universidad central del ecuador facultad de … · elaboración del banco de preguntas..... 31...

194
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTORA: SARA CORINA FREIRE SIMBAÑA ADA QUITO 2016

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE

ESTRUCTURADA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA QUÍMICA

AUTORA: SARA CORINA FREIRE SIMBAÑA

ADA

QUITO

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE

ESTRUCTURADA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERA QUÍMICA

AUTORA: SARA CORINA FREIRE SIMBAÑA

TUTOR: Mg. FERNANDO FREDY ARAQUE MENA

1. PORTADA

QUITO

2016

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor, luego del estudio y análisis realizado sobre el trabajo de grado presentada

por la señorita SARA CORINA FREIRE SIMBAÑA que titula “DISEÑO DE LA

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA EN LA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA”, sobre el particular informo que el trabajo de grado

tiene valor académico y utiliza conocimientos de la Ingeniería Química que han resuelto el

problema y los objetivos planteados, por lo que declaro mi conformidad con el mismo.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de Diciembre del 2015

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, SARA CORINA FREIRE SIMBAÑA, en calidad de autor de la trabajo de grado realizada

sobre DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE

ESTRUCTURADA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA, por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

En la ciudad de Quito, a los 9 días del mes de Diciembre del 2015

____________________________

Sara Corina Freire Simbaña

C.C.: 171348102

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

v

A Dios, quien ha sido la fuente de toda mi fortaleza,

y sabiduría en este caminar.

A mis padres Hilario Freire y Rosa Simbaña, por

ser unos seres maravillosos conmigo y su apoyo.

A mis tíos Byron Esparza y María Simbaña, por todo

el amor y apoyo incondicional.

A mis hermanos Joselyn Freire, Alejandra Esparza y

Estefano Esparza quienes son todo en mi vida.

A mis amigos, y nuevas personas maravillosas que he

encontrado en este andar.

Con mucho amor para ustedes.

SARITA.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme las fuerzas necesarias y la sabiduría para seguir adelante, día a día en mi vida.

A mi familia: a mis padres por ser los mejores, por apoyarme en todo momento para

culminación de mi carrera profesional. A mis hermanas, por brindarme amor incondicional cada

día, fuerza y crear perseverancia en mí. A mis tíos, por ser como mis segundos padres, por

sembrar la palabra del éxito y la responsabilidad a lo largo de mi vida.

A la Universidad Central Del Ecuador y la Facultad de Ingeniería Química por permitirme ser

parte de están gran familia centralina.

Al Ingeniero Andrés de la Rosa por hacerme participe de este gran proyecto para la carrera de

Ingeniería Química.

Al Ingeniero Fernando Araque por su guía y paciencia para la culminación de este trabajo y a

todos aquellos docentes quienes sembraron en mí la motivación, innovación y amor a la

Ingeniería Química.

A Stefano Cabrera y Franco Troncoso por sacar siempre lo mejor de mí, por ese apoyo

incondicional a lo largo de mi carrera universitaria y la vida, por hacer florecer lo mejor de mí.

A Karen por su amistad, cariño y apoyo incondicional en el transcurso de este gran trabajo.

A Tamy por estos 8 años de amistad, por crecer juntas y apoyarnos siempre en la vida y en

nuestra carrera universitaria.

A Israel por esos momentos amenos de trabajo y amistad. A Jenny, Alexander, Santiago,

Daniel, Roberto, Rodrigo, por todo esos momentos de amistad, compañerismo, amor y apoyo

incondicional a lo largo de nuestra formación académica.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

vii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS .............................................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................................. xiii

RESUMEN ................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ................................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 3

1.1. Marco legal ............................................................................................................................ 3

1.2. Resultados de aprendizaje ..................................................................................................... 4

1.2.1. Definición. .......................................................................................................................... 4

1.2.2. Resultados de aprendizaje genéricos y específicos. ........................................................... 4

1.3. Epistemología de la Evaluación de los Resultados de Aprendizaje ...................................... 4

1.3.1. Fundamentos Epistemológicos ........................................................................................... 5

1.3.1.1. Evaluación y Tecnología.. ............................................................................................... 5

1.3.1.2. Evaluación y Cultura.. .................................................................................................... 5

1.3.1.3. Evaluación como Base-sociopolítica .............................................................................. 5

1.4. Evaluación de los Resultados de Aprendizaje ....................................................................... 6

1.4.1. Propósito de la Evaluación. ............................................................................................... 6

1.4.2. Axiología de la Evaluación. ............................................................................................... 6

1.4.3. Taxonomía de Bloom.. ........................................................................................................ 6

1.4.4. Instrumentos de Evaluación.. ............................................................................................. 8

1.4.5. Pruebas de base estructurada ............................................................................................ 8

1.4.6. Reactivo o ítem. .................................................................................................................. 9

1.4.6.1. Tipos de Reactivos. .......................................................................................................... 9

1.4.6.2. Validación de Reactivos. ............................................................................................... 12

1.5. Análisis de resultados .......................................................................................................... 13

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

viii

1.5.1. Estadística descriptiva. .................................................................................................... 13

1.5.1.1. Media aritmética ( .................................................................................................... 13

1.5.1.2. Mediana (M). ................................................................................................................. 13

1.5.1.3. Moda (Mo). ................................................................................................................... 14

1.5.1.4. Frecuencia Absoluta (fi). ............................................................................................... 14

1.5.1.5. Medidas de dispersión ................................................................................................... 14

2. DIAGNÓSTICO DE LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN LA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ................................................................................. 15

2.1. Prueba piloto 2014 ............................................................................................................... 16

2.2. Análisis FODA .................................................................................................................... 20

2.2.1. Fortalezas. ........................................................................................................................ 20

2.2.2. Oportunidades. ................................................................................................................. 20

2.2.3. Debilidades ...................................................................................................................... 21

2.2.4. Amenazas .......................................................................................................................... 21

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE

ESTRUCTURADA ..................................................................................................................... 22

3.1. Comisión de Evaluación del Componente de Resultados de Aprendizaje .......................... 24

3.1.1. Objetivos ........................................................................................................................... 24

3.1.2. Acciones............................................................................................................................ 24

3.1.3. Integrantes de la Comisión ............................................................................................... 24

3.2. Planificación para la aplicación y elaboración de pruebas de base estructurada ................. 25

3.2.1. Componentes y Subcomponentes de la Malla Curricular.. .............................................. 26

3.2.2. Diseño de las Pruebas de Base Estructurada.. ................................................................ 29

3.2.3. Elaboración del banco de preguntas. ............................................................................... 31

3.2.4. Validación de Preguntas.. ................................................................................................ 32

3.2.5. Diseño de Instrumentos. ................................................................................................... 32

3.2.5.1. Hojas de respuesta.. ...................................................................................................... 33

3.2.6. Selección de estudiantes.. ................................................................................................. 33

3.2.7. Aplicación y calificación del instrumento de evaluación.. ............................................... 40

3.3. Cálculos y Resultados de la Evaluación .............................................................................. 41

3.3.1. Cálculo modelo del porcentaje de acierto por reactivo y por opción de respuesta ......... 41

3.3.2. Cálculo del porcentaje mínimo requerido por componente ............................................ 48

3.3.3. Cálculo modelo del porcentaje alcanzado por componente de cada estudiante .............. 48

3.3.4. Cálculo modelo del porcentaje total alcanzado ............................................................... 49

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

ix

3.3.5. Resultados individuales para cada componente .............................................................. 50

3.3.6. Cálculos adicionales ....................................................................................................... 58

3.3.6.1. Media ............................................................................................................................. 58

3.3.6.2. Desviación estándar ...................................................................................................... 58

3.3.6.3. Moda y Frecuencia absoluta ......................................................................................... 60

3.3.6.4. Porcentaje de nota final ................................................................................................ 60

3.3.6.5. Porcentaje de estudiantes por cada nota ...................................................................... 61

3.3.6.6. Notas y porcentaje mínimo y máximo de cada componente .......................................... 64

4. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 65

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 66

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 67

CITAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................................... 68

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 70

ANEXOS..................................................................................................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

x

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento (1956) ........................................ 7

Tabla 2. Revisión de la taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001) ............................ 7

Tabla 3. Taxonomía de Bloom para la era digital (Churches, 2008) ............................................ 8

Tabla 4. Resultados prueba piloto 2014 ...................................................................................... 16

Tabla 5. Metodología de Aplicación y Elaboración de Pruebas de Base Estructurada. .............. 23

Tabla 6. Integrantes de la Comisión ............................................................................................ 24

Tabla 7. Cronograma para aplicación y elaboración de pruebas de base estructurada ............... 26

Tabla 8. Componentes y Subcomponentes de la Carrera de Ingeniería Química ....................... 27

Tabla 9. Docentes asignados por componente ............................................................................ 29

Tabla 10. Componentes a ser evaluados ..................................................................................... 31

Tabla 11. Distribución de reactivos ............................................................................................. 32

Tabla 12. Formato para recopilación de información curricular de estudiantes ......................... 34

Tabla 13. Listado de estudiantes a ser evaluados ........................................................................ 38

Tabla 14. Resultados Componente Básico de la Carrera de Ingeniería Química ........................ 42

Tabla 15. Resultados Componente de Análisis y Diseño de Procesos Básicos .......................... 44

Tabla 16. Datos para el componente básico ................................................................................ 49

Tabla 17. Datos para el componente de análisis y diseño de procesos básicos ........................... 49

Tabla 18. Resultados Individuales .............................................................................................. 50

Tabla 19. Datos preliminares para el cálculo de la varianza ....................................................... 59

Tabla 20. Notas obtenidas y frecuencia absoluta ........................................................................ 60

Tabla 21. Resultados adicionales ................................................................................................ 61

Tabla 22. Resultados adicionales de cada componente ............................................................... 64

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

xi

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Esquema del ítem de cuestionamiento directo ............................................................... 9

Figura 2. Esquema de ítem de ordenamiento .............................................................................. 10

Figura 3. Esquema del ítem de elección de elementos ................................................................ 10

Figura 4. Esquema del ítem de relación de columnas ................................................................. 11

Figura 5. Esquema del ítem de multirreactivo ............................................................................ 12

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

xii

LISTA DE GRÁFICOS

pág.

Gráfico 1. Resultados prueba piloto 2014, área de conocimiento básico .................................... 18

Gráfico 2. Resultados prueba piloto 2014, área de conocimiento profesional ............................ 19

Gráfico 3. Porcentaje de aciertos para cada reactivo ................................................................... 47

Gráfico 4. Porcentaje alcanzado de cada estudiante por componente ......................................... 56

Gráfico 5. Porcentaje total alcanzado de cada estudiante en la evaluación ................................. 57

Gráfico 6. Porcentaje de notal final alcanzado ............................................................................ 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

xiii

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato de elaboración de preguntas de base estructurada ........................................ 73

Anexo B. Formato de validación por pares ................................................................................. 74

Anexo C. Formato de validación por estudiantes........................................................................ 75

Anexo D. Instrumento de Evaluación, Junio 2015. ..................................................................... 76

Anexo E. Hoja de respuestas, instrucciones .............................................................................. 103

Anexo F. Oficio para la adquisición de hojas de respuesta y calificación ................................ 105

Anexo G. Procedimiento para la elaboración y aplicación de pruebas de base estructurada .... 106

Anexo H. Guía para el estudiante de la carrera de Ingeniería Química .................................... 124

Anexo J. Guía para el docente de la carrera de Ingeniería Química- Elaboración de pruebas

de base estructurada .................................................................................................................. 157

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

xiv

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE BASE

ESTRUCTURADA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

RESUMEN

Diseño de la metodología para la aplicación de pruebas de base estructurada en la carrera de

Ingeniería Química, con fines de acreditación.

Se elaboró una guía para el estudiante, en la que se enfatiza las materias representativas de los

ejes básico y profesional de la carrera, así como también los temas específicos a ser evaluados.

También se preparó una guía para los docentes, destinada a la elaboración de preguntas de base

estructurada. La metodología comprende varias etapas que van desde la difusión del

procedimiento de evaluación, hasta la elaboración de un instrumento de evaluación, que se

aplicó a una muestra de estudiantes seleccionados de los últimos semestres. Las calificaciones

obtenidas fueron analizadas estadísticamente, determinándose que el 1,79% de la muestra

obtuvo una nota mayor al 60 %.

La metodología diseñada cumple con el objetivo de evaluar el estado de conocimiento de los

estudiantes de los últimos semestres.

PALABRAS CLAVE: / DISEÑO / PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA/ REACTIVOS

DE EVALUACIÓN / EVALUACIÓN / RESULTADOS DE APRENDIZAJE/ CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA /

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

xv

DESIGN OF A METHODOLOGY FOR CONDUCTING STRUCTURED TESTS IN

THE MAJOR IN CHEMICAL ENGINEERING.

ABSTRACT

Design of a methodology for conducting structured tests for the Major in Chemical Engineering,

seeking the Major’s accreditation.

This work produced a student’s guide that emphasizes the most representative subjects of the

Major’s basic and professional axes and the specific topics to be assessed. It also produced a

teacher’s guide for elaborating structured questions. The methodology consists of several stages

that range from the promotion of the assessment procedure all the way to the elaboration of the

assessment instrument, which was applied to a sample of students from the Major’s final

semesters. The grades obtained were statistically analyzed, determining that 1.79% of the

sample scored over 60%.

The designed methodology meets the goal of assessing the level of knowledge among students

coursing the final semesters of the Major in Chemical Engineering.

KEYWORDS: DESIGN / STRUCTURED TESTS / ASSESSMENT QUESTIONS /

EVALUATION / LEARNING OUTCOMES / MAJOR IN CHEMICAL ENGINEERING.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

1

INTRODUCCIÓN

Los mecanismos de evaluación de la calidad de la educación superior a nivel nacional, se han

visto modificados bajo cambios y evoluciones dentro de las innovaciones del gobierno actual, es

así que se convierte en un factor muy importante para determinar las condiciones que reflejan el

modo de ser y actuar de una institución, carrera o programa académico; el mejoramiento de la

calidad de la educación superior se ha convertido en una necesidad ineludible, ya que es un

derecho fundamental de la ciudadanía adquirir una educación de calidad.

De esta evaluación se originan dos vías de análisis de la calidad de la educación, que son la

categorización de instituciones de educación superior y acreditación de cada una de las carreras

que ofrecen. La categorización de las universidades finalizó en el año 2013, obteniendo así

varios resultados significativos, de los cuales podemos mencionar el cierre de algunas IES, por

no contar con las exigencias de la evaluación que es realizada por parte del Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior

(CEAACES), lo cual produjo una inestabilidad tanto. para estudiantes como para autoridades de

dichas instituciones.

Actualmente las instituciones de educación superior se someten al proceso de evaluación de

carreras universitarias, el cual se enfoca en dos áreas: el aprendizaje en función a la malla

curricular, la aptitud de los profesores, infraestructura y calidad de laboratorios, refiriéndose así

al entorno de aprendizaje; y la evaluación de los resultados del aprendizaje, que serán medidos

con el examen nacional de carreras a estudiantes de último año, con la finalidad de acreditación

de carreras y habilitación profesional. El resultado de este examen nacional de carrera es un

factor determinante al momento de la acreditación, ya que si un 60% de los alumnos no aprueba

el examen en dos ocasiones seguidas la carrera será suprimida, como lo establece el artículo 103

de la Ley de Orgánica de Educación Superior (LOES).

Con estos antecedentes, la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador,

ha visto la necesidad de empezar un plan de mejoramiento que incluya, el entrenamiento a los

docentes y estudiantes de últimos semestres, con la metodología que aplica el CEAACES para

los resultados de aprendizaje.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

2

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar la metodología de aplicación de pruebas de base

estructurada para la carrera de Ingeniería Química, que conlleva una coordinación de

actividades para la elaboración y recolección de los reactivos que serán parte del instrumento de

evaluación a aplicar. Las actividades a desarrollar vienen complementadas con la creación de

guías de apoyo para el estudiante, enfatizándose en los temas de la carrera a ser evaluados, los

tipos de preguntas de la que se estructurará el examen de fin de carrera, y recomendaciones

para su desarrollo. También la creación de una guía para el docente es precisa, la cual envuelve

la elaboración de preguntas de base estructurada en base a ciertos lineamientos, para que puedan

ser correctamente elaboradas, o al menos tener una visión más clara de cómo es la estructura de

los reactivos, que posiblemente conformen un examen de fin de carrera.

Para finalizar el complemento de las guías mencionadas, se crea un documento que será de uso

interno en la carrera de Ingeniería Química, que menciona el procedimiento a seguir, para la

aplicación y elaboración de pruebas piloto de base estructurada dentro de la institución.

De la metodología aplicada se pudo cuantificar el rendimiento de los estudiantes en cada uno de

los componentes mediante las calificaciones de la evaluación, por lo cual este un ejercicio

académico de interés, que permite al evaluador desarrollar técnicas de valoración de los niveles

de conocimientos, y es fundamental el entrenamiento previo a los estudiantes para que en un

futuro puedan rendir un examen de fin de carrera de alto nivel.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Marco legal

La evaluación para acreditación de carreras está sustentada en Ley Orgánica de Educación

Superior en el Título V, de la Calidad de la Educación Superior, Capítulo 2, Art. 103 y 104 que

menciona:

Artículo 103.- “Examen Nacional de evaluación de carreras y programas académicos.- Para

efectos de evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes de último año de los

programas o carreras. El examen será complementario a otros mecanismos de evaluación y

medición de la calidad.

Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El Examen estará centrado en los

conocimientos establecidos para el programa o carrera respectiva.

En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no logre

aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o carrera será

automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación. Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior: sin perjuicio de la aplicación de los otros procesos de

evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su reglamento general de

aplicación. Los resultados de este examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y

titulación del estudiante.

En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de educación superior no

podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas carreras o programas, sin

perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su ciclo o año de estudios.

Art. 104.- Examen de habilitación.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento

de la Calidad de la Educación Superior, desarrollará un examen de habilitación para el ejercicio

profesional, en aquellas carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en

riesgo esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía. Para este tipo de carreras,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

4

los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos curriculares básicos y los criterios

sobre intensidad de la formación práctica que establezca el Consejo de Educación Superior.

El Consejo de Evaluación. Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior en coordinación con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación, determinarán la obligatoriedad de este examen y expedirán el permiso

respectivo para ejercer la profesión.” [1]

1.2. Resultados de Aprendizaje

1.2.1. Definición. Los resultados del aprendizaje son enunciados o declaraciones específicas,

que describen una condición deseada que el alumno obtiene como efecto de un proceso de

aprendizaje; los resultados de aprendizaje se expresan en forma de conocimiento, habilidades o

actitudes, los cuales deben satisfacer una necesidad o solución ante un problema identificado.

También, en base a su planteamiento, se puede construir una planificación de las actividades de

aprendizaje, como el contenido, instrucción y evaluación del tema a ser evaluado, es decir

identifica específicamente lo que se debe aprender en el transcurso de un tiempo dado. [2]

1.2.2. Resultados de aprendizaje genérico y específico. Tanto los resultados de aprendizaje

genéricos y específicos se basan en un conjunto de resultados de aprendizaje, denominado

competencias, tales como: Comunicación Escrita, Comprensión Lectora y Lectura Crítica, y

también se puede incluir Razonamiento Cuantitativo e Investigación, que pertenecen a los

resultados de aprendizaje genéricos. Por otro lado, los resultados de aprendizaje específicos, se

enfocan en la capacidad de saber y aplicar los conocimientos pertinentes de cada materia dentro

de la malla curricular, en este caso de la carrera universitaria.

1.3. Epistemología de la Evaluación de los Resultados de Aprendizajes

Se define a la epistemología como una disciplina que abarca el estudio de generación y

validación del conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean

para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta

históricos que entran en juego. [3] Con el pasar del tiempo se ha puesto mayor énfasis en lograr

una máxima eficiencia y eficacia de los sistemas educativos, ya que la educación es el motor del

desarrollo social que transmite masiva y eficazmente un gran volumen de conocimientos

teóricos y técnicos evolutivos, a la sociedad como base de las competencias del futuro.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

5

Por ello es fundamental la revisión crítica de los fundamentos teórico-metodológicos que

sustentan la cultura de la evaluación educativa, que lleva a una mejor comprensión de este

proceso. Cabe recalcar que la cultura y la educación son dos procesos interdependientes, la

educación sólo es posible mediante la existencia de la cultura y ésta se conserva por medio de la

educación. [4]

1.3.1. Fundamentos Epistemológicos

1.3.1.1. Evaluación y Tecnología. Durante el desarrollo técnico y los cambios tecnológicos,

aún se mantiene el test o pruebas como método primario de evaluación, aunque las prácticas de

evaluación no han sido radicalmente modificadas para apoyar el cambio en la enseñanza y el

aprendizaje, la evaluación es un desarrollo tecnológico para la medición, toma de decisiones

específicas o generación de cambios. La importancia de la medición y los métodos estadísticos

en la evaluación educativa, requiere un incremento de conocimiento técnico y especializado, el

cual promueve la identificación de la evaluación con la tecnología.

Desde esta perspectiva epistemológica se entiende a la evaluación como medición, siendo los

docentes medidores del conocimiento de los alumnos, a través de métodos de evaluación

1.3.1.2. Evaluación y Cultura. La evaluación de la calidad de la educación superior en el

Ecuador, ha adquirido un gran protagonismo en la actualidad, ya que es de suma importancia

que las instituciones de educación superior dispongan dentro de sus establecimientos, procesos

evaluativos que garanticen obtener los mejores resultados de aprendizaje. La evaluación entra

en el campo de la interacción humana e influye en la transformación de la cultura de las

relaciones humanas implicadas en los procesos de valoración, mediante la interacción entre

varios puntos de vista, creencias y valores. La tarea de desarrollar procedimientos alternativos

de evaluación trasciende los aspectos técnicos de medición, coordinación y destreza para entrar

en el área de las relaciones y la comunicación entre las partes implicadas en el ejercicio de la

evaluación del aprendizaje.

1.3.1.3. Evaluación como Base-sociopolítica. Esta relación se basa en la historia de la

evaluación particularmente, porque el uso de los exámenes han constituido a través del tiempo

una práctica socio-política. La historia de la evaluación raramente ha sido estudiada

sistemáticamente, pero los procedimientos de evaluación formal han existido durante siglos e

indica que los propósitos de la evaluación han cambiado para reflejar las transformaciones de la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

6

sociedad, pero los procedimientos, aunque fortalecidos y sistematizados, han permanecido

fundamentalmente sin cambios.

Es muy importante que los criterios de valoración sean transparentes y se muevan en diversas

direcciones, de alumno a alumno y de alumno al profesor, que proporcionen a todos igualdad de

oportunidades, así el docente como evaluador asume el papel intelectual crítico que analiza,

interpreta y cuestiona el proyecto formativo y así, la evaluación es concebida como un proceso

democrático, participativo y liberador, que demanda la implicación consciente del alumno como

sujeto que aprende (Kemmis, 1988). [5]

1.4. Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

El Artículo 1, del Reglamento de la Evaluación Estudiantil de la Universidad Central del

Ecuador, define a la evaluación como un “proceso sistemático, científico, continuo,

participativo, formativo, orientado a recopilar información relacionada con los aprendizajes,

habilidades, competencias y destrezas de los estudiantes, elaborar juicios de valor y tomar

decisiones para mejorar la calidad del proceso de formación integral.” [6]

1.4.1. Propósito de la Evaluación. La evaluación guía el proceso de aprendizaje de los alumnos

para conseguir información útil, como sus fortalezas y debilidades, con el fin de crear

estrategias que permitirán superar los logros no obtenidos, así como también, permite el

mejoramiento del proceso educativo y comprende las funciones de acreditación, calificación y

rendición de cuentas del desempeño del alumno. [7]

1.4.2. Axiología de la Evaluación. La evaluación influye en el desarrollo de los seres humanos,

crea un gran impacto social que se lleva a cabo en la práctica evaluativa y conlleva en sí misma,

momentos de valoraciones morales, acciones presentes y futuras de los agentes involucrados. Se

debe hacer el ejercicio de la evaluación con responsabilidad y ética, en todo desarrollo humano

en que se pueda aplicar la idea que “evaluar es valorar”. [8]

1.4.3. Taxonomía de Bloom. La taxonomía se refiere a una jerarquía en la que el docente

plantea los niveles cognoscitivos de aprendizaje al estudiante, es decir, una herramienta para

establecer objetivos de aprendizaje, desde lo más simple hasta lo más complejo. Estos niveles

permiten enfocar al docente la evaluación de los aprendizajes, para asegurar la variedad de

niveles cognoscitivos con los que el estudiante trabaja.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

7

Los niveles taxonómicos de Bloom son:

Conocimiento,

Comprensión

Aplicación

Análisis

Síntesis

Evaluación

Esta herramienta ha sido actualizada de manera evolutiva, en la que se indica la descripción de

cada uno de los niveles con el paso del tiempo.

Tabla 1. Taxonomía de Bloom de habilidades de pensamiento (1956)

CATEGORÍA CONOCIMIENTO

REGOGER

INFOMACION

COMPRENSIÓN

CONFIRMACION

APLICACIÓN

APLICACIÓN

HACER USO DEL

CONOCIMIENTO

ANÁLISIS

(ORDEN

SUPERIOR)

DIVIDIR,

DESGLOSAR

SINTETIZAR

(ORDEN

SUPERIOR)

DIVIDIR,

INCORPORAR

EVALUAR

(ORDEN

SUPERIOR)

JUZGAR EL

RESULTADO

Descripción

Las habilidades

que se deben

demostrar son:

Observación y

recordación de

información;

conocimiento de fechas,

eventos, lugres;

conocimiento de las

ideas principales;

dominio de la materia

Entender la

información; captar el

significado; trasladar el

conocimiento a nuevos

contextos; interpretar

hechos; comparar,

contrastar; ordenar,

agrupar; inferir las

causas; predecir las

consecuencias

Hacer uso de la

información; utilizar

métodos, conceptos,

teorías, en situaciones

nuevas; solucionar

problemas usando

habilidades o

conocimientos.

Encontrar

patrones;

organizar las

partes; reconocer

significados

ocultos;

identificar

componentes

Utilizar ideas viejas

para crear otras

nuevas; generalizar

a partir de datos

suministrados;

relacionar

conocimiento de

áreas diversas;

predecir

conclusiones

derivadas

Comparar y

discriminar entre

ideas; dar valor a

la presentación de

teorías; escoger

basándose en

argumentos

razonados;

verificar el valor

de la evidencia;

reconocer la

subjetividad

Fuente: La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones [En línea]. Disponible en:

http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Tabla 2. Revisión de la taxonomía de Bloom (Anderson & Krathwohl, 2001)

CATEGORÍA

RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

Descripción

Reconocer y traer a la

memoria información

relevante de la memoria de largo

plazo.

Habilidad de

construir significado

a partir de material educativo, como la

lectura o las

explicaciones del

docente.

Aplicación de un

proceso aprendido,

ya sea en una situación familiar o

en una nueva.

Descomponer el

conocimiento

en sus partes y pensar en cómo

estas se

relacionan con

su estructura

global.

Ubicada en la

cúspide de la

taxonomía original de 1956,

evaluar es el

quinto proceso en

la edición

revisada. Consta de comprobación

y crítica.

Nuevo en esta

taxonomía.

Involucra reunir cosas y hacer

algo nuevo.

Para llevar a

cabo tareas

creadoras, los aprendices

generan,

planifican y producen

Fuente: La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones [En línea]. Disponible en:

http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

8

Tabla 3. Taxonomía de Bloom para la era digital (Churches, 2008)

CATEGORÍA

RECORDAR

COMPRENDER

APLICAR

ANALIZAR

EVALUAR

CREAR

Descripción

Recuperar, rememorar o

reconocer conocimiento

que está en la memoria.

Construir significado a

partir de diferentes tipos

de funciones, sean estas

escritas o gráficas.

Llevar a cabo o utilizar

un procedimiento

durante el desarrollo de

una representación o de

una implementación.

Descomponer en

partes materiales

o conceptuales y

determinar cómo

estas se relacionan

o se

interrelacionan,

entre sí, o con una

estructura, o con

un propósito

determinado

Hacer juicios en

base a criterios y

estándares

utilizando la

comprobación y l

acrítica.

Juntar los

elementos para

formar un todo

coherente y

funcional; generar,

planear o producir

para reorganizar

elementos de un

nuevo patrón o

estructura.

Fuente: La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones [En línea]. Disponible en:

http://www.eduteka.org/pdfdir/TaxonomiaBloomCuadro.pdf

La taxonomía es una característica fundamental al momento de la elaboración de reactivos para

las evaluaciones, ya que implican una herramienta importante para plantear los objetivos de

aprendizaje a ser evaluados. [9]

1.4.4. Instrumentos de Evaluación. Son herramientas que permiten al evaluador conocer el

desempeño y el nivel de conocimiento en un campo determinado. Las pruebas elaboradas por el

docente han tenido un rol principal para evaluar los conocimientos teórico-específicos de uno o

varios temas de una asignatura.

En la actualidad, el tipo de test o pruebas que aplica el Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), para la evaluación de

carreras, son las pruebas de base estructurada.

1.4.5. Pruebas de base estructurada. Son pruebas objetivas que privilegian los procesos

cognitivos, en la que, el sustentante tiene la posibilidad de relacionar los conocimientos

aprendidos para llegar a una sola respuesta; este tipo de pruebas presentan ítems de opción

múltiple.

Las pruebas de base estructurada tienen varios elementos como son: base o cuerpo de la

pregunta, opciones de respuesta, instrucciones, gráficos y textos. La base o cuerpo, expresa la

afirmación o proposición de lo que se va a evaluar en forma de pregunta; posteriormente se ha

de visualizar las opciones de respuesta, en las cuales se encuentra una sola respuesta correcta,

acompañada de distractores (opciones de respuesta restantes) que tienen como fin examinar la

capacidad de razonamiento del estudiante para elegir la respuesta correcta.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

9

Las instrucciones son indicaciones que ocasionalmente vienen acompañadas de figuras que se

utilizan en conjunto con la base del reactivo. Las figuras adicionales, pueden ser: elementos

gráficos o fórmulas, en el que el estudiante aplica su análisis para elegir la respuesta. Por ultimo

tenemos texto o instrucciones adicionales que el estudiante debe leer previamente para

responder el ítem. [10]

1.4.6. Reactivo o ítem. “El ítem es la unidad básica de observación de una prueba objetiva. Se

utiliza para medir conocimientos formales, destrezas cognitivas adquiridas a través de la

experiencia y aprendizajes complejos. No requiere de juicios personales del evaluador o de

interpretaciones para calificar las respuestas correctas. Posee una respuesta única previamente

establecida” [11]

Los reactivos de opción múltiple, son los tipos de ítems que se utilizan en las pruebas de base

estructurada.

1.4.6.1. Tipos de Reactivos. El contenido de las pruebas de base estructurada es muy dinámico

y diverso en cuanto a tipos de ítems, cada uno tiene una estructura que lo caracteriza, y se llevan

diferentes niveles de dificultad en cuanto a su elaboración. Cada uno de los diferentes tipos de

reactivos constan de cuatro opciones de respuesta, de las cuales dos de ellas son la respuesta

correcta e incorrecta y cada una con su distractor, respectivamente. Dentro del grupo de ítems

tenemos: [12]

a. Reactivos de Cuestionamiento directo. En el cuerpo del reactivo se presenta el enunciado

afirmativo o interrogativo, en base a este, el estudiante debe elegir una de las cuatro opciones

de respuesta.

Fuente: ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada.

Comisión de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador. [PDF]. Quito-Ecuador, 26 de

febrero del 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015]

Figura 1. Esquema del ítem de cuestionamiento directo

BASE

OPCIONES

DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

10

b. Reactivos de Ordenamiento. En este tipo de reactivos se propone un criterio establecido

para ordenar o jerarquizar un listado de elementos, el estudiante selecciona la opción en la que

aparezcan los elementos en el orden solicitado.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada.

Comisión de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador. [PDF]. Quito-Ecuador, 26 de

febrero del 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015].

Figura 2. Esquema de ítem de ordenamiento

c. Elección de Elementos. En este tipo de reactivos, el estudiante debe clasificar un conjunto de

elementos de acuerdo a un criterio determinado o solicitado en la base del reactivo. En las

opciones de respuesta se presentan varias combinaciones de los elementos que pueden ser parte

de la respuesta.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada.

Comisión de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador. [PDF]. Quito-Ecuador, 26 de

febrero del 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015].

Figura 3. Esquema del ítem de elección de elementos

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

11

d. Relación de Columnas. En este tipo de reactivos, se presentan dos listados de elementos en

columnas, que se relacionan entre sí de acuerdo al contenido que presenta la base del reactivo.

En las opciones de respuesta se muestran distintas combinaciones de los elementos de la

primera y segunda columna.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

COLUMNA

IZQUIERDA

(título)

COLUMNA

DERECHA

(título)

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada.

Comisión de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador. [PDF]. Quito-Ecuador, 26 de

febrero del 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015].

Figura 4. Esquema del ítem de relación de columnas

e. Multirreactivo. El formato de este tipo de reactivo, permite evaluar de forma integrada tema

o área específica de conocimiento a ser aplicado o relacionado con una situación profesional

determinada. Su estructura presenta la descripción de un problema o caso, seguido por una

serie de reactivos que deben ser contestados, considerando el criterio que presenta la base del

reactivo. La evaluación de cada pregunta es de manera independiente.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

12

TEMÁTICA

COMÚN, CASO

O PROBLEMA

PREGUNTA

ESPECÍFICA 1

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

PREGUNTA

ESPECÍFICA 2

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

PREGUNTA

ESPECÍFICA 2

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada.

Comisión de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador. [PDF]. Quito-Ecuador, 26 de

febrero del 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015].

Figura 5. Esquema del ítem de multirreactivo

1.4.6.2. Validación de Reactivos. Para terminar un proceso de recolección de reactivos y que

puedan ser plasmados en un diseño de instrumento de evaluación, pasa a otra área de trabajo

que consiste en la revisión de cada reactivo, es decir verificar la calidad de los mismos, que han

sido elaborados por un diseñador, en este caso los docentes.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

13

Validación por pares. Este tipo de validación consiste en la comparación de preguntas de

base estructurada entre dos personas, especialmente docentes que tengan los mismos

conocimientos o la misma experiencia en cuanto al tema específico de las preguntas a

validar. Dentro del análisis que deben realizar, las preguntas se someten a varios criterios

como: tiempo de resolución, correcta formulación de la pregunta, redacción, coherencia con

el tema a evaluar y distractores convenientes dentro de las opciones de respuestas, entre

otros.

Validación por estudiantes. Para este tipo de validación se realiza la aplicación de la prueba

piloto a un cierto número de estudiantes, quienes analizan cada pregunta emitiendo

diferentes criterios como: registro de respuestas, redacción, tema evaluado, opciones de

respuestas, y nivel de dificultad.

1.5. Análisis de resultados

1.5.1. Estadística descriptiva. Es un proceso mediante el cual se recopila, organiza, presenta,

analiza e interpreta datos con el fin de describir apropiadamente las características de este,

mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos. Es un análisis muy básico en

el que existe una tendencia a generalizar a la población o la muestra que se analiza, usando

medidas de tendencia central tales como la media, mediana, moda y frecuencia absoluta, con el

objetivo de visualizar en qué medida los datos se agrupan o dispersan en torno a un valor

central. [13]

1.5.1.1. Media aritmética ( . La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos

y dividir para el número total de datos.

Dónde:

N= número total de datos

Ni= nota individual de cada estudiante

1.5.1.2. Mediana (M). “Es el valor de la variable de posición central en un conjunto de datos

ordenados”. [14]

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

14

1.5.1.3. Moda (Mo). Es el valor numérico de la variable que se presenta más veces, es decir que

tiene mayor frecuencia absoluta de un conjunto de datos, se puede hallar la moda para variables

cualitativas y cuantitativas. [15]

1.5.1.4. Frecuencia Absoluta (fi). “La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite

un determinado valor en un conjunto de datos. La suma de las frecuencias absolutas es igual al

número total de datos, que se representa por ” . [16]

1.5.1.5. Medidas de dispersión

“Sé encargan de expresar la variabilidad de una distribución por medio de un número, en los

casos en que las diferentes puntuaciones de la variable están muy alejadas de la media. A mayor

valor de la medida de dispersión, mayor variabilidad. En cambio, a menor valor, más

homogeneidad. [17]

a. Varianza. Establece la variabilidad de la variable aleatoria

b. Desviación estándar. “Representa la magnitud de la dispersión de variables de intervalo y de

razón, y resulta muy útil en el campo de la estadística descriptiva. Para obtenerla, simplemente

se parte de la varianza y se calcula su raíz cuadrada.” [18]

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

15

2. DIAGNOSTICO DE LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN

LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Con el proceso de acreditación actualmente desarrollado en las carreras de las instituciones de

educación superior que realiza el CEAACES, la Facultad de Ingeniería Química ha visto la

necesidad de asesorar, informar y capacitar a los estudiantes acerca del proceso de acreditación.

Desde hace 2 años las autoridades con el apoyo de algunos docentes han realizado la aplicación

de pruebas piloto, basado en las pruebas de base estructurada para evaluar los resultados de

aprendizaje genéricos y específicos.

La Carrera de Ingeniería Química ha contado con la participación de docentes y alumnos, para

el acompañamiento de algunas actividades a los estudiantes de séptimo, octavo y noveno

semestre acerca de la acreditación de carreras, categorización de universidades y el tipo de

pruebas que el CEAACES aplica, a través de charlas de información por parte de los docentes.

Los estudiantes han sido informados de manera actualizada de acuerdo al nivel o semestre en el

que se encuentran, ya que la prueba de fin de carrera será aplicada a los estudiantes del último

año. La comisión encargada en ese entonces (año 2013 y 2014), estuvo conformado por

profesores y algunos estudiantes que realizaron las siguientes actividades como parte de su

planificación:

Análisis situacional de la carrera en el medio nacional.

Comparación de mallas curriculares de otras universidades.

Determinación de materias comunes entre todas las carreras de Ingeniería Química a nivel

nacional.

Capacitación de 8 horas, a docentes para la elaboración los reactivos.

Capacitación a los estudiantes sobre preguntas de base estructurada.

Elaboración de reactivos por parte de los docentes, de acuerdo a las materias seleccionas.

Aplicación de prueba piloto.

Corrección y obtención de resultados.

Análisis de resultados.

Entrega de resultados a las autoridades.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

16

2.1. Prueba piloto 2014

La prueba piloto se ha elaborado por áreas de conocimiento de la carrera de ingeniería química,

siendo así evaluados los conocimientos generales del área básica (preguntas 1 a 60) y el área

profesional (preguntas 60 a 100), a los estudiantes de octavo semestre. Se obtuvo un promedio

de 24,5/100

Tabla 4. Resultados prueba piloto 2014

PREGUNTAS

(1 - 40) (40 - 60) (60 - 80) (80 - 100)

Nº NOMBRE

Nota

final/100 (Nota/20) (Nota /20) (Nota /20) Nota/20

1 Alcívar Nancy 38 17 8 7 6

2 Estrella Brenda 42 25 6 7 4

3 Ana Barahona 44 22 8 8 6

4 Julio Terán 53 25 12 10 6

5 Paul Chango 45 24 5 9 7

6 Patricio Banda 53 23 9 13 8

7 Marco Cortez 52 26 8 11 7

8 Katherine Navarro 53 28 7 8 10

9 Roberto Valverde 52 25 8 12 7

10 Paola Cando 49 24 9 13 3

11 Oscar Suarez 49 28 9 7 5

12 Kathy Velasco 45 22 7 12 4

13 Sofía Ortega 47 23 8 9 7

14 Byron Tipán 49 29 5 12 3

15 Patricio Sidel 50 21 9 10 10

16 Tatiana Gines 50 23 9 12 6

17 Sofía Gavidia 45 20 9 8 8

18 Wiliam Gonzales 54 26 9 10 9

19 Darling Escobar 57 25 9 13 10

20 Edison Guacho 53 30 5 10 8

21 Diana Pacheco 50 26 7 10 7

22 Ana Vela 52 26 8 9 9

23 Marlon Guerrón 47 24 8 8 7

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

17

Continuación tabla 4.

PREGUNTAS

(1 - 40) (40 - 60) (60 - 80) (80 - 100)

Nº NOMBRE

Nota

final/100 (Nota/20) (Nota /20) (Nota /20) Nota/20

24 Nilo Robles 55 27 8 10 10

25 Ramiro Núñez 53 23 10 10 10

26 Héctor Mosquera 51 23 10 9 9

27 Martha Enríquez 49 21 9 10 9

28 Cristian Ramos 50 24 9 10 7

29 Nancy Coro 45 21 8 10 6

30 Mayra Quispe 48 21 9 10 8

31 Damaris Escobar 50 23 9 9 9

32 Parreño Cristian 55 28 8 12 7

33 Álvaro Soto 57 28 11 11 7

34

Katherine

Campoverde 62 28 11 13 10

35 Joffre Valladares 57 29 11 10 7

36 Calor Suarez 52 24 9 13 6

37 Santiago Zapata 54 23 9 11 11

38 Tenemaza Patricia 49 22 7 11 9

39 Stephany Arguello 49 24 8 11 6

40 Marco Vizcaíno 50 26 9 11 4

41 Jhonny Chávez 50 24 9 11 6

42 José Zambrano 51 23 10 12 6

43 David Rivera 47 23 7 12 5

44 Ricardo Salazar 61 27 12 12 10

45 Enrique Yunda 49 24 9 10 6

46 Cristian Alulema 49 24 8 12 5

47 Valeria Benalcázar 51 25 8 10 8

48 Natalia Rivera 50 24 8 11 7

49

Sebastián

Benavidez 67 27 14 14 12

50 David Quincha 59 31 8 12 8

51 María Espín 50 22 12 8 8

52 Diego Tipán 50 23 11 11 5

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

18

Gráfico 1. Resultados prueba piloto 2014, área de conocimiento básico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

P.1-40 17 25 22 25 24 23 26 28 25 24 28 22 23 29 21 23 20 26 25 30 26 26 24 27 23 23 21 24 21 21 23 28 28 28 29 24 23 22 24 26 24 23 23 27 24 24 25 24 27 31 22 23

P.40-60 8 6 8 12 5 9 8 7 8 9 9 7 8 5 9 9 9 9 9 5 7 8 8 8 10 10 9 9 8 9 9 8 11 11 11 9 9 7 8 9 9 10 7 12 9 8 8 8 14 8 12 11

0

5

10

15

20

25

30

35

No

ta p

ara

ca

da

áre

a

Número de estudiante

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

19

Gráfico 2. Resultados prueba piloto 2014, área de conocimiento profesional

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

P.60-80 7 7 8 10 9 13 11 8 12 13 7 12 9 12 10 12 8 10 13 10 10 9 8 10 10 9 10 10 10 10 9 12 11 13 10 13 11 11 11 11 11 12 12 12 10 12 10 11 14 12 8 11

P.80-100 6 4 6 6 7 8 7 10 7 3 5 4 7 3 10 6 8 9 10 8 7 9 7 10 10 9 9 7 6 8 9 7 7 10 7 6 11 9 6 4 6 6 5 10 6 5 8 7 12 8 8 5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No

ta p

ara

ca

da

áre

a

Número de estudiante

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

20

De los resultados obtenidos de esta prueba piloto aplicada en el año 2014, se puede observar que

existe un bajo rendimiento global, ya que el promedio general es de 24,5/100, sin embargo cabe

destacar a ciertos estudiantes con notas por encima del 50%. Los resultados fueron procesados

para cada área del conocimiento, y en las gráficas 1 y 2 se muestran los resultados tabulados.

2.2. Análisis FODA

Analiza la situación actual de la Carrera de Ingeniería Química respecto a la elaboración y

aplicación de pruebas de base estructurada, la información se obtuvo a través del paso de

información con la última comisión encargada y un análisis de los factores que respaldan al

proceso de acreditación actualmente.

Durante el período de evaluación impuesto por entidades externas, como el CEAACES, la

Facultad de Ingeniería Química ha recurrido a realizar ciertas actividades de mejora en cuanto a

esta evaluación. La facultad cuenta con las siguientes características:

2.2.1. Fortalezas.

Conocimiento por parte de varios docentes acerca de la elaboración de las Pruebas de Base

Estructurada.

Docentes y estudiantes comprometidos en la recopilación de información acerca de la

acreditación de carreras y banco de preguntas útiles, se han creado varias comisiones

encargadas en el pasado.

Realización de charlas de información a los estudiantes acerca de la acreditación de

carreras.

Aplicación pertinente de pruebas piloto durante dos periodos, en las que se analizó el nivel

de conocimiento y capacidades de los estudiantes evaluados.

Se cuenta con todos los recursos para la capacitación, elaboración y aplicación de pruebas

de base estructurada.

2.2.2. Oportunidades.

Capacitación a los docentes, acerca de cómo realizar las preguntas de base estructurada

tomando en cuenta los resultados de aprendizaje que el estudiante debe obtener al finalizar

el semestre.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

21

Capacitación estudiantil, acerca de las pruebas de base estructurada, su contenido y

recomendaciones de solución para cada uno de los tipos de reactivos.

Difusión del tema de acreditación de carreras por el cual está cursando la Universidad

Central, por parte de las Autoridades y docentes.

Pruebas pilotos dirigidas a la evaluación de resultados de aprendizajes genéricos y

específicos.

Consolidar la integración de la Facultad de Ingeniería Química a la Red Nacional de

ingeniería Química.

2.2.3. Debilidades

No todos los docentes están familiarizados con de la elaboración de preguntas de base

estructurada.

Estudiantes no familiarizados con la resolución de preguntas de base estructurada.

Bajo nivel de conocimiento por parte de los estudiantes, después de verificar los resultados

de pruebas piloto aplicadas anteriormente.

2.2.4. Amenazas

Nuevas resoluciones que puedan cambiar los reglamentos de la Ley Orgánica de Educación

Superior, así como también el modelo evaluación para ingenierías que se dará a conocer

previo a la evaluación

Los estudiantes no logren alcanzar el puntaje necesario para que la Carrera de Ingeniería

Química sea acreditada.

No todos los docentes aplican actualmente en sus evaluaciones las pruebas de base

estructurada como herramienta medidora de conocimiento.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

22

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE PRUEBAS DE

BASE ESTRUCTURADA

En el transcurso de este año 2015, la Universidad Central del Ecuador ha avanzado

satisfactoriamente en cuanto al proceso de acreditación de las carreras de Medicina y

Odontología, siendo las más reconocidas en este proceso por su planificación y buen manejo de

sus recursos, para llegar a la acreditación de las mismas.

Las carreras mencionadas han sido tomadas como modelo a seguir en cuanto a su organización

y recolección de información, y han realizado diferentes eventos de socialización, en el que

dieron a conocer su plan de acción para obtener las evidencias de cada uno de los criterios de

evaluación que conforma la Acreditación, esto lo compartieron con todas las facultades de la

Universidad Central del Ecuador.

La Facultad de Ingeniería Química está en proceso de la implementación de diversas acciones

para completar la recopilación de las evidencias de los criterios de Pertinencia, Plan Curricular,

Academia, Ambiente Institucional y Estudiantes, así como planes de acción para la evaluación

de resultados de aprendizaje que implica la aplicación de pruebas de base estructurada.

Para la evaluación de los resultados de aprendizaje, y los criterios, se han creado comisiones

encargadas, que han asistido a diferentes talleres de capacitación, con temas enfocados en la

acreditación, que fue impartida por la Comisión de Evaluación Interna (CEI) de la Universidad

Central del Ecuador, en la cual manifestaron los documentos y posibles acciones que cada

facultad debe aplicar para obtener los mejores resultados. En base a la capacitación recibida por

parte de la CEI, se ha diseñado una metodología para aplicación y elaboración de pruebas de

base estructurada para la Carrera de Ingeniería Química, tal y como se muestra en la tabla 5, la

que contiene la información de las actividades a desarrollarse dentro de la metodología.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

23

Tabla 5. Metodología de Aplicación y Elaboración de Pruebas de Base Estructurada.

NÚMERO DE

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD A REALIZAR

1 Creación de una comisión

2 Establecer componentes, subcomponentes y

temas específicos de la carrera de ingeniería

Química

3 Asignación de docentes para cada

componente de la carrera de Ingeniería

Química

4 Diseño de las pruebas de base estructurada

5 Elaboración de banco de preguntas que

abarquen todos los componentes de la carrera

de Ingeniería Química

6 Proceso de validación de Preguntas

7 Diseño de Instrumentos

8 Selección de Estudiantes

9 Aplicación de la prueba piloto

10 Calificación de la prueba

11 Elaboración de un informe de resultados

12 Planificar la preparación a estudiantes

13 Insertar en el programa de la asignatura

14 Nuevas mediciones y retro-alimentación

permanente del proceso

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

24

3.1. Comisión de Evaluación del Componente de Resultados de Aprendizaje

3.1.1. Objetivos

Diseñar una metodología de aplicación y elaboración pruebas de base estructurada, con

fines de evaluación y acreditación, para la Carrera de Ingeniería Química.

Entrenar al estudiante para la resolución del examen de acreditación, mediante la

elaboración de una guía, y aplicación de prueba de base estructurada.

Medir el nivel de conocimientos de estudiante respecto a los componentes de la carrera de

Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador

Ejecutar las actividades planteadas dentro de un cronograma establecido.

3.1.2. Acciones

Identificar componentes, subcomponentes y temas específicos de la carrera de Ingeniería

Química.

Asignar docentes responsables para cada subcomponente.

Coordinar capacitación para docentes y estudiantes, para pruebas de base estructurada.

Elaboración y validación de banco de preguntas con docentes y dicentes.

Diseño de instrumentos.

Selección de estudiantes a ser evaluados.

Solicitud de capacitación a estudiantes.

Aplicación de la prueba.

Elaboración de informe con resultados obtenidos.

Nueva medición

3.1.3. Integrantes de la Comisión

Tabla 6. Integrantes de la Comisión

NOMBRE RESPONSABILIDAD

Ing. Andrés De La Rosa

Subdecano de la Facultad de Ingeniería

Química

Coordinador General de Acreditación

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

25

Continuación tabla 6.

Mg. Fernando Araque

Dr. Gustavo López

Ing. José Bermúdez

Docentes Responsables

Srta. Sara Freire

Estudiante Responsable

La comisión creada se encarga de todas las actividades a realizar dentro de la metodología

propuesta para la elaboración y aplicación de pruebas de base estructurada.

3.2. Planificación para la aplicación y elaboración de pruebas de base estructurada

A partir de la capacitación establecida por el Comité del Evaluación Interna realizada en el mes

de Mayo del 2015, en la que todas las comisiones encargadas de la acreditación de la carrera de

Ingeniería Química asistieron, se realizó el siguiente plan de acción en cuanto a la aplicación y

elaboración de pruebas de base estructurada ajustándose al cronograma de actividades interno.

La planificación realizada se basa en el análisis de las oportunidades a mejorar en este aspecto,

ya que el tema de acreditación depende fundamentalmente del nivel de conocimientos de los

estudiantes, y los resultados que se puedan obtener. El artículo 103 de la Ley Orgánica de

Educación Superior menciona que:

“En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no

logre aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o carrera será

automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación Superior: sin perjuicio de la aplicación de los otros procesos de

evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su reglamento general de

aplicación los resultados de este examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y

titulación del estudiante.

En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de educación superior no

podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas carreras o programas, sin

perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su ciclo o año de estudios”.

Por lo cual es conveniente y necesario empezar un entrenamiento hacia los estudiantes para que

se familiaricen con el tipo de preguntas y la estructura del examen de fin de carrera. Por otro

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

26

lado tenemos el refuerzo de conocimientos que se realiza durante la aplicación de este tipo de

pruebas, ya que así el estudiante visualiza los temas en los que tiene dificultad, y los docentes,

en base a los resultados de estas pruebas piloto, puedan otorgar algún tipo de acompañamiento a

sus estudiantes para reforzar temas de conocimiento.

Tabla 7. Cronograma para aplicación y elaboración de pruebas de base estructurada

N° ACTIVIDAD Fechas Estimadas

Inicio Final

1 Curso de Elaboración de Pruebas de

base Estructurada a Docentes.

8-jun

(CEI)

2 Elaboración de reactivos 9-jun 12-jun

3 Validación de preguntas 13-jun 17-jun

4 Diseño de instrumentos 18-jun 25-jun

5 Selección de estudiantes 26-jun 26-jun

6 Capacitación a los Estudiante 25-jun

(CEI)

7 Aplicación de Prueba Piloto 29-jun

8 Calificación de la Prueba 30-jun 3-jul

9 Elaboración de Informe 3-jul 6-jul

10 Plan de Acompañamiento 8-jul

11 Nueva medición 15-jul

3.2.1. Componentes y Subcomponentes de la Malla Curricular. Para establecer los

componentes y subcomponentes se tomó como base la malla curricular vigente, a aquellas

materias relevantes que forman parte del eje profesional y básico de la Carrera de Ingeniería

Química, y conjuntamente se realizó comparación de mallas curriculares de la misma carrera en

otras universidades. Para cada uno de los componentes se asignó temas específicos de

conocimiento en base a los sílabos de cada materia.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

27

Tabla 8. Componentes y Subcomponentes de la Carrera de Ingeniería Química

COMPONENTES SUBCOMPONENTES TEMAS ESPECÍFICOS

1. Componente

básico

1.1 Química

1.2. Física

1.3. Matemática

Nomenclatura orgánica e inorgánica

Reacciones químicas

Estequiometría

Soluciones Químicas

Dinámica rotacional

Energía potencial y cinética,

termodinámica.

Campo eléctrico y magnético.

Derivación e integración,

Ecuaciones diferenciales y sus

aplicaciones.

2. Componente de

Análisis y Diseño

de Procesos

Básicos

2.1. Cálculos Básicos

2.2. Operaciones

Unitarias

2.3. Termodinámica

2.3. Ingeniería De Las

Reacciones Químicas

2.4. Diseño De

Procesos

Balance de materia y energía

Bombeo de Fluídos, Destilación,

Evaporación, Secado.

Primera ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica

Modelos Termodinámicos

Cinética de las reacciones químicas,

tipos de reactores.

Diseño y optimización de procesos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

28

Continuación tabla 8.

COMPONENTES SUBCOMPONENTES TEMAS ESPECÍFICOS

3. Componente de

Análisis y Diseño

de Procesos

Aplicados

3.1. Biotecnología

3.2. Refinación de

Petróleo

3.3. Control de

Procesos

3.4. Simulación de

Procesos

3.5. Ingeniería de

Plantas

Comportamiento y aplicación de

microorganismos, biorreactores.

Procesos y equipos de refinación de

petróleo.

Teoría De Control Automático

Diseño De Sistemas De Control

Instrumentación Industrial

Simulaciones de Procesos, Modelos

Termodinámicos,

Caracterización de Fluidos,

Transporte de fluidos e

Intercambiadores de Calor.

Instrumentación,

Interpretación de diagramas de

procesos.

De igual manera, se asignó un grupo de docentes para cada componente, los cuales fueron

elegidos en función de las cátedras que han impartido como clase y su experiencia. Los

docentes asignados tendrán un papel muy importante que cumplir en este proceso de

acreditación para la carrera de Ingeniería Química, ya que serán la fuente de información para la

recolección de preguntas elaboradas por ellos y verificar el acompañamiento que se dará a los

estudiantes en caso de que lo necesiten, una vez verificado los resultados obtenidos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

29

Tabla 9. Docentes asignados por componente

COMPONENTES DOCENTE ASIGNADO

1. Componente básico Ing. Sergio Medina

Ing. José Bermúdez

Lcdo. Fernando Araque

Dr. Gustavo López

2. Componente de Análisis y

Diseño de Procesos Básicos

Ing. Diego Montesdeoca

Ing. Ghem Carvajal

Dra. Carolina Montero

Ing. Marco Rosero

3. componente de Análisis y

Diseño de Procesos

Aplicados

Ing. Luis Calle

Ing. Paul Calderón

Ing. Daniel Benalcázar

Ing. Hugo Solís

El establecimiento de los componentes, subcomponentes y temas específicos de la Carrera de

Ingeniería Química es un apoyo fundamental para la realización de los reactivos de la prueba de

base estructurada, ya que en un futuro el Examen Nacional de Evaluación de Carrera (ENEC),

se basará en estos componentes y subcomponentes de Ingeniería Química pero a nivel nacional.

3.2.2. Diseño de las Pruebas de Base Estructurada. La estructura de las pruebas de base

estructurada se planteó en el marco teórico del presente trabajo. A continuación se da a conocer

como se procede a la creación de preguntas de base estructurada.

El formato FIQ-F-0089 (Anexo A) muestra la estructuración específica de construcción de los

reactivos, en el cual se toma en cuenta los siguientes lineamientos:

Componente, subcomponente y temas específicos, este parámetro se refiere a las materias

de las cuales van a ser evaluadas. La carrera de Ingeniería Química se divide en tres

componentes, cada uno con sus respectivos subcomponentes y temas específicos, como se

muestra en la tabla 5.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

30

Tipo de reactivo, se identifica el tipo de reactivo al que pertenece la pregunta que se ha de

elaborar: cuestionamiento directo, ordenamiento, elección de elementos, relación de

columnas o Multirreactivo.

Nivel taxonómico: el docente debe indicar el nivel cognoscitivo en el cual se enfoca la

evaluación de su pregunta elaborada, comprensión o aplicación.

Opciones de respuesta. Se enlistan las opciones de respuesta, de las cuales una sola es

correcta y las demás cumplen la función del distractor; las opciones deben ser ordenadas

alfabéticamente de la A-D, estas no deben contener las opciones de: “verdadero, V” “Falso,

F”, “ninguna de las anteriores”, “todas son correctas” o ”ninguna es correcta”.

Respuesta correcta, se debe indicar la letra de la opción correcta.

Nivel de dificultad. Se indica la dificultad basado en tres niveles, BAJA, MEDIA, ALTA,

el docente considera este nivel de dificultad pensando en el desarrollo de la pregunta por

parte de estudiante.

Tiempo, en esta casilla el docente indica el tiempo de resolución que considera que el

estudiante debe resolver la pregunta a realizar. El tiempo máximo sugerido es de 3minutos

por pregunta.

Justificación de la respuesta correcta e incorrecta, el docente indica las razones por las

cuales cada una de las opciones son incorrectas y la razón por la cual es correcta. Esta

justificación puede ser basado en bibliografía o en la resolución misma de la pregunta.

Especificaciones de diseño, son herramientas adicionales que complementan la base de la

pregunta, como dibujos, gráficos, tablas etc.

También se dio a conocer la estructura de las preguntas de base estructurada a los estudiantes

con una capacitación impartida por la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad

Central del Ecuador, la cual fue realizada en el nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería

Química, con una duración de 2 horas.

Los temas tratados en esta capacitación, fueron:

Pruebas de base estructurada, definición.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

31

Tipos de reactivos, (cuestionamiento directo, ordenamiento, elección de elementos,

relación de columnas o multirreactivo).

Opciones de respuesta.

Procedimiento para descartar distractores y llegar a la respuesta correcta, tips de solución.

3.2.3. Elaboración del banco de preguntas. Para la elaboración del banco de preguntas, se

solicitó la participación de todos los docentes de la Facultad de Ingeniería Química, en la que

cada uno aportó un número preguntas de base estructurada con el formato del Anexo A, por

cada materia que imparten de clases. Para esta aplicación de prueba piloto se realizó un banco

de preguntas de 81 ítems, en esta ocasión se evaluó los dos primeros componentes de la Carrera

de Ingeniería Química, que corresponde a lo siguiente:

Tabla 10. Componentes a ser evaluados

COMPONENTES SUBCOMPONENTES TEMAS ESPECÍFICOS

1. Componente

básico

1.1 Química

1.2. Física

1.3. Matemática

Nomenclatura orgánica e inorgánica

Reacciones químicas

Estequiometría

Soluciones Químicas

Dinámica rotacional

Energía potencial y cinética,

termodinámica.

Campo eléctrico y magnético.

Derivación e integración,

Ecuaciones diferenciales y sus

aplicaciones.

2. Componente de

Análisis y Diseño

de Procesos

Básicos

2.1. Cálculos Básicos

2.2. Operaciones

Unitarias

2.3. Termodinámica

2.3. Ingeniería De Las

Reacciones Químicas

2.4. Diseño De

Procesos

Balance de materia y energía

Bombeo de Fluídos, Destilación,

Evaporación, Secado.

Primera ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica

Modelos Termodinámicos

Cinética de las reacciones químicas,

tipos de reactores.

Diseño y optimización de procesos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

32

3.2.4. Validación de Preguntas. Consiste en verificar si todas las preguntas elaboradas son

pertinentes para la evaluación de los conocimientos de los temas específicos mencionados

anteriormente, en definitiva realizar un control de calidad a los reactivos.

En esta ocasión no se realizó validación de preguntas por parte de los docentes, sin embargo en

futuras aplicaciones se puede realizar los dos tipos de validación mencionados anteriormente,

haciendo uso de los formatos del Anexo B y Anexo C, en la que la validación por pares se

realiza para todo el grupo de preguntas de un solo componente.

3.2.5. Diseño de Instrumentos. El diseño de instrumentos comprende la recopilación de todo

el banco de preguntas en un solo documento. La prueba piloto aplicada se equilibró con

reactivos de varias de las materias representativas del eje básico y profesional de la Carrera de

Ingeniería Química de la siguiente manera:

Tabla 11. Distribución de reactivos

COMPONENTES Y

SUBCOMPONENTE

PORCENTAJE

DE

VALORACION

EN EL

EXAMEN

CUESTIONA

MIENTO

DIRECTO

ORDENAM

IENTO

ELECCION DE

ELEMENTOS

RELACION

DE

COLUMNAS

MULTIRR

EACTIVO TOTAL

COMPONENTE BÁSICO

Química

40%

7 3 4 1 1

31 Física 5 2 2 2 -

Matemática 4 - - - -

ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS BÁSICOS Y APLICADOS

Cálculos Básicos

60%

4 - 4 - -

50

Termodinámica 3 2 2 1

Corrosión 3 1 - - -

Operaciones

Unitarias 6 4 6 - -

Ingeniería de las

Reacciones

Químicas 8 1 1 1 -

Biotecnología 2 1 - - -

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

33

El instrumento de evaluación diseñado se presenta en el Anexo D, al que se complementó con

una hoja de instrucciones que deben ser leídas por el sustentante, antes de empezar a resolver el

examen.

3.2.5.1. Hojas de respuesta. Para la resolución del instrumento de evaluación se utilizó hojas de

respuesta, en las que el estudiante responde cada reactivo. El diseño de las hojas de respuesta

está a cargo de la Dirección General Académica, que consta de dos partes, instrucciones para

llenar la hoja de respuestas y la parte en la que se recopila información del estudiante y opciones

de respuesta. El anverso y reverso de la hoja de respuestas se muestra en el Anexo E.

3.2.6. Selección de estudiantes. La selección de estudiantes es otro de los pasos importantes

para la aplicación de pruebas de base estructurada con fines de acreditación. La evaluación que

el CEAACES realiza a las carreras universitarias, es aplicada para los estudiantes de último año

(dos últimos semestres). En el período académico abril-septiembre 2015 se realizó la aplicación

de esta prueba piloto, para ello se solicitó a los estudiantes su información acerca de su malla

curricular, con el número de materias aprobadas y que en supuesto aprobarían al culminar ese

semestre. El formato en él que se recaudó la información se presenta en la tabla 12. La idea en

un inicio fue crear un listado de los estudiantes que hayan estado matriculados en los tres

últimos semestres, sin embargo la carrera de Ingeniería Química se ha visto afectada de manera

interna por los cambios de malla curricular; de manera más conveniente se organizó el listado

por número de materias ya aprobadas hasta el semestre abril-septiembre, y se analizó cada caso

de las posibles personas que rendirán el examen de fin de carrera el este año.

En el mencionado formato los estudiantes indicaron las materias aprobadas hasta ese momento

y materias que estaban por culminar en ese periodo académico, el formato se lo presentó con un

ejemplo en una hoja de cálculo de Excel, lo cual facilitó al estudiante realizar el cálculo

correspondiente del número de créditos, y así el porcentaje de aprobación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

34

Tabla 12. Formato para recopilación de información curricular de estudiantes

Semestre Materia

Créditos

(teoría)

Créditos

(Experimental)

Créditos

Total

Aprobación

Total

Aprobación

Parcial Especifique

1

Calculo Diferencial 4 0 4

Programación 4 0 4

Física I 4 2 6

Química Orgánica I 4 2 6

Química General I 4 2 6

Créditos Totales 1er Semestre 26 26

2

Calculo Integral 4 0 4

Estadística I 2 0 2

Física II 4 2 6

Química Orgánica II 4 2 6

Optativa I 2 0 2

Química General II 4 2 6

Créditos Totales 2do Semestre 26 26

NOMBRE: APELLIDOS:

SEMESTRE: (En el que está actualmente registrado)

INDICACIONES

1. Modifique las celdas en blanco de la columna

"Aprobación Total" que contienen los créditos totales del

semestre(según su caso) 3. Pinte la celda de Total o parcial en cada semestre según el caso

2. En la columna "Especifique", indique las materias que está

tomando en este semestre (según el ejemplo)

4. Verifique que todas las celdas indicadas anteriormente estén llenas, y verificar que este

todos los créditos que haya aprobado

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

35

Continuación tabla 12.

Semestre Materia

Créditos

(Teoría) Créditos (Exp.)

Créditos

Total

Aprobación

Total

Aprobación

Parcial Especifique

3

Ecuaciones Diferenciales 4 0 4

Termodinámica I 4 2 6

Electrotecnia 2 0 2

Cálculos Básicos I 4 0 4

Análisis Químico 4 2 6

Química Orgánica III 4 2 6

Créditos Totales 3er Semestre 28 28

4

Análisis Numérico 2 0 2

Termodinámica II 4 2 6

Electroquímica 2 2 4

Cálculos Básicos II 4 0 4

Análisis Instrumental 2 2 4

Bioquímica 4 0 4

Problemas

Socioeconómicos 2 0 2

Créditos Totales 4to Semestre 26 26

5

Fisicoquímica 4 2 6

Corrosión 2 2 4

Fenómenos de Transporte I 4 2 6

Biotecnología Industrial 4 2 6

Estadística II 4 0 4

Créditos Totales 5to Semestre 26 26

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

36

Continuación tabla 12.

Semestre Materia

Créditos

(Teoría) Créditos (Exp.)

Créditos

Total

Aprobación

Total

Aprobación

Parcial Especifique

6

Investigación Operativa 4 0 4

Ingeniería Termodinámica 4 0 4

Fenómenos de Transporte

II 4 2 6

Operaciones Unitarias I 4 2 6

Tecnología del Petróleo 4 2 6

Créditos Totales 6to Semestre 26 26

7

Ingeniería de las

Reacciones Químicas I 4 2 6

Ingeniería Económica 4 0 4

Operaciones Unitarias II 4 2 6

Refinación de Petróleo 4 0 4

Metodología de la

Investigación 2 0 2

Optativa II 2 0 2

Créditos Totales 7mo Semestre 24 24

8

Ingeniería de las

Reacciones Químicas II 4 2 6

Proyectos Industriales 4 0 4

Operaciones Unitarias III 4 2 6

Control Automático 2 0 2

Gestión Ambiental 4 0 4

Optativa III 2 0 2

Créditos Totales 8vo Semestre 24 24

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

37

Continuación tabla 12.

Semestre Materia

Créditos

(Teoría) Créditos (Exp.)

Créditos

Total

Aprobación

Total

Aprobación

Parcial Especifique

9

Teoría de Restricciones 4 0 4

(CURZANDO

ESTE

SEMESTE )

Diseño de Procesos 4 0 4

Ingeniería de Plantas

Industriales 4 0 4

Operaciones Unitarias IV 4 2 6

Simulación de Procesos 4 2 6

Créditos Totales 9no Semestre 24 0

Créditos Totales Carrera 230

Créditos Totales Aprobados Malla 206

Porcentaje 89,6

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

38

Tabla 13. Listado de estudiantes a ser evaluados

Número APELLIDO Y NOMBRE SEMESTRE

1 Toapanta Evelyn 5

2 Torres Tamara 5

3 Benalcázar Vinicio 5

4 Caizaguano Priscila 5

5 Córdova Alejandro 5

6 Escudero Israel 5

7 Regalado Diana 5

8 Castillo Edison 6

9 Delgado Francisco 6

10 Galarza Andrea 6

11 Alcívar Elizabeth 7

12 Amaguaña Cesar 7

13 Ante Diana 7

14 Barrionuevo Robinson 7

15 Betancourt Estefanía 7

16 Bunces Pablo 7

17 Canacuán Jessica 7

18 Capelo Santiago 7

19 Chenaz Diana 7

20 Chuquimarca Daniela 7

21 Colta Diego 7

22 Domínguez Samantha 7

23 Freire Mónica 7

24 Galindo Karina 7

25 Gualavisí Henry 7

26 Gualpás Joselyn 7

27 Guerrero Javier 7

28 Haro Robinson 7

29 Herrería Amanda 7

30 Hidalgo Angélica 7

31 Jijón Gladys 7

32 Lalangui Santiago 7

33 Legña Jessica 7

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

39

Continuación tabla 13.

Número APELLIDO Y NOMBRE SEMESTRE

34 Viera Luis Ricardo 7

35 Maldonado Santiago 7

36 Mencías Dennise 7

37 Moreira Marco 7

38 Moreno Daysi 7

39 Muñoz Morayma 7

40 Naranjo Danilo 7

41 Quishpe Damián 7

42 Quishpe Livia 7

43 Quishpe Magaly 7

44 Recalde Josué 7

45 Revelo Manuel 7

46 Romo David 7

47 Sigcha Diana 7

48 Sigcho Moisés 7

49 Silva Juan Sebastián 7

50 Uquillas Jorge 7

51 Vallejos Diana 7

52 Viera Luis Ricardo 7

53 Villamarin Joselin 7

54 Yacelga Karol 7

55 Andino Rodrigo 8

56 Cepeda Santiago 8

57 Chacón Diego 8

58 Avilés Juan 8

59 Montalvo Diego 8

60 Atarihuana David 8

61 Camacho Esteban 8

62 Gómez Evelyn 8

63 Guacapiña Andrea 8

64 Llumiquinga Vanessa 8

65 Meza Jefferson 8

66 Molina David 8

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

40

Continuación tabla 13.

Número APELLIDO Y NOMBRE SEMESTRE

67 Montenegro Andrea 8

68 Pozo Héctor 8

69 Quishpe Mayra 8

70 Vázques Joselyn 8

71 Acaro Mónica 9

72 Aguilar Lesly 9

73 Alarcón Shirley 9

74 Caiza Diana 9

75 Carchipulla Chin Daysi Carolina 9

76 Cárdenas Natalia 9

77 Castañeda Katherine 9

78 Castro Katerine 9

79 Chamorro Paula 9

80 Galarraga Valeria 9

81 Lara Esteban 9

82 Oña Yesenia 9

83 Solano Jhon 9

84 Vega Marín Katty 9

85 Males Daniel 9

86 Chillagana Juan Carlos 9

87 Arregui Rafael 9

88 Merchán Mónica 9

89 Mafla Stephanie 9

3.2.7. Aplicación y calificación del instrumento de evaluación. De acuerdo con la

planificación prevista, la primera prueba piloto de evaluación se aplicó el 29 de junio del 2015,

en la que se convocó a todos los estudiantes del listado mencionado anteriormente, quienes

recibieron la capacitación acerca de pruebas de base estructurada.

Luego de haber finalizado el proceso de elaboración y aplicación de pruebas de base

estructurada en la Facultad de Ingeniería Química, se procedió a la calificación de las hojas de

respuesta. A esta información se adjunta una hoja de respuesta con las respuestas correctas de

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

41

las preguntas que debe ser entregado en Bienestar Universitario. Las hojas de respuesta y la

calificación de las mismas, se obtuvieron a través de un oficio enviado a la Directora General de

Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador, Ing. Alba Pérez, el cual fue

enviado a través del subdecanato de Facultad de Ingeniería Química (ver anexo F).

3.3. Cálculos y Resultados de la Evaluación

Los resultados de la evaluación se presentaron en dos partes. La primera es de forma global, en

la que se muestra el porcentaje de estudiantes que han respondido cada una de las opciones de

respuesta, estos resultados fueron recopilados después de la calificación que realizó la Dirección

de Bienestar Universitario a través del lector óptico. También se hizo el cálculo de forma

individual para cada uno de los estudiantes. Mediante los resultados obtenidos se pudo conocer

el nivel de conocimientos en cada uno de los componentes evaluados.

3.3.1. Cálculo modelo del porcentaje de acierto por reactivo y por opción de respuesta

Dónde:

N= número total de datos

ji= número de estudiantes por cada opción de respuesta

Para el reactivo 1, opción A:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

42

Tabla 14. Resultados Componente Básico de la Carrera de Ingeniería Química

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

43

Continuación tabla 14.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

44

Tabla 15. Resultados Componente de Análisis y Diseño de Procesos Básicos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

45

Continuación tabla 15.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

46

Continuación tabla 15.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

47

Gráfico 3. Porcentaje de aciertos para cada reactivo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

R1 R3 R5 R7 R9 R11 R13 R15 R17 R19 R21 R23 R25 R27 R29 R31 R33 R35 R37 R39 R41 R43 R45 R47 R49 R51 R53 R55 R57 R59 R61 R63 R65 R67 R69 R71 R73 R75 R77 R79 R81

Po

rcen

taje

de

aci

erto

s

Número de reactivo

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

48

3.3.2. Cálculo del porcentaje mínimo requerido por componente

Componente básico

Para cada componente el estudiante deberá aprobar el 60 % de la nota en cada uno.

Componente de análisis y diseño de procesos básicos

3.3.3. Cálculo modelo del porcentaje alcanzado por componente de cada estudiante

Dónde:

Nb= nota alcanzada en cada componente

%eq= porcentaje equivalente de cada componente en el instrumento

NR= Número total de reactivos en cada componente

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

49

Componente básico

Tabla 16. Datos para el componente básico

%equivalente (%eq) 40

NR 31

Nombre del estudiante: Alarcón Shirley

Componente de análisis y diseño de procesos básicos

Tabla 17. Datos para el componente de análisis y diseño de procesos básicos

%equivalente (%eq) 60

NR 50

Nombre del estudiante: Alarcón Shirley

3.3.4. Cálculo modelo del porcentaje total alcanzado

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

50

Dónde:

Ni= nota final alcanzada sobre 81

81, es el número de ítems que conforman el instrumentos de evaluación

Nombre del estudiante: Alarcón Shirley

3.3.5. Resultados individuales para cada componente

Tabla 18. Resultados Individuales

N

Estudiante

COMPONENTE BÁSICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO

DE PROCESOS

BÁSICOS

%total

alcanzado Nota

final

Ni

Nota/31

Nb %alcanzado

nota/50

Na %alcanzado

1

Alarcón Solorzano

Shirley Mireya 19 9 11,61 10 12,00 23,46

2

Ante Aldáz Diana

Carolina 17 8 10,32 9 10,80 20,99

3

Arregui Coronel

Leonardo Rafael 42 18 23,23 24 28,80 51,85

4

Atarihuana Flores

David Alonso 41 17 21,94 24 28,80 50,62

5

Avilés Mata Juan

Andrés 16 8 10,32 8 9,60 19,75

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

51

Continuación tabla 18.

N

Estudiante

COMPONENTE BÁSICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

PROCESOS BÁSICOS

%total

alcanzado Nota

final

Ni

Nota/31

Nb %alcanzado

nota/50

Na %alcanzado

6

Barrionuevo

Jácome Robinson

Steven 34 14 18,06 20 24,00 41,98

7

Betancourt

Mediavilla Mónica

Estefanía 24 13 16,77 11 13,20 29,63

8

Bunces Sunta

Pablo Agustín 18 9 11,61 9 10,80 22,22

9

Caiza Suarez

Diana Belén 23 9 11,61 14 16,80 28,40

10

Camacho Ramírez

David Esteban 43 16 20,65 27 32,40 53,09

11

Capelo Avilés

Santiago

Alexander 35 20 25,81 15 18,00 43,21

12

Cárdenas

Anchatipán Natalia

Salomé 27 13 16,77 14 16,80 33,33

13

Castañeda Narvaéz

Katherine Andrea 37 15 19,35 22 26,40 45,68

14

Castro Moncayo

Katherine

Mercedes 23 14 18,06 9 10,80 28,40

15

Cepeda García

Santiago Ricardo 40 15 19,35 25 30,00 49,38

16

Chacón Altamirano

Diego Rafael 43 20 25,81 22 26,40 53,09

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

52

Continuación Tabla 18.

N

Estudiante

COMPONENTE BÁSICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

PROCESOS BÁSICOS

%total

alcanzado Nota

final

Ni

Nota/31

Nb %alcanzado

nota/50

Na %alcanzado

17

Chenáz Papuezán

Diana Liseth 31 13 16,77 18 21,60 38,27

18

Chillagana Ayol

Juan Carlos 39 15 19,35 24 28,80 48,15

19

Chuquimarca

herrera Daniela

Fernanda 37 14 18,06 23 27,60 45,68

20

Colta Ponce Diego

Xavier 32 15 19,35 17 20,40 39,51

21

Córdova Jácome

Alejandro

Leonardo 26 12 15,48 14 16,80 32,10

22

Cruz Molina

Evelyn Lizeth 32 12 15,48 20 24,00 39,51

23

Domínguez

Arellano Samantha

Isamar 28 12 15,48 16 19,20 34,57

24

Escudero Rosas

Gabriel Israel 49 20 25,81 29 34,80 60,49

25

Estrada Borja

Geovanny Patricio 47 21 27,10 26 31,20 58,02

26

Freire Dávila

Mónica Jacqueline 32 15 19,35 17 20,40 39,51

27

Galarza Vera

Andrea Estefanía 24 10 12,90 14 16,80 29,63

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

53

Continuación tabla 18.

N

Estudiante

COMPONENTE BÁSICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

PROCESOS BÁSICOS

%total

alcanzado Nota

final

Ni

Nota/31

Nb %alcanzado

nota/50

Na %alcanzado

28

Gallárraga

Campoverde

Valeria Catalina 30 12 15,48 18 21,60 37,04

29

Gómez López

Evelyn Yadira 24 9 11,61 15 18,00 29,63

30

Guacapiña

Montenegro

Andrea Estefania 34 9 11,61 25 30,00 41,98

31

Gualpás Castillo

Joselyn Gabriela 23 10 12,90 13 15,60 28,40

32

Guerrero Guanín

Javier Jhonny 35 14 18,06 21 25,20 43,21

33

Haro Flores

Robinson José 40 15 19,35 25 30,00 49,38

34

Herrería Salazar

Amanda Aracely 37 13 16,77 24 28,80 45,68

35

Lalangui Guerrero

Santiago Alexander 41 14 18,06 27 32,40 50,62

36

Mafla Bonifáz

Stephanie Carolina 34 13 16,77 21 25,20 41,98

37

Mencías Recalde

Dennise Carolina 18 9 11,61 9 10,80 22,22

38

Meza Reina

Jefferson David 35 14 18,06 21 25,20 43,21

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

54

Continuación tabla 18.

N

Estudiante

COMPONENTE BÁSICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

PROCESOS BÁSICOS

%total

alcanzado Nota

final

Ni

Nota/31

Nb %alcanzado

nota/50

Na %alcanzado

39

Montenegro

Cepeda Andrea

Carolina 29 11 14,19 18 21,60 35,80

40

Moreira Mecías

Marco Vinicio 34 15 19,35 19 22,80 41,98

41

Naranjo Guamaní

Danilo Rafael 25 14 18,06 11 13,20 30,86

42

Oña Suntasig

Yesenia Maribel 43 18 23,23 25 30,00 53,09

43

Quishpe

Banamontes Livia

Victoria 18 7 9,03 11 13,20 22,22

44

Quishpe

Quinchiguango

Magaly Lucía 25 10 12,90 15 18,00 30,86

45

Regalado Castro

Diana Carolina 26 17 21,94 9 10,80 32,10

46

Revelo Armas

Manuel Renato 26 8 10,32 18 21,60 32,10

47

Sigcho Quesada

Moisés Eduardo 37 13 16,77 24 28,80 45,68

48

Silva Veintimilla

Juan Sebastián 42 18 23,23 24 28,80 51,85

49

Solano Ordoñez

Jhon Jairo 33 18 23,23 15 18,00 40,74

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

55

Continuación tabla 18.

N

Estudiante

COMPONENTE BÁSICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

PROCESOS BÁSICOS

%total

alcanzado Nota

final

Ni

Nota/31

Nb %alcanzado

nota/50

Na %alcanzado

50

Toapanta Mayacela

Evelyn Yolanda 30 14 18,06 16 19,20 37,04

51

Torres Chancusig

Tamara Jazmín 33 12 15,48 21 25,20 40,74

52

Uquillas Santacruz

Jorge Paul 29 12 15,48 17 20,40 35,80

53

Vallejos Guzmán

Diana Aracely 28 13 16,77 15 18,00 34,57

54

Viera Castillo Luis

Ricardo 26 15 19,35 11 13,20 32,10

55

Villamarín Barriga

Joselin Estefanía 30 14 18,06 16 19,20 37,04

56

Yacelga Perez

Karol Andrea 16 8 10,32 8 9,60 19,75

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

56

Gráfico 4. Porcentaje alcanzado de cada estudiante por componente

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

% A

lcan

zad

o

Estudiante

Componente básico Componente de análisis y diseño de procesos básicos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

57

Gráfico 5. Porcentaje total alcanzado de cada estudiante en la evaluación

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56

% T

ota

l alc

anza

do

Estudiante

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

58

3.3.6. Cálculos adicionales

3.3.6.1. Media

Dónde:

= Media aritmética

Ni=Nota final de cada estudiante

N= número total de estudiantes

3.3.6.2. Desviación estándar

a. Cálculo de la varianza

Dónde:

= Media aritmética

Ni=Nota final de cada estudiante

N= número total de datos

= varianza

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

59

Tabla 19. Datos preliminares para el cálculo de la varianza

Ni -Ni ( -ni)2 Ni -Ni ( -ni)

2

16 15,07 227,15 32 -0,93 0,86

16 15,07 227,15 32 -0,93 0,86

17 14,07 198,01 32 -0,93 0,86

18 13,07 170,86 33 -1,93 3,72

18 13,07 170,86 33 -1,93 3,72

18 13,07 170,86 34 -2,93 8,58

19 12,07 145,72 34 -2,93 8,58

23 8,07 65,15 34 -2,93 8,58

23 8,07 65,15 34 -2,93 8,58

23 8,07 65,15 35 -3,93 15,43

24 7,07 50,01 35 -3,93 15,43

24 7,07 50,01 35 -3,93 15,43

24 7,07 50,01 37 -5,93 35,15

25 6,07 36,86 37 -5,93 35,15

25 6,07 36,86 37 -5,93 35,15

26 5,07 25,72 37 -5,93 35,15

26 5,07 25,72 39 -7,93 62,86

26 5,07 25,72 40 -8,93 79,72

26 5,07 25,72 40 -8,93 79,72

27 4,07 16,58 41 -9,93 98,58

28 3,07 9,43 41 -9,93 98,58

28 3,07 9,43 42 -10,93 119,43

29 2,07 4,29 42 -10,93 119,43

29 2,07 4,29 43 -11,93 142,29

30 1,07 1,15 43 -11,93 142,29

30 1,07 1,15 43 -11,93 142,29

30 1,07 1,15 47 -15,93 253,72

31 0,07 0,01 49 -17,93 321,43

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

60

3.3.6.3. Moda y Frecuencia absoluta

Tabla 20. Notas obtenidas y frecuencia absoluta

Notas obtenidas, No fi

16 2

17 1

18 3

19 1

23 3

24 3

25 2

26 4

27 1

28 2

29 2

30 3

3.3.6.4. Porcentaje de nota final

Dónde:

No=notas obtenidas

Para No=16

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

61

3.3.6.5. Porcentaje de estudiantes por cada nota

Dónde:

fi= frecuencia absoluta de notas

N= número total de estudiantes

Para No=16

Tabla 21. Resultados adicionales

n Notas obtenidas, No fi %Nota final

%estudiantes

/nota

1 16 2 19,75 3,57

2 17 1 20,99 1,79

3 18 3 22,22 5,36

4 19 1 23,46 1,79

5 23 3 28,40 5,36

6 24 3 29,63 5,36

7 25 2 30,86 3,57

8 26 4 32,10 7,14

9 27 1 33,33 1,79

10 28 2 34,57 3,57

11 29 2 35,80 3,57

12 30 3 37,04 5,36

13 31 1 38,27 1,79

14 32 3 39,51 5,36

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

62

Continuación tabla 21.

n Notas obtenidas, No fi %Nota final %estudiantes.nota

15 33 2 40,74 3,57

16 34 4 41,98 7,14

17 35 3 43,21 5,36

18 37 4 45,68 7,14

19 39 1 48,15 1,79

20 40 2 49,38 3,57

21 41 2 50,62 3,57

22 42 3 51,85 5,36

23 43 2 53,09 3,57

24 47 1 58,02 1,79

25 49 1 60,49 1,79

TOTAL ESTUDIANTES 56

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

63

Gráfico 6. Porcentaje de notal final alcanzado

El gráfico 6, representa el porcentaje de estudiantes de toda la muestra, con cada uno de los porcentajes de notal final obtenidos, se observa que el 1,79% de los

estudiantes logra obtener el 60,49% de aprobación del examen piloto.

19,75 20,99 22,22 23,46

28,40 29,63

30,86 32,10 33,33 34,57

35,80 37,04 38,27

39,51 40,74 41,98 43,21

45,68 48,15 49,38

50,62 51,85 53,09

58,02 60,49

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

3,57 1,79 5,36 1,79 5,36 5,36 3,57 7,14 1,79 3,57 3,57 5,36 1,79 5,36 3,57 7,14 5,36 7,14 1,79 3,57 3,57 3,57 5,36 1,79 1,79

%n

ota

fin

al

% estudiantes

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

64

3.3.6.6. Notas y porcentaje mínimo y máximo de cada componente

Tabla 22. Resultados adicionales de cada componente

Componente básico

nota-min/31 7 %min-alcanzado 9,03

nota-max/31 21 %max-alcanzado 27,10

Componente de análisis y diseño de procesos básicos y aplicados

nota-min/50 8 %min-alcanzado 9,60

nota-max/50 29 %max-alcanzado 34,80

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

65

4. DISCUSIÓN

Se evaluaron los componentes de la carrera de Ingeniería Química: componente básico y

componente de análisis y diseño de procesos básicos, con el objetivo de empezar el

entrenamiento, tanto a docentes como a estudiantes en el ámbito de la realización y

resolución de pruebas de base estructurada.

En la guía FIQ-G-0004 elaborada, se presenta la distribución de reactivos estimada para la

evaluación de los tres componentes de la carrera de Ingeniería Química, el presente trabajo

analiza los resultados obtenidos los dos primeros componentes, gracias a los reactivos

recopilados que los docentes elaboraron.

Los resultados obtenidos son una clara evidencia del nivel de conocimiento de los

estudiantes, que manifiesta un promedio bajo de notas, previo a la prueba piloto los

estudiantes no se sometieron a ningún tipo de actividades de estudio intensivo, ni se otorgó

ningún material de apoyo.

Durante el desarrollo de la metodología aplicada en la Facultad de Ingeniería Química, no

se evidenciaron mayores inconvenientes, sin embargo el diseño del instrumento de

evaluación estuvo acompañado de varios errores en cuanto a redacción y fallas en las

opciones de respuesta, los cuales no permitieron su resolución de manera clara por parte de

los estudiantes.

El material de apoyo elaborado: FIQ-G-0003, FIQ-G-0005 y FIQ-P-0050 fue creado en

base a las exigencias de las entidades de evaluación externas para la acreditación de

carreras universitarias, enfocado principalmente en la resolución y elaboración de

preguntas de base estructurada, así como los temas específicos a ser evaluados.

La carrera de Ingeniería Química ha trabajado en el proceso de acreditación, en base al

modelo genérico del CEAACES, es decir, está expuesta a los cambios que puedan ocurrir

con el nuevo modelo para ingenierías cuando sea momento de la evaluación.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

66

5. CONCLUSIONES

La metodología de elaboración y aplicación de pruebas de base estructurada está orientada

a mantener un sistema constante de preparación hacia los estudiantes que van a rendir el

examen de fin de carrera además de capacitar a docentes en la elaboración y formación de

este tipo de reactivos,

La metodología es una aplicación continua para la recolección de preguntas de base

estructurada, ya que esto es fundamental para obtener un diseño de instrumentos completo

en cuanto a los temas específicos que son evaluados así como la correcta estructuración de

los reactivos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, el 1,79% de los estudiantes que rindieron el

examen piloto poseen el mínimo requerido para superar la evaluación, lo cual corresponde

al 60,49% de la nota final.

A partir de los resultados obtenidos, la evaluación no cumplió con los valores esperados, ya

que los estudiantes no obtuvieron una nota mayor al 60% que equivale a 48,6/81,

obteniéndose así un promedio de notas igual a 31.07 con una medida de dispersión de 8,28

que indica el rendimiento desfavorable de los estudiantes.

La metodología estandarizada por el ente evaluador, CEAACES, es poco conocida para

los estudiantes y docentes de las Instituciones de Educación Superior, por lo tanto para

evaluar los conocimientos mediante esta metodología, se necesita de un entrenamiento para

obtener un proceso mejorado, en la elaboración y resolución de pruebas de base

estructurada.

La distribución de los reactivos depende de los temas específicos que se quieran evaluar,

poniendo a prueba las capacidades de los estudiantes para resolver cada uno de los tipos de

reactivos que conforman las pruebas de base estructurada.

El tiempo de resolución está basado en la dificultad de los reactivos evaluados, este

parámetro lo debe dar a conocer el docente, tomando en cuenta su propia resolución y

estimando este parámetro para la resolución por parte del estudiante.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

67

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda aplicar la metodología a los docentes y estudiantes de manera permanente y

regular antes de la evaluación de acreditación de carreras por parte del CEAACES, esta

metodología puede estar sujeta a modificaciones.

Se recomienda mejorar el desarrollo de las actividades de validación y elaboración de

reactivos, ya que la recopilación de los mismos debe darse en la planificación que realiza la

comisión encargada, para optimizar tiempos de diseño del instrumento de evaluación final.

Por motivos de tiempo no se realizó validación de los reactivos a los estudiantes, se

recomienda que se realice esta actividad a las preguntas que constituyan un nuevo

instrumento de evaluación, ya que es un indicador importante que el docente puede tomar

en cuenta para el nivel de dificultad.

Diseñar un plan de acompañamiento dentro del programa de las asignaturas evaluadas, para

el mejoramiento del nivel de conocimientos.

Entregar como material de apoyo a los estudiantes la Guía para el estudiante que elaboró la

comisión actual encargada.

Para el diseño del instrumento de evaluación se recomienda una revisión minuciosa de cada

reactivos ya que pueden existir pequeños errores de impresión como la redacción, opciones

de respuesta o falta de herramientas (gráficas, tablas, cartas etc.)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

68

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ley N° 298. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, 12 de Octubre del 2010.

[2] American association of law libraries. Writing learning outcomes [En línea]. [Fecha de

consulta: 22 de septiembre del 2015]. Disponible en:

http://www.aallnet.org/Archived/Education-and-Events/cpe/outcomes.html

[3] Definición.DE. Epistemología [En línea]. [Fecha de consulta: 22 de septiembre del

2015]. Disponible en: http://definicion.de/epistemologia/#ixzz3jraCWzHI

[4] TIBURCIO, Moreno. Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus

implicaciones en el currículum [PDF]. México, enero 2014. Vol. 53(1). [Fecha de

consulta: 24 septiembre 2015]. Disponible en:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&u

act=8&ved=0ahUKEwjxj--

I1rbJAhVDRCYKHcP2CMMQFggkMAE&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2F

desca

rga%2Farticulo%2F4776573.pdf&usg=AFQjCNGky29qUUxDLl29QZuiiUQvV8gogw&

sig2=dccCBXtcKcltU2vmKPUGjg

[5] Ibíd., p.5

[6] Universidad Central del Ecuador. Reglamento de la Evaluación Estudiantil de la

Universidad Central del Ecuador. Quito, 21 de mayo del 2012. Artículo 1, p. 2.

[7] PIATTI, Lilia. Propósitos de la evaluación educacional [En línea]. ABC COLOR. 25 de

abril del 2008, [Fecha de consulta 24 septiembre del 2015]. Disponible en:

http://www.abc.com.py/articulos/propositos-de-la-evaluacion-educacional-1060966.html

[8] ORJUELA AYALA, Ángela. La evaluación con una perspectiva axiológica [PDF].

Revista Corporeizando, Colombia 2013. Volumen 1, número 11, pp. 190 – 203. [Fecha

de consulta: 14 de noviembre del 2015]. Disponible en:

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/download/2015/1941

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

69

[9] BELLIDO, Canny. Redacción de Planes y Objetivos Instruccionales para Estudios

Sociales e Historia. Universidad de Puerto Rico Mayagüez [Power Point]. Universidad de

Puerto Rico Mayagüez. [Fecha de consulta: 16 de noviembre del 2015]. Disponible en:

http://educon.uprm.edu/talleres/Redacciondeplanes.ppt

[10] ESPINOSA, J.; LÓPEZ, A.; CARMONA M. Elaboración de ítems de opción múltiple

[En línea]. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Quito, 2013. Disponible en:

http://www.marianosuarez.edu.ec/pdfs/elabora_items.pdf

[11] Ibíd., p. 21.

[12] ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada [PDF].

Comisión de Evaluación Interna, Universidad Central del Ecuador: 26 de febrero del

2013 [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015]

[13] Wikipedia [En línea]. Estadística Descriptiva. [Fecha de consulta: 16 de noviembre del

2015. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstica_descriptiva

[14] QUIROGA, Víctor. Manual de Estadística Descriptiva [En línea].Costa Rica: Abril 1997,

n° 147. [Fecha de consulta: 13 de noviembre del 2015]. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=CCQwE5qQW98C&pg=PA22&dq=mediana+esta

distica&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjDyPzstKLJAhUDQCYKHa3WBZUQ6AEIKjAD#v=onepa

ge&q=mediana%20estadistica&f=false

[15] Ibíd., p. 21

[16] Ditutor. Estadística Descriptiva [En línea]. [Fecha de consulta: 18 de noviembre del

2015]. Disponible en: http://www.ditutor.com/estadistica/estadistica_descriptiva.html

[17] Definición.de. Definición de Varianza [En línea]. [Fecha de consulta: 26 de diciembre del

2015]. Disponible en: http://definicion.de/varianza/#ixzz3vam0arVPa.

[18] Ibíd., p. 1

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

70

BIBLIOGRAFÍA

ANDRADE, Xavier. Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada. Comisión

de Evaluación Interna Universidad Central del Ecuador. [PDF]. Quito-Ecuador, 26 de

febrero del 2013. [Fecha de consulta: 26 de septiembre del 2015]

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Vicerrectorado Académico. Sistema De

Evaluación de Logros o Resultados de Aprendizaje con Fines de Acreditación De Carreras

[PDF]. Riobamba: 2012, [Fecha de consulta: 15 de noviembre del 2015]. Disponible en :

http://www.sibum.cl/descargables/normas%20ISO%20690.pdf

FERNANDEZ, Santiago. Estadística Descriptiva [En línea]. Segunda edición. Madrid:

ESIC, 2012, [Fecha de consulta: 25 de noviembre del 2015]. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=31d5cGxXUnEC&printsec=frontcover&dq=estadist

ica+descriptiva&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjTpZaLj6LJAhUG5iYKHTJRBJUQ6AEIGjAA#v=onepage&

q=estadistica%20descriptiva&f=false

KENNEDY, Declan. Manual: Redactar y utilizar resultados de aprendizaje [PDF].

University College Cork, 2007, [Fecha de consulta: 26 de noviembre del 2015]. ISBN 978-

0-9552229-6-2. Disponible en:

http://www2.udla.edu.ec/archivos/MANUAL%20para%20REDACTAR%20Y%20UTILIZ

AR%20RESULTADOS%20DE%20APRENDIZAJE.pdf

Ley N° 298. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito 12 de octubre del 2010. pp. 39.

QUIROGA, Víctor. Manual de Estadística Descriptiva [En línea].Costa Rica: Abril 1997,

n° 147. Disponible en:

https://books.google.com.ec/books?id=CCQwE5qQW98C&pg=PA22&dq=mediana+estadi

stica&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjDyPzstKLJAhUDQCYKHa3WBZUQ6AEIKjAD#v=onepage

&q=mediana%20estadistica&f=false

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

71

Universidad Central del Ecuador. Reglamento de la Evaluación Estudiantil de la

Universidad Central del Ecuador. Quito, 21 de mayo del 2012. pp. 16

SAAVEDRA, Manuel. Evaluación del Aprendizaje [En línea]. México 2001, [Fecha de

consulta: 15 de septiembre del 2015]. 169 p. ISBN: 968-860-587-9. Disponible

en:https://books.google.com.ec/books?id=WHWsH4-

1AKAC&printsec=frontcover&dq=evaluacion+de+aprendizajes&hl=es-

419&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMI0-iWn-mzxwIVwxYeCh0s-

QVv#v=onepage&q=evaluacion%20de%20aprendizajes&f=false

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

72

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

73

Anexo A. Formato de elaboración de preguntas de base estructurada

Número de pregunta: Fecha de elaboración:

DATOS DEL AUTOR

APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE

CÉDULA ESPECIALIDAD

Componente

Subcomponente

Tema específico

Tipo de reactivo

Nivel

Taxonómico Comprensión

Aplicación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA

BASE

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTA:

A)

B)

C)

D)

OPCIÓN

CORRECTA

TIEMPO

(min) DIFICULTAD ESPERADA

BAJA MEDIA ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

74

Anexo B. Formato de validación por pares

CRITERIOS DE VALIDACION POR GRUPO DE

PREGUNTAS

1

ALTO

2

MEDIO

ALTO

3

MEDIO

BAJO

4

BAJO

1 El conocimiento evaluado se relaciona con los temas

asignados

2 Las preguntas evalúan la parte relevante de los temas

específicos del componente

3 El planteamiento de la preguntas son claras y

entendibles

4 La redacción y ortografía son correctas

5 Las preguntas evalúa una sola cuestión o problema

6 Las preguntas especifican claramente la tarea que debe

realizar el evaluado

7 Las preguntas son pertinente

8 Las preguntas permiten al estudiante analizar e

interpretar datos.

9 Las preguntas requieren un soporte tecnológico para su

desarrollo (calculadora)

10 Consideran que las preguntas tienen diferentes niveles de

dificultad

11 Las preguntas tratan temas de interés contemporáneo

12 Las preguntas utilizan técnicas, destrezas y herramientas

modernas de la Ingeniería Química necesarias para la

práctica de la profesión

OPCIONES DE RESPUESTA

13 Existe solo un respuesta correcta

14 Los distractores son plausibles

15 Evita dar pistas para la respuesta correcta

TOTAL

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

75

Anexo C. Formato de validación por estudiantes

FACULTAD: SEMESTRE:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

FECHA DE VALIDACIÓN:

Instrucciones:

En la columna 2 registrar la o las respuesta que usted considere correcta

En las columnas 3, 4,5, 6 registrar con una (X) los problemas que encuentre de acuerdo con cada

criterio.

En la columna 7 evalúe el nivel de dificultad de cada pregunta, según considere. Alto (A), Medio

(M), o Bajo (B).

1 2 3 4 5 6 7

N° Respuesta Fallas de

redacción o

términos que

hacen difícil su

comprensión

El tema

evaluado no

es relevante

para la

profesión

La respuesta

no está entre

las opciones

Existe más

de una

respuesta

correcta

El nivel de

dificultad

es

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

76

Anexo D. Instrumento de Evaluación, Junio 2015.

COMPONENTE BÁSICO DE LA CARRERA

1. Seleccione la característica que corresponde a una sal ácida.

A. Tiene exceso de iones H+

B. Tiene exceso de iones OH-

C. Tiene faltante de iones H+

D. Tiene faltante de iones OH-

2. Escoja el nombre correcto del siguiente compuesto en la nomenclatura tradicional.

COMPUESTO:

NaFe(HS)Cl(ClO4)

A. Clorato cloruro sulfuro ácido de Sodio y Hierro (II)

B. Perclorato clorhídrico sulfuro ácido de Sodio Ferroso

C. Perclorato cloruro sulfuro ácido de Sodio Ferroso

D. Clorato cloruro sulfhídrico ácido de Sodio Ferroso

3. De los siguientes elementos, seleccione dos que corresponden a las características de las

soluciones líquidas.

1. Se pueden separar los componentes por métodos físicos.

2. Las propiedades de la solución son iguales en cualquier punto del sistema.

3. El tamaño de partícula está en el orden de micrómetros.

4. El tamaño de partícula está en el orden de milímetros.

OPCIONES:

A. 1,2

B. 2,3

C. 4,3

D. 2,4

4. De las siguientes ecuaciones cuál de ellas corresponde a las Leyes del Gas Ideal

ELEMENTOS

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

77

1. PV = nRT

2. PVT = k

3. PV/T = k

4. VT = k

5. PT = k

OPCIONES

A. 1,2

B. 3,4

C. 1,3

D. 2,3

5. Los nombres correspondientes a los siguientes compuestos NH4Cl, HNO2, KOH, MgSO4 son:

A. Cloruro de amoniaco, ácido nítrico, hidróxido de potasio, sulfito de magnesio

B. Cloruro de amonio, ácido nitroso, hidróxido de potasio, sulfito de magnesio

C. Cloruro de amoniaco, ácido nitroso, óxido de potasio, sulfito de magnesio

D. Cloruro de amonio, ácido nitroso, hidróxido de potasio, sulfato de magnesio

6. La configuración electrónica de un átomo establece el número de electrones para cada nivel

de energía principal 1, 2, 3, 4…… y subnivel de energía s, p, d y f. Establecer la

correspondencia entre el átomo y su configuración electrónica.

Átomo/número atómico

1. Ni/28

2. Zn/ 30

3. Br/35

Configuración electrónica

a. 1s2,2s2,2p6,3s2,3p6,4s2,3d10

b. 1s2,2s2,2p6,3s2,3p6,4s2,3d10,4p6

c. 1s2,2s2,2p6,3s2,3p6,4s2,3d8

A. 1a, 2b, 3c

B. 1c, 2a, 3b

C. 1b, 2c, 3a

D. 1c, 2a, 3b

7. ¿Cuáles son los pasos para la síntesis de la verde malaquita?

a. Oxidación con PBO2

b. Acidificación con HCl y pérdida de agua

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

78

c. Acilación Friedel Crafts

A. a, b, c

B. a, c, b

C. c, a, b

D. c, b, a

8. Relacione los elementos correctamente:

1. Auxócromos

2. Cromóforos

a) Son grupos insaturados conjugados

b) Intensifican el color

c) Hacen transiciones п -> п *

d) Hacen transiciones de electrones n

A. 1b, 2d, 2c

B. 1b, 1d, 2c

C. 2b, 2d, 1c

D. 1a, 2d, 2b

9. ¿Cuál es el orden correcto para calcular el pH de una solución amortiguadora conformada por

carbonato de sodio y bicarbonato de sodio?

1. Determinar cuál constante utilizar: ka1 o ka2

2. Determinar cuál componente está funcionando como ácido y cual como base

3. Aplicar la ecuación de Henderson-Hasselbalch

4. Plantear las ecuaciones de disociación de cada componente

A. 2, 4, 3, 1

B. 4, 2, 1, 3

C. 4, 1, 2, 3

D. 2, 1, 4, 3

10. De los siguientes colorantes seleccione aquellos que se obtienen de fuentes naturales.

1. Amarillo Naftol S

2. Índigo

3. Alizarina

4. Fenolftaleina

5. Fluoresceina

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

79

A) 2,4

B) 2,3

C) 1,3

D) 1,5

11. Se hacen reaccionar 2 Kg. De una solución de H2SO4 al 40% en peso con 5 Kg de NaCl con

una pureza del 75%. La reacción que se produce es:

H2SO4(l) + 2NaCl(s) = Na2SO4 + 2HCl

En base al planteamiento descrito, calcular cual reactivo está en exceso y su cantidad.

REACTIVO EXCESO (g)

1. H2SO4 a. 1420.7

2. NaCl b. 2794.9

c. 2694.3

OPCIONES:

A. 1a

B. 2c

C. 1c

D. 2b

12. En base al mismo problema, escoger el producto y su cantidad producida. Se indica que los

productos tienen una pureza del 90% y el rendimiento de la reacción es del 80%.

PRODUCTO CANTIDAD PRODUCIDA

1. Na2SO4 a. 1030.4

2. HCl b. 529.7

c. 728.6

OPCIONES:

A. 1a

B. 2c

C. 1b

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

80

60°

𝐹

𝐹

𝐹

𝐹4

𝐹 𝑁

𝐹 𝑁

𝐹 𝑁

𝐹4 𝑁

D. 2a

13. Las cuerdas siempre ejercen fuerzas de _________ sobre los cuerpos a los cuales están

atadas.

A. Tracción

B. Fricción

C. Tensión

D. Peso

14. Las fuerzas de rozamiento tienen una dirección ______________ a la superficie de contacto.

A. Perpendicular

B. Paralela

C. Contraria

D. Anterior

15. El coeficiente de rozamiento estático es ligeramente _____________ que el coeficiente de

rozamiento cinético entre dos cuerpos.

A. Igual

B. Menor

C. Mayor

16. Si un cuerpo se mueve en una trayectoria circular, el vector Fuerza Normal o Centrípeta es

perpendicular al vector:

A. Posición

B. Desplazamiento

C. Velocidad

D. Aceleración Neta

17. Sobre el cuerpo de la figura actúan cuatro fuerzas. Si Wi es el trabajo producido por la

fuerza i, y el cuerpo se desplaza m, ordenar de menor a mayor los trabajos producidos por las

fuerzas:

A. W3, W1, W2, W4

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

81

𝐹

𝐹

𝐹

𝐹5

𝐹6

𝐹4

B. W4, W3, W1, W2

C. W3, W1, W4, W2

D. W4, W3, W2, W1

18. Con respecto a las fuerzas que actúan sobre el cuerpo de la figura, seleccionar las que van a

producir un trabajo resistivo si la partícula se desplaza el eje x negativo.

A. F1, F2

B. F4, F5, F6

C. F1, F2, F3

D. F3, F4, F5, F6

19. Un cuerpo se mueve en una trayectoria circular. Relacione los vectores de la columna de la

derecha con las fuerzas de la izquierda que son paralelas a estos.

Vectores:

1) Posición

2) Velocidad

3) Aceleración

Fuerzas:

a) Fuerza Neta

b) Fuerza Centrífuga

c) Fuerza Tangencial

A. 1c, 2b, 3a

B. 1b, 2c, 3a

C. 1b, 2a,3a

D. 1c, 3a, 2b

20. Un cuerpo se desplaza sobre la pista de la figura. Relacione las posiciones de la columna de

la izquierda con el tipo de energía que tiene el cuerpo en la columna de la derecha. Los

elementos de la columna derecha pueden ser utilizados más de una vez

Posición:

1) 1

2) 2

3) 3

4) 4

Energía

a) Potencial

b) Elástica

c) Cinética

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

82

1 2

3 4

𝑣 𝑣 ≠

A. 1b, 2c, 3ac, 4a

B. 1c, 2a, 3a, 4b

C. 1bc, 2c, 3ac, 4a

D. 1a, 2b, 3c, 4a

21. Tres cargas están conectadas en un triángulo equilátero como se muestra en la figura. ¿Cuál

es la dirección de la fuerza que representa en +q?

A. Dirección de la fuerza perpendicular a +Q

B. Dirección de la fuerza paralela a –Q y +q

C. Dirección de la fuerza paralela +Q y –Q

D. Dirección de la fuerza perpendicular a +q

22. Para resolver un problema de la ley de Coulomb, que se grafica o se representa dos cargas a

una cierta distancia y se ubica una carga entre ellas para que se mantenga en equilibrio el

sistema ordene la frecuencia de pasos a seguir

1. Comparar el sistema de equilibrio

2. Verificación de respuesta

3. Detalle la formula a utilizar

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

83

4. Despejar la variable

A. 3, 4, 1, 2

B. 3, 1, 4, 2

C. 4, 2, 1, 3

D. 1, 3, 4, 2

23. De los siguientes gráficos de dos cargas puntuales y opuestas seleccionar cual gráfica

determina el dipolo eléctrico

A. 1, 2

B. 3, 4

C. 1, 3

D. 2, 4

24. En la figura está representado f(x), con los intervalos ] [ ] .

Seleccione lo que se cumple:

1. La derivada de segundo orden es de segundo grado

2. La derivada de segundo orden es de primer grado

3. Existe un intervalo en el que la primera derivada es positiva

4. Al menos en dos intervalos la primera derivada es negativa

A. 1-2-4

B. 1-3-4

C. 2-3-4

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

84

D. 1-2-3

25. Dada la siguiente expresión:

Obtener el límite para cuando x tiende a cero

A)

B)

C)

D)

26. ¿Qué tipo de corrosión se produce de forma homogénea en la superficie metálica, dando

lugar a una reducción de dimensiones y pérdida de peso?

A. Corrosión intergranular

B. Corrosión localizada

C. Corrosión general

D. Corrosión por picadura

27. La corrosión intergranular está caracterizada por:

1. Tener un fácil control

2. Ser la más peligrosa de todas

3. Tener zonas catódicas

4. Por ser difícil de detectar.

A. 1,2

B. 2,3

C. 3,1

D. 2,4

28. ¿En qué tipo de corrosión, dos metales se disponen actuando, uno como ánodo y otro como

cátodo?

A. Corrosión por esfuerzo

B. Corrosión intergranular

C. Corrosión electroquímica

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

85

D. Corrosión bajo fatiga

29. ¿Qué tipo de protección nos permiten reducir o detener la velocidad de corrosión del metal

con el que entran en contacto formando un compuesto protector sobre la superficie de dicho

metal?

A. Protección por recubrimientos no metálicos

B. Protección mediante inhibidores

C. Protección mediante pasivadores

D. Protección catódica

ANALISIS Y DISEÑO DE PROCESOS BASICOS

30. Un caballo de fuerza de caldera (BHP) es una unidad de potencia que puede definirse como

la tasa de energía necesaria para evaporar 34,5 libras de agua a una atmósfera de presión en una

hora.

Si un caldero tiene una potencia de 20 BHP, ¿Cuál es el valor estimado de la potencia en kW?

A. 8,83

B. 9,85

C. 8.85

D. 9.87

31. El agua fluye hacia una unidad de proceso a través de una tubería de 2 cm de diámetro

interno a velocidad de 2 m3/h.

Seleccione cual es la Energía cinética para esta corriente en joules/segundo:

A. 0.87

B. 0.089

C. 0.78

D. 0.087

32. Ordene las siguientes actividades, de tal forma que se establezca un procedimiento lógico

para realizar un balance de materiales:

1. Realizar el análisis de grados de libertad. Completar la información de ser el caso.

2. Elegir una base de cálculo.

3. Expresar lo que pide el enunciado en términos de variables.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

86

4. Dibujar un diagrama de flujo y anotar en él todas las variables conocidas. Marcar

las variables desconocidas.

5. Modificar la escala del balance de acuerdo con la base de cálculo.

6. Plantear y resolver el sistema de ecuaciones.

7. Transformar las unidades de concentración a una unidad común.

A. 4, 2, 3, 7, 1, 6, 5

B. 4, 2, 1, 7, 3, 5, 6

C. 3, 1, 4, 2, 5, 7, 6

D. 4, 3, 2, 4, 7, 6, 5

33. Del listado planteado, elija aquellos elementos que se definen como Operaciones Unitarias:

1. Electrólisis

2. Fluidización

3. Cristalización

4. Combustión

5. Adsorción

6. Oxidación

A. 1, 5, 6

B. 2, 3, 4

C. 2, 3, 5

D. 1, 4, 6

34. Relacione los siguientes tipos de propiedades con ejemplos de las mismas:

PROPIEDAD EJEMPLO

a) Volumen

1. Extensiva b) Tensión superficial

c) Energía

2. Intensiva d) Capacidad calorífica

e) Dureza del agua

A. 1 acd; 2 be

B. 1 ac; 2 bde

C. 1 ce; 2 abd

D. 1 ec; 2 bda

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

87

35. Del siguiente listado de unidades, elegir aquellas que corresponden a unidades de energía:

1. BHP

2. kW.h

3. GeV/m

4. hp/s

5. atm.L

A. 2, 4

B. 2, 3

C. 1, 4

D. 2, 5

36. La exergía en el universo

A. Incrementa

B. Disminuye

C. Mantienen constante

D. Se comporta como la entropía

37. Ordene de mayor a menor las siguientes capacidades de calor especifico

1. Cpagua

2. Cpcobre

3. Cpaire

A. 1,2,3

B. 2,3,1

C. 2,1,3

D. 1,3,2

38. Ordene de mayor a menor la entropía de los siguientes valores de entropía específica,

asumiendo que fueron calculados a las mismas condiciones de temperatura y presión.

1. Slagua

2. Sgas

3. Ssolido

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

88

A. 1,2,3

B. 3,2,1

C. 2,1,3

D. 1,3,2

39. ¿Cuáles de las siguientes relaciones corresponden a las ecuaciones de Maxwell?

1. (

) (

)

2. (

) (

)

3. (

) (

)

4. (

) (

)

A. 1,2

B. 1,3

C. 3,2

D. 1,4

40. Si ΔG= Gvapor-Gliquido

Definicion

1 ΔG=0 a. T>Tvap

2 ΔG>0 b. T=Tvap

3 ΔG<0 c. T<Tvap

A. 1b, 2a, 3c

B. 1b, 2c, 3a

C. 1c, 2b, 3a

D. 1a, 2a, 3b

41. La Ley de Stock es:

A.

B. ( )

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

89

C.

D.

42. Calcular la velocidad de sedimentación de las partículas de arena 0,2 mm de diámetro en

solución salina cuya densidad es 1.240 kg /m3] en 20 ° C. La densidad de arena como 2.010 [kg

/m3]

A. 3.8 x10 -2

[m/s]

B. 4.01 x10 -2

[m/s]

C. 3,6 x10 -2

[m2/s]

D. 3.8 x10 -4

[m2/s]

43. Ordenar el factor de forma, θs, (0< θs< 1) de los siguientes materiales:

1. arena

2. polvo carbón

3. hojuelas de mica

A. 1<2<3

B. 3<2<1

C. 1=2<3

D. 3<1>2

44. A qué tamaño de partícula no llega la trituración en molinos ultrafinos

1. x < 1um

2. 1um< x <10um

3. 20um< x <70um

4. 1nm< x <10nm

A. 1,2, 3

B. 1,2,4

C. 3,4

D. 1,4

45. Ordenar las etapas del proceso de secado:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

90

1. Velocidad constante

2. Equilibrio

3. Velocidad variable

A. 1,3,2

B. 2,1,3

C. 2,3,1

D. 1,3,2

46. La cinética de un proceso de secado se puede dividir en las siguientes etapas:

1. antecrítico

2. postcrítico

3. crítico

4. equilibrio

A. 1,2,3

B. 1,2

C. 1,3,4

D. 1,4

47. Ordenar los coeficientes de transferencia de masa entre los distintos estados de la materia:

1. DAB gases

2. DAB líquidos

3. DAB sólidos

A. 1<2<3

B. 1=2=3

C. 1>2>3

D. 1>3>2

48. De los siguientes diagramas ¿cuáles tienen comportamiento dilatante?

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

91

a)

b)

c)

d.

e.

A. a, c, d

B. b, c, d

C. a, b, c

D. a, c, e

49. Correlacione las siguientes expresiones matemáticas con sus respectivos modelos

reológicos.

1. Fluido Pseudoplástico a. Viscosidad aumenta con el tiempo

2. Fluido Dilatante b. Viscosidad aumenta con el esfuerzo

cortante

3. Fluido Tixotrópico c) Viscosidad disminuye con el tiempo

4. Fluido Reopéctico d) Viscosidad disminuye con el esfuerzo

cortante

A. 1-d, 2-b, 3-c, 4-b

B. 1-d, 2-a, 3-b, 4-c

C. 1-d, 2-b, 3-a, 4-c

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

92

D. 1-d, 2-b, 3-c, 4-a

50. Para la reacción irreversible de primer orden en serie: F → G

→ P, determine el modelo

cinético que corresponde a esta reacción

A) rF = k1 Cp

B) rG = k1 CF + k2CG

C) rP = k2 CG

D) - rP = k2 CG

51. Para la reacción reversible: DBA , con k1 = constante de velocidad directa y

k2=constante de velocidad inversa. Identifique la expresión de la velocidad de reacción:

A)

C

DBAA

K

CCCkr 1

B)

D

BAA C

Kc

CCkr 1

C)

D

BAA C

Kc

CCkr 2

D)

C

DBAA

K

CCCkr 1

52. Una mezcla de 28% de SO2 y 72% de aire a 1485 kPa y 227 ºC se carga en un reactor de

flujo en el que se oxida el SO2 de acuerdo a la siguiente reacción:

322 22 SOOSO .

De las siguientes alternativas identifique la concentración de O2 a la salida del reactor

a) )14.01(

)1(1.0

2 X

XCO

b) )14.01(

)1(2 X

XCO

c) )67.01(

)54.01(1.0

2 X

XCO

d) )14.01(

)5.054.0(1.0

2 X

XCO

53. Ordene los siguientes pasos, para obtener el modelo cinético de una reacción, mediante el

método integral de análisis de datos:

1. Asumir un orden de reacción

2. Comprobar que el orden asumido es correcto

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

93

3. Disponer de datos experimentales

4. Integrar el modelo cinético

5. Determinar la constante de reacción

6. Tomar un modelo cinético para la reacción

A) 3, 6, 1, 5, 4, 2

B) 6, 3, 2, 4, 5, 1

C) 6, 3, 5, 4, 2, 1

D) 3, 6, 1, 4, 5, 2

54. Se alimentan 100 moles/l de A, a un reactor de tanque agitado y se produce la siguiente

reacción:

La concentración de A a la salida es 75 mol/l y la de R es 15 mol/l. Determine la concentración

de S a la salida y la relación k2/k1. Utilice la información del siguiente gráfico

A. CS = 10 mol/l ; k2/k1 = 2

B. CS = 100 mol/l ; k2/k1 = 2

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

94

C. CS = 100 mol/l ; k2/k1 = 1

D. CS = 10 mol/l ; k2/k1 = 1

55. Para la reacción elemental en fase gaseosa a volumen constante

CO + NO2 → CO2 + NO;

la ecuación de velocidad determinada experimentalmente es -r = k [NO2]2. Seleccione de los

siguientes enunciados que aspectos se cumplen para el modelo cinético planteado

1. La reacción es de orden cero respecto del CO

2. La reacción es de primer orden respecto al CO

3. La velocidad de desaparición del CO es igual que la velocidad de desaparición del NO2

4. La constante de velocidad depende de la temperatura porque la reacción es en fase gas

A. 2 y 3

B. 1 y 2

C. 2 y 4

D. 1 y 3

56. Relacione el tipo de reactor que corresponde con su forma diferencial del balance de moles

TIPO DE REACTOR FORMA DIFERENCIAL DEL BALANCE DE

MOLES

1. Batch a.

2. PFR b.

3. CSTR c.

4. PBR

A. 1a, 2b, 3c

B. 1b, 2a, 3c

C. 1c, 3a, 4b

D. 1c, 2a, 4b

57. La constante cinética de la descomposición del etano a 630 °C es 1.42x10-3

s-1

y el

diagrama de energía versus el avance de esta descomposición es como se indica en el gráfico

siguiente:

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

95

De las siguientes alternativas, seleccione la que corresponde al valor de la energía de activación

E, para esta reacción

A. E = 84.6 kJ/mol

B. E = 332.4 kJ/mol

C. E = 417 kJ/mol

D. E = 501.6 kJ/mol

58. ¿Cuál es el tiempo t necesario en segundos, para que a 630 ºC se descomponga el 50 % del

etano inicial?

A. t = 244 s

B. t = 417 s

C. t = 488 s

D. t = 526 s

59. Etapas de la fermentación: Ordenar de acuerdo a cual sucede primero en un proceso de

fermentación.

a. Generación de productos de interés como resultado de condiciones anaeróbicas

b. Tiempo de latencia por cambio brusco de ambiente.

c. Crecimiento exponencial de levaduras

d. Inhibición de la producción de interés por altos niveles de producto

A. bcad

B. cdba

C. bcda

D. abdc

60. Con base en la siguiente ecuación, resuelva lo solicitado:

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

96

μ: tasa de crecimiento específico ; Cs=concentración de sustrato ; ks =constante de saturación

Se ha demostrado que el crecimiento en un reactor continuo en estado estacionario está dado por

la ecuación anterior. Si la concentración de sustrato es extremadamente grande, se puede

deducir que:

A.

B. μ= μmax

C. μ=0

D. μ= μmin

61. El siguiente sistema de ecuaciones algebraicas, tiene:

X1 + 2X2 + 3X3 = 2

X2 + X3 = -1

2X2 + 2X3 = 0

A. Una solución única

B. no tiene solución

C. un infinito número de soluciones

D. soluciones triviales

62. Un gas ideal a temperatura T1 y presión P1, se comprime isotérmicamente a presión P2 en un

sistema cerrado. ¿Cuál de las siguientes expresiones es VERDADERA para la Energía Interna

(U) y la Energía Libre de Gibbs (G) del gas en los dos estados?

A. U1 = U2; G1 > G2

B. U1 = U2; G1 < G2

C. U1 > U2; G1 = G2

D. U1 < U2; G1 = G2

63. En una tubería de largo L, fluye agua con flujo laminar. Si se duplica el diámetro de la

tubería y se mantiene constante el flujo volumétrico. La caída de presión en la tubería:

A. Disminuye 2 veces

B. disminuye 16 veces

C. incrementa 2 veces

D. incrementa 16 veces

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

97

64. Se ha desarrollado una nueva escala de temperatura denominada ºS, en la que el punto de

congelación del agua es 200 ºS y el punto de ebullición del agua es 400 ºS. ¿A cuántos grados

centígrados corresponden 500 ºS?

A. 100 ºC

B. 125 ºC

C. 150 ºC

D. 300 ºC

65. Una solución saturada a 30 ºC contiene 5 moles de soluto (peso molecular: 50 kg/kmol) por

kg de solvente (peso molecular: 20 kg/kmol). La solubilidad a 100 ºC es 10 moles de soluto

por kg de solvente. Si se calientan 10 kg de la solución original a 100 ºC, ¿Cuál es el peso

adicional de soluto que se puede disolver?

A. 0, 25 kg

B. 1 kg

C. 2 kg

D. 3, 34 kg

66. Para la pared de concreto indicada en la figura (caso 1), la temperatura de interfase en

estado estacionario es 180 ºC. Si el espesor de la pared P se duplica (caso 2). ¿Cuál es el

porcentaje de reducción de la tasa de transferencia de calor, si se asume conducción en 1

dimensión?

A. 20%

B. 40%

C. 50%

D. 70%

67. Un líquido fluye a través de la siguiente red de tuberías. El largo de las secciones de la

tubería: P, Q, R y S presentadas en el esquema es igual. Los diámetros de las secciones P y Q

son iguales y el diámetro de la sección Q es el doble del de S. El flujo es constante y laminar.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

98

Si se desprecia el efecto de la curvatura de las tuberías. ¿Cuál es la razón de flujo

volumétrico en la tubería de la sección Q a la sección S?

A. 16

B. 8

C. 2

D. 1

68. Si a es una constante entonces el valor de la integral es:

A. 1/a

B. a

C. 1

D. 0

69. Empareje las bombas del Grupo I con el correspondiente fluido del Grupo II

A. P – III; Q – I

B. P – II; Q – I

C. P – III; Q – II

D. P – I; Q –II

70. Los paramentos químicos son: ph. Conductividad eléctrica……………….

A. Solidos suspendidos, DQO, DBO

B. Color. DQO,DBO

C. Temperatura, olor, presión

D. Todas las anteriores.

71. Una torre de destilación tiene los siguientes componentes. Calcule la composición del

benceno en M3.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

99

A. 0.060

B. 0.170

C. 0.044

D. 0.956

72. Ordene la secuencia de pasos a seguir para diseñar una torre de destilación por el método de

McCabe-Thiele.

1. Construir la línea de operación de la rectificación

2. Construir la línea de operación del agotamiento

3. Ubicar la línea de alimentación

4. Construir un diagrama x-y

5. Trazar los platos

A. 1, 2, 3, 4, 5

B. 2, 5, 4, 1, 3

C. 4, 3, 1, 2, 5

D. 5, 4, 1, 2, 3

73. De los siguientes diagramas, seleccione aquellos que obedecen a la Ley de Raoult.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

100

A. 1, 2

B. 2, 3

C. 3, 5

D. 4, 5

74. El ciclo Ranking Ideal con el cual funcionan las plantas termoeléctricas está formado por los

siguientes procesos:

Relacione los puntos de la gráfica con su definición

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

101

Puntos

1. 1-2

2. 2-3

3. 3-4

Definición

a) Aumento de presión en l abomba adiabática

b) Expansión adiabática en la turbina

c) Suministro de calor en el generador de

vapor

d) rechazo de calor a presión constante en el

condensador

A. 1b, 2a, 3c

B. 1b, 2d, 3a

C. 1c, 2a, 3b

D. 1c, 2d, 3a

75. Una reacción química en fase líquida A → B se lleva a cabo en un tanque agitado. La

concentración de A en la alimentación es CAo (moles/cm3). El volumen del tanque es V (cm3)

y el flujo volumétrico de las corrientes de entrada y salida es Q (cm3/s). La velocidad de

reacción viene dada por la expresión r (mol/s) = kVCA, donde k es una constante y CA es la

concentración de A, a la salida del reactor.

¿Cómo se clasifica el proceso?

A. Continuo

B. Intermitente

C. Semi-intermitente

D. Transitorio

76. Las sustancias tienen:

A. Composición variable

B. Composición constante

C. Composición dependiente de la fuente

D. Composición relativa

77. Las mezclas se forman cuando:

A. Los elementos reaccionan para formar compuestos

B. Se combinan dos o más sustancias

C. Las sustancias se combinan con el aire

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

102

D. Se exponen los materiales al ambiente

78. La cromatografía en capa fina es un método de separación:

A. Químico, no destructivo

B. Físico, destructivo

C. Químico, destructivo

D. d)Físico, no destructivo

79. ¿Cuál temperatura es más caliente?

A. 25ºC

B. 280ºK

C. 40ºF

80. Una muestra de agua a 0ºC y a 100ºC mantiene constante:

A. Su calor específico.

B. Su volumen

C. Su masa

D. Su presión

81.- Los isótopos de los elementos difieren en:

A. El número másico.

B. El número atómico.

C. El número neutrónico.

D. El número positrónico

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

103

Anexo E. Hoja de respuestas, instrucciones

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

104

Continuación Anexo E. Hoja de respuestas, contenido

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

105

Anexo F. Oficio para la adquisición de hojas de respuesta y calificación

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

106

Anexo G. Procedimiento para la elaboración y aplicación de pruebas de base estructurada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 1 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Versión No

Documento Descripción de cambios

Aprobado

desde

01 Creación del Documento

Realizado por:

Srta. Sara Freire

Msc. Fernando Araque

Dr. Gustavo López

Firma:

Fecha:

Revisado por:

Firma:

Fecha:

Aprobado por:

Firma:

Fecha:

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

107

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 2 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

CONTENIDO

1. OBJETIVO ......................................................................................................................... 3

2. ALCANCE .......................................................................................................................... 3

3. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 3

4. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 4

5. DEFINICIONES ................................................................................................................. 4

6. ABREVIATURAS .............................................................................................................. 5

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ................................................................................ 5

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIAS ............................................................................. 10

9. ANEXOS .......................................................................................................................... 10

10. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................. 18

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 3 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

1. OBJETIVO

Elaborar un documento que permita diseñar adecuadamente la metodología de elaboración y

aplicación de pruebas piloto de base estructurada en la carrera de Ingeniería Química.

2. ALCANCE

Este documento aplica a todas las comisiones encargadas de la Acreditación de la Carrera, así

como a los docentes y autoridades que deseen evaluar los resultados de aprendizaje en la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, con objeto del

entrenamiento de los estudiantes para el examen nacional de fin de carrera.

3. RESPONSABILIDADES

Tabla 3.1. Responsabilidades

Encargado Responsabilidad

Decano de la Facultad de

Ingeniería Química

Aprobar, supervisar que se dé cumplimiento al presente

procedimiento y dar seguimiento al mismo

Subdecano de la Facultad

de Ingeniería Química

Supervisar que se dé cumplimiento al presente procedimiento,

establecer y asegurar confidencialidad de la información, así como

su acceso, cambio, modificaciones, y su distribución así como

autorizar las disposiciones de acuerdo a las necesidades.

Consejo Directivo de

la Facultad de

Ingeniería Química

Aprueba el procedimiento, una vez que se ha verificado que

cumple con la normativa vigente de la Universidad Central del

Ecuador y de la Facultad.

Integrantes de la comisión

de acreditación

Cumplir con el procedimiento descrito

Docentes de la Facultad de

Ingeniería Química

Cumplir con el procedimiento descrito

Estudiantes Cumplir con el procedimiento descrito

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 4 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

4. MARCO LEGAL

La Ley Orgánica de Educación Superior en el Título V, Calidad de la Educación Superior,

Capítulo 2, Art. 103 y 104, establece que a los estudiantes de último año de una carrera

universitaria deberán rendir un examen para acreditar la carrera vigente, así como también

examen de habilitación profesional para aquellas carreras que pudieran comprometer el interés

público, poniendo en riesgo esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía. La

entidad encargada de realizar la evaluación para la acreditación de carreras es el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

5. DEFINICIONES

Pruebas de base estructurada

Este tipo de pruebas privilegian los procesos cognitivos de mayor nivel que el simple

conocimiento por memorización, como en las anteriores pruebas objetivas que se han aplicado

a lo largo de mucho tiempo, para las evaluaciones de los resultados de aprendizaje.

Las pruebas de base estructura tienen varios elementos como son: base o cuerpo de la pregunta,

opciones de respuesta, instrucciones, gráficos y textos.

Reactivos

El ítem es la unidad básica de observación de una prueba objetiva. Se utiliza para medir

conocimientos formales, destrezas cognitivas adquiridas a través de la experiencia y

aprendizajes complejos. No requiere de juicios personales del evaluador o de interpretaciones

para calificar las respuestas correctas. Posee una respuesta única previamente establecida.

Los reactivos de opción múltiple, son los tipos de ítems que se utilizan en las pruebas de base

estructurada.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

110

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 5 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Instrumentos

Los instrumentos de evaluación son herramientas que permiten al evaluador conocer el

desempeño y el nivel de conocimiento en un campo determinado. El principal instrumento de

evaluación a lo largo del tiempo para valorar los conocimientos de los estudiantes, ha sido las

pruebas elaboradas por el docente que evalúa conocimientos teóricos específicos de una o varios

temas de una asignatura.

6. ABREVIATURAS

FIQ: Facultad de Ingeniería Química

UCE: Universidad Central del Ecuador

CEAACES: Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior.

LOES: Ley Orgánica de Educación Superior

CEI: Comisión de Evaluación Interna

7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

7.1. Conformar una comisión responsable para este componente

Es necesario conformar una comisión que se encargue de toda la planificación de las actividades

a realizar para la elaboración de un instrumento de evaluación. Se recomienda crear un

cronograma de actividades, destacando las siguientes funciones:

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

111

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 6 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Tabla 7.2-1 Cronograma de actividades

N° ACTIVIDAD Fechas aproximadas

Inicio final

1 Curso de Elaboración de Pruebas de

base

Estructurada a Docentes.

2 Elaboración de reactivos

3 Validación de preguntas

4 Diseño de instrumentos

5 Selección de estudiantes

6 Capacitación a los Estudiantes

7 Aplicación de la prueba

8 Calificación de la prueba

9 Elaboración de informe

10 Plan de acompañamiento

11 Nueva medición

Si la evaluación se va a realizar por los docentes en sus materias respectivas, se debe realizar las

actividades que crean convenientes para la realización del instrumento de evaluación.

7.2. Establecer componentes, subcomponentes y temas específicos de la carrera de

ingeniería Química

Los componentes y subcomponentes de la carrera de ingeniería química se presentan en la “guía

para los estudiantes de Ingeniería Química FIQ-G-0003 (Anexo 1), para la preparación del

examen de fin de carrera, así mismo se muestra los docentes encargados de cada componentes,

la nueva comisión tendrá que establecer nuevos docentes asignados o subcomponentes a ser

evaluados si amerita el caso.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

112

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 7 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

7.3. Conocer la metodología para pruebas de base estructurada

Planificar una capacitación acerca de pruebas de base estructurada tanto para docentes como

para estudiantes. Comunicarse con la Comisión de Evaluación Interna de la Universidad Central

del Ecuador (Av. América N23-41 y Mercadillo; Edificio Centro Académico, Tercer piso)

7.4. Elaborar banco de preguntas con todos los componentes, subcomponentes y temas de

la carrera de Ingeniería Química

La comisión encargada debe organizar en conjunto con las autoridades una reunión en la que

todos los docentes puedan trabajar en la elaboración de pruebas de base estructurada. La

elaboración de preguntas debe ser realizada con una cierta distribución de reactivos tal y como

se indica en la guía FIQ-G-0004 (Anexo 2) y ser recopilada por componentes, así como

también, la elaboración de preguntas de base estructurada debe estar regido al formato FIQ-F-

0089 (Anexo 3).

7.5. Validación de Preguntas

La validación de preguntas estará encargada por cada grupo de docentes asignados a cada

componente. La validación se realiza en el formato FIQ-F-0090 (Anexo 4), en la que se

validarán en conjunto por cada componente.

7.6. Diseño de Instrumentos

El diseño del instrumento final no tiene ningún formato específico, en el cual deben constar las

preguntas de cada componente con las respectivas opciones de respuesta.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

113

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 8 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

7.7. Selección de Estudiantes

La comisión encargada debe realizar un sondeo de las posibles personas que vayan a rendir el

examen final de carreras, se toma en cuenta a los estudiantes de los tres últimos semestres para

su preparación previa al examen.

7.8. Aplicación de la prueba

Una vez realizado todas las actividades, y de acuerdo a un cronograma se aplica la prueba a los

estudiantes seleccionados, brindándoles a cada uno de ellos un ahoja de respuestas para la

resolución del examen. La hoja de respuestas se muestra en la guía FIQ-G- 0004 y puede ser

adquirida en la Dirección de Bienestar Universitario de la Universidad Central del Ecuador,

mediante un oficio emitido por el subdecanato de la Facultad de Ingeniería Química (Anexo 5).

7.9. Calificación de la prueba

En el oficio emitido para la adquisición de las hojas de respuestas, se debe incluir que se

proceda a su respectiva calificación.

7.10. Elaboración de un informe

La comisión encargada deberá realizar un informe de los resultados obtenidos en la evaluación,

aplicando los cálculos que considere adecuados, adjuntando conclusiones y recomendaciones

del proceso y de los resultados obtenidos. Debe presentar los resultados tanto globales como

individuales por estudiante de la siguiente forma:

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

114

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 9 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Tabla 7.10-1. Reporte de resultados global

COMPONENTE

% DE

VALORACION

Mínimo

Requerido (%) NOTA OBSERVACIONES

1. COMPONENTE

BASICO DE LA

CARRERA DE ING

QUIMICA 30 18

N≤18%

Aplicación de plan de

acompañamiento en

componente básico.

N≥18% Aprobado

2. ANALISIS Y

DISEÑO DE

PROCESOS

BASICOS 35 21

N≤21%

Aplicación de plan de

acompañamiento y

refuerzo.

N≥21% Aprobado

3. ANALISIS Y

DISEÑO DE

PROCESOS

APLICADOS 35 21

N≤21%

Aplicación de plan de

acompañamiento y

refuerzo.

N≥21% Aprobado

60

Tabla 7.10-2. Reporte de resultados individual

ESTUDIANTE

COMPONENTE BASICO

NOTA

TOTAL

REACTIVOS

%equival

ente-total

NOTA/30

%MIN

requerido

%alcanzado

---------

ESTUDIANTE

ANALISIS Y DISEÑO DE PROCESOS BASICOS

N° REACTIVOS %equival

ente-total

NOTA/35

%MIN

requerido

%alcanzado

---------

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

115

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 10 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Continuación tabla 7.10-2.

ESTUDIANTE

ANALISIS Y DISEÑO DE PROCESOS APLICADOS

N° REACTIVOS %equival

ente-total

NOTA/35

%MIN

requerido

%alcanzado

---------

7.11. Planificar la preparación a estudiantes y nueva medición

Tras haber analizado los resultados la comisión deberá exponer los resultados antes los docentes

de las comisiones encargadas para que consideren el tipo de acompañamiento que de les dará a

los estudiantes para mejorar el nivel de conocimientos. Posterior a eso la comisión planificará

un nuevo cronograma de medición.

8. DOCUMENTOS DE REFERENCIAS

Guía para la elaboración de pruebas de base estructurada. Comisión de evaluación interna

FIQ-G-0004

FIQ-G-0005

FIQ-F-0089

FIQ-F-0090

9. ANEXOS

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

116

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 11 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Anexo G.1. Componentes de la carrera de Ingeniería Química

COMPONENTES

SUBCOMPONENTES

TEMAS ESPECÍFICOS

1.Componente básico 1.1 Química

1.2. Física

1.3. Matemática

Nomenclatura orgánica e inorgánica, Reacciones

químicas, Estequiometría

Soluciones Químicas

Dinámica rotacional energía potencial y cinética,

termodinámica, campo eléctrico y magnético.

Derivación, integración, ecuaciones diferenciales

y sus aplicaciones.

2. Componente de

Análisis y Diseño de

Procesos Básicos

2.1. Cálculos Básicos

2.2. Operaciones

Unitarias

2.3. Termodinámica

2.3. Ingeniería De Las

Reacciones Químicas

2.4. Diseño De

Procesos

Balance de materia y energía

Bombeo de Fluídos, Destilación, Evaporación,

Secado.

Cinética de las reacciones, tipos de reactores.

Diseño y optimización de procesos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

117

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 12 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Continuación Anexo G.1.

3. Componente de

Análisis y Diseño de

Procesos Aplicados

3.1. Biotecnología

3.2. Refinación de

Petróleo

3.3. Control de

Procesos

3.4. Simulación de

Procesos

3.5. Ingeniería de

Plantas

Comportamiento y aplicación de

microorganismos, biorreactores.

Procesos y equipos de refinación de petróleo.

Teoría De Control Automático

Diseño De Sistemas De Control

Instrumentación Industrial

Simulaciones de Procesos, Modelos

Termodinámicos,

Caracterización de Fluidos,

Transporte de fluidos e Intercambiadores de

Calor.

Instrumentación,

Interpretación de diagramas de procesos.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

118

Anexo G.2. Distribución de reactivos

COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES

PORCENTAJE

DE

VALORACION

EN EL

EXAMEN

TIPOS DE REACTIVOS TOTAL

PREGUNTAS

POR

COMPONENTES

CUESTIONAMIENTO

DIRECTO ORDENAMIENTO

ELECCION

DE

ELEMENTOS

RELACION

DE

COLUMNAS MULTIRREACTIVO

1. COMPONENTE BASICO

30%

30

1.1 Química 3 2 3 2 1

1.3. Física 3 2 3 1 1

1.4. Matemática 3 2 2 1 1

2. ANALISIS Y DISEÑO DE PROCESOS BASICOS

35%

35

2.1. Cálculos Básicos 2 1 1 1 1

2.2. Termodinámica 2 1 1 1 1

2.3. Operaciones Unitarias 3 2 1 1 1

2.4. Ingeniería de las Reacciones Químicas 3 2 1 2 1

2.5. Diseño de Procesos 2 1 1 1 1

3. ANALISIS Y DISEÑO DE PROCESOS APLICADOS

35%

35

3.1. Biotecnología 2 2 1 1 1

3.2. Refinación de Petróleo 2 1 1 1 1

3.3. Control de Procesos 2 1 2 1 1

3.4. Simulación de Procesos 2 1 1 1 1

3.5. Ingeniería de Plantas 3 2 1 2 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 13 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

119

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 14 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Anexo G.3. Formato de elaboración de preguntas de base estructurada

Número de pregunta: Fecha de elaboración:

DATOS DEL AUTOR

APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE

CÉDULA ESPECIALIDAD

Componente

Subcomponente

Tema específico

Tipo de reactivo

Nivel

Taxonómico Comprensión

Aplicación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA

BASE

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTA:

A)

B)

C)

D)

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

120

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 15 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Continuación Anexo G.3.

OPCIÓN

CORRECTA

TIEMPO

(min) DIFICULTAD ESPERADA

BAJA MEDIA ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

121

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 16 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Anexo G.4. Formato validación de preguntas

CRITERIOS DE VALIDACION POR GRUPO DE

PREGUNTAS

1

ALTO

2

MEDIO

ALTO

3

MEDIO

BAJO

4

BAJO

1 El conocimiento evaluado se relaciona con los temas

asignados

2 Las preguntas evalúan la parte relevante de los temas

específicos del componente

3 El planteamiento de la preguntas son claras y

entendibles

4 La redacción y ortografía son correctas

5 Las preguntas evalúa una sola cuestión o problema

6 Las preguntas especifican claramente la tarea que debe

realizar el evaluado

7 Las preguntas son pertinente

8 Las preguntas permiten al estudiante analizar e

interpretar datos.

9 Las preguntas requieren un soporte tecnológico para su

desarrollo (calculadora)

10 Consideran que las preguntas tienen diferentes niveles de

dificultad

11 Las preguntas tratan temas de interés contemporáneo

12 Las preguntas utilizan técnicas, destrezas y herramientas

modernas de la Ingeniería Química necesarias para la

práctica de la profesión

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

122

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 17 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Continuación Anexo G.4.

OPCIONES DE RESPUESTA

Existe solo un respuesta correcta

Los distractores son plausibles

Evita dar pistas para la respuesta correcta

TOTAL

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-P-0021

PROCEDIMIENTO

APLICACIÓN DE PRUEBAS PILOTO DE BASE

ESTRUCTURADA

PÁGINA 18 de 18

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Anexo G.5. Oficio para adquisición de hojas de respuesta y calificación

10. DIAGRAMA DE FLUJO

N/A

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

124

Anexo H. Guía para el estudiante de la carrera de Ingeniería Química

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 1 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Versión No

Documento Descripción de cambios

Aprobado

desde

01 Creación del Documento

Realizado por:

Ing. Andrés de la Rosa

Firma:

Sara Freire

Firma:

Fecha:

Revisado por:

Consejo Académico

Firma:

Fecha:

Aprobado por:

Firma:

Fecha:

GUIA PARA EL ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Preparación Para Examen Nacional de Evaluación de

Carreras y Habilitación Profesional

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

125

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 2 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 3

2. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 4

3. PRÓPOSITO DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERA ........... 5

4. SUSTENTANTES .............................................................................................................. 6

5. FRECUENCIA ................................................................................................................... 6

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE A SER EVALUADOS ........................................... 7

7. COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y REACTIVOS............................................. 7

8. TEMAS ............................................................................................................................... 8

9. TIPO DE REACTIVOS O PREGUNTAS ........................................................................ 16

10. ESTRUCTURA DEL EXAMEN...................................................................................... 27

11. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 30

12. RESULTADOS................................................................................................................. 30

13. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................. 32

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 33

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

126

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 3 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

1. INTRODUCCION

La labor que realiza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior, CEAACES, se la entiende como una política pública para garantizar una

expansión de las Instituciones de Educación Superior, con calidad académica y relevancia

social, aplicando nuevos instrumentos y procesos de evaluación. En todas las actividades

humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y

detectar potencialidades, reflejando información confiable sobre los aprendizajes que logran los

estudiantes de distintos niveles educativos.

A partir de la expedición de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, en el Ecuador se

vive la construcción de un nuevo modelo de la educación superior que tiende al mejoramiento

significativo de las estructuras académicas y jurídico-administrativas pero sobre todo, al

incremento radical de la calidad de las carreras y de los programas de postgrado.

La Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador ha diseñado esta

guía, para entrenamiento de los estudiantes previo a la presentación del examen de acreditación

de carreras y habilitación profesional. Tiene como propósito ofrecer información que permita a

los sustentantes familiarizarse con las principales características del examen, los contenidos que

se evalúan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarán en el examen, así como con algunas

sugerencias de estudio y de preparación para presentar el examen. Se recomienda al sustentante

revisar con detenimiento la Guía completa y recurrir a ella de manera permanente durante su

preparación para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

127

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 4 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

2. MARCO LEGAL

Para la medición de la calidad de la educación, se debe realizar actividades de evaluación, tal

como lo menciona los siguientes artículos pertenecientes a las Ley Orgánica de Educación

Superior (LOES):

Art. 103.- Examen Nacional de evaluación de carreras y programas académicos.- Para

efectos de evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes de último año de los

programas o carreras. El examen será complementario a otros mecanismos de evaluación y

medición de la calidad. Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El Examen estará

centrado en los conocimientos establecidos para el programa o carrera respectiva.

En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no logre

aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o carrera será

automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación .Superior: sin perjuicio de la aplicación de los otros procesos de

evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su reglamento general de

aplicación. Los resultados de este examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y

titulación del estudiante. En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de

educación superior no podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas

carreras o programas, sin perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su

ciclo o año de estudios.

Art. 104.- Examen de habilitación.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento

de la Calidad de la Educación Superior, desarrollará un examen de habilitación para el ejercicio

profesional, en aquellas carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en

riesgo esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

128

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 5 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Para este tipo de carreras, los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos

curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el

Consejo de Educación Superior. (Tomado de Ley N°298. Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito-Ecuador (12-10-2010). 18p.).

Art. 19.- Aprobación del examen.- Para Aprobar el examen de habilitación para el ejercicio

profesional se necesitará alcanzar una calificación mínima equivalente al 60% del puntaje total

del examen. (Tomado del Reglamento para el Diseño, Aplicación y Evaluación del Examen de

Habilitación para el ejercicio Profesional (2014). 5p.)

Los artículos 103 y 104 de la LOES, hace referencia a la implementación de un examen para

estudiantes de último año de las IES a ser evaluadas, en la que se arrojará resultados que deben

cumplir ciertos parámetros, incluyendo un examen de habilitación profesional para las carreras

evaluadas, el cual, igualmente tendrá que corresponder a ciertos parámetros para que el

egresado pueda ejercer su profesión.

3. PRÓPOSITO DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERA

Certificar la calidad de las instituciones de educación superior, de una carrera o programa

educativo, sobre la base de una evaluación previa.

Identificar si el estudiante que está por culminar sus estudios de carrera ha alcanzado el

grado de conocimiento requerido en su ámbito profesional, en relación con los resultados

de aprendizaje declarados en el perfil de egreso.

Con el cumplimiento de esta evaluación se tomarán estrategias de refuerzo académico para

elevar el nivel de conocimiento del estudiante. Por otro lado, la Facultad de ingeniería Química

implementará un proceso de preparación para el estudiante, mediante la aplicación de pruebas

de base estructurada, este examen se tomará como cada semestre a los estudiantes de último

semestre y egresados.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

129

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 6 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

4. SUSTENTANTES

El Examen Nacional de Evaluación de Carrera y Habilitación Profesional está dirigido a los

estudiantes que estén cursando el último año de la carrera de Ingeniería Química, es decir,

aquellos estudiantes que han aprobado el 80% de los créditos de la malla curricular.

5. FRECUENCIA

Dentro del plan de preparación que se implementará en la Facultad de Ingeniería Química a los

estudiantes, las evaluaciones serán semestrales; para el presente periodo académico (marzo-

septiembre 2015) se aplicará el siguiente cronograma.

Tabla 5.1. Planificación prueba piloto 1

N° ACTIVIDAD Fechas aproximadas

Inicio final

1 Curso de Elaboración de Pruebas de base

Estructurada a Docentes.

8-jun

2 Elaboración de reactivos 9-jun 12-jun

3 Validación de preguntas 13-jun 17-jun

4 Diseño de instrumentos 18-jun 25-jun

5 Selección de estudiantes 26-jun 26-jun

6 Capacitación a los Estudiantes 25-jun

7 Aplicación de la prueba 29-jun

8 Calificación de la prueba 30-jun 3-jul

9 Elaboración de informe 3-jul 6-jul

10 Plan de acompañamiento 8-jul

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

130

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 7 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE A SER EVALUADOS

Los resultados de aprendizaje declarados en el perfil de egreso de la carrera de Ingeniería

Química tienen relación con las competencias profesionales del Ingeniero Químico. De estos

resultados se evaluarán los específicos, no se tomará en cuenta los genéricos.

A continuación se lista los Resultados de Aprendizaje a ser evaluados:

A. Aplicar el conocimiento de ciencias básicas (química, física, matemáticas) e ingeniería.

B. Diseñar y conducir experimentos, así como analizar e interpretar datos.

C. Diseñar un sistema, componente o proceso que satisfaga necesidades deseadas teniendo en

cuenta restricciones realistas tales como las económicas, ambientales, sociales, políticas,

éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y sostenibilidad.

E. Identificar, definir, formular y resolver problemas de Ingeniería Química.

H. Demostrar una formación necesaria para entender el impacto de las soluciones de

ingeniería en un contexto global y social.

K. Utilizar las técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Química

necesarias para la práctica de la profesión.

7. COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y REACTIVOS

En la Tabla 1, se presentan los componentes a ser evaluados en la carrera de Ingeniería Química

así como el número de reactivos por cada tipo de pregunta.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

131

Tabla 7.2. Componentes y subcomponentes de la carrera de Ingeniería Química

COMPONENTES y

SUBCOMPONENTES

PORCENTAJE

DE

VALORACION

EN EL

EXAMEN

CUESTIONA

MIENTO

DIRECTO

ORDENA

MIENTO

ELECCION DE

ELEMENTOS

RELACION

DE

COLUMNAS

MULTIRR

EACTIVO TOTAL

COMPONENTE BÁSICO

Química

40%

7 3 4 1 1

31 Física 5 2 2 2 -

Matemática 4 - - - -

ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROCESOS BÁSICOS Y APLICADOS

Cálculos Básicos

60%

4 - 4 - -

50

Termodinámica 3 2 2 1

Corrosión 3 1 - - -

Operaciones Unitarias 6 4 6 - -

Ingeniería de las

Reacciones Químicas 8 1 1 1 -

Biotecnología 2 1 - - -

8. TEMAS

A continuación se señalan los temas de cada componente y subcomponente en las que se

organiza el examen. Cada uno de estos temas está relacionado con los conocimientos y

habilidades que requiere poseer el estudiante de últimos niveles o egresados en Ingeniería

química para iniciarse en el ejercicio profesional.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 8 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

132

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 9 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

1. Componente básico de la carrera de Ingeniería Química

En esta área se evalúa la capacidad del estudiante, para aplicar los conocimientos de ciencias

básicas, como química, física y matemática.

1.1 Química

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Nomenclatura orgánica e inorgánica

Reacciones químicas

Estequiometría

Soluciones Químicas

1.2. Física

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Cinemática y Dinámica traslacional y rotacional

Energía potencial, energía cinética, trabajo

Campo eléctrico y magnético

1.3. Matemática

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

DERIVACIÓN

Derivación de funciones fundamentales y trascendentales en una variable.

Técnicas de derivación: serie de Taylor, regla de la cadena, funciones inversas.

Aplicaciones, a la geometría, método de Newton Rapson, Rolle, Lagrange, L’hopital

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

133

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 10 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

INTEGRACIÓN

Métodos de integración

Aplicaciones, integración de campos vectoriales

ECUACIONES DIFERENCIALES

Ecuaciones homogéneas y no homogéneas

Sistemas de ecuaciones lineales, autovalores y autovectores

Series de Fourier y Transformadas de Laplace

Ecuaciones de onda y calor y sus aplicaciones.

Bibliografía Sugerida

BROWN-LEMAY-BURSTEN, Química la Ciencia Central, novena edición, Pearson

Educación, México, 2004

CHANG R., Química, 7ª ed, Colombia, Mc Graw Hill, 2007

ALONSO M., EDWARD F., Física, Pearson Educación, 2000

SERWAY R., Física, 7ª edición

SERWAY R.A., JEWETT J.W. Física para Ciencias e Ingeniería Vol. 2 6ta Edición, 2013.

FITZPATRICK R. Classical Electromagnetism.

THOMAS, GEORGE B., Cálculo infinitesimal y geometría analítica. Aguilar, (México, DF.

2012).

STEWART, J. Cálculo de una variable – Trascendentes tempranas. Cengage Learning Editores,

S.A. de C.V., (México, D.F. 2012).

LARA, J. Y ARROBA, J. Análisis Matemático. Centro de Matemática de la Universidad

Central del Ecuador (Quito, 2007).

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

134

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 11 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

2. Análisis y Diseño de Procesos Básicos

En este componente se evalúa la capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso que

satisfaga necesidades deseadas teniendo en cuenta restricciones realistas tales como las

económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y

sostenibilidad. También identificar, definir, formular y resolver problemas de ingeniería

química.

2.1. Cálculos Básicos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Balance de Materia en sistemas con reacción y sin reacción química

Balance de Energía en sistemas con reacción y sin reacción química

2.2. Termodinámica

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Primera ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica

Termodinámica de fluidos

modelos termodinámica

Equilibrio de fases y equilibrio químico

2.3. Operaciones Unitarias

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Bombeo de Fluídos

Destilación

Evaporación

Secado

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 12 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

2.4. Ingeniería De Las Reacciones Químicas

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Cinética de las reacciones

Tipos de reactores

2.5. Diseño De Procesos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Selección y especificación de equipos

Optimización y síntesis de Procesos

Bibliografía Sugerida

RICHARD M. FELDER / RONALD W. ROUSSEAU, Principios Elementales de los Procesos

Químicos, Edición Tercera, 2005

DAVID HIMMELBLAU, Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química, Sexta Edición,

Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A.,1997

MCCABE, S. Unit Operations of Chemical Engineering McGraw-Hill, Inc, Cleveland, 1993

GEANKOPLIS, C; PROCESOS DE TRANSPORTE Y PRINCIPIOS DE PROCESOS DE

SEPARACIÓN, Grupo Editorial Patria, 4° Reimpresión, Méjico 2010.

COULSON J.M. y J.F. RICHARDSON, INGENIERÍA QUÍMICA: OPERACIONES

BÁSICAS, Tomo 2, Editorial Reverté, Reimpresión 2003.

VIAN/OCON; ELEMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA; Editorial Aguilar, Tercera

reimpresión, Madrid, 1976.

BADGER WALTER, JULIUS BANCHERO; INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

QUÍMICA, McGraw-Hill, 1º Edición en español; México, 1970.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

136

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 13 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

OLDSHUE, JAMES; FLUID MIXING TECHNOLOGY; McGraw-Hill, New York, 1983.

HENLEY, E. J., SEADER, J. D., OPERACIONES DE SEPARACIÓN POR ETAPAS DE

EQUILIBRIO EN INGENIERÍA QUÍMICA, Ed. Reverté, Barcelona, 1988.

FOUST ALLAN ET ALL, PRINCIPIOS DE OPERACIONES UNITARIAS, Compañía

Editorial Continental, Décima Reimpresión, Méjico, 2006.

LEVENSPIEL O., Ingeniería de las Reacciones Químicas, 3ra ed, Limusa Wiley, México, 2004

FOGLER H., Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª ed, México, Pearson

Educación , 2006

Cengel, Y.A. Termodinámica. Séptima edición 2012. Mc Graw Hill

Moran, J. Fundamentos de termodinámica técnica. Segunda edición 2004. Reverté

J.M SMITH, Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química 7ma Edición, 2007

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

137

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 14 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

3. Análisis y Diseño de Procesos Aplicados

En este componente se evalúa la capacidad de demostrar una formación necesaria para entender

el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social. Utilizar las

técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Química necesarias para la práctica

de la profesión

3.1. Biotecnología

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Comportamiento y aplicación de microorganismos

Biorreactores

3.2. Refinación de Petróleo

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Procesos y equipos de refinación de petróleo.

3.3. Control de Procesos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Diseño de sistemas de control

Instrumentación industrial

3.4. Simulación de Procesos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Simulaciones de Procesos

Modelos Termodinámicos

Caracterización de Fluidos

Transporte de fluidos e Intercambiadores de Calor

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

138

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 15 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

3.5. Ingeniería de Plantas

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Lectura e interpretación de diagramas de ingeniería de procesos.

Dimensionamiento de equipos estáticos y rotativos.

Instrumentación y control de procesos

Bibliografía Sugerida

OGATA, K. Ingeniería ce Control Moderno, Editorial Pearson, 5ta edición, 2006

KUO, BENJAMÍN. Sistemas de control automático, Editorial Pearson, 1996

KUO, BENJAMÍN. Sistemas automáticos de control, Editorial Continental, 1973

Chemical Process Design and Integration Robin Smith, 2005

PHILLIP J Thomas Simulation of Industrial Processes for Control Engineers, 1999

WILLIAM L. Process Modeling, Simulation and Control for chemical Engineers

Chemical Process Simulation and Aspen Hysys Software by Michael E. Hanyak Jr (Jul 28,

2012)

TOWLER, Gavin y SINNOTT, Ray. Chemical Engineering Design. 2008. Editorial

ELSEVIER. San Diego, California. Estados Unidos.

LUDWIG, Ernest. Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants. Volúmenes

I,II y III. 1999. Gulf Proffesional Publishing. Houston, Texas. Estados Unidos.

PETERS, Max y TIMMERHAUS, Klaus. Plant Design and Economics for Chemical Enginners.

1991. McGraw-Hill, Inc. New York. Estados Unidos.

PERRY, Robert y GREEN, Don. Perry's Chemical Engineers' Handbook. 1997. VII Edición.

McGraw-Hill, Inc. New York. Estados Unidos.

Manning & Thompson. Oilfield Processing of Petroleum. Volumen 1 y 2. 1991. Tulsa,

Oklahoma.

Ken Arnold. Surface Production Operations. 2008. Third Edition. Elsevier. Burlington. Estados

Unidos.

Maurice Stewart & Ken Arnold. Produced Water Treatment Field Manual. 2011. Elsevier.

Estados Unidos.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

139

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 16 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

9. TIPO DE REACTIVOS O PREGUNTAS

En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen

fundamentalmente los siguientes dos elementos:

La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción que

plantea un problema explícitamente.

Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números y

letras que guardan relación con la base del reactivo, donde sólo una opción es la correcta. Se

tendrán cuatro opciones de respuesta.

9.1. Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo

Se refiere al planteamiento de un cuestionamiento o problema de manera directa. El estudiante

deberá elegir una de las opciones de respuesta que considere correcta a partir del conocimiento,

actividad o criterio solicitado.

BASE

OPCIONES

DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Figura H.1. Esquema del ítem de cuestionamiento directo

Ejemplo: (Tomado de: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA

EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA)

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

140

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 17 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Una torre de destilación tiene los siguientes componentes. Calcule la composición del

benceno en M3.

a) 0.060

b) 0.170

c) 0.044

d) 0.956

Opción correcta: d)

Argumentacion de las opciones de respuesta:

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

141

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 18 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Resolviendo el sistema de ecuaciones:

9.2. Preguntas de Ordenamiento

Este tipo de reactivos presenta un listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un

criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en seleccionar aquella en donde los

elementos aparezcan en el orden solicitado.

Esquema del ítem:

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Figura H.2. Esquema del ítem de ordenamiento

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

142

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 19 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Ejemplo: (Tomado de: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA

EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA)

Ordene la secuencia de pasos a seguir para diseñar una torre de destilación por el método

de McCabe-Thiele.

1. Construir la línea de operación de la rectificación

2. Construir la línea de operación del agotamiento

3. Ubicar la línea de alimentación

4. Construir un diagrama x-y

5. Trazar los platos

a) 1, 2, 3, 4, 5

b) 2, 5, 4, 1, 3

c) 4, 3, 1, 2, 5

d) 5, 4, 1, 2, 3

Argumentación respuesta correcta:

La opción correcta es la C, porque la secuencia empieza por la elaboración del diagrama x-y, en

la misma se ubica la línea de alimentación, la línea de operación de la rectificación, la del

agotamiento y por último se trazan los platos.

Las otras opciones son incorrectas debido a que considera que la secuencia empieza por la

elaboración del diagrama x-y, en la misma se ubica la línea de alimentación, la línea de

operación de la rectificación, la del agotamiento y por último se trazan los platos.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

143

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 20 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

9.3. Elección de elementos

En este formato se presenta una pregunta o instrucción seguida de varios elementos que la

responden, sin embargo no todos los elementos son parte la respuesta correcta, por lo que el

sustentante deberá seleccionar solamente aquellos que corresponden a la consigna dada.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Figura H.3. Esquema del ítem de elección de elementos

Ejemplo: (Tomado de: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA

EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA)

De los siguientes diagramas, seleccione aquellos que obedecen a la Ley de Raoult.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

144

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 21 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

a) 1, 2

b) 2, 3

c) 3, 5

d) 4, 5

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la C, porque ambos diagramas de equilibrio líquido-vapor.

Las otras opciones son incorrectas porque no atienden a la Ley de Raoult.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

145

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 22 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

9.4. Relación de Columnas

En este formato se presentan dos listados de elementos que han de vincularse entre sí conforme

a ciertos criterios especificados en las instrucciones del reactivo. En las opciones se presentan

distintas combinaciones de los elementos de la primera y segunda lista.

Esquema del ítem:

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

COLUMNA

IZQUIERDA

(título)

COLUMNA

DERECHA

(título)

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Figura H.4. Esquema del ítem de relación de columnas

Ejemplo: (Tomado de: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA

EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA)

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

146

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 23 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

El ciclo Ranking Ideal con el cual funcionan las plantas termoeléctricas está formado por

los siguientes procesos:

Relacione los puntos de la gráfica con su definición.

Puntos

1. 1-2

2. 2-3

3. 3-4

Definición

a) Aumento de presión en la bomba adiabática

b) Expansión adiabática en la turbina

c) Suministro de calor en el generador de vapor

d) Rechazo de calor a presión constante en el condensador

a) 1b, 2a, 3c

b) 1b, 2d, 3a

c) 1c, 2a, 3b

d) 1c, 2d, 3a

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la B, porque 1 es expansión adiabática en la turbina, 2 es rechazo de calor

a presión constante en el condensador, 3 es aumento de presión en la bomba adiabática.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

147

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 24 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Las otras opciones son incorrectas porque: en 2a hay rechazo de calor a presión constante, en 3b

hay aumento de presión en la bomba y 1 es expansión adiabática en la turbina, 2 es rechazo de

calor a presión constante en el condensador y 3 es aumento de presión en la bomba adiabática.

9.5. Multirreactivo

Es un formato que permiten evaluar de forma integrada una variedad de conocimientos a partir

de una temática común en un área de conocimiento determinada o de la descripción de una

situación o problema profesional específico. Su estructura presenta primero la descripción de

una situación, problema o caso, seguido por una serie de reactivos que deben ser contestados

considerando la información presentada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera

independiente.

Figura H.5. Esquema del ítem de multirreactivo

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

148

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 25 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Ejemplo: (Tomado de: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA

EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA)

Con base en la siguiente información, resuelva los reactivos 1 y 2.

Una reacción química en fase líquida A → B se lleva a cabo en un tanque agitado. La

concentración de A en la alimentación es CAo (moles/cm3). El volumen del tanque es V (cm3)

y el flujo volumétrico de las corrientes de entrada y salida es Q (cm3/s). La velocidad de

reacción viene dada por la expresión r (mol/s) = kVCA, donde k es una constante y CA es la

concentración de A, a la salida del reactor.

1. ¿Cómo se clasifica el proceso?

a) Continuo

b) Intermitente

c) Semi-intermitente

d) Transitorio

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la A, ya que las entradas y salidas fluyen continuamente durante todo el

proceso.

Las otras opciones son incorrectas porque un proceso intermitente tiene 3 etapas: carga,

procesamiento y descarga, las entradas con este tipo de proceso son casi instantáneas, mientras

que las salidas son continuas o viceversa y Los valores de las variables de proceso no cambian

respecto del tiempo.

2. Con base en un balance de masa para A, ¿cuál es la expresión de concentraciones que se

obtiene?

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

149

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 26 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la A, ya que: del balance por componente A:

;

, por lo que no hay generación de A;

;

No hay acumulación porque es un proceso en régimen permanente;

Las otras opciones son incorrectas porque, por un lado, se considera la acumulación igual a

VCA, en otro caso existe un error en el término de generación y consumo.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

150

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 27 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

y por último no se considera la reacción y es utilizado el término de acumulación como VCA,

de modo que:

10. ESTRUCTURA DEL EXAMEN

El examen se lo realizará a lápiz y en papel.

10.1. Hoja de respuestas

La hoja de respuestas está diseñada para ser leída por una máquina denominada “lector óptico”.

Por esta razón, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden

alterar dicha lectura y, por lo tanto, los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE

LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS

ESTÁ EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE ESTÉ EN MALAS CONDICIONES AL

MOMENTO DE DEVOLVERLA.

10.2. Cuadernillo de preguntas

En el cuadernillo de preguntas consta básicamente de: instrucciones y reactivos.

Instrucciones para llenar la hoja de respuestas

1. No manche, no arrugue ni doble su hoja de respuestas, caso contrario será ANULADA.

2. utilice lápiz 2B para rellenar la nacionalidad, cédula o pasaporte, facultad y cuadro de

respuestas.

3. Use esfero con tinta negra o azul para el cuadro de datos y cuadro de firma.

4. En caso de equivocación procure borrar sin dejar mancha. No use tinta correctora.

5. Rellene de manera completa el casillero, como se indica en el recuadro del ejemplo:

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

151

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 28 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

6. Rellene de manera completa el casillero de su nacionalidad, prueba y género, como se

indica en el recuadro de ejemplo:

7. Registre su número de cédula o pasaporte en los 10 casilleros, luego tache el número

rellenando de manera completa el casillero correspondiente por columna, como se indica

en el cuadro del ejemplo 1. Si es extranjero, como se indica en el cuadro del ejemplo 2:

8. Rellene de manera completa el casillero de la facultad en la que se inscribió, como se

indica en el cuadro del ejemplo:

9. En el cuadro de respuestas, el número secuencial de cada fila correspondiente al número

de preguntas y las columnas (A, B, C, D) corresponden a las opciones de respuesta.

10. En el cuadro de respuestas, para preguntas de alternativa múltiple y respuesta única,

rellene un casillero como única opción.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

152

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 29 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Figura H.6. Hoja de respuestas

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

153

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 30 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

11. RECOMENDACIONES

Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen,

identifique las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a

tiempo. 2. Preséntese con puntualidad a todas las sesiones.

Descanse bien la víspera de cada sesión del examen.

Ingiera alimentos saludables y suficientes.

Porte un reloj.

Use ropa cómoda.

No olvide su cédula de identidad

Lleve dos o tres lápices 2B, una goma de borrar y un sacapuntas de bolsillo.

Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar el examen, con lo cual evitará presiones

y tensiones innecesarias.

12. RESULTADOS

Los resultados se los presentarán como reportes individuales, pertenecientes a cada componente,

donde el estudiante tendrá acceso a las respuestas de su examen, respuestas correctas e

incorrectas, nota final sobre 100 puntos, y su correspondiente porcentaje de aprobación.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

154

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 31 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Tabla 12.1. Reporte de resultados global

COMPONENTE

% DE

VALORACION

Mínimo

Requerido (%) NOTA OBSERVACIONES

1. COMPONENTE

BASICO 40 24

N≤24%

Aplicación de plan de

acompañamiento.

N≥24% Aprobado

2. ANALISIS Y

DISEÑO DE

PROCESOS BASICOS 60 36

N≤36%

Aplicación de plan de

acompañamiento

N≥36% Aprobado

60

Tabla 12.2. Reporte de resultados individual

COMPONENTE BASICO

COMPONENTE DE

ANÁLISIS Y DISEÑO DE

PROCESOS BÁSICOS

N ESTUDIANTE

NOTA

FINAL

Ni

NOTA/31

Nb %alcanzado

NOTA/50

Na %alcanzado

1

2

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

155

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 32 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

13. CONSIDERACIONES GENERALES

Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen

La mejor forma de preparación para el examen parte de haber tenido una sólida formación

académica y haber trabajado fuertemente durante sus estudios en la carrera de Ingeniería

Química. Sin embargo, las actividades de estudio y repaso que practique a partir de esta Guía

constituyen un aspecto importante para que su desempeño en el examen sea exitoso, por lo que

se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones.

¿Cómo prepararse para el examen?

Prepararse para un examen requiere poner en práctica estrategias que favorezcan recuperar lo

aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado.

En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará

tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el

examen. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación

deben ser utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo y

condiciones particulares.

Estrategias adecuadas para la preparación del examen:

Revisión eficiente de componentes y subcomponentes que se tomarán en el examen;

puede realizar tablas, en las que se puede señalar aquellas áreas en las que se perciba la

falta de preparación y en las que se tengan dudas, carencias o vacíos.

La tabla es una herramienta personal.

Seleccione la información que debe revisar

Una vez que ha identificado los aspectos que deberá revisar al prepararse para el

examen, es momento de que seleccione la información específica que habrá de revisar.

Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen que debe

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

156

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-001

GUIA PARA EL ESTUDIANTE EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN DE CARRERAS

(ENEC)

PÁGINA 33 de 33

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

revisar y seleccione lo más útil. Busque esas fuentes de información en sus propios

materiales o en la bibliografía sugerida en la Guía.

Recomendaciones finales

Además de seguir las sugerencias arriba enunciadas, debe considerarse la importancia

de iniciar el estudio con anticipación y de manera organizada; no es de utilidad hacerlo

pocos días antes del examen y en sesiones excesivamente largas.

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecuador Universitario (19 de marzo del 2013). El CEAACES es vital en la transformación

de la educación superior. (Recuperado Mayo 2015), de

(http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-ceaaces-es-vital-en-la-transformacion-de-la-

educacion-superior/

Ley N°298. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito-Ecuador (12-10-2010). 18p.

México. CENEVAL. Guía para el sustentante. Examen General Para el Egreso de la

Licenciatura en Ingeniería Química. Junio (2014).

Ecuador. Comisión Interna de Evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Guía

Para La Elaboración De Pruebas De Base Estructurada. (2013). Msc. Xavier Andrade:

Autor.

Ecuador. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior. Reglamento Para El Diseño, Aplicación Y Evaluación Del Examen

De Habilitación Para El Ejercicio Profesional. (2014). 5p.

ABET. (Recuperado Mayo 2015), de (http://www.abet.org/about-abet/)

España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Libro Blanco.

(Julio 2005).

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

157

Anexo J. Guía para el docente de la carrera de Ingeniería Química- Elaboración de

pruebas de base estructurada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 1 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Versión No

Documento Descripción de cambios

Aprobado

desde

01 Creación del Documento

Realizado por:

Ing. Andrés de la Rosa

Firma:

Sara Freire

Firma:

Fecha:

Revisado por:

Consejo Académico

Firma:

Fecha:

Aprobado por:

Firma:

Fecha:

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE BASE

ESTRUCTURADA

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

158

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 2 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................................................................................. 3

2. MARCO LEGAL ................................................................................................................ 4

3. PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA ........................................................................ 5

4. TEMAS ............................................................................................................................. 13

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 21

6. ANEXOS .......................................................................................................................... 21

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

159

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 3 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

1. INTRODUCCION

La labor que realiza el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de

la Educación Superior, CEAACES, se la entiende como una política pública para garantizar una

expansión de las Instituciones de Educación Superior, con calidad académica y relevancia

social, aplicando nuevos instrumentos y procesos de evaluación. En todas las actividades

humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y

detectar potencialidades, reflejando información confiable sobre los aprendizajes que logran los

estudiantes de distintos niveles educativos.

A partir de la expedición de la nueva Ley Orgánica de Educación Superior, en el Ecuador se

vive la construcción de un nuevo modelo de la educación superior que tiende al mejoramiento

significativo de las estructuras académicas y jurídico-administrativas pero sobre todo, al

incremento radical de la calidad de las carreras y de los programas de postgrado.

La calidad va de la mano con el mejoramiento de la tecnología, así como nuevas metodologías y

herramientas, es así que la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del

Ecuador ha diseñado esta guía destinada al uso de los docentes específicamente, como apoyo

para la elaboración de pruebas de base estructurada, cuyo método es aplicado por el CEAACES

en la evaluación final de las carreras. Ofrece información acerca del tipo de reactivos con sus

respectivas características y diseño, así como también la forma más adecuada en la que elabora

este tipo de preguntas.

Se recomienda al docente que aplique sus evaluaciones con este tipo de reactivos, ya que

permite al estudiante desarrollar procesos cognitivos más acertados que en las pruebas objetivas

tradicionales.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

160

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 4 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

2. MARCO LEGAL

Para la medición de la calidad de la educación, se debe realizar actividades de evaluación, tal

como lo menciona los siguientes artículos pertenecientes a las Ley Orgánica de Educación

Superior (LOES):

Art. 103.- Examen Nacional de evaluación de carreras y programas académicos.- Para

efectos de evaluación se deberá establecer un examen para estudiantes de último año de los

programas o carreras. El examen será complementario a otros mecanismos de evaluación y

medición de la calidad. Este examen será diseñado y aplicado por el Consejo de Evaluación,

Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. El Examen estará

centrado en los conocimientos establecidos para el programa o carrera respectiva. (Tomado de

Ley N°298. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito-Ecuador (12-10-2010). 18p.)

En el caso de que un porcentaje mayor al 60% de estudiantes de un programa o carrera no logre

aprobar el examen durante dos años consecutivos, el mencionado programa o carrera será

automáticamente suprimido por el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la

Calidad de la Educación .Superior: sin perjuicio de la aplicación de los otros procesos de

evaluación y acreditación previstos en la Constitución, en esta Ley y su reglamento general de

aplicación. Los resultados de este examen no incidirán en el promedio final de calificaciones y

titulación del estudiante.

En el caso de que se suprima una carrera o programa, la institución de educación superior no

podrá abrir en el transcurso de diez años nuevas promociones de estas carreras o programas, sin

perjuicio de asegurar que los estudiantes ya matriculados concluyan su ciclo o año de estudios

Art. 104.- Examen de habilitación.- El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento

de la Calidad de la Educación Superior, desarrollará un examen de habilitación para el ejercicio

profesional, en aquellas carreras que pudieran comprometer el interés público, poniendo en

riesgo esencialmente la vida, la salud y la seguridad de la ciudadanía.

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

161

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 5 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Para este tipo de carreras, los planes de estudio deberán tener en cuenta los contenidos

curriculares básicos y los criterios sobre intensidad de la formación práctica que establezca el

Consejo de Educación Superior. (Tomado de Ley N°298. Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito-Ecuador (12-10-2010). 18p.)

Art. 19.- Aprobación del examen.- Para Aprobar el examen de habilitación para el ejercicio

profesional se necesitará alcanzar una calificación mínima equivalente al 60% del puntaje total

del examen. (Tomado de Del Reglamento Para El Diseño, Aplicación Y Evaluación Del

Examen De Habilitación Para El Ejercicio Profesional (2014). 5p.)

Los artículos 103 y 104 de la LOES, hace referencia a la implementación de un examen para

estudiantes de último año de las IES a ser evaluadas, en la que se arrojará resultados que deben

cumplir ciertos parámetros, incluyendo un examen de habilitación profesional para las carreras

evaluadas, el cual, igualmente tendrá que corresponder a ciertos parámetros para que el

egresado pueda ejercer su profesión.

El docente forma parte fundamental para la preparación de los estudiantes, desde que aplica su

método de enseñanza así como la forma en que lo evalúa. Lo que se pretende es una

participación activa de los docentes en la elaboración de este tipo de reactivos, para la

aplicación de pruebas piloto que permita al estudiante el entrenamiento con este tipo de pruebas

así como la actualización de conocimientos, para la pronta evaluación del CEAACES a la

carrera.

3. PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA

Este tipo de pruebas objetivas privilegian los procesos cognitivos de mayor nivel que el simple

conocimiento por memorización, como en las tradicionales, ya que el sustentante tiene la

posibilidad de relacionar los conocimientos aprendidos para llegar a una sola respuesta; este tipo

de pruebas presentan ítems de respuesta de opción múltiple.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

162

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 6 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Las pruebas de base estructura tienen varios elementos como son: base o cuerpo de la pregunta,

opciones de respuesta, instrucciones, gráficos y textos. La base o cuerpo, expresa la afirmación

o proposición de lo que se va a evaluar en forma de pregunta; posteriormente se ha de visualizar

las opciones de respuesta, en las cuales se encuentra una sola respuesta correcta, acompañada de

distractores (opciones de respuesta restantes) que tienen como fin examinar la capacidad de

razonamiento del estudiante para elegir la respuesta correcta.

Las instrucciones son indicaciones que ocasionalmente vienen acompañadas de figuras que se

utilizan en conjunto con la base del reactivo. Las figuras adicionales, pueden ser: elementos

gráficos o fórmulas, en donde se aplica el análisis del estudiante para elegir la respuesta. Por

ultimo tenemos los textos adicionales escritos que el estudiante debe leer previamente para

responder el ítem.

3.1. Reactivo o ítem

“El ítem es la unidad básica de observación de una prueba objetiva. Se utiliza para medir

conocimientos formales, destrezas cognitivas adquiridas a través de la experiencia y

aprendizajes complejos. No requiere de juicios personales del evaluador o de interpretaciones

para calificar las respuestas correctas. Posee una respuesta única previamente establecida”

(Espinosa, J. y López, A. (2013). Elaboración de ítems de opción múltiple. Instituto Nacional de

Evaluación Educativa. Quito, Ecuador.)

Los reactivos de opción múltiple, son los tipos de ítems que se utilizan en las pruebas de base

estructurada.

Tipo de reactivos

a. Reactivos de Cuestionamiento directo. En el cuerpo del reactivo se presenta el enunciado

afirmativo o interrogativo, en base a este, el estudiante debe elegir una de las cuatro

opciones de respuesta.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

163

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 7 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Fuente: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO

DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Figura J.1. Esquema del ítem de Cuestionamiento Directo

b. Reactivos de Ordenamiento. En este tipo de reactivos se propone un criterio establecido

para ordenar o jerarquizar un listado de elementos, el estudiante selecciona la opción en la que

aparezcan los elementos en el orden solicitado.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO

DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Figura J.2. Esquema del ítem de Ordenamiento

BASE

OPCIONES

DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

164

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 8 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

c. Elección de Elementos. En este tipo de reactivos, el estudiante debe clasificar un conjunto de

elementos de acuerdo a un criterio determinado o solicitado en la base del reactivo. En las

opciones de respuesta se presentan subconjuntos del listado.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO

DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Figura J.3. Esquema del ítem de Elección de Elementos

d. Relación de Columnas. En este tipo de reactivos, se presentan dos listados de elementos en

columnas, que se relacionan entre sí de acuerdo al contenido que presenta la base del reactivo.

En las opciones de respuesta se muestran múltiples combinaciones de relación entre los

elementos de los listados.

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

165

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 9 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

BASE

LISTA DE

ELEMENTOS

COLUMNA

IZQUIERDA

(título)

COLUMNA

DERECHA

(título)

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO

DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Figura J.4. Esquema del ítem de Relación de Columnas

e. Multirreactivo. El formato de este tipo de reactivo, permite evaluar de forma integrada tema

o área específica de conocimiento a ser aplicado o relacionado con una situación profesional

determinada. Su estructura presenta la descripción de un problema o caso, seguido por una

serie de reactivos que deben ser contestados, considerando el criterio que presenta la base del

reactivo. La evaluación de cada pregunta es de manera independiente.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

166

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 10 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

TEMÁTICA

COMÚN, CASO

O PROBLEMA

PREGUNTA

ESPECÍFICA 1

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

PREGUNTA

ESPECÍFICA 2

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

PREGUNTA

ESPECÍFICA 2

OPCIONES DE

RESPUESTA

a)

b)

c)

d)

Fuente: CENEVAL, 2014 guía para el sustentante EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO

DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Figura J.5. Esquema del ítem de Multirreactivo

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

167

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 11 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

3.2. Elaboración de Preguntas de Base estructurada

Una vez conocido lo que caracteriza a cada uno de los tipos de reactivos, existen pautas claves

para la construcción de cada una de ellas, con las cuales el docente debe realizar la construcción

de las preguntas tal y como se muestra en el Anexo 1 de la presente guía.

Componente, subcomponente y temas específicos, este parámetro se refiere a las materias

de las cuales van a ser evaluadas. La carrera de Ingeniería Química se divide en tres

componentes, cada uno con sus respectivos subcomponentes y temas específicos, como se

muestra en la tabla 1.

Tipo de reactivo, se debe indicar el tipo de reactivo al que pertenece la pregunta que se ha

de elaborar: cuestionamiento directo, ordenamiento, elección de elementos, relación de

columnas o Multirreactivo.

Nivel taxonómico: el docente debe indicar el nivel cognoscitivo en el cual se enfoca la

evaluación de su pregunta elaborada, comprensión o aplicación.

Opción de respuestas. Se enlistan las opciones de respuestas, de las cuales una sola es

correcta y las demás cumplen la función del distractor; las opciones deben ser ordenadas

alfabéticamente de la A-D, estas no deben contener las opciones de: “verdadero, V” “Falso,

F” “ninguna de las anteriores”, “todas son correctas” o ”ninguna es correcta”.

Respuesta correcta, se debe indicar la letra de la opción correcta.

Nivel de dificultad. Se indica la dificultad basado en tres niveles, BAJA, MEDIA, ALTA,

el docente considera este nivel de dificultad pensando en el desarrollo de la pregunta por

parte de estudiante.

Tiempo, en esta casilla el docente debe indicar el tiempo de resolución que considera que el

estudiante debe resolver la pregunta a realizar. El tiempo máximo sugerido es de 3minutos.

Justificación de la respuesta correcta e incorrecta, el docente deberá indicar las razones por

las cuales cada una de las opciones son incorrectas y la razón por la cual es correcta. Esta

justificación puede ser basado en bibliografía o en la resolución misma de la pregunta.

Especificaciones de diseño, son herramientas adicionales que complementan la base de la

pregunta, como dibujos, gráficos, tablas etc.

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

168

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 12 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Tabla 3.2-1. Componentes de la carrera de Ingeniería Química

COMPONENTES SUBCOMPONENTES TEMAS ESPECÍFICOS

1.Componente básico 1.1 Química

1.2. Física

1.3. Matemática

Nomenclatura orgánica e inorgánica,

Reacciones químicas, Estequiometría

Soluciones Químicas

Dinámica rotacional energía potencial y

cinética, termodinámica, campo eléctrico y

magnético.

Derivación, integración, ecuaciones

diferenciales y sus aplicaciones.

2. Componente de

Análisis y Diseño de

Procesos Básicos

2.1. Cálculos Básicos

2.2. Operaciones Unitarias

2.3. Termodinámica

2.3. Ingeniería De Las

Reacciones Químicas

2.4. Diseño De Procesos

Balance de materia y energía

Bombeo de Fluídos, Destilación,

Evaporación, Secado.

Cinética de las reacciones, tipos de reactores.

Diseño y optimización de procesos.

3. Componente de

Análisis y Diseño de

Procesos Aplicados

3.1. Biotecnología

3.2. Refinación de Petróleo

3.3. Control de Procesos

3.4. Simulación de Procesos

3.5. Ingeniería de Plantas

Comportamiento y aplicación de

microorganismos, biorreactores.

Procesos y equipos de refinación de petróleo.

Teoría De Control Automático

Diseño De Sistemas De Control

Instrumentación Industrial

Simulaciones de Procesos, Modelos

Termodinámicos,

Caracterización de Fluidos,

Transporte de fluidos e Intercambiadores de

Calor.

Instrumentación,

Interpretación de diagramas de procesos.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

169

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 13 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

4. TEMAS

A continuación se señalan los temas de cada componente y subcomponente en las que se

organiza el examen piloto que se aplica en la carrera de Ingeniería Química. Cada uno de estos

temas está relacionado con los conocimientos y habilidades que requiere poseer el estudiante de

últimos niveles o egresados en Ingeniería química para iniciarse en el ejercicio profesional.

1. Componente básico de la carrera de Ingeniería Química

En esta área se evalúa la capacidad del estudiante, para aplicar los conocimientos de ciencias

básicas, como química, física y matemática.

1.1 Química

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Nomenclatura orgánica e inorgánica

Reacciones químicas

Estequiometría

Soluciones Químicas

1.2. Física

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Cinemática y Dinámica traslacional y rotacional

Energía potencial, energía cinética, trabajo

Campo eléctrico y magnético

1.3. Matemática

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

DERIVACIÓN

Derivación de funciones fundamentales y trascendentales en una variable.

Técnicas de derivación: serie de Taylor, regla de la cadena, funciones inversas.

Aplicaciones, a la geometría, método de Newton Rapson, Rolle, Lagrange, L’hopital

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

170

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 14 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

INTEGRACIÓN

Métodos de integración

Aplicaciones, integración de campos vectoriales

ECUACIONES DIFERENCIALES

Ecuaciones homogéneas y no homogéneas

Sistemas de ecuaciones lineales, autovalores y autovectores

Series de Fourier y Transformadas de Laplace

Ecuaciones de onda y calor y sus aplicaciones.

Bibliografía Sugerida

BROWN-LEMAY-BURSTEN, Química la Ciencia Central, novena edición, Pearson

Educación, México, 2004

CHANG R., Química, 7ª ed, Colombia, Mc Graw Hill, 2007

ALONSO M., EDWARD F., Física, Pearson Educación, 2000

SERWAY R., Física, 7ª edición

SERWAY R.A., JEWETT J.W. Física para Ciencias e Ingeniería Vol. 2 6ta Edición, 2013.

FITZPATRICK R. Classical Electromagnetism.

THOMAS, GEORGE B., Cálculo infinitesimal y geometría analítica. Aguilar, (México, DF.

2012).

STEWART, J. Cálculo de una variable – Trascendentes tempranas. Cengage Learning Editores,

S.A. de C.V., (México, D.F. 2012).

LARA, J. Y ARROBA, J. Análisis Matemático. Centro de Matemática de la Universidad

Central del Ecuador (Quito, 2007).

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

171

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 15 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

2. Análisis y Diseño de Procesos Básicos

En este componente se evalúa la capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso que

satisfaga necesidades deseadas teniendo en cuenta restricciones realistas tales como las

económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y

sostenibilidad. También identificar, definir, formular y resolver problemas de ingeniería

química.

2.1. Cálculos Básicos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Balance de Materia en sistemas con reacción y sin reacción química

Balance de Energía en sistemas con reacción y sin reacción química

2.2. Termodinámica

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Primera ley de la termodinámica

Segunda ley de la termodinámica

Termodinámica de fluidos

modelos termodinámica

Equilibrio de fases y equilibrio químico

2.3. Operaciones Unitarias

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Bombeo de Fluídos

Destilación

Evaporación

Secado

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

172

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 16 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

2.4. Ingeniería De Las Reacciones Químicas

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Cinética de las reacciones

Tipos de reactores

2.5. Diseño De Procesos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Selección y especificación de equipos

Optimización y síntesis de Procesos

Bibliografía Sugerida

RICHARD M. FELDER / RONALD W. ROUSSEAU, Principios Elementales de los Procesos

Químicos, Edición Tercera, 2005

DAVID HIMMELBLAU, Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química, Sexta Edición,

Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A.,1997

MCCABE, S. Unit Operations of Chemical Engineering McGraw-Hill, Inc, Cleveland, 1993

GEANKOPLIS, C; PROCESOS DE TRANSPORTE Y PRINCIPIOS DE PROCESOS DE

SEPARACIÓN, Grupo Editorial Patria, 4° Reimpresión, Méjico 2010.

COULSON J.M. y J.F. RICHARDSON, INGENIERÍA QUÍMICA: OPERACIONES

BÁSICAS, Tomo 2, Editorial Reverté, Reimpresión 2003.

VIAN/OCON; ELEMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA; Editorial Aguilar, Tercera

reimpresión, Madrid, 1976.

BADGER WALTER, JULIUS BANCHERO; INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

QUÍMICA, McGraw-Hill, 1º Edición en español; México, 1970.

OLDSHUE, JAMES; FLUID MIXING TECHNOLOGY; McGraw-Hill, New York, 1983.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

173

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 17 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

HENLEY, E. J., SEADER, J. D., OPERACIONES DE SEPARACIÓN POR ETAPAS DE

EQUILIBRIO EN INGENIERÍA QUÍMICA, Ed. Reverté, Barcelona, 1988.

FOUST ALLAN ET ALL, PRINCIPIOS DE OPERACIONES UNITARIAS, Compañía

Editorial Continental, Décima Reimpresión, Méjico, 2006.

LEVENSPIEL O., Ingeniería de las Reacciones Químicas, 3ra ed, Limusa Wiley, México, 2004

FOGLER H., Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas, 4ª ed, México, Pearson

Educación , 2006

Cengel, Y.A. Termodinámica. Séptima edición 2012. Mc Graw Hill

Moran, J. Fundamentos de termodinámica técnica. Segunda edición 2004. Reverté

J.M SMITH, Introducción a la termodinámica en Ingeniería Química 7ma Edición, 2007

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

174

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 18 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

3. Análisis y Diseño de Procesos Aplicados

En este componente se evalúa la capacidad de demostrar una formación necesaria para entender

el impacto de las soluciones de ingeniería en un contexto global y social. Utilizar las

técnicas, destrezas y herramientas modernas de la Ingeniería Química necesarias para la práctica

de la profesión

3.1. Biotecnología

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Comportamiento y aplicación de microorganismos

Biorreactores

3.2. Refinación de Petróleo

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Procesos y equipos de refinación de petróleo.

3.3. Control de Procesos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Diseño de sistemas de control

Instrumentación industrial

3.4. Simulación de Procesos

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Simulaciones de Procesos

Modelos Termodinámicos

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

175

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 19 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Caracterización de Fluidos

Transporte de fluidos e Intercambiadores de Calor

3.5. Ingeniería de Plantas

En este subcomponente se evalúan los siguientes temas:

Lectura e interpretación de diagramas de ingeniería de procesos.

Dimensionamiento de equipos estáticos y rotativos.

Instrumentación y control de procesos

Bibliografía Sugerida

OGATA, K. Ingeniería ce Control Moderno, Editorial Pearson, 5ta edición, 2006

KUO, BENJAMÍN. Sistemas de control automático, Editorial Pearson, 1996

KUO, BENJAMÍN. Sistemas automáticos de control, Editorial Continental, 1973

Chemical Process Design and Integration Robin Smith, 2005

PHILLIP J Thomas Simulation of Industrial Processes for Control Engineers, 1999

WILLIAM L. Process Modeling, Simulation and Control for chemical Engineers

Chemical Process Simulation and Aspen Hysys Software by Michael E. Hanyak Jr (Jul 28,

2012)

TOWLER, Gavin y SINNOTT, Ray. Chemical Engineering Design. 2008. Editorial

ELSEVIER. San Diego, California. Estados Unidos.

LUDWIG, Ernest. Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants. Volúmenes

I,II y III. 1999. Gulf Proffesional Publishing. Houston, Texas. Estados Unidos.

PETERS, Max y TIMMERHAUS, Klaus. Plant Design and Economics for Chemical Enginners.

1991. McGraw-Hill, Inc. New York. Estados Unidos.

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

176

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 20 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

PERRY, Robert y GREEN, Don. Perry's Chemical Engineers' Handbook. 1997. VII Edición.

McGraw-Hill, Inc. New York. Estados Unidos.

Manning & Thompson. Oilfield Processing of Petroleum. Volumen 1 y 2. 1991. Tulsa,

Oklahoma.

Ken Arnold. Surface Production Operations. 2008. Third Edition. Elsevier. Burlington. Estados

Unidos.

Maurice Stewart & Ken Arnold. Produced Water Treatment Field Manual. 2011. Elsevier.

Estados Unidos.

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

177

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 21 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecuador Universitario (19 de marzo del 2013). El CEAACES es vital en la transformación

de la educación superior. (Recuperado Mayo 2015), de

(http://ecuadoruniversitario.com/opinion/el-ceaaces-es-vital-en-la-transformacion-de-la-

educacion-superior/)

Ley N°298. Ley Orgánica de Educación Superior. Quito-Ecuador (12-10-2010). 18p.

México. CENEVAL. Guía para el sustentante. Examen General Para el Egreso de la

Licenciatura en Ingeniería Química. Junio (2014).

Ecuador. Comisión Interna de Evaluación de la Universidad Central del Ecuador. Guía

Para La Elaboración De Pruebas De Base Estructurada. (2013). Msc. Xavier Andrade:

Autor.

Ecuador. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior. Reglamento Para El Diseño, Aplicación Y Evaluación Del Examen

De Habilitación Para El Ejercicio Profesional. (2014). 5p.

ABET. (Recuperado Mayo 2015), de (http://www.abet.org/about-abet/)

España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Libro Blanco.

(Julio 2005).

6. ANEXOS

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

178

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 22 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Anexo J.1. Formato de elaboración de preguntas de base estructurada

Número de pregunta:

Fecha de

elaboración:

DATOS DEL AUTOR

APELLIDO Y NOMBRE NÚMERO DE

CÉDULA ESPECIALIDAD

Componente

Subcomponente

Tema específico

Tipo de reactivo

Nivel

Taxonómico Comprensión

Aplicación

CONSTRUCCIÓN DE LA PREGUNTA

BASE

ELEMENTOS (Ordenamiento, selección, columnas)

OPCIONES DE RESPUESTA:

A)

B)

C)

D)

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Elaboración del banco de preguntas..... 31 3.2.4. Validación de Preguntas. ... También se preparó una guía para los docentes,

179

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CÓDIGO FIQ-G-0004

GUIA PARA EL DOCENTE DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA QUÍMICA

PÁGINA 23 de 23

EDICIÓN 01

FECHA

APROB.

Continuación Anexo J.1.

OPCIÓN

CORRECTA TIEMPO

(min) DIFICULTAD ESPERADA

BAJA MEDIA ALTA

Justificación y fuentes de la opción correcta:

Justificación de cada opción incorrecta:

Especificaciones de diseño: dibujos, gráficos u otras.