universidad autÓnoma de tamaulipas · 2010. 6. 14. · agradecimientos: a dios: por dejarme...

59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA “EL PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UN ESTUDIO MULTICASO EN LA INDUSTRIA QUIMICA Y ALIMENTARIA DEL NORESTE DE MÉXICO” PRESENTADO POR: C.P. JOEL ABRAHAM INFANTE PUENTE ASESORES: DR. FRANCISCO GARCÍA FERNÁNDEZ DRA. MARIBEL GUERRERO CANO CD. VICTORIA, TAMAULIPAS NOVIEMBRE 2009

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL

ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

“EL PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UN ESTUDIO MULTICASO EN LA INDUSTRIA QUIMICA Y ALIMENTARIA DEL

NORESTE DE MÉXICO”

PRESENTADO POR:

C.P. JOEL ABRAHAM INFANTE PUENTE

ASESORES:

DR. FRANCISCO GARCÍA FERNÁNDEZ

DRA. MARIBEL GUERRERO CANO

CD. VICTORIA, TAMAULIPAS NOVIEMBRE 2009

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

“El conocimiento es como el fuego, que primero debe ser encendido por

algún agente externo, pero que después se propaga por sí solo.”

Ben Johnson

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

AGRADECIMIENTOS:

A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con día, eres lo mejor de mi vida, y sé que nunca me soltarás de tu mano, Gracias porque sin ti no sería, ni seriamos nada.

A MI MAMÁ Y MI PAPÁ: No existen las palabras para agradecerles lo que me dieron

y lo que me siguen dando, gracias por estar conmigo en todo momento y por hacer de mí lo que soy,

no tengo la forma de retribuirles el esfuerzo por darme la mejor herencia: la educación.

A MI AMIGO XAVIER: Muchas gracias por tus palabras de aliento para echarle ganas en el término de este reto, eres el mejor amigo que tengo y tendré en la vida, gracias por demostrarme que existe la verdadera amistad.

A MI FAMILIA: Mis hermanos: Abel, Wendy y Julio:

gracias por su apoyo en todo momento; A mis sobrinitos: David, Daniela y Dibhani:

por demostrarme su cariño en cada momento. y a mis cuñados: Enrique y Perla:

por ser parte de mi familia.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

A MIS ASESORES: Dr. Francisco García Fernández: Gracias por ser fuente de inspiración para este tema, y por el aprendizaje adquirido en el transcurso de la maestría; por su apoyo, sugerencias y comentarios durante la elaboración de este trabajo.

Dra. Maribel Guerrero Cano: Gracias por su ayuda y el tiempo brindado

a escuchar mis inquietudes y por la asesoría ofrecida, por sus aportaciones personales y profesionales,

Además de animarme y motivarme en cada día de revisión de tesis.

A MIS AMIGOS Y COMPAÑEROS DE TRABAJO: Tania, Priscilla, Lulú e Idalia; gracias amigas, por cada momento de relax que me brindaron, además de los momentos divertidos que hemos pasado.

A mis compañeros de trabajo: Gabriel, Alma y Delker,

porque sé que pudieron superar mi ausencia, sé que lloraban y me extrañaban cada Sábado que

no podía ir a trabajar.

A LA CHIKIS: Porque aunque es una simple perrita:

es el amigo más fiel y me esperaba siempre, estando al pendiente de la hora de llegada

en cada noche de desvelo de tareas.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

I.1. Planteamiento del problema……………………………………………………..…………..1

I.2. Pregunta de investigación y objetivos………………………………………………..……...5

I.3. Estructura……………………………………………………………………….....................7

II. MARCO TEORICO

II.1. El Conocimiento………………………………….…………………………………………8

II.2. Tipología del conocimiento……………………………….……………………………….10

II.3. La Gestión del Conocimiento……………………………………….…………………..…11

II.4. Modelos de Gestión del Conocimiento……………………………………………………14

II.4.1. Modelo de Nonaka y Takeuchi………………………………………………………….14

II.4.2. Modelo Andersen……………………………………………………………………..…16

II.4.3. Modelo Knowledge Management Assessment Tool…………………………….………17

II.5. Etapas del proceso de Gestión del Conocimiento…………………………………………18

III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO MULTICASO

III.1. Unidad de análisis…………………………….…………………………………………..23

III.2. Recopilación de información…………………………………………………………..…24

III.3. Análisis de información…………………………………………………………………..26

IV. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS QUIMICAS Y

ALIMENTARIAS DE LA REGION NORESTE DE MEXICO

IV.1. Descripción del proceso de gestión de conocimiento en la industria química y alimenticia

del noreste de México…………………………………………………………………………..27

IV.1.1. Industria química………………………………………………………………….........27

IV.1.2. Industria alimenticia…………………………………………………………………....31

IV.2. Análisis comparativo del proceso de gestión del conocimiento por tipo de industria y por

tamaño de la empresa…………………………………………………………..…………….…35

IV.2.1 Análisis comparativo del proceso de gestión del conocimiento por tipo de

industria…………………………………………………………………………………….........35

IV.2.2 Análisis comparativo por tamaño e industria…………………………………………...37

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..………………...40

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS………..…………………...43

ANEXOS

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Crecimiento del PIB de 2003 a 2009 en la industria química y alimenticia……………..…3

Tabla 2. Las regiones geoeconómicas de México……………………………………………………5

Tabla 3. Definiciones de gestión del conocimiento…………………………………………………13

Tabla 4. Modelo oriental de generación de conocimiento…………………………………………..16

Tabla 5. Etapas de gestión del conocimiento……………………………………………………….20

Tabla 6. Datos generales de empresas objeto de estudio……………………………………………24

Tabla 7. Fases del proceso de gestión del conocimiento……………………………………………25

Tabla 8. Ficha técnica de trabajo de campo…………………………………………………………26

Tabla 9. Etapa de creación del conocimiento de la industria química……………………………...27

Tabla 10. Etapa de adquisición externa del conocimiento de la industria química………………....28

Tabla 11. Etapa de organización del conocimiento de la industria química………………………..28

Tabla 12. Etapa de transmisión del conocimiento de la industria química…………………………29

Tabla 13. Etapa de explotación del conocimiento de la industria química…………………………29

Tabla 14. Etapa de generación del conocimiento de la industria química………………………….30

Tabla 15. Etapa de creación del conocimiento en la industria alimenticia…………………………31

Tabla 16. Etapa de adquisición externa del conocimiento en la industria alimenticia……………..32

Tabla 17. Etapa de organización del conocimiento en la industria alimenticia……………………32

Tabla 18. Etapa de transmisión del conocimiento en la industria alimenticia……………………..33

Tabla 19. Etapa de explotación del conocimiento en la industria alimenticia……………………..33

Tabla 20. Etapa de generación del conocimiento en la industria alimenticia………………………34

Tabla 21. Comparativo del análisis de la industria química y alimenticia………………………….35

Tabla 22. Comparativo de las empresas pequeñas de la industria química y alimenticia………..…37

Tabla 23. Comparativo de las empresas medianas de la industria química y alimenticia…………..38

Tabla 24. Comparativo de las empresas grandes de la industria química y alimenticia……………39

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Distribución del PIBN por sectores productivos…………………………………………...3

Figura 2. Distribución del sector secundario por industrias…………………………………………4

Figura 3. Pirámide Informacional…………………………………………………………………….8

Figura 4. La empresa actual basada en conocimiento……………………………………………....12

Figura 5. Modelo de Nonaka y Takeuchi…………………………………………………………...15

Figura 6. Modelo de Administración del Conocimiento de Arthur Andersen……………………...17

Figura 7. Modelo Knowledge Management Assessment Tool……………………………………...18

Figura 8. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento…………………………………….19

Figura 9.Resumen gráfico de las etapas de gestión del conocimiento de la industria química……..31

Figura 10.Resumen gráfico de las etapas de gestión del conocimiento de la industria alimenticia...34

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

2

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

1

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

En la última década, se han publicado un gran número de trabajos de investigación sobre la

gestión del conocimiento (ver Anexo 1). Estos trabajos han puesto especial énfasis en la

importancia del conocimiento como factor determinante en la competitividad empresarial

debido a dos razones fundamentales, según Zapata (2004).

1. El conocimiento es un factor determinante como un valor agregado a las

organizaciones

2. Las barreras que implican la transferencia de dicho conocimiento

En el ámbito empresarial tal vez es en este momento en el que surge con importancia del

tema de gestión del conocimiento. Se ha dado un fuerte incremento de la competencia

empresarial y un rápido cambio tecnológico. Los mercados se han vuelto volátiles y se hace

difícil predecir cuales son los requerimientos de los consumidores. Y es en base a estos

cambios que las empresas están buscando estrategias de cambio para explotar sus activos y

generar mayor utilidades. Uno de esos activos, quizás el más importante, pero el menos

visible es el conocimiento. De aquí, es de donde parte la idea del desarrollo de esta

investigación, la cual tiene como objetivo identificar en que etapa del proceso de gestión

del conocimiento se encuentran las organizaciones de la industria química y alimenticia de

la zona noreste de México.

I.1. Planteamiento del problema

De acuerdo a Belly (2002), la gestión del conocimiento es una disciplina que no tiene

mucha historia desde el punto de vista cronológico, y señala que la gestión existe como

practica empresarial desde hace muchos años, como por ejemplo en la época industrial en

donde lo que se gestionaba era lo tangible, y con el advenimiento de la era del

conocimiento lo que se gestiona es lo intangible. Al mismo tiempo Belly (2002), menciona

que desde la época industrial, hasta el día de hoy, el concepto de gestión no encuentra

grandes diferencias conceptuales, el significado de la palabra sigue siendo el mismo, lo que

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

2

ha cambiado drásticamente es el contenido de lo gestionado. En conclusión, Belly (2002),

señala que mas allá de los autores y los aportes que han tenido cada uno de ellos, la gestión

del conocimiento tuvo su origen en los años noventa principalmente en los Estados Unidos

con el ya conocido término “Knowledge Management”, que traducido al castellano

significa gestión del conocimiento.

En los años setentas, se comenzó a construir la era del conocimiento, acentuado en las

prácticas empresariales, sin embargo en los 80`s la principal herramienta de trabajo eran los

recursos tecnológicos, logrando así configurar y enriquecer los equipos de cómputo,

basados en la transferencia de conocimientos expertos, como coadyuvadores en la toma de

decisiones. Finalmente, en la era actual, se están presentando cambios de paradigmas que

han contribuido al crecimiento cuantitativo y cualitativo de las ciencias del conocimiento,

en especial, los que han producido los adelantos tecnológicos como una temática propia

para y hacia una sociedad automatizada y robotizada, según Belly (2002).

En la actualidad, el problema que existe es que se está limitando a la impartición del

conocimiento en las organizaciones, por miedo o temor al que una vez compartido éste

entre los miembros de la organización, exista una persona que sea capaz de desarrollar

mejor su actividad, y por lo tanto, relevarla en su puesto. Por lo anterior, el presente trabajo

de investigación, como se mencionó anteriormente, tiene su desarrollo en aquellas

empresas de la industria química y de alimentos del Noreste de México, las cuáles de

acuerdo a cifras que se mencionarán a continuación, contribuyen en un gran porcentaje con

el Producto Interno Bruto de nuestro país.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2009), el cuál publica

el Sistema de Cuentas Nacionales de México, y registra el comportamiento del Producto

Interno Bruto (PIB) de cada uno de los sectores productivos señala el comportamiento que

ha tenido dicho indicador. A continuación se menciona de manera detallada el

comportamiento que ha tenido la industria química y de alimentos del 2003 y a lo que va

del 2009, tomando como base el cien por ciento en el primer año (2003) y reflejando el

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

3

crecimiento de cada industria, las cuáles son objeto de estudio para este caso de

investigación (ver Tabla 1).

Año Industria química Industria alimenticia

2003 100.0 100.0

2004 111.9 106.6

2005 111.4 110.5

2006 117.0 114.5

2007 124.6 124.7

2008 136.6 134.1

2009 139.8 145.1

Tabla 1. Crecimiento del PIB de 2003 a 2009 en la industria química y alimenticia

Fuente: INEGI (2009)

La producción de bienes y servicios clasificada en tres sectores productivos (primario,

secundario y terciario), la industria química y de alimentos se ubica en el sector secundario.

Según el Comunicado número 154/09 emitido por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) publicado el 25 de Mayo de 2009, señala que el Producto Interno Bruto

Nominal (PIBN) del primer trimestre de 2009, se encuentra distribuido de la siguiente

manera: 4.3% actividades primarias, 35.3% actividades secundarias y el 60.40% las

actividades terciarias, como se muestra el siguiente gráfico.

Figura 1. Distribución del PIBN por sectores productivos

Fuente: INEGI (2009)

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

4

En la Figura 2, se muestra que dentro del sector secundario, la industria alimenticia y

química, se ubican en el primer y tercer lugar con un 24.4% y un 10% respectivamente,

sobrepasando con solo un 2.9% de diferencia con la industria del equipo de transporte, he

allí la importancia del presente trabajo de investigación.

Figura 2. Distribución del sector secundario por industrias

Fuente: INEGI (2009)

De acuerdo al INEGI (2008), según el programa de integración de estadísticas; elabora

periódicamente ocho publicaciones, cada una de ellas dedicada a un sector o actividad

económica, mismas que en forma agregada contribuyen con cerca del 40% en la generación

del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), esto de acuerdo a la publicación de su Edición

Anual (2008)

Es por ello que en México, la industria química y alimenticia, juegan un papel importante

en el desarrollo de la economía moderna, la industria química es clave en el área de la

alimentación, ya que es por medio de ella que en algunos productos alimenticios se les

agrega algún producto químico. De allí parte la importancia del estudio de las empresas

químicas y de alimentos, así mismo, se consideran de las empresas que generan más

producción en el país.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

5

De acuerdo a Bassols (1967), las zonas económicas de México son un conjunto de regiones,

en las cuáles se dividió la República Mexicana en los años 70 con el fin de mejorar las

relaciones políticas, sociales y sobre todo económicas de los estados vecinos entre sí. Esta

división se ha utilizado para implementar distintas medidas estratégicas de acuerdo a las

características particulares de cada zona, de acuerdo a las características particulares de

cada zona. En total son ocho zonas en las que se divide el país, como se muestra en la Tabla

2. Por lo anterior, el presente trabajo de investigación se ubica en la zona Noreste de

México, ya que es en donde se ubica el estado de Tamaulipas, y es donde se tiene el interés

de saber la situación de las etapas de la gestión del conocimiento.

Número Región Estados que la conforman

I Norte Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango, San Luis Potosí

II Noroeste Baja California, Sur y Norte, Sonora, Sinaloa, Nayarit

III Noreste Nuevo León, Tamaulipas

IV Centro Occidente Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán, Guanajuato

V Centro este Querétaro, México, D.F, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

VI Oriente* Veracruz, Tabasco

VII Sur Guerrero, Oaxaca, Chiapas

VIII Yucatán Yucatán, Campeche, Quintana roo

*Existe discrepancia en cuanto a la denominación de esta región, también se llama centro sur.

Tabla 2. Las regiones geoeconómicas de México

Fuente: Bassols (1967)

I.2. Pregunta de investigación y objetivos

Con fundamento en lo antes mencionado, la pregunta de investigación de esta tesis va

orientada a analizar:

¿Cuál es el proceso de gestión del conocimiento en las empresas de la

industria química y alimenticia de la zona noreste de México?

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

6

De esta manera, el objetivo general de este trabajo de investigación es analizar el proceso

de la gestión del conocimiento en las empresas químicas y alimentarias de la región noreste

de México. Por lo tanto, para su cumplimiento se plantean los siguientes objetivos

particulares:

* Describir el proceso de gestión del conocimiento de las empresas analizadas

* Comparar el proceso de gestión del conocimiento por industria y tamaño

Por lo anterior, el presente trabajo de investigación, tiene finalidad académica, además de

poder ser utilizado como referencia para estudios posteriores, ya que se generará un

diagnóstico del estado actual de las etapas de la gestión del conocimiento en el que se

encuentran las empresas del sector químico y alimenticio del noreste de nuestro país. Por lo

anterior, esta investigación se limita a analizar por medio de un cuestionario elaborado a

partir de García y Cordero (2009), mismo que se realizó al personal de los altos puestos de

las empresas seleccionadas de la industria química y de alimentos del noreste de México.

Las implicaciones teóricas de la presente investigación van más allá de la simple

comparación y análisis de las etapas de la gestión del conocimiento. Por otro lado, las

etapas de generación y transferencia del conocimiento no solo tratan de enfatizar los

factores que facilitan o dificultan su desarrollo, también es importante contar con elementos

de su contexto social. Desarrollar una comprensión completa de estas etapas de generación

y transferencia del conocimiento significa estudiar este fenómeno desde la nueva

perspectiva de las dinámicas de la conducta social y el involucramiento en las competencias

individuales y organizacionales.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

7

I.3. Estructura

En el primer capítulo de este trabajo de investigación, se describe la evolución que ha

tenido la gestión del conocimiento, la introducción al caso de estudio, en donde se plantea

el problema, los objetivos, la justificación y la pregunta de investigación. Posteriormente en

el segundo capítulo se presenta el marco teórico, que es donde se describe la teoría

existente, así como los conceptos básicos y aquellas investigaciones que hay acerca de las

teorías de la Gestión del conocimiento, así como una breve descripción de las fases

enunciadas por Medellín (2008), ya que fue el modelo utilizado para esta investigación. En

el tercer capítulo se describe la metodología que se utilizó para el estudio multicaso, así

como el método de recolección de la información que fue un cuestionario el cuál se aplicó

a ocho empresas de la región noreste de México: cuatro de la industria química y cuatro de

la industria alimenticia. A partir de allí, en el cuarto capítulo se describen los principales

resultados del estudio multicaso con base en las seis fases propuestas por Medellín (2008),

e investigadas en el ámbito de las industrias químicas y de alimentos del noreste de México,

así como la correlación existente entre ambas. Para finalizar, en el quinto capítulo, se

presentan las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia

obtenida de este trabajo de investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

8

CAPITULO II. ESTADO DEL ARTE DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

Una vez expuesto el objeto de estudio de nuestra investigación vamos a analizar lo que

hasta el momento se ha escrito sobre las etapas de gestión del conocimiento, así como

aquellos modelos que han surgido acerca del tema.

II.1. El Conocimiento

Para poder comprender el término de “conocimiento”, es importante hacer mención de qué

son los datos; según Ponjuan (1998), los datos son eventos aislados, ya sea un número, una

marca, una palabra o una característica, y éstos son la base para ir generando información;

los cuales una vez que son ordenados se convierten en información, la cual nos ayuda a la

toma de decisiones. En este sentido cuando la información es utilizada por una persona, se

transforma en lo que es el Conocimiento.

De esta manera, se genera una pirámide (Figura 3), en la cual el conocimiento juega un

papel importante, pues está ligado a las personas, pudiendo decir que la información es

convertida en conocimiento a su vez que es procesada en la mente de los individuos y el

conocimiento se vuelve información una vez que éste es presentado en forma de algún

texto, grafico o palabras (Ponjuan, 1998).

Figura 3. Pirámide Informacional

Fuente: Ponjuan (1998)

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

9

En este orden de ideas, el conocimiento debe ser el producto con el que compitan las

empresas, además de que crea nuevas oportunidades de negocio, es un activo intangible

muy difícil de imitar y extremadamente valioso (Hall, 1993). Adicionalmente, el

conocimiento, es un activo de naturaleza intangible y de difícil valoración (Castillo y

Zarandona, 2004). Sin embargo, la generación de conocimiento es el responsable de

alimentar la base de conocimientos empresariales, además menciona la importancia de

llevar a cabo una cuantificación del conocimiento generado en las empresas, puede

observarse en la distancia que se están tomando en algunas de ellas el valor de marcado de

las acciones respecto a su valor tangible.

Por otra parte, para Conner (1991) el conocimiento debe ser el producto con el que

compitan las empresas. El conocimiento crea nuevas oportunidades de negocio, es un

activo intangible muy difícil de imitar y extremadamente valioso. En este, no basta con

generar información, crear conocimiento y colocarlo a disposición de la organización y sus

miembros, si no se facilita el conocimiento que añada valor, que es aquel, a partir del cual

es posible crear productos nuevos e innovadores, que aumenten el nivel de servicio ofrecido

al cliente, un conocimiento intensivo o difícil de imitar (García, Calvo de Mora y

Lieberman, 2004). Con lo que respecta a las características del conocimiento, Andreu y

Siber (1999) señalan principalmente tres:

1. Es personal ya que se origina y reside en las personas que lo asimilan como

resultado de su propia experiencia y lo incorporan a su acervo personal al estar

convencidas de su significado y de sus implicaciones.

2. Es permanente e incremental ya que su utilización puede repetirse sin que se

consuma o desgaste como sucede con otros bienes físicos. Por el contrario, se

incrementa al utilizarse con un conocimiento recientemente adquirido.

3. Es guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada

momento ya que esa acción tiene por objetivo mejorar las consecuencias de los

fenómenos percibidos por cada individuo.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

10

II.2. Tipologías del Conocimiento

Con base en los estudios sobre este tema, no existe un consenso en cuanto a las

clasificaciones o tipologías del conocimiento. Sin embargo, a continuación se muestra una

selección de las investigaciones al respecto. Concretamente se detallarán las tipologías

propuestas por Nonaka y Takeuchi (1995), Spender y Grant (1996), Andreu y Sieber (1999)

y Garud (1997).

En primer término, Nonaka y Takeuchi (1995) explican que el conocimiento puede ser

tácito y explícito. Bajo esta perspectiva, el conocimiento tácito puede ser definido como un

conocimiento acumulado por el hombre, el cual es difícil de ser articulado y expresado

formalmente, por lo que adquiere un alto poder intuitivo (Polanyi, 1962). En otras palabras,

es un conocimiento que está compuesto de ideas, intuiciones y habilidades, que esta

internamente incorporado en las personas, que influye en su manera de comportarse y que

se manifiesta a través de su aplicación (Grant, 1996); en consecuencia, es difícil de

compartir y esto hace que su transferencia entre las personas sea lento, costoso e incierto

(Kogut y Zander, 1992). En lo que respecta al conocimiento explícito, Nonaka y Takeuchi

(1995) lo describen como el que puede ser comunicado o transmitido desde un individuo a

otro mediante un lenguaje formal y sistemático, de manera de quien lo recibe llega a

obtener el mismo conocimiento que el emisor, sin que su transferencia lo destruya o

desgaste. Por lo tanto, su principal característica es que es fácil de transferir al no requerir

medios o mecanismos complejos.

Según el origen del conocimiento, Spender y Grant (1996) propone una tipología basada en

que el nuevo conocimiento puede ser generado individual o colectivamente. Su principal

argumento es que el nuevo conocimiento siempre inicia en el individuo y luego se convierte

en conocimiento colectivo al ser puesto a disposición de toda la organización (Spender y

Grant, 1996). Sin embargo, el resolver problemas colectivos es más complicado que el

resolver problemas individuales, lo cual implica que imitar el conocimiento colectivo puede

ser más difícil que imitar el conocimiento individual (Cohen y Levinthal, 1990).

Complementariamente, Andreu y Sieber (1999) proponen la tipología del conocimiento

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

11

externo e interno. En este contexto, el conocimiento externo es aquel que no es único o

exclusivo de la empresa, sino que existe en el entorno, por lo que se le considera un bien

público; mientras que el conocimiento interno es difícil de conseguir en el marcado y es

característico de cada organización (Andreu y Sieber, 1999). De esta manera, el

conocimiento generado dentro de la empresa es el más valioso ya que tiende a ser único,

específico y con un gran componente tácito que lo hace más difícil de imitar por los

competidores (Zack, 1999).

Finalmente, Garud (1997) propone la tipología del conocimiento badado en el know-how,

el know-what y el know-why. Concretamente, el know-how se refiere al conocimiento

generado dentro del proceso de “aprendizaje por acción”, a través del cual el conocimiento

acerca de cómo se realiza una tarea se acumula con la experiencia a lo largo del tiempo. Por

lo tanto, sus principales características es que es articulable a lo largo del tiempo y forma

parte de la cultura organizativa, que puede permanecer tácito e invisible; y que la facilidad

con la que este tipo de conocimiento puede ser transferido depende de dónde reside y si

será transferido dentro de la empresa o entre empresas (Garud, 1997). Por otro lado el

Know-what se genera a través de las diferentes interacciones que se dan entre los

productores y los usuarios de un bien o servicio. Está asociado con las herramientas y los

métodos de gestión del conocimiento que son utilizados para administrar la información

relacionada con el mismo, y proveen a las personas del acceso al conocimiento codificado,

a través del uso de software especializado (Haeckel, 2000). El know-why se crea a través

del aprendizaje denominado “por estudio”, el cual implica la experimentación y la

simulación controlada para comprender los principios y las teorías con base en un sistema

tecnológico. Este conocimiento se considera que se genera durante momentos de

inspiración y creatividad que ocurren aleatoriamente.

II.3. La Gestión del Conocimiento

La gestión del conocimiento es un nuevo enfoque gerencial que se basa en el

reconocimiento y la utilización del valor más importante de las organizaciones: los recursos

humanos, su conocimiento y su disposición a colocarlos a su servicio (León, Ponjuan y

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

12

Rodríguez, 2005). Al mismo tiempo, estos autores señalan que la gestión del conocimiento

se soporta en un sistema que permite administrar la recopilación, organización,

refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento en una organización.

En este contexto, Conner (1991) explica que el éxito de las organizaciones no proviene de

ofrecer productos o servicios al mercado con unos medios de producción y una mano de

obra adecuada, sino de la innovación y la creatividad de sus operaciones o procesos. Las

empresas necesitan mucho conocimiento para enfrentarse con garantías de éxito a la

complejidad y al dinamismo del entorno, para proporcionar productos y servicios que

añadan valor y para fomentar la innovación.

Figura 4. La empresa actual basada en conocimiento

Fuente: Dutta y De Meyer (1997)

En este mismo orden de ideas, Dutta y De Meyer (1997) definen la gestión del

conocimiento como la habilidad de las personas para entender y manejar la información

K = Gestión del

conocimiento

P = Personas I = Información

+ = Tecnología

S = Capacidad de compartir conocimiento

Organización

en red Información Tecnología

Personas

Gestión

Del

Conocimiento

K = (P + I) s

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

13

utilizando la tecnología y el intercambio de conocimiento (ver Figura 4). Sin embargo, es a

partir Nonaka y Takeuchi, (1995) que se han desarrollado varios trabajos de investigación

acerca del tema de la gestión del conocimiento, los cuales en su mayoría han sido teóricos,

sin embargo, a la fecha, no se ha llegado a una aceptación de todos los enfoques que han

surgido.

Definición de gestión del conocimiento Fuente

“Es un conjunto de procesos de una organización para crear, obtener, mantener y aplicar el

conocimiento en la organización”

Laudon y

Laudon (2004)

“Conjunto de herramientas y técnicas que hacen coincidir las necesidades concretas de información de

distintas personas y equipos de trabajo con la disponibilidad efectiva de dicha información” Arráez (2000)

"Es el proceso de manejar continuamente conocimiento de todas clases para encontrar necesidades

existentes y emergentes, para identificar y explotar activos de conocimiento existentes y adquiridos, y

para desarrollar nuevas oportunidades"

Quintas, Lefrere

y Jones (1997)

“Es la manera de dirigir los procesos de creación, desarrollo y difusión del conocimiento con la

finalidad de conseguir que la empresa sea y se mantenga competitiva. De otra forma, gestionar el

conocimiento supone aprender a aprender, es decir, aumentar los conocimientos en torno al proceso de

aprendizaje en el seno de las empresas”

Hernangomez

(1998)

"Gestionar el conocimiento significa gestionar los procesos de creación, desarrollo, difusión y

explotación del conocimiento para ganar capacidad competitiva"

Revilla y Pérez

(1998)

“Es el proceso de integrar la información, sobre todo en forma de conocimientos accediéndola,

organizándola, almacenándola, buscándola, recuperándola, navegando por ella, codificándola,

reverenciándola, categorizándola y catalogándola”

Del Moral

(2007)

"Es el reconocimiento de una activo humano incorporado a las mentes de

las personas para convertirlo en un activo empresarial de fácil acceso y posible utilización, por parte

de aquellos integrantes del grupo de quienes dependen en mayor medida las decisiones más

importantes de la empresa: la gestión de este tipo de activo, precisa de un compromiso expreso de

crear nuevos conceptos, diseminarlos por toda la organización e incorporarlos a los productos,

servicios y sistemas"

Selva,

Carmenate y

Cabrera (1998)

“Es la función que planifica, coordina y controla los flujos de conocimientos que se producen en la

empresa en relación con sus actividades y con su entorno con el fin de crear unas competencias

esenciales”

Bueno (1999)

“Es el conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y

generar valor”

Tejedor y

Aguirre (1998)

Tabla 3. Definiciones de gestión del conocimiento

Fuente: Elaboración propia

Como se ha podido observar, la creación y gestión del conocimiento que han evolucionado

en los últimos años, por consiguiente, existen distintas definiciones (ver Tabla 3). Por lo

tanto, en este trabajo de investigación, se adopta la definición de gestión del conocimiento

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

14

que propone Bueno (1999), ya que es la más acorde para el cumplimiento del objetivo. De

acuerdo a García, Calvo de Mora y Lieberman (2004), en la gestión actual del

conocimiento en las organizaciones, se convierte en una actividad fundamental que

pretende:

1) Capitalizar el saber y la experiencia que poseen los individuos, es decir, sacar

provecho para la organización de las capacidades, experiencias y habilidades.

2) Crear nuevos conocimientos dentro de la organización. Al compartir e intercambiar

experiencias entre los individuos se generan ideas, se resuelven problemas y se

produce conocimiento valioso.

3) Explotar mejor los conocimientos que posee la organización. La gestión del

conocimiento debe facilitar el uso óptimo del principal recurso que poseen

actualmente las organizaciones, el conocimiento.

Al respecto Leloup (1997), explica que la gestión del conocimiento no es un proceso de

almacenamiento y acceso a la información, sino un proceso dirigido a generar valor para la

organización, y para ello, se deben establecer mecanismos y actuaciones dirigidas a

transformar el conocimiento individual en capital intelectual, y es donde surge la principal

dificultad de la gestión del conocimiento.

II.4. Modelos de Gestión del Conocimiento.

En este apartado se describirán algunos de los modelos de gestión del conocimiento que

existen en la literatura, como el de Nonaka y Takeuchi (1999), el de Andersen (1999) y el

de Knowledge Management Assessment Tool (1999).

II.4.1. Modelo de Nonaka y Takeuchi (1999)

Para Nonaka e Takeuchi (1999), el motor del proceso de creación de conocimiento se

presenta a través de cuatro formas o etapas que son la socialización, la externalización, la

combinación y la internalización (Figura 5).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

15

Figura 5. Modelo de Nonaka y Takeuchi

Fuente: Nonaka y Takeuchi (1999)

En esta perspectiva, Nonaka y Takeuchi (1999) describe la socialización como el proceso

de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de

exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento

novedoso a la base colectiva que posee la organización. Por otro lado, la exteriorización

representa el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone

hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar,

integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del

conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1999).

Al mismo tiempo, Nonaka y Takeuchi (1999) argumenta que la combinación es el proceso

de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto

número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones,

correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para

producir conocimiento explícito. Finalmente, la interiorización es un proceso de

TÁCITO EXPLÍCITO

TÁCITO

EXPLÍCITO

Socialización

Compartir

ideas

Compartir ideas

Externalización

Creación de

metáforas

Compartir ideas

Combinación

Conocimiento

sistemático

Compartir ideas

Internalización

Aprender

haciendo

Compartir ideas

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

16

incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las

experiencias adquiridas en la puesta en práctica del nuevo conocimiento y que se incorpora

en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de

modelos mentales compartidos o practicas de trabajo (Nonaka y Takeuchi, 1999). En

consecuencia, en cada etapa se van relacionando el conocimiento tácito y explícito

generando una serie de efectos o resultados que se detallan en la Tabla 4.

Etapa del

ciclo

Tipo de

conversión Descripción ¿Cómo se logra?

¿Qué resultado

genera?

Socialización

(sintonizar)

Tácito a

tácito

Compartir y crear

conocimiento tácito a

partir de las experiencias

a) Caminando y conversando

b) Observando

c) Transfiriendo experiencias

Conocimiento

armonizado o

compartido

Externalización

(generar)

Tácito a

explícito

Articular conocimiento

tácito a través del

dialogo y la reflexión

a) Expresar por medio del lenguaje

común

b) Traducir a conceptos, analogías,

metáforas, mapas y modelos

Conocimiento

conceptual

Combinación

(compartir)

Explícito a

explicito

Sistematización de

conceptos con el

conocimiento ya

almacenado y la

información disponible

por medio de

operaciones mentales

colectivas

a) Acumular e integrar

conocimiento explícito

b) Transferir y difundir

c) Editar y publicar conocimiento

explícito

Conocimiento

sistémico

Internalización

(utilizar)

Explícito a

tácito

Aprender y adquirir

nuevo conocimiento

tácito a partir de la

practica (aprender

haciendo)

a) Aprender conocimiento

explícito haciendo o

produciendo

Conocimiento

operativo

Tabla 4. Modelo oriental de generación de conocimiento

Fuente: Nonaka (1999)

II.4.2. Modelo Andersen (1999)

En este modelo, Andersen (1999) reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la

información que tiene valor desde los individuos a la organización y de vuelta a los

individuos, de modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes. Lo nuevo de

este modelo, desde la perspectiva individual, es la responsabilidad personal de compartir y

hacer explicito el conocimiento para la organización. Desde la perspectiva organizacional,

es la responsabilidad de crear infraestructura de soporte que la perspectiva individual sea

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

17

efectiva creando los procesos, la cultura, la tecnología y los sistemas que permitan capturar,

analizar, sintetizar, aplicar, valorar y distribuir el conocimiento (ver Figura 6).

Figura 6. Modelo de Administración del Conocimiento de Arthur Andersen.

Fuente: Andersen (1999)

II.4.3. Knowledge Management Assessment Tool (Andersen, 1999)

El KMAT (Knowledge Management Assessment Tool) es una herramienta para la

evaluación de la Gestión del Conocimiento, está basado en el Modelo de Administración

del conocimiento Organizacional que crearon conjuntamente Andersen (1999) y American

Productuvuty & Quality Center (APQC). Como se puede observar en la Figura 7, este

modelo propone cuatro elementos principales que son el liderazgo, la cultura, la tecnología

y la medición.

INNOVAR

CAPTURAR

DISTRIBUIR

CONOCIMIENTO

PERSONAL

CONOCIMIENTO

ORGANIZACIONAL

ANALIZAR SINTETIZAR EXPERIENCIA APRENDIZAJ

E

CREAR COMPARTIR VALORAR APLICAR

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

18

Figura 7. Modelo Knowledge Management Assessment Tool

Fuente: Andersen (1999)

Según Andersen (1999), el liderazgo es un elemento muy importante para la gestión del

conocimiento ya que hace referencia al modo que tiene la empresa de liderar su negocio o

ámbito de actuación. De igual manera, la cultura ya que refleja como la organización

enfoca y favorece el aprendizaje y la innovación, incluyendo todas aquellas acciones que

refuerzan el comportamiento abierto al cambio y al nuevo conocimiento (Andersen, 1999).

Al mismo tiempo, la tecnología analiza como la organización equipa a sus miembros para

que se puedan comunicar fácilmente y con mayor rapidez y a través de la medición se mide

el capital intelectual y la relación de recursos orientados a su crecimiento (Andersen, 1999).

II.5. Etapas del proceso de Gestión del Conocimiento

Según Sánchez (2005), la creación del conocimiento es la capacidad que tienen las

empresas para generar nuevo conocimiento, llevarlo a sus empleados y materializarlo en

acciones que lleven a nuevos productos, servicios o sistemas de producción mejores. Por lo

tanto una organización con la capacidad de crear, adquirir y transferir conocimiento, y

modificar su comportamiento para reflejar el nuevo conocimiento aprendido puede

Aplicar Compartir Crear

Conocimiento

Organizacional

Organizar Identificar

Proceso

Cultura Medición

Liderazgo

Tecnología

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

19

definirse como una organización inteligente. Al respecto, Sánchez (2005), propone una

serie de fases para gestionar el conocimiento:

Percepción: hace referencia a que las organizaciones utilizan la información para

percibir cambios de su ambiente externo, por lo cual es indispensable asegurar un

suministro confiable de información con el cual se puedan descubrir los cambios

más importantes e interpretar su significado para desarrollar respuestas apropiadas.

Creación del conocimiento: un nuevo conocimiento permite a las organizaciones la

capacidad de diseñar nuevos productos y servicios, mejorar las ofertas existentes o

los procesos de producción.

Utilizar el conocimiento ya generado para la toma de decisiones.

En este mismo orden de ideas, Probst (2001) menciona que la gestión del conocimiento

dentro de las organizaciones requiere una serie de procesos estratégicos que se producen en

forma cíclica tales como la identificación, la adquisición, el desarrollo, la distribución, el

uso y la retención (Figura 8).

Figura 8. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento.

Fuente: Probst (2001)

Metas del conocimiento RETROALIMENTACION

Identificación del

conocimiento

Adquisición del

conocimiento

Desarrollo del

conocimiento

Retención del

conocimiento

Uso del

conocimiento

Distribución del

conocimiento

Medición del conocimiento

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

20

En forma similar, Medellín (2008) y García y Cordero (2009) mencionan que la gestión del

conocimiento está integrada por las etapas de creación, adquisición externa, organización,

transmisión, explotación y generación del conocimiento. Por lo anterior, si comparamos las

fases antes mencionadas podemos identificar las similitudes entre las clasificaciones o

etapas de la gestión del conocimiento (ver Tabla 5).

Sánchez (2005) Probst (2001) Medellín (2008);

García y Cordero (2009)

Creación Identificación Creación

Percepción Adquisición Adquisición externa

Desarrollo Generación de un contexto adecuado

Distribución Transmisión

Utilización Uso Explotación

Retención Organización

Tabla 5. Etapas de la gestión del conocimiento.

Fuente: Elaboración propia

Con base en lo antes mencionado, podemos identificar siete etapas dentro del proceso de la

gestión del conocimiento que se describen a continuación

a) Creación del conocimiento. Consiste en identificar el conocimiento que poseen las

organizaciones y eliminar las barreras en el proceso de su transmisión. Por lo tanto,

se requieren estrategias para lograr que los empleados expliciten los

conocimientos, habilidades y experiencias con el objetivo de convertirlos en

información (Probst, 2001). Según Medellín (2008; García y Cordero, 2009), la

creación del conocimiento dentro de las organizaciones está caracterizada por la

participación de personal calificado, la existencia de redes especializadas y recursos

que permitan la ejecución de proyectos.

b) Adquisición del conocimiento. Según Probst (2001), una vez que se identifica el

conocimiento que posee una organización necesita que éste crezca y se multiplique;

por lo tanto, será un proceso de transformación constante e intensa para su

renovación. Esto requerirá contar con inventarios de los saberes, de las fuentes de

conocimiento, de la participación activa del personal capacitado o incluso contratar

expertos en el tema (Medellín, 2008; García y Cordero, 2009).

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

21

c) Desarrollo del conocimiento o Generación de un contexto adecuado. No es más

que un proceso de desarrollo de las competencias y habilidades de los individuos

que pertenecen a la organización; donde se propicia el establecimiento de un

ambiente que favorezca el surgimiento de nuevas ideas para fomentar la innovación

y de esta forma, generar soluciones que contribuyan al progreso de la sociedad en

general (Probst, 2001). Es decir, de generar un contexto adecuado dotado de un

clima de colaboración y confianza, de flujos de información, de valores y creencias

compartidas (Medellín, 2008; García y Cordero, 2009).

d) Distribución o Transmisión del conocimiento. El conocimiento organizacional

puede proceder de fuentes internas, propias de la organización, o externas, cuando

se adquiere de otras. Si se encuentran localizados e identificados los activos del

conocimiento en la organización, entonces es posible compartir y distribuir el

conocimiento. Al mismo tiempo, las organizaciones enfrentan problemas para

distribuir y colocar a disposición de sus miembros el conocimiento que ellos

necesitan. Es preciso considerar, que el conocimiento se transfiere mediante

acciones personales y por tanto, este proceso puede realizarse desde un centro de

distribución del conocimiento hacia uno o varios grupos específicos de individuos,

entre y dentro de los grupos y equipos de trabajo de la organización o entre

individuos (Probst, 2001). Para esto, se requiere la eliminación de barreras y el

establecimiento de canales abiertos de comunicación (Medellín, 2008; García y

Cordero, 2009).

e) Uso o Explotación del conocimiento. El uso del conocimiento se ubica casi al final;

sin embargo, esta ubicación es relativa, debido a que los procesos de identificación,

adquisición, desarrollo y distribución del conocimiento siempre se encuentran en

consonancia con las necesidades de los usuarios (Probst, 2001). Por eso, es

necesario considerar un sistema de gestión de información que facilite información

actualizada sobre las necesidades de los usuarios con vistas a lograr una eficiente

gestión del conocimiento (Probst, 2001).

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

22

f) Retención u Organización del conocimiento. La retención del conocimiento

constituye un proceso esencial en la gestión del conocimiento ya que si no es

posible retener los conocimientos en la organización, se perderán los esfuerzos

realizados en los procesos anteriores. Para Probst (2001), la retención del

conocimiento significa conservar la información y los conocimientos utilizados por

medio de un sistema de gestión documental que respalde la acción de la

organización y que facilite su consulta en el momento necesario. Según (Probst,

2001), la retención del conocimiento consiste en tres subprocesos fundamentales:

seleccionar, a partir de los múltiples sucesos que vive la organización, las personas

y procesos que por su valor deben retenerse; guardar la experiencia en forma

apropiada; y garantizar que la memoria organizacional se actualice constantemente.

Al respecto, Medellín, (2008) y García y Cordero (2009) mencionan que es

importante contar con un respaldo tecnológico, establecer estrategias que consideren

los beneficios de los activos intelectuales y destinar recursos para la organización

del conocimiento.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

23

CAPITULO III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO MULTICASO

En el presente capítulo se expone la metodología de la investigación cualitativa basada en

el estudio de casos, el análisis de los casos y la presentación de los resultados. Los datos

generales de las empresas que participan en esta investigación.

III.1. Unidad de Análisis

Para alcanzar el objetivo propuesto se llevo a cabo un estudio no experimental sin la

manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su

ambiente natural para después analizarlos (Hernández et al., 2006). En este sentido, el

estudio de casos por ser un método que ayuda a comprender a profundidad las dinámicas

presentes dentro de escenarios individuales y a descubrir nuevas relaciones y conceptos,

cuestiones importantes de esta fase de estudio, más que verificar o comprobar

proposiciones previamente establecidas (Yin, 1995). Concretamente, se diseño el estudio

multicaso que permitirá analizar, individual y comparativamente, las etapas de la gestión

del conocimiento.

En lo que respecta a la selección de la unidad de análisis, Yin (1995) menciona que en la

metodología de caso no existe un criterio estadístico para definir la muestra. Sin embargo,

en el estudio multicaso Yin (1995) recomienda entre seis a diez casos para observar la

incidencia o repetición de evidencia. En este sentido, se seleccionaron cuatro empresas de

la industria química y cuatro empresas de alimentos de la región noreste de México. En la

Tabla 6, se detalla una información general de las empresas seleccionadas para este caso de

estudio; como se puede observar, los principales criterios fueron:

a) Ubicación geográfica (noreste de México)

b) Actividad económica de la empresa (industrial)

c) Tamaño (número de empleados)

d) Antigüedad (consolidadas)

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

24

Empresa Ubicación Industria Número

empleados

Tamaño de

la empresa*

Tiempo de

creación (años) Producto**

Empresa A Altamira,

Tamaulipas Química 2350 Grande 50 Cloro-vinilo y flúor

Empresa B Tampico,

Tamaulipas Química 25 Pequeña 44

Tanques, recipientes,

tuberías, ductos, etc.

Empresa C Santa

Catarina, N.L. Química 150 Mediana 64

Construcciones marinas,

terrestres e industriales

Empresa D Monterrey,

Nuevo León Química 440 Grande 54 Gases

Empresa E San Luis

Potosí, S.L.P. Alimenticia 2800 Grande 86

Chiles, frijoles, puré tomate, mayonesa, etc.

Empresa F Monterrey,

Nuevo León Alimenticia 220 Mediana 79

Polvo para hornear,

mieles, jarabes y

bicarbonato

Empresa G Monterrey,

Nuevo León Alimenticia 1500 Grande 62

Jugos néctares,

isotónicos y tés

Empresa H Cd. Victoria,

Tamaulipas Alimenticia 45 Pequeña 14 Nopales

*Según la Secretaria de Economía, clasifica a las empresas en México de acuerdo al número de empleados y al giro de su

actividad en: micro, pequeña, mediana y grande.

** Una descripción más detallada de los productos que elaboran, se encuentra en el Anexo 2.

Tabla 6. Datos generales de empresas objeto de estudio

Fuente: Elaboración propia.

III.2. Recopilación de la Información

En el estudio de caso, uno de los elementos para la validez del análisis suelen ser las

fuentes de información y el proceso de triangulación que permite de contrastar la

información recabada y obtener conclusiones más convincentes y exactas (Yin, 1995). Esto

reduce el riesgo de que las conclusiones reflejen solamente las predisposiciones del

investigador o las limitaciones de un método (Maxwell, 1996). Además, corrobora la

capacidad de transmisión o validación externa que construye la posibilidad de la

reproducción de los modelos utilizados en futuros estudios (Yin, 1995).

En este sentido, esta investigación combina los métodos de recopilación de datos tanto

primarias (cuestionario) como secundarias (web de las empresas, informes oficiales

emitidos por instituciones gubernamentales, entre otros). Concretamente, el principal

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

25

instrumento utilizado fue una adaptación del cuestionario desarrollado por García y

Cordero (2009) y Medellín (2008) donde se plantea la valoración, a través de una escala

Likert de 22 afirmaciones relacionadas con las fases del proceso de gestión del

conocimiento (ver Tabla 7 y Anexo 1).

Etapa del proceso de

GC (constructo)

Actividades

(variables) Valoración

Creación del

conocimiento

Personal calificado y creativo

1 a 4 Redes especializadas

Capacidad de ejecución de proyectos de I+D

Recursos e infraestructura tecnológica

Adquisición del

conocimiento

Inventario de saberes

1 a 4 Fuentes de conocimiento

Participación activa de personal capacitado

Recursos para adquirir o contratar especialistas

Organización del

conocimiento

Estrategias que consideren los beneficios de los activos intelectuales

1 a 4 Tecnología de respaldo (TIC)

Desempeño individual

Recursos para la organización del conocimiento

Transmisión del

conocimiento

Eliminación de barreras que impiden la transmisión de

conocimiento 1 a 4

Canales abiertos de comunicación

Explotación del

conocimiento

Know-how novedoso y aplicable

1 a 4 Conocimiento explicito accesible en formatos

Protección del activo intelectual

Usuarios interesados y/o necesitados del conocimiento

Desarrollo del

conocimiento

Clima de colaboración y confianza

1 a 4

Generación de activos intangibles y de flujos de conocimiento

Valores y creencias compartidas sobre la importancia del

conocimiento

“Activistas del conocimiento” movilizados

Tabla 7. Fases del proceso de Gestión del Conocimiento

Fuente: Elaboración propia a partir de Probst (2001), Medellín (2008)

Por lo tanto, durante los meses de Octubre y Noviembre del 2008 se empezó a contactar al

personal de alto nivel gerencial (Gerente General, Administrador o Gerente de Recursos

Humanos) de las empresas seleccionadas. De esta manera, el perfil de los ocho encuestados

fueron ejecutivos del área de recursos humanos o de administración a quienes se les aplicó

el cuestionario vía telefónica (ver Tabla 8). Complementariamente, se utilizaron otras

fuentes tales el sitio Web de las empresas analizadas, así mismo, recopiló información

estadística a través de documentos oficiales.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

26

Tabla 8. Ficha técnica del trabajo de campo

Fuente: Elaboración propia

III.3. Análisis de la información

Según Yin (1995), el análisis de los datos en el estudio de casos consiste en examinar,

clasificar, tabular o recombinar la evidencia, para conducirla a la formulación de

proposiciones de investigación. De esta manera, en este estudio primero se tabuló la

información recabada en los cuestionarios realizados en las empresas analizadas según las

fases del proceso de gestión del conocimiento como se muestra en la Tabla 6. Por lo tanto,

a cada respuesta se le asignó un valor entre uno a cuatro donde uno (totalmente en

desacuerdo), dos (moderadamente en desacuerdo), tres (moderadamente de acuerdo) y

cuatro (totalmente de acuerdo).

Una vez realizada dicha tabulación, para dar cumplimiento al primer objetivo particular, se

utilizó la estadística descriptiva para determinar los promedios de cada empresa y por

industria. De esta manera, se identificó la ponderación correspondiente en cada etapa del

proceso de gestión del conocimiento por cada empresa e industria. A partir de esta

información, se construyó un ranking que permitió emitir una calificación a cada etapa

entre mal (25-50), regular (51-75) y bien (76-100). Finalmente, para dar cumplimiento al

segundo objetivo particular se realizó un análisis comparativo de las fases de la gestión del

conocimiento por industria y por tamaño.

Generalidades Descripción

Instrumento Cuestionario adaptado de Medellín (2008); García y Cordero (2009)

Aplicación Vía Telefónica

Trabajo de Campo Octubre y Noviembre del 2008

Informante Gerentes de recursos humanos o Administradores

Duración De 1 a 2 horas aproximadamente

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

27

CAPITULO IV. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS

QUÍMICAS Y ALIMENTARIAS DE LA REGIÓN NORESTE DE MÉXICO

En este capítulo se presentan los principales resultados obtenidos a partir del estudio de

caso de las ocho empresas analizadas; con base en los objetivos particulares planteados en

la introducción de esta investigación.

4.1. Descripción del proceso de gestión de conocimiento en la industria química y

alimenticia del noreste de México

En este apartado se presentará la evidencia obtenida de cada etapa del proceso de gestión

del conocimiento en las empresas analizadas. De esta manera, se describirá la evidencia

obtenida en cada industria (química y alimentaria).

4.1.1. Industria Química

En lo relativo a la creación del conocimiento, las empresas analizadas de la industria

química evidencian una alta ponderación en lo relativo a que cuentan con personal

capacitado e infraestructura tecnológica (Tabla 9). Sin embargo, aún requieren establecer

estrategias relacionadas con el desarrollo de redes especializadas que les permitan la

ejecución de proyectos de investigación y desarrollo. Por lo anterior, la gerencia valora más

contar con miembros que posean las capacidades y habilidades necesarias para identificar y

generar conocimiento dentro de la organización (Probst, 2001). Otro aspecto interesante es

que la única empresa que ha asignado la ponderación más alta a todos los elementos ha sido

la empresa “A” dedicada a la elaboración de cloro-vinilo.

ETAPA: CREACION DEL CONOCIMIENTO Proceso de GC Afirmaciones A B C D

Creación de

conocimiento

Cuenta con personal calificado y creativo 4 3 4 4

Participa de redes especializadas 4 2 2 3

Tiene capacidad de ejecución de proyectos de I+D 4 2 2 3

Tiene recursos e infraestructura tecnológica 4 3 3 2

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 16 10 11 12

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 100 62.5 68.8 75

Tabla 9. Etapa de creación del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

28

En lo correspondiente a la etapa de adquisición del conocimiento, se observa una tendencia

similar en las empresas analizadas por multiplicar el conocimiento en la medida que lo

utiliza (Probst, 2001). Concretamente, en la tabla 10 se muestra que los aspectos que

caracterizan el proceso de adquisición del conocimiento tienen una valoración uniforme por

los entrevistados; sin embargo, se puede observar que el factor más valorado es que las

empresas consideran que cuentan con la participación activa del personal capacitado y el

menos valorado es que no saben cuáles son los saberes que les han falta.

ETAPA: ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones A B C D

Adquisición del

conocimiento

Sabe con cuáles saberes cuenta y cuales hacen falta 3 3 3 3

Conoce la fuentes de conocimiento 3 4 4 3

Cuenta con la participación activa de personal capacitado 4 4 4 4

Cuenta con recursos para adquirir o contratar especialistas 4 3 4 3

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 14 14 15 13

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 87.5 87.5 93.8 81.3

Tabla 10. Etapa de adquisición externa del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

En la etapa de organización, los directores de las empresas estudiadas revelan que los

aspectos más valorados son medición del desempeño de individual de los empleados y la

existencia de recursos para organizar el conocimiento (Tabla 11). De igual manera, se

puede observar que la empresa “A” posee interés por retener el conocimiento que posee; ya

que se diseñan estrategias que benefician a los activos intelectuales, además de contar con

tecnologías de información y comunicación (TIC) adecuadas para dicha organización

empresarial y la medición del desempeño individual. Similarmente a las fases antes

mencionadas, la empresa “D” muestra la valoración más baja respecto a las demás.

ETAPA: ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones A B C D

Organización del

conocimiento

Diseña estrategias que consideren los beneficios de los

activos intelectuales 4 2 2 3

Dispone de tecnología de respaldo (TIC) 4 3 4 2

Mide el desempeño individual 4 4 3 3

Posee recursos para la organización del conocimiento 4 4 3 3

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 16 13 12 11

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 100 81.3 75 68.8

Tabla 11. Etapa de organización del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

29

Lo relativo a la etapa de la transmisión del conocimiento, la evidencia en las empresas

estudiadas de la industria química no muestra una discrepancia en las afirmaciones (Tabla

12). Es decir, los directivos de las empresas analizadas reconocen la importancia de la

distribución o transmisión del conocimiento hacia individuos o grupos de individuos al

interior de la organización (Probst, 2001). Por lo tanto, se buscan eliminar las barreras que

impiden su transmisión y tratan de establecer canales abiertos de comunicación entre los

miembros de la empresa.

ETAPA: TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones A B C D

Transmisión del

conocimiento

Elimina las diversas barreras que impiden la transmisión de

conocimiento 4 4 3 3

Tiene canales abiertos de comunicación entre los miembros

de la organización 3 4 4 3

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 7 8 7 6

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 8 (100) 87.5 100 87.5 75

Tabla 12. Etapa de transmisión del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

En la que respecta a la etapa de explotación del conocimiento, las empresas de la industria

química muestran más discrepancia en las ponderaciones. De igual manera, suele ser la

etapa que más bajas valoraciones tiene respecto a las anteriores (Tabla 13). Concretamente,

se observa que la empresa “A” evidencia que es la más interesada por la utilización del

conocimiento que posee o adquiere. Sin embargo, las empresas “B” y “D” la valoran menos

ya que no tienen identificados a los usuarios o necesidades del conocimiento a pesar de que

consideran que poseen know-how novedoso y además tratan de protegerlo.

ETAPA: EXPLOTACION DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones A B C D

Explotación del

conocimiento

Posee Know-how novedoso y aplicable 4 2 3 3

Tiene codificados en formatos accesibles su conocimiento

explícito 4 2 3 2

Protege su activo intelectual 3 2 3 3

Ha identificado los usuarios interesados y/o necesitados del

conocimiento 4 3 4 2

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 15 9 13 10

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 93.8 56.3 81.3 62.5

Tabla 13. Etapa de explotación del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

30

En lo relativo a la etapa de desarrollo o generación de un contexto adecuado para el

desarrollo de capacidades y habilidades de los individuos para fomentar el surgimiento de

la innovación y nuevas soluciones dentro de la organización (Probst, 2001). Según la

evidencia obtenida, se observa que las empresas “A” y “C” consideran que tratan de

desarrollar un ambiente adecuado para la colaboración y confianza ya que son generadoras

de activos intangibles y de flujos de conocimientos. Por otro lado, los directivos de las

empresas “B” y “D” consideran que falta reforzar los valores y creencias compartidas

sobre la importancia del conocimiento hacia al interior de la organización (Tabla 14).

ETAPA: DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones A B C D

Desarrollo del

conocimiento

Cuenta con un clima de colaboración y confianza 3 3 4 3

Es generadora de activos intangibles y de flujos de

conocimiento 4 3 4 2

Tiene valores y creencias compartidas sobre la importancia

del conocimiento 3 2 3 2

Cuenta con "activistas del conocimiento" movilizados 3 2 3 2

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 13 10 14 9

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 81.3 62.5 87.5 56.3

Tabla 14. Etapa de generación del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

En resumen, las empresas analizadas de la industria química se puede observar en la Figura

9 que la empresa “A” es la que mejor adopta las seis etapas de gestión del conocimiento

analizadas. Posteriormente, la empresa “C” es la segunda con mayor ponderación siendo

sus principales debilidades la imposibilidad de crear el conocimiento interno ya que en su

mayoría lo adquiere de manera externa y esto le ayuda a transmitirlo y generarlo entre los

individuos de la organización; una posible explicación podría estar explicada por el tipo de

productos que desarrollan. Por otro lado, la empresa “B” adquiriré el conocimiento de

manera externa que transmite hacia el interior de la organización pero no logra explotarlo al

máximo. Finalmente, la empresa “D” ha sido la que menor evidencia de desarrollo de las

fases de la gestión del conocimiento.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

31

Figura 9.Resumen gráfico de las etapas de gestión del conocimiento de la industria química

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. Industria Alimenticia

En la etapa de creación del conocimiento dentro de la industria alimenticia se puede

observar, las empresas “G” y “H” muestran resultados iguales ya que ambas perciben que

cuentan con los elementos suficientes para la creación del conocimiento, como lo son el

personal calificado y creativo, la ejecución de proyectos de innovación y desarrollo, ente

otros. Por otro lado la empresa “E” cuenta con una infraestructura tecnológica y con

personal creativo, sin embargo, no cuenta con la capacidad suficiente como para ejecutar

proyectos de I+D, lo cual le afecta en la etapa de creación; y la empresa “F” sólo cuenta

con personal calificado, lo cual no le ayuda en lo más mínimo como para ser capaz de crear

el conocimiento (Tabla 15).

ETAPA: CREACION DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones E F G H

Creación de

conocimiento

Cuenta con personal calificado y creativo 3 3 4 4

Participa de redes especializadas 2 1 3 3

Tiene capacidad de ejecución de proyectos de I+D 2 1 4 4

Tiene recursos e infraestructura tecnológica 4 2 4 4

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 11 7 15 15

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 68.8 43.8 93.8 93.8

Tabla 15. Etapa de creación del conocimiento de la industria alimentaria

Fuente: Elaboración propia

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

32

En lo que se refiere a la adquisición externa del conocimiento, la empresas analizadas “G”

y “H” muestran que al adquirir el conocimiento de manera externa en una buena estrategia;

de forma similar, la empresa “E” evidencia que lo adquiere de manera moderada. Sin

embargo, las personas entrevistadas de la empresa “F” evidencian la dificultad o falta de

interés por adquirir el conocimiento de manera interna o externa; lo cual es de suma

importancia analizarla a fondo en las demás etapas para ver su ascenso o descenso en el

tema (Tabla 16).

ETAPA: ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones E F G H

Adquisición del

conocimiento

Sabe con cuáles saberes cuenta y cuales hacen falta 3 2 4 4

Conoce la fuentes de conocimiento 3 2 4 4

Cuenta con la participación activa de personal capacitado 3 3 4 3

Cuenta con recursos para adquirir o contratar especialistas 3 2 4 4

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 12 9 16 15

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 75 56.3 100 93.8

Tabla 16. Etapa de adquisición externa del conocimiento de la industria alimentaria

Fuente: Elaboración propia

En la etapa de organización del conocimiento, la Tabla 17 confirma que la empresa “G” es

una empresa realmente interesada por la definición de estrategias enfocadas hacia el

respaldo, desempeño y todo lo que considere beneficioso para los activos intelectuales que

posee. Por otro lado, la empresa “H” y “E” son organizaciones que muestran la capacidad

de organizar el conocimiento que han generado o adquirido. Sin embargo; la empresa “F”

como se ha venido observando y analizando, considera que no tiene conocimiento que

organizar ya que no genera ni adquiere conocimiento; posiblemente, esto esté relacionado

con el mercado de sus productos que no exigen innovación en los mismos.

ETAPA: ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones E F G H

Organización del

conocimiento

Diseña estrategias que consideren los beneficios de los

activos intelectuales 3 1 4 4

Dispone de tecnología de respaldo (TIC) 3 2 4 3

Mide el desempeño individual 3 3 4 4

Posee recursos para la organización del conocimiento 3 2 4 4

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 12 8 16 15

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 75 50 100 93.8

Tabla 17. Etapa de organización del conocimiento de la industria alimentaria

Fuente: Elaboración propia

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

33

La empresa “G” como lo hemos visto anteriormente, ha sido capaz de crear su

conocimiento propio, así como de adquirirlo de manera externa, ya que cuenta con los

recursos para hacerlo, es por eso que se refleja en la etapa de transmisión, de igual manera

las empresas “F” y “H” lo hacen subsecuentemente, cabe resaltar que a partir de este

análisis se plantea la interrogante, del cómo la empresa “F” según sus respuestas es capaz

de transmitir un conocimiento que ni es capaz de crear ni interna ni externamente. Y la

empresa “E” elimina las barreras que le impiden la transmisión del conocimiento, sin

embargo, sus miembros no cuentan con canales de comunicación abiertos para recibir dicho

conocimiento (Tabla 18).

ETAPA: TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones E F G H

Transmisión del

conocimiento

Elimina las diversas barreras que impiden la transmisión de

conocimiento 3 3 4 4

Tiene canales abiertos de comunicación entre los miembros

de la organización 2 4 4 3

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 5 7 8 7

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 8 (100) 62.5 87.5 100 87.5

Tabla 18. Etapa de transmisión del conocimiento de la industria alimentaria

Fuente: Elaboración propia

Como hemos observando anteriormente las empresas analizadas “G” y “H” han ido a la

par en sus afirmaciones, y una vez más afirman que son capaces de explotar el

conocimiento con el que cuentan. Mientras tanto las empresas “E” y “F” no son lo

suficientemente capaces de explotar el conocimiento ya que no cuentan con ninguna de las

actividades señaladas (Tabla 19).

ETAPA: EXPLOTACION DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones E F G H

Explotación del

conocimiento

Posee Know-how novedoso y aplicable 2 1 4 4

Tiene codificados en formatos accesibles su conocimiento

explícito 2 1 3 3

Protege su activo intelectual 2 1 3 4

Ha identificado los usuarios interesados y/o necesitados del

conocimiento 2 1 3 4

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 8 4 13 15

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 50 25 81.3 93.8

Tabla 19. Etapa de explotación del conocimiento de la industria alimentaria

Fuente: Elaboración propia

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

34

En esta etapa de desarrollo o creación de un ambiente adecuando para la creación del

conocimiento, se observa que las empresas “G” y “H” son capaces de hacerlo en una igual

manera; por otro lado, y como se observa en la Tabla 21, las empresas “E” y “F” no

cuentan ni con ese ambiente de confianzas como para crear el conocimiento dentro de la

organización (Tabla 20).

ETAPA: DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Proceso de GC Afirmaciones E F G H

Desarrollo del

conocimiento

Cuenta con un clima de colaboración y confianza 2 3 4 3

Es generadora de activos intangibles y de flujos de

conocimiento 2 1 3 4

Tiene valores y creencias compartidas sobre la importancia

del conocimiento 2 2 4 4

Cuenta con "activistas del conocimiento" movilizados 2 1 3 3

TOTAL PUNTUACIÓN (suma) 8 7 14 14

PONDERACIÓN (%) = Total Puntuación / 16 (100) 50 43.8 87.5 87.5

Tabla 20. Etapa de generación del conocimiento de la industria alimentaria

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, en el siguiente gráfico se resume la evidencia de las etapas de la gestión del

conocimiento en las empresas analizadas de la industria química.

Figura 10.Resumen gráfico de las etapas de gestión del conocimiento de la industria alimenticia

Fuente: Elaboración propia

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

35

4.2. Análisis comparativo del proceso de gestión del conocimiento por tipo de

industria y por tamaño de la empresa

Después de describir cada una de las etapas del proceso de gestión del conocimiento por

cada tipo de industria, es importante hacer un análisis comparativo entre industrias y por

tamaño de la empresa analizada.

4.2.1. Análisis comparativo del proceso de gestión del conocimiento por tipo de

industria

En términos generales, la Tabla 21 muestra un resumen de los resultados obtenidos y

clasificados según los resultados promedios de la industria en relación la valoración

obtenida en función de cada ítem que se utilizó para medir las etapas de la gestión del

conocimiento.

Descripción Química Alimenticia

Empresa

“A”

Empresa

“B” Empresa “C”

Empre

sa “D”

Empresa

“E”

Empresa

“F”

Empresa

“G”

Empres

a “H”

Tamaño Grande Pequeña Mediana Grande Grande Mediana Grande Pequeña

Producto

Cloro-

vinilo y flúor

Tanques,

tuberías,

ventiladores,

etc.

Construcciones

marinas,

terrestres e

industriales

Gases Alimentos

enlatados

Miel, jarabe,

bicarbonato, etc.

Jugos

néctares Nopal

Creación del

conocimiento *** ** ** ** ** * *** ***

Adquisición del

conocimiento *** *** *** *** ** ** *** ***

Organización del

conocimiento *** *** ** ** ** * *** ***

Transmisión del

conocimiento *** *** *** ** ** *** *** ***

Explotación del

conocimiento *** ** *** ** * * *** ***

Desarrollo del

conocimiento *** ** *** ** * * *** ***

Nota: * Calificación mal (ponderado entre un 25-50); ** Calificación regular (ponderado entre un 51-75); *** Calificación buena

(ponderado entre un 75-100)

Tabla 21. Comparativo del análisis de la industria química y alimenticia

Fuente: Elaboración propia

Dentro del análisis descriptivo de la industria química, se puede observar que en primer

lugar, las empresas analizadas en este sector son de diferente tamaño y por otra parte, cada

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

36

una elabora productos diferentes y para lo cual es importante hacer mención de que se

analizarán más adelante estos aspectos. Sin embargo, como se observa en la Tabla 21, y de

acuerdo a ranking que se tomó para evaluar cada una de las etapas de gestión del

conocimiento, se puede decir que la empresa “A” se encuentra bien en lo que se refieren a

todas las etapas de dicho proceso, mientras tanto se puede observar que las empresas “B”,

“C” y “D” se encuentran en los mismos niveles en lo referente a creación y adquisición

externa del conocimiento; en cuanto a la primer etapa analizada, dichas empresas

mencionadas se califican de manera regular, ya que no son capaces por si solas de crear el

conocimiento dentro de su organización, mas sin embargo en la segunda etapa de

adquisición externa se encuentran bien, ya que como consecuencia de no poder crear el

conocimiento, ellas lo adquieren de una manera externa, ya que cuentan con los recursos

para poder contratar especialistas. Al llegar a la etapa de la organización del conocimiento

se observa que las tres empresas que se encontraban a la par en los resultados, es a partir de

ésta etapa en donde encuentran diferencias, la empresa “B” en su organización está bien,

mas sin embargo la “C” y “D” están regular. En la etapa de transmisión, las primeras tres

empresas analizadas, están bien, sin embargo en la última su estado es regular ya que

debido a que no es capaz de crear el conocimiento por sí sola, sino que lo adquiere y una

vez adquirido no lo puede organizar, se le hace difícil transmitirlo entre los miembros de la

organización. Y por último en lo referente a la explotación y organización del

conocimiento, la empresa “C” está bien en estas etapas, mas sin embargo la “B” y “D”

están de manera regular.

Por otro lado, en el análisis descriptivo de la industria alimenticia, se puede observar que

las empresas analizadas en este sector son de diferente tamaño y elaboran productos

diferentes. En la Tabla 21 se puede observar que las empresas “G” y “H” se encuentran de

manera similar en cuanto a las etapas analizadas del proceso de gestión del conocimiento y

ubicándolas de acuerdo al ranking utilizado, como bien dentro de dicho proceso, haciendo

mención de que a pesar de que dichas empresas se encuentran iguales en los aspectos

analizados, sin embargo son de tamaño diferente (una grande y una pequeña), lo cual es

importante mencionar y se analizará mas delante. Por otro lado, la empresa “E” de acuerdo

al análisis realizado se observa que de manera regular crea y adquiere el conocimiento, ya

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

37

que es por medio de estas dos etapas en las que adopta el conocimiento en la organización,

de esa misma manera, es capaz de organizar y transmitir el conocimiento adquirido, mas sin

embargo, no puede explotar dicho conocimiento, ni generarlo en un ambiente adecuado. La

empresa “F” es un caso muy particular que se observa en esta empresa ya que de manera

muy rara se encuentra mal en las etapas analizadas, mas sin embargo se encuentra de

manera regular al adquirir el conocimiento de manera externa, lo cual puede ser que es por

medio de éste de que es capaz de transmitirlo de buena manera.

4.2.2. Análisis comparativo por tamaño e industria

Generalidades Química Alimenticia

Empresa “B” Empresa “H”

Tamaño Pequeña Pequeña

Producto Tanques, tuberías, ventiladores, etc. Nopal

Creación del conocimiento ** ***

Adquisición del conocimiento *** ***

Organización del conocimiento *** ***

Transmisión del conocimiento *** ***

Explotación del conocimiento ** ***

Desarrollo del conocimiento ** ***

Nota: * Calificación mal (ponderado entre un 25-50); ** Calificación regular (ponderado entre un 51-75); *** Calificación buena

(ponderado entre un 75-100)

Tabla 22. Comparativo de las empresas pequeñas en la industria química y alimenticia

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la Tabla 22, en el análisis de la industria pequeña de alimentos y

química, la empresa analizada “H” es capaz de crear el conocimiento de manera interna a

comparación de la empresa “B”, la cual lo genera, pero de una manera regular, de acuerdo a

ranking utilizado para este estudio, ésta ultima industria analizada en relación a los

resultados obtenidos nos damos cuenta de que no es capaz de ejecutar proyectos de

innovación y desarrollo a comparación de la “H”, la cual quizás por el producto que elabora

(el nopal) y en base a toda la línea de productos que ofrece, si es capaz de desarrollar

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

38

dichos proyectos los cuales le han ayudado a incorporarse en el mercado. Ambas de

cualquier manera adquieren de manera externa el conocimiento, además de que organizan y

transmiten el conocimiento de una misma manera. Más por el contrario la empresa “B” al

momento de explotar dicho conocimiento no es capaz de hacerlo ya que entre otros

aspectos no protege su activo intelectual, lo cual se ve reflejado en dicha etapa y por

consecuencia no genera un contexto adecuado ya que no cuenta con el valor y las creencias

sobre la importancia de generar el conocimiento en la organización. Cabe mencionar que

estas discrepancias existentes en dichas etapas pueden ser el reflejo del producto que

elaboran ya que mientras en la industria química se elaboran productos que van enfocados a

un mismo fin y en la industria alimenticia es un solo producto el cual ha sido explotado a su

máximo nivel y de diferentes maneras.

Generalidades Química Alimenticia

Empresa “C” Empresa “F”

Tamaño Mediana Mediana

Producto Construcciones marinas,

terrestres e industriales

Miel, jarabe, bicarbonato,

etc.

Creación del conocimiento ** *

Adquisición del conocimiento *** **

Organización del conocimiento ** *

Transmisión del conocimiento *** ***

Explotación del conocimiento *** *

Desarrollo del conocimiento *** *

Nota: * Calificación mal (ponderado entre un 25-50); ** Calificación regular (ponderado entre un 51-75); *** Calificación buena

(ponderado entre un 75-100)

Tabla 23. Comparativo de las empresas medianas en la industria química y alimenticia

Fuente: Elaboración propia

En el análisis de la industria mediana se puede observar la gran discrepancia que existe al

comparar las empresas químicas y alimenticias del mismo tamaño (Tabla 23), ya que desde

la creación del conocimiento, la “F” no crea el conocimiento por sí sola, sino que recurre de

manera regular a la adquisición externa, por otro lado, en la “C” lo crea de manera regular

mas sin embargo, también lo adquiere externamente en una mejor manera. A pesar de que

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

39

cada industria crea o adquiere el conocimiento de diferente manera, ambos lo transmiten

bien y es en la explotación del conocimiento en donde se refleja nuevamente la diferencia

marcada en la que cada industria lo explota ya que mientras la “C” ha identificado quienes

son los individuos que necesitan del conocimiento, la “F” no ha logrado reconocerlo, es allí

en donde existe la diferencia. Y en cuanto a la generación del contexto adecuado para la

gestión del conocimiento, el factor que incide en la diferencia entre ambas industrias es la

generación de los activos y flujos de conocimiento.

Generalidades Química Alimenticia

Empresa “A” Empresa “D” Empresa “E” Empresa “G”

Tamaño Grande Grande Grande Grande

Producto Cloro-vinilo

y flúor Gases

Alimentos enlatados

Jugos néctares

Creación del conocimiento *** ** ** ***

Adquisición del conocimiento *** *** ** ***

Organización del conocimiento *** ** ** ***

Transmisión del conocimiento *** ** ** ***

Explotación del conocimiento *** ** * ***

Desarrollo del conocimiento *** ** * ***

Nota: * Calificación mal (ponderado entre un 25-50); ** Calificación regular (ponderado entre un 51-75); *** Calificación buena

(ponderado entre un 75-100)

Tabla 24. Comparativo de las empresas grandes en la industria química y alimenticia

Fuente: Elaboración propia

En el análisis de la industria grande la empresa “A” y “G” se encuentran en el mismo nivel

de gestión del conocimiento a pesar de que son industrias de diferente ramo de fabricación,

la poca diferencia se encuentra en la empresa “D” y “E” la cuales de manera regular crean

el conocimiento, siendo que la primer de ellas lo adquiere más de una manera externa a

través de gente especializada en ello, mientras tanto en la organización y transmisión están

a la par; mas sin embargo al momento de llegar a su explotación la “E” no lo hace ya que

no ha podido logar quienes son los individuos de la organización necesitados de dicho

conocimiento (Tabla 24).

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

40

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este último capítulo se expondrán las conclusiones y recomendaciones a las que se han

llegado al finalizar la elaboración de esta investigación, la cual se realizó de acuerdo a que

en la actualidad se está limitando a la impartición del conocimiento en las organizaciones,

por miedo o temor al que una vez compartido éste entre los miembros de la organización,

exista una persona que sea capaz de desarrollar mejor su actividad, y por lo tanto, la

relevará en su puesto.

Dicha investigación, es de gran relevancia ya que es un tema importante en la actualidad ya

que como se mencionó en el marco teórico, el conocimiento; es el activo más importante

que cualquier organización pueda poseer, mas sin embargo es difícil de cuantificar. Es por

ello que es en este tiempo, en el que las organizaciones se han preocupado de generar,

adquirir, compartir, así como explotar el conocimiento entre los miembros de su empresa.

A partir de este punto es donde se desarrolla esta investigación, la cuál es un estudio

multicaso, el cual permitió analizar individual y comparativamente, las etapas de la gestión

del conocimiento de la industria química y alimenticia del noreste de México.

El objetivo de este trabajo de investigación fue: el de conocer cuál es el proceso de la

gestión del conocimiento de las empresas de la industria química y alimenticias de la región

noreste de México; y para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos:

1) Describir el proceso de gestión del conocimiento de dichas empresas

2) Comparar el proceso de gestión del conocimiento por industria y tamaño

Cada uno de los objetivos mencionados, si fueron cumplidos y creo que esta investigación

tiene importantes contribuciones teóricas para el estudio del proceso de gestión del

conocimiento, como lo son el que existen pocos estudios que analizan las fases del proceso

de gestión del conocimiento, el análisis de las etapas al comparar diferentes industrias y de

diversos tamaños; así como de que son de diferentes estados de México; lo cual permite

una buen comparación en estos aspectos.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

41

Este estudio presenta implicaciones significativas tanto para la teoría como para la práctica.

Las implicaciones teóricas de la presente investigación van más allá de la simple

comparación y análisis de las etapas de la gestión del conocimiento. Por otro lado, las

etapas de generación y transferencia del conocimiento no solo tratan de enfatizar los

factores que facilitan o dificultan su desarrollo, también es importante contar con elementos

de su contexto social. Desarrollar una comprensión completa de estas etapas de generación

y transferencia del conocimiento significa estudiar este fenómeno desde la nueva

perspectiva de las dinámicas de la conducta social y el involucramiento en las competencias

individuales y organizacionales.

Adicionalmente, la presente investigación ofrece las actividades analizadas de cada etapa

de gestión del conocimiento, lo cual le permite a los altos directivos de las empresas

analizadas sobre la formulación de estrategias para impulsar o desarrollar dichas

actividades que le permitirán desenvolverse mejor en el actual ambiente competitivo.

Algunas de las recomendaciones o aportaciones que se podrían desprender de este trabajo

de investigación y que pueden ser de utilidad para los directivos o administrativos de las

empresas analizadas son que por medio de la aplicación del instrumento de recolección de

información, y mediante el análisis de cada etapa del proceso de gestión del conocimiento,

se pueden identificar cuáles son las actividades en las que se encuentran débiles y en las

que se pueden mejorar para contar con un proceso de gestión integral.

La principal limitación que se presentó en la realización de dicho trabajo de investigación

fue el uso de un estudio multicaso, ya que sólo se le aplicó a una pequeña muestra del gran

universo que existe en la industria química y alimenticia. Respecto a la recogida de los

datos, el acceso a las empresas fue limitado, no fue ni fácil, ni rápida la aplicación de los

cuestionarios. La identificación de las empresas y su posterior aceptación a la participación

en la presente investigación fue ardua, en algunos casos fue necesario el realizar diferentes

intentos, sin embargo, debido a la perseverancia, fue como se obtuvo una muy buena

recopilación de información.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

42

Dado a la especificidad del presente estudio, el cual se limita a empresas de la industria

química y alimenticia, se puede inferir que es probable que dichas organizaciones

generalicen el resultado frente a otras empresas del mismo sector, y mismo tamaño. Por lo

tanto, no se pueden generalizar los resultados del presente estudio a empresas similares.

Este trabajo de investigación sugiere importantes futuras líneas de investigación, las cuales

pueden ser:

1) El estudio de la selección por cada estado de la República Mexicana, ya que sería

interesante conocer cuáles de ellos desarrollan de manera más amplia el proceso de

gestión del conocimiento.

2) Analizar los cambios surgidos a través de la línea del tiempo, es decir, analizar a

partir de este año, las mismas empresas objeto de estudio para identificar la

evolución que han tenido a través de los años.

3) Realizar un estudio individual por industrias del mismo sector (ya sea química o

alimenticia), analizándolas por un tamaño específico de empresa, para hacer una

comparación en términos iguales.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

43

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andreu, R. & Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje.

Economía industrial, 326, 63-72.

Bassols, A. (1967). La división economía regional de México.

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Brooking, A. (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio.

Barcelona: Paidòs Ibèrica.

Bueno, E. (1999). Gestión del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Intelectual. Boletín del Club

Intelect, 1, 67-72.

Cohen, W. & Levinthal, D. (1990). Absorptive-Capacity- A new perspective on learning and

innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

Conner, K. (1991). A historical comparison of resource based theory and five schools of thought

within industrial organization economics: do we have a new theory of the firm? Journal of

Management, 17(1), 21- 54.

Cummings, J. (2004). Work groups, structural diversity, and knowledge sharing in a global

organization. Management Science. 50(3), 264-352.

Davenport, T., Delong, D., & Brees, M. (1998). Proyectos exitosos de gestión del conocimiento.

Sloan Management Review, 39(2), 43-57.

Davenport, T., Jarvenpaa, S., & Brees, M. (1996). Improving knowledge work processes. Sloan

Management Review. (Summer), 53-65.

Del Moral, A. (2007). Gestión del Conocimiento. México: Thomson Editores.

Dutta. S. & De Meyer A. (1997). Knowledge Management at Arthur Andersen (Denmark): Building

Assets in Real Time and Virtual Space. INSEAD. Fontainebleau.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

44

Fiddler, L. (2000). Facilitators and Impediments to the Internal Transfer of Team-Embodied

Competences in Firms Operating in Dynamic Environments. (Tesis Doctoral, Boston University).

García J., Calvo de Mora A., & Lieberman K. (2004). Administración basada en la evidencia: una

aplicación de la medicina basada en la evidencia al mundo empresarial y a la formación de

directivos. ACIMED, Ciudad de La Habana, v. 12, #5.

García Fernández, F. y Cordero A. (2009). Estado de la gestión del conocimiento en dos grupos de

empresas del estado de Carabobo y el estado Tamaulipas. Artículo en proceso de publicación.

Garud, R. (1997). On the distinction between know-how, know-why and know-what in

technological systems. Advances in strategic management. 81-101.

González, Nieto & Muñoz (2001). La gestión del conocimiento como base de la innovación

tecnológica: El estudio de un caso. Revista: Espacios (22), 3.

Gupta, A. & Govindarajan, V. (2000). Knowledge flows within multinational corporations.

Strategic Management Journal. (21), 473-496.

Haeckel, S. (2000). Managing knowledge in adaptive enterprises. Knowledge horizonts: the present

and the promise of knowledge management. 1a. Edición p. 287-305

Hall R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable

competitive advantage. Strategic Management Journal, 14(8), 607-618.

Hernangómez, J., (1998) Saber y ganar: El reto de la empresa. VII Congreso Nacional de ACEDE,

Septiembre, Las Palmas de Gran Canaria, p. 201-215.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Edición 2008. La industria química en

México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Edición 2008. El sector alimentario en

México.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

45

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009.) Sistema de Cuentas Nacionales de México

(SCNM). Comunicado No. 154/09

Kogut, B.; Zander, U. (1992), Knowledge of the Firm, Combinative Capabilities, and the

Replication of Technology. Organization Science, 3, p. 383-397

Laudon, C. & Laudon, P. (2004) Management Information Systems, Prentice-Hall, Nueva York.

Leloup, J. (1997). Pero solo tengo e-mail - ¿Qué puedo hacer? Aprender idiomas. pp. 10-15.

López, M. (2000). La gestión del conocimiento en el nuevo milenio. Forum Calidad, No. 116,

p.46-53.

Maxwell, A. (1996). Qualitative Reseach Design. An interactive Approach. California: Sage

Publications.

Medellín, E.; Hidalgo, A. & Jasso, J. (2008). Conocimiento e innovación: retos de la gestión

empresarial. México, Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana, p. 89-105.

Medina Garrido, J.A. (2000). Elementos en la gestión del conocimiento. Una visión de teoría

basada en recursos. XIV Congreso Nacional.

Nerkar, A. (2003). Old is gold? The value of temporal exploration in the creation of new

knowledge. Management Science. 49(2), p. 211-229.

Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. New York: Oxford

University Press Inc.

Nonaka, I., Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías

japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press. México

Polanyi, M. (1962). Personal Knowledge: Towards a Post-critical Philosophy. Chicago University

Press, Chicago, IL.

Ponjuan Dante G. (1998). Gestión de Información en Organizaciones: principios, conceptos y

aplicaciones. Santiago de Chile; CECAPI. Universidad de Chile.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

46

Probst, G.; Steffen, R. & Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento: Los pilares para el

éxito. Prentice Hall, México.

Quintas, P., Lefrere, P. y Jones, G. (1997) Gestión del conocimiento: una agenda estratégica.

Journal of Long Range Planning, 3(3), 385-391.

Revilla, E. y Pérez, P. (1998). De la organización que aprende hacia la gestión del conocimiento.

VII Congreso ACEDE. Las Palmas de Gran Canaria.

Salazar, J. & Zarandona, X. (2007). Valoración critica de los modelos de gestión del conocimiento.

XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Vol. 2, p. 50.

Sampieri, H.; Collado F.; & Baptista (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw

Hill.

Selva, M.; Carmenate, A.; & Cabrera, F. (1998). Gestión del conocimiento, una nueva perspectiva.

Las Palmas de Gran Canaria: VII Congreso Nacional de ACEDE.

Soo, C.; Devinney, T.; Midgley, D.; Deering, A. (2002). Knowledge Management: Philosophy,

Process and Pitfalls. California Management Review. 44 (summer), 4, pp. 129-150.

Spender J. C., Grant Rob (1996). Hacer del conocimiento la base de una teoría dinámica de la

empresa. Strategic Management Journal, (17) pp. 45-62

Szulanski, G. (1996). Exploring internal stickiness: Impediments to the transfer of best practices

within the firm. Strategic Management Journal. Vol. 17, pp. 27-43.

Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto logos: investigación relativa a la capacidad de aprender

de las empresas españolas. Boletín de Estudios Económicos, Vol. LIII No. 164.

Tsai, W. (2001). Knowledge transfer in intraorganizational networks: effects of network position

and absoptive capacity on business unit innovation and performance. Academy of Management

Journal. 44 (4), pp. 996-1004.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

47

Von Krogh, G., Nonaka I. & Aben, M. (2001). Making the most of your company’s knowledge: a

strategic framework. Long Range Planning. Vol. 34, pp. 421-439.

Yin, K. (1995). Case study research: design and methods. California: Sage Publications.

Zack, M. (1999). Developing a knowledge strategy. California Management Review. Vol. 41 (3),

pp. 125-145.

Zàgarra, C. y Garcia, J. (2003). Factors favoring knowledge management in work teams. Journal of

knowledge management. Vol. 7, no. 2, pp. 81-93.

Zander, U. y Kogut B. (1995). Knowledge and the speed of transfer and imitation of organization

capabilities: An empirical test. Organization Science. Vol. 6 (1), pp. 76-92.

Zapata, E. (2004). Los determinantes de la generación y la transferencia del conocimiento en

pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologías de la información en Barcelona. Tesis

Doctoral.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

48

REFERENCIAS ELECTRONICAS.

Andersen, A. (1999). Modelo KMAT

http://www.gestiondelconocimiento.com

Consultado el 23 de Octubre de 2008.

Arráez, F. (2000). Gestión del Conocimiento

http://www.aprender.org.ar/aprender/artículos/conocimiento.htm

Consultado el 6 de Enero de 2009.

Ávila, W. (2008). Gestión del conocimiento: impacto e implicaciones.

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=233

Consultado el 15 de Febrero de 2009.

Belly, P. (2002)

http://www.bellykm.com/art4_his.html

Consultado el 19 de Febrero de 2009.

Calderón, E. (2003). Administración del Conocimiento

http://www.claveempresarial.com/soluciones/notas/nota010423c.shtml

Consultado el día 23 de Junio de 2009.

León, M. Ponjuàn, G. y Rodríguez, M. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento.

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.htm

Consultado el día 3 de Marzo de 2009.

Rodríguez, M. y León, M. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento.

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.htm

Consultado el día 23 de Junio de 2009.

Sánchez, C. (2005). Creación de Conocimiento en las Organizaciones y las Tecnologías de

Información como Herramienta para alcanzarlo.

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=211

Consultado el día 23 de noviembre de 2008.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

49

ANEXO 1

Resumen de estudios realizados de gestión del conocimiento

AUTOR OBJETIVO METODOLOGIA RESULTADOS

Soo-Devinney-Midgley y Deering (2002)

¿Cómo se genera el conocimiento y cuáles son los usos y beneficios de la gestión de este recurso?

150 entrevistas y 357 cuestionarios auto administrados en seis empresas de diferentes sectores (consumo, servicio e industrial). Estudio de casos

La comunicación informal, apoyada por un sistema informático idóneo y por el apoyo de la alta dirección hacen posible la generación de conocimiento

Nerkar (2003) ¿Cómo afecta el factor tiempo en la creación interna de conocimiento?

Análisis de 15,345 patentes de 33 empresas farmacéuticas por un periodo de siete años. Análisis de regresión

Los beneficios de las empresas en situaciones competitivas se maximizan con la exploración de las patentes, más que con la explotación de las mismas.

Zander y Kogut (1995)

¿Cómo afecta la replicación interna y la imitación externa a la innovación de la empresa?

Entrevistas iniciales en 3 empresas, cuestionario a 35 empresas manufactureras suecas. Análisis de regresión

La imitación externa y la transferencia interna no son un fenómeno similar

Szulanski (1996)

¿Cómo son los impedimentos para la transferencia de las mejores prácticas dentro de la empresa?

Entrevistas iniciales en 3 empresas, cuestionario a 122 transferencias de 38 mejores prácticas en 8 multinacionales. Correlación canónica

Los factores basados en el conocimiento son impedimentos mas fuertes para la transferencia que los factores basados en la motivación

Fiddler (2000) ¿Cuáles son los facilitadores y los impedimentos para la transferencia de las mejores prácticas en empresas que operan en entornos dinámicos? Y ¿Cuál es la relación del éxito de la transferencia con el desempeño del equipo de trabajo?

Entrevistas iniciales en 2 empresas de tecnologías de información, 117 cuestionarios en 6 empresas londinenses. Análisis de regresión y ecuaciones estructurales

La principal barrera de la transferencia interna es el conocimiento tácito. Los métodos mediante los cuales las empresas transfieren sus competencias con alto porcentaje de conocimiento tácito, son particularmente significativos para el éxito de las transferencias internas

Gupta y Govindarajan (2000)

¿Cuáles son los factores que facilitan y los que impiden la transferencia de las mejores prácticas dentro de las subsidiarias de multinacionales y entre ellas?

Entrevistas iniciales en 6 multinacionales. Cuestionario sobre la transferencia del conocimiento dentro y entre 374 subsidiarias de 75 multinacionales estadounidenses, europeas y japonesas. Análisis de regresión

Los factores de motivación no son importantes al momento de compartir el conocimiento dentro de las subsidiarias, ni al hacerlo entre ellas. La existencia de riqueza de canales de transmisión y la capacidad de asimilación por parte de la subsidiaria receptora son más relevantes

Tsai (2001) ¿Cómo pude una unidad organizativa obtener conocimiento desarrollado por otras unidades para mejorar la innovación y sus beneficios?

Cuestionario en 24 unidades organizativas en una empresa petroquímica y en 36 unidades organizativas en una empresa alimentaria. Análisis de regresión jerárquico

El acceso al conocimiento externo y la capacidad de aprendizaje interno son importantes para la mejora en la innovación y el beneficio de una unidad organizativa

Cummings (2004)

¿Se incrementan los beneficios por transferir el conocimiento externo entre los miembros de un grupo de trabajo cuando estos grupos cuentan con una diversidad estructural?

Investigación cualitativa: entrevistas, documentos, bases de datos. Investigación cuantitativa: 182 cuestionarios a líderes de grupo y 957 cuestionarios a miembros de grupos de trabajo. Análisis logit

La transferencia de conocimiento externo entre los miembros de un mismo grupo de trabajo está fuertemente relacionada con los beneficios cuando existe diversidad estructural, específicamente en las diferencias de las tareas funcionales y los jefes a quienes informan sobre el desarrollo de sus actividades

Von Krogh, Nonaka y

Aben (2001)

¿Cómo crean y transfieren las empresas su conocimiento?

Estudio de un caso a una empresa internacional de bienes de consumo

Elaboración de cuatro estrategias: influencia, expansión, apropiación y penetración

Zàgarra y Garcìa-Falcòn (2003)

¿Cuál es el entorno que provee una empresa a los equipos de trabajo que les permita crear, transferir e integrar el conocimiento dentro de la organización?

Entrevistas y 363 cuestionario auto administrados en 12 empresas multinacionales españolas. Análisis de componentes principales

La comunicación cara a cara es el principal factor que favorece la creación, transferencia e integración del conocimiento en los equipos de trabajo

Davenport, Jarvenpaa y Brees (1996)

¿Cómo se debe aplicar la gestión del conocimiento en las empresas?

Examinan proyectos de mejoramiento del conocimiento en 30 organizaciones estadounidenses

Localizan diferencias en la forma en que se debe aplicar la gestión del conocimiento en una misma empresa. Esto depende de la relevancia del conocimiento tácito para la ejecución de determinada actividad.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

50

ANEXO 2

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad Académica Multidisciplinaria de Comercio y Administración Victoria

Objetivo: analizar el estado actual de las etapas de la gestión del conocimiento.

CUESTIONARIO

Señale en cada una de las afirmaciones, una de las siguientes alternativas:

TA: Totalmente de acuerdo

MA: Moderadamente de acuerdo

MD: Moderadamente en desacuerdo

TD: Totalmente en desacuerdo

Nombre de la empresa______________________________________________

Nombre de la persona____________________________ Cargo_____________

Tamaño aproximado de la empresa: Menos de 50 empleados______________

Entre 50 y 100 empleados____________

Entre 100 y 500 empleados___________

Más de 500 empleados______________

AFIRMACIONES ALTERNATIVAS

TA MA MD TD

La organización:

1. Cuenta con personal calificado y creativo

2. Participa de redes especializadas

2. Tiene capacidad de ejecución de proyectos de I+D

4. Tiene recursos e infraestructura tecnológica

5. Sabe con cuáles saberes cuenta y cuales hacen falta

6. Conoce la fuentes de conocimiento

7. Cuenta con la participación activa de personal capacitado

8. Cuenta con recursos para adquirir o contratar especialistas

9. Diseña estrategias que consideren los beneficios de los activos intelectuales

10. Dispone de tecnología de respaldo (TIC)

11. Mide el desempeño individual

12. Posee recursos para la organización del conocimiento

13. Elimina las diversas barreras que impiden la transmisión de conocimiento

14. Tiene canales abiertos de comunicación entre los miembros de la organización

15. Posee Know-how novedoso y aplicable

16. Tiene codificados en formatos accesibles su conocimiento explícito

17. Protege su activo intelectual

18. Ha identificado los usuarios interesados y/o necesitados del conocimiento

19. Cuenta con un clima de colaboración y confianza

20. Es generadora de activos intangibles y de flujos de conocimiento

21. Tiene valores y creencias compartidas sobre la importancia del conocimiento

22. Cuenta con "activistas del conocimiento" movilizados

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION!!!!

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS · 2010. 6. 14. · AGRADECIMIENTOS: A DIOS: Por dejarme existir, crecer y formarme, pero sobre todo, por demostrarme tu amor infinito día con

51

ANEXO 3

EMPRESA PRODUCTOS QUE ELABORA

“A” 1. Cloro-vinilo: Sosa y Cloro

Sosa: jabón, shampoo, cremas y detergentes

Cloro: limpiadores, purificador de agua, desinfectantes

Resina de PVC: recubrimiento de cables, marco de ventanas, juguetes, pelotas,

envases, mangueras, sillas, etc.

2. Flúor

Fluorita: acero, cemento, vidrio y cerámica

Acido fluorhídrico: fabricación de gases para aires acondicionados, utilizado también

como propelentes en la fabricación de gasolina

“B” Tanques y recipientes

Tuberías y ductos

Rejillas y perfiles

Ventiladores y calefactores de gas

“C” Construcciones marinas, terrestres e industriales

“D” Gases

“E” Chiles, frijoles, puré tomate, cátsup, mayonesa, vegetales, cremas, sopas y salsas

“F” Polvo para hornear, miel, jarabe y bicarbonato

“G” Jugo néctares, isotónicas y tés

“H” Nopal en penca, entero limpio y picado

Kit de salud (té de nopal con diferentes ingredientes)

Línea gourmet

Línea deshidratados (tabletas, polvos y fibra de nopal)

Bebidas