unidad 5: mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

Upload: jaime-ward

Post on 04-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    1/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    1

    UNIDAD DIDCTICA 5: MERCADO LABORAL Y

    SITUACIONES DE VULNERABILIDAD SOCIAL DE LAS

    MUJERES

    NDICE

    1. CONCEPTOS DE PRECARIEDAD, VULNERABILIDAD Y EXCLUSINSOCIAL

    2. EL MERCADO LABORAL GENERADOR DE VULNERABILIDADSOCIAL EN LAS MUJERES

    3. COLECTIVOS CON DIFICULTADES DE EMPLEABILIDAD3.1 Mujeres inmigrantes.

    3.2 Mujeres vctimas de violencia de gnero.

    3.3 Mujeres con discapacidad.

    3.4 Mujeres desempleadas mayores de 45 aos con baja

    formacin/cualificacin.

    3.5 Mujeres desempleadas de larga duracin.

    3.6 Mujeres responsables nicas del ncleo familiar.

    3.7 Mujeres de etnia gitana.

    3.8 Mujeres drogodependientes.

    3.9 Mujeres reclusas y exreclusas.

    3.10 Otros colectivos al margen del mercado laboral.

    4. POLTICAS Y RECURSOS PARA LA MEJORA DE LAEMPLEABILIDAD DE COLECTIVOS DE MUJERES EN SITUACIONES

    DE VULNERABILIDAD

    4.1. Polticas y recursos de inclusin social.

    4.2. Polticas y programas de insercin laboral.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    2/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    2

    Para reflexionar...

    U n a e c o n om a n o p u e d e s e r b u e n a s i n o p r om u e v e , a d em s , l a

    j u s t i c i a y l a i n c l u s i n s o c i a l .

    Edmund Phelps, Premio Nobel de Economa 2006.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    3/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    3

    1. CONCEPTOS DE PRECARIEDAD, VULNERABILIDAD Y EXCLUSINSOCIAL

    Pa r a p o n e r e n p r c t i c a . . .

    Qu entiendes por exclusin social y cul es su relacin con

    los derechos de ciudadana?

    En Espaa, qu caractersticas socio-econmicas estn

    relacionadas con el riesgo de exclusin social de la poblacin?

    A quines crees que afecta ms la exclusin social? A

    mujeres o a hombres?

    La crisis econmica mundial que ha afectado de manera virulenta a

    Espaa, ha puesto en evidencia la fragilidad de una parte importante de la

    poblacin, que ante la falta de empleo o con situaciones claramente precarias

    en el mercado laboral, ve peligrar su bienestar, su integracin social y hasta

    su supervivencia.

    Pero estas situaciones no son nuevas, e incluso en el perodo expansivo

    de la economa espaola, muchas personas pasaron por situaciones de

    discriminacin, marginacin y en general de falta de oportunidades, que

    desembocaron en situaciones de vulnerabilidad social.

    En comparacin con el resto de pases de la Unin Europea, en Espaa

    hay ciertas caractersticas socio-econmicas que han incrementado el riesgo

    de exclusin social de la poblacin, incluso antes de 2008 y que reflejan

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    4/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    4

    diferentes Informes de Investigacin, como el publicado por la Fundacin Luis

    Vives1en 2010:

    El crecimiento econmico ha ido acompaado del aumento del empleoprecario o de baja calidad;

    Los cambios rpidos en la estructura social por causas sociales y

    demogrficas (envejecimiento de la poblacin, disminucin de la

    natalidad, llegada de personas inmigrantes...);

    El nivel educativo es de los ms bajos de Europa;

    La brecha tecnolgica es de las ms altas;

    Se mantienen regiones rurales poco desarrolladas;

    El nivel de proteccin social es menor, de hecho, el gasto social en el

    2001 era un 20% menor que en 1993, segn datos de Eurostat;

    El nivel de endeudamiento de las familias, sobre todo por el aumento

    sostenido del precio de la vivienda, ha tenido un fuerte incremento;

    Espaa se encuentra en el grupo de pases europeos en el que la

    pobreza recurrente (personas que han experimentado la pobreza

    durante ms de un ao) es mayor, segn la Encuesta de Ingresos y de

    Condiciones de Vida de la UE. Lo mismo sucede con los datos que se

    refieren a la transmisin generacional de la pobreza.

    Encuesta de Condiciones de Vida. INE

    La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)pertenece al conjunto, cada vez ms

    completo, de operaciones estadsticas armonizadas para los pases de la Unin

    1 Claves sobre la pobreza y la exclusin social en Espaa, 2010, Fundacin Luis Vives. Fuente:

    Fundacin Luis vives

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    5/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    5

    Europea. En este caso la armonizacin se ha producido desde el momento en que el

    proyecto fue concebido, ya que se sustenta en un Reglamento del Parlamento Europeo

    y del Consejo que regula el desarrollo de esta operacin estadstica.

    La realizacin de la ECV permite poner a disposicin de la Comisin Europea uninstrumento estadstico de primer orden para el estudio de la pobreza y desigualdad,

    el seguimiento de la cohesin social en el territorio de su mbito, el estudio de las

    necesidades de la poblacin y del impacto de las polticas sociales y econmicas sobre

    los hogares y las personas, as como para el diseo de nuevas polticas.

    La ECV es una encuesta anual dirigida a hogares, que tuvo su antecesora en el Panel

    de Hogares de la Unin Europea (PHOGUE), realizado durante el periodo 1994-2001.

    Las caractersticas y objetivos de ambas encuestas son similares, aportando el

    PHOGUE una experiencia muy valiosa para la nueva encuesta.

    Definiciones

    La tasa de pobreza relativaes el porcentaje de personas que viven en hogares cuya

    renta total equivalente est por debajo del umbral de pobreza. Los ingresos

    corresponden al ao anterior al de la entrevista. El umbral de pobreza se fija en el

    60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Al

    tratarse de una medida relativa, su valor depende de cmo se distribuya la renta entre

    la poblacin. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a

    mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra

    mitad por encima.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    Uno de los objetivos principales de la Encuesta de Condiciones de Vida

    (ECV) publicada por el INE es proporcionar informacin sobre la renta, el nivel

    y composicin de la pobreza y la exclusin social en Espaa y permitir la

    realizacin de comparaciones con otros pases de la Unin Europea.

    El marco de accin comunitario en la lucha contra la exclusin social ha

    permitido el desarrollo de indicadores que permiten medir la desigualdad en la

    distribucin de la renta, los ndices de pobreza antes y despus de considerar

    las transferencias sociales e ndices de persistencia de la pobreza, con un alto

    grado de comparabilidad para poder delimitar los progresos logrados en este

    sector por los Estados miembros de la Unin Europea.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    6/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    6

    El umbral de pobreza depende de la distribucin de los ingresos por

    unidad de consumo de las personas, de ah el trmino de pobreza relativa, que

    tiene en cuenta la situacin de la poblacin a la que se pertenece.

    La tasa de pobreza relativa de hombres y mujeres sin diferenciar por

    grupos de edad, forma parte del grupo de Indicadores Estructurales de la UE.

    La tasa de pobreza relativa despus de transferencias sociales forma parte de

    los Indicadores de Europa 2020. En el mbito nacional, la tasa de pobreza

    relativa (antes y despus de transferencias sociales) forma parte del grupo de

    Indicadores de Pobreza del Plan Nacional de Accin para la Inclusin Social.

    Segn los resultados provisionales de la Encuesta de Condiciones de

    Vida del ao 20102, la tasa de pobreza relativa, calculada con los ingresos

    percibidos por los hogares en 2009, es mayor en el caso de las mujeres

    (21,6%) que en el de los varones (20,0%). Los grupos de edad ms afectados

    por la pobreza relativa, tanto en hombres como en mujeres, son los mayores

    de 65 aos y los menores de 16 aos. El 25,1% de las mujeres menores de 16

    aos se encuentran en situacin de pobreza relativa y un 23,9% de los

    varones de la misma edad. En el grupo de 65 y ms aos, un 26,7% de

    mujeres se encuentran en esta situacin frente a un 21,8% de varones.

    En Espaa, en el grupo de edad de 16 a 64 aos, la brecha de gnero

    en la tasa de pobreza relativa se ha reducido significativamente desde el ao

    2008, pasando de un valor de 1,9 puntos a un valor provisional de 0,6 puntos

    en 2010. Pero el descenso ha sido mucho menor para los menores de 16 aos,

    pasando de un valor de 1,7 puntos en 2008 a un valor de 1,2 puntos en 2010.En los mayores de 65 aos, la brecha de gnero se ha elevado ligeramente

    pasando de un valor de 4,7 puntos en 2008 a un valor provisional de 4,9

    puntos en 2010.

    2Fuente: INE. Mujeres y Hombres 2011. Madrid, Instituto Nacional de Estadstica

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    7/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    7

    Asimismo, el Informe de la Inclusin Social en Espaa de 2009 de la

    Fundacin Caixa Catalunya constata: Espaa es, a da de hoy, el pas de la

    UE15 con las ms altas tasas de pobreza infantil, y donde la edad de

    emancipacin de los jvenes se retrasa ms. Adems, este informe indica quelas etapas del ciclo vital donde se concentra la exclusin econmica en

    Espaa son fundamentalmente tres: infancia, juventud y ancianidad.

    Para consultarInforme de la Inclusin Social en Espaa 2009. Fundacin Caixa Catalunya.

    Fuente: Obra Social Caixa Catalunya

    La participacin en el mercado laborales una fuente de ingresos y,

    adems, una va de acceso a los derechos y a las prestaciones sociales mejor

    equipadas de nuestro Estado de bienestar (las prestaciones contributivas).

    Aunque participar en el mercado laboral no garantiza bienestar si las

    condiciones del trabajo son precarias, la principal fuente de renta de las

    familias es la derivada de esa participacin. Por tanto, la integracin laboral es

    uno de los principales objetivos que se persigue en las intervencionesrelacionadas con la inclusin social.

    Se presenta a continuacin un cuadro-resumen de la dimensiones de

    la precariedad laboral:

    Inseguridad del empleo Empleos temporales / Facilidades parael despido

    Trabajo clandestino / Falsosautnomos/as (dependencia)

    Empleos fijos para frgiles (altoriesgo de paro)

    Insuficiencia / Incertidumbre de losingresos salariales

    Subempleo y trabajo a tiempo parcialcon insercin dbil

    Discriminacin salarial

    Degradacin / vulnerabilidad de la

    situacin de trabajo

    Discrecionalidad empresarial en la

    fijacin de las condiciones de trabajo /

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    8/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    8

    Flexibilizacin de las normasreguladoras

    Diferenciacin y degradacin de lascondiciones de trabajo

    Desregulacin

    Proteccin social reducida Restricciones de acceso /insuficienciade las prestaciones por desempleo yjubilacin

    Fuente: Cano, E; Bilbao, A; Standing, G. (2000)Precariedad laboral, flexibilidad y desregulacin.Valencia: Ed.Germania.

    El concepto de precariedad, concentra en un solo concepto varias

    dimensiones:

    a) La econmica, que implica la disponibilidad de empleos e ingresos

    adecuados,

    b) la normativa, que atae a la promocin de los derechos de el/la

    trabajador/a, y

    c) la de seguridad laboral, que se refiere a la necesidad de garantizar la

    proteccin social de la persona trabajadora.

    Tal como hemos visto en la Unidad 3, la participacin en el mercado

    laboral de mujeres y hombres es desigual: con menores tasas de actividad y

    de ocupacin y una mayor tasa de paro, de temporalidad y de paro de larga

    duracin. Las mujeres participan en menor medida que los hombres y en

    peores condiciones en el mercado laboral, lo que las coloca en una situacin

    de mayor vulnerabilidad y, por tanto, de riesgo de exclusin social. El

    concepto de vulnerabilidad se emplea para describir una zona intermedia

    entre la integracin y la exclusin social, zona de riesgo que podra

    desencadenar en un proceso de exclusin social.

    El concepto de exclusin socialtiene su origen en Francia a principios

    de la segunda mitad del siglo XX. La autora del trmino se suele atribuir a

    Ren Lenoir en su libro Les Exclus, un Franais sur Dix (1974). En este texto

    se usa el trmino de exclusin en sentido amplio, superndose la visin de los

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    9/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    9

    problemas sociales exclusivamente desde el punto de vista econmico, en el

    sentido de pobreza o de falta de recursos econmicos.

    El trmino exclusin social hace referencia al proceso a travs del cuallas personas o los hogares experimentan privacin de recursos (como pueda

    ser de ingresos) o de falta de vnculos sociales con el entorno. Desde los aos

    80 es un trmino que se emplea junto con el de pobreza (incluso que lo

    sustituye), especialmente en el contexto de la poltica social en Europa. As, la

    exclusin social remite a problemas sociales asociados, por ejemplo, y

    generalmente, con la falta de empleo, los bajos recursos, la infravivienda,

    algunos problemas de salud y el aislamiento social. (Fuente: DiccionarioOxford de Sociologa, 2005).

    Ro b e r t C a s t e l (1990), define la exclusin social a partir de una

    categorizacin de espacios sociales donde se distribuyen las personas segn

    sea su situacin con respecto al riesgo de exclusin social. Los criterios que

    determinan la pertenencia de cada persona a cada uno de estos espacios

    quedan definidos en funcin de su situacin respecto al empleo, las relaciones

    de solidaridad familiar y las relaciones sociales. De esta manera, contempla las

    zonas siguientes:

    Zona de integracin, seguridad o estabilidad. Esta zona

    representa la situacin ideal de la poblacin. Se considera que una

    persona est integrada socialmente cuando, independientemente de

    que tenga o no trabajo, tiene cubiertas sus necesidades; es decir,

    tiene asegurados unos mnimos que le permiten la supervivencia y,adems, participa en la vida social, poltica y econmica de la

    sociedad en la que vive.

    Zona de vulnerabilidad, precariedad o inestabilidad.Esta zona

    se caracteriza por su fragilidad, inseguridad y precariedad en las

    relaciones laborales y por una inadecuacin de las relaciones y

    soportes familiares y sociales.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    10/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    10

    Zona de exclusin o marginacin.Las personas que se encuentran

    en esta zona sufren las formas ms extremas de pobreza, estn al

    margen del mundo laboral, no disponen de ningn tipo de protecciny estn aisladas socialmente, ya que no tienen acceso a ninguna

    forma normalizada de participacin social. Las carencias que puede

    presentar este grupo se sitan en todos los mbitos: social, laboral,

    educativo, de vivienda, sanitario, de integracin tnica, de calidad de

    convivencia, del entorno afectivo y en el orden psicolgico.

    En un trabajo posterior (2000), establece Castel 4 zonas deintegracin socio-laboral en funcin de dos ejes: el eje que mide la

    integracin o exclusin del mercado laboral y el eje que mide la integracin o

    exclusin de vnculos y redes sociales y familiares. As, establece 4 zonas:

    La zona de la integracin en la que la persona goza de la

    estabilidad laboral y de slidos apoyos sociales;

    la zona de la vulnerabilidad, caracterizada por una participacin

    laboral insegura y por relaciones sociales frgiles;

    la zona de la asistencia en la que se recogen las situaciones

    relativas a la incapacidad laboral pero con una integracin social

    fuerte y,

    por ltimo, la zona denominada de d i s a f f i l i a t i o n (sin traduccin

    directa al castellano) para indicar una situacin de falta de empleo y

    de aislamiento social que supone el desapego o un alejamiento de los

    vnculos sociales y laborales de colectivos que, tradicionalmente, no

    se han relacionado con la pobreza. Como indica Castel, los mrgenesentre estas cuatro zonas son porosos, especialmente entre las zonas

    de vulnerabilidad y dissafiliation3.

    Asimismo, para contextualizar el fenmeno de la exclusin social es

    conveniente recordar como en todas las sociedades avanzadas existen tres

    3 Fuente: The Roads to Disaffiliation: Insecure Work and Vulnerable Relationships en

    International Journal of Urban and Regional Research, 2000

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    11/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    11

    instituciones bsicas que producen bienestar social: la familia(basndose en

    la reciprocidad), el mercado (basndose en el intercambio) y el Estado

    (basndose en la redistribucin). Si se debilita la actuacin de alguna de estas

    tres instituciones o en el caso ms extremo, fallan las tres, la situacinindividual se vuelve absolutamente insostenible.

    Para reflexionarLa pobreza en Espaa es ms extensa, ms intensa y ms crnica que

    nunca. La Vanguardia. 22/02/2012

    Fuente: La Vanguardia

    Segn el informe de la Unin Europea Proteccin Social e Inclusin

    Social de 2008, la exclusin social se define como "La imposibilidad de gozar

    de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de s mismo/a

    y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el

    riesgo de verse relegado o relegada de forma duradera al status de persona

    asistida y en la estigmatizacin que todo ello conlleva para las personas". Por

    tanto, esta situacin puede venir dada por factores carenciales de tipoeconmico, laboral, de hbitat, cultural, personal, social y de gnero.

    Para Joan Subirats (2004:137) con el trmino de exclusin social se

    quiere describir una situacin concreta, resultado de un proceso creciente de

    desconexin, de prdida de vnculos personales y sociales, que hacen que le

    sea muy difcil a una persona o a un colectivo el acceso a las oportunidades y

    recursos de que dispone la propia sociedad. Un conjunto de factores, de

    combinaciones y solapamiento de causas, de pequeos y grandes fracasos, de

    conflictos y carencias que ha podido conducir a ello.

    La exclusin social, por tanto, hace referencia a un proceso de privacin

    de oportunidades y de recursos en el mbito social. Uno de los enfoques en el

    estudio de la exclusin social la relaciona con la falta de acceso y de disfrute

    de los derechos sociales y con el ejercicio de la ciudadana.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    12/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    12

    En 1949 T. H. Marshall defini la ciudadana especificando los

    derechos y deberes que comporta en tres dimensiones:

    Derechos civiles, o derecho a las libertades, que implica en ltimainstancia la igualdad de trato ante la Ley.

    Derechos polticos, que confieren la posibilidad de participar en la vida

    poltica de un pas.

    Derechos sociales, que aseguran el derecho a obtener un mnimo de

    bienestar material. Gracias a los derechos sociales se desarrolla el

    Estado de bienestar.

    T.H. Marshall (1893-1981)T.H. Marshall, socilogo britnico, fue catedrtico y director del Departamento de

    Ciencias Sociales en la London School of Economics, pas cuatro aos como director

    del rea de Ciencias Sociales en la UNESCO. Su trabajo Ciudadana y clase social

    publicado en 1950,ha tenido una gran influencia sobre muchos estudios centrados en

    la estratificacin social y el estado de bienestar en todo el mundo.

    Enlace al texto: Ciudadana y clase social

    El Estado de bienestar se desarrolla con el reconocimiento de los

    derechos de la ciudadana social(o derechos sociales) a partir de la segunda

    mitad del siglo XX. A este respecto, la economista Cristina Carrasco indica

    que la ciudadana social se desarrolla en paralelo a los Estados de bienestar y

    que supone el acceso a derechos de bienestar econmico, de educacin, de

    salud, etc. relacionados con la integracin y con la cohesin social.

    Cristina CarrascoCristina Carrasco. Economista, profesora del departamento de Teora Econmica de la

    Universidad de Barcelona y autora de varios estudios, trabajos e investigaciones sobre

    el trabajo domstico y el trabajo de las mujeres.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    13/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    13

    Por tanto, la ciudadana, definida en su vertiente social, se relaciona con

    el acceso y el disfrute de las prestaciones, servicios y recursos proporcionados

    por el Estado de bienestar e implica la intervencin del Estado para prevenir o

    hacer frente a las situaciones de exclusin social.

    Sin embargo, en el anlisis de Marshall no se tiene en cuenta que

    mujeres y hombres acceden de forma diferente y en momentos diferentes a

    las tres dimensiones de derechos asociados al estatus de ciudadana.

    Asimismo, es necesario tener en cuenta que los procesos a travs de los

    cuales las personas quedan excluidas del disfrute de los derechos sociales

    estn marcados tambin por el sexo.

    Recientemente, para estudiar los procesos de exclusin social desde la

    perspectiva de gnero se ha empleado el enfoque de la interseccionalidad.

    El trmino interseccionalidad fue introducido por primera vez por Kimberl

    Crenshaw en 1989, en su anlisis sobre la discriminacin de mujeres

    afroamericanas en el mercado laboral de Estados Unidos.

    Kimberl CrenshawKimberl Crenshaw. Catedrtica de Derecho en la Universidad de la Ciudad de Los

    ngeles (UCLA) y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia (EE.UU.).

    Tambin es activista pro-derechos civiles y fundadora del movimiento intelectual

    denominado Critical Race Theoryen Estados Unidos.

    Este trmino analiza la interaccin simultnea de las diversas

    discriminaciones y opresiones sobre las personas. No equivale a la suma de

    todas las causas de discriminacin, sino ms bien a la interaccin de stas en

    cada persona o grupo social, las cuales reflejan las diferentes estructuras de

    poder existente en la sociedad misma.

    Por tanto, la interseccionalidad hace referencia a la interaccin de

    diferentes desigualdades que operan simultneamente. As, las desigualdades

    por razn de sexo interaccionan con las desigualdades por razn de origen

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    14/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    14

    tnico, orientacin sexual, edad, discapacidad, etc. Son diferentes

    desigualdades que se interseccionan y que dan lugar a la discriminacin

    mltiple. Para ello, se parte de la idea de que en una sola persona se

    conjugan mltiples identidades que, dependiendo del contexto, pueden operarcomo sistemas opresivos o de privilegio. Hasta la fecha, este trmino se ha

    usado fundamentalmente en la interconexin de las categoras de sexo, clase

    social y raza o etnia.

    Para consultarInformacin estadstica sobre Vulnerabilidad y Discriminacin Mltiple.

    Instituto de la Mujer.

    Fuente: Instituto de la Mujer

    L a s c i f r a s h a b l a n . . .

    % En 2011, Espaa ocup el puesto n 23 del ranking del ndicede Desarrollo Humano elaborado por el PNUD de un total de

    173 pases.

    Fuente:Anexo estadstico del desarrollo humano

    % La tasa de pobreza relativa, calculada con los ingresospercibidos por los hogares en 2009, se sita en 2010 en el

    20,7% de la poblacin residente en Espaa.

    Fuente:Espaa en cifras 2012. INE

    % Segn los resultados provisionales de 2011, de la Encuesta deCondiciones de Vida, la tasa de riesgo de pobreza o exclusin

    social, es de un 27,2 en las mujeres y un 26,2 en los

    hombres.

    Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2011

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    15/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    15

    2. EL MERCADO LABORAL GENERADOR DE VULNERABILIDADSOCIAL EN LAS MUJERES

    Uno de los efectos ms evidentes de la globalizacin ha sido su

    incidencia en los mercados laborales mundiales y ante los nuevos entornos

    competitivos en los que tienen que desenvolverse las empresas: se han

    generalizado los fenmenos de deslocalizacin de empresas, la externalizacin

    de parte de los procesos productivos y en general la desregulacin de las

    relaciones laborales.

    La Organizacin Internacional del Trabajo, (OIT), ya ha manifestado en

    diversos informes, que todas las transformaciones del nuevo entorno

    socioeconmico no pueden menguar los derechos de las personas

    trabajadoras. En los ltimos informes publicados se maneja el concepto de

    Trabajo Decente. Esta expresin es tcnicamente ambigua, pero refleja

    una inquietud y una preocupacin por las condiciones laborales globales.

    La primera referencia al trabajo decente aparece en la Memoria del

    Director General de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), con

    ocasin de la 87 reunin de la Conferencia Internacional del Trabajo

    celebrada en Ginebra en Junio de 1999, hace ahora trece aos. Desde

    entonces, numerosos informes y estudios de esta institucin y de otros

    autores y autoras utilizan este trmino como objetivo fundamental para los

    prximos aos y para llamar la atencin sobre las nuevas realidades. 4

    Un tema interesante que resurgi con fuerza en el 60 aniversario de la

    proclamacin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, celebrado

    en 2008, es si tener un empleo digno debe ser uno de esos derechos. En la

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos se hace mencin en el artculo

    4

    Sen, A; Stiglitz, J; Zubero, I; (2007) Se busca trabajo decente.Hoac, Madrid.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    16/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    16

    n 23 a esta cuestin: Toda persona tiene derecho al trabajo, proteccin

    contra el desempleo y remuneracin equitativa y satisfactoria.

    Pero la realidad es que los derechos humanos, o civiles y polticos, notienen la misma consideracin que los derechos sociales o econmicos. Y las

    estrategias de lucha para conseguir unos y otros han sido, y siguen siendo,

    diferentes. Y la crisis econmica mundial, iniciada en 2008, dificulta todava

    ms mejores tendencias en la estabilidad laboral.

    Para reflexionarBarbera, J.L. El fin del empleo seguro en El Pas 22/06/2008

    Fuente: El Pas

    La incertidumbre sobre cundo y en qu condiciones se obtendr el

    siguiente ingreso se ha ido extendiendo a un nmero mayor de poblacin.

    Diversos autores como Castel, R. (1997), Alonso, L.E. (1999 y 2000), o

    Beck, U. (1999) analizan la crisis de la sociedad salarial. Esta expresin aludeal paso del pleno empleo dentro del pacto keynesiano a la existencia de un

    desempleo estructural y al subempleo flexible y plural que surge con la crisis

    mundial de principios de los 70, a raz de la crisis del modelo fordista.

    Esquemticamente, el cambio desde la sociedad fordista a la sociedad

    postfordista consiste en un cambio del modelo econmico basado en las

    cadenas de produccin mecanizada y el consumo de masas, a un modelo

    basado en la produccin descentralizada y el consumo distinguido por grupos.

    Este nuevo sistema productivo requiere una nueva estructura del

    mercado laboral. Es necesaria una desregularizacin del mismo, ya que existe

    una exigencia de flexibilidad y esto conlleva una segmentacin del mercado

    laboral (por edad, gnero, tnia), altos niveles de economa informal,

    subempleo, precariedad y trabajo a tiempo parcial.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    17/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    17

    Consolidada ya la terciarizacin de las economas, aparecen-

    contrariamente a lo que muchas personas auguraron-, junto a puestos de

    trabajo que exigen una alta capacitacin intelectual o por lo menos tcnica,

    otros muchos que requieren una cualificacin muy baja y que sontremendamente rutinarios y alienantes. Estos puestos estn cubiertos

    fundamentalmente por jvenes, mujeres e inmigrantes. Estn muy mal

    remunerados y se rigen por contratos precarios muy alejados de toda

    seguridad laboral.

    Para reflexionarOleaque, J. Trabajos de miseria para el ao 2010 en El Pas 07/01/2010

    Fuente: El Pas

    Por otro lado, se producen nuevas necesidades en las cualificaciones y

    esto hace que la formacin de muchas personas no tenga ningn valor en el

    mercado laboral y que el reciclaje sea prcticamente imposible.

    Asimismo, hay que recordar que un empleo supone para mujeres yhombres, mucho ms que un ingreso econmico. El empleo genera en s

    mismo integracin social, refuerza la autoestima y permite el desarrollo

    personal.

    Como hemos visto en la Unidad 3, la participacin laboral de las

    mujeres es menor y se desarrolla en peores condiciones que la de los

    hombres. Esta situacin se agrava en el caso de las mujeres que se

    encuentran en situaciones de vulnerabilidad o en situacin de exclusin social.

    Muchos de los colectivos de mujeres en riesgo o en situacin de

    exclusin social presentan bajos niveles formativos y, en general, acceden a

    empleos de baja calidad y con mayor precariedad laboral. As, suelen tener

    salarios bajos, inestabilidad y temporalidad en el empleo, trabajos

    estacionales, malas condiciones ambientales, trabajos de baja cualificacin,

    horarios poco compatibles con las responsabilidades familiares, etc. Es

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    18/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    18

    frecuente que, adems, se concentren en empleos tradicionalmente

    feminizados, como por ejemplo, de cuidados personales o servicio domstico,

    generalmente poco valorados y por tanto, mal pagados.

    Adems de la pobreza, la falta de ingresos y la falta de un empleo o una

    participacin precaria en el mercado laboral, existen otras circunstancias,

    interrelacionadas, que pueden originar procesos de exclusin social: la

    enfermedad, la discapacidad, la edad, un nivel formativo bajo o muy bajo, el

    aislamiento relacional, la falta de redes sociales de apoyo, la precariedad y/o

    deficiencias en las instalaciones bsicas de la vivienda, la pertenencia a

    minoras tnicas, la drogadiccin, el encarcelamiento, la monoparentalidad,etc.

    An siendo comunes a mujeres y hombres, son las mujeres las que

    padecen estas circunstancias con mayor intensidad que los hombres, debido a

    la situacin de desigualdad que soportan, de modo generalizado, en todos los

    mbitos de la vida. Por tanto, la variable sexo puede ser un factor

    determinante dentro de un proceso de exclusin si adems confluye con

    algunas de las variables anteriormente mencionadas.

    Los factores principales identificados como causantes de la exclusin

    social y de la pobreza se pueden clasificar segn el mbito desde el que

    actan: el personal, el familiar-relacional, el socio-econmico y el poltico-

    administrativo o de proteccin social. As, estos factores seran:

    Fuente: Claves sobre la pobreza y la exclusin social en Espaa, 2010, Fundacin Luis Vives

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    19/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    19

    Junto a las barreras y obstculos que encuentran las mujeres, en

    general, en el mercado laboral, aqullas que estn en situaciones de

    vulnerabilidad social ven sumadas otras dificultades:

    La baja consideracin de su autoestima y de la propia imagen

    Entre las mujeres que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad

    social, como drogodependientes, las mujeres prostituidas o ex reclusas y las

    vctimas de violencia de gnero, es muy frecuente que el concepto que tienen

    de s mismas y su autoestima sea muy negativa. Este hecho dificulta

    enormemente el camino para el logro de un empleo y la insercin social.

    Tal es as, que en la mayora de los programas de insercin laboral se

    trabaja, desde el primer momento y en la mayora de las ocasiones, de

    manera transversal, la recuperacin del nivel de autoestima y autonoma

    necesarios para poder incorporarse con xito al mercado laboral.

    Prdida de habilidades sociales

    Junto a la imagen distorsionada que tienen de s mismas, es frecuente

    que las mujeres de algunos de estos colectivos, hayan perdido o no hayan

    adquirido nunca habilidades sociales para desenvolverse. La adquisicin de

    dichas habilidades sociales es especialmente importante en los procesos de

    bsqueda de empleo y de insercin social de una manera integral.

    Los estereotipos y discriminaciones

    Una de las mayores barreras a la participacin laboral y social es la que

    la propia sociedad les pone, sufriendo una marginacin basada en los

    estereotipos y prejuicios. Los estereotipos son especialmente significativos en

    el caso de las reclusas y ex reclusas, las drogodependientes, las mujeres de

    etnia gitana, las inmigrantes y las mujeres con discapacidad.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    20/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    20

    En el mbito del empleo, los estereotipos acerca de las mujeres que

    pertenecen a estos colectivos son, en la mayora de las ocasiones, barreras

    prcticamente infranqueables.

    La ausencia de redes de apoyo familiar

    sta es tambin una circunstancia que muchas de las mujeres

    pertenecientes a los distintos colectivos en situacin o riesgo de exclusin

    social tienen en comn. Muchas veces esta barrera est presente en todo

    momento y, en algunas ocasiones, es una circunstancia sobrevenida en su

    propio proceso de exclusin social.

    La falta de redes de apoyo implica la ausencia de muchos de los

    soportes familiares necesarios para poder conciliar la vida familiar, personal y

    laboral. Adems, esta problemtica, que apenas comparten con los hombres

    en la misma situacin, es una de las mayores dificultades que las mujeres

    tienen para poder acceder a un empleo que les ayude a salir de esa situacin

    de exclusin.

    En estos colectivos, en un porcentaje alto de situaciones, son las

    mujeres solas las que tienen el peso de la atencin familiar, ya que, aunque

    cuenten con una pareja, hombre, ste no suele implicarse en las tareas

    relacionadas con las responsabilidades familiares, por lo que en estos hogares

    la corresponsabilidad en el cuidado de la familia es prcticamente nula.

    La ausencia de estas redes (que implica en muchos casos la falta deapoyo en el cuidado a menores y/o dependientes) la ausencia de apoyo

    econmico, mayores dificultades en el acceso a la vivienda, etc., marcan, en

    algunas ocasiones, el paso de las mujeres y sus familias a situaciones de

    exclusin, derivadas de la imposibilidad de poder acceder e integrarse en un

    mercado laboral normalizado.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    21/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    21

    Bajo nivel formativo

    El nivel formativo es un factor muy importante entre las personas en

    riesgo de exclusin social a la hora de encontrar empleo, ya que, a menor

    formacin, menores oportunidades de empleo y mayor obtencin de empleos

    no cualificados y peor remunerados.

    El mercado laboral es cada vez ms competitivo y adems de formacin

    reglada, valora la especializacin para el desempeo de un puesto de trabajo,

    adems de capacidad para el aprendizaje y adaptacin continua a las nuevastecnologas.

    Para reflexionarTobarra, S. Es simple, a mayor formacin menos paro en El Pas 02/02/2010

    Fuente: El Pas

    L a s c i f r a s h a b l a n . . .

    % La tasa de actividad del primer trimestre de 2012, es de un66,86% para los hombres y de un 53,35% para las mujeres.

    Fuente:Instituto de la Mujer

    % Segn los datos de la EPA del Primer Trimestre de 2012, latasa de paro masculina aumenta 1,63 puntos hasta el

    24,09%, mientras que la femenina sube 1,54 puntos y se

    sita en el 24,86%.

    Fuente:Instituto Nacional de Estadstica

    % Segn la Encuesta de Condiciones de Vida 2009, los ingresosmedios netos anuales por hogar son mayores si la persona de

    referencia es hombre (27.931 euros) que si es mujer

    (24.272).

    Fuente: Mujeres y Hombres 2011

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    22/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    22

    3. COLECTIVOS CON PROBLEMAS DE EMPLEABILIDAD

    Pa r a p o n e r e n p r c t i c a . . .

    Pregunta en tu entorno ms cercano cul creen que es el

    colectivo ms vulnerable en nuestra sociedad actual.

    Contrasta las respuestas.

    Crees que el desempleo de larga duracin afecta por igual a

    mujeres y a hombres o afecta ms a un sexo que al otro?

    Cules son los principales obstculos y barreras que dificultan

    la insercin laboral de los colectivos de mujeres en riesgo o en

    situacin de exclusin social?

    En este apartado vamos a describir las dificultades con las que se

    encuentran ciertos colectivos de mujeres, para profundizar en el anlisis de la

    vulnerabilidad y la exclusin social en Espaa, con un enfoque de gnero en la

    intervencin.

    Asimismo, analizaremos cules son los principales obstculos y barreras

    que dificultan tanto su integracin social, como su insercin laboral.

    A continuacin, profundizaremos en las situaciones de los siguientes

    colectivos de mujeres:

    Mujeres inmigrantes.

    Mujeres vctimas de violencia de gnero.

    Mujeres con discapacidad.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    23/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    23

    Mujeres desempleadas mayores de 45 aos con baja

    formacin/cualificacin.

    Mujeres desempleadas de larga duracin.

    Mujeres responsables nicas del ncleo familiar. Mujeres de etnia gitana.

    Mujeres drogodependientes.

    Mujeres reclusas y exreclusas.

    Otros colectivos al margen del mercado laboral.

    3.1.

    MUJERES INMIGRANTES

    Segn el informe trimestral Poblacin Extranjera Residente en Espaa

    del Observatorio Permanente de la Inmigracin de diciembre de 2011, el

    nmero de personas extranjeras residentes en Espaa al finalizar el ao

    2011 asciende a 5.251.094.

    Del total de poblacin extranjera, 2.554.618 pertenecen al RgimenComunitario, lo que representa un 48,6%. Y 2.696.476personasresidentes

    extranjeras pertenecen al Rgimen General, que suponen el 51,4% del total.

    Entre la poblacin comunitaria y extranjera residente en Espaa, destacan,

    en nmero, la poblacin de Rumana, Marruecos y Ecuador que continan

    siendo las nacionalidades ms representativas. De esta manera, dos de cada

    cinco personas extranjeras residentes en Espaa son poblacin rumana

    (900.000), poblacin marroqu (800.000) o poblacin ecuatoriana (400.000),

    colectivos que conjuntamente alcanzan los 2.151.578 de personas residentes,

    seguidos de nacionales de Colombia (274.171), Reino Unido (235.052) o Italia

    (180.221).

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    24/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    24

    Para consultar

    Observatorio Permanente de la Inmigracin. E x t r a n j e r o s r e s i d e n t e s e n

    Es p aa , a 3 1 d e D i c i em b r e d e 2 0 1 1 . Principales Resultados.

    Fuente:Ministerio de Empleo y Seguridad Social

    Segn los ltimos datos de la EPA, del Primer Trimestre de 2012 5:

    La distancia entre las tasas de actividad de poblacin espaola y

    extranjera supera los 18 puntos a favor de sta ltima, circunstanciaexplicada fundamentalmente por la diferente estructura por edades.

    Pero la tasa de paro de la poblacin extranjera es del 36,95%, casi

    15 puntos superior a la de las personas de nacionalidad espaola.

    Y respecto a los datos de personas afiliadas a la Seguridad Social de

    personas extranjeras, en 2010, el 43,74% eran mujeres, segn los datos del

    Instituto de la Mujer.

    Las mujeres migrantes que llegaron a Espaa en la etapa expansiva de

    la economa, o que lleguen en la actualidad por una emigracin econmica,

    pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad social, ya que se

    enfrentan a una participacin precaria en el mercado laboral y son en

    numerosas ocasiones objeto de discriminacin mltiple. Por supuesto, la

    situacin se agrava cuando su situacin administrativa no est regularizada, yslo pueden encontrar ingresos en el mercado laboral informal.

    Las mujeres inmigrantes se encuentran con barreras y obstculos

    para su insercin social y laboral. Comparten la mayora de las dificultades

    que tienen las mujeres autctonas y adems hay que sumar cuestiones

    culturales y administrativas.

    5 Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    25/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    25

    La marginacin social a la que se pueden ver expuestas las mujeres

    inmigrantes suele venir dada por importantes carencias econmicas,

    formativas y de habilidades sociales, aspectos que dificultan su insercinsocialy que las pueden mantener en una situacin de exclusin.

    Dentro de los obstculos encontraramos:

    Las barreras lingsticas debido al desconocimiento del idioma,

    para aquellas inmigrantes que desconocen el castellano pero

    tambin para quienes, viniendo de pases hispanoparlantes,pueden desconocer los cdigos locales.

    Discriminacin por los estereotipos y prejuicios sociales hacia unas

    culturas de origen, a sus costumbres, hbitos, religin...

    La regularizacin legal y administrativa.

    El acceso a un empleo no precario o precarizado.

    El acceso a una vivienda, considerado como uno de los aspectos

    ms importantes, despus del trabajo, para lograr la integracin

    deseable.

    La falta de redes familiares y sociales.

    Baja formacin y cualificacin profesional, dificultades para la

    homologacin de los ttulos de sus pases de origen, lo que limita el

    acceso a puestos de trabajo especializados.

    La falta de cobertura de las necesidades bsicas como el acceso a

    la educacin y a los servicios pblicos de salud.

    Otras dificultades con las que se encuentran algunas mujeresinmigrantes debido a su cultura de origen son situaciones de

    aislamiento dentro de su propio grupo cultural. Por ejemplo, en

    aquellos grupos en los que la cultura es claramente patriarcal, se

    corre el peligro de que las mujeres se vean relegadas al espacio

    privado al igual que en sus pases de procedencia.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    26/83

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    27/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    27

    Servicios: cubriendo algunas de sus ramas como los cuidados, la

    limpieza, el aseo personal y el apoyo a personas mayores y

    menores.

    La hostelera. La agricultura: como recolectoras.

    La industria: manufacturera y textil, aunque ste en menor medida.

    Respecto al empleo por cuenta propia, la ltima encuesta realizada

    por el Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento6, seal una

    mayor presencia de poblacin extranjera entre las mujeres (9%) que entre los

    hombres (1%).

    Por otro lado, tambin se comenta en este estudio, que: En general,

    las personas que provienen de pases en vas de desarrollo suelen presentar

    tasas de emprendimiento ms elevadas, motivadas en muchos casos por la

    necesidad. Teniendo en cuenta que la destruccin neta de empleo de los

    ltimos aos ha afectado fundamentalmente a un sector fuertemente

    masculinizado y con mucha presencia extranjera como el de la construccin,

    cabra esperar una elevada tasa de actividad emprendedora entre los hombres

    que han perdido su puesto de trabajo. Sin embargo, lo que se percibe es un

    incremento de la actividad emprendedora femenina, tal vez como reaccin a la

    prdida de ingresos por parte de sus parejas.

    Para reflexionarLa crisis dispara la emigracin en el primer trimestre del ao. 27.000

    espaoles/as han dejado el pas entre enero y marzo de 2012. EL PAIS, 16/04/2012

    Fuente: El Pas

    6Fuente:Observatorio del emprendimiento

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    28/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    28

    3.2. MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA DE GNERO

    La violencia de gnero se define como aquella que, como manifestacin

    de la discriminacin, la situacin de desigualdad y las relaciones de poder de

    los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre stas por parte de quienes

    sean o hayan sido sus cnyuges o de quienes estn o hayan estado ligados a

    ellas por relaciones similares de afectividad, an sin convivencia (LEY

    ORGNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral

    contra la Violencia de Gnero.).

    Supone una de las manifestaciones ms graves de la violacin de los

    derechos humanos, que convierte a las mujeres vctimas en un colectivo muy

    vulnerable, debido a la dependencia afectiva y a veces econmica que tienen

    con su agresor.

    Para consultar

    Informacin estadstica sobre la violencia de gnero.

    Fuente: Instituto de la Mujer

    La violencia de gnero es un factor de riesgo que puede llevar a las

    mujeres a la exclusin social, independientemente del origen socio-econmico

    de las vctimas. Los efectos de la violencia de gnero tienen consecuencias

    fsicas y psicolgicas que desestructuran la vida y el entorno de estas mujeres.

    As, la violencia de gnero supone una merma en el campo relacional de lasvctimas, es decir, en sus redes sociales de apoyo.

    Tambin supone un atentado a la autoestima, una quiebra de identidad

    y un desdibujamiento de horizontes motivacionales, procesos que se ven

    agravados si la violencia de gnero ha producido una discapacidad en las

    vctimas, es decir, si son mujeres con discapacidad por violencia hacia ellas.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    29/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    29

    Las vctimas de violencia de gnero no son un colectivo homogneo:

    tienen diferentes perfiles que van desde pensionistas, desempleadas dedicadas

    a las tareas domsticas y familiares, profesionales, estudiantes, etc.

    Asimismo, la edad de las vctimas es tambin heterognea.

    La salida de las situaciones de violencia de gnero implica un intenso

    replanteamiento vital que afecta al lugar de residencia, al empleo (o a la

    bsqueda de autonoma econmica) y a las hijas e hijos si los hubiere.

    Respecto al empleo, la insercin o la recolocacin laboral debe ir acompaada

    de una atencin personal y especializada que aborde las necesidades

    especficas de este colectivo, como puede ser la recuperacin de laautoestima, fomentar la motivacin para el empleo, la superacin del

    aislamiento social y laboral, el hacerse cargo en exclusiva de las personas

    dependientes, etc. Asimismo, tambin se debe intervenir en la recuperacin

    psico-afectiva de las personas dependientes que hayan vivido la violencia de

    gnero en sus hogares.

    Para saber msIV Informe anual del Observatorio Estatal de Violencia Sobre la Mujer.Informe Ejecutivo. 25 de Noviembre de 2011.

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    3.3. MUJERES CON DISCAPACIDAD

    Segn la informacin de la Encuesta de Discapacidad, Autonoma

    personal y situaciones de Dependencia 2008 elaborada por el INE, hay

    3,85 millones de personas que declaran tener alguna discapacidad y el 59,8%

    son mujeres. Las tasas de discapacidad por edades son ligeramente superiores

    en los hombres hasta los 44 aos y a partir de los 45 se invierte la situacin,

    creciendo esta diferencia a medida que aumenta la edad.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    30/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    30

    Las mujeres presentan una tasa de discapacidad por mil habitantes

    (106,3) significativamente ms alta que los hombres (72,6). Por tipo de

    discapacidad, las tasas ms altas en mujeres corresponden a: movilidad

    (77,5), vida domstica (69,2), adquisicin de bienes y servicios (62,0),realizar los quehaceres de la casa (55,8), autocuidado (55,3). En los varones

    las tasas ms altas corresponden a: movilidad (42,6), autocuidado (31,3),

    vida domstica (29,5), desplazarse fuera del hogar (26,6), adquisicin de

    bienes y servicios (26,5).

    En el 80,0% de los hogares no hay ninguna persona con discapacidad,

    en el 16,8% hay una persona, en el 3,0% hay dos personas con discapacidady en el 0,2% tres o ms personas.

    El perfil de la persona que presta cuidados personales a personas con

    discapacidad es una mujer de entre 45 y 65 aos, que reside en el mismo

    hogar que la persona a la que cuida.

    Para consultarEncuesta de Discapacidad, Autonoma personal y situaciones dedependencia 2008. INE

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica

    Respecto a las actividades desempeadas por las personas con

    discapacidad, segn se refleja en la siguiente tabla, de las ms de 3.700.000

    personas con discapacidad, de 16 y ms aos, el 60,62 % son mujeres. Pero

    su insercin en el mercado laboral es menor que la de los hombres, ya que

    menos mujeres se encuentran trabajando, muchas ms mujeres estn

    desempleadas y tambin se dedican ms en exclusividad a las tareas del

    hogar.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    31/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    31

    Poblacin de 16 y ms aos con discapacidad segn su relacin con la

    actividad por sexo (en miles)

    MUJERES CONDISCAPACIDAD

    HOMBRES CONDISCAPACIDAD

    Trabajando 187 237,5

    En desempleo 62,7 49,7

    Percibiendo una pensin contributiva

    de jubilacin o incapacidad

    permanente

    1014,4 991,2

    Percibiendo otro tipo de pensin 380 89

    Persona incapacitada para trabajar 67,3 42,6Estudiando 13 21

    Dedicado/a principalmente a las

    labores del hogar

    448,8 3,2

    Realizando sin remuneracin trabajos

    sociales o actividades benficas

    1,8 0,6

    Otra situacin 73,6 25,9

    TOTAL 2.248,6 1460,6

    Fuente:Encuesta de Discapacidad, Autonoma personal

    Las principales dificultades que presentan las mujeres con

    discapacidad en su acceso al empleoson:

    Barreras de aceptacin social, debido a una gran falta de

    informacin, a los prejuicios, al desconocimiento, a la imagen

    negativa que todava hoy se percibe del conjunto de personas

    discapacitadas ya que se mantiene la idea de que cualquier persona

    con discapacidad es menos productiva, absentista o ineficiente.

    Barreras arquitectnicas y del transporte, debido a estas

    barreras, las mujeres se enfrentan diariamente a verdaderos

    obstculos para acceder a los medios de transporte, a los servicios, a

    los centros de informacin, etc.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    32/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    32

    Barreras de actitud de las propias mujeres con discapacidad,

    desconocimiento de sus propias capacidades y falta de conciencia

    para aceptarlas de forma natural, condicionados por una autoestima

    muy deficiente y por importantes carencias de formacin.

    A la hora de llevar a cabo una intervencin integral dirigida a mujeres

    con discapacidad se debe tener en cuenta una serie de factores personales

    y socialesque incluyan un proceso de empoderamiento social y econmico,

    con el objeto de incrementar su capacidad para decidir y actuar sobre sus

    propias vidas. Al mismo tiempo, ese proceso de empoderamiento debe

    conducir a la reduccin del nmero de maltratos. Segn los datos del Consejode Europa, aproximadamente, un 40% de estas mujeres sufre o ha sufrido

    alguna forma de violencia.

    Entre esos factores podemos destacar:

    La autopercepcin negativa, con cierta frecuencia, las mujeres

    con discapacidad se sienten en inferioridad de condiciones y menos

    valoradas que el resto de mujeres. Se pueden sentir poco atractivas

    (teniendo en cuenta los cnones de belleza establecidos por el

    patriarcado, transmitidos a travs de los medios de comunicacin), y

    a veces, poco seguras de s mismas. Se cuestionan su sexualidad,

    sus posibilidades para ejercer como madries, de tener pareja, etc.

    El bajo nivel educativo y/o formativo, el acceso a la formacin y

    a la educacin es esencial para poder participar en la vida

    econmica, social y laboral y poder desarrollar la autonomapersonal. En las mujeres con discapacidad esta formacin suele ser

    escasa, debido a los estereotipos sociales, a la sobreproteccin que

    ejerce la familia, al difcil acceso a los centros, a la falta de personal

    cualificado, etc. Esta situacin lleva, a las mujeres con discapacidad,

    a mayores niveles de analfabetismo con respecto a los hombres con

    discapacidad y a un menor nivel formativo. Segn la Encuesta sobre

    Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud (EDDES, 1999), el

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    33/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    33

    75 % de las mujeres con discapacidad carece de estudios o slo

    tiene estudios primarios, el 20% tiene estudios bsicos y el 8% tiene

    estudios superiores. En la Unin Europea, slo tienen estudios

    universitarios el 15% de las mujeres con discapacidad severa, frenteal 23% de las mujeres en general. Generalmente existe una baja

    expectativa de las posibilidades profesionales de las mujeres con

    discapacidad. Aquellas que trabajan, la mayora lo hace en empleos

    mal remunerados y en situaciones de explotacin.

    El escaso o nulo acceso a un empleo remunerado y, por tanto,

    la dependencia econmica, el bajo nivel formativo y la falta de

    cualificacin adecuadas, que tradicionalmente han tenido las mujerescon discapacidad, unido a los estereotipos sociales, les deja escasas

    posibilidades de acceder al mercado de trabajo, percibir ingresos

    propios, y de esta forma, mejorar su situacin. Hay que tener en

    cuenta que, como hemos visto, las tasas de inactividad y paro de las

    mujeres con discapacidad son mucho mayores que las de los

    hombres con discapacidad.

    Para consultarIII Plan de Accin para las personas con discapacidad. 2009-2012. Ministerio

    de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    Para profundizarColectivo IOE (2012) D i s c a p a c i d a d e s e i n c l u s i n s o c i a l .Fuente:Obra Social La Caixa

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    34/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    34

    3.4. MUJERES DESEMPLEADAS MAYORES DE 45 AOS CON BAJAFORMACIN/CUALIFICACIN

    La edad y la baja formacin son dos factores que pueden suponer un

    riesgo de cara a la exclusin social y que afecta en mayor medida a mujeres

    que a hombres en la participacin del mercado laboral.

    El colectivo de mujeres mayores de 45 aos, con bajo nivel formativo,

    escasa o nula cualificacin profesional y poca experiencia laboral, tiene

    grandes dificultades de empleabilidad.

    Esta situacin puede llevar aparejada una situacin de baja autoestima

    y prdida de autonoma personal, adems de la prdida de habilidades

    sociales que le permitan su integracin social. En muchas ocasiones no

    perciben ningn tipo de prestacin o bien tiene una situacin de precariedad

    laboral con salarios nfimos.

    En este colectivo, la brecha digital de gnero, es ms relevante y este

    factor incide tambin en su baja empleabilidad. Por eso, la formacin

    profesional y en habilidades sociales, son elementos fundamentales para su

    insercin laboral.

    3.5. MUJERES DESEMPLEADAS DE LARGA DURACIN

    El Instituto Nacional de Estadstica define la tasa de paro de larga

    duracin, como: Personas que llevan doce meses como mnimo buscando

    empleo y no han trabajado en ese perodo, como porcentaje de la poblacin

    activa total (personas ocupadas ms no ocupadas). El tiempo de desempleo es

    el tiempo que llevan buscando trabajo o el tiempo que ha transcurrido desde

    el ltimo empleo, si ste es inferior.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    35/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    35

    Segn los datos publicados en Mujeres y Hombres 2011, en Espaa en

    el periodo 2005-2009, se ha elevado la tasa de paro de larga duracin (en

    relacin a la poblacin activa total) en hombres y mujeres. En los hombres seha elevado 2,3 puntos y en mujeres 1,6 puntos. Y en la UE-27 en el ao 2009,

    el 34,8% de las mujeres paradas son paradas de larga duracin y el 31,8% de

    los hombres desempleados. En Espaa, estos porcentajes son del 27,2% y del

    20,9% respectivamente.

    Por otro lado, en el ao 2009 en el grupo de edad de 25 a 49 aos, el

    35,7% de las mujeres desempleadas en la UE-27, eran de larga duracin. EnEspaa este porcentaje era del 26,0%. Y en los hombres desempleados de 25

    a 49 aos, el 31,4% eran de larga duracin en la UE-27 y el 19,2% en

    Espaa.

    El desempleo de larga duracin ha aumentado en el contexto de la crisis

    econmica y, aunque el porcentaje ha sido superior en los hombres, el

    desempleo de larga duracin sigue afectando proporcionalmente a ms

    mujeres.

    Adems, hay ms mujeres desempleadas que llevan ms de 1 ao sin

    trabajar y con experiencia laboral previa que hombres y, por grupos de edad,

    esta diferencia es ms acusada entre las mujeres y hombres de 35 a 39 aos.

    La formacin y el reciclaje profesional son las dos estrategias con las

    que cuentan las mujeres que se encuentran en esta situacin.

    3.6. MUJERES RESPONSABLES NICAS DEL NCLEO FAMILIAR

    La monoparentalidad no es una realidad uniforme. No se puede hablar

    de un tipo nico de familias monoparentales. Las caractersticas principales de

    la monoparentalidad en Espaa son:

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    36/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    36

    Cada vez hay ms hogares monoparentales: segn los censos de

    1991 y 2001 es el tipo de hogar que ms creci en esa dcada,

    llegando a alcanzar en 2001 el 14,6% del total de hogares conmenores.

    La mayor parte de estas familias son monomarentales, es decir, la

    mujer es la persona responsable nica.

    Las mujeres divorciadas/separadas y las madres solteras son grupos

    que tienen que asumir nuevos roles, al romper la dicotoma

    establecida de los roles que mujeres y hombres tienen asignados,

    teniendo que legitimar su modelo de familia frente a la tradicionalbiparental heterosexual, con el hndicap aadido de que suelen

    tener que enfrentarse a numerosos problemas socieoeconmicos.

    Las mujeres responsables nicas de ncleos familiares suelen ubicarse

    en segmentos de empleo caracterizados por salarios bajos, con escasas

    posibilidades de promocin y gran inestabilidad laboral, o bien, suelen

    encontrarse en desempleo, ya que a estas variables se unen las dificultades de

    poder compatibilizar el cuidado de las y los menores y las responsabilidades

    domsticas con la vida laboral. Estas dos circunstancias unidas, empleo

    precario y monoparentalidad, colocan, claramente, a estas mujeres en

    situaciones de vulnerabilidad.

    Segn los ltimos datos de 2011 publicados por el Instituto de la Mujer,

    en el 88,66% de las familias monoparentales, la persona nica responsable de

    la familia es una mujer, frente al 11,34% en las que es un hombre.

    SEGNESTADO CIVIL

    SEGNACTIVIDADECONMICA

    SEGN GRUPODE EDAD

    %M

    ujeres Casadas 81,69 Activas 88,21

    Menores de 45aos

    91,20

    Solteras 91,53 Ocupadas 88,10 De 45 a 59 aos 84,34Viudas 79,16 Paradas 88,52 De 60 aos y ms 61,54

    Separadas 90,90 Inactivas 91,84 TOTAL 88,66TOTAL 88,66 TOTAL 88,66

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    37/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    37

    Fuente: Explotacin especfica de la Encuesta de Poblacin Activa

    Para saber msIturbide, I. Gnero y exclusin social en la monoparentalidad.

    Fuente: Universidad Pblica de Navarra

    3.7. MUJERES DE ETNIA GITANA

    La poblacin de etnia gitanaen Espaa es heterognea. En principio,

    se puede distinguir entre la poblacin espaola de etnia gitana (que ha

    experimentado muchos cambios sociales en las ltimas dcadas) y la

    poblacin extranjera de etnia gitana que, generalmente, suele ser una

    poblacin ambulante procedente de pases del Este de Europa y cuya

    presencia en Espaa es relativamente reciente. En esta seccin nos vamos a

    referir a la poblacin gitana de origen espaol.

    La poblacin espaola de etnia gitana se calcula en unas 700.000

    personas7. Ms de un tercio de esta poblacin reside en Andaluca (a la que

    siguen la Comunidad Valenciana, Madrid y Catalua) y, desde 1991, el

    porcentaje de la poblacin que vive en infravivienda ha disminuido del 31% a

    cerca del 12%.

    Esta comunidad suele compartir una serie de caractersticas que hayque tener en cuenta a la hora de intervenir con las mujeres gitanas,

    sealando entre las ms influyentes:

    El concepto de familia extensa y la construccin de redes sociales,

    desde donde pivotan el resto de valores;

    7Fuente: Mapa sobre vivienda y comunidad gitana en Espaa, Fundacin secretariado Gitano,

    2007.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    38/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    38

    La solidaridad entre gitanos y gitanas, en situaciones extremas como

    dificultades econmicas, enfermedad o fallecimiento de algn/a

    miembro de la comunidad;

    Es una comunidad con valores muy patriarcales, con prevalencia delos hombres en la organizacin de la vida social como cabeza de

    familia;

    Bajo nivel formativo;

    Baja incorporacin al mercado laboral.

    Para consultarDossier Mujeres Gitanas n 2, 2005.

    Fuente: Fundacin Secretariado Gitano

    Las mujeres de etnia gitana, por tanto, se enfrentan con una doble

    discriminacin:

    Por ser mujeres pertenecientes a un colectivo que otorga mayor

    importancia a los hombres y a sus actividades, valores y visiones delmundo, puesto que es una comunidad en la que imperan de forma

    muy acusada los valores patriarcales.

    Por pertenecer a una minora tnica que, segn los estudios sobre

    prejuicios sociales, recibe la peor valoracin social.

    Partiendo de esta dicotoma, y apoyndonos en los datos facilitados por

    el informe del Centro Europeo para los Derechos de los Roma o

    Gitanos, podemos enmarcar el riesgo de exclusin social en el que se

    encuentran, dibujando un perfil de las mujeres de etnia gitana en base a lo

    siguiente:

    Su tasa de desempleo est cifrada en el 65% de la poblacin activa,

    segn este informe realizado en 2005, frente al 33% de los hombres

    gitanos. Los empleos que suelen desempear estn enmarcados en

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    39/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    39

    la economa informal: venta ambulante, trabajos temporeros (sobre

    todo agrcolas), trabajos domsticos, etc.

    Cerca de un 90% de las nias de etnia gitana abandonan los

    estudios al concluir la enseanza obligatoria frente al 70% de losnios, ya que las nias sufren un mayor control familiar al entrar en

    la adolescencia debido a valores patriarcales.

    La comunidad gitana considera la violencia de gnero como un

    conflicto privado que no debe salir de la comunidad y que debe

    solucionarse en familia. Adems, las mujeres de etnia gitana

    vctimas de violencia de gnero no se sienten reconocidas como tales

    y sienten una gran desconfianza hacia las instituciones, lo queconlleva que se aslen y no expliciten la violencia que sufren en sus

    relaciones afectivas.

    Las mujeres de etnia gitana se encuentran sobre-representadas

    entre la poblacin reclusa femenina.

    La participacin de las mujeres de etnia gitana en cargos de

    responsabilidad es escasa, ya que los partidos polticos apenas

    incluyen candidatas gitanas en sus listas. En las asociaciones de

    mujeres de etnia gitana la participacin es mayor, aunque se

    considera un fenmeno muy reciente.

    Para consultarInforme sobre la eliminacin de la discriminacin contra las mujeres de

    Naciones Unidas.

    Fuente: Centro Europeo para los Derechos de los Roma o Gitanos. (En ingls)

    Para consultarFuente: Informe de la Segunda Cumbre Europea sobre la poblacin roma. 2010

    Por otro lado, tambin es importante poner de manifiesto los cambios

    sociales que se estn desarrollando en la comunidad gitana en los ltimos

    aos, especialmente entre las mujeres. As, la progresin de la escolarizacin

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    40/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    40

    y de la educacin es cada vez mayor y, especialmente, entre las mujeres. El

    acceso al mercado laboral normalizado es tambin creciente entre la poblacin

    gitana, y se hace notar por ejemplo, en el acceso al empleo de las mujeres

    jvenes de esta comunidad, quienes, como consecuencia de este hecho,experimentan un fuerte desarrollo de la autonoma individual. En general,

    cabe destacar los cambios que se estn produciendo en los roles que adoptan

    las mujeres de etnia gitana, rompiendo estereotipos y creando nuevos

    referentes para las futuras generaciones. En este sentido, ha sido clave el

    fuerte desarrollo que el asociacionismo entre las mujeres de etnia gitana ha

    experimentado un en los ltimos aos.

    Para consultarFuente: Congreso Mundial de Mujeres Gitanas. Octubre 2011

    Para consultarEstrategia Nacional para la inclusin de la poblacin gitana en Espaa. 2012-

    2020.

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    3.8. MUJERES DROGODEPENDIENTES

    Segn los datos recogidos en el Informe de la Encuesta Domiciliaria

    sobre Alcohol y Drogas en Espaa (EDADES), 2007/20088, publicado

    por la Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, las

    diferencias en el uso de drogas por sexo son muy significativas. En general, la

    extensin del uso de drogas en la poblacin de 15-64 aos es bastante mayor

    en los hombres que en las mujeres, especialmente en el caso de las drogas de

    comercio ilegal. Sin embargo, las mujeres son ms consumidoras de

    hipnosedantes (tranquilizantes y/o somnferos) que los hombres.

    8Fuente: Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en Espaa

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    41/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    41

    En funcin de la edad, en general el consumo de drogas disminuye a

    partir de los 35 aos, tanto para hombres como para mujeres, salvo en el caso

    del tabaco para los hombres y de los hipnosedantes para las mujeres y loshombres. Es decir, a partir de los 35 aos los hombres incrementan el

    consumo de tabaco, las mujeres lo disminuyen, y tanto mujeres como

    hombres incrementan el consumo de tranquilizantes y de somnferos (llegando

    a duplicarlo respecto a la poblacin entre 15 y 34 aos), siendo las mujeres

    las mayores consumidoras.

    En la siguiente tabla se recoge el consumo de hipnosedantes en funcindel sexo y de la edad segn este informe:

    Fuente: Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en Espaa, 2007/2008

    Para profundizarEncuestas de la Delegacin del Gobierno del Plan Nacional de Drogas.Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    El estudio El co n s um o d e a l c o h o l y o t r a s d r o g a s e n t r e l a s

    m u j e r e s (2007) del Instituto de la Mujer, tambin indica que las mujeres

    son ms consumidoras que los hombres de tranquilizantes e hipnticos.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    42/83

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    43/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    43

    drogodependientes atendidas, alrededor del 35% son tambin mujeres

    prostituidas.

    Para consultarLa atencin a la problemtica conjunta de drogodependencia y violencia de

    gnero en la poblacin de mujeres.Fundacin Atenea Grupo GID. 2009.

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    Segn el estudio Intervencin en drogodependencias con

    enfoque de gnerodel Instituto de la Mujer (2007), en la integracin social

    de las personas drogodependientes, uno de los pasos fundamentales es lainsercin o la reinsercin al mercado laboral (puesto que la drogadiccin puede

    abocar a la prdida del empleo). Por ello, se debe tener en cuenta los

    condicionantes especficos que encuentran las mujeres que han sido

    drogodependientes, como por ejemplo, los dficits de formacin educativa y

    profesional. Adems, los procesos de integracin social deben tener en cuenta

    que estas mujeres suelen retomar, de forma no compartida, las tareas de

    cuidados familiares que no han podido ejercer y han delegado durante la etapade consumidoras. Por otro lado, las mujeres drogodependientes, y las que lo

    han sido, encuentran ms dificultades para encontrar un empleo por el mayor

    estigma social que sufren. Por ltimo, y como se ha indicado, debe tenerse en

    cuenta en los procesos de integracin social si la drogadiccin ha ido asociada

    a otros factores de riesgo o de situaciones de exclusin social (por ejemplo,

    violencia de gnero o prostitucin).

    Para consultarIntervencin en drogodependencias con enfoque de gnero. Instituto de la

    Mujer. 2007.

    Fuente: Instituto de la Mujer

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    44/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    44

    3.9. MUJERES RECLUSAS Y EXRECLUSAS

    Segn los datos de Mujeres y Hombres 2011, del Instituto Nacional de

    Estadstica9:En el ao 2009, un 9,4% de las personas condenadas por algn

    tipo de delito en Espaa fueron mujeres. Por edad, el grupo ms frecuente

    para las mujeres fue el de 21 a 25 aos (18,7% del total). La edad media de

    las mujeres condenadas fue de 33,4 aos. En los varones el grupo ms

    frecuente fue el de 26 a 30 aos (17,4% del total) y la edad media de los

    varones condenados fue de 34,5 aos. Segn nacionalidad, la mayora de las

    personas condenadas fueron de nacionalidad espaola. El segundo lugar

    corresponde a personas de nacionalidad americana, seguido de las personas

    pertenecientes a algn pas de la Unin Europea y las personas de

    nacionalidad africana. En el grupo de personas condenadas de nacionalidad

    americana, el porcentaje de mujeres es del 11,0%, en el grupo de pases de la

    Unin Europea el porcentaje es del 10,0%, y en las personas de nacionalidad

    africana el porcentaje es del 3,8%.

    El riesgo de exclusin social es determinante en las etapas posteriores

    al cumplimiento de la condena, en la etapa de reinsercin sociolaboral, donde

    estas mujeres encuentran serias dificultades para el acceso al mercado de

    trabajo, ya que adems de las barreras comunes a otras mujeres, se une el

    estigma del tiempo pasado en prisin.

    Cifrar el nmero exacto de las mujeres ex reclusas que hay en nuestro

    pas no es fcil. Las estimaciones de algunos estudios hablan de datos por

    encima de las 6.000 mujeres. No es posible realizar un perfil especfico de las

    ex reclusas, ya que es un grupo muy heterogneo donde podemos encontrar

    multitud de variables y caractersticas. Sin embargo, el anlisis de esta

    poblacin nos permite comprobar que hay una variable comn de gnero que

    slo se da en las mujeres: el peso de las responsabilidades familiares.

    9Mujeres y Hombres 2011. Instituto Nacional de Estadstica.

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    45/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    45

    Una variable importante en este grupo es la relacin con el consumo y

    trfico de drogas, siendo uno de los motivos principales de ingreso en prisin.

    En este punto podemos encontrar tanto ex reclusas, ex toxicmanas, yaqullas que continan con la dependencia y frecuentemente siguen traficando

    con sustancias.

    Otra variable a considerar, y que condiciona el xito o no a la hora de la

    insercin social de las mujeres ex reclusas, es la situacin que se encuentran a

    la salida de prisin: aqullas que mantienen una red familiar y personal de

    referencia, y las que no la tienen. Las mujeres que no cuentan con una redfamiliar ven en muchos casos limitadas sus expectativas de integracin a la

    vida social y al mercado laboral, teniendo incluso que ocultar su paso por la

    prisin en la bsqueda de un puesto de trabajo.

    Como en otros grupos en situacin de riesgo, la autoestima y el

    autoconcepto de s mismas va a jugar un papel importante, ya que a menudo

    no se ven iguales a las dems personas, se ven menos capaces de lo que son.

    Ciertamente, el entorno en el que se desenvuelvan (familia, amistades,

    pareja, etc.) y la visin externa que ellas perciban, va a influir en el refuerzo o

    no de su autoestima. Hay que tener en cuenta que tras el tiempo en prisin

    las mujeres suelen sufrir un abandono personal importante, ms evidente en

    aqullas que son toxicmanas. A esto se suma una prdida de autonoma y de

    habilidades a la hora de gestionar su tiempo, afrontar sus responsabilidades o

    ejercitar su autocontrol.

    La prdida de habilidades sociales y la falta de autoestima van a

    funcionar como obstculos con consecuencias negativas en el proceso de su

    insercin social y laboral. El estudio Realidad Social de las mujeres sin techo,

    prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en Espaa, del Instituto de la

    Mujer explica as algunos de los obstculos a los que se enfrentan las ex

    reclusas:

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    46/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    46

    La crcel priva de autonoma, supone una prdida de las costumbres

    de auto-organizacin y planificacin del propio tiempo, desde las cuestiones

    ms globales hasta las ms elementales del da a da... va diluyndose en las

    mujeres su capacidad de organizarse de forma autnoma hasta en las cosas

    ms sencillas de la vida cotidiana... Todo ello se traduce en la prdida de

    autonoma y capacidad de hacer y gestionar.

    Adems, se aaden otras dificultades a las que se tienen que enfrentar:

    Las derivadas de la prdida de habilidades de planificacin, ya que

    muchas mujeres pierden las destrezas de proyectar a medio y largoplazo.

    Las derivadas del aislamiento que supone la vida en prisin viviendo

    al margen de lo que ocurre en el exterior.

    Todo ello, lleva a que esta experiencia habitualmente influya de manera

    negativa, no slo en el desempeo de las habilidades necesarias para la

    bsqueda de empleo, sino en la propia competencia para el desempeo del

    puesto de trabajo y en las dificultades de relacin con el resto de las personas

    trabajadoras.

    Para consultarYage, Concepcin (2007) Mujeres en prisin. Intervencin basada en

    sus caractersticas, necesidades y demandas., en Revista Espaola de

    Investigacin Criminolgica. N5.

    Fuente: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano5-2007/a52007art4.pdf

  • 8/13/2019 Unidad 5: Mercado laboral y situaciones de vulnerabilidad social en las mujeres

    47/83

    Unidad Didctica 5. Curso IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: APLICACIN PRCTICA EN EL MBITO DE

    EMPLEO.

    ESCUELA VIRTUAL DE IGUALDAD.

    INSTITUTO DE LA MUJER. MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

    47

    3.10.OTROS COLECTIVOS AL MARGEN DEL MERCADO LABORAL

    Mujeres prostitudas

    La prostitucin en Espaa ha tenido importantes cambios en los ltimos

    aos debido a la aparicin de nuevas formas de prostitucin (como los

    telfonos erticos, Internet, etc.) y por la importante incidencia de la

    explotacin sexual ligada al incremento del trfico de mujeres.

    La mayora de los estudios recientes indican que, generalmente, las

    mujeres prostituidas son vctimas de la trata y del trfico con fines de

    explotacin sexual. Naciones Unidas, en el Protocolo para prevenir, reprimir y

    sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios (Protocolo de

    Palermo), del ao 2000, define la trata de seres humanos como: "la captacin,

    el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de personas, recurriendo a

    la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al

    fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o ala concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento

    de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotacin. La

    explotacin incluye, com