universidad autÓnoma metropolitana – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... ·...

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – IZTAPALAPA MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES (ECONOMÍA SOCIAL) “FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN UN SISTEMA DE EDUCACIÓN TECNOLOGICA Y SU RELACION CON EL MERCADO LABORAL. EL CASO DE MÉXICO, 2010 MAESTRÍA PATRICIA BAZAN ONOFRE México, D. F., 19 de noviembre de 2010.

Upload: ngothien

Post on 27-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – IZTAPALAPA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES (ECONOMÍA SOCIAL)

“FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN UN SISTEMA

DE EDUCACIÓN TECNOLOGICA Y SU RELACION CON EL MERCADO LABORAL. EL CASO DE MÉXICO, 2010”

MAESTRÍA

PATRICIA BAZAN ONOFRE

México, D. F., 19 de noviembre de 2010.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

INDICE

I. Introducción

II. El Sistema Educativo Nacional. Características generales

III. El Sistema de Educación Tecnológica mexicano

III.1 Antecedentes históricos del SET

III.2 Funcionamiento y estructura

III.3 Niveles educativos

III.3.1 Capacitación para el trabajo

III.3.2 Educación media superior

III.3.3 Educación superior

III.4 Proyecto de Modernización de la educación Técnica y capacitación.

III.4.1 La descentralización

III.4.2 Sistemas Normalizado y de Certificación de competencias

III.5 Comparaciones internacionales

IV. Marco Teórico

IV.1 Teoría del capital Humano

IV.2. Teoría de sistemas

IV.2.1 Teoría de sistemas de formación de competencias

IV.2.2 El sistema educativo, el sistema laboral, el sistema económico

V. Preguntas e Hipótesis de investigación

VI. Metodología de la investigación empírica

VII. Fuentes de información

VIII. Resultados

IX. Conclusiones

Bibliografía

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA MEXICANO

I. Introducción

En los últimos años, hemos sido testigos de profundas transformaciones en la

organización social del trabajo derivadas de los avances tecnológicos. La

actividad laboral, las ocupaciones, la formación para el trabajo y capacitación

que exigió el modelo taylor-fordista se han vuelto obsoletas.1 En un mundo

industrializado en donde el desempleo está concentrado principalmente entre la

masa trabajadora no capacitada, donde el crecimiento de la productividad,

innovación y la calidad del producto descansa críticamente en las manos de

empleados capacitados, se exige a cada trabajador el dominio de

competencias básicas que implica un grado de calificación más elevado, y un

saber-hacer-decidir con base en el conocimiento.2 Al interior de las empresas

aumenta cada vez más la exigencia de niveles de instrucción y capacitación

más altos, aunque la actividad hubiera podido realizarse con el anterior nivel de

instrucción.3 No obstante, existe un consenso a nivel mundial de que los

empleados están insuficientemente capacitados y este problema coloca en

desventaja competitiva a los países que carecen de personal altamente

capacitado con respecto a los que si los poseen.4

La teoría económica del capital humano postula que muchas de las

capacidades de las personas son adquiridas a través de la educación formal y

que la acumulación de éstas redunda beneficios económicos individuales y

colectivos. En México, el Sistema de Educación Tecnológica tiene la importante

función de preparar una parte significativa de la fuerza laboral pues su

orientación es hacia la práctica, centradas en satisfacer los requerimientos del

sistema productivo. Sin embargo, la calidad de la fuerza de trabajo está

determinada por su productividad y flexibilidad que dependen de factores

como el nivel de inversión, de la tecnología de la producción y de la calidad de

la administración de las empresas, entre otros. De tal suerte que, la efectividad

1 Lauder, Hugh (2006), Education, globalization and Social Change, Oxford University Press Inc., New

York. 2 Brown, Phillip (2001), High Skills, University Press, Oxford.

3 Ídem.

4 Booth, Alison, (1995), Acquiring Skills, University Press.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

de la formación de competencias depende fundamentalmente de la extensión

con la que los trabajadores capacitados utilicen sus capacidades en el empleo

productivo.

Entender esta dinámica del entorno del sistema educativo, es vital para el

desarrollo de políticas efectivas de educación.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

II. El Sistema Educativo Nacional. Características generales

Al Sistema Educativo le corresponde enseñar habilidades y competencias

específicas para la autorrealización personal, además de inculcar valores que

permitan la transmisión y enriquecimiento de la cultura, de una generación a

otra.5

El Sistema Educativo Nacional (SEN) se integra básicamente por los servicios

de educación que ofrece el Estado mexicano, a través de la Federación,

Estados y Municipios, así como por organismos autónomos y particulares y

están regulados por una serie de normas que emanan del Artículo 3º

Constitucional. La Federación proporciona la mayor parte de los servicios

educativos a través de una estructura administrativa determinada por la

Secretaría de Educación Pública, en tanto los servicios educativos

proporcionados por cada Estado y municipio tienen su propio esquema de

administración.6

En este apartado se describen de manera resumida solamente los servicios

que ofrece la Secretaria de Educación Pública (SEP) y se elaboró con base en

los informes y documentos que publica dicha dependencia.

El sistema educativo nacional se encuentra agrupado por niveles, por tipo de

control y modalidades.

Está dividido en cinco niveles: preescolar, primaria, secundaria, medio superior

y superior. La Ley General de Educación establece tres tipos de educación:

básica, media superior y superior.

La educación básica se conforma por tres niveles: preescolar, primaria y

secundaria.

Educación Preescolar se conforma por tres grados, el primero para

niños de tres años, el segundo para niños de cuatro años y el tercero

para niños de cinco años; para niños de cuatro y cinco años este

nivel es obligatorio a partir del ciclo escolar 2005-2006.

5 Luhmann, Niklas (1993), Teoría política en el estado de bienestar, Madrid: Alianza Universidad.

6 Llamas, Ignacio (1996), “Economía y política de educación tecnológica”, revista Iztapalapa, ciencias

sociales y humanidades, Economía y desarrollo, Núm. 38, México.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Educación primaria se integra en seis grados y atiende al grupo de

niños de seis años hasta jóvenes menores de 15; conforme a la

constitución también se considera obligatoria.

Educación secundaria también forma parte de la educación básica

obligatoria. Se imparte en la modalidad general y técnica,

generalmente ambas se cursan en tres años.

La Educación Media Superior comprende el bachillerato general y bachillerato

tecnológico, ambos se cursan generalmente en tres grados. El bachillerato

general se define por ser una educación tradicionalmente de carácter

propedéutica, este servicio comprendía el equivalente a un 90.6% de alumnos

matriculados en el sistema de educación media superior en el ciclo escolar

2008-2009. El bachillerato tecnológico se distingue de la general en que su

orientación es hacia la práctica y a cubrir los requerimientos del sistema

productivo.

La Educación Superior, se conforma por tres niveles: técnica superior, la

licenciatura incluida la educación normal dedicada a la formación de profesores

de Preescolar, Primaria y Secundaria; y el posgrado. El posgrado comprende

estudios de especialidad, maestría y doctorado.

El SEN comprende otros servicios, como son la formación para el trabajo,

educación inicial, la educación especial, la educación para adultos, sistemas

abiertos.

La educación se proporciona a través de las modalidades formal y no formal,

terminales y no terminales, general y tecnológica. La primera requiere del salón

de clases (o establecimiento) y del profesor, se divide por grados y por niveles.

La modalidad no formal se basa en los textos dentro de un esquema de

educación abierta, con estructura flexible en términos de grados y niveles. Los

sistemas terminales son aquellos que una vez finalizado el ciclo o nivel no

califican al estudiante para avanzar a los niveles superiores del sistema

educativo. En contraparte, los sistemas no terminales permiten al estudiante

pasar de un nivel a otro siempre que se hayan cumplido los requisitos del nivel

anterior. La modalidad general es habitualmente formal de tipo tradicional; no

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

certifica especialidades y corresponde al bachillerato general del nivel medio

superior; los estudios son propedéuticos para el ingreso a las universidades e

institutos de educación superior. La modalidad tecnológica contiene los

sistemas terminales, y tiene una orientación práctica y aplicada, centrada en

formar recursos humanos que satisfagan los requerimientos de habilidades

laborales del aparato productivo.

El SEN atendió en el ciclo escolar 2008–2009 a un total de 33.8 millones de

alumnos (Cuadro 1), equivalente a 31.6% de la población total del país; de este

total 49.43% eran mujeres y 50.07% eran hombres. Por otro lado, en ese

mismo ciclo escolar, en el SEN trabajaron más de 1.7 millones de docentes, lo

cual significa que alrededor de 35.5 millones de mexicanos son atendidos o

trabajan en este sistema educativo.

Cuadro 1

DISTRIBUCIÓN DE MATRÍCULA EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO

(Ciclo escolar 2008-2009)

NIVEL

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media Superior

Superior

Posgrado

Capacitación

Total

MATRÍCULA

4,634,412

14,815,735

6,153,459

3,923,822

2,519,674

185,516

1,514,568

33,747,186

Fuente: Secretaría de Educación Pública

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Puede apreciarse que más de la mitad de la matricula (57.6%) se encuentra

en la base de la pirámide educativa y 75.9% se ubica en la educación básica;

mientras que sólo 8. 0% lo está en la cúspide.

III. El Sistema de Educación Tecnológica Mexicano

En México, la formación de competencias se lleva a cabo principalmente a

través del sistema de educación general y a través del sistema de educación

tecnológica. La educación tecnológica se distingue de la general, en que su

orientación es hacia la práctica, centrada en satisfacer los requerimientos del

aparato productivo.7

Por Sistema de Educación Tecnológica (SET), entendemos al conjunto de

instituciones y organismos del sector público que imparten el conocimiento

tecnológico. Este Sistema, prepara una parte significativa de la fuerza laboral,

pues su objetivo es ofrecer capacitación para el trabajo, forma técnicos

profesionales de nivel medio, profesionales de nivel superior e investigadores.

En la frase “educación tecnológica” están implícitas las palabras “educación” y

“capacitación”. La primera hace referencia a las actividades escolares ejercidas

en establecimientos a cargo de los organismos educativos, mientras que la

segunda tiene una connotación menos académica.8

Para algunos organismos internacionales como la OECD, la capacitación cubre

tanto la formación inicial, que toma lugar al comienzo de la vida adulta y antes

de ingresar al mercado de trabajo, como la formación que es adquirida lo largo

de la vida laboral.

Padua9 e Ibarrola10 hacen una distinción entre capacitación para el trabajo, la

capacitación en el trabajo y la capacitación para desempleados. La primera

comprende los conocimientos que se adquieren de manera formal en un centro

7 Argüelles, Antonio (1996), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia,

México, LIMUSA. 8 OECD, (1998), Pathways and Participation in vocational and technical education and training, OECD,

France. 9 Padua, J. (1993), Educación, Industrialización y Progreso Técnicos en México, El Colegio de México,

UNESCO. 10

Ibarrola, M. (1993), Industria y Escuela Técnica: dos experiencias mexicanas, Santiago de Chile, UNESCO.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

o escuela, ya sea de educación general, vocacional o técnica (o tecnológica).11

La segunda abarca los conocimientos teóricos y prácticos pertinentes en el

lugar de trabajo con o sin la colaboración de instituciones educativas; el tercer

caso se proporciona por medio de programas específicos e impulsados por

determinadas instituciones. El objetivo de estos programas es vincular la

demanda de mano de obra con la oferta de trabajo.

El SET debe satisfacer no sólo al aparato productivo, sino también las

aspiraciones y expectativas de la población ya que la participación de los

jóvenes en los programas que ofrece el SNET es resultado de las elecciones

que ellos hacen con respecto a las diferentes posibilidades educativas que les

son ofrecidas.12

III.1 Antecedentes Históricos del SET

En México, el SET se ha venido estructurando desde principios del siglo XX,

años después de que se creara la Secretaría de Educación Pública en 1921. El

interés de los gobiernos pos-revolucionarios por encuadrar los objetivos y

políticas educativas ─para comenzar la búsqueda de la independencia

económica y progreso del país se manifestó con la creación de la Dirección de

Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial en 1923. A esta dependencia se le

encomendó “formar hombres útiles para la sociedad no sólo por sus

conocimientos sino por la aplicación práctica que de ellos mismos hagan al

comercio, la agricultura, la industria y demás recursos”.13 Sin embargo, a

mediados de esa década, las autoridades educativas señalaban que existía un

mercado laboral limitado para los egresados, con los consecuentes problemas

de colocación, y que el número de escuelas crecía sin integración o plan de

conjunto. Desde entonces y hasta la fecha, la orientación que en política

económica han sustentado los diferentes regímenes marcó significativamente

el rumbo y los alcances que ha tenido el país en materia de educación

tecnológica. 11

El adjetivo “vocacional” (profesionnel en Francés), cubre la capacitación que es dirigida a los trabajos operativos, mientras que el adjetivo “técnico” concierne a la formación para trabajos de nivel intermedio, en particular los de mandos medios (OCDE, 1998). 12

OECD, op. cit. 13

Latapí, Pablo (1998), Un siglo de educación en México, México, Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Así, entre 1930 y 1940, con la “educación socialista”, las estrategias de

industrialización, políticas proteccionistas y preocupaciones por adelantos

técnicos tuvieron efecto en periodos cortos; la educación técnica se

reestructuró para integrarse como un sistema de educación tecnológica y se

orientó a satisfacer las necesidades del sector productivo, se promovió una

reforma de planes y programas de estudio planteando la necesidad de contar

con lo que se denominó Escuela Politécnica.14 Sobre los fundamentos de esta

reforma se creó el Instituto Politécnico Nacional15, IPN, institución que nace de

una concepción pragmática de la educación para la industria que lo colocó por

mucho tiempo a la cabeza del sistema de educación tecnológica. Sin embargo,

éste no logró cubrir las necesidades en todo el país, lo que hizo prioritaria una

mejor planeación de la enseñanza técnica con la consecuente ampliación de

sus servicios. A mediados de la década de los cuarenta no sólo se requerían

con urgencia obreros calificados necesarios para impulsar el proceso de

industrialización, sino también dirigentes de empresa y profesionales

especializados en la construcción, reparación, o bien, mantenimiento de la

infraestructura16 de la industria nacional, sin pensar todavía en los

requerimientos por crear tecnología propia, situación que a la fecha no ha sido

del todo resuelta.

Esto último se debe a la supremacía tecnológica de los países desarrollados y

los mecanismos de transferencia, los cuales contribuyen a fortalecer las

relaciones estructurales que generan los fenómenos de la dependencia. El

aparato productivo mexicano está constituido por empresas que elaboran

productos a partir de tecnologías o paquetes tecnológicos importados y sólo

algunas producen con una orientación hacia la búsqueda de productos

originales y nuevas formas de producción o las que producen en algún grado

14

La Enciclopedia Británica dice que la escuela politécnica es una institución, generalmente postsecundaria, en que se da especial importancia a la capacitación tecnológica y a las ciencias aplicadas. 15

Latapí, op., cit. 16

Por ejemplo, al momento de la expropiación petrolera la situación fue caótica pues no se contaba con el número suficiente de ingenieros y técnicos especializados y personal de alta dirección en el ramo.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

innovaciones tecnológicas de adaptación basadas en productos y procesos

existentes.17

En los años cuarenta, ante la insuficiencia de técnicos, la iniciativa privada

también emprendió acciones encaminadas a cubrir sus necesidades de

personal capacitado, aunque con otros fines precisos, pues la formación estaba

orientada a la preparación del dirigente industrial-empresario. Entre 1943 y

1946 fueron ─fundados el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Monterrey según modelo del Instituto de Massachusetts, E.U.; el Instituto

Tecnológico Autónomo de México, las universidades Femenina,

Iberoamericana y Motolinia.18

En los años cincuenta la adopción de un modelo de desarrollo liberal19 (cuya

vigencia duraría hasta finales de los ochenta), en el que la educación se

considera una de las fuerzas que impulsan el desarrollo, provocó un giro muy

importante en la orientación de la política educativa. En 1958, con la creación

de la Subsecretaria de Enseñanza Técnica y Superior, se percibe la

importancia atribuida a la educación tecnológica, con el establecimiento de

numerosos institutos tecnológicos regionales, en distintas ciudades del país;

además, las universidades incrementaron su participación en diversos

renglones de la educación tecnológica y se introdujo formalmente el concepto

de enseñanza secundaria técnica.20 En esta década por cada egresado del

nivel superior general había tres empleos tradicionales disponibles para el

nivel, situación que se ha invertido en la actualidad y que ha llegado a provocar

una impresión de “desempleo o subempleo ilustrado”.21

17

Padua, Jorge (1993), Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México, El Colegio de México, UNESCO. 18

Ornelas, Carlos (1995), El Sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo, México, CIDE, FCE, NAFIN. 19

En este modelo se sugería que los países industrializados debían servir como guía y modelo para los no industrializados. Asimismo, se tenía idea sobre todo en sectores oficiales, de que la forma como se desenvuelven la ciencia y tecnología en los países industrializados es el ideal a alcanzar, suponiendo que si éstas se desarrollan en los países atrasados se cerrará la brecha que los separa de aquellos altamente industrializados. 20

Padua, op., cit. 21

De Ibarrola, María (2007), La formación para el trabajo en México, en Educación, ciencia y tecnología y competitividad, México, Porrúa.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

En un primer momento el modelo de desarrollo liberal mostró su eficacia para

facilitar la movilidad social de ciertos sectores de la población, pero a partir de

la década de los 60s ese proyecto educativo dejó ver sus limitaciones para

contribuir al mejoramiento socioeconómico del país. La estrategia política con

la que se manejaron la oferta y la demanda de mano de obra calificada en esta

década, mediante el control y permanencia de los estudiantes en la escuela

antes de su incorporación al mercado de trabajo, evitando con ello el

desempleo masivo y el desconcierto social fue uno de los detonantes de lo

ocurrido en Tlatelolco a finales de este periodo. 22

A pesar del fracaso del modelo de desarrollo liberal, persistía la vigencia de la

idea de que fue la expansión del sistema educativo la que propició el

desarrollo y no a la inversa. Así, a mediados de los 70s en un ambiente de

crisis económica aguda que acentuó la reducción de las oportunidades de

empleo así como la pérdida acentuada del poder adquisitivo, el gobierno amplió

la cobertura de la educación como una posibilidad de detener la protesta social,

derivada de la dificultad de insertarse en la vida productiva y legitimar una

mayor democratización de la sociedad por la incorporación masiva al sistema

escolar. Tras una nueva reforma al Sistema Educativo Nacional, en el IPN se

crean los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos de nivel medio

superior y a finales de ésa década, iniciaron sus actividades el Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica, CONALEP. Se crearon perfiles

laborales, los cuales se desprendían más de la visión gubernamental sobre las

necesidades del desarrollo del país o las necesidades de la fuerza de trabajo

calificada para ciertos programas gubernamentales, que de los empleos

generados por la débil estructura industrial.23

Al finalizar la década de los 80s y principios de los 90s, a pesar de los

esfuerzos por parte del sistema educativo por establecer la cooperación de las

empresas, persistía una débil vinculación del SET con el aparato productivo.

Los gremios y las empresas fueron dejando esta función en manos del sistema

educativo al grado de que en la actualidad México forma parte de aquellos

22

Ruiz, Amparo (1995), Crisis, educación y poder en México, México, Plaza y Valdés. 23

Ídem.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

países caracterizados por la escasa atención que las empresas prestan a la

formación laboral. México se incorpora al GATT en 1986, siendo el único país

del mundo que firmará y mantuvo en vigor tratados de naturaleza ─comercial

con países de distinto nivel de desarrollo. En 1994 firma el Tratado de Libre

Comercio, lo que la vuelve una de las economías más abiertas del mundo.

Aunado a estos hechos, las grandes transformaciones de la economía mundial

y la Revolución tecnológica hicieron necesaria la reforma del sistema de

educación.24

En medio de una crisis económica que implicó la drástica caída del nivel de

ingresos y el consecuente aumento del desempleo, subempleo, migración y

pobreza; en el marco de “la modernización” de la educación, se instaura un

nuevo paradigma de formación para el trabajo y capacitación que sigue vigente

en los albores del siglo XXI. Se lleva a cabo la reforma de las instituciones que

preparan y capacitan a la fuerza de trabajo, se establece que una prioridad del

sistema educativo -es la formación de recursos humanos y capacitación de los

trabajadores, en cuyo cumplimiento se consideró que el papel de la educación

tecnológica era fundamental.

III.2 Estructura y funcionamiento

El SET está constituido por instituciones de la federación y por organismos

responsables de la educación en las entidades federativas. Los organismos

federales pueden ser centralizados desconcentrados o descentralizados. La

coordinación de los órganos administrativamente desconcentrados de la SEP y

los descentralizados del Ejecutivo corresponde al Subsecretario de Educación

e Investigación, mientras que a fin de asegurar que se cumplan las políticas

nacionales establecidas, corresponde al Subsecretario de educación las

funciones normativas.

El SET está formado por las instituciones que ofrecen educación tecnológica y

capacitación en forma escolarizada y en menor grado como sistemas abiertos. 24

SEP-SEIT (1994), Memoria del Foro Nacional para la modernización de la Educación Tecnológica, México.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

El sistema ofrece carreras y especialidades en distintas áreas del

conocimiento.

El SET abarca todos los niveles posteriores a la primaria con una amplia y

compleja estructura que incluye centros de capacitación, secundarias técnicas,

centros de bachillerato tecnológico industrial y de servicios, agropecuario, de

ciencia y tecnología del mar, que ofrecen educación bivalente (propedéutica y

profesional), así como centros de formación profesional técnica de nivel medio,

universidades tecnológicas e institutos tecnológicos de nivel superior y centros

de investigación y posgrado.

La educación y capacitación tecnológica se ofrece actualmente en las

instituciones y niveles que se muestran en el cuadro 1.

La estructura actual del SET obedece a una concepción de organización del

trabajo en el sistema productivo y a las demandas diferenciadas de la

población. Por tanto, si en el sistema productivo existen operarios, personal

calificado, mandos medios y superiores, el SET forma recursos humanos que

sean funcionales en los puestos que se generen o queden vacantes. 25

Cuadro 1

INSTITUCIONES Y NIVELES EDUCATIVOS DEL SET

NIVEL DESCRIPCION GENERAL INSTITUCIONES SE PREPARA

PARA

Capacitación formal

Para el trabajo

En el trabajo

A desempleados

La capacitación para el trabajo es

antecedente para incorporarse al

ámbito laboral y está diseñada

para formar a los jóvenes en

determinados oficios o

especialidades.

La capacitación en el trabajo y a

desempleados no están a cargo

del SET, sino de empleadores

y/o la Secretaria del Trabajo.

CECATI,

DGETI,

DGETA,

ICT, ECET,

CECyT,

UECyTM,

IPN.

Operario

Trabajador

calificado

Autoempleo

25

Llamas, op. cit.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Medio superior

Técnico

Profesional

Bachillerato

bivalente

Bachillerato

general

(propedéutico)

El SNET atiende a las dos

primeras modalidades. Se trata

de una figura laboral intermedia

entre el profesional que dispone

de una formación superior y la

fuerza de trabajo no calificada:

obreros y operarios. Hay una

tendencia de la población

estudiantil hacia la segunda

opción ya que ellos prefieren

mantener abiertas y aprovechar

las opciones de estudios

superiores.

CONALEP,

CETIS,

DGETI,

DGETA,

CET,

UECyTM,

CETI

Mando medio

Autoempleo

Estudios

superiores

Técnico superior En este nivel la duración es de

sólo dos años, el 70% del tiempo

se dedica a la formación práctica

y 30% a la teoría. En el 2002 se

crean las universidades

politécnicas, que contempla tres

etapas en los programas que

ofrece: después de dos años el

estudiante obtiene el grado de

técnico superior universitario, al

tercer año el grado de

licenciatura, y al cuarto, el de la

especialidad tecnológica.

UT,

Universidad

politécnica

Mando medio

Autoempleo

Licenciatura Este sistema es formador de

gran parte de la fuerza laboral.

GGIT, IPN,

DGTA,

UECyTM,

DGIT

Coordinación

de grupos de

trabajo

investigación

diseño,

planeación

organización y

evaluación

Autoempleo

Posgrado Comprende tres modalidades:

especialización, maestría y

doctorado. En el posgrado se

integra la investigación y la

docencia.

IPN, CIEA-

IPN,

UECyTM,

DGIT,

DGTA

Puestos de

dirección

Investigación y

docencia

Autoempleo

Fuente: Llamas, I. (1996).

En el ciclo escolar 2008-2009, el SET contaba con una matrícula de 1364.6 mil

alumnos en capacitación para el trabajo, 1737.6 mil en secundaria, 1148.9 mil

en el nivel medio superior, y 828.2 mil en el nivel superior; y con una planta

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

docente de 33,607 en capacitación para el trabajo, 88,261 en secundaria,

68,264 en el nivel medio superior, y 3,378 en el nivel de licenciatura

universitaria y tecnológica. 26

III.3 Niveles Educativos

III.3.1 Capacitación para el Trabajo

La capacitación para el trabajo es un servicio mediante el cual se prepara a las

personas para que se incorporen al ámbito laboral y está diseñada para formar

a los jóvenes en diversos oficios o especialidades, tiene como antecedente

propedéutico la educación primaria y se imparte en cursos de entre 100 y 450

horas de duración, por espacio de tres a cinco meses, según la capacitación de

que se trate; prepara al educando en técnicas industriales, agropecuarias,

comerciales y de servicios. Los estudios que realiza el alumno no sustituyen a

los estudios de secundaria, por lo que este tipo de capacitación no le permite

ingresar al bachillerato. Esta educación es proporcionada por la SEP, los

gobiernos estatales, organismos oficiales (ISSSTE, IMSS, secretarías de

Estado, universidades autónomas, entre otras) e instituciones privadas.

La capacitación en el trabajo está a cargo de los empleadores y de la

Secretaria del Trabajo, esta se imparte en los Centros de Capacitación para el

Trabajo Industrial (CECATIS), ofrecen una formación técnica para jóvenes que

desean integrarse al mercado de trabajo y a los adultos que desean

recalificarse o capacitarse en el lugar de trabajo. Esta se lleva a cabo a través

del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) apoya a las empresas

medianas y pequeñas para que capaciten a sus trabajadores en activo.27

26

Tercer Informe de Gobierno, Felipe Calderón Hinojosa. Anexo Estadístico. México: Poder Ejecutivo Federal, 2009. 27

En los últimos años el pilar de la política de capacitación del gobierno mexicano han sido programas de capacitación en y para el trabajo que desarrolla la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STyPS). Así en 1988 el gobierno estableció, bajo la responsabilidad de la STyPS, el Programa de Capacitación Industrial de la Mano de Obra (CIMO) actualmente denominado PAC.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

La capacitación a desempleados y no formal, considera las necesidades de

recursos humanos que plantea el aparato productivo, a fin de proporcionar a

los trabajadores las competencias requeridas y recalificarlos para satisfacer

dichas necesidades. Los cursos pueden impartirse en centros especializados o

en empresas que están dispuestas en apoyar la capacitación de trabajadores

desempleados quienes podrían o no ser contratados por ellas al finalizar los

cursos. Estos se llevan a cabo con becas a través del Programa de

Capacitación para Trabajadores Desempleados BÉCATE. 28 En este programa

intervienen tanto los empleadores como la Secretaria del Trabajo.

La dirección General de Centros de Formación para el Trabajo ofrece,

alrededor de 100 centros de Capacitación para el Trabajo Industrial una

formación técnica para jóvenes que desean integrarse al mercado de trabajo.

En el ciclo escolar 2008-2009 se atendió a poco más de 1.5 millones de

personas que demandaron el servicio.

III.3.2 Educación Media Superior

El SET atiende las modalidades de Técnico Profesional y Bachillerato

Tecnológico (o bivalente). El objetivo de este nivel educativo es ofrecer una

educación de carácter formativa e integral que incluye la adquisición de

conocimientos científicos y técnicos.29

En este nivel educativo se forma una figura laboral intermedia entre el

profesional que dispone de una formación superior y la fuerza de trabajo no

calificada: obreros y operarios.

28

Como una política activa del mercado laboral para enfrentar la crisis de fines de 1982 el gobierno puso en marcha en 1984, bajo la responsabilidad de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STyPS), el Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados (PROBECAT), que tenía como propósito proporcionar un ingreso a los trabajadores que hubieran perdido un empleo formal, ante la carencia de un seguro de desempleo, funcionaba como un instrumento de mantenimiento del ingreso, a la vez que proporcionaba una capacitación rápida que les facilitara su reinserción a la economía formal. En 2002 cambió a SICAT y en 2005 a BÉCATE. 29

Padua, J. (1993), Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México, El Colegio de México, UNESCO.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

La Educación Profesional Técnica se imparte a alumnos que concluyeron la

educación secundaria, con el fin de prepararlos como profesionales técnicos en

actividades industriales y de servicios, y también para que puedan continuar

con sus estudios superiores; por ello esta educación es tanto terminal como

propedéutica. Se cursa generalmente en tres años. Tiene como finalidad que el

egresado pueda incorporarse al sistema laboral. La matrícula de este nivel

educativo asciende a 366, 964 alumnos, de los cuales 3.5.5% es atendido en

los servicios Centros de Estudios Tecnológicos y 73.9% en los CONALEP.30

La participación de los jóvenes que opta por la formación Profesional Técnica

es reducida pues en el ciclo escolar 2008-2009 la matrícula en esta modalidad

fue de 366,964 alumnos, muy inferior a la matrícula que se registró en la

modalidad de bachillerato general que fue de 3, 5556, 858.31 Esto se debe a

que los jóvenes no se sienten motivados para aumentar sus niveles de

competencias productivas, si por incursionar en dicho proceso se limitan las

posibilidades de avance en las instituciones de educación superior, ya que

consideran que la opción más segura para aspirar a un empleo con mejores

salarios se encuentra en la segunda posibilidad.32 Por tanto, hay una

tendencia de la población estudiantil hacia la segunda opción, pues prefieren

aprovechar y mantener abiertas y las opciones de estudios de nivel superior.

Por otra parte, el Bachillerato Tecnológico incluye los fundamentos del

bachillerato general y el dominio de una especialidad técnica (industrial,

agropecuario, forestal y del mar) que permite a los egresados, además de

ingresar a la educación superior, contar con un título que les posibilita

incorporarse al sistema laboral con cierto grado de especialización. De los

egresados de secundaria del ciclo escolar 2007-2008 el 86.9% ingreso a

primer grado de bachillerato y el bachillerato tecnológico atendió 33.1%.33

30

Secretaria de educación pública. 31

Idem. 32

Llamas, I. (1996), “Economía y Política de Educación Tecnológica” en revista Iztapalapa, Ciencias

Sociales y Humanidades, Economía y desarrollo No. 38. México.. 33

Secretaría de educación pública.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

III.3.3 Educación Superior

La Educación Superior Técnica integra los servicios para la formación de

técnicos de nivel superior en el área industrial, agropecuario y pesquero, a nivel

de licenciatura y posgrado. Las instituciones que ofrecen este servicio son

básicamente el Instituto Politécnico Nacional, Institutos Regionales y algunas

universidades de las cuales destacan las denominadas universidades

tecnológicas.

Los estudios de Técnico Superior se imparten principalmente en las

Universidades Tecnológicas impulsadas por la federación, estas universidades

actualmente atienden a una gran parte de los jóvenes que cursan el nivel

Técnico Superior, y operan bajo un esquema de financiamiento compartido

entre la federación y los gobiernos estatales. Estos estudios tienen una

duración de dos o tres años. Este servicio educativo se caracteriza por dedicar

70% del tiempo a la práctica y 30% a la práctica.34

El SET atiende aproximadamente al 15% de la demanda por educación

superior a nivel licenciatura en el país. La duración de estos estudios es de

cuatro a cinco años. En el posgrado se integra la investigación y la docencia y

en este nivel se forman recursos humanos de excelencia, indispensable para

alcanzar un mayor desarrollo tecnológico. En este nivel se encuentra el 0.46 %

de los alumnos del sistema tecnológico, y aproximadamente, el 10% del total

de alumnos de posgrado del país.35

III.4 Proyecto de Modernización de la educación Técnica y capacitación

III.4.1 La descentralización

En la década de los noventa, en el marco de “la modernización educativa” se

instaura un nuevo paradigma de formación de competencias que venía

gestándose desde 1978. En ese año dio inicio la descentralización

34

Llamas, I. (1996). 35

Secretaría de Educación Pública.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

administrativa de la SEP mediante la creación de delegaciones generales en

los estados. En coordinación con las políticas administrativas de los

gobernadores, las delegaciones fueron tomando a su cargo la administración

de los programas educativos. El proceso de descentralización educativa

involucró a funcionarios, maestros y las comunidades de los estados.36

Así, a finales de la década de los ochenta el gobierno mexicano determinó

acelerar el proceso de descentralización educativa, con el fin de propiciar una

mayor participación de los distintos niveles de gobierno y de la sociedad en el

compromiso de contribuir en la administración y financiamiento del servicio

educativo. En el Programa de Modernización Educativa 1984-1994 se

estableció como política que los nuevos servicios para la educación tecnológica

serán operados por una figura jurídica denominada Organismos

Descentralizados de los Gobiernos Estatales (ODES), lo que permitirá ampliar

la participación de los Estados y procurar mayor atención a las necesidades

sociales locales.

Por tanto, los municipios podrán promover y prestar servicios educativos de

cualquier tipo y modalidad. En el proceso de federalización, destaca el impulso

al establecimiento de Institutos de Capacitación para el trabajo, los Colegios de

Estudios Científicos y tecnológicos, Institutos tecnológicos de Estudios

Superiores, y Universidades Tecnológicas en los que se imparte la educación

tecnológica en cuatro niveles: capacitación, educación media superior,

educación superior y posgrado.37

Los Organismos Descentralizados de los Gobiernos Estatales operan con

financiamiento federal y estatal, mientras que su control está a cargo de los

gobiernos estatales.

36

Llamas, I. (1996), Economía y Política de la Educación Tecnológica, en Revista Iztapalapa, Ciencias Sociales y Humanidades, Economía y Desarrollo No 38. 37

Idem.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

III.4 Sistemas Normalizado y de Certificación de competencias

Una vez iniciado el Proyecto de reforma conocido como Modernización de la

Educación, en la década de los noventa, el Sistema de Educación Tecnológica

tuvo que ser transformado en el marco del Proyecto de Modernización de la

Educación Técnica y la Capacitación (PMETYC) que procuró establecer lazos

entre todos los programas de formación laboral, escolares y no escolares

públicos y privados, y entre la Secretaría de Educación y la Secretaria del

Trabajo, con base en la noción de competencias laborales. La transformación

se caracterizó principalmente por racionalizar y modernizar la oferta de

carreras, concentrando los estudios en áreas de desempeño laboral así como

ofrecer certificaciones a través del Sistema Nacional de Competencias el cual

es un Instrumento del Gobierno Federal que pretende contribuir a la

competitividad económica, al desarrollo educativo y al progreso social de

México, con base en el fortalecimiento de las competencias de las personas.38

El PMETYC estuvo integrado de la siguiente manera: el Sistema Normalizado

de Competencia Laboral, cuyo propósito era que el sector productivo, en

conjunto con empresarios y trabajadores, definieran y propusieran las normas

técnicas de competencia laboral de cada uno de los sectores, ramas y

ocupaciones concretas de la economía; el Sistema de Evaluación y

Certificación de Competencia Laboral, que establece los mecanismos de

evaluación y certificación por parte de terceros, reconocidos y acreditados para

ello, a través de los cuales los trabajadores en lo individual podrán hacer

evaluar sus competencias y recibirán la certificación correspondiente; el

componente de transformación de la oferta de capacitación que pretende influir

en los contenidos y programación curricular de las escuelas del sistema

tecnológico mediante la propuesta de una educación basada en normas de

competencia laboral, que ya se llevan a cabo particularmente en los

CONALEP; estímulos a la demanda de capacitación y certificación de la

competencia laboral, cuya finalidad es apoyar el desarrollo de un mercado de la

38

Ibarrola, M. (2007), La formación para el trabajo en México, en Educación y ciencia y tecnología y competitividad, México, Porrúa.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

capacitación y la certificación y que se lleva a cabo mediante los Programas

Apoyo a la Capacitación y PAE. 39

Así, los mecanismos ya existentes para que las organizaciones e instituciones

públicas y privadas contaran con personas más competentes se facilitarían al

reorientar la formación de la fuerza laboral y propiciar una vinculación efectiva

entre los sistemas productivo y educativo, lo cual fue un propósito fundamental.

La coordinación y promoción tanto del Sistema Normalizado de Competencia

Laboral; como del Sistema de Evaluación y Certificación de Competencia

Laboral es llevada a cabo por el Consejo de Normalización y Certificación de

Competencia Laboral (CONOCER) creado en 1993 con la participación de

varias secretarías de estado, de empresarios y de trabajadores. Una vez

desarrollados los Estándares de Competencia, éstos se inscriben en el

Registro Nacional de Estándares de Competencias del CONOCER y se

convierten en referentes nacionales para la certificación de competencias de

personas; son fuente de conocimiento para empleadores y trabajadores e

insumo para desarrollar programas curriculares alineados a los requerimientos

de los sistemas productivo, social y educativo del país.

Asimismo, el Sistema Nacional de Competencias está integrado por tres

niveles: Nivel estructural, Nivel estratégico, Nivel operativo.40

El CONOCER pertenece al nivel estructural y su órgano de Gobierno cuenta

con la participación de líderes de los trabajadores, representantes de los

empresarios y funcionarios de diversas secretarias de estado.

El nivel estratégico está integrado por los comités de Gestión por competencias

quienes definen los estándares de competencias de las personas y las

soluciones de evaluación y certificación; además tienen la responsabilidad de

proponer y definir las organizaciones y/o instituciones que deben llevar a cado

los procesos de dicha evaluación y certificación de las personas con base en

los estándares de competencia desarrollados. En estos Comités participan los

39

Idem. 40

CONOCER (1997), Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. México: Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

líderes de los empresarios y de los trabajadores de los diversos sectores

productivos del país.

En el nivel operativo es donde se realizan los procesos de evaluación con base

en portafolios de evidencias y los procesos de certificación de las competencias

de las personas. En este nivel participa la red CONOCER de prestadores de

servicios integrada por las Entidades de Evaluación y Certificación, los

Organismos Certificadores, los Centros de Evaluación y los Evaluadores

Independientes.

A la cabeza del SNC se encuentran los Comités de Gestión por competencias

los cuales se apoyan en grupos técnicos de expertos, para la elaboración de

los Estándares de Competencia.

Así, dentro del Sistema Nacional de Competencias se llevan a cabo diversas

acciones en beneficio tanto de los trabajadores (oferta) como de los

empleadores (demanda) de los diversos sectores del país al definir y

establecer un conjunto de elementos que articulen las practicas y

procedimientos a seguir para que los actuales y futuros trabajadores, adquieran

y validen ante los empleadores los conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que deben tener para realizar sus funciones con un alto nivel de

desempeño.41 Ello permitiría impulsar la calidad de la fuerza laboral y

empresarial del país, fortalecer la productividad y capacidad de crecimiento de

las empresas, y contribuir a una mejor alineación y flexibilidad de la oferta

educativa con los requerimientos del sistema productivo.

Sin embargo, en la práctica, es muy escaso el número de trabajadores

certificados y las empresas no demandan este tipo de certificados como

requisito para otorgar el empleo.

III.5 Comparaciones Internacionales

La investigación de la formación de recursos humanos en los sistemas de

educación y capacitación tecnológica en países industrializados es amplia en

41

Llamas, I. (1996) Op. cit.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

relación con la que se ha realizado en los países en desarrollo; ello se debe en

parte a que la constitución de dichos sistemas en estos países es relativamente

nueva. En todo el mundo existe una gran variedad de instituciones, programas

y modelos de educación tecnológica y de capacitación, así que los adjetivos

vocacional y técnico no significan lo mismo en los diferentes países. Por

ejemplo, en Australia el término técnico se utiliza para la formación orientada

hacia la producción industrial solamente; sin embargo en las investigaciones

realizadas por Booth42 y la OECD43 se ha considerado que estos adjetivos se

refieren a la formación de recursos para las diferentes ocupaciones y diferentes

mercados de empleo. Al igual que ocurre con otros países miembro de la

OECD, en México la formación vocacional se imparte a partir del nivel medio

superior mientras que la formación técnica comienza en el nivel medio y puede

continuar en el nivel superior (universidad, institutos y colegios).

En diversos países hay una jerarquía establecida entre la educación general y

la formación vocacional y técnica, y también entre las varias formas de ésta. La

jerarquía es reflejada en nivel educativo y origen sociocultural de los jóvenes

que ingresan en los diferentes programas. Este hecho está particularmente

ligado a los varios modos de acceso de los jóvenes a trabajos especializados y

más generalmente a la jerarquía de las ocupaciones en las empresas. 44

En los países de habla inglesa y los del continente europeo los programas

educativos tienden a sistemas modulares donde las empresas y los varios tipos

de establecimientos de capacitación son invitados a participar y competir con

otros en mercados de educación inicial y educación continua, cuyo

reconocimiento y cualificaciones son regulados.45

El concepto de modelo educativo de educación tecnológica es entonces difícil

de identificar, por su gran multiplicidad. Sin embargo es posible distinguir que la

formación vocacional y técnica en el sistema de educación media conduce a

dos posibilidades, como es el caso en México: el empleo o mantener la opción

de continuar estudios superiores. Por otra parte, los programas de educación

42

Boott, D. and Green, F. (1996), Acquiring skills, Cambridge University Press. 43

OECD Op. cit. 44

Llamas, I. (1989) Op. cit. 45

OECD Op. cit.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

tecnológica son a nivel medio superior y los estudiantes provienen sobre todo

del sistema general; este hecho se debe a que el sistema dominante en todos

los países es el de nivel general de secundaria y también porque los alumnos

quienes eligen cursar estudios en el nivel vocacional raramente realizan

estudios superiores.

Según Asthon (1996), Booth (1996), Gubb (2006) y OECD(1998) en Alemania,

Australia, Canadá, Francia, EU y Suiza entre otros, se han llevado a cabo

esfuerzos por construir puentes entre los diferentes tipos de formación, y en

particular entre la formación técnica y vocacional. Este es un hecho que aplica

con bastante éxito en el sistema dual de Alemania y Suiza, donde las formas

de participación son muchas y flexibles.46 Cabe destacar el hecho de que

algunas empresas, en ambos países, constituyan sus propios centros

educativos o universidades tecnológicas.

En Latinoamérica, hay algunos ejemplos de alta efectividad pública y de

empleadores en países en desarrollo, Brasil, Chile y en su momento Argentina.

En estos países existe evidencia de que las personas que se han capacitado

usan sus competencias en el empleo, y el valor económico de la capacitación

justifica ampliamente sus costos, los cuales son compartidos por los

trabajadores, empleadores, y el gobierno.

Por otra parte, pese a que en las últimas décadas hubo una tendencia en

todos los países miembros de la OECD a moverse del sistema de educación

general hacia el sistema de educación tecnológica e individualmente cada país

ha avanzado en menor o menor grado en esta dirección, hoy es posible

apreciar que existe una tendencia decreciente de la participación de los

jóvenes en la educación tecnológica y vocacional en todos los niveles en

comparación con la educación general debido en parte a que la educación

secundaria se ha hecho obligatoria en todos los países y la transición a la

educación superior se torna posible.47

46

En el caso de estos dos países, las empresas y gobiernos respectivos han proporcionado formación profesional mediante la aplicación de programas de aprendizaje dual que consta de una formación práctica en las industrias y una formación teórica en las escuelas. 47

OECD Op. cit.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Desafortunadamente, los resultados de una gran parte de las inversiones en

formación de competencias en las cuatro décadas pasadas han sido

decepcionantes especialmente en los países en desarrollo. Las causas de los

pobres resultados de la inversión en capacitación son complejas y varían de

país a país. En algunos casos las expectativas con respecto al alcance de los

programas de capacitación, especialmente aquellos dirigidos a optimizar la

transición los jóvenes de la escuela al trabajo, han sido simplemente irreales,

en gran parte a causa del lento crecimiento de los empleos asalariados

capacitados. En otros casos, la ineficiente administración ha reducido los

beneficios de las inversiones públicas en educación tecnológica y capacitación,

propiciando que los recursos domésticos escasos y los recursos educativos

internacionales hayan sido desperdiciados. La cantidad y calidad de la

capacitación por parte de los empleadores ha sido también limitada por

políticas económicas que tergiversan los incentivos a las inversiones

individuales y de las empresas privadas dedicadas a proporcionar capacitación,

lo que trae como consecuencia un bajo nivel de capacidad de formación

profesional privada. Además, el potencial de capacitar de los empleadores y

organizaciones privadas de capacitación, es generalmente ignorada en la

política pública. Todo ello se ha combinado, en diferente medida en los

diferentes países, para limitar las contribuciones de la formación de

competencias.48

En el estudio hecho por el Banco Mundial, tanto en países industrializados

como en desarrollo, se menciona que el record muestra que todas las formas

de capacitación privada y pública, pueden ser efectivas y eficientes si son

dirigidas a objetivos viables en un ambiente político y económico favorable.

Asimismo, el record sugiere que las políticas de capacitación son más

eficientes si son adaptadas a la naturaleza de la economía y que estas políticas

deben evolucionar como cambios económicos. 49

IV. MARCO TEÓRICO

IV.1 Teoría del capital humano

48

World Bank Book (1993), Skills for productivity, Oxford University Press. 49

Idem.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Desde el inicio del sistema capitalista, la acumulación había sido hecha sobre

las bases de la acumulación primitiva de riquezas, de la explotación de la

fuerza de trabajo, de los cambios tecnológicos y alteraciones en los patrones

aceptados de trabajo, o a través de la apropiación de vastas acumulaciones de

la riqueza de materias primas.50 Rara vez la educación y capacitación de la

gran mayoría de la fuerza de trabajo había sido vista como fuente de

acumulación.

Antes del siglo XVII, la posibilidad de que las diferencias en las competencias

de los trabajadores pudieran tener un impacto significativo sobre el crecimiento

económico y la productividad fue ignorada por mucho tiempo,51 pues en aquella

época “educación y capacitación” no tenía relación alguna con su significado

actual, entonces se concebía la idea de “arte” como sinónimo de

adiestramiento.

Un siglo después, siglo XVIII, en la investigación de la naturaleza y causas de

la Riqueza de las naciones, Adam Smith argumentó que las naciones más

civilizadas de la era tuvieron la más compleja división del trabajo. En ese

momento el papel de la educación asumió importancia.52

Adam Smith53 reconoce que el trabajo humano especializado juega un papel

fundamental en la creación de la riqueza señalando que el adiestramiento de

un obrero “ocasiona en todo arte un aumento proporcional en las facultades

productivas de trabajo”. También destaca la necesidad de capacitar al obrero

dentro de la fábrica, para que éste proporcione un mejor uso a los instrumentos

de trabajo y desempeñe mejor sus actividades productivas:

“…. un obrero que no ha sido adiestrado en esa clase de tarea

[refiriéndose a la fabricación de alfileres]……… y que no esté

acostumbrado a manejar la maquinaria que en ella se utiliza [……..] por

50

Ashton, David (1996), Education, training and the global economy, Edward Elgar, UK. 51

Ídem. 52

Ashton, op. cit. 53

Smith, A. (1990), La riqueza de las naciones, México, El Caballito.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

más que trabaje, apenas podría hacer un alfiler al día y desde luego, no

podría confeccionar más de veinte”.54

El autor también reconoció que la división del trabajo deslució la inteligencia de

la masa trabajadora argumentando que en ese proceso el empleo de gran

parte de la fuerza de trabajo se confina a unas cuantas operaciones,

generalmente una o dos, sin dar ocasión para ejercer su entendimiento.

“Naturalmente pierden el hábito de ejercerlo, y generalmente se vuelven tan

estúpidos e ignorantes tanto como le es posible a una criatura humana llegar a

ser”.55

Más tarde, Karl Marx,56 amplió la idea de Smith argumentando que no fue la

división del trabajo per se lo que limitó el desarrollo intelectual, social y moral

de los trabajadores sino su organización de acuerdo a los principios del

capitalismo. Marx decía que la propiedad y control de los medios de

producción en las manos de unos cuantos inevitablemente comprometía la

subyugación y la explotación de la masa trabajadora. Ciertamente, el desarrollo

del capitalismo industrial fue visto por Marx para destruir la larga tradición de

producción artesanal y la reproducción de capacidades a través de

generaciones.

Por otro lado, John Stuart Mill,57 retoma a Smith y argumenta que “algunos

empleos requieren un mayor tiempo de aprendizaje y una instrucción mucho

más costosa que otros”.58 Además argumenta que existe un monopolio

“natural” por parte de los obreros calificados en perjuicio de los no calificados,

puesto que para tener las mismas condiciones que los primeros se requiere un

curso de instrucción, mismo que tiene un costo en tiempo y recursos. Esta

capacitación es suficiente para excluir a la gran masa trabajadora, que no tiene

la posibilidad de adquirir nuevas capacidades porque no cubre los costos.

Después de un largo periodo en que la investigación sobre el tema de la

capacitación no tuvo importancia relativa, fue hasta el siglo XX a mediados de

54

Idem, p. 8. 55

Smith, Adam (1990), Riqueza de las naciones, 56

Carnoy, M. (1986), Economía Politica del Financiamiento Educativo, Ediciones Gernika, México. 57

Mill, John Stuart (1996), Principios de Economía Política, FCE. 58

Idem, p. 348.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

los 50s que el interés en el tema de la educación como fuente para incrementar

el producto se originó como alternativa de las teorías tradicionales del

desarrollo (en las cuales los insumos eran definidos como trabajo y capital

homogéneos). Los primeros trabajos sobre educación y desarrollo económico,

por lo tanto, se concentraron en considerar a la educación como un insumo en

el producto en el proceso de crecimiento (una forma para incrementar la

calidad productiva de la fuerza de trabajo).59

En la década de los sesenta, T. Schultz y Gary Becker desarrollaron la Teoría

de Capital Humano.60 Ellos afirmaban que había necesidad de ampliar el

concepto de capital que incluyera las competencias, conocimiento y el saber-

cómo de los trabajadores.

Schultz61 analizó la contribución que tiene la educación en el desarrollo

económico y el grado de incidencia en los ingresos reales de los trabajadores,

partiendo del supuesto de considerar los costos en educación como gastos de

inversión. Los economistas distinguen entre gastos de inversión y gastos de

consumo o gastos corrientes, los primeros se refieren a gastos realizados en el

tiempo presente pero que generan un beneficio o utilidad futura, estos pueden

ser en educación, capacitación, servicios médicos, alimentación, etc., los

segundos aluden a los gastos que producen una satisfacción o beneficio

inmediato. El autor concluye que en el periodo estudiado (1910-1956) los

salarios reales de los trabajadores y una parte del crecimiento económico de

los E.U. es resultado de una mayor inversión en educación. Por tanto, la

educación formal fue, al menos en parte, una inversión en capital humano, una

inversión con un rendimiento económico en términos de un más alto producto

por trabajador, manteniendo constante el capital físico.

Por su parte, Becker62 elaboró un modelo teórico basado en el capital humano,

el cual se centraba en tasas de retorno por nivel educativo, suponiendo que

influyen en las decisiones racionales de los individuos sobre qué tipo de

59

Carnoy, Martín (1986), Economía Política del Financiamiento Educativo, Ediciones Gernika, México. 60

Idem 61

Schultz, T. (1960), La riqueza de las naciones, México, El Caballito. 62

Becker, G. S. (2006), The age of Human Capital, en Education, Globalization and Social Change, N. Y., Oxford University Press.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

educación y cuánta de ésta deben adquirir. 63 Becker64 afirma que el entorno

económico moderno asigna más de un premio a la educación, capacitación y

otras formas de conocimiento de lo que le era dado hasta hace cincuenta años.

Esto puede ser inferido de los cambios en las relaciones entre educación y

ganancias. También argumenta que los países ricos se especializan en

productos y servicios de alto conocimiento, mientras que las naciones pobres

se especializan en productos intensivos en materia prima y bajas habilidades.

Desde entonces, se pensó que el conocimiento y competencias que

incrementan los rendimientos del trabajo humano eran resultado de la inversión

sistemática en educación. Consecuentemente, la educación y otras formas de

formación para el trabajo fueron definidas como formas de gastos de inversión

en lugar de gastos de consumo.65

Los teóricos del Capital Humano argumentan que mucho del incremento no

explicado en la productividad, salarios y crecimiento económico podría ser

explicado por inversiones en capital humano. Por lo tanto, para los individuos

invertir en ellos mismos a través de la educación y capacitación individual

podría incrementar sus ganancias durante su vida. De igual manera, los

gobiernos podrían usar tales inversiones como una forma de incrementar el

crecimiento económico.66

Así mismo, Becker67 señala, que su teoría general del capital humano tiene

aplicación tanto en naciones desarrolladas como en desarrollo; y que es

indiferente la historia nacional, la cultura e identidades porque se ajustan a las

leyes universales del desarrollo económico.

En este trabajo de investigación se utilizarán dos conceptos de capital humano:

El primero es el concepto de las competencias laborales como activo, es decir,

como inversión que genera un rendimiento; el segundo es como ajuste al

desequilibrio.

63

Cabe mencionar que Becker reformuló su Teoría del Capital Humano, señalando los puntos que limitaban las formulaciones originales con la intensión de crear una Teoría General que permitiera aplicarse a todo tipo de inversión en capital humano. 64

Becker Op. cit. p. 293. 65

Brown, Op. cit. 66

OECD, Op. cit. 67

Becker Op. cit.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

El primer concepto es el tradicional: el gasto en educación es una inversión en

busca de un rendimiento monetario. La teoría económica del capital humano

postula que muchas de las capacidades económicas de las personas son

adquiridas a través de la educación formal, la cual se considera una inversión

que reporta beneficios tanto al individuo como a la sociedad. Estos son

considerados incentivos o premios que se supone influyen en las decisiones de

los individuos sobre qué tipo de educación y cuánta de ésta deben adquirir.

El segundo concepto se refiere a la habilidad para lograr una distribución

eficiente de recursos, el ajuste al cambio tecnológico y a la adopción de nuevas

formas para realizar su trabajo –lo que Schultz llamó ajustes al desequilibrio

económico−, es el resultado de competencias que se adquieren en la escuela.

El argumento del ajuste al desequilibrio sugiere que los rendimientos

económicos de la educación deben ser mayores para los trabajadores

educados empleados en puestos donde se espera que emitan juicios y no

simplemente acaten órdenes. 68

IV.2. Teoría de sistemas

En su definición más general, un sistema es un conjunto de elementos y un

conjunto de interacciones entre los elementos.

La teoría de sistemas de Niklas Luhmann,69 tiene la intención de desvelar los

límites epistemológicos de una teoría de la sociedad que es incapaz de gozar

de un centro de observación a partir del cual describir una realidad en proceso

de diferenciación constante. En términos de Luhmann, toda descripción

comporta la introducción de distinciones –diferencias- para designar unas

cosas, y no otras, que quedan sin delimitar.

Luhmann coincide con autores como H. Spenser, E. Durkheim o Parsons, 70

describe la evolución social como un proceso de diferenciación, de selectividad

social constante a través de la articulación de un complejo entramado de roles, 68

Llamas, I., (2007b), “Educación y desarrollo”, en José L. Calva (coord.), Educación, ciencia, tecnología y competitividad, Cámara de Diputados, UNAM, Porrúa. 69

Luhmann, N. (1993), Teoria política en el Estado de Bienestar, Alianza Universidad. 70

Durkheim, E. (1985), El carácter y las funciones sociales de la educación, Narcea ediciones, Madrid.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

normas, instituciones, etc. Distingue así entre tres tipos distintos de

diferenciación social –segmentario, estratificatorio y funcional- que aunque de

una u otra forma pueden estar presentes en cualquier tipo de sociedad

independientemente de su nivel de complejidad, se corresponden en términos

generales a distintas fases de la evolución de las sociedades históricas. El

tránsito entre sociedad tradicional y sociedad moderna se va a buscar por

tanto, a partir del principio de diferenciación que predomina en cada una de

ellas. En la sociedad moderna, predominaría un principio de diferenciación

social funcional: los diferentes ámbitos sociales –ya sistemas propiamente

dichos- se van organizando a partir de la atribución de distintas funciones a

cada uno de ellos. Al sistema educativo, por ejemplo, le corresponde enseñar

habilidades o competencias específicas para la autorrealización personal.

También inculca valores que permitan la transmisión y enriquecimiento de la

cultura de una generación a otra, etc.

Lo característico de la diferenciación funcional es que cualquiera de estas

funciones es absolutamente vital para el funcionamiento de la sociedad como

un todo. Y una vez que ha cristalizado este principio de diferenciación ninguna

de ellas puede pretender atribuirse una superioridad jerárquica sobre los

demás. Sólo a partir de su definición como sistema funcionalmente

diferenciado, integrado por distintos subsistemas (política, derecho, educación,

religión, familia, etc.) puede sacarse a la luz toda la multiplicidad de la

sociedad.71

Cada uno de estos sistemas sirve para instituir una reducción de la complejidad

relativamente estable en cada uno de los ámbitos funcionales. El concepto de

complejidad, en combinación con el de contingencia, es fundamental para la

teoría de Luhmann, y sirven para expresar en último término por qué una

sociedad está configurada de una determinada manera y no de otra. Por

complejidad se entiende la existencia de un conjunto de posibilidades superior

a las que de hecho pueden ser realizadas y exigen algún tipo de selección

entre ellas; equivale a un imperativo de selección. Contingencia, por su parte,

hace referencia precisamente a la existencia de esas “otras posibilidades”, a la

71

Luhmann Op. cit.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

presencia de alternativas o formas “funcionalmente equivalentes” de lidiar con

una realidad compleja. Esto explica por qué algunas sociedades resuelven

determinados problemas de modo distinto a otras.

Así mismo, en el enfoque convencional de la teoría de sistemas se establece

una diferencia fundamental entre sistema y entorno (o ambiente). El entorno del

sistema educativo72 lo constituye el resto de la sociedad, el que a su vez puede

ser dividido en sistemas. Así mismo, se argumenta que el entorno relevante del

sistema educativo lo constituyen los sistemas familias, laboral, político,

económico y global. Las relaciones que se dan entre estos sistemas se tratarán

con más detalle más adelante.

IV.2.1. Teoría de Sistemas de Formación de Competencias

Asthon y Green,73 consideran que quizá la principal razón de por qué la

educación y capacitación han penetrado la agenda popular en tantos países y

de forma tan extendida, es el vínculo esperado entre mejorar el sistema de

educación y capacitación e incrementar los estándares generales de vida; una

oportunidad mejorada de encontrar empleo y un mayor salario. La relación

entre educación y salarios, dicen, es quizá una de los hallazgos empíricos

robustos en economía. Pero, también es claro que no todas las formas de

formación llevan a salarios superiores o productividad.

Ashton y Green, y Brown,74 argumentan que es precisamente la persistencia

de la diversidad entre las economías de las naciones industrializadas y no

industrializas, y las substanciales diferencias internacionales en los distintos

niveles de competencia una razón para que el problema de la educación y

capacitación no deba ser analizado de una forma única.

Ashton y Green75 consideran en sus estudios cómo es que las sociedades

arriban a un nivel particular de formación de competencias como resultado

precisamente de los procesos históricos y sociales involucrados en resolver el

conflicto de la formación de competencias.

72

Comúnmente los sistemas de educación y formación son vistos también como instituciones. 73

Ashton, D. and Green, F. (1996), Education, Training and the Global Economy, USA, Edward Edgar. 74

Brown, P., Green, A. and Hugh L. (2001), High Skills, N.Y., Oxford University Press. 75

Ashton D. and Green Op. cit.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Dado que persiste una diversidad considerable en los sistemas de formación

de habilidades y en general en los sistemas nacionales Ashton y Green

proponen una Teoría de Sistemas de Formación de Competencias.

A partir de estas ideas Ashton y Green argumentan que no es imposible para

los países la consideración de imitar o copiar las soluciones políticas de otros

países, pero al hacerlo es absolutamente necesario considerar estas políticas

en su nuevo contexto y si es necesario adaptarlas a éste.

Los autores -tratan la relación entre sistemas de educación y formación y

economías capitalistas modernas, en atención al hecho de que tales sistemas

son con frecuencia objeto de intenso conflicto; razón- por la cual hay la

necesidad de una mayor comprensión de las conexiones que componen este

enlace.

Ashton y Green argumentan que para perseguir exitosamente un periodo

duradero de relativo crecimiento y desarrollo económico exitoso de por lo

menos una década basado en el uso predominante de altos niveles de

competencias en la producción de tecnologías de alto valor agregado es

necesario que: las elites políticas gobernantes estén comprometidas

firmemente con la meta lograr un alto nivel de competencias y el uso innovador

del sistema productivo, y que ellos efectúen este compromiso en su dirección

general de la economía y su apoyo al sistema educativo, esto es, no es

suficiente que el estado confine sus actividades a la provisión de servicios de

educación básica también debe haber un compromiso para desarrollar el

sistema productivo.

También señalan que el sistema educativo mismo debe producir niveles al

menos intermedios de competencia entre los egresados de la escuela y

colegios, para que los empleadores también se comprometan a demandar

niveles al menos intermedios de competencias de su fuerza trabajadora y

proveer los medios para la adquisición de competencias laborales en el trabajo.

El desarrollo de competencias es caro y es importante que los empleadores

puedan asumir que tales competencias están presentes cuando ellos

introducen nuevas tecnologías y prácticas de trabajo, ya que en ausencia de

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

tales competencias los empleadores tienden a usar nuevas tecnologías que

descapacitan en lugar de sobrecapacitar.

Los grupos empleadores líderes deben también estar comprometidos con las

metas de formación de alto nivel de competencias. Esta necesidad es por el

hecho de que la formación de competencias no puede estar divorciada de la

fuerza de trabajo. Los costos de capacitación, sea formal o informal, son

generalmente más bajos cuando son localizados en el trabajo. Hay importantes

competencias que sería difícil o imposible de impartir en un salón de clases

establecido.

La existencia de un adecuado sistema regulatorio para controlar tanto la

calidad y la cantidad de la capacitación en el lugar de trabajo es necesaria con

objeto de ejercer presión sobre los empleadores para adoptar una visión a

largo plazo de la relación laboral y los rendimientos que deben alcanzarse

para invertir en capacitación y desarrollo.

Debe haber incentivos suficientemente comprensivos para virtualmente todos

los jóvenes y trabajadores para adquirir competencias de forma continua a

través de los cuales los trabajadores y prospectos trabajadores deban ellos

mismos estar comprometidos con la meta de formación de competencias y

desarrollo continúo en el trabajo.

El sistema de educación y capacitación debe estar suficientemente

desarrollado para permitir a los trabajadores lograr una combinación de

capacitación en el trabajo y fuera del trabajo. El conocimiento y competencias

basados en el trabajo pueden volverse más importante si los empleados

operan en un modo innovativo dentro del lugar de trabajo, hay un creciente

reconocimiento de que si nuevas competencias para nuevas técnicas van a

ser desarrolladas, esto es mejor hecho durante el período de reflexión en el

trabajo.

Los autores argumentan que si los requisitos anteriores no son encontrados

para seguirse es muy probable que la nación siga una ruta de bajas

competencias.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Los autores señalan que los orígenes del compromiso de formación de altas

competencias se derivan de dos procesos independientes y relativamente

autónomos: la formación del estado y la industrialización. Ellos sugieren que el

sistema de educación y capacitación que se instaura en el momento en que el

país se vuelve industrializado coloca el tono para el subsecuente carácter del

sistema. La motivación para desarrollar un sistema de educación no tiene que

tener una relación directa con los requisitos económicos ya que en un número

de casos fueron las relaciones internacionales y requisitos militares asociados

lo que presionó el caso de la educación. Particularmente, para Gran Bretaña y

los EU la necesidad de un sistema de educación nacional no estuvo basada

principalmente en las demandas de la economía en el periodo de

industrialización pues ambos países se industrializaron sobre las bases de una

clase trabajadora educada pobremente; en el caso opuesto, en Alemania y

Japón las elites gobernantes vieron particular mérito en desarrollar la

educación incluyendo competencias tecnológicas de la clase trabajadora al

momento de la industrialización. Los subsecuentes desarrollos del sistema

derivan del continuo proceso de la formación del estado y el desarrollo

industrial en tanto el sistema productivo se mueve a etapas más altas de

desarrollo tecnológico. El impacto de la industrialización tardía de los países de

la Cuenca del Pacifico, y el evidente vínculo con los sistemas de formación de

altas competencias es un aspecto del programa del desarrollo del estado

donde las elites gobernantes derivan su legitimación del desarrollo económico.

IV.2.2 El sistema educativo, el sistema laboral, el sistema económico

En la sociedad moderna, la función de la educación es formar ciudadanos,

propiciar la participación política, conservar la cultura, transmitir y acrecentar

los valores, el conocimiento y las competencias de las personas.

El término “competencias” o “capacidades”, se define de varias maneras,

abarca los conocimientos, las aptitudes profesionales y los conocimientos

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

técnicos especializados que se aplican en un contexto específico.76 También se

define como la experiencia o capacidad para llevar a cabo actividades

especificas a menudo adquiridas a través de la instrucción formal o experiencia

laboral.77

La mayor parte de esas capacidades son adquiridas a través del sistema de

educación tecnológica. El papel de la educación tecnológica es fundamental

pues crea específicamente competencias laborales y transmite los

conocimientos técnicos especializados, que hacen a las personas más

competitivas y adaptables a los continuos cambios tecnológicos. Al adquirir

más de estas competencias, las personas aumentan su escolaridad y

productividad, obteniendo por ello mayores ingresos y mejores niveles de

vida.

La participación de los jóvenes en el SET, para adquirir competencias está

determinada por varios factores. La noción de participación comprende la

información sobre los alumnos, su ingreso, transición y egreso de los diferentes

programas, que son resultado de las elecciones que los jóvenes toman con

respecto a las diferentes posibilidades educativas que les son ofrecidas.78 La

estructura de capacitación del propio sistema es la principal; los empleadores

exigen niveles superiores de capacitación como condiciones de reclutamiento

con objeto de responder a los cambios en la economía y el empleo; los

sindicatos tienen que mediar la competencia entre adultos y jóvenes en el

mercado de trabajo; los jóvenes tienen que capacitarse para protegerse contra

el desempleo y para poder acceder satisfactoriamente al mercado laboral y

tener movilidad social; las autoridades públicas buscan reconciliar la demanda

económica y la demanda social a través de la política de funcionamiento de los

establecimientos de educación y capacitación.79

Booth y Snower80 (1996), argumentan que el desempleo está concentrado

entre las personas no capacitadas y los trabajos no calificados son escasos

76

OIT, recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos y la formación. 77

Brown, P., (2001), High Skills, Oxford Press University. 78

OECD, 1998. 79

Ídem 80

Booth, A. and Snower, D. (1996), Acquiring skills, Cambridge University Press.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

en el Reino Unido. El hecho de que el desempleo predomine entre los no

capacitados, ha agudizado el problema de adquirir competencias. Así, los

trabajadores que fallan en adquirir competencias no solamente están

predestinados a tener comparativamente baja productividad sino que corren el

riesgo de ser completamente improductivos por quedar fuera del mercado

laboral.

Para estos autores, las fuerzas del cambio tecnológico y tratados comerciales

han transformado el mercado de trabajo, cambiando continuamente la

naturaleza de los trabajos e incrementando la tasa en aquellos que las

competencias se han vuelto obsoletas. Más que un conjunto de competencias,

los trabajadores están demandando adaptabilidad en circunstancias siempre

cambiantes.

Para Brown y Hugh,81 los cambios en los propósitos de la educación hacia la

preparación para las ocupaciones, proceso al que llaman “vocacionalismo”;82

Según los autores este es un torpe pero útil termino para referirse

principalmente a la preparación para las vocaciones – la única palabra en

inglés para denotar ocupaciones como carreras en lugar de meros trabajos,

empleo que provee significado personal, beneficios económicos, desarrollo

continuado, estatus social y conexión a la gran sociedad. El vocacionalismo ha

sido auto reforzado, en tanto más ocupaciones dependen de rutas de acceso

basadas en educación, y en tanto la competencia entre estudiantes por

acceder al empleo exacerba el uso de la educación y capacitación para

razones ocupacionales. Mientras las personas necesitan más y más educación

para ganar el acceso a los mejores empleos, no es cierto que la mayoría de los

empleos en el futuro cercano requerirán cualificación superior (terciaria); aún

en los países desarrollados, persisten numerosos trabajos de moderadas

competencias y trabajos que no las requieren, que están disminuyendo en

términos relativos muy lentamente.

81

Brown, P., Green, A. and Hugh L. (2001), High Skills, N.Y., Oxford University Press 82

Según los autores es un torpe pero útil término para referirse principalmente a la preparación para las vocaciones -la única palabra en inglés para denotar ocupaciones como carreras o llamamientos en lugar de meros trabajos, empleo que provee significado personal, beneficios económicos, desarrollo continuado, estatus social y conexión a la gran sociedad.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Según la teoría neoclásica, en el sistema de libre mercado, los salarios

dependen de la productividad o desempeño productivo de los trabajadores.

De acuerdo con esto, la relación positiva observada entre la escolaridad y los

ingresos, así como las diferencias en ingresos laborales, se explican por

diferencias en productividad o en desempeño productivo.83

En enfoques alternativos a la teoría neoclásica las relaciones que existen entre

la educación y los beneficios económicos y sociales que de ella se obtienen, no

son lineales ni automáticas (Ashton y Green, 1996; Brown, 2001; Booth y

Snower, 1996). La educación asegura la productividad pero no el empleo, altos

niveles de educación y formación no son requeridos en la producción de bienes

y servicios de bajo valor agregado.84 La productividad, bien entendida, abarca

tanto el valor (precios) de los productos de las naciones que rigen el mercado

y la eficiencia con que se producen. Mejorar la eficiencia solamente, o producir

más unidades por unidad de trabajo o capital, no necesariamente eleva los

salarios y los beneficios a menos que los precios de los productos o servicios

sean estables o incrementados. Dado que la competencia mundial pone mayor

presión sobre los precios de los productos estándar, la eficiencia no es

suficiente. Las naciones ricas mejoran su nivel de vida promedio elevando el

valor de sus productos y servicios (a causa de la mejor tecnología, mercadeo, y

servicios asociados, etc.) y se mueven hacia nuevos campos a través de la

innovación mediante la producción estandarizada productos a menor costo. 85

La naturaleza de las competencias y sus relaciones con la productividad están

cambiando. El vínculo entre competencias y rendimiento es entendido en

diferentes formas que reflejan el contexto social y económico de cada país. El

contexto influye tanto en la fuerza del vínculo como en la naturaleza de la

competencia. 86

No es imposible para los países considerar imitar o copiar las soluciones

políticas de otros países, que los conduzcan a alcanzar una ruta de

acumulación basada en el uso de competencias de alto nivel en la producción 83

Carnoy, M., (1996), “The Economics of EducationThen and Now”, en M. Carnoy (ed.), International Encyclpedia of Economics of Education, Second edition, Stanford University, CA, USA, Pergamon Press. 84

Asthon y Green Op. cit. 85

Brown, opt. cit. 86

Ashton, D. and Green, F., (1996), Education, training and the global economy, Edward Elgar.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

de tecnologías de alto valor agregado pero es absolutamente necesario

considerar estas políticas en su nuevo contexto social e involucrar un

compromiso nacional.

Si estos requisitos institucionales no son encontrados y cumplidos es muy

probable que la nación se especialice en productos intensivos en materia

prima y siga una ruta de bajas competencias.87

Para que el capital humano genere rendimiento necesita encontrar empleo

productivo. El sistema laboral tiene como función conectar a los sistemas

económico y educativo, es decir, realiza la función de asignación de los

trabajadores en las vacantes disponibles en las empresas y el gobierno y la

determinación de la remuneración del trabajo. El sistema laboral comprende el

estatuto jurídico que regula la intervención del gobierno en materia laboral

(leyes del trabajo, leyes de salarios mínimos), las estructuras sociales y

culturales, instituciones y costumbres que influyen en la determinación del

empleo y los ingresos laborales, y las organizaciones de los mercados externo

e interno. Los mercados internos de trabajo funcionan con reglas de operación

generalmente definidas por los empleadores y las organizaciones laborales,

tales como escalas de pago, mecanismos de promoción y ascenso. En la

determinación de los ingresos laborales a menudo el papel del mercado

externo – oferta y demanda- tiene un papel menos importante que el de los

mercados internos, los estatutos y las estructuras sociales.88

El desempeño del sistema laboral se mide por el nivel de empleo y por los

niveles y la distribución de los ingresos laborales.

El sistema económico contrata en el mercado laboral a los nuevos trabajadores

que ocupan las vacantes que genera. Por su parte, el sistema educativo forma

competencias laborales, las cuales al egresar del sistema buscan colocarse

ofertando sus servicios en el mercado laboral (figura 1). La interacción entre

estos sistemas proporciona información sobre excedente y carencia de

trabajadores con competencias laborales determinadas. El excedente se

expresa un problema de desempleo y subempleo, mientras que la carencia de

87

Ídem. 88

Llamas, I. (2007) Op. cit.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

recursos humanos altamente capacitados se expresa en aumento de salarios,

sueldos y prestaciones. 89 Los problemas de empleo, desempleo y subempleo

manifiestan los excedentes de trabajadores con determinadas competencias

laborales, mientras que la escasez se expresa con aumentos en los ingresos

laborales: en sueldos y salarios más prestaciones. A su vez el sistema

educativo se retroalimenta de esta información para plantear una reforma en

los planes y programas de estudio de las carreras de baja demanda o alta

oferta relativas. Los programas los programas que se establecen entre las

empresas y las instituciones dedicadas a la formación para el trabajo son

también una importante fuente de información para el sistema educativo.

Figura 1

Es probable que la mayor rentabilidad del trabajador educado suceda cuando

interviene en la toma de decisiones, y que el sistema de producción flexible

recompense la innovación endógena y al aprender haciendo. También es

probable que la innovación y el aprendizaje en el trabajo mejoren con una

fuerza de trabajo mejor educada y capacitada, y por organizaciones de la

producción que promuevan su participación.90

No sólo la calidad del trabajo educado condiciona la innovación y la utilización

del conocimiento técnico y productivo, sino que la organización de la

89

Llamas, I., (2007a), El entorno social del sistema educativo, Conferencias magistrales, IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. 90

Carnoy, opt. cit.

SISTEMA ECONOMICO

Contrata en el mercado laboral

nuevos trabajadores

SISTEMA LABORAL

Empleo, subempleo y desempleo. Empleo formal e informal. Ingresos laborales.

SISTEMA EDUCATIVO

Formación de competencias, selección por competencias, certificación.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

producción y la innovación son fundamentales para la efectividad de la

educación en dichos procesos.

Las personas educadas que se colocan en el sector formal de la economía

concretan las definiciones anteriores del capital humano porque obtienen un

rendimiento de sus calificaciones, esto significa que los más educados obtienen

mayores ingresos. También porque su educación les permite adaptarse con

mayor facilidad a los cambios tecnológicos y organizacionales del sistema

productivo.

El hecho de que el número de egresados del SET sea superior al número de

vacantes, creados en el sector formal del sistema productivo implica que las

personas que no encuentran empleo formal se dirijan al sector informal de la

economía. La insuficiente acumulación de capital limita el tamaño del sector

formal moderno, la dinámica de este sector depende de procesos intensivos en

capital y tecnología a menudo importada, lo cual significa que su crecimiento

económico no resulta en una expansión suficiente de empleos. En contraste,

ha habido una rápida expansión del SET en las últimas décadas derivada, en

gran parte, de las altas tasas de crecimiento de la población. Esta expansión ha

sobrepasado los requerimientos laborales del sector formal. 91

En relación a los no educados, las personas egresadas del SET pueden

colocarse con relativa facilidad en el sector formal porque tienen facilidad para

ajustarse a los desequilibrios del mercado de trabajo. En una economía global

en donde abunda la fuerza de trabajo con baja escolaridad, poseer capital

intelectual genera un premio en términos de valor agregado.92

También, en México, en el sector informal los más educados ganan más que

los menos educados. El autoempleo de emprendedores o empresarios en

pequeña escala, que buscan independizarse y que voluntariamente entran a la

informalidad, remunera mejor que el empleo formal.93

91

Llamas y Garro, (2003), “Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación”, en Enrique de la Garza, Situación del trabajo en México, México, Plaza y Valdés-IET. 92

Brown, opt. cit. 93

Llamas y Garro, (2003), opt. cit.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

El SET contribuye al crecimiento porque los educados en él tienen mayor

productividad que los trabajadores menos educados, eso se refleja en los

mayores ingresos que obtienen quienes son ocupados en el sector formal de la

economía. También los ocupados en el sector informal contribuyen al

crecimiento porque crean sus propias actividades a través del autoempleo y

cuando son asalariados ganan más que los trabajadores menos educados, lo

cual es una señal de su mayor productividad o de su mejor desempeño.

Existen problemas con la calidad de la educación del sistema educativo

nacional detectados cuando los jóvenes se integran al mercado laboral.

Precisar las necesidades particulares de formación y capacitación de la mano

de obra requiere la continua participación y colaboración del sector productivo.

Cuando la participación es escasa, la formación para el trabajo y el trabajo

mismo podrían estar institucionalmente separados, corriendo el riesgo de que

ambos se vuelvan independientes uno del otro.94

V. Preguntas e Hipótesis de Investigación

En esta investigación se plantean las siguientes preguntas de investigación.

¿Forma el SET mexicano la cantidad de recursos humanos que el sistema

productivo requiere?

¿Cuáles son las principales características de la población ocupada con

educación tecnológica media superior y superior en el mercado laboral

mexicano (ingresos, nivel educativo, formalidad, tipo de empleo)?

La Hipótesis de investigación que se plantea es que el Sistema de Educación

Tecnológica mexicano forma una cantidad de recursos humanos mayor a la

requerida por el sistema productivo creando fuertes desequilibrios.

VI. Fuentes de información

Para describir los servicios que ofrece la Secretaria de Educación Pública, en el

Capitulo 2, se utilizaron los informes y documentos que pública dicha

dependencia y el Instituto Nacional de Geografía e Informática, INEGI.

94

Gubb, N. and Lazerzon, M. (2006), The Globalization of Rhetoric and Practice: The Education Gospel and Vocationalism, en Education, Globalization and Social Change, N.Y., Oxford University Press

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

La información que se utiliza para analizar la correspondencia y

contradicciones entre el sistema educativo y el sistema económico, es la base

de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, 2010 tercer

trimestre.

VII. Metodología de la investigación empírica

En esta investigación se van a comparar dos universos de trabajadores, el

primero lo constituyen los trabajadores colocados en una ocupación que

requiere carreras de educación tecnológica, y el segundo está formado por

los trabajadores que se encuentran colocados en una ocupación que no

requiere carreras con educación tecnológica. También se hará un breve

análisis de los la población económicamente activa desocupada que tiene o no

carrera de educación tecnológica.

Para ello, se utilizarán las siguientes variables: Población Económicamente

Activa, la Población Ocupada en el sector formal, PEA que cuenta con carrera

tecnológica de nivel medio superior y superior, edad de la PEA, años de

escolaridad de la PEA, PEA de género masculino, la PEA que esta casada, la

Población Ocupada en la pequeña, mediana y grande empresa, la Población

Ocupada en el sector privado o público, la Población Ocupada en el sector

Primario, Secundario y Terciario, y el ingreso Medio de la Población ocupada.

Para el caso de la población económicamente activa desempleada, Carreras

de educación tecnológica y ocupaciones.

Los estadísticos de comparación serán la desviación estándar y la media

aritmética

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

VI. Resultados

VARIABLES CON CET* SIN CET

Población ocupada (PO)

Sector formal

Con CET de nivel superior

Edad

Años de escolaridad

Género masculino

Casados

Pequeña empresa

Mediana empresa

Grande empresa

Empresa privada

Empresa pública

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

Ingreso Medio

.

5.34%

0.51%

40 años

9 años

38.77%

60.38%

19.52%

15.15%

12.30%

4.56%

19.98%

12.30%

19.18%

78.95%

pendiente

.

94.66%

94.66%

38 años

8 años

63.60%

61.44%

15.16%

9.15%

7.72%

1.95%

11.62%

7.72%

23.98%

61.46%

pendiente

CON CET SIN SET

Desempleados

Con CET de nivel superior

Edad

Años de escolaridad

Género masculino

Casados

.

pendiente

34 años

9 años

39.38%

40.86%

.

pendiente

31 años

9 años

63.64%

41.24%

Fuente: Elaboración propia

(*) Carrera con educación tecnológica

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Los resultados y análisis de la investigación empírica están en proceso.

VII. Conclusiones

La formación de competencias puede redundar en beneficios económicos a

nivel individual y colectivo. Esta derrama económica se expresa en mayores

percepciones económicas para las personas con mayor capacitación, y en un

aumento de la productividad en las empresas que éstos son contratados; y a la

sociedad en conjunto al elevar el potencial productivo de una fuerza laboral

flexible abierta al cambio y más apta para aprovechar las oportunidades de

empleo.

Empero, la efectividad de la formación de competencias depende

fundamentalmente de la extensión con la que los recursos humanos

capacitados utilicen sus capacidades en el empleo productivo.

Por lo anterior, el establecimiento de un proyecto de transformación social y

económica del país requiere no sólo mejorar la calidad y pertinencia del Sector

educativo en todos los niveles, también precisa considerar estas políticas en

un contexto social real que involucre un verdadero compromiso nacional.

Si estos requisitos institucionales no son encontrados y cumplidos es muy

probable que el país continué especializándose en productos intensivos en

materia prima y siga una ruta de bajas competencias.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

BIBLIOGRAFÍA

Argüelles, A. (1996), Competencia Laboral y Educación Basada en Normas de Competencia, México, LIMUSA.

Arrow, K. (1973), Higher Education as a Filter”, Journal of Public Economics, vol. 2.

Ashton, D. and Green, F. (1996), Education, Training and the Global Economy, USA, Edward Edgar.

Becker, G. S. (2006), The age of Human Capital, en Education, Globalization and Social Change, N. Y., Oxford University Press.

Booth, A. and Snower, D. (1996), Acquiring skills, Cambridge University Press.

Brown, P., Green, A. and Hugh L. (2001), High Skills, N.Y., Oxford University Press.

Bunge, M. (1975), La investigación científica: Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.

Carnoy, M. (1986), Economía Política del Financiamiento Educativo, Ediciones Gernika, Mexico.

CONOCER (1997), Sistemas Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. México: Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral.

Durkheim, Emile (1985), El carácter y las funciones sociales de la educación, Narcea ediciones, Madrid.

Enciclopedia Británica

Gubb, N. and Lazerzon, M. (2006), The Globalization of Rhetoric and Practice: The Education Gospel and Vocationalism, en Education, Globalization and Social Change, N.Y., Oxford University Press.

Ibarrola, M. (1993), Industria y Escuela Técnica: dos experiencias mexicanas, Santiago de Chile UNESCO.

------------, (2007), La formación para el trabajo en México, en Educación, ciencia y tecnología y competitividad, México, Porrúa.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Latapí, P. (1998), Un siglo de educación en México, México, Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada.

Llamas, I. (1989), Educación y mercado de trabajo en México, Universidad Autónoma Metropolitana.

Llamas, I. (1996), Economía y Política de Educación Tecnológica en revista Iztapalapa, Ciencias Sociales y Humanidades, Economía y desarrollo No. 38. México.

Llamas, I. y Garro, N. (2003), Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación”, en Enrique de la Garza, “Situación del trabajo en México, México, Plaza y Valdés-IET.

------------ (2007), El Entorno Social Del Sistema Educativo, IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC.

Llamas, I., (2007b), “Educación y desarrollo”, en José L. Calva (coord.), Educación, ciencia, tecnología y competitividad, Cámara de Diputados, UNAM, Porrúa.

------------ y Minor, E., Un Modelo de Determinación del Gasto Educativo por Alumno en México en “La educación superior en México, Mitos, realidades y Propuestas” Vol. 1, en DENARIUS Revista de economía y administración número 2.

Lauder, H. (2006), Education, globalization and Social Change, Oxford University Press Inc., New York

Lucas, R. (1988), On the Mechanics of Economic Development, Journal of Monetary Economics 22.

Luhmann, N. (1993), Teoría política en el Estado de Bienestar, Alianza Universidad.

Meneses, E. (1988), Tendencias educativas oficiales en México, 1934-1964, México, Centro de estudios educativos.

Mill, John S. (1996), Principios de economía política, FCE.

OECD (1998), Pathways and Participation in Vocational and Technical Education and Training, France.

Ornelas, C. (1995), El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo, México, CIDE, FCE, NAFIN.

Padua, J. (1993), Educación, Industrialización y Progreso Técnico en México, El Colegio de México, UNESCO.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA – …dcsh.izt.uam.mx/posgrados/mydes/economiasocial/wp... · Secretaría de Educación Pública, ... matriculados en el sistema de educación

Rojas, R. (985), Guía para realizar investigaciones sociales, México, UNAM.

Ruiz, A. (1995), Crisis, educación y poder en México, México, Plaza y Valdés.

Romer, P. (1990), Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy, Vol. 98, No. 5.

SEP-SEIT (1994), Memoria del Foro Nacional para la modernización de la Educación Tecnológica, México.

Schultz, T. (1960), Investment in Human Capital, American Economics Review 1.

Smith, A. (1990), La riqueza de las naciones, México, El Caballito.

Tercer Informe de Gobierno, Felipe Calderón Hinojosa. Anexo Estadístico, México: Poder Ejecutivo Federal, 2009.

World Bank Book (1993), Skills for Productivity. Vocational education and training in developing countries. Oxford University Press.

www.sep.gob.mx