uniivveersiid da ad lccattóó liiccaa ddee ssaalttaa fa...

54
“Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.” Universidad Católica de Salta Facultad de Artes y Ciencias Licenciatura en Psicología Tesis final para acreditar el Taller de diseño y construcción de tesis Alumna: García, María Laura. D.N.I: 34.794.327 Director de Tesis: Lic. Álvaro Muchiut. Año: 2014

Upload: vanquynh

Post on 14-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Planificación

ejecutiva y habilidades

rudimentarias de

lengua y

matemáticas.”

UUnniivveerrssiiddaadd CCaattóólliiccaa ddee SSaallttaa

FFaaccuullttaadd ddee AArrtteess yy CCiieenncciiaass

LLiicceenncciiaattuurraa eenn PPssiiccoollooggííaa

Tesis final para acreditar el Taller de diseño y construcción de tesis

Alumna: García, María Laura.

D.N.I: 34.794.327

Director de Tesis: Lic. Álvaro Muchiut.

Año: 2014

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

2

Autoridades de la Universidad Católica de Salta

Canciller: S.E.R. Mons. Mario Antonio Cargnello

Rector: Lic. Jorge Antonio Manzaraz

Vice-rector Académico: Mg. María Isabel Virgil de Rodriguez

Secretaria General: Dra. Adriana Ibarguren

Facultad de Artes y Ciencias

Decana interna de la facultad de Artes y Ciencias: Mg. Raquel Adriana

Sosa

Secretaria academica de artes y ciencias: Amalia Susana Aramayo Alesso

Jefa del departamento de psicologia: Lic. Patricio del Valle Nallar Batule.

Delegación Corrientes

Coordinador de la carrera de psicología: Lic. Miguel Ricardo Moringa

Profesor de la cátedra: Mg. Fabián Reynaldo Yauzas.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, Mónica y Ricardo quienes estuvieron durante todo este proceso

acompañándome, a mi papá, que sin el esto no hubiese sido posible, por su

constante apoyo, y por su alegría permanente, la cual me la transmitía todo el

tiempo, y siempre estuvo a lado mío cada vez que lo necesite.

A mi novio, Juan Carlos, quien estuvo conmigo desde el primer día que comencé

con la ilusión de convertirme en psicóloga, y se mantuvo durante todos estos años

permanentemente a lado mío apoyándome, acompañando y alentándome en cada

momento que lo necesite, y especialmente brindándome su incondicional amor.

A mi hermana Belén, quien paso noches y noches junto a mí, acompañándome en

cada momento de nervios previos a los exámenes, junto a mi sobrina Paloma,

dándome siempre su gran cariño y amor.

A mi hermano Ricardo y cuñada Fernanda por estar siempre junto a mí,

brindándome su cariño, apoyo y amor, junto a mi sobrino Juan.

A mis ahijados, Alejo y Valentina, quienes todos los días me dan su incondicional

amor, y representan la alegría constante en mi vida.

A la familia de mi novio, quienes estuvieron desde que comencé con esta ilusión de

convertirme en psicóloga, quienes siempre me ayudaron y estuvieron presentes

brindándome su amor.

A mi compañera y amiga de estudio durante estos años, Celeste, con quien pase

todos los momentos de nervios antes de los exámenes, quien siempre me dio su

apoyo y me alentó día a día.

A mi compañera durante el proceso de tesis, Antonella, con quien transcurrimos

todo el proceso de construcción de tesis, quien siempre estuvo brindando su

personalidad tan espontanea, y su buena onda en todo momento, así como también

y muy importante, su amistad.

A mis amigas, por hacerme saber que puedo contar con ellas.

A mi director de tesis,el Lic, Álvaro Muchuit, y al profesor Fabián Yauzás, por su

asesoramiento desinteresado.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

4

A Miguel Tentor y Paola Vaccaro, dos personas maravillosas quienes me

brindaron su ayuda desinteresada durante todo este proceso, dándome siempre

buenas energías, y brindándome sus conocimientos y su buena onda en todo

momento, alentándome a seguir, que ya no faltaba nada para llegar a mi objetivo.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

5

Resumen

En la presente investigación el problema al cual se pretende dar respuesta, es el siguiente:

¿Cómo es la relación entre la capacidad de planificación ejecutiva y las habilidades

rudimentarias de lengua y matemática en niños de 6 a 9 años de edad de la ciudad de

Resistencia?

El objetivo general de dicha investigación consiste en estimar la relación entre capacidad de

planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a

9 años de edad de la ciudad de Resistencia. Mientras que los objetivos específicos apuntan

a evaluar la capacidad de planificación ejecutiva, indagar las habilidades rudimentarias de

lengua y matemáticas, y analizar estadísticamente la capacidad de planificación ejecutiva y

habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de edad de la

ciudad de Resistencia.

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro de la psicología

cognitiva.

La unidad de análisis se centra en niños de 6 a 9 años de un colegio primario mixto de

Resistencia- Chaco, de jornada completa, tomando 20 niños, de cada curso, de las aulas de

1ro, 2do, 3ro y 4to grado. La muestra total es de 80 niños.

Se contactó al mismo a través del director de tesis, el Lic. Álvaro Federico Muchiut,

director del instituto CERNNEA de Resistencia Chaco.

En cuanto a las herramientas de recolección de datos se utilizó la Evaluación

Neuropsicológica infantil (ENI), de la cual se administraron los sub-test, Pirámide de

México, lectura de palabras, dictado de palabras, dictado de oraciones, comparación de

números escritos, cálculo mental y cálculo escrito.

Los datos obtenidos mediante los instrumentos de medición, fueron codificados y luego

transferidos a una planilla Excel.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

6

La metodología utilizada, fue el programa de análisis estadístico SPSS Statistics 17.0

(Paquete estadístico para las Ciencias Sociales).

Palabras claves: Habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas, planificación, niñez.

Abstract

In this research the problem which aims to answer is the following:

How is the relationship between the capacity of executive planning and rudimentary

language and math skills in children from 6 to 9 years of age in the city of Resistencia?

The overall objective of this research is to estimate the relationship between executive

capacity planning and rudimentary language and math skills in children from 6 to 9 years of

age in the city of Resistencia. While specific objectives are to assess the ability of executive

planning, investigating rudimentary language and mathematics skills, and statistically

analyze the capacity of executive planning and rudimentary math and language skills in

children from 6 to 9 years of age in the city of Resistencia.

This research is framed within cognitive psychology.

The unit of analysis focuses on children from 6 to 9 years of a mixed primary school in

Resistencia-Chaco, full-time, taking 20 children from each course, classroom 1st, 2nd, 3rd

and 4th grade. The total sample is 80 children.

We contacted through the thesis director, Mr. Alvaro Federico Muchiut, director of the

institute CERNNEA Resistance Chaco.

Regarding data collection tools Infant Neuropsychological Assessment (INA) was used,

which was administered sub-test, Mexico Pyramid, word reading, word dictation, dictation

of sentences, compare written numbers, mental calculation and written calculation.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

7

The data obtained by the measuring instruments were coded and then transferred to an

Excel spreadsheet.

The methodology used was the statistical analysis program SPSS 17.0 (Statistical Package

for the Social Sciences).

Keywords: rudimentary language and math skills, planning, childhood.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

8

Índice General

_______________________________________________________________

CAPITULO I

1. Introducción……………………………………………………………………...…....12

CAPITULO II

2.1. Estado del Arte…………………………………………………………………...…15

2.2. Marco Teórico…………………………………………………………………….....19

2.2.1. Funciones Ejecutivas…………………………………………………………….…19

2.2.2. Planificación Ejecutiva………………………………………………………….….20

2.2.3. La niñez……………………………………………………………...…………......20

2.2.4. Habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas………………..………….......21

CAPITULO III

3. Metodología……………………………………………………………..………….….23

3.1. Problema………………………………………………………………..………….…23

3.2. Objetivos…………………………………………………………….....………….…23

3.3. Tipo de investigación………………………………...…………………...………….23

3.4. Alcance……………………………………………...…………………………….....24

3.5. Acercamiento y caracterización del campo…………………...………...………...…24

3.6. Selección de sujeto. Técnica de muestro………………………………...………......25

3.7. Herramientas de recolección de datos………………………………...……………..26

3.7.1. Conteo………………………………………………………………………....…...27

3.7.2. Comparación de números escritos……………………...……………………...…..27

3.7.3. Cálculo mental…………………………………………………………………......27

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

9

3.7.4. Cálculo escrito………………………………………..…………………………….27

3.7.5. Lectura de palabras……………………………………………………..……….....28

3.7.6. Dictado de palabras………………………………………………………………..28

3.7.8. Dictado de oraciones…………………………………………...………………......28

3.7.9. Planeación y organización. Pirámide de México……………………………..........28

3.8. Forma de registro de datos……………………………………………...………........28

3.9. Tipos de fuentes………………………………………………………………...........29

3.10. Momentos de recolección de datos………………………………………….……...29

3.11. Técnicas de sistematización y análisis de datos………………………..…….…..…29

CAPITULO IV

4. Análisis y Resultados……………………………………………………………….…32

4.1. Estadísticos descriptivos: Análisis por edad…………………………...……….........32

4.2. Estadísticos descriptivos. Correlación....…………………………...………..……….34

CAPITULO V

5. Conclusiones………………………………………………….....……………….….....40

SUGERENCIAS

Nuevas Propuestas……………………………………………..……………..……….…43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………….………………………….…..46

ANEXOS.........................................................................................................................50

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

10

Índice de Tablas

_______________________________________________________________

Tabla I. Media género……………………………………………………………....……..26

Tabla II. Anova por edad………………………………………………...………...…....…32

Tabla III. Correlación…..…………………………………………………………..……..34

Índice de Gráfico

_______________________________________________________________

Gráfico 3.1. Porcentaje por género………………………………………...…..………..26

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

11

.Capítulo I.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

12

1.Introducción

En el presente trabajo se pretende estimar la relación entre la capacidad de planificación

ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de

edad, en la ciudad de Resistencia- Chaco; a partir de investigaciones se pudo observar que

hay un amplio desarrollo de las funciones ejecutivas en dicha edad.

Mediante la lectura global de la bibliografía consultada, puedo expresar que la originalidad

de dicha investigación, es realizar una estimación de la relación entre capacidad de

planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a

9 años de edad de la ciudad de Resistencia.

El área psicológica en el cual se enmarcará el proyecto es el área educacional.

A los efectos de cumplimentar con los objetivos planteados, se ha configurado una muestra

probabilística, compuesta por un total de 80 niños, de 6 a 9 años de edad, de una

institución escolar de nivel primario de la Ciudad de Resistencia-chaco. Para evaluar las

habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas, se han administrado 7 sub-test de la

prueba Evaluación Neuropsicológica infantil (ENI) a saber, conteo, comparación de

números escritos, cálculo mental, cálculo escrito, dictado de palabras, dictado de oraciones

y lectura de palabras. Para evaluar la capacidad de planificación ejecutiva, se ha

administrado el sub-test Pirámide de México de la Evaluación Neuropsicológica infantil

(ENI). La recolección de datos ha tenido lugar durante el ciclo lectivo 2014, a partir de los

avales correspondientes.

En la siguiente investigación, el lector podrá tener acceso a los antecedentes bibliográficos,

acerca de la temática, el marco teórico desde el cual se ha trabajado, los objetivos, así como

también los problemas, que llevaron adelante esta tesis de grado.

Luego se presentará, la metodología del trabajo investigativo, junto a la descripción de las

herramientas de recolección de datos, y caracterización del campo seleccionado.

Seguidamente, se expondrán los resultados, a partir del análisis de los datos cuantitativos,

mediante el programa computacional SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

13

Sociales); donde se podrá observar estadísticos descriptivos discriminados por, género y

edad de los sujetos, así como también, podrá estimarse la presencia o ausencia de

vinculaciones entre los distintos test que evalúan las habilidades rudimentarias de lengua y

matemáticas y la capacidad de planificación. Para finalizar, se realizará una articulación

ente los datos obtenidos en dicha investigación, con la bibliografía consultada.

Por último, se podrá tener acceso a las conclusiones a las cuales se han arribado y visualizar

las sugerencias a tener en cuenta para futuras líneas de investigaciones.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

14

.Capítulo

II.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

15

2.1. Estado del arte

En la presente investigación se realizó un relevamiento de aquellas investigaciones que se

encuentran relacionadas con el trabajo de investigación.

Las investigaciones se encuentran organizadas desde una relación general a una relación

particular.

El siguiente trabajo tendrá como objetivo demostrar o no la existencia de relación entre las

funciones ejecutivas, en especial la planificación y las habilidades rudimentarias de lengua

y matemáticas, a partir de un recorrido de estudios que abordan dichos constructos.

Barceló Martinez, Lewis Harb, Moreno Torres (2006) plantean un estudio, que en cuanto al

funcionamiento ejecutivo, no existen diferencias, entre aquellos alumnos que presentan un

alto rendimiento académico de aquéllos que presentan un bajo rendimiento académico, a su

vez le permitió inferir que no existiría una relación significativa entre el bajo rendimiento

académico y las funciones ejecutivas. Los mismos comprenden al bajo rendimiento

académico como la situación donde los estudiantes no obtienen el promedio mínimo

exigido por la Universidad del Norte, la cuál propone un promedio de 3.3, en una escala de

1.0 a 5.0. Y por alto rendimiento académico entendieron, la situación en que los alumnos

obtienen un promedio acumulado igual o superior a 4.0.

Asimismo, Vergara Mesa (2011), pudo arribar a la conclusión, a partir de un estudio con

jóvenes de primer año de psicología, donde el análisis que se plantea entre las ejecuciones

en las pruebas que evalúan funciones ejecutivas y el rendimiento académico, las cuales no

presentaron correlaciones estadísticamente significativas entre ambas variables. Los

mismos comprenden al rendimiento académico, como el resultado de las notas acumuladas

en el primer año del programa de psicología, así como también se administra el WAIS III,

para evaluar el CI general de la muestra. A partir de estas dos investigaciones se puede

observar, como es necesario plantear un estudio, donde la edad en que se evalúe las

funciones ejecutivas sea la niñez.

Los autores, Bull, Espy y Wiebe (citado por Florencia Stelzer, Mauricio Alejandro

Cervigni 2011) realizaron un estudio en el cual evaluaron el rendimiento de preescolares en

la capacidad de memoria a corto plazo, memoria de trabajo y alguna funciones ejecutivas, y

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

16

su impacto sobre el desempeño académico, comprendido como las habilidades de

matemáticas y lectura en los niños de 7 años de edad. Dichos autores sostienen que el

rendimiento de los niños en las tareas de memoria viso-espacial y memoria de trabajo

operaría como predictores del desempeño matemático infantil. Finalmente concluyeron,

que las funciones ejecutivas (flexibilidad, planificación, control inhibitorio), se presentan

como indicadores de la capacidad de aprendizaje en general, es decir, que no estaría

relacionado con un dominio específico.

Por su parte, Marzocchi, Lucangeli, De Meo, Fini y Comoldi (2002) (citado por Florencia

Stelzer, Mauricio Alejandro Cervigni 2011) realizaron un estudio en el cuál cotejaron el

rendimiento de niños con y sin déficit de atención, en la resolución de problemas

aritméticos consignados con y sin información irrelevante para la resolución de dichos

problemas. Pudieron concluir que la influencia del funcionamiento ejecutivo, sobre el

desempeño académico, dependería de la competencia académica implicada, así como

también del período evolutivo en que se encuentran ambos constructos.

García Arias (2012) presenta una investigación donde queda evidenciado que los niños en

edad preescolar y escolar, que presenta un funcionamiento ejecutivo bajo, como también el

componente emocional, se encuentra relacionado en gran medida con sus habilidades

sociales y su comportamiento y participación en los trabajos en el aula y no tanto con el

rendimiento académico.

Para evaluar el rendimiento académico de los niños tuvieron en consideración tanto el

rendimiento académico total, de las 3 asignaturas elegidas (lengua, matemáticas y

conocimiento del medio), teniendo en cuenta los resultados que obtuvieron los participantes

en la primera evaluación del curso académico. La categorización que realizaron los autores

de las notas fue el siguientes, 9 sobresaliente, 7 notable, 6 bien, 5 suficiente y 4

insuficiente. Luego se agruparon en tres categorías distintas, nivel alto para las notas 7 y 9,

nivel medio para las notas 5 y 6, y nivel bajo para la nota 3.

Concluyeron que en niños en edad escolar las funciones ejecutivas cognitivas contribuyen

de forma positiva en su rendimiento académico, y fundamentalmente aquellas que han sido

evaluadas en situaciones de la vida diaria.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

17

También se puede observar una investigación planteada por Arenas, Orrego, Salazar

(2010), en la cual los autores trabajan con dos grupos de niños de acuerdo a su CI, (CI de

ejecución, verbal y CI general) el cual fue medido a través del WISC III. Aquellos niños

que presentaban >130, los clasificaron como NTE (niños con talento excepcional), y

aquellos que tenían un CI entre 90 y 110, constituyeron el grupo de NIT (niños con

inteligencia promedio), a partir de lo antes mencionado se postula una comparación entre el

rendimiento de los niños con inteligencia promedio y los niños con talento en las tareas de

funciones ejecutivas, donde pudieron concluir que no se encontraron diferencias

reveladoras entre los grupos con diferentes niveles de inteligencia general.

En contraposición a lo dicho en anteriores investigaciones, García Villamisar y Muñoz

(2000) pudieron observar que el bajo rendimiento escolar está asociado a determinadas

disfunciones ejecutivas, a su vez a medida que se incrementaron las dificultades

académicas, ésta asociación fue todavía más estrecha. Dichos autores conciben al

rendimiento académico a partir de un diseño inter-sujeto con dos variables independientes,

la primera es rendimiento académico con tres niveles: alto, medio, bajo y la segunda, ciclo

de enseñanza, con dos niveles, 2° ciclo (cursos 3ro y 4to) y 3° ciclo (cursos 5to y 6to), a su

vez se aplicaron ciertas pruebas estandarizadas para controlar determinadas variables

relacionadas con el rendimiento académico. A partir de dicha investigación, los presentes

autores pudieron llegar a la hipótesis de que la disfunción de los procesos ejecutivos tiene

una íntima repercusión psicológica a nivel interno, y causa una perturbación cognitiva y

conductual. Finalmente este estudio ofrece nuevas vías de análisis del problema del fracaso

escolar y ponen de manifiesto la relación entre ciertos procesos ejecutivos y el rendimiento

académico. A partir de esta investigación, se puede ver la necesidad de realizar un estudio

que pueda explicar cuál es la relación existente entre el rendimiento académico y las

funciones ejecutivas.

Por su parte Diaz, Martin, Jimenez, Garcia, Hernandez y Rodriguez (2012) trazan un

estudio del desarrollo evolutivo de la planificación, donde los mismos pudieron observar la

presencia de un incremento lineal en el rendimiento manifestado por los niños basado en su

edad. Los análisis de dicha investigación los llevó a observar un momento inicial (6.3-7.4

años, meses) donde pudieron observar, que en dicho momento, todavía no se han

desarrollado suficientemente las capacidades ejecutivas. Este resultado es compatible con

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

18

otros estudios como el de Díaz Rosselliet al. (2004) en el que se demostró que los niños

más pequeños (edades de 5 a 6 años) se diferenciaban del resto de los chicos, ya que a estas

edades, de 5 a 6 años, todavía no se adquiere suficientemente la capacidad de planificación,

la cuál se comienza a desarrollar alrededor de los 7 años de edad. Asimismo, los resultados

en cuanto a la similitud entre las edades desde los 7 años y 5 meses hasta los 10 años y

cuatro meses, coinciden con la investigación de Pineda (2000) donde se muestra que los

niños alcanzan el desarrollo de algunas funciones ejecutivas hacia los 10 años, por lo que

anterior a esta edad, los investigadores pueden observar rendimiento más similares en los

niños de 8, 9 y 10 años.

Siguiendo esta línea de investigación, E. Matute , Y. Chamorro , O. Inozemtseva , O.

Barrios , M. Rosselli , A. Ardila (2008) pudieron ver en los resultados de su estudio, que la

atención sobre el proceso de planificación se da alrededor de las edades de 7 a 8 años, y es

el tiempo de ejecución el que marca mayores diferencias entre los grupos de edad, lo que

les permitió a dichos investigadores, sugerir que el tiempo de ejecución es un indicador más

cabal del desarrollo de las funciones de planificación y organización en la infancia tardía

(después de los 9 años).

A partir de todas las investigaciones anteriormente mencionadas, puedo expresar que la

originalidad de mi investigación, es realizar una estimación de la relación entre capacidad

de planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de

6 a 9 años de edad de la ciudad de Resistencia

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

19

2.2. Marco teórico.

La presente investigación, será abordada desde una perspectiva cognitiva.

2.2.1. Funciones ejecutivas:

Jacqueline Batista Núñez (2012) para definir funciones ejecutivas, destaca lo planteado por

Ardila y Rosselli, (2007) los cuales la conceptualizan como: “Los procesos cognitivos que

permiten la organización y planeación, la flexibilidad cognoscitiva, la capacidad de filtrar

interferencias, el control de las conductas dirigidas a una meta, la habilidad de anticipar

las consecuencias de las conductas, el manejo simultaneo de diversos subsistemas

necesarios para realizar una tarea; también incluye la moralidad, la conducta ética y la

autoconciencia”. (P. 188).

Lopera, R. (2008) (citado por Jacqueline Batista Nuñez 2012) plantea que dichas funciones

ejecutivas presentan una gran variedad de aspectos, en cuanto a la programación y la

ejecución de las actividades cerebrales, entre las cuales se encuentran: iniciativa, volición,

creatividad, capacidad de planificación y organización; fluidez y flexibilidad para la

ejecución de los planes de acción, atención selectiva, concentración, memoria operativa,

monitoreo y control inhibitorio.

Las funciones ejecutivas son indispensables para la consecución de metas escolares según

Melzter&Krishnan, (2007 citado en Rosselli, Jurado y Matute, 2008)y laborales Crépeau,

Scherzer, Belleville, &Desmarais, (1997 citado en Rosselli, Jurado y Matute , 2008 )

requeridas en el comportamiento propositivo. Esta enunciación propone a las funciones

como un requerimiento para la consecución de metas escolares, teniendo en cuenta que el

aprendizaje requiere la organización de las funciones cognitivas.

Lewis, S.; Barceló, E. y Moreno, M. (2006) (citado por Batista Núñez 2012) exponen que

las funciones ejecutivas se inician desde el nacimiento y alcanzan su máximo desarrollo de

los 6 a 8 años, pero a su vez sólo se alcanza un total desarrollo hasta los 16 años.

Partiendo del concepto mencionado anteriormente, el siguiente trabajo se centrará en

desarrollar una investigación acerca de la planificación ejecutiva y habilidades

rudimentarias de lengua y matemática en niños de 6 a 9 años.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

20

2.2.2. Planificación ejecutiva:

Ahora bien, Díaz, Martín, Jiménez, García, Hernández y Rodríguez (2012), exponen que la

planificación es una función superior del cerebro humano que se refiere a la capacidad de

pensar anticipadamente para poder generar acciones con el propósito de lograr un objetivo.

Justamente, dichos autores proponen que la planificación efectiva implica tener en cuenta

una diversidad de alternativas de acción, y poder hacer una elección antes de la acción, de

aquella que sea la más adecuada, considerando las consecuencias, es decir, que supone la

selección de una alternativa y la inhibición de otras (Tirapu, Céspedes y Pelegrín, 2002). Lo

cual implica que para que se lleve a cabo la planificación se debe contar con una adecuada

capacidad de inhibición cognitiva. Ambas habilidades, tanto planificación e inhibición

cognitiva, forman parte del constructo al que han denominado funciones ejecutivas, que es

un conjunto de dominios que están relacionados pero distintivos entre los que se encuentra

la planificación junto con el control de los impulsos, la flexibilidad de atención y la

memoria de trabajo (Welsh, Pennington y Grossier, 1991).

2.2.3. La niñez:

La infancia es considerada como el momento del desarrollo más revelador en la formación

de las personas; en ella se organizan las estructuras funcionales en el cerebro que

constituirán las bases fisiológicas de las funciones cerebrales que configuran las

condiciones y predisposiciones del aprendizaje (Martínez F,2006). El cerebro se triplica su

tamaño en los dos primeros años de vida y a su vez alcanza el 80% del peso del adulto,

durante este período. Por otro lado, el sistema nervioso central del niño, que se presenta de

manera muy inmadura al nacer, alcanza casi por completo su madurez alrededor de los 5 a

7 años.

“Este proceso dinámico, sumamente complejo, que se sustenta en la

evolución biológica, psicológica y social en los primeros años de vida,

constituye una etapa de la existencia especialmente crítica, ya que en

ella se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices,

cognitivas, lingüísticas y sociales que posibilitarán una equilibrada

interacción con el mundo circundante.” Grupo de Atención Temprana,

2000, Pág 55

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

21

2.2.4. Habilidades rudimentarias de lengua y matemática:.

Las habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas, serán medidas a través de la escala

neurológica de la Evaluación Neuropsicológica Infantil, donde se entiende por habilidades

rudimentarias de lengua, la capacidad de lectura de palabras, dictado de oraciones y dictado

de palabras, los cuales son sub-test de dicha escala neurológica. Y a su vez, se va a

comprender por habilidades rudimentarias de matemáticas, la capacidad de comparación de

números escritos, cálculo mental, cálculo escrito y conteo, las cuales también son sub-test

de la Evaluación Neuropsicológica Infantil. (Rosselli Mónica, Matute Esmeralda, Ardila

Alfredo, OstroskyFeggy, 2011). El manual de Evaluación Neuropsicológico infantil (citado

por M. Roselli-Cock, 2004), plantea que la misma, tiene por objetivo analizar, el desarrollo

neuropsicológico en niños hispanohablantes, con edades comprendidas entre 5 a 16 años de

edad. Esta prueba, evalúa 13 áreas cognitivas, las cuáles son, atención, habilidades

constructivas, memoria, percepción, lenguaje oral, habilidades metalingüísticas, lectura

escritura, matemáticas, habilidades visuoespaciales, habilidades conceptuales y funciones

ejecutivas. En dicha investigación, se utilizó las sub-pruebas, que se encuentran en relación

con lectura, escritura, lenguaje oral, matemáticas y funciones ejecutivas.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

22

.Capítulo

III.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

23

3. Metodología

3.1. Problema:

¿Cómo es la relación entre la capacidad de planificación ejecutiva y las habilidades

rudimentarias de lengua y matemática en niños de 6 a 9 años de edad de la ciudad de

Resistencia?

3.2. Objetivos:

General:

Estimar la relación entre capacidad de planificación ejecutiva y habilidades

rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de edad de la ciudad

de Resistencia.

Específicos:

Evaluar la capacidad de planificación ejecutiva en niños de 6 a 9 años de edad de la

ciudad de Resistencia.

Indagar las habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9

años de edad de la ciudad de Resistencia.

Analizar estadísticamente la capacidad de planificación ejecutiva y las habilidades

rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de edad de la ciudad

de Resistencia.

3.3. Tipo de investigación:

El enfoque cuantitativo se plantea un problema de investigación delimitado y concreto. Usa

la recolección de antecedentes para examinar hipótesis, tiene bases en la comprobación

numérica y analiza los datos de forma estadística. De esta manera se plasma patrones de

comportamiento y se comprueban teorías. Al empezar una investigación de corte

cuantitativa, se deben explicitar los objetivos, y de este modo establecer que se pretende

con la investigación. Dichos objetivos deben presentarse de forma clara para evitar todo

tipo de confusión. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2006).

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

24

3.4. Alcance:

Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo de la investigación es estudiar un

determinado problema del cual se tienen muchas dudas o no está especificado; cuando la

literatura no reveló suficientes datos concretos o bien si deseamos indagar un determinado

tema desde nuevas perspectivas. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio,

2006).

Los estudios descriptivos tienen por objetivo especificar las propiedades, particularidades y

perfiles de los diferentes grupos de personas, o de individuos particulares; miden y evalúan

a través de diferentes variables, se recolecta información sobre las mismas y de este modo

describir lo que se investiga.

La investigación que se realizó, es de tipo transversal, ya que la misma recolecta los datos

en un solo momento, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista

Lucio, 2006).

3.5. Acercamiento y caracterización del campo:

En primer lugar, se realizó el contacto con la institución por medio del Instituto Superior de

Neurociencias CERNNEA Srl. U.E.P. n°166, ubicado en la ciudad de Resistencia-Chaco.

Se arribó a dicha institución por medio de la disposición y contacto, con las autoridades de

la misma.

En segundo lugar, una vez elegida la institución, se realizó la entrega del la solicitud del

permiso a las autoridades correspondientes, con el fin de tener la aprobación de dichas

autoridades para la recolección de datos en el ciclo lectivo 2014 (primer cuatrimestre). En

la presente solicitud, se detalló los objetivos y las actividades a realizar con los niños, como

así también un cronograma, con respecto al tiempo que se iba a estar en la institución.

Posteriormente, se realizó la entrega de consentimientos informados a las autoridades, las

cuáles se hicieron responsables de repartirlas en las aulas, a las respectivas maestras de 1ro,

2do, 3ro, y 4to grado, así como también a dichos tutores, quienes son los responsables de

dar la autorización correspondiente para que los niños seleccionados participen de una

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

25

investigación exploratoria-descriptiva. Cabe aclarar, que la institución ha sido sede de

investigaciones anteriores, y por ello ya se conocía la metodología abordada, con lo cual

había una muy buena disposición por parte de la institución.

Una vez obtenidos los avales correspondientes por parte de las autoridades escolares y los

padres, se procedió a la administración individual de los test psicológicos a los alumnos

seleccionados (tales herramientas se describen en el apartado de herramientas de

recolección).

3.6. Selección de sujetos. Técnica de muestro:

El tipo de muestra que se tomó, es probabilística, la misma afirma que los elementos de la

población tienen posibilidades iguales de ser escogidos, y se obtiene definiendo las

características y el tamaño de la población en cuestión. (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, Baptista Lucio, 2006).

Asimismo los sujetos elegidos, quienes representan la unidad de análisis, fueron 20

alumnos de cada grado, quienes constituyen la población formando parte tanto, niños como

niñas, incluyendo 1ro, 2do, 3ro y 4to grado de la escuela primaria jornada completa de

Resistencia- Chaco, y se tuvieron en cuenta las siguientes características, llamados criterios

de inclusión:

o Al nacer que no hayan tenido un peso menor a 2 kilogramos.

o Que no sean niños repitentes.

o Que no posean una patología cerebral diagnosticada.

Así mismo, se ha debido contar también con el consentimiento informado por parte de los

padres y/o tutores, de los niños y niñas seleccionados para la muestra.

La muestra estuvo compuesta por un total de 80 sujetos, siendo el 47% (38 niños) del sexo

masculino, 53% (42 niñas) del sexo femenino [Gráfico 3.1.], de 1ro, 2do, 3ro, y 4to grado.

Siendo 20 sujetos de 6 años de edad (11 niñas y 9 niños), 20 sujetos de 7 años de edad ( 11

niños y 9 niñas) 20 sujetos de 8 años de edad ( 9 niños y 11 niñas) y 20 sujetos de 9 años de

edad (11 niñas y 9 niños).

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

26

Gráfico 3.1.

3.7. Herramientas de recolección de datos

Se tomaron pruebas estandarizadas, las cuáles miden variables específicas, como ser en

este caso de planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

(Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2006). Para esta investigación, se

utilizó tanto para medir planificación ejecutiva, como habilidades rudimentarias de lengua y

matemáticas la EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL (ENI). La ENI

comprende la evaluación de 13 procesos neuropsicológicos: habilidades construccionales,

atención, memoria, lenguaje, percepción entre otras. El objetivo de la misma, es evaluar las

características neuropsicológica de niños y jóvenes en edad escolar, de esta manera se

presenta una valoración de las características propias de habilidades cognoscitivas y

conductuales que presenta el reflejo de la integridad del sistema nervioso. La ENI se

administra de forma individual, y tiene un alcance en niños de 5 a 16 años de edad.

(Rosselli Mónica, Matute Esmeralda, Ardila Alfredo, OstroskyFeggy, 2011).

- Para evaluar planificación ejecutiva, se administró el subtest, Pirámide de México, de la

Evaluación Neuropsicológica Infantil, la cuál es una adaptación de la Torre de Hanoi, la

niños

47% niñas

53%

Porcentaje según Género

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

27

cuál evalúa principalmente la capacidad de planificación, y al contar con antecedentes

sobre la administración de dicha prueba, E. Matute , Y. Chamorro , O. Inozemtseva , O.

Barrios , M. Rosselli , A. Ardila (2008),nos pareció junto con el director de tesis Álvaro

Muchuit preciso administrar dicha prueba, así como también para innovar, ya que la misma

es una prueba relativamente nueva.

Soprano AM (citado por E. Matute, Y. Chamorro , O. Inozemtseva , O. Barrios , M.

Rosselli , A. Ardila 2008), plantea que la planificación se evalúa a través de diferentes

pruebas, que permiten observar como el sujeto se organiza y si presenta o no un plan para

resolver el problema. Asimismo destaca tres test, que se utilizan para evaluar planificación,

que son los test de torres, entre ellos la torre de Londres, Hanoi o Toronto. A su vez los

autores de dicha investigación, utilizan la Pirámide de México, como una prueba para

evaluar la capacidad de planificación.

- Para medir habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas se utilizó los sub-test de la

Evaluación Neuropsicológica Infantil: 7.1.2 Lectura de palabras, 8.1.3 Dictado de palabras,

8.1.5 Dictado de oraciones 9.1 Conteo, 9.2.3 Comparación de números escritos, 9.3.3

Cálculo mental, 9.3.4 Cálculo escrito.

3.7.1. Conteo. Sub-prueba de la escala Evaluación Neuropsicológica Infantil

(ENI): utilizando estímulos visuales, el niño debe contar el número de elementos

presentados en una lámina, y comparar dos grupos de objetos. Recibe un punto por

cada respuesta correcta. El puntaje máximo es 8 puntos.

3.7.2. Comparación de números escritos. Sub-prueba de la escala Evaluación

Neuropsicológica Infantil (ENI): se le presenta dos listados con 8 números, y se le

pide al niño que diga cuál es el mayor o el menor. Se da un punto por cada respuesta

correcta. La puntuación máxima es de 8 puntos.

3.7.3. Cálculo mental. Sub-prueba de la escala Evaluación Neuropsicológica

Infantil (ENI): el niño debe realizar mentalmente 12 operaciones aritméticas,

presentadas oralmente. Recibe un punto por cada respuesta correcta. La puntuación

máxima es 12 puntos.

3.7.4. Cálculo escrito. Sub-prueba de la escala Evaluación Neuropsicológica

Infantil (ENI): el niño debe realizar 14 operaciones aritméticas, presentadas por

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

28

escrito. Se da un punto por cada respuesta correcta. La puntuación máxima es 14

puntos.

3.7.5. Lectura de palabras. Sub-prueba de la escala Evaluación

Neuropsicológica Infantil (ENI): el niño debe leer 8 palabras. Recibe un punto por

cada palabra leída correctamente. La puntuación máxima es 8.

3.7.6. Dictado de palabras. Sub-prueba de la escala Evaluación

Neuropsicológica Infantil (ENI): el niño debe escribir al dictado 8 palabras

presentadas individualmente. Recibe un punto por cada palabra escrita

correctamente. La puntuación máxima es 8.

3.7.7. Dictado de oraciones. Su-prueba de la escala Evaluación

Neuropsicológica Infantil (ENI): el niño debe escribir al dictado 3 oraciones que

tiene 20 palabras en total. Recibe un punto por cada palabra escrita correctamente.

La puntuación máxima es 20.

3.7.8. Planeación y organización. Pirámide de México. Sup-prueba de la escala

Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): se utilizan tres bloques de colores

diferentes (blanco, verde y rojo) y tamaños (grande, mediano y pequeño). Se

presentan tarjetas, donde se muestran una a una las diversas formas de construcción

con los bloques. El niño tiene que hacer con los bloques la construcción que se le

pide cada vez, empleando el menor número de movimientos de los bloques, y

siguiendo las instrucciones especificas de la tarea. Se obtienen 3 puntuaciones, una

correspondiente a los diseños correctos con el mínimo de movimientos requeridos,

otro puntaje que corresponde si la figura es igual al modelo que se le presenta al

niño, donde en ambos caso la puntuación máxima es de 11; y la tercera puntuación

surge del número de movimientos que realizó el niños para copiar todos los

modelos de figuras.

3.8. Forma de registro de datos:

Las pruebas se tomaron a través de un protocolo, es decir que cada sujeto de la muestra,

conto con un protocolo ENI (EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL), y en

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

29

cuanto al sub-test de la Pirámide de México, se le entregó el juego, con su correspondiente

protocolo.

3.9. Tipos de fuentes:

Primaria: niños y niñas de 1ro, 2do, 3ro y 4to grado.

3.10. Momento de recolección de datos:

El trabajo de campo se ha efectuado en el transcurso del ciclo lectivo 2014, durante el

primer cuatrimestre.

3.11. Técnicas de sistematización y análisis de datos:

Los datos obtenidos mediante los instrumentos de medición, fueron codificados y luego

transferidos a una planilla Excel.

Luego se utilizó el programa de análisis estadístico SPSS Statistics 17.0 (Paquete

estadístico para las Ciencias Sociales) que contiene dos partes: vista de variables (para

definir variables y categorías) y vista de los datos (matríz de datos). (Hernández Sampieri,

Fernández Collado, Baptista Lucio, 2006).

Análisis de varianza unidireccional o de un factor (ANOVA), para visualizar la

existencia o la inexistencia de asociación, entre las distintas edades de los niños, en

relación a las habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas y la capacidad de

planificación.

Correlaciones estadísticas, entre los test administrados a los niños, los cuáles

evalúan las habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas y la capacidad de

planificación ejecutiva, para conocer si existe o no relación entre las variables antes

mencionadas.

De este modo se ha podido concretar con los objetivos propuestos al principio de la

investigación.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

30

.Capítulo

IV.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

31

Abreviaturas utilizadas en el presente capitulo

ANOVA= Análisis de varianza unidireccional o de un factor.

= Media

Cal. Escrito= Cálculo escrito.

Cal. Mental= Cálculo mental.

Com. n° escrito= Comparación de números escritos.

Desv. Típ= Desviación típica/ desviación estándar.

Dic. Oraciones= Dictado de oraciones

Dic. Palabras= Dictado de palabras.

Dis. Correcto min. Mov.= Diseños correctos con el mínimo de movimientos.

Lec. Palabras= Lectura de palabras.

N= Total de casos.

N° movimientos= Números de movimientos.

Sig.= Significancia/ nivel de significancia.

T= Puntaje

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

32

4. Análisis y resultados

Introducción:

En el presente capítulo se presenta el análisis y resultados a los que se han arribado en la

presente investigación, en donde el lector podrá acceder a una interpretación cualitativa de

datos cuantitativos. Para ellos se han utilizado tablas que exhiben las estadísticas

pertinentes, para el cumplimiento de los objetivos propuestos, incluyendo en el mismo

capítulo su interpretación teórica cualitativa.

En segundo lugar, se podrá visualizar los resultados obtenidos a partir del empleo de la

prueba ANOVA, donde se busca ver el desempeño de los sujetos, en las pruebas

administradas, en relación a sus distintas edades.

En tercer lugar, se encuentran presente los resultados obtenidos a partir de la correlación

entre las variables de habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas y la variable de

capacidad de planificación ejecutiva, a fin de observar la relación entre ambas variables.

Por último, se analiza la implicancia de la autora en el presente trabajo de investigación, y

la técnica empelada para el control del sesgo interpretativo.

4.1. Estadísticos descriptivos: Análisis por edad.

Tabla 2 (Anova por edad)

Suma de

cuadrados Gl Media cuadrática F Sig.

Conteo Inter-grupos 14,050 3 4,683 2,589 ,059

Intra-grupos 137,500 76 1,809

Total 151,550 79

Com. n° escrito Inter-grupos 280,300 3 93,433 21,590 ,000

Intra-grupos 328,900 76 4,328

Total 609,200 79

Cal. Mental Inter-grupos 202,838 3 67,613 30,946 ,000

Intra-grupos 166,050 76 2,185

Total 368,888 79

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

33

Cal. Escrito Inter-grupos 126,637 3 42,213 33,331 ,000

Intra-grupos 96,250 76 1,266

Total 222,888 79

Dic. Oraciones Inter-grupos 2100,938 3 700,313 46,051 ,000

Intra-grupos 1155,750 76 15,207

Total 3256,688 79

Dic. Palabras Inter-grupos 226,537 3 75,512 43,004 ,000

Intra-grupos 133,450 76 1,756

Total 359,987 79

Lec. Palabras Inter-grupos 1110,638 3 370,213 187,887 ,000

Intra-grupos 149,750 76 1,970

Total 1260,388 79

Diseño Correcto Inter-grupos 30,637 3 10,212 4,556 ,005

Intra-grupos 170,350 76 2,241

Total 200,987 79

N° Movimientos Inter-grupos 80,737 3 26,912 ,233 ,873

Intra-grupos 8776,750 76 115,484

Total 8857,488 79

Dis. Correcto Min. Mov Inter-grupos 11,350 3 3,783 ,917 ,437

Intra-grupos 313,400 76 4,124

Total 324,750 79

Mediante la siguiente prueba se busca comparar el desempeño de los niños en todas las

pruebas administradas, en relación a las edades de dichos niños, con lo cual se puede

concluir que se encuentra diferencia estadísticamente significativa (p<0.05), entre las

distintas edades de los niños, en la mayoría de las pruebas administradas, salvo en las

pruebas de número de movimientos, y diseños correctos, las cuáles son pruebas utilizadas

para evaluar la capacidad de planificación en los niños de las distintas edades.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

34

4.2. Análisis de Correlaciones: Correlación entre habilidades rudimentarias de lengua

y de matemáticas y capacidad de planificación ejecutiva.

Tabla 3 (Correlación)

Conteo

Com. n°

escrito

Cal.

Mental

. Cal.

Escrito

Dic.

Oraciones

Dic.

Palabras

Lec.

Palabras

Diseño Correcto Correlación de

Pearson

,323** ,395** ,445** ,429** ,440** ,400** ,457**

Sig. (bilateral) ,003 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

N 80 80 80 80 80 80 80

N° Movimientos Correlación de

Pearson

,038 ,204 ,064 -,066 ,093 ,019 ,068

Sig. (bilateral) ,738 ,069 ,574 ,561 ,411 ,864 ,550

N 80 80 80 80 80 80 80

Dis. Correcto

Min. Mov

Correlación de

Pearson

,202 ,207 ,255* ,342** ,244* ,221* ,246*

Sig. (bilateral) ,073 ,066 ,023 ,002 ,029 ,049 ,028

N 80 80 80 80 80 80 80

Se puede ver una relación estadísticamente significativa (r= 323 p>0.01), en la prueba de

conteo, y los diseños correctos prueba que evalúa la capacidad de planificación.

Asimismo, se encontró relación estadísticamente significativa (r= 395 p<0.01), entre

comparación de números escritos y diseños correctos, prueba que evalúa la capacidad de

planificación.

También existe una relación estadísticamente significativa (r=445p>0.01) entre cálculo

mental, y diseños correctos, prueba que evalúa la capacidad de planificación; del mismo

modo existe una relación estadísticamente significativa (r=255p<0.05), entre cálculo

mental, y número de movimientos, prueba que evalúa la planificación.

A su vez, también se encuentra una relación estadísticamente significativa (p<0.01) entre la

prueba de cálculo escrito con diseños correctos (r=429 p<0.01) y números de

movimientos(r=342 p<0.01), pruebas que evalúan la capacidad de planificación.

Asimismo existe una relación estadísticamente significativa (p<0.01) entre diseños

correctos, con las pruebas de lectura de palabras (r=457 p<0.01), dictado de oraciones

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

35

(r=440 p<0.01) y dictado de palabras (r=400 p<0.01), las cuales evalúan las habilidades de

lengua.

Se presenta una relación estadísticamente significativa (r=342 p<0.01) entre los diseños

correctos con el mínimo de movimientos, prueba que evalúa la capacidad de planificación

con la prueba de cálculo escrito, prueba que evalúa las habilidades matemáticas; como

también existe relación estadísticamente significativa (r=255 p<0.05), entre los diseños

correctos con el mínimo de movimientos, y la prueba de cálculo mental que evalúa las

habilidades matemáticas. Del mismo modo, se encuentra presente una relación

estadísticamente significativa (p<0.05) entre las pruebas de lectura de palabras (r=246

p<0.05), dictado de oraciones (r=244 p<0.05) y dictado de palabras (r=221 p<0.05) que

evalúan las habilidades de lengua, con la prueba de diseños correctos con el mínimo de

movimientos, la cual evalúa la capacidad de planificación.

A partir de lo antes dicho se pudo concluir que existe una correlación positiva, entre las

habilidades de lengua y matemáticas y la capacidad de planificación ejecutiva, la cuál

representa una de las funciones ejecutivas en general. Con lo cual se podría concluir que la

capacidad de planificación, sería un predictivo del buen desempeño en las habilidades de

lengua y matemáticas o viceversa.

A partir de lo dicho anteriormente, se podría realizar una comparación con la investigación

propuesta por Barceló Martinez, Lewis Harb, Moreno Torres (2006) los cuales plantean un

estudio, que les permitió inferir que no existiría una relación significativa entre el bajo

rendimiento académico y las funciones ejecutivas, donde los mismos realizaron una

distinción entre aquellos alumnos que presentan un alto rendimiento de aquellos que

presentan un bajo rendimiento, teniendo en cuenta el promedio que tiene hasta ese

momento en la Universidad del Norte. Asimismo, Vergara Mesa (2011), también pudo

llegar a la conclusión, a partir de un estudio con jóvenes de primer año de psicología, que el

análisis que se plantea entre las ejecuciones en las pruebas que evalúan funciones ejecutivas

y el rendimiento académico, no presentaron correlaciones estadísticamente significativas

entre ambas variables; el autor comprende al rendimiento académico, como la acumulación

de las notas que obtuvieron los sujetos del primer año de psicología, así como también

administró al WAIS III a todos los participantes, para evaluar el CI general de la muestra.

Las investigaciones mencionadas fueron realizadas con un muestra de jóvenes adultos, por

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

36

lo cual se podría contrastar con la presente investigación, que fue llevada a cabo con una

muestra de niños de 6, 7, 8 y 9 años de edad, donde los resultados muestran una

incompatibilidad, ya que en la presente investigación se halla una correlación entre las

habilidades de lengua y matemáticas con la capacidad de planificación (capacidad que

forma parte de las funciones ejecutivas en general), mientras que en las dos investigaciones

anteriormente citada, no se halla una relación entre las funciones ejecutivas y el

rendimiento académico. Asimismo, se puede observar que las dos investigaciones

anteriormente mencionadas conciben al rendimiento académico, como un resultado de las

notas que los participantes obtuvieron durante el período en que están en la facultad,

diferencia notable con la presente investigación, donde la tesis tiene en cuenta las

habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas, y a las mismas la evalúa con una

batería de test, y no teniendo en cuenta las notas que los alumnos tienen en el colegio.

Por otra parte los autores, Bull, Espy y Wiebe (citado por Florencia Stelzer, Mauricio

Alejandro Cervigni 2011), realizaron una investigación donde plantearon evaluar el

rendimiento de los niños en las capacidades de memoria de trabajo, memoria a corto plazo,

y algunas funciones ejecutivas, y su impacto sobre el rendimiento académico, el cuál es

comprendido como las habilidades de matemáticas y lectura, con lo cual pudieron concluir

que en los niños de 7 años de edad, las funciones ejecutivas (flexibilidad, planificación,

control inhibitorio), se presentan como indicadores de la capacidad de aprendizaje en

general, es decir, que no estaría relacionado con un dominio específico. Asimismo pudieron

concluir que el rendimiento de los niños en las tareas viso-espacial y de memoria de trabajo

operaría como predictores del desempeño matemático infantil. Con lo cual se podría

encontrar una relación con la presente investigación, la cuál también concluyó, que la

capacidad de planificación sería un predictivo del buen desempeño de las habilidades de

lengua y matemáticas en niños de 6, 7, 8 y 9 años. Asimismo se puede observar que la

investigación anteriormente mencionada plantea que las funciones ejecutivas podrían ser

predictores del aprendizaje en general, lo cual es similar a lo planteado en dicha

investigación, pero la presente plantea la relación entre planificación ejecutiva y

habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas, es decir, un recorte de lo que plantea la

investigación anteriormente citada.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

37

Por su parte García Arias (2012) presenta una investigación donde queda evidenciado que

los niños en edad preescolar y escolar, que presenta un funcionamiento ejecutivo bajo, se

encuentra relacionado en gran medida con sus habilidades sociales y su comportamiento y

participación en los trabajos en el aula, y no tanto con el rendimiento académico, lo cual se

encuentra en contraposición a lo concluido en la tesis abordada, donde si se halla una

relación estadísticamente significativa entre las habilidades de lengua y matemáticas y la

capacidad de planificación ejecutivas en niños de 6, 7, 8 y 9 años.

A partir de los antes mencionado, donde se hallaron resultados de investigaciones que eran

similares a los arrojados en la presente investigación, así como también otros que tenían

una postura contraria a dichos resultados, se podría inferir que la edad es un dato

importante en cuanto a la capacidad de planificación y las habilidades de lengua y

matemáticas, ya que los sujetos que presentaban una edad mayor, no presentaban una

relación entre dichas variables, contrario a lo que sucedía con los niños más pequeños de

edad preescolar y escolar, con lo cual sería relevante realizar una investigación, donde se

pueda explicar ambas variables, la diferencia que se encuentra entre el desempeño, en

cuanto a las distintas edades de los sujetos.

Para finalizar con los objetivos planteados cabe destacar que la correlación hallada en dicha

investigación está dada entre, todas las pruebas que evalúan las habilidades de lengua y

matemáticas, y la prueba de diseños correctos que evalúa la capacidad de planificación

ejecutiva. Asimismo se encontró una correlación entre cálculo mental y cálculo escrito,

pruebas que evalúan las habilidades de matemáticas, con todas pruebas que evalúan las

habilidades de lengua, y los diseños correctos con el mínimo de movimientos que evalúa la

capacidad de planificación ejecutiva. Con lo cual se podría concluir que la capacidad de

planificación, sería un predictivo del buen desempeño de las habilidades de lengua y

matemáticas o viceversa.

4.4. Implicación y control de sesgo interpretativo:

En primera instancia esta investigación, buscó tener una posición neutral y objetiva,

dejando de lado las concepciones previas, creencias y valores. Sin embargo por el simple

hecho de ser personas, ha sido inevitable que la tesista tenga impresiones previas, con lo

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

38

que respecta tanto al temor a obtener una respuesta negativa, tanto de los directivos de las

instituciones como también así por parte de los tutores, los cuales son los encargados de dar

su consentimientos para que los niños formen parte de dicha investigación; asimismo se

encontró presente en dicha investigación, ansiedad ante el trabajo de campo y frustración

ante la imposibilidad de efectuar la recolección de datos en el tiempo estipulado, tanto por

cuestiones personales, como cuestiones externas, (paro docentes, inasistencia de los niños,

etc).

Dicha investigación se pudo concluir de manera exitosa, y al iniciar dicha investigación se

modificaron todas las impresiones previas de manera instantánea, al obtener una rápida

respuesta favorable y una muy buena predisposición, tanto de los directivos de la

institución así como también de los docentes y de los tutores de los niños.

La interpretación de los datos se llevó a cabo de la manera más rigurosa posible, para lo que

se recurrió no solo a un riguroso análisis estadístico, sino también a la supervisión

constante con expertos en la temática.

Por último, pero no por eso menos importante, el sesgo de dicha investigación, fue regulado

a partir del equipo de investigación CERNNEA, y el director de dicha tesis, para que la

impronta personal no contamine el campo de investigación.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

39

.Capítulo

V.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

40

5. Conclusiones

En primer lugar, se empleó ANOVA, gráfico que se utilizó para dar respuesta tanto al

primer como segundo objetivo, los cuales plantean, evaluar la capacidad de planificación

ejecutiva, e indagar las habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9

años de edad de la ciudad de Resistencia, lo cual dejó evidenciado que existe una diferencia

estadísticamente significativa (p<0.05), entre la mayoría de las pruebas, tanto las que

evalúan habilidades de lengua y matemáticas, como la capacidad de planificación, donde se

buscó comparar el desempeño de los niños en todas las pruebas administradas, comparando

sus distintas edades; en las pruebas que no se encontró una diferencia estadísticamente

significativa, fue en las pruebas de números de movimientos y diseños correctos, las cuáles

son pruebas que evalúan la capacidad de planificación.

En tercera instancia y por último, se realizó un análisis estadístico correlacional entre las

habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas y la capacidad de planificación

ejecutiva, prueba que da respuesta al tercer objetivo, el cuál expone analizar

estadísticamente la capacidad de planificación ejecutiva y las habilidades rudimentarias de

lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de edad de la ciudad de Resistencia; con lo

cual se pudo concluir que existe una correlación positiva, entre las habilidades de lengua y

matemáticas y la capacidad de planificación ejecutiva, la cual representa una de las

funciones ejecutivas en general. Con lo cual se podría concluir que la capacidad de

planificación, sería un predictivo del buen desempeño en las habilidades de lengua y

matemáticas o viceversa. Asimismo a partir de los datos obtenidos, se podría inferir que

estos podría servir tanto para los profesionales de la psicología, en caso que llegue algún

niño con problemas en alguna área escolar, que esté relacionada con las habilidades de

lengua y matemáticas, donde el mismo, en vez de indagar acercar de dicho problema,

podría realizar una prueba para evaluar la capacidad de planificación, la cuál sería un

predictivo del buen desempeño o no en habilidades de lengua y matemáticas. Por otra parte

el dato obtenido se podría tener en cuenta para una herramienta que modifique la currícula

académica de los niños, a fin de una mejor enseñanza para los pequeños, ya que a partir de

los datos obtenidos se podrá inferir en que aspectos del aprendizaje (habilidades de lengua

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

41

y matemáticas) hay que realizar un mayor hincapié, donde quede evidenciada una falla. Por

último también podría servir como un método de evaluación de aprendizaje de estas

habilidades, para tener un panorama más abarcativo del desempeño de los niños en dichas

habilidades, como también la maestra podría realizar una prueba de planificación, y a partir

del resultado que obtenga, inferir el desempeño que presenta el niño en habilidades de

lengua y matemáticas.

Como en otras investigaciones (Bull, Espy y Wiebe citado por Florencia Stelzer, Mauricio

Alejandro Cervigni, 2011) donde se hallaron resultados similares al de la presente

investigación, donde se pudo concluir que existe una correlación positiva, entre las

habilidades de lengua y matemáticas y la capacidad de planificación ejecutiva, la cuál

representa una de las funciones ejecutivas en general. Con lo cual se podría concluir que la

capacidad de planificación, sería un predictivo del buen desempeño en las habilidades de

lengua y matemáticas, o viceversa, es decir, que las habilidades de lengua y matemáticas

sería un predictivo de la capacidad de planificación ejecutiva. Así como también en otras

investigaciones se encontraron resultados contrarios al de la presente investigación

(Martinez, Lewis Harb, Moreno Torres,2006, Vergara Mesa, 2011, García Arias,2012).

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

42

.Sugerencias. Nuevas propuestas

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

43

Sugerencias

A raíz de lo vivenciado a partir de dicha investigación, así como también de los resultados

obtenidos de la misma, quedan posibles nuevas líneas de investigación a indagar, que

posibilitarían dar aportes científicos, así como también responder a posibles preguntas que

surgieron durante la presente investigación.

Una propuesta sería realizar la evaluación de habilidades de lengua, utilizando el test LEE,

(Test de lectura y escritura en español), dicho test evalúa fluidez de lectura, tiempo,

complejidades ortográficas entre otras. Abarca niños de 1ro a 4to grado de nivel primario, y

es un test que puede ser utilizado en niños con dificultades. Utilizar dicho test para realizar

la correlación entre las habilidades de lengua y la capacidad de planificación ejecutiva,

comparando los futuros resultados, con los obtenidos en la presente investigación.

Por otra parte queda abierta la posibilidad de realizar dicha investigación, pero comparando

niños de edad preescolar, con los niños de 1ro y 2do grado, tomando una muestra mayor, ya

que la teoría plantea que ha dicha edad, la capacidad de planificación se encuentra en pleno

desarrollo.

Se propone por otro lado arribar a una investigación, donde se comparen las variables de

planificación y habilidades de lengua y matemáticas, pero comparando los niños de

primaria (primer ciclo, 1ro, 2do, 3er grado), con los chicos de la secundaria, pudiendo

concluir la diferencia o no que existiría entre dichos chicos, al comparar sus distintas

edades.

Asimismo se propone que se lleve adelante una investigación, manteniendo las mismas

variables, pero modificando la muestra, es decir, se propone tomar una muestra de niños

que presenten un diagnóstico de trastorno de aprendizaje y otro grupo que no presente

dicho trastorno, pudiendo comparar el desempeño de ambos en cuanto a la capacidad de

planificación.

Por último se expone la posibilidad de ampliar la muestra, tomando una cantidad

representativa de instituciones, teniendo en cuenta los grados del primer ciclo (1ro, 2do y

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

44

3er grado) a fin de que los resultados sean representativos en relación a la ciudad de

Resistencia-Chaco.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

45

.Referencia

Bibliográfica.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

46

Referencias Bibliográficas.

_______________________________________________________________

Batista Núñez, J., (2012)”Instituto de estudios de educación- IESE.” Universidad

del Norte. Edición 14. Biblioteca Universidad Complutense.

Díaz, A., Martín, R., Jimenez, J., García, E., Hernandez, S., Rodriquez, C.,(2012)

“Torre de Hanoi: datos normativos y desarrollo evolutivo de la planificación.”

European Journal of Education and Psychology. Vol. 5, Nº 1 (Págs. 79-91).

Extraído de

http://www.formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/92/pdf

Consultado el dia 17/5 de 2013

Fernández F. L., Riquelme B. (2006) “Centro de referencia latinoamericano para

la educación preescolar” .Franklin Mendoza. Universidad de la Frontera/

Universidad Católica de Temuco. Chile

García- Arias, M., (2012) “Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento

académico.” Tesis doctoral. Biblioteca Universidad Complutense. Madrid. Extraído

de http://eprints.ucm.es/17102/

Consultado el día 6/ 5 de 2013

García-Villamisar., Muñoz, P.,(2000) “Funciones ejecutivas y rendimiento escolar

en educación primaria. Un estudio exploratorio.” Revista Complutense de

Educación, vol.11n°1: 39-56. Extraído de

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0000120039A/17055

Consultado el día 30/3 de 2013

Grupo de Atención Temprana (2000) “Libro Blanco de la Atención Temprana.”

Editorial Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía.

España, Madrid.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C., y Baptista Lucio P. (2006)

Metodología de la Investigación (4ta edición). México: Mc Graw Hill.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

47

Lewis, S., Barcel.o, E., Moreno,M., (2006) “Funciones Ejecutivas en estudiantes

universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico”. Revista

Psicología del Caribe. Universidad del Norte 18, 109-138. Extraído de

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/18/5_Funciones%20ejecutivas.p

df

Consultado el día 10/5 de 2013

Matute, E., Chamorro, Y.,Inozemtsevaa, O., Barrios, O., Rosselli, M., Ardilac, A.,

(2008) “Efecto de la edad en una tarea de planificación y organización (‘pirámide

de México’) en escolares.” Revista de neurología .47 (2): 61-70. Extraído de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/4702/ba020061.pdf

Consultado el día 3/6 de 2013

Montoya-Arenas, D., Trujillo-Orrego, N., Pineda-Salazar, D., (2010) “Capacidad

intelectual y función ejecutiva en niños intelectualmente talentosos y en niños con

inteligencia promedio.” Intellectual Quotient and Executive Function in Gifted and

Average IQ Children.Extraído de

http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/579/582

Consultado el día 15/ 6 de 2013

M. Rosselli-Cocka, E. Matute-Villaseñor b, A. Ardila-Ardilac, V.E. Botero-Gómez

d,G.A. Tangarife-Salazar d, S.E. Echeverría-Pulido d, C. Arbelaez-Giraldo d, M.

Mejía-Quintero d, L.C. Méndez d, P.C. Villa-Hurtado d, P. Ocampo-Agudelo

(2004) “Evaluacióm neuropsicológica infantil (ENI): una batería para la

evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo colombiano.

Revista Neurológica (on line). Vol.38(8) pp.727-730 Extraído de

file:///C:/Users/usuario/Downloads/ENI%20(2).pdf.

Consultado el día 15/ 6 de 2014

J. Piaget – B. inhelder, (2007) “Psicología del niño” - Editorial Morata – España,

Madrid. Pags. 11 y 12.

Rosselli, M., Matute, E., Ardila, A., Ostrosky, F. (2011) Evaluación

Neuropsicológica Infantil: ENI. México, Manual Moderno.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

48

Schwartz, L. E.(nd) “El concepto de estadio en la teoría epistemológica de Jean

Piaget.” Revista psicológica (en línea). Vol.7 pp.44-46. Extraído de :

http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2434/pr.2434.pdf

Consultado el día 13/06 de 2014

Stelzer, F., Cervigni, M., (2011)”Desempeño académico y funciones ejecutivas en

infancia y adolescencia. Una revisión de la literatura.” Revista de Investigación en

Educación, nº 9 (1), pp. 148-156 .Extraído de

http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/viewFile/221/130

Consultado el día 25/4 de 2013

Vergara-Messa, M., (2011) “funciones ejecutivas y desempeño académico en

estudiantes de primer año de psicología de la corporación universitaria minuto de

dios, en bello antioquia.” Biblioteca digital. Universidad de San Buenaventura

Colombia. Extraído de

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/1219

Consultado el día 13/ 6 de 2013

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

49

.Anexos.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

50

DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

PARA TUTORES DE LOS NIÑOS

Su hijo/a ha sido seleccionado/a al azar para participar de la investigación Planificación

ejecutivas y habilidades rudimentaria de lengua y matemáticas” que será llevada a cabo

en la institución educativa a la que concurre de la ciudad de Resistencia. La misma es

dirigida por el Lic. en Psicología Álvaro F. Muchiut, a cargo del Programa de Investigación

de la Universidad Católica de Salta en convenio CERNNEA S.R.L- Centro de Evaluación y

Rehabilitación Neuropsicológica del Nordeste.

Esta investigación indagará sobre la capacidad de planificación ejecutiva y las habilidades

rudimentarias de lengua y matemáticas de la escuela primaria.

Para cumplimentar con tal fin, es necesaria la administración de una serie de pruebas

psicológicas a un determinado número de alumnos, por lo cual se le solicita su

consentimiento para la participación voluntaria de su hijo/a o tutelado/a en este trabajo.

En tal sentido:

1. He sido informado/a de que la participación en este estudio implicará una

evaluación breve que indaga sobre la atención de mi hijo/a o tutelado/a. Entiendo

que las pruebas están destinadas a personas de su edad y condición.

2. Me han informado que los resultados de este estudio serán empleados con fines

científicos por lo cual la identidad de mi hijo/a o tutelado/a quedará en completo

resguardo y confidencialidad. En ningún momento se utilizará nombre y apellido,

sino que se le designará un número o sigla. A su vez, ninguna persona ajena a la

investigación podrá acceder a los formularios o resultados de los test

administrados. Los mismos serán guardados por un tiempo de un año y luego

destruidos.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

51

3. El hecho de que mi hijo/a o tutelado/a participe en la investigación no le implicará

ningún riesgo o molestia. La administración de las pruebas se realizará en el ámbito

escolar y no le causará estrés o angustia ya que se trata de una tarea simple y de

fácil y rápida realización. Se requerirá un solo encuentro que tendrá una duración de

30 minutos aproximadamente.

4. Soy libre de retirar a mi hijo/a o tutelado/a de esta investigación en cualquier

momento sin perjuicio de ningún tipo.

Ante lo informado, doy mi consentimiento de participación de mi hijo/a o tutelado/a

(nombre y apellido del alumno)_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _en forma

voluntaria a los _ _ días del mes de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ de 2014.

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Firma del padre/madre/tutor

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Aclaración

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

52

Resistencia, 2014

A la Directora

Su Despacho

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de solicitar el ingreso a la

Institución que tan noblemente dirige a efectos de llevar a cabo una investigación

denominada “PLANIFICACIÓN EJECUTIVA Y HABILIDADES RUDIMENTARIAS

DE LENGUA Y MATEMÁTICAS.”

Dicha investigación se plantea los siguientes objetivos:

Objetivos Generales:

• Estimar la relación entre capacidad de planificación ejecutiva y habilidades

rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de la ciudad de

Resistencia.

Objetivos específicos:

• Evaluar la capacidad de planificación ejecutiva en niños de 6 a 9 años de edad de

la ciudad de Resistencia.

• Indagar las habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9

años de edad de la ciudad de Resistencia.

• Analizar estadísticamente la capacidad de planificación ejecutiva y habilidades

rudimentarias de lengua y matemáticas en niños de 6 a 9 años de edad de la

ciudad de Resistencia.

Es de fundamental importancia su aval, puesto que en nuestra ciudad no existen

estudios de este tipo, dejando de lado una información vital a la hora de planificar y evaluar

a los estudiantes.

Para llevarla a cabo precisaría administrar 8 técnicas a sus alumnos.

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

53

Sin otro particular, esperando una respuesta favorable, la saludo atte.

…………………………….

Director de la Investigación

Planificación ejecutiva y habilidades rudimentarias de lengua y matemáticas.

54

Evaluación de la tesis

Tesista

Pautas generales

Calificación

a) Apartados del escrito y contenidos de cada uno

1. Portada. ok

2. Portadilla.ok

3. Agradecimientos (opcional).ok

4. Dedicatoria (opcional).ok

5. Resumen.

6. Índice. ok

7. Índice de tablas gráficos y figuras si los hubiera.

8. Introducción.

9. Capítulo/s teórico/s.Metodología.

Una especificación del tipo de estudio

Detalle de los sujetos participantes

La mención de las herramientas de recolección de datos.

Enumeración de las variables o indicadores estudiados y cómo se

les otorga contenido empírico a las mismas.

Puntualización de las herramientas de análisis de datos

Enumeración de las técnicas de análisis de la implicación y

control del sesgo interpretativo.

10. Resultados.

11. Conclusiones generales

12. Referencias bibliográficas..

13. Anexos.

Ficha de evaluación firmada por el/la tesista y su director/a.