universidad autÓnoma de nuevo leÓnhelminto.inta.gob.ar/tesis/tesis m final elsa 2009.pdf · 2014....

71
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DETECCIÓN DE LOS CAMBIOS FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS EN PRODUCTOS DE RATAS LONG EVANS INFECTADAS CON Trichinella spiralis Y TRATADAS CON ALBENDAZOL Por: QFB. ELSA GABRIELA CHÁVEZ GUAJARDO. Como requisito parcial para obtener el Grado de MAESTRÍA EN CIENCIAS Con Especialidad En Microbiología. Mayo del 2009

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

    DETECCIÓN DE LOS CAMBIOS FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS EN

    PRODUCTOS DE RATAS LONG EVANS INFECTADAS CON Trichinella

    spiralis Y TRATADAS CON ALBENDAZOL

    Por: QFB. ELSA GABRIELA CHÁVEZ GUAJARDO.

    Como requisito parcial para obtener el Grado de MAESTRÍA EN CIENCIAS Con

    Especialidad En Microbiología.

    Mayo del 2009

  • 2

    DETECCIÓN DE LOS CAMBIOS FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS EN

    PRODUCTOS DE RATAS LONG EVANS INFECTADAS CON Trichinella

    spiralis Y TRATADAS CON ALBENDAZOL

    Comité de tesis

    Dr. Mario Morales Vallarta

    Director Interno de Tesis.

    Dra. Ma. Alejandra Moreno García.

    Director Externo de Tesis.

    Dr. Feliciano Segovia Salinas.

    Secretario.

    Dra. Ma. De la Paz Tijerina.

    Vocal.

  • 3

    DETECCIÓN DE LOS CAMBIOS FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS EN

    PRODUCTOS DE RATAS LONG EVANS INFECTADAS CON Trichinella

    spiralis Y TRATADAS CON ALBENDAZOL

    Comité Académico de Maestría

    Subdirector de Estudios de Posgrado

  • 4

    DEDICATORIA

    Para los que cualquier palabra es insignificante por lo que representan:

    A mis padres Lucia y Roberto.

    A mis Hermanos y Hermanas: Oscar, Julio Cesar, Carla Alejandra, Alicia Elizabeth

    y Abel

    Ahora también a esas personitas que hacen entender que los momentos más difíciles no

    lo son tanto:

    A mis sobrinas: Marlene Deyanira, Itzel, Diniha Nayeli y Mitzya Alejandra.

    A toda mi Familia.

    Gracias por ser lo que son y estar cuando es necesario, pero como siempre gracias por

    el apoyo y comprensión.

    A quien me a dado el apoyo académico y más para dar este paso tan importante

    A la Dra. en C. Alejandra Moreno García. Gracias por ser el ejemplo de trabajo a seguir.

    A la Dra. en C. Claudia H. Maldonado Tapia. Gracias por el apoyo y recomendaciones para este trabajo, pero sobre todo gracias por la confianza y la

    amistad que hicieron que este proceso fuera más agradable.

    A mis Amigas Patricia, Araceli y Sofía. Gracias siempre por sus palabras de aliento.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS.

    Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por el apoyo brindado

    durante la realización de este trabajo beca registro no. 204729

    A la Universidad Autónoma de Nuevo León y Autónoma de Zacatecas por permitirme

    continuar con mi desarrollo académico.

    Al Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, (COZCyT) gracias por el apoyo para

    la divulgación de este trabajo.

    A todos los docentes del Posgrado de la Facultad de ciencias Biológicas.

    Al Dr. En C. Mario R. Morales Vallarta por la asesoría dedicada a este trabajo.

    A la Dra. en C. María Porfiria Barron González por el tiempo y consejos brindados.

    A la M. en BE. Gabriela Reveles y Al MVZ. Sergio Saldívar por la ayuda en el

    desarrollo experimental de este trabajo. Gracias por el interés para llevar a buen

    término este trabajo, por las atenciones y trabajo amistoso manifestado.

    A la Dra. Elva Cortez y la Dra. Martha Dávila del Departamento de Genética del

    Instituto de Investigación Biomédica del Noreste del Instituto Mexicano del Seguro

    Social por el apoyo en la parte de citogenética de este trabajo.

    Al Dr. en C. Braulio Lozano de la U. A. De Veterinaria y Zootecnia de la UAZ por el

    apoyo en la parte de citogenética.

    Al Dr. en C. Francisco Echevarria del INIFAP campus Calera y Al Dr. en C. Roberto

    Mercado del departamento de ciencias exactas de la FCB por la asesoría en

    bioestadística para este trabajo.

    A todos aquellos que hicieron posible este trabajo gracias.

  • 6

    TABLA DE CONTENIDO.

    Pagina

    i. Dedicatoria y Agradecimientos. 1

    ii. Tabla de contenido. 3

    iii. Lista de figuras y tablas. 4

    iv. NOMENCLATURA 7

    1. RESUMEN

    ABSTRACT.

    8

    9

    2. JUSTIFICACIÓN. 10

    3. INTRODUCCIÓN. 11

    4. HIPÓTESIS. 13

    5. OBJETIVOS. 13

    4.1 Objetivo general. 13

    4.2 Objetivos particulares. 13

    6. ANTECEDENTES. 14

    6.1 Características de Trichinella spiralis. 14

    6.2 Ciclo vital de T. spiralis. 15

    6.3 Cuadro clínico. 15

    6.4 Epidemiología T. spiralis. 17

    6.4.1 Mundial. 18

    6.4.2 Nacional. 19

    6.4.3 Local. 19

    6.5 Tratamiento. 20

    6.6 Albendazol. 21

    6.7 Diagnóstico. 23

    6.8 Características de los cromosomas. 24

    6.8.1 Tipos de aberraciones cromosómicas. 25

    6.9 Micronúcleos. 25

    6.10 Características del modelo experimental. 26

    6.10.1 Hígado. 27

    6.10.2 Cuernos uterinos. 27

    7. MÉTODOS. 27

    8. RESULTADOS. 36

    9. DISCUSIÓN. 60

    10. CONCLUSIONES. 63

    11. LITERATURA CITADA. 64

  • 7

    LISTA DE FIGURAS Y TABLAS.

    Pagina.

    Fig. 1. Ciclo vital del parásito Trichinella spiralis. 16

    Fig. 2. Clasificación de cromosomas según la posición del centrómero. 24

    Fig. 3. MIDD de suero de rata Long Evans sin líneas de precipitación. 36

    Fig. 4. A) Frotis Vaginal de espermatozoides de rata Long Evans donde

    se observan espermatozoides B) Rata control sana gestante con 11 crías.

    37

    Fig. 5. A) Cuernos uterinos con irrigación normal, B). Porción de Hígado

    con su coloración normal.

    37

    Fig. 6. A) MIDD con líneas de precipitado característico de la reacción

    Ag-Ac. B) LI obtenidas de digestión artificial. C) Compresión de tejido

    donde se observan LI de T. spiralis.

    38

    Fig. 7. A) Parte interna de cuerno uterino donde se observan

    protuberancias. B) LI en músculo de rata con 1día de Tx con ABZ.

    39

    Fig. 8 A) Crías del grupo con 3 días de Tx de ABZ, B) Cría del grupo

    con 3 días de Tx de ABZ, donde se observan alteraciones en el tamaño de

    cabeza y extremidades.

    40

    Fig. 9. A). Parte interna de un extremo de cuerno uterino con algunos

    puntos amarillos observado con estereoscopio. B) Cuernos uterinos con

    poca irrigación.

    40

    Fig. 10. Cuernos uterinos del grupo con 5 días de Tx observándose con

    exceso de grasa y diferencias en tamaño.

    41

    Fig. 11. A) Crías de ratas con siete días de Tx. B) Cuernos uterinos

    donde se observan mórulas no viables para el desarrollo. C) Cuernos

    uterinos con ausencia total de irrigación. D) Extremo de cuerno uterino

    observado con microscopio estereoscópico donde observamos mórulas

    no viables para el desarrollo así como algunos puntos amarillos que

    corresponden a productos no viables.

    42

  • 8

    Fig. 12. A) y B). Cuernos uterinos obtenidos de ratas con 15 días de Tx.

    C) Imagen posterior de rata muerta con alteraciones en columna

    vertebral. D) Imagen ventral de la rata donde se observa ausencia de

    órganos vitales tanto en caja torácica como cavidad abdominal.

    43

    Fig. 13. A) Corte de cuernos uterinos de rata sana teñida con

    Hematoxilina –Eosina (H-E) donde se observan folículos ováricos bien

    definidos así como el espacio entre estos. B) Tejido de cuernos uterinos

    de una rata con un día de Tx con ABZ, se observa el agrandamiento de

    los folículos ováricos se empieza a notar también un espaciado anormal

    entre el tejido, C) Tejido con tres días de tratamiento observamos la

    degeneración de los folículos ováricos e inicia la aparición de fibras de

    colágena, D) Tejido de folículos ováricos de rata sometida a 5 días de

    tratamiento, donde se nota la degeneración completa de los folículos

    ováricos.

    49

    Fig. 14. A) Corte de tejido control de cuerno uterino rata sana, B). Tejido

    de rata sometida a 7 días de tratamiento, C). Tejido de rata con 10 días de

    tratamiento, D). Tejido de rata sometida a 15 días de tratamiento.

    50

    Fig. 15. A) Corte de hígado de rata sana teñido con Hematoxilina

    Eosina. B) Tejido de hígado de rata sometida a un día de Tx con ABZ C)

    Tejido de rata con 3 días de Tx con ABZ, D). Tejido de hígado de rata

    sometida a 5 días Tx con ABZ.

    51

    Fig. 16. A) Corte de hígado de rata control sano teñido con hematoxilina

    eosina, B) Tejido de rata sometida a 7 días de Tx con ABZ, C) Tejido de

    rata sometida a 10 días de Tx con ABZ, D) Tejido de rata sometida a 15

    días de Tx con ABZ.

    52

    Fig. 17. Gel de poliacrilamida teñido con azul de Coomassie. 54

    Fig. 18. Inmunoelectrotransferencia donde se puede identificar el triplete

    característico de 43, 45 y 48kD que indica la infección de T. spiralis.

    55

  • 9

    Fig. 19. Inmunoelectrotransferencia que corresponde a los grupos

    tratados con Albendazol.

    56

    Fig. 20. Cromosomas de una rata normal. 57

    Fig. 21. Eritrocitos normocrómaticos y eritrocitos policromáticos, así

    como también micronúcleo.

    58

    Tabla I. Cuadro Clínico de cada una de las fases. 17

    Tabla II. Resultados generales. 43

    Tabla III. Estadísticas Descriptivas. 44

    Tabla IV. Rangos promedio. 46

    Tabla V. Resultado de la prueba Kruskal-Wallis. Para la comparación

    entre el grupo 1 y los tratamientos.

    46

    Tabla VI. Resultados de la prueba de Mann Whitney. 46

    Tabla VII. Rangos promedio. 47

    Tabla VIII. Resultado de la prueba Kruskal-Wallis. Para la comparación

    entre el grupo dos y los tratamientos.

    47

    Tabla IX. Alteraciones histológicas en hígado y aparato reproductor en

    ratas tratadas con ABZ.

    53

    Tabla X. Micronúcleos en crías de ratas Long Evans por mil células

    Policromáticas.

    58

    Tabla XI. Proporción de eritrocitos normocromáticos sobre

    policromáticos, en crías de rata Long Evans tratadas con ABZ.

    59

  • 10

    NOMENCLATURA

    ABZ Albendazol

    Ac anticuerpos

    Ag Antígenos

    AST antígeno soluble total

    ATP adenosin tri fosfato

    ºC Grados Celsius

    CI control infectado

    CF control fecundado

    CIF control infectado fecundado

    cm Centímetros

    CP Compresión en placa

    CS control sano

    DA Digestión artificial

    EGPA electroforesis en gel de poliacrilamida

    ELISA ensayo de inmuno adsorción ligado a enzima

    g Gramos

    H Horas

    Kg Kilogramo

    LI larva infectante

    LRN larva recién nacida

    L1-L4 Fases de desarrollo de la larva

    M Concentración molar

    mg Miligramos

    µg Microgramos

    MIDD Micro Inmuno difusión doble

    µl Microlitros

    NC Nitrocelulosa

    nm Nanómetros

    PBS Solución buffer de fosfatos

    PI Posterior a la infección

    rpm Revoluciones por minuto

    Tx Tratamiento

    SDS Dodesil sulfato de sodio

    SNC Sistema nervioso central

  • 11

    1. RESUMEN.

    El nemátodo parásito Trichinella spiralis es el agente causal de la Trichinellosis.

    En México la causa principal de infección se asocia con el consumo de carne de

    cerdo cruda ó mal cocida infectada con la larva infectante (LI) de T. spiralis. El

    objetivo de este estudio fue detectar los cambios fenotípicos y genotípicos en

    productos de ratas Long Evans infectas con T. spiralis y tratadas con Albendazol.

    Para el desarrollo experimental utilizamos, ratas Long Evans en lotes divididos en

    cinco grupos, cuatro de los cuales se formaron de 10 ratas cada uno que

    correspondieron a los grupos control (control sano CS, control fecundado CF, control

    infectado CI, control infectado y fecundado CIF) y un grupo subdividido en seis

    grupos de diez ratas cada uno, con tratamiento de albendazol variando de uno a

    catorce días de tratamiento. Los grupos fueron analizados de la siguiente manera,

    para detectar el estro se realizaron frotis vaginales, a los grupos que correspondió se

    les tomó muestra sanguínea para detectar la presencia de los parásitos mediante

    técnicas indirectas y mediante técnicas directas para los animales sacrificados. Los

    cambios fenotípicos en las crías obtenidas fueron observados a detalle por

    microscopio estereoscópico, así como registro de talla, peso, número de crías

    obtenidas en los partos. Para analizar el tratamiento en las hembras utilizamos la

    técnica de Hematoxilina-Eosina en tejido de hígado y aparato reproductor, para el

    genotipo se utilizó la técnica de micronúcleos. Los resultados indican que la

    infección con Trichinella spiralis incide directamente en el número de crías

    obtenidas, así como el tratamiento, el uso de el médicamento por más de tres días

    produce alteraciones que impiden la supervivencia de las crías, a las madres les

    produce alteraciones en hígado y aparato reproductor por lo que no se recomienda el

    uso prolongado, el tratamiento por tres días es efectivo si la infección es detectada en

    fase temprana (intestinal), con respecto al genotipo no se obtuvieron datos que

    permitan dar resultados concretos.

  • 12

    ABSTRACT.

    The nematode Trichinella spiralis is the causal agent of Trichinellosis. In Mexico

    the main cause of infection is associated with the consumption of meat of pig

    infected with infected larva (LI) of T. spiralis which is consumed crude or bad

    cooked. The objective of this work was to detect the phenotype and genotypic

    changes in young animals of Long Evans rats infected with T. spiralis and dealt with

    Albendazol. For the experimental development we used Long Evans rats divided in

    five groups, four of which were formed of 10 rats which corresponded to the control

    groups (healthy control CS, fertilized control CF, infected control CI, control

    infected and fertilized CIF.) and a group subdivided in six groups of ten rats each

    one, with treatment of Albendazol treatment varying of one to fourteen days. The

    groups were analyzed of the following way: to detect estro were realized vaginal rub,

    to the groups that corresponded were bleed to detect the presence of the parasite by

    indirect techniques, and direct technical were used for sacrificed animal. The

    phenotypic changes in the young animals obtained were observed through detailed

    examination by stereoscopic microscope. Stature, weight, number of young animals

    obtained in the births was also registred. In order to analyze the treatment in the

    females we used Hematoxilina-Eosin stain technique for liver and reproductive

    apparatus. For the genotype we used the micronucleus technique. Results of this

    work show that infection with Trichinella spiralis affects directly the number of

    young animals obtained, as well as the treatment, the use of the medicament for more

    of three days produces alterations that prevent the survival of the young animals, to

    the adult rats produces alterations in liver and reproductive apparatus, then it’s not

    recommended the prolonged use, if the infection is detected in early phase

    (intestinal), the treatment by three days is effective with respect to the genotype do

    not have results that allow to give concrete results.

  • 13

    2. JUSTIFICACIÓN.

    La Trichinellosis es una enfermedad parasitaria que varios autores reportan como una

    zoonosis reemergente ya que se ha observado un aumento en los casos tanto en

    animales como en humanos, en México varios estudios demuestran la presencia

    endémica de la enfermedad sin embargo por la poca información sobre el cuadro

    clínico no se realiza el diagnostico adecuado y cuando se demuestra la presencia de

    la enfermedad, los esquemas de tratamiento son variados debido a la poca

    información o desconocimiento; sin embargo varios estudios (experimentales)

    realizados sugieren que el medicamento que ha mostrado ser efectivo es Albendazol

    a dosis de 15mg por kg de peso por un periodo de 15 días, en un caso clínico

    reportan que el tratamiento contra la parasitosis en una mujer embarazada termino

    con el aborto del producto, mencionan no saber a que se debió, si al efecto del

    parasito sobre el feto o el efecto del medicamento, debido a los tres factores

    mencionados: parasito considerado endémico en México, Albendazol como

    medicamento efectivo con la dosis y el periodo de tiempo antes mencionado aunado

    al desconocimiento de los efectos que el medicamento pueda causar durante este

    periodo de administración consideramos importante el estudio de este esquema de

    tratamiento bajo condiciones de gestación.

  • 14

    3. INTRODUCCIÓN.

    Uno de los principales agentes causales de la enfermedad parasitaria llamada

    Trichinellosis es el gusano nemátodo Trichinella spirali., este parásito afecta a una

    gran variedad de mamíferos principalmente carnívoros, el ser humano también es

    susceptible de contraer la infección y la causa principal es el consumo de carne cruda

    o cocida de manera deficiente procedente de animales infectados con el parásito. Esta

    parasitosis es considerada zoonosis endémica y de distribución mundial, en México

    la causa principal de infección se asocia con el consumo de carne de cerdo infectada

    con la larva infectante (LI) de T. spiralis. El Estado de Zacatecas es considerado

    zona endémica desde 1976 (Fragoso et al., 1981) y en los últimos años se ha

    reportado un aumento de esta enfermedad a nivel nacional y mundial (Moreno et al.,

    2001). Aunque la infección típicamente cursa con dolor abdominal, diarrea, fiebre,

    mialgias, artralgias, anorexia y edema periorbital, su intensidad suele ser leve o

    moderada (Walsh et al., 2001). Debido a la aparente baja prevalencia de esta

    parasitosis y a la también aparente inespecificidad y escasa importancia clínica de los

    síntomas y signos mencionados, en un número no cuantificado de casos que se llegan

    a presentar, el diagnóstico erroneamente se orienta a una fiebre tifoidea o algún otro

    padecimiento más común; o bien, el paciente no acude a consulta y por tanto, la

    infección no es diagnosticada. Prueba de ello podría ser el hecho de que muchas

    infecciones causadas por T. spiralis solo han podido ser detectadas en estudios post

    mortem. Esto sugiere que la información actual de la Trichinellosis humana no

    refleja la verdadera situación epidemiológica de esta enfermedad parasitaria en

    México (De la Rosa et al., 2003) de aquí la importancia de seguir estudiando esta

    parasitosis y en este caso en particular se analiza el tratamiento con un antihelmíntico

    común como es el Albendazol a diferentes tiempos de tratamiento, hasta el

  • 15

    momento considerado uno de los más efectivos contra la parasitosis, sin embargo con

    efectos adversos para la madre y el producto o cría hasta ahora no conocidos en su

    totalidad. Consideramos analizar los efectos que el tratamiento pueda causar, debido

    a los períodos de tiempo de tratamiento y concentración del antihelmíntico hasta el

    momento recomendados, pero que a la vez los daños orgánicos que ocurren son

    desconocidos.

  • 16

    4. HIPÓTESIS:

    El tratamiento con Albendazol en ratas Long Evans gestantes produce

    alteraciones fenotípicas y genotípicas a la rata gestante y a sus crías.

    5. OBJETIVOS.

    5.1 Objetivo General:

    Demostrar que el tratamiento con Albendazol en ratas Long Evans produce

    alteraciones fenotípicas y genotípicas tanto a la rata gestante como a sus crías.

    5.2 Objetivos Específicos:

    1.- Sincronizar a los animales en etapa gestante

    2.- Reproducir el ciclo vital de T. spiralis en animales gestantes.

    3.- Evaluar las alteraciones fenotípicas y genotípicas de los productos de madres

    infectadas con T. spiralis y tratadas con Albendazol.

    4.- Evaluar el efecto del tratamiento con Albendazol en rata Long Evans infectados

    con T. spiralis.

    5.- Evaluar las alteraciones histológicas en las madres infectadas con T. spiralis y

    tratadas con Albendazol.

    6.- Evaluar la respuesta inmune en madres infectadas con T. spiralis y tratadas con

    Albendazol.

  • 17

    6. ANTECEDENTES

    6.1 Características de Trichinella spiralis.

    T. spiralis, se caracteriza por la presencia del esticosoma, el cual es un órgano

    característico del estadio juvenil del parásito. Cada esticosito contiene antígenos (Ag)

    que reaccionan con los anticuerpos (Ac) presentes en el suero del huésped

    (Despommier & Muller, 1976). Hasta el momento se han identificado 11 especies o

    genotipos que comprenden el género Trichinella, las cuales se clasifican en dos

    grupos con características diferentes las cuales consisten principalmente en las que

    presentan capsula y las que no la presentan; (Pozio et al., 2005). El que presenta

    cápsula se refiere al desarrollo de una capa de colágena alrededor de la LI de T.

    spiralis. Las especies con cápsula, tienen características básicas con relación a la

    adquisición de nutrientes, exclusión de desechos, la estimulación antigénica de la

    respuesta inmune del huésped y la transcripción de genes regulatorios, que activan la

    producción de colágena tipo IV y VI (Pozio et al., 2001).

    Superfamilia: Trichinellidae

    Género: Trichinella

    Especie: spiralis

    britovi

    nelsoni

    nativa

    murelli

    pseudospiralis

    papuae

    zimbabwensis

    T6

    T8

    T9

  • 18

    6.2 Ciclo Vital.

    Los principales huéspedes domésticos de T. spiralis son la rata, el cerdo y el hombre.

    El hombre adquiere la infección a través de la ingestión de carne de cerdo cruda o

    insuficientemente cocida, con LI de T. spiralis. El ciclo vital (Fig. 1) se da en un solo

    huésped donde se desarrollan los diferentes estadios del parasito. Cuando la carne es

    consumida los jugos digestivos digieren la carne y las LI se liberan en intestino

    delgado, penetran la mucosa intestinal y sufren tres mudas de cutícula hasta

    convertirse en parásitos adultos, se diferencian en hembras y machos adultos unas 30

    horas después de la infección. La cópula ocurre con los nemátodos contenidos en la

    mucosa intestinal (en el lumen intestinal); Los machos son eliminados por una

    reacción de hipersensibilidad inmediata y automática de la motilidad intestinal por el

    huésped luego de cumplida su función fértil. Las hembras fecundadas se localizan en

    el interior de la mucosa del duodeno, yeyuno e ileón y éstas son eliminadas poco

    después de la liberación de las LRN. Esta expulsión se debe en parte a linfocitos Th2

    e IgE. Entre el tercero y el quinto día, comienza la postura de LI. Cada hembra

    coloca alrededor de 60-80 LRN. (Reveles 1999). Estas larvas miden entre 80 y 120µ,

    se profundizan en la mucosa intestinal, penetran a través de los capilares linfáticos y

    venosos y llegan a la circulación general, diseminándose por todo el organismo, pero

    enquistándose sólo en la musculatura esquelética. Las larvas se localizan en el

    interior de las fibras musculares, destruyéndolas parcialmente. Así se origina el

    quiste larval, que mide entre 250 a 400 micras y que, en consecuencia, no es visible a

    simple vista. Tiene un aspecto afilado o alargado (Reveles et al.1997).

  • 19

    Fig. 1. Ciclo vital del parásito T. spiralis. (Modificado por Chávez de

    http://nih.go.kr/cyber-tropical/foods/pork/Trichinella-spiralis-detail.html). (Véase

    descripción en el texto).

    6.3 Cuadro Clínico.

    La variabilidad y la intensidad de los síntomas de la Trichinellosis, dependen de

    la carga parasitaria que afecte al individuo, la edad del paciente, sexo, estado

    nutricional, estado hormonal, estado inmunológico (Alvarado et al., 1996) y tejido

    invadido; además de la fase de la infección, también puede mimetizar muchos

    síntomas clínicos lo que provoca hacer un mal diagnóstico pero hay datos tempranos

    que alertan en el diagnóstico. Algunos de los síntomas característicos de la

    músculo

    DiseminaciónTejido

    Ciclo Vital

    LI

    LRN

    ADULTOS

    LI

    ADULTOS

    músculo

    DiseminaciónTejido

    Ciclo Vital

    músculo

    DiseminaciónTejido

    Ciclo Vital

    LI

    LRN

    ADULTOS

    LI

    ADULTOS

  • 20

    Trichinellosis son diarrea y vómito, mialgias, edema facial, y eosinofilia, estos

    síntomas pueden persistir hasta por dos meses después de la infección.

    Tabla 1 Cuadro Clínico de cada una de las fases (Chávez et al., 2006).

    6.4 Epidemiología

    Se ha considerado a la Trichinellosis como una antropozoonósis entre los

    carnívoros susceptibles que habitan en las regiones árticas y subárticas, de donde se

    ha difundido por casi todo el mundo. La frecuencia varía según las regiones, siendo

    mayores en términos generales, en las zonas templadas que en las tropicales; el

    hombre se considera como un huésped accidental; la evolución del parásito, en

    condiciones normales, termina cuando muere el huésped, excepto que un carnívoro

    susceptible ingiera la carne parasitada.

    En los últimos veinte años se han reafirmado esfuerzos por el control de Trichinella

    spiralis en varios países del mundo afectados por esta parasitosis (Burell, 2000).

    Algunas autoridades consideran que la Trichinellosis debe ser clasificada como una

  • 21

    enfermedad emergente/reemergente, particularmente debido al incremento en el

    reporte del numero de casos de algunas áreas donde no se había presentado la

    infección (Dupouy Camet, 2000). Los cambios en el ecosistema así como

    socioeconómicos, la exportación de carnes procedente de países con deficiente

    control sanitario contribuyen al aumento de la incidencia de la enfermedad (Pozio et

    al., 2001).

    6.4.1 Mundial

    Se estima que once millones de personas en el mundo están infectas por

    diferentes especies de Trichinella, siendo la más común la infección por T. spiralis

    (Liu M. and Boireau P., 2002), se estima que en el período de 1991 a 1992 el 1.5%

    de las infecciones relacionadas con alimentos fueron por Trichinellosis. (Dupouy-

    Camet 2000). En Francia e Italia más de 3000 casos reportados de Trichinellosis

    humana de 1975 al 2000 fue adquirida por el consumo de carne de caballo (France

    ProMED-mail 2006). Los principales brotes reportados en 2007 se dieron en Francia,

    Alemania (Schmiedel S. and Kramme S. 2007) y Rusia por el consumo de

    salchichas y en 2007 se dieron casos en Suiza y España por el genero de T. britovi

    (Gallardo et al., 2007). En 2007 también se reportaron 214 casos de Trichinellosis en

    Polonia debido al consumo de salchichas de carne de cerdo contaminadas (McHugh

    G. et al., 2007).

    En America Latina brotes importantes se han identificado principalmente en

    Argentina donde en 2005 se reportaron 80 casos de Trichinellosis a causa del

    consumo de embutidos procedentes de cerdos infectados y los llamados

    chanchinados que son una variedad de salchicha típica del lugar (Trichinellosis -

    Argentina [La Plata] ProMED-mail 2005). Además se reporta una prevalencia de la

  • 22

    Trichineliosis del 2000 al 2002 del 5.6% en cerdos y 15.4% en roedores (Larrieu E et

    al., 2004). En lo que se refiere a el continente Asiático se da por el consumo de carne

    de perro y cerdo y el 94.5% de los casos es debido al consumo de este último (Shiota

    T et al., 1999) el primer brote registrado debido al consumo de carne de perro se da

    en 1974 (Cui J, and Wang ZQ 2001), la prevalencia humana de Trichinellosis en la

    provincia de Eryuan Country en suero en 2007 fue del 58.8% del total de sueros

    analizados (Steinmann et al., 2007).

    6.4.2 Nacional

    En cuanto a la situación actual en México en estudios hechos en carne de cerdo, en

    variedades de chorizo y chuleta se reporta una positividad a infección por T. spiralis

    en el 40% de muestras obtenidas de 10 Estados de la Republica Mexicana, además

    se reportan casos de T. spiralis en muestras de carne obtenidas en Estados de la

    Republica donde no se habían reportado, tal es el caso del Edo. de México, Hidalgo,

    Michoacán y Morelos, donde la frecuencia es muy similar reportando 3.4% y 4% en

    muestras analizadas de chuletas y chorizo respectivamente (Tay et al., 2004). Se

    reporta 3.75% de prevalencia en carne de caballo destinada a consumo humano lo

    que por técnicas de digestión artificial de músculo estriado y reacción en cadena de

    polimerasa que se consideran de alta sensibilidad, por lo que se concluye que la

    frecuencia de T. spiralis fue alta con algunas diferencias en la carga parasitaria

    (Jiménez C. et al., 2005).

    6.4.3 Local Zacatecas.

    En 1976, se diagnosticó el primer caso de Trichinellosis en Zacatecas, (Martínez

    Marañon et al 1979), el primer brote fue reportado por la clínica hospital del Instituto

    Mexicano del Seguro Social (IMSS) (Díaz Saladaña et al., 1979). Este ocurrió en el

  • 23

    municipio de Jerez (Fragoso Uribe et al 1982) hasta 1990 se reportaron 21 brotes en

    humanos en el estado (Cabral Soto et al 1990), los municipio donde se detectaron los

    brotes fueron Zacatecas, Pánuco, Villanueva, Valparaíso, Jerez, Jalpa y Guadalupe.

    Berumen et al., en 2002 reporta una prevalencia del 5.82% en un estudio realizado en

    Perros “domésticos” de la Ciudad de Zacatecas, y al encontrarse el parásito en

    perros, deducen que estos adquirieron la enfermedad a partir del consumo de de

    desperdicios cárnicos crudos o inadecuadamente cocinados producidos por los

    habitantes o bien por el consumo de restos de animales en vía pública o en rellenos

    sanitarios (Berumen et al., 2002).

    6.5 Tratamiento

    En humanos no existen medicamentos totalmente eficaces, sin embargo

    generalmente los fármacos utilizados son los del grupo de los Benzimidazoles. En

    este grupo se incluye el mebendazol, albendazol y tiabendazol. (Anadon A. et al.,

    2004). Estos fármacos producen inmovilización y muerte de los parásitos intestinales

    susceptibles en forma lenta, por lo que la eliminación de los parásitos destruidos se

    completa en varios días. Ocurre por inhibición de la polimerización de los

    microtúbulos del parásito como consecuencia de la unión del fármaco a la beta-

    tubulina. Este efecto tóxico para los parásitos ocurre en concentraciones muy

    inferiores a las necesarias para unirse a la beta-tubulina de las células de los

    mamíferos. La resistencia de los parásitos a estos agentes se relaciona con

    mutaciones que determinan la pérdida de la afinidad del fármaco a la beta-tubulina.

    (Phillips et al., 2006). Otros mecanismos se relacionan con cambios bioquímicos en

    los parásitos como la inhibición de la fumarato reductasa de las mitocondrias, o

    reducción de moléculas esenciales y desacople de la fosforilación oxidativa.

  • 24

    (Formulario Terapéutico Nacional 2005). Pueden ser utilizados en niños menores de

    dos años de edad cuando existe un nivel importante de parasitismo acompañado de

    desnutrición sobre todo infantil (Davis A, et al., 1986). Los fármacos antihelmínticos

    actúan solo en formas adultas de nemátodos a nivel gastrointestinal, las formas

    larvarias de T. spiralis no se ven afectadas por los tratamientos que actúan a nivel

    gastrointestinal. Se menciona que el albendazol y el mebendazol actúan contra las

    formas intestinales de T. spiralis que surgen en etapa temprana de la infección

    (Goodman y Guilman, 2002). Marinculic y colaboradores en el 2001 refieren que

    el tratamiento con Flubendazol (FBZ), en su ensayo en adultos es efectivo 100% con

    dosis de 8 mg/kg y 16 mg/kg por 6 y 14 días después de la infección por T. spiralis.

    También se señala que el Flubendazol es más efectivo que el Albendazol, estudio

    echo en ratón a dosis de 20 mg/kg por día por un periodo de 5 días para T. spiralis

    en su fase adulta demostrando una efectividad de ABZ 46% Y FBZ 99.4% (Chung

    et al., 2001). Pozio y colaboradores en el 2001 realizaron estudios con mebendazol

    (MBZ) para el tratamiento contra la infección con T. spiralis, en fase de larva el

    estudio fue realizado en ratones de laboratorio y humanos e indica que el MBZ ha

    demostrando la efectividad contra la larva (L1 a L4) instaladas en el intestino

    delgado lo cual corresponde a una infección de el primero hasta los 4 días

    posteriores a la infección (PI), en adultos en intestino que corresponde a un período

    de 5 a 28 días PI no es efectivo, se demostró también su eficacia en la fase sistémica

    de la infección así como la ineficacia en la fase muscular.

    6.6 Albendazol.

    Es un antihelmíntico de amplio espectro, es un carbamato benzimidazol con efectos

    antihelmínticos y antiprotozoarios frente a los parásitos tisulares e intestinales. El

  • 25

    albendazol muestra actividad larvicida, ovicida y vermicida, y ejerce el efecto

    antihelmíntico inhibiendo la polimerización de la tubulina. (Katzung, 1998). Esto

    causa la alteración del metabolismo del helminto, provocando cambios bioquímicos

    en nemátodos sensibles incluyendo la disminución de energía disminuyendo sus

    reservas de glucógeno y reduciendo la formación de Adenosín-tri fosfato (ATP),

    produciendo la inmovilización y después la muerte del helminto. (Bennett A. and

    Guyatt H. 2000).

    La absorción del ABZ es variable después de haber sido ingerido, es metabolizado

    rápidamente en el hígado, hasta la forma de sulfóxido de albendazol, su tiempo de

    vida media es de 8 a 9 horas (Goodman y Guilman, 2002). A diferencia de los otros

    benzimidazoles, el ABZ tiene pocos efectos adversos si se utiliza por poco tiempo (1

    a 3 días), en tratamiento a largo plazo en ocasiones hay malestar abdominal, diarrea,

    náusea, mareos y cefalea transitorios e incremento en las enzimas hepáticas

    (Katzung, 2005).

    Mecanismo de acción: Daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos de

    las células intestinales de los nematodos pero no del huesped, ocasionando la ruptura

    de las células y la pérdida de funcionalidad secretora y absortiva. En consecuencia,

    se produce una acumulación de sustancias secretoras en el aparato de Golgi del

    parásito, disminuyendo la captación de glucosa y la depleción de los depósitos de

    glucógeno. Como muchas de las sustancias secretoras presentes en el aparato de

    Golgi son enzimas proteolíticas que se liberan intracelularmente, la consecuencia

    final es la autolisis de la célula intestinal y, finalmente, la muerte del gusano (Ottesen

    EA and Ismail MM, Horton J 1999).

  • 26

    Propiedades farmacocinéticas: Absorción y metabolismo: En el hombre, el

    Albendazol se absorbe poco (

  • 27

    6.8 Características de los cromosomas.

    Normalmente, los cromosomas son difíciles de observar, pues son pequeños y en gran

    número. Pero haciendo preparaciones adecuadas pueden aislarse y fotografiarse. Su

    tamaño es variable: según las células, el cromosoma de que se trate, del momento

    funcional. No obstante, su tamaño oscila, aproximadamente, entre 0,2μm a 50μm de

    longitud por 0,2μ a 2μ de grosor (Bendich and Drlica 2000).

    Los cromosomas son organelos constantes en número, forma y características para

    cada especie y los cromosomas de una célula son diferentes unos de otros. Esta

    diferencia está, sobre todo, en la posición del centrómero (Amaitari 1986), que es

    variable, lo que permite clasificar a los cromosomas metafásicos en metacéntricos,

    submetacéntricos y acrocéntricos, según tengan el centrómero en medio, desplazado

    hacia uno de los brazos a casi en el extremo, respectivamente (Figura 2).

    Fig. 2. Clasificación de cromosomas según la posición del centrómero.

    http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/B4_INFORMACION/T407_CROMOSOMAS/diapositivas/Diapositiva7.JPGhttp://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/B4_INFORMACION/T407_CROMOSOMAS/diapositivas/Diapositiva7.JPG

  • 28

    6.8.1 Tipos de aberraciones cromosómicas

    Las aberraciones cromosómicas son las anomalías en el conjunto cromosómico, que

    pueden ser numéricas (variaciones de su número) o estructurales (modificaciones en

    la forma) (Eldrige 1985). Las estructurales generalmente pueden ser deleciones, que

    es cuando se pierde un segmento cromosómico, traslocación cuando el segmento

    cromosómico pasa a integrarse a otro cromosoma, inversión cuando un segmento del

    cromosoma cambia de sentido dentro del propio cromosoma. Las numéricas pueden

    ser aneuploides, nulisomias, monosomias, trisomias y tetrasomias. (Maldonado Tapia

    1993).

    6.9 Micronúcleos

    En las últimas décadas, la integridad genética de la población se ha visto

    comprometida por la gran actividad industrial, así como también el uso de diversos

    medicamentos que provoca la exposición a productos químicos y agentes

    genotóxicos. Es importante, por ello, determinar qué se conoce como un nivel

    “aceptable” de daño genético en una población concreta (Fenech M. 1993). Con ésta

    finalidad se desarrolló el ensayo citogenético de micronúcleos, capaz de detectar

    indirectamente rotura o pérdida cromosómica y que actualmente se encuentra en gran

    auge dada su utilización en líneas de investigación sobre mutagénesis, para conocer

    in vitro el efecto genotóxico de nuevos agentes químicos tanto a nivel ambiental con

    nuevos plaguicidas y pesticidas, como en el ámbito sanitario con la utilización de

    nuevas drogas en los tratamientos desde antitumorales hasta antiparasitarios como es

    el caso (Kirsch-Volders and M, Fenech 2001). Los micronúcleos son fragmentos

    de cromosomas o cromosomas completos que espontáneamente o por causa de

    agentes que rompen cromosomas o que dañan el huso mitótico, quedan fuera

  • 29

    del núcleo durante la mitosis (Zúñiga G. et al., 2002), su forma es generalmente

    redonda o almendrada, con un diámetro que varía desde 0.4 a 1.6µ (Torres. et

    al., 1999). Su formación se basa en que en anafase cualquier fragmento

    cromosómico que no posea centrómero no podrá integrarse a un núcleo por

    carecer del elemento indispensable para orientarse en el huso acromático

    (Schmid, W. 1975). Después de la telofase, los cromosomas normales, así como

    los fragmentos que posean centrómeros, dan origen a los núcleos de las células

    hijas; sin embargo, los elementos rezagados –que pueden ser fragmentos o

    cromosomas completos– quedan incluidos en el citoplasma de las células

    hijas, y una proporción de ellos se transforma en uno o varios “núcleos”

    secundarios. Tales “núcleos” son mucho más pequeños que el núcleo

    principal, pues son resultado de la fragmentación de cromosomas y de ahí su

    nombre de “micronúcleos”

    (Zúñiga-González G and Gómez Meda B. 2006).

    6.10 Características del modelo experimental.

    Los adultos poseen cuerpo robusto con 18 a 25 cm de longitud pudiendo pesar de

    250 a 600 gramos, con pelos ásperos, orejas pequeñas y redondeadas, los ojos son de

    tamaño pequeño en relación al resto de la cabeza. Las patas poseen callos lisos y

    membranas interdigitales. La cola es gruesa y mide de 15 a 21 cm. Poseen una vida

    media de 2 años siendo sexualmente maduro entre los 60-90 días de edad. La

    gestación de la hembra dura 21 días aproximadamente, Número de cromosomas (2n)

    = 42 (Subcommittee on Laboratory Animal Nutrition, NRC 1995) (Bendich and

    Drlica. 2000).

  • 30

    6.10.1 Hígado.

    Es una glándula mixta con funciones endocrinas y exocrinas; esta formado por células

    hepáticas o hepatocitos, los cuales se agrupan formando lobulillos hepáticos que son la

    unidad morfológica del hígado, cada lobulillo es una masa poligonal de tejido hepático

    separada de las demás por los espacios de Kiernan (Bustos 2008). El hepatocito posee

    forma poligonal y un núcleo redondo en posición central, en cuyo citoplasma se

    observan granos gruesos de glucógeno (Viloria 2000)

    6.10.2 Cuernos uterinos.

    El cuerpo del útero se encuentra a continuación del cuello, es corto, de

    aproximadamente 0.7 a 1 cm. Luego se bifurca dando origen a los cuernos uterinos

    (derecho e izquierdo). La pared muscular del útero es muy delgada. La consistencia

    de los cuernos varía de acuerdo con los niveles hormonales del animal. Es el sitio de

    pasaje de los espermatozoides, en los cuernos uterinos ocurre la implantación del

    embrión y donde transcurre la preñez (Viloria 2000), (Gartner and Hiatt 2008).

    7. MÉTODOS.

    Del modelo experimental utilizado.

    Cien ratas de dos meses y medio de edad de la cepa Long Evans. Los animales se

    mantuvieron en condiciones constantes de temperatura y luz, con acceso libre a

    alimento y agua dentro del bioterio de la Unidad Académica de Biología

    Experimental (UABE) de la UAZ, fueron divididas en cinco grupos de los cuales

    cuatro fueron de 10 animales y uno de 60 animales de la manera siguiente:

  • 31

    Grupo 1.- Control sano hembras, 10 animales.

    Grupo 2.- Control hembras gestantes, 10 animales.

    Grupo 3.- Hembras infectadas con T. spiralis, 10 animales.

    Grupo 4.- Hembras gestantes e infectadas con T. spiralis, 10 animales.

    Grupo 5.- Seis sub-grupos de 10 hembras gestantes cada uno, infectadas con T.

    spiralis, y tratadas (TX) con Albendazol.

    Subgrupo 1’ Hembras gestantes e infectadas, TX de 1 día con Albendazol.

    Subgrupo 2’ Hembras gestantes e infectadas TX de 3 días con Albendazol.

    Subgrupo 3’ Hembras gestantes e infectadas TX de 5 días con Albendazol.

    Subgrupo 4’ Hembras gestantes e infectadas TX de 7 días con Albendazol

    Subgrupo 5’ Hembras gestantes e infectadas TX de 10 días con Albendazol.

    Subgrupo 6’ Hembras gestantes e infectadas TX de 14 días con Albendazol.

    Para sincronizar a los animales a gestación las ratas hembras en etapa de estro o pro-

    estro fueron cruzadas con un macho sano. Y teniendo en cuenta que el ciclo estral es

    de 4 a 6 días en donde el estro dura solamente un día se realizaron frotis vaginales

    para la detección del estro y el posible día de la monta de acuerdo a la metodología

    propuesta por López en 2002.

    La infección de los animales también fue sincronizada con la gestación y los

    tratamientos por lo que fueron infectadas con 500 LI de T. spiralis vía oral.

  • 32

    Grupo 1 Control sangrado al inicio del experimento y final del experimento y se

    aplicó la metodología de los grupos de estudio: detección por medio de técnicas

    directas e indirectas del parasito.

    Grupo 2 Al termino de la gestación se evaluó el número de crías obtenidas.

    Grupo 3 Hembras adultas se sacrificaron a las 4 semanas para evaluación de carga

    parasitaria y respuesta inmune. Por medio de las técnicas directas e indirectas.

    Grupo 4 Hembras gestantes e infectadas. Se evaluó el número de crías y sus

    características físicas así mismo se aplicaron técnicas directas e indirectas, se tomo

    tejido de hígado y aparato reproductor para realizar estudio histológico.

    Grupo 5 Hembras gestantes, infectadas y TX con el medicamento, fueron

    sacrificadas a los 30 días después de cada tratamiento se verificaron las

    características fenotípicas de las crías obtenidas y se realizara un cariotipo para

    verificar si existen alteraciones genotípicas, se realizó la técnica de hematoxilina-

    eosina para observar tejido de hígado y aparato reproductor en las ratas adultas. Para

    verificar la Infección y la efectividad del TX en la madre se aplicaron las técnicas

    directas de digestión artificial y observación directa al microscopio y las técnicas

    indirectas de MIDD.

    Técnicas a emplear:

    Para reproducir el ciclo biológico de T. spiralis:

    La fuente de LI para las diferentes pruebas en el presente estudio fueron a partir de

    la cepa que se ha conservando en diferentes modelos experimentales en el Bioterio

    de la Unidad Académica de Biología Experimental, desde el primer brote de

  • 33

    Trichinellosis reportado en el Estado de Zacatecas, en Laguna del Carretero, en el

    municipio de Villanueva. Los animales utilizados tanto para preparar el inóculo, así

    como los empleados para experimentación fueron proporcionados por el Bioterio de

    la misma institución, la cual pertenece a la Universidad Autónoma de Zacatecas

    México.

    Se obtuvo carne infectada de los músculos de ratas infectadas, posteriormente se

    analizó la carga parasitaria mediante la técnica de compresión en placa, se llevó a

    cabo el conteo de larvas para así obtener el tamaño de muestra (en peso) con el que

    se infectó al modelo de experimentación.

    Para verificar la infección (presencia del parasito) se utilizaron las siguientes

    técnicas:

    Se obtuvieron muestras de tejido del modelo experimental y se aplicaron las

    siguientes técnicas:

    Técnica de compresión (CP).

    Al sacrificio del modelo experimental (ratas Long Evans) se obtiene la carne de los

    tejidos, se hace una mezcla homogénea (si es el caso) de los tejidos de diafragma,

    macetero, lengua, pierna, (o se observan por separado cada uno de los tejidos) se

    observa 0.5 g de la muestra, se coloca en una laminilla de vidrio con otra laminilla

    se comprime, se observa al microscopio de luz con objetivo 10X (Rossignol et al.,

    2001). Verificando así la presencia o ausencia de LI en músculo estriado.

  • 34

    Técnica de digestión artificial (DA).

    El proceso se lleva a cabo a 37º C por 24 horas según el método descrito por Del

    Río y colaboradores en 1986 con algunas modificaciones, donde se colocan 60 g de

    tejido infectado triturado, en un tamiz de tul, en forma de saco; suspendido en una

    solución al 0.03 % de pepsina (10,000 U) y HCl al 37 % (0.2M) en un litro de agua

    en un embudo de separación; transcurridas las 24 horas se procede a separar las LI

    que se depositaron en el fondo del embudo de separación.

    Para modelos experimentales vivos utilizamos las siguientes técnicas:

    Se obtiene suero de los animales mediante la extracción de sangre y posteriormente

    aplicamos las siguientes técnicas:

    Micro Inmuno Difusión Doble (MIDD).

    Se elaboró un gel de bactoagar al 1 % en solución Buffer de fosfatos (PBS) con 0.01

    g de azida de sodio; se coloca 4.5 ml de la solución liquida (50°C) sobre una

    laminilla de vidrio, una vez en forma sólida, se procede a formar la roseta, a una

    distancia de 0.5 cm. entre pozo y pozo, se coloca el antígeno soluble total en una

    cantidad de 20 L (18 g ) en el centro y en torno a éste los sueros problema,

    ocupando siempre un suero control positivo y un negativo, se deja a temperatura

    ambiente en cámara húmeda de 24 a 48 horas hasta la presencia de líneas de

    precipitación entre el suero control positivo y el antígeno (Oucherlony O. 1958).

    Obtención del antígeno soluble total de T. spiralis.

    Se inicia su obtención con la digestión artificial, posterior de la obtención de las LI

    se someten a varios lavados con solución buffer de fosfatos (PBS), se separa el

  • 35

    paquete larvario se adiciona nitrógeno liquido y se tritura. Una vez rotas las larvas se

    centrifuga, el sobrenadante obtenido contiene el antígeno soluble total (AST) de T.

    spiralis mismo que se usa como antígeno para las diferentes pruebas en el modelo

    experimental murino (Muñoz et al., 2007).

    Determinación de proteínas.

    Se realizó una curva estándar usando Albúmina Sérica Bovina (BSA), según la

    metodología propuesta por Bradford (Bradford and Laccetti. 1976), la medición de

    concentración de proteínas se llevó a cabo a una longitud de onda de 595 nm. Cada

    muestra se preparó con BSA con concentraciones crecientes y se agregó NaCl.

    0.14M y Solución Bradford en la misma cantidad a cada una de las muestras.

    Al tener el valor de Absorbancia del antígeno soluble total (AST) se interpoló en la

    Curva estándar de albúmina y se registró la concentración de proteínas contenidas en

    el AST.

    Corrimiento electroforético en gel de poliacrilamida (EGPA).

    Se usaron geles de 8 X 10 cm., preparados con dodesil sulfato de sodio (DSS),

    según lo propuesto por Laemmli con una concentración al 12% del gel separador el

    cual se preparó como sigue: 3.84 ml de Acrilamida-BisAcrilamida, 2.4ml de Tris 1.5

    M pH 8.8, 3.2 ml de agua destilada, 100 l de DSS al 10%, 5 L de Temed y 50 L

    de persulfato de amonio al 10 %. El gel del 4%, concentrador, se preparo con 1.33

    ml de Acrilamida-BisAcrilamida, 2.5 ml de Tris 0.5 M pH 6.8, 6.1 ml de agua

    destilada, 100 L de DSS al 10 %, 16 L de Temed y 80 L de persulfato de amonio

    al 10 %. A cada carril se le colocó la cantidad correspondiente según lo obtenido de

    la curva estándar del antígeno. El corrimiento se realizó en una cámara de Protean II

  • 36

    xi Cell (Bio- Rad), utilizando un buffer de corrimiento preparado con 12 g de Tris,

    57.6 g de Glicina, 40 ml de DSS al 10 %, y agua destilada la necesaria para aforar a 1

    L. Se dejó correr por espacio de dos horas, usando 100 mA por gel. Se continuó con

    la tinción de uno de los geles con el colorante azul de Coomassie G- 250 y su secado

    en membranas de celofán, el otro gel se usó para llevar a cabo

    Inmnoelectrotransferencia (Towbin, H., et al 1979).

    Inmunoelectrotransferencia (IET).

    El producto que se obtuvo del corrimiento en gel de Poliacrilamida se transfirió a

    papel de NC, de acuerdo a lo descrito por Towbin (Towbin et al.1979), utilizando un

    buffer de transferencia preparado de la siguiente manera: 6.05 g de Tris 0.025 M,

    28.8 g de Glicina 0.19M, 200 ml de metanol al 20% y agua destilada la necesaria

    para aforar a 1 L. Utilizando la cámara de Transblot- Cell (Bio–Rad.) a 35V,

    durante toda la noche a 4 °C.

    El papel de Nitrocelulosa (NC) se tiñó con fast green (verde rápido) por 5 min. Con

    agitación constante, se retiro el colorante y se decoloró para verificar la transferencia

    de las proteínas, se deja secar y se cortan las tiras del ancho aproximado de cada

    carril. Posteriormente, se procedió a cubrir cada tira con una solución de PBS- leche

    descremada al 3% y azida de sodio al 0.15% a 4°C, con agitación constante durante

    toda la noche. Transcurrido el tiempo se lavó tres veces por 10 min con PBS, se

    continuó con la incubación por 1.5 hrs. con los sueros problemas en una dilución de

    1:100 en PBS- leche en polvo al 3% a temperatura ambiente con agitación constante;

    enseguida se lavaron dos ocasiones con PBS- Tween 20 al 0.3% por 10 min. y tres

    más con PBS por 10 min. Posteriormente se incubó con el segundo anticuerpo Anti-

    IgG de murino, conjugado con peroxidasa 1: 2000 PBS- leche en polvo al 3% por

  • 37

    una hora a temperatura ambiente, con agitación; después se lavó dos veces con PBS-

    Tween 20 al 3% y se enjuagó con PBS por 10 min.

    El patrón de Bandeo de cada tira se reveló con 3,3-Di-Amino Bencidina, 50 mg. en

    100 ml de PBS, usando, como sustrato, peróxido de hidrógeno al 37%.

    Para determinar el efecto del ABZ en las ratas se utilizó la siguiente técnica:

    Tinción Hematoxilina–Eosina (H-E).

    Se tomaron las muestras de hígado y cuernos uterinos de rata, controles y

    tratamiento. Se fijaron los tejidos en formol amortiguado al 10% por 24-48 horas.

    Posteriormente se pasaron a alcohol etílico al 70% para su procesamiento automático

    por aproximadamente 12 horas en dos pasos de OH al 70%, OH al 80%, OH al 96%,

    OH al 100% y xilol. De éste último paso se sacaron las muestras y se embebieron en

    parafina formando bloques de soporte para la realización de cortes histológicos de 5-

    8µm de espesor en un microtomo Leica Modelo 820. los cortes se colocaron en un

    baño de flotacion a 50 °C y se levantaron en un portaobjetos para dejarse secar,

    desparafininarze por una hora en una estufa y pasar al proceso de tinción con la

    técnica Hematoxilina y Eosina según el criterio de Viloria (2000).

    Cariotipo

    Para realizar el cariotipo de crías obtenidas de ratas infectadas y tratadas con el

    medicamento se utilizo la siguiente técnica: Se tomó una muestra de sangre

    periférica de las ratas (aproximadamente 1ml.) se adicionó anticoagulante EDTA. Se

    colocó en un tubo de ensaye 5 ml de medio MC Coy, se agregó 100 U de penicilina y

    se incubó durante 70 h a 37ºC. Al término de la incubación se agregó 10U de

  • 38

    Demecolcine® y se incubó nuevamente por 2 h. Transcurrido este tiempo se

    procedió a centrifugar por 10 min a 1200 rpm. Se decantó el sobrenadante y al

    precipitado se le agregó KCl 0.075M se incubó durante 20 minutos, se centrifugó y

    se decantó nuevamente. Al sedimento se le agregó solución fijadora de metanol-ac.

    Acético (3:1) y se dejó reposar 10min. Posteriormente se centrifugó durante 10 min a

    1200 rpm, se decantó y el sedimento se fijó en las laminillas de vidrio, se tiñeron con

    colorante Giemsa al 10% y se observaron en el microscopio de luz con el objetivo de

    100 X (Maldonado Tapia 1993).

    Micronúcleos.

    Se realizó la técnica in Vivo, se sacrificó a la rata, se le extrajo el fémur de ambas

    extremidades, se limpiaron con solución, se cortaron ambas extremidades, se extrajo

    la médula ósea recolectándola en un tubo cónico con suero fetal bovino y heparina,

    se llevó a cabo la resuspensión del contenido, se centrifugó por diez minutos a 1500

    rpm, se decantó el sobrenadante y se procedió a realizar los frotis en laminillas de

    vidrio previamente marcadas, se fijaron a temperatura ambiente y se tiñeron con el

    colorante naranja de acridina. El conteo de células se llevó a cabo con el microscopio

    de fluorescencia con el objetivo a 100X.

  • 39

    8. RESULTADOS.

    Grupo 1. Control sano

    El suero obtenido de ratas Long Evans control sin infección sometido a la técnica

    indirecta de MIDD resultó negativo en todos los casos (figura 3). Para la técnica de

    H-E resultaron características normales tanto en hígado como en aparato reproductor

    como se observa en la fig. 13 A

    Fig. 3 MIDD de rata Long Evans. Donde no se observan líneas de precipitación

    características de la interacción Ag-Ac. Por lo que se interpreta como negativa. En

    los pozo del centro (A) AST y en los periféricos suero problema, C+ control positivo,

    C- control negativo.

    Grupo 2. Control gestante con el suero obtenido se realizó MIDD resultando

    negativa, de los frotis vaginales se observaron espermatozoides y se dio seguimiento

    al desarrollo de la gestación resultando partos con un promedio de 10 crías con un

    promedio en peso de 5.2 gramos y longitud de 6.4 cm. (Figura 4). Al sacrificio se

    tomó muestra de hígado y cuernos uterinos y el análisis macroscópico mostró

    características normales de ambos tejidos, los cuernos uterinos se encontraron

    irrigados de manera normal, su consistencia era laxa y a la vez firme, su coloración

    rosada su extensión de alrededor de 2.30 cm; el hígado tenía su forma lisa y su

    coloración marrón sin ningún cambio significativo de coloración. (Figura 5).

    A

    C+

    C-

    A

    C+

    C-

    A

    C+

    C-

  • 40

    Fig. 4 A) Espermatozoides resultado del frotis vaginal, se observan con microscopio

    de luz X100, B) rata control sana gestante con 11 crías.

    Fig. 5. A). Aparato reproductor con irrigación normal. B). porción de Hígado con su

    coloración normal. Observados macroscópicamente ambos obtenidos de rata control

    sin tratamiento.

    Grupo 3. Hembras infectadas con T. spiralis, al sacrificarlas se recuperó músculo

    (lengua, macetero, diafragma, pierna) y se sometió a las técnicas de compresión en

    placa y digestión artificial, resultando positivas. Al hígado y aparato reproductor

  • 41

    resultaron sin cambios significativos. Se aplicó MIDD resultando en todos los casos

    líneas de precipitación lo que indica interacción Ag-Ac (Figura 6),

    Fig. 6 A) compresión de tejido donde se observan LI de T. spiralis observadas al

    microscopio de luz con el objetivo de x100.B) LI obtenidas de digestión artificial. C)

    MID donde se observa un precipitado característico de la reacción Ag-Ac.

    Grupo 4. Hembras gestantes e infectadas, al detectar presencia de

    Espermatozoides se infectaron con T. spiralis se dio seguimiento al desarrollo de la

    gestación resultando un promedio de 2 crías, con un promedio en peso de 4.5gr. y

    5.2 cm. de longitud. De las características de extremidades y cabeza no se observó

    ninguna alteración, las técnicas directas después del sacrificio de las ratas adultas

    resultaron positivas, en el hígado como el aparato reproductor no se observaron

    cambios con respecto al control.

    Grupo 5. Hembras gestantes, infectadas y tratadas con Albendazol (ABZ) se

    procedió de la misma forma que el grupo cuatro y 24 h después de la infección inició

    el tratamiento con ABZ. Se dio seguimiento al desarrollo de la gestación.

    Resultando:

    Grupo1’ con 1 día de Tx. ABZ. Se obtuvieron Partos con un promedio de 4 Crías

    con un promedio en peso de 4.8gr. y 5.3cm de longitud.

  • 42

    30 días posteriores a la infección se sacrificaron las madres se obtuvieron tejidos

    (lengua, macetero, pierna y diafragma) resultado estas con presencia de LI de T.

    spiralis. Se extrajeron cuernos uterinos e hígado y se sometieron a examen

    macroscópico resultando con variabilidad de características morfológicas como es el

    caso de cuerpos amarrillos que corresponden a reabsorciones de posibles productos.

    (Figura 7).

    Fig. 7. A) parte interna de cuerno uterino donde se observan protuberancias

    amarillentas. B) LI en músculo de rata con 1día de Tx con ABZ observadas al

    microscopio de luz a x100.

    Grupo 2’ con 3 días de Tx ABZ. Se obtuvo como resultado de los partos un

    promedio de 2 crías con un promedio en peso 6.2 gr. y longitud 6.7cm. al

    seguimiento de los productos se observaron alteraciones fenotípicas de cabeza y

    extremidades solo en algunas de las crías que es importante mencionar que a los

    primeros días de desarrollo no se identificaron (Figura 8). Se sacrificaron las ratas se

    analizaron tejidos (lengua, diafragma, masetero y pierna) por técnicas directas CP y

    DA resultando ambas negativas a la presencia de LI de T. spiralis; se extrajeron los

    cuernos uterinos e hígado en los cuales por análisis macroscópico se observaron

    anomalías en el tejido de los cuernos uterinos (figura 9).

  • 43

    Fig.8 A) crías del grupo con 3 días de Tx de ABZ. B) cría del grupo con 3 días de

    Tx de ABZ, donde se observan alteraciones en el tamaño de cabeza y extremidades.

    Fig. 9 A) parte interna de un extremo del cuerno uterino con algunos gránulos lo que

    corresponde a posibles productos no viables observado con microscopio

    estereoscópico. En B) observamos los mismos cuernos uterinos con poca irrigación.

    Grupo 3’ con 5 días de Tx con ABZ. No se obtuvo ninguna cría, al término del

    período de gestación se extrajeron cueros uterinos resultando con malformaciones

    macroscópicas diversas como lo es tamaño, irrigación y la consistencia, que era muy

    rígida con respecto al control. (Figura 10). La digestión artificial y compresión en

    placa de los tejidos de elección de T. spiralis resultaron todos negativos.

  • 44

    Fig. 10. Cuernos uterinos del grupo con 5 días de Tx observándose con exceso de

    grasa y diferencias en tamaño.

    Grupo 4’ con 7días de Tx con ABZ. Se obtuvieron partos con un promedio de 1 cría

    y con un promedio en peso 5.1gr y 5.2cm de longitud, las ratas donde no se

    obtuvieron crías fueron sacrificadas, se recolectaron las distintas muestras de tejidos

    para llevar a cabo técnicas directas, resultando negativas. También se extrajeron los

    cuernos uterinos observándose varias anomalías morfológicas en análisis

    macroscópico (figura 11).

    En el grupo 5’ de 10 días de Tx no se obtuvieron crías, sin embargo en el grupo 6’

    con 14 días de Tx se obtuvieron crías pero todas muertas, con distintas alteraciones

    morfológicas, de igual manera se extrajeron los cuernos uterinos observándose

    también con alteraciones (figura 12).

  • 45

    Fig. 11. A). Crías de ratas con siete días de Tx. B).cuernos uterinos donde se

    observan mórulas no viables para el desarrollo. C). cuernos uterinos con ausencia

    total de irrigación. D). extremo de cuerno uterino observado con estereoscopio donde

    observamos mórulas no viables para el desarrollo así como algunos puntos amarrillos

    que corresponden de igual maneara a productos no viables.

  • 46

    Fig. 12. A y B). Cuernos uterinos obtenidos de ratas con 14 días de Tx. C) imagen

    de rata muerta con alteraciones en columna vertebral y piel en extremo deshidratada

    y laxa. D) imagen ventral de rata donde se observa ausencia de órganos vitales tanto

    en cavidad torácica como abdominal.

    Tabla II. Resultados generales.

    (+) Presencia, (-) ausencia.

    Grupo No. De crías en

    promedio

    Alteraciones fenotípicas

    de las crías

    fecundado sano 1O -

    Fecundado e infectado 2 -

    Tx 1 día ABZ 4 -

    Tx 3 día ABZ 2 +

    Tx 5 día ABZ 0 -

    Tx 7 día ABZ 1 +

    Tx 10 día ABZ 0 -

    Tx 14 día ABZ 1 +

  • 47

    Del Análisis estadístico.

    Se realizó la prueba no paramétrica de Kolmogorov-smirnov para determinar la

    normalidad de la variable no. De crías, encontrando que Z=3.615 y P

  • 48

    Grafica 1. Medias, ± desviación estándar de cada grupo analizado.

    Debido a que en los grupos 5 y 7 no se obtuvieron crías estos se eliminaron de los

    análisis estadísticos y se realizó una comparación entre el grupo de control sano

    contra tratamiento. La tabla IV muestra los rangos promedio de la variable número

    de crías por grupo en la prueba de Kruskal-Wallis. En la tabla V se muestra el

    resultado de la prueba Kruskal-Wallis donde se observa que el valor de chi-cuadrada

    (18.173) produce una diferencia altamente significativa entre los grupos analizados

    (P=0.001), lo que confirma una clara diferencia significativa entre el control sano y

    los tratamientos. En la tabla VI se muestra el resultado de la prueba Mann Whitney

    para la comparación entre grupos los resultados muestran que existe diferencia

    significativa entre el grupo uno y tres con al menos 95% de confianza y que existe

    una alta diferencia significativa entre el grupo uno y los grupos cuatro, seis y ocho

    con al menos 99% de confianza. Entre los grupos restantes no se muestra diferencia

    significativa por lo que podemos decir que el efecto del medicamento por lo menos

    1 2 3 4 5 6 7 8

    Grupo

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Cri

    as

  • 49

    hasta tres días no incide en el número de crías, en los tratamientos posteriores afecta

    directamente al número de crías.

    Tabla IV. Rangos promedio.

    Grupo N Mean Rank

    Crías Control sano 10 39.75

    Tratamiento 1 día 10 27.45

    Tratamiento 3 días 10 23.05

    Tratamiento 7 días 10 19.85

    Tratamiento 14 días 10 17.40

    Total 50

    Tabla V. Resultado de la prueba Kruskal-Wallis. Para la comparación entre el grupo

    1 y los tratamientos.

    Crías

    Chi-Square 18.173

    df 4

    Asymp. Sig. .001

    Tabla VI. Resultados de la prueba de Mann Whitney.

    Grupos comparados U P

    1 vs. 3 18.50 0.015

    1 vs. 4 14.15 0.005

    1 vs. 6 13.00 0.004

    1 vs. 8 11.50 0.002

    3 vs. 4 37.00 0.353

    3 vs. 6 32.50 0.190

    3 vs. 8 29.50 0.123

  • 50

    4 vs. 6 39.50 0.436

    4 vs. 8 36.50 0.315

    6 vs. 8 41.50 0.529

    Para ver si existía diferencia significativa entre el control infectado y cada

    tratamiento se realizó la misma prueba Kruskal-Wallis y los resultados de Chi-

    Cuadrada (5.590) indican que no existe diferencia significativa, (P=0.232) entre

    estos grupos lo que nos indica que el efecto de la infección y el efecto del

    medicamento no presentan diferencias. Tablas VII y VIII.

    Tabla VII. Rangos promedio.

    Grupo N Mean Rank

    Crías Control infectado 10 25.60

    Tratamiento 1 día 10 32.10

    Tratamiento 3 días 10 27.10

    Tratamiento 7 días 10 22.75

    Tratamiento 14 días 10 19.95

    Total 50

    Tabla VIII. Resultado de la prueba Kruskal-Wallis. Para la comparación entre el

    grupo dos y los tratamientos.

    Crías

    Chi-Square 5.590

    df 4

    Asymp. Sig. .232

    Para las variables peso y talla los resultados se comportaron de manera similar ya

    que muestra diferencia significativas entre el control sano y los tratamientos cuando

    hacemos una comparación entre ellos y no así entre el control infectado y los

    tratamientos. Para peso P

  • 51

    existe diferencia significativa entre el control sano y cada uno de los tratamientos

    incluido el control infectado, al hacer una comparación entre grupos con respecto al

    control el grupo que más se asemeja es el tres que corresponde al tratado con un día

    con el medicamento. Con respecto a la talla P

  • 52

    Fig. 13. A) Corte de cuernos uterinos de rata sana teñida con Hematoxilina–Eosina

    donde se observan los folículos ováricos bien definidos (flecha) así como el espacio

    entre estos. B). Tejido de cuernos uterinos de una rata con un día de Tx con ABZ, se

    observa el agrandamiento de los folículos ováricos se empieza a notar también un

    espaciado anormal en el tejido (flechas). C) Tejido con tres días de tratamiento se

    observa la degeneración de los folículos ováricos e inicia la aparición de fibras de

    colágena (azul). D) Tejido ovárico de rata sometida a 5 días de tratamiento donde se

    nota la degeneración completa de los folículos ováricos (Flecha). Todos a x200.

  • 53

    Fig. 14. Cortes de cuernos uterinos de ratas tratadas con ABZ A) control, B) tratado

    por 7 días. C) tratadas por diez días. D) tratadas por quince días se observa la gran

    diferencia con el control la alteración total de los folículos ováricos y se pierde

    también la definición de las fibras del tejido. Todos a x200.

    A) control, B) tratado por 7 días. C) tratadas por diez días. D) tratadas por catorce días se observa la gran diferencia con el control la alteración total de los folículos ováricos y se pierde también la definición de las fibras del tejido.

  • 54

    Fig.15 A) Corte de hígado de rata sana teñido con hematoxilina eosina donde se

    observan láminas hepáticas de forma definida, los núcleos de tamaño normal (negro),

    sinusoides y espacio perisinusoidal bien definido (Azul). B) tejido de hígado de rata

    sometido a un día de Tx con ABZ. Se observa el ligero crecimiento de los sinusoides.

    C) Tejido de rata sometido a 3 días de Tx con ABZ las láminas hepáticas se observan

    con pérdida de forma, los núcleos de éstas se observan disminuidos de tamaño

    (negro) y los espacios perisinusoidales son de mayor tamaño con respecto al control.

    (Azul) D) Tejido de hígado de rata sometida a 5 días Tx con ABZ las láminas

    hepáticas carecen de contorno definido. Todos a x200)

  • 55

    Fig.16. A) corte de hígado de rata control sano teñido con Hematoxilina- Eosina. B)

    Tejido de rata sometida a 7 días de Tx con ABZ. Nótese la modificación en los

    núcleos de las láminas hepáticas. C) Tejido de rata sometida a 10 días de Tx con

    ABZ se observa la degeneración de las láminas hepáticas así como sus núcleos, los

    sinusoides se notan de tamaño más grande. D) Tejido de rata sometida a 14 días de

    Tx con ABZ las láminas hepáticas ya no están definidas, los núcleos están

    modificados así como el citoplasma y el espacio perisinusoidal muy modificado.

  • 56

    Tablas IX Alteraciones histológicas en hígado y aparato reproductor en ratas

    tratadas con ABZ.

    Grupo Carga

    parasitaria

    Histología

    IET Hígado Aparato

    reproductor

    fecundado sano - N N -

    Fecundado e infectado + N N +

    Tx 1 día ABZ + M M +

    Tx 3 día ABZ - M M +*

    Tx 5 día ABZ - M M +*

    Tx 7 día ABZ - M M -

    Tx 10 día ABZ - M M +*

    Tx 15 día ABZ - M M +*

    (+) Presencia, (-) ausencia, (+* patrón de bandeo modificado), (N) normal (M)

    modificado.

    Determinación de proteínas (western blot).

    Se llevó a cabo la EGPA dando como resultado la separación por peso molecular de

    las proteínas del AST de T. spiralis (figura 17), de la inmuno electro transferencia

    resultó el triplete característico de 43, 45 y 48 kD que nos indica la presencia de

    proteínas del parásito T. spiralis descrito por Herrera y Colaboradores en 1986

    (figura 18), para los grupos con Tx con ABZ se obtuvo un patrón de bandeo

    modificado así como de algunas crías (figura 19).

  • 57

    200 kDa

    116.3 kDa

    97.4 kDa

    66.2 kDa

    45 kDa

    31 kDa

    48

    45

    43

    200 kDa

    116.3 kDa

    97.4 kDa

    66.2 kDa

    45 kDa

    31 kDa

    48

    45

    43

    Fig.17. Gel de poliacrilamida teñido con azul de Coomassie. A corresponde a los

    cinco primeros carriles que indica el desdoblamiento de las proteínas del AST de T.

    spiralis, B indica el marcador de peso molecular.

  • 58

    Fig.18. Inmunoelectrotransferencia donde se puede identificar el triplete

    característico de 43, 45 y 48kD que indica la infección de T. spiralis. Del carril 1 al 8

    corresponde al grupo control infectado, 9 control sano, 10 control infectado y los

    restantes control positivo y negativo. El marcador de peso molecular es el mismo

    que se observa en la fig. 17.

    48

    45

    43

    48

    45

    43

  • 59

    Figura no.19 inmunoelectrotransferencia que corresponde a los grupos tratados con

    Albendazol, el carril 7 corresponde al control positivo y el 8 al negativo, el 1 al Tx

    1dia con ABZ, el 2 a 3 días de Tx, el 3 a 5 días de Tx, carril 4 a 7 días de Tx, carril 5

    a 10 días de Tx y el carril 6 a 14 días de Tx con ABZ, nótese la modificación en el

    bandeo conforme aumenta el tratamiento, esto con respecto al control positivo que se

    muestran en el carril no. 7.

    48

    45

    43

    48

    45

    43

  • 60

    Cariotipo.

    Se realizó la técnica antes descrita en la metodología y se obtuvieron los cromosomas

    que conforman el cariotipo de la rata (figura. 20). Sin embargo dado el objetivo

    específico número tres que fue determinar las alteraciones genotípicas nos dimos

    cuenta que esta técnica no es significativa para determinar si existen o no dichas

    alteraciones a nivel genético por lo que se realizó la técnica y se complementó con la

    técnica de micronúcleos.

    Fig. 20 Cromosomas de una rata normal observada con el objetivo de inmersión del

    microscopio de luz a x100.

    Análisis de Micronúcleos

    Se llevó a cabo la técnica descrita en la metodología para la obtención de

    micronúcleos (fig. 21) con la siguiente relación (tabla X):

  • 61

    Tabla X. micronúcleos en crías de ratas Long Evans por mil células Policromáticas.

    Rata/Tratamiento Micronúcleos/1000

    eritrocitos polycromáticos

    1 control sano 2/1000

    2 infectado 3/1000

    TX 1 día 5/1000

    TX 3dias 3/1000

    TX 7 días 6/1000

    Figura 21. Se observan eritrocitos normocrómaticos (verde), y eritrocitos

    policromáticos naranja así como también micronúcleo en amarillo (indicado con la

    flecha). Observado con el microscopio de fluorescencia a x100.

    El resultado preliminar del análisis muestra de acuerdo a la proporción obtenida de

    micronúcleos sobre mil eritrocitos policromáticos que el medicamento no tiene

  • 62

    efecto mutagénico sobre los animales evaluados. Evaluado por la técnica de

    micronucleos in vivo.

    También se obtuvo por esta misma técnica la siguiente proporción de células (Tabla

    XI):

    Tabla XI proporción de eritrocitos normocromático sobre policromáticos.

    Rata/Tratamiento Eritrocitos

    normocromático/polycromáticos

    1 control sano 1000/100

    2 infectado 1000/340

    TX 1 día 1000/400

    TX 3dias 1000/400

    TX 7 días 1000/700

    Lo que nos puede dar indicios de un posible efecto negativo sobre la eritropoyesis a

    causa del medicamento.

  • 63

    9. Discusión.

    Se utilizó como modelo experimental ratas de la cepa Long Evans y en este modelo

    se implementó que a la observación de espermatozoides se dio la fecundación y el

    parto a los veintiún días aproximados posteriores a la observación. Los resultados

    obtenidos indican que la infección tiene efecto sobre el número de crías ya que

    disminuyó considerablemente del grupo control infectado con respecto al control

    sano, Rau indicó que la infección con T. spiralis es un factor de estrés suficiente para

    modificar el desarrollo del embarazo (Rau 1985), así como también el tratamiento,

    ya que conforme se aumenta el tiempo de tratamiento el promedio de crías

    disminuye de manera inversamente proporcional, esto concuerda con los resultados

    obtenidos por Moreno y colaboradores donde indican que la infección incide

    directamente en la disminución del número de crías (Moreno et al., 2008). La

    observación de las características fenotípicas de las crías indican que existen cambios

    a partir de tres días de tratamiento con el medicamento, y estos cambios se observan

    exacerbados en las crías obtenidas de las ratas que se les trato durante 15 días con el

    medicamento ya que se observaron alteraciones anatómicas principalmente en

    columna vertebral así como en cabeza carecen de fosas nasales y orejas, en la parte

    interna carecen de órganos vitales tanto en cavidad abdominal como cavidad

    torácica, lo cual nos indica que el medicamento es altamente tóxico. Estos resultados

    coinciden con un estudio preliminar realizado por Moreno y colaboradores donde

    indican que al tratar por diez días con Albendazol se encontraron múltiples

    malformaciones congénitas (Moreno et al., 2004), así como también lo reportado por

    Dubinski y colaboradores donde reportan que el tratamiento con Mebendazol durante

    un periodo de diez días a una mujer embarazada a la cual se le diagnosticó

    trichinellosis y ante los posibles efectos adversos al feto se llevó a cabo un aborto y

  • 64

    al revisar el feto se encontró que este ya tenía malformaciones que probablemente

    impedirían su desarrollo (Dubinski et al., 2001). Con respecto al tratamiento de

    acuerdo a los resultados, la dosis administrada (15mg/kg de peso) es efectiva a partir

    de tres días de tratamiento ya que se observó la ausencia de larvas a partir de este

    periodo de tiempo, Chávez y colaboradores indicaron que al realizar un estudio

    comparativo de tres antiparasitarios entre ellos el Albendazol, éste es efectivo en el

    tratamiento contra T. spiralis en fase intestinal, el estudio se llevó a cabo tanto en

    modelo murino como suino (Chavez et al., 2006), coincide también con estudios

    llevados a cabo por Siriyasatien donde indican que 20mg/kg por 7 días de ABZ

    disminuye al 100% las LI, esto en la fase temprana de la infección (Siriyasatien et

    al., 2003) . Al realizar el western Blot de los grupos se observó una ligera

    modificación en las bandas de reconocimiento esto debido probablemente al

    tratamiento al que fueron sometidos cada uno de los grupos. También se corroboró el

    paso de anticuerpos anti-T. spiralis de la madre al producto como lo muestra el

    patrón de bandeo presentado en los resultados respectivos, esto corrobora los

    resultados publicados por Moreno y colaboradores donde indican que existe el paso

    de Ac. Anti T. spiralis de la madre al producto y estos tienen una permanencia hasta

    por ocho meses (Moreno et al., 2008); existe una correspondencia también con lo

    publicado por Núñez y colaboradores donde indican que incluso el paso

    transplacentario de LRN de T. spiralis es posible (Núñez et al., 2002). Con respecto

    al efecto del medicamento sobre la madre, los resultados indican daño

    histopatológico con degeneración progresiva conforme aumenta el tratamiento tanto

    en hígado como en aparato reproductor lo que nos indica los efectos negativos que

    tiene el largo período de tratamiento a la dosis antes mencionada, sobre estos

    resultados no existen datos publicados, sin embargo Carrara y colaboradores

  • 65

    realizaron un estudio sobre el efecto de ABZ en Hígado de feto de rata e indican

    diversas modificaciones, entre ellas alteraciones hepáticas, siendo una de ellas el

    tamaño de los núcleos de los hepatocitos (Carrara et al., 2005). Con respecto a los

    efectos genotípicos sobre las crías el análisis muestra que no existen dichos efectos,

    sin embargo se debe recalcar que se trata de un estudio preliminar ya que no se

    utilizó un número de muestra significativo debido a que se tenía contemplado otro

    estudio, que en el desarrollo del experimento se evidenció que no era lo

    suficientemente sensible como para determinar daños a nivel cromosómico.

  • 66

    10. Conclusiones.

    El Albendazol es efectivo contra la infección por Trichinella spiralis a nivel

    intestinal a partir de los tres días de tratamiento, la infección tiene efecto directo

    negativo sobre el número de crías así como también el tratamiento.

    Las características fenotípicas en las crías indican que el uso de este medicamento

    produce alteraciones que no permiten la supervivencia de las crías, así como daños

    severos en la madre tanto en el hígado como en el aparato reproductor, por lo que no

    se recomienda el uso prolongado de este medicamento.

    Para que el estudio de micronúcleos sea significativo se deben utilizar por lo menos

    cuatro animales de cada grupo experimental por lo que se acepta que éste resultado

    es preliminar.

  • 67

    11. Literatura Citada.

    Alvarado RM, Meza LE, García ME, Saldívar S, Moreno GA. 1996. Hormonal effect

    on the parasite load in the infection by T. spiralis of a murine experimental model.

    Trichinellosis. 9th International Conference Trichinellosis (ICT9). Edit. Ortega P.,

    Wakelin: 107 – 114.

    Anadon A, Martinez–Larraniega, M.R. 2004 Fármacos Antiparasitarios.

    Farmacología Básica y Clínica. Pp. 881-883.

    Bendich AJ, Drlica K. 2000. Prokaryotic and eukaryotic chromosomes: what's the

    difference?. BioEssays 22: 481-486.

    Bennett A, Guyatt H. 2000. Reducing intestinal nematode infection: efficacy of

    albendazole and mebendazole. Parasitol Today. 16:2 71-4.

    Berumen TV, Muñoz JJ, Moreno GMA. 2002. Trichinellosis en perros callejeros de

    la ciudad de Zacatecas México Parasitologia Latinoamericana 57:72-74.

    Bradford H, Laccetti A. 1981. A rapid and sensitive method for the quantitation of

    microgram quantities of protein utilizing the principle dye binding. Anal.

    Biochem.72: 248-254.

    Bruschi and Murrell 2002 The use of a synthetic antigen for the serological diagnosis

    of human trichinellosis. Parasite 8 (2(Supp)): S141-S143.

    Boireau P, Vallee I, Roman T. 2000. Trichinella in horses: a low frequency infection

    with high human risk. Vet Parasitol. 93(3-4): 309-20.

    Bustos-Obregon E, Hartley BR, Catriao-Galvez, R. 2008. Efectos Histopatológicos

    del Boro en Hígado de Ratón. Int. J. Morphol. 26:155-164.

    Cabral SJ, Villacaña FH, Fragoso UR, Contreras A. 1997. Perfil Epidemiológico de

    la trichinellosis en el estado de Zacatecas. Salud Pública de México 32:575-582.

    Chávez-Guajardo EG, Saldivar ES, Muñoz EJJ, Moreno GMA. 2006. Ttrichinellosis

    una zoonosis vigente. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®7:1695-7504,

    Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

    Chung MS, Joo KH, Quan FS, Kwon HS, Cho SW. 2001. Eficacy de flubendazole

    and albendazole against Trichinella spiralis in mice, Parasite. 8: 195-198.

    Cui J, Wang Z.Q. 2001. Outbreaks of human trichinellosis caused by consumption

    of dog meat in China. Parasite 8(2 Suppl):S74-77.

    Davis A, Dixon H, y Pawlowwsky ZS. 1989. Multicentre clinical trials of

    benzimidazole-carbamates in human cystis echinococcosis (phase 2). Bull. WHO.

    67:503-508.

  • 68

    Del-Río A, Herrera DR. 1986. Triquinosis experimental: Extracción de antígenos y

    procedimientos para detectar anticuerpos. Archivos de Investigación Médica.

    México.17:359-367.

    De la Rosa JL, Aranda J, Padilla E, Correa D. 1998. Prevalence and risk factors

    associated with serum antibodies against Trichinella spiralis. International Journal

    for Parasitology, 28: 317-321.

    De la Rosa JL, Gómez A, Tinoco I, Mendoza R. 2003. El síndrome Febril y su

    relación con la Trichinellosis Humana. Sistema nacional de vigilancia

    epidemiológica no.50, Vol.20.

    Despomier DD, Muller M. 1976. The stichosome and its secretions granules in the

    mature muscle larva of Trichinella spiralis J. Parasitol., 62: 775-785.

    Díaz Saldaña J, Manjarrez MA, Gómez Barreto J, González Angulo j, Veles de la

    Rosa H. 1979. Trichinellosis ; reporte de un brote Familiar reciente. 4:326-328.

    Dupouy-Camet Trichinellosis: a worldwide zoonosis. 2000. Vet Parasitol 1;93(3-

    4):191-200.

    Fragoso R, Tavizón P, Villacaña FH. 1981. Un brote de Triquinelosis en Laguna de

    Carretero, Zacatecas. Salud Pública. México. 23: 25-41.

    Fragoso-Uribe R, Villicaña-Fuentes H, Tavizón-García P. 1982. Un brote de

    Trichinellosis en Laguna del carretero, Zacatecas Rev. Dialogo Abierto (UAZ)

    1:(1)24-34.

    Fenech M. 1993. The cytokinesis-block micronucleus technique: a detailed

    description of the method and its application to genotoxicity studies in human

    populations. Mutat Res 285: 35-44.

    ProMED-mail. Trichinellosis-France ProMED-mail 2006; 2692-2696

    .

    FTN. 2005 Formulario Terapéutico Nacional. COMRA, 10ª edición.

    Gallardo MT, Mateos L, Artieda J, Wesslen L, Ruiz C, García MA, Galmés-Truyols

    A, Martin A, Hernández-Pezzi G, Andersson, Gárate T, Christensson D. 2007

    Outbreak of trichinellosis in Spain and Sweden due to consumption of wild boar

    meat contaminated with Trichinella britovi. Euro Surveill 12(3):47-52

    Gartner PL, James LH. 2008. Texto Atlas de Histología Sistema reproductor

    femenino 3ra Ed. MC Graw Hill: México pp 470-475.

    Goodman A, Har