uncionalidad territorial y delimitaciÓn de la zona …...de hidalgo, de forma tal que el número de...

8
La delimitación territorial incorpora las principales zonas donde ocurre la creciente intensidad y com- plejidad de una funcionalidad que da lugar a la con- formación como metrópoli de la Ciudad de México. Al respetar las circunscripciones político-administra- tivas, esta delimitación facilita la vinculación con las agendas pública e institucionales, e incluso permite pensar en formas de cooperación centradas en la construcción de agendas compartidas en temáticas centrales. Esta característica constituye una enorme ventaja frente a las delimitaciones territoriales asociadas a la Ciudad de México, a la Cuenca de México y la utili- zada en el Programa de Ordenación de la Zona Me- tropolitana del Valle de México (Sedesol, et al., 2013), entre otras. No obstante la pertinencia de que este trabajo con- temple una zona de estudio común, la delimitación aquí Introducción Son dos los puntos de partida para este análisis. El primero es una convención: la expresión funcionali- dad territorial se refiere a las interacciones sobre un aspecto determinante de la Ciudad de México y su zona metropolitana, y a las características de estas interacciones. En segundo término, la selección del empleo como variable insignia se debe a su papel determinante en varias dinámicas territoriales rele- vantes y a que es la variable puente entre economía y sociedad. Lo anterior sustenta el trabajo de delimitación del área de estudio que se presenta a continuación; sólo cabe adelantar que con respecto a las delimitaciones empleadas con mayor frecuencia en los estudios so- bre la metrópoli, la que se utiliza aquí tiene leves varia- ciones, de forma tal que no se generan divergencias signi icativas entre sus resultados y, por ende, tampo- co inconsistencias al utilizar otras fuentes de informa- ción y conocimiento. * Consultor de Red Geo. F UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DESDE LA PERSPECTIVA DE FLUJOS LABORALES C ARLOS A NZALDO G ÓMEZ * 23

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

La delimitación territorial incorpora las principales

zonas donde ocurre la creciente intensidad y com-

plejidad de una funcionalidad que da lugar a la con-

formación como metrópoli de la Ciudad de México.

Al respetar las circunscripciones político-administra-

tivas, esta delimitación facilita la vinculación con las

agendas pública e institucionales, e incluso permite

pensar en formas de cooperación centradas en la

construcción de agendas compartidas en temáticas

centrales.

Esta característica constituye una enorme ventaja

frente a las delimitaciones territoriales asociadas a la

Ciudad de México, a la Cuenca de México y la utili-

zada en el Programa de Ordenación de la Zona Me-

tropolitana del Valle de México (Sedesol, et al., 2013),

entre otras.

No obstante la pertinencia de que este trabajo con-

temple una zona de estudio común, la delimitación aquí

Introducción

Son dos los puntos de partida para este análisis. El

primero es una convención: la expresión funcionali-

dad territorial se refiere a las interacciones sobre un

aspecto determinante de la Ciudad de México y su

zona metropolitana, y a las características de estas

interacciones. En segundo término, la selección del

empleo como variable insignia se debe a su papel

determinante en varias dinámicas territoriales rele-

vantes y a que es la variable puente entre economía

y sociedad.

Lo anterior sustenta el trabajo de delimitación del

área de estudio que se presenta a continuación; sólo

cabe adelantar que con respecto a las delimitaciones

empleadas con mayor frecuencia en los estudios so-

bre la metrópoli, la que se utiliza aquí tiene leves varia-

ciones, de forma tal que no se generan divergencias

signiicativas entre sus resultados y, por ende, tampo-

co inconsistencias al utilizar otras fuentes de informa-

ción y conocimiento. * Consultor de Red Geo.

FUNCIONALIDAD

TERRITORIAL

Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA

METROPOLITANA DE LA CIUDAD

DE MÉXICO DESDE LA PERSPECTIVA

DE FLUJOS LABORALES

C A R L O S A N Z A L D O G Ó M E Z*

23

Page 2: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

propuesta prevé la lexibilidad necesaria para su amplia-

ción en función de zonas de inluencia de la metrópoli,1

de acuerdo con los temas especíicos que abarca cada

vertiente y línea de investigación en la medida en que

cada una de ellas presenta una funcionalidad espacial

relativamente diferente, que es importante ilustrar:

1. Los temas de vulnerabilidad en la metrópoli

y sus servicios ambientales fundamentales (en

particular, de cambio de uso de suelo) requie-

ren de una visión de cuenca hidrográica y un

enfoque de ecosistema urbano. El mapa que

se muestra en la igura 1 lo ilustra.

2. La relación urbano-rural y el hecho de que las

grandes concentraciones urbanas generan

regiones funcionales se asocia directamente

con el Programa de Ordenación de la Zona

Metropolitana del Valle de México (actualiza-

ción 2012),2 cuya propuesta de regionalización

apunta a la necesidad político-administrativa

de una convención que incorpore territorios de

una larga lista de municipios (igura 2).3

1 Y, sin duda, está la funcionalidad del área de estudio con

otros centros urbanos, incluso de otros países. 2 “De acuerdo con la Declaratoria de Zona Metropolitana del

22 de diciembre de 2005, la ZMVM se conforma por 59 municipios

del Estado de México y 16 Delegaciones del Distrito Federal. Por

considerarlo pertinente, por acuerdo de los gobiernos del Distrito

Federal, Estado de México e Hidalgo y la Federación se conside-

ran 21 municipios del estado de Hidalgo en el área de estudio de

la actualización del POZMVM, con base en el documento Análisis

para la incorporación de municipios hidalguenses a la ZMVM” (Se-

desol et al., 2013). 3 “El POZMVM se fundamenta jurídicamente en el marco de leyes,

convenios, estatutos y códigos de los tres órdenes de gobierno,

que establecen diversas disposiciones para el reconocimiento de

esta Zona Metropolitana. Conforme a la normativa legal vigente, el

POZMVM se inserta en el Sistema Nacional de Planeación Democráti-

ca, en congruencia con los supuestos, lineamientos y objetivos de

los planes y programas que inciden en su ámbito de aplicación: el

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de

Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (PNDUOT) 2001-2006,

el Programa Sectorial de Desarrollo Social (PSDS) 2007-2012, así

Por otro lado, los temas de movilidad, empleo y

conectividad presentan un referente con la delimi-

tación de zona metropolitana elaborada de manera

conjunta por la Secretaría de Desarrollo Social (Se-

desol), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y

el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

(2004), cuya metodología aplica criterios de forma tal

que suma 76 delegaciones y municipios. De ellos:

• 52 demarcaciones son centrales (de carácter

urbano y con un alto grado de integración fun-

cional).

• Siete son municipios exteriores deinidos por

criterios de distancia, integración funcional y

carácter urbano. Desde el punto de vista ope-

rativo son municipios contiguos a los anterio-

res, cuyas localidades geoestadísticas urba-

nas no están conurbadas pero maniiestan un

carácter predominantemente urbano; es decir,

el polígono asociado a la localidad geoestadís-

tica urbana permite ubicar en estos municipios

exteriores zonas que presentan una funciona-

lidad signiicativa con la metrópoli. Los pará-

metros al respecto son: a) por lo menos 15%

de su población ocupada residente trabaja en

los municipios centrales, o b) 10% o más de

la población que trabaja en el municipio reside

en los municipios centrales.

• Otros 17 son municipios exteriores que se in-

cluyen por criterios de planeación y política

urbana.

Como se muestra en el mapa de la figura 3, la

ZMVM involucra a 267 localidades geoestadísticas ur-

banas.

como los planes o programas generales de desarrollo, y de desa-

rrollo urbano del Distrito Federal, el Estado de México y el estado

de Hidalgo” (Sedesol et al., 2013).

F I G U R A 1. Cuenca de México

Zona Metropolitana de la Ciudad de México

Ciudad de México

Cuenca del Valle de México

Región XIII

Source: Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/AirbusDS, USDA, USGS, AEX, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, swisstopo, andthe GIS User Community

9 8 ° 3 0 ' 0 " W

9 8 ° 3 0 ' 0 " W

9 9 ° 0 ' 0 " W

9 9 ° 0 ' 0 " W

9 9 ° 3 0 ' 0 " W

9 9 ° 3 0 ' 0 " W

20

°30

'0"N

20

°30

'0"N

20

°0'0

"N

20

°0'0

"N

19

°30

'0"N

19

°30

'0"N

19

°0'0

"N

19

°0'0

"NLeyendaRegión hidrológicaadministrativa XIIIEntidad

Área urbana 2010Cuenca del Valle de MéxicoCM y ZMCM

24 25

Page 3: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

F I G U R A 2. Área de Estudio del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México

Fuente: Sedesol et al. (2013).

C U A D R O 1. Delegaciones y municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de México

Distrito Federal Estado de México Estado de Hidalgo

Álvaro Obregón Acolman Naucalpan de Juárez Ajacuba

Azcapotzalco Amecameca Nextlalpan Atitalaquia

Benito Juárez Apaxco Nezahualcóytl Atotonilco de Tula

Coyoacán Atenco Nicolás Romero Epazoyucan

Cuajimalpa de Morelos Atizapán de Zaragoza Nopaltepec Mineral de la Reforma

Cuauhtémoc Atlautla Otumba Mineral del Monte

Gustavo A. Madero Axapusco Ozumba Mixquiahuala de Juárez

Iztacalco Ayapango Papalotla Pachuca de Soto

Iztapalapa Chalco San Martín de las Pirámides Progreso de Obregón

Magdalena Contreras Chiautla Tecámac San Agustín Tlaxiaca

Miguel Hidalgo Chicoloapan Temamatla Tepeji del Rio de Ocampo

Milpa Alta Chiconcuac Temascalapa Tetepango

Tláhuac Chimalhuacán Tenango del Aire Tezontepec de Aldama

Tlalpan Coacalco de Berriozábal Teoloyucan Tizayuca

Venustiano Carranza Cocotitlán Teotihuacán Tlahuelilpan

Xochimilco Coyotepec Tepetlaoxtoc Tlaxcoapan

Cuautitlán Tepetlixpa Tolcayuca

Cuautitlán Izcalli Tepotzotlán Tula de Allende

Ecatepec de Morelos Tequixquiac Villa de Tezontepec

Ecatzingo Texcoco Zapotlán de Juárez

Huehuetoca Tezoyuca Zempoala

Hueypoxtla Tlalmanalco

Hixquilucan Tlalnepantla de Baz

Isidro Fabela Tonanitla

Ixtapaluca Tultepec

Jaltenco Tultlitlán

Jilotzingo Valle de Chalco Solidaridad

Juchitepec Villa del Carbón

La Paz Zumpango

Melchor Ocampo

Fuente: Gobierno del estado de Hidalgo (2011), cit. en Sedesol et al. (2013).

26 27

Page 4: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

en la Ciudad de México un

total de 5 189 696 personas,

72.7% de las cuales residían en

alguna de sus 16 delegaciones,

mientras que 27.3% radicaban en

algún municipio de otra entidad.

En 2015 trabajaban

Page 5: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

Deinición del área de estudio: la Ciudad de

México y su zona metropolitana

El concepto de zona metropolitana se reiere a una

forma particular de urbanización en la que la expan-

sión de la ciudad hacia la periferia rebasa los límites

territoriales de la unidad político-administrativa que

originalmente la contenía, e incorpora como parte de

sí misma y de su área de inluencia directa a unidades

político-administrativas vecinas con las que mantiene

un grado importante de integración socioeconómica.

Desde los años sesenta del siglo XX la Ciudad de

México ha sido objeto de diferentes propuestas de

delimitación metropolitana (Unikel, et al., 1978; Ne-

grete y Salazar, 1986; Sobrino, 1993; Conapo, 1997;

Sedesol, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del

Estado de México, 1998), las cuales consideraban di-

versos criterios para determinar el carácter urbano de

las delegaciones y municipios, así como su grado de

integración funcional. En 2004, Sedesol, INEGI y Cona-

po, deinieron un conjunto de criterios para la delimita-

ción de las zonas metropolitanas, que además de los

aspectos de conurbación física y funcionalidad inclu-

yeron consideraciones de planiicación y política urba-

na, y que en el caso particular de la Ciudad de México

implicaron un incremento signiicativo del número de

demarcaciones, en lo que actualmente se denomina

Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

En 2010, la ZMVM así deinida comprendía un total de

76 unidades político-administrativas (16 delegaciones

de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de

México y un municipio de Hidalgo). De ellas, 52 unida-

des fueron incorporadas bajo el criterio de conurbación

física, siete por criterios de integración funcional y 17

por criterios de política urbana. Estos últimos son mu-

nicipios que si bien no cumplen con los criterios duros

de conurbación física, integración funcional y carácter

urbano, se les otorga un carácter estratégico para la

ordenación del territorio en el mediano y largo plazo, ya

que poseen áreas de alto valor que se deben preservar,

así como zonas aptas para el desarrollo urbano que

deben incorporarse de manera planiicada.

Por su parte, la actualización 2012 del Programa

de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de

México (gobierno federal y gobiernos del Distrito Fe-

deral, Estado de México e Hidalgo) consideró como

área de estudio 20 municipios adicionales del estado

de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-

nes y municipios se incrementó hasta 96.

Con el in de identiicar el conjunto de municipios

que resultan prioritarios para el desarrollo económico,

social y territorial de la Ciudad de México y su zona

metropolitana, se procedió a determinar la medida en

que cada municipio se relaciona en términos funcio-

nales con el territorio de la capital del país. Esto se

hizo a través de un indicador representativo y meto-

dológicamente robusto, que muestra el peso espe-

cíico de cada municipio en el total de la población

ocupada que reside fuera de la Ciudad de México y

que trabaja en la capital, y se estimó con base en los

resultados de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI).

De acuerdo con esta fuente, en 2015 en la Ciudad

de México trabajaban un total de 5 189 696 personas,

de las cuales 3 775 053 (72.7%) residían en una de

sus 16 delegaciones y 1 414 643 (27.3%) radicaban

en algún municipio de otra entidad. En el cuadro 2 y

la gráica 1 se sintetiza la distribución de esta última

población.

En ellos se advierte que tan sólo seis municipios

del Estado de México (Ecatepec, Nezahualcóyotl,

Tlalnepantla, Chimalhuacán, Naucalpan e Ixtapaluca)

concentran poco más de la mitad de la población ocu-

pada que trabaja en la Ciudad de México. Asimismo,

11 municipios (Valle de Chalco Solidaridad, Tecámac,

La Paz, Chalco, Tultitlán, Atizapán de Zaragoza, Huix-

quilucan, Chicoloapan, Cuautitlán Izcalli, Coacalco y

Nicolás Romero) reúnen casi 30% de dicha población.

De esta forma, 80% de la población ocupada reside

en 17 municipios contiguos localizados alrededor de

la Ciudad de México.

F I G U R A 3. Zona Metropolitana del Valle de México

Fuente: Sedesol, Conapo e INEGI (2012).

30 31

Page 6: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

C U A D R O 2. Distribución de la población ocupada que trabaja en la Ciudad de México y reside en otra entidad

federativa, 2015

Rango de población Municipios Absoluta Acumulada % % acumulado

74 263 a 194 140 6 719 012 719 012 50.8 50.8

20 150 a 61 236 11 417 300 1 136 312 29.5 80.3

2 850 a 11 552 21 136 548 1 272 860 9.7 90.0

650 a 2 733 57 71 042 1 343 902 5.0 95.0

70 a 638 244 56 584 1 400 486 4.0 99.0

1 a 69 1 122 14 157 1 414 643 1.0 100.0

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

G R Á F I C A 1. Población ocupada en la Ciudad de México que reside en otra entidad federativa y porcentaje acumulado

en los primeros 100 municipios, 2015

Fuente: Cálculos con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

El siguiente estrato lo constituyen 21 municipios

que en conjunto participan con poco menos del 10%

de la población ocupada en la Ciudad. De éstos, sólo

ocho municipios del Estado de México (Acolman,

Texcoco, Zumpango, Cuautitlán, Tultepec, Huehueto-

ca, Tlalmanalco y Atenco) y un municipio de Hidalgo

(Tizayuca) forman parte de la ZMVM. El resto se ubica

fuera de la Cuenca; entre ellos destacan Toluca, Me-

tepec, Lerma y Cuernavaca.

El área de estudio que se considera para este do-

cumento suma a los 26 municipios del Valle de Mé-

xico mayormente integrados a la Ciudad de México,

otros 15 municipios de menor tamaño cuyas locali-

dades están conurbadas a los municipios conside-

rados en el primer rubro y que por su cercanía están

expuestos a experimentar un mayor crecimiento: tres

municipios localizados al noroeste (Tepotzotlán, Co-

yotepec y Teoloyucan); cuatro al norte (Nextlalpan,

Jaltenco, Tonanitla y Melchor Ocampo); seis al nores-

te (Tezoyuca, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Teoti-

huacán y Tepetlaoxtoc), y dos al sureste (Cocotitlán y

Temamatla).

De esta forma, el área de estudio comprende

un total de 57 demarcaciones: 16 delegaciones de

la Ciudad de México (en proceso de reforma con la

nueva Constitución de la Ciudad), 40 municipios del

Estado de México y un municipio de Hidalgo. Un con-

junto donde en 2015 residían casi 20.4 millones de

personas; es decir 17% de la población nacional (ver

cuadro 3 y igura 4).

Esta propuesta excluye a 19 municipios del Es-

tado de México y 20 de Hidalgo que si bien forman

parte del área de estudio del Programa de Ordenación

de la Zona Metropolitana del Valle de México están

más alejados y funcionalmente muy poco integrados

a la Ciudad de México.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100

Miles

Población ocupada % Acumulado

32 33

Page 7: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

C U A D R O 3. Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Población total, población ocupada residente y población

que trabaja en la Ciudad de México por delegación y municipio, 2015

Entidad Clave Delegación/municipio

Población

total

Población

ocupada

residente

Población ocupada

que trabaja en la

Ciudad de México

Participación en el

total que reside en otra

entidad y trabaja en la

Ciudad de México (%)Total %

Total área

de estudio20 379 287 8 613 284 4 998 858 58.0 86.5

Ciudad de

México

09002 Azcapotzalco 400 161 180 813 158 542 87.7 n.a.

09003 Coyoacán 608 479 280 561 264 031 94.1 n.a.

09004 Cuajimalpa de Morelos 199 224 91 063 82 950 91.1 n.a.

09005 Gustavo A. Madero 1 164 477 498 501 445 144 89.3 n.a.

09006 Iztacalco 390 348 175 194 163 776 93.5 n.a.

09007 Iztapalapa 1 827 868 786 218 742 078 94.4 n.a.

09008 La Magdalena Contreras 243 886 105 951 101 922 96.2 n.a.

09009 Milpa Alta 137 927 55 323 53 174 96.1 n.a.

09010 Álvaro Obregón 749 982 351 409 334 849 95.3 n.a.

09011 Tláhuac 361 593 149 382 141 192 94.5 n.a.

09012 Tlalpan 677 104 307 257 293 271 95.4 n.a.

09013 Xochimilco 415 933 176 246 169 257 96.0 n.a.

09014 Benito Juárez 417 416 223 843 214 727 95.9 n.a.

09015 Cuauhtémoc 532 553 269 664 256 410 95.1 n.a.

09016 Miguel Hidalgo 364 439 187 477 171 678 91.6 n.a.

09017 Venustiano Carranza 427 263 194 371 182 052 93.7 n.a.

Hidalgo 13069 Tizayuca 119 442 46 376 8 047 17.4 0.6

Estado de

México

15002 Acolman 152 506 58 327 11 552 19.8 0.8

15011 Atenco 62 392 23 294 2 898 12.4 0.2

15013 Atizapán de Zaragoza 523 296 213 054 34 341 16.1 2.4

15020 Coacalco de Berriozábal 284 462 117 278 26 449 22.6 1.9

15022 Cocotitlán 14 414 5 656 1 008 17.8 0.1

15023 Coyotepec 41 810 15 498 575 3.7 0.0

15024 Cuautitlán 149 550 60 850 9 812 16.1 0.7

15025 Chalco 343 701 129 671 38 925 30.0 2.8

15028 Chiautla 29 159 11 032 912 8.3 0.1

Entidad Clave Delegación/municipio

Población

total

Población

ocupada

residente

Población ocupada

que trabaja en la

Ciudad de México

Participación en el

total que reside en otra

entidad y trabaja en la

Ciudad de México (%)Total %

15029 Chicoloapan 204 107 80 341 31 547 39.3 2.2

15030 Chiconcuac 25 543 10 269 384 3.7 0.0

15031 Chimalhuacán 679 811 262 343 89 845 34.2 6.4

15033 Ecatepec de Morelos 1 677 678 662 037 194 140 29.3 13.7

15035 Huehuetoca 128 486 47 375 5 135 10.8 0.4

15037 Huixquilucan 267 858 114 436 34 187 29.9 2.4

15039 Ixtapaluca 495 563 196 589 74 263 37.8 5.2

15044 Jaltenco 27 825 10 921 1 730 15.8 0.1

15053 Melchor Ocampo 57 152 21 852 1 426 6.5 0.1

15057 Naucalpan de Juárez 844 219 346 719 84 845 24.5 6.0

15058 Nezahualcóyotl 1 039 867 435 543 180 182 41.4 12.7

15059 Nextlalpan 39 666 15 404 2 150 14.0 0.2

15060 Nicolás Romero 410 118 161 523 20 150 12.5 1.4

15069 Papalotla 3 963 1 638 106 6.5 0.0

15070 La Paz 293 725 118 199 47 568 40.2 3.4

15081 Tecámac 446 008 178 030 58 844 33.1 4.2

15083 Temamatla 12 984 4 544 607 13.4 0.0

15091 Teoloyucan 66 518 25 243 858 3.4 0.1

15092 Teotihuacán 56 993 21 793 1 744 8.0 0.1

15093 Tepetlaoxtoc 30 680 11 292 685 6.1 0.0

15095 Tepotzotlán 94 198 37 061 1 945 5.2 0.1

15099 Texcoco 240 749 97 437 10 803 11.1 0.8

15100 Tezoyuca 41 333 14 878 2 072 13.9 0.1

15103 Tlalmanalco 47 390 17 405 3 389 19.5 0.2

15104 Tlalnepantla de Baz 700 734 292 515 95 737 32.7 6.8

15108 Tultepec 150 182 60 467 9 046 15.0 0.6

15109 Tultitlán 520 557 209 984 35 140 16.7 2.5

15120 Zumpango 199 069 73 065 9 991 13.7 0.7

15121 Cuautitlán Izcalli 531 041 212 970 28 913 13.6 2.0

15122 Valle de Chalco Solidaridad 396 157 153 463 61 236 39.9 4.3

15125 Tonanitla 9 728 3 639 618 17.0 0.0

n.a.: no aplica

Fuente: Cálculos propios con base en INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

34 35

Page 8: UNCIONALIDAD TERRITORIAL Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA …...de Hidalgo, de forma tal que el número de delegacio-nes y municipios se incrementó hasta 96. Con el in de identiicar el

Bibliografía

Conapo (1997). Escenarios demográficos y urbanos de la

Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Sínte-

sis. México, Consejo Nacional de Población.

Gobierno del Estado de Hidalgo (2011). Análisis para la in-

corporación de municipios hidalguenses a la Zona

Metropolitana del Valle de México. México, Secre-

taría de Planeación y Desarrollo Regional Metropo-

litana.

Negrete, M. E. y H. Salazar (1986). Zonas metropolitanas

en México, 1980. Estudios demográficos y urba-

nos, vol. 1, núm. 1, pp. 97-124.

Sedesol, Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Esta-

do de México (1998). Programa de Ordenación de

la Zona Metropolitana del Valle de México. Proyec-

to, México.

Sedesol, Gobierno del Distrito Federal, Gobierno del Es-

tado de México y Gobierno del Estado de Hidalgo

(2013). Programa de Ordenación de la Zona Me-

tropolitana del Valle de México. Actualización 2012.

Síntesis ejecutiva, México. En: <http://centro.paot.

org.mx/documentos/gdf/pozmvm_digital.pdf>.

Sedesol, Conapo e INEGI (2004). Delimitación de las zonas

metropolitanas de México, México.

Sedesol, Conapo e INEGI (2012). Delimitación de las zonas

metropolitanas de México 2010, México. En: <http://

www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/

zonas_metropolitanas2000/01.pdf>.

Sobrino, J. (1993), Gobierno y administración metropolita-

na y regional. México, Instituto Nacional de Admi-

nistración Pública.

Unikel, L., C. Ruiz y G. Garza (1978). El desarrollo urbano

de México: diagnóstico e implicaciones futuras, El

Colegio de México, México.

F I G U R A 4. Área de estudio: Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2015

15099

15039

09012

09009

15060

15025

15120

15095

15093

15103

15057

15081

15033

15037

15035

09013

09007

15121

09010

15013

15011

09011

09005

15002

15092

13069

09004

09008

15058

15104

15059

15031

09003

15109

15122

09016

15029

15023

15070

15020

09017

09002

09015

15091

15083

0901409006

15104

15109

15024

15108

1502815100

15022

15053

15125

15030

15044

15069

15044

Edo. de México

Cd. de México

Hidalgo

Morelos

Hidalgo

Puebla

Tlaxcala

4 5 0 0 0 0

4 5 0 0 0 0

4 7 5 0 0 0

4 7 5 0 0 0

5 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0

5 2 5 0 0 0

5 2 5 0 0 0

21

00

00

0

21

00

00

0

21

25

00

0

21

25

00

0

21

50

00

0

21

50

00

0

21

75

00

0

21

75

00

0

22

00

00

0

22

00

00

0

Área de estudio

Entidad federativa

Puebla

Hidalgo

Edo. de México

Morelos

TlaxcalaCd. de México

Localidad urbana

Proyección: Universal Transversalde Mercator

Datum: WGS84

0 10 205

Kilómetros

INEGI, Cartografía geoestadística urbana.Cierre de la Encuesta Intercensal 2015.

Fuente:

Elaboró: Carlos Anzaldo Gómez

Delegaciones Cd. de México

Municipio de Hidalgo

Municipios Edo. de México

36 37