universidad catÓlica de santa marÍa … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual...

108
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS TOTAL Y LA CONFIGURACIÓN CLÍNICA DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA 2014 Tesis presentada por la Bachiller: Erika Magaly Choque Calderón Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista. Arequipa – Perú 2015

Upload: duongxuyen

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS TOTAL Y LA

CONFIGURACIÓN CLÍNICA DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES

EN PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA

DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA 2014

Tesis presentada por la Bachiller:

Erika Magaly Choque Calderón

Para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista.

Arequipa – Perú

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

2

A mi Padre Celestial que me acompaña fielmente día tras día.

A mis Padres por su amor, comprensión y ejemplo.

A mis hermanos, fuerza, soporte y guía de vida.

A mis mentores, docentes y amigos.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

3

El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, Y el conocimiento del Santísimo es la inteligencia.

Proverbios 9:10.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

4

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I........................................................................................................................ 11

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................................................................ 12

1.1.Determinación Del Problema ................................................................................... 12

1.2.Enunciado ............................................................................................................... 12

1.3.Descripción Del Problema ....................................................................................... 13

a.Área del conocimiento ...................................................................................... 13

b.Operacionalización de variables ........................................................................ 13

c.Interrogantes básicas ......................................................................................... 14

d.Taxonomía de la investigación .......................................................................... 14

1.4Justificación ............................................................................................................. 15

2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 16

3. MARCO TEORICO .................................................................................................. 17

3.1. PROTESIS TOTAL DEL PACIENTE EDENTULO .............................................. 17

a.Conceptos básicos ................................................................................................... 17

b.El paciente edéntulo ................................................................................................ 18

b.1. Cambios en pacientes geriátricos ................................................................ 19

c.Objetivos de la prótesis total .................................................................................... 21

c.1. Objetivos generales .................................................................................... 21

c.2 Objetivos específicos .................................................................................. 21

d.Elaboración de la prótesis total ................................................................................ 21

d.1.Preparacion de la cubeta de impresión ......................................................... 21

d.2. Toma de impresión definitiva ..................................................................... 23

d.3. Placas Bases, rodetes de cera ...................................................................... 25

d.4.Enfilado y selección de dientes ................................................................... 26

d.5 Oclusión en prótesis total ............................................................................ 31

d.6 Ajuste Oclusal ............................................................................................ 34

3.2. CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN

EDENTULOS TOTALES ............................................................................................... 35

a.REABSORCION DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL ................................... 35

a.1 Definición:................................................................................................... 35

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

5

a.2. Patología..................................................................................................... 35

a.3. Fisiopatología ............................................................................................. 38

a.4. Etiología .................................................................................................... 39

a.5. Clasificación de los rebordes alveolares residuales según Atwood: .............. 45

4.REVISIÓN DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ......................................... 46

5. HIPOTESIS ................................................................................................................ 51

CAPITULO II PLANTEAMIENTO OPERACIONAL .................................................... 52

1. TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACION ............... 53

1.1.Técnicas .............................................................................................................. 53

1.2.Instrumentos ....................................................................................................... 55

2. CAMPO DE VERIFICACION .................................................................................. 57

2.1.Ubicación Espacial ............................................................................................... 57

2.2.Ubicación Temporal.............................................................................................. 57

2.3.Unidades de Estudio ............................................................................................. 57

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCION ........................................................................ 59

3.1.Organización ........................................................................................................ 59

3.2.Recursos ............................................................................................................... 59

4. ESTRATEGIA PARA MANEJAR LOS RESULTADOS ......................................... 60

4.1.Plan de procesamiento .......................................................................................... 60

4.2.Plan De Análisis ................................................................................................... 61

CAPITULO III RESULTADOS ....................................................................................... 62

DISCUSION ....................................................................................................................... 84

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 87

RECOMENDACIONES..................................................................................................... 88

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 90

HEMEROGRAFIA ............................................................................................................ 92

ANEXOS ............................................................................................................................. 93

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

6

INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Distribucion de las arcadas edentulas portadoras de protesis total según edad y

sexo ................................................................................................................................. 63

TABLA 2: Tiempo de uso de la protesis total según edad del paciente ............................. 65

TABLA 3: Tiempo de uso de la protesis total según el género del paciente ..................... 67

TABLA 4: Tiempo de uso de la protesis total según el maxilar del paciente ..................... 69

TABLA 5: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según edad ..................... 71

TABLA 6: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según sexo ..................... 73

TABLA 7: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según atwood de acuerdo a

los sectores del maxilar superior....................................................................................... 75

TABLA 8: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según atwood de acuerdo a

los sectores del maxilar inferior ........................................................................................ 77

TABLA 9: Relacion del tiempo de uso de protesis total con la configuracion de los

rebordes alveolares residuales en pacientes edentulos en el maxilar superior .................... 79

TABLA 10: Relacion del tiempo de uso de protesis total con la configuracion de los

rebordes alveolares residuales en pacientes edentulos en el maxilar inferior ..................... 82

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

7

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA 1: Distribucion de las arcadas edentulas portadoras de protesis total según edad

y sexo .............................................................................................................................. 64

GRAFICA 2: Tiempo de uso de la protesis total según edad del paciente ......................... 66

GRAFICA 3: Tiempo de uso de la protesis total según el género del paciente .................. 68

GRAFICA 4: Tiempo de uso de la protesis total según el maxilar del paciente ................. 70

GRAFICA 5: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según edad ................. 72

GRAFICA 6: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según sexo ................. 74

GRAFICA 7: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según atwood de acuerdo

a los sectores del maxilar superior .................................................................................... 76

GRAFICA 8: Configuracion de los rebordes alveolares residuales según atwood de acuerdo

a los sectores del maxilar inferior ..................................................................................... 78

GRAFICA 9: Relacion del tiempo de uso de protesis total con la configuracion de los

rebordes alveolares residuales en pacientes edentulos en el maxilar superior .................... 81

GRAFICA 10: Relacion del tiempo de uso de protesis total con la configuracion de los

rebordes alveolares residuales en pacientes edentulos en el maxilar inferior ..................... 83

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Caracteristicas de cambios peribucales ........................................................... 20

Figura 2: Alivio en cera de zonas retentivas .................................................................... 25

Figura 3:Triada estetica de Berry..................................................................................... 28

Figura 4:.Clasificacion de forma del reborde alveolar residual......................................... 40

Figura 5: Media tipica de la perdida osea mandibular . .................................................... 44

Figura 6: Clasificacion de Atwood .................................................................................. 45

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

8

RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar el tiempo de uso de la Prótesis Total, evaluar la

configuración de sus rebordes alveolares residuales y relacionar el tiempo de uso de la

prótesis total con la configuración de los rebordes alveolares residuales en pacientes de la

Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María.

Para ello se emplearon dos técnicas, la entrevista estructurada para recoger información del

tiempo de uso de la prótesis total; y la observación clínica intraoral para obtener

información de la configuración de los rebordes alveolares residuales.

Se obtuvo como resultado significativo que el tiempo de uso de la prótesis total influye

directamente en la configuración de los rebordes alveolares residuales, dado que la prueba

푥 indica una relación estadísticamente significativa entre las variables. Consecutivamente

se concluyó que hay una relación significativa entre el tiempo de uso de la prótesis total y

la configuración de los rebordes alveolares residuales, con un nivel de significación de

0.05.

Palabras clave:

- Tiempo de uso de la prótesis total

- Configuración de los rebordes alveolares residuales

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

9

ABSTRACT

The objective of this study is to determine the time of use of total denture, evaluate the

configuration of their residual alveolar ridges and relate the time using total prosthesis

configuration of the residual alveolar ridges in edentulous patients of the Dental Clinic of

the Catholic University of Santa Maria,.

Therefor two techniques were used, the structured interview to collect Information of the

time of use of total prosthesis, and intraoral clinical observation to get the configuration

information of the residual alveolar ridges.

Significantly resulted that the use of dentures directly influences the Configuration of the

residual alveolar ridges, given by the 푥 test indicates a statistically significant relationship

between the variables. Consecutively it was concluded that there is significant relationship

between the time of use dentures and configuration of the residual alveolar ridges, with a

significance level of 0.05.

Keywords:

Using Time of total prosthesis

Configuration of the Residual alveolar ridges

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

10

INTRODUCCION

La pérdida de piezas dentarias y la dificultad en la adaptación del ser humano a la falta de

las mismas, conduce a los pacientes edéntulos totales a recurrir a la alternativa de

tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con

la que el paciente recupera algunas de las funciones que cumplían los dientes dentro de

ellas la oclusión, sin embargo el tiempo que el paciente edéntulo lleva utilizando la prótesis

nos hace cuestionar la relación que ambas tienen en la reabsorción del reborde alveolar

residual.

Dado que el saber la relación entre estas variables nos puede ayudar a determinar la

influencia que hay a medida que el paciente utiliza en un tiempo determinado la prótesis

total, además podremos saber en base al antecedente de uso de prótesis total si el paciente

necesita un recambio u otra alternativa al tratamiento.

Es por esto que la presente investigación tiene como finalidad hallar la relación entre

tiempo de uso de la prótesis total con la configuración de los rebordes alveolares residuales

en pacientes edéntulos totales.

Para ello se planteó en el capítulo I, el problema de la investigación, los objetivos, marco

teórico e hipótesis; en el capítulo II, las técnicas, instrumento y materiales, campo de

verificación, estrategia de recolección, estrategia de manejo de resultados; en el capítulo III

se presentan los resultados obtenidos y la discusión.

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

11

CAPITULO I PLANTEAMIENTO TEORICO

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

12

1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. Determinación Del Problema

Aunque el mayor tiempo de uso de una prótesis pueda dar base para indicar

que habría una mayor pérdida ósea subsecuente, sin embargo esta no es una

premisa en todos los caso válida, puesto que, una buena prótesis constituye un

estimulante funcional para la preservación de los rebordes edéntulos que una

prótesis inadecuada o la falta de ésta, de modo que, no se sabe en términos de

proporción estadística cuánto influye el tiempo de uso de la prótesis total y la

configuración clínica de los rebordes alveolares residuales en pacientes

edéntulos totales, por lo que amerita estudiar la relación entre ambas

variables.

El problema antes mencionado ha sido determinado básicamente por revisión

de antecedentes investigativos y por consulta de expertos.

1.2. Enunciado

“RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS TOTAL Y LA

CONFIGURACIÓN DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN

PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA, AREQUIPA 2014”

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

13

1.3. Descripción Del Problema

a. Área del conocimiento

a.1. Área general: Ciencias de la salud

a.2. Área específica: Odontología

a.3. Especialidad: Prostodoncia

a.4. Línea o tópico: Prótesis Total

b. Operacionalización de variables

(*) Fuente: Atwood D.A. Reduction Of Residual Ridges: A Major Oral Disease Entity, J.

Prosthet. Dent, 1971

IndicadoresSubindicadores de

primer ordenSubindicadores de

segundo ordenHasta 1 añoDe 1.1 a 5 añosDe 5.1 a 10 años Más de 10 añosClase I Sector posterior derechoClase II Sector anteriorClase III Sector posterior izquierdoClase IV Arcada completaClase V

Sector posterior derechoSector anteriorSector posterior izquierdoArcada completa

Variable Dependiente

Configuración clínica de los rebordes alveolares residuales

Maxilar superior

Maxilar inferiorClase VI (*)

Variables

Variable Independiente

Tiempo de uso de la prótesis total

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

14

Por la técnica de recolección

Por el tipo de datos

Por el número de

mediciones o de las

variables

Por el número de muestras

Por el ámbito de

recolección

Relacional

Descriptivo o fjejgrejgjerfjfhjf

hsdfffjnfljdsl Prospectivo

ABORDAJE

TIPO DE ESTUDIO

DISEÑO NIVEL

Cuantitativo Observacional Prospectivo Transversal Descriptivo De campo

c. Interrogantes básicas

c.1. ¿Cuál es el tiempo de uso de la prótesis total en pacientes de la Clínica

Odontológica de la Universidad Católica de Santa María?

c.2. ¿Cómo es la configuración clínica de los rebordes alveolares residuales en

pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Católica de Santa

María?

c.3. ¿Cómo influye el tiempo de uso de la prótesis total en la configuración de

los rebordes alveolares residuales en pacientes de la clínica odontológica

de la Universidad Católica de Santa María?

d. Taxonomía de la investigación

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

15

1.4. Justificación

La investigación es importante por las siguientes razones:

a. Novedad.

Se considera que el tema en cuestión, aun cuando puede reconocer algún

tipo de antecedentes investigativos, tiene un enfoque específico inédito, que

radica en la naturaleza y grado que pudiera haber entre el tiempo de uso de

la prótesis total y el tipo de configuración que podrían asumir los rebordes

alveolares residuales.

b. Relevancia

La investigación posee relevancia científica, representada por el conjunto de

conocimientos que pudieran derivarse de la relación entre el tiempo de uso

de la prótesis total y la configuración de los rebordes alveolares residuales

en pacientes edéntulos totales.

c. Factibilidad

La investigación es realizable porque se ha previsto la disponibilidad de

pacientes edéntulo totales, recursos, tiempo, presupuesto, metodología, etc.

d. Otras razones

Interés personal, contribución a la Catedra de Prostodoncia y concordancia

con las líneas de investigación de la Facultad de Odontología.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

16

2. OBJETIVOS

2.1. Determinar el tiempo de uso de la prótesis total en pacientes edéntulos totales de la

Clínica Odontológica

2.2. Evaluar la configuración de los rebordes alveolares residuales en pacientes

edéntulos totales.

2.3. Relacionar el tiempo de uso de la prótesis total con la configuración de los rebordes

alveolares residuales en estos pacientes.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

17

3. MARCO TEORICO

3.1. PROTESIS TOTAL DEL PACIENTE EDENTULO

a. Conceptos básicos

a.1. Prótesis dentales

La definición de prótesis según el diccionario es: “parte terapéutica quirúrgica

que tiene como objeto reemplazar, mediante copias artificiales, un órgano

perdido parcial o totalmente u ocultar una deformidad”, por lo tanto, la prótesis

dental, consiste en la reposición o rehabilitación de las piezas dentales en todas

sus funciones, masticatoria, fonética, y estética facial. 1

a.2. Prótesis total

La prótesis de dentadura completa o prótesis total se define como “el reemplazo

de los dientes naturales en la arcada y sus partes asociadas por sustitutos

artificiales”2.

También puede ser definido como “El arte y ciencia de la restauración de una

boca desdentada”. “Una prótesis dental, la cual, reemplaza la dentadura

completa y estructuras asociadas del maxilar superior y la mandíbula o maxilar

inferior”3

1 PALMA, Ascensión. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Pág. 305 2 NALLASWAMY, Deepak. Textbook of Prosthodontic. Pág 4 3 Ibid. Pág 4.

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

18

a.3. El estado edéntulo

Este reconoce que la perdida dentaria causa secuelas adversas en la anatomía,

estética y biomecánica, una situación agravada por la resultante perdida del

ligamento periodontal con su soporte y funciones sensitivas, para el cual, los

rebordes residuales son pobremente sus sustitutos. 4

b. El paciente edéntulo

La salud oral y la asistencia sanitaria oral son importantes para mantener un

bienestar adecuado respecto a la masticación, a la digestión, el habla, el aspecto y la

esfera psicológica. En el paciente edéntulo, la sustitución de dientes y tejidos

perdidos con una prótesis completa para obtener un resultado funcional y estético

aceptable continúa constituyendo un importante desafío para el profesional

meticuloso. Numerosos factores pueden influir en la satisfacción del paciente

respecto a las prótesis completas.5

Finalmente, diversos factores psicológicos como la actitud del paciente hacia las

prótesis, parecen tener gran importancia para la aceptación de las prótesis

completas.6

Para obtener resultados predecibles con las prótesis completas, es importante

realizar una evaluación minuciosa del estado de salud general y oral del paciente, de

las prótesis existentes y de las expectativas del paciente y de la situación

4 ZARB George, HOBKIRK John, ECKERT Steven, JACOB Rhonda. Prosthodontic Treatment for Edentulous Patients: Complete dentures and Implant-Supported Prostheses. Pag 1 5 MONTENEGRO A. LAGUNA A. Reflexiones sobre el envejecimiento y la calidad de vida. Pag 12. 6 MINDES PERU. Auto cuidado de la salud para el adulto mayor. Págs. 19-31.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

19

psicológica. De esta forma existen más probabilidades de conseguir un diseño con

resultados satisfactorios, así como la aceptación de la prótesis completa.7

b.1. Cambios en pacientes geriátricos8

Odontogeriatria es la ciencia que estudia el proceso y fenómeno de

envejecimiento.

b.1.1. Epidemiologia

Incremento en la proporción de personas de edad

Mejora en la salud dental

b.1.2. Problemas

Cambios de la edad, psicológicos y patológicos

Enfermedad y tratamiento farmacológico

Prestación de cuidados

b.1.3. Cambios con la Edad se clasifican en:

Fisiológicos

Psicológicos

Patológicos

b.1.4. Cambios Fisiológicos

Los sentidos: vista, audición y tacto disminuyen

Piel delgada, arrugada y seca

7 MINDES PERU. Ob.Cit. Págs. 19-31. 8 CHANDRASEKHARAN NAIR, K. Review of complete dentures. Pág 268-269

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

20

Incrementos de fibrosis

Microcirculación deprimida

Producción celular deprimida

Disminución de la reparación de los tejidos

b.1.5. Aspectos orales del envejecimiento

Perdida de dientes – principalmente debido la degeneración de las

estructuras periodontales.

Atrición – Incremento debido a la dieta y los hábitos masticatorios

Perdida de dimensión vertical

Perdida de relación céntrica9

Figura 1 Características de cambios peribucales asociados con una dentadura de una mujer joven en sus 20 años, en contraste con cambios observados en una mujer mayor de edad quien ha estado usando dentaduras por muchas décadas. 10

9 CHANDRASEKHARAN NAIR,K. Ob. Cit. Pág 270 10 ZARB George, HOBKIRK John, ECKERT Steven, JACOB Rhonda. Ob. Cit. Pag 2

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

21

c. Objetivos de la prótesis total11

c.1. Objetivos generales

Reemplazar dientes y tejidos de soporte perdidos, buscando recuperar el

equilibrio del Sistema Estomatognático

c.2 Objetivos específicos

- Obtener retención o sellado de la base protésica.

- Recuperar estética,

- Recuperar fonación.

- Recuperar masticación.

- Recuperar plano oclusal.

- Devolver dimensión vertical oclusiva. .

- Devolver relación horizontal mandibular fisiológica.

- Obtener correcto enfilado dentario.

- Lograr axialízación de fuerzas,

- Lograr Estabilidad protésica.

d. Elaboración de la prótesis total

d.1.Preparacion de la cubeta de impresión

d.1.1. Impresión preliminar

El propósito es obtener un modelo en el que construir una cubeta individual

de resina autopolimerizable con el objetivo de tomar la impresión definitiva.

La principal característica de la cubeta individual es que no sea demasiado

extendida para no deformar los tejidos blandos que rodean la zona de

impresión y, además, no debe estar adaptada al modelo de yeso, con objeto 11 GARCIA, José, Enfilado dentario, bases para la estética y la estática en prótesis totales. Pag 18

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

22

de dejar espacio al material de impresión; o sea, que su finalidad es el

transporte del material de impresión.12

d.1.2 Señales de los límites en los modelos anatómicos

La reproducción del primer molde de impresión se realiza sobre todo con

yeso azul. Para ello se trasladan las líneas límite de la impresión al modelo,

para lo cual se deben marcar con un lápiz.13

La extensión de las eminencias flácidas debería ser marcada por el

odontólogo en el modelo.

En el modelo del maxilar superior, se procede a marcar la línea de efecto de

las narinas a 2 mm dorsales a las fóveas. Después se identifican los pliegues

retrotubaricos de ambos lados en el punto más profundo del modelo por

detrás de las tuberosidades y se unen estos tres puntos entre ellos. La

longitud del margen vestibular se marca, para lo cual se sostiene un lápiz con

ángulo de 45° respecto de la mesa y se dibuja todo el vestíbulo, salvo los

frenillos. Estos se representan por ultimo en su dirección funcional dorsal de

forma separada.14

En el modelo del maxilar inferior anatómico los límites vestibulares se

registran de la misma forma que en el maxilar superior. Sin embargo, los

márgenes linguales son más difíciles de determinar. En primer lugar se traza

una línea de ayuda en la mitad de la cresta maxilar desde la región de los

premolares de ambos lados en dirección dorsal. La distancia lingual entre el

12 LLENA José. Prótesis completa. Pág. 53,54 13 KOECK B. Prótesis Completas. Pag 76 14. Ibíd. Pag 76

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

23

surco y el centro de la cresta maxilar a nivel de los premolares se utiliza

como valor constante para las líneas de límite posteriores. El margen

paralingual de la cubeta se localiza a esta distancia en dirección dorsal

paralelo a la línea media de la cresta maxilar. Esto indica el trayecto

promedio de la línea milohioidea. En la región sublingual se coloca el lápiz

formado un ángulo recto con respecto al plano de la mesa sobre el surco,

porque el límite se coloca de este modo algo más profundo y posteriormente

se unen las dos líneas discretas. Rodeando las tuberosidades retromolares se

completan los límites de la cubeta.15

d.2. Toma de impresión definitiva16

- Preparación de la godiva para la toma de impresión con pasta cinquenólica. Con

una fresa metálica grande, con pocas estrías y a escasa velocidad, mojando la

godiva cada cierto tiempo para que no se caliente, se va recortando el interior de

la impresión para dejar espacio a la pasta cinquenólica .Para que la cubeta no se

hunda, se deja sin recortar la aleta vestibular posterior y también un puente de

godiva que vaya de bucal a lingual, en cada una de las dos zonas caninas.

- Para tener el mínimo de presión sobre la mucosa se practican unos agujeros en

la cubeta sobre la zona vestibular de la cresta; la pasta cinquenólica puede fluir

libremente por ellos y así disminuye la presión sobre los tejidos. Se pueden

hacer cuatro o cinco agujeros en cada lado.

- Se mezcla la pasta cinquenólica y se llena la cubeta.

15 KOECK B. Prótesis Completas. Pag 78 16 LLENA José. Prótesis completa. Pág. 69-71

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

24

- El maxilar inferior se seca con gasas y aspirador. Se coloca la cubeta en la boca

y se aprieta sólo lo necesario para que los topes que hemos dejado toquen la

encía.

- Se espera unos treinta segundos con la boca abierta y la lengua tocando la papila

incisiva superior para que la pasta cinquenólica se espese un poco, y a

continuación pedimos al paciente que repita todos y cada uno de los

movimientos funcionales que ha hecho durante el modelado de los bordes con la

godiva.

- Se van repitiendo varias veces estos movimientos mientras fragua la pasta

cinquenólica, lo que suele durar unos tres minutos.

- Sacar de la boca y examinar la impresión. En varios lugares la godiva habrá

traspasado la pasta cinquenólica, lo que indica que allí ha habido compresión de

la mucosa.

- Rebajar esta godiva que sobresale de la pasta cinquenólica y un milímetro de

todos los bordes

- Mezclar de nuevo pasta cinquenólica mucho más fluida que la que hemos

utilizado, o bien usar la misma añadiéndole aceite de naranjo (una gota por

centímetro o algo más) para hacerla más Huida, con objeto de que no comprima

la mucosa.

- Llenar otra vez la impresión completamente y ponerla en la boca.

- Esperar treinta segundos. Hacer los movimientos funcionales y retirar a los tres

minutos. Si se han realizado bien los pasos anteriores, será una impresión sin

defectos, fiel reflejo de los tejidos que queremos registrar.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

25

- Colocar en la boca y volver a comprobar la retención. Si todo es correcto

pasamos la medida al laboratorio para encofrarla y vaciarla. Con esto se ha

terminado la impresión inferior.

d.3. Placas Bases, rodetes de cera17

Antes de la fabricación de las plantillas de articulación formadas por un lado

a base de un material sintético y rodillos de cera elaborados con una cera

muy dura los modelos deben ponerse en remojo y luego barnizarlos y

finalmente han de ser aliviadas cuidadosamente con cera las zonas retentivas

o socavadas. La distancia entre el fondo de saco vestibular y el borde incisal

en el maxilar superior es de 22mm y el maxilar inferior aproximadamente de

18mm. 18

c

.

2

.1 Relación intermaxilar 19

Se puede ajustar un plano oclusal en los rodillos de cera superior e inferior a

partir del nivel de los incisivos. Se procura que los rodillos disminuyan

progresivamente de altura hasta alcanzar unos 8 mm de la zona de los

segundos molares maxilares y en la mandíbula enrasen el trígono retromolar.

17 KOECK B. Prótesis Completas. Pág. 96-99 18 Ibíd... Pág. 98 19 Ibíd. 100-112

Figura 2: Fuente: http://blog.newstetic.com

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

26

Los límites dorsales de los modelos deben ser modelados de tal manera que

se queden libres ambas tuberosidades maxilares y en mandíbula las papilas

retromolares. Así evitamos el fallo bastante frecuente de elaborar demasiado

altos los rodillos en la parte posterior. 20

d.4.Enfilado y selección de dientes

d.4.1. Objetivos del enfilado21

- Reemplazar los dientes perdidos, recuperando el equilibrio del Sistema

Estomatognático

- Obtener un correcto Enfilado Dentario

- Ubicar los dientes imitando el Eje central que presentaban los dientes

naturales.

- Recuperar con los dientes artificiales las funciones que los dientes naturales

cumplían.

- Recrear un Plano Protético.

- Recuperar una correcta Relación intermaxilar, con la mandíbula a la

Dimensión Vertical Oclusiva y en Relación Céntrica Fisiológica.

- Lograr Estabilidad Protésica.

- Lograr Balance Oclusal.

- Devolver Masticación, Estética y Fonética aceptables. Obtener relación

cúspide de soporte - fosa o rodete antagonista.

- Lograr la axialízación de las fuerzas.

20 KOECK B. Prótesis Completas. Pág. 98 21 GARCIA, José, Ob Cit. Págs. 18-19

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

27

d.4.2. Selección dentaria22

Es importante-seleccionar un color de diente, que sea personal, que se

relacione con el rostro de nuestro paciente, lo que dará como resultado una

prótesis incorporada a éste y no una prótesis - aviso luminoso señalando su

artificialidad. Es así como no podemos aceptar servicios donde se compran

los dientes en cantidades y con un color uniforme, impidiendo al clínico

tratante lograr el efecto de naturalidad exigido hoy en día.

- Tinte o matiz

o El incisivo central presenta el color más blanco o claro.

o El incisivo lateral es levemente más oscuro que el central.

o El canino es francamente más oscuro.

o Los dientes posteriores se asemejan más al lateral, siendo en

todo caso, más claros que el canino.

- Factores de los dientes naturales

o Edad

o Sexo

o Raza

o Clima

o Hábitos alimenticios, etc.

22 GARCIA, José. Ob Cit. Págs. 32-

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

28

d.4.3. Selección de forma de los dientes artificiales23

Figura 3: Triada Estética de Berry

Esta selección de la forma de los dientes artificiales, en el desdentado total

se nos dificulta por la ausencia de dientes naturales, en los cuales podríamos

basarnos, guiándonos para un resultado más estético.

Al seleccionar la forma de los dientes artificiales, una ayuda es considerar la

relación de forma existente entre el rostro del paciente y la forma de sus

incisivos centrales.

Sabemos por estudios realizados por J. León Williams, que el contorno de la

corona dentaria de los incisivos centrales, vistos de frente, pueden

clasificarse en tres formas geométricas definidas: una forma cuadrada,

23 GARCIA, José. Ob Cit. Págs. 34-35-

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

29

triangular u ovoidea o en sus combinaciones. Posteriormente, Berry

relacionó la forma del incisivo central superior, invertido, con la forma del

contorno de la cara, encontrando que coincidían.

Relacionó también la forma de la arcada dentaria con la forma del reborde

alveolar residual; lo que se denomina "Tríada estética de Berry".

d.4.4. Colocación dental paso a paso24

La colocación dental influye en la capacidad de masticación, la expresión de la

cara, estética y estática de la prótesis, la pronunciación, así como en la

conservación del lecho de la prótesis.

- Primero se colocan los incisivos centrales superiores, orientándose según la

línea media marcada en la cera. Se continua con los dientes laterales que

separan sus bordes cortantes aproximadamente 1mm del plano oclusal. Los

caninos están en un ángulo recto aproximado respecto del plano oclusal

visto desde la perspectiva bucal. En la zona cervical se inclinaran un poco

hacia labial y en su zona incisal ligeramente hacia palatino, girándolos

sobre su eje longitudinal hasta que no se vea más su lado mesial desde la

perspectiva frontal.

- En la posición de los incisivos inferiores los dientes centrales quedan

colocados con sus bases sobre la cresta maxilar y se cumplen las medidas

estáticas que inclinan ligeramente hacia labial, teniendo en cuenta las

medidas de estabilidad para no recibir el espacio lingual. Están en ángulo

24 KOECK B. Prótesis Completas. Págs. 139 - 149

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

30

recto al plano oclusal, sus bordes cortantes se hallan a la altura de sus

antagonistas. Los incisivos laterales se orientan un poco hacia vestibular y

serán colocados si es posible en contacto con sus antagonistas. Los caninos

se inclinaran ligeramente hacia bucal hasta que ya no se pueda ver su lado

distal desde la perspectiva frontal.

- El primer molar inferior será colocado, considerado la línea de colocación

sagital, en la posición anteriormente marcada del are a de masticación

principal, es decir, en el punto más profundo de la cresta maxilar. Con

ayuda del plano oclusal se ajustará el diente de tal manera que la cúspide

distobucal alcance exactamente el plano oclusal. Las cúspides bucales no

tienen contacto, es decir, se colocan de forma lingual.

- Cuando el primer molar se ha colocado en el maxilar inferior, el segundo

premolar se introduce facilmente con lo cual la cúspide palatina del

segundo premolar superior tiene oclusión con la fosa distal. Hay que tener

en cuenta la orientación del surco central a lo largo de la linea de

colocación. Igual que el segundo molar inferior, también el primer

premolar se colocará en ángulo recto al plano oclusal, mientras la punta de

la cúspide bucal tiene contacto con el borde del escalón dental mesial del

primer molar superior, y apoya el canino en el movimiento de laterotrusion

inicial. Y se colocan los dientes posteriores en el lado opuesto siguiendo las

pautas ya dadas.25

25 KOECK B. Prótesis Completas. Pág. 139 - 149

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

31

d.5 Oclusión en prótesis total

En busca de un esquema oclusal ideal para el paciente portador de prótesis

completa se han desarrollado diferentes esquemas oclusales que han ido

evolucionando y cambiando de acuerdo a la utilización de los moldes de

dientes.

- Esquema oclusal poliplano

Se basa en la teoría esférica de la oclusión. Como requisito se tiene que

usar articulador semi ajustable, localizar el eje de bisagra y usar arco

facial, registra movimientos excéntricos y céntricos.26

La oclusión balanceada tiene el contacto de todos los dientes en

interdigitación máxima de las cúspides de los mismos y durante los

movimientos mandibulares excéntricos. Se ha hecho referencia a ello

como oclusión completamente balanceada u oclusión balanceada

bilateral y se ha dicho que es ideal para la restauración con dentaduras

completas.27

La oclusión balanceada se refiere a contactos dentales simultáneos

durante los movimientos excéntricos (Scaife, Holt); las fuerzas oclusales

laterales generadas durante los movimientos son compartidas por todos

los dientes y articulaciones temporomandibulares (Granger, Kaplan). El

movimiento masticatorio para la oclusión balanceada está basado en la

teoría de que las fuerzas se generan horizontalmente en lugar de

verticalmente. Para elaborar, el movimiento, masticatorio se generan 26 CAESAR, H. Prótesis total según la sistemática de Gerber. Págs. 2129-2141. 27 ZARB, George. Prostodoncia total de Boucher. Págs. 311- 313

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

32

fuerzas laterales dañinas sobre los dientes que son nocivas desde un

punto de vista periodontal. Para reducir estas presiones laterales, éstas

deberían distribuirse ampliamente para limitar las fuerzas

fisiológicamente. Por estas razones, es necesario que exista un área de

contacto máximo en la interdigitación de las cúspides de los dientes y en

todos los movimientos excéntricos. Se dice que esta distribución

equilibrada de fuerzas ayuda a mantener la salud oral.28

La oclusión balanceada se basa en tres teorías clásicas: los tres puntos de

equilibrio oclusal de Bonwill ( la curva de Spee) y la teoría esférica de

Monzón. Es difícil encontrar junto con un periodonto sano en una

dentición natural29

- Esquema oclusal lineal o monoplano

Se define la oclusión monoplano como la disposición oclusal de los

dientes artificiales, tal como se ve en el plano horizontal, donde las

superficies de masticación de los dientes posteriores artificiales

mandibulares tiene una forma oclusal recta, larga y angosta que se

asemeja al de una línea, por lo general ocluyen con dientes monoplanos.

Un concepto para colocar los dientes laterales sin cúspides de forma que

se consiga el equilibrio bilateral es la oclusión en monoplano con las

denominadas rampas de equilibrio. Este concepto alude a la colocación

28 CAESAR, H. Ob. Cit. Págs. 2129-2141 29 CARR, Alan. Mc Crakem Prótesis Parcial Removible. Pág. 25

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

33

de los dientes laterales con sus superficies oclusales localizadas en un

plano y con superficies equilibradas en la región distal.30

Este principio se atribuye a Sears. Todos los dientes laterales, salvo el

segundo molar, se colocan sin inclinación sagital ni transversal respecto

del plano de oclusión. De este modo se evitan los momentos de tracción

al evitar los planos más oblicuos.

El fenómeno de Christensen que se produce al colocar todos los dientes

laterales en un plano se compensa mediante el giro del segundo molar y

la colocación de los dientes frontales. Estos dientes frontales pueden

mostrar una ligera sobremordida vertical. La inclinación del segundo

molar y las relaciones de los dientes frontales se deben determinar según

las características individuales de cada paciente (valores de la

articulación, posición del complejo de superficies masticadoras).

También se pueden formar planos oblicuos dístales a los últimos molares

en la resina de la prótesis. Un articulador ajustable por partes aporta

ciertas ventajas.31

30 ZARB, George. Ob. Cit. Págs. 311- 313 31 WILLIAMS Jameson. The use linear occlusion to treat a patient with combination syndrome. Pág 15.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

34

d.6 Ajuste Oclusal32

Se hace la comprobación de la relación céntrica y de los movimientos

protrusivos y laterales. Si al hacerlo las dentaduras se mantienen estables y

retentivas, de momento no se lleva a cabo el remontaje clínico, el cual podrá

realizarse los próximos días, si es necesario.

Evaluación de los bordes

- Si llegan a los limites anatómicos

- Si dejan en libertad a los frenillos

- Si el post dam es correcto

- Si están sobre extendidos en la zona cigomática

- Si el borde lingual inferior deja libertad de movimientos al musculo

milihioideo.

32 LLENA José. Ob. Cit..Págs. 176-179

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

35

3.2. CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN

EDENTULOS TOTALES

a. REABSORCION DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL

También llamada reducción del reborde residual (RRR). La reabsorción del reborde

alveolar residual es una crónica, progresiva, irreversible y progresiva enfermedad. 33

a.1 Definición: Atwood (1962) definió el proceso de reabsorción ósea alveolar como un

proceso biofísico complejo y clasificó los factores clínicos relacionados con la

tasa de reabsorción en cuatro categorías: Factores Anatómicos, Metabólicos,

Funcionales y Protésicos, estando todos ellos relacionados entre sí.34

a.2. Patología La Porosidad de la medula ósea en la cresta del el reborde alveolar, la actividad

osteoclastica, hueso laminar liso sobre todo aspecto excepto en la cresta del

reborde.35

a.2.1. Patología macroscópica 36

Una expresión frecuente que hacen los legos para referirse a RRR es "mis encías

se han encogido". En realidad, el cambio estructural básico de RRR es la

reducción en el tamaño del reborde óseo bajo el mucoperiostio. Se trata

primordialmente de una pérdida localizada de estructura ósea; en algunas

situaciones, esta pérdida de hueso da como resultado que el mucoperiosrio que

33 CHANDRASEKHARAN NAIR,K. Review of complete dentures. Pág 264 34 NUÑEZ Vanesa. Colocación de implantes con y sin colgajo en el perro Beagle.. Pág 76 35 CHANDRASEKHARAN NAIR,K. Review of complete dentures Pág 265 36 WINKLER Sheldon. Prostodoncia Total. Págs 34-35

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

36

la cubre sea excesivo y voluminoso. Sin embargo, en algunas ocasiones no

existe un exceso de tejidos blandos donde se haya presentado grave pérdida

ósea. Esto es difícil de comprender, a menos que se postule como lo ha hecho

Lamrnie," que un factor de RRR puede ser que al cicatrizar el mucoperiostio

busca una zona reducida, lo que produce resorción por presión del hueso

subyacente.

Numerosos estudies cefalométricas radiográficos a largo plazo han

proporcionado una excelente visualización de estas características de pérdida

ósea desde un punto de vista Lateral. “La superposición cuidadosa de porciones

de los trazados de estos cefalogramas laterales ha de- mostrado con claridad la

gran reducción de hueso en cuanto a tamaño y forma que se presenta en la

superficie externa de los aspectos labial, lingual y de la cresta del reborde

residual

"Los estudios anatómicos macroscópicos de maxilares disecados han revelado

una gran variedad de formas y tamaños de rebordes residuales. Para

proporcionar un método simple para catalogar las configuraciones de rebordes

residuales más comunes se ha descrito un sistema de seis órdenes o categorías

de forma de reborde residual orden 1, pre extracción; orden II, posextracció n;

orden III, alto, bien redondeado; orden IV, filo de cuchillo; orden V, bajo, bien

redondeado; orden VI, deprimido. Este sistema autodescriptivo resulta útil en la

clínica, así como en la investigación, y ayuda a diferenciar las diversas etapas de

RRR en el paciente individual, Otro dato macroscópico que llega a observarse

sólo en especímenes disecados es que mientras las superficies corticales

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

37

externas del maxilar y la mandíbula son tersas en todas sus superficies, las áreas

de la cresta de los rebordes residuales presentan un aspecto diferente revelando

gran número de porosidades e imperfecciones sin importar la etapa en la que se

encuentra la configuración del reborde residual Los huesos con RRR más graves

(órdenes V y VI) revelan gran porosidad del hueso medular en la cresta del

reborde y alcanzan a mostrar el descubrimiento del conducto dentario inferior en

la mandíbula. Macroscópicamente, este proceso patológico localizado suele ser

la causa de la pérdida de grandes cantidades de hueso. Aunque no se ha

encontrado la resorción total del cuerpo de la mandíbula, es claro que la RRR no

cesa con. el reborde residual, sino que avanza más allá del sitio en que se

encontraban los ápices de los dientes, dejando en ocasiones sólo una placa

cortical delgada en el borde inferior de la mandíbula o casi ningún reborde sobre

el maxilar superior. En la gráfica puede verse un ejemplo de la grave pérdida

ósea que ocurrirá si se compara la cantidad de hueso que rodea a los dientes

restantes con el borde deprimido adjunto '(orden VI).En el examen clínico suele

ser posible determinar la forma del reborde residual. Sin embargo, en ocasiones

un reborde en filo de cuchillo alcanza a ser enmascarado por tejidos blandos

inflamados o voluminosos. Es más preciso determinar la cantidad de hueso

subyacente mediante la palpación bucal que el tratar de hacer mediciones en

modelos de yeso. Las radiografías cefalornétricas laterales proporcionan el

método más preciso para determinar la magnitud de reborde residual, así como

la tasa de RRR sobre un largo periodo. La técnica de la radiografía panorámica

descrita por Wical y sus colaboradores 19 es un método simple y útil para

determinar la cantidad de RRR a la fecha en un paciente en particular.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

38

Clínicamente, los tejidos blandos que cubren los rebordes residuales que han

experimentado RRR varían desde normales hasta inflamados, edematosos,

ulcerados, indurados o de otra forma dañados.

a.3. Fisiopatología37 Es el mecanismo de funcionamiento desordenado del hueso. Este es un proceso

localizado de pérdida ósea sin deposición ósea y por lo tanto la pérdida ósea no

es reversible.38

Es función normal del hueso presentar remodelación continua durante roda su

vida a través de los procesos de resorción y formación óseas. Excepto en el

periodo del crecimiento, cuando la formación excede a la resorción, esta última

y la formación de hueso suelen encontrarse en equilibrio normal. La

osteoporosis es una enfermedad generalizada de hueso en la: que este se

encuentra en equilibrio negativo, ya que la resorción excede a la formación

ósea. En la enfermedad periodontal, se presenta una destrucción localizada de

hueso alrededor de los dientes, quizá debido a ciertos procesos patológicos

locales. Tanto en la osteoporosis generalizada como en la enfermedad

periodontal localizada, cuando se pierde la matriz ósea no suele volverse a

formar.

37 WINKLER Sheldon. Ob Cit. Págs 40-42 38 CHANDRASEKHARAN Nair,K. Ob Cit. Pág 265

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

39

a.4. Etiología 39 Se ha postulado que la RRR es una enfermedad multifactorial y bio mecánica

ocasionada por una combinación de determinantes anatómicos, metabólicos y

mecánicos. Como todos estos factores varían de un paciente a otro, estos

cofactores diferentes llegan a combinarse en una variedad infinita de formas,

explicando así las variaciones en la RRR entre diversos pacientes. Cada uno de

las principales covariables será tratado en forma independiente para después

llevarse todo a una fórmula variable combinada.

a.4.1 Factores anatómicos

Se ha postulado que la RRR varía con la cantidad y calidad del hueso de los

rebordes residuales:

Sin embargo, esto debe interpretarse con cuidado. Quizá es seguro afirmar que

mientras más hueso exista, mayor será la RRR finalmente, aunque la cantidad

de hueso no es un buen dato para hacer el pronóstico de la tasa de RRR, ya que

en ocasiones los rebordes grandes se resorben con rapidez y algunos en filo de

cuchillo permanecen con pocos cambios durante periodos prolongados.

Más bien es necesario, tratar de valorar el estado actual del reborde residual

para determinar lo que ha sucedido con anterioridad; o sea, si un reborde ha

permanecido con una estructura alta y bien redondeada durante varios años, es

posible que continúe siendo así. Si un reborde residual ha pasado del orden II al

orden IV en escasos dos años, lo más probable es que prosiga resorbiéndose

39 WINKLER Sheldon. Ob. Cit.. Págs 48-49

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

40

con rapidez. Si un reborde bajo y deprimido ha permanecido así durante

muchos años, la RRR subsecuente quizá sea a una tasa baja.

Otra forma de valorar los factores anatómicos es considerar los mecánicos que

serían favorables para la estabilidad y retención de una dentadura. Por esto, los

rebordes grandes y bien redondeados y los paladares amplios parecerían ser

factores anatómicos favorables.

Otro factor anatómico que debemos considerar es la densidad del reborde. Sin

embargo, aquí nuevamente es necesario hacer una interpretación cuidadosa,

porque la densidad ósea en un momento determinado no es Índice de la

actividad metabólica actual del hueso, ya que éste alcanza a ser resorbido por

actividad estocástica sin importar su grado de calcificación. Aún debemos

aprender mucho para mejorar nuestra capacidad diagnóstica para interpretar los

factores anatómicos que encontramos en cada paciente.

Figura 4. Clasificación de forma del reborde residual mandibular40

40 WINKLER Sheldon. Ob. Cit.. Págs 36

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

41

a.4.2. Factores metabólicos 41

Se ha postulado también que la RRR varía en relación directa con ciertos

factores generales o localizados de resorción ósea y en relación inversa de

ciertos factores de formación de hueso:

Factores de resorción ósea Factores de formación ósea

La RRR es una pérdida localizada de hueso en la cresta del reborde residual.

Por canto, ciertos factores locales de resorción ósea pueden ser muy

importantes. Es posible que algunos de los factores bioquímicos locales que

han sido estudiados en relación con la enfermedad periodontal pudieran

desempeñar un papel importante en la RRR. Estos factores incluyen

endotoxinas de la placa dental (la placa llega a presentarse en bocas

desdentadas, especialmente en quienes no limpian sus dentaduras en forma

adecuada), factor activador de osteoclastasto (OAF), prostaglandinas, factor

estimulan te de resorción ósea gingival, y otros. La heparina, que ya se ha

demostrado ser un cofactor en la resorción ósea, se ha relacionado con las

células cebadas observadas en cortes microscópicos de rebordes residuales

cerca del margen óseo. 22 Otros posibles factores locales de resorción ósea

suelen estar relacionados con el trauma (especialmente en dentaduras mal

ajustadas), que conducen a un aumento o disminución en la vascularidad y

cambios en la tensión de oxígeno. Sean cuales sean los factores locales de

resorción ósea, deben ser considerados en el medio ambiente de los factores

41 WINKLER Sheldon. Ob. Cit.. Pág 48-

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

42

generales que afectan el equilibrio entre la formación normal de hueso y la

resorción del mismo.": Existen algunos pacientes que parecen poseer una

resistencia natural a los factores locales desfavorables, ya sean sarro o

bacterias; las fuerzas oclusales en sujetos con dientes naturales; o la

dimensión vertical, forma de las cúspides y otros factores protéticos en

usuarios de dentaduras. Quizá esos individuos tienen las cantidades correctas

circulantes, de estrógenos, tiroxina, hormona del crecimiento, andrógenos,

calcio, fósforo, vitamina D, proteínas, y fluoruro para compensar los malos

factores locales, mientras que otros puedan encontrarse ya en un estado de

equilibrio óseo negativo debido a alguna forma de osteoporosis, por lo que

resultan más vulnerables a los factores locales desfavorables. Aunque hasta

la fecha ningún estudio ha revelado una correlación entre la tasa de RRR y la

presencia de osteoporosis sí existen pruebas de osteoporosis en la mandíbula.

Por tanto, es razonable elaborar una hipótesis que señale que la osteoporosis

es un factor contribuyente a la tasa de RRR sin importar si la fisiopatología

de la osteoporosis en algún paciente específico es aumento de la resorción

ósea o disminución de la formación de hueso, o una combinación de ambos

factores.

En este momento no podemos afirmar con exactitud la importancia precisa

de los factores metabólicos generales. Todo lo que tenemos' que afirmar es

que la RRR afecta a células óseas que se encuentran bajo la influencia tanto

de factores generales como locales que parecen afectar la tasa de RRR.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

43

a.4.3. Factores mecánicos 42

Mediante mecanismos aún no bien comprendidos, la re modelación de hueso

es afectada por los factores de fuerza. El hueso que es "usado", mediante la

actividad física regular, tiende a fortalecerse dentro de ciertos límites,

mientras que el hueso que se encuentra en "desuso" se atrofia. La extracción

de los dientes en el adulto no es una alteración normal, sino que es realizada

como tratamiento de ciertas afecciones patológicas. Las fuerzas de

masticación y no masticatorias son transmitidas al hueso dentoalveolar en

condiciones normales a través del ligamento periodontal. Una vez que son

extraídos los dientes, el reborde alveolar residual es sometido a otros tipos de

fuerza. Algunos afirman que la RRR es una atrofia por desuso "inevitable".

Otros afirman que la RRR es una resorción ósea por "abuso" causada por

fuerzas excesivas transmitidas a través deja dentadura. Quizá exista algo de

cierto en ambas hipótesis. La verdad es que con o sin dentaduras algunos

pacientes presentan poco o ningún RRR, mientras que otros experimentan

RRR grave. Al considerar la fuerza, es necesario preocuparse no sólo de la

magnitud de la fuerza sino que también con la frecuencia de la fuerza, la

duración de la fuerza, la dirección de la fuerza, el área sobre la que está

distribuida la fuerza (fuerza por unidad de área) y el efecto amortiguador de

los tejidos subyacentes. Brewer "ha demostrado que los contactos

funcionales normales de masticación y deglución entre las dentaduras tienen

un promedio menor diario a los 15 minutos en que el paciente está despierto.

42 WINKLER Sheldon. Ob.Cit. Págs 49-50

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

44

Ohashi y col." han demostrado que las fuerzas de deglución en 21 pacientes

pro mediaron 5.1 kilogramos. Currighr y col." han calculado que 1 500

degluciones vacías en un lapso de 24 horas suman de 1 589 hasta 1 898 Kg

de carga por día. Además, señalaron que existe gran variedad de fuerzas

tanto positivas como negativas sobre los rebordes residuales derivadas de

actividades como fumar, hablar, contar y morder.

Las fuerzas anormales parafuncionales derivadas del apretamiento y

bruxismo de los dientes duran hasta varias horas en un día. En algunos

pacientes es posible que esto coloque cargas patológicas sobre los rebordes

residuales. Hasta ahora ningún estudio ha intentado correlacionar las fuerzas

para funcionales excesivas con una tasa alta de RRR.

Figura 5: la media típica de la curva de pérdida ósea mandibular durante un periodo de 5 años

post exodoncias.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

45

a.5. Clasificación de los rebordes alveolares residuales según Atwood:

Figura 6 Clasificación de Atwood

Fuente: http://images.google.com.pe

a. Clase I: Alveolo con diente. Pre-extracción

b. Clase II: Alveolo vaciado de la pieza dentaria. Post-extracción

c. Clase III: Apófisis Alveolar alta. Alto y bien redondeado

d. Clase IV: Apófisis alveolar alta y delgada. Filo de cuchillo

e. Clase V: Apófisis alveolar plana y redondeada. Bajo y bien

redondeado

f. Clase VI: Apófisis alveolar cóncava. Deprimido 43

43 ATWOOD D.A. Reduction Of Residual Ridges: A Major Oral Disease Entity. Pág 259

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

46

5. REVISIÓN DE ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

a. Título: Estudio comparativo de las dimensiones de reborde mediante el mapeo

clínico y la medida real a cielo abierto.

Autor: Vanessa Girón Pedroza

Resumen:

El propósito de este estudio fue evaluar si existen diferencias estadísticamente

significativas entre las medidas del espesor óseo del reborde edéntulo programado

para cirugía de implantes obtenidas mediante mapeo clínico mediante espesímetro

y mediante mapeo a cielo abierto.

Se realizó un estudio observacional, prospectivo, analítico y transversal en una

muestra de treinta (30) espacios edéntulos programados para cirugía de implantes

dentales. Estos espacios edéntulos correspondieron a pacientes que acudieron a la

Clínica Odontológica Sueldo International Dent durante el periodo comprendido

entre octubre del 2012 a enero del 2013. Se midió el espesor óseo de espacio

edéntulos mediante mapeo clínico y mediante mapeo a cielo abierto en los niveles

A y B, determinados a conveniencia del investigador.

Según los resultados obtenidos, no hay diferencias estadísticamente significativas

entre las medidas del espesor óseo obtenidas mediante mapeo clínico y mediante

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

47

mapeo a cielo abierto en los niveles A y B, utilizándose en ambos casos la guía de

mapeo y el espesímetro.

Se concluye que, debido a que no hay diferencias estadísticamente significativas

entre las medidas obtenidas mediante ambos métodos, el mapeo clínico mediante

espesímetro es una herramienta confiable para valorar el espesor óseo del reborde

edéntulo programado para cirugía de implantes.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

48

b. Título: Atrofia del reborde alveolar residual en la provincial de Anbar

Autores: Aldelaimi Tahir, Ahmed Halah, Aboud Suhair, Khail Afrah

Resumen:

Antecedentes: atrofia reborde alveolar constituyen un serio problema dental para

cirujano maxilofacial, prostodoncista y odontólogo generalista.

Objetivos: Para evaluar los casos de atrofia reborde alveolar residual en provincia

de Anbar.

Materiales y Métodos: Un total de 275 pacientes desdentados totales fueron

examinados en este estudio clínico en la Facultad de Odontología, Universidad de

Anbar, Kalk y primero se entablaron se utilizó la clasificación para clasificar al

paciente pone de acuerdo con el grado de reabsorción en tres clases.

Resultados: Cerca de 65. 4% no tubo dentadura postiza previamente, el promedio

de altura de reborde fue mayor en varones que en mujeres, 36.8% tubo altura CL1

y 14. 4% tenía una amplia resorción CL2

Conclusión: Se ha constatado que la reabsorción ósea alveolar residual fue

atribuida a multiplicidad de factores tales como la correlación entre el sexo, la

edad, la salud general y actividad metabólica.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

49

c. Título: Factores que afectan la reabsorción alveolar residual mandibular en

pacientes edéntulos: un reporte preliminar

Autores: E. Zmysłowska1, S. Ledzion2, K. Jędrzejewski1

Resumen:

El objetivo del estudio fue para evaluar la tasa de reabsorción del reborde alveolar

residual mandibular en pacientes edéntulos y para analizar los factores

determinantes de este proceso.

Un grupo de 35 pacientes edéntulos con edades entre los 51 y 89 años, por un

promedio de edad de 74 (65-78) años, fueron incluidos en este estudio. Factores

individuales (edad, genero, y duración de edentulismo), parámetros bioquímicos

locales (higiene oral y la historia de las enfermedades periodontales) y sistémica

los parámetros bioquímicos (metabolismo calcio y fosfato, de la dieta, el

tabaquismo, el consumo de alcohol y enfermedades sistémicas), así como factores

físicos involucrados en el proceso (el uso de prótesis dentales), fueron analizados.

El estudio se realizó sobre la base de los resultados de exámenes dentales, la

evaluación de las radiografías panorámicas, las encuestas y el calcio y el fósforo

total niveles séricos, los que fueron determinados mediante un método

colorimétrico. Resorción ósea en la mandíbula afecta a todos los pacientes del

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

50

estudio en diversos grados. Más de la mitad de los pacientes desdentados totales

mostraron un alto grado de reabsorción cresta mandibular residual.

La duración del edentulismo mandibular se encuentra estrechamente asociada con

valores de la radiación IC/IM index, que se considera generalmente a fin de reflejar

el grado de reabsorción mandibular. Los niveles totales de calcio séricos se

correlacionan positivamente con el valor de IC/IM índice en estos pacientes.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

51

3. HIPOTESIS

Dado que, el uso de la prótesis total implica una mayor estimulación funcional y por

ende, mayores cambios en la remodelación de los rebordes edéntulos:

Es probable que el tiempo de uso de la prótesis total influya directamente en la

configuración de los rebordes alveolares residuales en pacientes edéntulos totales.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

CAPITULO II PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

53

1. TÉCNICAS INSTRUMENTOS Y MATERIALES DE VERIFICACION

1.1. Técnicas

a. Precisión de la técnica

Se emplearon dos técnicas, la entrevista estructurada para recoger información

del tiempo de uso de la prótesis total; y la observación clínica intraoral para

obtener información de la configuración de los rebordes alveolares residuales.

b. Esquematización

VARIABLES TECNICA PROCEDIMIENTO

Tiempo de uso de prótesis

Total

Entrevista

estructurada

Configuración de los

rebordes alveolares

residuales

Observación clínica

intraoral

Inspección

Palpación

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

54

c. Descripción de la técnica

Previa selección de los pacientes el procedimiento consistió en:

c.1. Entrevista estructurada

Esta técnica permitió recoger información de la variable “Tiempo de uso de la

prótesis total”, el mismo que ha sido dividido en hasta 1 año, de 1.1 a 5 años, de

5.1 a 10 años y de más de 10 años.

c.2. Observación clínica intraoral

Esta técnica sirvió para recoger información de la configuración clínica de los

rebordes alveolares residuales en lo que respecta a las clases I, II, III, IV, V y VI

según la nomenclatura de Atwood.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

55

1.2. Instrumentos

a. Instrumento documental

a.1. Precisión del instrumento

Se empleó un instrumento elaborado denominado “Ficha de Registro”

organizado de acuerdo a las variables e indicadores del estudio.

a.2. Estructura del instrumento

VARIABLES EJES INDICADORES SUBEJES

Tiempo de uso de

la prótesis total

1 Hasta 1 año

De 1.1 a 5 años

De 5.1 a 10 años

Más de 10 años

1.1

1.2

1.3

1.4

Configuración de

los rebordes

alveolares

residuales

2 Clase I

Clase II

Clase III

Clase IV

Clase V

Clase VI

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

56

a.3. Modelo del instrumento

Este figura en los Anexos de la tesis.

b. Instrumentos mecánicos

- Unidad dental

- Esterilizadora

- Espejos bucales

- Abrebocas

- Computadora

- Cámara fotográfica digital

1.3. Materiales

- Útiles de escritorio

- Campos de trabajo

- Guantes

- Barbijos

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

57

2. CAMPO DE VERIFICACION

2.1. Ubicación Espacial

d. Ámbito general

La investigación se realizó en el ámbito general de la Facultad de Odontología

de la Universidad Católica de Santa María.

e. Ámbito específico

Clínica Odontológica de Pregrado de la Universidad Católica de Santa María.

2.2. Ubicación Temporal

La investigación se realizó el Semestre par del año 2014

2.3. Unidades de Estudio

a. Unidades de estudio: Pacientes usuarios de prótesis total

b. Unidades de análisis: Maxilares edéntulos tratados con prótesis total

c. Opción: Casos

d. Caracterización de los casos

b.1. Criterios de inclusión

- Edéntulos totales mono o bimaxilares usuarios actuales de prótesis total

- Prótesis totales con dientes de acrílico y con esquema oclusal poliplano

- De 50 años de edad a más

- Que autorizan el estudio

- Pacientes con las característica anteriores que estén utilizando prótesis

total y que vengan por su recambio.

- De ambos sexos

- Sin enfermedades metabólicas del hueso

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

58

b.2. Criterios de exclusión

- Edéntulos parciales

- Pacientes con prótesis totales con dientes de porcelana y esquema de

dientes monoplanos

- Edéntulos totales cuya edad sea inferior de 50 años

- Que no deseen participar

- Pacientes edéntulos totales nuevos (que no hayan utilizado prótesis total

anteriormente).

- Pacientes con enfermedades metabólicas del hueso: Osteoporosis,

diabetes, etc.

e. Cuantificación de los casos

풏 =풁∝ퟐ .푷(ퟏ − 푷)

풊ퟐ

Datos:

- 풁∝ : 1.96 para un error de 0,05

- 푷: Proporción esperada para las variables de interés

푷 = ퟎ,ퟒퟎ (Valor tomado de antecedentes investigativos)

- 풊 : precisión para estimar la proporción

풊 = 푾ퟐ =

ퟎ,ퟐퟓퟐ = ퟎ,ퟏퟐퟓ

- W: Amplitud total del intervalo de confianza

풘 = ퟎ,ퟐퟓ

Reemplazando:

풏 =(ퟏ,ퟗퟔ)ퟐ. (ퟎ,ퟒퟎ) (ퟏ − ퟎ,ퟒퟎ)

(ퟎ,ퟏퟐퟓ)ퟐ

풏 = 60 Maxilares edéntulos tratados con prótesis total

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

59

3. ESTRATEGIA DE RECOLECCION

3.1. ORGANIZACIÓN

Antes de la aplicación del instrumento se efectuaron las siguientes acciones:

- Autorización del Decano de la Facultad

- Coordinación con los alumnos

- Preparación con los pacientes para lograr su consentimiento expreso

- Formulación de los casos

- Prueba piloto

- Recolección

3.2. RECURSOS

a. Recursos humanos

- Investigador: Erika Magaly Choque Calderón

- Asesor: Dr. Carlos Díaz Andrade

b. Recursos físicos

Representados por las disponibilidades ambientales e infraestructurales de la

Clínica Odontológica de Pregrado.

c. Recursos económicos

El presupuesto para la recolección y otras tareas investigativas será ofertado por

la investigadora.

d. Recursos institucionales

Universidad Católica de Santa María

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

60

4. ESTRATEGIA PARA MANEJAR LOS RESULTADOS

4.1. PLAN DE PROCESAMIENTO

a. Tipo de Procesamiento

Se utilizó el procesamiento manual

b. Operaciones del procesamiento

b.1. Clasificación

La información obtenida de los instrumentos ha sido ordenada en una Matriz de

Sistematización que figura en los anexos de la tesis.

b.2. Codificación

Se aplicó la codificación digita para logra introducir la información al paquete

informático.

b.3. Conteo

Se elaboraron Matrices de Recuento

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

61

4.2. PLAN DE ANÁLISIS

a. Tipo de Análisis

Cuantitativo – Relacional

b. Tratamiento estadístico

VARIABLES TIPO ESCALA DE

MEDICION

ESTADISTICAS

DESCRIPTIVAS

PRUEBA

Tiempo de uso

de la prótesis

total

Ordinal Ordinal Frecuencias

absolutas

Frecuencias

porcentuales

푋 De

independencia

Configuración

de los rebordes

alveolares

residuales

Ordinal Ordinal

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

62

CAPITULO III

RESULTADOS

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

63

PROCESAMIENTO Y ANALISIS ESTADISTICO

TABLA 1

DISTRIBUCION DE LAS ARCADAS EDENTULAS PORTADORAS DE PROTESIS TOTAL SEGÚN EDAD Y SEXO

EDAD

SEXO TOTAL

MASCULINO FEMENINO

N° % N° % N° %

51 a 60 0 0.00 8 13.33 8 13.33

61 a 70 6 10.00 16 26.67 22 36.67

71 a 80 2 3.33 18 30.00 20 33.33

81 a más 10 16.67 0 0.00 10 16.67

TOTAL 18 30.00 42 70.00 60 100.00

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la Tabla Nro. 1 el grupo etario más afectado de edentulismo total fue el de 61 a 70

años con el 36.67%, en tanto que el grupo menos probable fue el de 51 a 60 años con el

13.33%

Según sexo el edentulismo total afecto más a las mujeres con el 70%. Los varones

mostraron un porcentaje de afectación del 30%.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

64

GRAFICA 1

DISTRIBUCION DE LAS ARCADAS EDENTULAS PORTADORAS DE PROTESIS TOTAL SEGÚN EDAD Y SEXO

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a más

POR

CE

NT

AJE

(%)

EDAD

MASCULINO

FEMENINO

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

65

TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL SEGÚN EDAD DEL PACIENTE

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

La tabla nro. 2 muestra que el tiempo de uso de la prótesis total más frecuente fue de 1.1 a 5 años con un porcentaje general de

41.67%, en tanto que el menor tiempo de uso fue de 5.1 a 10 años, con el 21.67%

En el grupo de 51 a 60 años prevalecieron el tiempo de uso de 1.1 a 5 años y de 5.1 a 10 años, con el 5%. En el grupo de 61 a 70 años

y de 71 a 80 años predominó el tiempo de uso de la prótesis total de 1.1 a 5 años; con porcentajes respectivos del 16.67% y del 20%

El grupo de 81 años a más mostró un tiempo de uso de prótesis total de más de 10 años con el 16.67%

N° % N° % N° % N° % N° %Hasta 1 año 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00De 1.1 a 5 años 3 5.00 10 16.67 12 20.00 0 0.00 25 41.67De 5.1 a 10 3 5.00 4 6.67 6 10.00 0 0.00 13 21.67Más de 10 años 2 3.33 8 13.33 2 3.33 10 16.67 22 36.67TOTAL 8 13.33 22 36.67 20 33.33 10 16.67 60 100.00

TOTALTIEMPO DE USO

51-60 61-70 71-80 81 a másEDAD

TABLA 2

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

66

GRAFICA 2

TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL SEGÚN EDAD DEL PACIENTE

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

Hasta 1 año De 1.1 a 5 años De 5.1 a 10 Más de 10 años

ED

AD

TIEMPO DE USO

51-60

61-70

71-80

81 a más

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

67

TABLA 3

TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL SEGÚN EL GÉNERO DEL PACIENTE

TIEMPO DE USO

SEXO TOTAL FEMENINO MASCULINO N° % N° % N° %

Hasta 1 año 0 0.00 0 0.00 0 0.00 De 1.1 a 5

años 19 31.67 6 10.00 25 41.67

De 5.1 a 10 11 18.33 2 3.33 13 21.67 Más de 10

años 14 23.33 8 13.33 22 36.67

TOTAL 44 73.33 16 26.67 60 100.00 FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la Tabla Nro. 3 el tiempo de uso de 1.1. A 5 años de la prótesis total predominó en

mujeres con el 31.67%. El tiempo de 5.1 a 10 años así como el de más de 10 años

predominó en pacientes del sexo femenino con el 18.33% y el 23.33%, respectivamente,

por lo cual se deduce que las mujeres fueron afectadas más de edentulismo total que los

varones, y estas mostraron los mayores tiempo de uso de la prótesis total.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

68

GRAFICA 3

TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL SEGÚN EL GÉNERO DEL PACIENTE

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

Hasta 1 año De 1.1 a 5años

De 5.1 a 10 Más de 10años

POR

CE

NT

AJE

(%)

TIEMPO DE USO

FEMENINO

MASCULINO

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

69

TABLA 4

TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL SEGÚN EL MAXILAR DEL PACIENTE

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la Tabla Nro. 4 el maxilar más afectado de edentulismo total fue el superior, con el

68.33% en tanto que el maxilar inferior mostró una afección del 28%.

El edentulismo superior se vinculó mayormente a un tiempo de uso de la prótesis total de

1.1 a 5 años con el 30%, mientras que el edentulismo total inferior se relacionó

mayormente a un tiempo de uso de 1.1 a 5 años y de más de 10 años, con un porcentaje

común del 11.67%

N° % N° % N° %Hasta 1 año 0 0.00 0 0.00 0 0.00

De 1.1 a 5 años 18 30.00 7 11.67 25 41.67De 5.1 a 10 8 13.33 3 5.00 11 18.33

Más de 10 años 15 25.00 9 15.00 24 40.00TOTAL 41 68.33 19 31.67 60 100.00

TIEMPO DE USO

MAXILARTOTALSUPERIOR INFERIOR

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

70

GRAFICA NRO 4

TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL SEGÚN EL MAXILAR DEL PACIENTE

GRAFICA 4

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Hasta 1 año De 1.1 a 5 años De 5.1 a 10 Más de 10 años

POR

CE

NT

AJE

(%)

TIEMPO DE USO

SUPERIOR

INFERIOR

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

71

TABLA 5

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN EDAD

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la Tabla Nro. 5 Con respecto a la configuración de los rebordes alveolares residuales según la edad, el grupo más representativo

fue el de 71 a 80 años de edad con una configuración de Atwood de Clase III con un 13.77%, mientras que el grupo de personas

edéntulas entre 61 a 70 años de edad presento una combinación de rebordes de Clase V y VI en menor proporción, siendo éste de

1.45%.

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %51-60 11 7.97 8 5.80 5 3.62 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 17.3961-70 14 10.14 16 11.59 10 7.25 0 0.00 4 2.90 2 1.45 46 33.3371-80 19 13.77 11 7.97 8 5.80 0 0.00 0 0.00 0 0.00 38 27.54

81 a más 2 1.45 13 9.42 11 7.97 0 0.00 0 0.00 4 2.90 30 21.74TOTAL 46 33.33 48 34.78 34 24.64 0 0.00 4 2.90 6 4.35 138 100

EDADCONFIGURACION

TOTALIII IV V VI III-V V-VI

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

72

GRAFICA 5 CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN EDAD

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

51-60 61-70 71-80 81 a más

PORC

ENTA

JE

EDAD

CONFIGURACION III %

CONFIGURACION IV %

CONFIGURACION V %

CONFIGURACION VI %

CONFIGURACION III-V %

CONFIGURACION V-VI %

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

73

TABLA 6

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN SEXO

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la Tabla Nro. 6, el grupo Femenino presentó una mayor proporción con una configuración de rebordes alveolares residuales

según Atwood de clase III con un porcentaje representativos de 24.64%. Y el menor frecuente también se presentó en el sexo femenino

y con la configuración de los rebordes de combinación entre la clase V y VI con un porcentaje de 1.45%

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %Masculino 12 8.70 17 12.32 17 12.32 0 0.00 4 2.90 4 2.90 54 39.13Femenino 34 24.64 31 22.46 17 12.32 0 0.00 0 0.00 2 1.45 84 60.87TOTAL 46 33.33 48 34.78 34 24.64 0 0 4 2.90 6 4.35 138 100

SEXOCONFIGURACION

TOTALIII IV V VI III-V V-VI

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

74

GRAFICA 6

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN EDAD

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Masculino Femenino

PORC

ENTA

JE

SEXO

III

IV

V

VI

III,V

V,VI

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

75

TABLA 7

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN ATWOOD DE ACUERDO A LOS SECTORES DEL MAXILAR SUPERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la tabla Nro. 7, en el maxilar superior predominó la configuración III del reborde alveolar residual, con el 37.86%, que se ubicó

mayormente en el sector posterosuperior derecho, y menormente abarcó todo el arco edéntulo superior. La configuración menos

frecuente correspondió a la combinación de las clases V y VI con el 1.94% que asentó exclusivamente en el sector posterosuperior

derecho.

N° % N° % N° % N° % N° %III 13 12.38 6 5.71 11 10.48 9 8.57 39 37.14IV 0 0.00 22 20.95 7 6.67 0 0.00 29 27.62V 13 12.38 4 3.81 14 13.33 0 0.00 31 29.52VI 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

III-V 4 3.81 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 3.81V-VI 2 1.90 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.90

TOTAL 32 30.48 32 30.48 32 30.48 9 8.57 105 100

TOTAL CONFIGURACION PD A PI C

SECTORES SUPERIORES

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

76

GRAFICA 7

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN ATWOOD DE ACUERDO A LOS SECTORES DEL MAXILAR SUPERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

III IV V VI III-IV V-VI

POR

CE

NT

AJE

(%)

CONFIGURACION

POSTERO DERECHO

ANTERIOR

POSTERO IZQUIERDO

ARCADA COMPLETA

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

77

TABLA 8

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN ATWOOD DE ACUERDO A LOS SECTORES DEL MAXILAR INFERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

LECTURA

Según la tabla Nro 8 predominaron las apofisis alveolares clase IV con el 57.58%, configuracion que afectó mayormente a todo el

maxilar inferior con el 21.21%, y menormente al sector anterior con el 6.06%. la configuracion menos frecuente en el maxilar inferior

correspondió a la clase V con el 9.09%, la misma que afectó exclusivamente el sector anteroinferior.

N° % N° % N° % N° % N° %III 0 0.00 2 6.06 0 0.00 5 15.15 7 21.21IV 5 15.15 2 6.06 5 15.15 7 21.21 19 57.58V 0 0.00 3 9.09 0 0.00 0 0.00 3 9.09VI 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

III-IV 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00V-VI 2 6.06 0 0.00 2 6.06 0 0.00 4 12.12

TOTAL 7 21.21 7 21.21 7 21.21 12 36.36 33 100

CONFIGURACION

SECTORES INFERIORESTOTAL PD A PI C

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

78

GRAFICA 8

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES SEGÚN ATWOOD DE ACUERDO A LOS SECTORES DEL MAXILAR INFERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

III IV V VI III-IV V-VI

PORC

ENTA

JE (%

)

CONFIGURACION

POSTERO DERECHO

ANTERIOR

POSTERO IZQUIERDO

ARCADA COMPLETA

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

79

TABLA 9

RELACION DEL TIEMPO DE USO DE PROTESIS TOTAL CON LA CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDENTULOS EN EL MAXILAR SUPERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.) 푥 : 12.93 < 푉퐶 ∶ 18.31

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

1.1 – 5 años 21 20 9 8.57 12 11.43 0 0 4 3.81 0 0 46 43.815.1 – 10 años 8 7.62 5 4.76 5 4.76 0 0 0 0.00 0 0 18 17.1410 a más años 10 9.52 15 14.29 14 13.33 0 0 0 0.00 2 1.90 41 39.05

TOTAL 39 37.14 29 27.62 31 29.52 0 0 4 3.81 2 1.90 105 100

V, VI TOTALTIEMPO DE

USO

III IV V VI III, V

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

80

LECTURA

De acuerdo a la tabla 9, las prótesis totales superiores con un tiempo de uso de 1.1 a 5 años generaron mayormente configuraciones

alveolares de clase III con el 20% seguida por la configuración clase V con el 11.43%, luego la configuración clase IV con el 8.57%y

finalmente las configuraciones mixtas III,VI con el 3.81%.

Las prótesis totales superiores con un uso de 5.1 a 10 años generaron mayormente una configuración alveolar residual de clase III, con

el 7.62% y menormente configuraciones clase IV y V cada una con el 4.76%.

Según la prueba de 푥 no existe relación estadística significativa entre el tiempo de uso de la protesis total y la configuracion de los

rebordes alveolares residuales en pacientes edéntulos totales del maxilar superior dado que, el valor obtenido del 푥 fue menor al valor

crítico

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

81

GRAFICA 9 RELACION DEL TIEMPO DE USO DE PROTESIS TOTAL CON LA CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES

RESIDUALES EN PACIENTES EDENTULOS EN EL MAXILAR SUPERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1.1 – 5 años 5.1 – 10 años 10 a más años

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE USO

III %

IV %

V %

VI %

III, V %

V, VI %

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

82

TABLA 10

RELACION DEL TIEMPO DE USO DE PROTESIS TOTAL CON LA CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDENTULOS EN EL MAXILAR INFERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.) 푥 : 37.63 > 푉퐶 ∶ 18.31

LECTURA

De acuerdo a la tabla 10, las prótesis totales inferiores con un tiempo de uso de 10 a más años generaron mayormente configuraciones

alveolares de clase IV con un 11.43% y luego la combinación de la clase V, VI con un 3.81% y finalmente, la clase V con un 2.86%.

Las prótesis totales inferiores con un uso de 5.1 a 10 años generaron mayormente una configuración alveolar residual de clase III, con

el 2.86%.

Según la prueba de 푥 existe relación estadística significativa entre el tiempo de uso de la protesis total y la configuracion de los

rebordes alveolares residuales en pacientes edéntulos totales del maxilar inferior dado que, el valor obtenido del 푥 fue mayor al valor

crítico.

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %1.1 – 5 años 4 3.81 7 6.67 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0 11 10.48

5.1 – 10 años 3 2.86 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0 3 2.8610 a más años 0 0.00 12 11.43 3 2.86 0 0.00 0 0.00 4 3.81 19 18.10

TOTAL 7 6.67 19 18.10 3 2.86 0 0.00 0 0.00 4 3.81 33 31.43

TIEMPO DE USO

III IV V VI III, V V, VI TOTAL

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

83

GRAFICA 10

RELACION DEL TIEMPO DE USO DE PROTESIS TOTAL CON LA CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDENTULOS EN EL MAXILAR INFERIOR

FUENTE: Elaboración personal (M.S.)

0

2

4

6

8

10

12

1.1 – 5 años 5.1 – 10 años 10 a más años

PORC

ENTA

JE

TIEMPO DE USO

III %

IV %

V %

VI %

III, V %

V, VI %

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

84

DISCUSION

Según sexo el edentulismo total afecto más a las mujeres con el 70%, estas mostraron un

mayor tiempo de uso de la prótesis total que fue de 1.1 a 5 años con un porcentaje de

31.67%. Esto nos indica que las fueron afectadas más de edentulismo total que los varones

y que estas acuden a su recambio con un tiempo no mayor a 5 años.

El aporte medular de la presente investigación está constituido por el hecho de que el

tiempo de uso de la prótesis total influye significativamente y de modo directo en la

configuración de los rebordes alveolares residuales en el maxilar inferior, en base a la

prueba estadística 푥 de independencia, esto debido a las diferencias que tiene con el

maxilar superior en la anatomía, tipo de hueso, biomecánica, resistencia a las fuerzas por

unidad de área, etc. Asi mismo, para tiempos de uso prevalentes de 1.1 a 5 años

corresponden configuraciones clase III y IV de Atwood para el maxilar superior e inferior

respectivamente (38.86% y 57.58%). Lo cual significa que en el maxilar superior

predominan los rebordes altos y bien redondeados, mientras que en el maxilar inferior

predominan los rebordes afilados. Esto nos indicaría que el maxilar superior puede

mantener un buen reborde, aceptable para una prótesis a diferencia del maxilar superior.

Al respecto Girón Pedrola (2003) informa que según los resultados obtenidos en “Estudio

Comparativo De Las Dimensiones De Reborde Mediante El Mapeo Clínico Y La Medida

Real A Cielo Abierto”. No hay diferencias estadísticamente significativas entre las medidas

del espesor óseo obtenidas mediante mapeo clínico y mediante mapeo a cielo abierto en los

niveles A y B, utilizándose en ambos casos la guía de mapeo y el espesímetro. Concluyó

que, debido a que no hay diferencias estadísticamente significativas entre las medidas

obtenidas mediante ambos métodos, el mapeo clínico mediante espesímetro es una

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

85

herramienta confiable para valorar el espesor óseo del reborde edéntulo programado para

cirugía de implantes.

Tahrir, y otros (2011) en su estudio “Atrofia del reborde alveolar en la provincia de Anbar”

obtuvo que Cerca de 65. 4% no tubo dentadura postiza previamente, el promedio de altura

de reborde fue mayor en varones que en mujeres, 36.8% tubo altura CL1 y 14. 4% tenía una

amplia resorción CL2. En Conclusión, constató que la reabsorción ósea alveolar residual

fue atribuida a multiplicidad de factores tales como la correlación entre el sexo, la edad, la

salud general y actividad metabólica.

Y por último. Zmysłowska1 y otros encontró en su estudio titulado “Factores que afectan la

reabsorción alveolar residual mandibular en pacientes edéntulos: un reporte preliminar”,

que más de la mitad de los pacientes desdentados totales mostraron un alto grado de

reabsorción cresta mandibular residual y que la duración del edentulismo mandibular se

encuentra estrechamente asociada con valores de la radiación IC/IM índex, que se

considera generalmente a fin de reflejar el grado de reabsorción mandibular. Los niveles

totales de calcio séricos se correlacionan positivamente con el valor de IC/IM índice en

estos pacientes.

La explicación probable por que el tiempo de uso de la prótesis total se relaciona más en el

maxilar inferior que en el maxilar inferior con la configuración de los rebordes alveolares

residuales, podría deberse a la arquitectura de ambos huesos (más denso y compacto el

inferior, mas trabeculado el superior), a la consideración funcional de cada uno de ellos

(fijo el superior, móvil el inferior) y que las características de las fuerzas oclusales que

pudieran suscitarse en un hueso receptor como es el superior, y en un hueso activo como es

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

86

el inferior (intensidad de la fuerza, dirección, duración, e injerencia de la misma por unidad

de área). Así mismo debe tenerse presente que una buena prótesis, es decir, elaborada en

concordancia a las exigencias morfológicas, funcionales, biomecánicas, estéticas,

psicológicas y de confort, constituye un factor estimulante y preservador de los rebordes

alveolares residuales. En cambio una prótesis mal confeccionada, constituye un factor

iatrogénico y por ende generador de resorción ósea alveolar.

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

87

CONCLUSIONES

PRIMERA

Respecto al tiempo de uso, prevalecieron las prótesis totales de 1.1 a 5 años con el 41.67%,

las mismas que fueron más frecuentes en la edad de 71 a 80 años, en el sexo femenino y en

el maxilar superior.

SEGUNDA

En referencia a la configuración clínica de los rebordes alveolares residuales, predominó la

clase III de Atwood en el maxilar superior con el 37.86%, y la clase iv en el maxilar

inferior con el 57.58%, afectando mayormente la edad de 71 a 80 años, el sexo femenino y

los sectores posterosuperior derecho y el reborde edéntulo completo en el maxilar inferior.

TERCERA

Según la prueba 푥 , en el maxilar superior no existe relación estadística, significativa entre

el tiempor de uso de la protesis total y la configuración de los rebordes alveolares

residuales, en tanto que en el maxilar inferior si existe relación estadística significativa

entre las variables mencionadas.

Consecutivamente se rechaza la hipótesis nula de no relación y se acepta la hipótesis alterna

o de la investigación, que postulo la relación significativa entre el tiempo de uso de la

prótesis total y la configuración de los rebordes alveolares residuales, con un nivel de

significación de 0.05.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

88

RECOMENDACIONES

PRIMERA

Se recomienda a nuevos tesistas investigar la influencia de otros factores no vinculados al

tiempo de uso de la prótesis total en la resorción de los rebordes alveolares residuales,

como el material de la prótesis, su confección adecuada, la oclusión, así como factores

sistémicos relacionados a la predisposición o resistencia individual del paciente y la

herencia, a fin de establecer el verdadero rol etiológico de cada factor y la tasa de resorción

alveolar subsecuente a cada uno de ellos.

SEGUNDA

Así mismo, se podría recomendar se investigue la tasa de resorción alveolar acumulada

hasta el momento en que se hace la valoración actual de los rebordes, teniendo en cuenta la

ubicación del orificio mentoneano, dado que este componente constituye más o menos, el

punto medio entre el borde alveolar y el borde basilar del maxilar inferior.

TERCERA

Convendría también investigar los patrones de distribución trabecular y el nivel de densidad

de los rebordes alveolares residuales en relación a las diferentes clases de Atwood, a fin de

establecer la verdadera responsabilidad del nivel de resorción en la trama trabecular

residual.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

89

CUARTA

También sería importante investigar la influencia de distintos factores de riesgo locales

vinculados a la incidencia de fuerzas oclusales, en cuanto a su magnitud, dirección,

duración, e injerencia por unidad de área, con el fin de estimar su verdadero rol en el grado

de resorción de los rebordes alveolares residuales.

QUINTA

A la clínica de Prostodoncia removible se sugiere que las prótesis totales no deben estar en

boca funcionando más de 7 u 8 años, tiempo en que más bien deberá indicarse su recambio

por razones morfológicas funcionales y biodinámicas de los rebordes alveolares residuales.

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

90

BIBLIOGRAFIA

PALMA CÁRDENAS, ASCENSIÓN. Técnicas de Ayuda Odontológica y

Estomatológica. 3ra Edición. Paraninfo. Madrid, España 2010

NALLASWAMY, DEEPAK. Textbook of Prosthodontic. 4ta Edicíon. Jaypee

Brothers Medical Publishers Ltd. New Delhi, India 2007

ZARB GEORGE, HOBKIRK JOHN,ECKERT STEVEN, JACOB RHONDA.

Prosthodontic Treatment for Edentulous Patients: Complete dentures and Implant-

Supported Prostheses. 13th Edition. Elsevier Inc. Missouri, United States 2013.

CHANDRASEKHARAN NAIR,K. Review of complete dentures. Primer edición.

Jaypee Brothers Medical Publishers Ltd. New Delhi, India 2005

MINDES, Perú. Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Autocuidado de la salud

para el adulto mayor: manual de información para profesionales. Perú 2003

DONADO RODRÍGUEZ, MANUEL. Anatomía Implantológica. 1ra Edición.

Editorial Stm, Barcelona 2003

TODESCAN, FRANCISCO FERNANDO, Implantología Contemporánea Cirugía

Y Prótesis. Sao Paulo: Artes Medicas Latinoamericanas, 2005

SAIZAR, PEDRO, Prostodoncia Total. Buenos Aires: Mundi, 1972

ATWOOD D.A. Reduction Of Residual Ridges: A Major Oral Disease Entity, J.

Prosthet. Dent, Estados Unidos. 1971

BALAJI S M. Textbook oral and maxillofacial surgery. Tercera Edición. Elsevier

india Private Limited. India 2009

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

91

ZARB HOBKIRK, ECKERT JACOB. Prosthodontic Treatment for Edentulous

Patients: Complete Dentures And Implant-Supported Prostheses. Thirteenth Edition.

Elsevier Inc. United States. 2013

SARANDHA D.L. Textbook of Complete Denture Prosthodontics. Ajanta offset

and packagings ltd. India. 2007

DEEPAK NALLASWAMY. Textbook of Prosthodontics. Ajanta offset and

packagings ltd. India. 2007

LINDHE Jan, KARRING Thorkild, LANG Niklaus. Periodontologia clínica e

implantologia odontológica. Quinta edición. Editorial medica panamericana.

Buenos Aires, Argentina. 2009

KOECK B... Prótesis Completas. Cuarta Edicion. Elsevier. Barcelona, España. 2007

GARCIA ,MICHEELSEN José, Enfilado dentario, bases para la estética y la estática en

prótesis totales. Colombia 2006

LLENA PLASENCIA José. Prótesis completa. Editorial Labor. Barcelona España

1988.

HANS H. CAESAR. Prótesis total según la sistemática de Gerber. Dental-Labor

1992.

ZARB HOBKIRK Prostodoncia total de Boucher Decima edición interamericana

McGraw-Hill Mexico1994

CARR, ALAN Mc Crakem Prótesis Parcial Removible 10ª. Edición Panamerica

McGivney-Carr 2004

WILLIAM S. JAMESON. The use linear occlusion to treat a patient with

combination syndrome. J Prosthet Dent 2001.

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

92

HEMEROGRAFIA

o E. ZMYSŁOWSKA1, S. LEDZION2, K. JĘDRZEJEWSKI1, Factors

affecting mandibular residual ridge resorption in edentulous patients: a

preliminary report, Folia Morphol.Vol. 66, No. 3, pp. 346–352

o GIRÓN PEDROZA VANESSA, Estudio Comparativo De Las Dimensiones

De Reborde Mediante El Mapeo Clínico Y La Medida Real A Cielo Abierto.

Universidad Nacional Mayor De San Marcos Facultad De Odontología Ea.P.

De Odontología. Tesis. Lima-Perú 2003.

o MATICORENA FIGUEROA DOLLY. Condiciones Requeridas En

Rehabilitación Implantosoportada. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Lima-Perú 2008.

o TAHRIR N. N. ALDELAIMI1, HALAH F. AHMED2, SUHAIR W. ABOUD3 ,

AFRAH A. KHALIL. Atrofia del Reborde Alveolar en la provincia de

Anbar. Revista ISSN.Anbar- Irac 2011

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

93

ANEXOS

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

94

ANEXO 1 MODELO DE FICHA DE RECOLECCION

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

95

FICHA DE RECOLECCION

Ficha N° _____

Enunciando: “RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS TOTAL Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA, AREQUIPA 2014”

Edad ___________ Sexo ______________

1. Tiempo de uso de la prótesis total

1.1. Hasta 1 año

1.2. De 1.1 a 5 años

1.3. De 5.1 a 10 años

1.4. Más de 10 años

2. Configuración de los rebordes alveolares residuales

Clases MAXILAR SUPERIOR MAXILAR INFERIOR

PD A PI C PI A PI C

I

II

III

IV

V

VI

Leyenda:

I: Pre Extraccion II: Post Extracción III: Alto y bien redondeado IV: Filo de cuchillo V: Bajo y bien redondeado VI: Deprimido

PD: Sector Posterior Derecho A: Sector Anterior PI: Sector Posterior Izquierdo C: Arcada Completa

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

96

ANEXO 2 MATRIZ DE SISTEMATIZACION

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

97

Posteroderecho Anterior Posteroizquierdo Arcada Completa

1 83 M 50 Años Superior V IV V2 83 M 50 Años Inferior IV V IV3 67 F 4 Años Superior V IV IV4 64 M 3 Años Superior III, V V III5 75 F 55 Años Superior III IV V6 78 F 2 Años Superior V III V7 78 F 2 Años Inferior IV8 56 F 30 Años Superior V IV III9 64 F 38 Años Superior V,VI IV IV10 78 M 3 Años Superior III IV III11 67 M 6 Años Superior III IV V12 59 F 4 Años Superior III IV III13 51 F 10 Años Superior V III IV14 79 F 8 Años Superior III15 79 F 8 Años Inferior III16 63 F 5 Años Superior III17 63 F 5 Años Inferior III18 74 F 2 Años Superior III19 74 F 2 Años Inferior IV III IV20 66 F 30 Años Superior III IV V21 66 F 30 Años Inferior IV22 67 F 16 Años Superior III23 67 F 16 Años Inferior IV24 90 M 20 Años Superior III IV V25 90 M 20 Años Inferior V,VI IV V,VI26 64 M 3 Años Superior III,V V III27 83 M 50 Años Superior V IV V28 83 M 50 Años Inferior IV V IV29 64 M 3 Años Superior III, V V III30 67 F 4 Años Superior V IV IV31 75 F 55 Años Superior III IV V32 56 F 30 Años Superior V IV III33 78 F 2 Años Superior V III V34 78 F 2 Años Inferior IV35 67 M 6 Años Superior III IV V36 64 F 40 Años Superior V,VI IV IV37 78 M 3 Años Superior III IV III38 51 F 10 Años Superior V III IV39 59 F 4 Años Superior III IV III40 79 F 8 Años Superior III41 79 F 8 Años Inferior III42 74 F 2 Años Superior III43 74 F 2 Años Inferior IV III IV44 63 F 5 Años Superior III45 63 F 5 Años Inferior III46 90 M 20 Años Superior III IV V47 90 M 20 Años Inferior V,VI IV V,VI48 67 F 16 Años Superior III49 67 F 16 Años Inferior IV50 66 F 30 Años Superior III IV V51 66 F 30 Años Inferior IV52 64 M 3 Años Superior III, V V III53 83 M 50 Años Superior V IV V54 83 M 50 Años Inferior IV V IV55 59 F 4 Años Superior III IV III56 51 F 10 Años Superior V III IV57 79 F 8 Años Superior III58 79 F 8 Años Inferior III59 78 F 2 Años Superior V III V60 78 F 2 Años Inferior IV

ENUNCIADO: “RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PRÓTESIS TOTAL Y LA CONFIGURACIÓN DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES EN PACIENTES EDÉNTULOS TOTALES EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE SANTA MARIA, AREQUIPA 2014”

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN

UA EDAD SEXOTIEMPO DE USO MAXILAR

CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

98

ANEXO 3 CALCULOS ESTADISTICOS

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

99

CALCULO DEL 푿ퟐ

RELACION ENTRE EL TIEMPO DE USO DE LA PROTESIS TOTAL CON LA CONFIGURACION DE LOS REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES

1. HIPOTESIS ESTADISTICA

Ho: Tiempo de uso de la prótesis total no influya directamente en la configuración de los rebordes alveolares residuales

Hi: Tiempo de uso de la prótesis total influya directamente en la configuración de los rebordes alveolares residuales

2. TABLA DE CONTINGENCIA 3X6 PARAEL MAXILAR SUPERIOR

TIEMPO DE USO III IV V VI III, V V, VI TOTAL

1.1 – 5 años 21 9 11 0 3 0 44 5.1 – 10 años 8 5 5 0 0 0 18 10 a más años 10 15 14 0 0 2 41

TOTAL 39 29 30 0 3 2 103

3. CALCULO DEL 푋 PARA EL MAXILAR SUPERIOR

COMBINACION

O E O-E

(1.1-5)+ III 21 16.66 4.34 18.83 1.13(1.1-5)+ IV 9 12.39 -3.39 11.48 0.93(1.1-5)+ V 11 12.82 -1.82 3.30 0.26(1.1-5)+ VI 0 0.00 0.00 0.00 0.00

(1.1-5)+ III,V 3 1.28 1.72 2.95 2.30(1.1-5)+ V,VI 0 0.85 -0.85 0.73 0.85(5.1-10)+ III 8 6.82 1.18 1.40 0.21(5.1-10)+ IV 5 5.07 -0.07 0.00 0.00(5.1-10)+ V 5 5.24 -0.24 0.06 0.01(5.1-10)+ VI 0 0.00 0.00 0.00 0.00

(5.1-10)+ III,V 0 0.52 -0.52 0.27 0.52(5.1-10)+ V,VI 0 0.35 -0.35 0.12 0.35

(10 a +)+ III 10 15.52 -5.52 30.52 1.97(10 a +)+ IV 15 11.54 3.46 11.95 1.03(10 a +)+ V 14 11.94 2.06 4.24 0.35(10 a +)+ VI 0 0.00 0.00 0.00 0.00

(10 a +)+ III, V 0 1.19 -1.19 1.43 1.19(10 a +)+ V,VI 2 0.80 1.20 1.45 1.82

TOTAL 103 103 0 88.7329626 12.93

푥 = (푂−퐸)2(푂−퐸)

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

100

4. TABLA DE CONTINGENCIA 3X6 PARAEL MAXILAR INFERIOR

5. CALCULO DEL 푋 PARA EL MAXILAR INFERIOR

TIEMPO DE USO III IV V VI III, V V, VI TOTAL

1.1 – 5 años 4 7 0 0 0 0 115.1 – 10 años 3 0 0 0 0 0 310 a más años 0 12 0 9 0 12 33

TOTAL 7 19 3 9 0 12 47

COMBINACION O E O-E

(1.1-5)+ III 4 1.64 2.36 5.58 3.40(1.1-5)+ IV 7 4.45 2.55 6.52 1.47(1.1-5)+ V 0 0.70 -0.70 0.49 0.70(1.1-5)+ VI 0 2.11 -2.11 4.44 2.11(1.1-5)+ III,V 0 0.00 0.00 0.00 0.00(1.1-5)+ V,VI 0 2.81 -2.81 7.89 2.81(5.1-10)+ III 3 0.45 2.55 6.52 14.59(5.1-10)+ IV 0 1.21 -1.21 1.47 1.21(5.1-10)+ V 0 0.19 -0.19 0.04 0.19(5.1-10)+ VI 0 0.57 -0.57 0.33 0.57(5.1-10)+ III,V 0 0.00 0.00 0.00 0.00(5.1-10)+ V,VI 0 0.77 -0.77 0.59 0.77(10 a +)+ III 0 4.91 -4.91 24.16 4.91(10 a +)+ IV 12 13.34 -1.34 1.80 0.13(10 a +)+ V 0 2.11 -2.11 4.44 2.11(10 a +)+ VI 9 6.32 2.68 7.19 1.14(10 a +)+ III, V 0 0.00 0.00 0.00 0.00(10 a +)+ V,VI 12 8.43 3.57 12.78 1.52TOTAL 47 50.00 -3.00 84.21 37.63

푥 = (푂−퐸)2(푂−퐸)

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

101

NIVEL DE SIGNIFICANCIA: 0.05

GRADOS DE LIBERTAD: (gl)

퐺푙 = (푐 − 1)(푓 − 1) = (6 − 1)(3− 1) = 5푥2 = 10

VALOR CRÍTICO:

푉퐶 = 18.31

NORMA:

Si el 푥 ≥ 푉퐶 entonces la Ho se rechaza

Hi se acepta

Si el 푥 < 푉퐶 entonces la Ho se acepta

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

102

ANEXO 4 SECUENCIA FOTOGRAFICA

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

103

CONFIGURACIONES REPRESENTATIVAS PARA EL MAXILAR SUPERIOR

CON REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES CLASE III

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

104

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

105

CONFIGURACIONES REPRESENTATIVAS PARA EL MAXILAR SUPERIOR

CON REBORDES ALVEOLARES RESIDUALES CLASE IV

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

106

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

107

ANEXO 5 FORMATO DE CONSENTIMIENTO

EXPRESO

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA … · tratamiento más accesible en la actualidad, la cual es, la confección de la Prótesis Total con la que el paciente recupera algunas

108

Formato de consentimiento expreso

Yo _______________________________________________ autorizo a la señorita

______________________________ para incluirme como unidad de estudio en la

investigación titulada “Relación Entre El Tiempo De Uso De La Prótesis Total Y La

Configuración De Los Rebordes Alveolares Residuales En Pacientes Edéntulos Totales En

La Clínica Odontológica De La Universidad Católica De Santa María, Arequipa 2014” la

misma que servirá para la elaboración de su tesis a fin de obtener el título profesional de

cirujano dentista.

Cumplo con informar que la mencionada señorita me ha hecho saber, en todo caso, de mis

derechos y obligaciones que como sujeto de investigación me corresponde. Asimismo

declaro que he sido informado de la naturaleza, objetivos, alcances, procedimientos y fines

de la presente investigación.

También he sido informado sobre el respeto a los principios de beneficencia libre

determinación, anonimato y confidencialidad de la información brindada, trato digno y

justo antes, durante y posterior a la información.

Como constancia de este acuerdo firman las partes:

________________ _______________ Investigado Investigadora

Arequipa ____ del ______ 2014