unidad 2 metodo slp

135
INTRODUCCIÓN...................................................0 2.1 MÉTODO SLP (SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING O PLANEACIÓN........4 SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA)......................4 2.1-1 Objetivos.............................................. 6 2.1-2 Tipos de “layout” o Distribución en Planta.............6 2.1-2.1 Distribución en planta de oficinas:.................6 2.1-2.2 Distribución de plantas de detallistas:.............6 2.1-2.3 Distribución de planta de almacenes:................7 2.1-2.4 Distribución orientada al producto:.................7 2.1-2.5 Distribución orientada al proceso:..................7 2.1.1 LAS CUATRO FASES DE LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA....7 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.......................................7 2.1.2 DATOS BÁSICOS DE CONSUMO PARA LA PLANEACIÓN DE LA......9 ORGANIZACIÓN................................................. 9 2.1.3 PATRÓN DE PROCEDIMIENTOS..............................10 2.1.4 MODELO DE PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP................12 2.1.5 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN..................12 2.1.5.1 Material...........................................13 2.1.5.2 Maquinaria.........................................16 2.1.5.3 Mano de obra.......................................18 2.1.5.4 Movimiento (características del manejo de materiales en envases)................................................21 2.1.5.5 Espera (almacenamiento y retrasos).................25 2.1.5.6 Servicios..........................................28 2.1.5.7 Características del edificio y de la localización..30 2.1.5.8 Cambio.............................................34 2.1.6 PROCEDIMIENTO DEL MODELO..............................36 2.1.7 JUEGO DE CONVENCIONES.................................40 2.1.7.1 Ejemplo de SLP.....................................40 2.2 ASIGNACIÓN CUADRÁTICA.....................................41

Upload: angel-moreno

Post on 03-Jan-2016

717 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2 Metodo SLP

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................0

2.1 MÉTODO SLP (SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING O PLANEACIÓN...................4

SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA).......................................................4

2.1-1 Objetivos.....................................................................................................................6

2.1-2 Tipos de “layout” o Distribución en Planta........................................................6

2.1-2.1 Distribución en planta de oficinas:.....................................................................6

2.1-2.2 Distribución de plantas de detallistas:...............................................................6

2.1-2.3 Distribución de planta de almacenes:................................................................7

2.1-2.4 Distribución orientada al producto:....................................................................7

2.1-2.5 Distribución orientada al proceso:......................................................................7

2.1.1 LAS CUATRO FASES DE LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA...............7

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.............................................................................................7

2.1.2 DATOS BÁSICOS DE CONSUMO PARA LA PLANEACIÓN DE LA................9

ORGANIZACIÓN..................................................................................................................9

2.1.3 PATRÓN DE PROCEDIMIENTOS.........................................................................10

2.1.4 MODELO DE PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP.......................................12

2.1.5 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN...............................................12

2.1.5.1 Material................................................................................................................13

2.1.5.2 Maquinaria...........................................................................................................16

2.1.5.3 Mano de obra......................................................................................................18

2.1.5.4 Movimiento (características del manejo de materiales en envases)...........21

2.1.5.5 Espera (almacenamiento y retrasos)...............................................................25

2.1.5.6 Servicios..............................................................................................................28

2.1.5.7 Características del edificio y de la localización..............................................30

2.1.5.8 Cambio.................................................................................................................34

2.1.6 PROCEDIMIENTO DEL MODELO.........................................................................36

2.1.7 JUEGO DE CONVENCIONES................................................................................40

2.1.7.1 Ejemplo de SLP..................................................................................................40

2.2 ASIGNACIÓN CUADRÁTICA........................................................................................41

2.2.1 Modelo matemático.................................................................................................42

2.2.2 Aplicaciones para el Problema de la Asignación Cuadrática.......................42

2.3 DISEñO DE OFICINAS....................................................................................................43

2.3.1 ¿CÓMO DIFIERE LA ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DE UNA OFICINA DE

LA DEL ÁREA DE FÁBRICA?.........................................................................................44

Page 2: Unidad 2 Metodo SLP

2.3.2 TIPOS DE DISTRIBUCIONES DE OFICINAS......................................................45

2.3.2.1 Oficina convencional..........................................................................................45

2.3.2.2 Oficina panorámica............................................................................................45

2.3.2.3 Oficina de planta abierta....................................................................................46

2.3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LA OFICINA...........................46

2.3.4.1 Elementos de un sistema de información.......................................................46

2.3.5 MOBILIARIO..............................................................................................................48

2.3.5.1 Tipos de mobiliario para oficinas......................................................................48

2.3.5 ÁREAS ESPECIALES..............................................................................................49

2.4 ALMACENES, SU LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA..............50

ORGANIZACIÓN....................................................................................................................50

2.4.1 ¿QUÉ SE ALMACENA?..........................................................................................52

2.4.1.1 Función de los Almacenes................................................................................52

2.4.1.2 Función de las Existencias................................................................................52

2.4.2 EQUIPO......................................................................................................................53

2.5 MODELOS AUTOMATIZADOS PARA LA GENERCIÓN DE ALTERNATIVAS....55

2.5.1 MÉTODOS HEURÍSTICOS......................................................................................55

2.5.2 MÉTODOS CONSTRUCTIVOS..............................................................................56

2.5.2.1 ALDEP (Automated Layout Design Program)................................................57

2.5.2.2 CORELAP (Computerized Relationship Layout Planning)...........................57

2.5.2.3 PLANET (Plant Layout Analysis and Evaluation Technique).......................57

2.5.3 MÉTODOS DE MEJORA.........................................................................................58

2.5.3.1 CRAFT (Computer Relative Alocation of Faclities Technique)....................58

2.5.3.2 BLOCPLAN.........................................................................................................58

2.5.3.3 MULTIPLE (MULTI- floor Plant Layout Evaluation).......................................59

2.5.4 MÉTODOS HÍBRIDOS.............................................................................................59

2.5.5 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN......................................................................59

2.5.6 COLOCACIÓN...........................................................................................................60

2.5.7 CRÍTICAS A LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA AYUDADA CON.....................60

COMPUTADORA................................................................................................................60

2.6 REDES DE SERVICIOS GENERALES.........................................................................61

2.6.1 ELECTRICIDAD........................................................................................................62

2.6.1.1 Red de distribución de la energía eléctrica.....................................................62

2.6.2 AIRE COMPRIMIDO.................................................................................................63

2.6.2.1 Red de aire comprimido.....................................................................................63

1

Page 3: Unidad 2 Metodo SLP

2.6.3 AGUA..........................................................................................................................64

2.6.3.1 Usos del agua.....................................................................................................64

2.6.3.2 Red de distribución del agua............................................................................65

2.6.4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN.............................................................................65

2.6.4.1 Red de distribución de los sistemas de comunicación..................................65

2.6.5 ILUMINACIÓN...........................................................................................................66

2.6.5-1 Alumbrado de industrias....................................................................................66

2.6.5-2 Selección del Equipo.........................................................................................66

2.6.5-3 Calidad del alumbrado.......................................................................................67

2.6.5-4 Ambiente agradable...........................................................................................67

2.6.5-5 Iluminación en los centros de trabajo..............................................................67

2.6.5.2 FUENTES............................................................................................................68

2.6.5.2.1 Lámpara incandescente.................................................................................68

2.6.5.3 ILUMINACIÓN GENERAL.................................................................................69

2.6.5.3.1 Zonas de gran altura de techo.......................................................................69

2.6.5.3.2 Zonas altas y estrechas.................................................................................69

2.6.5.3.3 Zonas altas y anchas......................................................................................70

2.6.5.3.4 Zonas de Poca Altura.....................................................................................70

CONCLUSIÓN.........................................................................................................................71

2

Page 4: Unidad 2 Metodo SLP

INTRODUCCIÓN

Lograr la eficiencia y la flexibilidad demandada pasa necesariamente por una correcta

ordenación de los medios productivos que permita, no solo hacer frente con éxito a las

situaciones actuales, sino también, a posibles escenarios futuros. Es el subsistema

distribución en planta el que determina la ordenación de los medios productivos.

Realizar dicha ordenación de manera eficiente no es un problema trivial debido al gran

número de factores a considerar; una planta industrial es un sistema complejo en el

que interactúan máquinas, almacenaje, servicios auxiliares, etc. Es evidente que la

forma de ordenar los medios productivos influye la concepción del edificio industrial, en

los medios de manutención y almacenamiento a emplear, en las instalaciones y en los

sistemas de comunicación.

Respecto al edificio industrial, la distribución en planta condiciona los espacios y por

tanto influye sobre la configuración arquitectónica del mismo (excepción hecha de

aquellas distribuciones realizadas sobre plantas ya construidas o que deban

adecuarse a las condiciones pre-existentes). “La misión del diseñador es encontrar la

mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima

economía en el trabajo al mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los

trabajadores.”

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para

movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos

industriales, administración, servicios para el personal, etc. Una vez seleccionado un

sitio acorde con las características del proceso productivo, se procederá seguidamente

a diseñar la forma en que deben ubicarse los diferentes recursos con que cuenta la

empresa.

El objetivo primordial se centra en eliminar las actividades y operaciones innecesarias,

para fabricar un producto acorde con las especificaciones del cliente a un mínimo

costo. Este tipo de estudio se denomina diseño de instalaciones. Consiste en planificar

la manera en que el recurso humano y tecnológico, así como la ubicación de los

insumos y el producto terminado han de arreglarse.

3

Page 5: Unidad 2 Metodo SLP

Este arreglo debe obedecer a las limitaciones de disponibilidad de terreno y del propio

sistema productivo a fin de optimizar las operaciones de las empresas. El enfoque de

diseñar las plantas cobra cada día más fuerza.

A continuación se explica detalladamente el método SLP, su función, fases, objetivos,

procedimientos, factores que lo afectan; el diseño dentro de la planta de las de

oficinas, almacenes, etc. y los elementos de programación utilizado como apoyo para

el Layout.

De igual manera se abordan muchos otros elementos necesarios en la planeación

sistemática de la distribución de planta como lo son: las redes de servicios generales,

es decir, la electricidad, iluminación, agua, sistemas de comunicación, etc., necesarios

dentro de la organización para un correcto funcionamiento y un adecuado diseño de

planta.

4

Page 6: Unidad 2 Metodo SLP

2.1 MÉTODO SLP (SYSTEMATIC LAYOUT PLANNING O PLANEACIÓN

SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA)

El método S.L.P., es una forma organizada para realizar la planeación de una

distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y

símbolos convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas

involucradas de la mencionada planeación.

El método S.L.P, consiste en un esqueleto de pasos, un patrón de procedimientos de

la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta y un juego de conveniencias

Este método fue desarrollado por un especialista reconocido internacionalmente en

materia de planeación de fábricas, quién ha recopilado los distintos elementos

utilizados por los Ingenieros Industriales para preparar y sistematizar los proyectos de

distribución, además de que ha desarrollado sus propios métodos, entre los que se

encuentran:

SLP Systematic Layout Planning

SPIF Systematic Planning of Industrial Facilities

SHA Systematic Handling Analysis

MHA Material Handling Analysis

5

Page 7: Unidad 2 Metodo SLP

La Planeación Sistemática de la Distribución en Planta (SLP) es una técnica creada

por Richard Muther en la que se establece paso a paso el procedimiento de

planificación que permite a los usuarios identificar y visualizar la tasa de las distintas

actividades, relaciones, y las alternativas que participan en un proyecto de diseño.

El método SLP (Planeación sistemática de la distribución en planta), consiste en un

esqueleto de pasos, un patrón de procedimientos de la Planeación Sistemática de la

Distribución en Planta y un juego de conveniencias. Para el desarrollo de la

distribución en planta existen distintas metodologías, entre las cuales se usará el

método SLP. El método SLP es una forma organizada de enfocar los proyectos de

distribución en planta. Consiste en fijar:

Un cuadro operacional de fases

Una serie de procedimientos

Un conjunto de normas

El proceso a seguir es:

Identificación de departamentos y actividades.

6

Page 8: Unidad 2 Metodo SLP

Realización de la Tabla Relacional de Actividades.

Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades (Representación

Nodal).

Determinación de superficies.

Desarrollo del Diagrama Relacional de Superficies

Realización de bocetos y selección de la mejor Distribución en Planta.

El método SLP es una forma organizada para realizar la planeación de una

distribución y está constituida por cuatro fases, en una serie de procedimientos y

símbolos convencionales para identificar, evaluar y visualizar los elementos y áreas

involucradas de la mencionada planeación.

Esta técnica, incluyendo el método simplificado, puede aplicarse a oficinas,

laboratorios, áreas de servicio, almacén u operaciones manufactureras y es

igualmente aplicable a mayores o menores readaptaciones que existan, nuevos

edificios o en el nuevo sitio de planta planeado.

2.1-1 Objetivos

Los objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

2.1-2 Tipos de “layout” o Distribución en Planta

2.1-2.1 Distribución en planta de oficinas:

En este caso, hay que determinar la posición de los empleados, su equipo y la

distribución de los despachos de tal modo que los trabajadores que necesitan

contactos frecuentes se encuentren en lugares cercanos. Ej.: Distribución de

despachos en la Universidad por departamentos y áreas de trabajo. En este tipo de

distribución es básica la información, el movimiento de los trabajadores y la privacidad.

Técnica: gráfico de relaciones.

2.1-2.2 Distribución de plantas de detallistas:

Organizan el espacio para estanterías y responde al comportamiento de los clientes.

7

Page 9: Unidad 2 Metodo SLP

Ideas básicas para maximizar la probabilidad de compra:

Colocar los productos de consumo diario alrededor de la periferia.

Lugares prominentes: productos de compra impulsiva y de altos

márgenes.

Suprimir los pasillos que permitan pasar de una calle a otra sin

recorrerlas completamente. Caso extremo: ruta única.

Distribuir los productos reclamos a ambos lados de una calle, y

dispersarlos.

Altura de las estanterías.

Productos más comunes: al final de la nave.

Se complementa con las técnicas de merchandising.

2.1-2.3 Distribución de planta de almacenes:

Determinar cuántos almacenes ubicar (separar o unificar materias primas y productos

finales), y busca el equilibrio entre necesidades de espacio y manejo de materiales.

Aspectos a considerar: protección de los materiales, equipos de almacenamiento,

valor de los diferentes ítems, desarrollo de técnicas informáticas, grado de

perecederibilidad de los productos, frecuencia de uso, volumen, equipos de transporte

interno y externo.

2.1-2.4 Distribución orientada al producto:

Se relaciona con procesos de producción repetitivo. Su filosofía se basa en colocar

cada operación tan cerca como sea posible de su predecesora, tal que no existan

cuellos de botella. TECNICA: Equilibrado de líneas (clase práctica). Poner

transparencia sobre tipos de disposición, y hablar de las ventajas e inconvenientes.

2.1-2.5 Distribución orientada al proceso:

Dirigida a producciones de bajo volumen y gran variedad (procesos productivos job-

shop). Ejemplos de esto son las fábricas de muebles y hospitales. Su filosofía se basa

en crear áreas de trabajo por funciones (o talleres), es decir, los productos o ítems se

mueven de un área a otra según una secuencia de operaciones. Las dificultades que

presenta son la variedad de productos y variaciones de la producción. Es importante

que la distribución sea flexible, especialmente en el transporte y el manejo de

materiales. Esto implica una baja eficiencia respecto a la Distribución en Planta por

producto, si bien el desarrollo tecnológico está permitiendo salvar esta desventaja. Si

existiese un flujo de materiales dominante, la DP por proceso sería similar a la DP por

producto.

8

Page 10: Unidad 2 Metodo SLP

2.1.1 LAS CUATRO FASES DE LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

La Planeación Sistemática de la Distribución en Planta consiste en una serie de fases,

un patrón de procedimientos de planeación y un conjunto de convenciones. Como

cualquier proyecto de organización, la planeación sistemática de la distribución en

planta arranca con un objetivo inicial establecido y culmina con la realidad física

instalada, pasando a través de cuatro pasos del plan de organización.

FASE I: Localización

Aquí se debe decidir dónde debe localizarse el área que se va a distribuir. La

localización no se trata necesariamente de un problema de nuevo terreno, suele

demandar que se decida si la nueva distribución o el reacomodo estarán en el mismo

lugar, en un área de almacén que se pueda dejar libre para ello, en un edificio

adquirido hace poco tiempo o en alguna área similar de la que se pueda disponer.

FASE II: Planeación de la organización general total

Esta establece la disposición del conjunto o del bloque, así como el patrón o patrones

básicos de flujo para el área de qué va a ser organizada. Esto también indica el

tamaño, la relación y la configuración de cada uno de los departamentos, de las

actividades y de las áreas principales.

FASE III: Preparación en detalle del plan de organización

Es la preparación de los planes pormenorizados de la distribución. Incluye los planos

de los lugares donde se va a colocar cada pieza de maquinaria o equipo.

FASE IV: Instalación

Esta abarca tanto la planificación de la instalación como la colocación y el

acoplamiento del equipo. Esto envuelve ambas partes, planear la instalación y hacer

físicamente los movimientos necesarios. Indica los detalles de la distribución y se

realizan los ajustes necesarios conforme se van colocando los equipos.

9

Page 11: Unidad 2 Metodo SLP

La preparación racional de la distribución, es una forma organizada de enfocar los

proyectos de distribución; es fijar un cuadro operacional de fases, una serie de

procedimientos, un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar

todos los elementos que intervienen en la distribución misma de la planta.

Traslapamiento de las Fases

Estos pasos vienen en secuencia y para mejores resultados, deben traslaparse una a

otra, es decir, que todas pueden iniciarse antes de que termine la anterior, ya que son

complementarias. Todo proyecto de distribución en planta debe pasar por estas fases

que deben ser analizadas por un grupo interdisciplinario que sea al mismo tiempo

responsable de todas ellas.

2.1.2 DATOS BÁSICOS DE CONSUMO PARA LA PLANEACIÓN DE LA

ORGANIZACIÓN

10

Page 12: Unidad 2 Metodo SLP

Los datos básicos de consumo, información básica o los factores sobre los que se van

a necesitar datos. Estos son fáciles de recordar cuando se relacionan con la clave de

"alfabeto de las facilidades de ingeniería de planeación" (PQRST) del planificador de

instalaciones: P (producto), C (cantidad), R (ruta), A apoyo) y T (tiempo), por lo que

cada plan de distribución toma estos cinco elementos como base del procedimiento

SLP simplificado.

Producto ó material: es aquel que debe fabricarse, incluyendo variaciones y

características. En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos

y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre

descriptivo o genérico que todo mundo comprende y que incluye el empaque, color,

precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el

fabricante.

Cantidad ó volumen: es la de cada variedad de productos o artículos que deben ser

fabricados. Es lo que resulta de una medición, se expresa con números y se define

como el espacio ocupado por un producto.

Ruta ó proceso: son las operaciones, su secuencia o el orden en el que se realizan

las operaciones. Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de

forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos y mediante

la aplicación de procedimientos tecnológicos se transforman factores de producción en

productos terminados.

Apoyo ó servicios: son las actividades de soporte y funciones que son necesarios en

los departamentos para que puedan cumplir las tareas que se les han encomendado.

Se denominará apoyo a aquella cosa u objeto que sirve para sostener algo.

Tiempo o toma de tiempos: es cuando, cuanto tiempo, que tan pronto y que tan

seguido, además de que influye de manera directa sobre los otro cuatro elementos, ya

que nos permite precisar cuándo deben fabricarse los productos, en que cantidades,

cuánto durará el proceso y qué tipo de máquinas lo acelerarán que servicios son

necesarios y su situación, ya que de ellos depende la velocidad a la que el personal se

desplace de un punto de trabajo a otro.

11

Page 13: Unidad 2 Metodo SLP

Los cinco elementos para la planeación

Por similitud, estos cinco elementos podrían ser los componentes de una llave que

abra la puerta a donde se encuentra la solución al problema de distribución en planta.

El elemento más importante para las personas que preparan una distribución en planta

es el tiempo, para evitar costos excesivos en la instalación de los activos.

2.1.3 PATRÓN DE PROCEDIMIENTOS

La parte analítica de planear la organización general total empieza con el estudio de

los datos de consumo, ya que primero viene un análisis del flujo de los materiales,

pero, en adición a las áreas de producción, las muchas áreas de servicio de soporte

deben estar completamente integradas y planeadas. Es un hecho, que muchas

organizaciones como oficinas y laboratorios y plantas que producen pequeños

artículos, no tienen un tradicional flujo de materiales el cual un análisis significativo del

mismo puede hacer que como resultado, se desarrollen o generen los diagramas de la

relación entre actividades de servicio u otras razones del flujo de materiales es

frecuentemente de igual importancia.

Estas dos investigaciones, están después combinadas en un diagrama de flujo de

relación de actividades. En este proceso, las variadas áreas de actividades o

departamentos están geográficamente esquematizadas sin consideración al espacio

de piso actual que cada una requiere.

Para llegar a los requerimientos de espacio, el análisis debe de ser hecho de procesos

de maquinado y equipo necesario y las facilidades de servicio incluidas. Estos

12

Page 14: Unidad 2 Metodo SLP

requerimientos de área deben ser balanceados de acuerdo al espacio disponible,

luego, el área permitida para cada actividad "sostendrá" la relación de actividades

esquemática para formar un diagrama de relación de espacio. Toda distribución de

planta se base en tres parámetros:

1.RELACIONES Que indican el grado relativo de proximidad deseado ó

requerido entre máquinas, departamentos ó áreas en

cuestión.

2. ESPACIO Indicado por la cantidad, clase y forma ó configuración

de los equipos a distribuir.

3. AJUSTE Que será el arreglo físico de los equipos, maquinaria,

servicios, en condiciones reales.

Por lo tanto, estos tres parámetros siempre constituyen la parte medular de cualquier

proyecto de distribución de planta en su fase de planeación, por lo que, el modelo de

planeación correspondiente a sus procedimientos se basan directamente en éstos

parámetros. El diagrama de relación de espacios es casi una organización, pero, no

es una organización tan efectiva hasta que está ajustado y manipulado para integrarse

con las consideraciones de arreglo y modificación que también lo afectan, esto incluye

algunas consideraciones básicas como métodos de manipulación, prácticas

operativas, consideraciones de seguridad y otros aspectos.

Finalmente, después de abandonar esos planes que no sirven, dos, tres, cuatro o tal

vez cinco alternativas propuestas de organización pueden permanecer, cada una de

ellas se podrá trabajar y cada una de ellas tiene un valor, el problema recae en decidir

cuál de estas alternativas de planes deberá ser seleccionada.

Estas alternativas de planes pueden llamarse plan X, plan Y y Plan Z, en este punto, el

costo de algunos análisis de este tipo pueden hacerse junto con una evaluación de

factores intangibles, como resultado de esta evaluación, una opción es hacerlo a favor

de una alternativa o de otra, aunque en muchos casos el proceso de evaluación por si

mismo sugiere una nueva, aún la mejor organización puede ser una combinación de

dos o más de las alternativas de organización que se evaluaron.

13

Page 15: Unidad 2 Metodo SLP

El siguiente paso, la organización detallada, envuelve el reconocimiento de cada pieza

específica de la maquinaria y equipo, cada uno aislado, en cada uno de los estantes

del almacén y hacer para cada una de estas actividades, áreas o departamentos,

conocer cual está obstruido en el análisis general total previo.

Como se mencionó con anterioridad, el paso número 2 traslapa al paso número 3, esto

significa que antes de finalizar actualmente la organización general total, ciertos

detalles tendrán que ser analizados, este es el tipo de investigación traslapada que

toma la ingeniería de planeación en la planificación de la organización detallada en

ciertas áreas antes de que el paso número 2 esté completo.

El plan detallado de organización debe ser hecho para cada área departamental

envuelta, esto significa, que probablemente algunos ajustes deban ser hechos entre

bloques departamentales como el detallado de las áreas que han sido planeadas. Las

relaciones del departamento se vuelven ahora relaciones del equipo dentro del

departamento, similarmente, el espacio requerido ahora se vuelve el espacio requerido

para cada pieza específica de maquinaria y equipo y es el área de soporte inmediato,

además el diagrama de relaciones de espacio ahora se vuelve un áspero arreglo de

temple u otras réplicas de maquinaria y equipo, hombres y materiales o productos.

Y justo como el análisis de flujo de materiales se vuelve menos importante y la

actividad del patrón entero tiene la flexibilidad de ser modificado para las necesidades

de cualquier proyecto de organización, esto, se vuelve un asunto de ajuste de

importancia de cada caja más que cambiar la secuencia del arreglo de cajas. Es

importante planear la distribución de planta antes de llevarla a la práctica, ya que

hacerlo físicamente resulta excesivamente caro y más aún cuando se detectan los

errores de los medios conocidos, de una manera racional, lógica y organizada.

 

2.1.4 MODELO DE PROCEDIMIENTO DEL MÉTODO SLP

14

Page 16: Unidad 2 Metodo SLP

15

Page 17: Unidad 2 Metodo SLP

2.1.5 FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN

Existen ciertos factores que afectan cualquier distribución de planta y estos se

mencionan a continuación:

2.1.5.1 Material

Se considera como el factor más importante para la distribución e incluye el diseño,

características, variedad, cantidad, operaciones necesarias y su secuencia.

Incluye los siguientes elementos o particularidades:

Materias primas.

Materias entrantes.

Material en proceso.

Productos acabados.

Material saliente o embalado.

Materiales accesorios empleados en el proceso.

Piezas rechazadas a recuperar o repiten.

Material de recuperación.

Chatarra, viruta, desperdicios, desechos.

Materiales de embalaje.

Materiales para mantenimiento. Taller de utillajes u otros servicios.

Todos nuestros objetivos de producción es transformar, tratar o montar material de

modo que logremos cambiar su forma o características. Esto es lo que nos dará el

producto. Por ello la distribución de nuestros elementos de producción ha de depender

necesariamente del producto que deseemos y del material sobre el que trabajemos.

Las condiciones que afectan al factor material son:

El proyecto y especificaciones del producto.

Las características físicas o químicas del mismo.

La cantidad y variedad del producto o materiales.

Las materias o piezas componentes y la forma de combinarse unas con

Otras.

Características físicas y químicas

16

Page 18: Unidad 2 Metodo SLP

Cada producto, pieza o material tiene ciertas características que pueden afectar a la

distribución en planta. Las consideraciones de este factor son: tamaño, forma y

volumen, peso y características especiales.

Cantidad y variedad de productos o materiales

Números de artículos distintos – Una industria que fabrique un solo producto debe

tener una distribución completamente diferente de la que fabrique una gran variedad

de artículos. Una distribución para un solo producto deberá aproximadamente mucho a

la producción en cadena. Tanto si se trata de una fábrica de cementos, como de una

planta para trocear papas, podrá ser distribuida de modo que se alcance un elevado

grado de circulación, un mínimo flujo de distancias, así como otros objetivos.

Materiales componentes y secuencia de operaciones

La secuencia u orden en que se efectúan las operaciones. Es la base de toda

distribución para montaje. Esta secuencia puede dictar la ordenación de las áreas de

trabajo y equipo, la relación de unos departamentos con otros y localización de las

áreas de servicios. El cambio de una secuencia o la transformación de alguna

operación en un trabajo de sub montaje harán variar la distribución. Por lo tanto, el

fraccionamiento del producto en grupos principales de montaje, sub montajes (o

subgrupos) y piezas componentes constituye el núcleo de todo trabajo de distribución

de montaje. (Hicks, 1999)

En la tabla 3.4 se presentan algunos principios para un buen manejo de materiales

Tabla 3.2 los 20 principios del manejo de materiales

(Fuente: tomada de Philip E. Hicks, 1999)

LOS 20 PRINCIPIOS DEL MANEJO DE MATERIALES

1. Principio de orientación: estudiar el problema a fondo antes de la plantación

preliminar con el propósito de identificar métodos y problemas existentes,

restricciones físicas y económicas, y para establecer requerimientos y

objetivos futuros

2. Principio de planeación: establecer un plan para incluir requerimientos

básicos, opciones deseables y viables en un sistema coordinado de

operaciones, incluyendo recepción, inspección, almacenaje, producción,

montaje, empacado, almacén, embarque y transportación

3. Principio de sistemas: integrar aquellas actividades de manejo y almacenaje

17

Page 19: Unidad 2 Metodo SLP

que sean económicamente viables en un sistema coordinado de

operaciones, incluyendo recepción, inspección, almacenaje, producción,

montaje, empacado, almacén, embarque y transportación.

4. Principio de carga unitaria: manejar el producto en una carga unitaria tan

grande como sea posible.

5. Principio de utilización del espacio: hacer uso eficaz de todo el espacio

cúbico

6. Principio de estandarización: estandarizar métodos y equipo de manejo

cuando sea posible

7. Principio de ergonomía: reconocer capacidades y limitaciones humanas al

diseñar equipo y procedimientos de manejo de material para una interacción

efectiva con las personas que usan el sistema

8. Principio de energía: incluir consumo de energía de los sistemas y

procedimientos de manejo de material cuando se hagan comparaciones o

se preparen justificaciones económicas

9. Principio de ecología: usar equipo y procedimientos de manejo de material

que reduzcan al mínimo los efectos negativos sobre el medio ambiente

10. Principio de mecanización: mecanizar el proceso de manejo cuando sea

factible, para elevar la eficiencia y la economías de manejo de materiales

11. Principio de flexibilidad: usar métodos y equipo que puedan ejecutar una

diversidad de condiciones de operación

12. Principio de simplificación: simplificar el proceso mediante eliminación,

reducción o combinación de movimientos y/o equipos innecesarios

13. Principio de gravedad: utilizar la gravedad cuando sea posible, respetando

limitaciones concernientes a seguridad, daño al producto y perdida

14. Principio de seguridad: proporcionar equipo y métodos seguros para el

manejo de materiales que se ajusten a códigos y regulaciones existentes

además de la experiencia acumulada

15. Principio de computarización: considerar la computarización en los sistemas

de manejo y almacenaje de materiales cuando las circunstancias lo

ameriten, para un mejor control del material y la información

16. Principio de flujo de sistema: integrar el flujo de datos con el flujo de material

físico en el manejo y el almacenaje

17. Principio de diseño: preparar una secuencia de operaciones y un acomodo

de equipos para todas las soluciones variables del sistema, y luego

seleccionar la alternativa que integre mejor la eficiencia y la efectividad

18. Principio de costo: comparar la justificación económica de las soluciones

18

Page 20: Unidad 2 Metodo SLP

sobre la base de la efectividad económica medida por gasto por unidad

manejada

19. Principio de mantenimiento: preparar un plan para mantenimiento preventivo

y reparaciones programadas de todo el equipo de manejo de materiales

20. Principio de obsolencia: preparar una política a largo plazo y

económicamente sólida para la sustitución de equipo y métodos obsoletos

con una consideración especial a los costos de ciclo de vida después de

impuestos

HOJA GUÍA Nº 1 Para la distribución en planta - Material

FECHA PROYECTO

INGENIERO

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES

A.  MATERIAS PRIMAS

B. MATERIAL ENTRANTE

C. MATERIAL EN PROCESO

D. PRODUCTOS ACABADOS

E. MATERIAL SALIENTE O EMBALADO

F. MATERIALES ,ACCESORIOS EMPLEADOS EN EL PROCESO

G. PIEZAS RECHAZADAS, A RECUPERAR O REPETIR

H. MATERIAL DE RECUPERACIÓN

J. CHATARRA, VIRUTA, DESPERDICIOS , DESECHOS

K. MATERIAL DE EMBALAJE

L. MATERIAL PARA MANTENIMIENTO, TALLER DE UTILLAJE U OTROS

SERVICIOS

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

E I O U

19

Page 21: Unidad 2 Metodo SLP

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECH

A Y

POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO DEL PRODUCTO Y ESPECIFICACIONES

1.- PROYECTO ENFOCADO HACIA LA FACILIDAD DE LA PRODUCCIÓN

2.- ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO Y PLANOS CORRECTOS, AL

DÍA, NO SUJETOS A CAMBIOS IMPORTANTES

3.- ESPECIFICACIONES APROPIADAS DE CALIDAD QUE NO SEAN

INNECESARIAMENTE ESTRICTAS

4.- ELECCIÓN DE MATERIALES ADECUADOS Y DE FÁCIL OBTENCIÓN

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

1.- TAMAÑO DE CADA PRODUCTO

2.- FORMA Y VOLUMEN

3.- PESO

4.- CONDICIÓN DEL MATERIAL Y REQUERIMIENTOS ESPECIALES

NECESARIOS CON ARREGLO A DICHA CONDICIÓN

5.- CUIDADOS O PRECAUCIONES PARA PROTEGER EL MATERIAL,

DEBIDO A CARACTERÍSTICAS ESPECIALES:

A. CALOR F. HUMEDAD

B. FRIÓ G.VIBRACIÓN, SACUDIDAS, CHOQUES

C. CAMBIOS DE TEMPERATURA H. ATMÓSFERA AMBIENTAL

D. LUZ SOLAR I. VAPORES Y HUMOS

E. POLVO, SUCIEDAD 

F. HUMEDAD

G. VIBRACIÓN, SACUDIDAS, CHOQUES

H. ATMOSFERA AMBIENTAL

I. VAPORES Y HUMOS

CANTIDAD Y VARIEDAD DE PRODUCTOS Y MATERIALES

1.- VARIEDAD DE DIFERENTES PRODUCTOS, TIPOS O ARTÍCULOS

2.- NECESIDADES DE PRODUCCIÓN PARA CADA PRODUCTO, TIPO O

ARTÍCULO

3.- DURACIÓN TOTAL DEL TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE CADA

ARTÍCULO

4.- VARIACIÓN O ESTABILIDAD EN LA CANTIDAD PRODUCIDA O USADA

20

Page 22: Unidad 2 Metodo SLP

POR DÍA, SEMANA, MES O Año

5.- VENTAS PREVISTAS PARA NUEVOS PRODUCTOS O PARA

PRODUCTOS EN DESARROLLO

MATERIALES COMPONENTES Y SECUENCIA DE OPERACIONES

1.- LA SECUENCIA DE LAS DIVERSAS OPERACIONES DE MONTAJE

PARA CADA PRODUCTO, TIPO, MODELO

2.- LA SECUENCIA DE LAS OPERACIONES DE ELABORACIÓN Y

TRATAMIENTO

3.- POSIBILIDAD DE MEJORAR OPERACIONES ELIMINANDO

COMBINANDO O DIVIDIENDO

CAMBIANDO LA SECUENCIA MEJORANDO O SIMPLIFICANDO

4.- PIEZAS O MATERIALES NORMALIZADOS O INTERCAMBIABLES

2.1.5.2 Maquinaria

Después del material, el equipo de proceso y la maquinaria son factores que influyen

en orden de importancia. La información que obtengamos de éste factor es de gran

importancia para efectuar la distribución apropiada.

Los elementos o particularidades del factor maquinaría incluyen:

Maquinaría de producción.

Equipo de proceso o tratamiento.

Dispositivos especiales.

Herramientas, moldes, patrones. Plantillas y montajes.

Aparatos y galgas de medición y de comprobación, unidades de prueba.

Herramientas manuales y eléctricas manejadas por el operario.

Controles o cuadros de control.

Maquinaria de repuestos o inactiva.

Maquinaria para mantenimiento. Talleres de utillaje u otros servicios.

La lista de consideraciones sobre el factor maquinaria, comprende:

Proceso o método.

Maquinaria, utillaje y equipo.

Utilización de la maquinaria.

21

Page 23: Unidad 2 Metodo SLP

Requerimiento de la maquinaria y del proceso.

Maquinaria

Las principales consideraciones en este sentido son el tipo de maquinaria de

seguridad y el número de máquinas de cada clase.

Utillaje y equipo

Además de la maquinaria, la distribución incluirá otros elementos de utillaje y equipo.

En las operaciones de montaje esto es esencial. Se debe procurar obtener el mismo

tipo de información para la maquinaria de proceso.

Utilización de la maquinaria

Operaciones equilibradas – Uno de los objetivos de una mejor distribución, es lograr

una utilización efectiva de la maquinaria. Como es lógico, la maquinaria sin uso es

inconveniente. Por lo tanto, una distribución deberá usar las máquinas en su completa

capacidad. Es menos sensible perder dinero a través de una mano de obra ociosa o

de una manipulación excesiva del material o por un espacio de almacenamiento

atestado, siempre y cuando con ello consigamos mantener la maquinaria ocupada

(Muther, R, 1981).

HOJA GUÍA Nº 2 Para la distribución en planta - Maquinaria

  FECHA PROYECTO

INGENIERO

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES

A. MÁQUINAS DE PRODUCCIÓN

B. EQUIPO DE PROCESO O TRATAMIENTO

C. DISPOSITIVOS ESPECIALES

D. HERRAMIENTAS, MOLDES, PATRONES, PLANTILLAS, MONTAJES

E. APARATOS DE MEDIDA Y DE COMPROBACIÓN; UNIDADES DE

PRUEBA

F. HERRAMIENTAS MANEJADAS POR EL OPERARIO

G. CONTROLES O CUADROS DE CONTROL

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

E I O U

22

Page 24: Unidad 2 Metodo SLP

H. MAQUINARIA DE REPUESTO O INACTIVA

I. MAQUINARIA PARA MANTENIMIENTO, TALLER DE UTILLAJE U

OTROS SERVICIOS

C

I

Ó

N

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECH

A Y

POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

PROCESO O MÉTODO

1.- PROCESOS Y MÉTODOS CONVENIENTES Y MODERNOS

2.- NUEVOS DESARROLLOS PREVISTOS EN EL PROCESO, MÉTODO O

EQUIPO

MAQUINARIA, UTILLAJE Y EQUIPO

1.- MAQUINARIA ESPECÍFICA DE PRODUCCIÓN SELECCIONADAS

A. TIPO

B. MODELO

C. TAMAÑO

D. CAPACIDAD

2.- NÚMERO REQUERIDO DE CADA UNA DE ELLAS

3.- DISPONIBILIDAD DE MÁQUINAS

4.- PUNTOS 1, 2 Y 3, PARA OTROS MODELOS DE MÁQUINAS

INCLUIDOS ( B A J, ARRIBA EN SECCIÓN DE ELEMENTOS Y

PARTICULARIDADES )

1. MODELO                                                     

2. NÚMERO                                                         

3. DISPONIBILIDAD

UTILIZACIÓN DE LAS MÁQUINAS

1.- OPERACIONES Y DEPARTAMENTOS EQUILIBRADOS

2.- RELACIÓN HOMBRE - MÁQUINA

REQUERIMIENTOS DE LAS MÁQUINAS

1.- DIMENSIONES

A. ANCHURA

B. LONGITUD

C. ALTURA

D. VOLADIZOS, SALIENTES, PARTES EN MOVIMIENTO

   

23

Page 25: Unidad 2 Metodo SLP

2.- PESO

3.- REQUERIMIENTOS ESPECIALES DEL PROCESO

A. TUBERÍAS

B. DESAGÜES

C. EXTRACCIÓN DE GASES Y VENTILACIÓN

D. CONEXIONES

E. ELEMENTOS DE APOYO Y SOPORTE

F. PROTECCIONES O AISLAMIENTO

G. ACONDICIONAMIENTO

H. MOVILIDAD

J. ESPACIO DE ACCESO O FRANQUICIA

K. CONTROLES Y CUADROS DE MANDO

2.1.5.3 Mano de obra

Como factor que afecta de alguna manera a la distribución de planta, el hombre es el

elemento más flexible y que se adapta a cualquier tipo de distribución con un mínimo

de problemas, aquí es muy importante tomar en consideración las condiciones de

trabajo.

Se le puede trasladar, se puede dividir o repartir su trabajo, entrenarle para nuevas

operaciones y generalmente, encajarle en cualquier distribución que sea apropiada

para las operaciones deseadas. Por esta misma razón, muchos ingenieros de

distribución y muchos directores continúan aún (empujando a los operarios de un lado

para otro.)

A nadie le gusta ser tratado a empujones. En algunas nuevas distribuciones esta

práctica ha dado como resultado un sabotaje inmediato de las operaciones; en otros,

resentimientos y falta de interés. Después de todo, la distribución de su planta o

departamento puede representar la mayor y mejora de métodos de toda la vida de un

trabajador. El trabajador debe ser tomado en consideración, como la fría economía de

la reducción de costos.

Los elementos y particularidades del factor hombre (los hombres que intervienen en el

trabajo), abarcan:

24

Page 26: Unidad 2 Metodo SLP

Mano de obra directa.

Jefes de equipo y capataces.

Jefes de sección y encargado.

Jefes de servicio

Personal indirecto o de actividades auxiliares:

Preparadores de máquinas.

Manipuladores de material y almaceneros.

Escribientes de almacén.

Planificadores de taller, lanzadores, impulsores, contadores.

Controladores de tiempos.

Ingenieros o técnicos de proceso.

Personal de mantenimiento.

Conserjes, personal de limpieza.

Empleados de recepción de materiales.

Empleados de expedición de productos.

Personal de protección de planta (guardas, bomberos).

Operarios de fabricación de utillaje acondicionamiento, y reparación de maquinaria.

Personal al servicio del equipo auxiliar, instalación de energía, etc.

Instructores y aprendices.

Practicantes o personal de primeros auxilios.

Personal de staff ejecutivos de actividades auxiliares.

Personal de oficina general.

Utilización del hombre

La buena distribución del puesto, está basada en los principios de un estudio de

movimientos. Todo técnico encargado de una distribución deberá estar familiarizado

con estos principios. El motivo más adecuado de mejorar la distribución de los puestos

de trabajo individuales, es aplicar estos principios junto con el diagrama hombre-

máquina y con el diagrama de mano derecha y mano izquierda.

Para usar estos principios y diagramas de un modo efectivo necesitaremos conocer:

A. el tiempo que requiere los diversos elementos o movimientos y

B. las dimensiones del lugar de trabajo (además de las dimensiones de los

materiales y maquinaria, que ya deberemos conocer).

25

Page 27: Unidad 2 Metodo SLP

HOJA GUÍA Nº 3 Para la distribución en planta - Hombres

  FECHA PROYECTO

INGENIERO

PERSONAL INVOLUCRADO

A. MANO DE OBRA DIRECTA

B. JEFES DE EQUIPO Y CAPATACES

C. JEFES DE SECCIÓN Y ENCARGADOS

D. JEFES DE SERVICIO

E. PERSONAL INDIRECTO O DE ACTIVIDADES AUXILIARES,

PREPARADORES DE MÁQUINAS

INSTALADORES, MANIPULADORES DE MATERIAL Y

ALMACENADORES, ESCRIBIENTES DE ALMACÉN, PLANIFICADORES

DE TALLER, LANZADORES, IMPULSORES, CONTADORES,

CONTROLADORES DE TIEMPO , INSPECTORES O VERIFICADORES

DEL CONTROL DE CALIDAD, PERSONAL DE MANTENIMIENTO,

ORDENANZAS , PERSONAL DE LIMPIEZA, EMPLEADOS DE

RECEPCIÓN, EMPLEADOS DE EMBARQUE ( EXPEDICIONES ),

PERSONAL DE PROTECCIÓN DE LA PLANTA - VIGILANTES,

BOMBEROS, PERSONAL DE CONSTRUCCIÓN DE UTILLAJES Y DE

ACONDICIONAMIENTO Y DE, REPARACIÓN DE MÁQUINAS,

INGENIEROS O TÉCNICOS DE PROCESO ( PREPARACIÓN DE

TRABAJO ), PERSONAL DEL EQUIPO DE SERVICIOS, AUXILIAR,

INSTALACIÓN ELECTRÓGENA, ETC., ENTRENADORES E

INSTRUCTORES, PERSONAL DE PRIMEROS AUXILIOS, PERSONAL DE

LA OFICINA DE CONTRATACIÓN

F. PERSONAL DE LOS STAFF U OFICINAS AUXILIARES

G. PERSONAL DE LA OFICINA GENERAL

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

E I O U

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECH

A Y

POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

26

Page 28: Unidad 2 Metodo SLP

ELEMENTOS O CAUSAS DE INSEGURIDAD

1.- OBSTÁCULOS EN EL SUELO

2.- SUELOS RESBALADIZOS

3.- OPERARIOS TRABAJANDO DEMASIADO CERCA DE MATERIALES O

PROCESOS PELIGROSOS

4.- TRABAJADORES SITUADOS EN ZONAS PELIGROSAS

5.- SALIDAS BLOQUEADAS, MAL SITUADAS O INSUFICIENTES

6.- EXTINTORES DE FUEGO Y BOTIQUINES SITUADOS EN LUGARES

POCO ACCESIBLES O POCO VISIBLES

7.- MATERIALES O MAQUINARIA INVADIENDO PASILLOS O ÁREAS DE

TRABAJO

8.- INCUMPLIMIENTO DE CÓDIGOS Y REGULACIÓN DE SEGURIDAD

CONDICIONES DE TRABAJO: HE AQUÍ LAS DESFAVORABLES:

1.- DEMASIADO FRÍO O EXPOSICIÓN A CORRIENTES DE AIRE

2.- LUZ POBRE O INADECUADA

3.- ÁREAS POCO VENTILADAS, POLVO, VAPORES, SUCIEDAD

4.- RUIDOS PERTURBADORES

5.- VIBRACIONES MOLESTAS

6.- CALOR DEMASIADO FUERTE

7.- PUESTOS DE TRABAJO DEMASIADO ALTO, BAJO O

CONGESTIONADO

MANO DE OBRA:

1.- TIPO DE OPERARIO APROPIADO PARA CADA TRABAJO

A. HABILIDAD

B. CLASIFICACIÓN LABORAL

C. SEXO

D. SALARIO

2.- NÚMERO DE TURNOS U HORAS DE TRABAJO PARA CADA

OPERACIÓN

3.- NÚMERO DE TRABAJADORES PARA CADA OPERACIÓN

4.- NÚMERO DE TORNOS U HORAS DE TRABAJO PARA CADA

ACTIVIDAD AUXILIAR

5.- NÚMERO DE TRABAJADORES PARA CADA ACTIVIDAD AUXILIAR

   

UTILIZACIÓN DEL HOMBRE

1.- PUESTOS DE TRABAJO BASADOS EN LA ECONOMÍA DE

   

27

Page 29: Unidad 2 Metodo SLP

MOVIMIENTOS

2.- OPERACIONES EQUILIBRADAS EN TIEMPO - HOMBRE

3.- USO EFECTIVO DEL PERSONAL AUXILIAR

OTRAS CONSIDERACIONES:

1.- MÉTODO DE PAGO A LOS TRABAJADORES

2.- MEDICIÓN DEL TRABAJO O DE LA PRODUCCIÓN

3.- CONDICIONES QUE HACEN QUE LOS TRABAJADORES SE

SIENTAN:

A. ASUSTADOS O ALARMADOS

B. DEMASIADO AGRUPADOS O EXCESIVAMENTE SOLOS

C. DESCORAZONADOS O PREOCUPADOS

D. CONFUNDIDOS O TURBADOS

E. CONTRARIADOS EN SUS PREFERENCIAS

4.- LIMITACIONES O PRIVILEGIOS DE CONTRATO DE TRABAJO O

CONVENIO LABORAL

5.- NORMAS DE SEGUROS Y COMPENSACIONES

6.- REENCUADRAMIENTO DE MANO DE OBRA EN CASO DE

INTEGRACIÓN O PARTICIÓN DE DEPARTAMENTOS

7.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNACIÓN O REASIGNACIÓN DE

SUPERVISORES

8.- ENLACE ENTRE LOS JEFES DE DEPARTAMENTOS AUXILIARES

9.- ACTITUDES O IDEAS DE LA ALTA DIRECCIÓN

10.- PRESUNCIÓN DE QUE ALGÚN GRUPO NO ACEPTARA EL CAMBIO

2.1.5.4 Movimiento (características del manejo de materiales en envases)

El movimiento de materiales es tan importante que la mayoría de industrias tienen un

departamento especializado de manejo de materiales.

El movimiento de uno, al menos de los tres elementos básicos de la producción

(material, hombres y maquinarias es esencial). Generalmente se trata del material

(materia prima, material en proceso o productos acabados). El movimiento de los

materiales es tan importante que muchas industrias tienen equipos de ingenieros que

no hacen más que plantar el equipo y métodos de manejo. Se ha calculado que el

manejo del material es responsable del 90% de los accidentes industriales del 80% de

costo de mano de obra indirecta, de un gran porcentaje de daños en el producto, así

como de muchos otros inconvenientes.

28

Page 30: Unidad 2 Metodo SLP

Para la mayor parte de las industrias la forma en que el material es trasladado,

manejado o transportado, tiene una gran influencia sobre la distribución en planta. La

distribución y el manejo de material van estrechamente unidos: no podemos estudiar

aquélla sin tener en cuenta este y todo estudio del manejo está directamente

relacionado con el de la distribución. Nos enfrentaremos aquí con el manejo del

material no como problema en sí mismo si no como un factor para el logro de los

objetivos de una buena distribución.

Las primitivas ideas sobre el manejo de materiales estaban centradas en el uso de

procedimiento mecánicos que ayudaban a las personas que realizaban los traslados.

En general, esto reportaba economías. Pero demasiado a menudo los ingenieros de

planta tendían instintivamente a <poner un transportador> para resolver el problema

del manejo, cuando en muchos casos ésta no era la solución adecuada. Cada

dispositivo de manejo es útil en su lugar apropiado.

Patrón de circulación de flujo o de ruta

Es fundamental establecer un patrón o modelo de circulación a través de los

Procesos que sigue el material.

Realizado de un modo apropiado, reducirá automáticamente la cantidad de manejo

innecesario y significará que los materiales progresarán, con cada movimiento, hacia

la terminación del producto. Para determinar un patrón efectivo del flujo de material,

hemos de conseguir planificar el movimiento de entrada y salida de cada operación en

la misma secuencia en que se elabora, trata o monta el material. Cuando no es posible

lograr esta planificación para toda la planta, el ingeniero de distribución tratará de

conseguir:

La circulación completa para una parte del proceso.

La circulación de un cierto grupo de piezas, productos o pedidos.

La circulación desde un área o departamento al siguiente.

Reducción del manejo innecesario y antieconómico

Cuando el patrón de flujo ha sido ya establecido de un modo efectivo el ingeniero de

distribución proseguirá con la ordenación del equipo de modo que una operación

termine justamente donde empiece la siguiente o tratará de conseguir una ordenación

que permita a un operario dejar el material donde el siguiente operario pueda

recogerlo con facilidad. Cuando deba emplear un equipo de manejo, muy a menudo

29

Page 31: Unidad 2 Metodo SLP

podrá usar de un modo efectivo el modelo más simple, tal como una rampa o caída.

Debe aprovechar la fuerza de gravedad para realizar el movimiento o parte del mismo.

Procurará enlazar la carga y descarga de cada operación con el traslado).

Manejo combinado

Frecuentemente se puede proyectar métodos de manejo que sirven para varios

propósitos aparte del mero traslado de material.

El equipo de manejo se puede combinar de modo que nos sirve de mesa de trabajo o

dispositivo de contención. Esto combina el manejo con la elaboración, tratamiento o

montaje. Cientos de operaciones de producción se han establecido con el mecanismo

de traslado como parte básica del equipo.

Espacio para el movimiento

Espacio reservado para pasillos. Es espacio perdido desde el momento en que no

es un área productiva de la planta. Los pasillos deberán conectar las áreas que tengan

el mayor tráfico y deberán ser de la anchura necesaria para evitar tanto el desperdicio,

como el embotellamiento.

Espacio a nivel elevado – El movimiento no siempre tiene que ser a nivel del suelo.

El material puede ser movido por encima del nivel de trabajo por diversidad de

dispositivos elevados. Esto evita congestión en los pasillos y utiliza espacios que

normalmente son desperdiciados.

Espacio subterráneo o bajo los bancos de trabajo. – Los patrones de flujo que

deben cruzarlo subterráneamente. En muchas industrias alimenticias los

transportadores corren por debajo de los bancos de trabajo para trasladar los

alimentos escogidos y preparados, otros desperdicios, a sus puntos de recogida.

Espacio exterior al edificio (a lo largo de la pared o a través del tejado). El instalar

sistemas de manejo que corran por el exterior del edificio, tiene multitud de ventajas,

sobre todo cuando deban ajustarse a una distribución ya existente. Una industria

dedicada a la fabricación de estufas tenía su secador continúo de pintura en el tejado;

las industrias textiles tienen desde hace años extractores de algodón hacía las plantas

superiores, con conductos instalados en el exterior del edificio.

Espacio de doble uso.- Los recipientes que puedan estibarse uno dentro de otro o

30

Page 32: Unidad 2 Metodo SLP

ensamblarse con facilidad reducen el espacio necesario para su almacenamiento.

Cuando no están en uso. Lo mismo sucede con el equipo de manejo. Un equipo que

pueda plegarse, elevarse o apartarse de su camino, nos proporcionará espacios para

otros propósitos.

Análisis de los métodos de manejo

Cuando se hace potente la necesidad de disponer de un cierto transporte de material

el ingeniero o analista deberá especificar las técnicas para llevarlo a cabo. No existe

todavía ningún sistema apropiado que resuelva por si mismo este problema.

El ingeniero necesitará un conocimiento del equipo disponible de modo que un

elemento nuevo de tipo diferente del equipo se comportará en su proyecto; deberá

poseer una familiaridad con los materiales, maquinaria y hombres de su planta, así

como con los servicios auxiliares de la misma. No obstante, existe un cierto número de

técnicas que ayudarán a reunir los datos y hechos para dichos análisis.

Fundamentalmente para cada análisis de manejo de material, existe cierto factor que

debe ser conocido.

Equipo de manejo

Existen diversas clases de equipos disponibles para el manejo de materiales no

intentaremos discutir sus detalles aquí. No obstante el momento en que el tipo de

equipo usado puede afectar materialmente una distribución, el ingeniero de

distribución deberá estar familiarizado con las características y capacidad de cada

equipo.

HOJA GUÍA Nº 4 Para la distribución en planta - Movimiento

  FECHA PROYECTO

INGENIERO

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES

M - A. RAMPAS, CONDUCTOS, TUBERÍAS, RAILES DE GUÍA

M - B. TRANSPORTADORES DE RODILLOS, DE CINTA, DE

CANGILONES, DE RASTRILLOS ,DE TABLERO

M - C. GRÚAS, MONORRAILES

I

D

E

N

T

I

E I O U

31

Page 33: Unidad 2 Metodo SLP

M - D. ASCENSORES, MONTACARGAS, CABRÍAS

M - E. EQUIPO DE ESTIBADO, AFIANZAMIENTO Y COLOCACIÓN

M - F. VEHÍCULOS INDUSTRIALES, CAMIONES, TRENES DE

TRACTORES, CARRETILLAS MECÁNICAS ELEVADORAS, CARRETAS,

MESAS RODANTES

M - G. VEHÍCULOS DE CARRETERA

M - H. VAGONES DE FERROCARRIL, LOCOMOTORAS Y RAILES

M - J. TRANSPORTADORES SOBRE EL AGUA, BUQUES, BARCAZAS,

GABARRAS, ETC.

M - K. TRANSPORTE AÉREO

M - L. ANIMALES

M - M. CORREO O RECADERO

RECIPIENTES PARA MATERIAL MÓVIL O EN ESPERA

R - A. ENVASES SENCILLOS, CAJAS, BIDONES, BANDEJAS, CESTAS

R - B. ENVASES PLEGABLES, INSERTABLES O ESTIBABLES

R - C. TANQUES, BARRILES, RECIPIENTES BASCULANTES

R - D. SOPORTES, PLATAFORMAS ENJARETADAS ( " PALLETS " ),

CORREDERAS, " SKIDS ", ETC.

R - E. ESTANTERÍAS, CAJONES, ARMARIOS

R - F. SOPORTES METÁLICOS Y BASTIDORES PARA

ALMACENAMIENTO

R - G. CUERDAS, CABLES, CALZOS, ELEMENTOS DE AMARRE

R - H. ELEMENTOS DE RETENCIÓN

F

I

C

A

C

I

Ó

N

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECH

A Y

POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

PATRÓN O MODELO DE CIRCULACIÓN

1.- CIRCULACIÓN DE TODOS LOS MATERIALES A TRAVÉS DE LA

PLANTA

2.- CIRCULACIÓN PARA LA SECUENCIA DE OPERACIONES

3.- CIRCULACIÓN DE UN GRUPO DE PIEZAS, PRODUCTOS U

ÓRDENES

4.- CIRCULACIÓN DE UNA ÁREA A OTRA

REDUCCIÓN DEL MANEJO INNECESARIO Y ANTIECONÓMICO

   

32

Page 34: Unidad 2 Metodo SLP

1.- ACABAR UNA OPERACIÓN ALLÍ DONDE COMIENZA LA SIGUIENTE

2.- DEJAR EL MATERIAL ALLÍ DONDE LO RECOGE EL OPERARIO

SIGUIENTE

3.- DEPOSITAR DIRECTAMENTE LA PIEZA EN EL ELEMENTO DE

TRANSPORTE

4.- APROVECHAR LA GRAVEDAD

5.- USAR EL ELEMENTO DE MANEJO DE CONCEPCIÓN MÁS SIMPLE

6.- COMPROBAR SI SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS DE MANEJO, ES

DECIR, QUE SE EVITEN:

A. RETROCESOS Y CRUCES

B. TRANSFERENCIAS

C. CONFUSIONES, RETRASOS O ESTACIONAMIENTO DE MATERIAL

FUERA DE LAS ÁREAS 

SEÑALADAS

D. ACARREOS PROLONGADOS

E. REPETICIÓN DE MOVIMIENTOS DE MANEJO Y MANIPULACIONES

EXCESIVAS

F. PELIGRO DE DAÑO A HOMBRES O MATERIALES

G. ESFUERZOS FÍSICOS INDEBIDOS

H. VIAJES MÚLTIPLES CUANDO SE PUEDEN AGRUPAR LAS CARGAS

EN UNA SOLA UNIDAD DE

TRANSPORTE

J. OPERACIONES DE RECOGIDA O DEPÓSITO QUE REQUIERAN

TIEMPO

K. EQUIPO SUPERFLUO O INADECUADO

MANEJO COMBINADO: DISPOSITIVO DE MANEJO QUE SIRVA AL

MISMO TIEMPO:

1.- COMO MESA DE TRABAJO O ELEMENTO DE CONTENCIÓN

2.- COMO ELEMENTO DE INSPECCIÓN O PESAJE

3.- COMO ELEMENTO DE ALMACENAJE

4.- COMO ELEMENTO FIJADOR DEL RITMO DE TRABAJO

5.- COMO DESCANSO O CAMBIO PARA LOS OPERARIOS

6.- COMO ELEMENTO DE CARGA O DESCARGA

7.- COMO ELEMENTO QUE MANTENGA EL MATERIAL:

A. SEGURO

B. ACOMPASADO CON OTROS MATERIALES

33

Page 35: Unidad 2 Metodo SLP

C. EN SECUENCIA U ORDEN

D. EN SU RUTA, EVITANDO SE PIERDA

E. LEJOS DE DONDE PUEDA DAÑAR O ESTORBAR AL PERSONAL

F. FÁCIL DE VER, CONTROLAR O CONTAR

G. INDEPENDIENTE DE LA ATENCIÓN O SINCRONIZACIÓN DE LOS

OPERARIOS

ESPACIO PARA MOVIMIENTO EN CADA PASO DE UNA A OTRA ETAPA

1.- PASILLOS

2.- ALTILLOS

3.- SUBTERRÁNEOS

4.- EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIO

5.- ESPACIO DE DOBLE USO

ANÁLISIS DEL MANEJO Y SU EQUIPO

1.- CLASE Y CAPACIDAD DEL EQUIPO DE MANEJO

2.- CANTIDAD REQUERIDA DE CADA ELEMENTO

2.1.5.5 Espera (almacenamiento y retrasos)

Nuestro objetivo principal será siempre reducir los circuitos de flujo de material a un

costo mínimo. Cuando se detiene un material, se tendrá una demora que cuesta

dinero, aquí el costo es un factor preponderante.

Cuando la distribución está correctamente planeada, los circuitos de flujo de material

se reducen a un grado óptimo. Nuestro objetivo es una circulación material clara y

veloz del material a través de la planta, siempre en progreso hacía el acabado del

producto.

Siempre que los materiales son detenidos, tienen lugar las esperas o demoras, y éstas

cuestan dinero. Los costos de espera incluyen los siguientes:

Costos del manejo efectuado hacía el punto de espera y del mismo hacía la

producción.

Costo de manejo en el área de espera.

Costos de los registros necesarios para no perder la pista del material en espera.

Costos de espacio y gastos generales.

Intereses de dinero representado por el material ocioso.

Costo de protección del material en espera.

Costo de los contenedores o equipo de retención involucrada.

34

Page 36: Unidad 2 Metodo SLP

Situación

Existen dos ubicaciones básicas para el material en espera.

En un punto de espera fijo, apartado o inmediato al circuito de flujo. Podrá emplearse

cuando los costos de manejo sean bajos, cuando el material requiera protección

especial, o cuando el material en espera requiera mucho espacio.

En un punto de espera fijo ampliado o alargado. Deberá emplearse cuando los

modelos varíen demasiado para ser movidos fácilmente con un sólo dispositivo de

traslado; cuando las piezas pudieran deteriorarse si permanecen en un punto muerto y

cuando la cifra de producción sea relativamente alta.

Espacio para cada punto de espera.

El área de espera requerida depende principalmente de la cantidad de material y del

método de almacenamiento. El mejor método para determinar este espacio es

preparar una relación de todos los materiales que deben ser almacenados, una lista de

los diferentes artículos, y después, extender esta lista hacia la derecha enumerando la

cantidad a almacenar de cada artículo. Esta puede tener que establecerse, en algunos

casos, por estimación aproximada.

Método de almacenaje.

El método de colocación del material en espera afecta al espacio y a la ubicación. La

siguiente lista de posibilidades puede ayudar a ahorrar espacio.

Aprovechar las tres dimensiones. Recurrir al apilado, solapado, uso de altillos, de

trasportadores elevados, etc. Considerar el espacio de almacenamiento exterior: Al

aire libre (ladrillos, piezas de fundición); protegido con tela encerada o envoltorios

impermeables (plancha de metal, productos voluminosos); o bajo protecciones de

metal o madera (almacenamientos al aire libre con un costo de protección pequeño).

Colocar la dimensión longitudinal del material, estanterías o contenedores de forma

que quede perpendicular a los pasillos de servicio principales.

Usar la anchura apropiada de pasillos y hacer que los pasillos transversales sean de

una sola dirección:

Precauciones y equipo para el material en espera

35

Page 37: Unidad 2 Metodo SLP

Puesto que cada material posee sus particularidades propiedades y características,

necesitará ser protegido en mayor o menor grado mientras esté en situación de

espera. Seguidamente presentamos una lista de las principales precauciones, que da

cuenta de los riesgos de los materiales almacenados y el mejor modo de evitarlos.

Objetivos de un buen equipo de almacenamiento

Fácilmente accesible.

Fuerte y seguro.

Capacidad suficiente.

Protección del contenido contra daños y deterioro.

Identificación rápida y segura del material.

Contar rápido el contenido.

Ajustable.

Móvil.

Un equipo de almacenamiento efectivo debe ajustarse a estos objetivos. Los tipos

posibles de equipo deberán ser confrontados con la lista anterior para poder

seleccionar el más apropiado.

HOJA GUÍA Nº 5 Para la distribución en planta - Espera

  FECHA PROYECTO INGENIERO

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES

A. ÁREA DE RECEPCIÓN DEL MATERIAL ENTRANTE

B. ALMACENAJE DE MATERIA PRIMA U OTRO MATERIAL COMPRADO

C. ALMACENAJE DENTRO DEL PROCESO

D. DEMORAS ENTRE DOS OPERACIONES

E. ÁREAS DE ALMACENAJE DE PRODUCTOS ACABADOS

F. ALMACENAJE DE DESECHOS, DEVOLUCIONES, SUMINISTROS,

EMBALAJES, PIEZAS RECUPERADAS

VER HOJA GUÍA Nº 1, LISTA DE LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS

G. ALMACENAJE DE MAQUINARIA, EQUIPO, HERRAMIENTAS

( INCLUYENDO LAS INACTIVAS )

VER HOJA GUÍA Nº 2, LISTA DE LOS CONCEPTOS INVOLUCRADOS

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

E I O U

36

Page 38: Unidad 2 Metodo SLP

N

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECH

A Y

POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE ALMACENAJE O ESPERA

1.- PARA PROTECCIÓN

2.- PARA OPERACIONES NO EQUILIBRADAS

3.- EN RELACIÓN AL CIRCUITO DE RECORRIDO

4.- RELATIVA A OTRAS CONSIDERACIONES

ESPACIO PARA CADA PUNTO DE ESPERA

1.- CANTIDAD BASADA EN EL PERIODO DE PROTECCIÓN

2.- CANTIDAD BASADA EN LOS DIFERENTES TIEMPOS DE

PRODUCCIÓN

3.- MÉTODO DE ALMACENAJE O CONTENCIÓN

4.- LIMITACIONES DE ALTURA

5.- ESPACIOS DE ACCESO (PASILLOS, ETC. )

6.- ESPACIO TOTAL

7.- POSIBILIDADES DE ALMACENAJE EN LOS TRANSPORTADORES

(CINTA, CADENA, ETC )

MÉTODOS DE ALMACENAJE

1.- APROVECHAMIENTO DE LAS TRES DIMENSIONES

2.- CONSIDERACIÓN DEL ALMACENAJE EXTERIOR

3.- ESPACIO DE ALMACÉN CUYAS DIMENSIONES SEAN MÚLTIPLES DE

LAS QUE TIENE EL ARTÍCULO Y LA UNIDAD DE CARGA

4.- DISPOSICIÓN PERPENDICULAR A LOS PASILLOS PRINCIPALES

5.- ANCHURA DE PASILLO, PASILLOS TRANSVERSALES DE

DIRECCIÓN ÚNICA

6.- ALMACENAMIENTO DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN DE

MATERIALES

7.- ALMACENAMIENTO HACIA ARRIBA HASTA EL LÍMITE FIJADO DE

ALTURA

8.- ESPACIO DE RESERVA PARA LOS DIFERENTES PERIODOS DE

SOBRECARGA

9.- COLOCACIÓN DE LOS MATERIALES QUE SE TENGAN QUE MEDIR,

   

37

Page 39: Unidad 2 Metodo SLP

CERCA DE LOS APARATOS DE MEDICIÓN

10.- OBSERVACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE BUENA DISTRIBUCIÓN DE

TODO PUESTO DE TRABAJO

SALVAGUARDAS PARA EL MATERIAL EN ESPERA

1. DEL FUEGO

2. AVERÍAS

3. HUMEDAD

4. POLVO Y SUCIEDAD

5. CALOR Y FRÍO

6. ROBOS

7. DETERIOROS Y MERMAS

EQUIPO PARA ALMACENAJE O ESPERA

1. CLASE Y CAPACIDAD DEL EQUIPO DE MATERIAL EN ESPERA

2. CANTIDAD REQUERIDA DE CADA ELEMENTO

3. COMPROBAR SI SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS DEL EQUIPO

A. FÁCILMENTE ACCESIBLE

B. FUERTE Y SEGURO

C. CAPACIDAD SUFICIENTE

D. PROTECCIÓN DEL MATERIAL

E. DE IDENTIFICACIÓN RÁPIDA Y ADECUADA

F. DE RECUENTO RÁPIDO

2.1.5.6 Servicios

Los servicios de una planta son las actividades, elementos y personal que sirven y

auxilian a la producción. Podemos clasificar los servicios en:

Servicios al personal

Servicios al material

Servicios a la maquinaria

La palabra servicio tiene multitud de significados en la industria. Por lo que a

distribución se refiere los servicios de una planta son las actividades, elementos y

personal que sirven y auxilian a la producción. Los servicios mantienen y conservan en

actividades a los trabajadores, materiales y maquinaria.

Estos servicios comprenden:

Vías de acceso.

38

Page 40: Unidad 2 Metodo SLP

Instalaciones para el uso del personal.

Protección contra incendios.

Iluminación.

Calefacción y ventilación.

Oficinas.

Servicios relativos al material:

Control de calidad.

Control de producción.

Control de rechazos, mermas y desperdicios.

Servicios relativos a la maquinaria:

Mantenimiento.

Distribución de líneas de servicios auxiliares.

HOJA GUÍA Nº 6 Para la distribución en planta - Servicio

  FECHA PROYECTO

INGENIERO

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES SERVICIOS RELATIVOS AL

PERSONAL

A. PASOS DE ACCESO PARA EL PERSONAL

1. DE ENTRADA Y SALIDA DE LA PLANTA

2. DENTRO DE LA PLANTA

B. INSTALACIONES PARA EL PERSONAL

1. ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS

2. LAVABOS Y RETRETES

3. VESTUARIOS Y DUCHAS

4. SALAS DE DESINFECCIÓN Y DESCONTAMINACIÓN

5. ÁREAS PARA FUMADORES

6. SALAS DE DESCANSO Y ESPERA

7. RELOJES MARCADORES Y TABLEROS DE TARJETAS INDIVIDUALES

8. TABLEROS DE AVISOS

9. EQUIPO Y ENFERMERÍA PARA PRIMEROS AUXILIOS

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

E I O U

39

Page 41: Unidad 2 Metodo SLP

10. LOCAL Y EQUIPO PARA TRATAMIENTO Y EXÁMEN MÉDICO

11. FUENTES DE AGUA POTABLE

12. TELÉFONOS INTERIORES, ALTAVOCES O INTERCOMUNICADORES

13. CAFETERÍAS

14. CANTINAS O COMEDORES

15. EXPENDIO DE CARAMELOS O REFRESCOS

16. LIMPIEZA Y RECOGIDA DE DESPERDICIOS

17. OFICINA DE PERSONAL

18. OFICINAS DE ASISTENCIA SOCIAL Y AJUSTES DE NÓMINAS Y

PAGOS

19. BIBLIOTECA, DISCOTECA

C. PROTECCIÓN DE LA PLANTA; ALARMAS, DETECTORES,

ROCIADORES, EXTINTORES, VALLAS ANTIFUEGO, SALIDAS DE

EMERGENCIA

D. ILUMINACIÓN GENERAL Y LOCALIZADA

E. CALEFACCIÓN Y VENTILACIÓN , UNIDADES DE

ACONDICIONAMIENTO, VENTILADORES, EXTRACTOR CONDUCTOS,

TUBERÍAS, INDICADORES

F. OFICINAS, SALA DE CONFERENCIAS, CENTRO DE FORMACIÓN O

APRENDIZAJE SERVICIOS RELATIVOS AL MATERIAL

G. CONTROL DE CALIDAD O INSPECCIÓN

1. PUNTOS DE INSPECCIÓN

2. OFICINA DE CONTROL DE CALIDAD

3. ELEMENTOS DE PRUEBA Y VERIFICACIÓN

4. CUARTO DE INSTRUMENTAL, DIBUJOS, APARATOS DE MEDICIÓN

5. LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIAL O PROCESO

H. CONTROL DE PRODUCCIÓN

1. ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL

2. PUNTOS DE CONFRONTACIÓN, RECUENTO, PESAJE, ETC.

3. ESPACIOS PARA IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL

J. CONTROL DE RECHAZOS, MERMAS Y DESPERDICIOS

1. TALLER DE REPARACIONES O ÁREA DE REACONDICIONAMIENTO

2. DEPÓSITO DE PIEZAS RECUPERABLES

3. TRITURADOR DE EMBALAJES Y OTROS RECUPERADORES

4. RECOLECCIÓN DE DESPERDICIOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS

MISMOS

40

Page 42: Unidad 2 Metodo SLP

5. INCINERADOR SERVICIOS RELATIVOS A LA MAQUINARIA

K. MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPO:

1. ESPACIO DE ACCESO A TODA LA MAQUINARIA PARA

MANTENIMIENTO, REPARACIÓN Y

SUSTITUCIÓN

2. TALLER DE MANTENIMIENTO

3. ACONDICIONAMIENTO Y LIMPIEZA DEL HERRAMENTAL

4. CONSTRUCCIÓN DE UTILLAJE Y HERRAMIENTAS

L. DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS DE SERVICIOS AUXILIARES

1. TOMAS DE AGUA, TUBERÍAS, BOMBAS, DESAGÜES, SUMIDEROS

2. ELECTRICIDAD PARA EL PROCESO DE ILUMINACIÓN - PLANTA

ELECTRÓGENA TRANSFORMADORES, SUBESTACIÓN, LÍNEAS,

CARGADOR DE BATERÍAS

3. VAPOR PARA EL PROCESO Y CALEFACCIÓN - CALDERAS,

TUBERÍAS, TOMAS

4. AIRE COMPRIMIDO O VACÍO - COMPRESORES, BOMBAS, EQUIPO,

LÍNEAS

5. ACEITES LUBRICANTES Y DE CORTE - BOMBAS, TUBERÍAS,

FILTROS

6. GAS - CONDUCTOS, CONTADORES

7. ÁCIDOS O CÁUSTICOS

8. PINTURA U OTROS LÍQUIDOS PARA EL PROCESO

9. FUEL - BOMBAS, CONDUCTOS, FILTROS

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECHA

Y POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E IMPRESOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA

PRODUCCIÓN, PROGRAMACIÓN, LANZAMIENTO E IMPULSIÓN DEL

TRABAJO

2. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD E

INSPECCIÓN

3. CANTIDADES DE PEDIDO

4. TAMAÑO DEL LOTE, SERIES ECONÓMICAS, UNIDADES EMPLEADAS

   

41

Page 43: Unidad 2 Metodo SLP

5. PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO

2.1.5.7 Características del edificio y de la localización

El edificio influirá en la distribución de planta sobre todo si ya existe en el momento de

proyectarla. Algunas empresas funcionan en cualquier tipo de edificios, otras

funcionan sin edificio alguno, pero la mayoría de las empresas requieren estructuras

industriales expresamente diseñadas de acuerdo con sus procesos específicos de

producción.

Tanto si planeamos una distribución para una planta enteramente nueva o para un

edificio ya existente como si reordenamos una distribución en vigencia, debemos

conceder al edificio la importancia que en realidad tiene.

Algunas industrias pueden operar en casi cualquier edificio industrial que tenga el

número usual de paredes, techos, pisos y líneas de utilización. Unas pocas funciones

realmente sin ningún edificio. Otras en cambio requieren estructuras industriales

expresamente diseñadas para albergar sus operaciones específicas. A pesar de que el

edificio es el corazón que cubre a los operarios, materiales, maquinaria y actividades

auxiliares, puede ser y a veces debe ser una parte integrante de la distribución en

planta.

El edificio influirá en la distribución sobre todo si ya existe en el momento de

proyectarla. De aquí que las consideraciones del edificio se transformen en seguida en

limitaciones de la libertad de acción del distribuidor. Por su misma cualidad de

permanencia el edificio crea una cierta rigidez en la distribución. Por otra parte, el

levantar un edificio completamente nuevo alrededor de una distribución implica que

dicho edificio deberá ajustarse a las necesidades de la misma. Este es un modo algo

diferente de enfocar el asunto, pues aunque todos los detalles completos de la

distribución no se puedan concretar hasta que no está diseñado el edificio, existe una

libertad de acción muchísimo mayor en su planteo inicial de conjunto.

Los elementos o particularidades del factor edificio que con mayor frecuencia

intervienen en el problema de la distribución son:

Edificio especial o de usos general.

Edificio de un solo piso o de varios.

Su forma.

42

Page 44: Unidad 2 Metodo SLP

Sótanos o altillos.

Ventanas.

Suelos.

Cubiertas y techos.

Paredes y columnas.

Ascensores, montacargas, escaleras, etc.

Edificios especiales o de uso general

Lo primero que debe decidir el ingeniero distribuidor es, si desea un edificio hecho a

medidas o <fabricado en serie>. Los edificios especiales generalmente son más

costosos y menos negociables. También están más expuestos a quedar anticuados o

a resultar pequeños a medida que la producción y los medios para la misma aumentan

o cambiar al influjo de nuevas condiciones. A un así muchas industrias necesitan

edificios especiales si la planta tiene que operar económicamente.

Edificio de uno o varios pisos

Las fábricas primitivas eran generalmente de tres o cuatro pisos de altura pues a

causa de las facilidades de transporte tan limitadas tenían que construirse en la ciudad

donde el costo del terreno era relativamente caro. Al mismo tiempo, los constructores

que tenían que usar ladrillo debían hacer las paredes con suficientemente gruesas

para que se sostuvieran y por lo tanto razonaban: “¿porque no usar esta estructura

para que sostenga pisos superiores?”

Forma del edificio

Los primitivos edificios industriales eran estrechos a causa de que precisaban del

empleo de la luz natural. Se expansionaban prolongando sus extremos y añadiendo

cuerpo transversales de forma rectangular. Hoy la luz artificial es relativamente menos

cara. El número y frecuencia de los cambios de producción es mayor. Por lo tanto se

insiste en construcciones que sean relativamente cuadradas, no obstruidas ni divididas

por paredes. Tales plantas se construyen a base de secciones rectangulares y se

expansionan añadiendo secciones adicionales en sus extremos laterales.

Sótanos

Una planta difícilmente puede evitar al tener un sótano cuando está edificada en un

terreno en declive. Y esto tiene ventaja muy práctica. Algunas plantas están edificadas

en la falda de una colina sólo por el expreso motivo de tener entrada para los

43

Page 45: Unidad 2 Metodo SLP

vehículos en cada piso. Ello ofrece la ventaja de tener entrada a dos o más niveles con

un mínimo de construcción de rampas a permitir la recepción en un nivel y el

embarque en otro, con el flujo a través de la planta en forma de U, en el plano vertical.

Suelos

El nivel y la resistencia de los suelos son sus factores más importantes en cuanto a la

distribución. Todos los edificios adjuntos y aun aquellos lejanos que algún día

pudiesen quedar conectados a la planta principal debería tener el suelo al mismo nivel;

de este modo los sistemas de manejo pueden ser enlazados sin necesidad de rampa o

elevadores. A causa del descuido de esta condición, existe una industria que hoy debe

tener un hombre de servicio en cada rampa dedicada al trabajo exclusivo.

Por lo que se refiere a la resistencia del suelo, debe consultarse con el arquitecto,

constructor o contratista.

Cubiertas y techos

Las cubiertas y techos afectan a la distribución sobre todo por lo que respecta a su

altura por encima del suelo. Las cubiertas y techos vienen afectados, también, en

muchos casos, por tipo de construcción.

Paredes y columnas

A diferencia de las fábricas primitivas que dependían del grosor de sus paredes de

obra para mantenerse en píe, así como para sostener sus tejados los edificios

modernos emplazan su carga sobre vigas y columnas, formando estructuras

generalmente de acero o de hormigón armado. De este modo, la columna soporta la

carga y las paredes no son necesarias más que como medio de mantener el interior

del edificio a salvo de los elementos. Esto es de gran utilidad a la producción, por

cuanto significa grandes áreas sin obstrucción.

HOJA GUÍA Nº 7 Para la distribución en planta - Edificio

  FECHA PROYECTO

INGENIERO

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES

E - A. EDIFICIO ESPECIAL O DE USO GENERAL

I

D

E I O U

44

Page 46: Unidad 2 Metodo SLP

E - B. EDIFICIO DE UN SOLO PISO O DE VARIOS

E - C. FORMA DEL EDIFICIO

E - D. SÓTANOS O ALTILLOS

E - E. VENTANAS

E - F. SUELOS

E - G. CUBIERTAS Y TECHOS

E - H. PAREDES Y COLUMNAS

E - J. ASCENSORES, MONTACARGAS, ESCALERAS, ETC.

ELEMENTOS O PARTICULARIDADES DEL EMPLAZAMIENTO

EM - A. LÍNEAS DE FERROCARRIL Y APARTADEROS

EM - B. CARRETERAS Y CAMINOS

EM - C. CANALES Y RÍOS

EM - D. PUENTES

EM - E. PATIOS: PARA ALMACENAJE, ESTACIONAMIENTO, JARDINES

EM - F. CONSTRUCCIONES EXTERIORES: TANQUES DE

ALMACENAJE, TORRES DE AGUA, POZO, CASETA PARA LAS

BOMBAS, QUEMADOR, VERTEDERO, ETC.

EM - G. PLATAFORMAS, MUELLES, RAMPAS, FOSOS PARA VAGONES

DE FERROCARRIL O CAMIONES

E

N

T

I

F

I

C

A

C

I

Ó

N

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECH

A Y

POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

1. ALTURAS DE TECHOS

2. RESISTENCIA DEL SUELO

3. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS TECHOS Y RESISTENCIA DE LA

ESTRUCTURA

4. DESNIVELES

5. INCLINACIÓN Y ANCHURA DE LAS RAMPAS

6. TIPO Y SITUACIÓN DE LAS PUERTAS

7. DIMENSIONES DE LAS PUERTAS

8. UBICACIÓN Y ANCHURA DE LOS PASILLOS

9. SITUACIÓN, TAMAÑO Y CAPACIDAD DE LOS ASCENSORES Y

MONTACARGAS

10. ESPACIO Y SITUACIÓN DE LAS ESCALERAS Y ABERTURAS EN EL

   

45

Page 47: Unidad 2 Metodo SLP

SUELO

11. SITUACIÓN DE LAS LÍNEAS DE SERVICIOS AUXILIARES

12. SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES FIJAS

13. SITUACIÓN Y TIPO DE VENTANAS

14. SITUACIÓN DE COLUMNAS Y DISTANCIA ENTRE ELLAS

15. PAREDES QUE SOPORTAN CARGA

16. DISTRIBUCIÓN DE LAS PAREDES INTERIORES

17. SITUACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECEPCIÓN Y EMBARQUE

( EXPEDICIÓN )

18. UBICACIÓN Y ESTADO DE LOS ELEMENTOS EXTERIORES ( DE EM

- A HASTA EM - G, ARRIBA )

19. CONDICIONES DE TERRENO Y DRENAJE

20. LIMITACIONES MUNICIPALES, LEGALES, ETC.

21. LIMITACIONES GUBERNAMENTALES O POLÍTICAS

22. EDIFICIOS O TERRENOS VECINOS

23. RESTRICCIONES O NORMAS VIGENTES PARA LOS

EMPLAZAMIENTOS, REFERENTES A HUMOS, VAPORES, OLORES,

INSALUBRIDAD, ETC.

24. VIENTOS PREDOMINANTES

25. DESNIVELES Y CONTORNOS DEL TERRENO

26. SITUACIÓN DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS, NOMBRE DE LA

EMPRESA - LUCES ORNAMENTALES

2.1.5.8 Cambio

Cualquier cambio que suceda, es una parte básica del concepto de mejora. De esta

manera debemos de planear la distribución de tal forma que se adapte a cualquier

cambio de los elementos básicos de la producción y evitar la sorpresa de que nuestra

distribución ya resulta obsoleta. Los elementos a analizar para realizar cambios con:

Identificar imponderables

Definir límites de influencia de los cambios sobre la distribución en

planta

Diseñar la distribución de acuerdo con el principio de la flexibilidad

De una cosa podemos estar seguros y es de que las condiciones de trabajo cambiarán

y que estos cambios afectarán a la distribución en mayor o menor grado. El cambio es

46

Page 48: Unidad 2 Metodo SLP

una parte básica de todo concepto de mejora y su frecuencia y rapidez se va haciendo

cada día mayor. Por lo tanto a pesar de que planeamos nuevas distribuciones,

debemos revisar constantemente las que hemos establecido previamente, pues de

otro modo podemos encontrarnos con la desagradable sorpresa de despertar un día y

ver que una distribución anticuada nos está mermando una buena cantidad de

beneficios poténciales.

Esto no quiere decir que la incertidumbre tenga que asustarnos impidiéndonos echar

adelante la distribución que estamos proyectando. Este no es el caso. Ni queremos

significar que debemos prever todas las eventualidades concebidas. La siguiente

técnica de tratar los imponderables se ha venido desarrollando a través de la historia.

Para los proyectos de distribución incluye las reglas que siguen:

Identificar el imponderable y admitirlo como tal.

Definir los límites razonables de su influencia o efectos sobre la distribución.

Diseñar la distribución con una flexibilidad suficiente para operar dentro de estos

límites.

Primero identifiquemos cuáles y como van a ser probablemente estos cambios.

Veremos que envuelven modificaciones en los elementos básicos de la producción

(hombres, materiales y maquinaria) y en las actividades auxiliares. También pueden

cambiar ciertas condiciones externas de un modo que afecte a la distribución. Pero

desde el momento en que estos cambios se efectúan en los elementos y

particularidades físicas enumeradas en uno o varios de los siete factores restantes, no

identificaremos los elementos o particularidades de cambio como tales.

Las diversas consideraciones del factor cambio, incluyen:

Cambio en los materiales (diseño del producto, materiales, demanda, variedad.

Cambio en la maquinaria (proceso y métodos)

Cambio en el personal (horas de trabajo, organización o supervisión,

habilidades).

Cambio en las actividades auxiliares (manejo, almacenamiento, servicios,

edificio).

Cambio externos y limitaciones debidas a la instalación.

HOJA GUÍA Nº 8 Para la distribución en planta - Cambio

47

Page 49: Unidad 2 Metodo SLP

  FECHA PROYECTO

INGENIERO

CONSIDERACIONES QUE

PUEDEN AFECTAR A LA

DISTRIBUCIÓN

FECHA

Y POR

QUIÉN

EFECTOS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN:

PUNTOS EN QUE ESTOS SON

IMPORTANTES: ACCIONES A TOMAR O

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

1. CAMBIOS EN EL MATERIAL

A. DISEÑO DEL PRODUCTO MODELO, ESTILO, TIPO O

MODIFICACIÓN

B. MATERIALES

C. DEMANDA CAPACIDAD ( EXPANSIÓN, CONTRACCIÓN )

FLUCTUACIONES DE CANTIDAD

D. VARIEDAD DE PRODUCTOS

2. CAMBIOS EN LA MAQUINARIA

A. PROCESOS O MÉTODOS: MAQUINARIA, HERRAMIENTAS,

EQUIPO

3. CAMBIOS EN EL PERSONAL

A. HORAS DE TRABAJO

B. ORGANIZACIÓN O SUPERVISIÓN

C. CLASIFICACIÓN DEL PERSONAL

4. CAMBIOS EN LAS ACTIVIDADES AUXILIARES

A. MÉTODO Y EQUIPO DE MANIPULACIÓN

B. MÉTODO Y EQUIPO DE ALMACENAMIENTO

C. CAMBIOS EN LOS SERVICIOS: ACCESO DEL PERSONAL,

INSTALACIONES PARA EL PERSONAL, PROTECCIÓN DE LA

PLANTA, ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN Y CALEFACCIÓN,

OFICINAS, CONTROL DE CALIDAD, CONTROL DE

PRODUCCIÓN, CONTROL DE DESPERDICIOS,

MANTENIMIENTO, DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS

AUXILIARES

D. CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO Y/O EMPLAZAMIENTO

5. OTROS CAMBIOS

A. CAMBIOS EXTERNOS - LOCALES, DE AMPLITUD

INDUSTRIAL O NACIONAL

48

Page 50: Unidad 2 Metodo SLP

B. CAMBIOS EN LA SECUENCIA DE LAS ETAPAS PARA

CONSEGUIR LA INSTALACIÓN DE LA  NUEVA DISTRIBUCIÓN

2.1.6 PROCEDIMIENTO DEL MODELO

PASO 1: Análisis producto-cantidad

Lo primero que se debe conocer para realizar una distribución en planta es qué se va

a producir y en qué cantidades, y estas previsiones deben disponer para cierto

horizonte temporal. A partir de este análisis es posible determinar el tipo de

distribución adecuado para el proceso objeto de estudio.

En cuanto al volumen de información, pueden presentarse situaciones variadas,

porque el número de productos puede ir de uno a varios miles. Si la gama de

productos es muy amplia, convendrá formar grupos de productos similares, para

facilitar el tratamiento de la información, la formulación de previsiones, y compensar

que la formulación de previsiones para un solo producto puede ser poco significativa.

Posteriormente se organizarán los grupos según su importancia, de acuerdo con las

previsiones efectuadas.

Muther (1981) recomienda la elaboración de un gráfico en el que se representen en

abscisas los diferentes productos a elaborar y en ordenadas las cantidades de cada

uno. Los productos deben ser representados en la gráfica en orden decreciente de

cantidad producida. En función del gráfico resultante es recomendable la implantación

de uno u otro tipo de distribución.

PASO 2: Análisis del recorrido de los productos (flujo de producción)

Se trata en este paso de determinar la secuencia y la cantidad de los movimientos de

los productos por las diferentes operaciones durante su procesado. Entre estos se

cuenta con:

Diagrama OTIDA

Diagrama As-Is

Curso-gramas analíticos

Diagrama multi-producto

49

Page 51: Unidad 2 Metodo SLP

Matrices origen- destino

Diagramas de hilos

Diagramas de recorrido

+

A partir de la información del proceso productivo y de los volúmenes de producción, se

elaboran gráficas y diagramas descriptivos del flujo de materiales. Tales instrumentos

no son exclusivos de los estudios de distribución en planta; son o pueden ser los

mismos empleados en los estudios de métodos. De estos diagramas no se desprende

una distribución en planta pero sin dudas proporcionan un punto de partida para su

planteamiento. No resulta difícil a partir de ellos establecer puestos de trabajo, líneas

de montaje principales y secundarias, áreas de almacenamiento, etc.

50

Page 52: Unidad 2 Metodo SLP

PASO 3: Análisis de las relaciones entre actividades

Conocido el recorrido de los productos, debe plantearse el tipo y la intensidad de las

interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios

auxiliares, los sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la planta. Estas

relaciones no se limitan a la circulación de materiales, pudiendo ser ésta irrelevante o

incluso inexistente entre determinadas actividades.

Entre otros aspectos, el proyectista debe considerar en esta etapa las exigencias

constructivas, ambientales, de seguridad e higiene, los sistemas de manipulación

necesarios, el abastecimiento de energía y la evacuación de residuos, la organización

de la mano de obra, los sistemas de control del proceso, los sistemas de información,

etc.

En la práctica, el análisis de recorridos expuesto en el apartado anterior se emplea

para relacionar las actividades directamente implicadas en el sistema productivo,

mientras que la tabla relacional permite integrar los medios auxiliares de producción.

PASO 4: Desarrollo del diagrama relacional de actividades

La información recogida hasta el momento, referente tanto a las relaciones entre las

actividades como a la importancia relativa de la proximidad entre ellas, es recogida en

el Diagrama Relacional de Actividades. Éste pretende recoger la ordenación

topológica de las actividades en base a la información de la que se dispone. De tal

forma, en dicho grafo los departamentos que deben acoger las actividades son

adimensionales y no poseen una forma definida. El diagrama es un grafo en el que las

actividades son representadas por nodos unidos por líneas. Estas últimas representan

la intensidad de la relación (A, E, I, O, U, X) entre las actividades unidas a partir del

código de líneas.

A continuación este diagrama se va ajustando a prueba y error, lo cual debe realizarse

de manera tal que se minimice el número de cruces entre las líneas que representan

las relaciones entre las actividades, o por lo menos entre aquellas que representen

una mayor intensidad relacional. De esta forma, se trata de conseguir distribuciones en

las que las actividades con mayor flujo de materiales estén lo más próximas posible

(cumpliendo el principio de la mínima distancia recorrida, y en las que la secuencia de

las actividades sea similar a aquella con la que se tratan, elaboran o montan los

materiales (principio de la circulación o flujo de materiales).

51

Page 53: Unidad 2 Metodo SLP

PASO 5: Análisis de necesidades y disponibilidad de espacios

El siguiente paso hacia la obtención de alternativas factibles de distribución es la

introducción en el proceso de diseño, de información referida al área requerida por

cada actividad para su normal desempeño. El planificador debe hacer una previsión,

tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del área destinada a cada

actividad.

El proyectista debe emplear el método más adecuado al nivel de detalle con el que se

está trabajando, a la cantidad y exactitud de la información que se posee y a su propia

experiencia previa. El espacio requerido por una actividad no depende únicamente de

factores inherentes a sí misma, si no que puede verse condicionado por las

características del proceso productivo global, de la gestión de dicho proceso o del

mercado. El planificador puede hacer uso de los diversos procedimientos de cálculo de

espacios existentes para lograr una estimación del área requerida por cada actividad.

Los datos obtenidos deben confrontarse con la disponibilidad real de espacio. Si la

necesidad de espacio es mayor que la disponibilidad, deben realizarse los reajustes

necesarios; bien disminuir la previsión de requerimiento de superficie de las

actividades, o bien, aumentar la superficie total disponible modificando el proyecto de

edificación (o el propio edificio si éste ya existe). El ajuste de las necesidades y

disponibilidades de espacio suele ser un proceso iterativo de continuos acuerdos,

correcciones y reajustes, que desemboca finalmente en una solución que se

representa en el llamado Diagrama Relacional de Espacios.

Paso 6: Desarrollo del diagrama relacional de espacios

Los símbolos distintivos de cada actividad son representados a escala, de forma que

el tamaño que ocupa cada uno sea proporcional al área necesaria para el desarrollo

de la actividad. En estos símbolos es frecuente añadir, además, otro tipo de

información referente a la actividad como, por ejemplo, el número de equipos o la

planta en la que debe situarse.

Con la información incluida en este diagrama se está en disposición de construir un

conjunto de distribuciones alternativas que den solución al problema. Se trata pues de

transformar el diagrama ideal en una serie de distribuciones reales, considerando

todos los factores condicionantes y limitaciones prácticas que afectan al problema.

Entre estos elementos se pueden citar características constructivas de los edificios,

52

Page 54: Unidad 2 Metodo SLP

orientación de los mismos, usos del suelo en las áreas colindantes a la que es objeto

de estudio, disponibilidad insuficiente de recursos financieros, vigilancia, seguridad del

personal y los equipos, turnos de trabajo con una distribución que necesite

instalaciones extras para su implantación.

La obtención de soluciones es un proceso que exige creatividad y que debe

desembocar en un cierto número de propuestas (Muther, 1968 aconseja de dos a

cinco) elaboradas de forma suficientemente precisa, que resultarán de haber

estudiado y filtrado un número mayor de alternativas desarrolladas solo

esquemáticamente. 

PASO 7: Evaluación de las alternativas de distribución de conjunto y selección

de la mejor distribución

Una vez desarrolladas las soluciones, hay que proceder a seleccionar una de ellas,

para lo que es necesario realizar una evaluación de las propuestas, lo que nos pone

en presencia de un problema de decisión multi-criterio. La evaluación de los planes

alternativos determinará que propuestas ofrecen la mejor distribución en planta. Los

métodos más utilizados son:

a) Comparación de ventajas y desventajas

b) Análisis de factores ponderados

c) Comparación de costos

Probablemente el método más fácil de evaluación de los mencionados anteriormente

es el de enlistar las ventajas y desventajas que presenten las alternativas de

distribución, o sea un sistema de "pros" y "contras". Sin embargo, este método es el

menos exacto, por lo que es aplicado en las evaluaciones preliminares o en las fases

(I y II) donde los datos no son tan específicos.

Por su parte, el segundo método consiste en la evaluación de las alternativas de

distribución  con respecto a cierto número de factores previamente definidos y

ponderados según la importancia relativa de cada uno sobre el resto, siguiendo para

ello una escala que puede variar entre 1-10 o 1-100 puntos. De tal forma se

seleccionará la alternativa que tenga la mayor puntuación total. Esto aumenta la

objetividad de lo que pudiera ser un proceso muy subjetivo de toma de decisión.

Además, ofrece una manera excelente de implicar a la dirección en la selección y

ponderación de los factores, y a los supervisores de producción y servicios en la

clasificación de las alternativas de cada factor.

53

Page 55: Unidad 2 Metodo SLP

El método más substancial para evaluar las Distribuciones de Planta es el de

comparar costos. En la mayoría de los casos, si el análisis de costos no es la base

principal para tomar una decisión, se usa para suplementar otros métodos de

evaluación. Las dos razones principales para efectuar un análisis de costos son:

justificar un proyecto en particular y comparar las alternativas propuestas. El preparar

un análisis de costos implica considerar los costos totales involucrados o solo aquellos

costos que se afectarán por el proyecto.

2.1.7 JUEGO DE CONVENCIONES

Un juego de convenciones es utilizado para añadir planeación, entendimiento y

comunicación. Las convenciones son usadas a través de cada paso del previamente

descrito patrón de procedimientos para esquematizar, razonar, visualizar y evaluar.

Consiste en siete símbolos, siete letras, siete líneas de raciocinio y cinco colores más

blanco y negro. Estos están integrados en forma cruzada para usos múltiples en

cualquier aplicación empleando el método SLP.

2.1.7.1 Ejemplo de SLP

La figura muestra un ejemplo de varios pasos (o cajas) en el patrón de procedimientos.

Aquí se muestra una compañía haciendo bolsas de plástico de varios tipos, el

ejecutador sigue los pasos desenvolviendo su organización total (bloque). Después

continúa la misma secuencia con diferentes énfasis y diferentes datos, por supuesto,

para desarrollar la organización para cada área departamental.

Aquí se muestra un ejemplo conceptual de un proyecto de SLP, representa de una

manera simplificada, primero el paso I problema de localización, luego el paso II

organización total, seguido del paso III organización detallada de cada departamento y

finalmente el paso IV instalación.

54

Page 56: Unidad 2 Metodo SLP

2.2 ASIGNACIÓN CUADRÁTICA

El problema de la asignación cuadrática, que se denota por sus siglas en inglés QAP

(Quadratic assignment problem), fue planteado por Koopmans y Beckmann en 1957

como un modelo matemático para un conjunto de actividades económicas indivisibles.

Posteriormente Sahni y Gonzales demostraron que QAP pertenece a los problemas no

polinomiales duros , lo que sumado a que es un problema aplicable a un sinnúmero de

situaciones, lo hacen un problema de gran interés para el estudio.

QAP es un problema estándar en la teoría de locación. En éste se trata de asignar N

facilidades a una cantidad N de sitios o locaciones en donde se considera un costo

55

Page 57: Unidad 2 Metodo SLP

asociado a cada una de las asignaciones. Este costo dependerá de las distancias y

flujo entre las facilidades, además de un costo adicional por instalar cierta facilidad en

cierta locación específica. De este modo se buscará que este costo, en función de la

distancia y flujo, sea mínimo.

El objetivo del QAP es encontrar una asignación de departamentos a sitios, a fin de

minimizar una función que expresa costos, flujos o distancias. La versión de

Koopmans y Beckmann tenía como entrada tres matrices F = (f{ij}) , D = (d{kl}), B =

(bik) del tipo real donde (fij) especifica el flujo entre las facilidades i y j, (dkl) especifica

la distancia entre las facilidades k y l y (bik) el costo de instalar la facilidad i en la

locación k. Por tanto este problema lo podemos modelar de la siguiente forma:

Sea n el número de facilidades y locaciones. A su vez denotemos por N a el arreglo N

= {1,2,...,n} .

donde Sn es el conjunto de todas las permutaciones y donde cada producto de

la sumatoria doble corresponde al costo asociado a la multiplicación de lo que cuesta ir

de un punto a otro por la cantidad total de flujo entre ambos puntos, o en otras

palabras, el flujo por el costo de transito.

2.2.1 Modelo matemático

2.2.2 Aplicaciones para el Problema de la Asignación Cuadrática

En los siguientes ejemplos de aplicaciones se puede observar que resolver este

problema para un gran número de instancias es de vital importancia, y a la vez que

tratar de resolver el problema mediante técnicas completas puede resultar infactible

por el alto número de instancias.

56

Page 58: Unidad 2 Metodo SLP

Diseño de centros comerciales donde se quiere que el público recorra la

menor cantidad de distancia para llegar a tiendas de intereses comunes

para un sector del público.

Diseño de terminales en aeropuertos, en donde se quiere que los

pasajeros que deban hacer un transbordo recorran la distancia mínima entre

una y otra terminal teniendo en cuenta el flujo de personas entre ellas.

Procesos de comunicaciones.

Diseño de teclados de computadora, en donde se quiere por ejemplo

ubicar las teclas de una forma tal en que el desplazamiento de los dedos

para escribir textos regulares sea el mínimo.

Diseño de circuitos eléctricos, en donde es de relevante importancia

dónde se ubican ciertas partes o chips con el fin de minimizar la distancia

entre ellos, ya que las conexiones son de alto costo.

2.3 DISEñO DE OFICINAS

El estudio de la distribución de espacio busca contribuir al incremento de la eficiencia

de las actividades que realizan las unidades que conforman una organización; así

como también proporcionar a los directivos y empleados el espacio suficiente,

adecuado y necesario para desarrollar sus funciones de manera eficiente y eficaz, y al

mismo tiempo permitir a los clientes de la organización obtener los servicios y

productos que demandan bajo la mejores condiciones.

También procura que el arreglo del espacio facilite la circulación de las personas, la

realización, supervisión y flujo racional del trabajo y además, el uso adecuado de los

elementos materiales y de ese modo reducir tiempo y costos para llevarlos a cabo. 

Una oficina es generalmente un salón destinado al trabajo. Existen muchas formas de

distribuir el espacio en una oficina según la función y cuántas personas trabajarán

dentro del mismo cuarto. En un extremo cada trabajador tendrá su propio sitio, en el

otro una oficina grande abierta que se puede componer de un sitio principal con diez o

centenares de personas que trabajan en el mismo espacio. Los estudios acerca de

esto último han demostrado que dan productividad a corto plazo, por ejemplo dentro

de un solo proyecto.

Al mismo tiempo la pérdida de privacidad y de seguridad puede aumentar la incidencia

del hurto y de la pérdida de secretos de la compañía. Un tipo de oficina intermedia es

57

Page 59: Unidad 2 Metodo SLP

el cubículo, que soluciona el aislamiento visual en cierto grado, pero falla a menudo en

la separación y la seguridad acústica. El proceso de diseñar, suele implicar las

siguientes fases:

1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano,

descubriendo alguna necesidad.

2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio

de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s)

solución(es).

3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y

procesos productivos. Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces

continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya

que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.

4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado. Diseñar como

acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción,

significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son

innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.

Mientras que las oficinas se pueden construir en casi cualquier ubicación de casi

cualquier edificio, algunos requisitos modernos para las oficinas hacen de esto un

poco más difícil. Los requisitos pueden ser legales (los niveles de iluminación deben

ser suficientes, por ejemplo) o técnicos (los requisitos para el armado de una red).

58

Page 60: Unidad 2 Metodo SLP

Además de otros requisitos tales como seguridad y flexibilidad de la distribución, esto

ha conducido a la creación de edificios especiales para ser utilizados como oficinas.

2.3.1 ¿CÓMO DIFIERE LA ADMINISTRACIÓN DE PLANTA DE UNA OFICINA DE

LA DEL ÁREA DE FÁBRICA?

En el ámbito de la práctica administrativa el análisis de la distribución del espacio para

áreas de trabajo de cualquier organización constituye un aspecto relevante en el

estudio de las condiciones en que éste se realiza. La estrecha relación que existe

entre las condiciones físicas que conforman el medio el medio en que un directivo o un

empleado desempeñan sus tareas, permite afirmar que para lograr un alto grado de

eficiencia no basta con armónicas estructuras de organización, con idóneos sistemas y

procedimientos de trabajo, ni con elevadas aptitudes del personal, es necesario

integrar los elementos materiales para crear un ambiente favorable a la naturaleza del

trabajo convirtiéndolo así en un factor de productividad.

Fundamentalmente se deben agrupar los criterios y líneas de acción fundamentales

para orientar al responsable de la función de distribuir el espacio para áreas de

trabajo, brindándole los elementos de decisión necesarios para aprovechar más

racionalmente el espacio con que cuentan sus oficinas, no se propone, por lo mismo,

agotar todos los puntos que debieran cubrirse en un estudio de esta naturaleza sino

destacar sino destacar los aspectos más representativos que han de considerase al

buscar una adecuada utilización del espacio con que cuentan las oficinas y

consecuentemente mejorar las condiciones ambientales y de funcionalidad de las

áreas laborales y de atención a usuarios o clientes.

La Administración de la Planta difiere de una oficina del área de fabrica

primordialmente en tres aspectos o puntos: en el producto, el ámbito físico y el ámbito

social; ya que son estos los que caracterizan a la oficina del área de fabrica.

Por último, es necesario aclarar que las condiciones físicas de algunas instalaciones

que se ocupan para oficinas o áreas de trabajo cuya construcción no se hizo con este

propósito, no podrán observar todos los criterios que se plantean en este documento,

sin embargo tienen la posibilidad de aplicar en la medida de sus necesidades, las

orientaciones para el mejor uso, aprovechamiento, conservación y disposición de los

bienes muebles e inmuebles de que disponen.

59

Page 61: Unidad 2 Metodo SLP

2.3.2 TIPOS DE DISTRIBUCIONES DE OFICINAS

Existen tres tipos de oficinas: la oficina convencional, la oficina panorámica y de planta

abierta:

 

2.3.2.1 Oficina convencional

Es el típico edificio con pequeños cuartos alineados a lo largo de un muro de ventanas

con un corredor de acceso para todo el edificio. El diseño de oficinas consistió en un

área central abierta de escritorios en filas regulares con oficinas privadas a lo largo de

los muros perimetrales con ventanas. Debido que se ha reconocido los efectos de la

distracción y el deseo de los trabajadores de tener cierta privacidad, ahora el área

central está con frecuencia, divida por tableros.

2.3.2.2 Oficina panorámica

En este tipo de distribución que surgió a finales de los cincuenta, no hay oficinas

privadas, se logran divisiones con los muebles, no hay líneas rectas y los escritorios

tienen cerca alguna unidad de almacenamiento. Se utiliza dos conceptos básicos,

igualdad y ausencia de líneas rectas.

La igualdad se entiende como la desaparición de símbolos de estatus y jerarquías de

las oficinas, desaparecieron los muros interiores permanentes la privacía visual del

trabajo se lograba mediante divisiones curvas que obstruían las líneas de visión.

Cuando la tareas a realiza exigía completa privacidad, la persona tenía que

desplazarse a un área especial privada. La razón para la supresión de las oficinas

privadas fue que las divisiones fijas restringían el constante reacomodo de oficinas.

Luego de abolirse la oficina privada, se asignaron a los ejecutivos en otro tipo de

mobiliario, donde el espacio adicional tenía que ser en función de una necesidad, no

de jerarquía. No había muros interiores permanentes cuando la tarea exigía completa

privacía, las personas tenían que desplazarse a un área privada especial. La privacía

visual en la estación de trabajo normal se lograba mediante divisiones curvas que

obstruían las líneas de visión; la privacía de una conversación se logró mediante

tratamientos acústicos y era independiente del murmullo de la oficina. Se tuvo el

criterio de que los requerimientos de privacía realmente incurrían en el deseo de

esconderse de los contactos y el trabajo.

60

Page 62: Unidad 2 Metodo SLP

2.3.2.3 Oficina de planta abierta

En este tipo de distribución existen unas oficinas privadas, hay un amplio número de

divisiones, líneas rectas y curvas, superficie de trabajo y unidades de almacenamiento,

en una amplia variedad de tamaño y forma. El concepto clave utilizado es que las

necesidades de cada estación de trabajo son variables; los escritorios, sillas y archivos

se reemplazaron por unidades en que se combinan las superficies de trabajo.

La modularidad del mobiliario permite la reducción de costo de reacomodo, existen

tableros que sirvan como superficie de trabajo y almacenamiento y los archivos se

pueden empotrar en mesas de trabajo o colgar sobre los tableros.

2.3.4 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DE LA OFICINA

El proceso de información de la oficina es un conjunto de elementos relacionados

entre sí que interactúan en forma permanente con el propósito de alcanzar el objetivo

de proporcionar datos e información. Pueden ser generales cuando se proporciona

información en forma sistemática a quienes tienen la responsabilidad de tomar

decisiones y también permiten tener una visión global de la situación de la empresa en

la cual funciona el sistema.

2.3.4.1 Elementos de un sistema de información

Estos elementos son funcionales y a través de los cuales se pueden alcanzar los

objetivos establecidos. Los elementos son: Insumos, Unidad de procesamiento,

Productos, Control, Retroalimentación.

Insumos:

Recursos Humanos

Constituyen un insumo básico de un sistema de información, porque permite adecuar

el diseño de un sistema de información a las necesidades o carencias de información

que puedan detectarse.

1.- Permite programar y poner en ejecución el sistema diseñado, además de permitir

un seguimiento de la implantación del mismo.

2.- Permite controlar el producto real del sistema. Además permite realizar los ajustes

necesarios que permiten alcanzar los objetivos esperados. 

Recursos Materiales 

61

Page 63: Unidad 2 Metodo SLP

Están representados por bienes de carácter material, a través de los cuales se diseña

y pone en práctica el sistema. Esto se refiere a la instalación, los equipos y el local. 

Recursos Financieros

Son los medios que posibilitan contar con los demás elementos para poder diseñar,

hacer la implantación del sistema y controlar los Recursos Humanos. 

Información

De acuerdo al momento en que se encuentre dentro del proceso de elaboración puede

ser un insumo o entrada, o puede ser un producto o salida. Como insumo llega en

forma de datos primarios que aun no están elaborados y ahí se transforman en

materia prima. Con esta información previamente detectada como necesaria se

pueden realizar informes de las ventas totales del mes basándose en datos primarios,

sobre ventas mensuales en el interior y en la capital.

La información como producto puede salir en forma de informe especial de unidades

vendidas, producidas, o también informes sobre las actividades cumplidas (Boletín

estadístico o Balance anual). Los canales y portadores de información, son los que

ponen en comunicación a las distintas unidades administrativas y allí es donde se

manifiestan los distintos niveles y relaciones jerárquicas dentro de la empresa. Los

portadores de esa comunicación son los distintos tipos documentales, por ejemplo los

informes, balances, y los soportes son variados (Disquete o papel). 

Unidad de procesamiento:

Es un elemento que recibe los insumos en su estado original y los procesa para

obtener el producto esperado. La estructura administrativa está formada por las

unidades primarias (Oficinas) en segundo nivel estarían las unidades de

administración intermedias y luego las unidades jerárquicas. Estas unidades en las

distintos niveles tienen asignadas funciones específicas, y para poder cumplirlas

desarrolla tareas como la recolección de datos, la clasificación, análisis,

sistematización y elaboración y distribución de la información. Teniendo siempre

presente los requerimientos o necesidades de la institución. Es decir, esta unidad en el

nivel primario procesa datos, luego se elabora una información primaria con los datos

obtenidos (Unidad intermedia) y luego estaría la información consolidada que se llega

a partir de informaciones parciales.

Productos:

62

Page 64: Unidad 2 Metodo SLP

Estos representan el resultado final del tratamiento que se dio de la información como

insumo o entrada y también representa la conversión que estos reciben en la unidad

de procesamiento. Se constituye así la expresión material son los productos que se

dan a corto o largo plazo.

La información a corto plazo se alcanza en forma inmediata, luego que se realizó en

la unidad de procesamiento (Ej. Boletines mensuales, resoluciones, etc.) Los

productos mediatos son otros tipos documentales: Las memorias anuales,

Presupuestos para Inversiones.

Control:

Este elemento del sistema permite comparar lo realizado, con lo que inicialmente se

había previsto. Para verificar el funcionamiento del control puede realizarse por

ejemplo sobre los insumos en forma previa, antes de ingresar a la unidad de

procesamiento (Control antecedente o precedente). Otro tipo de control se puede

establecer sobre las actividades durante el tratamiento que reciben los insumos

(Control Concomitante).

El último control es cuando los productos salen de la unidad de procesamiento

(Control subsiguiente). Para poder aplicar esos controles deben existir criterios o

normas las cuales quieren determinar los requisitos que deben reunir los insumos

(Calidad y cantidad esperada de los productos).

Retroalimentación:

Esto se representa por canales de comunicación que brindan información sobre los

resultados del proceso del control. Luego de comprobar los hechos reales de los

previstos, entonces van a existir dos tipos de retroalimentación, la negativa y la

positiva. La negativa se refiere al flujo de información sobre errores en la información

los aciertos alcanzados, las acciones desarrolladas de acuerdo a los estándares o

normas establecidas de antemano. Cualquiera de los dos tipos de retroalimentación es

importante. La negativa sirve para proyectar el mejoramiento del sistema y además

exigiendo la retroalimentación canales externos para permitir un flujo de información

dinámica y óptima.

Se debe contribuir al incremento de la eficiencia de las actividades que realizan las

unidades que conforman una organización. Así como proporcionar a los directivos y

63

Page 65: Unidad 2 Metodo SLP

empleados el espacio suficiente y adecuado para desarrollar óptimamente sus

funciones y al mismo tiempo, permitirá a los clientes de la organización obtener los

servicios y/o productos que demandan en las mejores condiciones de trato,

oportunidad y calidad.

Para procurar el arreglo del espacio de forma que facilite la circulación de las

personas, la realización, supervisión y flujo racional del trabajo así como el uso de los

elementos materiales del mismo, reduciendo el tiempo y costo necesarios para llevarlo

a cabo. Todo esto con el fin de que exista un adecuado flujo de información de manera

secuencial para el apropiado desarrollo de la planta industrial, de acuerdo con los

sistemas de información y procesos de comunicación establecidos.

2.3.5 MOBILIARIO

Mobiliario es el conjunto de muebles; son objetos que sirven para facilitar los usos y

actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de locales. Normalmente el

término alude a los objetos que facilitan las actividades humanas comunes, tales como

dormir, comer, cocinar, descansar, etc., mediante mesas, sillas, camas, estanterías,

muebles de cocina, etc. El término excluye utensilios y máquinas tales como PCs,

teléfonos, electrodomésticos, etc.

2.3.5.1 Tipos de mobiliario para oficinas

Existen varios tipos de mobiliario, como los muebles que poseen una superficie

horizontal separada del suelo, como sillas y camas, mesas, o bien, muebles para el

almacenaje o archivado de libros, revistas, ropa, etc. El mobiliario urbano o

equipamiento urbano es el conjunto de bancos, marquesinas, papeleras, etc. instalado

por los ayuntamientos para uso del vecindario.

El mobiliario puede ser el producto del diseño o considerado una forma de arte

decorativo. Además del fin funcional del mobiliario, puede servir a un propósito

simbólico o religioso. El mobiliario doméstico crea, en conjunción con otros objetos

como lámparas o relojes, espacios interiores convenientes, confortables y funcionales.

El mobiliario puede ser artesanal o industrial, y por su gran carga ornamental ha sido

considerado objeto artístico en la historia del arte decorativo, sobre todo el de la época

pre-industrial.

64

Page 66: Unidad 2 Metodo SLP

La gran variedad de mobiliario de oficina existente en el mercado y la renovación

continua de modelos nos obligan a señalar solamente diseños de uso generalizado.

Escritorios

Escritorios básicos

Escritorios ejecutivos

Archivero horizontal

Archivero móvil

Archivero vertical

Archiveros

Libreros

Mamparas

Mesas

Muebles

Sillas

Libreros

Cajoneras

Lockers

2.3.5.2 Materiales para el mobiliario de oficinas

Los materiales empleados en su elaboración suelen ser:

Madera : Tuvo un gran protagonismo desde los egipcios hasta el mueble

estilo Art Nouveau, y todavía sigue siendo el material preferido por muchas

personas. Los tipos de maderas más empleados son las de pino, cerezo,

castaño, haya, roble, etc.

Metal : Después de la primera guerra mundial, con el advenimiento del

Movimiento Moderno y los diseños de Marcel Breuer con tubo de acero

curvado y cromado, que impusieron un nuevo estilo de mobiliario.

Plástico : Cobró relevancia en el diseño de muebles después de la

segunda guerra mundial, cuando se hicieron grandes avances en la obtención

y procesado de este material. Los que innovaron en el uso del plástico fueron

los diseñadores italianos del movimiento Radical Design.

65

Page 67: Unidad 2 Metodo SLP

2.3.5 ÁREAS ESPECIALES

Organización jerárquica y departamental de una empresa. Dentro de una empresa hay

varios departamentos o áreas funcionales. Una posible división es:

Producción y logística

Dirección y recursos humanos

Comercial (marketing)

Finanzas y administración

Sistemas de información

Ventas

Sala de juntas o de conferencias

Comedores

Talleres

Recepción

Salones de exposición

Estacionamiento

Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa.

66

Page 68: Unidad 2 Metodo SLP

2.4 ALMACENES, SU LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA

ORGANIZACIÓN.

Cada compañía debe hacer provisiones para acumular sus productos en distintos

lugares, mientras espera que ellos se vendan. Se necesita realizar una función de

almacenamiento puesto que los ciclos de producción y consumo difícilmente

coinciden. La función de almacenamiento supera las discrepancias en cuanto se

refiere al tiempo y las cantidades deseadas.

La compañía debe determinar el número suficiente de locales de almacenamiento que

debe mantener, con el fin de que la entrega de los bienes a los consumidores se

realice rápidamente. Algunos de los inventarios de la compañía estarán alejados o

cercanos a la planta de producción y el resto podrían estar ubicados en las principales

bodegas a través del país, la compañía puede poseer algunas bodegas en alquiler,

aunque estas tienen mayor control sobre sus propias bodegas.

67

Page 69: Unidad 2 Metodo SLP

La bodega de almacenamiento está diseñada para almacenar productos durante

largos periodos de tiempo.   Si se observa una distribución de planta a escala de una

fábrica existente, parece que hay demasiado lugar para el reducido número de

máquinas. Lo que hace que una planta sea tan grande no es la maquinaria o mobiliario

con el que cuenta sino el almacén.

Primero necesita determinar cuánto espacio necesitará para almacenar los datos

migrados. Los cálculos se deben basar en el volumen de correo electrónico,

documentos personales y configuración del sistema de cada usuario. La mejor manera

de realizar el cálculo es examinar varios escritorios normales para estimar el tamaño

de almacén que necesitará.

La cantidad de espacio necesaria en el almacén variará dependiendo de las

estrategias de almacenamiento local que utilice cada organización. En concreto, los

usuarios de equipos móviles tendrán, por lo general, conjuntos de datos más grandes

que los usuarios de estaciones de trabajo. Debe realizar pruebas y un inventario de la

red para determinar el tamaño medio de los conjuntos de datos de la organización.

Lo que a menudo se olvida es disponer de espacios suficiente para suministros y

reprocesos, especialmente para reprocesos no reportados. Las siguientes fórmulas se

pueden usar para obtener aproximaciones de cuanto espacio se necesita para un

producto:

ESPACIO = EAI * NEST * MCU * ALMACÉN * DÍAS

Donde:

ESPACIO = Pie de espacio requerido por número de partes.

EAI = Pie de espacio requerido por artículo individual. Nota: muchos artículos no son

planos ni rectangulares ni rígidos ni regulares.

NEST = Multiplicador para ajuste por el empaque de los artículos.

MCU = Multiplicador para ajuste de carga unitaria.

ALMACEN = Multiplicador para ajustar el uso de la carga unitaria en el edificio (como

la plataforma que ocupa solo el 60% del espacio de almacenamiento)

DIAS = Multiplicador para ajuste del número de días de inventario que se desea

almacenar.

68

Page 70: Unidad 2 Metodo SLP

El peso del artículo también se debe registrar para los cálculos de estantería, piso y

carga de equipo. Finalmente, registrar la cantidad recibida por embarque y cantidad

emitida por requisición. Por lo general se examina en detalle solo una muestra de 500

o más partes con el total extrapolado de la muestra.

Una manera de reducir la cantidad de espacio de almacén necesaria, es reducir el

tiempo de entrega de lo comprado. Algunas posibilidades son:

Comprobar si el tiempo de entrega es realista.

Si el proveedor ha entregado a consignación. Lo que no se usa se

devuelve. Esto nos ahorra espacio, pero el proveedor absorbe los costos de

mantenimiento de existencias.

El proveedor almacena los artículos en un almacén cercano; esto

reduce el tiempo de transporte.

El vendedor acepta órdenes telefónicas para artículos estándar; esto

elimina tiempo de procesamiento de papeleo.

El proveedor procesa parcialmente el artículo o almacena componentes

de larga duración; esto reduce el tiempo de fabricación.

2.4.1 ¿QUÉ SE ALMACENA?

Las grandes empresas necesitan aprovechar el espacio de la mejor manera posible.

Para conseguirlo, las estructuras metálicas resultan la opción más viable, ya que

ofrecen resistencia, durabilidad y rapidez de montaje.

2.4.1.1 Función de los Almacenes

Mantienen las materias primas a cubierto de incendios, robos y

deterioros.

Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias

almacenadas.

Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre

las existencias reales de materia prima.

Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas

y salidas)

Vigila que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

2.4.1.2 Función de las Existencias

69

Page 71: Unidad 2 Metodo SLP

Garantizar el abastecimiento e inválida los efectos de:

Retraso en el abastecimiento de materiales.

abastecimiento parcial

Compra o producción en totales económicos.

Rapidez y eficacia en atención a las necesidades.

Un almacén es un lugar o espacio físico para el almacenaje de bienes. Los almacenes

son usados por fabricantes, importadores, exportadores, comerciales, transportistas,

clientes, etc.

En un almacén se depositan las materias primas, el producto semiterminado o el

producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de

suministro. Se puede también encontrar embalajes, piezas de recambio, piezas de

mantenimiento...según decisiones de la empresa. Sirve como centro regulador del flujo

de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y

consumidores.

Se pueden emplear para mercancías de temperatura controlada en los cuales la

disponibilidad de espacio es menor debido al alto coste que la refrigeración supone

para la empresa. También se emplean para aquellas materias o mercancías que

debido a su peligrosidad en el manipulado, o su elevada rotación del inventario

rentabilizan el elevado coste que supone la puesta en marcha de este tipo de

instalaciones.

2.4.2 EQUIPO

A menudo disponen de carretillas elevadoras frontales, apiladoras o transpalets para la

manipulación de mercancías que son generalmente depositadas en palets

estandarizados. Según el tipo de mercancía almacenado se puede también encontrar

maquinas más específicas como puente grúa o grúas.

Algunos almacenes están completamente automatizados, sin contar apenas con

trabajadores en su interior. En estos casos, la manipulación de mercancía se realiza

con máquinas de almacenaje y des-almacenaje coordinadas por controladores

programables y ordenadores con el software apropiado.

70

Page 72: Unidad 2 Metodo SLP

El almacenamiento incluye diversas tareas:

Mantenimiento de inventario; también llamado reabastecimiento.

Almacenamiento (dejar que permanezca la UEI)

Recolección de órdenes (eliminar la UEI del almacén)

Empaque (poner la UEI en un nuevo recipiente)

Colección de partes (colectar artículos relacionados en un juego,

generalmente para que los ensamblen otros)

Estrategias y cajas o casilleros:

Puede aumentar mucho la eficiencia total y la flexibilidad de los procedimientos que

emplea el almacenamiento mediante el uso de un equipo adecuado. En algunas

compañías, el departamento de conservación constituye las estanterías, los casilleros,

compartimiento, entre otros, que se hacen con madera ordinaria y contra enchapadas.

Sin embargo, las estanterías de acero se han hecho ya, de uso general que las de

madera y pueden comprarse a los fabricantes especializados del ramo en una gran

variedad de modelos y tamaños.

Función de Recepción:

La función de recepción, ya sea de una unidad de la compañía o de un transportador

común, es la misma. Si el material se reciben de cualquier otra fuente u otro

departamento de la compañía, las actividades de construcción, el procedimiento será

el mismo.

Importancia:

La recepción adecuada de materiales y de otros artículos es de vital importancia, ya

que una gran parte de las empresas tienen como resultado de su experiencia

centralizada la recepción total bajo un departamento único, las excepciones principales

son aquellos grandes empresas con plantas múltiples. La recepción está

estrechamente ligada a la compra, ya que probablemente el 70% de los casos, el

departamento bajo la responsabilidad del departamento de compra.

Proceso:

Al recibir un envió: Se le someterá a verificación para comprobar si está en orden y en

buenas condiciones, si el recipiente está dañado o no se recibió el número de

paquetes requeridos. Se debe hacer la salvedad correspondiente inmediatamente y no

se podrá dar recibo de conformidad por el envió, esto es esencial sin tomar en cuenta

71

Page 73: Unidad 2 Metodo SLP

si el transporte es aéreo, marítimo o terrestre, como se podría exigir para dar fuerza a

cualquier reclamo resultante sobre envíos ocultos.

De Manera Similar: El material que recibe una instalación de la compañía también

debe ser sometido a una inspección preliminar, antes de introducirles en el área de

almacenamiento, en el caso de que en la inspección inicial se detecte materiales de

calidad inferior o en malas condiciones se le debe rechazar.

La diversidad de las unidades en inventario es muy grande. Algunos de los elementos

que se pueden encontrar en el almacén son:

El recolector al paquete

Anaqueles

Equipos estáticos

Los suelos

Estanterías para carga manual

Estanterías para picking

Estanterías convencionales para paletas (racks)

Estanterías compactas para palets

Estanterías dinámicas por gravedad (para paletas o para productos

sueltos)

Estanterías móviles sobre raíles

Auto portantes para paletas

Estanterías para pequeños productos sueltos (sin paletizar)

Estanterías de ángulo rasurado

Estanterías tipo Cantilever

Estanterías entreplantas

Estantería de palets de tubos

Los equipos móviles

Los transtockeurs o transpalets o transpaletas

Los transtockeurs manuales

Los transtockeurs eléctricos o automáticos

Las apiladoras con brazos de carga

Carretillas elevadoras con horquillas frontales

Carretillas con mástil retráctil

Carretillas con horquillas tridireccionales

Carretilla manual de cuatro ruedas

Carretilla de almacén a dos ruedas neumáticas

72

Page 74: Unidad 2 Metodo SLP

Puente-grúa monorraíl

Exterior

Elementos de transporte

Almacenamiento de piso

Cajones

2.5 MODELOS AUTOMATIZADOS PARA LA GENERCIÓN DE ALTERNATIVAS

2.5.1 MÉTODOS HEURÍSTICOS

Un método heurístico es un procedimiento para resolver un problema de optimización

mediante una aproximación intuitiva, en la que la naturaleza intrínseca del problema se

usa de manera inteligente para obtener una buena solución. Los métodos heurísticos

son estrategias generales de resolución y reglas de decisión utilizadas por los

solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con problemas

similares.

De acuerdo con Monero y otros (1995) los procedimientos heurísticos son acciones

que comportan un cierto grado de variabilidad y su ejecución no garantiza la

consecución de un resultado óptimo como, por ejemplo, reducir el espacio de un

problema complejo a la identificación de sus principales elementos. Mientras que

Duhalde y González (1997) señalan que un heurístico es “un procedimiento que ofrece

la posibilidad de seleccionar estrategias que nos acercan a una solución”.

Los métodos heurísticos pueden variar en el grado de generalidad. Algunos son muy

generales y se pueden aplicar a una gran variedad de dominios, otros pueden ser más

específicos y se limitan a un área particular del conocimiento. La mayoría de los

programas de entrenamiento en solución de problemas enfatizan procesos heurísticos

generales como los planteados por Polya (1965) o Hayes (1981).

Los métodos heurísticos específicos están relacionados con el conocimiento de un

área en particular. Este incluye estructuras cognoscitivas más amplias para reconocer

los problemas, algoritmos más complejos y una gran variedad de procesos heurísticos

específicos.

Chi y colaboradores (1981, 1982), señalan que entre el conocimiento que tienen los

expertos solucionadores de problemas están los “esquemas de problemas”. Estos

73

Page 75: Unidad 2 Metodo SLP

consisten en conocimiento estrechamente relacionado con un tipo de problema en

particular y que contiene:

Conocimiento declarativo: principios, fórmulas y conceptos.

Conocimiento procedimental: conocimiento acerca de las acciones

necesarias para resolver un tipo de problema en particular.

Conocimiento estratégico: conocimiento que permite, al individuo

solucionador del problema, decidir sobre las etapas o fases que debe seguir en

el proceso de solución.

Diversos investigadores han estudiado el tipo de conocimiento involucrado en la

resolución de un problema, encontrándose que los resultados apoyan la noción de que

la eficiencia en la resolución de problemas está relacionada con el conocimiento

específico del área en cuestión (Mayer, 1992; Stenberg, 1987). En este sentido, estos

autores coinciden en señalar que los tipos de conocimiento necesarios para resolver

problemas incluyen:

Conocimiento declarativo: por ejemplo, saber que un kilómetro tiene mil

metros.

Conocimiento lingüístico: conocimiento de palabras, frases, oraciones.

Conocimiento semántico: dominio del área relevante al problema.

Conocimiento esquemático: conocimiento de los tipos de problema.

Conocimiento procedimental: conocimiento del o de los algoritmos

necesarios para resolver el problema.

Conocimiento estratégico: conocimiento de los tipos de conocimiento y

de los procedimientos heurísticos.

2.5.2 MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

En un método constructivo se añade iterativamente elementos a una estructura,

inicialmente vacía, hasta obtener una solución del problema. La elección del elemento

a incluir se basa en una evaluación heurística, que mide la conveniencia de considerar

este elemento como parte de la solución. La función heurística es dependiente del

problema y expresa el conocimiento que sobre el mismo se tiene.

74

Page 76: Unidad 2 Metodo SLP

Si la evaluación de un elemento depende de los elementos previamente incluidos en la

solución se dice que el método es adaptativo. Además de la función heurística, es

necesaria una estrategia que indique qué elemento se escoge. Una de las estrategias

más conocidas es la greedy en la que se selecciona el elemento que optimiza la

función heurística.

Esta estrategia suele dar pobres resultados en la mayoría de los casos. Por ello se

han propuesto estrategias alternativas. Una de ellas consiste en elegir, no el mejor

elemento, sino uno de los mejores al azar. Al conjunto de los mejores elementos se le

llama Lista Restringida de Candidatos (LRC).

GRASP (Greedy Randomized Adaptive Search Procedure) es un procedimiento

heurístico que consta de varias etapas. A una fase constructiva, en la que se escoge al

azar un elemento de la lista restringida de candidatos, le sigue una fase de post-

procesamiento en la que se mejora la solución obtenida en la fase anterior. Como

post-procesamiento suele emplearse una simple búsqueda local descendente.

Los anteriores pasos se reiteran hasta que se cumpla el criterio de parada. La mejor

solución obtenida es la propuesta por el algoritmo. Los elementos que determinan

completamente la técnica GRASP son: la función heurística, la forma en que se

construye la lista restringida de candidatos, el método de post-procesamiento y el

criterio de parada.

En la fase de post-procesamiento, si existe, se determina la mejor colocación de los

últimos k (parámetro) rectángulos incluidos en la solución. Para definir las listas

restringidas de candidatos, y, por tanto, las correspondientes funciones heurísticas, es

preciso introducir el concepto de contorno.

Contorno

La inclusión de un rectángulo cualquiera en el objeto, determina un contorno superior

rectangular. Además, es posible que se obtengan tareas no aprovechables, llamadas

desperdicios, como el que se obtiene al incluir el rectángulo 4 en el objeto. El contorno,

C, puede representarse por medio del conjunto de segmentos horizontales (tomados

de izquierda a derecha) que lo forman.

Nótese que, intuitivamente, es preferible un contorno formado por pocos niveles a otro

con muchos niveles. Esto es así, ya que, en general, la posibilidad de obtener

desperdicios aumenta con el número de niveles.

75

Page 77: Unidad 2 Metodo SLP

Post-procesamiento

Una de las situaciones anómalas que puede presentarse al aplicar los métodos

constructivos anteriores. Consideremos la ubicación del rectángulo. La bondad de esta

nueva situación depende del instante en que se produce. En las primeras iteraciones

del método, la situación es aconsejable.

No obstante, en las últimas iteraciones puede producir soluciones de baja calidad. En

particular, si nos encontramos en la última iteración. Por ello, se propone el siguiente

procedimiento de mejora, que se aplica a la solución obtenida en la fase constructiva.

2.5.2.1 ALDEP (Automated Layout Design Program)

Desarrollado por Seehof y Evans, tiene una capacidad para distribuir 63

departamentos. Usa una matriz de código de letras similar a las especificaciones de

prioridad de cercanía de Muther. Dicha clasificación es traducida a términos

cuantitativos para facilitar la evaluación. Los inputs del programa son la planta del

edificio y la situación de elementos fijos, permitiendo seleccionar emplazamientos para

determinados departamentos.

Utiliza un algoritmo de barrido, de forma que selecciona aleatoriamente un primer

departamento y lo sitúa en la esquina noroeste de la planta, colocando los demás de

forma sucesiva en función de las especificaciones de proximidad dadas.

2.5.2.2 CORELAP (Computerized Relationship Layout Planning)

Puede ordenar hasta 45 departamentos, entre otros requiere como inputs la

especificación de los tamaños de aquellos y algunas dimensiones de la planta. En lo

que será el centro de la distribución sitúa el departamento que está más

interrelacionado con el resto y, en sucesivas iteraciones, va colocando los demás en

función de su necesidad de cercanía con los ya colocados. Las soluciones obtenidas

se caracterizan por la irregularidad en las formas.

76

Page 78: Unidad 2 Metodo SLP

2.5.2.3 PLANET (Plant Layout Analysis and Evaluation Technique)

Realiza la asignación de los recursos espaciales en tres etapas. En la primera etapa

se establece el costo de flujo de materiales entre las actividades. Cada actividad lleva

relacionado un índice de prelación, desde 1 hasta 9 en orden descendente de

prioridad para entrar en el layout. En la segunda fase, a partir de estos valores, el flujo

entre actividades y el índice de prioridad, se establece un criterio para establecer la

secuencia con la que las actividades entrarán en el layout. La tercera fase signa las

ubicaciones a las actividades en el orden establecido en la fase 2.

2.5.3 MÉTODOS DE MEJORA

Los métodos de mejora parten de una solución al problema de distribución a partir de

la cual, realizando modificaciones sistemáticas, obtienen diferentes soluciones.

Generalmente las soluciones iniciales son generadas de manera aleatoria, pero en

ocasiones son el fruto de la aplicación de alguna heurística o de alguno de los

métodos de construcción.

Tras realizar la modificación de una solución ésta es evaluada; si la nueva solución es

mejor que la anterior ésta permanece como mejor solución localizada. Este proceso

continúa hasta que no es posible localizar mejores soluciones. Las modificaciones que

generan una solución a partir de la anterior suelen ser mecanismos de intercambio de

la posición de las actividades.

2.5.3.1 CRAFT (Computer Relative Alocation of Faclities Technique)

Desarrollado por Buffa y Gordon, es un programa heurístico que puede operar hasta

con 40 departamentos, siendo su desarrollo casi idéntico al algoritmo básico de

transposición. Este programa parte de una distribución previa que ha de tomarse

como punto de partida y supone que el costo de las interrelaciones entre operaciones

o departamentos es producto de las matrices de distancia e intensidades de tráfico,

que son los inputs del problema.

Tras calcular el costo que genera la distribución inicial, intercambia los departamentos

de dos en dos (versiones más avanzadas lo hacen de tres en tres), evaluando el costo

de cada cambio y adoptando de entre todos, aquél con menor costo, aplicándoles a

77

Page 79: Unidad 2 Metodo SLP

éste el mismo proceso. Cuando el costo no puede ser disminuido o se ha alcanzado

un total de iteraciones específicas, la mejor ordenación conseguida se imprime como

solución.

2.5.3.2 BLOCPLAN

Fue desarrollado por Donaghuey y Pire, aquí los departamentos se arreglan en

bandas y en todos los departamentos se respeta la forma de dimensión y su forma.

Utiliza un diagrama de relación así como una caja o rectángulo con datos de entrada

para el flujo. El número de bandas es determinado por el programa y limitado a dos o

tres bandas, sin embargo, a las anchuras de la banda se les permite variar y así

determinar la nueva distribución.

Es un programa interactivo utiliza para desarrollar y mejorar las plantas, tanto

individuales y múltiples (diseño verde y Al-Hakim, 1985). Se utilizan tanto datos

cuantitativos y cualitativos para generar diseños de varias manzanas y su medida de la

aptitud. El usuario puede elegir la relación y las soluciones basadas en las

circunstancias.

2.5.3.3 MULTIPLE (MULTI- floor Plant Layout Evaluation)

Fue desarrollado por Bozer, Meyer y Erlebacher, MULTIPLE fue originalmente

desarrollado para múltiples instalaciones, sin embargo, puede ser utilizado para una

sola instalación. Su función es idéntica a la de CRAFT ya que también maneja la

distancia de los departamentos a través de los centroides (centros de los

departamentos); los departamentos no están restringidos a forma rectangular éstos

pueden tener cualquier forma.

Este método se considera cuando el costo del movimiento entre los materiales de

diferentes plantas, sin embargo, las actividades pueden ser divididas en diferentes

niveles, y los intercambios de actividades están limitados aquellos que involucran

actividades adyacentes o de igual área. Este problema es solventado empleando

curvas de llenado de espacios, llamadas en inglés Spacesfilling Curves.

78

Page 80: Unidad 2 Metodo SLP

El MULTIPLE es un tipo de algoritmo que mejora la distribución empezando con una

disposición inicial especificada por el planificador de la distribución, generando curvas

matemáticas en el rectángulo (cuadriculado) e ir contando cada cuadrito para tomar la

dimensión del departamento como si fuera una ruta para la localización de

departamentos, y ésta se puede utilizar para múltiples distribuciones de planta.

2.5.4 MÉTODOS HÍBRIDOS

El término algoritmo híbrido se aplica regularmente a aquellos que poseen las

características de los métodos exactos o de los sub-óptimos, o también a la

combinación de diferentes heurísticas en un solo algoritmo. Se entiende por algoritmo

híbrido aquel que incluye tantas técnicas constructivas como de mejora.

2.5.5 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

Búsqueda de las alternativas de localización. Se establecerá un

conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más profundo,

rechazándose aquéllas que claramente no satisfagan los factores dominantes

de la empresa (por ejemplo; existencia de recursos, disponibilidad de mano de

obra adecuada, mercado potencial, clima político estable, etc.).

Evaluación de alternativas. En esta fase se recoge toda la información

acerca de cada localización para medirla en función de cada uno de los

factores considerados. Esta evaluación puede consistir en medida cuantitativa,

si estamos ante un factor tangible (por ejemplo; el costo del transporte) o en la

emisión de un juicio si el factor es cualitativo (por ejemplo; clima político).

Selección de la localización. A través de análisis cuantitativos y/o

cualitativos se compararán entre sí las diferentes alternativas para conseguir

determinar una o varias localizaciones válidas, dado que, en general, no habrá

una alternativa que sea mejor que todas las demás en todos los aspectos, el

objetivo del estudio no debe ser buscar una localización óptima sino una o

varias localizaciones aceptables. En última instancia, otros factores más

subjetivos, como pueden ser las propias preferencias de la empresa a instalar

determinarán la localización definitiva.

79

Page 81: Unidad 2 Metodo SLP

2.5.6 COLOCACIÓN

El objetivo general de la colocación de elección de un lugar para las instalaciones, es

que favorezca el desarrollo de las operaciones. La prioridad competitiva determina la

localización.

Plantas orientadas al suministro: Ej.: compañías mineras, empresas alimenticias.

- Altos costes de transporte de distribución; pocas actividades de servicio.

Plantas orientadas al producto: localización en términos de costo.

- Alta especialización.

- Altos volúmenes de fabricación.

- Economías de escala.

- Aumento de los costos de transporte de materia prima y productos finales.

Plantas orientadas al mercado: localización en términos de servicio.

- Aumento de los costes de producción y aprovisionamiento.

- Disminución de los costes de transporte de distribución.

- Reducción de los tiempos de entrega de los bienes.

Plantas orientadas al proceso: localización en términos de eficiencia.

Se centran en un segmento del proceso de fabricación de la empresa o de un

determinado tipo de componentes:

2.5.7 CRÍTICAS A LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA AYUDADA CON

COMPUTADORA

Debido al número elevado de factores que han de ser tenidos en cuenta a la hora de

diseñar una distribución, a menudo, las aproximaciones por prueba y error son las

únicas factibles. Pero, como ya se indicó, el enorme número de cálculos y

posibilidades en los problemas a resolver (incluso en los no muy complejos) llega a ser

abrumador.

Resulta obvio, pues, que la ayuda de la computadora facilita enormemente el

desarrollo de los cálculos, sin embargo, a pesar de las capacidades y velocidades

80

Page 82: Unidad 2 Metodo SLP

alcanzadas en la actualidad por las computadoras, no existe en el mercado software

capaz de encontrar la mejor solución para este tipo de problemas de distribución en

planta, utilizándose métodos heurísticos.

Debido al elevado número de factores que han de ser tenidos en cuenta a la hora de

diseñar una distribución, la computadora juega un papel importante facilitando el

desarrollo de los cálculos.

Los programas desarrollados para asistir a la distribución en planta pueden utilizar

diseños cuantitativos (debiendo ser especificados entonces las matrices de distancias

e intensidades de tráfico entre áreas) o cualitativos (en cuyo caso se utilizan escalas

de prioridades de cercanía). Pese a no existir en el mercado software capaz de

encontrar la mejor solución para los problemas de distribución en planta, existen

paquetes informáticos que se acercan mucho a la mejor solución, como los

mencionados anteriormente.

Los programas desarrollados para asistir a la distribución en planta pueden utilizar

criterios cuantitativos (debiendo ser especificadas entonces las matrices de distancias

e intensidades de tráfico) o cualitativos (en cuyo caso se utiliza la escala de

prioridades de cercanía de Muther), entre los paquetes informáticos para el análisis de

las distribuciones existentes en el mercado pueden mencionarse los siguientes:

2.6 REDES DE SERVICIOS GENERALES

Las redes de servicios generales combinan la experiencia técnica y el conocimiento

de los mercados industriales, están diseñados para asegurar que la Calidad y el

desempeño de un producto o instalación reúne los requerimientos aplicables, no

importando si se trata de reglamentarios, voluntarios o en base al cliente. Proveen de

soluciones técnicas que crean valor agregado y ayudan a ejecutar estrategias de

crecimiento, ya sea en los mercados locales existentes o en nuevos mercados

geográficos.

Las redes de servicios generales ofrecen el soporte a la medida de las necesidades.

Permite atender los diferentes tipos de mercado: hogar, oficinas pequeñas, medianas,

grandes, etc., sin distinción alguna y satisfaciendo los requerimientos. Actualmente el

uso de la tecnología es parte del día a día, volviéndose así, en una herramienta

81

Page 83: Unidad 2 Metodo SLP

indispensable tanto para una ama de casa o estudiante como un gerente o director de

un negocio.

Están divididos en:

Inspecciones legales y reglamentarias

Servicios de la Cadena de Suministros

Certificación de Importaciones

Capacitación

Soporte Técnico

Energía

Generación

Transmisión

Procesos

Plantas y Refinerías

Tuberías

Gas natural licuado

Submarinos

Transportes y Logística

Construcción

Edificación

Infraestructura

2.6.1 ELECTRICIDAD

La electricidad es un fenómeno físico, cuyo propulsor son las cargas eléctricas y la

energía que estas promueven puede manifestarse ya sea en fenómenos mecánicos,

térmicos, luminosos o físicos. La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es

ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se

manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se

puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos.

Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños

electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad,

y asimismo de todos los dispositivos electrónicos. En épocas preindustriales las

fuentes de energía eran renovables: cursos de agua, vientos y animales eran un factor

de localización fundamental, puesto que sin ellas no puede haber industria. La

producción de electricidad necesita otras fuentes de energía, de las que no puede

82

Page 84: Unidad 2 Metodo SLP

prescindir. Dos son las fuentes de energía básicas, para la producción eléctrica: la

hidroelectricidad y la termoelectricidad.

2.6.1.1 Red de distribución de la energía eléctrica

La Red de Distribución de la Energía Eléctrica o Sistema de Distribución de Energía

Eléctrica es un subsistema del Sistema Eléctrico de Potencia cuya función es el

suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios finales

(medidor del cliente). Los elementos que conforman la red o sistema de distribución

son los siguientes:

Subestación de Distribución de casitas: conjunto de elementos

(transformadores, interruptores, seccionadores, etc.) cuya función es reducir

los niveles de alta tensión de las líneas de transmisión (o subtransmisión) hasta

niveles de media tensión para su ramificación en múltiples salidas.

Circuito Primario: (en construcción)

Circuito Secundario: (en construcción)

Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que

formen mallas, al contrario que las redes de transporte y de reparto. Cuando existe

una avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red lo detecta y

abre el interruptor que alimenta esta red. La localización de averías se hace por el

método de "prueba y error", dividiendo la red que tiene la avería en dos mitades y

energizando una de ellas; a medida que se acota la zona con avería, se devuelve el

suministro al resto de la red.

Esto ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias

interrupciones a un mismo usuario de la red. El recurso energético básico para la

producción industrial es la energía eléctrica, salvo para el transporte, los altos hornos y

la propia producción de energía eléctrica. Para la actividad industrial es fundamental la

existencia, y el consumo, de energía que mueva los ingenios y las máquinas.

2.6.2 AIRE COMPRIMIDO

El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica que hace uso de

aire que ha sido sometido a presión por medio de un compresor. En la mayoría de

aplicaciones, el aire no sólo se comprime sino que también se deshumifica y se filtra.

83

Page 85: Unidad 2 Metodo SLP

El uso del aire comprimido es muy común en la industria, su uso tiene la ventaja sobre

los sistemas hidráulicos de ser más rápido, aunque es menos preciso en el

posicionamiento de los mecanismos y no permite fuerzas grandes.

Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la presión del aire al

valor de trabajo deseado. Los mecanismos y mandos neumáticos se alimentan desde

una estación central. Entonces no es necesario calcular ni proyectar la transformación

de la energía para cada uno de los consumidores. El aire comprimido viene de la

estación compresora y llega a las instalaciones a través de tuberías.

2.6.2.1 Red de aire comprimido

En general una red de aire comprimido de cualquier industria cuenta con los siguientes

7 dispositivos mostrados en la figura:

Filtro del compresor: Este dispositivo es utilizado para eliminar las

impurezas del aire antes de la compresión con el fin de proteger al compresor y

evitar el ingreso de contaminantes al sistema.

Compresor: Es el encargado de convertir la energía mecánica, en

energía neumática comprimiendo el aire. La conexión del compresor a la red

debe ser flexible para evitar la transmisión de vibraciones debidas al

funcionamiento del mismo.

Post-enfriador: Es el encargado de eliminar gran parte del agua que se

encuentra naturalmente dentro del aire en forma de humedad.

Tanque de almacenamiento: Almacena energía neumática y permite el

asentamiento de partículas y humedad.

Filtros de línea: Se encargan de purificar el aire hasta una calidad

adecuada para el promedio de aplicaciones conectadas a la red.

84

Page 86: Unidad 2 Metodo SLP

Secadores: Se utilizan para aplicaciones que requieren un aire

supremamente seco.

Tubería principal

Es la línea que sale del conjunto de compresores y conduce todo el aire que consume

la planta. Debe tener la mayor sección posible para evitar pérdidas de presión y prever

futuras ampliaciones de la red con su consecuente aumento de caudal. La velocidad

máxima del aire en la tubería principal es de .

Tuberías secundarias

Se derivan de la tubería principal para conectarse con las tuberías de servicio. El

caudal que por allí circula es el asociado a los elementos alimentados exclusivamente

por esta tubería. También en su diseño se debe prever posibles ampliaciones en el

futuro. La velocidad del aire en ellas no debe superar .

Tuberías de servicio

Son las que surten en sí los equipos neumáticos. En sus extremos tienen conectores

rápidos y sobre ellas se ubican las unidades de mantenimiento. Debe procurarse no

sobre pasar de tres el número de equipos alimentados por una tubería de servicio.

Con el fin de evitar obstrucciones se recomiendan diámetros mayores de ½" en la

tubería. Puesto que generalmente son segmentos cortos las pérdidas son bajas y por

tanto la velocidad del aire en las tuberías de servicio puede llegar hasta .

Como resultado de la racionalización y automatización de los dispositivos de

fabricación, las empresas precisan continuamente una mayor cantidad de aire. Cada

máquina y mecanismo necesita una determinada cantidad de aire, siendo abastecido

por un compresor, a través de una red de tuberías.

El diámetro de las tuberías debe elegirse de manera que si el consumo aumenta, la

pérdida de presión entre él depósito y el consumidor no sobrepase 10 kPa (0,1 bar). Si

la caída de presión excede de este valor, la rentabilidad del sistema estará amenazada

y el rendimiento disminuirá considerablemente. En la planificación de instalaciones

nuevas debe preverse una futura ampliación de la demanda de aire, por cuyo motivo

deberán dimensionarse generosamente las tuberías.

85

Page 87: Unidad 2 Metodo SLP

2.6.3 AGUA

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser

humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su

vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad

adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las

células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y

baña los tejidos.

2.6.3.1 Usos del agua    

Consumo doméstico. Comprende el consumo de agua  en nuestra alimentación, en

la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.

Consumo público. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes

públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés

comunitario, etc.

Uso en agricultura y ganadería. En agricultura, para el riego de los campos. En

ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los

establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

El agua en la industria. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en

los talleres, en la construcción.

2.6.3.2 Red de distribución del agua

La red de distribución se inicia en la primera línea; la línea de distribución se

inicia en el tanque de agua tratada y termina en la primera red del usuario del sistema.

Consta de:

Estaciones de bombeo;

Tuberías principales, secundarias y terciarias.

2.6.4 SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Un sistema de comunicación es un conjunto de recursos y esfuerzos con el objetivo de

dar apoyo a todas las áreas y procesos de la organización, con acciones para facilitar

86

Page 88: Unidad 2 Metodo SLP

el cumplimiento del plan estratégico, alinear los procesos y propiciar un ambiente

positivo.

Los sistemas de comunicación son más que necesarios hoy en día, el mundo en el

que actualmente habitamos se basa justamente en los principios de la comunicación;

si analizamos los distintos avances tecnológicos que se fueron sucediendo a lo largo

de la historia encontraremos que la mayoría de ellos están vinculados a la

comunicación y a tornar la vida del hombre un poco más sencilla.

Podemos definir a un sistema de comunicación como un conjunto de dispositivos

interconectados que realizan acciones las cuales permiten que las personas puedan

comunicarse o conectarse entre sí; decimos que el sistema más antiguo tuvo lugar

como oficina de correo, en donde se almacenaban, clasificaba y distribuían las cartas

hacia sus destinos correspondientes.

Esta fue la primera forma de comunicación material que, por supuesto, tuvo su avance

hasta convertirse en lo que hoy conocemos como e-mail; comenzaron a hacerse

presentes también los medios masivos de comunicación escrita: diarios y revistas,

continuamos con los medios auditivos y audiovisuales.

2.6.4.1 Red de distribución de los sistemas de comunicación

Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos. Su eficacia se

basa en la confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una

red mundial de ordenadores es uno de los grandes ‘milagros tecnológicos’ de las

últimas décadas.

Las redes de comunicación, son un conjunto de dispositivos físicos "hardware" y

de programas "software", mediante el cual podemos comunicar computadoras para

compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo ( tiempo de

cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a

la red se le denomina un nodo. Se considera que una red es local si solo alcanza unos

pocos kilómetros.

Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología.

Una red puede empezar siendo pequeña para crecer junto con la organización o

institución. A continuación se presenta los distintos tipos de redes disponibles:

87

Page 89: Unidad 2 Metodo SLP

Extensión

De acuerdo con la distribución geográfica

Segmento de red (subred)

2.6.5 ILUMINACIÓN

La iluminación en lo que respecta al área industrial debe tener presente un gran

número de luminarias ya que deben abarcar espacios muy grandes y extensos,

también deben poseer características distintas a luminarias convencionales o

residenciales como poseer mayor potencia, brillo, incandescencia y aceptar los

cambios bruscos de voltaje.

Estos tipos de luminarias se crearon con el fin de facilitar los procesos producidos de

distinto trabajos industriales, además de relacionar la cantidad de luz utilizada con

respecto a las ubres realizadas. Para esto es necesario analizar la tarea visual a

desarrollar y determinar la cantidad y tipo de iluminación que proporcione el máximo

rendimiento visual y cumpla con las exigencias de seguridad y comodidad como

también seleccionar el equipo de alumbrado que proporcione la luz requerida de la

manera satisfactoria.

2.6.5-1 Alumbrado de industrias

A fin de prefijar la iluminación apropiada para una zona industrial, es necesario en

primer lugar analizar la tarea visual a desarrollar y determinar la cantidad y tipo de

iluminación que proporcione el máximo rendimiento visual y cumpla con las exigencias

de seguridad y comodidad. El segundo paso consiste en seleccionar el equipo de

alumbrado que proporcione la luz requerida de la manera más satisfactoria.

2.6.5-2 Selección del Equipo

En la práctica, la selección de la fuente y del equipo depende tanto de razones

económicas como de la naturaleza de la tarea visual y del contorno. La extensión y

forma de la zona a iluminar, la reflectancia de las paredes techos y suelos, las horas

de funcionamientos anuales, la potencia nominal y otros factores menos importantes

deben tenerse en cuenta al seleccionar el equipo Idóneo que habrá de ser económico

tanto por su funcionamiento como por su instalación.

2.6.5-3 Calidad del alumbrado

88

Page 90: Unidad 2 Metodo SLP

La iluminación de interiores puede involucrar las consideraciones referentes a calidad.

Tales como las relaciones de brillo, deslumbramiento directo, reflectancias y acabos

apropiados de paredes, suelos, elementos estructurales y máquinas. La importancia

de estos factores de calidad varía de acuerdo con la severidad y duración de la tarea

visual, pero nunca deben olvidarse.

2.6.5-4 Ambiente agradable

La gente realiza sus trabajos mejor en un ambiente en el que están a gusto. Por ello,

el proyecto de un buen alumbrado influye consideraciones que conciernen a todo el

contorno. A menudo se puede hacer mucho en este sentido coordinando las

combinaciones de colores modelos de luz y el entramado de los interiores con la

selección de la fuente de luz y las luminarias.

Forma del local

Al proyectar instalaciones de alumbrado general, es preciso considerar la forma del

local para seleccionar una luminaria que tenga la distribución adecuada

independientemente de la altura de montaje, las luminarias de distribución ancha son

adecuadas para locales anchos con respecto a ella. La capacidad de una luminaria

dada para dirigir la luz hacia el plano de trabajo en locales de diversas formas puede

juzgarse comparando los coeficientes de utilización para las distintas formas de local.

2.6.5-5 Iluminación en los centros de trabajo

La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no

disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y suficiente

durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.

Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías

de circulación deberían estar colocadas de tal manera que el tipo de iluminación

previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.

Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores

estén particularmente expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial

deben contar con una iluminación de seguridad de intensidad suficiente. La

iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso,

ayuda a la deficiente calidad de trabajo y es responsable de una buena parte de los

accidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes

requisitos:

89

Page 91: Unidad 2 Metodo SLP

La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de

trabajo.

La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para

evitar la fatiga de los ojos, que deben acomodarse a la intensidad variable de la

luz.

Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones

de claro y oscuro.

Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no

deslumbren ni produzcan fatiga a la vista debido a las constantes

acomodaciones.

2.6.5.2 FUENTES

Para el fin principal del diseño de iluminación, la luz se define como energía radiante

visualmente evaluada. La energía visible radiada por fuentes de luz se encuentra en

una banda angosta del espectro electromagnético, aproximadamente entre 380 y 770

manómetros (nm). Por extensión, el arte y ciencia de la iluminación también

comprenden las aplicaciones de radiación ultravioleta e infrarroja.

Luminaria:

Las luminarias son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y sus

elementos auxiliares, además ella sirve de soporte y conexión a la red eléctrica. Como

esto no basta para que cumplan eficientemente su función, es necesario que cumplan

una serie de características ópticas, mecánicas y eléctricas entre otras.

A nivel de óptica, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz

emitida por la lámpara. Es importante, que en el diseño de su sistema óptico, se cuide

la forma y distribución de la luz, el rendimiento del conjunto lámpara-luminaria y el

deslumbramiento que pueda provocar en los usuarios. Las características mecánicas y

eléctricas deben ser: solidez, confección en material adecuado a las condiciones de

trabajo previstas, además de temperatura, humedad ambiental, otros agentes

atmosféricos y facilidad para efectuar las mantenciones correspondientes.

Otra clasificación de las luminarias puede hacerse por las formas en que se utilizan las

propiedades de la luz, esto es: Difusión, los difusores proporcionan una mayor

90

Page 92: Unidad 2 Metodo SLP

superficie radiante y con ello, eliminan brillo, reduciendo los efectos del

deslumbramiento. Reflexión, los reflectores concentran el haz luminoso y lo envían en

una dirección determinada. Refracción, los refractores al ser atravesados por el flujo

luminoso, cambian la dirección de éste y producen un efecto decorativo.

Fotometría:

Cuando se habla en fotometría, de magnitudes y unidades de medida, se definen una

serie de términos y leyes que describen el comportamiento de la luz y sirven como

herramientas de cálculo. Pero no son suficientes para la selección de luminarias,

aunque no invalida los resultados y conclusiones obtenidas para una determinada

luminaria, obliga a buscar nuevas herramientas de trabajo, que describan mejor la

realidad, como son las tablas, gráficos y programas informáticos.

2.6.5.2.1 Lámpara incandescente

Una lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el

calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en la actualidad wolframio,

hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica. Con la tecnología

existente, actualmente se consideran poco eficientes ya que el 90% de la electricidad

que consume la transforma en calor y solo el 10% restante en luz.

2.6.5.3 ILUMINACIÓN GENERAL

Las luminarias (generalmente colocadas simétricamente) que proporcionan un nivel de

iluminación razonablemente uniforme a toda una zona constituyen un sistema de

alumbrado general. Un buen sistema de alumbrado general hace posible el cambio de

desplazamiento de la maquinaria sin necesidad de alterar el alumbrado, y así mismo

permiten la utilización total de la superficie de suelo.

Algunos procesos de fabricación pueden iluminarse suficientemente solo mediante un

buen sistema de alumbrado general, mientras otros requieren un alumbrado

suplementario en maquinas determinadas o en lugares de trabajo, incluso cuando se

suministra luz localizada para una tarea determinada, se requiere por razones de

seguridad un sistema de alumbrado especial, como también para mantener relaciones

razonables de brillo en toda el área. Cuando las zonas tales como bancos de trabajo

están pegadas a la pared, se proveerán de unas líneas de luminarias.

91

Page 93: Unidad 2 Metodo SLP

2.6.5.3.1 Zonas de gran altura de techo

En las zonas de gran altura de techo los trabajos se realizan generalmente con objetos

tridimensionales de características de reflexión difusa. Para estas aplicaciones

conviene una fuente de luz que tenga una alta emisión luminosa, tal como una

lámpara fluorescente de mercurio, de mercurio o de incandescencia de alta potencia.

Las lámparas de mercurio o fluorescentes de mercurio suelen ser las más económicas

para alumbrado de zonas de gran altura. Con frecuencia algunas lámparas de

filamento se agregan a las instalaciones de mercurio para proporcionar algo de luz

disponible inmediatamente después de una interrupción del servicio eléctrico. La

naturaleza del trabajo a realizar y la seguridad del servicio eléctrico exigen la

instalación de lámparas de filamento con este fin.

2.6.5.3.2 Zonas altas y estrechas

En locales altos y estrechos, las luminarias que tengan una distribución concentrada o

media son las más económicas a efectos de producir iluminación en el plano

horizontal. En los casos en que la tarea visual este inclinada un ángulo que exceda de

los 45°, se deben usar luminarias con una distribución media o ancha, aunque llegue

algo menos de luz al plano horizontal.

Las lámparas incandescentes, de mercurio o fluorescentes de mercurio se adapten

bien a luminarias de distribución estrecha. Para mayor parte de las aplicaciones, las

lámparas H-12 y H-15 son las fuentes más económicas, las del tipo H-15 pueden

funcionar con una reactancia de choque barata y de bajo consumo, lo que reduce el

gasto inicial y el de funcionamiento.

2.6.5.3.3 Zonas altas y anchas

En locales anchis y altos, los equipos con distribución ancha proporcionan una

superposición de haces de luz que resulta más económica que en habitaciones

estrechas, con la siguiente reducción de la intensidad de las sombras y una

iluminación mayor de las superficie verticales. En las líneas de luminarias próximas a

las paredes pueden usarse equipos de distribución más estrecha para reducir al

mínimo la pérdida de iluminación a causa de la absorción de las paredes y ventanas.

Además de las lámparas de mercurio, las fluorescentes de mercurio y las de

filamentos, las fluorescentes de tubo son adecuadas para utilizarlas en zonas anchas

92

Page 94: Unidad 2 Metodo SLP

de gran altura y se recomiendan cuando se requieren fuentes de brillo bajo con

lámparas fácilmente accesibles.

2.6.5.3.4 Zonas de Poca Altura

Las tareas visuales son más frecuentes en las zonas de poca altura de techo que en

las de gran altura. En el análisis de la tarea visual la referencia a la sección sobre el

alumbrado suplementario puede ser útil para determinar el tamaño óptimo y el brillo

del equipo a fin de procurar la mejor visibilidad. En algunas zonas de poca altura, la

tarea visual consiste en la visión de objetos tridimensionales difusa, que pueden

iluminarse bien con fuentes direccionales.

La provisión de una buena visibilidad en una exigencia fundamental del alumbrado,

pero también es importante que este sea confortable. Estas dos condiciones son

frecuentemente aunque o siempre, cumplidas por las mismas características del

sistema. La comodidad visual es una función de las condiciones visuales de todos los

alrededores y puede controlarse mediante la pintura adecuada del equipo y de la

superficie de la habitación y mediante una selección cuidadosa de las luminarias.

La iluminación general cubre los niveles de iluminación necesarios para espacios

amplios o áreas más zonificadas. Ofrece la iluminación necesaria en zonas de interior

y de exterior con un determinado grado de uniformidad. No obstante, cuando es

necesario llevar a cabo tareas en interior y exterior se genera una iluminación más

concentrada para satisfacer estas necesidades concretas.

Una instalación de iluminación general uniforme es aquella en que las luminarias se

distribuyen de tal forma que se obtenga una iluminación uniforme en todos los posibles

planos de trabajo. La distancia entre luminarias no deberá exceder de un ½ de la

altura de la fuente por encima del plano de trabajo.

Se complementa la iluminación general con puntos de luz en lugares concretos en los

que se requiere un nivel de iluminación más elevado. Este es el caso del trabajo con

una máquina de coser donde se requiere un nivel de iluminación alto en el área donde

la aguja trabaja.

93

Page 95: Unidad 2 Metodo SLP

CONCLUSIÓN

Para la rentabilidad de cualquier empresa es de suma importancia la ubicación de sus

plantas de fabricación, sus almacenes, establecimientos de venta al menudeo, centros

de servicio y otras unidades de actividad económica, es por eso que cuando se

enfrenta cualquier persona o grupo de personas con el problema relativo de tomar la

decisión sobre la ubicación de la planta, se pueden tener varias alternativas, pueden

continuar produciendo en la planta que actualmente tiene y operar por subcontratos

los pedidos adicionales.

Para lograr la distribución en planta no siempre es necesario crear una nueva planta

en otro lugar, en ocasiones simplemente es necesario un reajuste o reorganización de

la planta existente, es decir, hacer un análisis a fondo del diseño y la distribución

actual de la planta para de esta manera poder hacer nuevas consideraciones y poder

redistribuir nuestras áreas dentro de la empresa.

94

Page 96: Unidad 2 Metodo SLP

Si se toma en cuenta la decisión de construir una nueva planta en otro lugar, entonces

se hace necesario un complejo análisis, tal análisis debe principiar con la acumulación

de los datos referentes a los requisitos de la ubicación de la empresa.

Como ya se menciono antes, la decisión de distribución en planta en una empresa,

determina la ubicación de los departamentos, de las estaciones de trabajo, de las

máquinas y de los puntos de almacenamiento de una instalación productiva. La

distribución en planta cambia continuamente debido a que el ambiente interno y

externo de una producción no es estático. Así como cambia la demanda y la

tecnología, también puede cambiar la distribución.

Gracias al diseño de instalaciones dentro de la empresa se pueden minimizar los

costes de manipulación de materiales, utilizar el espacio eficientemente, utilizar la

mano de obra eficientemente, eliminar los cuellos de botella, facilitar la comunicación y

la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.

Así como también se logra reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de

servicio al cliente, eliminar los movimientos inútiles o redundantes, facilitar la entrada,

salida y ubicación de los materiales, productos o personas, incorporar medidas de

seguridad, promover las actividades de mantenimiento necesarias, proporcionar un

control visual de las operaciones o actividades y proporcionar la flexibilidad necesaria

para adaptarse a las condiciones cambiantes.

De esta forma podemos confirmar lo importante y necesaria que es la Planeación

Sistemática de la Distribución en Planta ya que sin ella la empresa n podría tener

todos los beneficios anteriores. El diseño o rediseño de las áreas de la empresa

(almacén, oficinas, etc.) nos ayuda a tener siempre un mejor manejo de las áreas de la

empresa.

Ensayo

En ciertos casos, parece muy sencillo disponer los equipos industriales sobre una

superficie, después de haber realizado varias distribuciones sin realizar un estudio

95

Page 97: Unidad 2 Metodo SLP

riguroso de la situación hasta conseguir un resultado satisfactorio. No obstante, esta

solución llevará asociada generalmente una pérdida de tiempo, molestias al personal o

incluso la inutilización de las instalaciones.

Por otra parte, puede conducir a serias equivocaciones en la utilización del espacio

disponible o a redistribuciones costosas o a destrucciones de edificios, muros y

estructuras de importancia que podrían ser todavía aprovechables.

Esta situación puede evitarse en gran medida dedicando un poco de tiempo a preparar

la instalación, lo cuál nos permite, a su vez, integrar las sucesivas modificaciones en

un conjunto lógico, y llevar a cabo los procesos a partir de una serie de disposiciones

progresivas de las instalaciones.

Antes de profundizar en los métodos existentes para la distribución nos debemos de

plantar la siguiente pregunta ¿que es distribución en planta? La distribución en planta

consiste en la ordenación física de los factores y elementos industriales que participan

en el proceso productivo de la empresa, en la distribución del área, en la

determinación de las figuras, formas relativas y ubicación de los distintos

departamentos

El realizar una distribución de planta tiene objetivos, ¿sabemos cuales son? Minimizar

los costes de manipulación de materiales. Utilizar el espacio eficientemente. Utilizar la

mano de obra eficientemente. Eliminar los cuellos de botella. Facilitar la comunicación

y la interacción entre los propios trabajadores, con los supervisores y con los clientes.

Reducir la duración del ciclo de fabricación o del tiempo de servicio al cliente. Eliminar

los movimientos inútiles o redundantes. Facilitar la entrada, salida y ubicación de los

materiales, productos o personas.

Existen varios tipos de distribución de planta, ¿de que dependen y que tipos existen?

Dependiendo fundamentalmente del tipo de producción de la empresa. Distribución

por proceso, Distribución de posición fija, Distribución basada en el producto,

Distribución de proyecto singular, Distribución por grupos autónomos de trabajo.

Es por eso que debemos apoyarnos de métodos para determinar la mejor distribución

de en las instalaciones, por lo cual nos podemos preguntar ¿qué es el método SLP?

Este Método consigue enfocar de forma organizada los proyectos de planteamiento,

fijando un cuadro operacional de Fases, una serie de procedimientos, un conjunto de

96

Page 98: Unidad 2 Metodo SLP

normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los elementos que

intervienen en la preparación de un planteamiento.

¿cuales son los factores que nos afectan la distribución? Material, maquinaria, mano

de obra, movimiento, espera, servicios, características del edificio, cambio.

El método SLP se apoya de diversos técnicas una de ellas es el análisis de recorrido,

si no sabemos de que se trata podemos realizar la siguiente pregunta ¿qué es un

análisis de recorrido? Se trata en este paso de determinar la secuencia y la cantidad

de los movimientos de los productos por las diferentes operaciones durante su

procesado.

Para generar alternativas de solución existen diversos métodos uno de ellos es el

heurístico, ¿realmente sabemos de que se trata? Si la respuesta es no entonces cabe

explicar que Un método heurístico es un procedimiento para resolver un problema de

optimización mediante una aproximación intuitiva, en la que la naturaleza intrínseca

del problema se usa de manera inteligente para obtener una buena solución. Los

métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de decisión

utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia previa con

problemas similares.

También existen métodos constructivos pero ¿qué son estos? En un método

constructivo se añade iterativamente elementos a una estructura, inicialmente vacía,

hasta obtener una solución del problema. La elección del elemento a incluir se basa en

una evaluación heurística, que mide la conveniencia de considerar este elemento

como parte de la solución. La función heurística es dependiente del problema y

expresa el conocimiento que sobre el mismo se tiene.

BIBLIOBRAFÍA

97

Page 99: Unidad 2 Metodo SLP

http://www.monografias.com

http://www.mitecnologico.com/Main/Slp

http://html.rincondelvago.com/ingenieria-de-planta.html

http://catarina.udlap.mx

http://www.emagister.com/estudio-tecnico-enfocado-proyectos-inversion-

cursos-406943.htm

http://www.galeon.com/industrialupiicsa/2.htm

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com

http://definicion.com

http://raycojorge.info/archivos/caepia_2001.pdf

98