unidad 0- comprensión y producción de textos- 4º año 2014

35
INSTITUTO SARA CH. DE ECCLESTON –A 427- Unidad Nº 0: Diagnóstico Inicial Comprensión y producción de textos Materia: Literatura Profesor: Mariano Duna Alumno/a: 4° AÑO 2014 Índice Estudiar lengua, estudiar textos.................................................... ................................2 1

Upload: mariano-duna

Post on 29-Dec-2015

405 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

INSTITUTO SARA CH. DE ECCLESTON –A 427-

Unidad Nº 0:Diagnóstico Inicial

Comprensión y producción de textos

Materia: LiteraturaProfesor: Mariano Duna

Alumno/a:

4° AÑO 2014

Índice

Estudiar lengua, estudiar textos....................................................................................2

Claves para definir qué es un texto...............................................................................3

Pedro Saborido,, La democratización del chiste...........................................................5

Gabriel García Márquez, Botella al mar para el dios de las palabras.........................7

Eduardo Pogoriles, Polémica: ¿hay que darle la jubilación a la ortografía?.............9

¿Un precursor?...........................................................................................................11

Roberto Arlt, El idioma de los argentinos .................................................................12

María Elena Walsh, La eñe también es gente ............................................................14

Rep, Eñe no se rrinde.................................................................................................15

1

Page 2: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

Ejercicios de tildación y puntuación...........................................................................17

Trabajo Práctico Nº 0..................................................................................................20

Estudiar lengua, estudiar textos

Los siguientes fragmentos están extraídos del Manual de Lingüística Sistémico Funcional de Elsa Ghío y María Delia Fernández1.El lenguaje no sólo sirve para construir un mundo de “sentido común”, para conocer, reconocer y afirmar aquello con lo que estamos de acuerdo, para establecer identidades y afinidades grupales, en definitiva, para transmitir y reproducir la particular visión del mundo de una cultura. Es también una herramienta para crear y re-crear, para discutir y cuestionar la realidad que nos rodea, para proponer cambios sociales y culturales, para imaginar realidades alternativas.

Nunca seleccionamos con total libertad los recursos de nuestro sistema lingüístico. Si lo hiciéramos no habría posibilidad de comunicación; nos entendemos unos a otros sólo porque podemos hacer predicciones, conjeturas inconscientes acerca de lo que la otra persona va a decir.

Existen unos géneros o estructuras recurrentes de textos escritos y orales, establecidos socialmente según los intereses comunicativos de los productores (académicos, profesionales o de mera interacción social).

La gramática tradicional escolar se empleó como intento de prescribir la forma estándar de la lengua. La forma estándar fue empleada por los grupos sociales dominantes, de modo que los conceptos de “corrección” y “buena gramática” se establecieron, no a partir de las características internas de la lengua, sino a partir del uso adoptado por determinados grupos o clases sociales. De este modo, la enseñanza de la gramática tradicional implicaba enseñar las normas como “reglas” de la gramática, muchas de las cuales estaban en evidente contradicción con la manera en que la mayoría de la gente empleaba la lengua.

El tipo de gramática que se presenta por lo general en la escuela es una versión diluida de la gramática como sistema de reglas. Representa las reglas de la gramática en términos de organización de las palabras en oraciones, donde las palabras ocupan funciones como Sujeto, Predicado, Objeto, Circunstancial. Como teoría resulta demasiado pobre: se basa demasiado en lenguas europeas, y tiene escaso valor para el chino, el japonés u otras lenguas; por otra parte, se ocupa poco del conjunto total del sistema gramatical del lenguaje: sólo permite ocuparse de una parte de la gramática y no permite interpretar la organización gramatical de una lengua como un sistema de información que permite dar cuenta de cómo se accede y se organiza el conocimiento y cómo se procesan los textos en diferentes contextos.

Por último, la siguiente cita pertenece al libro ¿Qué es una Gramática Textual? de Salvio Martín Menéndez2.

1 Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2005.2 Buenos Aires, Litera Ediciones, 2006.

2

Page 3: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

El hablante -un actor social- construye el significado en la interacción. Por lo tanto, el lenguaje no puede pensarse sino en contexto ya que consiste en un instrumento de interacción.

Claves para definir qué es un texto

Un texto verbal es una producción de sentido autónoma –es decir, tiene un principio y un fin- cuya materia es lingüística y su extensión, variable. Se caracteriza por tener un sentido informativo y un esquema más o menos fijo, que depende de su propósito comunicativo.

Los textos tienen ciertas propiedades sin las cuales no pueden ser considerados textos; o bien porque no comunican o bien porque lo hacen deficientemente:

COHERENCIA: es una propiedad de los textos que se refiere a la continuidad del sentido; si los textos son coherentes, los receptores pueden asignarles un tema global. Esa continuidad se establece en la emisión mediante dos operaciones:

1) Selección del contenido informativo relevante en función del propósito comunicativo del texto.

2) Organización de la información seleccionada mediante estrategias de progresión temática.

La coherencia se vincula muy estrechamente con el contexto en el que el texto es producido y contempla los tres aspectos de éste: CAMPO (acción social en la que surge el texto), TENOR (relación entre el emisor y el receptor) y MODO (forma en la que el texto se realiza).Por otra parte, la coherencia es una noción gradual, no discreta. Esto significa que las producciones textuales específicas se desplazan dentro de un continuum entre dos polos ideales.

COHESIÓN: también llamada “coherencia interna”, es la propiedad de los textos mediante la cual se relacionan las diferentes partes que los componen. Para establecer esas relaciones hay un conjunto de recursos cohesivos, los cuales pueden clasificarse en:

1) Cohesión léxica: estos recursos relacionan partes del texto semántica o temáticamente. Pueden ser:

a) Reiteración: repetición de una palabra o expresión, ya sea mediante mera reiteración o mediante el uso de sinónimos o hiperónimos.

b) Colocación: inclusión en un texto de un conjunto de palabras o expresiones pertenecientes al mismo campo semántico (palabras vinculadas entre sí por el tema al que se refieren).

2) Cohesión gramatical: estos recursos permiten relacionar partes del texto a partir de las funciones sintácticas que desempeñan. Pueden ser:

3) :

a) Referencia: implica la presencia de palabras que para ser interpretadas tienen que remitir a algo; estos elementos son instrucciones de búsqueda que indican que la

3

Page 4: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

información debe recuperarse en alguna otra parte. En castellano, los principales elementos referenciales son los pronombres (personales, posesivos y demostrativos -que incluyen el artículo-).

Ejemplo: Los chicos jugaban a la pelota, LA arrojaron fuera del jardín y el vecino LOS retó.

b) Sustitución: consiste en reemplazar una expresión por otra en el texto. La expresión sustituida y la que sustituye no tiene que tener necesariamente el mismo referente, pero sí deben cumplir la misma función gramatical en el texto.

Ejemplo: -¿Guardaste ya tu ropa? - Sí, ya lo hice.

c) Elipsis: se omite una palabra o grupo de palabras, pero que pueden reponerse a partir de la información precedente.

d) Conjunción: permite explicitar mediante elementos lingüísticos denominados “conectores” las relaciones entre las partes de un texto. Según la relación que establecen, pueden clasificarse en:

- aditivos: y, o, además, asimismo.- adversativos: pero, sino, sin embargo, por el contrario, no obstante.- causales: porque, por eso, ya que, a causa de, debido a , puesto que, por el hecho de que.- consecutivos: por lo tanto, por eso, por consiguiente, en efecto, de este modo, así entonces.- finales: para que, a fin de que, con el propósito de.- temporales: entonces, después, una hora más tarde, finalmente, al fin.

4

Page 5: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

5

Page 6: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

La democratización del chiste 3 Pedro Saborido4

Escuché muchas veces, aunque no me animo a suscribirlo, que la palabra, en los tiempos en que está prohibida o censurada, puede adquirir las más elegantes formas para sortear ese encierro.

Supongo que con el humor, en 30 años de democracia, pudo haber pasado algo parecido. Dicho esto, con la aclaración de que esa primera idea puede aparecer cuando uno habla del humor en democracia, que es la relación entre el humor y el poder, el humor y los que gobiernan, es algo más cercano a lo que se denomina comúnmente “humor político”.

Mientras en tiempos de dictadura los humoristas juguetean con metáforas, guiños, sobreentendidos y todo tipo de gambeta a la censura y al castigo, buscando la complicidad del público, una vez instalada la libertad de expresión, el humor con respecto al poder se hace más directo y puede ir desde lo sofisticado a lo elemental.

Mientras Tato desbordaba de surrealismo alusivo, CQC plantaba a sus noteros a hablarles en la cara, a burlarse en persona, llevando esa burla en representación de toda una audiencia.

Y si antes el humor político quedaba en manos de especialistas (Tato, por ejemplo, cuya carrera televisiva se basó casi exclusivamente en esta marca), con treinta años de democracia al humor político lo puede ejercer desde un fino humorista hasta el más básico contador de chistes.

El humor, tanto el político como el que se basa en otros aspectos de la vida, desborda, como desborda la palabra, después de la dictadura.

Y en el primer agite de la democracia recién estrenada se esparce por todos lados, empieza a hacer parte de todo.

Sin embargo, durante los años de Alfonsín, todavía, en cuanto al humor político, persiste el respeto y lo institucional. Todavía hay elegancia o recato en cuanto al humor político.

Quizá fue Menem, cuya ruptura del protocolo, sus modos campechanos y cierto pintoresquismo entre exótico y grotesco, quien contribuyó a ese clima en donde el humor político dejó de ser sólo la mirada punzante, el análisis y la ironía justa para sumar la caricatura primitiva, la imitación y el brochazo grueso sobre los personajes de la agenda política.

Por supuesto que los propios políticos ampliaron el rango del humor. Hacia finales de los ‘80 empezaron a habitar no sólo programas políticos sino también shows televisivos, programas cómicos y todo tipo de experiencias mediáticas, lo que los convirtió en personajes de la tele: ya no tenía que ser humor político, sino humor con políticos.

Esa distancia que desapareció entre el político y el ciudadano, ese pedestal, esa pompa y solemnidad de la que se alejó el político y el funcionario, para mostrarse como “uno más”, como “uno que habla como vos” y que compartía un sillón con Neustadt, con Mirtha, con Susana o con una barra con Calabró, permitió la aparición de un humor político más directo.

Pero el humor en democracia no es sólo la relación del humor y el gobierno. Es también el humor que se planta en otros rubros de la vida. Y desde el humor picaresco hasta el costumbrista, el humor siempre fue una de las primeras avanzadas sobre los cambios culturales.

El hecho de pensar que ver una mujer desnuda en cine podía conectarse automáticamente con una película de Olmedo y Porcel hace suponer que el humor fue

3 Publicado en el suplemento 30 años de democracia, Diario Página/12, 10 de diciembre de 2013.4 Productor y guionista de radio, teatro y televisión. Trabaja con el actor y humorista Diego Capusotto en Peter Capusotto y sus videos.

6

Page 7: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

siempre uno de los lugares donde se ensaya aquello que luego será costumbre. Desde la ironía, las formas de hablar, las puteadas, la pérdida de las formalidades, son muchos los avances que encuentran en el humor un lugar de ensayo.

Y así como la metáfora puede perderse cuando no hay censura, el “humor profesional” se desdibuja cuando se lo practica en otros ámbitos. Si habláramos exclusivamente de medios, podemos ver hasta en la forma de escribir de muchos columnistas, en la manera en que, por ejemplo, Página/12 titula una noticia. Pero también en esos conductores de noticieros que hacen bromas, en los conductores de televisión que dejaron de ser espectros sonrientes de esmoquin, para ser tipos con chispa, transgresión, cancheros e informales,

tipos “como vos”, en los técnicos de fútbol, y hasta en los mismos políticos, muchos de los cuales se destacan por su humor, sus ironías hacia el adversario, sus formas piolas y cancheras.

Es decir, al humor en los medios lo empezaron a ejercer todos, o casi todos. Ya no es patrimonio exclusivo del humorista. Y de la misma forma, con la aparición de las redes sociales, el humor también se ejerce de otra manera. Aquel que era humorista en

un asado o en una mesa de café, ahora podrá compartir su destreza con miles de personas que ni siquiera conoce.

No creo que haya pasado con el humor algo demasiado distinto de lo que pasó con la palabra en general. Caruso Lombardi o Longobardi pueden hacer un chiste de la misma manera que cualquier humorista lo hace. Un programa de espectáculos puede ser también un programa hecho con humor. Un político puede también ser gracioso o irónico en sus observaciones.

En 30 años se sigue deshaciendo la exclusividad de los humoristas.No me parece nada mal.

Guía de lectura:

1) Subrayá todos los nombres propios presentes en el texto. ¿Es importante saber quiénes son para comprender el texto?2) ¿Cuál es la idea que el autor intenta transmitir? ¿Cuántas veces la formula? 3) Explicá con tus palabras el segundo párrafo.

7

Page 8: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

Botella al mar para el dios de las palabras 5 Gabriel García Márquez6

A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: “¡Cuidado!”.

El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: “¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?” Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo: “Parece un faro”. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es “la color” de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez

5 Discurso de apertura del I Congreso Internacional de la Lengua Española organizado por el Instituto Cervantes y la Secretaría de Educación Pública de México en la ciudad mexicana de Zacatecas entre el 7 y el 11 de abril de 1997.6 Escritor colombiano; Premio Nobel de Literatura en 1982.

8

Page 9: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.

Guía de lectura:

1) ¿Por qué el autor menciona a los mayas en el segundo párrafo?2) Explicá la frase “nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual” (tercer párrafo)3) Indicá qué característica del español procura resaltar García Márquez al preguntarse “¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?” (cuarto párrafo).4) Comentá con tus palabras cuál es la sugerencia que hace García Márquez en este artículo. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

9

Page 10: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

CONGRESO DE LA LENGUA

Polémica: ¿hay que darle la jubilación a la ortografía?7 

García Márquez pidió en México “simplificar la gramática y jubilar la ortografía” · Y, en la Argentina, especialistas y escritores consultados por Clarín dieron su opinión sobre una propuesta que no es nueva.

Gabriel García Márquez desató una polémica entre lingüistas, escritores y académicos cuando pidió “simplificar la gramática y jubilar la ortografía, asimilar pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin digerir”. Sus palabras del último lunes en la jornada de apertura del Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, que se está haciendo en México, sonaron provocativas pero refrescaron un debate tan antiguo como necesario.

Algunos datos pueden ayudar a encuadrar el tema. El idioma español en sus distintas variantes es hablado actualmente por 350 millones de personas, incluyendo los 22 millones de hispanoamericanos que viven en Estados Unidos. Las últimas estadísticas señalan que el español es el idioma más elegido como segunda lengua entre los estudiantes norteamericanos.

La idea de simplificar gramática y ortografía "ya se planteaba en los comienzos de la independencia política americana, con Andrés Bello, en 1820, y Domingo Faustino Sarmiento, en 1840. En esa época se pensaba en democratizar la lengua y aceptar el idioma como lo hablaba el pueblo, no como lo reglamentaban los académicos", dijo a Clarín la directora del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, Elvira Arnoux.

La especialista destacó que "el problema es que un idioma funciona por convenciones, que son necesarias para entendernos. La gramática y la ortografía son eso, convenciones, que no se pueden cambiar sin consenso porque el riesgo es dejar de comprendernos entre quienes hablamos o escribimos en ese idioma".

El crítico Jorge Panesi, ex director del Departamento de Letras de la UBA, remarcó que "lo que decide es el uso, es decir, las palabras y construcciones que el pueblo adopta y usa cotidianamente. Hay que entender que un idioma tiene su propia lógica interna: dentro del uso de la lengua existe una sensatez y un consenso más profundo que lo que puedan opinar los gramáticos y escritores. Por ejemplo, es cierto que se puede prescindir de los acentos, pero son cómodos para la lectura. Lo mismo pasa con otras convenciones".

Sin embargo, Arnoux agregó que "posiblemente García Márquez exageró en su planteo, pero lo hizo para llamar la atención sobre un tema muy actual, como es el impacto de la globalización económica mundial en los distintos idiomas nacionales. Esto se discute en muchos países, porque hay una fantasía de invasión y de guardianes de la lengua".

Como ejemplos de esta polémica, Arnoux recordó que "en Francia se sancionaron leyes especiales contra el uso de palabras en inglés. En Alemania, una reforma ortográfica y un nuevo diccionario ya llevan más de 20 años de discusiones entre austríacos, suizos y alemanes. Y en Estados Unidos se acaba de declarar idioma oficial al inglés, se sienten presionados por la inmigración hispanohablante".

Tampoco España escapa a esto. Aunque ganó la batalla contra los fabricantes de computadoras que querían eliminar la letra "ñ" de los teclados, cedió la "ch" y la "ll" como casos especiales.

7 Los siguientes artículos fueron publicados en el diario Clarín el 9 de abril de 1997.

10

Page 11: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

Mientras tanto, 52 expertos en lingüística, filología y lexicografía convocados por la Real Academia Española están trabajando en un Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), que para el año 2000 reunirá 200 millones de palabras del castellano que se habla actualmente -el idioma oral, literario y periodístico- en América y España. El CREA ilustrará inmejorablemente los modismos y construcciones gramaticales de uso corriente, por eso será una herramienta clave para traductores y estudiantes.

Un proyecto que no anduvo

En la Argentina aún se recuerda la polémica que generó el proyecto de "defensa del idioma" impulsado por Jorge Asís en 1994, proyecto que acabó costándole la renuncia al cargo de secretario de Cultura de la Nación.

Al respecto, el escritor Tomás Eloy Martínez opinó que "una lengua es un organismo vivo, y por eso estoy de acuerdo con García Márquez. También escritores como Juan Ramón Jiménez y Jorge Luis Borges quisieron reformar gramaticalmente el castellano, hacerlo más sencillo. Borges escribió sus primeros poemas eliminando las letras que no se pronunciaban habitualmente, como la ‘d’ en eternidad. No tenemos que temer a los cambios, nuestro castellano rioplatense es tan rico porque está lleno de formas dialectales del italiano, entre otros préstamos. Una lengua que no cambia está muerta".

EDUARDO POGORILES

Guía de lectura:

1) Rastreá en el texto las comillas que el periodista utiliza. ¿Con qué fines lo hace en cada caso?2) Elaborá un cuadro resumiendo brevemente las opiniones de todos los autores que aparecen mencionados en el texto.3) Investigá en qué consistió y qué repercusiones tuvo el proyecto de Jorge Asís en 1994.¿Un precursor? 

11

Page 12: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

El humorista argentino Carlos Warnes, que firmaba como César Bruto, escribía con "errores" de ortografía, un poco para satirizar las costumbres, otro poco para lograr una ingenua libertad de pensamiento que le permitía criticar el poder. Julio Cortázar eligió este texto de Bruto como acápite de su novela Rayuela:

“Siempre que viene el tiempo fresco, o sea al medio de otonio, a mí me da la loca de pensar

ideas de tipo eséntrico o esótico, como ser por egenplo que me gustaría ser golondrina para

agarrar y volar a los paix adonde haiga calor, o de ser hormiga para meterme bien adentro de

una cueva y comer los productos guardados en el verano o de ser un bívora como las del

solójico, que las tienen bien guardadas en una jaula de vidrio con calefacción para que no se

quedan duras de frío que es lo que les pasa a los pobres seres humanos que no pueden

comprarse ropa con lo cara questá, ni pueden calentarse por la falta de querosén, la falta de

carbón, la falta de lenia, la falta de petrolio y también la falta de plata, porque cuando uno

anda con biyuya ensima puede entar a cualquier boliche y mandarse una buena grapa que hay

que ver lo que calienta, aunque no conviene el abuso, porque del abuso entra el visio y del

visio la degeneradés tanto del cuerpo como de las taras moral de cada cual, y cuando se viene

abajo por la pendiente fatal de la falta de buena condupta en todo sentido, ya nadie ni nadies

lo salva de acabar en el más espantoso tacho de basura del desprastigio humano, y nunca le

van a dar una mano para sacarlo de adentro de fango enmundo entre el cual se rebuelca, ni

más ni meno que si fuera un cóndor que cuando joven supo correr y volar por la punta de las

altas montanias, pero que al ser viejo cayó parabajo como bombardero en picada que le falia

el motor moral. Y ojalá que lo que estoy escribiendo le sirbalguno para que mire bien su

comportamiento y que no searrepienta cuando es tarde y ya se haiga ido todo al corno por

culpa suya!”.

Guía de lectura:

1) ¿A quién se refiere el título “¿Un precursor?”? ¿Por qué?2) Marcá los “errores” de ortografía presentes en el texto de César Bruto y corregilos.

12

Page 13: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

El idioma de los argentinos 8 Roberto Arlt9

El señor Monner Sans, en una entrevista concedida a un repórter de El Mercurio, de Chile, nos alacranea de la siguiente forma:

“En mi patria se nota una curiosa evolución. Allí, hoy nadie defiende a la Academia ni a su gramática. El idioma, en la Argentina, atraviesa por momentos críticos... La moda del ‘gauchesco’ pasó; pero ahora se cierne otra amenaza, está en formación el ‘lunfardo’, léxico de origen espurio, que se ha introducido en muchas capas sociales pero que sólo ha encontrado cultivadores en los barrios excéntricos de la capital argentina. Felizmente, se realiza una eficaz obra depuradora, en la que se hallan empeñados altos valores intelectuales argentinos”. 

¿Quiere usted dejarse de macanear? ¡Cómo son ustedes los gramáticos! Cuando yo he llegado al final de su reportaje, es decir, a esa frasecita: "Felizmente se realiza una obra depuradora en la que se hallan empeñados altos valores intelectuales argentinos", me he echado a reír de buenísima gana, porque me acordé que a esos "valores" ni la familia los lee, tan aburridores son.

¿Quiere que le diga otra cosa? Tenemos un escritor aquí -no recuerdo el nombre- que escribe en purísimo castellano y para decir que un señor se comió un sandwich, operación sencilla, agradable y nutritiva, tuvo que emplear todas estas palabras: "y llevó a su boca un emparedado de jamón". No me haga reír, ¿quiere? Esos valores, a los que usted se refiere, insisto: no los lee ni la familia. Son señores de cuello palomita, voz gruesa, que esgrimen la gramática como un bastón, y su erudición como un escudo contra las bellezas que adornan la tierra. Señores que escriben libros de texto, que los alumnos se apresuran a olvidar en cuanto dejaron las aulas, en las que se les obliga a exprimirse los sesos estudiando la diferencia que hay entre un tiempo perfecto y otro pluscuamperfecto. Estos caballeros forman una colección pavorosa de "engrupidos" -¿me permite la palabreja?- que cuando se dejan retratar, para aparecer en un diario, tienen el buen cuidado de colocarse al lado de una pila de libros, para que se compruebe de visu que los libros que escribieron suman una altura mayor de la que miden sus cuerpos. 

Querido señor Monner Sans: La gramática se parece mucho al boxeo. Yo se lo explicaré:  Cuando un señor sin condiciones estudia boxeo, lo único que hace es repetir los golpes que le enseña el profesor. Cuando otro señor estudia boxeo, y tiene condiciones y hace una pelea magnífica, los críticos del pugilismo exclaman: “¡Este hombre saca golpes de ‘todos los ángulos’!” Es decir, que, como es inteligente, se le escapa por una tangente a la escolástica gramatical del boxeo. De más está decir que éste que se escapa de la gramática del boxeo, con sus golpes de “todos los ángulos”, le rompe el alma al otro, y de allí que ya haga camino esa frase nuestra de “boxeo europeo o de salón”, es decir, un boxeo que sirve perfectamente para exhibiciones, pero para pelear no sirve absolutamente nada, al menos frente a nuestros muchachos antigramaticalmente boxeadores.

Con los pueblos y el idioma, señor Monner Sans, ocurre lo mismo. Los pueblos bestias se perpetúan en su idioma, como que, no teniendo ideas nuevas que expresar, no necesitan palabras nuevas o giros extraños; pero, en cambio, los pueblos que, como el nuestro, están en una continua evolución, sacan palabras de todos los ángulos, palabras que indignan a los profesores, como lo indigna a un profesor de boxeo europeo el hecho inconcebible de que un muchacho que boxea mal le rompa el alma a un alumno suyo que, técnicamente, es un

8 Extraído de Arlt, Roberto, Obra completa II. Aguafuertes, Buenos Aires, Editorial Losada, 2004.9 Escritor argentino (1900- 1942).

13

Page 14: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

perfecto pugilista. Eso sí; a mí me parece lógico que ustedes protesten. Tienen derecho a ello, ya que nadie les lleva el apunte, ya que ustedes tienen el tan poco discernimiento pedagógico de no darse cuenta de que, en el país donde viven, no pueden obligarnos a decir o escribir: "llevó a su boca un emparedado de jamón", en vez de decir: "se comió un sandwich". Yo me jugaría la cabeza que usted, en su vida cotidiana, no dice: "llevó a su boca un emparedado de jamón", sino que, como todos diría: "se comió un sandwich". De más está decir que todos sabemos que un sandwich se come con la boca, a menos que el autor de la frase haya descubierto que también se come con las orejas.

Un pueblo impone su arte, su industria, su comercio y su idioma por prepotencia. Nada más. Usted ve lo que pasa con Estados Unidos. Nos mandan sus artículos con leyendas en inglés, y muchos términos ingleses nos son familiares. En el Brasil, muchos términos argentinos (lunfardos) son populares. ¿Por qué? Por prepotencia. Por superioridad.  Last Reason, Félix Lima, Fray Mocho y otros, han influido mucho más sobre nuestro idioma, que todos los macaneos filológicos y gramaticales de un señor Cejador y Frauca, Benot y toda la pandilla polvorienta y malhumorada de ratones de biblioteca, que lo único que hacen es revolver archivos y escribir memorias, que ni ustedes mismos, gramáticos insignes, se molestan en leer, porque tan aburridas son.

Este fenómeno nos demuestra hasta la saciedad lo absurdo que es pretender enchalecar en una gramática canónica, las ideas siempre cambiantes y nuevas de los pueblos. Cuando un malandrín que le va a dar una puñalada en el pecho a un consocio, le dice: "te voy a dar un puntazo en la persiana", es mucho más elocuente que si dijera: "voy a ubicar mi daga en su esternón". Cuando un maleante exclama, al ver entrar a una pandilla de pesquisas: "¡los relojié de abanico!", es mucho más gráfico que si dijera: "al socaire examiné a los corchetes".  Señor Monner Sans: Si le hiciéramos caso a la gramática, tendrían que haberla respetado nuestros tatarabuelos, y en progresión retrogresiva, llegaríamos a la conclusión que, de haber respetado al idioma aquellos antepasados, nosotros, hombres de la radio y la ametralladora, hablaríamos todavía el idioma de las cavernas. Su modesto servidor.

Guía de lectura:

1) ¿Cuál es la principal crítica que el autor le hace a Monner Sanz?2) ¿Cómo definirías la actitud de Roberto Arlt? ¿Por qué?3) Explicá con tus palabras la comparación que hace el autor entre la gramática y el boxeo.4) Investigá sobre la vida de Roberto Arlt. ¿Qué son las Aguafuertes porteñas?

14

Page 15: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

La eñe también es gente 10 María Elena Walsh11

La culpa es de los gnomos, que nunca quisieron ser ñomos.Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores

de la eñe.¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya

nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la ene, con su gracioso peluquín, el ˜.

¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuses? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de Ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?

“La ortografía también es gente”, escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como esta letrita de segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!

Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta.

No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir como nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninio, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y que preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania.

La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos por no añadir más leña a la hoguera donde se debate nuestro discriminado signo. Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo por Internet!

Guía de lectura:

1) Rastreá todas las palabras presentes en el texto que tengan la letra Ñ. ¿Es accidental su uso?2) Escribí un breve texto en el cual defiendas la postura contraria a la de María Elena Walsh.

10 Publicado por el diario La Nación en 1996, a raíz de un proyecto de la Unión Europea para promover la fabricación de teclados de computadora sin la letra eñe.11 Escritora argentina (1930-2011).

15

Page 16: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

Eñe no se rrinde 12 Rep13

Por Orasio Berbiski

  Ayer recibí un e-mail que deseo compartir con los lectores. Confío en que les interesará. Informa que la Real Academia de la Lengua dará a conocer la reforma modelo 2000 de la ortografía española. Se inspira, al parecer, en un plan quinquenal que alguien propuso para la germanización del inglés. Será, una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones. La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.

De acuerdo con un expediente secreto al que alude el e-mail, la reforma se introducirá en las siguientes cinco etapas anuales:

1. Supresión de las diferencias entre c, s, z y k.

Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí) será asumido por esta letra. En adelante, pues, se eskribirá kasa, keso, Kijote. 2. También se simplifikará el sonido de s en este úniko signo. Kon lo kual sobrarán la c y la z: "el sapato de Sesilia es asul." Desapareserá la doble c y será reemplasada por x: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas por su estraña pronunsiasión de siertas letras.

Se funden la b kon la v, así komo la ye kon la elle. No existe en español diferensia alguna entre el sonido de la b larga y la v chikita.Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v y beremos kómo bastará con la b para ke bibamos felises y kontentos.

Pasa lo mismo kon la elle y la ye. Sobra la elle.Todo se eskribirá con y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar".Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan

kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda b será de baka, toda b será de burro.Erre es erre; fuera la hache; fusión de g y jota.

 3. A partir del tercer año, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r: "Rroberto rregala un rradio". Asimismo, la hache, kuya presensia es fantasma en nuestra lengua, será eliminada.

Nuestros ijos ya no tendrán ke pensar kómo se eskribe sanaoria, y se akabarán esas complikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho". Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos. Tampoko en la diferensia entre la g y la j, ke muchas beses suenan igual.

12 Publicado en Página/12 el 27 de noviembre de 1999. Extraído de http://www.pagina12.com.ar/1999/99-11/99-11-27/contrata.htm13 Dibujante y humorista argentino (1961- ).

16

Page 17: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

Aora todo ba con jota: "El jeneral jestionó la jerensia". No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará que ablemos y eskribamos todos con más rregularidad y más rrápido rritmo.

Abolisión de tildes; muerte a konsonantes finales.Orrible kalamidad del kastellano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta

sancadiya kotidiana jenerara una axion desisiba en la rreforma; aremos komo el ingles, que a triunfado unibersalmente sin tildes.

Kedaran eyas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan ake se rrefiere kada bocablo. Berbigrasia: "¡Komo komo komo komo!"

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira: "¿ke ora es en tu relo?", "As un ueko en a pare" y "La mita de los aorros son de eya".

4. Eliminasion de la d interbokalika del partisipio pasao y kanselasaion de artikulos.El uso a impuesto ya ke no se diga "bailado" sino "bailao","nacido" sino

"nacio"y "venido" sino "venio". Kabisbajos aseptaremos esta kostumbre bulgar, ya ke es el pueblo yano el ke manda, al fin y al kabo. 5. Desde el kinto año kedaran suprimidas esas des interbokalikas ke la jente no pronunsia. Ademas, y konsiderando ke el latin no tenia artikulos y nosotros no debemos inbentar kosas que nuestro padre latin rrechasaba, kasteyano karesera de artikulos. Sera poko enrredao en prinsipio, y ablaremos komo futbolistas yugoslabos, pero despues niños, niñas de kolegios, beran ke tareas eskolares rresultan mas fasiles.

Profesores terminaran benerando akademikos ke an desidio aser rreformas klabes para ke seres umanos ke bibimos en nasiones ispanoablantes gosemos berdaderamente el idioma de Serbantes y Kebedo.

Eso si: nunka aseptaremos ke potensias estranjeras token kabeyos de letra eñe. Eñe rrepresenta balores mas elebados de tradision kultural ispanika y primero kaeremos kadaberes ke aseptar bejamenes a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa. ¡Kon eñe ay lus en poterna y guardian en eredad! Espero, ke os aya kedao klaro, bale?

Guía de lectura:

1) ¿Qué efecto humorístico está presente en el texto? ¿Cómo se produce?2) Según tu punto de vista, ¿qué opinión busca transmitir el autor? ¿Resulta efectiva su estrategia?

17

Page 18: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

PUNTUACIÓN Y TILDACIÓN

1) Colocá puntos y comas en el siguiente fragmento; transformá las minúsculas en mayúsculas cuando sea necesario e identificá una frase que debe ir encerrada entre guiones parentéticos:

durante casi un siglo se creyó que los dinosaurios esos reptiles de tamaño generalmente

considerable que desaparecieron hace 65 millones de años habían sido animales de sangre fría

como los reptiles contemporáneos pero desde 1970 se piensa que muchos de los viejos

dinosaurios fueron animales de sangre caliente como nosotros los mamíferos y por lo tanto

seres capacitados para una enorme actividad física a expensas de un alto consumo de comida

esta idea terminó con el cuadro mental que muchos se habían formado de los dinosaurios

como lagartos gigantescos y lerdos de una pachorra típica de todo animal de sangre fría un

ejemplo perfecto de dinosaurio veloz peligrosamente veloz fue al parecer el deynonicus

2) Colocá puntos y comas en el siguiente fragmento; transformá las minúsculas en mayúsculas cuando sea necesario e identificá una frase que debe ir encerrada entre paréntesis:

otro animal de la misma época el velociraptor ladrón veloz en latín parece haber tenido la

misma modalidad de caza que el deynonicus y el mismo éxito en el desierto de gobi Mongolia

se hallaron los huesos de un velociraptor y un protoceratops que murieron peleando hace

unos 80 millones de años el pequeño y agilísimo velociraptor había logrado hundir su pie

cuya uña parecía una hoz en el vientre de su presa aunque ésta era mucho mayor que el

cazador desgarrándole los intestinos

3) Tachá las comas mal puestas y transformá las mayúsculas en minúsculas cuando sea necesario.

sócrates, el famoso, filósofo de la antigüedad clásica, estaba casado con jantipa, una mujer de

mal carácter. pero jantipa, parecía no darse cuento de lo insoportable que era.

18

Page 19: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

un esclavo romano llamado androcles, protagonizó una curiosa historia. Androcles, había sido

condenado a morir devorar por los leones en el circo. sin embargo, llegado ese momento, el

león que debía devorarlo, se arrojó a sus pies, y le lamió la mano. sin duda, este episodio

causó la sorpresa del emperador.

4) Dividí el siguiente texto en tres párrafos utilizando barras (/):

La abrumadora cantidad de palomas que se reúne en Plaza de Mayo es una realidad innegable.

También es un hecho indiscutible la necesidad de estudiar las consecuencias de la presencia

de tales aves. El ministro de Transportes ha declarado que el problema de las palomas es de su

incumbencia. Tal afirmación se sustenta en la necesidad de reglamentar las reglas de la

aeronavegación con las normas de vuelo de estas aves. Fuentes del Ministerio de Bienestar

Social afirmaron que el problema debe ser tratado por la Subsecretaría de Saludo Pública. El

doctor Palomillo sostuvo este criterio en recientes declaraciones ante la prensa local.

Aunque parezca difícil de creer, hay chimpancés que sostienen grandes conversaciones con

algunos científicos. Para ellos, se tuvo que inventar un nuevo lenguaje, que depende del uso

de minicomputadoras. Las computadoras tienen un teclado con dibujitos de objetos, como

puede ser una manzana, y otros que representan acciones como “dar”. Con este teclado, un

chimpancé puede, si está adiestrado, construir frases como “dar manzarna”, apretando los

botones correspondientes. Un chimpancé especialmente genial, llamado Kanzi, domina ya un

vocabulario de unas setenta palabras, y construye tan bien sus frases que los científicos están

impresionados. Por el contrario, Kanzi no parece nada admiracio de la redacción de los

científicos, y no deja de tener razón.

5) Corregí los fragmentos dados trazando las tildes:

Mi investigacion se origina, años atras, un dia viajando en auto hacia Mar del Plata, en

compañía de mi familia.

Recuerdo que, de pronto, un animalejo grisaceo cruzó irresponsablemente frente a

nuestro coche y debi hacer una brusca maniobra para no atropellarlo. Ahora reflexiono y se

que mi actitud fue por demas arriesgada, ya que en ese momento marchabamos a unos 100

kilometros por hora, pero quede muy sensibilizado con los accidentes viales desde aquel dia

19

Page 20: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

en que, con mi viejo Ford, aplaste una pelota de goma marca Pulpo. Desde tan desdichado

acontecimiento abandone por completo la practica de futbol, deporte que me apasionaba (...).

El macabro suceso con la Pulpo me impresiono de tal forma que opte por encaminar mi vida

hacia la investigación etologica (...).

Por lo tanto, no me arrepiento de haber salvado la vida del pequeño cuis esa tarde

cuando se me cruzo en la ruta, aun a costa de que en el vuelco que origino mi maniobra

perdieran la vida mi suegra y una tia mia de avanzada edad. La pregunta que comenzo a

desvelarme desde aquel momento era: ¿por qué el cuis arriesga su vida cruzando un camino

muy transitado (...)?

Simplificando, podemos decir: a un costado de la ruta el cuis tiene medio globo

terraqueo donde nacer, alimentarse, procrear y terminar sus dias. No obstante eso, el pequeño

conejo de Indias decide atravesar la superficie vial aun a riesgo de su propia vida para

investigar los predios del otro lado del camino.

Roberto Fontanarrosa, “¿Cuáles son las verdaderas intenciones de los cuises?”(fragmento)

La marquesa salio a las cinco –penso Carlos Lopez-. ¿Dónde diablos he leido eso?”.

Era en el ‘London’ de Peru y Avenida; eran las cinco y diez. ¿La marquesa salio a las

cinco? Lopez movio la cabeza para desechar el recuerdo incompleto, y probo su Quilmes

Cristal. No estaba bastante fria.

- Cuando a uno lo sacan de sus habitos es como el pescado fuera del agua –dijo el

doctor Restelli, mirando su vaso-. Estoy muy acostumbrado al mate dulce de las cuatro, sabe.

Fijese en esa dama que sale del subte, no se si la alcanzara a ver, hay tantos transeuntes. Ahí

va, me refiero a la rubia. ¿Encontraremos viajeras tan rubias y livianas en nuestro amable

crucero?

-Dudoso, dijo Lopez-. Las mujeres mas lindas viajan siempre en otro barco, es fatal.

- Ah, juventud esceptica –dijo el doctor Restelli- (...).

El doctor Restelli aprobo, apreciativo. Lopez se dijo que con el cuello duro y la

corbata de seda azul con pintas moradas le recordaba extraordinariamente a una tortuga.

Usaba unos quevedos que comprometían la disciplina en el colegio nacional donde enseñaba

historia argentina (y Lopez castellano), favoreciendo con su presencia y su docencia a

diversos apodos que iban desde “Gato negro” hasta “Galerita”. “Y a mi que apodo me habran

puesto?”, penso Lopez hipocritamente; estaba seguro de que los muchachos se conformaban

con Lopez-el-de-la guia o algo por el estilo.

Julio Cortázar, “Los premios” (fragmento)

20

Page 21: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

Instituto Sara Ch. de Eccleston. A - 427.Profesor: Mariano Duna Curso: 4°año Fecha:Nombre y apellido del alumno :

Trabajo Práctico N° 0 de Literatura:

“Escritura y corrección de textos” Unidad nº: 0 Tema de la unidad : Comprensión y producción de textos.

Dado el siguiente texto:- Colocá los signos de puntuación (punto y coma, punto y aparte, coma, dos puntos, paréntesis o guiones parentéticos, comillas) y las mayúsculas que correspondan. - Organizá los párrafos y señalá el punto y aparte con //. - Colocá las tildes en las palabras que correspondan.- Escribí dos párrafos breves –uno introductorio y otro como conclusión- y asignale un título al texto.

el agua dulce uno de los recursos vitales mas valiosos del planeta es tambien uno de los mas

maltratados lamentablemente no sorprende enterarse de que la cuenca del rio de la plata

junto con sus principales tributarios el parana y el uruguay figura entre los diez cursos de

agua en mayor situacion de riesgo del mundo la organizacion no gubernamental vida

silvestre elaboro un informe analizando la situacion y el mayor nivel de riesgo segun este

analisis los factores variados que afectan seriamente a los rios son los siguientes el desvio

indiscriminado de aguas por la construccion de represas y canales de riego la contaminacion

con productos y desechos que ensucian y envenenan las aguas el abuso en la pesca y

explotacion de recursos que reducen de manera drastica su biodiversidad y finalmente los

efectos provocados por el cambio climatico que alteran la fisonomia y las caracteristicas de

rios y lagos muchas veces con consecuencias desfavorables el informe que esta en ingles y

puede descargarse en internet demuestra que los principales rios del mundo estan muriendo y

aumentando asi la amenaza global de la escasez de agua la proteccion insuficiente y la mala

planificacion del uso de los recursos naturales son señales de que los grandes rios del mundo

no podran fluir para siempre en estas condiciones el estudio hace un llamado a los gobiernos

para proteger en forma mas eficiente el flujo natural de los rios y la distribucion y uso del

agua con el fin de salvaguardar los habitats asi como los medios de vida de millones de

personas jamie pittock director del programa mundial de agua dulce de vida silvestre expresa

su preocupacion con estas palabras la crisis del agua dulce va mas alla de los diez rios

mencionados en este informe y refleja hasta que grado el desarrollo desmedido pone en

peligro la habilidad de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades por lo tanto

21

Page 22: Unidad 0- Comprensión y producción de textos- 4º año 2014

debemos modificar nuestra manera de pensar ahora o pagaremos el precio en un futuro no

muy lejano

22