universidad central del ecuador facultad …...crianza y comercializaciÓn de pollos en el sector...

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS EN EL SECTOR SUR DE QUITO BARRIO GUAMANÍ AUTORA: WILMA JANETH CATOTA SANGUCHO [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: DR. EFRAÍN BECERRA PAGUAY MSC. MAI. [email protected] Quito - Junio, 2016

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

DEDICADA A LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS EN EL SECTOR SUR

DE QUITO BARRIO GUAMANÍ

AUTORA:

WILMA JANETH CATOTA SANGUCHO

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

DR. EFRAÍN BECERRA PAGUAY MSC. MAI.

[email protected]

Quito - Junio, 2016

ii

Catota Sangucho, Wilma Janeth. (2016). Proyecto de factibilidad para

la creación de una microempresa dedicada a la crianza y

comercialización de pollos en el sector sur de Quito, barrio Guamaní

Trabajo de Investigación para optar por el grado de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, Quito:

UCE. 130 p.

iii

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este proyecto de titulación a Dios ya que es un ser

maravilloso, porqué ha guiado mi camino y me ha brindado fortaleza para

superar los obstáculos que existen en el diario vivir, permitiéndome llegar

al momento más importante de mi vida profesional.

A mis padres que día a día me brindan su comprensión y han mantenido

su confianza sin dudar de mi capacidad por lo que los amo y daría la vida

por ellos.

A mis hermanas Nataly y Jessica por su apoyo y comprensión en toda está

trayectoria.

A mi sobrino Alejandro, que con su risa y ternura llega a mi corazón y es

el motor para seguir superándome y ser ejemplo en su vida,

demostrándole que la educación es lo más importante.

WILMA JANETH CATOTA SANGUCHO

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme ver cada amanecer y llenarme con su

bendición y su infinita bondad ya que me ha dado la suficiente fuerza y

capacidad para culminar uno de mis tantos objetivos.

A mis padres María y José, por su amor y apoyo incondicional que día a

día me han brindado y que en las noches de desvelo me han acompañado

con sus palabras de aliento y por las enseñanzas de respeto hacia el

prójimo.

A mis hermanas, por brindarme su apoyo y darme ánimos durante todo

este tiempo ya que estamos ahí para apoyarnos de manera incondicional.

A mis amigos y amigas que día a día me han brindado su apoyo y

positivismo para concluir con mi tesis.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de

Ciencias Administrativas, que ha sido mi segundo hogar el mismo que me

permitió realizar mi carrera profesional.

A mi Tutor de tesis Dr. Efraín Becerra Paguay por su esfuerzo y

dedicación, ya que con su vasto conocimiento, experiencia y paciencia ha

logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito.

A todos los maestros y personas que con sus enseñanzas en las aulas han

formado mi vida profesional, sin importar donde se encuentren quiero

darles las gracias por mi formación y deseo que Dios siempre guie el

camino de cada uno de ellos.

WILMA JANETH CATOTA SANGUCHO

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre PROYECTO DE

FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA

CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS EN EL SECTOR SUR DE QUITO

BARRIO GUAMANÍ, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 15 junio del 2016

………………….

Catota Sangucho, Wilma Janeth

C.C. 172111985-5

[email protected]

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el trabajo de titulación presentado por la señorita

Wilma Janeth Catota Sangucho para optar por el título profesional cuyo tema es: “PROYECTO

DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A

LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS EN EL SECTOR SUR DE QUITO

BARRIO GUAMANÍ” el mismo que reúne los requerimientos, y los métodos suficientes para ser

sometido a evaluación por el tribunal calificador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de junio del 2016

Atentamente

Dr. Efraín Becerra Paguay

[email protected]

DIRECTOR

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xvi

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xviii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

1. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 3

1.1. Aspectos relevantes sobre la actividad del proyecto ................................................................ 3

1.1.1. Antecedentes históricos ...................................................................................................... 3

1.1.2. Importancia ......................................................................................................................... 3

1.2. Las microempresas ................................................................................................................... 5

1.3. Análisis externo de mercado avícola ....................................................................................... 6

1.3.1. Macro entorno ..................................................................................................................... 6

1.3.2. Micro entorno ................................................................................................................... 11

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 14

2. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................ 14

2.1. Definición de estudio de mercado .......................................................................................... 14

2.2. Identificación o caracterización del producto o servicio ........................................................ 14

2.3.1. Características físicas del pollo ......................................................................................... 14

2.3. Estructura económica a la que corresponde el proyecto ........................................................ 15

2.4. Obtención de la demanda actual con datos históricos ............................................................ 16

2.4.1. Análisis demográfico ........................................................................................................ 16

viii

2.5 Determinación de la población objetiva ................................................................................. 18

2.5.1 Tamaño de la muestra ....................................................................................................... 18

2.5.2. Diseño de la encuesta ........................................................................................................ 19

2.5.3. Tabulación e interpretación de resultados......................................................................... 19

2.6. Proyección de la demanda actual ........................................................................................... 30

2.7. Análisis de la oferta ............................................................................................................... 31

2.7.1. Análisis de la oferta .......................................................................................................... 31

2.7.2. Principales productores y competencia avícola ................................................................ 32

2.7.3. Oferta actual ...................................................................................................................... 32

2.7.4. Capacidad instalada de la competencia ............................................................................ 33

2.7.5. Proyección de la oferta ..................................................................................................... 33

2.8. Demanda insatisfecha ............................................................................................................ 34

2.9. Capacidad del proyecto .......................................................................................................... 35

2.10. Marketing ............................................................................................................................... 36

2.10.1. Producto ............................................................................................................................ 36

2.10.2. Plaza o distribución ........................................................................................................... 37

2.10.3. Precio ................................................................................................................................ 38

2.10.4. Promoción ......................................................................................................................... 39

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 39

3. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................. 39

3.1. Base conceptual ..................................................................................................................... 40

3.2. Objetivos del estudio técnico para la producción avícola ...................................................... 40

3.3. Tamaño del proyecto .............................................................................................................. 40

3.3.2. El tamaño del proyecto y la demanda ............................................................................... 41

3.3.3. El tamaño del proyecto y la capacidad del proyecto ......................................................... 41

3.3.4. El tamaño del proyecto y financiamiento ......................................................................... 42

3.3.5. El tamaño del proyecto, tecnología y equipo .................................................................... 42

3.3.6. El tamaño del proyecto y la organización ......................................................................... 42

3.3.7. El tamaño del proyecto, suministro y materiales .............................................................. 43

ix

3.4. Localización de proyecto ....................................................................................................... 43

3.4.1. Definición de la localización ............................................................................................ 43

3.4.2. Macro localización ............................................................................................................ 43

3.4.3. Micro localización ............................................................................................................ 44

3.5. Ingeniería del proyecto .......................................................................................................... 46

3.5.1. Descripción del proceso de producción o prestación del servicio .................................... 47

3.5.2. Diagramas de flujos de los procesos ................................................................................. 55

3.5.3. Requerimientos de activos fijos (para cada área) ............................................................. 58

3.5.4. Distribución espacial......................................................................................................... 59

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 69

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ................................................................................................ 69

4.1. Constitución de la una microempresa unipersonal................................................................. 69

4.1.1. Obtención del RUC ........................................................................................................... 69

4.1.2. Obtención de la patente..................................................................................................... 71

4.2. Permisos de funcionamiento .................................................................................................. 71

4.2.1. Permiso del cuerpo de bomberos ...................................................................................... 72

4.3. Estructura organizacional ....................................................................................................... 73

4.3.1. Organigrama estructural ................................................................................................... 73

4.3.2. Organigrama funcional ..................................................................................................... 74

4.3.3. Funciones y responsabilidades .......................................................................................... 76

4.4. Elementos del direccionamiento estratégico .......................................................................... 81

4.4.1. Misión ............................................................................................................................... 82

4.4.2. Visión ................................................................................................................................ 82

4.4.3. Valores corporativos ......................................................................................................... 82

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 84

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ................................................................................. 84

5.1. Plan de inversión inicial del proyecto .................................................................................... 84

5.1.1. Activos Fijos ..................................................................................................................... 84

5.1.2. Capital de trabajo .............................................................................................................. 88

x

5.2. Presupuesto de costos y gastos............................................................................................... 90

5.2.1. Costo ................................................................................................................................. 90

5.2.2. Depreciación de activos fijos .......................................................................................... 104

5.2.3. Gastos ............................................................................................................................. 108

5.3. Resumen de costos y gastos ................................................................................................. 109

5.3.1. Resumen de costos y gastos ............................................................................................ 110

5.4. Financiamiento ..................................................................................................................... 112

5.5. Gastos financieros ................................................................................................................ 112

5.6. Presupuesto de ingresos ....................................................................................................... 114

5.7. Estados financieros actuales y proyectados ......................................................................... 115

5.7.1. Estado de resultado integral ............................................................................................ 115

5.7.2. Estado de Situación Financiera ....................................................................................... 116

5.7.3. Flujo de caja .................................................................................................................... 117

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................... 119

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 119

6.1 Punto de Equilibrio .............................................................................................................. 119

6.1.1. Costos variables .............................................................................................................. 119

6.1.2. Costos Fijos .................................................................................................................... 120

6.1.3. Punto de equilibrio en USD ............................................................................................ 120

6.1.4. Punto de equilibrio en unidades ...................................................................................... 121

6.2. Análisis del TIR, VAN, B/C y períodos de recuperación o valuación financiera ................ 122

6.2.1. Tasa de descuento ........................................................................................................... 122

6.2.2. Valor actual neto VAN ................................................................................................... 123

6.2.3. Tasa interna de retorno del inversionista (TIR) .............................................................. 124

6.2.4. Coeficiente beneficio-costo ............................................................................................ 125

6.2.5. Período de recuperación.................................................................................................. 126

CAPÍTULO VII ............................................................................................................................. 127

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................ 127

7.1. Conclusiones ........................................................................................................................ 127

xi

7.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 128

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 129

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. 1 Panorama del mercado mundial de la carne de pollo ........................................................ 7

Tabla 1. 2 Consumo de carne de pollo en América (Kg/personas/año) ............................................. 7

Tabla 1. 3 Producción avícola a nivel nacional .................................................................................. 7

Tabla 1. 4 Producto Interno Bruto ...................................................................................................... 8

Tabla 1. 5 Tasa de inflación anual ...................................................................................................... 9

Tabla 1. 6 Tasa de interés activa ........................................................................................................ 9

Tabla 1. 7 Tasa de desempleo .......................................................................................................... 10

Tabla 1. 8 Posibles proveedores de pollos ....................................................................................... 12

Tabla 1. 9 Productos sustitutos de la carne de pollo ........................................................................ 12

Tabla 1. 10 Competencias existentes en el sector de Guamaní ........................................................ 13

Tabla 2. 1 Población del barrio Guamaní ......................................................................................... 16

Tabla 2. 2 Rango por edades ............................................................................................................ 17

Tabla 2. 3 Consumo de pollo ........................................................................................................... 20

Tabla 2. 4 Frecuencia del consumo de carne de pollo ...................................................................... 21

Tabla 2. 5 Adquisición de pollo en pie o procesado ........................................................................ 22

Tabla 2. 6 Cantidad en libras carne de pollo que se adquiere .......................................................... 23

Tabla 2. 7 Precio de libra de carne de pollo ..................................................................................... 24

Tabla 2. 8 Consumir carne de pollo que han sido alimentado por lombrices californianos ............. 25

Tabla 2. 9 Razón por las que usted consume la carne de pollo ........................................................ 26

Tabla 2. 10 Entrega de la carne de pollo a domicilio ....................................................................... 27

Tabla 2. 11 Entrega de pollo entero ................................................................................................. 28

Tabla 2. 12 Negocio donde compra la carne de pollo ...................................................................... 29

Tabla 2. 13 Ventas de pollos en el sector de Guamaní ..................................................................... 32

Tabla 2. 14 Determinar el precio ...................................................................................................... 38

Tabla 3. 1 Tamaño del proyecto y demanda .................................................................................... 41

Tabla 3. 2 Capacidad de producción y participación en el mercado ............................................... 41

Tabla 3. 3 Tiempo por actividad en el faenamiento del pollo. ......................................................... 42

Tabla 3. 4 Variables de la localización............................................................................................ 43

Tabla 3. 5 Matriz de fuerzas para la localización del proyecto de crianza y comercialización de

pollos ................................................................................................................................................ 45

Tabla 3. 6 Descripción del proceso de crianza ................................................................................. 47

Tabla 3. 7 Descripción del proceso de faenamiento de la carne de pollo ........................................ 48

Tabla 3. 8 Calendario de vacunación ............................................................................................... 52

xiii

Tabla 3. 9 Requerimiento de activos área administrativa ................................................................ 58

Tabla 3. 10 Requerimiento de suministros de oficina área administrativa ....................................... 59

Tabla 3. 11 Diagrama de Proximidad por líneas .............................................................................. 59

Tabla 3. 12 Diagrama de proximidad por códigos de razones ......................................................... 59

Tabla 5. 1 Presupuesto de inversiones ............................................................................................. 84

Tabla 5. 2 Construcción ................................................................................................................... 85

Tabla 5. 3 Vehículo .......................................................................................................................... 85

Tabla 5. 4 Maquinaria y herramientas .............................................................................................. 86

Tabla 5. 5 Equipo de comercialización ............................................................................................ 86

Tabla 5. 6 Muebles y enseres ........................................................................................................... 87

Tabla 5. 7 Equipos de computación ................................................................................................. 87

Tabla 5. 8 Equipos de seguridad ...................................................................................................... 87

Tabla 5. 9 Muebles y enseres ........................................................................................................... 88

Tabla 5. 10 Activos fijos .................................................................................................................. 88

Tabla 5. 11 Capital de trabajo .......................................................................................................... 89

Tabla 5. 12 Precio por pollos (1 semana) ......................................................................................... 90

Tabla 5. 13 Consumo de alimentos de los pollos (1 semana) .......................................................... 91

Tabla 5. 14 Consumo de agua semanal (1 semana) ......................................................................... 91

Tabla 5. 15 Vitaminas y vacunas (1 semana) ................................................................................... 91

Tabla 5. 16 Cantidad total (1 semana) .............................................................................................. 91

Tabla 5. 17 Precio por pollos (2 semanas) ....................................................................................... 92

Tabla 5. 18 Consumo de alimentos de los pollos (2 semanas) ......................................................... 92

Tabla 5. 19 Consumo de agua semanal (2 semanas) ........................................................................ 92

Tabla 5. 20 Vitaminas y vacunas (2 semanas) ................................................................................. 93

Tabla 5. 21 Cantidad total (2 semanas) ............................................................................................ 93

Tabla 5. 22 Precio por pollos (3 semanas) ....................................................................................... 93

Tabla 5. 23 Consumo de alimentos de los pollos (3 semanas) ......................................................... 94

Tabla 5. 24 Consumo de agua semanal (3 semanas) ........................................................................ 94

Tabla 5. 25 Consumo de lombrices rojas (3 semanas) ..................................................................... 94

Tabla 5. 26 Cantidad total (3 semanas) ............................................................................................ 94

Tabla 5. 27 Precio por pollos (4 semanas) ....................................................................................... 95

Tabla 5. 28 Consumo de alimentos de los pollos (4 semanas) ......................................................... 95

Tabla 5. 29 Consumo de agua semanal (4 semanas) ....................................................................... 95

Tabla 5. 30 Consumo de lombrices rojas (4 semanas) ..................................................................... 95

Tabla 5. 31 Cantidad total (4 semanas) ............................................................................................ 96

Tabla 5. 32 Precio por pollos (5 semanas) ....................................................................................... 96

xiv

Tabla 5. 33 Consumo de alimentos de los pollos (5 semanas) ......................................................... 96

Tabla 5. 34 Consumo de agua semanal (5 semanas) ........................................................................ 96

Tabla 5. 35 Consumo de lombrices rojas (5 semanas) ..................................................................... 97

Tabla 5. 36 Cantidad total (5 semanas) ............................................................................................ 97

Tabla 5. 37 Precio por pollos (6 semanas) ....................................................................................... 97

Tabla 5. 38 Consumo de alimentos de los pollos (6 semanas) ......................................................... 97

Tabla 5. 39 Consumo de agua semanal (6 semanas) ........................................................................ 98

Tabla 5. 40 Consumo de lombrices rojas (6 semanas) ..................................................................... 98

Tabla 5. 41 Cantidad total (6 semanas) ............................................................................................ 98

Tabla 5. 42 Precio por pollos (7 semanas) ....................................................................................... 99

Tabla 5. 43 Consumo de alimentos de los pollos (7 semanas) ......................................................... 99

Tabla 5. 44 Consumo de agua semanal (7 semanas) ........................................................................ 99

Tabla 5. 45 Consumo de lombrices rojas (7 semanas) ..................................................................... 99

Tabla 5. 46 Cantidad total (7 semanas) .......................................................................................... 100

Tabla 5. 47 Costo total de insumos para la producción de pollos .................................................. 100

Tabla 5. 48 Total anual de producción de pollos ........................................................................... 100

Tabla 5. 49 Tabla salarial del 2016 ............................................................................................... 101

Tabla 5. 50 Costo de la mano de obra directa ................................................................................ 101

Tabla 5. 51 Costos de materiales indirectos ................................................................................... 101

Tabla 5. 52 Otros materiales indirectos .......................................................................................... 102

Tabla 5. 53 Costos de servicios ...................................................................................................... 103

Tabla 5. 54 Gastos de transporte .................................................................................................... 103

Tabla 5. 55 Costos por suministros ................................................................................................ 103

Tabla 5. 56 Depreciación de activos fijos ...................................................................................... 105

Tabla 5. 57 Gastos suministros de oficina administrativos y ventas .............................................. 108

Tabla 5. 58 Gastos sueldos administrativos ................................................................................... 108

Tabla 5. 59 Resumen de costos y gastos ........................................................................................ 110

Tabla 5. 60 Financiamiento ............................................................................................................ 112

Tabla 5. 61 Amortización de crédito .............................................................................................. 113

Tabla 5. 62 Ingresos ....................................................................................................................... 114

Tabla 5. 63 Estado de resultado integral ........................................................................................ 115

Tabla 5. 64 Estados de Situación Financiera .................................................................................. 116

Tabla 5. 65 Flujo de caja ................................................................................................................ 117

Tabla 6. 1 Costos variables ............................................................................................................ 119

Tabla 6. 2 Costos Fijos ................................................................................................................... 120

Tabla 6. 3 Punto de equilibrio en USD .......................................................................................... 121

xv

Tabla 6. 4 Punto de Equilibrio en unidades.................................................................................... 121

Tabla 6. 5 Valor actual neto ........................................................................................................... 124

Tabla 6. 6 Tasa de interna de retorno ............................................................................................. 125

Tabla 6. 7 Relación beneficio/costo ............................................................................................... 126

Tabla 6. 8 Periodo de Recuperación ............................................................................................... 126

xvi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. 1 Pirámide nutricional ......................................................................................................... 4

Figura 2. 1 Pollo ............................................................................................................................... 15

Figura 2. 2 Consumo de la Carne de Pollo ....................................................................................... 18

Figura 2. 3 Consumo de pollo .......................................................................................................... 21

Figura 2. 4 Frecuencia de consumo .................................................................................................. 22

Figura 2. 5 Adquisición de pollo en pie o procesado ....................................................................... 23

Figura 2. 6 Cantidad de carne de pollo que se adquiere ................................................................... 23

Figura 2. 7 Precio de libra de carne de pollo .................................................................................... 24

Figura 2. 8 Consumo de carne de pollo ............................................................................................ 25

Figura 2. 9 Percepciones para adquirir carne de pollo ..................................................................... 26

Figura 2. 10 Entrega a domicilio ...................................................................................................... 27

Figura 2. 11 Entrega de pollos enteros ............................................................................................. 28

Figura 2. 12 Compras de frigoríficos ............................................................................................... 29

Figura 2. 13 Proyección de la demanda barrio Guamaní ................................................................. 30

Figura 2. 14 Oferta de kilogramos de pollo...................................................................................... 34

Figura 2. 15 Demanda insatisfecha en kilogramos de carne de pollo .............................................. 35

Figura 2. 16 Producto para comercializar en el sector y Logo ......................................................... 36

Figura 2. 17 Empaque ...................................................................................................................... 37

Figura 2. 18 Plaza o distribución ...................................................................................................... 37

Figura 3. 1 Mapa de la macro localización ...................................................................................... 44

Figura 3. 2 Mapa de micro localización .......................................................................................... 46

Figura 3. 3 Preparación del entorno ................................................................................................. 49

Figura 3. 4 Proceso de entrega ......................................................................................................... 50

Figura 3. 5 Proceso de recepción de lotes de pollos ......................................................................... 50

Figura 3. 6 Peladora de pollos .......................................................................................................... 54

Figura 3. 7 Evisceración ................................................................................................................... 54

Figura 3. 8 Lavado del producto ...................................................................................................... 54

Figura 3. 9 Empacado del producto y presentación ......................................................................... 55

Figura 3. 10 Diagrama de flujo funcional del proceso de crianza .................................................... 56

Figura 3. 11 Diagrama de flujo funcional del proceso de faenamiento ............................................ 57

Figura 3. 12 Código de cercanía ....................................................................................................... 60

Figura 3. 13 Plano de la planta avícola ............................................................................................ 61

Figura 3. 14 Área de producción ...................................................................................................... 61

xvii

Figura 3. 15 Suelo ............................................................................................................................ 62

Figura 3. 16 Paredes ......................................................................................................................... 62

Figura 3. 17 Techos .......................................................................................................................... 63

Figura 3. 18 Cortinas ........................................................................................................................ 64

Figura 3. 19 Criadora ....................................................................................................................... 64

Figura 3. 20 Bandejas para recibimiento .......................................................................................... 65

Figura 3. 21 Comedores tubulares .................................................................................................... 65

Figura 3. 22 Bebederos..................................................................................................................... 66

Figura 3. 23 Báscula ......................................................................................................................... 66

Figura 3. 24 Termómetro ................................................................................................................. 67

Figura 3. 25 Redondel o guardia criadora ........................................................................................ 67

Figura 4. 1 Organigrama estructural de la Avícola Guamaní ........................................................... 73

Figura 4. 2 Organigrama funcional propuesta de la Avícola Guamaní ............................................ 75

Figura 5. 1 Costos directos de la crianza y comercialización de pollos ........................................... 90

Figura 5. 2 Punto de equilibrio en número de pollos ..................................................................... 122

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA

DEDICADA A LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS EN EL SECTOR

SUR DE QUITO BARRIO GUAMANÍ

La carne de pollo es un producto de alto consumo a nivel mundial, según los datos de la FAO, en el

2014 se estimó 108.7 millones de toneladas de consumo. Los beneficios nutritivos que ofrece esta

carne son: vitamina A, hierro, fósforo, ácido nicotínico y otro tipo de proteínas. Además, es de fácil

digestión y precio económico; estas variables ayudaron a optar por una alternativa de inversión en

la producción y comercialización de carne de pollo en el sector de Guamaní del DMQ. Al conocer

la tasa per cápita de 35 kilogramos/persona/año, se proyectó producir 10.450 pollos de 5 a 6 libras

en promedio. El ciclo de producción de esta ave es de 7 semanas para el faenamiento y empacado

que se realizará de acuerdo a las normas sanitarias para distribuir a nivel local. Con la creación de

la microempresa se busca dinamizar el sector avícola en la zona, al generar empleo directo e

indirecto por las transacciones comerciales a realizarse por la adquisición de pollos, balanceado,

vitaminas, vacunas, suministros de crianza, equipos, materiales de empaque y servicios

veterinarios, administrativos y contables. Para la factibilidad del proyecto se debe sustentar en los

antecedentes avícolas, estudio de la demanda y oferta, fijación de precios, aceptación del producto

y servicio de calidad.

PALABRAS CLAVES:

AVÍCOLA,

CRIANZA,

CONSUMO,

COMERCIALIZACIÓN,

GALPÓN,

PRODUCCIÓN,

TASA PER CÁPITA

xix

ABSTRACT

FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A MICRO-ENTERPRISE

DEDICATED TO THE CHICKEN BREEDING AND ITS COMMERCIALIZATION IN

THE SOUTH SECTOR OF THE CITY OF QUITO, NEIGHBORHOOD GUAMANI

Chicken meat is a product of high consumption in the world, according the data of the FAO, in

2014 an estimation of 108.7 million tons were consumed. The nutritive benefits offered by this

meal are: Vitamin A, iron, phosphor, nicotinic acid, and other type of proteins; besides, it is easy to

digest and it has an economic in price; these variables helped to find an alternative for investment

in the production and commercialization of chicken meat in the sector Guamani of DMQ. Knowing

the consumption rate per capita of 35 kilogram/person/year, an average production of 10.450

chicken with a weight between 5 and 6 pounds was mapped out. The production cycle of this fowl

is 7 weeks, the slaughtering and packing that will be made with the health standards for the local

distribution. With the creation of this micro-enterprise, an extra boost is tried to be given to the

poultry industry in the zone, generating direct and indirect employment by the commercial

transactions realized with the acquisition of chicken, balanced chicken, vitamins, vaccines,

breeding supplies, equipment, packing material, and veterinarian, administrative and accountable

services. The feasibility of the project must be sustained on the poultry industry background, the

study of offer and demand, price fixing, product acceptation and quality service.

KEY WORDS:

POULTRY,

BREEDING,

CONSUMPTION,

COMMERCIALIZATION,

SHED PRODUCTION,

RATE PERCAPITAL

1

INTRODUCCIÓN

El sector avícola es una oportunidad de negocio favorable para el emprendedor, debido a la

demanda creciente de la carne blanca. El crecimiento poblacional es uno de los factores que se

relaciona directamente con la producción y comercialización de pollos. Las actividades avícolas se

las ejecuta en diferentes sitios de la provincia de Pichincha. A eso, hay que considerar que este tipo

de aves son criadas en los hogares (de 1 a 10 aves en promedio). La mayoría de las familias

consumen carne de pollo, ya sea por los valores nutritivos o por los precios accesibles. La

explotación avícola en pequeña escala es una actividad altamente rentable que se ha venido

realizando en el país desde hace muchos años atrás, con buenos resultados hasta la actualidad. El

proceso productivo no es muy complicado y los insumos se los adquiere con facilidad en los

centros agrícolas. El estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa de

producción y comercialización de pollos, proporcionaría nuevas fuentes de empleo directo e

indirecto para dinamizar la economía familiar.

Para este proyecto se tomará en cuenta dos factores importantes: la inversión en tecnología y la

aplicación de normas de higiene y bioseguridad logrando que las unidades de producción obtengan

la máxima rentabilidad financiera; para esto se usa técnicas apropiadas en la crianza, producción y

comercialización de pollos. Cabe indicar que este proyecto será rentable y no afectará al medio

ambiente ya que la creación de esta microempresa dedicada a la crianza y comercialización avícola

contará con todas las reglas de sanidad y ofrecerá el servicio adicional que es la entrega a

domicilio, para el proyecto se considera los siguientes capítulos:

El capítulo I comprende un estudio de generalidades, antecedentes del sector avícola, consumo y

valor gastronómico.

El capítulo II se refiere al estudio de mercado, donde se determina el comportamiento de la

demanda y de la oferta de carne de pollo en pie o procesado, segmentación de mercado, mercado

objetivo, descripción del producto y estrategias de marketing.

El capítulo III, se refiere a la ingeniería del proyecto que parte con la determinación del tamaño

del proyecto, localización, capacidad y distribución de la planta.

El capítulo IV, se refiere al estudio administrativo y legal de la microempresa, donde se propondrá

un direccionamiento estratégico.

2

El capítulo V se refiere al estudio económico, que comprende el calculó de la inversión inicial de

activos fijos, capital de trabajo, costos y gastos que requiere la operación de la planta avícola.

En el capítulo VI, se realizó el estudio financiero para obtener el TMAR, VAN, TIR, Tiempo de

Recuperación, Beneficio - Costo y Punto de Equilibrio, que se utiliza para determinar la

factibilidad del proyecto.

En el capítulo VII se escribe las conclusiones y recomendaciones de la producción y

comercialización de carne de pollo en el sur de la ciudad de Quito.

.

3

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Aspectos relevantes sobre la actividad del proyecto

1.1.1. Antecedentes históricos

Los antecedentes indican que los egipcios fueron los primeros que se dedicaron a la avicultura. En

la edad media (1400 años) A.C consumían carne blanca (carne pollo), por tanto la avicultura era

considerada un sector indispensable ya que proveía alimento nutritivo para el consumo humano. En

el país, existen muchas empresas que dedican a la producción y comercialización de gallinas de

campo y que están ubicados en los diferentes sitios geográficos. Las empresas más sobresalientes

son: Pronaca, Pollos Oro, Pradera, Pollos Don Ángel entre otros.

Según, la Revista Líderes, se deduce que la avicultura es la práctica de cuidar y criar aves como

animales domésticos con diferentes fines alimenticios y gastronómicos. La cría de aves en el

Ecuador está en aumento, según la encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria continúa

Espac-2012, del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), que realizó un análisis sobre

la producción avícola del país y se conoce que existen seis tipos de aves que se crían en el territorio

nacional estos son: pollos, gallinas, patos, pavos, codornices y avestruces.

La mayor producción de pollos se concentra en la región Sierra, con un 62,33% en Unidades de

Producción Agropecuaria (UPA). El consumo de este tipo de carne se incrementó en el 2009, por lo

que más personas la incluyen en su dieta diaria, pues su valor agregado es tener bajo nivel de

calorías y colesterol. (Revista Lideres, 2015).

La población que habita en las grandes ciudades demanda de alimentos nutritivos para el consumo,

por aquello, el proyecto es una alternativa de inversión rentable.

1.1.2. Importancia

El consumo de la carne de pollo es creciente, por los altos valores nutritivos que posee como son;

vitaminas y minerales, hierro, fósforo y ácido nicotínico cuyos componentes son importantes para

la salud. A continuación presentamos la descripción de los nutrientes antes mencionados.

4

Ácido nicotínico: Es una grasa indispensable para formar los componentes de las

membranas celulares y la función normal de la piel.

Vitaminas y Minerales: Brindan energía todos los días, al consumir pollo se ingiere,

vitamina A y complejo B.

Otros minerales que se incorporan en la carne de pollo es el selenio, magnesio, cobre y potasio

estos ayudan a:

La cicatrización y reparación de tejidos, puesto que incluye proteínas de gran importancia

para personas en etapa de crecimiento, embarazo y lactancia.

Protege y fortalece el sistema nervioso.

Además optimiza diversas funciones orgánicas gracias al alto valor nutritivo de sus

proteínas.

En la actualidad las personas consumen este producto por el bajo costo y alto nivel proteico, este

producto se encuentra en la pirámide alimentaria de acuerdo con la organización mundial de la

salud es la siguiente:

Figura 1. 1 Pirámide nutricional

En: nutricioncomunitaria, 2015

A continuación se menciona, cómo influye el consumo de carne de pollo en las diferentes etapas

del ser humano:

5

Adultos mayores

Las grasas existentes en la carne de pollo ayudan a proteger la salud del corazón, la carne de pollo

es un elemento importante a partir de los 65 años en adelante y es necesario priorizar el consumo

de carne de pollo en las personas que padecen de hipertensión, colesterol elevado y diabetes.

Deportistas

El consumo de la carne de pollo es saludable, debido a que tiene menos grasa que otros tipos de

carne, es una fuente importante de vitaminas B, porque permite la transformación de los

carbohidratos y almidones dentro del cuerpo.

Mujeres embarazadas

El contenido de zinc de la carne de pollo, ayuda a reforzar las defensas del organismo para prevenir

enfermedades durante el periodo de gestación de la mujer, el consumo de este producto ayuda a

prevenir la anemia, durante y después de este periodo.

Niños

Las presas de pollos (pechugas, muslos) son recomendables para la alimentación de los niños

porque es una fuente de proteínas que ayuda al desarrollo de los músculos, huesos y órganos a

partir de los 8 meses de edad, además contiene fósforo que fortalece los huesos y dientes.

1.2. Las microempresas

“Una microempresa puede ser definida como una asociación de personas que, operando en forma

organizada, son unidades productivas de baja capitalización, que operan bajo riesgo propio en el

mercado; por lo general, nacen de la necesidad de sobrevivencia de los propietarios”. (Corral, 2011,

pág. 6)

A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI el desarrollo de la revolución industrial dio lugar a la

formación de las pymes, las cuales fueron agrupadas y denominadas con el termino SOHO por su

significado en inglés “Small Office-Home Office” (pequeña oficina, oficina en casa).

6

La microempresa puede ser de carácter personal o familiar, en actividades de comercio, producción

y servicios generando fuentes de empleo directo e indirecto. Los ingresos de las microempresas

representan alrededor de 25,7% del producto interno bruto (PIB); según los datos publicados por el

Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2014.

1.3. Análisis externo de mercado avícola

1.3.1. Macro entorno

Afectan a todas las organizaciones y un cambio en uno de ellos ocasionará cambios en uno o más de

los otros; generalmente estas fuerzas no pueden controlarse por los directivos de las organizaciones.

Está compuesto por las fuerzas que dan forma a las oportunidades o presentan una amenaza para la

empresa. Estas fuerzas incluyen las demográficas, las económicas, las naturales, las tecnológicas, las

políticas y las culturales. Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede

ejercer ningún control. (Rosales, 2013).

Consumo de la carne de pollo a nivel mundial

El estudio de mercado permitió visualizar las necesidades y preferencias del consumidor, por lo

tanto, según la investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), informa que el consumo de carne per cápita a nivel mundial mostró cambios en

las últimos años, pasando de 26 kilogramos en 1970 a 41 kilogramos en los últimos años.

Existen variaciones en el consumo per cápita de carne de pollo según la región: África con un

consumo de (16 kg) y Oceanía el mayor con (33 kg). El principal incremento de 1970 a la fecha lo

registra el continente asiático con un aumento en el consumo de 23 kilogramos, seguido por

América (20 kg) y Europa (18 kg), la (FAO) informó que existen más de 20 países en desarrollo

cuyo consumo per cápita de carne de pollo es inferior a 13 kg.

Asimismo, se estima que en el mundo más de 2 000 millones de personas sufren carencias de

vitaminas y minerales fundamentales, en particular vitamina A, yodo, hierro y zinc. Dichas

carencias se producen cuando las personas tienen un acceso limitado a alimentos ricos en

micronutrientes como carne, pescado, frutas y hortalizas. La mayor parte de las personas con

carencias de micronutrientes viven en países de bajos ingresos y generalmente presentan carencias

de más de un micronutriente. (Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la

agricultura, 2014).

7

Tabla 1. 1 Panorama del mercado mundial de la carne de pollo

2012 2013 estimó 2014 pronóstico

Millones de toneladas

Balanza Mundial

Producción 304.2 308.5 311.8

Carne de bovino 67.0 67.7 68.0

Carne de ave 105.4 107.0 108.7

Carne de cerdo 112.4 114.3 115.5

Carne de ovino 13.7 13.9 14.0

Comercio 29.7 30.9 31.3

Carne de bovino 8.0 9.1 9.4

Carne de ave 13.0 13.2 13.5

Carne de cerdo 7.5 7.4 7.2

Carne de ovino 0.8 1.0 1.0 En: Perspectivas alimentarias-Análisis del mercado mundial, FAO, 2014

La demanda de carne de pollo se incrementa en relación al crecimiento demográfico; que por las

preferencias y hábitos alimentarios puede variar la tasa per cápita en el consumo de carne de pollo.

Tabla 1. 2 Consumo de carne de pollo en América (Kg/personas/año)

Países 2000 2007 2008 2009 2010 2011

Brasil 29.6 31.7 36.6 35.0 37.7 40.6

Argentina 27.8 29.0 31.6 33.5 34.6 35.3

Chile 26.4 34.2 33.3 31.1 32.8 36.3

Bolivia 16.0 29.4 30.9 32.4 37.7 36.5

México 21.4 27.9 28.3 28.4 29.0 29.5

Colombia 13.5 21.7 23.3 23.2 24.0 23.9

Ecuador 15.2 23.7 23.0 21.2 22.9 21.9

En: elsitioavicola, 2015

En el Ecuador la producción avícola aumentó en un 400% en los últimos 20 años, debido al bajo

precio de la carne de pollo. Según, datos de la Corporación Nacional de Avicultores Ecuador, el

país, ocupa el puesto 18 en el listado de países que consumen carne de pollo y huevos. (Ecuavisa,

2015). Según, CONAVE el consumo per cápita de carne de pollo es de 35 kg/persona/ año en el

2014y la producción avícola a nivel nacional se distribuye de la siguiente forma:

Tabla 1. 3 Producción avícola a nivel nacional

Regiones Número de granjas Capacidad total Capacidad utilizada

Total nacional 1.223,00 28.383.190,00 18.850.808,00

8

Región sierra 620,00 14.015.930,00 9.230.347,00

Región costa 448,00 12.269.425,00 8.006.745,00

Región amazónica 155,00 2.097.835,00 1.613.716,00 En: sinagap, 2016

El propósito del macro entorno es identificar oportunidades y amenazas en el ambiente externo; y

permita enfrentar constantemente diferentes amenazas las cuales se detalla a continuación para un

mejor análisis.

Aspecto económico

“Es la estructura de producción, asignación de recursos económicos, distribución y consumo de

bienes y servicios en una economía” (Encyclopedia Britannica, Inc., 2015)

PIB

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un

período determinado. Además, es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o

decrecimiento de la producción de bienes y servicios de cada país, únicamente dentro del territorio.

Este indicador refleja la competitividad de las empresas; en el año 2011 el Producto Interno Bruto

(PIB) tiene un incremento, pero a partir del año 2012, ha ido decreciendo hasta llegar al 1% al año

2015. En la siguiente tabla se puede apreciar el incrementado desde el año 2010 al año 2015.

Tabla 1. 4 Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto

Años: 2010-2015

Indicadores 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de variación del PIB a precio

constante 3,53% 7,79% 5,14% 4,60% 3,40% 1,00%

En: Banco Central del Ecuador, 2015

Análisis.- El producto interno bruto más alto fue en el año 2012, mientras el más bajo fue en el año

2015. Una de las razones es la disminución del precio del barril del petróleo, apreciación del dólar

frente a otras monedas, entre otros elementos económicos. Este factor debe ser un medidor para

invertir en el sector avícola; por ende la falta de dinamización de la economía puede ser una

amenaza.

Inflación

9

La inflación es medida estadística que revisa la causa del desequilibrio existente entre la producción y la

demanda por la subida de precios de la mayor parte de los productos y servicios, y, una pérdida del valor

del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. (Banco Central de Ecuador, 2015)

A continuación se presenta la inflación del año 2014 y 2015.

Tabla 1. 5 Tasa de inflación anual

Inflación Anual

Diciembre-31-2015 3.38 %

Diciembre-31-2014 3.67 %

En: Banco Central del Ecuador, 2015

Análisis.- La tasa de inflación en el año 2014 fue de 3,67%, mientras en el año 2015 era 3,38%. Si

bien la tasa de inflación se ha reducido de un año a otro, según las estadísticas del Banco Central

del Ecuador. Los precios de los productos y servicios en relación al año 2014 – 2015 se

incrementaron, aunque la tasa de inflación haya decrecido, para la nueva microempresa está

variable es una amenaza.

Tasas de interés activa

La tasa de interés activa son las que aplican las instituciones financieras al momento de otorgar

créditos a personas naturales y jurídicas. Es decir, el monto de intereses resultante representará la

ganancia en las operaciones crediticias.

Tabla 1. 6 Tasa de interés activa

Tasa activa

Dic-13 Dic-14 Jun-15

8,17% 8,19% 8,70% En: Banco Central del Ecuador, 2015

Análisis.- La tasa activa se ha incrementado frente a los anteriores años, llegando a igualar con el

porcentaje de la tasa de interés que se ejecutó el préstamo. La nueva microempresa realizará

préstamos bancarios, pero las altas tasas de interés pueden mermar la inversión del proyecto.

Riesgo país

El Ecuador es el segundo país con riesgo más alto de América Latina, después de Argentina,

inclusive desplazó a Venezuela al tercer lugar que era la segunda economía más riesgosa de la

región. La calificación de la deuda del país es de las más bajas y el costo de asegurar la deuda

10

también es de las más elevadas, entonces parecería que el modelo económico está llegando a su

límite de sostenimiento por la aplicación de la estandarización de las normas de calidad para

reducir la importancia y dar impulso al proyecto de la matriz productiva. En relación al año 2013

era de 8,26% pero para el primer semestre del 2015 alcanzó 11,36%. Un inversionista debe

considerar este factor para medir el riesgo de realizar un préstamo ya que comprende la capacidad o

incapacidad de cumplir con los compromisos financieros.

Aspecto político y legal

Reformas tributarias

Art. 37.- Las sociedades constituidas en el Ecuador, así como las sucursales de sociedades

extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no

domiciliadas, que obtengan ingresos gravables estarán sujetas a la tarifa impositiva del veinte y dos

por ciento (22%) sobre la base imponible. (Asamblea Nacional, 2014).

Aspecto social

El crecimiento poblacional en el Ecuador ha aumentado; y, esto requiere de programas, políticas y

normativas en el aspecto social como; generación de empleo, programas de salud, educación, entre

otros aspectos. Otro factor a considerar es la migración de la población rural a las grandes ciudades.

En la actualidad, los factores económicos y políticos han limitado inversiones en el campo social.

Y esto ha generado que el desempleo aumente debido a los despidos del personal de las empresas

privadas y públicas.

Tabla 1. 7 Tasa de desempleo

Tasa de desempleo Tasas

Septiembre-30-2015 5.48 %

Septiembre-30-2014 4.65 %

Septiembre-30-2013 4.55 %

Septiembre-30-2012 4.60 %

En: Banco Central del Ecuador, 2015

Se puede observar que para septiembre del 2015, la tasa de desempleo se ha incrementado al 5,48%

frente al año 2014 que era 4,65%. La situación económica que vive el país debe ser analizada por la

empresa antes de iniciar con el negocio.

Aspecto tecnológico

11

El aspecto tecnológico es una variable a considerar para poner en marcha el proyecto. Por ejemplo,

para la parte operativa de la avícola se debe comprar equipos automatizados para pelar las aves,

criadores, calefacción, iluminación y otros.

1.3.2. Micro entorno

Es un modelo que distingue los distintos factores que generan influencias sobre la microempresa e

incluye a productores, proveedores, intermediarios y clientes, por medio del cual se pueden

maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera que sea el giro del negocio.

Según Porter, si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el

mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una estrategia competente

no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que además también te da acceso a un puesto

importante dentro de una empresa. (Las 5 Fuerzas de Porter, 2015)

Figura 1. 1 Fuerzas de Porter

En: 5fuerzasdeporter/2015

a) Clientes (poder de negociación de los clientes)

Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra productos o servicios que necesita

o desea para sí mismo, para otra persona, para una empresa u organización; por lo cual, es el motivo

principal por el que crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios. (Porter, 2013,

pág. 36)

b) Proveedores (poder de negociación de los proveedores)

12

“Son todas aquellas personas o empresas que suministran materia prima a otros, para producir

bienes o servicios necesarios para una actividad estás pueden ser insumos, aparatos tecnológicos,

alquileres de inmueble entre otros.” (Porter, 2013, pág. 45).

La microempresa de producción y comercialización de pollos debe adquirir materia prima como:

balanceados, vacunas, vitaminas, pollos, entre otros serán adquiridos a los distribuidores avícolas

ubicados en la provincia de Pichincha, cantón Quito. Entre los principales proveedores tenemos a:

Tabla 1. 8 Posibles proveedores de pollos

Proveedores Dirección

Granja Criad Machachi

Futuras Aves Cía. Ltda. Vía Pintag

Genética Nacional Tababela

Avícola Pollitos Latacunga

El proveedor principal será Granja Criad, por las siguientes razones: la cercanía al lugar donde

funcionará el proyecto, precio, entrega de materia prima a tiempo y sobre todo porque brinda un

curso de capacitación para criar a los pollos y esto lo hace cada 4 semanas.

c) Productos sustitutos

Los bienes sustitutos son productos que realizan las mismas funciones del producto en estudio,

representan una amenaza para el proyecto, si cubren las mismas necesidades a un precio menor,

con rendimiento y calidad superior. Cabe indicar que la carne de pollo cuenta con 21,87% de

proteína y con 3,76 % de grasa.

Tabla 1. 9 Productos sustitutos de la carne de pollo

Carnes % de proteína % de grasa

Vaca 21,01 9,85

Conejo 18,91 6,63

Cerdo 20,5 7,80

En el siguiente cuadro se puede observar a los productos sustitutos que existe para la carne de pollo

como: la carne de res, este es un producto que llega a cubrir el nivel de proteína pero es elevado el

nivel de grasa, la carne de conejo es un producto que puede llegar a contribuir con el nivel de

proteína que necesita el ser humano con un nivel de grasa considerable, mientras que la carne de

cerdo tiene un nivel de proteína elevado pero el nivel de grasa es menor.

13

d) Competidores potenciales

Las empresas toman acciones para emprender y fortalecer su posicionamiento en el mercado y

proteger así su posición competitiva frente a los rivales del sector. En el barrio de Guamaní existen

supermercados, abarrotes y dispensas, consideradas como competencia directa, por esta razón la

microempresa contara con el servicio de entrega del producto en los domicilios sin recargo alguno,

siendo el valor agregado frente a los competidores.

Tabla 1. 10 Competencias existentes en el sector de Guamaní

Competencia Dirección

Supermercados AKI Bomba de Guamaní

Mercado de Guamaní Bomba de Guamaní

Dispensa Oro Bomba de Guamaní

El supermercado Akí es una de las competencias más fuertes por el reconocimiento a nivel

nacional, cabe indicar que este negocio cuenta con una variedad de presentaciones de carnes de

pollos con diferentes marcas. Para lograr que el producto de la nueva microempresa, entre en un

mercado competitivo debe establecer parámetros de distinción y calidad que permita diferenciarse

frente a la competencia.

14

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Definición de estudio de mercado

El objetivo fundamental de un estudio de mercado consiste en saber cuál es la oferta existente del

bien o servicio que se desea introducir al circuito comercial, con la finalidad de determinar si lo que

se proponen colocar en el mercado cumplen con las características deseadas de los consumidores.

(Ebookinga, 2012)

Para desarrollar este proyecto se realizará un estudio de mercado, el mismo que consiste en la

recolección y análisis de datos e información acerca de los clientes y el mercado. El estudio de

mercado puede ser utilizado para determinar el porcentaje de la población que comprará un

producto o un servicio, basado en variables como el género, religión, la edad, ubicación y nivel de

ingresos.

2.2. Identificación o caracterización del producto o servicio

El proyecto pretende demostrar la viabilidad para la creación de una microempresa dedicada a la

crianza y comercialización de pollos para el consumo y la entrega en los domicilios del sector de

Guamaní, ubicada en el sur Quito. La carne de pollo es una de las más recomendadas para el

consumo diario, por el contenido de proteínas, nutrientes y bajos contenidos de grasa. Recalcando

que tiene vitaminas como: complejo B, minerales y hierro estos elementos permiten la formación

de glóbulos rojos.

2.3.1. Características físicas del pollo

Las características del pollo son los siguientes:

Pechuga.- Es la parte que contiene menos grasa y colesterol posee 150 calorías

Muslo.- Tiene menos proteínas que la pechuga y el triple de grasa. Por ejemplo sin piel

aporta 160 a 200 calorías y con piel entre 190 a 230 calorías.

15

Pata.- Al igual que el muslo tiene menos proteínas que la pechuga y el triple de grasa. Sin

piel aporta 80 a 90 calorías; con piel tiene 110 a 120 calorías.

Ala.- Es la parte del pollo más grasosa dependiendo del tamaño, sin piel contiene 60

calorías y con piel 90 calorías.

Vísceras.- Las vísceras tienen importantes cantidades de colesterol y posee un gran aporte

de minerales y vitaminas.

Figura 2. 1 Pollo

En: vitonica, 2015

2.3. Estructura económica a la que corresponde el proyecto

El mercado está conformado por de las personas que compran productos o servicios, es decir, todas

las personas que demandan y ofertan carne de pollo. Existen cuatro formas de estructurar al

mercado:

Competencia perfecta: Existen muchos compradores y vendedores de un producto que por el

tamaño no puede influir en el precio. Es el caso de la comercialización de carne de pollo, donde

existen ofertantes y demandantes en el sector de Guamaní, no se puede influir en el precio.

Monopolio: Un sólo proveedor vende un producto para el cual no hay productos sustitutos y existen

dificultades para ingresar a la industria.

Competencia monopolista: Se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto y

en el tiempo a largo plazo ni tiene dificultad para entrar o salir de esa industria.

Mercado Oligopólico: Cuando hay pocos vendedores de un producto diferenciado y el ingreso o

salida de la industria es posible, aunque con dificultades. (Canelos, 2010, págs. 70-72).

En referencia a la producción y comercialización de pollos existen grandes empresas como:

Pronaca que distribuye carne de pollo abarcando un gran porcentaje del mercado.

El desarrollo urbano y la extensión de hábitat por las obras o inversiones que ha realizado el

gobierno local y nacional han incrementado la población; para el proyecto de producción y

comercialización de pollo en el sector de Guamaní, es una oportunidad para instalar este tipo de

negocio.

16

2.4. Obtención de la demanda actual con datos históricos

Según las últimas estadísticas indicadas en el Censo Nacional Agropecuario del 2011, la

distribución de pollo, de engorde dentro del Ecuador es: Sierra 49%, Costa 40%, Oriente y

Galápagos 11%. En el año 2015, cada habitante consumía un promedio de 35 kilogramos de carne

de pollo al año, ya sea por precio o características nutritivas y hoy por hoy consumen con más

frecuencia; en la actualidad el producto dentro del mercado está conformado por industrias como:

PRONACA, Avícola Fernández, Pollos Oro, Su Pollo, entre otros, y por familias con granjas

pequeñas que no cuentan con los recursos económicos ni tecnológicos adecuados, sin embargo

crían pollos para consumo diario y su vez comercializarlos en los mercados.

2.4.1. Análisis demográfico

“Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la

adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción”.

(Pastor, 2010, pág. 14).

El análisis demográfico permitirá conocer la cantidad demandada que existe sobre el consumo de

carne de pollo, esto ayudará y determinará si el producto puede entrar al mercado y generar

beneficios que permitirá avanzar en las operaciones comerciales. El objetivo del análisis

demográfico definirá perfectamente a los futuros consumidores ayudando a que el producto se

encuentre de manera accesible para los clientes.

Tabla 2. 1 Población del barrio Guamaní

Año Población Quito Población Quitumbe Población Guamaní

2010 2.239.191 288.856 60.660

2011 2.288.005 295.153 61.982

2012 2.337.884 301.587 63.333

2013 2.388.850 308.162 64.714

2014 2.440.927 314.880 66.125

2015 2.494.139 321.744 67.566 En: INEC, 2010

Para identificar la población del sector de Guamaní, se analizó los datos del censo 2010, emitidos

por el INEC. Para la proyección de la población se utiliza la tasa de crecimiento anual del 2,18%.

La población para el 2015 en el sector de Guamaní es 67. 566 personas. Luego de identificar la

población del sector de Guamaní, se procede a segmentar por la población económicamente activa

(PEA).

17

Tabla 2. 2 Rango por edades

Rango de edad %

De 65 a 69 años 2,20%

De 60 a 64 años 2,70%

De 55 a 59 años 3,50%

De 50 a 54 años 4,20%

De 45 a 49 años 5,20%

De 40 a 44 años 5,60%

De 35 a 39 años 6,50%

De 30 a 34 años 7,40%

De 25 a 29 años 8,20%

De 20 a 24 años 8,70%

De 15 a 19 años 9,60%

Total 63,8%

En: INEC, 2010

Consumo per cápita

El consumo de la carne de pollo en el Ecuador según las proyecciones realizadas en el 2015 es de

35 Kg/persona/año. Ese dato se utilizará para realizar las proyecciones históricas del consumo de

carne de pollo.

Tabla 2. 4 Consumo de la carne de pollo

Año Población

Guamaní

Población Económicamente activa

63,8%

Consumo de carne

pollo

2010 60.660 38.701 1.880.450

2011 61.982 39.545 1.921.444

2012 63.333 40.407 2.026.665

2013 64.714 41.287 2.070.846

2014 66.125 42.188 2.182.115

2015 67.566 43.107 2.364.818

18

Para proyectar el consumo de carne de pollo en kilogramos se consideró diferentes porcentajes de

la tasa per cápita que inicia desde el 31% hasta 35% kilogramo/ persona/ año, hasta el año 2015. El

consumo de carne de pollo para este año es 2.364.818 kilogramos. La información se obtuvo de la

revista CONAVE.

Figura 2. 2 Consumo de la Carne de Pollo

En: CONAVE, 2016

2.5 Determinación de la población objetiva

Al realizar la segmentación de mercado se determinará, el universo de habitantes que serán

tomados en cuenta como futuros clientes en el sector de Guamaní. Para el año 2015, la población

económicamente activa es 43.107 personas y 2.364.818 kilogramos de pollos.

2.5.1 Tamaño de la muestra

El tipo de muestreo que se escogió es probabilístico, el cual permite determinar la cantidad de

encuestas que se deberán aplicar, las mínimas que ayudarán a conocer a los posibles clientes

potenciales que demandarían la carne de pollos. El tamaño de la muestra es el número de sujetos

que componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean

representativos de la población total a la que se considera mercado potencial. La presente

investigación está destinada a obtener información en el sector de Guamaní, que está ubicado al

Sur de la ciudad de Quito.

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Consumo de carne pollo en Kg

Consumo de carne pollo en Kg

19

Para este fin se utilizará la siguiente fórmula.

𝒏 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

𝑒2 ∗ 𝑁 + 𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃)

𝑛 =(1,96)2 ∗ 43.107 ∗ 𝑂, 5 ∗ (1 − 0,5)

(0,05)2 ∗ 43.107 + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ (1 − 0,5)

𝒏 =41.399, 96

108,72

n = 380

Para obtener la información deseada se requiere realizar 380 encuestas a los pobladores que habitan

el sector de Guamaní, sur de Quito.

2.5.2. Diseño de la encuesta

“Es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita como un plan

formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y centro del problema de

investigación”. (Bernal, 2010, pág. 251)

Objetivos

Determinar la demanda de carne de pollo en el sector de Guamaní.

Determinar las preferencias de consumo de la carne de pollo.

Determinar los factores que influyen al momento de comprar la carne de pollo.

Determinar las exigencias de los clientes a cerca del precio actual del producto.

2.5.3. Tabulación e interpretación de resultados

Con el fin de obtener información sobre la producción y comercialización de pollos, se aplicará las

encuestas, para emitir las conclusiones y recomendaciones.

20

Encuesta aplicada en el sector sur de Quito al barrio Guamaní

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contabilidad y Auditoría

El objetivo principal de la encuesta es conocer preferencias y gustos de los consumidores de carne

pollo, y de esta manera brindar un producto de calidad.

En caso que su respuesta sea NO, en la primera pregunta no es necesario responder las siguientes y

agradecemos su gentil colaboración.

Marque con una X en la respuesta que usted crea conveniente

1.- ¿Consume usted carne de pollo?

Tabla 2. 3 Consumo de pollo

Detalle Frecuencia Porcentaje

No 170 45%

Si 210 55%

Total 380 100%

21

Figura 2. 3 Consumo de pollo

Interpretación

En las tablas y figuras se puede observar que el 55 % de la población del sector de Guamaní

consume carne de pollo, mientras que el 45%, no la consume por distintos motivos ya sea por

gustos y preferencias, de acuerdo al porcentaje de aceptación, el proyecto de inversión si es factible

para realizar las actividades de producción y distribución de carne de pollo.

2.- ¿Con que frecuencia usted consume carne de pollo?

Tabla 2. 4 Frecuencia del consumo de carne de pollo

Detalle Frecuencia Porcentaje

Diariamente 165 43%

Semanalmente 200 53%

Mensual 10 3%

Otros 5 1%

Total 380 100%

45%

55%

Consumo de pollo

No Si

22

Figura 2. 4 Frecuencia de consumo

Interpretación

Según la encuesta se puede observar que el 53% de la población adquiere carne de pollo para el

consumo semanalmente, mientras que el 43% opta por adquirir el producto diariamente, el 3%

adquiere el producto una vez al mes; y el 1% consume el producto más de un mes.

3.- ¿Adquiere el pollo en pie o procesado?

Tabla 2. 5 Adquisición de pollo en pie o procesado

Detalle Frecuencia Porcentaje

Pie 130 34%

Procesado 250 66%

Total 380 100%

43%

53%

3% 1%

Frecuencia de consumo

Diariamente Semanalmente Mensula Otros

34%

66%

Adquisición de pollo de pie o procesado

Pie Procesado

23

Figura 2. 5 Adquisición de pollo en pie o procesado

Interpretación

Según la encuesta se puede observar que el 66% de población preferiré adquirir la carne de pollo

procesada por la facilidad de la preparación, y el 34% de la población le gusta adquirir el producto

de pie es decir vivo.

4.- ¿Qué cantidad en libras de carne de pollo compra para el consumo?

Tabla 2. 6 Cantidad en libras carne de pollo que se adquiere

Detalle Frecuencia Porcentaje

Pollo entero 35 9%

Medio pollo 65 17%

1 libra de pollo 180 47%

1/2 libra de pollo 100 26%

Total 380 100%

Figura 2. 6 Cantidad de carne de pollo que se adquiere

Interpretación

9%

17%

48%

26%

Cantidad de carne de pollo que se adquiere

Pollo entero Medio pollo 1 libra de pollo 1/2 libra de pollo

24

Según la encuesta el 47% de los habitantes encuestados compran para el consumo de la libra de

pollo, el 26% de los mismo adquieren media libra de pollo, el 11% compran medio pollo, y el 9%

compran pollo entero, esto significa que los clientes prefieren adquirir la carne de pollo por libras.

5.- ¿Qué precio ha pagado por una libra de carne de pollo?

Tabla 2. 7 Precio de libra de carne de pollo

Detalle Frecuencia Porcentaje

$ 1,45 200 53%

$ 1,65 120 32%

$ 1,80 60 16%

Total 380 100%

Figura 2. 7 Precio de libra de carne de pollo

Interpretación

Según la encuesta se observa que el 53% de la población encuestada está dispuesto a pagar $1,45

para adquirir una libra de carne de pollo, el 32% está dispuesto a pagar el valor de $1,65, mientras

29%

34%

37%

Precio de libra de carne de pollo

1 2 3

25

que el 16 % estaría dispuesto a pagar más de $1,80, por esta razón se fijará un precio entre $1,45 y

$ 1,65 la libra, de tal manera que el producto cumpla con todas las normas de sanidad y calidad.

6.- ¿Estaría usted dispuesto a consumir carne de pollo que han sido alimentado por lombrices

californianos?

Tabla 2. 8 Consumir carne de pollo que han sido alimentado por lombrices californianos

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 80 21%

No 300 79%

Total 380 100%

Figura 2. 8 Consumo de carne de pollo

Interpretación

21%

79%

Consumo de carne de pollos

Si No

26

Según la encuesta se puede observar que el 21% de población encuestada le gustaría adquirir la

carne pollo alimentada con lombrices rojas para el consumo, mientras al 79% le gustaría seguir

adquiriendo el producto en las tiendas y supermercados.

7.- ¿Cuál es la razón por las que usted consume la carne de pollo?

Tabla 2. 9 Razón por las que usted consume la carne de pollo

Detalle Frecuencia Porcentaje

Precio 144 38%

Nutrición 212 56%

Calidad 20 5%

Otros 4 1%

Total 380 100%

Figura 2. 9 Percepciones para adquirir carne de pollo

Interpretación

38%

56%

5% 1%

Percepciones para adquirir carne de pollo

Precio Nutrición Calidad Otros

27

Según la encuesta se observó que el 56% adquiere la carne de pollo por los valores nutritivos ya

que este es más barato, frente a los otros tipos de carnes, el 38% de los encuestados, prefieren la

carne de pollo por el precio, el 5% del mismo lo adquiere por la calidad. La carne de pollo

contiene proteínas, vitaminas y ácido fólico.

8.- ¿Le gustaría que le entreguen la carne de pollo en su domicilio?

Tabla 2. 10 Entrega de la carne de pollo a domicilio

Detalle Frecuencia Porcentaje

Si 234 62%

No 146 38%

Total 380 100%

Figura 2. 10 Entrega a domicilio

Interpretación

62%

38%

Entrega a domicilio

Si No

28

Según la encuesta se observó que el 62% de la población desearía que se realice la entrega del

producto en los domicilios, y el 38% desea adquirir el producto en las tiendas más cercanas. Las

estrategias de mercadeo y de entrega de pollos deben estar bien planificadas para entregar a tiempo

los pedidos.

9.- ¿Cuándo usted adquiere un pollo entero le gustaría que le entreguen con?

Tabla 2. 11 Entrega de pollo entero

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Pollo (Con Menudencia) 212 76%

Pollo (Sin Menudencia) 68 24%

Total 280 100%

Figura 2. 11 Entrega de pollos enteros

Interpretación

76%

24%

Entrega de pollo enteros

Pollo (Con Menudencia) Pollo (Sin Menudencia)

29

Según la encuesta realizada el 76 % de la población manifiesta que al momento de adquirir un

pollo prefiere que este venga completo, es decir con la menudencia incluida, mientras que el 24%

de los encuestados desean el pollo vacío. Con la menudencia pueden realizar sopas y otros tipos de

platos para el consumo humano. Por aquello, la microempresa proyectará nuevos subgrupos de

productos.

10.- ¿En qué negocio ha comprado con más frecuencia la carne pollo mensualmente?

Tabla 2. 12 Negocio donde compra la carne de pollo

Detalle Frecuencia Porcentaje

Clientes 13 3%

Víveres luchito 14 4%

Frigorífico Sra. Bachita 8 2%

Frigorífico más pollo 7 2%

Frigorífico Guamaní 8 2%

Frigoríficos Mayrita 130 34%

Supermercado Aki 200 53%

Total 380 100%

Figura 2. 12 Compras de frigoríficos

3% 4% 2% 2%

2%

34% 53%

Compras de frigoríficos

Clientes Víveres luchito Frigorífico Sra. Bachita

Frigorífico más pollo Frigorífico Guamaní Frigoríficos Mayrita

Supermercado Aki

30

Interpretación

Según la encuesta realizada el 53% de las personas compran en el supermercado Aki. Y el 34% han

comprado en diferentes partes del sector Guamaní, La microempresa, debe presupuestar estrategias

de distribución para vender a estos negocios. Además, ubicar una distribuidora de pollos por el

sector.

Gracias por su colaboración

2.6. Proyección de la demanda actual

El consumo actual de la carne de pollo según la tasa per cápita para el año 2015 es 1.508.754

kilogramos de carne de pollo que se consume en el sector de Guamaní. A continuación se presenta

la proyección de la demanda:

Tabla 2. 5 Proyección de la demanda barrio Guamaní

Año Población Económicamente activa de Guamaní Encuesta 55% Consumo de Pollo kg

2016 43.107 23.709 829.815

2017 44.047 24.226 847.905

2018 45.007 24.754 866.389

2019 45.988 25.294 885.276

2020 46.991 25.845 904.575

Figura 2. 13 Proyección de la demanda barrio Guamaní

Con base a los datos de esta tabla se proyecta y observa cómo ha evolucionado el consumo de este

producto desde el año 2020 hasta los años actuales.

780.000

800.000

820.000

840.000

860.000

880.000

900.000

920.000

2.016 2.017 2.018 2.019 2.020

Consumo de Pollo kg

31

2.7. Análisis de la oferta

Concepto

“Es la cantidad de bienes, servicios o factores que un vendedor pone a la venta en un mercado

determinado, en un periodo determinado y a diferentes precios”. (Sapag, 2014, pág. 55) A

continuación los factores que afectan la oferta:

Precio del bien

En general la cantidad ofertada de un producto aumenta, conforme el precio aumenta. Los precios

altos son más influyentes para los productores, ya que generan mayores ganancias.

Disponibilidad de Recursos

Mientras existan recursos, la oferta se incrementará; es decir, si la empresa posee recursos como el

capital y calidad ocasionará el incremento de la oferta.

Tecnología

A medida que la tecnología y la ciencia aumentan para producir un bien se hace más eficiente, la

oferta. Se contará con los materiales necesarios para realizar un financiamiento adecuado.

Precios de materia prima

Son aquellos precios de los materiales e insumos que intervienen en el proceso de producción.

Cuando estos costos de la producción se incrementan el empresario disminuirá la producción.

2.7.1. Análisis de la oferta

Si bien el crecimiento demográfico responde en parte al aumento de la población, las empresas

vinculadas al sector refieren que las estrategias de promoción del producto a menor precio frente a

otras proteínas de origen animal, han impulsado el consumo. “Datos de la Asociación Ecuatoriana

de Fabricantes de Alimentos Balanceados refieren que la producción creció casi 5 veces desde

1990 hasta el 2011. Ya en el 2013, la producción alcanzó 230 millones de unidades en seis ciclos

promedios de producción”. (El Universo, 2014)

32

2.7.2. Principales productores y competencia avícola

La industria avícola nacional se caracteriza ya que el 60% del mercado es manejado por,

PRONACA S.A y el 40% restante se divide entre: Avícola Ecuatoriana Avesca, Avícola Oro,

Avícola Pradera, Incubadora Anhalzer entre otro y grupos avícolas de tras patio y familiares.

(Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador, 2015).

Tabla 2.6 Principales productores y competencias avícolas

Empresas Ubicación

Procesadora Nacional De Alimentos C.A - Pronaca Pichincha

Avícola Ecuatoriana S.A Avesca Pichincha

Avícola Grupo Oro Pichincha

Incubadora Anhalzer Pichincha

Avícola Pradera Pichincha

En: CONAVE, 2015

Localización

La implementación del proyecto de crianza, producción y comercialización avícola está ubicada en

el sector de Guamaní, del cantón Quito; Cabe recalcar que en este sector no existen industrias

avícolas.

Calidad y precio de producto

Mediante las encuestas realizadas se pudo observar que al momento de adquirir carne de pollo la

gente tiene prioridad por la frescura y precio del producto. El la libra de la carne de pollo tendrá un

precio de $6 aproximado.

2.7.3. Oferta actual

Para el cálculo de la oferta de la carne de pollo, se visitó a los tiendas, supermercados para

preguntar la comercialización de pollos mensuales. Esta información se obtuvo de la pregunta de la

encuesta N° 10.

Tabla 2. 13 Ventas de pollos en el sector de Guamaní

33

Clientes Dirección Venta de pollos

al mes

% Encueta

N° 10

Venta de pollo

al año

Kilogramos

de pollos

Víveres Luchito Barrio el

rocío 174 3,13% 2.093 4.752,00

Frigorífico Sra.

Bachita

Barrio san

Fernando 174 3,13% 2.093 4.752,00

Frigorífico más

pollo Guamaní 155 2,78% 1.861 4.224,00

Frigorífico

Guamaní Guamaní 97 1,74% 1.163 2.640,00

Frigoríficos

Mayrita Guamaní 136 2,43% 1.628 3.696,00

Supermercado

Aki Guamaní 1.938 34,72% 23.260 52.800,00

Otros Guamaní 2.907 52,08% 34.890 79.200,00

Total

5.582 100% 66.989 152.064,00

En los negocios existentes se evidenció que se vende 5.582 pollos al mes o 66.989 pollos al año.

Anualmente se comercializa 152.064 kilogramos de carne de pollo.

2.7.4. Capacidad instalada de la competencia

Según los resultados de la investigación realizada en el mercado, la oferta de pollos está

determinada por un pequeño grupo de proveedores y el principal canal de distribución son:

establecimientos de comidas y ferias gastronómicas en el sector de Guamaní. Tomando en cuenta

los datos obtenidos de la investigación del mercado, se observa que hay una oportunidad de

incrementar la oferta de carne de pollo en los diferentes puntos, y que la aceptación del producto

por la población es positiva.

2.7.5. Proyección de la oferta

A través de la proyección de oferta se estima el consumo actual y proyectado de la carne de pollo.

Esta información ayudará a planificar la inversión y capacidad del proyecto. Para la proyección de

la oferta se toma como referencia la tasa per cápita de consumo de pollo anual por persona, con

crecimiento de los 0,5 kilos al año, La proyección se lo realizará a 5 años posteriores terminando en

el año 2020.

Tabla 2. 8 Oferta de carne de pollo

Año Oferta Kilogramo pollo Tasa Per cápita

2016 156.409 36 kilos/persona/anual

34

2017 158.581 36,5 kilos/persona/anual

2018 160.753 37 kilos/persona/anual

2019 162.926 37,5 kilos/persona/anual

2020 165.098 38 kilos/persona/anual

Figura 2. 14 Oferta de kilogramos de pollo

𝑃𝑌 = 𝑃𝑎(1 + 𝑖)𝑛

Py = Oferta proyectada

Pa = Población actual

r = Tasa de crecimiento de la población

n = Número de años

Por lo tanto:

Py= 156.409 (36,50 * 158.581)/36 kilos por persona per cápita al año)

Py = 158.581kilogramos

2.8. Demanda insatisfecha

Es la demanda que no ha sido cubierta en su totalidad en un mercado, esto se puede dar por

diferentes razones como: la fijación de precio, disponibilidad de espacio suficiente para cubrir

necesidades o localización no adecuada.

Tabla 2. 9 Demanda Insatisfecha

Año Demanda Kilogramo Oferta Kilogramo pollo Demanda Insatisfecha en kilogramos

2016 829.815 152.064 677.751

152.000

154.000

156.000

158.000

160.000

162.000

164.000

166.000

2016 2017 2018 2019 2020

Oferta Kilogramos pollo

Oferta Kilogramo pollo

35

2017 847.905 155.379 692.526

2018 866.389 158.766 707.623

2019 885.276 162.227 723.049

2020 904.575 165.764 738.811

Interpretación

Existe una demanda insatisfecha de carne de pollo para el 2016 es 677.751 kilogramos, el mismo

que se utilizará para la instalación de nuestro mercado.

Figura 2. 15 Demanda insatisfecha en kilogramos de carne de pollo

2.9. Capacidad del proyecto

La capacidad del proyecto determina la cantidad total de tiempo disponible de trabajo para atender

a los clientes, se convierte en el elemento importante ya que es el tiempo dado de capacidad para la

crianza de pollos. Con la capacidad que se logre instalar brindaremos a nuestros clientes el servicio

de entrega a domicilio del producto, de esta manera se buscara fidelizar a nuestros.

Tabla 2. 10 Capacidad del proyecto

Año Demanda

Kilogramo

Oferta

Kilogramo pollo

Demanda Insatisfecha en

kilogramos

Capacidad del

proyecto Pollos

2016 829.815 152.064 677.751 10.450

2017 847.905 155.379 692.526 10.678

2018 866.389 158.766 707.623 10.910

640.000

660.000

680.000

700.000

720.000

740.000

760.000

2016 2017 2018 2019 2020

Demanda insatisfecha en kilogramos de carne de pollo

36

2019 885.276 162.227 723.049 11.148

2020 904.575 165.764 738.811 11.391

Interpretación

La capacidad del proyecto es del 3,5% que representa producir 10.450 pollos para el año 2016.

2.10. Marketing

Es el conjunto de técnicas, métodos y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización

de un producto y con el fin de desenvolver las ventas.

2.10.1. Producto

El producto debe seducir al consumidor y propiciar que lo elija entre todos los demás. Es el bien o

servicio que oferta la empresa, que cumpliendo una serie de procesos para la producción y una

serie de requerimientos exigidos por los consumidores, tiene la finalidad de satisfacer las

necesidades de los mismos.

Figura 2. 16 Producto para comercializar en el sector y Logo

Presentación del producto a comercializar

Pollo entero con menudencias y sin menudencia

Pollo por libras y kilos

Empaque

37

Figura 2. 17 Empaque

La carne de pollo se comercializará en el mercado local: será faenada, eviscerada, pesada,

empacada y con el respectivo registro sanitario, manteniendo su presentación con materiales

idóneos, sobre todo que brinde seguridad, calidad y buen estado de conservación, facilitando la

entrega al consumidor de forma apropiada. Se brindará un trato especial al producto durante el

transporte, almacenamiento y refrigeración, facilitando la manipulación del producto, se colocará

información precisa sobre los valores nutritivos, los clientes podrán identificar nuestro producto

por la calidad, marca, precio, peso y logotipo del mismo.

2.10.2. Plaza o distribución

Figura 2. 18 Plaza o distribución

El punto de venta estará ubicado en el sector de Guamaní, será a través de una vía telefónica que

facilitará que el producto llegue a la casa del cliente de forma directa sin intermediarios, es decir, el

producto se entregará mediante un servicio a domicilio. Además se utilizará herramientas como: el

Internet, redes sociales y posteriormente se dispondrá de una página web donde se exhibirá el

producto. La comercialización es la fuerza reguladora de la economía, se va a comercializar y a

establecer los precios dictados por la estructura de la demanda que no es más que la decisión y la

capacidad de compra de los consumidores. La selección de los puntos de ventas y canales de

distribución depende de los recursos y las características específicas del producto.

La distribución de la carne de pollo:

38

Abarcaremos un pequeño nicho del mercado con una distribución selectiva. Al hablar de la

distribución selectiva estamos detallando los siguientes pasos:

Almacenamiento.- Se realizará en el mismo lugar de la producción, la bodega de

almacenamiento contará con los electrométricos necesarios, que garantizarán la frescura

del producto hasta que sean transportados a los diferentes puntos de pedidos.

Transporte.- Se contará con un vehículo propio de la empresa, el que contará con los

permisos necesarios.

Manipulación.- El personal de producción como el personal de transporte, tendrán

capacitaciones necesarias para el manejo y manipulación del producto.

Procesamiento de pedidos.- Se llevará un control adecuado con nuestros clientes y

distribuidores, ya que la empresa inicia con un sistema de registro de datos necesarios

como: dirección, números telefónicos y correos electrónicos.

2.10.3. Precio

El precio es la cantidad de dinero que un comprador debe facilitar al vendedor a cambio de un

producto determinado. En cierta medida, puede hablarse de un acuerdo entre comprador y

vendedor (el precio del producto) ya que, si no está de acuerdo con el precio establecido, el

comprador puede renunciar a la compra del producto. Para determinar el precio de venta de la

carne de pollo se realizará mediante la investigación en el mercado y competencia para determinar

el precio de la venta de la libra de carne de pollo.

Es importante mencionar que de acuerdo a la encuesta realizada, se establece un rango de precio en

donde es evidente que el cliente pagaría $1,45.

Tabla 2. 14 Determinar el precio

Precio de venta de la libra de pollo en el sector de Guamani

1,45

1,65

1,80

Total

39

Para la fijación del precio en la nueva microempresa se lo realizará bajo el sistema de costos de

operación y comercialización.

2.10.4. Promoción

Inicialmente se ofrecerá la promoción de: por la compra de un pollo entero se obsequiará

totalmente gratis un paquete de menudencias. Esto permitirá impulsar la venta y por lo tanto se

esperará que las ventas crezcan en el primer año.

Publicidad

El objetivo de la publicidad es fortalecer las ventas por los diferentes canales de comunicación,

para ingresar en el mercado se elaborarán tarjetas de presentación de la avícola, además se

promocionará el producto mediante trípticos, en el cual se mencionará los beneficios que tiene el

consumo de la carne de pollo.

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO TÉCNICO

40

3.1. Base conceptual

El estudio técnico permite proponer y analizar opciones tecnológicas para la producción de bienes o

servicios que se requieren, por lo que permitirá verificar la factibilidad del proyecto. El objetivo del

estudio técnico permite analizar y determinar la función de manera óptima de la producción,

utilización y distribución de una manera eficiente, los recursos que se han necesarios, entre estos

pueden ser las condiciones del tamaño, localización de la planta y la ingeniería del proyecto. (Baca

Urbina, 2013, pág. 137)

Mediante el estudio técnico se podrá conocer el requerimiento de los equipos para la operación del

proyecto y el monto de la inversión. Las características y especificaciones técnicas de las máquinas,

equipos y computadoras permitirán conocer las necesidades del espacio físico para el desarrollo de

las operaciones. Los objetivos y generalidades del estudio técnico lo conforman los siguientes

ítems:

Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende.

Analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos, las instalaciones y a su vez la

organización óptima de la planta.

Mediante este estudio se determinará la producción óptima, la utilización eficiente y eficaz de

recursos que estarán disponibles para la producción y comercialización de aves en el sector de

Guamaní.

3.2. Objetivos del estudio técnico para la producción avícola

Los objetivos del estudio técnico para el presente proyecto son los siguientes:

Establecer la localización para el presente proyecto, tomando en cuenta los componentes

que ayuden a determinar el mejor sitio.

Determinar el tamaño y capacidad del proyecto.

Determinar los activos necesarios para cada área.

Describir los insumos necesarios para cada proceso.

Determinar requerimiento de personal para cada área.

Elaborar la distribución espacial del galpón.

3.3. Tamaño del proyecto

El tamaño del galpón se va a determinar de acuerdo al nivel de producción que abarcará, es decir

de acuerdo a la cantidad de pollos que se puede criar durante un año. A través del tamaño del

41

proyecto se podrá conocer los beneficios de la capacidad instalada y conocer hasta donde puede

avanzar el presupuesto.

El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la

operación en conjunto. (Maldonado J. , 2014)

3.3.2. El tamaño del proyecto y la demanda

En el tamaño del proyecto el factor a considerar es la capacidad instalada u optima de la planta

frente a la demanda potencial que tendrá el mercado.

Tabla 3. 1 Tamaño del proyecto y demanda

Año Demanda en

Kilogramos Oferta en Kilogramos Demanda Insatisfecha en kilogramos

2016 829.815 152.064 677.751

2017 847.905 155.379 692.526

2018 866.389 158.766 707.623

2019 885.276 162.227 723.049

2020 904.575 165.764 738.811

La demanda en kilogramos para el año 2016 será de 829.815 y la oferta en kilogramos será de

152.064 esto lleva a una demanda insatisfecha en kilogramos de 677.751.

3.3.3. El tamaño del proyecto y la capacidad del proyecto

Para determinar la participación de producción y comercialización de pollos por parte de la

microempresa en el sector de Guamaní, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3. 2 Capacidad de producción y participación en el mercado

Año Demanda Insatisfecha

en kilogramos

Capacidad

del proyecto

Kilogramos de

carne pollo

2016 677.751 10.450 23.721

42

2017 692.526 10.678 24.238

2018 707.623 10.910 24.767

2019 723.049 11.148 25.307

2020 738.811 11.391 25.858

La demanda insatisfecha para el año 2016 es 677.751 kilogramos de pollo, donde la capacidad de

producción del proyecto llega a 10.450 unidades o 23.721 kilogramos de carne. La capacidad de

producción tendrá mucho que ver con el proceso de crianza de pollos y el tiempo que tome el cual

será 7 semanas.

Tabla 3. 3 Tiempo por actividad en el faenamiento del pollo.

Descripción Máquina y utensilios Unidades por

producción

Tiempo de

operación total

Tiempo de

operación unidad

Faenamiento y

pelado

Capacidad de la peladora 100 unidades 60 minutos 6 minutos ( por

pollo)

Después de la descripción de los tiempos de cada actividad se detalla los procesos de faenamiento,

lavado y disección. Para esta actividad se requiere de una maquina peladora que pelará 100 pollos

en una hora.

3.3.4. El tamaño del proyecto y financiamiento

Para la iniciación del proyecto se debe tener un respaldo de financiamiento, esto para la adquisición

de equipos, infraestructura de la planta, sueldos, pagos a proveedores entre otras actividades. El

financiamiento será 30% de capital propio y el 70% financiado con la banca pública ya que

promueven a la creación de las pequeñas industrias.

3.3.5. El tamaño del proyecto, tecnología y equipo

La capacidad instalada de la microempresa para producir y criar 10.450 pollos se requiere de un

sistema automatizado de comedores y bebederos, incubadoras, balanzas, sistemas de comunicación,

calefacción y ventiladores estos ayudarán a minimizar el riesgo de mortalidad de las aves. Además,

la organización debe invertir en Internet, equipos de cómputo, entre otros aspectos.

3.3.6. El tamaño del proyecto y la organización

La microempresa de producción y comercialización de pollos contará con una estructura

organizacional bajo los niveles jerárquicos alineados a la gerencia y cada área con las respectivas

43

responsabilidades, funciones y asignación de cargos. La microempresa se constituirá como

unipersonal que estará sujeto a las normas, políticas y otras regulaciones de los órganos de control

del Estado como: Ministerio de Relaciones Laborales, Instituto de Ecuatoriano de Seguridad

Social, Servicios de Rentas Internas, entre otros.

3.3.7. El tamaño del proyecto, suministro y materiales

La implementación de la microempresa productora y comercializadora de pollos en el sector de

Guamaní va requerir de suministros y materiales como: balanceados, vacunas, bebederos,

comederos y otros equipos que se necesitarán para la ejecución del proyecto.

3.4. Localización de proyecto

3.4.1. Definición de la localización

Cuando se estudia la localización de una futura inversión en la etapa de pre-factibilidad, la

localización del proyecto suele abordar dos etapas; la primera es la macro localización que

determina la zona general en donde se instalará el proyecto, la segunda es la micro localización,

este es el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente el negocio.

(Sapag, 2014)

Tabla 3. 4 Variables de la localización

3.4.2. Macro localización

Fuerza Ponderación Condiciones Puntaje Gumanani Ecuatoriana Cutuglahua Gumanani Ecuatoriana Cutuglahua

Permanente 10 x x x 2,5 2,5 2,5

Estacional 5 x 1,25

Crecimiento 6 x 1,5

Estable 10 x x x 2,5 2,5 2,5

Decreciente 2 0,5

Permanente 10 x 2,5

Estacional 5 x x x 1 1

Permanente 10 x x x 2

Parcial 5 x x 1 1

No existe 0

Buena 10 x 2Buena 5 x x x 0,5 0,5 0,5

Regular 1

Total 100% 10,25 12 8

Existencia de servicios

básicos (Luz, Agua, transporte) 20%Acceso a trámites (Administrativa .

Operativa) 10%

Disponibilidad de insumos y

blanceados 25%

Demanda de carne de pollo 25%

Disponibilidad de mano de

directa e indirecta 20%

44

“Elegir el área donde se establecerá la planta de producción o de prestación de servicios, para

tomar esta decisión se debe evaluar los factores de mercado de consumo como fuentes primarias de

materia prima”. (Villacís, 2016, pág. 36)

Para realizar este proyecto se ha tomado en cuenta las especificaciones que se detalla en el

Reglamento de Granjas Avícolas de la Conave, en el Capítulo IV, Art 4 de las Instalaciones, en el

cual expresa que los paneles avícolas deben estar localizados en lugares protegidos de inundaciones

y lo más alejado de posibles plantas de faenamiento, basureros y carreteras principales, zonas

pantanosas, lagos y humedales a los que llegan masivamente aves silvestres y migratorias y deben

estar aisladas de posibles fuentes de contaminación industrial y libres de emanaciones como humo

de fábricas, polvo de canteras, hornos industriales, fábricas de gas, plantas de tratamiento de

desechos.

De acuerdo a los factores y condiciones antes mencionados la macro localización del proyecto

estará ubicara en:

País: Ecuador

Región: Sierra

Provincia: Quito

País: Ecuador Provincia: Pichincha

Figura 3. 1 Mapa de la macro localización

3.4.3. Micro localización

45

“Identificar de manera específica en que terreno se va ubicar la planta y/o las instalaciones que

contemplan el proyecto y esto se realiza de manera simultánea con la determinación de

especificaciones de las instalaciones, maquinaria y tamaño de la planta de producción.”

(Maldonado J. , 2014).

Existencia de vías de comunicación

Proximidad del mercado

Disponibilidad de mano de obra

Disponibilidad de servicios básicos

Tabla 3. 5 Matriz de fuerzas para la localización del proyecto de crianza y comercialización de pollos

Factor

Relevantes Ponderación

Barrios

La Ecuatoriana Guamaní Paquisha

Califi. Calificación

Ponderada Calif.

Calificación

Ponderada Califi.

Calificación

Ponderada

Materia Prima

disponible 0,33 4 1,32 5 1,65 3 0,99

Mano de Obra

disponible 0,25 7,5 1,88 7 1,75 6 1,5

Disponibilidad

de los mercados 0,2 7 1,4 5,5 1,1 5 1

Disponibilidad

del clima 0,15 5 0,75 8 1,2 4 0,6

Disponibilidad

de los Insumos 0,07 9 0,63 8 0,56 8 0,56

Total 1,00 5,98 6,26 4,65

En la matriz de localización óptima del proyecto se puede observar que el sector de Guamaní tiene

un puntaje más alto. A continuación se analiza cada elemento o variables que se utilizó para

seleccionar el lugar adecuado para instalar la planta de producción y comercialización de la carne

de pollo.

Existencia de vías de comunicación

En el sector de Guamaní las vías de comunicación son varias una de ellas es la vía terrestre ya que

este sector cuenta con carreteras en óptimas condiciones, esto facilitará el transporte de diversos

productos en los alrededores.

Cercanía del mercado

46

La ubicación de la avícola va estar situado en las calles M y J lo que permitirá la facilidad para

entregar el producto porque es un punto cercano a todos los barrios aledaños.

Disponibilidad de mano de obra

El recurso humano es un factor dominante, en el proyecto por eso es necesario contar el personal

correcto para desenvolverse en las actividades que se realizará.

Disponibilidad de los servicios básicos

En este punto se habla de la disponibilidad de los servicios básicos necesarios para que se ponga en

marcha el negocio como: luz, agua, teléfono entre otros ya que son servicios indispensables para

las actividades diarias.

La micro localización de la planta Avícola Guamaní estará situada en:

Cantón Quito

Parroquia Guamaní

Cantón: Quito Parroquia: Guamaní

Figura 3. 2 Mapa de micro localización

Para la implementación de la microempresa de producción y comercialización de pollos se

analizará las siguientes variables. Para la localización se tomará factores como: geográficos y

condicionantes, de tal manera que permitan el desarrollo de la actividad avícola.

3.5. Ingeniería del proyecto

47

Para escoger el lugar específico en donde se va a localizar la planta avícola se tomará en

consideración todos los aspectos anteriormente mencionados de tal manera que sea factible la

ingeniería del proyecto.

3.5.1. Descripción del proceso de producción o prestación del servicio

El proceso de producción constará de los siguientes procesos: como el proceso de adquisición,

crianza, faenamiento, transporte y distribución hacia los clientes que adquieran nuestro producto,

ofreciendo un producto de calidad acompañado de un excelente servicio.

Tabla 3. 6 Descripción del proceso de crianza

Inicio

Compras de pollos BB

¿Control del pedido de pollos BB?

Ubicar en el galpón

Si

Nio

Procesos Tiempo (Hora) Costo Total

Pedido pollos 1 2,93 2,93

Recibir pollos 2 2,93 5,86

Peso de pollos 0,33 2,93 0,97

Colocar en el galpón 1 2,93 2,93

Total Horas

4,33

12,68

Actividades Detalle Tiempo

Primer proceso

48

Proceso de Adquisición

En Avícola Guamaní el proceso comenzará

con el pedido de los pollos por lo menos con

un mes de anticipación al proveedor

seleccionado y junto a este se programa la

hora y fecha en que llegara la materia prima.

1 día

Segundo proceso

Preparación del galpón

Realizar la desinfectación de las

instalaciones antes de que llegue el lote de

pollos, con productos adecuados que

ayudarán a eliminar microorganismos los

cuales no son perjudiciales para los pollos.

Tercer proceso

Recepción de lotes de pollos

Recibir al lote de 200 pollitos bebes y pesar

un 30 % del total de pollos escogidos

aleatoriamente y llevará para el control de

peso a manera que va evolucionando su

crecimiento. Cuarto proceso

Proceso de crianza y cuidado

de pollos

El proceso de crianza consiste en suministrar

los respetivos alimentos y agua desde que

llegan a las instalaciones hasta su salida de

ella una vez alcanzado el peso deseado para

su faenamiento y posteriormente para la

distribución

7 semanas

Tabla 3. 7 Descripción del proceso de faenamiento de la carne de pollo

Actividades Detalle Tiempo

Primer proceso

Faenamiento y

pelado

El sangrado, tomara unos minutos hasta que este pare, una vez

que termine de desangrar se traslada los pollos a la peladora,

luego de terminar este proceso se realiza el faenamiento

respectivo de cada uno de ellos. 60 minutos

Segundo proceso

Lavado

disección y

empacado

Luego de terminar de pelar el pollo, pasa a ser lavado y la

disección correspondiente dando como terminado un producto

final.

Proceso de adquisición

En la planta Avícola Guamaní el proceso comenzará con el pedido de los pollos, por lo menos con

un mes de anticipación a proveedores seleccionados el mismo que se programa la hora y la fecha

en que llegaran los pollos. Pero antes de la llegada de los nuevos pollitos bb se procederá a

desinfectar el galpón por dentro y por fuera para recibir al lote de pollos. Es importante que estos

procesos se los lleve registrados en un formulario para anotar las novedades estos deben ser

diseñados de acuerdo a la necesidad de avicultor.

49

Preparación del entorno

Realizar la desinfectación de las instalaciones de 24 a 48 horas antes de la llegada del lote

de pollos, con productos adecuados que ayuden a eliminar microorganismos pero que no

sean perjudiciales. Lo más recomendando es realizarlo con una pequeña cantidad de

formol y yodo.

Revisar que las instalaciones no cuenten con orificios para evitar que ingresen roedores a

los criaderos.

Esparcir viruta ya que es el más recomendado pues este absorbe bien la humedad,

comenzando con una profundidad de 10 cm.

Instalar bandejas de alimentos para el recibimiento.

Fumigar las instalaciones donde se alojarán los pollos.

Antes de la recepción de los pollos se deberá encender 24 horas antes, las criadoras para

mantener un ambiente caliente permitiendo llegar a la temperatura apropiada de 30 a 32

grados centígrados.

Verificar que los equipos de comedores y bebederos estén funcionando correctamente y

una hora antes que lleguen los pollos abastecer los bebederos con suficiente agua.

Figura 3. 3 Preparación del entorno

Procesos de entrega del lote de pollos

Realizar una revisión de los respectivos documentos como; registros sanitarios, matrícula

del vehículo y demás documentos que aseguren el transporte de aves.

Desinfectar el vehículo que abastece de pollos al momento de ingresar a las instalaciones.

50

Figura 3. 4 Proceso de entrega

Proceso de recepción del lote de pollos

Revisar que la condición de los pollos se encuentren en prefecto estado de salud para que

posteriormente no haya causa de muerte.

Pesar un 30 % del total de lote pollos escogidos aleatoriamente, esto se realizará para llevar

un control del peso.

Figura 3. 5 Proceso de recepción de lotes de pollos

Proceso de crianza y cuidado de pollos

51

El proceso de crianza consistirá en suministrar alimento y agua al lote de pollos, desde que llegan a

las instalaciones hasta su salida, una vez que alcancen el peso deseado para su faenamiento y

posteriormente para la distribución.

Primera, segunda y tercera semana

Colocar el primer día abundante agua con vitaminas en los bebederos para evitar la

deshidratación.

El segundo y tercer día se suministrará agua con antibióticos con el fin de prevenir

enfermedades respiratorias. En estos dos días no se realiza la desinfección de los bebederos

pues inactivara la droga.

Realizar una cama de viruta este debe ser de 5 cm para que mantenga caliente a los

pollitos, sobre todo debajo y al lado de los bebederos.

Suministrar de alimento luego que haya transcurrido dos horas de la llegada, así se evitará

que mueran los pollos por infección, colocar el alimento tres veces al día.

Mantener una temperatura de 30 a 32 grados en el galpón de lo contrario bajar o subir las

cortinas 10 veces al día dependiendo del caso.

Remover las camas de viruta tanto debajo y al lado de los bebederos este proceso se realiza

muy temprano en la mañana.

Realizar la limpieza de los galpones de manera interna y externa.

Lavar y desinfectar los bebederos.

Verificar la ventilación del galpón.

Revisar que los pollitos estén activos caso contrario los que estén inactivos se los debe

sacrificar.

A partir del cuarto día suministrar agua sin drogas.

A partir del tercer a séptimo día vacunarnos contra New Castle, Bronquitis Infeccioso y

Gumboro. Dependiendo de la zona que se encuentre ubicado el galpón.

En las noches acostar a los pollitos es decir que se encuentren debajo de la criadora.

En las noches apagar las luces por lo menos una hora para que los pollitos se acostumbren

a la obscuridad.

Registrar en los formularios sobre el consumo de alimento, agua, vacunas, medicamentos y

mortalidad de los pollos, la iluminación por la noche es indispensable para que tomen

alimento, es recomendable una hora de obscuridad al día, permitiendo que las aves se

acostumbre a la oscuridad ya que en casos de apagón se podrá prevenir casos de mortalidad

por amontonamiento.

52

Tabla 3. 8 Calendario de vacunación

Vacunación Día/Opción

New Castle 1er día de edad (incubadora)

Gumboro I 2do y 3er día de edad (ocular o agua)

Bronquitis B1 7mo día de edad (ocular o agua)

Gumboro II 10 -12 día de edad (ocular o agua)

Cuarta y quinta semana

Mantener una temperatura de 20 grados centígrados.

A partir de estas semanas se disminuye las actividades, puesto que el pollo ya está grande,

no hay criadoras y los bebederos son automáticos, los comederos de tolva y el manejo de

cortinas se elimina por completo.

Realizar la limpieza del galpón de manera interna y externa.

Desinfectar los bebederos con yodo y dejar que se sequen al sol.

Hacer pesajes dos veces por semana.

Realizar el control de cama.

Nivelar los comederos y los bebederos.

Verificar el nivel de consumo del alimento y hacer un inventario.

Verificar la pureza del agua en los bebederos.

Registrar en el formulario el peso y la mortalidad de los pollos.

Sexta y séptima semana

Desinfectar los bebederos automáticos todos los días.

Hacer pesajes dos veces por semana.

Realizar el control de la cama.

Nivelar comederos y bebederos.

Verificar el nivel del consumo de alimento y hacer un inventario.

Verificar la pureza del agua en los bebederos.

Realizar la limpieza del galpón de manera interna y externa.

Registrar en el formulario el peso y la mortalidad de los pollos.

Como se puedes observar la administración operativa del galpón durante las últimas semanas

pueden ser repetitivos, salvo en los casos que se llegaran a presentar enfermedades.

Manejo del alimento

53

La dieta que consume el pollo debe contener niveles de energía, proteína y calidad para esto se

realizará un control minucioso sobre la comida. Una vez que se coloque el alimento en los

comederos, cuidaremos de la oxidación, moho y contaminaciones. Mantener los comedores

protegidos del agua, limpiar y desinfectar después de cada lote.

Vigilar los bebederos y comederos con el fin de que no se desperdicie el alimento, mantener una

cantidad razonable de alimento dentro del comedero de tal manera se pueda atraer a los pollos más

jóvenes y a medida que van creciendo disminuir el alimento para que no desperdicien, nivelar los

bebederos a medida que pasa las semanas de tal manera que el borde de la bandeja este ligeramente

por debajo del lomo de los pollos es decir a nivel de las alas.

Proceso de faenamiento

Para realizar el proceso de faenamiento los pollos deberán seleccionarse en horas de la de

madrugada para evitar el estrés por calor y deshidratación para evitar que el calor dañe la carne.

Ayuno y captura: Deben estar en ayuno de 8 a 12 horas, esto facilitará que al momento de

sacar las vísceras no se disperse dentro del pollo.

Matanza: Consiste en poner la cabeza del pollo, enganchados de sus patas de esta manera

que facilitará el faenamiento luego se sostendrá la cabeza y se cortará la vena yugular con

un cuchillo teniendo cuidado con la tráquea y el nervio cervical ya que dificultaría el

sangrado, tomará 3 minutos hasta que este pare.

Pelado de pollos: Una vez que termine de desangrar, se trasladará los pollos a la peladora

este tomará un tiempo aproximado de 10 minutos.

54

Figura 3. 6 Peladora de pollos

Evisceración: El proceso en esta parte debe ser rápido y cauteloso para evitar la

contaminación de la carne.

Figura 3. 7 Evisceración

Lavado del pollo: Lavar e hidratar con agua por al menos 20 minutos inhibiendo de esta

manera el daño microbiano.

Figura 3. 8 Lavado del producto

Enfriamiento: Introducir durante 40 minutos aproximadamente el pollo en tanques que

contengan agua purificada a una temperatura cercana a los 0 grados centígrados.

55

Empacado, refrigeración y presentación

Se procederá al empacar de tres maneras: pollo entero con menudencia, pollo vacío y

presas seleccionadas.

Luego se llevarán los empaques a un congelador que permanecerán hasta el momento de la

venta a los clientes.

Figura 3. 9 Empacado del producto y presentación

3.5.2. Diagramas de flujos de los procesos

El diagrama de flujo en el proyecto se utilizará para poder explicar todos los procesos de la

producción de pollos, permitiendo describir los pasos a seguir para llegar al producto final que se

desea obtener.

56

PROCESO DE CRIANZA DE POLLOS

GALPONERO

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCIÓN DE

POLLOS

BODEGAF

ase

INICIODesinfectar

los galpones

Receptar e

inspeccionar

los pollos

Solicita a la

Bodega el

alimento para

pollos

Suministra la

cantidad de

alimento

solicitado

Recibe el

alimento y

contabiliza.

Provisionar

de agua y

alimento

Ubicar los

pollos BB en

los galpones

Cambiar el

agua, revisar

los galpones

por lotes

Pesar a los

pollos semana

y reportar

Recibe

informe del

peso de los

pollos por

semanas

FIN

1

Día

1

Día

4

Días

1

Día

Figura 3. 10 Diagrama de flujo funcional del proceso de crianza

57

PROCESO DE FAENAMIENTO

GALPONERO

DEPARTAMENTO

DE PRODUCCIÓN

DE POLLOS

DEPARTAMENTO DE

FAENAMIENTOGERENCIA

Fase

INICIO

FIN

Autoriza la

entrega de los

pollos que

cumplen con

el peso

adecuado

Selecciona y

entrega los

pollos

Recibir pollos

de procesos

Inspección de

pollo

Cortar y

desangrado

de pollos

Desplumar y

pelado de

pollos

Lavar el

pollos

Empacar y

refrigeración

Registra los

empaques

Reporta la

cantidad de

los empaques

o kilogramos

de pollos

Recibe

reporte

1

Día

1

Día

Figura 3. 11 Diagrama de flujo funcional del proceso de faenamiento

58

3.5.3. Requerimientos de activos fijos (para cada área)

Requerimiento de Activos fijos

El Activo Fijo es un bien mueble e inmueble, equipos, construcciones de la empresa dedicada a la

producción y distribución de un bien o un servicio estos activos fijos no tienen el propósito de

venderlos, por lo tanto para este proyecto se ha considerados la capacidad de producción y las

personas que van trabajar para poder determinar los siguientes activos fijos.

Área administrativa

Para que el restaurante cuente con el área administrativa es muy importante que cuente con activos

requeridos con la finalidad de optimizar el tiempo y los recursos en todos los procesos

administrativos que se realice.

Tabla 3. 9 Requerimiento de activos área administrativa

Detalle Cantidad

Edificio

Terreno ( 250 m2)

Equipo de computación

Computadoras Hp 17” 2

Impresoras Doble Función 1

Equipo de oficina

Teléfonos 2

Calculadoras 2

Perforadora 2

Grapadora 2

Muebles y enseres

Escritorio tipo ejecutivo 2

Sillón ejecutivo 2

Puesto de espera personal 2

Archivadores vertical 1

Basureros 2

Los suministros de oficina son requerimientos necesarios para el área administrativa.

59

Tabla 3. 10 Requerimiento de suministros de oficina área administrativa

Detalle Cantidad

Paquete de hojas de papel bond 6

Caja de esferos (24 u) 3

Sobres Manila 24

Caja de correctores (10 u) 4

Caja de borradores (20 u) 1

Caja de clips 5

Caja de lápiz (12 u) 2

Carpetas de cartón 12

Gomeros 4

Cinta adhesiva 4

Saca grapas 6

Tijeras 4

Sacapuntas 12

Resaltadores 4

Papel continuo ( paquetes de 25 unidades) 4

3.5.4. Distribución espacial

No existen dimensiones específicas para construir un galpón dedicado a criar pollos, por tanto se lo

realiza de acuerdo al número de pollos que se va criar y la disposición del terreno que se tenga, el

área disponible de 250 m2 el cual está distribuido por un galpón, un área de faenamiento, una

bodega de almacenamiento de alimentos, área de ventas, una oficina administrativa.

Tabla 3. 11 Diagrama de Proximidad por líneas

Letra Orden de Proximidad Valor en Líneas

A Absolutamente Necesaria

E Especialmente Importante

I Importante

O Ordinaria Adaptado de: “Evaluación de Proyecto”, por Baca Urbina, 2013, p.162, por McGraw-Hill.

Tabla 3. 12 Diagrama de proximidad por códigos de razones

Número Razón

1 Por Control

2 Por Higiene

3 Por Proceso

4 Por Conveniencia Adaptado de: “Evaluación de Proyecto”, por Baca Urbina, 2013, p.162, por McGraw-Hill.

60

Código de cercanía.

1

Gerencia General

2

Producción de aves

3

Comercialización de

carne

4

Bodega

almacenamiento

5

Apoyo Técnico

Veterinaria

6

Planta de tratamiento

Figura 3. 12 Código de cercanía

61

Galpón 1 semana Galpón 2 semana Galpón 3 semana

Galpón 4 semana

Galpón 5 semana

Galpón 6 semana

Galpón 6 semana Galpón 6 semana

Bodega

ALMACENAMIENTO

D

D

C

ÁREAS VERDES

30 metros

10 M

etro

s

Figura 3. 13 Plano de la planta avícola

Área de producción

El galpón se construirá de forma rectangular el cual estará situada de norte a sur esto se considera

debido a la temperatura del sector, con el objetivo de aprovechar el calor solar, este galpón tendrá

una cubierta con techo de doble caída, las paredes serán de bloque hasta la mitad y otra mitad será

de malla metálica y en el interior se colocará cortinas laterales, las mismas que permitirán mantener

la ventilación adecuada en el galpón durante las primeras semanas y en el exterior se colocará

cortinas laterales, las cuales protegerán del polvo, moscos ya que estos son insectos contaminantes.

Figura 3. 14 Área de producción

62

Suelo

El piso se realizará con cemento de un espesor de 8 a 10 cm, ya que soportara un peso razonable,

este contará con un desnivel de 3% en los extremos ya que facilitara el aseo y desinfección de una

manera adecuada.

Figura 3. 15 Suelo

Paredes

Una vez que se determine las medidas que tendrá el galpón se procederá a construir las paredes, a

lo largo del galpón deben estar formadas hiladas de bloque de 40 centímetros de alto de tal manera

que la infraestructura pueda sostener el techo, la malla para gallinero debe estar hasta el techo esto

permita una adecuada ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas medios

y de 2.80 para climas cálidos.

Figura 3. 16 Paredes

63

Techos

Para el techo del galpón se utilizara eternit, debido a su beneficios, disponibilidad económica y

fácil instalación, estos deben ir en forma caída el mismo que debe ser de mantener 1 m de caída

esto facilitara la caída de la lluvia y los aleros de 70 a 80 centímetros para evitar la humedad y

proporcionar sombra.

Figura 3. 17 Techos

Galpones

Debe ser de 10 cm. de altura, se puede utilizar viruta de madera, cascarilla de arroz o café, la cama

nunca podrá estar húmeda.

Equipos

Los siguientes equipos que se utilizará para la crianza de pollos serán los adecuados según las

semanas que durará este proceso.

Cortinas

El material que se utilizara será de plástico de color negro ya que permitirá normalizar el clima del

galpón, este material mantiene temperaturas altas cuando el pollito esta pequeño y cuando el pollo

es adulto ayuda a ventilar el lugar.

64

Figura 3. 18 Cortinas

Criadora

Es una fuente de calor artificial, ya que los pollitos son susceptibles a las bajas temperaturas,

especialmente en los primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar criadoras que le

aseguren un ambiente tibio, la criadora será eléctrica ya que abastece a 100 pollitos y la criadora se

coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama (el piso).

Figura 3. 19 Criadora

Bandejas para recibimiento

Utilizaremos 1 bandeja ya que es lo recomendable cada 100 pollos por el fácil acceso y no permite

el desperdicio.

65

Figura 3. 20 Bandejas para recibimiento

Comedores tubulares

A partir de la segunda semana se utilizará los comedores tubulares, los cuales tienen una capacidad

de 10 y 12 kg en los climas fríos se utilizara un comedor por cada 80 pollos.

Figura 3. 21 Comedores tubulares

Bebederos automáticos

Los pollitos tendrán acceso a estos bebederos automáticos desde el quito día, los bebederos los hay

de válvula y de pistola y facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y

no se hace necesario que el galponero este llenándolo se coloca un bebedero por cada 50 pollos.

66

Figura 3. 22 Bebederos

La báscula

Es imprescindible en una explotación avícola, se deben hacer dos pesajes por semana para saber la

evolución del engorde y compararlo con tablas preestablecidas.

Figura 3. 23 Báscula

Termómetro

Para controlar la temperatura en las primeras semanas mediante el uso de un termómetro, el que se

colocara en el centro del galpón a unos 60 cm del suelo.

67

Figura 3. 24 Termómetro

Redondel o guardia criadora

Es un círculo de cartón de 50 cm de altura y 3 m de largo. Se realiza durante la primera semana de

vida del pollito una vez que llega al galpón, esto tiene como finalidad acostumbrar a los pollitos

que no se aparten demasiado y al momento de poner la criadora contener el calor que esta produce,

también es para que coman y se vacunen con facilidad en este caso colocaremos los 100 pollos ya

que por lo general se maneja 400 pollos por cada redondel.

Figura 3. 25 Redondel o guardia criadora

68

Bomba de aspiración y flameador

La bomba de aspiración se usa para la fumigación en todo el galpón se coloca yodo con agua para

disminuir las bacterias esto se hace una vez por semana, el flameador se usa para la desinfección

este trabaja a gas ayuda a desinfectar pisos y paredes se realiza la limpieza interna y externa del

galpón.

Disponibilidad del terreno

Para este proyecto contamos con el terreno de 250 metros, este será utilizado para construir la

avícola y las instalaciones de cada una de las áreas a utilizar. Estas instalaciones contendrán con

sus maquinarias necesarias para realizar la producción.

Galpón.- Donde se va a realizar el proceso de producción de los pollos.

Bodega.- Para almacenar el alimento manteniendo seco el grano y fuera de roedores e

insectos.

Área de faenamiento.- Almacenar el producto para el faenamiento adecuado con las

máquinas adecuadas.

Oficina para la administración.- Donde se llevará un control administrativo tanto personal

y las legalizaciones correspondientes.

Departamento de ventas.- Área en el cual se realizara la venta de producto receptando a los

clientes.

69

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

“El estudio administrativo proporciona, en un proyecto de inversión, las herramientas que guía para

los que deban administrar dicho proyecto; muestra los elementos administrativos como la

planeación de estrategia que defina rumbo y acciones a seguir para alcanzar las metas

empresariales”. (Mendoza, 2011)

En el estudio organizacional se define el marco formal: el sistema de comunicación y los niveles de

responsabilidad y autoridad de la microempresa, necesarias para la puesta en marcha y ejecución de

un proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos y funciones y los gastos administrativos

necesarios para el posterior estudio económico y financiero.

4.1. Constitución de la una microempresa unipersonal.

Para este proyecto la microempresa será constituida como unipersonal, es decir, solo obtendrá el

Registro Único de Contribuyentes (RUC).

4.1.1. Obtención del RUC

Los procedimientos para la obtención del RUC son los siguientes:

70

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

Registro Único de Contribuyentes Sociedades

Numero de Ruc: 1796352441001

Razón Social: Microempresa de producción y comercialización de carne de pollo

Nombre comercial: Avícola Guamaní

Clase de Contribuyente: No especial

Representante Legal/Agente de Retención:

Fecha de inicio de actividades: 18 /11/2016 fecha de constitución: 18/11/2016

Fecha de inscripción: 18/11/2016

Actividad económica principal:

Producción y comercialización de carne de pollo

Actividad económica secundaria:

Dirección principal

Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Guamaní

Calle: M y L (Lote 1321)

Teléfono trabajo: 022-958-995

Número de establecimientos registrados: del 001 al 001 abiertos: 1

Jurisdicción: /regional norte/Pichincha cerrados: 0

____________________ ______________________

Firma del Contribuyente Servicio de Rentas Internas

Usuario: el Afro S.A. Lugar de emisión: Quito: Páez 656 y Ramírez Dávalos Fecha y Hora:

18/09/2012 12:0

71

4.1.2. Obtención de la patente

Patente

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

763841 2015 Registro: 965665 Cédula o Ruc: 1786352441001

Microempresa de producción y comercialización de carne de pollo

1.000 Timbre

Dirección: lote 1321.

Fecha de emisión 10/06/16

De conformidad con el capítulo vii de la ley de Régimen Municipal, la Ordenanza de Patentes

N° 111-99 y luego de haberse cumplido con todos los requisitos legas de inscrito en el

respectivo registro se confiere en esta fecha la presente patente que le autoriza el inicio de la

actividad

Director Financiero Jefe de Recursos

4.2. Permisos de funcionamiento

Para este tipo de proyectos de crianza de pollos existe permisos de funcionamiento de acuerdo al

control y vigilancia sanitaria que es el conjunto de actividades específicas que de conformidad con

la Ley Orgánica de Salud y más disposiciones reglamentarias está obligada a cumplir bajo los

parámetros del Ministerio de Salud Pública con el fin de vender productos de calidad. Este permiso

de funcionamiento es el documento otorgado por la autoridad sanitaria, nacional a los

establecimientos sujetos a control y vigilancia sanitaria que cumplen con todos los requisitos

emitido por este organismo:

Los requisitos para obtener el permiso de funcionamiento es:

Planilla de inspección por parte del inspector del cantón Quito.

72

Solicitud valorada del permiso de funcionamiento.

Carnet de salud ocupacional (original y copia) otorgado por el centro de salud de Guamaní.

Copias de cédula y papeleta de votación vigente del representante legal de la

microempresa.

Copia de Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Croquis de la ubicación de la microempresa a reducción de escala.

Permiso de cuerpo de bomberos.

4.2.1. Permiso del cuerpo de bomberos

Otro permiso a considerar es el permiso del cuerpo de bomberos que permite introducir productos y

servicios, con la finalidad de garantizar la protección y seguridad del personal, materiales y otros

elementos que pertenecen a la microempresa.

Los requisitos a solicitar son:

Solicitud de inspección de la planta de producción y comercialización de carne de pollo.

Presentar copia de la cédula de ciudadanía.

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Los galpones no requieren se construido bajo normas de la construcción, sin embargo, se

considerará algunas normas de seguridad que requiere para resguardad los pollos que están en

crianza.

Registro sanitario

Este documento es indispensable para todos los establecimientos que se dedican a fabricar, envasar

y comercializar un producto para el consumo humano. El registro sanitario contará con una

vigencia de 10 años a partir de la fecha de emisión, para obtener el permiso se debe cumplir con los

siguientes requisitos:

Solicitud impresa que se descarga en el sitio web.

Copia de RUC.

Autorización firmada por el propietario del negocio o planta.

Nombre completo del producto (carne de pollo).

Ubicación de la planta.

73

Número de lote de pollos.

Formas de presentación del producto (carne de pollo por kilogramos).

4.3. Estructura organizacional

De acuerdo a (Instituto Nacional de Emprendedores, 2011) afirma que:

La estructura organizacional busca repartir de manera adecuada las actividades y responsabilidades

de cada trabajador, empleado o funcionario, a quienes respectivamente les corresponde un puesto,

con el fin facilitar el cumplimiento del proyecto, mediante la labor en equipo y una coordinación

entre ellos.

Con esta herramienta se buscará asignar autoridades y niveles jerárquicos que debe existir en la

microempresa. El propósito de la estructura organizacional consiste en establecer guías, parámetros

y procedimientos para el grupo de trabajo con la misión de alcanzar un objetivo institucional. La

microempresa “Avícola Guamaní” contará con los siguientes organigramas.

4.3.1. Organigrama estructural

El organigrama estructural no es más que la representación gráfica de los diferentes niveles que una

organización contará y esto ayudará a que la organización defina funciones y responsabilidades

dentro la empresa.

Departamento de

producción de pollos

Galpones

Departamento Ventas Departamento de

Faenamiento

Gerencia

Consultoría

Veterinaria

Bodega

Figura 4. 1 Organigrama estructural de la Avícola Guamaní

74

4.3.2. Organigrama funcional

Se basa en las operaciones de los niveles jerárquicos que garantizará que las operaciones sean

objetivas, de acuerdo a las funciones y responsabilidades que se asigne a cada nivel del

organigrama estructural.

75

Jefe de producción

avícola Planificar la producción de

pollos por lotes y cumplir todas

las normas avícolas y sanitarias

GalponeroCumplir con las procesos y

procedimientos de crianza de

aves (pollos)

VendedorComercializar la carne de pollo

en las tiendas y viviendas en el

sur de la ciudad de Quito

FaenadorProcesar a los aves para

empaquetar las carne de

acuerdo a las normas sanitarias

Gerente Planificar, organizar, ejecutar,

controlar y dirigir la

producción y comercialización

de pollos en el sector de

Guamaní

VeterinarioApoyar técnicamente a la

avícola en temas de prevención

y control de alimentación y

enfermedades de los pollos

BodegaAdministrar el inventario de

alimentos para la producción de

pollos y los empaques de carne

en proceso de comercialización

Figura 4. 2 Organigrama funcional propuesta de la Avícola Guamaní

76

4.3.3. Funciones y responsabilidades

Los empleados de la microempresa deben contar con funciones y responsabilidades definidas, para

que cumplan con los trabajos o tareas asignadas. A continuación se presenta está herramienta

administrativa:

Funciones y responsabilidades

Referencia: Fecha:

06/04/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Gerencia

Reporta: Ninguno

Supervisa: Todas las áreas

Objetivo del puesto: Dirección y guía

Administrar, guiar y tomar decisiones conjuntamente con los empleados para generar utilidades en

la microempresa en el corto, mediano y largo plazo.

Funciones

1. Fijar objetivos, estrategias y políticas para alcanzar las metas propuestas.

2. Liderar la operación de la microempresa, mediante la planificación en el diseño del producto en

proceso y terminado.

3. Auspiciar la experimentación de nuevas formas de comercialización de los pollos de

compartimiento de las necesidades del mercado meta.

4. Atender de manera prioritaria la realidad de las personas que laboran en la microempresa para

eliminar cualquier incomodidad y lograr un buen ambiente de trabajo.

5. Promover innovación y desarrollo para generar permanentemente un valor agregado acorde con

las expectativas de los clientes.

6. Planificar de forma anticipada las ventas sobrefactura en los diversos sectores del sur de la

ciudad de Quito; y luego en los sectores aledaños, ampliando así el concepto de marketing.

7. Incentivar el uso de la tecnología mediante capacitación permanente para aplicar las normativas

sanitarias y de calidad.

8. Promover el trabajo en equipo para evitar duplicación de funciones y mejorar los procesos

productivos de la microempresa.

Formación

Nivel de Educación Superior en las carreras de Administración de microempresas, Economía,

Estadística, Contabilidad, Marketing, Control de Calidad.

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 3 a 5 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y liderazgo mediante la motivación permanente

Indicador

Metas logradas en términos contables, utilidades expresadas en el presupuesto anual, cultura

organizacional alta medida en resultados individuales con test de desempeño

Firma de responsabilidad

Gerente General

77

Funciones y responsabilidades

Referencia: Fecha:

06/04/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Veterinario

Reporta: Gerencia

Supervisa: Todas las áreas

Objetivo del puesto:

Atender, examinar y controlar las enfermedades, crianza , alimentación del lote de pollos

Funciones

1. Emplear estrictamente los controles preventivos en la producción avícola

2. Planificar y adquirir medicamentos, vitaminas para el control de crianza de los lotes de pollos.

3. Coordinar el examen, peso, tipo y características de los pollos.

4. Proporcionar correctamente antibióticos y vacunas para dosificar a los pollos.

5. Elaborar un plan mensualmente para requerimientos de alimentación del lote de los pollos.

6. Mantener los galpones libre de enfermedades, plagas y virus que pueden afectar el crecimiento

de las aves

7. Llevar los registros de crecimiento y de mortalidad de los pollos.

8. Capacitar el personal de la planta avícola en temas de veterinaria básica, cuidado, limpieza,

alimentación, entre otras actividades.

9. Guiar en la aplicación de cantidades o requerimientos de alimentación y agua para los pollos

según las semanas

10. Coordinar con el propietario para planificar las visitas a granja avícola

11. Aplicar las normas técnicas de salubridad avícola antes, durante y después del proceso

Formación

Nivel de Educación Superior en las carreras de Zootecnia - Veterinaria.

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 3 a 5 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y liderazgo mediante la motivación permanente

Indicador

Metas logradas en términos de producción avícola, utilidades expresadas en el presupuesto de

producción avícola

Firma de responsabilidad

Gerente General

78

Funciones y responsabilidades

Referencia: Fecha:

06/04/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Jefe de Producción avícola

Reporta: Gerente- Veterinario

Supervisa: Galponero

Objetivo del puesto:

Mejoramiento continuo de la infraestructura y la producción de pollos

Funciones

1. Planear estrategia de producción avícola.

2. Revisar bitácoras al inicio de la jornada de trabajo y realizar anotaciones al final del turno.

3. Controlar el orden, higiene y seguridad en el lugar de trabajo.

4. Revisar los informes de la calidad y pesos de los pollos.

5. Controlar continuamente la calidad de los productos.

6. Supervisar constantemente el aseo de los galpones de pollos.

7. Mantener comunicación continua con los demás departamentos.

8. Reportar o informar cualquier eventualidad al gerente.

9. Planificar y realizar la capacitación del personal bajo la supervisión.

10. Monitorear y exigir el cumplimiento de las normativas.

Formación

Nivel de Educación superior en las carreras de Zootecnia – Veterinaria – Agronomía

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 1 a 2 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y liderazgo mediante la motivación permanente

Indicador

Metas logradas en términos de producción avícola, utilidades expresadas en el presupuesto de

producción avícola

Firma de responsabilidad

Gerente General

79

Funciones y responsabilidades

Referencia: Fecha:

06/04/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Galponero

Reporta: Jefe de Producción avícola

Supervisa: Ninguno

Objetivo del puesto:

Cuidar y dar seguimiento a la producción de pollos

Funciones

1. Aplicar normar técnicas para el cuidado de los pollos.

2. Asearse todos los días con el fin no contaminar de algún virus a los pollos.

3. Levantar las cortinas de vienta según el pronóstico del clima.

4. Alimentar a los pollos según las dosis establecidos por el veterinario.

5. Traspasar de galpón a los pollos que cumplen el ciclo de crecimiento.

6. Limpiar el galpón después del ciclo de crecimiento de los pollos.

7. Pesar a los pollos según las semanas de crecimiento.

8. Seleccionar y apartar a los pollos con signos de enfermedades y virus.

9. Utilizar y aplicar antibióticos y vitaminas según las indicaciones del veterinario

10. Seleccionar los pollos para el respectivo faenado adelantado de los pollos

11. Aprobar el ingreso del personal autorizado por el gerente

Formación

Nivel de Educación Técnica en las carreras de Zootecnia – Veterinaria – Agronomía

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 1 a 2 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y liderazgo mediante la motivación permanente

Indicador

Metas logradas en términos de producción avícola, utilidades expresadas en el presupuesto de

producción avícola

Firma de responsabilidad

Gerente General

80

Funciones y responsabilidades

Referencia: Fecha:

06/04/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Faenador

Reporta: Gerencia – Veterinaria

Supervisa: Ninguno

Objetivo del puesto:

Faenar el pollo para empacarlo de acuerdo a las normativas sanitarias

Funciones

1. Limpiar y desinfectar el lugar de faenamiento de pollos

2. Recibir a los pollos

3. Utilizar la peladora de pollo para agilitar el proceso de productivo

4. Colocar los desperdicios en lugares apropiados para no contaminar el medio ambiente

5. Utilizar las pesadoras calibradas para utilizarlos en el empaque

6. Utilizar las herramientas y uniformes apropiadas para las actividades de faenado

7. Aplicar las normativas sanitarias para colocar el empaque

8. Aplicar las normativas de calidad

9. Almacenar en los cuartos fríos hasta la comercialización

10. Registrar los empaques o kilogramos que se ha faenado

11. Colocar el precio de venta y coordinar con el vendedor

Formación

Nivel de Educación Técnica en las carreras en ventas

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 1 a 2 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y liderazgo mediante la motivación permanente

Indicador

Metas logradas en términos ventas de carnes de pollo faenado, utilidades expresadas en el

presupuesto de ventas

Firma de responsabilidad

Gerente General

81

Funciones y responsabilidades

Referencia: Fecha:

06/04/2016

Información general del cargo

Denominación del cargo: Vendedor

Reporta: Gerencia

Supervisa: Ninguno

Objetivo del puesto:

Comercializar los pollos al por mayor y menor

Funciones

1. Planificar el presupuestos de ventas

2. Realizar visitas a negocios o tiendas para ofertar carne de pollo.

3. Conseguir cartera de clientes para ofertar el productos

4. Desarrollar estrategias de comercialización de acuerdo a la capacidad de producción de la

empresa

5. Desarrollar estrategias de promoción para poder introducir el producto al mercado de sector de

Guamaní.

6. Realizar estudios de mercado para buscar nuevos nichos de mercado.

7. Fijar precios de acuerdo a los costos operativos de la empresa y en relación a la demanda y

mercado.

8. Revisar las normativas sanitarias y de calidad antes de comercializar el producto.

9. Almacenar en los cuartos fríos hasta la comercialización

10. Registrar los empaques o kilogramos que se ha faenado

11. Participar en ferias con el fin de ofertar el producto y la marca comercial.

Formación

Nivel de Educación Técnica en las carreras en ventas

Experiencia

Experiencia en puestos similares de 1 a 2 años

Aptitudes

Trabajo en equipo, responsabilidad, y liderazgo mediante la motivación permanente

Indicador

Metas logradas en términos ventas de carnes de pollo faenado, utilidades expresadas en el

presupuesto de ventas

Firma de responsabilidad

Gerente General

4.4. Elementos del direccionamiento estratégico

La dirección es el camino para alcanzar los objetivos y metas planteadas por un equipo o grupo de

trabajo de una microempresa. Mientras la dirección estratégica es parte de la administración

estratégica, según (Hill, Jones, & Schilling, 2015) “busca concatenar lo táctico, operativo, hacia el

final de un tiempo determinado de los elementos de una organización para la eficiencia de los

recursos y maximizar las utilidades” (pág. 178).

82

En sí, la dirección estratégica utiliza la destreza o habilidad de llegar en menor tiempo a las metas

propuestas con todos los elementos anteriores (procesos, métodos, actividades, instrumentos,

estudios, entre otros).

4.4.1. Misión

La misión es la razón existente de toda empresa, la formulación de este punto es un trabajo

primordial de los directivos, de tal manera que no se asigna a otra área de la empresa.

Misión de la empresa

“Producir y comercializar carne de pollo como del campo, sin utilizar productos químicos sino

alternativas naturales como las lombrices rojas para garantizar un producto sano y nutritivo para el

sector de Guamaní”.

4.4.2. Visión

Las metas que pretendemos conseguir en el futuro, estas deben ser alcanzables y realistas, la

propuesta de la visión tiene un carácter inspirador y motivador. El objetivo de la visión es alcanzar

en los 5 años de vida según lo establecido.

Visión de la empresa

“Ser una microempresa especializada en ofertar carne de pollo sano y nutritivo en los próximos

cinco años con la finalidad de satisfacer la demanda local y generando nuevas plazas de empleo

indirecto e directo”.

4.4.3. Valores corporativos

Los valores corporativos son considerados valores éticos y morales los cuales se consideran metas

de las personas, los mismos que arrojan resultados positivos si son aplicados en base a los

principios de forma correcta. Los principios que se impulsarán en la Microempresa “Avícola

Guamaní” incentivarán a los empleados de tal manera que permita obtener un ambiente de trabajo

propicio lo que permitirá el alcance de los objetivos empresariales dentro de los cuales podemos

mencionar:

83

Orden

El personal debe estar en el horario establecido para realizar sus labores diarias, de igual manera

los materiales e insumos deben estar en la bodega disponibles para la crianza diaria del pollo.

Disciplina

Constituye el cumplimiento de normas, reglamentos, disposiciones establecidas por la

Microempresa “Avícola Guamaní”.

Trabajo en equipo

Se fomentará el trabajo en equipo ya que así permitirá lograr un desempeño positivo, porque la

unión hace la fuerza.

Calidad

El producto que se ofrezca al mercado debe ser de calidad, tratando de superar a la competencia,

ofreciendo un producto que cumpla con las expectativas y exigencias del consumidor.

Respeto

Este valor es indispensable dentro de nuestros empleados, permitiendo que exista armonía dentro

de la organización ayudando a un ámbito laboral adecuado.

84

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. El cual

puede analizar un nuevo emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva inversión

para una empresa, como puede ser la creación de una nueva área de negocios, la compra de otra

empresa o una inversión en una nueva planta de producción. (Anzil, 2012)

5.1. Plan de inversión inicial del proyecto

Comprende la inversión inicial constituida por todos los activos fijos tangibles e intangibles

necesarios para operar y el capital de trabajo que se utilizara en el proyecto de producción y

comercialización de pollos. Para decidir sobre la inversión del proyecto dependerá de varios

aspectos como: Identificar la demanda de los consumidores, la cantidad de dinero que se dispone,

la facilidad de adquirir el equipo necesario y el conocimiento que se tenga sobre el proyecto a

ejecutarse. El plan de inversión inicial del proyecto de la microempresa de la crianza y

comercialización de pollo, se refiere al resumen de los elementos los cuales forman parte de la

estructura financiera, que a continuación se detalle.

Tabla 5. 1 Presupuesto de inversiones

Detalle USD

Activos Fijos 13.803,50

Capital de Trabajo 6.978,71

Total 20.782,21

El total de las inversiones para implementar una microempresa de crianza y comercialización de

pollos para el consumo y la entrega en los domicilios es 20.782,21 dólares americanos.

5.1.1. Activos Fijos

Está conformado por todos los bienes que serán utilizados de forma permanente para el desarrollo

de las actividades de la empresa, este se caracteriza por tener una vida útil larga es decir mayor de 1

año y están disponibles para la venta. Cada uno de los Activos Fijos que va a conformar la

Microempresa tendrá una tendencia de pérdida de valor adquisitivo (depreciación) en los que se

aplicará los porcentajes establecidos en cada uno de ellos. Los activos se consideran a todos los

equipos, maquinaria, terreno, obras civiles, muebles y enseres que sirven para iniciar una empresa.

Un activo fijo, siempre será parte del proyecto para la parte administrativa y operativa según la

85

aplicación en el uso u origen que se le da para iniciar las operaciones de la planta de producción o

comercialización de un producto. En el siguiente proyecto se considera los activos fijos necesarios

para lograr la crianza y comercialización de pollos.

Activos fijos operativos

La inversión para adquirir los activos fijos operativos para la empresa de tacos mexicanos en

maquinaria, herramientas y muebles y enseres asciende a USD$ 12.521,50.

Tabla 5. 2 Construcción

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Galpón de producción 2 1000 2.000,00

Panta de faenamiento 1 500 500,00

Bodega 1 400 400,00

Planta de tratamiento de agua 1 1000 1.000,00

Oficina 1 500 500,00

Total 6 3400 4.400,00

Para la producción y comercialización de pollos se requiere de galpones amplios para ubicar a los

pollos de la primera hasta la cuarta semana y de la cuarta a la séptima semana, una planta pequeña

de faenamiento, una bodega para almacenar balanceados, vitaminas y otros insumos que se

requiere para el ciclo productivo de crianza de pollos. Además, se construirá una planta de

tratamiento este costo ascenderá a $4.400.

Tabla 5. 3 Vehículo

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Vehículo 1,00 5.000,00 5.000,00

Total

5.000,00

La microempresa debe invertir en un vehículo de segunda (camioneta) para realizar compras de

insumos, materiales el costo para esta adquisición ascenderá a $5.000.

86

Tabla 5. 4 Maquinaria y herramientas

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Bomba de Mochila 2,00 20 40,00

Termómetro avícola 2,00 2,5 5,00

Balanza de Reloj 30 libras 2,00 15 30,00

Criadora 400 pollos 2,00 50 100,00

Bebederos automáticos 15,00 14 210,00

bebederos manuales 25,00 1,8 45,00

Comederos de Tolva 25,00 4,5 112,50

Manguera de 1 pulgada 2,00 10 20,00

Rastrillo 4,00 4,00 16,00

Tanques de 500 litros 2,00 40,00 80,00

Carretilla 2,00 22,00 44,00

Pala cuadrada 4,00 7,50 30,00

Jaula plásticas 5,00 17,00 85,00

Bandejas de recibimiento 10,00 6,00 60,00

Bombas de aspiración 2,00 26,00 52,00

Flameadores 4,00 55,00 220,00

Ventiladores 2,00 80,00 160,00

Calefactores 2,00 70,00 140,00

Total 1.449,50

Es el conjunto de maquinarias que se utilizará para la producción de pollos como: bebederos,

comederos, termómetros, palas, entre otros materiales que son necesarios en el proceso de crianza y

engorde de los pollos, ascenderá a $1.449,50.

Tabla 5. 5 Equipo de comercialización

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Frigoríficos 1 450 450,00

Empacadora 1 80 80,00

Selladora 1 60 60,00

Peladora de pollos 1 500 500,00

Extintores 3 60 180,00

Palas para faenamiento 4 18 72,00

Carretillas 2 40 80,00

Mangueras para faenamiento 2 14 28,00

Total 15 1222 1.450,00

Además de los equipos para la producción de pollos, se requiere para la distribución y

comercialización como: frigoríficos, empacadoras, selladora, peladora de pollo, asciende $1.450

87

Tabla 5. 6 Muebles y enseres

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Mesas de producción 2 50 100

Sillas de trabajo 1 12 12

Pizarra 1 50 50

Estanterías 1 60 60

Total 5 172 222,00

En el proceso de producción y comercialización de pollos se va requerir de mesas de producción,

sillas de trabajo, una pizarra e estanterías, asciende a $222

Activos fijos administrativos y ventas

Como el proyecto de producción y comercialización de pollo requiere de una planta de producción

como son los galpones y sitio para faenamiento; se requiere de un espacio para planificar las

ventas, producción y espacio para elaborar presupuestos. A este pequeño sitio se denomina oficina

administrativa y de ventas.

Tabla 5. 7 Equipos de computación

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Computadora 1 700 700,00

Copiadora - Impresora 1 100 100

Total

1000 800,00

La oficina estará equipada de una computadora y una copiadora – impresora que servirán para

llevar controles, registros, informes y documentarlos.

Tabla 5. 8 Equipos de seguridad

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Sistemas de alarmas 1 250 250,00

Extintores 2 75 150

Total 3 325 400,00

Para la producción de pollos se requiere de materiales como viruta, plástico, costales y otros

elementos de fácil combustión para prevenir posibles riesgos de incendios, inundaciones, entre

otros aspectos.

88

Tabla 5. 9 Muebles y enseres

Descripción Cantidad Valor Unitario Valor Total

Escritorio 1 70 70,00

Sillas de oficina 1 12 12

Total 2 82 82,00

Para las operaciones administrativas se requiere de estaciones de trabajo como: sillas, escritorios

para el área de administración estos costos ascenderán a $82.

Tabla 5. 10 Activos fijos

Descripción Valor Total

Construcción 4.400,00

Vehículo 5.000,00

Maquinaria y herramienta 1.449,50

Equipos de comercialización 1.450,00

Muebles y Enseres 222,00

Total Activos Operativos 12.521,50

Descripción Área administración Valor Total

Equipos de computación 800,00

Equipos de Seguridad 400,00

Muebles y Enseres 82,00

Total Activos Operativos administrativos 1.282,00

Total 13.803,5

En resumen, la inversión en activos fijos y administrativos ascenderá a $13.803,50.

5.1.2. Capital de trabajo

El capital de trabajo es el recurso económico y financiero utilizado para comenzar el

funcionamiento inicial y permanente de la microempresa de la crianza y comercialización de

pollos, que involucra el desfase natural entre el flujo de ingresos y egresos. El promedio de días

que se utiliza el capital de trabajo puede ser desde 1 día hasta 45 días en promedio, sin embargo,

esto depende del tipo de producto o servicio que hace referencia el proyecto. Para entender mejor

se presenta el factor caja que se utilizará para este proyecto.

Para calcular el factor caja, se aplica el siguiente esquema:

( +)Promedio de días de inventario de pollo faenado 4

(+) Promedio de días de duración del proceso de producción 50

(+) Promedio de días pedido de pollos 1

(+) Promedio días crédito clientes 0

89

(-) Promedio de días crédito proveedores 0

(=) Factor caja 55

Después de identificar el factor caja se pasa a calcular el capital de trabajo mediante la aplicación

de la siguiente fórmula:

𝐶𝑇 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 − (𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + 𝐴𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠) ∗ 55 𝑑í𝑎𝑠

360

El capital de trabajo para la producción y comercialización de pollos se va utilizar un periodo de

desfase de 55 días. Promedio de días del ciclo de la crianza del pollo es 7 semanas,

aproximadamente 49 días, pero entre limpieza de galpones y pedido de pollo es de 51 días y 4 días

que durará el pollo en bodega antes de comercialización.

Tabla 5. 11 Capital de trabajo

Capital de trabajo operativo

Mano de Obra Directa 12.662,12

Materia Prima Directa 12.473,64

CIF 1.049,18

Mantenimiento y Seguros 500,86

Total Costos de Producción 26.685,81

Requerimientos diario 74,13

Requerimiento ciclo caja 4.077,00

Capital de trabajo operativo 4.077,00

Capital de trabajo Administrativo y ventas

Gastos Administración y Ventas 17.983,62

Gasto Financiero 1.009,38

Total Gastos 18.992,99

Requerimientos diario 52,76

Requerimiento ciclo caja 2.901,71

Capital de trabajo administrativo y ventas 2.901,71

Total capital de trabajo 6.978,71

El capital de trabajo operativo es $4.077 que se va requerir para la producción de los pollos en las

sietes semanas antes que salga la primera etapa de pollos. Mientras para las actividades

administrativas y ventas es $2.901,71. El capital de trabajo total es $6.978,71.

90

5.2. Presupuesto de costos y gastos

5.2.1. Costo

Los costos son valores que se pueden recuperar en el proceso productivo, es decir, la salida de

efectivo para adquirir elementos del costo directo depende de las unidades a producir. También

llamado costos de operación que se requiere para la producción y comercialización de pollos.

1. Costos directos de la crianza y comercialización de pollos

Figura 5. 1 Costos directos de la crianza y comercialización de pollos

Para la producción y comercialización de pollos se requiere las siguientes semanas:

Primera semana:

Pollos (Unidades)

Para la primera semana se requiere de 200 pollos a un costo de 0,70 centavos de dólar, con un

valor total de $140 dólares.

Tabla 5. 12 Precio por pollos (1 semana)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100 0,70 70,00

Machos 100 0,70 70,00

Total 200

140,00

Para el proyecto se va comprar 10 pollos machos y 100 hembras.

91

Balanceados (Consumo)

Para calcular el costo de consumo de balanceado se determinó el consumo diario de un pollo. El

consumo es 0,14 kilogramo durante la primera semana. Mientras los 200 pollos consumen 27,60

kilogramos

Tabla 5. 13 Consumo de alimentos de los pollos (1 semana)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal Kilogramos

Pollo 1,00 0,14

200,00 27,60 Kilos

Tabla 5. 14 Consumo de agua semanal (1 semana)

Detalle Cantidad Consumo de agua semanal (litros)

Pollo

1,00 0,02

200,00 4,80 Consumo de agua quitar esta parte para que quede como el cuadro de

arriba

Un pollo consume 0,02 litros de agua y los 200 pollos 4,80 litros de agua.

En la primera semana también se va requerir de vacunas, vitaminas y otros medicamentos.

Tabla 5. 15 Vitaminas y vacunas (1 semana)

Detalle Cantidad

Vacunas 1,00

Vitaminas 1,00

Otros medicamentos 1,00

Cantidad anual

Vacunas 200,00

Lombrices rojas 200,00

Otros medicamentos 200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo por lote, se presenta los costos que implican

producir la primera semana por los 200 pollos.

Tabla 5. 16 Cantidad total (1 semana)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 27,60 0,55 15,18

Total Agua 4,80 0,01 0,05

Total Vacunas 200,00 0,10 20,00

92

Tabla 5. 16 Cantidad total (1 semana) (continuación)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Vitaminas 200,00 0,05 10,00

Total otros medicamentos 200,00 0,15 30,00

Total

75,23

El costo para la primera semana es de 75,23 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo de

balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 centavos, vacunas a 0,10 centavos y

vitaminas a 0,05 centavos y otros medicamentos a 0,15 centavos.

Segunda semana

Hay que recalcar que para segunda semana se va a requerir de otros 200 pollos, porque el lote será

de esta cantidad.

Tabla 5. 17 Precio por pollos (2 semanas)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100,00 0,70 70,00

Machos 100,00 0,70 70,00

Total 200,00

140,00

Para la segunda semana los pollos va incrementar el consumo de agua y balanceado.

Tabla 5. 18 Consumo de alimentos de los pollos (2 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal Kilogramos

Pollo

1,00 0,29

200,00

58,40 Consumo de alimento semanal quitar esto que quede

como el cuadro de arriba

Para la segunda semana un pollo requiere 0,29 y 58,40 kilos de balanceado para los 200 pollos.

Tabla 5. 19 Consumo de agua semanal (2 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de agua

Litros Pollo

1,00 0,06

200,00 11,00 Consumo de agua por semana

El consumo de agua para la segunda semana por pollo es 0,06 litros, mientras para los 200 pollos es

11 litros de agua.

93

En la segunda semana también se va requerir de vacunas, vitaminas y otros medicamentos.

Tabla 5. 20 Vitaminas y vacunas (2 semanas)

Detalle Cantidad

Vacunas 1,00

Vitaminas 1,00

Otros medicamentos 1,00

Detalle Cantidad

Vacunas 200,00

Lombrices rojas 200,00

Otros medicamentos 200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo y por lote, se presenta los costos que implican

producir la segunda semana por los 200 pollos.

Tabla 5. 21 Cantidad total (2 semanas)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 58,40 0,55 32,12

Total Agua 11,00 0,01 0,11

Total Vacunas 200,00 0,10 20,00

Lombrices rojas 200,00 0,05 10,00

Total otros medicamentos 200,00 0,15 30,00

Total

92,23

El costo para la primera semana es de 92,23 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo

de balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 centavos, vacunas a 0,10 centavos y

vitaminas a 0,05 centavos y otros medicamentos a 0,15 centavos.

Tercera semana

Hay que recalcar que para tercera semana se va a requerir de otros 200 pollos, porque el lote será

de esta cantidad.

Tabla 5. 22 Precio por pollos (3 semanas)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100,00 0,70 70,00

Machos 100,00 0,70 70,00

Total 200,00

140,00

94

Tabla 5. 23 Consumo de alimentos de los pollos (3 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal

Pollo 1,00 0,47

Kilos 200,00 94,60

Para la tercera semana un pollo requiere 0,47 y 94,60 kilos de balanceado para los 200 pollos

Tabla 5. 24 Consumo de agua semanal (3 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de agua semanal

Pollo 1,00 0,08

litros 200,00 16,20

El consumo de agua para la tercera semana por pollo es 0,08 litros, mientras para los 200 pollos es

16,20 litros de agua.

En la tercera semana también se va requerir de lombrices rojas.

Tabla 5. 25 Consumo de lombrices rojas (3 semanas)

Detalle Cantidad

Lombrices rojas 1,00

200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo y por lote, se presenta los costos que implican

producir la tercera semana por los 200 pollos.

Tabla 5. 26 Cantidad total (3 semanas)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 94,60 0,55 52,03

Total Agua 16,20 0,01 0,16

Lombrices rojas 200,00 0,05 10,00

Total

62,19

El costo para la tercera semana es de 62,19 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo de

balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 y lombrices rojas a 0,05 centavos. Es

decir, se procede a eliminar vitaminas artificiales para reemplazar con lombrices rojas.

95

Cuarta semana

Para la cuarta semana se va a requerir de otros 200 pollos, porque el lote será de esta cantidad.

Tabla 5. 27 Precio por pollos (4 semanas)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100,00 0,70 70,00

Machos 100,00 0,70 70,00

Total 200,00

140,00

Para la cuarta semana los pollos va incrementar el consumo de agua y balanceado

Tabla 5. 28 Consumo de alimentos de los pollos (4 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal

Pollo 1,00 0,68

Kilos 200,00 135,00

Para la cuarta semana un pollo requiere 0,68 y 135,00 kilos de balanceado para los 200 pollos

Tabla 5. 29 Consumo de agua semanal (4 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de agua semanal

Pollo 1,00 0,11

litros 200,00 22,20

El consumo de agua para la cuarta semana por pollo es 0,11 litros, mientras para los 200 pollos es

22,20 litros de agua

En la cuarta semana también se va requerir lombrices rojas.

Tabla 5. 30 Consumo de lombrices rojas (4 semanas)

Detalle Cantidad

Lombrices rojas 1,00

200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo y por lote, se presenta los costos que implican

producir la cuarta semana por los 200 pollos.

96

Tabla 5. 31 Cantidad total (4 semanas)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 135,00 0,55 74,25

Total agua 22,20 0,01 0,22

Lombrices rojas 200,00 0,05 10,00

Total

84,47

El costo para la cuarta semana es de 84,47 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo de

balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 y lombrices rojas a 0,05 centavos. Es

decir, se procede a eliminar vitaminas artificiales para reemplazar con lombrices rojas.

Quinta semana

Para la quinta semana se va a requerir de otros 200 pollos, porque el lote será de esta cantidad.

Tabla 5. 32 Precio por pollos (5 semanas)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100,00 0,70 70,00

Machos 100,00 0,70 70,00

Total 200,00

140,00

Para la quinta semana los pollos va incrementar el consumo de agua y balanceado.

Tabla 5. 33 Consumo de alimentos de los pollos (5 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal

Pollo 1,00 0,88 Kilos

200,00 176,60

Para la quinta semana un pollo requiere 0,88 y 176,60 kilos de balanceado para los 200 pollos.

Tabla 5. 34 Consumo de agua semanal (5 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de agua semanal

Pollo 1,00 0,14

litros 200,00 28,20

El consumo de agua para la quinta semana por pollo es 0,14 litros, mientras para los 200 pollos es

28,20 litros de agua.

En la quinta semana también se va requerir lombrices rojas.

97

Tabla 5. 35 Consumo de lombrices rojas (5 semanas)

Detalle Cantidad

Lombrices rojas 1,00

200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo y por lote, se presenta los costos que implican

producir la quinta semana por los 200 pollos.

Tabla 5. 36 Cantidad total (5 semanas)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 176,60 0,55 97,13

Total Agua 28,20 0,01 0,28

Lombrices rojas 200,00 0,05 10,00

Total

107,41

El costo para la quinta semana es de 107,41 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo de

balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 y lombrices rojas a 0,05 centavos. Es

decir, se procede a eliminar vitaminas artificiales para reemplazar con lombrices rojas.

Sexta semana

Para la sexta semana se va a requerir de otros 200 pollos, porque el lote será de esta cantidad.

Tabla 5. 37 Precio por pollos (6 semanas)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100,00 0,70 70,00

Machos 100,00 0,70 70,00

Total 200,00

140,00

Para la sexta semana los pollos va incrementar el consumo de agua y balanceado

Tabla 5. 38 Consumo de alimentos de los pollos (6 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal

Pollo 1,00 1,08 Kilos

200,00 216,00

Para la sexta semana un pollo requiere 1,08 y 216,00 kilos de balanceado para los 200 pollos

98

Tabla 5. 39 Consumo de agua semanal (6 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de agua

Pollo 1,00 0,16 litros

200,00 32,40

El consumo de agua para la sexta semana por pollo es 0,16 litros, mientras para los 200 pollos es

32,40 litros de agua

En la sexta semana también se va requerir lombrices rojas.

Tabla 5. 40 Consumo de lombrices rojas (6 semanas)

Detalle Cantidad

Lombrices rojas 1,00

200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo y por lote, se presenta los costos que implican

producir la sexta semana por los 200 pollos.

Tabla 5. 41 Cantidad total (6 semanas)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 216,00 0,55 118,80

Total Agua 32,40 0,01 0,32

Lombrices rojas 200,00 0,05 10,00

Total 129,12

El costo para la sexta semana es de 129,12 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo de

balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 y lombrices rojas a 0,05 centavos. Es

decir, se procede a eliminar vitaminas artificiales para reemplazar con lombrices rojas.

Séptima semana

Para la séptima semana se va a requerir de otros 200 pollos, porque el lote será de esta cantidad

99

Tabla 5. 42 Precio por pollos (7 semanas)

Descripción Cantidad Precio por pollo Valor total

Hembras 100,00 0,70 70,00

Machos 100,00 1,25 125,00

Total 200,00

195,00

Para la séptima semana los pollos va incrementar el consumo de agua y balanceado.

Tabla 5. 43 Consumo de alimentos de los pollos (7 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de alimento semanal

Pollo 1,00 1,27

Kilos 200,00 254,60

Para la séptima semana un pollo requiere 1,27 y 254,60 kilos de balanceado para los 200 pollos.

Tabla 5. 44 Consumo de agua semanal (7 semanas)

Detalle Cantidad Consumo de agua

Pollo

1,00 0,20 litros

200,00 39,60

El consumo de agua para la séptima semana por pollo es 0,20 litros, mientras para los 200 pollos es

39,60 litros de agua.

En la séptima semana también se va requerir lombrices rojas.

Tabla 5. 45 Consumo de lombrices rojas (7 semanas)

Detalle Cantidad

Lombrices rojas 1,00

200,00

Luego de identificar los costos para cada pollo y por lote, se presenta los costos que implican

producir la séptima semana por los 200 pollos.

100

Tabla 5. 46 Cantidad total (7 semanas)

Detalle Cantidad Costo Costo Total

Total Balanceado 254,60 0,55 140,03

Total Agua 39,60 0,01 0,40

Lombrices rojas 200,00 0,05 10,00

Total

150,43

El costo para la séptima semana es de 150,43 dólares americanos, donde el costo unitario por kilo

de balanceado es 0,55 centavos, costo de agua por litro a 0,01 y lombrices rojas a 0,05 centavos. Es

decir, se procede a eliminar vitaminas artificiales para reemplazar con lombrices rojas.

Al final de séptima semana el lote de pollos sale al faenamiento o proceso de empaque para la

respectiva comercialización y distribución.

Tabla 5. 47 Costo total de insumos para la producción de pollos

Detalle Costo Total

Total compra 1.035,00

Total Balanceado 529,54

Total Agua 1,54

Total Vacunas 40,00

Total Vitaminas – Lombrices rojas 70,00

Total otros medicamentos 60,00

Total 1.736,08

Total Anual 2016 12.881,74

El costo por el balanceado, agua, vitaminas, lombrices y otros medicamentos por las sietes semanas

asciende a 1.736,08. A este hay que multiplicar por rotación al año (52 semanas / 7 semanas de la

duración del ciclo de la crianza del pollo es igual a 7,42 semanas. Para obtener el costo anual se

multiplica $ 1.736,08 por 7,42 semanas es igual $12.881,74 dólares anuales.

Tabla 5. 48 Total anual de producción de pollos

Años USD

Total anual de producción de pollos 2016 12.881,74

Total anual de producción de pollos 2017 13.381,92

Total anual de producción de pollos 2018 13.893,00

Total anual de producción de pollos 2019 14.415,23

Total anual de producción de pollos 2020 14.836,49

101

Los costos anuales de balanceado, vitaminas y otros elementos básicos para alimentar al pollo es

$12.881,74 para el 2016, cuando se produzca 10.450 pollos anuales. Mientras para producir 10.678

pollos se requiere $13.381,982, hay recalcar que este valor incluye un aumento de los precios de

los productos como: balanceado, vitaminas del 3,38% que es la tasa de inflación al final del año

2015.

Costos de mano de obra directa

Se tomará en cuenta para los costos de mano de obra directa la tabla salarial en donde se incluye

todos los beneficios sociales que estipula el Ministerio de Relaciones Laborales.

Tabla 5. 49 Tabla salarial del 2016

Básico 366,00 400,00 500,00 700,00 1.000,00

13° 30,50 33,33 41,67 58,33 83,33

14° 30,50 30,50 30,50 30,50 30,50

F. Reserva 30,50 33,33 41,67 58,33 83,33

Vacaciones 15,25 16,67 20,83 29,17 41,67

Aporte Pat. (12,15%) 44,47 48,60 60,75 85,05 121,50

Total 517,22 562,43 695,42 961,38 1.360,33

Tabla 5. 50 Costo de la mano de obra directa

Detalle Básico Complemento Total/ mes No. Trabajad. Total/Año

Operario (galpones) 366,00 151,22 517,22 2 12.413,26

Total 366,00 151,22 517,22 2,00 12.413,26

Para el pago de sueldos de los galponeros se ha considerado todos los beneficios sociales a base del

sueldo básico. El costo de la mano de obra asciende a USD$ 12.413,26 anuales.

Costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos de fabricación son aquellas cuentas que no interviene directamente en el

proceso de producción. A continuación se presenta los CIF.

Tabla 5. 51 Costos de materiales indirectos

Descripción Cantidad mensual Cantidad anual Costo Unitario Costo Total

Viruta (quintales) 40 480 0,3 144

102

Para la producción de pollos se va requerir de viruta, que se ubicará en el piso y se debe cambiarlo

cada semana según el crecimiento de los pollos. La cantidad anual es de 480 sacos de viruta a un

costo de 0,30 centavos, dando un costo anual de $144 dólares americanos.

Descripción Cantidad anual Costo Unitario Costo Total Año

Fundas de empaque 10.450 0,01 104,50 2016

Fundas de empaque 10.678 0,01 106,78 2017

Fundas de empaque 10.910 0,01 109,10 2018

Fundas de empaque 11.148 0,01 111,48 2019

Fundas de empaque 11.391 0,01 113,91 2020

El costo indirecto más representante e importante para la distribución de pollos es el empaque, que

debe tener el pollo para ingresar a la bodega de almacenamiento. El costo para el 2016 asciende a

104.50 dólares americanos.

El área de procesamiento también requiere guantes de limpieza, overoles, botas, mangueras para

limpieza, escobas, piolas y cortinas para galpones.

Tabla 5. 52 Otros materiales indirectos

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Guantes de limpieza 2 1,50 3,00

Overoles 2 15,00 30,00

Pares de botas 2 12,00 24,00

Manguera 2 8,00 16,00

Escobas Plásticas 5 2,00 10,00

Baldes 5 2,50 12,50

Tinas grandes 4 5,00 20,00

Piolas 5 5,00 25,00

Cortinas para corral 4 2,00 8,00

Total 31 53 148,50

El costo asciende a $148,50 dólares americanos para el primer año.

Mano de obra indirecta

La producción de pollo va requerir de un veterinario para analizar las enfermedades avícolas, pero

la microempresa va contratar este profesional para que realice visitas mensuales. Por aquello, no es

necesario contar a tiempo completo a este profesional.

103

Costo de suministros y servicios

Para la producción y comercialización de pollos se va requerir de servicios como: energía eléctrica

para utilizar en los criadores, galpones, oficina, bodegas, ventiladores, entre otros equipos.

Tabla 5. 53 Costos de servicios

Descripción Cantidad mensual Cantidad anual

Energía Eléctrica 20 240

El costo de la energía eléctrica asciende a 20 dólares mensuales, que anualmente asciende a $240.

Hay recalcar que el consumo de energía eléctrica será para las primeras semanas, porque desde la

cuarta semana las aves no van a requerir.

Tabla 5. 54 Gastos de transporte

Descripción Cantidad meses Valor Unitario Valor Total

Gasto transporte 12 15 180

Total

180,00

Los gastos por transporte se refieren a los pagos que se realizaran por los fletes por adquisiciones

de pollos, balanceados y otros componentes del costo. El mismo asciende a $180

Para el área de faenamiento se va requerir de focos, cuchillos, mesas, recipientes, bandejas y tachos

de plásticos que se utilizarán para las actividades de desplumado, pelado y empaque de pollos. Los

suministros ascienden a 169 dólares americanos.

Tabla 5. 55 Costos por suministros

Detalle Cantidad Precio Unitario Precio Total

Focos 20 2,50 50,00

Detalle Cantidad Precio Unitario Precio Total

Cuchillos 2 7 14,00

Mesas 2 15 30,00

Recipiente plástico 3 9 27,00

Bandejas plásticas 3 12 36,00

Tachos plásticos 4 12 48,00

Basureros 1 14 14,00

104

Total

169,00

5.2.2. Depreciación de activos fijos

Y por último en referencia al costo se puede presentar los costos contables, que se refiere a la

depreciación de los activos fijos operativos, que es valor descontado del costo total del activo de

acuerdo a su vida útil. La fórmula para depreciación en línea recta de los activos es:

𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑈𝑡𝑖𝑙,

105

Tabla 5. 56 Depreciación de activos fijos

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Galpón de pollos 2 2.000,00 5 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 -

Panta de faenamiento 1 500,00 20 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 375,00

Bodega o almacenamiento de pollos procesados 1 400,00 20 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 300,00

Planta de tratamiento de agua y desechos avícolas 1 1.000,00 10 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

Oficina 1 500,00 20 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 375,00

Total 6 4.400,00

570,00 570,00 570,00 570,00 570,00 1.550,00

La depreciación de los activos para construcción se consideró una vida útil según la duración en las plantas avícolas. Por ejemplo el galpón de para criadero de

pollo será para cinco años. Porque será de construcción de mixta (madera, plástico, malla rompe vientos) que tienen una duración promedio de cinco años en

el campo de avícolas. Hay que considerar que solo las bases y columnas serán de cemento o acero. Mientras, que la planta de faenamiento será una

construcción de cemento y ladrillos, esta construcción debe cumplir con normativas sanitarias que emite el ente controlador, es lo mismo para la bodega para

el almacenamiento de pollos faenados. Es el similar caso de la bodega como las oficinas administrativas y ventas. Mientras la vida útil para la planta de

tratamiento de agua y desechos avícolas es para 10 años. Estas referencias de vida útil para los activos son considerados por la entrevista que se realizó a los

propietarios de avícolas ubicadas en el sector de tambillo. Las depreciaciones para el año i (2016) asciende a $570. Como el proyecto tiene una vida útil de

cinco años el valor residual asciende a $1.550.

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Vehículo 1 5.000,00 5 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 -

Total 1

1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00 1.000,00

La depreciación del vehículo están en 20% o un cinco años de vida útil. La camioneta a adquirir será usada y se tomará en cuenta que al menos la camioneta

este en buenas condiciones para cinco años que dura la depreciación si son nuevas o de casa.

106

Descripción Cantidad Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Bomba de Mochila 2 5 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 -

Termómetro avícola 2 5 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 -

Balanza de Reloj 30 libras 2 5 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 -

Criadora 400 pollos 2 5 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 -

Bebederos automáticos 15 5 42,00 42,00 42,00 42,00 42,00 -

bebederos manuales 25 5 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 -

Comederos de Tolva 25 5 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 -

Manguera de 1 pulgada 2 5 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 -

Rastrillo 4 5 3,20 3,20 3,20 3,20 3,20 -

Tanques de 500 litros 2 5 16,00 16,00 16,00 16,00 16,00 -

Carretilla 2 5 8,80 8,80 8,80 8,80 8,80 -

Pala cuadrada 4 5 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 -

Jaula plásticas 5 5 17,00 17,00 17,00 17,00 17,00 -

Bandejas de recibimiento 10 5 12,00 12,00 12,00 12,00 12,00 -

Bombas de aspiración 2 5 10,40 10,40 10,40 10,40 10,40 -

Flameadores 4 5 44,00 44,00 44,00 44,00 44,00 -

Ventiladores 2 5 32,00 32,00 32,00 32,00 32,00 -

Calefactores 2 5 28,00 28,00 28,00 28,00 28,00 -

Total

289,90 289,90 289,90 289,90 289,90

Los equipos y herramientas para la crianza de pollo la vida útil promedio es de cinco años, según las personas que tiene las plantas avícolas en la parroquia de

tambillo. El costo por depreciación asciende a $289,90.

107

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Frigoríficos 1 450,00 10 45,00 45,00 45,00 45,00 45,00 225,00

Empacadora 1 80,00 10 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 40,00

Selladora 1 60,00 10 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 30,00

Peladora de pollos 1 500,00 10 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 250,00

Extintores 3 180,00 10 18,00 18,00 18,00 18,00 18,00 90,00

Palas para faenamiento 4 72,00 10 7,20 7,20 7,20 7,20 7,20 36,00

Carretillas 2 80,00 10 8,00 8,00 8,00 8,00 8,00 40,00

Mangueras para faenamiento 2 28,00 10 2,80 2,80 2,80 2,80 2,80 14,00

Total 15 1.450,00

145,00 145 145 145 145 725

La vida útil de los equipos de faenamiento y empaque y comercialización del pollo es de 10 años o 10%. La depreciación anual es $ 145, con valor residual de

725 dólares americanos.

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Mesas de producción 2 100 10 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 50,00

Sillas de trabajo 1 12 10 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 6,00

Pizarra 1 50 10 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 25,00

Estanterías 1 60 10 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 30,00

Total 5 222

22,20 22,20 22,20 22,20 22,20 111,00

Del mismo modo, la vida útil para los muebles y enseres que va utilizar en el área de producción se ha considerado un 10%. La depreciación para el año

asciende $22,20.

108

5.2.3. Gastos

a) Gastos de administración y ventas

Los gastos son cuentas que no intervienen en la producción de pollos. Sin embargo, son necesarios

para la parte administrativo y de ventas. Entre los gastos se tiene los sueldos, suministros de

oficina, mantenimiento y seguro. Además, corresponden a las remuneraciones del área de

mercadeo, actividades promocionales y mercadeo (publicidad, material, ferias, eventos), y las

depreciaciones de los activos fijos.

Gastos de oficina

Tabla 5. 57 Gastos suministros de oficina administrativos y ventas

Descripción Cantidad Costo Total

Útiles de Oficina 1 20,00

Útiles de Aseo y Uniformes 1 20,00

Total 2 40,00

Detalle Cantidad Costo Total

Teléfono Fijo 1 540

Gastos asesoría 1 300

Gasto arriendo 1 600

Los suministros de oficina que requiere el personal de área de ventas y administración son útiles de

oficina, aseo, uniformes, consumo de telefónico e internet. Gastos de asesoría por parte del

veterinario, gastos arriendo, asciende a $1480.

Gastos de sueldos administrativos y de ventas

Tabla 5. 58 Gastos sueldos administrativos

Detalle Básico Complement. Total/ mes No. Trabajad. Total/Año

Gerente 600,00 228,40 828,40 1 9.940,80

Vendedor 366,00 151,22 517,22 1 6.206,63

Total 1.366,00 542,05 1.908,05 2 16.147,43

Para la producción y comercialización en la parte administrativa se contratará un gerente y un

vendedor asciende a $16.147,43. El vendedor se encargará de promocionar y distribuir la carne

pollos.

109

Depreciaciones de los activos administrativos y ventas

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Computadora 1 700,00 3 233,33 233,33 233,33 - - -

Copiadora - Impresora 1 100 3 33,33 33,33 33,33

Total

800,00

266,67 266,67 266,67

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Sistemas de alarmas 1 250,00 3 83,33 83,33 83,33 - - -

Total

400,00

83,33 83,33 83,33

- -

Descripción Cantidad Valor Total Vida Útil Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Valor residual

Estaciones de trabajo 1 70,00 10 7,00 7,00 7,00 7,00 7,00 35,00

Sillas de oficina 1 12 10 1,20 1,20 1,20 1,20 1,20 6,00

Total 2 82,00

8,20 8,20 8,20 8,20 8,20 41,00

Para la depreciación de los activos fijos administrativos y ventas (computadoras, copiadora, sistemas de alarma se considera una vida útil de 3 años, mientras

para los muebles y enseres es de 10 años). La depreciación para los activos administrativos y ventas es $408,20.

5.3. Resumen de costos y gastos

En esta tabla se proyecta los costos y gastos de acuerdo a variables o tasas que se dan en el mercado laboral y económico. La suma de costos y gastos para el

año 2016 asciende a $ 47.846,32.

110

5.3.1. Resumen de costos y gastos

Tabla 5. 59 Resumen de costos y gastos

PERIODO: Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Mano de Obra Directa (3,38%) 12.413,26 12.832,82 13.266,57 13.714,98 14.178,55

Materia prima para criar pollos 12.473,64 12.957,97 13.452,86 13.958,54 14.366,47

Imprevistos 1,0% 248,87 257,91 267,19 276,74 285,45

Subtotal Costos Directos 25.135,77 26.048,71 26.986,63 27.950,26 28.830,47

Costos que representa desembolso Producción

Materiales Indirectos 248,50 250,78 253,10 255,48 257,91

Suministros y Servicios 388,50 388,50 402,02 416,01 430,49

Mantenimiento y Seguros 500,86 500,86 500,86 500,86 500,86

Otros costo 219,00 227,32 235,96 244,93 254,23

Transporte Logística 180,00 180,00 180,00 180,00 180,00

Imprevistos 1,0% 13,18 13,20 13,36 13,52 13,69

Parcial Costos Indirectos de Producción 1.550,04 1.560,66 1.585,30 1.610,80 1.637,19

Costos que no representan desembolso

Depreciaciones 2.027,10 2.027,10 2.027,10 2.027,10 2.027,10

Parcial costos que no representan desembolso 2.027,10 2.027,10 2.027,10 2.027,10 2.027,10

Total Costos de Producción 28.712,91 29.636,47 30.599,04 31.588,17 32.494,75

Costos que representa desembolso Administración y Ventas

Gastos Remuneraciones (3,38%) 16.147,43 16.693,21 17.377,63 18.090,12 18.831,81

Gastos de Oficina 40,00 41,52 43,10 44,74 46,44

Gastos asesoría veterinario 300,00 300,00 300,00 300,00 300,00

Gasto arriendo galpones 600,00 600,00 600,00 600,00 600,00

Mantenimiento y Seguros 89,74 89,74 89,74 89,74 89,74

Gastos preoperativos 90,00 90,00 90,00 90,00 90,00

Imprevistos 1,0% 163,67 169,14 176,00 183,15 190,58

Parcial que representa desembolso Administración y Ventas 17.430,84 17.983,62 18.676,48 19.397,74 20.148,57

Costos que no representan desembolso

Depreciaciones 408,20 408,20 408,20 8,20 8,20

Subtotal 408,20 408,20 408,20 8,20 8,20

111

Tabla 5. 58 Resumen de costos y gastos (continuación)

PERIODO: Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Subtotal Administración y Ventas 17.839,04 18.391,82 19.084,68 19.405,94 20.156,77

Gastos Financieros 1.294,38 1.009,38 724,38 439,38 154,38

Total 47.846,32 49.037,66 50.408,09 51.433,48 52.805,89

112

5.4. Financiamiento

Para la inversión del proyecto (comercialización y comercialización de pollos) en el sector de

Guamaní, será de capital propio y el resto financiado por una entidad pública como es el Banco

Nacional de Fomento.

Tabla 5. 60 Financiamiento

Financiamiento Porcentaje de Participación Monto

Capital Propio 28% 5.782,21

Deuda a Largo Plazo 72% 15.000,00

Total 100% 20.782,21

El financiamiento para el proyecto será del 72% que corresponde a $20.785,21, mientras el monto

de capital propio es $5.782,21.

5.5. Gastos financieros

Para determinar el valor de los intereses a pagar por el préstamo a obtener es a base de

amortización. La amortización del préstamo es la cantidad pactada con la entidad financiera a

pagar, también llamado cuota y esta puede ser la periodicidad anual, semestral, trimestral o la más

empleada es mensual.

La fórmula para el cálculo de la renta fija a pagar mensualmente viene dada por la siguiente

fórmula:

𝐴 = 𝑅 [1 − (1 + 𝑖)−𝑛

𝑖]

En donde el cálculo es:

15.000 = 𝑅 [1 − (1 + 0,0092)−60

0,0092]

15.000 = 𝑅 [1 − (1 + 0,0092)−60

0,0092]

𝑅 = 368,75

113

Tabla 5. 61 Amortización de crédito

Periodo Principal Interés Amortización Cuota

1 15.000,00 118,75 250,00 368,75

2 14.750,00 116,77 250,00 366,77

3 14.500,00 114,79 250,00 364,79

4 14.250,00 112,81 250,00 362,81

5 14.000,00 110,83 250,00 360,83

6 13.750,00 108,85 250,00 358,85

7 13.500,00 106,88 250,00 356,88

8 13.250,00 104,90 250,00 354,90

9 13.000,00 102,92 250,00 352,92

10 12.750,00 100,94 250,00 350,94

11 12.500,00 98,96 250,00 348,96

12 12.250,00 96,98 250,00 346,98

13 12.000,00 95,00 250,00 345,00

14 11.750,00 93,02 250,00 343,02

15 11.500,00 91,04 250,00 341,04

16 11.250,00 89,06 250,00 339,06

17 11.000,00 87,08 250,00 337,08

18 10.750,00 85,10 250,00 335,10

19 10.500,00 83,13 250,00 333,13

20 10.250,00 81,15 250,00 331,15

21 10.000,00 79,17 250,00 329,17

22 9.750,00 77,19 250,00 327,19

23 9.500,00 75,21 250,00 325,21

24 9.250,00 73,23 250,00 323,23

25 9.000,00 71,25 250,00 321,25

26 8.750,00 69,27 250,00 319,27

27 8.500,00 67,29 250,00 317,29

28 8.250,00 65,31 250,00 315,31

29 8.000,00 63,33 250,00 313,33

30 7.750,00 61,35 250,00 311,35

31 7.500,00 59,38 250,00 309,38

32 7.250,00 57,40 250,00 307,40

33 7.000,00 55,42 250,00 305,42

34 6.750,00 53,44 250,00 303,44

35 6.500,00 51,46 250,00 301,46

36 6.250,00 49,48 250,00 299,48

37 6.000,00 47,50 250,00 297,50

38 5.750,00 45,52 250,00 295,52

39 5.500,00 43,54 250,00 293,54

40 5.250,00 41,56 250,00 291,56

41 5.000,00 39,58 250,00 289,58

42 4.750,00 37,60 250,00 287,60

43 4.500,00 35,63 250,00 285,63

44 4.250,00 33,65 250,00 283,65

45 4.000,00 31,67 250,00 281,67

46 3.750,00 29,69 250,00 279,69

47 3.500,00 27,71 250,00 277,71

48 3.250,00 25,73 250,00 275,73

49 3.000,00 23,75 250,00 273,75

50 2.750,00 21,77 250,00 271,77

51 2.500,00 19,79 250,00 269,79

52 2.250,00 17,81 250,00 267,81

53 2.000,00 15,83 250,00 265,83

54 1.750,00 13,85 250,00 263,85

55 1.500,00 11,88 250,00 261,88

56 1.250,00 9,90 250,00 259,90

57 1.000,00 7,92 250,00 257,92

58 750,00 5,94 250,00 255,94

59 500,00 3,96 250,00 253,96

60 250,00 1,98 250,00 251,98

Total

15.000,00

114

5.6. Presupuesto de ingresos

Para determinar el precio de venta para el público del pollo faenado, se suma los costos y gastos que implican criar las aves.

Tabla 5. 62 Ingresos

Periodo: Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Total 47.846,32 49.037,66 50.408,09 51.433,48 52.805,89

Cantidad de Pollos 10.450 10.678 10.910 11.148 11.391

Precio de venta Global al costo 4,58 4,73 4,89 5,06 5,23

Margen de Contribución 30% Precio de Venta 5,95 6,15 6,36 6,58 6,80

El total de gastos y costos para el año 2016 es $47.846,32/ 10.450 pollos es igual $ 4,58, más un margen de contribución del 30% es $5.95 por cada pollo

faenado. En la determinación del precio al costo no se consideró el 4% de mortalidad de crianza de pollos. A continuación se detalla los ingresos por la

venta de pollos en el sector de Guamaní.

Año Capacidad Pollos Costo Precio al costo Precio de venta Ingresos

2.016 10.032 4,58 5,95 59.712,21

2.017 10.251 4,73 6,15 63.076,21

2.018 10.474 4,89 6,36 66.629,72

2.019 10.702 5,06 6,58 70.383,43

2.020 10.936 5,23 6,80 74.348,61

Para el año 2016 se requiere producir 10.450 pollos menos el 4% es 10.032, a un precio de venta de $5,95, dando un ingreso a $59.712,21. Para fijar lo

precios de venta para los próximos años fue a base de la inflación de 3,38%, según el Banco Central 2015.

115

5.7. Estados financieros actuales y proyectados

5.7.1. Estado de resultado integral

El estado de resultados integral representa los ingresos por las ventas realizadas de los pollos, menos el costo de ventas se obtiene la utilidad bruta, menos

los gastos se obtiene la utilidad operativa y menos tasas impositivas que finaliza con la utilidad neta. A continuación se presenta la estructura del estado de

pérdidas y ganancias.

Tabla 5. 63 Estado de resultado integral

Descripción Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Ventas Netas 59.712,21 63.076,21 66.629,72 70.383,43 74.348,61

Costo de Ventas 28.712,91 29.636,47 30.599,04 31.588,17 32.494,75

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 30.999,30 33.439,74 36.030,68 38.795,26 41.853,85

Gastos de Administración 17.839,04 18.391,82 19.084,68 19.405,94 20.156,77

UTILIDAD (PÉRDIDA) OPERACIONAL 13.160,26 15.047,92 16.946,01 19.389,32 21.697,09

Gastos Financieros 1.294,38 1.009,38 724,38 439,38 154,38

UTILIDAD (PERDIDA) ANTES DE PARTICIPACIÓN 15% 11.865,89 14.038,55 16.221,63 18.949,95 21.542,71

Participación Utilidades 15% 1.779,88 2.105,78 2.433,24 2.842,49 3.231,41

UTILIDAD (PERDIDA) ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA 22% 10.086,00 11.932,76 13.788,39 16.107,46 18.311,31

Impuesto a la Renta 22% 2.218,92 2.625,21 3.033,45 3.543,64 4.028,49

UTILIDAD (PERDIDA) NETA 7.867,08 9.307,56 10.754,94 12.563,82 14.282,82

En referencia al estado de resultado se emite que para el año 2016 se tendría una utilidad neta de $ 7.867,08, este valor es muy representativo para las

aspiraciones de la empresa.

116

5.7.2. Estado de Situación Financiera

El Estado Situación Financiera es un documento contable que refleja la situación financiera de una empresa pública o privada, a una fecha determinada y

que permite realizar a un análisis comparativo de la misma, incluye el activo, pasivo y capital contable. Para el proyecto, se va presentar el estado

financiero proyectado.

Tabla 5. 64 Estados de Situación Financiera

Descripción PREOP Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Activo corriente

Efectivo y equivalentes 6.978,71 11.845,79 18.153,35 25.908,29 35.472,10 56.160,63

Total Activos Corrientes 6.978,71 11.845,79 18.153,35 25.908,29 35.472,10 56.160,63

Activos Fijo Operativos

Construcción 4.400,00 4.400,00 4.400,00 4.400,00 4.400,00 4.400,00

Vehículo 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00

Maquinaria y herramienta 1.449,50 1.449,50 1.449,50 1.449,50 1.449,50 1.449,50

Equipos de comercialización 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00

Muebles y Enseres 222,00 222,00 222,00 222,00 222,00 222,00

Equipos de computación 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00 800,00

Equipos de Seguridad 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00

Muebles y Enseres 82,00 82,00 82,00 82,00 82,00 82,00

Activos Fijos 13.803,50 13.803,50 13.803,50 13.803,50 13.803,50 13.803,50

(-) Depreciaciones - 2.435,30 2.435,30 2.435,30 2.035,30 2.035,30

Total activos fijos netos 13.803,50 11.368,20 11.368,20 11.368,20 11.768,20 11.768,20

Activo Corriente 6.978,71 11.845,79 18.153,35 25.908,29 35.472,10 56.160,63

Activo Fijo 13.803,50 11.368,20 11.368,20 11.368,20 11.768,20 11.768,20

Total activos 20.782,21 23.213,99 29.521,55 37.276,49 47.240,30 67.928,83 Tabla 5. 64 Estados de Situación Financiera (continuación)

Descripción PREOP Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

Pasivo corriente

Porción corriente deuda largo plazo - 1.294,38 1.009,38 724,38 439,38 154,38

117

Cuenta y Documentos por pagar proveedores - 5.270,33 10.422,41 17.014,97 25.454,91 44.709,43

Total pasivo corriente - 6.564,70 11.431,78 17.739,34 25.894,28 44.863,80

Pasivo a largo plazo 15.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

Total pasivos 15.000,00 9.565 14.432 20.739 28.894 47.864

Patrimonio

Capital Social Pagado 5.782,21 5.782,21 5.782,21 5.782,21 5.782,21 5.782,21

Reserva Legal - -

Utilidad (perdida) retenida

Utilidad (Perdida) Neta

7.867,08 9.307,56 10.754,94 12.563,82 14.282,82

Total Patrimonio 5.782,21 13.649,29 15.089,76 16.537,15 18.346,02 20.065,02

Activo 20.782,21 23.213,99 29.521,55 37.276,49 47.240,30 67.928,83

Pasivo + Patrimonio 20.782,21 23.213,99 29.521,55 37.276,49 47.240,30 67.928,83

El Estado de Situación Financiera para el proyecto de producción y comercialización de pollos es el resumen de las inversiones (activos fijos) costos y

gastos que requiere para operar el ciclo que dura la crianza de los pollos.

5.7.3. Flujo de caja

El flujo de caja son variaciones de entradas y salidas de caja o efectivo, en un periodo dado para una empresa. Es una acumulación neta de activos

corrientes en un periodo determinado; por, lo tanto constituye un indicador importante para evaluar la liquidez de la microempresa. El objetivo del flujo de

caja es emitir información relevante sobre los ingresos y egresos de efectivo durante un periodo de tiempo. Las ventajas de realizar el flujo de caja es

evaluar la capacidad de una empresa para generar flujos de efectivo positivo. El flujo de efectivo representa el movimiento en efectivo de las actividades

operacionales y no operacionales del proyecto, la misma que se debe agregar los costos y gatos de depreciación y amortización y restar la amortización de

créditos, en el caso de este proyecto. El saldo final caja para el año 2016 es de $ 11.845,79

Tabla 5. 65 Flujo de caja

A. INGRESOS OPERACIONALES PREOP 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

118

Recuperación por ventas - 59.712,21 63.076,21 66.629,72 70.383,43 74.348,61

valor Residual Activos Fijos -

- - - 2.427,00

Recuperación Capital de Trabajo -

- - - 6.978,71

Parcial - 59.712,21 63.076,21 66.629,72 70.383,43 83.754,31

B.- EGRESOS OPERACIONALES

Pago a proveedores (MPD+ MPI+SYS)

16.050,78 16.545,74 17.065,27 17.596,45 18.030,75

Mano de obra directa e imprevistos

12.662,12 13.090,73 13.533,77 13.991,72 14.464,00

Gastos Administración y Ventas

17.839,04 18.391,82 19.084,68 19.405,94 20.156,77

Parcial - 46.551,95 48.028,28 49.683,71 50.994,10 52.651,52

C FLUJO OPERACIONAL (A-B) - 13.160,26 15.047,92 16.946,01 19.389,32 31.102,79

D INGRESOS NO OPERACIONALES -

Crédito Instituciones Financieras 15.000,00

- - -

Aporte de Capital 5.782,21

- - -

Parcial 20.782,21

- - -

E EGRESOS NO OPERACIONALES -

Pago intereses - 1.294,38 1.009,38 724,38 439,38 154,38

Pago Principal (capital) de los pasivos - 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00

Pago participación trabajadores - 1.779,88 2.105,78 2.433,24 2.842,49 3.231,41

Pago impuesto a la Renta - 2.218,92 2.625,21 3.033,45 3.543,64 4.028,49

Activos Fijos Operativos -

Construcción 4.400,00

- - - -

vehículo 5.000,00

- - - -

Maquinaria y herramienta 1.449,50

- -

-

Equipos de comercialización 1.450,00

Muebles y Enseres 222,00

Equipos de computación 800,00

Equipos de Seguridad 400,00

Muebles y Enseres 82,00

- - - -

Parcial 13.803,50 8.293,18 8.740,37 9.191,06 9.825,51 10.414,27

F FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) 6.978,71 (8.293,18) (8.740,37) (9.191,06) (9.825,51) (10.414,27)

Tabla 5. 64 Flujo de caja (continuación)

A. INGRESOS OPERACIONALES PREOP 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020

G FLUJO NETO GENERADO (C+F) 6.978,71 4.867,08 6.307,56 7.754,94 9.563,82 20.688,52

H, SALDO INICIAL DE CAJA - 6.978,71 11.845,79 18.153,35 25.908,29 35.472,10

I- SALDO FINAL CAJA (G+H) 6.978,71 11.845,79 18.153,35 25.908,29 35.472,10 56.160,63

119

CAPÍTULO VI

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1 Punto de Equilibrio

En la evaluación del proyecto un indicador básico es el punto de equilibrio, que es una actividad en

el cual los ingresos totales es igual exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la

venta de pollos o kilogramos de pollos. En aquella cantidad o punto de actividad en el cual no

existe utilidad, ni pérdida. Es un indicador muy importante para determinar el potencial de

generación de utilidades. Refleja la capacidad de producción a la que debe llegar el proyecto para

que deje el umbral de las pérdidas y pase al escenario de las utilidades.

6.1.1. Costos variables

El costo variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción, se

trata de bienes o servicios que cambian de acuerdo a la cantidad de pollo a producir por semana.

Entre las variables a considerar son:

Materiales directos

Materiales indirectos

Mano de obra directa

Costos indirectos de fabricación

Tabla 6. 1 Costos variables

Detalle Variables

2016

Mano de Obra Directa + Imprevistos 13.090,73

Materia Prima Directa 12.473,64

Costos Indirectos de Fabricación 261,68

Total 25.826,05

Los costos variables para la producción comercialización de pollos son la mano de obra directa que

se refiere a las personas que cuidan los galpones de pollos; materias primas directas, se refiere a los

balanceados, vacunas, vitaminas y los costos indirectos de fabricación se refieres a las fundas de

empaque de los pollos, viruta, entre otros elementos antes mencionados en resumen de costos y

gastos. El costo variable para la microempresa es $25.826,05.

120

6.1.2. Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos costos que la empresa debe pagar independiente el nivel de la

producción y comercialización de pollos, es decir, produzca o no produzca debe pagarlos como los

siguientes variables. Los costos fijos son los siguientes:

Mano de obra indirecta

Mantenimiento

Seguros

Depreciaciones de activos fijos

Amortizaciones de activos diferidos

Gasto financiero

Gasto de administración

Gasto de ventas (excepto comisiones)

Tabla 6. 2 Costos Fijos

Detalle Fijos

2016

Mantenimiento y seguros 500,86

Transporte 180,00

Depreciaciones 2.027,10

Gastos administrativos y ventas 18.391,82

Gastos financieros 1.009,38

Total 22.109,15

Los costos fijos para la producción y comercialización de pollos son los gastos de mantenimiento y

seguros, transporte, depreciaciones, gastos administrativos y ventas, gastos financieros ascienden a

$22.109,15.

6.1.3. Punto de equilibrio en USD

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑈𝑆𝐷 =𝐶𝐹

1 − (𝐶𝑉

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠)

121

Tabla 6. 3 Punto de equilibrio en USD

Detalle Fijos Variables

2016 2016

Mano de obra directa + imprevistos - 13.090,73

Materia prima directa - 12.473,64

Costos indirectos de fabricación - 261,68

Mantenimiento y seguros 500,86

Transporte 180,00

Depreciaciones 2.027,10 -

Gastos administrativos y ventas 18.391,82 -

Gastos financieros 1.009,38 -

Total 22.109,15 25.826,05

Ventas 63.076,21

PUNTO EQUILIBRIO MARGEN CONTRIBUCIÓN 37.437,74

Para obtener el punto de equilibrio en dólares se utiliza la siguiente fórmula:

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑈𝑆𝐷 =𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟗, 𝟏𝟓

1 − (𝟐𝟓. 𝟖𝟐𝟔, 𝟎𝟓𝟔𝟑. 𝟎𝟕𝟔, 𝟐 )

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑈𝑆𝐷 =𝟐𝟐. 𝟏𝟎𝟗, 𝟏𝟓

59%

𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑈𝑆𝐷 = 𝟑𝟕. 𝟒𝟑𝟕, 𝟕𝟒

El valor que debe considerar la microempresa para no perder ni ganar es $ 37.437,74, en este valor

monetario es cuando los costos y los gastos se recuperan.

6.1.4. Punto de equilibrio en unidades

Tabla 6. 4 Punto de Equilibrio en unidades

Unidades Precio Ingreso Costo Fijo Costo Variable Costo Total

2.000,00 5,95 11.904,46 22.109,15 2,47 27.051,98

4.000,00 5,95 23.808,93 22.109,15 2,47 31.994,82

6.000,00 5,95 35.713,39 22.109,15 2,47 36.937,65

8.000,00 5,95 47.617,85 22.109,15 2,47 41.880,48

10.000,00 5,95 59.522,32 22.109,15 2,47 46.823,32

12.000,00 5,95 71.426,78 22.109,15 2,47 51.766,15

14.000,00 5,95 83.331,24 22.109,15 2,47 56.708,98

16.000,00 5,95 95.235,71 22.109,15 2,47 61.651,82

122

Figura 5. 2 Punto de equilibrio en número de pollos

La microempresa debe comercializar 6.352 pollos para recuperar los costos y gastos invertidos. Un

números inferior de pollos a del punto equilibrio la microempresa incurrirá en pérdida; y sobre

estas unidades genera utilidad.

6.2. Análisis del TIR, VAN, B/C y períodos de recuperación o valuación financiera

Para determinar la tasa mínima de retorno, valor actual neto, tasa de interna de retorno, beneficio

costo se debe considerar los siguientes datos identificados en el año 2016.

6.2.1. Tasa de descuento

La tasa de descuento representa la rentabilidad media que un inversor exigiría a un proyecto

actualizado al valor de hoy los flujos de efectivo estimados para dicho proyecto, Para obtener la

tasa para los recursos propios es la tasa pasiva tomada del Banco Central del Ecuador, a abril 2016

es el 5,85%. Es importante considerar esta tasa debido a que el capital que se invierte en el

proyecto, podría estar ganando este interés si se depositaran en una institución financiera, se puede

decir, que pierdo la oportunidad al no tener ese dinero en un banco.

La tasa para el préstamo es la tasa con la que se solicitó el crédito al BNF del 11%. Cabe recalcar

que este porcentaje es el interés que la banca pública.

-

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

90.000,00

100.000,00

USD

Ve

nta

s

Pollo

Ingreso

Costo Fijo

Costo Total

123

Inversión Capital %Participación TMAR Costo Ponderado

Capital Propio o

Autofinanciamiento 5.782,21 28% 5,9% 1,6%

Préstamo CFN 15.000,00 72% 11,0% 7,9%

Total 20.782,21 100% 16,9% 9,6%

Para el cálculo del TMAR, se multiplica la participación en el mercado por el rendimiento es igual

costo promedio ponderado (28%*5,9%=1,6%) + (72%*11%=7,9%) es igual al 9,6%.

Para obtener la tasa descuento se suma el TMAR, tasa de inflación y riesgo país.

Para este proyecto la tasa de descuento es igual a:

Concepto Porcentaje

Inflación 3,38%

Riesgo país 10,46%

Costo promedio ponderado 9,57%

Total 23,41%

La tasa de descuento para el proyecto es igual a 23.41%, la que se utilizará para calcular en VAN,

TIR y Beneficio – Costo.

6.2.2. Valor actual neto VAN

Para calcular el VAN, los flujos se calcula trasladando los flujos futuros a tiempo presente,

restando la inversión inicial. Pero antes se debe calcular el costo promedio ponderado. De los flujos

se descontará de acuerdo a la siguiente fórmula:

𝑽𝑨𝑵 = 𝑷 + 𝑭𝑵𝑬𝟏

(𝟏 + 𝒊)𝟏+

𝑭𝑵𝑬𝟐

(𝟏 + 𝒊)𝟐+

𝑭𝑵𝑬𝒏

(𝟏 + 𝒊)𝒏

En dónde:

FNE = Flujo neto de efectivo por año n, que corresponde a la ganancia neta, después de impuestos

en el año n

P = Inversión inicial en el año cero

i = Tasa de referencia que corresponde a la tasa de descuento.

124

Los criterios para aceptar una inversión son los siguientes:

Si VAN >/ 0 Acéptese la inversión

Si VAN </ 0 Rechácese la inversión

Es una variable importante que afecta al valor del dinero en el tiempo. No se puede comparar dos

flujos de recursos si estos se encuentran en diferentes períodos. El VAN para este proyecto es $

1.347,32 y es mayor a 0, por ende se acepta el proyecto.

Tabla 6. 5 Valor actual neto

Tasa de Descuento 23,4%

Tasa Valor Descontado

Inversión (20.782,21)

Flujo 1 Año 2016 4.867,08 81% 3.943,92

Flujo 2 Año 2017 6.307,56 66% 4.141,72

Flujo 3 Año 2018 7.754,94 53% 4.126,27

Flujo 4 Año 2019 9.563,82 43% 4.123,54

Flujo 5 Año 2020 20.688,52 35% 7.228,17

Subtotal

23.563,63

𝑉𝐴𝑁 = −20.782,21 +4.867,08

(1 + 23,41%)1+

6.307,56

(1 + 23,41%)2+

7.754,94

(1 + 23,41%)3+

9.563,82

(1 + 23,41%)4

+20.688,52

(1 + 23,41%)5

𝑉𝐴𝑁 = −20.782,21 + 23.563,63 = 2.781,42

6.2.3. Tasa interna de retorno del inversionista (TIR)

Es un indicador conceptualmente similar a la tasa interna de retorno financiera, con la diferencia

que los flujos descontados corresponden a los valores netos disponibles para el inversionista, que

son comparados con el aporte de capital realizado y no con el monto de la inversión total.

125

Tabla 6. 6 Tasa de interna de retorno

Tasa de Descuento

Inversión (20.782,21)

Flujo 1 Año 2016 4.867,08

Flujo 2 Año 2017 6.307,56

Flujo 3 Año 2018 7.754,94

Flujo 4 Año 2019 9.563,82

Flujo 5 Año 2020 20.688,52

TIR CON FÓRMULA 28%

El proyecto se acepta porque la TIR > Tasa de oportunidad (28 % > 23,41 %)

6.2.4. Coeficiente beneficio-costo

El análisis, toma mayores, menores o iguales a 1, lo que implica que:

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto es

aconsejable

B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto es

indiferente

B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto no

es aconsejable.

Se empleará la siguiente fórmula, para calcular la relación beneficio / costo del proyecto

𝐵

𝐶= ∑

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝐵

𝐶= ∑

23.563,63

20.782,21

𝐵

𝐶= 1,13

Se define que la relación beneficio / costo financiamiento es de USD$ 23,41%, lo que indica que

por cada dólar de inversión se obtiene un beneficio de USD$ 1,13

126

Tabla 6. 7 Relación beneficio/costo

Tasa de Descuento 23,4%

Tasa Valor Descontado

Inversión 20.782,21

Flujo 1 Año 2016 4.867,08 81% 3.943,92

Flujo 2 Año 2017 6.307,56 66% 4.141,72

Flujo 3 Año 2018 7.754,94 53% 4.126,27

Flujo 4 Año 2019 9.563,82 43% 4.123,54

Flujo 5 Año 2020 20.688,52 35% 7.228,17

Subtotal

23.563,63

B/C

1,13

6.2.5. Período de recuperación

Es el tiempo operacional que requiere el proyecto para recuperar el valor nominal del plan de

inversiones inicial, reposiciones y ampliaciones previstas. “Este método permite determinar el

número de períodos necesarios para recuperar la inversión inicial” (Pearson, 2013)

Se aplica la siguiente fórmula:

𝑃𝑅𝐼 =𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 2𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 3𝑡𝑜 𝑎ñ𝑜

𝑃𝑅𝐼 =20.782,21 − 18.929,58

9.563,82

𝑃𝑅𝐼 = 3,3

Tabla 6. 8 Periodo de Recuperación

Inversión 20.782,21 Acumulado Periodo

Flujo 1 Año 2016 4.867,08 4.867,08 1

Flujo 2 Año 2017 6.307,56 11.174,64 2

Flujo 3 Año 2018 7.754,94 18.929,58 3

Flujo 4 Año 2019 9.563,82 28.493,40 2,32

Periodo de recuperación es ((a-b)/c)*12 es igual 3 años con 2 meses. Es decir el periodo de

recuperación de la inversión es 3 años con 4 meses aproximadamente.

127

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

El proyecto de producción y comercialización de carne de pollo en sector de Guamaní tiene las

siguientes conclusiones:

Se concluye que las actividades del autoempleo y la creación de la microempresa

constituye una alternativa a los problemas socio económicos y permite la búsqueda

individualizada de las fuentes de trabajo

Este proyecto tiene como finalidad principal el obtener utilidad y ganancia, pero

además, se ofertará carne de pollo al por mayor y menor a los habitantes del sector de

Guamaní.

Según el estudio realizado en el capítulo del estudio de mercado la aceptación para

comprar la carne de pollo es 55%, este porcentaje indica que proyecto es factible y

agradable al mercado.

La demanda potencial de consumo de carne de pollo es 829.815 kilogramos de carne de

pollo, mientras la oferta es 152.064 kilogramos, generando una demanda insatisfecha

de 677.751 kilogramos. La participación del mercado será un 3,5% de la demanda

insatisfecha.

En relación a la demanda la cantidad de carne de pollo que se va a producir es de

10.450. Que en promedio tienen un costo de $5,95 por cada pollo. Hay que recalcar que

este valor variaría de acuerdo al peso.

Referente a la evaluación financiera, el proyecto tiene VAN de $ 2.781,42 que es

aceptable, porque es mayor que 0; la TIR, es 28% y es mayor que el costo de

oportunidad del 23,41%. Con un punto de equilibrio de $ 37.437,74 es decir, la

microempresa debe producir 6.352 pollos de al menos 5 libras.

128

7.2. Recomendaciones

Al ejecutar este proyecto se recomienda a la conformación de microempresas que

generará fuentes de empleo para los habitantes de la Provincia Pichicha, Cantón Quito.

Se recomienda invertir en publicidad y mercadeo con la finalidad de informar a los

compradores la cantidad y calidad de los pollos que se van producir en la Avícola

Guamaní.

De acuerdo a la investigación realizada, el Ecuador no cuenta con información

actualizada del sector avícola en el sector de Guamaní, por lo que se recomienda que se

impartan charlas a los emprendedores de esta área para lograr el beneficio económico y

productivo para el país.

Se recomienda ejecutar la microempresa en la zona seleccionada, debido a que se ha

demostrado a través de la demanda insatisfecha de carne de pollo en las tiendas,

supermercados de Guamaní y sus alrededores.

Se recomienda utilizar las técnicas y métodos de producción y comercialización de

carne de pollo, con el fin de lograr un nivel alto de crianza de pollos que satisfaga las

necesidades y logrando expandir esta actividad.

Se recomienda mantener un proceso de producción y comercialización acelerada de la

carne de pollo para de esta manera establecer el producto en el mercado y mantener

satisfechos a los compradores.

129

BIBLIOGRAFÍA

Anzil, F. (15 de Enero de 2012). Estudio Financiero. Recuperado el 4 de Marzo de 2016, de

www.zonaeconomica.com: http://www.zonaeconomica.com/estudio-financiero

Asamblea Nacional. (20 de Mayo de 2014). Ley Orgánica de Regimen Tributario. Recuperado el

12 de Febrero de 2016, de ftp.eeq.com.ec:

http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2014/LEY%20REGIMEN%20TRIBUTA

RIO%20INTERNO.pdf

Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos (7a ed.). México: McGraw Hill.

Banco Central de Ecuador. (12 de Julio de 2015). Inflación. Recuperado el 12 de Febrero de 2016,

de contenido.bce.fin.ec:

http://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

Bernal, C. (2010). Metodología a la investigación (3a ed.). Bogotá: Prentice Hall.

Bonta, P., & Farber, M. (2002). 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad. Bogotá: Norma.

Canelos, J. (2010). Formulación y evaluación de un plan de negocios. Quito: Universidad

Internacional del Ecuador - UIDE.

Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador. (23 de Diciembre de 2015). Productores en

Ecuador. Recuperado el 21 de Enero de 2016, de www.conave.org:

http://www.conave.org/upload/noticias/socios%20de%20CONAVE.PDF

Corral, L. (4 de Mayo de 2011). La economía y la microempresa en el Ecuador. Recuperado el 8

de Marzo de 2016, de repositorio.ug.edu.ec:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2180/1/Luc%C3%ADn%20Corral%20Paola%

20Nathalia.pdf

Ebookinga. (18 de Diciembre de 2012). Estudio de mercado. Recuperado el 7 de Marzo de 2016,

de ebookinga.com: http://ebookinga.com/pdf/estudio-de-mercado-uaeh-40786054.html

Ecuavisa. (26 de Agosto de 2015). Producción avícola en el Ecuador. Recuperado el 03 de Abril

de 2016, de www.ecuadorinmediato.com:

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&i

d=2818787250

El Universo. (12 de Mayo de 2014). Consumo de pollo subió cinco veces más frente a 1990.

Recuperado el 8 de Enero de 2016, de eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/12/nota/2951971/consumo-pollo-subio-cinco-

veces-mas-frente-1990

Encyclopedia Britannica, Inc. (10 de Noviembre de 2015). Aspectos económicos. Santiago de

Chile: Carenzo. Recuperado el 21 de Marzo de 2016

Hill, C., Jones, G., & Schilling, M. (2015). Administración estratégica (11a ed.). México: Cengage

Learning.

130

Instituto Nacional de Emprendedores. (26 de Julio de 2011). Recursos Humanos - La estructura.

Recuperado el 7 de Marzo de 2016, de www.contactopyme.gob.mx:

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=1

Las 5 Fuerzas de Porter. (23 de Febrero de 2015). Clave para el Éxito de la Empresa. Recuperado

el 13 de Enero de 2016, de www.5fuerzasdeporter.com: http://www.5fuerzasdeporter.com/

Maldonado, J. (11 de Junio de 2014). Fundamentos de gestión de proyectos. Recuperado el 6 de

Marzo de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-

gestion-de-proyectos/

Mendoza, C. (19 de Julio de 2011). Estudio administrativo: en qué consiste y otros aspectos

interesantes. Recuperado el 6 de Marzo de 2016, de www.es.over-blog.com:

https://es.over-

blog.com/Estudio_administrativo_en_que_consiste_y_otros_aspectos_interesantes-

1228321767-art257005.html

Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (18 de Febrero de 2014).

Consumo a nivel mundial de carnes. Recuperado el 03 de Marzo de 2016, de www.fao.org:

http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/background.html

Pastor, V. (2010). Demanda, oferta y mercado. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Pearson, W. (2013). Proyecto de inversión, formulación y evaluación. México: Planeta.

Recuperado el 28 de Marzo de 2016

Porter, P. (2013). Conceptos esenciales del marketing (11a ed.). México: Pearson Educación.

Revista Lideres. (28 de Diciembre de 2015). Producción de pollos. Recuperado el 18 de Febrero de

2016, de www.revistalideres.ec: http://www.revistalideres.ec/lideres/50-millones-aves-

crian-campos.html. ElComercio.com

Rosales, W. (19 de Febrero de 2013). Análisis de la empresa y su entorno. Recuperado el 14 de

Diciembre de 2015, de werobe01.blogspot.com:

http://werobe01.blogspot.com/2013/02/macro-y-microambiente.html

Sapag, N. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (6a ed.). México: McGraw Hill.

Villacís, W. (24 de Enero de 2016). Estudio de factibilidad para la creación de la Escuela de

Natación para los niños en la ciudad de Loja. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de

Loja.