universidad central del ecuador facultad de …agradezco a dios por ser mi fortaleza y darme la...

248
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE ENERO A DICIEMBRE 2012 AUTORA: KATHY MARILÚ VACAS PLACES e-mail: [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTORA DE TESIS: DRA. GEOCONDA TRUJILLO CALERO e-mail: [email protected] QUITO, OCTUBRE 2014

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. DEL EJERCICIO

ECONÓMICO DE ENERO A DICIEMBRE 2012

AUTORA: KATHY MARILÚ VACAS PLACES

e-mail: [email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA

PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. GEOCONDA TRUJILLO CALERO

e-mail: [email protected]

QUITO, OCTUBRE 2014

ii

Vacas Places, Kathy Marilú (2014), Auditoría a los

Estados Financieros de la Empresa Experiencias

WUNDERMAN S.A. del Ejercicio Económico de enero

a diciembre 2012, trabajo de investigación para optar el

título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría,

Contadora Pública Autorizada. Facultad de Ciencias

Administrativas. UCE. Quito, 248 p.

iii

DEDICATORIA

A mi madre la Sra. María Erminia Places, quien a lo largo de mi vida ha sido el apoyo

incondicional, fuente de un gran espíritu de lucha y superación, el pilar en mi vida, siempre

apoyándome en todas mis decisiones, a mi esposo Sr. Christian Manobanda quien ha sido un apoyo

moral y a mi hija Valentina Manobanda quien es el motor de mi vida y la fuerza para superar

cualquier adversidad.

A mis maestros quienes sin su apoyo yo no hubiera logrado el término de mi carrera universitaria

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi fortaleza y darme la confianza para creer lo que me parecía imposible

terminar, por ser mi guía en todos mis pasos.

Agradezco a mi madre, gracias por ser el ejemplo de mujer decidida y valiente, por decidir salir

adelante con sus hijos a pesar de todas las adversidades, por ser la mejor madre del mundo para mí

y por festejar mis triunfos como propios y hacerme ver mis desaciertos como una forma de

aprendizaje, todo lo que soy es gracias a ti mamá te amo.

Agradezco a mi esposo y a mi hija, quienes son el motor de mi vida mi fuerza y mi motivación para

superarme, gracias por su paciencia en la culminación de mi tesis

Agradezco a la Doctora Geoconda Trujillo, Directora de mi tesis quien con su paciencia y apoyo ha

hecho posible la culminación de mi tesis, de todo corazón mil gracias.

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, KATHY MARILÚ VACAS PLACES, en calidad de autora de la tesis realizada sobre

“AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE ENERO A DICIEMBRE

2012”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 31 de Octubre 2014

KATHY MARILÚ VACAS PLACES

C.C. 1718529686

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

APROBACIÓN DEL TUTOR

vii

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................................... vi

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURA ....................................................................................................................... xiii

ANEXOS .................................................................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ xv

ABSTRAC xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 2

1.1 Sector de la Comunicación ............................................................................................ 2

1.1.1 Las agencias de marketing relacional ............................................................................ 2

1.2 Aspectos Generales ........................................................................................................ 3

1.2.1 Historia de la Empresa ................................................................................................... 3

1.3 Misión, Visión, Objetivos .............................................................................................. 4

1.3.1 Misión ............................................................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos ........................................................................................................................ 4

1.3.3 Servicios Publicitarios ................................................................................................... 4

1.4 Estructura Administrativa .............................................................................................. 7

1.4.1 Organigrama Estructural ................................................................................................ 7

1.4.2 Organigrama Funcional ................................................................................................. 8

1.5 Organismos de Control .................................................................................................. 9

1.5.1 Superintendencia de Compañías .................................................................................... 9

1.5.2 Servicio de Rentas Internas (SRI) ................................................................................ 13

ix

1.5.3 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ................................................................... 15

1.5.4 Ministerio de Relaciones Laborales ............................................................................. 16

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 17

2 BASE TEÓRICA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA .... 17

2.1 Auditoría Financiera de PYMES ................................................................................. 17

2.1.1 Conceptos Básicos ....................................................................................................... 17

2.1.2 Auditoría ...................................................................................................................... 17

2.1.3 Valoración del Riesgo.................................................................................................. 19

2.1.3.1 Entendimiento de la Empresa ...................................................................................... 20

2.1.3.2 Procedimientos de Valoración del Riesgo ................................................................... 21

2.1.3.3 Aceptación y Continuación del Cliente ....................................................................... 22

2.1.3.4 Estrategia General de Auditoría ................................................................................... 22

2.1.3.5 Materialidad ................................................................................................................. 22

2.1.3.6 Discusiones del Equipo de Auditoría........................................................................... 22

2.1.3.7 Riesgos de Negocio ..................................................................................................... 22

2.1.3.8 Riesgos de Fraude ........................................................................................................ 23

2.1.3.9 Riesgos Significantes ................................................................................................... 23

2.1.3.10 Control Interno ............................................................................................................ 24

2.1.3.11 Valoración del Diseño e Implementación del Control Interno .................................... 24

2.1.4 Respuesta al riesgo ...................................................................................................... 25

2.1.4.1 Plan Detallado de Auditoría ......................................................................................... 25

2.1.4.2 Pruebas de los Controles .............................................................................................. 26

2.1.4.3 Procedimientos sustantivos .......................................................................................... 27

2.1.4.4 Resumen de los ISAs que no se abordan en otras partes. ............................................ 28

2.1.5 Presentación de reportes .............................................................................................. 29

2.1.5.1 Evaluación de la Evidencia de Auditoría ..................................................................... 30

2.1.5.2 Comunicación con quienes tienen a cargo el gobierno ................................................ 30

2.2 Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES ........................ 30

x

2.2.1 Sección I - Pequeñas y Medianas Empresas ................................................................ 33

2.2.2 Sección II - Conceptos y Principios Generales ............................................................ 33

2.2.3 Sección III - Presentación de Estados Financieros ...................................................... 35

2.2.4 Sección IV - Estado de Situación Financiera ............................................................... 35

2.2.5 Sección V - Estado del Resultado Integral y Estado De Resultados ........................... 36

2.2.6 Sección VI - Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias

Acumuladas. ................................................................................................................ 37

2.2.7 Sección VII - Estado de Flujos de Efectivo ................................................................. 37

2.2.8 Sección VIII - Notas a los Estados Financieros ........................................................... 37

2.2.9 Sección X - Políticas Contables, Estimaciones y Errores ............................................ 38

2.2.10 Sección XI - Instrumentos Financieros Básicos .......................................................... 38

2.2.11 Sección XVII - Propiedades, Planta y Equipo ............................................................. 39

2.2.12 Sección XXI - Provisiones y Contingencias ................................................................ 40

2.2.13 Sección XXII - Pasivos y Patrimonio .......................................................................... 42

2.2.14 Sección XXIII - Ingresos de Actividades Ordinarias .................................................. 42

2.2.15 Sección XXVII - Deterioro del Valor de los Activos .................................................. 43

2.2.16 Sección XXVIII - Beneficios a los Empleados ........................................................... 45

2.2.17 Sección XXIX - Impuesto a las Ganancias .................................................................. 46

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 47

3 AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE

ENERO A DICIEMBRE 2012. ................................................................................... 47

3.1 Planificación Preliminar .............................................................................................. 49

3.2 Estado de Situación Financiera comparativos año 2011-2012 .................................... 50

3.3 Estado de Resultados comparativos año 2011-2012 .................................................... 54

3.4 Orden de Trabajo de la Auditoría ................................................................................ 55

3.5 Contrato de Prestación del Servicio de Auditoría ........................................................ 56

3.6 Planificación Preliminar de la Auditoría Financiera .................................................... 59

3.7 Comunicación de Inicio de Auditoría Financiera a la Empresa .................................. 60

xi

3.8 Conocimiento de la Empresa ....................................................................................... 61

3.9 Evaluación del Control Interno Preliminar .................................................................. 64

3.10 Marcas a utilizarse para Referenciación Papeles de Trabajo ....................................... 66

3.11 Cronograma de la Auditoría Financiera ....................................................................... 67

3.12 Planificación Específica de la Auditoría Financiera .................................................... 68

3.13 Programa de Auditoría para la cuenta Bancos ............................................................. 69

3.14 Programa de Auditoría para la Cuenta Clientes y Otras Cuentas Por Cobrar.............. 70

3.15 Programa de Auditoría para la cuenta Propiedad Planta y Equipo .............................. 71

3.16 Programa de Auditoría para las cuentas de Impuestos ................................................ 72

3.17 Programa de Auditoría para la Cuenta Proveedores y Otras Cuentas por Pagar ......... 73

3.18 Programa de Auditoría para la cuenta Ingresos ........................................................... 74

3.19 Programa de Auditoría de la cuenta Gastos ................................................................. 75

3.20 Evaluación del Control Interno para Bancos ............................................................... 78

3.21 Cédula Sumaria para Bancos ....................................................................................... 80

3.22 Narrativa para la cuenta Bancos .................................................................................. 81

3.23 Análisis cuenta Bancos ................................................................................................ 82

3.24 Elaboración de Confirmación Bancaria ....................................................................... 84

3.25 Respuesta del Banco a la Confirmación Bancaria Enviada ......................................... 85

3.26 Evaluación del Control Interno de la cuenta Clientes .................................................. 87

3.27 Cédula Sumaria Clientes .............................................................................................. 89

3.28 Análisis cuenta Clientes ............................................................................................... 90

3.29 Confirmaciones Saldos Clientes .................................................................................. 91

3.30 Control de Confirmaciones de Clientes Enviadas ....................................................... 96

3.31 Análisis cuenta Servicios por Facturar ........................................................................ 97

3.32 Análisis Antigüedad de Cartera y Provisión Cuentas Incobrables ............................ 101

3.33 Evaluación del Control Interno de la cuenta Propiedad Planta y Equipo .................. 103

3.34 Cédula Sumaria cuenta Propiedad Planta y Equipo ................................................... 105

3.35 Análisis cuenta Propiedad Planta y Equipo ............................................................... 106

3.36 Análisis cuenta Instalaciones y Adecuaciones ........................................................... 113

xii

3.37 Evaluación del Control Interno cuenta Impuestos ..................................................... 115

3.38 Cédula Sumaria cuenta Crédito Tributario ................................................................ 117

3.39 Análisis cuenta Impuestos – Crédito Tributario ........................................................ 118

3.40 Evaluación del Control Interno cuenta Proveedores y Otras Cuentas por Pagar ....... 121

3.41 Cédula Sumaria cuenta Proveedores y Otras Cuentas por Pagar ............................... 123

3.42 Confirmaciones Enviadas Proveedores ..................................................................... 126

3.43 Análisis cuenta Proveedores Varios .......................................................................... 135

3.44 Evaluación del Control Interno cuenta Ingresos ........................................................ 138

3.45 Cédula Sumaria para la cuenta Ingresos .................................................................... 140

3.46 Análisis de la cuenta Ingresos .................................................................................... 141

3.47 Revisión Ventas Mensuales Vs Declaraciones SRI ................................................... 143

3.48 Evaluación del Control Interno para la cuenta de Gastos .......................................... 145

3.49 Cédula Sumaria Cuenta Gastos ................................................................................. 147

3.50 Análisis cuenta Gastos de Personal ........................................................................... 148

3.51 Análisis Gastos de Infraestructura ............................................................................. 152

3.52 Análisis de Gastos de Administración ....................................................................... 157

3.53 Informe de Auditoría ................................................................................................. 160

3.54 Carta de Control Interno ............................................................................................ 181

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 185

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 185

4.1 Conclusiones .............................................................................................................. 185

4.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 186

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 187

xiii

LISTA DE FIGURA

Figura 1.1 Organigrama Estructural ................................................................................................... 7

Figura 1.2 Organigrama Funcional .................................................................................................... 8

Figura 1.3 Periodo de Transición 2008-2010 ................................................................................... 10

Figura 1.4 Periodo de Transición 2009-2011 ................................................................................... 11

Figura 1.5 Periodo de Transición 2010-2012 ................................................................................... 11

Figura 2.1 Medición Inicial de Activos y Pasivos Financieros ....................................................... 39

xiv

ANEXOS

Anexo A: Estados Financieros Ejercicio Económico 2012 ............................................................ 188

Anexo B: Formulario Pago de Utilidades ...................................................................................... 194

Anexo C: Planillas Aportes IESS, Préstamos y Fondos de Reserva .............................................. 195

Anexo D: Escritura de Constitución de la Empresa ....................................................................... 200

Anexo E: Registro Único de Contribuyentes ................................................................................. 222

Anexo F: Nombramientos Representante Legal, Presidente y Subgerente .................................... 223

Anexo G: Nómina de Accionistas .................................................................................................. 226

Anego H: Formulario 101 Impuesto a la Renta Sociedades........................................................... 227

xv

RESUMEN EJECUTIVO

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE ENERO A DICIEMBRE

2012

La presente investigación tiene como finalidad la realización de una auditoría a los estados

financieros, la misma que permitirá obtener una seguridad de razonabilidad y credibilidad de la

situación financiera de la empresa Experiencias Wunderman S.A que permitirán examinar y

evaluar el control interno de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros, de

donde se despliega conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar su rendimiento

económico y crecimiento financiero, donde se han aplicado las fases de auditoría financiera

emanadas por las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, las cuales son: valoración

del riesgo, respuesta al riesgo y presentación de reportes.

PALABRAS CLAVE:

FINANCIERA

EMPRESA

WUNDERMAN S.A

CONTABILIDAD

AUDITORÍA

NORMAS

xvi

ABSTRAC

This research aims at conducting an audit of the financial statements, it will allow to obtain an

assurance of reasonableness and credibility of the financial position of the company Experiencias

Wunderman SA that will examine and evaluate internal control of each of accounts that comprise

the financial statements , from which conclusions and recommendations to improve their economic

performance and financial growth , which have been applied phases of financial audit issued by the

International Auditing and Assurance , spreads which are: assessment risk , risk response and

reporting

KEYWORDS :

1. FINANCIAL

2. COMPANY

3. WUNDERMAN S.A

4. ACCOUNTING

5. AUDIT

6. RULES

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo “Auditoria a los Estados Financieros de la Empresa EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. del ejercicio económico de enero a diciembre 2012, permite tener una

seguridad de la razonabilidad y credibilidad de la situación financiera de la empresa, mediante el

análisis y evaluación del control interno de cada una de las cuentas que conforman los estados

financieros, de donde se han desplegado conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar su

rendimiento económico y crecimiento financiero, donde se han aplicado las fases de auditoría

financiera emanadas por las Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento, las cuales son:

valoración del riesgo, respuesta al riesgo y presentación de reportes.

También este trabajo ofrece a los estudiantes de la Universidad Central las nociones básicas de la

auditoría a los estados financieros que debe conocerse, ya que permite aplicar los conocimientos

teóricos adquiridos en la facultad en un caso práctico como es la Auditoria a los Estados

Financieros de la Empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. del ejercicio económico de

enero a diciembre 2012, siendo este aprendizaje el que posteriormente será ampliado en el campo

profesional.

El primer capítulo contiene las generalidades de la empresa, así como también su misión, visión,

objetivos, servicios prestados, estructura organizacional y los organismos de control que rigen el

funcionamiento de WUNDERMAN S.A que es muy importante conocer para el desarrollo de la

auditoría financiera.

El segundo capítulo comprende el marco teórico en el que constan las definiciones básicas de la

auditoría, campo de aplicación y clases de la auditoría, además se encuentra el estudio de la

auditoría financiera en particular, ya que es el caso de estudio.

En el tercer capítulo se realizó la aplicación del caso práctico de la auditoría financiera

respectivamente donde fue necesaria la aplicación de cuestionarios de control interno previo a la

evaluación de cada una de las cuentas que conforman los estados financieros para luego proceder a

la ejecución de cédulas sumarias y analíticas que permitan determinar su grado de razonabilidad y

credibilidad.

El cuarto capítulo corresponde a las conclusiones y recomendaciones provenientes del desarrollo

del trabajo, las cuales tienen como finalidad colaborar en la toma de los respectivos correctivos a

los estados financieros presentados en el periodo 2012, con vistas a la mejora continua de la

empresa Experiencias Wunderman S.A.

2

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 Sector de la Comunicación

1.1.1 Las agencias de marketing relacional

El marketing relacional es la actividad del marketing que tiene el fin de generar relaciones

rentables con los clientes. Esto parte del estudio de comportamiento de los compradores con base

en el diseño de estrategias y acciones destinadas a facilitar la interacción con los mismos y

brindarles una experiencia memorable.

Los sistemas de manejo de relaciones con clientes (customer relationship management CRM, por

sus siglas en inglés) conforman un conjunto de herramientas que se utilizan en el Marketing

Relacional siendo muy útiles para recolectar información de los consumidores y comunicar a los

mismos los beneficios y soluciones que ofrece la empresa.

Esta tarea también comprende un cambio cultural dentro de la empresa donde toda acción se realiza

centrada en el conocimiento del cliente. La estrategia puede alcanzar todas las áreas de la empresa

lo cual se llama marketing relacional integral. 1 (Marketing Relacional, 2014)

Su objetivo es identificar a los clientes más rentables para establecer una estrecha relación con

ellos, que permita conocer sus necesidades y mantener una evolución del producto de acuerdo con

ellas a lo largo del tiempo.

El marketing relacional es la intersección entre el marketing y las relaciones públicas

Característica principal

Individualización: Cada cliente es único y se pretende que el cliente así lo perciba. Comunicación

Directa y personalizada, costos más bajo que el mercadeo y la promoción tradicional.

Cómo se aplica:

Los tres pasos fundamentales del mercadeo relacional son:

3

1. Manejo de datos: Almacenamiento, organización y análisis.

2. Implantación de programas: Una vez identificados los clientes, sus necesidades y deseos se

arman estrategias para lograr su lealtad.

3. Retroalimentación: Después de realizar los primeros contactos con los clientes se

actualizan las bases de datos inicialmente constituidas y se hace un seguimiento de las

preferencias y los comportamientos de los clientes con lo cual se llega a una relación de

largo plazo.

Uno de los mayores componentes del mercadeo relacional es el llamado Marketing Directo, que

combina herramientas como publicidad, relaciones públicas, promoción, correo directo y

telemercadeo. Además como otro componente puede utilizar los mecanismos de ventas cruzadas

que buscan no solamente mayor participación en el mercado sino en el cliente, en otras palabras, en

el total de productos diferentes que hace una persona. (Experto GestioPolis.com, 2001)

1.2 Aspectos Generales

1.2.1 Historia de la Empresa

Experiencias WUNDERMAN S.A. es una empresa de servicios de marketing que nace en abril del

año 2007, teniendo como actividad principal la asesoría estratégica a clientes y prestación de

servicios promocionales, eventos y marketing.

Su capital social se encuentra dividido en 700 acciones valoradas en un dólar

La administración de la empresa la realiza el accionista mayoritario Jorge Herrera Sánchez como

Gerente General y Representante Legal de la empresa, seguido por Jorge Herrera Corella como

Contralor, juntos realizan el control y evaluación de las actividades de cada una de las áreas,

midiendo su rendimiento y crecimiento cada año.

Su nombre hace honor al fundador LESTER WUNDERMAN, quien fue uno de los mayores íconos

de la comunicación mundial, que siempre creyó en que el secreto del futuro era escuchar al

consumidor no solamente hablarle.

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. es conocida como la agencia creadora del Marketing

Relacional, con más de 50 años de experiencia a nivel global y una red de 130 oficinas en 55

países. Wunderman hace parte del grupo WPP.

4

Enfocándose en mercadeo relacional interactivo, generando diálogos impactantes entre la marca y

el consumidor.

1.3 Misión, Visión, Objetivos

1.3.1 Misión

Ayudar a nuestros clientes a diseñar y optimizar sus mensajes a los consumidores a través de todos

los canales de comunicación directa, generando resultados medibles.

1.3.2 Objetivos

Lograr mediante una interacción dinámica con el consumidor, basada en el conocimiento de sí

mismo generando creatividad efectiva para entablar una comunicación medible en cualquiera de los

puntos de contacto.

1.3.3 Servicios Publicitarios

La empresa se caracteriza por diseñar y optimizar los mensajes a los consumidores, a través de

todos los canales de comunicación directa, con herramientas y servicios de:

• Estrategias digitales.

• Marketing Digital: Web, SMS, Social Media

• Marketing Viral.

• Marketing 1:1.

• Publicidad on line.

• Mercadeo Relacional con acciones “directas al consumidor”.

• Programas CRM: adquisición, administración del contacto, desarrollo de programas de

lealtad y retención.

• Desarrollo y construcción de bases de datos. (knoledgebase)

• Presentaciones multimedia

• Desarrollos digitales (producción websites).

• Pautas digitales

• Redes sociales

• Consultoría de procesos, análisis de estrategia y roi.

5

• Soporte y administración de correo directo.

• Diálogo con el consumidor y soporte de call center.

• Envíos de e-mail marketing con certificación de entrega

TRADE MARKETING y BTL

Desarrollo de estrategias de comunicación para llegar a los canales de distribución e incrementar la

interacción de las marcas con el consumidor final y aumentar la rotación de producto.

• Mailings, Volanteo, Internet.

• Creación y ejecución de promociones al consumidor y a dependientes.

• Lanzamientos y/o relanzamientos de productos y servicios.

• Alianzas estratégicas.

• Programas de Merchandising.

• Impulsaciones, muestreos.

• Eventos y auspicios especiales.

• Experiencias personalizadas y Marketing movedizo.

• Activación de valor de las marcas.

• Optimización de valor económico de auspicios.

• Desarrollo de eventos propios.

• Material innovador para el punto de venta.

• Planes de incentivos.

• Lanzamiento de campañas y comunicación interna por medio de eventos, charlas,

capacitación.

• Investigación y recomendación de canales alternativos.

• Material POP y stands para puntos de venta

SERVIEXPRESS

Este departamento se encarga de la realización de artes finales de acuerdo a indicaciones directas

del cliente, sin esperas. Las principales ventajas de este servicio son: cobro por horas, criterio

unificado de imagen, respuesta inmediata sin demoras del Departamento Creativo.

6

SERVICIOS EXTRAS

Todo nuestro trabajo es respaldado bajo un estricto control de supervisión, reportes fotográficos,

movilización y trasporte de carga pesada, de igual forma contamos con servicio de bodegaje en

Quito con instalaciones de 200 metros cuadrados y en Guayaquil con 120 metros en cada una de

estas contamos con personal netamente capacitado en almacenamiento, control de inventarios,

trasporte, embalaje para un correcto uso de nuestras instalaciones y poder brindar un mejor servicio

a nuestros clientes.

1.4 Estructura Administrativa

1.4.1 Organigrama Estructural

Figura 1.1 Organigrama Estructural

Asistencia de

nómina

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

Secretaría de Gerencia

Dirección de

Cuentas

Dirección Creativa

Dirección de Tráfico

Dirección de Producción

Dirección de Recursos Humanos

Dirección de sistemas

Cuentas

Digitales

Cuentas

BTL

Diseño de

Artes

Diseño de

artes finales

Asistencia

de Tráfico

Producción

Interna

Producción

BTL Departamento

contable

Dirección Financiera

Asistencia de

Sistemas

Impuestos Facturación Pagos

Proveedores

Cobranza

8

1.4.2 Organigrama Funcional

Figura 1.2 Organigrama Funcional

JUNTA GENERAL

DE ACCIONISTAS

9

1.5 Organismos de Control

1.5.1 Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es uno de los entes de control de las empresas que se

encuentran constituidas legalmente como es Wunderman, la cual tiene por objetivo vigilar y

controlar la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las empresas es

que se encuentran dentro del territorio nacional, llevando un registro de todas las instituciones que

se han constituido ya sean estas de servicios o de producción, las mismas que tiene la obligación

anual de presentar la información financiera reflejada en sus estados financieros, así como también

actualizar la nómina de accionistas con la cual se constituyeron, otra de las funciones principales de

la Superintendencia de Compañías es la de revisar los informes de Auditoría Externa a la que están

obligadas a realizar las instituciones que superen el “1.000.000 de dólares en activos” Registro

Oficial No 621 del 18 de Julio de 2002, Resolución No 02.Q.ICI.0012

(Superintendencia de Compañía, 2002)

Esta presentación anual de los Estados Financieros que se venía realizando no es más que la

presentación del impuesto a la renta (Formulario 101) mediante el Servicio de Rentas Internas, hoy

en día la Superintendencia de Empresas ha dejado de lado el impuesto a la renta y se ha

sistematizado con un modelo propio de presentación de Estados Financieros por medio de la web.

A partir del año 2006 mediante Resolución Nos. 06.Q.ICL003 y 004, de 21 de agosto del mismo

año, “la Superintendencia de Empresas adoptó las Normas Internacionales de Auditoría y

Aseguramiento “NIAA” y de Información Financiera “NIIF”, respectivamente, cuya aplicación

será obligatoria a partir del 1 de enero del 2009 para quienes ejercen funciones de auditoría y para

las empresas sujetas a control y vigilancia de la superintendencia, en lo que se refiere al registro,

preparación y presentación de Estados Financieros; Que para este fin, la Superintendencia de

compañías ha conformado una comisión técnica encargada de coordinar la implementación y

difusión de este proyecto, así como la capacitación de los funcionarios de la empresa que ejerzan

labores de control financiero y auditoría a las empresas sujetas a la vigilancia del Organismo de

Control y de los usuarios en general”

Después de esta Resolución la Superintendencia de Compañías en el año 2008, elabora un nuevo

documento donde detalla en tres bloques cómo será la aplicación de las NIIF’S en Ecuador y

mediante Resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de noviembre del 2008, publicado en el Registro

Oficial No. 498 de 31 de diciembre del 2008 resuelve en su artículo primero el siguiente

cronograma para la aplicación de NIIF’S en Ecuador

10

1. “Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010: Las Empresas y los entes sujetos y regulados por la

Ley de Mercado de Valores, así como todas las empresas que ejercen actividades de auditoría

externa.

Se establece el año 2009 como período de transición; para tal efecto, este grupo de empresas

deberán elaborar y presentar sus Estados Financieros comparativos con observancia de las

Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” a partir del ejercicio económico del

año 2009".

Figura 1.3 Periodo de Transición 2008-2010

En: Seminario taller, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS) –

AVALUAC, Abril del 2008

2. “Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011: Las empresas que tengan activos totales iguales o

superiores a US$ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las empresas Holding o tenedoras

de acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las empresas de

economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y empresas

del Sector Público; las sucursales de empresas extranjeras u otras empresas extranjeras

estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las

asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador.

Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto, este grupo de empresas

deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las Normas

Internacionales de Información Financiera “NIIF” a partir del ejercicio económico del año 2010”.

11

Figura 1.4 Periodo de Transición 2009-2011

En: Seminario taller, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS) –

AVALUAC, Abril del 2008.

3. “Aplicarán a partir del 1 de enero de 2012: Las demás empresas no consideradas en los dos

grupos anteriores.

Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto este grupo de empresas

deberán elaborar y presentar sus Estados Financieros comparativos con observancia de las

Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”, a partir del año 2011”.

Figura 1.5 Periodo de Transición 2010-2012

En: Seminario taller, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS) –

AVALUAC, Abril del 2008

12

Después de la publicación de las NIIF’S en el año 2005, las IASB (Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad), publica en el año 2009 las NIIF’S para las PYMES (Norma

Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES),

estas Normas fueron adaptadas a empresas pequeñas donde su información financiera no necesitan

aplicar las NIIF completas, en otras palabras las PYMES “producen estados financieros para el uso

exclusivo de los propietarios-gerentes, o para las autoridades fiscales u otros organismos

gubernamentales. Los estados financieros producidos únicamente para los citados propósitos no

son necesariamente estados financieros con propósito de información general” 1.

NIIF para las PYMES pagina 12 párrafo 11

La Superintendencia de Empresas, debido a la publicación de las NIIF para las PYMES, emite

una nueva Resolución No.SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01 en el Registro Oficial No 372 del jueves 27 de

enero de 2011, en la que pública cuales son las empresas que deberán adoptar las NIIF para las

PYMES, en la que expresa en su primer artículo lo siguiente:

“Para efectos del registro y preparación de estados financieros, la Superintendencia de Empresas

califica como PYMES a las personas jurídicas que cumplan las siguientes condiciones:

a. Activos totales inferiores a cuatro millones de dólares;

b. Registren un valor bruto de ventas anuales inferior a cinco millones de dólares;

c. Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Para este cálculo se tomará el

promedio anual ponderado.

Se considerará como base los Estados Financieros del ejercicio económico anterior al período de

transición” 1.

Registro Oficial Nº 372 del Jueves 27 de Enero de 2011 Resolución No. C.Q.ICI.CPAIFRS.11.01

Por otra parte en el mismo documento en su artículo segundo explica que “las empresas y entes

definidos en el artículo primero numerales 1 y 2 de la Resolución No. 08.G.DSC.010 de 20 de

noviembre del 2008, publicado en el Registro Oficial No. 498 de 31 de diciembre del 2008,

aplicarán NIIF completas” Registro Oficial Nº 372 del Jueves 27 de Enero de 2011 Resolución No.

C.Q.ICI.CPAIFRS.11.01

En nuestro país la Superintendencia de Empresas define a las PYMES de acuerdo al siguiente

cuadro:

13

Tabla 1.1 Variables para la Determinación de Tipos de Empresa

VARIABLES EMPRESAS

MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Personal Ocupado 1 – 9 10 – 49 50 – 199

200 o más

Ventas Anuales Brutas Hasta

$100.000

$100.001 a

$1.000.000

$1.000.001 a

$5.000.000

$5.000.000 o

más

Monto de Activos Hasta

$100.000

$100.001 a

$750.000

$750.001 a

$3999.999

$4000.000 o

más

Experiencias Wunderman S.A. es una empresa que presenta sus estados financieros anualmente,

así como también la actualización de los accionistas y los informes de auditoría, a los que está

obligada a presentar de acuerdo a lo determinado por la Superintendencia de Empresas,

Experiencias Wunderman S.A. se encuentra dentro del tercer bloque para la presentación de

estados financieros con base en las NIIF, por lo tanto se debió ya haber presentado el cronograma

de implementación de NIIF a los primeros estados iníciales en base a NIIF en el 2011 como

periodo de transición.

1.5.2 Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de Rentas Internas es la empresa que tiene la responsabilidad de recaudar los tributos

internos del país, a los que se encuentran obligados todos los contribuyentes establecidos por la ley

mediante la aplicación de la normativa vigente.

El Servicio de Rentas Internas ha clasificado a los contribuyentes ubicándolos en estos tres grandes

grupos, y para no excluir a las personas que ejercen su libre ejercicio profesional o empresas

pequeñas las ha agrupado dentro de lo que se conoce como personas naturales no obligadas llevar

contabilidad, con la intención de que todas las personas que ejercen algún tipo de actividad

económica tributen para beneficio del estado Ecuatoriano, los cuales se detalla en el siguiente

cuadro:

14

Figura 1.3 Clasificación de los Contribuyentes

TIPOS DE

CONTRIBUYENTES

Personas

Naturales

Sociedades

No obligadas a

Llevar Contabilidad

Obligadas a Llevar

Contabilidad

Las Sociedades son personas jurídicas que realizan actividades económicas lícitas amparadas en una figura legal propia.

El Servicio de Rentas Internas puede designar como "contribuyentes especiales" a determinados sujetos pasivos cuyas actividades se consideren importantes

Contribuyentes

Especiales

Obligados a llevar un

registro de:

1. Ingresos

2. Egresos

CONDICIONES:

1. Capital Propio mayor

a $60.000

2. Ingresos Netos

mayor a $100.000

3. Costos o Gastos

mayor a $80.000 Condiciones que se

cumplen en el año

inmediato anterior

TIPOS DE

SOCIEDADES:

1. Publicas

2. Privadas

3. Mixtas

Un contribuyente es

designado como

Especial a través de

una Resolución

emitida por SRI

15

Experiencias Wunderman S.A., por ser una sociedad anónima tiene las siguientes obligaciones

tributarias:

Todas estas obligaciones tienen el objeto de controlar los tributos, siendo el de mayor relevancia

impuesto el Impuesto a la Renta, ya que este formulario es similar a un Balance General y Estado

de Resultados que se maneja al momento de presentar informes financieros, tiene cuentas de

activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y gastos.

En cuestión de los impuestos hasta el momento la administración tributaria no hace referencia

acerca de las Normas Internacionales de Información Financiera, sería de gran aporte que la

Administración Tributaria prevea e informe a sus contribuyentes cómo proceder cuando existan

controversias entre las Normas Internacionales de Información Financiera y las leyes, los

reglamentos, que emite el Servicio de Rentas Internas en el periodo de Adopción por primera vez

de NIIF, generándose una problemática en la gran mayoría de empresas y gran mayoría de

industrias, y es que la contabilidad es llevada de acuerdo a los lineamientos establecidos por la

autoridad tributaria dejando muchas veces de lado las estipulaciones de las normas contables y

financieras emitidas en la normatividad internacional.

1.5.3 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El IESS es el organismo encargado de proteger a la población urbana y rural con relación de

dependencia laboral o sin ella contra las contingencias de:

Maternidad

Enfermedad

Riesgos del Trabajo

Vejez

OBLIGACIÓN FORMULARIO PERIODO FECHA DE

PRESENTACIÓN

Impuesto al Valor

Agregado (IVA) Formulario 104 Mensual 26 de cada Mes

Retenciones en la Fuente de

Impuesto a la Renta Formulario 103 Mensual 26 de cada mes

Anexo Transaccional

Simplificado (ATS)

Anexo donde se registra las

compras y las ventas de un

periodo con sus respectivas

retenciones

Mensual

26 de cada mes después

de tres meses de la

presentación de

impuestos

Anexo de Relación de

Dependencia (RDEP)

Anexo que presenta la

información de los pagos

realizados a los trabajadores

durante el año

Anual 26 de Enero de cada

año

Impuesto a la Renta Formulario 101 Anual 26 de Abril de cada año

16

Invalidez, Discapacidad

Muerte

Cesantía

Así mismo brinda servicios a través del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social BIESS

son:

Préstamos Hipotecarios

Préstamos Quirografarios

Préstamos Prendarios (accesible al público en general).

Es empleadora la empresa a quien el trabajador presta el servicio, calificándose de este tipo a

Experiencias Wunderman S.A quien tiene la obligación de afiliar a sus empleados y cumplir con

las disposiciones emitidas por este organismo.

1.5.4 Ministerio de Relaciones Laborales

Este organismo es el encargado de ejercer la rectoría de las políticas laborales, fomentar la

vinculación entre oferta y demanda laboral, proteger los derechos fundamentales de los

trabajadores, además de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento

humano y de las remuneraciones

En el Sector Público, fomenta a la eficiencia en el servicio público a través de la generación de

capacidades y remuneraciones justas, fortalecimiento de la institucionalidad del sector público con

procedimientos claros y sencillos para el eficiente servicio a los usuarios y apoyando al ingreso,

reclutamiento y promoción del mejor talento humano en el sector público.

En el Sector Privado este organismo es el encargado de recuperar los ingresos de los trabajadores a

través de un salario justo y digno indispensable para el crecimiento económico y asegurando que la

rentabilidad de las empresas no esté basada en salarios bajos.

Experiencias Wunderman S.A debe hacer legalizar sus contratos y finiquitos con el pago adecuado

a sus empleados, así como también la cancelación del décimo tercero y décimo cuarto que

correspondan a las estipulaciones mencionadas en el Código de Trabajo y demás resoluciones

vigentes.

17

CAPÍTULO II

2 BASE TEÓRICA PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA

2.1 Auditoría Financiera de PYMES

Las Pymes a nivel nacional conforman el 90% de las empresas (Chapa Cantù, 2012), de acuerdo a

lo estipulado por la Superintendencia de Compañías mediante resolución No.

SC.Q.ICI.CPAIFRS.11, que emite criterios sobre las PYMES definiendo los mismos en los

siguientes:

Empresas que tengan activos totales inferiores a CUATRO MILLONES DE DÓLARES

(4.000.000.00)

Que registren un valor bruto de ventas anuales inferior a CINCO MILLONES DE

DOLARES (5.000.000.00)

Que tengan menos de 200 trabajadores

2.1.1 Conceptos Básicos

2.1.2 Auditoría

La auditoría es una de las aplicaciones de los principios científicos de la contabilidad, basada en la

verificación de los registros contables y procedimientos administrativos para observar su exactitud

(Jiménez, 2009)

Explicando el concepto dado por Jiménez la auditoria es un examen profesional de los Estados

Financieros u operaciones administrativas, que se realiza con posterioridad a su ejecución de las

empresas públicas y privadas.

Clases de Auditoría

18

A) Por el origen

o Auditoría Interna: Es cuando el examen lo practica el equipo interno de auditoría de la

empresa.

o Auditoría Externa: Se refiere a una auditoría externa cuando el examen no lo practica el

personal que labora en la empresa, es decir que el examen lo practica la Contraloría

General del Estado si la empresa es del sector público o Auditores independientes

legalmente constituidos en caso de que la empresa sea privada.

B) Por su Naturaleza.

o Auditoría Administrativa u Operacional: Esta auditoría hace referencia a un examen

objetivo, sistemático y profesional de evidencias, llevado a cabo con el propósito de hacer

una evaluación independiente sobre el desempeño del personal que labora en la empresa,

programa o actividad, orientada a mejorar la efectividad, eficiencia, ecología, eficacia y

economía en el uso de los recursos humanos y materiales para facilitar la toma de

decisiones por parte de sus directivos.

o Auditoría Ambiental: Este concepto corresponde a un examen a las medidas sobre el

medio ambiente contenidas en las leyes del país y si se están cumpliendo correctamente.

o Auditoría Informática: Este examen se practica a la tecnología de la información de una

empresa, comprendiendo: capacidad del personal que los maneja, distribución de los

equipos, estructura del departamento de informática y utilización de los mismos en las

diferentes bases de datos.

o Auditoría de gestión: Es un examen de la gestión de una empresa, teniendo como

propósito de evaluar la eficacia de sus resultados con respecto a las metas planteadas, los

recursos humanos, financieros y técnicos utilizados, la organización y coordinación de

dichos recursos y los controles establecidos sobre dicha gestión, siendo una herramienta

de apoyo efectivo a la gestión empresarial, donde se puede conocer las variables y los

distintos tipos de control que se deben producir en la empresa y que estén en condiciones

de reconocer y valorar su importancia como elemento que repercute su competitividad y

eficiencia, para lo cual se tiene en cuenta la descripción y análisis del control estratégico,

el control de eficacia, cumplimiento de objetivos empresariales, el control operativo o

control de ejecución y un análisis del control como factor clave para evaluar la

competitividad de cada empresa..

o Auditoría Forense: Este examen es aplicado a cierta información (financiera, contable

legal, administrativa, impositiva, etc.) y presentado en una forma que será aceptada por

una corte de jurisprudencia contra perpetradores de crímenes económicos o delitos, entre

los cuales se puede mencionar: la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito

en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, enriquecimiento ilícito.

19

o Auditoría Tributaria: Esta auditoría comprende actividades de inspección, revisión y

control, teniendo como objetivo fiscalizar el cumplimiento de ciertas normas. Cuando una

persona o una empresa son sometidas a una auditoría, el auditor se encarga de recopilar

datos y analizar procesos para presentar un informe que demuestre si el sujeto o la

empresa están en regla y dentro de los parámetros establecidos por las normas y leyes

tributarias vigentes.

o Auditoría Financiera: Comprende un examen a los estados financieros preparados por la

empresa en un determinado período que tiene por objeto determinar si la información

contable se presenta razonablemente la situación financiera de la empresa, de acuerdo a

las Normas Internacionales de Información Financiera, para lo cual el auditor financiero

verifica si los estados financieros presentados son razonables y corresponden a los datos

encontrados por él. Como lo mencionan las Normas Internacionales de Información

Financiera, los cinco estados financieros básicos que se elaboran en las empresas:

Balance General, Estado de Resultados integral, Estado de Flujo del Efectivo, Patrimonio

Neto y las Notas a Los Estados Financieros.

Por ser la auditoría Financiera basada en riesgos trata sobre la identificación y análisis de los

riesgos relevantes para alcanzar los objetivos y determinar las actividades de control, donde

Mantilla menciona tres fases:

Valoración del riesgo

Respuesta al riesgo

Presentación de reportes.

2.1.3 Valoración del Riesgo

El auditor aplicará procedimientos de valoración del riesgo con el fin de disponer de una base para

identificar y valorar los riesgos de incorrección material en las cuentas anuales y en las

afirmaciones. No obstante, los procedimientos de valoración del riesgo por sí solos no proporcionan

evidencia de auditoría suficiente y adecuada en la que basar la opinión de auditoría (Consejo de la

Sindicatura , 2012).

La valoración de los riesgos se realiza a la empresa enfocándose a

• Los estados financieros; y

• La razonabilidad de transacciones, saldos de cuentas y revelaciones.

20

2.1.3.1 Entendimiento de la Empresa

Para evaluar el riesgo de auditoría es indispensable tener conocimiento de las actividades que realiza, lo

cual incrementa la probabilidad de identificar los riesgos de declaración equivocada material, por lo

tanto se deberán revisar las siguientes variables:

Factores

externos a la

empresa

Cambios y regulaciones gubernamentales que afecten a la empresa

Cambios en el sector en el cual opera la empresa

Cambios en la cadena de suministro

Demanda en declive para los servicios de la empresa

Dificultades para obtener los materiales que se requieren o el personal con

las habilidades en la prestación del servicio que se requiere.

Sabotaje deliberado para con los servicios de la empresa

Dificultades para obtener créditos.

Estrategias de

negocio

El riesgo país para el funcionamiento de la empresa.

Competencia y tendencia a tener nuevos competidores en el servicio que la

empresa brinda.

Experiencia en el servicio que presta.

Establecimiento de objetivos y estrategias inapropiados o irrealistas;

Expansión agresiva en localizaciones nuevas;

Alianzas y negocios con otras empresas.

Uso de acuerdos de financiación.

Reestructuraciones organizacionales de la empresa

Transacciones significantes con partes relacionadas.

Organización

de la empresa

Cultura y gobierno corporativo sin experiencia en el negocio.

Personal incompetente en posiciones clave.

Cambios en personal clave, incluyendo el retiro de ejecutivos clave;

Complejidad en operaciones, estructura y productos de la organización;

Atención en la necesidad de cambios y refuerzo en diversas áreas.

Respuesta a crecimiento o declinación rápidos en las ventas, lo cual puede

restringir los sistemas de control interno y las habilidades de la Carencia de

personal con habilidades apropiadas en contabilidad e información

financiera;

Debilidades de control interno administrativo y financiero.

Otros

Fallas en la prestación del servicio que pueden resultar en pasivos y riesgo

de reputación.

Relaciones con proveedores eternos de fondos, tales como bancos.

Problemas de empresa en marcha y de liquidez, incluyendo pérdida de

clientes importantes; e cambios tecnológicos.

Nivel de estado

financiero

Falta de control interno.

Fraude o la capacidad que se tiene para eludir los controles.

Carencia de segregación de funciones.

Riesgos a nivel de

aserción

Los factores relacionados con la completitud en las

diferentes transacciones que se realizan.

Riesgos que pueden dar origen a múltiples declaraciones

equivocadas. Procedimientos

relacionados con el

control interno

Riesgos que solamente pueden ser detectados mediante el

desempeño de pruebas de los controles.

21

2.1.3.2 Procedimientos de Valoración del Riesgo

La valoración del riesgo se debe usar para:

Identificar los riesgos de negocio que son relevantes para los objetivos de la información

financiera; y

Formar la base a partir de la cual la administración determinará qué riesgos administrar

El uso de un formato simple dentro de una hoja de trabajo electrónica puede ser una manera eficiente

para realizar este paso. Los riesgos pueden entonces ser clasificados de manera que los riesgos

identificados más significantes estén en los primeros lugares de la lista (Mantilla, 2007).

Para la valoración es indispensable considerar los siguientes factores:

A continuación se presenta un ejemplo de la valoración del riesgo:

1 CUESTIONARIO Prob. Imp. Comb.

1 - 5 1 - 5 Pr x imp.

1 ¿Existen procedimientos documentados para la concesión

de licencias?

1 4 4

2 ¿Existen procedimientos documentados para control de

faltas?

3 4 12

3 ¿Existen procedimientos documentados para concesión

permisos?

5 4 20

4 ¿Existen procedimientos documentados para pago de horas

extras y extraordinarias?

2 4 8

5 ¿Existen procedimientos por escrito sobre la jornada de

trabajo de los empleados?

3 4 12

6 ¿Se realiza un control de asistencias? 5 2 10

7 ¿Se practican los valores éticos y morales en los

empleados?

4 3 12

8 ¿Cumplen con los horarios establecidos? 2 6 12

9 ¿Los empleados cumplen con las funciones asignadas? 2 4 8

TOTAL 7 35 98

Si el nivel de confianza en los procesos es excelente, el nivel de riesgo disminuye:

NIVEL DE CONFIANZA

BUENO MUY BUENO EXCELENTE

10-33 34-65 66-100

NIVEL DE RIESGO

BAJO MEDIANO ALTO

10-33 34-65 66-100

22

2.1.3.3 Aceptación y Continuación del Cliente

Luego de realizar una revisión preliminar se documentará los riesgos en un formato estructurado tal

como el registro de riesgos (Mantilla, 2007), listado que se presentará al cliente con un cronograma de

actividades para el trabajo.

2.1.3.4 Estrategia General de Auditoría

Las estrategias de auditoría hacen referencia a la planificación de la actividad a desarrollar que

donde se toma en cuenta:

El detalle de los objetivos de la misma hasta el alcance del trabajo por desarrollar.

Programas de trabajo claramente detallados para los rubros determinados donde deben

constar: los procedimientos de auditoría, los responsable, y las fecha de ejecución de la

auditoria

Determinación de recursos necesarios tanto en número como en calidad del equipo de

trabajo que será utilizado en el desarrollo de la revisión, con especial énfasis en el

presupuesto de tiempo y costos estimados.

2.1.3.5 Materialidad

Antes de evaluar los resultados de la aplicación de los procedimientos y de cualesquiera

declaraciones equivocadas que surjan, se debe considerar si los niveles establecidos de

materialidad necesitan ser revisados como resultado de (Mantilla, 2007):

Variación de cuentas de los estados financieros;

Cambio inhabituales en la empresa y sus operaciones.

Cambios en políticas y normativas.

2.1.3.6 Discusiones del Equipo de Auditoría

Una parte importante de la consecución de información respecto de los factores del riesgo de fraude y

la utilización efectiva del conocimiento que el personal tiene sobre la empresa y comparta esa

información con los demás miembros del equipo de auditoría. (Mantilla, 2007).

2.1.3.7 Riesgos de Negocio

Es la probabilidad de ocurrencia que algún evento negativo pudiese afectar de forma adversa el

logro de los objetivos de la empresa, tales como cambios en normativas, políticas

23

gubernamentales, errores en registros contables, etc.

2.1.3.8 Riesgos de Fraude

Se refiere al acto intencional cometido por uno o más individuos de la empresa, de quienes tienen a

cargo el gobierno, empleados o terceros, que conlleva el uso de engaño para obtener una ventaja

injusta o ilegal (Mantilla, 2007).

El fraude puede darse por:

El uso indebido de los activos de la empresa para beneficio personal.

Manipular los estados financieros y registrar valores no razonables.

Este fraude no podrá ser detectado debido a:

Carencia de control interno adecuado para los diferentes procesos financieros.

Carencia de procedimientos de control interno en el reclutamiento y selección del

personal para posiciones donde el personal tiene acceso a activos susceptibles de

uso indebido;

Segregación de funciones apropiada inadecuada;

Carencia de un apropiado sistema contable;

Falta de control y custodia del efectivo, inversiones, inventario o activos fijos;

Carencia de vacaciones obligatorias el personal que desempeña funciones clave de

control interno.

2.1.3.9 Riesgos Significantes

Es indispensable que al momento de la valoración de riesgo se determine cuáles de los

riesgos a juicio del auditor son significantes, para que se preceda a realizar pruebas sustantivas y

analíticas, que permiten verificar la exactitud de las transacciones y por ende la razonabilidad de los

estados financieros presentados.

Como lo menciona Mantilla la determinación de cuáles riesgos son significantes se basa en:

La naturaleza del riesgo;

Consideración del efecto que cualquier control interno identificado tiene para el riesgo;

La magnitud (tamaño) probable de la declaración equivocada potencial (o de múltiples

declaraciones equivocadas); y

La posibilidad (probabilidad) de que ocurra el riesgo (Mantilla, 2007).

24

2.1.3.10 Control Interno

El Control Interno puede definirse como un sistema que contiene un conjunto de normas, políticas

y directrices interrelacionadas que permiten a la empresa una adecuada definición de funciones,

políticas, objetivos generales y específicos, así como guiar el proceso contable de manera eficiente

y efectiva, con el propósito de obtener un adecuado registro, clasificación, cuantificación e

imputación de las transacciones, salvaguardia y custodia física de activos e información exacta y

razonable (Chapa Cantù, 2012).

El control interno está compuesto de los siguientes elementos:

2.1.3.11 Valoración del Diseño e Implementación del Control Interno

La implementación de un adecuado Sistema de Control Interno dentro de una empresa posee los

siguientes propósitos:

Aporta en la prevención de cualquier irregularidad, protección de los activos de la empresa

y brinda la confiablidad de que la información financiera sea presentada razonablemente.

Realizar el seguimiento y cumplimiento de las políticas y procedimientos definidos y

establecidos por la empresa.

Recomienda medidas para la protección, uso y conservación de los escasos recursos,

evitando posibles desperdicios.

Verifica que todas las transacciones de la empresa se desarrollen en el marco de las

normas, leyes y reglamentos actuales.

Ambiente de control

Valoración del riesgo

Sistema de información

Actividades de control

Monitoreo

25

2.1.4 Respuesta al riesgo

Una vez identificados los riesgos, valorados y determinado los riesgos potenciales se procede a la

elaboración de las respectivas pruebas de auditoría, mediante papeles de trabajo que servirán de

soporte y evidencia en la preparación del informe final.

2.1.4.1 Plan Detallado de Auditoría

El plan detallado debe vincular el diseño de los procedimientos adicionales de auditoría con los

riesgos valorados que se abordaron durante la fase de la auditoría relacionada con la valoración del

riesgo. (Mantilla, 2007).

El plan de auditoría también es conocido como el programa de auditoría, el mismo que varía de

acuerdo al rubro a cuenta a revisarse, a continuación se presenta un ejemplo:

26

AUDITORÍA FINANCIERA

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PROGRAMA DE AUDITORÍA

SUBCOMPONENTE:

OBJETIVO.- Comprobar que los registros de las ventas se encuentren en forma adecuada.

Nº ACTIVIDADES REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1 Evaluación del control interno. CIM 09/04/2014 K. V. J. T.

2 Sumaria de la cuenta contable PTM- 1 10/04/2014 K. V. J. T.

3

Verificación de la secuencia de las

facturas de venta PTM- 2 11/04/2014 K. V. J. T.

4

Escoger una muestra aleatoria para

proceder a hacer confirmaciones de

saldos. PTM – 3 12/04/2014 K. V. J. T.

5 Elaboración de Hoja de Hallazgos HH M 16/04/2014 K. V. J. T.

2.1.4.2 Pruebas de los Controles

Si la prueba de la efectividad del control interno no sería efectiva o eficiente, entonces será

necesario aplicar procedimientos sustantivos que respondan a los riesgos valorados para las

aserciones específicas. No se debe dar crédito a la operación efectiva de los controles que no

hayan sido probados ( (Mantilla, 2007)

Como lo menciona Mantilla si después de la evaluación del control interno determinada cuenta

muestra un riesgo potencial es necesario aplicar pruebas de control.

Elaborado por: K. V. Fecha: 27/02/2014

Revisado por: J. T. Fecha: 28/02/2014

PE 3-1

1/1

27

2.1.4.3 Procedimientos sustantivos

Los procedimientos de control sustantivos incluyen pruebas de detalle y procedimientos sustantivos

analíticos que fundamenten la integridad y a la vez evidenciar la validez e integridad de los saldos

en los estados financieros y de las transacciones que respaldan dichos rubros.

El ejemplo típico sería la revisión de una conciliación bancaria, que permite revisar el valor registrado

en libros con el valor de los estados de cuenta:

Muestreo sustantivo

Cuando un procedimiento básico no es suficiente para reducir el riesgo de auditoría a un nivel

aceptable, se pueden seleccionar confirmaciones adicionales usando técnicas de muestreo estadístico

(Mantilla, 2007).

Analizando lo anteriormente descrito por Mantilla es muestreo es aplicación de procedimientos de

auditoría para dar posibilidad al auditor de obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre alguna

característica de las partidas sobre una selección determinada, por ejemplo en un total de 100

partidas de cuentas por cobrar se determinará 70 al azar para enviarle confirmaciones bancarias.

Cuenta: 111.03

55220016

(-) (+) (-) (+)

Presidente Contador

Enero 2.985,44 - - - - 2.985,44 2.985,40 -0,04 NO SI

Febrero 7.300,53 - - 7.300,53 7.300,55 0,02 NO SI

Marzo 2.816,35 - - - - 2.816,35 2.816,35 - NO SI

Abril 171,13 - - - - 171,13 171,13 - NO SI

Mayo 5,95 - - - - 5,95 5,95 - NO SI

Junio 25.439,34 - - - - 25.439,34 25.439,34 - NO SI

Julio 22.806,14 - - - - 22.806,14 22.806,12 -0,02 NO SI

Agosto 18.245,58 - - - - 18.245,58 18.245,58 - NO SI

Septiembre 35.137,89 - - - - 35.137,89 35.137,89 - NO SI

Octubre 48.604,49 - - - - 48.604,49 48.604,50 0,01 NO SI

Noviembre 36.314,32 - - - - 36.314,32 36.314,32 - NO SI

Diciembre 34.858,17 - - - - 34.858,17 34.858,17 - NO SI

N/D N/Cr

Saldo

según

Auditoría

Saldo

según

Libros

Diferencia FIRMAS RESPONSABLES

Institución Financiera: Banco de Guayaquil

Cuenta Bancaria:

MES

Saldo según

Estado de

Cuenta

Cheques

Girados y No

Cobrados

Depósitos en

Tránsito

28

2.1.4.4 Resumen de los ISAs que no se abordan en otras partes.

ISA 220 señala:

Por una parte el socio del contrato debe asumir la responsabilidad por la dirección, supervisión y

ejecución del contrato de auditoría en cumplimiento con los estándares profesionales y los

requerimientos regulatorios y legales, y para que el reporte del auditor que se emita sea apropiado

en las circunstancias suficiente y apropiada para reducir a un nivel bajo que sea aceptable el riesgo

de declaración equivocada material contenida en los estados financieros (Mantilla, 2007).

Analizando el párrafo anterior mantilla menciona que la firma auditora es la responsable de la

dirección y ejecución de la auditoría por lo tanto si el auditor no ha obtenido evidencia suficiente y

competente, debe esforzarse en obtener evidencia adicional de auditoría, y si no es posible debe

expresar una opinión calificada o una negación de opinión.

ISA 520 señala:

El auditor debe aplicar procedimientos analíticos en o cerca del final de la auditoría cuando se esté

formando la conclusión general respecto de si los estados financieros tomados en su conjunto son

consistentes con el entendimiento que el auditor tiene de la empresa (Mantilla, 2007)

El procedimiento analítico se debe aplicar al emitir la carta a los directivos de la empresa, donde

se detallan los hallazgos encontrados.

ISA 540 señala:

El auditor debe hacer una valoración final de la razonabilidad de los estimados de contabilidad

hechos por la empresa, haciéndolo con base en el entendimiento que el auditor tenga de la

empresa y su entorno y si los estimados son consistentes con la otra evidencia de auditoría obtenida

durante la auditoría (Mantilla, 2007)

El párrafo anterior hace referencia a la emisión de un informe final sobre la razonabilidad de los

estados financieros.

29

2.1.5 Presentación de reportes

La presentación de reporte tiene como objetivo informar sobre el trabajo de auditoría realizado, el

mismo que contendrá los hallazgos encontrados en la revisión, el mismo que está compuesto por:

Componente Comentarios

Parágrafo

introductorio

Identificación de la empresa que va a ser auditada.

Señala que los estados financieros que van a ser auditados

Realizar un resumen de las políticas de contabilidad significantes y a

las otras notas explicativas

Especifica la fecha y el período cubierto por los estados financieros

sujetos a la auditoria.

Responsabilidad

de la

administración

por los estados

financieros

Mencionar que administración es responsable por la preparación y

presentación razonable de los estados financieros de acuerdo con la

estructura aplicable de información financiera y que esta

responsabilidad

Responsabilidad

del auditor

Marcar que la responsabilidad del auditor es expresar una opinión

sobre la razonabilidad de los estados financieros basada en

procedimientos específicos.

Mencionar que la auditoría fue realizada de acuerdo con las

estipulaciones determinadas en las Normas internacionales de

Auditoría.

Describir que la auditoría implica aplicar procedimientos para

obtener evidencia de auditoría sobre las cantidades y revelaciones

contenidas en los estados financiero

Señalar que el auditor considera que la evidencia de auditoría que ha

obtenido es suficiente y apropiada para proveer la base para la opinión

presentada.

Opinión del

auditor

La opinión del auditor sobre la razonabilidad de los estados

financieros.

Firma del auditor

Se encuentra la firma de la firma auditora contratada para la emisión

del informe.

Fecha del reporte

Se registra la fecha de la presentación del informe final de auditoría.

Dirección del

auditor

Se registra la localización en donde el auditor ejerce la práctica

profesional, es decir la dirección de la firma de auditoría.

30

2.1.5.1 Evaluación de la Evidencia de Auditoría

Se ha obtenido evidencia de auditoría suficiente y apropiada para reducir, a un nivel bajo que sea

aceptable, los riesgos de declaración equivocada material contenida en los estados financieros (Mantilla,

2007).

Lo anteriormente dicho hace referencia a que el auditor deberá obtener suficiente evidencia

apropiada de auditoría para poder extraer conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión

de auditoría de los estados financieros, las mismas que deben mostrar si:

Las políticas de contabilidad aplicadas en la empresa son consistentes con la estructura de

información financiera y a la organización.

Los registros de contabilidad se encuentran de acuerdo a las normas y procedimientos

apropiados.

La información presentada en los estados financieros es relevante, confiable, comparable

y comprensible.

2.1.5.2 Comunicación con quienes tienen a cargo el gobierno

Analiza la responsabilidad del auditor por comunicar los hallazgos de auditoría encontrados en la

ejecución del trabajo a quienes tienen a cargo de la empresa, como puede ser a la gerencia o socios de

la misma, con el objetivo de.

Resaltar las responsabilidades del auditor en relación con la opinión sobre la razonabilidad y

veracidad de los estados financieros sujetos a la auditoría.

Obtener información suficiente y competente para la auditoría; y

Realizar recomendaciones oportunas que surjan de la auditoría y sean relevantes para su

responsabilidad de supervisión del proceso de información financiera, con la finalidad de

evitar futuros inconvenientes.

2.2 Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES

La Superintendencia de Empresas en el Ecuador es el organismo rector de las empresas y con el

ánimo de armonizar los estados financieros y estar acorde a la globalización mundial, esta

institución adopta las Normas Internacionales de Información Financiera, manifestando la

obligatoriedad de su implementación mediante resolución No. 08.G.DSC.10. del 20 de noviembre

de 2008, de acuerdo al siguiente esquema:

31

1. Aplicarán NIIF a partir del 1 de enero del 2010 las Empresas y los entes sujetos y

regulados por la Ley de Mercado de Valores, así como todas las empresas que ejercen

actividades de auditoría externa. Se establece el año 2009 como período de transición; para

tal efecto, este grupo de empresas y empresas deberán elaborar y presentar sus estados

financieros comparativos con observancia de las Normas Internacionales de Información

Financiera “NIIF” a partir del ejercicio económico del año 2009.

2. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011 las empresas que tengan activos totales iguales o

superiores a US$ 4’000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las empresas Holding o

tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las

empresas de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el

Estado y Empresas del Sector Público; las sucursales de empresas extranjeras u otras

empresas extranjeras estatales, paraestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas

jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador.

Se establece el año 2010 como período de transición; para tal efecto, este grupo de

empresas y empresas deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos

con observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” a partir

del ejercicio económico del año 2010.

3. Aplicarán a partir del 1 de enero de 2012 las demás empresas no consideradas en los dos

grupos anteriores. Se establece el año 2011 como período de transición; para tal efecto este

grupo de empresas deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con

observancia de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF”, a partir del

año 2011.1 (SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, Resolución No. 08.G.DSC.010.

(Nov 2008), Resolución No. 08.G.DSC.010.)

La misma resolución establece un cronograma de implementación el cual debía contener, al menos,

lo siguiente:

Plan de capacitación

Plan de implementación

Diagnóstico de los principales impactos de la implementación en la empresa

La NIIF 1 trata sobre la Adopción por Primera Vez, de las Normas Internacionales de Información

Financiera, tiene como principal objetivo el garantizar que los primeros estados financieros bajos

los estándares internacionales en una empresa.

En esta NIIF se estipula que las empresas que apliquen esta normativa deberán cumplir con los

parámetros establecidos a la fecha de presentación de sus estados financieros.

32

La NIIF pymes es un extracto de las NIIF completa donde se detallan solo temas utilizados en la

pequeñas y medianas empresas, la misma que se encuentra dividida en 35 secciones las cuales se

detalla a continuación:

Secciones de NIIF Pymes

Fuente y elaboración: Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, (2009).

Sección 1 Pequeñas y Medianas Entidades

Sección 2 Conceptos y Principios Generales

Sección 3 Presentación De Estados Financieros

Sección 4 Estado de Situación Financiera

Sección 5 Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados

Sección 6 Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado De Resultados y

Ganancias Acumuladas

Sección 7 Estado de Flujos de Efectivo

Sección 8 Notas a los Estados Financieros

Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados

Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos

Sección 12 Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros

Sección 13 Inventarios

Sección 14 Inversiones en Asociadas

Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos

Sección 16 Propiedades de Inversión

Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo

Sección 18 Activos Intangibles Distintos de La Plusvalía

Sección 19 Combinaciones de Negocio y Plusvalía

Sección 20 Arrendamientos

Sección 21 Provisiones y Contingencias

Sección 22 Pasivos y Patrimonio

Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias

Sección 24 Subvenciones del Gobierno

Sección 25 Costos por Préstamos

Sección 26 Pagos Basados en Acciones

Sección 27 Deterioro del Valor de Los Activos

Sección 28 Beneficios a los Empleados

Sección 29 Impuesto a las Ganancias

Sección 30 Conversión de La Moneda Extranjera

Sección 31 Hiperinflación

Sección 32 Hechos Ocurridos después del Periodo Sobre el que se

Informa

Sección 33 Informaciones A Revelar Sobre Partes Relacionadas

Sección 34 Actividades Especiales

Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES

33

Con la finalidad de tener conocimiento del trabajo a realizarse es necesario analizar las secciones

más relevantes y relacionadas con el giro del negocio de la empresa, por lo que se analiza las

siguientes secciones.

2.2.1 Sección I - Pequeñas y Medianas Empresas

Las Pequeñas y Medianas Empresas se encuentran difundidas por el mundo entero y ocupan

alrededor del 80% de la totalidad de las empresas. Por lo que IASB desarrolló el estándar

diferenciado para PYMES, orientadas a mejorar la preparación y presentación de la información

contable que contribuya al desarrollo económico, y fomentar un proceso internacional de

convergencia hacia un único lenguaje financiero obligatorio mediante las Normas Internacionales

de Información Financiera.

En el párrafo 1.2 de esta sección de las N.I.I.F. para PYMES, se describe que este tipo de empresas

son aquellas que cumplen con los siguientes requisitos:

No tienen la obligación de rendir cuentas públicamente.

Tienen la obligación de publicar los estados financieros de propósitos generales

para usuarios externos.

Las N.I.I.F. completas y las NIIF para PYMES, tienen el mismo objetivo, expresado en el punto

2.2 de la Sección No. 2 de las N.I.I.F. PYMES que menciona:

“El objetivo de los estados financieros de una pyme es proporcionar información sobre la situación

financiera, resultados y flujos de efectivo de la empresa, que resulte útil para la toma de decisiones

económicas por parte de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir

informes adaptados a medida para satisfacer sus necesidades particulares de información

(International Accounting Standards Board (IASB), 2009)”

2.2.2 Sección II - Conceptos y Principios Generales

Alcance

Aquí se mencionan los conceptos y principios y los aspectos esenciales para que la información

presentada sea valiosa para los usuarios externos de los estados financieros presentados.

34

Objetivos de los Estados Financieros de las Pequeñas y Medianas Empresas

El objetivo principal de las NIIF es brindar información sobre la situación financiera de la empresa,

su rendimiento y sus flujos de efectivo a una amplia gama de usuarios que no están en condiciones

de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información general, por lo que se

dirigen hacia la satisfacción de las necesidades comunes de información entendible para un amplio

grupo de usuarios, como son accionistas de la empresa, sus acreedores y empleados, sobre los

resultados y objetivos cumplidos por la administración de la empresa en un determinado período.

Características de los Estados Financieros

Los estados financieros que se presente deben ser preparados conforme a las normas

internacionales de información financiera, por lo que deben contar con ciertas características de

calidad para satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios externos, entre las

cuales se mencionan:

Comprensibilidad: Hace referencia a que la información que contengan los estados

financieros debe ser presentada de tal manera que sea entendible para los usuarios que

tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas, sin embargo la necesidad

de comprensibilidad no permite omitir información indispensable.

Relevancia: Esta característica se refiere a que la información que se presente debe ser la

necesaria para la toma de decisiones de los usuarios, y que ejerza influencia sobre las

decisiones económicas que tome la administración.

Esencia sobre la forma: La esencia sobre la forma trata de que las transacciones

realizadas y demás sucesos contables que se realicen dentro de la empresa deben

contabilizarse y presentarse de acuerdo con su naturaleza y no solamente considerando la

forma legal que se tenga.

Integridad: Menciona que la información en los estados financieros debe ser completa

dentro de los límites de la materialidad y el costo que se tenga, debido a que una omisión

puede causar que la información sea equívoca para la toma de decisiones por la

administración.

Devengo: Se trata de que las partidas se reconocerán como activos, pasivos, patrimonio,

ingresos o gastos cuando cumplan con las definiciones y los criterios establecidos en las

normas internacionales de información financiera vigentes.

Negocio en marcha: El negocio en marcha hace referencia a que al preparar los estados

financieros, la gerencia de una empresa debe evaluar la capacidad que tiene para continuar

35

en funcionamiento, caso contrario la administración tenga previsto cesar sus operaciones”

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

2.2.3 Sección III - Presentación de Estados Financieros

Se explican las especificaciones de presentación para que los estados financieros sean razonables, y

hace referencia a un conjunto completo de estados financieros, los cuales se mencionan a

continuación:

Estado de situación financiera del período que se informa.

Estado del resultados integral del periodo que se informa en el que consten todas las

partidas de ingresos y gastos.

Estado de cambios en el patrimonio neto que presente la información del periodo.

Estado de flujos de efectivo que presente los aumentos o disminución de efectivo que se

han realizado en el periodo que se informa.

Las Notas a los estados financieros, contienen un resumen de las políticas contables

significativas y otra información explicativa que respalden los estados financieros que se

presenta en un periodo determinado.

2.2.4 Sección IV - Estado de Situación Financiera

Se presenta básicamente un esquema mediante donde se puede identificar la posición financiera de

la empresa en un periodo determinado, el mismo que debe ser elaborado bajo la normativa

internacional, con una clasificación para su registro de activos, pasivos y partidas del patrimonio

neto, con las que se cuente en determinado período.

Activos

“Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, del que la

empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos” CUYUN (2011).

Pasivos

“Un pasivo es una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de los sucesos pasados, al

vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.”

CUYUN (2011).

36

Patrimonio

“Es el valor residual de los activos reconocidos menos los pasivos reconocidos, algunas de las sub

clasificaciones que integran el patrimonio son: Las ganancias acumuladas y ganancias o pérdidas

reconocidos directamente en patrimonio” CUYUN (2011).

Ingresos

Los ingresos representan flujo bruto de beneficios económicos durante un determinado período

contable, fruto de las actividades ordinarias de la empresa, estos rubros incrementan el patrimonio

neto.

De acuerdo a las normas internacionales de información financiera, los ingresos se deben registrar

en el momento del convenio, o compromiso, y cuando la empresa tiene derecho a cobrar un

determinado rubro.

Gastos

Los gastos son la salida de efectivo o disminución de los activos en el caso de las depreciaciones,

disminución de beneficios económicos producidos por la empresa a lo largo de un determinado

período contable, los mismos que disminuyen el patrimonio neto.

2.2.5 Sección V - Estado del Resultado Integral y Estado De Resultados

Esta sección menciona las especificaciones para la presentación del rendimiento financiero de la

empresa en un determinado período, de tal forma que este sea presentado adecuadamente y su

información sea de beneficio para usuarios externos de los estados financieros y para la

administración en la toma de decisiones.

Además explica que una empresa puede presentar su información en un único estado de resultados

integral, en el cual se presentarán las partidas de ingresos y gastos del período o también pueden

realizarse dos estados separados:

Un estado de resultados en el que se registren todas las partidas de ingresos y de gastos

realizados en el período excepto las que estén reconocidas en el resultado integral de la

empresa.

Un estado de resultados integral.

37

2.2.6 Sección VI - Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias

Acumuladas.

En esta sección se estipulan las correspondientes directrices requeridas para presentar el Estado de

cambios en el Patrimonio neto de la empresa, así como también en el estado de resultados y

ganancias acumuladas de una empresa en un periodo determinado de tiempo.

2.2.7 Sección VII - Estado de Flujos de Efectivo

Esta sección comprende toda la información que se requiere para la preparación y presentación de

un estado de flujos de efectivo de un periodo determinado, es decir, se debe presentar información

sobre los incrementos o disminuciones del efectivo de una empresa durante el periodo sobre el que

se informa, mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación,

inversión y financiamiento respectivamente.

Información a presentarse en el estado de flujos de efectivo

Actividad Concepto ejemplos

Operación

(párrafo 7.4)

Son aquellas que producen

la principal cantidad de

ingresos de la empresa.

Entradas de EFE* por venta de bienes

o prestaciones de servicios.

entradas de EFE por regalías,

honorarios o comisiones.

Salida de EFE por pago a proveedores

de bienes y servicios.

Salida de EFE por pago a empleados.

Inversión

(párrafo 7.5)

Adquisiciones o ventas de

activos de largo plazo u

otras inversiones no

incluidas en equivalentes de

efectivo

Salida de EFE por el pago a

proveedores de PPE/activos

intangibles.

Entradas de EFE por el cobro de

ventas de PPE/activos intangibles.

Salidas de EFE por el pago de

acciones adquiridas de empresas

asociadas.

Financiamiento

(párrafo 7.6)

Aquellas que producen

cambios en el tamaño y

composición del patrimonio

de los proveedores de

capital (propietarios y

prestamistas)

Entradas de EFE provenientes de la

emisión de instrumentos de

patrimonio/deuda.

Salidas de EFE por pago de

dividendos

2.2.8 Sección VIII - Notas a los Estados Financieros

Esta sección determina los principios relevantes a la información que se presenta en las notas

explicativas a los estados financieros y cómo presentarla, ya que estas no son otra cosa que

38

información adicional, aclaratoria, específica, detallada de los principales rubros que conforman los

estados financieros presentados en determinado periodo.

2.2.9 Sección X - Políticas Contables, Estimaciones y Errores

Esta sección proporciona una guía para la correcta aplicación y determinación de las políticas

contables identificando la relevancia que estas tengan para la toma de decisiones y la fiabilidad

para la correcta elaboración de los estados financieros. Determina las condiciones para realizar

cambios en las políticas contables y define los errores de periodos anteriores

2.2.10 Sección XI - Instrumentos Financieros Básicos

En esta sección se define a los Instrumentos Financieros Básicos como:

“Un contrato que da lugar a un activo financiero de una empresa y a un pasivo financiero o a un

instrumento de patrimonio de otra (International Accounting Standards Board (IASB), 2009)”

En esta definición resalta los siguientes puntos clave:

Existencia de un contrato de compromiso, el mismo que da lugar simultáneamente a un

activo financiero (en la empresa financiera), y a un pasivo financiero o a un instrumento de

patrimonio (en la empresa emisora o sujeto deudor del contrato)

Además se hace mención que los instrumentos financieros básicos que son los siguientes:

El efectivo en dólares o cualquier tipo de moneda;

Un instrumento de deuda que se genera de un contrato verbal o escrito (como una cuenta

por cobrar/pagar, o préstamo por cobrar o por pagar)

Un contrato para recibir un préstamo que:

o No pueda ser liquidados por el importe neto en efectivo y,

o Cuando se ejecute un contrato de compromiso, se espera que el préstamo cumpla

las condiciones requeridas para ser considerado un instrumento financiero dentro

del alcance de la Sección No. 11

Una inversión en acciones preferentes no convertibles y acciones preferentes u ordinarias

sin opción de venta posterior.

39

Medición Inicial de Activos y Pasivos Financieros

Al reconocerse inicialmente los activos y pasivos financieros de los deberá medir, por el precio de

la transacción, para lo cual cabe resaltar las siguientes diferencias en la medición inicial:

Figura 2.1 Medición Inicial de Activos y Pasivos Financieros

2.2.11 Sección XVII - Propiedades, Planta y Equipo

Esta sección determina las condiciones necesarias para reconocer la propiedad, planta y equipo al

momento de contabilizar tomando en cuenta los siguientes criterios:

es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos futuros asociados con la

partida, y

el costo de la partida puede medirse con fiabilidad. CONSEJO DE NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

Reconocer como gastos y no como costos de propiedad planta y equipo en los siguientes casos:

El costo necesario para la apertura de una nueva instalación productiva en caso de ser

requerida.

El costo de introducción de un nuevo producto o servicio al mercado (incluidos los costos

de publicidad y actividades promocionales que se requieran).

El costo en el que se incurra para la apertura del negocio en una nueva sucursal, o los de

redirigirlo a un nuevo tipo de clientela (incluidos los costos de capacitación del personal de

acuerdo a los que se requiera).

Activos y Pasivos Financieros

Se miden

Clasificados como Activos y Pasivos

Corrientes

A un importe no descontado

Transaccion de Financiación

Activos y Pasivos Financieros

Se miden

Por el valor presente de los pagos futuros descontados a una tasa de interes de mercado para un instrumento de deuda similar

40

Los costos de administración en los que incurra la empresa, al igual que otros costos

indirectos generales.

Los costos por préstamos de cualquier naturaleza realizados por la empresa. CONSEJO DE

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

Las condiciones para depreciar un elemento son las siguientes:

Deben se establecidos de acuerdo a un criterio de significación.

Cada ítem debe ser identificado desde su reconocimiento inicial.

En algunos casos no deben ser necesariamente físicos (Ejemplo. Software). CONSEJO DE

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

La depreciación debe ser sistemática, dependiendo del uso del activo y según el criterio de la

administración para determinar la vida útil se debe considerar los siguientes factores:

La utilización que se prevea dar al ítem, donde el uso se evaluará por referencia a la

capacidad o al producto físico que se espere de éste.

El deterioro físico que se espere tener, el mismo que dependerá de factores operativos tales

como el número de turnos de trabajo en los que se utilizará el ítem el programa de

reparaciones y mantenimiento que se dé, así como también se tomará en cuenta el grado de

cuidado y conservación mientras el activo no está siendo utilizado.

En caso de la obsolescencia técnica o comercial que proceda de los cambios o mejoras

tecnológicas en la producción, o de los cambios que se den en la demanda del mercado de

los productos o servicios que se obtienen con el activo, se deberá tomar los respectivos

correctivos.

Los límites normativos, legales o restricciones similares sobre el uso de un determinado

ítem. tales como las fechas de caducidad de los contratos de arrendamiento relacionados

con la producción o actividad ordinaria que se realice. CONSEJO DE NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

2.2.12 Sección XXI - Provisiones y Contingencias

Esta sección trata sobre todas las provisiones con las siguientes excepciones:

a) Arrendamientos (Sección 20 Arrendamientos). No obstante, esta sección trata

los arrendamientos operativos que pasan a ser onerosos.

b) Contratos de construcción (Sección 23 Ingresos de Actividades

41

Ordinarias).

c) Obligaciones por beneficios a los empleados (Sección 28 Beneficios a los

Empleados).

d) Impuesto a las ganancias (Sección 29 Impuesto a las Ganancias). CONSEJO DE

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

Una entidad solo reconocerá una provisión cuando:

a) la entidad tenga una obligación en la fecha sobre la que se informa como

resultado de un suceso pasado;

b) sea probable (es decir, exista mayor posibilidad de que ocurra que de lo

contrario) que la entidad tenga que desprenderse de recursos que

comporten beneficios económicos, para liquidar la obligación; y

c) el importe de la obligación pueda ser estimado de forma fiable.

La entidad reconocerá la provisión como un pasivo en el estado de situación financiera, y el

importe de la provisión como un gasto, a menos que otra sección de esta NIIF requiera que el

costo se reconozca como parte del costo de un activo tal como inventarios o propiedades, planta y

equipo. CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

Información a revelar sobre provisiones

Para cada tipo de provisión, una entidad revelará lo siguiente:

a) Una conciliación que muestre:

I. el importe en libros al principio y al final del periodo;

II. las adiciones realizadas durante el periodo, incluyendo los ajustes procedentes de

los cambios en la medición del importe descontado;

III. los importes cargados contra la provisión durante el periodo; y

IV. los importes no utilizados revertidos en el periodo.

b) Una breve descripción de la naturaleza de la obligación y del importe y calendario

esperados de cualquier pago resultante.

c) Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario

de las salidas de recursos.

d) El importe de cualquier reembolso esperado, indicando el importe de los activos que

hayan sido reconocidos por esos reembolsos esperados.

42

No se requiere información comparativa para los periodos anteriores. CONSEJO DE NORMAS

INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

2.2.13 Sección XXII - Pasivos y Patrimonio

Esta Sección determina los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o

como patrimonio.

Patrimonio: es la participación residual en los activos de una entidad, una vez deducidos todos

sus pasivos. El patrimonio incluye las inversiones hechas por los propietarios de la entidad, más

los incrementos de esas inversiones, ganados a través de operaciones rentables y

conservados para el uso en las operaciones de la entidad, menos las reducciones de las inversiones

de los propietarios como resultado de operaciones no rentables y las distribuciones a los

propietarios. CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

Pasivo: es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento

de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios

económicos. CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

2.2.14 Sección XXIII - Ingresos de Actividades Ordinarias

En esta sección se hace mención a que los ingresos ordinarios son reconocidos como tales cuando:

Sea posible que los beneficios económicos en lo posterior fluyan a la empresa;

Éstos puedan ser medidos o contados con veracidad.

Para obtener una mejor comprensión de la aplicación y reconocimiento de esta sección en una

empresa, es necesario entender algunos conceptos:

Ingresos Ordinarios: Es la ingreso bruta de beneficios económicos monetarios

(recibidos o por recibir), durante un periodo contable determinado, siempre y cuando

surjan en el curso de actividad ordinaria, que generen un aumento del patrimonio neto

y no se relacione con las aportaciones económica de los propietarios (International

Accounting Standards Board (IASB), 2009).

Valor Razonable: Es el valor por el cual puede ser intercambiado un activo o

cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente

43

informados, realizando una transacción libre (International Accounting Standards

Board (IASB), 2009)

Cabe recalcar que para medir los ingresos ordinarios se debe utilizar el valor razonable de la

contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos, cuyo importe se determina

normalmente, por acuerdo entre los usuarios o empresas que se obliguen a prestar el servicio o

vender el bien y quien quiera requerir el bien o servicio, donde se tendrá en cuenta el importe de

cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la empresa pueda otorgar.

Para ello las normas internacionales de información financiera establecen:

Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos de actividades ordinarias se

aplicará por separado a cada transacción. No obstante, en determinadas circunstancias es necesario

aplicar tal criterio de reconocimiento, por separado, a los componentes identificables de una única

transacción, con el fin de reflejar la sustancia de la operación (International Accounting Standards

Board (IASB), 2009).

2.2.15 Sección XXVII - Deterioro del Valor de los Activos

Por lo general un determinado activo se deteriora cuando su valor en libros excede su valor

recuperable, caso en el cual la empresa debe reconocer la respectiva pérdida por deterioro en sus

estados financieros respectivos, motivo por el cual ofreciendo una clara comprensión del valor real

de un activo determinado es necesario conocer el desgaste o deterioro que ha sufrido por su uso, el

paso del tiempo u otras razones que pueden modificar su valor, de aquí nace el concepto de

depreciación que no es más que la pérdida del valor del ítem que conforma la Propiedad Planta y

Equipo.

Con relación al deterioro de los activos es indispensable conocer los siguientes conceptos:

Valor Recuperable

El valor recuperable es el mayor valor entre el precio de venta neto y el valor de uso.

Precio de venta neto

Es la cantidad obtenida por la venta de un activo en una transacción de mercado entre dos partes

independientes menos los costos que genera la venta (costos legales, costos de transacción). Se

excluye los costos financieros y gastos de impuestos.

44

Valor de uso

Es el valor actual de los flujos de efectivo esperados por el uso del activo.

Precio de venta neto de un activo

Es el importe que se puede obtener por la venta del mismo en una transacción libre, realizada entre

un comprador y un vendedor adecuadamente informados, una vez deducidos los costos de

desapropiación.

Costos de desapropiación

Son los costos incrementales directamente atribuibles a la desapropiación de un activo,

excluyendo los gastos financieros y los impuestos sobre las ganancias.

Pérdida por deterioro

Es la cantidad en que excede el valor en libros de un activo, a su importe recuperable.

Valor en libros de un activo

Es el importe por el que tal elemento aparece en el balance de situación general, una vez

deducida la amortización o depreciación acumuladas y el deterioro de valor que, eventualmente,

le correspondan.

Depreciación (Amortización)

Es la distribución del valor depreciable de un activo entre los años de su vida útil estimada.

Importe depreciable de un activo

Es su costo histórico, o el importe que lo sustituya en los estados financieros, una vez que se ha

deducido su valor residual.

Vida útil de un activo

La vida útil de un activo es:

El período de tiempo durante el cual se espera utilizar el activo por parte de la empresa, o

bien.

El número de unidades de producción o similares que se esperan obtener del mismo por

parte de la empresa.

45

Unidad generadora de efectivo

Es el grupo identificable de activos más pequeño, cuyo funcionamiento continuado genera

entradas de efectivo a favor de la empresa que son, en buena medida, independientes, de

los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos.

2.2.16 Sección XXVIII - Beneficios a los Empleados

Esta sección define los beneficios a los empleados como todos los tipos de

contraprestaciones que la entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y

gerentes, a cambio de sus servicios.

Los cuatro tipos de beneficios a los empleados a los que se hace referencia en esta sección son:

a) Beneficios a corto plazo a los empleados, que son los beneficios a los empleados

(distintos de los beneficios por terminación) cuyo pago será totalmente atendido en el

término de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han

prestado sus servicios.

b) (b) Beneficios post-empleo, que son los beneficios a los empleados (distintos de los

beneficios por terminación) que se pagan después de completar su periodo de empleo en

la entidad.

c) (c) Otros beneficios a largo plazo para los empleados, que son los beneficios a los

empleados (distintos de los beneficios post-empleo y de los beneficios por terminación)

cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual

los empleados han prestado sus servicios.

d) (d) Beneficios por terminación, que son los beneficios por pagar a los

empleados como consecuencia de:

(i) la decisión de una entidad de rescindir el contrato de un empleado antes de la edad

normal de retiro; o

(ii) una decisión de un empleado de aceptar voluntariamente la conclusión de la

relación de trabajo a cambio de esos beneficios.

Los beneficios a los empleados también incluyen las transacciones con pagos basados en

acciones, por medio de la cual reciben instrumentos de patrimonio (tales como acciones u

opciones sobre acciones), o efectivo u otros activos de la entidad por importes que se basan en el

precio de las acciones de la entidad uotros instrumentos de patrimonio de ésta. Una entidad

aplicará la Sección 26 en la contabilidad de las transacciones con pagos basados en acciones.

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (2009).

46

2.2.17 Sección XXIX - Impuesto a las Ganancias

El análisis del impuesto a las ganancias es una de las secciones más complejas y que cuesta

asimilar sus estipulaciones, debido a que tiene como principal objetivo prescribir el tratamiento

contable y tributaria del impuesto a la renta y otro tributos administrados por el servicio de rentas

internas, tales como las retenciones sobre dividendos, que se pagan por parte de una empresa

subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir ganancias a la empresa que

presenta los estados financieros en un período determinado.

Uno de los problemas que se presenta al contabilizar el impuesto a las ganancias es como tratar las

consecuencias actuales y futuras de la liquidación en el futuro del importe en libros de los activos

(pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa, así como también las transacciones

realizadas y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los

estados financieros en un período determinado.

Las normas internacionales de Información Financiera (NIIF PYMES) establecen la obligación

reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se puedan compensar, con ganancias

fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero

solo en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales futuras, contra los

cuales cargar esas pérdidas o créditos fiscales no utilizados por la empresa, los mismos que deben

medirse empleando las tasas fiscales emitidas por la administración tributaria vigente en el país y

deben reflejar las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la empresa espera, a

la fecha de balance, recuperar el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de

sus pasivos.

47

CAPÍTULO III

3 AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. DEL EJERCICIO ECONÓMICO DE ENERO A DICIEMBRE

2012.

En el presente trabajo se demostrará la metodología que se utiliza para realizar la auditoría de los

proyectos financiados organismos internacionales para lo cual se realizará el análisis de un

proyecto ficticio para lo cual se va a encontrar la participación de las siguientes partes:

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Código Laboral

Ley de Compañías

48

ARCHIVO GENERAL

ÍNDICE

Planificación Preliminar

Balance general 2012

Estado de Resultados

Año 2012

49

3.1 Planificación Preliminar

Motivo de la Auditoría

El motivo de la realización de la Auditoría a los Estados Financieros de la empresa

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. del ejercicio económico de enero a diciembre 2012, es

determinar el grado de cumplimiento de las Normas Internacionales de Información Financiera y la

adecuada presentación general de los estados financieros.

OBJETIVOS

Realizar la auditoría externa de los Estados Financieros de la empresa Experiencias

Wunderman S.A por el período correspondiente al año 2012.

Efectuar el examen de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria, así como las

Normas Internacionales de Información Financiera aplicables a la empresa.

Revisar las transacciones realizadas durante el ejercicio contable en estudio, así como

hemos examinar la regularidad financiera, la conformidad de los gastos que estén de

acuerdo con el giro del negocio, la eficacia y la racionalidad económica, y, el adecuado

Sistema de Control Interno.

Verificar La documentación de respaldo de cada una de las transacciones relevantes

realizadas durante el ejercicio contable.

ALCANCE

La Auditoría Financiera a la empresa Experiencias Wunderman S.A se efectuará del 01 de enero

al 31 de diciembre del 2012, para su ejecución se utilizará treinta y un días laborables de

conformidad con la orden de trabajo.

50

3.2 Estado de Situación Financiera comparativos año 2011-2012

CODIGO CUENTA 2012 2011VARIACION

$

VARIACION

%

1 A C T I V O

11 ACTIVO CORRIENTE 547.757,46 505.291,03

1102 BANCOS 2.946,82 53.214,86

1102010003 BANCO PRODUBANCO Cta. Cte. 02005140273 2.946,82 53.214,86 -50.268,04 -94,46%

1201 CLIENTES 553.147,74 432.441,69

120101 CLIENTES NACIONALES 375.481,84 321.082,83

1201010001 AUTOMOTORES Y ANEXOS S.A. 77.537,72 -77.537,72 -100,00%

1201010002 CONCLINA C.A. 7.634,47 5.034,07 2.600,40 51,66%

1201010003 CHAIDE Y CHAIDE S.A. 664,84 664,84 0,00 0,00%

1201010004 COMPAÑIA ECUATORIANA DEL CAUCHO 914,4 3.454,40 -2.540,00 -73,53%

1201010007 DHL EXPRESS (ECUADOR) S.A. 21.741,97 -21.741,97 -100,00%

1201010008 DK MANAGEMENT 2.328,67 -2.328,67 -100,00%

1201010009 FIDEICOMISO PROYECTO TURISTICO CRUZ 12.288,00 -12.288,00 -100,00%

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 257.981,20 119.271,36 138.709,84 116,30%

1201010037 GRUPO Q 7.300,69 -7.300,69 -100,00%

1201010063 McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 50.743,51 -50.743,51 -100,00%

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. 21.631,45 1.885,94 19.745,51 1046,99%

1201010080 ABARCA VIVERO CRISTIAN FABIAN 257,6 -257,60 -100,00%

1201010082 FIRMESA INDUSTRIAL CIA. LTDA. 1.828,80 -1.828,80 -100,00%

1201010083 METROLASER S.A. 143,86 -143,86 -100,00%

1201010085 FLORES CORREA EDUARDO PATRICIO 998 -998,00 -100,00%

1201010086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS 4.368,80 4.368,80 100,00%

1201010091 COMPAÑIA CERVECERA AMBEV ECUADOR S.A. 15.590,52 -15.590,52 -100,00%

1201010093 AGUIRRE ABIGAIL 12,88 -12,88 -100,00%

1201010094 COMPUTADORES Y EQUIPOS COMPUEQUIP DOS 5.455,92 5.455,92 100,00%

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. 20.491,29 20.491,29 100,00%

1201010098 ORESA S.A. 1.502,41 1.502,41 100,00%

1201010102 GRAFANDINA S.A. 2.783,83 2.783,83 100,00%

1201010104 SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA ELORDEÑO 2.844,80 2.844,80 100,00%

1201010107 FUNDACION ONE LIFE PARA PROMOVER LA 16.940,58 16.940,58 100,00%

1201010116 AGRIPAC S.A. 17.312,85 17.312,85 100,00%

1201010118 RENOVALLANTA S.A. 2.667,00 2.667,00 100,00%

120102 SERVICIOS POR FACTURAR 177.665,90 111.358,86

1201020013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 50.983,00 111.358,86 -60.375,86 -54,22%

1201020063 McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 124.608,30 124.608,30 100,00%

1201020086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS 2.074,60 2.074,60 100,00%

1204 FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS 1.055,08 372,22

120401 PRESTAMOS AL PERSONAL 1.055,08 372,22

1204010005 HERRERA CORELLA JORGE HUMBERTO 220,4 220,40 100,00%

1204010006 STOYELL ARANA RICARDO ALAN 119,07 119,07 100,00%

1204010009 MARTINEZ SOTOMAYOR DARWIN LEONARDO 7 -7,00 -100,00%

1204010014 GAVILANES MARTINEZ FERNANDO JAVIER 121,74 -121,74 -100,00%

1204010017 MALO MORALES MAURICIO ANDRES 121,74 -121,74 -100,00%

1204010028 MADRIGAL HERRERA NATHALIA 27,02 121,74 -94,72 -77,81%

1204010030 BECERRA SIERRA DANIEL FERNANDO 525,31 525,31 100,00%

1204010033 AYALA RIVERO JOSE LUIS 69,82 69,82 100,00%

1204010037 BEDON BENITEZ KARINA BEATRIZ 30 30,00 100,00%

1204010049 MOLINA TERAN PABLO VINICIO 63,46 63,46 100,00%

1205 VARIOS DEUDORES 138 25.164,10

120501 VARIOS DEUDORES (NACIONALES) 138 25.164,10

1205010003 DENISSE ARANA COELLO 5.000,00 -5.000,00 -100,00%

1205010009 SANTOSCOMUNIC COMPAÑIA LIMITADA 20.164,10 -20.164,10 -100,00%

1205010010 PRODUBANCO 70 70,00 100,00%

1205010017 YEPEZ VILLACIS CECILIA VANESSA 68 68,00 100,00%

1219 PROVISION CUENTAS INCOBRABLES -9.530,18 -5.901,84

1219010001 PROVISION CUENTAS INCOBRABLES -9.530,18 -5.901,84 -3.628,34 61,48%

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

COMPARATIVOS AÑOS 2012 - 2011

51

CODIGO CUENTA 2012 2011VARIACION

$

VARIACION

%

15 ACTIVO NO CORRIENTE 19.276,68 290.046,15

150 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 19.276,68 19.242,83

150201 MUEBLES Y ENSERES 10.536,39 12.724,78

1502010001 MUEBLES Y ENSERES 10.536,39 10.448,00 88,39 0,85%

1502010002 EQUIPOS BTL 2.276,78 -2.276,78 -100,00%

150701 EQUIPO DE COMPUTACION 16.599,47 20.723,26

1507010001 EQUIPO DE COMPUTACION 16.599,47 20.723,26 -4.123,79 -19,90%

150801 SOFTWARE 2.320,00 4.609,35

1508010001 SOFTWARE 2.320,00 4.609,35 -2.289,35 -49,67%

150901 DEPRECIACION ACUM. ACTIVO FIJO -10.179,18 -18.814,56

1509010002 DEPRECIACION ACUM. MUEBLES Y ENSERES -2.565,41 -1.516,19 -1.049,22 69,20%

1509010004 DEPRECIACION ACUM. EQ.PROD. Y ARTE -417,41 417,41 -100,00%

1509010007 DEPRECIACION ACUM. EQ. COMPUTACION -7.230,97 -13.434,46 6.203,49 -46,18%

1509010008 DEPRECIACION ACUM. SOFTWARE -382,8 -3.446,50 3.063,70 -88,89%

17 ACTIVO DIFERIDO 420.434,01 270.803,32

170102 INSTALACIONES Y ADECUACIONES 25.439,55 25.439,55

1701020002 INSTALACIONES Y ADECUACIONES 25.439,55 25.439,55 0,00 0,00%

170201 IMPUESTOS ANTICIPADOS 411.942,78 255.943,57

1702010002 RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A 51.213,53 40.086,11 11.127,42 27,76%

1702010008 RETENCION EN LA FTE. DEL IVA 302.438,42 180.145,24 122.293,18 67,89%

1702010011 DE EJERCICIOS ANTERIORES 58.290,83 35.712,22 22.578,61 63,22%

170901 FONDO DE AMORTIZACION -16.948,32 -10.579,80

1709010002 INSTALACIONES Y ADECUACIONES -16.948,32 -10.579,80 -6.368,52 60,20%

TOTAL ACTIVO 987.468,15 795.337,18

COMPARATIVOS AÑOS 2012 - 2011

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

52

CODIGO CUENTA 2012 2011VARIACION

$

VARIACION

%

2 PASIVO

21 CORRIENTE 256.006,34 320.776,38

210 PROVEEDORES 256.006,34 320.776,38

2109010001 PROMOSTOCK S.A. 5.003,84 -5.003,84 -100,00%

2109010003 CHAMORRO CASTILLO RENE VICENTE 360,98 -360,98 -100,00%

2109010009 FLORES POLANCO ERICO ALEXANDER 56.221,93 96.877,60 -40.655,67 -41,97%

2109010011 H.O.V. HOTELERA QUITO S.A. 5.886,00 5.886,00 100,00%

2109010014 ARANA COELLO DENISSE LILIANA 20.137,42 35.975,28 -15.837,86 -44,02%

2109010035 CORRAL ARANA CRISTIAN DAVID 8.495,92 2.868,00 5.627,92 196,23%

2109010049 VALLEJO BALSECA CARLOS DANIEL 2.384,96 -2.384,96 -100,00%

2109010061 BONILLA SALGUERO CRISTIAN PAUL 1.298,00 1.298,00 100,00%

2109010064 ANALUISA ALVAREZ DORA ORISTILA 346,5 -346,50 -100,00%

2109010169 ESTRELLA NOBOA DIEGO FERNANDO 248,56 -248,56 -100,00%

2109010213 DARANA PRODUCCIONES & EVENTOS CIA. LTDA. 11.084,96 15.294,24 -4.209,28 -27,52%

2109010219 RODRIGUEZ HERDOIZA REBECA IRENE 3.860,80 29.053,08 -25.192,28 -86,71%

2109010222 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA 9.031,24 9.031,24 100,00%

2109010231 CINEMARK DEL ECUADOR S.A. 102,9 -102,90 -100,00%

2109010237 VINUEZA RODRIGUEZ RUTH ELIZABETH 12.985,06 12.985,06 100,00%

2109010262 IVOMAT ARGENTINA S.A. 19.840,00 -19.840,00 -100,00%

2109010276 YAGUAL CRUZ HECTOR ABEL 8.266,50 8.266,50 100,00%

2109010290 SANTOSCOMUNIC COMPAÑIA LIMITADA 19.105,90 39.270,00 -20.164,10 -51,35%

2109010308 RIVAS MARTILLO STEVEN HERNAN 2.103,28 -2.103,28 -100,00%

2109010309 AGENCIA DE VIAJES FITURI S.A. (FITURI) 6.097,15 -6.097,15 -100,00%

2109010311 GAIBOR ESPINOZA MARIA AUGUSTA 95,6 -95,60 -100,00%

2109010314 ALVAREZ GORDON NORA ALEXANDRA 935 -935,00 -100,00%

2109010316 SANCHEZ DOMINGUEZ RUTH BETSABE 1.287,00 -1.287,00 -100,00%

2109010319 RUIZ HERRERIA JULY ROSSI 134,4 134,4 0,00 0,00%

2109010322 NOVOA GONZALEZ ROBERT ALEXIS 1.720,80 -1.720,80 -100,00%

2109010344 DICONSTRUXSA S.A. 6.458,10 -6.458,10 -100,00%

2109010347 HERRERA ANDRADE DIEGO JILMAR 38,24 -38,24 -100,00%

2109010354 ZEAS ORELLANA ISAAC EFRAIN 286,8 -286,80 -100,00%

2109010355 DREYER PROANO CHRISTIAN 286,8 -286,80 -100,00%

2109010364 RODRIGUEZ MELENDEZ ROSA IRENE 1.677,14 -1.677,14 -100,00%

2109010365 MOREIRA BARZOLA LUIS DANIEL 309,74 -309,74 -100,00%

2109010366 PAEZ CABEZAS MARIO HERBERT 1.230,57 -1.230,57 -100,00%

2109010368 PENAHERRERA JACOME ROSA MARIA 764,8 -764,80 -100,00%

2109010369 CEVALLOS FREIRE FANNY KATIUSKA 3.059,20 764,8 2.294,40 300,00%

2109010370 COBO ESTRELLA JUAN SEBASTIAN 762 -762,00 -100,00%

2109010371 CHRISTIANSEN ZEVALLOS LAURA 3.347,68 -3.347,68 -100,00%

2109010372 ARGUDO MONTALVO LUCY LEONOR 286,8 -286,80 -100,00%

2109010374 SANCHEZ JACOME LAURA SOLANGE 894,08 -894,08 -100,00%

2109010377 VARGAS MEJIA CARLOS FERNANDO 860,4 -860,40 -100,00%

2109010379 IMPRENTA MARISCAL CIA LTDA 351,12 -351,12 -100,00%

2109010381 BURGOS SAMECK KARINA ALEXANDRA 4.397,60 -4.397,60 -100,00%

2109010389 DREAMQUEST S.A. 11.000,00 -11.000,00 -100,00%

2109010390 CARDENAS RODRIGUEZ FREDDY ENRIQUE 1.009,54 -1.009,54 -100,00%

2109010391 ROMERO VELASCO PAMELA PATRICIA 143,4 -143,40 -100,00%

2109010392 VARGAS VANEGAS ANGELICA MARIA 95,6 -95,60 -100,00%

2109010393 CORELLA CORNEJO MONICA DOLORES DEL 25.812,00 -25.812,00 -100,00%

2109010438 ORESA S.A. 12.074,15 12.074,15 100,00%

2109010503 ECUADORIAN TOURS AGENCIA DE VIAJES Y 743,12 743,12 100,00%

2109010556 ROMERO JARRIN EDWARD XAVIER 1.074,00 1.074,00 100,00%

2109010580 CASTILLO BONS OLHOS SANDRA CAROLINA 122,22 122,22 100,00%

2109010581 TERAN GUANANGA MARIA FERNANDA 401,52 401,52 100,00%

2109010585 PROMOCIONES Y VENTAS GAVILANEZ ZAVALA 41.114,70 41.114,70 100,00%

2109010611 GONZALEZ JARA JUAN CARLOS 8.381,52 8.381,52 100,00%

2109010622 COBOS LUPERCIO YOLANDA PATRICIA 2.113,28 2.113,28 100,00%

2109010630 TAMAYO JACOME JUAN CARLOS 3.585,00 3.585,00 100,00%

2109010633 MORA DOMINGUEZ SAMANTHA ANDREA 1.147,20 1.147,20 100,00%

2109010635 OYANA MOLINA SEGUNDO PABLO 1.524,00 1.524,00 100,00%

2109010636 PARRA & PINZON PARPIN S.A. 2.805,80 2.805,80 100,00%

2109010637 CHUVA GONZALEZ JORGE ENRIQUE 256,07 256,07 100,00%

2109010639 CUESTA BARBA AMPARITO DEL ROCIO 21.096,43 21.096,43 100,00%

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

COMPARATIVOS AÑOS 2012 - 2011

53

CODIGO CUENTA 2012 2011VARIACION

$

VARIACION

%

220 ACUMULADOS 20.010,90 16.724,41

2202 PROVISIONES PATRONALES 20.010,90 16.724,41

2202010001 APORTES AL IESS 3.291,88 2.239,25 1.052,63 47,01%

2202010002 FONDOS DE RESERVA 183,38 183,38 100,00%

2202010003 DECIMO TERCER SUELDO 2.262,74 1.531,95 730,79 47,70%

2202010004 DECIMO CUARTO SUELDO 1.838,60 1.433,55 405,05 28,26%

2202010006 VACACIONES 11.010,80 7.921,16 3.089,64 39,00%

2202010008 25% CODIGO DEL TRABAJO 1.423,50 3.598,50 -2.175,00 -60,44%

230 FISCAL 43.217,63 45.769,10

230101 RETENCION EN LA FUENTE

2301010001 SUELDOS Y SALARIOS 1.138,15 679,35 458,80 67,54%

2301010002 1% TRANSACCIONES DE SERVICIOS VARIOS 231,17 90,72 140,45 154,82%

2301010003 2% TRANSACCIONES DE SERVICIOS VARIOS 1.393,76 783,44 610,32 77,90%

2301010005 8% SERVICIOS PERSONAS NATURALES 9.812,80 13.671,30 -3.858,50 -28,22%

2301010008 2% TRANSACCIONES DE SERVICIOS 9,47 188,2 -178,73 -94,97%

2301010010 1% TRANSACCIONES DE SERVICIOS 24,1 -24,10 -100,00%

2301010011 RETENCIONES IVA 30% COMPRAS 748,9 69,12 679,78 983,48%

2301010012 RETENCION IVA 70% SERVICIOS 4.123,66 5.805,68 -1.682,02 -28,97%

2301010013 BIENES Y SERVICIOS IVA 100% 19,35 -19,35 -100,00%

230102 12% IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 25.759,72 24.437,84

2301020001 12% I.V.A. COMPRAS -25.616,54 -28.258,05 2.641,51 -9,35%

2301020002 12% I.V.A. VENTAS 54.059,06 55.677,23 -1.618,17 -2,91%

2301020006 12% IVA N/C VENTAS -2.859,66 -2.981,34 121,68 -4,08%

2301020007 12% IVA N/C COMPRAS 176,86 176,86 100,00%

250 VARIOS ACREEDORES 470.864,06 306.380,67

250101 VARIOS ACREEDORES

2501010012 RIVAS & HERERRA PUBLICIDAD S.A. 156.676,13 88.225,44 68.450,69 77,59%

2501010013 CORELLA CORNEJO MONICA DOLORES 113.900,00 54.236,40 59.663,60 110,01%

2501010015 DENISSE ARANA COELLO 89.246,24 73.045,70 16.200,54 22,18%

2501010018 STOYELL ARANA MICHELLE CATHERINE 20.000,00 45.529,90 -25.529,90 -56,07%

2501010019 FLORES POLANCO ERICO ALEXANDER 26.500,00 26.500,00 100,00%

2501010478 CUENTAS POR PAGAR VARIOS 3.727,15 11.966,43 -8.239,28 -68,85%

2501010479 VARIOS 5.000,00 5.000,00 100,00%

2501011501 EMPLEADOS VARIOS A.F. 67,96 -67,96 -100,00%

250401 RETENCIONES AL PERSONAL 25.683,69 15.632,12

2504010001 APORTES AL IESS (9.35%) 2.533,26 1.723,23 810,03 47,01%

2504010002 PRESTAMOS AL IESS 350,07 141,43 208,64 147,52%

2504010004 MULTAS 280,3 230,3 50,00 21,71%

2504010005 CUOTAS DEL PERSONAL QUITO 1.508,00 664 844,00 127,11%

2505010001 PARTICIPACION EMPLEADOS (15%) 21.012,06 12.873,16 8.138,90 63,22%

250601 IMPUESTO A LA RENTA (EMPRESA) 0,00 100,00%

2506010001 IMPUESTO RENTA EMPRESA 27.385,71 17.507,50 9.878,21 56,42%

250701 ANTICIPO DE CLIENTES 2745,14 169,22

2507010001 VARIOS 72 138 -66,00 -47,83%

2507010064 IMPULSO COMUNICADORES 8,72 -8,72 -100,00%

2507010090 ORTEGA GRANDA SANTIAGO EFRAIN 2,07 22,5 -20,43 -90,80%

2507010098 ORESA S.A. 124 124,00 100,00%

2507010100 SENZA EVASIONES CIA. LTDA. 9,57 9,57 100,00%

2507010103 AYMESA S.A. 2.537,50 2.537,50 100,00%

TOTAL PASIVO 790.098,93 689.650,56

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

COMPARATIVOS AÑOS 2012 - 2011

54

3.3 Estado de Resultados comparativos año 2011-2012

CODIGO CUENTA 2012 2011VARIACION

$

VARIACION

%

3 PATRIMONIO

310401 CAPITAL PAGADO 2.000,00 2.000,00

3104010001 JORGE HERRERA 1.400,00 1.400,00 0,00 0,00%

3104010002 RICHARD STOYELL 600 600 0,00 0,00%

320101 RESERVA LEGAL 10.135,20 4.591,16

3201010001 RESERVA LEGAL 10.135,20 4.591,16 5.544,04 120,75%

320401 RESERVA FACULTATIVA 93.551,42 43.655,06

3204010001 RESERVAS FACULTATIVAS 93.551,42 43.655,06 49.896,36 114,30%

UTILIDAD / PERDIDA 91.682,60 55.440,40 36.242,20 65,37%

TOTAL PATRIMONIO 197.369,22 105.686,62

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 987.468,15 795.337,18

COMPARATIVOS AÑOS 2012 - 2011

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Cuenta Nombre $

41 VENTAS 2.638.153,06

410 VENTAS DE PRODUCCIÓN EXTERNA 2.242.214,19

412 VENTAS OTROS SERVICIOS 329.631,83

413 FACTURACION NO EJECUTADA 66.307,04

42 -58.468,86

420 DEVOLUCIONES Y DSCTOS EN VTAS MEDIOS -34.755,64

422 DEVOL. Y DSCTOS OTROS SERVICIOS -23.713,22

43 COMPRAS -1.582.551,07

430 COMPRAS MEDIOS -1.582.551,07

TOTAL INGRESOS 997.133,13

52 EGRESOS -895.773,59

5201 GASTOS DE PERSONAL -311.635,25

5202 GASTOS DE INFRAESTRUCTURA -506.361,66

5203 GASTOS DE ADMINISTRACION -77.776,68

63 MOVIMIENTO FINANCIERO -9.676,94

630 OTROS INGRESOS 2.714,74

631 OTROS EGRESOS -12.391,68

UTILIDAD / PÉRDIDA 91.682,60

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE RESULTADOS

DEVOLUCIONES Y DESCUENTOS EN VENTAS

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

55

3.4 Orden de Trabajo de la Auditoría

ORDEN DE TRABAJO No. OOO1

Quito, 20 de enero del 2014

Ing. Kathy Vacas

AUDITOR

CIUDAD:

De mis consideraciones:

Por medio del presente me dirijo a Usted con la finalidad de dar a conocer la orden de trabajo para

realizar la auditoría financiera a la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A., la cual

comprenderá el periodo: 01 de enero al 31 de diciembre de 2012, la misma que tendrá como

objetivo revisar la razonabilidad y veracidad de cada una de la cuentas, dicho examen comprenderá

de 31 días contados a partir del 20 marzo al 21 de abril del año en curso, tiempo en el cal se llegará

a determinar el grado de confiabilidad de la estructura del sistema de control interno.

Al concluir con la labor señalada se procederá a dar a conocer los resultados obtenidos de la

auditoría financiera a través del informe correspondiente, en el mismo que constará las

conclusiones y recordaciones.

Atentamente;

Juan Poveda

DIRECTOR DE AUDITORÍA

56

3.5 Contrato de Prestación del Servicio de Auditoría

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Comparecen a la celebración del presente instrumento, por una parte LA EMPRESA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A a quien en adelante se le podrá denominar “EL

CLIENTE”, representada por el señor Jorge Herrera, en su calidad de Representante Legal; y, por

otra parte, la Consultora AUDITORES INDEPENDIENTES, a quien se le podrá denominar “LA

FIRMA AUDITORA”, debidamente representada por el señor Mario Maldonado , en su calidad de

Gerente General, quienes libre y voluntariamente acuerdan en celebrar el presente Contrato al tenor

de las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO

EL CLIENTE contrata a LA FIRMA AUDITORA para que preste los servicios de auditoría de los

estados financieros del CLIENTE por el año terminado al 31 de diciembre del 2012, con el fin

evaluar el manejo del presupuesto otorgado a EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

SEGUNDA.- FORMA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

LA FIRMA AUDITORA se compromete a realizar la auditoría de los estados financieros de EL

CLIENTE por el año terminado al 31 de diciembre del 2012, con el fin de evaluar los

procedimientos de control interno e incluirá principalmente lo siguiente:

Planificación y ejecución de la auditoría de tal manera que permita obtener una razonable

seguridad de que los estados financieros no contienen errores materiales que afecten a la

empresa.

Evaluación de las normas internacionales de contabilidad utilizadas, estimaciones

importantes efectuadas en su registro, así como la evaluación de la presentación de los

estados financieros tomados en su conjunto.

Opinión de los auditores independientes sobre los estados financieros objeto del contrato.

Informe a la administración que contenga información sobre debilidades de control interno,

cumplimiento de políticas establecidas y de otros asuntos contables, administrativos y

operativos.

57

TERCERA.- OBLIGACIONES DEL CLIENTE

Es responsabilidad del CLIENTE asumir el compromiso relacionado con la integridad y fidelidad

de la información que contendrán los estados financieros incluyendo aquella que constará en las

notas explicativas sobre estos. Tal responsabilidad incluye el mantenimiento de registros contables

y controles internos adecuados, la selección y aplicación de políticas contables.

CUARTA.- OBJETIVOS Y ALCANCE DEL TRABAJO.

Los objetivos del examen son los siguientes:

Emitir opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros al 31 de diciembre del

2012.

Identificar la manera en la que se está llevando a cabo el manejo contable de la empresa

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno de la empresa.

El alcance incluirá lo siguiente:

Análisis de la información financiera del periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de

diciembre del 2012.

El examen será realizado en base a las Normas Internacionales de información financiera y

Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

Después de efectuada la aplicación de los procedimientos de auditoría se emitirá un

informe de recomendaciones a la administración que provea retroalimentación rápida,

sobre inconvenientes potenciales y debilidades en los sistemas de control y en el

desempeño financiero y administrativo.

QUINTA.- HONORARIOS Y FORMA DE PAGO.

EL CLIENTE pagará a la FIRMA AUDITORA, en concepto de honorarios, por el trabajo descrito

en la cláusula primera del presente contrato, la suma de SEIS MIL QUINIENTOS 00/100

DÓLARES (US$ 6.500,00) más el Impuesto al Valor Agregado, los que serán pagados de la

siguiente forma: 50% al inicio del trabajo, 20% a la entrega de los borradores preliminares de los

informes y 30% a la entrega de los informes finales.

58

SEXTA.- DURACIÓN DEL CONTRATO.

El presente contrato entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción hasta 11 de abril del

2014.

SÉPTIMA.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

El Contrato de servicios profesionales termina por:

Mutuo acuerdo de las partes.

Declaración unilateral en caso de incumplimiento del objeto contractual.

OCTAVA.- LIMITACIÓN A LOS DAÑOS Y PERJUICIOS.

En caso de que EL CLIENTE decidiera presentar alguna reclamación judicial, extrajudicial o

arbitral en contra de LA FIRMA AUDITORA por incumplimiento de algunas de las cláusulas

estipuladas en el presente contrato o errores en la prestación del servicio provenientes de

negligencia que perjudicaren a EL CLIENTE, el monto de tal reclamación no podrá exceder el

monto total de los honorarios contenidos en la cláusula quinta del presente contrato.

NOVENA.- CONFIDENCIALIDAD.

LA FIRMA AUDITORA se compromete a mantener toda información que pueda conocer o llegar

a conocer respecto de las actividades y negocios de EL CLIENTE, en la más estricta

confidencialidad, y no podrá revelarla a terceras personas sin el previo consentimiento escrito de

EL CLIENTE.

Esta obligación de confidencialidad, quedará sin efecto, en caso de que la información pertinente

sea requerida a LA FIRMA AUDITORA por organismos de control o judiciales competentes.

DÉCIMA.- APLICACIÓN Y VALIDEZ.

Para constancia y fe de conformidad, las partes suscriben este contrato por duplicado, en el Cantón

Quito a los 11 días del mes de enero del 2014.

___________________ ______________________

Jorge Herrera Mario Maldonado

Representante Legal Gerente General

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. AUDITORES INDEPENDIENTES

59

3.6 Planificación Preliminar de la Auditoría Financiera

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

PLANIFICACIÓN PRELIMINAR

OBJETIVOS:

1.- Obtener una visión de carácter general de la empresa.

2.- Evaluar los riesgos de la empresa

3.- Planificar los distintos procedimientos y recursos que se utilizará en la auditoría

Nº ACTIVIDADES

REF

P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Comunicación de inicio de Auditoría PP1 21/03/2014 K.V. J.P.

2

Conocimiento de la empresa y su

naturaleza jurídica. PP2 22/03/2014 K.V. J.P.

3

Evaluación del Control Interno

Preliminar. PP3 27/03/2014 K.V. J.P.

4

Explicación de marcas PP4 27/03/2014 K.V. J.P.

5

Cronograma de Auditoría PP5 27/03/2014 K.V. J.P.

PP

1/1

Elaborado por: K. V. Fecha: 20/03/2014

Revisado por: J. P. Fecha: 21/03/2014

60

3.7 Comunicación de Inicio de Auditoría Financiera a la Empresa

Quito, 20 de marzo del 2014

Señor

Jorge Herrera

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

Presente.-

Señor Representante legal:

Me es grato comunicarle que de acuerdo a sus requerimientos se realizará una Auditoría a sus

Estados Financieros, en el periodo terminado al 31 de diciembre de 2012, la misma que tendrá

como objetivo expresar la opinión sobre los estados financieros.

Llevaremos a cabo nuestra auditoría de acuerdo con los Estándares Internacionales de Auditoría.

Esos estándares requieren que planeemos y ejecutemos la auditoría para obtener seguridad

razonable sobre si los estados financieros están libres de declaraciones equivocadas materiales. La

auditoría comprende la revisión sobre una base de prueba de los diferentes rubros: cuentas por

cobrar, cuentas por pagar, efectivo y equivalentes de efectivo, activo fijo, ingresos y gastos. Dicho

examen comprenderá 31 días contados a partir del 20 de marzo al 21 de abril del año en curso,

tiempo en el cual se examinará y establecerá el grado de cumplimiento de las normas

internacionales de contabilidad.

Al concluir con la labor señalada se procederá a dar a conocer los resultados obtenidos de la

auditoría financiera a través del informe correspondiente, en el mismo que constarán las

conclusiones y recomendaciones.

Atentamente,

Mario Maldonado

Gerente General

AUDITORES INDEPENDIENTES

PP 1

1/1

61

3.8 Conocimiento de la Empresa

AUDITORÍA FINANCIERA

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

Es una empresa cuya actividad principal es la Asesoría Estratégica a Clientes y

Prestación de Servicios Promocionales, Eventos, Marketing de Servicios, la cual se

constituye en el mes de abril del año 2007, teniendo como actividad principal la

asesoría estratégica a clientes y prestación de servicios promocionales, eventos y

marketing.

Su capital social se encuentra dividido en 2000.00 acciones valoradas en un dólar

La administración de la empresa la realiza el accionista mayoritario Jorge Herrera

Sánchez como Gerente General y Representante Legal de la empresa, seguido por

Jorge Herrera Corella como Contralor, juntos realizan el control y evaluación de las

actividades de cada una de las áreas, midiendo su rendimiento y crecimiento cada

año.

Misión

Ayudar a nuestros clientes a diseñar y optimizar sus mensajes a los consumidores a

través de todos los canales de comunicación directa, generando resultados medibles.

Objetivos

Lograr mediante una interacción dinámica con el consumidor, basada en el

conocimiento de sí mismo generando creatividad efectiva para entablar una

comunicación medible en cualquiera de los puntos de contacto.

Elaborado por: K. V. Fecha: 24/02/2014 Revisado por: J. P. Fecha: 25/02/2014

PP 2

1/3

62

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

  Trade Marketing Y BTL

  Serviexpress

  Servicios extras

  Códigos Civil

  Leyes y Ordenanzas Municipales

  Normas Internacionales de Información Financiera

SERVICIOS QUE PRESTA

  Servicios Publicitarios

BASE LEGAL EXTERNA:

  Constitución de Ecuador de 2008

  Ley de Compañías

  Código del Trabajo

  Ley de Régimen Tributario Interno

  Ley de Seguridad Social

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

BASE LEGAL INTERNA:

  Reglamento Interno

AUDITORÍA FINANCIERA PP 2

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 24/02/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 25/02/2014

PP 2

2/3

PP 2

2/3

63

AUDITORÍA FINANCIERA

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA

BASE LEGAL INTERNA:

Reglamento Interno

BASE LEGAL EXTERNA:

Constitución de Ecuador de 2008

Ley de Compañías

Código del Trabajo

Ley de Régimen Tributario Interno

Ley de Seguridad Social

Códigos Civil

Leyes y Ordenanzas Municipales

Normas Internacionales de Información Financiera

SERVICIOS QUE PRESTA

Servicios Publicitarios

Trade Marketing Y BTL

Serviexpress

Servicios extras

PP 2

3/3

64

3.9 Evaluación del Control Interno Preliminar

AUDITORÍA FINANCIERA

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO PRELIMINAR

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1 ¿La empresa cuenta con una planificación de

sus actividades? 10 X

10

2 ¿Los empleados conocen la Misión y Visión

de la empresa? 10

X 0

3 ¿Los objetivos de la empresa son claros? 10 X 10

4 ¿De los objetivos planteados por la empresa

se cumplen siempre?

5 ¿Existe un reglamento interno? 10 X

10

6 ¿La empresa cuenta con un sistema

contable? 10 X

10

7 ¿Se cumplen oportunamente las

obligaciones con los organismos de control? 10

X 0

8 ¿Se han realizado auditorías anteriormente? 10 X 0

9 ¿Se presenta los Estados Financieros en

forma periódica? 10 X

10

10

¿Existen políticas establecidas sobre los

distintos procesos que se desarrollan en la

empresa?

10

X 0

TOTAL 100 50

65

AUDITORÍA DE FINANCIERA

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO PRELIMINAR

NC= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

NC = 50 X 100

100

NC= 50

RI= 100% - 50%

RI= 50%

El nivel de confianza es del 50%, lo que se califica que es excelente, y un nivel de riesgo del 50 %.

NIVEL DE CONFIANZA

BUENO MUY BUENO EXCELENTE

10-33 34-65 66-100

NIVEL DE RIESGO

BAJO MEDIANO ALTO

10-33 34-65 66-100

PP3

2/2

Elaborado por: K. V. Fecha: 07/03/2014

Revisado por: J. P. Fecha: 08/03/2014

66

3.10 Marcas a utilizarse para Referenciación Papeles de Trabajo

AUDITORÍA FINANCIERA

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EXPLICACIÓN DE MARCAS

PP = Planificación Preliminar

PE = Planificación Específica

CI = Control Interno

PA = Programas de Auditoria

PT = Papeles de Trabajo

H = Hallazgo

PP 4

1/1

Elaborado por: K. V. Fecha: 07/03/2014

Revisado por: J. P. Fecha: 08/03/2014

67

3.11 Cronograma de la Auditoría Financiera

AUDITORÍA FINANCIERA

CLIENTE: EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CRONOGRAMA DE AUDITORÍA

FASES ACTIVIDADES

FECHA (2014)

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Fase I Planificación

preliminar

Fase II Planificación específica

Fase III Ejecución del Trabajo

de Campo

Fase

IV

Comunicación de

resultados

Fase V Seguimiento

PP 5

1/1

Elaborado por: K. V. Fecha: 07/03/2014

Revisado por: J. P. Fecha: 08/03/2014

68

3.12 Planificación Específica de la Auditoría Financiera

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA

OBJETIVOS:

1.- Conocer las cuentas que conforman los estados financieros

2.- Evaluar los riesgos específicos de cada componente y subcomponente

3.- Planificar las diferentes actividades y procedimientos que se utilizará en la auditoría

Nº ACTIVIDADES

REF

P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1 Programa para Bancos PE1 28/03/2014 K.V. J.P.

2 Programa para cuentas por Cobrar PE2 02/04/2014 K.V. J.P.

3 Programa para Activos Fijos PE3 02/04/2014 K.V. J.P.

4 Programa para Crédito Tributario PE4 12/04/2014 K.V. J.P.

5 Programa para Cuentas por Pagar PE5 16/04/2014 K.V. J.P.

6 Programa para Ingresos PE6

18/04/2014 K.V. J.P.

7 Programa para Gastos PE7

17/04/2014 K.V. J.P.

PE

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 20/04/2014

69

3.13 Programa de Auditoría para la cuenta Bancos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA BANCOS

OBJETIVOS:

1.- Investigar las cuentas bancarias que existen al período de la auditoría.

2.- Comprobar que el balance incluye todos los fondos que existen.

3.- Verificar que las conciliaciones bancarias que prepara la empresa estén al día y efectuadas

correctamente.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de

control interno. CI B 28/03/2014 K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria de

Bancos CS B

28/03/2014 K.V. J.P.

4

Investigar las cuentas bancarias y el

uso de cada una. PT B1

28/03/2014 K.V. J.P.

5

Solicitud y revisión de

conciliaciones bancarias. PT B2

01/04/2014 K.V. J.P.

6

Preparar las confirmaciones

bancarias solicitando saldos al cierre

del período. PT B3

10/04/2014 K.V. J.P.

PE 1

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

70

3.14 Programa de Auditoría para la Cuenta Clientes y Otras Cuentas Por Cobrar

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA CLIENTES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

OBJETIVOS: 1.- Comprobar la autenticidad del derecho a cobrar.

2.- Comprobar su correcta valuación sobre la base de lo que razonablemente se espera recibir de ellos

en efectivo, es necesario que se registren todas las posibles deducciones en los importes a cobrar

provenientes de las estimaciones para pérdidas por incobrabilidad de las cuentas.

3.- Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros de acuerdo a NIIF.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de

control interno. CICC 02/04/2014 K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria de

Cuentas por Cobrar y Servicios por

Facturar CSCC 05/04/2014 K.V.

J.P.

3

Cotejar el saldo de los registros

auxiliares contra la cuenta control

del mayor general. PTCC1 05/04/2014 K.V.

J.P.

4 Realizar confirmaciones a clientes PTCC2 11/04/2014 K.V. J.P.

5

Controlar las solicitudes de

confirmación de saldos en todas sus

etapas, incluyendo preparación y

envío. Indicar en los papeles de

trabajo el tiempo, lugar y fecha de

envío, con el nombre de la persona

que lo hizo. PTCC3 20/04/2014 K.V.

J.P.

6

Revisar las facturas donde se

descargan los valores provisionados

en la cuenta Servicios por Facturar PTCC4 15/04/2014 K.V.

J.P.

7

Revisar la Antigüedad de Cartera y

su Provisión de Incobrables PTCC5 16/04/2014 K.V.

J.P.

PE 2

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 02/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 17/04/2014

71

3.15 Programa de Auditoría para la cuenta Propiedad Planta y Equipo

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

OBJETIVOS: 1.- Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros de acuerdo a NIIF.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de control

interno. CIAF 02/04/2014 K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria de

Activos Fijos. CSAF 03/04/2014 K.V.

J.P.

3

Cotejar el saldo de los registros

auxiliares contra la cuenta control del

mayor general. PTAF1 03/04/2014 K.V.

J.P.

4 Verificar las adiciones de Activos PTAF 2 10/04/2014 K.V.

J.P.

5 Realizar un inventario físico. PTAF3 15/04/2014 K.V.

J.P.

PE 3

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 02/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 16/04/2014

72

3.16 Programa de Auditoría para las cuentas de Impuestos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA IMPUESTOS - CRÉDITO TRIBUTARIO

OBJETIVOS:

1.- Verificar la adecuada provisión de los impuestos y el crédito tributario, durante el período auditado

2.- Determinar adecuada presentación y revelación en los estados financieros de acuerdo a NIIF.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de control

interno.

CICT

12/04/2014

K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria

CSCT 13/04/2014 K.V.

J.P.

3

Realizar un análisis de las

declaraciones mensuales, los pagos

imputados o el saldo a favor de la

empresa.

PTCT 1

14/04/2014

K.V.

J.P.

PE 4

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 12/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 15/04/2014

73

3.17 Programa de Auditoría para la Cuenta Proveedores y Otras Cuentas por Pagar

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

OBJETIVOS: 1.- Verificar que todos los pasivos que han sido contraídos a nombre de la empresa se han registrado y

valuado adecuadamente, son razonables, corresponden a obligaciones reales y estén pendientes de

cubrir.

2.- Determinar adecuada presentación y revelación en los estados financieros de acuerdo a NIIF.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de control

interno.

CICP

16/04/2014

K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria

CSCP

17/04/2014

K.V.

J.P.

3

Solicitar el registro y cotejarlo contra el

saldo de la cuenta mayor.

PTCP1

17/04/2014

K.V.

J.P.

4

Enviar confirmaciones para los pasivos

más significativos.

PTCP2

18/04/2014

K.V.

J.P.

PE 5

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 16/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 18/04/2014

74

3.18 Programa de Auditoría para la cuenta Ingresos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA INGRESOS

OBJETIVOS: 1.- Asegurarse de que los ingresos fueron correctamente registrados en los libros contables y estos están

de acuerdo con el presupuesto aprobado, y fueron incurridos siguiendo os términos del convenio y leyes

y regulaciones aplicables.

2.- Verificar que todos los montos registrados como ingresos se recibieron durante el ano auditado.

3.- Verificar que los ingresos que se encuentran registrados en el estado de rendición de cuentas son

imputables al convenio.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de control

interno.

CI I 18/04/2014 K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria de

Ingresos.

CSI 18/04/2014 K.V.

J.P.

3

Verificar el registro de ingresos en los

libros de la empresa

PTI 1 18/04/2014 K.V.

J.P.

PE 6

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 18/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 20/04/2014

75

3.19 Programa de Auditoría de la cuenta Gastos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA GASTOS

OBJETIVOS: 1.- Asegurarse de que controles internos adecuados están implementados correctamente. Asegurarse de

que los gastos fueron correctamente registrados en los libros contables y fueron incurridos siguiendo los

establecidos en las normas internacionales de información financiera.

2.- Verificar que todos los montos registrados como gastos han sido imputados durante el año auditado.

Nº PROCEDIMIENTOS REF P/T FECHA ELAB. POR REV. POR

1

Aplicación del cuestionario de control

interno. CI G 07/04/2014 K.V.

J.P.

2

Elaboración de Cédula Sumaria de

Gastos. CSG 07/04/2014 K.V.

J.P.

3 Análisis de gastos de personal. PTG1 09/04/2014 K.V.

J.P.

4 Análisis de gastos de infraestructura PTG2 10/04/2014 K.V.

J.P.

5 Análisis de gastos de administración PTG3 11/04/2014 K.V. J.P.

Elaborado por: K.V. Fecha: 17/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 12/04/2014

PE 7

1/1

76

ARCHIVO DE ANÁLISIS

77

BANCOS

78

3.20 Evaluación del Control Interno para Bancos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO BANCOS

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1

¿Las funciones de los responsables del manejo de efectivo

son independientes de los de preparación y manejo de

libros? 10 X 0

2

¿Los directivos tienen controles adecuados para las

operaciones de caja y bancos? 10 X 0

3

¿Existen manuales de procedimientos para el área de

efectivo que regulan el manejo? 10 X 0

4

¿Los Manuales de procedimientos son evaluados y

actualizados periódicamente? 10 X 0

5

¿La apertura de las cuentas bancarias y las firmas de las

personas que giran sobre ellas son debidamente

autorizados? 10 X 10

6

¿Los egresos son previamente aprobados por personas

autorizadas? 10 X 10

7

¿Las transacciones entre bancos son debidamente

autorizadas y existe una conciliación periódica y adecuada? 10 X 10

8

¿Los encargados del manejo de la caja menor son

independientes del cajero general u otro empleado que

maneje otra clase de dinero? 10 X 10

TOTAL 80 40

CIB

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 29/03/2014

79

CUENTAS POR PAGAR

Elaborado por: K.V. Fecha: 27/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 27/03/2014

CIAB 2/2

80

3.21 Cédula Sumaria para Bancos

INGRESOS

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 29/03/2014

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA DE BANCOS

CS B 1/1

81

3.22 Narrativa para la cuenta Bancos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

NARRATIVA DE CUENTAS BANCARIAS Y EL USO DE CADA UNA DE ELLAS

La empresa tiene una sola cuenta, cuyo número de cuenta

corriente es el 02005140273 del Banco Pichincha la misma

que se utiliza tanto para los depósitos que se realizan por

las ventas como para el pago de:

- Sueldos y beneficios sociales al personal

- Capacitaciones

- Servicios

- Estudios de mercado

- Servicios bancarios

- Seguridad

- Arriendos

- Impuestos

- Suministros y materiales

- Varios

PT B1

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 29/03/2014

82

3.23 Análisis cuenta Bancos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS CUENTA BANCOS (-) (+) (-) (+)

MES

Saldo según

Estado de

Cuenta

Cheques

Girados y

No Cobrados

Depósitos en

Tránsito N/D N/Cr

Saldo según

Auditoría

Saldo según

Libros Diferencia

FIRMAS RESPONSABLES

Presidente Tesorero

Enero 72.920,87

50.863,91 - - - 22.056,96

22.056,96 0.00 NO SI

Febrero 82.919,56

39.465,56 - - 43.454,00

43.454,00 0,00 NO SI

Marzo 63.904,35

37.000,95 - - - 26.903,40

26.903,40 0,00 NO SI

Abril 68257,13

65.251,90 - - - 3.005,23

3.005,23 0,00 NO SI

Mayo

33.016,80

29.383,87 - - - 3.632,93

3.632,93 0,00 NO SI

Junio 64.993,53

69.814,88 - - - - 4.821,35

(4.821,35) 0,00 NO SI

Julio 41.080,92

44.077,00 - - - - 2.996,08

(2.996,08) 0,00 NO SI

Agosto 68.749,33

47.115,84 - - - 21.633,49

21.633,49 0,00 NO SI

Septiembre 33.757,29

56.688,25 - - - - 22.930,96

(22.930,96) 0,00 NO SI

Octubre 67.883,10

81.835,42 - - - - 13.952,32

(13.952,32) 0,00 NO SI

Noviembre 104.345,62 102875,82 - - - 1.469,80

1.469,80 0,00 NO SI

Diciembre

213.130,28

210.183,46 - - - 2.946,82

2.946,82 0,00 NO SI

(a

Marcas

Verificado Estados de Cta Original, Libro Bancos, y

Conciliación Bancaria.

(a)

En las conciliaciones bancarias no tienen firmas de

revisado.

PT B 2

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 01/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 02/04/2014

83

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

BANCOS

Objetivos:

Verificar que las partidas conciliatorias sean razonables.

Verificar si las cuentas bancarias son propias del proyecto.

Verificar que el saldo presentado en Bancos sea el correcto.

Procedimiento:

Verificar mayor contable, cotejar con estados de cuentas y conciliaciones,

proporcionados por el señor José Cruz.

Conclusión:

Después de haber realizado la prueba podemos concluir que el personal encargado

del manejo de banco tiene un control adecuado de sus partidas conciliatorias.

PT B 2

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 01/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 02/04/2014

84

3.24 Elaboración de Confirmación Bancaria

Quito, 27 de marzo de 2014

C O N F I R M A C I Ó N B A N C A R I A

Estimados señores:

Para efecto del examen a nuestros registros para nuestros auditores independientes, agradeceremos

a ustedes llenar el informe siguiente y devolverlo directamente a ellos en sobre que anexamos, vía

fax (02-2532138) o correo electrónico, si no existieren partidas correspondientes a alguno de los

renglones sírvanse indicarlo así: “ninguna”.

Atentamente,

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

________________________

Señor

Jorge Herrera

Gerente General

AUDITORES INDEPENDIENTES:

FAX (593-2) 253-2138

E-mail: [email protected]

Quito – Ecuador

ORIGINAL

PARA EL BANCO

PT B3

1/2

85

3.25 Respuesta del Banco a la Confirmación Bancaria Enviada

RESPUESTA A LA C O N F I R M A C I Ó N B A N C A R I A

Estimados señores:

1. Por la presente informamos a ustedes que al cierre de las operaciones al 31 de diciembre de

2012 nuestros libros mostraban los siguientes saldos de cuentas bancarias a favor de

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

Saldos CR o DB Descripción de la Cuenta Cuenta Nº

2.946,82 Cuenta Corriente 02005140273

2. También informamos que el mencionado depositante, nos es deudor directo por concepto de

préstamos, aceptaciones, etc. Al cierre de las operaciones en esa misma fecha por un valor total de

USD $ _____________________ compuesto así:

VALOR FECHA DE EMISIÓN FECHA DE VENCIMIENTO INT. PAGADO AL TASA GARANTÍA

NO APLICA

3. El depositante nos era deudor eventual como endosante de giros descontados, como fiador o

garante, al cierre de operaciones en esa fecha por un valor total de USD $______________

compuesto así:

VALOR NOMBRE DEL GIRADOR FECHA DE GIRO FECHA DE VCTO. OBSERVACIONES

NO APLICA

4. Otras Obligaciones Directas O Eventuales, Cartas De Crédito Abiertas Y Su Garantía, Etc.

_____________________N O A P L I C A________________________________________

5. Anexamos detalles de las personas con firmas autorizadas para retirar

fondos._______________________

6. Se anexa estado de cuenta al _31 de diciembre del 2012 _______________________________

Atentamente,

Banco Pichincha_________________________

PT B3 - 2/2

86

CUENTAS POR COBRAR

87

3.26 Evaluación del Control Interno de la cuenta Clientes

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

CLIENTES

N

º CUESTIONARIO

PONDE

. SI NO CALIF.

1

¿Existe una vigilancia constante y efectiva

sobre vencimientos y cobranza? 10 X 10

2

¿Se concilian periódicamente los auxiliares y

la cuenta de mayor correspondiente? 10 X 10

3

¿Se cuenta con programa de cómputo

adecuado para el control colectivo de

cuentas? 10 X 10

4

¿Se preparan mensualmente informes de

cuentas por cobrar por antigüedad de saldos? 10 X 0

5

¿Se tienen listas o catálogos de clientes con

direcciones, teléfono, otros datos, etc.? 10 X 0

6

¿Se realiza una confirmación periódica por

escrito mediante el envío de los estados de

cuenta de los saldos por cobrar? 10 X 10

7

¿Las diferencias reportadas por los clientes,

en su caso, se investigan por una persona

distinta a la encargada del auxiliar de cuentas

por cobrar o de las cobranzas? 10 X 0

8

¿Se obtienen comprobantes de que los

clientes hayan recibido el producto o

servicio? 10 X 10

9

¿Es adecuada la custodia física de los

documentos por cobrar, teniéndolos a su

cuidado personal distinto al cajero al

contador? 10 X 0

10

¿Se tiene autorización a algunos funcionarios

para otorgar en garantía, prenda o ceder los

derechos que amparan las cuentas? 10 X 10

TOTAL 100 60

CI CC - 1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 02/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 03/04/2014

88

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

CLIENTES

Calificación de riesgo

NV= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

Resultados

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 60%

RI= 40%

Se determinó que el riesgo es del 40%, lo cual es alto, por lo que se procederá a enviar

confirmaciones a los clientes con rubros más representativos del balance en una muestra al

azar no menos del 70%

CI CC - 2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 02/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 03/04/2014

89

3.27 Cédula Sumaria Clientes

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA DE CLIENTES

CODIGO CUENTA REF. PT

SALDO

31/12/2011 AUMENTO DISMINUCION

SALDO

31/12/2012 MUESTRAP

1201010001 AUTOMOTORES Y ANEXOS S.A. 77.537,72 17.412,64 94.950,36

1201010002 CONCLINA C.A. 5.034,07 69.013,32 66.412,92 7.634,47

1201010003 CHAIDE Y CHAIDE S.A. 664,84 3.976,00 3.976,00 664,84

1201010004 COMPAÑIA ECUATORIANA DEL CAUCHO 3.454,40 4.584,59 7.124,59 914,40

1201010007 DHL EXPRESS (ECUADOR) S.A. 21.741,97 - 21.741,97

1201010008 DK MANAGEMENT 2.328,67 - 2.328,67

1201010009 FIDEICOMISO PROYECTO TURISTICO CRUZ LOMA 12.288,00 2.240,00 2.240,00 12.288,00

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. PTCC2 - 1 119.271,36 2.357.436,69 2.218.726,85 257.981,20 69%

1201010037 GRUPO Q 7.300,69 - 7.300,69

1201010063 McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 50.743,51 104.107,02 154.850,53

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. PTCC2 - 2 1.885,94 29.156,79 9.411,28 21.631,45 6%

1201010080 ABARCA VIVERO CRISTIAN FABIAN 257,60 - 257,60

1201010082 FIRMESA INDUSTRIAL CIA. LTDA. 1.828,80 - 1.828,80

1201010083 METROLASER S.A. 143,86 - 143,86

1201010085 FLORES CORREA EDUARDO PATRICIO 998,00 336,00 1.334,00

1201010086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS - 25.256,00 20.887,20 4.368,80

1201010091 COMPAÑIA CERVECERA AMBEV ECUADOR S.A. 15.590,52 - 15.590,52

1201010093 AGUIRRE ABIGAIL 12,88 40,99 53,87 O

1201010094 COMPUTADORES Y EQUIPOS COMPUEQUIP DOS 6.294,40 838,48 5.455,92

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. PTCC2 - 3 62.269,21 41.777,92 20.491,29 5%

1201010098 ORESA S.A. 3.247,26 1.744,85 1.502,41

1201010102 GRAFANDINA S.A. 7.650,80 4.866,97 2.783,83

1201010104 SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA ELORDEÑO 3.136,00 291,20 2.844,80

1201010107 FUNDACION ONE LIFE PARA PROMOVER LA PTCC2 - 4 37.612,23 20.671,65 16.940,58 5%

1201010116 AGRIPAC S.A. PTCC2 - 5 19.070,33 1.757,48 17.312,85 5%

1201010118 RENOVALLANTA S.A. 2.940,00 273,00 2.667,00

1201010119 SEGUROS EQUINOCCIAL S. A. 728,00 728,00

TOTAL 321.082,83 375.481,84 89%

CS CC - 1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 05/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 06/04/2014

90

3.28 Análisis cuenta Clientes

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

COMPARACIÓN DE REGISTROS AUXILIARES VS MAYOR GENERAL

CODIGO CUENTA SALDO 31/12/2012 SALDO SEGÚN AUXILIARES DIFERENCIA VERIFICADO

1201010002 CONCLINA C.A. 7.634,47 7.634,47 - P

1201010003 CHAIDE Y CHAIDE S.A. 664,84 664,84 - P

1201010004 COMPAÑIA ECUATORIANA DEL CAUCHO 914,40 914,40 - P

1201010009 FIDEICOMISO PROYECTO TURISTICO CRUZ LOMA 12.288,00 12.288,00 - P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 257.981,20 257.981,20 - P

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. 21.631,45 21.631,45 - P

1201010086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS 4.368,80 4.368,80 - P

1201010094 COMPUTADORES Y EQUIPOS COMPUEQUIP DOS 5.455,92 5.455,92 - P

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. 20.491,29 20.491,29 - P

1201010098 ORESA S.A. 1.502,41 1.502,41 - P

1201010102 GRAFANDINA S.A. 2.783,83 2.783,83 - P

1201010104 SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA ELORDEÑO 2.844,80 2.844,80 - P

1201010107 FUNDACION ONE LIFE PARA PROMOVER LA 16.940,58 16.940,58 - P

1201010116 AGRIPAC S.A. 17.312,85 17.312,85 - P

1201010118 RENOVALLANTA S.A. 2.667,00 2.667,00 - P

TOTAL 375.481,84 375.481,84

PSe verificó los saldos en las cuentas de los mayores contables con los auxiliares

PTCC 1

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 05/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 06/04/2014

91

3.29 Confirmaciones Saldos Clientes

Quito, 27 de marzo de 2014

Señores

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A.

Presente.-

Estimado (a) señor (a):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de

nuestros auditores independientes, según la nuestra contabilidad, el saldo al 31 de Diciembre de

2012, ha sido:

U.S $ 257.981,2

Si usted encuentra este saldo correcto, agradeceremos se sirva firmar el duplicado de esta

comunicación y enviar a nuestros auditores independientes a la siguiente dirección:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Auditores Externos

Apartado 17-01-2794

En el caso de que usted tuviere alguna observación que hacer, sírvase comunicarla directamente al

auditor mencionado.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no les causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su atención y pronta respuesta.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PTCC 2 -1

1/1

92

Quito, 27 de marzo de 2014

Señores

NOVOPAN DEL ECUADOR S.A.

Presente.-

Estimado (a) señor (a):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de

nuestros auditores independientes, según la nuestra contabilidad, el saldo al 31 de Diciembre de

2012, ha sido:

U.S $ 21.631,45

Si usted encuentra este saldo correcto, agradeceremos se sirva firmar el duplicado de esta

comunicación y enviar a nuestros auditores independientes a la siguiente dirección:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Auditores Externos

Apartado 17-01-2794

En el caso de que usted tuviere alguna observación que hacer, sírvase comunicarla directamente al

auditor mencionado.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no les causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su atención y pronta respuesta.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PTCC 2 -2

1/1

93

Quito, 27 de marzo de 2014

Señores

NESTLE ECUADOR S.A.

Presente.-

Estimado (a) señor (a):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de

nuestros auditores independientes, según la nuestra contabilidad, el saldo al 31 de Diciembre de

2012, ha sido:

U.S $ 20.491,29

Si usted encuentra este saldo correcto, agradeceremos se sirva firmar el duplicado de esta

comunicación y enviar a nuestros auditores independientes a la siguiente dirección:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Auditores Externos

Apartado 17-01-2794

En el caso de que usted tuviere alguna observación que hacer, sírvase comunicarla directamente al

auditor mencionado.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no les causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su atención y pronta respuesta.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PTCC 2 -3

1/1

94

Quito, 27 de marzo de 2014

Señores

FUNDACION ONE LIFE PARA PROMOVER LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL

Presente.-

Estimado (a) señor (a):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de

nuestros auditores independientes, según la nuestra contabilidad, el saldo al 31 de Diciembre de

2012, ha sido:

U.S $ 16.940,58

Si usted encuentra este saldo correcto, agradeceremos se sirva firmar el duplicado de esta

comunicación y enviar a nuestros auditores independientes a la siguiente dirección:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Auditores Externos

Apartado 17-01-2794

En el caso de que usted tuviere alguna observación que hacer, sírvase comunicarla directamente al

auditor mencionado.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no les causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su atención y pronta respuesta.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PTCC 2 -4

1/1

95

Quito, 27 de marzo de 2014

Señores

AGRIPAC S.A.

Presente.-

Estimado (a) señor (a):

Con motivo de la realización del examen de auditoría de nuestros Estados Financieros por parte de

nuestros auditores independientes, según la nuestra contabilidad, el saldo al 31 de Diciembre de

2012, ha sido:

U.S $ 17.312,85

Si usted encuentra este saldo correcto, agradeceremos se sirva firmar el duplicado de esta

comunicación y enviar a nuestros auditores independientes a la siguiente dirección:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Auditores Externos

Apartado 17-01-2794

En el caso de que usted tuviere alguna observación que hacer, sírvase comunicarla directamente al

auditor mencionado.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no les causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su atención y pronta respuesta.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PTCC 2 -5

1/1

96

3.30 Control de Confirmaciones de Clientes Enviadas

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CONTROL DE CONFIRMACIONES DE CLIENTES

CODIGO CUENTA

SALDO

31/12/2012 ENVIADA RESPONDIDA

1201010002 CONCLINA C.A. 7.634,47

1201010003 CHAIDE Y CHAIDE S.A. 664,84

1201010004

COMPAÑIA ECUATORIANA DEL

CAUCHO 914,40

1201010009

FIDEICOMISO PROYECTO TURISTICO

CRUZ LOMA 12.288,00

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 257.981,20 P

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. 21.631,45 P

1201010086

LABORATORIOS INDUSTRIALES

FARMACEUTICOS 4.368,80

1201010094

COMPUTADORES Y EQUIPOS

COMPUEQUIP DOS 5.455,92

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. 20.491,29 P

1201010098 ORESA S.A. 1.502,41

1201010102 GRAFANDINA S.A. 2.783,83

1201010104

SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA

ELORDEÑO 2.844,80

1201010107

FUNDACION ONE LIFE PARA

PROMOVER LA 16.940,58 P

1201010116 AGRIPAC S.A. 17.312,85 P

1201010118 RENOVALLANTA S.A. 2.667,00

TOTAL

375.481,84

PTCC 3

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 20/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 21/04/2014

97

3.31 Análisis cuenta Servicios por Facturar

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

SERVICIOS POR FACTURAR

COD: 120102

AL, 31 DE DICIEMBRE 2012

cliente diario medio ciudad fecha presup orden venta referencia emision factura fechaf Factura Ingreso Caja

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D39 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201210 304 1698 360,00 001-002-000052397 29/10/2012 2765 Enero 2013 P P

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D30 HOTEL COLON INTERNACIONAL C.A Q 201211 328 1801 948,00 001-002-000011123 07/11/2012 2765 Enero 2013 P P

LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE C.A. D12 CRISTIAN PAUL BONILLA SALGUERO Q 201212 15 1948 1.591,60 001-001-000014573 20/12/2012 2759 Enero 2013 P P

LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE C.A. D12 CASTILLO BONSOLHOS SANDRA CAROLINA Q 201212 15 1949 103,50 001-001-000000258 21/12/2012 2759 Enero 2013 P P

LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE C.A. D12 CASTILLO BONSOLHOS SANDRA CAROLINA Q 201212 15 1950 138,00 001-001-000000259 21/12/2012 2759 Enero 2013 P P

LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS ECUATORIANOS LIFE C.A. D12 PROMOCIONES Y VENTAS GAVILZANEZ ZAVALA Q 201212 15 1951 241,50 001-001-000007037 20/12/2012 2759 Enero 2013 P P

TOTAL FACTURADO EN ENERO 2013 3.382,60

cliente diario medio ciudad fecha presup orden venta referencia emision factura fechaf Factura Ingreso Caja

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D7 YONDER MANUEL RAMON ATARIHUANA Q 201210 243 1404 2.070,00 001-001-000000267 25/10/2012 2777 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D7 YONDER MANUEL RAMON ATARIHUANA Q 201210 243 1405 780,00 001-001-000000267 25/10/2012 2777 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D7 ROSERO PANTA LUIS ESTUARDO Q 201210 243 1406 4.420,00 001-001-000000024 23/10/2012 2777 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D18 ORTIZ SUASNAVAS WILSON FERNANDO Q 201211 83 1866 4.000,00 001-001-000000022 14/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D22 GONZALEZ VARGAS JOSE MANUEL Q 201211 83 1855 6.400,00 001-001-000001955 08/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201211 83 1854 6.540,00 004-001-000001695 18/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CRISTIAN PAUL BONILLA SALGUERO Q 201211 83 1856 3.550,00 001-001-000014428 14/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CRISTIAN PAUL BONILLA SALGUERO Q 201211 83 1857 1.368,00 001-001-000014353 05/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 VINUEZA RODRIGUEZ RUTH ELIZABETH Q 201211 83 1858 11.630,00 001-001-000000541 20/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ROMERO JARRIN EDWARD XAVIER Q 201211 83 1862 1.000,00 001-001-000000322 28/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 NIU S.A. ESTUDIO DE COMUNICACION PUBLICITARIAQ 201211 83 1863 1.000,00 001-001-000000186 22/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 NIU S.A. ESTUDIO DE COMUNICACION PUBLICITARIAQ 201211 83 1864 11.000,00 001-001-000000181 16/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 SIENAGRANDIA NEGOCIOS & EVENTOS CIA. LTADAQ 201211 83 1865 1.200,00 001-001-000000004 05/11/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 SIENAGRANDIA NEGOCIOS & EVENTOS CIA. LTADAQ 201211 91 1918 100,00 001-001-000000006 08/11/2012 2777 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 VINUEZA RODRIGUEZ RUTH ELIZABETH Q 201211 83 1859 9.600,00 001-001-000000545 07/12/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 ORESA S.A. Q 201211 83 1860 12.120,00 001-001-000045923 05/12/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 ROMERO JARRIN EDWARD XAVIER Q 201211 83 1861 1.080,00 001-001-000000326 10/12/2012 2776 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 TAMAYO JACOME JUAN CARLOS Q 201212 90 1919 890,00 001-001-000000360 18/12/2012 2777 Febrero 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 TAMAYO JACOME JUAN CARLOS Q 201212 90 1920 2.000,00 001-001-000000361 18/12/2012 2777 Febrero 2013 P P

TOTAL FACTURADO EN FEBRERO 2013 80.748,00

cliente diario medio ciudad fecha presup orden venta referencia emision factura fechaf Factura Ingreso Caja

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CRISTIAN PAUL BONILLA SALGUERO Q 201211 85 1897 860,00 001-001-000014401 09/11/2012 2790 Marzo 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201212 86 1898 160,00 004-001-000001769 01/12/2012 2790 Marzo 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA Q 201212 86 1899 420,00 001-001-000000288 01/12/2012 2790 Marzo 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA Q 201212 86 1900 1.590,80 001-001-000000282 01/12/2012 2790 Marzo 2013 P P

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D12 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA Q 201212 86 1901 825,00 001-001-000000283 01/12/2012 2790 Marzo 2013 P P

TOTAL FACTURADO EN MARZO 2013 3.855,80

PT CC 41/4

98

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

SERVICIOS POR FACTURAR

COD: 120102

AL, 31 DE DICIEMBRE 2012

cliente diario medio ciudad fecha presup orden venta referencia emision factura fechaf Factura Ingreso Caja

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D20 QUINTA LUCRECIA CIA. LTDA Q 201204 37 400 100,00 002-001-000000933 11/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201204 30 348 1.770,00 004-001-000001201 19/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 VALLEJO BALSECA CARLOS DANIEL Q 201204 30 349 520,00 008-001-000006989 18/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 FABIOLA DEL ROCIO MORA SANCHEZ Q 201204 30 350 990,00 001-001-000000907 11/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 RIVAS MARTILLO STEVEN HERNAN Q 201204 30 351 760,00 001-001-000000328 19/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 RIVAS MARTILLO STEVEN HERNAN Q 201204 30 352 360,00 001-001-000000328 19/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D32 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201204 45 437 100,00 004-001-000001202 19/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D32 SOLIS MOLINA EDWIN LEONARDO Q 201204 45 440 1.300,00 001-001-000003307 02/04/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D34 STRESS PRODUCIIONES Y EVENTOS STRESSPRO S.A.Q 201204 45 438 650,00 001-001-000000456 03/05/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D34 STRESS PRODUCIIONES Y EVENTOS STRESSPRO S.A.Q 201204 45 439 750,00 001-001-000000456 03/05/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D9 DENISSE LILIANA ARANA COELLO Q 201206 73 654 585,00 001-001-000000840 06/06/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D39 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201210 81 1693 500,00 001-002-000052367 25/10/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D39 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201210 81 1694 20,00 001-002-000052366 25/10/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201211 84 1870 0,00 004-001-000001696 18/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201211 84 1871 0,00 004-001-000001694 18/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201211 84 1872 0,00 004-001-000001697 18/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 DENISSE LILIANA ARANA COELLO Q 201211 84 1873 0,00 001-001-000000863 22/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 DENISSE LILIANA ARANA COELLO Q 201211 84 1874 0,00 001-001-000000864 19/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CORRAL ARANA CRISTIAN DAVID Q 201211 84 1875 0,00 001-001-000000233 12/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CORRAL ARANA CRISTIAN DAVID Q 201211 84 1876 0,00 001-001-000000234 12/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 DARANA PRODUCCIONES & EVENTOS CIA LTDA Q 201211 84 1877 0,00 001-001-000000291 12/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 YAGUAL CRUZ HECTOR ABEL Q 201211 84 1878 0,00 001-001-000000599 12/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 MOLINA ECHEZURIA JUAN EUGENIO Q 201211 84 1879 0,00 001-001-000000348 09/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201211 84 1880 0,00 001-002-000052504 01/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201211 84 1881 0,00 001-002-000052505 01/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ZAMORA LOPEZ CARLOS REMIGIO Q 201211 84 1882 0,00 001-001-000000162 23/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ZAMORA LOPEZ CARLOS REMIGIO Q 201211 84 1883 0,00 001-001-000000157 08/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ROSERO PANTA LUIS ESTUARDO Q 201211 84 1884 0,00 001-001-000000026 20/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 LANGER VILLALON ANGELICA LILIANA Q 201211 84 1885 0,00 001-001-000000018 06/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CASTILLO BONSOLHOS SANDRA CAROLINA Q 201211 84 1887 0,00 001-001-000000251 06/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 TERAN GUANANGA MARIA FERNANDA Q 201211 84 1888 0,00 001-001-000000033 09/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CONSTANTE ALVARADO JUAN ANDRES Q 201211 84 1889 0,00 001-001-000000187 15/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 GONZALEZ JARA JUAN CARLOS Q 201211 84 1890 0,00 001-001-000000119 20/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 GONZALEZ JARA JUAN CARLOS Q 201211 84 1891 0,00 001-001-000000121 20/11/2012 0

PT CC 42/4

99

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

SERVICIOS POR FACTURAR

COD: 120102

AL, 31 DE DICIEMBRE 2012

cliente diario medio ciudad fecha presup orden venta referencia emision factura fechaf Factura Ingreso Caja

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201211 89 1738 3.000,00 004-001-000001765 18/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 CRISTIAN PAUL BONILLA SALGUERO Q 201211 89 1739 775,00 001-001-000014436 16/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 VINUEZA RODRIGUEZ RUTH ELIZABETH Q 201211 89 1740 4.189,50 001-001-000000539 20/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA Q 201211 89 1741 2.400,00 001-001-000000278 18/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA Q 201211 89 1742 1.920,00 001-001-000000279 18/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 ROMERO LEON LUIS FABIAN Q 201211 89 1743 800,00 001-001-000001311 21/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 COBOS LUPERCIO YOLANDA PATRICIA Q 201211 89 1744 300,00 001-001-000000786 21/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D31 ANDRADE PARRAGA KAREN ANDREA Q 201211 88 1914 342,00 001-001-000000005 06/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D35 YAGUAL CRUZ HECTOR ABEL Q 201211 92 1942 1.800,00 001-001-000000600 12/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D35 CASTILLO BONSOLHOS SANDRA CAROLINA Q 201211 92 1944 700,00 001-001-000000253 22/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D35 TERAN GUANANGA MARIA FERNANDA Q 201211 92 1947 300,00 001-001-000000031 09/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D35 GONZALEZ JARA JUAN CARLOS Q 201211 92 1945 1.350,00 001-001-000000118 20/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D35 ARANA RODRIGUEZ MARJORIE ANDREA Q 201211 92 1946 400,00 001-001-000000006 08/11/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 CEVALLOS FREIRE FANNY KATIUSKA Q 201212 95 1973 3.200,00 001-001-000000608 18/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201212 93 1952 500,00 001-002-000053698 04/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201212 93 1953 50,00 001-002-000053944 11/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201212 93 1954 50,00 001-002-000053697 04/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201212 94 1955 500,00 001-002-000053764 05/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. Q 201212 94 1956 100,00 001-002-000053763 05/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 ROMERO JARRIN EDWARD XAVIER Q 201212 95 1974 250,00 001-001-000000329 13/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 TERAN GUANANGA MARIA FERNANDA Q 201212 95 1975 420,00 001-001-000000027 17/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 TAMAYO JACOME JUAN CARLOS Q 201212 95 1976 2.050,00 001-001-000000367 18/12/2012 0

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. D30 MORA DOMINGUEZ SAMANTHA ANDREA Q 201212 94 1957 1.350,00 001-001-000000029 10/12/2012 0

TOTAL SIN FACTURAR 2012 McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 35.151,50

PT CC 43/4

100

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

SERVICIOS POR FACTURAR

COD: 120102

AL, 31 DE DICIEMBRE 2012

cliente diario medio ciudad fecha presup orden venta referencia emision factura fechaf Factura Ingreso Caja

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D28 ERICO ALEXANDER FLORES POLANCO Q 201206 125 825 400,00 004-001-000001273 01/06/2012 0

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D28 DENISSE LILIANA ARANA COELLO Q 201206 125 826 1.560,00 001-001-000000843 10/06/2012 0

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D14 YAGUAL CRUZ HECTOR ABEL Q 201210 251 1415 1.600,00 001-001-000000592 31/10/2012 0

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D14 YONDER MANUEL RAMON ATARIHUANA Q 201210 251 1416 13.165,00 001-001-000000270 31/10/2012 0

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D22 DEYNERCOM S.A. Q 201210 278 1567 22.500,00 001-001-000000033 26/10/2012 0

RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. D30 PROMOCIONES Y VENTAS GAVILZANEZ ZAVALA Q 201211 333 1831 10.450,00 001-001-000006957 10/12/2012 0

TOTAL SIN FACTURAR 2012 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 49.675,00

TOTAL ANALIZADO SEGÚN AUDITORÍA 172.812,90 100%

SEGÚN BALANCE 177.665,90

DIFERENCIA -4.853,00

P

Estos valores no se encuentran facturados hasta la fecha de revisión 27-03-2014

Se verificó las facturas físicas donde se descargaron los valores provisionados así como los pagos de las facturas registradas en sus respectivos comprobantes de ingreso con su copia de

comprobante de depósito o transferencia bancaria

PT CC 44/4

Elaborado por: K.V. Fecha: 15/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 16/04/2014

101

3.32 Análisis Antigüedad de Cartera y Provisión Cuentas Incobrables

Experiencias Wunderman S.A.

Análisis Clientes

ANTIGÜEDAD DE CARTERA

Al, 31 de Diciembre del 2012

CO D.

CO NTABLE CLIENTE FACTURA FECHA SALDO ANO 2010 ANO 2011 AÑO 2012 FACTURA

INGRESO

CAJA

1201010116 AGRIPAC S.A. 001001000002593 2012/11 247,02 247,02 P P

1201010116 AGRIPAC S.A. 001001000002594 2012/11 17.065,83 17.065,83 P P

1201010003 CHAIDE Y CHAIDE S.A. 001001000002150 2011/10 360,04 360,04 P

1201010003 CHAIDE Y CHAIDE S.A. 001001000002701 2012/12 304,80 304,80 P P

1201010004 COMPAÑIA ECUATORIANA DEL CAUCHO 001001000002550 2012/10 304,80 304,80 P P

1201010004 COMPAÑIA ECUATORIANA DEL CAUCHO 001001000002638 2012/11 304,80 304,80 P P

1201010004 COMPAÑIA ECUATORIANA DEL CAUCHO 001001000002706 2012/12 304,80 304,80 P P

1201010094 COMPUTADORES Y EQUIPOS COMPUEQUIP DOS S.A 001001000002344 2012/04 5.455,92 5.455,92 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002682 2012/12 345,83 345,83 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002683 2012/12 401,40 401,40 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002702 2012/12 855,42 855,42 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002703 2012/12 313,98 313,98 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002704 2012/12 3.556,00 3.556,00 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002705 2012/12 1.288,80 1.288,80 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002716 2012/12 558,48 558,48 P P

1201010002 CONCLINA C.A. 001001000002721 2012/12 314,56 314,56 P P

1201010009 FIDEICOMISO PROYECTO TURISTICO CRUZ LOMA 001001000001531 2010/04 12.288,00 12.288,00 P

1201010107 FUNDACION ONE LIFE PARA PROMOVER LA RESPO 001001000002502 2012/09 16.940,58 16.940,58 P P

1201010102 GRAFANDINA S.A. 001001000002540 2012/10 2.783,83 2.783,83 P P

1201010086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS E 001001000002717 2012/12 508,00 508,00 P P

1201010086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS E 001001000002719 2012/12 508,00 508,00 P P

1201010086 LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACEUTICOS E 001001000002720 2012/12 3.352,80 3.352,80 P P

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. 001001000002462 2012/07 36,70 36,70 P P

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. 001001000002710 2012/12 14.220,29 14.220,29 P P

1201010095 NESTLE ECUADOR S.A. 001001000002711 2012/12 6.234,30 6.234,30 P P

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. 001001000002639 2012/11 13.513,45 13.513,45 P P

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. 001001000002718 2012/12 6.138,00 6.138,00 P P

1201010078 NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. 001001000002722 2012/12 1.980,00 1.980,00 P P

1201010098 ORESA S.A. 001001000002708 2012/12 1.502,41 1.502,41 P P

1201010118 RENOVALLANTA S.A. 001001000002567 2012/10 2.667,00 2.667,00 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002723 2012/12 8.083,91 8.083,91 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002724 2012/12 8.387,08 8.387,08 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002725 2012/12 638,45 638,45 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002726 2012/12 1.950,72 1.950,72 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002727 2012/12 1.371,60 1.371,60 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002728 2012/12 5.299,46 5.299,46 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002729 2012/12 8.453,12 8.453,12 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002730 2012/12 2.389,73 2.389,73 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002731 2012/12 752,00 752,00 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002732 2012/12 4.837,18 4.837,18 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002735 2012/12 1.442,72 1.442,72 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002736 2012/12 2.875,22 2.875,22 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002737 2012/12 9.150,50 9.150,50 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002738 2012/12 16.479,52 16.479,52 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002739 2012/12 14.935,20 14.935,20 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002742 2012/12 3.504,59 3.504,59 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002743 2012/12 92.623,64 92.623,64 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002744 2012/12 50.800,00 50.800,00 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002745 2012/12 11.712,45 11.712,45 P P

1201010013 RIVAS & HERRERA PUBLICIDAD S.A. 001001000002746 2012/12 12.294,11 12.294,11 P P

1201010104 SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA EL ORDEÑO S. A. 001001000002445 2012/07 2.590,80 2.590,80 P P

1201010104 SOCIEDAD INDUSTRIAL GANADERA EL ORDEÑO S. A. 001001000002446 2012/07 254,00 254,00 P P

Total General 375.481,84 12.288,00 360,04 362.833,80

1%

Provision Cuentas Incobrables según Auditoría 3.628,34

Provision Cuentas Incobrables según Contabilidad 3.628,34

Diferencia -

P

Se verificó las facturas físicas y sus respectivos comprobantes de ingreso con su copia de comprobante de depósito o transferencia bancaria

A la fecha de revisión 30-03-2014 no se registra la cancelación de las facturas

PT CC 51/1

102

ACTIVOS FIJOS

103

3.33 Evaluación del Control Interno de la cuenta Propiedad Planta y Equipo

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1 ¿Las cuentas de activos fijos están respaldadas por registros

auxiliares adecuados? 10 X 10

2

¿Tales registros son manejados por personas distintas de aquellas

responsables por las propiedades?

10 X 0

3

¿Se cuadran con las cuentas de control en el mayor general, por los

menos una vez al año?

10 X 10

4

¿Periódicamente se toman inventarios físicos de los activos fijos

bajo la supervisión de empleados no responsables por su custodia

ni por su registro contable?

10 X 10

5

¿Se informa al gerente las diferencias que se presenten entre el

inventario físico, y los registros auxiliares?

10 X 10

6

¿Se hallan bien custodiados los activos fijos por cada una de las

personas responsables?

10 X 10

7

¿Se hallan debidamente etiquetados los activos fijos de la

empresa?

10 X 0

TOTAL 70 50

CI AF

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 29/03/2014

104

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Calificación de riesgo

NV= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

Resultados

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 71,42%

RI= 28,57%

Se determinó que el riesgo es del 28,57%, lo cual nos muestra que es alto, por lo que se procederá a la

ejecución de pruebas sustantivas.

CI AF

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 28/03/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 29/03/2014

105

3.34 Cédula Sumaria cuenta Propiedad Planta y Equipo

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

MARCAS:

P

Datos tomados de los mayores de la

empresa

O

Datos tomados del estado de situación

financiera

PRO PIEDAD PLANTA Y EQ UIPO REF. PT

SALDO

31/12/2011 AUMENTO DISMINUCION

SALDO

31/12/2012

P

MUEBLES Y ENSERES 12.724,78 10.536,39

EQUIPO DE COMPUTACION 20.723,26 9.418,00 13.541,79 16.599,47

SOFTWARE 4.609,35 2.320,00 2.320,00

DEPRECIACION ACUM. MUEBLES Y ENSERES (1.516,19) (1.049,22) (2.565,41)

DEPRECIACION ACUM. EQ. COMPUTACION (13.434,46) (7.338,30) (13.541,79) (7.230,97)

DEPRECIACION ACUM. SOFTWARE (3.446,50) (1.545,65) (4.609,35) (382,80)

TOTAL 19.660,24 19.276,68 O

CS AF

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 03/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 04/04/2014

106

3.35 Análisis cuenta Propiedad Planta y Equipo

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ACTIVOS FIJOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

SALDO AL

31 Dic/11 Adiciones Bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total

f P P P P P P P P P P

MUEBLES Y ENSERES 1502010001 10.448 - - 10.448 - - 10.448 - - 10.448 - - 10.448 - - 10.448

EQUIPO DE COMPUTACION 1507010001 20.723 - - 20.723 2.948 830 22.841 - - 22.841 2.920 1.400 24.361 - 458 23.903

SOFTWARE 1508010001 4.609 - - 4.609 - 609 4.000 - - 4.000 - - 4.000 - - 4.000

EQUIPO BTL 1502010002 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - - 2.277

TOTAL COSTO 38.057 - - 38.057 2.948 1.439 39.566 - - 39.566 2.920 1.400 41.086 - 458 40.628

MUEBLES Y ENSERES 1509010002 1.516 87 - 1.603 87 - 1.690 87 - 1.777 87 - 1.864 87 - 1.952

EQUIPO DE COMPUTACION 1509010007 13.434 570 - 14.004 570 830 13.744 628 - 14.372 628 1.400 13.601 670 458 13.812

SOFTWARE 1509010004 3.447 127 - 3.573 127 609 3.091 110 - 3.201 110 3.311 110 - 3.421

EQUIPO BTL 1509010008 417 19 - 436 19 - 455 19 - 474 19 - 493 19 - 512

TOTAL DEP. ACUM. 18.815 803 - 19.617 803 1.439 18.981 844 - 19.825 844 1.400 19.269 886 458 19.697

TOTAL ACTIVO FIJO 19.243 -803 - 18.440 2.145 - 20.585 -844 - 19.741 2.076 - 21.817 -886 - 20.931

DESCRIPCIÓN REFERENCIAENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

COSTO

DEPRECIACIÓN

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

PT AF 1

1/3

107

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ACTIVOS FIJOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2012

Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones Bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total Adiciones bajas Total

P P P P P P P P P P P P P P q

- - 10.448 88 - 10.536 - - 10.536 - - 10.536 - - 10.536 - - 10.536 - - 10.536

2.650 2.632 23.921 - 1.450 22.471 - 845 21.626 900 518 22.009 - 771 21.238 - 1.897 19.341 - 2.742 16.599

- - 4.000 2.320 - 6.320 - - 6.320 - - 6.320 - - 6.320 - 4.000 2.320 - - 2.320

- - 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - - 2.277 - 2.277 -

2.650 2.632 40.646 2.408 1.450 41.604 - 845 40.759 900 518 41.142 - 771 40.371 - 5.897 34.474 - 5.018 29.456

87 - 2.039 87 - 2.126 88 - 2.213 88 - 2.301 88 - 2.389 88 - 2.477 88 - 2.565

657 2.632 11.838 658 1.450 11.045 618 845 10.818 595 518 10.896 605 771 10.730 584 1.897 9.417 532 2.742 7.208

110 - 3.531 110 - 3.641 174 - 3.814 174 - 3.988 174 - 4.162 174 4.000 336 64 - 400

19 - 531 19 - 550 19 - 569 19 - 588 19 - 607 19 - 626 19 645 0

873 2.632 17.938 874 1.450 17.362 899 845 17.416 875 518 17.773 886 771 17.889 865 5.897 12.856 702 3.387 10.172

1.777 - 22.708 1.535 - 24.242 -899 - 23.344 25 - 23.368 -886 - 22.483 -865 - 21.618 -702 1.632 19.284

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PT AF 1

2/3

108

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Saldo al Saldo al

DESCRIPCIÓN 31-dic-11 31-dic-12

MUEBLES Y ENSERES 10.448 88 - 10.536 10.536 0

EQUIPO DE COMPUTACION 20.723 9.418 13.542 16.599 16.599 0

SOFTWARE 4.609 2.320 4.609 2.320 2.320 0

EQUIPO BTL 2.277 - 2.277 - - 0

TOTAL COSTO 38.057 11.826 20.428 29.456 29.456 0

MUEBLES Y ENSERES 1.516 1.048 - 2.565 -2.565 (1)

EQUIPO DE COMPUTACION 13.434 7.315 13.542 7.208 -7.231 (23)

SOFTWARE 3.447 1.563 4.609 400 -383

EQUIPO BTL 417 228 645 0 - 0

TOTAL DEP. ACUM. 18.815 10.154 18.796 10.172 -10.179 (7)

ACTIVO FIJO NETO 56.872 1.673 1.632 19.284 #¡REF! 475.305

Depreciación acumulada Según Auditoría 10.172 Gasto depreciación según auditores 10.154 k

Depreciación acumulada Según Compañía10.179 PE 3 Gasto depreciación según compañía 10.161 PT G3

Diferencia -7 0% Diferencia -7 0%

f Saldos Finales tomados del Balance de Situacion Financiera 2011

P Verificados los valores de adiciones y bajas, los cuales se tomaron de los Mayores contables.

q Cruzados los valores con el balance a Diciembre 2012.

k Cruzado el gasto de la depreciacion con gasto en el balance a Diciembre 2012, según las pruebas globales efectuadas por nosotros

MOVIMIENTO DE ACTIVO FIJO - COSTO (según prueba global)

Adiciones Bajas

PT AF 1

3/3

Elaborado por: K.V. Fecha: 03/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 04/04/2014

109

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS DE ADICIONES DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

AFIRMACIONES GERENCIALES

I (Integridad)

La compañía ha incluido en sus adiciones de activos todos aquellos que ocurrieron

durante el período

E (Existencia)

Todos los activos que se presentan en el balance corresponden a eventos ocurridos en

el periodos y son de la empresa

V (Valuación)

Todo ha sido demostrado con la cantidad correcta en los libros de acuerdo con su

naturaleza y con las normas de contabilidad aplicables

T (Exactitud)

Todos los activos registrados son mostrados en los registros de contabilidad con las

cantidades correctas aritméticamente resumidos en forma apropiada y asentados

correctamente

R (Registro) Todos los activos efectuados por la compañía se han registrado en forma adecuada.

D ESC R IP C ION P R OVEED ORD P T O-

USUA R IO

F EC H A

D E

C OM P R A

M ESVA LOR

A D QUISIC ION I E V T R

MUEBLES Y ENSERES

MICROONDAS LG MS0741C ALM ACENES JAPON WUNDERMAN 17-jul.-12 7 88,39 P P P P P

88,39

EQUIP OS DE COMP UTACION

4 iPAD 16GB WIFI 3G SERIES: DN6H1YSSDFJ1; DN6H1YZMDFJ1; DN6H2QAVDFJ1 Y DN6H2Q77DFJ1KEY WORLD SISTEMAS S.A.DENISSE ARANA 13-feb.-12 2 2.948,00 P P P P P

1 MAC BOOK PRO 13.3" (INTEL CORE i5 2,4 Ghz / 500GB / AMPLIACION RAM A 8GBKEY WORLD SISTEMAS S.A.NATALIA MADRIGAL 04-abr.-12 4 1.460,00 P P P P P

1 iMAC 21,5" (INTEL CORE i5 2,5 Ghz / 500 GB / AMPLIACION RAM A 12 GbKEY WORLD SISTEMAS S.A.FERNANDO GAVILANES04-abr.-12 4 1.460,00 P P P P P

FOTOCOPIADORA KONICA BIZHUB C-450 SERIE 311804133COPIERMATICA CIA LTDAWUNDERMAN 26-jun.-12 6 2.650,00 P P P P P

LAPTOP HP PROBOOK 4530S INTEL CORE i5-2430M 2,4 GHZ 4GB RAM DISCO 500GB 15,6" N/S CNU20522F1EDGAR TAPIA GUILLERMO POVEDA05-sep.-12 9 900,00 P P P P P

9.418,00

AFIRMACIONES

PT AF 2

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 10/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

110

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

VERIFICACIÓN FÍSICA DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Activos Descripción Cantidad Estado

MUEBLES Y ENSERES

MODULOS DE

TRABAJO

160X60X75 SUPERFICIE EN TABLERO COLOR MOCA

LAMINADO EN PVC CON CAJONERA 3 GABETAS Y PATA DE

MADERA INCLUYE PORTA TECLADO CORREDIZO 12 Bueno

ESTACION

EJECUTIVA 180X180 COLOR MICA

1 Bueno

SILLONES SEMI-EJECUTIVOS DOBLE PALANCA EN COLOR ABANO 12 Bueno

SILLON

EJECUTIVO

COLOR NEGRO

1 Bueno

SILLAS DE

ESPERA BASE METALICA COLOR ABANO

2 Bueno

MUEBLE COCINA 1 Bueno

MESON 1 Bueno

TABURETES 3 Bueno

COUNTER 1 Bueno

BANCA 1 Bueno

MODULOS DE

TRABAJO

160X60X75 SUPERFICIE EN TABLERO DE 25MM COLOR

MOCA LAMINADO EN PVC CON CAJONERA 3 GABETAS Y

PATA DE MADERA INCLUYE PORTA TECLADO CORREDIZO 6 Bueno

ESTACION

OPERATIVA DE

TRABAJO

1 Bueno

SILLONES SEMI-

EJECUTIVOS DOBLE PALANCA EN COLOR ABANO

6 Bueno

SILLON

EJECUTIVO COLOR NEGRO

1 Bueno

MODULOS DE

TRABAJO

1,60X60X75 SUPERFICIE EN TABLERO DE 25MM DE ESPESOR

LAMINADO CON CAJONERA METALICA 3 GABETAS CON

NIVELADORES Y CHAPA DE SEGURIDAD 4 Bueno

ESTACION

EJECUTIVA

1,60X1, 60 FABRICADA EN MELAMINICO DE 25MM. CAJONES

CONSTRUIDOS EN ACERO LAMINADO CAJONERA 3

GAVETASINCLUYE CERRADURA DE SEGURIDAD Y

TIRADERA PARA LOS CAJONES 1 Bueno

MUEBLES DE

SALA PARA

OFICINA

1 Bueno

MICROONDAS LG MS0741C 1 Bueno

TELEVISORES LCD 42LH30 LCD42LRFHD 2 Bueno

PT AF3

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 15/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 16/04/2014

111

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

VERIFICACIÓN FÍSICA DE LA PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Activos Descripción Cantidad Estado

EQUIPOS DE COMPUTACION

COMPUTADOR PC CORE 2 QUAD 4 GB/1TB/GBL/LCD 21"/W7PRO GRUPO 4 1 Bueno

COMPUTADOR PC CORE 2 QUAD 4 GB/1TB/GBL/LCD 21"/W7PRO GRUPO 4 1 Bueno

COMPUTADOR PC CORE 2 QUAD 4 GB/1TB/GBL/LCD 21"/W7PRO GRUPO 4 1 Bueno

COMPUTADOR PC CORE 2 QUAD 4 GB/1TB/GBL/LCD 21"/W7PRO GRUPO 4 1 Bueno

COMPUTADOR CLON 2CQ/4GB/1TB 1 Bueno

COMPUTADOR CLON CQ/4GB/500GB 1 Bueno

COMPUTADOR CLON i7/12GB/1TB (SIN SERIE) 1 Bueno

COMPUTADOR

CORE 2 QUAD 2,66 GHZ 4GB RAM DISCO DE 500GB

TARJETA DE VIDEO 512 MB MONITOR 21,5" WINDOWS

7PRO 1 Bueno

COMPUTADOR

INTEL DUAL CORE 3,0 GHZ 2GB RAM DISCO 500GB N/S:

CN-00H3PD-72872-0A9-26VM 1 Bueno

COMPUTADOR

INTEL DUAL CORE i5 3,2GHZ 4GB RAM DISCO 1TB,

DVDRW MB INTEL DH55PJ TARJETA DE VIDEO 1GB

WINDOWS 7PRO N/S: YC5RH9LB301089 1 Bueno

COMPUTADOR

PORTATIL IPAD 2 16GB N/S: SDN6FX17QDKPH GARANTIA

UN AÑO USUARIO OFICINA WUNDERMAN 1 Bueno

COMPUTADOR I

NTEL CORE i7 950 DE 3,06 GHZ 16GB DE RAM, DISCO DE

1TB DVD RW, TARJETA DE VIDEO GT430 1GB WINDOWS 7

PRO N/S: ETT2B05388019 1 Bueno

iPad 16GB

WIFI 3G SERIES: DN6H1YSSDFJ1; DN6H1YZMDFJ1;

DN6H2QAVDFJ1 Y DN6H2Q77DFJ1 4 Bueno

MAC BOOK PRO

13.3" (INTEL CORE i5 2,4 GHz / 500GB / AMPLIACION RAM A 8GB 1 Bueno

ama 21,5"

(INTEL CORE i5 2,5 GHz / 500 GB / AMPLIACION RAM A 12

Gb 1 Bueno

FOTOCOPIADORA KONICA BIZHUB C-450 SERIE 311804133 1 Bueno

LAPTOP

HP PROBOOK 4530S INTEL CORE i5-2430M 2,4 GHZ 4GB

RAM DISCO 500GB 15,6" N/S CNU20522F1 1 Bueno

Elaborado por: K.V. Fecha: 15/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 16/04/2014

PT AF3

2/2

112

INSTALACIONES Y ADECUACIONES

113

3.36 Análisis cuenta Instalaciones y Adecuaciones

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS INSTALACIONES Y ADECUACIONES

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

INSTALACIONES Y ADECUACIONES

AL, 31 DE DICIEMBRE 2012

D ESC R IP C ION P R OVEED OR

F EC H A

D E

C OM P

R A

A ÑO

A D Q

VA LOR

A D QUISIC ION

A M OR T IZ A

C ION A ÑO

2010

A M OR T IZ A

C ION 2011

A M OR T IZ A

C ION

M EN SUA L

2012

A M OR T IZ A C I

ON

A C UM ULA D A

V/ P OR

A M OR T IZ A R

A M OR T IZ A C

ION A ÑO 2012

VA LOR

A M OR T IZ A

C ION

M EN SUA L

F A C T UR A P A GO

INSTALACIONES Y ADECU ACIONES

ADECUACIONES OFICINAS WUNDERMAN 31-may-10 0 23.827,37 3.971,23 5.956,84 496,40 15.884,92 7.942,46 5.956,84 496,40 P P

ADECUACIONES OFICINAS WUNDERMAN 30-jun-10 0 1.612,18 240,11 411,62 34,30 1.063,35 548,83 411,62 34,30 P P

25.439,55 4.211,34 6.368,46 530,71 16.948,27 8.491,28 6.368,46 530,71

CODIGO

1701020002 INSTALACIONES Y ADECUACIONES BALANCE AU DITORÍA DIF ERENCIA

1709010002 AMORTIZACION INT. Y ADECUACIONES 25.439,55 25.439,55 0,00

5203010024 AMORTIZACION 16.948,32 16.948,27 0,05

6.368,52 6.368,46 0,06

P Se verificó las facturas de compras, comprobante de pago y retención así como el contrato de arrendamiento y tiempo de vigencia

VALORES SEGUNCUENTA

TOTAL INSTALACIONES Y ADECU ACIONES

PT AF 4

1/1

114

IMPUESTOS

115

3.37 Evaluación del Control Interno cuenta Impuestos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

IMPUESTOS

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1

¿Se verifica el mensualmente el gasto por impuesto

sobre la renta? 10 X 10

2

¿Se cotejan mensualmente las declaraciones con el

registro? 10 X 10

3

¿Se tiene un registro detallado de las ventas y los

valores declarados? 10 X 0

4

¿Se concilia el valor declarado a favor de la

Empresa) de la declaración del Impuesto a la Renta

(formulario101), 10 X 10

5

¿La empresa cuenta con auxiliares contables que

registren el Crédito Tributario de Retenciones en la

Fuente del Impuesto al Valor Agregado 10 X 10

TOTAL 50 40

CI CT

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 12/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 13/04/2014

116

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Calificación de riesgo

NV= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

NC= 40 X 100

50

NC = 80%

Resultados

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 80%

RI= 20%

Se determinó que el riesgo es del 20%, lo cual nos muestra que es alto, por lo que se procederá a la

ejecución de pruebas sustantivas.

CI CT

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 12/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 13/04/2014

117

3.38 Cédula Sumaria cuenta Crédito Tributario

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA

IMPUESTOS – CRÉDITO TRIBUTARIO

CODIGO CUENTA 2011 ADICIONES BAJAS 2012

P

1702010002

RETENCIONES EN LA

FUENTE DEL IMPUESTO A

40.086,11

51.283,53

40.156,11

51.213,53

1702010008

RETENCION EN LA FTE. DEL

IVA

180.145,24

209.250,00

86.956,82

302.438,42

1702010011 DE EJERCICIOS ANTERIORES

35.712,22

22.578,61

-

58.290,83

170201 IMPUESTOS ANTICIPADOS

255.943,57

411.942,78

MARCAS:

P Datos tomados de los mayores de la empresa

CS CT

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 13/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 14/04/2014

118

3.39 Análisis cuenta Impuestos – Crédito Tributario

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS CRÉDITO TRIBUTARIO

EXPERIENCIAS WUNDERMAN

DETALLE DE IMPUESTOS 2011 - 2012

FORMULARIO 104 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

IVA en Ventas 9.926,88 643,92 11.962,74 13.085,55 9.102,44 5.099,11 51.441,12 6.753,58 46.421,13 31.333,87 66.552,64 51.199,41 51.199,41 -

(-) 12% IVA N/C Ventas - 532,29 - 1.384,85 -

IVA en Compras 2.094,88 11.046,20 36.837,25 9.240,81 10.059,69 14.301,09 12.070,76 15.599,60 24.001,31 32.171,12 20.758,28 25.439,69 25.439,69 -

Impuesto Causado 7.832,00 10.402,28 - 24.874,51 - 3.312,45 957,25 - 9.201,98 - 39.370,36 8.846,02 - 22.419,82 2.222,09 - 45.794,36 25.759,72 25.759,72 -

Credito tributario Mes Anterior IVA Compras - - 10.402,28 - 35.276,80 - 31.964,33 - 32.921,58 - 42.123,56 - 2.753,20 - 11.599,22 - - 2.222,09 - - -

Credito tributario Mes Anterior Ret. Fuente 155.707,51 - 154.281,83 - 154.671,81 - 163.007,60 - 172.136,94 - 177.998,33 - 182.733,92 - 217.917,47 - 222.420,53 - 239.327,31 - 261.095,71 - 264.417,83 -

Retenciones Fte efectuadas 6.406,32 - 389,98 - 8.335,92 - 9.129,34 - 5.861,39 - 4.735,59 - 35.183,55 - 4.503,06 - 27.727,38 - 22.062,50 - 46.894,38 - 38.020,59 -

Credito tributario Mes 154.281,83 - 165.074,09 - 198.284,52 - 204.101,29 - 210.919,91 - 224.857,47 - 220.670,67 - 234.019,75 - 239.327,31 - 263.611,90 - 264.417,82 - 276.678,70 -

Credito (IVA) Usado en el Pago - - - 3.312,45 - - 39.370,36 - 11.599,22 2.222,09 - -

Credito (IVA) Saldo proximo mes - 10.402,28 - 35.276,80 - 31.964,33 - 32.921,58 - 42.123,56 - 2.753,20 - 11.599,22 - - 2.222,09 - - - -

Credito (Ret. Fuente IVA) Usado en el Pago 7.832,00 - - - - - - - 10.820,60 43.572,27 25.759,72

Credito (Ret. Fuente IVA) Saldo promimo mes 154.281,83 - 154.671,81 - 163.007,60 - 172.136,94 - 177.998,33 - 182.733,92 - 217.917,47 - 222.420,53 - 239.327,31 - 261.389,81 - 264.417,83 - 276.678,70 - 302.438,42 - 25.759,72

Ret. Fuente IVA Devuelto

Credito trib. Proximo mes 154.281,83 - 165.074,09 - 198.284,39 - 204.101,27 - 210.919,91 - 224.857,47 - 220.670,67 - 234.019,75 - 239.327,31 - 263.611,90 - 264.417,83 - 276.678,70 -

Retenciones en la Fuente 104 754,05 5.148,21 9.124,54 2.712,50 2.505,30 2.336,72 2.678,12 2.396,51 9.871,63 9.611,96 3.743,34 4.872,56 4.872,56 -

Valor a pagar 754,05 5.148,21 9.124,54 2.712,50 2.505,30 2.336,72 2.678,12 2.396,51 9.871,63 9.611,96 3.743,34 4.872,56

AÑO 2012 SALDO SEGÚN

BALANCE DIFERENCIA

302.438,42 - -

PT CT 1

1/2

119

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A

ANÁLISIS DE CRÉDITO TRIBUTARIO.

Observación:

Como resultado del análisis realizado se determinó que la empresa tiene un crédito

tributario acumulado, sin embargo se refleja una diferencia de $25.759.72 entre el

formulario 104 de diciembre y los rubros registrados en el Estado de Situación Financiera,

esto se da debido a que la empresa registra contablemente el valor de crédito tributario

utilizado en el pago de impuestos el mes siguiente.

CODIGO

CONTABLE

CASILLERO

FORMULARIO FORMULARIO 104 DICIEMBRE

V/ SEGÚN

DECLARACION

V/ SEGÚN

BALANCE DIFERENCIA

2301020002 421 IVA en Ventas 51.199,41 54.059,06

2301020006 12% IVA NC Ventas 2.859,66 0,01

2301020001 529 IVA en Compras 25.439,69 25.616,54

2301020007 12% IVA NC Compras 176,86 0,01

601 Impuesto Causado 25.759,72

1702010010 605 Credito tributario Mes Anterior IVA Compras - - -

607 Credito tributario Mes Anterior Ret. Fuente (264.417,83)

609 Retenciones Fte efectuadas (38.020,59)

1702010008 617 Credito tributario Mes (276.678,70) 302.438,42 25.759,72

2301010011 721 Retenciones IVA 30% Bienes 748,90 748,90 -

2301010012 723 Retencion IVA 70% Servicios 4.123,66 4.123,66 -

2301010013 725 Bienes y Servicios IVA 100% - - -

PT CT 1

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 14/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 16/04/2014

120

PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

121

3.40 Evaluación del Control Interno cuenta Proveedores y Otras Cuentas por Pagar

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1

¿Se revisan periódicamente el auxiliar de cuentas por

pagar y se compara con el mayor general? 10 X 10

2

¿Las facturas son aprobadas antes de su pago por los

respectivos jefes? 10 X 10

3

¿Un empleado que no intervenga en su preparación o

aprobación, revisa las facturas o comprobantes

teniendo en cuenta que los documentos que las

respaldan estén completos? 10 X 0

4

¿Las facturas o documentos de soportes se suministran

completos al encargado de firmar cheques y este los

revisa antes de firmar? 10 X 10

5

¿Si se recibe una factura de un proveedor con quien no

se haya negociado anteriormente, se toman las

medidas para asegurarse que tal proveedor no es

ficticio? 10 X 10

6

¿Se cancelan satisfactoriamente las facturas y demás

documentos de soporte al tiempo de efectuar el pago,

por o en presencia de quien firma el cheque? 10 X 10

7

¿Se entregan el cheque firmados directamente a una

persona distinta de quien los haya solicitado,

preparado o registrado? 10 X 0

TOTAL 70 50

CI C P

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 16/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 17/04/2014

122

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Calificación de riesgo

NV= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

Resultados

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 71.42%

RI= 28.57%

Se determinó que el riesgo es del 28.57%, lo cual nos muestra que es alto, por lo que se procederá al

envío de confirmaciones bancarias de los rubros más representativos.

C I CP

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 16/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 17/04/2014

123

3.41 Cédula Sumaria cuenta Proveedores y Otras Cuentas por Pagar

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA

PROVEEDORES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

CODIGO CUENTA

REF.

PT 2011 2012 MUESTRA

P

210 PROVEEDORES PTCP2 320.776,38 256.006,34 32%

220 ACUMULADOS 16.724,41 20.010,90

230 FISCAL PTCT2 45.769,10 43.217,63

250 VARIOS ACREEDORES PTCP2 306.380,67 470.864,06 60%

TOTAL 689.650,56 790.098,93 92%

MARCAS:

P Datos tomados de los mayores de la empresa

CS CP

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 17/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 18/04/2014

124

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA

PROVEEDORES

CODIGO CUENTA REF. PT 2011 2012 MUESTRA

P

2109010009 FLORES POLANCO ERICO ALEXANDER PTCP2 96.877,60 56.221,93 22%

2109010011 H.O.V. HOTELERA QUITO S.A. - 5.886,00

2109010014 ARANA COELLO DENISSE LILIANA PTCP2 35.975,28 20.137,42 8%

2109010035 CORRAL ARANA CRISTIAN DAVID 2.868,00 8.495,92

2109010061 BONILLA SALGUERO CRISTIAN PAUL - 1.298,00

2109010213

DARANA PRODUCCIONES & EVENTOS

CIA. LTDA. 15.294,24 11.084,96

2109010219 RODRIGUEZ HERDOIZA REBECA IRENE 29.053,08 3.860,80

2109010222 RUALES CHANGO PAULA GABRIELA - 9.031,24

2109010237

VINUEZA RODRIGUEZ RUTH

ELIZABETH PTCP2 - 12.985,06

5%

2109010276 YAGUAL CRUZ HECTOR ABEL - 8.266,50

2109010290

SANTOSCOMUNIC COMPAÑIA

LIMITADA PTCP2 39.270,00 19.105,90

7%

2109010319 RUIZ HERRERIA JULY ROSSI 134,40 134,40

2109010369 CEVALLOS FREIRE FANNY KATIUSKA 764,80 3.059,20

2109010438 ORESA S.A. PTCP2 - 12.074,15 5%

2109010503

ECUADORIAN TOURS AGENCIA DE

VIAJES Y 743,12

2109010556 ROMERO JARRIN EDWARD XAVIER - 1.074,00

2109010580

CASTILLO BONS OLHOS SANDRA

CAROLINA - 122,22

2109010581 TERAN GUANANGA MARIA FERNANDA - 401,52

2109010585

PROMOCIONES Y VENTAS GAVILANEZ

ZAVALA PTCP2 - 41.114,70

16%

2109010611 GONZALEZ JARA JUAN CARLOS - 8.381,52

2109010622 COBOS LUPERCIO YOLANDA PATRICIA - 2.113,28

2109010630 TAMAYO JACOME JUAN CARLOS - 3.585,00

2109010633

MORA DOMINGUEZ SAMANTHA

ANDREA - 1.147,20

2109010635 OYANA MOLINA SEGUNDO PABLO - 1.524,00

2109010636 PARRA & PINZON PARPIN S.A. - 2.805,80

2109010637 CHUVA GONZALEZ JORGE ENRIQUE -

256,07

2109010639 CUESTA BARBA AMPARITO DEL ROCIO -

21.096,43 8%

TOTAL

320.776,38

256.006,34 71%

CS CP

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 17/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 18/04/2014

125

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

CÉDULA SUMARIA

VARIOS ACREEDORES

CODIGO CUENTA

REF.

PT 2011 2012 MUESTRA

P

2501010012

RIVAS & HERERRA

PUBLICIDAD S.A. PTCP2 88.225,44 156.676,13

33%

2501010013

CORELLA CORNEJO MONICA

DOLORES PTCP2 54.236,40 113.900,00

24%

2501010015 DENISSE ARANA COELLO PTCP2 73.045,70 89.246,24 19%

2501010018

STOYELL ARANA MICHELLE

CATHERINE 45.529,90 20.000,00

2501010019

FLORES POLANCO ERICO

ALEXANDER - 26.500,00

2501010478

CUENTAS POR PAGAR

VARIOS PTCP3 11.966,43 3.727,15

2501010479 VARIOS - 5.000,00

2501011501 EMPLEADOS VARIOS A.F. 67,96 -

2504010001 APORTES AL IESS (9.35%) 1.723,23 2.533,26

2504010002 PRESTAMOS AL IESS 141,43 350,07

2504010004 MULTAS 230,30 280,30

2504010005

CUOTAS DEL PERSONAL

QUITO 664,00 1.508,00

2505010001

PARTICIPACION EMPLEADOS

(15%) 12.873,16 21.012,06

2506010001 IMPUESTO RENTA EMPRESA 17.507,50 27.385,71

TOTAL 306.380,67 470.864,06 76%

MARCAS:

P Datos tomados de los mayores de la empresa

CS CP

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 17/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 18/04/2014

126

3.42 Confirmaciones Enviadas Proveedores

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

FLORES POLANCO ERICO ALEXANDER

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

1/9

127

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

ARANA COELLO DENISSE LILIANA}

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

2/9

128

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

VINUEZA RODRÍGUEZ RUTH ELIZABETH

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

3/9

129

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

SANTOS COMUNIC COMPAÑÍA LIMITADA

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

4/9

130

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

ORESA S.A.

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

5/9

131

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

PROMOCIONES Y VENTAS GAVILANEZ ZAVALA

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

6/9

132

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

CUESTA BARBA AMPARITO DEL ROCIO

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

7/9

133

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

RIVAS & HERERRA PUBLICIDAD S.A.

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

8/9

134

Quito, marzo 27 de 2014

Señor (es)

CORELLA CORNEJO MONICA DOLORES

Presente.-

Estimada (s) señor (as):

Con motivo de la realización del examen de auditoría a los estados financieros terminados al 31 de

diciembre del 2012 de la empresa EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. por parte de nuestros

auditores independientes, rogamos a Usted (es) enviar a nuestro auditor:

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Apartado 17-01-2794

Fax (02) 2 436-513

Un estado de cuenta de los valores pendientes por pagar para con EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012.

El objeto de esta solicitud es resguardarnos mutuamente contra errores u omisiones en los registros

contables.

En la confianza de que esta solicitud nuestra no le(s) causará inconveniente alguno, anticipamos

nuestros agradecimientos por su oportuna atención.

Muy atentamente,

Jorge Herrera

GERENTE GENERAL

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

PT CP 2

9/9

135

3.43 Análisis cuenta Proveedores Varios

AUDITORÍA FINANCIERA

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EXPERIENCIAS WUNDERMAN

PROVEEDORES VARIOS

COD: 2501010478

DocumentoTipo Fecha Concepto Crédito Documento Retención Pago

14 Di 27-sep-11

CONSUMO FYBECA -OTECEL MES

SEPTIEMBRE 2011 -55,01 P N/A P

8 Di 31-dic-11

CONSUMO OTECEL DEL 7 NOVIEMBRE AL

7 DICIEMBRE 2011 -15,01 P N/A P

14 Di 31-dic-11

OCEJO LUNA MARICARMEN FACT 001-001-

0000204 -812,60 P P P

10 Di 1-ene-12 CONSUMO ABEFARM S.A. ENERO 2012 -10,66 P N/A P

10 Di 1-ene-12

CONSUMO TELEFONO CELULAR DEL 8

DIC AL 7 ENE 2012 -15,01 P N/A P

15 Di 26-jul-12

CUOTA CUMPLEAÑOS SR. HERRERA

DESCUENTO JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE

2012 -420,00 P N/A P

41 Di 31-oct-12

AFP GENESIS / ECUASANITAS /

CUMPLEAÑOS SR JHS -83,98 P N/A P

41 Di 31-oct-12

COBERTURA ECUASANITAS /

CUMPLEAÑOS SR. JORGE HERRERA -24,00 P N/A P

41 Di 31-oct-12 CUMPLEAÑOS SR. JORGE HERRERA -10,00 P N/A P

12 Di 29-nov-12

ECUASANITAS COBERTURA - FYBECA /

NOVIEMBRE 2012 -17,22 P N/A P

13 Di 29-nov-12 ECUASANITAS COBERTURA - FYBECA -88,53 P N/A P

14 Di 29-nov-12 AFP - GENESIS NOVIEMBRE 2012 -32,99 P N/A P

5 Di 19-dic-12 CONSUMO FYBECA DICIEMBRE 2012 -42,88 P N/A P

6 Di 19-dic-12 AFP GENESIS DICIEMBRE 2012 -32,99 P N/A P

26 Di 31-dic-12

EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A. FACT 001-

006-006827109 -89,28 P N/A P

26 Di 31-dic-12

EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A. FACT 001-

006-006827108 -14,46 P N/A P

26 Di 31-dic-12

EMPRESA ELECTRICA QUITO S.A. FACT 001-

006-006827107 -27,18 P N/A P

26 Di 31-dic-12

COPIERMATICA FACT 001-001-000007068

TONER MINOLITA -61,05 P P P

26 Di 31-dic-12

VINUEZA ARGUELLO MONICA DEL

ROCIO FACT 001-001-000018922 -24,75 P P P

26 Di 31-dic-12

SERVICIOS CORPORTIVOS CONECTESE

FACT 001-001-000003253 -126,72 P P P

26 Di 31-dic-12

SERVICIOS CORPORTIVOS CONECTESE

FACT 001-001-000003253 -7,04 P P P

28 Di 31-dic-12

PROVISION GASTOS TARJETA VISA

PRODUBANCO MES DE DICIEMBRE 2012 -589,67 P N/A P

PT CP 31/2

136

AUDITORÍA FINANCIERA

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EXPERIENCIAS WUNDERMAN

PROVEEDORES VARIOS

COD: 2501010478

DocumentoTipo Fecha Concepto Crédito Documento Retención Pago

38 Di 31-dic-12

REGISTRO CONSUMO OTECEL DEL 08ENE-

07FEB/ 08 FEB-07MAR /08MAR-07ABR 2012

R. STOYELL -119,07 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGISTRO AIG METROPOLITANO

SEGURO VEHICULO R. STOYELL -712,45 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGISTRO CONSUMO OTECEL DEL 08AGO

- 07SEP 2011 R. STOYELL -15,01 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGISTRO ECUASANITAS

SEP/OCT/NOV/DIC R. AULES -88,00 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGISTRO ECUASANITAS

SEP/OCT/NOV/DIC R. BANDERAS -88,00 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGISTRO COBERTUTA ADICIONAL

ECUASANITAS DICIEMBRE R. BANDERAS/

R AULES (REF DI# 8 DEL 19-12-2012) -11,00 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGISTRO ECUASANITAS

SEP/OCT/NOV/DIC D. ARIAS -88,00 P N/A P

38 Di 31-dic-12

REGULARIZACION CUENTA 1204 R.

STOYEL OTECEL 08OCT- 07NOV/2011

MENOS ERROR EN CONTABILIZACION

DI#17 DEL 30-06-2011 -4,59 P N/A P

-3.727,15

SALDO SEGÚN AUDITORÍA 3.727,15

SALDO SEGÚN BALANCE 3.727,15

DIFERENCIA 0,00

P

Se verificó el documento soporte como diarios y facturas así como el comprobante de retención en los

casos que aplican y el respectivo pago de los saldos pendientes a diciembre 2012

PT CP 32/2

137

INGRESOS

138

3.44 Evaluación del Control Interno cuenta Ingresos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE INGRESOS

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1

¿La persona encargada del registro de los ingresos

se encuentra capacitada?

10

X

10

2

¿Se encuentran cotejados adecuadamente los

ingresos diarios, con sus respectivos respaldos?

10

X

10

3

¿Se cuenta con la información actualizada de los

ingresos diarios?

10

X

10

4

¿Se verifica que el uso de recibos oficiales se

realice en orden cronológico?

10

X

10

5

¿Se procura que entre los documentos de respaldo

se encuentre el original y sus respectivas copias

juntas?

10

X

10

6

¿Los sellos utilizados para darle validez legal a la

documentación de Ingreso, se resguardan y

controlan convenientemente?

10

X

0

TOTAL 60 50

CI I1

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 18/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 19/04/2014

139

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE INGRESOS

Calificación de riesgo

NV= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

NC = 50 X 100

60

NC = 83,33%

Resultados

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 83.33%

RI= 16.67%

Se determinó que el riesgo de los ingresos es del 16.67%, por lo que se procederá al análisis de este

rubro.

CI I1

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 18/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 19/04/2014

140

3.45 Cédula Sumaria para la cuenta Ingresos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CÉDULA SUMARIA DE INGRESOS

INGRESOS

VENTAS

f

DETALLE VALOR MUESTRA

VENTAS DE PRODUCCIÓN EXTERNA

2.242.214,19 85%

VENTAS OTROS SERVICIOS

329.631,83 0%

FACTURACION NO EJECUTADA

66.307,04 0%

TOTAL VENTAS

2.638.153,06

Explicación de Marcas:

fDatos cotejados con cuentas del mayor

Sumado

Se analizará el 85% del total de ingresos registrados en los estados financieros.

CS I1

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 18/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 19/04/2014

141

3.46 Análisis de la cuenta Ingresos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMRBE DE 2012

VERIFICACIÓN DEL REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES

DETALLE VALOR Afirmaciones

I E V T R

VENTAS DE PRODUCCIÓN EXTERNA 2.242.214,19

VENTAS OTROS SERVICIOS 329.631,83

DESC. Y DEVOLUCIONES EN VENTAS 58.468,86

TOTAL VENTAS 2.513.377,16

AFIRMACIONES GENERALES

I (Integridad)

La empresa ha incluido todos los ingresos que ocurrieron durante el

período se puede evidenciar en sus declaraciones mensuales y anual

E (Existencia)

Todos los rubro que se presentan en el balance corresponden a ventas

realizadas en el período se verifica la secuencia de su facturación

V (Valuación)

Todo ha sido demostrado con la cantidad correcta en los libros de acuerdo con

las normas vigentes.

T (Exactitud) Todos los ingresos efectuados son registrados en los libros de contabilidad

R (Registro) Todos ingresos de la empresa se han registrado en forma adecuada.

PT I 1

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 18/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 19/04/2014

142

AUDITORIA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

FACTURAS ANULADAS

AL, 31 DE DICIEMBRE 2012

Factura Status Factura Status Factura Status

2267 Anulada P 2456 Anulada P 2595 Anulada P

2269 Anulada P 2457 Anulada P 2603 Anulada P

2270 Anulada P 2458 Anulada P 2604 Anulada P

2271 Anulada P 2459 Anulada P 2625 Anulada P

2274 Anulada P 2460 Anulada P 2629 Anulada P

2275 Anulada P 2465 Anulada P 2633 Anulada P

2276 Anulada P 2467 Anulada P 2636 Anulada P

2281 Anulada P 2468 Anulada P 2637 Anulada P

2284 Anulada P 2470 Anulada P 2646 Anulada P

2291 Anulada P 2471 Anulada P 2648 Anulada P

2304 Anulada P 2474 Anulada P 2650 Anulada P

2320 Anulada P 2475 Anulada P 2655 Anulada P

2332 Anulada P 2487 Anulada P 2671 Anulada P

2341 Anulada P 2490 Anulada P 2677 Anulada P

2342 Anulada P 2492 Anulada P 2685 Anulada P

2345 Anulada P 2496 Anulada P 2686 Anulada P

2347 Anulada P 2506 Anulada P 2687 Anulada P

2352 Anulada P 2510 Anulada P 2690 Anulada P

2360 Anulada P 2513 Anulada P 2694 Anulada P

2371 Anulada P 2514 Anulada P 2698 Anulada P

2374 Anulada P 2552 Anulada P 2700 Anulada P

2375 Anulada P 2553 Anulada P 2707 Anulada P

2376 Anulada P 2555 Anulada P 2709 Anulada P

2378 Anulada P 2556 Anulada P 2713 Anulada P

2380 Anulada P 2557 Anulada P 2714 Anulada P

2382 Anulada P 2558 Anulada P 2715 Anulada P

2391 Anulada P 2560 Anulada P 2733 Anulada P

2401 Anulada P 2561 Anulada P 2734 Anulada P

2406 Anulada P 2562 Anulada P 2740 Anulada P

2407 Anulada P 2564 Anulada P 2741 Anulada P

2408 Anulada P 2566 Anulada P

2413 Anulada P 2570 Anulada P

2419 Anulada P 2571 Anulada P

2431 Anulada P 2575 Anulada P

2437 Anulada P 2576 Anulada P

2438 Anulada P 2577 Anulada P

2447 Anulada P 2578 Anulada P

2453 Anulada P 2579 Anulada P

2454 Anulada P 2580 Anulada P

P

Se analizó la secuencia de facturación y se verificó facturas anuladas con sus

respectivas copias en archivo

143

3.47 Revisión Ventas Mensuales Vs Declaraciones SRI

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMRBE DE 2012

VERIFICACIÓN DEL REGISTRO EN LOS LIBROS CONTABLES

Según Mayores

P

Mes Ventas Notas

Crédito

Formulario 104

ENERO 82.724,00

82.724,00

FEBRERO 5.365,99

5.365,99

MARZO 99.689,53 -

99.689,53

ABRIL 109.046,25 - 4.435,75

104.610,50

MAYO 75.853,70

75.853,70

JUNIO 61.154,87 - 18.662,25

42.492,62

JULIO 428.675,99

428.675,99

AGOSTO 56.279,82

56.279,82

SEPTIEMBRE 386.842,73

386.842,73

OCTUBRE 261.115,60 - 11.540,38

249.575,22

NOVIEMBRE 554.605,30

554.605,30

DICIEMBRE 450.492,24 - 23.830,48

426.661,76

2.571.846,02 - 58.468,86

2.513.377,16

PSe verificó las ventas registradas en contabilidad vs las declaraciones mensuales del formulario 104

PT I 2

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 18/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 19/04/2014

144

GASTOS

145

3.48 Evaluación del Control Interno para la cuenta de Gastos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO DE GASTOS

Nº CUESTIONARIO PONDE. SI NO CALIF.

1

¿Se cuenta con un archivo individual de cada trabajador que

contenga todos los datos? 10 X 10

2

¿Se guardan los archivos del personal en forma tal que no tengan

acceso a ellos extrañas a la contabilidad? 10 X 10

3

¿Se ha establecido que todas las autorizaciones, especialmente

avisos de despido o retiro de empleados sean notificados

prontamente al departamento de liquidación de nómina? 10 X 0

4

¿Los registros de tiempo u otras informaciones que sirvan de base

para la preparación de las nóminas, son preparados y llevados

independientemente de quienes intervienen en la elaboración de

las mismas? 10 X 10

5

¿Las personas que preparen la nómina y liquidan las prestaciones

sociales, tienen funciones independientes de la contratación o

despido del personal? 10 X 10

6

¿Se revisa la nómina y la liquidación de prestaciones sociales

antes de realización de pagos? 10 X 10

7

¿La nómina y las liquidaciones de prestaciones sociales son

aprobadas por un empleado responsable? 10 X 10

8

¿Los totales de la nómina concilian con las nóminas anteriores

indicando los cambios? 10 X 10

9 ¿Cuándo el pago se hace en efectivo, se obtienen recibos? 10 X 0

TOTAL 90 70

CI G

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 07/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 08/04/2014

146

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

Calificación de riesgo

NV= Nivel de Confianza

CT= Calificación Total

PT= Ponderación Total

Resultados

RI= Porcentaje óptimo – porcentaje obtenido

RI= 100% - 77.78%

RI= 22.22%

Se determinó que el riesgo es del 22.22%, por lo que se procederá al análisis de este rubro.

CI G

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 07/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 08/04/2014

147

3.49 Cédula Sumaria Cuenta Gastos

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CÉDULA SUMARIA DE GASTOS

GASTOS

CÓDIGO DETALLE MUESTRA MUESTRA

P

5201 GASTOS DE PERSONAL (311.635,25) 35%

5202

GASTOS DE

INFRAESTRUCTURA (506.361,66) 57%

5203 GASTOS DE ADMINISTRACION (77.776,68) 9%

TOTAL

VENTAS 100%

MARCAS:

P

Datos tomados de los mayores de la

empresa

CS G

1/1

Elaborado por: K.V. Fecha: 07/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 08/04/2014

148

3.50 Análisis cuenta Gastos de Personal

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

ANÁLISIS DE GASTOS

DETALLE VALOR

Afirmaciones

I E V T R

Sueldos y salarios -199.093,32

Premios y bonificaciones -22.186,71

Bonos y gratificaciones -5325

Lunch y refrigerio -635,19

Décimo tercer sueldo -18.894,05

Décimo cuarto sueldo -4.995,92

Aporte patronal IESS -27.621,79

Fondo de reserva -8.247,92

Vacaciones -9.118,52

Seguros empleados -4.060,61

Adiestramiento de personal -100

Seminarios y talleres -1942

Movilizaciones -4.149,09

Eventos y reuniones -115,13

Otros beneficios -5000

Licencia por paternidad -150

TOTAL (311.635,25)

AFIRMACIONES GERENCIALES

I (Integridad)

La empresa ha incluido en sus gastos todos aquellos que ocurrieron durante el

período

E (Existencia)

Todos los gastos que se presentan en el balance corresponden a eventos

realizados por la entidad

V (Valuación)

Todo ha sido demostrado con la cantidad correcta en los libros de acuerdo con

su naturaleza y con las normas vigentes

T (Exactitud)

Todos los gastos registrados son mostrados en la contabilidad con las

cantidades correctas

R (Registro)

Todos los gastos efectuados por la empresa se han registrado en forma

adecuada.

PT G 1

1/4

Elaborado por: K.V. Fecha: 09/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 10/04/2014

149

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS DE GASTOS DE PERSONAL

MARCAS

f Datos tomados del estado de situación financiera

Datos tomados de los roles de pago mensuales

Cálculos efectuados por auditoría

Sumado

Enero 16 17.900,00 - 658,33 1.537,50 389,28 20.485,11 1.725,08 2.241,68 1.673,65 2.174,85 51,43 66,83

Febrero 15 15.300,00 - 348,60 1.157,77 337,39 17.143,76 1.325,66 1.722,64 1.430,55 1.858,95 104,89 - 136,31 -

Marzo 15 14.375,00 - 399,99 1.212,91 352,79 16.340,69 1.428,51 1.811,58 1.344,06 1.746,56 84,45 65,02

Abril 16 15.168,33 - 399,99 1.264,02 373,87 17.206,21 1.419,36 1.844,40 1.418,24 1.842,95 1,12 1,45

Mayo 15 15.350,00 - 416,66 1.279,16 364,95 17.410,77 1.435,23 1.865,03 1.435,23 1.865,03 0,01 0,01

Junio 16 15.736,71 - 613,88 1.311,39 372,25 18.034,23 1.471,38 1.912,01 1.471,38 1.912,01 0,00 - 0,00 -

Julio 17 17.820,00 - 624,99 1.484,99 411,99 20.341,97 1.666,18 2.165,14 1.666,17 2.165,13 0,01 0,01

Agosto 19 17.188,33 - 652,63 1.418,39 411,18 19.670,53 1.591,45 2.068,03 1.607,11 2.088,38 15,66 - 20,35 -

Septiembre 24 22.180,00 - 713,53 1.884,36 561,22 25.339,11 2.142,82 2.784,49 2.073,83 2.694,87 68,99 89,62

Octubre 23 21.693,33 - 779,93 1.835,79 512,56 24.821,61 2.064,93 2.677,54 2.028,33 2.635,74 36,60 41,80

Noviembre 21 26.670,00 - 1.301,68 2.245,03 503,63 30.720,34 2.526,84 3.321,73 2.493,65 3.240,41 33,20 81,33

Diciembre 21 27.200,00 - 1.326,91 2.284,49 404,81 31.216,21 2.538,84 3.299,11 2.543,20 3.304,80 4,36 - 5,69 -

Total 18 226.581,70 - 8.237,12 18.915,80 4.995,92 258.730,54 21.336,28 27.713,38 21.185,39 27.529,68 150,89 183,70

Total Sueldos según auditoría 226.581,70 Total Aportes por Pagar según auditoría 5.848

Diferencia 23,33 2 0% Diferencia -23 1 0%

Gasto Sueldos Según Balance 226.605,03 f Total Aportes por Pagar Balance al 31-Dic-12 5.825 f

Según Roles

Ap. Patronal

12,15%

Según Auditoría Diferencia

Ap. Patronal

12,15%

Ap. Personal

9,35%

Ap. Patronal

12,15%

Ap. Personal

9,35%

Fondos de

Reserva Meses Sueldo

Total

Ganado

Número de

Empleados

Decimo

Cuarto

Aporte

Personal

9,35%

Comisiones Decimo

Tercero

PT G 1

2/4

Elaborado por: K.V. Fecha: 09/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 10/04/2014

150

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS DE GASTOS

MARCAS

fDatos tomados de los roles de pago mensuales

Datos tomados de los pagos de planillas mensuales

DÉCIMO TERCER SUELDO DÉCIMO CUARTO SUELDO FONDOS DE RESERVA

Gasto décimo tercer sueldo según auditoría Gasto décimo cuarto sueldo según auditoría Gasto fondos de reserva según auditoría

Sueldos Ene-Dic- 2012 (Base imponible) 226.582 Décimo cuarto sueldo 292,00 Según roles de pago (Reporte de provisiones)

Total base inponible 226.582 Número de empleados (promedio) 18 Rol

Décimo cuarto sueldo - anual 5.256 Enero 658

Gasto Según Auditoría (12ava parte) 18.882 Febrero 349

Gasto Según Compañía 18.894 Gasto Según Auditoría (12 meses) 5.256 Marzo 400

Diferencia -12 0% Gasto Según Compañía 4.996 Abril 400

A Diferencia 260 5% Mayo 417

Junio 614

Provisión décimo tercer sueldo Julio 625

Provisión décimo cuarto sueldo Agosto 653

Septiembre 714

Sueldos Dic- 2011 (Base imponible) 27.200 Empleados región sierra (agosto) Octubre 780

Total base imponible 27.200 Décimo cuarto sueldo 292 Noviembre 1.302

Número de empleados (promedio) 18 Diciembre 1.327

Provisión Según Auditoría 2.267 Décimo cuarto sueldo - anual 5.256 Total 8.237

Provisión Según Compañía 2.263 Según Auditoría (4 meses) 1.752

Diferencia -4 0% Según Contabilidad 8.248

Provisión Según Auditoría 1.752 Diferencia -11 0%

Provisión Según Compañía 1.839

Diferencia -87 -5% Provisión fondos de reserva

Gasto Dic/12 1.327

Según Auditoría 1.327

Según Compañía 1.410

Diferencia -83 -6%

PT G 1

3/4

Elaborado por: K.V. Fecha: 09/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 10/04/2014

151

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ANÁLISIS DE GASTOS

Objetivo:

Verificar que todos los ingresos de los empleados sean considerados para el

cálculo del IESS y que se presenten las planillas.

a fin de eliminar cualquier riesgo ante el SRI y el IESS

Comprobar que todos los gastos de nómina se encuentren registrados

Verificar la correcta presentación y revelación en los Estados Financieros.

Procedimiento:

Se tomó los datos de roles de pago y fueron comparados con las planillas

del IESS, se realizaron los re-cálculos correspondientes

Y determinar diferencias si las hubiere.

Conclusión:

De los procedimientos aplicados determinamos que la empresa considera

todos los valores para aportar al IESS y sus valores

son razonables, al 31 de diciembre de 2012

PT G 1

4/4

Elaborado por: K.V. Fecha: 09/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 10/04/2014

152

3.51 Análisis Gastos de Infraestructura

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

CODIGO DETALLE VALOR MUESTRA

f

5202010002 SERVICIOS PRESTADOS (253,70)

5202010004 ESTUDIOS DE MERCADO (20.000,00)

5202010005 SERVICIOS BANCARIOS (459,93)

5202010011 ATENCIONES Y CORTESÍAS (1.313,48)

5202010012 TRABAJOS DE TERCEROS (244.024,54) 48%

5202010013 RONDAS Y VIGILANCIAS (848,00)

5202010014 FAX Y TELÉFONOS (1.128,70)

5202010015 LUZ Y AGUA (1.515,34)

5202010017 CONTRIBUCIÓN SUPER-CIAS (604,46)

5202010020 IMPUESTOS MUNICIPALES (2.074,26)

5202010022 ARRIENDOS DE LOCALES (22.677,40)

5202010024 FLETES Y ACARREOS (1,75)

5202010025 SEGUROS (438,61)

5202010027 GASTOS DE PRODUCCIÓN (120.098,28) 24%

5202010028 IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES (71,12)

5202010029

GASTOS DE PROMOCION Y

VENTAS (90.648,94) 18%

5202010033 IMPUESTO SALIDA DE CAPITALES (203,15)

TOTAL (506.361,66) 90%

Base de Selección:

Se realizó un muestreo de los gastos cuyo valor es más alto, de los cuales se solicita los

comprobantes y hacer un baucheo de gastos se analizará un 90% del rubro

PT G 2

1/5

Elaborado por: K.V. Fecha: 10/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

153

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

CUENTA 5202010012: TRABAJOS DE TERCEROS

PT G 2

2/5

Elaborado por: K.V. Fecha: 10/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

154

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

CUENTA 5202010027: GASTOS DE PRODUCCIÓN

Doc Tipo Fecha Concepto Valor Registrado CHEQUE TRANSFERENCIA CRUCE CONTABLE

22 Di 31/05/2012

CAICEDO CANO JHONNY PATRICIO CANCELA Fa 001-001-0000977

ELABORACION DE CHOCOLATES PERSONALIZADOS CLIENTE DHL

EVENTO ALMUERZOS VIP 1.326,00

22 Di 31/05/2012

SANCHEZ RIVERA JOSE GUILLERMO CANCELA Fa 001-001-0000632

INVITACIONES DHL 1.020,00

22 Di 31/05/2012

ARANA COELLO DENISSE LILIANA CANCELA Fa 001-001-0000838

GESTION CAJAS DHL 1.584,20

12 Di 30/06/2012

ARANA COELLO DENISSE LILIANA CANCELA Fa 001-001-0000851

EVENTOS CNT 2.500,11

2682 Eg 15/06/2012

BANKERS CLUB CANCELA Fa 001-002-0140154 BANKERS CLUB

CLIENTE DHL EVENTO ALMUERZOS VIP 1.038,73

2850 Eg 16/08/2012

ATS ORGANIZASYON REKLAM ITH IHR ve TIC ATALAY SARMIS

CANCELA INVOCE No ATS-03087 CLIENTE DHL (TIN BOX / GREETING

CARD) 2.308,80

30 Di 30/11/2012

FLORES POLANCO ERICO ALEXANDER F. 004-001-000001694,

18/11/2012, Or. 1871, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN

ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 6.350,00

30 Di 30/11/2012

ARANA COELLO DENISSE LILIANA F. 001-001-000000864,

19/11/2012, Or. 1874, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN

ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 1.102,55

30 Di 30/11/2012

CORRAL ARANA CRISTIAN DAVID F. 001-001-000000233, McCANN

ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 5.480,00

30 Di 30/11/2012

CORRAL ARANA CRISTIAN DAVID F. 001-001-000000234,

12/11/2012, Or. 1876, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN

ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 1.200,00

30 Di 30/11/2012

YAGUAL CRUZ HECTOR ABEL F. 001-001-000000599, 12/11/2012, Or.

1878, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN ERICKSON ECUADOR

PUBLICIDAD S.A. 6.520,00

OBSERVACIONES

ANALISIS

FACTURA RETENCION

FORMA DE PAGO

PT G 2

3/5

Elaborado por: K.V. Fecha: 10/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

155

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

CUENTA 5202010027: GASTOS DE PRODUCCIÓN

Doc Tipo Fecha Concepto Valor Registrado CHEQUE TRANSFERENCIA CRUCE CONTABLE

30 Di 30/11/2012

MOLINA ECHEZURIA JUAN EUGENIO F. 001-001-000000348,

09/11/2012, Or. 1879, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN

ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 1.900,00

30 Di 30/11/2012

ECUADORIAN TOURS AGENCIA DE VIAJES Y TURISMO S.A. F. 001-002-

000052505, 01/11/2012, Or. 1881, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012,

McCANN ERICKSON ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 1.069,80

30 Di 30/11/2012

ROSERO PANTA LUIS ESTUARDO F. 001-001-000000026, 20/11/2012,

Or. 1884, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN ERICKSON

ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 1.100,00

30 Di 30/11/2012

GONZALEZ JARA JUAN CARLOS F. 001-001-000000121, 20/11/2012,

Or. 1891, Pr. 84 NOV-2012, 30/11/2012, McCANN ERICKSON

ECUADOR PUBLICIDAD S.A. 5.670,00

3237 Eg 29/11/2012

RIVAS & HERRERA S.A., CANCELA Fa 001-001-000068433

REEMBOLSO DE GASTOS POR CANCELACION DE ESPACIOS

PUBLICITARIOS EN LA CIUDAD DE SALINAS EVENTO MOVIDA PLAYERA

CNT 5.000,00

27 Di 31/12/2012

CORELLA CORNEJO MONICA DOLORES DEL ROCIO, Fa 001-001-

000000586 SERVICIO DE ASESORIA PARA MANEJO DE CUENTA

FONSAT 25.000,00

45 Di 31/12/2012

REGISTRO PROVISION BONIFICACION SUPERVICION ACTIVIDADES

BTL (CNT) 26.500,00

* Se realiza la provisión del gasto en base a un contrato de

servicios con el Proveedor Erico Flores

* Las facturas que validan este gasto se la registra según diario #

24 del 30/04/2013

* Factura # 1884 cancelada con cheque

* factura # 1885 se realiza un abono de $6.000 segun egreso #

3867 saldo pendiente de pago

VALOR ANALIZADO 96.670,19

OBSERVACIONES

ANALISIS

FACTURA RETENCION

FORMA DE PAGO

PT G 2

4/5

Elaborado por: K.V. Fecha: 10/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

156

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

GASTOS DE INFRAESTRUCTURA

CUENTA 5202010029: GASTOS DE PROMOCIÓN Y VENTAS

OBSERVACIÓN:

Se realiza la provisión del gasto en base a un contrato de servicios con el Proveedor Monica

Corella

la factura que valida este gasto se la registra según diario # 20 del 31/03/2013 y declara en marzo

Numero de Factura 001-001-000000588 cancelada en varios abonos

Documento Tipo Fecha Concepto Valor Registrado CHEQUE TRANSFERENCIA CRUCE CONTABLE

36 Di 01/12/2012

PROVISION GASTO A DICIEMBRE 2012 POR COORDINACION DE

EVENTOS 90.000,00

VALOR ANALIZADO 90.000,00

FORMA DE PAGO

ANALISIS

FACTURA RETENCION

PT G 2

5/5

Elaborado por: K.V. Fecha: 10/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 11/04/2014

157

3.52 Análisis de Gastos de Administración

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTOS

CÓDIGO DETALLE VALOR MUESTRA

5203010006 CUOTAS DE AFILIACIÓN (354,71)

5203010007 REPARACIONES Y REPUESTOS (135,00)

5203010009 ACCESORIOS Y MATERIALES (2.705,16)

5203010010

MANTENIMIENTO DE ACTIVOS

FIJOS (387,50)

5203010011 MEJORAS EN EL LOCAL (1.012,43)

5203010012 LIMPIEZA Y ASEO (2.536,98)

5203010013 PAPELERÍA Y ÚTILES DE OFICINA (1.507,00)

5203010015 CUENTAS INCOBRABLES (3.628,34)

5203010016 DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS (10.160,81)

13%

PT AF1

5203010022 GASTOS JUDICIALES (97,88)

5203010024 AMORTIZACIONES (6.368,52)

5203010028 15 % PARTICIPACIÓN EMPLEADOS (21.012,06) 27%

5203010029 IMPUESTO A LA RENTA EMPRESA (27.385,71) 35%

5203010099 MISCELÁNEOS (484,58)

TOTAL (77.776,68) 75%

Base de Selección:

Se realizó un muestreo de los gastos cuyo valor es más alto, de los cuales se solicita

los respaldos del pago, se analizará un 70% del rubro.

PT G 3

1/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 11/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 12/04/2014

158

AUDITORÍA FINANCIERA

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2012

ANÁLISIS DE GASTOS

PSe verificó el respectivo formulario de participación de utilidades debidamente

sellado por el ministerio de relaciones públicas (Ver Anexo)

PSe verificó el respectivo formulario 101 de Renta Sociedades debidamente sellado

por el Servicio de Rentas Internas (Ver Anexo)

CODIGO DETALLE VALOR PAGO REGISTRO PRESENTACION

5203010028 15 % PARTICIPACION EMPLEADOS 21.012,06 P P P

5203010029 IMPUESTO A LA RENTA EMPRESA 27.385,71 P P P

48.397,77

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

TOTAL

PT G 3

2/2

Elaborado por: K.V. Fecha: 11/04/2014

Revisado por: J.P. Fecha: 12/04/2014

159

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Del 01 de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2012

160

3.53 Informe de Auditoría

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Quito - Ecuador, 27 de junio del 2014

A los Señores Socios de:

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

Informe sobre los Estados Financieros

1. Hemos auditado los estados financieros que se adjuntan de EXPERIENCIAS

WUNDERMAN S.A. que comprenden los estados de situación financiera al 31 de

diciembre del 2012 y los correspondientes estados de resultado integral, de cambios

en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha y un resumen

de las políticas contables significativas y otras notas explicativas. Los estados

financieros al 31 de diciembre de 2011 no fueron auditados.

Responsabilidad de la Administración por los Estados Financieros

2. La gerencia de la Compañía es responsable de la preparación y presentación

razonable de estos estados financieros de acuerdo con Normas Internacionales de

Información Financiera y del control interno determinado por la gerencia como

necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de errores

materiales, debido a fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

3. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados

financieros basados en nuestra auditoría. Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo

con normas internacionales de auditoría. Dichas normas requieren que cumplamos

con requerimientos éticos; planifiquemos y realicemos la auditoría para obtener

certeza razonable de si los estados financieros están libres de errores materiales.

Una auditoría comprende la realización de procedimientos para obtener evidencia de

auditoría sobre los saldos y revelaciones presentadas en los estados financieros.

Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la

evaluación de los riesgos de error material en los estados financieros debido a fraude

o error.

Al efectuar esta evaluación de riesgo, el auditor toma en consideración los

controles internos relevantes para la preparación y presentación razonable de los

estados financieros de la Compañía a fin de diseñar procedimientos de auditoría

apropiados a las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión

161

sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Una auditoría también

comprende la evaluación de que las políticas contables utilizadas son apropiadas y de

que las estimaciones contables hechas por la gerencia son razonables, así como una

evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y

apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría

Limitación al Alcance

4. Al 31 de diciembre de 2012, la Compañía no ha realizado el estudio actuarial de

ningún ejercicio económico desde sus inicios, según lo requiere la Norma

Internacional de Contabilidad – NIC 19. Beneficios Sociales a los Empleados, los

cosos por beneficios a los empleados deben ser reconocidos cuando se devengan,

independiente del momento del pago.

Opinión

4. En nuestra opinión, excepto por los efectos de los ajustes, de haberse requerido

alguno, que pudieran haberse determinado como necesarios, si hubiésemos obtenido

la información mencionada en el numeral cuarto, los estados financieros mencionados

en el primer párrafo presentan razonablemente, la posición financiera de

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. al 31 de diciembre de 2012, el resultado de sus

operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con

Normas Internacionales de Información Financiera.

Atentamente,

Auditores Independientes Cía. Ltda.

R.N.A.E. No. 036

Mario Maldonado

Gerente General

162

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

Estado de Situación Financiera

Al 31 de Diciembre de 2011 y 2012

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

Diciembre 31,

ACTIVOS Notas 2012 2011

Activo corriente:

Efectivo y equivalentes de efectivo 4 2,947 53,215

Cuentas por cobrar, neto de provisión 5 543,618 426,540

para cuentas de dudoso cobro

Otras cuentas por cobrar 6 1,193 25,536

Activos por impuestos corrientes 7 411,943 255,944

Total activo corriente 959,701 761,235

Propiedad planta y equipo, neto de la 8 27,767 34,102

depreciación acumulada

Total activos 987,468 795,537

PASIVOS Y PATRIMONIO DE LOS SOCIOS

Pasivo corriente

Cuentas por pagar 9 256,006 320,776

Otras cuentas por pagar 10 424,153 277,345

Pasivos por impuestos corrientes 11 43,218 45,769

Provisiones acumuladas 12 66,722 45,760

Total pasivo corriente 790,099 689,650

Patrimonio de los socios 14 197,369 105,687

Total pasivos y patrimonio de los socios 987,468 795,337

163

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A

Estado de Resultados Integrales

Al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

Diciembre 31,

Notas 2012 2011

Ventas netas 15 2,579,684 2,048,716

Costo de ventas 16 (1,582,551) (1,307,005)

Utilidad bruta en ventas 1,177,133 741,711

Gastos de operación:

Gastos de ventas, administración y 17 (847,376) (653,691)

otros operativos

Participación trabajadores (21,012) (12,873)

Total gastos operativos (868,388) (666,564)

Utilidad (pérdida) neta de operación 308,745 75,147

Otros ingresos y gastos:

Otros ingresos y gastos (9,677) (2,199)

Total otros ingresos (gastos), neto (9,677) (2,199)

Utilidad antes de impuesto a la renta 299,068 72,948

Impuesto a las ganancias:

Impuesto a la renta corriente 13 b) (27,386) (17,508)

Otros resultados integrales - -

Resultado integral total 91,683 55,440

164

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A

Estado de Cambios en el Patrimonio

Al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

Resultados

Capital Aporte futuras Reservas acumulados Resultados

social capitalizaciones legal y adopción acumulados Total

facultativa NIIF

Saldos al 31 de diciembre de 2011 2,000 - 48,246 - 55,440 105,686

Aumento de capital - - - - - -

Transferencia a aportes futuras

capitalizaciones - - - - -

Apropiación de la reserva legal - - 5,544 - (5,544) -

Apropiación de la reserva facultativa - - - 49,896 (49896)

Resultado integral total - - - - - 91,682 91,682

Saldos al 31 de diciembre de 2012 2,000 103,686 91,682 197,369

165

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

PARTE A

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Efectivo recibido de clientes 2.628.742,24

Ventas 2.638.153,06

Clientes (120.706,05)

Servicios por facturar (66.307,04)

Funcionarios y empleados (682,86)

Varios deudores 25.026,10

Provisión cuentas incobrables 3.628,34

Activo Diferido 149.630,69

(-) Efectivo pagado a proveedores y empleados (2.646.918,83)

Compras (1.641.019,93)

Proveedores 64.770,04

Acumulados (3.286,49)

Fiscal 2.551,47

Varios Acreedores (164.483,39)

Gastos de personal (311.635,25)

Gastos de infraestructura (506.361,66)

Gastos de administración (77.776,68)

Movimientos financieros (9.676,94)

EFECTIVO NETO PROVISTO EN ACT. DE OPERACIÓN (18.176,59)

PARTE B

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (32.091,45)

Muebles y enseres (2.188,39)

Equipos de computación (4.123,79)

Sofware (4.123,79)

Depreciación (8.635,38)

Bajas de Activos Fijos (13.020,10)

EFECTIVO NETO USADO EN ACT. DE INVERSIÓN (32.091,45)

PARTE C

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO

Incremento de capital -

EFECTIVO NETO USADO EN ACT. DE FINANCIAMIENTO -

FLUJO DE EFECTIVO NETO ( A + B + C) (50.268,04)

+ CAJA AL INICIO DEL PERÍODO 53.214,86

(=) CAJA Y EQUIVALENTE AL FINAL DEL PERÍODO 2.946,82

166

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A

Al 31 de Diciembre de 2012 y 2011

(Expresado en dólares de los Estados Unidos de América)

NOTA 1 - OPERACIONES

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. es una empresa de servicios de marketing que nace en

abril del año 2007, teniendo como actividad principal la asesoría estratégica a clientes y prestación

de servicios promocionales, eventos y marketing.

La administración de la empresa la realiza el accionista mayoritario Jorge Herrera Sánchez como

Gerente General y Representante Legal de la empresa, seguido por Jorge Herrera Corella como

Contralor, juntos realizan el control y evaluación de las actividades de cada una de las áreas,

midiendo su rendimiento y crecimiento cada año.

EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. es conocida como la agencia creadora del Marketing

Relacional, con más de 50 años de experiencia a nivel global y una red de 130 oficinas en 55

países.

NOTA 2 - RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

a) Declaración de cumplimiento

La Compañía prepara sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de

Información Financiera para PYMES.

Los estados financieros de EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A., al 31 de diciembre del

2011 y 2010 fueron preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente

aceptados en el Ecuador, los cuales fueron considerados como los principios de

contabilidad previos (PCGA anteriores), tal como se define en la NIIF No. 1 “Adopción por

primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera”, para la

preparación de los estados de situación financiera de acuerdo a NIIF al 1 de enero y al 31

de diciembre del 2011. Los PCGA anteriores difieren en ciertos aspectos de las NIIF.

La preparación de los presentes estados financieros en conformidad con NIIF, requiere que

la Administración realice ciertas estimaciones y establezca algunos supuestos inherentes

167

a la actividad económica de la entidad, con el propósito de determinar la valuación y

presentación de algunas partidas que forman parte de los estados financieros. En opinión de

la Administración, tales estimaciones y supuestos estuvieron basados en la mejor

utilización de la información disponible al momento, los cuales podrían llegar a diferir de sus

efectos finales.

A continuación se describen las principales políticas contables adoptadas en la preparación de

estos estados financieros.

Bases de preparación

Los estados financieros de EXPERIENCIAS WUNDERMAN S.A. comprenden los estados

de situación financiera, los estados de resultado integral, de cambios en el patrimonio y de

flujos de efectivo al 31 de diciembre del 2012. Estos estados financieros han sido preparados

de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.

b) Registros contables y unidad monetaria

Los estados financieros y los registros contables de la Compañía se presentan en dólares de

los Estados Unidos de América, la moneda oficial adoptada por la República del Ecuador a

partir de marzo de 2000.

c) Activos financieros

Los activos financieros cubiertos por la NIC 39 se clasifican como: activos financieros al

valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por cobrar, inversiones

mantenidas hasta el vencimiento, inversiones financieras disponibles para la venta o

como derivados designados como instrumentos de cobertura.

d) Pasivos financieros

Los activos financieros cubiertos por la NIC 39 se clasifican como: pasivos financieros al

valor razonable con cambios en resultados, préstamos y cuentas por pagar o como

derivados designados como instrumentos de cobertura.

La compañía determina la clasificación de los pasivos financieros al momento de

su reconocimiento inicial.

e) Efectivo y equivalentes del efectivo

La Compañía para propósitos de presentación del estado de flujos de efectivo, considera

como efectivo y equivalentes del efectivo a los saldos en caja y bancos y las inversiones de

168

alta liquidez con vencimiento original de tres meses o menos que son inmediatamente

convertibles.

Los sobregiros bancarios son presentados como pasivos corrientes en el estado de

situación financiera.

f) Cuentas por cobrar y otras cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar clientes están registradas a su valor nominal que no difiere de su

costo amortizado, pues no generan intereses y son exigibles hasta en 30 días.

Las cuentas por cobrar clientes incluyen una provisión para reducir su valor al de

probable realización, dicha provisión se constituye en función de un análisis de la

probabilidad de recuperación de las cuentas en forma individual.

Las cuentas por cobrar clientes y otras cuentas por cobrar se clasifican en activos corrientes.

g) Propiedad, planta y equipo

Medición en el momento del reconocimiento

Las partidas de propiedad, planta y equipo se medirán inicialmente por su costo de adquisición.

El costo de propiedad, planta y equipo comprende su precio de adquisición más todos los

costos directamente relacionados con el funcionamiento y la ubicación del activo. De igual

forma se considerará como costo de las partidas de propiedades, planta y equipo, los costos

por préstamos de la financiación directamente atribuibles a la adquisición o construcción de

activos que requieren de un periodo de tiempo sustancial antes de estar listos para su uso o

venta.

Medición posterior al reconocimiento: modelo del costo

Después del reconocimiento inicial, la propiedad, planta y equipo son registrados al

costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por

deterioro de su valor.

Método de depreciación y vidas útiles

El costo o valor revaluado de propiedad, planta y equipo se deprecia de acuerdo con el

método de línea recta.

A continuación se presentan las principales partidas de propiedad, planta y equipo y las

vidas útiles usadas en el cálculo de la depreciación:

169

Ítem Vida útil (en años)

Muebles y enseres 10

Equipos de oficina 10

Equipos de computación 3

Retiro o venta de propiedad, planta y equipo

La utilidad o pérdida que se origine del retiro o venta de una partida de propiedad, planta y

equipo es calculada como la diferencia entre el precio de venta y el valor en libros del

activo, misma que se reconoce en resultados.

Cuando se realice una venta o retiro de propiedades revaluadas, el saldo de la reserva de

revaluación es transferido directamente a utilidades retenidas.

h) Cuentas por pagar proveedores y otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar proveedores y otras cuentas por pagar son pasivos financieros cuyos

pagos se derivan de facturas o valores preestablecidos.

Las cuentas por pagar proveedores y otras cuentas por pagar se clasifican en pasivos corrientes,

excepto los vencimientos superiores a 12 meses desde la fecha del estado de situación

financiera, que se clasifican como pasivos no corrientes.

i) Costos financieros

Los costos por intereses se registran como gastos en el periodo en que se incurren, estos

intereses están relacionados con los préstamos obtenidos por la compañía.

j) Impuestos

El gasto por impuesto a la renta representa la suma del impuesto a la renta causado en el

ejercicio y el impuesto diferido.

Impuesto corriente

El impuesto corriente se calcula considerando la utilidad gravable (tributaria) registrada durante el

año. La utilidad gravable difiere de la utilidad contable, debido a las partidas de ingresos o

gastos deducibles y partidas no deducibles. La compañía calcula el impuesto corriente utilizando las

tasas fiscales aprobadas al final de cada ejercicio 23%.

170

k) Provisiones

La compañía reconoce las provisiones cuando tiene una obligación presente (ya sea legal o

implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la Compañía tenga que

desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar la obligación,

y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación del desembolso

necesario para cancelar la obligación presente, al final de cada período, teniendo en cuenta

los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando se mide una provisión usando el

flujo de efectivo estimado para cancelar la obligación presente, su valor en libros representa

el valor presente de dicho flujo de efectivo.

Cuando se espera la recuperación de algunos o todos los beneficios económicos requeridos

para cancelar una provisión, se reconoce una cuenta por cobrar como un activo si

es virtualmente cierto que se recibirá el desembolso y el valor de la cuenta por cobrar

puede ser medido con fiabilidad.

Participación a trabajadores

La Compañía reconoce un pasivo y un gasto por la participación de los trabajadores en las

utilidades de la Compañía. Este beneficio se calcula a la tasa del 15% de las utilidades

líquidas de acuerdo con disposiciones legales.

m) Reconocimientos de ingresos

Los ingresos se calculan al valor razonable de la contraprestación cobrada o por cobrar,

teniendo en cuenta el importe estimado de cualquier descuento, bonificación o

rebaja comercial que la Compañía pueda otorgar.

Venta de servicios

Los ingresos por prestación de servicios se reconocerán cuando el resultado de la

transacción pueda ser estimado con fiabilidad, considerando para ello el porcentaje de

realización del servicio en la fecha de cierre del ejercicio. En consecuencia, sólo se

contabilizarán los ingresos procedentes de prestación de servicios cuando se cumplan todas

y cada una de las siguientes condiciones:

- El importe de los ingresos puede valorarse con fiabilidad.

- Es probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos económicos derivados de

la transacción.

171

- El grado de realización de la transacción, en la fecha de cierre del ejercicio, puede ser

valorado con fiabilidad, y

- Los costes ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta

completarla, pueden ser valorados con fiabilidad.

- Cuando el resultado de una transacción que implique la prestación de servicios no pueda ser

estimado de forma fiable, se reconocerán ingresos, sólo en la cuantía en que los gastos reconocidos

se consideren recuperables”.

n) Costos y gastos

Los costos y gastos se registran al costo histórico. Los costos y gastos se reconocen a

medida que son incurridos, independientemente de la fecha en que se haya realizado el

pago, y se registran en el período más cercano en el que se conocen.

o) Compensación de saldos y transacciones

Como norma general en los estados financieros no se compensan los activos y pasivos,

tampoco los ingresos y gastos, salvo aquellos casos en los que la compensación sea requerida

o permitida por alguna norma y esta presentación sea el reflejo de la esencia de la

transacción.

Los ingresos y gastos con origen en transacciones que, contractualmente o por una norma

legal, contemplan la posibilidad de compensación y la Compañía tiene la intención de

liquidar por su importe neto o de realizar el activo y proceder al pago del pasivo de forma

simultánea, se presentan netos en resultados.

p) Reserva legal

La Ley de Compañías de la República del Ecuador requiere que las compañías

anónimas transfieran a reserva legal un porcentaje no menor al 10% de las utilidades

anuales, hasta igualar por lo menos el 50% del capital social de la compañía. Esta reserva

no puede distribuirse a los socios, excepto en caso de liquidación de la compañía; sin

embargo, puede ser utilizada para aumentos de capital la porción que excede al 50% o para

cubrir pérdidas en las operaciones.

172

q) Utilidad (pérdida) por acción básica

La utilidad (perdida) por participación básica ha sido calculada sobre la base del promedio

ponderado de las participaciones comunes en circulación a la fecha del estado de situación

financiera.

NOTA 3 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, instrumentos financieros estaban conformados como sigue:

Corriente No Corriente Corriente No Corriente

Activos financieros medidos al valor

nominal

Efectivo y equivalentes de efectivo 2,947 - 53,215 -

Cuentas por cobrar comerciales, neto 543,618 - 426,54 -

Otras cuentas por cobrar 1,193 - 25,536 -

Activos por impuestos corrientes 411,943 - 255,944 -

- -

Total activos financieros 959,701 - 761,235 -

Pasivos Financieros

Cuentas por pagar 256,006 - 320,776 -

Otras cuentas por pagar422,466 - 276,000 -

Pasivos por impuestos corrientes43,218 - 45,769 -

- -

Total pasivos financieros 465,684 - 642,545 -

Al 31 de diciembre de 2014 Al 31 de diciembre de 2013

NOTA 4-EFECTIVO

El efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre se compone de:

Diciembre 31

2012 2011

Bancos (I) 2,947 53,215

2,947 53,215

(I) Cuentas corrientes que la compañía mantiene en instituciones financieras nacionales fuertes de

excelente trayectoria de rentabilidad.

173

NOTA 5-CUENTAS POR COBRAR

Al 31 de Diciembre las cuentas por cobrar se compone de:

Diciembre 31

2012 2011

Cuentas por cobrar

Clientes (I) 375,482 321,083

Servicios por facturar (II) 177,666 111,359

Provisión cuentas incobrables (9,530) (5,902)

Saldo neto 543,618 426,540

(I) Corresponde a ingresos por servicios y cuyo pago es de contado, la transacción se perfecciona

en el mes siguiente.

(II) Conviene a ingresos en los cuales la compañía ha prestado ya el servicio pero no ha efectuado

la correspondiente factura, este rubro se presenta en el estado financiero por el tipo de negocio que

la compañía presta.

NOTA 6-OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Al 31 de Diciembre las otras cuentas por cobrar se componen de:

(I) Corresponde a

préstamos

entregados a empleados los cuales generan intereses, se liquidan de acuerdo a un cronograma de

pagos mediante el rol de pagos.

Diciembre 31

2012 2011

Anticipo a proveedores 138 25,164

Empleados (I) 1,055 372

1,193 25,536

174

NOTA 7-ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

Al 31 de Diciembre los impuestos corrientes son como sigue:

Diciembre 31

2012 2011

Anticipo impuesto a la renta

Retenciones de impuesto a la renta 51,214 40,086

Retenciones de IVA 302,438 180,145

Crédito tributario de años anteriores 58,291 35,712

411,943 255,944

NOTA 8 - PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

La propiedad planta y equipo al 31 de diciembre de 2014 se compone de:

NOTA 9-CUENTAS POR PAGAR

Al 31 de Diciembre las cuentas por pagar comprenden:

Diciembre 31

2012 2011

Proveedores 256,006 320,776

256,006 320,776

Saldo al 31 de Ventas / Reclasific

a

Saldo al

31

diciembre de Adicione

s

Bajas ciones/Aj de

diciembre

2011 ustes de 2012

Instalaciones y adecuaciones 25,440 - - - 25,440

Equipo de computación 20,723 9,418 (13,542) - 16,599

Muebles enseres 10,448 88 - - 10,536

Equipo BTL 2,277 (2,277) - -

Software 4,609 2,320 (4,609) - 2,320

Subtotal 63,497 11,826 (20,428) - 54,895

Depreciación acumulada (29,395) (16,523) 18,796 - (27,127)

Costo de propiedad planta y 34,102 (4,697) (1,632) - 27,767

equipo neto

175

NOTA 10-OTRAS CUENTAS POR PAGAR

Al 31 de Diciembre las cuentas por pagar se comprenden:

NOTA 11-PASIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES

Al 31 de Diciembre los pasivos por impuestos corrientes son como sigue:

NOTA 12-PROVISIONES ACUMULADAS

Al 31 de Diciembre las provisiones acumuladas se componen de:

2012 2011

Anticipo de clientes 2.745 169

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 6.175 4.104

Varios Acreedores 415.050 273.072

Fondos de reserva 183 -

424.153 277.345

Diciembre 31

2012 2011

Retenciones de IVA 4.873 5.894

Retenciones en la fuente 12.585 15.437

Impuesto al valor agregado 25.760 24.438

43.218 45.769

Diciembre 31

2012 2011

Décimo tercer sueldo 2.263 1.532

Décimo cuarto sueldo 1.839 1.434

Vacaciones 11.011 7.921

25% Código del Trabajo 1.424 3.599

Otras Cuentas por Pagar empleados 1.788 894

Participación trabajadores 21.012 12.873

Impuesto a la renta por pagar 27.386 17.508

66.722 45.760

Diciembre 31

176

NOTA 13-IMPUESTO A LA RENTA CORRIENTE Y DIFERIDO

a) Un resumen del impuesto a la renta corriente cargado a resultados se compone de:

b) Impuesto a la renta corriente

Una conciliación entre la pérdida y utilidad por los años terminados el 31 de diciembre de

2012 y 2011, respectivamente según estados financieros y la utilidad gravable se compone

de:

Diciembre 31

2012 2011

Utilidad antes de provisión para

impuesto a la renta 119,068 72,948

Más (menos)

Gastos no deducibles - -

Deducciones adicionales - -

Deducciones por leyes especiales - -

Utilidad (pérdida) 119,068 72,948

Total impuesto a la renta causado y/o

Anticipo 27,386 17,508

Menos - anticipos del año - -

Menos - retenciones (51,214) (40,086)

Menos - crédito tributario años anteriores (58,290) (35,712)

Saldo (a favor) por pagar (82,118) (58,290)

En los años 2012 y 2011, el impuesto a la renta causado es mayor al anticipo mínimo, por lo tanto

éste último constituye el impuesto a la renta de dicho año. Esta normativa está vigente a partir del

2011.

2012 2011

Impuesto a la renta corriente 27.386 17.508

Anticipo de impuesto a la renta

Total impuesto a la renta del ejercicio 27.386 17.508

Diciembre 31

177

Situación fiscal

De acuerdo a disposiciones legales, la autoridad fiscal tiene la facultad de revisar las

declaraciones del impuesto a la renta de la Compañía, dentro del plazo de hasta tres años

posteriores contados a partir de la fecha de presentación de la declaración del impuesto a la renta,

siempre que hay cumplido pertinentemente con las obligaciones tributarias.

Tasa de impuesto

La tasa para el cálculo del impuesto a la renta para el año 2011 es del 24% y para el año 2012 es del

23%.

Si la compañía reinvierte sus utilidades en el país en maquinarias y equipos nuevos que se

utilicen para su actividad productiva, podría obtener un descuento de 10 puntos porcentuales sobre

el monto reinvertido, siempre que se efectúe el aumento de capital hasta el cierre del periodo

fiscal del siguiente año.

Anticipo de impuesto a la renta

El anticipo del impuesto a la renta, se fija utilizando ciertos porcentajes al monto del activo

(excepto cuentas por cobrar que no sean con partes relacionadas corrientes y de largo plazo),

patrimonio total, ingresos gravables y costos y gastos deducibles. El anticipo del impuesto a la

renta será compensado con el impuesto a la renta y no es susceptible de devolución, salvo casos de

excepción.

Reformas tributarias

Un resumen de incentivos tributarios que establece el Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones son:

Diferimiento del pago del impuesto a la renta y de su anticipo hasta por cinco años, con el

correspondiente pago de intereses, para las sociedades que transfieran por lo menos el 5%

de su capital accionario a favor de al menos el 20% de sus trabajadores.

Se excluye en el cálculo del anticipo del impuesto a la renta, adicionalmente los gastos

incrementales por generación de nuevo empleo o mejora de la masa salarial, así como la

adquisición de nuevos activos destinados a la mejora de la productividad e

innovación tecnológica.

Retención en la fuente del impuesto a la renta

En los pagos al exterior realizados por las sociedades, aplicarán la tasa de impuesto a la renta

determinada para la sociedad como porcentaje de retención en la fuente del impuesto a la renta

sobre dichos pagos.

178

Exoneración de la retención en la fuente del impuesto a la renta para los pagos por intereses de

créditos externos y líneas de crédito registrados y que devenguen intereses a las tasas

establecidas por el Banco Central del Ecuador, otorgados por instituciones financieras del

exterior, debidamente establecidas y que no se encuentren domiciliadas en paraísos fiscales.

Impuesto a la salida de divisas (ISD)

Exoneración del impuesto a la salida de divisas para los pagos realizados al exterior, por

amortización de capital e interese generados sobre créditos otorgados por instituciones

financieras internacionales, con un plazo mayor a un año, destinados al financiamiento de

inversiones previstas en el Código Orgánico de la Producción y que devenguen intereses a las

tasas referenciales; y, los pagos realizados al exterior por parte de administradores y operadores de

las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE).

NOTA 14-PATRIMONIO

Capital social

Al 31 de diciembre de 2012 el capital social estaba constituido por 2,000 acciones nominales con

un valor de 1.00 dólar de los Estados Unidos de América cada una, las cuales se encuentran

totalmente pagadas.

Reserva legal

La Ley requiere que se transfiera a la reserva legal por lo menos 10% de la utilidad neta anual,

hasta que la reserva llegue por lo menos al 50% del capital social. Dicha reserva no puede

distribuirse como dividendos en efectivo, excepto en caso de liquidación de la Compañía, pero

puede utilizarse para cubrir pérdidas de operaciones o para capitalizarse.

NOTA 15 - INGRESOS ORDINARIOS

Al 31 de diciembre se compone de:

2012 2011

Ingresos Producción Externa 2.242.214 1.760.883

Ingresos por Servicios 284.412 286.947

Ingresos por Artes 5620

Ingresos por FEE 39.600 1.830

Facturación no ejecutada 66.307 111.359

Descuentos en ventas (58.469) (112.303)

Total Ingresos 2.579.684 2.048.716

Diciembre 31

179

NOTA 16 - COSTOS DE VENTAS

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, los costos de ventas se componen de la siguiente manera:

NOTA 17 - GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, los gastos de administración se formaban de la siguiente

manera:

NOTA 18 - COMPAÑIAS RELACIONADAS Y SOCIOS

Las operaciones entre la compañía, sus socios y sus compañías relacionadas, forman parte de las

transacciones habituales de la compañía en cuanto su objeto y condiciones.

Socios

La composición de los socios al 31 de diciembre es como sigue:

2012 2011

Compras 1.582.551 1.307.005

Total Costo de Ventas 1.582.551 1.307.005

Diciembre 31

2012 2011

Remuneraciones 307.486 251.833

Honorarios - 7.271

Gastos de producción 120.098 55.056

Trabajo de terceros 244.025 96.945

Seguros 439 267

Arriendos 22.677 22.093

Gastos de gestión 1.313 709

Impuestos y contribuciones 3.308 2.991

Depreciaciones 10.161 4.894

Provisión cuentas incobrables 3.628 3.015

Gastos de viaje - 1.210

Suministros de oficina 4.212 2.622

Amortizaciones 6.369 10.580

Movilización 4.149 3.953

Servicios básicos 2.644 1.760

Promoción y publicidad 90.649 54.236

Otros 38.609 142.090

859.768 661.525

Diciembre 31

Número de Participación

Nombre del socio participaciones %

Grupo Holding HERRSANCOREL S.A. 1.400 70%

Stoyell MCGill Richard Allan 600 30%

Total 2.000 100%

180

NOTA 19 - ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

a) Competencia

La compañía no tiene riesgo importante de competencia, porque tienen un mercado cautivo con sus

compañías relacionadas.

b) Cambios Tecnológicos

El principal riesgo tecnológico es una posibilidad variación en los patronos de planta debido a

satisfacción del mercado. Dado el segmento de mercado que atendemos este tipo de variaciones nos

son de alto riesgo, lo cual ayuda a mitigarlo.

c) Objetivo y políticas de Administración de riesgo financiero

La compañía obtiene su financiamiento de la banca local e Internacional.

d) Riesgo de mercado

El alto precio de insumo en una economía dolarizada constituye un inconveniente que provoca

riesgos competitivos a nivel del mercado nacional e internacional por tal razón este riesgo se lo

considera de nivel medio.

e) Riesgo de tasa de interés.-

La tasa de interés que pase sobre las deudas financieras se encuentra dentro de parámetros

normales y en su mayoría fue pactada a largo plazo, no se prevé cambios importantes en la tasa.

f) Riesgo de crédito.-

La Compañía ha obtenido una adecuada financiación para soportar sus operaciones y sus

vencimientos se han cumplido satisfactoriamente por lo que razonablemente se espera continuar con

los financiamientos

NOTA 20-EVENTOS SUBSECUENTES

Desde el 31 de diciembre del 2011 no han ocurridos hechos o no se han efectuados

operaciones fuera del giro normal de los negocios, que pudieran afectar adversamente la

situación financieras o que pudieran poner en riesgo sus operaciones futuras,

.

181

3.54 Carta de Control Interno

CARTA DE CONTROL INTERNO

Quito, 15 de Junio de 2014

SEÑOR

Jorge Herrera Corella

CONTRALOR

EXPERIENCIAS WUNDERMAN SA

Los asuntos a los cuales se refiere este reporte surgen de nuestra auditoría de los estados

financieros y se relacionan con asuntos que consideramos necesitan recibir su atención.

Hemos completado sustancialmente v nuestra auditoría de los estados financieros de Experiencias

Wunderman S.A. de acuerdo a los estándares profesionales.

Nuestra auditoría es ejecutada para ofrecer seguridad razonable respecto de si los estados

financieros están libres de declaraciones equivocadas materiales.

La seguridad absoluta no es posible a causa de las limitaciones inherentes del control interno, por el

hecho de que no probamos el 100% de las transacciones y que mucha de la evidencia de auditoría

disponible para nosotros es persuasiva, más que conclusiva.

Al planear nuestra auditoría, consideramos el control interno sobre la información financiera para

determinar la naturaleza, extensión y oportunidad del estado financiero no ofrece aseguramiento

respecto de la operación efectiva del control interno en Experiencias Wunderman.

El siguiente es un resumen de los hallazgos encontrados:

La empresa, no ha diseñado e implementado un manual de políticas y procedimientos

contables adecuados para la línea de negocios que tiene, lo que no le permitirá al personal

evaluar el adecuado registro de las transacciones del área contable, y por ende la

preparación y presentación de estados financieros razonables, con miras hacia un aporte

adecuado en la toma de decisiones por parte de la administración.

Durante la revisión se detectó que la empresa no ha realizado hasta la presente fecha el

cronograma de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera,

a pesar de que según lo establecido por la Superintendencia de Compañías, las Pymes, que

182

es el grupo donde se encuentra Wunderman S.A, tenía la obligación de aplicar las NIIF

para Pymes a partir del año 2012.

Durante nuestra visita se evidencia que existe un fondo de caja chica por un valor de

$200,00 creado para gastos menores el cual no se encuentra registrado en los estados

financieros.

Las cuentas contables referentes al crédito tributario de la compañía se encuentran

clasificadas como activos diferidos y no como activos corrientes tal como lo establece la

norma.

La cuenta de retenciones en la fuente tanto del IVA como de la Renta se encuentran con

valores a favor de la compañía por lo que se les recuerda que según el artículo 69 de la Ley

de Régimen Tributario Interno, dispone: “Pago del impuesto.- La diferencia resultante,

luego de la deducción indicada en el artículo anterior, constituye el valor que debe ser

pagado en los mismos plazos previstos para la presentación de la declaración.

Si la declaración arrojare saldo a favor del sujeto pasivo, dicho saldo será considerado crédito

tributario, que se hará efectivo en la declaración del mes siguiente.

Los valores así obtenidos se afectarán con las retenciones practicadas al sujeto pasivo y el crédito

tributario del mes anterior si lo hubiere.

Cuando por cualquier circunstancia evidente se presuma que el crédito tributario resultante no

podrá ser compensado con el IVA causado dentro de los seis meses inmediatos siguientes, el sujeto

pasivo podrá solicitar al Director Regional o Provincial del Servicio de Rentas Internas la

devolución o la compensación del crédito tributario originado por retenciones que le hayan sido

practicadas. La devolución o compensación de los saldos del IVA a favor del contribuyente no

constituyen pagos indebidos y, consiguientemente, no causarán intereses.” (Lo subrayado

corresponde al Servicio de Rentas Internas)”

Se ha podido evidenciar diferencias entre las planillas del IESS y los valores registrados en

contabilidad tomados de los respectivos roles de pago, la diferencia se da al momento de

cotejar los sueldos registrados en el rol de pagos y las planillas, según manifiesta la persona

encargada de personal esta diferencia es básicamente por el cálculo de vacaciones del

personal.

183

Con respecto a los activos fijos la empresa no tiene como procedimiento efectuar tomas

físicas sorpresivas del inventario, adicional a esto algunos activos fijos que se han

adquirido durante el año de análisis no fueron debidamente etiquetados.

La cuenta contable instalaciones y adecuaciones se encuentra clasificada como activo

diferido y lo que establece la norma es que pertenece al activo fijo (Propiedad, Planta y

Equipo)

Durante nuestra visita no se nos proporcionó el cálculo del estudio actuarial

correspondiente a años anteriores y año en curso.

Basados en los hallazgos encontrados nos permitimos recomendar lo siguiente:

La empresa debe considerar la importancia en la elaboración de los manuales de

contabilidad ya que constituyen una parte importante para el control interno adicional de

ser una guía para el correcto registro de las transacciones por parte de los usuarios.

Además de que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en la

actualidad es una cultura mundial, buscan que la empresa refleje su realidad financiera

transparencia y confiabilidad de información a través de sus estados financieros

presentados, por lo tanto la superintendencia de compañías mediante Resolución No.

08.G.DSC.010 de 20 de noviembre del 2008, publicada en el suplemento del Registro

Oficial No. 498 del 31 de diciembre de 2008, estableció el cronograma de aplicación

obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera “NIIF” con carácter

obligatorio para todas las empresas constituías en el país, y con la finalidad de evitar

contingencias con el organismo anteriormente mencionado se recomienda a la

Wunderman S.A. presentar el cronograma requerido.

Se recomienda a la empresa realizar el registro del fondo de caja chica en los estados

financieros y realizar un arqueo de caja chica periódico y sorpresivo.

Se recomienda reclasificar las cuentas de crédito tributario como parte del activo corriente

se sugiere una codificación contable de 1221

Realizar mensualmente una revisión de las planillas del IESS y ajustar contablemente las

diferencias generadas por el cálculo de las vacaciones de los empleados que las toman

dentro del mes.

184

La institución debe efectuar periódicamente tomas físicas de los activos fijos, por lo menos

una vez al año, de tal manera que se pueda identificar el estado de los mismos, así como

etiquetarlos y establecer a los funcionarios responsables de su uso.

Se recomienda reclasificar la cuenta de Instalaciones y Adecuaciones como parte del

Activo Fijo se sugiere usar un código contable de 1510

Se recomienda a la empresa acogerse a lo que establece la Ley y solicitar a la

administración tributaria la recuperación del crédito tributario presentando la respectiva

documentación de respaldo.

Se recomienda realizar el estudio actuarial y realizar el debido registro del año actual y

años anteriores afectando a las cuentas de resultados.

Durante la auditoría hemos recibido buena cooperación de la administración y de los empleados. Se

nos facilitó el acceso a los registros contables y documentación necesaria para la realización de

nuestra auditoría, no existió ningún desacuerdo con la administración y se ha resuelto todos los

problemas de auditoría, contabilidad y presentación.

Esta comunicación es preparada para informar a la administración sobre los hallazgos encontrados

y las recomendaciones posibles.

Atentamente,

Auditores Independientes Cía. Ltda.

Mario Maldonado

Gerente General

185

CAPITULO IV

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la finalización de la auditoría de financiera aplicada a EXPERIENCIAS WUNDERMAN

S.A.se ha logrado cumplir con el objetivo planteado al inicio del presente trabajo que es analizar si

los estados financieros son preparados y presentados de acuerdo a las Normas Internacionales de

información Financiera y las demás normas vigentes.

4.1 Conclusiones

Experiencias WUNDERMAN se encuentra constituida como sociedad anónima en el mes abril

del año 2007, teniendo la misión de prestar servicios de marketing, asesoría estratégica a

clientes y prestación de servicios promocionales.

La administración de la empresa la realiza el accionista mayoritario Jorge Herrera Sánchez

como Gerente General y Representante Legal de la empresa, seguido por Jorge Herrera Corella

como Contralor, juntos realizan el control y evaluación de las actividades de cada una de las

áreas, midiendo su rendimiento y crecimiento cada año, el cual desde 2009 ha evidenciado un

incremento.

La revisión de los estados financieros se realizó mediante una revisión exploratoria del control

interno que se mantiene donde se determinó que la empresa no cuenta con manuales de

políticas y procedimientos contables, que guíen las actuaciones del personal, por lo tanto no

existe una responsabilidad de su cuidado y ética profesional en la ejecución del trabajo.

Se realizó un análisis exhaustivo de los registros contables del estado de situación financiera y

estado de resultados, con la finalidad de determinar el grado de razonabilidad y veracidad,

razón por la que al final fue necesario emitir un informe de los auditores independientes.

Para la revisión de la información se tomó una muestra aleatoria de los valores significativos

dentro de los estados financieros, la cual se tomó como mínimo un 70% del total del rubro

analizado.

Durante la revisión se detectó que la empresa no ha realizado hasta la presente fecha el

cronograma de implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera, a

pesar de que según lo establecido por la Superintendencia de Compañías, las Pymes, que es el

grupo donde se encuentra Wunderman S.A, tenía la obligación de aplicar las NIIF para Pymes

a partir del año 2012.

186

4.2 Recomendaciones

Evidenciando el crecimiento anual de las operaciones de la empresa se recomienda a la

empresa, tomar importancia en la aplicación de la auditoría financiera ya que esto dará

veracidad y seguridad de la razonabilidad de sus estados financieros, por ende tenga un mejor

desenvolviendo, y realizar un seguimiento de las observaciones y recomendaciones que arroja

el análisis, con la finalidad de evitar contingentes posteriores con los organismos de control.

Además de que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en la

actualidad es una cultura mundial, buscan que la empresa refleje su realidad financiera

transparencia y confiabilidad de información a través de sus estados financieros presentados,

por lo tanto la superintendencia de compañías mediante Resolución No. 08.G.DSC.010 de 20

de noviembre del 2008, publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 498 del 31 de

diciembre de 2008, estableció el cronograma de aplicación obligatoria de las Normas

Internacionales de Información Financiera “NIIF” con carácter obligatorio para todas las

empresas constituías en el país, y con la finalidad de evitar contingencias con el organismo

anteriormente mencionado se recomienda a la Wunderman S.A. presentar el cronograma

requerido.

187

BIBLIOGRAFÍA

Chapa Cantú, J. C. (2012). Guía financiera para Pymes. México: ProQuest ebrary.

Experto GestioPolis.com. (22 de 9 de 2001). ¿Qué es marketing relacional? . Obtenido de

GestioPolis.com: http://www.gestiopolis.com/que-es-marketing-relacional/

International Accounting Standards Board (IASB). (2009). Norma Internacional de Información

Financiera (NIIF) para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES). United Kingdom.

Jiménez, Y. (2009). Auditoría. Argentina: El Cid .

Mantilla, S. (2007). Auditoria Financiera de Pymes. New York: Ediciones ECOE.

Marketing Relacional. (22 de Octubre de 2014). Obtenido de Mercadotecnia_relacional:

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia_relacional

Superintendencia de Compañía. (18 de Julio de 2002). Resolución No. 02.Q.ICI.0012. Registro

oficial No. 621. Quito-Ecuador.

188

ANEXOS

Anexo A: Estados Financieros Ejercicio Económico 2012

189

190

191

192

193

194

Anexo B: Formulario Pago de Utilidades

195

Anexo C: Planillas Aportes IESS, Préstamos y Fondos de Reserva

196

197

198

199

200

Anexo D: Escritura de Constitución de la Empresa

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

Anexo E: Registro Único de Contribuyentes

223

Anexo F: Nombramientos Representante Legal, Presidente y Subgerente

224

225

226

Anexo G: Nómina de Accionistas

227

Anego H: Formulario 101 Impuesto a la Renta Sociedades

228

229

230

231

232