universidad catÓlica de cuenca. comunidad al...

73
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD. - MONOGRAFIA DE GRADO - Previa a la obtención del título de: MEDICO. TEMA: DESNUTRICION AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL FEOFILO DAVILA EN EL AÑO 2010. AUTORA: MAYRA KATHERINE UZHO CASTAÑEDA. DIRECTORA: Dra. MARIA FERNANDA ORTIZ. 2011. CUENCA-ECUADOR.

Upload: lyque

Post on 29-Apr-2019

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.

COMUNIDAD AL SERVICIO DEL PUEBLO.

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD.

- MONOGRAFIA DE GRADO -

Previa a la obtención del título de:

MEDICO.

TEMA:

DESNUTRICION AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL

HOSPITAL FEOFILO DAVILA EN EL AÑO 2010.

AUTORA:

MAYRA KATHERINE UZHO CASTAÑEDA.

DIRECTORA:

Dra. MARIA FERNANDA ORTIZ.

2011.

CUENCA-ECUADOR.

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Dedicatoria.

Dedico esta presente monografía a mis padres y hermana por su eterno amor incondicional, a mi

abuelo en el cielo por sus constantes bendiciones, y mis abuelos que aun se encuentran conmigo por

sus acertados consejos quienes fueron mi motivación y me dieron su apoyo incondicional a lo largo

de toda mi carrera estudiantil.

Mayra Katherine Uzho Castañeda.

.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Agradecimiento.

Deseo agradecer a Dios por haberme dado todas las bendiciones para permitirme culminar con éxito

esta etapa de mi formación profesional.

Agradezco a mis padres por el gran apoyo y amor que me brindaron, gracias a sus consejos y

cuidados hoy logro a culminar una parte muy importante de mi vida profesional.

Agradecimiento especial a mi tutora Dra. María Fernanda Ortiz quien con paciencia y acertados

conocimientos siempre supo guiarme en el transcurso de la elaboración de la presente monografía.

Mi sincero agradecimiento a los servidores de salud del “Hospital Teofilo Dávila” de la ciudad de

Machala en reconocimiento por el apoyo brindado durante mi etapa de internado.

Mayra Katherine Uzho Castañeda.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

INDICE

Tema. Página.

CAPÍTULO I.

1.1 Nutrición…………………………………………………………………....................1.

1.2 Recomendaciones nutricionales en pediatría………………………………………….4.

1.2.1 Recomendación calórica…………………………………………………..............4.

1.2.2 Recomendación Proteica…………………………………………………………..5.

1.2.3 Recomendación de carbohidratos…………………………………………………6.

1.2.4 Recomendación de lípidos………………………………………………………...6.

1.2.5 Recomendaciones nutricionales de vitaminas y minerales………………………..7.

1.3 Lactancia materna……………………………………………………………………..8.

CAPÍTULO II.

2.1 Antecedentes………………………………………………………………………….9.

2.1.1 Definición………………………………………………………………………...9.

2.1.2 Situaciones determinantes………………………………………………………..10.

2.1.3 Factores de riesgo asociados a la desnutrición…………………………………...11.

2.2 Etiología…………………………………………………………………………….. 11.

2.3 Principales alteraciones que causan desnutrición…………………………………....12.

2.4 Clasificación de la desnutrición…………………………………………………..….13.

2.4.1 Por la causa de tipo de nutriente……………………………………………….…13.

2.4.2 Desde el punto de vista etiológico…………………………………………….….13.

2.4.3 Desde el punto de vista clínico……………………………………………….…..14.

2.4.4 Según Sedame y Lathan…………………………………………………………..14.

2.4.5 Desde el punto de vista de la intensidad…………………………………….…….15.

2.4.6 Según la clasificación de Waterlow. ……………………………………………..15.

CAPÍTULO III.

3.1 Alteración gastrointestinal…………………………………………………………....16.

3.1.1 Metabolismo de las proteínas……………………………………………………..16.

3.1.2 Metabolismo de las grasas………………………………………………………...17.

3.1.3 Metabolismo de los hidratos de carbono………………………………………….17.

3.1.4 Metabolismo del agua y electrolitos………………………………………………17.

3.2 Manifestaciones clínicas……………………………………………………………...18.

3.2.1 Signos y síntomas Clínicos generales……………………………………………..18.

3.2.2 Alteraciones antropométricas…………………………………………………….. 18.

3.2.3 Alteraciones Psico-Sociales…………………………………………………...…..19.

3.3 Formas clínicas de la desnutrición severa…………………………………… ……..19.

3.3.1 Desnutrición calórico-proteica o marasmo…………………………………...……19.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

3.3.2 Desnutrición proteica-calórica o Kwashiorkor………………………………..….21.

3.3.3 Marasmo- Kwashiorkor o mixta………………………………………………..…24.

CAPÍTULO IV.

4.1 Signos y síntomas graves de la desnutrición…………………………………….…...27.

4.2 Evaluación del estado nutricional mediante la clasificación de Gómez……………..27.

4.3 Evaluación del estado nutricional mediante la clasificación de Waterloo…………...28.

4.4 Auxograma de acción……………………………………………………………….. 29.

4.5 Evaluación mediante exámenes de laboratorio………………………………………32.

4.6 Identificación de los grupos de riesgo………………………………………………. 35.

CAPITULO V.

5.1 Etapas en el tratamiento de la desnutrición severa…………………………………...37.

5.2 Etapa aguda o primera etapa………………………………………………………… 38.

5.3 Realimentación……………………………………………………………………….39.

5.3.1 Obstáculos y riesgos en la realimentación…………………………………....…...39.

5.3.2 Recomendaciones iníciales………………………………………………..….….. 39.

5.3.3 Características de la dieta…………………………………………………..….….40.

5.3.4 Tipos de dieta utilizada……………………………………………………..….….41

5.4 Tratamiento hospitalario de trastornos asociados…………………………….…..… 42.

5.5 Etapa de rehabilitación o segunda etapa………………………………………….....43.

5.5.1 Objetivos de la rehabilitación nutricional……………………………………...….43.

5.5.2 Tipos de formulas……………………………………………………………..…..44.

5.6 Etapa de mantenimiento o tercera etapa…………………………………………..…44.

CAPITULO VI

6.1 Resultados…………………………………………………………………..………..46.

CONCLUSIONES………………………………………………………………..………55.

RECOMENDACIONES……………………………………………………..………….. 57.

ANEXOS………………………………………………………………………..………..59.

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………70.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 NUTRICION.

Desde tiempos inmemorables la desnutrición ha sido un problema latente en el mundo entero, esta

condición patológica sobreviene cuando la cantidad disponible de energía o proteína es insuficiente

para cubrir las necesidades orgánicas, este desequilibrio de aporte de nutrientes a los tejidos puede

ser ocasionado por una ingestión inadecuada de alimento o por una utilización defectuosa de los

nutrientes por parte del mismo organismo debido a trastornos de digestión o absorción u otras

condiciones médicas asociadas.

Las edades más vulnerables a sufrir desnutrición son los menores de 5 años. Debido a factores

como: rápido crecimiento, mayor requerimiento nutricional y su menor capacidad de adaptación al

déficit, además los niños pequeños tienen mayor dependencia de los adultos para su alimentación.

Las infecciones en los niños desnutridos no solo son más frecuentes que en los niños eutróficos,

sino también más prolongadas y complicadas. Esto debido a dos factores: uno extrínseco que tiene

que ver con las condiciones socioeconómicas bajas e insalubres del medio en que habitan y con la

pobre preparación cultural que pueden tener los padres. El otro factor consiste en una

inmunodeficiencia secundaria debido a que la desnutrición provoca hipoplasia del timo y una

reducción variable del número y la actividad biológica de los linfocitos T 1.

A nivel mundial existen 480 millones de personas que sufren desnutrición crónica,

aproximadamente el 16% de la población mundial. En América latina, más del 80%de los niños

menores de 5 años sufren de desnutrición.

El Hospital Teófilo Dávila es la institución de salud pública más importante de la ciudad de

Machala, que presta atención a personas tanto del área urbana como rural, las cuales en su mayoría

pertenecen a los estratos socioeconómico bajo y medio. El servicio de pediatría del HTD es unas de

las áreas con mayor demanda. Por tal razón es necesario conocer la situación real de desnutrición

infantil a fin de que pueda implementar un sistema de control nutricional e iniciar estrategias como

talleres sobre nutrición proporcionando información adecuada y oportuna para fomentar a los

padres una cultura de la prevención y el cuidado de la salud nutricional de sus hijos.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Evitando que el problema se amplifique y genere sus efectos que repercuten en la salud e integridad

físico. La alimentación es el factor ambiental más importante en la determinación del crecimiento

del niño, puesto que facilita la máxima expresión del patrimonio genético. Si bien el retorno a la

vigencia de la lactancia natural como la mejor alternativa para la alimentación del lactante ha

significado un gran proceso.

La alimentación es la forma de proporcionar al hombre la energía y los nutrientes indispensables

para su subsistencia. Una alimentación variada, equilibrada y adecuada para cada etapa contribuye a

mantener un buen estado de salud general mediante el correcto crecimiento, desarrollo y

funcionamiento de todos los órganos y sistemas.

Los alimentos son sustancias con propiedades nutritivas y psicosensoriales que, incorporadas al

organismo, son susceptibles de ser digeridas y absorbidas por nuestro sistema digestivo y

contribuyen, de esta manera, al mantenimiento del equilibrio funcional orgánico.

Si nos referimos a la función que cumplen los alimentos en nuestro cuerpo los podemos clasificar

como:

a) Función enérgica: en la cual se suministran material para la producción de energía; esta es

una función principal que llevan a cabo los carbohidratos, grasas y proteínas.

b) Función plástica: en la cual se forman nuevos tejidos; esta es una función principal de las

proteínas y algunos minerales.

c) Función reguladora: aquí se favorecen la utilización adecuada de las sustancias plásticas y

energéticas; esta es una función principal de las vitaminas y sales minerales.

Los nutrientes son compuestos químicos se satisfacen las necesidades de materia energía

requeridas en todas las funciones orgánicas y que garantizan el crecimiento, la renovación de tejidos

y aseguran el mantenimiento de la vida. Los nutrientes en los alimentos se clasifican en:

MACRONUTRIENTES: Son los nutrientes que están presentes en la alimentación en

grandes cantidades son los hidratos de carbono, grasa o lípidos, proteínas y agua.

MICRONUTIENTES: son los nutrientes que están presentes en pequeñas cantidades

como las vitaminas, minerales y los oligoelementos. Estos no proporcionan energía pero

son necesarias para garantizar que las células funcionen adecuadamente.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Desde el punto de vista de las necesidades del organismo existen nutrientes:

-Nutriente no esenciales: son los aminoácidos que nuestro organismo sintetiza a partir de

diferentes productos del metabolismo intermediario, fundamentalmente, lipídico y glucémico

(Alamina, Acido Aspártico, Asparagina, Cistina, Cisteína, etc.)

-Nutrientes esenciales: son las sustancias que el organismo no es capaz de sintetizar por sí mismo

en la cantidad y velocidad necesaria, razón por la cual deben obtenerse de los alimentos. Son:

aminoácidos, Ac Grasos esenciales, Vitaminas, Minerales, Agua.

Pirámide de la alimentación y los cinco grupos básicos de la alimentación:

Primer grupo: cereales, legumbres y derivados. Los cereales y sus derivados son una

buena fuente de calorías y, además, aportan HC, fibras, proteínas, vitaminas y minerales.

De acuerdo con la cantidad de calorías que se consumen a diario se pueden incorporar entre

5 y 10 proporciones de cereales y legumbres.

Segundo grupo: hortalizas y frutas. Estas son ricas en vitaminas, minerales, fibras y HC.

Se sugiere consumir por día: 5 porciones de hortalizas y 3 de frutas.

Tercer grupo: lácteos estos aportan proteínas, vitaminas y minerales. Se recomienda

consumir por día 3 porciones.

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Cuarto grupo: carnes y huevos. Las carnes son una fuente importante de proteínas,

vitaminas y minerales, las carnes de pescado y de marisco aportan un ácido graso omega-3

que colabora en bajar los niveles de colesterol en la sangre. El huevo es un alimento

nutritivo que contiene en la clara las mejores proteínas. La yema, posee un alto contenido

de colesterol. También aportan vitaminas y minerales. Se sugiere consumir de 1 a 2

porciones por día y de no más de huevos enteros por semana.

Quinto grupo: aceites, grasas, azucares y dulces. Los aceites y las grasas aportan calorías,

sirven como medio de transporte de algunas vitaminas, ayudan a mantener la temperatura

corporal. Convienen incluirlas con moderación en la alimentación, ya que proveen muchas

calorías. Los azucares y dulces aportan calorías vacías, es decir, brindan energía sin

nutrientes esenciales para el organismo.

1.2 RECONMENDACIONES NUTRICIONALES EN PEDITRIA

Se ha definido como requerimiento nutricional, la cantidad mínima de un nutriente especifico,

que un individuo necesita para mantener un estado óptimo de salud y capaz de prevenir la aparición

de manifestaciones clínicas de desnutrición o de carencias específicas. En el niño los requerimientos

son determinados de acuerdo a la cantidad necesaria de cada nutriente para mantener un

satisfactorio crecimiento y desarrollo.

Los requerimientos pueden variar cuantitativamente de un individuo a otro, dependiendo de

múltiples factores como su edad biológica, factores ambientales, características genéticas y

neuroendocrinas.

1.2.1 RECONMENDACION CALÓRICA

Las necesidades energéticas en un individuo normal equivalen a la cantidad de energía alimentaria

que compensa su gasto energético total, según su tamaño, composición orgánica y grado de

actividad física. En los niños estas necesidades incluyen las asociadas con formación de tejidos para

el crecimiento. En los niños las necesidades energéticas pueden ser divididas en dos categorías:

a. Necesidades calóricas para el crecimiento: el cual incluye la velocidad de crecimiento, la

composición de nuevos tejidos y la eficiencia energética de la síntesis tisular.

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

El costo de la energía para la formación de masa magra es menor que el necesario para formar

tejido adiposo. De todas maneras se acepta que el costo calórico por cada gramo de tejido formado

es de 5 a 8 calorías ingeridas. A mayor velocidad de crecimiento se genera una mayor necesidad

calórica; en forma somera se estima que al mes de edad estas necesidades son de 20 cal/kg/día y

descienden a 8 cal/kg/día al año de edad.

b. Necesidades calóricas para el no crecimiento: que está determinado por el gasto

energético basal, la termogénesis alimentaria y la actividad física. Las necesidades calóricas

para el metabolismo basal también llamado gasto energético en reposo, corresponden al

mínimo de calorías que consumen el organismo en estado de reposo, que le permiten

realizar funciones vitales e involuntarias. Durante los primeros 18 meses de vida se precisan

alrededor de 55 cal/kg/día, en la edad escolar se estiman 40-45 cal/kg/día.

Las necesidades calóricas por actividad varían de un individuo a otro e individualmente día a día.

Se ha establecido que el lactante requiere aproximadamente 20 cal/kg/día por actividad y a partir

del año aumenta, dependiendo de las características psicomotoras de cada niño. Las necesidades

nutricionales más importantes en los segundos 6 meses de vida son el suministro de energía y el no

de proteínas. Estudios realizados por la OMS/FAO han estimado que los requerimientos energéticos

de los niños son de 87 cal/kg/día a los seis meses.

1.2.2 RECONMEDACION PROTEICA

El aporte de proteínas debe incluir los requerimientos necesarios para mantenimiento y crecimiento.

El requerimiento de proteínas propuestas por la FAO/OMS durante los primeros 6 meses se han

estimado entre 2 a 1.5 gr/kg/día. Se asume que estas cifras rigen para la ingesta de proteínas de

óptima calidad nutricional (composición aminoacidica, digestibilidad y contenido total de

nitrógeno), como la proteína láctea y la proteína de huevo y que deberían ser aumentadas en función

de la digestibilidad de las otras proteínas que vayan siendo incorporadas en la alimentación.

1.2.3 RECONMEDACION DE CARBOHIDRATOS

Los hidratos de carbono representan la principal fuente de energía disponible y de más fácil

asimilación y son ahorradores en el metabolismo de las proteínas y las grasas. Los principales

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

carbohidratos de la alimentación son los monosacáridos, disacáridos y los polisacáridos o

carbohidratos complejos. No se han establecido cantidades específicas de recomendaciones de

carbohidratos, pero estos deben representar del 50 al 60% de las calorías totales de la dieta.

1.2.4 RECOMENDACIÓN DE LIPIDOS

En los niños alimentados con lactancia materna exclusiva el 40-60% de la energía proviene de las

grasas. Este porcentaje disminuyen a 30-40% cuando se incorporan los semisólidos. La grasa de la

dieta proporciona al niño ácidos grasos esenciales, energía y es el vehículo para las vitaminas

liposolubles. Además permite aumentar la densidad calórica sin aumentar la viscosidad.

Durante los 2 primeros años no se debe limitar la cantidad o tipo de grasa de la dieta, ya que estas

son esenciales en el crecimiento y desarrollo cerebral y de retina. Los ácidos grasos poli insaturados

de cadena larga omega 6 y omega 3 son precursores de prostaglandinas, tromboxanos y

leucotrienos así como otros mediadores cerebrales.

La FAO/OMS recomienda que estos ácidos grasos deben constituir el 4-5% de la energía total, con

un mínimo del 3% como linóleico precursor de los omega 6 y 0.5% como alfa-linóleico precursor

de los omega 3.

Él es un componente indispensable para la vida el más abundante en todos los alimentos: llega al

90% en algunas frutas y verduras; del 60% de las carnes y es muy escasa en grasa, semillas y frutas

secas. Algunas de las principales funciones del agua son: el transporte de nutrientes y productos de

desechos, la regulación de la temperatura corporal, la disolución de sustancias, la composición de

citoplasma celular.

1.2.5 RECOMENDACIÓNES NUTRICIONALES DE VITAMINAS Y MINERALES

Vitamina A: Interviene en los procesos de la visión y en las funciones inmunes. Es

esencial para el metabolismo, crecimiento, diferenciación y proliferación celular. Su

deficiencia puede producir ceguera nocturna, xeroftalmia, hiperqueratosis y retardo del

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

crecimiento. Deficiencias subclínicas se asocian con un mayor riesgo de infecciones y el

déficit crónico con mayor tasa de mortalidad infantil. La concentración de vitamina A en la

leche materna depende la ingesta y de las reservas maternas; por consiguiente si la dieta

materna es baja en esta es conveniente suplementar o supervisar la dieta de la madre.

Vitamina D: participa en la ontogénesis normal, su déficit origina, en niños y jóvenes,

raquitismo, y osteomalacia en los adultos. La concentración de vitamina D es baja en la

leche materna a pesar de lo cual el raquitismo es muy poco frecuente por debajo de los seis

meses en lactantes amamantados. La duración de la exposición a la luz solar para mantener

concentraciones séricas normales de 25- hidroxi vitamina D en lactantes alimentados con

lactancia materna exclusiva es de 30 minutos por semana si esta vestido solo por pañal y de

dos horas completamente vestido pero sin gorro. La suplementación está indicada en los

niños amantados que viven en zonas con baja exposición solar o cuando los niños están

muy cubiertos por razones climáticas.

Vitamina C: es el principal agente antioxidante y reductor, su déficit provoca el escorbuto,

fragilidad de las paredes capilares, aflojamiento de los dientes, mala cicatrización de las

heridas, fracturándose los huesos con facilidad. Los lactantes con lactancia materna

exclusiva no requieren suplementación. Después de los 6 meses pueden recibir la

recomendación de la misma con la comida. Si la ingesta procede la de la fuente de fe la

absorción de este.

Hierro: la deficiencia de hierro constituye la carencia nutricional más frecuente

especialmente en los países en desarrollo. La deficiencia es la principal causa de anemia

nutricional. La concentración de Fe de la leche humana es relativamente baja, a pesar de su

elevada biodisponibilidad, por lo que el lactante utiliza sus reservas hepáticas durante los

primeros 6 meses para suplicar las necesidades de fe, en los lactantes sanos, nacidos a

término con lactancia exclusiva, la anemia severa no es frecuente. En los nacidos de bajo

peso el riesgo de anemia es mucho más alto debido a las menores reservas de fe presentes

en el momento de nacimiento. La suplementación con Fe para los niños con lactancia

materna exclusiva está recomendada a partir de los seis meses si no hay situaciones clínicas

que marquen otra indicación médica, y en los RN de bajo peso a partir de los 2 meses de

edad.

Zinc: Cumple una función clave en el crecimiento celular y en la función inmune. La

deficiencia de Zn es muy frecuente en niños de países en desarrollo, manifestándose en

retraso de crecimiento físico y motor y por aumento en el riesgo de infecciones.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

En niños que reciben lactancia materna exclusiva no muestran carencias nutricionales. En los niños

amamantados y con alimentación complementaria, si a partir de los 6 meses no tienen fuentes

extras, se ha observado asociación entre el nivel de Zn sérico y la velocidad de crecimiento entre los

6 – 9 meses. Algunos estudios sugieren que se beneficiarían con suplementación de Zn niños en

recuperación de desnutrición o con compromiso de la talla para la edad o en situaciones clínicas de

aumento de pérdidas.

1.3 LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la alimentación con la leche de la madre. Es un alimento único que permite

trasmitir defensas de la madre al niño a la vez que fortalece el vínculo materno – filial. Según la

OSM se recomienda como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros

meses de vida, y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos

complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si fuera posible.

La mayoría de mujeres saben que la lactancia materna proporciona innumerables ventajas para la

salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños, disminuye el riesgo de desnutrición y gran número

de enfermedades agudas y crónicas. Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una

disminución de este hábito, fenómeno relacionado con los nuevos estilos de vida, la incorporación

de la mujer al mundo laboral, la gran influencia de la “cultura del biberón”.

Existen pocas contraindicaciones para la lactancia materna entre los cuales tenemos: el SIDA, el

herpes simple en el pezón y la galactosemia del recién nacido. Además de una serie de

medicamentos contraindicados en la lactancia, etc.

CAPÍTULO II

DESNUTRICION

2.1 ANTECEDENTES

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

En el mundo existen 480 millones de personas que sufren desnutrición crónica, aproximadamente el

10.5% de la población mundial. En América latina en la actualidad más del 50% de los niños

menores de 5 años presentan algún grado de desnutrición y el 41% de estos niños sufren retardo de

crecimiento. Sin embargo en estos niños son más frecuentes las enfermedades infecciosas

acompañándose también con un deterioro significativo en sus condiciones intelectuales.

Casi el 40% de las familias en América Latina tiene un nivel de pobreza crítica, aproximadamente

60 millones de niños pertenecen a esas familias y más aún el 20% de las familias vive en un estado

de pobreza absoluta, lo que se define como aquella situación en que el ingreso total de la familia no

alcanza para satisfacer el hambre.

Como consecuencia de esta situación, de las malas condiciones sanitarias y los bajos niveles de

educación de los padres la desnutrición en menores de seis años es muy frecuente.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revelo un estudio en el cual la

incidencia de desnutrición es de 27% de los niños en Bolivia, el 25% en Perú y el 14%en Colombia

y el 26% en Ecuador. Según datos del UNICEF en el Ecuador la Desnutrición Infantil afecta a 30%

de niños menores de 5 años en nuestro país, 70% de los 4,8 millones de niños y niñas viven en la

pobreza.

La desnutrición durante el primer año de vida es característica de las poblaciones urbanas pobres, en

tanto que la desnutrición en la edad preescolar es particular de las poblaciones rurales.

2.1.1 DEFINICION

Es un síndrome clínico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que sobreviene debido a

una deficiente utilización por las células de los nutrientes esenciales ya sea por una dieta

inapropiada o por una utilización defectuosa por parte del organismo, acompañada por carencia de

estimulación neuropsicoafectiva y que afecta a lactantes y a niños de estratos sociales con graves

carencias socio-económicas-culturales. Asociado también a incrementos de las pérdidas de

elementos nutritivos consecutiva a las enfermedades infecciosas.

La desnutrición se manifiesta por perdida y/o falta de progreso de peso, con peso inferior a lo

normal y finalmente consumo de las propias reservas grasas y autofagia proteínica. Cuando las

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

fuentes de energía proteínas son limitadas se produce una respuesta adaptativa a corto plazo, por lo

que para que surjan las consecuencias patológicas de una nutrición es necesario que los aportes

inadecuados de proteínas o energía se mantengan durante mucho tiempo, la rapidez con que una

persona desarrolla una desnutrición y la gravedad del consiguiente síndrome depende de varios

factores socioeconómicos y culturales.

2.1.2 SITUACIONES DETERMINANTES

Es de origen multicausal, denominado también como síndrome de “de privación social”. La

desnutrición afecta principalmente al niño menor de 6 años debido principalmente a: su rápido

crecimiento ya que tiene requerimientos nutritivos elevados, específicos y a su menor capacidad de

adaptación al déficit. Por otra parte, ellos dependen de terceras personas para su alimentación, las

que a veces no tienen los recursos necesarios o la falta de conocimientos sobre prácticas

alimenticias adecuadas.

En la mayoría de países latinos han aparecido cinturones de miseria en los que las familias viven,

por su falta de educación, en hacinamiento y en pésimas condiciones sanitarias. Se trata de

poblaciones jóvenes que al migrar a áreas urbanas sufren un shock cultural y pierden sus valores y

buenas costumbres, entre ellas la más importante que es el hábito de la lactancia materna y el niño

queda expuesto a un ambiente contaminado a muy temprana edad, siendo frecuente los cuadros

infecciosos, digestivos y respiratorios. De manera que la desnutrición se desplaza a los menores de

un año de edad.

Generalmente después del nacimiento hasta los 6 meses, la leche de madre alcanza a cubrir todas

las necesidades nutricionales del niño. Después de esta edad la leche no es suficiente y es

necesario recurrir a otros alimentos para complementar los requerimientos nutricionales del lactante

(período de destete). En algunos casos por falta de recursos económicos la cantidad de leche o de

otros nutrientes es deficiente, así como calidad de los alimentos.

En este período aumenta la incidencia de infecciones, particularmente de enfermedades diarreicas.

Por la contaminación de los biberones con microorganismos patógenos.

2.1.3 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A DESNUTRICION

A. Factores sociales y económicos:

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

La pobreza acompaña casi siempre a la Desnutrición. Esto lleva a baja disponibilidad y acceso a los

alimentos, falta de medios para producirlos o comprarlos, malas condiciones sanitarias,

hacinamiento, mal cuidado de los niños, baja escolaridad de los padres, ignorancia, tabú y malas

prácticas alimenticias, caprichos alimenticios y factores emocionales, mala distribución de bienes y

servicios, subempleo y desempleo, migración, shock cultural (pérdida de hábitos y valores

culturales, la más importante el hábito de la lactancia materna).

B. Factores biológicos

Uno de los principales factores de la desnutrición infantil es la desnutrición materna, antes o

durante el embarazo, con el riesgo del bajo peso al nacer. Otros son las enfermedades infecciosas,

virales bacterianas, protozoarias y parasitarias. La enfermedad diarreica y las infecciones

respiratorias son también otros factores biológicos responsables de la desnutrición infantil, porque

se acompañan generalmente de anorexia, vómitos, con disminución de la absorción intestinal y

aumento del catabolismo corporal. Las dietas inadecuadas tanto en calidad como en cantidad, las

anomalías metabólicas, estrés, etc., también contribuyen a una absorción defectuosa o insuficiente

de los alimentos.

C. Factores ambientales

En este grupo debe incluirse el hacinamiento, las malas condiciones sanitarias, los ciclos agrícolas,

malas prácticas de cultivos, cambios del clima, catástrofes naturales, etc.

2.2 ETIOLOGIA

La desnutrición es una enfermedad que puede ser primaria o secundaria o mixta:

Primarias: Este tipo de desnutrición es debido a una carencia y la deficiencia específica de

nutrientes, es un síndrome que acompaña la pobreza de la población sumadas a factores

socioeconómicos y culturales como analfabetismo, falta de infraestructura sanitaria, son las

más importantes en los países en desarrollo y constituyen la causa del 85% de los casos de

desnutrición.

Secundarias: Esta desnutrición no dependen de la cantidad o calidad de los alimentos que

ingiere el niño, sino de la incapacidad para utilizarlas adecuadamente. Generalmente es

debida a alteraciones fisiopatológicas que interfieren durante ingesta, absorción, transporte

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

o utilización de nutrientes, alteraciones que elevan anormalmente los requerimientos o que

producen un catabolismo excesivo.

Está condicionada por: alteración del apetito/absorción, infecciones crónicas o agudas de repetición,

alteraciones congénitas: cardiopatías, neuropatías, renales, metabólicas, alteraciones del aparato

digestivo, patologías genético – hereditarias, neoplasias, que provocan una pérdida paulatina de

peso que pueden llegar a la caquexia o inanición.

Mixto: Se combinan factores alimentarios y patologías recurrentes.

2.3 PRINCIPALES ALTERACIONES QUE CAUSAN DESNUTRICION

2.4 CLASIFICACION

2.4.1 Dependiendo del tipo de nutriente:

1. Específica: Cuando falta un nutriente bien de terminado. Ejemplo:

NUTRICION NORMAL DESNUTRICION

Adecuada oferta de alimento Falta

Buen apetito Anorexia

Ingestión suficiente en calidad y cantidad Déficit de alimentos en cantidad y cálida

Buena tolerancia gástrica Vómitos recurrentes

Adecuada digestión y absorción Mala absorción

Metabolismo normal Alteraciones metabólicas

Adecuado aprovechamiento de sustancias

nutritivas

Pérdida normal de nutrientes

Eliminación de residuos metabólicos Retención de residuos metabólicos

Ambiente psicológico favorable Síndrome de privación psicosocial

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Anemia (falta de hierro);

Raquitismo (falta de vitamina d);

Escorbuto (falta de vitamina c);

Cretinismo (falta de yodo).

2. Global: Deficiencia nutricional, tanto calórica como proteica, es la entidad médico-social

más importante en todo el mundo, en virtud de su elevada prevalencia, mortalidad y

secuelas.

2.4.2 Desde el punto de vista etiológico

1. Primaria o carencia: Por oferta inadecuada de alimentos (déficit de ingestión) en virtud de

condiciones socioeconómicas desfavorables. Carencias prolongadas.

2. Secundaria sintomática: Aprovechamiento inadecuado de nutrientes recibidos en forma

correcta. La pérdida de peso es transitoria y sintomática de una enfermedad que altera el

apetito y más los requerimientos calórico proteicos (enfermedades infecciosas, agudas o

crónicas, neoplasia), altera la absorción de los alimentos (celiaca) o su metabolización

(diabetes). Este tipo de desnutrición desaparece al curar la enfermedad que le dio origen.

3. Mixta: Se combinan factores alimentarios y patologías recurrentes.

2.4.3 Desde el punto de vista clínico

a. Desnutrición calórica – proteica o MARASMO: Causada por un aporte insuficiente de

calorías, de manera que la utilización de proteínas son desviadas para el metabolismo

energético y no para de la síntesis de estructuras (crecimiento). Se caracteriza por presentar

signos de enflaquecimiento y atrofia de los músculos.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

b. Desnutrición proteica – calórica (proteica) o KWASHIORKOR: Ocasionada por un

correcto aporte de calorías, pero un acentuado déficit de proteínas. El signo propio es el

edema y hay conservación del panículo adiposo.

c. Desnutrición Mixta (SF. INTERMEDIO): Debida por un deficiente aporte tanto de

calorías como de proteínas en forma simultánea. Puede coexistir el edema y el

enflaquecimiento.

d. Talla Baja ( enanismo nutricional) o desnutrición crónica recuperada: debe ser

considerada más como una secuela que forma clínica activa de la desnutrición. No hay

enflaquecimiento ni edema. La relación peso y talla bajos para la edad, pero la correlación

peso/talla es considerada normal.

2.4.4 Según Sédame y Lathan

Se basa en tres variables: Peso (P), Estatura (E) y Peso/Estatura (P/E).

a. Eutrófico = Peso, Estatura y Peso/Estatura Normal.

b. Desnutrición Aguda = Peso Bajo, Estatura Norma, Peso/Estatura Baja.

c. Desnutrición Crónica Evolutiva = Peso Bajo, Estatura Baja, Peso/Estatura Bajo

d. Enanismo Nutricional = P – Muy bajo, E Muy Baja, Peso/Edad normal.

2.4.5 Desde el punto de vista de la intensidad

Conocida como escala de GOMEZ, valora el déficit del peso corporal sobre el esperado y normal

para la edad. Se utiliza en menores de 5 años. Sus grados son:

a. Grado I (Leve): Peso actual entre 90 – 76% del peso promedio teórico para la edad con un

déficit ponderal del 10 – 24%.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

b. Grado II (Moderado): Peso actual entre 61 – 75% del peso promedio teórico para la edad

con un déficit ponderal del 25 – 39%.

c. Grado III (Grave): Peso actual corresponde al 60% o menos del peso promedio teórico

para la edad con un déficit ponderal del 40%.

2.4.6 Según la Clasificación de WATERLOW

Utiliza los parámetros peso/ talla para los casos de desnutrición aguda y talla/ edad para los casos de

desnutrición crónica. Usa como referencia el Percentil 50 de los gráficos de crecimiento:

Desnutrición AGUDA (Peso/Talla) Desnutrición CRONICA (Talla/Edad)

GRADO 0: > 90% GRADO 0: >95%

GRADO I: 90 – 80 % GRADO I: 90 – 95%

GRADO II: 80 – 70% GRADO: II 85 – 90%

GRADO III: < 70% GRADO : III < 85%

CAPITULO III.

PARTICULARIDADES DEL DESNUTRIDO

3.1 Alteración gastrointestinal:

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

a. “Estómago: Atrofia de la mucosa gástrica e hipoclorhidria y disminución de la secreción de

pepsina lo que ocasiona disminución de la función antibacteriana del jugo gástrico, lo que

permite el paso de bacterias del tracto digestivo superior y la subsecuente colonización.

b. Páncreas: Disminución de amilasa, lipasa, tripsina y quimiotripsina.

c. Hígado: Disminución de la síntesis de las sales biliares y de su conjugación.

d. Intestino delgado: Puede haber: Aumentado del crecimiento bacteriano debido a una

disminución del peristaltismo intestinal, que lleva a la desconjugación de los ácidos

biliares, hay reducción de las sales biliares conjugadas, con alteración en la digestión,

reducción de las disacaridasas lactosa, disminución de los niveles de IgA, del número de

linfocitos y de los fagocitos en la mucosa del desnutrido incrementando el riesgo a padecer

infecciones tanto locales como sistémicas; lesión del borde en cepillo de la mucosa

intestinal con disminución de los niveles de enzimas que intervienen activamente en el

proceso los alimentos y favorece la aparición de diarrea osmótica.”

3.1.1 Metabolismo de las proteínas

“Hay buena absorción y utilización de las proteínas de alto valor biológico (proteínas animales). A

causa de las reservas cutáneas y musculares, el proteinograma plasmático permanece bastante

tiempo sin alteraciones, pero a la larga surge la disproteinemia, más evidente en el Kwashiorkor,

con disminución temprana del Na – amínico, expresión del balance nitrogenado alterado. Además la

hipoclorhidria y disminución de la producción de pepsina que produce alteración de la digestión de

las proteínas.”

3.1.2 Metabolismo de las grasas

Pueden haber alteraciones a nivel de:

a. Ingestión insuficiente (la fuente de grasa animal es carente en la dieta del desnutrido).

b. Digestión deficiente (por déficit de lipasa y sales biliares conjugadas). Absorción deficiente

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

3.1.3 Metabolismo de los hidratos de carbono

a. Puede haber una insuficiencia pancreática, baja producción de disacaridasas y lactasa.

b. Puede haber lesiones estructurales del intestino delgado afectando la absorción y utilización

de los hidratos de carbono.

c. Alteración de la glucogénesis comprometida en virtud de la baja reserva funcional adrenal.

d. Alteraciones metabólicas como la hipoglicemia.

3.1.4 Metabolismo de agua y electrolitos: puede existir:

a. Hipotonicidad extracelular y edema intracelular.

b. Dilución - Hiposmolar, hiponatremia (sodio intracelular aumentado), potasio sérico normal

o bajo.

c. Electrolitos intracelulares: potasio, magnesio y fósforo disminuidos.

d. Poliuria con orina hipotónica (nefropatía temporaria por déficit de potasio).

e. Alteración del equilibrio ácido base: tendencia a acidosis metabólica, a veces alcalosis

metabólica en las deficiencias graves del potasio

3.2 MANIFESTACIONES CLINICAS:

a) Universales: Son las manifestaciones clínicas que presentan en todos los desnutridos. Son

de naturaleza bioquímica (hipoalbuminemia, hipocolesterolemia, hipoglicemia, etc.) y

traducen tres procesos fundamentales de la desnutrición conocido como 3 D:

Dilución = Bioquímica

Disfunción = Hipo función en el desenvolvimiento neuromotor.

Depleción= Distrofia, atraso en el crecimiento físico.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Estos procesos llevaran a una desaceleración (disminución del crecimiento) en casos leves,

interrupción del crecimiento en casos moderados e involución en los casos graves.

b) Circunstanciales: son de naturaleza clínica. (Ejemplo: edema, alteración de cabellos y de

piel) y se combinan de diversas maneras, dando los diferentes cuadros clínicos, con dos

extremos bien definidos. Marasmo y Kwashiorkor, con numerosas formas intermediarias o

indeterminadas. No siempre están presentes.

c) Agregados: Estas manifestaciones clínicas pueden depender de:

1. La dolencia primaria que provoca desnutrición ejemplo: Vómitos en estenosis, hipertrofia

del píloro

2. De las complicaciones de la desnutrición: Infección intercurrente, EDA, IRA con

neumonía. Disturbios hidroelectrolíticos y deshidratación.

3.2.1 SIGNOS Y SINTOMAS CLINICOS GENERALES

3.2.2 Alteraciones Antropométricas

a. Peso: se produce enlentecimiento hasta una detención de la curva normal de crecimiento.

En los casos avanzados se observa la pérdida del 40% o más del peso como consecuencia

de una disminución gradual y progresiva del tejido celular subcutáneo, de la masa muscular

y de la grasa subcutánea, peri renal.

b. Talla: Su alteración significa que las carencias han provocado un compromiso profundo

del paciente y han actuado durante un período prolongado. Cuando la deficiencia es

prolongada puede provocar puede provocar el enanismo nutricional.

c. Perímetro cefálico: No suele afectarse en las formas leves o agudas porque las necesidades

de nutrientes para su crecimiento normal son muy pequeñas, además el organismo trata de

preservarlo. Si la carencia es muy intensa o se inicia en períodos tempranos de la vida (3er

trimestre vida intrauterina y 2 primeros años de vida posnatal se encuentra alteraciones

sistema Nervio central.

d. Perímetro branquial: puede ser un parámetro que se altera inicialmente, altera el

contenido muscular y graso, los músculos disminuyen de espesor, la grasa desaparece y la

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

circunferencia del brazo se reduce. Un valor de 16cm o más en niños1 – 5 años. Es

considerado normal, de 14-16 cm, alarma, 12.5.13.5 cm desnutrición moderada < 12.5cm

desnutrición grave.

3.2.3 Alteraciones Psico – Sociales

“Se puede encontrar alteraciones conductuales como irritabilidad, intranquilidad, niño esquivo,

hiporexia en la desnutrición leve pude haber apatía, llanto persiste, débil monótono, también el niño

puede mostrarse desinteresado y distante del medio que lo rodea, succión persisten de los dedos y

Anorexia en la desnutrición grave.”

3.3 FORMAS CLINICAS DE LA DESNUTRICION SEVERA

3.3.1 DESNUTRICIÓN CALORICO PROTECA O MARASMO.

a. Denominada también como malnutrición proteico calórico no edematosa o desnutrición Calórica,

atrófica Es común en menores de un año de edad.

b. Presentan marcada deficiencia de peso respecto de la talla como consecuencia de un aporte

insuficiente de calorías en la dieta.

c. Se caracteriza por: disminución marcada del panículo adiposo que compromete pared abdominal,

cintura escapular y pelviana, mejillas.

d. En la cara: Facies arrugada como de simio, llamada también senil o volteriana.

e. La piel puede presentar: coloración grisácea, frecuentemente con lesiones eritematosa – erosivas

en región perineal. Da la sensación de que sobra a nivel de todo el cuerpo, especialmente en tórax.

Y sensación de que la piel se halla pegada a los huesos. En las prominencias óseas la piel aparece

fina, brillante, con ulceraciones las cuales se infectan fácilmente y tardan en cicatrizar.

f. Presencia de pliegues semicirculares en glúteos (signo de la tabaquera) y pliegues longitudinales

en miembros inferiores (signo del calzón).

g. Las mucosas pueden estar normales o adquirir un color rojo vivo con atrofia de la mucosa

lingual.

h. Los cartílagos nasales y auriculares se vuelven blandos, y el seguimiento del paciente demuestra

crecimiento lento de las uñas.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

i. No hay retraso en la aparición de los dientes, y si presenta se puede advertir manifestaciones de

raquitismo.

j. Hay compromiso del estado psíquico: aun cuando está consciente y en apariencia preocupado por

el ambiente que lo rodea, rara vez está tranquilo y alegre; por lo general es irritable e intranquilo, o

apático y somnoliento.

El examen segmentario:

a. En pulmones: murmullo vesicular débil, y con frecuencia encontramos estertores húmedos

de burbuja mediana y fina en las regiones paravertebrales y basales que traducen

hipoventilación debido a la debilidad de la masa muscular.

b. Los tonos cardíacos se oyen más claros y pueden variar más bien por la presencia de otros

procesos asociados (infecciones, cardiopatías congénitas) en estadios finales de la

desnutrición.

c. El abdomen es globuloso y debido a su pared fina, es común observar asas intestinales

distendidas por el meteorismo; El hígado con borde neto, generalmente no es palpable por

debajo del reborde costa, en forma excepcional podemos palpar a 2 – 3 cm. Debajo del

reborde costal.

d. La hipotonía de los músculos abdominales puede permitir la palpación de riñones y del

bazo

e. EL MARASMO tiene 3 signos clásicos: Hipofunción atrofia e hígado pequeño

Fisiopatología:

Ingesta energética insuficiente para cubrir necesidades, por lo que el organismo utiliza sus propias

reservas. El glucógeno hepático se agota en horas y utiliza proteínas del músculo esquelético por

vía de la gluconeogénesis para mantener una glicemia normal. Los Triglicéridos de depósitos de

grasas originan ácidos grasos libres para necesidades energéticas de tejidos (excepto SN). En la

inanición, los ácidos grasos se oxidan a cuerpos cetónicos que pueden ser utilizados por el cerebro

como fuente alternativa de energía.

En la deficiencia energética grave la adaptación es facilitada por niveles altos de cortisol y

hormonales de crecimiento y una baja de la secreción de insulina y hormonas tiroideas.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

2.3.2 DESNUTRICION PROTEICO – CALORICA (PROTEICA) O KWASHIORKOR:

Conocida como malnutrición proteica calórica edematosa “Afecta principalmente a niños entre 1 –

3 años de edad, el niño mayor que ha dejado la lactancia materna e inicia la alimentación

complementaria, la cual no proporciona la cantidad de proteínas suficientes para satisfacer las

necesidades del crecimiento a pesar de aportar las calorías necesarias en forma de carbohidratos.

De manera que se origina por una deficiencia relativa de proteínas en la dieta en concomitancia con

las infecciones.”

Otras causas de aporte insuficiente de proteínas de alto valor biológico puede darse por estar

alterada la absorción (diarrea crónica), o aumentada su pérdida por proteinuria (nefrosis), infección

hemorragias o quemaduras, o fallar la síntesis proteica por hepatopatías crónicas. Es un síndrome

causado por carencia grave de proteínas y una ingesta calórica insuficiente. Es la forma de

desnutrición más grave y de peor pronóstico.

Sus características son: La cara es redondeada conocida como “cara de luna llena”

Una manifestación característica es la presencia de edema en los miembros y ocasionalmente

generalizada (anasarca), aparece en forma lenta o bruscamente. Es frío y se localiza primero en

miembros inferiores (signo de la bota), luego en manos, cara y antebrazo, parece que se produce

por:

- Hipoproteinemia (menor proporción de alfaglobulinas y betaglobulinas)

- Disminución relativa de Potasio

- Disminución de la filtración renal

- Factores hormonales como la elevación de la hormona anti diurética que provoca retención

de agua.

El retraso del crecimiento y la pérdida del tejido subcutáneo cas no se hace notorio debido al edema.

Habrá compromiso del estado psíquico caracterizad por: gran indiferencia a los estímulos del

medio. La Facies es típica y se caracteriza por parpados semicerrados por el edema, somnolientos

con rasgos de indiferencia, tristeza y cierta expresión angustiada.

La actitud general es peculiar: permanecen postrados sobre la cama, con los miembros flexionados,

estatuarios o en la posición que se los deje.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

El cabello: Es fino y de implantación muy débil desprendible a la tracción simple: con marcada

disminución en su cantidad con zonas extensas de calvicie por la facilidad para desprenderse a o

con la fricción de la cabeza en la almohada (signo de la almohada). Acromotriquia que puede llegar

a la decoloración completa, alternadas con zonas de coloración normal (signo de la bandera), puede

Haber hipertricosis en cejas y pestañas.

En mucosas orales pueden mostrar:

- Atrofia papilar, zonal o general de la lengua

- Glositis de color rojo vivo por carencia de ácido nicotínico o de color violeta por déficit de

riboflavina.

- Ulceración de la comisura de los labios (queilosis) y a veces de los ángulos palpebrales.

- Lesiones gingivales producen enrojecimiento y fragilidad vascular con presencia de

sangrado al menor traumatismo.

En este tipo de desnutrición no hay retraso en la aparición de los dientes.

La xeroftalmia y la queratomalasia son lesiones muy avanzadas y raras, están asociadas a

deficiencias de vitaminas como complejo B, vitamina A y C.

La piel seca con descamación fina y a veces en grandes colgajos en muslos, piernas y antebrazos

dando la impresión de quemaduras.

Presentara melanosis sobre todo las zonas expuestas al sol pies y manos, puede alternarse con zonas

hipo pigmentadas. Estas lesiones hiperpigmentadas suelen acompañarse de descamaciones que al

desprenderse dejan la piel seca y áspera, con exageración de cuadriculado cutáneo signo conocido

como “piel de lagarto “. La hiperqueratosis es debido a la deficiencia de vitamina A.

Puede observarse petequias y lesiones purpuricas. Lesiones de intertrigo en región inguinal. En

ocasiones al examinar al paciente suele observarse que se rasca sus lesiones, las mismas que pueden

sangrar fácilmente sin que le cause dolor.

El abdomen puede estar distendido. Hay una hepatomegalia de 2-3 cm del reborde costal, debido e

esteatosis causada por: la transformación grasa de los glúcidos de la dieta, la movilización de las

grasas de los depósitos normales y el subsecuente depósito en el hígado por acción de los

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

corticoides liberados a causa del estrés. La carencia de aminoácidos lipotròpicos (colina,

metionina) por deficiencia de proteínas que favorece un depósito anómalo de grasa.

A nivel cardiovascular hay: hipotensión arterial, disminución de la frecuencia cardiaca y tiempo de

circulación prolongada, cianosis y lívido reticularis, alteración de ECG. La muerte por falla cardiaca

es una complicación frecuente.

A nivel óseo puede presentar: osteoporosis, líneas de parada de crecimiento, ósea retardada

(proporcional al peso y no a la edad cronológica).Adelgaza de la cortical e intensificación de la

línea de calificación provisional.

Fisiopatología:

La elevada ingesta de hidratos de carbono y disminución de proteínas es igual a la diminución de

síntesis por las viseras.

La hipoalbuminemia (menor proporción de las alfa globulinas y de beta globulinas).

La síntesis alterada de beta-lipoproteína produce esteatosis hepática.

La secreción de insulina esta estimulada y la adrenalina y cortisol disminuida.

La movilización de grasas y liberación de aminoácidos a partir del musculo están

disminuidos

Hay una pobre respuesta de la insulina tras la sobre carga de glucosa (déficit de cromo).

En la deficiencia proteica grave hay alteración enzimática adaptativa en hígado, aumento de los

aminoácidos-sintetasas y disminución de la formación de urea, conservando así el nitrógeno y

reducción sus pérdidas por orina. La tasa de síntesis y catabolismo están disminuidas. La albumina

pasa del compartimiento extravascular al intravascular produciendo disminución de la

concentración de albumina plasmática y esta, disminución de presión Oncotica y edema. En la

deficiencia proteica grave hay alteraciones del crecimiento, de la respuesta inmunitaria, de la

reparación tisular y de producción de enzimas y hormonas.

Factores hormónales como la elevación de la hormona anti diurética que provoca retención de agua.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

3.3.3 MARASMO-KWASHIORKOR (MIXTO).

a. Se observa una combinación de signos y síntomas de las formas anteriores.

b. Se observa en el lactante mayor y en el preescolar.

c. Edema sobre todo en los miembros interiores

d. Tiene relación peso/edad <60% de lo esperado.

e. Al recuperarse nutricionalmente desaparece el edema y se convierte en marasmaticos.

CRITERIOS DE McLAREN

Estos criterios han sido de utilidad en la diferencia de los 3 tipos de desnutrición severa ya

mencionados y podría decirse que puede ser de utilidad para apoyar la clasificación y pronostico del

paciente. Los criterios toman como parámetros datos, clínicos y bioquímicos mencionados a

continuación:

Criterios de laboratorio:

ALBUMINA PROTEINAS TOT.PUNTAJE

Menor de 1 Menor de 3.25 7 puntos

1 a 1.49 3.25 a 3.99 6 puntos

1.5 a 1.99 4.00 a 4.74 5 puntos

2.0 a 2.49 4.75 a 5.49 4 puntos

2.5 a 2.99 5.50 a 6.24 3 puntos

3.0 a 3.49 6.25 a 6.99 2 puntos

3.5 a 3.99 7.00 a 7.74 1 punto

4.0 o mas Más de 7.75 0puntos

Criterios clínicos:

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

CRITERIOS PUNTAJE

Edema y dermatosis 6P.

Edema 3P.

Dermatosis 2P.

Cambio en el pelo 1P.

hepatomegalia 1P.

Interpretación:

La suma del punteo de los criterios alimenticios y criterios de los resultados de laboratorio, nos hace

la diferencia de los tipos de desnutrición., según los puntajes siguientes:

Marasmo De 0-3 p.

Marasmo – Kwashiorkor De 4-8 p.

Kwashiorkor De 9-15 p.

CAPITULO IV

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

1. “Condiciones socio-económicas del núcleo familiar”

2. Antecedentes alimentarios: lactancia materna, destete, información cualitativa y cuantitativa

de la ingestión dietética, valor calórico.

3. Practicas alimentarias y nutricionales.

4. Factores etiológicos: precipitantes o agravantes del problema nutricional.

5. Historial de infecciones: (duración, intensidad, frecuencia, tratamiento), anorexia,

disfunción intestinal.

6. Identificación de los signos y síntomas carenciales, evaluación de la severidad de las

carencias nutricionales, signos y síntomas de gravedad y factores asociados a mal

pronóstico.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Diagnostico precoz de complicaciones:

Antecedentes: Apatía mental y pérdida de apetito, ingestión anterior de alimentos líquidos,

duración-frecuencia de vómitos y diarrea, antecedentes de enfermedades infecciones,

presencia de fiebre, dificultad respiratoria, emisión de orina micción mas reciente “

Examen físico: Evaluar: pies, Talla, Perímetro cefálico, Perímetro braquial, pliegue

cutáneo.

Registrar signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria y pulso

Evaluar alteraciones de la conducta.

Buscar signos de deshidratación, signos de infección: examinado oídos, garganta y tórax,

signos de anemia grave y edema

Investigar la presencia de fotofobia

4.1 SIGNOS Y SINTOMAS GRAVES DE DESNUTRICION

1. Menores de 6 meses.

2. Detención del crecimiento y desarrollo.

3. Relación de peso para estatura menor a 70%.

4. Albumina sérica menor a 2 grs. +.

5. Proteínas séricas totales menor a 3 grs. /d1.

6. Anemia severa con signos de hipoxia.

7. Abatimiento tristeza, irritabilidad, hipo actividad.

8. Piel seca turgencia disminuida, lesiones descamativas.

9. Signos de insuficiencia cardiaca o respiratoria.

10. Tendencia a hemorragias.

11. Tendencia a la hipoglicemia.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

12. Síndrome de mala absorción.

13. Reducción de la inmunidad – Edema

14. Mal pronóstico: presencia de complicaciones, sepsis, deshidratación grave, etc.

4.2 Evaluación del estado nutricional mediante la clasificación de Gómez:

Solo para menores de 5 años. Valora el déficit de peso corporal sobre el esperado y normal para la

edad. Se basa en el peso para edad, estos parámetros evalúan las condiciones inmediatas, por tanto

estima la desnutrición global.

Durante el primero año de vida se afecta simultáneamente el peso y la talla, pudiendo aparecer esta

relación dentro de los límites normales, a pesar de que el niño puede estar francamente desnutrido,

en este caso es útil evaluar exclusivamente por la pérdida de peso mediante esta clasificación.

Limitaciones:

Evalúa exclusivamente el peso, que no es el único y mejor indicador del estado de nutrición. No

considera la talla ni el PC como indicadores de desnutrición.

No considera el peso de nacimiento, impidiendo evaluación en base a incrementos ponderales. Solo

es aplicable a la desnutrición proteico-calórica o mixta, el peso no constituye un parámetro de valor

por que puede haber una important5e retención de líquidos. Pero si presenta adema con cualquier

pérdida de peso se le ubica como desnutrición de tercer grado.

GRADO ACTUAL PERDIDADE PESO

I 90-76% 10-24%

II 61-75% 25-39%

III 60-%< >40%

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

4.3 Evaluación del estado nutricional mediante la clasificación de Waterloo:

Utiliza parámetros Peso/Estatura para los casos de desnutrición aguda y Estatura/edad para os casos

de desnutrición crónica. Usa como referencia el P50de os gráficos de crecimiento

PESO/ESTATURA

(desnutrición aguda)

ESTATURA/EDAD

(desnutrición crónica)

GRADO

GRADO

0 mayor 90 0 mayor 95%

I 90-80% i 90-95%

II 80-70% ii 85-90%

III <70% iii <85%

FUENTE. QUISHPE Arturo 2002. Desnutrición infantil: diagnostico y tratamiento. Editado por la unidad

de pediatría de la facultad de ciencias medicas de la universidad de cuenca. Pág. 4.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

4.4 Auxograma de acción

Es un instrumento para el diagnostico individual y grupal, transverso y longitudinal del crecimiento

físico desde el nacimiento hasta los 14 años.

Contiene en la ordenada (vertical) la variable peso en Kg. La abscisa (horizontal) la variable talla en

cm. Con el límite de -2DE de la mediana del parámetro, se señalan dos líneas de normalidad para

cada edad y sexo. Se usa la mediana P50 del peso y talla.

Clasifica el caso o los casos en uno de los grandes grupos siguiendo el diagrama de acción de

Watertown, que considera 80% del estándar del peso y el 90% de estándar para la talla para la edad

y sexo.

Los valores correspondientes al 90% de la mediana para la talla. El 90% corresponde al tercer

percentil y a-2De de la mediana de talla para cada edad.

A: Riesgo nutricional

menos 2 desviaciones estándar

B: desnutrición Aguda:

Peso bajo/talla normal

C: desnutrición crónica:

Peso bajo / talla baja

D: desnutrición crónica Reagudizada

Peso/ baja y talla/ baja

FUENTE: QUISHPE Arturo. 2002. Desnutrición infantil: Diagnostico y tratamiento. Editado por la Unidad de Pediatría

de la facultad de ciencias medicas de la universidad de cuenca. Pág. 5

Subgrupos:

OBSERVACION

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

GRUPO SUBGRUPO (peso-talla)

ACCIONES

A

A 1 Grado o en peso y talla normal

No requiere

ninguna

acción

A2 Grado 1 en peso y grado 0 en talla

A3 Grado o en peso y grado 1 en talla

A4 Grado 1 en peso y talla

B

B1 Grado 2 en peso y grado o en talla

Rehabilitación dieta

(complementación

alimentaria)

B2 Grado 3 en peso y grado o en talla

B3 Grado 2 en peso y grado 1en talla

B4 Grado 3 en peso grado 1 en talla

C

C1 Grado 0 en peso y grado 2 en talla

Acción preventiva

previa

No acción presente

C2 Grado 1 en peso y grado 2 en talla

C3 Grado 0 en peso y grado 3 en talla

C4 Grado 1 en peso grado 3 en talla

D

D1 Grado 2 en peso y grado 2 en talla Acción urgente

posiblemente

hospitalario

D2 Grado 3 en peso y grado 2 en talla

D3 Grado 2 en peso y grado 3 en talla

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

D4

Grado 3 en peso grado 3 en talla

En la comunidad

complementación

alimentaria

100%

90%

80%

70%

60% 80% 85% 90% 95%

100%

4

1

4

1

3

2

3

2

4

1

4

1

3

2

3

2

P

E

S

O

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

4.5 Evaluación mediante Exámenes de Laboratorio

Albumina: Es un indicador de severidad y recuperación (Kwashiorkor)

Normal Mayor 3.5gr/d1.

Déficit leve 3.0-3.4gr./d1.

Déficit moderado 2.3-2.9gr./d1.

Déficit severo <2.5gr/.d1.

Hemoglobina: la anemia no está presente en todos los casos pero su aparición está ligada a

infecciones de repetición, parasitismo, u otras causas de mal absorción. Se asocia a: déficit de Fe,

Acido fólico, Vitamina C y oligoelementos.

Anemia leve 10 a 8 gr/dl, deficiencia de hierro y proteínas.

Anemia moderada 5 a 7 gr/dl. Déficit de hierro, ácido fólico y

proteínas.

Anemia grave <de 5gr/dl. Fe, deficiencia de proteínas, ácido fólico

y parasitosis asociada.

Biometría he matica: pueden demostrar: leucocitosis, leucopenia o valores normales, pero existe

por lo regular linfopenia esta se asocia a mayor morbimortalidad por infecciones.

Linfopenia leve: 1500-2500/mm.3

Linfopenia moderada: 1000-1500/mm.3

Linfopenia grave: <de 1000/mm3

TALLA

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Electrolitos: los niveles séricos proporcionan información para el manejo, indican el pronóstico.

Hiponatremia <135mEq/l.

Hipernatremia >150 mEq /l.

Hipokalemia <3.5mEq/l.

Hiperkalemia >3.5mEq/l.

Bilirrubina: en caso que el niño presente edema, hepatomegalia o evidencia clínica de ictericia.

Niveles elevados pueden constituir signo de mal pronóstico.

Glicemia: los niveles se alteran como consecuencia del ayuno o dietas restrictivas. Es frecuente la

hipoglicemia en mar asmático, con signos de infección e hipotérmico.

Muchos niños haberse adaptado a niveles bajos de glucosa los cuales pueden mantenerse entre 40-

60mg/d1. No requieren de tratamiento por qué no representan síntomas.

Hipoglicemia leve 30- 40mg/d1

Hipoglicemia moderada 20- 30mg/d1.

Hipoglicemia grave < 20mg/d1.

Hemocultivo: Se lo realiza en caso de sospecha de infección generalizada (sepsis).

Debido a la presentación atípica de las infecciones y de la septicemia, se indica especialmente en

los niños que presentan hipotermia o hipoglicemia por considerarse en riesgo de presentar

septicemia. Todo niño desnutrido grave potencialmente infectado.

Examen de orina: es frecuente la asociación frecuente de IVU y desnutrición. Se debe investigar

infecciones del vías urinarias en niños que no ganan peso, anoréxicos y con cuadros febriles sin

aparente causa. Ellos pueden tener una IVU “oculta”. El uro cultivo realizarlo solo si es necesario.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Examen de heces: es útil para investigar parásitos en forma seriada además valora determina el

grado de capacidad funcional del intestino atraves de: pH. Ácidos grasos sustancias reductoras y no

reductoras; grasas neutras y actividad triptica. El coprocultivo no es indispensable.

Radiografía de tórax y prueba de la tuberculina: la Rx. De tórax para investigar tuberculosis y

procesos infecciosos pulmonares. Se puede realizar una prueba de tuberculina (PPD) a pesar de la

alta negatividad.

Otros exámenes: De acuerdo a cada caso específico (urea, creatinina.).

4.6 IDENTIFICACION DE LOS GRUPOS DE RIESGO

Los grupos de riesgos se establecen en base:

- Historia clínica.

- Antropometría completa: peso-edad-estatura, perímetro cefálico- braquial

- Identificación de los subgrupos de Auxograma.

- Exámenes de laboratorio: Hb, Hct, proteínas totales ,glicemia, EMO

Grupo I: niños cuyo porcentaje de adecuación de peso/talla varía entre 80-90% de estándar

y presenten niveles de albumina sérica entre 2.5-3.0gr/d1.

Conducta: observación, complementación alimentaria, vigilancia nutricional

Grupo II: niños en riesgo nutricional, caracterizados por presentar estado nutricional

adecuado e infecciones asociadas, restricción alimentaria, disminución del apetito,

incremento de las necesidades. Conducta: observación cuidadosa y evaluación nutricional

en dos semanas.

Grupo III: niños con deficiencia nutricional especifica (anemia, deficiencia a vitaminas y

minerales). Conducta: tratamiento habitual, corrección de hábitos dietéticos y eliminación

de la causa básica.

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Grupo IV: niños de alto riesgo. Presentan un porcentaje de adecuación de peso /talla

inferior al 70%. Una albumina sérica inferior a 2.5gr/d1.

Pertenecen a los grupos B o D del Auxograma de acción. Conducta: requiere tratamiento

nutricional de urgencia.

CAPITULO V

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL NIÑO DESNUTRIDO

El tratamiento de la desnutrición infantil podría ser abortado a tres niveles:

a. Comunitario: Basado en la prevención y promoción de salud.

b. Ambulatorio: Se lleva a cabo en la consulta externa del hospital, centros o subcentros de

salud. Se brinda atención ambulatoria a niños con desnutrición leve y moderada. Se debe

tratar los problemas como: Parasitarios, anemia diarrea crónica o focos de infección

crónica.

c. Hospitalario: Reservado para las formas reservas de desnutrición. Aquí se realiza el

tratamiento de problemas asociados como los disturbios hidroeléctricos, infecciones, etc.

Factores que deben tomarse en consideración

- Grado e intensidad de la desnutrición

- Estado metabiologico general

- Presencia de complicaciones, insuficiencia cardiaca, respiratoria, renal, infecciones.

- Periodo o fase de asistencia nutricional.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Medidas Generales:

- Prevenciones de las infecciones: control de crecimiento y desarrollo, inmunizaciones.

- Prevención de la hipotermia: sobre todo en menores de 2 años. Calor local.

- Evitar la hipoglucemia: dextrosa 10%, alimentación c/2-3h

- Prevenir la deshidratación: niños desnutridos son hemodiluidos (Kwashiorkor)

- Recuperación nutricional: dieta

Necesidades energéticas Valores reservados

50% HC: 8-20 gr/kg/d

35% GRASAS: 1-3 gr/kg/d

15% PROT: 2.5-4 gr7kg/d

CALORIAS 100-150 cal/Kg/d

Agua: 100-120 ml/kg/d

5.1 ETAPAS EN EL TRATAMIENTO DE LA DESNUTRICION SEVERA

Consideraciones generales en el tratamiento del desnutrido severo:

1cc agua: 1-1.5cal

1gr de HC: 4 cal

1 gr de proteínas: 4 cal

1 gr grasa: 9 cal.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Mantener al niño en un ambiente higiénico adecuado y alejado de personas enfermas.

Proteger y cuidar la piel sujeta a trastornos irritaos sépticos.

Respetar el reposo y sueño tranquilo.

Cambiar la posición en el hecho.

Estimular al personal y familiares para que preste apoyo emocional al paciente.

Comprende 3 etapas

Aguda: al momento del ingreso resuelve las alteraciones que se relacionan con el aumento de la

mortalidad del niño.

Recuperación nutricional: etapa de rehabilitación se da luego de haberse tratado los problemas que

motivaron el ingreso y deben tener buena tolerancia oral. Incluye el crecimiento compensador y la

transferencia a la dieta familiar.

Mantenimiento: al egreso. Encierre la vigilancia permanente y evaluación periódica la dieta para

mantener un ritmo de crecimiento y desarrollo normal.

5.2 ETAPA AGUDA (PRIMERA ETAPA)

“Desde el momento del ingreso, comprende la etapa de resucitación e inicio de la curación, en esta

fase deben resolver los problemas que están directamente relacionados con la muerte del paciente

como son:

. Trastornos hidroelectrolíticos y acido-base, hipoglicemia, hipotermia.

. Tratamiento de las infecciones, lesiones de piel.

. Investigar: Insuficiencia cardiaca y anemia ferropenica, carencias específicas y parasitosis.

. Tratamiento nutricional: realimentación”

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Se utiliza durante las 2 primeras semanas con el objetivo de:

. No agravar las condiciones precarias del intestino enfermo.

. Satisfacer necesidades básicas

. Estimular la reparación de la mucosa

. Detener la catabólica.

Evitar trastornos metabólicos.

5.3 Realimentación:

Constituye la fase de inicio de la curación propiamente dicha del desnutrido severo. Debe realizarse

en forma lenta y gradual introduciendo alimentos en cantidades pequeñas, con aumentos

graduativos has llegar a las adecuadas para su edad. El principal problema es la atrofia de la mucosa

intestinal y la reducción enzimática, cambios en la flora intestinal.

Durante esta fase se produce:

- Desaparición de los edemas.

- Restablecimiento y normalización progresiva de la masa corporal.

- Restauración de la funcionalidad del intestino.

5.3.1 Obstáculos y riesgo en la alimentación

Entre los principales obstáculos tenemos:

“Anorexia pertinaz o hipotonía generalizada que altera la masticación y aun la propia deglución.

-Rumiacion relacionado con disturbios emocionales graves.

-Diarrea provoca grandes pérdidas y mal absorción, debido a una lentitud de recambio celular,

presencia de intestino contaminado, insuficiencia enzimática, y factores perpetuanes como

paracitos, infecciones bacterias, intolerancia, sobrecarga de alimentación, uso de antibióticos.”

5.3.2 Recomendaciones iníciales:

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Para iniciar la alimentación, los pacientes deben ser hidratados de manera adecuada.

La alimentación no debe iniciarse en caso de vomito intenso o diarrea profusa.

Se debe iniciar con cantidades pequeñas y frecuentes, se incrementar el volumen y la

concentración del alimento en forma progresiva.

5.3.3 Características de la Dieta.

La dieta debe tener las siguientes características:

Fácil Digestión: permitirá aprovechar las limitadas capacidades de digestión y absorción:

evitando el efecto osmótico de alimentos no absorbidos. La leche de vaca es un alimento

apropiado para iniciar la alimentación de un niño desnutrido. No debemos dar alimentos

hiperproteicos sino de ácidos grasos de cadena media y corta.

Hipo alérgica: para impedir el ingreso de macromoléculas por la mucosa atrofia y la

consiguiente aparición de intolerancia.

Pobre en residuos: para disminuir el peristaltismo intestinal facilitando un contacto mayor

de los alimentos con la mucosa intestinal. No se deben dar alimentos con mucha glucosa.

Hipo fermentativa: para evitar el meteorismo y la regurgitación, que disminuyen más el

apetito los alimentos no deben tener exceso de azúcar.

Libre de contaminación: debido a que el niño desnutrido tiene menor respuesta

inmunológica defensiva a nivel digestivo y a nivel sistémico.

Osmóticamente adecuado: ya que debe acoplarse a las condiciones anatómicas y

funcionales precarias del desnutrido. Las dietas hiperosmoticas retrasan el vaciamiento

gástrico atribuyen a la aparición de vómitos, diarrea.

Equilibrada: tanto en cantidad como en calidad. Tiene que también incluir vitaminas,

minerales y oligoelementos.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Hipercaloria: la dieta debe tener un alto contenido de calorías estas dietas son a base de

hidratos de carbono y grasas aumenta el aprovechamiento de proteínas para el crecimiento.

Bajo costo: debe adecuarse a las limitadas condiciones económicas de nuestros pacientes.

Por eso se propone que el principal alimento sea la leche de vaca.

Fraccionada: con el objeto de administrar volúmenes pequeños que permita vencer la

anorexia propia de la enfermedad. Ya que los niños presentan debilidad, pereza, capacidad

limitada de digestión y absorción intestinal menor capacidad gástrica. Además evitar la

distensión abdominal, vómitos, hipoglicemia.

5.3.4 TIPOS DE DIETA UTILIZADA:

DIETA A BASE DE LECHE DE VACA: preferimos comenzar con alimentación diluida

a base de leche de vaca. Referencias: 1 onza= 30cc = 20 calorías.

La administración debe realizarse cada 3 horas para acortar el tiempo de ayuno para evitar la

hipoglicemia, disminuir la posibilidad de vómito, aspiración pulmonar.

- 1er al 3er día: se inicia con 50 cal/kg día y se aumenta 25 cal diarias

- 4to al 6to dia: 100-120 cal/kg/dia.

DIETA A BASE DE LECHE DE SOYA: la utilizamos cuando a través de pruebas

bioquímicas de heces se muestra síndrome de mala absorción. También puede usarse

leche de origen animal pero sin lactosa. En iguales cantidades que la leche de vaca.

DIETA ELEMENTAL: utilizada cuando se requiere una mínima digestión intraluminal.

Son de fácil absorción incluso con mucosas alteradas. Contienen glucosa, aminoácidos,

ácidos grasos de cadena media o corta (progestamil, Vivonex). Es de difícil acceso en

nuestro medio por costos.

DIETA TRANSICIONAL: caracterizada por estar libre de lactosa y de proteínas de origen

vegetal que no son tolerados. Es de fácil absorción por la calidad de sus componentes;

posee una adecuada osmolaridad. Es barata y asequible para nuestro medio. Debe ser usado

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

por tiempo limitado, hasta cuando el apetito y el estado general hayan mejorado. Sus

componentes son: agua: 100 cc, glucosa: 5 gramos, caseinato de calcio: 3.5 gramos, aceite

vegetal: 3.0 gramos

Esta proporciona: 59% calorías. Proteínas: 3.8 gramos, grasas: 3.07 gramos, carbohidratos: 5

gramos.

DIETA PARENTERAL: utilizada cuando las lesiones severas del intestino provocan una

insuficiencia severa. Se debe usar por tiempo limitado. Las complicaciones son

relativamente elevadas. Costo elevado de las soluciones.

5.4 TRATAMIENTO HOSPITALARIO DE TRANSTORNOS ASOCIADOS:

Se debe corregir los trastornos hidroelectrolíticos y metabólicos:

Deshidratación:

LEVE: 75 /mg/kg dividida la cantidad total en partes iguales y dar cada 30 minutos durante 6 h.

MODERADA: 150 /mg/kg dividida cada 30 minutos en 6 horas. Mantenimiento: menores de 1 año:

2 onza y mayor de 1 año: 3 onza luego de cada perdida.

GRAVE: LR 50/ml kg en la 1 era hora, evalúa, 25 mg/kg/h por 2 horas, reevalúa, 50/ml/kg/ VO

SRO. (3 mEqNa /kg-3 mEq K/kg-2mEq Ca /kg).

Hipocalcemia: gluconato de Ca 10% a dosis de200 mg/kg diluido en dx 5% IV lento en 30

min, controla FC.

Hipomagnesemia: sulfato de Mg al 50%: 0.5 ml en niños menores de 7 kg/p 1 ml en niños

entre 7 y 10 kg peso; 1.5 ml en niños mayores a 10 kg peso.

Hiponatremia:na menos 120meq/L calcular a 0.6 x kg x (Na final- Na actual).

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Acidosis metabólica: PH sanguínea menos de 7.25 o ph urinario menos de 5:

­ 0.3 x kg x (Co3H ideal- CO3H real)

­ CO3H ideal 1.5 mEq/L

­ En ausencia de examines: 1.5 mEq de CO3H x kg. Pasar en 4-6 h.

Hipoglicemia: 2mg/kg de dextrosa al 10% con una dosis de mantenimiento de5-7

mg/kg/min.

Infecciones: antibioticoterapia acorde al tipo de infección: respiratorias, piodermias,

sistema digestivo, etc.

Anemia: severa menos 5 mg/dl: fresca 10-20 ml /kg en 3 horas.

­ Moderada: paquete globular 4-6 mg/kg en 3h

­ Leve: hierro 4-5 mg/kg por 15 días. Y Ac fólico 1 mg/Kg día por 2 semanas.

5.5 ETAPA DE REHABILITACION (SEGUNDA ETAPA)

Cuyo objetivo es restaurar los tejidos y corregir el déficit ponderal.

Dieta de rehabilitación nutricional debe usarse cuando haya:

Buena tolerancia oral.

Mejoría de la diarrea.

Se haya superado los problemas agudos del paciente.

5.5.1 Objetivos de la rehabilitación nutricional:

1. Proporcionar una dieta hipocalórica de fácil asimilación.

2. Acelerar la recuperación nutricional aumentando las calorías en cantidades superiores a sus

necesidades.

3. Acortar el periodo de hospitalización.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

4. Esta dieta inicial administramos durante 3-4 días y luego iniciamos la alimentación

complementaria de acuerdo con la edad del paciente.

5.5.2 Tipos de fórmulas:

“Consta de una mezcla de un disacárido (lactosa) con un polisacárido (almidón) dando resultado un

GEL de manera que no eleva la os molaridad de la mezcla lo que permite la capacidad de tolerar al

paciente desnutrido.

Formula A: leche integra de vaca 100 cc, crema de arroz 5 gr, Azúcar 3 gr la mezcla

proporciona un valor calórico de 98 cal%. Si hay buena tolerancia pasamos al plan B la cual

aporta un mayor valor calórico.

Formula B: leche de vaca 100 cc, crema de arroz 5 gr, Azúcar 3 gr, Aceite vegetal (oliva o

maíz) 3 gr. La mezcla proporciona un valor calórico de 120 cal%. Promedio de utilización

de la dieta 20 días. La dosis total se divide para ser administrada cada 3horas. El aceite

produce un aporte elemental en la cantidad de calorías. Contiene ácidos grasos insaturados

de cadena media que se absorben fácilmente. No hay produce cifras anormales de colesterol

o triglicéridos.

5.6 ETAPA DE MANTENIMIENTO (TERCERA ETAPA)

Se inicia una vez superada las fases anteriores. Al momento del alta del paciente es necesario crear

conciencia en los padres la necesidad imperiosa de mantener una dieta adecuada y equilibrada. Se

deben realizar control periódico del niño con el fin de evitar las recidivas.

Signos y síntomas de recuperación nutricional:

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

a. Mejoría notable de la tolerancia a la alimentación.

b. Incremento progresivo del volumen de la ingestión.

c. Cambios en el estado de sus acciones: menos irritable, recupera su sonrisa social, reinserción a

la sociedad.

d. Perdida del peso del inicio en el Kwashiorkor, por la desaparición del edema y el paciente

adquiere la apariencia de un mar asmático.

e. Los signos más significativos de recuperación nutricional se observan en la piel.

f. El llamado “SINDROME DE RECUPERACION NUTRICIONAL”

Incremento de tamaño del hígado

Abombamiento abdominal.

Circulación colateral o ascitis.

Problema al momento del alta:

Alta solicitada por familiares o presionada por la necesidad de camas hospitalarias.

Falta de seguimiento domiciliario (carencia de sistemas de salud).

Paciente no recuperado nutricionalmente de manera adecuada.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

CAPITULO VI

RESULTADOS.

INCIDENCIA DE DESNUTRICION EN MENORES DE CINCO AÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA

DE LA CIUDAD DE MACHALA DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2010.

CUADRO N°1.

INCIDENCIA DE DESNUTRICION EN MENORES DE CINCO AÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD.

POBLACION %

INCIDENCIA DE DESNUTRICION 310 40.78

ESTADO NUTRICIONAL NORMAL 450 59.21

TOTAL 760 100 Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Elaborado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°1

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

59.21%

40.78%

INCIDENCIA DE DESNUTRICION EN MENORES DE CINCO AÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD

INCIDENCIA DE DESNUTRICION ESTADO NUTRICIONAL NORMAL

La población total estudiada es de 310 niños menores de cinco años de un total de 760 los cuales

cumplieron criterios de inclusión. Cuadro N°1.

DISTRIBUCION DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS DESNUTRIDOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD SEGÚN SEXO.

CUADRO N°2.

DISTRIBUCION SEGÚN SEXO

SEXO POBLACION %

FEMENINO 110 35.5

MASCULINO 200 64.5

TOTAL 310 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila

Elaborado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°2

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

En la distribución según el sexo de los 310 niños con desnutrición hospitalizados en el área de

pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010 se obtuvo que el

64.5% de los niños menores de cinco años desnutridos que estuvieron hospitalizados en el área de

pediatría corresponden al sexo masculino, mientras que el 35.5% corresponden al sexo femenino.

Cuadro N°2.

DISTRIBUCION DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS HOSPITALIZADOS EN

EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION

GLOBAL DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE GOMEZ.

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION GLOBAL

GRADOS POBLACION PORCENTAJE

GRADO I 208 67.2

GRADO II 82 26.4

GRADO III 20 6.4

TOTAL 310 100 Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Elaborado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°3

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

67.2%

26.4%

6.4%

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION GLOBAL

GRADO I GRADO II GRADO III

En la distribución según el Grado de Desnutrición Global de los niños con desnutrición

hospitalizados en el área de pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre

del 2010 se obtuvo que el 67.2% de los niños menores de cinco años desnutridos que estuvieron

hospitalizados tenían Grado I de desnutrición, mientras que el 26.4% al Grado II y un 6.4% al

Grado III. Cuadro N°3.

DISTRIBUCION DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS MENORES DE CINCO AÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD SEGÚN EL GRADO DE

DESNUTRICION AGUDA DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE WATERLOO.

CUADRO N°4.

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION AGUDA DE ACUERDO A

LA CLASIFICACION DE WATERLOO

GRADOS (PESO/TALLA) POBLACION %

GRADO I 198 63.8

GRADO II 94 30.4

GRADO III 18 5.8

TOTAL 310 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Elaborado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°4

63.8%

30.4%

5.8%

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION AGUDA DE ACUERDO A LA

CLASIFICACION DE WATERLOO

GRADO II GRADO II GRADO III

En la distribución según el Grado de Desnutrición Aguda de los niños con desnutrición

hospitalizados en el área de pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre

del 2010 se obtuvo que el 63.8% de los niños menores de cinco años desnutridos que estuvieron

hospitalizados tenían Grado I de desnutrición, mientras que el 30.4% al Grado II y un 5.8% al

Grado III. Cuadro N°4.

DISTRIBUCION DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS MENORES DE CINCO AÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD, SEGÚN EL GRADO DE

DESNUTRICION CRONICA DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE WATERLOO.

CUADRO N°5.

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION CRONICA DE ACUERDO A

LA CLASIFICACION DE WATERLOO

GRADOS (TALLA/EDAD) POBLACION %

GRADO 0 89 28.7

GRADO I 126 40.6

GRADO II 66 21.4

GRADO III 29 9.3

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

TOTAL 310 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Realizado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°5

40.6%28.7%

21.4%9.3%

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRADO DE DESNUTRICION CRONICA DE ACUERDO A

LA CLASIFICACION DE WATERLOO

GRADO I GRADO 0 GRADO II GRADO III

En la distribución según la Desnutrición Crónica de los niños con desnutrición hospitalizados en el

área de pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010 se obtuvo

que el 28.7% de los niños menores de cinco años desnutridos que estuvieron hospitalizados tenían

Grado 0 de desnutrición, mientras que el 40.6% al Grado I, un 21.4% y 9.3% al Grado II y Grado

III. Cuadro N°5.

DISTRIBUCION DE LOS NIÑOS DESNUTRIDOS MENORES DE CINCO AÑOS

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD, SEGÚN LOS GRUPOS

DEL AUXOGRAMA DE ACCION.

CUADRO N°6

DISTRIBUCION SEGÚN LOS GRUPOS DEL AUXOGRAMA DE ACCION

GRUPOS CANTIDAD %

A 176 56.7

B 94 30.4

C 30 9.6

D 10 3.3

TOTAL 310 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Realizado por: Mayra Katherine Uzho.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

GRAFICO N°6.

56.7%30.4%

9.6%3.3%

DISTRIBUCION SEGÚN EL AUXOGRAMA DE ACCION

A B C D

En la distribución según el Auxograma de Acción de los niños con desnutrición hospitalizados en el

área de pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010 se obtuvo

que el 56.7% de los niños menores de cinco años desnutridos tenían pertenecen al grupo A,

mientras que el 20.4% al grupo B, un 9.6% al grupo C, y un 3.3% al grupo D. Cuadro N°6.

DISTRIBUCION DE LOS NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE ESTUVIERON

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD, SEGÚN EL TIPO DE

DESNUTRICION GRAVE.

CUADRO N°7

TIPO DE DESNUTRICION GRAVE

TIPO DE DESNUTRICION POBLACION %

MARASMO 9 64.2

KWASHIORKOR 3 21.4

MIXTA 2 14.4

TOTAL 14 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Realizado por: Mayra Katherine Uzho.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

GRAFICO N°7.

64,2%

21.4%

14,4%

TIPO DE DESNUTRICION GRAVE

MARASMO KWASHIORKOR MIXTA

En la distribución según el Tipo de Desnutrición Grave los hospitalizados en el área de pediatría del

HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010 se obtuvo que el 64.2% de los

niños menores de cinco años desnutridos presentaron Marasmo, mientras que el 21.4% a

Kwashiorkor y un 14.4% de tipo Mixto. Cuadro N°7.

DISTRIBUCION DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE PRESENTARON

DESNUTRICION HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD, SEGÚN

EL GRUPO ETAREO.

CUADRO N°8.

DISTRIBUCION SEGÚN EL GRUPO ETAREO

EDAD POBLACION PORCENTAJE

MENOR DE 1 AÑO 98 31.6

1-2 AÑOS 115 37.0

2-3 AÑOS 39 12.5

3-4 AÑOS 41 13.5

4- 4 AÑOS 11 MESES 17 5.4

TOTAL 310 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Realizado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°8

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

31.6%

37.0%

12,5%

13,5%

5,4%

DISTRIBUCION NSEGUN EL GRUPO ETAREO

MENOR DE 1 AÑO 1-2 AÑOS 2-3 AÑOS 3-4 AÑOS 4-4 AÑOS 11 MESE

En la distribución según el Grupo Etareo de los 310 niños con desnutrición hospitalizados en el área

de pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010 se obtuvo que el

31.6% de los niños son menores de un año, mientras que el 37.0% están entre 1-2 años, un 12.5%

están entre 2-3 años, un 13.5% están entre 3-4 años y un 5.4% están entre 4-4 años 11 meses.

Cuadro N°8.

DISTRIBUCION DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS DESNUTRIDOS QUE

ESTUVIERON HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE PEDIATRIA DEL HTD SEGÚN

LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS QUE PRESENTARON.

CUADRO N°9

ENFERMEDADES ASOCIADAS A DESNUTRICION

PATOLOGIAS POBLACION %

RESPIRATORIAS 102 33

DIARREICAS 146 47

OTRAS 62 20

TOTAL 310 100

Fuente: Estadística Hospital Teófilo Dávila.

Realizado por: Mayra Katherine Uzho.

GRAFICO N°9

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

33%

47%

20%

ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA DESNUTRICION

RESPIRATORIAS DIARREICAS OTRAS

En la distribución según las Enfermedades asociadas a la Desnutrición de los niños hospitalizados

en el área de pediatría del HTD, en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010 se

obtuvo que el 47% de los niños menores de cinco años desnutridos que estuvieron hospitalizados

presentan enfermedades Diarreicas asociadas, mientras que el 20% presentan enfermedades

Respiratorias asociadas y un 33% encasillan en Otras enfermedades asociadas. Cuadro N°9.

CONCLUSIONES:

Los datos presentados en este trabajo corresponden a un estudio realizado en niños menores de

cinco años que estuvieron hospitalizados en el área de pediatría del Hospital Teofilo Dávila durante

el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2010, cuyo propósito fue determinar la

incidencia de desnutrición, sus características y enfermedades asociadas.

Los resultados más relevantes los mencionare a continuación:

De un total de 760 niños el 40.78% de los menores de cinco años ingresados al Servicio de

Pediatría durante el periodo comprendido entre Enero- Diciembre del 2010 presentaron

desnutrición.

Del total de 310 niños desnutridos el 67.2% corresponden al Grado I de desnutrición global,

mientras que el 26.4% presentaron Grado II, y el 6.4% presento Grado III esto de acuerdo a

la clasificación de Gómez.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Según la clasificación de Waterloo para desnutrición de tipo agudo el 63.8% de los niños

estudiados presentaron desnutrición Grado I.

El 40.6% de los menores con desnutrición hospitalizados en el área de Pediatría del HTD

presento desnutrición Grado I de tipo crónico de acuerdo a la clasificación de Waterloo y

un 9.3% corresponde al Grado III.

De acuerdo al Auxograma de Acción tuvimos que el 56.7% de los niños que fueron sujetos

de estudio pertenecen al Grupo A, un 30.4% al Grupo B, y el 9.6% y el 3.3% corresponden

al Grupo C y D respectivamente.

La desnutrición prevalece en niños de sexo masculino.

El grupo Etareo mas afectado corresponde a los niños entre 1-2 años seguidos por los

menores de un año, con un 37.0% y un 31.6% respectivamente.

El marasmo fue el tipo de desnutrición grave que mas afecto se encontró con un 64.2%.

El estado nutricional del individuo es un factor determinante en la susceptibilidad a las

infecciones, las patologías asociadas con mayor incidencia que presentaron los niños

estudiados son las diarreicas y respiratorias con un porcentaje de 47% y 33%

respectivamente, la infección de por si causa un incremento en el consumo energético y de

nutrimentos; en el caso del hospedero previamente desnutrido empeora su estado

nutricional ya deteriorado.

En conclusión: El desarrollo social, económico, político y cultural de un país se basa en el

desarrollo humano el cual es el resultado de una inversión en la educación , salud física y

emocional que prepara al ciudadano para aprovechar sus capacidades en forma integral y

aprovechar cada oportunidad de la vida a plenitud. Un ciudadano inteligente y hábil es

principalmente el producto de una buena alimentación durante la gestación, nutrición y

estimulación durante los tres primeros años de vida.

La niñez es una oportunidad única para invertir en el desarrollo integral del individuo.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

RECOMENDACIONES.

A la finalización de este trabajo y en base a las conclusiones obtenidas en el estudio de

DESNUTRICION AGUDA EN MENORES DE CINCO AÑOS HOSPITALIZADOS EN EL

AREA DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL FEOFILO DAVILA DE ENERO-DICIEMBRE DEL

2010 realizo las siguientes recomendaciones:

1. Implementar un sistema de control nutricional eficaz en todo menor de cinco años al

momento del ingreso al área de Pediatría para determinar su situación actual y posible

riesgo nutricional. También debe existir una correcta evaluación antropométrica al

momento del egreso hospitalario por parte del personal médico como parámetro importante

para el seguimiento de los pacientes desnutridos. Se debe instruir a los padres para el

manejo en la recuperación nutricional de sus niños e fomentar el control mensual medico,

para que acudan al seguimiento y así asegurar el control de la enfermedad.

2. Realización de talleres sobre nutrición, a las madres tanto de los niños y niñas que son

hospitalizados como a los atendidos en la consulta externa proporcionando así acceso a una

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

información adecuada y oportuna para fomentar cultura de prevención y cuidado en la salud

nutricional de sus hijos. Al poder dar atención oportuna y seguimiento a los niños afectados

se evitara que el problema se amplifique y genere efectos que repercuten en la salud integral

e rendimiento intelectual.

3. Insistir en la información sobre las ventajas de la lactancia materna exclusiva en niños

menores de seis meses de edad, pues la introducción precoz de otros alimentos puede

originar enfermedades como la intolerancia, y ser el origen de la desnutrición.

4. El ministerio de Salud Publica debe dar mayor promoción a sus programas de alimentación

complementaria para los menores de cinco años, e incentivar que las madres de familia que

son las encargadas en su mayoría del cuidado de los niños, los lleven de manera

subsecuente a los centros de salud pública más cercanos a sus sectores de residencia para

beneficiarse de la entrega de complementos vitamínicos, y papillas en forma gratuita. Así

como el personal médico debe concentrar los esfuerzos en la promoción de salud y

prevención primaria. Potenciar las estrategias de educación para la salud que mejoren el

estado de bienestar y la calidad de vida que los padres brindan a los menores de cinco años.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

ANEXOS

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

COMUNIDAD EDUCATIVA AL SEERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA,

ENFERMERIA Y CIENCIAS DE LA SALUD.

FACULTAD DE MEDICINA

DISEÑO DE MONOGRAFIA.

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.- TEMA:

Desnutrición aguda en niños menores de cinco años hospitalizados en el “Hospital Teófilo Dávila”.

2.- DIRECTORA:

Dra. María Fernanda Ortiz.

3.- INVESTIGADORA:

Srta. Mayra Uzho Castañeda.

4.- MÉTODO:

Método Científico.

Método Deductivo.

5.- TÉCNICA:

Técnica de lectura científica.

Técnica de fichaje.

6.- FUNDAMENTOS LEGALES:

Mediante el cumplimiento de los requisitos legales que la Facultad exige como es haber aprobado

los cinco años de estudio universitario, un año de externado rotativo, un año de internado rotativo,

tal como establece el reglamento estoy apta para presentar el diseño de monografía cuyo tema es

Desnutrición aguda en niños menores de cinco años en Hospitalizados en el Servicio de Pediatría

del “Hospital Teófilo Dávila” del año 2010. El mismo que será aprobado por el Honorable Consejo

Directivo, previa obtención del Título de Médico.

II. Justificación:

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Se pone a consideración este tema para mi trabajo monográfico por las siguientes razones

expuestas:

En países que se encuentran en vías de desarrollo amplios sectores de la comunidad poseen una

alimentación precaria y fuera de lo básico establecido lo que incide negativamente en su nivel de

salud, porque la población infantil necesita de mayores requerimientos nutricionales y posee una

menor capacidad en caso de déficit.

El Ecuador donde encontramos una población infantil en la que más del 80% tienen algún grado de

desnutrición siendo el blanco de enfermedades respiratorias y gastrointestinales y un factor de

riesgo importante de la mortalidad infantil.

El Departamento de Pediatría del Hospital Teófilo Dávila en la ciudad de Machala brinda atención

en su gran mayoría a niños de nivel social y económico bajo, siendo el principal factor que

condiciona un estado nutricional alterado afectando su crecimiento y desarrollo.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

III. OBJETIVOS:

Objetivo general:

Establecer la incidencia de desnutrición en niños menores de cinco años hospitalizados en el área

de Pediatría del Hospital Teófilo Dávila, sus características y enfermedades asociadas para brindar

información confiable a la institución para que se pueda proceder a crear estrategias pertinentes para

detectar y manejar el problema en forma precoz evitando el efecto negativo que tiene la

desnutrición sobre la evolución clínica de los menores de cinco años.

Objetivos específicos:

CAPÍTULO # I

Generalidades

Establecer los valores nutricionales de macronutrientes mediante el análisis de las

necesidades diarias este para una correcta aplicación al realizar el tratamiento nutricional.

CAPÍTULO # II

Desnutrición

Determinar los factores de riesgo e situaciones determinantes que influyen en la

desnutrición para la correcta clasificación y pronostico.

CAPÍTULO # III

Particularidades del Desnutrido.

Conocer las diferentes alteraciones metabólicas ocasionadas por la desnutrición mediante la

identificación de las características de cada una para identificar correctamente las diferentes

formas clínicas de esta.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

CAPÍTULO # IV

Evaluación del estado nutricional.

Distinguir los diferentes signos y síntomas graves de la desnutrición mediante la evaluación

correcta del estado nutricional en manera precoz y realizar un diagnostico adecuado más un

correcto pronostico.

CAPÍTULO # V

Evaluación por Laboratorio y Tratamiento.

Diferenciar las necesidades proteicas-caloricas en el tratamiento de los pacientes con

desnutrición mediante un análisis adecuado de las diferentes etapas de recuperación y

mantenimiento.

IV. RECURSOS

1.- INSTITUCIONALES

Biblioteca universitaria.

Biblioteca personal.

2.- HUMANOS

Catedráticos de la Universidad Católica de Cuenca, Unidad Académica de Medicina, Enfermería

y Ciencias de la Salud.

Dr. Leopoldo Muñoz Abarca Jefe del Servicio de Pediatría del “Hospital Teófilo Dávila”

3.- MATERIALES

Materiales de escritorio.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

Equipo de cómputo.

Material bibliográfico.

4.- ECONÓMICOS

Autofinanciado.

V. ESTRUCTURA

INTRODUCCION

La desnutrición y sus diversas formas es la más común de las enfermedades, manteniéndose hasta

el siglo XXI latente en el mundo entero sobreviniendo cuando la cantidad de energía o proteína es

insuficiente para cubrir las necesidades orgánicas, este aporte inadecuado puede ser causado por una

ingestión inadecuada de alimento o por una utilización defectuosa de nutrientes por parte del

organismo debido a múltiples trastornos.

“Desnutrición aguda en niños menores de cinco años hospitalizados en el Servicio de Pediatría

del “Hospital Teófilo Dávila” del año 2010.” Es un estudio bibliográfico investigativo que realizo

por la necesidad de conocer la situación de desnutrición infantil a fin de que se pueda implementar

estrategias eficaces de control nutricional e iniciar la planificación de estrategias de educación

alimentaria, cuidado y prevención de esta enfermedad mediante la educación a los padres. Evitando

que el problema se amplifique y genere efectos negativos en la salud integral de los niños.

Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica clínica que tiene

como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria, morbilidad y mortalidad en

los pacientes hospitalizados, debido al alto riesgo de complicaciones que estos sufren. Como

consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan significativamente.

Para el desarrollo de cada capítulo sea contado con el material bibliográfico, así como el apoyo

de múltiples profesionales con conocimiento amplio y experiencia.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

CONTENIDO

CAPÍTULO # I

GENERALIDADES

1.1 Nutrición.

1.2 Recomendaciones nutricionales en pediatría.

1.2.1 Recomendación calórica.

1.2.2 Recomendación proteica.

1.2.3 Recomendación de carbohidratos.

1.2.4 Recomendación de lípidos.

1.2.5 Recomendaciones nutricionales de vitaminas y minerales.

1.3 Lactancia materna.

1.3.1 Beneficios de la lactancia materna.

CAPÍTULO # II

DESNUTRICION

2.1 Antecedentes.

2.1.1 Definición.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

2.1.2 Situaciones Determinantes.

2.1.3 Factores de riesgo asociados a la desnutrición.

2.2 Etiología.

2.3 Principales alteraciones que causan desnutrición.

2.4 Clasificación de la desnutrición.

2.4.1 Por la causa del tipo de nutriente.

2.4.2 Desde el punto de vista etiológico.

2.4.3 Desde el punto de vista clínico.

2.4.4 Según Sedame y Lathan.

2.4.5 Desde el punto de vista de la intensidad.

2.4.6 Según la clasificación de Waterlow.

CAPÍTULO III.

PARTICULARIDADES DEL DESNUTRIDO.

3.1 Alteración gastrointestinal.

3.1.1 Metabolismo de las proteínas.

3.1.2 Metabolismo de las grasas.

3.1.3 Metabolismo de los hidratos de carbono.

3.1.4 Metabolismo del agua y electrolitos.

3.2 Manifestaciones clínicas.

3.2.1 Signos y síntomas Clínicos generales.

3.2.2 Alteraciones antropométricas.

3.2.3 Alteraciones Psico-Sociales.

3.3 Formas clínicas de la desnutrición severa.

3.3.1 Desnutrición calórico-proteica o marasmo.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

3.3.2 Desnutrición proteica-calórica o Kwashiorkor.

3.3.3 Marasmo- Kwashiorkor o mixta.

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL.

4.1 Signos y síntomas graves de la desnutrición.

4.2 Evaluación del estado nutricional mediante la clasificación de Gómez

4.3 Evaluación del estado nutricional mediante la clasificación de Waterloo.

4.4 Auxograma de acción.

4.5 Evaluación mediante exámenes de laboratorio.

4.6 Identificación de los grupos de riesgo.

CAPÍTULO V

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL NIÑO DESNUTRIDO.

5.1 Etapas en el tratamiento de la desnutrición severa.

5.2 Etapa aguda o primera etapa.

5.3 Realimentación.

5.3.1 Obstáculos y riesgos en la realimentación.

5.3.2 Recomendaciones iníciales.

5.3.3 Características de la dieta.

5.3.4 Tipos de dieta utilizada.

5.4 Tratamiento Hospitalario de Trastornos Asociados.

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

5.5 Etapa de rehabilitación o segunda etapa.

5.5.1 Objetivos de la rehabilitación nutricional.

5.5.2 Tipos de formulas.

5.6 Etapa de mantenimiento o tercera etapa.

CONCLUSIONES

Del presente trabajo monográfico se extraen las siguientes conclusiones:

El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo

requerido entre los macronutrientes (proteínas, carbohidratos, y lípidos), los minerales y vitaminas

contenidas en la dieta y la energía invertida en el desarrollo de sus actividades.

El tratamiento nutricional es una Dieta Armónica de hidratos de carbono, proteínas y grasas pero

con el incremento del porcentaje de proteínas al inicio, se acelera mucho la recuperación en el

primer mes.

La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el fin de

identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano con el fin de

disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes

hospitalizados.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. COMUNIDAD AL …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4766/4/9BT2011-MTI1.pdfuniversidad catÓlica de cuenca. comunidad al servicio del pueblo

BIBLIOGRAFIA.

AVILA Curiel, SHAMAH Levy, GALINDO Gómez, RODRÍGUEZ Hernández. LA

DESNUTRICIÓN INFANTIL EN EL MEDIO RURAL MEXICANO. Salud Pública Mex

1998; 40 (2): 150-160.

BALLABRIGA Bruser. NUTRICION CLINICA EN LA INFANCIA, Editorial Senterre,

Volumen dos, pagina 546- 560.

BEHRMAN Richart. KLIEGMAN Robert, JONSON Hal. NELSON TRATADO DE

PEDIATRÍA, Edición 17, Editorial Saunders, pagina 710- 750.

ONIS Frongilio. ¿ESTÁ DISMINUYENDO LA MALNUTRICIÓN? Boletín de la

Organización Mundial de la Salud 2001; 4: 100-110.

ORTIZ, Fernanda, Apuntes De Pediatría Quinto Año De Medicina De La Universidad

Católica De Cuenca.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=arttex&pid=S165795342006000400

http://www.monografias.com/trabajos55/nutricion/nutricion2.shtml

http://www.innfa.org/innfa/index.php?option=com_content&task=view&id=112&Itemid=1

10&lang=es.

Uzho Castañeda Mayra Katherine. Ortiz Hinojosa María Fernanda

INVESTIGADORA. DIRECTORA.