universidad central del ecuador facultad de … · descriptivo y exploratorio, se propone dar...

174
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO La comunicación a través de facebook y la violencia de género entre pares en adolecentes de noveno y décimo año de E.G.B de la Unidad Educativa Juan Pio Montufar Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Magister en Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género Autora: Riera Rodríguez Pepa Genoveva Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano Quito, 2018

Upload: lamnhi

Post on 01-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

La comunicación a través de facebook y la violencia de género entre pares en

adolecentes de noveno y décimo año de E.G.B de la Unidad Educativa Juan Pio

Montufar

Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado Académico de Magister en

Educación y Proyectos de Desarrollo con Enfoque de Género

Autora: Riera Rodríguez Pepa Genoveva

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

Quito, 2018

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Pepa Genoveva Riera Rodríguez en calidad de autor/a y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “La comunicación a t ravés

de Facebook y la violencia de género entre pares” , de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor/a sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Pepa Genoveva Riera Rodríguez

CC. 1707564249

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por PEPA

GENOVEVA RIERA RODRÍGUEZ, para optar por el Grado Académico de Magíster en

Educación y Proyectos de Desarrollo con enfoque de Género; cuyo título es: LA

COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE FACEBOOK Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ENTRE PARES, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes

para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de noviembre 2017

MSc. Edwin Vinicio Lozano

DOCENTE-TUTOR

CC. 10040843-1

iv

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación va dedicado a Dios porque es quien me ha dado la

oportunidad de realizarlo, y ha bendecido este camino arduo, a mi esposo José Luis

Quiñónez quien ha sido el pilar para cumplir una más de mis metas, a mis hijas quienes

con su paciencia y conocimientos han aportado para realizarlo, a mis nietos amados que

con su cariño y dulzura han estado ahí para llenarme de amor en esta travesía que

emprendí hace dos años, a mi familia quienes siempre han sido un apoyo en mi vida.

Genoveva

v

AGRADECIMIENTO

Una inmensa gratitud a Dios por permitirme culminar una meta más en mi vida y poder

continuar este camino lleno de situaciones maravillosas.

A mi tutor Magister Edwin Vinicio Lozano, quien con sus sabias palabras ha sido el pilar

para que este proyecto culmine con éxito, quién me ha guiado con acertadas sugerencias y

oportunas indicaciones.

Gracias a todos y todas quienes conforman el Instituto Superior de Investigación y

Posgrado, por esa dedicación y entrega incondicional a su noble labor de enseñar.

Genoveva

vi

INDÍCE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. v

INDÍCE DE CONTENIDOS .................................................................................................................... vi

INDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................. x

INDICE DE FÍGURAS ........................................................................................................................... xi

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................................ xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xiii

RESUMEN .........................................................................................................................................xiv

ABSTRAC ........................................................................................................................................... xv

Introducción ....................................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................................ 4

1. El problema ................................................................................................................................ 4

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................................... 4

1.2 Formulación del Problema ....................................................................................................... 7

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................................ 7

1.4 Objetivos .................................................................................................................................. 7

Objetivo general ......................................................................................................................... 7

Objetivos específicos ...................................................................................................................... 8

1.5 Justificación .............................................................................................................................. 9

Capítulo II ......................................................................................................................................... 12

Marco Teórico .............................................................................................................................. 12

2.1 Antecedentes ................................................................................................................... 12

2.2 Fundamentación Teórica ........................................................................................................ 17

2.2. 1. Desarrollo del Internet en la Sociedad ............................................................................. 19

2.2.2 Facebook ........................................................................................................................... 21

2.2.3 Ventajas y Desventajas de facebook ................................................................................. 23

2.2.4 Beneficios de Facebook ..................................................................................................... 24

2.2.5 El chat ................................................................................................................................ 26

2.2.6 Video Chat .......................................................................................................................... 28

2.2.7 Mensaje de texto ................................................................................................................ 29

2.2.8 Mensaje de Voz ................................................................................................................... 30

2.2.9 Imágenes .......................................................................................................................... 31

vii

2.3. La Comunicación .................................................................................................................. 33

2.3.1 Intercambio Comunicativo ........................................................................................... 33

2.3.2 Comunicación Oral ......................................................................................................... 34

2.3.3 Comunicación Escrita ...................................................................................................... 35

2.3.4 Gráfico o signo (Icónico) ................................................................................................. 37

2.3.5 Comunicación Sincrónica ............................................................................................... 39

2.3.6 Comunicación Asincrónica .............................................................................................. 40

2.4. Género ................................................................................................................................. 41

2.4.1 Sexo ................................................................................................................................ 42

2.4.3 Violencia de Género ..................................................................................................... 43

2.4.4 Origen de la violencia de género ................................................................................... 44

2.4.5 Agresión........................................................................................................................... 45

2.4.6 El género y la agresión.................................................................................................... 46

2.4.7 Agresión a través de las redes sociales .......................................................................... 46

2.4.8 Tipos de violencia de género .......................................................................................... 47

Violencia Verbal ........................................................................................................................... 47

Violencia Psicológica .................................................................................................................... 49

Violencia Sexual ............................................................................................................................ 49

Violencia Virtual ........................................................................................................................... 50

Violencia Interpersonal / u dirigida a uno mismo ........................................................................ 50

2.4.9 Femenino y Masculino ...................................................................................................... 51

Feminidad ..................................................................................................................................... 51

Masculinidad ................................................................................................................................ 53

Comunidad “LGBT” ...................................................................................................................... 54

Interacción social.......................................................................................................................... 57

Relación Interpersonal ................................................................................................................. 58

2.5 Fundamentación Legal .......................................................................................................... 59

Constitución del Ecuador ......................................................................................................... 59

2. Agenda Nacional de Mujeres ................................................................................................... 61

3. Plan Nacional del Buen Vivir................................................................................................. 63

4. De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de niños,

niñas y adolescentes ................................................................................................................ 64

5. Ley orgánica de educación intercultural Bilingüe ................................................................ 65

6. Ley Orgánica de comunicación ............................................................................................. 66

viii

2.6. Caracterización de variables ............................................................................................... 67

2.7 Definición de términos básicos. ........................................................................................... 71

Capítulo III ........................................................................................................................................ 73

Metodología ................................................................................................................................. 73

3.1 Diseño de la investigación .................................................................................................. 73

3.1.1 Enfoque ........................................................................................................................... 73

3.1.2 Nivel ................................................................................................................................. 74

3.1.3 Tipo de investigación, ...................................................................................................... 74

Investigación de campo ........................................................................................................... 74

Investigación bibliográfica y/o documental. ............................................................................ 75

3.2 Población ................................................................................................................................ 75

3.3 Muestra .................................................................................................................................. 76

3.4 Operacionalización de variables ............................................................................................ 77

Matriz de operacionalización de variables. .................................................................................. 77

3.5 Técnicas de la investigación .................................................................................................. 80

3.5.1 La encuesta .................................................................................................................... 80

3.5.2 La Entrevista ............................................................................................................... 81

3.5.3 Escala de Likert ............................................................................................................... 82

3.6 Instrumentos de la investigación ......................................................................................... 82

3.6.1 El Cuestionario .............................................................................................................. 83

3.6.2 Guía de entrevista ......................................................................................................... 84

3.7 Validez de los Instrumentos ................................................................................................. 85

3.8 Confiabilidad de los instrumentos ........................................................................................ 86

...................................................................................................................................................... 87

3.9 Técnicas de procesamiento de datos ..................................................................................... 87

3.10 Técnicas de análisis de datos ............................................................................................... 88

Capítulo IV ........................................................................................................................................ 89

Análisis e Interpretación de Resultados ....................................................................................... 89

4.1 Presentación de Resultados .................................................................................................. 90

4.2 Discusión de Resultados ................................................................................................. 103

Capítulo V ....................................................................................................................................... 105

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................................. 105

5.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 105

5.2 Recomendaciones .............................................................................................................. 107

ix

1.1 Título de la Propuesta .................................................................................................... 110

1.2 Introducción ......................................................................................................................... 110

1.2 Descripción de la propuesta ................................................................................................. 113

1.3 Tipo de Propuesta ................................................................................................................ 114

1.4 Tiempo de Implementación ................................................................................................. 115

1.5 Presupuesto ......................................................................................................................... 116

1.5 Justificación ......................................................................................................................... 117

1.6 Objetivos .............................................................................................................................. 119

1.7 Marco Referencial ............................................................................................................... 119

1.7 Desarrollo de la propuesta ................................................................................................... 122

Bibliografía ..................................................................................................................................... 132

x

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Escala de Likert .............................................................................................................. 137

Anexo 2: Encuesta realizada a estudiantes ..................................................................................... 138

Anexo 3: Entrevista realizada a Docentes ...................................................................................... 140

Anexo 4: Autorización Unidad Educativa ..................................................................................... 142

Anexo 5: Validación de Propuesta ................................................................................................. 143

Anexo 6: Validación de instrumentos ............................................................................................ 144

Anexo 7: Validación de instrumentos ............................................................................................ 145

Anexo 8: Validación de instrumentos ............................................................................................ 146

Anexo 9: Validación de instrumentos ............................................................................................ 147

Anexo 10: Validación de instrumentos .......................................................................................... 148

Anexo 11: Validación de instrumentos .......................................................................................... 149

Anexo 12: Validación de Propuesta ............................................................................................... 150

Anexo 13:Tablas de interpretacion de datos .................................................................................. 153

xi

INDICE DE FÍGURAS

Figura 1: Esquema de facebook ............................................................................................................ 26

Figura 2: El chat .................................................................................................................................... 28

Figura 3: Video chat .............................................................................................................................. 29

Figura 4: Mensaje de teexto .................................................................................................................. 30

Figura 5. Mensaje d Voz ....................................................................................................................... 31

Figura 6: Imágenes violentas ................................................................................................................. 32

Figura 7: Comunicación oral ................................................................................................................. 35

Figura 8: Emoticones ............................................................................................................................ 37

Figura 9: Estado de emoticones ............................................................................................................ 38

Figura 10: Porcentajes de uso................................................................................................................ 39

Figura 11: Formas de violencia en facebook......................................................................................... 46

Figura 12: No a la violencia de género................................................................................................ 110

Figura 13: Prevención de violencia ..................................................................................................... 114

Figura 14: Vida sin violencia .............................................................................................................. 115

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Abreviaturas del lenguaje ................................................................................................... 37

Tabla 2: Clasificación de términos ................................................................................................... 43

Tabla 3: Población ............................................................................................................................ 76

Tabla 4: Operacionalización de variables ........................................................................................ 78

Tabla 5: Instrumentos de Investigación ........................................................................................... 83

Tabla 6: Validación de instrumentos ................................................................................................ 86

Tabla 7: Alfa de Cronbach ............................................................................................................... 87

Tabla 8: Resultados .......................................................................................................................... 90

Tabla 9: Interpretación coeficiente de Pearson .............................................................................. 102

Tabla 10: Escala de Likert .............................................................................................................. 113

Tabla 11: Cronograma de actividades ............................................................................................ 116

Tabla 12: Presupuesto .................................................................................................................... 117

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Uso de las redes sociales en América Latina .................................................................. 24

Gráfico 2: Agresión Física ............................................................................................................... 91

Gráfico 3: Agresión verbal ............................................................................................................... 91

Gráfico 4: Ha sido humillada/o dentro de la Institución .................................................................. 92

Gráfico 5: Ha sido acosada/do sexualmente..................................................................................... 92

Gráfico 6: Se comunica de forma sincrónica ................................................................................... 93

Gráfico 7: Ha tenido el pensamiento de autolastimarse o quitarse la vida ....................................... 93

Gráfico 8: Ha recibido mensajes a través de Facebook induciéndose a autolastimarse ................... 94

Gráfico 9: Ha criticado al género opuesto ........................................................................................ 94

Gráfico 10: Ha sido obligada /o a agredir a otro compañero/a ......................................................... 95

Gráfico 11: Ha sido discriminada /discriminado .............................................................................. 95

Gráfico 12: Expulsar de la Institución a estudiantes por diferente orientación sexual. .................... 96

Gráfico 13: Realiza video chat a través de Facebook. ..................................................................... 96

Gráfico 14: Gráficos icónicos a través de facebook ......................................................................... 97

Gráfico 15: Se comunica oralmente a través de facebook ............................................................... 97

Gráfico 16: Violentado /a física o verbalmente por parte de su novio/a. ......................................... 98

Gráfico 17: Ha sido amenazado/a vía mensaje de voz por facebook. .............................................. 98

Gráfico 18: Maltratado, maltratada por pertenecer a otro género .................................................... 99

Gráfico 19: Le humillan a través de Facebook por su apariencia .................................................... 99

Gráfico 20: Le envían mensajes escritos, para que cambie su forma de ser. ................................. 100

Gráfico 21: Tiene buena relación con los compañeros, compañeras. ............................................ 100

Gráfico 22: Le envían imágenes violentas por Facebook. ............................................................. 101

xiv

Título: La comunicación a través de Facebook y la violencia de género entre pares.

Autor: Pepa Genoveva Riera Rodríguez

Tutor: MSc. Edwin Vinicio Lozano

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la

comunicación a través de facebook y la violencia de género entre pares en los y las adolescentes

de noveno y décimo año de EGB de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar. El uso que

le dan a la red social, formas de aplicación en ámbito sociocultural y educativo, consecuencias

por el mal uso, sin asumir responsabilidades al ser utilizada, tomando en cuenta que la red ha

dado pasos agigantados, visionando la posibilidad de diseñar espacios de aprendizajes

colaborativos, fortaleciendo el vínculo docente – estudiante. El enfoque de investigación fue

cualitativo y se obtuvo a través de resultados que evidenciaron niveles de violencia en el plantel;

Determinando que existe relación entre las variables descritas. El nivel de la investigación fue

descriptivo y exploratorio, Se propone dar respuestas al problema planteado mediante talleres de

Introducción, Mediación y Atención de la violencia, concienciando el uso adecuado de la red

social a través de la comunicación con perspectiva de género, constituyéndose en un problema

social de gran importancia, que a través de los años ha sido invisible para la sociedad, ganando

espacio con el intercambio comunicativo a través de los recursos de facebook que utilizan para

generar esta desigualdad entre hombres y mujeres.

PALABRAS CLAVE: VIOLENCIA DE GÉNERO/ FACEBOOK / COMUNICACIÓN,

EDUCACIÓN / ADOLESCENCIA / RED SOCIAL.

xv

Title: The Communication through facebook and Gender Violence among peers

Author: Pepa Genoveva Riera Rodríguez

Tutor: Edwin Vinicio Lozano

ABSTRAC

This research aims to determine the relation in the communications through Facebook and

the gender violence among the adolescents of the Educational Unit Replica Juan Pio

Montufar. The use giving to social network, the ways of application in the socio-cultural

and educational environment; consequences of misuse, without taking responsibility taking

into account that the network is moving ahead at a staggering speed, viewing the

possibility of designing collaborative learning spaces, strengthening the teacher-student

link.

The research approach was qualitative, the results showed levels of violence on the

campus, determining that there is a relationship between the described variables. It has

become a social problem of great importance that through the years have been invisible for

the society, gaining space with the communicative exchange through the resources of

Facebook that they use to generate this inequality between men and women. In order to

solve the problem, it is proposed to organize workshops to raise awareness of the

appropriate use of the social network through communication with gender perspectives.

KEYWORDS: GENDER VIOLENCE/ FACEBOOK / COMMUNICATION

EDUCATION/ADOLESCENCE.

1

Introducción

El presente trabajo de investigación, fue tomado de una interrogante ¿Por qué los y

las adolescentes se agreden y / o violentan a través de la comunicación mediante

Facebook? Problemática, la misma que persiste en todos los países de mundo: violación

de carácter general a los derechos humanos y un obstáculo gigantesco para lograr igualdad

de género.

Al mismo tiempo la tecnología ha dado pasos agigantados, dando alternativas a los

y las adolescentes, para la interacción social y dentro del ámbito educativo, el aprendizaje;

generando puntos positivos y negativos: Como punto positivo los y las docentes deberán

crear grupos colaborativos para fomentar competencia, creatividad y responsabilidad,

mientras que el negativo será: pasar mucho tiempo conectado a la red social facebook,

causando alejamiento del entorno real, generando violencia de género, dando lugar a que

los y las adolescentes estén sumergidos sin control de sus padres o de un adulto y que

estos no sepan en qué se involucran sus hijos.

La importancia es indagar y analizar cómo afecta a los y las adolescentes de

décimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío

Montufar la violencia de género en la comunicación a través de Facebook. Hoy en día las

redes sociales en este caso facebook se muestra no solo como un sitio web, sino una

opción de aprendizaje continuo, propuesto para la interacción social virtual, medio de

comunicación que los y las adolescentes utilizan para interactuar; todos los días facebook

se vuelve un líder en la difusión de información tanto así que los medios de comunicación

han llegado a ser parte de esta red.

A facebook no solo se le considera como un espacio de interacción social sino

también como un medio para generar violencia de género, a través de mensajes, escritos y

2

audios en esta red; causas y consecuencias que esta podría ocasionar, contenidos de

violencia de género se comparten y el uso masivo de este recurso informático son factores

importantes que ocasionan adicción, en los y las adolescentes y está adicción ocasiona

agresión, sexismo, discriminación entre otros.

Se propone un plan innovador y aplicable que permita concienciar a la comunidad

educativa una sana interacción social en pro de la equidad de género, respeto a la

diversidad y a la individualidad de cada sujeto. Fortaleciendo el compromiso de las

autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia de la institución para aunar

esfuerzos por prevenir y erradicar la violencia de género en adolescentes.

En el primer Capítulo abordaremos el planteamiento del problema, formulación del

problema, objetivos, y la justificación del porqué de esta investigación.

En el segundo capítulo se relaciona al Marco Teórico: Antecedentes de la

investigación haremos una breve reseña histórica del tema de investigación en los

diferentes ámbitos, internacional, nacional y local. Fundamentación teoría, la misma que

hace referencia a la realidad en la que se ha trabajado, determinación de variables,

dimensiones e indicadores, fundamentación legal en la que se planteó la base legal

amparados en artículos y preceptos legales, definición de variables y definición de

términos básicos.

En el capítulo tres: La Metodología, se explicará que se utilizó y características

generales, diseño de la investigación, nivel y tipo de investigación se utilizó en el

desarrollo del mismo. La población hace referencia a la totalidad de estudiantes con

quienes se trabajó. Técnicas e instrumentos que se utilizaron para llegar a resultados

confiables y análisis de los mismos, mediante un procesamiento de datos.

Capítulo cuarto: Análisis e Interpretación de resultados, mismos que fueron

presentados a través de tablas, gráficos estadísticos, para luego ser analizados e

3

interpretados y determinar si hubo o no correlación entre las dos variables objeto de

estudio, se proceder a comparar los resultados obtenidos con los objetivos planteados.

En el capítulo cinco se abordará el tema de conclusiones y recomendaciones, las

mismas que se plantean con claridad, al igual que las recomendaciones que surgen de las

mismas conclusiones, aportando con sugerencias a la institución donde fue aplicada la

investigación, y finalmente.

El capítulo sexto hace referencia a la Propuesta misma que fue aplicada

parcialmente en la institución, y validada por los directivos de la institución educativa. Se

adjuntará anexos de gráficos y tablas al igual que sus respectivas referencias bibliográficas,

web grafía y finalmente anexo

4

Capítulo I

1. El problema

1.1 Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia el desarrollo de la tecnología ha dado pasos agigantados.

Así podemos resaltar algunos de los inventos que a través del tiempo han revolucionado

como: la prensa escrita, radio, televisión, teléfono, cine y la computadora en el siglo XX.

Las nuevas tecnologías junto a las redes sociales ayudan a superar los desafíos culturales,

sociales, económicos, ecológicos, religiosos y políticos así como las plataformas virtuales;

a lo que se suma la telefonía celular, el internet y una cantidad de instrumentos

cibernéticos. El facebook permite comunicarse con cualquier persona del planeta, en

tiempo real; hacer amigos, cruzar ideas, transmitir conocimientos entre otros.

La comunicación a través de facebook y la violencia de género entre pares,

problemática de investigación en los procesos educativos de adolescentes de noveno y

décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío

Montufar de la parroquia de Calderón ubicada en Ciudad Bicentenario. Esta res social se

ha convertido en una forma continua de comunicación, la que es visitada diariamente y al

mismo tiempo utilizada para perpetrar violencia de género, es importante conocer con qué

propósito fue creada esta página, y cómo la misma atrapa al adolescente de una manera

persuasiva.

Según los expertos aseguran que cada persona forma parte de su red social entre

amigos, familiares, compañeros de trabajo y escuela, llegando a un aproximado de unas

100 personas, esas 100 personas se relacionan con otras 100 personas más, hasta llegar al

número de 10.000 personas que interactúan entre sí. Utilizando esta lógica, habrá que decir

que con la tecnología disponible, se podrían comunicar con todos los individuos del

planeta. Esta teoría se intentó probar en forma paulatina, a través de la historia mediante

5

diferentes experimentos. En 1969 el psicólogo estadounidense, Stanley Milgram y el

alumno de postgrado Jeffrey Travers lograron demostrar la fiabilidad de lo anteriormente

pensado. Estos hombres pidieron a 300 personas que vivían en Nebraska (centro de

EE.UU.) que hicieran llegar una carta a algún contacto en Boston (Massachusetts, noreste)

realizando este experimento de interacción social mediante conocidos.

Un amigo representaba un grado de separación, el amigo de un amigo, dos grados,

y así sucesivamente. De esa manera, las cartas que llegaron a sus destinatarios tuvieron en

promedio 6,2 grados de separación. A pesar de que este postulado teórico no obtuvo una

certificación en la comunidad científica, se aplicó al mundo de la computación, ganó

popularidad con la llegada del correo electrónico y estableció el principio mediante el que

se fundó la popular red social Facebook. La influencia y el proceso de comunicación a

través del uso del facebook en la formación de los adolescentes de novenos y décimos

años de educación General Básica de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar.

Página que fue estudiada, para conocer su correlación con la violencia de género en

adolescentes y determinar por qué esta página facebook atrapan la atención de los

adolescentes de una manera tan rápida, hasta se olvidan de quien está a su lado, perdiendo

la noción del tiempo y el espacio, no usan los signos ortográficos adecuados cuando

redactan, no respetan signos de puntuación dando lugar a un nuevo lenguaje virtual,

sumado a todo esto, utilizan este medio para agredirse entre ellos.

Esta página se ha convertido en la forma más rápida de comunicación, la misma

que es visitada diariamente. También es importante conocer con qué propósito fue creada

esta página, y cómo la misma atrapa a los adolescentes de una manera persuasiva. La

vinculación de la red en nuestra sociedad, ha adoptado diversas costumbres vinculadas a

nuevas prácticas. Es así que facebook es una práctica recurrente entre diferentes

adolescentes, para diferentes motivos, reuniones entre compañeros de colegio que desde

6

hace tiempo no se veían, convocatorias a concurridas manifestaciones, publicación de

tareas y además utilizan este medio para recurrir a la violencia entre pares, haciendo

mención a sólo una parte de este fenómeno mundial.

Hay quienes dentro de la red social eligen dar cuenta de su vida y exhibir minuto a

minuto lo que hacen mediante fotos y comentarios en este medio de comunicación, de

igual manera hay docentes que comunican sus deberes vía Facebook, en este contexto,

facebook, la red social número uno por excelencia, sigue creciendo en cantidad de

usuarios, aplicaciones y herramientas. El notable progreso que implica facebook en los

diversos ámbitos, sobre todo en el de la comunicación, puede verse opacado si su uso

termina en el empleo indebido de esta página por adolescentes utilizando este medio para

violentarse entre sí, se ha evidenciado y reflejado casos de acoso y agresión entre

compañeros y compañeras a través de grupos de facebook, con el único y malvado

propósito de expresar su repudio hacia un compañero /a de estudio, incitando a la

violencia física, verbal, psicológica e incluso violencia sexual contra un determinado

estudiante en las afueras de la institución- enfrentamiento entre compañeros y compañeras

a través de la red social objeto de estudio.

Uno de los efectos más nocivos que ha demostrado generar esta red social, es la

creación de grupos xenofóbicos que, debido a la libertad que les brinda esta página,

exponen su rechazo hacia determinado grupo étnico o de género. Estos casos constituyen

una representación concreta de los efectos negativos que puede conllevar ésta página si no

es utilizado con responsabilidad. La libertad que brindan las redes sociales, al no tener

requisitos a la hora de permitir que se abran grupos o se creen perfiles, sumada a la

violencia de género y rebeldía características de la juventud, pueden ser una combinación

que termine por producir un efecto nocivo en los y las estudiantes.

7

Un problema grave que está ocurriendo en la actualidad en la red social facebook

es el uso de esta, por parte de individuos que buscan adolescentes con problemas

familiares o de otra índole para hacer daño y causar dolor en las familias. La violencia

entre pares escolares, no se queda sólo en lo verbal y en lo psicológico, llega a lo físico

causando heridas e inclusive la muerte por motivos realmente frívolos como cometer

feminicidio, homicidio de una mujer u hombre a causa de género, acoso sexual y violencia

en las instituciones educativas.

1.2 Formulación del Problema

¿El proceso de comunicación a través de Facebook tiene relación con la violencia de

género entre pares en adolescentes de noveno y décimo año de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar de la Parroquia de Calderón en el año

lectivo 2016 – 2017?

1.3 Preguntas directrices

¿Qué daños generan los mensajes agresivos, a través de facebook en la interacción

social en los y las adolescentes?

¿Cuáles son los tipos de agresiones y sus consecuencias que los y las adolescentes

enfrentan a través de facebook?

¿Qué contenidos relacionados a violencia de género se comparten en Facebook?

1.4 Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre comunicación a través de Facebook y la violencia de género

entre pares en adolescentes de noveno y décimo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar” ubicada en el cantón Quito, parroquia de

Calderón, provincia de Pichincha año lectivo 2016 – 2017.

8

Objetivos específicos

Establecer los daños que pueden generar los mensajes agresivos a través de facebook

como instrumento de comunicación.

Determinar las consecuencias en los y las adolescentes por el uso de facebook como

medio de comunicación.

Identificar los contenidos de violencia de género que se comparten en facebook.

.

9

1.5 Justificación

La importancia de la investigación se fundamentó en la relevancia que ha tenido la red

social facebook en los y las adolescentes en la actualidad, aspectos personales que en esta

red se exponen, violencia de género que se divulga a través de la comunicación en esta red

social. Es fundamental determinar la relación que existe entre el uso inadecuado de la red

social más trascendente para los jóvenes en la actualidad con las relaciones de género y

analizar si estas promueven la violencia de género en los y las estudiantes de noveno y

décimo año de EGB de la Unidad Réplica Juan Pío Montufar.

Los problemas de violencia de género entre pares, se propagan en episodios

cotidianos y es difundida a través de los medios, como se lo hace en esta red facebook,

tema de investigación; así como para el estudio de la comunicación a través de facebook y

la violencia entre pares, y establecer una clara definición de las mismas. El enfoque

cualitativo utilizado en esta investigación fue ventajoso para describir, comprender y

explicar de mejor manera este fenómeno en los y las adolescentes de noveno y décimo

año de EGB y finalmente determinar la relación que existe entre las dos variables.

Los adolescentes de la Institución Educativa provienen de familias humildes que

residen en los barrios cercanos a la institución tales como: San Juan de Calderón, San José

de Morán, Calderón y Carapungo. En su mayoría, los estudiantes provienen de familias

de escasos recursos económicos clase media baja, o de hogares disfuncionales, parte de

sus progenitores se dedican al comercio informal, construcción, trabajo doméstico e

incluso algunos no trabajan; muchos de ellos no han culminado sus estudios, o no saben

leer ni escribir.

La violencia entre pares escolares, no se queda sólo en lo verbal y en lo

psicológico, llega a lo físico causando heridas e inclusive la muerte por motivos realmente

frívolos. Se ha evidenciado que adolescentes sufren de este síndrome llamado violencia de

10

género a través de Facebook, estudiantes que son violentados y vulnerados, a través de

esta página adolescentes que no tienen a sus padres cerca para un control minucioso,

fenómeno que se da por la ausencia de algunos , causa de la migración a otros países,

dejando a sus hijos con sus abuelitos, tíos y otros parientes, madres abandonadas con una

o más cargas familiares siendo muchas veces el sostén del hogar, madres y padres

adolescentes solteras y solteros, adolescentes abusados y abusadas entre otros, a esto se

suma las condiciones de pobreza, marginalidad, vinculación laboral temprana, adicciones,

discriminación, desigualdades étnicas y la más importante, violencia de género tema de

La población, objeto de estudio fueron los y las adolescente de noveno y décimo

año de EGB y docentes de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar

Los beneficiaros serán los y las estudiantes de novenos y décimos años de Educación

General Básica entre edades aproximadas de 13 y 15 años, quienes serán parte de un

programa de mediación, para resolver conflictos en sus inicios y evitar que en su

progresión se transforme en violencia con todas las consecuencias negativas que esta

conlleva, por tal motivo el programa de mediación, que se adoptó fue encaminado a

solucionar y resolver conflictos a través de terceros llamados mediadores, quienes evitarán

la confrontación adversaria entre las partes, actuando como favorecedores y conductores

de la comunicación, guiando el proceso a través de la persuasión. Los aportes que sé que

se pudo dar en su debido momento fue: mejorar el ambiente en el aula al disminuir la

tensión y hostilidad, resolver disputas menores entre iguales que interfieran en el proceso

educativo, favorecer el incremento de la autoestima, facilitar estrategias para una buena

comunicación y el buen uso de la red social Facebook para mejorar vínculos.

Resultados que se obtuvo al construir, mejores seres humanos a través de cambios

que permitieron tener una actitud constructiva frente a la violencia de género, mejorando el

clima dentro y fuera de la institución, y estimulando interrelaciones positivas en el aula

11

facilitando los procesos de análisis, discusión y reflexión, mediante la comunicación, y

fomentando el buen uso de la red social facebook para mejorar las relaciones

interpersonales.

La aplicación de la mediación, no va a resolver en su totalidad los problemas de

violencia de género entre pares, es necesario considerar varios aspectos, como: principios

democráticos en el aula y fuera de ella, diálogo y escucha activa, desarrollo del

autocontrol, trabajo cooperativo, acatamiento de normas de la institución, respeto a las

diferencias y a la disconformidad, al igual que el buen uso de la red social propiciando una

interacción social libre de violencia, más enmarcada hacia lo educativo.

12

Capítulo II

Marco Teórico

En el presente capítulo del proyecto de investigación citaremos los antecedentes del

problema estudiado dentro de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar y a través

de diferentes investigaciones realizadas y fundamentadas con diferentes posturas, dieron

sustento a la investigación como a la propuesta planteada apoyada en marco legal,

fundamentación pedagógica, y la metodología, dando sustento al trabajo mencionado.

2.1 Antecedentes

El uso de la red social Facebook permite interactuar con otras personas de forma

rápida y oportuna, en su mayoría los llamados “usuarios” son adolescentes entre 12 y 18

años de edad, esta red social hoy en día se ha convertido en uno de los principales medios

de comunicación entre jóvenes, quienes de manera libre y voluntaria construyen sus

propias reglas, sin restricciones ni limites, generando una realidad descontrolada por los

adolescentes, a tal punto que los riesgos han sido cuantitativos.

El uso de esta red social sin supervisión de un adulto ha generado graves

problemas en los y las adolescentes a través de ésta, ocasionando consecuencias, tales

como: violencia de género, depresión, insomnio, disminución de rendimiento escolar, por

permanecer horas conectados/as, además un amplio rango de problemas psicosociales,

violencia cibernética y en algunos casos han llegado al suicidio.

Investigación realizada por Byron Raúl Muñoz Nieto cuyo trabajo investigativo

fue: “Redes sociales y violencia de género” realizada en marzo del 2017 da su conclusión

y manifiesta que: El uso inadecuado de las redes sociales puede traer consigo muchas

situaciones de violencia entre los usuarios, siendo las más comunes la verbal, por medio de

insultos, que son enviados ya sea de forma escrita o con mensajes de audio y la visual

13

donde se envían contenidos como fotos, imágenes o videos que agreden a las personas que

los reciben o a un grupo social específico, estos dos tipos de violencia llevan a que se

produzca violencia de género. La investigación tiene un enfoque de género, donde hace

hincapié a que se debe comprender que el respeto por la diversidad es fundamental para

que exista una sana convivencia social, y concluye que los actos que vulneran los derechos

individuales de cada persona deben ser erradicados, acciones que promueven la inequidad

y la violencia de género.

Los riesgos que se corren tras la inadecuada utilización de las redes sociales

son muchos, y a pesar de que la mayoría de los y las estudiantes son conscientes de los

mismos, se detectó que las mujeres son más propensas a que les suceda acciones

violentas, ofensivas y que incluso puede sentirse amenazada su integridad.

Según el investigador Danilo Renato Valle Arellano con su investigación

sobre el tema: “La red social facebook en los procesos de socialización” año 2013,

manifiesta que la metodología utilizada fue con el método científico, racional, sistemático,

analítico, objetivo, verificable y explicativo. Este trabajo investigativo tuvo un enfoque

cualitativo, permitiendo la interpretación del investigador mediante un análisis profundo

del objeto de estudio, en este caso las redes sociales. Sus procesos de socialización y sus

usos pedagógicos, concluye que: En algunos casos puede incidir o incitar al consumo de

alcohol, drogas, a la delincuencia, al embarazo precoz y hasta la prostitución. Esto se da

por el acceso indiscriminado y sin control a facebook; no nos olvidemos que el joven

hombre o mujer se contacta con personas de otras latitudes y no todas con buenas

intenciones, que hábilmente son capaces de influenciar especialmente en jóvenes de poca

formación y manipularles para que no solo cometan actos delictivos.

14

En América Latina se evidencia que existe de forma discriminada violencia en las

escuelas donde los y las adolescentes reciben abusos por parte de compañeros, compañeras

y en ocasiones de adultos, estas prácticas violentas contra las personas menores de edad

mientras que los medios de comunicación masivos y en especial internet, se han

encargado de facilitar el acceso a la información a ritmo acelerado.

Datos sobre violencia de género en Latinoamérica, en 2016 la ONU publicó el

informe “Prevenir los conflictos, transformar la justicia, garantizar la paz. En él se puede

ver que de los 25 países del mundo donde se produce el mayor número de femicidios, 14

son de América Latina, encabezados por Brasil, México y Honduras. Según el

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones

Unidas, en 2014 un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de femicidio.

En casi todas las comunidades de los países de América Latina hay organismos e

instituciones gubernamentales, casa de mujeres, iglesias, ONGs, entre otros, que prestan

ayuda a mujeres en situación de riesgo por violencia de género.

“En muchos países de Latinoamérica no se han tipificado o se ha hecho

recientemente los delitos sobre violencia de género (Perú 2015) no tiene políticas públicas

de igualdad.” (Urra, 2016, pág. 160)

Estamos en la era del internet, que resulta natural para los y las adolescentes porque

han nacido en ella, pero que ha implicado grandes dificultades para los adultos que

pasamos una era distinta, a pesar de que existe adolescentes que viven en situaciones de

pobreza tienen en significativas proporciones, acceso a los medios informáticos que han

removido una base fundamental de todos los poderes: el más importante el dominio de la

información.

15

Al igual que la discriminación es parte del acoso entre pares por diferentes causas,

sean estas diferencias físicas, de apariencia, discapacidades, origen étnico son situaciones

que les motivan a los y las estudiantes para cometer estos delitos y lo hacen a víctimas que

por alguna razón los consideran débiles o inferiores. Además hay otras formas de castigo

que no son físicas, pero que son igualmente crueles y degradantes.

Entre estas se cuentan, por ejemplo, los castigos en que se menosprecia, se

humilla, se denigra, se convierte en chivo expiatorio, se amenaza, se asusta o se ridiculiza

al adolescente, abandono emocional, son algunas de las formas en que se produce este tipo

de maltrato que suele dejar graves secuelas en la mente, marcas para toda la vida difíciles

de borrar dada la invisibilidad del daño y la permisividad social.

La mayoría de conductas agresivas según estudios realizados en Colombia,

Argentina, Brasil y Costa Rica de acciones agresivas o violentas se producen en similares

condiciones en escuelas públicas y privadas, presentando un bajo porcentaje con respecto a

violencia física, en comparación a las agresiones vinculadas con actitudes homofóbicas,

mientras que la violencia psicológica (maltrato emocional) a compañeros/as son originadas

en mayor porcentaje por los y las adolescentes.

La violencia entre pares muestra un crecimiento alarmante y el uso del internet

actúan como factor agravante según:

(Unicef, 2011, pág. 109) Los porcentajes de adolescentes que han sido víctima o

tienen conocimiento de hechos de maltrato, acoso, agresión u hostigamiento

sistemático entre pares se sitúan entre el 50% y el 70% de la población estudiantil,

en países donde se han realizado encuestas representativas: Brasil, Argentina, y

Bolivia, según estudios realizados en Brasil los abusos a través del internet, tipo de

violencia utilizado por las y los estudiantes con mayor escala.

En América Latina, hasta los años noventa, la violencia contra las mujeres

principalmente, la acaecida en el ámbito familiar era considerada un asunto privado

16

en el cual el estado no tenía ninguna injerencia, por otro lado poco se conocía sobre

la magnitud del problema, de manera que se tendía a asumir que la violencia hacia

la población femenina ocurría de forma aislada, y no se concebía como un

problema social y de política pública.

Según investigaciones de la (ONG, 2009, pág. 109) Manifiesta que “Los hábitos de

los y las adolescentes en el espacio virtual, mostraron que el 33% Indicó que el 33% de los

y las adolescentes había sido víctima de humillaciones a través de las redes sociales del

Internet.”

Los datos ponen en evidencia que en Ecuador, la violencia de género es un

problema grave, del total de mujeres que han sufrido violencia, el 69,5 % de los casos han

estado involucrados /as con pareja sentimental, el 70,5% de mujeres que se han unido o

contraído matrimonio ente los 16 y 20 años, el 27% de adolescentes ha sufrido acoso por

grupos de hombres a la salida de los establecimientos educativos, y un porcentaje menor

ha sido víctima de agresión a través de las redes sociales.

Según informe de la ONU mujeres del Ecuador manifiestan que la violencia contra

mujeres niñas y adolescentes es una violación grave de los derechos humanos, su impacto

puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples consecuencias físicas,

sexuales, psicológicas e incluso mortales. Afectando de manera negativa el bienestar e

impide su plena participación en la Sociedad. Además de tener consecuencias negativas,

la violencia también impacta a la familia, la comunidad y a la sociedad.

Se ha detectado que los y las adolescentes que son víctimas de violencia de género

a través de la página facebook, son vulnerables, muchos de ellos y ellas no tienen a sus

padres cerca ya que han emigrado a otros países y han dejado a sus hijos, hijas con sus

abuelitos/as, tíos u otros parientes, madres y padres abandonados /as con una o más

17

cargas familiares siendo muchas veces el sostén del hogar, madres y padres adolescentes

solteras y solteros adolescentes abusados y abusadas entre otros, a esto se suma las

condiciones de pobreza, marginalidad, vinculación laboral temprana, adicciones,

discriminación, desigualdades étnicas y de género.

Definitivamente la Educación viaja de la mano de la tecnología, inmersa con las

herramientas electrónicas y tecnológicas, pero se advierte algunos riesgos como dedicar

demasiado tiempo, dejando de lado el estudio, incumplir con las tareas diarias, ser víctima

de acoso, de violencia e involucrarse con imágenes comprometidas….

Las redes sociales favorecen la publicación de información, el aprendizaje

autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a

otras redes afines y el contacto con otros expertos, entre otros elementos, entre

estudiantes, profesor y estudiante, facilitando el aprendizaje constructivista y

colaborativo. (Gómez, 2012, pág. 132)

En la actualidad y debido a constantes cambios económicos sociales, culturales y

observando en los y las adolescentes que sus relaciones interpersonales son carentes de

respeto y valores que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje, detectando de esta

manera a uno de los mayores problemas que es la violencia, agresividad continua entre

compañeros/as de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar ubicada en la zona de

Calderón. Sobre este fenómeno objeto de estudio, queremos conocer causas, consecuencias

del porqué de esta violencia de género a través de la comunicación en la red social

facebook.

2.2 Fundamentación Teórica

Para abordar la problemática en relación al tema investigado se desarrollarán los

contenidos de acuerdo a las variables de la comunicación a través de Facebook y la

violencia de género entre pares, tomando en cuenta la magnitud del problema que existe

entre las dos variables y relacionarlas para que haya concordancia entre los indicadores,

18

dimensiones, conocer la importancia de cómo afectan el uso de la comunicación a través

de Facebook y la violencia de género dentro de la interacción social.

El uso de la red social (facebook) permite comunicarse con varias personas de manera

rápida oportuna y eficaz, en su mayoría utilizan este medio de comunicación jóvenes

adolescentes. El uso de la tecnología y esta página parte de las redes sociales (facebook)

se ha convertido en uno de los tantos medios de comunicación para los adolescentes

quienes utilizan sin control, sin límites ni restricciones, generando una realidad de libertad

entre los jóvenes. El uso y abuso de esta página ha generado graves riesgos a su integridad

cuando utilizan de manera negativa como por ejemplo material ofensivo en relación al

género, agresiones y peleas entre adolescentes, pornografía y no el uso adecuado o positivo

en el ámbito educativo.

El estudio en América Latina sobre violencia entre pares puso en evidencia que los

derechos humanos de adolescentes se violan de manera grave, continua e impune, en la

familia, en las instituciones educativas, instituciones de protección y de justicia, las

comunidades y los lugares de trabajo. Un estudio realizado por la UNICEF mostró que el

78.5% de los estudiantes Han sido testigos de violencia en su comunidad, 60,8% en la

escuela y 44,7% dentro de sus hogares.

“la violencia en América Latina es una realidad que cotidianamente acaba con la

vida de miles de niños, niñas y adolescentes y que deja secuelas irreversibles en miles de

ellos y ellas” (UNICEF, 2011, pág. 77)

Estudios recientes sobre violencia entre pares en las instituciones educativas ha

sido un referente para la implementación de leyes, políticas y programas que buscan

prevenir y responder en forma afectiva a la violencia entre pares contra los y las

adolescentes. La edad más frecuente en la que se presentan actitudes violentas de los y las

adolescentes según estadísticas es entre 13 y 14 años, esta violencia entre pares se

19

presenta tanto en instituciones públicas como privadas, y su práctica puede incidir en un

bajo rendimiento académico, reprobación de año escolar, deserción y hasta cometer

suicidios.

Este fenómeno social que cada vez se hace más latente sobre todo en instituciones

rurales donde el nivel de educación de sus progenitores es inconclusa o tienen altos índices

de analfabetismo, situación económica precaria, facultar a educadores, educandos,

autoridades y padres de familia que den a conocer los casos que se han identificado sobre

violencia y abuso, e incorporar los términos “respeto” y “armonía” que engloben actitudes

de consideración y tolerancia.

2.2. 1. Desarrollo del Internet en la Sociedad

“El hombre es un ser sociable por naturaleza, pues para satisfacer sus exigencias

físicas y espirituales necesita vivir en sociedad, ya que al ser una criatura racional e

individual, no es autosuficiente y requiere la ayuda y protección de los demás de su

especie, por ello forma comunidades.” (Aristóteles)

Al igual que con la aparición de inventos como el telégrafo, teléfono, radio y las

computadoras, apareció el invento del Internet dando un salto gigantesco y trascendente

en la sociedad. Desde las costumbres cotidianas, hasta las formas de comunicarse,

transmitir datos y hasta informarse, fueron atravesadas por la implementación de Internet

en la vida diaria. Siguiendo esa línea, es imposible negar que la sociedad actual se

encuentre completamente atravesada por estas nuevas tecnologías de la información y la

comunicación, así como enuncia la Real Academia Española en su vigésima tercera

edición. Internet se define como una “Red informática mundial, descentralizada, formada

por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial

de comunicación”.

20

Lo que el autor nos trata de decir es que esta red social virtual ha atrapado la

atención de toda la sociedad creada para una interacción social vertiginosa, convirtiéndose

en una forma de comunicación rápida, oportuna, visitadas diariamente por miles de

personas a nivel mundial. La tecnología ha sido el medio que ha permitido responder cada

vez mejor a las necesidades humanas, facilitando y simplificando procesos.

(Cordeiro) Afirma que:“La tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de

la humanidad”. Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para

nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales

que conllevan al mejoramiento de la vida de los seres humanos. La computación y la

informática son apenas un ejemplo de las capacidades inventivas de la humanidad

dirigidas en estos tiempos urbanos a simplificar las actividades del hombre.

“Esta combinación entre máquina y cuerpo humano, busca recrear la relación con

el mundo físico en un plano previamente inexistente” (Piscitelli, 2006, pág. 195)

Los procesos sociales cambiaron radicalmente con la aparición de la tecnología, las

relaciones personales, las llamadas telefónicas o por escrito dieron un giro de 360 grados,

con la novedosa forma virtual y en tiempo real de comunicación en busca de amistad,

unión o conocimientos, sin tomar en cuenta edad, sexo, religión, etnia, e incluso idioma.

Las redes sociales que aparecieron en pleno siglo XXI han logrado expandirse de manera

vertiginosa por el planeta, acortando distancias, informando e intercambiando

conocimientos y a la vez generando nuevas rutas de comunicación a la par con los avances

de la ciencia y la tecnología.

El internet hace su aparición a principios de los años 60 cuando el investigador del

MIT (Massachusetss Intitute of Technology) Carl Robenett Licklider hace una serie de

publicaciones en el cual manifiesta el concepto de “red galáctica” donde hace referencia a

21

una red interconectada globalmente a través de la que cada uno puede acceder desde

cualquier lugar del mundo a datos y programas.

Mientras que otro investigador Leonard Kleinrock fue el primero en publicar desde

el mismo instituto un documento donde exponía una teoría diferente al de su colega la

“teoría de conmutación de paquetes”. Este investigador hacía referencia a la posibilidad de

realizar comunicaciones mediante paquetes en lugar de hacerlo a través de circuitos. De

estas investigaciones, se confirmó la necesidad de transmitir datos en forma de paquetes

como había planteado Kleinrock años atrás.

Así surgió “Internet” que es una abreviatura de “Interconnected Networks”

traducida al español como “red de redes” y fue aplicado este sistema de redes

interconectadas mediante los protocolos TCP e IP. Internet trascendió su objetivo inicial y

la finalidad con la que fue creada fue cambiando a través del tiempo y fue afectando todos

los aspectos de la vida cotidiana. Hoy en día todo el mundo puede conectarse entre sí y

desde cualquier lugar de la tierra.

El sociólogo argentino (Urresti, 2008) en su libro Ciberculturas Juveniles sostiene

que estas tecnologías en constante transformación inciden en diferentes ámbitos de la

realidad social. “Generan un entorno de relaciones comunicativas hombre – hombre,

hombre – máquina y máquina – máquina que transforman sin retorno la vida cotidiana en

todos los niveles de observación del sistema social”

2.2.2 Facebook

Historia y evolución

“A fines del 2003 nació My Space para facilitar el intercambio entre redes

de amigos. Entre el año 2010, contaba con más de 100 millones de usuarios a nivel

22

mundial. Fue en ese año que nació Facebook, convertido en poco tiempo en la red más

popular y poderosa del mundo”. (Urresti M. , 2008, pág. 17) En la actualidad una de las

páginas más visitadas por los y las adolescentes es Facebook, siendo esta la más popular y

exitosa de la web, Facebook a inicios del año 2004, un estudiante universitario de 19 años

de edad llamado Mark Zuckerberg con la ayuda de Chris Hughes, Dustin Moskovitz y

Eduardo Savering intentaron crear una comunidad exclusiva para compartir información

entre los estudiantes de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico

entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y

en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas

necesidades y problemáticas que se organizan para potenciar sus recursos… (Zamora,

2012)

La red social virtual facebook nació en Harvard, proviene de una antigua

costumbre de Harvard en el año 2004 muy anterior a Internet. Cada año la universidad

publicaba y distribuía un libro en el que figuraban todos los alumnos de la promoción y su

dirección en el campus universitario. Se trataba de una especie de directorio telefónico con

fotos, y los estudiantes acabaron dependiendo de él para su vida social. (Nicolas, 2010)

Anticipando a la versión on line, varios estudiantes buscaban pareja utilizando

facebook (libro de caras), mientras que otros alumnos se aprendían de memoria los datos

de las personas para saber más de los demás. Mark Zuckerberg, un estudiante de la

Universidad Harvard fue el creador de la red, cuyas oficinas centrales se encuentran en

Palo Alto, California y se fundó gracias a la colaboración de sus amigos: Eduardo Saverin,

Chris Hughes, Dustin Moskovitz en 2004. Pero este servicio novedoso creado para los

estudiantes de Harvard, no era solo una página para conocer personas, sino una

23

herramienta de comunicación muy básica pensada para solucionar el problema de cómo

conseguir y seguir en contacto con los compañeros.

La creación de esta red social Facebook se expandió al permitir que los y las

estudiantes agregaran a miembros de otras instituciones ajenas a ese sitio de partida. De

esta manera se expandió, siendo accesible al público en general (requisito único era tener

una cuenta de correo electrónico) al pasar el tiempo se convirtió en un verdadero boom en

el sitio web. En la actualidad el sitio cuenta con más de 865 millones de usuarios a nivel

global, donde se comparten fotos, mensajes de texto, chat, video llamadas, mensajes de

vos entre otros.

En una entrevista al Diario The Wall Street Journal Zuckerbeg aseguró: “Nuestra

misión es conectar a la gente…. Y la mejor manera para que Facebook funcione es hacer

lo que la gente quiere,…. describe de manera exacta los objetivos de esta creación, como

por ejemplo subir fotos, videos, notas , recibir noticias sobre posteos que realizan sus

amigos, unirse a grupos de intereses afines al mismo lugar de residencia, universidad y

hasta incluso jugar en grupo.

El éxito de esta red social Facebook radica en que es un sitio de fácil manejo el único

requisito es que, los usuarios dispongan de correo electrónico y cuenten con Internet. No

es necesario disponer de una computadora propia, simplemente abre una cuenta en

Facebook, además navegar a través del sitio es sumamente rápido y veloz.

2.2.3 Ventajas y Desventajas de facebook

Ventajas

- Genera mayor comunicación e interacción social entre los adolescentes.

Se encuentran informados.

24

- Vencen la timidez a través de esta red social.

- Facilita la relación entre los compañeros y compañeras sin las barreras

socioculturales y físicas.

- Crea espacios compartidos en el que expresan sentimientos, conocimientos,

experiencias o emociones.

- Facilita la adquisición del conocimiento a través de la incorporación de

experiencias innovadoras.

Desventajas

- Permite construir una identidad virtual que no siempre es fiel y en muchas

ocasiones no concuerda con la identidad física.

- Mayor exposición pública en un entorno sumamente desconocido

- Perdida con el entorno físico y con la familia.

- Vulnerabilidad de la intimidad.

- Facilidad para el cyberacoso y la violencia.

2.2.4 Beneficios de Facebook

Gráfico 1: Uso de las redes sociales en América Latina

25

Fuente: /https://www.google.com.ec/search?q=aplicaciones+de+facebook

Elaborado: Investigador

Facebook cuenta con una gran cantidad de usuarios de diferentes edades, por eso es la

red social más visitada y con mayor éxito, siendo el líder a nivel mundial ofreciendo

conectarse con amigos o a su vez hacer nuevas amistades, página de noticias que

posiblemente contendrá asuntos personales. Esta plataforma creada para compartir estados,

fotos y videos con terceras personas, además permite estar informados de los

acontecimientos más recientes, cambian constantemente su estado y modifican su perfil, lo

realizan en tiempo real.

Mediante este proceso comunicativo los y las adolescentes intercambian y comparten

significados, reúnen personas conocidas y desconocidas, interactuando entre sí, mediante

grupos de “amigos” permitiendo estar más atentos al entorno social. Según (Próspero,

2011)

“Facebook organiza la información del perfil de cada usuario, permite a cientos y miles

de personas interactuar con: blogs, fotos, chat, entre otros; permitiendo a los y las

adolescentes expresar y desarrollar habilidades para socializar entre sí.”

Para (Gresham, 1983), citado en Herrera, 2010) Manifiesta que las habilidades sociales

están en constante evolución, porque hacen que una sociedad se construya y se vuelva

competitiva; por lo tanto las habilidades brindan a los y las adolescentes alternativas de

cambio en su forma de relacionarse entre pares.

Las redes sociales como Facebook están en apogeo para los adolescentes porque

permite que el usuario manipule la página sin complicaciones, El siguiente cuadro ilustra

los beneficios de Facebook y lo sencillo que es crear una cuenta en esta red social.

26

Figura 1: Esquema de facebook

Fuente/https://www.google.com./imagenes Elaborado: Investigador

Dentro de la página facebook existe numerosas aplicaciones, como por ejemplo:

_ La pestaña principal

_ Solicitud de amigos

_ Mensajes. Esta opción funciona conjuntamente con la aplicación chat, que se ubica en la

parte inferior de la página, la misma que nos permite enviar mensajes, recibir y hacer video

llamadas en tiempo real.

_ Las notificaciones muestra las: invitaciones a juegos, eventos, comentarios,

publicaciones más recientes de los amigos/as entre otros.

2.2.5 El chat

Todas las redes de “chat” son en esencia, reductibles a un esquema de servidores y

terminales conectadas a través de ellos, cuyo ejemplo más conocido es Internet. Es

pertinente revalorizar el chat como un juguete fantástico que fue parte de su iniciación

manifiesta el autor (Sunkel G. , 2006, pág. p.521)

27

El chat es la comunicación más directa de interactuar entre dos o más personas al

mismo tiempo y ubicadas en diferentes lugares, convirtiéndose para los y las adolescentes

medio flexible de lenguaje, utilizando modismos propios de la juventud para identificarse

ante un amigo/ a o grupo, convirtiéndose en un foro abierto de comunicación sincrónica

(tiempo real) permitiendo que los y las adolescentes manifiesten sus pensamientos. Para

los “chateadores”, es importante desarrollar habilidades como: la lectura, interpretación de

signos y símbolos, así como hacer que la conversación se mantenga interesante para los

receptores (Rocha, 2004)

Los jóvenes señalan al chat como un juguete fantástico que fue parte de su iniciación en

Internet. La conversación a través de mensajes de texto ha conquistado nuevos medios que

no eran propios hasta hace algunos años. (Urresti, 2008, pág. p.183) Afirma: que “Los

mensajes de texto y la charla practicada a través de medios cibernéticos ocupan un lugar de

peso en las conversaciones cotidianas de una buena porción de la población juvenil”

Chatear, expresión utilizada frecuentemente y de forma informal entre los y las

adolescentes cuando quieren comunicarse con sus amigas u amigos. Es pertinente

revalorizar el chat, dado que beneficia al hablante no sólo por el aprendizaje de nuevas

habilidades tipográficas y de uso de la tecnología, sino también por la satisfacción que

deriva de la propia interacción con otros.

La comunicación virtual es invisible, no puedes tocar o estar junto a la persona con la que

conversas a través del chat pero si tienes confianza, es como si lo o la hubieras conocido

desde hace mucho tiempo. (Sunkel, 2009) p.521 Indica que: “Este tipo de comunicación,

basada en lo que cada quién quiere mostrar de sí mismo independientemente del otro,

puede considerarse una forma narcisista de inclusión en el espacio mediático”

28

Figura 2: El chat

Fuente: /www.google.com.ec/ imágenes Elaborado: Investigador

2.2.6 Video Chat

Su creador Mark Zuckerberg: Presentó un sistema de videochat para facilitar la

comunicación entre los usuarios sin tener que salir de la red, pero es importante asegurarse

de que su estado en el chat de Facebook este “en línea” y estará listo para iniciar su

conversatorio. Aclara que este es un servicio de usuario a usuario y que no es posible para

grupos.”

Esta comunicación a través de facebook entre varias personas con la capacidad de audio

y video, agrupándose en un delimitado número de usuarios para realizar una comunicación

basada en multidifusión (se emite la información de forma que es accesible a todos los

usuarios del video chat, otra opción es la videoconferencia en el que dos usuarios

establecen comunicación de forma directa, con la posibilidad de comunicación a través de

texto, esta forma de comunicación online es habitual hoy en día en los y las adolescentes.

Si un usuario con el que quiere video chat no está disponible puede dejar un video

mensaje, las fechas y las horas de las video llamadas se guardan en el historial de mensajes

de los usuarios, igual que con el chat normal, el video chat y el chat se puede ver y hablar

al mismo tiempo con un amigo mientras chateas con otro. Si un usuario con el que quieres

29

video chatear no está disponible, puedes dejarle un video - mensaje (como con el chat

normal). Este video chat se lo puede realizar con personas de otros países para charlar de

una forma amigable, sentimental, educativa y hasta violenta.

Figura 3: Video chat

Fuente: /www.google.com.ec/imágenes Elaborado: Investigador

2.2.7 Mensaje de texto

Este medio de interacción social permite el intercambio de mensajes privados y

públicos entre usuarios, permitiendo interrelacionarse en tiempo real. “Se entiende por

mensaje de texto a aquel mensaje que se recibe de forma escrita, prácticos accesibles y

fáciles de usar para la comunicación cotidiana”. Estos mensajes cuentan con características

como: fácil uso, brevedad, fácil envió, la diferencia de estos con los mensajes de voz, es

que los primeros sean breves, oportunos, y en pocas líneas expresando lo más relevante y

primordial, de carácter urgente, son utilizados cuando los y las usuarias no pudieran

llamar, o se ha dificultado la llamada, se recurre a este medio de mensajería de texto.

Al transcurrir el tiempo esta modalidad de comunicación ha sufrido transformaciones

en la forma de cómo nos comunicamos, debido a su brevedad y urgencia este modo de

mensaje ha desarrollado un vocabulario abreviado expresamente en vocales, aquí unos

ejemplos de palabras abreviadas como que “q” porque. “xq”, quiero.” kiero,” por siempre

30

“p100” entre otros. Dándole un carácter de rapidez, oportuno una comunicación en tiempo

real, este tipo de comunicación podría decirse que suplió de manera efectiva al telegrama

de hace años atrás, acortando distancias.

“Los mensajes de texto y la charla practicada a través de medios cibernéticos ocupan un

lugar de peso en las conversaciones cotidianas de una buena porción juvenil” (Urresti M. ,

2008, pág. p.183)

Figura 4: Mensaje de texto

Fuente: /www.google.com./imágenes Elaborado: Investigador

2.2.8 Mensaje de Voz

Este medio de interactuar a diferencia del otro, es utilizado con menos frecuencia por

los y las adolescentes permitiendo de esta forma poder conversar, dejar mensajes de voz y

también lo utilizan para conversaciones precisas, con respuestas cortas y ambiguas. Al

pasar el tiempo estas aplicaciones han ido quedando atrás con la aparición de nuevos

elementos, y herramientas que han permitido seguir en contacto con amigos que se

encuentran geográficamente a grandes distancias, reunirse para conversar, realizar tareas, o

una invitación a salir. (Sunkel G. , 2006, pág. 523) “El Messenger constituye un canal para

relacionarse mayormente con los conocidos, tanto los que se ven cotidianamente,

31

compañeros de clase, amigos, al igual con aquellos que no se ven seguido por razones de

distancia.”

Figura 5: Mensaje de Voz

Fuente: /www.google.com.ec/ imágenes Elaborado: Investigador

2.2.9 Imágenes

Referente a las imágenes o fotografías que los y las adolescentes publican en la red

social Facebook, muchos de ellos la utilizan con fines educativos, aspectos de su vida

personal, pero también abriendo paso a otras formas de interacción social a través de la

publicación de imágenes, fotografías como lo es para violentar a través de la misma. Así la

publicación de las mismas para expresar sentimientos, relaciones íntimas virtuales siendo

este comportamiento más femenino que masculino, este tipo de actitudes es propia de

adolescentes posiblemente que están atravesando una crisis de identidad. Mientras que los

chicos tienen otro tipo de comportamiento sobre cómo utilizar la publicación de imágenes

ellos no expresan sentimientos, simplemente la utilizan como una red de contactos,

diversión y ocio.

32

Este medio de comunicación audiovisual, donde generalmente las chicas y los chicos

se exponen a los comentarios sobre su apariencia física e imágenes que se exhiben, unas

espontaneas y otras posadas, pero no solo buscan que terceras personas las vean sino que

se exponen de manera consiente e inconsciente a la aceptación o al rechazo de los demás.

Exponiéndose de manera eminente al publicar fotografías e imágenes donde los y las

adolescentes buscan respuestas a la pregunta tácita expresada en su fotografía “te gusto”

exponiéndose a una respuesta negativa o al riesgo de ser humillado/a o a la agresión, actos

que influirán de manera negativa en su personalidad y en su autoestima.

Según (Norma, 2013, pág. 94) manifiesta que “Al mismo tiempo las fotografías que

eligen y comparten las y los jóvenes en la red social pasan poco a poco a formar parte de

una imagen social sobre si mismas/os. La imagen que las demás personas tengan de los y

las adolescentes será la que vaya representando el historial de sus fotografías en mucho de

los casos estas fotografías e imagen social será preponderante en la opinión y valoración

que se realiza de ellas.

Figura 6: Imágenes violentas

Fuente: /www.google.com.ec/ imágenes Elaborado: Investigador

33

2.3. La Comunicación

Los medios de comunicación en los últimos tiempos han sido de vital importancia para

la sociedad, con porcentajes elevados de información a nivel mundial. En la era

tecnológica las personas se han vuelto más dependientes de los medios de comunicación,

ya sea en el ámbito educativo o por sus relaciones personales. Dicho en otras palabras

estos medios son parte de la cotidianidad de la sociedad.

La comunicación definida como “…el proceso simbólico a través del cual se produce,

mantiene, repara y transforma la realidad…” (Carey, 1989, pág. 523) Según el autor se

puede interpretar que la comunicación desde los inicios de la humanidad, ha tenido la

imperiosa necesidad de interrelacionarse con su semejantes, y los ha realizado a través de

múltiples lenguajes como: signos, gestos, sonidos, señales.

Al pasar el tiempo el ser humano, fue adquiriendo mayor conocimiento e información

acerca de su realidad y su forma de interactuar lo realizan de manera oral o escrita, la

necesidad de comunicación en los últimos años se ha tornado imperiosa en los y las

adolescentes la transmisión de información a través de la comunicación ha ido

evolucionando, hoy en día. Con la creación del internet y tecnología de punta, la llamada

“era cibernética”

2.3.1 Intercambio Comunicativo

Un intercambio comunicativo siempre cuenta con un mensaje, referente, especifico y

ajustado al tema que se vaya a tratar, para que el emisor pueda representarlo de una forma

dinámica y con sentimientos para que el receptor pueda captar el mensaje de mejor

manera, cabe señalar que un mensaje puede ser estético, poético, fáctico y violento o de

contacto con la sociedad. Este proceso comunicativo depende más de sus elementos

34

constitutivos, el tipo de relación que exista entre los adolescentes, el interés que haya de

ambas partes en los temas a tratar y la voluntad que cada uno tenga en desempeñar su rol

con efectividad.

Existen múltiples entornos donde se producen intercambios e interacciones

comunicativas entre los y las estudiantes, estos espacios han permitido nuevas

posibilidades de interacción social, en la actualidad los espacios más utilizados son los

ambientes virtuales de aprendizaje como de entretenimiento y en el peor de los casos

utilizan para causar violencia entre sí, a través de esta red social (facebook).

Esta red comunicativa Facebook ha posibilitado la transformación de los procesos de

enseñanza - aprendizaje, mientras la creación de esta red fue con el propósito de

interacción social positiva, mientras que en un porcentaje minoritario de adolescentes han

utilizado para violentarse entre sí.

2.3.2 Comunicación Oral

Esta forma de comunicarse a través de la forma verbal, hace referencia al modo en que

los y las adolescentes interactúan con otros/ as adolescentes y se puede desarrollar de dos

formas; oralmente, o por medio de la escritura. Podemos manifestar que son diferentes

entre sí, aunque ambas respondan a un proceso comunicativo, así podremos enunciar que

en oportunidades se dice que “Los seres humanos escriben mejor de lo que hablan.”

Para realizar este tipo de comunicación utilizamos el canal auditivo, pues se percibe las

palabras a través del oído, el emisor puede retractarse de lo que manifiesta, existe

interacción feedback, retroalimentación entre los hablantes.

“El lenguaje cumple, primordialmente una función de comunicación es decir, de

entendimiento interpersonal, participación intencionada o puesta en común de

35

informaciones con ayuda de señales, sistema de signos y sobre todo por medio del lenguaje

sea este oral y escrito”, según (Lewandowski, 1986, pág. 66) proceso de comunicación que

puede ser contemplado desde diferentes perspectivas y siguiendo un orden cronológico.

En su concepción del proceso comunicativo (Saussure, 1971, pág. 50), en el curso de

lingüística general, no habla genéricamente de comunicación, sino específicamente de

comunicación lingüística en la que puede detectarse un lado individual y un lado social.

Desde el comienzo “la comunicación lingüística es concebida por él como una interacción

social, iniciada por un acto individual de voluntad y de inteligencia, o acto de blablá,

mediante el cual se puede reconstruir el circuito de la palabra. Desde el momento en que se

lo concibe como un proceso de interacción social, se necesitan como mínimo de dos

personas, A y B, para que dicho circuito del habla se establezca.

Figura 7: Comunicación oral

Fuente: Libro de Saussure Elaborado por: Investigador

2.3.3 Comunicación Escrita

Hoy en día tenemos diversas formas de comunicación para interrelacionarnos con el

resto del mundo de una manera rápida, fácil e incluso gratis a través de las redes sociales.

36

El uso de esta red depende de las imperiosas necesidades e intereses que tengan los

cibernautas, abriendo una ventana al mundo entero.

Al igual que ha existido variaciones con respecto a la escritura tanto correctas como

erróneas, que mediante esta, la gente se ha confundido y ha influido en el uso de este

lenguaje, así pues nos preguntamos cómo estamos utilizando la escritura en la red , es

importante el uso correcto de la escritura en este medio. El lenguaje escrito ha

evolucionado constantemente debido a las diversas variaciones que la sociedad manifiesta,

pero con las redes sociales es más notorio. Según la ((RAE), 2013, pág. 23) ha incorporado

y adecuado ciertos términos, como por ejemplo las palabras tuitear, bloger, chatear y

otras que están en proceso para formar parte del diccionario oficial de la (RAE)

El uso de incorrecto de las letras b,v,s,c,y z mayúsculas y minúsculas eliminación

incluso se halla la “oralidad escrita” y la “escritura oralizada” dicho de otra manera se

escribe como se habla o se habla como se escribe manifiesta el autor (Vaquiero.M, 2013,

pág. 23) acota que también se encentran cambios intencionados de las palabras

(heterografías) por ejemplo “Ssii fueraz una estrella fugaz ezcribiríia en lo alto del cielo.

Las redes sociales dieron la oportunidad de interactuar y relacionarnos ante millones y

millones de personas a nivel mundial, además los jóvenes se han visto en la necesidad de

procesar información acelerada y que por ende les motiva a ser más rápidos y precisos

cuando envían los mensajes de texto. Esta forma de expresión es habitual en los y las

adolescentes quienes muchos de ellos y ellas pretenden mostrar originalidad y tal vez

rebeldía en otros casos, en estos espacios virtuales e informales las y los chicos se sientes

desinhibidos porque según ellos son aceptados y entendidos en estos círculos virtuales.

37

Al escribir mensajes de texto los jóvenes han visto la necesidad de abreviar palabras

por ahorro de tiempo y espacio, ya que en algunas ocasiones la capacidad del dispositivo

virtual es reducida. Ejemplo.

Tabla 1: Abreviaturas del lenguaje

Abreviaturas Significados

100pre Siempre

akí Aquí

bn Bien

xfa Porfa/ por favor

tqm Te quiero mucho

xq Por que

Fuente: Eres & Almeida, 2009. Elaborado por: Investigador

2.3.4 Gráfico o signo (Icónico)

“El análisis semiótico de una imagen puede ser abordado desde tres

dimensiones interconectadas sintáctica (observa la propia configuración

formal de la imagen), semántica (atiende al contexto y al significado) y

pragmática (trata de la función del signo y su interpretación por el usuario”)

(Miranda, 2014, pág. 26)

Figura 8: Emoticones

Fuente http://www.abc.es/tecnologia/ Elaborado: Investigador

38

Lo que el autor trata de decirnos es que cualquier signo icónico podría representar a

través de esta el lenguaje visual, reemplazada por una imagen que figura un concepto de

lenguaje a través de un gráfico, tal es el caso de que puede expresar sus sentimientos con

figuras representadas en una imagen. Si está enamorado lo representará con u gráfico

icónico de un corazón, y si está enfadado lo demostrará con otro tipo de signo icónico y

así de esta manera los y las estudiantes intercambian signos icónicos dependiendo su

estado anímico, emocional.

Los “emojis” también llamados de esta manera, se han convertido en un emoticón muy

usado por las redes sociales y aplicaciones.

Figura 9: Estado de emoticones

Fuente http://www.abc.es/tecnología Elaborado: Investigador

Signo icónico

(También denominada figurativo) “se ocupa de la relación entre el significante y el

referente y por tanto, trata de estudiar la realidad que intenta reproducir (o “que representa

esta imagen” (Acaso, 2006, pág. 38) De acuerdo a estadísticas existe porcentajes de cada

imagen que a diario utilizan los usuarios, así lo demostraremos en esta ilustración.

39

Figura 10: Porcentajes de uso de emoticones

Fuente: http://www.abc.es/tecnologia Elaborado: Investigador

2.3.5 Comunicación Sincrónica

El proceso de interacción entre estudiantes, se desarrolla a través de las herramientas

de comunicación sincrónica son aquellas que permiten una comunicación en tiempo real,

para ello los usuarios deben estar conectados en el mismo momento, se considera

herramientas sincrónicas de comunicación: el chat, la videoconferencia, mensajes entre

otros.

“Es una forma de comunicación a través de un dispositivo que permite el intercambio

de información e interacción dual o grupal, se apoya en una serie de herramientas

electrónicas como el correo electrónico, chat, foros, comentarios (Necuzzi, 2013)”.

Esta comunicación llamada sincrónica se caracteriza por tener una serie de rasgos que

la hacen distintiva y que habitualmente no están presentes en la comunicación presencial.

Es así que la comunicación sincrónica es independiente del lugar, se produce entre dos o

más personas que pueden encontrarse físicamente ubicados en contextos distintos, e

incluso pueden compartir el mismo espacio, por ejemplo los usuarios de un chat podrían

estar presentes en un mismo lugar, como por ejemplo el aula de informática con conexión

en red o en un cibercafé, o por el contrario, podrían estar distanciados al vivir en ciudades

40

o países diferentes. El chat comunicación sincrónica escrita a través de internet entre dos o

más personas que se realiza instantáneamente, permitiendo la transmisión de imagen a esto

lo llamamos video chat.

Es temporalmente dependiente. Esto quiere decir que para este tipo de comunicación

tenga lugar, tienen que coincidir en lugar y tiempo. Las herramientas que utiliza esta

comunicación son: pizarra virtual,

2.3.6 Comunicación Asincrónica

Se produce entre dos o más personas que pueden encontrarse físicamente ubicados en

contextos distintos, e incluso pueden compartir el mismo espacio, ejemplo los usuarios de

un chat podrían estar presentes en un mismo lugar, ejemplo en un aula de informática con

conexión en red o un cibercafé, o por lo contrario podrían estar distanciados al vivir en

diferentes ciudades o países.

Se caracteriza por ser independiente del lugar, la comunicación se produce entre dos o

más personas que pueden o no encontrarse físicamente y ubicadas en contextos distintos,

temporalmente independiente, significa que para que la comunicación tenga lugar no es

necesario que los participantes coincidan en el mismo tiempo, un adolescente puede enviar

un mensaje al foro o un correo electrónico, y éste no tiene por qué ser leído al instante por

sus compañeros, la comunicación puede ser grupal o individual.

“Cuando se escribe una carta o un mensaje por correo electrónico no se tiene una

conexión directa con el compañero/a. Se escribe un texto (la mayoría de las veces largo) y

se envía: el receptor lo encuentra cuando mira otra vez en su buzón y entonces puede

contestarlo. Esta forma de comunicación se llama comunicación asincrónica. (Jesús, 2010,

pág. 74)

41

2.4. Género

“Es la construcción social, cultural, e histórica de las diferencias sexuales. Es decir, es

el conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignadas a las personas según cual sea su

sexo, según sean biológicamente hombres o mujeres.” (Sernam, 2013, pág. 2)

Según el autor define al género como una categoría relacional, puesto que afecta a

mujeres y hombres, a las relaciones entre si y a las construcciones sociales que se hacen

de la feminidad y de la masculinidad. Las atribuciones de género son opresivas y rígidas

tanto para los hombres, aunque según tradiciones para las mujeres ha sido más complejo

debido a su exclusión de los espacios públicos y a la subordinación que esto ha significado

a través de los tiempos. Según investigaciones realizadas se ha evidenciado las diferencias

y sobre todo desigualdades, inequidades que afectan a este grupo en comparación con el de

los hombres.

Algunas de las diferencias de género haciendo referencia a lo social construido y

asignado a cada cuerpo sexuado. Por lo tanto el género norma el “debido comportamiento”

de hombres y mujeres, si decimos género haremos referencia o estaremos diciendo un

sinónimo de mujer, por ejemplo en nuestra cultura ecuatoriana se asume tradicionalmente

que las mujeres “deben” ser las encargadas del cuidado de hijos/as, este hecho lo

denominaremos cultural.

Lo biológico y objetivo de forma universal es que las mujeres conciben y gestan a las y

los bebes, y luego amamantan un determinado tiempo luego llevan al hijo /a al dentista,

cuidar las heridas del hijo /a que se lastimo, llevarla a la escuela, todas estas serían tareas

de mujeres, y así demostramos de manera clara el mandato social, y no un mandato natural

42

2.4.1 Sexo

Las personas nacen con un determinado sexo, hombre o mujer. Cuando decimos que

nacen “mujer” u “hombre” nos estamos refiriendo a que tienen ciertas características

biológicas - genéticas, que hacen que sean hombre o mujer (cromosomas distintos,

aparatos reproductor distinto).” (Sernam, 2013, pág. 2). Dicho de otra manera lo

interpretaremos así, el sexo es un hecho natural y el uso de esta categoría se aplica siempre

y cuando se trate de características naturales e inmodificables.

El género al contrario del sexo, no es un hecho natural, sino que es un hecho social,

cultural e histórico, que cambia y se puede cambiar así las sociedades. Sobre las

diferencias biológicas ya mencionadas (el sexo) cada cultura y sociedad construye un

conjunto de ideas, creencias y mandatos de lo que deben ser y hacer mujeres y hombres.

La división sexual del trabajo, las atribuciones según cada sexo, normas que regulan sus

comportamientos, valoraciones y representaciones de lo femenino y lo masculino son

producto de una compleja construcción social y cultural que se han elaborado a partir de

las diferencias sexuales.

2.4.2 Idea de Género

Sobre la idea de género existe una vieja y aún vigente discusión. Smith (2011, pág. 76)

explica que género “se utiliza en oposición al término sexo por cuanto éste solo expresa lo

reduccionista del carácter biológico a diferencia de las características socialmente

construidas que acoge el significado de género”

“La diferencia entre género y sexo permite teorizar sobre el primero como creación

social o cultural del segundo, al tiempo que lo convierte en materia susceptible de

cambios” aclara el autor (Dowell, 2000, pág. 76)

43

Entonces se manifiesta que el género es la construcción social, cultural e histórica de

las diferencias sociales.

Por ejemplo en nuestra cultura se asume tradicionalmente que las mujeres “deben” ser

las encargadas del cuidado de hijos/as, a este fenómeno lo llamaremos un hecho cultural,

mientras que lo biológico y objetivo de forma universal, es que las mujeres conciben y

gestan a las y los bebes y que luego amamantan un cierto tiempo. Cuando nos referimos

que cada cultura constituye las ideas de lo que “deben hacer” mujeres y hombres no es

igual en todos los lugares ni fue igual en toda época.

Tabla 2: Clasificación de términos

SEXO GÉNERO

Es natural Es cultura

Es innato Es aprendido socialmente

No se puede cambiar ( no genéticamente ) Puede cambiar cuando la sociedad o la

cultura así lo decida

Ejemplos:

- Solo los hombres tienen capacidad

de fecundar un óvulo

- Solo las mujeres tienen la capacidad

de alumbrar

Ejemplos:

- Mujeres y hombres pueden

participar en política y dirigir.

- Hombres y mujeres pueden hacer las

tareas domésticas, cuidar niños,

niñas, ancianos y enfermos.

Fuente: Sernam Elaborado por: Investigador

2.4.3 Violencia de Género

Definición

“Toda conducta que atenta contra la dignidad e integridad física y moral de las mujeres

por el hecho de serlo, como manifestación de la discriminación. La situación de

44

desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres” (Gomez, 20017,

pág. 11).

La violencia comprende todo tipo de acto violento basado en género que repercuta, o

que tenga consecuencias irreparables, perjuicio a la víctima o sufrimiento en la salud,

física, psicológica, sexual, incluso amenazas de dichos actos, coerción o privaciones

arbitrarias de su libertad.

2.4.4 Origen de la violencia de género

Toda violencia se desarrolla a través de una situación de dominación -

sumisión en la que alguien más poderoso fuerte intenta someter a alguien

más débil a la fuerza. En el caso de la violencia contra las mujeres, la

desigualdad de éstas con respecto a los hombres está en el origen del

problema. (Gomez, 20017, pág. 8).

La sociedad se encuentra básicamente estructurada según las funciones atribuidas, las

del hombre basadas en la fuerza, la virilidad, el poder y la ambición mientras que la de la

mujer está basada aspectos diferentes a los del hombre, y que son consideradas inferiores a

las masculinas, la mujer se ve limitada al ámbito privado o doméstico. Esta desigualdad y

dominación se ha venido construyendo a lo largo del proceso de socialización que empieza

desde que somos infantes; los hombres se ven obligados “hacer valer su superioridad” a

demostrar su fuerza, y si no han hecho valer su virilidad se han visto ridiculizados por la

sociedad calificándoles de “poco hombre”

Mientras que las mujeres son obligadas por los mandatos de género a ser

complacientes, a cuidar a los demás, a renunciar a sus expectativas en función de las de

otros. Tanto hombres como mujeres cumplimos diferentes roles dentro de la sociedad, pero

en el momento en que la mujer rompe con esta situación preestablecida, el hombre

responde con violencia para seguir manteniendo su estatus y pretender apropiarse de la

mujer, produciendo en ese momento violencia contra las mujeres.

45

2.4.5 Agresión

A la agresión se la considera positiva (como autoafirmación) o negativa (cuando

daña a los demás).La definen como dirigida o intencional y otros como

incontrolada y azarosa, es una intención o un sentimiento, mientras que otros la ven

como un comportamiento explicito, hay ocasiones en que eventos o estados previos

como el enojo o la frustración son relacionados con la agresión o incluso

comparados con ella. (Renfrew, 2011, pág. 14)

Los problemas de agresión van desde la violencia sensacional difundida en los medios

hasta los episodios cotidianos que nos afectan a todos. Estadísticas oficiales muestran

aumentos continuos en los crímenes violentos, especialmente los cometidos por jóvenes,

según el esquema de clasificación del autor (Moyer, 2010), la agresión es el resultado de

diversas causas, algunas de estas biológicas, psicológicas y sociales.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define la agresión como el acto de

“acometer a alguno para matarlo, herirlo, o hacerle daño” y como “acto contrario al

derecho de otro”. También plantea que la agresividad es la tendencia a actuar o a

responder violentamente” (RAE, 2010). La agresión es un comportamiento que es dirigido

por un organismo hacia un blanco, que resulta con algún daño. Esta agresión se clasifica

como un comportamiento observable.

En otro sentido, la agresión se constituye como la forma de violencia que aplica la

“fuerza contra alguien de manera intencional” (Martín & Baró, 1988, p 365).

Así ambos términos (violencia y agresión) poseen un carácter axiológico

negativo. En el caso del primero, lo negativo radicaría en sacar a alguien de un estado

natural. En lo que respecta a la agresión, lo negativo se cifra en la intención de causar daño

a otro.

46

2.4.6 El género y la agresión

Según autores que han investigado este fenómeno indican que los varones son

más agresivos que las mujeres, además indican que la agresión era una de las cuatro

maneras básicas en que difieren los varones de las mujeres. Las diferencias de género en la

agresión no dependen de la socialización o la falta de cultura, ya que se presentan a

temprana edad y en sociedades muy distintas, la universalidad de estas diferencias indica

un fenómeno biológicamente determinado, el género por si mismo no determina la

agresión.

Los autores feministas han estado, preocupados con las implicaciones de la

aceptación de influencias biológicas en el comportamiento humano. Si a las mujeres se les

clasifica como menos agresivas, esto se podría usar para negarles igualdad de

oportunidades, como su participación integra en las fuerzas armadas. (Sterling, 1986)

2.4.7 Agresión a través de las redes sociales

Muchos adolescentes se han visto en situaciones de violencia a través de este sistema

como es el internet, utilizando las redes sociales, como el Facebook, whatssap entre otros

los niños, niñas y adolescentes se sienten amenazados, vejados y violentados sus derechos,

por sus compañeros y amigos del mismo circulo escolar y externos que les hacen bullyn, y

amenazas.

Figura 11: Formas de violencia en facebook

Fuente: /www.google.com.ec/ imágenes Elaborado: Investigador

47

2.4.8 Tipos de violencia de género

Existen muchos tipos de violencias de género, pero citaremos los principales:

física,

verbal psicológica, sexual y virtual.

Violencia Física.

Es la más visible, ya que puede ser percibida objetivamente por otros, esto ha

supuesto que sea el tipo de violencia de género la más comúnmente reconocida

jurídicamente y socialmente, abarca cualquier acto no accidental, causado con las

manos o con algún arma u objeto, como bofetadas, golpes, palizas, cortes, heridas,

fracturas, asesinato... la violencia física es aquella que, además, facilita la toma de

conciencia de la víctima (Sernam, 2013, pág. 12).

Otro concepto de otro autor dice que es aquella que se “ejerce mediante la fuerza

física en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones provocadas con diversos objetos

o armas. Puede ser cotidiana o cíclica, en la que se combinan momentos de violencia física

con periodos de tranquilidad. En ocasiones suele terminar en suicidio u homicidio. El

maltrato físico se detecta por la presencia de magulladuras, heridas, quemaduras,

moretones, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o

ahogamientos” (Rodríguez, 2000, pág. 4).

Este tipo de violencia suele dejar marcas en la persona, es muy importante

reconocerla ya que esta no es la única forma de violentar, la violencia física esta visible y

se la puede evidenciar porque deja huellas, mientras que la verbal no deja marcas visibles,

no hay cicatrices, pero sus heridas son profundas, hiriendo así la autoestima.

Violencia Verbal

La violencia tiene distintas formas de manifestarse “La violencia no solo puede

mostrarse a través del lenguaje corporal, por ejemplo, a través de un golpe sino también la

48

violencia verbal ya que las palabras y especialmente la forma en la que se comunican

dichas palabras también puede transmitir agresividad.” (Medina, 2010, pág. 93)

La arremetida verbal es una forma de violencia como lo es el maltrato físico, ambas son

graves y atentan contra los derechos de quienes la padecen, a diferencia de la violencia

física, esta no deja huellas visibles, no hay cicatrices, aunque la autoestima y la salud

mental quedan lesionadas, la víctima es el o la estudiante que sufre agresiones, por lo

general son mujeres, aunque también existe un reducido porcentaje de casos de hombres.

A este tipo de violencia se le ha clasificado en tres grupos: mediante la cosificación, la

degradación o la amenaza. Así la cosificación consiste en objetivar al otro, es decir ponerlo

en el lugar de un objeto y tratarlo como si fuese una cosa, con expresiones como: “ponte

ahí” o “córrete”, en estos casos no importa no solo lo que dice sino como lo dice, es decir

su entonación es muy importante, los gestos y el sentido ambiguo de las palabras.

Mientras que la degradación se basa en desvalorizar al otro con frases humillantes,

burlas o expresiones de inferioridad, expresiones como: “Que tonta/o eres!” “no sirves

para nada” son situaciones de desprecio, algunas más hirientes que otras, las mismas que

van afectando emocionalmente y generando un profundo dolor, con el pasar del tiempo

estas situaciones acumuladas puede tener un desenlace fatal, llegar hasta el suicidio.

Mientras que la amenaza es la forma más usual y canalla de ejercer la violencia verbal,

consiste en decirle a la víctima que de no hacer tal cosa, habrá consecuencias graves, por

lo regular este tipo de abuso verbal se da en privado, pero si hay reincidencia se vuelve

costumbre. A l pasar el tiempo quien padece este tipo de violencia verbal pierde seguridad

y empieza a interiorizar la crítica, llegando a la conclusión de que el agresor tiene la razón

y termina aprobando la agresión y la considera un castigo justo por sus errores y fallas.

49

Violencia Psicológica

Según (Temple, 2006, pág. 80). Mencionan y se refieren a que el acoso verbal o

violencia es aquella en el que quién ejerce la violencia “utiliza de forma maliciosa la

palabra para provocar angustia a otro y de modo, sentirse poderoso. Estas formas de acoso

verbal son:

La violencia psíquica va acompañada siempre de otro tipo de violencia, una

manipulación implicaciones en la mujer, y sí incrementa el control de la dominación y del

agresor, que es el objetivo último de la violencia de género. la violencia psíquica incluye

amenazas, humillaciones, exigencias de obediencia, intentar convencer a la víctima de que

ella es culpable de cualquier problema, insultos, control de las salidas de casa,

humillaciones en público, descalificación constante de la mujer, retener el dinero, el

destrucción de bienes de la mujer, maltrato físico de mascotas, aislamiento ...sexual.

Se producen siempre que se imponga a la mujer una relación sexual contra su

voluntad, ya más completa o incompleta. Según: Alberti y Matas, "se ejerce presiones

mediante físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada

mediante coacción, intimidación o indefensión". Aunque podría incluirse dentro de la

violencia física, sí consideraciones que el objeto es la libertad sexual de la mujer, y no del

tanto su integridad física. Hasta hace poco, la legislación no contemplaba este tipo de

agresiones cuentos de cómo, siempre que se produjeran dentro del matrimonio.

Violencia Sexual

Cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el agresor o no consentida por la

mujer, abarcando la imposición, mediante la fuerza o con intimidación, de

relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con independencia de que el

agresor guarde o no relación con la pareja afectiva o de parentesco con la víctima.

(Soria, 2001, pág. 99)

50

Desde la imposición de una relación sexual no deseada, no consensuada, hasta abuso y

violación con el uso de la fuerza, chantaje, si la mujer no quiere tener relaciones sexuales,

insultos y acusaciones durante las relaciones. También se incluyen a este tipo de violencia

la explotación sexual. Es difícil para las y los adolescentes y en particular a hombres

revelar que fueron atacados sexualmente, la sociedad condiciona a creer que los hombres

deben estar siempre “en control” de sus emociones, de otras personas y de su entorno, se

les enseña a definirse a sí mismo como hombres.

Violencia Virtual

Violencia virtual o cyberviolencia Se refiere a la forma en que los medios de

comunicación (internet, y especialmente facebook) pueden favorecer la violencia e incluso

ejercerla sobre distintos grupos de personas. Los y las adolescentes vinculados al

fenómeno del matonaje escolar utilizan los medios de comunicación como otra forma de

ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato. Suele ser una

extensión (virtual) del maltrato realizado presencialmente. Implica un daño recurrente y

repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.

Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video, “memes”,

datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar a alguien o

hacerse pasar por otra persona creando un perfil falso, ya sea para exponer aspectos

privados de ella o agredir a terceros, entre otros.

Violencia Interpersonal / u dirigida a uno mismo

Aprender a amarse racionalmente incrementará la capacidad de amar a otros, aprender a

respetarse hará que seamos respetados. ”Comprende el comportamiento suicida y las

autolesiones, el primero incluye pensamientos suicidas. El perfil emocional del agresor se

caracteriza por el enfado, la rabia, el bajo estado de ánimo (depresión o sentimientos con

mucha carga emocional) (Santilla Hakkanen, 2011, pág. 52)

51

Intentos de suicido también llamados “parasuicido” o “intento deliberado de matarse”

formas de atentar contra uno mismo: el alcoholismo, droga, estas causas no son un defecto

moral, es una enfermedad que puede ser controlada, lo que hace que el alcoholismo y

drogadicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los

demás, las características que definen a los y las adolescentes potencialmente violentos

son: ansiedad, miedo a ellos mismos o hacia los demás, incapacidad para expresarse

Esta expresión verbal quejumbrosa o indicativa de necesidad de atención,

comportamiento provocador, discutidor o hiperactivo, escasa autoestima, depresión

psicológica, historia de conducta autodestructiva, tendencia a caminar de un lado a otro sin

objeto, excitación. Agitación o posesión de un arma.

La violencia interpersonal se subdivide en dos subniveles, la violencia intrafamiliar o

de pareja, que se produce entre los miembros de la familia o compañeros sentimentales o

que suele acontecer en el hogar (maltrato de niños/as, violencia contra la pareja)

2.4.9 Femenino y Masculino

En la actualidad, el tema de la construcción de la masculinidad y feminidad nos

concierne a todos y a todas por igual. Este ha marcado la historia y dado curso a un trato

desigual entre hombres y mujeres. La distinción superior/ inferior entre los géneros ha

promovido en la cultura una percepción, desde el patriarcado, orientada a establecer una

relación de poderes donde él manda y ella le sirve. (Hernández, Nómadas, 2006, pág. 111)

Feminidad

Cada cultura construye y valora lo masculino y lo femenino, lo que

significa que las distinciones de género operan a nivel simbólico. La

división sexual del trabajo y las valoraciones construidas en torno al género

se reproducen en los procesos de socialización (enseñanza tanto formal

como informal), generando mecanismos de discriminación sexual que son

múltiples, estos mecanismos se enraízan en la división del trabajo, se gestan

52

los procesos se socialización, se reproducen en los distintos espacios

sociales, se difunden a través de los medios de comunicación, y cristalizan

las representaciones y valoraciones de lo femenino y lo masculino. (Sernam,

2013, pág. 6)

Se puede hablar de un mal feminismo y un buen feminismo, el primero

equivocadamente se lo quiere señalar a la mujer en la evolución actual. Utópicas y

engañadoras teorías de un mal entendido y peor comprendido feminismo, que jamás la

podrá enaltecer ni honrar, ha invadido desgraciadamente muchos cerebros y si no basta

echar una mirada hacia Inglaterra donde un considerable número de mujeres queriendo

usurpar derechos incompatibles con su sexo y condición, emprenden una campaña

violentísima que llaman la atención del mundo entero, forman escándalos, atacan y

rompen vidrios de diferentes lugares con los gritos de ¡Voten por wo Mientras que el

feminismo bueno, por llamarlo así, ha venido al mundo pausadamente pleno de razón y de

justicia, ávido de obtener prerrogativas innobles y de usurpar los derechos del hombre. La

mujer apta para todo y dotada de libertad, quiere ser libre, su inteligencia pide instrucción

e ideales, su voluntad y medios para alcanzarlos. El feminismo viene a volver útil la vida

de la mujer, tiende a dar trabajo y protección a la obrera, asilo y defensa al niño infeliz.

El feminismo no llega amenazador ni duro para el hombre, sino por el

contrario sonriente y fraternal, no quiere volver desapacible, sino altamente

grata su existencia. La mujer no quiere ser subordinada ni superior al

hombre sino su igual, capaz de comprenderle y de ayudarle, la maternidad

sublima a la mujer, dándole la mejor parte en la creación de la humanidad y

la llena de sacrificios y de dolores, ella da su vida al hombre desde su

concepción y cuando lo amamanta, su pequeñez o su grandeza es sólo de la

mujer. “Si el hombre en sus triunfos quiere proclamarse superior, olvida que

su madre es una mujer; si es egoísta con ella es consigo mismo, si la ultraja

se ultraja a sí mismo, si la insulta lo hace así propio.” (Goetschel, 2006, pág.

93)

53

Masculinidad

Esos arquetipos que se exigen a los varones como modelos de conducta, y que son

calificados por quienes estudian cómo se construye la masculinidad como inútiles,

destructivos y primitivos y que se concretan en la dureza, el deseo de dominio, el esfuerzo

por el desapego emocional. El trato grosero, falto de respeto hacia las mujeres y el gusto

por el peligro y la lucha, en un continuo probarse a sí mismo lo macho que se es.

Pero no se nace con la masculinidad, entendida esta como una forma de pensar y

comportarse, la masculinidad es algo que se aprende, que depende de las relaciones que

tenga el varón, desde que nace, con su familia; con los profesores que tenga y la educación

que reciba; con los modelos y referentes con los que vaya creciendo, con los hombres

adultos con los que conviva, con los cuentos, los juegos, los programas de televisión y

todo el universo simbólico que le rodea.

El niño va aprendiendo cómo debe comportarse para hacerse hombre, algo que, se le

repite directa o sutilmente, es muy importante, el niño va aprendiendo una serie de

modelos y patrones de conducta con los que se va identificando, basadas en características

fundamentales: ser el más fuerte y ser el mejor. Si hay una característica fundamental en la

educación de los niños es la seguridad. No podrá llorar porque es símbolo de debilidad, él

tiene que defenderse, “ser alguien en la vida”. Cuando se hagan hombres, tampoco lloran.

Los hombres no tienen miedo a las mujeres, realmente lo que provoca miedo en los

hombres es todo aquello que pone en entredicho su masculinidad, su hombría. Los

hombres tienen miedo a no ser hombres. Calzonazos, nena, mariquita, bailarina….son los

peores insultos, especialmente entre adolescentes que son quienes más necesidad tienen de

reafirmar y por lo tanto de poner a prueba su masculinidad.

54

La masculinidad está conformada por un conjunto de significados

cambiantes, aunque recorridos por una constante: la constante

construcción histórica social de la virilidad que tiene lugar en oposición a

las mujeres y a las minorías sexuales y raciales, Así la masculinidad es ante

todo la “huida de lo femenino” originada por la necesidad de distanciarse de

la madre que representa la infancia desvalida, dependiente y castrada que el

varón debe sepultar La identidad masculina Nace de la renuncia de lo

femenino, no de la afirmación directa de lo masculino, lo cual deja a la

identidad de género masculino tenue y frágil. (P, Valenzuela , 2007).

Como se puede analizar la masculinidad, está unida a actividades como la fuerza, la

violencia, la agresividad y la idea de que es necesario estar probando y probándose

continuamente que se es hombre, los hombre tienen la necesidad de demostrar que son

hombres, requieren que otros los reconozcan, La sociedad patriarcal define al hombre

como un ser potente con mandato y autoridad, con la mayoría de aprobación de sus actos,

sean de carácter positivo negativo, se le ha otorgado la dirección y el mandato como algo

propio de su vida cotidiana, se le da el poder sobre el resto de las personas haciéndoles

creer que son los dueños del poder y del conocimiento.

Comunidad “LGBT”

Es la sigla que designa colectivamente a lesbianas, gays, trnsgénero, bisexuales, e

intersexuales. Su actual uso enfatiza aquella diversidad basada en la sexualidad, la

identidad y la expresión de género. Se aplica a las personas no adscriben a la matriz

heterosexual ni a la normativa binaria de género.

Transgénero, persona que constituye un género distinto al que se le asigna socialmente,

este sentido pueden ser: transgénero femenina: “Persona que nace con una biología de

hombre y que construye un género femenina y se expresan mediante el comportamiento,

habla y estética de las mujeres”. (INEC, 2012). Mientras que el transgénero masculino:

“Persona que nace con una biología de mujer y que construye un género masculino. Los

55

trans masculinos modifican su comportamiento, habla y estética para corresponderse con

lo que ha sido socialmente asignado a los hombres”. (INEC, 2012)

El estigma y la discriminación vividos por la población LGBT (lesbianas, gays,

bisexuales, travestis y transexuales) tienen como resultado graves violaciones de derechos

humanos, dificultando así la erradicación de la violencia y de enfermedades como el sida.

En América Latina y en todo el mundo la comunidad (LGBT) como se han denominado

son agredidos y a veces, hasta asesinados, asesinadas. Incluso los niños, niñas y

adolescentes son víctimas de insultos, golpes e intimidación por parte de sus propios

compañeros/as. Las personas LGBT sufren esta injusta discriminación en el trabajo, en las

clínicas, hospitales y en las escuelas, a pesar de los avances positivos de los últimos años

cuando la ONU en el año 2011 realizó reformas en muchos países, se obtuvieron

innovaciones históricas, cuando el Consejo de Derechos humanos adoptó la primera

resolución de la ONU sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género,

expresando grave preocupación por la violencia y la discriminación contra las personas

LGBT y en el año 2012 fueron discutidos los resultados por parte de la ONU realizando

por primera vez un debate formal sobre el asunto.

En recientes años las iniciales “LGBT” se han utilizado para denominar de forma

inclusiva a todos los individuos y a las comunidades que se identifican como lesbianas,

gay, bisexuales o transgénero o aquellas/os que tienen dudas acerca de su sexualidad y / o

identidad de género

La visibilidad de la población LGBT frente a la red social la cual cumple un papel

importante en las experiencias de discriminación que aportan. La orientación sexual de las

personas, que constituyen los ámbitos sociales de la comunidad LGBT refleja aspectos

importantes de la inclusión social. La visibilidad de la población LGBT en sus entornos

56

familiares, escolares, entornos sociales afecta sus vidas y presenta experiencias de

discriminación y de percepción de pertenencia en la sociedad.

La protección a la violación de los derechos humanos de las personas LGBT, el actual

código Penal tipifica la sanción de los delitos de odio, incluidos los que se cometan por

motivos de orientación sexual. Este avance significa un cambio de paradigma en el respeto

a los derechos humanos de las personas LGBT por cuanto se transforma el anterior

concepto que criminalizada la como sexualidad en nuestro país.

Lesbiana

Una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia otras mujeres.

Gay

Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia

otra persona del mismo género; algunas personas sólo utilizan el término en referencia a

los hombres gay, muchos prefieren la palabra “gay” que a decir “homosexuales, la misma

que puede asociarse con matices clínicos que algunas personas encuentran ofensivos.

Bisexual

Un hombre o una mujer que tiene una atracción emocional, romántica y sexual hacia

personas de ambos géneros. Para algunos/as, la atracción hacia cada género es equitativa,

mientras que para otros/as puede existir una preferencia de un género sobre otro, esto se

conoce cómo orientación sexual.

Transgénero

Es un término general que describe a las personas cuyo sexo mental o identidad de

género, el sentido interno de ser hombre o mujer, es diferente del sexo asignado por el

57

médico al nacer. El sexo está determinado por varios factores, el más importante es la

información en el cerebro o sexo mental. Las transiciones de género hacen énfasis en

cambiar el cuerpo para que se alinee con la mente, porque la información e el cerebro no

cambian. La identidad de género es innata.

No todos y todas los /as jóvenes LGBT se consideran como tales, y muchos lo,

esconden preocupados por su seguridad o privacidad, algunas personas son percibidas por

otros/as como LGBT de hecho no lo son, la única forma de saber co certeza si alguien es

LGBT es si esa persona te lo comunica abiertamente, mientras tanto no se puede creer en

mitos y estereotipos sobre las personas LGBT para hacer suposiciones sobre la orientación

sexual o identidad de género de esa persona.

Las razones por las cuales algunas personas son LGBT y otras no, todavía no son

comprendidas con exactitud, lo que se conoce es que por lo general, la orientación sexual y

la identidad de género han demostrad ser inmutables.

Interacción social

“La interacción tiene lugar cuando una unidad de acción producida por un sujeto A

actúa como estímulo de una unidad de acción producida por otro sujeto B y viceversa, esta

expresión viceversa remite a la noción de feedback, término que viene de cibernética y que

designa un proceso circular” (Picard, 199, pág. 14)

“La interacción social aparece, como un proceso de comunicación, es cierto que en

algunas ocasiones podemos encontrar algunas situaciones en que hay interacción sin

comunicación aparente: dos personas que no se conocen se cruzan por un camino en el

campo, cada uno percibirá la presencia del otro, esta percepción va a actuar sobre su

comportamiento( quizás harán un gesto, una sonrisa fingida, un movimiento de la

58

cabeza…) no se intercambia ninguna palabra y sin embargo existe una forma elemental de

interacción

En este sentido la noción de interacción social, no se trata de oponer estos conceptos

sino de mostrar la parte de lo social presente en todo momento, incluso en las más íntimas,

relaciones interpersonales.

Relación Interpersonal

“Todo encuentro interpersonal supone “interactuantes” socialmente situados y

caracterizados, que se desarrollan en un contexto social que imprime su marca aportando

un conjunto de códigos, de normas y de modales que vuelven posible la comunicación y

aseguran su regulación” (Mauss, 1969, pág. 141).

El autor interpreta las relaciones interpersonales como el campo donde las relaciones

sociales se actualizan y se producen, también acota que los grupos sociales están formados

por una pluralidad de conciencias individuales que accionan y reaccionan unas sobre otras.

Es por la presencia de estas acciones y reacciones, por estas interacciones como se

reconoce a las sociedades.

La interacción no solamente se centra en un proceso de comunicación interpersonal, es

también un fenómeno social anclado a un marco espaciotemporal de naturaleza cultural.

Toda relación social conlleva modelos de comunicación, sistemas de roles, valores. La

relación interpersonal implica percepciones mutuas, mecanismos de interpretación,

motivaciones (conscientes e inconscientes) describiendo y comprendiendo a partir de la

observación de comportamientos e intercambios verbales, de sus sentimientos íntimos, de

los imaginario que produce la interacción con el otro y sus relaciones afectivas.

59

2.5 Fundamentación Legal

La comunicación a través de facebook y la violencia de género entre pares es una

problemática social que atenta contra la privacidad de las personas violando los derechos

humanos y atentando a la vulnerabilidad de los y las adolescentes. El sustento legal de esta

investigación se enmarca en los tratados internacionales de Ecuador en la promoción y

protección de los derechos humanos, Constitución de la República del Ecuador, Plan

Nacional del Buen Vivir, Ley orgánica Intercultural de Educación entre otros.

Declaración Universal de los derechos humanos

Artículo 2 N° 1. “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o

de cualquier índole, origen nacional, social, posición económica, nacimiento o cualquier

otra condición”

Constitución del Ecuador

Según la Constitución de la República del Ecuador consagra como un deber primordial

del Estado, el garantizar “el efectivo goce” de los derechos regidos por principios de

equidad de género y no discriminación, inclusión social, exigiendo su inmediata aplicación

en los ámbitos público, administrativo y judicial, como menciona en sus artículos.

Sección quinta de los grupos vulnerables

Art. 11 N° 2 “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes

y oportunidades.

Art 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico,

estimulará el sentido crítico el arte y la cultura física.

60

Art. 47.- En el ámbito público y privado recibirán atención prioritaria, preferente y

especializada los niños y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con

discapacidad, las que adolecen de enfermedades catastróficas de alta complejidad y las de

la tercera edad. Del mismo modo, se atenderá a las personas en situación de riesgo y

víctimas de violencia doméstica, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos.

Art. 48.- Será obligación del Estado, la sociedad y la familia, promover con máxima

prioridad el desarrollo integral de niños y adolescentes y asegurar el ejercicio pleno de sus

derechos. En todos los casos se aplicará el principio del interés superior de los niños, y sus

derechos prevalecerán sobre los de los demás.

Art. 49.- Los niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes al ser humano,

además de los específicos de su edad. El Estado les asegurará y garantizará el derecho a la

vida, desde su concepción; a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;

a la seguridad social, a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social, al respeto a su libertad y dignidad, y a ser

consultados en los asuntos que les afecten.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los

consejos estudiantiles y demás formas asociativas, de conformidad con la ley.

Art. 50.- El Estado adoptará las medidas que aseguren a los niños y adolescentes las

siguientes garantías:

1. Atención prioritaria para los menores de seis años que garantice nutrición, salud,

educación y cuidado diario.

2. Protección especial en el trabajo, y contra la explotación económica en condiciones

laborales peligrosas, que perjudiquen su educación o sean nocivas para su salud o su

desarrollo personal.

61

3. Atención preferente para su plena integración social, a los que tengan discapacidad.

4. Protección contra el tráfico de menores, pornografía, prostitución, explotación sexual,

uso de estupefacientes, sustancias psicotrópicas y consumo de bebidas alcohólicas.

5. Prevención y atención contra el maltrato, negligencia, discriminación y violencia.

6. Atención prioritaria en casos de desastres y conflictos armados.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes nocivos que se difundan a

través de cualquier medio, y que promuevan la violencia, la discriminación racial o de

género, o la adopción de falsos valores. (Constitución, 2008)

2. Agenda Nacional de Mujeres

A partir de la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador en el año

2008, las distintas políticas públicas generadas desde el Estado se orientan hacia el

efectivo goce de derechos para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres. La Agenda

Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014 - 2017, reivindica a las y los

sujetos de derechos, propone intervenciones públicas para la superación de las brechas de

desigualdad, enmarcándose en el Buen Vivir como horizonte del quehacer del Estado. En

base a estos lineamientos se incorpora el enfoque de género en planes y programas; y se

brinda asistencia técnica para su obligatoria aplicación en el sector público, conforme lo

establece el artículo 70 de la Carta Magna.

El eje 3 de educación y conocimiento

Se orienta a fortalecer y consolidar la transformación integral del sistema educativo y de

producción de conocimientos, para superar patrones de género discriminatorios y crear

condiciones, contenidos y prácticas innovadoras de igualdad plena, convivencia armónica

y recíproca entre todas las personas.

Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014-2017

62

Despliega 12 lineamientos para fortalecer programas de alfabetización a mujeres, adultas

mayores con énfasis en comunidades, pueblos y nacionalidades, con pertinencia cultural

orientados a recuperar sus conocimientos y saberes deslegitimados; enfrentar y

desestimular las causas de deserción y abandono del sistema educativo por parte de las

mujeres y personas LGBT; incorporar en las mallas curriculares y metodologías

pedagógicas, contenidos que promuevan relaciones de igualdad y complementariedad;

generar mecanismos de regulación, control y sanción del acoso, violencia sexual o

cualquier tipo de vulneración de derechos en el ámbito educativo, incluyendo la educación

superior; facilitar la

Incorporación del enfoque de derechos, la perspectiva de género y derechos sexuales y

reproductivos en los procesos de formación y capacitación de la docencia. Se establece

también, el fortalecer y garantizar la paridad y alternancia en los cargos directivos del

sistema educativo a nivel nacional; promover y facilitar la profesionalización de mujeres y

personas LGBT, en todas las ramas orientadas al cambio de la matriz productiva;

incorporar mecanismos de acción afirmativa en los procesos de innovación científica,

académica

y tecnológica del país; incorporar en los procesos de evaluación y acreditación del personal

docente del sistema educativo mecanismos que permitan identificar prejuicios, conductas o

prácticas que se traduzcan en discriminación o vulneración de derechos; promover la

educación de las mujeres con discapacidad orientada a su autonomía; generar procesos de

formación continua para las personas que realizan actividades de cuidado humano dentro

del sistema educativo.

Para abordar la temática de impugnar el lenguaje sexista, como manera de transmisión de

estereotipos e invisibilización de hombres y mujeres se hará una revisión de compromisos

63

internacionales para erradicar el lenguaje sexista a través de las redes sociales. (Género,

Abril, 2014 -2017)

3. Plan Nacional del Buen Vivir

El 17 de febrero de 2013, el pueblo ecuatoriano eligió un programa de gobierno para

que sea aplicado y siempre ceñido a la Constitución de Montecristi, en el período de

mandato de la Revolución Ciudadana. Este programa tiene su reflejo inmediato en el Plan

Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, el cual representa una postura política muy

definida y constituye la guía de gobierno que el país aspira tener y aplicar en los próximos

cuatro años. El Buen Vivir se planifica no se improvisa, es la forma de vida que permite la

felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad,

equidad y solidaridad. Para todos los ecuatorianos.

Sociedad igualitaria y equitativa

La igualdad es la condición para el mutuo reconocimiento de todos y todas; así se forjan

las mínimas bases de la cohesión social, piedra angular de una sociedad radicalmente justa

y democrática. La distribución y redistribución de los recursos, basadas en una reestructura

social, reducirán las brechas sociales y económicas.

Hay que eliminar privilegios, jerarquías y formas de subordinación; así habrá más fluidez

en las relaciones sociales. La universalidad solidaria es el principio rector de una estrategia

económica y social igualitaria que utiliza la focalización únicamente por emergencia. Así,

la producción y la distribución de bienes públicos deben ampliar las coberturas y mejorar

la calidad en la prestación de servicio.

64

4. De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de

niños, niñas y adolescentes

Este código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia

deben garantizar a todos los niños, niñas ya adolescentes que viven en el Ecuador, con el

fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación. Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales

ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo,

etnia, color, origen social, sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural, o

cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

Art. 59.- Derecho a la libertad de expresión. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo

tipo, oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las únicas restricciones

que impongan la ley, el orden público, la salud o la moral públicas para proteger la

seguridad, derechos y libertades fundamentales de los demás.

Art. 75.- Prevención del maltrato institucional. El Estado planificará y pondrá en ejecución

medidas administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección, atención, cuidado y

demás que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin de erradicar

toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños, niñas y

adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de su vida cotidiana. Las

prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, culturales tradicionales, de protección,

atención, cuidado y de cualquier otra clase que realice toda institución pública o privada,

deben

65

Respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, y excluir toda forma

de maltrato y abuso.

Art. 76.- Prácticas culturales de maltrato. No se admitirá como justificación de las

prácticas a las que se refiere este capítulo, ni de atenuación para efecto de establecer las

responsabilidades consiguientes, la alegación de que constituyen métodos formativos o que

son prácticas culturales tradicionales. (Código de la niñez y adolescencia, 2013)

5. Ley orgánica de educación intercultural Bilingüe

En el ámbito de educación, se debe partir del ser humano, tomando como bse el respeto a

los derechos humanos, el medio ambiente y la democracia; debiendo ser participativa,

incluyente, diversa; además de impulsar la equidad de género, la justicia, la libertad, la

paz: incentivar la creatividad, la cultura, el desarrollo de capacidades y la iniciativa dentro

de un entorno libre de violencia, en un ambiente armónico.

La ley Orgánica Intercultural Bilingüe de Educación plantea el enfoque de derechos y la

igualdad de género entre hombres y mujeres.

Art. 2 (…) “Para efectivizar el pleno ejercicio del derecho a la educación sin

discriminación de ningún tipo”.

Art. 235.- Trato preferencial. Las personas en situación de vulnerabilidad deben tener trato

preferente para la matriculación en los establecimientos educativos públicos, de manera

que se garantice su acceso a la educación y su permanencia en el Sistema Nacional de

Educación.

Art. 242.- Participación de la comunidad. La ejecución de las políticas educativas que se

apliquen a la educación intercultural bilingüe cuenta con la participación de la comunidad

66

educativa y de la comuna, comunidad, pueblo o nacionalidad indígena a la que esta

pertenezca.

Art. 243.- Interculturalidad. La interculturalidad propone un enfoque educativo inclusivo

que, partiendo de la valoración de la diversidad cultural y del respeto a todas las culturas,

busca incrementar la equidad educativa, superar el racismo, la discriminación y la

exclusión, y favorecer la comunicación entre los miembros de las diferentes culturas.

Art. 244.-Transversalización de la interculturalidad. Para asegurar la interculturalidad en

el Sistema Nacional de Educación, se propende a realizar acciones tales como:

1. Integrar un enfoque de interculturalidad en el Plan Nacional de Educación;

2. Incluir la interculturalidad como eje transversal en el currículo nacional obligatorio y

en los textos escolares oficiales;

3 Incluir la interculturalidad como eje transversal en los estándares e indicadores de

calidad educativa y en el marco de los procesos de evaluación;

4. Propiciar la interculturalidad en todos los ámbitos de la práctica educativa.

(Reglamento General a la Ley Orgánica de educación Intercultural, 2010)

6. Ley Orgánica de comunicación

Es indispensable adecuar un régimen de legislación especializado que procure el

ejercicio de los derechos de una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa,

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma en

su propia lengua y con sus propios símbolos. Que, es necesario crear los mecanismos

legislativos idóneos para el pleno y eficaz ejercicio del derecho a la comunicación de todas

las personas, en forma individual o colectiva.

67

Art. 15. Principio de interés superior de niñas, niños y adolescentes. Los medios de

educación promoverán de forma prioritaria el ejercicio de los derechos a la comunicación

de las niñas, niños y adolescentes atendiendo el principio interés superior establecido en la

constitución y en el Código de la Niñez y adolescencia.

Art. 32. Protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la expresión de sus ideas, pensamientos, sentimientos y

acciones desde sus propias formas y espacios en su lengua natal. Sin discriminación ni

estigmatización alguna. Los mensajes que difundan los medios de comunicación social y

las demás entidades públicas y privadas, privilegiarán la protección integral de las niñas,

niños y adolescentes especialmente contra la revictimización en casos de violencia sexual,

física, psicológica intrafamiliar, accidentes u otros. La revictimización así como la difusión

de contenidos que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a lo

establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia, será sancionada administrativamente

por la Superintendencia de la Información y Comunicación.

Art. 36. Derecho a la comunicación intercultural y plurinacional. Los pueblos y

nacionalidades indígenas, afro ecuatorianas/os y montubias tienen derecho a producir y

difundir en su propia lengua, contenidos que expresen y reflejen su cosmovisión, cultura,

tradiciones, conocimientos y saberes.

2.6. Caracterización de variables

La comunicación a través de Facebook.

Comunicación

La comunicación a través de facebook es la praxis del intercambio comunicativo,

de información, ideas y mensajes, entre dos o más personas empleando los recursos

propios del Facebook.

68

Parte de su etimología “la palabra comunicación, proviene del verbo latino

comunicare que significa “repartir” , “compartir”, “hacer partícipe de algo” . Este verbo se

deriva del adjetivo comunis, que quiere decir en común, “tomar parte con” (Fournier,

2002, pág. 28)

La comunicación se desarrolla como medio de necesidad primordial en los seres humanos,

para comunicar ideas, pensamientos y emociones, con el único fin de establecer

mecanismos de interacción social y relaciones interpersonales entre sus semejantes.

“El ser humano ha desarrollado a lo largo de su existencia numerosos sistemas de

comunicación que le permiten operar en distintas circunstancias, bien haciendo uso de sus

facultades naturales, bien aplicando tecnologías que actúan como extensión de estas”

(Cabrera, 2002)

Con la aparición de las nuevas tecnologías de la información aparece o da paso a una

conexión social en línea, siendo cada vez más los individuos que se suman a la era de las

redes sociales (facebook) sistema de comunicación on – line a través de dispositivos

móviles como celulares, ipod, computadoras fijas entre otros.

Frente a este paso gigantesco de la comunicación, la función de los medios en

particular Facebook tema de estudio, y el responsable de quien emite un mensaje es

responsabilidad de todos tomar en cuenta a que persona o grupo social va dirigida la

información, con el único propósito de sostener de forma correcta una comunicación a

través de Facebook de forma efectiva.

Facebook

Facebook es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet. Si

somos usuarios registrados en su página web, podremos gestionar nuestro propio espacio

personal, crear álbumes de fotos, compartir videos, escribir notas, crear eventos o

compartir nuestro estado de ánimo con otros usuarios de la red.

69

El principal uso de esta página es la de compartir recursos impresiones e información

con gente que ya conoces (amigos o familiares), aunque también se pude utilizar para

conocer gente nueva o crear un espacio donde mantener una relación cercana con tus

amigos, amigas, además tiene un componente importante de interactividad, ya que posee

una serie de mini aplicaciones disponibles, como por ejemplo juegos que permiten

interactuar con otros usuarios.

Dicho en otras palabras facebook, al igual que otras redes sociales, permiten la

utilización de tres perfiles distinguidos, las cuentas personales, los grupos y las páginas

corporativas. Esta red se ha convertido en un fenómeno social, que aparece en las noticias

de televisión y da mucho que hablar.

Violencia de género

Agresión física, verbal, psicológica o sexual, ejercida sobre uno mismo u otra persona

sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa la interacción social.

Se define como “el uso intencional de la impulso física psíquica, verbal, virtual o el poder

contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como

consecuencia probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo,

abandono e incluso muerte, incluyendo la intencionalidad de producirse daño a uno

mismo.

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o

pueda tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así

como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la

libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. (Gomez,

20017, pág. 8)

70

Género.

Se refiere a las características y oportunidades sociales, culturales atribuidas a hombres

y mujeres en un ámbito social particular en un determinado momento. El género no es algo

casual ni inocuo, sino que es uno de los principales engranajes de la organización social.

Violencia Física.

Todo acto que produce lesiones en el cuerpo de la víctima

Violencia Sexual

Cualquier contacto sexual no deseado, desde levantar las faldas a una chica, hasta la

violación, las agresiones sexuales también producen fuertes sentimientos de humillación y

por lo tanto, producen daños psicológicos.

Violencia Psicológica

Se evidencia de manera muy marcada el lugar de la intimidación entre escolares, la que se

considera como la principal causa de miedo y temor en la asistencia al centro escolar.

Desde la percepción de los docentes es común identificar las manifestaciones de

agresión y violencia en tres grupos la primera: desde manifestaciones físicas de la

violencia visible a partir de contactos corporales agresivos. La segunda: la violencia

psicológica en la cual hacen presencia las interacciones verbales que afectan e invisibilidad

o disminuyen al otro. La tercera: se constituye por la violencia orientada hacia la

destrucción de las pertenencias de sus iguales o hacia los recursos de la institución.

Así podemos deducir de manera clara como la violencia de género se produce contra

las mujeres, utilizada para perpetrar en la discriminación, desigualdad y las relaciones de

poder de los hombres sobre las mujeres y viceversa, comprende la violencia física,

psicológica y sexual ejercida por el compañero/a marido, mujer, novio /novia o pareja

sentimental.

71

Violencia de género digital

La principal característica de la violencia entre pares o parejas adolescentes y

jóvenes: los comportamientos de desvalorización y control, muy fuerte y estricto

realizados mediante los dispositivos electrónicos, las redes sociales y todo lo que supone el

mundo de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).

Las redes sociales y las aplicaciones y las aplicaciones móviles pueden ser espacios

para la desigualdad y la violencia de género en contextos de pareja puesto que

proporcionan la posibilidad de controlar las 24 horas 365 días, el control es la primera

manifestación de violencia de género en las primeras relaciones de adolescentes jóvenes,

se debe a la mezcla en la vida cotidiana la falta de educación en igualdad y el

mantenimiento de los roles y estereotipos de género tradicionales con la disponibilidad de

mecanismos de control efectivos y fáciles de obtener como un teléfono móvil, cualquier

mensaje o foto enviada cuando la relación va bien se puede utilizar posteriormente para

avergonzar, acosar, chantajear.

2.7 Definición de términos básicos.

Abuso sexual.- Intento o consumación de una intrusión física de naturaleza sexual por

medio de fuerza o bajo condiciones coercitivas o de desigualdad de poder.

Acoso sexual.- Comprende todo comportamiento sexual, verbal o físico, no deseado por la

persona acosada, llevado a cabo en distintos espacios de la vida cotidiana, aprovechándose

de una situación de superioridad o compañerismo, por ejemplo dentro del ámbito laboral, y

que repercute en las condiciones del entorno haciéndolas hostiles, intimidatorias y

humillantes. El acoso sexual es una expresión más del poder que ejercen los hombres sobre

mujeres.

Feminidad y masculinidad.- Son los patrones que ofrece el sistema de género vigente los

cuales conducen a la represión de los deseos, inclinaciones, aptitudes y sentimientos

72

personales de las mujeres. Mujeres y hombres nos comportamos como la sociedad espera o

tiene codificado para cada género, y no como queremos.

LGTBI.- Es la sigla que se designa colectivamente a lesbianas, gays, transgénero,

bisexuales e intersexuales. Su actual uso enfatiza aquella diversidad basada en la

sexualidad, la identidad y la expresión de género. Se aplica a las personas que no adscriben

a la matriz heterosexual ni a la normativa binaria de género.

feedback virtual: Se denomina feedback virtual a la instancia de retroalimentación o

respuesta en el proceso de comunicación, y que supone una inversión de la linealidad

emisor-receptor.

Ciberadicción: Se define como un patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida

de control sobre el uso de internet. Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de

las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la

salud y de la higiene personal.

73

Capítulo III

Metodología

3.1 Diseño de la investigación

La metodología utilizada para comprender el hecho expuesto y resolver el problema

de estudio que se ejecutó, para obtener resultados de las indagaciones , basado en la

formulación de un problema, sistemas de variables, la población y muestra, técnicas e

instrumentos para la recolección de datos apoyado en encuestas, entrevistas y

procedimientos que permitieron diagnosticar y conocer los indicadores que incidieron en la

problemática, dando respuestas prácticas y concretas a las interrogantes de la investigación

y cubrir los objetivos fijados, mediante la investigación básica, pura o fundamental.

3.1.1 Enfoque

Según la naturaleza de estudio de la investigación el enfoque que se utilizó fue

cualitativo, que a través de este nos permitió enfocar, percibir y ahondar los fenómenos

explorados desde la perspectiva de los y las estudiantes, dado en un ambiente natural y en

relación al contexto que se desenvuelven diariamente, profundizando en experiencias

vividas, acerca de los fenómenos que los rodea, opiniones de como los y las estudiantes

perciben subjetivamente su realidad.

“El enfoque cualitativo hace referencia a caracteres, atributos esencia, totalidad o

propiedades no cuantificables, que….podían describir, comprender y explicar mejor los

fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano” (Ñaupas, 2013,

pág. 98)

Mediante este enfoque utilizaremos como factor primordial la recolección de datos,

para poder observar el fenómeno a investigarse, sin darle relevancia a la medición, el único

interés es la realidad, para poder comprender e interpretar sus principales características,

fundamentadas en un proceso inductivo, e interpretativo, realizadas a través de una

74

exploración y descripción de la realidad. Se analizó la información recabada, mediante la

recolección de datos con el propósito de describir, interpretar y comprender la realidad

objeto de estudio.

3.1.2 Nivel

El nivel o alcance de la investigación fue descriptivo y exploratorio ya que su

finalidad se basó, en evaluar el grado de asociación y/o relación entre la comunicación

a través de facebook que genera la violencia de género entre pares de los y las

adolescentes de noveno y décimo año EGB de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío

Montufar, a través de la recolección de datos para medir si se relacionan entre sí, o si no

se relacionan en un tiempo determinado. Teniendo un alcance explicativo, con el fin de

explicar todos los elementos del fenómeno estudiado, partiendo de esta relación aporta

información explicativa, cuantificar y analizar la vinculación entre sí.

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente

desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación

más completa con respecto de un contexto particular,…” (Hernández, 2012, pág. 101)

3.1.3 Tipo de investigación,

La investigación de campo se realizó en el sitio donde se encuentra el objeto de

estudio, que en este caso es la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar con

estudiantes de novenos y décimos años de educación general básica. Con la ayuda de las

técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicaron fueron la encuesta y la

entrevista, factores importantes para llegar a resultados confiables sobre el tema a

desarrollarse.

Investigación de campo

“La investigación de campo exige salir a recabar datos, sus fuentes pueden ser la

naturaleza o la sociedad, en ambos casos es necesario que el investigador vaya en busca de

75

su objeto para poder obtener la información, esta investigación es muy amplia y útil para

muchos campos del saber humano.” (Campos, 2009, pág. 17)

Con esta investigación de campo se obtuvo la información de fuentes primarias,

datos de forma directa, dicho de otra manera en el propio campo de investigación, después

de haber seleccionado previamente a los sujetos de estudio y la recopilación de

testimonios que permitieron confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la

verdad objetiva.

Puntualizando lo que manifiesta el autor en esta búsqueda de información y análisis

crítico de los datos recolectados a través de la investigación de campo se apoyó con la

investigación bibliográfica, basadas en fuentes fidedignas que aportaron al conocimiento

de la realidad existente del problema planteado.

Investigación bibliográfica y/o documental.

“Una investigación bibliográfica o documental es aquella que se utiliza textos (u

otro tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener

sus datos, para este tipo de investigación es la facilidad de acceso a las fuentes

bibliográficas y documentales.” (Campos, 2009, pág. 17)

Esta investigación permitió recopilar información dando veracidad y enriquecimiento a la

construcción del marco teórico tema de estudio. Recurriendo a fuentes primarias y

secundarias empleando técnicas documentales a través de libros, informes de otras

investigaciones, y otras fuentes bibliográficas, documentos gráficos formales e informales

y medios magnéticos que permitieron fundamentar y complementar el tema de

investigación, además de aportes de diferentes autores,

3.2 Población

“En las Ciencias sociales la población es el conjunto de individuos o personas o

instituciones que son motivo de investigación.” (Humberto Ñ. , 2104, pág. 246)

76

La población con la que se trabajó fue un universo de 199 personas; distribuidos en 194

estudiantes de noveno y décimo año de educación general básica superior cuyo rango de

edad está comprendida entre los 13 y 14 años y 5 docentes de la sección matutina de la

Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar” del Distrito 17D02 Calderón de la

parroquia de Calderón año lectivo 2016 -2017 distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 3: Población

Fuente: Secretaría Réplica Juan Pío Montufar Elaborado: Investigador

En el caso de esta investigación la cantidad de estudiantes sujetos de estudio es

inferior a los 201 sujetos que es el mínimo para tomar una muestra y con la aplicación de

la formula e instrumentos y en si toda la investigación se llevó a cabo con todo el universo

de estudiantes de la básica superior.

3.3 Muestra

“Es el subconjunto o parte del universo o población, seleccionado por métodos

diversos, pero siempre teniendo en cuenta la representatividad del universo.” (Humberto

Ñ. , 2014, pág. 246)

PARALELOS N° FEMENINO MASCULINO

Noveno “A” 42 12 30

Noveno “B” 42 16 26

Noveno “C” 43 22 21

Décimo “A” 35 17 18

Décimo “B” 32 15 17

Docentes 5 3 2

TOTAL 199 85 114

77

La selección de la muestra en la presente investigación no fue necesaria ya que se trabajó

con la totalidad del universo 194 estudiantes entre noveno y décimo año de educación

general básica de la sección matutina de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar

3.4 Operacionalización de variables

“Es un procedimiento lógico que radica en transformar las variables teóricas en

variables intermedias, luego éstas en variables o indicadores y finalmente elaborar los

índices.” (Humberto Ñ. P., Abril 2014)

Mediante esta tabla que fue utilizada por el investigador para un proceso riguroso

coherente de constructos, donde se realizó una descripción detallada para medir y

manipular las variables, las mismas que nos orientan hacia donde se dirige la

investigación.

Matriz de operacionalización de variables.

Es una tabla que a través de esta se puede visualizar de mejor manera el proceso de

operacionalización, enfocándose en enumerar los caracteres que contiene cada una de las

variables para medir, mediante un formato dividido en cuatro columnas, en la que se

puede apreciar la transformación de las variables teóricas o constructos, en dimensiones y

estas en indicadores e índices. La definición de los indicadores es sumamente importante,

pues de estos se elaboran los ítems o preguntas que formaron parte de los instrumentos de

investigación. Y por la función que cumplieron en el tema de investigación se clasificaron

en variable dependiente e independiente. El siguiente cuadro se detalla este proceso.

Variable 1 La comunicación a través de Facebook

Variable 2 La violencia de género entre pare

78

Tabla 4: Operacionalización de variables

Tema: La Comunicación a través de Facebook y la Violencia de Género entre pares.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES ITEM TÉCNICAS INSTRUMENTO

Independiente

Comunicación a

través de Facebook.

Es la praxis del

intercambio

comunicativo de

información, ideas y

mensajes, entre dos o

más personas

empleando los

recursos propios del

Facebook.

Intercambio

Comunicativo

Recursos del

Facebook

Oral

Escrito

Gráfico

(Icónicos)

Sincrónicos

Asincrónicos

Chat

Video chat

Mensaje de

texto

Mensajes de voz

Imágenes

14

19

13

5

12

9

16

21

Entrevista

Guía de

entrevista

79

Dependiente

Violencia de género

Agresión física,

verbal, psicológica

o sexual, ejercida

sobre uno mismo u

otra persona sobre

la base de su sexo o

género que impacta

de manera negativa

la interacción

social.

Agresión

Género

Interacción

social

Física

Verbal

Psicológica

Sexual

Dirigida a uno

mismo

Femenino

Masculino

LGBT

Relación entre

compañeras/os

Interpersonal

1 - 15

2

3

4

6- 7

8

17

10 -11

18

20

Encuesta

Entrevista

Escala de

Likert

80

3.5 Técnicas de la investigación

Mediante procesos verídicos se pudo recabar información que aporto a la investigación a

través de etapas que sirvieron para ordenar el proceso investigativo y con los

instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos,

aportaron a los medios precisos con técnicas e instrumentos indispensables para realizar

un análisis coherente y verás del problema investigado

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizó en esta investigación

fueron la encuesta con su instrumento el cuestionario y la entrevista con su instrumento la

guía de entrevista dirigida a estudiantes y docentes de noveno y décimo año de educación

general básica.

3.5.1 La encuesta

La técnica de encuesta se utilizó como procedimiento de investigación,

permitiendo obtener y elaborar datos de carácter rápido y eficaz sobre las variables

específicas: La comunicación a través de facebook y la violencia de género centrado

fundamentalmente en la elaboración del instrumento, el cuestionario en la recopilación de

diferentes opiniones con estudiantes de noveno y décimo año de educación general básica

mediante un cuestionario con el propósito de determinar la correlación entre las variables

comunicación a través de facebook y violencia de género entre pares, realizadas con

vocabulario sencillo en las preguntas y obteniendo respuestas concretas y centradas sobre

el tema de investigación

“Aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita)

de una muestra amplia de sujetos” (Méndez, 2007, pág. 87)

La misma que permitirá la acumulación de información tanto cualitativa como

cuantitativa para el análisis e interpretación sobre conducta y experiencia de los

individuos, valores y actitudes, características personales y circunstancias sociales, de cada

81

estudiante de noveno y décimo año de educación general básica, permitiendo tener

información, datos certeros confiables su aplicación y análisis e interpretación de las

informaciones recogidas de los estudiantes conjuntamente con el cuestionario y la

entrevista que serán los instrumentos que viabilicen la información requerida para

correlacionar las dos variables de la existencia o no de violencia entre pares a través de

facebook, de manera oportuna y eficaz.

3.5.2 La Entrevista

“La entrevista es una especie de conversación formal entre el investigador y el

investigado o entre el entrevistador y el entrevistado o informante; es una modalidad de la

encuesta, que consiste en formular preguntas de forma verbal con el objeto de obtener

respuestas o informaciones y con el fin de verificar o comprobar los resultados del tema

investigado.” (Humberto Ñ. , Metodología de la Investigación, 2104, pág. 219)

Mediante esta técnica de investigación entrevista estructurada y obedeciendo a un

conjunto de pautas para su preparación, aplicación y análisis e interpretación de los datos

la usaremos mediante una guía o formulario previamente preparado con preguntas que

responda a las inquietudes formuladas, mediante una conversación profesional de forma

verbal además de adquirir información acerca de lo que se investiga teniendo relevancia

desde el punto de vista educativo. Permitiéndonos procesar de mejor forma los datos e

información importante y específica proporcionadas por los y las entrevistadas/os en este

caso los y las docentes de la institución, recibiendo de ellos y ellas respuestas o

informaciones de diferentes realidades y con el fin de verificar o comprobar la veracidad

de la investigación.

La entrevista se realizó a 5 docentes de noveno y décimo año de educación general

básica, quienes con sus comentarios ayudaron a detectar las causas para que se promueva

la violencia entre pares en las redes sociales, las y los docentes fueron seleccionados

82

basados en ciertos parámetros como por ejemplo: sus horas de clase son continuas de lunes

a viernes dos horas seguidas, son docentes tutores,

3.5.3 Escala de Likert

La escala de Likert fue utilizada para la recopilación de información donde se

estableció una escala valorativa, seleccionada y pegada de acuerdo a la realidad, la misma

que fue aplicada al universo de la Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montufar. Para

conocer sus apreciaciones en base a la variable que es La comunicación a través de

facebook y la violencia de género entre pares, y en relación al uso que le den los

adolescentes.

Se realizó la medición según la escala de Likert, fue a través de un conjunto

organizado de ítems, o juicios relacionados con las variables que hubo que medir, y frente

a los cuales los sujetos de investigación reaccionaron en diferentes grados según las

alternativas. Los ítems del instrumento de investigación se caracterizaron por su validez y

confiabilidad.

Con la escala de Likert se midió el grado en que se dio la actitud o disposición de

los encuestados los y las adolescentes en el contexto social y educativo, (Pinedo, 2005)

sostiene que una actitud “es una disposición psicológica, adquirida y organizada a través

de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica

frente a determinadas personas, objetos o situaciones”

3.6 Instrumentos de la investigación

Los instrumentos de investigación son las herramientas, que se utilizaron para recolectar la

información de la población de estudio seleccionada, permitiendo registrar las evidencias

directamente de los estudiantes y docentes, con respecto a las variables; la comunicación a

través de Facebook y la violencia de género entre pares constituyéndose un soporte

fundamental para la investigación, pues las informaciones recolectadas siguieron un

83

proceso de análisis estadístico e interpretación, mismas que emitieron resultados; mediante

los mismos se pudo plasmar la realidad objeto de estudio.

Por medio de este proceso de análisis estadístico e interpretación de datos y a través de la

recolección de información se dio soporte al tema de estudio y que tienen relación

estrecha con las variables: comunicación a través de facebook y violencia de género, serán

utilizadas especialmente para recoger datos confiables del total de la población

seleccionada, procesarla y tener una idea clara del objeto de estudio dando respuestas a

las preguntas de investigación. Los instrumentos utilizados fueron la guía de entrevista y

el cuestionario, de esta forma se recogerá información veraz y eficaz y obtener mejores

resultados de la investigación.

Tabla 5: Instrumentos de Investigación

Fuente: Estudiantes y Docentes de la Institución Elaborado: Investigador

3.6.1 El Cuestionario

En la investigación utilizaremos un instrumento en este caso aplicaremos el

cuestionario con los estudiantes de noveno y décimo año de educación general básica de la

sección vespertina, este instrumentos de medición con veinte y un preguntas, con el

objetivo de determinar la relación de las variables objeto de estudio.

“El cuestionario es una modalidad de la técnica de la Encuesta que consiste en formular un

conjunto sistemático de preguntas escritas, que están relacionadas a las variables e

N° Técnica Instrumento

1 Encuesta (Estudiantes) Cuestionario

2 Entrevista (Docentes) Guía de entrevista

84

indicadores de la investigación. Su finalidad es recopilar información para verificar la

veracidad de la investigación.” (Ñaupas H. , 2014, pág. 218)

Documento que fue recopilado de forma organizada de los indicadores de las variables, y

que fue aplicado tomando en cuenta ciertas características como: población, nivel de

educación, en este caso fueron los novenos y décimos años de educación general básica,

edad y sexo, de los estudiantes encuestados, aspectos decisivos para determinar el tipo de

preguntas, con cinco alternativas de respuesta el número de preguntas y el lenguaje que se

utilizó, relacionadas con las variables a medir, formulado con veintiuno ítems, y para

asegurar su confiabilidad se validó con expertos, quienes de manera profesional y

responsable validaron los instrumentos para su aplicación.

3.6.2 Guía de entrevista

Se realizó la guía de entrevista con los docentes de la institución, con una guía

general de temas, utilizando un lenguaje cotidiano, sobre el tema de investigación, el

protocolo fue de carácter flexible que permitió dar cabida a nuevas preguntas y un aporte

enriquecedor durante el desarrollo de la entrevista, se desarrolló de la manera más

profesional a manera de conversación entre el entrevistador y el entrevistado, con

preguntas específicas que tienen estrecha relación con las variables: La comunicación a

través de Facebook y violencia de género entre pares.

“Al igual que el cuestionario, que es parte de la técnica de la encuesta, la guía de la

entrevista, es el instrumento de la entrevista y que consiste en una hoja simple impresa o no

impresa que contienen preguntas coherentes, relacionadas a las variables de estudio a

formular al entrevistado.” (Humberto Ñ. , 2014, pág. 223)

Se realizó una entrevista no estructurada, fue una entrevista narrativa, con cada pregunta se pudo

asignar un tiempo determinado, para poder establecer una duración aproximada de la entrevista, con

posibles respuestas según su opinión y luego se conversó el porqué de su decisión.

85

3.7 Validez de los Instrumentos

El instrumento fue aplicado a los estudiantes mediante un cuestionario de 21 ítems

para la recolección de datos, para la confiabilidad del mismo se realizó mediante juicios de

valor de expertos sobre el contenido del mismo, que consistió en un conjunto de preguntas

respecto a las variables a medir, con preguntas cerradas y de respuesta alternativa: mientras

que para la entrevista se realizó una guía de entrevista con siete preguntas a formular al

entrevistado en una secuencia determinada para medir validez y confiabilidad de las variables

objeto de estudio.

“Es la pertinencia de un instrumento de medición, para medir lo que se quiere medir;

se refiere a la exactitud con que el instrumento mide lo que se propone medir, es decir es la

eficacia de un instrumento para representar, describir o pronosticar el atributo que le interesa

al examinador” (Alcivar, 2016)

Mediante profesionales expertos, se validó el instrumento encuesta, aplicado a

estudiantes y una entrevista a docentes con el tema “Comunicación a través de Facebook y

violencia de género entre pares” objeto de estudio, a través de los indicadores e items los

mismos que respondieron a la fidelidad de los contenidos, consistencia en la matriz de

operacionalización, si el problema de estudio fue formulado de acuerdo a la investigación,

objetivos precisos, si las variables tienen coherencia con los objetivos y problema, si se han

desagregado las variables en dimensiones, indicadores e ítems, operacionalización correcta de

variables, si los ítems del instrumento representan adecuadamente Las variables objeto de

medición , si el protocolo de instrucciones del instrumento es claro.

Validadores:

86

Tabla 6: Validación de instrumentos

MSc Jazmin Cevallos Psicorehabilitadora 1706830617

MSc Borja Germania Docente U.C.Ecuador 1707670533

MSc Yanchaguano Hilda Vicerrectora UE Malchigui 1712780947

3.8 Confiabilidad de los instrumentos

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos se aplicó una prueba piloto al 10% de la

población, antes de proceder a la aplicación masiva. la misma que fue seleccionada con 20

estudiantes de noveno año de Educación General Básica de la sección vespertina objeto de estudio

mediante un cuestionario basado en la escala de Likert de proposiciones, las mismas que obtuvieron

una escala de 1 a 5, asignadas con un valor de menor a mayor. Las respuestas obtenidas se

codificaron y se sometieron a pruebas estadísticas en este caso se aplicó mediante formula Alfa de

Cronbach. De este modo la prueba piloto permitió determinar si las preguntas fueron correctamente

comprendidas por la población objeto de estudio. En este punto se pudo determinar que el grado de

confiabilidad fue de” 0,82 equivalente a ……… hubo consistencia al aplicar los instrumentos de

medición sobre el tema investigado, La comunicación a través de Facebook y la violencia de género

entre pares los mismos que fueron recolectados.

“Es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida, y cuya

denominación Alfa fue realizada por Crombach en 1951” (Yarleque, 2011, pág. 86)

87

Tabla 7: Alfa de Cronbach

3.9 Técnicas de procesamiento de datos

Después de haber seguido un proceso riguroso al aplicar los instrumentos de

investigación a la población sujeto de estudio, mediante encuesta a los estudiantes de

noveno y décimo año de educación general básica y una entrevista los docentes de la

institución, se procede a ordenar por género masculino, femenino cada una de las

preguntas

88

En este campo para luego ser procesadas mediante el programa Excel para su tabulación e

interpretación de los datos.

Luego de aplicar los instrumentos de investigación a la población, sujeto de

estudio, se procede a ordenar por separado cada una de las preguntas y criterios.

Las técnicas utilizadas para procesar los datos de manera eficaz es la tabulación,

organización de datos y creación de tablas y pasteles en el programa Microsoft Excel.

“Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que son

evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el

usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime

conveniente.”

3.10 Técnicas de análisis de datos

En cuanto al análisis se definirán las técnicas lógicas y estadísticas que se

emplearon para descifrar lo que concierne a los datos recolectados, mediante una

presentación ordenada y resumida de los elementos recopilados, el análisis y contenido

descriptivo a través de técnica las mismas que fueron explicadas y presentadas mediante

ecuaciones, gráficos, tablas, cuadros y diagramas, generadas por el proceso de análisis de

datos para la descripción de las mismas, valores y distribución de frecuencias de cada

variable.

A través de la misma recolectamos datos para su análisis e interpretación de los

mismos, software informático que permitió procesar y llegar a un análisis coherente

permitiendo relacionar las dos variables.

Excel es el software para la tabulación de los datos recogidos por medio de la

investigación de campo, es un programa de computadora que fue diseñado con el fin de

ejecutar funciones estadísticas básicas y avanzadas. Una vez que está procesada la

información se procede a realizar el análisis del cual saldrá el sustento de la investigación.

89

Capítulo IV

Análisis e Interpretación de Resultados

Para el presente trabajo la aplicación de los instrumentos en este caso encuesta dirigida a

estudiantes de noveno y décimo año de Educación General Básica y una entrevista

dirigida a los docentes, de la Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar” sección

matutina, la misma que permitió obtener la información necesaria relacionada al problema

investigado. En el presente capitulo se hace constar la referida información en tablas y

gráficos con su respectiva interpretación la misma que será de base para la construcción de

conclusiones y recomendaciones

De la misma manera se describe en qué medida se relacionan las variables, la

comunicación a través de Facebook y la violencia de género, que se manifiestan de

múltiples formas en el contexto escolar.

En este caso se aplicó los instrumentos de investigación a dos sectores:

1. Los estudiantes y las estudiantes de los novenos y décimos años a los cuales se

aplicó la técnica de la encuesta y como herramienta un cuestionario.

2. En el caso de los docentes y las docentes de la institución se aplicó también la

técnica de la entrevista y como herramienta una guía de entrevista.

Se aplicó la encuesta en forma individual a los y las estudiantes con 21 afirmaciones en

la escala de Likert, con 112 hombres y 82 mujeres dando un total de 194 estudiantes y 5

docente que corresponden al total de la población investigada, este instrumento fue

elaborado con la finalidad de recolectar datos confiables sobre el proceso de comunicación

a través de Facebook y la violencia de género existente en los y las estudiantes de

novenos y décimos años de Educación General Básica, la misma que fue tabulada con el

programa Excel, que permitió el procesamiento e interpretación de la información con

resultados cuantificables, tanto en las frecuencias relativa como absoluta. Dando una

90

explicación lógica de las variables objeto de estudio de esta investigación, describiendo y

analizando la correlación que existentes entre las dos variables

4.1 Presentación de Resultados

De los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia que de 112 hombres representados

por un porcentaje del 57,73% de los encuestados mientras que de 82 mujeres representado

en un porcentaje del 42,26% de encuestadas dando un total de 194 estudiantes que

comprende a un 100% total de la población en estudio. Además se realizó una entrevista

con 5 docentes.

De este análisis se desprende que existe un mayor porcentaje de hombres en comparación

a la población de mujeres.

Tabla 8: Resultados

Fuente: Secretaria Institución Elaborado Por: Investigador

PARALELOS N° FEMENINO MASCULINO

Noveno “A” 42 12 30

Noveno “B” 42 16 26

Noveno “C” 43 22 21

Décimo “A” 35 17 18

Décimo “B” 32 15 17

Docentes 5 3 2

TOTAL 199 85 114

91

Gráfico 2: Agresión Física

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: De los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia que existe agresión física

en un 70% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada que han

sido agredidos/as físicamente por sus compañeros y compañeras, mientras que un

porcentaje inferior del 30% no han sido agredidos/as físicamente por sus compañeros

/as, se concluye que tanto hombres como mujeres son agredidas y agredidos físicamente

por parte de sus compañeros y compañeras.

Gráfico 3: Agresión verbal

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: De los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia que existe agresión verbal

en un 70% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada que han

sido agredidos/as verbalmente por sus compañeros y compañeras, mientras que un

porcentaje inferior del 30% no han sido agredidos/as verbalmente por sus compañeros

21; 11%

37; 19%

86; 44%

43; 22%

7; 4% PREGUNTA 1

N (1)

C.N. (2)

A.V (3)

C.S. (4)

S. (5)

18; 9%

40; 21%

73; 38%

56; 29%

7; 3% PREGUNTA 2

N (1)

C.N. (2)

A.V (3)

C.S. (4)

S. (5)

92

/as, se concluye que tanto hombres como mujeres son agredidas y agredidos verbalmente

por sus compañeros y compañeras.

Gráfico 4: Ha sido humillada/o dentro de la Institución

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: De los resultados obtenidos en la encuesta se evidencia que los y las estudiantes

son humillados /as en un 71% dando un equivalente a un alto porcentaje del total de la

población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 29% manifiestan que

no han sido humillados /as por sus compañeros /as, por consiguiente se concluye que tanto

hombres como mujeres son humillados y humilladas por sus compañeros y compañeras.

Gráfico 5: Ha sido acosada/do sexualmente

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: De la encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que los y las

estudiantes han sido acosados/as sexualmente en un 70% que equivale a un alto

porcentaje del total de la población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del

30% manifiestan que no han sido acosados/as sexualmente, por sus compañeros /as, se

19; 10%

39; 20%

75; 39%

57; 29%

4; 2% PREGUNTA 4

N (1)

C.N. (2)

A.V (3)

C.S. (4)

S. (5)

18; 9%

39; 20%

77; 40%

51; 26%

9; 5% PREGUNTA 3

N (1)

C.N. (2)

A.V (3)

C.S. (4)

S. (5)

93

puede evidenciar que hombres como mujeres son acosados /as sexualmente por sus

compañeros y compañeras.

Gráfico 6: Se comunica de forma sincrónica

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: De la encuesta aplicada a los y las estudiantes se pudo evidenciar que se

comunican de forma sincrónica con sus compañeros y compañeras en un 71%

equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que en un

porcentaje inferior del 29% manifiestan que no se comunican de forma sincrónica con

sus compañeros /as, se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres tienen una

comunicación sincrónica con sus compañeros y compañeras.

Gráfico 7: Ha tenido el pensamiento de autolastimarse o quitarse la vida

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si han

tenido el pensamiento de autolastimarse y/o quitarse la vida, en un 63% equivalente a un

alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior

18; 9%

54; 28%

69; 35%

48; 25%

5; 3% PREGUNTA 6 1 2 3 4 5

16; 8%

40; 21%

75; 39%

58; 30%

5; 2% PREGUNTA 5

N (1)

C.N. (2)

A.V (3)

C.S. (4)

S. (5)

94

del 37% manifiestan que no han tenido el pensamiento de autolastimarse o quitarse la

vida, se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres han tenido alguna vez el

pensamiento de autolastimarse.

Gráfico 8: Ha recibido mensajes a través de Facebook induciéndose a autolastimarse

Fuente: Encuesta Elaborado por: Genoveva

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si han

recibido mensajes a través de Facebook induciéndoles a autolastimarse, en un 64%

equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que en un

porcentaje inferior del 36% manifiestan que no han recibido mensajes a través de

Facebook incitándoles a autolastimarse, se puede evidenciar que tanto hombres como

mujeres alguna vez recibieron mensajes a través de Facebook induciéndoles a

autolastimarse.

Gráfico 9: Ha criticado al género opuesto

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si han

criticado al género opuesto, en un 65% equivalente a un alto porcentaje del total de la

18; 9%

50; 26%

73; 38%

46; 24%

7; 3% PREGUNTA 8

1

2

3

4

5

18; 9%

51; 27%

74; 38%

45; 23%

6; 3% PREGUNTA 7

1

2

3

4

5

95

población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 35% manifiestan que

no han criticado al género opuesto por participar en actividades femeninas o masculinas, se

puede evidenciar que tanto hombres como mujeres critican al género opuesto.

Gráfico 10: Ha sido obligada /o a agredir a otro compañero/a

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si han

sido obligadas /os a agredir a terceras personas con mensajes de texto, en un 67%

equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que en un

porcentaje inferior del 33% manifiestan que no han jamás fueron obligados/as a agredir

a través de mensajes de texto a sus compañeros/as, se puede evidenciar que tanto

hombres como mujeres alguna vez fueron obligados/as a agredir a través de mensajes de

texto.

Gráfico 11: Ha sido discriminada /discriminado

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si han

sido discriminados /as , en un 72% equivalente a un alto porcentaje del total de la

población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 28% manifiestan que

13; 7%

51; 26%

71; 36%

48; 25%

11; 6% PREGUNTA 9

1

2

3

4

15; 8%

39; 20%

91; 47%

45; 23%

4; 2% PREGUNTA 10

1

2

3

4

5

96

jamás fueron discriminados/as por sus compañeros/as, se puede evidenciar que tanto

hombres como mujeres alguna vez fueron discriminados/as por sus compañeros/as.

Gráfico 12: Expulsar de la Institución a estudiantes por diferente orientación sexual.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si

piensan que se debe expulsar a un compañero /a por tener diferente orientación sexual, en

un 74% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras

que en un porcentaje inferior del 26% manifiestan que no se deberían expulsar a los y

las compañeros/as, se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres piensan que se

debe expulsar de la institución a compañeros/as por tener diferente orientación sexual.

Gráfico 13: Realiza video chat a través de Facebook.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que si

realizan videochat a través de facebook, en un 80% equivalente a un alto porcentaje del

total de la población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 20%

8; 4%

31; 16%

49; 25% 55; 29%

51; 26%

PREGUNTA 12

1

2

3

4

14; 7%

37; 19%

80; 41%

49; 26%

14; 7% PREGUNTA 11

1

2

3

4

5

97

manifiestan que no realizan videochat, se puede evidenciar que tanto hombres como

mujeres piensan realizan videochat con sus compañeros/as a través de Facebook.

Gráfico 14: Gráficos icónicos a través de facebook

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes utilizan gráficos icónicos a través de facebook, representado en un

83% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que

en un porcentaje inferior del 17% manifiestan que no utilizan gráficos icónicos a través

de facebook, se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres utilizan gráficos

icónicos a través de Facebook para comunicarse con sus compañeros/as.

Gráfico 15: Se comunica oralmente a través de facebook

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes se comunican oralmente a través de facebook, representado en un

82% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que

en un porcentaje inferior del 18% manifiestan que no se comunican oralmente a través

8; 4% 27; 14%

34; 17%

52; 27%

73; 38%

PREGUNTA 14

1

2

3

4

5

7; 4% 26; 13%

46; 24%

49; 25%

66; 34%

PREGUNTA 13

1

2

3

4

98

de facebook, se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres se comunican

oralmente a través de Facebook con sus compañeros/as.

Gráfico 16: Violentado /a física o verbalmente por parte de su novio/a.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes son violentados/as física o verbalmente por su novio/a ,

representado en un 78% equivalente a un alto porcentaje del total de la población

encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 22% manifiestan que no han

sido violentados/as física o verbalmente por su novio/a , se puede evidenciar que tanto

hombres como mujeres son violentados física o verbalmente por su novio/a.

Gráfico 17: Ha sido amenazado/a vía mensaje de voz por facebook.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes han sido amenazados/as vía mensaje de voz a través de facebook,

12; 6%

39; 20%

68; 35%

53; 28%

21; 11% PREGUNTA 16

1

2

3

4

5

1 6%

2 16%

3 37%

4 23%

5 18%

PREGUNTA 15

1

2

3

4

5

99

representado en un 74% equivalente a un alto porcentaje del total de la población

encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 26% manifiestan que no han

sido amenazados/as vía mensaje de voz a través de facebook, se puede evidenciar que

tanto hombres como mujeres han sido amenazados vía mensajes de voz a través de

facebook.

Gráfico 18: Maltratado, maltratada por pertenecer a otro género

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

.

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes han sido maltratados/as por pertenecer a otro género, representado

en un 74% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada,

mientras que en un porcentaje inferior del 26% manifiestan que no han sido

maltratados/as por pertenecer a otro género, se puede evidenciar que tanto hombres

como mujeres han sido maltratados/as por pertenecer a otro género.

Gráfico 19: Le humillan a través de Facebook por su apariencia

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

14; 7%

36; 19%

85; 44%

49; 25%

10; 5% PREGUNTA 17

1

2

3

4

5

14; 7%

34; 18%

82; 42%

58; 30%

6; 3% PREGUNTA 18

1

2

3

4

5

100

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes han sido humillados/as a través de Facebook por su apariencia,

representado en un 75% equivalente a un alto porcentaje del total de la población

encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 25% manifiestan que no han

sido humillados/as a través de Facebook por su apariencia, se puede evidenciar que tanto

hombres como mujeres han sido humilladas/os a través de Facebook por su apariencia.

Gráfico 20: Le envían mensajes escritos, para que cambie su forma de ser.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes han recibido mensajes escritos insinuando para que cambien su

forma de ser, representado en un 72% equivalente a un alto porcentaje del total de la

población encuestada, mientras que en un porcentaje inferior del 28% manifiestan que

no han recibido mensajes escritos insinuando para que cambien su forma de ser, se puede

evidenciar que tanto hombres como mujeres han recibidos mensajes escritos insinuando

a que cambien su forma de ser.

Gráfico 21: Tiene buena relación con los compañeros, compañeras.

12; 6%

42; 22%

78; 40%

60; 31%

2; 1% PREGUNTA 19

1

2

3

4

5

14; 7%

32; 17%

87; 45%

55; 28%

6; 3% PREGUNTA 20

1

2

3

4

5

101

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes tienen buena relación con los compañeros/as, representado en un

76% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras que

en un porcentaje inferior del 24% manifiestan que no tienen buena relación con sus

compañeros/as se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres tienen buena

relación entre compañeros/as.

Gráfico 22: Le envían imágenes violentas por Facebook.

Fuente: Encuesta Elaborado por: Investigador

Análisis: : Según encuesta aplicada a los y las estudiantes se puede evidenciar que la

mayoría de estudiantes reciben imágenes violentas a través de facebook, representado en

un 74% equivalente a un alto porcentaje del total de la población encuestada, mientras

que en un porcentaje inferior del 26% manifiestan que no reciben imágenes violentas,

se puede evidenciar que tanto hombres como mujeres reciben imágenes violentas a

través de Facebook.

4.2 Análisis e Interpretación de Resultados

Después de analizar cada ítem se aplicó el coeficiente de correlación de Karl Pearson “Es

una medida estadística que mide la intensidad y la orientación que existe entre dos

fenómenos o variables” (Humberto Ñ. , 2014, pág. 262)

13; 7%

38; 19%

85; 44%

52; 27%

6; 3% PREGUNTA 21

1

2

3

4

5

102

Es decir, es la expresión numérica que señala el grado de relación existente entre las

dos variables objeto de estudio y en qué medida se relacionan. Para obtener una mejor

apreciación sobre la interpretación de resultados de las dos variables: La comunicación a

través de Facebook y la violencia de género entre pares” se ha establecido una tabla para

ubicar el tipo de correlación y el resultado del coeficiente, basado en la siguiente tabla. El

grado de correlación de Pearson es de 0,6123, que corresponde a una correlación positiva

considerable.

Tabla N° 8

Cuadro de Relación de Pearson

Fuente: Cuadro estadístico Elaborado por: Investigador

Tabla 9: Interpretación coeficiente de Pearson

VALOR TIPO DE CORRELACIÓN

-1,00 Negativa perfecta. -0,90 Negativa muy fuerte.

-0,75 Negativa considerable

-0,50 Negativa media

-0,25 Negativa débil

-0,10 Muy débil

0.00 No existe correlación alguna

0.10 Muy débil

0.25 Positiva Débil

0.50 Positiva media

0.75 Positiva considerable

0,90 Positiva muy fuerte

1,00 Positiva perfecta.

Fuente: Ñaupas 2014 Elaborado por: Investigador

Coeficiente correlación

var1 var2

7 7 0,61237244

7 8

7 8

7 8

6 7

6,8

7

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

5,8 6 6,2 6,4 6,6 6,8 7 7,2

Correlación de Pearson

103

4.2 Discusión de Resultados

En relación a la entrevista que se efectuó a 5 docentes y a la encuesta aplicada al total

del universo a través de una guía de entrevista formulada con 6 preguntas sencillas con un

vocabulario accesible y tema dominio general, una encuesta aplicada a los y las

estudiantes a la que responden con claridad y espontaneidad respecto al tema investigado

el mismo que se abordó no es ajeno a la realidad de la institución donde fue aplicada, se

pudo concluir que hubo relación positiva considerable de acuerdo a tablas ya establecidas

para la interpretación del coeficiente de Pearson, de la misma manera se manifiesta el

criterio de los y las adolescentes donde expresan sus sentimientos sin prejuicios ni

cohibiciones, en su mayoría siendo sinceros, y a través de este instrumento se pudo

evidenciar que los y las estudiantes utilizan la red social Facebook como medio de

comunicación para violentar su integridad.

Concluyendo que los y las estudiantes en muchas ocasiones son víctimas de diferentes

tipos de violencias, las mismas con graves consecuencias como: Baja autoestima, bajo

rendimiento escolar, malas relaciones interpersonales, además las y los docentes

entrevistaos, entrevistadas manifiestan que si han evidenciado o les han conversado de

quererse quitar la vida o autolastimarse a través de esta red Facebook.

Tabla N° 10

Cuadro Comparativo de la entrevista a docentes de la institución

PREGUNTA COINCIDENCIAS DIFERENCIAS

1.Ha observado que

los estudiantes

excluyen a sus

compañeros/as por

su condición de

género?

*Si se ha observado este fenómeno, en

el deporte no vemos integrantes

combinados.

*Cuando salen al recreo hacen grupos

de estudiantes del mismo color de piel,

mientras que los estudiantes negros se

reúnen entre ellos.

*No les gusta participar en trabajos

grupales heterogéneos, les gusta

trabajar con estudiantes del mismo

género.

*No ha observado este

fenómeno.

*No ha dado importancia a

este asunto.

104

2.¿Considera usted

que el Facebook es

una herramienta

que promueve la

violencia entre

pares?¿Por qué?

* Si, el mal uso de esta red social,

incitan a los y las estudiantes a ser

partícipes de violencia por el contenido

nocivo que publican.

* Considero que si ya que como es una

red social libre, los y las estudiantes

utilizan para agredirse de forma verbal

o a través del chat.

*Si, porque se ha observado y se ha

escuchado comentarios e imágenes

violentas y de mal gusto.

*Si son mal utilizadas

*Si, porque este medio es tan popular y

utilizado por todos desde temprana

edad, utilizan este medio para

violentar, a través de insultos, hacen

comentarios indignantes de la otra

persona, se ofenden entre si.

3.¿Cuáles son

algunos de los

principales

problemas que

usted cree se

derivan del uso de

Facebook?

*Violencia cybernetica

irresponsabilidad en el cumplimiento

de tareas, pérdida de tiempo con la

familia.

*Pérdida de tiempo para tareas

escolares, indiferencia familiar, baja

autoestima, ya que los chicos y chicas

dependen de los (like) en sus fotos.

* Pienso que a través de esta red se da

un problema grave como lo es el tráfico

de personas, insultos a terceros, malas

influencias.

*Violencia entre compañeros/as

disputas, y hasta tráfico de menores y

prostitución.

* Se vuelven zombies, se alejan del

tiempo, y se transportan a otro mundo,

se escapan de la realidad, además con

este medio de ha perdido la

comunicación.

4.¿Cómo afecta este

tipo de problemas a

los y las estudiantes

de 9no y 10mo año?

*Este medio les da la capacidad de

hacer amigos ya que personalmente

algunos no se atreven, y aprovechan

este medio para darse valor y esconder

sus miedos.

*Incumplimiento de tareas, y violencia

entre pares.

*Baja autoestima, bajas notas, pésimas

relaciones interpersonales.

*Bajo rendimiento académico, mal

comportamiento, conductas

reprochables.

105

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

En este capítulo se establecen conclusiones y recomendaciones las mismas que son el

resultado del análisis de datos generados con la aplicación de instrumentos de información

validados por expertos, los mismos que servirán de sustento para la propuesta ya que esta

va a direccionar ciertas estrategias planteadas para la detección y atención de violencia de

género.

En cuanto a la resolución del objetivo planteado al inicio de la investigación, los

resultados demuestran que la comunicación a través de facebook y la violencia de

género están estrechamente relacionadas, ejerciendo una influencia importante en

el comportamiento de los adolescentes. Creando en la mayoría de los casos

relaciones sociales superficiales, donde los y las adolescentes exponen

abiertamente su vida personal e incluso sus sentimientos, lo que ha generado

conflictos entre pares. Evidenciando en ciertas ocasiones falta de control o una

guía para el uso adecuado de esta red social.

Después de un análisis se pudo concluir que los y las estudiantes de novenos

décimos años de EGB, utilizan la red social facebook por diferentes motivos, hacer

amigos, sin saber su procedencia del mismo, exponiendo su información personal a

extraños y propiciando posible agresión, lejos de ser utilizada con fines educativos.

En su gran mayoría utilizan esta red social con el fin de violentar a través de esta a

sus compañeros/as que por poseer características personales específicas que los y

106

las diferencian de otros y otras como: ser gordo/a , usar lentes,, ser tímido /a ser

parte de minoría étnica, su orientación sexual…, no cuenta con los recursos, físicos

o psicológicos que le permitan defenderse ante las situaciones de intimidación o de

acoso a los y las estudiantes que está sometido/a de manera continua

Se pudo determinar que las consecuencias en los y las adolescentes pueden ser

irreversibles al utilizar de manera inadecuada esta red social, cometer actos de

violencia; siendo la más común la psicológica, por medio de insultos,

humillaciones, que son enviados de forma escrita o con mensajes de audio o a su

vez enviando imágenes de contenido violento, y videos con filmaciones de

agresiones a terceros.

Cuando un/a adolescente se convierte en víctima, y se encuentra intimidado y /o

acosado por largo tiempo, esta acción produce daños a su autoestima, generándose

una pobre opinión sobre sí mismo y de su contexto, que puede desembocar en

fracasos y dificultades de ansiedad, fobia a ir al colegio, sintiéndose una persona

insegura.

De los contenidos que circulan a través de esta red se pudo evidenciar que los y las

adolescentes envían imágenes violentas, o videos de agresiones a compañeros/as

mientras otros se encuentran de espectadores, mensajes promoviendo violencia de

género, en la cual las más afectadas son las estudiantes mujeres, es necesario

resaltar las implicaciones que conlleva este fenómeno: manifestándose con

preocupaciones, angustias, intranquilidad e incluso cuadros depresivos, este último

elemento es preocupante dado que en los medios de comunicación ya existen cifras

de casos de suicidios por causa de violencia de género, acoso e intimidación, a que

son sometidos/as los y las estudiantes en esta red social f Facebook; ejemplo latente

actual, “La ballena azul” induciéndoles a través de esta red a que cometan suicidio.

107

5.2 Recomendaciones

En función de las conclusiones se recomienda que:

Facebook no solo es un medio virtual de entretenimiento social, sino principal herramienta

de comunicación para el proceso de aprendizaje, espacio para interactuar, cambiar

información cultural, social propiciando aprendizajes con enfoque de género. Son los y las

adolescentes quienes han dado pasos agigantados al verse inmersos en este mundo virtual,

el mismo que les ha facilitado las herramientas necesarias tanto en el ámbito educativo y

social.

Hoy en día esta página Facebook es un recurso tecnológico de mayor uso especialmente en

los y las jóvenes, pasan horas comunicados en este medio, he ahí que se recomienda a los

docentes, padres y madres estar inmersos en este proceso comunicativo muy de cerca, para

realizar un control y saber en qué se encuentran los jóvenes y poder prevenir a tiempo

posibles daños colaterales.

En función de lo expuesto en las conclusiones es importante recomendar que él o la

docente sea vigilante de los y las adolescentes que den señales de debilidad, sumisión,

timidez o dificultades de relación, al igual que deben permanecer en alerta con aquellos

estudiantes que generalmente están solos o que son excluidos por el grupo en actividades

académicas y sociales, controlar de manera continua que esta red social facebook se utilice

con fines educativos, que promueva la interacción social libre de violencia.

En la búsqueda de esas opciones para la solución al problema, los y las docentes,

padres, madres de familia, y la comunidad educativa deben asumir su protagonismo y

controlar por sí mismos el proceso cuyo desarrollo debe ser rápido y oportuno.

108

Se enfatiza en la importancia de un sistema de convivencia de la cultura de paz, trabajar

los valores ciudadanos para consolidar la convivencia en valores y aprender a sentir la

democracia, protección integral. Estar vigilantes de los casos que se observen en

situaciones de desventaja, trabajando con los y las adolescentes la autoestima y seguridad

en sí mismos, pero de igual manera ayudar no solo a las víctimas sino también a los y las

agresores, punto importante que la Unidad educativa propicie y desarrolle proyectos

dirigidos a trabajar violencia de género a través de las redes sociales y como evitar los

hechos de violencia entre pares.

En el entorno educativo se recomienda crear contextos de enseñanza aprendizaje en los

cuales se privilegie al trabajo en equipo, sean están dentro o fuera del aula, sobre todo

cuando se trata del uso de internet para que el grupo no se desvíe de su objetivo principal

que es el de consulta e investigación académica. Por tal razón los padres más que los

docentes deben informarse sobre todo lo que implica este fenómeno de Facebook, para

poder estar alerta y aconsejar oportunamente a los y las adolescentes para que puedan

escoger bien los sitios que visitan. Es importante que los padres y madres sepan quienes

son sus amigos/ as de su entorno, e incluso ellos podrían hacerse amigos de us hijos en

estos sitios para tener un mejor control sobre sus relaciones sociales.

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y PROYECTOS DE DESARROLLO CON ENFOQUE

DE GÉNERO

PROPUESTA

INTRODUCCIÓN, MEDIACIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ENTRE PARES.

“Víctimas invisibles de la red social”

Maestrante: Pepa Genoveva Riera Rodríguez

Tutor: Edwin Vinicio Lozano

Quito, Octubre 2017

110

1.1 Título de la Propuesta

2 Introducción, mediación y tención de la violencia de género entre pares. Dirigido a

estudiantes, docentes y padres de familia, para sensibilizar, la NO violencia de género

en la red social Facebook.

3 talleres, charlas teórico – prácticas de Introducción, Mediación Atención de la

violencia de género entre pares.

Plan de socialización y capacitación dirigido a padres, madres de familia y estudiantes para

prevenir y sensibilizar la NO violencia de género en la red social facebook.

Figura 12: No a la violencia de género

1.2 Introducción

Resumen Ejecutivo

La violencia de género es un problema social que en lugar de erradicarse se naturaliza

más, mediante patrones de conducta machistas y feministas que se adquieren más en los y

las adolescentes, esto ocurre hoy en día porque la juventud esta virtualizada, con el uso de

las redes sociales y exclusivamente Facebook, lejos de ser un pasatiempo supone una

cruda realidad el uso de esta, al mismo tiempo que genera retos y oportunidades para

promover estrategias de prevención de la violencia de género. Esta problemática que afecta

111

a los y las adolescentes quienes están inmersos en este contexto, asumiendo consecuencias

de este problema social. Por eso es procedente esta propuesta, en este sentido es

interesante analizar y comprender las alianzas que puedan generar el uso de Facebook y la

comunicación a través de esta, promoviendo campañas de sensibilización (lenguaje,

iconografía, coparticipación, identificación entre otros) a través de talleres, charlas teórico

– prácticas de Introducción, mediación y atención de la violencia de género entre pares.

El propósito de esta propuesta es disminuir este fenómeno llamado violencia de género

en la red social facebook en los y las adolescentes entre 12 y 14 años de edad, de décimo

año EGB, es importante aclarar que las redes sociales en las cuales se dan estos episodios

más frecuentemente es en (Facebook) ya que los recursos que ofrece esta red social es la

oportunidad de publicar sus pensamientos, abriendo así la posibilidad de perpetrar

violencia.

Surge de la realidad de como los y las estudiantes usan y abusan de este medio, la red

social facebook generando aspectos positivos como negativos en el proceso cognitivo,

afectivo social y de identidad. Propuesta factible e innovadora sobre sensibilización de la

No violencia mediante talleres, charlas teórico – prácticas de Introducción, Mediación

Atención de la violencia de género entre pares.

Facebook es un sitio de internet que permite a los y las adolescentes conectarse,

comunicarse con sus amigos/as compañeros/as e incluso buscar nuevas amistades de

manera virtual para interactuar, sin embargo estos medios de comunicación masivos,

muchas de las ocasiones no han sido utilizados con fines educativos, al contrario se ha

evidenciado según estadísticas el incremento de casos de violencia entre adolescentes,

exponiéndose ante la sociedad en diferentes situaciones de violencia, al mostrar

públicamente sus sentimientos a través de este medio y permitiendo que estos puedan

aprovechar estas informaciones mediante sus publicaciones para perpetrar violencia

112

mediante comentarios malignos, incomodos e inoportunos ocasionados por los victimarios

dentro del ámbito escolar real y otro el cyberacoso o violencia virtual, sufriendo una serie

de efectos o consecuencias tales como: depresión, ansiedad, sentimientos de tristeza y

soledad, cambios en los patrones de sueño y alimentación, perdida de interés en

actividades escolares e incluso el suicidio.

Es por estas razones que se considera importante aplicar esta propuesta con los y las

estudiantes, padres y madres de familia de la Unidad Educativa, mediante un plan de

sensibilización para prevenir violencia de género y la comunicación a través de Facebook.

Espacio de investigación e Informe de Aplicación

La Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar” está ubicada en la parroquia de

Calderón en avenida Juan Pío Montufar y avenida Tajamar (prolongación de la avenida

Simón Bolívar) barrio Bicentenario fundada en el año 2014, donde fueron fusionados

tres instituciones de los sectores de Calderón y Pomasqui, para mejorar la calidad de

educación pública los gobiernos centrales crean las Unidades Educativas del Milenio.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar de la

sección matutina en el año 2016-2017

La propuesta fue aplicada a los y las estudiantes con aprobación de las Autoridades de

la Unidad Educativa después de haber realizado un estudio del análisis de resultados en el

cual se evidenció que existe violencia de género en la comunicación a través de Facebook,

es necesario llevar a cabo diferentes acciones que contribuyan al logro en la disminución

de la problemática. Se propuso la creación de un plan de capacitación “Víctimas invisibles

en la red social” divididas en tres talleres con diferentes actividades para estudiantes,

docentes, padres y madres de familia.

El Informe de Aplicación emitidos por las Autoridades de la institución, fue mediante un

instrumento donde se específica los siguientes parámetros como:

113

- Pertinencia

- Calidad Técnica

- Lenguaje

- Representación

Aspectos a valorar esta propuesta por las autoridades fueron a través de una escala

de Likert:

Tabla 10: Escala de Likert

MA A P A I

Muy adecuado Adecuado Poco Adecuado Inadecuado

La propuesta puede ser aplicada en otros contextos porque es factible e innovadora,

tendríamos que analizar el campo de acción, observar el universo, en el ámbito social,

cultural y educativo. De igual manera esta propuesta ayudará en las estrategias de los y las

docentes para promover la convivencia social y el trabajo colaborativo.

El reto del educando consiste en detectar cambios conductuales en los y las

adolescentes su importancia y pertinencia en el proceso educativo a fin de promover

cambios positivos que responda a las necesidades de la sociedad.

1.2 Descripción de la propuesta

La presente propuesta corresponde a un plan de acción innovador mediante talleres,

charlas de sensibilización para la introducción, mediación y atención de violencia de

género. Estos talleres van dirigidas a los y las adolescentes, docentes, padres y madres de

familia de la comunidad educativa a quienes se les planteará una serie de estrategia para

que exista educación en valores que promuevan cambios significativos y que conduzcan a

la formación de seres humanos capaces de desenvolverse en una sociedad pluralista, en la

que debe primar prácticas igualitarias conforme a normas del Buen Vivir, la tolerancia, el

114

respeto a la diversidad, orientación sexual y el buen uso de esta página Facebook con

propósito educativo e interacción social positiva.

La propuesta se va a desarrollar en tres talleres o capítulos desglosados de la siguiente

manera:

Nombre: “Víctimas invisibles de la red social”

Tema Programa de prevención de violencia a través de introducción de la mediación de

conflictos, violencia de género dirigido estudiantes, docentes , padres y madres de familia

promoviendo una sana convivencia libre de NO violencia de género en la red social

Facebook..

Figura 13: Prevención de violencia

Fuente: www/google.com/ Imágenes Elaborado por: Investigador

1.3 Tipo de Propuesta

La presente propuesta innovadora, consiste en un Programa de prevención de

violencia a través de la introducción y mediación, de conflictos en este caso violencia de

género entre pares, para disminuir violencia de género en la comunicación a través de la

red social Facebook, dirigido a estudiantes, docentes madres y padres de familia; material

de apoyo que se utilizó fue videos, charlas sobre violencia de género y el buen uso de la

115

red, realizado con un lenguaje sencillo, fácil y entendible para fortalecer con el propósito

de fortalecer las relaciones personales, la comunicación y el buen uso de esta

herramienta tecnológica (red social Facebook) en el camino de fortalecer el buen trato libre

de violencia fomentando la igualdad, respeto y tolerancia que aporte positivamente a la

convivencia institucional con incidencia en la calidad de vida sin violencia

Figura 14: Vida sin violencia

Fuente: www/google.com/Imágenes Elaborado por: Investigador

1.4 Tiempo de Implementación

El uso adecuado del tiempo, es factor importante para el desarrollo de los talleres

asignados a cada actividad de forma cronológica, sistemática y ordenada para obtener

resultados óptimos a la propuesta planteada. Cabe señalar que cada actividad se trabajará

en horario extracurricular previa convocatoria a docentes, padres y madres de familia,

mientras que con los estudiantes se realizará en hora clase destinada a la hora tutoría

116

Tabla 11: Cronograma de actividades

Elaborado Por: Investigadora Genoveva Riera

1.5 Presupuesto

Para realizar la aplicación de la propuesta se necesitaron cubrir varios rubros que

generaron diferentes gastos que se utilizarán para su financiamiento, los mismos

que serán financiados en su totalidad por la investigadora, a continuación se

detalla cuadro de presupuesto.

Etapas

CRONOGRAMA

PRIMER MES SEGUNDO MES TERCER MES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño de la propuesta

Socialización del programa de

Introducción a la Mediación

dirigido a padres y madres de

familia.

Implementación del programa a

docentes y estudiantes

Taller I

Activad 1

Actividad 2

Actividad 3

Taller II

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Taller III

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Evaluación

117

Tabla 12: Presupuesto

Rubros Cantidad Tiempo Precio

Unitario

Subtotal

Elaboración de

la propuesta

1 3 Meses $ 60,00 $ 180,00

Material de

escritorio

1 3 Meses $ 30,00 $ 90,00

Material

bibliográfico

2 3 Meses $ 20,oo $ 40,00

Copias 360 3 Meses $ 18,00 $ 54,00

Alquiler de

amplificación

1 1 día $ 120,00 $ 120,00

Pago a asesores

y especialistas

2 2 días $ 200,00 $ 400,00

Refrigerio 3 2 días $ 2,00 $ 15,00

Transporte 60 3 meses $ 2,00 $ 120,00

Imprevistos 1 3 meses $ 100,00 $ 100,00

Subtotal $1.119,00

PRESUPUESTO TOTAL $1.119,00

Nombres del autor y de docente asesor

Pepa Genoveva Riera Rodríguez

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Inglés.

Quito – Ecuador

MSc. Edwin Vinicio Lozano

Docente Asesor

Quito, 25 de septiembre 2017

1.5 Justificación

La violencia de género lejos de erradicarse se afianza y legitima a través de patrones de

conducta machistas que se adquieren en la socialización, es en la adolescencia donde está

más expuesto a un sexismo que puede derivar en violencia de género, actitudes sexistas,

modelos referenciales entre otros. Esta propuesta surge de la necesidad de dar respuesta a

la violencia de género que existe en el plantel educativo. Hoy en día los y las adolescentes

118

están más virtualizados, el uso de las redes sociales lejos de ser una moda pasajera es una

realidad que ha generado retos y oportunidades presentando nuevos escenarios de

coparticipación cuando el uso es el adecuado.

La elaboración de esta propuesta “Víctimas invisibles de la red social” diseñado en un

programa de socialización y capacitación dirigida a docentes, estudiantes, padres y madres

de familia para la introducción, mediación y atención de conflictos entre pares, surge en

base a la problemática sustentada y validada mediante la aplicación de métodos y técnicas

de investigación científica que garantiza que la propuesta es pertinente y factible, la

misma que se desarrolló en la Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar” fomentando

un ambiente donde se promueve cambios significativos en los y las adolescentes, que

conducen a la formación de seres humanos capaces de convivir en una sociedad pluralista,

donde se practiquen normas del buen vivir, tolerancia, diálogo y respeto a la diversidad de

pensamiento. La formación de valores integra al adolescente en la práctica diaria del

respeto a la diversidad, orientación sexual, y libre de violencia .en la comunicación a

través de Facebook.

En este contexto se diseñaron talleres dirigidos a docentes, estudiantes, padres y

madres de familia para la sensibilización, introducción, mediación y atención sobre

violencia de género entre pares y el buen uso de las redes sociales. La presente propuesta

fue enfocada a disminuir índices de violencia vía facebook.

Por lo antes mencionado fue procedente presentar un plan de acción para que la

comunicación a través de facebook y la violencia de género disminuya, y así lograr que

docentes, estudiantes, padres y madres de familia mejoren sus relaciones personales y

haya una buena comunicación a través de la red social.

119

1.6 Objetivos

General

Poner en marcha un proceso dinámico e innovador de desarrollo de conciencia social sobre

la necesidad de construir una sana convivencia de paz, mejorando las relaciones

interpersonales y concientizando el buen uso de la red social Facebook a través de la

introducción de la mediación y atención a la violencia de género con estudiantes,

docentes, padres y madres de familia en la Unidad Educativa Réplica “Juan Pío Montufar”

de la parroquia de Calderón en el año lectivo 2016- 2017.

Objetivos Específicos

Mejorar el ambiente en el aula al disminuir la tensión y hostilidad,

Resolver disputas menores entre iguales que interfieran en el proceso educativo.

Favorecer el incremento de la autoestima.

Facilitar la comunicación para mejorar los vínculos de respeto y compañerismo, a

través del uso de las herramientas tecnológicas

1.7 Marco Referencial

Modelo pedagógico

La propuesta que se implementa basada en algunas teorías según: (Freud, 2010)

Psicoanalista: Manifiesta que “la agresividad es una tendencia innata, que el instinto de

muerte o maltrato el que estaría a la base de esta conducta. El mencionado instinto sería

inicialmente un instinto de autodestrucción y posteriormente se volcaría hacia el entorno

de los individuos.”

Mientras que para Lorenz considera que…”La agresividad surge principalmente, “del

instinto de lucha” que se habría desarrollado en la especie para dispersar a la población en

grandes áreas a la vez para asegurar la reproducción de los más “fuertes”, quienes pasarían

su carga genética a las siguientes generaciones.

120

Según este enfoque cognitivo, el comportamiento agresivo, sería el producto o

resultado de la interacción de estados de ánimo, experiencia, pensamientos y recuerdos

que estos evocan y nuestras valoraciones cognitivas de la situación, especialmente, las y

los adolescentes tendrían a reaccionar de acuerdo a cómo lo han aprendido anteriormente

en circunstancias similares.

La presente propuesta acoge a un paradigma socio. Crítico dado que dentro de las redes

sociales (facebook) existe la interacción social entre adolescentes, los mismos que deben

promover cambios significativos dentro de la sociedad. El paradigma socio- crítico

fortalece soluciones efectivas atendiendo necesidades prioritarias que se presentan dentro

del grupo social. Por tal razón este sustento se basa en este paradigma, ya que son los y las

adolescentes quienes deben tomar acciones sobre el uso adecuado de las redes sociales y

son quienes deben promover cambios significativos sobre su esquema mental hacia el

enfoque de género e igualdad.

La fundamentación pedagógica de la propuesta se enmarca en la escuela tecnocrática,

este conocimiento va estrechamente ligado al uso de la tecnología como lo señala (Fuller,

2016) señala que al realizar un curso virtual y material multimedia se está dando una

estructura nueva al modelo pedagógico en base a la tecnología, al igual que en contenido

habla sobre el buen uso y manejo con perspectiva de género.

Fundamentación Legal de Mediación.

Que en resolución 168 – 2013, El pleno del Consejo de la Judicatura resuelve de 30 de

octubre de 2013, Reformatoria de la Resolución 160-2103 que contiene el Estatuto de

Gestión Organizacional por Procesos, del Consejo de la Judicatura y sus anexos, dentro de

los procesos sustantivos incorpora a la Subdirección Nacional de Centros de Mediación y

Justicia de Paz cuya misión es promover mecanismos alternativos de solución de

121

conflictos en el marco de una justicia y cultura de paz, articulando las iniciativas de

diferentes instituciones del Estado y la sociedad civil.

El Consejo de la Judicatura busca implementar una política de promoción, difusión y

desarrollo de los medios alternativos de solución de conflictos, en especial de la

mediación, con el fin de fomentar una cultura de paz.

El plan Estratégico de la Función Judicial prescribe entre sus objetivos, promover el

óptimo acceso a la justicia y crear centros de mediación y juzgados de paz a nivel nacional

fomentando una cultura de paz y de diálogo para solucionar los conflictos;

Art. 17 inciso segundo del Código Orgánico de la Función Judicial, dispone que el

arbitraje, la mediación y otros medios alternativos de solución de conflictos establecidos

por la ley, constituyen una forma de este servicio público, al igual que las funciones de

justicia

Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce el arbitraje, la

mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos y manda que

estos procedimientos se apliquen con sujeción a la ley, en materias en las que por su

naturaleza se pueda transigir.

Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación señala que la mediación es un procedimiento

se solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado

mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia transigible, de carácter

extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto;

Género

Es la construcción social, cultural, e histórica de las diferencias sexuales. Es decir, es el

conjunto de ideas, creencias y atribuciones asignadas a las personas según cual sea su

sexo, según sean biológicamente hombres o mujeres. El género es una categoría relacional,

puesto que afecta a mujeres y hombres, a las relaciones entre ellos y a las construcciones

122

sociales que se hacen de la feminidad y de la masculinidad. Las atribuciones de género son

opresivas y rígidas tanto para los hombres como para las mujeres, aunque tradicionalmente

para las mujeres ha sido más complejo debido a su exclusión de los espacios públicos y a

la subordinación que esto ha significado (Sernam, 2013, pág. 4).

Violencia de Género

“Expresa diferentes acciones, en diferentes espacios, con diferentes actores y adquiere

nuevas significaciones en distintos tiempos históricos. Como palabra forma parte de una

pluralidad de discursos cotidianos y disciplinares, aparece en diversos contextos

explicativos y con diversas interpretaciones en el tiempo” (Hernández, 2002, pág. 59)

Violencia

Interacción virtual

La interacción virtual permite desarrollar destrezas de comunicación diferentes a

las convencionales, es fundamental para la administración del tiempo y en

cualquier espacio. La interacción es vital para la construcción del conocimiento, los

participantes intercambian información y realizan preguntas al facilitador,

siguiendo un determinado tema, que primero se desarrollará desde la experiencia

personal y luego se irá enriqueciendo de las aportaciones de los demás participantes

(Silva, 2011).

1.7 Desarrollo de la propuesta

El esquema sigue una secuencia de actividades específicas: capacitar a docentes,

padres, y madres de familia; por profesionales expertos en género, psicólogo y un

profesional en redes sociales.

Las actividades específicas que se llevaron a cabo son las siguientes:

a) Taller de sensibilización: Con docentes, padres y madres de familia (Una hora), en

el cual se explica la importancia de conocer sobre el tema violencia de género en la

red social Facebook, medio de comunicación en los y las adolescentes.

b) Los docentes sensibilizados anclarán la temática dentro de sus temas de estudio,

para que en uno o dos meses los y las estudiantes conozcan del tema resolución

123

para una sana convivencia de paz libre de violencia, taller a cargo de la facilitadora

Lic. Monserrath Vega. Coordinadora del Centro de Equidad y Justicia Distrito

Metropolitano de Quito (Calderón)

c) Enseñar a los y las estudiantes, actos pacíficos para que puedan enfrentar y afrontar

conflictos y suprimir la violencia como acto de solución.

d) Se difunde en la institución la puesta en ejecución del plan de acción,

promoviendo la integración libre y voluntaria de los y las adolescentes.

e) Se capacita a los y las estudiantes interesadas/os en este proyecto para que puedan

servir de mediadores, quienes además reciben un certificado que los acredita como

mediadores y son presentados ante la comunidad educativa como tales.

f) Se realiza la primera reunión del Centro de Mediación entre los y las estudiantes

mediadores y docentes coordinadores para definir estrategias, parámetros, logística

y quien va a dirigir el centro de mediación y cuáles serán las parejas co –

mediadoras y como se resolverá y se llevará a cabo la derivación de los alumnos

en conflicto.

g) Dar a conocer la existencia de este Centro de Mediación y su propuesta, para

lograr este objetivo los y las estudiantes recorren las aulas explicando la propuesta

y su objetivo a la comunidad educativa.

h) El Centro entra en funcionamiento, se llevan a cabo las actividades propuestas de

mediación entre estudiantes con conflictos, se realizan reuniones 2 por mes, para

realizar un seguimiento con los objetivos planteados, donde se analiza sus pros y

sus contras, debilidades y fortaleza y necesidades del Centro.

i) En el momento que se denuncia un problema de violencia entre estudiantes, los

mediadores entran a actuar, primero establecen un dialogo con las partes en

conflicto a fin de avanzar y encontrar una salida pacífica. Mediante este diálogo se

124

trata de aflorar sus sentimientos, y las razones del problema objeto de estudio y

partiendo de este conflicto se realizarán cuantas reuniones sean necesarias para

encontrar respuestas adecuadas y libres de violencia, construyendo salidas

pacificadoras entre las partes.

j) Dirimir y resolver conflictos a través de un tercero llamado mediador, el cual

excluye la confrontación adversarial entre las partes y actúa como favorecedor y

conductor de la comunicación, guiando el proceso a través de la persuasión en la

búsqueda de soluciones.

k) Considerar alternativas, y llegar a un acuerdo mutuo que ajuste a sus necesidades,

mediante el cual los y las implicadas, junto con la asistencia de una persona o

personas neutrales, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa con el objeto

de encontrar opciones de solución.

l) Garantizar la absoluta confidencialidad de todas las informaciones, discusiones,

negociaciones y/o elementos probatorios que las partes traigan a colación dentro de

la mediación.

m) Estimular, guiar y escuchar a las partes para que ellas mismas arriben a un acuerdo,

mediante una adecuada capacitación, aptitud, actitud y una gran dosis de paciencia.

n) Charla a docentes, estudiantes, padres y madres de familia sobre ventajas y

desventajas de las redes sociales Facebook.

Para concluir se informa que los talleres están enfocados a docentes, estudiantes, padres y

madres. En estos se trabajan habilidades socio cognitivas mediante estrategias adecuadas,

y oportunas a la edad y papel que deben desempeñar. Incluye contenidos: conceptuales.

Actitudinales y procedimentales.

Entre las variadas actividades que se llevan a cabo se incluyen:

- Talleres para padres y madres.

125

- Entrenamiento de alumnos que trabajarán como mediadores de pares y seguimiento

al funcionamiento del Centro de Mediación.

- Seminario taller para docentes que quieran profundizar en la temática.

- Capacitación para docentes entrenadores de alumnos mediadores de violencia de

género entre pares.

- Capacitación a estudiantes, esta actividad consta de dos partes, la primera se

hablará sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales (facebook) y en la

segunda se da indicaciones sobre el uso adecuado de las redes sociales sin violencia

de género, esta primera etapa la realizan tanto docentes, estudiantes, padres y

madres de familia.

Innovación

El principal aspecto innovador de esta propuesta es la de promover la resolución de

conflictos, a través de mediadores adolescentes jóvenes que son compañeros y

compañeras de los y las estudiantes en conflicto, apoyado por los docentes

coordinadores de la Unidad Educativa y padres y madres. El o la mediadora ayuda a

expresar lo que los y las estudiantes sienten cuando se encuentran en situaciones de

conflicto, su estado de ánimo y sus sentimientos se hallan encontrados, por tal razón,

los y las mediadores promueven el dialogo, entre los y las estudiantes involucrados en

dicho conflicto, deberán escuchar a las partes involucradas y buscar la solución frente

al problema.

En todos los casos el proceso de mediación asegura la confianza y discreción

correspondiente, factor indispensable para que el modelo funciones y los estudiantes

acepten utilizarla como salida pacífica, pero en ciertas ocasiones la mediación no

llegará a culminar exitosamente como se espera, es necesario que intervengan las

126

autoridades de la institución, sin que esto afecte al estudiante mediador al sentir que

fracaso en su misión.

Estructura de la socialización sobre Violencia de Género

Desarrollo de la etapa socialización “Comunicación sin violencia”

Esta actividad se desarrollará cumpliendo el siguiente esquema:

Etapa de Socialización

Primera parte : Charla

sensibilización

Violencia de Género

Tiempo: 1 hora

Lugar: Biblioteca de la

institución

Tiempo: 1 hora

Lugar: Biblioteca de la institución

Tiempo: 1 hora

Lugar : Biblioteca de la institución

Tiempo: 1 hora

Lugar:

Biblioteca de la Institución

Segunda Parte : Introducción a la Mediación

Tercera parte: Ventajas y

desventajas del uso de las redes

sociales

Cuarta Parte

Entrenamiento a estudiantes Mediadores

PRIMERA ETAPA

127

Comunicación sin violencia”

Tiempo de duración: dos semanas

Espacio: Biblioteca de la Institución

Objetivo específico: Conocer diferentes estrategias para consolidar la sana convivencia.

Acciones:

• Organización y adecuación del espacio

• Elaboración de los recursos y materiales necesarios

• Formación de equipos para participar en la dinámica “rompe hielo”

Temas a tratar:

- Trabajar valores ciudadanos

- Aprender a sentir la democracia como un modo de vida.

_ Relaciones de género.

Análisis y reflexión

*Aceptar y respetar las diferencias y entender que la vida en comunidad requiere normas.

*Promover actitudes de respeto y tolerancia en un clima de armonía y reflexión entre las

partes.

128

*Incentivar el empoderamiento y autonomía de los y las adolescentes para transformar y

establecer relaciones de género basadas en la armonía, el respeto mutuo y la no violencia.

Se realiza la charla con el material elaborado por la coordinadora (Tiempo 60 minutos)

Lic. Monserrath Vega. Coordinadora del Centro de Equidad y Justicia Distrito

Metropolitano de Quito (Calderón.

“Educar para la vida”

Tiempo de duración: dos semanas

Espacio: Biblioteca de la Institución

Objetivo específico: Fomentar las relaciones personales de los y las estudiantes

dentro del entorno escolar.

Acciones:

Organización y adecuación del espacio

Elaboración de los recursos y materiales necesarios

Presentación de grupos de docentes para capacitación sobre Mediación

Temas a tratar:

SEGUNDA ETAPA

129

El autocontrol

Estrategias de resolución de problemas

La capacidad de comunicación

Análisis y reflexión

*Aprender a soportar, controlar situaciones presentadas por los y las

estudiantes con diversos problemas socioculturales además de regular niveles de

estrés.

*Establecer un dialogo con las partes en conflicto a fin de afianzar lazos de amistad

y encontrar una salida pacífica entre las partes.

* Difundir en los y las adolescentes actos pacíficos para que puedan enfrentar y

afrontar conflictos y disminuir niveles de violencia como parte o parte de una

solución.

* Trabajar estrategias adecuadas y oportunas que promuevan el dialogo, entre los y

las estudiantes involucrados en conflicto

TERCERA ETAPA

130

“No te calles”

Tiempo de duración: dos semanas

Espacio: Biblioteca de la Institución

Objetivo específico: Conocer, hablar, discutir y propagar medidas acciones y

comportamientos contra esta lacra social.

Acciones:

• Organización y adecuación del espacio

• Elaboración de los recursos didácticos.

• Resaltar el cambio del lenguaje empleado en la Red social.

Temas a tratar:

- Prevención y abordaje de la violencia de género entre adolescentes

- Educación en igualdad contra la violencia de género a través de las redes

sociales.

Análisis y reflexión

*Comprender sus causas y evitar sus consecuencias.

* El uso de las redes sociales lejos de ser una moda pasajera supone una realidad que,

genera retos y oportunidades para las estrategias de prevención de la violencia de género.

* Estrategias comunicativas orientadas a la juventud están transformándos a pasos

agigantados, concretamente con la consolidación de las red sociales facebook.

2.- Dinámica: Creación asertiva de conflictos

CUARTA ETAPA

131

“Ocupa tu lugar”

Tiempo de duración: dos semanas

Espacio: Biblioteca de la Institución

Objetivo específico: Conocer y entender que es la Mediación

Acciones:

• Organización y adecuación del espacio

• Elaboración de los recursos didácticos.

• .- Entrenamiento de alumnos y alumnas que trabajarán como mediadores de pares y

harán seguimiento al funcionamiento del Centro de Mediación.

Temas a tratar:

Capacitación a estudiantes, esta actividad consta de dos partes,

Se hablará sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales (facebook)

Indicaciones sobre el uso adecuado de las redes sociales sin violencia de género,

esta primera etapa la realizan tanto docentes, estudiantes, padres y madres de

familia.

- Reflexión

- Se exponen criterios y se sacan conclusiones ( tiempo 10 minutos)

- Clausura

132

Bibliografía

(RAE), R. A. (2013). Escritura de las Redes Sociales.

Acaso, M. (2006). El lenguaje visual. Barcelona : Paidos.

Alcivar, J. (2016). Investigación Cientifica. Buenos Aires, Argentina: La Luz.

ALCIVAR, J. (2016). Metodología de la Investigacion. Argentina Buenos Aires: Luz .

Aristóteles. (s.f.).

Cabrera. (2002).

Campos, M. (2009). Métodos y Técnias de Investigación . Costa Rica: Universidad Costa Rica.

Carey, J. (1989). Cmunicacation as Culture. New york , London .

Castell, M. (s.f.).

Código de la niñez y adolescencia. (2013). En C. d. Adolescencia. Quito Ecuador: Ediciones Legales.

Cordeiro. ((2012). ABC Sociedad.

Dowell, M. (2000). Venezuela.

Fournier. (2002).

Freud. (2010). Teoría Psicoanalítica de la mente.

Fuller, M. (2016). La escuela tecnocrática en la educación de Brasil. Sao Paulo: Coronado.

Género, C. N. ( Abril, 2014 -2017). Agenda Nacional de las mujeres y la igualdad de género. Quito:

El telegráfo.

Goetschel. (2006). Orígenes del feminismo en el ecuador. En Antología. Cnsejo Nacional de las

mujeres (CONAMU).

Gomez, M. (20017). Red Ciudadana para la detección y apoyo víctimas de violencia de género.

Gómez, R. y. (2012). Las redes Sociales . 132.

Gresham. (1983).

Hernández. (2002).

Hernández. (2006). Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Hernández, R. (2012). Metodología de la investigación. México: Mac Grauw Hill.

Hernández, R. (2012). Metodología de la investigación . México: Mac Grauw-Hill.

133

Humberto, Ñ. (2014). Bogota: Ediciones de la U.

Humberto, Ñ. (2014). Metodología de la Investigación. Bogota Colombia: Ediciones de la U.

Humberto, Ñ. (2104). Metodología de la Investigación. Bogota: Ediciones de la U.

Humberto, Ñ. P. (Abril 2014). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa. Bogota

,Colombia: Ediciones de la U.

INEC. (2012). Inclusión social y derechos humanos LGTBI.

Jesús, V. (2010). Herramientas de comunicación . En Sincrónica Asincrónica (pág. 74). Educar en

red.

Lewandowski. (1986). Proceso comunicativo .

Martín & Baró. (1988, p 365).

Mauss. (1969). Interacción Social.

Medina. (2010). La prevención de la violencia. Colombia: Universidad Nacional de Educación a

Distancia.

Méndez, R. (2007). Investigación Fundamentos y Metodología. México: Pearson.

Miranda, G. . (2014). Diseño de íconos y píctogramas. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Moyer. (2010). Causas de la agresión.

Necuzzi, C. (2013). Programa TIC y educación básica . BUENOS AIRES : UNICEF.

Nicolas, C. (2010). El sorprendente poder de las redes sociales.

Norma, V. (2013). Sexismo. Vasco: Observatorio Vasco de la Juventud.

Ñaupas. (2013). Metodología de la Investigación. Perú: Ediciones de la U.

Ñaupas, H. (2013). Metodología de la Investigación Cuantitativa Cualitativa. Bogota: Ediciones de

la U.

Ñaupas, H. (2014). Bogota: Ediciones de la U.

ONG. (2009).

ONU. (1993). Madrid: Ediciones Morata S.L.

P, Valenzuela . (2007). En Masculinidad y relaciones de poder entre los hombres.

Picard, E. M. (199). La interacción social. Buenos Aires.

Pinedo, F. d. (2005).

Piscitelli. (2006). Ciberculturas 2.0. Buenos Aires.

134

Próspero, D. (2011).

Reglamento General a la Ley Orgánica de educación Intercultural. (2010). Quito - Ecuador.

Renfrew, J. W. (2011). La agresión y sus causas. México: Editorial trillas.

Roberto, H. (2009). Metodología de la Investigación . México: Mc Graw Hill Interamericana

Editores.

Rocha. (2004).

Rodríguez. (2000). Prevención del maltrato.

Santilla Hakkanen. (2011).

Saussure. (1971). Curso de linguística general. Buenos Aires .

Selltiz, C. (2014). Metodología de la investigación. Bogota: Publicaciones de la U.

Sernam. (2013). Diseño y evaluación de proyectos con enfoque de género. CHile: Universidad

Tecnólogica Metropolitana.

Silva, J. (2011). Diseño y moderación del entorno virtual de aprendizaje . Santiago de Chile: UOC.

Smith, D. d. (2011). Mujeres en el Mundo. Carabobo: Valencia Venezuela.

Soria, G. (2001). Introducción Violencia ejercida sobre la mujer. En Elementos socioculturales.

Estudios sobre violencia familiar y agresiones sexuales (págs. 99- 126). Vol I Madrid

Ministerio de trabajo y Asuntos sociales.

Sterling, F. (1986). Myths of gender Biological theories about wome and

men............................................... New York: Basic books.

Sunkel. (2009). p.521.

Sunkel, G. (2006). El consumo cultural en América Latina. Convenio Andrés Bello.

Tamayo, M. T. (1999). La Investigación modulo 2. Santa Fe de Bogota: Arfo Editores Ltda.

Temple, S. y. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. España: Editorial Morata.

UNICEF. (2011). Violencia escolar en América Latina. En S. Eljach. Republica de Panamá.

Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe.

Urra, J. (2016). La huella del dolor. En Estrategias de prevención y afrontamiento de la violencia de

género. (pág. 175). Madrid: Ediciones MORATA S.L.

Urresti. (2008). Ciberculturas Juveniles. Buenos Aires: La Crujía.

Urresti, M. (2008). Ciberculturas Juveniles. Buenos Aires: La Crujía.

Urresti, M. (2008). Ciberculturas Juveniles . Buenos Aires: La Crujía .

135

Vaquiero.M. (2013). Ciberlenguaje juvenil en las redes sociales. Buenos Aires.

Yarleque, L. (2011). Instrumentos de Investigación Científica. Cuzco Perú: Grapex Perú.

Zamora, M. (2012). Redes Sociales en la Red. Redes en Internet.

136

ANEXOS

137

Anexo 1: Escala de Likert

138

Anexo 2: Encuesta realizada a estudiantes

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA RÉPLICA “JUAN PÍO MONTUFAR”

Tema: El proceso de comunicación a través de Facebook y la violencia de género entre pares

Objetivo: Determinar la relación entre la comunicación a través de facebook y la violencia de

género entre pares de adolescentes de noveno y décimo año de Educación General.

Instrucciones:

Estimado /a estudiante

Solicito de la manera más comedida, responder el presente cuestionario. Sírvase marcar con una X el

casillero que corresponda a la opción que usted considere apropiada.

Femenino _____ Masculino______

Escala Valorativa

Nunca ( 1 ) Casi Nunca ( 2 ) A veces ( 3 ) Casi Siempre ( 4) Siempre ( 5 )

ESCALAS

ITEM CUESTIONARIO 1 2 3 4 5

1 ¿Ha sido usted agredida/ o físicamente por parte de

algún compañero o compañera?

2 ¿Ha sido usted agredido/a verbalmente por algún

compañero o compañera?

3 ¿Ha sido usted humillado/humillada por algún

compañero, compañera dentro de la Institución?

4 ¿Ha sido usted acosado/da sexualmente por parte de

algún compañero/a dentro o fuera de su Institución?

5 ¿Se comunica de forma sincrónica entre varios

compañeros/as utilizando el chat del facebook?

6 ¿Alguna vez usted ha tenido el pensamiento de

autolastimarse o quitarse la vida?

7 ¿Ha recibido mensajes a través de Facebook

induciéndole a autolastimarse?

8 ¡Ha criticado al género opuesto por participar en

actividades femeninas o masculinas?

9 Es usted obligada /o a agredir a otra compañera/o

con mensajes de texto a través de Facebook?

10 ¿Ha sido usted discriminado/a por parte de algún

139

compañero/a por tener diferente orientación sexual?

11 ¿Cree usted que se debería expulsar de la institución a

estudiantes por tener otra orientación sexual?

12 ¿Con que frecuencia usted realiza video-chat con sus

compañeros/as a través de Facebook?

13 ¿Envía gráficos icónicos a sus compañeros/as a través

de facebook únicamente por razones de estudio?

14 ¿Con que frecuencia usted se comunica oralmente con

sus compañeros/as a través de facebook?

15 ¿Ha sido violentada/o física o verbalmente por parte

de su novio/a?

16 ¿Alguna vez fue amenazado/a vía mensajes de voz por

algún compañero/a de la institución?

17 ¿Ha sido maltratado/ maltratada por ser de otro

género?

18 ¿Le humillan, a través de facebook, sobre su

apariencia o su forma de ser?

19 ¿Cuándo quieren que cambie su forma de ser, le

envían mensajes escritos de amenaza a través de

facebook?

20 ¿Cree usted que tiene una buena relación con los

compañeros y compañeras de la institución?

21 ¿Con que frecuencia le envían sus compañeros/as

imágenes violentas por facebook?

Gracias por su colaboración

140

Anexo 3: Entrevista realizada a Docentes

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS Y LAS DOCENTES DE LA

UNIDAD EDUCATIVA RÉPLICA “JUAN PÍO MONTUFAR”

Tema: La Comunicación a través de Facebook y la violencia de género entre pares.

Objetivo: Determinar la relación entre comunicación a través de facebook y violencia de

género entre pares en adolescentes de noveno y décimo año de EGB.

Instrucciones:

Estimados y estimadas docentes, solicitamos su colaboración, respondiendo de acuerdo a su

criterio de manera clara y concisa todas las preguntas sin excepción.

Fecha:..........................................

Género Masculino Género Femenino

Título: …............................................................... Edad:.................................

1. Ha observado que los y las estudiantes excluyen a sus compañeros/as por su condición de

género?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________

2. ¿Considera usted que el facebook es una herramienta que promueve la violencia entre pares?

¿Por qué?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________

3. ¿Cuáles son algunos de los principales problemas que usted cree se derivan del uso de

facebook?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________

4. ¿Cómo afectan este tipo de problemas a los / las estudiantes de noveno y décimo año de

educación básica?

______________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

141

_________________________________________________________________

5. Alguna vez un /una estudiante le ha manifestado la idea de autolastimarse o que quisiera

quitarse la vida. ¿Qué ha hecho al respecto?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________

6. El uso de facebook por parte de un / una estudiante genera muchos problemas en la familia y

en el colegio ¿De qué manera los padres y profesores pueden ayudar en una situación como

ésta?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________

Observaciones:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Entrevistadora: Lic. Genoveva Riera

142

Anexo 4: Autorización Unidad Educativa

143

Anexo 5: Validación de Propuesta

144

Anexo 6: Validación de instrumentos

145

Anexo 7: Validación de instrumentos

146

Anexo 8: Validación de instrumentos

Anexo 2

La entrevista

147

Anexo 9: Validación de instrumentos

148

Anexo 10: Validación de instrumentos

149

Anexo 11: Validación de instrumentos

150

Anexo 12: Validación de Propuesta

151

152

153

Anexo 13: Tablas de Interpretación de Datos

Item Nro. 1

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 14 12,50 Nunca 7 8,54

Casi Nunca 18 16,07 Casi Nunca 19 23,17

A Veces 53 47,32 A Veces 33 40,24

Casi Siempre 25 22,32 Casi Siempre 18 21,95

Siempre 2 1,79 Siempre 5 6,10

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 2

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 13 11,61 Nunca 5 6,10

Casi Nunca 21 18,75 Casi Nunca 19 23,17

A Veces 45 40,18 A Veces 28 34,15

Casi Siempre 31 27,68 Casi Siempre 25 30,49

Siempre 2 1,79 Siempre 5 6,10

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 3

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 12 10,71 Nunca 6 7,32

Casi Nunca 21 18,75 Casi Nunca 18 21,95

A Veces 47 41,96 A Veces 30 36,59

Casi Siempre 28 25,00 Casi Siempre 23 28,05

Siempre 4 3,57 Siempre 5 6,10

Total hombres 112 99,99% Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

154

Item Nro. 4

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 12 10,71 Nunca 7 8,54 Casi Nunca 24 21,43 Casi Nunca 15 18,29 A Veces 42 37,50 A Veces 33 40,24 Casi Siempre 31 27,68 Casi Siempre 26 31,71 Siempre 3 2,68 Siempre 1 1,22 Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100 Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 5

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 10 8,93 Nunca 6 7,32

Casi Nunca 22 19,64 Casi Nunca 18 21,95

A Veces 41 36,61 A Veces 34 41,46

Casi Siempre 35 31,25 Casi Siempre 23 28,05

Siempre 4 3,57 Siempre 1 1,22

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item N° 6 HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 12 10,71 Nunca 6 7,32

Casi Nunca 30 26,79 Casi Nunca 24 29,27

A Veces 32 28,57 A Veces 37 45,12

Casi Siempre 35 31,25 Casi Siempre 13 15,85

Siempre 3 2,68 Siempre 2 2,44

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

155

Item Nro. 7

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 12 10,71 Nunca 6 7,32

Casi Nunca 30 26,79 Casi Nunca 21 25,61

A Veces 36 32,14 A Veces 38 46,34

Casi Siempre 31 27,68 Casi Siempre 14 17,07

Siempre 3 2,68 Siempre 3 3,66

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 8

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 12 10,71 Nunca 6 7,32

Casi Nunca 30 26,79 Casi Nunca 20 24,39

A Veces 37 33,04 A Veces 36 43,90

Casi Siempre 29 25,89 Casi Siempre 17 20,73

Siempre 4 3,57 Siempre 3 3,66

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 9

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 9 8,04 Nunca 4 4,88

Casi Nunca 29 25,89 Casi Nunca 22 26,83

A Veces 36 32,14 A Veces 35 42,68

Casi Siempre 32 28,57 Casi Siempre 16 19,51

Siempre 6 5,36 Siempre 5 6,10

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

156

Item Nro. 10

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 10 8,93 Nunca 5 6,10

Casi Nunca 23 20,54 Casi Nunca 16 19,51

A Veces 52 46,43 A Veces 39 47,56

Casi Siempre 26 23,21 Casi Siempre 19 23,17

Siempre 1 0,89 Siempre 3 3,66

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 11

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 8 7,14 Nunca 6 7,32

Casi Nunca 23 20,54 Casi Nunca 14 17,07

A Veces 46 41,07 A Veces 34 41,46

Casi Siempre 27 24,11 Casi Siempre 22 26,83

Siempre 8 7,14 Siempre 6 7,32

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 12

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 5 4,46 Nunca 3 3,66

Casi Nunca 21 18,75 Casi Nunca 10 12,20

A Veces 31 27,68 A Veces 18 21,95

Casi Siempre 31 27,68 Casi Siempre 24 29,27

Siempre 24 21,43 Siempre 27 32,93

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

157

Item Nro. 13

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 4 3,57 Nunca 3 3,66

Casi Nunca 18 16,07 Casi Nunca 8 9,76

A Veces 27 24,11 A Veces 19 23,17

Casi Siempre 31 27,68 Casi Siempre 18 21,95

Siempre 32 28,57 Siempre 34 41,46

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 14

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 5 4,46 Nunca 3 3,65

Casi Nunca 18 16,07 Casi Nunca 9 10,97

A Veces 22 19,64 A Veces 12 14,63

Casi Siempre 32 28,57 Casi Siempre 20 24,39

Siempre 35 31,25 Siempre 38 46.34

Total hombres 112 99.99% Total mujeres 82 99,99%

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 15

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 7 6,25 Nunca 4 4,88

Casi Nunca 21 18,75 Casi Nunca 11 13,41

A Veces 46 41,07 A Veces 26 31,71

Casi Siempre 26 23,21 Casi Siempre 19 23,17

Siempre 12 10,71 Siempre 22 26,83

Total hombres 112 99,99% Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

158

Item Nro. 16

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 8 7,14 Nunca 5 6,09

Casi Nunca 24 21,43 Casi Nunca 15 18,29

A Veces 40 35,71 A Veces 28 34,15

Casi Siempre 34 30,36 Casi Siempre 19 23,17

Siempre 6 5,36 Siempre 15 18,29

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 99,99

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 17

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 9 8,04 Nunca 5 6,10

Casi Nunca 25 22,32 Casi Nunca 11 13,41

A Veces 51 45,54 A Veces 34 41,46

Casi Siempre 23 20,54 Casi Siempre 26 31,71

Siempre 4 3,57 Siempre 6 7,32

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 18

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 9 8,04 Nunca 5 6,10

Casi Nunca 23 20,54 Casi Nunca 11 13,41

A Veces 48 42,86 A Veces 34 41,46

Casi Siempre 30 26,79 Casi Siempre 28 34,15

Siempre 2 1,79 Siempre 4 4,88

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

159

Item Nro. 19

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 8 7,14 Nunca 4 4,88

Casi Nunca 28 25,00 Casi Nunca 14 17,07

A Veces 49 43,75 A Veces 29 35,37

Casi Siempre 26 23,21 Casi Siempre 34 41,46

Siempre 1 0,89 Siempre 1 1,22

Total hombres 112 99,99% Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item Nro. 20

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 10 8,93 Nunca 4 4,88

Casi Nunca 20 17,86 Casi Nunca 12 14,63

A Veces 50 44,64 A Veces 37 45,12

Casi Siempre 29 25,89 Casi Siempre 26 31,71

Siempre 3 2,68 Siempre 3 3,66

Total hombres 112 100 Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194

Item N° 21

HOMBRES MUJERES

Alternativas Frecuencia % Alternativas Frecuencia %

Nunca 8 7,14 Nunca 5 6,10

Casi Nunca 26 23,21 Casi Nunca 12 14,63

A Veces 47 41,96 A Veces 38 46,34

Casi Siempre 27 24,11 Casi Siempre 25 30,49

Siempre 4 3,57 Siempre 2 2,44

Total hombres 112 99,99% Total mujeres 82 100

Total investigados e investigadas 194