unidad 4 - el problema del conocimiento y la etica en

4
El problema del conocimiento: Francisco Bacon: los Ídolos, el Método Inductivo y la Ciencia. La Filosofía del Siglo XVII. Renato Descartes y su filosofía. La fundamentación del saber en la certeza. La razón como criterio de verdad. Las matemáticas como verdades de razón. El problema cartesiano, el hombre, Dios, el mundo. La filosofía del siglo XVII La filosofía del siglo XVII en Occidente es considerada generalmente como el comienzo de la filosofía moderna, y la eliminación del acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama "Edad de la Razón" y se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de laIlustración . Alternativamente, puede verse como la primera parte de la Ilustración. En la filosofía occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo XVII— más específicamente, con la obra de René Descartes, que estableció los temas y el método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los constructores de grandes sistemas— filósofos que presentaron sistemas unificados de epistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo política y también las ciencias físicas. Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y los empiristas, 1 y la Filosofía moderna temprana (tal como se conoce a la filosofía de los siglos XVII y XVIII) a menudo se caracteriza en términos de un supuesto conflicto entre estas escuelas. Esta división parece una excesiva simplificación, y es importante ser conscientes de que los filósofos involucrados no pensaban en ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa filosófica.

Upload: marcelo-ocano

Post on 12-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Problema Del...El Problema Del...VEl Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...El Problema Del...

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4 - El Problema Del Conocimiento y La Etica En

                  El problema del conocimiento: Francisco Bacon: los Ídolos, el Método Inductivo y la Ciencia.

                  La Filosofía del Siglo XVII. Renato Descartes y su filosofía. La fundamentación del saber en la certeza. La razón como criterio de verdad. Las matemáticas como verdades de razón. El problema cartesiano, el hombre, Dios, el mundo.

La   filosofía del   siglo XVII La filosofía del siglo XVII en Occidente es considerada generalmente como el comienzo de la filosofía moderna, y la eliminación del acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama "Edad de la Razón" y se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de laIlustración. Alternativamente, puede verse como la primera parte de la Ilustración.

En la filosofía occidental, el periodo moderno se asume que empieza con el siglo

XVII— más específicamente, con la obra de René Descartes, que estableció los

temas y el método de quienes le siguieron. Es un periodo caracterizado por los

constructores de grandes sistemas— filósofos que presentaron sistemas

unificados de epistemología, metafísica, lógica, y ética, y a menudo política y

también las ciencias físicas.

Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y

los empiristas,1 y la Filosofía moderna temprana (tal como se conoce a la filosofía

de los siglos XVII y XVIII) a menudo se caracteriza en términos de un supuesto

conflicto entre estas escuelas. Esta división parece una excesiva simplificación, y

es importante ser conscientes de que los filósofos involucrados no pensaban en

ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una misma empresa

filosófica.

RENÉ DESCARTES.Nació en la Haye, Francia, en 1596, fue alumno de los jesuitas en el colegio de la Fleche en donde la educación se centraba principalmente en las enseñanzas tradicionales del escolasticismo aristotélico. Deseoso de ver el mundo, se alistó en 1618 como voluntario en el ejército de Mauricio de Nassau, en 1619 en el de Maximiliano de Baviera y en 1621 se unió a las tropas del conde de Bucquov. Después de aproximadamente diez años de viajes, en donde visitó Hungría, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza e Italia, Francia, fue invitado por la Reina Cristina a trasladarse a Suecia, donde murió de pulmonía un año después de su llegada, el 11 de febrero de 1650, a los 54 años. La filosofía de Descartes representa el punto de madurez inicial del pensamiento moderno. Para muchos autores es la máxima figura del racionalismo. El punto de partida de su

Page 2: Unidad 4 - El Problema Del Conocimiento y La Etica En

pensamiento es la duda, la cual es universal y metódica.En “El Discurso del Método”, una de sus principales obras, plantea una forma para llegar al conocimiento, la cual no es como la silogística aristotélica, una ordenación y demostración lógica de principios ya establecidos, sino un camino para la invención y el descubrimiento. Se puede resumir al método en cuatro principales condiciones o pasos a seguir, los cuales son:- No admitir como verdadera cosa alguna que no se sepa con evidencia que lo es, evitando la precipitación y la prevención y aceptando sólo lo que se presenta clara y distintamente al espíritu. -Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y en cuantas requiera su mejor solución.-Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender gradualmente a los más compuestos y complejos.-Hacer en todo razonamiento recuentos integrales y revisiones generales para llegar a estar seguro de no omitir nada.En resumen, el método consiste en descomponer un todo complejo y regresar a lo más absoluto, concreto y simple. Luego reconstruir estas ideas simples hasta llegar a un todo y así entender. Se podría comparar el método cartesiano con el método inductivo, ya que los dos siguen un proceso analítico-sintético. Refiriéndose a la evidencia y a las ideas simples planteadas por Descartes, Mora (1956) no propone:Para Descartes no puede conocerse en principio ninguna verdad a menos que sea inmediatamente evidente. Pero la evidencia, como único criterio admisible, debe poseer las notas de claridad y distinción. Descartes llama a las ideas que poseen estas notas naturalezas simples. Su conocimiento se efectúa por una intuición directa del espíritu; su verdad es, al propio tiempo, su inmediata evidencia. De ahí la necesidad de descomponer toda cuestión en sus elementos últimos y más sencillos y en reconstruirla para la prueba con los mismos elementos, es decir, con sus mismas y primarias evidencias. Descartes en su búsqueda de una verdad indubitable y evidente plantea una proposición cuya meta es encontrar una verdad que pueda ser creída por si misma. Es decir, una verdad que no dependa ni de tradición ni de autoridad, además de que sea una verdad común a todo ser pensante. Para el filósofo, por el mero hecho de ser sujeto pensante hace que este posea ideas innatas, de las cuales, a través de la relación y comparación con lo que viene de la percepción y la representación, se genera el conocimiento. La búsqueda de claridad y de evidencia de Descartes hace que proponga la “duda metódica”, en la cual se indaga el último criterio de toda verdad. No es una duda con un sentido escéptico sino que como dice el mismo Descartes “se duda porque solo a través de esta puede nacer la certeza máxima”. Cabe destacar que el filósofo advierte que existe algo de lo que no es posible dudar, y esto

es de que el sujeto lo piensa (la duda). Con este simple razonamiento, es decir, que al dudar se piensa, la duda se detiene finalmente. El resultado por el cual se acaba la duda es denominado Cogito ergo sum (“pienso, luego existo”). Descartes llega la siguiente conclusión: “Yo pienso: luego, yo existo; yo soy, por lo pronto, una cosa pensante, algo que permanece irreductible tras el absoluto dudar” (Discurso, IV; Meditaciones, II). Con este juicio (yo soy una cosa pensante) se le da al ser humano la cualidad de poseer una conciencia. En el Cogito cartesiano también se busca demostrar la existencia de Dios, la sustancialidad del alma y la extensión de los cuerpos. Descartes define a Dios como un ser infinito en el seno de la conciencia finita. Para él la esencia del alma es ser “algo pensante” y la materia es la extensión. La aceptación de esta extensión se hace a través de Dios, un ser perfecto que no puede engañarnos. Para el filósofo Dios es la justificación de nuestra propia existencia. En el “Tratado del hombre” se define al cuerpo como “una máquina que Dios forma”, es decir, separa la substancia pensante (alma) y la extensa (cuerpo). Aquí empiezan los problemas para el filósofo, ya que al decir que el cuerpo es algo extenso (aparte) a la esencia del sujeto (alma) este deja de ser indispensable. Además existe la dificultad de concebir la unión cuerpo-alma. Para acabar con esta problemática Descartes propone la hipótesis de la glándula pineal, a la cual se la considerará como “el asiento del alma”. Refiriéndose a esta unión, en una de sus

Page 3: Unidad 4 - El Problema Del Conocimiento y La Etica En

cartas a Isabel (28 de Junio de 1643), Descartes escribe lo siguiente: “las cosas referentes a la unión de alma y cuerpo se conocen oscuramente mediante el entendimiento solo; y únicamente se aprende a concebir la relación usando de la vida y las conversaciones diarias”.Otra hipótesis que Descartes barajó fue la de “el genio maligno”, el cual es omnipotente y su propósito es el de engañar al hombre en todos sus juicios, inclusive en aquellos en los cuales no existe ninguna sospecha como por ejemplo las matemáticas.En conclusión, se puede llegar a la idea de que los tres elementos fundamentales de la filosofía cartesiana son el Proceso metódico de la duda, la evidencia del Cogito y la existencia de Dios. También se puede destacar que el pensamiento de Descartes no solo fue de gran importancia para la filosofía, sino también para otras disciplinas como por ejemplo la geometría (considerado como el creador de la geometría analítica), la física y la biología. En cuanto a los aportes más importantes del filósofo hacia la Psicología se puede destacar el hecho de que con Descartes la mente se descubre a si misma, a través de la justificación de su propio pensamiento (pienso, luego existo). Esto le da al ser humano la conciencia de que es real, de que existe.

                  El Empirismo Inglés: Locke, Berkeley, Hume, soluciones al problema del conocimiento. El Psicologismo y el Escepticismo Metafísico.

                  El Racionalismo y su solución al problema del origen del conocimiento. Malebranche, Spinoza y Leinniz.

                  Soluciones relacionadas con la Metafísica y la Ética.                   El idealismo trascendental de Kant. El Criticismo.                   Identificación de las Antinomias de Kant.                   El problema de la historia: la concepción histórica de Hegel y sus

bases Metafísicas, Repercusión de la obra de Hegel.                   Realismo, Idealismo y Positivismo.