universidad autÓnoma de baja ... -...

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 10.0.0 AUTONOM UNI'!.ERS Gil UFGR~"" ':. O~ BAJ A "'~: '¡;;' "_.Y ~, . ~ ~, . ~.::r-:.' ' .... ( ~~ l. DATOSDE IDENTIFICACIÓN l. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa , PUS MEXICAlI VICERRECl~~~i~A~ fORMACION D~':to~~SIONAL y ViNCUlACIO:1 Licenciado en Docencia de la Lengua y 3. Vigencia del plan: 2004-. Literatura 2 ~~~~--------------------- UI"¡ I \_ ~:~l.J -v , J ._1 .J In n-'-' >'!;J~:rC,~l'; Formuló Lic. Nery Josefa Aguilar Siqueiros dic. Héctor Javier Robles García Actualizo'Lic. Héctor Javier Robles García Mtra..Aidee Espinosa Pulido 4. Nombre de la unidad de aprendizaje -=-P::..::ra::J:gm=a='t=ic=a:...:L=in=gu~··=ís~ti:..:.ca=-- 5. Clave 6189 Director 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) 10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Haber cursado y acreditado Lingüística General y Semiología del Texto. 6.HC: 2 HL: HT: 4 HPC: HCL: HE: CR: 6 7. Ciclo escolar:__:2:.::0:_::0.:::_9--=2=--- _ 8. Etapa de formación a la que pertenece: Terminal 9. Carácter de la unidad de aprendizaje Obligatoria X Optativa _ Mtra. Clotilde Lomelí Agruel Fecha: Junio'de 2009 Cargo '1, l. AD DI: f.i~DM;OGI.!¡ - , '" \ 'lar·' ¡:r:u, ATIVA

Upload: lythuan

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIACOORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIAPROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS 10.0.0 AUTONOM

UNI'!.ERS GilUFGR~"" ':.O~ BAJ A "'~: '¡;;'··"_.Y ~,. ~ ~, . ~.::r-:.' ' ....( ~~

l. DATOSDE IDENTIFICACIÓN

l. Unidad académica (s): Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa, PUS MEXICAlI

VICERRECl~~~i~A~ fORMACIOND~':to~~SIONALy ViNCUlACIO:1

Licenciado en Docencia de la Lengua y 3. Vigencia del plan: 2004-.Literatura 2~~~~---------------------

UI"¡ I \_ ~:~l.J -v , J ._1 .J In

n-'-' >'!;J~:rC,~l';

Formuló Lic. Nery Josefa Aguilar Siqueirosdic. Héctor Javier Robles García

Actualizo'Lic. Héctor Javier Robles GarcíaMtra ..Aidee Espinosa Pulido

4. Nombre de la unidad de aprendizaje -=-P::..::ra::J:gm=a='t=ic=a:...:L=in=gu~··=ís~ti:..:.ca=-- 5. Clave 6189

Director

2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s)

10. Requisitos para cursar la unidad de aprendizaje: Haber cursado y acreditado Lingüística General y Semiología del Texto.

6. HC: 2 HL: HT: 4 HPC: HCL: HE: CR: 6

7. Ciclo escolar:__:2:.::0:_::0.:::_9--=2=---_ 8. Etapa de formación a la que pertenece: Terminal

9. Carácter de la unidad de aprendizaje Obligatoria X Optativa _

Mtra. Clotilde Lomelí Agruel

Fecha: Junio'de 2009 Cargo'1, l. AD DI: f.i~DM;OGI.!¡

- , '" \ 'lar·' ¡:r:u, ATIVA

o o o11. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

Proporcionar al estudiante los contenidos básicos de estudio de los fenómenos lingüísticos desde las propiedades de su uso, dando a conocer losprincipales trabajos y temas de investigación en el ámbito de la Pragmática; como lo son los principios que regulan el uso del lenguaje: Los quedeterminan la .integración entre el sistema lingüístico y otros sistemas cognitivos, además de los factores de naturaleza extralingüística quecoadyuvan a entender el funcionamiento de la comunicación. Para contribuir en la formación académica del estudiante y le permitan cristalizaren las aulas el empleo de una comunicación asertiva y contribuir a su óptimo desempeño como docente.

Pragmática Lingüística es una unidad de aprendizaje cuya naturaleza dentro del plan de estudios es de índole obligatoria; guarda estrecharelación con otras unidades de aprendizaje, principalmente con Lingüística General y Semiología del Texto en virtud de que con éstas seencuentra directamente concatenada., así como también indirectamente se vincula con las demás unidades de aprendizaje que comprenden elárea de especialidad en Lengua y Literatura.

111. COMPETENCIA (S) DEL CURSO

Argumentar por escrito las elaboraciones teóricas básicas de las nociones fundamentales de la pragmática lingüística y del análisis del discurso através de producciones académicas de nivel universitario que denoten excelsitud en uso y manejo del lenguaje; y, por otra parte, aplicar lacinética y proxémica tanto en las prácticas profesionales como en el quehacer profesional. Con una actitud indagadora y entusiasta hacia losnuevos conocimientos con responsabilidad y compromiso hacia su formación profesional.

. ,:~

IV. EVIDENCIA (S) DE DESEMPEÑO

El estudiante demostrará por medio de dos exámenes escritos, una compilación de los ejercicios realizados durante todo el semestre y la puestaen escena de una obra pragmática dentro del marco de las jornadas pedagógicas lo que sabe hacer en relación a lo aprendido en la yamencionada unidad de aprendizaje .

v. I DESARROLL POR UNIDADES

Competencia IIdentificar las distintas teorías que sustentan a la pragmática"desde la perspectiva lingüística, abordando a los autores más representativos y lasteorías mas importantes para comprender a los actos del habla y los elementos que los componen, aunado a la visión de cada autor y susaportaciones al lenguaje. Con una actitud optimista y de manera comprometida y responsable,

Contenido5 Semanas (30Ihoras)

Duración

, 1

Introducción: Encuadre

Unidad 1: Introducción a la Pragmática. Conceptos Básicos.1.1 ¿Qué es la Pragmática?1.2 Tres problemas de Pragmática.1.3El problema del significado no convencional.lA Sintaxis y contexto.1.5 Referencia y deixis.1.6 La necesidad de la Pragmática.1.7 Searle ,y la Teoría de los Actos del Habla1.8 La Teoria de Austin.1.9 La Teoría de Searle.1.10 Elementos fundamentales para el análisis de los actos de habla.1.11 Taxonomía de los actos de habla..1.12 Condiciones de efectividad.1.13 Marco discursivo y actos de habla directos e indirectos.1.14 Los hechos pragmáticos del español.1.15 El significado pragmático.1.16 El sujeto discursivo.1.17 La modalidad discursiva.1.18 La representación del discurso.1.19 La ironía verbal.1.20 La metáfora.1.21 Foros de discusión.

, i

v. II DESARROLL POR UNIDADES

Competencia IIRelacionar la psicopragmática con los actos conversacionales, vinculando los contextos tanto lingüístico como situacional, para emisitirmensajes eficaces dentro de la comunicación, con una actitud entusiasta y comprensiva.

, 1

ContenidoDuración 6 semanas ( 36 horas)

Unidad II: Pragmática y Filosofía del Lenguaje

2.1 Grice y el principio de cooperación.2.2 El principio de cooperación y las máximas conversacionales.2.3 Implicación y presuposición.2.4 Tipos de implica turas y su relación con las máximas conversacionales.2.5 Presuposiciones semánticas y presuposiciones pragmáticas.2.6 La cortesía lingüística.2.7 Reglas de cortesía de R. Lakoff.2.8 El principio de cortesía de Leech.2.9 El modelo de Brown y Levinson.2.10 Spencer y Wilson y la teoría de la relevancia.2.11 Anscombre y Ducrot y la teoría de la argumentación.2.12 Análisis del discurso.2.13 Análisis del discurso y lingüística del texto.2.14 Características y propiedades del discurso.2.15 C6ndiciones de textualidad.2.16 Vínculos de coherencia.2.17 La estructura informativa del discurso.2.18 Técnicas retóricas.2.19 Conectores y marcadores discursivos.2.20 Operaciones retóricas.2.21 Registros discursivos.

l "

·V. 111DESARROLLO POR UNIDADES

Competencia 111Analizar el binomio indisoluble entre literatura y pragmática estudiando la perspectiva filosófica que coadyuve a delimitar los criterios paraestablecer la frontera entre lo literario y lo no literario. Con una actitud constructiva, sensible y mostrando responsabilidad y perseverancia.

I ,} ,{

Contenido Duración __ 5 semanas ( 30 horas)1 '

Unidad III: LasExplicaciones Pragmáticas

3.1 Pragmática y Literatura.3.2 La literatura según un teórico de la pragmática.3.3 La perspectiva pragmática en la investigación literaria.3.4 Los elementos de la situación comunicativa.3.5 El problema de la referencia en la obra literaria.3.6 Literatura y actos ilocutivos.3.7 La función del lector y la inversión en-el proceso inferencial.3.8 La especificad de la literatura desde el punto de vista pragmático3.9 Literatura y convención social.3.10 La pragmática y la estructura de la teoría lingüística.3.11 Los niveles gramaticales y la perspectiva pragmática.3.12 Semántica y pragmática.3.13 fl grado de abstracción de la pragmática.3.14 Las explicaciones pragmáticas.3.15 Componentes y disciplinas.

VI. ESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

No. dePráctica Competencia(s) Descripción Material de

Apoyo Duración

1

2

3

4

5

6

7

8

m A través de la lectura, defmirán el términoAnalizar la relación existente entre pragmática,y su relación con la sintaxis y la

sintaxis-y retórica en el rol que desempeña un semántica. Profundizarán en la intenciónemisor.

Distinguir el significado no convencional de laspalabras.

Utilizar a los deícticos en ejercicios prácticos yespecíficos aplicando los conceptos aprendidosen clase.

rComparar discursos de naturaleza escrita através de la exégesis de textos.,

Localizar en textos por medio de los hechospragmáticos, a la 'ironía y metáfora.

Interpretar textos en los que se haga uso delcontexto y cortesía.I

Analizar el lenguaje contenido en dosevangelios de La Biblia.,Relacionar el discurso de Cantinflas con lasmáximas conversacionales de Grice.

del emisor y contestarán el cuestionario enla plataforma Blackboard.

m Realizarán la lectura e intercambiaránMaterial de lectura,computadora,Internet y plataformaBlackboard.

puntos de vista con sus compañeros através de la plataforma B1ackboard yprofundizarán en la interpretación plenadel acto comunicativo.

m Localizarán en ejercicios específicos el usode la deixis aplicando los conceptosaprendidos en clase.

m Analizarán textos donde ubicaránsemejanzas y divergencias enfocándose enel uso del lenguaje escrito.

m Después de realizar la lectura revisarán losejercicios en la plataforma Blackboarddonde aplicarán lo aprendido en clase.

m Leerán cuidadosamente los diálogos yaplicarán los conceptos aprendidos.

m Realizarán comparaciones de Santiago ySan Pedro en cuanto a contenido,vocabulario y estructura del texto.

m Después de ver el video explicarán a quése debe que se violen dichas máximas.

Video de discurso deCantinflas. 2lffY

--.r1WV-l.~ r.

Material de lectura,computadora,Internet y plataformaBlackboard.

Material de lectura,computadora,Internet y plataformaBlackboard.El Popol Vuh, LaBiblia,computadora,Internet y plataformaB1ackboard.Material de lectura,ejercicios,computadora,Internet y plataformaBlackboard.

Ejercicio escrito.

La Biblia.

2 Hrs.

2 Hrs.

2 Hrs.

4 hrs.

2 Hrs.

2 hrs.

2 hrs.

JVII. METODOLO JA DE TRABAJO

Pragmática Lingüística es una unidad de aprendizaje cuyo desarrollo se articula en torno a dos ejes diferenciados: el trabajo del estudiante alinterior del aula de clases bajo la tutela del docente y su trabajo autónomo. El trabajo de clase, sistemáticamente apoyado en materialmultimedia, se divide en sesiones teóricas y sesiones prácticas. En las sesiones teórica:s, el profesor expone, propiciando la máximaparticipación, los contenidos centrales de cada tema. En las sesiones prácticas, desarrolladas en cada tema después de las teóricas, estudiantes yprofesor comentan en clase la resolución de ejercicios relacionados con los contenidos teóricos,previamente analizados.

En cuanto al trabajo autónomo del estudiante, -éste va, paralelamente a la actividad de clase y sobre la base de la bibliografía facilitada por elprofesor, trabajando sobre los contenidos completos de cada tema y elaborando una memoria del conjunto de los mismos (en la que se incluyetambién la resolución de los ejercicios realizados en clase). Periódicamente, el profesor, realizará actividades a través de la plataformaBlackboard.

Por otra parte, las sesiones en el salón de clases se destinarán al análisis colectivo de los tópicos estudiados a través de la reflexión teóricoprofunda y revisión grupal del contenido de cada ejercicio, guiones de radio, televisión filmes.

;JI

VIII. CRITERIO

Cumplir conl. Estatutos de la UABC.

- 80% de Asistencias, para derecho a calificación Ordinaria- 40% de Asistencias, para derecho a Calificación Extraordinaria

La evaluación de la asignatura se llevará a cabo teniendo en cuenta dos factores: por un lado, la implicación del estudiantes en el desarrollo dela asignatura (asistencia y participación en sesiones teóricas y prácticas, y la calidad de la memoria realizada.

E EVALUACIÓN

Exposición de Clase 30%l. Asistencias2. Participación3. Preparación de clase4. Sustento teórico Amplio5. Capacidad de análisis de la información

50%

Asistencia a tutorías personalizadas 20%1. Puntualidad2. Preparación previa3. Determinación de dudas a resolver

Memoria

¡ 1

l. Temas asignados completos2. Capacidad de síntesis4. , redacción buena

o.\

o _oIX. BIBLIOGRAFÍA

Básica

m ESCANDELL, M. V. (2002): Introducción a lapragmática, 2da Edición. Barcelona, Ariel Lingüística.

m Hidalgo Navarro, Antonio. La expresión de cortesía enespañol hablado. Universidad de Valencia. España.Publicación electrónica.

m REYES, GRACIELA. (2000): Ejercicios de Pragmática 11.Cuaderno de lengua española. Arco Libros, S.L.

m RUIZ GURRILLO, LEONOR. (2006): HechosPragmáticos del Español. Publicaciones Universidad deAlicante. Madrid.

m Yus Ramos, Francisco. Cooperación y relevancia. Dosaproximaciones pragmáticas a la interpretación.Publicaciones Universidad de Alicante. Madrid. Libroelectrónico.

Complementaria

m Hidalgo Navarro, Antonio. La expresión de cortesía en españolhablado. Universidad de Valencia. España. Publicación electrónica.

m Yus Ramos, Francisco. COOPERACIÓN y RELEVANCIA. Dosaproximaciones pragmáticas a la interpretación. PublicacionesUniversidad de Alicante. Madrid. Libro electrónico.

m http://www.geocities.comlestudiscurso/martinez2.htmIm http://www.magarinos.com.ar/courtine.htmm http://www.filosofía.uanl.mx/hablamty/introduccion.htmm http://www.humanidades.uach.cl/articulos/cepeda1.pdfm http://www.memoria.com.mx/16l/Ruiz.htmm http://www.uned.es/dptp_log/ebustos/Publicaciones/metafora/Capitulo

1 l.pdf

A /

II(~~{.