unidad 2: la humanidad y el medio … · web view... pues dependerá del uso y la explotación de...

20
UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente. UNIDAD 2: LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. El ser humano como factor generador de cambios en el medio. Concepto de recurso natural e impacto ambiental. Historia de las relaciones ente la sociedad y la Naturaleza Crisis ambiental global en la actualidad: orígenes y consecuencias. Políticas ambientales: explotación frente a conservacionismo. Concepto de desarrollo sostenible. UNIDAD 17: HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. Principios básicos para la sostenibilidad. Índices de sostenibilidad, de desarrollo y de calidad de vida Cooperación internacional: conferencias internacionales INTRODUCCIÓN. A lo largo de la historia de la humanidad el ser humano ha pasado de sobrevivir con lo que el entorno le ofrecía a sobreexplotar los recursos del medio, poniéndolos en peligro de agotamiento y generando además graves impactos ambientales. Todo ello ha desembocado en una grave crisis ambiental, que se manifiesta con los siguientes indicadores; aumento excesivo de la población mundial, concentración de dicha población en grandes ciudades, modelos de desarrollo basados en la sobreexplotación de los recursos naturales, problemas de hambre, conflictos bélicos, aumento de tensiones internacionales, problemas de contaminación en todos los subsistemas terrestres, etc. La única solución viable para paliar todos esos problemas anteriormente citados es la adopción de modelos de desarrollo sostenibles. La humanidad ha utilizado la experiencia acumulada por sus antepasados, mejorarla y ponerla al servicio de las futuras generaciones. Esto ha permitido desarrollar múltiples avances y con ello se ha producido el impulso de la tecnología, siendo capaz la humanidad de moldear las condiciones existentes en el entorno para su beneficio. Paralelamente el aumento del desarrollo tecnológico, conlleva un aumento de la producción. El aumento de la producción provoca un aumento en el consumo de esos bienes, que a su vez, imponen mayor presión sobre los recursos naturales. La explotación de los recursos naturales provoca que se desarrollen nuevas tecnologías de explotación más eficaces y rápidas, lo que conduce a una 1

Upload: nguyenhanh

Post on 10-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

UNIDAD 2: LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE. El ser humano como factor generador de cambios en el medio. Concepto de recurso natural e impacto ambiental. Historia de las relaciones ente la sociedad y la Naturaleza Crisis ambiental global en la actualidad: orígenes y consecuencias. Políticas ambientales: explotación frente a conservacionismo. Concepto

de desarrollo sostenible.

UNIDAD 17: HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. Principios básicos para la sostenibilidad. Índices de sostenibilidad, de desarrollo y de calidad de vida Cooperación internacional: conferencias internacionales

INTRODUCCIÓN.A lo largo de la historia de la humanidad el ser humano ha pasado de sobrevivir con lo que el entorno le ofrecía a sobreexplotar los recursos del medio, poniéndolos en peligro de agotamiento y generando además graves impactos ambientales. Todo ello ha desembocado en una grave crisis ambiental, que se manifiesta con los siguientes indicadores; aumento excesivo de la población mundial, concentración de dicha población en grandes ciudades, modelos de desarrollo basados en la sobreexplotación de los recursos naturales, problemas de hambre, conflictos bélicos, aumento de tensiones internacionales, problemas de contaminación en todos los subsistemas terrestres, etc. La única solución viable para paliar todos esos problemas anteriormente citados es la adopción de modelos de desarrollo sostenibles.

La humanidad ha utilizado la experiencia acumulada por sus antepasados, mejorarla y ponerla al servicio de las futuras generaciones. Esto ha permitido desarrollar múltiples avances y con ello se ha producido el impulso de la tecnología, siendo capaz la humanidad de moldear las condiciones existentes en el entorno para su beneficio.Paralelamente el aumento del desarrollo tecnológico, conlleva un aumento de la producción. El aumento de la producción provoca un aumento en el consumo de esos bienes, que a su vez, imponen mayor presión sobre los recursos naturales. La explotación de los recursos naturales provoca que se desarrollen nuevas tecnologías de explotación más eficaces y rápidas, lo que conduce a una disminución más rápida de los recursos naturales y una mayor generación de impactos ambientales.

1

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

No solo la tecnología es utilizada para la explotación y deterioro del medio ambiente, sino que los avances tecnológicos pueden ser empleados en beneficio del medio ambiente. Tal es el caso de las tecnologías más respetuosas con el medio, como las energías renovables, sensores remotos que detectan incendios forestales...

RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES.Recurso natural: es todo aquello que la Humanidad obtiene de la Naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas y otras necesidades fruto de sus apetencias y deseos.La idea de recurso está ligada a la idea de uso. Algo es un recurso si es susceptible de ser usado para un determinado fin. Eso determina que las cosas no sean recursos necesariamente en sí mismas, sino también en función del tipo de sociedad, su tecnología, sus finalidades, sus formas de desarrollo, etcétera. El uranio no es, en modo alguno, un recurso para sociedades de tecnología prenuclear, ni el petróleo lo era para las preindustriales.

La clasificación de los recursos naturales se hace en función del criterio tiempo, considerando la escala de tiempo humana.Los recursos naturales se dividen en:

Recursos no renovables: recursos que existen en cantidades fijas sobre la corteza terrestre, ya que dependen de los procesos y dinámica geológica y se desarrollan durante periodos de tiempo muy largos. Por ello se consideran no renovables, debido a que se renuevan en periodos de tiempo que se encuentran en la escala de tiempo geológica, y por tanto para la escala de tiempo humana son no renovables.

o Combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural)o Recursos minerales (uranio, hierro, cobre, aluminio)

Recursos renovables: recursos que por más que se utilizan no se agotan.o Energía solar, eólica, maremotriz, hidráulica

Así, la energía solar no es exactamente un recurso renovable, sino un recurso constante, no agotable o de flujo continuo (no se puede agotar la fuente, sólo consumir el flujo que recibimos; por otra parte, en realidad la fuente verdadera no es renovable pues el sol es una central de fusión con un final previsible de la fuente, aunque lejano: para dentro de unos 5.000 m.a.).

Recursos potencialmente renovables: recursos que aunque se consuman, son repuestos en un corto periodo de tiempo. Se indica la palabra potencialmente renovable, pues dependerá del uso y la explotación de los mismos que se agoten o que puedan ser repuestos. La velocidad de explotación de los recursos potencialmente renovables ha de ser inferior a la velocidad de regeneración de dichos recursos, ya que si no es así, el recurso es susceptible de agotarse (son agotables si se utilizan de manera insostenible)

o Pesca, bosques.

El concepto de renovabilidad tiene una vertiente práctica y relativa con respecto a los intereses humanos, se trata de confrontar a la escala de los tiempos humanos, la tasa de formación o renovación del recurso con la tasa de consumo que genera satisfacción de necesidades o demandas.

2

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

Hay que distinguir también entre recurso y reserva. Recurso hace referencia a la cantidad de producto que hay en la Tierra. Reserva es la cantidad total de un recurso cuya explotación resulta económicamente rentable.

IMPACTO AMBIENTAL.

Impacto ambiental: es cualquier modificación tanto en composición como en las condiciones del entorno introducida por la acción humana, por la cual se transforma su estado natural y generalmente resulta dañada su calidad ambiental.

En un sentido técnico, el concepto de impacto ambiental se refiere a los efectos de una actividad concreta, una obra o un proyecto, aunque de forma coloquial se amplía su aplicación a cualquier efecto antrópico sobre el medio ambiente. De ese primer origen técnico aplicado es del que surge el procedimiento de EIA: Evaluación del Impacto Ambiental, que se verá posteriormente a lo largo del curso.

Las causas más frecuentes de los impactos ambientales son: Cambios en los usos del suelo (construcción de infraestructuras) Contaminación (atmosférica, hídrica, edáfica, ruidos, contaminación térmica,

radiaciones ionizantes, no ionizantes) Cambios en la biodiversidad (introducción de especies alóctonas, sobreexplotación

de especies concretas) Sobreexplotación de los recursos naturales (sobrepastoreo, extracción de

minerales) Abandono de las actividades humanas tradicionales (abandono de campos de

cultivo por migración a la ciudad, lo que provoca la erosión de los suelos desnudos desprovistos de vegetación)

3

¿Y SI VIENEN A POR NOSOTROS?

“Primero vinieron a por los comunistas,y yo no los defendí, porque yo no era comunista.Después vinieron a por los judíos,y yo no los defendí, porque yo no era judío.Entonces vinieron a por los católicos,y yo no los defendí, porque yo no era católico.Finalmente vinieron a por mí,y para entonces, ya no quedaba nadie para defenderme”.

Beltor Brecht

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

Clasificación de los impactos.Los impactos ambientales se clasifican en función de varios criterios:

Sistema que se ve afectado:o Impactos sobre el agua (aguas continentales, freáticas, mares)o Impactos sobre la atmósfera (contaminación, ruido, radiaciones)o Impactos sobre la flora y fauna (deforestación, sobre explotación de caza y

pesca, destrucción de habitats naturales, extinción de especies)o Impactos paisajísticos (deterioro del paisaje natural)o Impactos edáficos o sobre el suelo (erosión, contaminación)o Impactos sobre el relieve (deterioro de las formas de relieve naturales,

destrucción de los conos volcánicos en campo de calatrava por las canteras)

Extensión territorial:o Impactos locales: son específicos y afectan a un área de territorio

delimitada (construcción de una carretera en un entorno natural).o Impactos regionales: se extiende por amplias regiones y puede afectar a

varios países (mareas negras).o Globales: se extiende por extensas áreas geográficas o incluso afectar a la

totalidad del planeta (escasez de agua como recurso, disminución de la capa de ozono, incremento del efecto invernadero, pérdida de biodiversidad).

Esta clasificación presenta matizaciones, pues los impactos tales como la contaminación atmosférica de las ciudades, puede ampliarse a zonas más extensas (la contaminación atmosférica de la ciudad de Madrid, con el

4

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

movimiento de los vientos, provoca que esa contaminación se extienda a la Sierra Norte, situada en torno a 80-100Km.).

La evaluación de impacto ambiental, se puede definir como un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar y valorar, prevenir y comunicar el efecto de un proyecto sobre la salud y el bienestar humano y sobre el medio ambiente.Aquellas actuaciones reguladas por la legislación que presentan riesgos sobre la salud humana y de los ecosistemas (refinerías, centrales térmicas, deforestación de más de 20 hectáreas, plantas de tratamiento de aguas residuales) han de realizar previo a la puesta en marcha del proyecto una evaluación de impacto ambiental.

Este documento que evalúa los impactos durante la fase de construcción del proyecto y durante su funcionamiento, deberá recoger además, medidas correctoras, paliativas de dichos impactos, a la vez que el promotor de dicho proyecto se compromete a reestablecer las condiciones adecuadas iniciales tras el cierre de la actividad.Este documento, que es realizado por una empresa contratada por el promotor, es enviado a la administración competente, quien decidirá si el proyecto se lleva a cabo, si cumple la legislación ambiental.Antes de que la administración emita un juicio sobre tal proyecto, dicho proyecto se somete a participación pública, en el cual la ciudadanía o colectivos relacionados realizan alegaciones o sugerencias al proyecto.Finalmente el órganos ambiental emite el dictamen o Declaración de Impacto ambiental, que permitirá o impedirá la realización de dicha actividad.

HISTORIA DE LAS RELACIONES DE LA HUMANIDAD CON LA NATURALEZA.

La Historia de las relaciones entre la Humanidad y la Naturaleza se suele resumir en tres grandes etapas:

o Sociedad cazadora-recolectora.o Sociedad agrícola y ganaderao Sociedad industrial

Estas tres etapas resumen de forma básica cómo las sociedades humanas usan los recursos naturales, ocupan y alteran el territorio y vierten al mismo los residuos. Por eso, puede perfectamente abordarse desde una perspectiva sistémica analizando los flujos de entrada y salida de materiales y energía y el espacio ambiental ocupado y alterado por cada tipo de sociedad.

Sociedad cazador-recolectoraDurante el Paleolítico (50.000-40.000 años) la humanidad estableció un modo de vida acorde con los recursos que ofrecía el medio. Se adaptaron al medio como otro depredador existente, sin modificar el medio. Si se agotaban los recursos morían o se veían obligados a migrar a otro espacio en el que los recursos fuesen más abundantes. El número de personas estaba condicionado por la capacidad de carga del medio donde habitaban.

Este tipo de sociedad constituía un subsistema incluido dentro del sistema natural, pues sus entradas por consumo de materia y energía estaban en función a la disponibilidad de recursos del medio, mientras que los impactos ambientales generados eran mínimos,

5

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

pues por ejemplo en el caso de los desechos, construcciones... eran degradados por el medio y perfectamente asumibles por él.El ser humano acumulo un profundo conocimiento del mismo, pues vivía en contacto con el entorno y le permitió el desarrollo de una tecnología que le posibilito sobrevivir en climas extremos.Por tanto el sistema de la sociedad cazadora-recolectora sería el siguiente:

Sociedad agrícola y ganadera.La sociedad agrícola surgió en el Neolítico, hace unos 10.000 años, cuando se descubrió la agricultura. Este descubrimiento supuso una gran revolución en las condiciones de vida de la Humanidad, ya que redujo su dependencia directa de la Naturaleza, para la obtención de alimentos.El ser humano pasó de ser un subsistema dentro del sistema natural a formar un sistema independiente del sistema natural.Las mejoras tecnológicas, hicieron posible que la humanidad consiguiese fundir metales (cobre, bronce y posteriormente hierro) para la fabricación de herramientas metálicas e instrumentos de labranza, lo que junto con la rueda supuso un gran avance y eficacia en las tareas agrícolas, lo que conllevó a la explotación de nuevas tierras y la mayor producción de alimentos que pudo proporcionar alimento a mayor número de personas.La existencia de excedentes de alimentos ocasionó que algunas personas se liberaran de las tareas agrícolas para dedicarse a otras labores. Esto provocó una estratificación social y se impulsa la creación de grandes imperios. La acumulación de recursos en grandes imperios propulso abordar empresas cada vez más grandes y anteriormente inalcanzables, como construcción de carreteras, grandes infraestructuras...

La tecnología del hierro, provocó grandes avances, pero también grandes impactos ambientales, como deforestación para aclarar zonas para el pasto con el que alimentar el ganado y por cultivos para la creciente agricultura. Sin árboles el suelo queda desprovisto de su cobertura vegetal y con ello más susceptible y vulnerable a ser erosionado, disminuyendo además su contenido hídrico.Con estos impactos se buscó nuevos terrenos para la explotación, con lo que se inició la era de las colonizaciones como la de América. Esto además provocó mayor deforestación que se sumó a la ya existente.

6

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

Con todos estos avances en la producción de alimentos, la población humana creció de forma considerable, auque todavía el número de individuos de las poblaciones estaba regulado por la capacidad de carga del medio (cantidad de recursos y espacio disponible). Guerras y epidemias mantenía dentro de unos límites aceptables.

Sociedad industrial.Antes de la Revolución Industrial (finales del siglo XIX) el agricultor poseía una filosofía vital en el que sabía que su cosecha dependía de los condicionantes ambientales (lluvia, suelo, cantidad de Sol) y de su propio trabajo. Era consciente que dependía del medio para la supervivencia. La industrialización provocó que la humanidad fuese cambiando su modelo mental de dependencia de la naturaleza y comenzó a tener la idea de que los recursos eran ilimitados. Si se considera que un recurso es ilimitado, provocará un consumo excesivo del mismo, y por tanto su derroche.Con la industrialización se demandó mayor cantidad de energía, con lo que los molinos de agua, que anteriormente proporcionaban energía ahora ya eran insuficientes, por lo que se sustituyó la energía hidráulica por la energía que proporcionaban la quema de madera y posteriormente carbón mineral, cuando los bosques ingleses comenzaron a retroceder. A comienzos del siglo XX el carbón fue sustituido por el petróleo y sus derivados de más fácil manipulación y utilización.Por su parte la agricultura se mecanizó. La agricultura tradicional dio paso a la agricultura intensiva mecanizada, basad en la plantación de grandes cultivos de un solo producto (monocultivos), que utilizan maquinaria movida por combustibles fósiles, utilizan semillas seleccionadas genéticamente e incluso transgénicas, fertilizantes químicos (abonos), herbicidas (para eliminar las malas hierbas), así como grandes cantidades de agua para el riego pues en muchos casos los cultivos se plantan en función de las necesidades del mercado y no de los requerimientos que impone el medio en el que se cultivan.

Por otra parte la agricultura mecanizada no necesita tanta mano de obra, lo que provocó una migración masiva del medio rural al urbano que era donde estaban situadas las fábricas.Además la mejor de las condiciones sanitarias y los sistemas sanitarios, así como las condiciones de vida, ha provocado que la población humana crezca vertiginosamente y acercándose peligrosamente al límite de carga del sistema Tierra.

7

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES.

Todos los recursos naturales de los que depende el sistema económico en el que se basan las sociedades dependen del sistema ecológico. Este sistema ecológico depende de la energía solar y del capital terrestre (agua, aire, suelo, plantas, animales, energía, minerales). El mantenimiento del sistema depende también del reciclado de los residuos (purificación del aire, depuración de aguas...) y de otros impactos ambientales que son resultantes de los productos industriales que se llevan a cabo en el sistema económico y que terminan irremediablemente en el sistema ecológico.Lo lógico es que el sistema económico estuviese supeditado al sistema ecológico, es decir que estuviese controlado por las limitaciones que el medio impone, ya que las entradas dependen de la cantidad de recursos disponibles y las salidas dependen de la capacidad del medio del reciclado de los residuos.Cualquier sistema económico que no tenga en cuenta esta sencilla fórmula y que continúe con la sobreexplotación de recursos y la generación de residuos pondrá en peligro al sistema ecológico que sustenta al sistema económico.

La crisis ambiental.El avance tecnológico corre al margen de los sistemas naturales, es decir, sin tener en cuenta al sistema natural, lo que provoca una serie de problemas que han desembocado en una crisis ambiental. Esta crisis ha puesto de manifiesto la existencia real de problemas ambientales y la percepción de que estamos sobrepasando la capacidad de carga del medio para sustentarnos al ritmo actual de vida.La crisis ambiental pone en peligro el futuro de nuestro planeta.Los problemas ambientales que dicha crisis ha puesto de manifiesto son las siguientes:

Crecimiento exponencial de la población y concentración de la misma en las grandes ciudades, lo que provoca la aparición de cinturones de marginalidad y pobreza, que a su vez conllevan inseguridad y violencia.

Consumo acelerado de recursos, que amenaza la capacidad del sistema ecológico para regenerarlos.

Contaminación en todos los subsistemas terrestres. Aumento de la concentración de gases de efecto invernadero, lo que conlleva

asociado un incremento de la temperatura y el conocido cambio climático, que provoca que en el sistema climático se produzcan desajustes que dan lugar a deterioro de las cosechas, olas de frió y calor, huracanes más intensos,

8

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

propagación de enfermedades (malaria, se encuentra endémica en países con unas condiciones climáticas, pero e aumento de las temperaturas podría provocar que enfermedades que presentan una distribución limitada por el rango de temperaturas, se extendieran hacia zonas donde en la actualidad no se dan).

Incremento de la generación de residuos en muchos casos de difícil tratamiento (la cantidad de residuos por persona se ha triplicado en un periodo de 30 años). Regla de las tres R (reducir, reutilizar, reciclar).

Aumento del estrés hídrico para abastecimiento humano. Degradación de suelos debido a prácticas agrícolas mal gestionadas y al

pastoreo. Tala de bosques, que provoca deforestación, agravando la desertización y

acabando con un recurso como es el suelo fértil. Extinción de especies animales y vegetales, es decir, pérdida de biodiversidad. Agotamiento de recursos alimentarios como es el caso de la pesca, los caladeros

de pesca se encuentran en serio peligro. Aumento de las diferencias entre países desarrollados y en vías de desarrollo,

aumentando la brecha existente entre ambos grupos. Esto conlleva mayor pobreza, inmigración, marginalidad y deuda externa.

Agravamiento de los riesgos naturales, que provoca numerosos muertos y damnificados (refugiados ambientales).

DIFERENTES ALTERNATIVAS ANTE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL.

Ante la crisis ambiental en la que estamos inmersos, se exponen a continuación tres posturas políticas, que hacen referencia a la explotación de los recursos disponibles en el planeta:

Explotación incontrolada: prima el desarrollo económico Conservacionismo a ultranza: prima la conservación del medio natural Desarrollo sostenible: busca el equilibrio entre la conservación del medio

natural y el desarrollo económico.

Explotación incontrolada.Es una de las causas que ha llevado a la crisis ambiental. Esta explotación incontrolada es consecuencia del modelo de desarrollo que se ha venido imponiendo en la sociedad occidental, basado en la sobreexplotación de recursos para generar producción de bienes de consumo necesarios o innecesarios.Es decir, este sistema económico se desarrolla sin tener en cuenta el sistema ecológico del que depende.Bajo esta óptica de desarrollo las entradas de materia (combustibles fósiles o materiales necesarios para el proceso productivo) se consideran ilimitados, pero lo cierto es que muchos de ellos se consideran no renovables (bajo la clasificación realizada anteriormente, pues son renovables pero en un periodo de tiempo geológico, que nada tiene que ver con el tiempo humano). Además muchos de estos recursos provocan tanto durante su extracción, como durante su consumo graves impactos ambientales.En este sistema económico se generan grandes cantidades de residuos, generando de forma añadida otros impactos ambientales. Estos costes ambientales es lo que se denomina costes ocultos o insumos.

9

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

Los costes ocultos o insumos son costes que no se suelen contabilizar en el precio de los productos y que provocan deterioro ambiental, daños en la salud o en la sociedad (por ejemplo los costes sanitarios que provoca la contaminación atmosférica).La explotación incontrolada de los recursos no permite el crecimiento económico por tiempo indefinido, pues por ejemplo la sociedad industrializada ha basado su economía en los combustibles fósiles, pero que va a ocurrir cuando se produzca el agotamiento de dichos recursos.Bajo este modelo de desarrollo, todas las soluciones que se proponen van el la línea, no de rebajar la tasa de explotación de los recursos, sino desarrollar tecnología de última generación para la búsqueda de nuevos recursos y nuevas fuentes para continuar su explotación.

Conservacionismo a ultranza.Desarrollo implica mejor educación, empleo, salud, justicia, libertad, democracia, menor discriminación y menor pobreza.Desarrollo y medio ambiente no deben ser conceptos excluyentesLos problemas ambientales están constituyendo una seria amenaza para el mantenimiento del sistema económico tal como lo concebimos en la actualidad.La conciencia ambiental ha aumentado en los últimos tiempos, pues el precio que estamos pagando por el progreso económico es demasiado elevado. En 1972 se celebro la Conferencia de las Naciones Unidas para el medio ambiente en Estocolmo y en ella se puso de manifiesto que la única manera de atajar los problemas ambientales desde el punto de vista global es por medio de la participación de todos los países de la Tierra y no mediante políticas aisladas.Para atajar los problemas ambientales a escala global se propuso desde los países desarrollados frenar las tasas de desarrollo para poder conservar el medio ambiente y frenar el ritmo de consumo de recursos, así como evitar la superpoblación. Estas medidas eran fáciles de plantear y asumir para países con elevadas cotas de desarrollo. A los países ricos les preocupa la contaminación generada por sus procesos de producción y debido a su modelo económico, valorando la relación existente entre medio ambiente saludable y salud. Los países ricos comenzaron a poner en entredicho dos postulados básicos que habían sido inamovibles hasta ahora, tales como la omipotencia de la humanidad (la humanidad será capaz de resolver cualquier problema que se plantee, mediante la utilización de la tecnología) y la idea de que la naturaleza es indestructible (la naturaleza es capaz de asumir cualquier impacto).

Desde los países en vías de desarrollo no se aceptó esa propuesta pues querían alcanzar cotas de desarrollo como en el caso de los países industrializados, fundamentalmente para erradicar la pobreza de una población en aumento y una deuda externa cada vez más asfixiante, por lo que la brecha entre Norte y Sur se hizo más patente.

La brecha entre países industrializados o ricos o del Norte y los países en vías de desarrollo, del Tercer mundo o del Sur, pues los problemas que afectan a estos grupos de países son diferentes, aunque todos sufren las consecuencias de los problemas ambientales. Los países del Sur exportan materias primas al Norte y compran sus productos manufacturados.

10

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

Desarrollo sostenible.

Sostenible significa sustentable, perdurable, mantenible en el tiempo.El desarrollo sostenible propone un modelo económico basado en el respeto al medio natural y que evite el deterioro de los ecosistemas y de los sistemas ecológicos que nos mantienen. Es un modelo viable para afrontar la crisis ambiental.El concepto de desarrollo sostenible o sostenibilidad se define como la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin afectar a la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (solidaridad intergeneracional)El término desarrollo sostenible o sostenibilidad fue acuñado en un informe denominado Nuestro futuro en común o Informe Bruntland en 1987. La idea fundamental es que tenemos la obligación moral de asegurar la calidad de vida de las generaciones venideras. El concepto de desarrollo sostenible ha ido evolucionando y en la actualidad se considera que la sostenibilidad se ha de lograr en tres niveles que están interconectados en las sociedades.

Sostenibilidad económica: que implica un crecimiento económico más sostenible en cuanto a reparto de riquezas, sin renunciar al beneficio económico.

Sostenibilidad ecológica: que implica la preservación del medio ambiente. Sostenibilidad social: equidad laboral, preservación de culturas, salud,

educación...

Una sociedad basada en los principios de la sostenibilidad controla el crecimiento económico, la contaminación, la explotación de los recursos, el tamaño de la población, de forma que no supere la capacidad de carga del medio en el que esa sociedad se desarrolla.En la cumbre de Río de Janeiro en 1992, se constituyo la Carta de la Tierra, que no es otra cosa que una declaración de intenciones. Esta carta se concreto en una serie de medidas o documento que es la Agenda 21 en el que se exponen las estrategias necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Estas estrategias se basarían en:

Gestión global de los recursos y la protección de los ecosistemas erradicar la pobreza, equiparar la calidad de vida de todas las personas del

planeta.

La agenda 21 es un plan de acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios.

Los países ricos se comprometieron a reducir su consumo energético y la contaminación generada, además de destinar un 0,7% de su PIB a propiciar el desarrollo sostenible en los países del Sur.Los países del Sur se comprometieron a cuidar su capital natural y a propiciar el desarrollo sostenible con la financiación aportada por el Norte, que nunca llegó a ser del 0,7%

11

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

Principios para lograr el desarrollo sostenible.1. Principio de recolección sostenible: para que el uso de un recurso

potencialmente renovable sea sostenible, la tasa de consumo de dicho recurso ha de ser igual o inferior a su tasa de renovación.

2. Principio de vaciado sostenible: para que la explotación de un recurso no renovable sea sostenible, su tasa de vaciado por consumo ha de ser igual o inferior a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten.

3. Principio de emisión sostenible: la tasa de emisión de contaminantes ha de ser inferior a la capacidad de asimilación o reciclado natural de los mismos llevada a cabo por parte del entorno.

Estos tres principios son denominados las reglas de Herman Daly, (director del Banco Mundial) ya que fue quien los enunció en 1989

4. Principio de selección sostenible de las tecnologías: se trata de favorecer el empleo de nuevas tecnologías más limpias y eficientes. Además se ha de promover los cambios necesarios para permitir la sustitución de los recursos no renovables por otros que sean renovables.

5. Principio de irreversibilidad cero: consiste en reducir el impacto de las actividades al mínimo, de manera que se reduzcan si es posible a cero (una vez extinta una especie, no se puede recuperar)

6. Principio de desarrollo equitativo: se ha de favorecer la solidaridad intergeneracional y la solidaridad intrageneracional, que hace referencia ha conseguir condiciones de vida dignas y de calidad para todos los habitantes del planeta.

La conclusión que se extrae es que debemos vivir en equilibrio con los sistemas naturales, de lo cuales dependemos.

ÍNDICES DE MEDIDA DE LA SOSTENIBILIDAD.Para la consecución del desarrollo sostenible, según el principio de irreversibilidad cero, hay que reducir a cero los impactos ambientales de nuestras actividades, para ello se hace necesario una serie de indicadores que informen sobre el estado o grado de calidad o deterioro ambiental, para así anticiparse a los problemas ambientales y adoptar medidas para prevenirlos.

Tipos de indicadores.Para cada problema ambiental se pueden establecer tres tipos de indicadores:

Indicadores de presión (P): informan sobre la presión directa o indirecta de las actividades humanas sobre el medio (cantidad de CO2 emitido por la quema de combustibles fósiles).

Indicadores de estado (E): describen los efectos derivados de la presión concreta sobre la calidad ambiental. Dan una idea del impacto ambiental de una determinada actividad (aumento de temperatura como consecuencia del incremento del efecto invernadero).

Indicadores de respuesta (R): indican el esfuerzo político y social en materia de medio ambiente. (legislación en cuanto a la reducción de las emisiones de CO2)

12

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

HUELLA ECOLÓGICA.Es un indicador útil para evaluar el impacto humano sobre el planeta y por tanto nuestro grado de sostenibilidad.Se puede calcular a nivel individual, país o a nivel global.

La huella ecológica es un área de territorio (hectáreas) ecológicamente productivo necesaria para producir los recursos utilizados y asimilar los residuos producidos por una población concreta con un nivel de vida determinado de manera indefinida.No es un indicador muy fiable, ya que la precisión matemática de la huella ecológica es escasa.

En 2003 el valor medio de la huella ecológica mundial fue de 2,2 hectáreas por habitante al año. Teniendo en cuenta que ese mismo año la cifra de habitantes del planeta alcanzó los 6,3 millones y que el área productiva total de la Tierra se estima en unos 11,2 miles de millones de hectáreas, cabe deducir que la capacidad ecológica de la Tierra (o biocapacidad) es de 1,8 hectáreas globales por habitante y año. Esto significa que ya hemos sobrepasado su capacidad de carga en 0,4 hectáreas por habitante.Con el nivel de vida actual se requiere 1,25 planetas para poder sustentar nuestras demandas.

13

UNIDAD 2: La Humanidad y el medio ambiente.

COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL.Las pautas ambientales seguidas en la actualidad están basadas en las directrices marcadas en la Conferencia de Río de Janeiro, en 1992, y por dos acuerdos no vinculantes, que son:

Carta de la Tierra: que consta de 27 principios, con los que los países firmantes se comprometieron a colaborar en la solución global de los problemas ambientales, recurriendo como herramienta básica al desarrollo sostenible. Esta carta de la Tierra ha servido como base para la elaboración de legislación nacional en los distintos países.

Agenda 21: que establece una serie de directrices y recomendaciones para la promoción del desarrollo sostenible en materia de progreso social, económico y ambiental.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.En el año 2000 la ONU convoca en una reunión en Nueva York, la cumbre del milenio, en la que los países se comprometen a desarrollar un trabajo conjunto para alcanzar en el año 2015, los objetivos de desarrollo del milenio. Estos objetivos son los siguientes:

Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil Mejorar la salud materna Combatir el VIH y el SIDA, el paludismo y otras enfermedades Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

14