unidad1 ok.ppt
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE MEDICINADEPARTAMENTO SALUD PBLICAMATERIA: SALUD PBLICA IIPROFESOR ADJ. DR. CARLOS HUGO ESCUDERO
[email protected]@carlos.net.ar
-
CONTENIDOSUNIDAD 1.- Funciones de la Salud Pblica.1. Las acciones de salud pblica. 2. Desarrollo y propsitos de la Salud Pblica. 3. Necesidad, demanda y oferta. 4. Ideales mdicos. 5. El Derecho a la Salud: desarrollo, caractersticas y responsabilidades de garantizarlo. 6. El concepto de equidad como base fundamental de la atencin de la salud y la enfermedad. 7. La Salud Pblica como instrumento eficaz y como garante de derechos. 8. Responsabilidades del individuo, la sociedad y el Estado en el cuidado de la salud. 9. Funciones esenciales de la Salud Pblica. 10.El mtodo de la Salud Pblica.
-
SECTOR SALUD ARGENTINORASGOS SALIENTES
Fragmentacin excesivaInapropiadas prioridades asistencialesInequidadIntermediacin muy elevadaMarco legal inadecuadoUso inapropiado de medicamentosEscasa promocin de la saludAusencia de cobertura universalInadecuada poltica de calidad
-
SECTOR SALUD ARGENTINO
-
Especialidad o rama de la medicina cuyo inters fundamental es la preocupacin por los fenmenos de salud en una perspectiva colectiva
Como especialidad no clnica de la medicina esta disciplina enfoca el tema de la salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicacin de diversos enfoques de intervencin, influir positivamente para evitar la ocurrencia de enfermedad.SALUD PBLICA
-
SALUD PBLICAMilton TERRISC. E. WINSLOW
-
CIENCIA Y ARTE DE PREVENIR LA ENFERMEDAD Y LA DISCAPACIDADPROLONGANDO LA VIDA Y PROMOVIENDO LA SALUD FSICA Y MENTAL Y LA EFICIENCIA MEDIANTE ESFUERZOS COMUNITARIOS ORGANIZADOS EN PRO DE LA SANIDAD DEL MEDIO AMBIENTE EL CONTROL DE ENF. INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS Y LAS LESIONESLA EDUCACIN DEL INDIVIDUO EN PRINCIPIOS DE HIGIENE PERSONALLA ORGANIZACIN DE SERVICIOS PARA EL DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES Y PARA LA REHABILITACINEL DESARROLLO DE UN SISTEMA SOCIAL QUE LE PERMITA A CADA INDIVIDUO UN NIVEL DE VIDA ADECUADO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA SALUD WINSLOW 1920 TERRIS 1990 SALUD PBLICA
-
PBLICA: Accin gubernamental SECTOR PBLICOPBLICA: Participacin de la comunidad organizada El PblicoPBLICA: Servicios no personales de salud Saneam. AmbientalPBLICA: Servicios de naturaleza preventiva dirigidos a grupos vulnerables Materno-InfantilPBLICA: Problemas de salud de alta frecuencia o peligrosidadPBLICA: Relacionado con el nivel de anlisis Personal - ColectivoSALUD PBLICA
-
Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de una comunidad SALUD PBLICA
-
"La aplicacin de las ciencias sociales, biolgicas y de conducta, al estudio de las poblaciones humanas con dos objetivos: estudio epidemiolgico de las condiciones de salud, la investigacin de los servicios de salud y la respuesta Social a los problemas de salud. Su esencia es la Salud de la Poblacin". J. Frenk 1991. SALUD PBLICA
-
INVESTIGACIN SALUD PBLICA PRCTICA DOCENCIA INVESTIGACINNuevos conocimientos Estado de salud de la poblacin: 1. Componentes 2. Determinantes 3. Modo y los estilos de vida 4. Medio ambiente natural 5. Servicios de salud 6. Factores biogenticas 7. Respuestas de la sociedadDOCENCIAReproduccin Enseanza en GradoPosgrado Educ. ContinuaPRCTICARespuesta y acciones organizadas de la sociedad para dar solucin a las necesidades de salud de los individuos y poblacin
-
SALUD PBLICA
Aborda las diferentes necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, as como los determinantes de la salud, de una manera integral e integrada.
NECESIDADES - RECURSOS - SERVICIOS
-
OBJETIVOS DE LA SALUD PBLICADesarrollo de mejores condiciones de vida y ambientes saludables Desarrollo de una cultura de la vida y la salud Generacin de informacin en el campo de la salud Evaluacin de las necesidades y demandas en salud Garanta de la calidad y seguridad de bienes y servicios relacionados con la salud Intervenciones dirigidas a reducir riesgos y amenazas para la salud pblica
Todo esto para contribuir al objetivo final:
MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIN
-
CONTEXTO Problemas vinculados con las condiciones de vida y enfermedades crnico-degenerativas. Riesgo de origen predominantemente social Problemas derivados de los cambios demogrficos Avance de la ciencia y la tecnologa Riesgos ambientales Nuevos modelos de participacin comunitario.
SALUD PBLICA
-
El papel de la salud pblica consiste en fortalecer la capacidad de la sociedad para construir su salud y realizar completamente su potencial humano
Declaracin de la Conferencia Panamericana en Salud PblicaRo de Janeiro, 1994.
SALUD PBLICA
-
SALUDORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD
-
Es una disciplina y prctica social que se dedica al estudio de las necesidades de salud de las comunidades y personas y de sus factores determinantes. Le cabe la responsabilidad de, basada en este conocimiento, definir e implementar polticas, mtodos y tcnicas de intervencin, as como supervisar y controlar su desarrollo, equidad y calidad
*OPS/OMS. II Conferencia panamericana de educacin en salud pblica, Mxico, nov. 1998SALUD PBLICA
-
Un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. La posesin del mejor estado de salud del que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, religin, ideologa poltica y condicin econmico- social
Organizacin Mundial de la Salud, 1948SALUD
-
La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente Oficina Regional Europea de la Organizacin Mundial de la Salud
La salud es un proceso continuado, no es una situacin
SALUD
-
SALUDFSICAMENTALSOCIALPERSONANO ES LA AUSENCIA DE CONFLICTOSSINO LA CAPACIDAD DE ENFRENTARLOS Y RESOLVERLOS Globalidad dinmica de bienestar fsico, psquico y social.
-
SUJETO DE INTERVENCINVISIN MDICAVISIN EPIDEMIOLGICAVULNERABILIDAD RIESGO - SUSCEPTIBILIDADENFERMEDAD SILENCIOSAMORBILIDAD NO PERCIBIDADEMANDANO DEMANDAHORIZONTE CLNICODESAFO MDICO SOCIAL
-
PIRMIDE SALUD/ENFERMEDADSANORIESGOENF. NO MANIFIESTAENF. MANIFIESTA
-
FUNCIONES DE LA SALUD PBLICA Conjunto de actuaciones que deben ser realizadas con fines concretos, necesarios para la obtencin del objetivo central, que es asimismo la finalidad de la salud pblica, es decir, mejorar la salud de las poblaciones
-
PROMOCIN 2. PREVENCIN3. RECUPERACIN 4. REHABILITACINFUNCIONES DE LA SALUD PBLICAPrevencin PrimariaOBJETIVOSACCIONESConservar la salud del individuo
Limitar el dao
Reintegrar el individuo a la sociedad con el mximo de sus capacidades remanentesEducacin y proteccin especfica (Promocin y proteccin de la salud)
Diagnstico precoz y tratamiento oportuno
RehabilitacinPrevencin SecundariaPrevencin TerciariaLEAVELL Y CLARK
-
FUNCIONES DE LA SALUD PBLICASe realizan a travs de acciones sobre EL MEDIO AMBIENTE: SANEAMIENTOLAS PERSONAS ATENCIN MDICATRADICIONALSaneamiento ambientalPrevencin PrimariaPrevencin SecundariaMODERNASaneamiento AmbientalPrevencin PrimariaPrevencin SecundariaPrevencin TerciariaENSANCHAMIENTOS A L U D P B L I C A
-
La promocin de la salud es el proceso de capacitar a la poblacin para que aumente el control de su propia salud y la mejore. La salud se considera como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de la vida. La promocin de la salud no es slo responsabilidad del sector sanitario, sino que va ms all de los estilos de vida sanos.Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud. PROMOCIN DE LA SALUD
-
Principios generales de actuacin: La promocin de la salud implica trabajar con la gente, no sobre ella; empieza y acaba en la comunidad local; est encaminada hacia las causas de la salud, tanto a las inmediatas como a las subyacentes; justiprecia tanto el inters por el individuo como por el medio ambiente; subraya las dimensiones positivas de la salud; y afecta y debera involucrar, por tanto, a todos los sectores de la sociedad y el medio ambiente. PROMOCIN DE LA SALUD
-
"Uno de los instrumentos de la promocin de la salud y de la accin preventiva. Ayuda a los individuos y/o grupos a adquirir conocimientos, sobre los problemas de salud y sobre los comportamientos tiles, para alcanzar el objetivo de salud" (A. Modolo)"Un proceso educativo que tiende a responsabilizar a los individuos y/o grupos, en la defensa de la salud propia y la de los otros (A. Sepelli)EDUCACIN PARA LA SALUD - EPS
-
EDUCACIN PARA LA SALUD - EPSToda accin educativa dirigida al fomento y proteccin de la salud de personas sanas o con patologas crnicas
Modificacin de hbitos y costumbres que pongan en riesgo la salud (tabaquismo, alcoholismo, malos hbitos higinicos o alimenticios)Estimulando las que favorezcan (como podran ser la utilizacin de ciertas infusiones y comidas caseras con productos naturales)
Salud individual, familiar y colectiva Pautas individuales, culturales y socioeconmicas
-
Tiene como objeto mejorar la salud de las personas desde dos perspectivas: Prevencin: Capacitando a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo o evitando sus posibles consecuencias.
Promocin de la salud: Capacitando a la poblacin para que pueda adoptar formas de vida saludables. EDUCACIN PARA LA SALUD - EPS
-
Proceso de formacin y de responsabilizacin del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hbitos bsicos para la defensa y la promocin de la salud individual y colectiva, preparndolo para que gradualmente adopte hbitos y estilos de vida lo ms sano posibles y conductas positivas de salud. EDUCACIN PARA LA SALUD - EPS
-
Si se enfoca la educacin para la salud desde un modelo participativo, y adaptado a las necesidades, la poblacin adquirir una responsabilidad en su aprendizaje y ste no estar centrado en el saber, sino tambin en el saber hacer
OMS (1983) EDUCACIN PARA LA SALUD - EPS
-
La educacin para la salud aborda no solamente la transmisin de informacin, sino tambin el fomento de la motivacin, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La EpS incluye no slo la informacin relativa a las condiciones sociales, econmicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino tambin la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, adems del uso del sistema se asistencia sanitarioOrganizacin Mundial de la SaludEDUCACIN PARA LA SALUD - EPS
-
Las estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades especficas, o bien reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad.La prevencin de la enfermedad puede incluir tambin actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida. Se hace una distincin entre prevencin primaria, secundaria y terciaria PREVENCIN DE LA ENFERMEDAD
-
La prevencin primaria pretende prevenir la aparicin inicial de una enfermedad o dolencia. La prevencin secundaria pretende detener o retardar una enfermedad ya existente, mediante la detencin precoz y el tratamiento adecuado. La terciaria reducir la frecuencia de las recadas y el establecimiento de condiciones crnicas, por ejemplo mediante medidas de rehabilitacin o ciruga reparadora. PREVENCIN DE LA ENFERMEDAD
-
La prevencin de la enfermedad es una actividad fundamental del campo mdico destinada a los individuos o los grupos de riesgo. Su objetivo es mantener el estado de salud. En cambio, el punto de partida de la promocin de la salud es el conjunto de la poblacin en el mbito de su vida diaria, y no grupos o individuos determinados. Su meta es potenciar al mximo la salud. La promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad se pueden considerar como dos actividades distintas, pero complementarias, que se superponen en una serie de situaciones y circunstancias.PREVENCIN DE LA ENFERMEDAD
-
ANOMALAS
LA MEDICINA CURALA ENFERMEDAD ES UNA ENTIDAD DEFINIDASEPARACIN MENTE CUERPODOLENCIA NO ES ENFERMEDAD DEFINIDAEFECTO PLACEBOOBJETIVIDAD CIENTFICA PARADIGMA MDICO
-
DETERMINANTES DE LA SALUDCONFLUYEN:
LO BIOLGICO Y LO SOCIAL
EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD
LO PBLICO Y LO PRIVADO
EL CONOCIMIENTO Y LA ACCIN
-
DETERMINANTES DE LA SALUDFACTORES:
ESTILOS Y HBITOS DE VIDA
MEDIO AMBIENTE
SISTEMA SANITARIO
BIOLOGA HUMANA
Lalonde 1974
-
DETERMINANTES DE LA SALUD
-
DETERMINACIN DE LA SALUDDETERMINANTES BSICOS POBLACIN AMBIENTE GENOMA ORGANIZACIN SOCIALDETERMINANTES ESTRUCTURALESNIVEL DE RIQUEZA ESTRUCT. OCUPACIONALESTRATIFICACIN SOCIAL REDISTRIBUCINDETERMINANTES PRXIMOSCONDICIONES DE TRABAJO CONDIC. DE VIDA ESTILOS DE VIDA SISTEMAS DE SALUDNIVEL DE SALUDNIVELSISTMICOSOCIOESTRUCTURALINSTITUCIONALINDIVIDUAL
-
El trmino estilo de vida se utiliza para designar la manera general de vivir, basada en la interaccin entre las condiciones de vida, en su sentido ms amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y caractersticas personales.ESTILOS DE VIDA
-
Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones sociales. Estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como mecanismo para afrontar los problemas de la vida.ESTILOS DE VIDA
-
ESTILOS DE VIDAEl estilo de vida de una persona est compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socializacin. Estas pautas se aprenden en la relacin con los padres, compaeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicacin, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que estn sujetas a modificaciones.
-
CONDUCTA DE RIESGOForma especfica de comportamiento que tiene relacin con una mayor susceptibilidad a enfermedades especficas o a un estado de salud deficiente. El objetivo principal de la prevencin de la enfermedad consiste en cambiar las conductas de riesgo. Un mtodo comnmente utilizado para alcanzar este meta es la educacin para la salud (EpS).
-
CONDUCTA ORIENTADA HACIA LA SALUDCualquier actividad de una persona, independiente de su estado de salud real o de su propia percepcin del mismo, encaminada a fomentar, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin.
-
DESARROLLO COMUNITARIOEn promocin de la salud, el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificacin y el refuerzo de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la actividad poltica que promueve la salud. Puede incluir apoyo a medidas polticas con objeto de modificar el entorno global y potenciar los recursos para instaurar la red social de sostn y el apoyo social dentro de una comunidad y aprovechar los recursos materiales de que esta dispone.
-
CAMPO DE INVESTIGACIN
ESPACIO PARA LA ACCINSALUD PBLICA
-
INVESTIGACIN EN SALUD INVESTIGACIN BIOMDICA
INVESTIGACIN CLNICA
INVESTIGACIN EN SALUD PBLICA
- EPIDEMIOLGICA: POR DETERMINANTES O CONSECUENCIAS
- EN SISTEMAS DE SALUD: - ORGANIZACIN * SERVICIOS Y RECURSOS - POLTICAS DE SALUD
-
ACCIONES EN SALUD PBLICASON ESFUERZOS SISTEMTICOS PARA IDENTIFICACIN DE NECESIDADES DE LA SALUD Y LA ORGANIZACIN DE SERVICIOS INTEGRALES CON UNA BASE DEFINIDA DE POBLACIN
REQUIERE INFORMACIN Y RECURSOS
INCLUYE: ORGANIZACIN DE PERSONAL E INSTALACIONES A FIN DE PROPORCIONAR SERVICIOS DE SALUD PARA: PROMOCIN DE LA SALUD PREVENCIN, DIAGNSTICO Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD REHABILITACIN FSICA PSQUICA SOCIAL - VOCACIONAL
-
ACCIONES EN SALUD PBLICA NIVEL INDIVIDUAL SERVICIOS PERSONALES: DIAGNSTICOS* TERAPETICOS* REHABILITACIN* PREVENTIVOS* ASISTENCIA SOCIAL NIVEL POBLACIONAL SERVICIOS COLECTIVOS SERVICIOS AMBIENTALES PLANEACIN Y ORGANIZACIN DE SERVICIOS* ATENCION MEDICATRADICIONALPRCTICA
-
ACCIONES EN SALUD PBLICA NIVEL POBLACIONAL - INFORMACIN Y VIGILANCIA SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD
- REGULACIN SANITARIA DE BIENES Y SERVICIOS
- COORDINACIN INTERSECTORIAL
MODERNAPRCTICA+PRCTICA TRADICIONAL
-
ATENCIN DE LA SALUD "Es el conjunto de medios directos y especficos destinados a poner al alcance del mayor nmero de personas y de sus familias los recursos del diagnstico temprano, del tratamiento oportuno, de la rehabilitacin, de la prevencin mdica y del fomento de la Salud" (OMS)
-
ATENCIN DE LA SALUD A) Oportuna: otorgada en el momento y circunstancia en que su accin logre prevenir un dao, tal como lo descrito en el captulo referido a Niveles de Prevencin.B) Peridica: la periodicidad de las prestaciones se establecern en funcin de la etapa biolgica del receptor y/o por su problemtica subyacente.C) Continua: o sea a lo largo de toda la vida de las personas, sin interrupciones.
-
ATENCIN DE LA SALUDD) Integral: dirigida a la "persona" y no al "rgano", es decir al ser humano en su totalidad biopsicosocial.E) Accesible: toda la poblacin debe beneficiarse con sus acciones, para lo cual debe eliminar las barreras geogrficas, culturales, econmicas o legales.F) til: que sea capaz de cubrir a la poblacin en una extensin tal, que refleje una tendencia francamente descendente en los indicadores de morbimortalidad.
-
NECESIDADES AQUELLO QUE REALMENTE SE REQUIERE PARA EL FIN BUSCADO
LAS TAREAS CONCRETAS QUE LA SOCIEDAD REQUIERE, EXPLCITA O IMPLCITAMENTE, POR EXIGENCIA DE LA SUPERVIVENCIA, DE LA COHESIN SOCIAL, DE LAS ESTRUCTURAS ECONMICAS, POLTICAS O CULTURALES Y EN VISTA DE PERSPECTIVAS DEL PORVENIR
-
NECESIDADES CONDICIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD QUE REQUIEREN DE ATENCION
ES UNA CONSTRUCCION SOCIAL
NECESIDADES OBJETIVAS
=/=
NECESIDADES SENTIDAS
-
NECESIDADES Las necesidades de salud son el conjunto de requerimientos, de carcter biolgico, psicolgico, social y ambiental que tienen las personas, familias y comunidades para mantener, recuperar y mejorar su salud, as como alcanzar una condicin saludable deseable.
-
NECESIDADES Necesidades de desarrollo: son aquellas cuya satisfaccin permite, desarrollar por completo su potencial humano.Necesidades de mantenimiento de la salud: son aquellas que, permiten preservar la situacin de salud, detectando y evitando los factores de riesgo
-
NECESIDADES Necesidades derivadas de daos a la salud: son aquellas que surgen cuando se presenta una alteracin fsica, emocional o social que no le permiten disfrutar una vida saludable.Necesidades derivadas de una disfuncionalidad o discapacidad: son aquellas que, al resolverse, permiten enfrentar fallas en el funcionamiento sistmico as como compensar las discapacidades
-
NECESIDADES - BRADSHAW
NECESIDAD NORMATIVA: Es la que define el experto, el profesional en relacin a una determinada norma deseable u ptima NECESIDAD SENTIDA: La percepcin que tiene la gente sobre su estado de salud.
-
NECESIDADES - BRADSHAW NECESIDAD EXPRESADA: es la necesidad sentida que finaliza en un proceso de bsqueda de servicios. NECESIDAD COMPARADA: La necesidad que un individuo o grupo debera de tener puesto que presenta las mismas caractersticas que otro individuo o grupo al que se ha identificado una necesidad.
-
DEMANDA DEFINICIN Cantidades de un bien o servicio que un consumidor puede y est dispuesto (de forma explcita) a adquirir (para cada nivel de precios sealado para el mismo y para unas circunstancias de mercado dadas)
-
DEMANDA En el mbito sanitario y como criterio de asignacin de recursos, representa la expresin de las preferencias de los individuos en forma de su disposicin a pagar a cambio de recibir servicios sanitarios y satisfacer as su utilidad individual a travs de sistemas de mercado
-
DEMANDA CONJUNTO DE EXPECTATIVAS EXISTENTES Y MANIFIESTAS EN UN MOMENTO DADO
PARTICIPAN ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
NO ES UNA CONSTRUCCIN SOCIAL SUSTENTADA EN PRINCIPIOS CIENTFICOS
DEMANDA OBJETIVA: Constitucin Legal ReglamentoDEMANDA MANIFIESTA: De hechoDEMANDA SUBJETIVA: Expectativas individuales y/o grupales
-
DEMANDA "Son las necesidades de Atencin Mdica de la comunidad, identificadas como servicio y/o atenciones que se deben brindar"
-
DEMANDA Espontnea: es el requerimiento que expresa la poblacin en forma directa para su necesidad de atencin. Tambin se la denomina Demanda Manifiesta.b) Promovida: es la resulta de acciones sanitarias programadas, habitualmente no advertida por la poblacin como necesidad. Se la conoce con el nombre de Demanda Latente. Ejemplo: convivientes de pacientes TBCc) Potencial: representa el total de prestaciones que se debern brindar para satisfacer la demanda espontnea y la promovida, ms la que pudiera surgir de investigaciones en curso.
-
DEMANDA ELEMENTOS
Ciertas caractersticas de la poblacin, como ser: edad, sexo, tamao, distribucin geogrfica, natalidad, mortalidad bruta y especfica, migraciones, nivel de desarrollo, educacin, hbitos, etc., resultan claves en el determinismo y configuracin de la demanda, y su conocimiento es imprescindible para su interpretacin y anlisis.
-
DEMANDA FACTORES QUE INFLUYENCrecimiento demogrfico sostenido y cambio en la estructura etrea de la poblacin.- Mayor utilizacin de servicios por modificacin de las pautas culturales.- Urbanizacin creciente, lo que facilita el acceso al sistema de atencin.- Mayor nmero de personas en edades avanzadas, que demandan atencin de patologas complejas, crnicas y prolongadas.
-
DEMANDADemografaEstructura: edad, sexo, zonaCrecimiento: natalidad, mortalidad, migracinFactores Asociados
Condicin de Salud
Morbilidad MortalidadIncapacidad
Factores Relacionados
NecesidadBiolgica SocialDemanda efectiva*atendida*no atendida
Factores Condicionantes
-
OFERTA Es la disponibilidad de recursos (humanos, materiales y econmicos) con que cuenta una comunidad para atender la demanda.
La oferta refleja de algn modo el esfuerzo que esa comunidad desarrolla para enfrentar sus problemas de Salud, vinculada en su dimensin a su propio grado de desarrollo.
-
OFERTA ELEMENTOSDesarrollo de tecnologa mdica costosa y compleja.Mayor especializacin de los recursos humanos en cantidad y en calidad.Mayores inversiones en investigacin mdica y farmacolgica.Incremento en la oferta de servicios.Despersonalizacin del acto mdico
-
NECESIDAD - DEMANDAN=NECESIDAD D=DEMANDA O=OFERTA
NDO1234567INCONSCIENCIA SOCIALCARENCIASIGNORANCIA SOCIALAJUSTEDEMAGOGIA PRESIONES DERROCHENO SON ADMISIBLES LAS AREAS 2 Y 7
-
INDICADORES DE DEMANDADETERMINACIN DE LA NATURALEZA Y DAO EN LA SALUD DE LA POBLACIN
DESCRIPCIN DE LA POBLACIN: GRUPOS VULNERABLES DISTRIBUCIN ASPECTOS SOCIOECONOM. Y SOCIALES
ESTADSTICAS DE SALUD: MORTALIDAD MORBILIDAD
EVALUACIN DE MORBILIDAD E IMPLICANCIAS (DISCAPACIDAD RESULTANTE)
EVALUACIN TECNOLGICA
INDICADORES DE UTILIZACIN DE LAS PERSONAS QUE RECIBEN ATENCIN O QUE ESPERAN RECIBIRLA
-
OBJETIVOS DE LA SALUD PBLICADesarrollo de mejores condiciones de vida y ambientes saludables Desarrollo de una cultura de la vida y la salud Generacin de informacin en el campo de la salud Evaluacin de las necesidades y demandas en salud Garanta de la calidad y seguridad de bienes y servicios relacionados con la salud Intervenciones dirigidas a reducir riesgos y amenazas para la salud pblica
Todo esto para contribuir al objetivo final:
MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIN
-
COBERTURACobertura en salud describe la proporcin de la poblacin que tiene proteccin social en salud, o sea aquellos que tienen alguna forma de acceso a los servicios de salud.
-
COBERTURAEs el nmero de personas, expresado en porcentaje, que recibe acciones de atencin mdica normatizada en un rea determinada. Es la resultante de la relacin Demanda-Oferta de servicios traducida numricamente en cantidad de personas.
-
COBERTURAEl desafo actual es extender la cobertura al ciento por ciento de la poblacin, mediante la programacin de acciones que aseguren, a todos los habitantes del pas, una asistencia bsica que no solo proporciones cuidados generales sino tambin prevenga daos evitables
-
COBERTURAEs el resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios bsicos de salud que satisfagan las necesidades de toda la poblacin, en forma continua, accesible, aceptable y que garantice el acceso a los diferentes niveles de atencin necesarios
LA TASA DE COBERTURA DEBE TENER EN EL NUMERADOR EL NUMERO DE UNIDADES DE POBLACION QUE HA RECIBIDO EL SERVICIO Y EN EL DENOMINADOR LA POBLACION O UNIDADES QUE NECESITAN ESE SERVICIO
-
ACCESIBILIDADEl grado de ajuste" entre las caractersticas de la poblacin y las de los recursos, en el proceso de bsqueda y obtencin de la atencin a la salud
FORMAS: GEOGRFICA FINANCIERA ORGANIZATIVA CULTURALURBANO=/=RURAL
-
FENMENOS SUSTANTIVOS Los fenmenos sustantivos conforman la materia de la investigacin y la accin en salud pblica.
Triada fundamental de los fenmenos de la Salud Pblica:
Las necesidades de salud, Los servicios que satisfacen esas necesidades Los recursos que se requieren para producir dichos servicios
-
REAS SUSTANTIVAS
-
REAS SUSTANTIVASA. NECESIDADES 1.- Salud positiva a.- Bienestar b.- Procesos de desarrollo biopsquico c.- Condiciones no mrbidas que requieren atencin (p.e. embarazo)
2.- Riesgos de salud a.- Riesgos biolgicos b.- Riesgos ambientales c.- Riesgos ocupacionales d.- Riesgos sociales e.- Riesgos conductuales3.- Daos a la saluda.- Enfermedad b.- Incapacidad fsica y mental c.- Muerte
-
REAS SUSTANTIVASB.- FACTORES MEDIADORES ENTRE NECESIDADES Y SERVICIOS 1.- Equidad 2.- Tecnologa de la salud 3.- Calidad de la atencin
-
REAS SUSTANTIVASC.- SERVICIOS DE SALUD
1.- Factores determinantes de la utilizacin de los servicios
2.- Tipos de servicios
a.- Servicios no personales de salud i. Ambientales
b.- Servicios personales de salud i. Preventivos ii. Diagnsticos iii. Curativos iv. Paliativos v. De rehabilitacin vi. De asistencia social
-
REAS SUSTANTIVASD.- FACTORES MEDIADORES ENTRE SERVICIOS Y RECURSOS 1.- Productividad 2.- Accesibilidad
-
REAS SUSTANTIVASE.- RECURSOS PARA LA SALUD
1.- Factores determinantes de la disponibilidad de recursos
2.- Modelos de organizacin de recursos
3.- Sistemas de programacin y administracin de recursos
4.- Movilizacin, formacin y desarrollo de recursos
5.- Tipos de recursos a.- Humanos b.- Materiales c.- Financieros
-
REAS SUSTANTIVASF.- INFORMACIN E INVESTIGACIN EN SALUD
H.- POLTICAS DE SALUD
1.- Polticas de definicin de necesidades 2.- Polticas de produccin de servicios 3.- Polticas de movilizacin, formacin, desarrollo y uso de recursos
-
EQUIDAD EN SALUD Implica que idealmente cada uno debera tener una oportunidad justa de obtener su potencial de salud total y, ms pragmticamente que nadie debera tener desventajas para obtener este potencial si pueden ser evitadas.
El trmino "iniquidad" tiene una dimensin moral y tica: se refiere a las diferencias que no son slo innecesarias y evitables, sino adems consideradas injustas WHITEHEAD, M. The Concepts and principles of equity and Health. Int. J. Health Serv. 1992;22:429-445
-
EQUIDAD EN SALUD La resolucin de iniquidades que son innecesarias, evitables e injustas. La equidad es distinto al concepto de la igualdad. No significa un distribucin igual de recursosDistribucin diferencial de acuerdo con las necesidades particulares de cada persona.
-
EQUIDAD EN SALUD Riesgos de saludOportunidades para gozar la salud Necesidades de saludAcceso a los recursos de saludPoder en el sector saludResponsabilidad en el sector salud
-
EQUIDAD EN SALUDEntre los riesgos de salud y las oportunidades para gozar la salud (estado y determinantes de salud)Entre las necesidades de salud y acceso a los recursos Entre las responsabilidades y poder en el trabajo de salud
-
EQUIDAD EN SALUD La minimizacin de las desigualdades del estado de salud de la poblacin, y en sus determinantes, entre grupos de personas que viven bajo diferentes condiciones, comprendiendo como tales aquellas que residen en diferentes territorios de un pas.
EQUIDAD == IGUALDAD
-
EQUIDAD EN SALUD Las principales metas de la equidad de acceso a los servicios de salud incluyen:Maximizar la eleccin del consumidor.Ofrecer los mismos servicios a todos, independientemente de su condicin social y disponibilidad de pago.Asegurar estndares mnimos para todos.Dar respuesta a las necesidades de salud de la poblacin.Asegurar la calidad de la atencin.
-
EQUIDAD EN SALUD IMPERATIVOS
Igual acceso a la atencin para igual necesidadIgual utilizacin de recursos para igual necesidad3) Atencin de igual calidad para todos
Las diferencias no son inequidades a menos que perjudiquen sistemticamente un grupo en trminos de oportunidades.
-
EQUIDAD EN SALUD Se refiere al derecho a la salud en donde la justicia es el principio tico y a una distribucin entre los grupos de poblacin de forma tal que se minimicen las diferencias en los estados de salud
Recomendacin de evaluar las polticas de salud teniendo en cuenta su impacto sobre la equidad
-
EQUIDAD EN SALUD DIMENSIONESP R E M I S A SDIMENSIN ECONMICA HORIZONTAL1. Igual gasto para igual necesidadIgual costo de enfermera por tasa de camas en todos los hospitales
2. Igual utilizacin para igual necesidadIgual nmero de das de ocupacin por condicin de salud
3. Igual acceso para igual necesidadIgual tiempo de espera para tratamiento para pacientes con similares condiciones
4. Igual salud/Disminucin de inequidadesRazn estandarizada de mortalidad entre la salud de las regiones
-
EQUIDAD EN SALUD DIMENSIONESP R E M I S A SDIMENSIN ECONMICA VERTICALDiferentes tratamientos para diferentes necesidadesDiferente tratamiento para aquellos pacientes con eventos triviales versus condiciones serias de enfermedad.
Financiamiento progresivo basado en disponibilidad para pagarGastos de bolsillo.
-
EQUIDAD EN SALUD Implica: en condiciones de salud, disminuir las diferencias evitables e injustas al mnimo posible; en servicios de salud, recibir atencin en funcin de la necesidad (equidad de acceso y uso) y contribuir en funcin de la capacidad de pago (equidad financiera). (OPS, 1997)
-
EQUIDAD - INVESTIGACIN Si coincidimos en que el futuro de la atencin se gesta a partir de la investigacin, el panorama tampoco es alentador, tal como lo demuestra la puesta en marcha en Ginebra del 10/90 Global Forum in Health Research, cuyo nombre significa que 10% de la inversin en la investigacin est dedicada a las afecciones de 90% de la poblacin mundial, en tanto 90% de la inversin est dirigida a investigar los trastornos que aquejan al otro 10%, es decir, el que goza del ms elevado nivel econmicoABRAAM SONIS
-
SALUD O.M.S. Estado de completo bienestar fsico, psquico y social y no solamente ausencia de enfermedad
DERECHO A LA SALUDEs especie del gnero Derechos SocialesConstitucionalismo social = Siglo XXConstitucin de 1949 Art. 14 bis
-
DERECHO A LA SALUDLa salud es un asunto social, econmico, poltico y sobretodo es un derecho humano fundamental. La desigualdad, pobreza, explotacin, violencia e injusticia estn a la raz de la mala salud y de las muertes de los pobres y marginados.La salud es reflejo del compromiso de una sociedad para tener equidad y justicia. La salud y los derechos humanos deberan prevalecer sobre los asuntos econmicos y polticos.
Declaracin para la Salud de los PueblosAsamblea de Salud de los Pueblos, Bangladesh, 2000
-
DERECHO A LA SALUDELEMENTOS ESENCIALESDisponibilidadAccesibilidadAceptabilidadCalidad
La implementacin de los derechos a la saludtienen naturaleza progresivay necesitan la participacin ciudadana en el marco de la Descentralizacin
-
DERECHO A LA SALUDTIENE DOS PERFILES DELIMITABLES
OBLIGACIONES NEGATIVAS
OBLIGACIONES POSITIVAS
El derecho a la salud es aquel que, integrado por el conjunto de obligaciones tendientes a asegurar el acceso a una asistencia sanitaria, constrie al Estado a dar cumplimiento a travs de la ejecucin de una conducta debida, garantizada a toda la poblacin
-
DERECHO A LA SALUDReconocimiento explcitode la responsabilidadConstitucionalizacinConstitucin y marco legalEl estado nacional incorporaa su marco legal losderechos ciudadanosde manera explcita
-
DERECHO A LA SALUDCiudadana GlobalGlobalizacinComunidad internacionalEl estado nacional no esel nico responsablede proveer el accesoa los bienes y servicios
-
DERECHO A LA SALUDObligaciones genricas que los Estados deben cumplir frente a los derechos humanosReconocer Respetar Proteger Realizar
-
DERECHO A LA SALUD CONSTITUCION DE 1949: CONSTITUC. SOCIAL REFORMA DE 1957: INCORPORA EL ART. 14 BIS ANTES DE LA REFORMA DE 1994: ARTICULO 33 REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994: ART. 14 BIS 41 42 43 - 75 INC. 22 CONSTITUCION DE CORDOBA: ARTS. 4 19 y 59CONST. DE LA CDAD AUT. DE BUENOS AIRES: ARTS. 20 Y 21
-
DERECHO A LA SALUD DECL. UNIV. DE LOS DERECHOS HUMANOS: ARTS. 3 Y 25.1DECL. AMERIC. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE: ART.11CONV. AMERIC. SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS: ARTS. 4 5 11CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODA FORMA DE DISCRIMINACION DE LA MUJER: ART. 12CONV. SOBRE LOS DERECHOS DEL NIO: ARTS. 23 24 25 y 27PACTO DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: ART. 12
-
DERECHO DE LOS ANCIANOSPROTOCOLO DE SAN SALVADORArt. 17: Proteccin a los ancianos. Toda persona tiene derecho a la proteccin especial durante su ancianidad. En tal cometido, los Estados Partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este derecho a la prctica y en particular a:a) proporcionar instalaciones adecuadas, as como alimentacin y atencin mdica especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de proporcionrsela por s mismas. b) Ejecutar programas laborales especficos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocacin o deseos, y estimular la formacin de organizaciones destinadas a mejorar la calidad de vida de los ancianos.
-
IGUALDADES POSITIVASConstitucin Nacional (1994), Art. 75 Inc. 23 Legislar y promover medidas de accin positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucin y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los nios, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad.
-
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del HombreArtculo I: Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artculo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentacin, el vestido, la vivienda y la asistencia mdica, correspondientes al nivel que permitan los recursos pblicos y los de la comunidad.
-
Convencin Americana sobre los Derechos HumanosArtculo 5: Derecho a la Integridad Personal 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
-
Constitucin Nacional Reforma 1994 Art 75 inc 22La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaracin Universal de los Derechos Humanos; La Convencin Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y su Protocolo Facultativo; La Convencin sobre la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio; la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Racial; la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer; la Convencin sobre los Derechos del Nio;
-
Constitucin Nacional Reforma 1994 Art 75 inc 22en las condiciones de su vigencia, tienen jerarqua constitucional, no derogan artculo alguno de la primera parte de esta Constitucin y deben entenderse complementarios de los derechos y garantas por ella reconocidos...
-
Constitucin Nacional Reforma 1994 Art 75 inc 23"Corresponde al Congreso: Legislar y promover medidas de accin positiva que garanticen la igualdad de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitucin y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos en particular respecto de los nios, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad...
-
Constitucin de la Ciudad de Buenos AiresSe garantiza el derecho a la salud integral.Se aseguran a travs del rea estatal de salud.las acciones deatencin gratuitas.Se extiende por gratuidad que las personas queden eximidas de cualquier pago directo..
-
RESPONSABILIDADESSERVICIO ATENCIN PROFESIONALES
SISTEMA DE SALUD FUNCIONARIOS
POLTICAS DE SALUD CIUDADANO
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESPSe entiende por Funciones Esenciales de la Salud Pblica (FESP) a aquellos procesos y movimientos de la sociedad que constituyen condicin sine quanon para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar y como tales orientan y modulan la organizacin y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una sociedad determinada.
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESPDurante las ltimas dos dcadas, la mayora de los pases de Amrica Latina han experimentado procesos de reforma del sector salud focalizados a introducir cambios estructurales y funcionales en sus Sistemas de Salud con el objetivo de mejorar simultneamente la equidad, la eficiencia, la calidad, la sostenibilidad y la participacin social.
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESP Se trata de reunir las intervenciones en materia de salud pblica dentro de grupos funcionales limitados e identificables desde el punto de vista operativo con la identificacin de su finalidad, objetivos, actividades, recursos y formas de organizacin que sean esenciales al fin ltimo de la salud pblica, es decir, la salud de las poblaciones, y que sean suficientes para expresarla en su totalidad.
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESP
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESPConjunto de actuaciones realizadas con fines concretos necesarios para la obtencin del objeto central que es mejorar la salud de la poblacin, finalidad de la Salud Pblica
El marco de las Funciones Esenciales de Salud Pblica destaca las reas principales del sistema de salud que necesitarn fortalecimiento adicional para que se puedan cumplir las metas de desarrollo del milenio:
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESPOPERATIVIDAD DE LAS FUNCIONES
Definicin de sus contenidos, objetivos y actividades Asignacin de la responsabilidad de su ejecucin Verificacin, seguimiento y evaluacin operativa Planificacin o programacin de estrategias y actividades
Identificacin de contenidos y responsabilidades de la salud pblica en cada situacin
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESPLas FESP son capacidades necesarias para mejorar las intervenciones en Salud Pblica, lo que implica asegurar condiciones para la prctica de la Salud Pblica por medio de:-Mejora de la calidad de la prctica de Salud Pblica-Generar bases para accountability de la prctica de la SP-Desarrollar una SP basada en evidencia-Fortalecer la infraestructura de la SP-Desarrollar la fuerza de trabajo de SPCondiciones estructurales y elementos de desarrolloInstitucional que permiten un mejor desempeo de la Salud Pblica
-
FUNCIONES ESENCIALES - FESP
-
FESP ESTUDIO DELPHI - OMS1. Prevencin, vigilancia y control de enfermedades transmisibles2. Monitoreo de la situacin de salud3. Promocin de la salud4. Salud ocupacional5. Proteccin del ambiente6. Legislacin y regulacin en salud pblica 7. Gestin en salud pblica8. Servicios especficos de salud pblica9. Atencin de salud para grupos vulnerables y poblaciones de alto riesgo
-
FESP NPHPSP1. Evaluacin2. Desarrollo de Polticas3. Aseguramiento
OBJETIVOS PRINCIPALES
Prevencin de epidemias y de la propagacin de enfermedadesProteccin contra los daos ambientalesPrevencin de daos a la saludPromocin y fomento de conductas saludablesRespuesta a los desastres y asistencia a comunidades damnificadasGaranta de calidad y accesibilidad a los servicios de salud
-
FUNCIONES ESENCIALES FESP-1. Seguimiento, evaluacin y anlisis de situacin de salud2. Vigilancia en Salud Pblica, investigacin y control de riesgos y daos3. Promocin de la salud4. Participacin de la comunidad5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional para planificacin y gestin6. Fortalecimiento capacidad de Regulacin7. Acceso equitativo servicios de salud8. Desarrollo y capacitacin de Recursos Humanos9. Garanta y mejoramiento calidad de Servicios10. Investigacin11. Reduccin del impacto de emergencias y desastres (OPS)
-
FUNCIN ESENCIAL N 1Seguimiento, evaluacin y anlisis de la situacin de salud
Definicin: La evaluacin actualizada de la situacin y tendencias de salud del pas y de factores determinantes, con atencin especial a la identificacin de desigualdades en los riesgos, en los daos y en el acceso a los servicios. La identificacin de las necesidades de salud de la poblacin, incluidas la evaluacin de los riesgos de la salud y la demanda de servicios de salud. El manejo de las estadsticas vitales y de la situacin especfica de grupos de especial inters o de mayor riesgo.
-
FUNCIN ESENCIAL N 1Seguimiento, evaluacin y anlisis de la situacin de salud
Definicin (continuacin): La generacin de informacin til para la evaluacin del desempeo de los servicios de salud. La identificacin de recursos externos al sector que puedan mejorar la promocin de la salud y el mejoramiento de la calidad de vida. El desarrollo de la tecnologa, la experiencia y los mtodos para el manejo, interpretacin y comunicacin de la informacin a los responsables de la salud pblica, incluidos los actores externos, los proveedores, y los ciudadanos. La definicin y el desarrollo de organismos de evaluacin de la calidad de los datos reunidos y de su correcto anlisis.
-
FUNCIN ESENCIAL N 2Vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos en salud pblicaDefinicin: La capacidad para llevar a cabo la investigacin y vigilancia de brotes epidmicos y los modelos de presentacin de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposicin a sustancias txicas o agentes ambientales. La infraestructura de salud pblica diseada para conducir la realizacin de anlisis de poblacin, estudios de caso e investigacin epidemiolgica en general. Laboratorios de salud pblica capaces de realizar anlisis rpidos y de procesar un alto volumen de pruebas necesarias para la identificacin y el control de nuevas amenazas para la salud.
-
FUNCIN ESENCIAL N 2Vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos en salud pblica
Definicin (continuacin):El desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiolgica y de control de enfermedades infecciosas. La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan afrontar mejor los problemas de salud de mayor inters. La preparacin de la ASN y el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia a nivel local para generar respuestas rpidas, dirigidas al control de problemas de salud o de riesgos especficos.
-
FUNCIN ESENCIAL N 3Promocin de la salud Definicin:El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer ms eficaces las acciones de promocin.La evaluacin del impacto en la saludm de las polticas pblicasEl desarrollo de acciones educativas y de comunicacin social dirigidas a promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.La reorientacin de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de atencin que favorezcan la promocin de la salud.
-
FUNCIN ESENCIAL N 4Participacin de los ciudadanos en la salud
Definicin: El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios modos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables de manera que influyan en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a unos servicios adecuados de salud pblica.
La facilitacin de la participacin de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la salud, con el fin de mejorar el estado de salud de la poblacin y la promocin de entornos que favorezcan la vida saludable.
-
FUNCIN ESENCIAL N 5Desarrollo de polticas y capacidad institucional para la planificacin y gestin en materia de salud pblicaDefinicin: La definicin de objetivos de salud pblica en todos los niveles, que sean medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.
El desarrollo, seguimiento y evaluacin de las decisiones polticas en materia de salud pblica, a travs de un proceso participativo, que sea coherente con el contexto poltico y ecoeconmico en el que se desarrollan esas decisiones.
-
FUNCIN ESENCIAL N 5Desarrollo de polticas y capacidad institucional para la planificacin y gestin en materia de salud pblicaDefinicin (continuacin):La capacidad institucional para la gestin de los sistemas de salud pblica, incluida la planificacin estratgica, con especial inters en los procesos de construccin, ejecucin y evaluacin de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la poblacin. El desarrollo de competencias para la adopcin de decisiones, basadas en pruebas que incorporen su planificacin y evaluacin, la capacidad de liderazgo y de comunicacin eficaces, el desarrollo organizativo y la gestin de los recursos. El desarrollo de la capacidad de gestin de la cooperacin internacional en materia de salud pblica.
-
FUNCIN ESENCIAL N 6Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulacin y fiscalizacin en materia de salud pblicaDefinicin: La capacidad institucional para desarrollar el marco reglamentario con el fin de proteger la salud pblica y la fiscalizacin de su cumplimiento. La capacidad de generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a mejorar la salud de la poblacin, as como a fomentar el desarrollo de entornos saludables. La proteccin de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud. La ejecucin de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de la regulacin de forma oportuna, correcta, congruente y completa.
-
FUNCIN ESENCIAL N 7Evaluacin y promocin del acceso equitativo de la poblacin a los servicios de salud necesarios
Definicin:Promocin de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstculos de acceso a las intervenciones en materia de salud pblica y a facilitar la vinculacin de grupos vulnerables a los servicios de salud, sin incluir la financiacin de esta atencin.
-
FUNCIN ESENCIAL N 7Evaluacin y promocin del acceso equitativo de la poblacin a los servicios de salud necesarios
Definicin (continuacin):Seguimiento y la evaluacin del acceso a los servicios de salud necesarios por medio de proveedores pblicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial, multitnico y multicultural, que permita trabajar con diversos organismos e instituciones con el fin de resolver las desigualdades e injusticias en la utilizacin de los servicios.La estrecha colaboracin con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
-
FUNCIN ESENCIAL N 8Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblicaDefinicin:La identificacin de un perfil para los recursos humanos en la salud pblica que sea adecuado para la asignacin de los servicios de salud pblica. La educacin, capacitacin y evaluacin del personal de salud pblica con el fin de identificar las necesidades de los servicios de salud pblica y de la atencin de salud, de enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la salud pblica y de evaluar adecuadamente las acciones en materia de salud pblica. La definicin de requisitos para la acreditacin de profesionales de la salud en general y la adopcin de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud pblica.
-
FUNCIN ESENCIAL N 8Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblicaDefinicin (continuacin):La formacin de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional que aseguren la adquisicin de experiencias en la salud pblica significativas para todos los estudiantes, as como la formacin continua en materia de gestin de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo en el mbito de la salud pblica. El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural en materia de salud pblica. La formacin tica del personal de salud pblica, con especial atencin a principios y valores tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas.
-
FUNCIN ESENCIAL N 9Garanta y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
Definicin: La promocin de la existencia de los sistemas de evaluacin y el mejoramiento de su calidad El fomento de la elaboracin de normas sobre las caractersticas bsicas que deben tener los sistemas de garanta y mejoramiento de la calidad y supervisin del cumplimiento de los proveedores de servicios que tengan esta obligacin. La definicin, explicacin y garanta de los derechos de los usuarios.
-
FUNCIN ESENCIAL N 9Garanta y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos
Definicin (continuacin):La existencia de un sistema de evaluacin de las tecnologas de la salud que colabore en los procesos de adopcin de decisiones de todo el sistema de la salud y contribuya a mejorar su calidad. La utilizacin de la metodologa cientfica para la evaluacin de intervenciones de diverso grado de complejidad en materia de salud. La existencia de sistemas de evaluacin de la satisfaccin de los usuarios y el uso de esta evaluacin para mejorar la calidad de los servicios de salud
-
FUNCIN ESENCIAL N 10Investigacin en salud pblica
Definicin: La investigacin rigurosa dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopcin de decisiones en sus diferentes niveles. La ejecucin y el desarrollo de unas soluciones innovadoras en materia de salud pblica, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado. El establecimiento de alianzas con los centros de investigacin e instituciones acadmicas, de dentro y de fuera del sector de la salud, con el fin de realizar estudios oportunos que apoyen la adopcin de decisiones de la ASN en todos sus niveles y en todo su campo de actuacin.
-
FUNCIN ESENCIAL N11Reduccin del impacto de las emergencias y desastres en la salud Definicin: El desarrollo de polticas, la planificacin y realizacin de acciones de prevencin, mitigacin, preparacin, respuesta y rehabilitacin temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pblica. Un enfoque integral con relacin a los daos y la etiologa de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del pas. La participacin de todo el sistema de salud y la ms amplia colaboracin intersectorial e interinstitucional en la reduccin del impacto de emergencias o desastres. La gestin de la cooperacin intersectorial e internacional en la solucin de los problemas de salud generados por desastres y emergencias
-
CIENCIAS DE SALUD"Las ciencias de la salud son tpicamente ciencias de frontera. Las soluciones surgen de las reas de contacto entre la medicina, la biologa, la farmacologa, la qumica, las ciencias sociales, etc... Avanza no slo el que tenga ms conocimientos, sino el que mejor los combine"
-
MTODO EPIDEMIOLGICO Procedimiento ordenado, metdico y bosquejado de indagacin y cotejo, para luego detallar, determinar, valuar e inferir tales indagaciones y cotejos con fines definidosObservacin de los fenmenos Elaboracin de hiptesisEstudio o experimentacin de stos Verificacin de los resultados