universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ...€¦ · la evolución del discurso del...

139
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Análisis pragmático del discurso del docente en la práctica de aula en la Unidad Educativa Alberto Einstein. Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura. AUTOR: Julio Amílcar Itás Bravo. TUTOR: Lcdo. Calixto Guamán Garcés, MSc. Quito, Abril 2019

Upload: others

Post on 15-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Análisis pragmático del discurso del docente en la práctica de aula en la Unidad

Educativa Alberto Einstein.

Informe del proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en

Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura.

AUTOR: Julio Amílcar Itás Bravo.

TUTOR: Lcdo. Calixto Guamán Garcés, MSc.

Quito, Abril 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Julio Amílcar Itás Bravo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación. Análisis pragmático del discurso del docente en la

práctica de aula en la Unidad Educativa Alberto Einstein, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en

su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

________________________________

Julio Amílcar Itás Bravo

C.I. 1708230816

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Calixto Guamán Garcés, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

presencial, elaborado por JULIO AMÍLCAR ITÁS BRAVO; cuyo título es: ANÁLISIS

PRAGMÁTICO DEL DISCURSO DEL DOCENTE EN LA PRÁCTICA DE AULA EN

LA UNIDAD EDUCATIVA ALBERTO EINSTEIN, previo a la obtención del Grado de

Licenciado en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, en el mes de abril de 2019.

___________________________

M.Sc. Calixto Guamán Garcés

DOCENTE-TUTOR

CC. 1709738510

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

iv

DEDICATORIA

Por el esfuerzo, dedicación, paciencia, por todo su apoyo que me brindó desde mi

existencia y siempre estuvo apoyándome en las buenas y en las malas sé que desde el

infinito lo sigue haciendo, este proyecto de titulación va dedicado a mi madre.

A toda mi familia por ese apoyo moral brindado, a pesar de todas las dificultades que se

presentaron pero al final lo superé y logré mi formación profesional

A la vida por lo aprendido y alcanzado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

v

AGRADECIMIENTO

Gracias al todo poderoso por iluminarme con entendimiento, sabiduría, sobre todo la

fortaleza espiritual necesaria para culminar mi carrera.

A la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Carrera de Pedagogía de la Lengua

y Literatura que mediante este proyecto nos compromete a seguir en el cambio educativo

y social.

A la institución educativa Alberto Einstein, que me brindó apertura, no dudó y aceptó la

oportunidad de realizar la investigación respectiva.

En suma, a mis maestros y maestras que impartieron conocimiento y valores en mi vida

de estudios universitarios. Expreso mi gratitud a muchas personas que siempre me dieron

fortaleza y ánimo para la realización de esta hermosa realidad.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... viii

TABLA DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... x

RESUMEN ...................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................... 5

1.4 Objetivo general ......................................................................................................... 6

1.5 Objetivos específicos .................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes del problema ......................................................................................... 9

2.2 Fundamentación teórica .............................................................................................. 9

2.2.1 Antecedentes de la pragmática ................................................................................ 9

2.2.2 El estructuralismo .................................................................................................. 10

2.2.3 La semiótica ........................................................................................................... 11

2.2.4. La antropología ..................................................................................................... 12

2.2.5 La filosofía del lenguaje ........................................................................................ 13

2.2.6 La gramática del texto ........................................................................................... 14

2.2.7 La pragmática del discurso .................................................................................... 15

2.2.8 Elementos del discurso .......................................................................................... 16

2.2.9 El discurso del docente en la práctica de aula ....................................................... 37

2.2.10 La relación docente – estudiante ......................................................................... 50

2.2.11 La Escuela Activa - Cognitiva ............................................................................. 52

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

vii

2.2.12 La Escuela Constructivista .................................................................................. 53

2.2.13 La Escuela Popular o la Escuela Artística ........................................................... 54

2.2.14 Pedagogías del Nuevo Milenio ............................................................................ 56

2.2.15 Nuevas perspectivas ............................................................................................ 57

2.4 Definición de términos básicos................................................................................. 62

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 63

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 63

3.1 Diseño de investigación ............................................................................................ 63

3.2 Escenario .................................................................................................................. 64

3.3 Técnica de recolección de datos ............................................................................... 67

3.2.1 Instrumento de recolección de datos ..................................................................... 68

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 72

RESULTADOS .............................................................................................................. 72

4.1. Análisis e interpretación de resultados .................................................................... 72

4.3. Instrumento de observación 1 .................................................................................. 72

4.18. Evaluación diagnóstica entrevista 4 .................................................................... 104

4.20. Evaluación diagnóstica entrevista 5 ................................................................... 105

CAPÍTULO V .............................................................................................................. 106

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 106

5.1 Conclusiones ........................................................................................................... 106

CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 108

PROPUESTA ............................................................................................................... 108

LA PRAGMÁTICA EN EL AULA ............................................................................. 108

6.1 Un breve acercamiento a la pragmática .................................................................. 108

6.2 El discurso docente desde la teoría de la acción comunicativa .............................. 109

6.3 El discurso docente desde la semiótica................................................................... 111

6.4 El discurso docente en contextos interculturales .................................................... 112

6.5 El discurso docente desde la Pragmática y el Análisis Crítico del Discurso (ACD):

...................................................................................................................................... 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 115

ANEXOS ...................................................................................................................... 116

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Antecedentes....................................................................................................... 9

Tabla 2. Actos performativos ......................................................................................... 27

Tabla 3. Operacionalización de variables ....................................................................... 65

Tabla 4. Descripción de los Interlocutores 1ro. BGU .................................................... 72

Tabla 5. Elementos del proceso de comunicación 1ro. BGU ........................................ 73

Tabla 6. Descripción de interlocutores 9no “B” EGB ................................................... 73

Tabla 7. Elementos del proceso de comunicación 9no “B” EGB .................................. 74

Tabla 8. Descripción de los interlocutores 7mo. “B” EGB ............................................ 74

Tabla 9. Elementos del proceso de comunicación 7mo. “B” EGB ................................ 75

Tabla 10. Descripción de interlocutores Inicial 2 “A” .................................................. 75

Tabla 11. Elementos del proceso de comunicación Inicial 2 “A” ................................. 76

Tabla 12. Elementos no-verbales del Emisor ................................................................ 77

Tabla 13. Elementos no-verbales del Receptor .............................................................. 79

Tabla 14. Instrumento observación 2 1ro “B” BGU ...................................................... 81

Tabla 15. Instrumento observación 2 9no ”B” EGB ...................................................... 82

Tabla 16. Instrumento observación 2 7mo ”B” EGB ..................................................... 82

Tabla 17. Instrumento observación 2 Inicial 2 ............................................................... 83

Tabla 18. Acto comunicativo 1ro. BGU ......................................................................... 93

Tabla 19. Acto comunicativo de 9º................................................................................ 93

Tabla 20. Acto comunicativo de 7º ................................................................................ 94

Tabla 21. Acto comunicativo de inicial 2 ....................................................................... 94

Tabla 22. Tipología textual ............................................................................................. 96

Tabla 23. Escala de actos performativos ........................................................................ 97

Tabla 24. Registro del emisor 1ro.”B” BGU ................................................................. 98

Tabla 25. Situación comunicativa 1ro.”B” BGU .......................................................... 98

Tabla 26. Contexto 1ro.”B” BGU .................................................................................. 99

Tabla 27. Registro del emisor 9no “B”EGB................................................................... 99

Tabla 28. Situación comunicativa 9no “B”EGB ............................................................ 99

Tabla 29. Contexto 9no “B”EGB .................................................................................. 99

Tabla 30. Registro del emisor 7mo.”B” EGB .............................................................. 100

Tabla 31. Situación comunicativa 7mo.”B” EGB ........................................................ 100

Tabla 32. Contexto 7mo.”B” EGB ............................................................................... 100

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

ix

Tabla 33. Registro del emisor Inicial 2......................................................................... 101

Tabla 34. Situación comunicativa Inicial 2 .................................................................. 101

Tabla 35. Contexto Inicial 2 ......................................................................................... 101

Tabla 36. Entrevista coordinadores .............................................................................. 103

Tabla 37. Entrevista a docentes .................................................................................... 104

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

x

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sociograma: Primero “B” BGU ............................................................... 85

Ilustración 2 Sociograma: Noveno “B” EGB ................................................................. 86

Ilustración 3. Sociograma: Séptimo “B” EGB ............................................................... 87

Ilustración 4. .Sociograma: Inicial 2 ............................................................................... 88

Ilustración 5 Psicograma: Primero “B” BGU ................................................................. 89

Ilustración 6. Psicograma: Noveno “B” EGB ................................................................ 90

Ilustración 7. Psicograma: Séptimo “B” EGB ................................................................ 91

Ilustración 8. Psicograma: Inical 2 ................................................................................. 92

Ilustración 9. Solicitud de observación ........................................................................ 116

Ilustración 10 Rúbrica 1 ............................................................................................... 117

Ilustración 11.Rúbrica 2 ............................................................................................... 118

Ilustración 12.Rúbrica 3 ............................................................................................... 119

Ilustración 13.Rúbrica 4 ............................................................................................... 120

Ilustración 14.Rúbrica 5 ............................................................................................... 121

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

xi

TÍTULO: Análisis pragmático del discurso del docente en la práctica de aula en la

unidad educativa Alberto Einstein.

Autor: Julio Amílcar Itás Bravo.

Tutor: Lcdo. Calixto Guamán Garcés, MSc.

RESUMEN

El propósito del presente proyecto es analizar los aspectos pragmáticos del

discurso del docente en el aula, caracterizar la imagen del estilo practicado por el docente

en su proceso de enseñanza a los alumnos, al momento de utilizar el discurso en la práctica

de aula de la Unidad Educativa Alberto Einstein, según el nivel educativo.

Una metodología que vincula el discurso del emisor y receptor e interpreta el

proceso de un acto de comunicación en las aulas utilizando de manera simultánea los

canales artificiales y canales naturales, códigos numéricos, verbales y no verbales en

concordancia con la circunstancia comunicativa y sus funciones de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila

como la reconstrucción de un lenguaje plural y múltiple, dentro de contextos diversos y

pluriculturales; la interacción docente-estudiante que son parte de la escuela Activa.

La metodología en aplicación denominada Rúbrica de Observación que busca la

interpretación de resultados en el análisis del discurso docente, en los diferentes niveles

educativos, donde los estudiantes construyen un conocimiento significativo y el rol del

docente en su discurso es el animador de la práctica de aula.

PALABRAS CLAVE: PRAGMÁTICA – COMUNICACIÓN EN EL

AULA – DISCURSO DOCENTE – INTERACCIÓN EDUCATIVA –

COMUNICACIÓN EDUCATIVA – RELACIONES EDUCATIVAS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

xii

TITLE: pragmatic analysis of teacher discourse at “unidad educativa alberto

einstein” (albert einstein educational unit)

Author: Julio Amílcar Itás Bravo.

Tutor: B.A. Calixto Guamán Garcés, M.Sc.

ABSTRACT

The purpose of this project is to analyze the pragmatic aspects of teacher discourse

in the classroom, and to characterize the image of the teacher's style in the teaching

process when presenting a discourse in the classroom setting, at Unidad Educativa

Alberto Einstein, according to educational level.

The methodology links the speaker's speech and interprets the communication

process in the classroom, simultaneously using artificial channels and natural channels,

numerical, verbal and non-verbal codes, according to the communicative circumstance

and its functions in the process of teaching and learning.

This work seeks the evolution of teacher discourse to where the educational

context emerges as the reconstruction of a plural and varied language within diverse and

pluricultural contexts. The teacher-student interaction is part of the process of Active

Schooling.

The applied methodology, denominated Observation Rubric, seeks to interpret the

results of the analysis of teacher discourse at different educational levels where students

build significant knowledge. The role of the teacher in his speech is that of a promoter of

classroom practice.

KEYWORDS: PRAGMATIC – CLASSROOM COMMUNICATION –

TEACHER DISCOURSE – EDUCATIONAL INTERACTION – EDUCATIONAL

COMMUNICATION – EDUCATIONAL RELATIONS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

1

INTRODUCCIÓN

Comunicación y aprendizaje: la razón de presentar este proyecto mediante el análisis

pragmático del discurso del docente en la Unidad Educativa Alberto Einstein en el contexto

escolar ecuatoriano, este conjunto de enunciados como: las interacciones y dinámicas sociales

de transmisión de códigos sensibilidades y mentalidades lleva al proceso que se aplica entre

docente y estudiante para su respectivo análisis del discurso y de la pragmática para evitar

confusiones en el uso de la lengua y mantener una comunicación efectiva.

La aplicación del instrumento pedagógico a través de esta rúbrica de observación es

para la posterior interpretación de: cómo involucran activamente, promueven el razonamiento,

la creatividad, evalúan el aprendizaje, propician un ambiente de respeto, proximidad y regulan

positivamente el comportamiento y la actitud de los estudiantes en el aula; también caracterizar

la imagen del estilo del docente y de su visión en el proceso de enseñanza-aprendizaje al

momento de aplicar el discurso en las respectivas prácticas de aula de la institución en cuatro

niveles.

La disciplina del discurso pragmático del docente en el aula es un tema poco estudiado

en nuestro país, es decir los actos de habla que se procesan entre emisor – receptor, con este

proceso es lograr describir, comprender, explicar e interpretar el discurso con mayor claridad y

de qué manera el estudiante es asimilado a este discurso.

La comunicación a tenido un proceso de desarrollo desde el antiguo modelo lineal que

es el estructuralismo del siglo XX que define la cultura intelectual que es la Lingüística un

proceso teórico planteado por Saussure, es un paradigma de comprensión en el lenguaje y la

comunicación humana partiendo de Europa, los nuevos planteamientos con la gramática textual

de Petofi y Van Dijk dando paso a la nueva disciplina que es la pragmática que tiene el objetivo

de explicar los actos comunicativos.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

2

Para cumplir con este proyecto se realizó investigación de campo en la institución

educativa particular , mediante rúbrica de observación con los niveles educativos Inicial 2,

séptimo de educación general básica (EGB), noveno de educación general básica (EGB) y

primero de bachillerato (BGU), conformado por 40 minutos en tres sesiones en la asignatura

Lenguaje, dando paso a identificar el proceso que pone en marcha intenciones, elementos y

respuestas, dentro de un contexto específico, de los recursos pragmáticos – discursivos que

es reconocer la comunicación verbal y no verbal del docente en el aula, factores que se aplican

para el aprendizaje en la situación comunicativa que tiene un amplio alcance e implica un

acercamiento diverso para la comprensión de la practica educativa contemporánea.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La lingüística, en tanto ciencia encargada del estudio científico del lenguaje, creó un

campo de investigaciones que influyó y configuró la cultura del siglo XX. La corriente

estructuralista de Saussure y sus discípulos caló en la cultura europea en la década de los

sesenta, especialmente en la Academia francesa. El estudio del lenguaje centró sus debates en

la función estructural de la lengua y se ramificó en saberes heterogéneos como la antropología

con Levy-Strauss, la semiología con Greimas, la semiótica con Roland Barthes, el psicoanálisis

con Lacan, el marxismo con Althusser, los estudios literarios con Genette, la teoría

cinematográfica con Christian Metz, etc. Es decir, la lingüística derivó en un paradigma de

comprensión y explicación de la cultura del siglo XX, cuya órbita de influencia todavía no ha

terminado de perfilarse.

Sin embargo, al cuestionarse el paradigma para dar cuenta lo compleja que es la

comunicación humana en diversos contextos, varios investigadores, provenientes de otras

tradiciones de pensamiento, buscaron nuevas vías para nutrir el aparato conceptual de la

lingüística. Noam Chomsky, por ejemplo, desde la academia norteamericana, a través de una

relectura de la obra de Port Royal y la teoría del lenguaje de Descartes, crea la gramática

generativa. Estructuralistas heterodoxos franceses, como Todorov, redescubren los aportes del

formalismo ruso, y proyectan una serie de inquietudes muy importantes para la lectura de los

textos, y que luego, Julia Kristeva, con la relectura de la escuela de Bajtín, reposiciona el debate

del diálogo y la intertextualidad. Al final, el estructuralismo se nutrió con la aparición crítica

de la escuela de Tartú, bajo el influjo creador de Yuri Lotman, en torno a la lectura de los

sistemas de comunicación en el marco de la sociedad de masas.

Estos distintos aportes a la lingüística, supuso también su crisis, debido a que puso en

evidencia que existían ciertos tipos de fenómenos comunicativos que ésta no estaba en

capacidad de explicar. Así, se buscaron nuevas categorías y nuevas perspectivas. En

Norteamérica, la obra de Charles S. Peirce abre un espacio de reflexión al modelo

epistemológico de Saussure. Por otra parte, en Inglaterra la filosofía del lenguaje, a partir de los

aportes de Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, desembocó en la aparición de la semántica

contextual. Además, el trabajo de la gramática textual, pensada por Petofi y Van Dijk, desde

sus respectivas agendas de interés, posicionó la posibilidad de articular una nueva disciplina

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

4

La pragmática, nutrida de estas tres fuentes, aparece con el objetivo de explicar los actos

comunicativos y sus realizaciones en circunstancias concretas. Se puede decir, entonces, que la

Pragmática es una ciencia del lenguaje que tiene por objeto de estudio la comunicación -en

tanto discurso-, pero en conexión con las variables en circulación de la realidad sociocultural.

En el desarrollo de enseñanza-aprendizaje constituye el centro de la tarea del docente.

En su trabajo diario, los retos que tiene que enfrentar debido a la complejidad del contexto, las

características específicas del grupo de estudiantes, las dificultades propias de las posibilidades

didácticas, precisan de modos creativos y críticos para superarlos. Si se tiene en la mira el

propósito de contribuir a la formación humana, en su dimensión cognitiva, procedimental y

actitudinal, el horizonte de la práctica educativa se traduce en un continuo acercamiento a la

realidad del aula. En este panorama, la mirada pedagógica despliega un conjunto de estrategias

para estructurar una propuesta de honda envergadura, en capacidad de construir dinámicas que,

centradas en el papel activo del estudiante, favorezcan su crecimiento, y la adquisición de

destrezas específicas según los campos de saber puestos en juego en el currículo.

En el caso del Ecuador, la centralidad del ámbito educativo tiene reconocimiento

constitucional. Los instrumentos jurídicos elaborados a partir de la Constitución para poner

sobre la mesa del debate público la importancia de la educación en la sociedad ecuatoriana del

siglo XXI intentan llevar a cabo la normativa jurídica planteada. El sistema educativo nacional

bilingüe, de este modo, funciona como un espacio relacional que conjuga prácticas escolares

con las prácticas no escolarizadas propias de la educación para adultos y las propuestas

etnoeducativas. De manera general, la perspectiva que domina todo el programa se basa en la

relación crítica con el estudiante, a la vez que reconoce su protagonismo a la hora de elaborar

constructos pedagógicos imprescindibles para su desarrollo.

En este contexto, la interacción educativa supone un espacio dialógico que varía según

las características del nivel, la institución educativa, y el proyecto educativo que se realice. Así

se puede decir que la comunicación entre docente y estudiantes se entiende como un proceso

de intercambio simbólico, que se realiza durante la práctica de aula, con el fin de colaborar al

proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Cuáles son las estrategias discursivas que el docente decide

para potenciarlo? ¿Qué recursos, pragmáticos y didácticos, utiliza para llevar a feliz término el

mismo? ¿A nivel ideológico, qué variables entretejen el horizonte de sentido e interpretación

del discurso? ¿Cuáles son los elementos que diferencian este discurso singular de otros? Son

preguntas que este trabajo de investigación aspira a explorar.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

5

1.2 Formulación del problema

La práctica de aula es entendida como una experiencia per formativa del proceso

educativo. Cada día que un docente entra en relación con un grupo de estudiantes con el

propósito de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje, actualiza las normas comunicativas

que permite sea posible dicha interacción. No obstante, las características de este modo de

comunicar se encuentran suscritas a un contexto específico, así como a las condiciones

históricas y epistemológicas del modelo educativo que a nivel social se despliega. De ahí que

la interacción docente – discente, en el marco de las relaciones del lenguaje, varían de época en

época y de geografía a geografía. Pero también, la dinámica y especificidad del mismo

dependen del proyecto pedagógico que el Estado ha asumido para su propuesta de sociedad del

presente y del futuro. En este aspecto, el estudio del discurso del docente resulta crucial para

acercarse a la complejidad de la práctica de aula, tanto a nivel denotativo como a nivel

connotativo. De esta manera, la aproximación pragmática que se propone, iluminará el

problema debido a que pone en juego una serie de recursos metodológicos para obtener una

comprensión en profundidad del fenómeno a estudiarse.

De forma que la pregunta de investigación es: ¿Qué aspectos pragmáticos están

presentes en el discurso del docente durante la práctica de aula en la Unidad Educativa

Alberto Einstein?

1.3 Preguntas directrices

✓ ¿Cuáles son los principales aspectos pragmáticos que configuran un acto de habla?

✓ ¿Cómo se sistematizaría el proceso de análisis pragmático del discurso del docente?

✓ ¿Cuáles son las características del discurso del docente según los modelos pedagógicos

más importantes?

✓ ¿Cómo se define la práctica de aula desde la perspectiva de la Escuela Activa?

✓ ¿Por qué los alcances de la práctica de aula de acuerdo a los niveles educativos según

el Ministerio de Educación del Ecuador y la LOEI resultan importantes y pertinentes en

el escenario contemporáneo?

✓ ¿Cuáles son las recomendaciones metodológicas a seguir para aplicar una rúbrica de

observación a la práctica de aula en la Unidad Educativa Alberto Einstein en cada uno

de los niveles educativos?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

6

Objetivos:

1.4 Objetivo general

✓ Analizar los aspectos pragmáticos presentes en el discurso del docente durante la

práctica de aula en la Unidad Educativa Alberto Einstein, a través de la aplicación de

una rúbrica de observación para la posterior interpretación de su función social.

1.5 Objetivos específicos

✓ Determinar los principales aspectos pragmáticos que configuran un acto de habla.

✓ Sistematizar el proceso de análisis pragmático del discurso del docente.

✓ Caracterizar el discurso del docente según los modelos pedagógicos más importantes.

✓ Definir la práctica de aula desde la perspectiva de la Escuela Activa.

✓ Reflexionar los alcances de la práctica de aula de acuerdo a los niveles educativos según

el Ministerio de Educación del Ecuador y la LOEI.

✓ Aplicar una rúbrica de observación a la práctica de aula en la Unidad Educativa Alberto

Einstein en cada uno de los niveles educativos.

1.6 Justificación

La investigación pragmática constituye un área de saber en articulación, en la medida

que los estudios, acercamientos, trabajos de campo se encuentran todavía realizándose en la

actualidad. A pesar de la legitimidad teórica que esta disciplina ha tenido en otras geografías de

conocimiento, en el caso de América Latina, no se ha desarrollado por completo, debido a las

distancias temporales que separan las universidades de las corrientes epistemológicas de Europa

y Norteamérica. Esto significa que existe un espacio amplio por descubrir sobre estas

problemáticas. En fin, el autor de este trabajo considera que la pragmática es una disciplina que

cuenta con un sinfín de recursos conceptuales y metodológicos pertinentes para la indagación

de las prácticas pedagógicas, entendidas como puestas en juego de un discurso en un contexto-

proceso de transmisión de información, sentimientos y sensaciones específicos.

Desde la perspectiva del autor, la academia ecuatoriana ha priorizado trabajos de corte

filológico, dialectológico y sociolingüístico, en desmedro de otros ángulos de entrada para la

estimación de un fenómeno social. El discurso, en este aspecto, se define como un

acontecimiento del lenguaje producido por un proceso de enunciación específica y que se

realiza en: modos, registros y textualidades diferentes. Para desentrañar los elementos presentes

en su configuración, así como las motivaciones y los efectos sociales e ideológicos que éste

convoca, se requiere de una perspectiva en capacidad de iluminar con criticidad los aspectos

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

7

desplegados. Así, se espera que, valiéndose del repertorio conceptual más el instrumental

metodológico que la pragmática dispone, se pueda describir, comprender, explicar e interpretar

el discurso del docente con mayor claridad.

El interés en esta investigación nace de las posibilidades críticas que tiene la pragmática

para el estudio de las comunicaciones cotidianas: conversaciones, discursos y pláticas

constituyen casos comunicativos que merecen estudiarse de forma científica. Las herramientas

conceptuales y metodológicas que, en este sentido, suministra la pragmática favorecen este

acercamiento. De modo que, al seleccionar este tipo de trabajo espero contribuir a las

investigaciones que en este orden llevan realizándose durante los últimos años en la Carrera de

Pedagogía en la Lengua y la Literatura.

El discurso docente, entendido como la práctica comunicativa que el profesor pone en

juego en el aula a la hora de potenciar su interacción con los estudiantes con el propósito de

favorecer el diálogo, el aprendizaje significativo y el desarrollo de valores, constituye un

aspecto fundamental del proceso educativo. La poca importancia que éste ha tenido para la

investigación cualitativa y etnográfica en el país es un síntoma del itinerario por construir en

procura de un sistema educativo crítico. Lo que implica que esta investigación aspira a

contribuir el debate en torno a este aspecto, en la medida que posibilita una aproximación lúcida

con la realidad de la práctica del aula, pues, en última instancia, este trabajo se articulará a

través de la investigación de campo.

Por otra parte, el propósito del investigador es visibilizar las estrategias pragmáticas que

los docentes de la Unidad Educativa Alberto Einstein desarrollan en clase para hacer efectivo

su discurso docente. Luego problematizarlo con los conceptos tomados de la pragmática, para

explicar la dinámica de la interacción que se desarrolla en los distintos niveles educativos. Y

poner en balance esto a través de la interpretación que tome en cuenta los aspectos

socioculturales implícitos durante el proceso, así como las relaciones de poder sumergido en el

mismo. De esta manera, realizar un aporte crítico a los trabajos de investigación sobre la

práctica educativa en el país, centrado ya no en temas como la competencia, los indicadores de

logro, sino en la cotidianidad de la práctica de aula mediada por un acto comunicativo concreto.

Por tanto, el estudio del discurso del docente es un área poca atendida. La relación

docente – estudiante se urde en complejas interacciones y dinámicas sociales de transmisión de

códigos, sensibilidades y mentalidades. Desentrañar el sentido posible de esta interrelación, en

tanto proceso que pone en marcha intenciones, elementos y respuestas, dentro de un contexto

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

8

específico, implica un acercamiento diverso para la comprensión de la práctica educativa

contemporánea.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

En los repositorios y en las bases de datos de los principales centros de estudios

superiores del país se encontraron los siguientes antecedentes del problema de investigación:

Tabla 1. Antecedentes

Año Título Autor Centro de estudios

2016 Relación de la pragmática y el

currículo en la educación

general básica

Gladys

Jacqueline

Revelo Aguirre

Universidad central del

ecuador [tesis de licenciatura]

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8620

2018 La interpretación y el análisis

interdisciplinario del discurso

en el cuento tlön, uqbar, orbis

tertius de jorge luis borges

Fabricio Xavier

Ramírez

Peñaherrera

Universidad central del

ecuador [tesis de licenciatura]

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16175

2018 El profesorado como agente

educativo. La formación del

docente-investigador en la

universidad nacional de

educación

Luis Paúl Mantilla

chamorro

Flacso [tesis de maestría]

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13894

Autor: Julio Itás

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Antecedentes de la pragmática

Conocida por muchos por ser la más antigua disciplina encargada del estudio del texto.

Se formó en Grecia y Roma, y se extendió a la tradición europea durante la Edad Media por

medio de la iglesia. El objetivo práctica de la retórica tenía mucho que ver con la oratoria y la

capacidad de persuasión del orador a un público determinado. Los ámbitos de estudios de esta

disciplina son: “la inventio o selección de las ideas, la dispotio u organización de las ideas, la

elocutio o selección de las expresiones apropiadas para las ideas, y la memoria u operación

previa a la deliberatio, entendida como la situación efectiva de habla” (Alain, 2005, pág. 50).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

10

Dentro de la retórica, la estilística se preocupa por estudiar la corrección, claridad,

elegancia y adecuación de los textos a un contexto discursivo específico. Estas nociones podrían

funcionar como principios textuales de eficacia y efectividad. Por otra parte, los estudios

estilísticos ponen acento en la definición del estilo: “una determina elección entre opciones

diversas que se ha realizado durante el proceso de producción de un texto o de una serie de

textos” (Alain, 2005, pág. 51). Estas elecciones que en principio parecen reducirse a los

productores, en realidad, depende también de los receptores. No obstante, estas elecciones se

caracterizan por hacerse en un contexto de libertad e innovación de la norma gramatical.

2.2.2 El estructuralismo

La lingüística descriptiva fundada por Ferdinand de Saussure se encarga de estudiar la

estructura oracional del texto. Según Saussure, el lenguaje es un sistema de signos que se

encuentra articulado por otros subsistemas: la fonología, la sintaxis, la morfología y la

semántica. El estructuralismo entonces se caracterizó por crear su propia metodología de

investigación:

[…] se reunían muestras lingüísticas, y se analizaban y clasificaban en sistemas de unidades mínimas.

Así, por ejemplo, a la unidad mínima de sonido se le denominó “fonema”; a la de forma, “morfema”; a

la de orden de palabras, “sintagma”; a la de significado, “sema” o “semema”, etc. Cada sistema de

unidades mínimas constituía un nivel organizado por la oposición existente entre unidades y sus rasgos

distintivos, puesto que cada unidad es de alguna manera distintiva frente a las demás (Alain, 2005, pág.

57).

Esta visión descriptiva hizo de la lingüística estructural una de las ramas más

importantes de las humanidades del siglo XX. Su influencia se amplió a varias ramas del saber.

Sin embargo, su relación con la pragmática es un poco compleja. En principio, Saussure definió

a la comunicación como el proceso social general de intercambio de mensajes, sin embargo,

recomendó reducir la descripción del lenguaje al texto, en olvido del contexto. En su opinión,

le competía a otra ciencia, de que la Lingüística formaba parte, estudiar las relaciones

contextuales que producen los sistemas comunicativos; se refería a la semiótica. No obstante,

el Círculo de Praga, gracias a los aportes que recibió de los exiliados rusos que habían

participado del Formalismo, Jakobson especialmente, volvieron los ojos hacia el proceso

comunicativo.

Para Jakobson la descripción del lenguaje tiene que partir de la problematización del

proceso de comunicación. Desde su perspectiva teórica, redefinió el proceso comunicativo a

partir de la descripción y explicación de los elementos que lo conforman: emisor, receptor,

mensaje, código, canal, referente, son instancias explicativas de los intercambios humanos. No

obstante, si durante un proceso en concreto la comunicación se centra en el emisor, se pasa a

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

11

una función emotiva; en el receptor, persuasiva; en el canal, conativa; en el código,

metalingüística; en el referente, referencial; en el mensaje, poética. Pero vale dejar en claro que

para Jakobson un acto comunicativo tiene todas las funciones, pero dependiendo del tiempo y

lugar donde se realiza, una resalta mayor importancia.

La emotiva expresa los sentimientos, pensamientos del emisor; es decir, pone toda su

subjetividad en juego. La función persuasiva busca conseguir del receptor una respuesta

concreta en el momento de su flujo. La función referencial, desde una mirada muy objetiva, da

cuenta de las características del objeto al que el mensaje se refiere; este objeto a su vez puede

ser una persona, una cosa, un concepto o una imagen. La función metalingüística explica el

funcionamiento del código dentro del sistema en que este código se inscribe. La función

conativa tiene como fin abrir, mantener, cerrar el contacto. Y la función poética se concentra

en el mensaje, lo que implica que lo más importante es lo que se dice y cómo se dice.

2.2.3 La semiótica

La semiótica es la ciencia general de los signos. Frente a ésta, la lingüística funcionaría

como una ciencia de un tipo de signos específicos. A pesar que fue Saussure quien esbozó la

posibilidad de una ciencia de este tipo, a la que denominó semiología, para muchos autores, el

fundador de la semiótica es Charles S. Peirce, quien no se concentró únicamente en los signos

lingüísticos sino en todos los signos posibles de la cultural, llegando incluso a elaborar una

teoría sobre los mismos. Además, alejándose de la visión dicotómica del signo lingüística de

lengua y habla propuesta por Saussure, Peirce entendió al singo en una relación tríadica

representamen, interpretante, objeto:

Un signo, o representamen, representa cualquier cosa que sea para una persona en vez de otra cosa, sea

cual sea su significado o ámbito. El signo va dirigido a una persona y crea en la mente de este otro signo

igual, o quizás más desarrollado. Y este Signo que sea creado se lo nombro interpretante del primer signo.

Aquel signo existe debido alguna razón, el propio objeto. Tiene sentido por ese objeto, no en todas sus

acepciones, sino orientado a una clase de idea particular, a la que alguna vez me he referido como el

ground de la representación (Collected Papers 2.228). Citado por (Bertuccelli Papi, 1996, pág. 25)

Este proceso de interpretación se denomina se miosis. La epistemología tríadica de la

semiótica de Peirce se difundió de tal forma en la cultura anglosajona y europea que

prácticamente se convirtió en el modelo hegemónico de las ciencias del lenguaje después que

en la década de los sesenta el post estructuralismo llevara a crisis al paradigma de Saussure. El

aporte de Peirce a la pragmática fue la noción de que la interpretación era un proceso social de

creación de condiciones de conocimiento que se adaptaran a la situación requiere de la

experticia perceptiva de un objeto. Es decir, si una persona interpreta una señal de tránsito de

la forma cómo lo hace se debe a la costumbre que regula su proceso semiótico.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

12

Por otra parte, la semiótica desarrollada por el psicólogo Charles Morris durante las

primeras décadas del siglo XX se encarga de elaborar una primera conceptualización de la

pragmática en tanto ciencia lingüística:

Para Morris La pragmática es, una de las tres dimensiones en las que se le une la se miosis. A su vez

define la se miosis cómo un proceso por el cual cualquier cosa funciona como «signo». Tal proceso

requiere por lo menos de tres factores: 1) lo que actúa como signo (el vehículo); 2) aquello que el signo

hace referencia (el designado); 3) el producto sobre un intérprete por el cual el objeto en discusión se

convierte en signo por este intérprete (el interpretante). El concepto de «intérprete» es el cuarto factor que

permite expresar el desarrollo semiótico mediante la afirmación que un signo se significa algo para alguna

persona (Bertuccelli Papi, 1996, pág. 28).

Para Morris, entonces, la se miosis se articula en tres dimensiones: la dimensión

semántica (relación del signo con el objeto), la dimensión sintáctica (relación del signo con el

signo) y la dimensión pragmática (relación del objeto con el interpretante). “Morris afirma que,

en cuanto sistemas complejos de signos, los idiomas son analizables desde estos tres puntos de

vista, pero ninguno, abarcar particularmente la caracterización semiótica” (Bertuccelli Papi,

1996, pág. 28). No obstante, los factores pragmáticos se encuentran presentes en las otras dos

dimensiones durante el proceso de se miosis, los signos adquieren sentido en una situación

concreta. “Desde esta perspectiva, las normas pragmáticas, son la explicitación de prácticas de

comportamiento y son afianzadas por las respuestas que la colectividad aprende a formular

cuando se repiten constantemente determinados signos” (Bertuccelli Papi, 1996, pág.

30).Entonces Las reglas semióticas, en síntesis, son las pautas sociales de interrelación

simbólica.

2.2.4. La antropología

El interés de la antropología por el estudio del texto se debe que lo concibe como un

artefacto cultural. La mirada antropológica “defiende la importancia de entender el lenguaje

como una forma de actividad humana para comprender en profundidad el problema del

significado” (Alain, 2005, pág. 54). Es decir, la investigación antropológica se dedica al estudio

de los relatos orales –formas arcaicas del texto- con la intención de entender la trama narrativa

que teje el imaginario cultural de una sociedad.

En suma, el aporte de la antropología a la fundamentación de la pragmática radica en la

importancia que dio al estudio de los contextos socioculturales donde se producen los

intercambios simbólicos. La importancia de los intercambios sociales, las conversaciones que

la etnografía antropológica prestó al momento de sus investigaciones de campo, es también uno

de los grandes aportes al estudio del discurso en contexto.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

13

2.2.5 La filosofía del lenguaje

Se denomina como filosofía del lenguaje al conjunto de trabajos que se preguntan por

la función de los sistemas de signos, la historia, la mente y la sociedad. Es el campo de

investigaciones que se llevó a cabo a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo

XX en el ámbito anglosajón y que tuvo como centro de interés la relación entre el pragmatismo

y el empirismo lógico, a la vez que esta discusión se dio en el seno de los debates del

neopositivismo. En esta perspectiva epistemológica, el escrito de Wittgenstein será relevante.

El autor austríaco reflexionó sobre el significado utilizando conceptos claves como ‘uso’,

‘comportamiento’, ‘hábito’, provenientes de la semiótica de Morris. No obstante, la obra de

Wittgenstein, y en cierta medida su dificultad, radica en la mirada ecléctica que realiza en su

barrido de la filosofía, el pragmatismo, la matemática y los postulados analíticos.

Su interés por el análisis del lenguaje se tradujo en una obra que rechaza la concesión

tradición de denotación desarrollada por Russel. Para él, la nomenclatura que reciben los

objetos no es natural sino artificial, recreada en situaciones concretas de contacto, uso e

intercambio de esos objetos. El procedimiento para acceder a éste es el análisis semántico, que

permita entender que significa cada una palabra en su uso del lenguaje:

El acento de la investigación se cambia así del significado al significar, un traslado que instala al individuo

en el medio de la actividad cognoscitiva, haciéndole encargado de la creatividad intrínseca del uso de los

signos incluso adentro de la convencionalidad que guía la interacción comunicativa. Es manifiesto que

cuando Wittgenstein habla de «uso» se trata del uso individual de una persona libre de emplear las formas

del modo que considere mejor. Este uso se extrae de una concepción de carácter individualista puesto

que, al hecho de estar anexado, por un lado, al aprendizaje de los hábitos de una determinada sociedad, y

por otra parte, a la necesidad de coordinarse con los demás comportamientos lingüísticos (Bertuccelli

Papi, 1996, pág. 36).

El uso de las palabras, de acuerdo a Wittgenstein, es un uso individual coordinado y

regulado socialmente. Las expresiones verbales, por ejemplo, es una actividad humana que

organiza la vida social y, en cierta forma, la hace posible. La influencia posterior de esta teoría

en la ‘semántica contextual’ de Oxford fue fundamental.

J.L. Austin crea la teoría de los actos lingüísticos, que se trata de una dilucidación sobre

la relación de los enunciados descriptivos –aserciones- con los no descriptivos –los que

producen algo, y que él denominó per formativos-. Gracias a esto sitúa al acto lingüístico como

unidad de análisis. El acto lingüístico estaba constituido por el acto locutivo, el acto ilocutivo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

14

y el acto perlocutivo. En otras palabras, Austin clasificó los actos lingüísticos valiéndose del

concepto de uso de Wittgenstein.

Por su parte, J.R. Searle, se encarga de realizar la versión americana de los actos

lingüísticos. Como Wittgenstein y Austin, Searle se centra en las investigaciones del lenguaje

común. Lo importante no es si una palabra es verdadera o falsa, sino si esa palabra funciona

eficazmente en un proceso comunicativo, es decir, la lengua es una actividad. Para Searle, los

actos comunicativos son cuatro y no tres como había afirmado Austin: acto expresivo, acto

proposicional (que contiene el acto de referencia y el acto de predicación), el acto ilocutorio y

el acto per locutorio. Además, también desarrolló su propia taxonomía, que depende tanto de la

adaptación de la palabra al mundo como del estado psicológico expresado con la palabra.

2.2.6 La gramática del texto

Es la disciplina lingüística encargada del estudio de las relaciones semánticas que

organizan el texto como un todo discursiva. Estas relaciones pueden ser de cohesión, de

coherencia y de adecuación. Teun A. Van Dijk (2006), en su biografía académica, cuenta cómo

esta disciplina nació de la interrelación de la Teoría Literaria y el la gramática estructural

francesa desarrollada por A.J. Greimas. La novedad de este trabajo se centró en la relación

semántica que existe entre la oración o enunciado y el contexto material, es decir, las cosas, a

las que la enunciación se refiere:

Lo interesante y nuevo en esta teoría surge de la gramática de lo escrito en el texto, fue la introducción

de las “macro estructuras”, una noción incierta en cualquier gramática de la oración. Lo principal de las

macro estructuras es que los escritos no sólo poseen relaciones locales o micro estructurales entre las

subsecuentes oraciones, sino que además contienen configuraciones generales que determinan su

coherencia y organización global. En mi trabajo previo, tales macro estructuras fueron de dos tipos

diferentes, es decir configuraciones globales del significado, y configuraciones globales de la forma. Para

evitar la confusión entre estas clases diferentes de configuraciones o estructuras, introduje posteriormente

la noción de “superestructura”. Con ella me refería a las últimas estructuras o configuraciones, es decir,

al esquema, a las estructuras esquemáticas que organizan la forma o el formato del total del texto, tal

como lo conocemos desde la teoría de la narrativa o de la teoría de la argumentación (Van Dijk, 2006,

pág. 3).

De lo que se deduce entonces que uno de las ‘macro estructuras’ de un texto organizan

exteriormente el sentido y significado de la enunciación. Las macro estructuras, por otra parte,

organizan a nivel global el discurso, debido a que contienen las reglas semánticas necesarias

para su procesamiento. Lo que implica que es el contexto el que en última instancia define la

significación. En cambio, las ‘superestructuras’ entrañan la imagen formal o formato del texto.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

15

En cuanto a la ‘coherencia’ está se define como las relaciones semánticas que un texto

tiene consigo mismo y con otros textos participantes en el mismo contexto. Las relaciones de

coherencia son en parte semánticas, pero se definen a nivel pragmático, pues dependen de las

condiciones de la circunstancia de enunciación para que se realicen o no. Además, estas pueden

ser de dos tipos: coherencia funcional y coherencia referencial. La primera depende de la

intención de quien enuncia, mientras que la segunda de las posibilidades de la referencia.

Otro de los conceptos claves de la gramática del texto, pero articulado gracias a los

trabajos de Van Dijk con la psicología, es el de ‘modelo de contexto’. Éste es el modelo mental

–conjunto de representaciones intersubjetivas- que el usuario de una lengua se hace de la

situación comunicativa para poder interactuar con eficacia con otros participantes:

Esta noción de “modelos del contexto” sería desarrollada de manera más detallada, hacia finales de los

años 90, y se desarrollara íntegramente en mis multidisciplinarios libros sobre contexto (Van Dijk, 2007a,

2007b). En esa reciente teoría del contexto se aclara cómo los usuarios de la lengua diligencian la tarea

primordial de adaptar sus discursos a la cognición presupuesta de sus receptores. Ya que los platicantes

no pueden abarcar todo lo que los destinatarios saben en esos pequeños modelos estratégicos del contexto,

necesitan planificaciones simples que permitan completar lo que los receptores suponen ya saben.

Importante en este caso que, significado del discernimiento como creencia compartida de una comunidad,

la cual se explicará más adelante (Van Dijk, 2006, pág. 13).

La creencia, junto con las actitudes y la ideología, entonces, despliegan un repertorio de

modelos de contexto para que el usuario de la lengua se comunique en una situación concreta.

En este sentido, la gramática del texto está en capacidad de describir los textos que se producen

en estos contextos para responder a necesidades comunicativas específicas.

2.2.7 La pragmática del discurso

La pragmática del discurso es la disciplina lingüística encargada del estudio del lenguaje

en acción, es decir, tanto en actos de habla como de las secuencias de los actos o hechos de

habla. “Uno de los usos primordiales en la pragmática es el de desarrollar el porqué de

determinadas construcciones semántico-sintácticas que de otra manera no se comprenderían”

(Frías Conde, 2001, pág. 8). De ahí que estudie las estrategias interacciónales concretas

desarrolladas en la comunicación. Sus principales objetos de estudios son las conversaciones

cotidianas, y las relaciones de éstas con contextos sociales más amplios que tienen

problemáticas inscritas en la ideología, tal cual es el caso del racismo, o la reproducción de

estereotipos por parte de la prensa:

De manera más usual, me enfoque en el papel del poder, y cómo este poder incluso se replica

discursivamente, promulgado y legitimado en la sociedad. Destaque el hecho de que el poder no es

solamente una manera de dominar los actos de las personas, sino también sus mentes. Tal control mental,

que está a su vez en la base del control de la acción, es ampliamente discursivo. En otras palabras, se

puede decir, que el discurso cumple un papel fundamental en el ciclo de la reproducción del poder social

(Van Dijk, 2006, pág. 26).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

16

De este modo, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) se desarrolla como un

acercamiento a las relaciones de poder que subyacen en el discurso y que, desde una perspectiva

genealógica fue desarrollado por Michel Foucault. El ACD no es un método ni una teoría, como

afirma Teun A. van Dijk sino un movimiento interdisciplinario de intelectuales interesados en

el estudio de las relaciones sociales entre dominación y discurso en el contexto de sociedades

asimétricas.

De acuerdo a Xavier Frías Conde (2001), la Pragmática no es muy conocida en el ámbito

hispanoamericano porque se trata de una ciencia lingüística con pocas décadas de existencia.

Se encarga del estudio del lenguaje en uso, y entre los temas que aborda se encuentran: el

enunciado y la enunciación, el contexto y la subjetividad, los actos del lenguaje, las condiciones

de verdad y las representaciones enunciativas. No obstante, uno de los principales aportes de la

Pragmática consiste en la distinción entre ‘significado convencional’ y ‘significado del

hablante’. El segundo depende de una circunstancia, es intencional y su percepción requiere

una observación más atenta de la que demanda el significado literal.

2.2.8 Elementos del discurso

2.2.8.1 Enunciado

Según Xavier Frías Conde (2001), el enunciado es la unidad mínima de la Pragmática,

producido por una situación comunicativa y está anclado a un contexto: “El enunciado es un

fenómeno versátil unido a la actividad del lenguaje en situación de un <yo-aquí-ahora>. Está

adherido a un contexto y tiene significado dependiendo de ello la comprensión y la

interpretación. Así, el enunciado puede ser una oración completa o simplemente una frase, pero

ha de estar perfectamente contextualizada” (pág. 4). El sentido, de esta manera, está inscrito en

una situación espacio-temporal en el que se inscribe el significado.

Por otra parte, el enunciado es la unidad de análisis de las investigaciones sobre el

discurso: “entendido como el producto concreto y palpable de un proceso de enunciación

efectuado por un enunciador y destinado a un enunciatario. Este enunciado puede poseer o no

la estructura de una oración” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 17). La diferencia del enunciado

con la oración, de esta manera, consiste en que muchas veces las oraciones existen por fuera de

un intercambio, al contrario de la enunciación.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

17

2.2.8.2 Texto

El texto es el conjunto de enunciados que tienen sentido y pertinencia y que funciona

con independencia y autonomía en un contexto determinado. Robert Alain (2005) define al

texto como un acontecimiento comunicativo, es decir, una forma de actividad humana, que

cumple las siete normas de la textualidad. Las cuales son: (1) cohesión, (2) coherencia, (3) la

intencionalidad, (4) aceptabilidad, (5) informatividad, (6) situacionalidad, y (7), de acuerdo al

autor, para que un texto sea tal, entonces, necesita cumplir con todas las normas propuestas.

✓ La cohesión establece las posibilidades de conexión de los enunciados dentro del texto,

formando una secuencia, a través de la utilización de conectores. Esta forma de

organización se realiza a partir de dependencias y correspondencias internas. Esta red

de conexiones es conocida también como superficie textual.

✓ La coherencia permite que los enunciados del texto interactúen con relevancia

semántica. Se centra en el estudio de las implicaciones conceptuales subyacentes. Estas

relaciones o vínculos entre contextos pueden ser de orden explícito y de orden implícito.

Además, pueden realizarse a manera de relaciones de causalidad, cuando regulan la

adaptación entre la situación y el acontecimiento comunicativo. A la vez, existen

relaciones de posibilidad, en las que las acciones se realizan como intenciones de

acontecimiento y no como hechos.

✓ La intencionalidad se define como la norma centrada en el usuario. “Se atribuye a la

actitud del productor textual: que una cadena de secuencias oracionales componga un

texto cohesionado y coherente es una consecuencia del cumplimiento de las intenciones

del productor” (Alain, 2005, pág. 40).

✓ La aceptabilidad se refiere a la actitud del receptor, es decir, si éste percibe relevancia

en la secuencia de enunciados que percibe. “Esta actitud receptora es, en última

instancia, la encargada de factores como el tipo de texto, la situación social o cultural y

la deseabilidad de las metas que pretenden alcanzar los hablantes” (Alain, 2005, pág.

41). Por tanto, el receptor mantiene la coherencia del texto en la medida que lo

comprenda.

✓ La informatividad da cuenta de si el conocimiento que se transmite en el texto es

predecible o novedoso. La cantidad de información en juego posibilita el sentido del

procesamiento.

✓ La situacionalidad se refiere al conjunto de factores externos que hacen que en texto sea

relevante o no. El tiempo y espacio donde se producen los enunciados determina la

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

18

manera como se los puede interpretar. En fin, la situación define tanto la cohesión como

la coherencia. Es decir, el sentido es posible dentro de coordenadas específicas.

✓ La intertextualidad se define como la relación de un texto con otros textos dentro de un

contexto cultural concreto. Además, esta norma es “la responsable de la evolución de

los tipos de texto” (Alain, 2005, pág. 45). Esta relación entre textos forma series

discursivas.

Estas siete normas funcionan constitutivamente, de acuerdo a los postulados teóricos de

la gramática del texto, en la comunicación. Además, determinan la eficacia del texto en el

proceso comunicativo, a la vez que la adecuación que opera el usuario en situaciones diferentes

para ganar en efectividad. La comunicación es el proceso social que define las actividades

humanas y por tanto supone una forma histórica de la condición ontológica, que precisa de este

acercamiento para develar el funcionamiento de su dinámica. “Si se reflexiona que una lengua

es un sistema virtual de un conjunto de opciones susceptibles y disponibles para ser activadas,

siendo así el texto es un sistema real en que se han escogido unas opciones determinadas y se

han utilizado en la producción de una estructura concreta (que relaciona entre sí elementos

diversos)” (Alain, 2005, pág. 75). De ahí que, todo texto “deba ser entendido como un hecho

(acontecimiento o evento) comunicativo que se da en el transcurso de un devenir espacio-

temporales” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 18).

2.2.8.3 Discurso

El discurso es una práctica social de comunicación, que supone un uso de la lengua en

contexto, sea oral o escrito: “es parte de la interacción social y a su vez un medio que permite

desarrollar la vida social” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 15). Su complejidad se debe a los

diversos modos de organización en que se manifiesta, a los diversos niveles de construcción y

a sus diversas modalidades de concreción, mientras que su heterogeneidad obedece a .la

interacción del texto con el contexto. El entramado de relaciones sociales que éste evoca

construye un sistema dinámico de interrelaciones: “[e]l material lingüístico se pone pues al

servicio de la construcción de la vida social, de forma variada y completa, en combinación con

otros factores como los gestos, en el discurso oral, o los elementos iconográficos en la escritura;

los elementos cognitivos, sociales y lingüísticos se enlazan en la formación del discurso”

(Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 17)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

19

2.2.8.4 Contexto

Para la antropología, el contexto es un entramado de condiciones socioculturales en

donde se proyectan, modifican y realizan las imágenes simbólicas de un pueblo: instancia de

localización espacial y temporal del imaginario que da forma a un prototipo. Para la lingüística,

en cambio, el contexto es el conjunto de factores extra lingüísticos que distorsionan el sentido

de la lengua. En este sentido, funciona como el referente de uso de la expresión. Es así una zona

de contacto o un ámbito sociolingüístico que determina la validez empírica del enunciado. En

cambio, para la pragmática el contexto es el contexto definitivo de la disciplina, que articula el

sentido discursivo de la enunciación.

De manera informal se entiende por contexto a la situación y ambiente donde se

desarrolla el discurso y a las prácticas sociales que lo hacen posible. Pero a escala de la

pragmática, Teun A. van Dijk (2006) define al contexto como un modelo mental que controla

“todos los niveles y aspectos de la producción y comprensión del discurso, tal como el género,

las formas, el estilo, la variación y en general la manera en la que un discurso se adapta a la

situación comunicativa” (pág. 33). El contexto, en este sentido, se encuentra articulado por: (a)

Escenario [Tiempo/Lugar], (b) participantes, (c) acciones; a la vez que las subcategorías de (a)

identidades, (b) roles, (c) metas y (d) conocimiento:

Los modelos del contexto expresan así muchas ediciones en los discursos y el proceso del discurso,

forman la articulación que se necesita entre la sociedad y el discurso contextualmente adecuado, exponen

conflictos en la comunicación, definen el estilo –variación del discurso en función de los modelos del

contexto-, y justifican cómo los usuarios de la lengua –y no las situaciones- son quienes supervisan el

discurso en función de las situaciones comunicativas (Van Dijk, 2006, pág. 34).

La función del conocimiento en los modelos de contexto es estructurante debido a que

hace que los que empleadores de la lengua participen de mejor manera ya sea como emisores o

perceptores. “El contexto es definible como las circunstancias de la realidad en las que se

desarrolla un enunciado” (Frías Conde, 2001, pág. 5). Por tanto, el usuario de la lengua requiere

de estrategias para gestionar sus modelos de contexto dentro de una comunidad específica. Y,

sin aparta a un lado, la visión crítica sobre el proceso social.

Por otra parte, Xavier Frías Conde (2001) distingue tres tipos de contextos: (1) El

contexto social que es propio de un grupo social y que incluye enunciados propios del tabú y el

eufemismo. (2) El contexto situacional que corresponde a la circunstancia comunicativa –el

aquí y ahora de la enunciación- del emisor y el receptor. (3) El contexto lingüístico que se

refiere al material lingüístico y simbólico que precede al enunciado. De ahí que el contexto se

interprete como un campo de interés de otras disciplinas como la sociolingüística o la

antropología. Además, se pueden distinguir además ‘marcos de referencia’, entendidos como

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

20

las fórmulas o estereotipos sociales que permiten relacionar unos enunciados con otros. “Es

importante, en los límites de los marcos de referencia, que expongamos en cada ocasión lo que

se espera de nosotros. Si no es así, nos saltamos los códigos sociales” (Frías Conde, 2001, pág.

7).

2.2.8.5 Situación y circunstancia comunicativa

La situación comunicativa, como parte discursiva y con información contextual, se

entiende como un escenario de la enunciación. De ahí que ponga en movimiento un conjunto

de elementos físicos inscritos en el acontecimiento comunicativo. El primero de estos elementos

es el esquema discursivo que refiere un plan determinado de interacción que desarrolla el

proceso de expresión e interpretación. El marco se encuentra constituido por la ubicación en el

espacio, la indumentaria de los participantes, su rol y los hábitos en los cuales se configura.

Además, los datos del entorno físico también aportan datos a la recepción. Estos rasgos

funcionan como indicios contextualiza dores. Entre los cuales se encuentran: la localización, la

conducta no verbal, el método de la lengua y el contenido extra situacional.

La localización es la dimensión física de la enunciación. Ésta crea en los participantes

una imagen mental del espacio-tiempo. “Ese conjunto de parámetros se constituye, como

decíamos antes, en algo así como un marco de actuación, un entramado que restringe y orienta

en cuanto a qué tipo de comportamiento comunicativo será el apropiado” (Calsamiglia &

Tusón, 2001, pág. 127).

El comportamiento no verbal, por su parte, se concreta en los elementos cinésicos,

proxémicos, iconográficos y tonales que configuran y dan forma visual y oral al acontecimiento

de comunicación. Los usos lingüísticos, en cambio, a través de procedimientos pragmáticos, se

concretan en interpretaciones que son posibles sólo dentro de contextos específicos. Mientras

que el contenido extra situacional se refiere a al conocimiento compartido por los usuarios, a

las actitudes movilizadas durante el proceso, y a los modos socialmente aceptados de

interrelación.

2.2.8.6 Registros

El registro es el tipo de lengua que se utiliza en una situación comunicativa específica.

Esta variación al usar el lenguaje. De acuerdo a Halliday (1978), es el registro es una forma de

predicción: al conocer la situación y el contexto social donde se utilizará el lenguaje, se puede

predecir el tipo de lenguaje que se utilizará y las probabilidades de su proyección. Esta variación

textual se traduce en la elección de unidades y construcciones lingüísticas para dar forma y

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

21

estructura a un texto. El registro entonces se materializa en decir con propiedad y pertinencia:

“sea cual sea su nivel de competencia, el hablante pone en juego su dominio de la lengua para

elegir, en los límites de sus posibilidades, aquellos elementos que son favorables para cada

ocasión comunicativa” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 325).

El registro, en tanto variación funcional (di atópica y di afásica), condensa el sentido de

pertenencia del usuario a la comunidad de la lengua. De ahí que, el registro implique además

una variedad geográfica y una variedad social:

Las coordenadas macro sociales (pertenencia a un grupo, a una clase social, a una generación), subrayadas

por el tipo de redes que los mantiene como parte de un grupo o sector, se ven comprometidas en el acto

comunicativo. Asimismo, tienen que elegir elementos comunicativos que se adaptan a modos de decir

establecidos por la práctica discursiva en cada situación (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 326).

Esta variedad textual cobra en la situación comunicativa una presencia singular en la

cultura, que puede localizarse, describirse y explicarse. Así, la situación y la intención hacen

que el registro varíe en un mismo acontecimiento de comunicación. “Los factores situacionales

actúan condicionando, dirigiendo y a veces determinando el uso lingüístico que se determinan

como campo, tenor y modo. La combinación de estos factores generalmente da cuenta de la

construcción de una variedad de texto en sintonía con la situación” (Calsamiglia & Tusón,

2001, pág. 327).

El campo se refiere a la esfera de actividad que involucra a los participantes y a la

temática tratada durante la conversación. El indicador más relevante es el léxico. No obstante,

sintaxis, morfología y organización textual también dependen de la temática.

El tenor personal se refiere a la personalidad del sujeto de la enunciación. Los

principales rasgos que dan cuenta de esta despersonalización son la tercera persona, a la vez

que el borra miento de los agentes de la enunciación. Se puede, en cambio, hablar de tener

impersonal en el caso de un diálogo entre los interlocutores. Esta asimetría responde a marcas

como conjugaciones en potencial, etc. Además, se habla también de tener funcional para dar

cuenta de un enunciado centrado en las intenciones comunicativas.

Y el modo que es un factor situacional que da cuenta de las formas de canalización del

mensaje. De ahí que se hable de canales directos e indirectos, los mismos que varían de formato

a formato. Lo que visibiliza el grado de planificación o espontaneidad que involucra el

acontecimiento de comunicación.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

22

2.2.8.7 Tipología textual

Desde el estructuralismo, pasando por la gramática generativa, hasta la antropología, la

posibilidad de clasificación del texto ha sido un horizonte y un proyecto necesario en sus

estudios, debido a que este reconocimiento permitiría la reflexión de la teoría textual y sus

modos de realización en la práctica comunicativa. Para la lingüística del texto y para la

pragmática la generación de tipologías textuales ha sido una de sus prioridades de investigación:

De entre las numerosas contribuciones indicadas por estos autores destacaremos la de Isenberg (1983),

quien propuso las condiciones necesarias para la fundamentación teórica de una tipología, indicando la

falta de cumplimiento de estas condiciones en muchas de las clasificaciones establecidas. Sin embargo,

él mismo reconoce la dificultad de una tipología textual y pone las bases para un modo complejo y flexible

de acceder a la diferenciación entre los textos (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 263).

Frente a esta dificultad, Calsamiglia & Tusón (2001) proponen varios criterios para

pensar, desde criterios enunciativos, las variaciones del texto y su interacción en praxis

comunicativas concretas. Para lo cual, sugieren la necesidad de situar los textos en varios

niveles de clasificación, que reconozcan los promesos cognitivos necesarios y los

procedimientos de composición de los mismos, así se encuentran los siguientes niveles:

Nivel 1: tipos de función (expresiva, conativa, referencial, etc.)

Nivel 2: tipos de situación (lugares, relación simétrica o asimétrica entre participantes, etc.)

Nivel 3: tipos de procedimiento (explicación, especificación, narración, etc.)

Nivel 4: tipos de estructuración textual (distribución de los fragmentos de un texto y su relación).

Nivel 5: esquema de formulación prototípico (convenciones y fórmulas lingüísticas propias)

(Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 264).

Desde esta perspectiva, que complejiza las maneras de entender los tipos de texto se

obtiene una tipología textual que se denomina como clasificación de géneros discursivos no

literarios. Cada texto, entonces, se define como un modo de presentación y representación de

la realidad. Estas formas textuales prototípicas parten de una base textual, que se comprende

como “unidades estructurales elegibles como inicio o comienzo del texto, fracción de un texto

potencial, que tienen la extensión de un grupo de palabras o de oraciones o unidades más

amplias que pueden ser desplegadas en textos a través de secuencias sucesivas” (Calsamiglia

& Tusón, 2001, pág. 264). Entonces se distinguen textos con bases textuales descriptivas,

narrativas, expositivas, argumentativas y directivas.

2.2.8.8. Intencionalidad

Su estudio es una cuestión central para el análisis del discurso. De este modo, se define

como una finalidad: “El discurso siempre tiene un propósito –a menudo, más de uno-, si bien

el grado de control que la conciencia ejerce en la producción de los enunciados y encima la

manifestación o la ocultación de nuestros propósitos es muy variable” (Calsamiglia & Tusón,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

23

2001, pág. 187). Las finalidades del habla o de la escritura son un entramado de decisiones del

emisor a la vez que las interacciones con el contexto.

La finalidad discursiva, de esta manera, se concibe como un acontecer de la

comunicación que termina en el preceptor, es decir, el producto de la interacción muchas veces

termina siendo otra cosa que lo esperado en un inicio. No obstante, este proceso es una

negociación por el sentido, para evitar el quiebre, el bloqueo o el fracaso de la comunicación.

De ahí que se distinga entre finalidad global y finalidad particular. La primera pertenece al

acontecimiento comunicativo, mientras que la segunda a la psicología del emisor. “No obstante,

tras estas finalidades globales, de índole social, pueden darse –o esconderse- otras de índole

particular. En unos casos, pueden estar subordinadas a las globales […] En otros casos, las

finalidades particulares pueden ser diferente, incluso opuestas, a las finalidades sociales”

(Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 189).

2.2.8.9 Respuesta

La respuesta pertenece al preceptor, y por tanto, se inscribe en el ámbito de la recepción:

“una serie de fases dominantes de procesamiento que se recorren en una dirección distinta a la

producción” (Alain, 2005, pág. 84). Entre las principales etapas de la recepción se pueden

distinguir: (a) recepción superficial, que se centra en las relaciones de dependencia gramatical;

(b) análisis textual, que se basa en la discusión de la estructura gramatical aprehendida en

primera instancia; (c) recuperación conceptual, que se concentra en la activación de los

conocimientos previos guardados en la memoria; (d) recuperación del plan textual, que busca

preconcebir el sentido del proyecto comunicativo:

Siguiendo el planteamiento anterior, la recepción textual incluye un UMBRAL DE FINALIZACIÓN en

que el nivel de comprensión del texto se juzga satisfactorio […] Si el receptor considera que el texto es

crucial, el umbral será elevado. Un profesional de la crítica literaria, por ejemplo, dedica de una manera

atípica un esfuerzo de procesamiento enorme cuando se enfrenta a ejemplos literarios específicos,

centrando su atención no sólo en los aspectos más esperables y evidentes de la forma y del contenido

textual, sino también en muchos otros aspectos sutilmente subsidiarios que pasan desapercibidos al lector

aficionado. Un ejemplo todavía más extremo de actitud receptora atípica es la clase de análisis que

realizan los lingüistas profesionales, puesto que no sólo recuperan la organización estructural del texto

que había previsto intencionadamente el productor textual, sino que también consideran muchas posibles

alternativas que los receptores normales ni siquiera podrían imaginar (Alain, 2005, pág. 85).

En otras palabras, la recepción se define también como un proceso de activación y

dinamización de la circunstancia comunicativa, es decir, no es una inversión del proceso de

producción de imágenes sino su componente, ya que el papel del receptor consiste en intentar

adelantarse a las intenciones, actitudes y contenidos del emisor. La recepción entonces produce

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

24

una hipótesis o un horizonte de expectativas según la cual se articula una alternativa, que luego

la combinatoria discursiva evaluará como cumplida o no.

2.2.8.10 Para texto

El para texto está compuesto por los factores no lingüísticos y extralingüísticos que

entretejen las posibilidades del acontecimiento comunicativos. Estos elementos producen un

alto grado de eficacia. A nivel de la oralidad entre estos elementos consustanciales se

encuentran: “los aspectos, las posiciones, la distancia entre los individuos que intervienen en

un evento comunicativo, la calidad de la palabra o las vocalizaciones” (Calsamiglia & Tusón,

2001, pág. 48). La complejidad de la enunciación, entonces, trama una forma en movimiento

del discurso social.

Los elementos proxémicos de la oralidad se refieren a la manera en que el espacio social

e individual se recrea entre los interlocutores durante la enunciación. Tiene que ver a cómo los

participantes, social y culturalmente, se apropian del espacio y cómo se lo distribuyen. Tiene

que ver también con el lugar que cada persona ocupa, asignada o libre, y a la posibilidad de

desplazarse; y a la distancia que connota ámbitos de lo público, lo privado, lo familiar, lo casual

y lo íntimo.

En cambio, dentro de los elementos cinésicos, se refiere a la postura, al movimiento

corporal y a los gestos significativos que se producen durante el intercambio. Los gestos,

maneras y posturas comprenden saludos, chasquidos, aplausos, pataleos, palmadas a la espalda,

golpes, levantamiento de ojos, muecas. En tanto expresión de actitudes y rasgos socioculturales,

los gestos pueden sustituir a la palabra, sin embargo, también obedecen a un uso estereotipado.

En cuanto a la voz se puede decir que su intensidad y timbre determinan estados físicos

y psicológicos que junto a los rasgos –sexo, edad, escolarización- de los participantes

especifican las intenciones de los usuarios. Además, las vocalizaciones son expresiones sin

sentidos, guturales, que expresan funciones comunicativas importantes.

Con respecto a los aspectos no verbales presentes en la escritura, éstos se materializan

en objetos y en formatos que condicionan la significación. En este sentido, el para texto se

define como el conjunto de códigos semióticos concomitantes al texto escrito. Entre los cuales

se distinguen el componente del soporte, el formato, el diseño gráfico y la tipografía, así como

la conjugación con otros códigos semióticos como los íconos, los diagramas y esquemas, los

colores, etc.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

25

2.2.8.11 Relaciones de poder

Las relaciones entre las estructuras y las estructuras del poder son complejas, por no

decir que dramáticas. ¿Cómo se materializan las relaciones de poder en un acto comunicativo,

en un texto o en discurso?, es una de las preguntas centrales del Análisis Crítico del Discurso

(ACD). La reproducción discursa de la dominación tiene como fin asegurar el control de las

poblaciones:

[…] las personas ya no son libres de hablar o de escribir cuando, donde, a quien, de qué o cómo quieren

hacerlo, sino que están moderados, en una parte o completamente, por otros seres poderosos, como el

Estado, la policía, los medios o una empresa comercial interesada en suprimir la libertad de los textos y

las conversaciones (principalmente, críticos). O, al revés, deben expresarse o redactar tal como se les

exige que lo hagan (Van Dijk, 2009, pág. 31).

De este carácter el objetivo de estudiar estas relaciones es desentrañar las estrategias

discursivas que se operan para asegurar el control. Ante las restricciones políticas aceptadas o

no que una sociedad vive, la producción de discursos no está ajena a esta situación, sino que es

el área de la esfera social donde más se acentúa la reproducción de la violencia. Las modalidades

de este control se despliegan por todas las gamas de la vida social.

Así se tiene el control del contexto a través de la regulación del acceso, “como se

observa típicamente en el caso de una de las formas más influyentes de discurso público, como

la de los medios de información masiva. ¿Quién tiene acceso a la (producción de) noticias de

la prensa o a los programas de televisión y quién controla ese acceso?” (Van Dijk, 2009, pág.

31). Lo que implica un rol activo o pasivo de los usuarios definido por los parámetros de

accesibilidad a ciertos instrumentos de dinamización de las prácticas discursivas.

El control del discurso, en cambio, se basa a los temas que son prohibidos, proscritos,

aceptados y hasta publicitados por una sociedad. La formulación de los mismos, dentro de actos

comunicativos concretos, hace de sus usuarios virtuales sospechosos o virtuales seguidores del

régimen. Hecho que define las maneras de interacción social, debido que crea espacios de

socialización apropiados para la producción de ese tipo de acontecimientos discursivos.

También el control de la mente y de la subjetividad en la medida que a través de los

procesos de escolarización y de la industria cultural se conduce al aprendizaje, la persuasión, la

manipulación y el adoctrinamiento. “El «control de la mente» abarca mucho más que la mera

comprensión del texto o la conversación; incluye el conocimiento personal y social, las

experiencias previas, las opiniones personales y las actitudes, ideologías, normas y valores

sociales, entre otros factores que participan de la modificación del modo de pensar de una

persona” (Van Dijk, 2009, pág. 32). Frente a la ilusión de libertad y diversidad de las sociedades

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

26

multiculturales contemporáneas, lo que se encuentra en estado de latencia son procesos de

exclusión afincados en ideologías de odio y en proyectos político-militares de dominación

geopolítica que convierten las tecnologías y los contenidos en fábricas de ilusión.

2.2.8.12 Ideología

La ideología es uno de los puntos de preocupación nucleares del ACD. La ideología

puede entenderse como el conjunto de creencias y representaciones que un grupo social tiene

con respecto a sí mismos y a otros. Desde una perspectiva marxistas, se define como la

conciencia social que una clase tiene con respecto a sí y a otras clases sociales, y cuya

reproducción depende de las situaciones materiales de existencia. Pero para la Pragmática, la

ideología y su relación con el discurso constituye un entramado social donde se cruzan

problemáticas como el racismo, la xenofobia y la violencia simbólica:

El concepto crucial de ideología que propuse se define en términos de las creencias cognitivas

fundamentales que están en el sustento de las figuras sociales compartidas por los individuos de un grupo.

Así, por ejemplo, la gente puede tener ideologías sexistas o racistas que son el sustento de los prejuicios

sexistas o racistas compartidos por los miembros del grupo que condicionan, a su vez, su discurso y demás

prácticas sociales. A la vez, somos capaces de conciliar ideologías a discursos, y por eso, con las maneras

en que estos reiteran las ideologías discursivamente, así pues, como con las maneras en que los integrantes

de un grupo representan y repiten su posición y condiciones sociales en sus cogniciones y discursos

sociales. En otras palabras, representa una teoría que ofrenda luces para dar cuenta de la bien conocida

abertura entre cognición y sociedad y, en conclusión, entre lo micro y lo macro, estado que permanece

asechando las humanidades y las ciencias sociales (Van Dijk, 2006, pág. 29).

Las representaciones ideológicas que se reproducen a través del discurso tienen que ver

con las relaciones de poder que existen entre grupos hegemónicos y grupos subalternos. De ahí

que estructuren también las prácticas sociales controladas por situaciones de interacción

específicas. La dimensión intersubjetiva de la ideología, por otra parte, modela el contenido de

la misma, a nivel factual y cognitivo. En otras palabras, el pensamiento que una interacción

genera obedece a una puesta en juego de un esquema mental sobre el modelo de contexto que

tiene el usuario del sistema lingüístico para asegurar el éxito del acto de habla. En este punto,

la ideología se recrea en el discurso público, en los momentos cuando se pronuncia sobre temas

concretos, por ejemplo, el aborto o la inmigración o la situación del sistema educativo.

2.2.8.13 El Acto de Habla

Xavier Frías Conde (2001) define al ‘acto de habla’, concepto articulado por J.L Austin

y J. R. Searle en la década de los sesenta, como el momento en el que el enunciado se produce

en el acto comunicativo, dentro de un contexto concreto. Existen dos tipos de actos del habla:

(1) los actos asertivos o constatativos que afirman o niegan al describir; y (2) los actos per

formativos que originan acciones, y donde el emisor asume un rol al permitir que ingresen a la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

27

enunciación elementos extralingüísticos. Frías Conde, además, distingue dentro de los actos per

formativos los siguientes:

Tabla 2. Actos per formativos

Actos institucionalizados

Donde el emisor posee un poder social

importante

a. Yo te bautizo en el nombre del Padre...

b. Yo os declaro marido y mujer

c. Queda inaugurada esta asamblea

Actos de afirmación

Donde se realza un hecho

a. Persisto en que es un mentiroso.

Promesas a. Te aseguro que iré.

Expresión de deseos a. Me gustaría poder ir contigo

b. Ojalá te pudieras quedar

Prohibiciones a. No puedes abrir la ventana

b. No abras la ventana, quieres?

Peticiones a. Me puedes prestar el libro?

b. préstame el libro, por favor

Invitaciones a. Vente con nosotros al cine.

b. ¿Por qué no te vienes al cine?

c. ¿Te apetece venirte al cine con nosotros? Autor: Julio Itás

2.2.8.14 Análisis

De acuerdo a Xavier Frías Conde (2001), el análisis del acto de habla requiere de la

distinción del significado –lo que se dice- y la fuerza –lo que hacen las palabras-. “Todo esto

se desarrolla en tres actos en conjunción, que son aquellas que dan pie a cualquier acto del

habla: la locutoria (el significado), la ilocutoria (la fuerza) y la perlocutoria (la influencia)”

(pág. 12). Estas fuerzas dependen de las reglas semánticas que organiza la enunciación. Para

Robert Alain (2005), el estudio de la conversación que se define como un modo de interacción

y organización social básico permite indagar en las correlaciones socioculturales implícitas

durante el proceso. Por otra parte, “Austin se cuestiona qué significa «decir algo», y el resultado

obtenido es que decir algo es igual a consumar tres actos simultáneos: un acto locutorio, un acto

ilocutorio y un acto perlocutorio (también «locución», «alocución » y «perlocución»)”

(Bertuccelli Papi, 1996, pág. 38).

2.2.8.15 Locución, ilocución y perlocución

La fuerza locutoria es el nivel semántico-sintáctico, es decir, el enunciado que se expresa

de acuerdo a las reglas gramaticales. En este sentido se localizan dos tipos de locuciones: la

oral y la escrita. El acto locutorio, de acuerdo a Austin, “se conforma a su vez de producciones

de determinados sonidos (acto fonético), ordenados en palabras y conformados de una

estructura sintáctica (acto fático), en condiciones de enunciar un sentido y una referencia (acto

rético)” (Bertuccelli Papi, 1996, pág. 39). Lo que se dice, en este sentido, tiene que tener una

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

28

eficiencia comunicativa. “Es evidente que las palabras utilizadas se deben explicar, de alguna

forma, por medio del contexto, y esta explicación depende del modo en que son usadas al decir

algo” (Bertuccelli Papi, 1996, pág. 39).

La fuerza o acto ilocutoria es la fuerza pragmática que expresa la intención del

enunciado. Se trata de un acto parcial, que manifiesta implícita o explícitamente la intención

del Enunciador: ordenar, prometer, advertir, amenazar, etc.

Fuerza o acto perlocutoria es la respuesta que el perceptor da al enunciado. “La fuerza

perlocutoria es la que crea el efecto de que B se ponga de pie y cierre la ventana, porque entiende

que eso es lo que quiere A. Pretende producir un resultado en el interlocutor (asombrarlo,

persuadirlo, asustarlo...). Es importante destacar que no siempre se identifica esta última fuerza”

(Frías Conde, 2001, pág. 12). El objetivo del acto perlocutorio es producir consecuencias que

puedan ser previstas por el Enunciador.

2.2.8.16 Contexto discursivo

Para analizar el contexto en la enunciación concreta, una conversación, por ejemplo,

Xavier Frías Conde (2001) sugiere detenerse en el hallazgo y descripción de las huellas del

contexto, también conocidas como ‘proformas’. Las principales ‘proformas’ don los ‘deícticos’.

“Se trata de elementos gramaticales (fundamentalmente pronombres y adverbios) que tienen

referencias espaciales y temporales” (pág. 7). Las palabras fundamentales que forman los

niveles espacio-temporales son las siguientes: este, ese, aquel, aquí, ahí, allí. “El relato (relato

histórico en Benveniste) no considera la situación de enunciación (el contexto, en otras

palabras), donde el enunciador procede como si los sucesos se contaran por sí mismos. Hay

predominio de los tiempos de pasado y de las terceras personas; su uso más generalizado es en

el lenguaje escrito y predomina lo objetivo” (pág. 10).

2.2.8.17 Marcadores discursivos

Los marcadores discursivos autorizan el análisis del texto a nivel discursivo, en la

medida que proporcionan información valiosa sobre el contexto comunicativo. “Los elementos

gramaticales se miran como marcadores e indicadores que, en su presencia o carencia, dirigen

el discurso en sus diversas facetas, de tal modo que, en su todo, el texto se puede considerar

como un haz de indicaciones dadas por el enunciador a su destinatario” (Calsamiglia & Tusón,

2001, pág. 18). En este sentido, los marcadores discursivos pueden ser conjunciones,

preposiciones y cláusulas de argumentación. De ahí que funcionen como pistas e indicios del

contexto, y la complejidad del texto en cuestión.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

29

Por tanto, los marcadores son piezas de relación explícitos entre enunciados. Aun así,

algunos investigadores aseguran que existen marcadores implícitos como el estilo coloquial o

la falta de conectores. No obstante, los conectores se caracterizan, a nivel formal, por estar

compuestos por conjunciones, adverbios y locuciones. Su función es colocar en conexión dos

enunciados dentro de una secuencia. Y su finalidad discursiva, proporcionar cohesión a la

estructura para facilitar la interpretación posterior.

En primer lugar, se encuentran los marcadores de conexión o conocidos como

conectores meta textuales. Su función no es conectar el contenido semántico sino permitir el

transcurrir de la misma enunciación. “Ésta se despliega a partir de un principio, un desarrollo y

un final o conclusión y además se desenvuelve en el tiempo y espacio” (Calsamiglia & Tusón,

2001, pág. 246). De manera que éstos pueden ser iniciadores, distribuidores, ordenadores, de

transición, continuativos, aditivos, digresivos, temporales de anterioridad o simultaneidad o

posterioridad, conclusivos y finalizadores.

En segundo lugar, se encuentra los marcadores que introducen operaciones discursivas

particulares, y que hacen visible el lugar y la intención del Emisor. “En dicho caso se trata de

componentes que en general se ubican en posición preliminar de enunciado, o como preámbulo

al segundo integrante de la relación” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 247). De ahí se

encuentran los que expresan un punto de vista, los que manifiestan certeza, los que confirman,

los que tematizan, los que reformulan o aclaran y los que ejemplifican.

En tercer lugar, se encuentran los conectores, que sirven para poner en relación lógica-

semántica los enunciados dentro de un discurso. Son, en definitiva, los que permiten el

funcionamiento interno del acontecimiento discursivo. Pueden ser aditivos, contrastivos, de

bases causales, temporales y espaciales.

Por último se encuentran los conectores interactivos, que apelan al interlocutor entre

necesidad e intención: “se generan por la necesidad de lograr la cooperación, el seguimiento, la

atención, el acuerdo o la corroboración del contenido comunicado, como a los configuradores

del discurso oral, que no se encaminan sólo a lograr el control del hilo discursivo en tiempo

real, sino a que el interlocutor continúe y respete su turno” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág.

249). Por tanto, éstos pueden ser de demanda, de advertencia, de acuerdo, estimativos,

iniciativos, reactivos, de desacuerdo, de aclaración, de atenuación, de transición, de

continuación, de conclusión y de cierre. No obstante, este tipo de marcadores muchas veces es

mal interpretado como una muletilla, propia del proceso de verbalización.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

30

2.2.8.18 La deixis

La deixis es otra forma pragmática de huella contextual del enunciado. Se centra en los

tiempos verbales y pueden ser “anáforas” y “catáforas”. La primera es cuando el pronombre se

ubica después del elemento al que hace referencia (Ejemplo: Juan vive en Barcelona. Allí tiene

la casa y el negocio). La segunda es cuando el pronombre aparece antes del elemento referencial

(Este es mi hermano. Se llama Juan). “El discurso tiene que ver con la postura de enunciación

subjetiva y la deixis, con copiosidad de la primera y segunda persona. Al lado de estos

componentes, ciertos tiempos verbales (como el presente) tienen mayor incidencia a ser

empleados en el discurso. Por tanto, se trata, del uso del lenguaje en el que prevalece lo

subjetivo y lo oral” (Frías Conde, 2001, pág. 10).

Estas formas gramaticalizadas de la presencia del contexto ponen en escena el lugar de

referencia de la enunciación. Los elementos deícticos, entonces, se relacionan con el contexto

en medida que ciñe a la situación comunicativa en el discurso, debido a que “señalan y crean el

terreno común –físico, sociocultural, cognitivo y textual-. Los elementos deícticos organizan el

tiempo y el espacio, sitúan a los participantes y a los propios elementos textuales del discurso”

(Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 117). De ahí que pueda haber deixis: personal, espacial,

temporal, social y textual. Además, éstos pueden utilizarse en un sentido textual, cuando

señalan un elemento del acontecimiento de comunicación, o en un sentido simbólico, cuando

refiere a una instancia cultural mayor.

La deixis personal se define como el indicio de las personas que participan en el

discurso, que pueden estar presentes o ausentes en la enunciación. “En español funcionan como

deícticos de este tipo los elementos que forman el sistema pronominal (pronombres personales

y posesivos) y los morfemas verbales de persona” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 118). La

deixis social se genera de la deixis personal cuando éste se relaciona con su contexto y el rol

que ocupa por su estatus de enunciación.

La deixis espacial refiere el lugar donde se desarrolla el acontecimiento comunicativo.

La presencia del entorno físico y su involucración por parte de los participantes destacan el

escenario que se crea en la enunciación:

Cumplen esta función […] los adverbios o perífrasis adverbiales de lugar (aquí o acá / ahí o allá; cerca

/ lejos; arriba / abajo; delante / detrás; a la derecha / a la izquierda, etc.), los demostrativos (este / ese /

aquel), algunas locuciones prepositivas (delante de / detrás de, cerca de / lejos de), así como algunos

verbos de movimiento (ir / venir, acercarse / alejarse, subir / bajar (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág.

119))

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

31

La deixis temporal indica las instancias temporales desde el horizonte del ahora, que

marca quien habla el centro deíctico de la enunciación. Esta función de marcadores de tiempo

la cumplen “los adverbios y las locuciones adverbiales de tiempo, el sistema de morfemas

verbales de tiempo, algunas preposiciones y locuciones prepositivas, así como algunos

adjetivos” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 120). Los deícticos temporales, además, funcionan

como fronteras temporales de simultaneidad o anterioridad o posterioridad o neutros. Estas

marcas limitan o intensifican la presencia temporal cuando se inscribe la heterogeneidad de

tiempos verbales:

De hecho, los tiempos verbales, más allá de su valor deíctico estricto en relación con el momento de la

enunciación, tienen un valor simbólico y estructurador de los diferentes tipos de discurso […] La

narración es el espacio de los juegos de los tiempos del pasado. En la explicación tiende a dominar el

presente, así como en la descripción, aunque, en este último caso, depende de cuál sea el entorno en el

que se sitúa una descripción, aunque, en este último caso, depende de cuál sea el entorno en el que se

sitúa una descripción (por ejemplo, si aparece como parte de una narración, el imperfecto es el tiempo

típico). Para la argumentación parece que el condicional y el futuro son los tiempos más apropiados

(Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 123).

La deixis textual señala y organiza la estructura del texto, que es concebido a la vez

como un espacio y como una temporalidad y la enunciación como un devenir. Los principales

deícticos textuales son los marcadores discursivos, pues presentan el anclaje de la escritura

como una ductilidad situada de sentido e interpretación.

2.2.8.19 La persona del discurso

Representa el esquema de representación de la persona en el discurso. El estudio de los

personajes de la correlación comunicativa consiste en la indagación de la interrelación texto,

emisor, receptor y referente:

La aproximación discursiva supone tomar en cuenta quién platica y a quién. Por tanto, en vez de ignorar

o eliminar a los hablantes, o de tomarlos como una colectividad hipotética –que se supone- o como un

colectivo ideal –en abstracto-, el estudio que emprendemos toma en cuenta que todo enunciado tiene su

origen en alguien y va dirigido a alguien. En los enfoques de la etnografía de la comunicación, los

hablantes son un componente primordial del acontecimiento comunicativo (Calsamiglia & Tusón, 2001,

pág. 133).

Es decir, la atención al estudio de la persona del discurso implica un acercamiento a la

factibilidad espacio-temporal en la que se origina la comunicación. De ahí que, en principio,

todo discurso sea dialógico: aunque el interlocutor no esté presente, su presencia es virtual e

implícita al propio enunciado. En cada instancia del discurso, esta doble presencia dinamiza la

intersubjetividad del acontecimiento de comunicación. La interacción comunicativa da pie a

pensar la identidad de quienes participan:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

32

Factores como la edad, el sexo, el origen geográfico y étnico, el nivel de instrucción, el medio económico,

el repertorio verbal, el entorno sociocultural y el estatus social definen el perfil de cada sujeto en el acto

de hablar y el lugar que ocupa respecto a los demás. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estos

atributos no permanecen estáticos en el sujeto hablante sino que en la misma dinámica de la interacción

se vean realzando y activando algunos de ellos de forma que se construye y mantiene lo que Goffman

denomina una imagen pública determinada (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 136).

Este carácter no fijo de la identidad del sujeto supone además que esta imagen pública

se construye como un acontecimiento discursivo. Pero no como algo fijo en el tiempo sino una

representación que varía de contexto a contexto y de perspectiva enunciativa a otra. En este

sentido, la inscripción de la persona en el discurso puede tomar la forma de: (a) persona ausente,

que bajo el efecto de la objetividad de la tercera persona gramatical construye la imagen del

referente, con intenciones explicativas, lo que implica también la anulación de emisor y

receptor; (b) inscripción del yo, que presenta al emisor a través de la primera persona gramatical

que genera un sujeto discursivo, y que modula la autor referencia, la misma que vería según se

produzca en un ámbito privado o en un ámbito público, en cambio, si el yo se pluraliza esta

decisión se interpreta como una manera de apelar a un sentido de comunidad y

corresponsabilidad de la emisión a la vez que abre el enunciado a un ciclo de confianza en

respeto; (c) inscripción del tú hace explícito al interlocutor, refiere tanto un tratamiento

idiomático como una forma de posicionamiento social.

Estas estrategias de cómo el enunciador da cuenta de su persona en el discurso

demuestran que la comunicación es un acontecimiento per formativo de la propia personalidad.

Su caracterización concreta tendrá que tener, de esta manera, tres variables en claro: identidad,

estatus social y papel en la situación comunicativa. Por otro lado, la polifonía de voces en el

discurso oral –una conversación de un grupo de amigos, por ejemplo- pone en rotación las

características históricas de una comunidad de usuarios. Lo que significa que en un mismo

discurso están presentes y cobran materialidad las voces de otros. “Para estudiar la

representación del discurso en el interior del discurso, Bajtín tiene en cuenta el discurso

referido, el diálogo interior, la parodia, la ironía, el debate y la controversia, así como las

diversas variaciones entre un discurso más o menos distante de la voz propia, más o menos

explícito, o más o menos evaluado” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 149).

Expresándolo de forma diferente, este sujeto de la enunciación es un sujeto múltiple,

polifacético, es decir, problemático. En el marco del análisis del discurso esto implica que en

lo que dura un acontecimiento comunicativo el hablante que inicia no es el mismo al terminar.

Lo que se encuentra en juego es el conjunto de sujetos históricos que se encuentran vivos,

aunque no presentes, en el contexto. Estas voces soterradas en la textura discursiva cuestionan

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

33

el criterio homogéneo de la comunicación. Las dos formas primordiales de realización son: (a)

las citas abiertas, que son las voces ajenas al discurso, y que pueden ser de estilo directo o

indirecto; (b) las citas encubiertas, que son incorporaciones que el locutor ha asimilado o tiene

la intención de mostrar como asimiladas, en la medida que pueden ser fruto de la heteroglosia,

la intertextualidad y la polifonía, se trata en suma de una estrategia de descontextualización de

la cita original que activa un sentido irónico.

2.2.8.20 Organización del discurso

El Análisis del Discurso nace de un enfoque procedimental. Pero el objetivo no consiste

en entender el enunciado en su dimensión semántica, sino en el significado que adquiere en su

dimensión comunicativa, según la cual “se describen todos los elementos lingüísticos en

relación con su uso comunicativo” (Alain, 2005, pág. 69). Se basa en la exploración de las

intenciones de los emisores y las respuestas de los preceptores. No obstante, éstas no son obvias

o directas, sino que se realizan especulativamente y su eficacia requiere un acercamiento

metodológico que sea más serio y objetivo. De esta manera, se proyecta, bajo la perspectiva del

investigador, el comportamiento comunicativo real de los usuarios de una lengua. Este proceso,

además, consiste en la interrelación de tres propiedades discursivas: eficacia, efectividad y

adecuación:

Desde el punto de vista procedimental, la eficacia contribuye a aumentar la facilidad de procesamiento,

puesto que concentra los recursos cognitivos, como la atención y el acceso a la información, en el

funcionamiento controlado de las operaciones. La efectividad es aquella que favorece la profundidad del

procesamiento, debido a que aumenta la producción de los recursos cognitivos aquellos que actúan en los

materiales lingüísticos que no se contemplan en la muestra superficial explícita del texto. La adecuación

es un factor que asegura la homologación del texto plasmado en estrecha interacción con las reglas de

textualidad, de esta manera permite cuantificar de mejor manera cómo los interlocutores pueden encausar

la información de manera veraz y a profundidad (Alain, 2005, pág. 73).

Es decir, es el desarrollo de organización del discurso supone además el procesamiento

textual. La complementariedad de estos tres factores pone en movimiento un conjunto de

aspectos socioculturales que acentúan la faceta situacional del texto. Además, se realizan de

forma pertinente a partir de una cadena de recursos, entre los que se cuentan: la textura

discursiva, la superestructura discursiva, la secuencia textual y la operación organizativa. La

interpretación, en este sentido, es producto de dediciones, selecciones y combinaciones

elaboradas en un entorno específico.

2.2.8.21 Procedimientos de actualización

Son las decisiones comunicativas, nacidas de las motivaciones y estrategias, que el

usuario de una lengua –ya sea en su función de emisor o de preceptor- toma para adecuar su

mensaje a las condiciones de inteligibilidad de la posición comunicativa y del contexto donde

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

34

se produce. Entre los principales procedimientos de actualización se cuentan: (a) estabilidad,

interrelación pertinente entre contenido e intención comunicativa con respecto a la situación

comunicativa; (b) integración regulativa, sistema regulativo entre memoria y conocimientos de

la comunicación; (c) continuidad, soluciones de recepción entre contenido y contexto. En fin,

se encargan de regular los modos operativos cómo una comunidad de usuarios reproduce, crea

e innova los lazos de convivencia y coexistencia comunicativa.

Es la agrupación de características que hacen visible el proceso de resolución de

problemas desplegados por los usuarios al momento de operar formalmente sobre una

textualidad, sea ésta escrita u oral. De ahí que se base en la trayectoria de las conexiones

gramaticales que lo conectan el ‘estado inicial’ del ‘estado de meta’ del texto.

Este proceso es una operación de búsqueda que tiene como finalidad evitar los bloqueos.

Las búsquedas, por su parte, estos podrán ser de tres tipos: (1) primer nivel de profundidad, que

consiste en cumplir las expectativas iniciales; (2) primer nivel de amplitud, que consiste en

solventar los problemas inesperados; (3) análisis de medios y fines, que consiste en el cambio

de metas. Esta superficie textual, además, funciona como un repertorio de dependencias

gramaticales según las cuales se enmarcan los conceptos, las sensaciones y recuerdos inscritos

en todo el proceso de comunicación. De ahí parte que la textura responda a una linealización

(conjunción) o a un almacenamiento activo de otro orden geométrico (adyacentes). Las

relaciones de interdependencia, en cambio, estructuran secuencias en movimiento que fluctúan

entre distintos textos y discursos.

2.2.8.22 La superestructura discursiva

La superestructura textual es una superestructura global. De acuerdo a Teun A. van Dijk

(1992), organizan la construcción global de un texto, es decir, define las funciones

comunicativas, la clase de texto que despliega, la forma y el contenido. Organiza las unidades

que conforman el esquema y producen condiciones de recepción para el mismo. De ahí que

sean independientes del texto y del contenido lingüístico:

[…] una superestructura es una especie de esquema abstracto el cual establece un orden total o global de

un texto y se compone de un conjunto de categorías, cuya variedad de combinaciones se cimienta en

reglas convencionales. Esta característica produce un paralelismo son la sintaxis, con la que describimos

una oración (no en balde hablábamos de una ‘forma textual’). La formulación sugiere, en este tipo de

sistemas semióticos abstractos, un procedimiento que funciona análogamente a la lógica y la gramática.

Esto requiere, en primer lugar, que formularemos (i) un conjunto o cadena de categorías para la variedad

de superestructuras y (ii) una serie de reglas mediante las que pueden combinarse las categorías entre sí.

Estas reglas de formación deben establecer, por ejemplo, que, dadas las categorías a, b, c, sólo son

aceptables las combinaciones ab, bc, ac, y no ba, cb, ca o abc, bac, cab, etc. […] Además de estas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

35

categorías y reglas que generan las estructuras básicas elementales de los distintos sistemas (es decir: que

los describen explícitamente) también conocemos reglas que relacionan estas estructuras entre sí o que

las combinan. Se trata de las reglas de transformación (Van Dijk, 1992, págs. 144-145).

Pese a la abstracción realizada por el autor para explicar lo que es una superestructura

queda que se maneja un esquema global de categorías sometidas a reglas de combinación y de

transformación. A nivel empírico, las superestructuras se manifiestan en las convenciones

discursivas de una sociedad. El usuario o usuarios de un sistema conocen implícitamente,

debido al contacto que mantienen con éstos, las superestructuras válidas de su entorno. Las

categorías de una superestructura son: la función comunicativa, la intención, el tipo de registro,

las particularidades de los usuarios, las características del entorno, la clase de texto, entre otras.

De esta manera, se pueden encontrar superestructuras narrativas (la notica, el cuento, el

relato, la novela), argumentales (artículo de opinión, ensayo, declaración pública), dialógicas

(conversación, debate), expositivas (informe científico, una charla magistral). Es decir, las

superestructuras discursivas son esquemas que el usuario tiene de ante mano para poder

acercarse y descifrar el texto de manera eficiente. Un hombre en la edad media, por ejemplo,

que jamás ha visto una película, pensará que lo que está viendo sucede en la realidad, debido a

que en su época no existía esa superestructura, aunque sí otras que han sobrevivido y otras que

se han extinguido.

2.2.8.21 La secuencia textual

Es un modelo de producción textual. La serie secuencial, por otra parte, pone en

movimiento fases predominantes del procesamiento. Núcleos semánticos y comunicativos en

interdependencia que conjugan diferentes niveles de interacción. Estas correlaciones a la vez

proyectan (a) asimetrías entre conocimientos y usuarios, (b) valores por defecto y (c)

preferencias. En este punto, los procedimientos de adecuación resultan cruciales porque

modifican el sentido de las operaciones, al mismo tiempo que distingue y empareja loas

patrones de comunicación. Por último, (e) el análisis gramatical hace visible el fluir de la

secuencia:

Como se advirtió […], estas fases de producción no pueden entenderse como una secuencia ordenada

temporalmente de operaciones delimitada por fronteras claramente marcadas. Puede concebirse

perfectamente que las cinco fases de producción interactúan entre sí al mismo tiempo, modificando los

centros de control con rapidez. Cuando apareciesen resultados imposibles o insatisfactorios en una de las

fases, el centro de control retrocedería trasladándose a una fase más profunda (es decir, el resultado

indeseable se suprimiría de la superficie textual sometida al proceso de producción). Las decisiones

posteriores pueden hacer evidente que las adoptadas anteriormente no fueron convenientes; por ejemplo,

las fases de desarrollo y de expresión pueden requerir ciertos cambios en las fases inmediatamente

anteriores de planificación e ideación (Alain, 2005, pág. 83).

Esto significa que cada acontecimiento comunicativo reinventa la secuencia textual,

debido a que pone en movimiento otra serie de aspectos que definen las características

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

36

intrínsecas del discurso, es decir, es el afuera el que determina al adentro y el adentro el que

determina el afuera. El tipo de texto, entonces, se define tanto por la intención como por el

contexto. En síntesis, se puede manifestar que la secuencia textual es un proceso inconcluso.

2.2.8.22 La organización del discurso

Las fases de la organización discursiva, en tanto producción textual, son las siguientes:

(a) planificación que se enfoca en el productor del mensaje y en el modo cómo se concreta su

intención comunicativa que toma cuerpo en la elección de un tipo singular de texto; (b) ideación

que se basa en la configuración interna del mensaje, es decir, en la orientación productiva y

significativa que diseña un texto en capacidad de actuar frente a las circunstancias; (c)

desarrollo que es la fase de interconexión de las ideas, lo que expresa que se hagan visible los

espacios de conocimiento en juego en la interacción; (d) la fase de expresión, en cambio,

modulan y construyen una trayectoria de sentido en funcionamiento. Entre los modos de

organización más importantes del discurso se puede citar: la narración, la descripción, la

argumentación, la explicación y el diálogo.

La narración es una de las clases de expresión más utilizadas por las personas en las

sociedades contemporáneas. Así la narración es una forma de ver e interpretar y entender el

mundo. Se caracteriza por representar una sucesión de acontecimientos en un corte temporal

definido, mantener una unidad temática, transformar los niveles simbólicos y emocionales que

trata, mantener una unidad de acción desde un proceso integrador que es el relato en tanto

proceso estructurante, y ser la realización de las reglas lógicas de causalidad.

La descripción es una construcción representativa del mundo. “Con la descripción

manifestamos la manera de sentir el mundo por medio de los sentidos –lo que vemos, oímos,

olemos, tocamos y gustamos-, y por medio de nuestra mente que rememora, asocia, imagina e

interpreta” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 279). La descripción depende tanto del punto de

vista de quien describe como del contexto. Se caracteriza por priorizar los aspectos y las

relaciones. Con aspectos se alude a las propiedades y partes de lo que describe. Y por

Relaciones a la situación y a las asociaciones posibles de ésta.

La argumentación se considera una actividad discursiva característica de las relaciones

sociales públicas o privadas del mundo contemporáneo. Que tiene como objetivo persuadir al

destinatario, aunque también se argumenta para otros fines: “es una práctica discursiva que

responde a una función comunicativa: la que se dirige al Receptor para alcanzar su adhesión”

(Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 294). Se caracteriza por tener como objeto cualquier tema

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

37

que se pueda formular como una pregunta o una invitación al pensar y la discusión, por

interpretar la realidad desde una óptica subjetiva, por ser polémica y dialógica, y por tener como

objetivo la persuasión del interlocutor.

La explicación se enfoca en la información del enunciado. “Ésta se puede entender como

una agrupación de datos sobre un tema, obtenidos por la vía de la experiencia o por la vía de la

reflexión –en este caso los datos están ordenados dentro de un sistema-, adquiridos de una forma

directa o de una forma indirecta” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 207). La textura textual se

enfoca en la creación de efecto de objetividad. Se caracteriza por construirse discursivamente

como una disposición textual que se focaliza en el referente y se realiza a base de los

procedimientos específicos de la definición, la clasificación, la reformulación, la

ejemplificación, la analogía, la citación.

El diálogo se define como una práctica comunicativa que reconstruye la condición

humana. Es una forma escrita u oral de conversación que se elabora en el acuerdo entre los

participantes. Está compuesto pos unidades monológales como el acto y la intervención, y por

unidades dialogales como el intercambio, el episodio y la interacción. “En la mayoría de

estudios que tratan sobre la conversación existe un acuerdo en relación a que la conformación

dialogal se tiene que describir considerando una doble perspectiva, a saber, su carácter

secuencial y su carácter jerárquico” (Calsamiglia & Tusón, 2001, pág. 319).

2.2.9 El discurso del docente en la práctica de aula

2.2.9.1 Desarrollo histórico - época clásica

Finalizada la prehistoria, y con el inicio de las primeras civilizaciones orientales y luego

las occidentales, gracias a la invención de la escritura, la educación tuvo una mayor importancia

en la existencia de las sociedades. La épica clásica corresponde a la antigüedad (5000 a.n.e. –

siglo V d.n.e.). Este período abarca, de acuerdo a José Alonso Salas (2012), a varias culturas

dispersas por todo el planeta: mesopotámicos, egipcios, chinos, indios (India), fenicios,

hebreos, árabes, amerindios, persas, griegos y romanos:

En lo que concierne la producción económica, la totalidad las culturas dominaban el arte de la agricultura

y la ganadería (excepto las tribus de los indios americanos, que no sabían aun nada del ganado), ejercían

la práctica del comercio y utilizaban los metales tales como el oro y la plata (en América, los metales se

utilizaban únicamente con fines ornamentales) y la alfarería. Además, las culturas poseían una elaborada

red de comunicaciones, constituida por carreteras, caminos y rutas marítimas. En general, todos los

productos que se comerciaban eran para consumo local (Salas, 2012, pág. 25).

La función del docente en estas sociedades jerárquicas y estamentales consistió en la de

educar a la clase gobernante (políticos, militares de alto rango y sacerdotes). Su labor estaba

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

38

constreñida al estado teocrático que organizaba la vida. El ejemplo más claro de esto fue Egipto,

cuya influencia se diseminó por todo el mar Mediterráneo, especialmente en Grecia y Roma:

La cultura egipcia cultivaba gran cantidad de saberes en la agricultura, astronomía y matemáticas. Todo

esto se sabe por la distribución y arquitectura de las construcciones de su pueblo, era tan avanzado su

conocimiento en astronomía que las pirámides concordaban con la posición de las estrellas, o bien, por

las ruinas encontradas de los canales y sistemas de irrigación que se ubicaban a las orillas del río Nilo.

No obstante, no se encuentran fuentes que nos ilustren cómo era el sistema de educación de este tipo de

conocimientos. Lo más seguro es que existían al menos dos tipos de escuelas, la una dedicada a los

sacerdotes, quienes estarían encargados de enseñar conocimientos sobre astronomía y matemáticas, y la

segunda escuela enfocada en el aprendizaje artesanal, en la cual se impartirían enseñanzas de oficios

menos complejos como la agricultura y las artes militares. En concordancia, se encuentran gran cantidad

de fuentes sobre la educación que recibían las clases dominantes, que se centraban en la formación

política. Estas fuentes nos permitieron distinguir cómo era la enseñanza en el Antiguo Egipto (Salas,

2012, pág. 28).

El docente egipcio estaba encargado de transmitir una serie de preceptos morales,

prácticos y religiosos que asegurasen la continuidad y esplendor de su cultura. Aun así, algunas

ocupaciones, especialmente de los artesanos y esclavos, eran aprendidas en un medio familiar,

de padre a hijo. Por otra parte, la autoridad del docente era absoluta. “En la época de los

egipcios, no había ninguna percepción negativa o prohibición del castigo físico. En realidad, la

prohibición e ilegalidad del castigo corporal en la enseñanza es una prohibición reciente, que

surgió a mediados del siglo XX” (Salas, 2012, pág. 29). Por último, la distancia entre oralidad

y escritura –considerada una técnica marca-, contribuyó a acrecentar la autoridad del docente,

pues éste era, en definitiva, el poseedor de un conocimiento secreto, hermético, accesible sólo

para iniciados.

Respecto a la educación griega, el docente es conocido como ‘pedagogo’. No obstante,

al carecer de unidad política, la educación griega puede distinguir dos grandes modelos

educativos: el modelo espartano que priorizaba la formación militar y el modelo ateniense que

priorizaba la educación que luego se denominaría humanística:

La urbe de Esparta era conocida por educar y adiestrar militares, hubo poco comercio y poca cultura, pues

era un pueblo guerrero. En la ciudad existían dos reyes y un senado. Su organización era colectivista; la

tierra era repartida por igual. Además, todos estaban obligados a realizar su servicio militar y obedecer

las decisiones de la comunidad. La guerra era muy importante, pues se trataba de su principal actividad

económica. […] Atenas, en cambio, era una ciudad comercial. Se caracterizaron por sus cambiantes

formas de gobierno; yendo de la tiranía a la aristocracia y posteriormente a la democracia. Cabe señalar

que en la democracia griega, sólo los hombres libres tenían voz y voto, mientras que las mujeres, los

extranjeros y los esclavos no tenían lugar en la toma de decisiones (Salas, 2012, págs. 36-37).

Antes de las guerras del peloponeso acaecidas por eso del siglo V, tanto Atenas como

Esparta vivieron una época de florecimiento cultural y económico que permitió el renacimiento

de la filosofía, el arte y la ciencia. Además, a pesar de la diferencia de modelos educativos,

ambos combinaban la educación física con la educación intelectual. Por otra parte, coincidían

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

39

también en el carácter de clase de esa educación, pues respondía a un Estado jerarquizado

propio del modo de productividad esclavista.

La instrucción de las clases gobernantes (Homero) estaba dirigida al decir o a la política

y al hacer o a la preparación militar. Los pedagogos del decir eran personas muy preparadas,

mientras que muchos pedagogos del hacer solían tener pasados oscuros que los vinculaban al

homicidio y a la locura. La educación de los campesinos (Hesíodo), por otra parte, hacía énfasis

en el valor del trabajo manual y en el entendimiento de los ciclos de la naturaleza:

La ponderación del trabajo, como un mérito moral, exclusivo del campesino, resalta con el temple que se

refleja en Homero, en donde sobresales el arrojo, el honor y la valentía. En esa dirección, Aristófanes

concuerda con ambos modelos de enseñanza a lo que llamó el “torneo poético” entre Homero y Hesíodo.

En tal contienda, el pueblo griego concordaría más con el modelo de homero, en tanto que el rey con

Hesíodo, dado que el modelo de Hesíodo manifiesta el trabajo y la productividad. , Jenófanes de Colofón

por su parte, en Silos, se queja que la educación de los pequeños esté llena de visión homérica, que será

un lamento ordinario a Platón quien recuerda que Homero ha sido el educador de toda Grecia (Salas,

2012, pág. 39).

La polémica entre Homero y Hesíodo refleja dos tradiciones en disputa: la de los

aristócratas guerreros y la de los griegos productores y comerciantes. Así el Estado se encargaba

de controlar y dirigir el sistema educativo. Se crearon escuelas, liceos o academias para su

ejecución. De ahí que la función del docente haya sido central en esta cultura:

Hacia el siglo VI a. C. surgió en Grecia la academia del alfabeto, siendo la primera escuela pública (con

apertura para todos los ciudadanos sin importar la clase social) de caligrafía y gramática. De tal manera,

en conjunto con la gimnasia y la música, el diestro del alfabeto se volvió una importante figura pública

que ejerció función social. En concordancia con Platón y otros autores griegos, la doctrina del alfabeto

impartía con la recitación de Homero, por ende, todos los ciudadanos de Grecia conocían estos grandes

escritos, la Ilíada y la Odisea desde pequeños. Gracias a Solón, se sabe el método de educación del

alfabeto, pues concorde con él, los estudiantes recitaban el poema “de forma alterna, de tal forma que el

primero terminaba donde el segundo comenzaba”; esta práctica era bastante común de las academias de

educación básica de la actualidad (Salas, 2012, pág. 41).

El papel del docente griego, entonces, fue reconocido por el Estado, pues era el

encargado de cuidar las escuelas de gimnasia, música y letras. Además, este carácter público, y

el hecho de tratar con un mayor número de estudiantes, hicieron que la autoridad del docente

disminuyera en comparación con la autoridad del docente egipcio. No obstante, los castigos

corporales seguían siendo permitidos. “La violencia de la enseñanza también ocasionó la

inconformidad de los alumnos, quienes en ocasiones también golpeaban a los maestros” (Salas,

2012, pág. 42). Por tanto, la relación docente – estudiante es conflictiva: es el reflejo de una

sociedad fracturada.

Respecto a la educación romana también reprodujo el sistema social, dividido en

patricios, plebeyos y esclavos. La diferencia con la educación griega estriba que Roma fue una

potencia militar expansionista que dominó prácticamente toda Europa:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

40

Las guerras púnicas fueron muy importantes para Roma, debido que gracias a ellas conquistaron las

civilizaciones de Grecia, Macedonia, Siria, España y las Galias. A partir de este momento, los griegos

sobrevivieron como cultura gracias a su influencia cultural. Los sabios que vivían en las ciudades griegas

se trasladaron a Roma. Por esta razón, Roma es considerada una continuación de la cultura griega.

Además, la extensión de la república romana enriqueció a la población, la cual creció enormemente.

También se incrementó el número de esclavos y por si no fuera poco el abuso contra este sector, los

romanos adquirieron la costumbre cartaginesa de enfrentarlos en combates a muerte, surgiendo así el

fenómeno de los gladiadores. Los romanos popularizaron el espectáculo de los gladiadores que realizaban

combates sangrientos en donde el gobierno aprovechaba y regalaba pan al pueblo para comprar el voto

de los ciudadanos. De ahí nace la frase: “pan y circo” (Salas, 2012, pág. 47).

En el contexto de este proyecto imperialista, la función de los pedagogos griegos fue

significativa debido a que educaron a la clase dirigente romana que los había conquistado, pero

como esclavos. Se trató entonces de una fortuna de aculturación debido a la hegemonía del

modelo cultural griego con respecto al romano: “la academia romana al estilo griego llego a lo

más alto en todo el imperio, puesto que se institucionalizó, por lo que era de carácter obligatorio

que los romanos asistieran a la escuela. Con el tiempo, las generaciones futuras nacieron

asumieron la aculturación griega como algo propio, algo romano” (Salas, 2012, pág. 51). De

ahí que, legitimado por la tradición romana de la autoridad paterna incuestionable, los castigos

corporales infringidos por el docente en contra del alumno fueron frecuentes. El carácter

público de la escuela, asegurado por el Estado, contrastaba con el papel ambiguo del docente

que para unos era una función decorosa y para otros una deshonra. Por tanto, es comprensible

que filósofos como Séneca haya esgrimido fuertes críticas contra la enseñanza de su tiempo.

2.2.9.2 Medioevo

Se conoce como Edad Media al período histórico de Europa que inicia en el siglo V

d.n.e., con la cristianización de Roma, y termina aproximadamente en el siglo XIV, con la

conquista de Constantinopla echa por los musulmanes y el descubrimiento de América. Fue una

época en la que el modo de productividad se redefinió, debido a que los esclavos dejaron de ser

rentables, y se convirtió en el feudalismo, donde la tenencia de tierra era la fuerza productiva

más importante de la época.

La Edad Media es también la era del feudalismo, un modo de producción que se destacó por la

servidumbre. Sin embargo, el cambio de una época de esclavitud a una de feudalismo no ocurrió de un

momento para otro. Después del imperio romano y sus ejércitos de conquista, Europa fue sacudida por

un sin fin de invasiones alemanas. La constante guerra, obligó a preocuparse a los europeos por su propia

seguridad a un más que antes por el constante peligro. El conjunto de todo esto hizo que, para mediados

del siglo VIII, la servidumbre se generalizara. Lo que diferencia al siervo del esclavo es que no pertenecía

al amo, pero dependía de su amo. Tenía que pagar ofrendas, como el alquiler de molinos, casa, cosecha y

artículos indispensables, asimismo tenía que prestar servicios personales gratuitos. Por su parte, el amo

ya no era amo como tal y paso a ser un señor feudal, que era el dueño de algún tipo de propiedad como

una tierra o un molino que lo facultaba para tener a su orden a un determinado número de siervos. Por lo

regular, el feudal era una persona de poca instrucción, se trataba de un hombre fuerte, dedicado a la guerra

y a los torneos caballerescos (Salas, 2012, pág. 60).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

41

Para la Europa feudal y cristiana, la servidumbre fue una práctica económica que creó

una sociedad estratificada guiada por la Iglesia. Por lo general, se distinguen dos fases

medievales: la Edad Media Alta y la Edad Media Baja

La Edad Media Alta comprendió desde el siglo V hasta el siglo XI. Después de las

invasiones bárbaras y de su cristianización, Francia se crea como el primer reino medieval del

que se conoce. “Para el año 800 D.C., apenas comenzando el siglo IX, Carlomagno, heredero

de Pipino el Breve, se posiciono en el trono. Carlomagno inició una serie de exitosas campañas

de conquista y cristianización. No hubo reino que pudiera vencerlo” (Salas, 2012, pág. 62). Su

órbita de influencia se debió a que detuvo el avance de los musulmanes en los Pirineos, frontera

actual entre Francia y España. Después aparecieron otros reinos en España, Italia, Alemania,

Inglaterra que profesaron su adhesión a la Iglesia y a la autoridad del Papa.

La educación medieval ha sido interpretada como la decadencia de la cultura clásica. Si

bien se crearon las primeras universidades del mundo, la filosofía escolástica que conciliaba el

entendimiento de la antigüedad, con el conocimiento bíblico, derivó en un aparato opresivo

para el desarrollo del pensamiento. “La decadencia de la escuela grecolatina se aprecia en todos

los niveles educativos. Entre los propios hombres de Iglesia, que se suponía que eran los más

preparados y estudiados, no obstante, los más cultos se desconocía de los clásicos en una parte

considerable, algo impensable unos siglos atrás en donde todo ciudadano romano promedio

conocía a Homero, Ovidio o Virgilio” (Salas, 2012, pág. 64).

La escuela cristiana que apareció en la Edad Media Alta, entonces, se caracterizó por

ser un espacio para la formación sacerdotal, y, por ende, restringida a la esfera religiosa que la

inspiraba:

El fin primordial de la Iglesia era divulgar la palabra del Señor y difundir sus valores por todas partes del

mundo. Fortalecer la fe y mantenerla por parte de su seguidora, principalmente en las áreas de Europa

Occidental y Central. Puesto que la fe y devoción cristiana se basaban en los escritos de la Biblia y el

Evangelio, practicar la lectura era primordial para difundir y comprender los textos sagrados, o en

términos medievales, para alcanzar a Dios. En consecuencia, la Iglesia se hizo del control de la academia

durante toda la Edad Media. Para poder controlar educación, la Iglesia se fragmento en: clero secular

(obispados y parroquias) que era el que se ocupaba de los pequeños poblados y ciudades, y el clero regular

(órdenes mendicantes) que se dedicaba al área rural (Salas, 2012, pág. 65).

En este contexto de institucionalización y dirección de la escuela por parte de la Iglesia,

el papel del docente era la del evangelizador, pero también la del administrador de la fe los

súbditos de la gleba. El docente tenía como objetivo enseñar a leer los textos sagrados y en

menor medida, la escritura- con el propósito que su estudiante emprenda lo más rápido posible

la travesía de la salvación. El maestro o instructor era una figura de autoridad muy estricta. Las

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

42

sanciones y castigos afianzaron la educación memorística. Al final de cuentas, el maestro tenía

que ser un ejemplo moral para sus estudiantes.

Fuera de la escuela cristiana existió también, paralelamente, la escuela militar destinada

para la nobleza, quienes se educaban en la soledad de sus castillos para ser la clase gobernante.

“De forma general, la idea de educar militarmente era para que los nobles desarrollasen fuerza

y valor, además que posean conocimiento de los estatutos de la corte y leyes del Estado, debido

a que los nobles iban a ser los hombres de confianza del rey” (Salas, 2012, pág. 70).

La Edad Media Baja, por otra parte, comprendió desde el siglo XI al siglo XIV, y se

caracterizó por ser la época de decadencia del feudalismo, debido al nacimiento de una nueva

clase social de comerciantes y banqueros que permitieron el aparecimiento de las ciudades.

Además, ante la amenaza de los turcos, se iniciaron las Cruzadas que tenían como último

objetivo simbólico la toma de Jerusalén. Estos desplazamientos pusieron a Europa en contacto

con Oriente, lo que creó las circunstancias de posibilidad de una nueva mentalidad que

cuestionó el sistema feudal:

Después de las Cruzadas la sociedad medieval experimentó un incremento de las actividades comerciales

con Oriente Medio, sobre todo en Italia. El comercio fortaleció a las ciudades portuarias que por su

ubicación geográfica se dedicaron a esa actividad. Era tanto el desarrollo y los ingresos económicos de

estas áreas que muy pronto se convirtieron en áreas poderosas en ámbito político y económico, a tal punto

que se interesaron por desarrollar centros de especialización independientes de la iglesia. Este fue el

nacimiento las universidades en Europa. Las universidades, ya no dependían de la iglesia e impartían

nuevas disciplinas de alto nivel tales: como la medicina, la jurisprudencia, la escritura de cartas y

documentos oficiales. La novedoso de las universidades atreves de la historia de la academia y enseñanza

fue que funcionaron como instituciones dedicadas exclusivamente a impartir conocimientos de disciplinas

complejas, con un estatuto rígido que restringía la entrada libre a la universidad y se ingresaba

únicamente por méritos académicos y promotor de nuevas enseñanzas (Salas, 2012, págs. 74-75).

En la Edad Media Baja la educación se caracterizó por la crisis de la escuela cristiana,

conocida también como monástica. Entre los principales cambios se encontraron: “la

importancia de los profesores o mentores libres, el surgimiento de las universidades, la

escolástica y la educación caballeresca” (Salas, 2012, pág. 74). Además, los maestros

empezaron a organizarse en cooperaciones o gremios que, en última instancia, por medio de

una licencia, decidía quién estaba en capacidad de enseñar.

Siendo la universidad el mayor logro educativo de la Edad Media Baja, ésta se convirtió

en el centro cultural más importante de Europa, incluso en desmedro de la propia Iglesia. El

maestro, en este contexto, empezó a desempeñar funciones que cubrían una amplia gama de

espectros, entre las cuales se contaba la de filósofo, agitador, provocador, estudioso, poeta, etc.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

43

2.2.9.3 Renacimiento

El Renacimiento fue el período histórico comprendido entre los siglos XIV y XV y que,

ante la decadencia feudal y bajo la guía de la filosofía humanista que situó al ser humano en el

medio de la creación, pasando del modelo teocéntrico al antropocéntrico, motivó una actividad

económica y cultural que convirtió a las ciudades italianas en los baluartes de una nueva era.

Es también la época en que el capital apareció en su forma primigenia:

El empleo del dinero como forma de pago, sustituye el pago en especie, es decir, pagar

un producto con otro producto. En ese sentido, los feudos donde se localizaban los comerciantes

empezaron a crecer de tal manera que se desarrollaron hasta convertirse en ciudades. El

comercio y sus lazos con el exterior, permitió que la metrópoli se transformara en un espacio

más libre y cosmopolita. Además, en las ciudades pesaba más el principio de competencia que

el de la herencia, por lo que los gobiernos de éstas se hicieron más representativos (Salas, 2012,

pág. 77).

Este nuevo grupo social se denominó burguesía, y empezaron a disputar el poder no tan

sólo a la nobleza sino también a cuestionar la autoridad de la misma Iglesia. El humanismo

permitió que varios movimientos culturales dinamizaran la imagen que Europa tenía sobre sí

mismo: “una época en la que la cultura retoma la tradición grecolatina, como si ésta hubiera

renacido después de más de diez siglos” (Salas, 2012, pág. 77). Así el auge comercial de las

ciudades italianas, patrocinada por familias como los Medici en Florencia, apoyó a artistas para

la articulación del paradigma neoclásico, entre los cuales se contaron Leonardo da Vinci,

Miguel Ángel, o a intelectuales como Maquiavelo, Copérnico y Galileo. “Cabe recalcar que el

Renacimiento no se delimito solo en Italia, sino que se propagó por toda Europa entre los siglos

XVI y XVII. En España nacieron magnos artistas tales como: Cervantes, El Greco y Diego

Velázquez; en Francia, Rabelais y Montaigne; en Inglaterra: Tomás Moro y Shakespeare; en el

Sacro Imperio Germánico, Erasmo de Rotterdam, Rembrandt y Durero” (Salas, 2012, pág. 78).

La emergencia del tercer estado –la burguesía- dio pasó para que la educación empezara

a plantearse modos de transición hacia la Edad Moderna. Durante el Renacimiento, la

universidad se transforme en el espacio apropiado para la instrucción de esta nueva clase social.

Aunque era común que comerciantes pagasen maestros particulares para la enseñanza de sus

hijos: “la educación se transformó en un bien comercial, al igual que el comercio de la seda o

la pimienta, por lo que, si querían una enseñanza de calidad, bastaba con pagar un buen precio

al maestro” (Salas, 2012, pág. 80).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

44

Este nuevo maestro, que recibía su pago directamente de los padres del estudiante,

modela un nuevo paradigma de educador, a la vez que ofrece sus conocimientos al mejor postor.

No obstante, su posición social fue en desmedro. La función del maestro renacentista es la de

un profeta laico, que acompaña a su estudiante durante toda la jornada, incluso viviendo bajo

su mismo techo. Se trata del maestro preceptor, que criticaba los métodos de educación

dominantes durante el Medioevo. “Los humanistas se caracterizaron por despreciar la

enseñanza infantil y por enaltecer la investigación” (Salas, 2012, pág. 82), a la vez que ante el

castigo corporal, proponían el juego didáctico. En esta época, además, al maestro caballeresco

le competía completar la enseñanza militar con la enseñanza cortesana.

2.2.9.4 Ilustración

La educación del siglo XVIII se desarrolló en el marco de la Ilustración europea, un

movimiento cultural que buscaba, en herencia de la Reforma y de los Utopistas, el dominio de

la razón sobre la vida de las sociedades modernas: su epicentro fue Francia, aunque también se

desarrolló, de manera diferente, en otras regiones de Europa. Su objetivo, fue poner un límite

crítico a la Monarquía Absolutista de ese tiempo. “En la ámbito de la educación, también los

ilustrados realizaron importantes observaciones, sobre todo Rousseau en su obra Emilio”

(Salas, 2012, pág. 101). Por tanto, la visión educativa de la Ilustración se trata de una profunda

transformación del modelo doctrinal al modelo investigativo, inspirado en Descartes.

La literatura de la época fue el lugar privilegiado para la crítica de los modelos

educativos medievales. Obras como Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe o Los viajes de

Gulliver (1726) de Jonathan Swift o Fausto (1772-1776) de Goethe, desarrollaron fuertes

miradas en contra de las enseñanzas vacías de la escolástica:

[…] la Enciclopedia hizo hincapié en la importancia de la técnica, que debía ser una parte medular del

saber, tan importante como la filosofía. Diderot, el padre y principal promovedor de la enciclopedia,

afirmaba que “quien tiene solamente la geometría intelectual, es más bien un hombre inepto; y un artesano

que tiene solamente la geometría experimental, es un obrero bastante limitado... Sobre ciertos problemas

estoy seguro de que es imposible obtener algo satisfactorio de dos geometrías separadas... Hagamos pues

justicia a los artesanos. Las artes liberales han sido exaltadas bastante por sí mismas; podríamos ahora

alzar la voz para celebrar las artes mecánicas” (Salas, 2012, pág. 103) .

En dicho contexto, la función del docente es crucial pues su tarea consiste en contribuir

al aprendizaje de una sociedad secularizada que privilegia la duda filosófica, la investigación y

la experimentación científica y la articulación de un saber práctico. Se trata, en suma, de una

aproximación antropológica a la pedagogía, que privilegiaba las características del estudiante,

especialmente centrado en la enseñanza infantil. De ahí que muchos estudiosos hayan

denominado a la propuesta de Rousseau de romántica. “Si bien, en la actualidad gran cantidad

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

45

de los postulados de enseñanza de Rousseau fueron superados, el merecimiento del filósofo

francés marco la pauta de la nueva escuela de pedagogía moderna, que transformaría el orden

de la enseñanza, su cambio extremo y sus métodos didácticos transformarían la percepción de

la relación maestro-estudiante” (Salas, 2012, pág. 104).

Herederos de Rousseau, Joseph Lancaster en Inglaterra y Johan Heinrich Pestalozzi en

Suiza, escribieron la teoría necesaria para modificar la visión sobre la naturaleza, la función y

el fin del docente: “el pedagogo debía aprender a estimular la curiosidad del niño” (Salas, 2012,

pág. 105). Le compete al docente crear los estímulos necesarios para que el estudiante

aproveche al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, al situar el papel del

docente en un nivel secundario y dependiente del estudiante, el proyecto educativo de la

Ilustración enuncia la necesidad de un cambio de paradigma y de modelo pedagógico.

2.2.9.5 Revolución industrial

La Revolución Industrial, junto a la Revolución Francesa (1789) abren la etapa conocido

como Edad Contemporánea. Ambos acontecimientos, junto a las revoluciones campesinas en

Inglaterra, marcaron el fin del feudalismo, instaurando el Capitalismo como modelo productivo

del mundo Occidental. Se formaron los Estados-Nación y con éstos las nacionalidades de los

Estados modernos:

En la Edad Contemporánea, se consolidan los Estados – nación, la producción económica deja de ser

local y se alcanza la globalización. Además, la industria sustituye a los talleres artesanales; el pensamiento

independiente, la ciencia y tecnología progresan increíblemente y se instaura un nuevo sistema

parlamentario y democrático casi en todos los países a nivel global. El último cuarto del siglo XVIII fue

señalado por 3 enormes acontecimientos históricos: en Inglaterra la Revolución industrial, en EUA su

Independencia y la Revolución Francesa (Salas, 2012, pág. 110).

En el panorama del siglo XIX, entonces, la educación se convirtió entre los temas más

importantes de la burguesía en ascenso, que terminó consolidándose. El caos que siguió a la

Revolución Francesa y la posterior derrota de Napoleón, junto con la violencia fundadora de

las guerras independentistas de América, crearon una atmósfera donde el debate educativo se

colocó en medio de la opinión pública. Una nueva época requería, sin duda, un nuevo sistema

de educación, que acabó definiéndose como laico, secular y científico –dentro de los límites del

positivismo imperante entonces-:

Sin embargo, era difícil para los hombres del siglo XIX prever los trastornos sociales que la

industrialización ocasionó. Por una parte, los artesanos eran nada más un “engrane viviente” de las

fábricas. Que lo utilizaban de forma indiscriminada y automática por eso surgen el término “autómata”

en el siglo XIX, el cual daba explicación a que las personas trabajaban y actuaban como si fueran

maquinas. El trabajo del obrero o proletariado industrial ya no era creativo, sino que paso a ser monótonos

sin creatividad, desgastantes, desmoralizantes, extenuante y muy mal pagado. El obrero moderno “no

tiene nada ya que no tienen lugar de trabajo, ni instrumentos, ni materia prima para desarrollar solo el

producto final ya que no tiene la posibilidad de venderlo en el mercado. Precisamente al entrar en aquella

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

46

fábrica, que tiene su mayor fuerza productiva en la gran ciencia moderna, ha sido expropiado también de

la pequeña ciencia inherente a su trabajo; ésta pertenece a otros y ya no le sirve para nada”. Encima, aun

no se establecían o existían las leyes laborales para proteger al trabajador o proletariado, por tal las

jornadas laborales se extendían de 12 a 16 horas extenuantes, era común que los niños sean explotados

en las industrias y las muertes por accidentes laborales por parte de los trabajadores (Salas, 2012, pág.

114).

La complejidad de la nueva época, de esta manera, fue el lugar donde la nueva escuela,

liberal y burguesa, tenía que iniciarse, sin embargo, como en épocas pasadas, este modelo

tampoco pudo superar la división de clases que la hacía posible. Lo cual se pudo apreciar en la

agrupación de un sector suburbano de obreros que se formó en los a la periferia de las urbes.

Sería precisamente el surgimiento del proletariado el que, de forma contundente, haría necesaria

la urgencia de un nuevo sistema educativo, que de alguna manera superara las inequidades del

modelo burgués hegemónico:

El surgimiento del proletariado y su importancia como grupo social generó un impacto considerable en

la pedagogía. En el siglo XVIII ya se había sentido un aumento de la educación laica, esto era algo nuevo

que inicio a finales del gran imperio romano. Pero igualmente la educación permanecía exclusiva para la

burguesía y no había cabida para los sectores sociales, circunstancia cambió notablemente cuando los

obreros necesitaban educación más compleja para poder desempeñar de manera más eficiente el trabajo

en la industria. En dicho sentido, surgió la pedagogía una ciencia que tenía como fin innovar la

metodología didáctica para enseñar a numerosos grupos populares. Como puede verse, estamos ya en los

inicios de la pedagogía tal y como se la conoce hoy en día: “esta nueva época de propagar la educación

para los grupos populares, del surgimiento de la escuela maternal, de la publicación de los libros de texto,

para las nuevas academias encargadas de la instrucción de los enseñantes, impone un retorno

macroscópico a la investigación didáctica” (Salas, 2012, pág. 115).

Se buscó, desde propuestas distintas, inspiradas una en el anarquismo o en el liberalismo

radical otras, la transformación la escuela fuera de los límites religiosos y liberales. El centro

de esta nueva propuesta es la técnica. De tal modo que el docente pasó a convertirse en un

instructor, un capacitador de la técnica, una especie de mediador entre la máquina y el futuro

obrero. Estas escuelas, al favorecer el trabajo manual, buscaron crear redes de solidaridad y

cooperación que activaron las posibilidades de socialización de los estudiantes. Así el docente

pasaba además a ser el orquestador de encuentros de comunicación.

2.2.9.6 Capitalismo financiero

El Capitalismo Financiero es la etapa del desarrollo capitalista en el cual el capitalismo

se instaura a nivel global, después de la Primera Guerra Mundial, en la cayeron los últimos

imperios –el Imperio Austro-Húngaro, el Imperio Ruso y el Imperio Otomano-, y con la

transición a la etapa imperialista del mismo, que concordó con la revolución del proletariado.

En este horizonte, la propuesta educativa del siglo XX buscó formular una nueva escuela que,

de cierta forma, ya había sido esbozada durante el siglo anterior:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

47

Ya a comienzo del siglo XIX, los principios de la nueva escuela ya se habían condensado como ideal de

enseñanza, la llamada escuela activa., en 1919 Después de la Primera Guerra Mundial se enuncian un

conjunto de puntos de las peculiaridades de la nueva escuela, que se adoptaría como educación en

Occidente. Conforme con estos ideales, “la nueva academia es un taller de pedagogía activa, una

residencia situado en el campo, en donde la educación de ambos sexos dio tremendos resultados

intelectuales y morales que no se comparan con nada. Ésta organiza trabajos manuales, de ebanistería,

agricultura, ganadería, y junto a trabajos obligatorios ofrece otros trabajos libres” (Salas, 2012, pág. 122).

El objetivo educativo del siglo XX, entonces, es la formación y desarrollo de habilidades

en el estudiante. No obstante, la intención no pudo llevarse a feliz término, pues las prácticas

educativas continuaron oscilando entre la rigidez, el autoritarismo y la memorización. Aun los

países socialistas no pudieron realizar sus proyectos, debido a la complejidad que un proceso

educativo significa. En este contexto, un pedagogo estadounidense desarrolló una nueva

propuesta de educación, adecuada para responder a las contradicciones históricas del siglo XX:

El interés de los países socialistas a las reglas educativas de las democracias capitalistas se debe al impulso

de la pedagogía en estos países, sobre todo en Estados Unidos. John Dewey, el mayor exponente teórico

de la academia activa, del learning by doing, elaboro los cimientos principales de la escuela activa y logro

llevarlos a la práctica y consolidarlos en el sistema de educación estadunidense. Además de eso, Dewey

fue el primero en ser capaz de aclarar como el desarrollo de la educación atreves de la historia fue

fundamental, de validez e importancia para la nueva escuela, “escuela activa”. En la antigüedad, la

enseñanza poseía la forma de monasterio, y la enseñanza se heredaba de la gramática y la matemática de

la cultura grecolatina e incluso de los escribas egipcios (Salas, 2012, pág. 123).

La Escuela Activa, de esta manera, es una contestación a la crisis cultural y económica

del capitalismo financiero, que enfatiza la educación práctica, o de taller, sobre el modelo

doctrinal del pasado; “como señalaba Dewey, responde a las escases de una nueva sociedad;

una sociedad que necesita del trabajo y la abstracción por igual, de la ciencia y de las

humanidades” (Salas, 2012, pág. 123). Por tanto, la pedagogía tiene que pensarse desde su

relación con la psicología, debido a que la singularidad de la mente humana precisa de un

acercamiento científico para su comprensión. Sin embargo, fue un proceso que demoró décadas

hasta llegar a cumplir sus objetivos iniciales:

Después de los sesentas, los ideales educativos propuestos desde finales del siglo XVIII finalmente se

llevaron a cabo. Los sanciones corporales empezaron a quedar en el pasado en casi todas de las escuelas,

el enlace maestro-estudiante dio un giro radicalmente e incluso la conformación de las aulas comenzó a

cambiar, pasando de las bancas inmóviles a las bancas móviles, para organizar a los alumnos en

semicírculo, equipos o de manera grupal (Salas, 2012, pág. 125).

La función del docente, en este nuevo escenario, es generar el diálogo, escuchar y

fomentar el respeto al pensamiento del otro como principio constitutivo de la democracia, la

tolerancia y la libertad. El respeto a la individualidad el estudiante, por otra parte, hace que el

docente emprenda búsquedas cognitivas y afectivas y se convierta en el investigador y

autocrítico de su propia práctica educativa.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

48

2.2.9.7 Actualidad Posmoderna

Para Joan-Carlos Mèlich (2012), la posmodernidad es un juego de máscaras: una etapa

de la cultura occidental, caracterizada por la institucionalización global de la industria cultural,

el surgimiento del capital digital, los movimientos transnacionales del pos estado neoliberal, la

diseminación de las fronteras identitarias, la crisis ontológica del sujeto de la razón, y la crítica

a los discursos totalizadores de la filosofía y la ciencia. En otras palabras, es una etapa de

relativismo absoluto de todas las posiciones éticas-históricas-estéticas:

La postmodernidad surge en el momento en que una única verdad se desarticula en numerosas verdades

relativas que las personas se reparten. Ni sustancia, ni Dios, ni causalidad, ni razón, ni sujeto, ni historia;

parece que ya no queda nada estable, ni nada definitivo. En términos pedagógicos diríamos que las

personas ya no encuentran reglas de formación en un mundo trascendente. Cada uno construye su historia

se forja su propia existencia. La vida humana cambia ya no tiene un rumbo fijo, sin una meta u horizonte

que le permita ser su punto de referencia. Se ha entrado en un juego constante de máscaras. En otras

palabras: la vieja filosofía metafísica ha llegado a su fin. Ahora ya sólo quedan narraciones que no se

sostienen sobre un horizonte de absoluta inteligibilidad y sentido. Diciendo le forma más clara en el

principio: se entiende por filosofía postmoderna la que no cree que exista ningún «punto arquimédico»

del saber o de la moral que permita construir un sistema. Para ella sólo hay historias, relatos, juegos,

interpretaciones (Mèlich, 2012, pág. 35).

La educación de la época posmoderna, entonces, se plantea en esta encrucijada de vacío,

evanescencia, transición. Si el fundamento metafísico del mundo ha caído, la diferencia y la

fragmentariedad se convierten en coordenadas de despliegue de la experiencia y la cultura. No

hay hechos, sólo interpretaciones, decía Nietzsche cuando intentó demoler el edificio de la

metafísica occidental. “Lejos, pues, de todo universalismo y substancialismo, la filosofía de

Nietzsche abre la posibilidad de una ética y una pedagogía en aquella que los contextos, las

situaciones y las relaciones resultan decisivas al momento de educar” (Mèlich, 2012, pág. 39).

De acuerdo al pensamiento de Heidegger, la educación posmoderna acontece en una

temporalidad irreductible a la abstracción. En la inmanencia –una ontología sin metafísica-, la

sociedad contemporánea tiene que desarraigarse de los fantasmas teológicos que la oprimen:

Esto es a lo que Heidegger criticaba de forma radical. Frente a la antigua ontología que definió al ser

humano al modo substancial, Heidegger evita toda cosificación y muestra que lo propio de la realidad

humana no es la sustancia sino la existencia. Las personas son sujetos de substancializados. Dasein es la

existencia humana, es el ser del hombre, un ser que está constantemente interrogándose sobre sí mismo,

sobre el sentido del ser. Dasein es la vida concreta de cada individuo, la experiencia de cada ser humano

aquí y ahora, es el modo en el que cada existencia humana vive su mundo, es el modo de ser del ente que

soy yo, y ese modo de ser es el tiempo (Mèlich, 2012, pág. 40)

En esta perspectiva, el ser humano, mediante su conexión con su época, se define a sí

mismo: los humanos son un proyecto y las diferentes transformaciones educativas le permiten

llevarlo a cabo. Existir es una tarea, y, por ende, se trata de un suceso de autoconfiguración.

“Existir no es estar dado sino realizarse” (Mèlich, 2012, pág. 41). Ser-en-el-mundo es un

proceso de cuidado, donde educarse implica asirse a un horizonte temporal concreto, para

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

49

superar la existencia inauténtica. Las posibilidades educativas, de esta manera, responden, de

manera creativa, a los límites de su época, es decir, tiene la obligación de crearse un fundamento

para su existencia individual:

La hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer (1900-2002) tiene su punto de partida en el

pensamiento o discurso de Nietzsche y Heidegger. Sin duda, la tesis central alrededor de la que girará

toda la obra gadameriana es la idea de Nietzsche vivimos siempre en inacabables interpretaciones. Debe

tenerse en cuenta desde un principio que la interpretación no es un método, sino una manera de ser en el

mundo. La interpretación es la forma en la que propiamente los seres humanos nos instalamos en el

mundo, un instalarse siempre provisional, siempre cambiante (Mèlich, 2012, pág. 42).

Para la educación, entonces, la hermenéutica permite al sistema educativo y a sus actores

la generación de interpretaciones sobre sus experiencias y sobre las representaciones que tejen

el universo cultural en el que habita. La realidad es el efecto de configuraciones discursivas del

mundo. Lo que supone una crítica a la racionalidad totalizante de la ciencia occidental.

Interpretar, en suma, es habitar el mundo y hacerlo habitable. De ahí que la hermenéutica no

sea un método, en el sentido cartesiano del concepto, sino un modo de intervención en la

realidad. “La hermenéutica abandona la obsesión por las verdades metafísicas (absolutas) y se

sumerge en la finitud humana” (Mèlich, 2012, pág. 43). Esta dimensión educativa, por otra

parte, critica la autoridad del sistema educativo tradicional, a la vez que la experiencia

hermenéutica pone en crisis los enunciados lineales y dogmáticos.

Otro aspecto de la educación posmoderna se asienta en el pensamiento del filósofo Odo

Marquard con respecto a una hermenéutica escéptica de la finitud. “Ser finito significa ser

contingente, es decir, que hay algo indisponible en las vidas de los seres humanos. Cada persona

nace en un mundo dado, en un universo, en una tradición” (Mèlich, 2012, pág. 46). Interpretar

el mundo, desde esta perspectiva, implica responder heréticamente a la tradición impuesta: la

réplica al texto absoluto desde el relativismo histórico. De ahí podría ser que implique un

antídoto a los fundamentalismos.

Por último, es necesario pensar la educación posmoderna desde el pragmatismo de

Richard Rorty. La interpretación es un enunciado situado históricamente. “La consecuencia

directa de todo esto es el rechazo a toda teoría representativa del lenguaje en favor de una teoría

constructiva del mismo” (Mèlich, 2012, pág. 49). Se trata, en suma, de un relativismo radical

que re-contextualiza la concepción en ejercicio de las necesidades individuales de las personas.

Se debe buscar entonces un desarrollo educativo que favorezca lo individual y singular a la

universalidad europea, centrada en una formación ética. “El progreso moral no es tanto una

cuestión de desarrollar una mayor obediencia a la ley, cuanto una cuestión de desarrollar una

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

50

simpatía cada vez más amplia. No es tanto una cuestión de «razón» cuanto de «sentimiento»;

no es tanto una cuestión de principios cuanto de confianza” (Mèlich, 2012, pág. 51).

En este contexto, las relaciones educativas se perfilan como la reconstrucción de un

lenguaje plural y múltiple, dentro de contextos diversos y pluriculturales:

[…] una educación postmoderna sería aquella en la que mentores y alumnos conocen que no existen

esencias trascendentales. Lo que hay son tradiciones, contextos, relaciones. Por eso una educación en la

postmodernidad nos enseña que no hay ni palabra inicial ni palabra final. Pobladores de un momento

dado, de un instante dado que ninguno de los dos ha elegido, mentores y estudiantes desvelan que son

contingentes, que son, pero a la vez tampoco podrían ser, que existen de una manera pero que podrían

existir de otra. En ese sentido diríamos que la educación postmoderna es una educación escéptica, no en

el sentido frecuente del término, es decir, de los que dicen que no saben nada acerca de algo, sino de los

que no saben nada de nada absolutamente, que no perciben ningún principio absoluto, esto es, la periferia

o límite de toda relación, independientemente de todo contexto. Desde esta forma de ver la realidad la

educación en la postmodernidad transmitiría un saber que diría adiós a los principios. Pero, aunque es una

educación sin principios absolutos, no es una educación sin supuestos, sin prejuicios (Mèlich, 2012, pág.

52).

Así la educación posmoderna se pretende subversiva a la vez que critica todo orden

institucional. “La perturbación debido a que maestros y estudiantes conocen que todo orden

institucional es un cambio del poder, porque son conscientes que todo organismo expresa un

orden del discurso que se impone de maneras distintas (castigos, exámenes, clasificaciones,

evaluaciones…)” (Mèlich, 2012, pág. 52). El docente asume una posición ética que reconoce

la singularidad sensible y simbólica del otro –en este caso, el estudiante-. “En un planeta en el

que la veracidad absoluta se ha perdido, el significado no puede encontrarse, sino inventarse.

Inventar es siempre re-inventar, porque siempre surgen instantes, sucesos o acontecimientos

que nos transforman” (Mèlich, 2012, pág. 53).

2.2.10 La relación docente – estudiante

2.2.10.1 Fundamentos de la Escuela Sociocultural

La escuela sociocultural, conocida también como escuela socio-comunicativa, se

fundamenta en la concepción de una realidad multidireccional que estructura las relaciones

sociales, en el marco de garantizar a loa escases de los nuevos saberes que, formados

históricamente, reconfiguran las condiciones materiales del proceso educativo:

[…] esta es básicamente un «proceso interactivo-comunicativo» que está dirigido por las

intencionalidades formativas pretende la enseñanza intelectual y digna de los participantes, al mismo

tiempo que produce un conjunto creativo-transformador de iniciativas para responder a los profundos

restos sociales y personales a los que han de dar respuesta estudiantes y profesorado (Medina Rivilla &

Salvador Mata, 2009, pág. 57).

Para responder a esta concepción teórica, la escuela sociocultural se basa en las

propuestas de Vygotsky, Rodríguez Diéguez y Titone. Estos autores, concibieron el proceso de

enseñanza-aprendizaje como el estudiante, desde su individualidad, participa de una comunidad

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

51

escolar a la que el docente, por medio de un enfoque intercultural y practicando estrategias

metodológicas activas, genere comunidades de aprendizaje, en capacidad de dar cara a las

propiedades de ecosistemas de conocimiento nuevos, provenientes de la realidad

2.2.10.2 Características de interacción

La comunicación de la escuela sociocultural se apoya en la relación dialéctica reflexión-

acción. Parte de una consideración existencial de los participantes del proceso de enseñanza-

aprendizaje para que, después de enfatizar la dimensión lingüística y discursiva de la iteración,

establecer un vaso comunicante mutuo. “El centro de toda la comunicación es el discurso por

el cual interactúan las personas, los asuntos a compartir y significado que las personas dan a los

modos particulares de existir y compartir símbolos y significados de su realidad” (Medina

Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 57). Es decir, la interactividad docente-estudiante parte de

actitudes cognitivas de apertura a la experiencia del otro, para generar modos diferentes de

percepción e interpretación de la realidad exterior, pero sin apartar la instrucción de una

sensibilidad crítica sobre el mismo:

Los principales actos en la comunicación educativa se han de llevar a cabo desde el contorno

sociolingüístico en los que se producirá el saber y las destrezas comunicativas, debido a que las

comunidades configuran sus modos de interacción-discurso y su cultura entre los participantes, los que

se consideran como promotores asimismo, de una perspectiva propia y vivenciada (Medina Rivilla &

Salvador Mata, 2009, pág. 57).

La comunicación, en esta perspectiva teórica, se convierte en objeto y fin de la didáctica,

de la pedagogía y de la razón de la educación. La función del docente, de esta forma, se traslada

la innovación y accionar de contextos comunicativos que, en su especificidad lingüística,

permitan gestar participantes activos de dicho proceso:

El acto de comunicarse es la interacción de la existencialidad entre personas que quieren intercambiar

opiniones, incertidumbres, formas de pensar, etc. Las reglas, los principios y las circunstancias de la

comunicación deben de ser comprendidas e interpretadas por los profesores que generaran interacciones

en el aula en concordancia con las finalidades educativas. La enseñanza es un acto no solo comunicativo,

también es intencional y modificador, que asume un compromiso con la instrucción de los ecosistemas

interculturales humanos que sean de más valor , ajustando el conocimiento académico y garantizando los

valores más valiosos en el aula, por medio de un excelente progreso tanto intelectual como actitudinal

por parte de los estudiantes y con el mayor compromiso por parte de los docentes (Medina Rivilla &

Salvador Mata, 2009, pág. 58).

Por tanto, la interacción docente-estudiante, desde la visión de la teoría socio-

comunicativa de la enseñanza, se realiza en intercambios simbólicos con finalidades formativas,

abiertos a interpretaciones múltiples de la comunidad de la enseñanza y de la comunidad en

general. El valor de la participación en dichos intercambios se construye desde la consideración

a la identidad personal de los integrantes y a la comprensión crítica de las múltiples formas de

vivencia, acordes a contextos globalizados como los actuales:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

52

La enseñanza es esencialmente la interactividad-sostenida entre todos los participantes, multi y

plurilenguaje, que consigna a cada ser a su propia cultural y gramática, requerida de proyecto, que altera

a diversas culturas, posibiliten el veraz reconocimiento de lo diverso, pero que promuevan el acercamiento

sincero en la colaboración intercultural, avalado por el encuentro en el reconocimiento y cumplimiento

de los derechos humanos más representativos (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 59).

Al hablar de pluriculturalidad, la escuela sociocultural refiere al reconocimiento de

estilos, códigos, universos simbólicos, entendidos en su singularidad, que docente y estudiante

tienen que valorar durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Este rumbo coloca al

educador en un nuevo tipo de visión y actitud que permite en cooperación con otras

civilizaciones y valores replantear su entorno e identidad cultural, necesitada de dar nuevas y

transformadoras repuestas a los problemas y desafíos de la interculturalidad universaliza dora”

(Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 60). Por tanto, al docente le compete una

responsabilidad histórica, propia de la diversidad del mundo contemporáneo: abrir canales de

comunicación entre culturas diferentes, a través del diálogo creativo, el dialogo reflexivo, el

diálogo crítico y el diálogo empático.

2.2.11 La Escuela Activa - Cognitiva

2.2.11.1 Fundamentos

La teoría cognitiva sobre la educación responde a las interrogantes y aspectos

desconocidos de la realidad, mediante la potencia del estudiante: “ante una realidad que nos

cuestiona, cada ser ejecuta sus competencias, sentimientos y maneras de entender la realidad

pre confeccionado con un esfuerzo activo, en el que lo esencial es la potencialidad cognitiva de

las personas” (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 50). Entre los principales autores

que teorizaron este enfoque se encuentran: Ausubel, Brunner, Poco, Clark y Patterson,

Shavelson y Yinger.

2.2.11.2 Características de interacción

La relación docente-estudiante, con el fin de responder a los fundamentos del

cognitivismo, acentúa la importancia del estudiante en el sistema educativo y, sobre todo, en el

ejercicio en el aula. Para que el estudiante pueda elaborar respuestas en contextos diferentes, la

acción del docente consiste en crear las condiciones adecuadas para que esta comunicación se

realice. De ahí que el educador pase a ser considerado un facilitador:

La teoría de la enseñanza, desde una perspectiva cognitiva, plantea que la principal base de su

comprensión y ejecución, no es la magnitud de los incentivos externos a la acción de enseñanza, sino la

incidencia y el carácter pensante y participante de los educadores, como co-protagonistas de la tarea de

enseñanza, dado que profesorado y estudiantes son los mediadores de tal interacción formativa (Medina

Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 50).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

53

Gracias a esta interrelación, la enseñanza cognitiva se concentra en desarrollar en el

estudiante la capacidad de decisión, ya que se trate de una interacción intersubjetiva y auto-

reflexiva, pues el estudiante tiene que ser consciente de su propia función. Tanto el educador

como el estudiante hacen de la práctica investigativa el fundamento de su relación.

La pedagogía cognitiva ha producido una metodología congruente con ella, en el doble panorama ya sea

como praxis formativa y como investigación rigurosa, en correspondencia con la praxis formativa ha

concebido modelos de descubrimiento-constructivista de la acción didáctica, extensos en su sentido y

realización utilizando la óptica metodológica de la investigación cualitativa, preferencialmente entrevista

exhaustiva, autoestudio observacional, grupos de debate, estudios de contenido, etc., logrando una meta

de constante mejora y transformación intelectual (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 51).

La interacción de esta manera es concebida como un problema de conocimiento, que

docente y estudiante evalúan permanentemente por medio de la discusión de la teoría y la praxis

educativa. Estos procesos de interacción, por otra parte, indagan la competencia de la

experiencia con el entorno de aprendizaje. La colaboración entre ambas instancias, además,

permite descubrir las formas de aprendizaje individuales.

2.2.12 La Escuela Constructivista

2.2.12.1 Fundamentos

Conocida también como escuela comprensiva, la escuela constructivista se piensa desde

la intersubjetividad situada en un contexto específico. “La instrucción comprensiva se ha

pensado desde un punto de vista estructuradora y total del desarrollo formativo que sobrelleva

una síntesis excesiva de visiones contrarias y de diferentes puntos de vista en pugna acerca de

la acción educador” (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 54). Al privilegiar la

comprensión, este modelo pedagógico se centra en la edificación de saberes significativos en

los estudiantes:

La comprensión es una modalidad de saberes y en constante cambio de la existencia que surge del valor

y significatividad de los propósitos de los integrantes, pretendiendo dilucidar los complicados

comportamientos de personas en los diferentes escenarios, acudiendo a la actitud variante y a veces

percepciones de los seres humanos en los diversos desarrollos interactivos. La comprensión envuelve una

aproximación en apertura e indagación constante, siendo esta en continua disposición positiva para

valorar las múltiples posibilidades y puntos vista de la conciencia y actos de los individuos y sociedades,

detectando los significados sobreentendidos y las nacientes situaciones ante las que han de aceptarse

decisiones razonables (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 54).

La construcción de conocimientos, entonces, se cimienta en la adaptación,

singularización y representación de los saberes, por medio de la puesta en práctica de

actividades, en los estudiantes. El proceso de instrucción-aprendizaje es, de acuerdo con esto,

un proceso de formación flexible que responder a los intereses y necesidades del estudiante,

quien desde un lugar de autonomía enfoca los procesos en función de su proyecto de vid a.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

54

2.2.12.2 Características de interacción

La función de profesorado de la escuela constructivista es la de contribuir y facilitar las

circunstancias para que la autonomía del estudiante se configure. Su rol dialógico, de esta

forma, reconoce en el estudiante no un ser vacío de saberes, sino una entidad compleja que tiene

de antemano sus propios conocimientos previos, que el educador debe activar para crear lazos

cognitivos relevantes. En esta perspectiva, el docente también es un motivador que, de forma

sistematizada, recrea las condiciones de recepción más estimulantes para el proceso formativo.

La tarea del docente, entonces, consiste en:

– Seleccionar los temas por colaboración y acuerdo entre docente y discente, atendiendo a su

valor generativo e interrelacionado con el conjunto de que se estudian.

– Enunciar y convenir claramente los motivos de comprensión que han de conseguir y

comprometer a los docentes y estudiantes.

– Elegir las representaciones más adecuadas para entender los temas a estudiar y realizar una

evaluación formativa y comprensiva (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 55).

De esta manera, la interacción docente-estudiante en el constructivismo se enfoca en la

implicación mutua en sus respectivas esferas de experiencia. Es decir, tanto docente como

estudiante, en el fin de tomar decisiones sobre el proceso en marcha, comprenden al otro en su

singular situación. De ahí que tienda a considerarse esta teoría como una relación comunicativa

horizontal. “La visión comprensiva se basa en su conexión con las dificultades e intereses

concretos de docentes y estudiantes, ligada a las representaciones más habituales de los

principiantes y empleando un sistema técnico contextualizado y funcional, que acate los

pedidos de la concepción constructivista del aprendizaje” (Medina Rivilla & Salvador Mata,

2009, pág. 56).Lo que significa, una apertura discursiva al estudiante. Además, esta visión de

la interacción faculta el cambio del sistema educativo tradicional, en la medida que crea actores

que, según el ritmo de sus expectativas, se reconocen en el cambio.

2.2.13 La Escuela Popular o la Escuela Artística

2.2.13.1 Fundamentos

Para los procesos de educación popular dirigidos a personas adultas o que se encuentran

fuera del proceso de escolarización, el arte ha funcionado como un sitio de concordancia para

el desarrollo de sus capacidades. “El proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que la situación

formativa, es cambiante, emergente y de imposible generalización según leyes y decisiones

universales, que puedan servir para explicar el modo singular de cada estudiante y la tarea

educativa irrepetible a la que ha de atenderse si deseamos que la tarea docente sea tan creativa

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

55

como transformadora” (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 52). El proceso de

enseñanza-aprendizaje permite que los contenidos se adapten a los contextos.

2.2.13.2 Características de interacción

La interacción educativa, dentro de esta teoría pedagógica, prioriza los estilos

indagadores y personajes, con el propósito de entender el aprendizaje como una forma de

interiorización de las demandas de la sociedad sin dejar de lado los intereses individuales. La

singularidad de las personas, en este caso los estudiantes, es respetada durante todo el proceso

educativo. Para ello, el docente se enfoca en crear condiciones para que la sensibilidad y la

intuición hagan de las distintas actividades lugares de recreación del propio proyecto de vida

del estudiante:

La potencialidad intuitiva caracteriza a la enseñanza como un esfuerzo de visión profunda, urgida de una

percepción totalizadora y de fuerte impacto en el modo de entender y dar respuesta a cada problema. La

intuición ahonda en lo conocido y busca una mirada diferente, más rica y configuradora de horizontes con

significados más abiertos y posibilitadores del modo propio de cada persona para dar respuesta a los

proyectos generadores de saber y hacer. Se relaciona con la percepción rigurosa y los procesos de apertura,

formas diferentes de comprender la realidad educativa (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 53).

En esta perspectiva, la función del docente es concebida como un esfuerzo ético y

profesional para acercarse a la individualidad del estudiante, sin imponer programa ideológico

alguno. El compromiso implícito de transformación de la práctica educativa que este supuesto

pedagógico sugiere, por su parte, se basa en los principios de colaboración y desarrollo

holístico. De ahí que la vivencia tenga una importancia radical en esta teoría: convierte al

docente en el receptor empático de las necesidades del estudiante, a la que vez que lo pone en

contacto con los valores y espacios de negociación cultural que dirimen el sentido y la

interpretación de la realidad:

La sensibilidad a lo próximo y a los procesos en continua evolución recupera el desafío con los problemas

más relevantes de un mundo en cambio exponencial. La visión de la sensibilidad es de reconstrucción de

las actitudes y la apertura, pero no procede actuar y sentirse implicado en los problemas sin una

disposición estética, que recupere el deleite ante la tarea adecuadamente desarrollada y públicamente

compartida (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 53).

Se podría decir entonces que el docente es un etnógrafo de las sensibilidades de sus

estudiantes. A partir del interaccionismo simbólico y el análisis del discurso, el docente

proporciona una visión crítica y creativa del horizonte del proceso educativo, que construye

saberes y valores “que profundizan en los auténticos significados y enfoques interculturales de

los que parten” (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 54). De ahí que la escuela popular

sea el primer espacio para la escuela intercultural. “La visión artística descubre los enfoques de

cada cultura, sus valores predominantes y pretende aportar nuevas teorías y concepciones al

modo de interactuar las personas en la clase y centro replanteando el compromiso de la

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

56

enseñanza con la interculturalidad” (Medina Rivilla & Salvador Mata, 2009, pág. 54). Se trata,

en suma, de una interactividad transformadora que, integra la perspectiva de derechos humanos

con un proyecto socio-comunicativo integral, que permitan a los estudiantes ser los

protagonistas reflexivos de un mundo globalizado en cambio constante.

2.2.14 Pedagogías del Nuevo Milenio

2.2.14.1 Revisionismo

Las pedagogías del Nuevo Milenio se caracterizan por ser una relectura y revisión de

los modelos pedagógicos existentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, pero desde

el horizonte ético, pluricultural y global, del presente. La relación entre tecnología y educación

ilumina este ejercicio revisionista, con el objetivo de no caer en determinismos. La complejidad

de esta relación, por otra parte, requiere de una aproximación interdisciplinaria que ponga entre

paréntesis las teorías del conocimiento y los acercamientos metodológicos que trazan el

itinerario de las prácticas de aula en los distintos contextos de la contemporaneidad:

La tecnología ha venido a convertirse en un término equivalente a los instrumentos, máquinas y aparatos

inventados, diseñados, fabricados y construidos para facilitar operaciones que amplían las capacidades y

posibilidades de la mente, del cuerpo y de los sentidos del ser humano, que potencian y hasta sustituyen

a las acciones humanas, que ayudan a aprender mejor o que, simplemente, mejoran nuestra calidad de

vida. La técnica, si bien en su historia aparece ligada a la voluntad de dominio del mundo por parte del

ser humano, al que liberó de tener que desarrollar fuertes esfuerzos físicos, también le ayudó a

comprenderlo mejor. Así, por ejemplo, disponemos de aparatos que miden la temperatura, que cortan con

precisión, que nos permiten ver más de cerca las cosas, que a través de modelos —como la representación

del planeta Tierra— ayudan a comprender mejor aquellas realidades sobre las que no tenemos vivencias

directas; instrumentos que realizan operaciones de cálculo, que facilitan expresarse por escrito, guardar

imágenes y sonidos o hablar con otros a distancia. Tomando como referente los utensilios que han ido

descubriendo los seres humanos se puede concretar una radiografía relativamente precisa de la evolución

de la vida, de la cultura y de la sociedad en general (Sacristán, 2012, pág. 132).

En este sentido, la tecnología significa una apertura crítica al mundo exterior: dinamiza

la comprensión de los medios y recursos didácticos, para pensar una escolarización sin límites

físicos impuestos por la naturaleza arquitectónica del aula de clases. “La entrada en escena de

las denominadas nuevas tecnologías de la información y comunicación (en adelante TIC) abre

un horizonte tan esperanzador como preocupante” (Sacristán, 2012, pág. 133). La complejidad

de este fenómeno, por otra parte, precisa de un enfoque de investigación y de creatividad. Se

trata de una proyección cognitiva de las mediaciones tecnológicas, es decir, una propuesta que

pone en duda el sentido de eficacia y efectividad de la tecnología, en la perspectiva de un

horizonte holístico de formación intersubjetiva.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

57

2.2.15 Nuevas perspectivas

La tecnología permite la articulación de una propuesta de modelo de racionalidad

multifocal y plurivalente. La tecnología educativa es un ámbito híbrido de discurso y praxis que

reinventa el lenguaje y la formación del profesorado con el mismo, en la medida que se

convierte en gestor de contenidos e interrelaciones críticas con el mundo:

Varias fueron las corrientes que hicieron posible el asentamiento de esta forma de afrontar la educación

—a la que en su día llamamos la pedagogía por objetivos (Gimeno, 1982) — en un contexto en el que la

falta de libertades impedía plantear la cara social de la misma y su papel en la educación de ciudadanos

que deberían vivir en democracia. La asepsia ideológica obligada, el lenguaje técnico seguro y la promesa

de eficacia daban pie a creer que el rey iba con manto de oro, para mostrar sin tardar mucho su desnudez

e inviabilidad práctica (Sacristán, 2012, pág. 135).

Así las TIC advierten una investigación tecnológica aplicada a la práctica de aula. Los

contenidos digitalizados, por ejemplo, constituyen espacio de comunidad y solidarias, siempre

y cuando respondan a un proyecto educativo pluricultural. La extensión de sus ámbitos de

aplicación, por otra parte, aprovecha la vida cotidiana y revoluciona sus coordenadas:

Las TIC pueden ser ahora calificadas como educativas en un sentido muy distinto al que pretendió aquella

otra tecnología educativa con aspiraciones de cientificidad que hemos comentado. Ahora son tecnologías

que, mutatis mutandis, tienen para los sujetos la cualidad antropológica que poseían las clásicas

herramientas o utensilios: la de ser instrumentos que prolongan las naturales posibilidades, habilidades y

funciones del ser humano, y que por eso las adoptamos con naturalidad (Sacristán, 2012, pág. 137).

Por tanto, se busca una comprensión no instrumentalizada de la tecnología, que ha

pasado a concebirse como una extensión de la mente y del cuerpo del ser humano

contemporáneo. Al final de cuentas, educar es más que enseñar, pues aprender no es lo mismo

que ser instruido. “Ampliando el ámbito de lo educativo, veremos muchas más oportunidades

y posibilidades para las tecnologías; comprendiendo esta complejidad, entenderemos la

insuficiencia radical de cualquier modelo tecnológico rigorista que nos proponga simplicidad,

facilidad y procesos muy estructurados” (Sacristán, 2012, pág. 139). En efecto, lo que está en

juego en este proceso es la revolución de la institución educativa y el sentido histórico de la

escolarización que, en teoría, aparece como innecesaria en el contexto de la sociedad de la

información: “la posibilidad de que la educación se lleve a cabo fuera de la escolarización y al

margen de la misma, pudiéndose llegar a imaginar desde una nueva perspectiva una sociedad

desescolarizada basada en redes de comunicaciones no escolares de las que hablaba Iván Illich”

(Sacristán, 2012, pág. 140). De ahí que se instituya una visión integradora de la condición

humana en el contexto de las trasformaciones tecnológicas del mundo.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

58

2.2.15.1 Características de interacción digital

La interrelación digital define la comunicación del docente con las comunidades de

aprendizaje, en que se ha transformado la instancia educativa que antes correspondía al

estudiante. La función del docente, entonces, es la de ser el gestor de esas comunidades: un

imbricado de facilitador, suscitador de preguntas, motivador de indagaciones personajes en el

escenario de derechos humanos de la sociedad intercultural. José Sacristán (2012), en este

punto, localiza cuatro campos de interacción:

(A) La integración de las TIC a los ambientes educativos. “Este ámbito se corresponde

con el de las actividades o tareas de enseñanza-aprendizaje en los espacios y tiempos escolares”

(Sacristán, 2012, pág. 143). Se trata, en definitiva, de un docente encargado de la regulación de

los medios tecnológicos, para que luego los estudiantes puedan realizar la auto-regulación de

éstos por su propia cuenta. Es decir, las actividades de tutoría, gestión, perfeccionamiento,

comunicación con familias, organización documental, inciden en lo que algunos estudiosos

denominan alfabetización informática fuera del horario escolar.

(B) Generar espacios de diálogo sobre el sentido de los usos de la tecnología en la

sociedad contemporánea, especialmente en el horario escolarizado regular. Al docente le

compete la generación de estos espacios de intersubjetividad con el propósito de ampliar sus

perspectivas en un horizonte ético de reformulación de la subjetividad en un contexto histórico-

cultural determinado. En otras palabras, es función del docente motivar la formación holística

de la comunidad de aprendizaje:

Con la implantación de las TIC en los espacios cerrados de las aulas también pueden establecerse

comunicaciones, por ejemplo, con otros lugares, otras escuelas, en otros países, de otras culturas. Un lugar

tan delimitado como la sala de clase puede convertirse en un grupo navegando por un mundo global que

es plural, y que obliga a plantearnos nuestro papel en él, al estar cargado de conflictos y afectado por las

injusticias. Un aspecto más (existen muchos) en el que se abren promesas hace referencia a las

posibilidades de expresión de los sujetos, de ejercitar gustos, de comunicarse a través de formas distintas

con las TIC (Sacristán, 2012, pág. 144).

(C) La función del docente con respecto a la posibilidad de un aprendizaje autónomo,

fuera de la escuela, donde desempeña el rol de generador de redes de diálogos no autoritarios

ni institucionales: “ante la enseñanza dirigida y gobernada por otros agentes no escolares, ante

el autoaprendizaje dentro de la oferta de estímulos e informaciones que circulan por redes

externas a los espacios y tiempos no escolares” (Sacristán, 2012, pág. 144). En otras palabras,

la expansión de la idea de educación no escolarizada con el objetivo de verlo como un proceso

permanente, a lo largo de toda una vida:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

59

En esta nueva situación se transforman la relación y el equilibrio entre los agentes educativos y el peso

que tiene cada uno de ellos. Existe una especie de condición antropológica que ha llevado a toda sociedad

a inventar recursos e instituciones que se encargan de «querer enseñar» y que favorecen, estimulan e

inculcan una serie de aprendizajes especiales a los que hay que dedicarles un tiempo. Las instituciones

escolares son un recurso, una especialización cultural, de ese querer enseñar que no reflejan

necesariamente el querer aprender de quienes se ven obligados a estar en ellas. Siempre fue así, pero en

las condiciones actuales lo es de forma más clara. Al fin y al cabo, los centros educativos son ámbitos

singulares, pero no exclusivos, para informar y educar porque lo hacen durante un tiempo determinado,

se han «especializado» en unos contenidos, les confieren a esas dos funciones una finalidad prioritaria y

lo hacen de una forma singular. Si algún mensaje importante se puede extraer es que, por ejemplo, las

aulas, profesores, bibliotecas de centros académicos y laboratorios de universidades no son los ámbitos,

agentes, creadores, depositarios y emisores relevantes en la nueva sociedad. Un proyecto educativo para

nuestra sociedad requiere un marco de actuación amplio que trascienda la escolarización y que en su

desarrollo aproveche y coordine todos los recursos culturales de esa sociedad (Sacristán, 2012, pág. 145).

(D) La red de saberes mediados por la tecnología, de esta manera, forma redes de

comunidades de aprendizaje fuera del entorno escolar, donde la función del docente, antes de

ser anulada, se diversifica, pues ante la vorágine de información en movimiento, tiene que estar

atento a este devenir y fluctuación, adaptándolo a una lectura crítica. La tecnología en la vida

cotidiana redefine las posibilidades críticas del conocimiento que, a partir de la naturalización

del uso de internet en las formas de socialización, opera y expresa un proceso de apropiación

del capital simbólico, cultural e intelectual de la cultura, tanto hegemónica como subalterna.

En síntesis, el docente posmoderno es un innovador de los usos, apropiaciones y lecturas

que una comunidad de aprendizaje realiza sobre la tecnología. Es el configurador de nuevas

prácticas de conocer e investigar. Reinventa el sentido de lo académico inscribiéndolo en un

orden cotidiano que pone en crisis las concepciones escolares del ámbito educativo. Su relación

comunicativa, de esta manera, es la de recrear su interacción con la sociedad de la información.

“Si la adopción y el uso de las TIC tiene lugar fuera de la escolaridad, quiere decirse que no

sólo dejan de ser sometidas a criterios educativos, sino que la realización del derecho a la

educación tiene otros ámbitos para realizarse y que depende de agentes distintos a las escuelas”

(Sacristán, 2012, pág. 155), de ahí que pasen a considerarse como puertas críticas y creativas

para la invención del futuro.

2.3 Fundamentación legal

Tomado como referencia el Capitulo segundo de la Sección quinta de la Constitución

que ampara a la República del Ecuador a partir del año 2008, nuestra fundamentación, sustenta

los artículos afines a la Educación presente en nuestro país, y la relación que tienen estos, con

el proyecto:

✓ Art. 26.- se refiere al derecho y obligación que todas las personas tenemos para acceder

a la educación y constituye una obligación ineludible para el estado destinar y

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

60

garantizar fondos suficientes para la educación de sus ciudadanos. Además, la

educación también Forma parte de la política pública y del buen vivir, por lo tanto, el

estado está en la obligación garantizar que todos y todas las personas sin distinción

alguna puedan educarse.

Esto quiere decir que todos tenemos derecho y la obligación de educarnos y que el

estado tiene la obligación de invertir en esta para una mejor condición de vida de los

ecuatorianos. La educación fomenta libertad, autonomía personal y produce grandes beneficios

para el progreso:

✓ Art. 27.- Menciona que la educación se centrara en el desarrollo del ser humano

apegado al derecho que cada persona como ser humano posee y enmarcado a ser

democrática, intercultural, participativa y obligatoria sin distinción de género, raza,

sexo e impulsara el respeto y la equidad de género. Esta educación será con calidad y

calidez, solidaria y además estimulará el arte, la cultura, el deporte, la iniciativa tanto

individual como colectiva y estimulará el desarrollo de capacidades y competencias

para crecer, imaginar, crear y trabajar.

Sin educación no habría conocimiento y es necesario, el ejercicio de los derechos y

edificar un país soberano, la educación es estratégica para el desarrollo de la nación. Es

instrumento que permite que las personas marginadas y en situaciones de pobreza se superen y

salga de esta situación y con su esfuerzo puedan desenvolverse con plena liberta en la sociedad.

Asimismo, tomando como referencia el artículo que hace testimonio al Régimen del

Buen Vivir predispuestos en la Sección primera Educación exponen:

✓ Art. 343.- se refiere al sistema nacional de educación que tiene la

finalidad de desarrollar las capacidades y potencialidades personales y colectivas de

toda la población, estas deben permitir el aprendizaje, para originar y utilizar

conocimientos, en cualquier ámbito de acuerdo a los, saberes, artes y cultura de cada

pueblo. El núcleo del sistema es el sujeto que aprende y este sistema será flexible,

dinámico y actuará eficaz y eficientemente.

El sistema nacional de educación es intercultural de acuerdo con la diversidad, cultural,

lingüística y geográfica del país, respeta las comunidades, nacionalidades y pueblos

que se encuentran en el país.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

61

No obstante, en el Capítulo tercero de los Derechos de los individuos y grupos de

atención prioritaria, cito el Artículo 44 de la Sección quinta de Derechos de las Niñas, niños y

adolescentes:

✓ Art 44.- se refiere a que todos tanto el Estado, la sociedad y la familia tienen que

promover la formación y el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, y constatar en

función sus derechos; que prevalecerán sobre los de las demás personas.

Los niños, niñas y adolescentes poseerán el derecho a su desarrollo integral,

entendiéndose esto como: crecimiento, maduración y el desarrollo de su intelecto y de todas

sus aspiraciones, capacidades y potencialidades, sea cual sea el entorno debe tener afectividad

y seguridad. Dicho entorno permitirá satisfacer las necesidades afectivas, emocionales, sociales

y culturales, apoyados en políticas intersectoriales locales y nacionales.

Los gobiernos tienen la obligación de cumplir con las obligaciones, tanto jurídicas como

políticas, referentes a brindar educación de calidad y calidez para todos y todas. Aplicar

supervisar estrategias más eficaces en la educación. Tomando en cuenta las normas y

reglamentos acordados por el Instituto Superior de Investigación – ISIFF- diremos que –este

proyecto – se sujeta a los siguientes artículos:

✓ Art 3.- Se entenderá por proyecto Socio- educativo a las investigaciones en base al

método científico que pueden ser de carácter cuantitativo, cualitativo o cuanti–

cualitativo, para generar propuestas alternativas que brinde solución a las dificultades

de la realidad social y/o educativa en los niveles macro, meso o micro.

Los actores institucionales son los que conocen los particulares escenarios en los que se

configuran las problemáticas particulares que requieren desarrollar métodos de inclusión,

retención y ciertas estrategias que sean adecuadas para fortalecer la ruta o camino escolar.

✓ Art. 4.- Los proyectos socioeducativos se refieren a: Dimensión socio educativa: que

completa aquellos temas que se interrelacionan con las dimensiones social y educativa.

Un proyecto educativo consiste en planificar ciertos procesos que permitan que los

alumnos desarrollen y alcancen objetivos con el fin de aprender. Como todo proyecto, estos

surgen a partir de una necesidad o una problemática y la finalidad del proyecto es satisfacer o

resolver aquello:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

62

✓ Art. 5.- Los proyectos de Grado de la Licenciatura socio educativa, podría de acuerdo

con el tema, incluso llegar al diagnóstico, continuar a la propuesta y, en uno que otro

caso llegar a la experimentación de la misma.

Los proyectos socioeducativos ayudan a que crezca el conocimiento de los estudiantes. La

ganancia que tienen los proyectos de índole educativa sobre los otros métodos de enseñanza

convencionales es que los estudiantes están frente a una situación que se podría presentar en la

vida real, lo que no es solo más educativo sino que también es más interesante, por lo que se

logra, posiblemente mayor dedicación a la tarea.

2.4 Definición de términos básicos

✓ Acto de habla.- Son las palabras, los enunciados o expresiones que describen una

realidad durante todo el transcurso de la comunicación y que también la transforman a

través de la producción de acciones y efectos en los receptores o públicos.

✓ Comunicación docente-estudiante.- Es el proceso de intercambio simbólico, que se da

mientras dure la práctica en el aula, con el fin de colaborar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

✓ Discurso (a).- Es el acontecimiento del lenguaje producido por un proceso de

enunciación específico y que se realiza en textualidades, modos y registros diferentes,

para dar cuenta de la subjetividad de los usuarios de un código.

✓ Discurso (b).- Es un fragmento del habla o de un texto, con un tema determinado, una

intención clara, y un conjunto de referentes simbólicos en uso.

✓ Discurso del docente.- Es la comunicación, a través de códigos verbales y no verbales,

que el docente mantiene con una comunidad de aprendizaje o grupo de estudiantes en

la práctica de aula, con el objetivo de favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

el marco del respeto a las singularidades de los estudiantes y en el horizonte ético de

una sociedad intercultural.

✓ Epistemología.- Es la rama de la filosofía encargada del estudio, validación y crítica de

los supuestos que construyen el conocimiento científico.

✓ Ideología.- Es el conjunto de ideas fundamentales, creencias y maneras de concepción

de la realidad y la vida, que caracteriza el pensamiento de una persona, de una

colectividad y de una época.

✓ Interacción educativa.- Es el proceso de intercambio comunicativo entre docente y

estudiantes al interior de la comunidad escolar, que tiene en cuenta los procesos de

intercambio de conocimiento, costumbres y estrategias entre los diferentes actores

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

63

escolares, que busca promover el enriquecimiento cultural, social y académico de los

participantes.

✓ Pragmática.- Es el estudio de la comunicación humana, en situaciones concretas

llamados actos de habla.

✓ Pragmática educativa.- Es la teoría del conocimiento que explica la necesidad de

comprobar el pensamiento pedagógico en la praxis de aula, con el propósito de mejorar

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

✓ Pragmática lingüística.- Es la disciplina del lenguaje encargada del estudio de los

intercambios comunicativos en situaciones concretas, que concibe a la comunicación

como una actividad inseparable a otros fenómenos sociales, en la cual se construye la

identidad del individuo.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de investigación

Este trabajo de investigación parte de un enfoque cuanti - cualitativo, debido a que parte

de un proceso de observación participante, donde el rol del investigador es central a la hora de

interpretar los datos recogidos en la práctica de aula. La dimensión cuantitativa obedece, en

cambio, a las modalidades de aplicación a tomarse durante las observaciones: 3 en cada nivel

(en total 12), con el propósito de recrear, de manera eficiente, una imagen comunicativa del

discurso docente que se desarrolla en la institución educativa:

La perspectiva de un investigador sobre su objeto de estudio depende de la tarea científica que lleve a

cabo. La SISTEMATIZACIÓN del objeto de estudio –una noción promovida especialmente por Carla

Hempel- se realiza desde la suposición básica de que los acontecimientos no suceden de una manera

aleatoria, sino que están controlados por principios metódicos. La DESCRIPCIÓN del objeto de estudio

requiere la identificación de todos aquellos principios de organización que permitan clasificar de una

manera objetiva y fiable las muestras empíricas que se analicen. La EXPLICACIÓN del objeto de estudio

exige, por su lado, la formación de los principios mediante los cuales ese objeto adquiere sus

características propias y la concreción de los procedimientos de creación y uso de las muestras empíricas

analizadas. Se puede describir una lengua perfectamente sin tener que dar explicación alguna, ya sea de

manera explícita o implícita. En este sentido, se puede simplificar una descripción excluyendo

deliberadamente de la misma muchas consideraciones que sería obligatorio afrontar en el caso de una

explicación. Ahora bien, sin ninguna duda, la ciencia del texto ha de ser explicativa (Alain, 2005, pág.

70).

Por esto, se trabaja con una modalidad bibliográfica y de campo, en la medida que, en

principio se parte de un trabajo de revisión de fuentes para generar un manual teórico a aplicarse

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

64

en la investigación. Después, llevar a prueba y a validez estos contenidos, durante la fase de

recolección de datos y su posterior interpretación.

De ahí que se trate de una investigación de tipo explicativo, ya que se concentra en

dilucidar los aspectos conceptuales en el horizonte de sentido cultural de la realidad ecuatoriana.

La cultura es pensada como un entramado de prácticas discursivas, en la que el discurso docente

ocupa un lugar fundante ya que ocupa un lugar central en el proceso de construcción de

subjetividades sociales:

Las normas de textualidad establecidas en este manual tienen un carácter relacional, es decir, tienen que

ver con cómo se conectan unos elementos con otros: mediante dependencias gramaticales en la superficie

(cohesión), mediante dependencias conceptuales en el mundo textual (coherencia), mediante las actitudes

de los interlocutores hacia el texto (intencionalidad y aceptabilidad), mediante la incorporación de lo

nuevo e inesperado en lo conocido y esperable (informatividad), mediante la adecuación a la situación

(situacionalidad) y mediante la interpretación de la dependencia entre textos distintos (intertextualidad)

(Alain, 2005, pág. 77).

El nivel correlacional de la investigación, de esta manera, obedece al trabajo sobre una

textualidad oral situada en un contexto específico. Los elementos que interactúan son, entonces,

los aspectos teóricos desarrollados en el trabajo puesto a prueba con la realidad de la institución

educativa en la que se realizará la observación.

3.2 Escenario

Lleva el nombre de Alberto Einstein en honor a un hombre judío quien representó para

la humanidad y el pueblo judío al ser humano con pensamientos de valores pacifistas, socialista

y sionista.

La Unidad Educativa Alberto Einstein, ubicado en el sector de Carcelén en la Ciudad

Metropolitana de Quito desde el año 1973, abrió las puertas a la niñez y juventud sin distinción

de nacionalidad, raza o credo religioso. Es un colegio con pensamiento educativo laico, bilingüe

en proceso de aprendizaje, para desarrollar el estudio de la Historia de Israel y comprender

mejor la milenaria cultura judía. Al inicio de sus actividades educativas fue llamado Instituto

Educacional Ecuatoriano Hebreo (1973), con enseñanza de hebreo y francés. Su objetivo es

educar y formar a niños y jóvenes aptos para desenvolverse como ciudadanos responsables,

respetuosos de la dignidad humana, de la diversidad cultural y social, preparados en su

personalidad y conocimientos para enfrentar la vida.

La evolución ocurrió en 1983, cuando el Ministerio de Educación lo declaró

experimental por demostrar un alto nivel educativo y el compromiso con la educación de

calidad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

65

Los estudiantes responden a estrictas exigencias académicas y se comprometen con los

proyectos que se les proponen como en: Ciencias, Artes, Letras, Ciencias sociales y Educación

Judía; su formación se realiza en un marco de Educación en valores humanos y desarrollo de

su autonomía personal, con estos elementos una diferencia significativa en la formación de los

estudiantes, lo que los hace postulantes a las mejores universidades del Ecuador y del exterior;

posteriormente a posiciones de liderazgo en sus actividades profesionales y laborales.

La Unidad Educativa Alberto Einstein es promotor del concurso Nacional de Física, el

Ensayo de Ana Frank, Festival de las Artes y el reconocimiento al Mérito Educativo. A partir

de 1996 forma parte de la Organización del Bachillerato Internacional, en 2009 y 2011 imparte

los Programas de Escuela Primaria (PEP), Años Intermedios (PAI) del BI, desde el 2008 es

miembro de AASSA, en el 2010 recibe la acreditación que AdvancED-SACS, otorga a

instituciones educativas de calidad.

El perfil, líder en el sector educativo, orientado a la excelencia académica y a la

formación humanística, con un equipo docente altamente calificado. Currículo, bilingüe

Español- Inglés como tercer idioma hebreo o francés; en la parte holístico; estructurado a los

estándares de los tres programas del Bachillerato Internacional: PEP, PAI y Diploma y del

Bachillerato Nacional del Ministerio de Educación del Ecuador, abarcando Letras, Ciencias,

Artes, Humanidades y Deportes en forma integrada y en un marco de valores.

La integración de la Unidad Educativa Alberto Einstein por una mejor comunidad, la

valía de las personas sin distinción de etnia, cultura, género, religión, los derechos de los

individuos son inquebrantables, que todo derecho implica obligaciones al mismo tiempo, y el

bien común, toma precedencia sobre los intereses del ser humano. La educación es un aporte

hacia la consistencia de una ciudad mejor y que toda institución educativa debe formar haciendo

conciencia de una vida saludable que no incluya el consumo de sustancias nocivas. La

educación integral, que abarque las lenguas, la matemática, las ciencias experimentales, las

ciencias sociales, las artes, el deporte, el servicio comunitario, la investigación y el desarrollo

del pensamiento. La renovación continúa de la enseñanza y sus métodos.

Tabla 3. Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Escala

Ind

ep

endie

nte

Pra

gm

átic

a

La

pra

gm

átic

a

lingüís

tica

Antecedentes

La retórica

El estructuralismo

La semiótica

La antropología

La filosofía del lenguaje

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

66

La gramática del texto

La pragmática del discurso

Elementos

Enunciado

Texto

Discurso

Contexto

Situación comunicativa

Registros

Tipología textual

Intencionalidad

Respuesta

Paratexto

Relaciones de poder

Ideología

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

67

El

acto

de

hab

la

Análisis

Locución

Ilocución

Perlocución

Contexto discursivo

Contexto

Marcadores discursivos

La deixis

La persona del discurso

Organización del

discurso

Procedimientos de actualización

La textura discursiva

La superestructura discursiva

La secuencia textual

La organización del discurso narrativo

Dep

endie

nte

El

dis

curs

o d

oce

nte

en l

a prá

ctic

a de

aula

El

doce

nte

Características

Filosóficas

Económicas

Sociales

Culturales

Desarrollo

histórico

Época clásica

Medioevo

Renacimiento

Ilustración

Revolución industrial

Capitalismo financiero

Posguerra

Actualidad

Niveles

Pre-básica

Básica elemental

Básica media

Básica superior

Bachillerato

Universidad

La

rela

ció

n d

oce

nte

– e

studia

nte

La escuela

conductista

Fundamentos

Características de interacción

La escuela romántica Fundamentos

Características de interacción

La escuela

sociocultural

Fundamentos

Características de interacción

La escuela activa /

cognitiva

Fundamentos

Características de interacción

La escuela

constructivista

Fundamentos

Características de interacción

La escuela popular Fundamentos

Características de interacción

Pedagogías del

nuevo milenio

Revisionismo

Nuevas perspectivas

Características de interacción Autor: Julio Itás.

3.3 Técnica de recolección de datos

De acuerdo a Casalmiglia y Tusón, la recolección de datos para el Análisis Crítico del

Discurso (ACD) es complicada porque se trabaja con intervenciones cotidianas que pocas veces

son consideradas objetos de estudio. La investigación pragmática, de esta manera, parte de una

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

68

preocupación centrada en la capacidad comunicativa de los interlocutores con eficiencia. La

práctica discursiva se caracteriza por reinventar los aspectos pragmáticos que la constituyen, en

cada acontecimiento de comunicación. El material oral que estructura, en el caso de este trabajo,

el discurso docente tiene sentido por todas las redes de sentido que la trazan. De esta forma, lo

más conveniente sería un acercamiento directo y crítico al entramado discursivo:

1) Realizar una observación participante dirigida a los distintos niveles educativos de

la Unidad Educativa Alberto Einstein.

2) Utilizar un conjunto de instrumentos que describan esta situación, para luego

interpretarla acorde a las propuestas de la teoría de la interacción dadas por la

pragmática, y finalmente problematizarlas a nivel cultural, político e ideológico del

discurso docente.

3) Generar un corpus heterogéneo que permita discutir el alance del discurso docente

y la interrelación del mismo con el proyecto educativo en el marco de la política

pedagógica propuesta por el Estado ecuatoriano.

4) Trascribir el corpus para luego someterlo al análisis pragmático.

En este sentido, grabación, aplicación de instrumentos, transcripción, análisis e

interpretación, esbozan una metodología dialéctica concentrada en la práctica comunicativa en

las aulas. Entonces, establecido el corpus, el tratamiento de los datos recogidos se basará en la

capacidad de utilizarlos para pensar la relación que mantienen con su contexto.

Por otra parte, los cinco instrumentos tendrán una finalidad específica:

✓ Instrumento 1 de observación para recoger datos sobre los elementos comunicativos.

✓ Instrumento 2 de observación para recoger datos sobre los elementos pragmáticos.

✓ Instrumento 3 de observación para recoger datos sobre los elementos socioculturales.

✓ Instrumentos 4 y 5, de entrevista, son cuestionarios a aplicarse antes de las

observaciones a los docentes y coordinadores de nivel de la institución con el propósito

de realizar un diagnóstico de lo que ellos consideran que realizan en su práctica

educativa, enfocado en los aspectos que definan la interacción educativa

3.2.1 Instrumento de recolección de datos

3.2.1.1 Instrumento de observación 1

Objetivo: Aplicar una lista de cotejo a la práctica de aula de los distintos niveles de la

Unidad Educativa Alberto Einstein sobre el discurso docente y la interacción

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

69

comunicativa centrada en la descripción de los aspectos comunicativos puestos

en juego.

A. Descripción de los interlocutores

Todas las docentes son mujeres lo que involucra un trato más afectivo, objetivo

y directo con los estudiantes, pertenecen a una clase media alta, a la vez que de forma

explícita o implícita guardan una relación con la cultura del pueblo judío. La comunicación es

procesada, interpretada y comprendida por los estudiantes.

B. Elementos del proceso de comunicación

El proceso de comunicación es la agrupación de aspectos que realizan un proceso social

general de transmisión de mensajes, en la diversidad de temática que se desarrolla en cada

sección educativa, se prioriza la utilización de canales naturales, pues el diálogo, la escucha y la

conversación definen el discurso docente del aula en la institución educativa.

C. Elementos no-verbales del Emisor

El conjunto de códigos extra-lingüísticos que son parte del proceso de comunicación, el

mensaje que se trasmite mediante los gestos y las expresiones faciales son capaces de matizar

el significado; el esquema de indicadores no verbales del emisor se aplica para los cuatro niveles

educativos en la Unidad Educativa Alberto Einstein.

D. Elementos no-verbales del Receptor

El código no verbal del grupo de estudiantes en el proceso de comunicación acentúa la

dimensión afectiva de éstos mediante la interpretación del mensaje, en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por tanto, puede deducirse que el ejercicio lúcido y crítico de estos modos

expresivos contribuyen al despliegue comunicativo del discurso docente, convirtiéndose en

condición de posibilidad del mismo.

3.2.1.2 Instrumento de observación 2

Objetivo: Aplicar una lista de cotejo a la práctica de aula de los distintos niveles de la

Unidad Educativa Alberto Einstein sobre el discurso docente y la interacción

comunicativa centrada en la descripción de los aspectos pragmáticos puestos en

juego.

A. Las personas del discurso

El instrumento dos se aplica de igual manera a los cuatro niveles educativos, una

constancia directa entre docente – estudiantes, es establecer las estrategias de las relaciones de

comunicación entre los actores, esto permite que el discurso sea participativo detectando los

indicadores de enunciación, interlocutor principal, performatividad, sujeto simple, el sicograma

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

70

y psociograma. El propósito es generar un conocimiento significativo, pero también con un

horizonte reflexivo.

Se aplica la técnica del sociograma para identificar las relaciones sociales docente-

estudiantes en el área de la clase, y el psicograma para observar el desarrollo de la actividad

comunicativa, donde el discurso se transforme en acción cognitiva significativa entre

estudiantes; instrumento relevante para que el docente forme cambios positivos y evolucione

de actitud en la enseñanza y aprendizaje.

B. Acto comunicativo

El acto comunicativo es el acontecimiento pragmático, es un proceso de cimentación

del conocimiento expresivo que está definido por un encuentro específico entre interlocutores,

que comparten una intención, pueden responder de manera distinta, alrededor de la transmisión

de un mensaje; el acto locutorio, a nivel fónico se realiza mediante la estructura de la idea que

se expresa de manera oral, y el acto ilocutorio, tiene su parte que es la finalidad de la expresión

y encuentra variación según el grupo de los cuatro niveles educativos a ser observados.

C. Características del texto

La superestructura presente en la tipología textual varía entre descriptiva, argumentativa,

narrativa y expositiva apropiado a la interacción comunicativa que se aplica en los cuatro niveles

educativos. Esta oscilación obedece a la complejidad del discurso docente y a la variedad de registros.

Así, se podría resumir una co-presencia de textos narrativos, científicos, didácticos, filosóficos,

históricos, teatrales, recreativos, personales, de opinión, de publicidad y normativos.

D. Actos per formativos presentes en el discurso

Los actos per formativos son las respuestas que los interlocutores, en este caso los

estudiantes participan durante el aprendizaje, para que sus expresiones se conviertan en

acciones; así es como se caracteriza el discurso del docente actual en la interacción social,

valores que será parte de la “performatividad” aplicada en las aulas de la Unidad Educativa

Alberto Einstein en los diferentes niveles educativos.

3.2.1.3 Instrumento de observación 3

Objetivo: Aplicar una lista de cotejo a la práctica de aula de los distintos niveles de la Unidad

Educativa Alberto Einstein sobre el discurso docente y la interacción comunicativa

centrada en la descripción de los aspectos socioculturales puestos en juego.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

71

El propósito de la tercera observación es la recolección de datos que permitan

problematizar los elementos socioculturales presentes en la enunciación del discurso docente.

La complejidad de la institución, al tratarse de un colegio encargado de la formación de la élite

cultural de la ciudad de Quito, se manifiesta en la recreación de lazos académicos de orden

horizontal, propios de la escuela Activa, pero en el contexto de la sociedad de la información,

de la sociedad intercultural, y enfatizando la formación en DD.HH. Se trata, en suma, de un

proyecto educativo que responde a un perfil diferente, y por tanto, se concreta en prácticas

comunicativas horizontales, donde prima el tuteo, donde el trato entre docente y estudiante, sin

romper los márgenes interactivos de los roles asignados, replantean las posibilidades críticas de

los mismos. El diálogo es posible en la medida que factores culturales, familiares e

institucionales favorecen su emergencia, a la vez que postulan su pertinencia, pues es un fin, a

través del cual, se entretejen otro tipo de relaciones de poder.

3.2.1.4 Instrumento 4 entrevista 1

Objetivo: Aplicar una entrevista a los coordinadores de nivel de Unidad Educativa Alberto

Einstein sobre los procesos de interacción comunicativa que se llevan a cabo en

la institución, con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el tema.

Instrucciones: Responder con una X de acuerdo a los criterios que usted considere pertinentes

[Siempre: S; Con Frecuencia: CF; A Veces: AV; Nunca: N].

3.2.1.5 Instrumento 5 entrevista 2

Objetivo: Aplicar una entrevista a los docentes de la Unidad Educativa Alberto Einstein

sobre los procesos de interacción comunicativa que se llevan a cabo durante la

práctica educativa, con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el tema.

Instrucciones: Responder con una X de acuerdo a los criterios que usted considere pertinentes

[Siempre: S; Con Frecuencia: CF; A Veces: AV; Nunca: N].

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

72

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de resultados

La investigación desarrollada se basó en la aplicación de cinco rúbricas dirigidas, los

tres instrumentos se aplicó para la observación del discurso docente en la práctica de aula en

cuatro niveles educativos, (básica elemental, básica media, básica superior y bachillerato), con

el propósito de obtener un conjunto de datos pertinentes para la consecución de los objetivos

planteados en esta investigación, y dos instrumentos al diagnóstico del tema planteado, a través

de la entrevista, para las docentes de cada nivel educativo y para los coordinadores de área de

la asignatura Lenguaje de la Unidad Educativa Alerto Einstein. Por otra parte, dichos

instrumentos fueron aplicados en una temporalidad separada de un mes, con el objeto de

profundizar en los elementos presentes para el análisis del discurso.

4.2. Elementos del proceso de comunicación

Los elementos del proceso de comunicación componen un conjunto de aspectos que

en conjunto realizan el proceso social general de transmisión de mensajes. Durante las

observaciones, pese a la diversidad de temáticas que cada clase fue desarrollando, todas

supieron cumplir con los requisitos necesarios para asegurar un intercambio eficaz y pertinente.

El rasgo particular que pudo observar se concentra alrededor del canal para el mensaje, pues,

pese a que se centra en la utilización de TICS, éstas son sólo un recurso, pues se prioriza la

utilización de canales naturales, pues el diálogo, la escucha y la conversación definen el

discurso docente del aula en la institución educativa.

4.3. Instrumento de observación 1

Febrero de 2019, instrumento para recoger datos sobre los elementos comunicativos.

Fecha 2019-05-21 Curso 1ro. “B”-.BGU

Docente Lcda. Ana Cisneros Número de estudiantes 16

A. Descripción de los interlocutores

Tabla 4. Descripción de los Interlocutores 1ro. BGU

EMISOR RECEPTOR

Género femenino Mujeres 6 Hombres 10

Edad 38 años Promedio de edad 16 años

Etnia mestiza Composición étnica

Mestizaje Formación Mg.. Literatura

Vestuario formal Vestuario uniforme sport

Participación narrativa Participación Objetivos-vas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

73

B. Elementos del proceso de comunicación

Tabla 5. Elementos del proceso de comunicación 1ro. BGU

EMISOR Docente

RECEPTOR Estudiante

MENSAJE El ser humano vive atrapado en las relaciones familiares

CANAL

Natural Aire Comunicación

Distancia / Color Lectura

Ondas ____

Artificial Medios texto (novela)

CÓDIGO

Verbal Oral voz-castellano

Escrito Lectura

No verbal Mímica / Gestos gesticulación

Proxémica de pie

Símbolos paralenguaje

Música ____

SITUACIÓN

COMUNICATIVA

Tiempo 40 minutos matutina

Espacio aula

Fecha 2019-02-22 Curso 9no“B”EGB

Docente Lcda. Niuvis Arteaga Número de estudiantes 11

A. Descripción de interlocutores

Tabla 6. Descripción de interlocutores 9no “B” EGB

EMISOR RECEPTOR

Género femenino Mujeres 3 Hombres 8

Edad

41 años

Promedio de edad

14 años

Etnia mestiza Composición étnica Mestizaje

Formación Lcda. Educación

Vestuario casual Vestuario uniforme sport

Participación

expresiva

Participación

interacción

Autor: Julio Itás

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

74

B. Elementos del proceso de comunicación

Tabla 7. Elementos del proceso de comunicación 9no “B” EGB

EMISOR Docente

RECEPTOR Estudiante

MENSAJE Tipo de lenguaje que se caracteriza en la obra

CANAL Natural

Aire Comunicación

Distancia / Color Lee

Ondas Internet

Artificial Medios técnicas visuales

CÓDIGO

Verbal Oral voz- castellano

Escrito obra literaria

No verbal

Mímica / Gestos Paraverbal

Proxémica de pie

Símbolos Paralenguaje

Música ---

SITUACIÓN

COMUNICATIVA

Tiempo 40 minutos matutina

Espacio aula

Fecha 2019-02-20 Curso 7mo. “B” EGB

Docente Lcda. Alexandra Chávez Número de estudiantes 14

A. Descripción de los interlocutores

Tabla 8. Descripción de los interlocutores 7mo. “B” EGB

EMISOR RECEPTOR

Género femenino Mujeres 9 Hombres 5

Edad

54

Promedio de edad

12 años

Etnia mestiza Composición étnica mestizaje

Formación cuarto nivel Lenguaje

Vestuario formal Vestuario uniforme sport

Participación

comunicativa

Participación

Activos-vas

Autor: Julio Itás.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

75

B. Elementos del proceso de comunicación

Tabla 9. Elementos del proceso de comunicación 7mo. “B” EGB

EMISOR Docente

RECEPTOR Estudiantes

MENSAJE La publicidad como función de comunicación en la sociedad

CANAL Natural

Aire Comunicación

Distancia / Color lee-observa

Ondas Internet

Artificial Medios Retroproyector

CÓDIGO

Verbal Oral voz-castellano

Escrito Información

No verbal

Mímica / Gestos Mirada

Proxémica Movimiento

Símbolos contacto visual

Música -----

SITUACIÓN

COMUNICATIVA

Tiempo 40 minutos matutina

Espacio aula de clase

Fecha 2019-02-19 Curso Inicial 2 “A”

Docente Andrea Machado Número de estudiantes 11

A. Descripción de interlocutores

Tabla 10. Descripción de interlocutores Inicial 2 “A”

EMISOR RECEPTOR

Género femenino Mujeres 4 Hombres 7

Edad

35 años

Promedio de edad

4 años

Etnia mestiza Composición étnica Mestizaje

Formación Master educación

Vestuario uniforme sport Vestuario uniforme sport

Participación

vivacidad

Participación

Divertida

Autor: Julio Itás.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

76

B. Elementos del proceso de comunicación

Tabla 11. Elementos del proceso de comunicación Inicial 2 “A”

EMISOR

Docente

RECEPTOR

Estudiante

MENSAJE

Reconocer en el patio el color del diente de león

CANAL Natural

Aire Comunicación

Distancia / Color Leer-mirar

Ondas ___

Artificial Medios texto (cuento)

CÓDIGO

Verbal Oral voz-castellano

Escrito Lectura

No verbal

Mímica / Gestos sonrisa

Proxémica sentada

Símbolos Contacto visual

Música ___

SITUACIÓN

COMUNICATIVA

Tiempo 40 minutos matutina

Espacio Aula - patio de césped

4.4. Análisis e interpretación de los interlocutores

La aplicación de este instrumento de observación permitió delinear la imagen heterogénea

de los distintos grupos: docentes y estudiantes, a través de los procesos de comunicación

encontrar en el discurso elementos expresivos que tienen diversas funciones y receptar el

mensaje. Todas las docentes son mujeres lo que involucra un trato más afectivo, lúdico y directo

con los estudiantes, mientras que los grupos en su mayoría coinciden en el promedio que los

conforman, así como en las características socioeconómicas y culturales que comparten, pues

pertenecen a una clase media alta, a la vez que de forma explícita o implícita guardan una

relación con la cultura del pueblo judío.

4.5. Elementos no verbales

Se conoce con el nombre de elementos no verbales de la comunicación al conjunto de códigos extra-

lingüísticos que acompañan el proceso de comunicación, y que de leerse en su compleja interacción son

capaces de matizar el significado del mensaje que se transmite. Luego de la observación realizada se

obtuvieron, en el caso del emisor, los siguientes resultados

El esquema que contiene indicadores no verbales del emisor se aplicó para los cuatro niveles

educativos de la Unidad Educativa Alberto Einstein.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

77

C. Elementos no-verbales del emisor.

Tabla 12. Elementos no-verbales del emisor

INDICADOR

ESCALA VALORATIVA

Con mucha

frecuencia

Con mediana

frecuencia

Con poca

frecuencia

Nunca

Mo

vim

iento

Emblemas / Estereotipos de

inicio de conversación

2 2

Muestras de afecto 3 1

Reguladores (pedido de

distancia)

2 2

Pro

xém

ica

Mantenimiento del espacio

individual (íntimo)

3 1

Mantenimiento del espacio

social (público)

2 1 1

Interrelación de espacios de

enunciación (intersubjetivo)

3 1

Ritmo proxémico de distancia

social

4

Ritmo proxémico de

proximidad afectiva

4

Ges

tos

Gestos de mirada para

mantener contacto visual

3 1

Gestos de sonrisa mientras

habla

2 1 1

Gestos de atención para

mantener abierto el canal

3 1

Gestos de distracción para

bloquear el canal

1 3

Voz

Tono agudo (bajo) 1 2 1

Tono grave (equilibrado) 2 2

Tono esdrújulo (alto) 3 1

Ex

pre

sió

n a

fect

iva

en l

a

vo

cali

zaci

ón

Expresión afecto 3 1

Expresión cólera 4

Expresión de aburrimiento 4

Expresión de jovialidad 4

Expresión de impaciencia 4

Expresión de alegría 4

Expresión de tristeza 4

Expresión de satisfacción 3 1

Idio

lect

o Variedad dialectal 3 1

Variedad social (sociolecto) 2 1 1

Variedad por género 4

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

78

Variedad funcional (registro

informal) 4

En

ton

ació

n Enunciativa 3 1

Interrogativa 2 1 1

Exclamativa 1 3

Dubitativa 3 1

Rit

mo Rápido 3 1

Normal 3 1

Pausado 2 2

Par

atex

to

Utilización de TICs 1 1 1 1

Material didáctico visual 3 1

Distintos soportes visuales 1 2 1

Formatos llamativos 1 1 1 1

Tipografías / Diseño gráfico 3 1

Combinación de códigos 1 3

Autor: Julio Itás

4.6. Análisis e interpretación de los elementos no verbales del emisor.

De estos resultados se puede concluir que el discurso docente se enuncia a través de un

complejo de códigos en interacción con el código lingüístico. Movimiento y proxémica

procuran la generación de un espacio de interacción apropiado para el diálogo, a la vez que

persigue construir una zona de confianza para motivar la participación de los estudiantes. Los

gestos, el tono de la voz, la vocalización, le entonación, el ritmo contribuyen a desarrollar una

instancia de respeto para el intercambio de mensajes, debido a que favorece la emergencia

activa de la actuación del receptor. Mientras que, en el caso de los para textos, se puede ver la

diversidad de estrategias que se presentan en los distintos niveles de educación. Cada grupo se

organiza acorde a una intencionalidad pedagógica específica, de este modo, los recursos se

gestionan en este horizonte: el cumplimiento de un objetivo educativo.

En el esquema los indicadores estarán en constante cambio y se refleja en las escalas

valorativas así: 4, 3 y 1, que es la relación jerárquica del docente dado en el contexto del aula.

En contraste, el código no verbal de los receptores se desplegó de la siguiente manera.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

79

C. Elementos no-verbales del receptor.

Tabla 13. Elementos no-verbales del receptor

INDICADOR

ESCALA VALORATIVA

Con mucha

frecuencia

Con mediana

frecuencia

Con poca

frecuencia

Nunca

Mo

vim

iento

Emblemas / Estereotipos de

inicio de conversación

1 2 1

Muestras de afecto 2 1 1

Reguladores (pedido de

distancia)

1 2 1

Pro

xém

ica

Mantenimiento del espacio

individual (íntimo)

4

Mantenimiento del espacio

social (público)

1 3

Interrelación de espacios de

enunciación (intersubjetivo)

3 1

Ritmo proxémico de

distancia social

3 1

Ritmo proxémico de

proximidad afectiva

2 2

Ges

tos

Gestos de mirada para

mantener contacto visual

3 1

Gestos de sonrisa mientras

habla

1 3

Gestos de atención para

mantener abierto el canal

3 1

Gestos de distracción para

bloquear el canal

4

Voz

Tono agudo (bajo) 4

Tono grave (equilibrado) 2 2

Tono esdrújulo (alto) 4

Ex

pre

sió

n a

fect

iva

en l

a

vo

cali

zaci

ón

Expresión afecto 1 3

Expresión cólera 4

Expresión de aburrimiento 1 3

Expresión de jovialidad 3 1

Expresión de impaciencia 1 3

Expresión de alegría 3 1

Expresión de tristeza 4

Expresión de satisfacción 3 1

Idio

lect

o Variedad dialectal 4

Variedad social (sociolecto) 1 3

Variedad por género 4

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

80

Variedad funcional (registro

informal) 2 2

En

ton

ació

n Enunciativa 2 2

Interrogativa 1 3

Exclamativa 4

Dubitativa 4

Rit

mo Rápido 4

Normal 3 1

Pausado 1 3

Par

atex

to

Utilización de TICs 1 1 1 1

Material didáctico visual 1 2 1

Distintos soportes visuales

Formatos llamativos 2 1 1

Tipografías / Diseño gráfico 3 1

Combinación de códigos 3 1

4.7. Análisis e interpretación de los elementos no verbales del receptor.

El código no verbal del grupo de estudiantes acentúo la dimensión afectiva de éstos, pues

expresaban su interés o desinterés (prácticamente inexistente) en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Aun así, las distintas reacciones de los receptores eran controladas, lo que

demuestra un autodominio y una gestión consciente de la fórmula extralingüística. Por tanto,

puede deducirse que el ejercicio lúcido y crítico de estos modos expresivos contribuyen al

despliegue comunicativo del discurso docente, convirtiéndose en condición de posibilidad del

mismo.

Los indicadores en el caso del receptor también se reflejan la variación de escalas valorativas

de: 4, 3 y 1; es decir que la comunicación resulta decisivo estudiante- docente, el proceso es

para conocer el lenguaje gestual y expresar con más profundidad y claridad la comunicación.

4.8. Instrumento observación 2 (marzo de 2019)

La observación 2 se aplicó para recoger datos sobre los elementos pragmáticos.

La aplicación de este instrumento se realizó a los mismos cursos con los cuales se trabajó en

la primera observación. Se trata de cursos que cuentan con un promedio de 12 estudiantes por

aula, lo que permite que el discurso docente sea participativo, a la vez que se enriquezca con

las intervenciones de los estudiantes, con el propósito de generar un conocimiento significativo

que parta de lo cotidiano, pero también con un horizonte reflexivo científico. La predisposición

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

81

de las docentes del área de Lengua y Literatura, con quienes se trabajó, de igual manera fue

abierta y enriquecedora, pues organizaron actividades en las cuales el tema a investigarse era

más observable, según los indicadores planteados en el instrumento.

Fecha 2019-03-14 Curso 1ro “B” BGU

Docente Lcda. Anita Cisneros Número de estudiantes 16

A. Las personas del discurso

Tabla 14. Instrumento observación 2 1ro “B” BGU

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Enunciación Texto “ El caballero de la noche”

Emisor Docente

Receptor Estudiantes

Referente Batman el héroe

Interlocutor principal

(roles)

Persona ausente Perceptor no está en el discurso

Inscripción del yo Emisor expone sus ideas

Inscripción del tú implícito Ustedes / tú

Performatividad de

identidad

Polifonía Habla por otros

Interpelaciones al auditorio Ordenes/indicaciones/pedidos

Sujeto múltiple Citas abiertas Reconoce autor

Citas encubiertas No hay autor

Intertextos Relacionando autores

Sociograma: técnica gráfica que mediante la observación y contextualización es encontrar los lazos de

influencia que existen entre el docente y los estudiantes

Psicograma: es el resultado de una observación gráfica que determinar el nivel de aceptación entre

estudiantes de cada grupo.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

82

Fecha 2019-03-15 Curso 9no”B”EGB Docente Lcda. Niuvis Arteaga Número de estudiantes 7

A. Las personas del discurso

Tabla 15. Instrumento observación 2 9no ”B” EGB

Autor: Julio Itás.

Fecha 2019-03-13 Curso 7mo”B”EGB Docente MGs. Alexandra Chávez Número de estudiantes 15

A. Las personas del discurso

Tabla 16. Instrumento observación 2 7mo ”B” EGB

Autor: Julio Itás.

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Enunciación

Texto

Dramatización obra: “La Marujita se ha

muerto con leucemia”

Emisor Docente

Receptor Estudiantes

Referente El lenguaje de cada región

Interlocutor principal

(roles)

Persona ausente La Marujita esta ausente

Inscripción del yo Recuerdos

Inscripción del tú implícito Caracterización

Performatividad de

identidad

Polifonía Habla por otros

Interpelaciones al auditorio Indicaciones

Sujeto múltiple

Citas abiertas Reconoce autor

Citas encubiertas

No hay actor

Intertextos Relación autores

Sociograma: técnica gráfica que mediante la observación y contextualización es encontrar los lazos de

influencia que existen entre el docente y los estudiantes

Psicograma: es el resultado de una observación gráfica que determinar el nivel de aceptación entre

estudiantes de cada grupo.

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Enunciación

Texto Díptico

Emisor Docente

Receptor Estudiantes

Referente “El buen uso de la comunicación en redes

sociales”

Interlocutor principal

(roles)

Persona ausente No hay perceptor

Inscripción del yo Emisor expone sus ideas

Inscripción del tú implícito Ustedes

Performatividad de

identidad

Polifonía Habla por otros

Interpelaciones al auditorio Indicaciones

Sujeto múltiple Citas abiertas Subjetividad

Citas encubiertas Evidencial

Intertextos Relaciona autores

Sociograma: técnica gráfica que mediante la observación y contextualización es encontrar los lazos de

influencia que existen entre el docente y los estudiantes

Psicograma: es el resultado de una observación gráfica que determinar el nivel de aceptación entre

estudiantes de cada grupo

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

83

Fecha 2019-03-12 Curso Inicial 2

Docente Lcda. Anita Betancourt

Número de estudiantes 12

A. Las personas del discurso

Tabla 17. Instrumento observación 2 Inicial 2

Autor: Julio Itás.

4.9. Interpretación de las personas del discurso

En este indicador, el propósito es ver cómo se construyen enunciativamente las personas

que intervienen en el discurso docente, es decir, cómo asumen sus roles comunicativos el

profesor y el grupo de estudiantes.

La enunciación muestra a la docente organizando la clase a través del explicitación del

tema, de la destreza y del objetivo de la clase, en procura de centrar al grupo de estudiantes en

estos aspectos, a la vez que predisponerlos para el desarrollo pedagógico. El interlocutor, en los

cuatro casos observados, se manifestó como una persona ausente, en este punto, porque el

propósito era delimitar un espacio comunicativo objetivo. No obstante, en el transcurso de las

clases, y específicamente para responder a inquietudes planteadas por los estudiantes, el rol del

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Enunciación

Texto

“La Margarita”

Emisor

Docente

Receptor Estudiantes

Referente “Cuidar la naturaleza”

Interlocutor principal

(roles)

Persona ausente Perceptor no está en el discurso

Inscripción del yo Emisor expone sus deseos

Inscripción del tú implícito Tu/ ustedes

Performatividad de

identidad

Polifonía Hablar por otros

Interpelaciones al auditorio Ordena/indicaciones

Sujeto múltiple

Citas abiertas

Reconoce autor

Citas encubiertas

No hay autor

Intertextos

Relaciona autores

Sociograma: técnica gráfica que mediante la observación y contextualización es encontrar los lazos de

influencia que existen entre el docente y los estudiantes

Psicograma: es el resultado de una observación gráfica que determinar el nivel de aceptación entre

estudiantes de cada grupo

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

84

interlocutor principal varío a una inscripción del yo, debido a que la explicación tenía que

enunciarse desde una posición de autoridad. Por otra parte, al momento de llamar la atención a

los estudiantes para pedirles participación, pero especialmente para dar consignas, el rol del

interlocutor varió a una inscripción del tú implícito, basado en el tuteo, pero desde una posición

de respeto por la opinión del estudiante.

En este punto, la performatividad de la identidad de la enunciación se podría definir

como un entretejido polifónico. Las clases observadas, especialmente las que se centraron en la

dramatización de una obra de teatro y en el análisis de un film, se generaron a partir de una

presencia polifónica de registros, de voces, de opiniones que, sin desbordarse del objetivo de

clase, generaron una atmósfera comunicativa donde el discurso docente, en su amplio espectro,

era el eje articulador de una gama de otras voces, igual de importantes. Por tanto, el auditorio

opera como un espacio dialógico de múltiples intervenciones comunicativas. Así la

performatividad de la enunciación permite el enriquecimiento pragmático de las prácticas

comunicativas en la institución educativa.

De ahí que, se pueda hablar de un sujeto múltiple propio del discurso docente. Al no

depender por completo del profesor, sino al enrumbarse en la corriente de participaciones

estudiantiles se producen intertextualidades que provienen de distintas fuentes, como pueden

ser otros libros, otras películas, situaciones de la vida cotidiana, o simples rumores que han

escuchado, pero que al ser compartidas son sometidas a la verificación de la escucha colectiva.

La intertextualidad, por ejemplo, en el curso de inicial 2, se hace con canciones, con refranes,

con alusiones a situaciones de la casa, etc. Mientras que, en los cursos mayores, el nivel de

profundidad es amplia. Las intertextualidades, en estos casos, sorprenden por la pertinencia de

la cita, a la vez por la capacidad de hilar conexiones interdisciplinarias.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

85

Ilustración 1. Sociograma: Primero “B” BGU

El sociograma es un instrumento de observación que sirve para ver cómo se generan las

relaciones de autoridad en un acto comunicativo. Los resultados de la observación fueron los

siguientes:

✓ Anita Cisneros trabajó con el 1º BGU, un grupo compuesto por 16 estudiantes: 7

mujeres y 9 varones. El tema propuesto para la clase fue el análisis crítico del film

“Batman: Caballero de la noche”, alrededor de las perspectivas sobre el héroe. Las

instancias de participación por parte de los estudiantes, a lo largo de toda la actividad

de diálogo sobre la película, es activa. El proceso formativo de los estudiantes, gracias

a las preguntas que plantea la docente, es de índole crítica, debido a que propone una

lectura profunda sobre el sentido simbólico del film. El diálogo estructura toda la

actividad. Aun así, se pudo notar cómo cuatro estudiantes estaban un poco inquietos,

distraídos, y prácticamente no preguntan nada. La autoridad de la docente, quien dirige

la discusión, respeta la opinión de los estudiantes y estructura su intervención desde lo

que los estudiantes afirman.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

86

Ilustración 2 Sociograma: Noveno “B” EGB

✓ En 9º EGB, se trabajó la dramatización de una obra de teatro, que tenía como propósito

problematizar los matices dialectales propios del lenguaje de cada región del país. El

grupo, dirigido por la docente Niuvis Arteaga, estuvo compuesto por 7 estudiantes, entre

13 y 14 años de edad: 5 varones y 2 mujeres. La docente, con el objetivo de recrear las

condiciones apropiadas para un intercambio comunicativo eficaz, estimuló, valiéndose

de frases de acompañamiento, la participación, la creatividad, la expresión corporal y

verbal del grupo de estudiantes, siempre en un contexto de respeto y disciplina alrededor

de la actividad grupal. Para lo cual, previamente, el texto había sido analizado y

contextualizado. Al momento de desarrollarse la dramatización, se pudo apreciar una

interacción muy alta de todo el grupo a la actividad propuesta. La autoridad de la

docente, en este punto, más que servir como un espacio de coerción se transformó en

un estimulante para el diálogo y la interacción: un vaso comunicativo. Aunque cabe

decir que, del grupo, un estudiante es tímido, callado y responde sólo cuando se le

pregunta directamente.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

87

Ilustración 3. Sociograma: Séptimo “B” EGB

✓ En el caso de 7º EGB, el sociograma resultante se caracterizó por mostrar líneas de flujo

alrededor de la presencia de la docente. El tema de clase fue “El díptico”. La docente

Alexandra Chávez trabaja con 15 estudiantes de entre 11 y 12 años de edad: 9 niñas y 6

niños. Durante el desarrollo de la clase, a pesar de la motivación desplegada por la

docente, 2 niños y una niña se aislaron por un momento, sin que eso implique mayor

problema, pues su participación se limitó a la respuesta de las actividades planteadas.

Además, la naturaleza del tema y el trabajo con plataformas digitales a través de laptops

individuales crea otro tipo de relación, donde el docente a la par de la explicación da

instrucciones. Esto no disminuyó, por otro lado, la participación de los estudiantes a

través de preguntas distintas a lo largo de todo el período.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

88

Ilustración 4. .Sociograma: Inicial 2

✓ En el caso de la clase de Inicial 2, donde la docente Anita Bentancourt trabaja con 12

estudiantes, entre 4 y 5 años: 7 niños y 5 niñas. El tema de la clase es el cuidado de la

naturaleza. Los vínculos entre docente y estudiantes son motivados al inicio del proceso

de enseñanza-aprendizaje por la docente quien, desde el espacio de autoridad, ubica a

los estudiantes en el rincón de la lectura. La participación de los niños mientras la

docente lee el cuento es de atención. No obstante, al final de la lectura, luego de

responder las preguntas de comprensión, se pudo apreciar cómo los niños interactuaban

entre ellos, en grupos de tres, sobre el tema planteado alrededor del texto leído. No se

registró aislamiento alguno, sino, al contrario, cohesión del grupo creándose lazos de

respeto a la autoridad de la docente, quien en todo el proceso supo organizar el trabajo

de manera ordenada.

El psicograma es un instrumento de observación que sirve para ver cómo se generan las

filiaciones afectivas y psicológicas de un grupo que participa en un acto comunicativo. Los resultados

de la observación fueron los siguientes:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

89

Ilustración 5 Psicograma: Primero “B” BGU

✓ En 1º BGU, los lazos afectivos que pudieron apreciarse fueron negociados por el rol de

la docente quien problematizó los elementos de la película analizada, y propuso un

cuestionario para su análisis e interpretación, pero en la perspectiva de la diferencia

moral entre el héroe y el antihéroe. De ahí que la docente asuma el rol de líder, pues su

función propositiva y motivadora es la que distribuye simbólicamente, a través de la

asignación de tareas, el valor comunicativo de los participantes de la interacción. Entre

los estudiantes que preguntan e intervienen constantemente, hay también quienes lo

hacen muy poco; pero, sin embargo, este hecho no los relega, sino todo lo contrario,

pues al participar de una comunidad de confianza, pueden comunicarse de otra manera,

a través de la concentración en su trabajo individual, al momento de responder las

preguntas planteadas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

90

Ilustración 6. Psicograma: Noveno “B” EGB

✓ En el 9º EGB, los vínculos afectivos se fortalecieron por las características de la

actividad. La dramatización permitió poner en juego un conjunto de elementos

comunicativos basados en la confianza, el respeto de la opinión del otro, el

cumplimiento de instrucciones, y la estructuración de argumentos. La interacción entre

estudiantes es ordenada, debido a que responden a las condiciones recreadas por la

docente. Los estudiantes interactúan a través de manifestaciones verbales y no verbales

coherentes con lo que expresan con mayor eficacia. La docente, en este sentido, asume

el rol de líder, ya que es quien guía la actividad que, tiene que entenderse como una

estrategia para problematizar el tema del dialecto regional. Además, la naturaleza

colaborativa de la actividad se basa en la empatía que se intercambia, en los distintos

momentos de la misma.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

91

Ilustración 7. Psicograma: Séptimo “B” EGB

✓ En el 7º EGB, los vínculos afectivos que pudieron observarse eran mediados por la

docente, quien en este caso asumía la función de líder del grupo. Se formaron alrededor

de ella, cuatro grupos de 3 personas, de 5 personas, de 5 personas y de 2 personas.

Ubicados en sus respectivos lugares de trabajo los estudiantes están en constante diálogo

sobre la actividad que se encuentran realizando. La docente guía éstas micro-

conversaciones con preguntas directrices, y también estructuran en términos de respeto,

con actitudes positivas y abiertas al diálogo, que hacían que la propia actividad

desarrollada en el aula se desplegara de forma armónica.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

92

Ilustración 8. Psicograma: Inical 2

✓ En el curso de Inicial 2, la interacción entre docente y estudiantes se encuentra mediada por la

presencia de un líder entre los estudiantes, quien en última instancia organiza afectivamente la

comunidad de aprendizaje a nivel de su grupo. La docente siempre está pendiente que actúen

todos los niños, incluso procurando poner a trabajar a los inquietos en las actividades

posteriores a la lectura. Esta actividad se trató de moldear con arcilla, cada uno en sus mesas

de trabajo, con el objetivo de evaluarles a nivel formativo. La interacción, por otra parte, se

opera a través de pequeños grupos afectivos de niños que tienen mayor confianza entre ellos.

Realidad que la docente aprovecha para motivar la actividad y el desarrollo de destrezas, pero

ante todo para gestionar un espacio de interrelacionar en contacto y significación.

4.10. Acto comunicativo

El acto comunicativo es el acontecimiento pragmático por antonomasia que se encuentra definido por

un encuentro específico entre interlocutores, que comparten una intención, pueden responder de manera

distinta, alrededor de la transmisión de un mensaje.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

93

A. Acto comunicativo (1ro. BGU)

Tabla 18. Acto comunicativo 1ro. BGU

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Tipo de

encuentro

(Saludo, excusa, elogio,

petición, ofrecimiento,

conferencia, ofrecimiento,

conferencia, juicio, asamblea)

Saludo inicial docente-estudiantes

Tener todos el texto

Acto

locutorio

Acto fónico Dialecto

Acto fático Tema

Acto rético Morfemas

Acto

ilocutorio

Intencionalidad Informar el conocimiento adecuado

Intención Expresar emociones e interés al estudiante

Finalidad Lograr que comprendan el realismo social

Propósito Los estudiantes tengan sentido crítico positivo

Acto perlocutorio Pensamiento, sentimiento y acción sean de

interrelación social

✓ En 1º BGU, la intencionalidad es comunicar, a través de un lenguaje claro, y objetivarlo

en un contexto; la intención fue transmitir conocimientos específicos sobre la

asignatura; la finalidad fue representar en un comic explicando las características del

héroe y del antihéroe; y el propósito, reconocer que cada texto tiene una intención

determinada, según un contexto específico.

B. Acto comunicativo (9no. EGB)

Tabla 19. Acto comunicativo de 9º

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Tipo de

encuentro

(Saludo, excusa, elogio,

petición, ofrecimiento,

conferencia, ofrecimiento,

conferencia, juicio, asamblea)

Saludo

Acto

locutorio

Acto fónico Dialecto

Acto fático 0bra en si

Acto rético Expresión de costumbres

Acto

ilocutorio

Intencionalidad Enseñanza

Intención Destreza

Finalidad Evaluar

Propósito Reflexionar

Acto perlocutorio Comprender las costumbres regionales

✓ En 9º EGB, la intencionalidad está estrechamente vinculada con el contexto de

enseñanza, de ahí que la dramatización funcione como estrategia, antes que como fin;

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

94

la intención de este modo es predecir los resultados de aprendizaje esperados en cuanto

al desarrollo de la destreza en los estudiantes; la finalidad, evaluar; mientras que el

propósito fue analizar y reflexionar a partir de una obra de teatro en el grupo.

B. Acto comunicativo (7mo.EGB)

Tabla 20. Acto comunicativo de 7º

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Tipo de

encuentro

(Saludo, excusa, elogio,

petición, ofrecimiento,

conferencia, ofrecimiento,

conferencia, juicio, asamblea)

Saludo cordial

Acto

locutorio

Acto fónico Dialecto

Acto fático Tema a realizar

Acto rético Expresión lingüística

Acto

ilocutorio

Intencionalidad Estimular

Intención Contextualizar

Finalidad Enseñanza significativa

Propósito Transmitir conocimientos

Acto perlocutorio Deducción de una buena publicidad

✓ En 7º EGB, la intencionalidad de la docente fue estimular el desarrollo de la estrategia

de enseñanza-aprendizaje apropiada para gramática; de ahí que la intención fue

contextualizar expresiones cotidianas; la finalidad, obtener aprendizaje significativo;

mientras que el propósito, transmitir conocimientos específicos sobre la asignatura.

B. Acto comunicativo (Inicial 2)

Tabla 21. Acto comunicativo de inicial 2

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Tipo de

encuentro

(Saludo, excusa, elogio,

petición, ofrecimiento,

conferencia, ofrecimiento,

conferencia, juicio, asamblea)

Saludo cordial,

Acto

locutorio

Acto fónico Dialecto

Acto fático Organización

Acto rético Enunciación

Acto

ilocutorio

Intencionalidad Captar

Intención Observar

Finalidad Aplicar técnicas

Propósito Compartir experiencias

Acto perlocutorio “Cuidar las plantas del jardín de su casa”

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

95

✓ En Inicial 2, la intencionalidad de la docente fue captar la atención de los estudiantes

para provocar interés y curiosidad por el tema planteado para la clase; la intención fue

observar la parte formativa y académica en el aula; la finalidad, en cambio, consistió en

aplicar las técnicas y estrategias didácticas apropiadas para generar un espacio de

interacción con los estudiantes; mientras que el propósito, compartir la experiencia de

lectura de un cuento para problematizar el tema del medio ambiente

4.11. Interpretación del acto comunicativo

En el caso de la observación llevada a cabo, se pudo apreciar que el tipo de encuentro,

a pesar de la heterogeneidad de los temas tratados en los distintos niveles, compartía el hecho

de inscribirse dentro de un área de conocimiento, en este caso, de Lengua y Literatura. Por otra

parte, el tipo de encuentro era uno: una clase. Y dentro de ésta, el despliegue y desarrollo del

discurso docente como instancia comunicativa estructurante de la práctica de aula. Este tipo de

discurso, además, se recrea tanto por la participación activa del docente como del estudiante.

El discurso docente no es, de este modo, lo que un maestro dice sobre tal o cual tema, sino el

resultado pragmático de un encuentro comunicativo específico, dentro de un contexto escolar

específico, y mediado por una serie de estrategias que procuran organizar la participación de

todos los interlocutores con el fin de asegurar, de manera activa, un aprendizaje significativo.

El acto locutorio a nivel fónico se realiza de manera oral, a nivel fático de forma

organizada, es decir, distribuyendo los turnos y los roles de los interlocutores, mientras que a

nivel rético, utilizando todos los elementos que la circunstancia material dispone para el

fortalecimiento de la enunciación, que en este caso cuenta con una fuerte mediación tecnológica

que es aprovechada de manera dinámica por los participantes.

El acto ilocutorio, por su parte, modificó según el grupo observado:

4.12. Características del texto

La superestructura presente en la tipología textual varía entre descriptiva y

argumentativa, descriptiva y narrativa y expositiva y argumentativa. Esta oscilación obedece a

la complejidad del discurso docente y a la variedad de registros que intervienen en la interacción

comunicativa.

Así, se podría resumir una co-presencia de textos narrativos, científicos, didácticos,

filosóficos, históricos, teatrales, recreativos, personales, de opinión, de publicidad y

normativos. Estos se presentaron de la siguiente manera, de acuerdo al curso donde se realizó

la observación y en un momento determinado.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

96

C. Características del texto

Tabla 22. Tipología textual

TIPOLOGÍA TEXTUAL

Curso Tipo Momento

Inicial 2

Narrativo Lectura de cuento

Normativo Al dar instrucciones de actividad

Opinión Al pedir la intervención de los estudiantes

7º EGB

Científico Explicación de tema de clase

Normativo Al dar instrucciones de actividad

Opinión Al pedir la intervención de los estudiantes

9º EGB

Científico Explicación del tema sobre dialectos

Publicidad Escuchar publicidades para plantear tema en actividad

inicial

Teatral Para dramatización planificada

Normativo Al dar instrucciones de actividad

Opinión Al pedir la intervención de los estudiantes

1º EGB

Científico Discusión sobre perspectivas del héroe y del antihéroe

Filosófico Discusión sobre la moral del héroe y del antihéroe

Opinión Al dar instrucciones de actividad de resolución de

cuestionarios

Normativo Al dar instrucciones de actividad

Personal Al realizar comentarios sobre la evaluación a trabajos

anteriores del grupo de estudiantes

4.13. Actos performativos

Los actos performativos son las respuestas que los interlocutores, en este caso los estudiantes

realizaron durante las observaciones. La mayoría permitió que el discurso docente llegara a

cumplirse en su cabalidad. De este modo, más que una respuesta al discurso docente, debe

entenderse al acto performativo del estudiante como su condición de posibilidad. En el caso de

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

97

su ausencia –hecho que no ocurrió durante esta fase de la investigación- se podría decir que el

discurso docente ha quedado a medio camino. De esta manera, tal cual lo demuestran los

siguientes resultados, el discurso docente de la Unidad Educativa Alberto Einstein se inscribe en un

nivel pragmático de eficacia donde se realiza en su totalidad.

D. Resultados actos performativos (1ro./ 9no./ 7mo./Inicial 2)

Tabla 23. Escala de actos performativos

INDICADOR

ESCALA VALORATIVA

Con mucha

frecuencia

Con mediana

frecuencia

Con poca

frecuencia Nunca

Actos institucionalizados 1 2 1

Donde el emisor adquiere

un poder social importante 4

Actos de afirmación 2 2

Donde se realza un hecho 4

Promesas 4

Expresión de deseos 1 2 1

Prohibiciones 1 3

Peticiones 4

Invitaciones 3 1

Autor: Julio Itás

4.14. Interpretación actos performativos

Los resultados anteriores, por otra parte, hacen evidente la complejidad de actos de

respuesta que los estudiantes construyen y estructuran en el discurso docente. Las mismas que

varían según la edad, el género y las condiciones pedagógicas. Por ejemplo, las peticiones son

de mediana frecuencia porque el estudiantado, a nivel general, asume el proceso de enseñanza

aprendizaje desde su autonomía. Promesas, prohibiciones, o acciones de imposición de

autoridad, por otra parte, se realizan con poca frecuencia precisamente porque las condiciones

comunicativas se realizan alrededor de un espacio dialogal horizontal, donde el docente más

que una autoridad asume un rol de apertura que, por ejemplo, se manifiesta en el trato que

recibe, sin títulos de ninguna clase, sino simplemente con su nombre, pero en un contexto de

respeto, confianza y disciplina.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

98

4.15. Instrumento de Observación 3 (abril de 2019)

La rúbrica de observación que se aplica es para recoger datos sobre los elementos

socioculturales.

El propósito de la tercera observación es la recolección de datos que permitan

problematizar los elementos socioculturales presentes en la enunciación del discurso docente.

La complejidad de la institución, al tratarse de un colegio encargado de la formación de la élite

cultural de la ciudad de Quito, se manifiesta en la recreación de lazos académicos de orden

horizontal, propios de la escuela Activa, pero en el contexto de la sociedad de la información,

de la sociedad intercultural, y enfatizando la formación en DD.HH. Se trata, en suma, de un

proyecto educativo que responde a un perfil diferente, y por tanto, se concreta en prácticas

comunicativas horizontales, donde prima el tuteo, donde el trato entre docente y estudiante, sin

romper los márgenes interactivos de los roles asignados, replantean las posibilidades críticas de

los mismos. El diálogo es posible en la medida que factores culturales, familiares e

institucionales favorecen su emergencia, a la vez que postulan su pertinencia, pues es un fin, a

través del cual, se entretejen otro tipo de relaciones de poder.

Fecha 2019-04-11

Curso 1ro.”B” BGU

Docente

Lcda. Anita Cisneros

Número de estudiantes 16

A. Registro del emisor

Tabla 24. Registro del emisor 1ro.”B” BGU

DESCRIPCIÓN

Campo Interrelación

Tenor Alto

Modo cooperativo

B. Situación comunicativa

Tabla 25. Situación comunicativa 1ro.”B” BGU

DESCRIPCIÓN

Escenario de enunciación

Aula ordenada y limpia con sus respectivas mesas

Dimensiones físicas de la

enunciación

Inicio y final de la asignatura sin contratiempos

Contenido extra-situacional

“El hombre daña al hombre”

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

99

C. Contexto

Tabla 26. Contexto 1ro.”B” BGU

DESCRIPCIÓN

Espacio-temporal

Todos los estudiantes con su texto y activos

Interactivo

Aprendizaje

Sociocultural

Interacción estudiantes- docentes espontáneos

Cognitivo

Interrogativos

Fecha

2019-04-12

Curso 9no “B”EGB

Docente

Lcda. Niuvis Arteaga

Número de estudiantes 9

A. Registro del emisor

Tabla 27. Registro del emisor 9no “B”EGB

DESCRIPCIÓN

Campo Formativo

Tenor Alto

Modo Comunicativo

B. Situación comunicativa

Tabla 28. Situación comunicativa 9no “B”EGB

DESCRIPCIÓN

Escenario de enunciación

Ordenado, limpio, infocus y afiches

Dimensiones físicas de la

enunciación

Inicio de clases puntual

Contenido extra-situacional

Costumbres del hombre de la costa y de la sierra

C. Contexto

Tabla 29. Contexto 9no “B”EGB

DESCRIPCIÓN

Espacio-temporal

Los estudiantes ingresan sin inconvenientes a las aulas

Interactivo

Comunicación bidireccional, lenguaje espontáneo

Sociocultural

Interacción, docentes, estudiantes , autoridades, P familia

Cognitivo

Los estudiantes-docentes activos, contemplativos

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

100

Fecha 2019-04-10

Curso 7mo.”B” EGB

Docente MCs. Alexandra Chavez

Número de estudiantes 15

A. Registro del emisor

Tabla 30. Registro del emisor 7mo.”B” EGB

DESCRIPCIÓN

Campo Objetiva en actividades académicas

Tenor Bajo

Modo Cooperativo

B. Situación comunicativa

Tabla 31. Situación comunicativa 7mo.”B” EGB

DESCRIPCIÓN

Escenario de enunciación

Orden, limpio y material didáctico adecuado

Dimensiones físicas de la

enunciación

Ingresan y saludan con el lenguaje apropiado

Contenido extra-situacional

“Hacer buenas publicidades es tener éxito”

C. Contexto

Tabla 32. Contexto 7mo.”B” EGB

DESCRIPCIÓN

Espacio-temporal

Ingresan con su respectiva laptop cada estudiante

Interactivo

Saludos contemporáneos de estudiantes

Sociocultural

Comunicación docente estudiante es afectiva

Cognitivo

Perceptivos, expresivos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

101

Fecha 2019-04-09

Curso Inicial 2

Docente Lcda. Anita Betancourt

Número de estudiantes 10

A. Registro del emisor

Tabla 33. Registro del emisor Inicial 2

DESCRIPCIÓN

Campo objetiva

Tenor bajo

Modo Cooperativo

B. Situación comunicativa

Tabla 34. Situación comunicativa Inicial 2

DESCRIPCIÓN

Escenario de enunciación Limpio, ordenado, área de lectura apropiada

Cuentos adecuados a su edad

Dimensiones físicas de la

enunciación

Cognitivo, psicomotriz

Contenido extra-situacional

“Cuidar el ambiente”

C. Contexto

Tabla 35. Contexto Inicial 2

DESCRIPCIÓN

Espacio-temporal

Actividades conjuntas

Interactivo

Naturalidad, afectiva

Sociocultural

Comunicación en un mismo lenguaje

Cognitivo

Moderados, expresivos

4.16. Interpretación instrumento 3

El emisor, en este caso los docentes, se encuentran encargados de gestionar el espacio

comunicativo, a través de la enunciación de objetivos claros para la clase, en una atmósfera que

favorezca la interrelación, sin perder la perspectiva del rol asignado, a través del cumplimiento

de valores instituciones como la responsabilidad, la autocrítica, la disciplina y la puntualidad.

En esta perspectiva, el campo del docente se concentra en la gestión de las actividades

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

102

académicas, pero en una perspectiva formativa holística, y se podría decir, incluso, crítico. El

emisor maneja un tenor serio, pero no autoritario, con el objetivo de dar instrucciones,

explicaciones y motivaciones claras y pertinentes. Para lo cual se basa en un modo cooperativo

de enunciación que reconoce la importancia de la intervención de los estudiantes, a quienes se

los motiva constantemente a través del reconocimiento del valor del sentido de sus

intervenciones. Por tanto, el registro del Emisor, en la articulación del discurso docente procura

dinamizar el rol del docente.

El escenario de la enunciación es un espacio donde se procura que los distintos

interlocutores se desarrollen en libertad de condiciones para favorecer el diálogo. No obstante,

las características del contexto, la flexibilidad de los grupos, la interacción afectiva y social que

se mantiene, por medio del reconocimiento de la actividad de los estudiantes, da muestra de

una situación comunicativa muy rica en sentidos.

Por último, se puede apreciar un campo de fuerzas donde la escuela tradicional ha sido

superada. El proceso de enseñanza – aprendizaje acentúa procesos, antes que memorizaciones.

A pesar de la gran cantidad de información que se transmite, en el objetivo de formación y

desarrollo de competencias y destrezas propias para el siglo XXI, la nueva escuela puesta en

juego en esta institución supone la aplicación de estrategias que acentúen el cognitivismo.

Por tanto, hay una crítica inherente al autoritarismo tradicional del docente, a la

represión. La participación de los estudiantes permite la construcción de un conocimiento

significativo que no sólo los lleva a desenvolverse con criticidad en el medio académico sino

en la vida diaria. Se trata, en conclusión, de una formación integral y cooperativa, debido a que

se evita la competitividad entre estudiantes, a través del reconocimiento de la individualidad de

cada uno de éstos, por medio del acento en los distintos estilos de aprendizaje. Así, el rol del

docente inscrito en su discurso es el de animador de la práctica de aula en un horizonte de

derechos humanos.

4.17. Instrumento de aplicación 4

Objetivo: Aplicar una entrevista a los coordinadores de nivel de Unidad Educativa

Alberto Einstein sobre los procesos de interacción comunicativa que se llevan a cabo en la

institución, con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el tema.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

103

A. Entrevista coordinadores

Tabla 36. Entrevista coordinadores

Fecha 2019-02-22 Hora 09:00 am

Entrevistado Lcda. Ivis Padilla Entrevistador Julio Itás

PREGUNTAS FRECUENCIAS

S CF AV N

1 ¿Procura generar y mantener espacios de diálogo con los docentes

de la institución?

4

2 ¿Motiva a los docentes para la gestión de espacios educativos

amigables que sirven como espacios horizontales de intercambio?

3 1

3 ¿Concuerda con la propuesta de interacción de la Nueva Escuela,

enfocada en el protagonista del estudiante?

3 1

4 A nivel institucional, ¿se promueven espacios de diálogo,

discusión y debate para dirimir las directrices del proyecto

educativo?

3 1

5 ¿Aplica estrategias comunicativas para articular zonas de

intercambio simbólico propias de un mundo intercultural?

3 1

6 ¿Organiza actividades centradas en la reflexión de los procesos de

interacción que se llevan a cabo en la institución educativa?

3 1

7 ¿Recomienda a sus compañeros buscar alternativas de diálogo

para la resolución de conflictos educativos?

4

8 ¿Considera que la institución fomenta espacios de confianza para

la emisión de comentarios que permitan la retroalimentación?

4

9 ¿Considera que las vías de comunicación a nivel institucional

(autoridades, personal administrativo, personal docente) son

eficientes?

3 1

10 ¿Considera que pueden innovarse los medios y las estrategias

comunicativas de la institución para crear un espacio adecuado

para la educación en democracia?

4

Autor: Julio Itás

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

104

4.18. Evaluación diagnóstica entrevista 4

Después de aplicarse el cuestionario para la entrevista se deduce que por parte de los

coordinadores de nivel existe una apertura al diálogo como proceso constitutivo de la práctica

educativa. Lo que significa que, desde la institución se están gestando procesos para potenciar

prácticas interactivas de orden horizontal, capaz de responder a las necesidades educativas

actuales, en el contexto de una sociedad global e intercultural. Instrumento 4 evaluación

diagnóstica A

4.19. Instrumento de aplicación 5

Objetivo: Aplicar una entrevista a los docentes de la Unidad Educativa Alberto Einstein

sobre los procesos de interacción comunicativa que se llevan a cabo durante la práctica

educativa, con el propósito de realizar un diagnóstico sobre el tema.

Fecha 2019-02-22 Hora 9:30 am

Entrevistado Lcda. Niuvis Arteaga Entrevistador Julio Itás

A. Entrevista a docentes

Tabla 37. Entrevista a docentes

PREGUNTAS FRECUENCIAS

S CF AV N

1 En aula, ¿busca generar espacios comunicativos horizontales que

partan del reconocimiento de la complejidad cultural y la

subjetividad de las y los estudiantes?

3 1

2 En aula, ¿valora más los comentarios y las intervenciones que

surgen en el momento, y sin faltar el respeto o desviarse del tema,

están fuera del guion de la planificación?

1 3

3 En aula, ¿dispone el espacio y los elementos de éste para crear

zonas más amigables de intercambio simbólico?

1 3

4 En aula, ¿procura dirigir las intervenciones de las y los estudiantes

a partir de sus estructuras afectivas?

3 1

5 En aula, ¿motiva la participación de las y los estudiantes a través

de estímulos?

3 1

6 ¿Considera que el discurso docente es un tipo de intercambio que

construye imaginarios culturales sobre la realidad educativa del

país?

4

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

105

7 ¿Considera que el aula es un espacio propicio para la motivación

de una cultura democrática de signo intercultural?

4

8 ¿Considera que la investigación educativa centrada en la

interacción concreta es un aporte para la sociedad?

1 3

9 ¿Considera que las estrategias discursivas desarrolladas de forma

explícita o implícita por el docente en la práctica de aula son

importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje?

3 1

10 ¿Considera que los lineamientos y parámetros que se llevan a

cabo en la institución cumplen las expectativas constitucionales

de creación de sociedades interculturales en el siglo XXI?

3 1

4.20. Evaluación diagnóstica entrevista 5

Antes de realizarse la observación de aula, el investigador conversó con los docentes

con quienes se trabajaría este proceso. Luego de explicarse el objetivo de la investigación y los

pormenores sobre la naturaleza del tema y de recibir las sugerencias dadas por los mismos se

pasó a aplicar el cuestionario. La homogeneidad de las respuestas de los docentes contrasta con

las de las autoridades, pues están ceñidas al día a día de la práctica de aula, es decir, más que

responder a una visión institución ideal responde a una práctica compleja, cambiante. Así, por

ejemplo, las preguntas que daban cuenta sobre la importancia de la investigación no obtuvieron

respuestas tan alentadoras, debido a que son otras las preocupaciones por las que el docente

atraviesa en su actividad. Además, las preguntas que indagaban la didáctica de dirección de la

interacción comunicativa en el aula obtuvieron 2 AV, que permite suponer que, a pesar de las

directrices dadas por la institución, existen momentos en los cuales éstas tienen que re

direccionarse en función de la autoridad docente. En otras palabras, la interacción educativa

depende de las características propias de la clase, de la destreza con la que se trabaje y de las

variables comportamentales que aparecen, de forma contingente, en la misma.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

106

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

✓ El acto de habla es el acontecimiento comunicativo formado por una enunciación

(mensaje), un acto ilocutorio (una intencionalidad) y un acto perlocutorio (una

respuesta). A nivel pragmático se podría decir que se trata de un proceso social de

construcción de sentidos en contextos específicos, donde cada enunciado contribuye a

la emergencia de otro enunciado, porque se encuentran en interacción social e histórica

permanente.

✓ Para el análisis pragmático del discurso del docente se recomienda partir del análisis de

los elementos comunicativos (emisor, receptor, canal, código, mensaje) en diálogo con

los elementos no verbales (código proxémico, de movimiento, corporal, gestual y

paratextual), para pasar luego al análisis de los elementos pragmáticos que conforman

la enunciación, y finalmente arribar a la interpretación sociocultural de lo que este

enunciado, en este caso el discurso del docente, significa dentro del contexto específico

donde se desarrolla.

✓ Los discursos docentes no existen en abstracto, sino que son el resultado histórico de un

conjunto de condiciones y visiones sobre el sentido de la educación en una época

histórica concreta. El discurso docente, de esta manera, podría definirse como la

manifestación pragmática de la relación docente-estudiante pensada por cada paradigma

de la educación. Desde la antigüedad clásica, pasando por el Medio Evo, hasta llegar a

la Escuela Moderna, los distintos discursos docentes diagraman un modelo posible, y

en cierta forma un proyecto, de lo que la educación podría ser. En la actualidad, el

discurso docente ocupa un lugar central en las interrogaciones e investigaciones debido

a que es el aspecto menos estudiado del campo educativo, y en el cual se problematiza

un conjunto de conflictos históricos aún latentes.

✓ Para la Escuela Activa, la formación cognitiva del estudiante es el resultado de una

puesta en juego de múltiples derivas holísticas que parten de lo lúdico, lo afectivo, como

terreno sobre el que se estructura lo cognitivo. De modo que la práctica educativa, en

esta perspectiva, potencia no sólo los conocimientos sino la inteligencia emocional de

los estudiantes, a través del reconocimiento de sus estilos de aprendizaje con el

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

107

propósito que se conviertan en generadores de conocimientos propios, gestados en

autonomía, pero bajo la motivación de un docente o animador o líder.

✓ En el caso de la observación a la práctica de aula llevada a cabo en la Unidad Educativa

Alberto Einstein, se pudo evidenciar cómo el discurso docente es dialógico y se

encuentra inscrito en un modelo propio de la Escuela Activa. No obstante, más que una

aplicación del modelo, se trata de una reinvención del modelo en el marco de una

educación que acentúa la importancia de la diferencia en una sociedad global e

intercultural como la contemporánea. El discurso docente es posible siempre y cuando

los estudiantes contribuyan a su estructuración.

5.2 Recomendaciones

✓ Conceptuar la interacción discursiva como herramienta metodológica de aserción del

docente – estudiantes en el contexto del aula.

✓ Tomar la iniciativa y analizar el proceso de aprendizaje con los estudiantes, lo que

permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.

✓ Construir desde la interacción, el diálogo y la escucha activa en la relación docente –

estudiantes en su entorno.

✓ Motivar la formación cognitiva mediante el discurso pragmático con estudiantes de

educación popular en Unidades Educativas del sector rural del Ecuador.

✓ Plantear las rúbricas de observación en todos los niveles de educación, y así evidenciar

el resultado positivo del discurso pragmático del docente – estudiantes, que es el

coloquio de la comunicación de la escuela activa que transmite cultura y conocimiento

a través de los elementos de comunicación.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

108

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

LA PRAGMÁTICA EN EL AULA

¿Qué dicen los profesores? Perspectivas sobre el discurso docente

6.1 Un breve acercamiento a la pragmática

Marcélla Bertuccelli (1996) sugiere iniciar un trabajo de Análisis Crítico del Discurso

(ACD) con la distinción entre tres términos que se prestan a confusión: pragmática,

pragmatismo y pragmaticismo. De acuerdo a la autora, provienen del griego pragma que

significa acción. Mientras que el término ‘pragmática’ pertenece a la ciencia del lenguaje;

‘pragmatismo’ y ‘pragmaticismo’, al ámbito filosófico. Así el ‘pragmatismo’ se concibe como

la filosofía del voluntarismo individualista desarrollada por W. James. Esta doctrina filosófica

de origen norteamericano, llamada después ‘pragmaticismo’ en su recepción Europea, postuló

la manipulación de la experiencia y la transformación de los hechos por medio de las ideas, o

en otras palabras, se trata de un “proceso altamente selectivo del cual el organismo extrae

indicaciones sobre el modo de comportarse frente a situaciones cotidianas de forma que puedan

satisfacerse sus propias necesidades y objetivos” (Bertuccelli Papi, 1996, pág. 24). De ahí que

convenga deslindarlo del sentido de la pragmática lingüística.

En este sentido, el campo de investigación de la pragmática tiene como objeto los

enunciados producidos por los usuarios de un código dentro de una situación específica, de ahí

que desde un punto de vista pragmático involucre las actitudes y las creencias de los usuarios

al momento del intercambio comunicativo. De esta manera, gracias a los aportes de filósofos

como Austin y Searle, la pragmática articuló una teoría de los actos de habla, que permitió

clasificar las ilocuciones –intenciones de los productores de enunciados- en cinco categorías:

Asertivos (verdad de una preposición: afirmar, asegurar, informar o anunciar), directivos

(producir efectos: ordenar, pedir, solicitar, implorar), comisivos (compromiso con acción

futura: prometer, ofrecer, jurar), expresivos (estados psicológicos: agradecer, disculparse,

felicitar), y declarativos (relaciones con el referente: nombrar algo, renunciar, sentenciar,

despedir, enseñar) (Leech & Thomas, 2000).

El desarrollo de la teoría de los actos de habla, por otra parte, hizo indispensable la pregunta

por el tiempo y lugar de la enunciación, y al conjunto de creencias y posiciones ideológicas que

los usuarios del código comparten al momento de interactuar:

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

109

Éstos incluyen un conocimiento del tiempo y el lugar de la enunciación y, por lo tanto, la

interpretación de expresiones deícticas como los tiempos verbales, los demostrativos y los

adverbios. En general, se debe identificar el dominio de la pragmática con una SITUACIÓN DE

HABLA aquella que engloba tanto al enunciado (lo que se dice), al que enuncia (hablante) y al

destinatario del enunciador (destinatario), sino también al conocimiento compartido por ambos

interlocutores en particular (acerca de la situación inmediata) por lo común. Dicho saber

compartido común mente se lo llama: CONTEXTO de la enunciación (Leech & Thomas, 2000,

pág. 31).

Por tanto, al ampliarse el ámbito de sus intereses de investigación la pragmática pasa de

la teoría de los actos de habla al análisis crítico del discurso (ACD) que encontró en el teórico

Teun E. van Dijk su mayor representante. Este estudioso en diálogo con los trabajos de Petofi

había articulado para entonces –finales de la década de los setenta del siglo XX- la lingüística

textual. Para este autor, un acto de habla no tiene únicamente una fuerza ilocutoria o

intencionalidad, sino varias, debido a que el enunciado se encuentra inscrito en un contexto a

través de una forma de organización global del discurso que oscila entre la macro estructura

textual y la superestructura textual. De ahí que se necesite el análisis de un discurso situado:

“la función discursiva de un enunciado depende, al menos en parte, de la forma en que responde

el destinario” (Leech & Thomas, 2000, pág. 51). Por tanto, la investigación pragmática suma a

la teoría de los actos del habla y al análisis crítico del discurso, el análisis conversacional.

6.2 El discurso docente desde la teoría de la acción comunicativa

La interacción didáctica supone un proceso cognitivo que dinamiza la práctica docente

y el discurso docente, en la medida que problematiza los modelos de aprendizaje al contrastarlos

con la realidad educativa concreta. La estructura dialógica docente-dicente objetiva un contexto

ideológico conflictivo. El terreno educativo es un territorio de disputa del sentido y el

significado de la educación y del proyecto de ésta. Lo que implica que la interacción es una

construcción que no termina de realizarse, sino que se encuentra sujeta a múltiples

reinvenciones, recreaciones y per formaciones. “El dialogo en los salones de clases es la acción

mutua, diaria y común por la cual se desarrolla y se trasmite los contenidos de enseñanza y

procesos cognitivos docente – alumno” (Villalta Páucar, 2012, pág. 222).

La conversación en el aula dinamiza el estatuto del docente y del estudiante, debido a

que impone un sentido de novedad y una posibilidad de reflujo a la norma comunicativa

hegemónica. Los intercambios, de esta forma, pueden ser de cooperación, de validación, de

continuación o de aclaración:

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

110

Desde el punto de vista de Wells y Mejía (2005) en su teoría de la actividad cultural en la cual realizan

un estudio de investigación-acción colaborativa, en el cual vinculan el punto de vista del dialogo de del

aula con la premisa de Vigotsky de que la interacción conjunta en la actividad es el principio que organiza

la acción. Consideran que la academia es una sociedad en la cual los participantes interactúan promedio

de diversas actividades las cuales producen o generan aprendizaje (saberes) en donde el docente y

estudiante colaboran recíprocamente por tanto los medios lingüísticos son máximos y potenciales a la

acción, una “operación”, que utilizan los participantes involucrados en una actividad para alcanzar los

objetivos de dicha actividad (Villalta Páucar, 2012, pág. 223).

Es decir, la teoría de la actividad permite problematizar la dimensión dialógica que se

opera en el aula durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento escolar es

posible precisamente porque es producto de un intercambio, donde la intención del docente

dirige y coordina las intervenciones de los dicentes. De manera que el proceso cognitivo

responde a una estructura procesual inscrita en el lenguaje y la cultura. La interacción didáctica

se despliega sobre actividades de indagación o realización o evaluación con el objetivo de

construir una atmósfera comunicativa adecuada para la función instruccional.

En esta perspectiva, Marco Villalta Páucar (2012) distingue tres intervenciones en el

discurso docente: la de inicio, la de consolidación y la de cierre. La complejidad cognitiva

depende del contenido de la interacción. Por otra parte, de acuerdo al autor, estas intervenciones

pueden realizarse en formas distintas, entre las que menciona: formas transmisivas, de

validación, de conformación, de explicación, de cooperación y de colaboración. “El aprendizaje

es un hecho interactivo intra e intersujetos donde la conversación es la herramienta de

apropiación y desarrollo del conocimiento” (pág. 225).

La estructura dialogal focaliza la función del docente en encargado de organizar y

reconstruir, o en ciertos casos sistematizar, las intervenciones de los dicentes. “La construcción

con los estudiantes es la que se encuentra directamente relacionada con los objetivos verticales

de la clase” (Villalta Páucar, 2012, pág. 231). No obstante, la variable de creatividad del diálogo

hace que los participantes del discurso, desde posiciones lúdicas o humorísticas, trasgredan el

guion o la pauta pragmática:

Desde la perspectiva señalada, es de considerar que la cultura escolar ofrece los principios que delimitan

las posibilidades de las prácticas de sala de clase. Así, se puede explicar la disonancia entre un discurso

sobre la enseñanza que es intencionalidad participativa y una práctica que es hegemónicamente

transmisiva y con pobre exigencia cognitiva. A pesar de ello, son prácticas efectivas para la enseñanza

que han creado un rumbo para nuevas y múltiples posibilidades de prácticas pedagógicas cuyos resortes

precipitadores hay que buscarlos en los actores educativos y no solamente en las normativas y recursos

institucionales (Villalta Páucar, 2012, pág. 231).

La relación entre la práctica y el discurso docente es dialéctica. De acuerdo a Lev

Vigotski, la interacción social constituye “espacio intersubjetivo que hace posible la

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

111

comunicación y el desarrollo del pensamiento” (Villalta Páucar, 2012, pág. 222). Es decir, la

importancia del discurso radica en que es a través del lenguaje que el conocimiento se

construye, más aún en ámbitos escolares. El discurso del docente refiere el sentido de la acción

debido a la jerarquía de su posición y rol social. Así los intercambios establecen posibilidades

críticas de reinvención de la propia tradición del discurso.

6.3 El discurso docente desde la semiótica

Paulina Morales (2018) considera que el discurso docente del ámbito universitario no

es un acontecimiento fijo sino dinámico y cambiante. Desde la interrogación semiótica, la

autora indaga la importancia de los códigos puestos en juego en el aula para la enseñanza a

adultos aprendices. La se miosis cognitiva opera en un contexto determinado, de modo que la

producción de enunciados y mensajes constituye un proceso de conocimiento que afecta tanto

a los usuarios como al objeto de conocimiento de la asignatura.

Dentro de los distintos modelos de aprendizaje, el discurso docente ha sido

erróneamente considerado como algo mecánico, sin pensar en la multidisciplinar edad que

precisa su estudio, en el marco de investigar la interpretación posible:

Mediante el examen detallado del discurso se puede identificar y analizar los mecanismos discursivos

empleados para convencer al interlocutor, y desentrañar los mensajes manifiestos a breves rasgos; o los

mensajes escondidos ,o no, por medio de matrices que examinan signos lingüísticos, sintagmas, sintaxis,

y clases gramaticales, a la misma altura básica del discurso inclusive en el ámbito de la enseñanza cuando

el fin de convencer de todo acto de habla se ve potenciado en educación por el objetivo mismo del proceso

educativo (Morales Hidalgo, 2018, pág. 3).

El acercamiento semiótico propuesto le permite a la autora un cuestionamiento a los

saberes hegemónicos de la pedagogía y de la didáctica. Así la eficacia del discurso docente

depende de la capacidad que tenga para activar los conocimientos previos de los estudiantes, y

crear, de manera creativa y constructiva, el nuevo objeto de conocimiento. Es decir, la teoría de

Ausubel es leída desde una perspectiva hermenéutica. Las distintas dimensiones que

intervienen en la dinámica de los sistemas de signos interrelacionan cultura, historia, clima

mental y proyecciones de futuro de los miembros de la comunidad educativa:

Se produce el fenómeno de se miosis cognitiva García (2001), entendiéndose la cognición como un

fenómeno que implica tanto la cognición personal como la cognición social, las creencias y los objetivos,

así como las valoraciones y las emociones, junto con cualquier otra estructura, representación o proceso

mental o memorístico que haya intervenido en el discurso y en la interacción en el aula, ya que el profesor

trae al aula y re contextualiza, el objeto de estudio, creando situaciones para su desarrollo. Dependerá del

acontecer para que se de estas situaciones de clase que el estudiante logre -inferirlos Brousseau, (1996),

es decir, edificar significados y desarrollos personales. En esto se basa básicamente el impacto la fuerza

de un discurso, en la posibilidad de echar andar un mecanismo de fe, un apego, o una nueva guía o

paradigma para observar las cosas (Morales Hidalgo, 2018, pág. 4),

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

112

El proceso educativo en el aula, entonces, se encuentra inscrito en un contexto donde

distintos niveles de realidad intervienen en el discurso pedagógico. La dimensión

comunicacional supone una práctica interpretativa que aborda la construcción de significados

y sentidos desde una perspectiva socio-crítica. Además, la subjetividad de los sujetos

participantes multiplica los campos de experiencia de los códigos usados. “Los procesos de

aprendizaje que se facilitan en las aulas se centran en la comunicación que posibilita el deseo

por comprender tanto del profesor como del adulto aprendiz y esto sucede porque ambos

comparten en el aula un mismo objeto o signo capaz de ser decodificado y reinterpretado acorde

a cada uno de sus propios códigos” (Morales Hidalgo, 2018, pág. 10).

Por tanto, el discurso docente en el nivel de educación superior está cargado de una

profunda complejidad. Responde, en cierta forma, a las expectativas que una sociedad tiene

sobre sí y sobre su futuro. Las intervenciones por parte del docente, a la hora de dirigir y motivar

el proceso de aprendizaje, decodifican el propio sentido del referente social en juego. De ahí su

importancia política: configura un horizonte de sentido y homogeniza los distintos fragmentos

que se diseminan en el mundo a través del lenguaje. “El profesor debe comprenderse a sí mismo

saber que está elaborando una historia en sus alumnos a través de su discurso que obviamente

está generado dentro del referente o contexto educativo por lo que se convierte en un discurso

de poder pues en el aula se legitiman saberes” (Morales Hidalgo, 2018, pág. 12). En síntesis, el

discurso docente crea un modelo posible de la realidad, siempre y cuando se construya desde

la interacción, el diálogo y la escucha.

6.4 El discurso docente en contextos interculturales

En contextos interculturales, el discurso docente, según Adolfo Pizzinato (2010),

pretende crear relaciones colaborativas. Así la reflexión por la identidad se torna en una

pregunta por el sentido y la dinámica del diálogo cultural. De ahí que el discurso docente en

tanto relato pedagógico de la experiencia y la práctica de aula sea obra de una coautoría. Los

códigos de lenguaje ordenan una manera de concebir el mundo y de producirlo:

Bakhtin, en el análisis de las experiencias docentes (Todorov, 2005) utiliza el término autor para

denominar a los alumnos, cambiando sus posiciones, desde una perspectiva tradicional, de un rol de

receptor de conocimientos ya construidos por otros, a un rol de agentes activos de un texto, de un

conocimiento aún en proceso de construcción. Al cambiar esta posición, también cambia su actitud

docente y las propias revisiones de estilo que hacía a los trabajos de sus alumnos, generando así disputas

vivas sobre estilos y usos de palabras e ideas. Esta inflexión se comprende como un punto rico (los rich

points), es decir, un espacio clave de construcción de la cultura, donde las prácticas se tornan visibles y

los estudiantes se convierten en personas plenamente «culturadas», es decir, maduras y capaces de usar

la literatura, la cultura, la creatividad y el lenguaje de la vida real (Skukauskaitë & Green, 2004).

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

113

La relación enseñanza-aprendizaje explicita un conjunto de variables ideológicas

características de la sociedad donde se producen los enunciados. La producción de

discursos, por otro lado, reinventa el lenguaje: el aula es el laboratorio de exploración

del sentido de una época. La educación recrea los modelos culturales existentes en

contextos pluriculturales. La generación de entornos de aprendizaje significativos

necesita de una problematización pragmática de los elementos socioculturales inmersos

en el currículo. Por tanto, el discurso docente debe procurar motivar el aprendizaje

colaborativo.

La aportación de Bakhtin no ignora el currículum, pero utiliza su conocimiento teórico para

resignificar a las prácticas docentes dirigidas exclusivamente al contenido y explorar prácticas

donde los alumnos y alumnas aprendan con y más allá del currículum, generando sentidos y

significados a sus prácticas y a los contenidos en ellas desarrollados (Skukauskaitë & Green,

2004).

El discurso docente, en este sentido, tiene como objetivo superar la

discriminación y la estigmatización de la diferencia cultural. La simultaneidad de

perspectivas y de discursos involucrados en un aula de estas características manifiesta

las contradicciones de la sociedad en la que ésta toma cuerpo. “En un extremo, dentro

del eje etnocultural, figuran narrativas donde la voz coral expresa esa privilegiación del

ethos mayoritario y donde no hay presencia de voces personales que disientan. Esto

supone una imagen de los otros, de los niños gitanos y sus familias, como colectivo,

estática, inamovible, caracterizada por la diferenciación negativa” (Pizzinato, 2010, pág.

179).

Esta preocupación es clave en un proyecto educativo (o investigativo) basado en una perspectiva

sociocultural, una vez que en esta tradición epistemológica sentido y significado son los más

importantes elementos estructurales de la consciencia, tanto en su nivel existencial cuanto en su

nivel reflexivo (Neliubin, 2009) (Pizzinato, 2010, pág. 173).

Por tanto, la pluralidad de la enunciación funciona como lugar privilegiado para el

encuentro de mentalidades y cosmovisiones distintas, pero perfiladas desde su singularidad

irreductible. El discurso docente, al final de cuentas, forma parte del discurso social general,

donde la escuela es un espacio que desarrolla encuentros, a través de procesos de identificación

y subjetivación.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

114

6.5 El discurso docente desde la Pragmática y el Análisis Crítico del Discurso (ACD):

El lenguaje es la mediación principal por la cual se educa; es decir, se transmite la

cultura, el conocimiento adquirido por la especie humana, los valores importantes construidos

socialmente, evidencia los procesos cognitivos propios y nos da la posibilidad de interactuar y

de esa manera influir y ser influidos. Todas las acciones anteriores se realizan por la estrecha

relación que existe entre lenguaje y pensamiento, objeto de estudio de muchos autores,

Vigotsky (1964), Piaget (1965), Chomsky (1965), relación que se expresa principalmente a

través del discurso.

Halliday y Hassan (1985) y en la aplicación que Ghio y Fernández (2005) realizan de la

teoría propuesta por Halliday a la lengua española, proponen dentro de la teoría de la lingüística

sistémico-funcional, que el lenguaje es un recurso para construir significado dentro de contextos

sociales, lo cual puede aplicarse al discurso educativo, teniendo bien identificadas las

características del contexto. Por medio de esta teoría, podemos establecer las relaciones entre

cognición y lenguaje; cómo a partir de un lenguaje bien estructurado se pueden potenciar

habilidades de pensamiento y a partir de su gramática se puede realizar análisis de discurso.

El valor del ACD en la interpretación de las prácticas y las estrategias discursivas que

emergen de los sistemas educativos y de los actores implicados se ha abordado a lo largo de

este artículo, en procura de visibilizar especialmente el modelo teórico y metodológico

propuesto por Norman Fairclough, como uno de los que permiten analizar discursos

institucionales sobre la base de las relaciones de poder, las cuales se constituyen en una

condición de la vida social.

De ahí la importancia de enmarcar los datos que provienen de la práctica lingüística y

discursiva en la práctica social y que, a su vez, se asuma una posición política que favorezca la

comprensión de estos. Como se señaló anteriormente, en un mundo global cambiante como el

actual, se expresan, se naturalizan y se reproducen discursos en torno al escenario educativo, lo

que plantea un desafío para la investigación social de comprenderlos en el marco de las lógicas

políticas, económicas y culturales imperantes. Igualmente, rastrearlos en el marco de las

relaciones jerárquicas que establecen profesores, estudiantes y directivos, a fin de entender los

posicionamientos de los sujetos en los discursos. Pero habrá que considerarse que la teorización

desde el ACD presupone el reconocimiento de la necesidad de una investigación

interdisciplinaria, que dé cuenta de la compleja relación entre el discurso y la sociedad.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

115

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alain, R. (2005). Introducción a la linguística del texto. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Bertuccelli Papi, M. (1996). Qué es la Pragmática. Barcelona: Paidós.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2001). Las cosas del deci: Manual de análisis del discurso.

Barcelona: Editorial Ariel.

Escandell Vidal, V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Frías Conde, X. (2001). Introducción a la pragmática. Madrid: IANUA, Revista Philologica

Romanica.

Gómez, J. (. (2000). Pragmática: Conceptos claves. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Leech, G., & Thomas, J. (2000). Lenguaje, significado y contexto: Pragmática. En J. Gómez,

Pragmática: Conceptos claves (págs. 9-70). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Morales Hidalgo, P. (2018). Elementos del Discurso del Profesor que Favorezcan el

Aprendizaje en las Aulas Universitarias. INNOVA Research Journal, 1-13.

Ochs, E. (2000). La universalidad de los postulados conversacionales. En J. Gómez,

Pragmática: Conceptos claves (págs. 97-122). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Pizzinato, A. (2010). Diversidad cultural y aprendizaje colaborativo: Análisis del discurso

docente. Liberabit, 171-182.

Pratt, M. L. (2000). La ideología de la teoría de los actos de habla. En J. Gómez, Pragmática:

Conceptos claves (págs. 71-96). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Van Dijk, T. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso: Una breve

autobiografía académica. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.

Villalta Páucar, M. (2012). Interacción didáctica y procesos cognitivos: Una aproximación

desde la práctica y el discurso docente. Univ. Psychol, 221-233.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

116

ANEXOS

Ilustración 9. Solicitud de observación

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

117

Ilustración 10 Rúbrica 1

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

118

Ilustración 11.Rúbrica 2

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

119

Ilustración 12.Rúbrica 3

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

120

Ilustración 13.Rúbrica 4

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

121

Ilustración 14.Rúbrica 5

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

122

Ilustración 15. Observación 1

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

123

Ilustración 16. Observación 1

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

124

Ilustración 17. Observación 1

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

125

Ilustración 18. Observación 1

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

126

Ilustración 19. Sociograma Primero BGU

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ...€¦ · La evolución del discurso del docente, donde el contexto educativo se perfila como la reconstrucción de un lenguaje

127

Ilustración 20. Psicograma Primero BGU