unión europea

33
Álvaro Belinchón, Irene Benavides y Daniel Galán. 3ºESO A UNIÓN EUROPE A

Upload: ifontal

Post on 01-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. lvaro Belinchn, Irene Benavides y Daniel Galn. 3ESO AUNINEUROPEA

2. ndice Articulacin del territorio europeo Organizacin poltica La economa Desequilibrios interterritoriales La UE en el mundo 3. 1.La articulacin del territorio europeo El continente europeo hasido testigo, a lo largo de lahistoria, de innumerablescambios territoriales. Porejemplo la desaparicin dereinos e imperios, de lahegemona y de numerosasy cruentas guerras a lo largode la historia se haaglutinado amplios territorioseuropeos bajo un solopoder, la mayora de vecespor la fuerza. 4. 1.La articulacin del territorio europeo Imperio romano:Abarco grandesextensiones de Europa a lolargo de casi seiscientosaos. Toda la zonamediterrnea quedo bajosu control y en ella seconfigur una unidadcultura y lingstica nuncamas alcanzada. La zonanorte y oriental de Europapermaneci fuera de esteinflujo romano.Ejemplos: 5. Imperio carolingio:Bajo la figura de CarloMagno durante el siglo IXfue un intento de restaurarel imperio romano deoccidente1.La articulacin del territorio europeo 6. 1.La articulacin del territorio europeo Imperio hispnico:Abarco numerosos dominioseuropeos a lo largo de los siglosXVl y XVll. Adems de lapennsula ibrica, amplias zonasde Italia, pases bajos y el sacroimperio germnico quedaronenglobadas bajo la orbita depoderosos reyes como Carlos Vy Felipe ll, establecieron unaunin basada en la defensa delcatolicismo contra losprotestantes. 7. 1.La articulacin del territorio europeo Imperio Napolenico.Bajo la autoridad deNapolen, Francia extendisu influencia por gran partede Europa entre 1808 y1815.El otro bloque, en eloccidental, algunos pases seconcienciaron de lanecesidad de fomentar lacooperacin y el desarrolloentre ellos como medio paraevitar conflagraciones. 8. 1.La articulacin del territorio europeo Imperio Napolenico:Pasos iniciales para iniciar laconstruccin europea:1948: Luxemburgo y los pasesbajos formaron una uninaduanera, el Benelux.1951: Alemaniafederal, Francia, Italia y lospases del Benelux formaron laconfederacin europea delcarbn y el acero(CECA) 9. 2.Organizacin poltica En vista al xito de la CECA en1997 firmaron el tratado deRoma, que supuso la creacinde la comunidad econmicaeuropea(CEE). EN 1973entraron Gran Bretaa, Irlanda yDinamarca. En 1981 Grecia yen 1986 Espaa y Portugal asnaci la Europa de los doce. 10. 2.Organizacin polticaDesde entonces se han producido varios hechos: 11. Las instituciones:El consejo de la UE. Es elprincipal rgano legislativo yde toma de decisiones;coordina las polticaseconmicas y de seguridad.Representa a los gobiernosde los estados miembros.2.Organizacin poltica 12. La comisin europea es el poderejecutivo de UE , se encarga deponer la legislacin, las polticas ylos programas de accin. Estaformada por 27 miembros para unperiodo de cinco aos.2.Organizacin poltica 13. Parlamento europeo. Aprueba lasleyes comunitarias y elpresupuesto anual de laUE, controla la comisin y opinasobre las decisiones tomadas porel consejo. Hay 736 eurodiputadosy su sede es la ciudad deEstrasburgo. El consejo europeo esta integradopor los jefes de estado y degobierno.2.Organizacin poltica 14. Otros rganos destacadosson el tribunal de justicia yel tribunal de cuentaseuropeo, que controla laaplicacin de los fondospresupuestarios.2.Organizacin poltica 15. 3. La economa La unin europea se ha convertidoen una de las principales economasdel mundo. Ha sido posible gracias ala integracin de todas laseconomas nacionales en unmercado nico y a la adopcin deleuro como moneda comn desde2002. 16. 3. La economa. euro El euro entro oficialmente en vigor el 1de enero de 1999, pero no fue hastaenero del 2002 cuando se hicieronoficiales los billetes y monedas. Quincepases de la unin europea tienen comomoneda comn el euro nicamenteSuecia, Reino Unido y Dinamarca hanrechazado, por el momento suincorporacin a la moneda comn. 17. 3. La economa. Los retoseconmicos de la UE La UE se enfrenta anumerosos retos como porejemplo:conseguir la estabilidadeconmica de los pases.Potenciar el crecimientoeconmico.Reducir las tasas de paro ycontenerla inflacin. 18. 3. La economa. Los retoseconmicos de la ue El Banco Central Europeo(BCE)entr en funcionamiento en 1998.El BCE no depende de ningngobierno, dirige la polticaeconmica y monetaria de laUE, se encarga de garantizar laestabilidad de los precios yestablece los tipos de inters . 19. 3. La economa. Los sectores econmicos Sector primario: Da trabajo a un reducidonumero de habitantes europeos, resultamuy productivo gracias a lamecanizacin del campo y a la puestaen marcha de nuevas tecnologas. Sedestina tanto al autoconsumo como a laventa en el exterior. 20. 3. La economa. Los sectoreseconmicos La pesca resulta muy importanteen pases como Noruega, Franciay Espaa. La explotacin forestalsolo reviste importancia en lospases nrdicos. Espaa cuentacon importantes yacimientosmineros. El continente tiene grandependencia en el exterior enfuentes de energa como petrleoy gas. 21. 3. La economa. Los sectoreseconmicos Sector secundario: la industriaeuropea est muy desarrollada yse destinan importantes recursosa investigacin y desarrollo.Tambin es cierto que ha habidoimportantes ajustes yreconversiones, especialmenteen la dcada de los ochenta. 22. 3. La economa. Los sectoreseconmicos Sector terciario: genera la mayorriqueza en los pases miembros. Elcomercio, tanto interior como exteriorse ha convertido en principal sectorque genera los mayores ingresos. Losprincipales destinos comerciales sonEstados Unidos y Japn. Otra fuenteque genera principales ingresos es leturismo. 23. 4. Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondos Algunas de diferencias entrelos pases miembros de la UEse puede apreciar en lariqueza y en aportacin decada estado al presupuestogeneral de la UE. Los pasesque componan la UE en1995 gozan de una economafuerte, mas diversificada ycon unos mejores indicadoressociales. 24. 4. Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondos Por el contrario, los diez pasesde Europa que entraron en 2004presentan economas menosdinmicas, mano de obra masbarata, tasas de paro maselevadas y unos indicadoressociales mas bajos. En losltimos aos, los crecimientosmas altos del Producto InteriorBruto (PIB) se registran en losltimos doce pasesincorporados. 25. 4. Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondos Para conseguir la cohesin social yeconmica, y promover el desarrollo delas regiones menos avanzadas, existendos grandes partidas:Los fondos de cohesin, que sedestinan a los pases con un PIB percpita inferior al 90% de la mediacomunitaria para que adapten suseconomas con el fin de mejorar sucompetitividad, han beneficiado aPortugal, Irlanda, Grecia y Espaa 26. 4. Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondosLos fondosestructurales, que soncuatro en total y sedestinan a lasregiones masdesfavorecidas ycuyo PIB de la inferioral 75% de la mediaeuropea. 27. 4. 1 Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondos Centro continental: formado porAlemania, Francia, PasesBajos y Gran Bretaa. Es elmotor de la UE. Cabe destacarel eje al alrededor de la cuencadel Rhur-Paris-Rotterdam-Miln.Se trata de una zona congrandes recursosenergticos(petrleo ycarbn), buenascomunicaciones y muchas vas 28. 4. 1 Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondosSu poder econmico sesustenta en la industriapesada, qumica y deequipos de transportey, sobre todo, en el sector deservicios, con destacadoscentros financieros comoLondres y Pars. 29. 4.1 Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondos El rea mediterrnea, queincluye el norte deItalia, Francia, Espaa yGrecia. Tiene un menordesarrollo que la zonaanterior, pero posee unaimportante agricultura ymucho turismo. 30. 4.1 Desequilibrios interterritoriales.reparto de fondos La reginBltica, Finlandia, Dinamarca y Suecia y grandesinversiones en tecnologa yuna renta elevada. El rea de Europa central yoriental, dominio comunistaun fuerte sector primario yson necesarios procesosde reconversin industrial. 31. 5.La UE en el mundoLa presencia y el peso de la UE en elmundo se pueden apreciar en lassiguientes acciones:La intermediacin poltico-social. Porejemplo para mediar conflictosregionales, para impulsar procesos depaz y para ayudar en caso deemergencia o catstrofes naturales.En el establecimiento de una red deacuerdos bilaterales y multilaterales. 32. 5.La UE en el mudoEn la cooperacin internacional, quesus estados miembros otorgan 30 000millones de euros a los pases en vade desarrollo, y destinan el 0,7% delPIB a los pases ms pobres. 33. 5.La UE en el mundoEl banco europeo de inversiones queotorga prstamos a los pases menosadelantados fuera de Europa.En la conservacin del medio, como enel protocolo de Kioto para contener losgases que provocan el efectoinvernadero