universidad autÓnoma chapingo divisiÓn de ciencias...

215
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES "GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO” TESIS PROFESIONAL Como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL PRESENTA: SOSA ROSARIO EDGAR OMAR BAJO LA DIRECCIÓN DEL: DR. ALEJANDRO S. SÁNCHEZ VÉLEZ Chapingo, Méx. Septiembre de 2018

Upload: others

Post on 11-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

"GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS DE MÉXICO”

TESIS PROFESIONAL

Como requisito parcial para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL

PRESENTA:

SOSA ROSARIO EDGAR OMAR

BAJO LA DIRECCIÓN DEL:

DR. ALEJANDRO S. SÁNCHEZ VÉLEZ

Chapingo, Méx. Septiembre de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

2

La presente investigación de tesis intitulada “GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS PARA LA ADMINISTRACIÓN SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE MÉXICO”, elaborada por el C. Edgar Omar Sosa Rosario, fue diseñada y dirigida por el Dr. Alejandro S. Sánchez Vélez quien coordina la línea de investigación sobre Servicios Ambientales Hidrológicos en el CIIDRI-UACh. Fue revisada y aprobada por el siguiente Comité Revisor y Jurado Examinador, para obtener el título de: Ingeniero Forestal

Presidente

Secretario

Vocal

Suplente

Suplente

Chapingo, Méx., Septiembre de 2018

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

3

DEDICATORIA

A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo en todo momento:

A mi MAMÁ Isidora Benita Rosario Hidalgo, quien me brindó su apoyo incondicional y

nunca se dio por vencida, luchando y saliendo siempre triunfadora contra todo para

brindarme un futuro próspero.

A mi TÍA María Petra Rosario Hidalgo, quien me brindó su apoyo, cariño y tiempo

considerándome con un hijo.

A mi TÍO Pedro Silverio Apolonio (†), quien fue como un padre y que desde donde él se

encuentre siempre cuida de mí y me mandaba su apoyo incondicional.

A mi ABUELITA Sofía Hidalgo Parra (†), que siempre me inculcó ser un hombre de bien y

ser solidario y humilde en todo lo que desempeñe.

A mi ABUELITO Pablo Rosario Silverio (†), por enseñarme a trabajar y ser constante para

triunfar en la vida.

A mi MAESTRA Silvia Margarita Jiménez Guerrero, por ser un ejemplo de superación y de

perseverancia que trasmitió durante muchos años su conocimiento a aquellos niños soñadores

para que se superaran.

A mi NOVIA Glendi Yoana Hernández Zamorano, por entenderme y brindarme su apoyo

que fue indispensable en todo momento.

A mis AMIGOS Luis Paulino, Williams Luna, Sara Miranda, Elizabeth Pacheco, Egna Elid

Ortiz y Lucero Martínez por demostrarme que la verdadera amistad existe.

A todas aquellas personas que apoyaron a mi mamá y a mí en los momentos buenos como

los malos, demostrando su aprecio y cariño.

A todas aquellas personas que a pesar de las dificultades que se les presenta son perseverantes

para lograr sus metas y nunca olvidan sus raíces.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

4

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por darme la vida y vela por mi bienestar.

A la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO por brindarme la oportunidad de

formarme y crecer profesionalmente y por quien me siento orgulloso e identificado.

A mi COMITÉ ASESOR que se tomó el tiempo necesario para revisar el presente trabajo

para hacerme las correcciones, modificaciones pertinentes y aportaciones acertadas,

especialmente a la Dra. Rosa María García Núñez, por su tiempo y dedicación en la revisión

de las diferentes versiones que fue necesario corregir y mejorar. Gracias maestra Rosita.

Al Dr. Alejando Sánchez Vélez quien me planteó la idea de desarrollar esta tesis, luego

elaboró un contenido de temas críticos a desarrollar y diseñó la investigación en todas sus

fases. Agradezco su tiempo para asesorarme, su apoyo para dar coherencia y jerarquización

a la información, igualmente a la motivación y disponibilidad que tuvo como mi director de

tesis, aspectos que fueron claves para la conclusión del presente trabajo.

A aquellas personas que a propuesta de mi director de tesis consulté y me brindaron parte de

su tiempo entrevistándolas; trasmitiéndome su experiencia y conocimiento en materia del

agua: Al Dr. Esteban Valtierra Pacheco, Al Dr. Enrique Rubiños Panta, Al Dr. Mario

Martínez Menez, Al Dr. Oscar Luis Palacios Vélez, Al M.C. José Donaldo Ríos Berber,

Al M.C. Claudio Lobato de la Cruz y al Ing. Juan R. Sánchez Bravo

A Guiselle González Ney por sus deseos y apoyo incondicional para elaborar el presente

trabajo.

A David González Ney por su apoyo y la confianza que depositó en mí para elaborar el

presente trabajo.

A Armando Santos Rosario que siempre me mostró su apoyo y que desde donde está me

manda sus buenos deseos para triunfar.

A todas mis tías y tíos: Elvia Ney, Gregorio León, Mercedes Rosario, Clemente Galindo,

Isabel Rosario, Laurencio Silva, Magdalena Rosario, Cristino Santos, María Petra Rosario y

Pedro Silverio (†) por apoyarme en mi formación y confiar en mí mismo, siempre

regalándome un beso y abrazo cuando lo necesité.

A TODOS MIS PROFESORES que me trasmitieron su conocimiento y sabiduría en mi

formación para explotar mi potencial.

MUCHAS GRACIAS POR CONFIAR EN MI CAPACIDAD.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

5

ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................12

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................14

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................16

4. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................................17

4.1. El agua en el mundo ................................................................................................................17

4.1.1. Aspectos demográficos ....................................................................................................18

4.1.2. Agua renovable per cápita ................................................................................................19

4.1.3. Huella hídrica mundial .....................................................................................................20

4.1.4. Usos del agua e infraestructura ........................................................................................21

4.1.5. Grado de presión sobre los recursos hídricos ...................................................................22

4.2. Dotación de recursos hídricos de México ...............................................................................23

4.3. La problemática del agua en México ......................................................................................24

4.4. La amenaza de la fracturación hidráulica................................................................................26

4.5. Escasez de agua y cambio climático .......................................................................................28

4.6. Usos principales del agua en México ......................................................................................29

4.6.1. Cuentas ambientales y económicas del Agua ..................................................................30

4.6.2. Agua superficial ...............................................................................................................32

4.6.3. Aguas subterráneas ..........................................................................................................37

4.6.4. Dotación de agua por habitante ........................................................................................39

4.7. Instituciones nacionales relacionadas con los Recursos Hídricos ...........................................40

4.7.1. Comisión Nacional del Agua ...........................................................................................40

4.7.2. Comisión Nacional Forestal .............................................................................................41

4.8. Antecedentes y actualidad de la legislación de los Recursos Hídricos en México. ................42

4.9. Uso consuntivos y no consuntivos del agua en México ..........................................................49

4.9.1. Agua para agricultura de riego .........................................................................................50

4.9.2. Agua para uso industrial ..................................................................................................50

4.9.3. Agua para uso doméstico .................................................................................................51

4.10. Agua para la minería .............................................................................................................51

4.11. Los derechos del Agua: Contexto internacional y nacional ..................................................53

4.12. Normas oficiales mexicanas relacionadas con el agua .........................................................55

4.13. Tratamiento y reutilización de aguas residuales ...................................................................56

4.13.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales ................................................57

4.13.2. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales .................................................59

4.13.3. Reutilización de aguas residuales ..................................................................................60

4.14. La problemática de las aguas de Retorno Agrícola en México .............................................60

4.14.1. Contaminación del agua por plaguicidas .......................................................................65

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

6

4.14.2. Contaminación del agua por fertilizantes .......................................................................66

4.15. Situación de los Recursos Hídricos con la construcción del NAICM ...................................67

4.16. Relación de la Gestión Integral de Cuencas en los Planes de Estudios de la Universidad Autónoma Chapingo ......................................................................................................................71

5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................73

5.1. Revisión documental y bibliográfica ......................................................................................73

5.2. Entrevistas a actores clave en el manejo de los recursos hídricos ..........................................73

6. CONTEXTO HIDROLÓGICO NACIONAL ...........................................................................75

6.1. Ubicación geográfica ..............................................................................................................75

6.2. Geología ..................................................................................................................................77

6.3. Clima .......................................................................................................................................79

6.4. Precipitación ...........................................................................................................................80

6.5. Suelos ......................................................................................................................................81

6.6. Hidrología ...............................................................................................................................84

6.7. Uso de suelo y vegetación .......................................................................................................85

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................88

7.1. Producto de las entrevistas a actores clave en el Manejo de los Recursos Hídricos ...............88

7.1.1. Actor clave entrevistado 1 ................................................................................................88

7.1.2. Actor clave entrevistado 2 ................................................................................................93

7.1.3. Actor clave entrevistado 3 ..............................................................................................103

7.1.4. Actor clave entrevistado 4 ..............................................................................................112

7.1.5. Actor clave entrevistado 5 ..............................................................................................120

7.1.6. Actor clave entrevistado 6 ..............................................................................................130

7.1.7. Actor clave entrevistado 7 ..............................................................................................139

7.1.8. Resumen de información recabada mediante entrevistas ...............................................146

7.2. Propuesta alternativa o complementaria de iniciativa para la Ley General de Aguas ..........156

7.2.1. Título primero: Disposiciones preliminares ...................................................................156

7.2.2. Título segundo: Distribución de competencias públicas y ciudadanas ..........................160

7.2.2.1. Capítulo I: Disposiciones generales ........................................................................160

7.2.2.2. Capítulo II: Concurrencia y coordinación ...............................................................160

7.2.2.3. Capítulo III: Autoridades ........................................................................................160

7.2.2.3.1. Sección I: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales .....................162

7.2.2.3.2. Sección II: La Procuraduría Federal de Protección Ambiental ........................162

7.2.2.3.3. Sección III: Comisión Nacional del Agua .......................................................162

7.2.2.3.4. Sección IV: Comisión Nacional Forestal .........................................................163

7.2.2.3.5. Sección V: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua..................................163

7.2.2.4. Capítulo IV: Participación ciudadana en la administración del agua ......................164

7.2.2.4.1. Sección I: Organismos ciudadanos y su participación en la gestión integral ...164

7.2.2.4.2. Sección II: Consejo Nacional Hídrico ..............................................................164

7.2.2.4.3. Sección III: Consejos de Cuencas ....................................................................166

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

7

7.2.2.4.4. Sección IV: Consejos de Acuíferos ..................................................................167

7.2.2.4.5. Sección V: Comisión de Subcuenca ................................................................168

7.2.2.5. Capítulo V: Educación e investigación científica y tecnológica .............................169

7.2.2.6. Capítulo VI: Transparencia de la información relacionada con el agua .................169

7.2.3. Título tercero: Organización de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos ..............170

7.2.3.1. Capítulo I: Instrumentos de organización ...............................................................170

7.2.3.1.1. Sección I: Disposiciones generales ..................................................................170

7.2.3.1.2. Sección II: Plan Nacional Hídrico....................................................................171

7.2.3.1.3. Sección III: Logística del manejo del agua para la sustentabilidad, equidad y seguridad hídrica ..............................................................................................................171

7.2.3.1.3.1. Subsección I: Programa Estratégico de Cuenca: Subcuenca y Microcuenca......................................................................................................................................172

7.2.3.1.3.2. Subsección II: Programa Estratégico de Acuífero ....................................173

7.2.3.1.3.3. Subsección III: Programas para asegurar el derecho humano al agua potable, alcantarillado y saneamiento ..........................................................................173

7.2.3.1.3.4. Subsección IV: Programas de riego ..........................................................174

7.2.3.1.4. Sección IV: Medición de la calidad y disponibilidad del agua ........................174

7.2.3.1.5. Sección V: Áreas ineludibles para el ciclo hidrológico ...................................174

7.2.3.1.6. Sección VI: Obras hidráulicas y su evaluación de impacto ambiental.............175

7.2.3.1.7. Sección VII: Normalización en materia hídrica ...............................................175

7.2.3.1.8. Sección VIII: Lineamientos de la economía para el manejo, protección y conservación de los recursos hídricos ..............................................................................176

7.2.3.2. Capítulo II: Gestión integral del agua .....................................................................177

7.2.3.2.1. Sección I: Derecho constitucional al agua y saneamiento para garantizar una calidad de vida digna........................................................................................................177

7.2.3.2.2. Sección II: Recurso hídrico por su origen, prevención y su control de la contaminación ..................................................................................................................178

7.2.3.2.2.1. Subsección I: Aguas pluviales ..................................................................178

7.2.3.2.2.2. Subsección II: Aguas superficiales ...........................................................178

7.2.3.2.2.3. Subsección III: Aguas subterráneas ..........................................................178

7.2.3.2.2.4. Subsección IV: Aguas residuales ..............................................................179

7.2.3.2.2.5. Subsección V: Aguas saladas ....................................................................179

7.2.3.2.3. Sección III: Infraestructura hidráulica .............................................................180

7.2.3.2.4. Sección IV: El cambio climático: Desastres y emergencias ............................181

7.2.3.2.5. Sección V: Cumplimiento de obligaciones internacionales en materia hídrica .........................................................................................................................................182

7.2.3.3. Capítulo III: Concesiones, asignaciones, permisos y autorizaciones ......................182

7.2.3.3.1. Sección I: Concesiones y asignaciones ............................................................182

7.2.3.3.2. Sección II: Permisos .........................................................................................190

7.2.3.3.3. Sección III: Autorizaciones ..............................................................................191

7.2.3.4. Capítulo IV: Usos del agua .....................................................................................192

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

8

7.2.3.4.1. Sección I: Usos para garantizar el derecho humano al agua ............................192

7.2.3.4.2. Sección II: Uso público urbano ........................................................................193

7.2.3.4.3. Sección III: Uso agrícola ..................................................................................193

7.2.3.4.4. Sección IV: Uso pecuario ................................................................................194

7.2.3.4.5. Sección V: Uso acuícola ..................................................................................194

7.2.3.4.6. Sección VI: Uso industrial ...............................................................................195

7.2.3.4.7. Sección VII: Uso para minería .........................................................................195

7.2.3.4.8. Sección VIII: Uso para la generación de energía eléctrica ..............................196

7.2.3.4.9. Sección IX: Uso para fines turísticos, de recreación y otros usos ....................197

7.2.3.5. Capítulo V: Uso eficiente y prevención de contaminación del agua ......................198

7.2.4. Título cuarto: Cumplimiento de la ley; inspección, vigilancia, infracciones y sanciones .................................................................................................................................................198

7.2.4.1. Capítulo I: Inspección y vigilancia .........................................................................198

7.2.4.2. Capítulo II: Infracciones y sanciones ......................................................................198

7.2.4.3. Capítulo III: Denuncia popular ...............................................................................200

7.2.5. Transitorios ....................................................................................................................200

8. CONCLUSIONES ......................................................................................................................202

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................204

10. BIBLIOGRAFÍA CITADA .....................................................................................................207

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Países con mayor población en el 2016. ...........................................................................18

Cuadro 2. Países con mayor agua renovable per cápita al año 2016. ................................................19

Cuadro 3. Países con mayor extracción de agua y porcentaje de uso agrícola, industrial y abastecimiento público. ....................................................................................................21

Cuadro 4. Países con mayor grado de presión sobre los recursos hídricos al año 2016. ...................22

Cuadro 5. Tarifas domésticas (pesos/m3 para un consumo de 15 m3/mes). .......................................23

Cuadro 6. Usos consuntivos agrupados por tipo de fuente. ...............................................................24

Cuadro 7. Los 10 principales países con recursos de gas de esquisto. ...............................................27

Cuadro 8. Situación actual de los acuíferos del país. .........................................................................28

Cuadro 9. Volumen total asignado en el 2017 y sus respectivos porcentajes. ...................................29

Cuadro 10. Dotación del Agua Potable en los hogares. .....................................................................30

Cuadro 11. Cuentas del agua en el periodo 2003-2016. ....................................................................31

Cuadro 12. Características de los principales ríos de México. ..........................................................33

Cuadro 13. Características de los ríos principales con cuencas transfronterizas. ..............................35

Cuadro 14. Principales lagos de México. ...........................................................................................35

Cuadro 15. Situación del Subsector de Agua Potable y la dotación existente 2015. .........................39

Cuadro 16. Línea del tiempo de la Comisión Nacional del Agua. .....................................................40

Cuadro 17. Cuadro comparativo entre iniciativas propuestas para la LGA. ......................................45

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

9

Cuadro 18. Usos del agua de acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua. ............................49

Cuadro 19. Distritos de Riego por Región Hidrológico Administrativa. ...........................................50

Cuadro 20. Grupos empresariales mineros de México con mayor extracción de agua......................52

Cuadro 21. Listado de NOM´s ligadas al Agua. ................................................................................55

Cuadro 22. Tratamiento de aguas residuales por entidad federativa..................................................57

Cuadro 23. Principales procesos de tratamiento de aguas residuales 2016. ......................................58

Cuadro 24. Tipos de tratamientos de aguas residuales industriales, 2016. ........................................59

Cuadro 25. Plaguicidas que se aplican en México y están prohibidos en otros países. .....................60

Cuadro 26. Contaminantes que afectan al agua producto del sector agropecuario. ...........................63

Cuadro 27. Principales problemas globales de calidad del agua relacionados con la agricultura en aguas continentales y su relevancia para la salud humana y el medio ambiente. ............64

Cuadro 28. Cantidad promedio de nutrientes para producir una tonelada de grano (kg/ton) en el Distrito de Riego 11 y lo recomendado por SAGARPA..................................................67

Cuadro 29. Características principales de los ríos y número de construcción de PTAR. ..................69

Cuadro 30. Asignaturas relacionadas con los Recursos Hídricos por carreras. .................................72

Cuadro 31. Características de las Regiones Hidrológicas Administrativas. ......................................76

Cuadro 32. Clase de Rocas presentes y su superficie en hectáreas de las RHA. ...............................78

Cuadro 33. Distribución general de los Grupos Climáticos de Köppen en México. .........................79

Cuadro 34. Distribución en Ha de los Grupos Climáticos de Köppen en cada RHA. .......................80

Cuadro 35. Rangos de Precipitación y su respectiva superficie (Ha) en las RHA. ............................80

Cuadro 36. Grupos de Suelos en superficie por RHA, clasificación FAO. .......................................81

Cuadro 37. Hidrografía de las RHA con mayor longitud. .................................................................84

Cuadro 38. Principales Usos de Suelo y Vegetación en las RHA en Ha. ..........................................85

Cuadro 39. ¿Considera pertinente la discusión pública sobre la privatización del agua? ................146

Cuadro 40. ¿Debería de integrarse la CONAFOR en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA? ...............................................................146

Cuadro 41. ¿El programa de PSAH que se aproxime al costo de oportunidad de la madera garantizaría mayor disponibilidad de agua aprovechable? ................................................................147

Cuadro 42. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para los Recursos Hídricos? ........................................................................................................147

Cuadro 43. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos? .....................................................148

Cuadro 44. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los fenómenos hidrometeorológicos? .....................................................................................................148

Cuadro 45. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y reúso de aguas grises domésticas? .................................................................................149

Cuadro 46. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno agrícola? .........................................................................................................................149

Cuadro 47. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para la administración sustentable de los Recursos Hídricos?...................................................150

Cuadro 48. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios relacionados?..................................................................................................................150

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

10

Cuadro 49. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr la asequible de los servicios de agua potable en México? ...............................................................................................150

Cuadro 50. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el desabasto? .......................................................................................................................................151

Cuadro 51. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho humano al agua? ..............................................................................................................................151

Cuadro 52. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales que vierte a los cuerpos receptores de la nación? .................................................................................................152

Cuadro 53. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de concesiones? ..................................................................................................................152

Cuadro 54. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ..........................153

Cuadro 55. ¿Las concesiones deben ser transferibles? ....................................................................153

Cuadro 56. ¿Cuál es su opinión acerca de la venta a terceros de los volúmenes autorizados en las concesiones? ..................................................................................................................153

Cuadro 57. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión? ................................154

Cuadro 58. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar? ................................................154

Cuadro 59. ¿Se debe otorgar concesiones a empresas mineras para el “Fracking? .........................155

Cuadro 60. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento de la Ley?................................................................................................................................155

Cuadro 61. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua? .............................................................156

ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Disponibilidad del agua a nivel mundial (Dayanna, 2018).....................................................17

Fig. 2. Los diez países más poblados en el mundo (Zifan, 2017). .....................................................18

Fig. 3. Agua per cápita mundial (CONAGUA, 2017b). ....................................................................19

Fig. 4. Huella hídrica per cápita global según producto, 1996-20051,2 (Mekonnen et al., 2011). ....20

Fig. 5. Grado de presión sobre los recursos hídricos (CONAGUA, 2017b). .....................................22

Fig. 6. Volumen concesionado para usos consuntivos por tipo de fuente, 2007-2016 en miles de hm³ (REPDA, 2016). ....................................................................................................................24

Fig. 7. Concentración del Agua y Población en México (Celis, 2017). .............................................26

Fig. 8. Desviación del cauce principal de la cuenca del Río Pánuco a la Presa Cerro Prieto en Monterrey (Martínez, 2015). .................................................................................................27

Fig. 9. Grado de presión sobre el recurso hídrico (CONAGUA, 2015b). ..........................................30

Fig. 10. Frecuencia de dotación de agua en hogares a nivel nacional. Elaboración propia basada en datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI, 2015b). ...........................................31

Fig. 11. Extracciones y retornos del agua al medio ambiente, 2003-2016 en millones de metros cúbicos (SCEEM, 2016)........................................................................................................32

Fig. 12. Principales cuerpos de agua superficiales (CONAGUA, 2017b). ........................................36

Fig. 13. Intensidad del uso del agua superficial (SEMARNAT, 2015). ............................................37

Fig. 14. Condiciones de los acuíferos, 2016 (CONAGUA, 2017b). ..................................................38

Fig. 15. Intensidad del uso del agua superficial en 2015 (SEMARNAT, 2015). ...............................38

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

11

Fig. 16. Usos agrupados consuntivos basada en información de la CONAGUA (2017a). ................51

Fig. 17. Volumen de agua concesionada a empresas mineras, elaboración propia basada en información de Flores (2016). ...............................................................................................52

Fig. 18.Caudal de aguas residuales municipales tratadas en m3/s (CONAGUA, 2017b). .................59

Fig. 19. Ciclo de los plaguicidas en el medio ambiente (FAO, 2018). ..............................................65

Fig. 20. Localización de los Ríos de Oriente contemplados en el proyecto (CONAGUA, 2014a). ..68

Fig. 21. Ubicación de las Regiones Hidrológicas Administrativas de México (CONAGUA, 2017b). ...............................................................................................................................................75

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

12

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos 50 años la población mexicana se triplicó lo que ha reducido la disponibilidad

del agua renovable per cápita a nivel nacional, así, 8.9 millones de ciudadanos no tienen

acceso al agua potable en sus hogares, lo que equivale a la población de 6 entidades de

México (Xantomila, 2017), la misma fuente indica que 9 millones de mexicanos carecen de

agua y 24 millones carecen de alcantarillados, de 1950 a 2015 la disponibilidad anual de agua

por habitante disminuyó al 79%, y 9 de las 13 regiones hidrológicas administrativas sufren

de estrés hídrico (CONAGUA, 2015a); esto significa que la demanda de agua es mayor que

la oferta lo que implica la sobreexplotación de los recursos hídricos teniendo como

consecuencia la disminución de caudales, aunado con la muerte de la flora y fauna existente

en el área.

Durante los próximos 12 años se prevé que la población tendrá un incremento pujante y para

el año 2030 se contempla una proyección de 135 millones de habitantes, el 80% de la

población total se prevé que se asentará en zonas urbanas (INEGI, 2015a) que se encuentran

en las regiones hidrológicas administrativas con mayor estrés hídrico, lo cual incrementará

aún más la demanda del agua. La escasez de agua afecta a 90 millones de personas, de los

cuales 20 millones carecen durante todo el año (Osorno, 2016): esto se podrá solventar si se

implementan las medidas de mitigación adecuadas, además de acciones que se realicen en

las regiones hidrológicas administrativas.

Este es el entorno en la que se encuentra la situación de los recursos hídricos de México,

urgiendo una gestión integral de cuencas para lograr una administración sustentable del agua

y así prevenir una crisis de escasez del recurso en 2040, como lo contempla el Instituto de

Recursos Mundiales, pudiendo alcanzar hasta un 80% de la población total; esto afectará

principalmente a la sociedad de recursos económicos escasos (Valladares, 2015).

La gestión integrada en zonas altas de la cuenca contempla un conjunto de actividades; como

el incremento de la cobertura vegetal para permitir una mayor intercepción del agua, evitando

altas tasas de erosión que llegan a las zonas bajas donde son susceptibles a las inundaciones,

además de recargar los mantos acuíferos para tener una reserva de agua en el subsuelo y

garantizar el recurso vital a la presente generación sin comprometer las futuras generaciones.

En zonas medias de las cuencas; las plantas de tratamiento de agua deberán de jugar un papel

importante para la reutilización de aguas residuales como la agricultura entre otros usos. En

las zonas bajas de la cuenca donde se encuentra asentada la población, se estima que el 30 y

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

13

50% de pérdidas del agua se debe al deterioro de la infraestructura hidráulica (Villafranco,

2015), y existen ciudades en donde la pérdida de agua figura el 60% (Altamirano, 2016).

El suministro del agua en el país no debe fundamentarse en la explotación intensiva del

recurso contenida en el subsuelo, ya que han pasado de ser 32 acuíferos con sobreexplotación

en 1975 a 105 en 2016 (Marín, 2017), esto representa impactos ambientales y conflictos

sociales que no permiten alcanzar la sustentabilidad, pues no se da tiempo para la renovación

o recuperación natural de los acuíferos. Actualmente se enfrentan nuevos desafíos en la

gestión integrada de cuencas para garantizar el derecho humano al agua de calidad,

cumpliendo la normatividad vigente.

La situación de los recursos hídricos en México se torna complicado por las decisiones

tomadas por representantes legales, contrastando con el artículo 4° constitucional reformado

en 2012 (DOF, 2012), donde hace referencia que las personas tienen derecho al agua, de igual

manera discierne con lo contenido en el 6° objetivo de los 17 objetivos de desarrollo

sostenible. La toma de decisiones se debe hacerse conjuntamente con especialistas y la

sociedad, para alcanzar acuerdos que favorezcan a todos los sectores productivos.

Han transcurrido 26 años desde la creación de Ley de Aguas Nacionales, en el 2004 tuvo una

serie de modificaciones para impulsar la Gestión Integral de los Recursos Hídricos; dicha

Ley ha tenido diferentes problemas: de diseño, de implementación y problemas de contenido

que incluye cuestiones reglamentarias. El contenido es amplio y da espacio a perderse dentro

de la lectura, provocando la pérdida de interés de parte del lector, además de no contemplar

el cambio climático. En los últimos tres años existe iniciativas para crear una nueva Ley

General de Aguas, hasta el momento dicha ley beneficiaría a la concesión de grandes

volúmenes de agua a empresas privadas, despojando el derecho que tiene la ciudadanía por

el recurso contemplado en el artículo 4to constitucional párrafo 6°.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

14

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La administración de los recursos hídricos en México en la opinión de connotados expertos

ha sido deficiente; el desabasto de agua en los núcleos poblacionales, la contaminación de

las aguas superficiales por desechos residuales, la falta de plantas de tratamiento de agua

cloacales, inundaciones frecuentes en las partes bajas de la cuenca, la erosión del suelo, la

alta tasa de deforestación en las partes altas de las cuencas y los intentos fallidos de

restauración de la cobertura vegetal de las cuencas, son algunos problemas que se le atribuye

una mala gestión de cuencas.

En la actualidad, debido al incremento de la población y a las diversas actividades

productivas se ejercen una presión importante sobre el agua, reflejándose en el ciclo

hidrológico, generando consecuencias negativas en la humanidad como en los ecosistemas

donde hay una pérdida importante de cobertura vegetal. Todo lo relacionado con la

producción, consumo de bienes y servicios demanda agua ocasiona que grandes cantidades

de aguas residuales se descargue sin previo tratamiento en cuerpos de agua no contaminados,

reduciendo la disponibilidad inmediata del agua (SEMARNAT, 2015).

En tiempos actuales se discute la privatización del agua en México. Aunque el 6 de

septiembre de 2018, la posición del Senado de la República del grupo parlamentario del

partido Morena presentó un proyecto de decreto para reformar diversos artículos de la Ley

de Aguas Nacionales para prohibir la privatización del agua potable presentado por Senador

Martí Batres. El proyecto se turnó a las comisiones unidas de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca y de Estudios Legislativos (Senado de la República, 2018).

Los antecedentes se remontan al 2012 cuando se firmó el “Pacto por México” proponiendo

dos Reformas: una Energética y la otra a la Ley de Aguas Nacionales. Un año después, se

presentó la iniciativa de Reforma Energética por parte del Presidente de la República y a

finales de 2013 fue aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados; en él contempló la

eliminación de la restricción contenida en el artículo 27 Constitucional, que impedía la

utilización de contratos para extracción de hidrocarburos del subsuelo (DOF, 2013).

Durante los próximos años, la población sufrirá alzas a las tarifas, cortes discrecionales y

pésima distribución del líquido vital, que atenta con el artículo 4° constitucional que

menciona que el estado garantizará el derecho al agua en conjunto con la ciudadanía. Esto

ocasionará desabasto de agua en ciudades y para resolverlo se les privará del derecho a los

campesinos mexicanos que representa el 30% de la población total; siendo injusto esto por

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

15

ser los propietarios de terrenos de las partes altas de las cuencas, contando con un salario

insignificante (López, 2018), condenado a una vida menesterosa a los que menos tienen. Por

ejemplo, la regulación y saneamiento de los nueve ríos de oriente del Lago de Texcoco,

pretende cubrir los cauces de ríos con concreto hidráulico y construir a lo largo de ellos 32

plantas tratadoras de aguas residuales, para abastecer de agua utilizable al NAICM

ejemplifica la situación actual del agua (CONAGUA, 2014a).

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

16

3. OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar la gestión existente de la administración de los recursos hídricos de México por

medio de la revisión documental y bibliográfica y entrevistas a actores clave para generar

una propuesta alternativa o complementaria de iniciativa de la Ley General de Aguas

donde se contemple la Gestión Integral de Cuencas para la administración sustentable de

los Recursos Hídricos.

Objetivos particulares:

1. Investigar y analizar los decretos firmados por el Presidente de la República

Mexicana en junio de 2018 y las posibles consecuencias que tendrá para la sociedad.

2. Identificar los intereses externos que ha llevado a la mala administración de los

recursos hídricos.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

17

4. REVISIÓN DE LITERATURA

En este apartado se presenta información relevante de diferentes fuentes; publicaciones de

instituciones gubernamentales, periódicos, conferencias, artículos científicos, libros, foros y

páginas de internet y videos relacionados con la gestión actual de los recursos hídricos del

país.

4.1. El agua en el mundo

Se estima que en el planeta hay cerca de 1,400 millones de km3 del agua, solo el 2.5%

corresponde a agua dulce que se encuentra distribuido en: ríos, lagos, glaciares, mantos de

hielo, acuíferos (PNUMA, 2007). Alrededor de 70% del agua dulce se halla en glaciales y

solo el 3% del líquido vital (del 70%) es accesible al ser humano, lo demás se localizan en

Groenlandia, Antártica y el Ártico. Lo anterior, no desacredita que los glaciales continentales

no aporten; la nieve que se encuentra en las zonas elevadas del mundo (volcanes y cadenas

montañosas) son de importancia que contribuyen a los recursos hídricos existentes.

El agua dulce de los lagos, embalses, humedales, ríos y arroyos conservan la mínima cantidad

representando menos del 1% del total del agua dulce que no se encuentra en estado sólido.

Los lagos retienen un volumen de agua de 91,000 km3 y los ríos la cantidad de 2,212 km3.

El 69.7% del agua dulce se encuentra en los glaciares, 30% es subterránea (acuíferos), 0.8%

está en terrenos permanentemente cubiertos por hielo (Permafrost) y el 0.3% en ríos y

arroyos (SEMARNAT, 2015). A continuación, se presenta la Figura 1 que ilustra la

distribución del Agua Mundial.

Fig. 1. Disponibilidad del agua a nivel mundial (Dayanna, 2018).

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

18

4.1.1. Aspectos demográficos

En 1950, la población mundial era de 2,525 millones de habitantes, en 2016 ascendió a 7,404

millones; la particularidad presentada en los últimos años refleja la concentración del

crecimiento de la población en regiones en desarrollo y no en toda la superficie terrestre. En

un ejercicio de proyección del crecimiento demográfico para 2100, se calcula que la

población en el planeta será de 11,213 millones de habitantes; con una confiabilidad del 95%,

el rango de la población oscilará de 9,500 a 13,300 millones para ese año (ONU-DAES,

2016). En el Cuadro 1 se presenta el umbral de los países con mayor demografía al año 2016

y en la Figura 2 su localización.

Cuadro 1. Países con mayor población en el 2016.

No. País Población (millones de

habitantes) Densidad de población

(hab/km2) 1 China 1,416.66 147.59 2 India 1,252.14 380.90 3 EUA 320.05 33.22 4 Indonesia 249.86 131.19 5 Brasil 200.36 23.53 6 Pakistán 182.14 228.79 7 Nigeria 173.61 187.94 8 Bangladés 156.59 1087.46 9 Rusia 142.83 8.35

10 Japón 127.14 336.42 11 México 122.27 60.84

Fuente: Elaborado por CONAGUA (FAO, 2016; CONAPO 2012; INEGI 2016a).

Fig. 2. Los diez países más poblados en el mundo (Zifan, 2017).

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

19

4.1.2. Agua renovable per cápita

El concepto de agua renovable per cápita se refiere a la cantidad de agua máxima posible que

se puede explotar anualmente, esta agua se puede recuperar por precipitaciones y el equilibrio

entre todos los países. Calcularla es de gran importancia, permitiendo distinguir los países

que presentan grandes oscilaciones entre el agua renovable anual con la población. De 200

países, México ocupa el lugar 93 al 2016 (CONAGUA, 2017b). En el Cuadro 2 se muestran

información de los países con mayor agua renovable per cápita y su población, en la Figura

3 su localización.

Cuadro 2. Países con mayor agua renovable per cápita al año 2016.

No. País Población (miles

de habitantes) Agua renovable (miles de hm3)

Agua renovable per cápita

(m3/hab/año) 1 Islandia 329 170 516,090 2 Guyana 767 271 353,279 3 Surinam 543 99 182,320 4 Congo 4,620 832 180,087 5 Papua Nueva Guinea 7,619 801 105,132 6 Bhután 775 78 100,671 7 Gabón 1,725 166 96,232 8 Canadá 3,5940 2,902 80,746 9 Islas Salomón 584 45 76,594

10 Noruega 5,211 393 75,417 93 México 122,273 451 3,687

Fuente: Elaborado por CONAGUA (FAO, 2016; CONAPO, 2012, INEGI 2016b).

Fig. 3. Agua per cápita mundial (CONAGUA, 2017b).

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

20

4.1.3. Huella hídrica mundial

Este indicador proporciona información del uso que se le da a los recursos hídricos en la

producción y contempla los indicadores tradicionales (volumen de extracción) del uso de

agua para los diferentes sectores y la población total (SEMARNAT, 2015).

La huella hídrica promedio mundial asociada al consumo estimada para el periodo 1996-

2005, fue de 1,385 m³ de agua por persona al año, el valor anual para Estados Unidos fue de

2,842 m³, para China de 1,071 m³ y para México de 1,978 m³ (Mekonnen et al., 2011).

El consumo de productos agrícolas determina en gran medida la huella hídrica per

cápita global representando el 91.5%, el consumo de productos industriales el 4.7% y

el uso doméstico el 3.8%. A nivel de categorías de productos; los cereales reportan el 27%,

la carne 22% y los productos lácteos 7%. En la Figura 4 se presenta la huella hídrica per

cápita global por clase de productos.

Fig. 4. Huella hídrica per cápita global según producto, 1996-20051,2 (Mekonnen et al.,

2011).

1 Huella hídrica per cápita mundial: 1 385 m3/año. 2 Las cifras se reportan en metros cúbicos/habitante/año y porcentaje. 3 Incluye grasas animales, caucho, nueces, especias, tabaco, huesos, entre otros productos.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

21

4.1.4. Usos del agua e infraestructura

La población ha tenido un crecimiento exponencial en países que se encuentran en desarrollo,

mientras los países desarrollados no tienen fluctuaciones tan visibles; incrementando el grado

de presión sobre el agua y será necesario mayores volúmenes de agua para satisfacer las

necesidades. En seguida se presenta el Cuadro 3 donde se muestran los países que reportan

una mayor extracción de agua (CONAGUA, 2017a).

Cuadro 3. Países con mayor extracción de agua y porcentaje de uso agrícola, industrial y abastecimiento público.

No. País Extracción de agua (miles de hm3/año)

% Uso agrícola

% uso Industrial

% Uso abastecimiento público

1 India 761.00 90.41 2.23 7.36 2 China 607.80 64.53 23.13 12.34 3 EUA 185.60 36.06 51.15 12.79 4 Pakistán 183.50 93.95 0.76 5.26 5 Indonesia 113.30 81.87 6.53 11.59 6 Irán 93.30 92.18 1.18 6.65

7 México 86.58 76.30 9.12 14.50 8 Vietnam 82.03 94.78 3.75 1.47 9 Filipinas 81.56 82.23 10.12 7.65

10 Japón 81.45 66.83 14.25 18.92 Fuente: Elaborado por CONAGUA (FAO, 2016).

El 19% del agua extraída a nivel mundial se emplea para la industria; el mayor consumo se

da en las plantas petroleras, las industrias metálicas, papeleras, madereras, procesamiento de

alimentos y las manufacturas (FAO, 2011), se estima que la demanda global del recurso vital

se incremente hasta un 400% del 2000 al 2050, centrada en economías emergentes (WWAP,

2015).

La agricultura de temporal a nivel mundial ocupa el 80% generando el 60% de la producción

de las cosechas, mientras que el de riego 20% y contribuye al 40% de la producción de

alimentos. Debido al aumento de la población, en los últimos años se está optando por

sistemas de riego con mayor eficiencia con el propósito de producir más en menos

superficie, se prevé un crecimiento del 3% para el año 2030 (UNESCO, 2016).

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

22

4.1.5. Grado de presión sobre los recursos hídricos

La información sobre el grado de presión sobre los recursos hídricos se calcula con la división

de la extracción del recurso y el agua renovable o disponible. En el Cuadro 4 se presenta la

información de las variables estudiadas de 26 países estudiados, en él, México se encuentra

en la posición 49 con un grado de presión del 19.2% clasificándose como bajo (CONAGUA,

2017b). En la Figura 5 se muestra la información del grado de presión a nivel mundial.

Cuadro 4. Países con mayor grado de presión sobre los recursos hídricos al año 2016.

No. País Agua

renovable (miles de hm3)

Extracción total (miles de

hm3)

Grado de presión

(%)

Clasificación del grado de

presión 1 Kuwait 0.20 0.90 2,075.00 Muy alto

2 Emiratos Árabes

0.20 4.00 1,867.00 Muy alto

3 Arabia Saudita 2.40 23.70 943.30 Muy alto

4 Libia 0.70 5.80 822.90 Muy alto

5 Qatar 0.10 0.40 374.10 Muy alto

6 Bahrein 0.10 0.40 205.80 Muy alto

7 Yemen 2.10 3.60 168.60 Muy alto

8 Egipto 58.30 78.00 126.60 Muy alto

9 Turkmenistán 24.80 28.00 112.50 Muy alto

10 Uzbikistán 48.90 56.00 100.60 Muy alto

49 México 450.80 86.60 19.20 Bajo Fuente: Elaborado por CONAGUA (FAO, 2016; CONAPO, 2012, INEGI 2016b).

Fig. 5. Grado de presión sobre los recursos hídricos (CONAGUA, 2017b).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

23

Las tarifas del agua potable y saneamiento son variables; en algunos países procuran que el

cobro cubra el costo total del servicio, otros optan por recuperar porcentajes variables del

costo. En el Cuadro 5 se presentan los costos de agua potable en pesos mexicanos por litro

incluyendo el cargo fijo, alcantarillado, saneamiento e impuestos u otros cargos para el

consumo doméstico de 15 m3/mensual en 15 ciudades. La paridad de cálculo es de 1 dólar =

18.11 pesos valor correspondiente al 1° de julio de 2015 (CONAGUA 2017a).

Cuadro 5. Tarifas domésticas (pesos/m3 para un consumo de 15 m3/mes).

Ciudad Costo agua

potable variable

Costo por otros cargos e impuestos

Costo total

Copenhage, Dinamarca $41.77 $68.57 $110.34 Berlín, Alemania $34.63 $74.54 $109.17 Sydney, Australia $30.71 $59.8 $90.51

Washington DC, USA $28.84 $58.41 $87.25 París, Francia $38.03 $32.76 $70.79

Londres, Reino Unido $32.78 $33.52 $66.3 Los Ángeles, USA $32.06 $27.22 $59.28 Estambul, Turquía $28.12 $16.31 $44.43 Budapest, Hungría $11.24 $28.1 $39.34

Tokio, Japón $8.38 $27.12 $35.5 Madrid, España $10.38 $22.6 $32.98 Lisboa, Portugal $13.14 $19.5 $32.64

Roma, Italia $8.92 $20.98 $29.9 Seúl, Corea del Sur $8.24 $5.78 $14.02

Ciudad de México, México $9.34 $4.54 $13.88 Fuente: Elaborado por CONAGUA basados en datos de GWI (2016).

4.2. Dotación de recursos hídricos de México

El 76% del agua se destinan a la agricultura, 15% al abastecimiento público, 5% a la

producción de energía eléctrica excluyendo a la hidroeléctrica (por ser clasificada de uso no

consuntivo) y el 4% a la industria; esta suma representa 86,577 hm3 (1 hm3 = 1,000,000 m3),

cantidad que representa el 32.15% del agua utilizada en el país. El uso no consuntivo se

desglosa en dos usos: hidroeléctricas y conservación ecológica representado respectivamente

182,703 hm3 y 9.46 hm3 que corresponde al 67.85%. En el año 2016 se concesionaron un

total de 269,289 hm3 para usos consuntivos y no consuntivos (CONAGUA, 2017a).

El volumen asignado para usos consuntivos por tipo de fuente fue del 60.97% proveniente

de aguas superficiales (lagos, ríos y arroyos) y del 39.03% de aguas subterráneas (acuíferos

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

24

libres y confinados). La Figura 6 se presenta el historial del volumen concesionado para usos

consuntivos por fuente en los últimos 10 años (REPDA, 2016). En el Cuadro 6 se desglosa

la información de 2016.

Fig. 6. Volumen concesionado para usos consuntivos por tipo de fuente, 2007-2016 en

miles de hm³ (REPDA, 2016).

Cuadro 6. Usos consuntivos agrupados por tipo de fuente.

Uso agrupado Origen

Volumen total (miles de hm3)

Porcentaje de extracción

Superficial (miles de hm3)

Subterránea (miles de hm3)

Agrícola 42.21 23.84 66.05 76.30 Abastecimiento

público 5.22 7.36 12.58 14.50

Industria 1.64 2.16 3.80 4.40 Energía eléctrica

excluyendo hidroeléctrica

3.70 0.45 4.15 4.80

Total 52.77 33.81 86.58 100.00 Fuente: Registro Público de Derechos de Agua (REPDA, 2016).

4.3. La problemática del agua en México

Más de 44 millones de mexicanos no tienen dotación diaria de agua en sus hogares; de los

32 millones 925 mil hogares que se tienen contabilizados, en 22 millones 428 mil (68%), se

cuenta con dotación diaria de agua, mientras que el resto tiene un suministro irregular y en

muchos casos no tienen. El 7% de los hogares contabilizados por INEGI en 2015 no recibe

agua por tuberías y la debe de conseguir por otros medios, aproximadamente 8 millones 548

mil mexicanos en todo el país no tienen acceso a agua directa a en sus hogares, esta cantidad

es igual a la población total de la Ciudad de México (Durán, 2018).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

25

A continuación, se listan los 10 puntos relevantes de la situación actual y el contexto de la

problemática del agua en el país (CCA, 2016):

1. La distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la

población. El volumen de agua renovable promedio en el país per cápita es de 4,028

metros cúbicos por habitante por año.

2. La zona centro-norte del país genera el 79% del PIB y se cuenta con sólo 32% del

agua total; la zona sur se encuentra el 68% del agua del país y se genera 21% del PIB

(Figura 7).

3. La mala calidad del agua superficial limita su aprovechamiento, en términos de DBO

(demanda biológica de oxígeno): 22.7% del agua superficial se encuentra

contaminada o fuertemente contaminada, 33.2% del agua superficial tiene calidad

aceptable y el 44.1% del agua superficial observa calidad buena y excelente.

4. La cobertura nacional de agua potable es 91.6 %. En zonas urbanas la cobertura es

95.4 %. En zonas rurales (localidades menores a 2,500 habitantes) la cobertura es

78.8% debido a la dispersión de la población en condiciones fisiográficas complejas.

La cobertura nacional de alcantarillado es de 90.2 %. En zonas urbanas la cobertura

es 96.4 %. En zonas rurales, la cobertura es 69.4%. Estas cifras contemplan

infraestructura en buenas y malas condiciones.

5. El 78% del agua se utiliza para fines agropecuarios, la eficiencia de conducción y

distribución es de 86% y 76% respectivamente, además el sector agropecuario genera

el 62% de las aguas residuales (contaminadas por plaguicidas y fertilizantes), aunado

a esto el agua para estos usos es virtualmente gratuita lo que promueve la ineficacia

y la sobre-explotación.

6. De los 653 acuíferos, 106 se encuentran sobreexplotados, especialmente en zonas de

interface agrícola y urbana, lo que plantea un horizonte previsible de agotamiento y

contaminación por minerales naturales (por ejemplo, arsénico) ocasionando graves

problemas de salud pública.

7. En las ciudades se desperdicia alrededor de 40% del agua por fugas en las redes de

abastecimiento, distribución y tomas domiciliarias.

8. Sólo 47.5% de las aguas residuales colectadas recibe tratamiento, y un porcentaje

bajo (difícil de precisar por la falta de monitoreo y vigilancia) cumple con las normas

de calidad de las descargas.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

26

9. La normatividad es obsoleta y relativamente laxa en materia de descargas de aguas

residuales. Existe ausencia de regulación y vigilancia eficaz, así como la impunidad

y falta de cumplimiento de la normatividad.

10. Ausencia de cultura para el pago por servicios de agua, de uso responsable, de

calidad ambiental, y de exigencia a los gobiernos municipales por un servicio de

calidad.

Fig. 7. Concentración del Agua y Población en México (Celis, 2017).

Casos de importancia que ilustra la problemática del agua en México: En Mexicali la empresa

cervecera trasnacional Constellation Brands pretende construir una planta y abastecer a través

de un acueducto con el agua de la ciudad, esto afectaría directamente al abastecimiento de

los habitantes; en Morelia Coca Cola construyó un pozo de abastecimiento que dejo sin agua

a vecinos de la colonia Jardines del Toreo; en Zacatecas, 16 empresas mineras consumen al

año más agua que toda la población del estado; en Sonora, a pesar de que el Grupo México

contaminó un río que afectó a miles de personas, no se le quitó su título de concesión y en

San Cristóbal de las Casas, Coca Cola está arrasando con toda el agua de los habitantes

dejándoles muy poca y de pésima calidad (López, 2018).

4.4. La amenaza de la fracturación hidráulica

El 13 de junio de 2013, la Administración de Información Energética de los Estados Unidos

(EIA) publicó una investigación en donde ubica al noreste de México como la 6° reserva

mundial de gas en esquisto (Cuadro 7). El 30 de agosto de 2017 se publican las “Reglas de

uso de fracking en México” en el diario oficial de la federación (DOF, 2017). Varios actores

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

27

se han expresado públicamente que la fractura hidráulica representa la bisagra entre la

Reforma Energética y la Reforma Hidráulica, formando parte de un esquema geopolítico

llamada “North America” que versa en la integración energética (Jalife, 2016).

Cuadro 7. Los 10 principales países con recursos de gas de esquisto. Posición País Gas de esquisto (billones de pies cúbicos)

1 China 1,115 2 Argentina 802

3 Argelia 707

4 U.S. 665 5 Canadá 573

6 México 545

7 Australia 437

8 Sudáfrica 390

9 Rusia 285

10 Brasil 245

Total 7,299 Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA, 2013).

El uso de la fractura hidráulica para extraer gas natural consiste en perforar aproximadamente

4,000 metros hasta encontrar rocas que contienen gas esquisto, donde se utilizan entre 9 y 29

mil metros cúbicos de agua para perforar tan sólo un pozo empleando simultáneamente más

de 100 sustancias cancerígenas secretas por las empresas mineras (Borrás, 2017).

El proyecto Monterrey VI implica desviar agua del Río Panuco de San Luis Potosí a Nuevo

León pasando por Veracruz y Tamaulipas, para suministrar agua a esa sedienta metrópoli

industrial (Martínez, 2015). La Figura 8 ilustra el trayecto del trasvase de la cuenca y contiene

datos relevantes de la obra faraónica.

Fig. 8. Desviación del cauce principal de la cuenca del Río Pánuco a la Presa Cerro

Prieto en Monterrey (Martínez, 2015).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

28

Coincidentemente esta área es el objetivo de las empresas mineras para explotar y extraer gas

esquisto contenida en el subsuelo siendo este el gran negocio el que requiere grandes

volúmenes de agua para fragmentar las rocas. Se ha especulado que la obra es para dicho fin

debido a que no se han derogado las “Reglas de uso de fracking en México”.

4.5. Escasez de agua y cambio climático

El problema de escasez de agua se ha ido acrecentando en los últimos años, el crecimiento

de la población pasó de 97,483,412 habitantes en el 2000 a 119,938,473 en 2015 (INEGI,

2015a); ha ocasionado que la demanda de agua aumente a tasas exponenciales y se tiene que

abastecer a como dé lugar. La concentración de la población en las ciudades ha concebido

carencias del recurso vital, en la actualidad están sobreexplotados 105 de los 653 acuíferos

(CONAGUA, 2017a).

Algunos de los acuíferos sobreexplotados cercanos a zonas costeras presentan condiciones

de salinización por intrusión marina o aguas subterráneas salobres, deteriorando la calidad

del agua. El Cuadro 8 muestra información de acuíferos con intrusión marina por Regiones

Hidrológicas Administrativas.

Cuadro 8. Situación actual de los acuíferos del país.

Número de RHA

Número de acuíferos

Recarga media (hm3)

Total Sobreexplotado Con

intrusión marina

Bajo el fenómeno de salinización de suelos y aguas subterráneas

salobres

I 88 14 11 5 1,658 II 62 10 5 ---- 3,207 III 24 2 ---- ---- 3,076 IV 45 1 ---- ---- 4,873 V 36 ---- ---- ---- 1,936 VI 102 18 ---- 8 5,935 VII 65 23 ---- 18 2,376 VIII 128 32 ---- ---- 9,656 IX 40 1 ---- ---- 4,108 X 22 ---- ---- ---- 4,599 XI 23 ---- ---- ---- 22,718 XII 4 ---- 2 1 25,316 XIII 14 4 ---- ---- 2,330

Total 653 105 18 32 91,788 Fuente: Subdirección General Técnica (CONAGUA, 2017a).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

29

A mayor escasez de un recurso básico, es probable que el Estado no tenga la capacidad para

solventar los problemas, la privatización es una manera para solucionarlo. Cuando un recurso

es escaso y la demanda aumenta es una razón para que surjan conflictos; la solución es

ponerle un precio justo al agua para que no se utilice de manera indiscriminada, cada

habitante racionará de la mejor manera el agua que requiere para cumplir sus necesidades

(Becerra et al., 2006).

4.6. Usos principales del agua en México

El agua es utilizada por los humanos de diversas maneras: estas pueden ser para intercambiar

bienes y servicios o para subsistir. Se han clasificado en dos grupos de usos: el uso consuntivo

(hay transformación el agua es insumo) y el uso no consuntivo (no se consume sólo se deriva

y se vuelve a liberar), que incluye las hidroeléctricas. Anualmente la Comisión Nacional del

Agua elabora un informe del volumen de aguas autorizados por cada tipo de uso, el informe

de “Estadísticas del Agua en México” de 2017 asevera que el volumen total concesionado

para usos consuntivos fue de 86,577 hm3 (Cuadro 9) y para usos no consuntivos fue 182,712

hm3, en total fueron 269,289 hm3. (CONAGUA, 2017a).

Cuadro 9. Volumen total asignado en el 2017 y sus respectivos porcentajes.

Usos consuntivos Volumen concesionado

(hm3) Porcentaje %

Agrícola 58,981.00 68.1249 Público urbano 12,539.00 14.4829

Industria 6,397.00 7.3887 Múltiples 5,704.00 6.5883 Servicios 1,550.00 1.7903

Acuacultura 1,153.09 1.3318 Pecuario 210.00 0.2425

Doméstico 39.00 0.0450 Agroindustrial 4.00 0.0046

Comercio y otros 0.56 0.0006

Total 86,577.65 100 Fuente: Elaboración propia basados en datos de la CONAGUA (2017a).

Como se puede observar en el cuadro anterior, el uso agrícola se ubica en primera posición

con el 68.12% del volumen del total del uso consuntivo, posteriormente el uso público con

14.48%, el uso industrial con 7.38%, el uso múltiple con 6.58% y los demás usos que no

rebasan el 3.5%. México experimenta un grado de presión a nivel nacional del 19.2%, lo que

se considera nivel bajo; no obstante, las zonas del centro, norte y noreste presentan un alto

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

30

grado de presión (Figura 9). De los 86,577 hm3 del uso consuntivo, el 61% es proveniente de

las aguas superficiales y 39% es de origen subterráneo (CONAGUA, 2017b).

Fig. 9. Grado de presión sobre el recurso hídrico (CONAGUA, 2015b).

Según el Informe de Síntesis Cambio Climático 2014, la atmósfera y los océanos se han

calentado, la nieve y el hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado 3.2 mm en los

últimos 10 años. La emisión de gases de efecto invernadero ocasionada por el hombre se ha

incrementado desde la era preindustrial, impulsada por el crecimiento económico y

poblacional. La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso

no tiene comparación en los últimos 800 000 años. Se prevé que estas emisiones en

conjunción con otros factores antrópicos, sean la causa dominante del calentamiento

observado a partir de la segunda mitad del siglo XX (IPCC, 2014).

4.6.1. Cuentas ambientales y económicas del Agua

De acuerdo con la “Encuesta Nacional de los Hogares 2015”, el 93% de los hogares reciben

agua dentro de su propiedad (INEGI, 2018). En el Cuadro 10 se presenta la información.

Cuadro 10. Dotación del Agua Potable en los hogares.

Diario Cada

tercer día

Dos veces por

semana

Una vez por semana

De vez en cuando

No reciben

Total nacional

22,428,142 4,341,053 1,732,243 1,305,304 1,033,320 2,085,208 32,925,270

Fuente: Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI, 2015b).

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

31

El 6% de los hogares que no reciben agua; la consiguen de alguna manera, por lo general lo

colectan de nacimientos de agua, lagos, ríos, pozos y en otros casos la traen de alguna toma

de agua de un hogar que cuente con servicio. Los que tiene un sustento económico estable,

compran pipas de agua y para el consumo humano la compran en purificadoras. En la Figura

10 se detalla las cifras presentada anteriormente en porcentaje.

Fig. 10. Frecuencia de dotación de agua en hogares a nivel nacional. Elaboración propia basada en datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (INEGI, 2015b).

El Cuadro 11 se ofrece cifras de cuentas del agua, del 2003 al 2016 aumento la extracción

del recurso vital en un 24% (INEGI, 2018). La Figura 11 ilustra la relación existente entre la

extracción y los retornos de agua del medio ambiente.

Cuadro 11. Cuentas del agua en el periodo 2003-2016.

Año Extracción de agua del

medio ambiente (millones m3)

Consumo (millones m3)

Retornos al medio ambiente (millones m3)

2003 175,245 25,953 149,292 2004 190,409 26,236 164,173 2005 196,290 26,572 169,718 2006 222,013 26,875 195,138 2007 206,176 27,515 178,661 2008 234,816 27,811 207,005 2009 221,067 27,895 193,172 2010 219,391 27,761 191,630 2011 250,775 28,353 222,422 2012 242,844 28,638 214,206 2013 198,860 28,011 170,849

68%

13%

6%

5%

4%

3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

De vez en cuando Una vez por semana Dos veces por semana

No reciben Cada tercer día Diario

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

32

2014 231,867 29,444 202,423 2015 228,721 29,619 199,102 2016 216,593 29,937 186,656

Fuente: Sistema Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM, 2016).

Fig. 11. Extracciones y retornos del agua al medio ambiente, 2003-2016 en millones de

metros cúbicos (SCEEM, 2016).

De cada 100 litros de agua que se extrae del medio ambiente, 87 litros retornan. Estas cifras

no son del todo alentadoras porque 32% del agua se concentra en 8 Regiones Hidrológicas

Administrativas abarcando el 60% de la superficie total del país, el 68% del agua se encuentra

en 5 Regiones Hidrológicas Administrativas que representa el 40% del área de México. El

volumen de extracción de agua del medio ambiente y de retornos al medio ambiente debería

ser igual, está diferencia corresponde a aguas que se siguen concesionando en cuencas con

estrés hídrico principalmente para uso industrial y minero, resultado del incumplimiento de

la Ley.

4.6.2. Agua superficial

La Conagua considera 51 ríos principales por donde fluye el 87% del escurrimiento total del

país y las cuencas de estos cuerpos de agua cubren el 65% del área total del territorio

nacional; dos terceras partes del escurrimiento superficial se registran en los cauces del río

Bravo y Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Tonalá, Coatzacoalcos, Pánuco y Balsas. La

superficie de estos ríos representa aproximadamente el 22% de la superficie de nuestro país

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

33

(CONAGUA, 2017b). El Cuadro 12 presenta los 51 ríos principales del país localizadas por

vertientes, mostrando datos relevantes de cada uno de ellos.

Cuadro 12. Características de los principales ríos de México.

No. Río RHA

Escurrimiento natural medio

superficial (hm³/ año)

Área de la cuenca

(km²)

Longitud del río (km)

Orden máximo

Vertiente del Pacífico y Golfo de California 1 Balsas IV 16,363 112,039 770 7 2 Santiago VIII 7,349 76,277 562 7 3 Verde V 6,073 18,570 342 6 4 Ometepec V 5,094 7,016 115 4 5 El Fuerte III 4,995 36,124 540 6 6 Papagayo V 4,333 7,554 140 6 7 San Pedro III 3,369 27,416 255 6 8 Yaqui II 3,148 74,640 410 6 9 Culiacán III 3,129 18,821 875 5

10 Suchiate (a, b, c) XI 1,581 489 75 2 11 Ameca VIII 2,231 12,632 205 5 12 Sinaloa III 2,064 13,152 400 5 13 Armería VIII 1,750 10,258 240 5 14 Coahuayana VIII 1,730 6,989 203 5 15 Colorado (a,b) I 1,922 14,552 160 6 16 Baluarte III 1,872 5,359 142 5 17 San Lorenzo III 1,624 9,983 315 5 18 Acaponeta III 1,438 8,827 233 5 19 Piaxtla III 1,417 6,888 220 5 20 Presidio III 1,071 6,479 ND 4 21 Mayo II 1,204 15,113 386 5 22 Tehuantepec V 927 10,319 240 5 23 Coatán(a,b) XI 745 570 75 3 24 Tomatlán VIII 1,161 2,118 ND 4 25 Marabasco VIII 499 2,526 ND 5 26 San Nicolás VIII 483 2,330 ND 5 27 Elota III 452 2,324 ND 4 28 Sonora II 360 27,740 421 5 29 Concepción II 119 25,808 335 6 30 Matape II 87 6,606 205 4 31 Tijuana(a,b) I 100 3,241 186 4 32 Sonoyta II 24 7,653 311 5 33 Huicicila VIII 467 663 50 3

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

34

Vertiente de México y mar Caribe

34 Grijalva-

Usumacinta(a,b) XI 104,089 87,690 1,521 7

35 Papaloapan X 42,018 46,022 354 6 36 Coatzacoalcos X 28,717 21,336 325 5 37 Pánuco IX 20,224 88,814 510 7 38 Tecolutla X 6,127 7,786 375 5 39 Bravo(b) VI 5,672 222,194 ND 7 40 Tonalá X 4,105 5,631 82 5 41 Nautla X 2,269 2,934 124 4 42 La Antigua X 2,150 2,196 139 5 43 Jamapa X 2,136 4,061 368 4 44 Tuxpan X 2,046 6,719 150 4 45 Candelaria XII 1,872 10,525 150 4 46 Soto La Marina IX 1,823 21,084 416 6 47 Cazones X 1,748 2,825 145 4 48 San Fernando IX 1,605 17,992 400 5 49 Hondo(b, d) XII 954 8,161 115 4

Vertiente Interior 50 Lerma(e) VIII 4,701 48,132 708 6 51 Nazas-Aguanaval VII 2,101 90,865 1081 7

Total 313,536 1,276,043 --- --- Nota: 1 hm³= 1 millón de metros cúbicos, el orden fue determinado conforme al método Strahler. a. Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico e incluyen los escurrimientos de las cuencas transfronterizas. b. El escurrimiento natural medio superficial de estos ríos incluye importaciones de otros países, excepto en el caso de los ríos Tijuana, Bravo y Hondo, cuyo escurrimiento corresponde a la parte mexicana solamente. El área de la cuenca y su longitud se refieren únicamente a la parte mexicana, estrictamente a cuenca propia. El escurrimiento del Colorado considera la importación conforme al Tratado de Aguas de 1944, más el escurrimiento generado en México. c. La longitud del Suchiate pertenece a la frontera entre México y Guatemala. d. La longitud del río Hondo reportada pertenece a la frontera entre México y Belice. e. Este río se considera dentro de la vertiente interior porque desemboca en el lago de Chapala. ND: No disponible.

Fuente: Subdirección General Técnica (CONAGUA, 2017b).

El país cuenta con 8 cuencas transfronterizas (Cuadro 13); las aguas provenientes de Estados

Unidos de América están regidas por el “Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas

internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el

golfo de México” que se firmó el 3 de febrero de 1944 en Washington, D. C. Dicho tratado

menciona la asignación a México de un volumen de 1,850.234 m3 cada año proveniente del

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

35

río Colorado, en cuanto al río Tijuana solamente se emiten recomendaciones para la

distribución equitativa mediante la Comisión Internacional de Límites y Aguas y para el río

Bravo dos terceras partes del agua que llega al corriente principal pertenece a México (CILA,

1944).

Cuadro 13. Características de los ríos principales con cuencas transfronterizas.

País Río Escurrimiento natural

medio superficial importado (hm3/año)

Área de la cuenca (km²)

Longitud del río (km)

Estados Unido de América

Bravo 74 241,697 1,074 Colorado 1,850 626,943 2,140 Tijuana 17 1,221 9

Guatemala

Grijalva-Usumacinta

43,820 44,837 390

Suchiate 1,294 1,084 60 Coatán 292 280 12

Candelaria 261 1,558 8 Guatemala y

Belice Hondo --- 5,851 61

Fuente: Elaboración propia basada en datos de la CONAGUA (2017a).

Existen siete lagos principales lagos en el país, a continuación, se presenta el Cuadro 14

donde se recaba información relevante de las mismas (CONAGUA, 2017b).

Cuadro 14. Principales lagos de México.

No. Lago

Área de la cuenca propia (km²)

Capacidad de almacenamiento

(hm³) RHA Entidad

federativa

1 Chapala 1,116 8,126 Lerma-Santiago-

Pacífico Jalisco y

Michoacán

2 Cuitzeo 306 920 Lerma-Santiago-

Pacífico Michoacán

3 Pátzacuaro 97 550 Lerma-Santiago-

Pacífico Michoacán

4 Yuriria 80 188 Lerma-Santiago-

Pacífico Guanajuato

5 Catemaco 75 454 Golfo Centro Veracruz

6 Nabor Carrillo 10 12 Aguas del Valle

de México México

7 Tequesquitengo 8 160 Balsas Morelos Fuente: Subdirección General Técnica (CONAGUA, 2017b).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

36

Fig. 12. Principales cuerpos de agua superficiales (CONAGUA, 2017b).

36

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

37

La intensidad de uso es igual al coeficiente de extracción de agua superficial respecto al

escurrimiento natural medio total. Del 2001 al 2015, dicho parámetro aumento más del

21% pasando de 11% a casi el 15%. El uso consuntivo de la Región Hidrología

Administrativa XIII “Aguas del Valle de México” superó más del 200% al escurrimiento

natural medio, en el noreste del país tuvo un incremento del 150% y en la parte sureste

el uso fue de apenas 4.3% (SEMARNAT, 2015).

La Figura 13 muestra las Regiones Hidrológicas Administrativas de la República Mexicana

con las diferentes intensidades de uso de agua superficial presentadas en 2015.

Fig. 13. Intensidad del uso del agua superficial (SEMARNAT, 2015).

4.6.3. Aguas subterráneas

El país cuenta con 653 acuíferos que se les dio un nombramiento en 2001, en algunas existe

participación ciudadana conocidas como Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (DOF,

2001a). “Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) son instancias colegiadas

representados los usuarios de las aguas nacionales subterráneas de determinado acuífero,

establecidas en la Ley de Aguas Nacionales (LAN) para el auxilio en funciones de los

Consejos de Cuenca.” (COTASMEY, 2012).

Los acuíferos representan una fuente importante de abastecimiento para el uso consuntivo

porque pueden ser aprovechadas constantemente durante todo el año. En 2016 representó el

39% (33,819 hm3) del abastecimiento total para el uso consuntivo de México (CONAGUA,

2017a). En la actualidad se presenta sobreexplotación en 105 acuíferos, véase la Figura 14.

37

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

38

Fig. 14. Condiciones de los acuíferos, 2016 (CONAGUA, 2017b).

La intensidad de uso del agua tuvo una disminución del 1% a nivel nacional en el periodo de

2001 a 2015; la zona norte-noroeste del país (RHA I y VII) y centro (RHA XII) se extrajo

mayor agua que lo que se recargó en ese año. La Región Hidrológica Administrativa I

excedió en un 21%, en el VII 6% y en el XIII 1%. La parte sur-sureste de México en la RHA

XI solo se aprovechó un 3% de agua recargada (SEMARNAT, 2015). La Figura 15 presenta

información de la intensidad de uso por Región Hidrológica Administrativa.

Fig. 15. Intensidad del uso del agua superficial en 2015 (SEMARNAT, 2015).

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

39

4.6.4. Dotación de agua por habitante

La dotación es la cantidad de agua asignada a cada habitante considerando todos los

consumos de los servicios y pérdidas en el sistema en un día medio anual, sus unidades están

dadas en l/hab/d (CONAGUA, 2015c). La mayoría de las ciudades de México no cuentan

con los materiales necesarios para realizar la medición exacta para reportar información

concreta del consumo de agua por habitante. Sin embargo, con mediciones que se realizan se

ha calculado que el promedio nacional ronda alrededor de los 272 litros por habitante. A

continuación, se presenta el Cuadro 15 donde ilustra la dotación de agua en las entidades de

la República Mexicana, de igual forma se presentan datos de la cobertura de agua potable

(CONAGUA, 2016a).

Cuadro 15. Situación del Subsector de Agua Potable y la dotación existente 2015.

Entidad Federativa

Población total (hab)*

Agua potable Agua suministrada (l/s)

Dotación (l/h/d)

hab hab. c/serv %

Aguascalientes 1,312,544 1,293,427 98.5 3,920 258

Baja California 3,315,766 3,145,739 94.9 8,745 229 Baja California Sur 712,029 647,211 90.9 3,444 419

Campeche 899,931 834,121 92.7 3,387 325 Chiapas 5,217,908 4,314,037 82.7 8,396 139

Chihuahua 3,556,574 3,356,005 94.4 13,248 322

Ciudad de México 8,918,653 8,620,215 96.7 30,904 300

Coahuila de Zaragoza

2,954,915 2,869,488 97.1 10,784 315

Colima 711,235 696,472 97.9 3,740 455 Durango 1,754,754 1,675,710 95.5 8,018 395

Guanajuato 5,853,677 5,529,250 94.5 13,480 199 Guerrero 3,533,251 2,850,490 80.7 8,672 212

Hidalgo 2,858,359 2,628,032 91.9 4,315 130

Jalisco 7,844,830 7,577,820 96.6 21,113 233

México 16,187,608 15,153,127 93.6 48,412 258

Michoacán 4,584,471 4,291,164 93.6 15,070 284 Morelos 1,903,811 1,721,357 90.4 10,326 469

Nayarit 1,181,050 1,114,036 94.3 3,118 228

Nuevo León 5,119,504 4,982,022 97.3 14,635 247

Oaxaca 3,967,889 3,270,672 82.4 5,110 111 Puebla 6,168,883 5,513,406 89.4 10,115 142

Querétaro 2,038,372 1,938,094 95.1 5,109 217 Quintana Roo 1,501,562 1,442,455 96.1 5,316 306

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

40

San Luis Potosí 2,717,820 2,377,442 87.5 5,983 190 Sinaloa 2,966,321 2,837,060 95.6 10,244 298 Sonora 2,850,330 2,716,047 95.3 15,726 478

Tabasco 2,395,272 2,127,503 88.8 11,432 413 Tamaulipas 3,441,698 3,310,866 96.2 9,316 234

Tlaxcala 1,272,847 1,245,275 97.8 2,590 176 Veracruz 8,112,505 6,815,724 84.0 22,550 240 Yucatán 2,097,175 2,046,508 97.6 6,887 284

Zacatecas 1,579,209 1,509,219 95.6 3,988 218 Total 119,530,753 110,449,994 93.0 348,093 272.6

* Datos de población y coberturas conforme a la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Fuente: Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento (CONAGUA, 2016a).

4.7. Instituciones nacionales relacionadas con los Recursos Hídricos

A continuación, se describen brevemente las instituciones nacionales relacionadas con la

administración del agua y los recursos forestales que es parte fundamental para el ciclo

hídrico.

4.7.1. Comisión Nacional del Agua

La CONAGUA es un órgano administrativo descentralizado de la Secretaria de Medio

Ambiente y Recursos Naturales creado en 1989 encargado de administrar y preservar las

aguas nacionales. En él se contempla el ejercicio de las facultades y el despacho de asuntos

que le encomienda la Ley de Aguas Nacionales y los distintos ordenamientos legales

aplicables; los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República y

atiende los programas especiales y asuntos que deba ejecutar y coordinar de acuerdo a su

competencia (DOF, 2006).

En el Cuadro 16 se presenta la línea cronológica que ha seguido la gestión del agua en México

desde el siglo XV hasta la presentación del Plan Nacional Hídrico en 2013.

Cuadro 16. Línea del tiempo de la Comisión Nacional del Agua. Fecha Acontecimiento Siglo XV

El primer antecedente de la gestión del agua en México consiste en el manejo de los cinco lagos de Tenochtitlan.

1853 Creación del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio. Se construyó el desagüe de la Ciudad de México.

1891 Se creó la Secretaria de Fomento.

1910 Emisión de la Ley de Aprovechamiento de Aguas. Regula la apropiación y explotación de aguas.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

41

1917 Se sientan las bases para la creación de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Como un órgano dependiente de la misma, se establece la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización.

1926 Se promulga la Ley de Irrigación de Aguas Federales y se crea la Comisión Nacional de Irrigación (CNI).

1947 Se crea la Secretaria de Recursos Hidráulicos (SRH). Se funda la Comisión del Río Papaloapan, el primer organismo de cuenca de México.

1948 Se establece el área de Agua Potable y Alcantarillado de la SRH.

1975 Se elabora el Plan Nacional Hidráulico. Fue reconocido como el primero en su tipo en el mundo.

1976 Se crea la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). 1986 Se crea el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

1989 Nace la Comisión Nacional del Agua, el Servicio Meteorológico Nacional se integra a ella.

1992 Se publica la Ley de Aguas Nacionales 1993 Se constituyó el primer Consejo de Cuenca de México, el Lerma-Chapala.

1994 Se crea la Semarnap y la Conagua cambia del sector agrícola a un órgano descentralizado. Se publica el reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

1998 Se constituyen las 13 RHA conformadas por una cuenca o un conjunto de ellas con características similares.

2001 Da inicio el programa de Sectorización de la Red de Agua Potable de la Ciudad de México.

2003 Inicia el programa de Recarga del Acuífero en el Valle de México. 2006 México fue sede del IV Foro Mundial del Agua. 2013 Publicación del Programa Nacional Hídrico 2014-2018.

Fuente: Elaboración propia basada en información de la CONAGUA (2018).

4.7.2. Comisión Nacional Forestal

La CONAFOR es un órgano público descentralizado fundado por decreto presidencial en

2001 que tiene como objeto desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas; de

conservación y restauración forestal, así como la participación en formulación de planes y

programas y la aplicación en materia política de desarrollo forestal sustentable (DOF, 2001b).

El Componente V “Servicios Ambientales (SA)” de las Reglas de Operaciones 2018

contempla un apoyo destinado al Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) por

5 años. La Comisión Nacional Forestal contempla 3 áreas elegibles con superficie mínima

de 100 ha y la máxima 200 ha dentro del territorio mexicano con distintos montos asignados;

el área 1 $1,100 pesos/ha/año, el área 2 $700 pesos/ha/año y el área 3 $382 pesos/ha/año

(CONAFOR, 2017).

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

42

La fuente anterior remarca que el beneficiario debe cumplir las siguientes obligaciones

durante el período que se le apoya:

1. Evitar cambio de uso de suelo.

2. Conservar el ecosistema forestal y mantener la cobertura forestal.

3. Colocar y mantener al menos 2 anuncios alusivos al programa durante los 5 años que

persista el apoyo.

4. Para el caso de ejidos y comunidades, el técnico deberá organizar al menos un taller

por año para el fortalecimiento de capacidades de la persona beneficiaria en el tema

de servicios ambientales.

5. Para el caso de ejidos y comunidades integrar y equipar al menos una brigada para

prevención y combate de incendios, así como para realizar el monitoreo de plagas y

enfermedades conforme a criterios técnicos de la CONAFOR.

6. Las personas con programa de manejo forestal maderable vigente deberán certificarse

en manejo forestal sustentable bajo el estándar nacional norma mexicana NMX-AA-

143-SFCI-2015 o la internacional FSC.

7. Elegir e implementar las actividades de la Guía de Mejores Prácticas de Manejo

(GMPM).

8. Inversión mínima en actividades de la GMPM del 50% en dentro las tres áreas.

4.8. Antecedentes y actualidad de la legislación de los Recursos Hídricos en México.

Durante 1900 a 2017 ha habido una serie de leyes en materia del agua para legislarla y dar a

conocer el conjunto de reglas que deben cumplir las personas físicas y morales para evitar

conflictos. A continuación, se presenta un listado de las leyes que se han aprobado en éste

lapso de tiempo (SIAPS, 2007).

1. Ley de Aprovechamiento de Aguas de Jurisdicción Federal, 1910.

2. Ley Federal sobre Uso y Aprovechamiento de las Aguas Publicas sujetas al Dominio

de la Federación, 1917.

3. Ley sobre Irrigación con Aguas Federales, 1926.

4. Ley de Aguas de Propiedad Nacional, 1929.

5. Ley de Aguas de Propiedad Nacional, 1934.

6. Ley sobre el Servicio Público de Aguas Potables en el Distrito Federal, 1938.

7. Ley de Conservación del Suelo y Agua, 1946.

8. Ley de Aguas de Propiedad Nacional, 1946.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

43

9. Ley Reglamentaria del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucional en Materia de

Aguas del Subsuelo, 1948.

10. Ley Federal de Ingeniería Sanitaria, 1948.

11. Ley Reglamentaria del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucional en Materia de

Aguas del Subsuelo, 1956.

12. Ley de Cooperación para Dotación de Agua Potable a los Municipios, 1956.

13. Ley de Aguas de Propiedad Nacional, 1972.

14. Ley de Aguas Nacionales, 1992.

La Ley de Aguas Nacionales es reglamentaria del artículo 27 Constitucional y tiene por

objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y

control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr el desarrollo integral

sustentable. Le corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de

aguas nacionales y de sus bienes públicos inherentes, quien lo ejercerse a través de la

Comisión Nacional del Agua.

El Programa Nacional Hídrico presentada en abril de 2014 se alineó a metas nacionales que

se contemplan los ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018; específicamente

en el Eje 2 “México Incluyente” donde el objetivo es reformar integralmente el sector agua

mexicano para mejorar la gestión de los recursos hídricos. La Ley de Aguas Nacionales

(LAN) no se ha actualizado para atender las necesidades de acuerdo con la evolución de

México, quedando obsoleta por no responde a los requerimientos de gestión de los recursos

hídricos actuales (Lucas, 2014).

El país cuenta con un sistema de otorgamientos y asignaciones de agua superficial y

subterránea regidos por la Ley de Aguas Nacionales, la CONAGUA es la autoridad que

otorgar concesiones, no obstante, los esfuerzos para la administración del agua han sido

deficientes; hasta el momento no se han establecido mecanismos e instrumentos para ejecutar

eficientemente las políticas públicas relacionadas con el agua. El sector requiere un proceso

de reformas para lograr la eficiencia en el proceso de Gestión Integral de Recursos Hídricos,

está debe ejecutarse por cuencas, requiriendo involucrar inmediatamente la participación

ciudadana en la Ley de Aguas Generales que está a crearse (SEMARNAT, 2014).

La inclusión de la sociedad en la gestión del agua ha sido un proceso demasiado lento a lo

que se tenía previsto; la Ley de Aguas Nacionales (LAN) reconoce a los Consejos de Cuenca

y sus órganos auxiliares como instancias de coordinación y concertación, a los Comités

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

44

Hidráulicos de los Distritos de Riego como órganos colegiados de concertación para la

gestión del agua e infraestructura. El otorgamiento de concesiones que ejecuta la Comisión

Nacional del Agua no ha respetado la prelación de usos contenida en la Ley y en la ejecución

no se le da prioridad a poblaciones que no cuentan con agua suficiente para uso en las

actividades cotidianas. En la fracción 3 del artículo 22 de la LAN menciona que “El uso

doméstico y el uso público urbano siempre serán preferentes sobre cualquier otro uso” cosa

que no se ha cumplido (SEMARNAT, 2016).

La Gestión Integral del Agua no se ha logrado por la reducida capacidad de la autoridad para

realizar visitas de inspección, ni se han instrumentado acciones que permitan un

aprovechamiento del agua acorde con la disponibilidad y la falta de equipos de medición que

proporcione información confiable. El gobierno de México garantiza que la infraestructura

con la que cuenta el país permite el acceso al agua a más del 90% de la población, cifra cruda

que no refleja la realidad que no contempla la calidad, cantidad y frecuencia con la que llega

el agua a los hogares (Tourliere, 2017).

Las reformas hechas en 2004 a la Ley de Aguas Nacionales tuvieron la finalidad de

incorporar la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, sin embargo, estas han mostrado

problemas: se realizaron cambios sobre una ley con tradición centralista, se incluyeron

cuestiones reglamentarias (demasiados artículos innecesarios), no se han podido aplicar

muchos de sus supuestos (inspección, sanciones, etc.) y no cuenta con un marco preventivo

para fenómenos hidrometeorológicos (Domínguez, 2016).

En el año 2014 se organizaron personalidades institucionales, universitarias e independientes

preocupadas en la legislación hídrica para publicar en la página de internet: Agua para Todos,

la “Iniciativa Ciudadana” que necesita de 130,000 firmas de la población mexicana para que

pueda ser presentado como iniciativa ante el Poder Ejecutivo Federal, actualmente aún están

colectando firmas (CNAT, 2014).

El 26 de febrero de 2015 se presentó la iniciativa de Ley General de Aguas conocida como

“Ley Korenfeld”, mismo que se logró rechazar porque no garantizaba la accesibilidad del

agua a los mexicanos, afectaba al sector campesino y popular. La iniciativa se congeló

cuando David Korenfeld, en ese entonces titular de Conagua, se vio envuelto en un escándalo

por la utilización de helicópteros oficiales sin autorización (Lara, 2015).

A finales del 2017, el diputado federal por el Partido Revolucionario Institucional José

Ignacio Pichardo Lechuga presentó una nueva iniciativa de la Ley General de Aguas

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

45

conocida como “Ley Pichardo” (Cámara de Diputados, 2017a). Esta toma puntos relevantes

de la “Ley Korenfeld”; las concesiones que se proponen tendrán una vida útil de hasta de

treinta años con derecho a prologa y se podrá utilizar el agua que se requiera a pesar de existir

deficiencias de agua, las concesiones se podrán trasferir de una persona a otra con un simple

contrato avalado por Conagua, sin cuestionar la utilización del recurso vital que se le dará

posteriormente, además propone permitir el modelo de trasvase entre cuencas que causará

fuertes impactos ambientales irreversibles (Morelos, 2017). Hasta el momento no se ha

aprobado dicha iniciativa.

El propósito de la creación de la Ley General de Aguas es sentar las bases, apoyos y

modalidades para el acceso, uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos;

estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios y

la participación ciudadana (FCEA, 2017). En Cuadro 17 recaba información comparativa de

las iniciativas vigentes para la Ley General de Aguas.

Cuadro 17. Cuadro comparativo entre iniciativas propuestas para la LGA. Aspectos “Iniciativa Pichardo” “Iniciativa Ciudadana”

Aspectos claves Fomentar la gestión privada de servicios de agua y saneamiento, y de grandes obras hidráulicas.

Democratizar la toma de decisiones sobre el agua a nivel federal, estatal y municipal, respetando la autodeterminación de los pueblos.

Quiénes gestionarán el

agua

El Estado, con participación privada, excluyendo a los pueblos indígenas y la ciudadanía de la toma de decisiones.

La ciudadanía con los tres niveles de gobierno, respetando la autodeterminación de los pueblos indígenas

De donde vendría el agua

Megaproyectos desalinización, trasvases fomentando participación privada.

Se consensarán planes para fuertes reducciones en usos no prioritarios, y para aprovechamiento máximo del agua pluvial y tratada.

Estrategias de financiamiento

Asociaciones público-privado; fondos del Agua administrados sin participación ciudadana; mercados de pago por servicios ambientales, y otros instrumentos financieros.

Gestión del agua sin fines de lucro; Fondo Nacional de Derecho Humano al agua para comunidades sin servicios; Dictámenes Costo-Beneficio ciudadanos para garantizar eficacia de las obras; fin a la corrupción.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

46

Concesiones para la prestación

servicios de agua y saneamiento

La concesión contendrá fórmulas para calcular tarifas para garantizar utilidades de la empresa, tomando en cuenta la inflación y fijará bases para indemnizar empresa en caso de extinción anticipada. Congresos estatales determinarán como garantizar pago oportuno por parte de usuarios.

Manejo público y comunitario.

Compra y venta de concesiones a aguas nacionales

Concesiones serán renovables ilimitadamente y serán heredables. Con apoyo del Banco del Agua, se podrán vender o “rentar” volúmenes concesionados.

No se permite.

Especulación Pagando una cuota de garantía, se podrá mantener concesiones a aguas nacionales sin utilizarlas.

No se permite.

Concesiones para trasvases

Se podrá limitar derechos para trasvases. Se podrá concesionar transvases junto con las aguas trasvasadas.

No se permiten.

Concesiones para geotermia

Serán otorgadas por la Secretaría de Energía. Si la empresa solicitante “demuestra” que las aguas solicitadas son independientes, se dará la concesión en zonas sin disponibilidad o vedadas.

No se permitirá extracción de flujos profundos, siendo la base de todo el sistema de flujos.

Agua para minería tóxica y

fracturación hidráulica (Fracking)

El uso industrial incluye el uso de aguas nacionales “en las salmueras para la extracción de cualquier tipo de sustancia”. Uso minero no requiere concesión si agua es extraída de propia mina.

Se prohíbe el uso de aguas nacionales para la minería tóxica o la fracturación hidráulica.

Agua para energía eléctrica

La Conagua coordinará distribución entre generación eléctrica y otros usos. El Presidente determinará si las presas serán realizadas por empresas privadas. Se buscará mitigar impacto de gases de efecto invernadero.

Los Planes Rectores de Cuenca buscarán reducir al máximo la energía requerida por la gestión del agua, y reducir al máximo el impacto del sector energético en las cuencas y flujos subterráneos. Se prevendrá emisión de gases de efecto invernadero.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

47

Concesiones para aprovechamiento

de humedales

Humedales podrán ser concesionadas y podrán insertarse en el Mercado de Pago de Servicios Hídricoambientales.

Áreas de Importancia Hídricoambiental serán restauradas vía planes consensados con comunidades locales.

Otras formas de participación

privada en sector hídrico

Servicios del Instituto Mexicano del Agua podrán ser contratados por privados; incentivos fiscales a empresas para sus investigaciones.

Manejo público y comunitario.

Derechos al agua de pueblos indígenas

No se contempla.

Se restaurarán los derechos de los pueblos indígenas, y se respetarán su derecho a la autodeterminación sobre las aguas en sus territorios.

Derechos al agua de ejidos y

comunidades

Solo vía concesión, que se perderá al no renovar a tiempo. Bajo dominio pleno, cada ejidatario tendría que solicitar concesión; se perderá derecho colectivo con la venta de cada parcela, y al ceder usufructo a una sociedad mercantil.

Se restaurarán los derechos ejidales y comunales al agua; y se priorizará agua para la soberanía alimentaria.

Integridad de las tierras y aguas de las comunidades

Habrá expropiaciones para proyectos energéticos, hidráulicos y de riego.

Será inviolable.

Proceso de planeación

Bajarán del nivel federal y se cambiarán con cada cambio de gobierno; los planes municipales del agua tendrán que adaptarse a los de planeación urbana.

Se iniciará desde las micro y subcuencas; Los planes del agua serían transexenales y tendrían rectoría sobre los de planeación urbana y energética.

Consejos de Cuenca y Consejos

Municipales

Consultivos. Conagua o Presidente Municipal nombrará orgs o instituciones a ser representadas. Empresa prestador de servicios participará en el Consejo Municipal.

Las decisiones de los Consejos serían vinculantes. Los Consejos del Agua y Cuencas serán compuestos mayoritariamente por representantes elegidos desde comités de micro y subcuencas, y por asambleas relacionados con derechos.

Política frente a comunidades que no tienen acceso

al agua

Se buscará lograr agua a 1 km o 30 minutos de hogares o escuelas. Incentivos para prestadores por cumplir con derecho al agua.

Cumplimiento inmediato con agua y saneamiento en cada escuela y hogar como prioridad nacional

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

48

Política frente a la contaminación

La Conagua determinará la capacidad de “asimilación” de los “cuerpos receptores” hasta llegar a sus límites de acumulación de contaminantes, y autorizará descargas al mar. El derecho al saneamiento solo se refiere a contaminación con excrementos humanos.

Fin a la contaminación: Agua de uso industrial tendrá que ser reusada por la propia empresa. Usuarios agrícolas tendrán que transitar a métodos orgánicos. El que contamina pierde acceso al agua.

Política frente a desastres

El gobierno debe promover el autocuidado, autoprotección, resiliencia, resistencia y responsabilidad social, y la población debe contratar seguros y actuar para disminuir daños a su persona y bienes y para asegurar acceso al agua. La empresa prestadora de servicios definirá cuales usuarios requieren de suministro continuo en caso de desastres.

Los Planes Rectores de Cuenca consensados incluirían programas para poner fin a vulnerabilidad a inundaciones y sequías. Se pondría fin a la concesión de cauces y otras zonas federales para fines de urbanización.

Política frente a la impunidad, negligencia, corrupción

La Conagua realizará inspecciones (Nota: actualmente solo cuenta con 45 inspectores, de 12,000 empleados). Conagua y ciudadanos reportarán abusos a PROFEPA.

Contralorías auto-organizadas trabajarán con CNDH, Auditoría Superior de la Federación y Sistema Nacional Anti- Corrupción, y podrán recomendar remoción de funcionarios incumplidos.

Fuente: Coordinación Nacional Agua para Todos (CNAT, 2017).

Por el momento, la “Iniciativa Pichardo” se encuentra retenido en el legislativo, pero no se

descarta que la Ley General de Aguas sea aprobada en cualquier momento vía “Frast track”

como fue aprobada la Ley de Seguridad Interior el 21 de diciembre de 2017. Debe de haber

dialogo para negociar y llegar acuerdos intermedios que beneficie a ambas partes, cediendo

tanto la parte Ejecutiva como la Ciudadanía, de esta manera se creará una Ley que resuelva

la problemática del país que sea aceptada socialmente, sin ser excesiva del número de

artículos y ser clara para que cualquier persona pueda entenderla.

Sin embargo, como una medida de prevención en caso de no ser aprobada dicha Ley, en el

marco del día mundial del medio ambiente celebrada el 6 de junio de 2018, el Presidente de

la República Mexicana Enrique Peña Nieto, haciendo uso de las facultades que le concede la

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

49

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Aguas Nacionales firmó

diez decretos (disponibles en el Diario Oficial de la Federación) que eliminaron las vedas

existentes de 300 cuencas hidrológicas (que equivalen al 55% de lagos y ríos del país) con el

supuesto de declararlas “Reservas de agua para el uso ambiental”, garantizando el flujo

mínimo en cauces de esta cuencas (Lira, 2018).

Este suceso concreta la Reforma Energética de 2013 que elimino la restricción contenida en

el artículo 27 constitucional, que prohibía la utilización de contratos para la extracción de

hidrocarburos del subsuelo y con la firma de las “Reglas de operación del fracking”

publicadas el 30 de agosto de 2017 en el Diario Oficial de la Federación. Parece indicar que

dichos decretos facilitarán la obtención de títulos de concesiones por grandes volúmenes de

agua a empresas mineras para la utilización en la fracturación hidráulica.

4.9. Uso consuntivos y no consuntivos del agua en México

El volumen utilizado en 2016 fue de 269,290.11 hm3, el 32.15% para usos consuntivos y el

67.85% en usos no consuntivos. El Cuadro 18 presenta la clasificación de usos del agua.

Cuadro 18. Usos del agua de acuerdo al Registro Público de Derechos de Agua.

Clave Rubro de clasificación del REPDA Volumen (hm3)

A Agrícola 58,981.00 B Agroindustrial 4.00 C Doméstico 39.00 D Acuacultura 1,153.09 E Servicios 1,550.00 F Industria 6,397.00

F1 Industria excluyendo termoeléctricas 2,248.00 F2 Termoeléctricas 4,149.00 G Pecuario 210.00 H Público urbano 12,539.00 I Múltiples 5,704.00 K Comercio 0.08 L Otros 0.48

Subtotal consuntivo 86,577.65 J Hidroeléctricas 182,703.00 N Conservación ecológica 9.46

Subtotal no consuntivo 182,712.46 Total 269,290.11

Fuente: Subdirección General de Administración del Agua (CONAGUA, 2017a).

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

50

4.9.1. Agua para agricultura de riego

La superficie agrícola del país para 2007 fue de 30.2 millones de hectáreas: 5.44 millones de

hectáreas son de riego y 24.76 millones de hectáreas son de temporal (INEGI, 2007). El

76.29% (66,048.57 hm3) del uso consuntivo del agua se utiliza para la agricultura incluyendo

los usos: Agrícola, Acuacultura, Pecuario, Múltiples y Otros.

De 2007 al 2016 la superficie de agricultura de riego incremento a 6.05 millones de hectáreas

y a 43.90 millones de hectáreas la agricultura de temporal, dando una superficie total de 49.95

millones de hectáreas destinadas a la agricultura (INEGI, 2016c). México cuenta con 86

distritos de riego donde se distribuye un volumen de 29,217 hm3 (Cuadro 19); el 88.30% son

provenientes de aguas superficiales y el 11.70% son de origen subterráneo.

Cuadro 19. Distritos de Riego por Región Hidrológico Administrativa.

Clave RHA Distritos de

Riego Volumen

distribuido (hm3) I Península de Baja California 2 2,515 II Noroeste 7 4,643 III Pacífico Norte 10 8,937 IV Balsas 9 2,633 V Pacífico Sur 5 427 VI Río Bravo 13 2,435 VII Cuencas Centrales del Norte 1 800 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 13 3,155 IX Golfo Norte 11 1,115 X Golfo Centro 2 624 XI Frontera Sur 4 334 XII Península de Yucatán 2 78 XIII Aguas del Valle de México 7 1,521

Total general 86 29,217

Fuente: Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola (CONAGUA, 2017b).

4.9.2. Agua para uso industrial

Incluye el uso del agua a industrias autoabastecidas y a industrias para la generación de

energía eléctrica excluyendo la hidroeléctrica (uso no consuntivo), de acuerdo a la agrupación

del Registro Público de Derechos de Agua está compuesto por los usos: Agroindustrial,

Servicios, Industrias y Comercio. El volumen utilizado en 2016 para este uso fue de 7,951.08

hm3 representando el 9.18% del total de agua para uso consuntivo (Figura 16); el 56.8%

proviene de aguas subterráneas y el 43.2% de ríos, lagos y arroyos (CONAGUA, 2017a).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

51

Fig. 16. Usos agrupados consuntivos basada en información de la CONAGUA (2017a).

4.9.3. Agua para uso doméstico

El uso doméstico y público urbano se encuentra incluido dentro de la agrupación

abastecimiento público del REPDA, la capacidad de agua utilizada para este uso fue de 39

hm3 en el territorio mexicano en 2016, representando el 0.045% del total del uso consuntivo

(86,577.65 hm3). México cuenta con una red hidrográfica de 633 mil kilómetros

(CONAGUA, 2017b), representando una cobertura de agua potable del 95.3%; el 97.8% en

zonas urbanas y 87.0% en zonas rurales (INEGI, 2015c).

4.10. Agua para la minería

La minería se considera una actividad industrial que ocasionan ecocidio a los ecosistemas

afectando principalmente al agua, tierra y aíre debido a lixiviados y gases generados.

Además, es la industria más demandante de agua utilizados en procesos de trituración,

lavado, corrosión y separación. Esto afecta la disponibilidad y la calidad del agua

ocasionando que poblaciones rurales se les prive del derecho al recurso vital (Oyarzun et al.,

2011).

“La información pública detallada con respecto del sector minero mexicano es

prácticamente inexistente, basta recordar que recientemente acceder a datos de concesiones

mineras estaba sujeto al pago de derechos exorbitantes. La Secretaría de Economía

pretendía cobrar poco más de 7 millones de pesos en derechos para dar acceso a esta

información a nivel nacional. Mismo caso con la información correspondiente a los estudios

de geoquímica de sedimentos de arroyo (indicador indirecto de potencial minero) que

elabora el Servicio Geológico Mexicano, que están a la venta al mejor postor en un monto

que asciende a más de 17 millones de pesos” (Llano, 2016).

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

52

En la Figura 17 muestra información de volúmenes extraídos de agua y el número de títulos

por entidad federativa para uso minero.

Fig. 17. Volumen de agua concesionada a empresas mineras, elaboración propia basada

en información de Flores (2016).

En 2014 el uso agrupado del Registro Público de Derechos de Agua “Industria

autoabastecida” donde está incluida la actividad minera reportó un volumen de 3,340 hm3

(CONAGUA, 2014b). Una investigación con visión parcial (por la inaccesibilidad de la

información) encabezada por la Fundación Heinrich Böll junto con CartoCrítica, mencionan

que aproximadamente 437 hm3 de agua se extrajo para la industria minera, encontraron 417

empresas mineras dentro del REPDA que se agruparon en 230 grupos empresariales con una

posesión de 1,036 concesiones otorgadas por la CONAGUA (Flores, 2016).

El Cuadro 20 muestra el top 15 de grupos mineros establecidos en México con el respectivo

volumen extraído anualmente y el número de títulos de concesión con las que cuentan.

Cuadro 20. Grupos empresariales mineros de México con mayor extracción de agua.

Pos. Grupos empresariales Volumen extraído

(hm3/año) Títulos

1 Grupo México, S.A.B. de C.V. 90.62 142 2 Goldcorp Inc. 47.66 74 3 ArcelorMittal México, S.A. de C.V. 45.84 11 4 Primero Mining Corporation 29.42 4 5 Pondercel, S.A. de C.V. 26.11 21 6 Altos Hornos De México, S.A. de C.V. 23.34 29 7 Ternium México, S.A. de C.V. 16.95 37 8 Cemex, S.A.B. de C.V. 12.90 48

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

53

9 Minera Frisco, S.A.B. DE C.V. 10.25 36 10 Mexichem, S.A.B. de C.V. 9.37 22 11 Tubos De Acero De México, S.A. 7.52 10 12 Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, S.A. de C.V. 6.89 9 13 Florentino Rivero Rodríguez 6.08 17 14 Fresnillo PLC 5.65 15 15 Otros 98.05 561

Total general 436.64 1,036

Fuente: Elaboración propia basada en información de Flores (2016).

4.11. Los derechos del Agua: Contexto internacional y nacional

La primera vez que se reconoció a escala internacional el derecho al acceso al agua potable

en cantidad suficiente para las personas fue en la declaración de Mar de la Plata, Argentina

en 1977 organizada por las Naciones Unidas (Gutiérrez, 2008), a partir de esta fecha

diferentes países firmaron diferentes tratados y pactos para establecer el derecho al agua.

El 18 de diciembre de 1980 México ratificó su interés firmando el Pacto Internacional de

Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) y lo publicaron el 12 de mayo de

1981 en el Diario Oficial de la Federación bajo el título “DECRETO da Promulgación del

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, abierto a firma en la

ciudad de Nueva York, E.U.A., el 19 de diciembre de 1966” (DOF, 1981). A partir del 23 de

marzo de 1981 comenzó su vinculación para el país.

El decreto firmado por el entonces Presidente de la República José López Portillo, contiene

artículos para garantizar el derecho humano al agua que se desprenden de los artículos: 11.1

donde menciona “Derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado” y el 12 “Derecho

de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud: física y mentalmente” (DOF,

1981).El 28 de mayo de 1985 la ONU creó el Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (DESC) para desempeñar las funciones de supervisión del PIDESC asignadas a

este Consejo en la parte IV del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y

Culturales (ONU, 2008).

El DESC reafirmó el derecho al agua mediante la publicación de la Observación General N°

15 en el año 2002 que remarca “El derecho humano al agua es el derecho de todos a disponer

de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible, asequible para el uso personal y

doméstico” (ONU, 2002). Esté documento consta de 60 puntos donde algunos puntos

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

54

relevantes mencionan a grandes rasgos que el país debe garantizar el acceso al recurso vital

a para la utilización en la agricultura de subsistencia para sustento de los pueblos indígenas.

Con la firma del PIDESC, el Estado debe priorizar el derecho al recurso vital,

independientemente de las distintas condiciones que existen en el país garantizando los

siguientes factores que son aplicables en cualquier circunstancia (ONU, 2002):

1. Disponibilidad: Significa que el suministro del agua para los habitantes debe ser

continuo y suficiente para usos personales y domésticos.

2. Calidad: El agua debe ser salubre para garantizar la salud de las personas.

3. Accesibilidad: El recurso vital debe estar alcance de todos sin discriminación alguna

con costos asequibles que no comprometan la capacidad de las personas para acceder

a otros bienes y que la información sea de consulta pública.

En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Resolución 64/292

reconoció explícitamente el derecho humano al agua potable y el saneamiento manifestando

que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para

consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible” (ONU,

2010).

En México, aun firmando el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y

Culturales en 1980, no contemplaba el derecho humano al agua fundamentado en la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Es hasta el 2012 cuando se reformó

el artículo 4° constitucional con el objetivo de garantizar el derecho humano al agua mediante

el “DECRETO por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo

sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos” (DOF, 2012).

El artículo 4° párrafo sexto menciona “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y

saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,

aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos

y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos,

estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios,

así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines” (Cámara de

Diputados, 2017b). Aunque esta responsabilidad del Estado esta delegada a los Municipios

mediante el artículo 115 constitucional, sin que este órgano tenga la capacidad y el recuso

económico para solventarlo.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

55

4.12. Normas oficiales mexicanas relacionadas con el agua

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son un conjunto de reglas técnicas que deben ser

cumplidas cuyo objeto es uniformar determinados procesos, productos o servicios con el fin

de proteger la vida, la seguridad y el medio ambiente (Ochoa, 1998). A continuación, se

presentan el Cuadro 21 donde se listan las Normas Oficiales Mexicanas que están vinculación

con el agua.

Cuadro 21. Listado de NOM´s ligadas al Agua. CLAVE DESCRIPCIÓN

NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-hermeticidad-especificaciones y métodos de prueba.

NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros-especificaciones y métodos de prueba.

NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas-especificaciones y métodos de prueba

NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal-especificaciones y métodos de prueba.

NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso sanitario-especificaciones y métodos de prueba.

NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque de inodoro-especificaciones y métodos de prueba.

NOM-011-CONAGUA-2015 Conservación del recurso agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales.

NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada.

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos - características y especificaciones de las obras y del agua.

NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-002-SEMARNAT-1996 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

56

NOM-003-SEMARNAT-1997 Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

NOM-060-SEMARNAT-1994 Que establecen las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-143-SEMARNAT-2003 Que establece las especificaciones ambientales para el manejo de agua congénita asociada a hidrocarburos.

NOM-117-SSA1-1994

Bienes y servicios. método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica.

NOM-127-SSA1-1994 Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-179-SSA1-1998 Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

NOM-201-SSA1-2015 Productos y servicios. agua y hielo para consumo humano, envasados y a granel. especificaciones sanitarias.

NOM-230-SSA1-2002

Salud ambiental. agua para uso y consumo humano. requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. procedimientos sanitarios para el muestreo.

NOM-244-SSA1-2008 Equipos y sustancias germicidas para tratamiento doméstico de agua. requisitos sanitarios.

NOM-006-ENER-2015 Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación. Límites y método de prueba.

Fuente: Elaboración propia basada en información de la Dirección General de Normas (DGN, 2018).

4.13. Tratamiento y reutilización de aguas residuales

La Sustentabilidad de los Recursos Hídricos debe incluir la mitigación de cualquier impacto

negativo en la salud humana, la economía y el medio ambiente. El análisis de la rentabilidad

de plantas tratadoras de aguas residuales debe tomar en cuenta los múltiples beneficios del

tratamiento y reutilización de estas aguas; significa agregar valor durante el ciclo de gestión,

apoyando el desarrollo del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento. Una serie de

presiones sobre los recursos hídricos están impulsando la necesidad de un mejor uso de las

aguas residuales (WWDR, 2017).

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

57

4.13.1. Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales

El tratamiento de las aguas residuales ha tenido un mayor interés en los últimos 18 años

donde se duplicó la cantidad tratada. En el año 2015 se generó un caudal de 231.8 m3/s de

aguas residuales provenientes de la población, se colectaron mediante el sistema de

alcantarillado 212 m3/s, en ese momento México contaba con 2,477 plantas de tratamiento

municipales (la capacidad de instalación era de 177.9 m3/s) que permitió el tratamiento de

120.9 m3/s, significando una cobertura de tratamiento del 57% del caudal colectado. La

cantidad que se vierte a los ríos sin un previo tratamiento fue de 110.9 m3/s para ese año

(CONAGUA, 2016a). El Cuadro 22 muestra datos sobre el tratamiento de aguas residuales

por entidad federativa.

Cuadro 22. Tratamiento de aguas residuales por entidad federativa.

Entidad Federativa

Agua residual

generada (l/s)*

Agua residual

colectada (l/s)*

Capacidad instalada en operación

(l/s)

Caudal tratado

(l/s)

Cobertura de

tratamiento %

Aguascalientes 1/ 2,732 2,691 4,710 2,253 83.7

Baja California 5,892 5,662 7,775 5,480 96.8 Baja California Sur 2,221 2,143 1,659 1,242 58.0

Campeche 2,220 2,036 174 153 7.5 Chiapas 4,909 4,143 1,917 918 22.2

Chihuahua 8,842 8,214 10,275 7,028 85.6

Ciudad de México 3/ 21,128 20,811 5,605 8,578 41.2

Coahuila de Zaragoza 7,403 7,181 5,637 4,499 62.6 Colima 2,591 2,563 2,302 1,614 63.0

Durango 5,413 4,937 4,663 3,493 70.8 Guanajuato 9,006 8,349 7,650 5,450 65.3

Guerrero 4,948 3,815 4,404 3,721 97.5

Hidalgo 2/ 2,806 2,509 23,779 441 17.6

Jalisco 14,419 14,044 15,194 11,704 83.3

México 3/ 32,037 30,018 10,977 11,193 37.3

Michoacán de Ocampo 9,972 8,905 4,090 3,342 37.5 Morelos 6,607 6,323 2,838 1,538 24.3

Nayarit 1/ 2,081 1,944 3,467 2,506 100.0

Nuevo León 1/ 10,068 9,826 14,610 11,231 100.0

Oaxaca 2,981 2,140 1,531 1,005 47.0 Puebla 6,393 5,677 3,420 3,532 62.2

Querétaro de Arteaga 3,435 3,250 2,449 1,732 53.3

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

58

Quintana Roo 3,612 3,464 2,581 1,774 51.2 San Luis Potosí 3,701 3,153 2,579 2,143 68.0

Sinaloa 6,931 6,432 6,697 5,360 83.3 Sonora 10,618 9,736 5,408 3,651 37.5

Tabasco 7,185 6,862 2,816 1,765 25.7 Tamaulipas 6,336 5,772 7,840 5,392 93.4

Tlaxcala 1,792 1,712 1,122 614 35.8 Veracruz 13,392 11,289 7,422 5,754 51.0 Yucatán 4,752 4,111 416 184 4.5

Zacatecas 2,695 2,491 1,970 1,611 64.7 Total 229,118 212,203 177,977 120,901 57.2

* Caudales estimados en función de los siguientes parámetros: población, producción, coeficiente de aportación y cobertura de alcantarillado. 1/ El caudal excedente de agua residual tratada se debe a aportaciones de usuarios con fuentes de abastecimiento propias que descargan al alcantarillado municipal. 2/ La capacidad incluye los 23,000 l/s de la PTAR “Atotonilco”; asimismo del caudal tratado sólo se consignan 441 l/s que corresponden al Estado de Hidalgo; el resto, 5,400 l/s provienen de la Ciudad de México y 3,600 del Estado de México. 3/ El caudal tratado incluye el que se procesa en la PTAR “Atotonilco” ubicada en el Estado de Hidalgo.

Fuente: Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento (CONAGUA, 2016a).

En 2016, el caudal de las aguas residuales proveniente de los municipios disminuyó a 228.9

m3/s, la cantidad de colecta por medio del alcantarillado tuvo un aumento a 212.2 m3/s. En

2017 el país tuvo 2,536 plantas de tratamiento (la capacidad de instalación aumentó a 180.5

m3/s) donde se trataron 123.6 m3/s, representando un total del 58.3% de las aguas colectadas.

El caudal de aguas residuales que se vertieron a las aguas superficiales fue de 105.3 m3/s

(CONAGUA, 2017a). En México, sólo el 20% de las aguas residuales son tratadas (Serrano,

2014). El Cuadro 23 muestra los tipos de tratamiento utilizados en el país.

Cuadro 23. Principales procesos de tratamiento de aguas residuales 2016. Procesos de tratamiento Plantas instaladas Porcentaje

Reactor anaeróbico de flujo ascendente 28 1.1% Primario 33 1.3% Primario avanzado 91 3.6% Filtros biológicos 109 4.3% Otros 132 5.3% Laguas aireadas 152 6.0% Dual 279 11.0% Laguas de estabilización 292 11.6% Lodos activados 1,420 56.0%

Total 2,536 100.0% Fuente: Elaboración propia basada en información de la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA, 2017a).

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

59

El caudal tratado de aguas residuales aumentó un 56% de 2007 a 2016, pasando de tratar 79.3

m3/s a 123.6 m3/s. En la Figura 18 se muestra el historial de aguas tratadas en los últimos 10

años de los que se tiene registro.

Fig. 18.Caudal de aguas residuales municipales tratadas en m3/s (CONAGUA, 2017b).

4.13.2. Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales

El 2015 el tratamiento fue el secundario que representa el 59% de las plantas tratadoras, el

tratamiento primario el 32%, el tratamiento terciario el 3% y el 6% no especificó qué tipo de

tratamiento utilizó para sanar sus aguar residuales. En este año, México contaba con 2,853

plantas de tratamiento, solo 2,832 plantas operaron con un gasto promedio de tratamiento de

70,501 l/s, equivalente al 80.4% de la capacidad instalada (CONAGUA, 2016a). En 2016 el

número de plantas de tratamiento aumento a 3,041, se generó un caudal de 217.4 m3/s y solo

se trató el 35% (CONAGUA, 2017a). En el Cuadro 24 se especifican los tipos de tratamiento

utilizados en México para depurar las aguas residuales industriales.

Cuadro 24. Tipos de tratamientos de aguas residuales industriales, 2016. Tipo de

tratamiento Propósito Plantas

Gasto (m3/s)

%

Primario Ajustar el pH y remover materiales orgánicos y/o inorgánicos en suspensión con tamaño igual.

947 25.84 34

Secundario Remover materiales orgánicos coloides y disueltos.

1,847 46.20 61

Terciario Remover materiales disueltos que incluyen gases, sustancias orgánicas, naturales y sintéticas.

102 1.55 2

No especifico 145 2.31 3 Total 3,041 75.90 100

Fuente: Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. (CONAGUA, 2017a).

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

60

4.13.3. Reutilización de aguas residuales

En 2014 se trató un caudal 111.3 m3/s, se reutilizaron 91.2 m3/s equivalente al 82% y se

intercambiaron 8.9 m3/s. En 2015 se trató un flujo de 120.9 m3/s de aguas residuales, se

reusaron 106.9 m3/s equivalente al 88.4% y se intercambiaron el 4.2%, equivalente a 5.1

m3/s. El Intercambio es el aprovechamiento de aguas residuales tratadas como fuente de

suministro en actividades, donde el usuario deja de emplear el agua de primer uso

(CONAGUA, 2016a).

En 2016 se estimó que se reusaron directamente (antes de su descarga) 28.5 m3/s, se reusaban

indirectamente (después de su descarga a un cuerpo receptor) 78.9 m3/s y el intercambio de

aguas residuales tratadas se estimó en 8.2 m m3/s. El agua de primer uso es aquella

proveniente de distintas fuentes naturales que no han sido objeto de uso previo alguno

(CONAGUA, 2017a).

4.14. La problemática de las aguas de Retorno Agrícola en México

En 2013 se aplicaron 37,455 toneladas de insecticidas, 31,195 toneladas de herbicidas y

42,223 toneladas de fungicidas; por la falta de regulación y monitoreo no se cuenta con

información detallada sobre la aplicación de estas sustancias y cuáles son. Lo único que se

cuenta es con un catálogo oficial de plaguicidas tóxicas que no se ha actualizado en más de

una década. En 2015 la Agencia de Investigación sobre el Cáncer catalogó al componente

activo glifosato como cancerígeno, por lo cual fue prohibido en Francia, Holanda, Bélgica,

Sri Lanka, El Salvador y Dinamarca; en México es el herbicida más utilizado (Arellano et

al., 2016). En el Cuadro 25 se presentan 30 plaguicidas que se utilizan en el País que están

prohibidos.

Cuadro 25. Plaguicidas que se aplican en México y están prohibidos en otros países.

Plaguicida Países en los que está prohibido Razón de su prohibición

Insecticidas Azinfos Metilílico

Unión Europea Altamente peligroso

Carbarilo Suecia, Bangladesh, Indonesia Alterador endócrino y tóxico

Carbofuran Unión Europea Alterador endócrino y altamente tóxico

Dicofol Checoeslovaquia, Lichtenstein, Singapur, Belice, Estados Unidos, Honduras

Alterador endócrino

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

61

Endosulfán Belice, Filipinas, Singapur, Colombia, Suecia, Nueva Zelanda

Neurotóxico agudo, sustancia peligrosa y alterador endócrino

Forato Unión Europea Altamente peligrosa y tóxica

Fosfamidón Unión Europea, Belice, Canadá, El Salvador, Japón

Extremadamente tóxico y alterador endócrino

Kadetrina República Dominicana, Malasia, Panamá

Altamente tóxico

Metamidofos Brasil, Unión Europea, China, Uruguay, Ecuador, Indonesia, Otros

Extremadamente peligroso

Metidatión Unión Europea Altamente peligroso

Mevinfos Unión Europea, Belice, Estados Unidos, India

Alterador endócrino y extremadamente tóxico

Monocrotofos Unión Europea, Australia, China, Estados Unidos, Jamaica, Camboya, Otros

Altamente tóxico

Ometoato Malasia, Panamá Altamente tóxico y alterador endócrino

Paratión Metílico

Perú, Dinamarca Extremadamente tóxico

Sulprofos Unión Europea, Malasia, Panamá Altamente peligroso Tamarón China, Gran Bretaña, Sri Lanka Altamente tóxico Triazofos Unión Europea Altamente peligroso

Herbicidas

2,4-D Dinamarca, Belice, Noruega, Suecia. Alterador endócrino

Alaclor Canadá, Comunidad Europea Alterador endócrino

Atrazina Alemania, Bélgica, Finlandia, Italia, Portugal, Dinamarca, Otros

Alterador endócrino

Diuron Unión Europea Cancerígena Linuron Argentina Alterador endócrino Oxifluorfen Argentina Cancerígena Paraquat (Gramoxone)

Francia, Rusia, Suecia, Malasia, El Salvador, Suiza, Otros

Extremadamente peligroso

Glifosato Francia, Holanda, Sri Lanka, El Salvador, Dinamarca, Bélgica

Cancerígena

Fungicidas

Captafol Argentina, Alemania, Colombia, Estados Unidos, Holanda, Honduras, Otros

Cancerígena y altamente tóxico

Captan Finlandia y Estados Unidos Extremadamente tóxico

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

62

Maneb Colombia Alterador endócrino y disruptor hormonal

Quintozeno Unión Europea Altamente persistente, bioacumulable y toxicidad

Tridemorf Unión Europea Altamente persistente, bioacumulable y toxicidad

Fuente: La huella de los plaguicidas en México. (Arellano et al., 2016).

No se cuenta con información oficial que contenga información del impacto de la agricultura

en la calidad del agua. Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua reconoce que el 70% de

la contaminación de los recursos hídricos son atribuibles a la deforestación, la agricultura y

el mal manejo de la basura. Por otra parte, el sector agrícola genera el 43% de las aguas

residuales que regresan a ríos y acuíferos con residuos de agroquímicos como

plaguicidas, pesticidas y fertilizantes (Ruíz, 2006).

Una cantidad considerable de agricultores desconocen los efectos que ocasiona el uso

excesivo de insumos en el ciclo de su cultivo, contaminándolo con nutrientes, pesticidas,

sedimentos, minerales y patógenos que se originan de los plaguicidas, fertilizantes químicos

y el uso de estiércol sin previo tratamiento (Pérez, 2012). Las personas que poseen

información lo siguen haciendo, que obedece a dos principales razones; el subsidio implícito

y explícito al uso del agua, fertilizantes y plaguicidas y el hecho de no existir regulaciones

agroambientales que sancione estos sucesos (Pérez et al., 2011). Otro de los problemas

presentados se debe a que los agricultores desalinizan sus terrenos irrigados mediante la

aplicación de grades volúmenes de aguas, favoreciendo que el proceso de lixiviación se más

rápido (Cañedo et al., 2013).

La agricultura de riego trae grandes beneficios, uno de ellos es tener más de una cosecha en

un año para ofrecer los productos que demanda el mercado. La cara oculta es la aplicación

constante de insumos acompañado de un alto volumen de agua que se le dota a una

determinada superficie; constituyendo el medio perfecto para originarse la escorrentía,

filtración y lixiviación, ocasionando la contaminación de las aguas superficiales y

subterráneas.

El Cuadro 26 presenta información acerca de indicadores de las principales categorías de

contaminantes que afectan las características físicas y químicas del agua. Contempla el sector

agrícola, ganadero y acuícola.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

63

Cuadro 26. Contaminantes que afectan al agua producto del sector agropecuario.

Categoría Indicadores Contribución relativa por:

Cultivos Ganado Acuicultura

Nutrientes

Principalmente nitrógeno y fósforo presentes en fertilizantes químicos y orgánicos, así como excretas de animales que normalmente se encuentra en el agua como nitrato, amoníaco o fosfato.

Alto Alto Bajo

Plaguicidas

Herbicidas, insecticidas, fungicidas y bactericidas, incluyendo organofosfatos, carbamatos, piretroides, plaguicidas organoclorados y otros. El DDT, está prohibidos en la mayoría de los países pero se sigue comercializando.

Alto Nada Nada

Sales

Iones de sodio, cloruro, potasio, magnesio, sulfato, calcio y bicarbonato. Estos son medidos en agua, ya sea directamente como total disuelto sólidos o indirectamente como conductividad eléctrica.

Alto Bajo Bajo

Sedimentos

Medido en agua como sólidos suspendidos totales o unidades nefelométricas de turbidez, especialmente de drenaje de estanque durante la cosecha.

Alto Alto Bajo

Materia Orgánica

Sustancias químicas o bioquímicas que exigen oxígeno (por ejemplo, materiales orgánicos tales como materia vegetal y excrementos de ganado), que usan oxígeno disuelto en agua cuando se degradan.

Alto Alto Bajo

Patógenos

Indicadores de bacterias y patógenos, por ejemplo Escherichia coli, coliformes totales, coliformes fecales y enterococos.

Bajo Alto Bajo

Metales Por ejemplo selenio, plomo, cobre, mercurio, arsénico y manganeso.

Bajo Bajo Bajo

Contaminantes

emergentes

Por ejemplo residuos de medicamentos, hormonas y aditivos alimentarios

Nada Alto Medio

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2018).

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

64

Las descargas puntales (DP) son originadas por industrias, ciudades, pueblos y otras fuentes

donde se conoce exactamente el punto de contaminación, eso facilita el monitoreo para

determinar las propiedades físicas y químicas. Las descargas no puntuales (DNP) son

causadas por la agricultura, construcción de carreteras, drenaje de minas y otras actividades

donde pasa por desapercibido la existencia de aguas residuales (FAO, 2013). El Cuadro 27

presenta las problemáticas globales que afectan la calidad del agua, considerando la salud de

la población y su impacto en el ambiente.

Cuadro 27. Principales problemas globales de calidad del agua relacionados con la agricultura en aguas continentales y su relevancia para la salud humana y el medio ambiente.

Problema Ambiental Salud Cuerpo de agua

Ríos Lagos Embalse Subterránea Patógenos

fecales Bajo Alto Alto Bajo Bajo Medio

Sólidos suspendidos

Medio Bajo Medio No aplica Bajo No aplica

Materia orgánica

Alto Bajo Alto Bajo Medio Bajo

Eutrofización Alto Bajo Bajo Medio Alto No aplica

Nitrato Medio Bajo Bajo Rara

ocurrencia Rara

ocurrencia Alto

Salinización Alto Medio Bajo Rara

ocurrencia Bajo Alto

Elementos metálicos y

arsénico Bajo Alto Bajo Bajo Bajo Bajo

Plaguicidas Bajo Alto Medio Medio Medio Alto

Acidificación Medio Medio Bajo Bajo Medio Rara

ocurrencia

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2018).

Algunos contaminantes como el nitrato o amonio, son altamente solubles y se lixivian

fácilmente, otros contaminantes (por ejemplo, fosfato y algunos plaguicidas) son

transportados por la unión a partículas de suelo suspendidas, estos sedimentos se depositan

en lagos, humedales y zonas costeras. La hidrología es el vínculo entre la fuente de

contaminación y el cambio de estado en un cuerpo de agua (FAO, 2018).

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

65

4.14.1. Contaminación del agua por plaguicidas

Los plaguicidas contaminan el agua superficial, el agua subterránea y el suelo. La presencia

como contaminantes del agua depende de su movilidad, solubilidad y tasa de degradación;

muchos plaguicidas modernos se descomponen rápidamente en el suelo o a la luz solar, es

probable que persistan si alcanzan el subsuelo o las aguas debido a la actividad microbiana

reducida, la ausencia de luz y temperaturas bajas. Estos compuestos han demostrado ser

altamente tóxicos, persistentes y acumulativos en la cadena alimenticia, véase la Figura 19

(Kerle et al., 1994).

Fig. 19. Ciclo de los plaguicidas en el medio ambiente (FAO, 2018).

En los últimos cincuenta años se ha incrementado la aplicación de plaguicidas sintéticos;

debido a sus características químicas, son contaminantes persistentes que resisten en grado

variable la degradación fotoquímica, química y bioquímica (Bernal, 2010). La Organización

de las Naciones Unidas estima que, del total de los plaguicidas utilizados en la agricultura,

menos del 1% es aprovechado para el objetivo aplicado, lo restante termina en el suelo que

se infiltra y se lixivia hasta contaminar los cuerpos de agua (FAO, 2018).

Se ha hecho investigación en el Bajío donde se demuestra la presencia de plaguicidas en el

agua, en los resultados figuran: las triazinas (simazina, prometrín, terbutrín, atrazinadesetil y

propazina), carbamatos (profán, clorprofán, carbaril y baygón) y organoclorados (epóxido de

heptacloro, 4 4-DD, metoxiclor y 44-DDT); que rebasan los límites máximos permisibles

establecidos en la NOM-127-SSA1-1994 (Bernal, 2010).

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

66

4.14.2. Contaminación del agua por fertilizantes

“Aun con las mejores prácticas agrícolas, las pérdidas de nutrientes causadas por

denitrificación, volatilización y lixiviación naturales son inevitables y fuente potencial de

contaminación que afecta la calidad del ambiente y la salud de las personas” (Jara, 2011).

Los fertilizantes minerales se han usado desde el siglo XIX para complementar las fuentes

de nutrientes, el uso ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas. En la actualidad

se consume 10 veces más fertilizante mineral que en la década de 1960 (FAO, 2016). La

movilización de nutrientes en cualquier momento podría exceder los umbrales que pueden

desencadenar un cambio ambiental abrupto de escala local a escala continental, incluida la

contaminación de las aguas subterráneas y superficiales (Rockström et al. 2009).

Los sistemas intensivos de producción agrícola requieren de fertilizantes para mejorar la

fertilidad de los suelos para duplicar o triplicar los rendimientos obtenidos, ocasionando una

fuente de contaminación del agua por nitratos y fosfatos, que también contribuyen a otros

tipos de contaminación del aire y agua (Jara, 2011).

La agricultura intensiva necesita nutrir de manera artificial los suelos; para ello utiliza

elementos como el nitrógeno (N) en forma de amoniaco (NH3), urea CO(NH2)2; fósforo (P)

en su forma más concentrada de pentóxido de fósforo (P2O5), de fosfato monoamónico

NH4H2PO4 y diamómico ((NH4)HPO4) y, potasio (K) como potasa u óxido de potasio (K2O)

(Shakhashiri, 2011).

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación determinó

teóricamente que el porcentaje de eficiencia de los fertilizantes es del 50%; el nitrógeno solo

es absorbido en un 10 a 50% (FAO, 1984); lo demás es sometida a procesos de evaporación,

infiltración y lixiviación. Algunos contaminantes, como el arsénico (encontrado en las aguas

subterráneas de Bangladés, India y Camboya) o el selenio se liberan de fuentes naturales,

resultado de la extracción de grandes cantidades de agua para riego (Sagasta et al., 2010).

Problemas relacionados por el uso de sobredosis de fertilizantes (Salgado et al., 2005):

1. Eutrofización, enriquecimiento con nutrientes: fosfatos y nitratos a cuerpos de aguas

superficiales y subterráneas.

2. Nitratos que se reducen a nitritos que, al ser ingerida por el ser humano, transforman

la hemoglobina a metahemoglobina y hace imposible el transporte del oxígeno en la

sangre ocasionando la muerte.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

67

3. Problemas renales en personas inmunodeprimidas por el cadmio en los fertilizantes

fosfatados.

4. Acidificación de los suelos por la presencia de sulfato de amonio.

En el Bajío se utilizan cerca del 15% de los fertilizantes nitrogenados y en promedio 115kg/ha

de fósforo (Fertimex recomienda 40 kg/ha) (Jara, 2011). En esa región encuentra el 25% de

los pozos de México, debido a la agricultura intensiva, la capacidad de los suelos para

administrar los nutrimentos se ha mantenido con la incorporación de dosis mayores de

fertilizantes químicos (Peña et al., 2001). El Cuadro 28 muestra las cantidades recomendadas

y las aplicadas en el distrito de riego 11.

Cuadro 28. Cantidad promedio de nutrientes para producir una tonelada de grano (kg/ton) en el Distrito de Riego 11 y lo recomendado por SAGARPA.

Cultivo Nitrógeno (N) Fósforo (P2O5) Potasio (K2O)

SAGARPA DR011 SAGARPA DR011 SAGARPA DR011 Maíz 23.8 34.6 10.2 13.6 23.8 5.3 Sorgo 29.8 35.2 10.5 8.4 30.0 0.9 Trigo 34.6 45.2 11.2 17.4 38.3 10.3

Cebada 31.3 52.7 11.5 19.5 31.3 11.1

Fuente: Los fertilizantes y sus efectos ambientales (Jara, 2011).

La manera efectiva de mitigar la presión sobre los ecosistemas acuáticos y en general sobre

las ecologías rurales, es limitar la exportación de contaminantes en la fuente o interceptarlos

antes de que lleguen a ecosistemas vulnerable, una vez que lleguen los costos de remediación

aumentan progresivamente (Hardisty et al., 2005).

Una investigación sobre la evaluación del desempeño ambiental de la agricultura en países

de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) concluyó que se

debe considerar los costos económicos del tratamiento del agua potable para eliminar

nutrientes y plaguicidas. En Reino Unido el costo de la contaminación del agua proveniente

de la agricultura ascendió a 345 millones de euros de 2003 a 2004 (OCDE, 2008).

4.15. Situación de los Recursos Hídricos con la construcción del NAICM

Uno de los retos que se origina con la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de

la Ciudad de México (NAICM) es reemplazar el Lago de Texcoco como vaso regulador, por

grupos de lagos, lagunas y embalses que compensen la desviación de los escurrimientos de

los ríos que descargan en el vaso, estas obras tendrán una capacidad tres veces mayor al que

regulaba el lago (SCT, 2015).

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

68

Los Ríos de Oriente presentan alto grado de contaminación por aguas residuales y residuos

sólidos urbanos que generan malos olores provenientes de comunidades aledañas, esto

provocan degradación de los cuerpos de agua, atentando contra la salud de los pobladores y

provocando la inexistencia de fauna nativa acuática (CONAGUA, 2014a). La Figura 20

ilustra la red de ríos de influencia del NAICM.

Fig. 20. Localización de los Ríos de Oriente contemplados en el proyecto (CONAGUA,

2014a).

Actualmente se ejecuta el proyecto “Regulación, Saneamiento de los Ríos de Oriente del

Estado de México”, que contempla obras de rectificación y revestimiento de ríos; incluyendo

obras de colectores marginales a los ríos y tratamiento de aguas residuales. La cobertura del

proyecto abarca los municipios de Axapusco, San Martín de las Pirámides, San Juan

Teotihuacán, Otumba, Acolman, Tepetlaoxtoc, Tezoyuca, Chiautla, Papalotla, Chiconcuac,

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

69

Atenco, Texcoco, Chimalhuacán, Chicoloapan e Ixtapaluca todos ellos dentro de la zona

oriente del Estado de México.

La separación de las aguas residuales mediante la instalación de colectores marginales evitará

que lleguen a los causes de los ríos para conducirlas a Plantas de Tratamiento de Aguas

Residuales (PTAR). Una vez tratada el agua será utilizada en el riego de áreas agrícolas,

favoreciendo el escurrimiento de agua pluvial hacia el sistema de lagunas de regulación

(CONAGUA, 2014a).

En 2014 se presentó la Manifestación de Impacto Ambiental donde se contempló la

construcción de un sistema de 32 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), sobre

los 9 ríos de Oriente. Enseguida se presenta el Cuadro 29 que ilustra la información de PTAR

por río.

Cuadro 29. Características principales de los ríos y número de construcción de PTAR. Río Gasto (m3/s) Longitud (Km) Número PTAR

Teotihuacán 46 37.17 16 Papalotla 75 48.90 3 Xalapango 9 30.39 4 Coxcacoaco 25.1 34.25 2 Texcoco 12 30.50 2 Chapingo 6.64 23.45 1 San Bernardino 18 21.40 1 Santa Mónica 33 32.25 1 Coatepec 23 22.30 2

Total 280.61 32 Fuente: Manifestación de Impacto Ambiental: Regulación y Saneamiento de los Ríos

de Oriente del Lago de Texcoco (CONAGUA, 2014a).

Un año después, se ajustó el número de unidades disminuyendo a 21 Plantas de Tratamiento

de Aguas Residuales Municipales con una capacidad total de 500 litros por segundo y la

construcción de 3 Plantas Regionales para el saneamiento de los ríos con una capacidad total

de 1,365 litros por segundo (CONAGUA, 2015d).

El proyecto contempla el revestimiento de los ríos para encauzar sus aguas y facilitar su

mantenimiento, de los 9 ríos en cuestión 4 de ellos cuentan con revestimiento: el río Chapingo

con el 100%, río Texcoco con el 70%, río Papalotla con el 70% y el río San Bernardino con

el 75%, este revestimiento se considera el tramo entre la carretera federal 140 y la parte baja

del Lago de Texcoco (CONAGUA, 2014a).

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

70

El plan de obras hidráulicas tiene como meta la regulación de más de 24 millones de m3 de

agua, principalmente de origen pluvial (CONAGUA, 2014a). Hay especulaciones del

proyecto en donde consideran que el revestimiento es para conducir agua al NAICM para

utilizarla en su operación, ignorando los problemas que se puedan enfrentar los habitantes de

la parte alta de la cuenca.

La cobertura vegetal ribereña se compone de especies de pirul (Schinus molle), eucalipto

(Eucalyptus sp), casuarina (Casuarina equisetifolia) e higuerilla (Ricinus communis). Cabe

mencionar que la vegetación arbórea del área vista desde Google Earth es esta vegetación, el

proyecto contempla revestir los cauces de ríos con concreto hidráulico en un área de 136.5

ha; para ello es necesario el despalme (remoción de la capa superficial de terreno natural con

contenido orgánico, en un espesor promedio de 50 cm) de 880,260 m3 y el desmonte

(remoción de las especies vegetales) en una superficie de 176 ha (CONAGUA, 2014a)

ocasionando ecocidio al ecosistema.

A pesar de los impactos ambientales que implica, en el apartado Vinculación con los

instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables contempla que la “Ley

General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), no es aplicable debido a que las obras

y actividades no están relacionadas con el cambio de uso de suelo forestal, manejo y/o

aprovechamiento de recursos forestales. Al considerar que la vegetación presente sobre los

márgenes de los ríos no es nativa de la zona del Lago de Texcoco (eucaliptos, pirules y

casuarinas) de origen Sudamericano y Australiano principalmente, indica que no es

vegetación forestal, es decir, que no creció en forma natural y muy probablemente el hombre

tuvo injerencia en la importación de la vegetación al lugar, se concluye que no se requiere

elaboración de Estudios Técnico Justificativos (ETJ) para cambio de uso de suelo en

terrenos forestales” (CONAGUA, 2014a).

Los términos clave que se mencionan en el párrafo anterior se definen en el artículo 7° de la

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (SEMARNAT, 2018):

1. Cambio de uso de suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la

vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales.

2. Terreno forestal: Es el que está cubierto por vegetación forestal y produce bienes y

servicios forestales.

3. Vegetación forestal: Es el conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan

en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

71

ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y

procesos naturales.

Se demuestra que no necesariamente debe ser nativa para considerarse vegetación forestal;

además en el proyecto no contempla la remoción de vegetación del estrato herbáceo que, en

términos de la Ley se encuentra en incluido en “Conjunto de plantas”. Por otra parte, la

cobertura vegetal ribereña forma parte de “Otros ecosistemas”, a pesar de ello el proyecto

se contradice porque en las medidas de mitigación contemplan reposición del estrato arbóreo

en una proporción de 5:1 con la supervivencia del 85% en un lapso de 5 años.

El tema ha motivado a la sociedad para organizarse y que se manifieste en contra del

proyecto, organizaciones comunitarias como “Guardianes Río de la Trinitaria” está en

desacuerdo debido a que consideran que la finalidad es abastecer de agua limpia al NAICM

sin importarles que la población tenga necesidad de comprar agua; el revestimiento de cauces

con concreto hidráulico no permitirá la absorción ni recarga de mantos acuíferos, además

consideran que se extinguirá la flora y fauna (García, 2018).

El NAICM demandará grandes volúmenes de agua para su funcionamiento y de algún lugar

debe de abastecerse, esto ocasionará que las poblaciones marginadas se les prive del recurso

vital, además de abandonar residuos generados de las PTAR. Esto ocasionará el aumento de

pozos clandestinos que agravarán el estrés hídrico de la cuenca.

4.16. Relación de la Gestión Integral de Cuencas en los Planes de Estudios de la Universidad Autónoma Chapingo

Una de las cuestiones fundamentales de la gestión del agua tiene que ver con los planes

educativas de las carreras relacionadas con este recurso. En este contexto hay que considerar

la necesidad de entender la gestión de los Recursos Hídricos de manera integral y no

independiente. Por ejemplo, la Universidad Autónoma Chapingo hasta el 2017 contaba con

solo tres ingenierías que contemplaba en su plan de estudios el recurso agua: Ingeniería en

Irrigación, en Recursos Naturales Renovables e Ingeniería Forestal.

En entendimiento cada vez más preciso de los procesos de deforestación de las cordilleras,

la gran cantidad de azolves provenientes de sus partes altas en las cuencas y el desabasto del

agua limpia en infraestructuras hídricas del país; ha sido motivo suficiente para actualizar el

programa de estudios de Ingeniería en Irrigación mediante el Acuerdo No. 1091-4 del 30-04-

2018, incluyen en su misión la contribución de la evaluación, conservación, uso y manejo

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

72

del agua. El nuevo plan de estudios tiene dos orientaciones: Infraestructura Hidroagrícola y

Manejo del Agua (CHAPINGO, 2018a).

En el Cuadro 30 ilustra las asignaturas de cada programa de estudios de ingenierías que se

relacionan con el Manejo Integral de Cuencas para la Administración Sustentable de los

Recursos Hídricos que pertenecen a la Universidad Autónoma Chapingo.

Cuadro 30. Asignaturas relacionadas con los Recursos Hídricos por carreras.

Forestal Recursos naturales

renovables Irrigación

1. Dendrología 2. Edafología Forestal 3. Fotogrametría y

Sistemas de Información Geógráfica

4. Ecología Forestal 5. Fitogeografía 6. Teledetección 7. Silvicultura 8. Viveros y

reforestación 9. Conservación de

Suelos Forestales 10. Manejo de Cuencas 11. Evaluación de

Impacto Ambiental 12. Administración de

Recursos Forestales

1. Ecología 2. Edafología 3. Teledetección 4. Hidrología 5. Climatología 6. Silvicultura 7. Sistemas de

información geografía 8. Evaluación del impacto

ambiental 9. Desertificación 10. Planeación del uso

de los Recursos Naturales

11. Administración de los Recursos Naturales

12. Manejo de Ecosistemas Acuáticos

1. Química del Agua 2. Geología 3. Teledetección 4. Edafología 5. Meteorología Agrícola 6. Hidrología Superficial 7. Relación Agua Suelo

Planta Atmosfera 8. Geohidrología 9. Conservación de Suelos

y Agua 10. Tecnología del Uso

Sostenible del Agua 11. Evaluación del

Impacto Ambiental 12. Economía del Agua 13. Gestión del Agua

Fuente: Elaboración propia basado en los Programas de Estudios vigentes del nivel superior (CHAPINGO, 2018a; b & c).

La misión y visión de la Gestión Integral de Cuencas debe contemplar todo el sistema; de tal

forma que el interés sea compartido para impulsar proyectos e iniciativas con objetivos

concretos que garanticen el manejo sustentable de los Recursos Hídricos; el tema debe ser de

interés para toda la población y sobre todo para los profesionistas en el ramo ambiental y

agrícola, si no hay agua no hay producción ni vida siendo un componente principal para los

ecosistemas.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

73

5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

En este apartado se presenta el procedimiento seguido que se llevó a cabo para la presente

investigación que consistió de dos fases: la revisión documental y bibliográfica y la

aplicación de entrevistas a actores clave expertos en los recursos hídricos.

5.1. Revisión documental y bibliográfica

Se llevó a cabo en gabinete para ello fue necesario la consulta de libros, periódicos, artículos

científicos, revistas científicas, base de datos en línea, páginas de internet, publicaciones

especiales, conferencias, videos, entre otras fuentes. En esta parte se invirtió el 60% del

periodo de elaboración porque además de leerla, se analizó para descartar información que

no fuera confiable.

5.2. Entrevistas a actores clave en el manejo de los recursos hídricos

Teniendo un panorama general del manejo de los recursos hidrológicos en México, se elaboró

un guion de entrevista con la finalidad de ampliar el conocimiento y reafirmar o corregir

información. La entrevista fue diseñada para obtener información basada en la experiencia

de cada uno de los 7 entrevistados para tener bases suficientes para elaborar la iniciativa de

Ley General de Aguas; cinco de los entrevistados fueron profesores investigadores del

Colegio de Posgraduados, un profesor de la Universidad Autónoma Chapingo y una

personalidad independiente.

El guion de entrevista contemplo las siguientes preguntas:

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

74

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

75

6. CONTEXTO HIDROLÓGICO NACIONAL

El área de estudio es toda la República Mexicana, debido a que la “Gestión Integral de

Cuencas para la Administración Sustentable de los Recursos Hídricos de México” es una

investigación de la situación actual, en el contexto territorial del agua desde términos

normativos, económicos, políticos y sociales.

6.1. Ubicación geográfica

México se extiende entre los paralelos 14°32’27” en la desembocadura del río Suchiate y el

paralelo 32°43’06” que pasa por la confluencia del río Gila con el Colorado; así mismo está

comprendido entre las longitudes oeste de Greenwich de 118°22’ y 86°42’36”

respectivamente. Con una superficie de 1,972,089 km2 de los cuales 1,959,248 km2 son

superficie continental y 5,127 km2 a superficie insular (INEGI, 2002a).

Actualmente México cuenta con 757 Cuencas Hidrológicas y están conformadas en 37

Regiones Hidrológicas (RH), que a su vez se agrupan en 13 Regiones Hidrológicas

Administrativas (RHA), véase la Figura 21. En las RHA los Organismos de Cuenca son los

responsables de administrar y preservar las aguas nacionales (CONAGUA, 2017b). El

Cuadro 31 presenta las principales características de las Regiones Hidrológicas

Administrativas al 2016.

Fig. 21. Ubicación de las Regiones Hidrológicas Administrativas de México

(CONAGUA, 2017b).

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

76

Cuadro 31. Características de las Regiones Hidrológicas Administrativas.

Región Hidrológica

Administrativa Clave

Agua renovable (hm3/año)

Población (millones de habitantes)

Agua renovable per

cápita 2016 (m3/hab/año)

Superficie (Ha)

Península de Baja California

I 4,875.83 4.522 1,078.25 15,113,547.85

Noroeste II 8,274.40 2.879 2,874.05 21,189,487.81 Pacífico Norte III 26,613.05 4.552 5,846.45 15,189,152.05

Balsas IV 21,670.78 11.926 1,817.10 11,921,374.95 Pacífico Sur V 30,836.07 5.093 6,054.60 7,643,956.27 Río Bravo VI 12,430.16 12.456 997.93 38,068,587.48

Cuencas Centrales del Norte

VII 7,926.45 4.608 1,720.15 20,316,780.94

Lerma Santiago Pacífico

VIII 34,896.99 24.449 1,427.34 19,134,519.26

Golfo Norte IX 28,663.40 5.329 5,378.76 12,447,136.81 Golfo Centro X 65,645.44 10.648 6,165.05 10,463,974.68 Frontera Sur XI 175,912.22 7.752 22,692.49 10,132,217.49 Península de

Yucatán XII 29,646.82 4.687 6,325.33 13,947,156.05

Aguas del Valle de México

XIII 3,436.54 23.372 147.04 1,641,047.61

Total 450,828.15 122.273 3,687.06 197,208,939.24 Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación

(CONAGUA, 2007) y CONAGUA (2017a).

Los conceptos clave que involucran la gestión integral del agua en México se definen de

acuerdo a la Ley Nacional de Aguas (SEMARNAT, 2016):

1. Cuenca Hidrológica: Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades,

normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas, en donde ocurre

el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida, a

través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el

territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras. En

dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua,

suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio

ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la

unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez

integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

77

2. Región Hidrológica (RH): Área territorial conformada en función de sus

características morfológicas, orográficas e hidrológicas, en la cual se considera a la

cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos,

cuya finalidad es el agrupamiento y sistematización de la información, análisis,

diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del agua en cantidad

y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región

hidrológica está integrada por una o varias cuencas hidrológicas.

3. Región Hidrológica Administrativa (RHA): Área territorial definida de acuerdo con

criterios hidrológicos, integrada por una o varias regiones hidrológicas, en la cual se

considera a la cuenca hidrológica como la unidad básica para la gestión de los

recursos hídricos y el municipio representa, como en otros instrumentos jurídicos, la

unidad mínima de gestión administrativa en el país.

Al 2016 existían 26 consejos de cuenca en todo el país y 215 órganos auxiliares: 36

comisiones de cuenca, que trabajan a nivel de subcuenca; 50 comités de cuenca, cuyo ámbito

es la microcuenca; 88 comités técnicos de aguas subterráneas (COTAS), que desarrollan sus

actividades en el ámbito de los acuíferos, y 41 comités de playas limpias, que promueven la

gestión del agua en las zonas costeras (CONAGUA, 2016b).

6.2. Geología

Las rocas son agregados de minerales sólidos de origen natural, cuyos componentes son

definidos y se encuentran ordenados en su interior formando cristales, existen tres categorías,

cuyos procesos de formación son muy diferentes (Tarbuck et al., 2005):

1. Rocas Ígneas: Producto de la solidificación de un material fundido, se refiere al

magma de la superficie terrestre. Ejemplos: granito, gabro, basalto, pórfidos, etc.

2. Rocas Metamórficas: Se derivan de rocas preexistentes, mediante transformaciones

que implican cambios mineralógicos, químicos o estructurales en estado sólido; como

respuesta de cambios en la temperatura, presión y ambiente químico en el interior de

la corteza terrestre. Ejemplos: pizarra, esquisto, mármol, etc.

3. Rocas Sedimentarias: Resultado de la consolidación de materiales sólidos sueltos,

precipitados químicos a partir de soluciones acuosas, secreciones de animales y

plantas. Ejemplos: conglomerados, areniscas, calizas.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

78

En el Cuadro 32 se detalla la extensión en hectáreas de las categorías de rocas existentes en

cada Región Hidrológica Administrativa.

Cuadro 32. Clase de Rocas presentes y su superficie en hectáreas de las RHA. Roca RHA

Ígneas Metamórfica Sedimentaria

Extrusiva Intrusiva I 5,116,394.35 3,352,652.72 1,099,081.38 5,405,692.06 II 10,524,433.50 2,201,252.01 497,029.59 7,839,166.85 III 12,450,269.35 1,093,276.89 294,752.20 1,293,951.01 IV 5,246,632.33 701,379.02 1,814,585.41 4,158,778.19 V 1,217,174.76 2,201,548.38 2,777,286.38 1,447,946.75 VI 10,511,092.03 338,498.67 48,501.37 27,147,361.42 VII 6,841,153.85 154,097.23 139,229.28 13,171,058.10 VIII 13,923,964.74 1,692,142.51 247,164.90 3,271,247.12 IX 2,066,617.21 156,796.32 6,000.69 10,217,722.59 X 2,008,543.68 514,986.92 835,251.50 7,105,192.57 XI 256,124.61 1,651,952.55 113,501.55 8,110,638.78 XII - - - 13,947,156.05 XIII 1,449,017.14 908.10 - 191,122.37 Total 71,611,417.55 14,059,491.32 7,872,384.24 103,307,033.87

Roca RHA

Volcanosedimentaria Superficie (Ha)

I 139,727.34 15,113,547.85 II 127,605.85 21,189,487.81 III 56,902.60 15,189,152.05 IV - 11,921,374.95 V - 7,643,956.27 VI 23,134.00 38,068,587.48 VII 11,242.48 20,316,780.94 VIII - 19,134,519.26 IX - 12,447,136.81 X - 10,463,974.68 XI - 10,132,217.49 XII - 13,947,156.05 XIII - 1,641,047.61 Total 358,612.26 197,208,939.24

Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación (CONAGUA, 2007) e INEGI (2002b).

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

79

6.3. Clima

México se caracteriza por tener climas del grupo A, B y C de Köppen; y en superficies muy

reducidas los E. A continuación, se presenta el Cuadro 33 en donde se define cada grupo de

clima y su ubicación en el país (García, 2004).

Cuadro 33. Distribución general de los Grupos Climáticos de Köppen en México. Grupo de Climas Ubicación

A: Tropicales lluviosos, con

temperatura media del mes más frío mayor a 18°C.

En la vertiente del Pacífico desde el paralelo 24° norte hacia el sur, desde los 0 a 800 o en ocasiones hasta los 1,000 msnm. En la vertiente del Golfo de México se encuentran desde el paralelo 23° norte hacia el sur, a lo largo de la llanura costera y de la base de los declives correspondientes a la Sierra Madre Oriental y las montañas del norte de Chiapas, también en la mayor parte de la Península de Yucatán, así como en algunas zonas interiores, tales como la Cuenca del Balsas y Depresión Central de Chiapas en donde se extienden hasta una altitud de 1,300.

C: Templados lluviosos, con

temperatura media del mes más frío

entre -3° y 18°C y la del mes más

caliente mayor de 10°C.

Se encuentran localizadas en las zonas montañosas o llanuras de altitud superior a 800 o 1,000 msnm, en lugares en donde la temperatura media de un mes, por lo menos, desciende por debajo de los 18°C. Los límites entre estos climas y los climas A, B o E dependen de la altitud, de la latitud y de la exposición a los vientos húmedos; en los lugares que se encuentran directamente expuestos a la influencia de los vientos húmedos, la transición es de climas calientes húmedos A a climas C, en cambio, en las zonas menos expuestas a dichos vientos la transición es de climas secos B a climas C.

B: Secos

BW: Se encuentran en la parte norte del Altiplanicie Mexicana a altitudes menores de 1,500 msnm, así como en la porción de la llanura costera del Pacífico situada al norte del paralelo 25° norte y en las zonas litorales de la Península de la Baja California. BS: Se encuentran bordeando a los BW en la parte norte de la Altiplanicie, así como en los declives de la Sierra Madre Occidental que se elevan de la llanura costera del Pacífico al norte del paralelo 23° norte, y en la porción central y noroeste de la Península de Baja California. Se extiende hacia las zonas interiores del centro y sur del país.

E: Fríos, la mayor temperatura media

<10°C.

Se encuentran en áreas reducidas correspondientes a la parte más alta de las grandes montañas del centro del país, en donde la temperatura media del mes más caliente, debido al considerable aumento en altitud, desciende por debajo de 10°C.

Fuente: Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (García, 2004).

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

80

En el Cuadro 34 se detalla la superficie que abarca cada grupo climático en las 13 Regiones

Hidrológicas Administrativas.

Cuadro 34. Distribución en Ha de los Grupos Climáticos de Köppen en cada RHA. Clima RHA

A B C E Superficie

(Ha) I - 14,226,196.5 887,351.4 - 15,113,547.8 II 432,312.8 17,646,690.3 3,110,484.7 - 21,189,487.8 III 5,671,731.0 4,989,604.2 4,527,816.9 - 15,189,152.1 IV 7,098,130.5 1,974,653.4 2,845,412.3 3,178.7 11,921,374.9 V 5,899,934.7 566,403.8 1,177,617.8 - 7,643,956.3 VI 1,359,587.5 34,963,795.5 1,745,204.5 - 38,068,587.5 VII 199,477.5 18,751,019.5 1,366,284.0 - 20,316,780.9 VIII 10,771,764.1 3,908,109.9 4,450,089.8 4,555.5 19,134,519.3 IX 7,600,697.6 3,831,676.4 1,014,762.8 - 12,447,136.8 X 8,094,002.2 682,433.1 1,686,957.0 582.3 10,463,974.7 XI 9,490,758.1 20,054.9 621,404.5 - 10,132,217.5 XII 13,754,916.7 192,239.4 - - 13,947,156.1 XIII - 496,327.0 1,144,720.6 - 1,641,047.6 Total 70,373,312.8 102,249,203.8 24,578,106.1 8,316.5 197,208,939.2

Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación (CONAGUA, 2007 & CONABIO, 1998).

6.4. Precipitación

La precipitación depende en gran medida del tipo de clima existente en la zona, factores de

viento, presencia de masas de aire, así como del calentamiento global. Para ilustrar la

precipitación anual por cada Región Hidrológica Administrativa, se utilizó datos vectoriales

de 1910 a 2009 que se les dio tratamiento mediante los Sistemas de Información Geográfica,

a continuación, se presentan el Cuadro 35 que tiene los resultados obtenidos.

Cuadro 35. Rangos de Precipitación y su respectiva superficie (Ha) en las RHA. (mm) RHA

0 - 200 200 - 500 500 - 1000 1000 - 1800

I 10,609,095.11 4,294,114.00 210,338.73 - II 3,439,852.54 8,713,866.23 8,875,487.20 160,281.82 III - 1,879,631.67 8,830,675.42 4,478,844.96 IV - 190,212.98 7,008,219.90 4,680,230.48 V - 22,493.00 2,687,169.39 4,555,709.07 VI 1,032,650.55 30,684,258.55 6,351,368.95 309.43 VII 611,852.15 17,074,369.83 2,392,488.52 238,070.44 VIII - 1,377,889.73 13,561,177.75 4,195,451.78

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

81

IX - 1,362,338.41 8,128,396.36 2,865,186.17 X - 256,377.06 1,421,604.62 4,511,769.81 XI - - 427,484.95 3,784,788.21 XII - 56.36 2,097,307.19 11,849,792.50 XIII - 342,585.77 1,159,700.29 138,761.55 Total 15,693,450.36 66,198,193.59 63,151,419.28 41,459,196.24

(mm) RHA

1800 - 3000 3000 - 4500 >4500 Superficie

(Ha) I - - - 15,113,547.85 II - - - 21,189,487.81 III - - - 15,189,152.05 IV 42,711.58 - - 11,921,374.95 V 378,584.81 - - 7,643,956.27 VI - - - 38,068,587.48 VII - - - 20,316,780.94 VIII - - - 19,134,519.26 IX 91,215.87 - - 12,447,136.81 X 3,734,342.51 539,880.68 - 10,463,974.68 XI 5,054,257.89 862,020.90 3,665.55 10,132,217.49 XII - - - 13,947,156.05 XIII - - - 1,641,047.61 Total 9,301,112.65 1,401,901.58 3,665.55 197,208,939.24

Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación (CONAGUA, 2007 & Cuervo et al., 2014).

6.5. Suelos

México tiene una gran diversidad de suelos que se explican por la interacción de diversos

factores como la compleja topografía originada por actividad volcánica del Cenozoico, el

alto gradiente altitudinal (0 a más de 5,600 msnm), presencia de 4 de los 5 grupos climáticos

de Köppen y los tipos de roca que existen (SEMARNAT, 2012). En seguida se presenta el

Cuadro 36 que contiene los tipos de suelo por Región Hidrológica Administrativa.

Cuadro 36. Grupos de Suelos en superficie por RHA, clasificación FAO. RHA Suelo

I II III IV

Acrisol - - - 223,307.31 Andosol - - - 1,126,304.45 Arenosol - - - - Cambisol 35,138.83 1,290,015.09 1,890,372.48 2,136,296.24 Castañozem - - 458,367.86 13,929.61 Chernozem - - - -

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

82

Feozem 182,636.11 1,688,322.17 2,075,915.91 1,103,259.68 Fluvisol 250,014.95 224,052.97 49,249.44 65,300.33 Gleysol - 3,219.31 - - Litosol 1,752,265.72 4,440,634.52 4,215,771.02 1,085,628.29 Luvisol - 787,010.65 228,192.50 590,689.12 Nitosol - - - - Planosol 106,905.10 - 57,233.19 - Ranker - - - - Regosol 7,125,316.62 7,988,817.86 4,003,519.16 4,023,452.30 Rendzina - 27,180.07 50,828.55 784,878.07 Solonchak 617,569.41 669,297.24 511,975.99 16,037.38 Solonetz - - - - Vertisol 932,853.80 372,972.97 1,311,614.50 676,480.10 Xerosol 894,952.37 1,326,283.27 326,129.29 75,812.07 Yermosol 3,215,894.95 2,371,681.69 9,982.17 -

Total 15,113,547.85 21,189,487.81 15,189,152.05 11,921,374.95

RHA Suelo

V VI VII VIII

Acrisol 447,312.89 - - 183,189.39 Andosol 56,457.92 - - 567,084.25 Arenosol - - - - Cambisol 1,601,798.49 666,653.08 253,109.22 1,590,502.79 Castañozem - 624,167.02 574,470.43 276,342.13 Chernozem - 35,113.55 42,246.68 33,862.13 Feozem 464,592.22 2,582,720.77 1,409,946.01 5,404,050.56 Fluvisol 23,705.02 139,790.03 49,131.38 29,028.94 Gleysol - - - 19,861.82 Litosol 1,411,858.73 7,416,093.70 6,006,837.84 880,024.30 Luvisol 225,309.03 144,660.63 1,301.30 1,553,243.47 Nitosol - - - - Planosol - 205,112.21 13,330.95 977,403.77 Ranker - 74,424.08 - - Regosol 3,095,536.05 7,788,431.28 1,650,558.76 4,067,311.96 Rendzina 74,834.41 2,336,333.42 960,086.67 42,310.03 Solonchak 104,429.17 893,121.40 485,266.51 74,557.85 Solonetz - 282,338.38 67,978.88 - Vertisol 138,122.35 1,505,646.59 102,655.38 2,705,437.78 Xerosol - 11,824,317.57 7,972,143.53 730,308.11 Yermosol - 1,549,663.78 727,717.40 -

Total 7,643,956.27 38,068,587.48 20,316,780.94 19,134,519.26

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

83

RHA Suelo

IX X XI XII

Acrisol - 1,955,344.15 823,735.43 46,769.87 Andosol 15,002.81 379,057.67 146,407.94 - Arenosol - - 111,734.71 2,668.76 Cambisol 200,729.17 1,234,509.95 1,301,130.07 92,657.33 Castañozem 518,063.11 34,474.20 - - Chernozem 18,029.59 - - - Feozem 1,597,847.11 1,193,959.43 122,115.81 - Fluvisol 17,304.09 - 45,034.70 6,026.84 Gleysol 185,520.83 357,487.70 1,342,313.85 890,165.92 Litosol 2,108,193.85 448,001.30 1,355,831.22 3,019,269.11 Luvisol 466,372.00 1,343,480.36 1,592,523.02 1,057,149.01 Nitosol - 180,221.36 499,621.79 - Planosol 63,239.65 - 100,757.27 - Ranker - - - - Regosol 1,097,071.02 1,280,115.72 1,108,914.14 917,263.63 Rendzina 1,926,638.23 443,791.81 683,209.01 6,200,093.12 Solonchak 88,282.43 7,383.33 129,284.25 632,230.06 Solonetz - - - - Vertisol 3,594,592.42 1,513,719.02 769,604.30 1,082,862.40 Xerosol 550,250.50 92,428.68 - - Yermosol - - - -

Total 12,447,136.81 10,463,974.68 10,132,217.49 13,947,156.05

RHA Suelo

XIII Superficie (Ha)

Acrisol - 3,679,659.03 Andosol 105,934.55 2,396,249.60 Arenosol - 114,403.46 Cambisol 68,747.75 12,361,660.47 Castañozem 22,031.67 2,521,846.02 Chernozem - 129,251.95 Feozem 867,558.85 18,692,924.62 Fluvisol - 898,638.69 Gleysol - 2,798,569.44 Litosol 63,062.75 34,203,472.34 Luvisol 100,457.67 8,090,388.75 Nitosol - 679,843.15 Planosol 3,897.85 1,527,879.99 Ranker - 74,424.08 Regosol 116,917.36 44,263,225.86

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

84

Rendzina 59,369.46 13,589,552.85 Solonchak 56,136.37 4,285,571.36 Solonetz - 350,317.26 Vertisol 176,933.32 14,883,494.91 Xerosol - 23,792,625.39 Yermosol - 7,874,940.00

Total 1,641,047.61 197,208,939.24 Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación

(CONAGUA, 2007) e INIFAP (1995).

6.6. Hidrología

México cuenta con 51 ríos principales que se abordan con mayor detalle en el subcapítulo

“Agua Superficial”, en este apartado (Cuadro 37) muestran los 3 ríos con mayor longitud de

cada una de las Regiones Hidrológicas Administrativa.

Cuadro 37. Hidrografía de las RHA con mayor longitud.

Clave Región Hidrológica

Administrativa Ríos Longitud (Km)

I Península de Baja

California

Tijuana 186.00 Colorado 160.00

Santo Domingo 93.62

II Noroeste Sonora 421.00 Yaqui 410.00 Mayo 386.00

III Pacífico Norte Culiacán 875.00

Fuerte 540.00 Sinaloa 400.00

IV Balsas Balsas 770.00 Nexapa 177.29

Tepalcatepec 129.58

V Pacífico Sur Verde 342.00

Tehuantepec 240.00 Papagayo 140.00

VI Río Bravo Conchos 633.28 Salado 335.66

Casas Grandes 328.22

VII Cuencas Centrales del

Norte

Aguanaval 264.82 Nazas 205.06

del Peñón 98.45

VIII Lerma Santiago

Pacífico

Lerma 708.00 Santiago 562.00 Armería 240.00

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

85

IX Golfo Norte Panuco 510.00

Soto la Marina 416.00 San Fernando 400.00

X Golfo Centro Tecolutla 375.00 Jamapa 368.00

Papaloapan 354.00

XI Frontera Sur Grijalva- Usumacinta 1,521.00

Grande 243.90 Lacantun 160.75

XII Península de Yucatán Champoton 172.77 Candelaria 150.00

Hondo 115.00

XIII Aguas del Valle de

México Tula 180.45

Alcalayuca 63.60 Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación

(CONAGUA, 2007 & Maderey et al., 1990).

6.7. Uso de suelo y vegetación

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía genera información en formato vector del

uso del suelo y vegetación de México, actualmente cuenta con seis series de este tema y la

información que se precisa en el Cuadro 38 corresponde a la serie más reciente que se

actualizó en 2016. Debido a la variabilidad de usos existentes, se agruparon de tal manera

que se compactará la información para facilitar la presentación.

Cuadro 38. Principales Usos de Suelo y Vegetación en las RHA en Ha. RHA Uso de Suelo

I II III IV

Agricultura de Riego 542,661.60 1,069,208.20 1,576,615.27 714,796.18 Agricultura de Tem. 123,017.10 450,683.28 1,649,668.43 2,402,994.12

Bosque 1,764,904.22 3,649,191.35 4,986,344.14 1,568,579.87 Selva 390,856.60 1,386,148.66 2,173,527.15 781,422.24

Desierto 440,301.44 1,112,441.20 - - Manglar 36,390.27 13,906.94 167,714.56 1,247.87 Matorral 10,537,124.02 8,546,649.80 316,419.89 106,177.69 Palmar 1,915.23 - 2,040.55 65,426.71 Pastizal 233,489.86 2,468,364.28 926,644.38 1,207,807.54

Cuerpos de Agua 320,021.36 105,053.28 326,296.36 66,336.41 Veg. Secundaria 225,041.64 2,143,456.29 2,913,728.12 4,804,241.88

Urbano 136,352.36 88,354.49 99,508.01 198,613.98 Sin vegetación 361,472.16 156,030.05 50,645.18 3,730.45

Total 15,113,547.85 21,189,487.81 15,189,152.05 11,921,374.95

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

86

RHA Uso de Suelo

V VI VII VIII

Agricultura de Riego 130,966.58 2,045,394.62 912,738.77 2,011,683.79 Agricultura de Tem. 1,243,259.60 1,575,969.70 2,382,098.10 4,155,428.69

Bosque 877,357.19 3,468,661.40 1,514,799.63 2,924,073.06 Selva 581,927.55 9,898.73 49,776.66 834,303.61

Desierto - 537,536.97 562,857.59 - Manglar 21,012.55 - - 15,318.04 Matorral - 18,011,921.41 9,402,484.18 176,061.68 Palmar 22,683.64 1,552.22 - 3,265.38 Pastizal 1,053,319.54 6,937,132.50 1,412,441.87 2,124,377.86

Cuerpos de Agua 125,992.83 264,642.80 35,416.47 288,648.67 Veg. Secundaria 3,475,389.12 4,703,778.88 3,810,963.70 6,191,060.88

Urbano 93,485.35 356,014.12 107,998.51 396,194.44 Sin vegetación 18,562.33 156,084.15 125,205.45 14,103.17

Total 7,643,956.27 38,068,587.48 20,316,780.94 19,134,519.26

RHA Uso de Suelo

IX X XI XII

Agricultura de Riego 809,742.87 348,001.88 733,808.35 192,328.61 Agricultura de Tem. 2,461,129.32 2,966,096.25 1,926,849.06 821,871.61

Bosque 1,240,357.93 722,697.18 572,390.57 9,538.62 Selva 738,503.33 762,360.71 711,742.58 2,025,986.11

Desierto - - - - Manglar 18,032.67 28,382.71 122,105.54 429,955.09 Matorral 1,753,921.31 145,992.38 3,188,519.93 - Palmar 89,313.64 2,368.79 5,822.20 4,383.56 Pastizal 2,546,680.72 3,113,846.00 83,916.71 1,803,821.76

Cuerpos de Agua 398,777.28 120,207.64 325,178.49 296,386.79 Veg. Secundaria 2,271,376.59 2,106,688.89 2,344,543.84 8,129,525.50

Urbano 103,940.49 140,927.02 100,722.99 175,719.20 Sin vegetación 15,360.67 6,405.22 16,617.23 57,639.20

Total 12,447,136.81 10,463,974.68 10,132,217.49 13,947,156.05

RHA Uso de Suelo

XIII Superficie (Ha)

Agricultura de Riego 185,750.62 11,273,697.32 Agricultura de Tem. 595,340.24 22,754,405.50

Bosque 174,952.47 23,473,847.63 Selva - 10,446,453.94

Desierto - 2,653,137.19 Manglar - 854,066.24 Matorral 67,612.14 52,252,884.43

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

87

Palmar - 198,771.91 Pastizal 177,540.34 24,089,383.37

Cuerpos de Agua 10,733.69 2,683,692.06 Veg. Secundaria 213,195.43 43,332,990.76

Urbano 204,154.48 2,201,985.44 Sin vegetación 11,768.20 993,623.45

Total 1,641,047.61 197,208,939.24 Fuente: Elaboración propia basada en información del Portal de Geoinformación

(CONAGUA, 2007) e INEGI (2016d).

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

88

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se presentan los resultados de las entrevistas realizadas a actores clave en el

Manejo de Recursos Hídricos y la propuesta de iniciativa de Ley General de Aguas que

retoma partes de la “Iniciativa Pichardo” y la “Iniciativa Ciudadana”, además de

información clave obtenida de las entrevistas y el punto de vista personal; tratando de que

dicha iniciativa esté de la mejor manera integrada para garantizar la Gestión Sustentable de

los Recursos Hídricos en México.

7.1. Producto de las entrevistas a actores clave en el Manejo de los Recursos Hídricos

A continuación, se muestra los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a personas

conocedoras de la Gestión Integral del Agua.

7.1.1. Actor clave entrevistado 1

Actualmente es coordinador de los posgrados de maestría y doctorado de hidrociencias.

Imparte los cursos de “Gestión Integral de Cuencas, Valoración Económica de los Recursos

Hídricos y Evaluación Técnica” y “Valoración Económica de los Impactos Ambientales en

Cuencas Hidrográficas”. Ha trabajado en proyectos de impacto ambiental, gestión de agua

en distritos y unidades de riego, trabajos para la Comisión Nacional del Agua, para

SAGARPA y otras instituciones.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

Considero que todos los temas del agua son importantes y debe de haber una difusión de

todos los temas y tal vez una consulta.

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Si estamos hablando de una gestión integrada en cuencas hidrográficas; debería de juntarse

la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de

Biodiversidad, etc., porque cada quién lo ve por su lado y no hay una integración. Debería

de haber una Comisión de Cuencas Hidrográficas que cubra todas estas comisiones que están

actuando en forma parcial.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

89

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

No tengo mayor información sobre bosques y madera, pero creo que el pago de servicios

ambientales ha fijado cuotas muy bajas con lo que hace ineficaz el instrumento económico

de Pago por Servicios Ambientales. Se observa que reciben el pago los beneficiaros, pero no

conservan los recursos naturales de la cuenca hidrográfica; estos pagos son insuficientes por

una mala estimación económica de los recursos para este pago de servicios ambientales.

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

Creo que se ha avanzado en la planeación, sin embargo, debe de haber una planeación por

cuencas hidrográficas donde se abarque no solo un programa nacional hídrico dentro de la

cuenca sino un programa nacional integrado con lo forestal, la biodiversidad y los demás

recursos. Sigue habiendo una división, por un lado, se planean los recursos hídricos por otro

lado se replantean los recursos forestales por otro lado, se planean los recursos de la

biodiversidad y de suelo y de los demás recursos, pero no hay una integración de un plan que

abarque todos estos recursos naturales, humanos y económicos.

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Va a depender mucho de las cuestiones económicas y administrativas, se hicieron esas 13

regiones por la factibilidad y acceso muchas veces de esas regiones, pero se podrían poner

más regiones administrativas previo un estudio de la factibilidad de estas.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

El agua es uno de los elementos de mayor importancia, puede haber todo, pero sin agua nada.

Incluso nuestra composición corporal tiene un gran porcentaje de agua y el agua está ligada

al desarrollo, a la sustentabilidad, a la seguridad alimentaria, a la seguridad energética y como

vez es muy importante. Creo que los recursos hidrológicos e hidráulicos deberían ser tomados

en cuenta para cualquier planeación que se haga. Los fenómenos hidrometeorológicos son

un problema de seguridad hídrica, la seguridad hídrica es difícil de lograr, pero creo que

debemos de avanzar hacia haya y esto requiere medidas de orden estructural, de orden

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

90

organizacional, de orden económico y de orden social; porque no es fácil afrontar esto, pero

se debe hacer gran énfasis en la calidad y oportunidad del agua.

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

Es muy factible podría ser una gran oportunidad para zonas rurales y urbanas de todo el país;

nomás que a veces es costoso, a veces se necesita de energía y a veces se necesita una buena

vinculación con los usuarios del agua.

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

Si porque afectan a otros usuarios del agua, en eso hay que tener mucho cuidado y hacer los

estudios y análisis correspondientes, porque a veces se usa y van a los drenes o al mar, pero

en el camino pueden afectar otros sistemas productivos u otras cadenas biológicas.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Con mucha difusión y enseñanza de las implicaciones que tiene el conservar, manejar y

operar los sistemas hídricos para que también la comunidad y los diferentes usuarios

aprendan a valorar que es un recurso escaso y que necesita ser bien manejado y conservado.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

Ya en la constitución se pone que es un derecho que las personas tienes y creo que se debería

delimitar mucho en sus alcances, porque es cierto la gente tiene derechos y últimamente todo

el mundo habla de derechos, pero no hablamos de nuestras obligaciones. Entonces tenemos

el derecho al agua, pero también tenemos el deber de conservarla, de hacer un uso eficiente,

de cuidarla, de invertir, etc.

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

Con mucha información y mucha educación, accesibilidad al agua no quiere decir que yo

lleve todo lo que tú quieras y desperdicies a tu casa. Accesibilidad al agua puede ser que yo

ponga una fuente en el centro de la ciudad o del poblado y púes tú tienes accesibilidad a eso,

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

91

no quiere decir que te la lleve hasta tu casa; eso ya es un servicio que tal vez tenga un costo

y quién va asumir ese costo si no nos organizamos, si no valoramos el recurso. Es muy fácil

decir que todos tiene derecho, hasta cuanto, porque si no hay abusos de una u otra parte.

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

Es una opción, hay experiencias que se tiene en el país y en otros países; siempre y cuando

se respeten los derechos de la cuenca que va a donar y que en esa cuenca haya suficientes

recursos hídricos que se desperdicien o que no se aprovechen adecuadamente. Siempre se

tiene que tomar la opinión de la ciudadanía y hacerle ver que a veces el exceso les puede

afectar a ellos. Por ejemplo, las cuencas del sureste del país tienen un exceso de agua que ese

exceso provoca inundaciones, daños a la infraestructura entonces para controlar esos excesos,

a veces se habré la posibilidad de hacer trasvases a otras cuencas que son deficitarias, en ese

caso creo que la gente comprendería que esos trasvases son necesarios porque es un bien para

ellos mismos, para evitar las inundaciones.

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Sí, hay partes en que la escasez es tanta que no te deja otra opción que la desalinización, en

algunos lugares será una opción en otros tal vez no; eso depende de las cuestiones sociales,

ambientales y económicas de cada población. Si las industrias consideran utilizar la

desalinización, puede ser.

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

La mayoría de las industrias depura y trata sus aguas residuales. Es por ley, es nada más tratar

hacer cumplir la ley.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

Con mucho control, pero lo que yo tengo entendido es que ya muchas de las empresas grandes

tratan sus aguas.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

92

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Se debe considerar, pero no debe ser definitiva sino entramos en un problema de competencia

tal vez; va a ver situaciones en donde se diga que yo no le quiero dar a este, yo no le quiero

dar al otro, se debe pedir una consulta a la ciudadanía.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

Ese es un problema grave, pero yo creo que tenemos los elementos de tecnificación, faltaría

lo que es más difícil, la organización y el trabajo social-ambiental-económico para convencer

a las personas y usuarios del agua a que se reduzca su uso, porque si no estamos cayendo en

las tragedias de los comunes.

La trasferencia es una opción, existe la trasferencia de volúmenes de uso de agua y este es

una opción para los tiempos de escasez; cuando se trasfiere de un usuario a otro, hay un

beneficio por ambos y una mayor eficiencia del recurso hídrico, pero se debe de alguna

manera estudiar más a fondo y se debe de regular para que no caigan en excesos. En mi

opinión no es transferencia de títulos, sino es como una transferencia de derecho de uso en

cierta época de su concesión, por ejemplo, si tuviéramos dos agricultores: uno que siembra

maíz y otro que siembra hortalizas, hay una restricción de recurso hídrico al 50% entonces el

de las hortalizas le puede pedir que le transfiera su volumen de maíz, dándole una aportación

económica para eso, de tal manera que gane más de que si él lo usará, pero esto serviría para

que el productor de hortalizas a también el ganar, entonces los dos ganarían y el recurso se

haría más eficiente.

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

Va a depender mucho de la disponibilidad de la oferta y del grado de inversión obras, manejo

y gestión de los recursos hídricos que necesiten sus usuarios. Si yo concesiono por poco

tiempo el agua, nadie va a querer invertir en eso; entonces estoy frenando el desarrollo, la

tecnología y el manejo del agua.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

93

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

Sería motivo de estudio y tengo entendido que el Ramsar busca la sustentabilidad de los

recursos hídricos en estos cuerpos de agua y si el estudio dice que es factible dar concesiones,

yo creo que si podría (dar concesiones).

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

La fracturación hidráulica es un tema polémico y desconocemos mucho de eso, la legislación

de Estados Unidos contempla darles muy fino seguimiento a esas empresas y hay toda una

legislación. En México desconozco si hay ese avance de legislación y ese control, el

problema aquí es como controlar eso, entonces puede ser, pero si hay un adecuado control.

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

Yo creo que todos, la sociedad, los organismos públicos y privados, las instituciones

educativas, toda la sociedad. Mucha gente puede participar dando una opinión, pero no dando

una definición de lo que sea, simplemente dando una opinión para que expertos traten el

tema.

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

Los bancos de agua sirven para hacer transferencias, yo creo que deben permanecer, pero se

deben de regular, se debe difundir y se deben estudiar como operen mejor.

7.1.2. Actor clave entrevistado 2

Ha trabajado en cuencas desde hace 30 años. Sus estudios de doctorado los realizó en el

Manejo de Cuencas en Estados Unidos, en donde asoció la conservación de suelos.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

Es un problema la privatización del agua, hay muchos intereses encontrados en diferentes

partes, desde mi punto de vista debe ser un concepto federal concesionado como se viene

dando ahora. Hacer una consulta va haber muchos intereses encontrados especialmente entre

la industria, la población y el aspecto agrícola; entonces que va hacer prioritario para el país,

los intereses van a ser muy encontrados. Lo que tenemos que dar una orientación es que el

agua su primer destino debe ser el agua potable de servicios, posteriormente la industria y al

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

94

último a la agricultura; pero la agricultura haciendo un uso eficiente, no quitársela, sino evitar

lo que está perdiendo porque las eficiencias son muy bajas.

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Es un problema más serio esté, yo no estoy muy de acuerdo ni en lo forestal ni en lo del agua,

yo creo que debe ser un mandato global, para mí el mandato debe ser a través de la Comisión

del Agua; el forestal es un usuario, pero si al rato el forestal se mete a manejar agua, lo mismo

lo va hacer lo agrícola, lo mismo el ganadero y entonces va haber una controversia en esto,

para mí debe de haber una política que debe ser federal y debe ser respetada por los diferentes

sectores y debe estar regida por un área. Lo que le correspondería desde mi punto de vista a

la Comisión Nacional Forestal es que realmente trabajará PROFEPA, que se volviera como

un EDPA que tiene Estados Unidos; que son los que regulan los recursos hídricos y orientan

al manejo para la producción de agua, el manejo debe estar orientado a producir agua de

calidad y recarga de mantos acuíferos, porque es una fuente importante para los forestales.

Yo no veo que el forestal pudiera manejar independiente de esto, debe haber una rectoría

nacional del agua.

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

Yo creo que sí, ese es uno de los puntos que tiene la vía forestal; los servicios ecosistémicos

hidrológicos no han sido bien valorados, el primer punto es valorarlo bien y darles exactas

dimensiones de las recargas de acuíferos, y sobre todo en protección de los suelos de

conservación y asociarlos con las prácticas de manejo o con los programas autorizados de

manejo. Yo creo que no hay una liga entre los aprovechamientos autorizados con los servicios

que oferta, hay un divorcio desde mi punto de vista, entonces yo creo que si se asocian los

manejos con esto va a ser una cosa diferente.

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

Yo no estoy muy claro que existen ese tipo de programas, un Programa Nacional Hidráulico

que está mucho en las letras, pero no en la operación; nadie está manejando un Programa

Nacional Hidráulico, lo tienen enunciado, pero no hay un programa bien establecido. No hay

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

95

una regulación en el parea forestal y tampoco en lo agrícola, lo más que se regula son las

zonas de riego; aproximadamente en eso porque tampoco se da. Yo creo que debe de haber

una rectoría en el uso y manejo y sería a través de las cuencas, como unidades como lo tenía

antes CONAGUA; pero no podemos manejar si no sabemos cuánto escurre, como escurre,

su distribución, porque está destruido todo el sistema hidrométrico del país, no funciona y

entonces los que planeamos el uso del agua andamos inventando modelos y usando modelos

predictivos cuando no los podemos evaluarlos ni compararlos. Yo creo que primero que

tenemos que hacer es conocer lo que tenemos para después proyectar lo que queremos hacer

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

El problema de gestión integral yo lo veo muy difícil, CONAGUA hizo 13 regiones

hidrológicas administrativas desde el punto de vista del manejo de los recursos porque quiso

englobar a los estados dentro de su estructura y a pesar de eso no se logra, porque hay estados

que entran en dos regiones; administrativamente lo quisieron hacer, pero hidrológicamente

hablando tienen 37 regiones hidrológicas, que yo creo que son las que se deberían estar

manejando porque si no nos vamos a elevar y hay más de 700 cuencas. Yo creo que las

unidades deben ser 37 que son las que están reconocidas diferentes a las administrativas y

sobre eso manejar el recurso hídrico, tener fortalecidas las estructuras de aforo y revivir las

estructuras de aforo, conocer lo que tenemos para poder planearlo.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

Ahora es el tema de moda el cambio climático, pero ya no sabemos está influenciando como

un producto del cambio en temperatura, el cambio en las estaciones; yo creo que lo

hidrológico es muy cíclico, pero asumo también que hay un cambio climático que está

incidiendo en una irregularidad en el cambio de las precipitaciones en diferentes zonas y una

irregularidad en las sequías, sobre todo en las épocas de estiaje y esto se asocia mucho con

las épocas de canícula, hay una distorsión de la distribución del agua en el país, hay una

distorsión de los eventos. Antes no teníamos información, ahora contamos con información;

nos están pronosticando cada ciclón que viene esto de la información meteorológica mundial

que tenemos, entonces se debe de tratar de planear todo porque el aspecto de eventos

inesperados va a cambiar todo el aspecto del ciclo, sobre todo ciclones, sequías prolongadas

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

96

y lo que está influenciando el cambio climático, por la concentración de dióxido de carbono

que es algo que ya tenemos que atener como tal.

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

Es la alternativa que nos queda, si no utilizamos bien el agua de escorrentía la estamos

mezclando con las aguas residuales y las aguas limpias, entonces al rato ya no vamos a tener

ríos libres de contaminación, estamos contaminando el ambiente; se tiene que hacer una

diferenciación de manejo dada la población, anteriormente los sistemas de manejo en

poblaciones hicieron los sistemas de agua hacia los arroyos y los arroyos que teníamos

limpios ahora están todos contaminados. No hay un río que no tenga aspectos de

contaminación, la norma de contaminación es una cosa que nos debe de poner en peligro en

esto, debemos de tratar de manejar diferentes los escurrimientos vírgenes yo les diría con las

aguas residuales, tenemos que separarlas. Por ejemplo, en esta parte (cuenca del valle de

México), hay una lluvia y todo se pierde, se mezcla, se sale a los drenajes y no se aprovecha;

entonces teneos que hacer sistemas de regulación y de captación esas aguas con obras de

infraestructura ya para uso doméstico, porque el bosque viene siendo una fuente para la

recarga, pero no ayuda en todo porque también le estamos pegando al bosque, entonces

tendríamos que hacer fuentes de recarga para tratar de recargar los acuíferos y almacenar, y

tener fuentes de aprovechamiento de agua. El otro punto es plantas de tratamiento, que eso

tiene que entrar a tal manera que la planta de tratamiento a las aguas residuales las convierta

casi en agua potable; actualmente la población está gastando demasiado dinero en agua

envasada que nos cuesta muy caro, cuando las empresas están haciendo negocio de esto, no

es posible que un litro de agua lo paguen a 8 pesos y otros lo paguen a 20 pesos por la marca

y el refresco nos salga más barato, cuando tenemos agua de la llave que no la tomamos por

la contaminación y por el riesgo de estarla por falta de control, creo que los filtros nos

ayudarían mucho y es un tema importante.

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

Lo primero que tenemos que hacer son en las fuentes de contaminación, normalmente

tenemos lo que serían plaguicidas y lo que serían fertilizantes; el gran problema que existe,

yo lo veo, son los distritos de riego, donde hay concentración y manejo excesivo de algunos

fertilizantes y en algunas regiones productoras de México; especialmente cuando se sobre

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

97

fertiliza, deberíamos de regular la fertilización a tal manera en que le demos a la planta lo

que está requiriendo y evitemos la sobre fertilización, no tenemos un balance de nutrientes

bien hecho. Lo que digo es que sería hasta regulado por el gobierno, el gobierno debería

regular y técnicamente también se debería de regular; creo que no se ha avanzado mucho en

esto, es una decisión del productor, él toma sus propias decisiones. Por ejemplo, Sinaloa hace

una rotación de maíz con jitomate y le están aplicando 300 o 400 unidades de nitrógeno; sin

saber cuál es la demanda y cuanto está quedando, que pasa con los nitratos y que pasa con el

amonio. En Jalisco había un programa de alta productividad, sacan 17 o 18 toneladas de maíz,

pero están diciendo que por cada tonelada tengo que aplicar 20 kilos de nitrógeno, en una

hectárea se está aplicando 360 kilos, ¿Todo se aprovecha?, y sobre todo la forma en que se

aplica: ya sea amoniacal o nitratos, el gran problema es el nitrato y como se lixivia. Yo creo

que las áreas de investigación deberíamos de entrar a ver qué pasa con el flujo de nutrientes

hacia el subsuelo, que decimos que se recarga, pero yo no veo estudios serios de que es lo

que está pasando con ese tipo de cosas aquí en México.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Yo creo que ya existe, hay un concepto de recursos hídricos muy arraigado de las

comunidades, más no en la población urbana; las comunidades ven al agua como un recurso

de ellos, todas las poblaciones indígenas lo tienen, las áreas urbanas no entran hasta que

tienen el déficit porque los abastecen de agua, en el momento que les dejan de abastecer se

preocupan por esto; no es lo mismo que habrás la llave a que tengas que ir por el agua y no

es lo mismo que no tengas la disponibilidad del agua. El gobierno ha hecho que la gente no

participe porque le oferta el agua y se la pone en su casa, si no fuera así púes tendría otro tipo

de concepto; yo creo que la participación de la gente es muy importante, pero no solo en el

aspecto de que solo participan cuando les hace falta el agua, sino hay que participar para

cuidar el agua para que se maneje mejor y para que todos tengamos acceso al agua. El

crecimiento de la población va ser un punto importante y cada vez el consumo es mayor, se

dice que la gente en áreas urbanas está consumiendo 180 litros por día, las gentes rurales

andan en 60 o 70 litros si tiene acceso y creo que es un punto en donde la población debe

concientizarse en el buen uso del agua y en la forma en que esta se puede aprovechar. El

riesgo que tenemos, si está la metemos en forma privada, va haber problemas de precio y el

precio se va al alza; actualmente es zonas urbanas deprimidas se da de que la gente de escasos

recurso paga más de agua que la gente que tiene más posibilidades, porque tiene que pagar

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

98

pipas y la tiene que estar almacenando y la otra gente tiene que pagar una cuota baja y yo

creo que hay que dimensionar el costo de acuerdo al poder económico de la gente.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

Hay que legislar esto, la prioridad de agua hay que ver como lo establece la Ley; la población

tiene derecho al agua y ese derecho es inamovible, el gobierno se lo tiene que proporcionar,

pero cambia mucho entre lo rural y lo urbano. El rural ve de dónde saca el agua porque no lo

da el gobierno y andan con mangueritas agarrando el agua de los manantiales y a como les

llegue; en cambio el urbano nada más llegas, te posicionas, te dan tu toma de agua y pagas.

Yo creo que eso es un punto importante en el aspecto del agua, de cómo hacer para que está

agua tenga un mejor uso y un mejor aprovechamiento. El punto es que debe ser una ordenanza

por parte del gobierno, el que se destine a actividades lucrativas es que pague más por el

agua, pero las refresqueras no pagan nada por el agua; como es un lucro, hay que sacar un

precio sombra que realmente responda al usufructo que lo haga ganar.

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

Yo siento que el precio del agua no está bien definido, por sectores no está bien definido, se

nos está pagando el valor real del agua porque a veces no pagamos ni el sistema de extracción

ni de manejo y es un cargo con gobierno; yo creo que el gobierno debe de regular bien eso,

de tal manera que lo debe de hacer por estratos, cobrar lo que corresponde de acuerdo a los

usos correspondientes, sino de otra manera vamos a seguir cayendo en los problemas. En los

sectores deprimidos, hay que bajar el consumo y hay que bajar el precio del agua; en otras

actividades aumentar el precio, si hay riego otro, si es industria otro valor, en riego hay

lugares en donde pagan 30 pesos/hectárea-riego y de bombeo hay veces que pagan $900

pesos riego y hay que redimensionar esto, la gente nunca está acostumbrado a pagar y

tampoco a rescatar el valor de todos los sistemas de almacenamiento que posteriormente se

usan para riego. La privatización del agua, pasárselo a los usuarios a traído unos problemas

desde mi punto de vista, especialmente el riego, ahora los usuarios manejan todo, no hay una

rectoría y nadie les puede meter mano; si realmente funcionará bien como en otros países

sería excelente porque ellos están cuidando su propio recurso, pero aquí se vuelve mafia, así

es el problema.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

99

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

Es la única que yo veo a futuro, en el sureste tenemos excedentes, en el norte tenemos déficit

y había un programa plinio anteriormente donde se pensaba mover el agua del Lerma al

noreste y tener que aprovechar lo que tenemos arriba que no tenemos agua y aprovechar lo

que tenemos excedentes abajo (sureste de México). Ese ha sido una política que se tiene que

estar pensando y esa política es algo que se debe de invertir para asegurar alimentación,

desarrollo y abasto de las poblaciones; este gobierno de Peña Nieto con todo y lo que se le

ha criticado tiene unos puntos que manejó en su programa hidráulico fue el abasto y demanda:

abastecer donde hay demanda. Todas las ciudades con su crecimiento, están importando

agua; la prueba es el Valle de México, Puebla está importando, Nuevo León está importando,

la mayor parte de las ciudades están importando, los que no importan son los que tienen

presas. Por ejemplo, en Hermosillo Sonora están usando aguas de las presas porque su terreno

lo tiene, pero hay un conflicto; que si se usa para agricultura o para el abasto de la población.

Yo creo que la alternativa que se tiene que revisar porque el crecimiento de la población a

aumentado mucho y esto nos va a regular; o decrecemos la población, decrecemos el

consumo, ordenamos el consumo, hacemos desperdicios y regulamos el aspecto del agua,

que para mí el agua se está convirtiendo en agua contaminada y su aprovechamiento va a ser

cada día más difícil. Estamos contaminando las aguas superficiales y al rato también las del

subsuelo si no hacemos cosas previstas.

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Ya se está haciendo con buenos resultados ahorita con costos todavía un poco difíciles, pero

es una opción que está viendo mucho el noroeste; en Puerto Peñasco lo están haciendo en

Sonora, y haciendo un proceso de desalinización para uso y consumo humano en áreas

prioritarias, lo están haciendo en zonas turísticas entonces hay un pago porque hay un costo

que se puede recuperar. Yo creo que es una opción a futuro, porque el agua de mar ahí está

siempre y cuando el sistema sea viable económicamente; el otro es también, yo lo asociaría

con el manejo de aguas residuales, meter plantas de tratamiento que te saquen agua potable,

pero eso también tiene que cerciorar el área de costo, eso es lo que tiene de prioridad de las

cosas, manejar el agua y hacer una buena distribución de la misma.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

100

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

No conozco bien como están las dimensiones mineras, pero sé que usan mucha agua para el

tratamiento de sus productos, deberían de menos exigirles que el agua que le dan con cierta

calidad la entreguen con la misma calidad y que hagan plantas de tratamiento, y no saquen

el agua sin ningún tratamiento sobre todo por elementos pesados que nos pueden estar

contaminando, no solamente estás sino contamina muchas más aguas. Aquí el punto es que

tienes que ver de dónde vienen la fuente; sí la fuente es superficial tendrías que reportarlo al

superficial, si la fuente es subterránea tendrías que hacer pozos de absorción para infiltrarla

por parte de las empresas, como lo hacen con los tajos donde obligan que el tajo se revegete

y se proteja para que no esté contaminando y que las aguas residuales o los escurrimientos

no tengan ese tipo de problemas, entonces yo creo que es un aspecto importante porque es

una actividad extractiva que deja ese poco beneficio al país y se usa mucho del recurso y no

sé cómo estén las concesiones, desconozco.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

Ahí tendría que ver la ubicación de la empresa y ver el tipo de residuos de aguas residuales

que están emitiendo y a lo mejor darles un sistema de regulación antes de que lleguen al

sistema de alcantarillado, porque están contaminando todo y esa es la contaminación puntual

que hay que atacar, me ha tocado casos donde la gente se queja que tiene problemas de

contaminación por una industria que manda sus aguas y sus cultivos los están dañando

cuando estuve de funcionario, entonces y cómo lo compruebas. Hay que ver la salida que

están dando del material que vas a meter a tú sistema y tienes que regular mucho la

contaminación puntual, para eso tienes que mandar marcaje personal. El otro punto que a

veces no pasa es la contaminación que a veces tenemos en granjas y otras cosas, que también

no se le ha dado tanta importancia sobre todo por antibióticos y cosas de estás.

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Yo no estaría muy de acuerdo, el ciudadano tiene intereses muy diferentes; la democracia en

la toma de decisiones es el no entender qué y hay una responsabilidad que se debe de legislar

con la participación ciudadana, estar de acuerdo o no y posteriormente obligar a que se

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

101

cumpla lo dicho. Eso de abrir democracia a esto, nunca uno se pone de acuerdo porque hay

muchos intereses encontrados; la ciudadanía debería dar una opinión para reglamentar.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

Ahí tendría que regularse en función de los balances de agua, tú tienes que tener un balance

que diga lo que extraes es igual a lo que se está recargando y que no estás abatiendo, y regular

la extracción en función a la recarga. ¿Qué pasa en las zonas urbanas cuando hay un

abatimiento?, aquí nos está pasando y en muchas zonas de riego se están abatiendo los

acuíferos porque hay una sobre-explotación; si hay una sobre-explotación hay que limitar el

crecimiento, segundo eficientizar el uso del agua y tercero, que es uno de los puntos

importantes es que tienes que tener los balances muy claros y apoyar las acciones de recarga.

Cuando hay una sobre-explotación normalmente es del subsuelo, porque en las aguas

superficiales normalmente o hay o no hay; pero el otro te sigues profundizando, ahorita hay

gente ahí que está extrayendo a 250 metros, en Tecamachalco Puebla me tocó verlo se extraía

el agua a 80 metros, ahorita andarán en los 250 metros y no se cumple la concesión. Te dan

una concesión y sacas más agua de está y la vendes, hay una comercialización, así como con

la gasolina, ilegal del agua y aprovechas la concesión para no cumplir con la concesión, se

tendrían que tener aforadores por pozo.

Las concesiones podrían ser transferibles porque ya se convierte en una cosa personal, no

puedes decir que se vuelven intransferibles; hay veces hay gente que quiebra por algunas

cosas en actividades productivas y es el único recurso que lo puede transferir como un bien

que fortalezca una acción, todo depende de la concesión que te dieron, es diferente a la de

aguas subterráneas a lo que es de aguas de almacenamiento, depende cual es la fuente Yo

creo que las concesiones dependen de la fuente y el punto que yo lo pongo al revés es que el

gobierno le entregue el agua al municipio, los municipios son los operadores del agua, pero

entonces; tú le entregas el agua como CONAGUA y ellos lo administran, ahí vas a tener un

problema de conflicto.

La venta a terceros de los volúmenes autorizados está mal porque eso es estar lucrando sobre

un bien público, eso no puede permitirse y eso es lo que está pasando; están aprovechando y

venden el agua, no pagan nada y están vendiendo algo que no es suyo, eso tiene que regularse.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

102

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

Depende el tipo, yo desconocería esto; yo te podría decir es que hay concesiones que quieren

que se respeten de la época de la colonia; a nosotros llegaron con esas concesiones y te

pendían que los respetaras. Las concesiones deben de tener una revisión y una vigilancia para

ver su pertinencia y la concesión se puede revocar o no, de acuerdo a que se cumpla o no con

lo que esta concesionado; si no se tiene un control de lo que se concesiona y lo que se opera,

entonces nunca va a poder reglamentar eso, la vigilancia en el aforo cada vez tiene que ser

cada vez más estricto. La vigencia óptima no te podría decir en años porque para mí las

concesiones siguen siendo indefinidas o te las revocan o tú sigues en forma indefinida, pero

se vuelve un sistema burocrático muy difícil, yo creo que se debe de dar una concesión de

acuerdo a la disponibilidad del recurso, si no tienes esa misma cantidad la puedes regular en

función de lo que ofertas y el otro punto tienes que revisar que se dé un buen uso y en función

de eso lo cambias porque si no vas a crear un sistema burócrata; como que cada año tienes

que pagar el servicio de riego y la concesión te permite hacer esto siempre y cuando tengas

vigilancia, lo que pasa es que está abierto según yo.

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

Para mí que no, digamos es un concepto muy ecológico en esto; yo pienso que se debe

mantenerse como una fuente de un sistema de manejo, que tiene un concepto ecológico

diferente y yo creo que no debe ser esto porque no es la única fuente de abastecimiento.

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

Yo no estoy de acuerdo porque vas a meter mucho volumen lo vas a contaminar y no sé de

los volúmenes de que se estén hablando, pero hay muchas cosas ocultas en esto, ahora yo

pregunto ¿Cuál va a ser el impacto ecológico?, pero si vas a usar mucha agua en

fracturaciones muy fuertes que va a pasar con tus acuíferos adjuntos y no sabemos qué efectos

tiene. Lo que se dice y a veces se sataniza también de que van a contaminar esto, yo creo que

hay que tener muchos datos para tener información al respecto; lo que sé es que va haber un

impacto muy fuerte ecológicamente, porque para hacer las perforaciones van a destruir la

vegetación, y si es a subsuelo esa fracturación posiblemente impacte a los acuíferos

confinados y no confinados, esto va a ocasionar un problema de que te va a estar cambiando

las fracturas y puede ser que mucha agua cambie de un estrato a otro de acuerdo al aspecto

geológico, todo por buscar petróleo. El que va a extraer ahí te deja el problema y se va como

las petroleras

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

103

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

Creo que no hay una instancia hasta donde yo sé, debería haber una instancia única de

gobierno que regule todo porque si no se vuelve sectorial, por ejemplo, los forestales tienes

PROFEPA, en el aspecto de agricultores tiene sanidades o comités y CONAGUA tiene otros,

pero no tiene una forma de regulación; yo creo que deberíamos tener una instancia de

regulación nacional de todos los recursos naturales tanto: extracciones, agua, suelo, todas las

zonas mineras y una regulación única, porque no tenemos ni un esquema de regulación. Yo

lo veo más importante que una contraloría.

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

A mí juicio el agua es un bien público manejado por una dependencia y se almacena con una

obra de infraestructura que regula o se perfora con alguien que te autorizó perforarlo y te dan

un permiso de aprovechamiento; yo así lo entiendo. Se tiene que hacer una distribución de

acuerdo al objetivo que tienes, ya sea para riego y tienes que cumplir con el mandato que

tienes en el uso del agua; esto lo tienes que regular con el costo de operación, costo de

mantenimiento y recuperación y a veces no sacamos ni el consto de mantenimiento de lo que

estamos sacando. Por ejemplo, estuvimos en Teotongo Oaxaca donde tienen pozos para riego

¿Quieres pozo?, una hora te cuesta tanto y cobran por hora riego, abren el pozo y distribuyen

el agua, entonces se vuelve como operador y es el que toma las decisiones y como es privado,

púes ellos hacen su manejo. Si tuviéramos un mandato oficial, según yo, tendrías mejor

regulación, pero también dicen que eso se presta a corrupción en México por eso lo pasan a

privado, pero el privado no ve el bien común sino el propio y los operadores son los que se

llevan el dinero, igual en los pueblos y todos los lados. Lo que regula el agua es el que saca

beneficios en las regulaciones y porque tiene un bien público le va a sacar un valor y si no

hay un valor establecido entonces tienes un capital, pero no le puedes poner un valor

económico y cuando hay escasez ¿Qué es lo que va a pasar?

7.1.3. Actor clave entrevistado 3

Ha trabajado en: drenaje agrícola, aspectos de hidrología tanto superficial como subterránea,

simulación de la dinámica de acuíferos.

“En hidrociencias estamos conscientes que nuestra orientación ha sido principalmente el

estudio de los problemas del uso agrícola del agua, pero cada día nos damos cuenta que hay

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

104

una interrelación muy cercana con el uso doméstico urbano y tomando cada vez un papel

más importante el uso industrial”.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

El problema es que si tú le preguntas a la gente que sí hay que pagar más por el agua; porque

la única manera para hacer el tratamiento para agua potable y además lo que es más difícil,

tratar el agua residual para que pueda ser reusada, eso cuesta mucho dinero, entonces tú le

dices a la gente que si están dispuestos a pagar un poco más por el agua para que cubra el

tratamiento: te van a decir que no, que lo pague el gobierno. Ahí entramos en un problema

tremendo, en los países avanzados la cuota por el servicio de agua potable incluye el

tratamiento del agua residual, te puede constar perfectamente bien $100 pesos el m3; ahí no

queremos pagar $10 pesos, entonces es muy complicado. Es como hablar de impuestos, tú le

preguntarías a la población que si quieren pagar impuestos; te va a decir que no, que los

pague el gobierno, yo no quiero pagar nada porque gano muy poco.

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Por supuesto, yo creo que la parte forestal es vital para propiciar la recarga de acuíferos,

porque está pasando lo contrario; cada vez hay más zonas deforestadas y ha ocasionado que

los tiempos de escurrimiento sean más breves, además de problemas de erosión, el agua tiene

poco tiempo para infiltrarse al acuífero, entonces se reduce la recarga de acuíferos.

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

Esa parte que me estás mencionando muy rápidamente no la conozco bien y no estoy en

condiciones de darte un puto de vista.

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

Lo ideal es que esto no fuera sexenal, sino que fuera a largo plazo indefinido;

desafortunadamente cada cambio de sexenio y muchas veces, aunque hayan sido los mismos

partidos que persisten en el poder, hay cambios de políticas; la verdad es que nadie quiere

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

105

ponerse en un plan estricto, ósea vamos a darle tratamiento a todas las aguas residuales sobre

todo en aquellas partes críticas donde los recursos naturales ya están prácticamente

concesionados, ya no queda mucho que concesionar. La planeación de los recursos hídricos

debería de ser a 50 años, se tendría que irse afinando año con año conforme haya más

información; nadie sabe a ciencia cierta cómo va ser la tasa de crecimiento poblacional, hay

estimaciones, pero puede cambiar.

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Hay un problema muy serio, las regiones hidrológicas no coinciden con la división política

del país; si una cuenca hidrológica queda entre dos estados, se la pelean los gobernadores,

cada uno quiere tener influencia para la planeación y el aprovechamiento de los recursos, y

eso no se sabe muy bien cómo se va a resolver. Incluso pasa con los municipios, si hay una

microcuenca y está entre dos municipios; no puedes hacer una planeación por cuenca porque

cada presidente municipal quiere algo distinto del otro, es decir, es difícil que se pongan de

acuerdo, a lo mejor si fueran del mismo partido y tuvieran interés en planear una cosa

conjunta, lo podrían hacer, no lo sé. Para resolverlo se necesita por un lado voluntad política,

por otro lado, estar convencidos de que el manejo de los recursos hídricos debe ser por cuenca

y no por municipio u otra subdivisión política.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

En el caso de los distritos de riego de las zonas de riego, hay presas que muchas de las cuales

se supone que pueden almacenar el escurrimiento de varios años donde puede compensarse;

si hay años secos, con escurrimientos de años anteriores donde hubiera llovido más, puede

compensar parcialmente. El problema es que a veces, aunque no hubiera años excesivos

anteriormente, en un momento dado, los usuarios quieren sacarle más agua de lo

recomendable porque está mejor el precio de un cultivo específico, entonces quieren utilizar

toda su agua ya; en lugar de utilizar una parte proporcional y dejar otra parte precisamente

para problemas de sequía.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

106

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

El problema es que eso cuesta dinero y que la población de México en su gran mayoría tienes

salarios de miseria, entonces alguien que no gana lo mínimo para mantener a su familia,

difícilmente esta con humor para pensar en cómo hacerle para conservar el ambiente; ese es

el gran problema de México y de otros países en desarrollo. No es lo mismo en Estados

Unidos, en Alemania, en Japón donde el nivel de vida es altísimo; ahí la gente puede destinar

una parte considerable de sus ingresos a cuestiones ambientales, por ejemplo, pagando

simplemente lo necesario por el servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de

aguas residuales, pero cuando la gente gana muy poco púes no puede darse ese lujo.

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

La gran respuesta a un plazo mediano-largo, es la agricultura de precisión; una agricultura

donde se suministre a cada planta de cultivo lo que requiere, lo que tú me estás diciendo se

debe porque se aplican sobre dosis de fertilizantes que se van con las aguas residuales a las

aguas freáticas y salen por los sistemas de drenaje, luego llegan a esteros para finalizar en el

mar. Estas causas generan problemas de crecimiento algas y otras cosas.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Yo creo que es la voluntad política de las autoridades, si tienen interés de conocer la opinión

de la gran masa poblacional la pueden consultar, pero no estoy seguro de que en el pasado

haya un verdadero interés en consultarla; si esto va aparecer con el nuevo gobierno, es algo

que sabremos en algunos meses.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

Lo que es el derecho al agua es un concepto que requiere aclaración, porque pensar cuando

alguien nace por el simple hecho de nacer ya tiene derecho a disponer de una cantidad de

agua que le permita cubrir sus necesidades individuales durante toda su vida, púes es una

utopía porque el agua no la garantiza nadie; hay que pagar para que se puede captar,

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

107

almacenar, tratar, distribuir, entregar, etc. Como qué la idea de derecho sugiere que todo se

puede anhelar sin ningún pago y yo creo que eso no es posible.

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

Lo ideal que los salarios mínimos estuvieran como en Europa, como en Estados Unidos,

como en los países desarrollados; púes un nivel mínimamente de decoro porque mientras los

salarios sean de hambre, no se puede hacer gran cosa, la persona que trabaja por $3,000 pesos

mensual tiene que estar pensando que le va a dar de comer a sus hijos el día de mañana y no

se va a preocupar por si el agua tiene que tratarse, si no debe tratarse, cómo debe de

distribuirse. Es un problema de ingreso básico que mientras no sea suficiente, la gente no

tiene interés y no puede preocuparse por otras cosas.

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

Sí, el problema es la cuestión política que muchas veces si las cuencas están en diferentes

estados, púes el estado que puede pasar agua a otro estado; si lo pensarán en forma patriótica

como miembros de un mismo país que queremos tener un desarrollo más o menos parejo, esa

actitud falta. Me parece difícil creer que, en la posibilidad de trasvase de aguas; no sobre las

cuencas, sí las cuencas están en el mismo estado sí, aunque estén en el mismo estado, pero

pueden estar en diferentes municipios entonces el municipio que va a dar agua púes siempre

a estar buscando la manera de no darla o que le den algo a cambio de eso; pero cuando es

entre estados, es más complicado. En Estados Unidos, las ciudades a veces financian obras

de entubamiento de ríos o de canales para mejorar la conducción con las áreas de riego, pero

a cambio de que se queden con los volúmenes rescatados para satisfacer las necesidades

crecientes de las poblaciones; eso se ha visto, por ejemplo, el condado de Los Ángeles pagó

el revestimiento del canal todo americano con el arreglo de que ellos se quedaría con una

estimación del volumen rescatado para fines que sean utilizados en la ciudad. Lo correcto,

creo yo, es que el agua que se le quite a la agricultura la pague la ciudad, que no simplemente

se le quite y ya, independientemente de que tenga una mayor prelación el uso doméstico,

pero no pueden simplemente quitárselo así a lo agrícola y que no paguen.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

108

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Definitivamente es una buena opción, ahora nuevamente es caro; la gente tiene que estar

dispuesta a pagar el costo elevado de desalar el agua de mar, pero ya se está haciendo en

algunas partes de la república mexicana. Se podría hace con mayor intensidad en mayor

número de puntos, pero es lo mismo, esa agua debe ser necesariamente más cara y a veces la

gente no quiere pagar cuotas fijas; ahí en Texcoco hay lugares en donde pagan $50 pesos por

mes de agua potable, como es posible que se pague esa cantidad, en Europa se pagan $3,000

pesos o algo así. La única manera que se me ocurre para cubrir estos precios es subiéndoles

los sueldos, así como se está hablando de subir al doble el salario mínimo en la frontera,

debería ser el doble en todo el país no nada más en la frontera; en la frontera es porque tienen

una situación de competencia muy cercana y por eso quieren disminuir un poco la gran

diferencia entre los ingresos del lado norte de la frontera al lado sur; estados como Oaxaca,

Chiapas, Guerrero, necesitan un salario mínimo más elevado y los empresarios no quieren

pagar pero no es que no puedan, sí pueden. En 1982, antes de la crisis, los salarios

representaban el 37% del Producto Interno Bruto (PIB), una vez que pasó la crisis esa

proporción bajó a 27% y ya de ahí no ha subido; entonces la industria se acostumbró a pagar

sueldos de miseria. La actitud de las autoridades mexicana es mantener súper aplastados los

sueldos mínimos porque de esa manera supuestamente se controla la inflación, pero a base

del hambre de la gente de bajos recursos.

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

Lo que habría que ver es cómo funcionan en su país y exigirles que cumplan la misma

normatividad que tiene en su país; porque eso de que lleguen a México y consideren que aquí

pueden tirar sus aguas residuales sin tratamiento; el tratamiento de esas aguas tóxicas es caro,

pero lo tiene que hacer, ¿Por qué si en su tierra lo hacen, porque no hacerlo aquí? De acurdo

con la norma, para inyectar agua a los acuíferos requiere que el agua sea de una calidad

prácticamente potable, yo no sé si eso es correcto; en Estados Unidos la EDPA tiene como

misión lograr que sus aguas de corrientes naturales permitan que la gente pueda pescar y se

pueda nadar, pero no implica eso que sea potable, es un agua limpia entre comillas, para

potabilizarla hay que garantizar que no tenga bacterias, yo creo que esto es un buen objetivo.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

109

Las aguas residuales deberían de ser tratadas para utilizarse para fines en los cuales es

aceptable, por ejemplo, todo lo que son jardines y áreas verdes de la ciudad, enfriamientos

de calderas y seguramente puede haber otros usos que pueden ser satisfechos con aguas

residuales, pero no se hace porque esto es costoso y no queremos pagar porque los salarios

básicos de la gente están artificiosamente reducidos.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

Industrias, talleres y fábricas que luego están dentro de la ciudad; que producen aguas

residuales con elementos pesados definitivamente tienen que ser identificados y deben

obligarles que hagan un tratamiento requerido. Que cumplan con la normatividad de sus

países, así de fácil, con eso nos conformamos.

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Es un tema técnico, es como el nuevo aeropuerto que yo no estoy seguro que eso tenga que

ser consultado al amplio público porque es un problema técnico; en el caso del agua, hay

problemas hidrológicos complejos que la mayor parte de la gente no los entiende o no tienen

también por qué saber; es como juzgar la labor de un médico, si tú no eres médico está difícil

que puedas opinar sobre muchas cosas que hacen los médicos; aquí también, los problemas

hidrológicos tienen su complejidad y sus interacciones difíciles de captar a simple vista.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

Que se cumpla la Ley, así de fácil; el acuífero de Texcoco se ha estimado que tiene tantos

pozos clandestinos como los legales, existen por la corrupción. La autoridad muchas veces

sabe que existen pozos clandestinos; pero son del compadre del secretario, del presidente

municipal, además hay muchas empresas que perforan pozos y están ofreciendo

públicamente sus servicios, como es posible eso cuando están en una zona de veda; claro en

las zonas de veda, hay condiciones en las cuales te permiten renovar un pozo pero no te

permiten hacer nuevos pozos; pero la gente lo hace, hay empresas que las construyen y la

autoridad se hace de la vista gorda. Lo peor del caso, para el control de los acuíferos hay en

teoría un Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) por cada acuífero, pero no hay

presupuesto, no se han formado; esos comités deben de tener un comité de vigilancia, que

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

110

vea que no se saqué más de la concesionada, aún si se sacará la concesionada muchas veces

supera la recarga porque cuando se hizo el cálculo del agua concesionable no se conocían

muchas cosas de datos actualizados y demás; ahora que se conocen, tiene que haber una

vigilancia más cercana y en todo caso imponer multas a las personas que extraigan más agua

de la que se les ha concesionado, eso no se hace.

Los títulos de concesión deberían de ser transferibles, no le veo porque no. Sobre la venta a

terceros de volúmenes concesionados, sí los volúmenes están autorizados, yo no le veo

porque no puedan cederlos a un tercero bajo condiciones que ellos sepan.

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

No sabría decir, pero si las condiciones estuvieran a los balances hidrológicos y esto se

estuviera checando llevando una medición de los niveles piezométricos de los acuíferos,

¿Cómo sabes que los acuíferos están sobre-explotados?; hay un índice que no se equivoca,

hay dos formas de determinarlo: una es un balance hidrológico, pero es complicado porque

muchos componentes no se conocen bien y la otra forma es midiendo un programa de

monitoreo de los niveles piezométricos en el acuífero, si esos niveles en el trascurso del año

van para abajo, ese es un síntoma totalmente inequívoco que hay sobre-explotación del

acuífero y que ese manejo de acuífero no es sustentable. Si se logrará disminuir la extracción

y lograr que el nivel piezométrico oscilará dentro de un valor medio, ahí si no importará si la

concesión es a un muy largo tiempo; si tu comportamiento es para abajo, tienes que disminuir

las concesiones; la existencia de una extracción ilegal, eso es lo que hace que sea más

pronunciada la pendiente de abatimiento de los niveles piezométricos. Si las concesiones

estuvieran calculadas con base en un balance hidrológico muy bien establecido y que hubiera

una certeza verificable mediante las mediciones de los niveles piezométricos, si están en

equilibrio, no importa que la concesión sea muy larga; pero si los niveles van para abajo,

quiere decir que las concesiones son excesivas, ya sea porque la concesión misma sea

excesiva o porque aparte de la concesión está la clandestinidad.

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

En el humedal tiene otro propósito; un propósito ecológico para conservar el ambiente muy

claro. Yo he visto un detalle que me llamó mucho la atención en Alemania, es que a las

salidas de las plantas de tratamiento de las aguas residuales; en lugar de inyectarlas

directamente a los acuíferos, se pasan a un humedal para darle una limpia adicional y dejan

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

111

que el agua que se infiltre sea todavía más limpia que las que salen directamente de las plantas

de tratamiento, eso es lo que yo sé sobre esta cuestión de los humedales.

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

No, es decir; lo que yo he leído es que utiliza mucha agua, es peligroso, se provocan daños

geológicos dentro de las estructuras internas. Para saber cómo afectan a las sustancias, habría

que ver que es lo que hacen los países que ya están en esa etapa y en lo posible adaptar su

legislación y normatividad, porque ellos ya tienen más información sobre que daños se

provocan o hasta qué grado es permisible este tipo de explotación que es para extraer petróleo

y gas. Es un tema muy técnico y yo no estoy en condiciones de opinar al respecto.

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

En teoría cada cuenca tiene un comité de cuenca y como parte de ese comité o comisión, hay

un Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS); se suponen que está formado por

principales usuarios que tienen concesiones en cada acuífero y ellos como interesados de

conservar el recurso por más tiempo posible, púes serían los que tendrían que vigilar, pero

requieren un apoyo inicial. Para formar un COTAS tienen que reunirse todos los usuarios;

tienen que conseguir un local, alguien tiene que llevar la batuta, tiene que convencer a la

gente, tiene que distribuir las invitaciones, conseguir datos sobre teléfonos y direcciones

electrónicas, y todo eso cuesta dinero; entonces los comités de aguas de cada estado deberían

de aportar los medios para que pueda arrancar el proceso y ya después deberían ser los

usuarios que mantuvieran a esos comités. Como parte del comité, debería de haber ahí un

consejo u órgano de vigilancia que deben tener los elementos requeridos: camionetas,

personal y permisos para portar armas requeridos para hacer recorridos y estar checando no

se hagan pozos clandestinos, los pozos que estén construidos que tengan los permisos

requeridos y eso no se está haciendo.

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

Yo realmente no sé si en México haya una cosa de ese tipo; entiendo que en España ya hay,

pero no tengo más información.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

112

7.1.4. Actor clave entrevistado 4

Ha participado en la evaluación del Plan Lerma Chapala Santiago, en la evaluación del Plan

Desarrollo Rural en San Luis Potosí que dentro de ella contempló la evaluación del Programa

de Desarrollo de Cuencas Hidrológicas de la entidad.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

Es importante generar un proceso de discusión, de manera personal no estoy de acuerdo que

se privatice el agua, es uno de los recursos que debería otorgar el Estado, lamentablemente

las propuestas que surgen para privatizar el servicio del agua se dan porque el estado ha sido

ineficiente, se han generado procesos de corrupción que no permite la inversión de manera

adecuada, no se hace la planeación de manera adecuada y no se han generado procesos que

permitan la explotación de las aguas superficiales y subterráneas de manera adecuada, por

eso surge este proceso. Reitero de manera personal no estoy de acuerdo que se privatice los

servicios del agua, pero ante las ineficiencias del Estado, siempre surgen estas ideas

privatizadoras. Hay ineficiencia de los tres niveles de gobierno; tanto federal, estatal y

municipal.

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Es muy importante que haya un proceso coordinado entre CONAFOR y CONAGUA, el

problema básico es que cada una de las instituciones funcionan de manera separada aun

cuando están dentro del mismo sector encabezado por la SEMARNAT. No se han podido

generar procesos de coordinación, de repente hay reuniones de alto nivel en donde llegan a

acuerdos y se han establecido algunas regiones en donde se han echado andar proyectos

piloto que no se han generalizado en todo el país. Por ejemplo, la cuenca alta del río Lerma

donde se toma el agua para abastecer al Sistema Cutzamala estas dos instituciones han

pretendido coordinarse para conservar por lo menos la parte alta. La CONAFOR ha

propuesto procesos de coordinación y la CONAGUA no ha respondido favorablemente a

ello; uno de estos procesos es el proyecto Red Plus que buscaba las causas de deterioro del

país dentro de las cuencas, donde la CONAGUA debería de estar participando, pero no lo

está haciendo.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

113

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

El programa no está cumpliendo adecuadamente su papel, buscaba rescatar algunas áreas que

tuvieran deterioro para generarse procesos de restauración forestal que permitieran seguir

mejorando los servicios que están prestando, aplicando una conservación pasiva. Yo no soy

partidario de la conservación pasiva, un bosque bien manejado puede otorgar Servicios

Ambientales, tanto hidrológicos como de biodiversidad, de conservación de suelos y otros;

aun siendo aprovechados, el problema es determinar cuáles son los criterios para considerar

que un predio puede seguir prestando sus servicios hidrológicos y como se les puede apoyar

a los productores, $700.00 por hectárea es un monto demasiado pequeño para ejecutar todas

las labores. Parte de la cuota que se paga por el agua, deberían de destinarla al pago de estos

servicios, eso jamás a pasado

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

Este país se reinventa cada seis años y lamentablemente el programa solo es un marco de

referencia muy general, no orientan claramente las políticas que se siguen a nivel de la

planeación de las cuencas hidrológicas. Es un mal que no es privativo de la CONAFOR o de

la CONAGUA, es un mal que prevalece en todas las acciones del Estado Mexicano mientras

que no se cambie la aplicación de los recursos fiscales, en donde la planeación no es

precisamente una herramienta que ayude a orientar las acciones de los programas. Ve uno

los documentos de planeación que difícilmente pueden ser criticados y poder decir algo mal

de ellos, lo que está pasando en la realidad hay un mundo de diferencia entre lo que se planea

y se ejecuta. La ejecución son acciones aisladas de otorgar recursos a la sociedad y esos

recursos a veces se concentran, a veces si llegan a los beneficiarios, a veces solucionan de

manera particular algún problema, pero no están inmersos. Hay experiencia para elaborar

planes, pero no para ejecutarlos y finalmente se sobre simplifican los procesos por un motivo

muy importante, los recursos llegan tarde y se tienen que comprobarse temprano.

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Yo estoy relativamente de acuerdo a reserva de que no conocer a detalle los procesos de cada

una de ellas, pero en general creo que son relativamente adecuados; se hicieron con criterios

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

114

y son marcos territoriales adecuados para ejercer la planeación, el problema no es ese, el

problema es los planes van por un lado y las acciones por otro. No hay una coordinación

verdadera, incluso hay unas disputas para ver quien ejercer el recurso, hasta disputas de ver

quien es la clientela, ese es el verdadero problema de la planeación.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

Se tiene un esquema general, se conocen las áreas de riesgo y sabemos por cuestiones

históricas el asunto de los fenómenos hidrometeorológicos. Sabiendo los riesgos y ubicando

la posibilidad de que hay zonas más riesgosas no se generarán los mecanismos de prevención

para identificar las zonas más vulnerables; hay una política reactiva hacia los fenómenos

hidrometeorológicos, no una política de prevención. Con solo el simple hecho de que

prácticamente muchas comunidades con un aguacero fuerte se inunden, ya significa que

tendrían que estar ubicadas en otro lado y eso es algo que la gente aprende a vivir y a

sobrevivir con ello.

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

La gran factura que tiene el gobierno mexicano es el trato de las aguas grises, es algo que

uno no se explica porque no poner una planta de tratamiento a final del caño y que la calidad

pudiese mejorarse. Hay muy pocas ciudades donde existe este proceso de aguas residuales,

un ejemplo es la Ciudad de México en donde no tenemos tratamiento de las aguas residuales

y es algo que podría resolverse relativamente fácil. Es algo inaceptable de la política

ambiental mexicana que las grandes ciudades, por lo menos, no tengan tratadas sus aguas, en

el caso de las aguas superficiales es algo caótico porque hay menos control que con el uso de

aguas subterráneas y eso es algo relativamente fácil de controlar.

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

Las CONGUA maneja distritos de riego y distritos de drenaje. El distro de drenaje es un

sistema en donde se van captando todas las aguas de la superficie y se canalizan para llegar

a un punto de la cuenca más baja. Hay muchos productos que tienen un alto poder residual

que no se han generado procesos de control adecuado por el hecho que la gente puede tener

libre acceso a los agroquímicos sin ninguna restricción. En Estados Unidos no te venden los

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

115

insumos agrícolas si no estás certificado, si te agarran aplicando insumos sin certificación,

vas a parar a la cárcel y eres acreedor a una multa. Cuando los productores van a vender, los

compradores les exigen los registros en donde se compruebe cuáles productos se aplicaron y

en qué etapa se aplicaron. Todo el manejo de la prevención de contaminación por

agroquímicos debe tener una estrategia muy compleja, que no estoy seguro si el Estado tenga

la capacidad para llevarla.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Hasta ahora si hay una participación de la sociedad en la gestión del agua que empezó desde

los principios de los años 90’s a partir del cambio del artículo 27 constitucional y de que toda

la infraestructura agrícola se transfirió a los productores agrícolas, sin embargo, en los

sistemas de agua ya existían y existen, están manejados por comités locales de agua. El

problema no es la participación de la ciudadanía sino como participa; lo que sucede es que

no reciben capacitación, no tienen una idea clara de cómo son los procesos de captación y

uso de agua, no se genera un apoyo por parte del Estado para estos comités. Por ejemplo, un

problema grave en las ciudades y en las áreas agrícolas es la presencia de Free riders,

personas que usan el agua y no la pagan. Si uno llega y les pregunta a los comités cuál es el

principal problema es la falta de pago y que no han podido ejercer presión para la gente que

no paga, pague el servicio; muchos de los que no pagan se justifican que tienen derecho al

agua: la constitución garantiza el derecho al agua, pero eso no significa que sea gratis. El

Estado a nivel municipal debería de apoyar a estos comités para ejercer presión o sancionar

a las personas que no pagan por el servicio al agua.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

Lamentablemente no todos tienen acceso al agua por diversos motivos, principalmente

porque hay una mala gestión de los sistemas de provisión de agua tanto agrícolas como

urbanos. La privatización surge como una propuesta a la incompetencia del estado y la

incapacidad de los propios comités de agua, donde participan los ciudadanos para que se

pueda hacer una gestión adecuada; que todos tengan acceso al agua y puedan satisfacer sus

necesidades personales o de producción.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

116

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

Ha habido muchas propuestas desde hace años e incluso décadas. El manejo del agua debería

de manejarse con base al costo marginal del agua, significa que de acuerdo a la productividad

se le cobrará, es decir un productor de hortalizas se le debería de cobrar más que a un

productor de maíz por el simple hecho que el insumo le reditúa más ganancia. Este es una

posibilidad que haría el pago justo, el otro punto es como medir el agua; uno de los graves

problemas que tiene los sistemas del agua en todo el país, es que no hay modos de medición

del agua, sobre todo a nivel urbano. A nivel agrícola le tantean, aunque no es lo más adecuado

en la medición de la cantidad de agua porque hay perdidas en la conducción y otros factores

que pudieran disminuir el volumen de agua y esto provoca que la cantidad que se está

consumiendo no se vea reflejada en el precio de lo que se está pagando.

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

Digamos es una opción, sin embargo, genera muchos problemas. Uno de los más graves es

el que se está dando en Sonora que han querido llevar el agua de las cuencas del río yaqui

mayo a Hermosillo que tiene un desabasto muy significativo, o el más conocido, traer el agua

a la Ciudad de México mediante el sistema Cutzamala. Si lo metemos en términos

económicos, obviamente llevar el agua para la explotación minera va a redituar más que para

el consumo humano o el consumo agrícola, el trasvase no se puede definirse con un solo

criterio y tiene que generarse un proceso multicriterio para que los proyectos puedan ser

aprobados.

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Pronto quizás estemos viendo esa situación, ya se está usando el en medio oriente porque

simplemente el agua no es suficiente y la única manera de abastecer algunas regiones ha sido

la desalinización del agua de mar, pero tiene un alto costo. El costo solo se podrá justificar,

por ejemplo, las plataformas marinas de PEMEX que tiene su planta desalinizadora de agua,

pero tiene un alto costo de operación que lo cubre. Si están cerca del mar puede ser un proceso

factible y tarde o temprano, al ser una actividad altamente rentable (minería) debería cubrir

los costos de la desalinización, lamentablemente muchas de las actividades mineras están

lejos de estos cuerpos de agua o en todo caso podrían usarse aguas residuales para esta

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

117

actividad con la condición de hacer un saneamiento de esas aguas. Es muy difícil definir

como un mecanismo adecuado para este tipo de actividades.

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

Son cosas que ya se saben y ya se han implementado en algún tiempo, está el caso del Río

Támesis que hace 40 años era un río muerto y lo que hicieron fue seccionar el río, vendieron

bonos de descargas residuales que tenían un límite, vendieron bonos de contaminación de

desechos de esas aguas considerando la capacidad que tenía el río para auto depurarla y ahora

puedes nadar en el Río Támesis sin tener algún riesgo de que te dañe la piel o sufrir una

infección. Obviamente que todo eso, requiere que el Estado tenga una participación

definitiva, tanto en la definición de las políticas de cómo se van aplicar; quien tiene que hacer

que, quien tiene que pagar qué y del monitoreo para cumplir las normas que se establecieron.

Una cosa que tiene que quedar claro es que, hay tecnología para prácticamente todo tipo de

residuos: sólidos, líquidos o gaseosos que la humanidad genera, el problema es cómo

llevamos esas tecnologías para ser aplicadas, quién debe aplicarlas, bajo que costo y como

se debe de generar el proceso de control para que se apliquen.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

Dependería de la industria, si es una industria con descargas demasiado dañinas tendría que

obligarse a les dieran algún proceso de tratamiento, si fueran descargas que no fueran tan

dañinos; pudiera aceptarse la descarga al sistema de drenaje municipal, sin embargo, esto

significa que al final del caño (punto de descarga) tendrían que ser tratadas. Las fuentes de

contaminación puntual como son las industrias, son relativamente fáciles de manejar, el

problema está en que haya la voluntad del Estado para ejercer presión para ser tratadas. El

problema es más complejo cuando es una fuente de contaminación no puntual, como los

plaguicidas o los fertilizantes y se deben de tomar medidas más complejas para hacer el

control de esos contaminantes.

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Es complicado, se podría aceptar si tuviéramos una ciudadanía consiente, conocedora,

involucrada y comprometida; yo no estoy en contra de la participación ciudadana, lo que no

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

118

estoy de acuerdo es que sea simplemente para que alguien esté presente, porque finalmente

eso genera proceso de toma de decisiones que pueden ser negativos para uno u otro lado y

muy frecuentemente no se toman con bases de conocimiento importante. Cuando estamos

hablado de ética ambienta, no basta la concientización, no basta el entusiasmo, no basta lo

demás; todo eso tiene que basarse en conocimientos y lamentablemente en México, la

conciencia ambiental no está basada en conocimientos de las personas, qué es lo que sucede,

aún a este nivel que estamos en una institución donde el 80% de los profesores tienen

doctorado, muchos de ellos no tienen conocimiento ambiental adecuado y no tienen una

conciencia ambiental adecuada.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

Obviamente todo eso se tiene que definirse en función de la carga de los acuíferos y de los

cauces superficiales, ese concepto de explotación o no explotación tiene que definir esas

concesiones o no en función de eso. El Estado a partir de los años 90´s dijo, haber sociedad

tú tienes que manejar o gestionar tus propios sistemas de agua, tú los desarrollas y yo solo

los voy a supervisar y te voy a dar las concesiones. Lo que sucede es que no están

supervisadas, no hay un buen monitoreo de la extracción del agua, no está definido nada de

eso y muy frecuentemente se otorga una concesión por una cantidad de agua y muy

frecuentemente la extracción es mayor a lo que define la concesión.

No deberían ser transferibles, cada cambio de titular tendría que comenzar con un proceso de

revisión de la concesión para evitar que se estén haciendo procesos fraudulentos. Donde hay

un proceso de concesión para determinados fines y para determinado grupo social, para

determinadas actividades, para personas y que la transferencia de concesión a otro

concesionario implique el cambio de estos procesos, finalmente se lleven procesos para un

aprovechamiento mayor de lo que se está concesionando. Sobre la renta a terceros, no estoy

seguro de cómo va funcionar y hay mucha incertidumbre, creo que sería especular decir que

esto va a cambiar de manera significativa.

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

No debería exceder los 20 años, fijar las concesiones entre 10 y 20 años sería lo más adecuado

y dependería del tipo de concesión de que se trate; por la razón de que en 20 años puede

cambiar totalmente las condiciones ambientales y las condiciones sociales. Las concesiones

con vigencia mayor a 20 años no se justifican y no deberían ser. La planeación de los recursos

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

119

naturales se debe hacerse a largo plazo, por lo menos a 30 o 40 años y las concesiones con

una vigencia no mayor a 20 años para realizar las adecuaciones correspondientes.

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

Es difícil de responder, yo creo que depende del tipo de humedal de que se trate; pueden ser

humedales muy dinámicos en donde sus aguas se van renovando relativamente rápido y otros

en donde tengan una gran capacidad, pero la capacidad de renovación sea muy limitada.

Cuatrociénegas es un humedal con una muy limitada capacidad de renovación, entonces que

es lo que está pasando actualmente con Lala (empresa lechera), está extrayendo agua que

llegan a Cuatrociénegas y eso está generando un problema muy grave que tarde o temprano

puede llevar a la extinción de este recurso.

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

Podría ser, es difícil generalizarlo. Yo no estaría 100% en contra, pudieran darse casos de

situaciones, por ejemplo, en el Chico y Mineral del Monte (Hidalgo) todas las minas están

bajo agua e incluso se ha llegado a pesar que todas las mineras para poder trabajar deben de

extraer toda esa agua y es un altísimo costo por eso las han dejado porque ya no era redituable.

Entonces se vino la idea que podrían generar sistemas de abasto de agua con estas aguas que

estaban inundando las galeras de las minas y eso a mí no parece mal, además esas aguas son

renovables.

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

Siempre se ha pensado que es una labor del Estado, obviamente el Estado es uno de los

actores obligados a la vigilancia de la aplicación, pero la participación ciudadana es muy

importante. Tiene que ser ordenada, tiene que ser documentada, tiene que ser con capacidad

para que los actores sociales que participen tengan la capacidad para realizarlo. Tenemos que

cumplir de ambos lados; obviamente el Estado tiene más capacidad que la sociedad civil,

entonces tenemos que vigilar esos procesos para que la sociedad civil también sea capaz de

hacer estos procesos de vigilancia y de monitoreo de como se hace el uso y la gestión de los

recursos naturales.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

120

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

Yo no conozco muy bien de eso, te mentiría si te dijera que sé que existen y en donde existen

y cómo funcionan, no sé.

7.1.5. Actor clave entrevistado 5

Ha trabajado durante 33 años en aspectos de erosión de suelos, labranza y manejo de cuencas.

En el Colegio de Posgraduados y en la Universidad Autónoma Chapingo ha impartido cursos

de manejo de cuencas. Trabajó en la instrumentación del río Texcoco haciendo relación de

lluvia-escurrimiento a través de lotes de escurrimiento y luego a través de subcuencas dentro

de la cuenca del río Texcoco. Ha participado en proyectos de restauración hidrológica en

Chiapas en la parte de la sierra por Tapachula, entre otros trabajos de menor importancia.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

Es una pregunta bien fácil pero bien complicada, ya está el agua privatizada, el hecho de que

nos vendan una botella de agua ya está privatizada; el hecho de que el municipio no nos de

agua de calidad cuando tienen la obligación de darnos agua potable y el agua no es potable,

entonces ya está privatizada, está maquillada. No debería de ser, deberíamos tener el derecho

universal al agua, también deberíamos tener una obligación de todos a cuidar el agua porque

nadie la cuida; ni la cuida la población, ni la cuidan los técnicos, ni la cuidan los funcionarios

porqué tenemos un uso irracional del agua, no estamos utilizando el agua de acuerdo a la

capacidad del abastecimiento que tenemos, estamos utilizando agua demás donde no la

tenemos y donde la tenemos no la aprovechamos, no la regulamos, no tenemos un control.

En el norte nos falta agua y no hacemos nada a la CONAGUA como organismo rector del

agua en México le interesa el agua de la presa hacia abajo, pero de la presa hacia arriba no le

interesa el agua; tu vez algún dato de la CONAGUA y no vez ningún dato de la presa hacia

arriba, y ese es un problema grave. Se quiso incidir con estos proyectos allá en Chiapas en la

parte alta de las cuencas y fue mínima la respuesta del gobierno, dio un apoyo, pero ya no

hubo continuidad. No debería de privatizarse, pero ya se está privatizando.

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Es que no es nada más ellos, es imposible separar al agua, al suelo y a la vegetación; entonces

debería de manejarse los tres, si hay una Comisión Nacional Forestal, si hay una Comisión

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

121

Nacional del Agua, debería de haber una Comisión Nacional de Suelo, cosa que no hay y el

suelo es el que sustenta a la vegetación y a través de él se pueden regular y restaurar la

hidrología en las cuencas.

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

Yo creo que México debería ser un país forestal por su orografía, por las condiciones de

lluvia y del bosque se vive y se vive bien, nada más que no lo hemos sabido manejar, siempre

se quedaron acostumbrados los forestales aprovechadores a que ya estaba el árbol y era nada

más cortar, no les costó nada. Se han hecho análisis económicos de plantaciones comerciales

y se gana más del bosque ya cuando está produciendo que sembrando maíz, que sembrando

algún otro cultivo; el problema es aguantar los 10 años que dura una madera rápida, 25 años

que dura una especie tropical o 40 años que puede durar una especie de clima frío. Yo

considero que esos pagos deberían ir acompañados de otras cosas, otros programas, algunos

proyectos; porque el bosque es para largo plazo, no es como un cultivo de maíz, los apoyos

que reciben los productores nunca van a ser suficientes, siempre se va a querer más y más, y

que bueno que les diera, muchas de las veces el beneficiario lo invierte o se lo gasta en otras

menos para cumplir el objetivo del apoyo, debería de ir acompañado de otro esquema de que

realmente ese dinero se usará para mejorar el suelo, para mejorar el bosque, mejorar el

manejo del agua, yo lo veo de esa manera.

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

Ojalá que tuviéramos, aunque sea un plan sexenal pero no tenemos ni siquiera los planes

sexenales; andan dando palos a ciegas únicamente cuando tienen el problema es cuando

quieren hacer algo, pero pasa la emergencia y se olvidan de todo eso, me ha tocado ver

desastres naturales y les proponemos soluciones y nunca nos hacen caso porque ellos quieren

una foto para resolver el problema en el momento, pero de fondo no se hace nada. Ojalá que

hubiera planes sexenales que no son los mejores, los mejores serían un plan a largo plazo de

20 a 30 años, pero si consultas las estadísticas de la disponibilidad del agua e incrementando

la población, nos vamos para abajo; el agua es la misma, el agua no ha incrementado y la

población si ha incrementado. No tenemos planes de manejo de cuencas; somos un municipio

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

122

sin planeación, un estado sin planeación y un país sin planeación en aspectos de: agua, suelo

y de la vegetación.

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Hubo un tiempo en México que se trabajó por grandes comisiones de cuencas, por ejemplo,

la comisión del Balsas y el titular ejecutivo era más importante el gobernador de Oaxaca,

Tlaxcala, Puebla, Edo. México, Guerrero y Michoacán; los políticos desaparecieron eso, para

mí debería de ser a nivel de cuencas porque las regiones son una parte administrativa y a

veces no incluye las cuencas, debería de ser por cuencas. Se debe de considerar las cuencas

grandes, a lo mejor en el norte del país puede ser que una región donde se agrupen varias

cuencas hidrológicas, pero deben tener ciertas similitudes.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

Uno ve las estadísticas del agua en México y nos asuntan que fue un evento extraordinario;

los eventos son recurrentes. Tú vas a un lugar y se presentó un problema y llegas ahí y vez a

la gente y les preguntas y ya hace 20 o 30 años antes, ya se había presentado un evento

semejante, no hay mucho cambio en eso, ósea si a cambiado las cuestiones del cambio

climático, son más extremosos las lluvias, pero en promedio las lluvias casi no han

incrementado y sigue habiendo esas lluvias un poquito raras. Los fenómenos de huracanas y

ciclones, esos también han llegado y ahora tienen más impactos negativos porque tenemos al

suelo más expuesto porque hemos deforestado; toda la superficie que teníamos en 1900 eran

100 millones de hectáreas de bosque, ahora nos queda 20 millones de hectáreas, la población

ha incrementado de 20 millones a 123 millones de personas, entonces es una presión enorme

sobre el suelo, el bosque se ha ido para abajo y el suelo queda más incapaz de regularizar el

paso del agua a través de él. Antes llovía y veías a los ríos que las aguas escurrían

transparentes toda la temporada de lluvias y ahora llueve, baja un mundo de agua llena de

sedimentos, deja de llover y al poquito rato ya dejó de escurrir; entonces son lluvias

torrenciales porque las cuencas no regulan.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

123

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

Es una alternativa buenísima, de hecho, la captación lo tenemos; el problema es que captamos

en grandes presas, captamos en pequeñas presitas, el problema es que se están llenando de

sedimentos y no se hace nada para detener esos sedimentos. Hay presas en el noroeste de

México y hay presas que riegan 100 mil hectáreas cada presa y hay años que han regado 20

mil hectáreas; ese es un golpe tremendo para la economía de esas regiones porque no hay

agua y entonces desde ahí se capta. Deberíamos captar el agua de nuestra casa, eso nos

ahorraría no utilizar agua de la red pública cuando menos en la temporada de lluvias, hay

lugares donde se aprovecha el agua de la calle, la juntan la almacenas y después le dan un

tratamiento para volverla a utilizar en la casa. El agua de drenaje no le damos ningún

tratamiento y lo que pasa es que esa agua va a contaminar a las otras aguas y hay métodos

muy económicos que no utilizan químicos, que no utilizan energía eléctrica, que no requieren

de personal capacitado para depurar el agua.

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

La agricultura consume el 70% del agua, en México hay zonas de riego importantes desde el

punto de vista agrícola que todavía siguen haciendo canales a cielo abierto, cuando debería

de ser por medio de tubos, que no lo viéramos hasta que se llegará al terreno. La red de

drenaje de las ciudades tiene pérdidas tremendas y nosotros todavía en nuestras casas

perdemos mucha agua, entonces por ahí deberíamos de empezar con el cuidado del agua y

después el uso; desde lavarse los dientes con un vasito de agua, bañarse y cerrarle cuando

uno no está debajo de la ducha, desde ahí hacer un uso eficiente del agua todos. Nosotros nos

toca trabajar en programas de captación de agua de lluvia con la CONAGUA para el ganado

y cuando le decimos a los agricultores que no metan el ganado a tomar directamente de la

infraestructura donde está el agua les molesta y no quieren hacerlo; lo más correcto es que el

almacenamiento esté cercado, que no entre el ganado y hacerle un bebedero abajo, eso les

incrementa la duración del agua en el terreno. Los contaminantes de la agricultura los

ponemos a diestra y siniestra, la gente por vender te vende productos que están prohibidas en

otras partes del mundo y que aquí te los venden los mismos que los producen en otras partes

del mundo; aquí nos los venden y no tenemos ningún cuidado para la salud humana, para la

salud de las plantas. La cadenita de contaminación va creciendo hasta llegar al hombre y eso

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

124

contamina el suelo, contamina el aíre y contaminan el agua; tenemos problemas muy fuertes

y en algunos casos no se nos han manifestado; pero en otros ya se comienza a manifestar

algunos problemas de toxicidades provocando deformaciones en los animales, en las plantas,

en nosotros mismos por el uso de esos suelos contaminados. La secretaria de agricultura

debería ser la encargada de regular la utilización de esos productos, actualmente la regula en

comercio y solo lo que quiere es vender.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Ese es otro problema fuerte, tenemos una población que uno les dice que no tiremos la basura

a las calles y ves cómo la gente tira su basura a la carretera y al rato ya se tapó la coladera;

eso es en todas partes, no nada más en las carreteras, la gente tira su basura en las barrancas

y al rato se viene la basura. Debería de ser parte integral del manejo de cuencas, a veces

decimos “Manejo Integral de Cuencas” y nada más para ponerle un título; nosotros en los

planes de manejo que proponemos, proponemos hasta la capacitación a los productores,

proponemos construcciones de plantas de tratamientos, que se haga difusión y que se hagan

limpiezas de barrancas, nos hemos hecho muy comodines (la gente) todo lo queremos: abrir

la llave y ahí está el agua. Hay maneras de preparar agroquímicos en la comodidad de la casa

de una manera simple y no lo hacen, prefieren ir a la tienda a comprar un producto caro y

llegan con su botella que era lo mismo que iban a preparar, pero con una etiqueta y más caro,

perdieron tiempo. Debería de haber una participación ciudadana, pero si la gente no quiere,

no se puede hacer nada; nosotros hemos trabajado en las cuencas y precisamente un criterio

de mucho peso para priorizar una cuenca es la participación social, de nada sirve que

técnicamente se diga que la cuenca está muy amolada: que no tiene suelo, que tienen muchos

sedimentos, que tiene pendientes fuertes, cárcavas y demás cosas, pero si los dueños de los

terrenos no quieren participar, ¿Cómo le vamos hacer?, no se puede hacer nada. Es un aspecto

social que se debe de atender; un cambio de conciencia, nos falta educación ambiental en ese

aspecto.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

La Comisión Nacional del Agua cuando te da una concesión prioriza los usos, entonces

debería de garantizar ese uso; primero abastecer a los humanos, a los animales y a las plantas

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

125

y exigirles a las industrias a tratar sus aguas residuales. En Francia, imponen fuertes

sanciones a quienes viertan aguas contaminadas a un cauce; aquí no cumplimos con la

normatividad, entonces por ahí deberíamos de empezar: que el municipio vierta aguas de

calidad a los cauces y que las industrias y la minería igual la cumplan: así como tiene derecho

a obtener agua, que también tengan la obligación de tratarlas con cierta calidad para no

contaminar, tener una corresponsabilidad en el uso y cuidado del agua.

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

El agua es como un suelo, aunque este retirado vale menos que un suelo que está cerca de los

centros poblacionales; por eso el agua va a ser muy cara en el norte de México, pero va a ser

muy barata en el sureste de México, porque depende de la disponibilidad de agua que haya.

En el sureste llueve hasta 7,000 mm, en el norte en ocasiones llueve solamente 50 mm; por

esta razón el costo debe ser diferente de acuerdo a las regiones y al uso, porque si la

agricultura utiliza el 70% del agua, y se requiere porque la planta requiere mucha agua, no

puede tener el mismo precio que le puedes dar a la minería o a la industria. Tienen que ser

precios diferenciados haciendo un análisis de costos poniéndole un costo al agua; hay lugares

donde el agua se vende, en Tehuacán Puebla te venden un riego, vas al Bajío y sacar el agua

de 250 metros de profundidad te venden un riego y vale una cantidad, entonces es el precio

del agua, quién sabe si es un precio real, pero se tendría que considerar un análisis de costos

para cada situación.

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

Si es una opción, de hecho, se está haciendo, pero te crea conflictos sociales. Aquí en México

se hace; se trae del sistema Cutzamala que se bombea más de un kilómetro y se trae de otras

cuencas, en el noroeste están haciendo un canal para llevar el agua de Nayarit para Sinaloa,

en Sonora la gente de Ciudad Obregón no le quiere dar agua a Hermosillo para consumo

humano, entonces te crean conflictos entre la sociedad.

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Es una alternativa y de hecho se está haciendo en muchas partes del mundo y aquí en México;

incluso en la pare agrícola hay empresas en unas partes del país sobre todo en el noroeste de

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

126

que ya tienen incrustaciones de aguas salinas en el subsuelo, entonces están metiendo agua

salina porque el nivel del manto acuífero ha bajado y el nivel del mar está más alto; entonces

ellos (las empresas) ponen desalinizadores: sacan el agua, la desalinizan y la están aplicando

a los cultivos. Es una alternativa costosa pero ahí está. La posibilidad de obligar a las minerías

a desalinizar sus aguas, creo que si no hay agua púes si, si hay agua; primero el consumo

humano, después las plantas, después la industria, después a las mineras, pero que hagan un

tratamiento porque tarde o temprano esa agua que tienen contaminada va a parar a las aguas

superficiales y subterráneas. Se puede utilizar cualquier agua, pero debemos de ser muy

estrictos, muy cuidadosos en todo lo que vertamos nosotros: la población, la industria, la

agricultura.

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

Aplicando la Ley porque no se aplica la Ley, los municipios hace 30 años les pidieron que el

agua que vertieran a los cuerpos de agua nacionales fuera un agua dentro de la norma de

calidad, nunca hicieron nada; se les daba dinero para tener sus plantas de tratamiento en aquél

tiempo, pasaron los 30 años y no hicieron nada, ahora están pidiendo otra prorroga.

CONAGUA en ocasiones impone multas a los municipios porque son de otro partido o por

lo que sea; por verter agua sucia a los cuerpos de agua, pero lo debería de hacer con todos,

hay industrias que contaminan muchísimo y almacenan su agua en una represa durante el día

y llegando la noche la liberan a los causes.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

Es complicado que no puedan llegar, ellos deberían de tener un sistema de tratamiento, las

industrias nunca dejaron espacio para eso, cuando planeaste tu industria hubieras dejado eso;

los árabes que no tienen agua, tienen petróleo, el agua que utilizan para la refinación la

vuelven a tratar, pierden un poquito, pero la vuelven a reutilizar otra vez porque ellos tienen

tierras y petróleo, pero no tienen agua. El que vierta aguas residuales en el drenaje público o

a un cauce debe de cumplir con la normatividad, tú revisas la norma de límites permisibles y

nadie lo cumple.

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

127

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Lo debería de hacer la gente que tiene la capacidad, no toda la ciudadanía tiene la capacidad;

la ciudadanía se deja llevar por los intereses, por los gustos, por la afinidad. Deber ser por

gente capacitado y ser claro, ser transparente, ético; aquí está mi dictamen sobre está agua,

aquí están los análisis de laboratorio, por eso no se otorga la concesión. La ciudadanía es para

que escoja a sus representantes y a sus técnicos, pero no para que tomen esas decisiones;

ellos no saben y es fácil que se puedan manipular. CONAGUA da concesiones a pesar de

que los que están ahí son técnicos, pero los obligan a dar concesiones; yo recuerdo hace 40

años en el Bajío estaba prohibido perforar pozos, actualmente se sigue perforando y nunca

se ha parado y así en todas partes. La comisión no cumple con su misma normatividad y se

van deformando las cosas que se cubren; hay personas que les autorizaban un pozo y hacían

tres con esa concesión y CONAGUA se hacía de la vista gorda, después ya querían

regularizarla y en la actualidad las están regularizando, entonces no hay ética, no hay cuidado

por parte de la comisión. No son los técnicos, sino son los políticos que toman esas

decisiones.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

Haciendo unos buenos balances de agua. Por ejemplo, en el norte de Guanajuato ahorita están

sacando agua de 150 metros; están cultivando coles y lechugas que mandan a Estados Unidos,

pero ahí es una zona semiárida, el manto acuífero va para abajo, entonces lo que recarga el

manto acuífero no es suficiente para mantener el nivel y el agua se va yendo. Como el cultivo

paga, la gente perfora un pozo ahora a 200 metros; saca el agua de más abajo y sigue

sembrando esos cultivos, y como el cultivo es rentable cada cierto tiempo perforan más, pero

ya le van dando en la torre a los acuíferos, entonces no hay un balance para que el manto

acuífero se mantenga en un nivel: que a lo mejor un año baje y otro año suba, que tenga un

margen de movimiento, pero que no pase de los límites para no estar en serios problemas. En

esta parte de Guanajuato; la rentabilidad de los cultivos es buena, pero están perjudicando

los niveles de los acuíferos, ahí se pierde el concepto de sustentabilidad. Cosa semejante tiene

California, Estados Unidos, ahorita hay comunidades que no tiene agua; los que viven ahí les

llevan agua en botellas para el baño y para el escusado y para tomar, porque el agua la mandan

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

128

de aquí para acá, porque acá hay un cultivo de una empresa muy fuerte donde el gobierno

pactó un trato donde le garantizaba el agua.

Sobre la transferencia de las concesiones no sabría darte una respuesta, pero yo considero no

transferibles, sino que tienen que darse por un tiempo y el tiempo debe estar estimado de

acuerdo a la capacidad de lo que se concesiono de agua y hacer una evaluación del manejo

que se está haciendo, deberían de evaluarse porque no sirve de nada estarle dando agua a

alguien que no cumple con las obligaciones de la Ley. La trasferencia debería de ser

solamente a familiares directos, pero siempre y cuando haya una evaluación de que se ha

cumplido con la Ley y la normatividad vigente. La venta a terceros de los volúmenes

autorizado yo lo veo mal, porque debería de ser como cuando rentas un espacio; tú me rentas

aquí para oficina y yo no puedo poner una cocina, entonces se debería decir: tienes tanto

volumen que avala la concesión y es para uso exclusivo que está señalado en el título, no

debes de lucrar con el agua de manera directa vendiéndola.

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

La vigencia óptima de las concesiones debería de estar relacionada con la vida útil del

hombre; 33 a 35 años como máximo. En las partes altas de la cuenca del Valle de México,

los ciudadanos tienen su título de concesión muy antiguos y en esas zonas, ahora con el tema

del nuevo aeropuerto; no dejaban entrar a nadie, veían un vehículo oficial y lo paraban porque

están con el miedo de que les quiten el agua. Ahí entra la parte de usos y costumbres que hay

que analizarlo; hay que verlo, pero también ellos deben de hacer un buen uso de esa agua, si

la están utilizando bien y no contaminan, se les respeta su concesión de hace 200 o 300 años.

El meterlos (las concesiones) a un proceso de renovación, es un problema fuerte en esa parte

de usos y costumbres y se tiene que manejar con mucho cuidado.

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

De hecho, lo están haciendo; tú vez haya en Cuatro Ciénegas, vez en Chihuahua. Pero no

deberían otorgarse concesiones y sí se da, que se mantenga un equilibrio; hay veces que se

puede aprovechar el agua, yo lo veo aquí en el río Papaloapan que tiene unas presas

reguladoras y llueve y se pierde muchísima agua cuando la presa tiene la capacidad de retener

el agua y darle riego algunas zonas. No tenemos balances de aguas, en algunas zonas, las

recargas de los acuíferos no son suficientes para lo que se está extrayendo, pero te vas al

sureste y el agua se nos pierde; no se aprovecha, ni siquiera para generar energía eléctrica

cuando hay un potencial tremendo. En estos sitios Ramsar se debe ver cuánta agua hay y cual

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

129

es el mínimo que utiliza, si hay agua demás; que no se vaya al mar, que se utilice, pero que

se utilice bien y si se contamino, darle tratamiento para que salga con la propiedad adecuada

para verterla a los cuerpos de agua.

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

Ni mineras ni petroleras, es cambiar agua por petróleo o cambiar agua por gas. Si hay agua

se les puede dar, pero con un buen análisis ético, técnico y lo que ellos pongan después; que

sea dentro de la norma permitida. Sobró agua y si hay posibilidades de utilizarla en la minería,

si la gente está de acuerdo en que esa planta se ponga ahí, porque la minería no es nada más

el agua, ellos llegan y le dan en la torre a todo; si hay agua se las vamos a dar, pero cuando

la viertas debe de ser de buena calidad, no lo vas almacenar ahí porque en cualquier momento

puede contaminar los cuerpos de agua.

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

Ya no un creé ni en la policía ni en los técnicos, porque en ocasiones en los pozos que les

concesionaron 100 m3 de agua y vez el dispositivo de medición que lleva 120 m3, llega el

técnico y le pone 100 m3, en lugar del volumen real consumido. En México gastamos mucho

en combatir la corrupción y si nos ponen alguna trampa, buscamos como evitarla. Se gasta

mucho para combatir, pero también aquí se tiene que gastar algo para cuidar el agua y lo

importante sería ir inculcando la educación ambiental desde el nivel básico de educación.

Para vigilar el cumplimiento se debería de buscarse en la ciudadanía y en las universidades

a personas buenas y que desee participar en esos cuidados, y que le den las facilidades para

hacerlo; tiene que haber una complementación entre la ciudadanía, policías y la parte técnica.

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

Yo creo que se debería de hacer buenos balances de agua, pero no se tienen que hacer de un

año a otro; porque a veces un año es seco y otro año lluvioso, la planificación deber de ser

regionalizado y diferenciado.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

130

7.1.6. Actor clave entrevistado 6

Ha trabajado en la restauración ecológica y ambiental dándole un enfoque de sustentabilidad

a las cuencas de México.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

En principio, creo que las discusiones públicas son muy benéficas, también creo que las

discusiones públicas son más benéficas si las encabezan actores que conozcan de los temas,

en el caso de una discusión pública en temas del agua necesariamente se tendría que inculcar

a líderes de opinión que tengan una experiencia amplía y un panorama complejo que tiene el

agua ahorita. Lo que creo que no se tiene que discutir es la privatización del agua, el agua no

debería ser un asunto de privatización porque no es un bien que se genera, el agua es un bien

que da la naturaleza, el agua es un elemento que fue puesto para todas las especies, entonces

no debiera estar de ninguna manera siquiera la intensión de discutir por privatizar el agua, no

se debe privatizar el agua bajo ninguna circunstancia.

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Yo creo que todos los gobiernos tienen que ser congruentes con lo que dicen en público; en

todos los países, en todos los medios, uno escucha que el agua es un elemento de seguridad

nacional para todas las naciones y sin embargo en México, con todo y que el agua es el

recurso más estratégico para cualquier gobierno; ni siquiera es reconocido estratégicamente

en un órgano que tenga peso, igual opino eso de las plantas, no pueden ser tratados los

recursos naturales que son la vida puestos en una comisión, deberían ser motivo de una

secretaría, debería ser motivo de una administración realmente grande y poderosa que

garantice la sustentabilidad. En el caso particular del agua, estoy absolutamente convencido

que debe ser reconocida su administración como una secretaría, porque el agua involucra a

muchos elementos entre ellos el suelo, la vegetación y muchos más elementos; pero sobre

todo como dije, el agua es la supervivencia de todas las especies: animales, vegetales y todas

las demás, entonces no puede ser tratada como una comisión. Ahora, considero que esa gran

comisión debería de buscar volver a fundar a esas tres componentes mínimas de las que

depende el agua: me refiero al: suelo, al bosque que luego confluye en el ciclo del agua. Yo

creo que debería haber una secretaria que tendría las tres juntas, mínimamente las tres

deberían ser subsecretarias.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

131

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

Yo no estoy muy enterado de las condiciones del Pago por Servicios Ambientales

Hidrológicos, sin embargo, creo que eso es simbólico y no es competitivo, de hecho, es un

paliativo netamente de clientelismo político porque el Pago por Servicios Ambientales por

hectárea es muy bajo que no da oportunidad de competir con la madera. Lo cierto es que en

los Servicios Ambientales quien tiene interés, quién hace presión es el capitalista y quién se

presta es el que tiene hambre y me refiero al ciudadano que esta habito haya en las partes

dónde están esas áreas ricas en recursos naturales. Yo creo que eso que llaman Pago por

Servicios Ambientales se debería darle un enfoque completamente distinto, se debería dar

una especie de becas o de algo a los campesinos no solo para cuidar, sino para realmente

conservar el bosque; me refiero a sembrar, a hacer obras de conservación de suelos por los

mismos campesinos y que cada año tengan algo que venderte, que están conservando los

recursos naturales, en lo personal no creo que tenga algún impacto positivo el Pago por

Servicios Ambientales en comparación con las áreas que no tienen.

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

El Plan Nacional Hídrico es un asunto que es netamente de corte de gobierno y además los

planes nacionales hídricos es un asunto administrativo, no es un asunto de conservación del

ambiente, no puede haber un buen Plan Hídrico de seis años, no puede y además no pueden

garantizar los ejecutivos que el siguiente va a seguir el mismo plan, porque así no es la forma

de manejo político aquí en México. Los Planes Hídricos no deberían estar definidos por los

gobiernos, los Planes Hídricos deberían estar definidos por las universidades, las

universidades tendrían que ser las que dicten las líneas de desarrollo en cuestiones de recursos

naturales y eso implicaría los programas sociales, los programas de gobierno e incluso la

forma de operarlos dentro del concepto plan hídrico, si es que algún día se tomará en serio la

conservación de los recursos naturales, especialmente el agua. No se le puede poner tiempo

a la planeación, el espacio de los recursos naturales tiene un comportamiento muy dinámico,

no le podemos poner un periodo: 20 años, 50 años o 100 años a un bosque porque se puede

incendiar el siguiente año, o se puede incendiar al siguiente día de que se terminó el programa

exitoso, además de eso, los recursos naturales en ese gran dinamismo que tienen; cada día,

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

132

cada mes, cada año, cada década hay cosas distintas que atender, por ejemplo y ahorita vas a

restaurar una cuenca que está completamente deteriorada quizá empieces con reforestar y en

la que está forestada, seguramente que esa cuenca requiere a que vayas a revisar que no haya

tanta materia seca que luego se vaya a convertir en un incendio o revisar que no se generen

cárcavas que se conviertan en incontrolables. No se puede hablar de tiempo, yo creo que se

tiene que generar una cultura de manejo permanente, de prácticas permanentes para conservar

el suelo, que permita conservar las plantas y por lo tanto conservar el agua, eso tiene que ser

como comer para nosotros los humanos.

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Los límites no ayudan, de hecho, yo creo que son una limitante; para que funcionará la

administración del agua se tendría que tomar tal cual se comporte el agua, es decir, la unidad

administrativa debería de ser la cuenca porque no te pueden hacer una obra de restauración

o de conservación solo porque hasta ahí llego tu área administrativa, el agua no le importa

eso. El agua escure de arriba hacia abajo, el agua empieza en la parte alta de cuenca y termina

en el océano o en los lagos, entonces la forma de organización administrativa que podría

tener un buen resultado, así se ha demostrado en los países desarrollados, tiene que ser a

través de cuencas, no a través de límites políticos como ahorita se están haciendo.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

Los fenómenos hidrometeorológicos que ahora son catastróficos, deberían de ser

inofensivos; no se pueden hacer grandes planes porque los grandes problemas que tenemos

tienen una gran causa y la gran cauda es que las cuencas están deterioradas, no importa como

los planeen, lo más que puedes planear es el cómo disminuir el impacto negativo que tienen

sobre las personas un fenómeno hidrometeorológicos extremo. Imagínate una inundación en

Chapingo, puede ocurrir porqué los espacios del agua están ocupados por casas; ahora que

vivimos algo que le llaman cambio climático y que, desde el punto de vista del agua solo son

ciclos, que ahorita estamos en un ciclo lluvioso y que las lluvias que se registren ahora

parecieran lluvias atípicas en intensidad, púes no son tan atípicas que ya han ocurrido y que

si se inunda aquí no es tan atípico, aquí estaba inundado. Esa parte considero que es muy

complicada pretender administrarla en ese concepto de gestión, sin que se incluya la parte

importante que es la restauración, todo el problema empieza en el deterioro de las cuencas,

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

133

la solución está en la restauración de las cuencas, es decir, que en las partes altas que acabaron

con la vegetación forestal las tenemos que recuperar o de otra manera seguirán inundando

las partes bajas. Las partes bajas que además eran un riesgo, por el hecho de que estuvieran

en la parte topográfica más baja, púes ahora hay más riesgo y por eso se ven ahora más

impactante, incluso más para vender noticias porque se ve más desastre en las viviendas,

además han ido a construir unidades habitacionales en lechos del agua, me refiero los causes.

Actualmente hay menos respeto por los causes, hay menos respeto por las lagunas; donde es

un espacio para el agua ahora hay viviendas.

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

Ahora en las condiciones actuales en México, las probabilidades de que esos proyectos

tengan éxito no son muy grandes, no son alentadoras. La gente está acostumbrada a pedirle

a los gobiernos y los gobiernos a mantener el poder a cambio de dádivas; resulta más barato

hacer una explotación de un cuerpo de agua superficial o subterránea, para abastecer a las

poblaciones y que parezca uno que es un gran gobernante, si le sumas que los gobernantes

no tienen ni idea de dónde viene el agua: no podría caberles que hagas obras de captación o

de siembra del agua de lluvia, no necesariamente de captación. En los reúsos, no vamos a

reusar el agua por una sencilla razón; en la mayoría de los usos es necesario eliminar algún

contaminante al agua residual y si tú le mentes algún contaminante al agua, se convierte cara

y en México no hay cultura de pagar el agua; aunque en la ley está estipulado que si tú usas

lo tendrías que limpiar. Cuando te digan que comparar el agua te cuesta 5 pesos y limpiarla

te cuesta 100 pesos, entonces es complicado que tenga éxito (los programas), sin duda irán

creciendo porque ya no hay opción de agua limpia; eso le está dando oportunidad a la

captación de agua de lluvia para consumo o para uso doméstico. Sin embargo, eso con todo

que tiene un impacto fuerte en las familias, en las cuencas es un impacto mínimo; deberíamos

hacer obras grandes para que sirvan de recarga como bordos de almacenamiento, presas

filtrantes, cosas que haga que se interrumpa las grandes velocidades de escurrimientos y que

le den mayor oportunidad a la infiltración, y en esa parte tampoco tienen interés en invertir

las personas, los gobernantes si acaso invierte en ese tipo de obras quieren una obra de

almacenamiento, que se vea el agua y que digan ahí está mi presa que yo te puse, pero no es

esa la solución que necesitan las presas, tal vez necesitan más presas filtrantes en donde lo

que se ve es el suelo y el agua esté guardada en su lecho que es el suelo y entonces tienes

agua limpia. Eso no lo alcanza haber ningún nivel de gobierno y aunque lo alcancen a ver,

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

134

no lo podrían proponer porque la gente no lo ve y sus clientes son la gente, entonces no se

vende y si no se vende no habrá interés

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

La ley dice que el usuario que recibe el agua la tiene que entregar en las condiciones que la

recibió, es decir, el agua de uso agrícola debería ser tratada liberada de sales antes de ser

envida a los cuerpos de descarga. La obligación está puesta en la ley y no creo que vaya a

existir un programa porque son asuntos de dinero público y no hay un dinero público que

pudiera cubrir esos tratamientos de esas aguas, eso es de cultura nuevamente; ahorita que

estamos luchando contra la soberanía alimentaria, yo no estoy tan seguro porque hay tanto

consumo de agua: porque produces superficies de monocultivos, el mismo cultivo, el que es

rentable y el que se exporta, y es rentable justamente porque no estas tratando el agua que

ensuciaste, quizás cuando la trates dejaras ganas de enriquecerte de la agricultura porque es

caro el tratamiento del agua. El problema de nosotros es que tenemos la cultura de ganar

dinero, porqué tanto interés en usar agroquímicos; un ejemplo es en el trópico Veracruz

cítricos, el campesino antes tenía una hectárea de cítricos que la limpiaba a machete y vivía

con una hectárea de cítricos, pero hoy llegó el mercado y le dijo oye porque una hectárea,

deberías tener veinte, no la puede limpiar a machete y no es que creció más su necesidad y

tampoco es cierto que ahora tiene un desarrollo tan distinto a la que tenía, no, porque lo que

tiene es más consumo de agroquímicos y lo que tiene es el sueño de que algún día será rico

pero la realidad que tienen es una fuente de contaminación grande, yo pienso que eso no va

a parar hasta que en tanto nosotros encontremos un punto de satisfacción de que no estás

produciendo para satisfacer tus necesidades o más bien, tus necesidades ya no son esas que

tuvimos alguna ocasión. Hoy en el campo compramos el concepto de que necesitamos un

buen carro, una buena televisión, muchas buenas cosas y tenemos derecho, pero no tenemos

confianza de que ese no es el camino, más bien estamos perjudicando en el punto y además

en toda la cuenca; el campesino ni siquiera sabe que está perjudicando el resto de la cuenca.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

La forma efectiva que se me ocurre para garantizar, es que padezcas, en mi experiencia propia

en las cuencas donde más necesidades de agua hemos tenido la gente va a trabajar si va a

tener agua, en donde más sequías se está presentado la gente está reforestando; la genta sabe

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

135

lo que tiene que hacer solo que en tanto que no sienta la necesidad, no hay forma de que

garantices nada. La gente mientras no tiene la necesidad y si no ve un beneficio en su

momento económico no de otros beneficios, no se suma; de repente es una fantasía que vas

a concientizar gentes, la gente está consiente, lo que quiere es dinero.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

Garantizar el abasto de agua a las personas resulta caro, resulta caro arreglar la fuente de

abastecimiento, resulta caro bombearla, resulta caro darle mantenimiento, resulta caro la

operación de los sistemas, resulta caro incluso el cobro porque las cuotas del agua son muy

bajas porque el agua no se vende, se cobra el servicio. Tiene que ver con nuestra propia

cultura y nuestra propia cultura del mexicano es que para empezar no reconocemos los

derechos humanos de nadie; con los presupuestos tan bajos, sumados a la cultura de hacer

negocios, me refiero a la cultura de los moches, a través de programas no hay posibilidad de

garantizar el derecho humano al agua, no hay posibilidad. En la parte que podríamos es en la

parte de las instituciones y podríamos yendo como Chapingo a las zonas rurales, en donde

nadie se para, en donde ni siquiera van a buscar votos, a que les enseñes a hacer cosas para

que ellos para que ellos puedan tener agua, y que cosas, las que podemos hacer como obritas

de conservación: tinas ciegas, zanjas trincheras, bordos en contorno a que ayuden un poco a

la infiltración para generar manantiales o ya la directa, que les enseñes como se hace una

cisterna, que les enseñes con se capta las aguas pluviales, como se limpia; ese es la única

posibilidad que tienen las poblaciones que son completamente marginadas de que se les

pueda garantizar el derecho al agua, de otra manera no se puede porque la gente no tiene

interés porque además, a la gente que no se le garantizan el derecho humano al agua están en

las mega metrópolis o son asentamientos de tres o cuatro familias, que no es rentable llevares

un tubo y perforarles un pozo.

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

Depende de la tecnológica y depende del lugar. El costo asequible en la parte baja puede ser

tan simple con que calcules la distancia y el desnivel que es muy pequeño para poder llevar

el agua a la casa de las personas, el costo asequible de los que viven en la cuenca alta es muy

variante, para empezar, es completamente imposible llevar de la parte baja a la parte alta; por

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

136

lo menos, más que imposible es inviable, técnicamente todo es posible pero los costos que

tendrías para poder llevar el agua de la parte baja a la parte alta de cualquier microcuenca,

hacen muy difícil que esa pudiera ser una opción. Es muy complejo calcular el costo

asequible y en el caso de la parte alta, que las mayores posibilidades la representan una obrita

filtrante para generar manantiales de manera artificial o una obrita de almacenamiento o una

obrita de captación de lluvia, en todos los casos depende de los materiales de la región; de

donde están los bancos de materiales, incluso depende de que si hay mano de obra calificada

para poder hacer la obra o práctica o la enotecnia. Es muy complicado, lo que sí puedo decir

es que no hay casa en este país que no pueda tener agua de buena calidad al alcance de su

bolsillo, si es que se inculca la cultura de sembrar, no solo de cosechar. Por ejemplo, la

captación de agua de lluvia, en la tecnología que nosotros promovemos a de costar $80,000

pesos cada módulo, ósea cada casa, pero para nosotros esa inversión es la ideal porque en los

siguientes treinta años no vas a tener ninguna preocupación de mantenimientos ni nada,

entonces se convierte en algo antójale, pero si no tienes eso vas a tener que buscar cosas

como hacer tu propio rotoplas o hacer tu propio dispensador, tu propio depósito con los

materiales mínimos de tu región. Yo he visto obritas hechas completamente de barro,

completamente artesanales, y conservan perfectamente el agua; en la mayoría de los casos

para que puedan tener agua en las casas, estando en la ciudad, depende de la capacidad,

depende de las ganas de dar, de las ganas de aprender, de las ganas de resolver sus propias

deficiencias.

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

No, ese es un engaño. Para que te vas a establecer en una cuenca, en unas subcuenca o en

una microcuenca que no tiene agua; (con el trasvase) lo que estás haciendo es robarle al resto

de los seres vivos su derecho a vivir, que se fueron a poner justo donde debieran de ponerse.

Si tú eliges una zona seca deberías estar dispuesto a pagar las consecuencias, eso creo que no

es legal (el trasvase), ni siquiera es ético; porque no tenemos derecho en nombre de que

somos seres pensantes aniquilar especies haciendo ese tipo de obras para la exportación de

aguas.

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

137

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Mi opinión de ser es que no nos vamos a morir, un día tenemos que aprender y adaptar a

tomas agua residual y a tomar agua salada o vamos a tener que aceptar que tenemos que

pagar; existe agua, nada más hay que quitarles los contaminantes. Pienso que como opción

en la costa no es mala, no es opción traer agua de mar a la Ciudad de México; no es solo el

altísimo costo de quitarle la sal, más bien el altísimo costo de transportarla a esa distancia.

No creo que sea buena opción (usarla para minería), el agua salada si se les diera a los mineros

estarías salinizando la cuenca, puede ser más dañino que usar agua limpia que proviene del

ciclo hidrológico porque las sales ahí se quedan y generarías un ecocidio de donde la apliques

hacia la parte baja de la cuenca.

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

La Ley te dice como, el problema es que en este país en todos los niveles no hay cultura de

respeto al agua; las mineras bien a México a explotar porque hay minerales, pero yo creo que

más que eso es porque es barato explotar los minerales, porque si tuvieran que tratar el agua

tal vez no les fuera rentable estar aquí en México. Ese asunto no va a parar en tanto los

gobiernos y el pueblo de México tengan esa cultura de que se me beneficia a mí pues me vale

que, si hacen daño o no; en la parte normativa no está desatendida, está desatendida en la

parte cultural, la parte de cumplimiento de las leyes, la parte del mismo cumplimiento como

especies de que en nombre del dinero estamos afectando toda la vida de las especies a partir

de donde se establecen los mineros hacia las partes bajas.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

La única opción de descarga son los cauces; el asunto no es donde las descarguen, el asunto

es como las descargan y se reduce al cumplimiento de la Ley porque dice como se debe tratar

el agua. Sí se tratará en términos que dice la Ley, no deberíamos tener ríos contaminados; no

hace falta descargar en otros lugares, si hubiera, porque solo lo que estamos haciendo es

mover el lugar de la contaminación que al final el agua se mueve de arriba-abajo, entonces

de todos modos va a llegar abajo.

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

138

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Pienso que la Ciudadanía no tendría elementos para opinar que no sean elementos de sus

intereses, sería muy complicado y pienso que generaría más conflicto que beneficio; me

refiero al ciudadano común, porque si agarras al ciudadano que te da “Ingeniería de ríos”,

por supuesto deberían de considerarlo, pero esos no tienen interés en considerarlo. Debería

de considerar a la representación ciudadana, a través de universidades o a través gentes

certificadas por las universidades para poder opinar al respecto.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

Es complicado ponerle fin (al sobre concesionado), porque en la constitución está que no se

pueden perder derechos que ya tienes, entonces si yo ya te di una concesión y me equivoqué,

yo gobierno no te la puedo quitar, tú pediste y yo te di, tú invertiste y el gobierno no te puede

venir a decir que ya no te la da. Ese es un asunto que, si alguien pensará que lo puede rehacer,

es un poco demagógico porque estarías violentando derechos de un ciudadano, sin importar

si tuvo buena o mala intensión cuando la pidió o sí conocía o no que no debía, pero en cuanto

se la dieron ya es derecho ciudadano y tiene tanto derecho como cualquiera otro ciudadano.

Las concesiones no deberían ser transferibles, yo opino que deberían estar adecuadas como

las tiene la Ley de Aguas Nacionales; cuando ya no las necesites las devuelvas porque el

agua es propiedad de la nación y si los haces trasferibles se convierten en un producto de

negocio. No hay volúmenes autorizados a terceros en la Ley, hay mercado negro del agua y

opino que es un delito criminal que no deberían estar vendiendo algo que no es tuyo; la

concesión no te da propiedad, te da derecho a usarla y entre los derechos no está venderla.

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

Depende el tipo de uso, por ejemplo, el uso agrícola yo estimo que si tienes o comparas un

terreno agrícola y le metes infraestructura para que lo puedas regar, no podrías recuperar tu

inversión en periodos menores a quince años y tendrían que garantizarte que vas a tener el

agua al menos que necesitas para recuperarte de la inversión de la infraestructura. Veinte

años debe ser un período adecuado para no generar desigualdad entre todos los demandantes

del recurso, que haya oportunidad de que otros que no han tendido puedan competir.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

139

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

No creo, en algunos lugares se han otorgado, pero ese es asunto de cultura en todos los

sentidos; el que pide esta consiente de que no es correcto ni legal, el que la da esta consiente,

pero ambos están conscientes que nos importa un “cacahuate”. A parte de la frustración que

algunos tenemos el no respecto a la vida, pues no tengo más opinión.

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

No, pienso que no debería permitirse el uso de agua para la fracturación hidráulica, en

ninguno de los casos.

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

Quiénes deberían de vigilar que lo que dice la Ley, que luego se manda a través de los

presupuestos que luego ejercen los gobiernos, el único calificado moral y éticamente:

deberían ser las universidades de las regiones donde se está aplicando.

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

No, el concepto yo creo que no es el más adecuado. Partiendo de que el agua es un recurso

estratégico y de seguridad nacional, tú no puedes como administrador de una nación tener a

toda tú baraja puesta en toda la mesa porque entonces generarías un caos.

7.1.7. Actor clave entrevistado 7

Ha trabajado en proyectos de restauración de cuencas y diagnóstico de cuencas con la

Comisión Nacional del Agua durante 4 años.

1. ¿Maestro, en su opinión y de acuerdo a su experiencia, considera usted pertinente la

discusión pública sobre la privatización del agua?

Depende a que te refieras con privatización del agua, es que hay varios contextos; en la parte

legal no me he metido mucho, realmente en la parte de privatización hay varios aspectos en

los cuales no me atrevo a decir si estoy en contra o a favor porque depende el contexto,

entonces no tendría el criterio como para manifestar una postura. Nos hemos metido más en

la parte de restauración.

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

140

2. ¿Debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión Integral de los

Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Yo creo que deben de estar vinculados, creo que están bien las administraciones separadas,

pero si llevar acciones de manera conjunta.

3. ¿El programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que se aproxime al

costo de oportunidad de la madera garantizaría en su opinión mayor disponibilidad

de agua aprovechable?

En la parte del recurso agua, es un mito luego de que entre más bosque mayor agua porque

el bosque también consume mucha agua como tal; si tienes un bosque muy denso, es

incorrecto que vas a tener más agua escurriendo porque el bosque te la va absorber. Habría

que hacer un estudio para determinar la viabilidad de los recursos, yo pienso que no es tan

correcto las áreas restringirlas para que sean ya como un bienestar ambiental, sino tienen que

hacer estudios integrales para ver las pertinencias de las zonas; algo así como zonificar las

zonas potenciales para el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos. Es correcto que hay

un pago, de momento resulta que parece que bajo, habrá que hacer un análisis del beneficio

y yo creo que no debería de ser generalizado porque hay unas zonas de mayor importancia

como las zonas en las partes de la selva, donde el beneficio no se tan relevante comparado

con la que está en la zona metropolitana. Posiblemente se tienen que hacer valoraciones

dependiendo de las regiones.

4. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para

los Recursos Hídricos?

Yo creo que parte, hay mucha tela de donde cortar; realmente esta parte de los recursos

hídricos tiene que programarse, en esas líneas sexenales pero las complicaciones que se han

visto no solo en ese sector sino en general es la continuidad de programas de desarrollo, que

hay algunos gobiernos que inician algunas acciones, pero viene otro y las modifican, ese ha

sido uno de los problemas fuertes. Sí me he enterado que se han trabajado proyectos

regionales buenos, pero después se descontinúan, por ahí hay una problemática de

continuidad de acciones.

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

141

5. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Las regiones son regionales, pero realmente hay una distribución por cuencas, entonces yo

creo que no sería necesario porque ya hay una fracturación a nivel cuenca.

6. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los

fenómenos hidrometeorológicos?

En lo que hemos tenido experiencia, particularmente en mis investigaciones, ha sido en la

respuesta hidrológica de la cuenca contra fenómenos meteorológicos; en ese sentido, los

estudios sobre todo para el control de avenidas son importantes y sí hay efectos no

ambientalmente globales, pero si regional en el efecto de que mientras menos cobertura

vegetal, es más rápido el tiempo de concentración de una cuenca, en ese sentido si hay un

impacto directo sobre los recursos hidrológicos sobre la retención de agua y efecto de

avenidas máximas. Posiblemente se pueden considerar prevenir las sequías e inundaciones,

hay muchas acciones a nivel cuenca para prevenir estas afectaciones.

7. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y

reúso de aguas grises domésticas?

En la actualidad es muy necesario, sobre todo en la zona centro; hay que sectorizar al país

porque los problemas hídricos son muy diferentes. En el sureste sobra agua, en el centro

escasea demasiado, entonces en el centro si es pertinente impulsar estas acciones de

reutilización de agua, captación de agua de lluvia. Son de las políticas que deberían tener

prioridad actualmente.

8. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno

agrícola?

En esa parte, yo creo que es un problema nuevo porque apenas están viendo repercusiones

en este ámbito, porque antes, aunque fertilizaban no se veían las afectaciones, ahorita que ya

se han concentrado las sustancias que dañan, es donde ya se empieza a ver. Yo creo que es

un área que, si necesita ser estudiada para reglamentar, sobre todo los tratamientos después

de eso, incluyo prohibir algunos fertilizantes, pero si necesita bastante estudio para poder

reglamentar. A mí no me ha tocado ver que haya tanto desarrollo en esa parte, hay estudios

que miden el impacto de los daños, pero no hay tantos estudios que analizan como

contrarrestar esto porque es evidente que la afectación es por agroquímicos en la parte

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

142

agrícola; sin embargo, no podemos quitarse eso, más bien necesitamos reglamentarlos para

que dejen de aplicar cosas dañinas, porque decirles deja de producir es otra complicación.

Falta bastante estudio que debe de generar la CONAGUA porque ya son afectaciones

hidrológicas, para la reglamentación deben de trabajar la secretaria de agricultura en conjunto

con la CONAGUA para que la SAGARPA de los lineamientos para reglamentar los usos de

agroquímicos.

9. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para

la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Promocionar, yo he estado en trabajos de restauración de cuencas, pero hay cuencas gigantes

que las acciones que haga el gobierno no afectará ni un 2% de lo que requieren las cuencas;

la única acción que se ve más importante a largo plazo es involucrar a los locatarios de las

cuencas que están más afectados, sobre todo para educarlos y orientarlos a como contrarrestar

las afectaciones que ya hay en las cuencas y eso es con promoción y capacitación de los

locatarios: un programa intensivo de capacitación, de promoción y también incentivar de

alguna forma para que ellos mismos empiecen a generar la cultura y las acciones para

restaurar las cuencas, porque no hay suficiente presupuesto del gobierno para que alcance

restaurar una cuenca actualmente. Esta parte se tiene que hacer a nivel cuenca.

10. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua

frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios

relacionados?

Son problemas muy puntuales, está en la ley que el gobierno debe de garantizar este derecho

al agua, entonces habría que analizar particularmente los problemas; en este caso no he tenido

experiencia al respecto. Sin duda, el comercio del agua legalmente ahorita no es viable, está

escrito que no se puede comercializar el agua, sin embargo, se hace y el gobierno es el que

permite estos instrumentos. Yo soy de la idea de que se debería de expropiar el agua y el

gobierno administrarla de manera equitativa y que no lucren tanto las empresas porque son

recursos naturales de México, en ese sentido creo que se deberían ocupar ahí algunas

acciones.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

143

11. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr el acceso al agua de manera

suficiente, saludable, aceptable accesible y asequible a toda la población de México?

Yo creo que una de las técnicas actuales que se deben de implementar es la captación de agua

de lluvia, eso soluciona en gran parte la necesidad y ayuda a minorar los impactos a largo

plazo; porque un sistema de red de agua potable es muy caro, luego los mantenimientos, el

pago del bombeo del agua, todo esto lo tiene que pagar la gente con los impuestos, sin

embargo, la captación de agua de lluvia en tu mismo techo tú administras tu propia agua y

ya quien tenga mejor uso le durará más el agua. Pienso que también hace falta un programa

fuerte de fomento y acciones de captaciones de agua.

12. ¿El trasvase de cuencas y acuíferos es una opción apropiada para lidiar con el

desabasto?

Más bien es una necesidad, ahorita no hay muchas opciones; la captación es una opción, pero

ahorita la necesidad actual requiere de traer agua de otras cuencas.

13. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho

humano al agua? ¿Cuál es la posibilidad para destinarla al uso minero?

Creo que sí para algunas zonas, sin embargo, el traslado de agua a otros lados también es

muy caro. Por ejemplo, la gasolina se paga por litro, se tendría que garantizar también el agua

para garantizar el abasto en zonas lejanas. Agua sobra, pero los cosos de suministros son

caros; actualmente si hay plantas, en Baja California hay un proyecto de varias plantas

desalinizadoras para abastecer las zonas locales, pero de ahí a traerla al centro del país yo

creo que todavía no es viable. Es viable sobre todo en zonas donde no tengan más fuentes de

abastecimiento; entiendo que allá (en Baja California) los pozos ya no se pueden profundizar

tanto por la sal, entonces tienen una restricción de agua, ahí para abastecer si se ha visto

necesario la desalinización. Las empresas mineras deberían de estar cerca del mar para hacer

estas concesiones; yo creo que es viable en concepto, pero en la práctica yo creo que no es

viable por las zonas potenciales donde se encuentran las fábricas, siempre se requiere de

mano de obra, donde tenga menos afectaciones meteorológicas, posiblemente si sea

interesante explorar eso más adelante.

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

144

14. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales para garantizar la

calidad de agua que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

Actualmente por Ley ya deberían de hacerlo, sin embargo, el costo de tratamientos es aún

muy elevados; es relativamente nuevo esto, falta regulación, falta la capacidad del gobierno

para poder monitorear a toda la industria y puedan sancionar de manera adecuada. Yo creo

que también falta mucha reglamentación en ese sentido; la parte legal si esta, la parte de los

reglamentos, pero más bien la aplicación de los reglamentos: el control, el seguimiento, la

aplicación de estos reglamentos es donde hay mucha deficiencia. No hay la capacidad para

monitorear las salidas, yo creo que en México las acciones son como respuestas ya ha

afectaciones; lo cierto es que no hay un sistema de prevención, en donde digan: miren ahí ya

los índices de calidad del agua de esta fábrica ya están sobrepasando, siempre las acciones

ya son consecuencias, en ese sentido igual y falta bastante como país como el control de esas

empresas.

15. ¿Cuáles son las alternativas de solución para las descargas de aguas residuales

industriales en los sistemas de alcantarillado municipal?

Creo que no hay mucha alternativa; la alternativa sería almacenarla, pero tendrían que hacer

almacenamientos gigantescos que son inviables por espacio y por costeo. Lo viable es

descargar, pero si se tiene que tratar las aguas, no veo más opciones para que el agua no

pueda verterse en esos mismos puntos.

16. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de

concesiones?

Yo creo que no porque la parte ciudadana no tiene el criterio para poder decidir la

disponibilidad de agua, si le dices a una persona dale agua a otra persona va a decir que si

pero si no alcanza; esa persona no tiene el conocimiento para definir esa parte. Es como lo

del aeropuerto, si le preguntarán a un albañil ¿Quieres que se haga?; no tiene el criterio para

poder decir eso, esa parte tiene similitud, yo creo que el gobierno es el que tiene que tratar

con los peritos necesarios para poder decir que si es factible o no.

17. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? ¿Las concesiones

deben ser transferibles y venta a terceros de los volúmenes autorizados?

No hay una fórmula para eso, realmente la población sigue creciendo y el agua es la misma;

cada vez va haber menos recursos; yo creo que, si lo llevamos a largo plazo, se tendrán que

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

145

trabajar con sistemas que reúsen el agua porque después ya no va haber más agua y los

problemas se vienen presentando. Posiblemente una de las acciones sea reubicar a la

población en zonas donde si haya recurso; yéndonos a muy largo plazo donde ya crezca

mucho la población y se acaben esos recursos, y ya no haya donde moverlos, se vuelve un

problema que es eminente.

Hoy en día son transferibles y yo creo que si es válido; púes ya uno como persona puede

administrar el volumen concesionado, si uno tiene un volumen de un millón de metros

cúbicos concesionados que no usas y alguien más puede usarlos, pienso que, si hay

disponibilidad hay que repartirla. En teoría no se pueden vender los volúmenes autorizados

a terceros, pero aun así lo hacen; un ejemplo es lo que hace Coca Cola y Pepsi, que ya tienen

el mercado del agua bien amarrado, en ese sentido las leyes tienen que adecuarse para que

no haya saqueo como el petróleo. Hoy en día se han regido más las leyes por la cuestión

económica; las grandes empresas invierten para que se hagan leyes a conveniencia para que

puedan comercializar, es un problema de política, creo que a nadie que le preguntes

favorecerá esa parte. Se maneja a nivel política y ahí se manejan muchos intereses.

18. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión?

Actualmente se tienen que renovar cada diez años, diez años por el momento se me hace

adecuado por el momento.

19. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar?

No, yo creo que no. Se tienen que hacer estudios de balances hidrológicos y si estás

concesiones no afectan al ambiente, igual y pueden seguir; se necesitaría analizar

puntualmente las necesidades y las disponibilidades para tener un criterio, si hay

disponibilidad yo creo que igual y sí se podrían otorgar si no es delicado, pero igual debe de

haber algunos sitios más delicados en cuanto al recurso que otros.

20. ¿Se debería otorgar concesiones a empresas mineras para la fracturación hidráulica?

No tengo criterio para poder responder eso, no tengo ni experiencia en el fracking; más lo

que comentan en redes sociales que realmente no es información que hable entonces no

tendría criterio.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

146

21. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento

de la Ley?

Todos, así como tenemos derechos, tenemos obligaciones; de lo problemas normales de

México es el rezago educativo, pero si deberíamos saber nuestros derechos y obligaciones,

cada quién debería de cuidar su entorno de acuerdo a la Ley, muchas veces la gente desconoce

sus derechos y sus obligaciones. El gobierno a través de las instituciones federales debe de

velar porque no se salgan del reglamento, pero muchas veces no hay la capacidad para atender

situaciones puntuales; es una combinación, ellos son los que regulan y uno hace valer los

derechos y obligaciones.

22. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua?

No tengo experiencia en eso, no sé cuáles bancos de agua hay ni cómo se administran.

7.1.8. Resumen de información recabada mediante entrevistas

De acuerdo a la información recabada, la discusión pública sobre la privatización del agua

tuvo diferentes opiniones. A continuación, se presenta el Cuadro 39 donde se muestran las

posturas de cada uno de los actores.

Cuadro 39. ¿Considera pertinente la discusión pública sobre la privatización del agua? Entrevistado Respuesta

1 Si. 2 No, hay muchos intereses encontrados. 3 No, hay muchos intereses encontrados. 4 Sí, pero no para la privatización del agua. 5 El agua ya está privatizada. 6 No bajo ninguna circunstancia. 7 Depende del contexto.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Cuando se les pregunto si debería de integrarse la Comisión Nacional Forestal en la Gestión

Integral de los Recursos Hídricos para trabajar conjuntamente con la Comisión Nacional del

Agua, la mayoría estuvo de acuerdo que debe haber una coordinación. En el Cuadro 40 se

muestran las diferentes posturas.

Cuadro 40. ¿Debería de integrarse la CONAFOR en la Gestión Integral de los Recursos Hídricos que por ahora solo es potestad de la CONAGUA?

Entrevistado Respuesta 1 Si. 2 Debe de haber una rectoría nacional del agua.

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

147

3 Si. 4 Si.

5 Si y debería de crearse una Comisión Nacional de Suelos para integrarla.

6 Deben de haber una Secretaría integrando al suelo, mínimamente deben ser subsecretarias.

7 Deben estar vinculados. Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Gran parte de los actores comentaron que el monto que reciben por el Pago de Servicios

Ambientales Hidrológicos es insuficiente y debería de haber otro tipo de subsidios para

complementar estas actividades y así que el programa cumpla con el objetivo de manera

eficiente. Las respuestas se ilustran en el Cuadro 41.

Cuadro 41. ¿El programa de PSAH que se aproxime al costo de oportunidad de la madera garantizaría mayor disponibilidad de agua aprovechable?

Entrevistado Respuesta 1 Si, las cuotas son bajas. 2 Si. 3 Desconoce del tema. 4 Si, las cuotas son bajas. 5 Si, acompañado de proyectos. 6 Las cuotas son bajas, deben ser becas.

7 Si pero el pago debe de sustentarse en una zonificación potencial.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

La mayoría de los especialistas mencionaron que la planeación de los recursos hídricos se

debe de hacer a largo plazo y propusieron algún período, en algunos casos lo acompañaron

de acciones que pueden apoyar a dicha planeación. En seguida se presentan el Cuadro 42 de

las posturas de cada uno de ellos:

Cuadro 42. El Programa Nacional Hídrico sexenal ¿Es la planeación que necesita México para los Recursos Hídricos?

Entrevistado Respuesta 1 Si, acompañado de un programa nacional integral. 2 No, debe de planearse de acuerdo a lo que se tiene. 3 No, debería ser a largo plazo de 50 años. 4 No, debería ser a largo plazo de 30 años. 5 No, debería ser a largo plazo de 30 años. 6 No, debería estar definida por universidades. 7 No, debe ser a largo plazo para no haber descontinuación.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

148

Se les pregunto sí las 13 Regiones Hidrológicas Administrativas representan una

problemática para la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y sí se deberían de

redimensionar. La mayoría coincido que se deben de redimensionar y la gestión debería de

hacerse por cuenca, independientemente de los límites políticos donde debe de haber una

coordinación en caso de compartir cuencas entre ellas. El Cuadro 43 muestra las respuestas

de los entrevistados.

Cuadro 43. ¿Deberían redimensionar los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas para lograr una mejor Gestión de los Recursos Hídricos?

Entrevistado Respuesta 1 Si. 2 Debería de manejarse las 37 Regiones Hidrológicas. 3 Debe de manejarse por cuencas. 4 No, debería de haber una coordinación adecuada. 5 Debe de manejarse por cuencas. 6 Debe de manejarse por cuencas. 7 Debe de manejarse por cuencas.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

El cambio climático se debe de considerar en la Gestión Integral de los Recursos

Hidrológicos, representada por medio de fenómenos hidrometeorológicos. Cada uno de los

entrevistados tiene diferente opinión de acuerdo a la experiencia, las cuales se ilustran en el

cuadro 44.

Cuadro 44. ¿Cómo considerar en el análisis, planeación y gestión integral del agua a los fenómenos hidrometeorológicos?

Entrevistado Respuesta 1 Deben de estar incluidos en la seguridad hídrica. 2 En la planeación, se deben de prevenir y atender. 3 Administrando el recurso. 4 Debe de haber una política de prevención. 5 Restaurando las cuencas deterioradas. 6 Restaurando las cuencas deterioradas. 7 Implementando acciones a nivel cuenca.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

La captura de aguas pluviales y reúso de aguas grises domésticas se pueden impulsar bajo

programas que los actores consideran un proceso costoso y factible en solo aquellas zonas

cercanas al mar. La mayoría considera que en un futuro próximo retomará fuerza y en algunas

zonas con estrés hídrico será necesario aun teniendo un costo elevado que se debe de pagar.

El Cuadro 45 muestra la contestación de cada entrevistado.

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

149

Cuadro 45. ¿Cuál es la factibilidad de impulsar programas para la captación de aguas pluviales y reúso de aguas grises domésticas?

Entrevistado Respuesta 1 Factible pero costoso. 2 Es una alternativa. 3 Factible pero no con salarios de miseria. 4 Factible por lo menos en las grandes ciudades. 5 Es una alternativa.

6 No, el grado de éxito no es alentador. Se deberían de hacer grandes obras para garantizar la infiltración.

7 Es una alternativa muy necesaria.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Con lo que respecta a impulsar programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de

retorno agrícola, consideran que es necesario y es un área en donde México no hay suficiente

información con datos confiables. Todos coinciden que es necesario atenderlo y que por lo

general se ocasiona por el desconocimiento de análisis de suelo y los productores agrícolas

aplican sobre dosis que la mayoría no los aprovecha el cultivo. Dichas posturas se muestran

en el Cuadro 46.

Cuadro 46. ¿Debería haber programas estratégicos para reducir el volumen de aguas de retorno agrícola?

Entrevistado Respuesta 1 Si. 2 Si. 3 Si, debería de impulsarse la agricultura de precisión. 4 Si, debe de haber una estrategia completa. 5 La Secretaría debe de regular los agroinsumos, no el comercio. 6 La obligación está puesta en la Ley, hay que cumplirla. 7 Es un área que debe ser estudiada para regularla.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Uno de los grandes problemas que se ha encontrado en la Gestión Integral de Cuencas es la

participación ciudadana, que aún no se ha garantizado del todo. En esta parte se considera

que no ha habido una correcta difusión y en la mayoría de los casos donde se cuenta con el

servicio de agua potable constante, la ciudadanía no ha tenido ningún interés por integrarse

en dichos procesos. A continuación, se presenta el Cuadro 47 de las contestaciones de cada

una de las personalidades.

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

150

Cuadro 47. ¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la Gestión Integral de Cuencas para la administración sustentable de los Recursos Hídricos?

Entrevistado Respuesta 1 Con difusión y enseñanza. 2 Ya existe, está arraigado a las comunidades. 3 Es voluntad política de las autoridades. 4 Ya hay una participación, el problema es cómo participa. 5 Siendo parte integral del manejo de cuencas. 6 La forma efectiva es que padezcas. 7 Promocionando a nivel cuenca.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

La mayoría de los actores coinciden que las medidas que se tienen que tomar en cuenta para

garantizar el derecho humano al agua ya están contempladas en la Ley de Aguas Nacionales

y que el verdadero problema es la falta de herramientas para hacerlas cumplir. En esta

pregunta generó varios puntos de vista que se deben de tomar en cuenta para garantizar el

derecho humano al agua. En el Cuadro 48 se presentan las posturas de cada uno de ellos.

Cuadro 48. ¿Qué medidas se deben de tomar en cuenta para garantizar el derecho humano al agua frente la presencia del manejo lucrativo que se pretende al privatizar algunos servicios relacionados?

Entrevistado Respuesta 1 Cumpliendo la Ley. 2 Legislarlo. 3 Pagando el precio del servicio. 4 Con una buena gestión de los sistemas de provisión de agua. 5 Respetando la prelación de usos de la Ley. 6 Que haya extensionismo universitario. 7 Expropiar el agua y que el gobierno la administre.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

El derecho humano al agua considera a la asequibilidad la respuesta acerca del tema de cada

uno de los entrevistados fue distinta; desde mantener informada a la sociedad hasta tener

tarifas diferenciados con base al costo marginal. En seguida se presenta el Cuadro 49 que

contiene la información que proporciono cada uno de los entrevistados para lograr la

asequibilidad.

Cuadro 49. ¿Qué medidas de acción se deben de tomar para lograr la asequible de los servicios de agua potable en México?

Entrevistado Respuesta 1 Con información y educación. 2 Debe de regularlo el gobierno. 3 El ingreso básico debe ser suficiente.

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

151

4 Debe manejarse con base del costo marginal. 5 Costos diferenciados mediante un análisis de costos. 6 El costo debe ser diferenciado. 7 Tener un programa de fomento y captación de aguas.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Uno de los temas más polémicos en la actualidad es el trasvase de cuencas para lidiar con el

desabasto que ha tenido pros y contras. La mayoría coincidió que, independientemente de las

consecuencias que provoca, es la única alternativa para poder abastecer del recurso vital en

aquellas zonas donde no es suficiente la disponibilidad para abastecer la demanda, soló en

un caso la respuesta fue diferente a las demás. En el Cuadro 50 se detalla cada una de las

respuestas.

Cuadro 50. ¿El trasvase de cuencas es una opción para lidiar con el desabasto? Entrevistado Respuesta

1 Si. 2 Es la única opción. 3 Si. 4 Es una opción pero genera problemas. 5 Sí, pero crea conflictos. 6 No, deben de estar dispuestos a pagar las consecuencias. 7 Es una necesidad.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Debido al desabasto que se tiene de agua en una gran parte del territorio mexicano, las

personalidades entrevistadas coinciden que la desalinización del agua es una opción para

garantizar el derecho humano al agua; siendo un proceso costoso pero que tarde o temprano

será indispensable para aquellos poblados cercanos al mar. Hay conciencia que por muy

costoso sea el proceso, debe ser pagada cuando no quede otra alternativa de abasto. En el

Cuadro 51 se enuncia la información generada para este tema.

Cuadro 51. En su opinión ¿La desalinización es una alternativa para garantizar el derecho humano al agua?

Entrevistado Respuesta 1 Si. 2 Sí, pero es costoso. 3 Si. 4 Sí, pronto se implementará en México. 5 Es una alternativa. 6 Sí, la necesidad se encargará de pagarlo. 7 Sí, para algunas zonas.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

152

Cada día la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales es eminente; los

actores están conscientes de la problemática. Para ello, consideran que es necesario el

tratamiento de aguas residuales principalmente las provenientes de industrias y para enfrentar

este problema es indispensable que se creen los instrumentos para hacer cumplir la Ley y así

obligar a que las industrias lo hagan. A modo de apoyo, se presenta el Cuadro 52 de la

contestación de cada entrevistado.

Cuadro 52. ¿Cómo obligar a la industria minera a depurar sus aguas residuales que vierte a los cuerpos receptores de la nación?

Entrevistado Respuesta 1 Cumpliendo la Ley.

2 Exigiendo que las aguas residuales se entreguen con la misma calidad que se les proporciona.

3 Exigiendo que cumplan con la normatividad de su país. 4 Garantizando que el Estado tenga una participación definitiva. 5 Cumpliendo la Ley. 6 Cumpliendo la Ley. 7 Regulando y cumpliendo la Ley.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Cuando se les cuestionó sí se debería de considerar la participación ciudadana en el

otorgamiento de concesiones, hubo opiniones dividas, por la experiencia de cada uno de ellos

se han percatado de las implicaciones que se pueden presentar si se contempla. El Cuadro 53

ilustra dichas respuestas.

Cuadro 53. ¿Debería de considerarse la participación de la Ciudadana en el otorgamiento de concesiones?

Entrevistado Respuesta 1 Si pero no debe ser definitiva. 2 No, hay intereses diferenciados. 3 Sí, pero a personas que tengan conocimiento suficiente. 4 Es complicado, no tenemos una ciudadanía consiente. 5 Sí, pero solo la gente que tiene la capacidad. 6 Si, a través de universidades y personas certificadas. 7 No, porque no cuentan con criterio para la administración.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

En la actualidad el sobreconcesionamiento y la extracción ilegal de aguas subterráneas en

áreas puntuales es un problema que no se debe dejar por desapercibido; esta situación se

agrava en cuencas que tienen estrés hídrico ocasionando que anualmente baje el nivel

piezométrico. Las respuestas dadas para enfrentar esta realidad fueron diferentes de acuerdo

a las prospectivas de los entrevistados. En el Cuadro 54 se presentan las contestaciones.

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

153

Cuadro 54. ¿Cómo rediseñar, administrar y ponerle fin a las sobre concesiones? Entrevistado Respuesta

1 Con organización. 2 Regular en función de los balances de agua. 3 Cumpliendo la Ley. 4 Definiendo las concesiones de acuerdo a los balances de agua. 5 Haciendo unos buenos balances de agua.

6 Es complicado, la constitución enuncia que no pueden perder derechos que ya tienes.

7 No hay fórmula, se debe de considerar el reúso de aguas.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Uno de los puntos dentro de las iniciativas hasta hoy presentadas, que ha generado opiniones

divididas es que sí los títulos de concesión deben ser transferibles o no. La “Iniciativa

Pichardo” contempla la trasferencia, mientras que la “Iniciativa Ciudadana” especifica que

no deben serlo porque facilitan la trasferencia de concesiones a industrias o mineras que

acaparan título. La información obtenida de las entrevistas acerca de este tema se encuentra

contenida en el Cuadro 55.

Cuadro 55. ¿Las concesiones deben ser transferibles? Entrevistado Respuesta

1 Sí, pero condicionado. 2 Si. 3 Si. 4 No. 5 Sí, solamente a familiares directos. 6 No. 7 Si.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Otro tema que ha despertado diversas críticas y opiniones es la venta a terceros de volúmenes

autorizados, que se dan de manera ilegal en nuestro país. En esta parte, hubo actores que se

reservaron y no opinaron, otros consideran que es una problemática que se debe de frenar

porque se están lucrando sobre un bien público. A continuación, se presenta el Cuadro 56

que hace alucinación del tema.

Cuadro 56. ¿Cuál es su opinión acerca de la venta a terceros de los volúmenes autorizados en las concesiones?

Entrevistado Respuesta 1 No opinó. 2 Esta mal porque lucran sobre un bien público. 3 No le veo inconveniente.

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

154

4 No opinó. 5 No se debe de lucrar con el recurso directamente. 6 No se debe permitir. 7 No se debería de hacer.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

De acuerdo a la información colectada de los entrevistados, las concesiones deben tener una

vigencia a largo plazo para que los titulares puedan recuperar su inversión mediante los

ingresos de productos en donde se emplea el agua. La vigencia óptima debe considerar los

balances de agua de determinada región o zona; en la Ley de Aguas Nacionales (actualmente

vigente) considera que debe de ser de 5 a 30 años. En el Cuadro 57 se detalla la información

obtenida.

Cuadro 57. ¿Cuál debería ser la vigencia óptima de los títulos de concesión? Entrevistado Respuesta

1 Depende pero se debe de pensar a largo plazo. 2 De acuerdo a la disponibilidad de agua. 3 Dependiendo de los balances hidrológicos. 4 Máximo 20 años. 5 35 años, la vida útil del hombre. 6 20 años es un período adecuado. 7 10 años es adecuado.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

En México se otorgan concesiones dentro de los humedales Ramsar (de importancia para la

humanidad y el ecosistema); para los especialistas en conservación no debe permitirse,

mientras que para los administradores de los recursos naturales se les debe dar manejo. Por

eso que se decido incluir la interrogante referente a que sí se debiera otorgar concesiones en

estos humedales. El Cuadro 58 muestra las respuestas de los actores.

Cuadro 58. ¿Se deben otorgar concesiones en humedales Ramsar? Entrevistado Respuesta

1 Sí, si hay disponibilidad. 2 No. 3 No. 4 Depende del tipo de humedal. 5 Sí, si hay disponibilidad. 6 No. 7 Sí, si hay disponibilidad.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

En los últimos años comenzó a retomar fuerza la obtención de petróleo y gas mediante la

fracturación hidráulica mejor conocida como “Fracking” en el país. Ha sido un tema

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

155

polémico por la circulación de información en redes sociales donde menciona de manera

rápida las consecuencias, lo cierto es que hasta el momento no se ha investigado a fondo para

generar información confiable dentro del país. Lo que se sabe es que requiere grandes

volúmenes de agua para poder realizar los procesos; es por eso que se les pregunto a las

personalidades conocedoras de los recursos cuál era su opinión acerca de otorgar concesiones

para este fin. El resumen de las respuestas se presenta en el Cuadro 59.

Cuadro 59. ¿Se debe otorgar concesiones a empresas mineras para el “Fracking? Entrevistado Respuesta

1 Sí, pero con adecuado control. 2 No. 3 No. 4 Sí, pero deben de hacerse estudios. 5 Sí, siempre y cuando se cumpla con la normatividad. 6 No. 7 No tengo criterio.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Con la incorporación de la participación ciudadana en la administración sustentable de los

recursos hídricos que se contemplada en el artículo 4° párrafo 6°, existe la incertidumbre de

quienes deberían participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento de la Ley. Las

contestaciones se concentran en el Cuadro 60.

Cuadro 60. ¿Quiénes deberían de participar en la inspección y vigilancia para el cumplimiento de la Ley?

Entrevistado Respuesta 1 Todos. 2 Debe haber una instancia única de gobierno. 3 Los titulares de las concesiones. 4 Todos. 5 Todos, principalmente las universidades. 6 Las universidades regionales. 7 Todos.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

Se les preguntó a los entrevistados sí se deberían de eliminarse los bancos de agua; los que

han tenido experiencia en el tema coincidieron en que se deben mantener y recularse

frecuentemente. En el Cuadro 61 se presentan los resultados obtenidos en la entrevista.

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

156

Cuadro 61. ¿Deberían de eliminarse los Bancos de Agua? Entrevistado Respuesta

1 No, pero se deben regular. 2 No, pero se deben regular. 3 No cuenta con información. 4 Desconoce del tema. 5 No, se deben evaluar constantemente. 6 No, pero se deben regular. 7 Desconoce del tema.

Fuente: Elaboración propia basada en información de entrevistas.

7.2. Propuesta alternativa o complementaria de iniciativa para la Ley General de Aguas

A continuación, se presenta la iniciativa propuesta; producto de esta investigación que se

realizó en dos etapas: la revisión bibliográfica y entrevistar a personalidades clave.

7.2.1. Título primero: Disposiciones preliminares

ARTÍCULO 1.- La presente Ley reglamentará las disposiciones constitucionales del

derecho humano al agua contenidas en el párrafo sexto del artículo 4° Constitucional para

garantizar el consumo personal, doméstico y saneamiento del agua, el abastecimiento deber

ser continuo y suficiente, salubre sin constituir una amenaza para la sociedad, con

accesibilidad física estando al alcance de todos, asequibilidad económica sin comprometer la

adquisición de otros derechos, sin discriminación alguna especialmente a los grupos de la

sociedad más vulnerables y marginados y las trasparencia de la información. De igual manera

será reglamentaria del artículo 27° Constitucional para administración de los Recursos

Hídricos. Las disposiciones contenidas son de orden público e interés social aplicable a todas

las aguas del país y tiene la finalidad de fundar las bases y modalidades para:

I. Establecer las contribuciones y participaciones Federales, Estatales, Municipales y

Ciudadanas, de igual manera la coordinación que habrá entre ellos para lograr el derecho

humano al agua, su saneamiento y administración de los Recursos Hídricos.

II. Establecer objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo para lograr una Gestión

Integral del Agua donde se tome en cuenta las aguas pluviales, superficiales, subterráneas,

residuales y marinas, así como la verificación de su cumplimiento por parte del Consejo

Nacional Hídrico.

III. Distribución de responsabilidades para la vigilancia, infracción, sanción y corrección

de los impactos negativos hacia todos aquellos que resulten responsables de dicha causa.

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

157

IV. El trasvase de cuencas como última opción, para garantizar el derecho humano al

agua y seguridad alimentaria, en ningún momento y por ninguna causa se destinará a un uso

diferente.

ARTÍCULO 2. Es de utilidad e interés público:

I. Garantizar el derecho humano al agua con calidad, su saneamiento y la renovación de

la infraestructura hidráulica para evitar pérdidas por fugas.

II. La participación conjunta del Gobierno y la Ciudadanía en la toma de decisiones para

la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, a partir de la Cuenca y Acuíferos.

III. Hacer ajustes para alcanzar los objetivos trazados por causas del cambio climático.

IV. Es responsabilidad de todos conservar el agua para garantizar el uso eficiente del

recurso y evitar desperdicios.

V. Es obligación del Estado en conjunto con la Federación garantizar el derecho humano

al agua de manera equitativa y en condiciones de sustentabilidad para asegurar el derecho a

las futuras generaciones.

VI. La evaluación exhaustiva para el otorgamiento de concesiones y sus evaluaciones

periódicas para garantizar la utilidad y el cumplimiento de las medidas establecidas para

seguir gozando del beneficio.

VII. La restauración de partes altas de las Cuencas para garantizar el aumento en la

disponibilidad de agua.

VIII. La educación ambiental para la reutilización de aguas grises y la recolección de aguas

pluviales.

IX. Las medidas de conservación y manejo de vegetación ribereña.

X. El tratamiento de las aguas residuales generadas en empresas para la utilización total

o parcial de la misma.

XI. Dar seguimiento y respuesta a accidentes que pongan en peligro la contaminación del

agua por diferentes circunstancias.

XII. La desalinización con fuente alternativa para garantizar el derecho humano al agua y

al saneamiento.

XIII. La valoración económica ambiental de los Recursos Hídricos y la incentivación

económica a los poseedores de las tierras para conservar áreas forestales de importancia para

el ciclo hidrológico.

XIV. Ser críticos en las decisiones que se tomen sin interponer intereses personales.

XV. XV. La transparencia y accesibilidad de la información para todos los ciudadanos.

Page 158: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

158

ARTÍCULO 3. Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Acuífero: Unidad de gestión de las aguas subterráneas, los límites no necesariamente

corresponden a las cuencas.

II. Agua potable: Agua para uso y consumo humano sin representar algún riesgo para la

salud.

III. Aguas pluviales: Aguas provenientes de la precipitación en estado líquido hacia la

superficie.

IV. Aguas residuales: Aguas que han sido aprovechadas con cualquier uso o se han

mezclado con aguas ya utilizadas.

V. Aguas subterráneas: Agua que se encuentra bajo la superficie terrestre.

VI. Aguas superficiales: Aguas que se encuentran sobre la superficie terrestre,

constituidas por arroyos, ríos y lagos.

VII. Asignación: Títulos que se asignan por parte del Ejecutivo Federal a los Municipios

para la garantizar el derecho humano al agua.

VIII. Autorización: Títulos que asigna el Ejecutivo Federal en coordinación del Consejo

Nacional Hídrico para el trasvase de aguas de una cuenca o acuífero.

IX. Cauce: Medio por la cual se conduce el agua superficial con ayuda de la pendiente a

las zonas bajas de la cuenca.

X. Caudal ecológico: Calidad, cantidad y régimen del flujo de agua óptimo para

mantener los componentes, funciones, procesos y resiliencia de los ecosistemas acústicos.

XI. Contaminación: Incorporación de basura y compuestos tóxicos de cualquier tipo que

modifican la calidad del agua y causan una respuesta biológica adversa en los ecosistemas.

XII. Cuenca: Territorios donde el agua es el recurso más dinámico y móvil; siendo el eje

central del análisis social, económico, político y ambiental.

XIII. Derecho humano al agua: Acceso al agua de manera suficiente, saludable, aceptable

accesible y asequible para usos personales y domésticos para gozar un nivel de vida óptima.

XIV. Desalinización: Eliminación de la sal de aguas marinas.

XV. Distrito de riego: Zona geográfica que cuenta con canales de riego con al menos una

fuente de abastecimiento de agua y cuenta con infraestructura hidráulica para proporcionar

el servicio de riego.

XVI. Distrito de temporal tecnificado: Zonas geográfica donde se aprovecha el agua pluvial

para la producción agrícola.

Page 159: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

159

XVII. Ecocidio: Daño irreparable de un ecosistema causada por el hombre o el cambio

climático.

XVIII. Estrés hídrico: Se presenta cuando la disponibilidad del agua no satisface la demanda

de la misma

XIX. Gestión Integral: Prevenir conflictos, negociar alternativas y solucionar problemas

respecto al uso de los Recursos Hídricos entre actores con intereses diferentes, pero todos

dependientes de tales recursos, con una visión que relacione la dependencia del espacio

urbano con el rural; que tome en cuenta la Cuenca alta, media y baja en el corto, mediano y

largo plazo.

XX. Humedal: Áreas de inundación periódica o permanente, estas pueden ser superficiales

o subterráneas.

XXI. Modelación hidrológica: Herramienta para el estudio del comportamiento de la

cuenca en diferentes situaciones, de esta manera se realizará una mejor administración de los

Recursos Hídricos para garantizar la protección de zonas con importancia hídrica.

XXII. Permiso: Títulos que otorga el Ejecutivo Federal con opinión del Consejo Nacional

Hídrico para la construcción de obras hidráulica y descargas de aguas residuales.

XXIII. Potabilización: Proceso por la que pasa el agua para remover contaminantes y ser

ingerida por el ser humano sin representar ningún riesgo, no se logra con la cloración.

XXIV. Recarga: Cantidad de agua excedente de la infiltración que se percola y alcanza los

mantos freáticos.

XXV. Reúso: Aprovechamiento del agua residual para un uso igual o diferente al principal.

XXVI. Saneamiento: Recolección, transporte y tratamiento de aguas residuales.

XXVII. Servicios hidrológicos ambientales: Beneficios originados de la interacción

natural y social; la intercepción de la precipitación por medio de la vegetación para garantizar

la infiltración lenta y eficiente, de tal manera garantizar la recarga de acuíferos y

escurrimiento del agua superficial por medio de su cauce, así como la importancia de los

ecosistemas en el intercambio de gases y el hábitat para la flora y fauna.

XXVIII. Trasvase: Llevar el agua de una cuenca o acuífero a un lugar distinto al de

origen por medio de obras hidráulicas.

XXIX. Uso: Aprovechar el agua para un fin conocido: acuícola, agrícola, doméstico,

industrial, turísticos, recreación, generación de energía eléctrico, servicios, pecuario, forestal

y público.

XXX. Vegetación ribereña: Toda aquella vegetación que se encuentra rodeando a las aguas

superficiales y son de importancia ecológica para el funcionamiento del ecosistema.

Page 160: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

160

ARTÍCULO 4. La presente Ley se priorizará el derecho humano al agua, la restauración de

la cuenca, la importancia de la participación Ciudadana en conjunto con el Ejecutivo Federal,

así como la administración sustentable y equitativa de los Recursos Hídricos, siempre

acatándose acatando la jurisdicción vigente del país.

7.2.2. Título segundo: Distribución de competencias públicas y ciudadanas

7.2.2.1. Capítulo I: Disposiciones generales

ARTÍCULO 5. La administración pública de los Recursos Hídricos deberá ser participativa

donde juegue un papel importante de la ciudadanía y en la aplicación de la Ley intervendrán

las autoridades y organismos ciudadanos.

7.2.2.2. Capítulo II: Concurrencia y coordinación

ARTÍCULO 6. La participación en la administración de los Recursos Hídricos, en

concurrencia y coordinación conforme a la presente Ley y en los instrumentos de planeación

que deriven de ella, las siguientes instituciones públicas:

I. El Titular del Poder Ejecutivo Federal.

II. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

III. La Procuraduría Federal de Protección Ambiental.

IV. La Comisión Nacional del Agua.

V. La Comisión Nacional Forestal.

VI. Los gobiernos de las entidades federativas.

VII. Los gobiernos municipales.

En todo momento, las distintas instituciones guiarán sus actos de autoridad por las

resoluciones derivadas de la participación social, según corresponda.

7.2.2.3. Capítulo III: Autoridades

ARTÍCULO 7. Son facultades del Titular del Poder Ejecutivo: Aprobar el Plan Nacional

Hídrico, coordinar políticas y emitir lineamientos para los programas estratégicos de Cuencas

y Acuíferos, garantizar el derecho humano al agua, tomar acciones necesarias para controlar

las concesiones y la contaminación del agua, regular el aprovechamiento de acuíferos,

expedir decretos que garanticen la recuperación de los recursos e informar a la sociedad,

coordinar y consultar el Consejo Nacional Hídrico para elaborar el Plan Nacional Hídrico

Page 161: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

161

garantizando el derecho al agua, nombrar al director General de la Comisión Nacional del

Agua tomando el listado elaborado garantizando la ocupación del puesto por personas con

experiencia en el tema, colectivamente con el Consejo Nacional Hídrico autorizar el

transvase de cuencas solo como última opción para garantizar el derecho a la vida digna,

promover y desarrollar la educación y la investigación científica y tecnológica de los

Recursos Hídricos mediante el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, las demás que le

correspondan conforme a esta ley.

ARTÍCULO 8. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público creará un Fondo Nacional para

la Vida Digna; para garantizar el derecho del agua, tratamiento y saneamiento del recurso a

la sociedad con base constitucional en el párrafo 6° del artículo 4°. Se mantendrá en

coordinación con el Ejecutivo Federal y el Consejo Nacional Hídrico, será la encargada de

garantizar la administración de los ingresos y egresos relacionados con el agua en

congruencia con el progreso de los diferentes programas.

ARTÍCULO 9. Son facultades Estatales en conjunto con los Consejos de Cuenca y de

acuíferos: Formular y evaluar la política Estatal acorde al Plan Nacional del Agua, expedir

normas e instrumentos para garantizar el derecho humano al agua, planear y regular el

crecimiento de los asentamientos, generar información de importancia para la Comisión

Nacional del Agua, generar mecanismos para el pago oportuno de concesiones, inspección y

vigilancia del cumplimento de la presente ley, asegurar parte del presupuesto estatal al

derecho humano al agua, construcción de tanques de almacenamiento de aguas pluviales,

emitir decretos de protección a superficies de importancia hídrica, las demás que le

correspondan conforme a esta ley.

ARTÍCULO 10. Son facultades de los Municipios con apoyo de la Comisión de Subcuenca:

Formular y evaluar la política Municipal acorde al Plan Nacional del Agua, en caso de

insuficiencia de agua para garantizar el derecho humano al recurso deberá solicitar a la

autoridad Estatal y Federación la intervención para solucionar el desabasto, tomar las

medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de agua potable de forma equitativa así

como el saneamiento, promover la educación ambiental y la importancia socio ambiental de

los recursos hídricos, formular tarifas equitativas para cubrir la inversión de la prestación del

servicio de agua potable, control de las descargas de aguas residuales, la actualización anual

de los programas estratégicos de aguas residuales y su tratamientos, las demás que le

correspondan conforme a esta ley.

Page 162: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

162

7.2.2.3.1. Sección I: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ARTÍCULO 11. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en coordinación

del Consejo Nacional Hídrico deberá proponer al Ejecutivo Federal las reformas de Ley,

decretos y acuerdos relacionados con el agua; expedir y actualizar las Normas Oficiales

Mexicanas, evaluar los impactos ambientales que podrían provocar la construcción de

infraestructura hídrica. La Secretaria deberá aprobar o no las Manifestaciones de Impacto

Ambiental y Estudios Técnicos Justificativos, negar el cambio de uso de suelo en zonas de

importancia hídrica, celebrar convenios de coordinación con dependencias y entidades

especializadas en materia agropecuaria y social para establecer mecanismos de inspección y

vigilancia, las demás que le correspondan conforme a esta ley.

7.2.2.3.2. Sección II: La Procuraduría Federal de Protección Ambiental

ARTÍCULO 12. La Procuraduría Federal de Protección Ambiental en coordinación y apoyo

de los Consejos de Cuenca y Acuíferos realizará una visita al año a cada titular de concesión

para vigilar el cumplimiento de la presente Ley y sus ordenamientos correspondientes,

atenderá las denuncias, aplicará sanciones, formulará medidas técnicas correctivas,

representará a la Comisión Nacional del Agua en juicios de acciones colectivas de daño

ambiental, promoverá la reparación del daño ambiental y restauración de zonas de

importancia hídrica.

7.2.2.3.3. Sección III: Comisión Nacional del Agua

ARTÍCULO 13. La Comisión Nacional del Agua será la encargada de ayudar en la ejecución

de atribuciones correspondientes al Ejecutivo Federal, vincularse con el Consejo Nacional

Hídrico para formular los diferentes programas estratégicos garantizando el derecho humano

al agua, proponer Normas Oficiales Mexicanas, informar a la sociedad de proyectos federales

con anticipación y en caso de desacuerdo dialogar para conciliar, ejercer actos de autoridad

en los otorgamientos, renovación y en su caso revocación de títulos, notificarle a la Secretaria

del Medio Ambiente y Recursos Naturales cualquier irregularidad que se presente, elaborar

en conjunto con el Consejo Nacional Hídrico el presupuesto anual, celebrar convenios para

asegurar el derecho humano al agua, ser el encargado del buen funcionamiento de las obras

y servicios hidráulicos rurales y urbanos, elaboración de informes anuales para dar a conocer

la situación actual de los recurso hídricos, así como las responsabilidades que le delegue la

Secretaría, las demás que conforme a esta Ley y a otros ordenamientos le correspondan.

Page 163: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

163

El Servicio Meteorológico Nacional será la encargada de generar información y alertar de las

condiciones meteorológicas a la población, de tal manera que los Consejos de Cuenca y la

Comisión Nacional del Agua tomen las medidas necesarias para los posibles escenarios que

se puedan presentar y en caso de ser necesario tomar decisiones para que se propongan al

Titular del Ejecutivo para restructurar los planes estratégicos y se coordinara junto con el

Instituto Mexicano del Agua para generar información.

7.2.2.3.4. Sección IV: Comisión Nacional Forestal

ARTÍCULO 14. La Comisión Nacional Forestal en conjunto con la Comisión Nacional del

Agua será la encargada de la planificación a corto, mediano y largo plazo; aprobación y

ejecución de los trabajos de restauración dentro de las cuencas para garantizar el éxito de los

programas. Será el responsable de evaluar los cambios de uso de suelo forestal para obras

hidráulicas, además de sugerir a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

acciones para el manejo de la vegetación ribereña y generará una evaluación de la

importancia de la interacción agua-bosque para gestionar el pago digno de los Servicios

Ambientales Hidrológicos.

7.2.2.3.5. Sección V: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ARTÍCULO 15. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua es un organismo público

descentralizado sectorizado a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales que

tiene la obligación de generar investigación, transferir tecnologías, prestar servicios

tecnológicos a la Comisión Nacional del Agua, preparar personas especializadas en la

Gestión Integral de Cuencas para contribuir al desarrollo sustentable, monitorear la

disponibilidad de agua dentro de las cuencas, de ser necesario proponer modificaciones a las

Regiones Hidrológicas Administrativas para mejorar la organización, en caso de trasvases

figurar como asesor técnico de la Secretaria para aprobar o rechazar las Manifestaciones de

Impacto Ambiental, certificar laboratorios para la evaluación de la calidad de agua, expedir

certificados de calidad del agua para la asignación del recurso a la sociedad, monitorear la

calidad de agua y de ser requerido, sugerir decretos de veda para la recuperación del caudal

ecológico a la autoridad correspondiente, se coordinará con las instituciones públicas para

generar información, las demás que conforme a esta Ley y a otros ordenamientos le

correspondan.

Page 164: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

164

ARTÍCULO 16. Los Municipios tendrán la facultad de integrar órganos ciudadanos locales

para apoyar en el cumplimiento de las obligaciones en materia de Recursos Hídricos

contenida en el artículo anterior, enfatizando el derecho humano al agua, saneamiento y

alcantarillado de manera equitativa, atendiendo con prioridad aquellas zonas rurales donde

no se tiene acceso a las mismas. De ser requerido, se podrán formas órganos intermunicipales

con la coordinación de los Presidentes Municipales que se contemplen para logar el objetivo

de la presente Ley.

7.2.2.4. Capítulo IV: Participación ciudadana en la administración del agua

7.2.2.4.1. Sección I: Organismos ciudadanos y su participación en la gestión integral

ARTÍCULO 17. Los siguientes organismos en coordinación de los distintos órdenes de

gobierno garantizarán la Gestión Integral de los Recursos Hídricos:

I. Consejo Nacional Hídrico.

II. Consejos de Cuencas.

III. Consejos de Acuíferos.

IV. Comisiones de Subcuenca.

Con la conformación de dichos órganos se garantiza la participación ciudadana que en

conjunto tomarán las decisiones para respaldar el uso sustentable del agua.

ARTÍCULO 18. La elección de los integrantes se hará a nivel Subcuenca, de los cuales se

elegirán personalidades destacadas; de probada capacidad profesional, demostrada por su

trabajo, profesionalismo, interés y ética, y serían ellos quienes integrarían los Consejos de

Cuencas y Acuíferos, de estos consejos saldrán los candidatos para conformar el Consejo

Nacional Hídrico. De la misma manera, los concesionarios de títulos de agua podrán

organizarse libremente para nombra a un representante en dentro de los Consejos

contemplados. No se tolerará ningún interés político y personal comprobable, se actuará

conforme al reglamento interno correspondiente.

7.2.2.4.2. Sección II: Consejo Nacional Hídrico

ARTÍCULO 19. El Consejo Nacional Hídrico está integrado; por cuatro representantes de

cada Región Hidrológica Administrativa, dos pertenecientes a los Consejos de Cuencas y dos

a los Consejos de Acuíferos, los lineamientos para la representación de cada Región

Page 165: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

165

Hidrológica Administrativa se abordan en el Reglamento de la presente Ley. Las funciones

que desempeñara serán las siguientes:

I. Presentar una propuesta del Plan Nacional Hídrico al Titular Ejecutivo Federal o en

su caso elaborarla de manera conjunta.

II. En caso de ser requerido, presentar modificaciones al Plan Nacional Hídrico para

lograr los objetivos propuestos atendiendo el cambio climático.

III. Participar en la elaboración del presupuesto anual hídrico, atendiendo peticiones de

los Consejos de Cuenca y Acuíferos para logar el acceso equitativo del agua potable para

garantizar una vida digna.

IV. Proponer modificaciones a los límites de las Regiones Hidrológicas Administrativas

para una mejor administración de las aguas superficiales y subterráneas.

V. Determinar el volumen de agua que necesita una persona para satisfacer sus

necesidades de acuerdo a la región que se encuentre cuyo acceso será asequible y su

abastecimiento será obligación del Estado.

VI. Proponer decretos, reformas a la Ley, lineamientos, iniciativas, entre otros: que

garanticen el equilibrio y restauración de los Recursos Hídricos, incluyendo las medidas de

prevención para evitar contaminación.

VII. Proponer la desalinización de aguas marinas para el uso personal y en caso de existir

industrias interesadas en invertir en este proceso para utilizarlas en el proceso, dar una

opinión a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales para su aprobación o no de

la Manifestación de Impacto Ambiental.

VIII. Evaluará la opción trasvase de cuencas y acuíferos como última opción, únicamente

para garantizar el derecho humano al agua, además de elaborar un plan efectivo para

amortizar los impactos ambientales.

IX. Colaborar simultáneamente con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación para la elaboración del Plan Estratégico para la Seguridad

Alimentaria y su suministro de riego.

X. Instaurar prioridades nacionales referente a la administración sustentable del agua;

prevención de sequías, inundaciones y otros asuntos que puedan perjudicar a las aguas

superficiales y subterráneas.

XI. Cuestionar el desempeño de entidades federales y estatales mediante la Auditoría

Superior de la Federación en caso de presentarse irregularidades durante la Gestión Integral

de los Recursos Hídricos.

Page 166: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

166

XII. Auditar obras y usos del agua mediante títulos para corroborar el cumplimiento o no

de la Ley, de ser necesario direccionar los casos a la Procuraduría Federal de Protección

Ambiental para determinar las sanciones.

XIII. Actuar en litigios necesarios para cumplir el derecho humano al agua y conservar el

equilibrio ecológico de los ecosistemas en relación al agua.

XIV. Presentar una ternar al Ejecutivo Federal de los cuales se elegirá al ocupante del

puesto a Director General de la Comisión Nacional del Agua. Este procedimiento también

aplicará para el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

XV. Proponer Normas Oficiales Mexicanas que contribuyan al fortalecimiento y

cumplimiento de la presente Ley

XVI. Gestionar el presupuesto federal de acuerdo a los Programas Estratégicos de Cuenca

y Acuífero priorizando el cumplimiento al derecho humano al agua.

XVII. Al termino de vigencia del Plan Nacional Hídrico, determinar las metas específicas a

cumplir para el próximo tres periodos sexenales.

XVIII. Las demás que conforme a esta Ley y a otros ordenamientos le correspondan.

ARTÍCULO 20. El Consejo Nacional de Cuencas tiene la facultad de seccionar el organismo

como más le convenga para cumplir con sus obligaciones contenidas en el anterior artículo

y delegar sus responsabilidades para una mejor organización.

7.2.2.4.3. Sección III: Consejos de Cuencas

ARTÍCULO 21. Los Consejos de Cuencas serán regidos por disposiciones reglamentarias

que se tomen en el Consejo Nacional Hídrico, en cada una de las reuniones deberán de asistir

los representantes de órganos ciudadanos locales y de la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales teniendo el derecho de voz, pero sin voto. Las funciones que

desempeñara serán las siguientes:

I. Construir los Programas Estratégicos por Cuenca a mediano y largo plazo, coordinar

y monitorear la correcta ejecución, restructurar y adecuar la planeación para cumplir con los

objetivos trazados.

II. Elaborar el presupuesto requerido para garantizar el cumplimiento de los Programas

Estratégicos por Cuenca.

III. Custodiar el cumplimiento de las medidas de mitigación contenidas en la elaboración

de proyectos.

Page 167: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

167

IV. Realizar recomendaciones y observaciones al Instituto Mexicano de Tecnología del

Agua respecto a los volúmenes disponibles por Cuenca destinados a concesiones.

V. Dar opinión a la Comisión Nacional del Agua para el otorgamiento de concesiones,

renovación y en su caso revocación de títulos.

VI. Fungir como asesor técnico para aquellos usuarios que se les haya revocado el título

de concesión, de tal manera que se logre un manejo sustentable del agua dentro del

aprovechamiento.

VII. Coordinar y conciliar con las organizaciones pertenecientes a distritos y unidades de

riego la logística para garantizar la seguridad alimentaria.

VIII. Colaborar en el monitoreo y vigilancia en coordinación con los Consejos de Acuíferos

dentro de la cuenca para garantizar que no haya inconvenientes que ocasionen un

desequilibrio en los ecosistemas, atentando con las aguas superficiales y subterráneas.

IX. Trabajar en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua para generar

información de zonas con riesgo de inundaciones y sequías para prevenir a la sociedad.

X. Promover el manejo integral del agua pluvial en espacios públicos y trasmitir el

modelo a la sociedad.

XI. En caso de requerirse, crear programas que solucionen las dificultades presentados

para el cumplimiento del Programa Estratégico de Cuenca.

XII. Seleccionar a los representantes en el Consejo Hídrico Nacional de manera

democrática.

XIII. Las demás que conforme a esta Ley y a otros ordenamientos le correspondan.

ARTÍCULO 22. Cada uno de los Consejos de Cuenta debe de contar con una Comisión

Asesora para el manejo integral del agua y seguridad alimentaria para generar propuestas que

contribuyan a la administración sustentable del agua y programas para garantizar el acceso a

la alimentación. Los lineamientos de conformación detallan en el reglamento de esta Ley.

7.2.2.4.4. Sección IV: Consejos de Acuíferos

ARTÍCULO 23. Los Consejos de Acuíferos serán regidos por disposiciones reglamentarias

que se tomen en el Consejo Nacional Hídrico, en cada una de las reuniones deberán de asistir

los representantes de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales teniendo el

derecho de voz, pero sin voto. Las funciones que desempeñara serán las siguientes:

Page 168: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

168

I. Construir los Programas Estratégicos de Acuíferos a corto, mediano y largo plazo,

coordinar y monitorear la correcta ejecución, restructurar y adecuar la planeación para

cumplir con los objetivos trazados.

II. Elaborar el presupuesto requerido para garantizar el cumplimiento de los Programas

Estratégicos por Acuífero.

III. Trabajar en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua para tener el

inventario nacional de Acuíferos.

IV. Apoyar en la inspección y vigilancia del cumplimento de la Ley para evitar

contaminación de las aguas subterráneas.

V. Transferir información a la Comisión Nacional del Agua para la toma de decisiones

en el otorgamiento de títulos.

VI. Generar información de la contaminación de aguas subterráneas enfatizando en la

incrustación salina, en el sector industrial y agropecuario

VII. Colaborar en el monitoreo y vigilancia en coordinación con los Consejos de Cuencas

para garantizar que no haya inconvenientes que ocasionen un desequilibrio en los

ecosistemas, atentando con las aguas superficiales y subterráneas.

VIII. Realizar recomendaciones a la Comisión Nacional del Agua para evitar el libre

alumbramiento de acuíferos en zona con estrés hídrico.

IX. Verificación del nivel piezométrico en acuíferos para colaborar en la toma de

decisiones en el manejo de la disponibilidad de agua subterránea.

X. En caso de estrés hídrico extremo, será la encargada de proponer a la Secretaria del

Medio Ambiente y Recursos Naturales los lineamientos para inyección de agua de calidad al

manto freático

XI. Seleccionar a los representantes en el Consejo Hídrico Nacional de manera

democrática.

XII. Las demás que conforme a esta Ley y a otros ordenamientos le correspondan.

7.2.2.4.5. Sección V: Comisión de Subcuenca

ARTÍCULO 24. Cada Comisión de Subcuenca se organizará de manera abierta,

democráticamente e incluyente por parte de la población contenida en la subcuenca que tenga

el interés de participar en la gestión integral del agua; en ella se asegurará la participación de

los pueblos originarios, hombres, mujeres y jóvenes que deseen colaborar. Cuando decida

asistir a reuniones cualquier orden de gobierno, se deberá de notificar mediante escrito para

modificar la logística y participar con voz, pero no con voto. Se regirán acorde al reglamento

Page 169: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

169

elaborado por el Consejo Nacional Hídrico y las funciones que desempeñará son las

siguientes:

I. Elegir los consejeros ciudadanos que representarán a la Subcuenca en el Consejo de

Cuenca

II. Elaborar el Plan Estratégico de Subcuenca para la Gestión Integral de los Recursos

Hídricos y garantizar el derecho humano al agua.

III. Vigilar e inspeccionar dentro del área de la Subcuenca el cumplimiento de la presente

Ley, en caso de presentarse anomalías reportarlas al Consejo de Cuenca correspondiente para

qué tome las medidas correspondientes.

IV. Apoyar a las instancias que lo soliciten en la elaboración de programas locales para

la colección de agua pluvial y buscar alternativas para que industrias de pequeña escala se

independicen de la utilización de agua potable y les den tratamiento a sus aguas residuales.

V. Participar en la elaboración del Plan Estratégico de Cuenca, atendiendo a las

problemáticas que se presentan en las localidades rurales.

VI. Divulgar la cultura del cuidado del agua, así como la educación ambiental para

conocer las interacciones de la naturaleza con los habitantes y generar conciencia ecológica.

VII. Coordinarse con el municipio para atender la administración del agua de manera

equitativa y avalar el derecho a la vida digna.

VIII. Ejecutar y supervisar los programas para el cumplimiento del Programa Estratégico

de Cuenca.

IX. Las demás que conforme a esta Ley y a otros ordenamientos le correspondan.

7.2.2.5. Capítulo V: Educación e investigación científica y tecnológica

ARTÍCULO 25. Es obligación de la Federación, las entidades federativas y los municipios

impulsar y desarrollar la educación para generar nuevos conocimientos y solucionar

problemas que enfrenta los recursos hidráulicos. Para lograrlo deberán crear normas,

instrumentos, programas y estrategias que consideren conveniente para alcanzar el objetivo.

7.2.2.6. Capítulo VI: Transparencia de la información relacionada con el agua

ARTÍCULO 26. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales delegará la

responsabilidad al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua para que integre la

información generada por la misma y por la Comisión Nacional del Agua en un subsistema

y está anexarla al Sistema Nacional de Información Ambiental y Recursos Naturales

Page 170: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

170

El Subsistema incluirá:

I. El cumplimiento del derecho humano al agua y saneamiento.

II. Evaluación del Plan Nacional Hídrico.

III. Disponibilidad del agua dentro de las cuencas.

IV. Otorgamiento de concesiones y su estatus.

V. El monitoreo de la calidad del agua por cuencas.

VI. El progreso del inventario de Acuíferos.

VII. Otros aspectos de interés público.

7.2.3. Título tercero: Organización de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos

7.2.3.1. Capítulo I: Instrumentos de organización

7.2.3.1.1. Sección I: Disposiciones generales

ARTÍCULO 27. Para la organización de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos se

contempla esencial la participación y vinculación de la Ciudadanía a partir de la subcuenca

para respaldar el derecho humano al agua establecido en el artículo 4° constitucional. Por tal

razón la política hídrica contempla los siguientes principios:

I. Garantizar la cobertura total del agua a los habitantes en todo el País.

II. El agua de calidad es un recurso vital que debe ser abastecido en forma continua,

suficiente, accesible, asequible y distribuida de manera equitativa para lograr una calidad de

vida digna.

III. El agua es vulnerable y finito con valor ambiental, cultural, social y económico.

IV. Toda el agua contenida en la superficie del Territorio Mexicano se deberá de

aprovechar de manera sustentable.

V. Valorar la importancia de los Recursos Hídricos se logra con una buena educación.

VI. Las concesiones se evaluarán constantemente para supervisar el cumplimiento de las

obligaciones y serán intransferibles.

VII. Cualquier obra hidráulica y títulos otorgados en caso de no cumplir con la presente

ley serán revocados, los responsables estarán obligados a reparar los daños causados al medio

ambiente.

VIII. Pago digno para los Servicios Ambientales Hidrológicos.

IX. Captación y utilización de aguas pluviales.

X. Las demás conforme a la Ley y otros ordenamientos aplicables.

Page 171: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

171

7.2.3.1.2. Sección II: Plan Nacional Hídrico

ARTÍCULO 28. El Plan Nacional Hídrico es la vía jurídica de carácter administrativo

propuesta simultáneamente por la Comisión Nacional de Agua, el Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua y el Consejo Nacional Hídrico que rige la política hídrica del país en

ella contiene objetivos y metas para lograr el desarrollo sustentable a mediano y largo plazo.

Debe contener un análisis completo de aguas superficiales y subterráneas; la asignación de

responsabilidades federales, estatales, municipales y ciudadana, tiempos de ejecución y

considerar estrategias para afrontar el cambio climático; siendo congruente con la política

ambiental, climática y forestal con una vigencia de 30 años.

Los objetivos a alcanzar en el periodo son:

I. Avalar agua de calidad y en cantidad suficiente para uso personal la población, sin

olvidar las futuras degeneraciones.

II. Restaurar los ecosistemas perturbados de importancia ecológica para el ciclo

hidrológico.

III. Impedir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

ARTÍCULO 29. Cada tres años, el Ejecutivo Federal convocará integrantes de las

dependencias: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del

Agua, Comisión Nacional Forestal, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Comisión

Nacional de los Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que la

Consejo Nacional Hídrico exponga el progreso del Plan Nacional Hídrico y de ser necesario

abrir un espacio para discutir, revisar y proponer recomendaciones para la reformulación del

Plan Nacional Hídrico.

7.2.3.1.3. Sección III: Logística del manejo del agua para la sustentabilidad, equidad y

seguridad hídrica

ARTÍCULO 30. Cada inicio del periodo sexenal presidencial, la Comisión Nacional del

Agua en coordinación del Consejo Nacional Hídrico elaborará la Estrategia Nacional para el

Uso sustentable y Distribución equitativa de los Recursos Hídricos en congruencia con los

Planes Estratégicos de Cuencas y Acuíferos y el Plan Nacional Hídrico. En ella contendrá:

I. Retos y desafíos para lograr los objetivos trazados en el Plan Nacional Hídrico.

II. Objetivos concretos a cumplir a corto y mediano plazo.

Page 172: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

172

III. Actualización de la cobertura nacional de progreso para asegurar el derecho humano

al agua y saneamiento.

IV. Modelos exitosos en el manejo de aguas pluviales.

V. Contenido que los responsables de la elaboración consideren relevante.

7.2.3.1.3.1. Subsección I: Programa Estratégico de Cuenca: Subcuenca y Microcuenca

ARTÍCULO 31. Es el instrumento elaborado por el Consejo de Cuenca y Subcuenca

correspondientes, para la planeación sustentable de las aguas superficiales basados en:

diagnósticos, metas, objetivos, estrategias, líneas de acción y proyectos a ejecutar en

congruencia con el Plan Nacional Hídrico con una vigencia de seis años, cada Consejo de

Cuenca podrá realizar las modificaciones requeridas cuando sea necesario. Los programas,

por lo menos incluirán:

I. Ubicación y delimitación.

II. Diagnostico complejo que incluya la disponibilidad.

III. Indicadores para la evaluación de cumplimiento.

IV. Modelación hidrológica

V. Metas a corto y mediano plazo.

VI. Garantizar agua para el consumo personal y doméstico.

VII. Respeto y reconocimiento de los pueblos originarios.

VIII. Asegurara la participación ciudadana.

IX. Enfatizar la no sobreexplotación del recurso.

X. Eliminación progresiva de la contaminación.

XI. Evaluación de impactos, riesgos y actuación por el cambio climático.

XII. Restauración de la Cuenca.

XIII. Priorización de soluciones locales.

XIV. Disminución de uso de agroquímicos.

XV. Presupuesto requerido para cumplir las metas.

ARTÍCULO 32. La modelación hidrológica de la cuenca se llevará a cabo una vez durante

los primeros tres años de vigencia del Programa Estratégico de Cuenca, en donde delimitarán

las zonas de importancia hídrica para su protección, conservación y se priorizará la

restauración inmediata. La información generada se debe de anexar al Programa Estratégico

de Cuenca y se le proporcionará al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua en un lapso

no mayor a 60 días.

Page 173: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

173

7.2.3.1.3.2. Subsección II: Programa Estratégico de Acuífero

ARTÍCULO 33. Es el mecanismo de la planeación sustentable las aguas subterráneas

elaborado por el Consejo de Acuífero correspondiente, basada en: metas, objetivos,

estrategias, líneas de acción y proyectos a implementar acorde con el Plan Nacional Hídrico

con una vigencia de seis años. Los programas, por lo menos incluirán:

I. Ubicación y límites de los Acuíferos.

II. Diagnostico complejo que incluya la disponibilidad.

III. Indicadores para la evaluación de cumplimiento.

IV. Metas a corto y mediano plazo.

V. Progreso del Inventario Nacional de Acuíferos.

VI. Generar información de la contaminación de aguas subterráneas.

VII. Vigilar e inspeccionar el alumbramiento de acuíferos.

VIII. Medición semestral del nivel piezométrico.

IX. Acciones para disminuir gradualmente la contaminación y explotación de estas aguas.

X. En acuíferos se encuentren sobreexplotados, incluir medidas y acciones requeridas

para la inyección de agua de calidad al subsuelo.

7.2.3.1.3.3. Subsección III: Programas para asegurar el derecho humano al agua

potable, alcantarillado y saneamiento

ARTÍCULO 34. Son instrumentos de planeación elaborados por los municipios con apoyo

estatal en congruencia al Plan Nacional Hídrico para la ejecución, inspección y cumplimiento

con la normatividad vigente fundado en: metas, objetivos, estrategias, líneas de acción y

proyectos con una vigencia de seis años de administración municipal. Cuando menos

contendrán:

I. Ubicación y delimitación municipal.

II. Diagnóstico del acceso equitativo y sustentable a servicios públicos.

III. Acciones para consolidar y fortalecer el cumplimiento al agua potable, alcantarillado

y saneamiento.

I. La gestión de aguas pluviales para su aprovechamiento.

II. Mediadas para controlar el crecimiento poblacional puntual.

III. La instalación de bebederos en lugares públicos.

IV. Financiamiento para lograr las metas.

Page 174: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

174

V. Determinación de responsabilidades.

VI. Tiempos de ejecución, revisión y evaluación de logros alcanzados.

VII. Integración con programas de ordenamiento ecológico del territorio y de desarrollo

urbano.

7.2.3.1.3.4. Subsección IV: Programas de riego

ARTÍCULO 35. El Consejo de Cuencas y Acuíferos se organizará semestralmente con las

asociaciones de regantes pertenecientes a las unidades y distritos de riego, para elaborar

estrategias de riego coherentes con el Programa Estratégico de Cuenca correspondiente,

considerando la disponibilidad de agua aprovechable, los cultivos, los insumos agrícolas

aplicables y las características fisicoquímicas del suelo que servirá como condición para

obtener y renovar los títulos de concesión otorgados.

7.2.3.1.4. Sección IV: Medición de la calidad y disponibilidad del agua

ARTÍCULO 36. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua tendrá la responsabilidad de

medir constantemente la disponibilidad y calidad del agua superficial y subterránea, para

proporcionar información confiable a los Consejo de Cuencas y Acuíferos y alimentar a la

Red Nacional. Para ello podrá:

I. Establecer metodológicas sencillas y efectivas para realizar el muestreo de aguas.

II. Coordinarse con el Consejo de Acuífero respectivo para perforar, construir pozos de

monitoreo y recolectar muestras.

III. Coordinarse con la Comisión de Subcuenca correspondiente para establecer lugares

estratégicos para la toma de muestras y recoger muestras.

IV. Coordinarse con el Municipio concerniente para monitorear y tomar muestras en

aguas residuales de origen doméstico.

V. Solicitar apoyo a la Comisión de Subcuenca para ejecutar la logística en la toma de

muestras en aguas residuales industriales.

7.2.3.1.5. Sección V: Áreas ineludibles para el ciclo hidrológico

ARTÍCULO 37. Las zonas de importancia hídrica se deben tomar en cuenta en la planeación

de la Gestión Integral del Agua y la Gestión Demográfica. Para efectos de la presente ley,

serán:

Page 175: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

175

I. Aquellas áreas que mediante la modelación hidrológica en diferentes escenarios se

intersecasen.

II. Sitios Ramsar reconocidas por la Convención Relativa a los Humedales de

Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas.

III. Zonas de veda establecidas por decreto presidencial.

IV. Áreas Naturales Protegidas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

7.2.3.1.6. Sección VI: Obras hidráulicas y su evaluación de impacto ambiental

ARTÍCULO 38. Para la construcción de las siguientes obras hidráulicas: plantas de

tratamiento de aguas residuales, presas, túneles, acueductos, bordos, pozos, trasvases,

sistemas de riego, desalinizadoras, obras de prevención de inundaciones y otros que generen

ecocidio. Será obligatorio la aprobación de la Manifestación de Impacto Ambiental, que

contemple áreas de protección forestal, por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales y el Dictamen Técnico a favor o condicionada expedida por el o los

Consejo de Cuenca correspondiente. El costo de esta última será cubierto por el interesado

independientemente de su resolución.

El Dictamen Técnico contendrá:

I. Un análisis y evaluación de las posibles consecuencias a futuro enfatizando en materia

ambiental, cambio climático y social.

II. El resultado de la evaluación Costo-Beneficio ambiental y social.

III. Medidas de mitigación ineludibles en coherencia al Plan Nacional Hídrico.

7.2.3.1.7. Sección VII: Normalización en materia hídrica

ARTÍCULO 39. Para asegurar la gestión integral del agua la Secretaria de Medio Ambiente

y Recursos Naturales con participación del Consejo Nacional Hídrico, actualizará y emitirá

Normas Oficiales Mexicanas en materia hídrica, que tengan por objeto:

I. Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas,

parámetros y límites permisibles observables en: microcuencas, subcuencas, cuencas,

acuíferos, agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas

residuales.

II. Especificaciones y métodos para definir el caudal ecológico, disponibilidad y calidad

de las aguas superficiales y subterráneas.

Page 176: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

176

III. Especificaciones para la conservación y respeto del caudal ecológico.

IV. La conservación y restauración de las zonas de importancia hídrica.

V. Establecer las determinaciones y métodos para la desalinización de aguas marinas.

VI. Especificar las condiciones indispensables para el control y mitigación de la

contaminación de los recursos hídricos.

VII. Lineamientos que establecen las especificaciones para la infiltración artificial.

VIII. Instaurar las especificaciones y métodos para la inyección de agua de calidad al

subsuelo.

IX. Parámetros para lograr la administración y uso sustentable del agua.

X. Algún otro que consideren de gran importancia.

7.2.3.1.8. Sección VIII: Lineamientos de la economía para el manejo, protección y

conservación de los recursos hídricos

ARTÍCULO 40. Las aguas del subsuelo con agua de calidad ubicadas en zonas sin estrés

hídrico podrán ser libremente alumbras mediante obras artificiales solo para garantizar el

derecho humano al agua en zonas rurales o donde no exista infraestructura de agua potable,

salvo cuando por causas de utilidad e interés público, el Titular del Ejecutivo Federal

suspenda provisionalmente el libre alumbramiento. Para el aprovechamiento de otros usos la

Comisión Nacional del Agua autorizará o no el alumbramiento de aguas subterráneas.

ARTÍCULO 41. El presupuesto anual del sector agua debe ser al menos del 0.7% del total

del Producto Interno Bruto nacional y al 5% del Presupuesto de Egresos de la Federación,

aplicables al medio estatal y municipal. Se destinará exclusivamente a la ejecución del Plan

Nacional Hídrico, Programas Estratégicos de Cuenca, Programas Estratégicos de Cuenca,

Programas para garantizar el derecho al agua, para el pago digno de los Servicios

Ambientales Hidrológicos, asimismo destinar un porcentaje de los recursos al Fondo

Nacional para la Vida Digna, eliminando subsidios directos e indirectos de usos no

prioritarios del agua y el presupuesto se manejará con absoluta transparencia.

ARTÍCULO 42. Los ingresos provenientes del aprovechamiento de aguas superficiales y

subterráneas se destinarán prioritariamente a la restauración de cuencas, a cubrir los costos

de los servicios públicos para garantizar el volumen requerido para la vida digna, para

implementar programas para captación de agua pluvial y su aprovechamiento, impulsar la

educación ambiental y la divulgación de la presente Ley a los pueblos indígenas.

Page 177: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

177

7.2.3.2. Capítulo II: Gestión integral del agua

7.2.3.2.1. Sección I: Derecho constitucional al agua y saneamiento para garantizar una

calidad de vida digna

ARTÍCULO 43. El derecho humano al agua es responsabilidad de la Federación, entidades

federativas y los municipios de acuerdo a sus facultades y se interpreta conforme al artículo

cuarto párrafo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los

principios de la política hídrica previstos en la presente Ley. El uso doméstico y público

urbano serán prioritarios referente a cualquier uso del agua, siempre favoreciendo la

distribución equitativa de agua de calidad.

El derecho humano al agua y saneamiento comprende:

I. Disposición y saneamiento de agua en forma constante, suficiente, salubre, aceptable

y asequible sin discriminación alguna.

II. Implica la accesibilidad física dentro o en las cercanías inmediatas de cada hogar, en

zonas donde no se cuenta con infraestructura de agua potable; a corto y mediano plazo la

toma de agua potable se deberá ubicarse por lo menos a 1,000 metros de distancia con un

tiempo de desplazamiento no mayor a 30 minutos y a largo plazo deberá ubicarse en un radio

no mayor a 15 metros de los hogares.

III. La asignación asequible garantizada será de por lo menos de 120 litros al día por

persona de agua de calidad, destinada a atender las necesidades básicas de consumo personal

y doméstico.

IV. La recolección y aprovechamiento de agua pluvial.

V. La reutilización de aguas grises en actividades que no demanden agua potable.

VI. Fomentar la cultura del agua y su uso eficiente.

ARTÍCULO 44. El Registro Nacional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, dirigido

por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Consejo Nacional Hídrico, generará

información y elaborará un reporte anualmente para presentarlo ante la Comisión Nacional

del Agua para la toma de medidas necesarias y atender a la población que no tiene acceso al

agua de calidad o servicios apropiados de saneamiento; sirviendo como herramienta para la

disposición de los recursos del Fondo Nacional para la Vida Digna.

Page 178: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

178

7.2.3.2.2. Sección II: Recurso hídrico por su origen, prevención y su control de la

contaminación

7.2.3.2.2.1. Subsección I: Aguas pluviales

ARTÍCULO 45. Será responsabilidad de las autoridades de entidades federativas la

integración de estrategias para prevenir: inundaciones, contaminación, aprovechamiento

máximo e infiltración de aguas pluviales dentro de los Planes Estatales de Desarrollo Urbano;

la ejecución y modificación de estas, serán delegadas a las autoridades municipales. La

utilización de estas aguas no requiere concesión o asignación alguna.

7.2.3.2.2.2. Subsección II: Aguas superficiales

ARTÍCULO 46. El aprovechamiento de aguas superficiales priorizará el derecho humano al

agua mediante asignaciones y para utilización para otros usos será necesario la obtención de

títulos de concesión. Las responsabilidades de las estancias serán:

I. El Consejo Nacional Hídrico en coordinación de la Comisión Nacional del Agua

serán los responsables de generar información geográfica que defina los polígonos afectados

por crecientes máximas para contemplarlos en los Programas Municipales de Desarrollo

Urbano, revisar, garantizar el correcto funcionamiento de obras hidráulicas, establecer

medidas para la seguridad de la población en caso de imprevistos y prohibir la descarga

directa de aguas residuales industriales.

II. La Comisión Nacional del Agua garantizará que el aprovechamiento de aguas

respetando el caudal ecológico, además deberá prevenir la construcción de obras que

aumenten la velocidad de escurrimiento y disminución de la capacidad de infiltración.

III. Las Comisiones de Cuenca con apoyo de las Comisiones de Subcuenca

correspondientes; planificarán, ejecutan la revisión del estado de obras hidráulicas y darán

recomendaciones que en caso de ser necesario podrá incluir la demolición de las mismas.

7.2.3.2.2.3. Subsección III: Aguas subterráneas

ARTÍCULO 47. El aprovechamiento no previsto en el artículo 40 requiere forzosamente de

título de concesión. Se prohíbe la descarga directa de aguas residuales, debiéndole dar

tratamiento preventivo cumpliendo la normatividad vigente.

ARTÍCULO 48. La Comisión Nacional del Agua será responsable de administrar las

concesiones considerando la disponibilidad, diagnóstico y las condiciones edáficas del

Page 179: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

179

acuífero, de la misma forma elaborar estudios técnicos para sugerir áreas de veda temporal

al Titular del Poder Ejecutivo Federal y de ser requerido; tomará las medidas para para

mermar la sobreexplotación de acuíferos incluyendo la revocación de títulos.

ARTÍCULO 49. La participación ciudadana tendrá las siguientes funciones:

I. El Consejo Nacional Hídrico con apoyo de los Consejos de Acuíferos elaborarán los

lineamientos para la construcción y equipamiento de los pozos, que servirá de instrumento

para la autorización por parte de la Comisión Nacional del Agua.

II. Consejos de Acuíferos y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se coordinarán

para el monitoreo constante del comportamiento y calidad de agua de aguas contenidas en el

recurso vital del subsuelo.

7.2.3.2.2.4. Subsección IV: Aguas residuales

ARTÍCULO 50. Los gobiernos municipales con la participación de las Comisiones de

Subcuenca correspondiente, elaborarán acuerdos para la infiltración acatando la

normatividad, tratamiento y uso de aguas residuales domésticas priorizando la

implementación de humedales en caso de considerar el uso de tecnologías convencionales,

se requerirá una evaluación de impacto ambiental. La utilización de aguas tratadas para

actividades sin fines de lucro no generará el cobro de derechos, dándole preferencia a

solicitantes para garantizar la seguridad alimentaria estimulando el aprovechamiento de

nutrientes.

ARTÍCULO 51. Se prohíbe la descarga de aguas residuales industriales provenientes de

pequeñas, medianas y grandes empresas a los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal,

estando obligadas a contar o compartir plantas de tratamiento entre un grupo de industriales,

para avalar el reúso total de las aguas residuales industriales a largo plazo.

7.2.3.2.2.5. Subsección V: Aguas saladas

ARTÍCULO 52. Se podrá extraer aguas saladas para desalinizarla y aprovecharla para

cualquier uso, siempre y cuando se autorice la Manifestación de Impacto Ambiental por parte

de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Dictamen Técnico de

Evaluación de Impactos a favor expedida por el Consejo Nacional Hídrico, para garantizar

que no genere ecocidio a ecosistemas marinos y manglares.

Page 180: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

180

7.2.3.2.3. Sección III: Infraestructura hidráulica

ARTÍCULO 53. La Federación, las entidades federativas y los municipios en el ámbito de

sus competencias, tendrán la obligación de ejecutar las obras aprobadas en los Programas

Estratégicos de Cuenca y Acuífero apegándose a la agenda del Consejo Nacional Hídrico.

Aquellas que garanticen el derecho humano al agua deben ser operados por los habitantes

beneficiados con asesoría de la Comisión Nacional del Agua.

ARTÍCULO 54. Se considera infraestructura hidráulica federal las que:

I. Garanticen el derecho humano al agua humano

II. Tengan importancia estratégica en una región hidrológica.

III. Amplíen los conocimientos de los Recurso Hídricos.

IV. Sirvan y controlen la defensa y protección de las aguas.

V. Son necesarias para prevenir inundaciones y sequías.

VI. Permitan el abastecimiento, potabilización y desalinización que influya en dos o más

entidades.

VII. Sean indispensables para el cumplimiento de la presente Ley.

ARTÍCULO 55. La inversión pública en obras hidrológicas federales que no prioricen el

derecho humano al agua se recuperarán en términos que señala la Ley de Contribución de

Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica, estableciendo cuotas

asequibles que deberán cubrir las personas beneficiadas a largo plazo.

ARTÍCULO 56. Para lograr la promoción y fomento de la participación de particulares en

el finamiento, diseño, construcción, operación, mantenimiento, conservación y restauración

de la infraestructura hidráulica federal, la Comisión Nacional de Aguas podrá licitar, celebrar

contratos, otorgar concesiones totales o parciales y firmas asociaciones

ARTÍCULO 57. Los proyectos de infraestructura hidráulica deben ser evaluados de manera

integral por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los documentos

necesarios para su resolución son:

I. Dictamen de necesidad del proyecto presentado pruebas documentadas elaboradas

por instituciones de prestigio públicas y privadas.

II. Dictamen Técnico Social que documente el aviso y aceptación de los habitantes

locales.

III. Evaluación de Costo-Beneficio a corto, mediano y largo plazo.

Page 181: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

181

ARTÍCULO 58. La administración y operación de las obras hidráulicas son responsabilidad

de los interesados cumpliendo con la normatividad vigente para evitar incidentes y la

adopción de nuevas tecnologías deberán garantizar aprovechamiento eficiente, equitativo y

racional de los recursos hídricos.

7.2.3.2.4. Sección IV: El cambio climático: Desastres y emergencias

ARTÍCULO 59. La Federación, las entidades federativas, los municipios y el Consejo

Nacional Hídrico en el ámbito de sus facultades serán responsables de la prevención, gestión

y atención ante escenarios presentados por fenómenos hidrometeorológicos. La gestión

integral de riesgos causados por el cambio climático deberá considerar las fases previstas en

la Ley General de Protección Civil, los tres órdenes de gobierno y el Consejo Nacional

Hídrico ejecutarán coordinadamente las siguientes acciones:

I. Asignar recursos públicos suficientes y oportunos.

II. Disminuir la tasa de riesgo a sequías, inundaciones, sobreexplotación y

contaminación de los recursos hídricos.

III. Refrescar la información contenida en el Atlas Nacional de Riesgos por Inundación

y Sequía.

IV. Generar información de zonas de riego y tomar las medidas pertinentes para evitar las

consecuencias.

V. Elaborar planes estratégicos preventivos contra fenómenos hidrometeorológicos.

VI. Implementar medidas pertinentes para la atenuación y adaptación al cambio

climático.

VII. Dar mantenimiento a los cuerpos de agua para mitigar riesgos por inundación y

ejecutar obras de conservación de suelos en toda la cuenca.

VIII. Conciliar y adoptar medidas para la seguridad de los habitantes.

IX. En caso de emergencia, participar en el Sistema Nacional de Protección Civil.

X. Cualquier otra aplicable a fenómenos hidrometeorológicos.

ARTÍCULO 60. Los tres órdenes de gobierno deberán mantener oportunamente informada

a la población de la ocurrencia de cualquier fenómeno hidrometeorológicos, de manera

paralela deberán desarrollar, fortalecer e impulsar su autocuidado, autoprotección,

resiliencia, resistencia y deber social. Los habitantes deberán prevenirse para amortiguar las

consecuencias personales y colectivas, con apoyo de las Comisiones de Subcuenca

administrarán eficientemente el agua para consumo humano.

Page 182: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

182

ARTÍCULO 61. Las Comisiones de Subcuenca en sincronía con los concesionarios de aguas

y el municipio trabajaran de manera participativa para elaborar, ejecutar y evaluar

instrumentos preventivos contemplando acciones y programas para asegurar el derecho

humano al agua y al saneamiento ante ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos. La

Comisión Nacional del Agua podrá imponer restricciones temporales sobre las concesiones

otorgadas para privilegiar el derecho humano al agua y al saneamiento.

ARTÍCULO 62. Cuando se presente algún fenómeno hidrometeorológicos devastador, el

Consejo Nacional Hídrico con el apoyo del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

evaluará el progreso de atención para que el Ejecutivo Federal priorice el otorgamiento de

recursos económicos y se atienda en un lapso no mayor de 180 días después de que el Consejo

Nacional haya dado su dictamen.

7.2.3.2.5. Sección V: Cumplimiento de obligaciones internacionales en materia hídrica

ARTÍCULO 63. La Comisión Nacional del Agua, el Instituto Mexicano de Tecnología del

agua y el Consejo Nacional Hídrico elaborarán los lineamientos y estrategias para acatar los

tratados internacionales en materia de aguas, en caso de considerarlo conveniente,

manifestarán sus motivos y orientarán a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos

Naturales para la adhesión a nuevos tratados que estén en congruencia con el Plan Nacional

Hídrico. Implementarán las medidas requeridas para prevenir, mitigar y remediar la

contaminación de las aguas limítrofes o trasfronterizos.

ARTÍCULO 64. Los municipios implicados y la Comisión Nacional del Agua garantizarán

la distribución equitativa de los recursos hídricos a mediano plazo entre las entidades

federativas limítrofes con otros estados en función de la disponibilidad de agua de las cuencas

respectivas.

7.2.3.3. Capítulo III: Concesiones, asignaciones, permisos y autorizaciones

7.2.3.3.1. Sección I: Concesiones y asignaciones

ARTÍCULO 65. La explotación, aprovechamiento y uso de aguas nacionales: superficiales,

subterráneas y marinas para el proceso de desalinización, requieren de títulos de concesión

otorgadas de acuerdo a los distintos usos previstos en la presente Ley por el Ejecutivo Federal

mediante la Comisión Nacional del Agua. Los títulos de asignación se otorgarán a los

Page 183: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

183

municipios para el aprovechamiento exclusivo del agua para uso doméstico e implementar el

desarrollo urbano.

Las comunidades indígenas podrán aprovechar los recursos hídricos para garantizar el

derecho humano al agua y a la seguridad alimentaria sin estar obligados a contar con

asignaciones o concesiones previamente.

ARTÍCULO 66. El Ejecutivo Federal garantizará la administración sustentable de los

recursos hídricos nacionales otorgando concesiones en congruencia con la disponibilidad del

agua de cuencas y acuíferos: danto preferencia al derecho humano al agua a generaciones

actuales y futuras de forma constantes, suficiente, salubre, aceptable y asequible. De igual

manera creará los mecanismos correspondientes para mantener el equilibrio hidrológico y

restaurar las zonas de importancia hídrica.

ARTÍCULO 67. Para el otorgamiento de concesiones o asignaciones de aguas nacionales

ubicadas en afluentes de ríos transfronterizos o limítrofes, la Comisión Nacional del Agua

considerará los volúmenes asignados a otros estados pactados en tratados internacionales

existentes con otros países y pedirá el veredicto del Consejo Nacional Hídrico para dar una

resolución a la solicitud.

ARTÍCULO 68. El poder Ejecutivo Federal en congruencia al Plan Nacional Hídrico y

opinión del Consejo Nacional Hídrico podrá establecer zonas de veda temporales cuando: la

ejecución de los Planes Estratégicos de Cuenca y Acuífero no se garantice el caudal ecológico

de los cuerpos de agua, exista ecocidio en las zonas de importancia hídrica o no se garantice

el derecho humano al agua. En estas zonas no se podrá otorgar títulos de concesión mientras

que este declarada.

ARTÍCULO 69. Las solicitudes de concesión deberán contener y anexar por lo menos:

I. El uso del agua.

II. Nombre y domicilio del interesado.

III. La cuenca o acuífero de interés.

IV. Volumen requerido.

V. Vigencia de la concesión solicitada.

VI. Predio georreferenciado en formato vector entregada en un Cd.

VII. Ubicación puntual georreferenciada del punto de abastecimiento y descargas de aguas

residuales entregada en un Cd.

Page 184: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

184

VIII. Documento que acredite la propiedad o posesión del inmueble donde se localiza la

explotación.

IX. La autorización en materia de impacto cuando aplique de acuerdo a la Ley General

del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento en materia.

X. Proyecto de obras a construir o infraestructura existente para la extracción del recurso

vital y medidas para el tratamiento de aguas residuales.

XI. Documentación técnica que fundamente el volumen de consumo requerido, así como

la cantidad y calidad de las aguas residuales.

XII. Para uso industrial y minero, documentación que avale a corto plazo, la reutilización

total de aguas residuales.

XIII. Para otros usos, la autorización que avale la descarga de aguas residuales al sistema

de alcantarillado municipal.

XIV. Los solicitantes de concesiones para usos industriales, agrícola y mineros, adjuntar su

Cédula de Operación Anual afiliada al Registro de Emisiones y Transferencia de

Contaminantes.

XV. En caso de extracción de aguas subterráneas, el modelo del sistema de flujos de aguas

subterráneas incluyendo el balance entre la extracción y recarga del acuífero.

ARTÍCULO 70. Las solicitudes de asignación además de lo dispuesto en el artículo anterior,

deberá contener por lo menos lo siguiente:

I. Plan para el uso eficiente del agua.

II. La calendarización del aprovechamiento y ejecución.

III. Sitios de medición del suministro y de las descargas de aguas residuales.

IV. Medios para respaldar la calidad del agua.

ARTÍCULO 71. Simultáneamente con la solicitud de concesión o autorización se debe

tramitar, en caso de aplicar, lo siguiente:

I. Permiso para la construcción de infraestructura hidráulica.

II. El Dictamen Técnico expedido por el Consejo de Cuencas o Acuíferos.

III. Permiso para realizar descargar de aguas tratadas en cuerpos receptores cumpliendo

la normatividad.

IV. Concesión para la explotación, aprovechamiento y uso de materiales pétreos.

ARTÍCULO 72. El otorgamiento de títulos de concesión destinados a usos industriales y

mineros estarán condicionadas a la elaboración, presentación, ejecución y cumplimiento de

Page 185: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

185

un plan anual donde se calendaricen metas orientadas a la eliminación progresiva de

sustancias tóxicas y a la proyección de la reutilización total de aguas residuales.

ARTÍCULO 73. Las autorizaciones de concesiones orientadas al uso agrícola estarán

condicionadas a la disminución progresiva de insumos agrícolas acumulables, persistentes o

dañinos, así como el análisis periódico del suelo para evitar sobredosis que afecten la calidad

de agua de los mantos acuíferos y deberán implementar acciones que aseguren la restauración

natural de fertilidad del suelo.

ARTÍCULO 74. La Comisión Nacional del Agua resolverán las solicitudes de concesión

dentro de un plazo máximo de 90 días naturales a partir de la fecha de recepción, siempre y

cuando esté correctamente integrado el expediente. En este lapso de tiempo, se vinculará con

el Consejo de Cuenca o Acuífero correspondiente y servirá para dar una resolución adecuada

a la solicitud.

ARTÍCULO 75. La Comisión Nacional del Agua negará el otorgamiento de la concesión

cuando:

I. Se trate de aguas ubicadas en humedales.

II. Se afecte el mantenimiento del caudal ecológico

III. Vulnere el derecho humano al agua y al saneamiento

IV. Se ocasione ecocidio a zonas de importancia hídrica.

V. El domicilio se encuentre en una zona de veda temporal.

VI. Se ponga en riesgo la vida o seguridad de la población.

VII. Exista falsedad en la información proporcionada par los interesados.

VIII. Las medidas de mitigación no sean congruentes con el impacto ambiental ocasionado.

IX. Cuando se ponga en riesgo el cumplimiento de la Planeación Nacional Hídrico y los

Programas Estratégicos de Cuencas y Acuíferos.

X. El uso destinado no exija agua de calidad para su ejecución y se puedan solventar con

el aprovechamiento de aguas residuales tratadas y pluviales.

XI. No se cumpla con los requisitos previstos en la presente Ley.

ARTÍCULO 76. Los títulos de concesión que otorgue la Comisión Nacional del Agua deberá

contener, al menos, la siguiente información:

I. Nombre y domicilio del titular.

II. La localización de la cuenca o acuífero de interés.

Page 186: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

186

III. Plano georreferenciado predio que indique el punto de extracción y descarga de aguas

pluviales.

IV. El uso que se le dará.

V. La vigencia de los títulos.

VI. El volumen de extracción y consumo autorizado.

VII. Tratamiento de aguas residuales y medidas para reusarla.

VIII. Enfatizar las obligaciones y derechos.

ARTÍCULO 77. Los títulos de concesión que otorgue la Comisión Nacional del Agua

tendrán una vigencia mínima de cinco años y máxima de veinte años, estará vigente a partir

del día siguiente de su notificación, está dependerá de:

I. Respetar la autodeterminación los afectados.

II. La disponibilidad del agua para garantizar el derecho al agua.

III. Respetar y mantener el caudal ecológico.

IV. Las medidas a ejecutar para garantizar la calidad del agua.

V. La evaluación del costo beneficio.

VI. La viabilidad del proyecto.

ARTÍCULO 78. Los derechos procedentes del título de concesión serán únicamente

transferibles a familiares directos en caso de muerte del titular, mediante el cumplimiento de

los procedimientos señalados en el reglamento de la presente Ley y no se podrá cambiar el

uso del volumen autorizado. Es intransferible en lo que concierne a personas morales.

ARTÍCULO 79. Los derechos de concesionarios son:

I. Aprovechar, explotar y usar el volumen por lo que ampara el título.

II. Solicitar la prórroga de vigencia.

III. Solicitar duplicados y correcciones.

IV. Renunciar a las concesiones y derechos que ellas emanen.

V. Consultar el Registro.

VI. Los demás que otorgue la presente Ley y lineamientos aplicables.

ARTÍCULO 80. Los concesionarios podrán solicitar la prórroga de la concesión durante los

últimos tres años de vigencia y hasta el día de vencimiento, siempre y cuando no se cambie

el uso o se modifique de titular. La Comisión Nacional del Agua consultará la opinión del

Consejo de Cuenca o Acuífero competente para determinar la nueva vigencia de

Page 187: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

187

otorgamiento y emitirá una resolución a favor o en contra, en un plazo máximo de 90 días

naturales a partir de la fecha de recepción siempre y cuando este correctamente integrado el

expediente. En caso de no presentar dicha solicitud en tiempo y forma, automáticamente el

titular renunciará al derecho de prórroga.

ARTÍCULO 81. Las obligaciones de los concesionarios son:

I. Pago oportuno de los derechos.

II. Garantizar la instalación de dispositivos de medición dentro los primeros treinta días

naturales.

III. Deberán descargar sus aguas residuales en sitios de acceso público, para ser accesible

en cualquier momento que las autoridades lo requieran.

IV. Cuando se traten de concesiones de aguas superficiales, entregar informes semestrales

a los Consejos de Cuenca correspondiente de las propiedades físicas y quimas del agua.

V. Cuando se traten de concesiones de aguas subterráneas, entregar informes semestrales

a los Consejos de Acuíferos respectivo del nivel piezométrico del pozo y las propiedades

fisicoquímicas del agua.

VI. Aplicable a concesiones de aguas subterráneas. Cubrir los costos de instalación de

testigos por parte de la Comisión Nacional del Agua, en caso de dictaminarlo el Consejo de

Acuífero concerniente.

VII. Medición periódica del consumo o extracción del agua y descargas de aguas

residuales Operar de acuerdo a las disposiciones de operación y seguridad en materia

hidráulica, sin omitir los de equilibrio ecológico y protección al ambiente.

VIII. Acceder a inspecciones espontáneas para toma de lectura, garantizar la precisión de

dispositivos, verificar el uso, las demás que otorgue la presenta Ley y lineamientos

aplicables.

IX. Presentar el título y documentación cuando la Comisión Nacional del Agua lo

requiera.

X. Facilitar y apoyar en la toma de muestras cuando el Instituto Mexicano de Tecnología

del Agua determine conveniente.

XI. Garantizar el tratamiento de aguas residuales conforme a la Ley.

XII. No contaminar el agua de la fuente proveniente ni las de aguas concesionadas.

XIII. En su caso, cumplir con las medidas de mitigación contenidas en la Manifestación de

impacto Ambiental.

XIV. Apoyar a la Comisión Nacional Forestal para ejecutar los programas de restauración.

Page 188: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

188

XV. Cumplir con las demás establecidas en la presente Ley y ordenamientos respectivos.

ARTÍCULO 82. Las obligaciones de titulares de concesiones de infraestructura hidráulica

federal son:

I. Solo usar la infraestructura para los fines de la concesión.

II. Cumplir con las disposiciones contenidas en los títulos.

III. No realizar cualquier modificación sin consentimiento de la Comisión Nacional del

Agua.

IV. Pagar oportunamente los derechos y aprovechamientos por el uso de infraestructura

hidráulica.

V. Cumplir con las disposiciones en el Dictamen Técnico y la Manifestación de impacto

Ambiental.

VI. Garantizar el buen funcionamiento de la obra.

VII. Las aplicables al anterior artículo.

VIII. Cumplir con las demás establecidas en la presente Ley y ordenamientos respectivos.

ARTÍCULO 83. La Comisión Nacional del Agua en vinculación con la Comisión de

Cuencas correspondiente podrán reducir hasta un 20% del volumen del agua concesionada

cuando lo acuerden, para garantizar el derecho humano al agua y la recuperación del caudal

ecológico.

ARTÍCULO 84. La concesión se suspenderá cuando el titular cometa las siguientes

irregularidades:

I. No instalar los dispositivos de medición oportunamente.

II. Omitir el pago de contribuciones que especifica el título durante un plazo mayor a

180 días naturales.

III. Impedir la inspección y vigilancia cuando la Comisión Nacional del Agua y la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente lo consideren conveniente.

IV. La descarga de aguas residuales sin el cumplimiento de la normatividad vigente.

V. No ejecutar las condiciones contenidas en el título de concesión.

VI. No darles mantenimiento a los dispositivos de medición.

VII. No se cumpla con la normatividad vigente.

VIII. Otras que se consideren en los ordenamientos respectivos.

ARTÍCULO 85. Los títulos de concesión serán revocados cuando:

Page 189: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

189

I. El Consejo de Cuenca o Acuífero respectivo declare la existencia de estrés hídrico

extremo, en ese caso, la Comisión Nacional del Agua otorgará concesiones provisionales con

volúmenes menores.

II. No se cumplan las metas contenidas en el plan anual orientadas a disminuir la

contaminación y la reutilización total de aguas residuales aplicables para concesiones

industriales y minero.

III. Se compruebe la renta parcial o total del volumen concesionado.

IV. Se le dé un uso distinto al previsto en el título.

V. Usar volúmenes mayores a los autorizados.

VI. Se contamine la fuente de agua de procedencia.

VII. No se les dé tratamiento a las aguas residuales en el lapso acordado.

VIII. Se alteren los dispositivos de medición.

IX. Se compruebe la descargar de aguas residuales provenientes de industrias a los

sistemas de alcantarillado municipal.

X. No se explote o aproveche el volumen concesionado por más de un año.

XI. No se cumplan las medidas de seguridad ordenadas por la Comisión Nacional del

Agua y Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

XII. Se agreda físicamente a personal de la Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente durante las inspecciones espontaneas para ejecutar

actividades de inspección y vigilancia.

XIII. Se diluyan las muestras para mejorar la calidad del agua.

XIV. Omitan el pago de contribuciones que especifica el título durante un plazo mayor a

360 días naturales después de la suspensión de la concesión.

XV. Se edifiquen obras hidráulicas sin autorización de la Comisión Nacional del Agua.

XVI. Violar los derechos humanos de las y los trabajadores en sus campos de producción.

XVII. Reincida en alguna de las infracciones de la presente Ley.

XVIII. Otras que se consideren en los ordenamientos respectivos.

ARTÍCULO 86. Las concesiones de infraestructura hidráulica federal se revocarán cuando

se presenten irregularidades en la ejecución, conservación, rehabilitación, operación,

mantenimiento, remodelación de las obras hidráulicas o prestación de servicios. La

infraestructura hidráulica pasará a pertenecer a la Nación sin costo alguno.

Page 190: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

190

7.2.3.3.2. Sección II: Permisos

ARTÍCULO 87. El Ejecutivo Federal a través de la Comisión Nacional del Agua, es el

responsable de otorgar permisos para la explotación, uso y aprovechamiento de aguas

nacionales para la construcción de infraestructura hidráulica. La autorización de estos se

sujetará a lo aplicable en las secciones: Obras Hidráulicas y su Evaluación de Impacto

Ambiental y Concesiones y Autorizaciones. En caso de tratarse de títulos de descarga de

aguas residuales, la Comisión Nacional del Agua compadecerá con el Consejo de Cuencas o

Acuíferos correspondiente para establecer los lineamientos, esto incluirá el tratamiento de

aguas residuales con los parámetros normativos y los escenarios cuando se negará la

solicitud.

ARTÍCULO 88. La vigencia del permiso, dependerá de las características de la obra

hidráulica y tendrán derecho a prórroga siempre y cuando presente la solicitud con todos los

requisitos en tiempo y forma, de acuerdo al reglamento de la presente Ley. En caso de no

presentarlo, el solicitante automáticamente renunciará a su derecho.

ARTÍCULO 89. Obligaciones de los concesionarios de permisos:

I. Tratamiento de aguas residuales con apego a la normatividad en el corto plazo, en

caso de obras hidráulicas con planeación a mediano y largo plazo, la reutilización total.

II. En caso de no reutilizar en su totalidad el agua tratada, deberán de infiltrar el sobrante

al subsuelo cumpliendo con la normatividad vigente.

III. Pago a tiempo del derecho federal del permiso por explotar o aprovechar bines de

propiedad de la nación.

IV. Medición del agua extraída y la descarga de aguas residuales.

V. Ubicar los instrumentos de medición en zonas de accesibles para garantizar la

verificación e inspección cuando lo requiera la autoridad competente.

VI. Garantizar el funcionamiento óptimo de los dispositivos de medición.

VII. Realizar bimestralmente un análisis de aguas residuales en laboratorios certificados.

VIII. Entregar un duplicado de los resultados de análisis al Consejo de Cuenca o Acuífero

correspondiente.

IX. Entregar un reporte bimestral al Consejo de Cuenca o Acuífero de los volúmenes

aprovechados.

X. En caso de ser requerido, solicitar la modificación a la Comisión Nacional del Agua.

XI. Las demás aplicables con la presente Ley y ordenamientos correspondientes.

Page 191: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

191

ARTÍCULO 90. Se revocarán los permisos de descarga de aguas residuales cuando:

I. No se le tratamiento previo.

II. No se cumpla con la normatividad para tratamiento.

III. Se descargue en otro lugar al autorizado.

IV. Termine su vigencia.

V. Se comience el lapso de tiempo determinado para el reúso total.

VI. Se identifique la presencia sustancias tóxicas en aguas tratadas.

VII. Atente contra el derecho humano al agua.

VIII. Los demás aplicables referidas en la sección de concesiones.

7.2.3.3.3. Sección III: Autorizaciones

ARTÍCULO 91. Cuando a pesar de las acciones implementadas no se logre la disponibilidad

de agua requerida, el Ejecutivo Federan a través de la Secretaria de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, con apoyo del Consejo Nacional Hídrico, será el responsable de otorgar

autorizaciones con el fin de garantizar el derecho humano al agua y la seguridad alimentaria,

en ningún momento y por ninguna causa se destinará a un uso diferente.

ARTÍCULO 92. Las solicitudes de autorización serán elaboradas por la Comisión Nacional

del Agua en coordinación con los Consejos de Cuencas y Acuíferos involucrados, cuando

menos deberá contener los siguiente:

I. Las cuencas y acuíferos donde se extraerá el agua.

II. Los volúmenes de trasvase.

III. Las poblaciones que se beneficiarán.

IV. Lo aplicable a la sección Obras Hidráulicas y su Evaluación de Impacto Ambiental.

V. Los balances hidrológicos de las cuencas involucradas.

VI. La documentación que demuestre las acciones implementadas en la zona de

interesada en el trasvase avalada por el Consejo de Cuenca.

VII. Los estudios de la cuenca de interés para satisfacer la demanda.

VIII. El impacto social en asentamientos humanos y pueblos indígenas.

IX. La viabilidad financiera y la evaluación del costo-beneficio del proyecto.

X. La opinión de las Comisiones de Subcuenca.

ARTÍCULO 93. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales dará su resolución

a las autorizaciones en un plazo no mayor a 120 días naturales contando a partir de la fecha

Page 192: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

192

de recepción, siempre y cuando esté correctamente integrado el expediente. El proceso de

evaluación considerará:

I. El derecho humano al agua y al saneamiento.

II. Los impactos ambientales y sociales.

III. Medidas para garantizar restauración de las zonas de importancia hídrica.

IV. El equilibrio ecológico de ecosistemas.

V. Las medidas preventivas para evitar el acaparamiento de aguas.

VI. La opinión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

VII. Las demás contenidas en la presente Ley y ordenamientos correspondientes.

ARTÍCULO 94. Una vez autorizado, la Comisión Nacional del Agua deberá de tramitar la

concesión de aguas a trasvasar, permiso de construcción de infraestructura hidráulica, la

Manifestación de Impacto Ambiental, el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, las

demás contendidas en la presente Ley y sus lineamientos.

7.2.3.4. Capítulo IV: Usos del agua

ARTÍCULO 95. Orden de prioridad para el uso del agua:

I. Uso para garantizar el derecho humano al agua.

II. Uso público urbano.

III. Uso agrícola.

IV. Uso pecuario.

V. Uso acuícola.

VI. Uso industrial.

VII. Uso para la generación de energía.

VIII. Uso minero.

IX. Uso para fines turísticos y de recreación.

X. Otros usos.

7.2.3.4.1. Sección I: Usos para garantizar el derecho humano al agua

ARTÍCULO 96. El uso para garantizar el derecho humano al agua no se necesita de título

de concesión, ni de respetar la veda temporal de cuencas y acuíferos, siempre y cuando se

realice por medios previstos en el reglamento de la presente Ley, sin desviar el cauce natural

ni se produzca una disminución significativa en el caudal. Deberá ser utilizada

exclusivamente en el ámbito domiciliario para cubrir necesidades básicas de: consumo,

Page 193: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

193

alimentación, saneamiento, higiene y aseo personal y del hogar. Será proporcionada mediante

sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento de manera equitativa, constante y

asequibilidad a la población, garantizando el mínimo previsto en la fracción tercera del

artículo 43 avalando paulatinamente la cobertura universal.

7.2.3.4.2. Sección II: Uso público urbano

ARTÍCULO 97. El agua destinada al uso público urbano requiere de concesiones o

asignaciones y será utilizada exclusivamente por: escuelas, universidades, hospitales,

oficinas gubernamentales, centros comerciales, restaurantes y otros organismos públicos o

privados que atiendan al público, deberá cumplir las siguientes condiciones:

I. Los volúmenes estarán contemplados en las asignaciones para los sistemas de agua

potable, alcantarillado y saneamiento.

II. En caso de disminución de la disponibilidad del agua aprovechable, las instituciones

públicas gozarán de la prioridad sobre las privadas.

III. Queda prohibido destinarlas para jardines privados y cualquier actividad industrial:

incluyendo la refresquera y alimentaria.

7.2.3.4.3. Sección III: Uso agrícola

ARTÍCULO 98. La explotación, aprovechamiento y utilización para destinarla a uso

agrícola y forestal requiere de concesión que podrán solicitarla a la Comisión Nacional del

Agua las personas físicas y morales, estos últimos deberán integrar el documento que asegure

la administración y operación del sistema de riego, además del padrón periódicamente

actualizado de usuarios. El título de concesión podrá ser modificado para incluir nuevas

tierras con el mismo volumen autorizado, también se podrá cambiar los términos del título

cuando se autorice el cambio de uso de suelo de agrícola a doméstico para asentamiento

humano reduciendo la cantidad de agua concesionada.

ARTÍCULO 99. Todos los concesionarios para uso agrícola deberán reunirse

semestralmente con los Consejos de Cuencas y Acuíferos para impulsar estrategias

preventivas para evitar contaminación, el riego eficiente y seleccionar cultivos acordes a la

disponibilidad del agua, en congruencia con el Plan Estratégico de Cuenca y Acuífero. Los

titulares de concesiones deberán seleccionar un cultivo de acuerdo a las necesidades locales

para garantizar la seguridad alimentaria; en caso de incumplimiento se perderá el derecho a

Page 194: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

194

prórroga. La infraestructura hidro-agrícola para este fin será promovido y apoyado por el

Estado.

ARTÍCULO 100. Los distritos de riego, de temporal tecnificado y unidades de riego deben

de respetar el artículo anterior, con la excepción que la infraestructura hidro-agrícola será

impulsado y financiado por las personas físicas o morales que las integren por tratase de

actividades con fines de lucro. El ciclo de siembras no contempladas por los Consejos de

Cuenca y Acuífero, originarán la suspensión de la concesión, aun cuando existan cultivos en

pie.

7.2.3.4.4. Sección IV: Uso pecuario

ARTÍCULO 101. La explotación, aprovechamiento y utilización de agua en actividades

pecuarias requiere de concesión, está no incluye el volumen destinada al riego de pastizales.

El concesionario pecuario tiene la obligación de cumplir con las disposiciones de la presente

Ley para obtener el título de concesión para dicha actividad.

ARTÍCULO 102. Los Consejos de Cuenca y Acuífero publicarán y actualizarán

periódicamente los lineamientos a cumplir por parte de los productores pecuarios intensivos

para la autorización de la concesión, garantizando el uso eficiente del agua y la no

contaminación de la misma. La Comisión Nacional del Agua solicitará el documento que

avale su cumplimiento expedida por el Consejo de Cuenca o Acuífero correspondiente, para

el derecho a prórroga del título.

7.2.3.4.5. Sección V: Uso acuícola

ARTÍCULO 103. La explotación, aprovechamiento y utilización de agua no pluvial en

actividades acuícolas requiere de concesión expedida con una vigencia de hasta 5 años;

teniendo prioridad los dueños de predios que colinden con aguas nacionales y está dependerá

de la opinión del Consejo de Cuenca respectiva. No se permitirá la introducción de especies

exóticas a los cuerpos de aguas. La renovación del título estará sujeta a la recuperación y

reutilización de nutrientes descargados y el cumplimiento de la normatividad de calidad de

agua vigente.

ARTÍCULO 104. Las Comisiones de Subcuenca apoyarán el aprovechamiento acuícola en

infraestructura hidráulica federal, mediante un documento que avale la viabilidad del

proyecto, solicitado por el interesado. Esté será presentado conjuntamente con la solitud que

Page 195: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

195

servirá para facilitar el otorgamiento del permiso correspondiente expedida por la Comisión

Nacional del Agua.

7.2.3.4.6. Sección VI: Uso industrial

ARTÍCULO 105. La explotación, aprovechamiento y uso de aguas nacionales para uso

industrial requiere de concesión, el volumen autorizado es destinado a: la transformación de

materias primas o materiales, calderas, dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros

servicios que existen en el funcionamiento de las industrias. En el expediente de solicitud, es

necesario incluir información de los volúmenes, tipos de sustancias y las demás aplicables

de la sección de concesiones y asignaciones.

ARTÍCULO 106. La Comisión Nacional del Agua dará la resolución de solicitudes de

acuerdo con el plan de disminución gradual de descargas a corto plazo, el plan de

reutilización total de aguas tratadas a mediano y largo plazo, el plan preventivo para evitar

contaminación a cuerpos de aguas superficiales y subterráneas, el plan de sustitución

progresiva de sustancias tóxicas y la disponibilidad del agua aprovechable de la cuenca y

acuíferos, respetando la prelación de usos. En todo momento contará con el apoyo del

Consejo Nacional Hídrico, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y podrá solicitar

información de acceso público a universidades de prestigio para reforzar la toma de decisión.

ARTÍCULO 107. Obligaciones de concesionarios industriales:

I. El punto de descara de aguas residuales deberá ser exclusivamente de la industria, sin

mezclar otras descargas con anterioridad.

II. Implementar los planes de acción para la disminución gradual de descargas,

sustitución o eliminación de sustancias tóxicas y el preventivo de para evitar contaminación

del agua.

III. Utilizar productos biodegradables en sus productos finales

IV. Los demás aplicables de la sección de concesiones y asignaciones.

7.2.3.4.7. Sección VII: Uso para minería

ARTÍCULO 108. La explotación, aprovechamiento y uso de aguas nacionales para uso

minero requiere de concesión. Se cumplirá con lo dispuesto en la subsección anterior, con la

excepción de exigir la reutilización total de aguas residuales a corto plazo. En cuencas donde

haya una excedencia de disponibilidad de agua aprovechable, se podrá modificar el volumen

Page 196: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

196

de agua autorizada, cubriendo una tarifa económicamente más alta que será destinada

principalmente a impulsar el pago digno de los Servicios Ambientales Hidrológicos y la

restauración de zonas de importancia hídrica

ARTÍCULO 109. Las aguas nacionales de acuíferos provenientes del laboreo de minas

deberán ser analizadas por laboratorios certificados para determinar la calidad del agua. La

Comisión Nacional del Agua en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

y el Consejo de Acuífero correspondiente tomarán la decisión de utilizarla en actividades

inherentes de la actividad minera o en caso de ser factible, destinarla al derecho humano al

agua.

ARTÍCULO 110. No se autorizarán concesiones para la explotación, aprovechamiento y uso

de aguas nacionales para actividades mineras tóxicas a cielo abierto, ni tampoco para

procesos de fracturación hidráulica conocida como “Fracking”.

7.2.3.4.8. Sección VIII: Uso para la generación de energía eléctrica

ARTÍCULO 111. La Comisión Nacional del Agua con opinión del Consejo Nacional

Hídrico, podrá dar la resolución a favor cuando existan volúmenes de agua disponibles,

siempre y cuando no se afecte el derecho humano al agua. La Comisión Nacional del Agua

se apoyará del Consejo de Cuenca concerniente para elaborar el programa de distribución del

volumen autorizado, coordinando el aprovechamiento del agua.

ARTÍCULO 112. El Ejecutivo Federal con la consulta del Consejo Nacional Hídrico

determinará la viabilidad de proyectos hidroeléctricos para delegar la responsabilidad de

construcción de obras hidráulicas a la Comisión Nacional del Agua o en su caso, apegarse a

las normas jurídicas de la Ley de Industria Eléctrica. Todos los estudios generados deberán

ser integrados al Plan Nacional Hídrico, así como a los Planes Estratégicos de Cuenca y

Acuífero.

ARTÍCULO 113. Responsabilidades y obligaciones de concesionarios para la generación

de energía eléctrica:

I. En caso de construcción de obras hidráulicas, se deberá considerar la cantidad

económica requerida para el funcionamiento y mantenimiento, de igual manera el

presupuesto para su desmantelamiento cuando termine su vida útil.

II. Elaborar un estudio técnico avalado por universidades de prestigio que demuestre la

relación costo-beneficio garantizando el derecho humano al agua.

Page 197: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

197

III. Implementar las medidas de mitigación eficientes para impactos de gases de efecto

invernadero y contaminación del ciclo hidrológico.

IV. Manejo y aislamiento de residuos radiactivos para evitar el ecocidio de ecosistemas.

V. Conocimiento y aceptación del proyecto por parte de los habitantes a nivel

microcuenca y subcuenca.

VI. Los demás aplicables de la sección de concesiones y asignaciones.

ARTÍCULO 114. Se requiere del permiso otorgado por parte de la Comisión Nacional del

Agua y de un dictamen de factibilidad a favor expedida por la Comisión de Subcuenca para

aprovechar las aguas nacionales en pequeña escala con sistemas de generación de capacidad

igual o menor a 20 MWh.

ARTÍCULO 115. La explotación y aprovechamiento de yacimientos geotérmicos

hidrotermales requieren de concesión de acuerdo con la Ley de Energía Geotérmica y será

otorgada por la Comisión Nacional del Agua tomando en cuenta la opinión del Consejo

Nacional Hídrico. La reinyección de agua geotérmica al yacimiento geotérmico hidrotermal

necesita permiso de obra para el pozo de reinyección proporcionado por el mismo organismo

administrativo.

7.2.3.4.9. Sección IX: Uso para fines turísticos, de recreación y otros usos

ARTÍCULO 116. La explotación, aprovechamiento y uso de las aguas nacionales para fines

turísticos, de recreación y otros usos requieren de concesiones otorgadas por la Comisión

Nacional del Agua que determinará su vigencia de hasta diez años. La solicitud además de

los requisitos contemplados en la sección de concesiones y asignaciones, deberá indicar el

predio que se destinará a la actividad o en su caso, si se llevará a cabo en el mismo cuerpo de

agua. En caso de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos o que se ponga el riesgo

al derecho humano al agua, la concesión se revocará sin ningún impedimento.

ARTÍCULO 117. Las obligaciones del concesionario serán:

I. Evitar la alteración de capación natural

II. Captar aguas pluviales en áreas de infraestructura.

III. Proteger y preservar los recursos hídricos y ecosistemas.

IV. Respetar la fauna nativa.

V. Promover la educación ambiental.

VI. Los demás aplicables de la sección de concesiones y asignaciones.

Page 198: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

198

7.2.3.5. Capítulo V: Uso eficiente y prevención de contaminación del agua

ARTÍCULO 118. La Comisión Nacional del Agua con apoyo de los Consejos de Cuenca y

Acuífero será la responsable de realizar inspecciones periódicas para corroborar el

cumplimiento de la presente Ley, enfocándose principalmente en el uso eficiente y la

prevención de la contaminación de los recursos hídricos.

ARTÍCULO 119. El Consejo de Cuenca en colaboración del Consejo de Acuífero

respectivo, elaborarán la metodología para lograr el uso eficiente del agua y prevención de

contaminación, la actualizarán cuando lo consideren necesario, adaptándolo a las condiciones

y características de la cuenca. La información generada será anexada a los Planes

Estratégicos de Cuenca y Acuífero para su consulta pública y cumplimiento por parte de los

titulares de concesiones, asignaciones, permisos y autorizaciones.

7.2.4. Título cuarto: Cumplimiento de la ley; inspección, vigilancia, infracciones y

sanciones

7.2.4.1. Capítulo I: Inspección y vigilancia

ARTÍCULO 120. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión

Nacional del Agua, por si solos o colaborativamente; con apoyo de los Consejos de Cuenca

y Acuíferos, inspeccionarán y vigilarán mediante visitas técnicas el cumplimento de: la

presente Ley, sus disposiciones reglamentarias, los ordenamientos correspondientes y las

formalidades que se hacen alusión en el Título Sexto de la Ley General de Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente. Le harán saber las irregularidades encontradas a la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales para iniciar los procedimientos

administrativos que correspondan.

ARTÍCULO 121. La Comisión Nacional del Agua y la Procuraduría Federal de Protección

al Ambiente; con la aprobación del Consejo de Cuenca correspondiente, podrán solicitar el

auxilio de la fuerza pública, como última opción, para realizar la inspección y vigilancia en

caso de haber oposición u obstaculización para llevarlo a cabo.

7.2.4.2. Capítulo II: Infracciones y sanciones

ARTÍCULO 122. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente penalizará, de acuerdo

a lo dispuesto en la presente Ley, las siguientes conductas:

I. Infracciones leves:

Page 199: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

199

a) No entregar la documentación requerida por las autoridades competentes.

b) Falsificar los títulos de concesiones, permisos, asignaciones y autorizaciones.

c) No cumplir con las obligaciones derivadas de las resoluciones de inspección y vigilancia.

II. Infracciones graves:

a) No acatar las condiciones contenidas en los títulos de concesiones, permisos,

asignaciones y autorizaciones.

b) Modificar y estropear cualquier infraestructura hidráulica y dispositivos de medición

c) No cumplir con la normatividad vigente en materia de agua

III. Infracciones muy graves:

a) Suministrar el agua para consumo humano sin cumplir con la normatividad.

b) Derramar sustancias tóxicas de manera deliberada o intencional que contaminen aguas

superficiales y subterráneas.

c) Ocasionar ecocidio a las zonas de importancia hídrica.

d) Efectuar el trasvase de aguas nacionales sin autorización.

e) Explotar, aprovechar y usar aguas nacionales sin título de concesión.

ARTÍCULO 123. Las infracciones que hacen alusión al artículo anterior, serán sancionadas

administrativamente por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de acuerdo a sus

competencias, con los siguientes montos:

I. Omitir o violar obligaciones de organismos administrativos, incluyendo el

condicionamiento de permisos, asignaciones, concesiones y autorizaciones de 1,000 a 1,500

días de salario mínimo vigente en la Ciudad de México en el momento de cometer la

infracción y, en su caso, la suspensión o revocación del título.

II. Incumplir las obligaciones de la presente Ley de 1,501 a 5,000 días de salario mínimo

vigente en la Ciudad de México en el momento de cometer la infracción y, en su caso,

clausura temporal o definitiva del aprovechamiento de aguas nacionales y la revocación del

título.

III. Las que atenten con el derecho humano al agua y al saneamiento de 5,001 a 20,000

días de salario mínimo vigente en la Ciudad de México en el momento de cometer la

infracción y, en su caso, clausura definitiva del aprovechamiento de aguas nacionales y la

revocación del título.

Page 200: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

200

En cualquier acontecimiento, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente deberá

explicar las causas que fundamenten el monto económico de la infracción. Los infractores

estarán obligados a reparar los daños causados por sus actos

En caso de reiteración, el monto económico de la multa podrá ser de hasta tres veces el monto

originalmente impuesto, haciéndose acreedor a la revocación inmediata del título de

concesión, permiso, asignación y autorización, además del veto a solicitar algún título para

la explotación, aprovechamiento y uso de aguas nacionales.

ARTÍCULO 124. Cuando las multas económicas impuestas por la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente por cometer alguna infracción no se paguen en la fecha establecida,

la cantidad se actualizará mensualmente de acuerdo al reajuste del Índice Nacional de Precios

al Consumidor, el lapso de tiempo comprendido será desde el momento que tuvo que pagarse

hasta que se efectúe.

ARTÍCULO 125. El 60% del pago de las infracciones se utilizará para garantizar el pago

digno de los Servicios Ambientales Hidrológicos, restaurar las zonas de importancia hídrica,

impulsar proyectos de captación de aguas pluviales y reutilización de aguas grises en los

hogares. El 40% restante se destinará al Fondo Nacional para la Vida Digna.

7.2.4.3. Capítulo III: Denuncia popular

ARTÍCULO 126. Toda persona, grupo social, asociaciones, sociedades y organizaciones

ciudadanas o no gubernamentales; tienen la facultad recurrir a la denuncia popular por

incumplimiento de las disposiciones de la presente Ley, su reglamento y ordenamientos

correspondientes en términos del Capítulo VII del Título Sexto de la Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, cuando se incurra en actos que ocasionen

ecocidio o alteren el equilibrio ecológico. El Consejo Nacional Hídrico podrá ofrecer su

opinión, actuando como amicus curiae.

7.2.5. Transitorios

ARTÍCULO PRIMERO. Se abroga la Ley de Aguas Nacionales y se derogan las

ordenaciones y disposiciones que se opongan a lo establecido en la presente Ley.

ARTÍCULO SEGUNDO. Los organismos de cuenca contemplados en la Ley de Aguas

Nacionales serán reemplazados por los Consejos de Cuencas y Acuíferos.

Page 201: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

201

ARTÍCULO TERCERO. Los Consejos de Cuencas y Acuíferos deben elaborar los Planes

Estratégicos de Cuencas y Acuíferos en un lapso de tiempo de 120 días a partir de la entrada

en vigor de la presente Ley.

ARTÍCULO CUARTO. En un lapso no mayor de 18 años, después de la entrada en vigor

de la presente Ley, se deberá garantizar la cobertura total al derecho humano al agua y al

saneamiento.

ARTÍCULO QUINTO. Se derogan las zonas de reserva de aguas nacionales y en un lapso

no mayor a 180 días, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, el Ejecutivo Federal,

con opinión del Consejo Nacional Hídrico, determinará si las decreta zonas de veda temporal.

En este tiempo, la Comisión Nacional del Agua no otorgará ninguna concesión.

ARTÍCULO SEXTO. Se revisarán todos los títulos de concesiones en un lapso no mayor a

dos años, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, para garantizar el cumplimiento

de las obligaciones. Se eliminarán los derechos de transferencia y renta parcial del volumen

concesionado.

ARTÍCULO SÉPTIMO. En un lapso no mayor a 365 días, la Comisión Nacional del Agua

con apoyo de los Consejos de Cuencas y Acuíferos revisarán los títulos de concesiones en

cuencas con estrés hídrico, para revocar las que no cumplas con las obligaciones y, de ser

necesario, disminuir el volumen autorizado.

ARTÍCULO OCTAVO. En un lapso no mayor a 90 días, a partir de la entrada en vigor de

la presente Ley, el Ejecutivo Federal publicará en el Diario Oficial de la Federación la

eliminación de los bancos de agua.

ARTÍCULO NOVENO. El Ejecutivo Federal un lapso de tiempo no mayor a 365 días, a

partir de la entrada en vigor de la presente Ley, en coordinación con el Consejo Nacional

Hídrico, publicará el programa estratégico para la eliminación progresiva de insumos

agrícolas dañinos, acumulables y persistentes que deberán ejecutar los concesionarios de

aguas nacionales para uso agrícola.

ARTÍCULO DÉCIMO. En un lapso de 3 años, a partir de la entrada en vigor de la presente

Page 202: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

202

8. CONCLUSIONES

La gestión existente de la administración de los recursos hídricos de México es buena en

términos de planeación, en esa parte se ha avanzado; en contra parte está planeación no se ha

ejecutado porque faltan los instrumentos para cumplir con la Ley y su normatividad, es por

eso que, aunque esté en papel, en el medio ambiente se sigue contaminando el agua y nos

damos cuenta, pero no alzamos la voz para que las autoridades competentes y la ciudadanía

coopere en el cumplimiento de la Ley.

Debe de haber una participación ciudadana en la gestión integral de los recursos hídricos,

para esto es necesario que la ciudadanía elija sus representantes que tengan los conocimientos

para poder opinar y contribuir a la administración sustentable del agua; de esta manera las

opiniones, sugerencias y participación se sustenten con base a criterios y no intereses

personales.

El agua es un recurso natural finito y aunado a la alta tasa de crecimiento poblacional, se

debe de garantizar cubrir el costo del servicio, pero para esto debe de haber sueldos buenos

que no pongan en riesgo las necesidades básicas y así la ciudadanía poder tener la económica

para realizar el pago que incluya el tratamiento de las aguas residuales para su reúso en

actividades que no demanden agua de calidad.

La planeación de los recursos hidrológicos se debe de hacer a largo plazo y debe de haber un

seguimiento constante para realizar las modificaciones que se consideren pertinentes en

tiempo y forma; cada gobierno entrante debe tomar la responsabilidad delegada y debe velar

el cumplimiento de esta para que al finalizar el tiempo proyectado se hayan logrado las

mentas proyectadas.

Se deben de generar los mecanismos para garantizar el cumplimiento de la Ley y su

normatividad; de esta manera las industrias tengan en operación una planta de tratamiento de

aguas residuales y estas aguas las puedan reutilizar en procesos que sean factibles, a largo

plazo se debe asegurar el reciclaje de sus aguas residuales al cien por ciento.

La Comisión Nacional del Agua y la Comisión Nacional Forestal deben de trabajar

coordinadamente para lograr la gestión integral de cuencas y de esta manera tener una

disponibilidad de agua que se mantenga constante; por otra parte, se debe de analizar la

creación de una Comisión Nacional de Suelos para que creen una Secretaria en donde esté

Page 203: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

203

involucrados el agua, la vegetación y el suelo, de esta manera tener mayor poder para

implementar acciones y ejecutarlas en tiempo y forma.

Los bosques interceptan las aguas de lluvia, de esta manera incrementa la eficiencia de la

infiltración del agua y disminuye la tasa de erosión por arrastre de partículas; garantizando

la recarga de acuíferos y la constate disponibilidad del recurso en cuerpos de aguas. Aunado

a esto, se debe de anexar el importante papel que desempeñan en el intercambio de gases y

otros servicios que proporciona como la regulación de la temperatura que ayudan a la

existencia de la biodiversidad en los ecosistemas. Es por eso que se deben de impulsar

acciones para aumentar el Pago por Servicios Ambientales y de esta manera garantizar que

el recurso económico sea suficiente para cumplir con las obligaciones que se le atribuyen al

propietario de dichos terrenos.

Se debe regular la utilización de insumos agrícolas y debe de haber un apoyo por parte del

gobierno para hacer estudios de suelos periódicamente por regiones estatales, para generar

información y esté disponible en una plataforma que sea de acceso público. Está servirá para

que los técnicos o inclusive las distribuidoras de agroinsumos den recomendaciones de

aplicación de dosis favoreciendo la efectividad y evitando la lixiviación de estos.

El gobierno debe de invertir en la educación ambiental para generar conciencia en la

ciudadanía y así la población tenga un respeto a los ecosistemas; impulsándola se garantizará

que la generación presente comience a tener la cultura de ahorro del agua y cuidado, está la

transferirán a las futuras generaciones desde muy pequeños.

El gobierno debe de apoyar y destinar un recurso económico para impulsar programas de

captación de agua de lluvia, de esta manera se tendrá otra fuente de abastecimiento para

utilizarla. Está debe de ser una prioridad para el país en zonas donde existe escasez del

recurso, pudiéndose convertir en una forma de garantizar el derecho al agua.

Se deben realizar estudios por universidades sobre las posibles afectaciones de la fracturación

hidráulica y en caso de determinar que generen ecocidio a los ecosistemas o contaminen los

cuerpos de agua, prohibir el “Fracking” en México y buscar otras alternativas para el

desarrollo del país.

Page 204: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

204

9. RECOMENDACIONES

Es recomendable que la gestión integral para la administración sustentable de los recursos

hídricos se aborde desde un enfoque multidisciplinario prospectivo mínimamente a partir de

la subcuenca. La vegetación, el suelo, el agua, la población, el cambio climático y la

legislación son piezas inamovibles del sistema abierto de los recursos hidrológicos y por

ningún motivo se debe ignorar alguno. Se debe hacer investigaciones de los recursos hídricos

a nivel nacional mínimamente anualmente para que se mantenga actualizada la información,

esto ayudará a tomar mejores decisiones en la gestión y administración del agua.

Se debe difundir y promocionar la información generada para que la población interesada en

el tema tenga información confiable para su consulta cuando lo considere pertinente. De esta

manera se evitará que la población sea mal informada por fuentes que no son confiables o

por intereses personales de algunas personas, generando conflictos sin tener la certeza de ser

verídico.

A continuación, se mencionan estrategias para el manejo del agua que se pueden implementar

en el país para reducir el consumo de agua potable y de esta manera garantizar la utilización

del recurso a las futuras generaciones. Debido a que las condiciones de la ciudad y de los

pueblos son distintas, las acciones se dividirán en dos partes: para zonas urbanas y zonas

rurales.

Acciones para Zonas Urbanas:

1. Captación de aguas pluviales en casas, escuelas e industrias para aprovecharla en

aquellas actividades que no demanden necesariamente agua potable para cumplir con

su objetivo. Ejemplo: Agua para el inodoro, para limpieza doméstica, para lavar

autos, etc.

2. Diseñar casas con infraestructura para separar las aguas en grises y negras y darles

un tratamiento previo para que de esta manera solo las aguas negras sean las que se

desechen al drenaje o fosa séptica.

3. Contar con infraestructura de medidores para establecer tarifas con costo racional

hasta un cierto volumen que permita cumplir con las necesidades básicas de cada

persona (aproximadamente 100-130 litros/persona/día); en caso de rebasar dicha

cantidad, las personas responsables cubrirán un costo adicional por el sobre uso del

agua.

Page 205: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

205

4. Educación Ambiental y divulgación de la importancia del agua que incluya de manera

precisa la valoración económica y el uso ambiental, para crear conciencia por parte

de la ciudadanía del por qué pagar por el recurso. De tal forma que el recurso

económico se destine a incrementar el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos

y así los dueños de estas superficies tengan el interés de cumplir sus obligaciones,

viéndolo como una actividad rentable.

5. Tener la cultura de separación de la basura, para su reciclaje y evitar tirarla en

tiraderos clandestinos o en la calle, ya que todos estos residuos obstruyen los

escurrimientos cuando hay precipitaciones y taponean las alcantarillas disminuyendo

considerablemente la vida útil, provocado inundaciones.

6. Renovar la infraestructura de conducción del agua para evitar pérdidas del recurso

durante su trayecto de hasta el 50%, para esto es necesario que los municipios

elaboren un plan hídrico y que haya participación ciudadana para que juntos gestionen

el recurso necesario para realizar estas obras.

7. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales para que el agua fluya por

su cauce natural y/o artificial con una calidad aceptable para una posible utilización

de la misma en aquellas zonas donde pase el cauce.

8. En las zonas industriales, monitorear las emisiones que estén acorde a las normas

vigentes de calidad del aire y así evitar que en la atmósfera se concentre fuentes

contaminantes que repercuten en la calidad del agua.

9. Tratar un volumen de las aguas residuales con métodos modernos hasta que sea

potable y esa cantidad de agua inyectarla al subsuelo para recargar los mantos

acuíferos, aumentando la disponibilidad de los acuíferos y en un lapso de tiempo

disminuir la sobreexplotación de los mismos.

10. Eliminar la ideología de que la primera opción de solución sea el trasvase de cuencas,

sino que antes de ello haya una serie de soluciones y solo manejarla como última

opción.

Acciones para Zonas Rurales:

1. Entubar el agua de los distritos de riego para evitar pérdidas por rodamiento y

mantener la calidad con la que se manda para implementar el uso de tecnologías de

riego eficientes como el sistema por goteo, aspersión localizada, etc.

2. Restaurar las zonas altas con especies nativas arbóreas, arbustivas y herbáceas para

incrementar el área de intercepción y así aumentar la cantidad de agua infiltrada,

Page 206: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

206

favoreciendo la recarga de los mantos acuíferos, así como mantener la biodiversidad

de los ecosistemas.

3. Impulsar los sistemas agroforestales como una alternativa de producción agrícola y

así aprovechar los beneficios que nos brindan los árboles para evitar erosión y

beneficiar el ciclo del agua.

4. En zonas donde se practique la agricultura intensiva, contar con técnicos responsables

en la aplicación de insumos agrícolas para evitar la sobre dosis, de esta manera se

evitará la lixiviación hacia las aguas superficiales y subterráneas.

5. Contar con programas sociales en las comunidades para subsidiar la construcción de

pequeños humedales para el tratamiento de las aguas generadas.

6. Proteger las aguas reservas de agua como zonas de nacimiento de agua, lagos,

arroyos, ríos y acuíferos.

7. Apoyo gubernamental para la certificación nacional y/o internacional de las

superficies boscosas del país, para garantizar el manejo sustentable de los recursos y

el cumplimiento de actividades que beneficien tanto como los poseedores de las

tierras como el ecosistema.

8. Inculcar la educación ambiental enfocando principalmente en el uso racional del agua

y la importancia del manejo de la basura a la sociedad de la mano de las autoridades

correspondientes.

9. Regular el uso de agua para fines agrícolas, acuícolas, pecuario y forestal mediante

el uso de concesiones que se revisen al menos una vez cada dos años; para evitar la

sobreexplotación de aguas superficiales o subterráneas y verificar que no se le dé un

uso distinto al destinado.

10. Recuperar y proteger los ecosistemas naturales estratégicos como el bosque mesófilo

de montaña, bosques de galería, manglares, etc. Mediante la planeación que se

contemple en el plan hidrológico nacional.

Es necesario crear conciencia en el cuidado del agua para utilizarla de manera eficiente, se le

debe dar importancia a las zonas arboladas para que se les retribuya económicamente a los

dueños de los predios para su conservación y el manejo sustentable de los recursos. Se debe

consultar a la sociedad y en caso de ser indispensable, abrir mesas de diálogo para llegar

acuerdos que no sean unilaterales y no sean vistos como imposiciones. Las acciones que se

proponen y las demás que se propongan en otros espacios, deberán garantizar el

cumplimiento del artículo 4° constitucional párrafo 6°.

Page 207: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

207

10. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ALTAMIRANO., C. 2016. La OCDE alerta del alto desperdicio de agua en México. El País; Sección: Internacional. (29/03/2016). Pp. 28.

ARELLANO A., O. et al. 2016. La huella de los plaguicidas en México. Greenpeace. México. Pp. 21.

BECERRA P., M. y SÁINZ S., J. y MUNÓZ P., C. 2006. Los conflictos por agua en México. Diagnóstico y análisis. Gestión y Política Pública. 6(1):111-143.

BERNAL G., M. 2010. Contaminación del Agua por Plaguicidas. En: Agricultura y contaminación del agua. México, s.n.t. Pp. 79-105.

BORRÁS., C. 2017. Qué es el fracking. https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-fracking-161.html. (12/07/2018).

CÁMARA DE DIPUTADOS. 2017a. Títulos de la Propuesta del Articulado LGA. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Sistema-de-colaboracion-y-consulta-para-la-propuesta-del-articulado-LGA/Titulos-de-la-Propuesta-del-Articulado-LGA. (24/07/2018).

CÁMARA DE DIPUTADOS. 2017b. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, Secretaria General. Pp. 296.

CAÑEDO A., M. et al. 2013. Salinisation of rivers: an urgent ecological issue. Environmental Pollution. 17(3):157-167.

CCA. 2016. Situación y contexto de la problemática del agua en México. http://www.aguas.org.mx/sitio/index.php/panorama-del-agua/diagnosticos-del-agua. (16/07/2018).

CELIS., F. 2017. Acceso al agua en México: La crisis que viene. Forbes México; Sección: Nacional. (30/12/2017). Pp. 22.

CHAPINGO. 2018a. Plan de Estudios y el Nuevo Mapa Curricular de la Carrera de Ingeniería en Irrigación. http://irrigacion.chapingo.mx/. (20/07/2018).

CHAPINGO. 2018b Mapa Curricular IRNR - DEIS en Suelos. https://suelos.chapingo.mx/programas/ingeniera-en-recursos-naturales-renovables/. (20/07/2018).

CHAPINGO. 2018c. División de Ciencias Forestales | Ingeniería Forestal. http://dicifo.chapingo.mx/ing-f/. (20/07/2018).

CILA. 1944. Tratado entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el golfo de México. http://www.cila.gob.mx/tyc/1944.pdf. (19/07/2018).

Page 208: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

208

CNAT. 2014. La Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas. http://aguaparatodos.org.mx/la-iniciativa-ciudadana-de-ley-general-de-aguas/. (24/07/2018).

CNAT. 2017. Cuadro comparativo entre la Ley General de Aguas presentada para consulta pública por el Diputado Pichardo y la Iniciativa Ciudadana. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Comparativo-Iniciativa-Pichardo-vs-Iniciativa-Ciudadana-Diciembre-2017.pdf. (23/07/2018).

CONABIO. 1998. Climas de México basado en Enriqueta García. Información Vectorial en SHP. Portal de Geoinformación Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

CONAFOR. 2017. Reglas de Operación del Programa Apoyos para el Desarrollo Forestal Sustentable 2018. Comisión Nacional Forestal. México. Pp. 243.

CONAGUA, 2007. Regiones Hidrológicas Administrativas (Organismos de Cuencas). Información Vectorial en SHP. Portal de Geoinformación CONABIO.

CONAGUA. 2014a. MIA Regulación y Saneamiento de los Ríos de oriente del Lago de Texcoco. Manifestación de Impacto Ambiental Obras Hidráulicas. México. Pp. 436.

CONAGUA. 2014b. Estadísticas del agua en México. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 242.

CONAGUA. 2015a. Atlas del Agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 94.

CONAGUA. 2015b. Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía. Consejo de Cuenca Alto Noroeste. México. Pp. 340.

CONAGUA. 2015c. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento: Datos Básicos para Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado. Comisión Nacional del Agua. México. Pp. 92.

CONAGUA. 2015d. Reunión de Trabajo: Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. Comisión Nacional del Agua. México. Pp. 38.

CONAGUA. 2016a. Situación del Subsector Agua Potable, Drenaje y Saneamiento. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 214.

CONAGUA. 2016b. Consejos de Cuenca. https://www.gob.mx/conagua/documentos/consejos-de-cuenca. (03/08/2018).

CONAGUA. 2017a. Estadísticas del agua en México. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 294.

CONAGUA. 2017b. Atlas del agua en México. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 142.

Page 209: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

209

CONAGUA. 2018. Acciones y Programas. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/historia-de-la-comision-nacional-del-agua-conagua. (20/07/2018).

CONAPO. 2012. Proyección de la población 2010-2050. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Proyecciones. (17/07/2018).

COTASMEY. 2012. Comité Técnico de Aguas Subterráneas para la zona metropolitana de Mérida, Yucatán. Consejo de Cuenca Península de Yucatán. Mérida, Yucatán. Pp. 31.

CUERVO R., A.P. et al. 2014. Precipitación anual en México (1910-2009). Información Vectorial en SHP. Portal de Geoinfromación CONABIO.

DAYANNA., Z. T. 2018 Científicos de la NASA, descubren algo alarmante en el agua dulce de la tierra. https://tercermilenio.tv/cientificos-de-la-nasa-descubren-algo-alarmante-en-el-agua-dulce-de-la-tierra/. (20/07/2018).

DGN. 2018. Consulta del Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas. http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do. (26/07/2018).

DOF. 1981. DECRETO da Promulgación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, abierto a firma en la ciudad de Nueva York, E.U.A., el 19 de diciembre de 1966. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4646611&fecha=12/05/1981. (26/07/2018).

DOF. 2001a. ACUERDO por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional del Agua, y la homologación de los nombres de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión de los títulos de concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano desconcentrado. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=756719&fecha=05/12/2001. (19/07/2018).

DOF. 2001b. DECRETO por el que se crea la Comisión Nacional Forestal. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=766743&fecha=04/04/2001. (20/07/2018).

DOF. 2006. REGLAMENTO Interior de la Comisión Nacional del Agua. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4939069&fecha=30/11/2006. (20/07/2018).

DOF. 2012. DECRETO por el que se Declara reformado el párrafo quinto y se adiciona un párrafo sexto recorriéndose en su orden los subsecuentes, al artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5232952&fecha=08/02/2012. (13/05/2018).

DOF. 2013. DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía.

Page 210: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

210

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5327463&fecha=20/12/2013. (14/05/2018).

DOF. 2017. LINEAMIENTOS para la protección y conservación de las aguas nacionales en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5495543&fecha=30/08/2017. (14/05/2018).

DOMÍNGUEZ S., J. 2016. La Propuesta de Ley General de Aguas en México. Dos visiones diferentes. Colegio de México. Pp. 23.

DURÁN., A. 2018. INEGI asegura que 44 millones de mexicanos se encuentran sin agua en sus hogares. El Sol de México; Sección: Finanzas. (21/03/2018). Pp. 19-20.

EIA. 2013. Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. U.S. Department of Energy: Information Administration. Washington, U.S. Pp. 11.

FAO. 1984. Uso óptimo de los fertilizantes para los cereales. Boletín de Fertilizantes. Roma, Italia. Pp. 3.

FAO. 2011. The state of the world’s land and water resources for food and agriculture – Managing systems at risk. http://www.fao.org/docrep/017/i1688e/i1688e.pdf. (18/07/2018).

FAO. 2013. Guidelines to control water pollution from agriculture in China: decoupling wáter pollution from agricultural production. FAO Water Report 40. Roma. Pp. 197.

FAO. 2016. AGUASTAT: Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la agricultura de la FAO. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/main/indexesp.stm. (17/07/2018).

FAO. 2018. More people, more food, worse wáter? a global review of wáter pollution from agriculture. Rome, s.n.t. Pp. 39-152.

FCEA. 2017. CdMx: Presentan borrador de iniciativa de Ley General de Aguas (Cámara de diputados). https://agua.org.mx/cdmx-presentan-borrador-iniciativa-ley-general-aguas-camara-diputados/. (24/07/2018).

FLORES L., C. 2016. Concesiones de agua para las mineras. http://www.cartocritica.org.mx/2016/concesiones-de-agua-para-las-mineras/. (25/07/2018).

GARCÍA., A. 2018. Conagua pretende entubar nueve ríos en Texcoco para abastecer NAICM, denuncian vecinos. Contrapapel EdoMéx; Sección: Municipios. (29/06/2018). Pp. 17-18.

GARCÍA., E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. México, UNAM. Pp. 19-21.

Page 211: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

211

GUTIÉRREZ R., R. 2008. El derecho fundamental al agua en México; un instrumento de protección para las personas y ecosistemas: Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. 1(18):71-90.

GWI. 2016 Global Water Tariff Survey 2016. https://www.globalwaterintel.com/. (18/07/2018).

HARDISTY P., E. y ÖZDEMIROGLU., E. 2005. The economics of groundwater remediation and protection. USA, CRC Press. Pp. 216-225.

INEGI. 2002a. Referencias geográficas y extensión territorial de México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Pp. 17.

INEGI. 2002b. Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica escala 1:1 000 000, Rocas. Geología. Estados Unidos Mexicanos.

INEGI. 2007. Atlas agropecuario de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Pp. 50.

INEGI. 2015a. Población total de México. http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura/. (13/05/2018).

INEGI. 2015b. Encuesta Nacional de los Hogares. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enh/2015/default.html. (19/07/2018).

INEGI. 2015c. Encuesta Intercensal 2015: Marco conceptual. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Pp. 230.

INEGI. 2016a. Anuario estadístico y geográfico de los Estados Unidos Mexicanos 2015. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825077280. (17/07/2018).

INEGI. 2016b. Zona Económica Exclusiva. http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/zona_economica.htm. (17/07/2018).

INEGI. 2016c. Actualización del marco censal agropecuario 2016. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/agro/amca/. (25/07/2018).

INEGI. 2016d. Conjunto de datos vectoriales de Uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI. Capa Unión. Usos de Suelo. Estados Unidos Mexicanos.

INEGI. 2018. Comunicado de prensa: Estadísticas a propósito del día mundial del agua. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Pp. 5.

INIFAP. 1995. Edafología del Territorio Mexicano. Información Vectorial en SHP. Portal de Geoinfromación CONABIO.

IPCC. 2014. Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Pachauri and L.A. Meyer, Switzerland. Pp. 151.

Page 212: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

212

JALIFE R., A. 2016. La guerra global del Agua: Privatización y Fracking. Conferencia impartida en la Universidad Autónoma Chapingo, 29 de agosto de 2016. Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana.

JARA D., K.A. 2011. Los fertilizantes y sus efectos ambientales. En: Agricultura y contaminación del agua. México, s.n.t. Pp. 207-232.

KERLE., E., JENKINS., J. y VOGUE., P. 1994. Understanding pesticide persistence and mobility for groundwater and surface water protection. Extension Service. Oregon State University. Pp. 8.

LARA P., A. P. 2015. Advierte Morena sobre riesgos de la Ley Korenfeld. MVS Noticias; Sección: Nacional. (10/03/2015). Pp. 20.

LIRA., I. 2018. 10 decretos que firmó EPN dan el agua a petroleras, refresqueras, mineras y cerveceras, advierten. Sin embargo; Sección: Economía. (19/06/2018). Pp. 15-17.

LLANO., M. 2016. Concesiones de agua para las mineras. https://mx.boell.org/es/2016/02/17/concesiones-de-agua-para-las-mineras. (25/07/2018).

LÓPEZ Z., J. 2018. Aguas con la Privatización: Ley Pichardo quiere privatizar el agua. Video. Mientras tanto en México. 7 minutos.

LUCAS., N. 2014. Conagua presenta Plan Nacional Hídrico 2014-2018. El economista; Sección: Empresas. (14/05/2014). Pp. 19-20.

MADEREY R., L.E. y TORRES R., C. 1990. Hidrografía del Territorio Mexicano. Información Vectorial en SHP. Portal de Geoinfromación CONABIO.

MARÍN., N. 2017. Crece sobreexplotación de mantos acuíferos en México; el agua está en riesgo. El Sol de México; Sección: Sociedad. (29/07/2017). Pp. 19.

MARTÍNEZ C., M. 2015. El proyecto hidráulico Monterrey VI, innecesario en Monterrey: ONG. Expansión; Sección: Nacional. (23/03/2015). Pp. 12-13.

MEKONNEN, N.N. y A.Y. HOEKSTRA. 2011. National water footprint accounts: the green, blue and grey water footprint of production and consumption. Value of Water Research Report. UNESCO. 50(50):53-65.

MORELOS C., R. 2017. Se busca revivir la Ley Korenfeld, advierten. La Jornada; Sección: Estados. (29/11/2017). Pp. 20.

OCDE. 2008. Environmental performance of agriculture in OECD countries since 1990. Organisation for Economic Cooperation and Development. París. Pp. 210.

OCHOA H., C. 1998. Las Normas Oficiales Mexicanas en el orden jurídico mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 2(10):367-398.

Page 213: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

213

ONU. 2002. Observación General Nº 15. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra. Pp. 19.

ONU. 2008. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR) de Naciones Unidas. http://www.derechoshumanos.net/ONU/ComiteDerechosEconomicosSocialesCulturales-CESCR.htm. (26/07/2018).

ONU. 2010. El derecho humano al agua y al saneamiento. Resolución aprobada por la Asamblea General. Nueva York, Estados Unidos. Pp. 3.

ONU-DAES. 2016. World Population Prospects: The 2015 Revision. https://esa.un.org/unpd/wpp/. (17/07/2018).

OSORNO C., C. 2016. ¿Por qué hay un problema complejo de agua en México?. Ecoosfera. (México). Pp. 10-12.

OYARZUN., R. et al. 2011. Minería Ambiental: Una introducción a los Impactos y su Remediación. España, GEMM. Pp. 341.

PEÑA C., J., GRAJEDA C., O., y VERA N., J. 2001. Manejo de los fertilizantes nitrogenados en México: uso de las técnicas isotópicas (15N). Terra Latinoamericana. 20(2):51-56.

PÉREZ E., R. 2012. Agricultura y contaminación del agua. México, s.n.t. Pp. 15-22.

PÉREZ E., R., AGUILAR I., A. y SAGAZ E., J. 2011. Agriculture and water pollution: Farmer’s perceptions in central México. Routledge. 27(1):253-263.

PNUMA, GEMS. 2007. Informe anual del PNUMA. Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente. Canadá. Pp. 122.

REPDA. 2016. Información estadística: Títulos y volúmenes de aguas nacionales y bines inherentes por uso de agua. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/informacion-estadistica-62159. (19/07/2018).

ROCKTRÖM J., S. et al. 2009. The role of diet in phosphorus demand. Environmental Research Letters. 14(2):32.

ROJAS C., G. 2018. 55% de agua superficial a privatización en México. Regeneración; Sección: Ambientales. (15/06/2018). Pp. 17-19.

RUÍZ., N. 2006. Emplean investigadores del IPN microorganismos para remediar aguas contaminadas. Universia México; Sección: Ciencias. (31/08/2006). Pp. 15-16.

SAGASTA M., J. y BURKE., J. 2010. State of Land and Water (SOLAW). Background report on water quality and agriculture interactions, a global overview. FAO. Roma. Pp. 46.

Page 214: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

214

SALGADO., S. et al. 2005. Bases para generar un programa sustentable de fertilización en un ingenio de Tabasco. Interciencia. 30(7):395-403.

SCEEM. 2016.Cuentas económicas y ecológicas de México, 2016 preliminar. Año base 2003. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/ee/default.aspx. (19/07/2018).

SCT. 2015. Retos y Soluciones del NAICM. Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México. México. Pp. 97.

SEMARNAT. 2012. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. México. Pp. 382.

SEMARNAT. 2014. Programa Nacional Hídrico. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. Pp. 142.

SEMARNAT. 2015. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. México. Pp. 498.

SEMARNAT. 2016. Ley de Aguas Nacionales. México, CONAGUA. Pp. 1-100.

SEMARNAT. 2018. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México, CONAFOR. Pp. 3-7.

SENADO DE LA REPÚBLICA. 2018. Federación debe velar por el cumplimiento del derecho humano al agua: Senador Batres. Video. Senado de México. 9 minutos.

SERRANO G., L. 2014. En México, sólo el 20% de las aguas residuales son tratadas. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/74-en-mexico-solo-el-20-de-las-aguas-residuales-son-tratadas. (25/09/2018).

SHAKHASHIRI B., Z. 2011. Agricultural Fertilizers: Nitrogen, Potassium, and Phosphorus. Chemistry, Science is fun. 103(1):110-121.

SIAPS. 2007. Índice de las Leyes de Aguas Nacionales y sus Reformas. Sistema de Información del Agua Potable y Saneamiento. México. Pp. 335.

TARBUCK., E.J.; LUTGENS., F.K. y TASA., D. 2005. Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física. Madrid, Pearson Educación. Pp. 13-15.

TOURLIERE., M. 2017. El agua en México, un “problema crónico”: relator de la ONU. Proceso. (México). Pp. 10-11.

UNESCO. 2016. El agua en un mundo en constante cambio. Informe de las Naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el Mundo. Francia. Pp. 16.

VALLADARES G., M. 2015. México enfrentará crisis de agua en 2040: Informe. Pulso, Diario de San Luis; Sección: Nacional. (31/08/2015). Pp. 15-17.

Page 215: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS …dicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/Sosa_Rosario_EdgarOmar.pdf · Gracias maestra Rosita. Al Dr. Alejando Sánchez Vélez

215

VILLAFRANCO., G. 2015. Lo bueno, lo malo y lo feo de una nueva ley para regular el agua. Forbes México; Sección: Economía y Finanzas. (08/04/2015). Pp. 20-21.

WWAP. 2015. Water for a sustainable world: Report 2015. United Nations World Water Assessment Programme - World Water Development Unesco. Francia. Pp. 139.

WWDR. 2017. Aguas Residuales: El recurso desaprovechado. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Francia. Pp. 202.

XANTOMILA., G. 2017. Casi nueve millones de mexicanos viven sin agua potable. El Sol de México; Sección: Sociedad. (03/11/2017). Pp. 27-29.

ZIFAN., A. 2017. Los 10 países más poblados del mundo. https://www.saberespractico.com/curiosidades/los-10-paises-mas-poblados/. (20/07/2018).