unidad didáctica el reino de los animales

28
Unidad Didá ctica El Reino de los Animales Rosario Camacho Miranda Rocío Cano Gonzá lez Carmen Domínguez Pavó n Didá ctica General Grado Educación Primaria Grupo 7

Upload: weticsblog

Post on 13-Apr-2017

106 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Unidad Didáctica El Reino de los

Animales

Mª Rosario Camacho Miranda

Rocío Cano González

Carmen Domínguez Pavón

Didáctica General

Grado Educación Primaria Grupo 7

ÍNDICE:

*IDENTIFICACIÓN……………………………………………………2

*OBJETIVOS………………..…………………………………………..2

*COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………..5

*CONTENIDOS………………………………………………….…….11

*METODOLOGÍA………………………………………………….….13

*ACTIVIDADES………………………………………………….……14

*EVALUACIÓN………………………………………………..……….24

1

1.-Identificación Título

El Reino de los Animales.

Tema

RD- Enseñanzas Mínimas: currículo básico (anexo I): Ciencias de la Naturaleza

Destinatarios/as

- Edad: 9-10 años.

- Ciclo: 2º ciclo.

- Etapa: Educación Primaria

Momento de aplicación

- Trimestre: primer trimestre.

- Mes: noviembre 2016.

- Semana: segunda semana del lunes 7/11 al viernes 11/11.

Duración

Semanal.

Objetivos

Objetivos didácticos-educativos

• Conocer y comprender las funciones vitales de los animales y cómo las llevan a cabo.

• Identificar los distintos tipos de animales teniendo en cuenta sus características básicas.

2

• Diferenciar los distintos tipos de reproducción que tienen los animales.

• Conocer el proceso de reproducción de los animales

• Diferenciar la función de relación en los animales.

• Saber cuál es el procedimiento de respiración de los animales.

• Saber la utilidad que tienen los diferentes animales en el mundo.

a)OBJETIVOS ESPECIFICOS DE ÁREA • Animales vertebrados (aves, mamíferos,

reptiles, peces, anfibios) e invertebrados (arácnidos, insectos, gusanos…). Características básicas, reconocimiento y clasificación.

• Identificación y explicación de los elementos básicos en el ciclo vital de los organismos; comparación de ciclos vitales de organismos conocidos. Plantas: hierbas, a r bu s t o s y á r bo l e s . Ca ra c t e r í s t i c a s , reconocimiento y clasificación.

• La importancia de las plantas en la vida en el planeta. Constatación de la existencia de múltiples y diferentes formas de vida, como animales de vida corta o larga, que no se desplazan, que viven en la oscuridad, con temperaturas extremas.

• La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales.

• Interés por el estudio de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos.

• La agricultura. Estudio de algunos cultivos. La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

3

• Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Comportamiento activo en la conservación y el cuidado de plantas y animales

• Planteamiento de posturas críticas frente a las intervenciones humanas en el medio.

c) OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los

niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de

convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. cve: BOE-A-2014-2222 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 52 Sábado 1 de marzo de 2014 Sec. I. Pág. 19354

d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

4

g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, 4conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Competencias básicas

Las competencias básicas son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente para toda la vida.

5

Las competencias por tanto, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que la integran.

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual (conocimiento) no se aprende al margen de su uso, del “saber hacer”; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental (“destrezas”) en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística.

2. Competencia matemática

3. Competencia en el conocimiento y la interacción en el mundo físico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.

6. Competencia para aprender a aprender.

7. Autonomía e iniciativa personal.

6

• Comunicación lingüística.

1. Escuchar, exponer y conversar.

- Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal.

- Ser competentes en la expresión y comprensión de los mensajes orales, adaptando la comunicación al contexto.

- La utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas.

- La utilización de reglas propias del intercambio comunicat ivo en d i fe rentes s i tuac iones de comunicación.

2. Leer.

- Ejercer acciones que supongan una correcta lectura expresiva con intenciones comunicativas.

- Ejercer acc iones que permitan una lectura comprensiva utilizando distintos tipos de texto.

- Desarrollar habilidades de búsqueda y recopilación de información.

- Interpretación y comprensión de los códigos que permitan hacer uso de la lengua escrita.

3. Escribir.

- Ejercer acciones que supongan una correcta escritura y composición de textos.

- Ejercer acciones que permitan los distintos tipos de textos con intenciones creativas.

- Desarrollar habilidades de procesamiento de la información.

- Implicarse activamente en la escritura.

7

• Competencias básicas en ciencia y tecnología.

Medio ambiente.

- Identificar y establecer la importancia de la conservación de los recursos y la diversidad natural.

- Comprender cómo interactúan los seres vivos entre ellos y con el medio.

- Valorar la función del hombre en la naturaleza.

• Competencia digital.

1. Los sistemas informáticos.

- Archivar y recuperar información.

2. Uso de internet.

- Usar correctamente los buscadores de internet.

- Usar los buscadores

-

• Aprender a aprender.

1. Concienc ia de las propias capac idades intelectuales, emocionales y físicas.

- Ser consciente de lo que se sabe y de lo que se puede aprender.

- Ser consciente de cómo se aprende teniendo en cuenta las capacidades que entran en juego (concentración, memoria, atención, análisis, comprensión, interpretación...)

- Ser consciente de cómo se gestiona el aprendizaje, considerando las distintas estrategias y técnicas de:

8

- Estudio.

- Observación y registro.

- Trabajo cooperativo.

- Trabajo por proyectos.

- Planificación y organización de actividades.

2. Disposición de un sentimiento de competencia personal.

- Motivación.

- Confianza en uno mismo

- Gusto por aprender.

- Plantear metas alcanzables y cumplirlas, aumentando los objetivos de aprendizaje.

- Autoevaluarse y autorregularse.

• Competencias sociales y cívicas.

1. Habilidades sociales y de autonomía.

- Saber escuchar y dialogar.

- Imprimir un valor positivo a las relaciones con los demás.

- Reconocerse y aceptarse como miembro de un grupo social e identificar las emociones y las causas, así como las habilidades personales y sus limitaciones.

- Reconocer con una actitud positiva las características del entorno en el que se vive (naturaleza)

- Adquirir el hábito de trabajar de forma autónoma y prevenir y solucionar problemas cotidianos.

- Aprender a trabajar en equipo y tomar decisiones.

9

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

1. Cualidades y habilidades personales.

- Responsabilidad.

- Perseverancia.

- Creatividad.

- Afrontar problemas

2. Cualidades y habilidades sociales.

- Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

- Dialogar y negociar.

- Trabajar de forma cooperativa y flexible

3. Cualidades y habilidades de dirección o liderazgo.

- Anhelo de superación

- Organización de tiempos y tareas

10

Contenidos

Mapa conceptual

11

REPTILESAVES

TIPOS

ANIMALES

PECESMAMÍFEROS VIVÍPAROOVÍPAROANFIBIOS

ANIMALES OMNÍVOROS

ANIMALES HERBÍVOROS

ANIMALES CARNÍVOROS

TIPOS DE ALIMENTACIÓN

R. PULMONAR

R. TRAQUEAL

R. BRONQUIAL

R. CUTÁNEA

TIPOS DE RESPIRACIÓN

REPRODUCCIÓN

Los tres tipos de contenidos son muy importantes pero los actitudinales son más relevantes ya que enseñar a tener una buena actitud conlleva a saber los contenidos y el procedimiento. Por ejemplo no podemos hacer que los niños reciclen si no saben cómo ni por qué deben hacerlo. Esto implica que si no se saben algunos contenidos no se puede desarrollar algunas actitudes. A la hora de trabajar los contenidos en clase hay que diferenciarlos.

Hemos diseñado los contenidos de una manera precisa y clara. Nuestra clasificación es la siguiente:

CONTENIDOS CONCEPTUALES: (Debe conocer...)

- Concepto de animal. - Reproducción de los animales. - Alimentación de los animales. - Importancia de los animales en el planeta. - Cuidado y desarrollo de los animales.

- Las funciones vitales de los animales. - Los tipos de animales según sus características.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: (Debe hacer...)

- Reconocimiento de los diferentes tipos de animales. - Análisis de los animales en base al proceso de alimentación y reproducción. - Observación de la importancia de los animales en el planeta. - Realización de actuaciones concretas sobre el cuidado y desarrollo de los animales.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: (Debe mostrar...)

- Valoración de los distintos tipos de animales. - Interés por la alimentación y función de los animales.

- Preocupación por el respeto hacia los animales como primeras actitudes para la conservación del medio natural.

- Colaboración con las actuaciones concretas sobre el cuidado y desarrollo de los animales.

Los contenidos que hemos seleccionados son los más relevantes. Los criterios que hemos pensado para la selección de estos, son que los contenidos deben ser pocos y trabajarlos en profundidad ya que si son muchos se trabajarán superficialmente y no se llegará al aprendizaje total. A pesar de ello, hay que trabajar algunos datos y hechos superficialmente; por ejemplo, en el contenido del crecimiento de los huesos hay que saber algunos datos como qué es el calcio, cuánta cantidad es necesaria para los huesos, etc. Otros criterios son que deben ser relevantes para la vida cotidiana y actual, tener en cuenta las finalidades que queremos alcanzar y las ideas e intereses de los alumnos para que exista una motivación.

Metodología

En cuanto al método de enseñanza que vamos a utilizar es el inductivo, en el cual partiremos de los ejemplos de animales, ejemplos de su hábitat y de lo que comen, para llegar a lo que sería el todo del tema, y poder realizar una clasificación de los animales según estas características.

Una premisa metodológica es plantear estrategias de aproximación a los conceptos, ya que en esta área la mayoría de los conceptos son complejos.

Cuando se plantee un problema, habrá que plantear diferentes propuestas de resolución, diferentes hipótesis o conjeturas, que den lugar al contraste entre distintos pensamientos; con estas divergencias se fomentará así el interés y el respeto ante las ideas de los otros.

También se proporcionará oportunidades para que los escolares puedan cuestionarse aspectos de la realidad, reflexionar sobre su posición ante los fenómenos naturales y ante las cuestiones de índole social y cultural, y, a partir de ello, elaborar respuestas a los interrogantes que les plantea el mundo natural y los acontecimientos sociales.

13

Destacará sobre todo la motivación para aprender, la implicación de cada niño en su propio proceso.

Al ser el lenguaje un instrumento fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, se utilizará un lenguaje completo en todo momento; cualquier tarea escolar se apoya en usos lingüísticos concretos. Se utilizarán géneros textuales propios del ámbito escolar: resúmenes, esquemas, explicaciones, exposiciones en público...

En definitiva, las opciones metodológicas que se utilizan han de permitir a niños y niñas aprender trabajando, adquirir conocimientos sintiendo la necesidad de responder a preguntas que se formula, a planificar, aunque sea de forma muy elemental, lo que van a hacer, a elaborar pequeños proyectos y llevarlos a cabo, extraer y comunicar conclusiones, y a hacerlo colaborando con los demás, aprendiendo a que se avanza mejor si se forma parte de un proyecto común, en el que cada persona t iene responsabilidades individuales, pero objetivos comunes. Proyectos en los que el éxito y la satisfacción individual dependen también de los logros del grupo.

Actividades

1.- Actividad de conocimientos previos: se le nombra al alumno un animal y debe decir todo lo que sepa de él (dónde vive, qué come, cómo se desplaza, cómo se reproduce…) 2.- Diferencias fundamentales entre plantas y animales. 3.- Define ecosistema y especie y nombra dos especies de animales. 4.- Di al menos 3 animales de cada especies según su alimentación y según su nacimiento. 5.- Clasificar distintos tipos de animales según su alimentación y según su nacimiento.

14

6.- Une con flechas cada animal con su tipo de respiración correspondiente. Explica las características principales de los mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios. 7.- Rodea con un círculo rojo los animales ovíparos y con un círculo verdes los vivíparos. ¿Cómo se reproducen los delfines? ¿Y los pájaros? ¿Sabrías decir otra forma de reproducción? 8.- ¿Respiran de la misma forma un tiburón y un elefante? Explica las diferencias. 9.- ¿Crees que un león puede vivir en el mismo lugar que un salmón? ¿Y al contrario? Justifica la respuesta. 10.- Enumera las funciones vitales que está realizando cada animal. (Poner imágenes). 11.- Cita dos diferencias entre el desarrollo ovíparo y el desarrollo vivíparo. 12.- Escribe el nombre de 3 animales que sean hermafroditas y explica por qué lo son. 13- Trabaja en grupo: haremos grupos de 4 o 5 personas, y en cartulinas de tamaño grande, clasificaremos los animales según sus grupos (mamíferos, reptiles, anfibios, etc.), haremos una pequeña descripción de sus características, y pegaremos diferentes dibujos de animales coloreados por los alumnos en su cartulina correspondiente. 14.- Realiza un esquema de los tipos de animales mamíferos que existen. 15.- Realiza un esquema de los tipos de animales de peces que existen. 16.- Realiza un esquema de los tipos de animales reptiles que existen. 17.- Realiza un esquema de los tipos de animales de anfibios que existen. 18.- Trabaja en casa: hacer con ayuda los padres un móvil, donde se cuelgan diferentes animales. 19.- Decoramos la clase: entre todos vamos a decorar un rincón de la clase, vamos a pegar un árbol gigante en la pared, y alrededor diferentes animales. 15

20.- Día de los animales: esta actividad se organizará a nivel de centro. Consiste en que un día previsto, los alumnos podrán traer a sus mascotas al colegio, y pasar el día con ellos. Haremos diferentes juegos y concursos. 21.- Realiza una redacción, incluyendo una foto, donde se describa tu mascota o tu animal favorito. 22.- Excursión a la granja escuela “La Buhardilla” en San Juan de Aznalfarache.

16

PROGRAMACIÓN: 1 SEMANA (5 DÍAS)

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

09:00-10.00

10:00-13:00

ACTIVIDAD 19

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 8 y 9

ACTIVIDAD 21

Descanso (30 minutos)

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 5

ACTIVIDAD 16

ACTIVIDAD 11

ACTIVIDAD 20

13:00-14:00

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS:

ACTIVIDAD 19: *Título: “Decoramos la clase” *Metodología: -Desarrollo: entre todos vamos a decorar un rincón de la clase, vamos a pegar un árbol gigante en la pared, y alrededor diferentes animales. Se trata de una actividad de introducción al tema que vamos a empezar y busca motivar a los alumnos y animarlos para que las clases posteriores les resulten más interesantes.

-Tareas del profesor: -Asignar a cada niño un animal diferente. -Realizar el árbol gigante y pegarlo en la pared. Trabajar con los alumnos a la vez que ellos hacen los animales. -Ayudar a aquellos alumnos que tengan más dificultades dibujando. -Animar a los alumnos a que hagan sus dibujos lo más originales posible. -Colocar con ayuda de los alumnos los dibujos en el árbol. -Tareas de los alumnos: -Dibujar y colorear el animal asignado por el profesor. -Recortar la silueta y pegarlos con ayuda del profesor en el árbol. *Medios y recursos: -Cartulinas marrones y verdes. -Folios. -Tijeras, pegamento y lápices de colores.

17

ACTIVIDAD 1: *Título: “¿Qué sabéis de...?” *Metodología: -Desarrollo: se le nombra al alumno un animal y debe decir todo lo que sepa de él (dónde vive, qué come, cómo se desplaza, cómo se reproduce…). Se escribirán en la pizarra una serie de animales y los alumnos contestaran todo lo que sepan de ellos, en voz alta, (deben de saber identificar las diferencias fundamentales entre plantas y animales).

-Tareas del profesor: -Escribir nombres de animales diferentes en la pizarra. -Preguntar a varios alumnos al azar qué saben de cada uno de ellos. -Animar a los alumnos y fomentar la participación. -Actuar como moderador para que no hablen todos a la vez. -Tareas de los alumnos: -Reflexionar sobre qué saben de los animales dados. -Participar en clase. -Respetar los turnos de palabra de sus compañeros. *Medios y recursos: -Pizarra y tizas.

ACTIVIDAD 3: *Título: “Asimilamos los nuevos conceptos” *Metodología: -Desarrollo: El alumno deberá definir el concepto “ecosistema” y “especie” y nombrar dos especies de animales. -Tareas del profesor: - Explicar previamente los conceptos a definir de forma que

queden claros. 18

-Ayudar y resolver dudas que les surjan a los alumnos durante el transcurso de la actividad. -Tareas del alumno: -Escribir en el cuaderno las definiciones que se piden e intentar que sean claras y que no estén copiadas literalmente de internet o del libro.

*Medios y recursos: -Internet y libro de texto (podrán utilizarlo tanto el profesor como los alumnos para buscar información y poder contrastar informaciones).

ACTIVIDAD 5: *Título: “¿Qué comen y cómo nacen…?” *Metodología: -Desarrollo: Hay que clasificar distintos tipos de animales según su alimentación y según su nacimiento. Se les proporcionará a los alumnos una lista de animales, de tipos de alimentación y de nacimiento y deberá, relacionarlos y escribirlos en el cuaderno correctamente. Al final, se corregirá la actividad entre todos en clase y se irán aclarando las dudas que vayan surgiendo. -Tareas del profesor: -Proporcionar los nombres de los animales, tipos de alimentación y nacimiento. -Tareas de los alumnos: -Copiar en el cuaderno todo lo que el profesor escriba en la pizarra. -Relacionar los animales con su tipo de alimentación y nacimiento. *Medios y recursos: -Pizarra y tizas

19

ACTIVIDAD 6: *Título: “Unimos con flechas” *Metodología: -Desarrollo: Se les proporcionará a los alumnos una serie de animales y deberán de unir mediante flechas cada animal con su tipo de respiración correspondiente. Posteriormente deberán explicar las características principales de los mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios, recordando así las anteriores actividades. -Tareas del profesor: -Escribir en la pizarra una serie de animales y los diferentes tipos de respiración. -Otorgar el turno de palabra a los alumnos a la hora de exponer las principales características de los mamíferos, aves, pese, reptiles y anfibios. -Tareas de los alumnos: -Copiar lo que el profesor escriba en la pizarra en el cuaderno. -Relacionar cada animal con su tipo de respiración. -Explicar las características principales de los mamíferos, aves, pese, reptiles y anfibios. *Medios y recursos: -Pizarra y tizas

ACTIVIDAD 16: *Título: *Metodología: -Desarrollo: Realizar un esquema de los tipos de animales reptiles que existen. Se darán pautas a cerca de cómo realizar ese esquema o cómo podría hacerse de modo que al alumno le pueda resultar útil posteriormente.

20

-Tareas del profesor: -Dar indicaciones para realizar el esquema. -Poner ejemplos diferentes de esquemas en la pizarra -Ayudar a aquellos alumnos que presenten más problemas a la hora de hacer los esquemas.

-Tareas de los alumnos: -Elaborar un esquema de tipos de reptiles. -Seguir las pautas indicadas por el profesor. *Medios y recursos: -Pizarra y tizas -Para buscar esquemas o información el profesor podrá utilizar internet.

ACTIVIDADES 8 y 9: *Título: “Un, dos tres, responde otra vez” *Metodología: -Desarrollo: hay que responder a las siguientes cuestiones explicando en cada de una de ellas la respuesta: ¿Respiran de la misma forma un tiburón y un elefante? Explica las diferencias. ¿Crees que un león puede vivir en el mismo lugar que un salmón? ¿Y al contrario? Justifica la respuesta. -Tareas del profesor: -Antes de la actividad repasará algunos conceptos del tema dados anteriormente en clase y que serán útiles para responder a las preguntas. -Animar a los alumnos a que participen para dar la respuesta correcta y entre todos elaborar la respuesta más acertada. -Otorgar los turnos de palabra a los alumnos y actuar de moderador.

21

-Tareas de los alumnos: -Responder a las preguntas en voz alta y de manera ordenada. -Respetar los turnos de palabra. -Escribir la respuesta elaborada entre todos en el cuaderno. *Medios y recursos: -Pizarra y tizas -Cuaderno

ACTIVIDAD 13: *Título: “Pinta y colorea” *Metodología: -Desarrollo:Se trabajará en grupo: haremos grupos de 4 o 5 personas, y en cartulinas de tamaño grande, clasificaremos los animales según sus grupos (mamíferos, reptiles, anfibios, etc.), haremos una pequeña descripción de sus características, y pegaremos diferentes dibujos de animales coloreados por los alumnos en su cartulina correspondiente. -Tareas del profesor: -Pedirles (los días previos) que traigan una cartulina tamaño A3 y fotografías de animales diferentes. -Pedirle a los alumnos que hagan un esquema, dibujo o mapa para clasificar los animales según sus grupos. -Tareas de los alumnos: -Hacer grupos de 4 o 5 personas. -Realizar la tarea que ha mandado el profesor. *Medios y recursos: -Cartulina tamaño A3. -Lápices de colores y rotuladores. -Imágenes o fotografías.

22

ACTIVIDAD 21: *Título: “Mi animal favorito” *Metodología: -Desarrollo: Realizar una redacción, incluyendo una foto (pedida los días previos en clase), donde se describa tu mascota o tu animal favorito. Se deberán incluir los conceptos adquiridos en clase como el tipo de animal, alimentación, respiración, nacimiento… -Tareas del profesor: -Elaborar un esquema de contenidos mínimos a incluir en la redacción. -Dar una serie de pautas e indicaciones y proporcionar un ejemplo de redacción. -Tareas de los alumnos: -Traer de casa una foto de su mascota o animal favorito. -Elaborar la redacción con las pautas y contenidos que indique el profesor. *Medios y recursos: -Cuaderno y fotografía traiga de casa (y pegamento)

ACTIVIDAD 20: *Título: “Yo y mi mascota” *Metodología: -Desarrollo: Día de los animales: esta actividad se organizará a nivel de centro. Consiste en que un día previsto, los alumnos podrán traer a sus mascotas al colegio, y pasar el día con ellos. -Tareas del profesor: -Previamente deberá proponerle la actividad al director del colegio ya que se trata de una actividad que requiere autorización previa y se realizará a nivel de centro. -Organizará el aula y propondrá actividades a realizar con las mascotas que los alumnos traigan a clase.

23

-Tareas de los alumnos: -Cuidar de sus mascotas y ser responsables. *Medios y recursos: -Se deberá tener autorización por parte del Colegio para realizar la actividad. -Habrá que organizar el aula para acomodar a los animales y estar más cómodos en la clase.

Evaluación

El diseño de evaluación que vamos a llevar a cabo, responden a una serie de preguntas, la cual intentaremos cumplir para que dicha evaluación sea efectiva y eficiente. Dichas preguntas son: qué, cómo, cuándo, quién y para qué evaluar. Será una evaluación que abarque un aprendizaje significativo y la enseñanza del profesor, será diversa y se realizará durante todo el proceso a través de diversos instrumentos de evaluación. Esta evaluación se realizará por los alumnos y profesores para mejorar la enseñanza y poder calificar a los alumnos según los objetivos alcanzados.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de evaluación los vamos a clasificar y dividir según los contenidos que vayamos a evaluar. Por tanto podemos clasificarlos de la siguiente manera:

1. Instrumentos para evaluar los contenidos

a) Los contenidos conceptuales, se van a evaluar durante todo el proceso de aprendizaje, es decir tendrá una evaluación inicial, una evaluación intermedia (o durante) y una evaluación final. La evaluación inicial se llevará a cabo mediante la realización del cuestionario de ideas principales de los alumnos, el cual también realizarán al final (evaluación final) para poder contrastar resultados, y la

24

evaluación intermedia (o durante) la realizaremos mediante el seguimiento y corrección de las actividades que hemos llevado a cabo en la unidad. Estas actividades la vamos a tratar según los contenidos que vayamos a bordar, estos contenidos se dividen en los bloques temáticos que trataremos en la unidad, y estos son:

- Concepto de animal y ser vivo: se evaluará a través de las siguientes actividades: 1) Realizar una definición de ser vivo, buscando la información necesaria. 2) Por grupos poner en común la actividad anterior y exponerla en clase.

- Clasificación de los animales: 1) Realizar una clasificación de los animales entre toda la clase. 2) En grupos, realizar un muestrario de la clasificación de los seres vivos con sus respectivas características.

- La diversidad de los animales, su cuidado y su desarrollo: 1) Realizar un test sobre la extinción.

- La importancia de los animales en la actualidad: 1) Realizar un esquema sobre los contenidos explicado por el profesor. 2) Trabajo en grupo: traer de casa un alimento y explicar de qué animal o animales proceden.

Todas estas actividades serán evaluadas por el profesor y anotadas en el cuaderno del profesor, para poder anotar los datos importantes.

b) Para evaluar los contenidos procedimentales y actitudinales se llevará a cabo mediante una rúbrica, la cual es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje, que se utilizan para evaluar un nivel de desempeño o una tarea. Se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones subjetivas.

25

Criterios a evaluar Muy mal

Mal Regular Bien Muy Bien

Reconocer y diferenciar los diferentes tipos de animales

Considera los distintos animales según sus características

Reconoce la importancia de los animales en el medio

Interés por el medio y desarrollo para los animales

Las ideas son pertinentes y se relacionan con los datos recogidos y con lo estudiado

Criterios a evaluar Muy mal

Mal Regular Bien Muy bien

Sigue las instrucciones de forma adecuada

Respeta a los compañeros

Coopera adecuadamente para hacer las tareas

Aprovecha el tiempo en clase

2. Instrumento para la autoevaluación.

Para que los alumnos evalúen su propio proceso de aprendizaje le pasaremos un cuestionario de autoevaluación que responderán según sus experiencias y resultados.

3. Instrumento para evaluar el proceso de enseñanza del docente.

Para poder evaluar el proceso de enseñanza del docente vamos a elaborar un buzón de sugerencias, donde dichas evaluaciones se harán de manera anónimas. Estas evaluaciones consistirán en quejas y sugerencias sobre la actividad docente, con el objetivo de mejorarla y ofrece un mejor proceso de enseñanza. Estas sugerencias, y quejas serán anotadas por el docente en su cuaderno o diario de clase.

Atención a la diversidad

27

Realiza las tareas a tiempo

Ordenado y responsable con el material

¿Qué hemos aprendido?

¿Cómo lo hemos hecho?

¿Qué te ha gustado hacer?

¿Te ha servido para aprender?

Dudas sobre el tema