universidad central del ecuador facultad …...“administración del capital de trabajo y su...

157
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN DE LOS PERÍODOS 2015 AL 2017 EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA EN FINANZAS. MENESES ALMEIDA JAVIER ALEXANDER OVANDO TORRES TATIANA JACKELINE TUTOR ING. SALOMÓN QUITO GUACHAMÍN Quito, 2018

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN DE LOS

PERÍODOS 2015 AL 2017 EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA EN

FINANZAS.

MENESES ALMEIDA JAVIER ALEXANDER

OVANDO TORRES TATIANA JACKELINE

TUTOR

ING. SALOMÓN QUITO GUACHAMÍN

Quito, 2018

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MENESES ALMEIDA JAVIER ALEXANDER en calidad de autor del trabajo de

investigación: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN DE LOS PERÍODOS 2015 AL

2017 EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad en lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Quito, 22 de junio del 2018

MENESES ALMEIDA JAVIER ALEXANDER

C.I. 0401697115

TELF: 0986520536

E-MAIL: [email protected]

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, OVANDO TORRES TATIANA JACKELINE, en calidad de autora del trabajo de

investigación: “ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN DE LOS PERÍODOS 2015 AL

2017 EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad en lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Quito, 22 de junio del 2018

OVANDO TORRES TATIANA JACKELINE

C.I. 1717322471

TELF: 0979452627

E-MAIL: [email protected]

iv

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Meneses Almeida Javier Alexander C.C. 0401697115 y Ovando Torres

Tatiana Jackeline C.C. 1717322471 en calidad de autores del Proyecto de investigación

“Administración del Capital de Trabajo y su Influencia en la Rentabilidad de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 en el Distrito Metropolitano

de Quito”, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los

contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

________________________________ _____________________________ FIRMA FIRMA

MENESES ALMEIDA JAVIER ALEXANDER OVANDO TORRES TATIANA JACKELINE

0401697115 1717322471

[email protected] [email protected]

v

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

TUTOR

vii

LECTOR DE TESIS 1

viii

ix

LECTOR DE TESIS 2

x

xi

LECTOR DE TESIS 3

xii

xiii

xiv

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho amor a mis padres Miguel Meneses y Silvia

Almeida porque con sus consejos, constante apoyo moral y económico me brindaron la

oportunidad de convertirme en un excelente ser humano y en un profesional a

cabalidad, dedico también el logro de esta meta estudiantil a mis hermanos Wilmer,

Robinson, toda mi Familia así como a la Familia Ovando Torres y a mi compañera de

proyecto y novia Tatiana Ovando que siempre me manifiestan su confianza cada vez

que me propongo cumplir un objetivo, así también a mis mascotas Naya y Blacky

porque desde el día que llegaron a mi vida siempre me reciben con felicidad.

Con profundo respeto y admiración.

Javier Alexander Meneses Almeida.

A mis padres Vicente y Gloria pilares fundamentales de mi vida por su amor, sacrificio,

paciencia, esfuerzo ,lucha y consejos que me han brindado desde el día que nací por lo

que estaré eternamente agradecida así como su apoyo incondicional en mis momentos

más difíciles gracias por cada segundo a su lado los amo con todo mi corazón , a mi

hermana Katherine por ser el hombro donde siempre me puedo cobijar te apoyaré

siempre te quiero eternamente, a mi sobrino Adrián por ser el motor de mi felicidad

cada día que despierto, a mi segunda madre mi tía Esperanza por su gran amor y

apoyo incondicional que me ha servido todos los días de ejemplo para ser mejor

persona, a mi segunda hermana Abigail porque sus palabras de aliento nunca me dejan

decaer siempre serás mi mano derecha, además quiero agradecer infinitamente a mi tía

Maruja que desde pequeña guio mis pasos alentándome a seguir en todo lo que me

propuse y hoy es mi amado ángel de la guarda y a mi Abuelita Franca mujer luchadora

en quien pienso todos los días y amo inmensamente. Les dedico este proyecto ya que

gracias a ellos soy una persona formada, perseverante y de bien. También dedico este

proyecto a mi perrita Kyss que estuvo cada día esperándome en casa

desinteresadamente y con mucho amor demostrándome que sin necesidad de palabras

también puedes hallar el amor más sincero.

Tatiana Jackeline Ovando Torres

xv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco enormemente a Dios por permitirme vivir un día más, así también de manera

muy especial a la Universidad Central Del Ecuador y a la Facultad de Ciencias

Económicas por designarnos una excelente Tutora como lo fue la Ing. Jenny Loor quien

con esmero y tiempo nos guio para culminar los dos primeros capítulos de este proyecto

pero por motivos personales tuvo que viajar fuera del país y para que sigamos

normalmente en el proceso de titulación aceptó con agrado que el Ingeniero Salomón

Quito fuera nuestro nuevo Tutor quien con su profesionalismo y calidad humana nos

guio para culminar el presente proyecto de investigación, a mi tío Gustavo Almeida

quien intercedió con el señor Arturo Vega quién con su buena voluntad aceptó como

propietario de RECORD DISTRIBUCIÓN brindarnos la oportunidad de utilizar su

información financiera, así también a mi novia a quien amo con todo mi corazón

Tatiana Ovando quién me ha demostrado su total confianza, apoyo y paciencia durante

toda la carrera, en mi vida y sobre todo en la realización de este proyecto en el cual

decidimos sacrificar todo con tal de cumplir el sueño de convertirnos en profesionales,

además al Ing. José Puente, Ing. Franklin Saravia , Ing. Patricia Caizapanta y Ec.

Alberto Reinoso por sus aportes desinteresados para culminar este trabajo.

Javier Alexander Meneses Almeida.

A la Universidad Central del Ecuador facultad de Ciencias Económicas por formarme

como profesional, a mi tutores de tesis Ing. Jenny Loor e Ing. Salomón Quito por su

calidad humana, por la confianza depositada, por su direccionamiento para realización

y culminación de este proyecto, al Ing. Franklin Saravia, a la Ing. Patricia Caizapanta

y al Ec. Alberto Reinoso por transmitirme sus conocimientos, por no solo enseñar si no

también motivar, hacerme crecer como persona y profesional, a la empresa Record

Distribución por permitir realizar mi proyecto en base a su información y a mi

compañero de Universidad, de tesis y de vida Javier Meneses, por la motivación que me

has brindado en esta carrera, así como la perseverancia y lucha juntos en la

realización de este proyecto.

Tatiana Jackeline Ovando Torres

xvi

CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................................................... iii

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................................ v

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... xiv

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................. xv

RESUMEN ......................................................................................................................................... xxiii

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xxiv

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 2

1. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................................... 2

1.1 Antecedentes ........................................................................................................................... 2

1.2 Identificación del problema ...................................................................................................... 4

1.3 Justificación del Tema .............................................................................................................. 5

1.4 Importancia del Tema .............................................................................................................. 6

1.5 Delimitación del Tema .............................................................................................................. 6

1.5.1 Delimitación Espacial. ............................................................................................................................................... 6

1.5.2 Delimitación Temporal. ............................................................................................................................................ 7

1.6 Marco Teórico .......................................................................................................................... 7

1.6.1 Administración del capital de trabajo. ................................................................................................................ 7

1.6.2 Rentabilidad. .............................................................................................................................................................. 10

1.6.3 Técnica de Simulación. ............................................................................................................................................ 11

1.6.4 Modelo. ........................................................................................................................................................................ 11

1.6.5 Proceso de Simulación. ........................................................................................................................................... 13

1.6.6 Técnicas aplicadas en la variable de entrada para la administración del capital de trabajo. ........ 15

1.7 Marco conceptual: definición y términos ............................................................................... 18

1.8 Objetivo general de la investigación ....................................................................................... 20

1.8.1 Objetivos específicos. .............................................................................................................................................. 20

xvii

1.9 Hipótesis general de la investigación ...................................................................................... 20

1.9.1 Hipótesis Específicas .................................................................................................................... 20

1.10 Métodos de investigación ...................................................................................................... 21

1.11 Variables e indicadores .......................................................................................................... 23

1.12 Técnicas e instrumentos de investigación para recolección de datos. .................................... 24

CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 25

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN ................................... 25

2.1 Antecedentes de la empresa .................................................................................................. 25

2.2 Estados Financieros de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ...... 26

2.2.1 Estado de Situación Financiera de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017........ 26

2.2.2 Estado de Resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ...... 27

2.3 Análisis Vertical y Horizontal de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN del 2015 al 2017 ........... 28

2.3.1 Análisis Vertical y Horizontal del Estado de Situación Financiera de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017. .................................................................................................................. 28

2.3.2 Análisis Vertical y Horizontal del Estado de resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017: ................................................................................................................................... 39

2.4 Cambios en el Capital de Trabajo Neto .................................................................................. 45

2.4.1 Estado de variación de capital de trabajo neto del año 2016 .................................................................. 46

2.4.2 Estado de variación de capital de trabajo neto del año 2017 .................................................................. 47

2.4.3 Capital de trabajo neto vs Utilidad neta. .......................................................................................................... 48

2.5 Indicadores Financieros .......................................................................................................... 49

2.6 Ecuación de Du Pont ............................................................................................................... 59

2.7 Ciclo de Conversión de Efectivo .............................................................................................. 60

2.8 Punto de Equilibrio ................................................................................................................. 61

a) Clasificación de los costos variables y fijos de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017 .............................................................................................................................................................. 62

b) Cálculo del Punto de Equilibrio para mezclas de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017. ............................................................................................................................................................ 63

c) Comprobación del cálculo del punto de equilibrio para mezclas........................................................... 64

d) Análisis del Punto de Equilibrio respecto a las ventas de RECORD DISTRIBUCIÓN realizadas en los tres períodos. ....... 65

2.9 Análisis FODA de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ............................................................ 66

xviii

CAPÍTULO III ......................................................................................................................................... 67

3. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO. ........................................................................ 67

3.1 Efectivo .................................................................................................................................. 67

3.1.1 Políticas para mejorar la administración de capital de trabajo a través de la cuenta Efectivo ..................... 68

3.2 Cuentas por cobrar ................................................................................................................. 69

3.2.1 Políticas para mejorar la administración de capital de trabajo a través de cuentas por cobrar ................... 69

3.3 Inventarios ............................................................................................................................. 72

3.3.1 Método ABC............................................................................................................................................................... 77

3.3.2 Políticas para mejorar la administración de capital de trabajo a través de la cuenta inventarios. ................. 81

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................ 83

4. SIMULACIÓN A TRAVÉS DEL MODELO DU PONT ..................................................................... 83

4.1 Descripción de la entrada, proceso y salida de la Simulación. ................................................ 84

4.2 Administración del capital de trabajo por la cuenta inventarios ............................................. 85

CAPÍTULO V ......................................................................................................................................... 94

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 94

6. Bibliografía ............................................................................................................................. 96

APÉNDICES ......................................................................................................................................... 100

6.1 Apéndice A: Fotos de la empresa.......................................................................................... 100

6.2 Apéndice B: Entrevista ......................................................................................................... 101

Modelo de entrevista para los Directivos de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN. ............................. 101

Resultados de la entrevista dirigida a los directivos de RECORD DISTRIBUCIÓN. ............................... 101

6.3 Apéndice C: Formularios de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN .......................................... 111

xix

LISTA DE FÓRMULAS

Ecuación 1. Rendimiento sobre los activos totales (ROA) ......................................................................... 10 Ecuación 2. Du Pont igual al ROA............................................................................................................. 14 Ecuación 3. Media geométrica ................................................................................................................... 29 Ecuación 4. Du Pont .................................................................................................................................. 59 Ecuación 5. Punto de Equilibrio para mezclas .......................................................................................... 61

xx

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de Variables ................................................................................................. 23 Tabla 2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. ...................................................................... 24 Tabla 3. Estado del RUC de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN. ....................................................... 25 Tabla 4. Capital de trabajo de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ..... 45 Tabla 5. Análisis horizontal del capital de trabajo y la utilidad neta de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015-2016 y 2016-2017 ........................................................................ 48 Tabla 6. Cálculo del Indicador de Capital de trabajo neto de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al

2017. ............................................................................................................................................................. 50 Tabla 7. Cálculo del Indicador de Coeficiente de liquidez de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de

los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................................................... 51 Tabla 8. Cálculo del Indicador de Coeficiente de liquidez inmediata de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 51 Tabla 9. Cálculo del Indicador de Rotación de inventarios de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017.................................................................................................................................... 52 Tabla 10. Cálculo del Indicador de Período promedio de inventario de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 52 Tabla 11. Cálculo del Indicador de Rotación de cuentas por cobrar de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 53 Tabla 12. Cálculo del Indicador de Período promedio de cobro de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 53 Tabla 13. Cálculo del Indicador de Rotación de cuentas por pagar de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 54 Tabla 14. Cálculo del Indicador de Período promedio de pago de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017.................................................................................................................................... 54 Tabla 15. Cálculo del Indicador de Rotación de los activos totales de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 55 Tabla 16. Cálculo del Índice de endeudamiento de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ........ 56 Tabla 17. Cálculo de la Razón corriente patrimonial de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017 ................................................................................................................................ 56 Tabla 18. Cálculo del Margen de utilidad bruta de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017 ................................................................................................................................ 57 Tabla 19. Cálculo del Margen de utilidad neta de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017......... 57 Tabla 20. Cálculo del Indicador de Rentabilidad sobre los activos (ROA) la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 58 Tabla 21. Cálculo del Indicador de Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 58 Tabla 22 Análisis FODA de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ....................................................... 66 Tabla 23. Descripción de la entrada, proceso y salida de la Simulación. ................................................. 84

xxi

LISTA DE FIGURAS

Ilustración 1. Árbol de problemas de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ............................................ 5 Ilustración 2: Delimitación Espacial. Ilustración 3: Delimitación Satelital. ............ 6 Ilustración 4. Representación gráfica del modelo Du Pont ....................................................................... 14 Ilustración 5. Categorías del Método ABC ................................................................................................ 17 Ilustración 6. Estado de Situación Financiera empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ................ 26 Ilustración 7. Estado de Resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al

2017 ............................................................................................................................................................ 27 Ilustración 8. Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 28 Ilustración 9. Gráfica del análisis vertical de los activos corrientes de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 31 Ilustración 10. Gráfica del análisis vertical de los pasivos corrientes y patrimonio de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ......................................................................... 32 Ilustración 11. Análisis Horizontal del Estado de situación financiera de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN período 2016 respecto 2015 y 2017 respecto a 2016. .................................................... 33 Ilustración 12. Gráfica del análisis horizontal de activos corrientes, pasivos corrientes y patrimonio de

la empresa RECORD ISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 ......................................................... 38 Ilustración 13 Análisis vertical del Estado de resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .............. 39 Ilustración 14. Análisis horizontal del Estado de resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017.................................................................................................................................... 41 Ilustración 15. Capital de trabajo neto de RECORD DISTRIBICIÓN de 2015 al 2017 ............................ 45 Ilustración 16. Variación de fuentes y usos de fondos del capital de trabajo de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN del período 2016 ............................................................................................................. 46 Ilustración 17. Variación de fuentes y usos de fondos del capital de trabajo de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN del 2017 .......................................................................................................................... 47 Ilustración 18. Gráfica: Capital de trabajo neto vs utilidad neta .............................................................. 48 Ilustración 19.Razones Financieras ........................................................................................................... 49 Ilustración 20. (Continuación) ................................................................................................................... 50 Ilustración 21. Cálculo de Dupont de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN para los tres períodos del

2015 al 2017. .............................................................................................................................................. 59 Ilustración 22. Ciclo de Conversión de Efectivo ....................................................................................... 60 Ilustración 23. Clasificación de los costos variables y fijos de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017.................................................................................................................................... 62 Ilustración 24. Cálculo del Punto de Equilibrio para mezclas de la empresa de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 .......................................................................................... 63 Ilustración 25. Comprobación del cálculo del punto de equilibrio. ........................................................... 64 Ilustración 26. Análisis del Punto de Equilibrio respecto a las ventas de RECORD DISTRIBUCIÓN

realizadas en los tres períodos. .................................................................................................................. 65 Ilustración 27. Estrategias para la administración de efectivo y sus políticas .......................................... 68 Ilustración 28. Estrategias para la administración de cuentas por cobrar y sus políticas de crédito ....... 69 Ilustración 29. (Continuación) ................................................................................................................... 70 Ilustración 30. Proceso de recuperación de cartera para la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ........... 70 Ilustración 31. Estrategias para la administración de cuentas por cobrar y sus políticas de cobranza. ... 71 Ilustración 32. Proceso de recuperación de cartera para la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ........... 72 Ilustración 33. Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ...................... 73 Ilustración 34. Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ...................... 74

xxii

Ilustración 35.Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ....................... 74 Ilustración 36. Total de la inversión mensual y anual en seis de los productos que comercializa RECORD

DISTRIBUCIÓN. ........................................................................................................................................... 75 Ilustración 37. Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN por ventas

anuales, mensuales y su porcentaje del costo de ventas. ............................................................................ 76 Ilustración 38. Porcentaje que representan los productos del costo de ventas 2017 ................................. 76 Ilustración 39. Cálculo del método ABC .................................................................................................... 77 Ilustración 40. Porcentajes para la clasificación de categorías ABC ........................................................ 78 Ilustración 41. Clasificación de los productos en categorías por el método ABC para RECORD

DISTRIBUCIÓN. ........................................................................................................................................ 79 Ilustración 42. Gráfico de Pareto, Método ABC ........................................................................................ 80 Ilustración 43. Gráfica del árbol ROA ....................................................................................................... 83 Ilustración 44. Procedimiento general para realizar la Simulación en el modelo Du Pont ...................... 85 Ilustración 45. Simulación en el modelo Du Pont a través de la cuenta Inventarios. ................................ 85 Ilustración 46. Aplicación de la política de gestión de inventarios............................................................ 86 Ilustración 47. Efecto de la política “C” en el Inventario Final ................................................................ 87 Ilustración 48. Implementación de la política del manejo de inventarios categoría “C”. ......................... 88 Ilustración 49. Árbol del ROA 2017 ........................................................................................................... 90 Ilustración 50. Simulación a través del árbol del ROA: La administración del capital de trabajo y su

influencia en la rentabilidad. ..................................................................................................................... 91 Ilustración 51. Comprobación de la Hipótesis ........................................................................................... 93 Ilustración 52. Entrevista: Conocimiento sobre la administración del capital de trabajo de la Empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN. ........................................................................................................................................... 101 Ilustración 53. Entrevista: Administración de capital de trabajo de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN ....................................................................................................................................... 101 Ilustración 54. Entrevista: La administración de capital de trabajo influye en la rentabilidad. ............ 102 Ilustración 55. Entrevista: Utilidad de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al

2017 .......................................................................................................................................................... 102 Ilustración 56. Entrevista: Uso de los Indicadores Financieros de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ........ 103 Ilustración 57. Entrevista: Nivel de liquidez de la empresa de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ................ 103 Ilustración 58. Entrevista: Fuentes de Financiamiento de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN. ....... 104 Ilustración 59. Entrevista: Créditos con el sistema financiero. ............................................................... 104 Ilustración 60. Entrevista: Capital de trabajo disponible para mejorar las operaciones de la empresa. .............. 105 Ilustración 61. Entrevista: Nivel de inventarios que posee la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN ....... 105 Ilustración 62. Entrevista: Monto mínimo de venta ................................................................................. 106 Ilustración 63. Entrevista: Disminuir los días de cobro a los clientes ..................................................... 106 Ilustración 64. Entrevista: Plazo de os proveedores ................................................................................ 107 Ilustración 65. Entrevista: Costo de venta elevado afecta a la utilidad bruta. ........................................ 107 Ilustración 66. Entrevista: Montos de arrendamiento.............................................................................. 108 Ilustración 67. Entrevista: Número de vehículos adquiridos para la actividad que realiza la empresa. .............. 108 Ilustración 68. Entrevista: Número de vehículos adquiridos para la actividad que realiza la empresa. .............. 109 Ilustración 69. Entrevista: Mejoramiento en la administración de capital de trabajo en la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN. ..................................................................................................................... 109 Ilustración 70 Entrevista: Constituirse como persona jurídica ............................................................... 110

xxiii

RESUMEN

ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN DE LOS

PERÍODOS 2015 AL 2017 EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

Autores:

Javier Alexander Meneses Almeida

Tatiana Jackeline Ovando Torres

Tutor:

Ing. Quito Guachamín Salomón

En la presente investigación se tiene como objetivo explicar la importancia de un

manejo eficiente de la administración del capital de trabajo (ya que proporciona

información sobre el manejo de los activos corrientes) porque una gestión adecuada del

mismo permite contar con liquidez necesaria para cubrir las obligaciones de corto plazo.

Para esto se realizó la fundamentación teórica acerca del tema capital de trabajo y la

rentabilidad tomando como referencia libros y artículos científicos. Además se realizó

un diagnóstico situacional de la empresa así se identificó sus deficiencias en los

períodos 2015 al 2017. Finalmente para comprobar el caso de estudio se utilizó la

técnica de simulación la cual permitió determinar si la administración del capital de

trabajo influye en la rentabilidad.

Los resultados obtenidos comprueban que las decisiones financieras tomadas por la

gerencia no han permitido administrar adecuadamente el capital de trabajo de la

empresa RECORD DISTRIBUCIÓN lo cual ha influido en la rentabilidad de los

períodos 2015 al 2017. Se busca que para el 2018 con la propuesta expuesta se mejore

la administración de capital de trabajo y se maximice la rentabilidad.

PALABRAS CLAVE: ADMINISTRACIÓN / CAPITAL DE TRABAJO /

INFLUENCIA / RENTABILIDAD / SIMULACIÓN

xxiv

ABSTRACT

ADMINISTRATION OF THE WORKING CAPITAL AND ITS INFLUENCE

ON THE PROFITABILITY OF THE COMPANY RECORD DISTRIBUTION

OF THE PERIODS 2015 TO 2017 IN THE METROPOLITAN DISTRICT OF

QUITO.

Authors:

Javier Alexander Meneses Almeida

Tatiana Jackeline Ovando Torres

Tutor:

Eng. Quito Salomón Guachamín

The objective of this research is to explain the importance of an efficient management

of working capital management (since it provides information on the management of

current assets) because an adequate management of it allows to have the necessary

liquidity to cover the obligations Short-term.

For this, the theoretical foundation was made about the capital issue of work and

profitability taking as reference books and scientific articles. In addition, a situational

diagnosis of the company was made, thus identifying its deficiencies in the periods

2015 to 2017. Finally, to verify the case study, the simulation technique was used,

which allowed determining if the administration of the working capital influences the

profitability.

The results obtained prove that the financial decisions made by management have not

allowed to adequately manage the working capital of the company RECORD

DISTRIBUTION, which has influenced the profitability of the periods from 2015 to

2017. It is expected that by 2018 with the proposal exposed the management of working

capital is improved and profitability is maximized.

KEY WORDS: ADMINISTRATION / WORKING CAPITAL / INFLUENCE /

PROFITABILITY / SIMULATION

1

INTRODUCCIÓN

Para la sociedad ecuatoriana es común creer que el término capital de trabajo será el

dinero suficiente para emprender un negocio y se confunde muchas veces con la

inversión inicial. Por lo tanto comprender y aplicar correctamente la definición de

capital de trabajo antes y después de crear un negocio promete un mejor desempeño en

las operaciones, el cual influye directamente en las probabilidades de generar utilidades.

En realidad el capital de trabajo está constituido por todos aquellos recursos líquidos o

más fáciles de convertir en efectivo conocidos como activos corrientes, que son aquellos

recursos facilitadores en la ejecución de las operaciones hasta generar ventas y que una

vez realizadas las ventas, siempre se identifique y administre apropiadamente estos

recursos para asegurar que estén destinados al cumplimiento de las operaciones.

Existen empresas, negocios y emprendimientos ecuatorianos que debido a problemas en

la administración del capital de trabajo deben enfrentar escenarios en los que no pueden

cubrir sus obligaciones y ponen en riesgo la operatividad. En consecuencia afectan

directamente a la rentabilidad y ponen en riesgo inversiones, patrimonios, empleos,

productos y servicios necesarios en la sociedad.

Para contar con la información adecuada se analizarán tres períodos fiscales de los

Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de una empresa enfocada en la

distribución de mercadería de productos de limpieza, alimentos para mascotas y

confitería, con los datos que se obtiene se podrá calcular diversos indicadores

financieros que evalúan el manejo del efectivo, el ciclo operativo, el endeudamiento y la

rentabilidad para que los investigadores puedan plantear soluciones que permitirán

mejorar la administración del capital de trabajo y la rentabilidad.

Tomando en cuenta los aspectos anteriormente descritos el objeto del presente proyecto

de investigación es dar a conocer la forma como se puede optimizar el uso de recursos

con los que cuenta una empresa, negocio o emprendimiento para fortalecer su estructura

financiera y adaptarse a los cambios en la economía y establecerse apropiadamente en el

mercado.

2

CAPÍTULO I

1. PLAN DE TRABAJO

1.1 Antecedentes

En los últimos años el mundo está experimentando cambios significativos en las formas

de hacer negocios y generar riqueza. Pero aún si se posee los recursos para invertir en

nuevos proyectos, la forma correcta y comprobada de administración del capital de

trabajo sigue influyendo directamente en las operaciones de cualquier empresa por

diferente sector en el que se encuentre operando y es fundamental para la obtención de

utilidades.

a) Reseña histórica sobre el capital de trabajo

El término capital de trabajo tiene su origen en el viejo mercader yanqui que

cargaba su carreta con bienes y salía a los caminos a vender su mercancía. Se

decía que su mercancía era su capital de trabajo porque era lo que en realidad

vendía o “movía” para generar sus utilidades. La carreta y el caballo eran sus

activos fijos .En general era dueño del caballo y la carreta los cuales eran

financiados con capital “contable”. Pero para comprar la mercancía solicitaba

fondos prestados, que recibían el nombre de préstamos de capital de trabajo, los

cuales tenía que reembolsar después de cada viaje para demostrar al banco que el

crédito era sólido. Si el mercader era capaz de rembolsar el préstamo entonces el

banco le hacia otro préstamo y se decía que los bancos que seguían este

procedimiento empleaban prácticas bancarias sólidas. (Besley & Brigham ,

2009, pág. 554)

Para el desarrollo de este proyecto hemos tomado como caso de estudio la

administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN debido a la creciente necesidad de generar utilidades a su

vez apoyando el emprendimiento y la posibilidad de ofertar fuentes de trabajo.

3

Basado en investigaciones y aplicaciones según diversos autores sobre el estudio de la

administración de capital de trabajo mencionan que:

“La mala utilización del capital en una empresa puede llegar a ser tan perjudicial como

no tener capital. Tanto la ausencia como la mala utilización de capital pueden tener

efectos paralizantes aún en una empresa exitosa”. (Southern California, 2003, pág. 6).

Por consiguiente el fracaso de las empresas se origina por el desconocimiento y la

incapacidad de administración, al no tener conocimientos en las múltiples formas de

obtener capital, negociar tasas de interés y plazos adecuados de acuerdo a la naturaleza

del negocio.

La administración financiera da énfasis a las decisiones de inversión para

determinar la cantidad de activos, decisiones de financiamiento para la

composición del pasivo y por último decisiones de administración de activos

dando énfasis al capital de trabajo, ya que requiere de mayores activos

circulantes que de activos fijos. (Orozco, 1998, pág. 77)

La administración del capital de trabajo ayudará al sector financiero y empresarial en la

toma de decisiones sobre los flujos de fondos logrando manejar los costos de operación

de manera que se orienten a la generación de rentabilidad a través del uso eficiente de

los recursos.

El análisis del Capital de Trabajo es una valiosa ayuda para la gerencia de las

empresas (…), pues a través de este se pueden tomar decisiones para lograr una

Administración eficiente del Efectivo, las Cuentas por Cobrar y los Inventarios,

comprobándose la eficiencia y eficacia con que se están empleando estos

recursos. También es importante para los accionistas y acreedores a largo plazo,

ya que estos necesitan saber las perspectivas sobre la rentabilidad y riesgo con

que opera la empresa. (Castellano, 2008, pág. 86)

4

El sector empresarial mejora continuamente con el uso de instrumentos y métodos de

análisis financieros que permiten monitorear el uso de las cuentas de acuerdo a las

decisiones tomadas por los dueños de la empresa a través de la gestión del Gerente

General. La administración del capital de trabajo debe estar orientada a la distribución

oportuna de los recursos para cubrir aquellos procesos operativos y administrativos por

consiguiente hay que administrar correctamente el capital de trabajo y aplicar políticas y

herramientas que estén en función al incremento de la rentabilidad.

1.2 Identificación del problema

La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN y sus proveedores en 2015 tenían acuerdos en

los que se accedía a descuentos y notas de crédito si la empresa llegaba a vender cierta

cantidad de mercadería.

Pero en 2016 los acuerdos por mercadería cambiaron e incrementaron tornándose

inalcanzables, lo que causó que los directivos disminuyan el margen de rentabilidad

para cumplir los acuerdos de mercadería y acceder a dichas notas de crédito y

descuentos. Esta fue la causa probable de que los inventarios crecieran en 2016, variable

que influyó en la utilidad, debido a que existieron productos que tuvieron baja rotación,

es decir no se vendieron.

Por otra parte en el 2017 la utilidad creció respecto a 2016 porque se enfocó en vender

otros productos, sin embargo no lo suficiente como para igualar a la utilidad de 2015.

Por esta razón el aporte del presente trabajo se basa en analizar las cuentas que

conforman el capital de trabajo para optimizar su administración y comprobar su

influencia en la rentabilidad de RECORD DISTRIBUCIÓN.

5

Ilustración 1. Árbol de problemas de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

1.3 Justificación del Tema

El presente proyecto tiene como finalidad comprobar mediante un estudio financiero

como la administración del capital de trabajo influye en la rentabilidad de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 en el Distrito Metropolitano

de Quito ya que diariamente las empresas ecuatorianas toman decisiones

administrativas-financieras con el objetivo de incrementar su rentabilidad.

Además ofrece a la sociedad un caso práctico que servirá de aporte como una base de

investigación para los estudiantes de finanzas y a la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN un diagnóstico que dará información detallada sobre el uso del capital

de trabajo en la ejecución de sus procesos operativos, realizando un modelo de

simulación que permita visualizar el efecto de una adecuada administración del capital

de trabajo en el rendimiento.

6

1.4 Importancia del Tema

Este proyecto aportará información verídica, comprobable para nuevos estudios,

propuestas de proyectos que necesiten de lineamientos que consideren todas aquellas

técnicas e instrumentos financieros que ayudan a maximizar la rentabilidad y a cumplir

las metas empresariales optimizando de la mejor manera su capital de trabajo.

A su vez se enfatiza en conceptos y teorías existentes sobre la administración del capital

de trabajo y su influencia en rentabilidad aplicando técnicas e instrumentos de

investigación acordes al logro de los objetivos propuestos, que permitirán recabar los

datos que servirán para realizar el respectivo análisis.

1.5 Delimitación del Tema

Es necesario describir la ubicación y el período de estudio del tema de investigación.

La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN se encuentra ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito en el sector denominado Chillogallo en la calles Huigra S20-

118 y Pilalo.

Ilustración 2: Delimitación Espacial. Ilustración 3: Delimitación Satelital.

Elaborado por: (Google Satelital, 2018) Elaborado por: (Google Maps, 2018)

7

Para el estudio se tomarán datos del año 2015, 2016 y 2017 de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN.

1.6 Marco Teórico

Con la finalidad de comprender mejor el análisis de la administración del capital de

trabajo y la rentabilidad se citarán aspectos teóricos y opiniones de diversos autores.

La administración del capital de trabajo implica la administración de los activos

y los pasivos circulantes de una empresa ya que esta no puede maximizar su

valor a largo plazo a no ser que sobreviva a corto plazo. De hecho, la razón

principal que explica porque fracasan las empresas es que no son capaces de

satisfacer sus necesidades de capital de trabajo. Por consiguiente, la buena

administración de capital de trabajo es un requisito para la supervivencia de la

empresa. (Besley & Brigham , 2009, pág. 554)

De tal modo que una administración sólida del capital de trabajo es un requisito para la

supervivencia de una empresa a través de la administración de sus activos y pasivos

corrientes.

8

a) Importancia de la Administración del capital de trabajo

La importancia de una administración eficiente del capital de trabajo es

incuestionable, ya que la viabilidad de las operaciones de la empresa depende de

la capacidad del gerente financiero para administrar con eficiencia las cuentas

por cobrar, el inventario y las cuentas por pagar. La meta de la administración

del capital de trabajo (o administración financiera a corto plazo) es administrar

cada uno de los activos corrientes de la empresa (inventario, cuentas por cobrar,

valores negociables y efectivo), así como los pasivos corrientes (documentos por

pagar, deudas acumuladas y cuentas por pagar), para lograr un equilibrio entre la

rentabilidad y el riesgo que contribuya a aumentar el valor de la compañía.

(Gitman & Zutter, Principios de Administración Financiera, 2012, pág. 543)

Por consiguiente la administración del capital de trabajo nos indica la manera adecuada

del manejo de activos y pasivos corrientes, lo que es fundamental para el progreso de la

empresa ayudando a administrativos y gerentes financieros a tomar las mejores

decisiones para alcanzar el equilibrio entre rentabilidad y riesgo.

b) Capital de trabajo

Existen dos conceptos importantes de capital de trabajo: el capital de trabajo

neto y el capital de trabajo bruto. Cuando los contadores usan el término capital

de trabajo por lo general se refieren al capital de trabajo neto (activos corrientes

– pasivos corrientes). Por otro lado, los analistas financieros, cuando hablan de

capital de trabajo se refieren a activos corrientes. Por lo tanto su atención está

en el capital de trabajo bruto. Puesto que tiene sentido para los directores

financieros participar en la tarea de proveer la cantidad correcta de activos

corrientes para la empresa en todo momento. (Van Horne & Wachowicz, 2002,

pág. 206)

9

Una vez citado por varios autores, la definición del capital de trabajo se puede

identificar un criterio en común, el capital de trabajo o capital de trabajo bruto se

compone por los activos corrientes y su cálculo es una decisión netamente financiera

para poder operar.

c) Estructura del capital de trabajo

Activo circulante: El activo circulante está formado por efectivo o activos que

podrían convertirse en efectivo en el término de un año.

1. Efectivo y otros títulos negociables, que son inversiones de corto plazo y

bajo riesgo que se venden con facilidad y se transforman en efectivo (tales

como inversiones en el mercado de dinero, como deuda gubernamental que

vence en el término de un año).

2. Cuentas por cobrar, son las cantidades que los clientes adeudan a la empresa

por concepto de bienes o servicios adquiridos a crédito.

3. Inventarios, están compuestos tanto de materias primas como de trabajo en

proceso y bienes terminados.

4. Otros activos circulantes, es una categoría que incluye artículos tales como

gastos pagados por anticipado (tales como renta o seguros que se pagan por

adelantado). (Berk & Demarzo, 2007, págs. 21,22,23)

La estructura de capital de trabajo permite conocer más la naturaleza de las cuentas que

conforman el disponible, exigible y realizable para mostrar la forma en que las cuentas

del activo corriente se transforman en efectivo y pueden usarse para seguir operando.

De tal manera que el eficiente manejo del capital de trabajo permite la estabilidad de la

empresa y garantiza mejores políticas de: rotación de inventarios, cartera de clientes,

descuentos, financiamiento a corto plazo y la optimización de efectivo en circulación.

Es así como permite la obtención de márgenes óptimos de rentabilidad.

10

La rentabilidad es una medida que relaciona los rendimientos de la empresa con

las ventas, los activos o el capital. Esta medida permite evaluar las ganancias de

la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de

los dueños. La importancia de ésta medida radica en que para que una empresa

sobreviva es necesario producir utilidades (Gitman L. , Fundamentos de

Administración Financiera, 1992, pág. 62)

Por lo tanto la rentabilidad es una medida utilizada para evaluar el rendimiento

o beneficios obtenidos de los recursos económicos invertidos en un determinado

ejercicio fiscal, esta rentabilidad siempre será óptima si resulta de una actividad

económica planificada con acertadas políticas de financiamiento de ser el caso.

Rendimientos sobre los activos totales (ROA)

El rendimiento sobre los activos totales (ROA, por sus siglas en inglés return on

total assets), mide la eficacia general de la administración para generar utilidades

con sus activos disponibles. Cuanto más alto es el rendimiento sobre los activos

totales de la empresa, mejor. (Gitman L. , Principios de Adminisitración Financiera,

2007, pág. 62)

Ecuación 1. Rendimiento sobre los activos totales (ROA)

Esta razón también se puede calcular utilizando la fórmula DUPONT. Una vez

determinada la ecuación del ROA su cálculo se aplicará en capítulos posteriores ya que

relaciona las dos variables de estudio: Administración del capital de trabajo y

rentabilidad.

𝑅𝑂𝐴 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

11

La idea básica de la simulación es la construcción de un dispositivo

experimental, o simulador, que “actuará como” (simulará) el sistema de interés

en ciertos aspectos importantes, de una manera rápida y redituable. El objetivo

consiste en crear un entorno en el cual se pueda obtener información sobre

posibles acciones alternativas a través de la experimentación.(…) La simulación

hoy en día es una de las herramientas más utilizadas del análisis cuantitativo. En

el contexto del análisis cuantitativo, la simulación ha venido a significar la

experimentación basada en un modelo matemático. (Eppen, Gould, Schmidt,

Moore, & Weatherford, 2000, pág. 507)

Por consiguiente la simulación es una técnica que le sirve al administrador financiero en

la toma de decisiones a través de la realización de un modelo matemático que orienta

como realizar un mejor manejo de los recursos.

Un modelo puede servir como una herramienta consistente para la evaluación

y comunicación de diferentes políticas. Es decir, cada política o conjunto de

decisiones es evaluada con el mismo objetivo, aplicando las mismas fórmulas

para describir interacciones y restricciones. Además, los modelos se pueden

ajustar y mejorar en forma explícita de acuerdo con la experiencia histórica, lo

cual constituye una forma de aprendizaje adaptativo. Los modelos construidos

en hojas de cálculo electrónicas brindan la oportunidad de hacer un uso

sistemático de poderosos métodos analíticos que nunca antes habían estado al

alcance de los directores de empresas. Con esos recursos, ellos pueden manejar

un gran número de variables e interacciones. (Eppen, Gould, Schmidt, Moore, &

Weatherford, 2000, pág. 6)

Por lo tanto los administradores financieros deben utilizar modelos que les permitan

evaluar las variables de una empresa antes de tomar la decisión de aplicar una política.

12

a) Tipo de modelo

El más abstracto es el modelo simbólico, en el cual todos los conceptos están

representados por variables cuantitativamente definidas y todas las relaciones

tienen una representación matemática, conocidos como modelos matemáticos,

modelos cuantitativos o, en nuestro caso, modelos de hoja de cálculo electrónica

(Eppen, Gould, Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000, pág. 10)

Para realizar la simulación con un modelo matemático se debe buscar un modelo que

incluya las dos variables cuantitativas del estudio.

b) Construcción de modelo

Una de las operaciones cruciales en la construcción de modelos consiste en

especificar cuál será la influencia de las variables de decisión sobre la medida de

desempeño (…) Nos concentramos en identificar (1) las entradas del modelo, es

decir, los elementos sobre los cuales trabajará éste, y (2) las salidas del modelo,

o sea, los resultados que deberán ser producidos por el mismo. (Eppen, Gould,

Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000, pág. 12)

Por tanto para realizar el modelo se debe identificar las variables de entrada y salida las

cuales permiten observar cómo influye la variable de entrada: la Administración de

capital de trabajo en la variable de salida: rentabilidad.

c) Construcción del modelo mediante una gráfica

Una técnica útil consiste en usar la habilidad personal para dibujar una gráfica

que ilustre la(s) relación(es) deseada(s). Es decir, no comienza con la ecuación

matemática final, sino con una gráfica de la misma, y más tarde usted mismo (o

un colega con talento) deduce una ecuación aceptable a partir de esa gráfica.

Llamamos a esta técnica “construcción de modelos a partir de datos”. Por

supuesto que se requieren datos para construir modelos eficaces. (Eppen, Gould,

Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000, pág. 14)

13

Por ende para realizar la simulación mediante un modelo matemático se utilizará una

gráfica que permita ver la relación de la variable de entada y la influencia que esta

tiene en la de salida.

d) Validación del modelo

En efecto, para probar el modelo, se utilizan como entradas datos históricos

sobre decisiones, parámetros y resultados obtenidos en una situación similar en

una época ya conocida. A continuación se comparan los dos conjuntos de

resultados, los del modelo y los de la historia, y el modelo queda validado. Este

enfoque en la construcción de modelos se interesa, ante todo, en identificar

situaciones, formular modelos, analizarlos, interpretar los resultados y llevar a la

práctica las decisiones. (Eppen, Gould, Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000,

pág. 22)

En consecuencia para validar un modelo es necesario usar datos históricos, para así

poder comparar estos datos con los resultados de la simulación realizada y observar si la

nueva decisión tomada en la simulación es o no adecuada.

Modelo Du Pont

Para realizar la simulación se ha seleccionado como modelo matemático la ecuación Du

Pont mediante el cual podemos identificar los grupos de cuentas que conforman el

capital de trabajo (entradas) que son: disponible, exigible y realizable las cuales

permitirán evidenciar, que con una apropiada administración se logra incrementar la

(salida) rentabilidad.

14

El modelo Du Pont consiste en una formula-diagrama que permite ver

fácilmente la descomposición del rendimiento de los activos y del rendimiento

sobre el capital en sus diferentes etapas o elementos; además, muestra la relación

entre esos elementos y las variables económicas que las afectan. Esto nos indica

a groso modo que para concebir adecuadamente la formula, se relaciona primero

el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las ventas de la empresa,

con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con la que la empresa

ha utilizados sus activos para generar ventas, dándonos como resultado el

rendimiento sobre los activos totales (ROA). (García Jimenez, 2014, pág. 3)

Ecuación 2. Du Pont igual al ROA

Para ello se reduce la ecuación Du Pont a su mínima expresión simplificando las ventas

en la fórmula obteniendo de esta manera el ROA (ver ecuación 2)

Construcción el modelo Du Pont mediante una gráfica:

Ilustración 4. Representación gráfica del modelo Du Pont

Elaborado por: García Jiménez Omar (García Jimenez, 2014, pág. 5)

Para construir el modelo Du Pont mediante una gráfica se usará el árbol del ROA, que

relaciona las variables de entrada administración en las cuentas del capital de trabajo y

permite ver la influencia en la variable salida la rentabilidad por medio de la técnica de

la simulación.

𝐷𝑈 𝑃𝑂𝑁𝑇 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑋

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑅𝑂𝐴 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

15

Las decisiones financieras fundamentales que el gerente debe adoptar en un

escenario de riesgo e incertidumbre– se centran en decisiones de administración

del capital de trabajo (efectivo, cuentas por cobrar, inventario, fuentes de

financiamiento a corto plazo). La combinación óptima de estas decisiones,

contribuye a la maximización del valor de la empresa (Ross, Wester, & Jordan,

2006, pág. 617)

Para que los administradores financieros puedan decidir adecuadamente sobre el manejo

del capital de trabajo, se deben centrar el estudio en las cuentas Efectivo, Inventarios y

Cuentas por cobrar, utilizando técnicas que respalden matemáticamente si las políticas

que aplican son o no acertadas para la generación de mayor rentabilidad.

Para realizar la simulación (con el modelo Du Pont) se escogerá como entrada una de

las tres cuentas antes mencionadas que pertenecen al capital de trabajo en este caso

inventarios porque la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN se dedica a la industria del

comercio y es de vital importancia tener una adecuada gestión de inventarios para el

buen funcionamiento del giro del negocio, en el proceso se aplicará el método

apropiado que expondrá los ajustes que se deberán realizar en esta cuenta, y en la salida

se demostrará el efecto en el ROA (consecuencia de los ajustes en el inventario, cuenta

perteneciente al capital e trabajo) de esta manera el administrador financiero tomará una

decisión oportuna basada en la técnica de simulación que le permitirá proponer una

política en el manejo del inventario para generar mayor rendimiento.

16

a) INVENTARIOS: Al contar con altos inventarios se incurre a descuentos como

compensación por cumplir la promesa de entrega. Sin embargo los costos de esta

estrategia son altos ya que cuando se tiene un exceso en inventario se incurre en

dificultades operativas como tiempos excesivos de búsqueda de materiales, falta

de visibilidad de inventario que puede llevar a errores en el conteo, además de

que tener más cantidades de lo necesario hace más intensivas las operaciones de

manutención de la mercancía, generando mayor probabilidad de daño, entre

otros elementos negativos de tener stocks en exceso. En caso contrario, tener

bajos inventarios resulta estratégico para lograr un impacto positivo en la

reducción del costo total de la operación de almacenamiento, en flujo de caja y

en el capital de trabajo neto operativo. Es importante tener la menor cantidad de

materiales en la empresa por efecto de costos. (Cortes Zapata, 2014, pág. 27)

Dentro de los múltiples métodos de gestión de inventarios existe un método que permite

clasificar los inventarios de cientos de productos por categorías para identificar aquellos

inventarios de productos que no generan rendimientos e incluso generan costos de

ventas y costos de oportunidad, a continuación se cita este método:

Método ABC: Consiste en la división de los artículos en tres categorías, A, B y

C: Los artículos pertenecientes a la categoría A son los más valiosos, mientras

que los que pertenecen a la categoría C son los menos valiosos. Este método

tiene como objetivo llamar la atención de los gerentes hacia los pocos artículos

de importancia crucial (artículos A) en lugar de hacia los muchos artículos

triviales (artículos C). A través de esta categorización, el gerente de suministro

puede identificar puntos claves de inventario y separarlos del resto de los

artículos, especialmente a aquellos que son numerosos pero no rentables.

(Collignon & Vermorel, 2012)

El principio de Pareto establece que el 80 % del valor de consumo total se basa

solo sobre el 20 % de los artículos totales. En otras palabras, la demanda no está

distribuida uniformemente entre los artículos: los que más se venden superan

ampliamente a los demás. (Collignon & Vermorel, 2012, pág. 1)

17

Ilustración 5. Categorías del Método ABC

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Los porcentajes mencionados son solo indicativos, ya que varían según el tipo

de sistema. Lo que es realmente importante es el concepto de que el mayor

esfuerzo en la realización en la gestión de inventario debe ser hecho sobre una

cantidad pequeña de materiales, que son los "A" y sobre un porcentaje

importante de artículos, que son los "C". (FIAIP, 2005, pág. 25)

Una vez se identifiquen aquellos inventarios de la categoría “C” se considerará reducir o

eliminar estos inventarios

Es decir en base a esta técnica se gestionará los inventarios de la empresa y se planteará

una política que realice los ajustes que permitan una adecuada administración de capital

de trabajo. De esta manera estos ajustes se aplicarán en el modelo Du Pont para que por

medio de la simulación se compruebe el efecto que tiene la administración del capital de

trabajo en la rentabilidad.

18

1.7 Marco conceptual: definición y términos

Al revisar diferentes fuentes bibliográficas, se ha encontrado algunas definiciones

relacionadas al tema de investigación planteado, las cuales se describen a continuación.

Activo Circulante: Son las partidas que representan efectivo, o que se espera que, en

forma razonable, se conviertan en efectivo, normalmente para ser usadas o vendidas en

el plazo de un año. (Cabrera, 2002, pág. 2)

Análisis Vertical: Consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas

del estado financiero, con referencia sobre el total de los activos o total de pasivos y

patrimonio para el balance general, o sobre el total de ventas para el estado de

resultados. (Martinez, 2015, pág. 1)

Análisis Horizontal: Este análisis permite comparar cuentas de estados financieros de

varios periodos contables, permitiendo calificar la gestión de un periodo respecto a otro

mostrando los incrementos y decrementos de las cuentas de los estados financieros

comparativos. Este análisis debe centrarse en los cambios significativos de cada una de

las cuentas. Los cambios se pueden registrar en valores absolutos y valores relativos, los

primeros se hallan por la diferencia de un año base y el inmediatamente anterior, y los

segundos por la relación porcentual del año base con el de comparación. (Martinez,

2015, pág. 1)

Ciclo de conversión de efectivo: Es uno de los mecanismos que se utilizan para

controlar el efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros;

expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa

compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del

producto terminado o el servicio prestado. (Tangient, 2018, pág. 1)

19

Estado Situación Financiera: Considera los elementos relacionados directamente con

la medida de la posición financiera de una empresa, a saberlos activos los pasivos y el

patrimonio neto, estos se miden a una fecha determinada. (Hintze, 2007, pág. 3)

Estado de Resultados: Un reporte financiero que en base a un periodo determinado

muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se

producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en

dicho período de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar

decisiones de negocio. (Castro, 2015, pág. 1)

Estrategia: Son las prácticas que una empresa adopta para alcanzar sus objetivos

económicos. (Codjia, 2018, pág. 1)

Influencia: Este verbo se refiere a los efectos que una cosa produce sobre otra. (Pérez

Porto & Gardey, 2009, pág. 2)

Indicadores Financieros: Es una relación entre cifras extractadas bien sea de los

estados financieros principales o de cualquier otro informe interno o estado financiero

complementario o de propósito especial, con el cual el analista o usuario busca formarse

una idea acerca del comportamiento de un aspecto, sector o área de decisión específica

de la empresa. (García, 2009, pág. 2)

Liquidez: La capacidad que tiene la empresa de generar los fondos suficientes para el

cubrimiento de sus compromisos de corto plazo, tanto operativos como financieros.

También se define la liquidez simplemente como la capacidad de pago a corto plazo.

(García, 2009, pág. 9)

Política: Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un

grupo para alcanzar ciertos objetivos. (Pérez Porto & Gardey, 2009, pág. 1)

20

1.8 Objetivo general de la investigación

Analizar la administración del capital trabajo y su influencia en la rentabilidad de la

empresa RECORD DISTRIBUCIÓN en los períodos 2015 al 2017 en el Distrito

Metropolitano de Quito.

Realizar un diagnóstico financiero de los períodos 2015 al 2017 de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN

Diseñar una estrategia de corto plazo para mejorar la administración del capital

de trabajo.

Desarrollar un modelo de simulación que permita evaluar el efecto de la

administración del capital de trabajo sobre la rentabilidad.

1.9 Hipótesis general de la investigación

La falta de administración del capital de trabajo influyó negativamente en la

rentabilidad de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN en los períodos 2015 al 2017 en

el Distrito Metropolitano de Quito.

El diagnóstico financiero permite conocer el desempeño económico de la

empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los periodos 2015 al 2017.

El diseño de una estrategia de corto plazo permite administrar el capital de

trabajo adecuadamente generando un manejo óptimo de los recursos.

El modelo de simulación muestra como la administración del capital de trabajo

influye en la rentabilidad.

21

1.10 Métodos de investigación

a) Clasificación en base al nivel de profundización :

Investigación Explicativa

Se utiliza con el fin de intentar determinar las causas y consecuencias de un

fenómeno concreto. Se busca no solo el que, sino el porqué de las cosas y cómo

han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden usarse diferentes métodos,

como el experimental. El objetivo es crear modelos explicativos en el que

puedan observarse secuencias de causa-efecto. (Castillero Mimenza, 2017, pág.

2)

Una vez obtenida toda la información Administrativa-Financiera de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN se conocerá el nivel de Administración del capital trabajo

y podrá crearse un modelo para mejorar la gestión financiera. Capítulo en el que se

aplica: II, III y IV.

b) Clasificación en base al grado de manipulación de variables

Investigación experimental

Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos

a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar

los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la

investigación de campo por la manipulación y control de variables (Sabino &

Reyes , 1999)

Permite aplicar métodos de gestión en la variable independiente para observar su efecto

en la variable independiente para demostrar matemáticamente las estrategias que

solucionen la administración del capital de trabajo. Capítulo en el que se aplica: III

y IV.

22

c) Clasificación en base a los datos que se utilizan

Investigación cuantitativa “La teoría es generada a partir de comparar la

investigación previa con los resultados del estudio. De hecho estos son una

extensión de los estudios antecedentes”. (Hernández Sampieri, Fernández Collado ,

& Baptista Lucio, 2010, pág. 12)

Ya que se usa un modelo matemático en variables cuantitativas, el cual permitirá

realizar la simulación optimizando la variable independiente para influir la variable

dependiente. Capítulo en el que se aplica: Capitulo III y IV

d) Clasificación en función del tipo de inferencia

Inductivo-Deductivo En la actividad científica la inducción y la deducción se

complementan entre sí. Del estudio de numerosos casos particulares, a través de la

inducción se llega a determinar generalizaciones, las que constituyen puntos de

partida para definir o confirmar formulaciones teóricas. De dichas formulaciones

teóricas se deducen nuevas conclusiones lógicas, las que son sometidas a

comprobaciones experimentales. Solamente la complementación mutua entre estos

procedimientos puede proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad. El

Método Inductivo Basado en el estudio de los hechos particulares y concretos a

generales. El Método Deductivo Permitirá establecer y llegar a la verdad partiendo

de los conocimientos generales para poder establecer conocimientos específicos, lo

que significa que se singulariza el problema planteado, logrando concentrar los

aspectos del proyecto en aspectos puntuales. (Narvaez, 2009, pág. 131)

La información se obtiene de los Estados Financieros de los períodos 2015-2016 y 2017

por lo tanto se realizará un análisis financiero logrando identificar el comportamiento de

las variables consiguiendo sintetizar el problema de estudio de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN. Capítulo en el que se aplica: I y II.

23

1.11 Variables e indicadores

Se procede a identificar la variable dependiente e independiente para determinar los

indicadores que logren medirlas eficientemente.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

PROBLEMA HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN

CONCEPTUAL INDICADORES

¿De qué manera

la

Administración

del Capital de

Trabajo influye

en la

Rentabilidad de

la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓ

N en los

períodos 2015 al

2017en el

Distrito

Metropolitano de

Quito?

La falta de

administración

del capital de

trabajo influyó

negativamente

en la

rentabilidad de

la empresa

RECORD

DISTRIBUCIÓ

N en los

períodos 2015

al 2017 en el

Distrito

Metropolitano

de Quito.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Comprensión

de las

interrelaciones

entre los

activos y los

pasivos

circulantes,

entre el capital

de trabajo.

Administración del

Capital de trabajo

Activos

Corrientes

Disponible

Exigible

Realizable

Pasivos

Corrientes

Corto Plazo

VARIABLE

DEPENDIENTE

Mide la

relación entre la

utilidad o la

ganancia

obtenida, y la

inversión o los

recursos que se

utilizaron para

obtenerla.

ROA

Rentabilidad Utilidad Neta

Activos totales

Tabla 1. Operacionalización de Variables

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

24

1.12 Técnicas e instrumentos de investigación para recolección de datos.

Las técnicas que se emplearán en esta investigación para recolección de datos son las

siguientes:

Análisis documental: Esta técnica se aplicará para analizar los estados financieros y

además la fundamentación teórica (libros, textos, tesis, trabajos de experiencia

profesional, etc.) así como los diversos aspectos relacionados con la investigación.

Entrevista: Se aplicará al personal administrativo con la finalidad de obtener

información sobre los aspectos relacionados con la investigación.

Población: “Es todo conjunto de elementos finito o infinito, definido por una o

más características de las que gozan todos los elementos que lo componen y sólo

ellos”. (Cuesta Marcelino, Herrero Francisco, 2018, pág. 1)

Para lograr los objetivos y medir las variables se ha tomado en cuenta dos

poblaciones finitas que permitirán un estudio puntual:

Población finita: “Se habla de que una población es finita cuando consta de un

número limitado de elementos”. (Ludewig, 2018, pág. 2)

Al ser población finita está constituida por tres individuos el Gerente General,

Presidente y encargado en ventas de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN porque

Conocen la realidad económica-financiera de la empresa y participan en la toma de

decisiones.

Limitaciones: “No se debe emplear muestras cuando la población es muy pequeña”.

(Ludewig, 2018, pág. 3)

TÉCNICA INSTRUMENTO CAPITULO

Análisis Documental Revisión de datos históricos Capítulo I,II

Entrevista Cuestionario Apéndice B

Tabla 2. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

25

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA RECORD

DISTRIBUCIÓN

2.1 Antecedentes de la empresa

La razón social Vega Varela Arturo Polibio inicia su actividad el 30 de mayo de 1996

como un negocio familiar. A partir del 2012 la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

empieza a llevar contabilidad debido a que incrementó su actividad económica. (Ver

apéndice A)

En un inició la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN vendía mercadería de la línea de

productos de limpieza y aseo Estrella y Jabonería Wilson (lavavajillas, esponjas, virutas

entre otros). Actualmente las líneas de productos que comercializa son Elite (papel

higiénico, servilletas entre otras), Hada (papel higiénico, servilletas entre otras) y

Agripac (comida para mascotas) siendo estos actualmente sus proveedores. En cuanto a

la competencia de la línea Elite se identifican tres: Nico, Evans, Bar nuevo, para la línea

de productos Hada son dos (Juan de la Cruz, Distribuciones F.C.), y respecto a la línea

Agripac tenemos como competencia a (Soldisk, distribuciones F.C.).

La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN presenta la siguiente información:

RECORD DISTRIBUCIÓN

Razón Social VEGA VARELA ARTURO POLIBIO

Nombre comercial RECORD DISTRIBUCIÓN

Ruc 1707993885001 / ACTIVO

Actividad económica principal Venta al por mayor de productos diversos para el consumidor

Tipo contribuyente PERSONA NATURAL

Clase contribuyente OTROS

Obligado a llevar contabilidad SI

Categoría mi PYMES MEDIANA

Fecha inicio actividades 30/05/1996

Fecha actualización 19/02/2018

Establecimiento matriz:

PICHINCHA / QUITO / CHILLOGALLO / HUIGRA S20-118

Y PILALO

Estado del establecimiento ABIERTO

Tabla 3. Estado del RUC de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN.

26

Elaborado por: (SRI, 2018)

2.2 Estados Financieros de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017

A continuación se presentan los Estados de Situación Financiera y Estado de Resultados

de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017.

Ilustración 6. Estado de Situación Financiera empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos

2015 al 2017

Elaborado por: Departamento Administrativo-Financiero RECORD DISTRIBUCIÓN del 2015 al 2017

Nota: Información obtenida de los formularios declaración del impuesto a la renta personas naturales y

sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad (Ver anexo C).

RECORD DISTRIBUCIÓN

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

A DICIEMBRE 2015 -2016 -2017

(En dólares Americanos) AÑ0 2015 AÑ0 2016 AÑ0 2017

ACTIVOS CORRIENTES 396.016,56 646.623,65 710.009,44

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 27.982,50 54.727,26 54.605,36

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES 286.748,58 373.057,16 281.328,52

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES - - 123.632,94

(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO 1.872,89 1.872,89 1.872,89

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO (IVA) 5.455,15 26.115,55 22.836,77

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO (RENTA) 7.263,98 7.147,10 13.129,74

INVENTARIO DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN 70.439,24 187.449,47 216.349,00

ACTIVOS NO CORRIENTES 50.650,98 78.492,01 92.758,26 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, PROPIEDADES DE INVERSIÓN Y

ACTIVOS BIOLÓGICOS 50.650,98 78.492,01 92.758,26

VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y CAMINERO MÓVIL 69.541,07 111.769,14 145.689,23

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 18.890,09 33.277,13 52.930,97

TOTAL DE ACTIVO 446.667,54 725.115,66 802.767,70

PASIVOS CORRIENTES 357.444,48 621.307,13 674.655,97

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR PROVEEDORES CORRIENTES 340.304,76 610.770,26 633.378,92

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES 1.437,99 2.785,92 31.124,33

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO 5.630,54 4.125,10 5.418,41

OBLIGACIONES CON EL IESS 1.293,56 1.418,10 1.644,69

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 8.777,63 2.207,75 3.089,62

TOTAL DEL PASIVO 357.444,48 621.307,13 674.655,97

TOTAL PATRIMONIO NETO 89.223,06 103.808,53 128.111,73

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 446.667,54 725.115,66 802.767,70

27

Ilustración 7. Estado de Resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015

al 2017

Elaborado por: Departamento Administrativo-Financiero RECORD DISTRIBUCIÓN del 2015 al 2017

Nota: Información obtenida de los formularios declaración del impuesto a la renta personas naturales y

sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad (Ver anexo C).

(En dólares Americanos) 2.015,00 2.016,00 2.017,00

VENTAS 2.126.939,10 2.383.288,06 2.996.623,44

VENTAS CON TARIFA 12% 2.072.644,93 2.316.362,29 2.941.906,67

VENTAS CON TARIFA 0% 54.294,17 59.572,97 54.716,77

OTRAS RENTAS 7.352,80

(-)COSTO DE VENTAS 1.958.425,35 2.230.615,65 2.799.073,56

INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS 74.234,24 70.439,24 187.449,47

COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS 1.954.630,35 2.347.625,88 2.827.973,09

(-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS 70.439,24 187.449,47 216.349,00

(=)UTILIDAD BRUTA 168.513,75 152.672,41 197.549,88

(-)GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 130.976,83 125.171,78 161.427,14 SUELDOS Y SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE

CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS 56.066,57 55.680,96 61.813,78 BENEFICIOS SOCIALES INDEMNIZACIONES Y OTRAS

REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA

DEL IESS 8.777,63 9.093,08 10.401,15

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) 10.939,51 11.404,03 12.041,23

ARRENDAMIENTOS 6.760,00 9.650,00 12.360,00

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 6.275,92 10.214,87 10.322,64

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 3.927,73 1.984,22

SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS 2.384,57 3.941,57 1.626,87

TRANSPORTE 326,25 456,25 21.756,39

SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 4.561,14 102,52

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO 12.122,95 14.387,04 19.653,84

SERVICIOS PÚBLICOS 532,24 675,27 864,86

PAGOS POR OTROS SERVICIOS 22.230,05 5.638,46 8.602,16

(=)UTILIDAD/PÉRDIDA DEL EJERCICIO 37.536,92 27.500,63 36.122,74

(-) PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES 5.630,54 4.125,09 5.418,41 (+) GASTOS NO DEDUCIBLES LOCALES 12.000,00 1.210,00

(=)UTILIDAD GRAVABLE 43.906,38 23.375,54 31.914,33 (+) SUELDOS, SALARIOS, INDEMNIZACIONES Y OTROS

INGRESOS LÍQUIDOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE

DEPENDENCIA 4.162,65 4.258,44 (-)OTRAS DEDUCCIONESY EXONERACIONES 9.996,19 14.521,00 11.244,63

GASTOS PERSONALES - ARTE Y CULTURA 248,24

GASTOS PERSONALES - EDUCACIÓN 828,20 2.088,61

GASTOS PERSONALES - SALUD 847,59 3.828,01 2.024,03

GASTOS PERSONALES - ALIMENTACIÓN 3.510,00 3.390,02 3.669,25

GASTOS PERSONALES - VIVIENDA 1.300,40 1.884,93 1.633,86

GASTOS PERSONALES - VESTIMENTA 3.510,00 3.329,43 3.669,25

(=)BASE IMPONIBLE GRAVADA 33.910,19 13.017,19 24.928,14

(-)IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 2.894,03 92,36 1.447,22

(=)UTILIDAD NETA 31.016,16 12.924,83 23.480,92

ESTADOS DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 - 2016 - 2017

RECORD DISTRIBUCIÓN

28

2.3 Análisis Vertical y Horizontal de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN del

2015 al 2017

a) Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017:

En el análisis vertical del Estado de Situación Financiera sobresalen los siguientes

grupos de cuentas:

Ilustración 8. Análisis Vertical del Estado de Situación Financiera de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

RECORD DISTRIBUCIÓN

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

A DICIEMBRE 2015-2016 -2017

AÑ0 2015 AÑ0 2016 AÑ0 2017 PROMEDIO

ACTIVOS CORRIENTES 88,66% 89,18% 88,45% 88,76%

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6,26% 7,55% 6,80% 6,87%

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES 64,20% 51,45% 35,04% 50,23%

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES 15,40%

(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO 0,42% 0,26% 0,23% 0,30%

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO (IVA) 1,22% 3,60% 2,84% 2,56%

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO (RENTA) 1,63% 0,99% 1,64% 1,42%

INVENTARIO DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN 15,77% 25,85% 26,95% 22,86%

ACTIVOS NO CORRIENTES 11,34% 10,82% 11,55% 11,24%PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, PROPIEDADES DE INVERSIÓN Y

ACTIVOS BIOLÓGICOS 11,34% 10,82% 11,55% 11,24%

VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y CAMINERO MÓVIL 15,57% 15,41% 18,15% 16,38%

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 4,23% 4,59% 6,59% 5,14%

TOTAL DEL ACTIVO 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

TOTAL DE ACTIVO 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

PASIVOS CORRIENTES 80,02% 85,68% 84,04% 83,25%

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR PROVEEDORES CORRIENTES 76,19% 84,23% 78,90% 79,77%

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES 0,32% 0,38% 3,88% 1,53%

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO 1,26% 0,57% 0,67% 0,83%

OBLIGACIONES CON EL IESS 0,29% 0,20% 0,20% 0,23%

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS 1,97% 0,30% 0,38% 0,88%

TOTAL DEL PASIVO 80,02% 85,68% 84,04% 83,25%

TOTAL PATRIMONIO NETO 19,98% 14,32% 15,96% 16,75%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

BARRA RESPECTO AL 100% DEL TOTAL ACTIVO Y 100% DEL TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

RECORD DISTRIBUCIÓN

A DICIEMBRE 2015-2016 -2017

ANÁLISIS VERTICAL

29

Para el cálculo del análisis vertical se divide cada una de las cuentas del activo para el

total activos y se realiza el promedio para cada cuenta del 2015 al 2017. En cuanto al

pasivo y patrimonio se divide cada una de las cuentas para el total pasivo más

patrimonio y se realiza el promedio de los tres años por cada cuenta.

Para calcular el promedio se utilizó la media geométrica donde: “La media geométrica

proporciona una medida precisa de un cambio porcentual promedio en una serie de

números, se utiliza para calcular la tasa de crecimiento porcentual promedio a través el

tiempo”. (Webster, 2001, pág. 45)

Ecuación 3. Media geométrica

EL TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES representa en promedio en los tres años el

88,76% del activo total del cual sus cuentas más representativas son: (Ver ilustración 9)

Cuentas y documentos por cobrar con un porcentaje del 50,23% respecto al activo

total, así como la cuenta de inventario en el almacén con un 22,86% del activo total

esto quiere decir que la empresa maneja una cartera de clientes a los que se le permite el

pago a crédito no mayor a un año y posee inventario para abastecerlos. Por tanto el

efectivo que dispone la empresa solo representa en promedio en los tres años el 6,87%

del activo total lo que deja en claro que la empresa vende mucha mercadería a crédito.

Para el año 2017 aparece como registro otras cuentas y documentos por cobrar

clientes corrientes que representó en ese año el 15,40% del total del activo y se

presume fue una cantidad ajena a la distribución.

El total de activos no corrientes representa en promedio en los tres años el 11,24% del

activo total, lo que manifiesta que la empresa de distribución no posee un alto

porcentaje de activos fijos. La cuenta vehículos equipo de transporte representa el

16,38% del activo total, lo que representa los bienes que la empresa necesita para poder

operar.

𝑀𝐺 = √(𝑋1𝑋2 … .𝑋𝑛𝑛

30

El promedio de los pasivos corrientes respecto al total de pasivos y patrimonio

representa el 83,25% de la cual sus cuentas más representativas son: (Ver ilustración 10)

Cuentas y documentos por pagar corrientes con un promedio de 79,77% en los tres

años lo que quiere decir que la empresa trabaja con el dinero de sus proveedores en

plazos no mayores a un año. El patrimonio neto representa para los tres años en

promedio el 16,75% del total pasivo patrimonio es decir que la empresa trabaja más con

pasivos de corto plazo que con su capital propio.

31

Ilu

stra

ció

n 9

. G

ráfi

ca d

el a

lisi

s v

erti

cal

de

los

act

ivo

s co

rrie

nte

s d

e la

em

pre

sa R

EC

OR

D D

IST

RIB

UC

IÓN

de

los

per

íod

os

20

15

al

20

17

Ela

bo

rado

por:

Jav

ier

Men

eses

y T

atia

na

Ov

ando

32

Ilu

stra

ció

n 1

0.

Grá

fica

del

an

áli

sis

ver

tica

l d

e lo

s p

asi

vo

s co

rrie

nte

s y

pa

trim

on

io

de

la e

mp

resa

RE

CO

RD

DIS

TR

IBU

CIÓ

N d

e lo

s p

erío

do

s

20

15

al

201

7

Ela

bo

rado

por:

Jav

ier

Men

eses

y T

atia

na

Ov

ando

33

b) Análisis Horizontal del Estado de Situación Financiera de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN:

Ilustración 11. Análisis Horizontal del Estado de situación financiera de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN período 2016 respecto 2015 y 2017 respecto a 2016.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Se procede a realizar el análisis horizontal del Estado de Situación financiera (Ver

ilustración 11)

ANÁLISIS DEL TOTAL DE ACTIVOS: para el año 2016 respecto a 2015 se

experimentó un incremento de 62,34 % equivalente a un monto de $ 278.448,12 y para

2017 respecto a 2016, existió un incremento del 10,71 % equivalente a un monto de

$ 77.652,04 esto quiere decir que la empresa incrementó en mayor medida sus activos

en el año 2016 y para el año 2017 los incrementó en menor medida especialmente en los

rubros de inventarios, vehículos y efectivo que es una parte esencial para el desarrollo

de la empresa.

RECORD DISTRIBUCIÓN

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

A DICIEMBRE 2015 -2016 -2017

(En dólares Americanos) $ VALOR ABSOLUTO % INCREMENTO O DECR. $ VALOR ABSOLUTO % INCREMENTO O DECR.

ACTIVOS CORRIENTES 250.607,09 63,28 63.385,79 9,80

EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 26.744,76 95,58 (121,90) (0,22)

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES 86.308,58 30,10 (91.728,64) (24,59)

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR COBRAR CLIENTES CORRIENTES

(-) PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES Y DETERIORO 0,00 0,00 0,00 0,00

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO (IVA) 20.660,40 378,73 (3.278,78) (12,55)

CRÉDITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO (RENTA) (116,88) (1,61) 5.982,64 83,71

INVENTARIO DE PROD. TERM. Y MERCAD. EN ALMACÉN 117.010,23 166,12 28.899,53 15,42

ACTIVOS NO CORRIENTES 27.841,03 54,97 14.266,25 18,18

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO, PROPIEDADES DE INVERSIÓN Y

ACTIVOS BIOLÓGICOS54,97 18,18

VEHÍCULOS, EQUIPO DE TRANSPORTE Y CAMINERO MÓVIL 42.228,07 60,72 33.920,09 30,35

(-) DEPRECIACIÓN ACUMULADA PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 14.387,04 76,16 19.653,84 59,06

TOTAL DE ACTIVO 278.448,12 62,34 77.652,04 10,71

PASIVOS CORRIENTES 73,82 8,59

CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR PROVEEDORES CORRIENTES 270.465,50 79,48 22.608,66 3,70

OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR CORRIENTES 1.347,93 93,74 28.338,41 1017,20

PARTICIPACIÓN TRABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO (1.505,44) (26,74) 1.293,31 31,35

OBLIGACIONES CON EL IESS 124,54 9,63 226,59 15,98

OTROS PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS (6.569,88) (74,85) 881,87 39,94

TOTAL DEL PASIVO 263.862,65 73,82 53.348,84 8,59

TOTAL PATRIMONIO NETO 14.585,47 16,35 24.303,20 23,41

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 278.448,12 62,34 77.652,04 10,71

RECORD DISTRIBUCIÓNRECORD DISTRIBUCIÓN

2016 RESPECTO AL 2015 2017 RESPECTO AL 2016

ANALISIS HORIZONTAL ANALISIS HORIZONTAL

34

Activos Corrientes: para el año 2016 respecto a 2015 se experimentó un incremento de

63,28 % equivalente a un monto de $ 250.607,09 y para 2017 respecto a 2016, existió

un incremento del 9,80 % equivalente a un monto de $ 63.385,79 esto quiere decir que

la empresa incrementó en mayor medida sus activos corrientes en el año 2016 y para el

año 2017 los incrementó pero en menor medida.

Además la cuenta efectivo y equivalente de efectivo para el año 2016 respecto a 2015

se experimentó un incremento de 95,58 % equivalente a un monto de $ 26.744,76 y para

2017 respecto a 2016, existió un decremento de 0,22 % equivalente a un monto de $

121,90 esto quiere decir que la para el año 2016 la empresa incrementó sus ventas en

efectivo y en 2017 disminuyeron un poco sus ventas en efectivo.

Las cuentas y documentos por cobrar clientes corrientes para el año 2016 respecto a

2015 se experimentó un incremento de 30,10 % equivalente a un monto de $ 86.308,58

y para 2017 respecto a 2016, existió un decremento de 24,59% equivalente a un

monto de $ 91.728,64 esto quiere decir que la empresa para 2016 incrementó sus ventas

a crédito y para 2017 disminuyó las ventas a crédito a sus clientes pero aparece la

cuenta otras cuentas y documentos por cobrar por un valor de $ 123.632,94 no

necesariamente relacionado con la actividad de distribución. A su vez la cuenta

Provisión cuentas incobrables y deterioro en los tres años no experimenta ninguna

variación manteniéndose con el monto de $ 1.872,89 y esto se debe a que la

administración de cartera es adecuada.

La cuenta crédito tributario a favor del sujeto pasivo (IVA) para el año 2016

respecto a 2015 se experimentó un incremento de 378,73 % equivalente a un monto de

$ 20.660,40 y para 2017 respecto a 2016, existió un decremento de 12,55 %

equivalente a un monto de $ 3.278,78 esto quiere decir que para el año 2016

incrementó el crédito tributario a favor de la empresa, porque la empresa había pagado

más IVA en compras y recolectado menos IVA en ventas y para 2017 a pesar de que la

empresa disminuyó el crédito tributario el Estado le debe el monto de $ 22.836,77que se

tiene que utilizar para próximas declaraciones de IVA. También la cuenta crédito

tributario a favor del sujeto pasivo (renta) para el año 2016 respecto a 2015 se

35

experimentó un decremento de 1,61 % equivalente a un monto de $ 116,88 y para 2017

respecto a 2016, existió un decremento de 83,71 % equivalente a un monto de

$ 5.982,64 es decir que para el año 2017 la empresa pagó por anticipo de impuesto a la

renta un monto mayor, teniendo un saldo a favor de $ 13.129,74 que se puede utilizar

para próximas declaraciones del impuesto a la renta.

Además podemos observar la cuenta inventario en el almacén para el año 2016

respecto a 2015 se experimentó un incremento de 166,12 % equivalente a un monto de

$ 117.010,23 y para 2017 respecto a 2016, existió un incremento de 15,42 %

equivalente a un monto de $ 28.889,53 esto quiere decir que para el año 2016 la

empresa adquirió más inventarios y en 2017 adquirió más inventarios pero en menor

medida con la finalidad de poseer disponibilidad de productos inmediatamente y por

metas establecidas con el proveedor por acceso a descuentos, lo que se debe analizar a

través de un método de gestión de inventarios si es adecuada o excesiva la adquisición.

Análisis del Activo no corriente: para el año 2016 respecto a 2015 se experimentó un

incremento de 54,97 % equivalente a un monto de $ 27.841,03 y para 2017 respecto a

2016, existió un incremento de 18,18 % equivalente a un monto de $ 14.266,25 esto

quiere decir que para el año 2016 y 2017 se incrementaron los activos fijos de la

empresa la cuenta vehículos para el año 2016 respecto a 2015 se experimentó un

incremento de 60,72 % equivalente a un monto de $ 42.228,07 y para 2017 respecto a

2016, existió un incremento de 30,35 % equivalente a un monto de $ 33.920,09 esto

quiere decir que para el año 2016 y 2017 la empresa realizó compras de activos fijos

para mejorar su actividad durante los tres años, así como podemos observar la cuenta

depreciación acumulada de propiedades planta y equipo para el año 2016 respecto

a 2015 se experimentó un incremento de 76,16 % equivalente a un monto de

$ 14.387,04 y para 2017 respecto a 2016, existió un incremento de 59,06 % equivalente

a un monto de $ 19.653,84 esto es producto de la adquisición de vehículos para la

actividad que desempeña la empresa.

36

ANÁLISIS DEL TOTAL DE PASIVOS. Para el año 2016 respecto a 2015 se

experimentó un incremento de 73,82 % equivalente a un monto de $ 263.862,65 y para

2017 respecto a 2016, existió un incremento de 8,59 % equivalente a un monto de

$ 53.348,84 estos incrementos se dieron principalmente en las cuentas y documentos

por pagar proveedores corrientes y otras cuentas y documentos por pagar

corrientes, debido a que la empresa no tiene obligaciones a largo plazo.

Cuentas y documentos por pagar proveedores corrientes para el año 2016 respecto

al 2015 experimentó un incremento de 79,48 % equivalente a un monto de $

270.465,50 y para 2017 respecto a 2016 experimentó un incremento del 3,35 %l

equivalente a un monto de $ 22.608,66 lo que quiere decir que en 2016 la empresa

adquirió mayores inventarios a crédito y en 2017 también pero en menor medida, todo

esto debido al incremento de las ventas por exigencia del mercado y para alcanzar los

cupos que propone el proveedor para acceso a descuentos. Además las Otras cuentas y

documentos por pagar corrientes para el año 2016 respecto al 2015 incrementaron en

93,74% equivalente a un monto de $ 1.347,93 y para 2017 respecto a 2016 se

incrementó en 1.017,20 % equivalente a un monto de $ 28.338,41 lo que es preocupante

ya que son gastos no necesariamente relacionados con el giro del negocio y afectan

directamente a la actividad de la empresa.

Así mismo la cuenta participación trabajadores por pagar del ejercicio para el año

2016 respecto a 2015 experimenta un decremento de 26,74 % equivalente a un monto

de $ 1.505,44 y para 2017 respecto a 2016 se incrementó en 31,35 % equivalente a un

monto de $ 1.293,31 es decir la empresa en 2016 canceló deudas pendientes por

participación de utilidades a sus empleados y en 2017 respecto a 2016 se incrementaron

porque todavía no las reparte y posiblemente las usa como método de financiamiento.

También la cuenta obligaciones con el IESS experimentó para el año 2016 respecto a

2015 un incremento de 9,63 % equivalente a un monto de $ 124,54 y para el 2017

respecto a 2016 experimentó un incremento de 15,98 % equivalente a un monto de $

226,59 esto debido a que existió incremento de empleados o de sueldo.

37

Por el contrario la cuenta otros pasivos por beneficios a empleados experimenta para

el año 2016 respecto a 2015 un decremento de 74,85 % equivalente a un monto

de $ 6.569,88 y para el 2017 respecto a 2016 un incremento de 39,94 % equivalente a

un monto de $ 881,87 esto es el resultado de una mejor gestión por parte de la empresa

para disminuir las obligaciones pendientes que tenía con sus empleados.

ANÁLISIS DEL TOTAL PATRIMONIO NETO: Esta cuenta para el año 2016

respecto a 2015 experimentó un incremento de 16,35 % equivalente a un monto de

$ 14.585,47 y para el 2017 respecto a 2016 experimentó un incremento de 23,41 %

equivalente a un monto de $ 24.303,20 lo que significa que la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN ha incrementado su patrimonio neto debido a decisiones de

reinversión de utilidades en los tres años.

38

Ilu

stra

ció

n 1

2.

Grá

fica

del

an

áli

sis

ho

rizo

nta

l d

e a

ctiv

os

corr

ien

tes,

pa

siv

os

corr

ien

tes

y p

atr

imo

nio

d

e la

em

pre

sa R

EC

OR

D

IST

RIB

UC

IÓN

de

los

per

íod

os

20

15

al

201

7

Ela

bo

rado

por:

Jav

ier

Men

eses

y T

atia

na

Ov

ando

39

c) Análisis Vertical del Estado de Resultados de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017 :

Ilustración 13 Análisis vertical del Estado de resultados de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

2015 2016 2017 PROMEDIO

VENTAS 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

VENTAS CON TARIFA 12% 97,45% 97,19% 98,17% 97,60%

VENTAS CON TARIFA 0% 2,55% 2,50% 1,83% 2,29%

OTRAS RENTAS 0,31%

(-)COSTO DE VENTAS 92,08% 93,59% 93,41% 93,03%

INVENTARIO INICIAL DE BIENES NO PRODUCIDOS 3,49% 2,96% 6,26% 4,23%

COMPRAS NETAS LOCALES DE BIENES NO PRODUCIDOS 91,90% 98,50% 94,37% 94,92%

(-) INVENTARIO FINAL DE BIENES NO PRODUCIDOS 3,31% 7,87% 7,22% 6,13%

(=)UTILIDAD BRUTA 7,92% 6,41% 6,59% 6,97%

(-)GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 6,16% 5,25% 5,39% 5,60%SUELDOS Y SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE

CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS 2,64% 2,34% 2,06% 2,35%BENEFICIOS SOCIALES INDEMNIZACIONES Y OTRAS

REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA

DEL IESS 0,41% 0,38% 0,35% 0,38%

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) 0,51% 0,48% 0,40% 0,46%

ARRENDAMIENTOS 0,32% 0,40% 0,41% 0,38%

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 0,30% 0,43% 0,34% 0,36%

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 0,00% 0,16% 0,07% 0,08%

SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS 0,11% 0,17% 0,05% 0,11%

TRANSPORTE 0,02% 0,02% 0,73% 0,25%

SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 0,21% 0,00% 0,00% 0,07%

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO 0,57% 0,60% 0,66% 0,61%

SERVICIOS PÚBLICOS 0,03% 0,03% 0,03% 0,03%

PAGOS POR OTROS SERVICIOS 1,05% 0,24% 0,29% 0,52% (=)UTILIDAD/PÉRDIDA DEL EJERCICIO 1,76% 1,15% 1,21% 1,37%

(-) PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES 0,26% 0,17% 0,18% 0,21%(+) GASTOS NO DEDUCIBLES LOCALES 0,56% 0,00% 0,04% 0,20%

(=)UTILIDAD GRAVABLE 2,06% 0,98% 1,07% 1,37%

(+) SUELDOS, SALARIOS, INDEMNIZACIONES Y OTROS INGRESOS LÍQUIDOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA0,00% 0,17% 0,14% 0,11%

(-)OTRAS DEDUCCIONESY EXONERACIONES 0,47% 0,61% 0,38% 0,48%

GASTOS PERSONALES - ARTE Y CULTURA 0,00% 0,00% 0,01% 0,00%

GASTOS PERSONALES - EDUCACIÓN 0,04% 0,09% 0,00% 0,04%

GASTOS PERSONALES - SALUD 0,04% 0,16% 0,07% 0,09%

GASTOS PERSONALES - ALIMENTACIÓN 0,17% 0,14% 0,12% 0,14%

GASTOS PERSONALES - VIVIENDA 0,06% 0,08% 0,05% 0,06%

GASTOS PERSONALES - VESTIMENTA 0,17% 0,14% 0,12% 0,14%

(=)BASE IMPONIBLE GRAVADA 1,59% 0,55% 0,83% 0,99%

(-)IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 0,14% 0,00% 0,05% 0,06%

(=)UTILIDAD NETA 1,46% 0,54% 0,78% 0,93%

BARRA RESPECTO AL TOTAL VENTAS 100%

RECORD DISTRIBUCIÓN

ESTADOS DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 - 2016 - 2017

ANALISIS VERTICAL

RECORD DISTRIBUCIÓN

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 - 2016 - 2017

40

En el análisis vertical del Estado de Resultados de 2015 al 2017 se encontró que:

Las ventas con tarifa 12% representan en promedio para los tres años el 97,60% del

total de las ventas realizadas lo que significa que además de incrementar los ingresos en

los tres años la empresa vende mayoritariamente productos gravados con IVA.

Además el costo de ventas de los tres años representa en promedio el 93,03% del total

de las ventas es decir que el valor de este rubro es demasiado alto, además se identifica

que dentro de este rubro las compras netas representan para los tres años en promedio

el 94,92% del total de las ventas, lo que significa que adquieren mercadería para la

venta constantemente, se debería buscar mejores descuentos en precios, promociones y

concesiones además de mejorar y optimizar la cantidad de inventarios que se adquiere.

En consecuencia la utilidad bruta representa en promedio para los tres años el 6,97%

del total de las ventas, siendo un bajo porcentaje debido a los elevados costos de ventas

los cuales deberían entrar en análisis para ser reducidos.

Los gastos de administración representan en promedio de los tres años el 5,60% de las

ventas totales lo que es totalmente inadecuado teniendo en cuenta que existe un

exagerado incremento en los arrendamientos, mantenimiento y reparaciones, transporte,

servicios públicos y pagos por otros servicios que dependía de un mayor control de

gastos por parte de los administrativos.

Además la utilidad del ejercicio y la utilidad gravable representan en promedio para

los tres años el 1,37% de las ventas totales. La base imponible gravada representa en

promedio el 0,99% de las Ventas totales más Sueldos y Salarios, Indemnizaciones y

Otros Ingresos menos Otras Deducciones y Exoneraciones.

Finalmente la utilidad neta representa en promedio el 0,93% de los Ingresos Totales lo

que exhibe categóricamente que el porcentaje es muy bajo y debería incrementarse

41

d) Análisis Horizontal del Estado de Resultados de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN del 2015 al 2017:

Ilustración 14. Análisis horizontal del Estado de resultados de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

42

En el análisis horizontal del Estado de Resultados sobresalen los siguientes grupos de

cuentas:

El valor de las ventas totales experimentó en 2016 respecto a 2015 un incremento de

12,05 % equivalente a un monto de $ 256.348,96 y para el 2017 respecto a 2016

experimentó un incremento de 25,73 % equivalente a $ 613.335,38 todo esto debido a

que ha incrementado la demanda de productos que comercializa. El rubro más

importante dentro de las ventas son las ventas con tarifa 12% que experimentó en

2016 respecto a 2015 un incremento de 11,76 % equivalente a un monto de $

243.717,36 y para 2017 respecto a 2016 experimentó un incremento de 27, 01 %

equivalente a un monto de $ 625.544,38 por tanto se debe seguir conservando la venta

de este tipo de productos ya que tienen mayor tiempo de duración que los de tarifa 0% y

tienen una gran aceptación en el mercado. También el costo de ventas experimentó en

2016 respecto a 2015 un incremento de 13,90 % equivalente a un monto de $

272.190,30 y para 2017 respecto a 2016 experimentó un incremento de 25,48 %

equivalente a un monto de $ 568.457,91 Lo que quiere decir que la empresa adquirió

más inventario para poder proveer a sus clientes y llegar a los porcentajes de descuento

por parte de los proveedores, es necesario aclarar que podría estar incurriendo a

mayores gastos (como arriendo y transporte) por una inadecuada gestión de inventarios.

Se debería analizar si la compra de estos inventarios es óptima o está generando

mayores gastos. Así mismo la utilidad bruta experimentó para el 2016 respecto a

2015 un decremento de 9,40 % equivalente a un monto de $ 15.841,34 y para 2017

respecto a 2016 se experimentó un incremento de 29,39 % equivalente a un monto de $

44.877,47 es decir que para el 2016 aunque las ventas se incrementaron existió excesivo

incremento de inventarios por lo que provocó un desmesurado incremento del costo de

ventas y como resultado la utilidad bruta disminuyó, pero para el año 2017 a pesar que

las ventas se incrementaron no se incrementó desmesuradamente los inventarios por lo

que existió un incremento de la utilidad bruta, pero es necesario que los dueños de la

empresa busquen incrementar la utilidad bruta efectuando acuerdos de mayores

descuentos o márgenes de ganancia por productos. Los gastos de administración en

2016 respecto a 2015 experimentaron un decremento de 4,43 % equivalente a un monto

43

de $ 5.805,05 y para 2017 respecto a 2016 experimentaron un incremento de 28,96 %

equivalente a un monto de $ 36.255,36 de los cuales sus cuentas más significativas

fueron transporte con un incremento para 2016 respecto a 2015 de 39,85 %

equivalente a un monto de $ 130,00 y para 2017 respecto a 2016 se experimentó un

incremento de 4.668,52 % equivalente a un monto de $ 21.300,14 lo que es preocupante

porque es un gasto exagerado y debería evaluarse si se justifica o no la causa de este

incremento y corregirse.

También arrendamientos experimentó en 2016 respecto a 2015 un incremento de

42,75 % equivalente a un monto de $ 2.890,00 y para 2017 respecto a 2016 se

experimentó un incremento de 28,08 % equivalente a un monto de $ 2.710,00 lo que es

preocupante ya que han ido incrementando exageradamente año con año y es causado

por el excesivo incremento de inventarios que ha llevado a la necesidad de mayor

infraestructura para el almacenamiento. La cuenta seguros y reaseguros experimentó

en 2016 respecto a 2015 un decremento de 97,75 % equivalente a un monto de $

4.458,62 y para el 2017 respecto a 2016 experimentó un decremento de 100 %

equivalente a un monto de $ 189,59 finalizando de esta manera el contrato de prima de

seguro por vehículos.

Se observa que la utilidad del ejercicio experimentó en 2016 respecto a 2015 un

decremento de 26,74 % equivalente a un monto de $ 10.036,29 y para 2017 respecto a

2016 experimentó un incremento de 31,35 % equivalente a un monto de $ 8.622,11 esto

es el resultado de que el año 2016 las utilidades del ejercicio se redujeron producto de

excesivos gastos de administración y mal manejo de los costos (posible exceso de

inventarios). Como la utilidad del ejercicio ha disminuido se observa que la

participación de trabajadores decrece en 2016 respecto a 2015 en 26,74 %

equivalente a un monto de $ 1.505,44 y para 2017 respecto a 2016 se incrementa en

31,35 % equivalente a un monto de $ 1.293,32. Además los gastos no deducibles de

locales experimentó en 2016 respecto a 2015 un decremento de 100 % equivalente a un

monto de $ 12.000,00 en consecuencia esta eliminación en el año 2017 es adecuado ya

44

que se disminuyeron gastos innecesarios no relacionados con la actividad de la

empresa.

La utilidad gravable experimentó en 2016 respecto a 2015 un decremento de 46,76 %

equivalente a un monto de $ 20.530,85 y para 2017 respecto a 2016 experimentó un

incremento de 36,53 % equivalente a un monto de $ 8.538,79 a pesar de realizar más

ventas la empresa hizo mayores gastos administrativos que se deberían corregir. La

base imponible gravada experimentó en 2016 respecto a 2015 un decremento de 61,61

% equivalente a un monto de $ 20.893,01 y para 2017 respecto a 2016 se experimentó

un incremento de 91,50 % equivalente a un monto de $ 11.910,95 a pesar que en el año

2016 y 2017 recibe ingresos por sueldos, salarios indemnizaciones y otros ingresos

líquidos del trabajo en relación de dependencia lo que demuestra que la empresa en

los tres años ha bajado su utilidad y no se ha podido recuperar o igualar la base

imponible gravada que tuvo en el año 2015. La utilidad neta experimentó en 2016

respecto a 2015 un decremento de 58,33 % equivalente a un monto de $ 18.091,34 y

para 2017 respecto a 2016 experimentó un incremento de 81,67 % equivalente a un

monto de $ 10.556,09 de tal manera mediante este análisis se demuestra que la empresa

necesita mejorar rápidamente la forma en la que administra sus recursos ya que tiene la

capacidad de generar mayor utilidad.

45

2.4 Cambios en el Capital de Trabajo Neto

En la siguiente tabla se determina el capital de trabajo neto que se utilizó en la empresa

para los años 2015, 2016 y 2017.

Tabla 4. Capital de trabajo de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Observamos que el capital de trabajo para el año 2015 es de $38.572,08 para el 2016 es

de $25.316,52 y para el 2017 es de $35.353,47 lo que significa que:

Para el 2016 el capital de trabajo neto disminuyó en relación al 2015 por mala

administración de las cuentas del activo corriente.

Y para el 2017 se incrementa en relación al 2016 pero no equipara al monto que tenía en

2015 lo que demuestra que no hubo una política definida para la administración del

capital de trabajo por consiguiente afectó la rentabilidad de estos períodos.

Ilustración 15. Capital de trabajo neto de RECORD DISTRIBICIÓN de 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO

AÑOS 2015 2016 2017

ACTIVOS CORRIENTES $396.016,56 $646.623,65 $710.009,44

PASIVOS CORRIENTES $357.444,48 $621.307,13 $674.655,97

CAPITAL DE TRABAJO NETO $38.572,08 $25.316,52 $35.353,47

46

En las variaciones de fuentes y usos de fondos en el año 2016, se rescata lo siguiente:

Ilustración 16. Variación de fuentes y usos de fondos del capital de trabajo de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN del período 2016

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Como fuente de fondos se obtuvo un incremento de patrimonio neto es decir se

incrementó por la reinversión de las utilidades de períodos anteriores y aporte de un

nuevo capital propio por parte de los dueños, además hubo un aumento en la

depreciación, mismo que podrá usarse en períodos futuros para renovar activos fijos.

En cuanto al destino de estas fuentes para capital de trabajo se usó en la adquisición de

vehículos para la actividad que realiza RECORD DISTRIBUCIÓN.

Por lo que se observa un capital de trabajo neto para inicio de período 2016 equivalente

a $38.572,08 que disminuyó en un monto de $13.255,56 dando como resultado al final

del período un capital de trabajo neto de $25.316,52

Del 01 al 31 de diciembre del 2016

Capital de trabajo neto al inicio del período $38.572,08

a) FUENTE DE FONDOS

Patrimonio Neto $14.585,47

Depreciación $14.387,04

TOTAL DE FUENTE DE FONDOS $28.972,51

b) USO DE FONDOS

Vehículos $42.228,07

TOTAL USO DE FONDOS $42.228,07

DISMINUCIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO NETO $-13.255,56

Capital de trabajo neto al final del período $25.316,52

RECORD DISTRIBUCIÓNESTADO DE VARIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO NETO

47

Ilustración 17. Variación de fuentes y usos de fondos del capital de trabajo de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN del 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Como fuente de fondos se obtuvo un incremento de patrimonio neto es decir se

incrementó por la reinversión de las utilidades de períodos anteriores y aporte de un

nuevo capital propio por parte de los dueños y depreciación por compra de activos fijos.

En cuanto al destino de estas fuentes para capital de trabajo se usó en la adquisición de

vehículos por la actividad que realiza RECORD DISTRIBUCIÓN.

Por lo que se observa un capital de trabajo neto para inicio de período 2017 equivalente

a $25.316,52 que tuvo una adición en un monto de $10.036,95 dando como resultado al

final del período un capital de trabajo neto de $35.353,47

De esta manera se comprueba que el cálculo de capital de trabajo neto según su fórmula

(Activos corrientes – Pasivos corrientes) cuadra con el Estado de Variación de capital

de trabajo neto al final de los períodos 2016 y 2017 lo que nos permite concluir que

RECORD DISTRIBUCIÓN no ha administrado adecuadamente su capital de trabajo

neto.

Del 01 al 31 de diciembre del 2017

Capital de trabajo neto al inicio del período $25.316,52

a) FUENTE DE FONDOS

Patrimonio Neto $24.303,20

Depreciación $19.653,84

TOTAL DE FUENTE DE FONDOS $43.957,04

b) USO DE FONDOS

Vehículos $33.920,09

TOTAL USO DE FONDOS $33.920,09

ADICIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO NETO $10.036,95

Capital de trabajo neto al final del período $35.353,47

RECORD DISTRIBUCIÓNESTADO DE VARIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO NETO

48

VARIACIÓN

PERÍODOS 2015 2016 2017 2015-2016 2016-2017

CAPITAL DE TRABAJO NETO $38.572,08 $25.316,52 $35.353,47 $13.255,56 $10.036,95

UTILIDAD NETA $31.016,16 $12.924,83 $23.480,92 $18.091,34 $10.556,09

Tabla 5. Análisis horizontal del capital de trabajo y la utilidad neta de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015-2016 y 2016-2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Aunque el capital de trabajo neto fue mayor a cero en los tres últimos años, su

disminución de $13.255,56 provoca disminución en la rentabilidad de $18.091,34 en el

período 2016 y por el contrario el aumento de capital de trabajo neto de 10.036,95

provoca un incremento de $10.556,09 en la utilidad neta del período 2017 .

Es decir que a menor capital de trabajo neto menor rentabilidad y a mayor capital de

trabajo neto mayor rentabilidad. Lo que da paso a proponer una mejor administración de

capital de trabajo neto (es decir el uso adecuado de los activos corrientes) ya que

influyen directamente en la rentabilidad.

Ilustración 18. Gráfica: Capital de trabajo neto vs utilidad neta

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

49

2.5 Indicadores Financieros

Los indicadores financieros son proporciones o indicadores que miden la actividad

empresarial de manera que se adquiere información financiera sobre la capacidad de

afrontar las operaciones y obligaciones.

Ilustración 19.Razones Financieras

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

RATIO FÓRMULA INTERPRETACIÓN

Capital de Trabajo Neto Activos corrientes - Pasivos corrientesSon aquellos activos que se esperan

convertir en efectivo en el transcurso del

Coeficiente de Liquidez Activos corrientes / Pasivos corrientesCapacidad de la Empresa para cumplir con sus

obligaciones en el corto plazo.

Coeficiente de Liquidez

Inmediata

Activos Corrientes - Inventarios /

Pasivos Corrientes

Mejor medida de la liquidez integral solo

cuando el inventario de la empresa no puede

convertirse fácilmente en efectivo.

Rotación de InventariosCosto de bienes vendidos / ( ( inv

final - inv inicial ) / 2 )

Cantidad de veces que rota el inventario

hasta convertirse en efectivo.Período promedio del

inventario360/ Rotación de inventarios

Días que duran los inventarios hasta que son

vendidos

Rotación de cuentas por

cobrarVentas / Cuentas por cobrar

Cantidad de veces o velocidad en que se

hacen efectivo las cuentas por cobrar en un

periodo

Período Promedio de

Cobro360/ Rotación de cuentas por cobrar

Días que tardan las cuentas por cobrar en

convertirse en efectivo.

Rotacion de cuentas por

pagarCompras / Cuentas por pagar

Perído de duración del crédito otorgado a

clientes hasta que sea pagado

Período Promedio de Pago 360/Rotación de cuentas por pagar Cantidad de días que demanda pagar a

terceros.

Rotación de los Activos

TotalesVentas / Total de Activos

Indica la eficiencia con la que la empresa

utiliza sus activos para generar ventas.

Índice de Endeudamiento Total de Pasivos / Total de ActivosProporción de los activos totales que

financian los acreedores de la empresa.

Razon Corriente

PatrimonialPasivo Corriente / Patrimonio

Mide el impacto del financiamiento a corto

plazo frente al patrimonio.

APALANCAMIENTO FINANCIERO O ENDEUDAMIENTO

RAZONES FINANCIERAS

LIQUIDEZ

ACTIVIDAD

50

Ilustración 20. (Continuación)

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

A continuación se muestra el cálculo de los indicadores con su respectiva interpretación.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

a) CAPITAL DE TRABAJO NETO

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

LIQUIDEZ 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Capital de Trabajo Neto

Activos corrientes - Pasivos corrientes

38.572,08 25.316,52 35.353,47 -13.255,56 10.036,95

Tabla 6. Cálculo del Indicador de Capital de trabajo neto de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El capital de trabajo neto en los tres años es irregular; es decir que del

2015 a 2016 disminuyó en $ 13.255,56 y para el año 2017 aumentó en $ 10.036,95. Sin

embargo aunque el capital de trabajo neto es mayor a cero se observa una variación

sustancial de un año a otro lo que quiere decir que se ha reducido el margen de

seguridad para los acreedores. Una vez la empresa canceló el total de sus obligaciones

corrientes en 2017, su capital de trabajo neto fue de $ 35.353,47 para atender las

obligaciones que surgen en el normal desarrollo de su actividad económica para el

2018.

Margen de Utilidad Bruta Utilidad Bruta / Ventas

Mide porcentaje que queda de cada dólar de

ventas que queda después de que la

empresa ha cubierto sus costos.

Margen de Utilidad Neta Utilidad Neta / VentasMide el rendimiento neto de utilidad

respecto de las ventas.

Rentabilidad sobre la

Inversión o sobre los

Activos

Utilidad Neta / Activos Totales

Mide la eficiencia total de la administración

de la empresa en la obtención de utilidades a

partir de los activos

Rentabilidad sobre el

PatrimonioUtilidad Neta / Patrimonio

Mide el rendimiento que obtiene el capital

propio de la empresa.

RENTABILIDAD

51

b) COEFICIENTE DE LIQUIDEZ

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

LIQUIDEZ 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Coeficiente

de Liquidez

Activos corrientes /

Pasivos corrientes 1,11 1,04 1,05 -0,07 0,01

Tabla 7. Cálculo del Indicador de Coeficiente de liquidez de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La solvencia de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN a corto plazo

es irregular es decir la capacidad de pago no es ideal por cuanto en 2015 dispone de

$ 1,11 para cubrir cada dólar de deuda y en 2016 disminuye a $1,04 para cubrir cada

dólar de deuda y en 2017 sube a $ 1,05 para cubrir cada dólar de deuda. Es decir que de

2015 a 2016 disminuye su liquidez en $ 0,07 y de 2016 a 2017 aumenta su liquidez en

$ 0,01 lo que no es aceptable ni saludable para la empresa y mucho menos se acerca al

promedio de la industria equivalente a $ 2,4.

c) COEFICIENTE DE LIQUIDEZ INMEDIATA

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

LIQUIDEZ 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Coeficiente

de Liquidez

Inmediata

Activos Corrientes -

Inventarios / Pasivos

Corrientes

0,91 0,74 0,73 -0,17 -0,01

Tabla 8. Cálculo del Indicador de Coeficiente de liquidez inmediata de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La liquidez inmediata de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN sin

contar con sus inventarios es preocupante debido a que no alcanzaría a atender sus

obligaciones de corto plazo, lo que quiere decir que no tiene capacidad de pago

y tendría que liquidar parte de sus inventarios para poder cumplir con esas obligaciones

por cuanto en 2015 dispone de $ 0,91 para cubrir cada dólar de deuda inmediata y en

2016 baja a $ 0,74 para cubrir cada dólar de deuda inmediata y en 2017 baja aún más a

$ 0,73 para cubrir cada dólar de deuda inmediata es decir que el indicador demuestra

que la capacidad de pago es inaceptable porque del 2015 al 2016 disminuye en $ 0,17

52

y para 2016-2017 disminuye a un más en $ 0,01 poniendo en riego el proceso operativo

de la empresa debido a que no alcanza el nivel promedio de la industria que es $ 1,1.

ÍNDICES DE ACTIVIDAD

d) ROTACIÓN DE INVENTARIOS

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Rotación de

Inventarios

Costo de bienes

vendidos /

( ( inv final - inv inicial

) / 2 )

27,07 17,30 13,86 (9,77) (3,44)

Tabla 9. Cálculo del Indicador de Rotación de inventarios de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa convirtió el total de sus inventarios en efectivo o en

cuentas por cobrar 27 veces para el año 2015, 17 veces para el 2016 y 14 veces para el

2017 lo cual nos muestra que al ser una rotación alta de inventario en 2015 fue más

eficiente la administración del mismo pero ha ido disminuyendo para el 2016 en 10

veces y aún más para 2017 disminuyendo en 3 veces, lo cual nos indica que no hubo

una adecuada administración de inventarios ya sea porque el inventario estuvo

defectuoso o porque el precio de venta se estableció sobre el valor de mercado o a la vez

por cambio de proveedores.

e) PERÍODO PROMEDIO DEL INVENTARIO

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Período

promedio de

inventario

360/ Rotación de

inventarios 13,30 20,81 25,97 7,51 5,16

Tabla 10. Cálculo del Indicador de Período promedio de inventario de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

53

Interpretación: La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN rotó sus inventarios en 2015

cada 13 días, en 2016 cada 21 días y en 2017 cada 26 días lo que demuestra que para el

2016 la rotación de inventarios demoró 8 días más que el anterior período y para el

2017 fue aún más lenta en 5 días es decir que una rotación lenta provoca gastos de

almacenaje, productos ociosos en los almacenes así como gastos innecesarios en

compras ya que entre más días permanece el inventario en bodega significa que la

recuperación del efectivo fue más lenta.

f) ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Rotación de

cuentas por

cobrar

Ventas / Cuentas por

cobrar 7,42 6,39 7,40 (1,03) 1,01

Tabla 11. Cálculo del Indicador de Rotación de cuentas por cobrar de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa convirtió el total de sus cuentas por cobrar en efectivo 7

veces el año 2015, 6 veces en el 2016 y 7 veces en el año 2017 podemos concluir que

para el año 2016 la conversión de las cuentas por cobrar a efectivo disminuyó en 1 vez y

en 2017 subió 1 vez es necesario recalcar que mientras la empresa sea más rápida

cobrando, más rápido ingresara efectivo para garantizar sus operaciones.

g) PERIODO PROMEDIO DE COBRO

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Período

Promedio de

Cobro

360/ Rotación de cuentas

por cobrar 48,52 56,34 48,65 7,82 (7,69)

Tabla 12. Cálculo del Indicador de Período promedio de cobro de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

54

Interpretación: La empresa recaudó sus cuentas por cobrar en el 2015 cada 49 días, en

2016 cada 56 días y en 2017 cada 49 días es decir que para el año 2015 ya no se

ajustaba al promedio industrial que es de 30 días y para 2016 se incrementó en 8 días y

para el 2017 disminuyó nuevamente esos 8 días. Por consiguiente es necesario aclarar

que las rotaciones muy rápidas podrían indicar una política crediticia deficiente por

parte de la empresa y unas rotaciones muy lentas podrían indicar una retardada

recuperación del dinero pendiente de cobro que afectan directamente a la liquidez de

RECORD DISTRIBUCIÓN.

h) ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Rotación de

cuentas por

pagar

Compras / Cuentas por

pagar 5,72 3,83 4,26 (1,89) 0,43

Tabla 13. Cálculo del Indicador de Rotación de cuentas por pagar de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN paga a sus proveedores 6

veces en 2015, 4 veces en 2016 y 4 veces en 2017 es decir que para el 2016 disminuyó

en 2 veces sus pagos de obligaciones a corto plazo a sus proveedores y para 2017 se

mantuvo lo que significa que la empresa ha estado utilizando el dinero de los

proveedores como parte del financiamiento para su capital de trabajo. Esto quiere decir

que la empresa se encontraba en una situación financiera favorable ya que su plazo de

cobro era mayor al plazo de pago.

i) PERÍODO PROMEDIO DE PAGO

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Período Promedio

de Pago

360/Rotación de cuentas por

pagar 62,94 94,09 84,59 31,15 (9,50)

Tabla 14. Cálculo del Indicador de Período promedio de pago de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

55

Interpretación: La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN paga a sus proveedores en un

promedio de 63 días en el año 2015, 94 días en el año 2016 y 85 días en el año 2017 es

decir que para el año 2016 aumentó en 31 días el promedio de pago de sus obligaciones

y para el año 2017 disminuyó en 10 días esto quiere decir que el administrador de la

empresa sabe que es importante considerar que el crédito otorgado por los proveedores

es más beneficioso que un crédito financiero, porque le ayuda a la empresa a mejorar su

posición de efectivo.

j) ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Rotación de los

Activos Totales Ventas / Total de Activos 4,76 3,29 3,73 (1,48) 0,45

Tabla 15. Cálculo del Indicador de Rotación de los activos totales de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La eficiencia con que se utilizó los activos totales para generar ventas

fue de 5 veces en 2015, 3 veces en 2016 y 4 veces en 2017. Es decir que la empresa no

alcanza el promedio industrial de 6,4 veces en ninguno de los tres años ya que para el

año 2016 disminuye en 2 veces y para el 2017 aumenta en 1 vez lo que indica que hay

ventas insuficientes y/o inversiones elevadas en activos fijos y está ocasionando a la

empresa incremento en sus costos, por las depreciaciones, seguros, mantenimiento o

reparaciones por lo que no se ha logrado optimizar el uso de los activos totales para

generar las ventas adecuadas.

56

ÍNDICES DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

k) ÍNDICE DE ENDEUDAMIENTO

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

APALANCAMIENTO FINANCIERO O

ENDEUDAMIENTO 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Índice de

Endeudamiento

Total de Pasivos / Total de

Activos

80,02

%

85,68

%

84,04

% 5,66% (1,64%)

Tabla 16. Cálculo del Índice de endeudamiento de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa recibió recursos financieros de terceros para financiar sus

activos en un 80,02 % para el 2015, para el 2016 en 85,68% y para el 2017 en 84,04%

esto quiere decir que los activos totales han sido financiados por capital ajeno, los

administradores de RECORD DISTRIBUCIÓN esto demuestra que la empresa no

cuenta con capital propio y realmente subsiste con financiamiento de tercero de no ser

así la empresa estaría en una situación muy crítica.

l) RAZÓN CORRIENTE PATRIMONIAL

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

APALANCAMIENTO FINANCIERO

O ENDEUDAMIENTO 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Razón Corriente

Patrimonial

Pasivo Corriente /

Patrimonio 400,62% 598,51 % 526,62% 197,89% (71,90%)

Tabla 17. Cálculo de la Razón corriente patrimonial de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de

los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: Se observa que la empresa tiene comprometido su patrimonio para

2015 en 4 veces es decir el 400,62%, para 2016 en 6 veces 598,51% y para 2017 en 5

veces 526,62% lo que es preocupante ya que la empresa podría pasar a manos de sus

acreedores porque estos tienen una mayor inversión en la empresa y de acuerdo al

patrimonio que posee RECORD DISTRIBUCIÓN no se podrían cubrir sus deudas

inmediatamente en el caso de requerirlas.

57

ÍNDICES DE RENTABILIDAD

m) MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

RENTABILIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Margen de Utilidad

Bruta Utilidad Bruta / Ventas 7,92% 6,41% 6,59% -1,52% 0,19%

Tabla 18. Cálculo del Margen de utilidad bruta de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: Esto quiere decir que la empresa después de descontar el costo de

ventas obtuvo una utilidad bruta equivalente a 7,92% para el 2015, a 6,41% para el

2016 y 6,59% para el 2017 por lo cual existe un descenso en 1,52% para el 2016 y leve

incremento a 0,19% para el 2017 lo que significa que no existió una adecuada

administración de los costos de ventas ya que para el 2016 la empresa mantiene un

costo de ventas sumamente alto lo que influye directamente en la baja rentabilidad

haciendo muy necesario disminuir costos a corto plazo.

n) MARGEN DE UTILIDAD NETA

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

RENTABILIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Margen de

Utilidad Neta Utilidad Neta / Ventas 1,46% 0,54% 0,78% -0,92% 0,24%

Tabla 19. Cálculo del Margen de utilidad neta de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los

períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN participa en una utilidad neta

respecto a las ventas de 1,46% para el año 2015, 0.54% para el año 2016 y 0,78% para

el año 2017 es decir que para el año 2016 el margen de utilidad neta disminuye en

0,92% y para el año 2017 se incrementa en 0,24% lo que demuestra que existió

falencias en la administración, lo cual no ha permitido llegar al margen de utilidad neta

que se tenía en 2015 incluso cuando incrementó las ventas en los dos siguientes

períodos.

58

o) RENTABILIDAD SOBRE LOS ACTIVOS (ROA)

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

RENTABILIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Rentabilidad sobre

la Inversión o

sobre los Activos

Utilidad Neta / Activos

Totales 6,94% 1,78% 2,92% -5,16% 1,14%

Tabla 20. Cálculo del Indicador de Rentabilidad sobre los activos (ROA) la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN obtiene rendimientos sobre

los activos de 6,94% en 2015, 1,78% en 2016 y 2,92% en 2017 es decir que en el año

2015 se superaba al promedio industrial que es equivalente a 6,4% pero en 2016 se

disminuye en 5,16% el indicador y en 2017 aumenta ligeramente en 1,14% lo que

comprueba que las políticas administrativas del activo total (capital de trabajo e

inversión en activos fijos) no fueron adecuadas en los dos últimos períodos y se debería

tomar las medidas correctivas ya que los administrativos en 2015 lograron rendimientos

excelentes con los activos totales de la empresa.

p) RENTABILIDAD SOBRE EL PATRIMONIO (ROE)

RATIO FÓRMULA AÑOS VARIACIONES

RENTABILIDAD 2015 2016 2017 2015/16 2016/17

Rentabilidad

sobre el

Patrimonio

Utilidad Neta /

Patrimonio 34,76% 12,45% 18,33% -22,31% 5,88%

Tabla 21. Cálculo del Indicador de Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: La empresa generó para el año 2015 una rentabilidad del patrimonio

propio de 34,76%, para el 2016 de 12,45% y para el 2017 de 18,33% es necesario

reiterar que a pesar de que la empresa generó buenos rendimientos sobre su patrimonio

sufrió una disminución del 22,31% en el 2016 y un ligero incremento de 5,88% en el

2017.

59

2.6 Ecuación de Du Pont

Una vez calculados los índices de margen de utilidad neta y rotación de activos totales

se calcula la ecuación Du Pont de los tres períodos de estudio.

Ecuación 4. Du Pont

Ilustración 21. Cálculo de Dupont de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN para los tres períodos

del 2015 al 2017.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Se observa en (Ilustración 21) que para que para los años 2015, 2016 y 2017 la

rentabilidad de la inversión de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN procede en

mayor grado de la rotación de activos totales en 4,76 veces para 2015; en 3,29 veces

para 2016 y en 3,73 veces para 2017 y no tanto del margen de utilidad que dejan las

ventas en 1,46% 0,54% y 0,78% respectivamente es decir la empresa obtuvo 0,01

centavos sobre cada dólar de venta para los tres años.

En otros términos, la empresa gana porque vende mucho y no porque cada producto le

deje un margen apreciable de utilidad. Por lo tanto se obtuvo una rentabilidad sobre los

activos (beneficio generado por el activo de la empresa) del 6,94% en 2015, de 1,78%

en 2016 y de 2,92% en 2017, es decir este valor indica que la empresa ganó en 2015

$ 6,94 dólares, en 2016 $ 1,78 dólares y en 2017 $ 2,92 dólares sobre cada dólar de

inversión en activos.

AÑOS MARGEN DE UTILIDAD X ROTACIÓN DE ACTIVOS DU PONT

2015 0,0146 x 4,76 6,94%

2016 0,0054 x 3,29 1,78%

2017 0,0078 x 3,73 2,92%

𝐷𝑢 𝑃𝑜𝑛𝑡 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑥

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐷𝑢 𝑃𝑜𝑛𝑡 = 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑥 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

60

De este diagnóstico se obtiene que RECORD DISTRIBUCIÓN genera rentabilidad por

su rotación de activos ya que al ser una empresa distribuidora de productos de limpieza

y comida para mascotas gana más por el volumen de ventas que realiza y no por el

margen de contribución de cada producto, de esta manera es necesario evaluar cómo se

administran los activos de la empresa en este caso aquella mercadería que comercializa

(inventarios) para la obtención de utilidades.

2.7 Ciclo de Conversión de Efectivo

La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN compra la mayor parte de la mercadería a

crédito y la vende a sus clientes de la misma manera, por lo que se hace necesario la

evaluación del ciclo de conversión de efectivo que nos mostrará como administra estos

recursos ajenos y que beneficios obtiene de esta actividad.

Ilustración 22. Ciclo de Conversión de Efectivo

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

La forma en que la empresa administra el efectivo es eficiente ya que para 2017 dispone

del dinero diez días antes del plazo en el que se debe cancelar las cuentas por pagar.

Esta es una forma de reducir la necesidad de financiamiento externo, por lo que la

empresa tiene dinero más rápidamente y este no le incurre en costos de financiamiento

(tasa de interés activa).

En cuanto al período promedio de cobro no se ajusta al promedio industrial (30 días)

porque es una empresa de distribución en la que existe mucha competencia e intentar

reducir los días promedio de cobro implicaría pérdida de clientes fijos (Ver anexo B

pregunta 12) pero podría aplicarse políticas a los nuevos clientes. Respecto al período

2015 2016 2017

Ciclo de conversión de Efectivo Período promedio del inventario 13,297 20,81 25,97

+ Período promedio de cobro + 48,52 56,34 48,65

- Período promedio de pago - 62,94 94,09 84,59

Ciclo de conversión de Efectivo -1,13 -16,9 -9,98

61

promedio de pago es adecuado, ya que mientras más plazo brinde el proveedor más se

extiende el ciclo de conversión de efectivo.

Se debe tener presente que la ecuación Du Pont señala que la empresa genera utilidades

a partir de la rotación de activos. Es por ello que el ciclo de conversión de efectivo se

podría mejorar con una adecuada gestión de inventarios en consecuencia para una mejor

administración del capital de trabajo se buscará métodos de gestión de inventarios.

El diagnóstico muestra que inventarios tiene una tasa de crecimiento del 75,25% el

período promedio del inventario (días que demora en venderse) en los tres períodos ha

incrementado y la rotación de inventarios es cada vez más lenta. Por tanto esto indica

que puede existir excesiva mercadería en almacén por una inadecuada administración de

inventarios.

2.8 Punto de Equilibrio

Para poder determinar el punto de equilibrio de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

se ha utilizado la fórmula del punto de equilibrio para mezclas debido a que la empresa

comercializa diferentes líneas de productos de limpieza y alimentos para mascotas.

Ecuación 5. Punto de Equilibrio para mezclas

PE= Punto equilibrio para las ventas

CFT= Costo Fijo total

CVT= Costo Variable total

VT= Ventas totales

𝑃𝐸 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑇

1 −𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑇

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

62

Ilustración 23. Clasificación de los costos variables y fijos de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Una vez clasificados los costos variables y los costos fijos de los Estados de Situación

Financiera correspondientes a los tres años obtenemos que el total de los costos

variables para el año 2015 fueron de $2.055.231,55 y los costos fijos fueron de

$44.166,82 así como para el año 2016 los costos variables alcanzaron un monto de

$2.310.331,54 y de costos fijos fueron de $59.976,89 y finalmente para el año 2017 los

costos variables alcanzaron un monto de $2.884.301,80 y de costos fijos fueron

$87443,53 determinando que los costos fijos y variables del año 2017 fueron los más

altos.

(En dólares Americanos) CV CF CV CF CV CF

VENTAS

(-)COSTO DE VENTAS 1.939.535,26 18.890,09 2.197.338,52 33.277,13 2.746.142,59 52.930,97

(=)UTILIDAD BRUTA

(-)GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

SUELDOS Y SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE

CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS 56.066,57 55.680,96 61.813,78 BENEFICIOS SOCIALES INDEMNIZACIONES Y OTRAS

REMUNERACIONES QUE NO CONSTITUYEN MATERIA

GRAVADA DEL IESS 8.777,63 9.093,08 10.401,15

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA)10.939,51 11.404,03 12.041,23

ARRENDAMIENTOS 6.760,00 9.650,00 12.360,00

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 6.275,92 10.214,87 10.322,64

COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 3.927,73 1.984,22

SUMINISTROS MATERIALES Y REPUESTOS 2.384,57 3.941,57 1.626,87

TRANSPORTE 326,25 456,25 21.756,39

SEGUROS Y REASEGUROS (PRIMAS Y CESIONES) 4.561,14 102,52

DEPRECIACIÓN DE PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO 12.122,95 14.387,04 19.653,84

SERVICIOS PÚBLICOS 532,24 675,27 864,86

PAGOS POR OTROS SERVICIOS 22.230,05 5.638,46 8.602,16

(=)UTILIDAD/PÉRDIDA DEL EJERCICIO

(=)UTILIDAD GRAVABLE

(+) SUELDOS, SALARIOS, INDEMNIZACIONES Y OTROS

INGRESOS LÍQUIDOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE

DEPENDENCIA

(-)OTRAS DEDUCCIONESY EXONERACIONES

GASTOS PERSONALES - ARTE Y CULTURA 248,24

0 828,20 2.088,61

GASTOS PERSONALES - SALUD 847,59 3.828,01 2.024,03

GASTOS PERSONALES - ALIMENTACIÓN 3.510,00 3.390,02 3.669,25

GASTOS PERSONALES - VIVIENDA 1.300,40 1.884,93 1.633,86

GASTOS PERSONALES - VESTIMENTA 3.510,00 3.329,43 3.669,25

(=)BASE IMPONIBLE GRAVADA

(=)UTILIDAD NETA

$2.055.231,55 $44.166,82 2.310.331,54$ 59.976,89$ 2.884.301,80$ 87.443,53$

ESTADOS DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 - 2016 - 2017

RECORD DISTRIBUCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS VARIABLES Y FIJOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2015 - 2016 - 2017

RECORD DISTRIBUCIÓN

63

Ilustración 24. Cálculo del Punto de Equilibrio para mezclas de la empresa de la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015 al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

El punto de equilibrio se calcula con la finalidad de conocer el nivel de ventas en

dólares que la empresa debe alcanzar, para cubrir sus costos y gastos operacionales, es

decir se determina el umbral de rentabilidad que significa las ventas que debe realizar

para alcanzar un beneficio igual a cero, dicho de otro modo donde no hay ni ganancia ni

pérdida.

Según los cálculos el punto de equilibrio de RECORD DISTRIBUCIÓN para el año

2015 fue de $1.310.045,27, para el año 2016 se incrementó a $1.959.279,39 y para el

año 2017 se incrementó hasta $2.033.901,58 debido a que la empresa incrementó su

actividad económica.

2015 2016 2017

1.310.045,27$ 1.959.279,39$ 2.332.901,58$

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA

MEZCLAS

𝑃𝐸 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑇

1−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑇

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

64

Ilustración 25. Comprobación del cálculo del punto de equilibrio.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Para comprobar el punto de equilibrio calculamos el factor donde se divide el total de

costos variables de cada año para las ventas respectivas, obteniendo los porcentajes de

cada período.

Después se multiplica el factor correspondiente a cada año por el punto de equilibrio

respectivo, obteniendo el costo variable total en equilibrio.

Finalmente al restar el punto de equilibrio menos el costo variable según factor se

obtendrá el margen de contribución, el mismo que es equivalente al costo fijo de cada

período por cuanto si se restan se obtiene beneficio igual a cero.

Lo que comprueba el concepto del punto de equilibrio el cual es encontrar las ventas

que se debe realizar para no obtener ni ganancias ni pérdidas.

2015 2016 2017

CÁLCULO DEL FACTOR 0,96628604 0,96938829 0,96251727

P.E de las Ventas 1.310.045,27$ 1.959.279,39$ 2.332.901,58$

Costo variable según factor 1.265.878,45$ 1.899.302,50$ 2.245.458,05$

Margen de contribución 44.166,82$ 59.976,89$ 87.443,53$

Costo fijo 44.166,82$ 59.976,89$ 87.443,53$

Beneficio = 0 0,00$ (0,00)$ (0,00)$

FACTOR=

𝑛

65

Ilustración 26. Análisis del Punto de Equilibrio respecto a las ventas de RECORD

DISTRIBUCIÓN realizadas en los tres períodos.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Como podemos observar (ver ilustración 26) los costos totales son elevados ya que el

monto casi alcanza el valor de las ventas en los tres años, aun así la empresa generó una

utilidad neta que superó el punto de equilibro en los tres años.

Es necesario recalcar que en el 2016 las ventas subieron pero las utilidades netas

bajaron respecto a 2015 lo que quiere decir que la empresa incurrió en un inadecuado

manejo de los costos de ventas y gastos administrativos.

En el 2017 se observa nuevamente un crecimiento en las ventas pero las utilidades a

pesar que crecieron respecto a 2016 siguen siendo inferiores a las generadas en 2015 lo

que evidencia que la empresa sigue teniendo un inadecuado incremento en los costos de

ventas y gastos administrativos que no le permiten alcanzar una mayor utilidad neta

AÑOS 2015 2016 2017

PUNTO DE EQUILIBRIO PARA MEZCLAS 1.310.045,27$ 1.959.279,39$ 2.332.901,58$

VENTAS 2.126.939,10$ 2.383.288,06$ 2.996.623,44$

COSTOS TOTALES 2.089.402,18$ 2.355.787,43$ 2.960.500,70$

UTILIDAD NETA 31.016,16$ 12.924,83$ 23.480,92$

66

2.9 Análisis FODA de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

En base a los datos obtenidos en la entrevista realizada a los directivos de RECORD

DISTRIBUCIÓN (Ver Anexo B) se procede a realizar un FODA que permite identificar y

expresar de manera estratégica las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de

la empresa.

ASPECTO POSITIVO ASPECTO NEGATIVO

OR

IGE

N I

NT

ER

NO

FORTALEZAS

1. Dueños y administrativos son

especialistas en ventas.

2. Venden productos de consumo

masivo para los mercados de

limpieza y alimentación.

3. Dispone de vendedores calificados

para la visita a clientes.

4. Poseen clientes fijos.

5. Tienen obligaciones a corto plazo.

6. Sus proveedores les dan un plazo

amplio de pago.

DEBILIDADES

1. Los dueños no tienen mucha

experiencia en administración de

capital de trabajo.

2. No cuenta con herramientas de

análisis financiero.

3. No se optimiza la rotación de

inventarios.

4. La mercadería de algunas líneas de

productos no se venden.

5. Existe mal manejo de inventarios.

6. Excesivo inventario de mercadería.

7. No cuentan con infraestructura

propia

8. El alquiler es alto por exceso de

mercadería.

OR

IGE

N E

XT

ER

NO

OPORTUNIDADES

1. Pueden incrementar el número de

clientes a través de promociones.

2. Pueden satisfacer la necesidad de

los clientes porque los productos

son de consumo masivo y están

posicionados en el mercado.

3. Pueden expandir su distribución a

nivel provincial si aceptarían un

crédito con el sistema financiero.

4. Pueden utilizar medios de

comunicación masivos para

agilizar las solicitudes de

mercadería por parte de los

clientes.

AMENAZAS

1. Existe competencia directa por

parte de las mismas líneas de

proveedores.

2. En el sector se podría posicionar

un negocio de distribución al por

mayor.

3. Las preferencias de los productos

de consumo masivo pueden

cambiar por parte de los clientes.

4. Inserción de nuevas políticas y

tasas arancelarias a productos

importados implementadas por el

estado.

Tabla 22 Análisis FODA de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

67

CAPÍTULO III

3. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO.

Como se mencionó anteriormente el capital de trabajo o activo circulante está

compuesto por tres elementos: efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, a continuación

con el objetivo de analizar cada uno de sus componentes, en el presente capítulo se

usarán estrategias y técnicas a partir de las cuales se crearán políticas para una adecuada

administración del capital de trabajo.

Políticas en la administración del capital de trabajo

Para administrar el capital de trabajo es necesario aplicar políticas que estén orientadas

a manejar los activos corrientes de la empresa y las formas más adecuadas de como

poder financiarlos.

Las políticas se aplicarán a los activos corrientes es decir disponible (entrada y salida

de efectivo), exigible (créditos y cobranzas) y realizable (administración de inventarios)

para optimizar el manejo de las cuentas del capital de trabajo.

3.1 Efectivo

Como objetivo primordial el administrador financiero debe manejar el efectivo

sincronizando los flujos de entrada y de salida para cumplir la actividad normal del

ciclo operativo.

El efectivo es el recurso más importante que tiene toda empresa, por lo que

su administración correcta es clave para la adecuada y eficaz operatividad de la

misma. Y es que el efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar de

activos, mercancías, pago de pasivos, etc. por lo que la empresa debe mantener

una disponibilidad de efectivo suficiente para cubrir sus necesidades mínimas.

(Finanzas, 2018, pág. 1)

68

Con el fin de mantener una mayor cantidad de efectivo dentro de la empresa se

aconseja: Incrementar la entrada del flujo de efectivo en el negocio, disminuir la

salida del flujo de efectivo del negocio, recibir efectivo lo más pronto posible y

pagar efectivo lo más lento posible, sin incumplir las fechas de vencimiento.

(GALLAGHER & ANDREW, 2001, pág. 421)

Las estrategias que debe seguir la empresa RECORD DISTRITUBICÓN en lo

referente a la administración del efectivo son las siguientes:

Ilustración 27. Estrategias para la administración de efectivo y sus políticas

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

69

3.2 Cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar, son montos de dinero adeudados a una empresa por sus

clientes, debido a que éstos adquirieron productos a crédito. (Van Horne &

Wachowicz, 2002, pág. 254)

Para la administración de las cuentas por cobrar se deben planear cuidadosamente dos

aspectos:

Determinar las políticas de crédito que van a regir en la empresa, lo que implica

seleccionar el crédito y fijar las condiciones de crédito.

Definir las políticas de cobranza, que se refiere exclusivamente a las cuentas

vencidas. (Gitman L. J., 1997, pág. 794)

Políticas de crédito

Ilustración 28. Estrategias para la administración de cuentas por cobrar y sus políticas de crédito

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

70

Ilustración 29. (Continuación)

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Para una adecuada concesión de crédito se debe seguir el siguiente proceso que

permitirá aplicar las políticas crediticias para administrar de mejor manera cuentas por

cobrar

Ilustración 30. Proceso de recuperación de cartera para la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Este proceso de recuperación de cartera permite visualizar los pasos que tiene que

realizar la empresa cumpliendo las políticas antes mencionadas para lograr convertir la

mercadería entregada a crédito en efectivo en un tiempo pactado con el cliente y de este

modo recuperar el valor de la cartera.

Proceso de recuperación de cartera

Aprobación o rechazo de

crédito

Concesión del

crédito

Solicitud crediticia Recuperación de CarteraPeríodo promedio

de crédito

Análisis de dignidad

crediticia

71

Políticas de cobranza

Ilustración 31. Estrategias para la administración de cuentas por cobrar y sus políticas de

cobranza.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

72

Para una adecuada cobranza se debe seguir el siguiente modelo que permitirá

administrar de mejor manera cuentas por cobrar.

Ilustración 32. Proceso de recuperación de cartera para la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Este proceso de cobranza permite visualizar los pasos que tiene que realizar la empresa

cumpliendo las políticas antes mencionadas para lograr cobrar los créditos vencidos

otorgados a clientes para poder adquirir nueva mercadería que permita cubrir las

necesidades del mercado.

3.3 Inventarios

Muchas veces los dueños de empresas confunden que aunque dentro del inventario

existan productos que rotan poco se compensan con el margen de contribución que

generan al venderse, sin tomar en cuenta que se estaría invirtiendo el capital de trabajo

en productos que generan mayores costos por mantenerse en almacén y no tienen una

aceptación masiva en el mercado, pero usar el método adecuado de gestión de

inventarios les puede proveer esta información.

La cuenta inventarios hace parte del activo corriente por ende su variación permite ver

el efecto que tendrá sobre el ROA. La estrategia a utilizar para mejorar el ROA es el

manejo óptimo de inventarios.

Proceso de Cobranza

Permanencia del Inventario Período de Crédito

CobranzaAdquisición de

MercaderíaInventario Cartera

73

Para poder administrar los inventarios de los productos que comercializa la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN se ha decidido utilizar el método de gestión de inventarios

ABC. El cual permite clasificar los productos en tres categorías A, B y C logrando

identificar aquellos productos C que no aportan a la generación de utilidades ayudando

a una mejor toma de decisiones

La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN cuenta con un sistema de inventarios llamado

“Jorge Inv.” un programa diseñado específicamente para indicar el margen de seguridad

de los inventarios, ya que al ser una empresa de distribución no se puede permitir

inexistencias de mercadería, y el programa también ofrece un promedio de los

productos que más y menos rotan.

Los datos que se presentan a continuación fueron proporcionados por los

administrativos de RECORD DISTRIBUCIÓN.

Ilustración 33. Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

En cuanto a la línea Elite el producto que más rota es el papel higiénico el cual se

compra por bultos (cada bulto contiene 48 unidades), el precio del bulto al que compra

RECORD DISTRIBUCIÓN es de $ 8,00, la demanda de este producto en promedio es

de 10.000 bultos mensuales, es decir la inversión que realiza la empresa en este

producto mensualmente es de $80.000,00 y anualmente es de $ 960.000,00.

LÍNEA A LA QUE PERTENECE EL PRODUCTO

ROTACIÓN SEGÚN PROGRAMA JORGE INV. Más rota Menos rota

PRODUCTO PAPEL HIGIÉNICO PAÑUELO FACIAL

UNIDADES QUE CONTIENE c/bulto contiene 48 u c/caja contiene 36 u

PRECIO por bulto,caja,saco 8,00$ 28,80$

DEMANDA mensual en bultos, cajas o sacos 10.000,00 5,00

INVERSIÓN EN INVENTARIO MENSUAL 80.000,00$ 144,00$

INVERSIÓN EN INVENTARIO ANUAL 960.000,00$ 1.728,00$

ELITEDATOS PROPORCIONADOS POR LOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN

74

El producto que menos rota es el pañuelo facial y se compra por cajas (cada caja

contiene 36 unidades), el precio al que se compra la caja es de $ 28,80, la demanda de

este producto en promedio es de cinco cajas al mes, es decir la inversión que realiza la

empresa en este producto es de $ 144,00 al mes y al año es de $ 1.728,00.

Ilustración 34. Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

En cuanto a la línea Hada el producto que más rota es el papel higiénico el cual se

compra por bultos (cada bulto contiene 48 unidades), el precio del bulto al que compra

RECORD DISTRIBUCIÓN es de $ 6,30 la demanda de este producto en promedio es

de 12.000 bultos mensuales, es decir la inversión que realiza la empresa en este

producto mensualmente es de $ 75.600,00 y anualmente es de $ 907.200,00. El

producto que menos rota es papel higiénico metraje alto y se compra por bultos (cada

bulto contiene 48 unidades), el precio al que se compra el bulto es de $ 31,80, la

demanda de este producto en promedio es de cincuenta bultos al mes, es decir la

inversión que realiza la empresa en este producto es de $ 1.590,00 al mes y al año es de

$ 19.080,00.

Ilustración 35.Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

LÍNEA A LA QUE PERTENECE EL PRODUCTO

ROTACIÓN SEGÚN PROGRAMA JORGE INV. Más rota Menos rota

PRODUCTO PAPEL HIGIÉNICO P.H METRAJE ALTO

UNIDADES QUE CONTIENE c/bulto contiene 48 u c/bulto contiene 48 u

PRECIO por bulto,caja,saco 6,30$ 31,80$

DEMANDA mensual en bultos, cajas o sacos 12.000,00 50,00

INVERSIÓN EN INVENTARIO MENSUAL 75.600,00$ 1.590,00$

INVERSIÓN EN INVENTARIO ANUAL 907.200,00$ 19.080,00$

HADADATOS PROPORCIONADOS POR LOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN

LÍNEA A LA QUE PERTENECE EL PRODUCTO

ROTACIÓN SEGÚN PROGRAMA JORGE INV. Más rota Menos rota

PRODUCTO MICHU BUEN CAN

UNIDADES QUE CONTIENE c/saco contiene18kg c/saco contiene 30 kg

PRECIO por bulto,caja,saco 26,00$ 37,00$

DEMANDA mensual en bultos, cajas o sacos 600,00 200,00

INVERSIÓN EN INVENTARIO MENSUAL 15.600,00$ 7.400,00$

INVERSIÓN EN INVENTARIO ANUAL 187.200,00$ 88.800,00$

AGRIPACDATOS PROPORCIONADOS POR LOS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA RECORD DISTRIBUCIÓN

75

En cuanto a la línea Agripac el producto que más rota es comida para mascota Michu el

cual se compra por sacos (cada saco contiene 18 kg), el precio del saco al que compra

RECORD DISTRIBUCIÓN es de $ 26.00, la demanda de este producto en promedio es

de 600 sacos mensuales, es decir la inversión que realiza la empresa en este producto

mensualmente es de $ 15.600,00 y anualmente es de $ 187.000,00. El producto que

menos rota es comida para cachorro Buen can y se compra por sacos (cada saco

contiene 30 kg), el precio al que se compra el saco es de $ 37,00 la demanda de este

producto en promedio es de 200 sacos al mes, es decir la inversión que realiza la

empresa en este producto es de $ 7.400,00 al mes y al año es de $ 88.800,00.

Ilustración 36. Total de la inversión mensual y anual en seis de los productos que comercializa

RECORD DISTRIBUCIÓN.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Observación: La empresa por políticas internas (información confidencial) no puede

brindar toda la lista de los productos que comercializa con su costo unitario, así como

su demanda e inversión mensual por sigilo de la actividad a la que se dedica.

Se aprecia entonces que la inversión anual que realiza RECORD DISTRIBUCIÓN en

estos seis productos equivale a $ 2.164.008,00 del costo de ventas. Para conocer el

monto de la inversión en el resto de productos se procede a realizar la diferencia entre el

costo total de ventas del año 2017 y el costo total de ventas de los seis productos. Por

tanto se obtiene la cantidad de $ 635.065,57.

2.799.073,56 − 2.164.008,00 = 635.065,57

PRODUCTOS

INVERSIÓN EN

INVENTARIO

MENSUAL

INVERSIÓN EN

INVENTARIO ANUAL

Papel Higíenico (ELITE) 80.000,00$ 960.000,00$ Pañuelo facial (ELITE) 144,00$ 1.728,00$

Papel Higíenico (HADA) 75.600,00$ 907.200,00$ Papel Higíenico metraje alto (HADA) 1.590,00$ 19.080,00$

Comida mascota Michu (Agripac) 15.600,00$ 187.200,00$ Comida mascota Buen Can cachorro(Agripac) 7.400,00$ 88.800,00$

TOTAL INVERSIÓN 180.334,00$ 2.164.008,00$

76

En consecuencia para conocer el porcentaje que representan los productos del costo

total de ventas de 2017 se procede a dividir cada costo de ventas de los grupos de

productos para el total del costo de ventas 2017.

Ilustración 37. Datos de los productos que ofrece la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN por

ventas anuales, mensuales y su porcentaje del costo de ventas.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Obteniendo que los seis productos descritos anteriormente representan el 77% del costo

de ventas y el resto de los productos representan el 23% del costo de ventas logrando

de esta manera el 100% del total de los productos, por tanto se procede a realizar el

Método ABC.

Ilustración 38. Porcentaje que representan los productos del costo de ventas 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

ANUAL MENSUAL % del CV

Costos de ventas los 6 productos 2.164.008,00$ 180.334,00$ 77,31%

Costos de ventas del resto de productos 635.065,56$ 52.922,13$ 22,69%

COSTO TOTAL DE VENTAS 2017 2.799.073,56$ 233.256,13$ 100,00%

77

El desarrollo del método ABC como técnica se utilizará para optimizar el manejo de

inventarios enfocado a la mejora del rendimiento.

Este método permite clasificar los productos en tres categorías, “A”, “B” y “C” las

cuales permiten llamar la atención al gerente para la toma adecuada de decisiones

según su categoría.

Los sistemas informáticos permiten hacer uso de niveles uniformes de control

para todos los artículos, sin embargo, el establecimiento y análisis de prioridades

que se pueden realizar con la técnica ABC resultan muy útiles a los fines de

mejores tomas de decisiones. (Fucci, 1999, pág. 7)

Para el cálculo del método ABC se presenta la demanda mensual por bultos, cajas y

sacos de los productos que distribuye la empresa, clasificados en siete grupos

conformados por Papel higiénico de la línea Elite, Papel higiénico de la línea Hada,

comida para mascotas Michu de la línea Agripac, Pañuelos faciales de la línea Elite,

Papel higiénico de metraje alto de la línea Hada, comida para mascotas cachorro Buen

can de la línea Agripac y el grupo resto de productos.

Ilustración 39. Cálculo del método ABC

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

PRODUCTOS B.C.S MES COSTO X B.C.S IMPORTE/U MES % PRODUCTO % ACUMULADO

Papel Higiénico (ELITE) 10.000 8,00$ 80.000,00$ 34,30% 34,30%

Papel Higiénico (HADA) 12.000 6,30$ 75.600,00$ 32,41% 66,71%

RESTO DE PRODUCTOS - - 52.922,13$ 22,69% 89,40%

Comida mascota Michu (Agripac) 600 26,00$ 15.600,00$ 6,69% 96,08%

Comida mascota Buen Can cachorro(Agripac) 200 37,00$ 7.400,00$ 3,17% 99,26%

Papel Higiénico metraje alto (HADA) 50 31,80$ 1.590,00$ 0,68% 99,94%

Pañuelo facial (ELITE) 5 28,80$ 144,00$ 0,06% 100,00%

Total de la inversión mensual 233.256,13$

78

Para calcular el método ABC:

1. Se procede a multiplicar las unidades demandadas al mes por su costo en bultos,

cajas o sacos y se obtiene el importe por mes, es decir el valor que debe

invertirse en inventarios mensualmente para cubrir la demanda siendo de

$ 233.256,13.

Observación: El “resto de productos” representa como antes se mencionó el 22,69%

equivalente a un importe de $ 52.922,13 (Ver ilustración 39).

2. Una vez se obtiene la inversión mensual por producto, se divide estos valores

para el total de la inversión mensual, dando como resultado el porcentaje que

representa ese producto en el inventario total (frecuencia relativa).

3. Se clasifica estos porcentajes de mayor a menor y posteriormente se procede

a sumar la frecuencia relativa de cada producto con el siguiente, obteniendo la

frecuencia acumulada.

4. Estos porcentajes indican la clasificación de los productos ABC. Vale recordar

que el criterio que cada empresa considera para realizar la distribución del

porcentaje de clasificación se realiza de acuerdo al giro del negocio, para

RECORD DISTRIBUCIÓN se consideran los siguientes porcentajes.

Ilustración 40. Porcentajes para la clasificación de categorías ABC

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Pareto enunció el principio basándose en el denominado conocimiento empírico,

se establecían así dos grupos de proporciones 80-20 estas cifras son arbitrarias;

no son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un

fenómeno y, como tal, es aproximada y adaptable a cada caso particular.

(Wikipedia, 2018, pág. 1)

0% al 80% A

>80% Y <97% B

97% AL 100% C

79

Por tanto los productos categoría “A” serán aquellos que no superen el 80%, los

categoría “C” serán aquellos que superen el 97% y los productos categoría “B” serán

aquellos que estén entre los productos categoría “A” y “C”.

Ilustración 41. Clasificación de los productos en categorías por el método ABC para RECORD

DISTRIBUCIÓN.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

Para saber el porcentaje que representa cada categoría de la inversión total observamos

el porcentaje acumulado del último producto categoría “A” se obtiene que el 66,71%

del inversión total es producto categoría “A”.

Para calcular la inversión total que representa la categoría “B” realizamos el siguiente

cálculo: último porcentaje acumulado de la categoría “B” menos el último porcentaje

acumulado de la categoría “A” es decir: 96,08% − 66,71% = 29,38%

Por último para calcular la inversión total que representa la categoría “C” realizamos el

siguiente cálculo: último porcentaje acumulado de la categoría “C” menos el último

porcentaje acumulado de la categoría “B” es decir: 100% − 96,08% = 3,92%

PRODUCTOS % ACUMULADO CLASIFICACIÓN ABC % de la inversión Total

Papel Higiénico (ELITE) 34,30% A

Papel Higiénico (HADA) 66,71% A 66,71%

RESTO DE PRODUCTOS 89,40% B

Comida mascota Michu (Agripac) 96,08% B 29,38%Comida mascota Buen Can cachorro(Agripac) 99,26% C

Papel Higiénico metraje alto (HADA) 99,94% C 3,92%

Pañuelo facial (ELITE) 100,00% C

0% al 80% A

81% al 96% B

97% AL 100% C

80

Es decir del método ABC podemos concluir que:

A Son aquellos productos en los que RECORD DISTRIBUCIÓN tiene la

mayor inversión, absorben el 66,71% de la inversión, artículos de consumo

alto, son los que rotan más lentamente en este caso son los productos papel

higiénico de la línea Elite y papel higiénico de la línea Hada.

B Son aquellos productos en los que RECORD DISTRIBUCIÓN tiene una

mediana inversión, absorben el 29,37 % de la inversión, artículos de

consumo intermedio, para el caso de estudio son el “Resto de productos” y

Michu de la línea Agripac.

C Son aquellos productos en los que RECORD DISTRIBUCIÓN tiene una

baja inversión, absorben el 3,92% de la inversión total, es decir son

artículos de menor consumo y son: Pañuelos faciales de la línea Elite, Papel

higiénico de metraje alto de la línea Hada y comida para mascotas cachorro

Buen can de la línea Agripac.

Para mejorar la administración de capital de trabajo nos hemos centrado en los

productos del grupo “C” que son aquellos que se debe considerar si es necesario

conservarlos o prescindir de ellos.

Ilustración 42. Gráfico de Pareto, Método ABC

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

81

Como se puede observar en el Gráfico de Pareto (Ver ilustración 42) las columnas de color

rojo representan a los productos que menor inversión en inventarios representan es decir

la categoría “C” que representa el 3,92% de la inversión total y que menor demanda

poseen.

Estos productos generan costos y gastos además de poca o nula utilidad, por

consiguiente se proponen políticas que permitirán administrar eficientemente los

inventarios de RECORD DISTRIBUCIÓN.

Políticas para los productos de categoría “A”.

Los inventarios de papel higiénico (Elite) y papel higiénico (Hada) representan el

66,71% del inventario total, en consecuencia deben tener un estricto control en bodega

para abastecer a los clientes ya que son los productos que más se venden y representan

la parte más importante del valor total del inventario.

Por lo tanto se recomienda monitorear constantemente este inventario para evitar

inexistencias de productos categoría “A”, además el encargado de efectuar reordenes de

productos categoría “A” realizando pedidos quincenales y no mensuales, para lo cual se

deben buscar acuerdos o contratos con los proveedores para garantizar el suministro

constante de estos productos en función de las ventas en un tiempo no mayor a 48 horas.

La empresa debe mejorar la ubicación de las bodegas en el sur de Quito y optimizar el

espacio para almacenar los productos categoría “A” respecto a los demás productos que

conforman el inventario ya que estos son los productos que más demanda tienen en el

mercado, es decir los productos categoría “A” se deben colocar estratégicamente en la

bodega más cercana posible reduciendo gastos de transporte.

82

Políticas para los productos de categoría “B”.

Como los inventarios de la categoría “B” están conformados por el grupo “resto de

productos” y Mishu (Agripac) representando el 29,38% del inventario total deben ser

monitoreados periódicamente es decir con una importancia moderada por parte del jefe

de bodega y el jefe de ventas.

En este inventario se puede permitir una falta de inventarios muy baja o manejar

márgenes de seguridad de inventarios, es fundamental el seguimiento y monitoreo que

se hace a este inventario ya que servirá para identificar la rotación de cada producto, de

eso depende identificar que productos de la categoría “B” estarían próximos a

convertirse en categoría “A” o por el contrario decaer a categoría “C”.

Políticas para los productos de categoría “C”.

Los inventarios de pañuelos faciales (Elite), papel higiénico de metraje alto (Hada) y

comida para mascota buen can (Agripac) representan el 3,92% del inventario total

debido a que no se demandan en gran medida, generando altos gastos por

almacenamiento, además un inadecuado monitoreo provoca que los productos se dañen

y caduquen, volviéndose obsoletos, generando pérdidas, poca o nula utilidad.

Por lo tanto para una mejor gestión de inventarios se propone la política en la que se

deje de hacer pedidos de estos tres productos y los que se tiene en bodega se logre

venderlos a través de descuentos, promociones e incluso al costo para conseguir

deshacerse de estos productos en su totalidad, de esta manera se reducirán gastos de

almacenamiento y transporte para que aquellos recursos que se liberen puedan invertirse

en las áreas primordiales.

83

CAPÍTULO IV

4. SIMULACIÓN A TRAVÉS DEL MODELO DU PONT

En este capítulo se aplicará la técnica de simulación para comprobar que la adecuada

administración de capital de trabajo influye en la rentabilidad.

Como se mencionó en anteriores capítulos esta técnica de simulación se realiza a través

de un modelo matemático por lo tanto se escogió la ecuación Du Pont, ya que incluye

las cuentas de capital trabajo y rentabilidad, para que la simulación sea más específica

se ha simplificado la ecuación Du Pont al ROA. (Ver ecuación 2, pág 14).

El árbol del ROA, permitirá realizar la simulación de manera gráfica es decir,

comprobar como la variable entrada tiene efecto sobre la variable salida.

Ilustración 43. Gráfica del árbol ROA

Elaborado por: Javier Meneses Y Tatiana Ovando.

Este árbol consiste en puntualizar cual será la influencia de la variable decisión:

disponible, realizable o exigible sobre el indicador de desempeño ROA. En otras

palabras la variable salida aumenta porque es afectada por la disminución de la variable

entrada.

UTILIDAD NETA

Salida 2017

ROA

2017

EntradaACTVOS TOTALES

2017 ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE

2017 2017

ACTIVOS FIJOS REALIZABLE

2017 2017

EXIGIBLE

2017

84

4.1 Descripción de la entrada, proceso y salida de la Simulación.

Entrada

Administración

del Capital de

trabajo

Efectivo

Cuentas

por Cobrar

Inventario

Para mejorar la administración del

capital de trabajo (entrada) se realizó el

estudio de las cuentas de activos

centrándose en la que la empresa tiene

falencias: Inventario, cuenta que

permitirá mediante un modelo

matemático corroborar como una

adecuada administración del activo

corriente influye en la rentabilidad.

Proceso Estrategias Políticas

Se creó políticas para la cuenta efectivo

y para cuentas por cobrar además se

creó procesos de crédito y cobranzas

que permitirán a la empresa una mejor

gestión de las ventas a crédito.

Para los inventarios se empleó en el

proceso la técnica de gestión de

inventarios método ABC.

Las políticas creadas para las cuentas

del activo corriente permiten mejorar la

variable de entrada.

Salida Rentabilidad Árbol del

ROA

Para la simulación se aplicará las

políticas fundamentadas en el proceso,

de esta manera se consigue mejorar la

administración del capital de trabajo, en

consecuencia se conocerá que influencia

tiene en la rentabilidad.

El árbol del ROA, permitirá realizar la

simulación de manera gráfica es decir,

comprobar como la variable entrada

tiene efecto sobre la variable salida.

Tabla 23. Descripción de la entrada, proceso y salida de la Simulación.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

85

Ilustración 44. Procedimiento general para realizar la Simulación en el modelo Du Pont

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

4.2 Administración del capital de trabajo por la cuenta inventarios

Para realizar el modelo de simulación se determinó mediante el ciclo de conversión de

efectivo que la cuenta que tiene problemas de administración es Inventarios, por lo que

en el Capítulo III se promueven políticas en esta cuenta que aplicadas en el modelo de

simulación demuestra que si se optimiza el inventario se obtendría un ROA mayor .

Ilustración 45. Simulación en el modelo Du Pont a través de la cuenta Inventarios.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

LA ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y SU INFLUENCIA EN LA RENTABILIDAD

SimulaciónModelo Du Pont

Entrada SalidaProceso

Estrategias

Cuentas :EfectivoCuenta por CobrarInventarios

Políticas Flujo de cajaPolíticas de Crédito y CobranzaPolíticas de Inventarios

( Método ABC)

Árbol del ROA

Contiene

A través de las

Representación Gráfica a través de:

ADMINISTRACIÓN

DEL CAPITAL DE

TRABAJO

RENTABILIDADINGRESOS

2017 2.996.623,44

UTILIDAD BRUTA

2017 197.549,88

UTILIDAD EJERCICIO COSTOS

2017 36.122,74 2017 2.799.073,56

.

UTILIDAD GRAVABLE GASTOS

2017 31.914,33 2017 161.427,14

PARTICI TRABA

BASE IMPONIBLE GRAVADA 2017 5.418,41

2017 24.928,14 OTROS INGRESOS LÍQUIDOS

UTILIDAD NETA 2017 4.258,44

2017 23.480,92

GASTOS NO DEDUCIBLES

2017 1.210,00

IMPUESTO A LA RENTA CAU. OTRAS DEDUCCIONES

2017 1.447,22 2017 11.244,63

ROA

2017 2,92%

ACTVOS TOTALES

2017 ######### ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE EFECTIVO

2017 710.009,44 2017 54.605,36 2017 54.605,36

ACTIVOS FIJOS REALIZABLE INVENTARIOS

2017 92.758,26 2017 216.349,00 2017 216.349,00

EXIGIBLE CXC

2017 439.055,08 2017 281.328,52

OTRAS CUENTAS

2017 123.632,94

MARGEN DE UTILIDAD

2017 0,01 PROVISIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES

2017 1.872,89

DUPONT

2017 0,0292

ROTACION DE ACTIVOS CREDITO TRIBUTARIO IVA

2017 3,73 2017 22.836,77

CREDITO TRIBUTARIO RENTA

2017 13.129,74

A través de A través de

86

Esta cuenta es de suma importancia ya que la empresa se dedica al comercio es

necesario hacer hincapié en la gestión de inventarios (Estudio realizado en el capítulo

III)

Este estudio determinó que:

a) Políticas para los productos de categoría “C”.

Los inventarios de pañuelos faciales (Elite), papel higiénico de metraje alto (Hada) y

comida para mascota buen can (Agripac) representan el 3,92% del inventario total

debido a que no se demandan en gran medida, generando altos gastos por

almacenamiento, además un inadecuado monitoreo provoca que los productos se dañen

y caduquen, volviéndose obsoletos, generando pérdidas, poca o nula utilidad.

Por lo tanto para una mejor gestión de inventarios se propone la política en la que se

deje de hacer pedidos de estos tres productos y los que se tiene en bodega se logre

venderlos a través de descuentos, promociones e incluso al costo para conseguir

deshacerse de estos productos en su totalidad, de esta manera se reducirán gastos de

almacenamiento y transporte para que aquellos recursos que se liberen puedan

invertirse en las áreas primordiales.

Entonces al aplicar la política “C” de gestión de inventarios se deja de hacer pedidos y

liquidan los productos de esta categoría que son: Buen Can, Papel de Metraje Alto y

Pañuelo facial.

Por consiguiente se procede a calcular el total de la inversión anual que se realiza en los

productos de la categoría “C”

Ilustración 46. Aplicación de la política de gestión de inventarios

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

PRODUCTOS IMPORTE/U MES % PRODUCTO ELIMINACIÓN DEL PRODUCTOS C

BUENCAN AGRIPAC 7.400,00$ 3,17% C

METRAJE HADA 1.590,00$ 0,68% C

PAÑUELO ELITE 144,00$ 0,06% C

TOTAL DE INVERSIÓN MENSUAL 9.134,00$

TOTAL DE INVERSIÓN ANUAL 109.608,00$

PORCENTAJE DEL INVENTARIO TOTAL 3,92%

87

Como se observa en la (Ver ilustración 46) La inversión que RECORD DISTRIBUCIÓN

realiza en el inventario de categoría “C” en 2017 representa el 3,92% del inventario

total es decir $ 109.608,00 al año. Por lo tanto prescindir de este inventario provocará

que el dinero invertido en los productos de categoría “C” pueda usarse con otras

finalidades en la actividad de distribución.

b) Implementación de la política del manejo de inventarios categoría “C”.

Esta política está centrada en mejorar la rotación de los inventarios así como optimizar

el monto de su inversión y reducir gastos innecesarios, por lo que mediante la

simulación se demostrará que la eliminación de inventarios categoría “C” según la

técnica de gestión de inventarios, permitirá una eficiente administración del capital de

trabajo y por lo tanto un impacto en la rentabilidad.

En el diagnóstico se obtuvo que la empresa pagaba exceso de arriendo y transporte por

la acumulación de mercadería, eliminar los productos de categoría “C” equivale a un

ahorro anual de $ 109.608,00.

Ilustración 47. Efecto de la política “C” en el Inventario Final

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

2017 POLITICA "C" RESULTADO

PRODUCTOS A,B Y C ELIMINACIÓN PRODUCTOS C PRODUCTOS A Y B

INVENTARIO FINAL 216.349,00$ 109.608,00$ 106.741,00$

88

Ilustración 48. Implementación de la política del manejo de inventarios categoría “C”.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

El inventario de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN a diciembre de 2017 era de

$ 216.349,00 y aplicando la política “C el inventario final disminuye en $ 109.608,00

dinero que será liberado para la aplicación de estrategias que permitan mantener las

ventas totales. Por tanto la empresa contaría con un inventario final en almacén solo de

categorías “A” y “B” de $ 106.741,00 productos que le generan utilidad a la empresa y

se demandan en mayor medida.

c) Estrategia que se debe utilizar después de la implementación de la política

del manejo de inventarios categoría “C”

El 60% del valor que representa dejar de vender el inventario de categoría “C” equivale

a $ 65.764,80 al año. El costo de oportunidad que representa deshacerse de los

productos categoría “C” es alto ya que al no realizarse, no permite liberar espacio en

bodegas, reducir gastos de almacenaje y monitoreo y se evita el desperdicio de trabajo,

tiempo y recursos que hacían los vendedores en vender productos de la categoría “C”.

89

Este monto se debe destinar a la potencialización de las ventas de productos categoría

“A”, a través de incentivos a los vendedores para que logren volúmenes de ventas más

altos de estos productos (se recuerda que se demandan en mayor medida, se obtiene

mayores rendimientos porque estos productos están posicionados en el mercado es decir

son más fáciles de vender), obteniendo de ésta manera más clientes por tanto se lograría

incrementar las rutas de entrega por mercadería de productos categoría “A” para

garantizar que las ventas crezcan. Además invertir en Marketing que incentive a los

clientes a demandar más de estos productos.

El 40% restante del dinero invertido en los productos categoría “C” $ 43.843,20 debe

utilizarse en cancelar cuentas por pagar, incrementando así la credibilidad de la empresa

ante los proveedores, logrando obtener más créditos, plazos y descuentos en mercadería

categoría “A” y “B” por pronto pago.

d) Simulación a través del árbol del ROA: Administración del capital de

trabajo y su efecto en la rentabilidad.

“Este enfoque en la construcción de modelos se interesa, ante todo, en identificar

situaciones, formular modelos, analizarlos, interpretar los resultados y llevar a la

práctica las decisiones”. (Eppen, Gould, Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000, pág.

23)

Este modelo de simulación le permite al dueño, gerente o administrador financiero

evaluar resultados antes de implementar una política, para tomar una decisión que

busque mejorar la administración del capital de trabajo.

La toma de decisiones en la gerencia o dirección de una empresa son sumamente

delicadas, es por ello que utilizar la herramienta “Simulación” ahorra recursos, tiempo y

reduce el riesgo al momento de implementar una política. Por lo tanto esta técnica crea

un ambiente en el cual se puede conseguir información sobre las posibles acciones a

través de la experimentación para ayudar a decidir adecuadamente.

90

A continuación se muestra el árbol del ROA 2017 sin optimizar el capital de trabajo de

la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN.

Ilustración 49. Árbol del ROA 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

La empresa RECORD DISTRIBUCIÓN obtiene rendimientos sobre los activos de

2,92% en 2017 es decir que en por cada dólar invertido en activo total este le generó

$ 2,92 de utilidad neta en el año 2017.

La simulación está basada en un modelo matemático (Du Pont para el caso de estudio)

que se utiliza como una herramienta para el análisis cuantitativo (variables), el modelo

permite especificar cuál será la influencia de las variables sobre una toma de decisión

por lo tanto permite valorar nuevas políticas y decisiones en función de cumplir el

objetivo empresarial (incrementar la rentabilidad).

Este modelo de simulación ajusta y mejora el uso del activo corriente por medio de una

eficiente administración del capital de trabajo permitiendo conocer su influencia en la

rentabilidad ROA.

UTILIDAD NETA

2017 23.480,92$

ROA

2017 2,92%

ACTVOS TOTALES

2017 802.767,70$ ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE

2017 710.009,44$ 2017 54.605,36$

ACTIVOS FIJOS REALIZABLE INVENTARIOS

2017 92.758,26$ 2017 216.349,00$ 2017 216.349,00$

EXIGIBLE

2017 439.055,08$

91

El árbol del ROA, permitirá realizar la simulación de manera gráfica es decir,

comprobar como la variable entrada ADMINSITRACIÓN DEL CAPITAL DE

TRABAJO tiene efecto sobre la variable salida RENTABILIDAD.

“La simulación basada en hoja de cálculo es el método experimental más común para

modelos de decisiones administrativos” (Eppen, Gould, Schmidt, Moore, &

Weatherford, 2000, pág. 551)

Ilustración 50. Simulación a través del árbol del ROA: La administración del capital de trabajo y

su influencia en la rentabilidad.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando.

Para el caso práctico esta investigación se enfocó en demostrar que aplicando en la

simulación un método de gestión de inventarios ABC se obtendría que el ROA

incrementaría con una eficiente administración del capital de trabajo de 2,92% a 3,39%

es decir que la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN hubiera generado rendimientos

sobre los activos de 3,39%. En otras palabras por cada dólar invertido en activo total

con la gestión de inventarios se hubieran generado $ 3,39 dólares de utilidad neta.

UTILIDAD NETA

Salida: 2017 23.480,92$

SIMUL 23.480,92$

ROA

2017 2,92%

SIMUL 3,39%ACTVOS TOTALES

2017 802.767,70$ ACTIVOS CORRIENTES DISPONIBLE

SIMUL 693.159,70$ 2017 710.009,44$ 2017 54.605,36$

SIMUL 600.401,44$ SIMUL 54.605,36$ Entrada:

ACTIVOS FIJOS REALIZABLE INVENTARIOS

2017 92.758,26$ 2017 216.349,00$ 2017 216.349,00$

SIMUL 92.758,26$ SIMUL 106.741,00$ SIMUL 106.741,00$

EXIGIBLE

2017 439.055,08$

SIMUL 439.055,08$

EFECTO DE ADMINISTRAR EL CAPITAL DE TRABAJO, EN LA RENTABILIDAD.

92

Por medio de la hoja de cálculo Excel se realizó la simulación a través del árbol del

ROA experimentando que con el modelo de gestión de inventarios ABC se consigue

optimizar el valor de la cuenta del activo realizable. En consecuencia la variable de

entrada “administración del capital de trabajo” se vuelve más eficiente porque desecha

productos categoría “C” que únicamente absorbían inversión y causaban que el

inventario rote más lentamente además de elevados gastos por mantener esta mercadería

guardada en almacén.

Con la aplicación de la política “C” se mejora el uso de la inversión enfocándose en

vender solo aquellos productos que si aportan a la generación de utilidades que son los

productos “A” y “B” por tanto el administrador financiero debe enfocarse en

incrementar la rotación de estos productos a través del direccionamiento de los

vendedores para que se enfoquen en buscar más clientes que demanden productos de

categoría “A”.

“En su modelo final, la simulación puede examinar las consecuencias de los cambios en

sus suposiciones y/o decisiones en términos de ganancias. La figura muestra los

diferentes resultados obtenidos para dos de las preguntas “¿qué pasaría si?” (Eppen,

Gould, Schmidt, Moore, & Weatherford, 2000, pág. 36)

Fundamentados en el modelo de simulación obtenemos que si la empresa hubiera

administrado el capital de trabajo en cualquiera de las tres cuentas que conforman los

activos corrientes su ROA hubiese incrementado.

93

e) Simulación a través del árbol del ROA: Administración del capital de

trabajo y su efecto en la rentabilidad.

Ilustración 51. Comprobación de la Hipótesis

Elaborado por: Javier Meneses Y Tatiana Ovando

Una vez diagnosticada RECORD DISTRIBUCIÓN a través de las herramientas

financieras, y aplicada la técnica de simulación en las variables de entrada y salida se

acepta la hipótesis planteada porque logra demostrar que la falta de administración del

capital de trabajo influye negativamente en la rentabilidad, esto ocurrió porque la

empresa carece de políticas internas lo que ha provocado una inadecuada administración

de sus activos corrientes, disminuyendo sus utilidades al final de cada período, sin poder

alcanzar la misma utilidad generada en el período 2015.

Por tanto para realizar las correcciones respectivas en el presente proyecto de

investigación de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN se propone aplicar la política

“C” que muestra una solución basada en un modelo matemático Du Pont que respalda

que si se administra eficientemente el capital de trabajo se puede generar mayor

rentabilidad en períodos futuros.

Entrada: Salida:

RENTABILIDAD

2017 2,92%

Inventarios SIMUL 3,39%

INFLUYE

ADMINISTRACIÓN

DEL CAPITAL DE

TRABAJO

94

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El diagnóstico financiero aplicado en los Estados Financieros los períodos 2015

al 2017 de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN contribuyó a identificar las

cuentas que hacen parte del capital de trabajo que no estaban administradas

correctamente.

Para lograr diseñar una estrategia de corto plazo en la administración del capital

de trabajo fue necesario aplicar el método de gestión de inventarios ABC el cual

mejoró el manejo de la mercadería, reduciendo gastos de arrendamiento,

monitoreo y transporte.

El modelo de simulación evaluó el efecto de la variable administración del

capital de trabajo sobre la variable rentabilidad. Para ello fue necesario tener

conocimientos en Modelos de Simulación Financiera, base para poder utilizar

modelos matemáticos que describen el movimiento de los recursos económicos

dentro de una empresa.

EL proyecto permitió analizar que una adecuada administración del capital

trabajo influye en la rentabilidad de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN en

el Distrito Metropolitano de Quito.

La empresa tiene un elevado riesgo por operar con un alto endeudamiento

corriente que viene manteniendo en los últimos años lo que le provocaría caer en

manos de terceros.

95

RECOMENDACIONES

El presente proyecto de investigación puede llevarse a la práctica totalmente en

cualquier empresa del sector de la distribución porque el modelo de simulación

reúne todos los requisitos que respaldan las soluciones planteadas.

Al realizar un proyecto de investigación con estas características es

recomendable tener la aprobación del Gerente General, Administrador o

Propietarios de la empresa para que aprueben el uso de la información financiera

ya que en ocasiones puede presentarse dificultades para obtener la información

completa o verídica por recelo de la actividad y por temor a entregar

información que pudiera ser utilizada por la competencia.

Se recomienda a los administrativos de RECORD DISTRIBUCIÓN que

consideren la opción de constituirse como persona jurídica en el año 2019 en su

actual ubicación en el DMQ. Porque es un momento propicio para formalizar su

actividad y generar un incremento en su utilidad ya que el Gobierno Ecuatoriano

promoverá una excepción de pago de impuesto a la renta por un período de

cinco años en las ciudades de Quito y Guayaquil y de 10 años en otras ciudades

del país, esta ley entrará en vigencia a partir del 2019 y tiene como finalidad

incentivar el emprendimiento y el crecimiento de las PYME.

La ética del Ingeniero Financiero debe ser la carta de presentación al investigar,

promover, crear y utilizar los conocimientos adquiridos en la carrera de Finanzas

ya que administra información valiosa de una actividad económica con fines de

lucro y no debe prestarse bajo ninguna circunstancia a divulgar esta información

a terceros.

96

6. Bibliografía

Berk, J., & Demarzo, P. (2007). Finanzas Corpotativas (Vol. Primera edición). México,

Naucalpán de Juarez: Pearson Addison Wesley.

Besley, S., & Brigham , E. (2009). Fundamientos de Administración Financiera 14°

Edición. México: Cengage Learning.

Brigham Eugene,Weston Fred. (1994). Fundamentos de Administración Financiera 10°

Ed (Décima Edición ed.). México: McGraw-Hill.

Cabrera, A. C. (2002). Contabilidad Básica II. Obtenido de fcasua:

http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/2/conta_bas_2.pdf

Castellano, Y. A. (2008). researchgate. Obtenido de

http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/25/TDE-2010-

05-25T06:19:47Z-1104/Publico/castellanoyessica.pdf

Castillero Mimenza, O. (Septiembre de 2017). Psicología y mente. Obtenido de

https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-investigacion

Castro, J. (18 de febrero de 2015). blog.corponet.com. Obtenido de

http://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-son-sus-

objetivos

Codjia, M. (1 de febrero de 2018). Cuida tu dinero. Obtenido de

https://www.cuidatudinero.com/13098699/definicion-de-la-estrategia-

financiera

Collignon, J., & Vermorel, J. (Febrero de 2012). Lokad. Obtenido de

https://www.lokad.com/es/definicion-analisis-abc-(inventario)

Cortes Zapata, J. A. (2014). Fundamentos de la Gestión de Inventarios. (E. L. S.A.S, Ed.)

Obtenido de esumer edu:

http://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/Fundame

ntosdelagestiondeinventarios.pdf

Cuesta Marcelino, Herrero Francisco. (Marzo de 2018). Introducción al muestreo.

Obtenido de Universidad Andrés Bello:

http://www.mey.cl/apuntes/muestrasunab.pdf

97

Eppen, G., Gould, F., Schmidt, C., Moore, J., & Weatherford, L. (2000). Investigación de

operaciones en la ciencia Admiistrativa (Vol. Cinco). Naucalpan de Juarez -

México: PEARSON 5ta edición Prentise Hall Hispano América.

FIAIP, F. I. (2005). Control y manejo de inventario y almacén. Obtenido de

http://fiaep.org/inventario/controlymanejodeinventarios.pdf

Finanzas, P. d. (2018). Portal de Negocios y Finanzas. Obtenido de PYMEX:

https://pymex.com/finanzas/finanzas-y-contabilidad/conoce-los-4-principios-

de-la-administracion-del-efectivo

Fucci, T. (Junio de 1999). ABC COMO TECNICA DE GESTION DE INVENTARIOS. Obtenido

de http://www.ope20156.unlu.edu.ar/pdf/abc.pdf

GALLAGHER, T., & ANDREW, J. (2001). Administración Financiera Teoría y Práctica. En

T. GALLAGHER, & J. ANDREW, Administración Financiera teoría y práctica (pág.

626). Bogotá : Prentice Hall Iberia.

García Jimenez, O. (2015 de noviembre de 2014). Fórmula Du Pont y su rentabilidad

vista desde la óptica administrativa. Inquietud empresarial Volumen 14, 25.

García, O. L. (18 de agosto de 2009). ADMINISTRACION FINANCIERA-FUNDAMENTOS Y

APLICACIONES. Obtenido de

http://www.oscarleongarcia.com/site/documentos/complem02ed4revisiondel

osEEFF.pdf

Gitman , L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera (12° Edición

ed.). México: Pearson Educación.

Gitman, L. (1992). Fundamentos de Administración Financiera. México: Harla S.A.

Gitman, L. (2007). Principios de Adminisitración Financiera. México DF: Pearson.

Gitman, L. J. (1997). Fundamentos de Administración Financiera. (7. ed., Ed.) México:

Oxford University Press.

Google Maps. (01 de 02 de 2018). Google Maps. Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/Pilalo+%26+Huigra,+Quito+170148/@-

0.2633356,-

78.5475535,772m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x91d598ddaa75a231:0xfd3bfc

ef5ab16e14!8m2!3d-0.2636846!4d-78.5459233

Google Satelital. (01 de 02 de 2018). Google Satelital. Obtenido de

https://www.google.com/maps/place/Pilalo+%26+Huigra,+Quito+170148/@-

0.2633356,-

98

78.5475535,17z/data=!4m5!3m4!1s0x91d598ddaa75a231:0xfd3bfcef5ab16e14

!8m2!3d-0.2636846!4d-78.5459233

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado , C., & Baptista Lucio, P. (0 de 2010).

Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.

Obtenido de

http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20

la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Hintze, C. V. (2007). repositorio.uchile. Obtenido de repositorio.uchile:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/120350/FINANZAS%202007

%20-%20Problemas%20sobre%20Estados%20Financieros.pdf;sequence=1

Ludewig, C. (10 de Marzo de 2018). Universo y Muestra. Obtenido de smo.edu.mx:

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf

Martinez, A. M. (mayo de 2015). aempresarial. Obtenido de aempresarial:

http://aempresarial.com/servicios/revista/326_9_TAFJRBEDRULRIDWTXLJTTZ

MTSGDJZJISKOCCPGFHBQYJUVDRGN.pdf

Narvaez, V. P. (2009). Metodología de la investigación y bioestadística. Chile: Masters

Ril. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=ZPVtPpdFdGMC&pg=PA131&lpg=PA13

1&dq=En+la+actividad+cient%C3%ADfica+la+inducci%C3%B3n+y+la+deducci%

C3%B3n+se+complementan+entre+s%C3%AD.+Del+estudio+de&source=bl&ots

=JVv3Uh5UW8&sig=OPMDDdGx_1zRWbFdW54MwX69a0k&hl=es&sa=X

Orozco, A. M. (1998). eprints.uanl. Obtenido de

http://eprints.uanl.mx/627/1/1020122992.PDF

Pérez Porto , J., & Gardey, A. (Marzo de 2009). Definición de. Obtenido de

https://definicion.de/influencia/

Ross, S., Wester, R., & Jordan, B. (2006). Fundamentos de Finanzas Corpotativas. (7.

Edición, Ed.) México DF: Mc Graw Hill.

Sabino, C., & Reyes , J. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboración.

Caracas: Episteme Orial Ediciones. Obtenido de

http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf

Southern California, E. (2003). Manual de Recursos Financieros. Obtenido de

https://www.sce.com/wps/wcm/connect/3f6931a6-3ebd-4e1f-a63a-

11433ed6a338/BusFinancialResourcesManual2003Spanish.pdf?MOD=AJPERES

99

SRI. (23 de 01 de 2018). SRI en línea. Obtenido de https://declaraciones.sri.gob.ec/sri-

en-linea/#/SriRucWeb/ConsultaRuc/Consultas/consultaRuc

Tangient, L. (2018). finanzas-esca. Obtenido de finanzas-esca: https://finanzas-

esca.wikispaces.com/CICLO+DE+CONVERSI%C3%93N+DE+EFECTIVO

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2002). Fundamentos de Administración Financiera 11°

Edición. México: Pearson Eduación.

Webster, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y ala economía (Vol. Tercera

Edición). Colombia: Irwin McGraw-Hill.

Wikipedia. (24 de mayo de 2018). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pareto

100

APÉNDICES

6.1 Apéndice A: Fotos de la empresa

101

6.2 Apéndice B: Entrevista

Modelo de entrevista para los Directivos de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN.

La siguiente entrevista tiene como única finalidad recopilar información con fines

académicos e investigativos.

Resultados de la entrevista dirigida a los directivos de RECORD

DISTRIBUCIÓN.

1. ¿Qué nivel de conocimiento tiene sobre lo que es administración de capital

de trabajo?

Ilustración 52. Entrevista: Conocimiento sobre la administración del capital de trabajo de la

Empresa RECORD DISTRIBUCIÓN.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 66,7% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN tiene

un nivel de conocimiento regular sobre lo que es administración del capital de trabajo

mientras que el otro 33,3% tiene un nivel bueno.

2. ¿Se administra el capital de trabajo en la empresa?

Ilustración 53. Entrevista: Administración de capital de trabajo de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 66,7% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

considera que el capital de trabajo se administra ocasionalmente mientras que el otro

33,3% restante dice que siempre se administra.

102

3. ¿Considera que la administración del capital de trabajo influye en la

rentabilidad?

Ilustración 54. Entrevista: La administración de capital de trabajo influye en la rentabilidad.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 66,7% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN es

consciente que la administración de capital de trabajo influye en la rentabilidad mientras

que el otro 33,3% dice que no.

4. En función de las ventas de los tres últimos años ¿Cómo calificaría usted la

utilidad de la empresa?

Ilustración 55. Entrevista: Utilidad de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN de los períodos 2015

al 2017

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN calificó

la utilidad de la empresa de los últimos tres años como buena.

103

5. ¿Utiliza los indicadores financieros para conocer su rentabilidad?

Ilustración 56. Entrevista: Uso de los Indicadores Financieros de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 66,7% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN nunca

utiliza los indicadores financieros para conocer la rentabilidad mientras que el otro

33,3% restante los utiliza ocasionalmente.

6. Considera usted que el nivel de liquidez de la empresa es:

Ilustración 57. Entrevista: Nivel de liquidez de la empresa de la empresa RECORD

DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

respondieron que el nivel de liquidez de la empresa es suficiente.

104

7. ¿Qué fuentes de financiamiento usa actualmente la empresa?

Ilustración 58. Entrevista: Fuentes de Financiamiento de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

respondió que financia la empresa con capital propio y pasivos de corto plazo

(proveedores) lo que es preocupante ya que la empresa podría pasar a manos de sus

acreedores porque estos tienen una mayor inversión en la empresa y de acuerdo al

patrimonio que posee RECORD DISTRIBUCIÓN no se podrían cubrir sus deudas

inmediatamente en el caso de requerirlas.

8. ¿Acudiría a créditos en el sistema financiero para la actividad que realiza la

empresa?

Ilustración 59. Entrevista: Créditos con el sistema financiero.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

respondió que no acudiría a créditos en el sistema financiero para la actividad que

realiza la empresa.

105

9. ¿Piensa usted que la empresa posee capital de trabajo para mejorar la

operaciones de la empresa?

Ilustración 60. Entrevista: Capital de trabajo disponible para mejorar las operaciones de la

empresa.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

considera que la empresa posee capital de trabajo para mejorar las operaciones de la

empresa.

10. Considera que el nivel de inventarios en la empresa es :

Ilustración 61. Entrevista: Nivel de inventarios que posee la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 66,7% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCÍON

considera que el nivel de inventarios de la empresa es excesivo mientras que el otro

33,3% restante lo considera óptimo.

106

11. ¿Cuál es el monto mínimo de venta que debe realizar la empresa para que

un vehículo empiece a recorrer una ruta y distribuir los productos?

Ilustración 62. Entrevista: Monto mínimo de venta

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN dice

que el monto mínimo de venta para realizar una ruta es de $3000.

12. ¿Considera que el plazo de cobro a sus clientes podría disminuirse??

Ilustración 63. Entrevista: Disminuir los días de cobro a los clientes

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN no está

de acuerdo en disminuir los días de cobro a sus clientes.

107

13. ¿Considera que el plazo de pago a sus proveedores podría extenderse?

Ilustración 64. Entrevista: Plazo de os proveedores

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

considera que si se podría extender el plazo de pago a sus proveedores.

14. ¿Es consciente que la utilidad bruta es baja porque es afectada por los

elevados costos de venta?

Ilustración 65. Entrevista: Costo de venta elevado afecta a la utilidad bruta.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 66,7% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN es

consciente que la utilidad bruta es baja porque es afectada por los elevados costos de

venta y el otro 33,3% dice que no lo es.

108

15. Considera que los montos que se cancelan por arrendamientos son:

Ilustración 66. Entrevista: Montos de arrendamiento

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100%% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

considera que los montos que se cancelan por arrendamiento son costosos.

16. Considera que el número de vehículos adquiridos para la actividad que

realiza la empresa es:

Ilustración 67. Entrevista: Número de vehículos adquiridos para la actividad que realiza la

empresa.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

considera que el número de vehículos adquiridos para la actividad que realiza la

empresa es adecuado.

109

17. ¿Ha notado que el gasto de transporte se ha incrementado excesivamente a

pesar de que la empresa adquirió vehículos?

Ilustración 68. Entrevista: Número de vehículos adquiridos para la actividad que realiza la

empresa.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN ha

notado que el gasto transporte a incrementado excesivamente a pesar que la empresa

adquirió vehículos.

18. ¿Aprobaría un mejoramiento en la administración del capital de trabajo de

la empresa?

Ilustración 69. Entrevista: Mejoramiento en la administración de capital de trabajo en la empresa

RECORD DISTRIBUCIÓN.

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo aprobaría una mejora en la

administración de capital de trabajo en la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN.

110

19. Con una adecuada administración de capital de trabajo y un incremento en

la rentabilidad. ¿Consideraría la opción de constituirse como persona

jurídica?

Ilustración 70 Entrevista: Constituirse como persona jurídica

Elaborado por: Javier Meneses y Tatiana Ovando

Interpretación: El 100% del personal directivo de RECORD DISTRIBUCIÓN

consideraría constituirse como persona jurídica.

111

6.3 Apéndice C: Formularios de la empresa RECORD DISTRIBUCIÓN

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133