una introducción general al autismo

9
51 Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración (International Journal of hearing and speech, speech therapy and support for integration) Volumen 1, Número 4, Septiembre 2010, ISSN 1989-970X Una introducción general al Autismo. (A general introduction to the Autism) Ángel Suárez Fernández Logopeda y Maestro especialista en Audición y Lenguaje Páginas 51-59 Fecha recepción: junio 2010 (aceptación agosto 2010) Resumen El autismo es un síndrome muy estudiado por los psicólogos, maestros de educación especial o pedagogía terapéutica y especialistas del lenguaje como los logopedas y los maestros de audición y lenguaje. Se define como un trastorno mental caracterizado por un fuerte déficit en la comunicación, el lenguaje y la relación social. Este síndrome comienza a hacerse evidente en los primeros 30 – 36 meses de vida. Aunque cada niño autista es un mundo a la hora del tratamiento, el diagnóstico de autismo presenta unas determinadas características que lo diferencian de otros trastornos como la esquizofrenia o el trastorno específico del lenguaje (T.E.L.). Numerosos autores han estudiado este trastorno y durante toda la historia se han ofrecido distintos tratamientos para éste, aunque ninguno haya demostrado su eficacia científicamente. Es por ello que un autista se puede tratar provocando que evolucione favorablemente en sus distintas alteraciones, pero ha de quedar claro que el autismo no se cura. Con este trabajo intentaré esclarecer dudas al respecto y dar unas pequeñas pautas o ayudas a los padres de niños autistas y a los distintos profesionales que trabajen con este síndrome. Palabras Clave: asperger, aislamiento, comunicación, déficit, lenguaje, relación, rutina, síndrome, social, tratamiento. Abstract The disorder autism is a syndrome very studied by the psychologists, teachers of special education or therapeutic pedagogy and specialists of the language like the speech therapists and the teachers of audition and language. It is defined as a mental disorder characterized by a strong deficit in the communication, the language and the social relation. This syndrome begins to become evident in the first 30 - 36 months of life. Though every autistic child is a world at the moment of the treatment, the diagnosis of autism presents a few certain characteristics that separate it from other disorders as the schizophrenia or the specific disorder of the language (T.E.L.). Numerous authors have studied this disorder and during the whole history different treatments have offered for this one, though none has demonstrated his efficiency scientific. It is for it that the autistic one can treat provoking that it evolves favorably in his different alterations, but it has to can only clear that the autism doesn't recover. With this work I will try to clarify doubts in the matter and to give a few small guidelines or you help the parents of autistic children and the different professionals to work with this syndrome. Keywords: Asperger, isolation, communication, deficit, language, relation, routine, syndrome, social, treatment.

Upload: davidpastorcalle

Post on 24-Jun-2015

1.267 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una introducción general al autismo

51

Revista internacional de audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración (International Journal of hearing and speech, speech therapy and support for integration)

Volumen 1, Número 4, Septiembre 2010, ISSN 1989-970X

Una introducción general al Autismo. (A general introduction to the Autism)

Ángel Suárez Fernández

Logopeda y Maestro especialista en Audición y Lenguaje

Páginas 51-59 Fecha recepción: junio 2010 (aceptación agosto 2010)

Resumen El autismo es un síndrome muy estudiado por los psicólogos, maestros de educación especial o pedagogía terapéutica y especialistas del lenguaje como los logopedas y los maestros de audición y lenguaje. Se define como un trastorno mental caracterizado por un fuerte déficit en la comunicación, el lenguaje y la relación social. Este síndrome comienza a hacerse evidente en los primeros 30 – 36 meses de vida. Aunque cada niño autista es un mundo a la hora del tratamiento, el diagnóstico de autismo presenta unas determinadas características que lo diferencian de otros trastornos como la esquizofrenia o el trastorno específico del lenguaje (T.E.L.). Numerosos autores han estudiado este trastorno y durante toda la historia se han ofrecido distintos tratamientos para éste, aunque ninguno haya demostrado su eficacia científicamente. Es por ello que un autista se puede tratar provocando que evolucione favorablemente en sus distintas alteraciones, pero ha de quedar claro que el autismo no se cura. Con este trabajo intentaré esclarecer dudas al respecto y dar unas pequeñas pautas o ayudas a los padres de niños autistas y a los distintos profesionales que trabajen con este síndrome. Palabras Clave: asperger, aislamiento, comunicación, déficit, lenguaje, relación, rutina, síndrome, social, tratamiento.

Abstract The disorder autism is a syndrome very studied by the psychologists, teachers of special education or therapeutic pedagogy and specialists of the language like the speech therapists and the teachers of audition and language. It is defined as a mental disorder characterized by a strong deficit in the communication, the language and the social relation. This syndrome begins to become evident in the first 30 - 36 months of life. Though every autistic child is a world at the moment of the treatment, the diagnosis of autism presents a few certain characteristics that separate it from other disorders as the schizophrenia or the specific disorder of the language (T.E.L.). Numerous authors have studied this disorder and during the whole history different treatments have offered for this one, though none has demonstrated his efficiency scientific. It is for it that the autistic one can treat provoking that it evolves favorably in his different alterations, but it has to can only clear that the autism doesn't recover. With this work I will try to clarify doubts in the matter and to give a few small guidelines or you help the parents of autistic children and the different professionals to work with this syndrome. Keywords: Asperger, isolation, communication, deficit, language, relation, routine, syndrome, social, treatment.

Page 2: Una introducción general al autismo

52

Introducción. El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo. Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 y 36 meses de edad. Existen múltiples estudios genéticos que relacionan los cromosomas 5 y 15 con el autismo. Otros muchos estudios buscan vincular el autismo con cuestiones biológicas como vacunas e intoxicación de metales. En la actualidad, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría y por lo mismo, no se puede precisar el origen mismo del síndrome. Definición y Principales Características. El Autismo es un trastorno mental de origen desconocido caracterizado por un fuerte déficit y alteración en la comunicación y en el lenguaje, más concretamente en el uso de éste (pragmática). En cuanto al contacto social, se caracteriza por el aislamiento no voluntario del individuo. Un problema con el que suele confundirse al principio el autismo es con la sordera, debido a la ausencia de atención y ausencia de respuesta a las llamadas y al lenguaje. Es un trastorno del desarrollo que no tiene cura. Este síndrome comienza a hacerse evidente en los primeros 2 años y medio, 3 años de vida (normalmente antes del tercer año). El nivel de inteligencia es variable, aunque en muchos de los casos viene con un retraso mental asociado, puede encontrarse este síndrome sin retraso mental (el grupo del espectro autista con inteligencia “normal” o superior y sin retraso mental es el Síndrome de Asperger o autismo inteligente). Es un trastorno que se da con mayor prevalencia en el sexo masculino que en el sexo femenino, llegando a ser superior en una proporción de 4 a 1. Presentan principalmente las siguientes características: - Dificultades para mantener relaciones

con los demás desde el nacimiento. - Alteraciones graves del lenguaje

(mutismo, retraso en la adquisición del

lenguaje verbal, uso no comunicativo de la palabra, ecolalia diferida, inversión pronominal).

- Juegos repetitivos y estereotipados. - Obsesión por el orden y la rutina.

Mantener el entorno sin cambios. - Ausencia de imaginación. - Facilidad para aprender de memoria en

algunos casos. - Apariencia física normal. - Desinterés respecto del mundo

exterior. - Carecen de mirada social. - Ninguna conducta espontánea en la

que se compartan placeres o intereses (ausencia de protodeclarativas: señalar con el dedo mostrando compartir algún interés).

- Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral que no intentan compensar con gestos.

- En autistas con habla, gran dificultad o incapacidad de iniciar y mantener conversaciones.

- Falta total del juego simbólico. - Intereses muy reducidos, llegando a

obsesionarse por una única o pocas actividades.

- Mayor fijación en lo secundario que en lo realmente importante y principal.

Historia del Autismo.

Los dos primeros casos de niños que presentaban alteraciones similares a las que muestran los autistas se publicaron en 1799. - El primero nos informa de un niño de cinco años que había pasado un sarampión muy fuerte cuando tenía un año. A los dos, se hizo difícil de controlar. No habló ni una palabra hasta los cuatro años. Observaba a otros niños pero nunca se unía a ellos, ya que siempre jugaba solo. Además algo que llamaba la atención era que siempre hablaba de sí mismo en 3ª persona. - El segundo es muy conocido: Víctor, el niño salvaje de los bosques de Aveyron. Nunca jugaba con juguetes, pero reía encantado cuando le dejaban chapotear y salpicar el agua del baño, en lugar de señalar lo deseado (protoimperativa) llevaba a las personas de la mano para mostrarles lo que quería. Cuando había visitantes que se quedaban demasiado tiempo, les daba sus sombreros, guantes y bastones, los empujaba fuera de la habitación y cerraba la puerta con fuerza. Se resistía al menor cambio que se produjera en su entorno y tenía una

Page 3: Una introducción general al autismo

53

excelente memoria para recordar la posición de los objetos de su habitación, los cuales no debían cambiar de sitio bajo ningún concepto. Llamaba la atención su inicial insensibilidad al frio y al calor. Diagnóstico Diferencial.

Como hemos dicho en el apartado anterior, el autismo al principio puede confundirse con otros trastornos o síndromes; por ello es muy importante realizar un diagnóstico diferencial, en el cuál queden impresas las diferencias entre dichos trastornos. Autismo Vs Síndrome de Asperger: Autismo: coeficiente intelectual generalmente inferior al normal, el diagnóstico se realiza antes de los 3 años, en el caso de haber lenguaje retraso en su adquisición, gramática y vocabulario limitados, las quejas de los padres son los retrasos del lenguaje. Asperger: coeficiente intelectual similar al de otros niños sin el síndrome, el diagnóstico se realiza después de los tres años, todos son verbales con una aparición del lenguaje en tiempo normal, gramática y vocabulario por encima del promedio, las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, de socialización y de conducta. Autismo Vs Síndrome de Rett: Autismo: las habilidades previamente adquiridas se mantienen, habilidades viso-espaciales y manipulativas parecen conservarse mejor que las verbales, desarrollo físico normal, contacto ocular inadecuado, se da más en niños que en niñas. Rett: desarrollo normal hasta los 8 meses a partir de ahí pérdida progresiva del habla y de la función manual, microcefalia adquirida, retraso en el crecimiento, pérdida de peso, contacto ocular presente y a veces muy intenso, se da solo en niñas. Autismo Vs Esquizofrenia Autismo: aparición antes del tercer año, ausencia de relaciones personales, graves problemas de lenguaje, no toleran los cambios, no padecen alucinaciones, no tiene cura, a veces vinculado con el retraso mental. Esquizofrenia: aparece en la adolescencia, existencia de relaciones personales, sin notables problemas del lenguaje, alucinaciones siempre presentes, tiene cura con notable mejoría por

psicofármacos, no vinculado al retraso mental. Autismo Vs Trastorno Mixto del

Lenguaje Autismo: sin comunicación no verbal ni juego simbólico. Trastorno Mixto del Lenguaje: con comunicación no verbal, juego simbólico y unos problemas articulatorios más marcados y frecuentes que en el autismo. Autismo Vs Trastorno Desintegrativo

Infantil Autismo: no manifiestan regresión, aparición anterior a los tres años y baja presencia de inquietud, ansiedad e hiperactividad. Trastorno Desintegrativo Infantil: manifiestan regresión, aparición más tardía y con gran presencia de inquietud, ansiedad e hiperactividad.

Alteraciones y retrasos de los componentes del lenguaje. SINTAXIS: no hay retrasos muy graves ni severos. Cuando se comparan frases espontáneas de niños normales vs autistas hay leves retrasos del desarrollo sintáctico, aunque utilizan el mismo sistema de reglas. La comprensión y producción de formas gramaticales parecen estar dentro de las capacidades de muchos autistas con el lenguaje conforme a su edad mental. MORFOLOGIA: omiten algunos morfemas. Problemas en sufijos temporales verbales (relacionados con la dificultad de codificación de significado de esos morfemas). Emplean las mismas reglas morfológicas que los disfásicos en 3ª persona del singular. FONOLOGÍA: similares en normales u otros trastornos vs. Autistas. Discriminan bien los sonidos del habla. PROSODIA: los autistas son monótonos, arrítmicos, descontrolados, y con ausencia de entonación y sentido, además de utilizar un volumen inadecuado. Anomalías tanto en producción prosódica como en la capacidad de interpretar claves prosódicas de los demás. Dificultades en la segmentación perceptiva de unidades lingüísticas empleando claves prosódicas. Tienen una gama de frecuencias más restringida. También acentuación discriminada (ponen el acento y lo

Page 4: Una introducción general al autismo

54

entienden mal). Descuidan el empleo de señales temporales para marcar información gramatical (interrogación, coma... a la hora de escribir el lenguaje). SEMÁNTICA: menos sensibles a efectos del significado en tareas de recuerdo: Normales: hacen mejor la tarea de: lápiz, cuaderno, bolígrafo... (Misma familia) Autistas: hacen mejor ambas tareas: lápiz, cuaderno, bolígrafo... y también: maría, pera, luz... Afectada la utilización (uso) del conocimiento semántico en distintas tareas que la memoria. Dificultades para superar el 1º estadio de asignación de significados (asociar palabras con objetos o sucesos específico). No comprenden el significado de términos relacionales (verbos, determinantes, adverbios y proposiciones). No analizan que las palabras tengan varios significados. No derivan significados oracionales a partir de analizar unidades mayores del lenguaje. Problemas en discursos y conversación (ya que exige actividades analíticas completas). PRAGMÁTICA: el mayor problema que poseen los autistas en el lenguaje. No son entienden el sentido del "respeto" o la “vergüenza”. No diferencian bien entre la información que es dada y la nueva para los interlocutores. Preguntas constantes incluso de algo que ya les ha sido explicado o te hablan de un tema suponiendo que lo conoces y no es así (usan la habilidad mental). Actos de habla más limitados que los que presentan los disfásicos (no relatan experiencias, ni creencias, ni pensamientos). Emplean secuencias simples de preguntas-respuesta como una conversación. No usan mirada como demarcación de turnos. No usan gestos comunicativos, de atención conjunta. Las principales alteraciones del lenguaje son:

o Agnosia auditiva verbal: Es la

incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por vía auditiva y no se compensa con un esfuerzo para comunicarse mediante elementos no verbales (dibujos, gestos, etc.). El niño utiliza al adulto como simple objeto para alcanzar su objetivo. Los niños con esta disfunción lingüística son los más graves, ya que se suele acompañar de retardo mental. Se asocia con frecuencia a epilepsia.

o Síndrome fonológico-sintáctico: pobreza semántica y gramatical acompañada de una vocalización deficiente.

o Síndrome léxico-sintáctico: Incapacidad

de recordar la palabra adecuada al concepto o a la idea, aunque esta alteración del lenguaje no es típica del autismo.

o Trastorno semántico-pragmático del

lenguaje: Alteración del uso social o comunicativo del lenguaje. Los aspectos prácticos del lenguaje se basan en las habilidades lingüísticas pero también en la capacidad de comunicación, en la dificultad o facilidad para interpretar el pensamiento del interlocutor. Los aspectos del lenguaje que pueden estar alterados son los siguientes:

o Turno de la palabra: en una

conversación, mientras uno habla el otro escucha y viceversa y si no es así la comunicación queda muy limitada. En niños con trastorno del lenguaje puede haber dificultad en mantener un turno de palabra correcto durante la comunicación y tienden a adoptar el papel de "hablador". Además, los autistas tienen dificultad para utilizar el contacto visual para identificar el turno de palabra.

o Inicios de conversación: se necesitan

ciertas habilidades lingüísticas y saber qué se quiere decir y como se puede decir. La capacidad de iniciar una conversación o cambiar de tema requiere ciertas habilidades mentales - sociales, saber identificar en qué momento el interlocutor está receptivo para recibir un mensaje e incluso utilizar claves no verbales que indiquen el comienzo de una conversación. Los niños autistas tienen problemas para el inicio de una conversación y para cambiar de tema. Dentro de esta alteración del lenguaje se podría incluir la tendencia de los autistas a repetir la misma pregunta, independientemente de la respuesta.

o Lenguaje figurado: nos volvemos a

encontrar con una característica del lenguaje en la que se unen habilidades lingüísticas con habilidades sociales. Cuando hablamos, nuestras frases están llenas de dobles sentidos, significados implícitos, formas de

Page 5: Una introducción general al autismo

55

cortesía, metáforas, giros gramaticales, etc. que regulan el uso social del lenguaje. Un niño con trastorno específico del lenguaje se encuentra con serias dificultades para entenderlo y por lo tanto tenderá a desconectar. Es necesario comprender el pensamiento del otro para participar en el intercambio de ideas, sentimientos y afectos y el niño autista se encuentra en este aspecto totalmente desbordado.

o Clarificaciones: con este término

hacemos referencia a la necesidad, para una mejor comprensión de la conversación, de repetir frases con distintos giros, repetir ideas y conceptos de manera distinta. Evidentemente es necesario poseer capacidades expresivas lingüísticas pero también saber cuando el mensaje es detectado de manera correcta. Igualmente, cuando el interlocutor no entiende bien lo que le dicen pide aclaraciones. El niño autista o con trastornos del lenguaje puede interpretar que el problema reside en su incapacidad para hacerse entender y ello le conduce a no preguntar ni pedir aclaraciones.

o Mutismo selectivo: los niños que

padecen esta alteración pueden hablar correctamente, pero en determinadas situaciones no utilizan prácticamente ningún lenguaje. Suele darse en niños autistas de funcionamiento alto.

o Trastornos de la prosodia: la prosodia

se refiere a la entonación y al ritmo que se aplica al lenguaje. En niños autistas de funcionamiento alto no es raro observar una anomalía en esta propiedad del lenguaje.

o Hiperlexia: es un trastorno de la lectura

que se da con mucha frecuencia en los niños autistas, aunque no exclusivamente en ellos, que consiste en la capacidad de leer con una perfección impropia para su edad pero con una comprensión muy limitada; leen muy bien pero no entienden nada. Esta dificultad conduce al fracaso escolar y si el problema no es detectado el niño no puede recibir la ayuda adecuada. Este trastorno se da con mayor frecuencia en niños autistas de alto funcionamiento.

Evaluación del Autismo. Diferencia entre diagnóstico y evaluación. El diagnóstico, se refiere a las características que un sujeto comparte con otro y que llevan a su clasificación como perteneciente a una categoría diagnostica determinada. La evaluación trata de recaudar información detallada sobre las dificultades, capacidades, estilos y potencial de aprendizaje, preferencias… del individuo evaluado cara a establecer un programa educativo terapéutico. Por tanto, el objetivo fundamental de la evaluación es facilitar una intervención adecuada. Fuentes de información. Es fundamental que la información recaudada sea de diferentes personas y de distintos contextos. Para ello es conveniente basarse en las siguientes fuentes posibles de información: Tests-escalas en sesiones clínicas Entrevistas e información de padres y

profesores Observación en situaciones naturales

(casa, escuela) y/o observaciones estructuradas de la interacción con padres y evaluados

Consideraciones para una adecuada evaluación. Para llevar a cabo una apropiada evaluación en el campo del autismo es conveniente considerar una serie de cuestiones que pasamos a enumerar: Tener en cuenta las dificultades

derivadas del síndrome de autismo (inconsistencia de motivación, incomprensión de contingencias, déficit de procesamiento sensorial y atención, dificultad de comprensión de reglas sociales básicas, herramientas comunicativas deficitarias...)

necesidad de flexibilidad y capacidad de manejo conductual

necesidad de observar y recaudar información de diversos contextos y de clarificar las posibles discrepancias

necesidad de estructuración apropiada de las sesiones,

tener en cuenta la posible (no frecuente en autismo) ansiedad por separación

considerar dificultad de reconocimiento por parte de los padres de los problemas (o de su alcance) de su hijo

Page 6: Una introducción general al autismo

56

considerar la lógica diferencia entre la relación del niño con sus padres y la establecida con el evaluador y la probable diferencia entre la relación con la madre y la relación con el padre

conviene plantear a los padres preguntas abiertas, concretas, referidas a situaciones cotidianas (no de sí-no, para que juzgue el evaluador)

conviene de utilización del vídeo y grabación de la sesiones

conviene de la presencia de algún padre en las sesiones clínicas

tener en cuenta posible desconocimiento paternal sobre algún aspecto planteado (por ejemplo, relación o interés en otros niños)

considerar la dificultad e incluso imposibilidad de evaluación en contexto clínico de algunos aspectos conductuales (por ejemplo, rutinas)

tener en cuenta la posible influencia negativa del contexto clínico en algunas conductas espontáneas (por ejemplo, juego, comunicación) ...

6.4. Áreas, contenidos y metodología. Evaluación social: contenidos: interés social, cantidad y

calidad de iniciativas sociales, contacto ocular, atención conjunta, imitación (corporal, vocal y motora), apego, expresión y reconocimiento de emociones...

metodología e instrumentos: mediante entrevistas estructuradas a padres, videos familiares e instrumentos clínicos diversos...

Evaluación comunicativa: contenidos: intencionalidad,

herramientas comunicativas, funciones, contenidos, contextos, comprensión...

metodología e instrumentos: entrevistas estructuradas, observaciones estructuradas, videos familiares e instrumentos clínicos diversos

Juego: contenidos: exploración, juego

funcional, juego simbólico, role-playing, juego cooperativo...

metodología: entrevistas estructuradas, observaciones semi-estructuradas (juego libre) , videos familiares e instrumentos clínicos diversos…

Evaluación cognitiva: contenidos: nivel sensorio-motriz, nivel

de desarrollo, evaluación de preferencias estimularas y sensoriales, estilo y potencial de aprendizaje, habilidades ejecutivas y metacognitivas habilidades académicas ...

metodología e instrumentos: tests normativos

Evaluación motora: motricidad fina y gruesa

Evaluación familiar-ambiental: es interesante conocer mediante

entrevista familiar la situación familiar, el impacto del diagnóstico, sus recursos para superarlo y establecer vías adecuadas de colaboración en la intervención, la interacción familiares-niño, la estructura del entorno doméstico...

Evaluación médica: pruebas neurológicas y de

neuroimagen (EEG, TAC, SPECT, Resonancia Magnética... análisis de sangre y orina, potenciales evocados, etc.

Evaluación de autonomía personal: fundamentalmente mediante

entrevistas y aplicación de cuestionarios a los padres sobre alimentación, control de esfínteres, vestido, aseo...

Evaluación de problemas de conducta: se trata de valorar la presencia o

ausencia de problemas conductuales (conductas disruptivas, agresiones, autolesiones, estereotipias, regurgitación, fobias...), su intensidad y su frecuencia mediante cuestionarios o entrevistas estructuradas…

Evaluación de preferencias: es muy importante conocer los objetos,

juguetes, estímulos, modalidades sensoriales, actividades, alimentos... preferidos de cara a utilizarlos como refuerzos o motivadores de otras actividades, como objetivos relevantes de comunicación…

La evaluación de las habilidades comunicativas y lingüísticas debe comprender cinco aspectos: - Funciones comunicativas que el sujeto

está empleando: Es necesario

Page 7: Una introducción general al autismo

57

preguntarse si el niño está intentando comunicarse y que es lo que está comunicando (peticiones de objetos, de afecto, comentarios, búsqueda de información).

- Modalidades de comunicación existentes: Mediante cuestionarios u otros métodos, es necesario identificar como hace saber lo que pretende. Aún con personas verbales hay que evaluar los gestos de comunicación, como la mirada, toma de turnos, gestos de señalar.

- Contenidos sobre los que versa la

comunicación: Es importante identificar las áreas de interés o dificultad para la persona.

- Frecuencia y espontaneidad con que

las usa: Hay que determinar en que contextos utiliza cada modalidad y hace uso de sus funciones comunicativas específicas.

- Cuando existe lenguaje verbal: nivel de

complejidad formal en sus emisiones: Si la persona ya está utilizando lenguaje verbal, hay que intentar establecer su nivel de competencia lingüística real. Además, no sólo se trata de determinar si la persona es verbal o no, sino de examinar la forma en que usa los gestos, sonidos o palabras y las combinaciones de palabras. El nivel de lenguaje expresivo se debe comparar con su nivel de desarrollo simbólico en otras áreas a fin de obtener una idea de su funcionamiento simbólico.

Para determinar el nivel de desarrollo lingüístico nos podemos formular las siguientes cuatro preguntas: - ¿Qué gestos, sonidos o palabras está

utilizando con fines comunicativos y de forma intencional?

- ¿Utiliza palabras? ¿Tienen esas palabras un significado claro?

- ¿Cuántas palabras o combinaciones de palabras usa con significado claro?

- ¿Emplea y combina sus elementos de forma creativa, o esas frases corresponden a una sola palabra?

Tratamiento en Autismo.

Tratamiento de Modificación de Conducta (TMC) que, a la fecha, es el más aceptado

y el que mejores resultados ha tenido, especialmente para poner al niño bajo control y centrar su atención. Sin embargo, es importante saber que está comprobado que el mejor avance se logra con una mezcla de varios tratamientos que, algunos de ellos están encaminados a desarrollar áreas específicas como por ejemplo; el habla. Intervención educativa en autismo: a) Un ambiente estructurado y anticipado

(así tendremos menos problemas para trabajar con ellos y ellos estarán más tranquilos).

b) Procedimientos de anticipación y previsión de cambios ambientales.

c) Sistemas para el control y regulación de conductas de las personas.

d) Sistemas alternativos de comunicación y lenguaje (no es lenguaje de signos, ya que éste sistema no se usa en autistas).

e) Experiencias positivas y lúdicas de relación intrapersonal: juegos circulares de interacción.

f) Experiencias de aprendizaje explícito de funciones de humanización.

g) Condiciones de aprendizaje sin errores y no por ensayo y error.

h) Contextos y objetivos muy individualizados de tratamiento y enseñanza.

i) Tratamiento responsable del medio interno: sin pastillas, ni dietas… sino educación ya que el autismo no se cura, pero si ha de tratarse para intentar disminuir el trastorno.

j) Actividades con sentido. k) Negociar la inflexibilidad: ya que todos

tenemos alguna conducta inflexible, todos tenemos alguna rutina, por ello no podemos pretender que un autista no posea ningún tipo de rutina o inflexibilidad.

Otros tratamientos utilizados en autismo. a) Terapia Conductual: También conocida como método Lovaas, ABA o Skinner y está basada en el conductismo. Se enseñan habilidades por medio de reforzadores y aversivos (premio y castigo). b) TEACCH: Está basado en la comunicación por medio de imágenes y símbolos que representan conceptos o palabras y ha sido utilizado principalmente por el sistema escolar para educación especial de varios estados de América. Es

Page 8: Una introducción general al autismo

58

una excelente opción para trabajar con los niños una vez que están bajo control instruccional y fijan su atención. c) PECS: Es un método de comunicación visual y de lecto-escritura que ha sido aplicado con bastante éxito también en algunos estados de América. d) Químico y/o Fármaco: Es el tratamiento por medicamentos. Aunque este punto es ampliamente discutido, sí es un hecho que ciertos niños tienen la necesidad de ellos debidos a otros problemas asociados como puede ser (y es a veces común, la epilepsia). En todos los casos, los padres nunca deben recetar a los niños. Siempre hay que consultar con un neurólogo pediatra y discutir con él las posibilidades. La medicación más frecuentemente administrada a los niños autistas es Rubifen® (Metilfenidato), que es un estimulante que se utiliza para tratar los trastornos por déficit de atención e hiperactividad, pero no hay ensayos que hayan demostrado su eficacia en los individuos que sufren de autismo. Otros tratamientos farmacológicos son: · Fenfluramina: un medicamento que

disminuye la concentración de la serotonina en la sangre. Algunos autistas presentan una concentración alta de serotonina y este medicamento se ha experimentado para ver si los síntomas de estas personas mejoran.

·Ciproheptadina: es otro medicamento que disminuye la serotonina.

· Anafranil® (clomipramina): un antidepresivo que puede mejorar algún síntoma de autismo.

· Aremis®, Besitran® (Sertralina): estudios recientes revelan que con estos antidepresivos hay una mejora significativa de las conductas profundas y otros síntomas autistas, como la inhibición social, la rigidez de comportamiento, etc.

e) Dieta libre de Gluten y Caseína: Consiste en eliminar al niño alimentos que tengan estos compuestos, los cuáles se encuentran principalmente en las harinas de trigo y en los lácteos. Aunque sus resultados son favorables solamente en algunos casos, es una buena opción a intentar ya que no posee efectos secundarios, aunque su efectividad no esta todavía contrastada; algunos autores lo sitúan como el tratamiento placebo. Antes de iniciarla, quite los azúcares para poder valorar de forma más objetiva. Existen varios informes recientes que indican que la dimetilglicina,

un suplemento alimenticio, posee efectos sobre el bienestar general e incrementa las capacidades de comunicación, mejora del lenguaje verbal y la capacidad de atención. f) Vitaminosis: Consiste en proveer al niño de una serie de vitaminas. Algunos estudios han demostrado que algunos niños carecen o tienen insuficiencia de ellas. Entre las más frecuentes están las vitaminas del complejo B (B6 y B12). g) Método Doman, Filadelfia o Afalse: Según comentan sobre este tratamiento, dicen que es de absoluta invalidez por no poseer ningún efecto en el síndrome autista. Fue diseñado originalmente para la parálisis cerebral y para los problemas neuromotores. Si el niño camina y se mueve perfectamente, no es necesario tipo de terapias, ya que no se obtiene mejoría. h) Método Tomatis y Berard: Estos métodos se basan en adiestrar auditivamente al niño y con ello abrir canales en su cerebro, aunque los resultados son muy discutidos. Los padres podrían considerar este tipo de terapias cuando por cualquier motivo el niño muestre demasiada sensibilidad a los ruidos (hiperacusia). i) Músico Terapia: Se busca el vínculo con el niño a través de la música y el ritmo. Hay terapeutas de esta rama que afirman dar nociones matemáticas a través de este método, pero no ha sido comprobado. En algunos niños ha dado buenos resultados, pero de nuevo no ha sido efectivo en todos los casos en los que se ha usado. j) Delfino Terapia, Equino Terapia, etc.: Terapia con delfines, caballos… Si se tiene acceso a alguno de este tipo, sin discutir ni sus ventajas ni sus desventajas, el niño tendrá una experiencia única. Algunos padres notaron mejoría y otros padres dijeron que sus hijos no obtuvieron mejora alguna, aunque se divirtieron enormemente. k) Psicoanálisis y la Terapia Gestalt: son otros tratamientos aunque sus mejoras todavía no han sido advertidas ni descritas. Conclusiones. El trastorno del espectro autista sigue siendo un tema debate estudiado por numerosos autores. Aún sabiendo todo lo que sabemos, debemos saber que no sabemos nada aún. Por ello, los padres con niños autistas deben leer e intentar entender este complejo mundo del autista. Es muy importante el momento del

Page 9: Una introducción general al autismo

59

diagnóstico, una rigurosa evaluación, esencial para entender al autista y finalmente la elección de un buen tratamiento de los mencionados anteriormente pueden suponer una notable mejora de la calidad de vida de la persona con dicho síndrome. Referencias Bibliográficas. Libros: Alonso Peña, J.R. (2004). Autismo y síndrome de Asperger; guía para familiares, amigos y profesionales. Amaru Ediciones. Frith, U. (1989). Autismo. Alianza Frith, U. (1991). Autismo y Síndrome de Asperger. Cambridge University Press. Greenspan, Stanley & Wieder, Serena (2008). Comprender el autismo: un recorrido por los trastornos del espectro autista y el síndrome de Asperger a lo largo de todas las etapas escolares hasta la edad adulta. RBA Libros. Guía médica y neuropsicológica del autismo. FUND. AUTISME MAS CASADEVALL, F.P., 2006 Happé, F. (1998). Introducción al autismo. Alianza Editorial. Howlin, P. (2004). Autism and Asperger syndrome: preparing for adulthood. Routledge. Martos Perez, J., Pérez Julia, M. (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en Logopedia. Nau Llibres. Rivière, A. (2001). Autismo. Trotta. Páginas web: www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_mentalhealth_sp/commdis.cfm www.asperger.es www.rett.es www.autismo.org/es

Revistas: Casas-Fernández, C.Trastornos de la Comunicación. Rev. Neurol. 35 (1): 29-32, 2002. Florez i Formenti, Tomás. Asociación Americana de Psiquiatría. DSM-IV-TR, manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 1ª. Ed., 3ª. Imp. Barcelona. Masson, S.A., 07/2003.