universidad autonoma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam2547.pdf · en brasil y perú...

53
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA LA IGLESIA EN EL PROCESO DE DEMOCRATIZACION EN MEXICO NOE MERANO LEON MEXICO D.F. A 9 DE NOVIEMBRE DE 2000

Upload: phungnhu

Post on 02-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

LA IGLESIA EN EL PROCESO DE DEMOCRATIZACION EN MEXICO

NOE MERANO LEON

MEXICO D.F. A 9 DE NOVIEMBRE DE 2000

A QUIENES LUCHAN ]?OR UN MEJOR MAÑANA A

ZAS. PESAR DE SUS DESESPERAN-

INDICE

pás . PROLOG0 ........................................................... 3 INTRODUCCION ..................................................... 4

CAPITULO I

1 . La Iglesia en América Latina .................................. 5 1.1 Iglesia y dictadura ....................................... 10 1.2 Apertura de la Iglesia .................................... 12 1.3 Iglesia y comunismo ....................................... 14 1.4 Camilo Torres ............................................. 15 1.5 La Iglesia en la encrucijada .............................. 17 1.6 Teología de la liberación ................................. 17

Conclusión ................................................ 20 Notas ..................................................... 21

CAPITULO I1

2 . La Iglesia en México 1970-2000 ................................ 22 2.1 Configuración de la Iglesia en México ..................... 22 2.2 Relaciones Iglesia-Estado .................................. 24 2.3 Tendencias de la Iglesia en México ......................... 25

2.5 Pugnas al interior del clero ............................... 27 2.6 Alternativas disidentes: Samuel Ruiz y Chiapas ............ 27

Conclusión ................................................ 30 Notas ..................................................... 31

2.4 Consecuencias del reconocimiento jurídico .................. 26

CAPITULO I11

3 . La Iglesia en el proceso de democratización en México ......... 32 3.1 Transición e Iglesia en México ............................ 32 3.2 El aborto. la controversia ................................ 33 3.3 E l discurso educativa de la Iglesia ....................... 38 3.4 Chiapas: prueba de fuego para la Iglesia .................. 43

Conclusión ................................................ 47 Notas ..................................................... 4g

Conclusiones generales .................................... 50 Bibliografía .............................................. 52

INTRODUCCION

A partir del arribo de Carlos Salinas de Gortari al poder, se presi- pitó el ascenso de la Iglesia como instutción; se convirtió en un sujeto social con mayor presencia, ganó espacios estratégicos y se hizo más vi- sible.

La Iglesia juega un papael determinante dentro de nuestra sociedad, gran parte de la población es receptiva al mensaje religioso de la ins- titución. Pero ¿hasta dónde es factor de cambio en l o s esquemas mentales y estructuras que conforman nuestro entortno social? Esta es una de las interrogantes que han surgido después de varios años de participación ac- tiva dentro de l as comunidades con mayor influencia del clero católico.

El discurso clerical llega a ser -en ocaciones- vacío y sin sentido dentro de un contexto socio-político que demanda mayor participación por parte de la ciudadanía en general.

Para realizar nuestro análisis, partimos de lo general a lo particu- lar, es decir: iniciamos con una revisión del comportamiento que presen- ta la Iglesia a nivel latinoamericano, desde los años 60. Cerrando nues- tro estudio con la Iglesia mexicana hasta principios del año en curso.

En este continente, la Iglesia mexicana es utilizada como bastión - contra ideologías agenas a la que promueve el catolicismo y como punta de lanza para impregnar de esta ideología al resto del continente.

zado su discurso? Este actor social ¿realmente promueve el cambio demo- crático?

Para realizar nuestra investigación nos hemos basado en el análisis bibliográfico, hemerográfico y consultando algunos documentos pontificios y de las Iglesias locales.

La Iglesia presenta a su interior un gran número de corrientes ideo- lógicas, pero cremos que éstas las podemos agrupar en dos corrientes domi- nantes: que es el conservador y el revolucionario. En torno a estas dos - fracciones se desata la pugna por el poder como tal o como servicio.

¿Cómo se comporta la institución religiosa en Méxcio? ¿Se ha politi-

4

CAPITULO I

LA IGLESIA EN AMERICA LATINA

Haciendo un recuento histórico del caminar de la Iglesia en América Latina, nos damos cuenta de l o s papeles que ha jugado en su recorrer por los caminos del mundo terrenal. En algunos de los momentos históricos se colocó al lado del régimen autoritario y en otrs ocaciones permaneció - al lado de las mayorías oprimidas.

En este capítulo tratamos de explicar la existencia de dos vertien- tes principales al interior de la institución religiosa, cada una de e- llas con su respectivo paradigma teológico. Describimos el contexto his- tórico para señalar el comportamiento del clero en tales circunstancias.

Encontramos al sector conservador que se niega a l o s cambios que la modernidad demanda a las sociedades en general, y está un grupo de clé-- rigos progresistas, que buscan nuevos métodos para transmitir el mensaje evangélico y formas originales de convivencia con los grupos humanos.

Dos Santos trata de explicar la postura que ha tomado la jerarquía en torno a una situación determinada: "El fenómeno cristiano no se iden- tifica necesariamente con algunos de los sistemas, aunque hoy lo hace - mayoritariamente con el capitalismo. Lo que pasa es que el cristianismo está dividido por una oposición interna de clases".(l) Actualmente se - hace más patente la forma en que la Iglesia se identifica con el capita- lismo, desde el momento en que un sector de la jerarquía católica recha- za el nuevo paradigma que cuestiona el enrriquecimiento desmedido, y que es la teología de la liberación.

Dentro del modelo de dependencia económica, la Iglesia juega un pa- pel determinante, pues el Estado la utiliza como medio de control ante - la población, otorgándole a la institución su papel de organismo oficial.

En Brasil, durante el golpe de Estado en el 64 se utiliza al clero para coaccionar a la población, como dice Dos Santos: "La represión enor- me del aparato estatal de este capitalismo dependiente tiende también a incluir entre sus instrumentos a la Iglesia y, vuelvo a decir como apara- to de Estado".(2) Es así como el sector conservador de la jerarquía cató- lica se convierte en un organismo legitimador del régimen establecido.

Sim embargo, la Iglesia pretende mantener su autonomía ante el sis- tema que parece absorverla quitándole así su 1iberta.d de acción, en I- glesia y Estado podemos leer: "Monseñor Sigaud, que escribe un catecismo anticomunista y que apoya la revolución del 64, o aún monseñor Tagle, que también apoya el golpe de Estado de Pinochet, en el momento en que la I- glesia es tocada como institución, reaccionan".(3) La Iglesia se convier- te en cómplice del poder terrenal a cambio de conservar su papel autóno- mo.

La institución religiosa en Argentina también cuenta con personajes que tienen cierto vínculo con el gobierno; es el caso de Monseñor Torto- lo, que era presidente del Episcopado y obispo castrense, este prelado - apareció en l o s diarios fotografiado con la junta militar que dio el gol- pe en marzo de 1976.

En Brasil y Perú encontramos a un sector de la Iglesia como contra- parte de las anteriores, se caracterizan por presentar una mayor preocu- pación ante los sectores más bulnerables en los países con regímenes au- toritarios.

En la iglesia brasileña encontramos a un "contingente" de obispos - que desempeñan su apostolado en tres sectores clave,s: el obrero, el cam- pecino y el indígena. La Iglesia peruana, después de la revolución frus- trada del 68, ha podido contar con el compromiso hacia las bases popula- res.

Iglesia es actualmente un aparato ideológico, y la mayoría de las jerar- quías son las banguardias conductoras de éste'l.(4) Se da, así, una rela- ción recíproca, las clases dominantes se sirven de :La institución y ésta de aquellas.

también decribirla a partir del comentario, que al respecto hace Theoto- nio Dos Santos: "Creo que en este caso la estructura eclesiástica no es- tá totalmente del lado de la derecha y habría que ver qué condiciones -- socioeconómicas permitieron esta irrupción de posiciones de izquierda - dentro de la estructura eclesiástica".(5)

La división del clero se da a partir de la llegada de los regímenes autoritarios al poder, Un sector de la Iglesia comienza a adquirir con-- ciencia de las injusticias cometidas por estos gobiernos que llegaron al poder por medio de métods anticonstitucionales.

Bajo este contexto, la Iglesia no pierde oportunidades y, como ins- titución aprivecha los momentos coyunturales para ganar espacios estraté- gicos al interior del régimen. Como lo señala Dos Santos: "La Iglesia - busca alguna forma para mantener dentro del aparato de la Iglesia, a las fuerzas que se comprometen en procesos revolucionarios y que pueden dar a la Iglesia un espacio dentro de los regímenes que resulten de estos -- procesos revolucionarios".(6)

Es apartir de esste argumento que la Iglesia se convierte en promo- tora de la no violencia. En la asamblea de Medellín surgen las propuestas de cambio hacia fuera y al interior para que la violencia no se haga pre- sente. Tiempo después esta tendencia será abandonada para que la jerar-- quia se entregue a la relajación, mostrándose indiferente ante los pro-- blemas que vive la población. A l respecto Gregorio Selser apunta: "La - Iglesia, como factor de fermento ideológico y social y de suscitadora de cambios no violentos de acuerdo con el espíritu de Mledellín ha cambiado (...) un indicio pudo observarse en las tres semanas últimas en que no - pocos obispos argentinos se sumaron a la funcuón futbolística, producien- do mensajes del más puro sentido terrenal y con criterio alusivo a plan- teos de mayor entraña eclesial".(7)

A pesar de lo anterior, no todos los sectores d e l clero muestran la misma actitud; hay quienes continúan con el compromiso hacia l o s estratos bajos de la sociedad y buscan el cambio desde las bases. Para lograr esta transformación se sirven de las herrameintas que les brindan, principal- mente, las ciencias sociales.

Antonio Cavalla define a la Iglesia de la siguiente manera: "...la

La dicotomía que existe al interior de la jerarquía eclesial podemos

6

"En los casos de Guatemala y El Salvador, los cuadros medios e infe- riores de la Iglesia, están dedicados de lleno a labores socio-económicas en una posición progresista, enfrentados a la jerarquía eclesiástica sus- tentadora de los factores tradicionales de poder( ...) En Panamá, Monseñor Marcos Mc Grath, que en Medellín fue de las figuras más representativas del llamado progresismo, hoy observa una tesitura c1mservadora".(8)

riales a la región, puesto que es entonces cuando la Iglesia se encuentra en una posición en la que es necesario tomar decisiones de gran importan- cia, como es definir su lines de acción. Es con las transformaciones en - las estructuras provocadas por dichos sistemas y las perspectivas del a-- vance en los órganos sociales que se busca la democracia, pero al encon-- trarse bloqueados los causes para alcanzarla, queda la institución reli-- giosa como única portadora del cambio. Dos Santos señala: "Desaparecidos los movimientos populares y organismos que promueven el cambio de estruc- turas, la Iglesia queda como el Único espacio válido para determinadas -- reivindicaciones de derechos humanos y aún para influir en algunas situa- ciones políticas".(9) Toma en sus manos esta tarea, sabedora de los cam-- bios en la ideología y en la que el régimen se fundamenta y que no es o-- tra que la de salvaguardar la seguridad nacional y que la reduce en su -- autonomía.

En el caso argentino la Iglesia es considerada bastión del Estado por el peso que se le da en esta región del continente: "Los militares - consideran que hay dos columnas del Estado O de la sociedad argentina y que hasta la década de los sesenta eran columnas en común: la Iglesia y El Ejército, las dos colunbas firmes que garantizaban la permanencia de - la sociedad argentina . . . ' l . (10)

El poder ideológico que tiene la Iglesia sobre las masas es utiliza- do por los regímenes autoritarios para lograr algunos de sus intereses; - aquella acepta ponerlo al sevicio de éstos pidiendo para sí espacios de - intervención o una mayor libertad de acción. Dos Santos nos comenta al -- respecto: "Fuera del campo religioso y educacional, la influencia de la - Iglesia en la esfera ideológica es evidentemente muy fuerte, porque gran parte de la elaboración del pensamiento ideológico está influenciado por los pensadores religiosos".(ll) Así es como la población es introducida - al proceso de alienación dirigido por las clases en el poder.

Lo discutido hasta ahora nos permite considerar a la Iglesia, no co- mo un ente homogéneo y uniforme, pues ésto es irreal, pues existen grupos que desde las bases ejercen presión en un sentido radicalizador.

La problemática se inscribe dentro del campo de lucha que desamo-- llan los capitalistas y los grupos que buscan cambios radicales de ese - mismo sistema económico, esta apreciación es del teó:logo argentino Caye- tan0 de Lella y la visualiza a todo el continente.

Descubrimos cómo la política y la religión entran en el campo de las discuciones. Los temas religiosos -hasta hace poco reservados a teólogos especializados- llegan a través de los tithlares de 1.0s periódicos o de - la televisión a la ciudadanía en general, sin distinción de credos y con- vicciones religiosas. El debate en torno a la teo1ogí.a de la liberación -

Esta dicotomía se presenta con la llegada de los regímenes dictato-

7

no es ya exclusivamente teológica, ya que conlleva implicaciones y conse- cuencias abiertamente políticas. Como lo plantea la revista Nueva socie- dad en la introducción al tema: "Religión y po1ític:a: del anatema al diá- logo". Y que a la letra dice: "Redescubrimos así algo muy conocido: la - estrchísima vinculación entre la religión y la política, entre la con-- vicción religiosa individual y la sociedad y la intima relación entre las instituciones y las organizaciones del mundo religioso con las del mundo político". (12)

A partir de los años 60, grupos radicalizados de la Iglesia optaron por nuevas ideologías, haciendo suya la lucha política, el socialismo y con ello también el marxismo.

En los 80, y por las crisis ideológicas, políticas y económicas, las clases polpulares cristianas se lanzan a la búsqueda de nuevas identida" des, Enrique Correa lo menciona en la Revista Nueva Sociedad: "Identida" des más primarias en la fe y en la lucha del mundo popular del cual es, - en verdad integrante. No aspira tanto a la modernización como a la justi- cia participativa de las mayorías pobres. No se nutre tanto de las co-- mientes europeas, como de la propia cultura popular, por ancestral e in- cluso primitiva que ella sea".(l3) Se trata de volver a los orígenes del cristianismo popular, a los principios básicos que le dieron forma y sus- tento a la Iglesia primera, aún cuando esto de motivo para darle los ca- lificativos como comunista y suversiva.

es consistente y se ejerce en formas distintas en c;sda región. Quien ha- bla de política obligadamente se refiere al poder y al usi de éste y a - los distintos intereses y concepciones que entran en juego; en este con- texto se deja ver un enfrentamiento, a veces sutil, en otras ocaciones - abierto.

En América Latina son conocidos los conflictos al interior de la -- institución religiosa y ésto preocupa a los gobiernos, al Vaticano y a - cada una de las fuerzas políticas del continente.

"En 1968, el Informe Rokefeller, elaborado por una misión norteame- ricana que visitó la región, reconocía, no sin cierta alarma, que la I-- glesia y los militares serían los actores políticos principales en el -- futuro".(l4) Hoy lo podemos constatar, la influencia de la Iglesia en -- las sociedades en las que se encuentra inmersa sigue jugando un papel -- determinante. El campo de acción se ha ampliado y gravita en el proceso democratizador. Es entonces falso pensar que, nuevamente la Iglesia se - retirará a sus conventos, al igual que los militares lo hacen a sus cuar- teles.

Nuevos movimientos religiosos surgen, se consolidan otros y la Igle- sia católica continúa ocupando el papel protagónico ante la mayoría de - los grupos sociales, aún es el alma de la nación, según su propia visión; además de la garantía de su unidad y el fundamento 6tico y espiritual del Estado. Como dice Enrique Correa en su ensayo "Cristianismo de izquierda e Iglesia popular1': "Aún cuando en la mayoría de los casos Iglesia y Es- tado están formalmetne separados, la Iglesia ha sido aliada de los con-- servadores, de los liberales y de los reformistas, en distintos casos --

El peso político del que goza gran parte del clero latinoamericano

a

guiada siempre por la obsesión de no alejarse del Estado y de cumplir un rol tutelar en relación con é1".(15) Es así como la Iglesia busca infuir en las políticas del Estado y en la toma de decisiones. Pero también ha sido frenada, sobre todo durante las dictaduras totalizantes so pretexto de la seguridad nacional.

Aún cuando sectores de la Iglesia brindan el apoyo a las organiza-- ciones independientes del Estado, este papel es visto en muchas ocaciones como circunstancial. La institución cumple con una función temporal, y - ésta es entendida tomando como punto de arranque la1 estructura jerarqui- zada, en la que la disciplina interna es muy fuerte y con estrechos lazos con la autoridad vaticana.

La Iglesia quiere cambios con respecto a los regímenes autoritarios y ésta otorga el apoyo a quienes buscan dichas transformaciones, no así - cuando un sector interno pugna porque se democratice la institución.

populares principalmente; es entonces cuando surge el cristianismo de iz- quierda, cuyos puntos de referencia se encuentran en la revolución cubana de Fidel Castro y en la Unidad Popular de Salvador Allende. Son estos -- cristianos de izquierda quienes en esta décad rompen con la síntesis so- cial-cristiana. Es decir, se tenía la idea de que había un camino mis-- tiano propio para democratizar y transformar nuestro continente: "Los -- cristianos de izquierda sometieron ese supuesto a una crpitica radical y levantaron, de distintos modos, la tesis de que los cristianos debían -- ser parte del movimiento general por la revolución , a la transformación,- sin portar en ese movimiento propuestas o consignas que los identifica-- ran como cristianos".(l6) La Iglesia va perdiendo la capacidad de brindar a los jóvenes satisfacción a sus nuevas inquietudes y problemáticas, re- sultado de los cambios socio-económicos. La actitud paternalista de la - institución pierde fuerza ante las nuevas generaciones de cristianos, -- quienes al no encontrar en la institución respuestas satisfactorias E L ~ - sus demandas, y aliados para su lucha en contra de :Los regímenes autori- tarios, dejan de ver a aquella como promotora de las ideologías revolu-- cionarias.

El cristianismo de los 60 tiene un rostro popular, pues éste se -- constituye en los territorios suburbanos y expresa l o s estados de ánimo de la sociabilidad y las formas de subsistencia de ese mundo de la infor- malidad económica y social.

Como nos indica Correa, en su ensayo arriba mencionado: "El cristia- nismo popular es masivo y en Chile, por ejemplo, constituyó una fuerza a lo menos al cristianismo de derecha".(l7) Este nuevo rostro de la Iglesia se caracteriza porque su núcleo de constitución ya no es el marxismo, el socialismo ni el movimiento revolucionario, sino su propia identidad ecle- sial. Estos resgos se dejan ver en la nueva forma de hacer teología. Con- tinuado con Enrique Correa que dice: "La teología de la liberación, el - análisis crítico en la lectura de la Biblia como un acontecer histórico - en el que se encuentra involucrado el actuar humano como pieza clave para la transformación de un contexto. . . I 1 ( 18)

Desde los 60 la Iglesia ve perder su influencia ante los sectores -

9

1.1 Iglesia y Dictadura

Durante los años de la dictadura militar en America Latina, un sec- tor de la Iglesia brindó su apoyo a este sistema, lo que le costó un pre- cio muy alto, el rechazo por parte de amplias capas de la sociedad que - repudiaban al régimen dictatorial. Correa explica: "La crisis que afecta a la jerarquía y a su expresión política que es la religión católica (en- tendiendose bien que no es la religión cristiana) de hegemonismo univer- sal temporal, revela la lucha de clases en su exterioridad religiosa y - eclesiástica. Es la rebelión creciente de una parte cualitativa del todo contra el todo formal, todavía poderoso, pero reducido a una burocracia eclesiástica que no quiere perder sus privilegios . . . I I(l9)

El golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 en argentina - pone de manifiesto el apoyo que la Iglesia dio al Estado terrorista. En- rique Correa nos lo explica con detalle: "En ese marco, el Episcopado ca- tólico prestó un claro apoyo al régimen. aunque en algunos documentos -- -emitidos por la presión de las vístimas- indicó la ilicitud de los he-- chos que se cometían, no señaló a los responsables ni rompió con el Es-- tad0 criminal. Finalmente optó por callar".(20) Esta posición no es adop- tada por el total del clero, se dieron algunas excepciones en el mismo - Episcopado. Esta actitud contrasta con la adoptada por los organismos -- similares en Chile, Brasil y Paraguay.

En algunas regiones, como es el caso de la Iglesia argentina, ésta ha adoptado una posición muy rígida. La colegialidad y la participación impulsadas por el Concilio Vaticano 11, son letra muerta, en los últimos años el temor a la S innovaciones ha reforzado el autoritarismo.

Las organizaciones que forman parte de la estructura eclesia no go- zan de independencia plena, no se les permite emitir opiniones propias. La prensa católica se limita, únicamente a repetir las consignas y expre- siones de los obispos y de la Santa Sede.

En cuanto al apoyo brindado a la dictadura, éste continúa haciendose patente, como explica Correa: "Era tanto el descaro que la jerarquía ca- tólica tenía que la noche previa al pronunciamiento dos de los jefes de la conspiración -el general Jorge Videla y el almirante Emilio Massera-, se reunieron con la jerarquía eclesiástica en la sede de la Conferecia - Episcopal. . . I' ( 21 )

Al día sifuiente las denuncias no se hicieron esperar por la ola de torturas, detenciones y desapariciones efectuadas por el ejército. Uni-- camente tres prelados adoptaron una actirud pública de protesta: Enrique Angelelli, obispo de la Rioja, asesinado por las fuerzas armadas simulan- do un accidente de tránsito, el 4 de agosto de 1976; Jaime de Nevares, de Neuquén, que se incorporó como presidente honorario de la Asamblea Perma- nente por los Derechos Humanos, y Miguel Hesayne, de Viedma.

Los cardenales Juan Carlos Aramburo, arzobispo de Buenos Aires y ra- 61 Primatesta, arzobispo de Córdoba y Tortolo, presidente de la Conferen- cia Episcopal cerraron las puertas a las víctimas. La actitud adoptada - fue de adhesión al régimen dictatorial, que además se declaraba cristia- no y que creían indispensable para salvar al país del comunismo.

10

En Cuba, durante l o s años de 1959 a 1 9 6 2 , l a a t e n c i ó n se v u e l c a ha- c ia l a r e v o l u c i ó n que s e v i v e a h í , l a que no s ó l o implica un grave con-- f l i c t o con l a Igles ia l o c a l , s i n o que t i e n e p r o f u n d a s r e p e r c u c i o n e s e n - e l p l a n o c o n t i n e n t a l , ya que esta movimiento armado, como s igno de avance d e l s o c i a l i s m o y d e l comunismo a nivel mundial pondrá en guardia a l o s - s e c t o r e s c o n s e r v a d o r e s de l a I g l e s i a y d e l g r a n capital .

En B r a s i l , en e l año de 1967, l a r e p r e s i ó n , corno una c o n s e c u e n c i a - d e l apoyo a l o s s e c t o r e s p o b r e s p o r p a r t e de una poi?siÓn d e l c l e r o , s e - h a c e m a n i f i e s t a . L u i s A l b e r t o A l f o n s o , e n s u l i b r o d o m i n a c i ó n r e l i g i o s a y hegemonía p o l í t i c a d e c l a r a : "Las i n f o r m a c i o n e s de p r e n s a s e r e f i e r e n - casi exclusivamente a l e n f r e n t a m i e n t o e n t r e e l c l e r o y e l g o b i e r n o rnili- tar( ...) se dan las t o r t u r a s a s a c e r d o t e s y r e l i g i o s a s ; s u expuls ión fue- ra d e l país y hasta e l a s e s i n a t o ( ...) La denuncia de l as t o r t u r a s p o r par- t e de l a I g l e s i a l l e g a a hacer t e n s a s l a s r e l a c i o n e s d e l g o b i e r n o c o n e l V a t i c a n o , e n p a r t i c u l a r c o n e l n u n c i o a p o s t Ó 1 i c o f t . ( 2 2 )

r ia l se brinden apoyo mutuo no f a l t a n . D u r a n t e e l g o b i e r n o de Somoza, en e l Consulado de Nicaragua en México, apareció un per iódico n icaragüense con una gran fo tograf ía en l a que aparecen Somoza y e l a r z o b i s p o de Mana- gua en es t recho abrazo , y un p i e que r e z a : " E l e j é r c i t o y l a I g l e s i a u n i - dos por e l b i e n d e l país". ( 2 3 )

En Guatemala se d i o una caso en e l que s e dudaba, por darse en c i r - c u n s t a n c i a s e x t r a ñ a s , e l s e c u e s t r o d e l c a r d e n a l C a s a r i e g o ; además, s e l e achacaba ser más un hombre p o l í t i c o que p a s t o r , a l que siempre se l e v e í a a b r a z a r a l o s p o l í t i c o s e n t u r n o . En especial s e l e c r i t i c ó s u a c t i t u d - serv i l demostrada durante l a toma de p o s e s i ó n d e l pres idente Arana , que además , fue d i fundida por t e lev is ión .

Un c a s o c o n t r a r i o s u c e d i ó e n l a Igles ia sa lvadoreña , nos dice L u i s Alber to Al fonso : "En e l Salvador e l padre Alas , sacerdote que se había - d i s t i n g u i d o p o r s u l a b o r e n t r e l o s campes inos , fue secues t rado en p leno d í a en e l c e n t r o de San Sa lvador , tor turado y abando:nado 24 h o r a s des-- pués" . ( 2 4 )

Surgen también las campañas a c u s a t o r i a s p o r p a r t e d e l o s r e a c c i o n a - r i o s cuando ven cuestionados o tocados sus i n t e r e s e s . E l s e c t o r p r o g r e - sista o r e v o l u c i o n a r i o , e n t o n c e s t i e n e que pagar las c o n s e c u e n c i a s de s u d e s o b e d i e n c i a , t a n t o a l régimen como a l grupo j e rárquico conservador . Se les a c u s a de s e r s u b v e r s i v o s y de a c t u a r a l margen de l a l e g a l i d a d v i g e n - t e . En l o s documentos que reseñan l a s i t u a c i ó n de l a Ig les ia en Centroa- mérica , encontramos: I t A s í pues, no h a b r í a p e r s e c u c i ó n a l a I g l e s i a en -- c u a n t o f o r m a d e r e l i g i ó n , s i n o r e a c c i ó n j u s t a y legal! c o n t r a una I g l e s i a que n o e r a y a l a d e p o s i t a r i a de l a r e l i g i ó n - l a c u a l se alabaría- s i n o - una f u e r z a s o c i a l , a l d e c i r de e l l o s , s u b v e r s i v a l t . ( 2 5 )

En 1970, en Nicaragua se da o t r o c a s o p e c u l i a r ; en e l mes de e n e r o , l a g u a r d i a n a c i o n a l a t a c ó una casa de seguridad d e l F r e n t e S a n d i n i s t a de Liberación Nacional en un b a r r i o l l a m a d o E l Edén de Managua. E l padre Me- j í a i n t e r v i n o a favor de los j ó v e n e s que se encontraban a h í y que fueron d e t e n i d o s , é s t o m o t i v ó a que se l e tomara preso y fuera golpeado. Los o- b i s p o s a u x i l i a r a s de Managua, monseñor Borge y monseñor Chávez Nuñez, mi-

Los argumentos para que l a j e r a r q u í a c a t ó l i c a y e l g o b i e r n o d i c t a t o -

nimizaron la intervención del sacerdote y la actuación de la guardia, ha- ciendo con ello patente su actitud de apoyo al régimen somocista.

nista de Somoza al pueblo del Malpaisillo. Dijo al dictador, según nos re- señan los documentos arriba mencionados: "Lleváis tres años de gobierno y en este tiempo hemos sentido la mano progresista de buestra administración. Que la estrella de Belén os siga dirigiendo para que buestra mano se levan- te manteniendo la paz y la prosperidad por sus cuatro puntos cardinales".(26)

En Honduras, la situación de la Iglesia, con respecto al régimen polí- tico no es distinto, también en esta región se dan 1.0s choques entre el cle- ro progresista y el gobierno autoritario y se manifiesta la división al in- terior del grupo de prelados.

te de los campesinos, los terratenientes y ganaderos deciden por acciones - drásticas para defender sus propiedades, a la vez que acusan a la Iglesia de ser la causante de la agitación campesina.

La jerarquía también tomó cartas en el asunto, así nos lo dice Pablo - Richard en su libro la Iglesia de los pobres en América Central: '!Reafirmó su apoliticidad; rompió radicalmente con la democracia cristiana, aisló y - hasta reprimi-o abiertamente a aquellos sacerdotes que demostraban mayores - simpatías por dicho partido. Prácticamente se paró la labor desarrollista de la Iglesia". (27)

Monseñor Noel Buitrago, en su intervención durante la visita reeleccio-

En un contexto de violencia creciente con la toma de tierras por par-

1.2 Apertura de la Iglesia Por lo general, se pretende colocar al Concilio Vaticano 11, como el -

punto de partida de los cambios al interior de la Iglesia y de las sociedades en las que ésta se encuentra inmersa. Sin embargo, este encuentro de las cú- pulas religiosas, no hace otra cosa que legitimar l o s movimientos que ya se venían dando desde la década de los 50, y que buscaban verdaderas transforma- ciones en las estructuras sociales, al respecto Luis Alberto Alfonso comenta: (...)Así, el periodo entre 1955 y 1957 está dominado por los conflictos de la Iglesia con el justicialismo de Juan Domingo Perón en la Argentina y su refle- jo en Colombia -la Tercera Fuerza- del general Gustavo Rojas Pinilla. Ambos - se resuelven, política y religiosamente, con la caída de los dictadores".(28)

Así como surgen nuevos movimientos otros se consolidan. En 1964, en Chi- le, el Partido Demócrata Cristiano llega al poder con las elecciones presiden- ciales de ese año; es un partido que se presenta como alternativa progresista e incluso revolucionaria.

La Iglesia argentina también se conmociona de acxerdo a lo que Luis A l - berto Alfonso nos menciona: "En 1966 se produce una huelga de más de 20 sa-- cerdotes de la diócesis de Mendoza contra su obispo, a quien califican de -- preconciliar y contrario a los cambios( ... )En 1966 es el turno de la ciudad de Rosario, en donde se vive un violento enfrentamiento entre el obispo local de tendencia tradicionalista y 40 de sus sacerdotes".(29)

En el Salvador, los frutos del concilio se harán presentes de manera más visible a partir de la primera mitad de los 70. Se vislumbra una articulación más coherente de un nuevo tipo de conciencia eclesial, la que venía creando - desde el decenio anterior y que se había hecho manifiesta en proyectos pilo- to de evangelización.

12

Quien promueve el programa es monseñor Chávez, trata de impulsar, no sólo en la arquidiócesis, sino en todo el país el conocimiento y la viven- cia de las conclusiones conciliares y del Episcopado Latinoamericano de Medellin. Otra de sus preocupaciones es incrementar el nivel intelectual de sus sacerdotes con el objetivo de que presten un mejor servicio a la - comunidad creyente.

Una de las características más significativas del nuevo modelo de - Iglesia, es la apertura de los espacios a la participación del laico; ya no permanece como espectador pasivo, ahora es protagonista dentro de la mismo comunidad religiosa. Pablo Richard nos lo comenta de la siguiente manera: "(...)tanto en las comunidades rurales como en las comunidades - pobres de las ciudades, fueron los laicos quienes llevaron adelante el - trabajo de la Iglesia con la Biblia como principal instrumento de traba- jo( ..)"(30)

para impulsar el cambio que nuestras sociedades necesitan.

del clero se transforma en un activism0 nás vivo y dinámico. En octubre surgió la ofensiva de la tendencia insurreccional del Frente Sandinista de Liberación Nacional con los ataque a San Carlos, Ocotal y Monsaya. - En esos mismos días hizo su aparición pública el grupo de "Los Dose" del que formaban parte los sacerdotes Miguel D'Escoto y Fernándo Cardenal. - Posteriormente otro sacerdote, Gaspar Garcia Laviana, anunció también su militancia en el Frente. El padre Gaspar y más tarde el padre Sanjinés, se incorporaron a la lucha armada. La solidaridad SE! hizo presente en el conflicto armado tanto de sacerdotes como de religiosas, como un verdero ejemplo para el resto del clero.

determinante en los cambios que se han estado dando en la isal. En este proceso de apertura, un factor determinante, es la a.ctuación del Papa -- Juan Pablo I1 . Esto permite que esta porción del continente inicie el - proceso de insersión ante la comunidad internacional, prueba de ello son las relaciones que han mejorado con España. Irela, en la revista "Nueva Sociedad" nos señala al respecto: "La visita de Juan Pablo I1 marcó un - hito en la historia reciente de Cuba y sus relaciones con el mundo. Des- de el viaje del Sumo Pontífice a la isla -del 21 al 25 de enero de 1998-, su deseo de que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba parece - empezar a cumplirse". (31)

Iglesia ha consolidado su posición en la isla como f'oro de expresión al- ternativa y principal instancia no gubernamental, qu8e dispone de una cier- ta autonomía fuera del ámbito estatal.

Dentro de este contexto de apertura la Iglesia ha adoptado el papel de canal de expresión fuera del margen oficial, a través de la cual em-- piezan a manifestarse los interese de una sociedad civil emergente, que ven a la institución como una válvula de escape.

La acción del creyente se politiza, creando una conciencia en é1 -

En 1977 la Iglesia nicaragüense se radicaliza y la actitud pasiva -

Más recientemente el papel de la Iglesia en Cuba, también ha sido

Debido a este acontecimiento histórico para el :mundo catóilico, la

El proceso de cambio que experimenta la Iglesia tiene que ver, tam-

13

bien con los nuevos movimientos religiosos y las ideologías antirreligio- sas, como son, el protestantismo, el liberalismo anticatólico y la infil- tración del marxismo. Pi0 XI1 ve en estos movimientos un gran obstáculo para la propagación de la fe católica y convoca al Concilio Vaticano 11.

(de la Europa del Mercado Común concretamente), fue también con un plan- teamiento universalista, y muy disfrazadamente se introduce la sociedad occidental como modelo. Juan Antonio Cavero 10 explica en"Fermento revo- lucionario del Catolicismo Latinoamericano" en Nueva Sociedad: "La Igle- sia ha sido y estructuralmente sigue siendo, un organismo occidental en- quistado artificialmente por medio de los grupos de poder en las masas.- sus ministros han sido réplicas de l o s que llegaban de fuera, sus insti- tuciones, copias serviles de las católico-europeas. Lo mismo su liturgia y el rígido esquema cultural en que se ha movido".(32)

Aún cuando el Concilio fue un acontecimiento ideológicamente europeo

1.3 Iglesia y Comunismo

Detrás del Concilio Vaticano I1 se encuentra un motivo mayor, que el simple hecho de transformar las estructuras internas, tanto de la Iglesia como del sistema capitalista, pues de éste únicamente se esperan reformas que lo hagan parecer más humanista. Lo que más inquiseta a la jerarquía -- católica, es el avance del comunismo.

El acontescimiento que marca el inicio de "una inueva etapa histórica" se presenta en el mes de enero del año de 1959, cuando Castro está entran- do a la Habana; es a partir de este suceso que Juan XXIII convoca al Con- cilio, éste, para la Iglesia es fundamental. Esta se convierte en un meca- nismo de defensa a los intereses de la burguisía en 110s países capitalis- tas. Sin embargo, la jerarquía se coloca en una disyuntiva: o se vuelve - complice del Estado burgués o corre el reisgo de colocarse al lado de las mayorías pobres y en tal caso desaparecer como institución; así nos lo -- plantea Manuel Mercader: "Todo elemento religioso que! parezca constituir un obstáculo o peligro para la consolidación del poder de la clase dominan- te, puede hallarse aniquilado o sometido a sus fines, y este mismo proceso inconsciente favorecerá la creación y/o el desarrollo de todos aquellos - elementos religiosos que sean claramente convergentes con la consolida-- ción del poder de la clse dominante".(33)

bases de la Iglesia, no era otra cosa que la forma de contrarrestar la -- fuerza que el cominismo estaba adquiriendo, y éste e m el gran temor de - la institución. Otro hecho que nos deja ver esta preocupación, es el que- rer presentar un rostro más humano del capitalismo, pidiendo una mejor -- distrubución del capital, o haciendo creer a la población que este sistema económico traería la felicidad con la abundancia material.

La preocupación por mejorar las relaciones entre la jerarquía y las -

El reofrmismo presenta la misma línea, éste gosa del apoyo de l o s -- grupos dirigentes de los Estados Unidos de Norteamérica. Lo anterior quedó bien claro en la reunión que se llevó a cabo en la ciudad de Chicago, pre- cisamente por iniciativa de los renovadores. En su mensaje, el presidente

14

compara la actividad de la Iglesia católica en América Latina con la la- bor de la Alianza para el Progreso, fundada para que fuera el antídoto - de la revolución.

Este fantasma persigue por igual a conservadores que a renovadores; hay quienes hablan de la revolución como algo inevitable, otros más su-- gieren llevar la tención al extremo de suavizarla, :Llevando a cabo refor- mas parciales, sin lesionar los intereses fundamentales de las clases do- minantes. Para alcanzar este objetivo, los conservadores instan a la - Iglesia a colocarse al frente de la revolución para darle un caracter -- cristiano, es decir, anti-marxista y anti-comunista.

dos los medios posibles. En Colombia, país en que la Iglesia ocupa espa- cios estratégicos, también encontramos sacerdotes revolucionarios y su - contraparte, ya que, uno de los principales partidos burgueses: el Con-- servador, está estrechamente ligado con la jerarquía católica. Muchos -- sectores del sistema de educación y varios centros de enseñanza son con- trolados por el clero; dispone de emisoras de radio, revistas y periódi- cos propios.

El comunismo es atacado en toda la región latinoamericana, y por to-

1.4 Camilo Torres

Aún cuando a Colombia se le consideraba el país con el clero menos avanzado, menos progresista y menos abierto a las inquietudes del mundo moderno, ha producido sin embargo -como lo señala el documento Reporter No. 10 de la CNP- “(...)como fenómeno excepcional, y cuando menos se es- peraba, a figuras en su seno: estudiosos, insurgentes y revolucionistas con suficiente inteligencia y garra para estructural un movimiento revo- lucionario”.(34) Tal es el caso de Camilo Torres, un cura que fue y sigue siendo inspiración de un sector de la población, tanto clérigos como lai- cos comprometidos con las causas de Jesús.

Este ”cura guerrillero” es el símbolo del anhelo de justicia; la -- inspiración de acción concreta para su realización; ~es aquel personaje - que se atrevió a estructurar programas revolucionarios para llevar su -- realización hasta sus últimas consecuencias; es el catalizador de la --- constante preocupación para el cambio social y para una nueva dinámica - cristiana.

La vida de Camilo Torres transcurrió al lado de aquellos seres que necesitaban palabras de consuelo y de aliento, ayudó al niño abandonado; cuando estudiante se unió al obrero para protestar por las injusticias, y ya sacerdote se puso al servicio de los estudiantes y los campesinos.

brindar las posibilidades para que sus hermanos del pueblo colombiano - tuvieran siempre lo necesario para vestir y comer. Pero para alcanzar - este objetivo era necesaria la revolución.

formuladas por Torres:

Siempre estuvo convencido de que como cristiano esta obligado a ---

En el documento antes mencionado encontramos las reivindicaciones -

“Aplicación de una reforma agraria radical con la expropiación de - tierras a los latifundistas sin indemnización alguna y su entrega a los campesinos, con la estimulación del gobierno del sistema cooperativo en

15

blación.

continuar practicando su sacerdocio en 10 tocante al culto exterior, pues no existía vínculo alguno con lo que la celebración del ritual tiene y la realidad que vive el pueblo.

Torres decía también que la estructura de la 1,glesia no le permitía

1.5 La Iglesia en la encrucijada

La Iglesia puede ser freno o motor en el proceso de liberación. Son las dos opciones que se le presentan: o bien, se mantiene al lado del Es- tado defendiendo intereses de particulares o, brinda el apoyo a las cla- ses oprimidas. Aún cuando en muchas ocaciones, la Iglesia ha declarado - que no tiene misión política, en los hechos continúa en una actitud con- servadora, y su falta de compromiso es ya una opción política.

El carácter apolítico de la Iglesia siempre ha estado en la discu-- sión provocando divisiones internas, muchas veces acarreando consecuen" cias graves. En Chile, mientras se consuma el golpe de Estado en contra de Allende, la junta militar viola Los derechos de 1.a sociedad cilvil, - muchos son asesinados, miles llevados a prisión por sus ideas políticas, etcétera, y ante estas circunstancias, el cardenal Silva Enríquez no pro- nuncia una palabra condenando los hechos. Gonzalo Arroyo, en su libro -- "Golpe de Estado en Chile" dice: "Estas contradicciones y sus resultados se explican, a fin de cuentas, por una cierta ideología subyacente, y que es necesario analizar: el apliticismo. El cardenal y los obispos no cesa- ban de decir a los sacerdotes comprometidos políticamente -distinguiéndo- los en ésto de los laicos- que debían de abstenerce de hacer política -- pues la misión de la Iglesia era religiosa".(38)

La contraparte la encontramos en Bolivia, en donde surge la jerar-- quia concientizada por el compromiso personal del obispo del pueblo, mon- señor Jorge Manrique Hurtado, arzobispo de la Paz. Eiste clérigo sacude a la opinión pública con la difusión de un documento que además llega a ser de dominio internacional. Con este documento pone de manifiesto que el - papel de la Iglesia ante el dominio extranjero y la creación de programas contra la pobreza, pero sin dar soluciones verdaderas.

1.6 Teología de la Liberación

Durante la primera mitad del siglo XX el catolicismo latinoamerica- no experimentó algunas transformaciones, signo de el1.0, fueron los movi- mientos de Acción Católica entre obreros y estudiantes. En el año de 1955 los Fbispos de todo el continente tuvieron un encuentro en R í o de Janeiro para la primera reunón plenaria del Consejo Episcopal. Latinoamericano -- (CELAM), además de tratar los problemas sobre el avnce del comunismo, la difusión del protestantismo y el secularismo, también reconocieron que el continente tiene sus propios problemas.

El golpe que hace cimbrar a sectores de la Iglesia,es la crisis de - las sociedades latinoamericanas iniciada en los 60, y el gran impacto -- que tiene el Concilio Vaticano 11 y sus repercusiones en la Iglesia. An- te las exigencias y la problemática continental, la población supo res-- ponder con gran libertad.

17

Hemos estado mencionando cómo l a I g l e s i a , d e s d e s u ser i n s t i t u c i ó n ha servido desproporcionadamente a l o s p r i v i l e g i o s de unos pocos en e l - campo de l a enseñanza, ya que s a c e r d o t e s y hermanas se han concentrado en las c iudades más g r a n d e s , a menudo e n e s c u e l a s c a t ó l i c a s para l o s ri-

A n t e s d e l C o n c i l i o , l a d o c t r i n a d e l a I g l e s i a e n s e ñ a b a l a importan- c i a de permanecer en estado de gracia para p o d e r a l c a n z a r e l c i e l o . En-- t o n c e s l a Igles ia e r a l a mediadora de l a gracia y de l a verdad. De e s t e esquema se d e r i v a l a i n s g n i f i c a n c i a de l o s a s u n t o s t e r r e n a l e s .

E s t e e s e l c o n t e x t o e n que nace l a T e o l o g í a de l a L i b e r a c i ó n . Dicha concepción de l u n i v e r s o e s t á i n f l u e n c i a d a p o r l a T e o r í a de l a Dependencia, Enrique Dussel l o r e s e ñ a de l a s iguiente manma en su "Teología de l a -- L i b e r a c i ó n " : "La masa t o t a l de l a t r a n s f e r e n c i a de v a l o r d e l a per i fer ia al c e n t r o e s mínima( . . . ) p e r o , y es l o e s e n c i a l , d i c h a masa es s i g n i f i c a - t i v a e n c u a n t o a l t o t a l de l a g a n a n c i a que se acumula en l o s p a í s e s c e n - t r a l e s (ya que l a tasa de g a n a c i a que amasan l o s p a í s e s p e r i f é r i c o s es - mucho más a l t a , c o n r e l a c i ó n a l a que acumulan los p r o p i o s p a í s e s c e n t r a - l e s ) . Como c o n s e c u e n c i a , d i c h a t r a n s f e r e n c i a es l a causa de l a m i s e r i a - de d ichos pueblos . . . ( 39)

E s a par t i r de ésta que l o s t e ó l o g o s de l a l i b e r a c i ó n e x p l i c a n l a - pobreza en l a que se encuentran las mayorías de l a p o b l a c i ó n l a t i n o a m e r i - cana.

A e s t a r e v o l u c i ó n t e ó r i c a debemos a g r e g a r m o v i m i e n t o s e c l e s i a l e s -- propiamente dichos . Dentro de és tos encontramos a l a nueva concepción -- pedagógica que parte de l a l ó g i c a de " c o n c i e n t i z a c i ó ~ ~ " , que no es o t r a - c o s a que educar desde l a c u l t u r a p o p u l a r , t o m a r c o n c : i e n c i a desde l a c o t i - d i a n i d a d , e s t a p r o p u e s t a p e r t e n e c e a P a u l o F r e i r e y que b a j o s u l i d e r a z - go t e ó r i c o f u n d a e l Movimiento de Educación de Base en 1961.

Otro f a c t o r i m p o r t a n t e es e l Movimiento Es tudiant i Cr i s t iano que -- e s t a b a tomando una a c t i t u d r a d i c a l i z a d a , d e s d e l a Revolución Cubana de - 1959. Aldo Arantes, que pertenece a l a J U C , e s e l e g i d o p r e s i d e n t e de l a Unión Nacional de E s t u d i a n t e s d e l Brasil. Tiempo después fundan l a Acción P o p u l a r , é s t e e s un p a r t i d o p o l í t i c o que comienza a dar sus pr imeros pa- sos en l a década de los 60. E s cuando l a c u e s t i ó n " f e y p o l í t i c a " s e -- torna en un tema c e n t r a l . Ahora e l c r i s t i a n i s m o no asume ya p o s i c i o n e s - r e f o r m i s t a s ( d e d e m o c r a c i a c r i s t i a n a ) , s i n o r e v o l u c i o n a r i a s . Sólo que, - una vez asumido e l compromiso, s e p i e r d e l a f e ; este e s e l problema que a f r o n t a n l o s t e ó l o g o s de e s t a é p o c a .

g ía d e s p i e r t a e l i n t e r é s de p r o p i o s y e x t r a ñ o s , s o b r e ! t o d o p o r q u e s e l e c o n s i d e r a una t e o l o g í a que puede traer s o l u c i o n e s a l o s problemas que se viven en e l c o n t i n e n t e . No f a l t a n las o p i n i o n e s e n c o n t r a d a s , pues mien-- tras para algunos es l a "heregía de l a l i b e r a c i ó n " , para o t r o s es l a -- " t e o l o g í a de l a s u v e r s i ó n " .

En Medel l ín también surge l a p o l é m i c a p o r e s t a t e o l o g í a , ést0 se da pr inc ipa lmente en l a j e r a r q u í a e u r o p e a , que defiende l a " P h i l o s o p h i a -- p e r e n n i s " , de l a v i e j í c i m a i n s t i t u c i ó n , hechando s u s improperios a ~ O S - t e ó l o g o s l a t i n o a m e r i c a n o s que es taban en l a l í n e a l i b e r a d o r a ; r e c h a z a r o n

c o s .

Por e l c o n t e x t o s o c i o - e c o n ó m i c o y g e o g r á f i c o e n q u e n a c e e s t a t e o l o -

18

el historicismo, el subgetivismo y el neopositivismo, que a opinión pro- pia, impregnaban el pensamiento de la teología de la liberación.

Además de proponer el retorno a los principios evangélicos, estos - teólogos se mantuvieron firmes en su postura respecto a que la Iglesia debe estar al lado de la humanidad y dejar de hacerle el juego a las po- tencias temporales.

Otra de las acciones contra la teología de la .liberación, aduciendo que Esta tiene vínculos con el marxismo y se razgan las vestiduras por - la supuesta y eventual unión de los cristianos con los ateos que le tie- nen una repulsión a la religión.

Con la teología de la liberación se transforman las relaciones entre el clero y las bases, como dice Enrique Correa, en el ensayo "cristianis- mo de iaquierda e Iglesia popular": "(...)se han organizado en comunida- des eclesiales de base, donde realizan sus actividades como creyentes, - tales como la confesión, la comunicación, la reflexión, las celbraciones populares de la fe, al modelo de los cristianos del Evangelio( ... ) " ( 4 O ) La Iglesia redescubre sus orígenes y busca la forma de vivirlos de acuer- do al contexto actual.

19

CONCLUSION

Hablar de la Iglesia católica en América Latina, es referirse a una institución formada por varias fracciones; cada una de ellas con una -- ideología diferente. Desde las bases hasta la cúpula se comparten diver- sas formas de ver la realidad.

tución religiosa han provocado una segmentación en (&ita. Las doctrinas - se manifiestan en la relación que se da en la Iglesia misma y de ésta -- con el resto de la sociedad y cómo los cretentes ca-tólicos inciden para lograr cambios en las estructuras existentes, o paria que se mantengan -- iguales.

Durante los años de las dictaduras militares, :La Iglesia tuvo que - hacer una revisión de su tarea en las cosas temporales y espirituales. - Algunos sectores de la jerarquía optaron por brindar el apoyo a la dicta- dura militar, queriendo, también salvaguardar su posición de privilegios. La otra fracción se colocó al lado de los pobres y de los que sufrieron las consecuencias de la dictadura represora, padeciendo también la res-- tricción de la misma.

Quienes secundaron el totalitarismo veían en él. al complice para -- contrarrestar el avance del comunismo; al que se le tenía como una ame-- naza contra sus intereses.

A Juan XXIII, se le considera el impulsor de los cambios al interior de la Iglesia, al convocar al Vaticano 11. A partir de entonces se han - logrado algunas transformaciones; la Iglesia abrió las puertas y entraron nuevos aires que "barrieron" antiguos dogmas, ésto es cierto, sin embar- go, el trasfondo del Concilio tuvo otros móviles, que en la actualidad - podemos constatar, la finalidad de ese encuentro de obispos con el Papa, era declarar la guerra al comunismo, pue este con su ideología atea y - anticlerical amenazaba a la Iglesia con despojarla de sus privilegios y su poder sobre las masas, y hasta hacerla desaparecer del ámbito de lo - social.

va implícito este régimen socioéconómico. Camilo Torres es uno de los -- mayores exponentes dentro de la institución católica; quiso llevar el -- Evangelio hasta sus últimas consecuencias, ésto le valió su ministerio sacerdotal y la vida misma. Monseñor Romero, Leonardo Boff, Samuel Ruiz, entre o t r o s muchos, han enfrentado a la autoridad civil y religiosa, Han descubierto que el verdadero sentido de la Iglesia está en el servicio que brindan a la comunidad. Son signovivo de los valores humanos que el sistema de mercado quiere hacer desaparecer.

Las corrientes ideológicas que se dejan ver al interior de la insti-

Aún así, han surgido defensores y promotores de los valores que lle-

NOTAS

1. DOS SANTOS Theotonio. Iglesia y Estado eb América Latina. p. 12 2. ibid. p.17 3. ibid. p.18 4. ibid. p.34 5. ibid. p.44 6. ibid. p.46 7. ibid. p.65 8. ibid. p.67 9. ibid. p.75 10. ibid. p.100 11. ibid. p.108 12. Vease "Religión y política: del anatema al diáhgo". p.100 En

13. Vease a Enrique Correa en "Cristianismo de izquierda e Iglesia popular". p.102 En Revista Nueva Sociedad, No. 82

14. ibid. p.103 15. ibid. p.104 16. ibid. p.105 17. ibid. p.106 18. Vease id. 19. ibid. p.114 20. ibid. p. 121 21. ibid. p.122 22. Alfonso Luis Alberto. Dominación religiosa y hegemonía política. p.10 23. La Iglesia y la situación política en Centroamérica, documentos.

24. ibid. p.6 25. ibid. p.88 26. ibid. p.155 27. Pablo Richard. La Iglesia de l o s pobres en América Central. p.335 28. Vease Luis Alberto Alfonso. op. cit. p.4 29.ibid. p.7 30. Vease a Pablo Richard.op. cit. p.7 31. Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas. "El mundo se abre

a Cuba", p. 16. En Revista Nueva Sociedad. No. 157 32. Juan Antonio Canero "Fermento revolucionario de catolicismo latinoa-

mericano". p. 12. En Revista Nueva Sociedad. No. 13 33. Mnuel Mercader: "Cristianismo y revolución en América Latina". P.142 34. C N P Reporter No. 10, agosto-septiembre. p. 11 35. ibid. p.8 36. Vease, Manuel Mercader. op. cit. p.69 37. C N P Reporter. op. cit. p.9 38. Gonzalo Arroyo. Golpe de Estado en Chile. p. 89 39. Enrique Dussel. Teología de la liberación. p.119 40. Nueva Sociedad.ibid. No. 82, p.119

Revista Nueva Sociedad, No. 82

(lo de junio-10 de julio de 1970), p.5

2 2 7 5 9 0

21

CAPITULO I1

LA IGLESIA EN MEXICO: 1970-2000

México vive un proceso de transición a la democracia, en donde los actores sociales parecen desdibujarse, como efecto del modelo de indivi- dualización impuesto y promovido por el sistema económico neoliberal. -- Proyecto en el que las políticas van dirigidas a la reproducción de és- te.

A partir de los 80, se inició con más rigor el demembramiento de la sociedad mexicana. Se apostó a la desintegración de los órganos corpora- tivos dependientes del Estado paternalista, destruy'endo así las identida- des colectivas.

Unicamente algunos de los sectores de la sociedad han logrado sobre- vivr, asfixiados por las políticas económicas que Los gobiernos mexica- nos han llevado a cabo como resultado de un cambio en las estructuras -- dominantes en México.

puesto en marcha dicho proceso de cambio. Esta institución, al igual que otros organismos sistémicos, que forman el todo social, está sufriendo - transformaciones, tanto al interior como hacia el exterior. En la rela-- lación que se da entre el clero y los creyentes y de ambos con el resto de la sociedad y con el Estado mismo.

En este capítulo tratamos de explicar cómo, de una Iglesia aparen- temente silenciosa y ajena a los acontecimientos sociales se transforma en un sujeto social activo, con un sector progresista y otro conservador. Cada uno de ellos buscando los espacios y medios adecuados para llevar a cabo sus proyectos y alcanzar sus objetivos.

La Iglesia católica es parte fundamental de la "maquinaria" que ha

2.1 Configuración de la Iglesia en México

En la conformación de la imagen que hoy tiene 1.a Iglesia en nuestro país, el Papa ha jugado un papel relevante. Las visitas que ha realizado a México no son con fines únicamente pastorales, el otro objetivo es po- lítico. Y para lograr sus fines -que están estrechamente relacionados -- con los intereses del capital financiero- algunos prelados de la jerar-- quia católica le han brindado su apoyo, dando seguimiento a la línea con- servadora, reflejado éste, en sus discursos y el descontento que muestran ante los cambios que se han venido dando en la sociedad.

marcha algunas estrategias para lograr que las primeras visitas del san- to padre abrieran las posibilidades de mejorar las relaciones que, además se daban en las sombras entre algunos obispos y políticos de gran peso en el gobierno, y que estos encuentros pudieran darse abiertamente, también influyó para que los presidentes mexicanos, Luis Echeverría, José López - Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas tuvieran encuentros públi- cos y privados con el Papa; el objetivo era que desaparecieran las rela--

El entonces nuncio apostólico en México, Jerónimo Prigioni puso en

22

ciones clandestinas. Un claro ejemplo de la estrecha relación que e.xistía desde entonces,

entre la jerarquía y el gobierno, fue la invitación que Refujio Pacheco, madre de López Portillo, hizo al Papa para que visitara los Pinos y apro- vechara la ocasión para bendecir la capilla privada que había instalado - cerca de su dormitorio. El Papa y Prigione aceptaron ir y, dentro del -- oratorio elevaron una plegaria por la familia de doíia Refugio. Los prime- r o s pasos para que las relaciones Iglesia-Estado mejoraran se estaban -- dando.

López Portillo inauguró la costumbre de consultar al clero sobre -- los problemas sociales, tendencia que todavía hoy conservan los candida-- tos presidenciales. Al visitar cuarenta obispos, modificó la relacuón de presiente y clero católico. En este sentido la Iglesia se convirtió en -- consejera del presidente de la república mexicana.

En 1990 Luis Molina Piñeiro escribió en "La participación política - del clero en México":

"La Iglesia católica se reconoce ahora como una. doble organización, la de los bautizados, los feligreses y la jerarquía. Además se reconoce - así misma como una institución jurídica de derecho universal, constituida por el derecho canónico y como una institución social con finalidades de carácter espiritual, a su vez reconociendo y respetando la esfera de com- petencia temporal y soberana de los Estados de derecho".(l)

Sin embargo, en la actualidad esta actitud ha cambiado, ha abandona- do, aún cuando no completamente, la esfera de lo espiritual y se está a-- dueñando del campo de lo temporal; a este respecto, las transformaciones que se han logrado permiten -todavía en menor grado- la participación de los laicos en los rituales. Antes de los 70 la mujer no tenía permitido realizar las lecturas que precedían a la del Evangelio, hoy es más común ver esta intervención.

La Iglesia reproduce al interior de ella las diferencias sociales - presentes en la sociedad en general, como consecuencia de la autodefini- ción de ser Iglesia pueblo de Dios, o en su concepci6n más antigua, cuer- po místico de Cristo. Carlos Martinez comenta al respecto en "Religiosi- dad y política en México": "(...)que hace referencia a las diferencias de funciones -ministros- y la armonía que debe existir entre todos los miem- bros de la Iglesia que tiene en Cristo su cabeza".(2)~

nalidad del sistema eclesial y se traspola el esquema a la vida social, en la que las diferencias económicas quedan justifica.das a partir de la estructura religiosa.

sociedad mexicana, en la que los conglomerados humanos han dejado de ser tales para convertirse en sujetos sociales, con la capacida de tomar de- cisiones por sí mismos.

La Iglesia, y en particular la jerarquía perdió espacios primordia- les en l o s que influía para tomar resoluciones trascendentales, que re-- percuten en todos los ámbitos de la vida diaria. Sabe que para recuperar

En este caso se subordina la diferenciación de valores a la funcio-

La Iglesia tiende a querer controlar la vida de los individuos en la

I

23

su capacidad de control debe buscar alianzas con el Estado, al estilo que ella entiende, realizando los acuerdos con los grupos de poder.

Aún así, los acuerdos no siempre llegan a feliz término o no alcan- zan los objetivos deseados, y es que la institución se encuentra dividi- da a su interior.

otra característica de la Iglesia en México es que por su vacación universalista y sus principios dogmáticos es into1e:rante a toda manifes- tación cultural diferente. En este caso se corre el riesgo al otorgarle el reconocimiento jurídico; se le está dando mayor poder de acción.

por extender su doctrina. Estos intereses tienen que ver con la unidad, su posición respecto a otras religiones, su influencia en la sociedad y en el Estado, el número de sus adherentes y su situación financiera.

La columna fundamental para la Iglesia y que subordina a l o s demás, es la propagación de su mensaje religioso. Para alcanzar este objetivo, la institución depende primordialmente de tres factores: El primero es - saber qué piensa la gente sobre el mensaje religioso que anuncia quella. El segundo se refiere a la estructura vertical que garnatiza la difusión uniforme y cabal del mensaje religioso al interior die la institución e-- clesial y, el tercer factor es que se concreta al sistema de normas, re- glas y doctrnas de gran elaboración que impide la desviación del conteni- do religioso.

La participación política de la jerarquía y el clero se ha hecho más activa, así nos lo deja ver el documento más reciente, elaborado por la Conferencia del Episcopado Mexicano: "En efecto, aún en ciertos ambientes se realizan prácticas intimidatorias y coercitivas que disminuyen grave- mente la libretad en el ejercicio del voto. Más aún, en algunos lugares - se reconoce que existe el voto del miedo, cuando la ignorancia y las múl- tiples pobrezas de nuestro pueblo son aprovechadas de un modo deshonesto para promover formas diversas de fraude electoral".(3)

Como toda institución la Iglesia se preocupa por su permanencia y -

2.2 Relaciones Iglesia-Estado

Estas fueron suspendidas por Juárez y con Calks se llegó a un con- flicto mayor. A pesar de eso, l o s encuentros entre la jerarquía católica y los gobiernos posteriores fueron clandestinos. La .Iglesia nunca ha es- tado en completa confrontación con el Estado, ambos han visto por su pro- pia conveniencia.

Estas relaciones se presentaban desdibujadas, no eran claras ante - l o s ojos de las mayorías; en los 80 la situación cambia, así lo dice Ma- ría Soledad Loaeza en "El fin de la ambigüedad": "Las relaciones entre - la Iglesia y el Estado caracterizadas por la ambigüedad, si por ambigüe- dad entendemos una relación en la que no han sido aclarados ni los lími- tes de acción de las partes, ni el contenido de esta relación o incluso su naturaleza(. . . ) I 1 . (4)

Loa años 80 estaban marcados por la jerarquía católica como la dé-- cada para recuperar la personalidad jurídica que sería posible con las - reformas al artículo 130 de la Constitución Mexicana. A l respecto, Lose- sa comenta: "Recientemente la prensa ha informado que se están llevando a cabo negociaciones entre la secretaría de gobernación y miembros del -

24

Episcopado Mexicano tendientes a modificar el artículo 130 de la Cnsti-- tución.. . " ( S )

Desde el sexenio de Miguel de la Madrid y posteriormente el de Car- los Salinas, las relaciones con la Iglesia siempre estuvieron salpicadas de inconvenientes, aún cuando en todo momento fueron salvables. Un ejem- plo de lo anterior es el caso de algunas autoridades eclesiales que se - sumaron junto con laicos, al movimiento por la democratización del país, y en las luchas políticas brindaron su apoyo a diversas organizaciones, tanto de dercha como de izquierda.

En su libro "Samuel Ruiz, El Caminante", Carlols Fazio dice: "Tradi- cionalmente ambiguos y conflictivos, los vínculos elntre la Iglesia cató- lica y el Estado mexicano comenzaron a transitar desde diciembre de 1988 por una nueva etapa signada por 10 que el presidente Carlos Salinas de - Gortari llamó, en su toma de posesión, la modernización de las relaciones bilaterales".(6) Era el principio de un proceso que llevará a la Iglesia a recobrar el espacio perdido dentro de nuestra sociedad.

La Iglesia ya se encintraba consolidada para recibir con gran bene- plácito el reconocimiento oficial por parte del gobierno. También le -- llevaba ventaja al Estado, pues el clero popular ya tenía su programa -- para el momento de la modificación de las relaciones de la Iglesia con - el Estado.

Al gobierno le faltó visión de fondo para comprender que la Iglesia no es únicamente el clero y cometió el error de creer que un arreglo cor- porativista podía ser confundido con una modernizaci.6n de la política re- ligiosa del Estado.

Con respecto a las nuevas relaciones Iglesia-Estado, el Papa también tenía su propia visión de las cosas, le convenía que este cambio se lle- vara a cabo, pues México, con casi el total de la población católica es una región estratégica, es el país más integrado, de ahí que tenga los - o jos puestos sobre la región.

2.3 Tendencias de la Iglesia en México

A partir de las relaciones Iglesia-Estado podemos hablar de tres -- tendencias definidas, éstas, por su posición ideológica y política.

La primera es llamada "jurídico-triunfalista; se desprende del con- cepto Iglesia/sociedad perfecta y reclama derechos e instrumentos para - llevar a cabo su labor. Conservadora, con una ideología neopanista, con fluidos nexos con la Coparmex, la Concanaco y grupos paraeclesiales radi- cales como Pro-Vida, esta fracción de la Iglesia mantiene nua posición - reivindicativa agresiva, de denuncias y exigencias. Llegó a utilizar un discurso contestatario referente al gobierno.

La segunda corriente, que también es minoritaria, es la que plantea la opción preferencial por l o s pobres, como prioridad número uno. Este - grupo no requiere privilegios ni aceptación oficial para realizar su -- trabajo pastoral y profético; la encontramos en la linea de Iglesia popu- lar cercana a la teología de la liberación. Su prioridad es la justicia social, camina al lado de los campesinos e indígenas y denuncia l as in-- justicias. En este grupo encontramos a Samuel Ruiz y Arturo Lona.

25

La tercera tendencia es la mayoritaria. En ella encontramos al grue- so de los obispos. Se le puede denominar: "Corriente pragmático-diplomá- tical!. Este grupo acepta el reconocimiento de la autoridad existente, de igual forma aprovecha las oportunidades que el Estado ofrece para coop-- tar, o al menos mantener a raya a los obispos.

2.4 Consecuencias del reconocimiento jurídico

Los años anteriores a la década de los 70, muestran a una Iglesia - silenciosa, no se aventura a opinar y su participación en la toma de de- cisiones es mínima; siempre mantuvo una posición moderada, cuidando de - conducirse armónicamente al interior; permanecía al margen de los con--- flictos externos, evitando en todo momento, desavenencias con el Estado y las clases dominantes. Sin embargo esta actitud fue modificada. Desde el principio de la década de los 80, la institución religiosa y más con- cretamente la jerarquía, gradualmente abandona la "sacristía", va ganan- do espacios e influencia en lo social.

xico" dice:"A partir de 1982(..)las autoridades eclesiales empezaron a - externar sus opiniones respecto a la crisis económica, la tasa de infla- sión, la renegociación de la deuda, ampliando la noción de apostolado -- hasta entenderla como orientación en todos los ámbitos de la vida so--- cial" . ( 7 )

Una vez reanudadas las relaciones diplomáticas entre el gobierno -- mexicano con el Vaticano, los alcances de este hecho comienzan a ser vi- sibles. Las mordazas de algunos representantes espirituales se desatan.- Uno de los primeros en alzar la voz es el cardenal Corripio Ahumada y -- declara su decisión de abandonar el rincón jurídico a que había sido so- metida la Iglesia y superar su condición vergonzante que tuvo hasta en-- tonces.

La Iglesia puede ahora, realizar su tarea evangelizadora y llevar a la práctica su profetismo sin temer a las represa1ia.s por parte del Es-- tado .

Otra consecuencia derivada de la estrategia salinista, es que al -- llevar el reconocimiento al pie de la letra, redundaría en un gran per- juicio para la Iglesia, ya que será controlada en grado mayor en el cam- po legal; habrá un mayor sometimiento hacia el Estado y éste tendría la facultad para nombrar obispos, adquiriendo también la capacidad para ca- llar a los abispos contestatarios.

El arzobispo de Oaxaca, Bartolomé Carrasco planteó, de acuerdo al - comentario de Carlos Fazio: "Aceptar la ley de cultos equivale a recono- cer que la Iglesia es una caricatura de sí misma y el presidente de la - Conferencia Episcopal Mexicana, Juan Jesús Posadas Ocampodijo que el Es- tado sigue viendo al clero como una amenaza histórica al que Só10 le in- teresa el poderf1. (8)

Luis Molina, en el libro "La participación política del clero en Mé-

26

2.5 Pugnas al interior del clero

Al interior del clero existen enfrentamientos, y éstos son por man- tener el poder. Un ejemplo de las pugnas en la jerarquía católica, son - las diferencias que fueron del dominio público entrle Corripio y Prigione; según l o s allegados al cardenal, Prigione interfirió más de lo debido -- dentro del Arzobispado de México, en asuntos que eran de copetencia ex-- clusiva del purpurado.

pos disidentes: el de los obispos de Chihuahua, que denunciaban asuntos terrenos, poniendo énfasis en el fraude electoral. Continuando con Luis Molina en su libro "La participación política del c:Lero en México", lee- mos la referencia: "En 1985, en Chihuahua, l o s obispos de la entidad de- cidieron cerrar las puertas de los templos, es decir, suspender el culto, para protestar por als irregularidades que descubrían en las eleccio" nes" . ( 9 )

El otro grupo que estorbava a los intereses de aprigione era el de la región Pacífico Sur; primeramente trató de deshacerse de Samuel Ruis y Arturo Lona, tratando de construir escenarios conteniendo elementos -- canónicos para poder desplazarlos, al no lograrlo, el siguiente paso fue arrebatarles la máxima cobertura jurídico-canónica en la zona.

gresistas, es colocar a su lado personajes con una línea conservadora.

Jerónimo Prigione también tuvo que enfrentarse a dos grupos de obis-

Otra estratégia para contrarrestar la influencia de los obispos pro-

2.6 Alternativas disidentes: Samuel Ruiz y Chia.pas

En la línea no oficial del pensamiento religioso destacamos a Samuel Ruiz. Su labor ha tenido un largo alcance respecto a la estructura que - ahora existe, y sobre todo por la descentralización del poder y la auto- nomía que han adquirido las comunidades de la diócesis de San Cristobal de las Casas, que es el espacio geográfico en el que el obispo "rebelde" desempeña su ministerio.

En 1960 Juan XXXII lo consagró obispo y para Chiapas, lugar en el - que Ruiz experimenta la conversión a los pobres.

En las sesiones del Concilio Vaticano I1 don Salmuel se destacó por sus aportaciones en torno al ecumenismo y a la carre.ra misionológica de culturas autóctonas. Era un gran conocedor del tema, pues desde que lle- gó a la región se interesó por conocer la realidad de los indígenas. Un gesto que lo caracteriza es el hecho de no haber llegado con una mentali- dad redentora, al contrario, lo hizo con una actitud abierta para adqui- rir el conocimiento sobre las culturas autóctonas, para desde la visión ancestral proclamar el Evangelio.

El papel de la diócesis de don Samuel, fue desde l o s años 60 el a-- compañamiento a estos pobladores naturales en la construcción y organiza- ción de sus comunidades, en donde se combinaron los problemas diarios de las personas y SUS familias en el anuncio del Evangelio; una nueva forma de catequizar encarnada en la realidad del pueblo.

27

Su plan pastoral contenía tres aspectos fundamentales; Martha Patri- cia lo señala en "La Guerra de Baja Intensidad en México": "En señar cas- tilla, poner zapatos y mejorar la dieta de las comunidades".(lO) Una ta- rea nada sencilla si tenemos en cuenta el terreno montañoso y con cañadas en el que se concentra el grueso de la población indígena, sobre todo por la indiferencia de las autoridades.

P or su conocimiento y experiencia en torno a las comunidades indí- genas, en 1968, Samuel Ruiz e elegido presidente del Departamento de Mi- siones indígenas del CELAM.

Al estar en contacto con los problesma de su diócesis entra en un - proceso de reflexión y confrontación ideológica con las ciencias socia-- les, llega así, a estructurar una teología añternativa que parte de las propias culturas indígenas. El viejo sistema asistencia1 es superado y - en su lugar implanta un nuevo modelo, en éste la pastroal liberadora o-- cupa un lugar primordial. La estrategia es acompañar el caminar del in-- dígena desde la solidaridad, ayudándolo a recobrar su dignidad,capaci-- tándolo para que desarrolle sus aptitudes para, posteriormente continúe solo.

Con esta metodología fue posible la preparación de ocho mil cate--- quistas durante la década de los 60, los que posteriormente se converti- rían en los prediáconos y diáconos de sus comunidades.

En 1968 se realizó la reunión preparatoria de Melgar, anterior a la Conferencia de Medellín y más tarde la reunión de Xilotepec, Puebla(1970) que fueron definitorias en el proceso de conversión de Samuel Ruiz. Se - discutió la teoría de la marginación desprendida de la teoría cepalina - de la dependencia. Esta nueva ala progresista que comenzaba a surgir de- bía de romper con la enseñanza tradicional, que promueve preceptos mora- les y convencionalismos ajenos a la realidad sociopolítica y, además era necesario elaborar una contrapropuesta a los norteamericanos que venían promoviendo y buscaban imponer un proyecto político--militar mediante su estrategia económica de la Alianza para el Progreso, con la finalidad de recuperar la hegemonía; en América Latina.

bre como destructora de culturas y acción dominadora, a Ruiz se le mani- fiesta como un elemento aglutinante de todos los aspectos culturales.

En 1975, en el marco de la primera Asmblea Diocesana, Ruiz proclamó solemnemente la opción por los pobres, cuya vía era la teología de la li- beraci6n; una teología concreta, y no una sabiduría de revelaciones como la teología tradicional. En "La guerra de baja intancidad en México',' Mar- tha Patricia López dice: "La opción por el indígena,, a partir de una re- flexión crítica de la realidad, se comprometía a una praxis histórica - liberadora". (11)

Don Samuel se convierte en este sentido, en el pastor de l o s indíge- nas, mientras que Méndez Arceo, en cuernavaca, se había perfilado como el pastor de los proletarios.

En 1979, en la I11 Conferencia del Episcopado L,atinoamericano que se llevóa cabo en Puebla, el ala tradicional-integrista. de la Iglesia, apo- yada por grupos políticos derechistas como el de 10s autentico coletos, 10s tecos, los muros, pugnaban por "hacer limpia de obispos marxistaslf, pero don Samuel y los sectores de la Iglesia con visión histórica, asu-- mieron ahí, plena y cabalmente, la opción preferencial por los pobres.

En la reunión de Medellín, en donde a la evangelización se le descu-

28

Los resultados de este trabajo práctico-ideológico empezaron a mani- festarse: los indígenas crearon organizaciones y neg'ociaron directamente con el gobierno. La Iglesia continuaba la labor de reformadora social, - paepl que el Estado no asumía.

Entre 1982 y 1983, una nueva prueba se le presentó al tatic. Comen- zaba para él, una etapa más en su largo y doloroso proceso de cambio. La ayuda al indígena guatemalteco exiliado.

tellanos; militar consumado y uno de los ganaderos más poderosos de la - entidad. Su nombramento no era casual, la situación que predominaba en - Centroamérica exigía mano dura en la región del esta.do de Chiapas; era - necesario militarizar, construir carreteras, y sobre todo había que re-- primir.

Snte el contexto de violencia contra los indígenas, Ruiz, más que - nunca se convirtió en el juez ante la situación de l o s derechos humanos. En medio de esta coyuntura, la Iglesia se transforma en el testigo incó- modo al informar al país y al exterior sobre la situación guatemalteca y los rós de refugiados que llegaban a Chiapas.

Don Samuel dirigió sus esfuerzoz a organizar la solidaridad con los refugiados guatemaltecos; pidió el apoyo de organizaciones internaciona- les en derechos humanos como Amnistía Internacional y Americas Watch, -- proporcionando testimonios de los torturados que el gobierno mexicano no permitía publicar. Se dirigió también a Médicos sin Fronteras, coordinó la ayuda internacional que llegaba a Chiapas para los mismos refugiados y luchó sin descanso contra la idea de reubicación. A pesar de todos sus esfuerzos no pudo lograr lo Gltimo, pues la reubicación se llevó a cabo en un ambiente de violencia hacia Campeche y Quintana Roo. Las autorida- des migratorias y el ejército Mexicano dieron impresión a una página ne- gra en la historia de un país que antes había sido, sin duda, un lugar - de refugio.

Toda la ayuda que se deplegaba gracias a don Samuel y la forma en - que se relacioanaba con su Iglesia indígena, le est,aba dando el carácter de líder democrático en Chiapas, ésto empezó a molestar a los poderes es- tatales y federales, quienes rápidamente comunicaron al delegado apostó- lico,Jerónimo Prigione, lo que se estaba proyectando en la diócesis de - San Cristobal de las Casas. El nuncio concluyó que el obispo estaba ac-- tuando en una forma reduccionista. A partir de entonces la ofensiva con- junta se perfiló claramente por parte de: gobernantes(loca1es y federa-- les), militares, oligarquía chiapaneca, obispos tradicionales y el nun-- cio apostólico, representante del Papa y, por lo tanto de una Iglesia - tradicionalista y conservadora, que no comprende y como consecuencia no acepta la opción preferencial por los pobres.

En Chiapas dio inicio, en 1983, el gobierno del general Absalón Cas-

29

CONCLUSION

Desda la década de los 70, la estructura de la Iglesia empezó a ex- perimentar algunos cambios a su interior. Los acontecimientos que suce-- dieron durante los 60 a nivel mundial, influyeron a nivel local. En Méxi- co, la población se conmocionó con la masacre sucitada por el movimiento estudiantil de 1968. Este acontecimiento marcó el inicio de un proceso - de luchas por derrocar al poder institucionalizado que -se hacía más vi- sible- sirve a intereses particulares, tanto locales como extranjeros.

Hoy día, La Iglesia ha adoptado un papel más activo en la toma de - decisiones en nuestra sociedad; tiene mayor presencia en el campo de la política; da sus opiniones respecto a la economía, denuncia el aumento - de la pobreza causada por la mala distribución de la riqueza, etcétera. Este cambio no ha sido espontáneo ni mucho menos improvisado; es resul-- tad0 de todo un trabajo que se desarrolla desde hace muchos años.

México es un país clave para el Papa; su situación geográfica, en-- tre América del Norte y Centro y Sudamérica, es un muro de contención - contra las distintas confesiones religiosas que surgen, sobre todo en -- l o s Estados Unidos de Norteamérica. También por ser el país que cuenta - con casi toda la población que se dice practica la :religión universal.

En la Iglesia local, la jerarquía juega un pap'el determinante en el proceso de cambio que se quiere alcanzar. Para lograr los objetivos ha - puesto mano dura en el control de aquellos obispos ,y sacerdotes que se - salen de l o s lineamientos marcados por las autoridades de México y el -- Vaticano.

El grupo de jerarcas (Norbert0 Rivera, Sandoval Iñiguez, etcétera), ligados con personajes del gobierno y grandes empresarios, han cerrado - filas para evitar cualquier cambio que pueda afectar sus intereses.

adquieren mayor poder de ingerencia y se atribuyen el derecho, no única- mente de opinar en todos los ámbitos de lo social, sino de imponer sus - puntos de vista, sin respetar confesiones que distan de esas ideologías, y aún a aquellos sectores de la sociedad que no comparten sus opiniones.

de Sergio Méndez Arceo; aquel en el acompañamiento a los indígenas, éste en su caminar con los obreros. Es la continuidad del la Iglesia que resur- ge con mayor vigor después del Concilio Vaticano II:, y que pone en Itja-- que" a la fracción reaccionaria.

El panorama que se vislumbra con el gobierno de Vicente Fox, es una mayor apertura de espacios en los que la institucih religiosa va a PO-- der intervenir. Los jerarcas se justifican, haciendo alusión a la tarea de evangelización. Sin embargo, basta analizar los acontecimientos que se han dado en torno al aborto, tan sólo para poner un ejemplo. La Igle- sia ha reaccionado de una manera incomprensible e ideologizada. La sacie dad debe estar alerta, de lo contrario, todo lo ganado hasta ahora, PO-- driamos perderlo en poco tiempo.

Con el reconocimiento jurídico de la Iglesia, grupos conservadores

Samuel Ruiz reafirma la opción preferencial por los pobres después

30

NOTAS

1. Luis J. Molina. La participación política del clero en México p.142 2. Carlos Martinez. Religiosidad y política en México. p.69 3. Conferencia del Episcopado Mexicano. Del encuentro con Jesucristo

4. María Soedad Loaeza. "El fin de la ambigüedad, las relaciones entre a la solidadridad con todos. No. 258

la Iglesia y el Estado"; en: La participaci6n del clero en México. p.146

5. María Soledad Loaeza, op. cit. p.143 6. Carlos Fazio. Samuel Ruiz, El Caminante. p.183 7. Luis J. MOLina. op. cit. p.149 8. Carlos Fazio. op. cit. p.194 9. Luis J. Molina. op. cit. p.148 10. Martha Patricia López. La guerra de baja intenciad en México. p.211 11. ibid. p.215

CAPITULO I 1 1

A IGLESIA EN EL PROCESO DE DEMOCRATIZACION EN MEXICO

En l a B i b l i a L a t i n o a m e r i c a n a , e n e l Evangel io de Lucas , capí tu lo 10, v e r s í c u l o s 25ss, e n c o n t r a m o s : " ( . . . ) P e r o l l e g ó c e r c a d e 81 un samari tano que i b a d e v i a j e , l o v i ó y se compadeció . Se l e a c e r c ó , c u r ó las h e r i d a s con a c e i t e y v i n o y s e las vendó. Después l o puso en e l mismo animal que é1 montaba, l o condujo a un h o t e l y se encargó de cuidarlo . A l d í a si-- g u i e n t e s a c ó d o s monedas y s e las d i o a l h o t e l e r o , d i c i é n d o l e : c u í d a l o , l o que g a s t e s demás, yo t e l o pagaré a mi v u e l t a " . ( l )

Esta es l a p a r á b o l a d e l buen samaritano. De acuerdo a l e s t r a t o , J e - sús n a r r a u n a h i s t o r i a . En e l l a , hun hombre es go lpeado por unos l adrones quienes después de despo jar lo de sus per tenenc ias lo d e j a n cas i moribun- do. Pasan un s a c e r d o t e y un l e v i t a -hombres muy piadosos y r e s p e t a d o s p o r los j u d í o s - , s i n embargo hacen caso omiso del herido.

Pasa e n t o n c e s un s a m a r i t a n o ( 1 o s j u d í o s l o s c o n s i d e r a n p a g a n o s ) , é s t e a u x i l i a a l golpeado br indándole las a t e n c i o n e s n e c s s a r i a s para su recupe- r a c i ó n .

a l samaritano con l a I g l e s i a , a l u d i e n d o a l p a p e l que é s t a t i e n e e n las - d i f e r e n t e s s o c i e d a d e s e n las que se encuentra inmersa . A t r a v é s de l a -- h i s t o r i a podemos observar d i ferentes comportamientos que l a i n s t i t u c i ó n h a t e n i d o , de acuerdo también a l o s c o n t e x t o s h i s t ó r i c o s .

Desde l a década de l o s 60, con e l C o n c i l i o V a t i c a n o 1 1 , l a I g l e s i a i n i c i ó , h a c i a s u i n t e r i o r , p e r o t a m b i é n e n s u forma de r a l a c i o n a r s e c o n las demás i n s t i t u c i o n e s , un proceso de cambio; éste ha sido demaciado -- l e n t o ; d e s p u é s de cuarenta años l a g r e y h a r e c o r r i d ' o un tramo muy c o r t o .

Par t i cu larmente en México , ha t e n i d o e t a p a s de avance, pero también de r e t r o c e s o . E x i s t e n s e c t o r e s de l a I g l e s i a , t a n t o a n i v e l j e r á r q u i c o - como de las bases que buscan cambios de fondo en las e s t r u c t u r a s y en l a i d e o l o g í a , para c o n s t r u i r una sociedad en l a que s e r e c o n o z c a l a d i v e r s i - dad c u l t u r a l y en l a que las leyes económicas no sean ya las que d i r e j a n l a v i d a de l o s i n d i v i d u o s .

En o c a c i o n e s se toma como r e f e r e n c i a e s t a p a r á b o l a para c o n f r o n t a r

3.1 T r a n s i c i ó n e I g l e s i a e n M é x i c o

La s o c i e d a d m e x i c a n a t r a n s i t a a un régimen democrático. Dentro de a l - gunos s e c t o r e s s o c i a l e s e n c o n t r a m o s g r u p o s , o r g a n i z a c i o n e s no gubernamen- t a l e s y o t r o s o r g a n i s m o s que c o n t r i b u y e n para que e s t e p r o c e s o de cambio no s e a t a n v i o l e n t o como ha s u c e d i d o e n o t r a s r e g i o n e s de América L a t i n a , pero se q u i e r e que las t r a n s f o r m a c i o n e s s e a n de fondo.

Dentro de e s t e c o n t e x t o : ¿Qué papel j u e g a l a I g l e s i a ? ¿de qué manera contr ibuye en l a t r a n s i c i ó n a l a democracia?

E l p l a n t e a m i e n t o d e l que p a r t i m o s e s que l a I g l e s i a s e e n c u e n t r a d i - v i d i d a , t a n t o e n l a jerarquía como en las bases. Podemos e n c o n t r a r v a r i a s

32

corrientes de pensamiento, pero creo que existen dos grupos que son mayo- ritarios, cada uno de ellos con sus respectivas variantes: uno de estos sectores conservador y reaccionario; el otro progresista y revolucionario.

Para explicar la participación de la Iglesia en el proceso democra- tizador en nuestro país, tomamos como punto de partida tres grandes te-- mas: el aborto, la situación en Chiapas y la educación.

3.2 El aborto, la controversia

El sistema político mexicano atravieza por una crisis aguda, las ins- tituciones creadas para mantenerlo vivo y con prsencia, hoy llegan a su - límite y espiezan a "desmoronarse", l o s mecanismos die toma de desiciones son obsoletos; situación derivada del fenómeno de globalización, en el - que las fronteras físicas se desdibujan y las ideologías pareces desapa- recer y en donde se configura la economía de mercado como la única alter- nativa posible.

este fenómeno económico y que no satisface las necesidades más apremian- tes del ser humano, surge nuevamente la inquietud de buscar nuevas formas de convivencia, al interior de una comunidad y cómo se relaciona ésta con las demás.

Por lo tanto, hoy más que nunca se hace presente la necesidad de re- visar las causantes de los conflictos internos que mantienen a nuestra - sociedad con actitudes separatistas.

En este contexto, el tema del aborto ocupa un :Lugar trascendental, puesto que en la actualidad confronta a amplios sectores de la sociedad en un asunto que parecía, hasta cierto grado resuelto. Sin embargo no es así, puesto que han despertado viejos presjuicios y dogmas religiosos -- que llegamos a creer superados.

que, como apunta Karina Ochoa en su artículo en la Guillotina, "La lucha por la despenalización del aborto en México": "Más del 64% de la pobla-- ción mundial se rige por leyes que permiten su práctica, siempre y cuando la mujer lo solicite".(2) En nuestro país la interrupción voluntaria del embarazo continúa siendo un tema prohivitivo ya que la legislación lo pe- naliza.

A tal respecto, la Iglesia ha tenido y tiene una gran influencia. - En l o s últimos treinta años la jerarquía ha bloquealdo sistemáticamente - cualquier iniciativa jurídica que está dirigida a regularizar, liberali- zar y/o despenalizar total o parcialmente el aborto.

Aun cuando es un tema tabú, su complejidad radica en que trastoca - l o s ábitos público y privado. Los argumentos son desde la ciencia de la medicina, la filosofía, la ética, la sociología y la moral. A su alrede- dor giran los problemas de discriminación sexual, ineficiencia en la en- señanza de la sexualidad, falta de provisión de métodos anticonceptivos, etcétera.

La Iglesia asume una doble moral, pues promueve la hornofobia Y el - sexism0 -al condenar la diferencia sexual-, el rechazo al uso del condón Y l o s anticonceptivos, aún cuando hoy continúa proclamandose guía moral

Una vez que las sociedades han experimentado las consecuencias de

El aborto es uno de l o s derechos sociales postergados a pesar de -

33

de la sociedad, cuando los valores que dice encarnar se encuentran en una crisis total.

Al interior de la Iglesia existen sectores comprometidos con la de- fensa de las libertades y los derechos humanos. El aborto se revela como un grave conflicto para la institución que pone en evidencia las contra- dicciones que existen en su interior.

En México y en muchos países de Latinoamérica la estrategia del Va- ticano dirigida a ratificar el aborto como un pecado grave, e impedir en lo posible que sea abordado como un asunto de salud pública, consiste en desvirtuar y obstaculizar el debate, a través de una guerra mediática in- timidatoria para que las mujeres no puedan ejercer su derecho a decidir. En esta guerra, al Papa lo apoyan grupos como Pro-Vida que son de ultra- derecha.

como a la mujer se nos educan para continuar el proceso de reproducción; fecundidad y sexualidad son sinónimos. En "Voces e historias sobre el -- aborto", Martha Rivas apunta: "Para la Iglesia no existe distinción algu- na entre fecundidad y sexualidad; ambas se inscriben bajo el mismo regis- tro de la reproducción biológica y de continuación de la vida como hecho divino".(3) La sexualidad se adscribe a este parámetro y es territorio de su definición y control. En este mismo contexto se en cuentra el aborto inducido que, en cualquier condición, se considera como un atentado a la vida.

Otro punto de suma importancia que genera controversia en torno a - este tema es: ¿cuándo comienza la vida humana? En torno a este cuestiona- miento María Scherer dice en su artículo: "Aborto, el dilema: vida o -- muerte, libertad o crimen, religión o política...":

El problema de fondo posee raices culturales pues, tanto al hombre

"Para algunos hombres de ciencia, la vida espec:íficamente humana - comienza con la existencia de un genoma humano logrado con la fecunda--- ción; para otros, con la pérdida de la capacidad del. embrión de conver-- tirse en gemelos, es decir, cuando ocurre la individualización; una teo- ría distinta establece que hay vida humana cuando aparece la movilidad embrionaria; una más: la vida humana se da con la emergencia de una for- ma humana inconfundible; el último concepto de vida humana corresponde a la primer conciencia o aún al nacimiento".(4)

Nos damos cuenta de que el asunto está complicado. Por eso, Rubén - Lisker, expresidente de la Sociedad Mexicana de GenEStica, expresa con -- gran acierto: "Sobre el aborto nunca habrá concenso".

La Iglesia se muestra reacia al respecto, a pesar de que tiene tra-- deición en torno al inicio de la vida humana, establesida por algunos - en teología más eminentes, continuando con María Scherer que nos dice:

"En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino afirmij que el aborto no e- ra homicidio a menos que el feto tuviera alma, y la tenía mucho despúes de la concepción; San Agustín prohibió el aborto cuando el feto estuvie- ra bien formado. Sostenía que el alma entraba a los cuerpos de l o s horn-- bres a los cuarenta días y a l o s ochenta en las mujeres; en 1140, Gra--

34

ciano, en uno de los cánones del código que lleva su nombre, concluyó que el aborto era homicidio sólo cuando el feto estaba formado".(5)

Hoy, el discurso de la Iglesia a este respecto ha cambiado por com- pleto, Norberto Rivera,según el artículo de Angélica Enciso en el perió- dico La Jornada, declaró: l!(...)el momento sagrado de la concepción, ha sido la genética la que ha declarado que el embrión derivado de la con-- cepción es, desde el primer mometo, un individuo de :La especie humana -- distinto y dinámicamente autónomo, respecto a la madre( ... ) " . ( 6 )

La institución religiosa cierra los ojos ante una realidaz evidente y que ya no es posible ocultar y que las estadísticas sacan a la luz, de acuerdo a Victor Vallinas en La Jornada del 13 de octubre: "El secretario general del Consejo Nacional de Población, Rodolfo Tuirán, informó que en México ocurren, anualmente 2 millones 200 mil nacimientos y hay 200 mil abortos, 100 mil de ellos inducidos". (7)

tribuye el derecho de decidir por el destino de los individuos y del di- nero recaudado vía impuestos, de acuerdo a lo declarado a el diario La - Jornada, al que Norberto Rivera dice: "Si bien los ciudadanos están obli- gados a pagar impuestos, también deben exigir que éstos sean para el bien común de la sociedad y no para su destrucción o para promover actos con- tra la vida". Y Felipe Arizmendi confirma: It(...)los gobernantes no son dioses y, por tanto, no pueden emitir leyes que legitimen la eliminación de vidas humanas inocentes en el seno materno, pues :Dios no oredena ma-- tar". (8 )

des transformaciones; la mujer también ha tenido que salir al mercado la- boral, ésto trae como consecuencia modificaciones en el concepto de la - maternidad, sobre todo por las circunstancias que se dan en este sector, nos referimos a la relación mujer-empresa.

Las leyes que defendían el derecho de las trabajadoras a una licen- cia materna, que comprende doce semanas como mínimo y con prestaciones - en dinero y especie, así como los permisos de lactancia, cuidados mater- nos y seguridad en el empleo, reconocidos en el convenio 103 y recomenda- ción 95 de la Organización Internacional del Trabajo están siendo modifi- cados y se flexibilizan, y las consecuencias, nos dice Susana Gonzalez - en su artículo "Defenderán protección a la maternidad", que aparece en - el periódico La Jornada del 26 de octubre de 1999 y que denuncia: ! I ( . . . )

la mujer quedaría en completa indefensión, porque gobiernos y patrones - determinarían a voluntad si acatan las recomendaciones. Ello provocaría un aumento en la mortalidad infantil y las enfermedades infecciosas re- lacionadas con el embarazo y el parto".(9)

Otra consecuencia que se deriva del cambio en las relaciones fami-- liares, donde el cuidado de los hijos ya no es el fundamental, es el au- mento de infantes de la calle y la mala alimentación de 10s mismos, aún permaneciendo en casa, ya que los bajos salarios no son suficientes para cubrir las neceisdades básicas.

Aún así, dentro de los sectores conservadores, que se oponen a la -

La jerarquía católica se coloca por encima del mismo Estado y se a-

En las sociedades capitalistas, la relación de :parja ha sufrido gran-

35

l e g a l i z a c i ó n d e l aborto, hay quienes proponen, que e l niño no deseado sea abandonado, o en e l m e j o r de l o s c a s o s que sea dado en adopción, en e s t e s e n t i d o a l a mujer se l e c o n v i e r t e e n p r o c r e a d o r a de i n d i v i d u o s , y suge - l a c o n t r a d i c c i ó n : cuando se está a f a v o r de l a vida buscamos que e l ser - humano que l l e g a a l mundo t e n g a l o n e c e s a r i o para un d e s a r r o l l o i n t e g r a l , s in embargo, cuando se propone l a s o l u c i ó n a n t e r i o r , s e p i e r d e e l s e n t i - - do d e l d e r e c h o a l a v i d a .

La Igles ia c o n t i n ú a u t i l i z a n d o m é t o d o s de c o e r c i ó n y de c a s t i g o p s i - c o l ó g i c o e n e l c a s o d e l a b o r t o . E s t e n o puede tratarse en una confes ión común, e l procedimiento es espec ia l , se t i e n e que p a r t i r de u n a r e f l e s i ó n profunda que asegure e l a r r e p e n t i m i e n t o d e f i n i t i v o d e l a m u j e r ; l o que s e espera con esta a c t i t u d , e s que e l l a tome c o n c i e n c i a d e l crimen que come- t i ó . En es te d i s c u r s o l a I g l e s i a s e c o n v i e r t e e n t r i b u n a l , y sus enseñan- zas en l e y . De a h í que l a a c e p t a c i ó n d e l a c u l p a sea l a ú n i c a v í a de sal- v a c i ó n , n o p o r l a a b s o l u c i ó n y e l p e r d ó n , s i n o p o r la e x p i a c i ó n .

mayor f u e r z a c o n t r a l a d e s p e n a l i z a c i ó n d e l a b o r t o y c o n t r a l a práctica - d e l mismo donde es l ega l . México, a l ser un pa ís conservador , en e s t e t e - ma, s u f r e las c o n s e c u e n c i a s de t a l e s medidas.

r e g i r l a v ida de l o s c r e y e n t e s dice e n su número 2270, r e s p e c t o d e l abor- t o : "La v i d a humana debe ser respetada y p r o t e g i d a de manera absoluta -- desde e l momento de l a concepción. Desde e l primer momento de s u e x i s t e n - c i a , e l s e r humano debe v e r r e c o n o c i d o s sus derechos de p e r s o n a , e n t r e - l o s c u a l e s es tá e l d e r e c h o i n v i o l a b l e de todo ser i n o c e n t e a l a v i d a " . ( l O ) Y l a Carta de l o s Agentes de l a S a l u d , e n s u número :35 apunta: "Desde e l momento en que e l óvulo es fecundado comienza una nueva vida que no es l a d e l padre o de l a madre, s i n o l a de una nueva persona humana que s e de- s a r r o l l a p o r c u e n t a p r o p i a . No será jamás un s e r humano s i no l o es des- de ese momento( ...) desde e l i n i c i o de l a fecundación se i n i c a l a a v e n t u r a de una v i d a humana, e n l a c u a l cada una de las grandles capacidades re- quiere t i empo para i m p o s t a r s e y estar l i s t o para f u n c i o n a r " . ( l l ) En este c o n t e x t o , l a v i d a humana i n i c i a desde e l momento mismo de l a fecundación y las a p t i t u d e s que c a r a c t e r i z a n a l s e r humano y l o :hacen d i f e r e n t e de - l o s demás seres v i v o s ya e s t á n d a d a s , s ó l o es cues t i 'ón de permit i r s u de- s a r r o l l o . En este mismo a p a r t a d o c o n t i n ú a d i c i e n d o 1;s Carta de l o s Agen- t e s de l a Sa lud: "Las i n v e s t i g a c i o n e s r e c i e n t e s de 1,s b i o l o g í a humana -- han confirmado que en e l z i g o t o d e r i v a d o de l a fecun'dación ya está cons- t i t u i d a l a i d e n t i d a d b i o l ó g i c a de una nueva persona humana( ...) de manera que es e r r ó n e o y equivocado hablar de pre-embrión, s i p o r e l l o s s e e n t i e n - de un e s t a d o o una condic ión de v i d a prehumana d e l s e r humano concebido1* .

Con e l papado de Karol Wojt i la l a j e r a r q u í a cat6 l ica arremet ió con

En e l Catecismo de l a Ig les ia C a t ó l i c a , e l a b o r a d o p o r e l Papa para

(12) Y en e l mismo documento en e l número 35 encontramos: "En razón de -

SU u n i ó n s u s t a n c i a l c o n un alma e s p i r i t u a l n o puede ser c o n s i d e r a d o , e l cuerpo humano, solamente como un comple jo de t e j i d o s , Órganos y funcio-- n e s , n i puede s e r v a l o r a d o d e l mismo modo que e l cuerpo de 10s anima-- l e s " . ( 1 3 ) En es te c a s o l a Ig les ia hace a l u s i ó n a l allma que es l a que l e o t o r g a l a humanidad a l i n d i v i d u o y l o hace d i f e r e n t e a 10s animales . En

36

otro apartado señalamos la opinión que al respecto del inicio de la vida humana, tienen los pilares fundamentales de la doctrina católica actual y que hoy es ignorada por el bloque conservador de la Iglesia.

Otro factor que ahce intocable la vida humana es el que se le con- sidera a Dios como su origen primero, de acuerdo al documento discutido en su número 43, que a la letra nos dice: "La pertenencia a Dios, y no al hombre, de la vida, le confiere aquel carácter sagrado que sucita de profundo respeto: una consecuencia del origrn divino de la vida es su -- indisponibilidad, su intocabilidad, es decir, su sac:ralidad".(l4) Pero - con esta concepción de la vida humana, se le quita EL la mujer el derecho a desidir sobre su cuerpo.

El caso Paulina pone al descubierto el pensamiento ortodoxo y la -- complicidad entre los grupos de poder político y económico con un sector de la jerarquía eclesiástica, poseedora del poder ideológico. Esto lo -- confirma el artículo de David Carrizales, en el peri.ódico La Jornada del 27 de abril de 2000: "Después de reunirse en privado con miembros de la Unión Social de Empresarios Mexicanos, Luis Morales informó que el clero católico promoverá, mediante la entrega de miles de firmas recojidas en los templos de todo el país, que el Congreso de la Unuón eleve a rango - constitucional el derecho a la vida, desde la concepción hasta la fase - terminal. Lo califica como derecho natural".(l5)

También menciona que la mujer tiene plena libertad ante la desición de si aborta o no, sin embargo, dice a continuación que cada mujer "res- ponde ante sí y ante Dios".

La Iglesia católica, a través del documento "El. Evangelio de la vi- da", confirmasu rechazo al aborto. Los obispos de México determinaron -- que bajo ninguna circunstancia se puede permitir el aborto, pues a nin-- guna persona, asociación o institución humana les es lícito querer negar la sacralidad de la existencia humana. Ahora la institución es la única congregación con el derecho y el valor moral para decidir qué se hace y bajo qué circunstancias. En trono a esta premisa, los demás organismos - son relegados de sus funciones.

En otro documento, "La Congregación para la Doctrina de la Fe, en- contramos algunas justificaciones que quizá permitan el aborto en algu- nos casos, con cierta particularidad: " ( . . . ) y como la vida humana se pro- paga a otros hombres de manera conciente y responseble, se sigue de aquí que esta propagación debe verificarse de acuerdo con las leyes sacrosan- tas, inmutables e inviolables de Dios, las cuales han de ser conocidas y respetadas por todos".(l6) Y en otro apartado continúa: "La procreación humana presupone la colaboración responsable de los esposos con el amor fecundo de Dios; el don de la vida debe realizarse en el matrimonio".(l7) En este casodebe considerarse la opción al aborto en caso de violación.

Los acontecimientos que se desecadenaron a partir de la polémica -- generada por las autoridades civiles y religiosas al. obligar a la niña - Paulina de tener al bebé, producto de una violación, pone de manifiesto la actitud de una Iglesia oscurantista, que se toma la libertad y el de- recho para educar y enseñar a los jóvenes el verdadero significado humano,

37

basado en una sana y recta antropología a la luz de la fe en el tema de la sexualidad, formándolos además para su reponsable y recto ejercicio.

Los argumentos suben de tomo y los extremos se juntan; el vicario - de la diócesisde Mexicali, Raúl Enriquez Ramirez, el. 29 de abril se pro- nunció por la excomunión de las activistas que apoyaron a la menor Pauli- na en su deseo de abortar el producto de una violación, por considerar que su actitud atenta contra los principios fundamentales de la Iglesia católica. Este comentario nos deja ver a un prelado que no tiene en cuen- ta las creencias de Is0 demás individuos, pensando que por ser mexicanos nos vemos en al necesidad de practicar el credo católico. Se olvida tam- bién que en los últimos años la deserción de la institución religiosa ha ido en aumento.

En su mensaje del día internacional del niño, Norbert0 Rivera Carre- ra, arzobispo primado de México, se pronuncih a favor de defender la vida de todos los menores desde la concepción, y a terminar con la mentalidad antiniño y antivida que han asumido muchos gobiernos y sociedades, toma como fundamento las palabras del Evangelio, así lo apunta Carolina Gómez en su artículo que apareció en el diario La Jornada del día primero de - mayo: “(...)la iglesia, sabiendo que su maestro tom6 la condición de niño pobre y perseguido se solidariza y defiende a todos los infantes que vi- ven en l a miseria y el avandono”.(l8) No tiene en cuenta el contexto bajo el cual fue escrito este párrafo.

La intervención por parte de los partidos políticos en torno a la - controversia que sucita el tema del aborto no se ha’ce esperar: el PAN, - que es un partido formado por la clase conservadora y reaccionaria de - nuestro país, con su fracción en el Senado, logró que se modificara el - artículo 314 de la iniciativa de reforma de Ley General de Salud, por -- la que desde el primero de mayo se considera embrión vivo al producto de la concepción a aprtir de ésta y no de la tercera semana. Onésimo Cepeda, obispo de la diócesis de Ecatepés y Carlos Garfias, de - Ciudad Altamirano, señalaron que todas quellas que se han practicado un aborto, as? como todas las personas que han intervenido para hacerlo po- sible, han caído en una excomunión ipso facto, pues se hace con todas las agravantes contra un ser indefenso. Garfias Merlos reconoció, por su par- te, que en el fondo de este fenómeno está un problema de conciencia, pero se conflictúa todavía más cuando se quiere legalizar una acción que para la Iglesia es un asesinato con todas las agravantes.

cia en que se haya dado el embarazo. Existe la píldora de anticoncepción de emergencia, ésta evita la implantación del óvulo fecundado dentro del útero. Este puede ser un método alternativo. Pero claro, todo método an- ticonceptivo está prohibido por la institución religiosa.

La Iglesia rechaza la práctica del aborto bajo cualquier circunstan-

3.3 El discurso educativo de la Iglesia

Desde que se inició el debate de las re1acione:s Iglesia-Estado en - México, y su particular expresión en el ámbito educativo, están permea-- das por las discuciones(enfrentamientos, alianzas y rupturas) entre gru- pos tradicionalistas-conservadores y progresis tas-rbevolucionarios , liga-

38

dos además a la teología de la liberación de la Iglesia católica de Amé- rica Latina.

Las Conferencias Episcopales Latinoamericanas de Medellín, Colombia (1968): Puebla, México(1970) Y Santo Domingo(l992), son muestra de la vo- luntad que existe en torno a la actitud política-pedagógica y pastoral - de la Iglesia católica, a la vez que permiten comprender el diferente -- contexto en que se desarrollarán las nuevas relaciones al interior del - sector eclesiástico y, de manera especial, entre éstme y el sistema polí- tico mexicano.

El Papa Paulo VI reconoció la impotancia de crear "reformas" en las estructuras sociales y económicas, siempre y cuando se realicen por me-- dio de la alfabetización, la formación de la conciencia cívica y políti- ca y la organización metódica de los servicios materiales.

Para que un país alcance su madurez en todos los ábitos, económico, político, social, espiritual, etcétera, es necesario que se promueva la creación de un proyecto de "educación integral", en el que estén contem- pladas todas las capas sociales, evitando así la discriminación educati- va; un hombre letrado es un ser libre. No es casuel que en algunos de los países en el que exista un régimen autoritario, una de sus característi- cas sea una población con un alto grado de analfabetas.

La relación que se establece entre reformas estructurales-procesos educativos (alfabetización, formación de conciencia, etcétera) parte de la tesis de renovación pacífica y gradual. Ni marxismo, ni sangre, ni revelión, ni anarquía".

nado a partir del Concilio Vaticano 11. El punto de vista preconciliar, la cocibe como un espacio de evangelización, de adoctrinameinto, así lo dice Gabriel Cámara en "Ideología católica contemporánea respecto a la - educación y al desarrollo en México": "Se concibe ante todo a la escuela como un medio de evangelización. Es decir, como un instrumento para im-- partir enseñanza religiosa y promover prácticas religiosas( ... )las dis-- tintas disciplinas deben estar referidas al mensaje cristiano que los -- profesores de han de compartir y que la administración de la escuela es- té en manos de la jerarquía( ...)".( l9)La opinión postconciliar hace re-- ferencia a una institución educativa indepesndiente y abierta a los dis- tintos modos de pensar de los individuos, a este respecto Cámara dice: "Se concibe a la escuela como una actividad social, entre otras muchas - con valor en sí misma, que los católicos pueden emprender para desempe-- ñar su responsabilidad de servir a la sociedad en general( ...) La escuela cumple un derecho inalienable de cada persona, sin mirar el estado pre-- sente o futuro de su creencia religiosa. La declaración se adhiere al -- consenso contemporáneo de las naciones y organismos internacionales, de que el derecho a la educación debe de garantizarse independientemente -- del clero, raza, nación o sexo". (20)

Anteriormente se veía a la Iglesia como la sociedad perfecta, un -- grupo independiente y que es el que posee l a capacidad de "avalar la ca- lidad del Estado". Otro punto de vista tradicional, de acuerdo con Ga-- briel Cámara, es que: "Las escuelas de la Iglesia existen, antes que na-

La idea del papel que juega la escuela en una sociedad ha evolucio-

39

da, para los católicos, puesto que (idealmente) la meta esperada de la - escuela es hacer que el graduado católico pueda con el ejercicio de una vidaejlemplar y apostólica( ...)!l. (21)

El Concilio hace referencia al proceso de socialización de la cultu- ra, así como a la necesidad de un crecimiento balanceado de todo el sis- tema escolar. Reconoce también la tepmporalidad de las cosas temporales, específicamente la autonomía de las disciplinas científicas.

El Episcopado Mexicano es aún más claro en cuanto al concepto y na- turaleza de la educación. Siguendo la línea postconciliar, el 15 de mayo de 1972, en alusión al día del maestro declaró: "Cuando hablamos de edu- cación la concebimos como tarea encaminada a actualizar en forma cons--- ciente u libre todas las más amplias capacidades de perfección que exis- ten en el ser humano( ...) la educación no es un amaestraimiento, sino un efectivo fruto que brote del mismo individuo( ... )la verdadera educación (...)se propone la formación de la persona humana en orden a su fin ú1-- timo y al bien de las sociedades".(22)

En otro apartado del mismo documento plantéa la dimensión social de la aducación: It(...)la educación tiene un significado macrosocial, más - que individual. O lo que es lo mismo, todo proceso educativo, escolariza- do o no, de ninguna manera puede quedar circunscrito a los límites del - individuo, sino que necesariamente siempre tendrá un repercusión social favorable o dañina, para impulsar o frenar la implantación de las rela- ciones de interacción del sentido de fraternidad y amor que pregona el - Evangelio".(23) En este sentido prmueve y salvaguarda los valores y tra- diciones que pueden influir en un santido cívico y político en el indi- viduo formando las estructuras que harán que la cultura llegue a todos - los sectores de la sociedad, aún aquellos más desfavorecidos.

Apartir del Concilio la Iglesia modernizó las estrategias para lle- gar a un mayor número de la población y anunciar su mensaje. La difusión del Evangelio ahora lo hace a través de los medios electrónicos,según lo dice Ramón Sánchez en su obra: "La educación y el Concilio!': "Los medios de comunicación social, grupos culturales y deportivos, asociaciones de jóvenes y sibre todo las escuelas".(24) El abanico de opciones y estrate- gias se ha ampliado.

A partir de los 70, esta institución le prestó más atención a los y las jóvenes, después de los años de la Democracia Cristiana, en la que - éstos participaron dentro de sus filas, sobre todo, por la falta de nue- vas propuestas que dieran respuesta a sus inquietudes nacidas por el cam- bio en las estructuras económicas y que ya no satisfacían sus expectati- vas. La Iglesia hoy ve en la juventud el futuro de la Iglesia.

Respecto al papel que el Estado juega en la educación, Ramón Sánchez nos dice: "El Estado debe procurar que a todos los ciudadanos sea accesi- ble la conveniente participación en la cultura, y que se preparen debi-- damente para el cumplimiento de sus obligaciones y derechos civiles11.(25) El documento continúa: "(...)teniendo el principio de la obligación sub- sidiaria y excluyendo, por tanto, cualquier monopolio de las escuelas -- que se opone a los derechos nativos de la persona humana( ...)!l.( 26)

40

Sin embargo, lo anterior fue letra muerta, pues el domingo 6 de fe- brero, algunos jerarcas católicos justificaron la toma de la Universidad NAcional Autónoma de México por la Policía Federal Preventiva. El lunes 7 de febrero, Verta Teresa Ramírez publieóun artículo en el que reseña, los comentarios de algunos de los prelados: "El cardenal Norbert0 Rivera Carrera expresó ayer, al término de la homilía, que la toma de las insti- tuciones de la UNAM, fue necesaria, ya que a nadie beneficia una univer- sidad cerrada, y confió en que éste sea el primer pa.so para que esta ins- titución recobre vida( ... ) el presidente de la Comisión del Episcopado - Mexicano, Luis Morales Reyes, calificó de necesario el desalojo de paris- tas de la UNAM por parte de la PFP, y dijo que al ha.berse agotado todas las posibilidades de diálogo, era preciso desocupar las instalaciones - - )

(...)".(27)

importancia que tiene la educación en los pueblos, y que ella contribuye a alcanzar los modelos de sociedad que todos queremos; para ello es ne-- cesario crear conciencia a través de la educación "liberadora". A este respecto, Rosa Nidia, en su libro: "Antagonismo y articulacuón en el dis- curso educativo: Iglesia y Gobierno", comenta:" La educación es efectiva- mente el medio clave para liberar a todos los pueblcls de la servidumbre y para hacerlos acceder a condiciones de vida menos humanas a más huma-- nas, teniendo en cuenta que el hombre es el reponsable y artífice prin-- cipal de su éxito o de su fracaso".(28)

sos de cambio y de tramsformación social en Medellíh; en la Tercera Ce- lam la educación no constituyó un eje central en las discuciones, sino - que se inscribió en el marco de la evangelización de la Iglesia, la co-- minión y la participación.

Ante la situación de confrontación de ideas y actividades por parte de algunos miembros del clero en el campo de la educación, la Iglesia -- católica se comprometió asumir los nuevos retos con su participación, no sólo en los sistemas escolares, sino también en la educación de adultos a distancia, no formal, asistemática e inclusive con el apoyo de los me- dios de comunicación.

básica y la no ayuda de los gobiernos a los que la Celam puede aportar o siquiera proponer.

A partir del Decreto de Educación del Concilio Vaticano I1 y las dis- cusiones y acuerdos de las conferencias episcopales latinoamericanas de Medellín y Puebla surgieron propuestas concretamente sobre el campo de la educación y que el Episcopado Mexicano ha retomado. Rosa Nidia Buenfil, en su libro arriba mencionado, reitera las palabras de las autoridades - religiosas:

En la Segunda Conferencia Episcopal, se alude, nuevamente sobre la

A diferencia del papel que se le asignó a la educación en los proce-

En el marco de la Celam se denunció la diferencia de la educacuón

'IPersuadidos de que muchas de las inquietudes que se derivan de las concideradiones de los problemas relativos a la educación, son comparti- dos por todos los mexicanos, los pastores de la comunidad cristiana a --

41

que per tenecemos deseamos d i r ig i r es te mensa je a tod.os l o s ciudadanos co- mo una modesta contribución a l a búsqueda de soluciclnes que mejor contri- buyan a l b i e n común. P e r o es c l a r o que de una manera1 muy e s p e c i a l i n t e n - tamos dar a conocer nuestro pensamiento a c u a n t o s , c:on nosotros comparte- l a misma f e , p u e s t o que a e l l o s p a r t i c u l a r m e n t e n o s o b l i g a l a g r a v e r e s - p o n s a b i l i d a d de prestar s e r v i c i o s que e l Señor nos ha encomendado. Inten- t a m o s i l u m i n a r e s t a a c t i v i d a d n a c i o n a l c o n l a l u z de C r i s t o , que e s voz de a l i e n t o , de optimismo y de l e a l c o l a b o r a c i ó n " . ( 2 9 )

Este documento nos de ja ver ya una educación esc luyente . Recordemos que e l C o n c i l i o V a t i c a n o I 1 f u e c o n v o c a d o e n un c o n t e x t o de expansión -- d e l comunismo y e l c o n c i l i o f u e una d e c l a r a c i ó n de g u e r r a . Admás se bus- caba e l d e s a r r o l l o de l a d o c t r i n a capi ta l is ta , sdecuando é s t a a l o s va-- l o r e s s o c i a l e s p o r medio de l a i n t e r v e n c i ó n d e l a I g l e s i a .

t i v a c o n t r a una enseñanza atea y a n t i c l e r i c a l , como se impar te en las -- a u l a s e s c o l a r e s .

L a i n t e r v e n c i ó n de l a Igles ia e n o t r a s á r e a s de l a e d u c a c i ó n , es -- considerada como un deber , a tendiendo a l mandato del. S e ñ o r , d i s t i n t o d e l fundamental y e s p e c í f i c o de l a enseñanza de l a f e .

De acuerdo a l c o n c i l i o , l a t a r e a e d u c a t i v a d e 1.a I g l e s i a e n l e cam- po e s c o l a r e s a p o y a r l a e x i s t e n c i a de escue las en todos l o s n i v e l e s : l a f o r m a c i ó n d e a d u l t o s , t é c n i c o s , m a e s t r o s , y apoyo e s p e c i a l a Is0 sub- n o r m a l i s t a s . De a q u í s e g e n e r a e l d e b a t e a c t u a l , e n e l que l a Igles ia -- p r e t e n d e i n t e r v e n i r e l l a toma de d e c i s i o n e s c o n r e s p e c t o a l a educación, sobre todo cuando l a j e r a r q u í a p i d e que en las escelas o f i c i a l e s se i m - p a r t a n m a t e r i a s c o n c a r á c t e r r e l i g i o s o .

ducc ión de cos tos , l a e f i c a c i a y e l s e n t i d o c o m u n i t a r i o que debe tener - l a educación.

t o de l a e d u c a c i ó n , es tá d i r i g i d o a t o d o s l o s f i e l e s y "hombres de buena voluntad" que están involucrados en l a s tareas e d u c a t i v a s y de manera -- p a r t i c u l a r a l a comunidad c r i s t i a n a . s o b r e esta u r g e n c i a n o s d i c e R o s a - N i d i a B u e n f i l : "La Ig les ia - la comunidad de l o s bautizados- es capáz de l o g r a r b a j o l a a c c i ó n d e l E s p í r i t u S a n t o y l a cooperac ión de l indiv iduo , cambios importantes en l a f o r m a c i ó n v a l o r a l . Es c a p a z d e e f e c t u a r e n e l i n d i v i d u o e s a t r a n s f o r m a c i ó n que convier te . Mzxico precisa de e s o a cam-- bios en profundidad y l a I g l e s i a debe y puede cooperar en esa t r a n s f o r - - mación, que habrá de manifestarse en l a a u l a s y en :tos ámbitos de l a e-- ducación formal e informal : en l a a l f a b e t i z a c i ó n , e n l a educación de , - -

a d u l t o s , e n l a c a p a c i t a c i ó n para e l t r a b a j o , y de manera señalada entre quienes actúan en l o s medios de p a r t i c i p a c i ó n s o c i a : L " . ( 3 0 )

Ahora l a educación se d e j a a c a r g o de l o s p a d r e s como medida preven-

También s e p r e s e n t a n s u g e r e n c i a s p a r a d e m o c r a t i z a r l a e d u c a c i ó n : r e -

L a r e f l e x i ó n que hacen l o s p a s t o r e s de l a I g l e s i a , r e s p é c t o a l ámbi-

42

3.4 Chiapas: peuba de fuego para l a I g l e s i a

Chiapas se p r e s e n t a como e l resumen de todos l o s c o n f l i c t o s que v i v e n u e s t r o p a í s . L a p o b l a c i ó n i n d í g e n a a t r a v i e z a p o r u n a s i t u a c i ó n e n l a que se h a c e n p r e s e n t e s l o s p r o b l e m a s e c o n ó m i c o s , p o l í t i c o , s o c i a l e s , i d e o l ó - g i c o s , é t n i c o s , e tcétera .

Chiapas es l a q u i n t a d i ó c e s i s más a n t i g u a d e l c o n t i n e n t e , aún así - tuvo que aguantar un t r a t o d e s p e c t i v o d e o b i s p a d o de segunda (cuando o-- t r o s mas r e c i e n t e s f u e r o n p r o m o v i d o s e n a r z o b i s p a d o s r e s p e t a b l e s ) ; e n -- sus 462 años de v ida , nos d ice Andrés Aubry , en su a r t í cu lo : "La suces ión e p i s c o p a l e n l a h i s t o r i a de Chiapas", en e l d i a r i o L,a J o r n a d a : " ( . . . ) h a s - t a l a f e c h a t u v o un t o t a l acumulado de 140 a ñ o s s i n o b i s p o , l a tercera - parte de s u larga ex is tenc ia , aguantando dos dos vacantes de d iez años , o t r a d e q u i n c e y muchas de dos a ocho años" . (31 )

Ahora es ta e n t i d a d es l a prueba de fuego para l a Ig les ia c a t ó l i c a , pues en torno a l c o n f l i c t o armado y l a p a r t i c i p a c i ó n . t a n a c t i v a d e l o b i s - po Samuel Ruiz, las d i v i s i o n e s a l i n t e r i o r de l a j e r a r q u í a s e han hecho más v i s i b l e s .

En e l c o n t e x t o d e g l o b a l i z a c i ó n , e n e l que las i d e n t i d a d e s se desdi- b u j a n , l a I g l e s i a d e C h i a p a s , e n p a r t i c u l a r l a de la1 d i ó c e s i s de San -- C r i s t o b a l d e las Casas ha mantenido una es t ruc tura , cons t ru ida por muchos años de t r a b a j o , e n l a que l o s p u e b l o s i n d i o s c o n s e r v a n s u s t r a d i c i o n e s y c u l t u r a p r o p i a s .

g e l i o , es d e c i r , Don Samuel r e s p e t ó las c u l t u r a s a u t ó c t o n a s . A h o r a , l as leyes c a n ó n i c a s d i c t a n s u r e t i r o d e l a a c t i v i d a d m i n i s t e r i a l que ha rea- l i z a d o d u r a n t e c u a r e n t a a ñ o s a l lado de las comunidades indígenas.

grupos de poder y p a r a l a j e r a r q u í a misma a n i v e l l o c a l y f e d e r a l . Y --- quién l o s u c e d e r í a era l a polémica. Muchos prelados , organismos no guber- namentales y un g r a n s e c t o r de l a s o c i e d a d c i v i l -y aún e l mismo Ruiz- - apostaban a l a c o n t i n u i d a d d e s u t r a b a j o p ó r medio d e l o b i s p o c o a d j u t o r Raúl Vera López; según l a nota de José Antonio Román, c o l u m n i s t a de e l - p e r i ó d i c o La Jornada , aparec ida e l 12 de noviembre: "Todo mundo s a b e que e l o b i s p o c o a d j u t o r e n l a d i ó c e s i s d e S a n C r i s t o b a l d e las Casas, Raúl - Vera López, s e c o n v e r t i r á e n e l t i t u l a r , a f i r m ó Samuel Ruiz Garcia, --- quien l a semana pasada presentó su renunc ia ( ...)*l.( 32)

Raúñ Vera también daba por hecho su permanencia1 en l a d i ó c e s i s e n - c o n f l i c t o . Así l o d e s c r i b e e l a r t í c u l o de Alma Muñóz, en e l d i a r i o L a Jor- n a d a d e l d í a 14 de noviembre de 1999: "Para que deje l a d i ó c e s i s de San C r i s t o b a l d e las Casas Chiapas , e l Papa Juan Pablo I 1 d e b e r í a removerme antes de aceptar l a r e n u n c i a de Samuel Ruiz Garcia, pues como o b i s p o -- coadjutor automáticamente l o sucedo en l a d i r e c c i ó n d e l t r a b a j o p a s t o r a l en esta r e g i ó n ( ... ) PO e l l o t r a b a j o de manera activa1 en l a p r e p a r a c i ó n - d e l esquema de for ta lec imiento que t e n d r á e l t r a b a j o p a s t o r a l e n c a b e z a d o por Samuel Ruiz( ...)!l.( 33)

En e s t e pedazo geográf i co se l l e v ó a cabo l a i n c u l t u r a c i ó n d e l Evan-

Su r e t i r o h a d e s p e r t a d o muchas inquie tudes en las e t n i a s , p a r a l o s

4 3

En el Derecho Canónico, en sus números 394 y 398 encontramos lo referente al sucesor de un obispo cuando éste abandona la di6cesis:"El - bispo coadjutor queda automáticamente como obispo de la diócesis, con tal que (en su día) hubiera tomado posesión( ... )si hay obispo coadjutor, a é1 pasa el régimen de la diócesis".(34) Queda claro que estos artículos se llevan a cabo cuando la sede ha quedado vacante.

Todo parecía estar a favor de la continuidad del trabajo liberador de Ruiz con los indígenas de su diócesis, y que su relevo se daría sin - mayores contratiempos. No fue así. El $0 de diciembre, Raúl Vera es de-- signado por el Papa, como nuevo titular de la díocesis de Saltillo, Coa- huila.

Según algunas voces, en octubre de 1995, Vera es designado como au- xiliar de la diócesis de San Cristobal, presuntamente como contrapeso de Ruiz, quien ha estado en el centro de la polémica por su defensa de los indígenas y su labor de intermediación en el conflicto con el Ejército - Zapatista de Liberación Ncional, sin embargo sorprendió a las autoridades gubernamentales y eclesiásticas al apoyar al obispo chiapaneco.

El obispo querido y respetado por los indios, siempre estuvo envuel- to en la controversia, a su alrededor se fraguaron muchas estrategias pa- ra conseguir quitarlo de enmedio. El mismo revela, de acuerdo a la nota aparecida en el diario La Jornada, escrita por Juan Balboa, el lo de no- viembre de 1999: "(...)autoridades federales (el presidente Carlos Sali- nas de Gortari) condicionaron su traslado de la diócesis de San Cristobal para reanudar las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y niega que - dicha situación se haya dado por causas intraeclesiásti~as~~.(35)

Desde que inició el levantamiento armado del Ejército Zapatista, el Vaticano mostró gran preocupación por el conflicto. Rodrigo Vega reseña esta situación en el samanario Proceso NO. 1158: "E.1 13 de enero de 1994, los obispos Ramón Godínez y Adolfo Suárez Rivera, entonces secretario -- general y presidente de la CEM, respectivamente, se apresuraron a poner al tanto a Juan Pablo I1 y a la jerarquía vaticana, mediante cartas con- fudenciales" . (36)

El presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, cardenal -- Roger Etchegaray le dio respuesta a Godinez Flores mediante otra carta, en la que hace manifiesta la "preocupación" del Vaticano y da la línea para que la jerarquía tome cartas en el asunto y promueva la pacificación de la zona. Días después, el secretario de Estado Vaticano, pide a la I- glesia mexicana su intervencuón para favoreser a 10:s indígenas y a los - más pobres y desamparados. En su exortación concluye, de acuerdo al re-- portaje de Vega: "En unión con los pastores de la Iglesia en México, el Santo Padre exhorta a los ascerdotes, religiosos, r'eligiosas y demás a-- gentes de pastoral a ser siempre signos e instrumentos de reconciliación para que la acción evangelizadora sea fecunda en frutos de solidaridad Y amor" . ( 37 )

Sin embargo, en medio de la polémica que se sucita por motivo de la remoción del obispo coadjutor, se habla de una intriga, fraguada por el

44

gobierno mexicano, algunos mienbros de l a j e r a r q u í a d e l país y o t r o s c lé- r i g o s de gran peso en e l V a t i c a n o , p a r a d e s m a n t e l a r l a d i ó c e s i s incómoda y d a r l e p u n t o f i n a l a l a t e o l o g í a de l a l i b e r a c i ó n e n n u e s t r o país. A l - r e s p e c t o , e l e s c r i t o r Juan Bañuelos denuncia en una entrevista que apare- ce en e l semanar io Proceso , en una nota de Sa lvador Corro : "Hubo una in- t r iga en e l V a t i c a n o , t o d a u n a estrategia encaminada a h a c e r n o s creer - que Rú1 Vera ser ía e l sucesor de don Samuel s i n ningún contrat iempo, pe- ro desde hace a l g u n o s d í a s e n S a n C r i s t o b a l d e las Casas había una atmos- fera i r respi rab le que , combinada con las presiones que e l s e c t o r más - r e a c c i o n a r i o d e l a I g l e s i a en México aplica e n e l Vat i cano , in terrumpie- ron l a s u c e s i ó n " . ( 38)

La ú l t i m a p e t i c i ó n que h i z o e l gobierno mexicano a l a Santa Sede pa- ra que Vera fuera removido de l a d i ó c e s i s , h a s t a e n t o n c e s a cargo de Sa- muel R u i z , f u e hecha p o r l a S e c r e t a r í a d e R e l a c i o n e s E x t e r i o r e s , p o r c o n - ducto de Rosar io Green.

E l grupo de l a j e r a r q u í a c a t ó l i c a que i n t e r v i n o para e v i t a r que Vera s u c e d i e r a a l t a t i c e s t á i n t e g r a d o p o r e l c a r d e n a l N o r b e r t 0 R i v e r a , a r z o - bispo primado de México; e l cardenal Juan Sandoval I :ñ iguez, arzobispo de G u a d a l a j a r a ; E m i l i o B e r l i é B e l a u z a r á n , a r z o b i s p o de Yucatan; Onésimo Ce- peda, opbispo de Ecatepec y v o c e r o d e l E p i s c o p a d o , y Héctor González, A r - zovispo de Oaxaca. Es te grupo cuenta con e l apoyo de obispo Jvier Lozano Barragán en e l d i c a s t e r i o d e l V a t i c a n o r e s p o n s a b l e d e los a g e n t e s s a n i t a - r i o s , uno de l o s o b i s p o s más reacc ionar ios en México . También cuentan con l a ayuda d e l a n t e r i o r n u n c i o a p o s t ó l i c o e n e l país , Jerónimo Pr ig ione , y de l cardenal Angelo Sodano , secre tar io de Es tado Vat i cano , quien toma a l - g u n a s d e c i s i o n e s a n t e e l mal es tado de sa lud de l Papa .

Los comentarios de algunos jerarcas aluden a l t r a s l a d o d e Vera, como l a oportunidad que se e s t a b a e s p e r a n d o para acabar con l a t e o l o g í a de l a l i b e r a c i ó n , que l e d a p r e f e r e n c i a a l o s pobres; segíin nota de Miguel Con- c h a , escrita en e l p e r i ó d i c o L a J o r n a d a d e l 3 de noviembre de 1999: "El obispo emér i to de Papant la , Genaro Alamilla Arteaga, q u i e n e n v a r i a s o c a - s i o n e s h a p e d i d o a l g o b i e r n o que u t i l i c e l a f u e r z a para r e s o l v e r e l con- f l i c t o e n Chiapas, considera que es n e c e s a r i o i m p e d i r que e l obispo coad- j u t o r asuma e l c a r g o , c o n e l f i n de romper l a c o n f i a b i l i d a d d e l t r a b a j o p a s t o r a l p r e f e r e n c i a l p o r l o s p o b r e s " . ( 3 9 )

La Conferencia del Episcopado Mexicano manifestó su respaldo y t o t a l o b e d i e n c i a a l a d e c i s i ó n d e l P a p a Juan Pblo I1 de nombrar a Raúl Vera co- mo o b i s p o d e S a l t i l l o .

E l n u n c i o a p o s t ó l i c o J u s t o M u l l o r sale en defensa de l gobierno mexi- c a n o , a s í n o s l o h a c e s a b e r C l a u d i a B e l t r á n , q u i e n escribe s u a r t í c u l o e n e l d i a r i o La Jornada de l 31 de d ic iembre"de .1999 : " E : l t r a s l a d o d e l o b i s - po c o a d j u t o r de l a d i ó c e s i s d e S a n C r i s t o b a l , R a ú l Vera, a l a d i ó c e s i s - de S a l t i l l o , se debe a razones puramente ec les ia les y no a p r e s i o n e s d e l gobierno mexicano" . (40) Y l a S e c r e t a r í a de Gobierno también lanza SU CO-

municado en e l que s e d e s l i n d a de r e s p o n s a b i l i d a d e s e n e l cambio de l O--

b i s p o c o a d j u t o r a o t r a d i ó c e s i s .

45

Onésimo Cepeda insiste en que el traslado de Vera a otra diócesis no tuvo que ver con presiones desde las cúpulas del poder, tanto políti- co, como religioso; la nota de José Antonio Román que aparece en el pe-- riódico La Jornada del 11 de enero de 1999, dice: "El traslado de Raúl - Vera López como obispo coadjutor de la diócesis de San Cristobal de las Casas, Chiapas, a la de Saltillo Coahuila, se trata de una gran promo-- ción( ...) descartó que esa decisión de Juan Pablo I1 sea resultado de una negociación entre el Vaticano y el gobierno de México".(41)

bre del sucesor de Ruiz, en la diócesis de San Cristobal de las Casas - el 31 de marzo salió a la luz pública el nombre de Felipe Arizmendi Es-- quivel, obispo de Tapachula. Este nombramiento terminó con la incertidum- bre y el temor de algunos sectores de la sociedad, respecto a que el lu- gar del tatic lo ocupara algún prelado del ala conservadora radical.

tos de la entidad y se ha mostrado solidario con la diócesis de San Cris- toba1 ante el acoso y agresiones del poder local y de l o s palamilitares, ltconjuró" la posibilidad de que la jerarquía eclesiástica aprovechara el momento de la sucesión para proponer el nombramiento de un prelado más - cercano al llamado "Club de Roma", lo que signoficaría revertir o desman- telar el trabajo y las redes comunitarias establecidas con los fieles.

La declaración que hizo Arizmendi sobre "completar", fue tomada por los más cautos como una distancia del compromiso de continuidad, aún --- cuando é1 mismo ha mencionado esta posibilidad. Quizá su objetivo sea -- dejar a las comunidades que caminen solas. Este será un reto para la po- blación indígena, que tuvo como acompañante, al hombre que se preocupó - verdaderamente por la situación de marginación en la que ha vivido duran- te tantos siglos.

cabo, formó comunidades maduras, ellas podrán seguir caminando con o sin obispo.

pero que da mucho que pensar, es el tralado del nuncio apostólico, Justo Mullor. Para Angelo Sodano y un par de purpurados de su entorno, Mullor no cumplió con la tarea encomendada: terminar con la labor de destrucción del clero progresista, iniciada por su antecesor y asumir la voz de mando en el nuevo papel que Roma le ha dado al Episcopado local: el de bastión estratégico para transformar a la Iglesia Latinoamericana en Americana, acabar con la contradicción Norte-Sur y restándole de paso, toda autono- mía a los magisterior locales.

Una Iglesia Americana, desaparecer las diferencias que existen, tan- to étnicas como ideológicas, elementos que dan identidad propia a un gru- po humano. Centralizar el poder, quitando capacidad de autodeterminación a las Iglesias marginales, sobre todo aquellas que trabajan en línea li- beradora y han hecho la opción preferencial por los pobres.

Después de una espera de casi cinco meses, esperando conocer el nom-

Arizmendi, considerado de tendencia conservadora, conoce los conflic-

La estructura que deja Ruiz es sólida. todo el trabajo que llevó a

Otra remoción que causa polémica -aunque parece que en menor grado-,

46

CONCLUSION

En el proceso de transición que vive nuestro país, la Iglesia es -- pieza fundamental, sobre todo por el poder ideológico que tiene sobre -- las masas -aunque éste ha venido disminuyendo en los últimos años-. Aún cuando es la que continúa dictando las leyes y normas morales a seguir, una gran porción de la sociedad ya no los acepta sin antes hacer un jui- cio crítico al respecto. Esto la coloca en la crisis de credibilidad por la que atravieza actualmente.

te de la población hacia la institución religiosa, pues un gran sector - de la sociedad cuestiona los argumentos que la jerarquía discute.

logía católica, que no es lo mismo que la doctrina cristiana; y la Igle- sia se opone a que sea considerado como un problema de salud para que el Estado intervenga. Esta reacción del clero mexicano contrasta con lo que sucede en países de Europa Occidental, en los que el problema del aborto se ha superado, y hoy está dentro de la legislación.

del aborto bajo cualquier circunstancia por considerarlo un asesinato. - Sin embargo, no protestan por la muerte de miles de mujeres y de infantes que mueren por complicaciones en el parto, o por una mala atención duran- te el embarazo por falta de recursos económicos. La guerra en Chiapas, - continúa cobrando muchas vidas, y ante estas masacres, estos grupos con- servadores guardan silencio.

La educación es el medio por el que el hombre se socializa, pero a- demás, pero además es el procedimiento por el que llega a adquirir con-- ciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea y la relación que existe en- tre ambos. Este ámbito pretenden influenciar10 nuevamente con los dogmas alienantes que surgieron en siglos pasados. La jerarquía católica se mues- tra reacia en implantar en señanza religiosa en las escuelas públicas, cuando tiene sus propios espacios para difundir su doctrina, con esta ac- titud está trastocando las leyes del Estado laico.

en el estado de Chiapas. Aunque su temor es por lo que está en juego y que la perjudica como institución: templos cerrados, divisiones entre 10s mismos católicos, rupturas en las altas esferas de la jerarquía y sus re- laciones con el Estado.

factores, y la sociedad esperaba su apertura para dar soluciones verda-- deras a la problemática que aqueja a la población. Sin embargo, la insti- tución ha dejado ir esas oportunidades cerrandose ante la petición de - sectores que están siendo fuertemente oprimidos por las políticas de 10s paises liberales.

Temas como el aborto han dado origen a un mayor alejamiento por par-

En Méxixo, el aborto continúa siendo un campo controlado por la ideo-

Otros grupos reaccionarios, como Pro-vida, se oponen a la práctica

Otro ámbito que preocupa a la Iglesia es el del movimiento armado

En los últimos años, la Iglesia ha sido puesta a prueba por muchos

47

NOTAS

1. La Biblia Latinoamericana (Nuevo Testamento). p.178 2. Karina Ochoa Muñoz. "La lucha por la despenalización del aborto en

México". En: Revista La Guillotina. No. 42, p.67 3. Martha Rivas Zivy. Voces e historias sobre el aborto. p.23 4. María Scherer Ibarra. "Aborto, el dilema: vida o muerte, libertad

o crimen, religión o política...". En semanario Proceso, NO. 1242, p.10

5. María Scherer Ibarra. ibid. 6. Angélica Enciso."Los líderes pueden caer en la incoherencia: norberto

Rivera". En: periódico La Jornada, lunes 20 de noviembre de 1999, p. 10

7. Victor Vallinas: "Son provocados 100 mil abortos anualmente en México: Conapo". En periódico La Jornada, miercoles 13 de octubre de 1999, p. 60

8. José Antonio Román: "Debe exigirse que los impuestos se utilicen en bien común". En periócido La Jornada, lunes 18 de octubre de 1999, p.18

9. Susana Gomzález: "Defenderan protección a la maternidad". En periódico

10. Catecismo de la Iglesia Católica, No. 2270 11. Carta de los Agentes de la Salud, No. 35 12. ibid. 13. op. cit. No.39 14. op. cit. No.43 15. David Carrizales: IIPedirá la CEM eLevar a rango constitucional el

La Jornada, martes 26 de octubre de 1999, p.47

derecho a la vida!'. En periódico La Jornadal, jueves 27 de abril de 2000, p.48

16. Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación, p.10

17. ibid. p.11 18. Carolina Gómez Mena: "Debe terminar la mentalidad antivida: Norbert0

rivera". En periódico La Jornada, lunes 1.0 de mayo de 2000, p.5 19. Gabriel Cámara: "Ideología católica contemporánea respecto a la educa-

ción y al desarrollo en México". En La Iglesia católica en México, No. 1

20. Gabriel Cámara. id. 21. ibid. 22. Declaración del Episcopado Mexicano, sobre algunos asuntos relaciona-

dos con la educación. No. I, inciso 7 23. ibid. No, 11, inciso A 24. Ramón Sánchez. La educación y el Concilio. p. 58 25. ibid. p. 60 26. Ramón Sánchez. op. cit. p.61 27. Bertha Teresa Ramírez:"Justifican PAN, PRI y clero la intervención

de la PFP." En periódico La Jornada, lunes 7 de ebrero de 2000 p. 28

48

28. Rosa Nidia. Antagonismo y a r t i c u l a c i ó n e n e l d i s c u r s o e d u c a t i v o :

2 9 . i b i d . p . 1 4 3 3 0 . i b i d . p . 1 4 7 31. Andrés Aubry: "La s u c e s i ó n e p i s c o p a l e n l a h i s t o r i a de Chiapas".

32. Jose Antonio Román: "Samuel Ruiz da por hecho que su s u c e s o r será

I g l e s i a y gobierno (1930-40 y 1 9 7 0 - 9 3 ) ) p . 1 2 9

En p e r i ó d i c o L a Jornada, martes 4 de enero de 2000, p . 1 3

Raúl Vera López". En p e r i ó d i c o L a Jornada , v iernes 12 de noviem- b r e de 1 9 9 9 , p . 2 0

33. Alma Muñoz: "Seguré impulsando l a t e o l o g í a de la l i b e r a c i ó n : Raúl Vera". En p e r i ó d i c o La Jornada, domingo 14 de noviembre de 1999 , p .7

34. Derecho Canónico, Nos.394 y 398 35. Juan Balboa. "Pidió e l gobierno de Car los Sa l inas de G o r t a r i , no

l a I g l e s i a , m i t r a s l a d o : Samuel Ruiz". En p e r i ó d i c o La Jornada, 2 de noviembre de 1999, p.8

36 . Rodrigo Vega. "Deudas de Zedi l lo s in redimir en l a v i s i t a d e l P a p a : Chiapaz , Posadas , t emplos cerrados , a taques verba les . . . " . En semanar io Proceso , No. 1 1 5 8 , p . 7

37. Vease I d . 3 8 . S a l v a d o r C o r r o : t t C a b i l d e o s , p r e s i o n e s e i n t r i g a s e n e l V a t i c a n o a l c a n - zaron s u o b j e t i v o " . En semanario Proceso, No. 1209 , p .8 39 . Miguel Concha: "Pr i feta y formador de profetas" . En p e r i ó d i c o L a

40. C l a u d i a H e r r e r a B e l t r á n : " D e s c a r t a n p r e s i o n e s o f i c i a l e s e n e l tras- J o r n a d a , m i e r c o l e s 3 d e n o v i e m b r e d e 1 9 9 9 , p . 3 ( p e r f i l )

l ado de l ob ispo Vera" . En p e r i ó d i c o La Jornada , v iernes 31 de diciembre de 1999, p.4

41 . José Antonio Román: "Ongcimo Cepeda: l a de Raúl Vera una gran rpo- moción". En p e r i ó d i c o L a Jornada, martes 111 de enero de 2000 p.10

49

CONCLUSIONES GENERALES

La I g l e s i a , en Amér ica Lat ina presenta , pr inc ipa lmente , dos ver t ien- t es dominantes, a l i n t e r i o r de l a ins t i tuc ión . Encontramos a s í , un s e c t o r conservador y r e a c c i o n a r i o y o t r a p o r c i ó n p r o g r e s i s t a y r e v o l u c i o n a r i a .

L a p r i m e r a , dando e l apoyo a l o r d e n e s t a b l e c i d o ; és ta secundó l a re- p r e s i ó n de l a d i c t a d u r a militar y hoy c o n t i n ú a a l lado de los dueños d e l gran capital . E l p r o g r e s i s t a , se opuso y denunció los a t r o p e l l o s c o m e t i - dos por l o s r e g í m e n e s d i c t a t o r i a l e s , e n o c a c i o n e s , s e l l a n d o s u compromiso con l a s a n g r e .

Desde l o s a ; o s 50 , sec tores soc ia les buscaron nuevos paradigmas ; re- c lamaban respuestas ante e l o r d e n e x i s t e n t e que no presentaba nuevas ex- p e c t a t i v a s , t a n t o i d e o l ó g i c a s como s o c i a l e s , e c o n ó m i c a s y p o l í t i c a s .

E l a v a n c e d e l comunismo, y p r i n c i p a l m e n t e l a e n t r a d a t r i u n f a l de -- F i d e l C a s t r o a Cuba, pone en a l e r t a a l a j e r a r q u í a c a t ó l i c a v a t i c a n a . -- Juan X U 1 1 v e e n e l comunismo e l enemigo a v e n c e r , p u e s c o n s u d o c t r i n a atea y a n t i c l e r i c a l amenaza l a p o s i c i ó n d e l l a gles ia .

Ante este c o n t e x t o s e h a c e a p r e m i a n t e r e f o r m a r e l c a p i t a l i s m o , ha-- c e r l o más humano, o por l o menos m o d i f i c a r l a forma de e x p l o t a c i ó n ; r e - - t r i b u i r l e a l o b r e r o más por l a j o r n a d a de t r a b a j o ; I-a p l u s v a l í a s e i n c r e - menta, pero só lo algunos son l o s que l a ven en sus manos. Y es que las - p o l í t i c a s de l o s g o b i e r n o s s e s u b o r d i n a n a las e x p e c t a t i v a s d e l o r d e n mo- n e t a r i o .

g í m e n e s a u t o r i t a r i o s , s i r v i e n d o como organismo l eg i t imador de és tos y co- mo muro de contención a l comunismo y s u i d e o l o g í a a t e a y a n t i c a p i t a l i s t a .

En Méwico, l a Igles ia v i v i ó un p e r i o d o de a p a r e n t e s i l e n c i o , e n e l que las r e l a c i o n e s I g l e s i a - E s t a d o s e d i e r o n e n las sombras ; en real idad fue una e t a p a de "reacomodo", en e l que l a j e r a r q u í a b u s c ó m e j o r e s e s t r a - tegias p a r a r e c u p e r a r l o s espac ios perdidos , esperando e l momento oportu- no para e x i g i r e l l u g a r que c r e e l e c o r r e s p o n d e e n :La s o c i e d a d .

C a r l o s S a l i n a s de G o r t a r i , v e e n e l c l e r o a un a l i a d o p o t e n c i a l p a r a legitimar s u " t r i u n f o " e l e c t o r a l , es p o r e s o que en su toma de posesion habla de modernizar las r e l a c i o n e s d e l E s t a d o c o n la i n s t i t u c i ó n .

t o : " D e l E n c u e n t r o c o n J e s u c r i s t o a l a So l idar idad con Todos" , descubr i - mos s u clara p a r t i c i p a c i ó n p o l í t i c a , s ó l o que, l o hace no con e l f i n de apurar e l preces0 democrat izador -a lgunos obispos s í l o ven en ese s e n t i - do- , s ino de tomar nuevamente en sus manos e l c o n t r o l de l a p o b l a c i ó n .

Samuel Ruiz en Chiapas, ha construido un arque-tipo de "sociedad de- mocrat i ca" . S in embargo ha s i d o a t a c a d o p o r l o s s e c t o r e s r e a c c i o n a r i o s - d e l c l e r o . O t r o e l e m e n t o de r e t r o c e s o e s l a propues-ta que l a j e r a r q u i a - h a c e r e s p e c t o de l a educación en l a s i n s t i t u c i o n e s r e s p e c t i v a s ; e l sec- - tor conservador promueve , se in t roduzcan as ignaturas de enseñanza re l i - - g i o s a e n l o s p l a n e s de e s t u d i o o f i c i a l e s . E s t a p r o p o c i s i ó n s i g n i f i c a re- gresar a l modelo que s e t e n í a hasta a n t e s d e l C o n c i : L i o V a t i c a n o 1 1 ; é s t e

Ante esta s i t u a c i ó n , un s e c t o r de l a I g l e s i a se a l i n e a c o n l o s re- -

Desde entonces l a I g l e s i a ha venido ganando espacios. En s u documen-

50

dejó bien claro el papel que tiene la educación, en todos sus niveles -- dentro de una sociedad: debe ser un factor liberador.. Otro signo de os-- curantismo en la Iglesia, es en la relación de la pareja y la libertad - que ésta tiene sobre sus cuerpos, al querer señalarle cuantos hijos y ba- jo qué circunstancias tenerlos.

con argumentos que le fueron efectivos en otros contextos sociopolíticos. Se muestra indiferente ante los cambios que ha experimentado la institu- ción familiar, y pretende se conserve el modelo tradicional, en un con- texto en el que la familia ya no es lo primordial, sino el individuo.

Las comunidades eclesiales de base han construido una estructura -- que les ha permitido, durante 27 años seguir presentes en una sociedad como la nuestra, en la que se hace caso omiso a l o s movimientos con -- proyectos alternativos. De este modelo de Iglesia h,an surgido propuestas, que al concretizarse en el servicio a la comunidad, dan muestra de que - existe la voluntad de construir una sociedad más justa respetando las di- ferencias culturales de cada uno de los grupos huma:nos que conforman el todo social.

El clero progresista ha construido, no sin grandes dificultades, y conjuntamennte con las bases las estructuras que empujan a un cambio.

Así es como la Iglesia católica, en nuestro país, con sus contra--- dicciones y pugnas internas por ganar espacios de poder y control social, puede ser un muro de contención en el proceso democratizador o apurar -- el desarrollo de éste.

La institución religiosa pretende seguir controlando a la sociedad

BIBLIOGRAFIA

1. ALFONSO, Luis Alberto. Dominación religiosa y hegemonía política; el caso de Colombia, Ed. Punta de Lanza, Bogotá, 1978, 231 p.

Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1997, colección popular 529, 232 p.

Méxicp 1987, loop.

2. BASTIAN, Jean-Pierre. La mutación religiosa de América Latina,

3. BERRIMAN Phillip. Teología de la liberación, Ed. Siglo XXI,

4. BOFF, Leonardo. Iglesia, carisma y poder, (ensayos de eclesiología militante), Ed. Sal Terrae,Ga. ed., España 1992. 264p.

5. BUENFIL, Burgos, Rosa Nidia; Ruiz Muñoz, María Mercedes. Antagonismo y articulación en el discurso educativo: Iglesia y gobier- no (1930-40 y 1970-93), Ed. Torres Asociados, México 1997, 224p.

Barcelona, 1970, 308p.

Terra,2a., Barcelona 1973, 146p.

6. CALDERA, Rafael. La democracia cristiana en América Latina, Ed. Ariel,

7. CALDERA, Rafael. Especificidad de la democracia cristiana, Ed. Nova

8. CHIHU, Amparam, Aquiles, et. al. Modernización, sentido y contrasenti- do, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 1993, 156p.

9. DOS SANTOS, Theotonio. Iglesia y Estado en América Latina, Centro de

10. DUSSEL, Enrique. Teología de la liberación: un panorama de su desa-

11. FERRARO, José. Espiritualidad y compromiso político, Edamex, México,

12. FERRARO, José. Teología de la liberación: ¿Revolucionaria o refor-

13. GRIGULEVICH-Lavretski. La Iglesia y la sociedad en América Latina,

14. LOPEZ, A., Martha Patricia. La guerra de baja ilntencidad en México,

15. MARTINEZ, Assad, Carlos. Religiosidad y política en México, Univer- sidad Iberoamericana, México, 1992, 376p.

16. MERCADER, Martinez, Manuel. Cristianismo y revolución en América Latina, Ed. Diógenes, S. A,, México, 1974, 150p.

17. MOLINA, Piñeiro, Luis J. La participación política en México, UNAM,

18. RICHARD, Pablo. La Iglesia de los pobres en América Central. Un aná-

Reflexión Teológica A.C., México, 19'79, 131p.

rrollo, Ed. Potrerillos, MBxico, 1995, :L96p.

1995, 200p.

mista? Ed. Quinto S o l , UAM, México, 19!32, 19Op.

Academia de Ciencias de la URSS, MO:~CÚ, 1982, 232p.

Universidad Iberoamericana, Plaza y ValdtBs, México, 1996,318~.

México, 1990, 241p.

lisis sociopolítico t teológico de la Iglesia Centroameri- cana (1960-19821, Departamento Ecuménico de Investigación, San José Costa Rica, 1982, 345p.

19. RIVAS, Zivy, Martha; Amuchpastegui Herrera Ana. Voces e historias sobre el aborto, Edamex, 3a. ed., México, 1998, 128p.

20. SANCHEZ, Mendal, Ramón. La educación y el Concilio, Ed. JUS, México 1~966, 77p.

52

21. SOTA, Garcia, Eduardo; Luengo González Enrique. Entre la conciencia y la obediencia: la opinión del clero sobre la política en México, Universidad Iberoamericana, México, 1994, 150p.

22. VALLIER, Ivan. Catolicismo, control social y modernización en Amé- rica Latina, Amorrotu editores, Buenos Aires, 1970, 233p.

HEMEROGRAFIA

1.

2.

3. 4.

5.

6.

7.

8.

9.

10

Epoca: Semanario de México, director Guillermo Mara tavares, México,

Equis: Cultura y sociedad, revista mensual, direc:tor Braulio Peralta,

Guillotina (La), director Juan Ramón Martinez Le6n, México, D.F. No.42 Jornada (La), directora, Carmen Lira Saade, diario, México, D.F.,

Milenio: El acento en política y mil cosas más, d.irector Federico

Nueva Sociedad. Director Dietmar Dirmose, Caracas Venezuela, Nos.

Proceso: Semanario de información y análisis, director Rafael Rodri-

D.F., Nos. 398 y 481.

México, D.F., No. 10.

Nos. del 5428 al 5604.

Arreola Castillo, semanal, México,D.F., Nos. 71 y 130.

3, 13, 26, 82, 101, 156, 111, 57, 60.

guez Castañeda, México, D.F., Nos. 1094, 1158, 1209, 1210, 1224,1226 y 1242.

Proceso: Semanario de información y análisis, edición especial,

Revista de estudios políticos. Director Pedro de Vega Garcia, No. México, D.F., 22 de enero de 1994.

107, Nueva Epoca, enero-marzo 2000, Centro de Estudios Políticos y Cnstitucionales. "La teoría p:)lítica de Eric Voegelin, pp 33-75.

Revista Mexicana de Sociología. Director Clairette Ranc, UNAM, año XLVII/No. 1 , enero-marzo de 1985, pp 161-167.

53

DOCUMENTOS

1. Cidoc. La Iglesia en México en 1970. Hechos sobresalientes de la Iglesia en México registrados por CENCOS, en el año de 1970, Centro de Comunicación Social A.C.

2. C.N.P. Reporter, No. 10, agosto-septiembre 1965. 3. Congregación para la Doctrina de la Fe. Instrucción sobre el res-

4. Consejo Pontificio de la Pastoral de los Agentes de la Salud. Carta

5. Declaración del Episcopado Mexicano sobre algunos asuntos relacio-

peto a la vida humana naciente y la dignidad1 de la procreación.

de l o s agentes de la salud.

nados con la educación, Comisión Episcopal. de Educación y Cultura, México, D.F., 15 de yo d-' del. es o, 1972.

con todos, Carta Pastoral. 4a. ed., México, 2000, 172p.

10 de julio de 1970).

Basilio Núñez, México, 1999, 152p.

6. Episcopado Mexicano. Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad

7. Iglesia (La) y la situación política en Centroamerica (lo de junio-

8. Juan Pablo 11. Iglesia en América, documentos pontificios, Ed.

54