una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones [tomo ii - parte 2] -...

147
247 INVESTIGAOION DE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES. LIBRO IV. DE LOS SISTEMAS DE ECONOMÍA Politica. INTRODUCCION‘ os objetos fon los que prefenta la Economia politica considerada como uno de los ramos de la Ciencia de un legislador , y que debe cultivar un Efladifta: el primero fuminiftrar al pueblo ó nacion respeaivamente abundante fubsiítencia, ó hablando con mas propiedad, ha- bilitar á fus individuos y ponerles en eflado de poder furtirfe por sí ,mismos de todo lo necefario : y el fegundo proveer al Eflado ó Republica de rentas fuficientes para los fervi- cios publicos , y las expenfas , ó gafos comu- nes : dirigiendofe en ambos objetos á enrique-, cer al Soberano y al pueblo como tales. De los diferentes progrefos que fe han hecho en la opulencia en diferentes siglos y nacio- nes nacieron dos siftemas diftintos de Econo- rnia politica , dirigidos á enriquecer á los pue- blos : el uno puede llamarse sifte na de comer- cio , el otro de agricultura. Procuraré explicar.

Upload: sergiosantidiaz

Post on 16-Dec-2015

57 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones [Tomo II - Parte 2] - Adam Smith

TRANSCRIPT

  • 247INVESTIGAOION

    DE LA NATURALEZAY CAUSAS DE LA RIQUEZA

    DE LAS NACIONES.

    LIBRO IV.DE LOS SISTEMAS DE ECONOMA

    Politica.INTRODUCCION

    os objetos fon los que prefenta la Economiapolitica considerada como uno de los ramosde la Ciencia de un legislador , y que debecultivar un Efladifta: el primero fuminiftrar alpueblo nacion respeaivamente abundantefubsitencia, hablando con mas propiedad, ha-bilitar fus individuos y ponerles en efladode poder furtirfe por s ,mismos de todo lonecefario : y el fegundo proveer al Eflado Republica de rentas fuficientes para los fervi-cios publicos , y las expenfas , gafos comu-nes : dirigiendofe en ambos objetos enrique-,cer al Soberano y al pueblo como tales.

    De los diferentes progrefos que fe han hechoen la opulencia en diferentes siglos y nacio-nes nacieron dos siftemas diftintos de Econo-rnia politica , dirigidos enriquecer los pue-blos : el uno puede llamarse sifte na de comer-cio , el otro de agricultura. Procurar explicar.

  • 4 a RIQUEZA. DE LAS NACIONES.,ambos con la. 4ridad y diftincion que me feaposible , principiando por el del comercio.. Ellees el siftema, moderno ,. el que .

    mas fe entiendeen nueftros dias , y el que:

    mejor ha llegado penetrar la' Nacion. Ingiera entre otras..

    CAPITULO I.

    DE LOS, PRINCIPIOS DEL SISTEMA:mercantil.

    SECCION

    Que la riqueza consifte- en la moneda, 6 en!&t. oro y la. plata , es una idea popular queha concebido- el vulgo por las dos diftintas fun-ciones que- el dinero. exerce , es 'faber, lade inftrumento comun del comercio, y la defer, medida de los valores._ En virtud de la pri-mera podemos. adqui1

    con el dinero qualquieracofa: que necesitamos con mas facilidad quepor medio de otra- mercaderia , cofa per-mutable. guando fe' trata "de nuestros intere-fes todo nueftro anhelo es- adquirir dinero ; yluego que' lo tenemos no, hallamos ya- dificul-tad en emprender- otras adquisiciones. En con-feqencia de la fegunda funcion de fer me-dida del valor permutable-, apreciamos todaslas denlas cofas ,.. ercaderias por la canti-

    dad de moneda por que pueden: fer-permuta-das. De un hombre rico folernos. decir , que va-le' mucho dinero , y de un , pobre que.vale po-co. De un economico, y ahorrador , de unoque- defea enriquecerfe fuele decirse que es muyamante del. dinero , y de un generofo , un:

    gas-,

  • LIBRO IV. CAP. I. 249

    gastador , que lo mira con indiferencia. El enri-quecerse y juntar moneda ; la riqueza y el-di-nero , fe tienen en el lenguage vulgar por dosterminos sinonimps por todos respcdos.

    Un pas , del mismo modo que un hombre,fe supone generalmente rico guando abunda demoneda : y el ateforar oro y plata fe considerael camino mas corto V feguro de enriquecerfe.Algunos tiempos despues del .descubrimiento dela America , la primera pregunta que folianhacer algunos conquifladores era si habia noplata oro en los territorios que pretendianocupar , y por los irnformes que (obre ello toma-ban j uzgaban despues, si feria no convenienteformar eftablecimientos -en los paifes que fecreian dignos de conquiftarse. Plano Carpino,Monge enviado en calidad de Embajador delRey de Francia uno de los hijos del famofoGingis-Kan , dice , que los Tartaros le 'pre-guntaban muchas veces, si !labia abundancia deovejas y de bueyes en el reyno de Francia; yla misma. pregunta {soban hacer los EmbiadosEspaoles. No fabian si ellos paifes eran nodignos de conquifiarfe ; por que entre los Tar-taros, asi como entre otras naciones pafloriles,como ignorantes generalmente del uso de lamoneda , el ganado era el inflrumento comunde fu comercio , y la medida que tenian paralos valores de las cofas. Luego fegun ellos lariqueza consiftia en los ganados , del mismomodo que la de los Espaoles , y otras Nacio-nes en el oro y en la plata. Pero hecha la corn-paracion entre ellas y aquellas nadie dudar quela idea de los Tartaros aunque sin conocimi un-

    TOMO H.

  • 250 RIQUEZA DE LAS NACIONEIt() de lo que aprehendian , fe aproximaba mas la riqueza 'real y verdadera.

    Mr. Locke nota una diferencia entre lamoneda y las denlas cofas pe rmutables , peromuebles. Todas ellas, dice, fon de una natu-raleza tan confumible que la riqueza que con-sifle en ellas no puede fer muy fegura, y unanacion que en un ao abunde de ellas, puedemuy bien en el fegundo carecer de casi todas,sin que fe haya verificado extraccion de ellas,sino por fu mero confumo por .su disipa-cion y extravagancia. Pero la moneda es unacofa mas eflable , y aunque corra de mano enmano , como no se extraiga del pas , no ella,ni con mucho , tan expuella la confumpcion,y desgalle. Segun su opinion 'pues el oro y laplata compone la parte mas fultancial de lariqueza mueble de la nacion , y por la mismarazon el multiplicar ellos metales debe fer , su modo de penfar , el grande objeto de laEconoma politica.

    Otros adoptan la . opinion de que en la hy-potesis en que una Nacion pudiefe repararsede todo el reno del mundo comercial , feriade ninguna importancia que circulase no enella mucha poca moneda. Lo unico que po-dria inferirse en ella fuposicion feria que losbienes confumibles que hubiefen de circular pormedio de ella fe cambiasen por mayor me-nor numero de , piezas ; pero la riqueza , 6 lapobreza real del pas, dicen ellos , dependeriaenteramente de la abundancia escafez de aque-llos bienes permutables : cuyo caso feria muydiflinto, fegun los defenfores de ella opinionhy potetica, en los paifes que tuviesen conexiones

  • LIBRO IV. CAP. 251comerciales con las naciones extraas, y quefe viesen obligados follener guerras extran-geras ; bien mantener exercitos y armadasen remotos climas : por que ello no puede ha-cerfe , dicen , por otra operacion que la deenviar dinero para pagarlas en aquellas tierrasdiftantes ; y ninguna nacion puede extraer defus dominios mucho sin abundar de ello den-tro. En cuya confeqencia toda Nacion debeprocurar (Yrecoer oro y plata en tiempo de paz,para poder foftener guando llegue el caso guer-ras extrangeras.

    Imbuidas en eflas rnaxirnas vulgares apenashabr Nacion en Europa que no haya efladoeftudiando siempre en el modo de acumularteforos de oro y plata en fus respeEtivos pai_fes. Espaa y Portugal , reynos que fon due-os de las pi incipales minas que furten Euro-pa de aquellos preciofos metales , han prohi-bido siempre fu extraccion con las penas masfe veras , y fujetadola crecidos impueftos. (*)Iguales prohibiciones parece haber sido anti-guamente objeto de la politica de las mas delas Naciones de Europa , corno Inglaterra yFrancia ; y l vemos Cambien muy recomen-dada en varias actas del Parlamento Escoces.

    Luego que ellos paifes fe hicieron comer-ciantes vieron el inconveniente que podia oca-

    [*] Estos impuestos son en el dia muy moderados : y el.Banco Nacional que goza de este privilegio ha hecho ope -raciones muy ventajosas 5. la Nacion , procediendo sin laspreocupaciones que suelen ser tan vulgares. Y ademas de esto

    la Real Compaia de Filipinas se le g ene concedida la excrnp-oil de derechos sobre la extraccion de plata para las indiasOrientales-.

  • 252 RrQUEZA DE LAS_ NACIONES.

    donar en su giro ella abfoluta probibicion: porque cambio de oro y plata habian de po-der comprar regularmente con mas ventaja loque les hiciere falta del extrangero , que pormedio de otra qualquiera especie de mercade-ria ; fuese para conducir el genero comprado fus propios paifes, fuese para tranfportarlo otrosextraos : en cuya confeqencia reprefentaronen algunas partes contra ella p ohibicion co-n o positivamente perjudicial al giro del co-n-; ercio.

    En primer lugar expusieron , que la extrac-ciaJ del oro y la plata , siendo para comprarefectos extrangeros, nunca disminuiria dentro delRevno la cantidad de dios metales , antes bienfer i a mas regular que la aum.entafe : por quesi con ella no era mayor el confumo de ellosgeneros extrangeros dentro del pas , ferian ellosreexportados otras naciones , y vendiendolosen ellas con mayores ventajas , volveria lanacion extractora mucho mayor teforo que elque habla falido de primera mano para com-prarlos. Mr. Mun compara ella operacion d=elcomercio extrinfeco las de la siembra y cofe-cha en la agricultura: si en las operaciones53 de un labrador, dice , no miramos mas que3> la siembra , al verle arrojar por los fuelos tan- tas cantidades de grano le tendrmos mas por un loco , que por labrador : pero si consi-33 derarnos fus labores en la cofecha , que es

    el fin de todas sus fatigas , haliarmos loventaj oso y acertado de sus operaciones to-

    das."En fegundo lugar reprefentaron , que ella

    prohibicion nunca podria impedir la extracciun

  • LIBRO IV. CAP. 253

    efeEliva del oro y de la plata , por que el pocovulto y Inucl-io valor de ellos metales convida-ban con mucha facilidad al contrabando : cuyaextraccion fraudulenta Polo podria precaverfepor medio de una atencion infatigable lo que fuele llamarse balanza del comercio. Que guan-do una nacion extraia mas valor que el queintroducia , la balanza quedaba de modo queel pais extrangero era deudor la nacionque lo habia ex traido ; y habiendofe de pagarelle exceso en oro plata , no poda menosde aumentarte la cantidad de' ellos metales den-tro de aquel Reyno : pero que al contrario,qua-ndo una nacion introducia de la extrangeramayor valor que el que extraia , la primeraquedaba deudora en la balanza la fegunda,cuya deuda corno que fe habia de pagar enoro 6 plata habria d disminuir con ella opt-racion la cantidad de ellos metal es dentrodel Reyno: y en tales circurrElancias la prohi-bicion de su extraccion no la precaveria sinola haria mas dificil y coflofa , haciendola cri-minal-, y expuefla al riesgo de las penas. Quecon ella providencia prohibitoria el cambio fevolvia contra el pas deudor en la balanza co'nmas perdida que la que padeceria siendo li-bre la extraccion : por que el comerciante quecompraba una letra fobre un pas extrangerotenia que pagar al banquero que fe la vendiano foto el riesgo , y las expensas regulares, sinolas extraordinarias contingencias que fe expo-nia por la prohibicion. Que muato mas coi/-trario un pas efluviese el cambio , tanto 1 Slo habia de citar tambien la balaliza

    c9-rnercio ; por que en aquel

    .caso en el pas de'l-

  • RIQUEZA BE LAS NACIONES:dor tendria mucho menos valor el dinero queen el acreedor en la balanza. Que si el cam-bio entre Inglaterra y Holanda , por exerrx-plo , daba un cinco por ciento contra Ingla-terra , fe necesitarian en dia. Nacion ciento ycinco onzas de plata para comprar una letrade cambio que no valiere mas que ciento enHolanda , cuya cantidad no podria comprar enella Republica mas valor de generos que en laproporcion de ciento : al contrario cien onzasde plata en Holanda valdrian en Inglaterraciento y cinco , y podrian comptar en ella elvalor de ciento y . cinco en generos no- siendoen Holanda mas que ciento : por consiguientelos efeaos que en Inglaterra fe vendiefen Holanda los comprarla ella toda aquella pro-porcion mas baratos: y los que de Holanda fecompraren por Inglaterra los pagara ella mascaros en la proporcion misma , sin mas caufaque la diferencia 'en el cambio : y la Ingla-terra facaria de Holanda tanto menos dinero,y la Holanda de Inglaterra tanto mas quantomontare aquella diferencia : por lo que en otrotanto diaria la balanza del comercio contra laGran-Bretaa ; y tanto mas dinero tendra queextraerfe de ella para Holanda, quanto regulareaquella proporciona

    Ellos argumentos eran en parte folidos yen parte fophiilicos : eran l'olidos en quantoafeguraban que . la extraccion del oro y de laplata por el comercio del pas podia fer mu-chas veces ventajofa : lo eran tambien en quan-

    .to dar por rentado que prohibicion ninguna eracapaz de precaverla guando los particulares po-dan facar alguna ganancia de su extraccion: peros

  • Llswo IV. CAP, L 255eran fofisticos en fuponer que tanto para aumen-tar como para confervar la. cantidad de ellos,.metales se necesitaba de mas atencion de partedel gobierno , que para el aumento y conferva.cion de qualquiera otra rnercaderia , que labertad misma del comercio sin otra peculiaratencion no puede menos de fui tir en la can-tidad proporcionada al confumo del pas. Tamabien eran fophisticos aquellos argumentos enpretender demoflrar, que la fubida del cambiohabia de aumentar necefariamente lo que ellosllamaban desventaja de la balanza de comer-cio , que ocasionara mayor extraccion deoro y de plata. Es cierto que el alto preciodel cambio es fumarnente perjudicial losmercaderes que tienen que poner dinero en unpas extrangero; por que en otro tanto paganmas caras las letras que libran los Banquerosfobre aquellos paifes : pero aunque el riesgode la probibicion puede ocasionar los Bar-queros algun colle extraordinario, ella circunstancia no habria de exigir necesariamente ma-yor extraccion de oro y plata del pas. EUcorle mas , elle gallo extraordinario queda-ria regularmente dentro del pas mismo efec-to de facar el dinero por contrabando , y raravez feria necefario extraer un folo maravedmas que la fuma que precifamente fe librafe.El alto precio del cambio hara tambien quelos comerciantes procuraren proporcionar enlo posible las extracciones las importacionesconforme la balanza , para pagar lo menosque les fuese dable por razon del cambio,Fuera de ello su alto precio no podia 171: nosde obrar del mismo modo que un impuesto en

  • 256, RIQUEZA DE LAS NACIONES.quinto levantar el de los generos extrang ros,y por lo mismo influir en la diminucio defu confumo. Su tendencia pues no feria aumen-tar sino disminuir lo que llaman balanza con-traria de comercio , y por consiguiente ami-norar la extraccio.n del oro y de la plata.

    Pero fuesen no concluyentes aquellosargumentos no hay duda que en convencieron los que defeaban perluadir los que los ex-forzaban. Furon diligidos de parte de losmercaderes los Parlamentos , los Confejos delos Principes , los Nobles > y los hacendadosdel campo : por unas gentes que fe suponianpracticas inflruidas ea puntos de comercio., otras que por su misma. profesion ni fabian,ni citaban obligadas faber tanto en la ma-teria. Que el comercio extrangero enriquecialos paifes lo enfeaba la experiencia los Caba-lleros y los hacendados del mismo modo que los comerciantes , pero como de que manera niunos ni otros lo conocan hien. Los Comerciantescomprehendian el corno les enriquecia ellos , yeflos conocimientos eran todo su negocio: pero el'faber corno podia enriquecer un pas > unanacion , no les mereca-

    la mas leve atencion..jamas, fe propufo fus_ ideas, femejante objeto,:nunca lo tuvieron en consideracion sino guan-do el propio inters les hacia recurrir la na-cion misma por alguna alteracion en las leyesrelativas, y regulantes del comercio externo.Entonces les era forzofo decir algo (..obre lobeneficioso de elle comercio , y del modo quefe. impedia fu.

    benefica , influencia por aquellas

    leyes cite pretendian fuesen derogadas. A losJueces que habian de decidir la materia les:

    pa.

  • LIBRO IV. CAP. 257

    pa recia 'una exposicion la mas fatisfactoria lade que el comercio extrangero : traia al pas mu.chas fumas de dinero, y .> que las leyes de queTe trataba irnpedian el que entrase tanto cornoentraria en las contrarias circunfiancias. Por loqual los argumentos arriba explicados produ-xeron todo el efeao &fado. En Inglaterra yen Francia qued ceida la prohi ..bicion de ex-traccion de plata y, oro la de moneda acua-da en lo-s respeaivos paifes quedando entera-mente libre la de moneda extrangera , y la. delos u-li g-nos metales en paf a. En Holanda y enotras- partes _fe extendi l'a libertad de extrae-cion halla de ,,Iplata y oro acuados enEl gobierno puf-,

    fin, . la fatigofa atencion querequera aquel ramo., y convirti todas sus mi-ras velar pobre la balanza del comercio co.mo unica caufa ya del aumento 6 diminucionde aquellos- metales en la riacion. Un cuidadoy una atencion infruauofos fe convirtieronen otro desvelo mucho mas intrincado masembarazofo , pero igualmente inutil. El titulodel Libro de Mr. Mun Teoro Ingles en elcomercio extrangero vino fer una maximafundamental en la Economia politica no Polode Inglaterra ,. sino de todos los paifes. comer-ciantes. El comercia interno 6 dorneftico quees el mas importante de todos , el comercio enque un igual capital da de s mayores produc.tos , y mas en que emplearfe las gentes del pasnacional, lleg ' mirarse torna rubsidiario unica-mente del comercio. -extrangero.; . por que fedeca que ni traia dinero al pas ni lo e,-traia;y por lo mismo no podra fer por. su caufa masrica ni mas pobre la Nzcion sino en quanto.

    Tomo II. 33

  • 25-8 R.1QtYrzA nt LAS NACIONZA.11 aquella parte de influencia que pudiera teneri'Jbre el citado da comercio extrinfeco.

    Un pas que no paree minas de propiedadtiene indudablemente que llevar de otro ex-t .rangero los metales de oro y. plata , del mismoQue tiene que hacerlo con los vinos el que no po-see vias propias : pero no es necefario que elGobierno ponga mas atencion en- el un ramo queen el otro ; por que un pais que tenga conque comprar el vino nunca porfia faltarle quan-to necesite ; y lo mismo fuceder al que tengacon que comprar el oro y la plata asi comolos demas metales. Eflos de la misma fuerte queotra qualquiera mercaderia 'se habrn de con-prar por cierto precio ; y. .,asi -corno aquellosmetales fon el precio - de todas las cofas , asitodas las cofas fon precio de aquellos metales.Podemos pues eltar feguros de que la libertaddel comercio furtir la Nacion de todo elvino necefario sin una atencion particular desu gobierno ; y ,con la misma 'feguridad debe-mos confiar que aquella libertad misma pro-veer la Nacion que carezca de minas pro-pias de quanta oro y plata fea capaz de com-prar con fus efeaos , circulando fus merca-derias, por qualquiera .otro camino que feaInas proporcionado.

    La cantidad de mercaderias que es capazde comprar y de producir la induftria humanase regula necefariamente por la exigencia , yfolicitud efectiva que de ellas. tengan aquellosque citan dispuestos pagar toda la renta , todoel trabajo , y las ganancias todas. que no pue-den menos de intervenir Nafta llegar ponerla_ cofa en citado de venta. No hay mercadee

  • LIBRO IV. CAP. 1. 159

    ra . que con mas exactitud se arregle y propor-cione la. folicitud efeaiva de ella que el oroy la plata; por que por razon del poco bultoy mucho valor de los metales no hay cofa quecon mas facilidad pueda trasportarfe de un lu-gar otro , de los paifes en que citan masbaratos los en que eflan mas caros , de loslugares en donde abundan y exceden la efectiva demanda los en que no se halla ella en-teramente fatisfecha. Si por exemplo hubiefeen Inglaterra una efeEiva folicitud y necesidadde alguna mas plata que la que en el Reynohay , de Portugal de Espaa podra condu-cir un Paquebot cinquenta toneladas de oro,que deberian acuarte en mas de cinco millo-'

    'pies de Guineas : pero si se verificafe una ne-cesidad y furtido efeaivo de granos de igualvalor al de aquellas Guineas, el conducirlo razon de cinco Guineas por tonelada impon-taria un millon de toneladas de cargamento,

    fleta117 que necesitaban ' de mil baxeles miltoneladas cada uno : para cuyo trasporte no bas-taria acato toda la Armada Ingiera.

    Guando la cantidad de oro y plata que fe

    introduce` en un pas excede de la exigencia,efectiva de l , no, hay vigilancia ni gobiernocapaces de impedir abfolutamente fu extrae--ciorl. Toda el rigor de las Leyes de Espaay Portugal lo vemos cada paso eludido , sinque alcance hacer que fe guarde en fu renola plata y el oro que fobia fu ufo y sugiro. Las continuas remeras del Perlt nuertra,Peninfula , y las del Brasil -Portugal excedenIndudablemente de lo que el pas efeaivanienteIlec=:sitay su abundancia el valor

  • 260 RIQUEZA hl LAS NACION'Egdios metales en nuellr continente un gra-do muy .

    inferior al que tienen en los paifescomarcanos. Por el contrario guando en unaNacion es mayor la exigencia efeciiva de ellosmetales que la cantidad introducida en ella, defuerte que el precio de ellos cit algo mas altoque en los paifes vecinos , no tiene el gobier-no que fatigarte por la introduccion de lo quefalta ; pues lexos de verfe obligado folicitarlosi se empeafe en impedir su introduccion conlas penas mas feveras , no lo podra confeguirmediando utilidades y ganancias respeao de losintroduel3res. Quando los Espartanos se halla-ban con fuficientes facultades para comprar es-

    ;tos metales quebrantaban y: vencian quantosobstaculos ponan las Leyes de Lycurgo suintroduccion en Lacedemonia. Las fangrientasLeyes que tiene ellablecidas la Gran-Bretaaen el , Ouaderno de Aduanas contra la intro-duccion del T de las Compaias de la IndiaOriental de Holandefes y Gottenburgefes , nunca pudieron impedirla sin mas razon que elvenderlo mas barato que la Compaia Orien-tal de Inglaterra , y ello sin embargo de queuna libra de T abulta cien veces mas que lamoneda de plata que se paga por ella en aquelReyno , y mas de ;dos mil veces mas que sumismo precio en oro ; por consiguiente ferotras tantas veces mas dificil su contrabandoque el de dios metales. (*)

    [*1 Veanse los continuados y patentes exemplares delcontrabando de Tabaco y Muselinas en Espaa , sin embar-go de las penas impuestas sus introductores ; y hgase lamisma comparacion:de bulto y 'valor con aquellos metales.

  • LITsRo IV. CAP. I. 261

    La facil transportacion del oro y de la pla-la de donde abundan donde faltan es una de:las cau fas por que no fluua,e1 precio de -ellosmetales .

    tan de continuo como la mayor partede las otras mercaderias.cuyo bulto no las dexaconducir tan facilmente de un mercado otroguando el uno ell furnamente, abundante, y elotro con extremo escaso. Es cierto que tam-poco ell totalmente exempto d variaciones,pero las que tiene fon por lo Tegular lentas, gra-duales , y uniformes. En Europa, por exemplo,se fupone , aunque no con el mayor fundamen-to , que en el discurfo , del siglo parado y pre-fente ha - ido baxando el precio de aquellos me-tales contante aunque gradualmente , por razonde las continuadas remeras de las Indias Espao-las. Pero el variar repentinamente el precio deloro y de la plata , de fuerte que faba bajenotable y fensiblemente el precio pecuniario detodas las demas mercaderias , necesita de unarevolucion en el comercio tan grande y tan raracomo la que fe origin del impenfado descu-brimiento de la America.

    No obftante todo ello, si fucediefe en algundais quedar exclo de oro plata con respecto su efeEtiva necesidad y exigencia -, pero te-niendo. al mismo .tiempo con que comprar ellosmetales , hallaria recurfos mucho mas facilespara furtirfe de ellos que de qualquiera otramercaderia en cafo de igual necesidad. (guan-do faltan las primeras materias para una ma-nufaaura paran en el momento fus fabricas : sifaltan mantenimientos perecen las gentes y lospueblos : pero si faltafe el dinero fuplitia elcambio permutacion rigurofa el defecto de la

  • 262 RIMIZZA-DE LAS NACIONES.'

    moneda sin embargo de fer su operacioncho mas embarazofa. Con menos embarazpliria tambien su falta la Compra y la ventacredito , la compenfacion de obligaciones re-ciprocas controlas de una parte y otra por 103que comercian , y los ajuftes de qentas de mes

    mes de ao ao. Tambien podrian out-par el lugar de la moneda no folo con menosembarazo , sino veces con positivas ventajasunos vales bien dispueftos , 6 . moneda de papelque reprefentafe la efeaiva. Sobre- toda en nin-guno de ellos cafos necesitaria el gobierno tan-to desvelo como 'el que tiene que poner envelar (obre el aumenta y confervacion de lacantidad de oro y plata en su respeaivo pais.

    Con todo eso no hay una cofa mas comanen todas partes que aquel continuo lamentartede que no hay dinero. La moneda es cornoel vino que II0 puede menos de parecer pocoy excafo todos aquellos que no tienen con

    fi(-u-re comprarlo ni credito para que se lo denado. Los que tengan' uno u otro , raravez se

    hallarn excafos del dinero ni del vino que ne-cesiten. No abliane-, efe conjun lamento de laexearez del dinero ri . folci se oye dela boca

    >del prodigo , 6 disipador , sino del clamor pu-blico de toda una Ciudad mercantil y de to-dos los campos que la rodean. La cauta de efieclamor no es otra que el abrazar en el comer-do mas de lo que alcanzan las facultades y:fondos. Los hombres no disipados' pero cuyosproyectos han sido desproporcionados tuspi-tales efin tan expu-efi.os quedarte sin- tenercon que comprar moneda'', ni credito para unemprelito como aquellos prdigos c'uyos

  • Llano IV. CAP, 163

    pendios 'han sido desproporcionados fus ren.tas. 'Antes de que fus emprefas llagaren pro-ducir ganancias se habian desvanecido ya losfondos , y el credito con ellas. Entonces prin-cipian buscar dinero preftado , y cada uno loreufa negandb, que lo tiene : y, asi . elle clamorgeneral de un pueblo'(obre. la excafez d lamoneda no prueba que no circulen en l .lasmismas piezas que antes , sino que hay muchosque no tienen que dar para adquirirlas. Suelefer un error muy comun tanto entre grandescorno entre pequeos negociantes abrazar en sugiro mucho .-mas de lo que alcanzin fus fa-cultades guando se espera que las gananciasde aquel comercio no pueden menos; de ex-ceder de la qota de las ordinarias. No ex-traen para el pais en donde negocian , ms dine-so que el ,que enviaban antes , pero compran

    credito mucho mas de lo que acofiurnbra-Igan tanto dentro como fuera del Reyno to-mando una cantidad extraordinaria de generesqu fuelen enviar mercados diflantes con laesperanza de que lleguen las ganancias de sudespacho antes que el plazo del pagamento ; perollega elle antes que aquellas , y se hallan sintener en su poder dinero ni con que adquirir-lo, y aun sin poder dar una fianza fuficientepara confeguir un empreflito : en cuya code-qencia principia el acoftumbrado clamor ge-neral de la , excafez del dinero ; pero quien du-dar que elle 'no nace de la -falta efeEtiva deoro de plata, sino de la dificultad que aque-llos inconsiderados encuentran en que les pres-ten dinero , y la. que hallan fus acreedores parael cobro de fus creditos,

  • 264 RIQUEZA DE LAS NACIONES.Cofa ridcula feria pararfe probar feria

    mente que la riqueza no 'consifle en el dine.ro , en la plata y en el oro , sino en lo quese compra con l , y que elle folo vale enquanta compra. No hay duda en que la mo-neda compone una parte del capital de unaNacion ; pero trnbien hemos manifellado quees una parte muy pequea , y la que dexa me.nos utilidad en todo Gafo.

    Si el Mercader halla mas facilidad en com.prar rnercaderias por dinero que dinero pormercaderias , no es por que aquel fea el queesencialnynte conftituya la riqueza con prefe-rencia las mercaderias mismas 1 efeEto de laNacion ; sino por que la moneda es el inflru.mento coman y eflablecido del comercio, porcuyo minilterio se da en cambio qualquiera cofacon mucha facilidad , y la moneda no fe dacon tanta por medio 'de otra qualquiera cofa:Ademas de ello las otras, mercaderias, fon muchomas utiles que el dinero , pero fon mucho masfaciles de perecer , y su confervacion efl x-puella mayores perdidas y deterioros : y almismo tiempo mientras el mercader tiene en supoder fus mercaderias

    efeaos efl mas ex.pueflo que le pidan el dinero que debe.,,,y queacaso no tiene para corresponder ellos pedi-dos , que guando lo tiene en arcas para fatisfacersus. debitos. Sobre todo ello hay tambien , queel comerciante faca mas ganancia de vender quede comprar , y por lo mismo siempre por logeneral ha de defear ms bien cambiar fus generos por moneda que su moneda por generos.Pero aunque un mercader particular cuyos al-macenes abunden de generos y mercadeiias puc-

    da

  • IV. CAP, 1.

    2b3.da arruinarse por no poder comprar y venderen tiempo, una nacion o un pas entero noell expuello al. mismo infortunio. El capital de.un .. mercader fuele consillir todo en generosperecederos deltinados grangear dinero conla venta de ellos : pero lo- que en una nacionpuede deftinarfe adquirir oro y plata de fusvecinos p-aifes no es todo el produao anual dela tierra y del. trabajo de ella , sino una partemuy pequea ; por que la porcion Mayor cir-cula y fe confume entre fus mismos individuos:y aun de aquel fobrante que fe- remite afuerala mayor parte lleva el deflino de adquirir mer-caderias efeaos extrangeros : por consiguienteaunque una nacion no pueda encontrar oroplata cambio de - .aquellos generos que fe - des-tinan la adquisicion de ellos metales, no poreso quedar arruinada , como sucederia un par-ticular mercader, Padeceria sin duda algunaperdida ,. se la feguirian algunos daos y severla obligada ufar de alguno de aquellosmedios extraordinarios que .fuplen la falta acci-dental del dinero efeaivo : pero el produaoanual de su tierra y de su trabajo feria casiel mismo que folia fer pefar de aquella fal-ta ,. por que se emplearia siempre casi el mis-mo capital en foflener la induftria. Y aunquelos bienes generos no traen dinero con tantafacilidad _Como el dinero trae generos bienes, largo tiempo es mas infalible y necefaria laoperacion de traer ellos moneda , que la detraerla moneda ellos.- Todas las cofas pue-den fervir para :otros muchos ufos -que el decomprar dinero, pero el dinero no tiene otroufo que el de comprar cofas : por consiguiente

    Tomo II. 34

  • 2:66 RIOU-EZ A DE LAS NACtON ES.cae va siempre en feguimiento de las merca-derias, pero las mercaderias no siempre van enfeguimiento del. dinero. El hombre no siemprecompra para volver vender , sino para ufary confumir; pero el que vende de oficio siem.-pre pienfa volver comprar : el primero pue-de haber acabado su operacion y hecho todosu negocio ; pero el fegundo no habra hechomas que la mitad. El defear pues el dinero noes por l , sino por lo que con l se puedecomprar.

    Hay quien diga , que pereciendo tan pron-to las mercaderias de confumo , y siendo deuna naturaleza tan duradera y permanente laplata y el oro no extrayendose ellos con tantacontinuacion podria juntarse tanta cantidad deellos en el disc.urfo de pocos siglos quefubiese algrado mas alto la riqueza real de la nacion: porlo qual no puede.: baber una cofa menos ven-tajosa un pas que el trato de cambiar una.cosa de tanta duracion por otra. que tan pron-tamente perece. No fe ha descubierto todavia enque pueda eftar el perjuicio , 6 poca ventajadel trafico- que los Ingleses hacen cambiandosus mercaderias metalicas por el vino de Espaay de Francia ; y sin embargo toda especie dequinquilleria, especialmente la de inifrumentosde acero y bronce , es sin comparacion de mu-cha mas duracion que las demas mercaderias: y

    fuera por la continua extraccion que deellas fe hace podrian irse acumulando en aquelReyno en el discurso de algunos aos tantas deaquellas especies que le formaria un repuefloincreble de batera de cocina, y de inftrumentosde oficios ; pero quien no ocurre sin fatigar

  • LIBRO IV, C. I. 267

    en lo . mas leve su imaginacion , que en todopas fe ha de limitar necefariamente el numerode femejantes utensilios al ufo que e ellos fehaga efectivamente : que feria el mayor abfurdotener de ellas prevenciones mas de lo necefa-rio para el ufo de las cocinas , oficios , &c. yque si el ufo tomase aumento habria de recitebirlo tambien el numero de todos ellos , comoque fe emplearia una parte de los mantenimien-tos y viveres que fe aumentaban en adquiririnfirumentos para ufar de los viveres aumenta-dos , y para mantener cierto numero mas deOperarios que los. fabricasen. Igualmente cmo,puede dexar de ocurrir qualquiera que la can-.tidad de oro y plata fe ha de cornmenfurar entodo pas con el ufo que de ellos metales fe haga;que elle ufo consifle en hacer circular tanto lasmercaderias , . cofas , como las monedas ; y enfurninifIrar tambien ciertas especies de utensi-lios domelicos como baxillas ,"alhajas , &c. quela cantidad de moneda en toda nacan el nive-lada con el valor de las mercaderias que cir-culan por miniflerio de ella : y como fe aumenteel valor de ellas fer necefario enviar fuera delreyno alguna parte para comprar la cantidad dedinero que. falta dentro para igualar su circu-lacion con la de las mercaderas : que el nu-mero de utensilios baxillas , y fervicio de me-tales preciofos es siempre proporcionado lasriquezas y haberes de aquellas familias que garlanella especie de magnificencia : aumentefe la opu-,lencia de ellas , y fe ver que parte de elle au-mento fe emplea tambien en el del numero y va-lor de aquellos utensilios en qualquiera parte quepuedan fer habidos : que el pretender aumentar

  • 2. RIQUEZA DE - LAS NACIONES.

    la riqueza de un pas introduciendo dete.niendo en l mas cantidad de oro y plata quela que fe necesita es un abfurdo tan grandecomo el de uno que penfase aumentar la comida el fultento de qualquiera familia Ilenandolade intrurnentos superfluos y de grandes bate.rias de cocina. Asi como los dispendios que feverificasen en las compras de utensilios feme.j ames , disminuiria en vez de aumentar la can-tidad y calidad de los manjares y viveres de lafamilia dicha ; asi el comprar mas cantidad deoro y plata que la que un pas necesita dismi-nuiria en la misma proporcion aquella riquezareal que alimenta, que \Tulle ,-que alberga, y quefk.ilIenta de todo , en una palabra todos sus ha-.bitantes_ El oro y la plata, ellen acuados enmoneda , en l'orilla de baxillas y utensilios, noson mas que unos inflrumentos , repito , pareci.dos casi enteramente una sbateria' de cocina..Aurnentese el ufo de ellos inflrumeritos ,-tornenaumento los bienes y cofas confumibles que' de-ben circular , y prepararse por medio de ellos,y se aumentar fu cantidad y numero sin otradiligencia : pero si fe pienfa en aumentar poralgun medio extraordinario aquella cantidad, fedisminuir necefariamente el ufo y aun la cari.tidad misma que fe pretende acrecentar , por queen ellos metales , por exfuerzos que ,fe hagan,nunca puede fer mayor que la que el ufo deella requiere. Acumulefe,del modo que fe quieramas cantidad que la necefaria deettos. , metales;que permaneciendo como permanece la mismafacilidad para fu transportacion , y conociendofecomo fe conoce la perdida indispenfable de te-nerla ociofa y sin emplearfe no habr. leyes par

  • LIBRO IV, CAP. T.

    269

    fvras que- fean capaces de precaver fu prOnta:extraccion para panes '-gxtrangeroS:

    SECCION

    No siempre es necefarid atefotar Oro ,niplata para . poder tra nacion folleper siria gner.ra extrariger. 6 - tnritTer 'armadas. , e3ser-citos en 'paifes . .distantS:' Lt t'xer)Citos y ..lasjArmadas- no fe 'full.entan con el 'Orki ni con laplata sino en las prvisiOnes Crirtrnibles : noparezca' paradoxa ridcula ;-' la 1T'Cio:r- ,cKie - delprodao- su" 1nd :un:ri fa de ": tis

    rentas:,de fu:s . tierras y del' tiab:lo' j'ene Un

    repudio considerable de. produc ciones ytnerCa-caderias, no puede faltarla con :47 lie: 'comprartodos los Vveres y uienSillosr)4ti -e''hc'esit entierras . diftantespara'ipO'crer'migier'''rueri de

    Lije !io:`tenci,aatefo'HOoS'' aque1113-1.

    DtinaT.crW.'drUprren aifes' dillantesls' pagas de las tropas , ylos utensilios y 'provisicSiid .s para 'exereito;en primer' .,9rp la,plata atfOradl.,,'bdel prouao- :;ahat de- ,rrilitrdkEttls y entercero 'y'

    ultimo 'eXtri);61d.o, pata ellos parte delas rudas`

    sus) ti e rras:El' or v la plata acrriuladol niun pas po-

    dhids-)501-iliderrlds:prApiinetite`,e9no-'dis:/ididostres:` : partes lai rrioned' frdi4n te : la:1515(ill

    ferViCi de !las' familias

    :5`i el di-nero ahorrado por la econMi/ y 'dpO lstado enel teforo publico del Principe

    Rara vez puede' verificarse Inuclid ahorr

  • 270 RIQUEZA DE LAS NACIONES.en la moned4 circulante , por (ie: en ,

    ella ,condificultad' ppuede rerificarse redundancia. El va-lor de las cofas fe"venden'y compran anu-almente en un pas requiere cierta cantidad demoneda para hacerlas circular y diftribuirlas enin.tre fus propios confumidores , y no puede aquelvalor emplear mayor cantidarl de moneda quela piL eeisamente necesaria. 'El canal de 14 circula-,cion admite la suma que es suficiente para lle-,nado , pero nunca pue:Cle . admitir mas. De ellecanal fuele facarse veces algo para follener unaguerra.. Quando es grande el numero de gen-tes qu hay qu mantener:fuera ,del Reyno , esmucho menor > . l 'que se mantiene , dentro por,lo mismo circulan en el pas menos bienes y,mercaderias; y por consiguiente para aquella cir-culacion dorneftica no fe necesita ya tanto, di-nero. 1,1na cantidad extrardinaria de monedade papel , cornD'ValeS ,R,eAle$, 6, de otra especie femejante , pue'cle fu-plir el efeaivo que ne-cesite, dentro aquella circulacion , y de elle mo-do habilitarse la nacion para embiar fuera masplata y mas oro. Pero todo eto es un recurromuy pobre para fotener una guerra e,x,Irangerade mucho gallo y ,

    de alguna duraci;on.-El deshacer y acuar la plata y el oro de-

    las baxillas y alhajas ,de particulares fe-ha teni-do en las mas ocasiones por cofa de muy pocaimportancia , y en efeao fu siempre un recurfomuy rniferable : igalo la, Francia' que en las:guerras que foluvy, p0,nCipips del siglo , lo,execut asi sin haber podido= aun compenfar los.gallos de la fundicion.

    En otros tiempos los, Teforos acumulados porlos Priilcipes ofrecieron un recurro _ma$ copsi.

  • LIBRO IV. CAP. L 271derable y duradero , pero al prefente no fe tieneya por articulo muy efencial de la EconomiaPolitica de Europa ateforar moneda.

    La mayor parte de los Fondos con que enel siglo prefente mantuvo Inglaterra las guer-ras extrangeras , no se compufo de la monedacirculante , de las baxillas fundidas , ni del te-foro publico que se extraxo de aqulla Na-cien. La penultima guerra' dde Francia con laGran-Bretaa 'cofl efla 'ultima mas de no-venta millones de libras Efterlinas , incluyendolos fetenta y cinco millones del nuevo impuetto(obre fus tierras razon de dos Shelirses porlibra , 'un diez por ciento Mas de -1d que an-tes pagaban , y los empreilitos anuales que tomde los Fondos muertos. Mas de las dos ter...ceras partes de eftos gafos se hicieron en pai-fes diflantes de Inglaterra , faber , en Ale-mania , Portugal , Ameirica , en . los Puertos delMediterraneo . y ' en' las Indias Orientales yOccidentales: Pues los Reyes de Inglaterra notenias dinero ateforado : tampoco se oy decirjamas que se hubiefen derretido baxillas de par-ticulares : la moneda circulante del pais , su-ponen todos , que no excedia . d diez y ochomillones Eflrlinos : y desde la' "ultiMa' refun-.dicion del cuo del oro , se cree , Mber ba-jado mucho de aquella cantidad: pero fuponga-mos , fegun la computacion mas exagerada , quejuntos el oro y plata circulante ascendiefen -treinta millones : -si se hubiera de haber fos-tenido l guerra con . aquer dinero , el total dedicha cantidad exagerada hubiera faIido y en-trado dos veces por lo menos en el' discurfode feis siete ailos : siendo elfo cierto no pie-

  • 212 RIQUEZA DE LAS NACIONES.

    de prefentarfe un argumento mas demoftrativode,..quary inutn cofa es: 1 que el gobierno. 'se fa-tigue en ateforar,y guai-dar. 'moneda , pueito queen .ella fuposicion toda la del pais fali y en-tr dos veces lo menos en, el Reyno en tan cor-to periodo , sin que fuefe necefario que per_lonaalguna entendiefe en su direccion politica.sin embargo de ello. no vimos .

    que ,e1 canalde la circulacion eibviefe durante la ;guerramas apurado que antes de ella : pueflo que nofalt dinero para todo el que tenia algo que darpor l, aunque es cierto que las ganancias delcomercio . extrangero fueron mayores que lasacollurnbradas > especialmente . fines..dela Cam-paa. 11as ganancias ocasionaron lo que fue-len , que fue un oemple excesivo. generos(obre lo que podian las 'fuerzas del comercioen todos los Puertos de la Gran-Bretaa : y ellomismo volvi dar motivo las ordinariasquexas de la excafez de dinero' . ,, confeqen-cia infalible del excefo en los empleos mercan-

    ,

    tiles. Faltaba moneda muchos que ni teniancon que adquirirla , ni credito para que se ladiefen preflada , con lo que ni los deudores ha-llaban dinero, ni , los acreedores podian-ncontrarprontos

    nlos de . fus creditos. ,Pcro nunca

    falt or,;-ni plata para todos aquellos que podiandar por ellos metales cofa que los valiere.

    En ella fuposicion aquellos enoimes gallosde las guerras Inglefas no pudieron menos dehacerle 'expenfas de las. mercaderias Britani-cas de una especie (J. Otra , y no por extrae-cion de oro ni plata de aquel Reyno. Quan-do el Gobierno , rus. Comifarios , tratabancon algun Comerciante para facar remision

  • LI1MO' IV. CAP. *73Petra , (obre algun pais extrangero , 'el , girantaprocurara :naturalmente pagal su correspon-sal las letras libradas contra l*., enviando fue.ra del Reyno mas bien mercaderias que oroni plata.. Si las mercaderias ellas ni se pedianni se necesitaban en aquel pais, procuraria en-biarlas otro' comprando en elle con- ellas le-tras pagar en el primero. La remisron demercaderas. , aproposito para el mercado don-de se remiten y va feguida siempre de consi-derables ganancias , guando de la de plata oro apenas podr facarfe alguna.. Quando seextra~~-eflos metales de un Reyno para comprar mercaderias extrangeras, las ganancias delmercader no falen de la compra sino de la ven-ta de los retornos : pero guando se hace suextraccion para pagar algun debito , ni traen re-tornos ni ganancias. Por tanta un Comerciantehabil eft .siempre meditando el corno pagarlas deudas :contrahidas . fuera, de fuerte qu nofea necefario remitir "oro ni plata -sino merca-derias- efeaos. El haber extraido una canti.dad inmenfa de generos Inglefes en. todo eldiscurfo de la . dicha guerra con Francia , sinhaber vuelto -aquel' ps zetarno alguno de loextraido. , , e4

    un hecho que nat muy oportuna..mente el Autor vde la Obra titulada , Estado,presente de la Naci on

    Ademas del oro y de la plata comprendidos.bajo las especies, dichas, hay )en< todo pais co.merciante otras: porciones d los, mismos meta-les que fe iextraen introducen -alternativamenteen paria: para el giro del comercio con elunico fin de comerciar con el extrangero.palia

    .como que circula entre dos paifes comer--To o II. 35

  • 274 Rt.tiEznt tAs N'AroivEg.ciantes del rnismo . modo que la . moneda' unNaci l m _entre .los diferentes pueblosdeTe'lla, pue.de considerarse 'corno una moneda eomun . -de lagran Republica mercantil. El cuo nacional reci-be su movimiento y direccion de las- merca-derias:que circulan , dentro del recinto- de qual-quiera pas particular moheda I de la Repu-blica comercial los recibe de; las que .

    circulanentre diferentes nciones..A.Mbas especies demo-neda .fe emplean en facilitar el, cambio, la unaentre, diferentes individuos de una misma na-,1cion, y la otra, entre los vasallos de: oacionesrentes. No hay duda. que murfia, partei de ;elta, monecia fe empleara, enlas ,gallos- de las expre-fadas guerras : por que en tiempo de una dis-posicion general holtil es muy regular fuponerque fe daria la moneda . ,de-la Republica co-'Inerdial un -movimiento y un giro muy diftintosde los que fe :le daria'n en-tiempo de una pro.funda paz : que .

    circularia Mas tambien hci.a laparte en que..efluviese el teatrw de la guerra,y que se emplearia mucha parte de ella en com-'prar all , y en los paifes vecinos provisionespara ,diferentes exercitos:: pero qualquier por-ion ,que gaftase de: ella moneda 'y cle efte mo-

    do 'qualqUiera otra-pacionla habria de comprar anualmente cn efestos nacionales , con mercaderias extraas al-ylii-idas con eflos:.viniendo por ultimo parartodo el gallo' en elsprocitrao anual de la tierray. dei.; trabajo del pas, , .unicas 'fuentes y,rner origennit ;de ,donde..toda,Nacion ha ide fa,car/ls pitos de sus guerras. Es natural fuponerque unos dispendios anuales tan exorbitante& c./14 105 . que luvo 14 Gran-Bretaa,no pudieron

    L

  • IaRO INT .. CAP. T. 276hacerse sino.con.un exorbitante prodnao anualde 'nacion. galtos que: hizo en el. ao i , :d9

    ascendierorylrrras...de : .(diez.- y nueve. mil,Nones . Efterlinos::d que' tesorota .ciitritrlad en, art.cas era capaz de fufragar :Janualmerite gallo-tan escandaloso? No hay. producto anual de oroni plata capaz. -de . haberlo fopOrtado.: 71.oda la

    -plata y_ . todo g el oro que.le .conducemente. -Espaa y :.13 rtugal.,,. fegtin las relcio...nes mas-veridicas no excede regularmente defeis millones de - libras Efterlinas, veinte 'ysiete millones de pefolltertes, co y a fuina erti--algunos aos apenas hubiera alcanzado pagarlos :gallos':de''.quatra:_Anefes de la dicha guerra:,

    Las manufaatira&i-rnas, finas: y delicadas pa.rece ,-fer :los efdos-: mas ;propios:.:para conde.;-cirios rdillantes paifeS , .fea para comprar enellos otros genercis , fea para pagar y proveerAropas,- bien para el. pago- de alguna partede moneda la: Tepublica mercantil que hu.biefe- de , ernpleaTfe, por que aquella-generos. en.'poCO bulto llevan mucho valor,, ypueden conducirte., por. lo mismo menos eosta. Un pais cuya induitria produzca un eousi-.d.erable:fobrante :anual ,de ellas manufaEturas,que por lo: e.uvian R.eynos

    fo.ilener.:;:lnuelios. aos fuera.fuyo una ''gnerra...-extroria

    'dilatada sin necesi.dad de ,extraeri.,clnt,iclad. 'considerable de platani de:.oro , y acato de extraer la porcion masleve. ,Es cierto que en ,cite calo se exportarlauna muy grande de manufaEturas ,-sirutraertornos -aL pais de. , :donde falen; aunque los trai.,gan sin duda al particular comerciante

    porque el gobiernQ .comprada. de ,19.s mismos rbcv----

  • 276 RIQTY*ZA DE 1AS NACIONZi:caderes letras fobre dominios extrangeros parapagar en ellos, fueldos y provisiones fus tro.pas : pero con todo aun puede v'erificarfe 'queparte de efte fobrante contine trayendo retos.MOS 4 la Nacion 'matriz. Durante la guerra t'oran.-gearn .aquellas manufaauras una doble folici.tud (de parte ,de los 'compradores , por que tsepedirn continuamente para el pago de lastras :de cambio qu se giren para ltisfacer -pa_gas y utensilios de tropas y ademas siemprefern pedidas las que fon necefarias para -losretornos comunes de lo que se confumemente en el pais. Y asi en -medio de la guer,ra mas ruinofa puede Verificarle con mucha'probabilidad que florezcan las rnanufaauras ytraficos comerciales ; y fuceder tambien ,quedeclinen al reftituirfe la paz. Pueden engrap.decerfe entre las mismas ruinas 'de su ,pais , yvenir 4 decadencia en ' medio de la prosperi.dad : de todo lo qual puede' fervir de muchailuftracion el citado diferente , y vario de algu.idos ramos de manufaauras Britanicas , compa.raudo ambos tiempos el de la guerra dicha yel de la paz reftituida,

    Ninguna guerra extrangera' puede comoda.-mente foftenerfe mucho tiempo con la extrac.cion de rudas producciones de la. matriz. Elremitir paifes extraos- una cantidad fuficientepara el pago de fueldos y provisiones de lastropas feria necefariamente una operacio'n muycoftora: fuera .de que fon muy pocos los pa'.fes que producen de su :fuego mucho mas de loPaficiente para el mantenimiento de fus habi.Untes: con que el enviar afuera una parte conoAidCrable de ellas producciones rudas feria A.

  • LIBRO IV. CAP. 1. 277

    4ear Cierta porcion del Tullento.necefario de finpueblos. Todo lo contrario se verifica .en laextraccion de las manufadurasfinas: porque elTnantenimiento de las gentes y pueblos que :se(emplean en ellas queda dentro del pas, y foloviene extrarfe la parte fobrante. Mr. Ilumenota en muchos pafages la impotencia .de losantiguos -Reyes :de la Gran-Bretaa para folies-ner mucho tiempo guerras coftofas fuera de -susdominios. El Ingls no tenia en aquellos tiem-pos otra cofa --con que poder comprar en terri-lorios .extraos fueldos y provisiones para fusexercitos, que las producciones rudas :de su fue-10; de cuya cantidad no podia :ahorrarle unaporcion considerable. -despues del con-fumo ,do-incaico: 6 bien .un corto -numero de manuTac-turas de especie muy .grofera , cuya . exporta-

    anodo que . las de las produc-ciones ,crudas pera :collosisima. Ella impotencia..no naca :de falta de dinero -sino de manufac,auras finas .y delicadas. Las. _compras y ventasze hacian entonces en Inglaterra del mismo mo-do que ;ahora., por medio del :dinero_: la can-tidad de moneda circulant-e- siempre. habia 'cleguardar larnisrna proporcion .con el ,numero yvalor de las zcompras y

  • 278 RiQtrEz4ent'''1,A1 NACIONES:Soberano 'en- un -cafo extrabrdinario , portaszones que procurar explicar rnas adelante. Enellos paifes es en donde generalmente se pro...cura acumular_ teforos , corno unico recurfo parafemejantes urgencias. Prescindiendo de una ne=cesidad como ella , todas ettas Naciones fon lasque se hallan en la disposicion mas naturalpara la parsimonia econornica que se requierepara fernejante acumulacion. En-aquel citadode fencillez los gaftos de un Soberano no vaninspirados de aquellos defeos de obftentacionmageftuofa con que apetece la finura de unaCorte lucida , sino que se invierten en gra.tificaciones de fus criados , en una mera hos,pitalidad de fus dependientes. Efta.lospitalidady ellas gratificaciones rara vez llegan trn gra.do de extravagancia : y asi vernos que no hayGefe , Caudillo Tartaro que no tenga un te.foro considerable. Los de Mazepa , Gefe delos Coffacos en Ukrznia, famofo aliado de Car.los XII. fueron notables por 'fu.- grandeza. To.dos los Reyes de la raza Merovingiana enFrancia pofeyeron tambien teforos grandes:pues guando se dividi. su corona entre fus hi.jos partieron: al mismo tiempo su teforo. LosPrincipes Saxones y los primeros Reyestanicos despues de la Conquifta de los Nor.mandos , los acumulaban tambien , fegun se diceen kis hiftorias: La primera emprefa de un nue,vo Rey era apoderarfe del teforo del antece..;.for , corno el medio mas efencial de afegurar laiucesion. Pero los Soberanos . de un pais ade,lantado , culto , y comerciante no tienen la mis.tila necesidad de juntar teforos , por que porlo general pueden en las urgencias extraordit

  • tfillt O IV. CAP. 1. 279,lrias facar, de fus mismos vasallos extraordi---turibs' subsidios:y por J razon tan--FK')co Penfan en jexcittarlb..' , 1.,
  • 28.0 RIQUEZA st5E

    'un incremento considerable el proaduEto anuay por consiguiente la riqueza real y. la pros-peridad del pais.. En hacer ellos fervicios ta..das las Naciones se ocupa continuamente elcomercio extrinfeco : y todas ellas reciben del notables. beneficios ;pero la que 'faca el ma.yor es, aquella en que: reside el Comerciant,por que por lo -general efte se emplea conti,.nuam.ente en traer lo que falta y facar lo -quefobra al. pais propio. , mas bien, que al extrao,..No hay duda en que es parte de la negocia,cion de: efteT Comercio conducir el oro y laplata que hacen falta aquellos paifes que car.recen de minas de propiedad :. pero- es la partede: menos; consideracion, y la negociacion demenores, utilidades. Uu pais que girafe fobreelle articulo folamente su comercio extrangerooapenas; tendria necesidad de cargar un naviaen cada siglo..

    El descubrimiento de. la America no ha en.riquecido . la. Europa por razon de la impor.tacion de oro y plata.. Con la abundancia delas minas, Americanas, se han , abaratado ellosmetales : un fervicio de plata puede comprarfeahora por .

    una tercera parte de grano ,., untercio menos de tra,bo que lo, que hubieracoftado en el siglo .

    quince. Con, la misma can!tidad de trabajo anual y de:

    . mercaderis de tor-da especie puede Europa comprar anualmenteuna cantidad de plata cerca de tres veces tria.yor que la que hubiera podido: adquirir en aqueltiempo. Quanao upa m. erlaclerja pues se vende puede veriderfe por una tercera parte de aquelprecio que habia sido antes el regular y co-mun no folo dos que antes

    compraron poa!drni

  • LIBRO IV. CAP. L 281arn hacerlo ahora de tres veces mas canti.;dad , sino que la mercaderia misma corno quese- franquea mayor numero de compradores,ello es , fon mas en numero los compradoresque habr para ella, acafo baila diez, veinteveces mas que habia antes. De fuerte que alprefente puede haber en Europa no Molo tresveces mas , sino veinte treinta veces mayorcantidad de plata que la que hubiera habido,aun fuponiendo un mismo grado en los adc-.lantamientos de las Naciones , si no se hubieraverificado el descubrimiento de las minas Ame-ricanas. En quanto ello no tiene duda quela Europa ha ganado una ventaja real , perofeguramente no de la mayor importancia : porque lo mas barato de ellos metales los ha he-cho menos. aproposito para las funciones mis-mas de moneda. Para hacer al prefente unacompra . de la misma especie que otra antes,se necesita de un pefo mucho mayor de ellas,y llevar un doblon donde antes se llevaba me-dio. Dificil es decidir qual de ellas dos cofasfea mas frivola , si el inconveniente te , sila conveniencia contraria : por que ni lo unopa sun an-cial en el citado y situacion de Europa. Noobftante el descubrimiento de la America lacaus , y muy notable y efencial. Franqueandoun mercado tan extenfo y trIn nuevo todaslas mercaderias de Europa oli motivo nue-vas divisiones del trabajo, y unos adelanta-mientos en las artes , que nunca hubieran po-dido tener lugar por falta de mercado en quedespacharte una porcion tan grande de tus pro-duaos en el eltrecno circulo del antiguo co-

    Tomo II, 36

  • 28e RiQdzzA int LAi NACIONES:miercio. Las facultades fuerzas produttiva g ueitrabajo se perfeccionaron y fortalecieron, trn.incremento ,el produao de ellas en todos lospailes de Europa , y creci - con l la riquezareal de todos fus habitantes. Las mercaderiasde Europa eran nuevas casi todas para Ame-rica , y las de America . parar Europa : con quese vino eflablecer un muevo genero de cam.bios en que antes no se labia penfado , y quenaturalmente habia de refultar tan en ventajadel continente nuevamente: . descubierto comodel antiguo. Las injaillici3s 'de al l;anos particu-lares Europeos hicieron y ruinofo paravarios de aquellos desgr.,xil ,dos paifes un fucefoque debi haber sido beriefici sofo para-todos.

    El descubrimiento del paso las IndiasOrientales por el Cabo de Buena-Esperanza, quefucedi casi por el mismo tiempo , abri otromercado quizas mas extensivo; Tic el que fran-que el descubrimiento de la , America aunque menos diflancia , para el comercio extrinfecode Europa. En America no labia mas que dosNaciones que pudiesen llamarse tales con res-pecto las falvages , y ellas fueron dellruidascasi inmediatamente que fueron descubiertas: losdernas pueblos no merecian por lo falvages elnombre de naciones. Pero los Imperios de laChina , de Indollan , del Japon , y varias otrasprovincias de las Indias Orientales, sin embargode no tener minas de oro ni de plata , eran porotros respeaos mucho mas ricas , y eftaban me-jor cultivadas, y con mayores adelantamientosen artes y manufaauras que Mexic y el Per,aun guando diesemos credito tan sin merecerlo aquellas exageradas relaciones de algunos Escri.

  • it o W. 283:tors Espaoles y -Extrangeros relativas al ano:tigud citado de aquellos. Imperios. Las nacionespues' civilizadas y ricas podrn siempre `girarcambios de mucho mas valor guando comerciarentre s, que guando . trafican con falvages ybarbaras. No obflante la Europa hafia -ahora noha 'facado ni con mucho- tantas ventajas de fu

    :.comercio con las Indias Orientales como del que: tiene con la Amrica. Los Portuguefes monopo.lizaron 'en s por espacio de cerca de un siglotodo el comercio de la India Oriental , y las de..masNaciones no podian ni conducir ni extraerde aquellas Indias efeaos algunos sino por me-.

    -dio de la Nacion Portuguefa. Guando prin-.cipios del siglo pasado quisieron los Holande-'.Tes introducirte en aquel comercio cieron fugiro una compaia exclusiva. Los Inglefesi,los Francefes , los Suecos , los Dinamarqueses,-todos_ han feguido el . -mismo- exemplo; de fuerte-que nacion ningura de Europa ha experimentado-todavia el beneficio del libre Comercio con la-India Oriental : y no hay que buscar otra razonde poi qu no ha sido efte comercio jamas tanventaj oso como el que re ha girado con la Ame.

    rica , fabiendo que en todas las Naciones de Eu.-ropa que tienen alli effablecirnientos es libreentre- sus respeaivos vafallos y los 'de las Colo-.nias el comercio que para la India Oriental es.privilegiado y exclusivo en ciertas Compaias.-Los privilegios exclusivos de alias tus grandesriquezas , el favor y proteccion :que han fabidorangearre del-gobierno de sus iespeaivas nacin-nes , han excitado muchas envidias -entre ellasrnismas..Efta emulacion ha pintado siempre aquclcomercio con coloridos desagradables , y c().rua

  • 584, RIQUZZA DT LAS ACIONES.pernicioro , exforzando la razon aparente de lasmuchas cantidades de la plata que extrae fu giroanualmente de los paifes que foaiepen aquel tra-fico con la India. Las partes interefadas han re-plicado cito, que su comercio , y la extrae-clon de plata que motiva , podria guando masempobrecer la Europa en general pero noal pas particular de donde fe extrae ,. por quecon los retornos , que van otras NacionesEuropeas , trae anualmente al Reyna de dondeTale la plata mayor - cantidad de cite metal quela que fe habla extraido. Tanto la objecion comola replica van fundadas en la idea vulgar deque hemos hablado arriba , y: asi no fer nece-l'ario volver repetir lo que dexamos expli-cado. Por cauta de aquella .extraccion anual deplata de Europa para las indias Orientales caelle metal algo mas caro que lo que ellaria sino fe extraxese : y por lo mismo es muy pro-bable que aaualmente compre la moneda mu-cho mayor cantidad de trabajo y de mercde-rias que la que de lo contrario podria cdm-p-ar Lo primero es una perdida de muy per:a

    ,p,ickraci,-)z-1, y lo fegundo una ventaja de muyDoell utilidad : y ambas tan insignificantes que

    iii;necen la consideracion pblica. El comer-con las Indias Orientales, en el hecho foto

    fr,ln:_:iicar un mercado amplismo para las-:-Iereallerias de Europa , para el oro y la platayie con ellas mercaderias se compra para re-f ellas, no puede menos de tener unatendencia aumentativa del produao anual de lasmanuFaduras y producciones Europeas , y porconsiguiente de la riqueza real y de la rentawn general de la Europa toda: el que halla ahora

  • L'ano IV. CAP. T.pto las Jiaya 'aumetadozniucho .es probablemen.:te pino de los. efeaost de 'las retrieciones: que

    todas partes. 'se tienen pueftas. aquel co.nercio.,

    Aunque parezca algo moleflo tengo por con.Teniente examinar mas fondo ella idea vulgarde que_ la riqueza consille _en el o'rov en laplata,v 16 en el dinero..Efe en el modo 'de ha.blar coman ,:como ya :diximos,:significa las masveces riqueza : y ella ambigedad de la expre.ion ha dado motivo que se familiarice entretodos aquella idea popular , y aun entre aque.itos mismos que etn.::plenamente convencidosde lo ah-Urdo: de fernejante modo de penfar,pues .se olvidan cada pafo' de sus;mismos prin-cipios, y en el discurfo de sus razonamientosdan por concedida la afercion ella como unaverdad indudable. Algunos de los mejores Au-tores Inglefes -que. han escrito , fobre 'el comer-cio eltablecen de intento ,. y -prueb'n , que lariqueza de un pas no consille en el oro 'ni enla plata sino en sus .. tierras', en sus caas , ensus bienes de toda 'especie ; y con todo co enel, discurfo de fus obras parece que se borranenteramente de su memoria los.bienes , las ca_fas y las tierras, y toda la ferie de fus: ar-gumentos fupone freqentemente que toda la ri-queza consilte en la plata y el oro , y que elmultiplicar ellos metales debe fer el objeto dela indutria y comercio nacionales.

    En fuposicion pues de que se ellablezcan co.mo ciertos los dos principios, de que la rique-za consilte en el oro y en la plata : y de quectos metales pueden introducirte en los piresque no tienen minas de propiedad por. el

  • 056 RiztLtA1DiYAstiriicb -de:la 'blanza,i-del comercio', 6 er::

    trayendo mayor valor' , que a que la balanzaintroduce , habi4 de fer . .el 'grande objeto idala economa politica disminuir todo lo posible,la introduccion de generos extrangeros para el.confumo ,domstico , y aumentar. con ,e1 posible.exruerzo ja xtraccion - del prodao 'dei.larn.cluftria domeftica. ) Ett "cuya fupsicionlas dosgrandes maquinas, refortes principales paraenriquecer un pa no fern otros que las res.-tricciones fobre la introduccion', y los eftimu..los y fomentos: para la extraccion.

    Las , Jeftricciones fobre la introduccion deefeaos ektrangeros- en un pas') fon de- dos es.pecies: ;1a primera la de aquellas que se' impo-,nen fobre los generos extrangers para confumodomestico que pueden producirse dentro delreyno prohibiendofe indiferentemente su intro.duccion de qualquiera-pas.- La feguncla que, feimpone fobre los efeEtos .eitratigerosdelas naciones con quienes fe supone' poco.venta--...jora la balanza del -comercio. Cuyas reftriccio.nes todas unas veces consiflen en crecidos im.pueflos fobre la introduccion de aquellos ge.:neros , otras ,en. bfolutas prohibiciones.

    La extraccin generos nacionales fu,ele'

    veces eftimularfe con reembolfos de derechosya pagados otras con gratificaciones y premios;y ultimamente con Tratados ventajofos de co.Inercio con ciertos Eftados Extra.ngeros , y coneftablecimientos de' Colonias en paifes diftantes,y aun 'remotos.

    Los reembolros fuelen concederfe en dos oca.-siones ;quando las manufacturas domfticas,etn fujctals ,ciertos imp.ueftos, los quales quan.".

  • titItO TV. ' CAP. T.'st''ttta..de' la extratcion de aldells par

    paifes fsetc10-tVel'?iiT- >pagn' todo 6 . -en' parte 15' Oandci uS' inirbduden

    gneros' extrangerds i fujets ,al pag" de:''ciertosderechos, con el l fin 'd volverles facar delReyna-, en ci.iyo cafo le devuelve el tudo 6 par-.te de los pagados al tiernpo de la introduccion.

    Las gratificacicnes- y -pi;eiti7osl se dan parafomentar, algunas manufaeturas principiantes, tlualquiera otra especie 'de induftria que se tie-pe por digna de favor y proteccion.

    En los Tratados ventajofos de corriercio seprocura alcanzar alguos privilegios 'en un Rey-no extrangero para los Comerciantes , paralos generos del pas- facando algunaventaja fobre, los concedidos vafallos de otralNaciones. ;- : ' h

    En el eflablecimiento de las Colnial''eripaifes diftantes no 'folo fe pretride ! gctiar. 'departiculares privilegios,. sino , por'to comun detmn monopolio abfolutb para' los efeStos ; 'y co.r.merciantes de la Nacion matriz de aquelloeftablecimientos.

    Las dos especies de reftricciones fobre laintroduccion -juntas con los dichos quatro ge-Peros de fomento paro la exttaccion, contlitu-yen los feis refortes principales con qu el sivtema Comercial se propone aumentar la canti-4dad de oro y plata en qualquiera Nacion, con-virtiendo hcia ella todo el favor de la balan-za del comercio. Yo les ir considerando rada uno . en particular , y sin pararme'- decirmas fobre su fupuefta tendencia traer'mas di-nero la Nacion , examinar principalmentequales puedan fer, los :'regulares- efeaos de cada

  • RIQU'SZA DE ZAS NACIONES:uno de aquellos' medios fobre ; el pro,duaode la indullria Nacional por que fegun ellospor su tendencia natural fean aumentativosdisminuyentes del produEto anual del pas , asilo fern evidentemente de la riqueza real, yde las verdaderas rentas de una Nacion.

    CAPITULO II.

    1).E LAS RESTRICCIONESimpuestas sobre la introduccion, de aquellos

    gencros, y IfeElos extrangeros que pueden,.,proclucirse dentro del &yno.

    SEcctora, L

    Con las rellricciones de impueflos de ab.folutas prohibiciones (obre la introduccion deaquellos generos extrangeros que pueden pro...d,ueirle.,dentro . , del Reyno se afegura cierto mo-nopolio en la venta.los efeaos de la in-duflria domestica. De elle modo la prohibi-dion, por exemplo, de entrar ganados vivos depaifes eztraos afegura los Ganaderos nacio-nales el monopolio de los. Tuyos , un privi-legio excluivo en las,carnes que se confurnenen el Reyno. ,.ventaja daria los labra-dores y empleantes en granos un alto impues-to fob.re el trigo que se introduxefe de afuera,que en aos de mediana abundancia equival-dria. una abfoluta prohibicion. La de la en-trada de paos y texidos -e-xtrangeros de lanaes igualmente favorable las manufaauras na-cionales de ella especie : y lo mismo debe de-cirfe de la de feda$ y qualquiera otro genero

    de

  • LIBRO IV. CAL. II.

    289de manufaatiras. La prohibicion de lienzos nolo ha Con fegaido enteramente , ni es facil quelo consiga en muchos tiempos. En la Gran-Bretaa han adquirido -elle monopolio en favorde unos nacionales y en emitra. de otros casitodas las especies de manutaauras...., La varie-dad de ;eneros cuya introduccion efl prohi-bida en. la Gran-Bretaa -, abfolutamente ,baxo ciertas prevenciones ,. excede quanto fbncapaces. de imaginar los que no hayan viftopor si mismos- los reglamentos de- fus Aduanas. Es feguro y evidente que ene monopolio del

    mercado interno: del Reyno da un fomento muygrande - aquellas particulares especies de in-duflria que lo tienen , y re-gularmente llama bciaaquel dell.ino. mayores fondos ,. y mas porcionde trabajo. de. la fociedad , que - lo_ que de otromodo fe . emplearla. en ella : pero no es tan evi-dente . ni feguro , si elle: monopolio por su ten-dencia natural es.. aumentativo de la i.ndufriageneral de la nacilon y si la. da. la. direccionmas ventajofa. de que es.. capaz , 6_ si feria masutil dexarla dirigirte hcia. otra: parte..

    La. induflria general de una focicdad, nuncapuede . exceder de aquella que:fea:capaz de em-plear el capital. nacional. Asi como. el numerode los operarios que da. que trabajar de con-tinuo un particular debe. guardar cierta: propor-cion con. su. Capital', asi- el numero. de los quepueden fer- empleados conflantemente por todoslos miembros de una gran fociedad debe guar-darla tambien con etgran. fondo de- ella misma,sin exceder jamas de ella proporcion. No hay re-glamento ni eftatuto mercantil capaz de aumP' n tarla cantidad de induftria. en Sociedad ninguna

    Tomo II. 37

  • 290 RIQUEZA DE LAS NACIONES.mas de lo que fu Capital pueda mantener y em-picar. Lo mas e.fer capaz de hacer ser diri-gir parte de fu empleo hcia donde de otra fuerteno fe dirigiiia: pero de modo ninguno puede ase-gurarse que ella direccion artificial, dimanada deaquellos reglamentos, haya de fer mas ventajosa la fociedad en comun, que lo hubiera sido sife hubiese dexado ella misma induftria tomarlibremente y de propio movimiento la direccion que por si misma fe inclinafe. (*)

    ( I ) Nuestro Autor establece por principio , que fomentarciertos ramos particulares de industria por. medio de restric,ciones , y prohibiciones de generos extrangeros de la -especie

    manufaauras que se intentan fomentar , es violentar la in-dustria general de la sociedad , dirigiendola bcia donde por sutendencia natural no ira, y desviandola de aquella direccionque tomarla .por si con mas ventaj as : _pero esta proposicionnecesita mi parecer de una distincion muy obia : por que6 se trata de un pais en que florezca ya la industria en sus va-rios ramos , pudiendo entrar competencia con la general de.otra Nacion , en cuyo caso es una verdad indudable , que fo-mentar un ramo particular de ella prohibiendo la introductionde IN manufaduras de su, misma especie seria violentar la in-cluf]Ha dirigiendola donde por si-1 tendencia natural no seinclinaria : 6 se trata de un pas en que su decadencia necesi-ta de un fomento general con toda su industria , y particularen cada uno de sus ramos : y en este caso parece imposibleso restauracion mientras pueda ser , como lo ser en efedo,ventajosa la competencia que k haga la industria . extrangera:porque esta introducir en todo tiempo sus manufaauras me-j ores y mas baratas : la riqueza del extrangero ir cada vez mas ; y por lo mismo cada vez menos la industria Nacional,porque nunca llegaria el caso de que esta pudiese fabricar ni-vender tan bien y tan barato domo aquella : cuyo mal .nopuede remediarse, ni pi:ecaver 'se , concediendo la Nacionun J usto rn;:nopolio con la prohibicion de las mercaderas ex-trangeras de la especie respectiva , lo menos hasta que losprogresos Nacionales constituyan la Nacion en un estado decompetencia igual con los paises extrano-eros en cuyo caso yadebera adoptarse el principio del Autor. No hay Politico en

    Es-

  • LIBRO IV. CAP. II. 29 LCada individuo en particular pone todo su

    cuidado en buscar el medio mas oportuno de em-plear con mayor ventaja el Capital de que puedeEspaa que no haya demostrado la decadencia de nuestras fa-bricas por dos cansas principales ; la una aquella deldia quedesde el tiempo del Sr. Vhelipe III. octipo' (t. sus moradercsenzeidos con la riqueza de sus Indias , que pudieron conser i

    -alar mejor, y aun aumentarla considerablemente manteniendo.la industria 'Nacional , y un metodo mas acertado en cl co-mercio : y la otra aquella preferencia que tom sobre la rines-tra la industria de las demas Naciones que se valieron de nuestrainsensibilidad nuestros propios intereses ; y llenandonos d ma-nufaEturas extrangeras arruinaron casi enteramente las fabricas na-cionales; en este estado quien dudar , que las restricciones , yprohibiciones de la introduccion do las inanufaauras ex:Tarjaspueda ser el medio unico , el principal para restaurar en partenuestras per(bdas fabricas , especialmente en aquellos tamos enque nuestro pais suministra con tanta abundancia las Fume:rasmaterias ? En mi corta inteligencia debe entenderse con estadistincion todo el discurso del Autor en esta materia. Es ver-dad que el inters general de la Nacion no hallar en ciertoperiodo las ventajas que venia palpablemente en la introduc-cion indiferente de las manufaauras extrangeras , porque sien-do los principios mejores y mas baratas eircularian mas ge-neros , y mas riquezas , pero al cabo de cierto tiempo en quenuestras fabricas llegasen 5. tomar un tono de competencia conlas extrangeras principiaria la Nacion recuperar con venta-jas lo que habia dexado de ganar antes ; con esta notable di-.ferencia, que en el primer caso la riqueza nacional .seria tem-poral , precaria , y aun aparente , y en el a-seundo solida, in-dependiente , y verdadera por su naturaleza , por que segunlos principios de nuestro mismo autor , y segun toda razon so-lida , la riqueza que estriva en la perfeccion de la industrianacional es preferible todas las demas , especialmente laque nace del comercio extrangero que es el que suministramanufaauras ettiai7tas , y cuya riqueza es incierta y subsidiariasolamente. Fuera, de que floreciendo la industria nacional em-plea en si las producciones' rudas de la.s tierras , no sacandoel comercio mas que el sobrante produdo, y de este modase emplean dentro de la nacion mas manos productivas seaumentan los fondos permanentes , y se asegura el ramo prin-cipal que es el de la agricultura,

  • 2w2 R IOUEZA DF, LAS NAC;ION ES. diponer. Lo que desde luego fe propone es supropio inters , no el de la lbciedad en cornun:pe ro dios mismos exilicrzos hcia fu propia ven-taja le inclinan preferir , sin premeditacion su-ya , el, empleo mas util . la fociedad corno tal.

    En primer lagar todo individuo procuraemplear su Capital lo mas cerca que pueie desu l villa, inspeccion por -consiguiente .enquanto efl de fu parte en follener la indultriadomeflica : con tal que por elle medio puedaconfeguir las ganancias .ordinarias .del fondo , lo menos no mucho menores que las regulares.

    Por tanto en caso _de iguales quasi igua-les ganancias qualquiera comerciante de por ma-yor prefiere naturalmente el comercio internoal externo de Consumo , y elle -al externo detransporte simple. En el comercio interno nuncatiene su Capital :tan lexos de 'fu villa como enel externo de confumo domelico. Puede cono-.cer mejor el caraaer y situacion de las per-fona . que lo fia , y qu'ando le engariafen , eltmejor inftsuido de las leyes del pas para confe-guir una fatisfaccion mas pronta. En el comer-cio de transporte efl el Capital del negcianteCOMO dividido entre dos Naciones extraas, yatendida la naturaleza del trafico :en tiempo nin-guno es necefario que porcion alguna de fusfondos venga ponerfe bajo su inmediata ins-peecion , ni proxima fu villa. Del Capital queun comerciante de Arrilterdam7 , loor exemplo,emplea en conducir trigo.desde Lisboa Conis-berg, la mitad habria de -citar necefariamenteen una de ellas plazas, y la mitad -restante en laotra: ninguna porcion de l es necefario que va-ya en tiempo alguno Maerdarn. La residencia

  • LIBRO IV. CAP. II. 293

    natural de femejante Comerciante, fegun las cit.cunftancias de su nels,ociacion , deberia fer enConisberg en Lisboa ; y folo ciertos acciden-tes extraos aquel comercio podran obligarle residir en Amflerdam: en cuyo caso la in-comodidad , y la defazon que no puede menosde sentir de verfe tan feparado: de su Caudalle hacia por lo general refolver, que fe condu-xefen -al lugar de fu residencia tanto los efe&osprocedentes de Lisboa para Conisberg, como losde ella plaza para Lisboa ; y aunque ello le oca-sionafe la penalidad y gafos de cargar y descar-gar fus generos repetidas veces , y el pago acasode algunos derechos y aduanamientos , folo portener cerca de si , y baxo fu inspeccion inme-diata parte. de fus caudales , se fujetaria gullofo ellas gabelas extraordinarias: y por ella ra-zon todos aquellos paifes cuya comercio con-sitie en mucha parte en el de , transporte fue-len fer como una faaori.a general y depositomercantil de los generos y mercaderas de quan-tas naciones entran reciprocamente en su giro.El comerciante por excufarfe de recargarnentosy conducciones , procura siempre vender.en elmercado domellico todos cuantos generos pue.de , de aquellos mismos .que tiene deflinados la transportacion ; y de elle modo en quantole es posible convierte el trafico de transporteen comercio externo de confu-mo domellico. Dela misma, fuerte un comerciante en elle ultimodespues que ha hecho el acopio de losa generosque ha de extraer para otros Reynos de lasmanufaauras nacionales, se alegrar de que lecompre4A parte de ellas en el mercado interno,aunque fean algo menos lasa ganancias .; por que

  • 294 RIQUEZA DE LAS NACIONES.de elle modo se excufa de los riesgos, inco-modidades, y gattos de extraccion y conduc-cion , convirtiendo tambien_ en quanto le es po-sible el comercio externo en comercio interno

    domeftico. El Reyno pues , la patria_, la cafadel Comerciante viene fer como el punto fo-bre . que circulan continuamente los Capitales delos habitantes de qualquiera pas , y el centrohcia donde gravitan naturalmente , no -me-diar alguna cauta particular extrinfeca que losrepela hcia otros empleos deftinos. Un Ca-pital empleado en el comercio interno pone enmovimiento , como ya hemos dicho, mayor can-tidad de induflria , da renta , y que trabajar mayor numero de habitantes que igual fondoempleado en el comercio externo de confumo in-terno: y el que se emplea en elle ultimo tiene lamisma ventaja fobre igual Capital en el de trans-porte simple. En cafb pues de iguales casiiguales ganancias cada uno de los individuosde una nacion fe inclina naturalmente en el em-pleo de fus Capitales al modo mas apropositoy proporcionado al fomento y progrefos de laindluftria don-laica , y ,que .d empleo y trabajo mayor numero de gentes dentro de-la patria,aunque fu meditado objeto , fea su propia con-'veniencia , y nada tenga de direao.patriotismo.

    En fegundo lugar qualquiera que emplea suCapital en foliener la induftria domeftica siem-pre procura fomentar aquel ramo cuyo produaoes de mayor valor y utilidad.

    El produao de la indullria es lo que ella aria-de los materiales en que fe exercita : y portanto las ganancias del empleante habrn de fer

    : proporcion de Lile produao. El delco y las

  • LIBRO IV, CAP. TI. 295

    miras ,,,de la ganancia es lo que regularmenteempea al hombre en las emprqfa.s- de la nego-ciacion, empleando fus caudales en foftener la in-dulria : y por lo mismo siempre" procurara em-plearlos en aquella cuyo produao fe crea fer demas valor, que puede cambiarte por mayorcantidad de dinero , de qualquicra otra mer-.caderia.

    Pero la renta anual de toda una fociedad encomun es precisamente igual al valor, permutable-del produaO anual de fu incluflria ; 6 por mejordecir , es precisamente el misMo valor permu-table : y como ciaalquiera individuo en particular procura- en guando ella de fu parte emplearsu capital en folener la indultria domeftica, yen elegir y dirigir aquel ramo que ha de dexar,y de modo que dexe , produ&os de reas valor,cada uno de por s viene . exforzarfe , sin in-tentarlo direaamente ,. en hacer lo ma yor quepueda fer la renta anual de la fociedad en co-,mun. Ninguno por lo general fe propone pri-mariarnente promover el inters publico , y acaso.ni aun conoce como lo fomenta guando no lopienfa fomentar. Quando prefiere la indulria do-r/laica la extrangera folo medita fu propiaguridad : y guando dirige la primera de modque su producto fea del mayor valor que, pueda,folo pienfa en .

    su ganancia propia ; pero' en elley en otros muchos casos es conducido como por.una mano invisible promover un fin que nun-ca tuvo parte en su intencion. Ni es contra lafociedad el que elle loable fin no fea por todospremeditado , porque siguiendo el particular porun camino julo y bien dirigido las miras de fuinters propio, promueve el del comun con mas

  • RIOUEZA DE LAS NACIONES.X295 encacia veces que.qua.ndo de intento pienCa enfomentarlo direaamente. No fin muchas las cofasbuenas que yernos executadas por aque ll os queafectan obrar folamente .por el bien publico, porque, fuera de lisonja , es pecefario para obraren realidad por cae folo fin un patriotismo deque fe darn ,en el mundo muy pocos exem-piares; lo cornun es afeaarlo ; pero ella, afec-tacion no es muy comun en los Comerciantes,por que con muy pocas palabras y menos. dis-curfos feria qualquiera convencido de su ficcion.

    Qu especie de indullria domnica, fea. masinterefante para: el: empleo de un Capital . , y cu-yo produao. pueda fer probablemente de masvalor , mas bien. podr juzgarlo un individuointerefado que -un Minifiro: que gobierna unaNacion. El . Magiftrado, que intent.afe dirigir los particulares. fobre el. modo con que habiande emplear fils, respeaivos, Capitales tomaria su . cargo una emprefa' imposible_ . su-atencion, impraaicable: por fus, fuerzas. naturales; y searrogaria una autoridad_ que- no puede fiarfeprudentemente no. folo , una perfona , pero ni un Senado, aunque fea el mas fabio. del mun-do: y desde: luego , en; qualquiera que se pre-fumiefe por s folo baflante para tan inafequi-ble empeo feria muy peligrofa. tan indiscretaautoridad.

    El conceder monopolios: en el mercado do-Incaico, un mercado. exclusivo qualquieraespecie de indufiria en particular ,. no permi-tiendo que se venda en la. nacion mas produEode su genero que el que da de , s. la indufirianacional en aquel ramo viene incidir en elmismo inconveniente , y excepcion de algu-

    nos

  • LIBRO IV. CAP. II. 2 97

    nos caros en que por otros fines polticos , de inters convenga de otro modo , fernejanteeflatuto 6 ha de fer inutil , abfolutamente per-judicial : fer inutil evidentemente si el productodomellico puede venderte tan barato y tan bue-no como el extrangero de la misma especie : ysi no puede venderte ni tan barato ni tan bue_no fer evidentemente perjudicial. (') Siemprefu maxima conflante de qualquiera prudente pa-.dre de familias no hacer en cafa lo que el ha-cerlo ha de collar mas que el comprarlo. Elfallre por ella razon no hace zapatos para sy para su familia , sino los compra del zapa-.tero : lle no cofe fus vellidos, sino los encomien-da al fallre : el labrador ni uno ni otro haceen su cafa, sino emplea su dinero en dar quetrabajar aquellos dos operarios. Es inters detodos ellos emplear su industria por aquel ca-mino que les proporciona mas ventajas, y com-prar con una parte del produao de la propia,45 con su precio que es lo mismo, lo que laindustria de otro produce , y ellos necesitan.-

    Rara vez dexa de fer prudente en la direc.don economica de un Ellado la maxima quees acertada en el gobierno de una familia par-ticular. Quando de un pas extrangero se nospuede furtir de una mercaderia precio mascomodo que al que nofotros pedemos fabricar-la, fer mejor comprarla que hacerla , dandopor ella parte del produao de nueltra propiainduffria, y dexando ella emplearte en aquellosramos en que faque ventaja al extrangero. Co-mo que la industria de un pas es siempre pro.

    (*) TengaRe presente la nota anterior,Tomo 38

  • 298 RI Q UEZA f tAS ACTONES-:porcionada al capital que -la emplea, no por efequedar disminuida, asi como no lo quedan lasconveniencias de los artesanos cuyos exemplospropusimos arriba : lo que obra aquella opera.don es que la induftria busque por s misma elempleo n que pueda facar mas provecho y masventajas : y ciertamente no ellh empleado conla mayor ventaja aquel =Capital que se defina un objeto que puede comprarte mas barato-que hacerte : y feguramente se disminuye mas

    menos el valor del produao anual guandopor aquel camino se lpara Capital de unempleo produEivo de mercaderias de mas va.lor que las que aquella violenta diieccion le ha.ce producir. En ella fuposicion la mercaderiaque se empea en producir se comprada masbarata del extrangero , que lo que puede com-prarte en el Reyno : podria adquirirfe con unaparte no mas de otras mercaderias, en otrostrminos, con fofa una parte -del precio de aque=alas mercaderias que podria : haber producidodentro del Reyno la induaria empleada en su.fabrica con igual Capital, si se la hubiera de-Dcado feguir su inclinacion natural. Con etoseftatutos pues se repara la induftria del pas deun empleo mas ventajofo, y se coloca en el quelo es menos , y en lugar de aumentarte fegunla intencion del reglamento el valor permuta-ble de su produao anual, no puede menos de

  • TV. CAP'. Ir: 299

    Te cierto tiempo se fabricarla dentro del Rer.no tan barata mas, que en los Extrangeros:pero aunque la induftria domeifica puede con-ducirfe de elle modo por un canal particularmas pronto que de la otra fuerte , de modo nin-guno se inferir' de aqui que la fuma taalde su induftria comun , de sum rentas en ge-.peral se hayan de aumentar con reglamentos,femejantes. La induftria general de la fociedadfalo puede aumentarfe prporcion del aumen-to de su Capital , y efte incremento blo pue-de verificarfe con el ahorro gradual de sus ren..tas, utilidades : asi es que el efeao inme-diato de aquellos reglamentos es disminuir enaquel articulo las rentas de la fociedad, y loque disminuye ellas rentases imposible que au-mente fu Capital ni mas pronta ni mas fegu-ramente que si se hubiefe dexado la Indus-tria obrar de su propio movimiento; luego masventajofo es una fociedad dexar que tos. Ca-pitales y la induftria abracen los empleos quebusquen de su propio- acuerda y tendencia impulfos de las circunftancias de los tiempos,que inclinarlos can reglamentos y reffriccioneshcia cierto ramo particular..

    Aun puedo el cafo de que la fociedad porfalta de aquellos reglamentos nunca liegafe ad-quirir la manufaaura particular que pretendie-fe, no por efto necefariamente feria mas pobreen periodo alguno de su duracion : por que enqualquiera tiempo su Capital y su induftria po-drian haberfe empleado en otros ramos diferen-tes fegun las circunftancias del pas (2). En todo

    (2) Es cierto que la industria por s se inclina hcia la parte malNItnlajosli para el particular 1 y para el tornan del pa , pero esta

    tett..

  • 3 00 RIQ1YEZA DE LAS NACtONES.calor podian haber sido .

    fus rentas las mayoresque fuefen capaces de rendir fus Capitales , ytanto el Capital .Comun como las rentas de lafociedad. s hubieran aumentado con

    . la posible

    rapidez.Son veces tan grandes las ventajas que

    unos paifes tienen forre otros en ciertas pro-ducciones naturales, ,que todo el mundo cono-ce fer en vano-pretender:luchar contra ellas.En Escocia podian plantarfe ,

    muchas vias , y

    tendencia suya puede inutilizarse por falta de estimulos extrin-secos , si asi pueden llamarse. El vigor que la anima y quela fomenta es muy distinto de su tendencia natural , por queaquel consiste en mucha parte ea uaa. .causa exti'inseca comoson los estatutos y reglamentos que la protegen contra el mo-nopolio extrangero : si . estos faltan en ciertos ramos puede irdebilitandose la industria hasta su total ruina pesar de todasu tendencia favorable : y esta misma debilidad dar la extran-gera aquel monopolio 'que tan perjudicial supone el .Autor enla domestica : y en este caso mas util seria la nacion quelo tuviese la domestica que la extrangera. Ni ,satisface la res-ipuesta de que si la i ndustr i a nacional no encuentra ventajasen un ramo se inclinar otro por su tendencia natural;por que el ramo que se incline en la suposicion de la doc-trina del Autor encontrar con los mismos obstaculos de faltade vigor y fomento no dandoselos los reglamentos y estatutosque la protejan particularmente. Es cierto que hay varios ar-ticulos en que la naturaleza misma ofrece las ventajas, cornote ve por los. exemplos que propone despues el Autor , perotarribien lo es , que aun estos no pueden florecer sin la ayu-da y fomento de las leyes 6 restringentes 6 ampliantes delmercado domestico 6 del extrangero : son siempre necesarioslos estimulos extrinsecos , como nos ensea la experiencia,para que no decaiga su vigor, y el mas. aproposito para laIndustria es indudablemente el privilegio de un mercado ex-clusivo lo menos por cierto tiempo y hasta que la nacio-nal se ponga en un tono de competencia con la extrangera;.en cuyo caso como dixe en la nota anterior ser admisibleel sistema de una libertad mas amplia en los ramos de laki^dustria en general.

  • LiBRO IV. CAP. Ti. 301

    facarfe tnuy buenos vinos por medio de cuf.biertas vidrieras , paredes defensivas , y con.fervatorios de: otras especies pero faldria trein.ta veces mas caro que el que de la misma ca-lidad puede conducirfe de afuera. Seria -un es-tatuto racional prohibir alli la introduccion devinos extrangeros foto por el fin de fomentarla fabrica del Clarete del Borgoon en Es..cocia ? Pues si feria un manifiefto abfurdo ha-cer que tomafe cierto rumbo treinta veces mascapital , y treinta veces mas induftria en unpais que lo que hubiera sido necefario paracomprar en los extraos igual cantidad de aque-llas mercaderias de cuya falta se trataba , nofer tambien un abfurdo si no mas crafo , porlo menos tanto, convertir , inclinar hacia qual-quiera empleo una tercera parte , por exemplo, una trece

    _ ntesima mas de induftria de Ca-

    pital ? ()Los mercaderes y fabricantes fon los que

    ganan mas en el monopolio que se concedeal mercado domeftico , prohibiendo la entradadel extrangero. Las prohibiciones relativas laintroduccion de ganados , y los impueftos so-bre la de granos , que en tiempo de moderadaabundancia equivale una prohibicion abfo-

    (+) El caso del Autor no guarda la paridad que debiera;por que en la produccion de vinos en Escocia , segun lospreservativos que l mismo insina se necesitant para su be-neficio , y cultivo de las vias , siempre seria costosisima pe-sar de quantos fomentos extrinsecos se la dieran, por quenace su desproporcion de la resistencia del clima : y este casono debiera proponerse para inferir , si es 6 no razonable laLey restringente de la introduccion de generos extrangeros,de un modo absoluto : por que el que esta restriccion no esconforme razon en ciertos casos, nadie ha habido que lo chile.

  • oi RIQUEZA bit LAS NACIONES;luta , nunca fueron tan ventajofas los gana;-cleros . y labradores , como ,lo fon las de otros.generos los fabricantes y mercaderes. Las ma.nufaauras , especialmente las mas finas , se trans.portan con mas facilidad y menos cofre queel trigo y el ganado : y asi en traer y llevarmanufaEluras es en lo , que regularmente se em.Vea el comercio extrangero. En ellas una pe-quea ventaja es fuficiente para que el extra.o venda un precio mas bajo que los ope.Tarios nacionales aun dentro del mismo mer-cado del pais donde aquel las tiene que con-ducir ; pero para hacerlo asi con las produc.dones crudas del fuelo, feria necefaria una ven-taja desmefurada. Permitiendofe franca la en.trada de ' las manufaauras extrangeras padece.rian sin duda varias de las dorneflicas , y al-gunas quedarian enteramente arruinadas , que-dando en la situacion de tener que buscar otroempleo y otro defino' mucha parte de los fon-dos y de la induftria nacional ; pero aunquefuefe mucho mayor la franqueza aquella paralas rudas producciones de la /tierra , jamas pa.dila producir igual efe&o en la agricultura.

    Aunque fuefe perpetua y perfeaa la liber-tad de introducir ganados de fuera del Reynofer tan poco el que se introduciria , que poco