universidad apec decanato de ciencias econÓmicas …

109
UNIVERSIDAD APEC DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN “Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo de Ecosistemas de Emprendimiento en República Dominicana en el Ámbito Universitario” Sustentantes: Giselle Magalys Peña Domínguez 2005-0164 Jazmín Pichardo Peralta 2006-1855 Eber Teresa Matos Feliz 2008-0064 Asesor Auxiliar: Lic. Miguel Puente Leonor Monografía para optar por el título de: Licenciatura en Administración de Empresas Santo Domingo, D. N. Agosto 2012

Upload: others

Post on 27-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD APEC

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo de Ecosistemas de

Emprendimiento en República Dominicana en el Ámbito Universitario”

Sustentantes:

Giselle Magalys Peña Domínguez 2005-0164

Jazmín Pichardo Peralta 2006-1855

Eber Teresa Matos Feliz 2008-0064

Asesor Auxiliar:

Lic. Miguel Puente Leonor

Monografía para optar por el título de:

Licenciatura en Administración de Empresas

Santo Domingo, D. N.

Agosto 2012

‘“DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE

ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO EN REPÚBLICA

DOMINICANA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO”

INDICE

Págs.

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................... i DEDICATORIAS ............................................................................................... ix RESUMEN......................................................................................................... xiii INTRODUCCION ............................................................................................... xiv

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

1. Definición Ecosistema Emprendedor ........................................................... 2

CAPÍTULO II: FUNCIONES DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO.

2. Funciones del Ecosistema de Emprendimiento ............................................. 5

CAPÍTULO III: ACTORES QUE COMPONEN UN ECOSISTEMA DE

EMPRENDIMIENTO.

3. Actores que componen un Ecosistema de Emprendimiento ......................... 7

3.1 Cultura ......................................................................................................... 8

3.2 Servicios de Apoyo ..................................................................................... 10

CAPÍTULO IV: IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO

4.1 Importancia del Ecosistema de Emprendimiento ......................................... 21

CAPITULO V: EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO Y LAS

UNIVERSIDADES

5.1 El Ecosistema de Emprendimiento y las universidades .............................. 24

CAPITULO VI: TRABAJO DE CAMPO

6.1 Trabajo de campo ........................................................................................ 27

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1Análisis de resultados ................................................................................... 29

7.2 Propuesta de la estrategia ........................................................................... 59

Conclusiones ..................................................................................................... xvii Recomendaciones ............................................................................................. xx Bibliografía......................................................................................................... xxii Anexos

i

AGRADECIMIENTOS

ii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por estar en cada paso, detrás de cada movimiento en mi vida,

permitiendo todo lo maravilloso que ocurre cada día. Sin el ningún logro sería

posible.

A mi Madre, Silvia, por ser la persona que espera siempre más de mí, y me

empuja cada día a ser mejor.

A mi Padre, Luis, por ser el padre responsable que siempre ha sido,

manteniendo su apoyo hacia mí por sobre todas las cosas.

A mi adorado Tío, Basi, quien con sus actos ha llegado a ser un segundo padre

para mí. Siempre con sabios consejos en busca de mi beneficio personal y

profesional.

A mi amado Esposo, Carlos, por darme tanto amor y alegría siempre, pero

sobre todo por emprender conmigo una familia de la que me siento muy

orgullosa. De igual forma a mi chuchi bella, Karla, por ser ahora el motor de

vida lo que me impulsa a seguir adelante y ser mejor cada día.

iii

A mi familia, Rocío, Rubio, Osiris, Papito, Quico, Mama (en donde estés), por

estar siempre disponibles y dispuestos ante cualquier inquietud o necesidad de

mi parte.

A mis amigos y allegados, por hacer que este trayecto no haya sido para nada

tortuoso. Gracias por los días de relajación y ocio, los cuales disiparon mi mente

para poder alcanzar mis objetivos.

Jazmín Pichardo.-

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por bendecirme de mil maneras y darme la oportunidad de llevar a cabo

uno de mis sueños realidad y permitir compartir este logro con mis seres

queridos.

A toda mi familia por el apoyo que he recibido incondicional y por siempre ser

viento debajo de mis alas. Soy quien soy gracias a ellos.

A todos mis profesores por ser fuente de inspiración, por estar ahí siempre en

apoyo y disposición y por ayudarme a convertirme en la profesional que soy hoy.

A Roberto Pepen por ser mi guía, y darme aliento para seguir luchando por lo

que quiero, por el apoyo incondicional que siempre tuve.

A mis amigos y compañeros por estar siempre a mi lado cuando los necesite,

por su comprensión en esos días más difíciles y por ser esa mano amiga que me

acompañó en toda esta trayectoria.

A Kiralcia M. Ortega por ser mi mano derecha y estar cuando más necesite.

Por ser parte de mi crecimiento todos estos años y por tener el apoyo sin

importar que.

v

A mis compañeras en este proyecto Jazmín Pichardo y Eber Matos, nunca

olvidare ni un instante de lo vivido y de esta gran experiencia, gracias por

acompañarme en este largo camino.

A Nathanael Castillo, mi fiel amigo, mí compañero, gracias por estar junto a mi

desde aquellos años. Nunca olvidare esos momentos vividos. Fuiste y serás

gran parte en todo este proceso y trayecto de mi vida. Gracias por estar siempre

a mi lado cuando más te necesite.

Giselle Peña.-

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso por ser el soporte de todas mis decisiones y actividades

y la guía en mí camino. Y por formar parte esencial de mi educación y de mis

pasos.

A toda mi familia por ser el más grande de los apoyos y el impulso.

A mis padres Daniel y Claudina, por todas esas malas noches y diligencias para

que pudiera alcanzar la meta. Por todos los ir y venir conmigo, el soporte y

consejo.

A mis hermanas Daniana y Claudia, por desvelarse conmigo y salir corriendo a

imprimir cuando se los pedía.

A una fuente de inspiración, mi querida abuela Teresa, por ser la fuerza

impulsora y mi gran inspiración.

A dos personas de a las que guardo con un inmenso cariño y con las cuales mis

ojos se llenan de lágrimas al recordarles, mi abuelo Antonio y mi abuela paterna

Doña Leonor.

vii

A mis tíos, Moisés, José Luis, Carlos Antonio (Tony), Aida, Alexis y Pri,

Jenny por no perderse ni un solo paso de mi camino y por cada consejo y

apoyo.

A mis bellas primas que son casi mis hermanas.

A la Universidad APEC por contribuir a mi formación profesional y ser una

excelente casa de estudios donde he aprendido muchísimo.

A todos mis profesores, entre los que destaco a Freddy Brady, Abraham

Delon Martínez, por enseñarme que aprender puede ser divertido cuando se

tiene la vocación y el deseo; A Elena Caro, una maestra como pocas, mujer

audaz, de ella aprendí que si es correcto hay que hacerlo y luchar por ello; A

Ángel Emilio Colon, por mostrarme tu lado humano en un momento de extrema

de delicadeza, estar atento y mostrarte empático; A Miriam Domínguez, por

demostrar que el trabajo duro se premia y que ser exigente puede ser un arma

valiosa si se sabe usar; A todos por ser un ejemplo para mí, transmitirme todos

sus conocimientos y ayudarme a tener una visión clara de quién debo ser en el

futuro: una excelente profesional al igual que ustedes. ¡Gracias!

A mis amigos y compañeros a mi gran equipo que desde el inicio estuvimos

paso a paso y que aún no tomáramos clases juntos nuestras juntaderas nos

unían más y más y juntos disfrutamos tantas vivencias: Patricia de León

(Patito), a (Pam Pam) Pamela González, Jhossuel, Leonel, Mi querido Luis

viii

Guillermo, Luis Manuel, Félix, Betty, Luis Miguel, Margarita, Channel,

Junny, Irving, Joel, Emil, Carlos, Jorge, Rosa Elena, Eduardo, Freddy,

Gustavo Daniel, Jacklyn, Coral, Pristin, Maikel, José Cuevas, Noelia y a

tantos más que estuvieron ahí en las buenas y malas.

A Oscar mi amigo y hermano, a Daniela una personita impetuosa e importante.

A ti por ser un apoyo desde que te conocí, de carácter fuerte e impetuoso, un

gran impacto y fortaleza.

A María Nathaly, mí querida amiga, que aunque no estabas a mi lado siempre

tu interés se hizo patente en mí, por sentir como yo y pensar como yo.

A mis compañeras Giselle Peña y Jazmín Pichardo, mis incansables

luchadoras.

Eber Teresa Matos Feliz.-

ix

DEDICATORIAS

x

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo contenido en este trabajo final primero a Dios, quien es el

que ha hecho todo posible en su divina providencia. De igual forma a mis

padres, familiares y a mi esposo querido. Pero sobre todo, a mi hija Karla

Nicole, quien llegó en la recta final de este camino para darme las fuerzas y la

voluntad para alcanzar la meta, te amo mi niña bella.

Jazmín Pichardo.-

xi

DEDICATORIA

A mi madre Magalys Peña y a mi padre Rafael Peña por nunca dejarme caer,

por hacerme más fuerte cada día y estar siempre ahí para cuando necesite un

hombro en donde apoyarme. Por brindarme la oportunidad de llegar hasta donde

he querido.

A Mariana Peña por ser mi otra madre, por su gran apoyo y por estar siempre

presente en todos los momentos importantes de mi vida.

Giselle Peña.-

xii

DEDICATORIA

De manera muy especial a mi abuelo, Dr. Luis Antonio Feliz Labour por ser el

abuelo consentidor y consejero y una gran fuente de ánimo y por esperar de mí

lo mejor. A mí querida abuela Teresa.

A mi abuela materna Doña Leonor, mis Padres Daniel y Claudina, por su

incondicional apoyo.

A mi tío Moisés Feliz, mi mayor crítico y apoyo. Quien nunca dudo de lo que

podía lograr y siempre estuvo pendiente en cada paso que di.

A Alexis y a Pri, sobre todo a ti Pri, por tu ayuda, apoyo y ejemplo. Te admiro

por ser quien eres y por dónde has llegado. Y Alexis quien me llevo de la mano

en mi graduación y siempre me ha dado apoyo, siempre.

A aquel incógnito de carácter fuerte que me dio soporte y apoyo siempre y que

estuvo ahí en cada paso. ¡Gracias!

Al abuelito Carlos Guaroa (Cano), por interesarte en mí y estar atento siempre.

A los que me han visto luchar, trasnocharme, llorar, reír y hacer rabietas.

¡Mi éxito es su éxito!

Eber Teresa Matos Feliz.-

xiii

RESUMEN

Las universidades deben ser el ecosistema donde se forje la cultura

emprendedora, un recinto donde debemos iniciar para fomentar esta filosofía. En

estas se pueden insertar un cambio en la ideología educativa y agregar el

emprendimiento como la meta de todo estudiante, ensenándoles las ventajas

para sí y para el país de emprender.

Nuestra investigación gira en torno a diagnosticar y proporcionar estrategias

para crear ecosistemas de emprendimiento en el país, en el ámbito universitario.

Es incentivar la inclusión de otros actores que apoyen al emprendedor. Además

conocer que sabe la gente y en base a ello proponer cambios que pueden

resultar en bienestar para el estudiante, la universidad como actor principal del

ecosistema, su entorno y el país.

Nuestra propuesta incluye fomentar desde el inicio de carrera educativa la

cultura emprendedora y poner de manifiestos que existen centros de

emprendimientos en las universidades y entidades públicas y privadas capaces

de dar accesoria y proporcionar los recursos para emprender.

xiv

INTRODUCCION

xv

INTRODUCCIÓN

Emprender es más que poner en marcha una idea, es una filosofía de vida.

Implica un ser que ha sido formado, posee experiencia, es observador y que

gracias a esas cualidades, que se desarrollan en el interior de cada individuo, se

han creado las grandes empresas y negocios que han contribuido a su vez a

crear los grandes imperios.

Pero estos resultados no son productos del azar, más bien, son de formar a lo

largo de la carrera educativa a personas e inculcarles la importancia de ver

necesidades donde otros ven crisis u objetos y convertirlas en una fuente de

ingresos y generación de empleo. El emprendimiento ha sido por muchos años

el motor de arranque de muchos países y ha contribuido a que hoy sean

imperios. En el caso de países como Chile, Guatemala entre otros, la

formación del emprendedor se concibe desde sus estudios básicos, alentando a

los estudiantes a desarrollar esta filosofía de vida y suministrándoles cuando es

necesario los recursos para poner en marcha la idea, permitiendo una

interacción entre el emprendedor, las entidades y las personas que pueden

brindarles soporte y ayuda.

En nuestro país lamentablemente no contamos con ese tipo de formación y el

concepto de emprendimiento solo es mencionado en las universidades en vez

de ser inculcado y fomentado desde los inicios de la educación básica. Se nos

educa para ser buenos empleados, más no para ser personas capaces de

convertir la crisis en una oportunidad de crecimiento. Tampoco, contamos con el

xvi

apoyo de todas las entidades e instituciones que provean de facilidades a los

nuevos emprendedores.

Un recinto donde debemos iniciar para fomentar esta filosofía son las

universidades, en las cuales se pueden insertar un cambio en la filosofía

educativa y agregar el emprendimiento como la meta de todo estudiante,

enseñándoles las ventajas para sí y para el país de emprender.

Las universidades e instituciones educativas deben convertirse en las cunas del

emprendimiento, proporcionando asesoría, apoyo y recursos para el desarrollo

de aquellas ideas que puedan realizarse.

El objetivo de esta investigación es diagnosticar y proporcionar estrategias para

crear ecosistemas de emprendimiento en el país en el ámbito universitario.

1

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

2

CAPÍTULO I

1. Definición Ecosistema Emprendedor:

Desarrollar emprendimientos de alto crecimiento es ciertamente una tarea

compleja, que requiere de la articulación y coordinación de muchos actores para

ser llevada a cabo de forma exitosa. Esta coordinación de actores con el objetivo

de desarrollar emprendimiento en un país o región en particular es la que

denominamos "Ecosistema Emprendedor".1

También, podríamos definir Ecosistema Emprendedor como "una comunidad de

negocios, apoyada por un contexto público de leyes y prácticas de negocios

formada por una base de organizaciones e individuos que interactúan entre si

que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y

no financieros que resultan en empresas dinámicas".2

Otras definiciones plantean que el mismo es "el estudio, análisis y explicación de

las diferentes relaciones complejas entre instituciones y personas

emprendedoras con sus entornos académicos, sociales, políticos y económicos".

3

1 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750 2 (2012) ED-Bases-Conceptuales-Diagnostico-Ecosistema-Emprendedor. Disponible

en:http://es.scribd.com/doc/95508733/ED-Bases-Conceptuales-Diagnostico-Ecosistema-Emprendedor 3 (2012). Ecosistemas de emprendimiento. Disponible en:

http://www.eluniversal.com.co/columna/ecosistemas-de-emprendimiento

3

En resumen, puede entenderse comunidad que trabaja en conjunto con diversos

actores, tanto del sector público como privado, quienes aportan recursos,

habilidades, conocimientos y experiencias, de tal manera, que sus

interrelaciones generan valor para su inclusión o consolidación en la comunidad

empresarial.

4

CAPÍTULO II

FUNCIONES DEL ECOSISTEMA DE

EMPRENDIMIENTO.

5

Capítulo II

2. Funciones del Ecosistema de Emprendimiento.

Incentivar el

emprendimiento

Ayudar a despertar la

creatividad e innovación

Ser un factor de

desarrollo en su

región

Ser un motor de generación

de riqueza para todos los

participantes

Crear nuevas

unidades económicas y nuevas

cadenas de valor

6

CAPÍTULO III

ACTORES QUE COMPONEN UN ECOSISTEMA DE

EMPRENDIMIENTO.

7

Capítulo III

3. Actores que componen un Ecosistema de Emprendimiento.

Estamos en un momento en el que el emprendedor se ha convertido en el ideal

a emular, y la creación de un ecosistema emprendedor la búsqueda del mítico

“El Dorado” de cualquier gobierno, pero sorprendentemente y a pesar la pista

que ofrece la palabra “ecosistema”, únicamente se tiende a hacer foco en uno o

dos factores y no de forma holística, lo que produce únicamente pequeñas

chispas, iniciativas parciales y fragmentadas que no son capaces de encender la

hoguera.

Sin embargo, el Ecosistema de Emprendimiento es el engranaje de una serie de

entidades y factores que desempeñan una función vital en este. Según Daniel

Isenberg, director del Babson Entrepreneurship Ecosystem Project, los

componentes son trece, liderazgo, gobierno, cultura, casos de éxito, capital

humano, capital financiero, organizaciones emprendedoras, educación,

infraestructura, clústeres, redes de personas, servicios de apoyo y clientes.

Entre los más importantes detallamos los siguientes:

8

3.1 Cultura

Uno de los factores sobre los que

resulta más complicado actuar, dado

que únicamente se puede hacer en

el largo plazo, pero que resulta

determinante para la tarea de

diseñar e implantar un ecosistema

emprendedor:4

a) Espíritu emprendedor: hay una

generación perdida porque simplemente nadie les hizo plantearse que

además de trabajar por cuenta ajena existen otras opciones. Aunque en

las escuelas se debe intentar inculcar este espíritu, la realidad es que

deberían de ser los padres quienes expongan ante sus hijos el

emprendimiento como una posibilidad más, igual de buena que cualquier

otra y que sea el hijo quien escoja.

b) Visión del emprendedor: todavía debemos trabajar mucho en éste

sentido, ya que mucha gente mira con altivez y condescendencia a los

emprendedores, e incluso desde sus círculos cercanos se piensa que “ha

emprendido porque no consigue trabajo”, no apoyándole con todas las de

la ley.

c) Tolerancia al fracaso: Otro complejo aspecto cultural arraigado en la

cultura del país que estigmatiza al que ha tenido un fracaso, refiriéndose

4 Megias Terol (2011). Las Claves para crear un ecosistema Emprendedor. Disponible en :

http://javiermegias.com/blog/2011/12/las-claves-para-crear-un-ecosistema-emprendedor-2/

Cultura o Tolerancia al riesgo o Innovación, creatividad Tolerancia al riesgo o Innovación, creatividad, experimentación o Situación social o Ambición, impulso, ansia de experimentación

9

a él con el término fracasado. Si hay algo que enseña y mejora de forma

sensible las posibilidades de éxito de una empresa son los fracasos

previos.

d) Visión sobre el papel del empresario: El considerar al empresario por

defecto como abusador de sus trabajadores, defraudador y en general,

ladrón, no hace ningún bien a las aspiraciones de los jóvenes, que no se

plantean bajo ningún concepto emular a tan rancia figura. Los

empresarios son los héroes que crean empresas, generan empleo y

mejoran el nivel de vida.

e) Cultura de Colaboración: sin duda es absolutamente clave para

establecer un ecosistema, donde diferentes actores deben trabajar juntos.

Sin embargo, nos cuesta mucho colaborar, entender que hay un bien

común más allá del beneficio o éxito personal, posiblemente

consecuencia de una miopía de la importancia del largo plazo.

f) Ambición: una cultura donde la gente tiene ambición es uno de los caldos

de cultivo perfectos para un ecosistema emprendedor.

g) Mezcolanza cultural y racial: debemos comprender que cuanto más

multicultural y multirracial es cualquier iniciativa, más rica y diversa suele

ser, aportando lo mejor de cada cultura, ya que la homogeneidad es

enemiga de la innovación.

h) Esfuerzo: emprender no es apto para los débiles de corazón ni para lo

que no gusten de emociones fuertes.

10

3.2 Servicios de Apoyo

Se trata de otros emprendedores,

pequeñas empresas o

profesionales FreeLancer que

prestan apoyo a los

emprendedores y que se caracterizan por saber no sólo de su especialidad sino

del nicho concreto del emprendedor, por ejemplo:5

Abogados

Gestorías y contables

Incubadoras y aceleradoras

Clusters

Asociaciones de emprendedores y de apoyo

Medios especializados

Conferencias

Mentores y Asesores

I. Infraestructura

Quizás obvia, pero no por ello menos importante, es la necesidad de unas

infraestructuras que soporten las aspiraciones del ecosistema:

Banda ancha y conectividad: especialmente crítico para ecosistemas

basados en tecnología, pero en realidad clave para todos. Un acceso a

5 Megias Terol (2011). Las Claves para crear un ecosistema Emprendedor. Disponible en :

http://javiermegias.com/blog/2011/12/las-claves-para-crear-un-ecosistema-emprendedor-2/

Servicio de Apoyo o Jurídico o Contabilidad o Banca de inversión o Expertos técnicos, asesores o Miembros del consejo de

administración

11

coste razonable a una conexión a

Internet de alta velocidad y con

suficiente calidad es requisito

imprescindible.

Logística: un ecosistema en el que las

comunicaciones físicas sean clave

(carretera, ferroviarias, marítimas) debe ser soportado por unas

infraestructuras de calidad. Por ejemplo, ecosistemas en los que la

exportación de bienes o la logística sean claves deben disponer de unas

infraestructuras que los soporten. 6

Espacio de oficinas y suelo: Aunque sea un tema moderadamente

relevante para ecosistemas enfocados a la tecnología (menos atados

físicamente a una ubicación), la realidad es que es absolutamente crítico

para otro tipo de ecosistemas basados en la producción por ejemplo:

¿Donde se podría ubicar o concentrar un ecosistema en una ciudad

saturada?

Energía: Las actividades que hacen un consumo intensivo de energía son

extremadamente sensible al coste y calidad de los suministros disponibles,

por lo que sin duda es una variable a evaluar.

6 Megias Terol (2011). Las Claves para crear un ecosistema Emprendedor. Disponible en :

http://javiermegias.com/blog/2011/12/las-claves-para-crear-un-ecosistema-emprendedor-2/

Infraestructura

Telecomunicaciones

Transporte y logística

Energía

12

II. Gobierno

Está fuertemente correlacionado

con el nivel de desarrollo económico

de los países. Para el caso de la

mayoría de los países de la región,

los indicadores de Transparencia

Internacional dan cuenta de una alta

percepción de corrupción. Lo cual

atenta contra las condiciones básicas para la que exista la confianza necesaria

por parte de los actores económicos para la inversión y creación de nuevas

empresas.7

III. Clientes Precoces

Desempeñan una función

indispensable dentro del ecosistema.

Amar Bhidé los denomina

"consumidores emprendedores",

quienes también reciben el nombre de "adoptadores tempranos" (Geoffrey

Moore). Con tales denominaciones se alude a consumidores que están

7 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

Gobierno

o Instituciones

o Respaldo financiero

o Esquema legislativo;

incentivos

o Institutos de investigación

o Legislación que favorece

los proyectos

empresariales

Clientes Precoces o Usuarios pioneros para la prueba del concepto o Experiencia práctica en conversión en productos o Cliente de referencia o Primeras opiniones o Canales de distribución

13

dispuestos a experimentar con nuevos productos o propuestas de valor

innovadoras, ya que ellos presentan necesidades más avanzadas y sofisticadas

que las del mercado masivo y no cuentan con soluciones adecuadas.8

IV. Capital Humano

Otro aspecto clave en el ecosistema

es la atracción y retención de talento.

Para contar con distintos perfiles de

emprendedores y con el capital

humano necesario para impulsar emprendimientos de distintos grados de

sofisticación y con diversos requerimientos de capacidades, es indispensable

contar con políticas de inmigración abiertas que permita movilizarlo con agilidad,

al tiempo que se garantice una calidad de vida que motive al capital humano

extranjero a radicarse en el país y evitar que las personas con altos niveles de

especialización lo abandonen al no encontrar alternativas para emplearse.9

8 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750 9 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

Capital Humano

o Cualificado y no

cualificado

o Emprendedores en serie

o Familia de última

generación

14

V. Educación

La educación en competencias

emprendedoras es sumamente necesaria

cuando no existe una cultura favorable al

emprendimiento. Por lo general los

programas dirigidos a desarrollar

habilidades empresariales tienen un

impacto positivo, pero mayor es el impacto cuando la enseñanza de las

habilidades necesarias para emprender está presente en todos los niveles del

sistema educativo.10

VI. Liderazgo

El liderazgo de una región genera una marca,

un sentimiento, que es más importante que

cualquier otro aspecto y que hace que el

emprendedor de un determinado sector

piense: “Ése es el mejor lugar para

emprender mi proyecto”. Algo similar a lo que ocurre ahora con Silicon Valley,

que la gente que lo conoce opina que ya ni siquiera cumple las expectativas de

10 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

Instituciones Educativas

o Títulos generales

(profesionales y

académicos)

o Formación especifica

en materia de espíritu

emprendedor.

Liderazgo

o Respaldo inequívoco. o Legitimidad social. o Puerta abierta para

recibir propuesta. o Estrategia

emprendedora. o Urgencia, crisis y reto.

15

su marca, pero que a pesar de ello sigue siendo considerado como la “meca” del

emprendedor tecnológico.11

VII. Clusters Económicos

Se entiende por Cluster: “Una

concentración geográfica de industrias

que obtienen ventajas en su

desempeño a través de la co-

localización (Doeringer, P.B. y D.G.

Terkla. 1995. “Business strategy and

cross-industry clusters.” Economic Development Quarterly 9: 225-37). Los

clusters alientan la competencia y la

cooperación y el vínculo informal entre las

empresas y las instituciones.12

VIII. Redes de emprendimiento

Se crean con el objeto de:

a) Establecer políticas y directrices

orientadas al fomento de la cultura para el

emprendimiento;

b) Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la cultura

para el emprendimiento;

11 Isenberg Daniel. (2009, 2010,2011) Las claves para crear un ecosistema emprendedor. Disponible en

http://javiermegias.com/blog/2011/12/las-claves-para-crear-un-ecosistema-emprendedor-2/

12 (2006) El Concepto de Cluster. Disponible en http://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-

un-clusters-economicos/

Redes de

Emprendimiento

o Redes

emprendedoras.

o Redes de la

diáspora.

o Corporacione

s multinacionales.

Clusters Económico

o Masas criticas de empresas

o Reputación especifica en el país. o Habilidades especificas del sector. o Tecnología.

16

Historias de Éxito

o Éxitos visibles. o Generación de riqueza

para fundadores. o Reputación

internacional

c) Conformar las mesas de trabajo de acuerdo al artículo 10 de esta ley;

d) Ser articuladoras de organizaciones que apoyan acciones de

emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país;

e) Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan

aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos

empresariales.

f) Las demás que consideren necesarias para su buen funcionamiento.13

IX. Historias de Éxito

Conoce la historia de otros actores del

emprendimiento puede ser una gran

fuente de motivación. Dichas historias

pueden mostrar al emprendedor que es

posible emprender si se tiene el espíritu

adecuado y se esta dispuesto asumir

los riesgos y retos, para al final ver los resultados de un arduo trabajo.

Demostrando que al final el emprendimiento puede ser una fuente de generación

de riquezas para su fundador, quien después de varios intentos y tratos puede

ver al fin el fruto de su arduo trabajo.

13 Senado de la Republica de Colombia (2012). Ley 1014 de 2006. Disponible en

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1014_2006.html

17

X. Capital Financiero

Los emprendedores tienden a

financiarse mediante las conocidas 3F:

los friends, family and founders (amigos,

familia y fundadores). Grandes

empresas como Microsoft o Hewlett

Packard se iniciaron con aportes

modestos de sus fundadores.

Posteriormente se hace necesario el aporte de terceros, de inversionistas

ángeles y de capital de riesgo, que proporcionan los fondos necesarios para

superar el período de pérdidas. Estos inversionistas proveen mucho más que

capital, dado que se involucran en la gestión, aportando con su propia

experiencia y redes sociales. Las empresas que reciben el aporte de

inversionistas en etapas tempranas, presentan mayores tasas de crecimiento y

de creación de empleos. En el caso del capital de riesgo, el crecimiento suele

ser inmediato y tiende a ser más pronunciado en las primeras rondas de

inversión que en las sucesivas.

Para impulsar el surgimiento de nuevas iniciativas emprendedoras de alto

impacto, es preciso idear nuevos mecanismos de financiamiento en etapas

tempranas alternativos al crédito. Las iniciativas innovadoras se caracterizan por

no existir antecedentes de demanda previa del producto o servicio, ni tampoco

del modelo de negocios (donde puede también estar radicado el componente

innovador), por lo que se puede requerir de distintas pruebas de concepto.14

14 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

Capital financiero

o Micro prestamos.

o Inversores ángeles.

o Capital semilla.

o Fondo de capital riesgo.

o Capital privado.

o Mercados públicos de

capital

o Recursos ajenos.

18

XIII. Organizaciones Emprendedoras

El desarrollo de Ecosistemas de Apoyo Emprendedor que influyan en el

mejoramiento de la

condiciones de entorno o al

menos que eviten su deterioro

o empeoramiento, surge como

un gran desafío para las

entidades que apoyan

emprendedores. Ese desarrollo

se puede lograr fortaleciendo

la articulación de actores de

apoyo al emprendimiento a través, por ejemplo, de la ejecución de actividades

donde participan los líderes o representantes de las distintas organizaciones de

la comunidad de negocios donde tienen la oportunidad de conocerse, conversar,

generar confianza y visualizar el ecosistema emprendedor.

Estas actividades pueden incluir concursos de planes de negocios, charlas,

conferencias, entrevistas o roces con los emprendedores exitosos con el fin de

que estas interacciones incentiven o fomenten dicho espíritu.15

15 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

Organizaciones Emprendedoras,

o Fomento del espíritu emprendedor en las organizaciones sin ánimos de lucro. o Concursos de planes de negocio. o Conferencias. o Asociaciones que favorecen el espíritu emprendedor.

19

Figura. Ejemplo de Componentes de un Ecosistema Emprendedor.16

16 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en: http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-que-el-

emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

20

CAPÍTULO IV

IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA DE

EMPRENDIMIENTO

21

CAPÍTULO IV

4.1 Importancia del Ecosistema de Emprendimiento

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad

de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los

altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleos existentes, han

creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar

sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. 17

En el campo del emprendimiento y la innovación es fundamental aplicar el

concepto de ecosistema, pues una sola institución no tiene la capacidad de

hacerlo todo.18El ecosistema permite establecer interrelaciones para trabajar en

un mismo sentido, desarrollar competencias investigativas, emprendedoras e

innovadoras en la comunidad universitaria. Crear un ecosistema del

emprendedor, es uno de los principales retos de los nuevos gobernantes y

directivos de instituciones públicas y privadas.19

Este es producto de la unión de sus actores, a su vez, para la formación de un

emprendedor se necesita despertar en la persona, la creatividad y el interés de

innovar y forjar en ella el deseo de independencia.

17 (Junio 12, 2010) Emprendimiento. Disponible en : http://www.gerencie.com/emprendimiento.html 18 (Diciembre 18, 2011) Méndez Lozano Rafael. Importancia del Ecosistema del Emprendimiento. Diponible en

http://www.lanacion.com.co/2011/12/18/importancia-del-ecosistema-del-emprendimiento-por-rafael-mendez-lozano/ 19 (Diciembre 18, 2011) Méndez Lozano Rafael. Importancia del Ecosistema del Emprendimiento. Diponible en

http://www.lanacion.com.co/2011/12/18/importancia-del-ecosistema-del-emprendimiento-por-rafael-mendez-lozano/

22

En conjunto con las universidades los demás actores juegan un papel

importante, pues pueden contribuir con los recursos claves necesarios para que

las universidades puedan no solo forjar, sino incentivar y dar apoyo a los

emprendedores que surgen en el camino.

23

CAPITULO V

EL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO Y LAS

UNIVERSIDADES

24

CAPITULO V

5.1 El Ecosistema de Emprendimiento y las universidades

El desafío de diseñar una estrategia para impulsar la competitividad entre las

universidades a través del desarrollo y la creación del emprendedor, supone

partir de unas bases conceptuales mínimas y de vez tras vez revisar los

estudios de competitividad relevantes y los diagnósticos que se han realizado

sobre las políticas de emprendimiento. 20

Desarrollar emprendimientos de alto crecimiento es ciertamente una tarea

compleja, que requiere de la articulación y coordinación de muchos actores para

ser llevada a cabo de forma exitosa. 21

Coordinar y articular esta tarea en el ámbito universitario supone aun un reto

mayor, ya que supone crear este perfil emprendedor e incentivar a los

estudiantes a emprender, ser creativos e innovar, tarea que debe empezar

desde el colegio. Esto implica la participación de actores que se involucren y

participen en todas las facetas del proyecto de emprendimiento en el ámbito de

las universidades. En el interior de estas hay que conformar el ecosistema

interno, conformado por docentes, investigadores, asociación de egresados,

empleados, estudiantes creativos emprendedores y unidades de apoyo como

20 (2012) ED-Bases-Conceptuales-Diagnostico-Ecosistema-Emprendedor. Disponible en www.scribd.com 21 Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el emprendimiento dinámico apoye su nuevo

crecimiento. Disponible en http://www.p3-ventures.biz/

25

laboratorios, relaciones internacionales, biblioteca, facultades, medios de

comunicación. 22

En esta transformación hacia un nuevo modelo económico sostenible, las

universidades deben volcar los conocimientos adquiridos en la sociedad. Una de

las vías más eficaces para llevar a cabo esta llamada "tercera misión de la

universidad" es la creación de empresas.

Aunque las soluciones muchas veces no se encuentran en una simple

publicación de un informe de sostenibilidad, sí creo que se puede aportar algún

grano de arena en el concepto del ecosistema emprendedor.23

En resumen, un Ecosistema Emprendedor Universitario debe ser un catalizador

eficaz en la creación de tejido empresarial sostenible e innovador. En la gestión

de estos activos radica, no sólo el futuro de la universidad moderna y su camino

hacia la diversificación de sus fuentes de financiación, sino el futuro de nuestro

sistema económico y social.24

22 (Diciembre 18, 2011) Méndez Lozano Rafael. Importancia del Ecosistema del Emprendimiento. Disponible en

http://www.eluniversal.com.co/columna/ecosistemas-de-emprendimiento 23 Hernández Sande Carlos (2011) Ecosistemas Emprendedores. Disponible en :

http://www.emprendia.es/opinion.php?id=3750&lang=cas 24 Hernández Sande Carlos (2011) Ecosistemas Emprendores. Disponible en :

http://www.emprendia.es/opinion.php?id=3750&lang=cas

26

CAPITULO VI

TRABAJO DE CAMPO.

27

CAPITULO VI

6.1 Trabajo de campo.

Esta parte del proceso consistió en realizar encuestas a estudiantes y maestros

con el fin de conocer que saben y que se necesita para fomentar el

emprendimiento en nuestro país, incluyo también entrevistas a algunos de los

directores de los departamento de emprendimiento de las principales

universidades del país para ver que entienden ellos necesitamos para

emprender y como formar a los jóvenes e incentivar el espíritu emprendedor.

A continuación los modelos de encuesta y entrevista y los resultados del

análisis de campo.

28

CAPÍTULO VII

ANÁLISIS DE RESULTADOS

29

Capitulo VII

7.1Análisis de resultados

Tomando en cuenta que la muestra utilizada es de veinticinco (25) estudiantes,

quince (15) maestros y una muestra representativa de los representantes de las

instituciones que promueven el emprendimiento y directores de las

universidades que poseen centros de emprendimiento.

Estos son los resultados:

Nota: para visualizar los graficos correspondientes a las tabulaciones de las encuestas favor ver

Anexo II.

30

ENCUESTA ESTUDIANTES

Edad

La edad que representa la mayoria de los entrevistados es de 18 a 32 anos.

Carrera

Los entrevistados pertenecen a las diversas ramas del saber, siendo la mayoría

de las carreras de mercadeo, derecho seguidas de Administración, Psicología y

Contabilidad.

Universidad

De las universidades escogidas lo mayores porcentajes corresponden a

UNAPEC, UCSD, PUCCM. También, tomamos una muestra de la UASD,

INTEC, UTESA y UNIBE.

1. Ha escuchado hablar de emprendimiento?

De los encuestados el 95% dijo haber escuchado hablar del término.

2. ¿Qué concepto tiene de emprendimiento?

Según las respuestas de los encuestados a este ítem, podríamos decir que

los mismos tienen una idea general sobre lo que es emprendimiento. Unos

más acertados que otros, la mayoría conteniendo palabras como Idea de

Negocios, Oportunidad, Iniciativa e Innovación, en sus definiciones.

31

3. ¿Desde cuándo entiende usted que debe comenzarse a fomentar el

espíritu emprendedor?

En esta interrogante más del 50% estuvo de acuerdo en que el fomento del

espíritu emprendedor debe iniciar en la educación media, mientras que otro

20% entiende que debe ser en la educación básica. Aproximadamente un

15% entiende que debe ser en las universidades y menos del 10% entiende

debe ser en maestría o posgrado.

4. ¿Es necesario el emprendimiento en nuestro país?

El 100% de los encuestados entiende que es necesario el emprendimiento

en el país, pues contribuye al desarrollo y la generación de empleos.

Además, quien emprende logra conseguir su independencia.

5. ¿Ha desarrollado algún emprendimiento?

A pesar de entender que es necesario emprender menos del 50% de los

entrevistados se ha arriesgado hacerlo.

¿Si la respuesta es afirmativa explique el por qué?

Como consecuencia de la pregunta anterior , los estudiantes que

contestaron positivamente a que si habían desarrollado algún

emprendimiento, lo que los motivo a emprender fueron básicamente dos

cosas, la necesidad de independizarse y abrir su negocio propio y la

necesidad económica de obtener mayores ingresos.

32

6. ¿Qué se necesita para emprender?

El 40% de los entrevistados están de acuerdo que para emprender se

necesita financiamiento y conocimiento del área; mientras que el 36%

entiende que se necesita apoyo y el resto entiende que otras cosas con

necesarias.

7. ¿Conoce alguna entidad que de apoyo al emprendimiento?

Cuando cuestionamos acerca de si se conocen instituciones que den apoyo

al entendimiento el 50% dijo que no. Esto indica una necesidad de dar a

saber a la población.

4. ¿Estaría dispuesto si existiesen los medios necesarios a emprender?

Es interesante la respuesta a esta pregunta revela un interés general en el

emprendimiento, pues el 100% acordó en que está dispuesto a emprender.

5. ¿Qué cambios realizarías para fomentar el emprendimiento en tu

universidad?

En este punto los encuestados se agruparon básicamente en dos bandos,

el primero concentrando sus aportes en mas talleres y charlas sobre el

tema, motivación, crear comunidades de apoyo y mas incentivo hacia los

negocios informales. El segundo bando, simplemente prefirió no contestar

lo que nos da a entender que no manejan la información suficiente para

proponer soluciones que promuevan la cultura de emprendimiento.

33

En esta parte de la investigación pudimos constatar el poco manejo de la

información en materia de emprendimiento que existe entre los estudiantes

universitarios de nuestro país. A pesar de que la mayoría ha escuchado de

alguna manera sobre el tema, no poseen un criterio certero sobre lo que es

el emprendimiento. No obstante, tienen bien claro que emprender es muy

beneficioso tanto para ellos mismos como para la sociedad productiva del

país. Además todos coincidieron en que si tuvieran las condiciones

apropiadas se atreverían a iniciar un nuevo proyecto.

34

ENCUESTAS PROFESORES

Lugar donde labora

Los profesores entrevistados corresponden a las distintas universidades,

comprendiendo el mayor número de ellos a la UASD, seguida de UNAPEC,

UTESA y UNICARIBE.

Especialidad

Los maestros entrevistados responden a distintas aéreas del saber siendo el

área de administración la de mayor porcentaje con un 33%, seguido de las

aéreas de contabilidad y mercadeo, que representan el 20% cada una y el 27%

corresponden a otras aéreas del saber.

1. ¿Considera necesario formar a los estudiantes para que sean

emprendedores?

En los casos de respuestas positivas a esta pregunta las cuales representan

más del 90% los profesores explicaron las razones por las que se debería de

formar a los estudiantes en materia de emprendimiento coincidieron en que es

necesario ya que hay culturizar respecto al tema y brindar apoyo ya que los

mismos crecidamente tienen la curiosidad por emprender. Además, estuvieron

de acuerdo en que la cultura de emprendimiento incentiva la creatividad y

promueve la innovación cualidades necesarias no solo en este tenor.

35

2. ¿Desde cuándo debe comenzarse a fomentar el espíritu

emprendedor?

Para el 60% de de ellos está claro que debe fomentarse el emprendimiento en

la educación básica, para así crear una filosofía o cultura emprendedora a

temprana edad el otro 33% entiende que debe ser en la educación media y el

resto en la universitaria o en maestría.

3. ¿Apoya la universidad donde labora, el emprendimiento?

El 80% de los profesores entrevistados dicen que las universidades para las que

laboran no apoyan el emprendimiento, mientras que el restante 20% lo hace.

4. ¿Qué formación reciben los estudiantes en esta área?

En las diferentes universidades consultadas en las cuales se promueve el

emprendimiento, los estudiantes reciben formación de distintas formas.

De manera general, reciben apoyo de los centros de emprendimiento (de

las que poseen), información actualizada, talleres y charlas respecto al

tema, por medio de las vivencias y experiencias de sus docentes y a

través del programa educativo de la universidad. Sin embargo, hay

profesores quienes opinan que en sus universidades los estudiantes no

reciben el apoyo necesario para emprender.

36

5. ¿Qué tipo de apoyo brinda la universidad?

El tipo de apoyo que brindan las universidades para las que laboran, según el

59% de los profesores es de asesoría, el un 29% de soporte y un 8% de

financiamiento.

6. ¿Cuáles aportes haría para fomentar el emprendimiento en las

universidades del país?

Los docentes aportarían para el fomento del emprendimiento en las

universidades coincidiendo algunos en lo siguiente:

Más apoyo a los proyectos.

Servir de intermediarios entre el centro de emprendimiento y los

inversionistas.

Brindar mayor soporte y seguimiento después de iniciado el proyecto.

Dar soporte en el desarrollo comercial de las ideas.

Promover el emprendimiento no solo en las carreras de negocios.

Facilitar la tecnología necesaria para hacer de las ideas, proyectos de

negocios competitivos.

37

ANALISIS ENTREVISTAS REPRESENTANTES DEL SECTOR

Para cumplir con los objetivos de esta investigación hemos visto necesario

conocer las opiniones de los principales representantes del sector

emprendimiento de nuestro país. Para ello, optamos por hacerles entrevistas

con preguntas de nuestro interés.

Los entrevistados fueron: Giselle Ruedan, representante de la MESCYT y

especialista en emprendimiento e innovación; Pedro Tineo Báez ,representante

de PROMIPYME, de profesión abogado; Miguel Puentes, representante de

CEMPRENDE UNAPEC; Anne Tejada, representante de la Universidad INTEC,

de profesión Ingeniera Industrial; y Segundo Guerrero, representante de la

Universidad Evangélica, de profesión mercadologo.

De manera global estas personalidades han aportado información muy oportuna

a las dudas que se nos presentaban respecto al tema de emprendimiento en las

universidades dominicanas. Aunque, pudimos notar en algunos casos la falta de

manejo sobre el tema lo que nos consterna un poco, ya que esperábamos mas

de ellos.

Respecto al término emprender, la mayoría aportaron definiciones similares

conteniendo factores en común como la iniciativa, la oportunidad, la innovación y

creatividad, la disposición y novedosamente de crear valor. Términos que según

lo que hemos estudiado van muy acordes a la materia de emprendimiento.

38

Además, nos abordaron sobre el desarrollo del emprendimiento en los últimos

años en la República Dominicana. En el caso de Giselle Ruedan nos cuenta que

cinco años atrás no se escuchaba nada sobre emprendimiento y que hoy es uno

de los temas más planteados en la sociedad y en las empresas de nuestro país.

Sin embargo, Miguel Puente nos comento que el desarrollo del emprendimiento

ha sido mayormente empírico y lento, gracias a la falta de apoyo de los

principales actores del ecosistema, que solo se ha avanzado en la parte de

formación con los programas universitarios, el apoyo de inversionistas ángeles,

las incubadoras y por último con el Fondo Capital Semilla.

De las 18 universidades sumergidas en materia de emprendimiento han nacido

grandes emprendedores a través de los años. Lo que demuestra la influencia

positiva que ejercen sobre los jóvenes de nuestro país en lo que a

emprendimiento respecta. Las universidades además de proveer de una

profesión a los jóvenes como base, juegan un papel fundamental en el aporte de

grandes conocimientos y descubrimientos empresariales. Estas afirmaciones

hechas por los entrevistados son muy acertadas ya que las universidades

incentivan además, por medio de competencias de ideas de negocio a los

jóvenes lo que ha logrado darles mayor confianza a la hora de desarrollar sus

ideas.

Por otro lado, cuestionamos a los representantes del sector acerca de la relación

existente entre el gobierno y el ecosistema emprendedor. El resultado a estas

39

interrogantes denota a un gobierno que si bien se ha integrado al

emprendimiento, aun se mantiene aislado respecto al tema debiendo de tomar el

papel protagónico. Respecto a las ventajas y desventajas frente a los demás

países del Caribe nos comentaron que aunque hemos avanzado durante los

últimos años aun no contamos con leyes que regulen y amparen a los jóvenes a

la hora de emprender lo que nos limita en el desarrollo.

Hay factores que son claves a la hora de emprender. Anne Tejada y Miguel

Puente están de acuerdo en que la pasión y la confianza en tu proyecto son

determinantes. El compromiso, la perseverancia, los recursos y la presencia de

un equipo emprendedor son factores que nos aportaron Giselle Ruedan y Pedro

Tineo.

Para fomentar la cultura de emprendimiento los entrevistados proponen de

manera general charlas y talleres en donde se brinde información actualizada y

se expongan vivencias de emprendedores exitosos. También, sugieren mas

capacitación en el extranjero y mas acciones por parte de las instituciones que

brindan soporte y apoyo a los jóvenes que desean emprender.

De los proyectos actuales que realizan estas instituciones a las que representan

los entrevistados, podemos citar el Programa Nacional de Emprendimiento que

realiza MESCYT, proyectos de pre incubación que realiza CEMPRENDE

FASKKO y EMAVATEC y la instalación del software institucional que hace

PROMIPYME. Por otra parte, la Universidad Nacional Evangélica continúa con

40

el desarrollo de emprendimiento básico y tradicional que requieran de

tecnologías intermedias.

Gracias a los aportes que hacen estas personalidades del ámbito

emprendimiento de nuestro país, es que podemos afianzar más nuestros

conocimientos respecto al papel que representan las universidades en cuanto al

desarrollo del ecosistema emprendedor. Es por esto, que nos sentimos con el

compromiso de hacer nuestro propio aporte y dar nuestras humildes

recomendaciones.

41

Análisis general del Trabajo de Campo

ENCUESTAS A ESTUDIANTES

Edad

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 1 Análisis: Al sintetizar encuestas aplicadas a estudiantes entre edades comprendidas 18-32 años. 48% de los mismos se encuentra entre 23 a 28 años, el 40% entre 28 a 32 años y un 12% entre 18 a 23 años de edad. Lo cual totaliza un 100% de los encuestados.

EDAD Total %

18 a 23 3 12%

23 a 28 12 48%

28 a 32 10 40%

32 o mas 0 0%

Total 25 100%

Total 0

5

10

15

18 a 23 23 a 28 28 a 32 32 o mas Total %

3

12 10

0 0

Edades estudianntes

Total

42

Carrera

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 2 Analisis: Al ser cuestionados los entrevistados sobre las carreras que actualmente estan cursando. El 21% estudia Mercadeo, mientras que un 17% estudia Derecho, un 13% Contabilidad, Administracion, Psicologia respectivamente, un 8% Ingenieria, Negocios, un 4% Sistemas y Comunicacion respectivamente, lo cual totaliza un 100% de la muestra.

CARRERA TOTAL %

Negocios 2 8%

Comunicación 1 4%

Mercadeo 5 21%

Derecho 4 17%

Ingenieria 2 8%

Sistemas 1 4%

Psicologia 3 13%

ADM 3 13%

Contabilidad 3 13%

Total 24 100%

TOTAL

0 1 2 3 4

5

Carreras

Negocios

Comunicación

Mercadeo

Derecho

Ingenieria

Sistemas

Psicologia

ADM

Contabilidad

43

Universidad

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 2 Análisis: Al ser cuestionados los entrevistados sobre las universidades donde estudian. El 20% estudia en PUCCM, UCSD, UNAPEC, respectivamente, mientras un 16% en la UASD. Un 8% INTEC, UTESA, y por ultimo un 4% UNIBE, Y UNICARIBE. Lo cual totaliza un 100% de la muestra consultada.

UNIVERSIDAD TOTAL %

UNAPEC 5 20%

INTEC 2 8%

UASD 4 16%

PUCCM 5 20%

UCSD 5 20%

UNIBE 1 4%

DEL CARIBE 1 4%

UTESA 2 8%

TOTAL 25 100%

UNAPEC 20%

INTEC 8%

UASD 16%

PUCCM 20%

UCSD 20%

UNIBE 4%

DEL CARIBE 4%

UTESA 8%

Otros 16%

Estudiantes por Universidades

44

6. Ha escuchado hablar de emprendimiento?

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 6

Análisis: Al ser cuestionados sobre si han escuchado hablar sobre emprendimiento. Un

96% respondió positivamente a esta pregunta, mientras un 4% respondió negativamente.

Lo cual totaliza un 100% de los consultados.

Pregunta No.1 TOTAL %

A 24 96%

B 1 4%

TOTAL 25 100%

0

50

A

B

Pre

gun

ta n

o, 1

A B

TOTAL 24 1

Ha escuchado hablar sobre el emprendimieto?

45

7. ¿Qué concepto tiene de emprendimiento?

(Pregunta abierta)

8. ¿Desde cuándo entiende usted que debe comenzarse a fomentar el

espíritu emprendedor?

.

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 8

Análisis: Al ser cuestionados el mismo sobre cómo debe fomentarse el espíritu

emprendedor un 56% respondió B, mientras un 32% respondió A. mientras un

8% respondió C, mientras un 4% respondió D. Lo cual totaliza un 100%

Pregunta No.3 TOTAL %

A 8 32%

B 14 56%

C 2 8%

D 1 4%

TOTAL 25 100%

46

9. ¿Es necesario el emprendimiento en nuestro país?

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 9

Análisis: Al ser cuestionados los entrevistados sobre su opinión de que el

emprendimiento es necesario en el país. El 100% de los encuestados

respondieron positivamente a esta pregunta.

Pregunta No.4 TOTAL %

A 25 100%

B 0 0%

TOTAL 25 100%

47

10. ¿Ha desarrollado algún emprendimiento?

Pregunta No.5 TOTAL %

A 12 48%

B 13 52%

TOTAL 25 100% Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18-32 años

Fuente: Tabla 10

Análisis: Al ser cuestionados sobre si ha desarrollado algún emprendimiento, el

52% respondió negativamente, mientras un 48% respondió positivamente lo cual

totaliza un 100% de los encuestados.

11.5

12

12.5

13

A B

TOTAL 12 13

Pre

gun

ta 5

Ha desarrollado algun emprendimiento

TOTAL

48

6. ¿Qué se necesita para emprender?

Pregunta No.7 TOTAL %

A 9 29%

B 10 32%

C 10 32%

D 2 6%

TOTAL 31 100% Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 6

Análisis: Al ser cuestionados los encuestados sobre que se necesita para

emprender el 32% respondió B, C respectivamente. Mientras un 29%

respondió A, y por ultimo un 6% D. lo cual totaliza un 100% de la muestra

consultada.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

A B C D

TOTAL 9 10 10 2

Pre

gun

ta n

o. 7

Que se necesita para emprender?

TOTAL

49

7. ¿Conoce alguna entidad que de apoyo al emprendimiento?

Pregunta No.7 TOTAL %

CEMPRENDE 1 4%

ITLA 2 8%

FUNGLODE 2 8%

D.PRIMERA DAMA 1 4%

CEI'RD 4 15%

MESSCYT 1 4%

ADEMI 1 4%

BANCO POPULAR 1 4%

NO 13 50%

TOTAL 26 100% Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 7

Análisis: Las entidades que apoyan el emprendimiento en la República

Dominicana el 15% respondió CEI´RD, el 50% respondió que no existen

entidades. El 8% ITLA, FUNGLODE. Mientras un 4% respondió CEMPRENDE,

D. PRIMERA DAMA, MESSCYT, ADEMI, BANCO POPULAR,

respectivamente.

0 2 4 6 8

10 12 14

Pre

gun

ta n

o. 8

Título del eje

Entidades que apoyen el emprendimiento

TOTAL

50

8. ¿Estaría dispuesto si existiesen los medios necesarios a emprender?

Fuente: Estudiantes universitarios del Distrito Nacional. Con edades comprendidas entre 18 32 años

Fuente: Tabla No. 8

Análisis: Al ser cuestionados los entrevistados sobre cuál es la disposición de los

estudiantes a emprender 100% respondió

Pregunta No.9 TOTAL %

A 25 100%

B 0 0%

Total 25 100%

A

B

25

0

Disposicion de los estudiantes a emprender

TOTAL

51

9. ¿Qué cambios realizarías para fomentar el emprendimiento en tu

universidad?

(Pregunta abierta)

52

ENCUESTAS A PROFESORES

Lugar de donde labora

Universidad Total %

UTESA 2 13%

UASD 9 60%

UNAPEC 3 20%

UNICARIBE 1 7%

TOTAL 15 100% Fuente: Profesores Universitarios

Fuente: Tabla No. 1

Análisis: Al ser cuestionados los entrevistados sobre en que universidad trabajan, el 60%

en la UASD, el 20% en UNAPEC, mientras que un 13% en UTESA, el 7% restante en

UNICARIBE. Lo cual totaliza un 100% de la muestra consultada.

0

2

4

6

8

10

UTESA UASD UNAPEC UNICARIBE

Universidad donde labora.

Total

53

Especialidad

Fuente: Profesores Universitarios

Fuente: Tabla No. 2

Análisis: Al ser cuestionados sobre la especialidad que poseen el 33% especialidad en

Administración de Empresas, mientras que un 20% Mercadeo y Contabilidad

respectivamente, un 13% en Finanzas, mientras que el renglón mas bajo un 7% Hotelería

y Industrial, lo cual totaliza

7. ¿Considera necesario formar a los estudiantes para que sean

emprendedores?

Especialidad Total %

HOTELERIA 1 7%

MERCADEO 3 20%

ADM 5 33%

CONTABILIDAD 3 20%

FINANZAS 2 13%

INDUSTRIAL 1 7%

Total 15 100%

HOTELERIA 7%

MERCADEO 20%

ADM 33%

CONTABILIDAD 20%

FINANZAS 13%

INDUSTRIAL 7%

Otros 20%

Especialidad

HOTELERIA MERCADEO ADM CONTABILIDAD FINANZAS INDUSTRIAL

54

Fuente: Profesores Universitarios

Fuente: Tabla Pregunta No. 1

Análisis: Al ser cuestionados sobre si es necesario formar a los estudiantes como

emprendedores el 87% respondió A, mientras que un 13% respondió B. Lo cual totaliza

un 100% de la muestra consultada.

Pregunta 1 Total %

A 13 87%

B 2 13%

Total 15 100%

13

2 0

2

4

6

8

10

12

14

A B

Es necesario formar a los estudiantes para que sean emprendedores

Total

55

8. ¿Desde cuándo debe comenzarse a fomentar el espíritu emprendedor?

Fuente: Profesores Universitarios

Análisis: Se les cuestiono además sobre desde cuándo debe fomentarse la cultura

emprendedora el 56% respondió A, mientras que el 31% respondió B, un 6% C, D.

respectivamente. Lo cual totaliza un 100% de la muestra consultada.

Pregunta 2 Total %

A 9 56%

B 5 31%

C 1 6%

D 1 6%

Total 16 100%

56

9. ¿Apoya la universidad donde labora, el emprendimiento?

Fuente: Profesores Universitarios

Fuente: Tabla Pregunta No. 3

Análisis: Al ser cuestionados además sobre si apoya la universidad donde labora

el emprendimiento. El 80% respondió B, mientras que un 20% respondió A. lo

cual totaliza un 100% de la muestra consultada.

10. ¿Qué formación reciben los estudiantes en esta área?

(Pregunta abierta)

Pregunta 3 Total %

A 3 20%

B 12 80%

Total 15 100%

Total 0

10

20

A

B

Pre

gun

ta n

o. 3

A B

Total 3 12

Apoya la universidad donde labora el emprendimiento

57

11. ¿Qué tipo de apoyo brinda la universidad?

Fuente: Profesores Universitarios

Fuente: Tabla Pregunta No. 5

Análisis: Al ser cuestionados los entrevistados sobre que tipo de apoyo

brinda la universidad al emprendimiento, el 58% respondió C, mientras un

29% respondió A, un 8% respondió B y por ultimo un 4% respondió D. lo cual

totaliza un 100% de la muestra consultada.

12. ¿Cuáles aportes haría para fomentar el emprendimiento en las

universidades del país?

(Pregunta abierta)

Pregunta 5 Total %

A 7 29%

B 2 8%

C 14 58%

D 1 4%

Total 24 100%

29%

8% 59%

4%

Que tipo de aporte brinda la universidad?

A B C D

58

Cuando salimos a las principales universidades de Santo Domingo para realizar

esta encuesta, nos sorprendimos al ver la reacia recepción de los profesores a la

misma. Quizás, algunos por no manejar conocimientos sobre el tema, otros

simplemente por mera timidez. Sin embargo, los que si nos apoyaron en esta

parte de la investigación lo hicieron con mucho gusto, algunos con sus reservas.

De forma general, podríamos decir que de los encuestados la mayoría si posee

la información correcta respecto al tema. Están actualizados en los conceptos y

aportaron a la investigación soluciones prácticas a la falta de cultura de

emprendimiento existente en nuestras universidades.

Nos pudimos dar cuenta de que hacen falta más centros de apoyo al

emprendimiento en nuestras universidades, muchas no cuentan con la

infraestructura ni los recursos para aperturar uno aunque estén de acuerdo

totalmente con lo implicaría la introducción de la cultura de emprendimiento en

sus recintos y en la formación de sus estudiantes, a lo que se debe encontrar

de manera conjunta una solución.

59

7.2 Propuesta de la estrategia

Durante el proceso investigativo percibimos la necesidad de que las

universidades se conviertan en centros de formación de emprendedores y que

en principio sea desde su matriz que se incuben los conocimientos en los

estudiantes para que estos sean capaces de formular y proponer ideas en base

a los conocimientos adquiridos.

Como propuesta para el desarrollo del proyecto entendemos se debe incluir en

el plan de carrera como oferta educativa materias relacionadas con el

emprendimiento y paralelamente crear programas durante este periodo que

fomenten el mismo y faculten al estudiante para detectar las necesidades y

convertirlas en oportunidades que contribuyan el crecimiento personal, de su

entorno y como consecuencia de su país, contribuyendo así con el desarrollo de

los diversos sectores del mismo.

Además, entendemos necesario dar a conocer las entidades que proveen la

asesoría para la formación y desarrollo de ideas de negocios y que las

universidades sean intermediarios, entre el emprendedor, los centros de

incubación y los inversionistas ángeles, con el fin de que estos en la etapa inicial

del proyecto suministren al emprendedor los recursos necesarios para la

consecución de la idea.

60

Creando una cultura o filosofía emprendedora de valor para el individuo y la

sociedad y que además será una fuente de contagio y un modelo de superación

para el medio que le rodea, y que fue motivado dentro del ecosistema

universitario.

Consideramos esta propuesta necesaria y oportuna ya que de esta manera se

formaran líderes con un criterio emprendedor y por ende se fortalecerá el

ecosistema de emprendimiento nacional, de forma que estos puedan desarrollar

exitosamente las ideas de negocio que a lo largo de su vida académica han ido

perfilando.

61

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

xvii

CONCLUSIONES

El desarrollo de un país depende mucho de la formación y la contribución de sus

ciudadanos. En muchos países ya se ha creado una cultura o filosofía

emprendedora, esto ha contribuido en gran medida al desarrollo de los mismos y

a la generación de empleo.

Nuestro país, no debe ser la excepción en materia de emprendimiento.

Necesitamos que iniciando en las universidades se incube en los estudiantes

una filosofía de vida emprendedora, que a la larga, se retribuirá en beneficios

para su entorno y el país.

Contamos con las entidades e instituciones públicas y privadas que dan

asesoría y apoyo a los emprendedores. También, tenemos a disposición algunas

universidades que poseen Centro de Emprendimientos y profesionales del área

dispuestos apoyar el surgimiento e incentivo del espíritu emprendedor. Pero, es

necesario fomentar dicho espíritu en los estudiantes y suministrar a los mismos

los medios y recursos necesarios para incubar sus ideas.

En esta investigación hemos enfatizado la necesidad de que nuestras

universidades sean ecosistemas de emprendimiento en conjunto con los demás

actores que hemos descrito. Que desde ellas nazcan los emprendedores y que

puedan darse a conocer las diversas entidades que dan apoyo al emprendedor

en todo el país.

xviii

Es por eso, que proponemos una serie de recomendaciones y una propuesta

sustantiva para poner en desarrollo y así contribuir un poco más con el

desarrollo de esta práctica.

Seguimos siendo fieles creyentes que en nuestro país si existen talentos y

personas capaces de dar más a nuestra sociedad y seguiremos luchando para

que nuestras entidades apoyen mas a aquellos que si desean aportar un granito

de arena a nuestro futuro como nación y ayudar así a movilizar la economía en

el país desde cierto punto de vista.

Durante el desarrollo de este proyecto, pudimos tener el privilegio de conocer

personas maravillosas que están totalmente entregadas con esta causa. Y a su

vez, pudimos apreciar a muchos estudiantes universitarios con ese deseo o

sueño de querer llegar y de ser respaldados por alguien.

En la investigación también se evidencia la falta de conocimiento por parte de

una gran masa de estudiantes con respecto al tema de emprendimiento. Es aquí

donde debemos poner atención para que nuestras entidades trabajen en

culturizar la población estudiantil y poder obtener a un futuro más

emprendedores dominicanos que se destaquen en sus áreas y expongan

nuestro país hacia el mundo.

xix

La labor de emprender es de todos, es la unión de una fuerza en conjunto que

debemos de alentar cada día más para así ver crecer y desarrollar nuestros

jóvenes Dominicanos y verlos desempeñar un papel importante en la sociedad;

solo basta poner el corazón y las esperanzas en un proyecto para emprender a

lo grande.

xx

RECOMENDACIONES

Desarrollar un ecosistema conjunto entre universidades en donde estas

se apoyen entre sí e intercambien recursos, siendo capaces de formar un

ecosistema de interacción entre los demás actores y el emprendedor.

Entendemos debe nutrirse de conocimiento del tema del emprendimiento,

pues existe un gran vacío y una ausencia de conceptos sobre el mismo

en los estudiantes y profesionales.

Se debe poner a disposición de los estudiantes y posibles emprendedores

la tecnología necesaria disponible para que puedan desarrollar sus ideas

de la manera más competitiva posible, dándoles así mayor oportunidad

de ser apoyados por inversionistas ángeles.

Que se establezcan planes entre las entidades gubernamentales para

que están suministren apoyo económico al emprendedor y que estos

sean asequibles.

Promover una campaña donde se den a conocer las diversas entidades,

públicas y privadas que fomenten el emprendimiento.

Trabajar conjuntamente con el estado para que facilita la creación de

incubadoras de ideas de negocio y centros de emprendimientos en las

universidades que no posean la infraestructura adecuada para lograrlo.

Incluir en todas las carreras la cultura del emprendimiento, para fomentar

en las universidades desde el inicio de la carrera educativa una cultura

emprendedora.

xxi

Hacer que los centros de emprendimiento sean un vehículo de apoyo

para forjar proyecto.

Realizar intercambios entre los centros de emprendimientos de los países

de América Latina que tengan una cultura emprendedora para conocer

desarrolla cada país su cultura.

xxii

BIBLIOGRAFÍA

xxiii

BIBLIOGRAFÍA

1. Reyes Mario (2012).Lo que Centroamérica puede hacer para que el

emprendimiento dinámico apoye su nuevo crecimiento. Disponible en:

http://www.slideshare.net/sebagg/lo-que-centroamrica-puede-hacer-para-

que-el-emprendimiento-dinmico-apoye-su-nuevo-crecimiento-12776750

2. (2012) ED-Bases-Conceptuales-Diagnostico-Ecosistema-Emprendedor.

Disponible en:http://es.scribd.com/doc/95508733/ED-Bases-

Conceptuales-Diagnostico-Ecosistema-Emprendedor

3. (2012). Ecosistemas de emprendimiento. Disponible en:

http://www.eluniversal.com.co/columna/ecosistemas-de-emprendimiento

4. Megias Terol (2011). Las Claves para crear un ecosistema Emprendedor.

Disponible en : http://javiermegias.com/blog/2011/12/las-claves-para-crear-

un-ecosistema-emprendedor-2/

5. Isenberg Daniel. (2009, 2010, 2011) Las claves para crear un ecosistema

emprendedor. Disponible en http://javiermegias.com/blog/2011/12/las-

claves-para-crear-un-ecosistema-emprendedor-2/

6. (2006) El Concepto de Cluster. Disponible en:

http://clustereconomico.wordpress.com/2008/11/06/%C2%BFque-es-un-

clusters-economicos/

xxiv

7. Senado de la Republica de Colombia (2012). Ley 1014 de 2006.

Disponible en

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1014_

2006.html

8. (Junio 12, 2010) Emprendimiento. Disponible en :

http://www.gerencie.com/emprendimiento.html

9. (Diciembre 18, 2011) Méndez Lozano Rafael. Importancia del Ecosistema

del Emprendimiento. Disponible en

http://www.lanacion.com.co/2011/12/18/importancia-del-ecosistema-del-

emprendimiento-por-rafael-mendez-lozano/

xxv

ANEXOS

xxvi

ANEXO No. 1

Anteproyecto

xxvii

UNIVERSIDAD APEC

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

“Diagnóstico y Estrategia de Desarrollo de Ecosistemas de

Emprendimiento en República Dominicana en el Ámbito Universitario”

Sustentantes:

Giselle Magalys Peña Domínguez 2005-0164

Jazmín Pichardo Peralta 2006-1855

Eber Teresa Matos Feliz 2008-0064

Asesor Titular:

Ing. Juan Enrique Rosales

Asesor Auxiliar:

Lic. Miguel Puente Leonor

Anteproyecto De La Monografía Para Optar Por El Título De

Licenciado En Administración De Empresas.

Distrito Nacional, República Dominicana

2012

1

“DIAGNÓSTICO Y ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE ECOSISTEMAS DE

EMPRENDIMIENTO EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL AMBITO

UNIVERSITARIO”

2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

A lo largo de la historia, América Latina ha experimentado importantes cambios

en la estructura de su aparato productivo, emergiendo nuevas oportunidades

para impulsar diversas y novedosas fuentes de crecimiento económico

sostenible, que beneficien a las comunidades de manera integral. Sin embargo,

estos cambios se han reflejado en el apoyo a las empresas micro y las PYME,

que si bien son necesarios no tienen el impacto social que tendría el impulso a

nuevos sectores.

Haciendo necesario el surgimiento de iniciativas empresariales impulsadas por

equipos emprendedores que identifican una oportunidad de negocio y la

exploran, conocido también como emprendimientos dinámicos.

Desarrollar emprendimientos de alto crecimiento es ciertamente una tarea

compleja, que requiere de la participación y coordinación de muchos actores

para ser llevada a cabo de forma exitosa. Esta coordinación de actores con el

objetivo de desarrollar emprendimiento en un país o región en particular es la

que denominamos "Ecosistema Emprendedor".

3

República Dominicana no ha sido la excepción en cuanto a emprendimiento se

coloca en el lugar 101 sobre la facilidad de hacer negocios, demostrando que

poseemos las condiciones para emprender con éxito.

En nuestra investigación haremos un diagnóstico y plantearemos una estrategia

orientada a fortalecer el rol de las universidades, no sólo como proveedores de

conocimiento, sino también como instituciones capaces de dar un uso productivo

al conocimiento generado.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

a. Objetivo general.

Identificar una estrategia para el desarrollo de Ecosistemas de Emprendimiento

a nivel universitario en la Republica Dominicana.

b. Objetivos específicos.

1. Identificar el rol, las funciones y los actores de Ecosistemas de

Emprendimiento.

2. Investigar la importancia del Ecosistema de Emprendimiento.

3. Estudiar la relación de las universidades en el Ecosistema de

Emprendimiento.

4. Diagnosticar el Ecosistema de Emprendimiento en República Dominicana

y su relación con las universidades.

5. Elaborar una Estrategia de Desarrollo para el ecosistema de

emprendimiento a nivel del ámbito Universitario

4

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

3. 1 Justificación práctica

El objetivo primordial de nuestra investigación es identificar una estrategia que

promueva el desarrollo del Ecosistema de Emprendimiento a nivel universitario,

dando a conocer su importancia, funciones y actores.

3.2 Justificación teórica

Nuestra investigación aportara sobre todo a la comunidad universitaria datos

concretos y posibles soluciones a deficiencias en materia de Ecosistemas de

Emprendimiento, orientados a incentivar la creación de nuevos negocios y el

desarrollo de una cultura de emprendimiento sustentada en la competitividad.

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Para esta investigación estaremos utilizando el tipo documental descriptiva, que

consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,

procesos y personas. Generalmente este tipo de investigación se identifica con

el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por

lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica.

5

5. MARCOS DE REFERENCIA.

Marco teórico

La actividad emprendedora se ha afianzado como uno de los principales

motores de desarrollo económico en todas las economías del mundo,

principalmente por su función en la creación de empleo y en la expansión de

sectores económicos y regiones emergentes. A lo largo de la historia, América

Latina ha experimentado importantes cambios en la estructura de su aparato

productivo, emergiendo nuevas oportunidades para impulsar diversas y

novedosas fuentes de crecimiento económico sostenible, que beneficien a las

comunidades de manera integral.

En este contexto surge el concepto de “Emprendimiento Dinámico” o

emprendimiento de alto impacto, que posee características distintivas que lo

separan del resto de las iniciativas empresariales. En el desarrollo del presente

capítulo se presenta un marco teórico alrededor del concepto de

emprendimiento de alto impacto, su definición, características principales e

influencia en la economía, así como los factores que facilitan su desarrollo. El

desafío de diseñar una estrategia para impulsar la competitividad de los países

de América Central y el Caribe a través del desarrollo emprendedor, supone

partir de unas bases conceptuales mínimas y revisar los estudios de

competitividad relevantes y los diagnósticos que se han realizado sobre las

políticas de emprendimiento en América Latina y a nivel global.

6

Desarrollar emprendimientos de alto crecimiento es ciertamente una tarea

compleja, que requiere de la articulación y coordinación de muchos actores para

ser llevada a cabo de forma exitosa. Esta coordinación de actores con el objetivo

de desarrollar emprendimiento en un país o región en particular es la que

denominamos "Ecosistema Emprendedor". Hay distintos elementos que deben

considerarse para que los países de América Central y el Caribe desarrollen y

fortalezcan sus ecosistemas de emprendimiento.

No existen recetas únicas para desarrollar y fortalecer un ecosistema

emprendedor, ni tampoco es recomendable replicar el mismo set de políticas

que han dado resultado en otros países, ya que las diferencias de contexto

pueden tornarlas inviables.

Desde otro punto de vista enfocándonos en nuestro país podemos decir que

República Dominicana es uno de los pocos países que ha alcanzado una tasa

de crecimiento económico. El país se encuentra en el lugar 88 en el ranking del

índice de desarrollo humano de Naciones Unidas, siendo superado por Panamá

y Costa Rica. Es uno de los países que más debe enfocarse en mejorar sus

condiciones de competitividad.

Prevalecen barreras importantes para iniciar nuevos negocios en el registro de

propiedades y en cierre de negocios. Las dimensiones más débiles son las

instituciones, infraestructura, acceso a la educación primaria y salud, educación

superior, mercado financiero, etc.

7

La iniciativa del emprendimiento en los jóvenes deben comenzar por nuestras

escuelas y universidades, en esta última enfocándonos más, pues es aquí de

donde surgen las grandes ideas de numerosos proyectos que impulsan la

competitividad y economía de una sociedad.

Hoy en día vemos como las universidades cada vez más se interesan en apoyar

y tener la iniciativa para ciertas actividades en donde se estimula el

emprendimiento en el estudiante y podemos apreciar de igual modo como

ciertas instituciones brindan su apoyo, entre ellas tenemos La secretaria de

Educación Ciencia y Tecnología (SEESCYT), quien afirmó que el

emprendimiento forma parte de los programas que esta cartera ha puesto en

ejecución para que los estudiantes puedan desarrollar la capacidad de tener

empleos, también podemos mencionar que la MESCYT está desarrollando este

tipo de eventos en las universidades dominicanas para que los jóvenes

estudiantes, futuros profesionales, inicien con mayores conocimientos y

motivación, el desarrollo de la cultura emprendedora y de innovación. Dichas

actividades se realizan con el interés de contribuir a desarrollar la filosofía

emprendedora entre los estudiantes universitarios, con la finalidad de que los

mismos sean profesionales con actitud emprendedora y entes proactivos e

innovadores dentro de las empresas del sector privado y las instituciones del

sector público donde se desempeñarán profesionalmente.

8

En resumen, es importante un ecosistema de emprendimiento universitario, ya

que es un dinamizador en la creación de tejido empresarial sostenible e

innovador en la región. Para ello, debemos diseñar herramientas y soluciones

que faciliten la creación de empresas sostenibles; es decir, definir ecosistemas

que apoyen la acción emprendedora.

En la gestión de estos ecosistemas radica no sólo el futuro de la universidad

empresarial y su camino hacia la diversificación de sus fuentes de financiación,

sino el futuro de nuestro sistema económico y social en su entorno de influencia.

Marco Conceptual

Emprendimiento: emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona

que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite

avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que

una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como

consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Emprendimiento social: La iniciativa por el cambio social es espíritu de trabajo

del emprendimiento social. Un emprendedor social es alguien que reconoce un

problema social y utiliza los principios empresariales para organizar, crear y

administrar una empresa para solucionar ese problema que aqueja a la

sociedad. Considerando que un empresario de negocio típicamente mide su

rendimiento y desempeño en las ganancias y retorno de la inversión, un

emprendedor social se centra en la creación de capital social.

9

Ecosistema de emprendimiento: el estudio, análisis y explicación de las

diferentes relaciones complejas entre instituciones y personas emprendedoras

con sus entornos académicos, sociales, políticos y económicos”. Conjunto de

actores que podemos trabajar de manera alineada para lograr objetivos

relacionados con la investigación, la innovación y el emprendimiento de base

tecnológica en el que se espera que cada actor en vez de restar sume a favor de

la sociedad. Para ello, es importante: 1. Identificar cuáles son los actores de

interés para el ecosistema, 2. Conocer de cada actor sus fortalezas y líneas de

trabajo que permiten complementariedad, 3. Cambiar el paradigma de que cada

quien sobresalga individualmente por el de interactuar y trabajar en equipo, 4.

Consolidar el ecosistema

Sostenibilidad: Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las

necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de

generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus

necesidades.

Emprendimiento dinámico: Son iniciativas empresariales impulsadas por

equipos emprendedores que identifican una oportunidad de negocio con alto

potencial de crecimiento a escala regional o global. Se sabe que contribuyen al

desarrollo económico de los países y que son la principal fuente generadora de

nuevo y mejor empleo.

Ecosistema: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotipo). Un

10

ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que

comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de

cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del

sistema.

Diagnóstico: alude, en general, al análisis que se realiza para determinar

cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza

sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que

permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando

Estrategia: Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso

administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una

estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se

pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos

según el horizonte temporal.

5.1 MARCO ESPACIAL.

Esta investigación sobre los ecosistemas de emprendimiento enfocado en

universidades será realizada en República Dominicana.

5.1 MARCO TEMPORAL.

El período de investigación del tema será desarrollado de junio a agosto 2012.

11

6. MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

6.1 MÉTODOS

Para realizar el proceso de investigación utilizaremos el método deductivo, ya

que a través del mismo podremos a partir de los datos obtenidos poder hacer un

diagnóstico y formular una estrategia del proceso investigativo.

6.2 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS.

El método de muestreo empleado es el no probabilístico a través de un

levantamiento de información, a través de técnicas de investigación y

recolección de información como entrevistas y cuestionarios, con el fin de

diagnosticar y plantear una estrategia de desarrollo de ecosistemas de

emprendimiento en nuestro país centrándonos en el ámbito universitario.

12

7. TABLA DE CONTENIDO.

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIAS

INTRODUCCIÓN

1. Definición de Ecosistema de Emprendimiento

2. Funciones del Ecosistema de Emprendimiento

3. Actores que componen un sistema de Emprendimiento

4. Importancia del Ecosistema de Emprendimiento

5. El Ecosistema de Emprendimiento y las universidades

6. Investigación en terreno

7. Análisis de resultados

8. Propuesta de la estrategia

9. Conclusiones

10. Recomendaciones

13

ANEXO No.2

Encuestas y entrevistas

14

Encuesta estudiantes

Nombre _______________________________ Edad: a) 18-23; b) 23-28; c) 28- 32; d) Mas de 32 Carrera___________________________ Universidad:

a) UNAPEC; b) INTEC; c) UASD; d) PUCMMA e) Otra, especifiqué: _________________________

1. Ha escuchado hablar de emprendimiento:

a) Si b) No Si la respuesta es afirmativa especifique cuando o bajo que circunstancias: __________________________________.

2. ¿Qué concepto tiene de emprendimiento? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

3. ¿Desde cuándo entiende usted que debe comenzarse a fomentar el espíritu emprendedor? :

a) Educacion básica b) Educación media c) Universidad d) Maestria/ postgrado e) Otros

4. ¿Es necesario el emprendimiento en nuestro país?

b) Si b) No Si la respuesta es afirmativa explique el porqué __________________________________.

5. ¿Ha desarrollado algún emprendimiento?

a) Si b) No 6. Si la respuesta es afirmativa explique el porqué

__________________________________. 7. ¿Qué se necesita para emprender? a) Apoyo b) Financiamiento c) Conocimiento del área d) Otras

15

8. ¿Conoce alguna entidad que de apoyo al emprendimiento? a) ________________________ b) ________________________ c) ________________________

9. ¿Estaría dispuesto si existiesen los medios necesarios a emprender?

a) Si b) No

Si la respuesta es afirmativa explique el porqué: __________________________________. 10. ¿Qué cambios realizarías para fomentar el emprendimiento en tu

universidad? ___________________________________________

___________________________________________ ___________________________________________

16

Encuesta profesores

Entrevistado: ___________________________ Lugar donde labora: ______________________ Especialidad: ___________________________

1. ¿Considera necesario formar a los estudiantes para que sean emprendedores? a) Si b) No Si la respuesta es afirmativa explique el porqué: ___________________________________________.

2. ¿Desde cuándo debe comenzarse a fomentar el espíritu emprendedor? a) Educación básica b) Educación media c) Universidad d) Maestría/ postgrado e) Otros

3. ¿Apoya la universidad donde labora, el emprendimiento?:

a) Si b) No

4. ¿Qué formación reciben los estudiantes en esta área? ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

5. ¿Qué tipo de apoyo brinda la universidad?: a) Da soporte; b) Financiamiento; c) Asesoría; d) Otros. Especifique: ____________________________.

6. ¿Cuáles aportes haría para fomentar el emprendimiento en las

universidades del país? : ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________

17

Entrevistas a representantes del sector

Entrevistado: ___________________________

Lugar donde labora: _____________________

Especialidad: ___________________________

1. ¿Según su punto de vista que es emprender?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

2. ¿Cómo se ha desarrollado el emprendimiento en nuestra sociedad

en los últimos años?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

3. ¿Cómo influyen las universidades de nuestro país en el

emprendimiento para los jóvenes hoy en día?

___________________________________________

___________________________________________

4. ¿Qué relación existe entre el gobierno y el emprendimiento en

nuestro país?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

5. ¿Cuáles ventajas y desventajas tenemos como país frente a otros

países del Caribe a la hora de emprender un proyecto?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

18

6. ¿Cómo fomentaría la cultura de emprender en nuestros jóvenes?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

7. ¿Cuáles factores serian clave para tomar en cuenta a la hora de

emprender?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

8. ¿Cuáles proyectos está desarrollando actualmente la institución de

la que forma parte?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________