una hoja de ruta para hacer de las finanzas inclusivas un ... · como nuestro posicionamiento, esta...

13
Servicios financieros agropecuarios Una hoja de ruta para hacer de las finanzas inclusivas un verdadero motor de desarrollo rural y de seguridad alimentaria Febrero de 2018 Foto : Karina Turgeon, Sri Lanka

Upload: vudiep

Post on 21-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Servicios financieros agropecuarios

Una hoja de ruta para hacer de las finanzas inclusivas un verdadero motor de desarrollo rural y de seguridad alimentaria

Febrero de 2018

Foto : Karina Turgeon, Sri Lanka

Feuille de routeServices financiers agricoles 2

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 3

Développement international Desjardins

INDICE DE MATERIAS

Nuestra experiencia: una amplia fuente de conocimientos

La agricultura : en el corazón de los retos de desarrollo sostenible de los países más vulnerables

Un mejor acceso a los servicios financieros para detener el círculo vicioso del bajo rendimiento

Cuatro perspectivas de análisis

1. El nivel de desarrollo del productor

2. La capacidad de las instituciones financieras para responder a las exigencias del mercado

3. La madurez de la cadena de valor

4. El ambiente de negocios / las medidas gubernamentales

La acción de DID : Un enfoque secuencial que evoluciona con el mercado objetivo

1. Establecer el estado de la situación

2. Optimizar la adecuacion entre las capacidades de las instituciones financieras y las competencias de los agricultores

3. Hacer progresar el sistema mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor, la innovación y el entorno de negocios

En breve

Nuestros aprendizajes clave

Anexo 1 : Declaraciones contenidas en el posicionamiento de DID acerca de los servicios financieros agropecuarios (2010)

4

6

7

10

12

13

14

14

15

16

17

18

20

5

5

Foto : Karina Turgeon, Haití

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Feuille de routeServices financiers agricoles 4

Développement international Desjardins Développement international Desjardins

Nuestra experiencia: una amplia fuente de conocimientos A lo largo de los años, DID ha realizado decenas de proyectos de apoyo técnico en finanzas rurales con numerosos asociados y en ambientes muy diversos.

A través de estas distintas intervenciones se destacan aspectos comunes:• Las necesidades de los productores son diversas y dependen de múltiples factores asociados a su nivel de desarrollo así como de la madurez de la cadena de valor y del entorno de negocios en el cual se encuentren inmersos. • Las instituciones financieras deben ser eficientes y controlar rigurosamente los riesgos inherentes a la oferta de servicios financieros agropecuarios con el fin de respetar su marco reglamentario y asegurar su sostenibilidad; • Un gran número de actores componen el sistema agropecuario. Debido a que todos ejercen una influencia en el éxito y la sostenibilidad de las intervenciones realizadas, estos actores deben ser objeto de una estrecha coordinación.

A partir de estas conclusiones, DID produjo un posicionamiento institucional en el 20101 para compartir su visión y sus convicciones con respecto a las buenas prácticas que se deben adoptar para hacer del recurso financiero una verdadera herramienta de desarrollo rural. Se adjuntan en el anexo 1 las principales declaraciones contenidas en este documento.

El presente documento complementa el posicionamiento de 2010 poniendo más énfasis en la secuencia que promovemos para nuestras intervenciones. Se trata por lo tanto de una hoja de ruta cuyo objetivo es guiar nuestra acción y la de nuestros asociados y proveedores de fondos con el fin de incrementar• la producción agropecuaria,• los ingresos asociados, y• el grado de conocimiento agropecuario y financiero de los actores del sistema.

Como nuestro posicionamiento, esta hoja de ruta apuesta a un enfoque sectorial que tiene como fin estructurar todo el sistema financiero agropecuario. No obstante, la experiencia demuestra que no existe una solución única aplicable a todas las situaciones: nuestra hoja de ruta indica sobre todo los parámetros de intervención deseables y susceptibles de tener un impacto estructurador y sostenible teniendo en cuenta el nivel de evolución del sector agropecuario. Nuestra experiencia nos lleva también a no abarcar demasiado, sino sobre todo a obtener rápidamente resultados sobre los cuales será posible construir gradualmente.

Hoja de rutaServicios financieros agropecuarios 5

1 Financiamiento agrícola : una poderosa herramienta para contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones, 2010 (www.did.qc.ca/media/documents/es/positionnements/DID-FinanciamientoAgricolas-Noviembre2010.pdf)

La agricultura : en el corazón de los retos de desarrollo sostenible de los países más vulnerablesEn más de la mitad de los 48 países considerados como los países menos avanzados (PMA) del mundo por parte de la Organización de las Naciones Unidas, la agricultura representa más del 20 % del producto interno bruto (PIB) y en diez de estos países, esta representa más del 40 % del PIB. (FIDA, 2011)

La agricultura emplea 1,3 billones de personas, de las cuales 97 % viven en países en desarrollo. Es una fuente de vitalidad y de bienestar social en las comunidades rurales y puede reducir la repercusión de las perturbaciones urbanas. (Banco mundial, 2007)

El crecimiento agropecuario es 3,2 veces más eficaz en materia de reducción de la pobreza que el crecimiento no agropecuario en los países de bajos ingresos. (Christiaensen, Demery y Kuhl, 2010)

En promedio, las mujeres representan el 43 % de la mano de obra agropecuaria en los países en desarrollo (En África Occidental, este índice asciende al 80 %). Si ellas se beneficiaran con el mismo acceso a los recursos agropecuarios que los hombres, su productividad podría aumentar un 20 a 30 %, lo cual podría reducir el número de personas que sufren de hambre en el mundo de unos 100 a 150 millones de personas. (FAO, 2010-2011)

Un mejor acceso a los servicios financieros para detener el cír-culo vicioso del bajo rendimientoPara DID, el acceso a los servicios financieros agropecuarios es esencial en la modernización de las explotaciones agropecuarias y en el aumento de la productividad y de los ingresos agropecuarios. Es por lo tanto esencial en la seguridad alimentaria, en el crecimiento económico, en la creación de empleos decentes, en la lucha contra la pobreza, en la lucha por la igualdad de género y en la lucha contra el cambio climático - todos estos, Objetivos de desarrollo sostenible presentados por las Naciones Unidas.

Ahora bien, el acceso a los servicios financieros continúa siendo una restricción importante para los productores, particularmente para las mujeres. Su productividad sigue siendo insuficiente y compromete a la vez su acceso a los créditos más importantes necesarios para invertir en su desarrollo. Es así como se perpetúa el ciclo de improductividad2.

Para poner fin a este círculo vicioso, debe adoptarse una visión sistémica del sector agropecuario y tratar de reforzar todos sus componentes.

BAJOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

BAJA PRODUCCIÓN

BAJOS CRÉDITOS

BAJOS INGRESOS

BAJA CAPACIDAD

DE INVERSIÓN

2 Fuente de la figura : Simpha, Fanny, Le warrantage dans le Sud-Ouest du Burkina Faso : Une pratique adaptée aux besoins des petits producteurs et productrices

Foto : Jean Bernard Fournier, Burkina Faso

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Feuille de routeServices financiers agricoles 6

Développement international Desjardins Développement international Desjardins

Feuille de route Services financiers agricoles 7

1El nivel de desarrollo del productorEl buen enfoque para el buen segmento de clientela

El análisis del nivel de desarrollo de los productores es particularmente importante puesto que las necesidades de estos últimos en materia de servicios financieros y no financieros siguen la evolución de sus conocimientos técnicos, financieros y de gestión, su grado de organización y su productividad. A lo largo de esta evolución, sus capacidades se encuentran reforzadas, ellos representan un menor riesgo para la institución financiera y ven aumentando su acceso al financiamiento.

Para responder adecuadamente a sus necesidades, se debe poner a su disposición una oferta gradual para acompañarlos en cada etapa de su recorrido. Esta oferta debería incluir no solamente servicios financieros sino también productos de seguros (de vida, invalidez, cosecha) y servicios no financieros (acompañamiento técnico para modernizar las practicas agropecuarias y mejorar las competencias de gestión de los productores, y educación financiera para mejorar su conocimiento de los productos financieros y la utilización que hacen de los mismos).

Cuatro perspectivas de análisisEl enfoque propuesto por DID para reforzar el sistema financiero agropecuario se enmarca en un análisis riguroso del ambiente en el cual se sitúan sus intervenciones. Para determinar el nivel de evolución del sector a tener en cuenta, la situación se analiza según cuatro perspectivas complementarias.

El siguiente cuadro presenta un resumen de los factores que determinan el grado de evolución y la eficacia del sistema financiero agropecuario, reagrupándolos según dichas cuatro perspectivas complementarias.

El nivel de desarrollo del productor

La capacidad de las instituciones financieras para responder a las exigencias del mercado

La madurez de la cadena de valor

El entorno de negocios / las medidas gubernamentales

1

2

3

4

• Conocimientos técnicos adaptados

a los cambios climáticos, en una perspectiva de desarrollo sostenible

• Competencias de gestión • Nivel de organización y de gobernanza de las

organizaciones campesinas u otro tipo de asociación • Educación financiera

• Red de distribución accesible• Oferta de servicios adaptada• Calidad de los recursos humanos, buen conocimiento de los sectores • Eficiencia de los procesos, gestión de riesgos • Capacidad financiera

• Acceso a los insumos• Comercialización (acondicionamiento y embalaje, conservación y almacenamiento, comercialización)• Acceso a los mercados de transformación y distribución Incorporación adecuada de la oferta y la demanda

• Acceso a la tierra• Calidad de las infraestructuras • Marco legal

Tierra

Equipo

Insumos

Productores de subsistencia

Productores emergentes

Productores comerciales

La maestría técnica es esencial para maximizar la productividad, reducir el riesgo yfortalecer la capacidad �nanciera de los prestatarios

• Seguro de vida y seguro de daños• Seguro de cosecha• Asesoramiento técnico• Garantía

• Seguro de vida• Seguro colectivo de cosecha• Asesoramiento técnico• Garantía

• Ahorros• Seguro de vida• Préstamo de grupo• Asesoramientotécnico

Elementos de mitigación

de riesgos

Nec

esid

ad d

e �n

anci

amie

nto

Foto : Karina Turgeon, Vietnam

Foto : Andréanne Dubé BernierBurkina Faso

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Se debe poner a disposición de los productores una oferta gradual para acompañarlos en cada etapa de su recorrido.

Feuille de routeServices financiers agricoles 8

Développement international Desjardins Développement international Desjardins

Hoja de rutaServicios financieros agropecuarios 9

Photo: Nicaragua

• Los productores de agricultura de subsistencia3 cultivan principalmente para satisfacer las necesidades de sus familias y presentan una capacidad financiera y de producción limitada. Estos deben poder acceder a productos de ahorro y programas básicos de seguros de vida, a productos de crédito relacionados con la compra de insumos, a un acompañamiento técnico que les ayude a hacer un buen uso de dichos insumos y a actividades de educación financiera que les ayuden a conocer los productos financieros ofrecidos y a utilizar adecuadamente los mismos para evitar un sobreendeudamiento.

• Los productores emergentes son capaces de comercializar su producción y generar así mismo excedentes financieros que garanticen el pago del crédito. Estos desearán acceder a préstamos relacionados con la compra de insumos e igualmente a un equipo más sofisticado. Ellos también podrán solicitar productos de seguro de cosecha así como recomendaciones relacionadas con sus técnicas de producción y con el desarrollo de su empresa.

• Les productores comerciales4 ven su producción casi exclusivamente comercializada y pueden acumular de esta manera bienes y capital. Estos deberán poder acceder a un financiamiento que les permitirá adquirir mayores superficies y asegurar la modernización continua de su explotación. Ellos también solicitarán productos de seguros de cosecha y seguros contra daños así como servicios de asesoría relacionados con sus técnicas de producción y con la gestión de su empresa agropecuaria.

En todos los casos, los agricultores son los más indicados para tomar las decisiones que los llevarán hacia una productividad e ingresos mayores . Por lo tanto, las intervenciones deben centrarse siempre en los agricultores y deben ser rentables para estos últimos. Sólo bajo estas condiciones podrán tener ellas un impacto sostenible y contribuirán eventualmente a aumentar la seguridad alimentaria de una región.

Los agricultores son los más indicados para tomar las decisiones que los llevarán hacia una productividad e ingresos mayores.

Apuntar a la inclusión de los más marginados En finanzas rurales como en el conjunto de sus intervenciones, DID se enfoca sobre todo en la « base de la pirámide », es decir, en la porción de la población más susceptible de ser excluida del sistema formal financiero. En el caso de las finanzas rurales, la base de la pirámide está compuesta por los pequeños productores agropecuarios (los smallholders o minifundistas que operan más a menudo con base en la subsistencia), y sobre todo por las mujeres. No obstante, para participar en la construcción de un sector agropecuario fuerte, las intervenciones de DID tienen en cuenta todas las categorías de productores, incluidos los productores emergentes y comerciales.

Las mujeres : actoras esenciales, aunque muy a menudo privadas de recursos En los países en desarrollo, la exclusión financiera, la pobreza y la inseguridad alimentaria muy a menudo tienen un rostro femenino a pesar de la gran contribución de las mujeres al desarrollo económico de sus comunidades5.

En agricultura, se calcula que las mujeres ejecutan dos tercios de las horas trabajadas. No es extraño que las producciones dirigidas por las mujeres proporcionen la liquidez para el sostenimiento de la familia entre las cosechas de sectores más organizados. No obstante, las mujeres sólo ganan el 10 % de los ingresos que resultan de su trabajo y poseen menos del 2 % de las tierras (UNIFEM, 2016). Muy a menudo, ellas no tienen acceso a insumos o a las buenas semillas necesarias para producir de manera rentable.

Ante esta desigualdad, y teniendo en cuenta que las mujeres constituyen una fuerza activa esencial en el desarrollo agropecuario y rural, resulta primordial sostener su autonomización:

Incluir a los jóvenes, para sostener la vitalidad rural y perpetuar la oferta alimentariaPara que la producción agrícola sea viable a largo plazo, es preciso despertar el interés de los jóvenes en ella y, por lo tanto, valorizar el trabajo agrícola. Para lograrlo, se debe permitir a estos jóvenes superar la etapa de producción de subsistencia apoyando la creación y la formalización de empresas rurales.

Mediante sus intervenciones, DID apunta por lo tanto a ofrecer a los jóvenes el acompañamiento y las herramientas necesarias para que ocupen su lugar en el sector agropecuario. En Camerún por ejemplo, DID trabajó con un grupo de instituciones de microfinanzas con el propósito de mejorar el acceso de los jóvenes promotores de empresas rurales al financiamiento a mediano y largo plazo necesario para poder avanzar en sus proyectos de inversión.

4 Los cultivos comerciales (o cash crops) asociados a la agricultura comercial son importantes generadores de empleo y de ingresos, pero también de capital que favorece la innovación.

5 Acerca de este tema véase el Marco de referencia de DID sobre la igualdad entre mujeres y hombres (www.did.qc.ca/media/documents/es/positionnements/marco-de-referencia.pdf)

Los productores deberían ser capaces de progresar de una etapa a otra con el fin de mejorar su situación. Esto implica que deberían poder generar ingresos suficientes y excedentes financieros constantes para contar con los medios necesarios para modernizar sus técnicas de producción. Ellos propiciarán así un círculo virtuoso que los llevará hacia mejores condiciones de vida.

3 Los cultivos alimentarios (o food crops) que produce la agricultura de subsistencia son por lo general reconocidos como la principal fuente de alimentación en el mundo.

Foto : Geneviève Villeneuve Patry, Zambia

Foto : Isabelle Ouellet, Senegal Foto : François Bussières, Burkina Faso

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

• mediante la identificación y la optimización de los sectores en los cuales ellas son más susceptibles de ubicarse,

• mediante productos financieros adaptados a sus necesidades, • mediante un mejor acceso a las innovaciones para aliviar la carga

de su trabajo, • mediante la contratación de un mayor número de mujeres entre

los oficiales de crédito,• mediante la implementación de mecanismos de distribución de

proximidad,• mediante programas y actividades de sensibilización y de

educación destinados a la vez a mujeres y hombres.

Feuille de routeServices financiers agricoles 10

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 11

Développement international Desjardins

2

La capacidad de las instituciones financieras para responder a las exigencias del mercadoIntegrar las necesidades y las exigencias de cada una de las partes

El fortalecimiento de las instituciones financieras es crucial puesto que estas se sitúan en el centro del sistema financiero agropecuario. Además, como actores del sector privado, enfrentan un doble desafío: el de responder a las necesidades del mercado además de asegurar su sostenibilidad. Estas instituciones a menudo son muy reticentes ante los riesgos comúnmente asociados al financiamiento agropecuario6. Su voluntad de compromiso con este sector constituye por lo tanto un reto importante.

En vista de lo anterior, es esencial para las instituciones integrar un conocimiento agrícola que les permitirá comprender mejor las necesidades, las limitaciones y los riesgos asociados al sector agropecuario: costos de producción, tasas de productividad, ingresos promedio, etc. La integración de este conocimiento pasa por la capacitación de los oficiales de crédito pero también de los gerentes y dirigentes de la institución. Solo así será posible una verdadera adhesión por parte de la institución a favor del financiamiento agropecuario.

Las instituciones financieras también deberían ser apoyadas por fondos de garantías, ya sean públicos, privados o, idealmente, con financiamiento mixto. Se trata de un incentivo importante para alentar a las instituciones financieras a ampliar su compromiso en financiamiento agropecuario.

Idealmente, las instituciones financieras deberían poder disponer

• de una red de distribución de proximidad, de fácil acceso para los productores agropecuarios;

• de una oferta diversificada y gradual de productos y servicios que responda a las necesidades evolutivas de los productores y que respete su ciclo de producción (por ejemplo, los préstamos deberían ser desembolsados de manera progresiva y su reembolso debería poder realizarse en el momento de la venta de la cosecha);

Varias instituciones apoyadas por DID han implementado productos de financiamiento innovadores tales como: • el crédito de inversión, el cual permite a los agricultores acceder

a estructuras de almacenamiento adecuadas y a equipos de acondicionamiento que permitan una mejor conservación de los alimentos;

• el crédito de comercialización (también denominado crédito de almacenamiento), el cual permite a los productores posponer la venta de su cosecha para cuando puedan obtener un mejor precio.

• de procesos de análisis de crédito eficaces, combinados con mecanismos rigurosos de gestión de riesgos agropecuarios;

En Colombia por ejemplo, la introducción de conocimientos agronómicos en los procesos de gestión del crédito de las instituciones financieras asociadas a DID ha permitido reducir el tiempo de análisis de las solicitudes de crédito en un 80 % y reducir el índice de rechazo del 50 % a menos del 4 % (con volúmenes de crédito comparables).

• de recursos humanos calificados, que cuentan con un buen conocimiento técnico de los cultivos financiados;

• de sistemas de control eficaces así como de sistemas de información y otras soluciones tecnológicas potentes;

• de un acceso adecuado al capital y al mercado del refinanciamiento (líneas de crédito, fondos de garantías, recursos financieros a largo plazo).

6Sobre este asunto, es interesante destacar que los préstamos agropecuarios representan actualmente los más bajos índices de pérdidas y el menor riesgo en la cartera de crédito del Movimiento Desjardins, principalmente gracias al modelo puesto en práctica en Québec con el fin de compartir los riesgos.

Foto : Juan Sebastian Camelo, Colombia Foto : Karina Turgeon, Haití

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Feuille de routeServices financiers agricoles 12

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 13

Développement international Desjardins

Photo: Richard Ferron, Sri Lanka

3La madurez de la cadena de valor Un solo eslabón débil aumenta el riesgo asociado a toda la cadena

No hay que perder de vista el hecho de que cada productor se inscribe en una cadena de valor más amplia, de la cual todos los eslabones juegan un papel crítico en sus perspectivas de desarrollo.

El riesgo asociado a la cadena de valor depende de la solidez del más débil de sus eslabones. Se debe por lo tanto reforzar cada uno de estos eslabones de manera que el productor tenga acceso a

• insumos de calidad (semillas, abonos y pesticidas), a las herramientas y la maquinaria necesaria,

• los recursos necesarios para la comercialización de los alimentos producidos (acondicionamiento y embalaje, conservación y almacenamiento, comercialización),

• los mercados de transformación y distribución, para poder comercializar la producción a un precio interesante.

Para garantizar el desempeño global de la cadena de valor, se debe garantizar una buena coordinación entre cada uno de los actores que la componen, así como la disponibilidad del financiamiento a lo largo de la cadena.

Producteur

Commerçant

Transformateuret distributeur

Fournisseur

A propósito de la reagrupación en asociacionesAunque no se trata de un paso obligado, la reagrupación en organizaciones campesinas u otra forma de asociación permite a los pequeños productores integrarse mejor a la cadena de valor y participar más activamente en ella. La implementación y el fortalecimiento de estas organizaciones son por lo tanto factores determinantes de éxito, susceptibles de favorecer una mejor agregación de la oferta y la demanda.

4

El entorno de negocios / Las medidas gubernamentalesImplementar condiciones favorables para el desarrollo del sistema

Los productores agropecuarios así como las instituciones financieras evolucionan en un entorno normativo que influye fuertemente en el desarrollo de sus actividades y su rentabilidad. Es por ello que hay que trabajar conjuntamente con las autoridades gubernamentales, los bancos centrales, los bancos de desarrollo agropecuario y otras estructuras estatales con el fin de favorecer la implementación de un marco legal y de condiciones favorables a dicho desarrollo.

Estas condiciones incluyen

Foto : Isabelle Ouellet, Malí

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Productor

Comerciante

Transformador y distribuidor

Proveedor

• un acceso adecuado a la tierra y un sistema de tenencia de tierras que contribuya a proteger los derechos de los productores agropecuarios, • infraestructuras de calidad (vías y otras infraestructuras relacionadas con el transporte, infraestructuras de almacenamiento, acceso al agua y la energía eléctrica, telecomunicaciones, etc.),• la puesta a disposición de recursos financieros a largo plazo y de mecanismos de garantías para las instituciones financieras,• sistemas de seguro de cosecha y de seguros de ingresos para atenuar los riesgos relacionados con variaciones climáticas y fluctuaciones en los precios de los alimentos, y para garantizar de esta manera el patrimonio de los agricultores y la cartera de las instituciones financieras,• políticas que incentiven la inversión, la innovación, la protección del medio ambiente y la igualdad entre mujeres y hombres.

Feuille de routeServices financiers agricoles 14

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 15

Développement international Desjardins

La acción de DIDUn enfoque secuencial que evoluciona con el mercado meta

1. Establecer el estado de la situación

La selección de los sectores en los que se debería intervenir es determinante. Muy a menudo esta selección se basa en criterios distintos de la productividad y de los ingresos de los productores y más bien se inclina por consideraciones como la contribución de los sectores objetivo en la seguridad alimentaria, la presencia de mercados de exportación, la utilización de mano de obra, la presencia de mujeres, intenciones políticas, etc.

Idealmente, las intervenciones deberían tocar un número limitado de sectores prometedores. Y al no poder limitarse a unos sectores precisos, se deberían concentrar en un territorio limitado que presente cierta homogeneidad.

En general, todas las opciones pueden ser buenas… siempre y cuando estén en adecuación con los recursos disponibles.

2. Optimizar la adecuacion entre las capacidades de las instituciones financieras y las competencias de los agricultores

No obstante, nuestra experiencia nos demuestra que este componente sólo constituye una parte de la ecuación: es un gran paso, pero no es suficiente. También hay que trabajar directamente con los productores agropecuarios, ofreciéndoles

• asesoramiento acerca de las técnicas de producción y la gestión de una empresa agropecuaria,• un acompañamiento que busque mejorar su educación financiera general y su comprensión de los servicios

financieros ofrecidos,• un apoyo a la comercialización con el propósito de facililtar el acceso a los mercados.

Es beneficioso para las instituciones financieras acompañar a sus clientes para lograr que sean mejores prestatarios y ofrecerles acompañamiento técnico cuando lo necesiten para que sean mejores productores o, llegado el caso, mejores gestores de empresas agropecuarias. Se trata de un factor de reducción de riesgos y de sostenibilidad para las instituciones, además de ser una contribución importante para el desarrollo de su medio. Dicho componente de educación y de acompañamiento puede ser ofrecido por las mismas instituciones financieras o por asociados externos. Lo mismo se aplica a los programas que contemplan la protección del patrimonio de los agricultores, sobre todo el seguro de cosecha que requiere el compromiso del Estado.

PALANCAS DE OPTIMIZACIÓN

Acceso al capital y al mercado de re�nanciamiento

Mejorar el conocimiento agronómico, mejorar los procesos y aumentar la

productividad

Servicios �nancieros adaptados

Coordinación

1- Instituciones �nancieras

2- Pequeños productores

Asesoramiento técnico

Educación �nanciera

Comercialización y acceso a los mercados

Nuestra experiencia demuestra que antes de emprender o incluso de concebir cualquier intervención en desarrollo agropecuario, hay que efectuar primero un análisis preliminar del sistema agropecuario para establecer un retrato que integre las cuatro perspectivas mencionadas anteriormente. En efecto, si dicho sistema no presenta las condiciones mínimas requeridas, existe el riesgo de que se comprometan el impacto y la continuidad de nuestras intervenciones. Esto puede suceder si se construye por ejemplo una bodega sin asegurarse de la existencia de un incentivo financiero como el crédito para la comercialización7. O incluso si se implementa un sistema de irrigación sin validar la disponibilidad de semillas de calidad, o si se implementa un programa de seguro de cosecha sin asegurarse primero de un verdadero compromiso por parte del Estado.

En tal caso, es mejor fortalecer primero los componentes considerados más débiles en el entorno. No obstante, si una intervención debe realizarse en un entorno imperfecto, por lo menos deben tenerse en cuenta las debilidades observadas en la concepción de dicha intervención.

Seguidamente se debe garantizar una buena adecuación entre el nivel de desarrollo de los productores y la capacidad de las instituciones financieras con las cuales negociarán. Se trata de una condición esencial para el buen funcionamiento del sistema agropecuario.

Históricamente, el enfoque de DID para favorecer el desarrollo agropecuario y rural ha contemplado más específicamente el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones financieras y la oferta de servicios financieros. A lo largo de nuestras intervenciones y colaboraciones, nos hemos esforzado por introducir productos y servicios diversos, fortalecer los procesos de análisis de crédito y los mecanismos de gestión de riesgos agropecuarios, establecer redes de distribución de proximidad, favorecer un acceso adecuado al capital y al mercado de refinanciamiento, etc.

7 Este producto de crédito incentiva a los productores a esperar el momento propicio para vender su cosecha con el fin de obtener unos mejores ingresos.

PALANCAS DE OPTIMIZACIÓN

Foto : France Hamel, Vietnam

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Feuille de routeServices financiers agricoles 16

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 17

Développement international Desjardins

3. Hacer progresar el sistema mediante el fortalecimiento de las cadenas de valor, la innovación y el entorno de negocios

Luego de haber efectuado un análisis preliminar del entorno y de haber optimizado la adecuación entre el funcionamiento de las instituciones financieras y las competencias de los agricultores, sería arriesgado detener en este punto nuestro análisis y nuestra intervención. Para hacer progresar todo el sistema, es necesario además reforzar los otros elementos clave que son las cadenas de valor, la capacidad de innovación y el entorno de negocios.

• Reforzar y estrechar los eslabones de la cadena de valor

La producción agropecuaria, aunque en el corazón de la cadena de valor, es sólo una de las actividades que permiten satisfacer la demanda del consumidor. Como se mencionó anteriormente, el productor agropecuario debe poder contar con insumos de calidad, en la cantidad suficiente y despachados a tiempo con el fin de poder producir excedentes comercializables sobre una base permanente. También debe poder acceder a los mercados y obtener precios justos por su cosecha. La fluidez del financiamiento a lo largo de la cadena de valor es esencial para su desempeño global. Por consiguiente, la oferta de crédito a los productores agropecuarios debería ser completada mediante una oferta a las empresas que operan antes y después de la actividad de producción, o sea desde el comienzo hasta el final de la cadena. Además, para ser eficaz, esta estrategia debe permitir una repartición justa de los riesgos y de los ingresos a lo largo de la cadena. Por esta razón, es recomendable facilitar la emergencia de asociaciones de productores agropecuarios que permitirán agregar la demanda de insumos y la oferta de productos con el fin de que puedan participar más activamente en el desarrollo de la cadena de valor. La utilización de un enfoque holístico permite en la práctica estrechar los eslabones de la cadena de valor y contribuye a reducir el riesgo global relacionado con este sector mediante la eliminación de los cuellos de botella que perjudican su eficacia.

• Estimular la innovación

La innovación es otra condición clave para poder progresar en todo el sistema agropecuario. Se debe por lo tanto estimular el desarrollo de innovaciones así como su difusión y su adopción por parte de los agricultores y todos los actores de la cadena de valor. Con esta perspectiva, se debería apostar por el 10 o 15 % de los agricultores que serán los primeros utilizadores (early adopters) de las innovaciones puestas a su disposición. Son estos los líderes que estimularán una adopción más amplia de estas innovaciones. Con la misma perspectiva, puede ser beneficioso secuenciar las innovaciones con el fin de respetar este ritmo y capacidad de utilización. En Burkina Faso, DID trabajó conjuntamente con el Centro de investigación en desarrollo internacional (CRDI), la Red de Cajas Populares de Burkina (RCPB) y otros asociados para demostrar que una oferta de financiamiento específico (en el presente caso, el “crédito para la intensificación de la producción agropecuaria”, o CIPA) puede acelerar el acceso al mercado y la adopción a gran escala de innovaciones resultantes de la investigación.Las innovaciones desarrolladas en el marco del proyecto tienen éxito debido a que están estrechamente conectadas al itinerario técnico de los productores agropecuarios y responden por lo tanto concretamente a sus necesidades en semillas, insumos, sacos de conservación, etc.

• Fortalecer el ambiente de negocios

Por último, es importante fortalecer el ambiente de negocios mediante el apoyo a las estructuras públicas y privadas susceptibles de ofrecer a los agricultores las condiciones favorables a su desarrollo. Este trabajo de fortalecimiento debería realizarse de manera continua y seguir la evolución general del entorno en el cual operan los agricultores, las instituciones financieras que les sirven y el conjunto de actores que componen el sector agropecuario. Si uno de los componentes enunciados anteriormente resulta demasiado débil para sostener adecuadamente el sistema, se deberá compensar dicha deficiencia mediante actividades específicas de fortalecimiento. De lo contrario, el sistema quedará debilitado o en desequilibrio8.

En breve, para tener un impacto significativo y sostenible, el acceso a los servicios financieros debe inscribirse en un marco de análisis y de intervención más amplio, de tal manera que pueda accederse a

8 Sobre este tema véase el concepto de « mesa de equilibrio » presentado en el posicionamiento de DID acerca de los servicios financieros agropecuarios (www.did.qc.ca/media/documents/es/

positionnements/DID-FinanciamientoAgricolas-Noviembre2010.pdf), p. 4

En breve

Acceso al capital y al mercado de re�nanciamiento

Mejorar el conocimiento agronómico, mejorar los procesos y aumentar la

productividad

Servicios �nancieros adaptados

Coordinación

Asesoramiento técnico

Educación �nanciera

Comercialización y acceso a los mercados

LES LEVIERS DE PROGRESSION

1- Instituciones �nancieras 2- Pequeños productores

Transformadores

Proveedores

Distribuidores

3- Cadena de valor

5- Entorno de negocios

4- Promover el acceso a la innovación

LAS PALANCAS DE PROGRESIÓN

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

• asesoría técnica y educación financiera para los productores,• programas de seguros, los cuales les permitirán proteger su patrimonio y regularizar sus ingresos,• insumos de calidad, recursos necesarios para una comercialización eficaz y a mercados de transformación y

distribución, • innovaciones resultantes de los centros de investigación,• la tierra, infraestructuras de calidad y a un marco reglamentario favorable a su expansión.

Por lo tanto el enfoque propuesto por DID tiene en cuenta todos los componentes del sector agropecuario (productores y otros actores de la cadena de valor, instituciones financieras y autoridades estatales) y el grado de evolución de cada uno, priorizando el fortalecimiento de las instituciones financieras y de los agricultores así como la adecuación entre estos dos polos, pero sin descuidar las cadenas de valor y el ambiente de negocios, puesto que el buen desarrollo del sector radica en el aporte conjugado de cada uno de estos componentes.

Es así como puede obtenerse un incremento en los rendimientos y en las condiciones de vida de los productores, los cuales constituirán un nuevo punto de partida para las intervenciones futuras.

Feuille de routeServices financiers agricoles 18

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 19

Développement international Desjardins

• Toda intervención relacionada con el desarrollo agropecuario debería ante todo centrarse en mejorar la situación de los mismos productores agropecuarios: no sirve de nada tener como objetivo la seguridad alimentaria si para hacerlo se pasa por un enfoque que no sea beneficioso para los productores. Y para favorecer que estos productores incorporen los cambios, conviene apostar a un enfoque consultivo y acercarse a los promotores o líderes comunitarios.• Aunque exista idealmente un conjunto de condiciones ganadoras para asegurar el impacto y la sostenibilidad de nuestras intervenciones, no hay que impedirse avanzar por el hecho de que no se reúnan todas. En este caso, se debe apuntar hacia resultados más modestos, sobre los cuales será posible construir gradualmente, a medida que se refuercen los diferentes componentes del sistema. • La palanca de servicios financieros es un potente catalizador y aunque sólo constituye uno de los componentes necesarios para el buen funcionamiento del sector, puede jugar un papel importante en la coordinación y en el fortalecimiento de los actores implicados. • El acceso a los servicios financieros puede también jugar un papel clave en la difusión de innovaciones resultantes de los centros de investigación, y así lograr que los productores tengan acceso a factores de producción de calidad a lo largo de la cadena de valor.• La noción de graduación es fundamental: se deben concebir intervenciones adaptadas al grado de organización y madurez de cada uno de los componentes del sector. Esta noción se aplica también a las inversiones, las cuales también deberían realizarse de manera progresiva con el fin de construir sobre los resultados obtenidos.• La coordinación entre cada actor es esencial, y DID está en condiciones de jugar un papel clave para lograr la conexión entre estos actores. En vista de su importancia, esta función de coordinación debería formalizarse y perpetuarse mediante la toma del relevo por parte de un actor local. • Un conocimiento profundo de los sectores (de su rendimiento, de sus condiciones de éxito) es esencial en un proceso de análisis de crédito eficaz y en el desarrollo de productos financieros adaptados a las necesidades.• Es preferible intervenir en un número limitado de sectores que presenten un buen potencial de producción y de ingresos para los agricultores. En caso de no poder seleccionar unos sectores precisos, es preferible enfocarse en un territorio limitado que presente cierta homogeneidad. • Es recomendable la reagrupación de productores al interior de asociaciones puesto que les permite integrarse mejor a la cadena de valor y participar más activamente en ella. • El otorgamiento de subvenciones puede ser útil para la evolución del sistema, pero no debería aplicarse a las tasas de interés con el fin de evitar la creación de distorsiones en el mercado. • Como sucede en todas nuestras intervenciones, se deben evaluar de manera precisa y rigurosa los resultados e impactos para poder aportar correctivos cuando proceda. • El éxito de las intervenciones realizadas en el medio agropecuario debería medirse mediante 3 indicadores meta : o mejoramiento de la productividad o mejoramiento de los ingresos o mejoramiento del conocimiento.

Foto : Jacques Frenette, Colombia

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Nuestros aprendizajes clave

Feuille de routeServices financiers agricoles 20

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 21

Développement international Desjardins

ANEXO 1

Declaraciones contenidas en el posicionamiento de DID acerca de los servicios financieros agropecuarios9(publicado en 2010)

DID reconoce que la agricultura es un sector neurálgico de la economía de varios países en desarrollo y considera que el fortalecimiento de ese sector depende, entre otras cosas, de una mejor accesibilidad a los servicios financieros en las zonas rurales.

1DID considera que es preciso aumentar el acceso a servicios financieros adaptados para apoyar el desarrollo del sector agrícola y agroalimentario, pero también reconoce que el fortalecimiento de las instituciones financieras, si bien es esencial, no puede sostener por sí sólo el desarrollo del sector.

3DID considera que una oferta de servicios financieros que tenga por objetivo el desarrollo del sector agrícola debe incluir a todos los actores de la cadena de valor. En consecuencia, debe favorecerse el acceso a los servicios financieros tanto por parte de los productores agropecuarios como de los empresarios del sector agroalimentario, incluidos los exportadores.

2

DID considera que el fortalecimiento de las capacidades de los empresarios del medio rural está supeditado a la celebración de asociaciones y alianzas con los actores locales. Además, DID reconoce la necesidad de una mayor participación de las instituciones financieras en esas alianzas, en particular en materia de fortalecimiento de las capacidades de gestión de los empresarios. Esta mayor participación requiere, entre otras cosas, que haya personal calificado dispuesto a brindar el asesoramiento necesario a los prestatarios.

4DID considera que la responsabilidad de la atenuación de los riesgos inherentes al sector agrícola debe ser compartida por todos los actores del sector agroalimentario, pero que, más que cualquier otro sector, es necesaria la participación del Estado, tanto a nivel legislativo como financiero.

6DID reconoce que, en toda la cadena de valor, los agricultores son la parte que tiene menos posibilidades de recibir un precio suficiente por su producción. Por ello, DID favorece toda medida que permita que los agricultores administren mejor los riesgos a los que se enfrentan y obtengan así un precio más justo para los productos que comercializan: agrupamientos, almacenamiento, seguros, comercio justo, etc.

5

DID considera que un mecanismo de fondo de garantía es una medida que puede ser eficaz para estimular la oferta de crédito agrícola, siempre y cuando respete la noción de responsabilidad conjunta, no genere distorsiones en el mercado y vaya acompañado de una estrategia de profesionalización de las metodologías de otorgamiento del crédito.

7DID considera que es esencial innovar y proponer productos de ahorro que vayan acompañados de modos de distribución adaptados al contexto rural. Los cupones para la compra de insumos y la utilización de la telefonía celular son ejemplos de innovaciones que van en ese sentido.

9DID considera que las instituciones financieras tienen un poder limitado en cuanto a la preservación del medio ambiente, en particular debido a la ausencia de una reglamentación clara y aplicada que les permita introducir el principio de ecocondicionalidad en el otorgamiento del crédito. A pesar de esto, DID considera que las instituciones financieras tienen poder de influencia, por lo que en sus intervenciones con sus asociados tiende a incluir medidas de sensibilización al respecto.

8

DID considera que la promoción del ahorro debe preceder a la promoción del crédito ante las poblaciones rurales y que en algunas ocasiones puede sustituir a la promoción del crédito ante los agricultores, a fin de puedan autofinanciar en parte sus actividades productivas.

10DID recomienda modalidades de financiamiento adaptadas al flujo de fondos de las producciones agrícolas, para no crear presiones en la liquidez del prestatario, fuera de los períodos de venta de la producción.

12DID considera que, en materia de financiamiento agrícola, el crédito productivo es el que ofrece mayor potencial para mejorar las condiciones de vida de la población rural a largo plazo. En ese sentido, DID considera que las instituciones financieras, para poder desempeñar su papel de motor del desarrollo, deben promover este tipo de financiamiento e incluir en su oferta de servicios enfoques educativos en apoyo de la gestión financiera de sus socios y clientes.

11

9 Financiamiento agrícola : una poderosa herramienta para contribuir a la seguridad alimentaria de las poblaciones, 2010 (www.did.qc.ca/media/documents/es/positionnements/DID-FinanciamientoAgricolas-Noviembre2010.pdf)

Foto : Oumar Touré, Malí Foto : Karina Turgeon, Vietnam Foto : Karine Turgeon, Haití

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Feuille de routeServices financiers agricoles 22

Développement international Desjardins

Feuille de routeServices financiers agricoles 23

Développement international Desjardins

DID considera que el enfoque de elegir el nivel de intervención en una cadena de producción es preferible a un enfoque que tienda a subvencionar las tasas para favorecer la inversión a la producción para paliar una rentabilidad demasiado baja de la actividad financiada. Si se elige el enfoque de las tasas subvencionadas, éste debe verse acompañado por otras actividades estructurantes, apuntar a una estrategia de desarrollo específica e incluir un mecanismo de salida.

13DID reconoce que las mujeres desempeñan un importante papel en la lucha contra la pobreza a través de su gran contribución al sector agrícola. En consecuencia, DID apoya el establecimiento de políticas de crédito que discriminen positivamente el acceso de las mujeres a los servicios y favorece el desarrollo de productos de crédito especialmente dirigidos a los sectores con alta participación de las mujeres y a las actividades que éstas ejerzan a lo largo de toda la cadena de valor.

15DID considera que, para administrar adecuadamente la oferta de créditos en este ámbito, es necesario un conocimiento profundo del sector agrícola y los riesgos inherentes. Por ello, DID considera que, cuando el volumen de negocios lo justifique, se deben destinar recursos humanos especializados a ese sector de actividad.

14

DID considera que los créditos individuales a través de grupos de prestatarios conjunta y solidariamente responsables constituyen el mejor medio para que los productores rurales obtengan antecedentes crediticios que les permitan, en el futuro, acceder a créditos individuales.

16DID recomienda una diversificación adecuada de las carteras de crédito, en particular de las carteras de crédito agrícola que a menudo presentan un riesgo superior a otras categorías de crédito.

18DID considera que, en materia de financiamiento agrícola, es esencial mantener servicios de proximidad, y que las limitaciones impuestas por el costo de la distribución de esos servicios en el medio rural pueden solucionarse mediante el uso de innovaciones tecnológicas puestas al servicio de una red de distribución diversificada.

17

DID recomienda reforzar los mecanismos de transmisión de datos en las redes rurales, paralelamente a la mejora de los sistemas de gestión de la información, a fin de asegurar la viabilidad.

19

Foto : France Michaud, Colombia

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Foto : Oumar Touré, Malí

Hoja de ruta Servicios financieros agropecuarios

Feuille de routeServices financiers agricoles 24

Développement international Desjardins

Développement international Desjardins (DID) es líder mundial en el despliegue y fortalecimiento de las finanzas inclusivas en los países en desarrollo y emergentes.

Nuestros conocimientos se basan en la experiencia más que centenaria del Movimiento Desjardins, el primer grupo financiero cooperativo de Canadá y quinto en el mundo.

Nos inspiramos en las mejores prácticas recogidas a lo largo de nuestras colaboraciones con numerosos asociados para apoyar la creación, el crecimiento y el fortalecimiento de instituciones financieras y lograr la conformación de un patrimonio individual y colectivo.

En calidad de experto técnico, inversor y operador de instituciones financieras, DID se distingue por sus conocimientos especializados en materia de:• Movilización del ahorro• Servicios financieros agropecuarios• Soluciones tecnológicas• Supervisión• Gestión de riesgos

Anticipándose decididamente al futuro, DID conjuga todos sus talentos a fin de ampliar el acceso a los servicios financieros para las poblaciones de los países en desarrollo y emergentes. Juntos, creamos el futuro. Esa es nuestra razón de ser.

www.did.qc.ca/es

Tel. (418) 835-2400Fax. (418) 833-0742

Développement international Desjardins59, avenue Bégin, Lévis (Québec) G6V 4C3 [email protected]

• Igualdad entre mujeres y hombres• Financiamiento del empresario• Desempeño social• Gobernanza• Capacitación

Foto : France Michaud, Tanzania