universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO FRECUENCIA DE NEFROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL DISPENSARIO CENTRAL IESSTrabajo de fin de Carrera previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico. AUTORA: Medina Villafuerte Doris Paulina DIRECTOR: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano. QUITO, ABRIL 2016

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLÓGICO

“FRECUENCIA DE NEFROPATÍA EN PACIENTES

DIABÉTICOS DEL DISPENSARIO CENTRAL IESS”

Trabajo de fin de Carrera previo a la obtención del Título de

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico.

AUTORA: Medina Villafuerte Doris Paulina

DIRECTOR: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano.

QUITO, ABRIL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

ii

DEDICATORIA:

A Dios por haberme dado la vida a través de mi madre, por ser mi fortaleza, mi

guía en todo momento.

A mi Familia por ser mi pilar fundamental en mi vida por ser un apoyo

incondicional en todo momento.

De una manera muy especial a mi madre quien ha sido padre y madre para mí

por sus consejos, por su apoyo incondicional pero sobre todo por ser más que una madre

una amiga.

A mis amigas/os Diego, Dennis, Luis, Mishell, María Elena, Patricia, Yady por

enseñarme a levantarme de las derrotas pero sobre todo por ser más que mis

compañeros de vida son mis hermanos.

DORIS PAULINA MEDINA VILLAFUERTE

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

iii

AGRADECIMIENTO: Agradezco a Dios por permitirme estar cerca de cumplir una meta más, por ser

mi guía en los momentos más difíciles, a mi familia Gonzalo, Luzmila, Sandra, Diego

por estar en todo momento por ser mi fortaleza y mi guía agradezco de manera muy

especial a mi madre Maricela Medina por su apoyo y ayuda incondicional por ser una

gran compañera de vida que con sus consejos me enseño que una mujer con esfuerzo

logra lo que se propone y nunca se debe desistir de sus sueños.

A mis amigos/as en especial a Diego, Dennis Mishell, María Elena, Yady,

Patricia, Luis, quienes han sido mi apoyo me han motivado a no desistir y a cumplir

cada una de mis metas.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por formarme profesionalmente

para ser una persona competitiva y capaz de vencer los obstáculos que encuentre en el

camino.

Agradezco a la Dra, Lorena Mora por su apoyo durante el desarrollo de este trajo

de investigación.

DORIS PAULINA MEDINA VILLAFUERTE

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

iv

AUTORIZACIÓN AUTORIA INTELECTUAL

Yo Doris Paulina Medina Villafuerte en calidad de autora del trabajo de

investigación: “FRECUENCIA DE NEFROPATIA EN

PACIENTES DIABETICOS DEL DISPENSARIO CENTRAL IESS, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Quito, Abril, 2016

Medina Villafuerte Doris Paulina

CI: 1725392003

0987262691

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

v

INFORME DE APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por la Srta. Doris

Paulina Medina Villafuerte, previa a la obtención del título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico, cuyo título es: “FRECUENCIA DE

NEFROPATÍA EN PACIENTES DIABÉTICOS DEL DISPENSARIO CENTRAL

IESS” Considero que dicho trabajo ha concluido y reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

Tribunal Examinador.

Quito, a los 27 días del mes de Enero 2016

Atentamente:

Dr. CARLOS WLADIMIR TORRES SERRANO

CI: 1706581954

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

AUTORIZACIÓN AUTORIA INTELECTUAL

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR

ii

iii

iv

v

RESUMEN EJECUTIVO vi

SUMMARY vii

LISTA DE CONTENIDOS

LISTA DE FIGURAS

viii

xi

LISTA DE TABLAS: xi

LISTA DE GRÁFICOS:

LISTA DE ANEXOS

xii

xii

INTRODUCCIÓN: 1

GLOSARIO: 3

1.1.- UBICACIÓN: 5

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7

1.3.-HIPOTESIS: 7

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: 7

1.5.- OBJETIVOS: 7

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL: 7

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 8

1.6.- JUSTIFICACIÓN 8

1.7. LIMITACIONES: 9

2.1.- DIABETES 10

2.2.- HISTORIA: 10

2.3.- TIPOS DE DIABETES 13

2.3.1.- DIABETES TIPO 1 13

2.3.2.- DIABETES MELLITUS TIPO II 15

2.3.3.- DIABETES GESTACIONAL: 16

2.3.4.- DIABETES MODY: 17

2.4.- DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

vii

2.4.1.-GLUCOSA EN AYUNAS: 18

2.4.2.-TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA 19

2.4.3.-HEMOGLOBINA GLICOSILADA: 20

2.4.4.-FRUCTOSAMINA: 21

2.4.5.-INSULINA 22

2.4.6.-PÉPTIDO C: 23

2.4.7.-ANTICUERPOS DIABETES 24

2.5.- COMPLICACIONES DE LA DIABETES 26

2.5.1.-NEUROPATÍA: 26

2.5.2.-RETINOPATÍA: 28

2.5.3.-PIE DIABÉTICO 33

2.6.- CETOACIDOSIS DIABÉTICA: 36

EPIDEMIOLOGÍA: 36

2.6.- NEFROPATÍA DIABÉTICA 39

2.7.- FISIOPATOLOGÍA: 40

2.8.- ESTADIOS: 44

2.9.- DIAGNÓSTICO: 45

2.9.1.- CREATININA: 46

2.9.2.-ACLARAMIENTO O DEPURACIÓN DE CREATININA: 46

2.9.3.-UREA: 46

2.9.4.-PROTEINURIA 47

2.9.5.- RELACIÓN MICROALBUMINURIA/CREATININA: 49

2.9.6.- CISTATINA C: 50

2.10.- ESPECTROFOTOMETRÍA: 51

2.11.-COBAS C 300: 51

2.12.- INMUNOCROMATOGRAFÍA: 52

2.12.-MICROALBUMINURIA: 52

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

viii

CAPÍTULO III 54

METODOLOGÍA 54

3.1.TIPO DE ESTUDIO 54

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 54

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 54

3.4.1. POBLACIÓN 54

3.4.2. MUESTRA 55

3.4.3 Criterios de inclusión 55

3.4.4. Criterios de Exclusión 55

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 55

3.5.1.INMUNOCROMATOGRAFÍA: MICRAL TEST ROCHE 55

3.5.2.CREATININA: CREJ2 (Creatinine Jaffé Gen2) 56

REACTIVOS 56

3.5.3. GLUCOSA: GLUC 3/ Glucose HK 56

3.5.4. HEMOGLOBINA GLICOSILADA: 57

3.6. TIPOS DE ANÁLISIS 60

3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS 60

3.8. VARIABLES 60

VARIABLE INDEPENDIENTE 60

VARIABLE DEPENDIENTE 60

VARIABLES INTERVENIENTES 61

3.9.- OPERCIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 62

CAPÍTULO IV 63

RESULTADOS 63

4.1. DISCUSIÓN: 72

4.2. RECOMENDACIONES 73

BIBLIOGRAFÍA: 81

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

ix

LISTA DE FIGURAS:

FIGURA 1- CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MODY: 19

FIGURA 2.- FACTORES PRECIPITANTES 38

FIGURA 3.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: 39

FIGURA 4.- EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LA DIABETES TIPO 2 40

FIGURA 5.- ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE NEFROPATÍA

DIABÉTICA INCIPIENTE EN PACIENTES TIPO 1 Y 2 45

FIGURA 6.- ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE MICROALBUMINURIA 48

FIGURA 7.- VALORES DE REFERENCIA 49

FIGURA 8.- TIRA REACTIVA PARA MICROALBUMINURIA 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

x

LISTA DE TABLAS:

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABETICOS

SEGÚN SU NIVEL DE DAÑO RENAL 63

TABLA Nº 2 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES DIABETICOS SEGÚN

SEXO 64

TABLA Nº 3 PACIENTES SEGÚN EDAD 65

TABLA Nº 4.- DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SU NIVEL DE

GLICEMIA 66

TABLA Nº 5 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CREATININA 67

TABLA Nº 7 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PADECE

HIPERTENSION ARTERIAL 69

TABLA Nº 8 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SU NIVEL DE

PESO 70

TABLA Nº 9 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CONTROL DE SU

DIABETES 71

TABLA Nº 10.-DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DIAGNOSTICO

NEFROPATÍA DIABÉTICA 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

xi

LISTA DE GRÁFICOS:

GRÁFICO Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN

SU NIVEL DE DAÑO RENAL 63

GRÁFICO Nº 2 PORCENTAJE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN SEXO 64

GRÁFICO Nº 3 PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN EDAD 65

GRÁFICO Nº 4.- PORCENTAJE DE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN

NIVEL DE GLICEMIA 66

GRÁFICO Nº 5 PORCENTAJE DE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN

NIVELES DE CREATININA 67

GRÁFICO Nº 6 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN

MICROALBUMINURIA 68

GRÁFICO Nº 7 PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN

PRESENCIA DE HIPERTENSION 69

GRÁFICO Nº 8 PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGÚN SU

NIVEL DE PESO 70

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

xii

LISTA DE ANEXOS:

1.-COBAS C 311: 74

2.- RETINOPATÍA DIABÉTICA: 75

3.- VISIÓN EN RETINOPATÍA DIABÉTICA: 76

4.-NEUROPATÍA DIABÉTICA: 77

5.-PIE DIABÉTICO: 78

5.- PIE DIABÉTICO: 79

6.-NEFROPATÍA DIABÉTICA: 79

6.- NEFROPATÍA DIABÉTICA: 80

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

FRECUENCIA DE NEFROPATÌA EN PACIENTES DIABETICOS DEL

DISPENSARIO CENTRAL IESS

Autora: Medina Villafuerte Doris Paulina

Tutor: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano

RESUMEN EJECUTIVO

La Diabetes Mellitus es una patología que genera mayor discapacidad y mortalidad en

el mundo, especialmente en el adulto y adulto mayor, ocupando gran parte de los

recursos sanitarios en todos los países. Este estudio tuvo como objetivo Estimar la

Frecuencia de Nefropatía Diabética diagnosticado mediante niveles de Creatinina y

Microalbuminuria en pacientes que acuden al laboratorio del Dispensario Central del

IESS. El estudio es observacional, descriptivo de corte transversal, realizado en 125

pacientes que acuden al Dispensario Central del IESS.Para el análisis estadístico se

elaboró una base de datos en Excel y paquete estadístico SPSS 17. Se encontró que en

los pacientes diabéticos la frecuencia de nefropatía fue del 36 %, seguido de la

insuficiencia renal con el 12,8% seguido de los que no presentaron disfunción renal,

51,2 %. Hubo un mayor porcentaje de pacientes masculinos diabéticos con el 52,8 % y

femeninos con el 47,2%. El grupo más frecuente fue el de 61 a 70 años con el 36,8 %

seguido del de 71 a 80 con él 29,6 % con un promedio de 60,7 ± 11,9 años. Los

pacientes con hiperglicemia fueron del 73,6% y con glicemia de límite normal alto fue

del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes

presentaron niveles de creatinina elevado y el 65,6 % niveles normales. El porcentaje de

pacientes que presentaron microalbuminuria fue del 34 % y el 66 % tuvieron valores

PALABRAS CLAVE:

DIABETES MELLITUS/ NEFROPATÍA DIABÉTICA/ CREATININA/

MICROALBUMINURIA/ GLICEMIA, INSUFICIENCIA RENAL.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

FREQUENCY OF DIABETIC NEPHROPATHY IN DIABETIC PATIENS OF

CENTRAL DISPENSARY IESS

Autora: Medina Villafuerte Doris Paulina

Tutor: Dr. Carlos Wladimir Torres Serrano

ABSTRACT

Diabetes Mellitus is a pathology that generates an important quantity of disabilities and

mortalities in the world, especially in the adult and senior segment. Most countries

assign a great deal of the health resources to the effects and prevention of this

pathology. This research has the objective of Estimating the Frequency of Diabetic

Nephropathy diagnosed through the levels of creatine and microalbuminuria in patients

that use the laboratory services of the Central Medical Dispensary of the IESS. This an

observational, descriptive and cross-sectional research, carried out on 125 patients that

use the services of the Central Medical Dispensary of the IESS. For that purpose, a

statistical analytical database was built using Excel and the statistical software package

SPSS 17. It was discovered, for diabetic patients, that the nephropathy frequency was of

36%, followed by a renal insufficiency of 12.8% followed by patients who did not have

a renal dysfunction, 51.2%. There was an important percentage of male diabetic patients

being the 52.8% of the population while female patients represented a 47.2% of the

population. The most frequent group was the population between 61 and 70 years old

with a 36.8% followed by the segment between 71 and 80 years old with a 29.6% with

an average of 60.7 ± 11,9 years old. Patients with hyperglycemia have an incidence of

73.6% with a glycemia with a normal upper limit of 26.4%, no patients with normal

limits were found. 34.4% of the patients had elevated levels of creatine and 65.6% of

the patients had normal levels of creatine. 34% of the patients had microalbuminuria

and the remaining 66% had microalbuminuria values.

KEYWORDS:

DIABETES MELLITUS/ DIABETIC NEPHROPATHY/ CREAT INE/

MICROALBUMINURIA/ GLYCEMIA/RENAL INSUFFICIENCY

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

1

INTRODUCCIÓN:

La diabetes es un trastorno metabólico caracterizado por una hiperglucemia

crónica donde hay un trastorno del metabolismo de los carbohidratos, grasas, proteínas

es causado cuando el páncreas no produce la suficiente cantidad de insulina o el cuerpo

no puede usarla adecuadamente (OMS, 2015).

La insulina es una hormona que es producida por el páncreas, permite que la

glucosa que se encuentra en los alimentos ingresen a las células del cuerpo y se

convierta en la energía necesaria para el funcionamiento de músculos y tejidos (FID,

2013).

Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de tener diabetes son sobrepeso,

inactividad física, hipertensión, hipercolesterolemia, hábito de fumar, edad avanzada,

antecedentes familiares (ADESLAS, 2012).

La Diabetes se clasifica en Diabetes tipo 1 la misma que se caracteriza un

proceso autoinmune, en donde las defensas del cuerpo atacan a las células productoras

de insulina del páncreas de esta manera el organismo deja de producir insulina. La

Diabetes tipo 2 se caracteriza por que el organismo tiene una incapacidad para usar

eficazmente la insulina causando la acumulación de glucosa. La Diabetes Gestacional es

aquella que aparece durante el embarazo aparece cuando el organismo no puede

producir ni usar la suficiente cantidad de insulina necesaria para la gestación (FID,

2015).

Las Glucosa Basal en Ayunas es muy usada para diagnosticar Diabetes se da un

diagnóstico cuando la glucosa es mayor a 126 mg/dl , la hemoglobina glicosilada sirve

para determinar los niveles de glucosa durante los 2 a 3 meses, se diagnostica con

valores mayores o iguales a 6.5%, Test de tolerancia oral a la glucosa se usa para

determinar como el organismo procesa la glucosa, se da un diagnóstico cuando los

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

2

valores son mayores o iguales a 200mg/dl después de 2 horas de haber ingerido 75g de

glucosa (ADA, 2013).

Las personas con diabetes tienen un riesgo mayor de desarrollar problemas

crónicos de salud que provocan discapacidad o la muerte, los altos niveles de glucosa

afectan a los vasos sanguíneos, corazón, ojos, riñones y nervios también son mas

suceptibles a infecciones, la diabetes es la principal causa de enfermedades

cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal y la amputación de miembros inferiores

(FID, 2013).

La Retinopatía puede dañar la visión o provocar ceguera, causados por altos

niveles de glucosa, presión alta, colesterol. Cuando los vasos sanguíneos que irrigan la

retina se bloquean y se dañan en la retinopatía, lo que provoca una pérdida permanente

de la visión. Neuropatía es un daño en el sistema nervioso de todo el cuerpo se produce

cuando los niveles de presión arterial y glucosa son demasiado elevados provocando

problemas de digestión, disfunción eréctil y otras funciones, las zonas más afectadas

son los pies a lo que se le conoce como neuropatía periférica produce dolor y pérdida

de la sensibilidad (FID , 2013).

La nefropatía diabética es el nombre que se da a las alteraciones en el riñón que

se producen en personas con diabetes cuando su control de glucosa en sangre y otros

factores asociados no son adecuados por esta razón las funciones renales se van

deteriorando causando procesos inflamatorios, degenerativos y escleróticos relacionados

a la hiperglucemia crónica (Hospital, 2015).

La nefropatía diabética es responsable de cerca del 30% de los enfermos que

realizan diálisis periódica y la primera causa de trasplante renal en países sub

desarrollados, Para su diagnóstico inicial es necesario un análisis de orina para

determinar la cantidad de albúmina eliminada en 24 horas y análisis de función renal en

sangre. La presencia de microalbuminuria es un signo de nefropatía y se usa para la

detección precoz de la afectación renal (Navarra, 2013)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

3

GLOSARIO:

FID: Federación Internacional de Diabetes.

Diálisis: La diálisis elimina los productos de desecho y líquidos de la sangre que los

riñones no pueden eliminar.

Poliuria: La poliuria es la secreción de orina en cantidades demasiado abundantes.

Hablamos de poliuria cuando el volumen total es de más de 3 litros por día.

Polidipsia: Sed excesiva con ingesta abundante de bebidas.

HLA: Antígeno Leucocitario Humano

Haplotipos: Un haplotipo es un conjunto de variaciones del ADN, o polimorfismos,

que tienden a ser heredados juntos.

Autoinmunidad: La autoinmunidad es el proceso por el cual el sistema inmune del

organismo ejerce una respuesta inmune contra un antígeno propio, desencadenando un

proceso patológico.

ALAD: Asociación Americana de Diabetes

Lipotoxicidad: Lipotoxicidad, es el daño celular generado por moléculas de ácidos

grasos libres con repercusión en la fisiología del ser humano.

Amilina: es una hormona peptídica de 37 residuos secretada por las células

beta pancreáticas al mismo tiempo que la insulina.

Lactógeno: es una hormona producida por la placenta, el órgano que se desarrolla

durante el embarazo para ayudar a alimentar al bebé en crecimiento.

ADA: Asociación Americana de Diabetes

GAD: Ácido Glutámico Descarboxilasa

Síndrome de Stiff-man: es una enfermedad neurológica rara de etiología desconocida

y caracterizada por rigidez progresiva.

Inmunoreactividad: Reacción inmune causada por un antígeno.

Endoneurial: es una capa de delicado tejido conectivo alrededor de la vaina de

mielina de cada mielinizadas fibra nerviosa.

Hipoxia: Disminución de la cantidad de oxígeno suministrado por la sangre a los

órganos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

4

Isquemia: disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo y consecuente

disminución del aporte de oxígeno (hipoxia), de nutrientes y la eliminación de

productos del metabolismo de un tejido biológico.

Pericitos: son células contráctiles que se envuelven alrededor de las células endoteliales

de los capilares y vénulas en todo el cuerpo.

Mácula: es una mancha amarilla localizada en la retina especializada en la visión fina

de los detalles, nos sirve entre otras cosas para poder leer y distinguir las caras de las

personas.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

5

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

1.1.- UBICACIÓN:

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades con mayor impacto en la

salud, no sólo por su alta prevalencia, sino también por las devastadoras complicaciones

crónicas que produce y por su elevada tasa de mortalidad. En España se estima que un

6,2% de personas de 30-65 años tienen Diabetes Mellitus, y del 10% para un grupo de

personas de 30-89 años. Los factores de riesgo más importantes son la edad, la

obesidad y la historia familiar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que

aumentará de 51 a 72 millones en países desarrollados, y en países en vías de desarrollo

de 84 a 228 millones (Goday, 2002).

En México, de 1998 al 2012 se ha observado una tendencia hacía el incremento

en un 4.7%, pasando de una tasa de morbilidad de 342.1 a 358.2 casos por cada 100 mil

habitantes (American Diabetes Association, 2013).

En el año 2012, la Federación Internacional de Diabetes (IFD, por sus siglas en

inglés) estimó que más de 371 millones de personas vivían con dicha enfermedad y que

4.8 millones de personas mueren a causa de la misma. Por otro lado a nivel mundial se

estima que para el año 2030 el número de personas diabéticas se incremente a 439

millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20 a 79 años de edad) del

mundo (FID,2015).

La Asociación Americana de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud

proponen estos criterios para el diagnóstico de Diabetes Mellitus síntomas como

Poliuria, Polidipsia, pérdida de preso sin ninguna razón acompañada de una glicemia al

azar de mayor o igual a 200 mg/dl glicemia basal en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl

previo a una ausencia de ingesta de calorías de 8 a 12 horas, determinación de glucosa

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

6

mayor o igual a 200 mg/dl después de 2 hora de haber ingerido 75 g de glucosa es decir

un Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (American Diabetes Association, 2013).

Las complicaciones crónicas según el tipo de Diabetes Mellitus, el tiempo de

evolución, control metabólico, habiendo un apreciado global de neuropatía, un 25%;

retinopatía, un 32%, y nefropatía, un 23%. La Diabetes Mellitus es una de las

principales causas de mortalidad en España, ocupando el tercer lugar en mujeres y el

séptimo en varones (FID,2015).

La Diabetes y sus complicaciones son la primera causa de muerte a nivel

mundial alrededor de 4.6 millones de personas murieron de diabetes en el año 2011 en

este grupo se encuentran personas de 20 a 79 años de edad (FID,2015).

Sin un control adecuado progresa la enfermedad causando complicaciones

vasculares y nerviosas que provocan lesiones oculares, renales y en nervios; una lesión

en los vasos sanguíneos pequeños de los riñones causa nefropatía que es la causante de

insuficiencia renal crónica, esta es la causa mas importante de dialisis y transplante

renales (OMS,2014).

Entre los pacientes portadores de DM1 se observa la aparición de nefropatía

diabética en 25-30% de los pacientes diabéticos (89, 90). Esta proporción ha disminuido

hasta un 14% al comparar la cohorte de la década de 1950 con la de 1980 (91, 92, 93),

lo que confirma la efectividad de las intervenciones preventivas y terapéuticas. En DM1

la nefropatía se manifiesta excepcionalmente antes de cinco años de evolución mientras

que en DM2 se presenta incluso en pacientes recién diagnosticados (Fierro, 2009).

La incidencia más elevada se observa entre los diez y veinte años de diabetes.

Existe una cantidad importante de pacientes diabéticos que nunca tendrán nefropatía a

pesar de tener un mal control de la glicemia (ADA, 2013).

La presencia de ND se caracteriza por la aparición en un paciente diabético de

proteinuria persistente (> 0,5 g/d), en ausencia de otras causas de enfermedad renal, que

generalmente se acompaña de hipertensión arterial y de otras complicaciones

microvasculares asociadas a la Diabetes Mellitus (DM) (Barber & Barber, 2003)

La nefropatía diabética (ND) constituye la causa más frecuente de insuficiencia

renal crónica permanente (IRCP) en el mundo occidental, condicionando con ello un

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

7

incremento progresivo no sólo del número de pacientes en diálisis y trasplante, sino un

aumento de la prevalencia de complicaciones asociadas, lo que determina una mayor

morbilidad y mortalidad de estos pacientes (Asociación de Diabéticos de Madrid, 2014)

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la frecuencia de Nefropatía en Pacientes Diabéticos que acuden

dispensario central IESSS diagnosticado mediante el método “AL AZAR”

1.3.-HIPOTESIS:

Existe una relación entre los valores del cociente de albumina/creatinina y el

progreso de la Enfermedad Renal en pacientes Diabéticos que acuden al Dispensario

Central del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

El presente estudio se realizara a 125 pacientes que acuden al Dispensario Central del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en el período de Abril- Diciembre 2015.

1.5.- OBJETIVOS:

1.5.1.- OBJETIVO GENERAL:

Analizar la Frecuencia de nefropatía diabética diagnosticado mediante niveles de

Creatinina y Microalbuminuria en pacientes que acuden al laboratorio del Dispensario

Central del IESS.

1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

8

Demostrar la Frecuencia de Nefropatía Diabética en pacientes que acuden al

Dispensario Central del IESS.

Determinar niveles de microalbuminuria en pacientes que acuden al Dispensario

Central Del IESS.

Determinar niveles de creatinina en pacientes diabéticos que acuden al

Dispensario Central Del IESS.

1.6.- JUSTIFICACIÓN

La diabetes es una enfermedad no contagiosa más frecuentes del mundo que ha

ido en incremento en todo el mundo en el año 2011 se calculo que 366 millones de

personas tenían esta enfermedad y se cree que para el 2030 habrá un incremento de 552

millones de personas. Los países de ingresos medios y bajos tienen un estimado del

80% de personas que vive con diabetes se la considera como la quinta o cuarta causa de

muerte en estos países (FID, 2015).

Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de

salud que pueden provocar discapacidad o muerte, los altos niveles de glucosa pueden

provocar afecciones al corazón, ojos, riñones, la enfermedad renal es más común es

personas que tienen diabetes que en las que no la tienen (FID, 2015).

Se estima que el mundo hay 4.903.698,14 personas que han fallecido por

complicaciones relacionadas con la Diabetes la mayoría de ellas pertenecen a países de

ingresos medianos y bajos. En Ecuador tenemos una prevalencia del 6% es decir que 6

de cada 100 personas son diabéticas (OMS, 2015).

En el año 2013 en Ecuador murieron 4696 personas a causa de complicaciones

de la diabetes según datos del Anuario de Nacimientos y Defunciones del Instituto

Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC, 2013).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

9

Un diagnóstico adecuado a tiempo puede evitar el desarrollo de Insuficiencia

Renal Crónica, el control de Glucemia, tensión arterial así como también la presencia de

micro albuminuria e incremento de creatinina son importantes para evitar la progresión

de Nefropatía ( Carrie, Phillips; Molitch, Mark, 2003).

La diabetes es la causa más frecuente de insuficiencia renal, y constituye más del

40 por ciento de los casos nuevos. Incluso cuando los medicamentos y la dieta pueden

controlar la diabetes, la enfermedad puede conducir a nefropatía e insuficiencia renal.

La mayoría de los diabéticos no desarrollan una nefropatía lo suficientemente grave

como para causar insuficiencia renal. Hay cerca de 16 millones de diabéticos en los

Estados Unidos y de ellos, unos 100.000 padecen insuficiencia renal como consecuencia

de la diabetes (Mutterzelle, 2010).

1.7. LIMITACIONES:

La dificultad que podría causar una interrupción durante el estudio la falta de reactivo

de microalbuminuria (MICRAL TEST) ya que sin este reactivo no se puede realizar la

investigación, no aprobación del Comité de Bioética ya que sin su autorización no se

puede obtener ningún dato para poder realizar el proyecto.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- DIABETES

La diabetes Mellitus (DM) no es una enfermedad es considerada como un

síndrome ya que se la describe como un desorden metabólico de múltiples etiologías,

caracterizado por hiperglucemia crónica con disturbios en el metabolismo de los

carbohidratos, grasas y proteínas y que resulta de defectos en la secreción y/o en la

acción de la insulina. (FID, 2013).

La insulina es la que permite que la Glucosa penetre en las células, donde se

transformará en energía, en el organismo de la persona que tiene diabetes hay dificultad

para la utilización y control de la glucosa. (Asociación de Diabéticos de Madrid, 2014).

Cuando la glucosa no puede penetrar en las células esta se acumula en la sangre

e inicia la sintomatología de la diabetes. Niveles de glucosa en la sangre pueden ser

responsables de las llamadas complicaciones crónicas de la diabetes, Con el tiempo esta

enfermedad si no es controlada causa diversos daños como la insuficiencia y disfunción

de distintos órganos (OMS, 2015).

2.2.- HISTORIA:

“En un manuscrito descubierto por Ebers en Egipto en 1862, que corresponde al

siglo XV antes de Cristo, están descritos síntomas que posiblemente sean los de la

diabetes” (Alvarez & Rodriguez, 2005) . En la india en el libro de Ayur Veda Susruta en

donde Veda tiene como significado ciencia hace referencia a una rara enfermedad

características de las personas con dinero y obesas, que comen mucho dulce y arroz,

todos estos tenían una característica en particular orina pegajosa con sabor a miel la que

atraía a las abejas; explicaba dos tipos de diabetes una que daba a jóvenes y era mortal

otra que padecían personas de cierta edad y afectaba a varias personas de una misma

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

11

familia. Más tarde médicos chinos describen a la enfermedad con las mismas

características. (ONMEDA.ES, 2012).

La palabra Diabetes proviene del griego dia que quiere decir “a través” y Beles

“Pasar” hay varios cuestionamientos sobre a quién se le atribuye el significado de

Diabetes unos afirman que es Apolonio de Menfis s mientras otros aseguran que es

Areteo de Capadocia (ASOCIACIÓN DE DIABETES DE MADRID, 2014).

Celso fue el único que recomendaba ejercicio físico y aseguraba que él se trataba

de un daño renal y el riñón era incapaz de retener la orina. Pablo Aegina asocio la

enfermedad a una debilidad de los riñones por un exceso de micciones que producía

deshidratación lo que explicaba la abundante sed que tenían los enfermos, recomendó

una dieta basada lechuga, trébol, vino tinto y mirto que debía ser tomado al inicio de la

enfermedad (ASOCIACIÓN DE DIABETES DE MADRID, 2014). Avicenas realizo un

experimento evaporo la orina de un diabético y vio que dejaba residuos sabor a miel

todo esto lo escribió en su Canon así como también describió las complicaciones que

producía la Diabetes (Guanabero, 2012).

Thomas Sydenham (1624-1689), dijo que la diabetes era una enfermedad

sistémica de la sangre que aparecía por una digestión defectuosa que hacía que parte del

alimento tuviera que se excretado en la orina (INDIA, 2006)

Siglo XVI

Mathew Dobson médico inglés realizó por primera vez estudios en pacientes,

luego de su estudio asegura que estos pacientes tienen azúcar en la sangre y orina así

como también describió los síntomas de la diabetes, él pensaba azúcar se formaba en la

sangre y se iba a los riñones para ser eliminada por un defecto de la digestión (Sanchez,

2007). Años más tarde John Rollo publicó sobre dos casos diabéticos, describiendo

muchos síntomas de la diabetes y el olor a acetona que lo confundió con el olor a

manzana, indicando una dieta baja en carbohidratos y rica en carne, también

adicionalmente una dieta a base de antimonio, opio y digital, consiguiendo en algunos

casos notablemente y consiguió una mejora de la sintomatología en algunos casos.

Acuñó la palabra diabetes mellitus para diferenciar la enfermedad (Parker, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

12

“Thomas Cawley en 1788 afirmó que la diabetes mellitus tenía su origen en el

páncreas” (Asociación de Diabéticos de Madrid, 2014).

En el siglo XIX Bouchardat un clínico francés recalco la importancia de la

obesidad y del sedentarismo en la diabetes, trabajos anatomopatológicos tuvieron

importancia a fines del siglo pasado, a cargo de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux.

Culminaron con la pancreatectomía en un perro, esto fue realizado en 1889 por Mering

y Minskowski La búsqueda de la hormona producida, por las células del páncreas,

fueron descritas en 1869, por Langerhans. (Sanchez, 2007). Claude en 1868 observo

que el azúcar presente en la orina de diabéticos estaba almacenada en forma de

glucógeno en el hígado, demostró que la que el control de la glucosa está influenciada

por el sistema nervioso central (Sanchez, 2007). Más tarde en 1867, Paul Langerhans

patólogo, alemán, descubre unos islotes dispersos de células, en el páncreas de un

mono, con una estructura distinta y con una función es desconocida estos islotes

fueron bautizados en su honor en Langerhans (ASOCIACIÓN DE DIABETES DE

MADRID, 2014). Joseph Von Mering y Oscar Minkowsky, extirparon el páncreas de un

mono y al ver que atraía a moscas se dieron cuenta que tenía azúcar, hicieron lo mismo

con otros animales llegando a la conclusión que la extirpación de páncreas produce

diabetes grave (Chiquete, Nuño González, & Panduro Cerda, 2001).

En 1921, Frederick G. Banting, Charles H. Best, J.J.R. Macleod científicos

Canadienses, descubrieron la insulina y la extraían de los islotes de páncreas de los

animales para usarla como una pequeña proteína que baja el azúcar en la sangre, dieron

la patente a la Universidad de Toronto desde ese entonces miles de diabéticos de todo el

mundo la usan, por su trabajo fueron acreedores al Premio Nobel en 1923 (Mandal,

2013).

“Leonard Thompson un chico con tan solo 14 años y diabético fue quien recibió

la primera dosis de insulina el 11 de enero de 1922” (ASOCIACIÓN DE DIABETES

DE MADRID, 2014).

Rossend Carrasco en 1922 médico español obtiene la insulina a través de la

extirpación del páncreas de cerdos, así logra tratar a Francisco Pons, de 20 años, quien

fue la primera persona Europea tratada con insulina (ASOCIACIÓN DE DIABETES

DE MADRID, 2014).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

13

Lilly le dio el nombre de Insulin, insulina en español, como se la conoce desde

septiembre de 1923, abandonando todo el mundo el primitivo nombre de isletin.

Hagedorn en 1935 obtiene insulina de depósito, Janbon y Loubatieres en 1942

descubren el poder hipoglicemiante de sulfamidas administradas por vía oral, Augusto

Loubatiéres su trabajo proporciona un paso definitivo para que los hipoglucemiantes

orales se conviertan en uno de los pilares fundamentales del tratamiento para la diabetes

(Azucar.info, 2012).

2.3.- TIPOS DE DIABETES

Hay tres tipos principales de Diabetes:

Por ello, para diagnosticar DM se usan criterios basados en la concentración

plasmática basal de glucosa o en los resultados de la realización de pruebas de

sobrecarga oral. Puede ser confirmado mediante marcadores inmunológicos u otras

pruebas.

Diabetes Tipo 1

Diabetes Tipo 2

Diabetes Gestacional

Otros específicos de Diabetes Mellitus

(Iglesias, Barutell, Artola, & Serrano, 2014)

2.3.1.- DIABETES TIPO 1

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmune, el sistema de

defensa de nuestro cuerpo ataca las células beta productoras de insulina en el páncreas.

El cuerpo ya no puede producir la insulina necesaria. Esta enfermedad puede atacar a

personas de cualquier edad, pero hay una mayor presencia en niños y adultos jóvenes,

estas personas necesitan insulina todos los días que les controla sus niveles de glucosa

en sangre, sin insulina una persona que tenga diabetes tipo 1 muere (FID, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

14

En la Diabetes Mellitus Tipo I la tasa de destrucción de las células pancreáticas

es variable, es rápida en algunas personas como lactantes y niños y lenta en adultos,

como primera manifestación de la enfermedad lactantes y niños presentan cetoacidosis,

los adultos suelen tener reservas de células suficientes que evitan la cetoacidosis durante

varios años, estas personas se convierten en insulino dependientes y tienen un riesgo

alto de tener cetoacidosis, Cuando la enfermedad llega a la última etapa los niveles de

insulina son escasos o nulos encontrándose niveles bajos o casi indetectables de Péptido

C en el plasma. La destrucción de las células beta del páncreas está relacionada con una

predisposición genética o factores ambientales que no muy definidos, la obesidad está

relacionada con la diabetes pero también son susceptibles a otras enfermedades

autoinmunes (Ana de Santiago, 2012).

La diabetes producida por inmunidad puede ocurrir en cualquier edad, sus

síntomas son clásicos poliuria, polidipsia y pérdida rápida de peso o cetoacidosis

diabética caracterizado por deshidratación, respiración acidótica (Chile M. d., 2013).

La diabetes Mellitus Tipo 1 se clasifica en:

Idiopática

Inmunomediada

Diabetes Mellitus Idiopática:

Tiene una etiología desconocida de mínima prevalencia; en algunos casos la

insulinopenia es persistente y hay tendencia a la cetoacidosis, sin evidencias de

enfermedad autoinmune. Esta forma de diabetes tiene una importante carga hereditaria y

carece de evidencias inmunológicas para autoinmunidad celular y tampoco está

relacionada con HLA, pocos pacientes entran en esta categoría la mayoría de los que lo

hacen son Africanos o Asiáticos, todos estos pacientes necesitan insulino terapia de

remplazo (Association, 2014).

Diabetes Inmunomediada:

La HLA de la clase II (DQA1, DQB1, DRB1) son los principales factores de

susceptibilidad frente a la enfermedad, los haplotipos que confieren mayor riesgo de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

15

tener Diabetes Mellitus Tipo I autoinmune son DQA1, DQB1 son heredados en

conjunto con el alelo DRB1, los portadores de estos haplotipos se denominan

heterocigotos DQ2/DQ8 o DR3/DR4. Otros alelos de HLA de clase I también fueron

diagnosticadas independiente del efecto causado por la HLA de tipo II, como HLA B o

HLA A (susceptibilidad) y HLA-B*5701 o HLA-A*1101(protección) (Salas, Santos, &

Pérez, 2013).

La mayoría de pacientes con DM1 tienen signos de autoinmunidad con la

presencia de anticuerpos anti-islote (ICA), auto anticuerpos frente a insulina

(IAA),descarboxilasa del ácido glutamico (GAD 65), antígeno 2 de insulinoma (IA-2) y

transportador de zinc ZnT8A.Estos auto anticuerpos pueden aparecer tempranamente a

los 6 meses de edad, hay una incidencia en pacientes genéticamente susceptibles a los 2

años de edad por lo que pueden presentarse meses años antes de la aparición de la

sintomatología (Atkinson, Einsenbarth, & Michels, 2013).

2.3.2.- DIABETES MELLITUS TIPO II

Se presenta en personas que tienen grado variable de resistencia a la insulina,

puede haber también una deficiencia de producción de insulina, ambas causas deben

estar presentes para que haya un aumento de la glicemia, el exceso de peso alude la

resistencia a la insulina mientras que la reducción de peso alude una disminución de la

hormona, este tipo de diabetes es más común en personas adultas aunque se presenta

también en niños y adolescentes obesos (ALAD, 2013).

“En la DM2 los genes involucrados están relacionados con la resistencia a la

insulina, disfunción de las células beta, disfunción hepática, disfunción endotelial, vías

relacionadas con la lipotoxicidad y glucotoxicidad, estrés oxidativo” (Ramirez, 2013).

Disfunción de las células Beta: Se describe 4 mecanismos; Defectos en el

procesamiento de la insulina: Incremento de la demanda de las células beta, lo que

produce un aumento de la secreción pero no hay suficiente cantidad de proinsulina.

Disminución de la secreción de insulina: Se produce por una disminución de su masa

causada por aumento de la secreción y acumulación de amilina que lleva a la toxicidad

celular. Defectos mitocondriales: Hay mutaciones en el ADN mitocondrial lo que

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

16

ocasiona disfunción de las células ya que afectan la producción de ATP. Disfunción

hepatopancreatica: Mutaciones en los genes HNF alfa, HNF1alfa, HNF1beta, IPF1,

NEUROD, provocan alteraciones en hígado y páncreas (Ramirez, 2013).

Resistencia a la Insulina:

“Presentan defectos en la función del receptor y efectos tóxicos en la insulina,

que esta mediada por el receptor y por mutaciones genéticas, la expresión de GLP-1 está

afectada en los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2” (Ramirez, 2013).

2.3.3.- DIABETES GESTACIONAL:

Es una hiperglucemia que se detecta por primera vez durante el embarazo,

constituye una de las complicaciones habituales del embarazo y es responsable de una

importante morbimortalidad tanto materna como perinatal (Gynecologists, 2013).

La diabetes Gestacional es caracterizada por defectos en la sensibilidad y

secreción de la insulina materna, estos son desenmascarados en respuesta a factores de

estrés metabólico. En un embarazo saludable, un aumento de las hormonas de la

placenta incluyendo prolactina y lactógeno placentario también conocido como

somatomamotropina corionica conducen al aumento de las células beta pancreáticas

seguido de un incremento en la secreción de insulina disminuyendo la sensibilidad

materna a la insulina siendo concurrentes con aumento de hormonas placentarias como

la progesterona, lactógeno y hormona de crecimiento placentario, también leptina y

factor de necrosis tumoral alfa , las mujeres que presentan esta patología reducen sus

niveles de secreción de insulina en relación con la sensibilidad a la insulina

incrementando el nivel de glucosa en sangre (Kim, 2014).

FACTORES DE RIESGO DE DIABETES GESTACIONAL:

Antecedentes de diabetes Gestacional en anteriores embarazos

Edad mayor o igual a 30 años

Antecedentes Familiares de Diabetes de 1er grado

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

17

Sobrepeso y obesidad

Antecedentes de mortalidad perinatal sin explicación

Síndrome de ovarios poliquisticos

Glicemia basal materna mayor a 85 mg/dl

Hipertensión inducida por el embarazo

Malformaciones congénitas

Las mujeres embarazadas que presentan cualquier de estos factores de riesgo

tienen el doble de probabilidad de tener diabetes Gestacional (Márquez, 2007).

Según lo publicado por Márquez en el año 2007 es importante conocer los

factores que predisponen a la Diabetes para evitar el desarrollo de la enfermedad si aun

no se presenta en personas que tienen un riesgo alto de adquirir esta enfermedad.

2.3.4.- DIABETES MODY:

Este tipo de Diabetes no es muy común una de cada 10 personas la tienen, se debe a un

problema genético de herencia dominante es decir se transmite de padres a hijos, una

persona con Diabetes MODY transmitirá a la mitad de sus hijos aproximadamente. Se

diagnóstica en la infancia o juventud y no se necesita de insulina por algunos años

((SED), 2014).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

18

FIGURA 1.- CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES MODY:

(MINISTERIO DE SANIDAD, GUÍA PRÁCTICA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I, 2012).

FISIOPATOLOGÍA:

Se caracteriza por una hiperglicemia moderada desde los 25 años sin tendencia a la

cetoacidosis, con escasa o nula sintomatología, tienen tendencia a complicaciones

vasculares. Estudios moleculares muestran mutaciones en diferentes factores de

transcripción son proteínas intracelulares que regulan la transcripción del gen ARNm

alterando la función de la célula Beta disminuyendo la producción de insulina causando

insulinopenia (PEDIATRICA, 2012)

2.4.- DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES

2.4.1.-GLUCOSA EN AYUNAS:

La sangre venosa es la muestra de elección para el análisis de la glucosa. A

temperatura ambiente, la glucosa se metaboliza a una velocidad de 7mg/dl/h, a 4°C se

metaboliza a 2mg/dl/h. Una muestra de suero es válida para determinar glucosa si es

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

19

separado de las células en un plazo de 30 min, si van a pasar tiempos superiores se le

debe añadir fluoruro sódico para inhibir la glucolisis (Henry, 2008).

Los criterios para el diagnóstico de Diabetes se establece cuando la

concentración de glucosa en ayunas es mayor o igual a 126mg/dl por lo menos en dos

ocasiones, la prueba debe realizarse tras 8 horas de ayuno, es suficiente para un

diagnóstico de diabetes concentraciones de glucosa ocasionales superiores o iguales a

200mg/dl (Henry, 2008).

Según lo publicado por Henry me parece importante realizar exámenes

continuos de glucosa a pacientes que tienen alto riesgo de adquirir la enfermedad como

aquellos que tienen antecedentes familiares de Diabetes, presentan obesidad o

sobrepeso.

2.4.2.-TEST DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA

La prueba de tolerancia a la glucosa consiste en la medición de la glucosa dos horas

después de haber dado una carga oral de glucosa de 75g, las mediciones intermedias

durante la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa. Para la realización de la prueba la

persona debe ingerir 75g de glucosa diluidos en 300 ml de agua en un lapso límite de

5min (ALAD, 2013).

Mide la capacidad que tiene el organismo de metabolizar la glucosa en las

personas que tienen el metabolismo de los carbohidratos alterados, si una persona tiene

más de 126mg/dl de glucosa en ayunas no se debe realizar el Test de Tolerancia a la

Glucosa ya que se corre riesgo de provocar un Shock Hiperglucemico. El test se debe

realizar cada seis meses a fin de valorar de manera cualitativa y cuantitativa el

comportamiento de la glucosa (Gardner & Shoback, 2012).

Los factores que influyen en la prueba son:

Dieta Previa: Una dieta rica en grasas y carbohidratos al menos de 150gr durante

4 días antes para no falsear los resultados.

Actividad Física: Cuando se realiza actividad física la movilización de glucosa

y aumenta el consumo, por esta razón el paciente no debe cambiar su actividad física

días antes de realizarse el examen. Medicamentos: El paciente debe interrumpir el uso

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

20

de medicamentos que pudieran alterar la prueba como mínimo de 12h antes de

realizarse la prueba; de lo contrario se obtienen resultados falsos. Edad: Una persona

anciana puede tener una curva sospechosa de Diabetes Mellitus sin que tenga Diabetes

Mellitus, en niños se recomienda dar una carga de 1.75g de glucosa por Kg sin exceder

los 75g. Enfermedades: Alteraciones Tiroideas, Hipofisarias, gastrectomías,

hepatopatías, Síndrome de Cushing, Enfermedad de Addison La desnutrición también

modifica la respuesta a la carga de glucosa, así como también el uso de cortico

esteroides y hormonas tiroideas (ADA, 2013).

2.4.3.-HEMOGLOBINA GLICOSILADA:

La Hemoglobina es una proteína globular, que se fija al oxígeno, se encuentra

en grandes cantidades dentro de los glóbulos rojos una importancia fisiológica, para el

aporte normal de oxigeno a los tejidos. La hemoglobina también puede fijarse a la

glucosa. Un aumento de glucosa provocará una elevación de la hemoglobina fijada al

azúcar, es decir la hemoglobina glicosilada esta circula en la sangre durante 3 meses

(CCM, 2014).

La cantidad de HbA1c formada va a depender fundamentalmente de la cantidad

de glucosa que haya en sangre. En individuos no diabéticos encontramos entre 4 y 6 %

de HbA1c en relación al total de la Hb; la determinación de HbA1c en es importante

para el médico ya que indica los niveles de glicemia en los últimos 3 meses y da una

alerta al médico tratante para que el porcentaje de HbA1c no supere el 6% al superarse

este valor el médico debe modificar el tratamiento al paciente diabético no presente

eleve sus niveles de glucosa por lo que es recomendable realizar este examen de 3 a 4

veces por año. (Paesani, 2014).

Los factores que interfieren con HbA1c

Hemoglobina fetal (HbF) aumentada y derivados como la hemoglobina

carbamilada común en pacientes con insuficiencia renal, puede afectar la precisión de

las mediciones de HbA1c. Condiciones que acortan la supervivencia de los eritrocitos o

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

21

disminuye la edad media de los eritrocitos como: recuperación por pérdida aguda de

sangre, anemia hemolítica, los resultados de las pruebas de HbA1c serán falsamente

bajos, independientemente del método de ensayo utilizado. Así como también

resultados de HbA1c de pacientes con HbSS, HbCC, HbE y HbSC deben ser

interpretados con precaución debido a procesos patológicos, incluyendo anemia,

aumento del recambio de glóbulos rojos, y necesidad de transfusión sanguínea (NGSP,

2015).

2.4.4.-FRUCTOSAMINA:

La albumina es el principal componente de las proteínas plasmáticas, contiene

aminos libres que produce una reacción no enzimática con la glucosa en plasma, por lo

que se utiliza para un control retrospectivo de la concentración de glucosa en sangre,

esta puede alterarse cuando hay una disfunción hepática y renal (Reinauer& Heuck,

2005).

Este análisis clínico de Prueba de fructosamina en sangre mide la cantidad de

fructosamina en la sangre. Este examen es usado para evaluar la cantidad media de

glucosa en la sangre por el período de 2 a 6 semanas, es usado para supervisar pacientes

con Diabetes Mellitus. (M., R, Restrepo, & Uribe, 2006)

Permite evaluar:

Cambios rápidos en el diagnóstico: Ya que permite evaluar la efectividad de los

cambios en 2-3 semanas debido a que el promedio de semivida de estas proteínas está

entre 2 y tres semanas; Cuando disminución de la vida media de los eritrocitos o

pérdida aguda de sangre en donde los valores de la HbA1c serán falsamente bajos o

cuando hay presencia de variantes de la Hb como Anemia Falciforme; Cuando el

médico desea evaluar efectos del tratamiento, ejercicio, dieta o permite evaluar si el

tratamiento es efectivo y dar un diagnóstico temprano de diabetes (Nuñez, 2014).

La prueba no debe realizarse si el nivel de albumina es suero es menor a

3.0mg/dl, también puede verse afectado el resultado por el incremento de ácido úrico y

bilirrubinas. No es recomendable realizar esta prueba cada mes ya que es similar la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

22

HbA1c que es determinada cada 3 meses, solo es recomendable cuando no se puede

obtener un valor real de la HbA1c (Dufour, 2011).

2.4.5.-INSULINA

La insulina es sintetizada en las células beta del páncreas, un conjunto único de

factores de transcripción que se encuentran en el núcleo de las células β, activa la

transcripción del mRNA de pre proinsulina. Enzimas microsómicas fragmentan la pre

proinsulina en proinsulina, la proinsulina se transporta al aparato de Golgi, donde se

lleva a cabo su empaquetamiento en gránulos secretores cubiertos de clatrina. La

maduración del gránulo secretor se asocia con la pérdida del recubrimiento de clatrina y

con la conversión de la proinsulina en insulina y un péptido de conexión más pequeño,

o péptido C, mediante la fragmentación proteolítica en dos sitios a lo largo de la cadena

peptidica. Los gránulos secretores maduros contienen insulina y péptido C y solo

cantidades pequeñas de proinsulina (Gardner & Shoback, 2012).

El páncreas de un adulto humano contiene de 4 a 6 mg de insulina. La glucosa

estimula tanto la síntesis y la secreción de insulina, la exposición crónica de las células

a concentraciones elevadas de ácidos grasos inhibe la síntesis y liberación de insulina,

dando lugar al concepto de citotoxicidad causando disfunción de la célula beta en

individuos con DM2. Se estima que la secreción basal de insulina es de alrededor de 1

UI/h, esta permite mantener cifras de glucosa en ayuno normales, regulando la

producción hepática de glucosa. En condiciones anormales, como en pacientes con

Diabetes Mellitus, la deficiente secreción basal de insulina da lugar a una producción

exagerada de glucosa por el hígado, lo cual provoca hiperglicemia de ayuno (Dorantes,

2012).

Las concentraciones basales de insulina en la sangre periférica de los humanos

en ayuno se encuentran en un promedio de 10 μU/ml (0.4 ng/ml o 61pmol/L). En

pacientes normales, la insulina rara vez sube mas allá de las 100 μU/ml (610 pmol/L)

después de una comida habitual. Después de la ingesta de alimentos, la concentración

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

23

de insulina periférica aumenta dentro de los ocho a 10 minutos siguientes, alcanza

concentraciones pico entre los 35 a 45 minutos y después declina rápidamente a valores

basales para los 90 a 120 minutos postprandiales. Las concentraciones plasmáticas de

glucosa inferiores a los 80 a 100 mg/dl no estimulan la liberación de insulina y la

mayoría de los otros reguladores fisiológicos de la secreción de insulina solo funcionan

en la presencia de niveles estimuladores de glucosa (Gardner & Shoback, 2012).

2.4.6.-PÉPTIDO C:

“Se forma por una degradación hepática de proinsulina en insulina e muy útil

para ayuda diagnóstico de resistencia a la insulina” (Cruz, Colin, Avel, & Suardíaz,

2004).

Los niveles de péptido C es un índice evaluador, de la secreción de insulina.

Es muy útil en los estados hipoglicémicos para distinguir cuando es producida

por insulinomas, donde tanto el péptido C como la insulina están elevados y en cambio

en la hipoglicemia por otros factores, el péptido está bajo y la insulina exógena alta.

También se usa en la evaluación de los diabéticos insulino-dependientes y ayuda a

diferenciar entre pacientes diabéticos que requieren insulina de los que no la requieren.

Los valores de Péptido C en personas sanas es 0.51–2.72 nanogramos por

mililitro (ng/mL). Aumenta los niveles de péptido C sugieren insulinoma, tumor

recurrente, o metástasis, hiperinsulinismo endógeno (insulinemia), con la ingesta

de hipoglicemiantes orales, falla renal. Transplante de células B del páncreas,

Diabetes Mellitus tipo II aunque pueden existir niveles normales de Péptido C.

(M., R, Restrepo, & Uribe, 2006).

Se encuentran niveles bajos de péptido C y de glucemia en las personas con una

enfermedad hepáticas, infecciones graves, Enfermedad de Addison, o Terapia con

Insulina. Un nivel bajo de péptido C con un nivel alto de glicemia se encuentra en las

personas con Diabetes Mellitus Tipo 1. Una pancreatectomía total causa un nivel de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

24

péptido C tan bajo que no se puede medir. El nivel glucosa será alto y la persona

necesitará insulina para poder sobrevivir. (Healthwise, 2014).

2.4.7.-ANTICUERPOS DIABETES

ANTICUERPOS IA2:

Los anticuerpos anti-islote de Langerhans son un grupo de anticuerpos dirigido

contra todos los tipos de células del islote pancreático es de gran ayuda en la

identificación y manejo de individuos con riesgo de desarrollar diabetes tipo 1. La

medida de auto anticuerpos contra la tirosínfosfatasa IA2 (antes llamada ICA-512) es

una proteína transmembrana que se expresa en los gránulos secretorios de las células

beta y en células neuroendocrinas. Estos anticuerpos se denominan ICA 512, la

prevalencia de ICA512 en pacientes con diabetes tipo 1 está influenciada por la edad y

el genotipo de HLA; es mayor en individuos jóvenes y en aquellos con genotipo HLA

DR4 y HLA con haplotipo DQA1*0301-DQB1*0302 su presencia se asocia a una

progresión más rápida hacia el inicio de los síntomas clínicos de la enfermedad es uno

de los últimos anticuerpo en aparecer en la fases pre clínica de la enfermedad

(LAFAGE, 2008).

Hay evidencia de que la positividad IA-2ª es persistente hasta unos pocos años

después del diagnóstico, pero disminuye rápidamente a partir de entonces, a diferencia

de GADA, que también parece aumentar con la edad, pero puede ser utilizado para

identificar la diabetes autoinmune en adultos enmascarados como la diabetes tipo 2, ya

que IA2 no es útil para descartar Diabetes Mellitus Tipo 1 en pacientes ya

diagnosticados con Diabetes Mellitus tipo 2 (Decochez, 2014).

ANTICUERPOS GAD:

Los anti-GAD son auto anticuerpos específicos contra la glutamato

decarboxilasa. Fueron descriptos en 1982 y por entonces, se los denominó 64 K. En

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

25

1990 fue identificado este antígeno como GAD (Glutamic Acid Decarboxilase), se

produjo este hallazgo como consecuencia de la alta incidencia de diabetes tipo 1 en

pacientes con síndrome de Stiffman (hombre rígido). Existen dos formas de la enzima,

identificadas por sus pesos moleculares como GAD65 y GAD67. En el ser humano la

GAD65 se localiza principalmente en el sistema nervioso y en las células ß pancreática,

GAD 67 presente en el sistema nervioso exhibe inmunoreactividad cruzada. Los GAD

constituyen el marcador más precoz de la diabetes tipo 1 (se detectan una década antes

de la aparición de los síntomas clínicos de la enfermedad). (INFOBIOQUIMICA,

2013).

Una prueba para la descarboxilasa de ácido glutámico, o GAD, los anticuerpos,

se ha utilizado como un método de diferenciar entre LADA (que se refiere a veces en la

diabetes de tipo 1,5) y la diabetes tipo 2 en personas mayores de 30 años de edad Con

LADA así como el tipo diabetes 1, el sistema inmunológico del cuerpo comienza a

atacar sus propias células beta. Cuando el sistema inmunológico ataca a los patógenos,

su arma es la creación de anticuerpos que se unen a los objetos extraños y marcarlos

como invasores. En el caso de la diabetes autoinmune, el cuerpo comienza a crear

anticuerpos contra partes de proteínas que no son extraños, pero están asociados con sus

propias células beta. GAD es una de las primeras proteínas a ser el blanco de

anticuerpos. A diferencia de otros auto anticuerpos contra los islotes, GADA persistir

durante muchos años después del diagnóstico en una proporción considerable de

pacientes con diabetes tipo 1 (Achenbach, 2014).

ANTICUERPOS ANTI INSULINA:

Los anticuerpos anti-insulina (AAI) son los únicos que reconocen un antígeno

específico de las células beta del páncreas. La tolerancia a la hormona probablemente se

reduce como consecuencia lisis de las células beta que provoca liberación de insulina en

concentraciones locales altas desde los gránulos donde se encuentra almacenada

(DOMECQ Y LAFAGE, Laboratorio Clínico, 2010).

Se encuentran también en pacientes con Síndrome autoinmune a la insulina en

familiares de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 y en otras enfermedades

autoinmunes, estudios demuestran que isotipos y subclases de IAA sugieren que el IAA

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

26

puede ser útil en el diagnóstico temprano de diabetes. Una vez iniciado el tratamiento

de la insulina, anticuerpos anti-insulina (IA) son habitualmente detectados. Estos

anticuerpos aparecen independientemente de si fue o no el paciente inicialmente

detectado como IAA-positivo. El IAA es el resultado de una reacción autoinmune,

mientras que IA reacciona con una proteína exógena (Bernice, y otros, 2011).

2.5.- COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Los constantes niveles de glucosa elevados en personas con diabetes Mellitus

eleva el riesgo de padecer enfermedades graves que afecten a corazón, vasos

sanguíneos, riñones, nervios y ojos las mismas que pueden provocar discapacidad o la

muerte. (FID, 2013).

2.5.1.-NEUROPATÍA:

Neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central periférico.

Se genera por un problema en los nervios que llevan la información desde y hacia el

cerebro y la médula espinal. Esto produce dolor, pérdida de sensibilidad e incapacidad

para controlar los músculos. Suele producirse por dos motivos: Consecuencia de una

falla en los axones (terminaciones de los nervios) o por un daño producido en la mielina

que es la que recubre los nervios (KIOSKEA, CCM.NET SALUD, 2014).

Daño a los nervios debido a un incremento de glucosa en sangre en personas

diabéticas. Puede haber daño a los nervios en todo el cuerpo, las personas con un mal

control glicemico y tienen diabetes desde hace tiempo tienen mayor riesgo de daño

nervioso. Con el tiempo, las personas con diabetes desarrollan daño de los nervios en

todo el cuerpo. Algunas no presentan síntomas, mientras que otras pueden presentar

síntomas como dolor, hormigueo o adormecimiento, pérdida de sensación, en manos,

brazos, piernas y pies. (Inzucchi, Rosenstock, & Umpiérrez, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

27

PATOGÉNESIS:

Metabólico patogénesis: Disminución de la velocidad de conducción nerviosa y

la contracción axonal, la hiperglucemia puede reducir la absorción de mioinositol en el

nervio diabético. La acumulación de sorbitol y fructosa aumenta la distancia entre los

capilares, produciendo hipoxia endoneurial y el estrés oxidativo. Las alteraciones del

metabolismo de los ácidos grasos pueden ser el resultado de la hiperglucemia crónica.

Productos de glicación se pueden acumular en los tejidos que producen la enfermedad

micro vascular por depósito directo sobre las membranas celulares endoteliales o la

generación de especies reactivas de oxígeno (ERO) que se suma a oxidativo stress.

Patogénesis Vascular: La hipoxia o isquemia está relacionado con la poli neuropatía

diabética Dyck y sus colegas han demostrado que el aumento en el área de la membrana

basal y la degeneración de las células endoteliales se asocia con la gravedad de la poli

neuropatía. En un nivel más macroscópico, el estudio de la distribución de la pérdida de

fibra en los nervios diabéticos también sugiere una patología vascular estos cambios en

los vasos ultra estructurales podrían explicar estas características morfológicas

(OLMOS, y otros, 2012).

TIPOS DE NEUROPATÍA:

La neuropatía periférica: reduce la capacidad para sentir dolor, el tacto, la

temperatura y las vibraciones en ciertas partes del cuerpo. Debido a este problema,

puede contribuir al desarrollo de problemas graves en los pies causa úlceras, infección y

hueso y deformidades de las articulaciones. La neuropatía autónoma: es causada por

el daño a los nervios que controlan movimientos involuntarios o autónomos, funciones

del cuerpo, como los latidos del corazón, la presión arterial, la sudoración, la digestión,

la micción, y algunos aspectos de la función sexual. También es común en personas con

diabetes, pero no es tan común como la neuropatía periférica (NIDDK, 2012).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

28

La neuropatía focal: se desarrolla de repente, se la denomina a veces mono-

neuropatía, ya que afecta a un solo nervio o grupo de nervios causando debilidad y

dolor, puede producir parálisis de Bell (ADA, 2013).

FACTORES:

Es probable que la Neuropatía sea producida por una combinación de factores tales

como:

Factores metabólicos, como glucosa elevada en la sangre, diabetes prolongada,

dislipemias y probablemente niveles bajos de insulina

Factores neurovasculares, que dañan los vasos sanguíneos que transportan

oxígeno y nutrientes a los nervios.

Factores auto inmunitarios que causan inflamación de los nervios

Lesiones mecánicas de los nervios, como: síndrome del túnel carpiano

Rasgos hereditarios que aumentan la susceptibilidad a sufrir daño nervioso

Factores del estilo de vida, tales como fumar o consumir alcohol

(Services & HEALTH, 2011)

2.5.2.-RETINOPATÍA:

La retinopatía diabética es una complicación de la diabetes y una de las causas

principales de ceguera; es la causa más frecuente de casos de ceguera entre adultos de

20 a 75 años de edad. En los primeros 20 años de la enfermedad, casi todos los

pacientes diabéticos con diabetes Mellitus tipo 1 y más del 60% de diabéticos con

diabetes Mellitus tipo 2 desarrollan esta complicación. En los diabéticos tipo 1, el 85%

de los casos de ceguera se debe a la retinopatía diabética. En los diabéticos tipo 2, un

33% de los casos de ceguera es decir tienen cierto nivel de visión pero dificulta para

realizar un trabajo esto se debe a la retinopatía diabética (Pareja & Serrano, Española de

Retina y Vitreo, 2015).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

29

La retinopatía Diabética es una microangiopatía a nivel de la retina que está

asociada a la hiperglicemia crónica, caracterizada por una alteración en la permeabilidad

de la micro circulación pudiendo aparecer micro aneurismas aparecen se ven como

pequeños puntos rojos en el examen de fondo de ojo esta pérdida vascular focal puede

conducir a depósitos opacos de plasma, conocidos como exudados duros, las

hemorragias producen dificultad en la visón produciendo obstrucción de la luz por una

acumulación de sangre en el vítreo, también se produce edema de mácula

desarrollándose isquemia por un engrosamiento de la membrana basal del endotelio

(Abcouwer, 2013).

FISIOPATOLOGÍA:

Se puede observar un engrosamiento de la membrana basal, pérdida de

pericitos .La pérdida de pericitos es fundamental para la formación de micro

aneurismas, que tienen una facilidad para sangrar y producir pequeñas hemorragias. La

membrana basal, aunque engrosada, es disfuncional y tiene permeabilidad aumentada.

Esto producirá la extravasación del contenido intravascular al espacio intersticial

ocasionando el engrosamiento de la retina y la presencia de exudados duros. Cuando la

enfermedad está más avanzada, la lesión endotelial se agrava y se producirá una pérdida

de células endoteliales. Además, se producirá, la adhesión irreversible del leucocito al

endotelio o a la membrana basal del capilar originando una grave situación de hipoxia.

En estos estadios con un examen oftalmoscopio se observan exudados blandos o

algodonosos, que reflejan áreas de la retina infartadas y anomalías en la

microcirculación intrarretiniana (IRMA Se produce también una digestión enzimática

de la membrana basal; los propios productos de degradación de la membrana basal,

junto con los factores angiogénicos habituales por la hipoxia (VEGF), serán esenciales

para iniciar la angiogénesis. En esta etapa es común la presencia de neovasos. Estos

neovasos tienen tropismo hacia el cuerpo vítreo, donde se anclan y producen fibrosis,

produciendo un desprendimiento de la retina por tracción (Hernández Pascual, 2013)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

30

También, dada su fragilidad, pueden Hemorragias en flama: localizadas en la

capa de fibras nerviosas, son superficiales y siguen la arquitectura. Hemorragias

redondeadas: son más grandes y oscuras, localizadas en las capas medias y representa

infartos hemorrágicos. Hemorragias intrarretiniana: nacen de los capilares, que están

localizados más profundamente tienen la apariencia de “punto y mancha” es decir son

ovaladas e irregulares (Galvez, 2013).

Edema macular diabético: es la alteración secundaria a retinopatía diabética que

genera más sintomatología, es por lo tanto, la primera causa de pérdida visual se

desarrolla sobretodo en quienes tienen diabetes mellitus tipo 2, el signo de presencia de

edema macular es el engrosamiento de la retina (Galvez, 2013).

CLASIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA

RETINOPATÍA DIABÉTICA PROLIFERATIVA

Las lesiones proliferativas son signos avanzados de retinopatía diabética y en

general, requieren tratamiento, así como un seguimiento cercano. El objetivo del

tratamiento en este estadio de la enfermedad es para reducir la necesidad de oxígeno, lo

que genera regresión de las lesiones proliferativas y evita la pérdida grave de la visión

es considerada de esta manera cuando hay presencia de neovasos, hemorragia pre retinal

o hemorragia vítrea.

Este tipo de retinopatía la retina intenta formar nuevos vasos para remplazar los

vasos dañados y así evitar la hipoxia y obtener los nutrientes necesarios para su

funcionamiento adecuado, pero al ser estos vasos débiles tienen una mayor posibilidad

de sangrar y derramar fluido, si se produce una hemorragia al cuerpo vítreo la visión es

afectada gravemente (DMedicina.COM, 2015).

La Neo vascularización es considerada de alto riesgo cuando los neovasos

cubren 1/3 del nervio óptico, se observa una proliferación fibrosa fuera del nervio óptico

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

31

que está estrechamente relacionada con la presencia de neovasos fuera del nervio óptico

(Yoloxochilth & Lima, 2013).

CLASIFICACIÓN:

Los microvasos ocluidos o dañados producen por un engrosamiento de la

membrana basal y del endotelio vascular, formación de aneurismas, hemorragias en

flama.

La retinopatía Diabética Leve se caracteriza por la presencia de un micro

aneurisma; la Retinopatía Diabética Grave es característica por la presencia de retinitis

albuminurica y la formación de anomalías vasculares intraretinianas, hay hemorragias

internas en los 4 cuadrantes, formación de globos venosos en 2 cuadrantes o IRMA en 1

cuadrante (RIORDAN & CUNNINGHAM, 2012).

Retinopatía Diabética Proliferativa:

Afecta al 5 al 10% de la población diabética, tienen un riesgo mayor pacientes

insulinodependientes, teniendo una incidencia del 60% después de 30años de la

enfermedad, este tipo de Retinopatía tiene un riesgo de pérdida de la visión cuando

existe:

Presencia de Neovasos

Localización de los Neovasos dentro de la papila o dentro del mismo

Severidad o extensión de los neovasos

Presencia de hemorragias prerretinales, vítreas o ambas

Retinopatía Diabética no Proliferativa Leve-Moderada: Presencia de nuevos

vasos sanguíneos sobre el disco óptico sin extensión suficiente para ser considerada de

alto riesgo (Vasquez Donayre, 2006).

Para ser determinada como una Retinopatía Diabética Proliferativa de Alto

Riesgo cuando los neovasos se extienden en mas de a/3 del disco óptico con la

presencia de hemorragia vítrea asociada a neovasos, estos vasos proliferan sobre la cara

posterior del humor vítreo se elevan y causa que le humor vítreo se contraiga y se aleje

de la retina, si hay la presencia de hemorragia puede causar una pérdida súbita de la

visión, cuando en los ojos con retinopatía hay una persistencia de proliferación y

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

32

adhesión vitreoretiniana las frondas neovasculares pueden sufrir fibrosis y causar

tracción vitreoretiniana provocando un desprendimiento de la retina (RIORDAN &

CUNNINGHAM, 2012).

EDEMA MACULAR:

El edema macular diabético es un tipo grave de retinopatía diabética en la zona

de la mácula y exudación que son producidos por niveles de glucosa elevados, siendo la

mácula la zona responsable de la agudeza visual, cuando esta se afecta aparece visión

borrosa que puede llevar al paciente a perder la visión. La pérdida de visión central de

las personas que tienen edema macular ocurre progresivamente pudiendo existir

síntomas de alarma como es la visión borrosa, pérdida de la visión o manchas flotantes

siendo recomendado un diagnóstico temprano para evitar la pérdida de la visión

(Specialists, 2014).

El EMD es una derivación de la retinopatía diabética, ya que ésta daña los vasos

sanguíneos del ojo, y permite que cierta cantidad de líquido se filtre por debajo de la

retina por un aumento de la permeabilidad vascular provocando también acumulación

de depósitos de proteínas en la región macular; provocando que la mácula -la parte del

ojo que provee una visión central clara- se inflame, nublando la visión de manera

gradual. En el Edema macular Diabético el VEGF aumentan la permeabilidad vascular

debilitando las uniones entre células endoteliales en las paredes de los capilares por esta

razón los fluidos intravasculares se filtran en los tejidos de la retina, permitiendo la

formación del edema macular y los depósitos de exudados duros (Coronado & Alba,

2012).

CLASIFICACIÓN:

Maculopatía Focal: Engrosamiento retiniano delimitado con anillos completos e

incompletos de exudados. Maculopatía Difusa: Engrosamiento retiniano difuso que

puede asociarse con cambios cistoides, los límites foveales no están definidos ya que

hay un edema grave. Maculopatía Isquémica: La mácula puede verse normal a pesar de

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

33

que hay una disminución significativa de la agudeza visual (Kanski, Bowling, Nischal,

& Pearson, 2011).

Según la ETDRS define los criterios de Edema Macular Clínicamente

Significativo cualquiera que tenga las características siguientes:

1. El engrosamiento de la retina en o dentro de 500 micras del centro de la

mácula 2. Los exudados duros en o dentro de 500 micras de la centro de la mácula, si se

asocia con engrosamiento de retina adyacente (excluyendo exudados duros residuales

restante después de la desaparición de engrosamiento de la retina). 3. engrosamiento de

la retina en un área del disco o mayor, en cualquier parte de la cual está dentro de un

diámetro de disco del centro de la mácula (Zhang, Zeng, Bao, Shian, Wang, & Gillies,

2014).

2.5.3.-PIE DIABETICO

Las estadísticas son alarmantes a nivel mundial sobre pie diabético, esta

enfermedad afecta al 15% de personas con Diabetes Mellitus durante su enfermedad,

aumentando los ingresos hospitalarios con un alto riesgo de sufrir una amputación. En

el 85% de las amputaciones primero se manifestó una ulcera de pie, de esta manera

disminuyendo la calidad de vida de los pacientes, un tercio de estos vuelven a caminar

usando prótesis, el 30% de estos fallecen en el primer año y en 5 años el 50% es

sometido a una amputación de su otra extremidad inferior (RODRÍGUEZ &

GONZÁLEZ, 2013).

Se define al pie diabético como una complicación de la Diabetes Mellitus

relacionado con un conjunto de patologías que se presentan en el pie de estos pacientes

caracterizados principalmente por la presencia de una ulcera en la mayoría de los casos,

esta enfermedad es secundaria a varios factores como factores neuropaticos, vasculares

e infecciosos las ulceraciones de los pies van acompañados de celulitis, abscesos,

fascitis, gangrena u osteomielitis. (Bezanilla, 2014).

FISIOPATOLOGÍA:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

34

La Diabetes Mellitus origina alteraciones micro y macro vasculares siendo el pie es más

vulnerable a presentar afectaciones circulatorias y neurológicas, por esta razón al menor

trauma puede causar úlceras o infecciones, la enfermedad progresa con rapidez

produciendo una fragilidad en los vasos sanguíneos. Estos pacientes tienen un riesgo

mayor de que se produzca una amputación de sus miembros inferiores ya que es

característica por alteraciones neuroisquemicas, infección o deformidad del pie, dos

factores predisponentes importantes son la pérdida de la integridad de la barrera cutánea

que favorece el ingreso de microorganismos y la neuropatía diabética ya que

consecuencia de esta se pierde la sensibilidad y la sensación protectora, otro factor que

es la isquemia que afecta desfavorablemente la progresión de la herida y la infección

(DUBON PENICHE, 2013).

FACTORES PREDISPONENTES:

Neuropatía:

Los pacientes diabéticos que tienen lesiones en el pie tienen como factor

fisiológico predisponente la disminución de la sensibilidad, ya que la hiperglucemia está

relacionada con problemas de conducción nerviosa, la neuropatía sensitiva es la primera

en afectar, altera inicialmente la sensibilidad profunda sentido de posición de los dedos

del pie, reflejos de los mismos y sensibilidad táctil y dolorosa provoca acortamiento

tendinoso de los dedos del pie produciendo diferentes tipos de deformidades los más

comunes son dedos en martillo y garra, cabeza de los metatarsianos prominentes,

desplazamiento anterior de la almohadilla grasa plantar produce un factor de riesgo

importante ya que aumenta la presión plantar que son propicias para desarrollar ulceras.

Las fibras de colágeno se engrosan y aumentan su entrecruzamiento haciendo que la

piel se vuelva gruesa y firme produciendo una restricción en la movilidad articular.

Cuando es afectado el sistema nervioso autónomo contribuye a la enfermedad

disminuyendo la sudoración local, produciendo una piel seca que hace que se produzca

con facilidad fisuras con mayor facilidad y el inicio de ulceraciones e infecciones

(Roura, Mompó, Rodríguez, Esquembre, & Olay, 2010).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

35

Vasculopatía:

Los términos isquémicos se producen por la alteración de la microcirculación

cutánea y/o por la arterioesclerosis, de las arterias de las extremidades inferiores. En los

pacientes diabéticos, se produce arterioesclerosis en las extremidades inferiores de una

manera diferente a la de los pacientes que no son diabéticos. Se caracteriza por afectar,

sobre todo, a arterias de pequeño calibre y por presentar calcificaciones arteriales, tanto

de forma localizada como de forma difusa. La arterioesclerosis en las extremidades

inferiores puede ocasionar una isquemia que causa la aparición de una lesión, además

puede comportarse como un elemento clave que dificulte la cicatrización de una lesión

de cualquier origen (Viade & Royo, 2006).

Clasificación según la IDSA (Infectious Diseases Society of America)

Grado 1.- Sin signos o síntomas de infección.

Grado 2.- Infección que incluye la piel y del Tejido Celular Subcutáneo acompañada de

dos de los siguientes criterios:

1. Edema o induración

2. Eritema alrededor de la úlcera mayor a 0,5-2cm

3. Dolor

4. Aumento de la temperatura local

5. Secreción purulenta

Grado 3.- Eritema mayor a 2 cm, infección que comprometa estructuras profundas se

extiende más allá de la dermis y del tejido celular subcutáneo, absceso, osteomielitis,

artritis séptica o fascitis, no hay compromiso sistémico.

Grado 4.- Cualquier infección relacionada con el Síndrome de Respuesta Inflamatoria

Sistémica, se caracteriza por presentar dos o más de los siguientes criterios:

1. Temperatura > 38°C o > a 36°C

2. Frecuencia cardíaca > 90 pm

3. Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones por minuto

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

36

4. Presión arterial de CO2 < 32mmHg

5. Recuento de glóbulos blancos > 12.000 o < 4.000

(Pérez, 2014).

2.6.- CETOACIDOSIS DIABÉTICA:

La activación de la cetogénesis hepática y la reducción de la capacidad de

utilizar los cetoácidos, lleva a una elevación de su concentración en la sangre

y orina y a una acidósis metabólica. Esta desencadena mecanismos

compensatorios como polipnea, e intercambio de iones intracelulares por

hidrogeniones, condicionando en forma especial una elevación de los niveles

intravasculares de potasio y fósforo (INTRAMED, 2001).

EPIDEMIOLOGÍA:

La incidencia de cetoacidosis diabética (CAD) se ha estimado en 2a14 por 100.000

habitantes y año, o del 2al 9% de los ingresos en pacientes diabéticos/año. Más del 20%

de los pacientes ingresados por Cetoacidosis no conocían de su enfermedad, mientras

que el 15% de todos los ingresos por Cetoacidosis representan pacientes recurrentes. El

rango de edad predominante se sitúa entre los 40 y los 50 años, disminuyendo el riesgo

de padecerla con la edad. Es más frecuente en las mujeres jóvenes, representa la

principal causa de muerte en menores de 24 años con Diabetes Mellitus (DM) y

globalmente supone un 5% de mortalidad por esta causa, a pesar de los avances en el

tratamiento (García, Antolí, González, & García, 2008).

La deficiencia relativa de insulina es necesaria para el desarrollo de la cetoacidosis.

Incluso en pacientes con DM tipo 2 y “niveles normales” de insulina se puede

desarrollar cetoacidosis Es importante para su desarrollo el aumento de las hormonas

contrarreguladoras en la génesis de la cetoacidosis. Las alteraciones hormonales

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

37

incrementan la producción hepática y renal de glucosa y disminuyen la utilización

periférica de la misma, dando lugar a la hiperglucemia y a los cambios paralelos en la

osmolaridad del espacio extracelular. Se produce un aumento del flujo de precursores de

la gluconeogénesis hacia el hígado. En el hígado el glucagón y las catecolaminas

inhiben la formación de fructosa 2,6-difosfato, que conlleva una inhibición de la

glucolisis e incrementa la gluconeogénesis a partir de los sustratos mencionados

anteriormente. La utilización de glucosa (glucolisis) en los tejidos periféricos,

fundamentalmente en músculo y tejido adiposo, está mediada por la insulina; sin

insulina el metabolismo de la glucosa se reduce de forma acusada.. La deshidratación se

produce en cetoacidosis ya que se genera una diuresis osmótica (con orina

hipoosmolar) que lleva a la deshidratación. Se calcula que las pérdidas de agua varían

entre 5 y 12 litros, entre 400 y 700 mmol de sodio y de 300 a 1.000 mmol de potasio y

en menor cantidad fosfato y magnesio (García, Antolí, González, & García, 2008).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

38

FIGURA 2.- FACTORES PRECIPITANTES:

(García, Antolí, González, & García, 2008).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

39

FIGURA 3.- CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:

(ASSOCIATION, 2009).

2.6.- NEFROPATÍA DIABETICA

La nefropatía diabética (ND) es una de las complicaciones más difíciles de la

diabetes tanto el tipo 1 como el 2 juega un importante papel en este problema debido a

los efectos de sus complicaciones siendo la principal causante de insuficiencia renal

terminal. Además del costo de su tratamiento, el impacto psicológico que genera al

paciente diabético y el hecho de que representa una progresión concurrente de

complicaciones micro vasculares. Se reconoce una asociación de la hiperglucemia con

las complicaciones microvasculares de la diabetes después de varios años del inicio de

la enfermedad (Duran Salgado & Rubio Guerra, 2014).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

40

FIGURA 4.- EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LA DIABETES TIPO 2

(Ramos & Juanatey, 2007).

2.7.- FISIOPATOLOGÍA:

El endotelio juega un papel central en la glomerulopatía diabética. La disfunción

endotelial precede una alteración de la permeabilidad vascular y albuminuria. Los

marcadores de disfunción endotelial, tales como moléculas de adhesión intercelular y

solubilidad vascular, Factor de Von Willebrand, alteraciones microvasculares estas

alteraciones pueden ser observadas en pacientes con diabetes antes de cualquier

manifestación clínica de Nefropatía Diabética (Gnudi, 2015).

Hay tres cambios histológicos que se producen en los glomérulos de las

personas con Nefropatía: Primero la expansión mesangial inducida por la hiperglucemia

directamente, posiblemente por aumento de la producción de la matriz o de la glicación

de las proteínas de la matriz. Segundo se produce un engrosamiento de la membrana

basal glomerular (GBM) siendo estas dos las alteraciones morfológicas iniciales de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

41

Nefropatía Diabética. Tercero: Esclerosis Glomerular causado por la hipertensión

intraglomerular que es producido por la dilatación de la arteria renal aferente o de una

lesión isquémica inducida por un estrechamiento de los vasos que irrigan el glomérulos.

La gravedad de la glomerulopatía diabética es estimada por el grosor de la membrana

basal periférica, el mesangio y la matriz (Manikowski & Atta, 2015).

INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA VÍA DEL SORBITOL:

En los órganos y tejidos que no necesitan insulina para captar glucosa y en los

que principalmente se observan complicaciones crónicas de la hiperglucemia, su

ruta preferencial de conversión es la vía del sorbitol conocida también como la de los

polioles. En esta vía la glucosa es transformada por dos enzimas la aldolasa reductasa y

sorbitol deshidrogenasa. La primera es la responsable de la reducción irreversible de la

glucosa en sorbitol y necesita el NADPH como coenzima, esta controla la vía y se

activa al haber altos niveles de glucosa, debido a esto aumenta la concentración de

sorbitol y disminuye el NADPH (Diaz, Baiza, Iba Ñez, Pascoe, Guzman, & Jesus, 2004).

La segunda enzima Succinato Deshidrogensa cataliza la transformación del

sorbitol en fructosa con la formación de Nicotinamida Adenina Dinucleótido Reducido

(NADH). Esta reacción es el punto crítico de la vía, produce complicaciones diabéticas,

cuando hay una acumulación de los productos formados (NADH y fructosa Diaz

Baiza Iba Ñez, Pascoe, Guzman, & Jesus, 2004).

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE NADPH

En presencia de hiperglucemia la aldolasa reductasa reduce el sorbitol, este es

oxidado a fructosa el mismo que usa un cofactor el NADPH esta molécula regenera el

antioxidante glutatión reducido, cuando se consume el NADPH se reduce la generación

del antioxidante y las células se encuentras vulnerables al estrés oxidativo.

ACUMULACIÓN DE LOS PRODUCTOS FINALES DE LA GLICACIÓN:

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

42

Los AGE (Productos finales de la glicación avanzada) son compuestos

heterogéneos que derivan de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos que son glicados y

oxidados en forma no enzimática. La glucosa tiene un papel primordial en el proceso

debido a su alta concentración en el plasma, aunque otros azúcares reductores también

están implicados (fructosa, galactosa, manosa y xilosa). La reacción se inicia con una

reacción entre el grupo carbonilo de un azúcar reductor y el grupo amino libre de una

proteína, de un lípido o de un ácido nucleico y lleva a la formación de una Base de

Schiff inestable. A través de varias semanas estos originan un producto Amadori más

estable. En un plazo de meses a años una pequeña parte de los compuestos

Amadori sufre reacciones irreversibles como oxidación, deshidratación y degradación

originando los AGEs. Los AGE son producidos normalmente y se acumulan con la

edad. En la diabetes la formación y acumulación de los AGEs se acelera por altos

niveles de glucosa sanguínea (Carvajal, 2015).

La acumulación de AGEs en el riñón puede contribuir a la alteración progresiva

de la arquitectura renal y a la pérdida de la función renal, son involucradas en la

glomeruloesclerosis diabética, además la formación de AGE en las proteínas de la

matriz contribuye a un engrosamiento de la membrana basal y a la expansión mesangial

por la degradación de proteínas por metaloproteinasas de la matriz

Los receptores para los AGEs se encuentran en monocitos, macrófagos, células

endoteliales y mesangiales, pericitos, podocitos, neuronas periféricas y microglia,las

proteínas que se unen inducen eventos que provocan la producción de especies

reactivas de oxígeno (ERO),proliferación de macrófagos, activación de factores de

transcripción; los macrófagos estimula la producción de Interleuquina 1, factor de

crecimiento 1, factor de crecimiento tumoral alfa, factor estimulante de las colonias de

granulocitos (Díaz, Baiza, Ibañez, Pascoe, Guzmán, & Kumate, 2004).

Estos mecanismos antes mencionados producen:

Estrés oxidativo: La elevada actividad metabólica produce la generación de

especies reactivas de oxigeno, como el peróxido de hidrógeno y el anión superóxido

esto está relacionado con fenómenos de per oxidación lipidica, oxidación de proteínas

daño de ácidos nucleicos, hipertrofia y estimulación celular induciendo a la apoptosis.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

43

Factor de crecimiento transformante beta: Induce y mantiene la fibrosis intersticial

por su efecto regulador en la proliferación celular, también por su efecto en la

degradación de la matriz extracelular cuando hay un estado de hiperglicemia hay una

sobreexpresión y esto inicia fenómenos que provocan fibrosis intersticial y esclerosis

glomerular (Górriz, Martínez, Mora, & Navarro, 2012).

Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF):

El cambio en la tensión de oxígeno inducido por hipoxia son claves en la

regulación de la transcripción del VEGF, los AGE el Factor de crecimiento

transformante , IL1 y Il6 estimulan la producción de VEGF, este es un potente factor

angiogénico que es afín a la angiogénesis normal y patológica, una disminución de la

producción de VEGF se puede producir glomeruloesclerosis; un daño en las células del

epitelio visceral incrementa la expresión de VEGF de esta manera aumenta la

permeabilidad vascular y produce una alteración de la función endotelial (Carranza, y

otros, 2015).

Factor de Crecimiento del Tejido Conectivo:

Regula procesos de adhesión, migración, mitogénesis, diferenciación y

supervivencia celular, produce un daño glomerular por un incremento de producción de

proteínas de la matriz extracelular y cambios en el cito esqueleto provocando

glomeruloesclerosis, fibrosis intersticial (Górriz, Martínez, Mora, & Navarro, 2012).

Sistema Renina- Angiotensina: La Angiotensina II produce una

vasoconstricción en las arteriolas eferentes y glomerulares, aumenta la presión

intraglomerular y de filtración también favorece crecimiento, proliferación celular,

fibrosis, los efectos se producen por la unión a los receptores 1 y 2, el receptor tipo 1 es

el que media los efectos letales: la vasoconstricción y acciones pro inflamatorias,

proliferativas, finalmente esto con el aumento de la resistencia vascular renal,

establecen la disminución de flujo sanguíneo y filtración glomerular; disminución del

área y aumento del grosor de la barrera de filtración, aumento de reabsorción de Na y

H2O esto ocasiona la disminución de la excreción de Na+, incremento en el volumen

del líquido extracelular, volumen sanguíneo y la presión arterial (Barber & Barber,

2003).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

44

2.8.- ESTADIOS:

Estadio I:

Aumento Del tamaño renal y del filtrado glomerular, aumenta en todos los

pacientes con diabetes ya que se detecta histológicamente un incremento del volumen

glomerular y de los capilares glomerulares, La hiperfiltración glomerular está

relacionada con el incremento de la superficie capilar glomerular. El aumento de la

presión intracapilar parece ser un factor esencial en el inicio de la progresión de la

nefropatía, la presión arterial aun es normal en este estadio (Ramseyer, Zabala, Zasone,

& Gómez, 2003)

Estadio II:

Hay un engrosamiento de la membrana basal y una expansión mesangial

aparece en los primeros 5 años de la enfermedad no hay microalbuminuria aunque

puede ser episódica y reversible con un adecuado control glicemico, la presión arterial

se encuentra normal en Diabetes Mellitus tipo 1 e incrementada en Diabetes Mellitus

Tipo 2 (Chile C. d., 2015).

Estadio III:

Se presenta de 6 a 15 años de la enfermedad hay microalbuminuria, hay una

excreción albumina de 30 a 300mg/24horas, disminución del filtrado glomerular de 160

a 130ml/min, aumento de la tensión arterial aumento de la tensión arterial (Chile C. d.,

2015).

Estadio IV:

Se Presenta de 15 a 25 años de la enfermedad hay una proteinuria persistente

disminución del filtrado glomerular hasta 70 ml/min, consecutivamente hasta 10

ml/min, se mantiene la tensión arterial alta, edemas, alteraciones lipidicas (Guzmán,

García, Gómez, & Calles, 2012).

Estadio V:

Insuficiencia Renal se caracteriza por una decaída del filtrado glomerular de 0 a

10ml/min, disminución de la albuminuria, hipertensión y hay un deterioro progresivo de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

45

la función renal hasta llegar a la Insuficiencia Renal Terminal, histológicamente hay

glomeruloesclerosis difusa y exudativa que provoca hialinosis y termina con un cierre

glomerular total (Torres & Zacarías, 2002).

2.9.- DIAGNÓSTICO:

Siempre es importante medir el funcionamiento renal con análisis de laboratorio

precisos, las enfermedades renales en su mayoría son asintomáticas por lo que es

necesario realizar un estudio a tiempo.

FIGURA 5.- ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE NEFROPATÍA DIABÉTICA

INCIPIENTE EN PACIENTES TIPO 1 Y 2

2.9.1.- CREATININA:

Es un producto de desecho de la creatina muscular, la producción se relaciona

con la masa muscular y la ingesta de creatinina en la carne. Un incremento de una de

estas eleva los niveles plasmáticos de creatinina mientras que su disminución los

disminuye en el plasma. La creatinina esta elevada en las siguientes patologías sepsis,

traumatismo, después de una cirugía mayor, disminuye con una edad avanzada ya que

existe una atrofia muscular, enfermedad hepática, hipertiroidismo, Síndrome de

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

46

Cushing o el tomar corticoides. Los fármacos que elevan la creatinina sin que exista una

enfermedad renal es la cimetidina, trimetropin, los salicilatos, y la piremetamina

(Dufour, 2011).

2.9.2.-ACLARAMIENTO O DEPURACIÓN DE CREATININA:

La producción de creatinina es proporcional a la masa muscular, la filtración

glomerular se mide por depuración cuando una sustancia se filtra por el glomérulo

libremente y no hay segregación por el túbulo de esta manera la cantidad filtrada por

minuto corresponde a la cantidad depurada del plasma por minuto siendo igual a la

cantidad eliminada por la orina por minuto. Para medir el aclaramiento de creatinina se

usa la siguiente fórmula Dep. Creat. (mL/min/1.73m2) = CrU / CrS x VM x 1, 73 / SC.

Un problema que causa una correcta interpretación del aclaramiento de creatinina es la

recolección de la muestra de orina en tiempo determinado (Santacruz, 2008).

2.9.3.-UREA:

La urea es el principal producto nitrogenado de desecho del

metabolismo de las proteínas y sólo se sintetiza en e l hígado pasa al torrente

sanguíneo y se excreta por el riñón (Sánchez, 2009). Los métodos más usados es la

dosificación de nitrógeno ureico (BUN) cuya valor multiplicado por 2,14 que se obtiene

del peso molecular de la urea y da el valor de la urea. Una lesión renal que perturbe la

función excretora aumenta la urea sanguínea, se produce un incremento cuando hay

deshidratación causando una azoemia extrarrenal que desaparece al hidratar al

organismo, cuando los niveles de urea sobrepasan los 100mg/dl o 46 mg/dl de BUN se

produce depresión mental, somnolencia, desequilibrio electrolítico si persiste se llega al

coma urémico irreversible (Mejía & Ramelli, 2007). La medida del filtrado glomerular

por aclaramiento de la urea es inadecuada ya que varía según el volumen urinario la

concentración plasmática de urea, están entre 20 a 45 mg/dl, y expresado como

nitrógeno ureico y, los valores normales son entre 8 y 20 mg/dl. Se produce elevaciones

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

47

de urea con poca elevación de la Creatinina en insuficiencia renal, prerrenal,

hipercatabolismo, fiebre, destrucción tisular, hemorragia digestiva (Santacruz, 2008).

2.9.4.-PROTEINURIA

La membrana de filtración glomerular constituye, una barrera eficaz a la

filtración de macromoléculas. La filtración de proteínas en el glomérulo depende de:

tamaño, carga eléctrica y configuración de la molécula proteica, integridad o no de la

membrana de filtración glomerular, factores hemodinámicos (cambios en el flujo

sanguíneo glomerular y/o en la presión hidrostática en los capilares glomerulares). Las

proteínas filtradas que tienen bajo peso molecular son reabsorbidas en gran parte en el

túbulo proximal (Valtueña & Ara, 2010).

Proteinuria-también llamado albuminuria es una condición en la que la orina

contiene una cantidad anormal de proteína. La albúmina es la proteína principal en la

sangre. Las proteínas son constitutivas de músculos, huesos, cabello y uñas. Las

proteínas cumplen funciones importantes en el cuerpo protegen el cuerpo contra la

infección, ayudar formar coágulo y evitar hemorragias. Cuando la sangre pasa a través

de los riñones, se filtran los productos de desecho y dejan sustancias necesarias, como la

albúmina y otras proteínas, las proteínas de la sangre puede filtrarse en la orina cuando

los filtros de los riñones, llamados glomérulos, están dañados. La proteinuria es un

signo de enfermedad renal crónica (ERC), que puede resultar de la diabetes, presión

arterial alta y las enfermedades que causan inflamación en los riñones (Diseases, 2014).

El término microalbuminuria se empezó a utilizar para referirse a concentraciones de

albúmina en orina menor a 300 a 500 mg/día y que no se podían detectarse mediante el

método habitual. Valores entre 30 y 300 mg/día se consideran como microalbuminuria y

mayores a 300 mg/día se consideran macroproteinuria o proteinuria clínica. El término

microalbuminuria no refleja la medición de una albúmina de menor tamaño, sino que es

un modo de referirse a un rango determinado de la concentración de albúmina en orina.

La orina de 24 horas es el patrón de oro para la medición de albuminuria, pero se acepta

que para escrutinio, pueden usarse colecciones de menor tiempo o una muestra aislada

de orina. Por la mañana si se va a utilizar una muestra aislada, es mejor relacionar la

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

48

albuminuria con la creatininuria (albumina mg/mg creatinina) ya que ésta última se

elimina en forma casi constante durante todo el día (Clínica, 2009).

FIGURA 5.- ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE MICROALBUMINURIA

FIGURA 6.- VALORES DE REFERENCIA

CREATININA

Mujeres 0.60 a 1.10 mg/dl

Hombres 0.70 a 1.40 mg/dl

CREATININA

ORINA

Mujeres 28.0 a 217 mg/dl

Hombres 39.0 a 259 mg/dl

UREA 10.0 a 50.0 mg/dl

BUN 4.6 a 23.3 mg/dl

Microalbuminuria 0.0 a 20. 0 mg/L

PROTEINURIA hasta 25 mg/dl

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

49

2.9.5.- RELACIÓN MICROALBUMINURIA/CREATININA:

El análisis de orina de cociente micro albúmina/creatinina mide la cantidad de

una proteína, denominada "albúmina", en la orina. La cantidad de albúmina se compara

con la cantidad de un producto de desecho de la orina que es la creatinina.

Cuando la concentración urinaria de albúmina se corrige a la excreción de

creatinina se obvia el problema de la influencia del volumen urinario, ya que su efecto

es similar sobre el numerador y el denominador. Hay una semejanza de forma

significativa con la excreción urinaria de albúmina en 24 horas. Tiene la ventaja de que

evita la recolección de varias muestras de orina durante 24h y por lo tanto el error al

que pueden estar sometidas la recolección de orina por intervalo prolongado de tiempo.

Si se realiza en la primera orina de la mañana, la correlación con la excreción de

albúmina es mayor (LAB TEST ONLINE, 2014).

Mujeres: presentan menor excreción urinaria de creatinina por presentar menor

masa muscular, con lo que el cociente Alb/Cr es mayor. - Ancianos: presentan menor

excreción urinaria de creatinina ya que mientras van avanzando los años hay una atrofia

muscular disminuyendo la masa muscular, con lo que el cociente Alb/Cr es mayor.-

Amputados: al tener menor masa muscular, presentan menor excreción urinaria de

creatinina, con lo que el cociente Alb/Cr es mayor.- Raza negra o varones con gran

masa muscular: presentan mayor excreción urinaria de creatinina, con lo que el cociente

Alb/Cr es menor. El resultado de este cociente se obtiene de dividir la albúmina

expresada en miligramos por la creatinina expresada en gramos (ó mg de albúmina por

mg de creatinina) y los valores para considerarlo microalbuminuria son de 30 a 300

mg/g (ó mg/mg) (Torneo, 2006).

2.9.6.- CISTATINA C:

La Cistatina C es una proteína no glicosilada que se expresa en todas las células

nucleadas. Dado que un nivel elevado de la Cistatina C indica una tasa de filtración

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

50

glomerular (TFG) incluso si es alterada ligeramente, la prueba se considera un marcador

excelente para la identificación de anomalías moderadas de la función renal. Por

consiguiente, la detección en fase temprana de la insuficiencia renal por un marcador

sensitivo como la Cistatina C es de creciente importancia para evitar la condición

irreversible de la insuficiencia renal crónica e iniciar estrategias posteriores de

intervención (Diagnostic, 2012).

La valoración de los niveles de cistatina en orina podría ser un marcador de la

disfunción tubular. Parece que los niveles de cistatina son más sensibles y específicos

que el valor de la creatinina para determinar cambios en el filtrado glomerular. Se ha

podido demostrar que la cistatina aumenta cuando el filtrado glomerular desciende a 8 8

ml/min/1,73 m^3, y la creatinina lo hace cuando el filtrado alcanza los 75 ml/min/1,73

m. En trasplantados también se describe una mayor sensibilidad de la cistatina a los

cambios del filtrado glomerular en relación con la creatinina sérica, el empleo o no de

corticoides puede ser responsable de esta discrepancia. Los corticoides suelen producir

un aumento de los valores de cistatina (Valtueña & Ara, 2010).

Los valores de referencia varían según el sexo, en mujeres los valores de

referencia oscila entre 0.52 y 0.90 mg/L, con un valor medio de 0.71 mg/L. En hombres,

los valores de referencia oscilan entre 0.60 y 1.11. Se admiten como valores

reveladores de patologías renales los valores de 1.12 para las mujeres y de 1.27% para

los hombres.

2.10.- ESPECTROFOTOMETRÍA:

Desde hace muchos años se ha usado el color como ayuda para reconocer las sustancias

químicas; remplazando al ojo humano por otros detectores de radiación se puede

estudiar la absorción de sustancias, no solamente en la zona del espectro visible, sino

también en ultravioleta e infrarrojo (Brunatti & Martín, 2010).

Espectrofotometría se denomina a la medición de la cantidad de energía radiante que

absorbe un sistema químico en función de la longitud de onda de la radiación, y a las

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

51

mediciones a una determinada longitud de onda., permitiendo determinar la

concentración del compuesto en solución mediante la cantidad luz absorbida a una

determinada longitud de onda (Grisales, Jaramillo, Ortega, & Zuleta, 2013).

2.11.-COBAS C 300:

Es un sistema automático controlado por software para el análisis de química

clínica que lleva a cabo ensayos fotométricos y mediciones de electrodos selectivos, la

mezcla ultrasónica muestra-reactivo elimina los carry over. El analizador está equipado

con un fotómetro que mide las absorbancias de las mezclas de reacción de las cubetas

de reacción, la lámpara del fotómetro esta dentro de una camisa de agua a temperatura

constante que le ayuda a mantener una salida de energía constante de lámpara

aumentando su vida útil. Cuando el haz de luz entra por el fotómetro, incide en la red de

difracción. Esta red separa la luz en longitudes de onda de sus componentes y las

refleja en una matriz fija de 12 fotodiodos, estos van variando su posición de forma

permanente para detectar la luz en longitudes der onda distinta, se usa una lámpara

halógena de volframio , un espectrofotómetro de longitud de onda múltiple, las

longitudes de onda van de 340nm a 800nm +/- 2nm (ROCHE, 2008)

2.12.- INMUNOCROMATOGRAFÍA:

Se basa en la migración de una muestra a través de una membrana de

nitrocelulosa. La muestra es añadida en la zona del conjugado, el cual está formado por

un anticuerpo específico contra uno de los epítopos del antígeno. Si la muestra contiene

el antígeno a problema, éste se unirá al conjugado formando un complejo inmune y

migrará a través de la membrana de nitrocelulosa provocando un cambio de color, de lo

contrario migrarán el conjugado y la muestra sin unirse (MÉDICA, 2014).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

52

2.12.-MICROALBUMINURIA:

FIGURA 7.- TIRA REACTIVA PARA MICROALBUMINURIA

La prueba se basa en el principio de error proteico del indicador causado por la

presencia de albumina. Usa anticuerpos monoclonales anti albumina humana para su

determinación, el campo de colores corresponden a los valores siguientes: 10, 30,80 y

150 mg/L de albumina urinaria. La albumina normalmente está presente en la orina en

valores menores a 20mg/los valores mayores a 20 mg/dl son indicativos de micro

albuminuria concentraciones más elevadas son indicativos de una albuminuria clínica

(ROCHE, 2015).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

53

FIGURA 8.- SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD MICRAL TEST

El micral test tiene los siguientes valores de referencia:

Normal

Micral Test (mg/L): < 20

Orina de 24 h (mg/24 h): < 30

Microalbuminuria

Micral Test (mg/L): 20 - 100

Orina de 24 h (mg/24 h): 30 - 2

(DIAGNOSTICS, ROCHE, 2015).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

54

CÁPÍTULO III

METODOLGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El diseño de este estudio es observacional, descriptivo, de corte transversal,

documental y bibliográfico realizado en 125 pacientes que acuden al Dispensario

Central del Instituto de Seguridad Social del Ecuador.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Se obtuvo los datos de Glucosa, Creatinina, hemoglobina Glicosilada,

Microalbuminuria, así como también de Edad, Sexo, presencia de Hipertensión,

Índice de masa corporal.

La técnica de inmunocromatografía y espectrofotometría se realizó aplicando

normas Bioéticas, controles de calidad internos y externos, para determinar

microalbuminuria, creatinina, glucosa y hemoglobina glicosilada respectivamente.

Para el análisis estadístico se elaboró una base de datos en Excel 2010.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

Para la realización de la investigación sobre Frecuencia de nefropatía en pacientes

Diabéticos del Dispensario Central del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

se tomó como universo la población de pacientes atendidos con Diabetes Mellitus

que acudieron al mismo en el período Abril - Diciembre 2015.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

55

3.4.2. MUESTRA

La muestra fue de 125 pacientes del Dispensario Central del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social.

3.4.3 Criterios de inclusión

Personas de ambos sexos, diagnosticados con Diabetes Mellitus

3.4.4. Criterios de Exclusión

Personas que no han sido diagnosticadas con Diabetes Mellitus.

3.5. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1.INMUNOCROMATOGRAFÍA: MICRAL TEST ROCHE

1. Usar orina bien homogenizada sin centrifugar que no haya pasado más de 2

horas de su recolección

2. Retirar el número necesario de tirillas y tapar inmediatamente usando la tapa

original.

3. Sumergir la tira reactiva aproximadamente 2 segundos, todas las zonas reactivas

deben ser humedecidas, escurrir el resto de orina en el frasco o en un papel

absorbente

4. Colocar horizontalmente la tira para evitar interferencias en las zonas de

reacción durante la incubación.

5. Comparar las áreas del reactivo sobre la tira con la imagen de los campos de

colores correspondientes en el recipiente 60 segundos después de la inmersión.

6. Las coloraciones que aparecen en las zonas reactivas luego de 2 min tras la

inmersión no tienen importancia, no interpretar estas valoraciones.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

56

3.5.2.CREATININA: CREJ2 (Creatinine Jaffé Gen2)

Reacción cinética Jaffé amortiguada sin desproteinización

La creatinina reacciona en una solución alcalina con picrato formando un aducto de

color amarillo rojizo.

La velocidad de la formación del colorante (intensidad del color) es directamente

proporcional a la concentración de creatinina en la muestra y se mide

fotométricamente.

Las muestras de suero y plasma contienen proteínas que reaccionan inespecíficamente

en el método Jaffé. Corregir en -26 μmol/L -0,3 mg/dL) los resultados de suero y

plasma para obtener valores exactos.

REACTIVOS

• Reactivo 1: Hidróxido de potasio 900 mmol/L; FOSFATO: 135 mmol/L, ph mayor o

igual a 13,5; estabilizador; conservante.

• Reactivo 2/3: Ácido pícrico: 38 mmol/L; ph 6,5; tampón no reactivo

3.5.3. GLUCOSA: GLUC 3/ Glucose HK

Test por radiación ultravioleta

Método enzimático de referencia empleando hexoquinasa.

La hexoquinasa cataliza la fosforilación de la glucosa a glucosa 6 fosfato por ATP.

En presencia de NADP, la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa oxida el glucosa 6 fosfato a

gluconato 6 fosfato. No se oxidan otros hidratos de carbono. La velocidad de formación

de NADPH durante la reacción es directamente proporcional a la concentración de

glucosa y se determina fotométricamente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

57

REACTIVOS

R1 Tampón MES: 5.0 mmol/L, ph 6.0; Mg2+

: 24mmol/L; ATP: >/= 4.5 mmol/L;

conservante.

R2 Tampón HEPES: 200mmol/L, ph8,0; Mg2+

: 4mmol/L; HK(levadura): ukat/L; G-6

PDH (E. Coli): >/= 300 ukat/L; conservante.

Estabilidad: Sin abrir de 2 a 8 °C; 12 semanas.

En uso y refrigerado en el analizador: 8 semanas.

3.5.4. HEMOGLOBINA GLICOSILADA: Tina-quant Hemoglobin A1c Gen.3 -

Hemolysate and Whole Blood Application

R1 Reactivo de anticuerpo

Tampón MES: 0.025 mol/L; tampón TRIS: 0.015 mol/L, pH 6.2; anticuerpo anti-

HbA1c suero ovino): ≥ 0.5 mg/mL; detergente; estabilizadores; conservantes

R3 Reactivo de polihapteno

Tampón MES: 0.025 mol/L; tampón TRIS: 0.015 mol/L pH 6.2; polihapteno HbA1c: ≥

8 μg/mL; detergente; estabilizadores; conservantes.

R1 está en la posición A y R3 está en la posición C. Por razones técnicas, la posición B

contiene H2O.

Hemoglobina A1c

La determinación de HbA1c se basa en el inmunoensayo turbidimétrico de inhibición

(TINIA) para sangre total hemolizada.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

58

▪ Muestra y adición de R1 (tampón/anticuerpo) La glucohemoglobina (HbA1c) en la

muestra reacciona con el anticuerpo anti-HbA1c para formar complejos solubles

antígeno-anticuerpo.

Debido a que existe un único punto específico de fijación para el anticuerpo anti-HbA1c

en la molécula de HbA1c, no pueden formarse complejos insolubles.

▪ Adición de R2 (tampón/polihapteno) e inicio de la reacción:

Los polihaptenos reaccionan con los anticuerpos anti-HbA1c excesivos y forman un

complejo anticuerpo-polihapteno insoluble que puede ser determinado

turbidimétricamente.

Hemoglobina

La hemoglobina liberada de la muestra hemolizada es transformada a un derivado con

un espectro de absorción característico y se mide bicromáticamente durante la fase de

pre incubación (muestra + R1) de la reacción inmunológica descrita. Por consiguiente

no se requiere un reactivo Hb por separado.

El resultado final se expresa como HbA1 en mmol/mol o HbA1c en % y se calcula a

partir del cociente HbA1c/Hb de la manera siguiente:

Protocolo 1 (HbA1c en mmol/mol según la IFCC):

HbA1c (mmol/mol) = (HbA1c/Hb) × 1000

ESPECTROFOTOMETRÍA:

Ingresar la petición de exámenes al sistema RISE

Verificar los datos del paciente que sean los mimos que constan en su cédula,

carnet de afiliación y código de barras.

Entregar al paciente los códigos de barra con su respectiva identificación

Antes de proceder a realizar punción venosa realizar lo siguiente:

Lavarse las manos.

Desinfectarse con gel antiséptico

Colocarse los guantes

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

59

Después de haber realizado todo lo detallado anteriormente proceder a realizar

lo siguiente:

Colocar el torniquete 5 cm arriba del pliegue del codo

Seleccionar la zona de punción:

Limpiar el sitio de punción con alcohol antiséptico en una sola dirección.

Proceder a realizar la punción venosa.

Extraer en el siguiente orden los tubos: celeste, rojo, lila.

Retirar el torniquete

Retirar la aguja

Colocar algodón en sitio de punción

Colocar una bandita en el sitio de punción

QUÍMICA SANGUÍNEA:

Esperar de 5 a 10 min que se coagule la muestra de sangre por completo

Centrifugar la muestra de sangre a 4000 revoluciones por 10 minutos.

Una vez centrifuga las muestras ordenarlas de acuerdo a los tres últimos

números del código de barras.

Verificar que no exista fibrina, ni hemólisis en las muestras para evitar

interferencias en el test y resultados.

Revisar conexiones eléctricas, recipiente de agua y desechos.

Usar controles de calidad interno y calibradores si lo requieren, si los valores se

encuentran fuera de rango de tolerancia revisar reactivo y los controles.

Si los controles se encuentran dentro de rango de tolerancia proceder a realizar

el análisis de las muestras.

Colocar las muestras en el rotor colocando el blanco de reactivo.

Validar resultados, si los resultados se encuentran en valores de pánico proceder

a repetir el test.

3.6. TIPOS DE ANÁLISIS

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

60

Para esta investigación se realizara un análisis cuantitativo, usando estadísticas

descripticas, gráficos, tablas.

3.7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Se obtuvo la aprobación del comité de Bioética del Dispensario Central IESS para

realizar el estudio en esta casa de Salud, así como también la autorización de la

Doctora líder del Laboratorio.

3.8. VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Diabetes Mellitus

VARIABLE DEPENDIENTE

Nefropatía

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

61

VARIABLES INTERVENIENTES

Edad

Sexo

Creatinina

Hemoglobina glicosilada

Microalbuminuria

Glucosa

Índice de Masa corporal

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 62 -

3.9.- OPERCIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:

VARIABLE

S

TIPO DE

VARIABLE

DIMENSIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES INSTRUMENTO

Diabetes

Mellitus

Interviniente Conjunto de trastornos metabólicos,

que comparten la característica común

de presentar concentraciones elevadas

de glucosa en la sangre

(hiperglicemia) de manera persistente

o crónica

Glucosa en ayunas es mayor o

igual a 126mg/dl,

concentraciones de glucosa

ocasionales superiores o

iguales a 200mg/dl

Espectrofotometr

ía: GLUCOSA:

GLUC 3/

Glucose HK

COBAS C 311/AS400

Nefropatía Dependiente Cuando la glucosa se queda en la

sangre en lugar de metabolizarse,

puede provocar toxicidad. El daño que

el exceso de glucosa en sangre causa a

las nefronas se llama nefropatía

diabética.

Valores del cociente

microalbuminuria/creatinina

de 30 a 300mg/g

Espectrofotometr

ía:CREATININA

: CREJ2

(Creatinine Jaffé

Gen2)

COBAS C 311/AS400

Glucosa Interviniente La glucosa está relacionada con la

cantidad de azúcar que el organismo

es capaz de absorber a partir de los

alimentos y transformar en energía

para realizar diferentes funciones.

Valores Normales de

80 a 100mg/dl

Espctrofotometrí

a

COBAS C 311/AS400

Creatinina Interviniente

La creatinina es un producto de

desecho proveniente de la

descomposición natural de los

músculos durante la actividad física.

Los riñones saludables filtran la

creatinina de la sangre y la desechan

en la orina. Si no funcionan bien, la

creatinina se acumula en la sangre.

Mujeres 0.60 a 1.10 mg/dl

Hombres 0.70 a 1.40 mg/dl

Espectrofotometr

ía

COBAS C 311/AS400

Microalbum

inuria

Interviniente Marcador de disfunción vascular

generalizada y predictor independiente

de riesgo aumentado de

morbimortalidad cardiovascular en

pacientes con diabetes e hipertensión

VN: 0.0 a 20mg/L Inmunocromatog

rafía

MICRAL TEST

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 63 -

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

TABLA Nº 1 DISTRBUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABETICOS SEGÚN SU

NIVEL DE DAÑO RENAL

DAÑO

RENAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

IRC 16 12,8

NEFROPATIA 45 36

NORMALES 64 51,2

Total 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN

SU NIVEL DE DAÑO RENAL

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL:

Se encontró que en pacientes diabéticos la frecuencia de Nefropatía fue del 36 %,

seguido de Insuficiencia Renal con el 12,8% y un 51, 2% de pacientes Diabéticos que

no presentan ninguna alteración

12,8

36

51,2

IRC

NEFROPATIA

NORMALES

DISTRBUCIÓN DE LOS PACIENTES DIABETICOS SEGÚN SU NIVEL DE

DAÑO RENAL

IRC NEFROPATIA NORMALES

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 64 -

TABLA Nº 2 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES DIABETICOS SEGÚN SEXO

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 59 47,2

MASCULINO 66 52,8

Total 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 2 PORCENTAJE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN SEXO

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL:

Se observó un mayor porcentaje de pacientes diabéticos masculinos con el 52,8 % y

femeninos con el 47,2% del estudio

47,2

52,8

44 46 48 50 52 54

FEMENINO

MASCULINO

FEMENINO MASCULINO

Series1 47,2 52,8

PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN SEXO

FEMENINO

MASCULINO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 65 -

TABLA Nº 3 PACIENTES SEGÚN EDAD

AÑOS FRECUENCIA PORCENTAJE

24-30 2 1,6

31-40 4 3,2

41-50 10 8

51-60 21 16,8

61-70 46 36,8

71-80 37 29,6

>80 4 3,2

Total 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 3 PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN EDAD

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

PROMEDIO DE EDAD DE 64,53 ± 11,9 AÑOS

ANÁLISIS PARCIAL:

El grupo más frecuente fue el de 61 a 70 años con el 36,8 % seguido del de 71 a 80

con él 29,6 % con un promedio de 60,7 ± 11,9 años y por último el grupo mayor a 80

años.

1,6 3,2

8

16,8

36,8

29,6

3,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

24-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 >80

PACIENTES DIABETICOS SEGUN EDAD

24-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

>80

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 66 -

TABLA Nº 4.- DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SU NIVEL DE

GLICEMIA

GLICEMIA FRECUENCIA PORCENTAJE

Hiperglicemia 92 73,6

Normal limite

alto

33 26,4

Total 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 4.- PORCENTAJE DE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN

NIVEL DE GLICEMIA

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL:

Los pacientes que presentaron hiperglicemia fue del 73,6% y con glicemia de límite

normal alto fue del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales.

73,6

26,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80

hiperglicemia

normal limite alto

PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGÚN NIVEL DE

GLICEMIA

hiperglicemia normal limite alto

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 67 -

TABLA Nº 5 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CREATININA

Creatinina FRECUENCIA PORCENTAJE

Elevado 43 34,4

Normal 82 65,6

Total general 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 5 PORCENTAJE DE PACIENTES DIABÉTICOS SEGÚN

NIVELES DE CREATININA

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL:

El 34,4 % de los pacientes diabéticos presentaron niveles de creatinina elevado y el 65,6

% niveles normales.

34,4

65,6

0 10 20 30 40 50 60 70

Elevado

Normal

PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN NIVEL DE

CREATININA

Elevado

Normal

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 68 -

TABLA Nº 6 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN

MICROALBUMINURIA

Microalbuminuria FRECUENCIA PORCENTAJE

Microalbuminuria 43 34,4

Normal 82 65,6

Total general 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 6 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN

MICROALBUMINURIA

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL

El porcentaje de pacientes que presentaron microalbuminuria fue del 34 % y el 66 %

tuvieron valores normales

34%

66%

microalbuminuria

Normal

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 69 -

TABLA Nº 7 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN PADECE

HIPERTENSION ARTERIAL

PADECE

HIPERTENSION

FRECUENCIA PORCENTAJE

No 21 16,8

Si 104 83,2

Total general 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 7 PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN

PRESENCIA DE HIPERTENSION

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL

El 83% de los pacientes la mayoría reporta tener hipertensión arterial y 17 % dicen no

haber padecido esta complicación de la diabetes.

17%

83%

PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN PRESENCIA DE

HIPERTENSION

NO

SI

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 70 -

TABLA Nº 8 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SU NIVEL DE PESO

INDICE DE MASA

CORPORAL

FRECUENCIA PORCENTAJE

NORMAL 84 67,2

SOBREPESO 15 12

OBESIDAD 26 20,8

Total general 125 100

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

GRÁFICO Nº 8 PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGÚN SU

NIVEL DE PESO

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL:

En este estudio se aprecia que los pacientes con índice de masa corporal normal fueron

del 67,2 % con obesidad el 20,8% y con sobrepeso con el 12 %

NORMAL SOBREPESO OBESIDAD

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

PORCENTAJE DE PACIENTES DIABETICOS SEGUN SUNIVEL DE PESO

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 71 -

TABLA Nº 9 DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN CONTROL DE SU

DIABETES

Hemoglobina Glicosilada Nefropatía Total general IRC NEFROPATIA NORMALES

Diabetes controlada 3 8 8 19

Diabetes descompensada 4 27 29 60

Normal 8 15 23 46

Total general 15 50 60 125

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL

Hay una relación entre pacientes que no tienen controlada su glucosa con la progresión

de la enfermedad renal.

TABLA Nº 10

DISTRBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN DIAGNOSTICADO NEFROPATÍA

DIABÉTICA

ELABORADO POR: MEDINA VILLAFUERTE DORIS PAULINA

ANÁLISIS PARCIAL:

Se encontró que la nefropatía tiene una estrecha relación con la hipertensión arterial.

Siendo más frecuente que la insuficiencia renal crónica

DAÑO RENAL HIPERTENSIÓN TOTAL

SI NO

IRC 1 15 16

NEFROPATÍA 5 40 45

SIN DAÑO RENAL

8 56 64

TOTAL 14 103 125

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 72 -

4.1. DISCUSIÓN:

El estudio es descriptivo, observacional de corte transversal, realizado en 125 pacientes

que acuden al Dispensario Central del IESS.

Se encontró que en los pacientes diabéticos la frecuencia de nefropatía fue del 36 %,

seguido de la insuficiencia renal con el 12,8% de los que presentaron daño renal, con un

total de pacientes con disfunción renal 61 (48,8 %) con respecto a los que no

presentaron disfunción renal, 64 (51,2 %). Se observó un mayor porcentaje de pacientes

masculinos diabéticos con el 52,8 % y femeninos con el 47,2% del estudio.

El grupo más frecuente fue el de 61 a 70 años con el 36,8 % seguido del de 71 a 80

con él 29,6 % con un promedio de 60,7 ± 11,9 años.

Los pacientes que presentaron hiperglicemia fueron del 73,6% y con glicemia de límite

normal alto fue del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El

descontrol metabólico, presente en ambos grupos de estudio, adquiere valor predictivo

para el desarrollo de ND y constituye la primera causa de progresión de Enfermedad

Renal. Está bien documentado que la hiperglucemia persistente contribuye al

incremento de la glucosilación no enzimática, al daño endotelial directo, alteración de la

vía del sorbitol, así como a la acumulación de mioinositol y otros productos terminales,

lo que provoca una disrupción de la barrera mecánica y electrostática de la membrana

basal glomerular con el consecuente escape de proteínas a través del glomérulo renal,

mayormente apreciable en el grupo con Nefropatía diabética. Chuahriun T.

El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina elevado y el 65,6 % niveles

normales.

El porcentaje de pacientes que presentaron microalbuminuria fue del 34,4 % y el 65,6 %

tuvieron valores normales El 83,2% de los pacientes reporta tener hipertensión arterial

y 16,8 % dicen no haber padecido esta complicación de la diabetes. Varios autores

confirman la existencia de asociación entre DM y la hipertensión arterial (HTA) como

otras enfermedades cardiovasculares lo cual concuerda con los resultados de esta

investigación. La hipertensión arterial adquiere mayor relevancia en los pacientes

diabéticos y su prevalencia duplica la del resto de la población. Está implicada en el 35

a 37 % de las complicaciones vasculares que presenta el diabético, especialmente la

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 73 -

progresión de la insuficiencia renal crónica. Aproximadamente, afecta al 20 al 60% de

los pacientes con DM, la hipertensión acaece en el momento del diagnóstico y es más

frecuente. Max Acaya 2004 En este estudio se aprecia que los pacientes con índice de

masa corporal normal fue del 67,2 % con obesidad el 20,8% y con sobrepeso con el 12

% El 89 % de los pacientes tienen su diabetes controlada y el 11% no lo tienen.

Se encontró que la nefropatía está relacionada con la hipertensión arterial. Siendo la más

frecuente que en la insuficiencia renal crónica

CONCLUSIONES

Se analizó la Frecuencia de Nefropatía Diabética encontrando niveles elevados de

microalbuminuria y creatinina sugestivas de daño renal.

Se demostró usando el cociente albúmina/creatinina que el 36 % de los pacientes en

estudio tienen Nefropatía Diabética con un 51,2% que no la tienen y un 12,8% ya tienen

Insuficiencia Renal Crónica.

Se determino que el 2.2% de los pacientes presentaron elevación de los niveles de

creatinina lo que indica que pocos pacientes tienen Daño Renal.

Se determino que el 34% de los pacientes tienen niveles de albuminuria menores a

20mg/dl, el 65.6% presentan niveles elevados de microalbuminuria.

4.2. RECOMENDACIÓNES

Realizarse chequeos periódicos de creatinina y microalbumuria para evitar desarrollar

Nefropatía Diabética asi como también exámenes de Glucosa y Hemoglobina

Glicosilada para asegurar un buen control metabólico.

Tener una dieta y hábitos saludables que ayuden a mejorar su calidad de vida y evitar

complicaciones de la Diabetes.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 74 -

ANEXOS:

1.-COBAS C 311:

(ROCHE, 2008)

(ROCHE, 2008)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 75 -

2.- RETINOPATÍA DIABÉTICA:

(Pareja, ALICIA PAREJA OFTALMOLOGÍA, 2014).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 76 -

(NAVARRA,2010)

3.- VISIÓN EN RETINOPATÍA DIABÉTICA:

(VALENCIA,2015).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 77 -

4.-NEUROPATÍA DIABÉTICA:

(Llop,2014).

TIPOS DE NEUROPATÍA DIABÉTICA:

(Pain, 2013).

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 78 -

NEUROPATÍA PERIFÉRICA:

(Pain, 2013).

ALTERACIONES DE LAS CÉLULAS DE SCHWANN

5.-PIE DIABETICO:

(CINTRON;2006)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 79 -

5.- PIE DIABÉTICO:

6.-NEFROPATÍA DIABÉTICA:

(RODRÍGUES& GONZÁLEZ, 2013).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 80 -

6.- NEFROPATÍA DIABÉTICA:

(Duran,Salgado&Guerra, 2014).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 81 -

BIBLIOGRAFÍA:

Carrie, Phillips; Molitch, Mark. (2003). Diabetes Voice. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de Prevención Nefropatía Diabetica: Tomado de: https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/article_49_es.pdf

(SED), S. E. (2014). SEDIABETES. Recuperado el 15 de DICIEMBRE de 2015, de TOMADO DE: http://www.sediabetes.org/gestor/upload/pdf%20dkv/Diabetes%20mody.pdf

Abcouwer, S. (2013). Angiogenic Factors and Cytokines in Diabetic Retinopathy. National Institute of Health , 1-3.

Achenbach, P. (Agosto de 2014). DIAPEDIA. Recuperado el 20 de AGOSTO de 2015, de The Living Textbook of Diabetes: TOMADO DE: http://www.diapedia.org/type-1-diabetes-mellitus/21042821246/gad-antibodies

ADA. (24 de Octubre de 2013). American Diabetes Association. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/informacion-basica-de-la-diabetes/diagnstico.html?referrer=https://www.google.com.ec/

ADA. (DICIEMBRE de 2013). AMERICAN DIABETES ASSOCIATION. Recuperado el 25 de JULIO de 2015, de TOMADO DE: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/complicaciones/neuropata/otros-tipos-de-neuropatia.html?referrer=https://www.google.com.ec/

ADESLAS. (2012). PLAN DE CUIDADOS DE LA DIABETES. Recuperado el NOVIEMBRE de 2015, de Tomado de: https://www.prevencion.adeslas.es/es/diabetes/masprevencion/Paginas/factores-diabetes.aspx

ALAD, C. E. (2013). Guías ALAD. Diágnostico, Control y Tratamineto de la Diabetes Mellitus Tipo 2 , 25.

Alvarez, D., & Rodriguez, J. (2005). HISTORIA DE LA DIABETES MELLITUS CRONOLOGÍA. Recuperado el 15 de JUNIO de 2015, de TOMADO DE: http://articulos.sld.cu/diabetes/files/2009/07/cronologia_de_la_diabetes_mellitus.pdf

Ana de Santiago, N. (2012). Hospital Privado. Recuperado el 15 de JULIO de 2015, de Definición, clasificación clínica y diagnóstico: TOMADO DE: http://www.hospitalprivadosa.com.ar/especialidades/diabetologia/descarga/definicion_curso.pdf

Angulo, E., Ma, R., Lazcano, F., Hernández, L., & Martínez, K. (2014). Concentraciones de hemoglobina glucosilada A1c en diferentes tratamientos para la diabetes. Revista Española Med Quir , 19.

ASOCIACIÓN DE DIABETES DE MADRID. (2014). ASOCIACIÓN DE DIABETES. Recuperado el JULIO de 2015, de TOMADO DE: http://diabetesmadrid.org/diabetes-2/diabetes-historia/

Asociación de Diabéticos de Madrid. (2014). Asociación de Diabeticos de Madrid. Recuperado el 2015, de Qué es la Diabetes: Tomado de: http://diabetesmadrid.org/diabetes-2/diabetes-concepto-y-clasificacion/

ASSOCIATION, A. D. (2009). DIABETES CARE. Recuperado el JULIO de 2015, de TOMADO DE: https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com.ec&sl=en&u=http://care.diabetesjournals.org/content/32/7/1335.full&usg=ALkJrhjxXFqAKLf-CKzl9jeoPMc6eGcflg

Association, A. D. (2014). Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus . Diabetes Care , 583.

Atkinson, M., Einsenbarth, G., & Michels, A. (2013). Type 1 diabetes. 72.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 82 -

Azucar.info, S. (30 de MARZO de 2012). SIN AZUCAR. Recuperado el 15 de JUNIO de 2015, de TOMADO DE: http://www.sinazucar.info/historias/historia-de-la-diabetes-desde-la-antiguedad-hasta-la-insulina/

Barber, M., & Barber, E. (Septiembre de 2003). Scielo. Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas: Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002003000300008&script=sci_arttext

Bernice, L., Swafford, A., Shaffer, K., Jerome, L., Rakhlin, L., Mathern, D., y otros. (2011). Antibodies against insulin measured by electrochemiluminescence predicts insulitis severity and disease onset in non-obese diabetic mice and can distinguish human type 1 diabetes status. JOURNAL OF TRANSLATIONAL MEDICINE , 2-3.

Bezanilla, B. (07 de MAYO de 2014). Recuperado el 31 de JULIO de 2015, de http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5223/FernandezBezanillaB.pdf?sequence=1

Brunatti, C., & Martín, A. M. (2010). Materias. Recuperado el Diciembre de 2015, de Introducción a la Espectroscopía de Absorción: http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Espectrofotometria.pdf

Carranza, K., Veron, D., Cercado, N, Bautista, N., Pozo, W., y otros. (2015). Aspectos celulares y moleculares de la nefropatía diabetica. Nefrología , 134-136.

Carvajal, C. (2015). Productos finales de glicación (AGES) y la nefropatía diabética. Scielo , 2.

CCM. (Junio de 2014). CCM.net. Recuperado el 20 de JULIO de 2015, de TOMADO DE: http://salud.ccm.net/faq/4211-hemoglobina-glicosilada-diabetes

Chile, C. d. (18 de Julio de 2015). EPENDIUM.COM. Recuperado el 223 de Noviembre de 2015, de Nefropatía Diabetica: Tomado de: https://www.google.com.ec/search?q=estadios+de+la+nefropatia+diabetica&source=lnt&tbs=cdr%3A1%2Ccd_min%3A2014%2Ccd_max%3A2015&tbm=

Chile, M. d. (2013). Guia Clínica Diabetes Tipo 1. Recuperado el 15 de JULIO de 2015, de TOMADO DE: http://web.minsal.cl/portal/url/item/b554e8e580878b63e04001011e017f1e.pdf

Chiquete, E., Nuño González, P., & Panduro Cerda, A. (9 de Marzo de 2001). Investigación en Salud. Recuperado el 20 de JULIO de 2015, de TOMADO DE: http://www.redalyc.org/pdf/142/14239902.pdf

Clínica, U. d. (2009). Unidad de Patología Clínica. Recuperado el Diciembre de 2015, de Timado de: http://www.upc.com.mx/pdfs/microalbuminuria.pdf

Coronado, & Alba. (13 de FEBRERO de 2012). CLINICA REMENTERIA. Recuperado el 31 de JULIO de 2015, de QUE ES UN EDEMA MACULAR DIABÉTICO: TOMADO DE: http://www.cirugiaocular.com/index.php/la-vision/retina-vitreo/degeneracion-macular/edema-macular-diabetico.html

Cruz, C., Colin, Avel, & Suardíaz, J. (2004). LABORATORIO CLINICO. La Habana: ECMed Ciencias Médicas.

Decochez, K. (Agosto de 13 de 2014). DIAPEDIA. Recuperado el 15 de AGOSTO de 2015, de The Living TextBook of Diabetes: TOMADO DE: http://www.diapedia.org/type-1-diabetes-mellitus/21042821251/ia-2-antibodies

Diagnostic, D. (2012). Diasys Diagnostic. Recuperado el Noviembre de 23 de 2015, de http://www.diasys-diagnostics.com/fileadmin/downloads/Print_Material/Reagenzbroschueren/ES_140929_Broschuere_Cystatin-C_820115_A4_ANSICHT.pdf?_=1412067193

DIAGNOSTICS, ROCHE. (16 de 07 de 2015). Roche Diagnostics. Recuperado el 23 de 12 de 2015, de TOMADO DE: https://usdiagnostics.roche.com/en/assay/chemstrip_micral.html

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 83 -

Díaz, M., Baiza, L., Ibañez, M., Pascoe, D., Guzmán, A., & Kumate, R. (2004). Aspectos Moleculares del daño tisular inducido por la hiperglicemia crónica. Gaceta Médica de México , 440.

Diaz, M., Baiza, L., Iba Ñez, M., Pascoe, P., Guzman, A., & Jesus, J. (2004). ASPECTOS MOLECULARES DEL DAÑO TISULARINDUCIDO POR LA HIPERGLICEMIA CRONICA. edigraphic , 438,439.

Diseases, T. N. (ABRIL de 2014). NIH. Recuperado el DICIEMBRE de 2015, de TOMADO DE: http://www.niddk.nih.gov/health-information/health-topics/kidney-disease/proteinuria/Pages/facts.aspx

DMedicina.COM. (24 de JUNIO de 2015). Recuperado el 31 de JULIO de 2015, de RETINOPATÍA DIABETICA: http://www.dmedicina.com/enfermedades/oftalmologicas/retinopatia-diabetica.html

DOMECQ Y LAFAGE, Laboratorio Clínico. (2010). Recuperado el junio de 2015, de TOMADO DE: http://vademecum.labdl.com.ar/ShowTest.aspx?ID=ACINS

Dorantes, A. (2012). Endocrinología Clínica. MÉXICO: Manual Moderno.

DUBON PENICHE, M. D. (2013). Pie diabético. Caso CONAMED. Revista de la Facultad de Medicina (México) , 48.

Dufour, R. (2011). EL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO. Argentina: MARBAN.

Duran Salgado, M., & Rubio Guerra, A. (2014). Diabetic nephropathy and inflammation. World Journal of Diabetes , 393,394.

FID. (2013). Atlas de Diabetes de la FID. Recuperado el Mayo de 2015, de Tomado de: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad=rja&uact=8&ved=0CGAQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.idf.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2FSP_6E_Atlas_Full.pdf&ei=0_dXVYy1H8GZgwTK8ICwDg&usg=AFQjCNGK-Uc2amJvohzKQm_BvkeGq30x6w&sig2=

FID. (2013). ATLAS DE DIABETES DE LA FID.

FID. (2013). ATLAS DE LA DIABETES DE LA FID.

FID. (2015). IDF DIABETES ATLAS.

Galvez, R. (2013). Reflexiones sobre la retinopatía diabética. Medicina e Investigación , 104-105.

García, J., Antolí, C., González, C., & García, A. (2008). ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS. Recuperado el JUNIO de 2015, de TOMADO DE: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n18a13127551pdf001.pdf

Gardner, D., & Shoback, D. (2012). Endocrinología Básica y Clínica. MÉXICO, DF: Mc Graw Hill.

Gnudi, L. (18 de Agosto de 2015). Pathophysiology of Diabetic Nephropathy. Recuperado el 30 de Septiembre de 2015, de The Living Textbook of Diabetes DIAPEDIA: TOMADO DE: http://www.diapedia.org/acute-and-chronic-complications-of-diabetes/pathophysiology-of-diabetic-nephropathy

Goday, A. (s.f.). Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no coronarias. Revista Española de Cradiología .

Goday, A. (2002). Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no coronarias. Revista Española de Cardiología , 55 (06).

Górriz, J., Martínez, A., Mora, C., & Navarro, J. (4 de Abril de 2012). El Sevier. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de Diabetes y Enfermedad Renal Crónica: Tomado de: http://apps.elsevier.es/ficheros/nefro/otras_pubs/nefropatia_diabetica_mod_1.pdf

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 84 -

Grisales, J., Jaramillo, J., Ortega, D., & Zuleta, M. (2013). slide share. Recuperado el 20 de Diciembre de 2015, de TOMADO DE: http://es.slideshare.net/juandavidjaramilloorozco1/laboratorio-de-espectrofotometra-1

Guanabero. (14 de 11 de 2012). GUANABERO.COM. Recuperado el 25 de JULIO de 2015, de Historia de la Diabetes: Tomado de: http://www.guanabanero.com/id598.html

Guzmán, J., García, E., Gómez, F., & Calles, J. ,. (2012). ALAD. Recuperado el 23 de Noviembre de 2015, de Prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de la Nefropatía Diabetica: Tomado de: http://www.alad-latinoamerica.org/DOCConsenso/PREVENCION%20DE%20NEFROPATIA.pdf

Gynecologists, T. A. (2013). PATIENT EDUCATION. Recuperado el 25 de JULIO de 2015, de TOMADO DE http://www.acog.org/~/media/patient%20education%20pamphlets%20-%20spanish/sp177.pdf

Healthwise. (Octubre de 2011). Cardio Smart. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015, de Pruebas de microalbúmina en la orina: Tomado de: https://www.cardiosmart.org/~/media/Documents/Fact%20Sheets/es-US/zu1727.pdf

Healthwise. (14 de Noviembre de 2014). UW HEALTH. Obtenido de Schoolof Medicine and Public Health: http://www.uwhealth.org/spanishhealth/topic/medicaltest/p%C3%A9ptido-c/tu2817.html#tu2817-Bib

HENRIQUEZ, L. (DICIEMBRE de 2011). Recuperado el 30 de JULIO de 2015, de ftp://h3.bbtk.ull.es/ccppytec/cp459.pdf

Henry, J. B. (2008). EL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO. MARBAN.

Hernández Pascual, C. (2013). Fisiopatología de la retinopatía diabética y del edema. Diabetes Práctica , 11-12.

Home, r. P. (2003). Cuestion deRiñones. Diabetes Voice , 5-33.

Hospital, V. d. (Agosto de 2015). Hospital Universitari Vall d´Hebron. Recuperado el Noviembre de 2015, de Tomado de: http://www.vhebron.net/documents/10165/30037172/Nefropatia_diabetica_vall_hebron_cast.pdf/80b388dc-dcc7-4c5b-8b2f-9491be87a245

Iglesias, R., Barutell, L., Artola, S., & Serrano, R. (2014). ADA. Recuperado el 15 de JUNIO de 2015, de TOMADO DE: http://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/199923/mod_resource/content/1/ADA%202014.pdf

INDIA, D. (2006). DIABETES INDIA.COM. Recuperado el 25 de julio de 2015, de Tomado de: http://www.diabetesindia.com/

INEC. (2013). INSTITUDO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS. Recuperado el NOVIEMBRE de 2015, de ANUARIO DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES: Tomado de: file:///D:/Anuario_Nacimientos_y_Defunciones_2013.pdf

INFOBIOQUIMICA. (2013). www.infobioquimica.com. Obtenido de Interpretación de la información bioquimica: http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/062.htm

INTRAMED. (2001). ESCUELA DE MEDICINA PUC. Recuperado el 15 de JUNIO de 2015, de TOMADO DE: http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/apfisiopsist/nutricion/nutricion3.html

Inzucchi, S., Rosenstock, J., & Umpiérrez, G. (ABRIL de 2012). HORMONE HEALTH. Recuperado el 15 de AGOSTO de 2015, de http://www.hormone.org/~/media/Hormone/Files/Spanish/Questions%20and%20Answers/Diabetes/FS_DIA_Diabetic_Neuropathy_SP%20612.pdf

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 85 -

Kanski, J., Bowling, B., Nischal, K., & Pearson, A. (2011). OFTALMOLOGÍA CLÍNICA. ESPAÑA: ELSEVIER.

Kim, C. (2014). Maternal Otcomes and follw-up after gestacional diabetes mellitus. NIH Public Access Diabet Med , 1,2.

KIOSKEA. (JULIO de 2014). CCM.NET SALUD. Recuperado el JUNIO de 2015, de http://salud.ccm.net/faq/10108-neuropatia-definicion

KIOSKEA. (JULIO de 2014). CCM.NET SALUD. Recuperado el 15 de agosto de 2015, de http://salud.ccm.net/faq/10108-neuropatia-definicion

LAB TEST ONLINE. (02 de 02 de 2014). Recuperado el 23 de 12 de 2015, de LAB TEST ONLINE: TOMADO DE: http://www.labtestsonline.es/tests/cociente-alb-mina-creatinina-en-orina.html?tab=2

LAFAGE, L. C. (2008). DOMECQ Y LAFAGE (Laboratorios Clínicos). Recuperado el 15 de AGOSTO de 2015, de TOMADO DE: http://vademecum.labdl.com.ar/ShowTest.aspx?ID=IA2

M., G. A., R, M., Restrepo, E., & Uribe, C. (2006). INTERPRETACIÓN CLINICA DEL LABORATORIO. Bogota: Panamericana.

Mandal, A. (14 de Noviembre de 2013). News Medical. Obtenido de The Latest Developments; Descubrimiento de la Insulina: tomado de http://www.news-medical.net/health/Insulin-Discovery-%28Spanish%29.aspx

Manikowski, S. T., & Atta, M. (2015). Diabetic Kidney Disease: Pathophysiology and. Hindawi Publishing Corporation,Journal of Diabetes Research , 16 p. ;2.

Manzano, J. L. (2013). Lesiones iniciales en Retinopatía Diabética. Diabetes Práctica. Actualización y Habilidades en la atención primaria , 5.

Marín, R. (Enero de 2009). Hospital Universitario de Asturias. Obtenido de http://www.hca.es/huca/web/contenidos/websdepartam/nfrh/ProtocolosSNef-Creatinina.pdf

Márquez, A., Jorge, A., Valdez, L., Faingold, C., Prieto, J., Rodriguez, B., y otros. (2007). Asociación Latinoamericana de Diabetes. Obtenido de Concensos ALAD: http://www.alad-latinoamerica.org/DOCConsenso/DIABETES%20Y%20EMBARAZO.pdf

MÉDICA, A. D. (7 de 2014). CALAMEO. Recuperado el 23 de 12 de 2015, de TOMADO DE : http://es.calameo.com/read/003179230e6c0bdee41d4

Mejía, A., & Ramelli, M. (2007). Interpretación Clínica del Laboratorio. Bogotá: Panamericana.

MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. (2012). Guía de Práctica Clínica sobre la Diabetes Mellitus Tipo 1. Vasco: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco .

MINISTERIO DE SANIDAD, S. S. (2012). GUÍA PRÁCTICA DE LA DIABETES MELLITUS TIPO I. Recuperado el 15 de julio de 2015, de TOMADO DE: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_513_Diabetes_1_Osteba_resum.pdf

Mutterzelle. (2010). Mutterzelle. Recuperado el 15 de julio de 2015, de INSUFICIENCIA RENAL : Tomado de: http://www.mutterzelle.com/files/Insuficiencia_renal.pdf

Navarra, C. U. (Noviembre de 2013). Clínica Universidad de Navarra. Recuperado el Noviembre de 2015, de http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/nefropatia-diabetica

NGSP. (MAYO de 2015). National Glycohemoglobin Standardization Program. Recuperado el 20 de JULIO de 2015, de Factors that Interfere with HbA1c Test Results: TOMADO: http://www.ngsp.org/factors.asp

NIDDK. (2012). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Recuperado el 26 de julio de 2015, de Neuropatías diabéticas: el daño de los nervios en personas con diabetes: TOMADO DE: http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 86 -

salud/diabetes/neuropatias-diabeticas-dano-nervios-diabetes/Documents/Diabetic_Neuropathies_SP_508.pdf

Nuñez, H. (27 de mayo de 2014). Laboratorio Clínico San José. Recuperado el AGOSTO de 2015, de TOMADO DE: http://www.laboratoriosanjose.com/wp-content/uploads/2014/05/FRUCTOSAMINA.pdf

OLMOS, NIKLITSCHEK, FAÚNDEZ, QUEZADA, BOZINOVIC, NIKLITSCHEK, y otros. (2012). Bases fisiopatológicas para una clasificación de Neuropatía Diabética. Revista Médica de Chile , 1596-1599.

OMS. (2015). DIABETES ACTION ONLINE. Recuperado el 20 de Julio de 2015, de Tomado de: http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index3.html

OMS. (ENERO de 2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el NOVIEMBRE de 2015, de Tomado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

ONMEDA. (19 de MARZO de 2012). ONMEDA.ES. Recuperado el 20 de JULIO de 2015, de Tomada de: http://www.onmeda.es/enfermedades/diabetes-definicion-historia-1725-4.html

ONMEDA, R. (2012). ONMEDA.ES.

Paesani, E. (2014). Servicio de Diabetología Hospital de Córdova. Obtenido de HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c). DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL PACIENTE CON DIABETES: TOMADO DE: http://diabeteshospitalcordoba.com/2013/03/04/hemoglobina-glicosilada-hba1c-diagnostico-y-control-del-paciente-con-diabetes/

Pareja, A. (2014). ALICIA PAREJA OFTALMOLOGÍA. Recuperado el 12 de 2015, de TOMADO DE: http://www.aliciapareja.com/RD.html

Pareja, A., & Serrano, M. (2015). Española de Retina y Vitreo. Recuperado el 28 de SEPTIEMBRE de 2015, de Si quieres conservar la vista ¡Ojo con la Diabetes!: TOMADO DE: https://www.serv.es/pdf/Librillo_retinopatia_miguelserrano.pdf

Parker, S. (Junio de 16 de 2013). DIABETIC MEDITERRANEAN DIET. Obtenido de Tomado de: http://diabeticmediterraneandiet.com/tag/dr-john-rollo/

PEDIATRICA, S. E. (2012). SEEP. Recuperado el 2016 de JULIO de 25, de TOMADO DE: http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap25.pdf

Pérez, A., Pedrero, S., Montero Sáez, A., Murillo Rubio, O., Padrós Sánchez, C., & Asunción Márquez, J. (JUNIO de 2014). revista del Pie y Tobillo Edición online. Recuperado el 22 de AGOSTO de 2015, de TOMADO DE: http://pieytobilloonline.com/junio-2014--june-2014/tema-de-actualizacion/218-el-pie-diabetico-la-perspectiva-del-cirujano-ortopedico.html

PÚBLICA, S. M. (2010). GUÍA PARA LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN TEMAS PRIORITARIOS DE SALUD PÚBLICA: ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS. SOCIEDAD MEXICANA DE SALUD PUBLICA , 5-10.

Ramirez, S., Cabrera, C., Huacuja, L., Flores, L., García, G., López, A., y otros. (s.f.).

Ramirez, S., Cabrera, C., Ruiz, L., Flores, L., Pérez, G., Luis, G. J., y otros. (2013). Implicaciones en la atención primaria en salud de la genetica y genomica en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica México Seguro Social , 7,8,9,10,12,13.

Ramos, P., & Juanatey, R. (2007). REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA. Recuperado el 23 de 12 de 2015, de TOMADO DE : http://www.revespcardiol.org/es/tratamiento-del-enfermo-hipertenso-con/articulo/13101389/

Ramseyer, M., Zabala, N., Zasone, L., & Gómez, J. (abril de 2003). TRABAJO DE REVISION BIBLIOGRAFICA: NEFROPATIA DIABETICA. Recuperado el 23 de NOVIEMBRE de 2015, de med unne: TOMADO DE : http://med.unne.edu.ar/revista/revista126/nefro_diabetica.htm

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 87 -

Reinauer, H., Home, P., Kanagasabapathy, A., & Heuck, C. (2005). Laboratory Diagnosis and Monitoring of Diabetes Mellitus OMS. 50-51.

RIORDAN, P., & CUNNINGHAM, E. (2012). OFTALMOLOGÍA GENERAL VAUGHAN Y ASBURY. MG GRAW HILL.

ROCHE. (2008). En MANUAL DEL OPERADOR COBAS C 311 (págs. 35-45).

ROCHE. (2015). COMBINA 13. En ROCHE.

RODRÍGUEZ, D., & GONZÁLEZ, E. (2013). CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON PIE DIABETICO. REVISTA CUBANA DE MEDICINA MILITAR , 174.

Roura, J. M., Mompó, J. B., Rodríguez, J. E., Esquembre, V. I., & Olay, J. R. (2010). SALUD, SITIOS. En TRATADO DE PIE DIABETICO (págs. 34-35). ESPAñA: Grupo Steve ,Jarpyo Editores .

Salas, F., Santos, J. L., & Pérez, F. (2013). Genetic of type 1 Diabetes mellitus. 15-17.

Sanchez, G. (2007). Scielo. Recuperado el 25 de julio de 2015, de Gaceta Médica Boliviana: Tomado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1012-29662007000200016&script=sci_arttext

Sánchez, W. (8 de Diciembre de 2009). Scribd. Recuperado el 5 de Diciembre de 2015, de https://es.scribd.com/doc/8740888/Urea-en-Sangre

Santacruz, C. (2008). Nefrología clínica; Líquidos y Electrolitos. Quito.

Services, U. D., & HEALTH, N. I. (septiembre de 2011). National Instute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease. Recuperado el junio de 2015, de Neuropatías diabéticas: el daño de los nervios en personas con diabetes: http://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/neuropatias-diabeticas-dano-nervios-diabetes/Pages/index.aspx

Specialists, A. S. (2014). cLÍNICA dIABETOLOGÍA. Recuperado el 30 de JULIO de 2015, de http://clinidiabet.com/es/infodiabetes/educacion/complicaciones/cronicas/21.htm

Torneo, F. (2006). REVISTA CLINICA DE MEDICINA DE LA FAMILIA. Recuperado el 2015, de TOAMDO DE : http://www.revclinmedfam.com/articulo.php?art=241

Torres, A., & Zacarías, R. (Abril de 2002). Medigraphic. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de Tomado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2002/gg021-2c.pdf

Valtueña, P., & Ara, Y. (2010). La Clínica y el Laboratorio. Barcelona-España: ELSEVIER MASSON.

Vasquez Donayre, J. (2006). Oftalmología Médica I. España.

Viade, & Royo. (2006). PIE NEUROISQUEMICO. En PIE DIABETICO (pág. 73). MADRID: PANAMERICANA.

Yoloxochilth, A., & Lima, V. (2013). Retinopatía que amenaza la visión en pacientes diabéticos. Gaceta Médica de México , 625.

Zhang, X., Zeng, H., Bao, Shian, Wang, N., & Gillies, M. (2014). Diabetic macular edema: new concepts in. Cell & Bioscience , 6.

Chuahriun T, Khanna A, Kimball K, Wesson DE. Cigarette smoking and increased urine albumine excretion are interrelated predictors of nephropathy progression in type 2 diabetes. Am J Kidney Dis. 2003;41(1):13-21

Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GV, Parvin HH, Pedersen O. Multifactorial intervention and cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2003;348:383-93.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · del 26,4%, no se encontraron pacientes en límites normales. El 34,4 % de los pacientes presentaron niveles de creatinina

- 88 -

Martínez-Ramírez HR, Jaloma-Martínez B, Cortés-Sanabria L, Rojas-Campos E, Barragán G, Alfaro G, et al. Renal function preservation in type 2 diabetes mellitus patients with early nephropathy: a comparative prospective cohort study between primary health care doctors and a nephrologist. Am J Kidney Dis. 2005;47(1):78-87.

Goeddeke-Merickel CM. The goals of comprehensive and integrated disease stage management for diabetic kidney disease patients. Adv Chronic Kidney Dis. 2005;12:236-42.

Salomón CG. Reducing cardivascular risk in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2003;348:457.

Cruz Abascal Rafael Enrique, Fuentes Febles Osvel, Gutiérrez Simón Orlando, Garay Padrón Rayza, Águila Moya Oscar. Nefropatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2. Rev cubana med [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2016 Ene 22] ; 50(1): 29-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000100003&lng=es.

Hovind P, Tarnow L, Parving HH. Remission and regression of diabetic nephropathy. Curr Hypertens Rep. 2004;6:377-8

Mogensen, CE. Microalbuminuria predicts clinical proteinuria and early mortality in maturity-onset diabetes. N Engl J Med 1984; 310: 356.

Klein, R, Klein, BEK, Moss, SE, et al. Ten-year incidence of gross proteinuria in people with diabetes. Diabetes 1995; 44: 916.

Nelson, DG, Bennett, PH, Beck, GJ, et al. Development and progression of renal disease in Pima Indians with non-insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1996; 335:1636.

Ravid, M, Savin, H, Jutrin, I, et al. Long-term stabilizing effect of angiotensin-convesting enzyme inhibition on plasma creatinine and on proteinuria in normotensive type II diabetic patients. Ann Intern Med 1993; 118: 577.

Burton D R.y McCulloch D. K. Microalbuminuria en la nefropatía diabética*Rev Cubana Med 2000;39(1):57-65 tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol39_1_00/med09100.htm

Sanz Paloma Complicaciones De La Diabetes: ¿Qué Es La Microalbuminuria Y Cómo Se Diagnostica? Boletín Autocontrol es vida nº 33 editado por Bayer Diabetes Care en septiembre de 2013.

Sánchez BD y cols. Daño renal en diabéticos y/o hipertensos Rev Latinoamer Patol Clin, Vol. 59, Núm. 1, pp 28-34 • Enero - Marzo, 2012