unasur modelo integracion desarrollo crecimiento

Upload: fernando-montalvo

Post on 04-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    1/126

    I

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    PROGRAMA DE MASTER EN ECONOMA

    INTERNACIONAL Y DESARROLLO

    PROYECTO DE GRADUACIN:

    UNIN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR:UN NUEVO MODELO DE INTEGRACIN PARA EL

    DESARROLLO Y CRECIMIENTO.

    DIRECTOR:JOS ANTONIO NIETO SOLIZ

    AUTOR:BRYAN FABRIZIO - ESPINOZA ESTRELLA

    MADRID - ESPAASeptiembre - 2009

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    2/126

    II

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    RESUMEN

    El marco de desarrollo de este trabajo se encuentra albergado dentro de la regin

    suramericana, a partir de la conformacin de La Unin de Naciones Suramericanas

    conocida por su acrnimo UNASUR, acuerdo de integracin que fue firmado el 23 demayo del 2008 por los doce pases independientes que constituyen Amrica del Sur,

    entre ellos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay,

    Per, Surinam, Uruguay y Venezuela. De acuerdo a su concepto el proceso buscar

    construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en

    lo cultural, social, econmico y poltico entre sus integrantes; utilizando para ello

    diferentes mecanismos como: el dilogo poltico, polticas sociales, la educacin, la

    integracin energtica, la integracin de infraestructura para transportes y la proteccin

    del medio ambiente entre otros, y as tratar de eliminar la desigualdad socioeconmica,

    logrando de esta forma la inclusin social, la participacin ciudadana y el

    fortalecimiento de la democracia.

    Aunque la fundacin de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue

    suscrita recientemente, encontrndose an en el proceso de construccin de su marco

    institucional; el objeto de este estudio por tanto ser analizar brevemente en un primer

    escenario la evolucin que han tenido los integrantes dentro de su historia construida en

    los ltimos aos; y en un segundo escenario se buscar analizar a cada uno de los

    bloques de integracin subregional como son Comunidad Andina CAN; Mercado

    Comn del Sur - MERCOSUR, y finalmente a la misma UNASUR pero a sta,

    construyendo sus datos agregados a partir de los revelados por cada uno de integrantes.

    Este anlisis por bloque permitir en lo posible recoger parte de aquellas experiencias

    que puedan ser visualizadas a travs del anlisis de los datos estadsticos analizados.

    Como se dijo previamente UNASUR al ser un proceso de reciente creacin, sus

    xitos o fracasos no pueden an ser evaluados, por lo que el trabajo intentar crear

    escenarios de evolucin a partir de las experiencias individuales y subregionales

    planteando como base variables concisas como PIB real (USD, Precios Const.2000),

    PIB per. cpita (USD, PPP a precios Const.-2005), Exportaciones e Importaciones de

    Bienes y Servicios B&S (USD, Precios Const.2000), Gasto en Educacin Pblica

    (USD, Precios Const.2000), Gasto en Salud Pblica (USD, Precios Const.2000) e ndice

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    3/126

    III

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    de Desarrollo Humano, variables que permitirn hacernos una idea de la desarticulacin

    habida entre las polticas sociales y el desarrollo econmico existente, confirmando el

    por qu se dice que Latinoamrica es una regin donde el crecimiento econmico no ha

    implicado necesariamente una mejora en las condiciones de desarrollo humano. Al

    realizar este anlisis nos daremos cuenta fcilmente sobre los esfuerzos futuros que

    deber realizar la UNASUR apoyndonos bajo la estimacin tanto de modelos

    exponenciales y lineales sencillos y simples, pero que nos dejar una idea clara sobre

    los desafos que el bloque entero deber surcar.

    Como parte estructurante del anlisis relatado en el prrafo anterior, se ha decido

    tomar cada una de las variables citadas y compararlas con los de la Unin Europea de

    los 15 - UE15, regin ltima al ser un concentrador del ms del 90% del PIB de la

    UE27; esta comparacin surge de la necesidad de estimar perodos posibles de

    convergencia con la esperanza de marcar un horizonte de tiempo al que llegaran los

    integrantes de UNASUR a converger bajo los mismos niveles tanto de gasto, ingreso

    real e ndices de desarrollo humano; en principio este anlisis generar escenarios ms

    plausibles, ms reales que aquellos escenarios que puedan surgir de nuestra

    imaginacin, de estimaciones banales o desde la ptica de cualquier autor. La

    comparacin con la UE15 como marco de referencia, surge tambin luego del

    despliegue de la dimensin social que se ha dado en el tratado de UNASUR, recordando

    de antemano que la Unin Europea es el acuerdo de integracin regional ms profundo

    y avanzado en la actualidad, y que alberga dentro de su estructura una presencia

    explcita de la dimensin social acrecentada en diferentes niveles.

    Por tanto el trabajo se ha orientado en varios captulos que permiten avanzar de

    forma clara hacia los objetivos del trabajo de esta investigacin, empezando por elplanteamiento de un marco terico, pasando luego por conceptos fundamentales de

    desarrollo, adems de los antecedentes de integracin regional, y finalmente llegando a

    un anlisis de los posibles escenarios que se daran dentro de UNASUR si se decide

    continuar con las mismas polticas y con el poco compromiso de cada uno de los pases

    que hasta la fecha no han generado el xito esperado luego del depsito de esperanza

    con la que cada uno de los acuerdos de integracin subregional han nacido. Es as que el

    trabajo se encuentra estructurado en varias partes; en un primer captulo se plantea elmarco completo de la investigacin, la metodologa del trabajo y la hiptesis.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    4/126

    IV

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    El captulo 2, presenta un marco terico profundo en varios rdenes; en un

    principio se empieza por el planteamiento del porque la necesidad de formular acuerdos

    de integracin y sobre lo vital que resultan stos en el presente para mejorar su posicin

    dentro de las relaciones internacionales; posteriormente se pasa a definir conceptos de

    desarrollo sostenible haciendo claras diferenciaciones entre desarrollo econmico,

    desarrollo humano y desarrollo sostenible, esto muy importante al momento de entender

    la estructura en la que se ha fijado el UNASUR, puesto que es un proyecto muy

    ambicioso y que se lo puede entender de mejor forma si se tienen estos conceptos

    presentes. Al final de este captulo se har una revisin de las diferentes teoras de

    integracin econmica que se han dado en la regin, para tratar de comprender a su vez

    las diferentes escuelas de pensamiento en este campo, escuelas que por su concepcin

    han generado desacuerdos regionales al momento de querer consolidar acuerdos.

    El captulo 3, nos conduce hacia los diferentes acuerdos regionales y

    subregionales preexistentes, involucrndonos brevemente bajo la concepcin ideolgica

    en que fueron fundados; para ello se ha incurrido en el estudio de los tratados,

    declaraciones generadas, adems de sus alcances y compromisos derivados. En la

    seccin ltima se presenta un anlisis no necesariamente explcito pero s suficiente

    sobre el marco poltico del UNASUR, el objetivo ser entender por qu este acuerdo es

    planteado por muchos autores como un nuevo modelo de desarrollo regional el

    mismo que apuesta por mejorar los niveles de vida de la poblacin basados a travs del

    dilogo, la cooperacin y la coordinacin de polticas en el plano poltico, social y

    econmico.

    Dentro del captulo 4, se encierra todo el anlisis de cada uno de los pasesintegrantes, de los bloques subregionales a los que pertenecen y el marco comparativo

    con la UE15, como se dijo anteriormente este anlisis comparativo se basar en

    variables concisas y delimitadas, no entrando en un sin nmero de ellas para no hacer de

    este trabajo confuso, agotador y ms complejo de lo que ya resulta ser. A partir de este

    anlisis se espera sacar ideas profundas sobre los esfuerzos que UNASUR deber

    realizar para alcanzar los niveles de desarrollo conseguidos en Europa.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    5/126

    V

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Finalmente, en las conclusiones, se plasman las ideas y las observaciones ms

    relevantes obtenidas a travs del desarrollo de todo este estudio, esperando a partir de

    ello que este trabajo sirva como un aporte para la reflexin sobre el cambio que deber

    hacerse bsicamente en el panorama social, y de ese se creen mecanismos que

    promuevan una articulacin entre el crecimiento econmico y el desarrollo humano as

    como el mejoramiento en las condiciones de vida de la poblacin; por ello la agenda

    del UNASUR no slo deber preocuparse por la consolidacin de una unin aduanera

    que comprenda ahora toda Amrica del Sur sino que este inmenso proyecto realmente

    busque y se convierta en un espacio que como en su acta constitutiva mismo define

    para eliminar la desigualdad socioeconmica, logrando inclusin social, participacin

    ciudadana y fortalecimiento de la democracia.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    6/126

    VI

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    DEDICATORIA

    A cada una de las personas

    que de una u otra forma

    colaboraron para la feliz

    culminacin de este trabajo;

    realiz un agradecimiento

    especial al profesor y director

    de este trabajo Jos Antonio

    Nieto Sols por la compresin

    y la aceptacin de llevar la

    direccin de este trabajo.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    7/126

    VII

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    AGRADECIMIENTO

    Como cada uno de mis

    trabajos y logros, se lo dedico

    a Dios y a mis Padres.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    8/126

    VIII

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    NDICE GENERAL

    RESUMEN ....................................................................................................................... II

    DEDICATORIA ............................................................................................................. VIAGRADECIMIENTO ................................................................................................... VII

    NDICE GENERAL ..................................................................................................... VIII

    NDICE DE GRFICOS ............................................................................................... XI

    NDICE DE TABLAS .................................................................................................. XIII

    1. CAPTULO INTRODUCTORIO: PLANTEAMIENTO DE LA

    INVESTIGACIN. .............................................................................................. 1

    1.1. Introduccin del trabajo. ....................................................................................... 1

    1.2. Metodologa del trabajo de investigacin. ............................................................ 2

    1.3. Hiptesis formulada. ............................................................................................. 4

    2. TEORA DE INTEGRACIN LATINOAMERICANA:

    DESARROLLO, ANTECEDENTES Y TIPOS. .................................................. 6

    2.1. Introduccin del captulo 2. .................................................................................. 6

    2.2. Relaciones econmicas internacionales y su vnculo con la

    integracin. ........................................................................................................... 6

    2.3. Conceptos de desarrollo sostenible como fundamento para los

    procesos de integracin profunda. ........................................................................ 9

    2.3.1. Desarrollo y crecimiento. Evolucin de conceptos. ........................................... 10

    2.3.2. Desarrollo sostenible como objetivo ltimo dentro del proceso de

    integracin. ......................................................................................................... 13

    2.4. Evolucin sobre las teoras de integracin regional. .......................................... 17

    2.5. Modelos de integracin aplicables a la unificacin de los pases

    latinoamericanos. ................................................................................................ 22

    2.5.1. Neoliberalismo integracionista. .......................................................................... 24

    2.5.2. Visin Cepalina: Neoestructuralismo y Regionalismo abierto........................... 25

    2.5.3. Integracin profunda........................................................................................... 27

    3. PROCESOS DE INTEGRACION DE AMERICA DEL SUR:

    HISTORIA, ANTECEDENTES Y DESARROLLO. ........................................ 29

    3.1. Introduccin del captulo 3. ................................................................................ 29

    3.2. Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio - ALALC. ............................. 29

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    9/126

    IX

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    3.3. Asociacin Latinoamericana de Integracin - ALADI....................................... 32

    3.4. Sistema Econmico Latinoamericano y del Caribe - SLA. ............................. 33

    3.5. Comunidad Andina de Naciones - CAN. ........................................................... 34

    3.6. Mercado Comn de Amrica del Sur - MERCOSUR. ....................................... 38

    3.7. Unin De Naciones Suramericanas-UNASUR: Antecedentes y

    constitucin. ........................................................................................................ 42

    3.7.1. Antecedentes de integracin de Amrica del SUR. ............................................ 42

    3.7.2. UNASUR.- Sobre el tratado constitutivo. .......................................................... 51

    3.7.3. Desafos de UNASUR por abordar. ................................................................... 53

    4. UNASUR.- ANLISIS DEL MODELO DE INTEGRACIN. ........................ 55

    4.1. Marcos comparativos. ......................................................................................... 55

    4.2. Base de comparacin: Poblacin. ....................................................................... 56

    4.3. Crecimiento econmico regional. ....................................................................... 58

    4.4. PIB per. cpita: Comparativos regionales. ......................................................... 60

    4.5. Exportaciones e Importaciones regionales de Bienes y Servicios. ..................... 62

    4.5.1. Exportaciones de B&S. ...................................................................................... 62

    4.5.2. Importaciones de B&S. ...................................................................................... 63

    4.6. Relacin del gasto pblico en educacin. ........................................................... 64

    4.7. Relacin del gasto pblico en salud. .................................................................. 66

    4.8. ndice de Desarrollo Humano IDH: Comparativos regionales. ...................... 68

    4.9. Desafos de UNASUR. ....................................................................................... 70

    5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 73

    6. BIBLIOGRAFA. ............................................................................................... 81

    ANEXOS. ....................................................................................................................... 85

    I.I. Extensin geogrfica por regiones y pases: UNASUR. .................................... 86

    I.II. Extensin geogrfica por pases y regiones: UE15. ........................................... 86I.III. Poblacin, tasa de crecimiento, porcentaje urbano y porcentaje rural:

    Por pases y regiones. ......................................................................................... 87

    II.I PIB por regiones e ndices comparativos regionales respecto a UE15:

    Datos. .................................................................................................................. 88

    II.II PIB real por regiones: Comportamiento grfico................................................. 89

    II.III ndice comparativo regional de PIB real con respecto a UE15:

    Comportamiento grfico. .................................................................................... 90III.I Exportaciones de B&S e ndices comparativos regionales. ............................... 91

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    10/126

    X

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    III.II Importaciones de B&S e ndices comparativos regionales. ............................... 95

    III.III ndices comparativos de UNASUR frente a UE15: ndices

    comparativos de Importaciones frente a PIB: UNASUR frente a UE15. ........... 99

    III.IV ndice comparativo regional PIB (UNA/UE15) e Importaciones de

    B&S (UNA/UE15): Anlisis de correlacin. ................................................... 100

    III.V Exportaciones e Importaciones de B&S por regiones. ..................................... 101

    IV.I Gasto pblico en educacin por (pases y regiones) e ndice de

    relacin entre regiones suramericanas y UE15................................................. 103

    IV.II ndice de relacin entre regiones suramericanas y UE15 en cuanto a

    gasto pblico en educacin: Comportamiento grfico. .................................... 105

    V. Gasto en salud pblica por (pases y regiones) e ndice de relacin

    entre regiones suramericanas y UE15. ............................................................. 106

    VI.I IDH (Por pases y regiones) y relacin entre regiones suramericanas y

    la UE15. ............................................................................................................ 107

    VI.II Comportamiento grfico del IDH por regiones.[1980-2006]. .......................... 108

    VI. Ficha del presente trabajo. ................................................................................ 109

    VII. CV del autor. .................................................................................................... 110

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    11/126

    XI

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1.1.- Expectativas a cubrir por los modelos de integracin. ......................... 9

    Grfico 1.2.- Interrelacin de productividades de los recursos de una

    sociedad. ............................................................................................. 14

    Grfico 1.3.- Aspectos a considerar para polticas de Desarrollo

    Sostenible. .......................................................................................... 15

    Grfico 1.4.- Diagrama de procesos para la obtencin de desarrollo

    sostenible. ........................................................................................... 17

    Grfico 3.1.- Extensin regional y densidad poblacional. ....................................... 57

    Grfico 3.2.- Poblacin total, urbana y rural por regiones. ..................................... 57

    Grfico 3.3.- ndice comparativo de PIB Constante-2000. Perodo [2002-

    2007]. ................................................................................................. 59

    Grfico 3.4.- PIB per Cpita Real (Precios PPP-2005) [1980-2007]. ..................... 60

    Grfico 3.5.- Relacin Comparativa del PIB per Cpita Real (Precios

    PPP-2005) con respecto a UE15. Perodo [2002-2007]. .................... 61

    Grfico 3.6.- Relacin Comparativa de las exportaciones totales de B&S

    [1975-2007]. ....................................................................................... 62

    Grfico 3.7.- Relacin Comparativa de las importaciones totales de B&S

    [1975-2007]. ....................................................................................... 64

    Grfico 3.8.- Relacin Comparativa en gasto pblico para educacin

    [2002-2007]. ....................................................................................... 65

    Grfico 3.9.- Relacin Comparativa para el gasto en salud pblica [2002-

    2006]. ................................................................................................. 67

    Grfico 3.10.- Relacin Comparativa para el ndice de Desarrollo Humano

    [2000-2006]. ....................................................................................... 69Grfico II.I.- PIB (Const-2000) por regin. [1975-1990]. ....................................... 89

    Grfico II.II.- PIB (Const-2000) por regin. [1990-2007] ........................................ 89

    Grfico II.III.- ndice comparativo regional con respecto a UE15: [1990-

    2007] .................................................................................................. 90

    Grfico III.I.- ndices Comparativos regionales de UNASUR frente a

    UE15: Comportamiento para el perodo [1975-2007] ....................... 99

    Grfico III.II.- ndices Comparativos regionales de UNASUR frente aUE15: Importaciones vs. PIB real. [1975-2007] ................................ 99

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    12/126

    XII

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Grfico III.III.- Exportaciones e Importaciones de B&S: UNASUR [1990-

    2007]. ............................................................................................... 101

    Grfico III.IV.- Exportaciones e Importaciones de B&S: CAN [1990-2007]. .......... 101

    Grfico III.V.- Exportaciones e Importaciones de B&S: MERCOSUR

    [1990-2007]. ..................................................................................... 102

    Grfico III.VI.- Exportaciones e Importaciones de B&S: UE15 [1990-2007]. ......... 102

    Grfico IV.- ndice de relacin comparativa entre regiones suramericanas

    y la UE15: Gasto pblico en educacin [1990-2007]. ..................... 105

    Grfico VI.- ndice de Desarrollo Humano [1980-2006]. .................................... 108

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    13/126

    XIII

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 3.1.- Extensin geogrfica regional ............................................................ 56

    Tabla 3.2.- Datos de integracin ........................................................................... 56

    Tabla 3.3.- Relacin Regional del PIB Real (Const-2000) respecto a

    UE15 [2002-2007] y [1975-2007] ..................................................... 58

    Tabla I.I.- Pases y regiones de UNASUR: Extensin geogrfica y peso

    regional ............................................................................................... 86

    Tabla I.II.- Pases y regiones de UE15: Extensin geogrfica y peso

    regional ............................................................................................... 86

    Tabla I.III.- Poblacin total, urbana, rural y tasa de crecimiento: Porpases y regiones 2007 ....................................................................... 87

    Tabla II.- PIB por regiones e ndices comparativos regionales [1975-

    2007] .................................................................................................. 88

    Tabla III.I.- Exportaciones de B&S (Pases y Regiones) e ndices

    comparativos regionales respecto a UE15 ......................................... 91

    Tabla III.II.- Importaciones de B&S (Pases y Regiones) e ndices

    comparativos regionales respecto a UE15 ......................................... 95Tabla III.III.- ndices comparativos regionales de PIB (UNA/UE15) vs

    Importaciones de B&S (UNA/UE15). ............................................. 100

    Tabla III.IV.- ndices comparativos regionales de PIB (UNA/UE15) vs

    Importaciones de B&S (UNA/UE15): Anlisis de

    Correlacin.- Estadsticos. ............................................................... 100

    Tabla IV.- Gasto Pblico en educacin: Gasto real e ndice de relacin

    entre regiones suramericanas y UE15. ............................................. 103Tabla V.- Gasto en salud pblica: Gasto real e ndice de relacin entre

    regiones suramericanas y UE15. ...................................................... 106

    Tabla V.I.- ndice de Desarrollo Humano: IDH por pases e ndice de

    relacin por regiones. ....................................................................... 107

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    14/126

    1

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    CAPTULO 1

    1. CAPTULO INTRODUCTORIO: PLANTEAMIENTO DE LA

    INVESTIGACIN.

    1.1. Introduccin del trabajo.

    La Unin de Naciones Suramericanas UNASUR, es un nuevo acuerdo de

    integracin formado por los doce pases independientes de Sudamrica, acuerdo que fue

    protocolizado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, sin embargo que nace oficialmente a

    partir de la reunin presidencial en Isla Margarita-Venezuela el 27 de Abril del 2007.

    Los propsitos que se esperan y que son planteados a partir del acuerdo son amplios,

    para tener una idea, en l, se hacen referencias a la historia, a la solidaridad, a la unin

    suramericana, al pensamiento de los impulsores de las independencias respectivas, pero

    lo ms importante, es que se plantea el propsito de querer contribuir a una identidad y

    ciudadana suramericana y tambin a desarrollar un espacio en lo poltico, econmico,

    social, cultural, ambiental, en lo energtico y en infraestructura.

    Bajo este planteamiento complejo, se deber considerar dentro de la

    construccin y desarrollo de la UNASUR la incorporacin desde sus primeros pasos, de

    polticas de convergencia para la reduccin de las asimetras mediante la creacin de

    diferentes mecanismos como lo son fondos de financiamiento, desarrollo de cadenas

    productivas plurinacionales, integracin fsica, integracin energtica, y del manejo

    sostenible de los recursos naturales; pero para que el mismo proceso se consolide y sus

    consecuencias positivas se puedan transmitir a la poblacin, depender bsicamente del

    logro que se consiga bajo un entorno social estable, entraando a partir de lo dicho la

    conformacin de aspectos normativos que garanticen a su vez aspectos bsicos como la

    educacin, salud, empleo y seguridad social, bases que brindar eficacia al proceso de

    integracin, traducindose as en mayor capacidad de crecimiento, incremento en laproductividad, mayor competitividad y en brindar mayores posibilidades de integracin

    de los estados miembros dentro del mismo bloque.

    Por tanto, la finalidad de este estudio ser realizar un aporte minsculo, pero

    importante, presentando un anlisis en campos especficos y exponiendo al final

    conclusiones claras y concisas, ya que este proyecto de integracin de UNASUR en si

    es muy ambicioso y complejo, por lo que involucrarnos en demasiados campos hara deeste trabajo uno interminable; es por ello que pensando en lo importante que resulta la

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    15/126

    2

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    creacin de una agenda social dentro del marco del UNASUR, nuestro estudio se

    orientar a las acciones complementarias a emprender para la consecucin de esto; en

    un primer espacio estudiaremos las diferentes teoras de integracin existente para as

    entender la base o estructura en la que se ha decidido construir UNASUR y los dems

    acuerdos regionales y subregionales preexistentes, finalmente se pasar a un anlisis de

    variables concisas como PIB real, PIB per. cpita, gasto en educacin y gasto en salud

    pblica, los mismos que seran comparados con la UE15 como marco de referencia

    comparativo y as marcar pautas para la generacin de convergencias con la UE, ya que

    este ltimo bloque ha sido una imagen referencial desde el siglo pasado de los mltiples

    acuerdos dada la estructura social que posee.

    1.2. Metodologa del trabajo de investigacin.

    Este trabajo partir bajo el entorno analtico de un conjunto de variables concisas

    que involucran a los doce pases suramericanos que conforman UNASUR (UNA), como

    cada uno de su bloques de integracin subregional como lo son CAN y MERCOSUR;

    dentro de las variables a analizar se encuentra: PIB real (USD, Precios Const.2000), PIB

    per. Cpita (USD, PPP a precios const.-2005), Exportaciones e Importaciones de Bienes

    y Servicios B&S (USD, Precios Const.2000), Gasto en Educacin Pblica (USD,

    Precios Const.2000), Gasto en Salud Pblica (USD, Precios Const.2000) e ndice de

    Desarrollo Humano, anlisis que permitir tener una idea de cmo han venido

    evolucionando estas variables dentro de los ltimos 10 aos, perodo en el que han

    mejorado enormemente con respecto a la serie presentada desde los 80. Una vez

    planteado esta evolucin histrica confirmaremos el porqu se dice que Latinoamrica

    es una regin donde el crecimiento econmico no ha implicado necesariamente una

    mejora en las condiciones de desarrollo humano, al observar la desarticulacin existente

    entre crecimiento econmico y mejora en las condiciones de vida de la poblacin.

    Dentro del anlisis hasta ahora conseguido, se incorporar un marco

    comparativo adicional con las mismas variables presentadas por la UE15, para ello

    conformaremos ndices a partir de dividir cada una de estas variables para el de la

    UE15, obteniendo comportamientos del tipo (UNA/UE15), que dado el desarrollo

    relativo menor de UNASUR y de cada una de sus regiones, estos valores se encontrarn

    entre 0 y 1. Para las variables analizadas se observar como estos ndices mejoran ao aao, indicando que el ritmo de crecimiento tanto en, crecimiento regional, gastos en

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    16/126

    3

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    salud, gastos en educacin o condiciones de vida de la poblacin, tendencialmente van

    crecimiento a mayor ritmo que los de la UE15, por lo que se visualiza una convergencia

    en un futuro hacia los mismos niveles de gasto o riqueza, aunque como se sabe el logro

    de estas condiciones dependern de un conjunto de factores que se irn alterando ao a

    ao, pudiendo ser la incidencia de estos beneficiosos perjudiciales para su buen

    desarrollo.

    Una vez teniendo los ndices citados que marcan el comportamiento relativo

    dentro de su ritmo de crecimiento comparativo, se procede a realizar una estimacin sea

    del tipo exponencial o simplemente lineal (como el caso del IDH), dependiendo del

    mejor ajuste del ndice estadstico R2, modelos que nos permitirn a travs de la

    determinacin del tiempo (cuando UNA/UE15 = 1), el perodo de convergencia que

    tomara a UNASUR llegar a los mismos niveles de gasto (educacin y salud) o

    crecimiento. Este anlisis reflejar la desarticulacin existente entre el crecimiento

    econmico y los gastos sociales que deberan estar asociados para la consecucin de

    mejoras en los niveles de vida, ya que para el caso del PIB real (con un modelo

    exponencial estimado con los ltimos 7 aos) bajo los ritmos de crecimiento que han

    tendido en los ltimos aos, tomar a UNASUR un aproximado de 23 aos alcanzar los

    mismos niveles que la UE15, mientras que para alcanzar el mismo IDH (estimacin

    lineal basado en los ltimos aos), le tomar a toda la regin un perodo de 59 aos.

    A partir del marco analtico expuesto y dado que UNASUR es un acuerdo de

    integracin de reciente creacin, se concluye que bajo los acuerdos de integracin

    subregional preexistentes, basados exclusivamente (en la prctica) en liberalizar

    fronteras a nivel subregional, no se ha conseguido mejoras en el nivel de vida a los

    ritmos que se han estado deseando, existiendo como se dijo anteriormente unadesarticulacin entre crecimiento econmico y mejoras en las condiciones de vida de la

    poblacin. Las conclusiones que se plasman al final del trabajo reflejarn por tanto la

    preocupacin que existe en la regin, una poblacin que nuevamente deposita su

    esperanza en una nueva frmula, al que llaman el nuevo modelo de integracin para el

    desarrollo y crecimiento.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    17/126

    4

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    1.3. Hiptesis formulada.

    A partir de las experiencias pasadas habidas en los procesos de integracin

    subregional preexistentes, que ya en un sin nmero de ocasiones se los ha acusado de

    haberse estancado; por un lado, dadas las caractersticas individualistas con la que se

    han manejado sus estados miembros, y; por otro, que aunque dentro de su estructura

    constitutiva contemplan agendas sociales como base de la sustentabilidad del mismo

    proceso de integracin y crecimiento econmico, en la prctica no se ha plasmado con

    acciones ms comprometidas por los estados ni por las subregiones, UNASUR deber

    confrontar por tanto estos problemas estructurales a travs de la creacin de una

    verdadera agenda social y comprometida que permita la existencia de una verdadera

    articulacin entre crecimiento econmico y polticas sociales, y as, poderse convertir

    realmente en un nuevo modelo de integracin para el desarrollo y crecimiento, por ello

    la hiptesis que se plantea dentro de este trabajo se plasma de la siguiente manera:

    UNASUR con una articulacin plena entre crecimiento econmico y polticas

    sociales, podr convertirse en un proceso que genere desarrollo y crecimiento

    sostenido y sustentado.

    A manera de objetivos generales que se plantean dentro de este trabajo ser

    demostrar que:

    Existe una desarticulacin bajo las condiciones actuales entre crecimiento

    econmico y polticas sociales habidas, pronunciadas en mayor medida en los ltimos

    aos.

    Que la regin suramericana ha tenido mejores tasas dentro de su crecimiento

    que las desarrolladas en la UE15, como la teora econmica as lo contempla.

    Las exportaciones de B&S sigue siendo un tema pendiente desde el siglopasado hasta la actualidad, no avizorando an mejoras en sus ritmos de crecimiento

    relativo con respecto a la UE15 que representara para nuestro estudio a los pases

    desarrollados.

    El gasto en materia social como educacin pblica y salud, aunque ha

    crecido en los ltimos aos, no ha sido suficientes para visualizar una convergencia de

    este gasto a los mismos niveles que los desarrollados en la UE15.

    Que los niveles de vida de la regin, aunque han tenido mejoras, este

    mejoramiento continuo se ha ralentizado ltimamente.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    18/126

    5

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Al final de este trabajo, en el captulo referente a conclusiones, involucrando uno

    a uno los objetivos perseguidos, se obtendrn los respectivos comentarios, conclusiones

    y sugerencias que servirn de aporte para fijar las metas a plantearse dentro de

    UNASUR con el fin de que las desigualdades dentro del espacio regional disminuyan y

    que tanto la cohesin social como el desarrollo basado en caractersticas endgenas se

    puedan consolidar en un horizonte definido, que como se sabe, depender de los

    esfuerzos que UNASUR est dispuesto a emprender.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    19/126

    6

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    CAPTULO 2

    2. TEORA DE INTEGRACIN LATINOAMERICANA: DESARROLLO,

    ANTECEDENTES Y TIPOS.

    2.1. Introduccin del captulo 2.

    Para el desarrollo de este captulo, se ha visto la necesidad de presentar un marco

    terico profundo en varios rdenes con el fin de entender varios puntos; en un primer

    punto, conocer la complejidad de las relaciones internacionales y como esta se relaciona

    con los procesos de integracin; en un segundo punto, entender en principio los

    conceptos de desarrollo sostenible se han ido involucrando ms profundamente dentro

    de las estructuras constitutivas de los acuerdos de integracin regional; en un tercer

    punto, apreciar las diferentes escuelas de pensamiento dadas sobre estos procesos que

    pueden dar o no un marco complejo dependiendo del grado de profundidad al que se

    desee llegar y del tipo de pensamiento en el que se profese; finalmente se deslumbrar

    los tres tipos de modelos que realmente han existido dentro de la regin y que se han

    consolidado como bases de los acuerdos de integracin desarrollados.

    Al final de este captulo, tendremos claro la evolucin que han tenido las

    diversas teoras de integracin regional, su visin ideolgica, marcando tambin las

    pautas del porque este tema se ha polemizado y de ah que la visin de cmo consolidar

    estos acuerdos se han convertido en las razones por las cuales los procesos de

    integracin en ciertas regiones del mundo, ; se han paralizado, han continuado, o

    simplemente han fracasado. S deber tambin sealar de forma complementaria

    respecto a este captulo, que una de sus finalidades es tambin crear cierta contrastacin

    terica sobre los estilos de integracin que se han presentado dentro de la regin, el cual

    servir para en el prximo captulo poder encasillar dentro de una de estas tendencias a

    la UNASUR a partir de los rasgos caractersticos con la que ha sido creada.

    2.2. Relaciones econmicas internacionales y su vnculo con la integracin.

    Las relaciones econmicas internacionales como las conocemos ahora, tuvieron

    su restructuracin una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, donde el mundo se

    fragmenta en dos bloques; por un lado se encontraran las economas de mercado y por

    otro las economas planificadas, cuya pugna por hallar la supremaca entre estos dos

    modelos alcanzaran todos los rdenes de la vida social en el mundo. Al pasar deltiempo y una vez finalizada la guerra fra, la reestructuracin del poder cambiara,

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    20/126

    7

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    pasando entonces desde un mundo bipolar a uno multipolar finalizados los 80, para

    este entonces los bloques se encontraran ahora definidos por los espacios:

    norteamericano, europeo, pacfico y por otro lado Rusia y China que al formar por s

    mismos grandes espacios econmicos se definen como bloques independientes. Dentro

    de esta nueva forma mundial, la pugna ya no se derivara sobre los sentidos ideolgico o

    militar, sino que se encaminara ms dentro del plano econmico y tecnolgico; a raz

    de esto el mundo presentara una mayor inestabilidad que en el pasado, fundamentado

    en los mayores grados de libertad que se han originado desde y dentro de las

    transacciones internacionales suscitas a partir de las desregulaciones en los mercados

    principalmente financiero y comercial.

    De lo indicado, se concluye por tanto que los cambios ms relevantes dentro del

    escenario internacional y de las relaciones existentes que tuvieron a partir de los 50

    hasta nuestra actualidad, se encuentran relacionados con el creciente nivel de

    integracin alcanzado dentro de los bloques y entre los pases, cuyas relaciones ahora

    mismo estn por encima de las fronteras nacionales; no obstante se debe definir que la

    integracin misma de los pases no se desarrolla realmente como un factor para alcanzar

    un grado de poder dentro del mbito universal, sino que es generada como una respuesta

    de los pases para cubrir dos dimensiones fundamentales con las que se concibe en un

    principio a la integracin; por un lado, vista como parte de una estrategia para integrarse

    con mayor xito a un mundo globalizado; y por otro, como un medio para acelerar el

    proceso econmico de sus respectivas regiones [Bouzas y Fanelli, 2001].

    A las posiciones originales mencionadas, les sern aadidas dos dimensiones

    complementarias a la luz de las posturas reivindicativas que realizaran los Pases En

    Desarrollo 1 - [PED] a travs de sus diferentes agrupaciones manifestadas 2principalmente promovido por el Movimiento de los Pases No Alineados - MNOAL3y

    1Pases en desarrollo, o tambin refirase como Pases en vas de desarrollo, o, puede tambin el trminoreferirse al grupo de Pases del Sur, entendindose a estos ltimos como aquellos pases en desarrollo endonde viven las partes de la humanidad y que abracan ms de 2/3 de la superficie terrestre. [Comisindel Sur-1991, p11.]2Con la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial, el desmoronamiento de los imperios coloniales, eldesarrollo de un mundo bipolar y el surgimiento de los dos bloques militares, se conforma un nuevopanorama mundial el que propicio concertaciones y movimientos de los pases del Sur en su mayora defrica y Asia, los que unen esfuerzos en la defensa comn de sus intereses y buscan estrategias para

    alcanzar liberacin econmica, social y cultural. [Diario de la Juventud Cubana-2009].3Se formaliz durante su primera reunin oficial en Belgrado en 1961 y creada a partir de la Guerra fraen el que basa en no alinearse polticamente ni con el Oeste (EEUU), ni con el este (Unin Sovitica). [De

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    21/126

    8

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    el Grupo de los 77 (4), movimientos cuyos objetivos fueron encaminados a aumentar la

    voz y el peso de los pases en desarrollo y potencias emergentes para tratar de: cambiar

    el sistema internacional [De Sousa, 2007], buscar el apoyo a la autodeterminacin, la

    independencia nacional, la lucha contra el colonialismo, el racismo, la coexistencia

    pacfica de los pueblos, la democratizacin de las relaciones internacionales, el

    desarrollo socioeconmico; as como la cooperacin internacional sobre las bases de la

    igualdad entre otros. [Diario de la Juventud Cubana-2009].

    Las dos dimensiones complementarias por tanto se proyectan albergando

    campos ignorados en el marco del modelo de integracin basados en un libre mercado,

    buscando ahora por un lado que sea un mecanismo que sirva para alcanzar niveles de

    desarrollo humano a travs de los diferentes instrumentos ha desarrollar; y por otro,

    tratando de consolidar un grado de poder para influir en las decisiones que rigen las

    corrientes internacionales de comercio, capital y tecnologa, decisiones que son tomadas

    normalmente en las diferentes organizaciones internacionales [Comisin del Sur 1990,

    p11].

    A partir de lo citado, se desprende el grfico 2.1, en el que se plantean estas

    cuatro dimensiones buscadas a travs de los procesos de integracin desde las diferentes

    perspectivas, es decir, se hace bsicamente una diferenciacin entre lo que se pretende

    alcanzar con un proceso de integracin a travs de un modelo de libre mercado y entre

    los aspectos complementarios que se esperara pensando en un modelo que cubran

    especificaciones de desarrollo endgeno, modelo integral en el que no solamente se

    deber pensar en los aspectos que sirvan para alcanzar un desarrollo econmico, sino

    que a travs de estos aspectos complementarios se abarquen mecanismos que cubran

    tambin desarrollo social y humano, sin dejar a un lado el aspecto ambiental quecondiciona lo que se conoce desde la dcada pasada como desarrollo sostenible.

    Sousa, 2007]. Para conocer antecedentes ver Conferencia afro-asitica de Bandung realizada en abril de1955 en los que participaron 29 pases entre ellos China, Japn y Turqua.4A partir de la Primera Cumbre del NOAL en 1961, se invitaba a los PED a una conferencia para tratartemas comunes, y es en La Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo(UNCTAD) en 1964 donde al concluirla, se presenta una declaracin de 77 pases en desarrollo[BEDOYA y PRETELT, 2000?).]. El mbito del G-77 es facilitar la articulacin de las necesidades de losPED ante Naciones Unidas, creada por tanto como un marco para la cooperacin poltica entre los estadosmiembros en la Asamblea General, El Consejo Econmico y Social, y Otras Agencias Especializadas de

    Naciones Unidas [De Sousa, 2007].El MNOAL pasar a convertirse en los aos 60 y 70 en un frente de concertacin para la lucha de lareivindicacin para el mundo en desarrollo.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    22/126

    9

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Elaboracin: Propia

    Grfico 2.1.- Expectativas a cubrir por los modelos de integracin.

    En el siguiente subcaptulo se mencionar brevemente diferentes conceptos que

    giran en torno al desarrollo y crecimiento, con el fin de tener una base para la

    evaluacin de los diferentes horizontes a donde las sociedades pretenden llegar.

    Adicionalmente se introducirn conceptos de desarrollo ambiental, en vista que se ha

    convertido en uno de los pilares para la consecucin de desarrollo sostenible y que

    tambin se encuentran presentes dentro en los procesos de integracin profunda, esto

    por ejemplo visto en el tratado constitutivo de la Unin de Naciones Suramericanas,

    tema que ser analizado ms adelante.

    2.3. Conceptos de desarrollo sostenible como fundamento para los procesos deintegracin profunda.

    Se ha hablado mucho sobre los procesos de integracin; entre estos temas

    aparece (i) el tipo de relaciones internacionales que se deberan establecer entre

    economas nacionales; (ii) el impacto que se tiene dentro del crecimiento econmico, de

    sus aspectos estticos y dinmicos; (iii) sobre la distribucin y mecanismos de los

    recursos generados; (iv) del aporte que generara sobre la integracin social [Balassa

    1964]; (v) de las diferentes formas en las que se estimulara la cooperacininternacional; y, (vi) sobre la evolucin independiente entre integracin y desarrollo

    Globalizarse deforma ms eficiente

    Acelerar el procesode crecimiento

    econmico

    Generacin de desarrollohumano y sostenible.

    Consolidarse como grupo depresin ante toma de

    decisiones internacionales

    IntegracinDe pases

    Dimensiones especficasde un modelo de libre

    mercado

    Aspectos complementarios para lageneracin de un modelo de

    desarrollo integral

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    23/126

    10

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    humano [Balassa 1965]; a partir de las reflexiones que se realizan, es notorio que los

    conceptos de desarrollo humano, desarrollo social, se encuentran ligados a los

    conceptos de crecimiento econmico, por lo que existe la necesidad de delimitar y

    diferenciar conceptos como desarrollo sostenible, desarrollo econmico, desarrollo

    social, desarrollo ambiental y propiamente el crecimiento econmico; de ello, dentro de

    esta seccin se mencionar sobre sus diferenciaciones; esto tambin bajo la necesidad

    posterior de poder realizar un encasillamiento de las diferentes polticas, propuestas y

    estrategias de integracin que han ido apareciendo y que se han ido aglutinando dentro

    de los modelos de integracin profunda5.

    2.3.1. Desarrollo y crecimiento. Evolucin de conceptos.

    En las ltimas dcadas, han existido pases que han tenido tasas elevadas de

    crecimiento, logrando as con respecto a los pases desarrollados reducciones marcadas

    en sus diferencias existentes tanto en sus estructuras productivas como en los niveles de

    de vida de la poblacin; sin embargo para algunos pases en vas de desarrollo y como

    ejemplo principal Latinoamrica, estas diferencias no han ido desapareciendo,

    existiendo evidencia que por el contrario de lo pensado, se han acrecentado mas an, es

    as que este tipo de situaciones nos llevan a pensar que la aceleracin del crecimiento

    econmico no necesariamente implica asegurar un xito dentro del desarrollo total, ni

    que permitira una articulacin que refuercen a las polticas sociales, que en principio

    deberan darse de manera conjunta.

    Es por tanto importante tener en cuenta que el desarrollo es mucho ms

    complejo que el crecimiento; realmente el crecimiento econmico es el cambio

    cuantitativo de la economa de un pas, medidos por los cambios porcentuales del

    Producto Interior Bruto (PIB) y del Producto Nacional Bruto (PNB); mientras que eldesarrollo es la transformacin cualitativa de la sociedad en su conjunto, es la evolucin

    hacia nuevas formas de pensamiento, nuevas relaciones entre personas, nuevos mtodos

    5 El trmino de integracin profunda se lo ha desarrollado tratando de definir a un modelo deintegracin econmica donde no solo se contemple los aspectos puramente econmicos, sino quealberguen los aspectos humanos y ambientales desde la constitucin misma del modelo de integracin,posteriormente se har una mencin ms detallada. Dentro de esta seccin del trabajo, al trminointegracin profunda tambin se lo trata de relacionar directamente con el trmino de desarrollosostenible (bajo todo el concepto que alberga) termino ltimo para el que confluyen los tres aspectos

    mencionados (aspectos humanos, sociales y econmico). Esta literatura acerca de desarrollo sostenible estomada principalmente de los textos del Banco Mundial [Grupo Banco Mundial, 2002a] y de Sierra 2001[cap3].

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    24/126

    11

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    de produccin; es un proceso integral y profundo que supone cambios en lo econmico,

    social y ambiental, manteniendo un enfoque interdisciplinario [Grupo Banco Mundial,

    2002b].

    El crecimiento econmico puede ocurrir de forma intensiva o extensiva; de

    manera extensiva cuando un pas utiliza ms recursos como capital social, humano o

    natural, sin embargo no trae consigo un aumento del ingreso por habitante y por tanto

    no consigue mejoras en las condiciones de vida; mientras que el crecimiento intensivo

    implica que manteniendo la misma cantidad de recursos y con un aumento en sus tasas

    de productividad, el crecimiento se dar generando un incremento de la renta per.

    cpita, elevando as el nivel de vida de las personas.

    El desarrollo por otro lado, como concepto y como proceso ha venido

    evolucionando continuamente, siendo a la poca el resultado de una bsqueda no

    acabada de la humanidad para superar las condiciones de pobreza, de inseguridad, de

    discriminacin y de dependencia, que dificultan e impiden alcanzar una vida digna;

    dentro de esta perspectiva en los dos ltimos siglos dentro del concepto ha predominado

    una tendencia lineal creciente inspirada en la idea moderna de progreso, segn el cual

    las sociedades iran de menos a ms, definindose como progreso a la dinmica

    evolucionista que va superando estadios de vida, avanzando hacia un estado de

    ilustracin y racionalidad, teniendo como base el impulso de una racionalidad

    cientfico-tcnica capaz de dar respuesta a los problemas humanos [SIERRA R. 2001].

    De ah que han existido mltiples conceptos que han querido definir desarrollo; en

    documentos recientes por ejemplo de las Naciones Unidas se ha utilizado el trmino

    Desarrollo Humano, el PNUD promueve el trmino Desarrollo Humano Sostenible,

    los polticos han difundido el trmino de Desarrollo Sostenible; pero sin duda eltrmino de sostenibilidad se puede decir que es un concepto relativamente nuevo que

    implica una evolucin en el concepto con respecto a la idea original de Desarrollo

    Econmico y que mantiene una continuidad en su evolucin, amplindose y

    perfeccionndose con el pasar del tiempo. A continuacin se aborda un poco el

    desarrollo conceptual desde un punto de vista histrico que ha tenido el concepto.

    En los aos 50 el desarrollo se entendi prcticamente como un sinnimo decrecimiento econmico e industrializacin, donde el ser humano era considerado como

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    25/126

    12

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    un factor para tal fin, de ah que el indicador por excelencia del desarrollo se bas en el

    PIB per. cpita; se consideraba adems que solo exista un nico modelo que era el

    estadounidense, convirtindose esta idea en dominante al marcar las pautas de

    desarrollo que deban seguir los pueblos. Bajo esta perspectiva se relacionaba como un

    sinnimo de desarrollo al trmino desarrollo econmico.

    En la dcada de los 60, la idea anterior fue cuestionada; el profesor Dudley

    Seers [citado en Qu es crecimiento econmico?, 2001] por ejemplo critico al modelo

    de desarrollo basado nicamente en crecimiento econmico, mencionando ya trminos

    de pobreza, desempleo y desigualdad, debindonos preguntar para esto Qu pasa con

    estos elementos? Sin hablar por tanto de desarrollo siempre que estos ndices no hayan

    mejorado, por tanto ya aqu se plantea que el fin del desarrollo no puede ser el

    crecimiento econmico.

    Para los 80, los problemas que trajeron la recesin de la economa

    internacional, los problemas de deuda externa, problemas inflacionarios e inestabilidad

    macroeconmica, trae consigo aparejada dentro del contexto mundial una bsqueda

    incesante de la recuperacin del crecimiento econmico mundial nuevamente como

    concepto base, mas all que dentro de la dcada se agravaron los problemas de pobreza,

    desigualdad, exclusin social y deterioro ambiental [Ibis]. Ya ha mediados de esta

    dcada empieza a emerger la agenda medioambiental en los pases en desarrollo [PED],

    que ven en la pobreza y en el patrn de crecimiento basado en la sobreexplotacin de

    recursos a algunas causas del deterioro ambiental [Snchez-Ulloa y Castro, 2001].

    Es en los 90 donde se definen los nuevos conceptos de desarrollo, y donde se

    habla de crecimiento equitativo en armona con la naturaleza, sin embargo an as dadola constante evolucin sobre el concepto mismo, no se ha permitido crear de manera

    uniforme a tal concepto y darle as un tratamiento universal. En el Primer informe de

    Desarrollo Humano, elaborado por el PNUD en 1990, se plante como concepto el

    Desarrollo Humano, analizando su relacin con el crecimiento econmico,

    demostrando que no existe un vnculo entre ambos. Dentro de este informe se considera

    tambin que el crecimiento del PNB es necesario pero no suficiente para generar dicho

    desarroll, donde los seres humanos son ms que bienes de capital para la produccin debienes de consumo [PNUD. Desarrollo Humano, 1990]. La Comisin del Sur

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    26/126

    13

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    [Comisin del Sur, 1991] aade no obstante que el crecimiento medido por el PNB, no

    es sinnimo de desarrollo y que no hace falta solamente ocuparse de este campo, sino

    que tambin deber ocuparse de lo que se produce, a que costo social, a que costo

    ambiental, por quin y para quien, y de los aspectos que tendran que tomarse en cuenta

    al momento de formular polticas de desarrollo.

    El informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de 1996 [PNUD.

    Desarrollo Humano, 199, p1], expresa algo importante en donde define al hombre como

    el fin del desarrollo el desarrollo humano es el fin; el crecimiento econmico un

    medio; sin embargo a medida que se van comprendiendo mejor los vnculos entre

    crecimiento econmico, problemas sociales y problemas medioambientales los

    especialistas parecen coincidir que para que un crecimiento se perpete en el tiempo, el

    proceso deber nutrirse tanto de los frutos obtenidos a partir del desarrollo humano,

    como de la utilizacin de manera eficiente y equilibrada de los recursos, surgiendo la

    necesidad por tanto de administrar racionalmente el capital fsico, el capital natural y el

    capital humano, finalmente se expresara que el paradigma de desarrollo se ha venido

    conformando, ms que como teora, en una meta a alcanzar, en donde se integra lo

    social, lo econmico y lo ambiental en perspectiva de lograr una mejor calidad de vida

    de las personas.

    2.3.2. Desarrollo sostenible como objetivo ltimo dentro del proceso de

    integracin.

    En los ltimos diez aos el concepto se ha vuelto ms amplio como se lo ha

    dicho anteriormente, por lo que existen muchas definiciones, entre ellas la definida por

    primera vez a travs del informe de la Comisin Mundial sobre el Medio ambiente

    (CNUMAD) en su Comisin Brundtland en 1987 [Grupo Banco Mundial, 2002b], queexpresa que el desarrollo sostenible es el que permite satisfacer las necesidades de las

    generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras

    para satisfacer las suyas; aunque no es hasta la Conferencia realizada en Ro de Janeiro

    en 1992, donde el concepto se convierte en el paradigma del desarrollo de los aos 90

    mantenindose as hasta ahora. Por otro lado un estudio del Banco Mundial define al

    desarrollo sostenible como el proceso de administracin de una cartera de activos para

    preservar y mejorar las oportunidades de la gente, refirindose como activos al uso delos recursos como capital humano, capital natural y capital ambiental [Grupo Banco

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    27/126

    14

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Mundial, 2002a]; pero es tanto en la forma del manejo racional, de la eficacia, de la

    eficiencia, y del equilibrio de estos capitales de donde se podr conseguir el desarrollo

    sostenible cuyo fin ltimo ser elevar el nivel de vida de las personas. El manejo

    equilibrado de todas estas variables aplicadas a los recursos mencionados es la que

    conoceremos como productividad [Ibis, cap2, prrafo 1].

    Elaboracin: Propia

    Grfico 2.2.- Interrelacin de productividades de los recursos de una sociedad.

    El grfico 2.2 plasma por tanto a manera de diagrama de proceso 6 , la

    interrelacin productiva que debe existir para obtener desarrollo sostenible y cuyo

    resultado final ser elevar el nivel de vida digna de las personas.

    Las personas que se ocupan del desarrollo sostenible sostienen que la

    satisfaccin de las necesidades actuales y futuras a partir de la utilizacin y

    reproduccin de los recursos de capital (fsico, humano y ambiental7), depender de

    6 Se seala que el trmino proceso, es definido a partir de los conceptos desarrollados dentro de lagestin de la calidad para los procesos administrativos o industriales, cuyo fin es presentar en un cuadrolas actividades que intervienen como variable de entrada a un proceso, el mismo que generar unavariable de salida o resultado mismo como fin ltimo a conseguir. Se lo hace dada la necesidad de irplasmando conceptos y mejorando su visualizacin al momento de discutirlo.7Para una mejor comprensin de los trminos usados, se define: Capital fsico o activos productivos:Edificios, mquinas y equipos tcnicos utilizados en la produccin, ms las existencias tanto de materia

    prima, productos semi-terminados y productos terminados. Capital humano: Los conocimientos, lasaptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen econmicamente productivos; pudiendoincrementarse invirtiendo en educacin, atencin de la salud y capacitacin laboral. Capital natural:

    Capitalfsico

    CapitalAmbiental

    Capitalhumano

    Interrelacin enPRODUCTIVIDADde la gestin delos recursos conlos que cuenta y

    crea una sociedad

    DesarrolloSostenible

    Variable deentrada

    Proceso Variable desalida

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    28/126

    15

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    cuanto equilibrio se logre entre estas necesidades que se clasificaran entre econmicas,

    sociales y ambientales, por lo que las polticas a tomar para la generacin de desarrollo

    debern observar el equilibrio entre estos aspectos citados [Grupo Banco Mundial,

    2002b].

    En el grfico 2.3 se exponen los aspectos a considerar dentro del marco de

    polticas y estrategias para llegar al desarrollo sostenible. Estos aspectos se encuentran

    inextricablemente vinculados; sin embargo el confinamiento de las iniciativas de

    polticas en cada una de estas esferas, se tornar probable, siempre que los gobiernos

    democrticos promuevan un portafolio equilibrados de polticas y medidas que suscite

    la interaccin de estas reas especficas, con la consecuencia de que el dficit de las

    mismas en cualquiera de las esferas, provoque el deterioro de las restantes. Por tanto

    estas medidas debern ser suficientes y que puedan acompaar a cada una de las

    actividades que promueva el crecimiento sostenible, permitiendo as la generacin de

    espirales virtuosas en pro del desarrollo [Agosin, Bloom, y Gitli, 2000].

    Marco para polticas y estrategias.Consideraciones:

    Tomado parcialmente de Grupo Banco Mundial, 2002b, p2.Banco Mundial. Definicin de Desarrollo sostenible.

    Grfico 2.3.- Aspectos a considerar para polticas de Desarrollo Sostenible.

    Corresponde a la masa de recursos naturales como la tierra, el agua, los bosques y los minerales que sonutilizados para la produccin; pudiendo ser renovables y no renovables [Grupo Banco Mundial, 2002a].

    AspectosSociales

    AspectosEconmicos

    AspectosAmbientales

    DesarrolloSostenible

    Produccin yreproduccin

    de Capital

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    29/126

    16

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Entre las actividades o estrategias identificadas para alcanzar el crecimiento de

    la economa, las mismas que debern estar acompaadas de polticas vinculantes en pro

    del desarrollo sostenible, se encuentran: l crecimiento econmico, la integracin social

    y gestin ambiental8; estrategias definidas que se identifican en los textos orientativos y

    explicativos del desarrollo; textos principalmente del Banco Mundial y del PNUD, en

    los que por ejemplo SIERRA (2001) especifica cinco principales pilares que forman la

    base de cualquier estrategia de desarrollo como son la equidad, la sostenibilidad, la

    productividad, la participacin y la seguridad, de lo que se observa son realmente

    estrategias clasificadas tanto en lo vinculante al crecimiento econmico como a

    desarrollo social. De igual forma en la informacin expuesta por el Banco Mundial

    define al crecimiento econmico como instrumento y estrategia aunque suficiente pero

    no necesaria para reducir niveles de pobreza y resolver otros problemas sociales [Grupo

    Banco Mundial, cap1], por otro lado tambin relaciona lo importante de preservar el

    medio ambiente para hacer del crecimiento econmico sostenible, cuidando tambin el

    aspecto social [Ibis, cap12, cap14].

    En el grfico 2.4 se presenta en sntesis toda la literatura que se ha venido

    haciendo mencin dentro de esta seccin como el de la anterior. Se seala a manera

    orientativa que el trmino Desarrollo Sostenible al ser un concepto evolucionado

    como se lo mencion anteriormente, dentro de la estructura presentada, reemplazara a

    los trminos Desarrollo Sostenible Humano, Desarrollo Econmico9 y Desarrollo

    Humano, al ser este un concepto que involucra tanto a los anteriores y ahora al

    elemento ambiental.

    Deber a manera orientativa, observarse tambin la diferenciacin entre los

    trminos Crecimiento Econmico y Crecimiento Sostenible, donde en el primero

    8 El trmino de Gestin ambiental es tomado a partir de la literatura que encierra la EconomaAmbiental la cual abarca el estudio de los problemas ambientales empleando la visin y las herramientasde la economa, enfocada estas sobre las decisiones que realizan los actores econmicos sobre el uso derecursos escasos, es decir busca la optimizacin en la explotacin de recursos, medios de gestinambiental e instrumentos para lograr el desarrollo sustentable [JIMNEZ, 2000].Se seala adicionalmente que el trmino de Gestin Ambiental se encuentra muy difundida dentro delas certificaciones medioambientales obtenidas por las empresas que han implementado sistemas ISO14000:2004. Las normas estipuladas por ISO 14000 no fijan metas ambientales para la prevencin de lacontaminacin, ni tampoco se involucran en el desempeo ambiental a nivel mundial, sino que,establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de produccin al interior de una empresa u

    organizacin, y de los efectos o externalidades que de estos deriven al medio ambiente.9 El trmino de Desarrollo Econmico a partir de lo analizado dentro del captulo 2.3.1 hace msreferencia al concepto de Crecimiento Econmico, generando discriminacin del tema ambiental.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    30/126

    17

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    solo hace referencia a las variables cuantitativas del PIB o del PNB, mientras que en el

    segundo hace referencia al crecimiento en conjunto tanto de las variables econmicas

    (cuantitativas: PIB-PNB) y de las variables sociales y medioambientales 10 bajo un

    marco de productividad y equilibrio conjunto. Finalmente este crecimiento sostenible

    permitir elevar el nivel de vida de las personas, de forma continuada, proceso al que se

    lo denomina Desarrollo Sostenible.

    Elaboracin Propia.

    Grfico 2.4.- Diagrama de procesos para la obtencin de desarrollo sostenible.

    2.4. Evolucin sobre las teoras de integracin regional.

    Como lo hemos repasado, la integracin no constituye un objetivo por si mismo

    sino que es un medio por el que se espera realizar un aceleramiento del desarrollo, sin

    embargo cada modelo debera considerar las realidades propias que se correspondan con

    los pases participantes [Ffrench-Davis. 1978], de ello y a travs de un anlisis de las

    experiencias pasadas y de la teoras que se han ido desarrollando, deberemos detectar

    10 En su mayora son indicadores cualitativos a pesar de los esfuerzos que se estn realizando por laconformacin de indicadores que permitan cuantificar y observar la evolucin de estos campos.

    Consideracin de aspectos vinculados (Econmico, Social y Ambiental)

    CrecimientoSostenible

    Interrelacin de productividades

    CapitalAmbiental

    CapitalSocial

    CapitalFsico

    DesarrolloSostenible

    CrecimientoEconmico

    GestinAmbiental

    DesarrolloSocial

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    31/126

    18

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    las formas ms viables y eficaces de la integracin regional, aunque para entender como

    estas teoras se han ido desarrollando en el marco latinoamericano, ser necesario

    abordar brevemente las diferentes corrientes con las aportaciones realizadas, creando

    para ello una plataforma con la que posteriormente se podr confrontar las teoras

    generadas en la de integracin sudamericana.

    Recordemos que las diversas teoras de integracin se han dado bajo el marco

    del desarrollo econmico, de ah que la discusin sobre las tendencias ha suscitado

    varios debates; pero la discusin histrica distingue bsicamente dos tendencias tericas

    como lo definira Pinto (2008), estas dos tendencias, a partir de los dos tipos de sistemas

    que viven y lidian en la realidad contempornea como son la capitalista y la socialista,

    residiendo en ellas la importancia relativa del gasto pblico y privado, as del consumo

    como de la inversin 11; por otro lado el mismo autor subclasifica estas tendencias

    respecto al tipo de estructura de acuerdo a la naturaleza de los pases que sera por un

    lado la de los pases industrializados y por otro la de los pases en vas de desarrollo,

    tratndose en lo esencial de una diferencia de estructura y como consecuencia de

    funcionamiento, de colocacin y relaciones subordinadas en el esquema mundial [Pinto,

    2008]. Por tanto se distinguira varias tendencias de integracin dentro del contexto

    mundial, del desarrollo histrico y de las experiencias suscitadas entre las que existiran:

    (i) Integracin en pases industrializados capitalistas, (ii) Integracin en pases

    industrializados socialistas, e (iii) Integracin en pases en vas de desarrollo; que para

    este tipo ltimo se generaran discusiones tericas, muchas de ellas desarrollados en el

    marco latinoamericano. Aunque su base de desarrollo se fundamenta ms en la base de

    las ciencias sociales no dejan de tener una implicancia relevante al considerarse a la

    sociedad como elemento fundamental para la generacin de desarrollo y como elemento

    fundamental para poderlo generar; las teoras desarrolladas dentro de este marco enLatinoamrica se corresponden a La teora del desarrollo y La teora de la

    dependencia [Frambes-Buxeda, 1993].

    11Anbal Pinto hace una diferenciacin entre los dos sistemas sobre todo en el arreglo institucional y en laestructura sociopoltica, pero desde la ptica analizada enfoca el tratamiento que se le da al consumo y a

    la inversin. Al sistema capitalista la composicin y la dinmica de la demanda estn vinculadas a lasdirectrices que da el mercado en materia de consumo e inversin privado; para el sistema socialista elelemento principal son las resoluciones del Estado respecto a la inversin y el consumo pblico-colectivo.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    32/126

    19

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    La teora del desarrollo plantea como se moderniza e industrializa un pas,

    alcanzando niveles de vida, educacin, salarios y otros aspectos que propenden una vida

    ms digna, prspera y eficiente, es decir incluyen el impacto y pertinencia social y

    poltica, aunque para otros autores dentro de esta teora del desarrollo solo enfocaran

    ms la mecnica econmica. Por otro lado, se encuentra la Teora de la dependencia

    en la que se enfoca las relaciones desiguales entre los pases industrializados capitalistas

    con los pases en vas de desarrollo; de aqu que se considera a las influencias externas

    provenientes del enfrentamiento desigual Norte-Sur como forma negativa que recae

    sobre los pases perifricos siendo estas las causas principales del subdesarrollo.

    La Comisin Econmica para Amrica Latina - CEPAL, se creara como la

    versin regional de la Teora del desarrollo, institucin que fue creada en febrero de

    1948 por el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas, en el que la CEPAL

    plantea el anlisis Centro-Periferia cuyo punto de partida se encuentra en la crtica que

    realiza a la ortodoxia del comercio internacional y a la teora de las ventajas

    comparativas en la que los precios de los bienes primarios no aumentan con respecto a

    los industrializados, por lo que, los pases deberan tener un proceso espontneo de

    industrializacin en la periferia para evitar as la tendencia al deterioro de los precios

    relativos de las exportaciones primarias en la regin; sin embargo esta hegemona

    absoluta del pensamiento cepalino para los 60 se rompera [Farruggia 2000], al no poder

    dar cuenta de hechos que se van desarrollando al margen de esta visin estructuralista.

    La teora de la dependencia como segunda corriente en el marco latinoamericano

    se gestara a partir de la crisis mencionada, crendose como una alternativa crtica,

    buscando una revolucin que de reforma, autonoma nacional y que busque superar las

    limitaciones en que se ha incurrido con el modelo de industrializacin por sustitucin deimportaciones. La estructura de esta teora toma forma a partir de dos cuerpos tericos,

    por un lado las teoras marxistas del imperialismo y por otro el estructuralismo de la

    CEPAL [Ibis], permitiendo as que este nuevo anlisis genere un aporte crtico, y que

    dejara al descubierto las bases dbiles del pensamiento cepalino.

    Este enfoque marxista y neomarxista bajo las proposiciones de una integracin

    regional se han ido desarrollando de forma mltiple, existiendo antecedentes ya desde elsiglo XIX y que mantiene una discusin variada hasta la actualidad, en el que su uso del

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    33/126

    20

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    anlisis histrico minucioso respecto al desarrollo econmico y con una consideracin

    profunda de aspectos sociales y polticos, generan la diferencia significativa de esta

    teora frente al neoliberalismo. Se debe indicar que el enfoque Marxista para el anlisis

    de la integracin sienta su base sobre muchos de los escritos de Carlos Marx y Lenin,

    donde Marx por ejemplo ya seala principios de la divisin del trabajo, especializacin

    y cooperacin internacional; mientras que Lenin hablaba ya sobre el desarrollo desigual

    de los estados a partir de la forma competitiva en que funciona el capitalismo [Frambes-

    Buxeda 1993, p277].

    Dentro de la CEPAL y ante la crisis que afronta en los 60, reconoce su principal

    limitacin vinculada al hecho de haber concentrado su anlisis a la transformacin

    productiva, dejando de lado las relaciones entre las distintas clases y grupos sociales

    que en ltima instancia son los que impulsan la transformacin planteada [Novelo

    2001], de aqu que se genera un amplio debate ya para los aos 60 propicindose

    respuestas que se orientaban desde un liberalismo ortodoxo representando por G.

    Haberler, hasta un liberalismo ms heterodoxo o desarrollistas representados por

    Myrdal, Nurkse y por Albert Hirschman [Cita tomada de Farruggia 2000], todo esto

    contribuyendo para una reformulacin del pensamiento cepalino. Es el desarrollismo sin

    embargo el que toma importancia dentro de esta reformulacin del pensamiento, en el

    que se establece que para superar los obstculos estructurales que distorsionan el

    funcionamiento del sistema socioeconmico es indispensable realizar cambios en las

    diferentes estructuras de la sociedad, revelando la necesidad de modernizar el

    capitalismo latinoamericano y de apoyar polticas sociales [Ibis, p278-279].

    Para los 80 la crisis de la deuda externa, los procesos hiperinflacionarios y los

    estallidos sociales, ponen de relieve el agotamiento del modelo sustitutivo deimportaciones industriales, denominado por sus siglas ISI, el mismo que se haba

    extendido por todo Latinoamrica. Aunque el modelo ISI haba permitido por varios

    aos una tasa de crecimiento superior al 5%, con una modernizacin de la estructura

    productiva y efectos significativos a nivel de empleo e ingresos, no pudo resolver los

    problemas de equidad social y tampoco generar las bases para la generacin de

    desarrollo sostenido; incluso se generaran problemas laterales a partir de los

    instrumentos de mediano plazo implementados. Entre los problemas derivados se daranpor ejemplo: el proteccionismo generalizado y permanente del sector industrial,

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    34/126

    21

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    detrimento del sector primario, visin de crecimiento solo hacia dentro, concepcin de

    visin estatal sin plantearse prioridades y eficacias, as como la escasa o ninguna

    importancia a las cuestiones de orden monetario y fiscal.

    Se establece de todo esto y para su correccin, un modelo de enfoque

    neoestructural, el mismo que se nutre de una revisin crtica, dentro del enfoque se

    pondra ahora nfasis al rol relevante del estado para la direccin del proceso de

    desarrollo econmico con instrumentos dirigistas y de mercado; aqu ya no se concibe a

    un estado empresario, ya no se plantea a un estado que sustituya a los agentes

    econmicos, sino que establezca las reglas y el ambiente de estabilidad y crecimiento.

    En esta visin se manifiesta a la integracin regional con un papel importante y central

    como mecanismo de desarrollo en la formulacin analtica, visin que mantendra y en

    la que se har nfasis posteriormente [Farruggia 2000].

    En los 90, la CEPAL realiza un nuevo planteamiento donde ve la conveniencia

    de que los pases del subcontinente practiquen un regionalismo abierto [Novelo 2001],

    esto con el fin de: aprovechar las economas de escala, reducir las rentas improductivas

    debido a la falta de competencia, reducir los costes de transaccin, incrementar las

    expectativas tanto de inversin nacional como extranjera, incorporacin de progreso

    tcnico, liberalizacin intraregional para promover la especializacin intraindustrial,

    propiciar el fortalecimiento empresarial, difusin y adquisicin de informacin,

    capacitacin y un incremento en los servicios financieros, elevar la produccin y la

    productividad en varios sectores, generar eficiencia en la adopcin de decisiones en

    materia de poltica econmica, emprendimiento de proyectos de infraestructura y lograr

    un modelo de desarrollo que impulse de manera simultnea tanto del crecimiento como

    la equidad entre otras cosas. [CEPAL 1994].

    Esta nueva versin recomienda a la integracin como medio para lograr un

    acceso ms estable y eficiente al proceso de globalizacin, siendo realmente este nuevo

    enfoque una apologa del libre comercio, bajo el entorno de la coordinacin de un

    conjunto de polticas macroeconmicas y comerciales, que implicara entre otras cosas

    compromisos con la disminucin gradual de obstculos interregionales, estabilidad

    macroeconmica, desarrollo de mecanismos de pagos y facilidades de comercio,regulaciones y estndares [Novelo 2001]; sin embargo para algunos autores este modelo

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    35/126

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    36/126

    23

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    Comercio, el Mercado Comn Europeo y las proyecciones de ese entonces de la unin

    en el mbito latinoamericano.

    No obstante Balassa establece una definicin basado en procesos de integracin

    de pases que se encuentran en una etapa superior de desarrollo, definicin en la que

    expresa:

    La teora de la integracin econmica se interesar en los efectos econmicos

    en sus diversas formas, y con los problemas generados por las divergencias en las

    polticas nacionales de orden monetario, fiscal y otras diversas e involucrara

    tambin ciertos elementos de teora de localizacin. [Balassa 1964]

    Cabe recalcar que dentro de su teora ya establece una distincin a partir de la

    crtica hacia otros autores donde expone la separacin completa entre integracin

    econmica e integracin social, de igual forma establece una separacin de conceptos

    entre la misma integracin econmica con la cooperacin internacional, donde la

    primera se encuentra acompaada demedidas dirigidasa abolir la discriminacin

    entre unidades econmicas pertenecientes a diferentes naciones, en tanto que la

    segunda involucra acciones encaminadas a disminuir la discriminacin, es decir

    establece una diferencia entre aspectos cualitativos y cuantitativos respectivamente.

    Para los autores Armando Di Filippo y Rolando Franco distinguen a partir de los

    instrumentos de integracin dos modelos, uno del tipo superficial y otro del tipo radical

    [Cita tomada de Novelo 2001], en que al confrontar los modelos, en el primero se

    contemplan los aspectos econmicos y en el segundo del tipo radical se proyectan

    tambin dentro del plano social y poltico. Para un tipo de integracin superficial losaspectos econmicos se orientan preferentemente en los mercados de bienes, servicios y

    factores, expresados como una liberalizacin rpida y profunda que la que opera

    globalmente; dentro del aspecto poltico se fundamenta en la democracia y los derechos

    de ciudadana, adems hace nfasis en los tratados de defensa y asistencia recproca a

    nivel hemisfrico como el caso de la OEA; en el plano social se limita acuerdos

    laborales orientados a hacer cumplir la legislacin interna (caso TLCAN12).

    12TLCAN: Tratado de libre comercio de la Amrica del Norte.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    37/126

    24

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    El tipo de integracin radical, cuya fuente de inspiracin de los modelos

    dirigistas es la Unin Europea, los instrumentos se manejan dentro de un marco de

    coordinacin, armonizacin y unificacin de polticas; dentro del aspecto econmico

    esto se suscita a travs de polticas con efectos jurdicos vinculantes y con la bsqueda

    de la armonizacin de polticas macroeconmicas y sectoriales; en los aspectos polticos

    de igual forma, su requisito bsico es la democracia para la pertenencia de acuerdos,

    pero con la bsqueda de mecanismos y modalidades para la representatividad de la

    sociedad civil; en el aspecto social se garantizan derechos individuales y sociales para

    los migrantes con compromisos vinculantes, adems de la bsqueda de modalidades de

    representacin de intereses corporativos.

    Para Frambes-Buxeda (1993), dado que los casos de integracin

    Latinoamericana han sido tipos de integracin capitalista los modelos de integracin

    regional se deben enmarcar en discusiones tericas surgidas dentro de la propia regin,

    es por ello que luego de analizar y estudiar los diferentes modelos de integracin de

    acuerdo a los instrumentos aplicados y al tipo de profundidad al que llega, se establecen

    dentro de la regin: (a) Neoliberalismo integracionista; (b) Visin cepalina, del cual se

    menciona el neoestructuralismo y el regionalismo abierto; finalmente podramos

    mencionar como un tercer tipo a lo que se ha venido denominando como (c) integracin

    profunda.

    2.5.1. Neoliberalismo integracionista.

    Algunos autores encasillan a este modelo como el modelo norteamericano [De

    la Reza 2003, p308], en el que no se tiene por objetivo la creacin de instancias

    supranacionales, y mas bien pretende el logro de una amplia cobertura de vnculoseconmicos. Este rasgo es observado especficamente en el TLCAN, el cual promueve

    de acuerdo a sus defensores, ms posibilidades que el modelo europeo al engendrar una

    consistencia que va ms con un estado moderno. El esquema terico ve en estos

    acuerdos solo como una unificacin del tipo econmico y comercial, considerndolo

    solo en trminos de la zona de libre comercio o como unin aduanera o mercado comn,

    dando por hecho que el bienestar econmico causar efectos sociales favorables

    [Frambes-Buxeda 1993, p274-275].

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    38/126

  • 8/13/2019 Unasur Modelo Integracion Desarrollo Crecimiento

    39/126

    26

    Autor: Bryan Espinoza Estrella. [email protected] de 2009.

    A diferencia del modelo Neoliberal Integracionista que no presta ninguna

    atencin a las variables sociales y de poder, el enfoque neoestructural sostiene que la

    interrelacin entre economa y poltica es determinante para la viabilidad de las

    estrategias del desarrollo, as como una ampliacin del mercado proyectado de forma ya

    no solo nacional sino regional, que con una va exportadora diversificada y con

    creciente valor agregado forman parte indisoluble de sus estrategias para alcanzar tal

    desarrollo [Farrugia 2000, p288].

    Regionalismo abierto.

    Aunque ya se menciono las caractersticas de este modelo, se indica que nace

    como una alternativa frente al modelo del Neoliberalismo Integracionista que quiso ser

    implementado a travs del Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas-ALCA,

    aunque la CEPAL plantea al Regionalismo Abierto como un modelo alternativo con

    dotes de integracin radical, no deja de tener caracterstica de la impronta neoliberal;

    aunque ya dentro de este modelo se acepta por primera vez a la integracin en torno de

    las economas mayores, entendidas estas ltimas como principales mercados de

    exportacin, origen de los capitales productivos y ncleo estabilizador de las reas de

    libre comercio13.

    A diferencia del modelo del Neoliberalismo Integracionista, el modelo de

    Regionalismo Abierto hace suyo el debate entre las diferencias del regionalismo y el

    multilateralismo; una de las caractersticas del regionalismo abierto seala la

    discriminacin de terceros pases, opcin por debajo de la ptima frente al

    multilateralismo o la globalizacin comercial [Bhagwati 1998, citado en De la Reza.

    p303], otra de las caractersticas que se menciona del Regionalismo Abierto es que

    facilita las negociaciones multilaterales en reas que requieren elevados niveles decompromiso o poseen un grado de complejidad tal, que limita su tratamiento en la OMC

    [Ibis, p303].

    En general es totalmente excluyente de medidas en el campo social, poltico y de

    poder, donde no se contempla la planificacin en el mediano ni largo plazo,

    13

    Se indica que el terreno de la experimentacin del regionalismo abierto se localiza en los esquemas deintegracin subregional reformados del: Mercado Comn Centroamericano-MCCA, Comunidad Andina-CAN y del mercado Comn del Sur-MERCOSUR.

  • 8/13/2019 Unasur Modelo I