universidad central del ecuador facultad de …públicas, por su apoyo y permitirme realizar este...

126
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA Flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía en el proyecto integrador con los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, año lectivo 2017-2018 Distrito Metropolitano de Quito Proyecto de Investigación presentado como requisito a la obtención del Título en Ciencias de la Educación, mención: Biología y Química. Autor: Cáceres Flores Rubén Darío C.I. 1712766714 TUTOR: MSC. Víctor Alexis Sánchez Raza C.I. 1709763112 DM QUITO, JULIO 2018

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía en el proyecto integrador

con los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Santiago de Guayaquil, año lectivo 2017-2018 – Distrito

Metropolitano de Quito

Proyecto de Investigación presentado como requisito a la obtención del Título en

Ciencias de la Educación, mención: Biología y Química.

Autor: Cáceres Flores Rubén Darío

C.I. 1712766714

TUTOR: MSC. Víctor Alexis Sánchez Raza

C.I. 1709763112

DM QUITO, JULIO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

ii

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

iv

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico con todo mi amor a Dios, a las personas que hicieron

todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, mi agradecimiento a mi

padre y madre, a Doris que me inspiraste, ahora puedo decir que este proyecto

lleva mucho de ti y por estar siempre a mi lado, de manera especial a mis

hermanos y a mis hijos.

Rubén Cáceres

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

v

AGRADECIMIENTO

A mis compañeros de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras

Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques

más hermosos de Quito.

A los Directivos y alumnos de La Unidad Educativa Santiago de Guayaquil.

A los maestros y maestras de la Carrera de Biología y Química: Dr. Carlos Vaca,

MSC. Víctor Sánchez, Dr. Gabriel Carrillo, Dra. Mercedes Amores, Dra. Rosita

Ochoa, Dr. Galo Cantos, Dr. Báez con su paciencia y exigencia me formaron.

Rubén Cáceres

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

vi

ÍNDICE

CONTENIDO ........................................................................................................... i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ............................................ ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................ iii

DEDICATORIA ....................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... v

ÍNDICE ................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. xi

RESUMEN ............................................................................................................ xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema ................................................................................ 3

Formulación del Problema .................................................................................. 5

Preguntas Directrices ........................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................. 6

General ................................................................................................................ 6

Específicos ........................................................................................................... 6

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9

Antecedentes del Problema ................................................................................. 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

vii

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................... 10

SITUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL

ECUADOR ........................................................................................................ 10

Estructura del sistema nacional de áreas protegidas ......................................... 12

Gestión de áreas protegidas ............................................................................... 12

PARQUES METROPOLITANOS DEL DISTRITO METRPOLITANO DE

QUITO ............................................................................................................... 13

Historia .............................................................................................................. 15

Ubicación ........................................................................................................... 16

Extensión y propiedad del suelo ........................................................................ 16

FLORA NATIVA .............................................................................................. 17

DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ECUADOR ..................................... 17

PRINCIPALES APLICACIONES DE LA FLORA ECUATORIANA........ 18

INVENTARIO DE FLORA .......................................................................... 19

PROYECTOS INTEGRADORES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ............. 33

Definición de categorías .................................................................................... 34

Proyecto ......................................................................................................... 34

Tipos de Proyecto .......................................................................................... 35

Integrador ....................................................................................................... 35

Integrar ........................................................................................................... 35

Integración. .................................................................................................... 36

Integral . ........................................................................................................ 36

Investigación. ................................................................................................. 36

El aula ............................................................................................................ 36

PROYECTOS EDUCATIVOS Y AMBIENTALES ........................................ 37

El objetivo es llegar a la ciudadanía .............................................................. 38

Formar cultura ‘verde’ ................................................................................... 39

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ..... 39

Objetivos de la Ciencias Naturales de la Educación General Básica Media . 40

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

viii

Actividades comunitarias. .............................................................................. 43

Aprendizaje de las Ciencias Naturales ........................................................... 44

RECURSO DIDÁCTICO .................................................................................. 44

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ................................. 45

CLASES DE RECURSOS DIDÁCTICOS ....................................................... 45

Metodologías ................................................................................................. 46

EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................................................................... 46

TENDENCIAS AMBIENTALES ..................................................................... 46

RECICLAJE ...................................................................................................... 49

Reflexionar..................................................................................................... 50

Rechazar......................................................................................................... 50

Reducir ........................................................................................................... 51

Reutilizar ........................................................................................................ 51

Reciclar .......................................................................................................... 52

Redistribuir .................................................................................................... 52

Reclamar ........................................................................................................ 53

RELACIÓN DE LA FLORA NATIVA DEL PARQUE, EN EL PROYECTO

INTEGRADOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................... 53

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ....................................................................... 55

LEY DE AMBIENTE ....................................................................................... 59

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...................................................... 61

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................... 66

Variable independiente: ................................................................................. 66

Variable Dependiente: ................................................................................... 66

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 67

METODOLOGÍA .................................................................................................. 67

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 67

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 67

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

ix

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 71

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................... 71

RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO DEL GRUPO FOCAL .................. 71

RESULTADOS DEL TEST CONEXO ............................................................ 82

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 88

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 90

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 90

Conclusiones ..................................................................................................... 90

Recomendaciones .............................................................................................. 90

CAPÍTULO VI ....................................................................................................... 93

LA PROPUESTA ................................................................................................... 93

TEMA DE LA PROPUESTA ........................................................................... 94

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 94

OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 95

Temas de unidad de conocimientos a refuerzos. ............................................... 95

METODOLOGÍA: ............................................................................................ 96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y de RED .................................................. 105

ANEXOS .............................................................................................................. 113

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico: 1 .............................................................................................................. 71

Gráfico: 2 .............................................................................................................. 72

Gráfico: 3 .............................................................................................................. 73

Gráfico: 4 .............................................................................................................. 74

Gráfico: 5 .............................................................................................................. 75

Gráfico: 6 .............................................................................................................. 77

Gráfico: 7 .............................................................................................................. 78

Gráfico: 8 .............................................................................................................. 79

Gráfico: 9 .............................................................................................................. 80

Gráfico: 10 ............................................................................................................ 82

Gráfico: 11 ............................................................................................................ 83

Gráfico: 12 ............................................................................................................ 84

Gráfico: 13 ............................................................................................................ 85

Gráfico: 14 ............................................................................................................ 86

Gráfico: 15 ............................................................................................................ 87

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla: 1 Diversidad de flora nativa del Parque Metropolitano Itchimbía............ 71

Tabla: 2Ítems para determinar la importancia del Parque Metropolitano

Itchimbía. .............................................................................................................. 72

Tabla: 3 Items para determinar el conocimiento del sistema de parques

metropolitanos de DM Quito. ............................................................................... 73

Tabla: 4 Items para determinar Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito

conocen ................................................................................................................. 74

Tabla: 5 Parámetros de normas generales de un parque metropolitano ............... 75

Tabla: 6 Estrategias Pedagógicas para un enfoque ambiental ............................. 76

Tabla: 7 Objetivos del aprendizaje....................................................................... 78

Tabla: 8 Tendencias Ambientales ........................................................................ 79

Tabla: 9 Las 7 R del reciclaje la más importante. ............................................... 80

Tabla: 10 Describa la importancia del Parque Metropolitano Itchimbía en el

aspecto Histórico y Turístico. ............................................................................... 82

Tabla: 11 Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito conoce ................... 83

Tabla: 12 Cuáles especies vegetales considera que se destacan en la diversidad de

flora nativa del Parque Metropolitano Itchimbía .................................................. 84

Tabla: 13 Cómo te gustaría conocer el humedal Andino del Parque Itchimbía .. 85

Tabla: 14 Conoces las utilidades que tienen las plantas que se encuentran en el

Parque Itchimbía ................................................................................................... 86

Tabla: 15 Determine jerárquicamente su criterio de cada una de las 7R del

reciclaje Siendo 1 el más alto y 7 el más bajo....................................................... 87

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

xii

TEMA: Flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía en el proyecto

integrador con los estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la

Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, año lectivo 2017-2018 – Distrito

Metropolitano de Quito

AUTOR: Rubén Darío Cáceres Flores

TUTOR: MSC. Víctor Alexis Sánchez

RESUMEN

El presente trabajo tiene el propósito de determinar la relación existente entre la

flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía del Distrito Metropolitano de

Quito en el proyecto educativo integrador de los estudiantes de décimo año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil,

institución que está ubicada dentro del parque Metropolitano Itchimbía. Se

estableció la presencia de especies de flora que se constituyen en una garantía

sostenible del morfo funcionamiento del ecosistema del Parque. Sin embargo, de

la observación a priori del investigador se establece que existe un importante

número de estudiantes que no cuidan el parque, ya sea por falta de conocimiento

y/o ausencia de valores, siendo estos usuarios permanentes del parque, por lo

cual, se requiere desarrollar un proceso orientado hacia la forja de una cultura

ambiental que permita involucrar a los actores estudiantiles en su cuidado. Esta

investigación tuvo una modalidad socio educativa, se aplicó un enfoque

cualitativo y cuantitativo, descriptivo y cuasi experimental, de tipo documental y

de campo. Se aplicó el grupo focal y el test conexo como técnicas de evaluación e

instrumentos de diagnóstico, determinándose diferencias cualitativas de cultura

ambiental entre el grupo testigo y el grupo experimental. La importancia radicó

en la elaboración de un proyecto integrador que llegó a los estudiantes con un

aprendizaje significativo, es decir la construcción sostenida de una cultura

ambiental, contribuyendo además en el desarrollo de habilidades, destrezas,

valores y conocimiento ambientales, lo que le da a esta investigación

trascendencia e impacto social y ambiental.

Palabras Claves: FLORA NATIVA, CULTURA AMBIENTAL, PROYECTO

INTEGRADOR, ECOSISTEMA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

xiii

THEME: Itchimbía Metropolitan Park´s Flora in the integrative project with

the tenth graders of Basic General Education of Santiago de Guayaquil

Elementary and High School, academic year 2017-2018 - Metropolitan

District of Quito

AUTHOR: Rubén Darío Cáceres Flores

TUTOR: MSC. Víctor Alexis Sánchez

ABSTRACT

The present work has the purpose of determine the relationship between the

Itchimbía Metropolitan Park´s native flora of the Metropolitan District of

Quito in the integrative educational project of the tenth graders of Basic

General Education of Santiago de Guayaquil Elementary and High School,

which is located inside of Itchimbia Metropolitan Park. The presence of flora

species that constitute a sustainable guarantee of the morpho functioning of

the Park's ecosystem was established. However, from a previous observation

of the researcher, it is established that there is a significant number of students

who do not take care of the park, either due to lack of knowledge and / or

absence of values, being these permanent users of the park, therefore, it

requires developing a process oriented towards the forging of an

environmental culture that allows the involvement of student actors in their

care. This research had a socio-educational modality, applying a qualitative

and quantitative, descriptive and quasi-experimental approach, of

documentary and field type. The focal group and the related test was applied

as technical evaluation and diagnostic instruments, determining qualitative

differences of environmental culture between the control group and the

experimental group. The importance lies on the elaboration of an integrating

project that reached the students with significant learning, that is to say the

sustained construction of an environmental culture, contributing in addition to

the development of environmental skills, values and knowledge, which gives

this research transcendence and social and environmental impact.

Key words: NATIVE FLORA, ENVIRONMENTAL CULTURE,

INTEGRATIVE PROJECT, ECOSYSTEM AND SIGNIFICANT

LEVELING APPLICATION.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

1

INTRODUCCIÓN

El presente estudio se ha enfocado en la obtención de información

florística dentro del Parque Itchimbía, para mantener el registro de especies

endémicas, nativas e introducidas que ocupan un área determinada, sobre sus

nombres comunes y científicos, usos, entre otros. Todo esto, con el propósito de

mantener y conservar este recurso ecológico por los usuarios que son los

estudiantes secundarios de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil y de la

ciudadanía en general.

Los proyectos integradores planteados por el Ministerio de Educación en

el año 2014, tienen como propósito fomentar en los estudiantes un aprendizaje

basado en proyectos, en el cual ellos generen su propio conocimiento, dando

respuestas a un problema de la vida real y de su entorno. Uno de los principales

objetivos de este proceso de enseñanza aprendizaje es el de modelar en los

estudiantes como individuos investigativos, creativos y que el docente sea un

facilitador en este proceso aplicando un aprendizaje histórico contextual.

Para realizar este trabajo, se ha seguido un proceso sistemático:

En el Capítulo I: El Problema, planteamiento del problema, formulación

del problema, preguntas directrices, objetivos generales y específicos.

En el Capítulo II. MARCO TEORICO, Antecedentes del problema,

fundamentación teórica dirigidos hacia la variable independiente que es flora

nativa del parque Itchimbía y la variable dependiente que es el proyecto

integrador, definición de los términos básicos, fundamentación legal,

caracterización de las variables.

En el Capítulo III, Se establece el diseño de la metodología de

investigación: socio - educativa, con enfoque cuali - cuantitativo. Esta es una

investigación descriptiva, exploratoria, bibliográfica y de campo. Aquí se

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

2

determina la Población y muestra, operacionalización de las variables, Técnicas e

instrumentos, validación y confiabilidad de instrumentos, técnicas para el

procesamiento y análisis de datos.

En el Capítulo IV, Contiene, análisis e interpretación y discusión de

resultados.

En el Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones.

En el Capítulo VI, Se detalla la propuesta que está relacionada con

lineamientos de un Proyecto Integrador Educativo en la Flora nativa del parque

Metropolitano Itchimbía, dirigido a los estudiantes de décimo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, Distrito

Metropolitano de Quito.

Finalmente, se encuentran las referencias bibliográficas y web gráficas,

así como las evidencias y anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La proximidad de la ciudad de Quito a la línea ecuatorial y la gran

variación en altitud (desde la cima del Guagua Pichincha, hasta el cañón del rio

Guayllabamba) es motivo para un alto porcentaje de las especies de plantas

vasculares del Ecuador (que llegan a 18.000 conocidas) se encuentren en Quito y

sus alrededores. Muchas de estas sobreviven en las quebradas, antes llamados –

guaycos_ y en las riberas de los ríos que atraviesan la ciudad y sus valles, también

están presentes en lotes baldíos, en ciclo vías, en los parques Metropolitano e

Itchimbía y en otros espacios públicos.

Muy pocos quiteños saben que existe 40 especies de plantas nombradas

en honor a Quito, como por ejemplo Mimosa quitensis, la guaranga de Quito,

planta emblemática de las quebradas de la ciudad, tampoco saben que todas las

especies quitensis, casi la mitad son endémicas, es decir están registradas solo en

el Ecuador, son únicas y se encuentran en peligro de extinción. Por si fuera poco,

también se ha reportado 30 especies que llevan el topónimo pichinchensis, de las

cuales también la mitad son endémicas. (Ordenanza metropolitana 0352) (www)

En el Distrito Metropolitano de Quito en la actualidad, el parque

Itchimbía está ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en los

barrios El Dorado y La Tola, ubicados en el lado oriental del centro de la

ciudad. El parque presenta un relieve irregular, siendo plano en la cima y

con pendientes al oriente bastante pronunciadas. La visibilidad es de 360

grados y la temperatura fluctúa de 12 a 15 grados centígrados (Hurtado,

2010), pertenece a la micro cuenca del río Machángara (Hurtado, 2010);

es considerado como uno de los lugares emblemáticos del centro

histórico, con una vista generalizada de volcanes en sus 4 puntos

cardinales al norte el Cayambe, al sur el Cotopaxi, al oriente el Antisana

y al occidente los Illinizas (MECN, 2010).

El área que tiene el parque es de 54 ha dentro de las cuales existen 8 ha

que están siendo reforestadas y se ubican a una altitud de 2890 y 2910

msnm, sus coordenadas geográficas son 0° 13' 24.2634" S y 78° 29'

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

4

57.6427" W (MECN, 2010), por lo cual se encuentra en el ecosistema

vegetal Arbustal Siempre verde Montano del Norte de los Andes (MAE,

2013)

El parque Itchimbía es una meseta natural ubicada en el límite oriental

del centro de la ciudad de Quito. Está compuesta por 54 hectáreas protegidas por

el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Esta rodeando por barrios

residenciales El Dorado, La Tola y San Blas. Este parque es considerado un

mirador natural por la amplia visibilidad que tiene de la ciudad, en sus cuatro

puntos cardinales. Permitiendo una factibilidad de investigación con tecnología

actual para la recolección de muestras y datos. Así como líneas de transporte

público, taxis, escalinatas y acceso al parque.

Dentro de los problemas más comunes que presenta el parque, se pudo

establecer que el vandalismo en infraestructura, agresión a las especies de flora y

fauna, así como el inicio de conatos de incendio en época seca producida por los

usuarios y pirómanos, son los elementos agresores a la naturaleza.

Los contenidos de la nueva reforma curricular no mantienen secuencia, lo

que dificulta al estudiante relacionar los conocimientos que se van adquiriendo a

lo largo de su año académico, a lo que es necesario la implementación de

proyectos integradores que permitan el enlace de las ciencias naturales con el

cuidado del medio ambiente y de manera especial el cuidado de la flora nativa del

Parque Itchimbía.

La Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, se encuentra en el interior

del Parque Metropolitano Itchimbía, al costado sur del Centro Cultural Itchimbía,

conocido como el palacio de Cristal, al lado oriental del centro histórico de Quito.

La diversidad de estudiantes que mantiene la Unidad Educativa Santiago

de Guayaquil ha permitido evidenciar los valores de cada estudiante siendo esto

un aporte y un problema para la flora del parque, un aporte porque con los

estudiantes se ha logrado realizar temas del cuidado ambiental como reforestación

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

5

y charlas medioambientales y un problema con estudiantes que agreden a la

naturaleza con actos vandálicos de destrucción de especies arbórea y arbustivas.

Formulación del Problema

¿De qué manera incide el conocimiento de la flora nativa del Parque Itchimbía en

el proyecto integrador de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en los

estudiantes del décimo año de educación básica de la Unidad de Educación

Santiago de Guayaquil, período lectivo 2017 - 2018?

Preguntas Directrices

1.- ¿Qué características tiene la flora nativa del parque metropolitano Itchimbía?

2.- ¿Cuáles son los elementos que confluyen en el desarrollo de los proyectos

integradores que se implementan en la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil

en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica?

3.- ¿Qué elementos debe contener una guía didáctica descriptiva de la flora nativa

del humedal andino del parque metropolitano Itchimbía orientada hacia el

desarrollo de los proyectos integradores que se implementan en la Unidad

Educativa Santiago de Guayaquil en los estudiantes de décimo año de Educación

General Básica?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

6

Objetivos

General

Determinar la incidencia del conocimiento de la flora nativa del Parque Itchimbía

en el proyecto integrador de aprendizaje en la asignatura de Ciencias Naturales en

los estudiantes del décimo año de educación básica de la Unidad de Educación

Santiago de Guayaquil, período lectivo 2017 - 2018.

Específicos

1.- Describir las características que tiene la flora nativa del parque metropolitano

Itchimbía

2.- Describir los elementos que confluyen en el desarrollo de los proyectos

integradores que se implementan en la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil

en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica

3.- Elaborar una guía didáctica descriptiva de la flora nativa del parque

metropolitano Itchimbía orientada hacia el desarrollo de los proyectos

integradores que se implementan en la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil

en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

7

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está orientada a beneficiar a los estudiantes de la

Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, particularmente a los de décimo año de

la EGB, así como a la comunidad usuaria del Parque Itchimbía. La institución

educativa es una entidad relacionada en el área técnico, pedagógica y humanística,

formando seres humanos, solidarios, éticos, con identidad ecológica,

comprometida al cambio social y personal, que utilizan y potencian la ciencia,

tecnología y sus capacidades para el desarrollo humano. Como institución

educativa pretende formar seres capaces de aportar al desarrollo social, es por eso

que se adapta a las reformas propuestas por el Ministerio de Educación

acoplándose a los cambios con el afán de cumplir con su misión educativa.

La importancia de este trabajo investigativo estriba en la relación existente

entre los ejes curriculares definidos por el Ministerio de Educación del Ecuador

(MINEDUC), con adecuadas estrategias educativas, a través de los denominados

proyectos integradores, que permitan optimizar al nuevo currículo.

El impacto socio educativo de esta investigación deviene del logro

educativo de brindar una herramienta de apoyo al docente, para que desarrolle los

conocimientos, las destrezas, habilidades y valores en sus estudiantes del Décimo

año de Educación Básica, a través de los proyectos integradores que se construye

el conocimiento e incentiva el aprendizaje significativo en el área de Ciencias

Naturales.

La comunidad vecina y los turistas nacionales y extranjeros, son los

beneficiarios directos e indirectos, ya que cuentan con un Parque Itchimbía que

está conformado por diversos espacios de recreación y de aprendizaje, uno de

estos lugares es todo el espacio del Sendero de la Libélula, el cual es un

ecosistema artificial que alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna

representativa del sitio. Permitiendo ser de uso directo de la comunidad, tanto de

usuarios permanentes y ocasionales del parque, los cuales son los beneficiarios

directo de este hermoso espacio. La población directamente beneficiada será la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

8

que habita el barrio “El Dorado”, estimada en unas 10.000 personas, y en segundo

lugar todos quienes observan o acuden al parque del Itchimbía con fines turísticos

y de recreación.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Se realizó una búsqueda de fuentes secundarias en los repositorios de

varias universidades a nivel nacional e internacional, de las cuales se destaca una

investigación desarrollada por la Universidad San Francisco de Quito titulada

“Evaluación preliminar del estado de conservación del Parque Metropolitano y del

Parque Itchimbía” (CHACÓN NOGUERA, 2012). Esta investigación se establece

las siguientes características:

Este estudio evaluó cómo afecta la existencia de diferentes tipos de

sustrato vegetal, zonas con vegetación nativa (ZVN), introducida (ZVI),

o revegetada (ZR), en la diversidad de avifauna, como un indicador del

estado de conservación de estas áreas y, por ende, de la efectividad de las

acciones de manejo. Para ello se hicieron censos desde mediados de

octubre a noviembre de 2011, con el método de puntos centrales de

observación, para realizar cálculos de riqueza y abundancia relativa de

especies. Se registró un total de 299 individuos pertenecientes a 17

especies en el Parque Itchimbía, y 231 individuos pertenecientes a 7

especies en el Parque Metropolitano Guangüiltagua. El cálculo del índice

de diversidad de Shannon mostró que existe una mayor diversidad en la

zona con vegetación nativa del Parque Itchimbía (1,54), seguida por la

ZR del mismo parque (1,31). La ZVN (1,28) y la ZVI (0,61) del Parque

Metropolitano tuvieron índices de diversidad más bajos. Así mismo se

encontró que la especie con mayor abundancia relativa fue Turdus

fuscater. Los resultados obtenidos no son concluyentes ya que la

cobertura del muestreo fue limitada. Sin embargo, sugieren que mientras

mayor es la diversidad de especies vegetales nativas, mayor es la

biodiversidad de avifauna. La realización de este tipo de monitoreo a más

largo plazo es necesaria para evaluar la efectividad del manejo de los

parques urbanos de Quito. (repositorio.usfq.edu.ec)

Otra investigación es por la Universidad Politécnica Salesiana Sede

Quito titulada, “Proyecto de Educación Ambiental dirigido a niñas y niños de las

escuelas rurales: Padre Menthen, Bellavista, Guarumales y de la Escuela Urbana:

23 de mayo, para vincularse a la conservación del Bosque Protector Rio

Guajalito”, (ESPINOZA LÓPEZ, 2010). Esta investigación se establece las

siguientes características:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

10

El proyecto de Educación Ambiental es una alternativa para impulsar y

mejorar la cultura ambiental en el medio habitual. Se busca dar protagonismo a

los actores sociales que forman parte del proceso educativo: niñas, niños, madres

y padres de familia, educadoras y educadores, líderes comunitarios e instituciones

de la zona. Esta inclusión exige vincular a las comunidades educativas como entes

que conviven, adaptan y transforman su entorno. La educación ambiental en los

centros educativos contribuirá a un manejo ecológico del ambiente dentro de los

centros y en zona circundante.

Se considera oportuna la creación de este proyecto para las niñas y niños

se formen en contacto con el medio ambiente, en este caso el Bosque Protector

Rio GUAJALITO y la zona circundante dentro de la ciudad. De tal forma que

aprendan de manera práctica, lúdica y técnica acerca del medio, se sientan parte

del entorno que les rodea y actúen de manera consciente y con prácticas de

preservación hacia el mismo.

Estas investigaciones contribuyen a la evaluación del estado de

conservación y la efectividad de estos espacios públicos, en el mantenimiento de

ecosistemas nativos, a través de la implementación de los Planes de Manejo,

aplicando técnicas de muestreos en situ, tanto de flora y fauna que permite

comparar un estudio de otro, de un parque a otro. Así mismo, puede contribuir al

conocimiento de la importancia de mantener espacios verdes en zonas urbanas.

La educación a la comunidad pude desempeñar un papel importante en la

organización de una vida equilibrada con la naturaleza, si no se realiza este

proceso educativo-comunicativo ambiental.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

SITUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL

ECUADOR

“El sistema nacional de Áreas protegidas (SNAP) es el conjunto de áreas

naturales protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

11

importantes en los niveles terrestre, marino y costero marino, de sus recursos

culturales y de las principales fuentes hídricas.”(MAE, 2006)

Ecuador tiene 19,1 millones de hectáreas de Áreas Protegidas (AP). Es

decir, aproximadamente, el 19% del territorio nacional corresponde a las 49

regiones que el Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de

Patrimonio Natural, custodia y preserva para garantizar la conservación de la

biodiversidad y el bienestar de los todos los seres vivos, ejerciendo rectoría,

regulando y asignando los recursos económicos necesarios, a partir de la

aprobación de la Constitución Política de 2008.

La calma y enigma de la selva, la imponencia silente del páramo, la fuerza y la

intensidad del océano, son solo algunas de las sensaciones que provoca y contagia

el patrimonio ambiental y cultural del país del equinoccio, pues el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por Parques Nacionales,

Reservas Biológicas, Ecológicas, Geobotánicas, de Producción Faunística,

Marinas, Refugios de Vida Silvestre, y Áreas de Recreación distribuidas en todo

el Ecuador. (COLUMBA ZÁRATE, 2013)

Integración de las Áreas Naturales Protegidas en la Planificación del

Desarrollo Nacional

En 1934, Ecuador inició la conservación de sus ecosistemas al emitir las

primeras normas legales orientadas a la protección del archipiélago de Galápagos

y algunas especies de flora y fauna. Posteriormente en 1959, se estableció el

Parque Nacional Galápagos. “En 1966, se crea la Reserva Geobotánica Pululahua

y en 1968, la Reserva Ecológica Cotachachi Cayapas” (Elbers, 2011. Pag.141).

“La Constitución Política del Ecuador promulgada de 1998 dio paso a la

institucionalización del SNAP en el país al declarar “el establecimiento de un

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que garantice la conservación de

la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad

con los convenios y tratados internacionales” (Art. 86, numeral 3) y precisar el

derecho

Soberano del Estado ecuatoriano sobre la diversidad biológica, las

reservas naturales, las áreas protegidas y los parques nacionales (Art. 248)”

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

12

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006.Pag. 18). (Manual para la Gestión

Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador) 2013 Karin Columba Zárate

Estructura del sistema nacional de áreas protegidas

La Constitución Política del Ecuador del año 2008 reconoce los derechos

de la naturaleza y destaca la importancia que tiene para el país la biodiversidad

señalando específicamente que “El sistema nacional de áreas protegidas

garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las

funciones ecológicas.” De igual manera la Constitución define la estructura del

SNAP, el cual está constituido por cuatro subsistemas 1) Estatal; 2) Autónomo

descentralizado; 3) Comunitario y 4) Privado. (Manual para la Gestión Operativa

de las Áreas Protegidas de Ecuador) 2013 Karin Columba Zárate

Gestión de áreas protegidas

En enero del 2012 se declaró la gratuidad al ingreso de las áreas

protegidas. Al comparar la visitación turística en el período de enero a agosto de

los años 2011 y 2012, se puede evidenciar que la visitación se ha incrementado en

un 37.33%. Las áreas más visitadas son los Parques Nacionales Machalilla y

Cotopaxi y la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas. Es evidente que la

gratuidad fue un incentivo importante para atraer a visitantes nacionales y

extranjeros. Este incremento en la visitación tiene directa relación con la mejora

de infraestructura de uso turístico que se ha realizado en las Áreas del PANE y la

aplicación del modelo de gestión turístico que tiene como objetivo incentivar y

crear un turismo sostenible. El MAE está muy comprometido en la promoción de

los atributos y valores de conservación que tienen las áreas protegidas. En la

actualidad el Ministerio del Ambiente está en marcado en la aplicación de los

lineamientos que define la Constitución Política del 2008 y que implica el

desarrollo de un nuevo modelo de sociedad en consonancia con los principios de

inclusión y equidad social, respeto por los derechos de la gente y respeto por los

derechos de la naturaleza. Buscando la consolidación del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, el MAE ha enfocado sus esfuerzos en el fortalecimiento de la

gestión institucional, el desarrollo de un modelo de gestión de las áreas

protegidas, la implementación de actividades de uso público en las áreas, el

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

13

manejo de conflictos asociados a la tenencia y uso de la tierra, y la financiación

estatal y privada sostenible. (Manual para la Gestión Operativa de las Áreas

Protegidas de Ecuador) 2013 Karin Columba Zárate

PARQUES METROPOLITANOS DEL DISTRITO METRPOLITANO DE

QUITO

Constitución del Ecuador (R.O. No. 449, de 20-10-2008), es relevante en

cuanto establece el régimen de competencias de los gobiernos autónomos

descentralizados, entre ellos los municipios.

Por un lado, las competencias sobre el uso y ocupación del suelo y la

infraestructura física y equipamientos destinados al desarrollo social, cultural y

deportivo se encuentran en los numerales 1, 2 y 7 del Art. 264. La competencia

atinente a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural y

natural en el numeral 8 del mismo artículo.

Por otro lado, es menester también señalar que, si bien los gobiernos

municipales gozan de autonomía para el desarrollo de estas competencias, la

emisión de política nacional sobre los sectores determinados corresponde a los

Ministros de Estado (numeral 1 del Art. 154).

Ley de Régimen Municipal, Codificación (R.O. No. 159, de 05-12-2008).

Establece la función de construcción, mantenimiento, embellecimiento y

reglamentación del uso de caminos, calles, parques, plazas y demás espacios

públicos. Esto se encuentra consignado en el numeral 2do. Del Art. 14.

Ley de Régimen del Distrito Metropolitano de Quito (R.O. No. 345, de

27-12-1993). Reafirma las competencias otorgadas al Municipio en materia de uso

de suelo y espacio público (Art. 2). Adicionalmente se otorga al distrito la función

de prevenir y controlar la contaminación del ambiente. (Informe parque Itchimbía

gerencia 2014)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

14

PARQUE ITCHIMBIA

Tabla No.1

Normas Atribuidas al Sector (Ambiente)

SECTOR NORMA

AMBIENTE

Ordenanza No. 213 de Prevención y Control del

Medio Ambiente, R.O. 4-S (10-09-2007).

Resolución No. A-008-2010, 03-03-2010

Resolución Nº C-358 de 28-06-2001, Acuerdo

Ministerial Nº 067 del 31-10- 2001

Resolución No. C-417, de 09-08-2002

(Informe parque Itchimbía gerencia 2014)

En cuanto al modelo de gestión del Parque Itchimbía el sector ambiente es

fundamental. La naturaleza de este parque consideró un modelo de gestión acorde

al criterio de un parque ambiental. Así, el Concejo Metropolitano, a través de la

Resolución Nº C-358 del 28 de junio del 2001 crea la Corporación de Salud

Ambiental de Quito (Vida para Quito) y a través de la Resolución No. C-417, de 9

de agosto de 2002, le autoriza para que gestione proyectos ambientales a través de

la recaudación del 25% de las donaciones del impuesto a la renta (Ecuador en

colores). Uno de esos proyectos ambientales es el Parque Itchimbía. Mediante el

convenio suscrito el 4 de septiembre de 2003, la Municipalidad del Distrito

Metropolitano encargó a la corporación la administración del Parque. En función

de ese proyecto, dicha corporación entregó la gestión del parque al consorcio

Ciudad-Ecogestión a través de un contrato de administración, firmado el 15 de

enero de 2004, por un plazo de tres años. El 3 de septiembre de 2007 el contrato

fue renovado por tres años más, plazo que vence el 3 de septiembre 2010.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

15

En el plano ambiental la gestión del parque se concreta a la reforestación,

sin que se mencione la normativa que debe cumplir el consorcio. En la actualidad

debería estar sujeta al cumplimiento de la Ordenanza No. 213 de Prevención y

Control del Medio Ambiente, R.O. 4-S (10-09-2007) que se encuentra vigente. La

ordenanza establece que la Dirección Metropolitana de Ambiente es quien tiene

los roles de regulador, coordinador normativo, controlador y fiscalizador y

además expide y aplica normas técnicas, métodos, manuales y parámetros de

protección ambiental.

La situación de la gestión del parque cambió radicalmente a raíz de la

Alcaldía del Sr. Paco Moncayo, con la. Resolución No. A-002-2010, de 06-08-

2009. Se dispone el procedimiento de disolución y liquidación de la Corporación

Salud Ambiental de Quito (Vida para Quito) (Arts. 29 y 30) y hasta que se

concrete asume la “titularidad” del contrato la Secretaría de Ordenamiento

Territorial, Hábitat y Vivienda.

La nueva resolución de 2014 genera un cambio en el modelo de gestión.

Por un lado, se suprime la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente y la

reemplaza la Secretaría del Ambiente y, por otro, dicha dependencia asume la

liquidación de la corporación (Art. 11) y, mientras este proceso dura, supervisa

sus actividades programáticas (Art. 1, 1.4).

Se puede concluir preliminarmente que, en la práctica, el contrato de

gestión con el consorcio continúa hasta que se produzca la efectiva liquidación del

contratante (Corporación Salud Ambiental de Quito) o hasta que su plazo fenezca

(3 de septiembre de 2010), si eso ocurre antes. La Secretaría de Ambiente debe

supervisar las actividades de la Corporación no solo en el tema ambiental

(reforestación) por asumir el rol de la ex Dirección Metropolitana de Medio

Ambiente- sino en todas sus actividades por expresa disposición de la resolución

A-008-2010. (INFORME PARQUE ITCHIMBÍA GERENCIA , 2014)

Historia

“El Itchimbía es un lugar histórico conocido como loma consagrada al sol

y la luna por nuestros ancestros; observatorio y centro de la sabiduría andina;

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

16

conocida como “la botica de Quito”, por sus hierbas medicinales. Se convirtió en

una hacienda hasta mediados del siglo XX. La Casa de hacienda Piedrahita fue

sede de la primera estación comercial de TV de Quito, del Canal 6.” (Quito,

2014)Gracias a la intervención del DMQ el parque Itchimbía fue cercado y los

delincuentes expulsados. Varias familias que habitaron ilegalmente el parque

fueron reubicadas por el alcalde Paco Moncayo. Hoy es considerando como el

único espacio verde que sirve de pulmón para el centro de Quito.

Ubicación

El parque Itchimbía es una meseta natural ubicada en el límite oriental del

centro de la ciudad de Quito. Está compuesta por 54 hectáreas protegidas por el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Esta rodeando por barrios

residenciales El Dorado, La Tola y San Blas. “Este parque es considerado un

mirador natural por la amplia visibilidad que tiene de la ciudad, en sus cuatro

puntos cardinales.” (IBID) Es un punto turístico visitado por propios y extranjeros

que aprovechan sus bondades.

Extensión y propiedad del suelo

De acuerdo a la delimitación propuesta y aprobada mediante la Ordenanza

3112 que establece los límites del parque, su extensión es de 51,67 Has. A la que

hay que sumar aproximadamente 2 Has. Ocupadas por los establecimientos

educativos implantados en la cima de loma.

Dentro de este territorio el estado de la propiedad, de acuerdo al informe

de la Dirección de Avalúos y Catastros es el siguiente:

Particular: 99.917m2 (19,30%)

Municipio del Distrito Metropolitano. 187.160 m2 (36,30%)

Estado (IESS y Banco Central): 229.623 m2 (44,40%)

En resumen, “El Estado y el Municipio de Quito son propietarios del 80,70

% del total del territorio del Parque. Esta situación y la ausencia de

construcciones, hacen posible la construcción del parque.” (Informe Parque

Itchimbía Gerencia , 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

17

FLORA NATIVA

La flora nativa del Parque Metropolitano Itchimbía es de gran importancia

para mantener el equilibrio ambiental de la zona, ya que después de sufrir un

fuerte incendio de la parte oriental del parque, se introdujeron especies exóticas,

siendo en menor número la flora nativa y estas son especiales ya que han brindado

sus utilidades en forma ancestral a los habitantes de la zona.

“La importancia de la flora nativa “Especies nativas o autóctonas son aquellas que

crecen en el área biogeográfica de donde son originarias” (ALARCÓN, 2008)

(p.3). La flora nativa es un recurso poco explotado en el proceso enseñanza-

aprendizaje. (TELLO, 2013)

DIVERSIDAD FLORÍSTICA EN EL ECUADOR

La gran diversidad de la flora ecuatoriana ha sido explorada y aprendida desde

hace incontable tiempo, pero no fue sino hace ocho años que, con la publicación

del monumental Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador, se evidenció la

presencia de más de 16 000 especies de vegetales.

La gran diversidad de la flora ecuatoriana identificada y estudiada desde

tiempos muy remotos, pero hace un corto tiempo la publicación de la obra

(LEÓN-YÁNEZ, 1999) permite palpar la presencia de más de 16 000 plantas

vasculares. Se ha ido incrementado en las últimas décadas hasta alcanzar una cifra

superior de los 18 000 (p.11-15).

La diversidad florística en el Ecuador fluctúa con más 18.000 plantas

vasculares y un número significativo de plantas nativas, 4500 especies endémicas;

la familia Asteraceae y Orchidaceae constituyen las familias más representativas

de acuerdo a la Enciclopedia de Plantas Útiles del Ecuador (De la Torre, 2008) y

Libro Rojo de Plantas endémicas del Ecuador (LEÓN-YÁNEZ S, 2011)

La diversidad florística gestiona el aprendizaje significativo; la flora

nativa cumple diversos roles en la educación:

1. Propicia la Educación ambiental.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

18

2. Estimula percepción a través de los sentidos y desarrolla la técnica de la

observación.

3. Permite identificar flora local y sus posibles utilidades en la vida diaria.

4. Favorece la comprensión verbal y contextualización de los contenidos teóricos

a través de la experimentación como dispone el currículo de las Ciencias

Naturales décimo de EGB.

5. Propiciar nuevos métodos y estrategias de aprendizaje. (Repositorio

Universidad Central del Ecuador/ Escobar Tello Luis)

IMPORTANCIA DE LAS PLANTAS NATIVAS

Las plantas nativas tienen importancia para los ecosistemas debido a las siguientes

razones:

1. Favorece el proceso de polinización e impide la migración de ciertos

invertebrados.

2. Representa el nicho ecológico para una gran variedad de aves e insectos.

3. Proporciona recursos, bienes y servicios como: néctar, hojas y frutas para la

fauna.

4. Constituye la base para las interrelaciones como: comensalismo, parasitismo,

simbiosis y la depredación.

5. Plantas nativas tiene poco valor comercial pero un gran valor ecológico en

aspectos relacionados con la desertificación, evitan erosión del suelo, conservan

especies y con la utilidad medicinal o alimenticia. (Repositorio Universidad

Central del Ecuador/ Escobar Tello Luis)

PRINCIPALES APLICACIONES DE LA FLORA ECUATORIANA

(ALARCÓN, 2008) menciona “Nuestro país por encontrarse ubicado en

la región de Neo tropical y por la influencia de la Cordillera de los Andes permite

contar con un valioso recurso florístico, cuyos registros nos permiten aseverar

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

19

que el Ecuador existen más 18.000 plantas y 4500 plantas endémicas o nativas”

(p.3).

Las plantas que se encuentran en el Ecuador continental, poseen las

siguientes aplicaciones en la vida diaria de población ecuatoriana:

1. Plantas alimenticias.

2. Plantas Culturales.

3. Plantas de uso ecológico.

4. Plantas medicinales. (Repositorio Universidad Central del Ecuador/ Escobar

Tello Luis)

INVENTARIO DE FLORA

Se recopilo 27 especies vegetales, las más representativas, ubicadas en el

Parque Itchimbía las que son descritas a continuación, indicando su taxonomía,

esto es Familia, Nombre Científico, Nombre Común, Descripción, Usos e incluye

una fotografía.

Familia ARALIACEAE

Nombre Científico Oreopanax

ecuadorensis See.m

Nombre Común Pumamaqui

Descripción

Árbol de 10m de altura. Hojas alternas enteras, partidas en tres lóbulos dentados.

Inflorescencia terminal, ramificada, alargada, flores pequeñas crema. Frutos

redondos cafés.

Usos

Cercas vivas, medicinal para tratar el reumatismo.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

20

Familia ASPARAGACEAE

Nombre Científico Agave americana L.

Nombre Común Cabuyo negro

Descripción

Arbusto tipo de las laderas de las quebradas, se localiza en un rango altitudinal de

2300 a 4000 msnm, su colorida flor es atrayente de mariposas.

Usos

Las hojas el chaguarquero es usado para combustible, la fibra de sus hojas se

utiliza para la elaboración de cuerdas y el Tequila

Familia APIACEAE

Nombre Científico Hydrocotyle bonplandii

A, Rich

Nombre Común Orejuela

Descripción

Hierba pilosa con hojas palmatipartidas de lóbulos poco profundos, flores axilares

de color amarillento. Los frutos están divididos en piezas independientes, lisas y

portadoras de una única semilla.

Usos

Medicinal como purificante y analgésico para golpes y quemaduras (cataplasma).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

21

Familia ASTERACEAE

Nombre Científico Taraxacum officinale L.

Nombre Común Diente de León

Descripción

Planta perenne provista de una gruesa raíz de la que salen pocos tallos y muy

cortos. En el extremo del tallo se desarrolla una cabezuela floral de color amarillo,

la plata presenta un látex blanco.

Usos

Tiene uno medicinal como diurético, depurativo, en infusión para problemas

pulmonares, vejiga, hígado, estómago, eczemas, dolores artríticos y reumáticos.

Familia ASTERACEAE

Nombre Científico Ambrosia arborescens

Mill.

Nombre Común Marco

Descripción

Planta herbácea hasta de 4 m de alto, anual, tallo cilíndrico erguido, ramoso, de

color verde blanquecino; hojas alternadas, pecioladas, divididas en pequeños

segmentos, lobadas, e inflorescencias paniculadas, racimosas distalmente y los

frutos son aquenios, pequeños, elipsoidales, de color pardo.

Usos

Es muy usada para tratar varios tipos de dolencias y molestias como dolor de

cabeza, migrañas, reumatismo, fiebre, diabetes, cólicos, dolores de parto, y en

casos de fracturas y lesiones.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

22

Familia BETULACEAE

Nombre Científico Alnus acuminata

Kunt ssp.

Nombre Común Aliso

Descripción

Árbol de 15 m de alto, tallo liso y de color claro, hojas con nervaduras

sobresalientes y sus bordes aserrados, inflorescencia en amentos, mejora la

fertilidad de los suelos.

Usos

En la construcción de cercas y artesanías, como fuente medicinal para curar las

hemorroides, heridas, ulceras, y casos febriles, y como leña.

Familia BIGNONIACEAE

Nombre Científico Tecoma stans (L)

Juss. Ex Kunt

Nombre Común Cholán

Descripción

Arbusto perenne grande. Hojas pinnadas o simples de borde serrado. Hojas

compuestas, opuestas Inflorescencia en racimo termina color amarillo vivo. Fruto

una cápsula alargada, cilíndrica y dehiscente, café.

Usos

Medicinal la cual trata anemia, ácido úrico, asma, inflamación, dengue,

analgésico, antiamicrobiana, dolor de muelas, antipirético

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

23

Familia EUPROTBIACEAE

Nombre Científico Euphorbia latifolia

C.A. Mey. exLedeb.

Nombre Común Lechero

Descripción

Arbusto de tallo grueso, leñoso con abundante látex lechoso en toda la planta.

Hojas lisas de color verde intenso sin estipulas. Inflorescencias con 5 lóbulos

carnosos. Flores masculinas rodeando a la flor femenina.

Usos

Su látex para el tratamiento de verrugas de la piel, cercas vivas.

Familia FABACEAE

Nombre Científico Inga edulis Mart.

Nombre Común Guabo

Descripción

Árbol nativo de la zona andina localizada de los 1500 a 3500 msnm, hojas

compuestas, raquis alado. Inflorescencia en racimos terminales con flores blancas.

Frutos legumbres de color café verdoso, carnosas de color blanco y semilla de

color negro.

Usos

De importancia cultural y utilizada por su madera incorruptible para fabricar

carbón además es utilizado en ebanistería y construcción.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

24

Familia FABACEAE

Nombre Científico Lupinus pubescens

Benth

Nombre Común Ashpa chocho

Descripción

Planta pequeña, tallo erecto y ramificado de color verde oscuro, hojas digitadas

compuestas con 8 foliolos lanceolados de color verde grisáceo. Flores de color

violeta con blanco, fruto en una vaina leguminosa con 4 semillas en su interior.

Usos

Como insecticida, tiene propiedades toxicas, no comestible para los animales,

medicinal para la escabiosis. Contiene lupinol.

Familia FABACEAE

Nombre Científico Spartium junceum L.

Nombre Común Retama

Descripción

Planta de no más de 2m de alto, ramas delgadas y cilíndricas, hojas pequeñas

dispersas de forma oblonga. Flores amarillas vistosas formando racimos

terminales. Fruto en vaina leguminosa pubescente.

Usos

Para cercas vivas, control de la erosión del suelo, como escobilla y como

medicinal para dolores del corazón.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

25

Familia FABACEAE

Nombre Científico Genista

monspessulana (L.)

L.A.S. Johnson

Nombre Común Retamilla

Descripción

Arbusto no espinoso de hasta 3 m de altura, hojas compuestas trifoliadas ovadas.

Inflorescencia en racimos axilares flores amarillas corola amariposada amarilla.

Usos

Ornamental y cercas vivas.

Familia HALORAGACEAE

Nombre Científico Myriophyllum

Brasiliensis Cambess

Nombre Común Mil hojas

Descripción

Herbácea de hojas verdes finamente divididas que le dan aspecto plumoso, de

tallos marrones a rojizos que pueden intensificarse según la exposición solar.

Usos

Rastrera ornamental

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

26

Familia MELASTOMATACEAE

Nombre Científico Miconia crocea (Desr.)

Naudin

Nombre Común Colca

Descripción

Arbusto de 1 metro de altura, tallos cilíndricos, ramificados y de color café. Hojas

con el haz verde oscuro y el envés purpura, algo brilloso. Flores blanquecinas.

Usos

Medicinal, como tratamiento de inflaciones, baños pos parto.

Familia MELASTOMATACEAE

Nombre Científico Tibouchina mollis

(Bonpl.) Cogn.

Nombre Común Flor de mayo o Siete cueros

Descripción

Arbustos de hoja perenne, de 4-5 m de altura, Tallos leñosos con hojas verdes

intenso, grandes, ovales, pilosos y coriáceos, Inflorescencia terminal paniculada,

flores pentámeras, pétalos rosados. Fruto capsular con semillas verde-amarillento.

Usos

La madera se emplea como leña, sirve para cercas vivas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

27

Familia FABACEAE

Nombre Científico Mimosa albida

Humb. & Bonpl.

Ex Willd.

Nombre Común Uña de gato

Descripción

Planta arbustiva con abundantes espinas en tallos, ramas cubiertas con

vellosidades al igual que las hojas que tienen apariencia de plumas. Las flores

varían desde rosa pálido a lila y son esféricas.

Usos

La infusión de las hojas sirve para tratar cólicos estomacales.

Familia MIRTACEAE

Nombre Científico Myrciantheshallii

(O. Berg) McVaugh

Nombre Común Arrayán

Descripción

Árbol de 7 m, corteza externa pardo-rojiza, que se desprende en láminas. Hojas

simples, opuestas, ovadas y coriáceas, con haz verde, oscuro brillante y envés más

claro. Flores con pétalos blancos y manchas rosadas en los botones; numerosos

estambres cremosos. El fruto es una drupa negra-violeta cuando madura.

Usos

En infusión, trata el sudor nocturno, calmar el dolor de pies y para afecciones

pulmonares.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

28

Familia OXALIDACEAE

Nombre Científico Oxalis lotoides Kunth

Nombre Común Chulco

Descripción

Son plantas herbáceas de 20 cm anuales o perennes con tallos suculentos de hojas

lanceoladas, en un ramo con sus tres folíolos de igual tamaño. El fruto es una

pequeña cápsula con muchas semillas. Las flores son pequeñas de coloración

amarillenta.

Usos

Para aliviar la disentería, hepatitis, alto contenido de vitamina C.

Familia PLANTAGINACEAE

Nombre Científico Plantago major L.

Nombre Común Llantén

Descripción

Planta anual que alcanza hasta unos 30 cm. Hojas grandes, espesas, ovales,

lampiñas, peciolos largos, que se disponen en rosetas junto al suelo. Flores

amarillentas poco visibles, se disponen en espigas cilíndricas.

Usos

Las hojas y flores en infusiones diuréticas, depurativos, cicatrizantes,

expectorantes, hemostáticas, ardor del estómago.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

29

Familia POACEAE

Nombre Científico Cortaderia nitida

(Kunth) Pilg.

Nombre Común Sigse

Descripción

Planta perenne que forma grandes matas. Tallo cilíndrico, hueco y con nudos

destacados en cada segmento. Hojas largas de color verde claro, lineares con los

bordes fuertemente aserrados. Inflorescencia en espiga, forma penachos vistosos.

Usos

Utilizada como forraje para los animales, penachos para elaborar escobas, hojas

para la cubierta de casas, tallos para realizar artesanías.

Familia POLYGONACEAE

Nombre Científico Rumex obtusifolius L.

Nombre Común Lengua de vaca

Descripción

Planta herbácea cuyo follaje puede crecer hasta unos 18 centímetros. Los tallos

tienen un nudo cubierto por una ocrea, una fina membrana como de papel, Las

inflorescencias tienen las flores agrupadas en verticilos distantes entre ellos

mismos. Estos contienen flores verdes que cambian a rojo a medida que maduran.

Las flores aparecen de junio a septiembre. Los frutos producidos son de un color

marrón rojizo.

Usos

Se utiliza para el tratamiento de estreñimiento crónico, anemia, en individuos con

defensas escasas y también para tratamiento de la diarrea.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

30

Familia ROSACEAE

Nombre Científico Prunus serotina

(Cav.) McVaugh

Nombre Común Capulí

Descripción

Árbol de corteza rojiza o café, hojas anchas en la punta, de color verde, lustrosas

con los bordes aserrados. Tiene las flores agrupadas en racimos alargados y son de

color blanco. Los frutos son redondeados de color rojo o negro.

Usos

Alimenticio

Familia ROSACEAE

Nombre Científico Rubus adenotrichos

Schltdl.

Nombre Común Mora silvestre

Descripción

Es un arbusto caducifolio de hasta 2 metros de alto. Tallos aculeados. Hojas

alternas y aserradas. Las flores solitarias en corimbos blanquecinas. Frutos

carnosos formados por numerosas drupas.

Usos

Los frutos son alimento, y es utilizado como medicinal, como cercas vivas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

31

Familia SALVINIACEAE

Nombre Científico Azolla caroliniana Willd

Nombre Común Helecho de agua dulce

Descripción

Son plantas acuáticas flotantes, de hojas pequeñas con raíces cortas. Frondas

divididas cuyo color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a

verde azulado en la sombra. Crece muy rápido, ideal para cubrir la superficie.

Usos

Ayuda a controlar el desarrollo de las algas al limitar la disponibilidad de la luz.

Son intolerantes al agua salada.

Familia SCROPHULARIACEAE

Nombre Científico Buddleja bullata Kunth

Nombre Común Quishuar

Descripción

Arbusto de 4m de altura haz rugoso verde oscuro, hojas lanceoladas envés verde

claro pubescente, cáliz verde, inflorescencias terminales cimosas blanco

amarillentas con olor fragante.

Usos

Fuste se utiliza para hacer herramientas, las hojas maceradas se aplican sobre

huesos lesionados.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

32

Familia SOLANACEAE

Nombre Científico Solanum nigrescens

Mart& Gal

Nombre Común Hierba mora

Descripción

Planta ligeramente pilosa. Tallo redondo y liso, ramificado. Hojas son de color

verde oscuro, ovaladas o trianguladas, dentadas y con pecíolo. Las inflorescencias

axilares o terminales, flores blancas violetas. Fruto es una baya de color negro.

Usos

Ejerce un efecto analgésico, aplicada por vía externa cataplasmas.

Familia VERBENACEAE

Nombre Científico Verbena ser. Litorales

G.L. Nesom

Nombre Común Verbena

Descripción

Hierba perenne de 40 cm de altura, tallos cuadrangulares. Hojas lanceoladas y

aserradas los bordes. Inflorescencia con espigas erectas de flores tubulares

moradas.

Usos

Tomando el té preparado con las hojas cura del dolor de estómago, vómito y tos.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

33

Se encontró que la mayoría de especies son muy bien conocidas ya que

usuarios del parque brindan información valiosa de su utilización y para usos en

medicina ancestral para curar varios malestares, alimentación humana y de ganado

para pastoreo y de igual manera en algunas especies para la decoración de jardines

y cercas vivas, son muy comunes entre el tipo de ecosistema vegetal Montano del

Norte de los Andes. (Levantamiento florístico del parque Itchimbía) Vinculación

con la Comunidad: Diciembre, 2014 – Febrero, 2015

PROYECTOS INTEGRADORES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996, de la

acumulación de experiencias de aula logradas en su aplicación, del estudio de

modelos curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio de especialistas y

docentes ecuatorianos de la Educación General Básica en las áreas de Lengua y

Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.

Este documento constituye un referente curricular flexible que establece

aprendizajes comunes mínimos y que puede adaptarse de acuerdo al contexto y a

las necesidades del medio escolar. Sus objetivos son los siguientes:

• Actualizar el currículo de 1996 en sus proyecciones social, científica y

pedagógica.

• Especificar, hasta un nivel meso-curricular, las habilidades y

conocimientos que los estudiantes deberán aprender, por área y por año.

• Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el

aprendizaje, a fin de contribuir al desempeño profesional docente.

• Formular indicadores esenciales de evaluación que permitan comprobar

los aprendizajes estudiantiles, así como el cumplimiento de los objetivos

planteados por área y por año.

• Promover, desde la proyección curricular, un proceso educativo

inclusivo, fortalecer la formación de una ciudadanía para el Buen Vivir, en el

contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

34

Este documento curricular de Educación General Básica empezará a

implementarse a partir de las siguientes fechas:

• Septiembre de 2010 en el régimen de Sierra (de primero a séptimo de

EGB), como uno de sus retos promover en las instituciones educativas la

educación ambiental en general y la búsqueda de una coeficiencia educativa en

particular. Por eso, se ha propuesto sensibilizar a la comunidad educativa,

promover la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión

educativa, apoyar la creación y el desarrollo de los comités ambientales,

desarrollar instrumentos pedagógicos sobre el tema coeficiencia, de acuerdo a los

currículos nacionales, y facilitar el intercambio de experiencias entre colegios y

docentes.

Definición de categorías

Tres categorías o variables fundamentales como son: el proyecto, lo integral y la

investigación.

Proyecto

Definición

El término proyecto se deriva de los verbos latinos proicere y proiectare, que

significa arrojar algo hacia adelante, por lo que en estos términos proyecto es

pensar en algo o tener la disposición de hacer algo que conlleva a una meta o

particularmente a un logro. (El proyecto integrador como proceso investigativo)

“Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades

orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida,

para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos

cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados

resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya

programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada”.

Como objetivo principal de un Proyecto, nos referimos a la solución de un

problema. Este problema puede ser una pregunta, deseo de conocimiento,

solucionar una dificultad o incluso el desarrollo de un producto, como

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

35

característica principal, un proyecto, al ser una serie de actividades relacionadas,

debe tener un inicio y un final.

Esto nos indica que requiere una planificación muy detallada de todas las

actividades a realizarse para llegar a la solución del problema y una constante

valoración durante todo el proceso para retroalimentarse y hacer correctivos

necesarios en el transcurso.

Tipos de Proyecto

• Proyecto Científico (o de investigación): se basa en comprobar o refutar una

hipótesis o teoría.

• Proyecto empresarial: es un proyecto dirigido a desarrollar competencias para

crear, impulsar y gestionar empresas.

• Proyecto comunitario: se refiere a detectar, analizar, valorar y establecer

soluciones a problemas que afecten la comunidad en diversos aspectos. Su

objetivo primordial será la prestación de un servicio.

• Proyecto Tecnológico: se basa en aplicar un conocimiento existente y validado

en el diseño de procedimientos que satisfagan una necesidad. Este tipo de

proyecto se refiere principalmente al desarrollo de un producto.

• Proyecto de Diseño: su propósito será el desarrollo de un producto nuevo que

solucione un problema al usuario final. En esta categoría pueden existir varios

tipos dependiendo del producto: Proyecto arquitectónico, industrial, gráfico, etc.

Integrador

Para lograr una buena comprensión del concepto se procederá a definir varios

conceptos dentro de la misma categoría:

Integrar

“Componer un todo con partes diversas”. Consiste en fusionar dos o más

conceptos, variables o elementos, que sean divergentes entre sí, para generar

una totalidad o una síntesis.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

36

Integración

Reunión o combinación de varios factores, actividades, elementos o conceptos

para generar un elemento único singular. Los elementos se completan

mutuamente, así el producto es uno solo.

Integral

“Que comprende todas las partes o aspectos de lo que se trata”.

“Dicho de cada una de las partes de un todo: que entra en su composición sin serle

esencial, de manera que el todo puede subsistir, aunque incompleto, sin ella”.

Un elemento que sumado a otra forma una totalidad, sin ser más importante que

los demás.

Investigación.

Existen dos tipos de investigación: una cuantitativa, donde el análisis de datos se

hace con medición numérica (estadísticas); una cualitativa, donde la

recolección de datos es sin medición numérica, se basa primordialmente en la

observación. Este marco se centrará en la investigación cualitativa que se

aproxima más a los ejercicios académicos y de diseño.

Un proyecto se entiende como un proceso, que requiere una planificación de una

serie de actividades, por esta razón la ejecución de un proyecto debe hacerse por

fases o etapas de desarrollo. Estas vienen interconectadas

secuencialmente, aunque en una investigación cualitativa no existe tal rigidez,

pudiéndose dar el caso de ejecutar algunas fases paralelamente o el orden puede

cambiar, y de igual manera existe una retroalimentación constante visualizando

etapas previas de ejecución.

El aula

Se considera como el espacio en donde se gesta la enseñanza y el aprendizaje, o se

construye el conocimiento.

Este espacio es sagrado al igual que en la antigüedad se consideraba como un

palacio del príncipe soberano, en pedagogía es un espacio también como un

palacio, porque es un lugar de respeto y de reflexión. Es aquí en donde el docente

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

37

y sus estudiantes generan un contrato pedagógico que cumplirán ambas partes en

pos de construir un conocimiento, respetando las condiciones, el estudiante a

construirlo, el docente a guiar esa construcción. Muchas veces estos espacios son

movibles y su entorno se transforma con el fin de alimentar mucho más el

ambiente y crearlo propicio para el fin de comprender, de ahí que este espacio

debe contener unos elementos y condiciones especiales que ayuden a generar o

propender por un conocimiento, como ser lo bastante bien iluminado, aireado y en

colores y materiales que colaboren al ejercicio.

Este trabajo se basó en la investigación bibliográfica, de campo y descriptiva;

partiendo de la información bibliográfica, que permitió sintetizar la información

de los bloques curriculares de las Ciencias

Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo según Villalba, C. “Aquellas que

no pueden ser cuantificadas, si en un momento es enunciado, en otro no lo puede

ser y tiene propiedades que solo pueden ser nominadas” (página 107)

(http://www.itcultura.net (20/10/12; 16:20))

El aula puede constituirse la mejor herramienta para la enseñanza, aún más si el

aula es la naturaleza esta toma una fuerza más intrínseca que permite a través de la

observación tener una captación del conocimiento del alumno.

PROYECTOS EDUCATIVOS Y AMBIENTALES

Desde la apertura del parque Itchimbía se han realizado múltiples proyectos de

remediación ambiental y proyectos ambientales, como reforestación con varios

Colegios y empresas para el cuidado medio ambiente.

Desde 1975, cada 26 de enero se conmemora el día internacional de la Educación

Ambiental con el propósito de concienciar a la población sobre la problemática

ambiental actual, además de generar soluciones prácticas para los conflictos

existentes causados por la actividad del hombre.

Se pretende impulsar hábitos y valores ambientales correctos con el fin de

disminuir la contaminación y promover una relación armónica y respetuosa entre

el ser humano y la Pacha Mama.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

38

Al celebrar un nuevo Día de la Educación Ambiental, el Ministerio del Ambiente

(MAE) considera importante que la ciudadanía conserve una mirada crítica y

social respecto al tema, para sumar acciones participativas.

Cumpliendo este objetivo, la Coordinación General de Planificación Ambiental

del MAE desarrolla importantes procesos de educación ambiental con una

incidencia directa en todos los ámbitos de la gestión y participación ciudadana

comprometida con el desarrollo sostenible del Ecuador.

Iniciativas como el Plan de Educación Ambiental Ciudadana ‘Somos parte de la

solución’ socializa una serie de estrategias y actividades orientadas a promover

conocimientos, actitudes y prácticas ambientales concretas en espacios de

desarrollo cotidiano.

María Fernanda Mora, coordinadora del proyecto, manifestó que la estrategia

comprende tres programas claves que permiten formar generaciones más

conscientes y consecuentes con el ambiente, los hábitos de consumo y la

protección de los ecosistemas.

El objetivo es llegar a la ciudadanía

Según Mora, el reto del Plan de Educación Ambiental es concienciar a todos los

sectores de la población y hacer que se interesen en la protección ambiental. “La

ciudadanía debe comprender que el tema del ambiente no es algo externo, sino

algo que involucra a todos”.

El primero, la “Casita del Buen Vivir. ‘Vivo y Aprendo’”, dirigida a niños y

jóvenes de 4 a 16 años, es un hogar rodante construido a escala infantil con

materiales y tecnologías amigables con el ambiente.

La casita, acompañada de cuatro carpas pedagógicas, realiza visitas a unidades

educativas, plazas, parques y centros comerciales para desarrollar actividades

lúdicas diferenciadas según grupos de edad.

La “Casita del Buen Vivir” usa energías alternativas y consume productos de

manera responsable para motivar a desarrollar actitudes y hábitos ‘verdes’

positivos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

39

En segundo lugar, los Eco talleres son un proyecto de capacitación para líderes

comunitarios residentes en parroquias rurales, se imparten 80 horas de instrucción

con el objetivo de replicar la experiencia formativa en otros grupos de su

comunidad y apoyar con eficiencia los planes de desarrollo local.

El MAE cuenta con aliados estratégicos para el desarrollo de esta iniciativa como

el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador

(CONAGOPARE) y la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE).

Por último, Ruta Verde iniciará en este año la selección de 15 áreas naturales

protegidas para trabajar con comunidades en el conocimiento y valoración del

patrimonio natural existente y su incidencia en la calidad de vida de la población.

La importancia de crear un ambiente ecológico en el Ecuador nos permite

desarrollar programas para ser aplicados en las áreas naturales protegidas con el

uso de materiales amigables con el ambiente permitiendo así un sistema medio

ambiental adecuado para estas zonas.

Formar cultura ‘verde’

El Ministerio del Ambiente ha incorporado estos programas y proyectos de

educación con la intención de formar una cultura ambiental comprometida,

impartiendo buenas prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos

naturales, procesos de interculturalidad y manejo de conflictos socio

ambiental.(2013). En MAE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estrategias Pedagógicas para el enfoque ambiental

La Educación Ambiental debería utilizar diferentes ambientes y una amplia gama

de enfoques didácticos tanto en el aprendizaje como en la enseñanza de y desde el

Medio Ambiente con el debido énfasis en las situaciones prácticas y experiencias

de primera mano.

Técnicas utilizadas en el aula.

- Resolución de problemas.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

40

- Método de indagación

- Método de investigación

- Método experimental

- Investigación mediante encuestas

- Método de estudio de casos

- Actividades de simulación: el estudio de casos, los juegos de interpretación de

roles (role- playing), los juegos de aprendizaje y la simulación a través de

ordenados.

- Dramatización

- Debate

• Proyectos

• Grupos de acción rápida

• Tormenta de ideas

• Reflexión y juegos de simulación

Objetivos de la Ciencias Naturales de la Educación General Básica Media

Como contribución de la asignatura de Ciencias Naturales a los objetivos

generales del área.

El desafío de este subnivel es contribuir al logro de los objetivos generales del

área, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que desarrolle en los

estudiantes un pensamiento crítico a partir de un conjunto de destrezas con

criterios de desempeño, con énfasis en la planificación y en el diseño de

indagaciones experimentales guiadas por los docentes, a fin de acceder a

diferentes fuentes de información, pertinentes y relevantes, llegar a conclusiones

sobre los temas analizados y a comunicarlas por diferentes medios, y en lo

posible, con el uso de las TIC. Para esto, se requiere que los docentes puedan

mediar tales experiencias y brindar múltiples oportunidades para recoger

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

41

información, observar, comparar, elaborar, probar, planificar y plantearse

interrogantes Serrano (2008), que serán dilucidadas por medio de la aplicación del

método científico.

En este subnivel, los estudiantes desarrollan las siguientes habilidades del

proceso de indagación científica, en forma transversal, a las habilidades de

pensamiento y a los conocimientos:

• Observar los rasgos o características de los objetos, fenómenos y procesos que

les ayuden a dirigir su atención en un orden lógico, con el propósito de distinguir

las cualidades más significativas de lo observado.

• Explorar, con el fin de descubrir y conocer el entorno por medio de los sentidos

y el contacto directo, fuera y dentro del aula. Esta habilidad ayuda a aprender y a

solucionar problemas cotidianos relacionados con la ciencia, mediante el uso de

estrategias.

• Planificar una actividad, con el propósito de formular un plan, es decir, diseñar

una investigación documental de campo o experimental, con calidad, validez y

confiabilidad.

• Predecir o anunciar algo antes de que suceda. Consiste en identificar las posibles

preguntas y proponer posibles respuestas sobre un conocimiento previo.

• Investigar o descubrir conocimientos mediante un conjunto de estrategias o

metodologías, para probar o refutar hipótesis.

• Experimentar consiste en reproducir o reconstruir intencionalmente un hecho

natural, con el propósito de probar ciertos supuestos o hipótesis, mediante un

proceso riguroso y en condiciones controladas para obtener datos confiables y

verificables.

• Medir u obtener información exacta sobre un fenómeno o evento mediante

instrumentos.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

42

• Registrar (anotar) y reproducir los datos obtenidos de una observación,

exploración o experimentación, en tablas de registro, diagramas o ilustraciones

científicas.

• Usar instrumentos que, en investigación, tienen una doble connotación,

dependiendo de las funciones y el tipo de investigación que se realiza. La primera,

referida al uso de instrumentos para recoger información; y la segunda,

relacionada con la manipulación de instrumentos como microscopios, balanzas,

entre otros.

• Analizar para poder identificar las partes de un hecho o fenómeno con el

objetivo de llegar a comprender y conocer de manera más profunda los principios

de su funcionamiento.

• Usar modelos se refiere a emplear maquetas, flujo gramas, diagramas o dibujos

para explicar o describir fenómenos, hechos, objetos o modelos científicos, que

son la representación de teorías sobre la naturaleza, el Universo, entre otros.

• Comunicar en forma oral o escrita los resultados de los experimentos, análisis e

indagaciones, por medio de herramientas como ilustraciones científicas, gráficos,

modelos, tablas y simulaciones.

Objetivos de la asignatura de Ciencias Naturales para el subnivel Medio de

Educación General Básica Al término de este subnivel, como resultado de los

aprendizajes realizados en el área de Ciencias Naturales, los estudiantes serán

capaces de:

. Observar y describir animales invertebrados y plantas sin semillas; agruparlos de

acuerdo a sus características y analizar los ciclos reproductivos.

. Experimentar, analizar y relacionar las funciones de nutrición, respiración y

fotosíntesis de las plantas, para comprender el mantenimiento de la vida en el

planeta.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

43

. Indagar los ecosistemas, su biodiversidad con sus interrelaciones y adaptaciones,

con el fin de valorar la diversidad de los ecosistemas y de las especies y

comprender que Ecuador es un país mega diverso.

. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio,

circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y

función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo

con los cambios en el comportamiento de los púberes.

. Valorar las acciones que conservan una salud integral, entendida como un estado

de bienestar físico, mental y social en los púberes.

. Experimentar y diferenciar los tipos de fuerzas y los efectos de su aplicación

sobre las variables físicas de objetos de uso cotidiano y explicar sus conclusiones.

. Formular preguntas y dar respuestas sobre las propiedades de la materia, la

energía y sus manifestaciones, por medio de la indagación experimental y valorar

su aplicación en la vida cotidiana.

. Inferir algunas de las relaciones de causa-efecto, que se producen en la atmósfera

y en la Tierra, como la radiación solar, los patrones de calentamiento de la

superficie terrestre y el clima.

. Comprender la evolución histórica del conocimiento, con el propósito de valorar

las investigaciones que han contribuido significativamente al avance de la ciencia

y la tecnología.

. Usar habilidades de indagación científica y valorar la importancia del proceso

investigativo en los fenómenos naturales cotidianos, desde las experiencias hasta

el conocimiento científico.

(https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/CCNN_COMPLETO.pdf)

Actividades comunitarias.

• La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la

argumentación, y la emisión de juicios de valor.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

44

• La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su producción

escrita.

• La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo énfasis

en la integración de conocimientos.

Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integradora de la

formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que debe

expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficialmente y que se

deben dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades y al

final del proceso. (ECUADOR, 2017)

Aprendizaje de las Ciencias Naturales

La siguiente información detalla las dimensiones e indicadores que comprenden el

estudio de la variable dependiente antes mencionada.

Tipos de aprendizaje:

Aprendizaje Kinestésico Aprendizaje Visual Aprendizaje Basado en Problemas

Aprendizaje Auditivo

Métodos de aprendizaje:

Método Experimental Método Científico Método de observación Método

comparativo

RECURSO DIDÁCTICO

El recurso didáctico constituye todo insumo diseñado con la finalidad de facilitar

el proceso enseñanza aprendizaje. Por consiguiente, los recursos didácticos

deberían emplearse en el ámbito educativo. De hecho, Reiser & Gagné (citado por

Hidalgo, 2013) “hasta la voz del docente es un recurso didáctico (p.52)”. Los

recursos didácticos son esenciales para el docente de las Ciencias Naturales; se

debe combinar recursos naturales y tecnológicos. Puntualiza las funciones de los

recursos didácticos:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

45

Los recursos didácticos suministran el soporte para la temática tratada. Ofrecen

la posibilidad de innovar estrategias y técnicas activas de aprendizaje. Facilita el

desarrollo de habilidades como la comprensión verbal y la observación

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los medios didácticos son de suma importancia ya que permiten al estudiante

consultar, estudiar, de manera individual de forma tal que le permitan aclarar

dudas surgidas en clase. Cada medio didáctico, según sus elementos estructurales,

ofrece unas prestaciones concretas y abre determinadas opciones de utilización

referente a las actividades de aprendizajes que, en función del contexto, le pueden

permitir ofrecer ventajas significativas frente al uso de otros medios alternativos.

Para poder determinar ventajas de un medio sobre otro, siempre debemos

considerar el contexto de aplicación la finalidad del material didáctico es la

transmisión de contenidos de aprendizaje significativos presentados con lógica

para que puedan ser comprendidos fácilmente; y por lo tanto pasen a la memoria

del estudiante (Hidalgo, 2013) (p. 85).

Los recursos didácticos cobran importancia, admiten al estudiante examinar,

aprender en un contexto individual de tal forma que posibilita aclarar cualquier

tipo de duda. Cada recurso didáctico según su estructura y funcionalidad, brinda

múltiples beneficios para desarrollar las actividades de refuerzo en el aprendizaje.

Para evaluar los beneficios de un determinado recurso, continuamente estamos

obligados a considerar finalidad del recurso didáctico en la adquisición de

destrezas.

CLASES DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Durante el proceso enseñanza–aprendizaje de la asignatura de las Ciencias

Naturales, debería emplear algunos recursos didácticos con un contexto ecológico.

(Hidalgo, 2013) especifica, “Tener espacios verdes o recreativos es uno de los

materiales didácticos que considero muy valiosos, el poder sembrar plantas, el

descubrir la composición del suelo, el saber dar un uso correcto al agua y la

importancia de aprovechar la luz solar son algunos de los contenidos que se puede

desarrollar a partir de este recurso” (p.56). Cabe señalar algunos recursos

naturales que contribuyen al P.E.A:

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

46

Metodologías

En este acápite, la Senplades presenta una serie de metodologías aplicables a

varios sectores de la gestión pública. Existen dos objetivos implícitos en esta

presentación: evidenciar los lineamientos y directrices que la Institución aplica en

cumplimiento de sus funciones como ente rector de la planificación en el país; y,

ofrecer conceptos, herramientas e instrumentos de utilidad para los sectores

involucrados en procesos correspondientes.

El conjunto de Metodologías de la Inversión Pública está actualizado para el

periodo 2013-2016 y contiene lineamientos para definir la planificación y

programación de proyectos de inversión pública con el fin de optimizar la

asignación de recursos presupuestarios, asegurando que exista una articulación

con el Plan Nacional de Buen Vivir.

También se incluyen documentos sobre Metodologías de Seguimiento y

Evaluación, incluyendo una metodología para la evaluación de impacto.

De esta manera, se cumple una intención por contribuir cada vez de manera más

profunda en los cambios necesarios para racionalizar y normalizar los procesos de

la gestión pública pensando siempre en la alternativa del Buen Vivir.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se definió a la educación ambiental “Como la acción educativa permanente por la

cual la comunidad educativa tiende a tomar conciencia de su realidad global, del

tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los

problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. Ella desarrolla

mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y

actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación

superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales,

desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha

transformación.

TENDENCIAS AMBIENTALES

Las tendencias ambientales se refieren a aquellas problemáticas que son asunto de

preocupación. Están referenciadas a aquellas problemáticas que azotan al mundo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

47

actualmente y que se transforma en alertas ecológicas de gran magnitud a la

población humana, animal y vegetal, tales como la contaminación de un río,

sequías, incendios forestales, deshielo, etc.

TIPOS DE TENDENCIAS CLAVES. Las siguientes tendencias son aquellas que

hay que tener en cuenta a la hora de identificar y tratar una problemática

ambiental. Demográficas. Económicas. Socio-culturales. Tecnológicas. De

transporte. Energía eco-biológica.

TIPOS DE TENDENCIAS AMBIENTALES Emisiones de efecto invernadero y

cambio climático. Emisiones atmosféricas y contaminación del aire. Consumo y

contaminación de aguas. Consumo y eficiencia de materiales y energía.

Artificialización de suelos. Generación de residuos urbanos.

TENDENCIAS DEMOGRAFICAS. Son aquellas que se refieren al cambio de las

poblaciones, es decir, a las variables que estas tengan en cierto periodo de tiempo,

maneja estadísticas de cada uno de los aspectos de las sociedades humanas.

Manejan sobre todo el crecimiento poblacional que es un aspecto que afecta al

medio ambiente

TENDENCIAS ECONÓMICAS. Las tendencias económicas y los niveles de

producción y consumo necesarios para satisfacer las necesidades humanas están

íntimamente ligados a los impactos ambientales. Las variables a considerar son la

producción, el consumo, el tipo de estructura económica y el nivel de renta

disponible.

TENDENCIAS SOCIO-CULTURALES. Las tendencias socio-culturales se

refieren a aspectos que tienen que ver con la forma de vida de las personas y las

sociedades, incluyendo sus actitudes y sus comportamientos generales. Respecto

al medio ambiente tiene un importante efecto los hábitos de consumo y las

actitudes de protección del medio ambiente desde el plano personal (conciencia

ambiental o preferencias de los consumidores), desde el plano social (cultura

ambiental/ moral) y desde el plano institucional (liderazgo/promoción de valores

sociales).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

48

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS. Las tendencias tecnológicas determinan las

posibilidades de utilizar los medios disponibles para alcanzar ciertos fines. Desde

un punto de vista ambiental esto supone utilizar las mejores tecnologías que

consigan un mínimo impacto ambiental. Un aspecto fundamental que ilustra el

avance de la tecnología es cómo se consigue obtener productos con una menor

necesidad de energía y materiales, por lo que finalmente la evolución de la

eficiencia energética y material va a ser un indicador esencial del grado de avance

tecnológico.

TENDENCIAS DE TRANSPORTE. El transporte es una de las actividades

humanas que mayor presión ejerce sobre el entorno. Estas tendencias dependen de

la demanda de movilidad tanto de pasajeros como de mercancías, y se ven

influencias por variables como el uso de transporte público. Compra y venta de

los combustibles.

TENDENCIAS DE ENERGÍAS ECO-BIOLÓGICAS La energía es una pieza

angular del desarrollo y el bienestar ya que nos permite transformar fuerza de

trabajo. Los impactos ambientales de la energía dependen fundamentalmente de

los niveles de consumo, del origen fósil de los mismos, de los precios del

petróleo, y también de las posibilidades de desarrollo futuro de las energías

renovables, estaríamos hablando de energía solar, eólica, nuclear, etc.

IMPACTOS AMBIENTALES: EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO Y

CAMBIO CLIMÁTICO. Las emisiones de gases de efecto invernadero van a estar

influenciadas principalmente por el consumo de energía, el aumento de precios de

los combustibles fósiles y el crecimiento de la demanda de transporte. La

tendencia muestra que para el año 2017 las emisiones superarán hasta un 40% las

emisiones del año base 1990 y hasta un 60% para el año 2020. Las tendencias

generales previsibles nos llevan a pensar que, sin actuaciones políticas, las

emisiones aumentarán en menor medida que en los últimos años y posiblemente

alcanzarán un 35 o 40% para el año 2017.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y CONTAMINACIÓN DEL AIRE. La

contaminación del aire se produce cuando ciertos gases tóxicos como el CO2

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

49

entran en contacto con las partículas de la atmósfera, perjudicando de forma seria

y dañina a la salud del hombre, de animales y plantas. Los contaminantes más

prejudiciales son los hidrocarburos, los aerosoles y el hollín.

CONSUMO Y EFICIENCIA DE MATERIALES Y ENERGÍA. El consumo de

energía y materiales tiene un gran impacto en el medio ambiente a través de los

efectos que provocan su extracción, producción, transformación y transporte. Sin

embargo, estas actividades sustentan el modelo económico y sirven para satisfacer

nuestras necesidades de bienes y servicios. La eficiencia de energía y materiales

son unos buenos indicadores para saber si se está consiguiendo realmente

desvincular consumo de recursos y crecimiento económico.

Las tendencias ambientales hoy son pan de cada día y continuamente los seres

humanos nos veos afectados por ellas, es por esto la insistencia de concientizarnos

sobre el valor tan importante que representa el medio ambiente en nuestra vida.

(www.ambiente.gob.ec)

RECICLAJE

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos

productos o en materia para su posterior utilización.

Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se

reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía,

la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los

vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto

invernadero en comparación con la producción de plásticos.

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos

y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”).

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio,

los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y

componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje

debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

50

reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y se destinan

a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.

Reflexionar

Los consumidores ecológicos son reflexivos y críticos. Reconocen que los seres

humanos, como los demás seres vivos, forman parte de un todo interrelacionado:

la naturaleza. Cualquier acción que antepone a los seres humanos en detrimento

de la naturaleza repercute de forma directa o indirecta en el bienestar humano

actual y el de las generaciones venideras. La información y la educación

ambiental son claves para que los ciudadanos puedan repensar su manera de

consumir.

Las decisiones coherentes con esta postura son muy diversas: elegir bienes y

servicios comprometidos con el medio ambiente, caminar, ir en bicicleta o en

transporte público en lugar del coche privado, apoyar el uso de las energías

renovables y huir en lo posible del uso de combustibles fósiles, consumir

alimentos frescos, de temporada y cercanos, vestir ropas realizadas con fibras

naturales, etc.

Rechazar

Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera

de la lista de la compra. Este tipo de productos pueden estar en muchos ámbitos

del hogar y, siempre que se pueda, hay que rechazar su uso y sustituirlos por otros

más respetuosos con el medio ambiente. La limpieza de la casa o de la morada se

puede hacer de manera ecológica sin recurrir a productos industriales.

Los productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables deben quedarse fuera

de la lista de la compra

Las etiquetas y la información al consumidor de los productos pueden ayudar a

discernir cuáles hay que rechazar. Conocer bien los símbolos de reciclaje puede

servir para saber si los materiales se recuperarán cuando acabe su vida útil.

Algunos productos tienen un gran impacto ambiental y, por ello, conviene

rechazarlos. Es el caso de los artículos que utilizan clorofluorocarbono o CFC,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

51

causantes de la destrucción de la capa de ozono, otros que tienen una alta huella

de carbono, consumen una gran cantidad de agua virtual, causan la deforestación

de bosques vírgenes, se basan en el tráfico ilegal de especies amenazadas o

utilizan artes de pesca ilegales o sobreexplotación de los caladeros, entre otros.

Como posibles sustitutos, se pueden consumir los productos que garantizan la

utilización sostenible de los bosques (sello FSC) o de los recursos pesqueros (sello

MSC), los productos ecológicos o de comercio justo.

Reducir

El resultado de la fórmula es evidente: menos bienes, menos gastos, menos

explotación de los recursos naturales y menos contaminación y residuos. No hay

que dejar de consumir, sino hacerlo con cabeza. Antes de adquirir un nuevo

producto, conviene preguntarse si de verdad es necesario.

Los consumidores pueden reducir su impacto ambiental de muchas maneras. Al

comprar, hay que evitar los productos con un empaquetado excesivo. Siempre que

se pueda, hay que elegir los tamaños grandes y los productos concentrados para

generar menos basuras y, a la vez, ahorrar dinero. El agua no es un bien

inagotable, aunque lo parezca cada vez que se abre el grifo. Diversos

consejos permiten reducir su consumo sin que sufra el nivel de bienestar. De igual

manera, la generación de energía supone la utilización en gran parte de

combustibles que generan contaminación, como el petróleo o materiales

radiactivos, y la explotación de la naturaleza. El gasto en energía también se

puede disminuir en casa mediante unas cuantas pautas sencillas.

Reutilizar

Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir

el impacto ambiental. Los envases o productos de usar y tirar son la antítesis de un

consumo responsable y ecológico.

Prolongar la vida útil de los bienes contribuye al ahorro doméstico y a disminuir

el impacto ambiental

La reutilización es posible de muchas formas. Al hacer la compra, conviene llevar

bolsas de tela o de otros materiales que permitan su uso prolongado y eviten las

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

52

perjudiciales bolsas de plástico. Las baterías recargables son menos nocivas que

las de un solo uso. Las hojas de papel se pueden utilizar por ambos lados y las

cajas de cartón se pueden aprovechar más veces para guardar otros objetos. Los

libros, los discos, la ropa, etc. se pueden intercambiar entre familiares y amigos, y

tampoco está de más darse una vuelta por los mercados de segunda mano. Lo

barato sale caro, no solo para el bolsillo, sino también para el medio ambiente.

Los productos muy baratos de mala calidad no duran nada y acaban en la basura.

En su lugar, los bien elaborados se pueden reutilizar más veces. Cuidar de manera

adecuada los productos, hacer caso de las recomendaciones de los fabricantes y

repararlos siempre que se pueda favorecerá que duren más. Una forma más

sofisticada de reutilizar es el denominado "upcycling", que transforma un objeto

sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor. Los

consumidores logran nuevos productos y se ahorran dinero.

Reciclar

Separar los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje es una acción

con múltiples beneficios medioambientales. Las basuras recicladas no acaban en

los vertederos, cada vez más saturados, los materiales desechados se aprovechan

para elaborar nuevos bienes y, por ello, se evita la extracción de nuevas materias

primas y se reduce el consumo de energía en su elaboración. Al reciclar una lata

de aluminio, se ahorra una cantidad de energía similar a la que consume un

televisor durante tres horas. Un bien con aluminio reciclado consume un 5% de la

energía que necesitaría si se basara en material virgen. EROSKI CONSUMER

ofrece a través de su Escuela de Reciclaje o de sus distintos artículos toda la

información necesaria.

De manera similar, los consumidores también pueden practicar el compostaje, un

sistema que transforma la basura orgánica en varias aplicaciones ecológicas.

Redistribuir

Los desequilibrios entre los países ricos y pobres no sólo afectan a sus habitantes,

sino también al medio ambiente. La humanidad ha duplicado en los últimos 40

años su huella ecológica global, de manera que el consumo actual se basa en la

utilización de los recursos de otros territorios o de generaciones futuras. Si todas

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

53

las personas del mundo vivieran como un ciudadano medio de EE.UU. o de

Emiratos Árabes Unidos, se necesitarían más de 4,5 planetas Tierra. La huella

ecológica de los españoles también es alta: se requieren más de tres superficies

como la de España. El medio ambiente y la humanidad no pueden soportar de

manera indefinida este desarrollo insostenible y, por ello, hay que redistribuir el

consumo de manera equitativa. Los productos con una menor huella ecológica o

basada en principios de comercio justo pueden disminuir estas diferencias.

Reclamar

Los consumidores pueden y deben tener una participación activa en las

actividades que influyen en su vida cotidiana. La ley ampara la posibilidad de

reclamar y exigir actuaciones que contribuyan a mejorar el medio ambiente y la

calidad de vida de los ciudadanos. Las líneas de acción son muy diversas:

reclamar a las instituciones más medidas para conservar y recuperar el medio

ambiente, reclamar más infraestructuras para poder reciclar, reclamar un mayor

apoyo a los productos ecológicos y a las energías renovables, reclamar el uso de

bolsas reutilizables en los supermercados en vez de las de usar y tirar, reclamar

más productos reciclados y reciclables, reclamar más información

medioambiental, etc.

Los consumidores son la base del sistema productivo y sus decisiones de compra

pueden modificar las tendencias del mercado. Por ello, realizar un consumo

responsable es una manera indirecta de reclamar a las empresas que incluyan la

variable ecológica en sus bienes y servicios. (www.consumer.es/ambiernte

urbano, 2010)

RELACIÓN DE LA FLORA NATIVA DEL PARQUE, EN EL PROYECTO

INTEGRADOR DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

La flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía brinda un espacio para la

educación a través de un proyecto integrador, por poseer especies con un gran

valor curativo ancestral y medicinal, ya que al parque Itchimbía se lo considero la

botica de Quito según argot popular, permitiendo de este lugar ser reconocido por

la comunidad un espacio de recreación y de educación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

54

La presencia de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil dentro del Parque,

permite desarrollar un proyecto integrador que concomitantemente con el área de

Ciencias Naturales permite una educación para el conocimiento y cuidado de la

flora nativa del parque Itchimbía, siendo el proyecto integrador una herramienta

de convivencia armónica entre el estudiante y la naturaleza para el cuidado del

medio ambiente. Las especies conservadas en el parque son de gran utilidad para

el equilibrio del ecosistema y presentan un gran aporte a la comunidad con un

proyecto integrador dirigido a estudiantes y comunidad del sector en general.

El desafío es contribuir al logro de los objetivos generales del área, mediante un

proceso de enseñanza y aprendizaje, que desarrolle en los estudiantes un

pensamiento crítico a partir de un diseño de indagaciones experimentales guiadas

por los docentes, a través de una guía donde se explica el nombre científico y

común, sus usos y fotografía de las especies nativas e introducidas del parque

Itchimbía, para reconocerlas en campo permitiendo una clase al aire libre.

El Municipio de Quito y la Epmmop, permitieron rehabilitar este espacio donde se

rescató flora y fauna, permitiendo que la comunidad y los estudiantes que visitan

el Parque Itchimbía encuentren un espacio de biodiversidad a pocos minutos del

centro Histórico de la Ciudad el cual es considerado uno de los mejores del

mundo, con esta responsabilidad medio ambiental el Municipio de Quito a través

de la Administración del Parque Itchimbía en el año 2015, reinauguro el Parque

Itchimbía, reconstruyendo caminaría y senderos dando énfasis al rescate de las

plantas nativas encontradas en el lugar, la Unidad Educativa Santiago de

Guayaquil participo con el área de Ciencias Naturales en la exposición de las

especies del parque, convirtiéndose en actores protagónicos del cuidado de este

recurso natural.

La dinámica de la naturaleza permite al estudiante aprovechar en situ de los

elementos o herramientas más idóneas para el aprendizaje con un enfoque

ambiental y a los docentes desarrollar instrumentos pedagógicos sobre temas

medio ambientales que con un proyecto integrador facilite aplicar los currículos

nacionales e intercambiar experiencias entre colegios y docentes.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

55

Cabe señalar la importancia que tiene la aplicación de este proyecto de

investigación con la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil, ya que los

estudiantes y maestros de esta institución son usuarios permanentes de este

hermoso lugar, recalcando que la enseñanza sobre el conocimiento de especies del

parque y su importancia permitirá el cuidado y prevención de incendios forestales

así como vandalismo de infraestructura y ornato del parque, para mantener un

equilibrio entre la naturaleza y el ser humano.

La comunidad juega un papel primordial en el cuidado de las especies del parque

Itchimbía, ya que son usuarios ocasionales que al transitar por el lugar respeten y

cuiden la naturaleza, esto se tiene que lograr a través de la Administración del

parque quien será la encargada de difundir a través de los medios más conocidos

una información adecuada de la importancia de las especies de este espacio

público.

Con una evaluación a los estudiantes y una encuesta a la comunidad permitirá

sacar conclusiones para un mejor manejo del parque Itchimbía, para su

preservación y sobre todo con un proyecto integrador ser una herramienta de

enseñanza y aprendizaje.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

CAPITULO SEGUNDO

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

56

Art.397.- Literal 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de

contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de

manejo sustentables de los recursos naturales.

Literal 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal

forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de

las funciones ecológicas de los ecosistemas.

El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del

Estado.

Sección segunda

Biodiversidad

Art.400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya

administración gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional.

Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus

componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio

genético del país.

Sección tercera

Patrimonio natural y ecosistema

Art.404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las funciones físicas biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de

vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección

conservación, recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y

garantías consagradas en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al

ordenamiento territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo a la ley.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

57

At.405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizara la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se

integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizada, comunitario y

privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado.

El Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad

financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y

nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su

administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extrajeras no podrá adquirir a ningún título

tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas de

acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulara la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y

amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques

tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos-costeros.

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

58

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones

en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el

sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el

funcionamiento de las entidades del sistema.

LOEI

Considerando:

Que la Constitución de la República, en su artículo 26, determina que la educación

es un derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el Buen Vivir;

Que el Sistema Nacional de Educación, según lo prescribe el artículo 343 de este

mismo ordenamiento, tiene como finalidad el desarrollo de las capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje y la generación y utilización de los conocimientos, las técnicas, los

saberes, las artes y la cultura;

Que, de acuerdo al artículo 344 de la Carta Suprema, este Sistema, con la rectoría

del Estado ejercida a través de la Autoridad Educativa Nacional, comprende las

instituciones, los programas, las políticas, los recursos y los actores del proceso

educativo, así como las acciones en los niveles de Educación Inicial, Educación

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

59

General Básica y Bachillerato;

Que, con la intención de garantizar, desarrollar y profundizar los derechos y

obligaciones constitucionales en el ámbito educativo, se expidió la Ley Orgánica

de Educación Intercultural, la cual fue publicada en el segundo suplemento del

Registro Oficial 417 del 31 de marzo de 2011;

Que esta Ley, en correspondencia con su propósito, también define los principios

y fines que orientan la educación en el marco del Buen Vivir, de la

interculturalidad y de la plurinacionalidad, y contiene la regulación esencial sobre

la estructura, los niveles, las modalidades y el modelo de gestión del Sistema

Nacional de Educación, así como la participación de sus actores;

Que es una obligación primordial del Estado garantizar el funcionamiento

dinámico, incluyente, eficaz y eficiente del sistema educativo, que conlleve la

prestación de un servicio educativo en procura del interés público; y,

Que, para cumplir este deber y precautelar el efectivo goce del derecho a la

educación de las personas, es imprescindible complementar, con la debida

fundamentación técnica educativa, los preceptos de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural.

LEY DE AMBIENTE

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política

ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación

de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites

permisibles, controles y sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

60

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y

respecto a las culturas y prácticas tradicionales.

Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios

universales del Desarrollo

Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio

Ambiente y

Desarrollo.

Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del

ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia

ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo

de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de

capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los

sectores ciudadanos.

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un

mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los

distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de

recursos naturales.

En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en

función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales

protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción

previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos

ambientales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

61

LOES

AMBITO, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE

EDUCACION SUPERIOR

CAPITULO 1

AMBITO Y OBJETO

Art. 1.- Ámbito. - Esta Ley regula el sistema de educación superior en el país, a

los organismos e Instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y

obligaciones de las personas naturales y jurídicas, y establece las respectivas

sanciones por el incumplimiento de las disposiciones contenidas en la

Constitución y la presente Ley.

Art. 2.- Objeto. - Esta Ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el

derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Art. 116.- Principio de integralidad. - El principio de integralidad supone la

articulación entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de

enseñanza, aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación Superior; así

como la articulación al interior del propio Sistema de Educación Superior. Para

garantizar este principio, las instituciones del Sistema de Educación Superior,

articularán e integrarán de manera efectiva a los actores y procesos, en especial

del bachillerato.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Flora.- En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una

región (por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su

abundancia, los períodos de floración, etc. Es el conjunto de especies vegetales

que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo

geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

62

de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las

especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada

una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales,

determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la

distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio Fito geográfico

referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística.

Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las

personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de

un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la

superficie terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal

como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos.

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores,

jardines y de la primavera.

Parque.-Un parque (del francésparc) es un terreno situado en el interior de una

población, que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de

esparcimiento y recreación de los ciudadanos.

Parque Metropolitano. - En las grandes metrópolis de hoy, entre las diferencias

que las distinguen de las ciudades menores, podemos encontrar un sistema de

espacios libres habitualmente complejo. En algunas, forma parte de este sistema

un espacio de características especiales y de rango preferente, por sus cualidades y

dimensión, que se puede denominar Parque Central Metropolitano.

Proyecto. - El término proyecto se deriva de los verbos latinos proicere y

proiectare, que significa arrojar algo hacia adelante, por lo que en estos términos

proyecto es pensar en algo o tener la disposición de hacer algo que conlleva a una

meta o particularmente a un logro. (El proyecto integrador como proceso

investigativo)

Proyecto Integrador. - Un proyecto integrador es una estrategia didáctica que

consiste en realizar un conjunto de actividades articuladas entre sí, con un inicio,

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

63

un desarrollo y un final con el propósito de identificar, interpretar, argumentar y

resolver un problema del contexto, y así contribuir a formar una o varias

competencias del perfil de egreso, teniendo en cuenta el abordaje de un problema

significativo del contexto disciplinar–investigativo, social, laboral– profesional.

El proyecto integrador es una estrategia metodológica y evaluativa de

investigación, direccionada al planteamiento y solución de problemas

relacionados con la práctica profesional y calidad de vida; requiere de la

articulación de asignaturas del nivel, disciplina o carrera.

Rendimiento académico. - El rendimiento académico hace referencia a la

evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o

universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

Educación significativa. - Es el conocimiento que integra el alumno a si mismo y

se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información,

conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una

persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con

su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje

que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin

importancia.

Educación ambiental. - La educación ambiental, por lo tanto, es la formación

orientada a la enseñanza del funcionamiento de los ambientes naturales para que

los seres humanos puedan adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas

deben aprender a llevar una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre

el medio ambiente y que permita la subsistencia del planeta.

Reciclaje. - El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en

nuevos productos o en materia para su posterior utilización.

Enseñanza. - La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y

amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

64

instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se

enseñan a alguien.

Aprendizaje. - Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de

conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio,

la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de

diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al

hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje

de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

Ordenanza. - Ordenanza es una disposición o mandato. El término se utiliza para

nombrar al tipo de norma jurídica que forma parte de un reglamento y que está

subordinada a una ley. La ordenanza es emitida por la autoridad que tiene el poder

o la facultad para exigir su cumplimiento.

Estudiante.-Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a

la aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna

ciencia, disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en

un programa formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda

de conocimientos de manera autónoma o informal.

Docente. - Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza

acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens,

que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el

lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o

maestro, aunque su significado no es exactamente igual.

Guía. - Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza

acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens,

que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el

lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o

maestro, aunque su significado no es exactamente igual.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

65

Población. - El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En

su uso más habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas

que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. También

permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división

política, y a la acción y las consecuencias de poblar.

Ley. -El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede

ser definido como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han

sido dictaminadas por el poder correspondiente con el objetivo de regular las

conductas humanas.

Especie.- En taxonomía, especie (del latín species), o mejor dicho especie

biológica, es la unidad básica de la clasificación biológica. Una especie es el

conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de entrecruzarse y de

producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o al menos no lo hacen

habitualmente) con los miembros de poblaciones pertenecientes a otras especies.

En muchos casos, los individuos que se separan de la población original y quedan

aislados del resto pueden alcanzar una diferenciación suficiente como para

convertirse en una nueva especie; por lo tanto, el aislamiento reproductivo

respecto de otras poblaciones es crucial. En definitiva, una especie es un grupo de

organismos reproductivamente homogéneo, aunque muy cambiante a lo largo del

tiempo y del espacio.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

66

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente:

Flora nativa del parque Itchimbía:

Es la diversidad de las especies nativas vegetales que se encuentran en el Parque

Metropolitano Itchimbía y forman parte del Sistema de Parques del Distrito

Metropolitano de Quito, regulados por una normativa específica.

Variable Dependiente:

Es desarrollar instrumentos pedagógicos para interactuar aula-medio ambiente,

con un enfoque cuantitativo y cualitativo de los instrumentos de gestión educativa

en un proyecto integrador.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

67

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con referencia al diseño, la investigación debe tener claro la metodología

para abordar el problema a resolver. Es importante definir la estrategia que seguirá

para el trabajo de investigación. Por consiguiente, es preciso construir un proyecto

de investigación, éste nos permitirá determinar con seguridad la dirección que

producirá el estudio del trabajo de investigación e impide desorientaciones que

provocarían una investigación desordenada o vaga. (Ocampo, 2009).

Esta investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa, modalidad socio educativa,

de tipo descriptiva y cuasi experimental (grupo testigo y un grupo experimental),

documental y de campo. Se aplicó el grupo focal y un test conexo como técnicas

de evaluación y un cuestionario como instrumentos de diagnóstico.

En la parte cualitativa se aplicó el método analítico sintético, inductivo y

deductivo, particularmente en el desarrollo del marco teórico, análisis,

interpretación, discusión de resultados, conclusiones y recomendaciones.

En la parte cuantitativa se aplicó el método matemático, estadístico e informático

en la definición de la muestra, la tabulación y graficación de resultados.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para determinar la muestra de investigación se aplicó el muestreo aleatorio

simple, según Vallejo, P. (2012) determina “Como un sorteo, una lotería. Para

poblaciones pequeñas (tan pequeñas como los alumnos de una clase o de un

curso)”.

La población investigada estuvo determinada por 114 estudiantes de los

décimos años y 10 docentes del área de Ciencias Naturales, esto se determina en

un total 124 elementos de la población.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

68

Por constituir una población manejable, no se realizó el cálculo de la

muestra.

Cuadro No. 3

Población y muestra

POBLACIÓN N° PORCENTAJE

ESTUDIANTES 114 92%

DOCENTES 10 8%

TOTAL 124 100%

Elaborado por: Rubén Cáceres

Cuadro No. 4

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

CARACTERISTIC

AS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEM

TÈCNICA/INST

RUMENTO

DOCE

NTES

ESTUDI

ANTES FLORA NATIVA

DEL Es la diversidad de las

especies nativas

vegetales que se encuentran en el

Parque

Metropolitano Itchimbía y forman

parte del Sistema de

Parques del Distrito Metropolitano de

Quito, regulados por

una normativa específica

DIVERSIDAD DE FLORA NATIVA Árboles, Arbustos, Hierbas.

Usos 1

GR

UP

O F

OC

AL

/GU

ÌA D

E P

RE

GU

NT

AS

TE

ST

/CU

ES

TIO

NA

RIO

PARQUE METROPOLITANO ITCHIMBIA

Ubicación, Historia Y Turismo 2

SISTEMAS DE PARQUES DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Parques Del D.M.Q. 3,4

NORMATIVA

Ordenanzas 213 Prevención y

Control de Ambiente

5

Ordenanzas 048 Tenencia de

Mascotas

Resoluciones Metropolitanas

Normativas Conexas

PROYECTO

INTEGRADOR

DE EDUCACIÒN

AMBIENTAL Es desarrollar

instrumentos

pedagógicos para interactuar aula-

medio ambiente, con

un enfoque cuantitativo y

cualitativo de los

instrumentos de gestión educativa.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

PARA EL ENFOQUE AMBIENTAL

Resolución de problemas.

6 Método de investigación

Método experimental

Método de estudio de casos

OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE 10 AÑO DE EGB

Observar, Explorar, Indagar, Medir, Analizar, Comunicar

7

TENDENCIAS AMBIENTALES

Demográficas

8

Económicas

Socio-culturales

Tecnológicas

De transporte

Energía eco-biológica.

RECICLAJE

Reflexionar, Rechazar,

Reducir, Reutilizar, Reciclar,

Redistribuir, Reclamar

9

Elaborado por Rubén Cáceres

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

69

Técnicas e Instrumentos

La técnica del grupo focal y un test conexo es aplicada como instrumentos en

esta investigación, desarrollada en 9 preguntas para los Docentes del área de Las

Ciencias Naturales y 6 preguntas para los estudiantes de los Décimos años, de la

EBG, que abarcan todas las incógnitas planteadas por la investigación.

Grupo focal definición: Es una técnica de “levantamiento” de información en

estudios sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado

básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que

sucede a nivel macro social, toda vez que, en el discurso de los participantes, se

generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una comunidad o

colectivo social. La técnica de los grupos focales es una reunión con modalidad de

entrevista grupal abierta y estructurada, en donde se procura que un grupo de

individuos seleccionados por los investigadores discutan y elaboren, desde la

experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.

Preparación de preguntas orientadoras - Deben ser no solo concretas sino también

orientadoras. - Deben ser ampliables y en lo posible hay que llevar la discusión de

lo más general a lo específico.

(https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf)

De esta forma, permite llegar a un grupo calificado en el tema medio ambiental –

educativo y dar a conocer la guía de lo desarrollado en esta investigación.

El Test, es una palabra inglesa aceptada por la Real Academia Española. Este

concepto hace referencia a las pruebas destinadas a evaluar conocimientos,

aptitudes o funciones. La palabra Test puede utilizarse como sinónimo de examen.

(http://definición .de/test/). Permitiendo de esta forma evaluar a un estudiante o un

grupo de personas para cuantificar lo aprendido.

Para la recolección de la información se utilizó, fuentes primarias según Augusto

C. (2000) “Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es

decir, de donde se origina la información. Es también conocida como información

de primera mano o desde el lugar de los hechos, un ejemplo de estas son los

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

70

libros, antologías, artículos de publicaciones periodísticas, monografías, tesis y

disertación, documentos oficiales, reportes de asociaciones y trabajos presentados

en conferencias o seminarios, etc.” (Página 171).

También se utilizó, fuentes secundarias que según Augusto C. (2000) “Son todas

aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la

fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencian. Las primeras

fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas,

los documentos escritos; en general todo medio impreso, los documentales, los

noticieros y medios de información” (página 172).

VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE DIAGNÒSTICO

Según Marco Antonio Santamaría Vizcaíno (2006): Toda prueba luego de ser

confeccionada y antes de su correspondiente aplicación, debe pasar por una fase

de estudio o validación, con el fin de corregir o mejorar aspectos de su estructura

administrativa o técnica. Además de atender los variados elementos de sus

contenidos temáticos expresados en cada uno de sus diferentes ítems. Esta

validación generalmente es realizada por especialistas. (pág. 141)

La validación de los instrumentos de investigación se realizó mediante el criterio

de expertos, contando con la colaboración de Magister, Patricio Cazar Puruncajas,

Magister Víctor Sánchez, Magister Washington Campoverde, docentes de la

Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología.

Técnicas de procesamiento de datos

La técnica utilizada para el procesamiento de datos, se basó en el vaciado de

datos y de la información en tablas en Excel, elaborando sus respectivas gráficas.

Este proceso dio lugar al análisis e interpretación de resultados, permitiendo

realizar juicios críticos, discusión de resultados, para la elaboración de las

conclusiones y recomendaciones del proyecto de investigación.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

71

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO DEL GRUPO FOCAL

La representación es determinada de la siguiente manera:

1. Descripción de la pregunta con su respectiva tabla.

2. Descripción de los gráficos con los porcentajes obtenidos.

3. Análisis del resultado de las preguntas y de los porcentajes.

Pregunta N°1. ¿Cuáles especies vegetales considera que se destacan en la

diversidad de flora nativa del Parque Metropolitano Itchimbía? Jerarquice, siendo

1 lo más alto y 10 lo más bajo.

Tabla: 1Diversidad de flora nativa del Parque Metropolitano Itchimbía

TIPO DE FLORA #

Arboles

Pumamaqui 5

Lechero 4

Aliso 3

Cholan 3

Arbustos

Verbesina 5

Retama 6

Colca 6

Hierbas

Mil hojas 6

Diente de León 8

Orejuela 6

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 1 Tipo de Flora

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

72

Los resultados estadísticos demuestran que las especies más destacadas son el

Cholan y el Aliso, jerarquizada con 3 puntos en promedio, árboles fácilmente

identificados por sus características ancestrales ya que la madera del aliso es

utilizado para realizar utensilios de cocina como la mama cuchara y el Cholan por

su flor de color amarillo, muy abundante en el Parque Metropolitano Itchimbía, la

retama también conocida como la escoba utilizada para la limpieza en las calles de

Quito por su resistencia y frondosidad, en menor cantidad reconocidas el resto de

especies pero cabe señalar que la hierba diente de león de fácil propagación es

utilizada para ensaladas en el consumo humano.

Pregunta N° 2: ¿Describa la importancia del Parque Metropolitano Itchimbía en el

aspecto Histórico y Turístico?

Tabla: 2 Ítems para determinar la importancia del Parque Metropolitano

Itchimbía.

VISITADO TURISTICO HISTORICO ESPACIO

PÚBLICO ENTRETENIMIENTO

14 % 14 % 14 % 29 % 29 %

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 2

Importancia del Parque Metropolitano Itchimbía

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

73

De acuerdo al análisis estadístico se determina que el 29% de los encuestados,

consideran que el Espacio Público y Entretenimiento son los ítems más

destacados en la importancia del parque Metropolitano Itchimbía y el 14 % de los

ítems Turístico, Histórico y Visitado, siendo estos 5 parámetros de mayor

relevancia para determinar que el Parque Metropolitano Itchimbía es icono de alto

nivel para que la ciudad de Quito se considerada como destino Líder de

Sudamérica en el “Oscar del Turismo”, Wordl Travel Awards.

Pregunta N° 3: ¿Qué conoce del sistema de parques metropolitano de DM Quito?

Tabla: 3 Ítems para determinar el conocimiento del sistema de parques metropolitanos

de DM Quito.

EXTENSIÓN RECUPERACIÓN

DE ÁREAS VERDES CONSERVACIÓN OTROS

17 % 33 % 17 % 33 % Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 3

Conoce el sistema de Parques DM Quito

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

74

El análisis en base a los resultados obtenidos demuestra que el 33% de los

encuestados tiene conocimiento que el sistema de parques metropolitanos es la

recuperación de áreas verdes y otros, mientras que el 17 % es la extensión de un

parque y la conservación de los mismos, demostrándose así que en el tema de

ordenanzas y reglamentación del sistema de parques metropolitanos no tienen

ningún conocimiento.

Pregunta N° 4: ¿Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito conoce?

Tabla: 4 Ítems para determinar Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito

conocen

CAROLINA ITCHIMBIA LAS

CUADRAS

METROPOLITANO

DEL SUR

METROPOLITAN

O DEL NORTE OTROS

25 % 8 % 25 % 16 % 9 % 17 % Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 4 Qué parques del DM Quito conoce

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

75

El análisis estadístico demuestra que con 25% de los encuestados conocen los

parques La Carolina y Las Cuadras, otros con un 17%, el parque Metropolitano

del Sur con 16%, Metropolitano del Norte con 9% y el parque Itchimbía con 8%,

cabe señalar que los parques más conocidos son la Carolina y Las Cuadras, ya que

estos brindan una mayor diversidad de actividades para la familia.

Pregunta N° 5: ¿Qué Ordenanzas, Resoluciones, ¿instructivos de uso y demás

normas de los parques metropolitanos conoce?

Tabla: 5 Parámetros de normas generales de un parque metropolitano

INCENDIOS

EXCREMENTO DE

PERROS BASURA DESCONOCIMIENTO

CUIDADO DE

PLANTAS

20 % 13 % 33 % 7 % 13 %

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 5

Ordenanzas y normas

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

76

En base al análisis estadístico, se observa que el excremento de mascotas y la

basura es la problemática que encuentran en un parque metropolitano y que estas

agreden a los usuarios de un espacio verde, demostrando que se necesita una

mayor aplicación de normativas u ordenanzas para el manejo adecuado de estos

dos ítems mencionados, los incendios y el cuidado de las plantas son mencionados

para la preservación de un parque, las ordenanzas emitidas por el cabildo Quiteño

es de una preocupante falta de conocimiento.

Pregunta N° 6: Cuál de las siguientes ESTRATEGIAS PEDAGÓGIOCAS

considera que se adapte mejor para un enfoque ambiental? (escoja una sola

opción)

Tabla: 6 Estrategias Pedagógicas para un enfoque ambiental

ESTRATEGIA

PEDAGÒGICA

SE

ADAPTA

MEJOR

ALGO

MEJOR

NO SE

ADAPTA

SE

ADAPTA

MEJOR

ALGO

MEJOR

NO SE

ADAPTA

Resolución de

problemas. 33 165 33 165

Método de

indagación 66 132 66 132

Método de

investigación 198 198

Método

experimental 165 165

Investigación

mediante

encuestas

132 99 33 132 99 33

Método de

estudio de casos 165 165

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

77

Gráfico: 6

Estrategias pedagógicas

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Según las encuestas realizadas se puede determinar que la opción se adapta mejor

es mencionada en todas las estrategias pedagógicas, siendo en el método de

investigación, método experimental y método de estudio de casos la más

destacada, mientras que algo mejor es la alternativa con mayor puntuación en las

estrategias pedagógicas de resolución de problemas y método de indagación, la

opción no se adapta es señalada en investigación mediante encuestas.

En tal virtud, este resultado determina que las estrategias pedagógicas son

importantes en el aprendizaje medio ambiental a través de proyectos integradores

con un método de investigación.

Pregunta N° 7: ¿JERARQUICE, Siendo 1 el más alto y 6 el más bajo? ¿Objetivos

de aprendizaje a desarrollar en una clase al aire libre?

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

78

Tabla: 7 Objetivos del aprendizaje

OBJETIVO #

Observar 1

Explorar 2

Indagar 3

Analizar 4

Comunicar 4

Medir 5

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 7

Objetivos a desarrollar en clase al aire libre

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres.

Según el análisis estadístico en base a la pregunta, el objetivo de aprendizaje es el

más importante para desarrollar una clase al aire libre, ya que este objetivo

desarrolla una actividad directa con la naturaleza permitiendo un mejor desarrollo

de clase, ejecutándose el proyecto integrador.

Pregunta N° 8. ¿Cuál de las siguientes Tendencias Ambientales considera la más

importante para el medio ambiente? (escoja una sola opción)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

79

Tabla: 8 Tendencias Ambientales

TENDENCIAS

AMBIENTALES #

Demográficas 5

Económicas 0

Socio-culturales 1

Tecnológicas 0

De transporte 0

Energía eco-biológica 0

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 8

Tendencias Ambientales la más importante

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Según la estadística los encuestados determinaron que la tendencia ambiental más

importante es la Socio-cultural resultado mayoritariamente ya que esta engloba las

actitudes y conocimiento del individuo sobre el cuidado del medio ambiente.

Pregunta N° 9.- ¿Determine jerárquicamente su criterio de cada una de las 7R del

reciclaje Siendo 1 el más alto y 7 el más bajo?

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

80

Tabla: 9 Las 7 R del reciclaje la más importante.

7 R #

Reflexionar 1

Rechazar 4

Reducir 5

Reutilizar 3

Reciclar 6

Redistribuir 2

Reclamar 7 Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Gráfico: 9

Las 7r del reciclaje la más importante

Fuente: Encuesta a Docentes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres.

Según el análisis de datos obtenidos en la pregunta 9, se obtiene que reflexionar es

una de las siete R del reciclaje se considera la más importante, ya que esta permite

tener una conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Permitiendo a

instituciones de régimen local municipal crear programas encaminados al cuidado

y reutilización de desechos, domésticos, industriales y comunitarios en un manejo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

81

adecuado. También permite la creación de microempresas en la ciudad con la

finalidad de crear fuentes de empleo a través del reciclaje.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

82

RESULTADOS DEL TEST CONEXO

Pregunta N°1 ¿Describa la importancia del Parque Metropolitano Itchimbía en el

aspecto Histórico y Turístico?

Tabla: 10Describa la importancia del Parque Metropolitano Itchimbía en el aspecto

Histórico y Turístico.

TURISTICO HISTORICO DIVERSIÓN ATRACTIVO

NATURAL

LIMPIO SEGURO FUENTE

DE TRABAJO

OTROS

23 % 21 % 21 % 23 % 2 % 2 % 2 % 6 %

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 10

Describa la importancia del parque metropolitano Itchimbía en el aspecto

histórico y turístico

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres

Realizando el análisis podemos destacar que el turismo es el parámetro más

relevante en esta pregunta, donde los estudiantes consideran que las visitas de

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

83

Turistas tanto nacionales como extranjeros es lo que más les ha llamado la

atención.

Pregunta N°2 ¿Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito conoce?

Tabla: 11Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito conoce

ITCHIMBIA 12 %

LAS CUADRAS 13 %

CAROLINA 22 %

CUMANDA 3 %

BICENTENARIO 10 %

METRO SUR 6 %

METRO NORTE 8 %

CUSCUNGO 5 %

ARMENIA 8 %

EL EJIDO 4 %

ALAMEDA 6 %

GUANGUILTAGUA 1 %

AJAVI 1 %

DE LA MUJER 1 %

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 11

¿Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito conoce?

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

84

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

La Carolina se presenta con mayor porcentaje frente al demás parque, ya que este

espacio es considerado el más completo en lo que se refiera a distracciones,

deporte y conciertos para todas las edades permitiendo un disfrute familiar.

Pregunta N°3 ¿Cuáles especies vegetales considera que se destacan en la

diversidad de flora nativa del Parque Metropolitano Itchimbía? Jerarquice, siendo

1 lo más alto y 10 lo más bajo.

Tabla: 12Cuáles especies vegetales considera que se destacan en la diversidad de flora

nativa del Parque Metropolitano Itchimbía

TIPO DE FLORA #

Arboles

Pumamaqui 3

Lechero 3

Aliso 3

Cholan 3

Arbustos

Verbesina 3

Retama 2

Colca 2

Hierbas

Mil hojas 2

Diente de León 3

Orejuela 2 Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 12

Cuáles especies vegetales considera que se destacan en la diversidad de flora

nativa del parque metropolitano Itchimbía

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

85

Elaborado por: Rubén Cáceres

El Diente de León es considerado como el más importante en la diversidad de la

flora, dentro del parque Metropolitano Itchimbía, siendo que es más conocido

entre la comunidad educativa, ya sea por sus hojas utilizadas en infusión para

curaciones ancestrales y últimamente en ensaladas para la alimentación humana

también se destacan la retama, la colca y mil hojas

Pregunta N° 4 ¿Cómo te gustaría conocer el humedal Andino del Parque

Itchimbía? (escoger una sola opción)

Tabla: 13 Cómo te gustaría conocer el l Parque Itchimbía

Salidas de Campo 82 %

Proyectos integradores 5 %

Trabajos grupales en el aula 11 %

Memorización 2 %

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 13

Cómo te gustaría conocer el humedal andino del parque Itchimbía

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres

82%

5% 11%

2%

Salidas de Campo Proyectos integradores

Trabajos grupales en el aula Memorización

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

86

Con un porcentaje alto se destaca que la mejor manera de conocer el Parque

metropolitano Itchimbía es con una salida de campo, opción que permite al

estudiante y docente observar este hermoso lugar, dando una clase al aire libre

relajante y de aventura.

Pregunta N° 5 ¿conoces las utilidades que tienen las plantas que se encuentran en

el Parque Itchimbía?

Tabla: 14 Conoces las utilidades que tienen las plantas que se encuentran en el Parque

Itchimbía

SI 69 %

NO 31 %

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad

Educativa “Santiago de Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 14

Conoces las utilidades que tienen las plantas que se encuentran en el parque

Itchimbía

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

87

A través de un conocimiento ancestral la mayoría de estudiantes conoce la utilidad

de las plantas que se encuentran en el parque, ya que a través de sus familiares les

han informado sus usos y curas, determinando así una fábula que el parque

Itchimbía era considerado la botica de Quito.

Pregunta N°6 ¿Determine jerárquicamente su criterio de cada una de las 7R del

reciclaje Siendo 1 el más alto y 7 el más bajo?

Tabla: 15 Determine jerárquicamente su criterio de cada una de las 7R del reciclaje

Siendo 1 el más alto y 7 el más bajo

7 R #

Reflexionar 4

Rechazar 3

Reducir 4

Reutilizar 4

Reciclar 4

Redistribuir 4

Reclamar 4

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”. Elaborado por: Rubén Cáceres

Gráfico: 15

Determine jerárquicamente su criterio de cada una de las 7r del reciclaje

Fuente: Encuesta a estudiantes del Área de Ciencias Naturales de la Unidad Educativa “Santiago de

Guayaquil”.

Elaborado por: Rubén Cáceres

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

88

De las 7 R, Rechazar es consideradas la más importante demostrando la juventud

estudiantil considera en esta R de rechazar lo inutil para el medio ambiente.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación se

puede señalar lo siguiente:

Dentro de las interrogantes sobre el reciclaje y la importancia de las 7R,

los docentes resaltan que la R, reflexionar es la más importante ya que esto sería

la primera opción para el resto de R, mientas que los estudiantes indican que,

Rechazar son para ellos importantes, sin embargo, el investigador considera que

reducir aportaría en gran manera para el reciclaje permitiendo optimizar los

recurso y materia prima.

El Aliso y El Cholan son las especies más reconocidas dentro del parque,

esto es lo que indica tanto docentes como estudiantes, reconociendo así la

diversidad de la flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía, sin embargo el

investigador considera que El puma maqui es la especie con mayor notoriedad en

este sector por ser una planta nativa propia de los Andes.

La importancia del Parque Metropolitano Itchimbía, se destaca en el

cuidado del espacio público y el entretenimiento, mencionando que la ubicación,

el turismo y la historia son factores importantes del parque Itchimbía ya que este

es un mirador de 360 grados donde se puede observar la ciudad de Quito incluido

sus valles.

Los parques más conocidos de la ciudad son La Carolina y Las Cuadras,

donde el Parque Metropolitano Itchimbía está en el último lugar, cabe señalar que

los encuestados son usuarios permanentes de este espacio verde y aun así lo

ubican en la última casilla, el Distrito Metropolitano consta de 13 Parques

metropolitanos en toda la ciudad estos son El Itchimbía, La Carolina, Las

Cuadras, Parque Metropolitano del Norte o Guanguiltagua, Parque Metropolitano

del Sur, El Chaquiñan, El Bicentenario, El Equinoccial, El Ejido, La Alameda,

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

89

Chilibulo, De La Mujer El Niño y la Familia y Cuscungo. La municipalidad

tendría que hacer campañas en redes sociales y medio de comunicación para dar a

conocer todas las bondades de cada uno de estos parques para que las los

habitantes de Quito tengan un abanico de posibilidades y no saturen los parques

de La Carolina y Las Cuadras.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

90

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La flora nativa del parque Itchimbía es un recurso didáctico en el

aprendizaje cuantitativo permitiendo al docente poseer una herramienta

pedagogía para la aplicación del proyecto integrador en el área de las

ciencias naturales, para un aprendizaje al aire libre de las especies del

parque, facilitando una captación que incida en el conocimiento optima del

estudiante de Décimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa

Santiago de Guayaquil.

Se determinó 27 especies vegetales, cuyas características principales son la

utilización para usos en medicina ancestral, alimentación humana y de

ganado para pastoreo, algunas especies para la decoración de jardines y

cercas vivas, que son muy comunes entre el tipo de ecosistema

interandino.

Las estrategias pedagógicas, objetivos de aprendizaje y tendencias

ambientales, son los elementos más importantes en el proyecto integrador

educativo que son aplicados en la Unidad Educativa Santiago de

Guayaquil

Recomendaciones

Utilizar este recurso didáctico vivo, para la aplicación de enseñanza

aprendizaje al ejecutar el proyecto integrador con los estudiantes de

décimo año de educación básica de la Unidad Educativa Santiago de

Guayaquil.

El parque permite realizar múltiples proyectos investigativos siendo este

un a priori, a lo que se recomienda continuar con la investigación de más

especies, investigar la fauna ya que guarda una intrínseca relación con La

flora nativa.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

91

El método de observación y la clase al aire libre es recomendable para la

aplicación del proyecto integrador en la Unidad de Educación Santiago de

Guayaquil, permitiendo así un desarrollo de destrezas y habilidades para

la comprensión de la educación medio ambiental.

Se recomienda que esta guía se difundida por medios electrónicos o con

una aplicación informática para que sea bajada a los celulares de los

estudiantes y docentes para una mayor accesibilidad a esta información.

Establecer una directriz en la institución educativa donde se eduque e

informe al estudiante sobre la importancia de mantener un espacio verde,

ya que este permite una relación directa entre la urbe y el medio ambiente

en el marco de la educación general básica del sistema educativo nacional.

Permitir charlas y capacitaciones dentro del parque a través de proyectos

integradores, desarrollando una cultura de respeto hacia la biodiversidad

del Parque.

Integrar a la sociedad en general para que conozca y respete los espacios

públicos del Distrito metropolitano de Quito, en especial rescatar el

conocimiento ancestral del uso de la flora nativa del parque Itchimbía

considerada en tiempos pasados como la Botica de Quito.

Se entregara una guía que contiene la descripción de 27 especies de la

flora del parque Metropolitano Itchimbía, en cada lámina consta nombre

de la familia, nombre científico, nombre común, descripción y usos de las

especies del humedal andino del parque Itchimbía, de fácil comprensión

determinada por una fotografía central.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

92

CUADRO COHERENCIA

INVESTIGATIVA FORMULACIÓN DE

PROBLEMAS/OBJETIVOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

General

Determinar la incidencia del conocimiento de la flora nativa

del Parque Itchimbía en el proyecto integrador de aprendizaje

en la asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes del

décimo año de educación básica de la Unidad de Educación

Santiago de Guayaquil, período lectivo 2017 - 2018.

La flora nativa del parque Itchimbía es una recurso didáctico en

el aprendizaje cuantitativo y cualitativo permitiendo al docente

poseer una herramienta pedagogía para la aplicación del proyecto

integrador en el área de las ciencias naturales, para un aprendizaje

al aire libre de las especies del parque, facilitando una captación

del conocimiento optima del el estudiante de Decimo año de

Educación Básica de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil.

Utilizar este recurso didáctico vivo, para la aplicación

de enseñanza aprendizaje al ejecutar el proyecto

integrador con los estudiantes de décimo año de

educación básica de la Unidad Educativa Santiago de

Guayaquil

Específicos

1.- Describir las características que tiene la flora nativa del

parque metropolitano Itchimbía

Se obtuvo un listado de 27 especies vegetales más representativas

ubicadas dentro del parque, la mayoría de especies son muy bien

conocidas ya que las personas encuestadas datan información

valiosa de su utilización y para usos en medicina ancestral, para

curar varios malestares, alimentación humana y de ganado para

pastoreo, algunas especies para la decoración de jardines y cercas

vivas, son muy comunes entre el tipo de ecosistema vegetal

Montano del Norte de los Andes.

El parque permite realizar múltiples proyectos

investigativos siendo este un a priori, a lo que se

recomienda continuar con la investigación de más

especies, investigar la fauna ya que guarda una

intrínseca relación con La flora nativa.

2.- Describir los elementos que confluyen en el desarrollo de

los proyectos integradores que se implementan en la Unidad

Educativa Santiago de Guayaquil en los estudiantes de 10 año

de Educación General Básica

Estrategias pedagógicas, objetivos de aprendizaje y tendencias

ambientales, son los elementos más importantes en el proyecto

integrador hacer aplicado en la Unidad Educativa Santiago de

Guayaquil

El método de observación y la clase al aire libre es

recomendable para la aplicación del proyecto

integrador en la Unidad de Educación Santiago de

Guayaquil, permitiendo así un desarrollo de destrezas y

habilidades para la comprensión de la educación medio

ambiental.

3.- Elaborar una guía didáctica descriptiva de la flora nativa del

parque metropolitano Itchimbía orientada hacia el desarrollo de

los proyectos integradores que se implementan en la Unidad

Educativa Santiago de Guayaquil en los estudiantes de 10º año

de Educación General Básica.

Se elaboró una guía con 27 especies, en cada lámina consta

nombre de la familia, nombre científico, nombre común,

descripción y usos de las especies del parque Itchimbía, de fácil

comprensión determinada por una fotografía central.

Se recomienda que esta guía se difundida por medios

electrónicos o con una aplicación informática para que

sea bajada a los celulares de los estudiantes y docentes

para una mayor accesibilidad a esta información.

Realizado por: Rubén Cáceres

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

93

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGIA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

QUÍMICA Y BIOLOGÍA

PROYECTO INTEGRADOR EDUCATIVO

EN LA FLORA NATIVA DEL PARQUE METROPOLITANO

ITCHIMBÍA, DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO DE

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

SANTIAGO DE GUAYAQUIL, DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO

Autor: RUBÉN DARÍO CÁCERES FLORES

TUTOR: MSC. Víctor Alexis Sánchez Raza

DM QUITO, JULIO 2018

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

94

TEMA DE LA PROPUESTA

Proyecto Integrador en la Flora nativa del parque Metropolitano Itchimbía, con los

estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Santiago de Guayaquil, Distrito Metropolitano de Quito

INTRODUCCIÓN

La flora nativa del parque Itchimbía es un recurso didáctico en el aprendizaje

significativo, permitiendo al docente poseer una herramienta pedagógica para la

aplicación del proyecto integrador en la asignatura de las Ciencias Naturales, para

un aprendizaje significativo al aire libre de las especies del parque, facilitando una

captación del conocimiento optima del estudiante de Décimo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Santiago de Guayaquil.

El proyecto integrador educativo contribuye a consolidar el proceso educativo,

pero además, a resolver la necesidad del cuidado del Parque Metropolitano

Itchimbía, lo que, ligado al currículo, permite desarrollar destrezas y habilidades

que ayuden a la preservación de las especies vegetales nativa y exóticas del

parque.

Los recursos didácticos naturales que se encuentran cercanos a la institución

educativa, permiten un aprendizaje al observar in situ las características de cada

una de estas especies.

Las estrategias pedagógicas, objetivos de aprendizaje. Recursos del entorno,

conciencia ecológica y tendencias ambientales, son los elementos más importantes

en el proyecto integrador a ser aplicado a la población de estudio de la Unidad

Educativa Santiago de Guayaquil.

Este proyecto integrador educativo, tiene la factibilidad de ser desarrollado en los

diferentes campos curriculares, la integralidad se evidencia en la interrelación de

los ejes, ámbitos de desarrollo y aprendizaje, así como la articulación con el

currículo de educación ambiental, ciencias naturales, como también en espacios

relacionados con la comunidad y sobre todo del cabildo de Quito a través de la

administración del parque en la concientización del cuidado del espacio público.

A demás permitirá una interdisciplinariedad con las ciencias naturales, educación

ambiental, participación comunitaria y redacción académica.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

95

El área de Ciencias Naturales permite observar un sin número de fenómenos

naturales, los cuales se utilizan para ir de lo más general como el mundo vegetal

hasta la explicación de cada especie arbórea, arbustiva y herbácea.

Las tendencias ambientales hoy son pan de cada día y continuamente los seres

humanos ven afectados por ellas, es por esto la insistencia de concientizar sobre el

valor tan importante que representa el medio ambiente en nuestra vida. Por medio

de la Educación ambiental permitirá desarrollar un aprendizaje de cuidado

ambiental a través de estrategias ambientales como la ampliación de las 7R,

Reflexionar, Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Redistribuir y Reclamar.

El Distrito Metropolitano de Quito, La Secretaria de Medio Ambiente en conjunto

con la Administración del parque organiza eventos con la comunidad para el

cuidado del parque Metropolitano Itchimbía, con el mantenimiento de áreas

verdes, arborización, cuidado con personal de Guarda parqués, para la prevención

de incendios forestales y actos vandálicos, permitiendo al visitante y comunidad

en general el libre ingreso a este hermoso espacio público.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Ciencias

Naturales con el Proyecto Integrador Educativo en la flora nativa del Parque

Itchimbía, dirigido a los estudiantes del décimo año de Educación Básica General

de la Unidad de Educación Santiago de Guayaquil y comunidad del D.M.Q.

Temas de unidad de conocimientos a refuerzos.

Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnúmero de contenidos

sustentados en los fenómenos naturales y su contexto, a través de la construcción

de conceptos y la búsqueda de relaciones entre estos, se crean modelos que

permiten presuponer el comportamiento de los fenómenos naturales y operar

sobre ellos.

Permitiendo una articulación del proyecto integrador educativo, para ser reforzado

con temas que permitirá una mejor comprensión a este proyecto como son:

Propiedades de los seres vivos e inferir sus importancia para el

mantenimiento de la vida en la Tierra.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

96

Los niveles de organización de la materia viva de acuerdo al nivel de

complejidad.

La estructura de las células animales y vegetales, reconocer sus diferencias

y explicar las características, funciones e importancia de los órganos.

Diferentes ecosistemas de las cadenas, redes y pirámides alimenticias,

identificar los organismos productores, consumidores y descomponedores

y analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimenticias.

Viaje de Alexander Von Humboldt a América y los aportes de sus

descubrimientos e interpretar sus resultados acerca de las relaciones clima-

vegetación.

Los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecer

sus consecuencias y proponer medidas de cuidado del ambiente.

Áreas protegidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de

conservación de la vida silvestre, de investigación y educación.

Plan de investigación documental sobre los ecosistemas de Ecuador,

diferenciarlos por ubicación geográfica, clima y biodiversidad, destacar su

importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes medios.

METODOLOGÍA:

En el campo curricular se establece el método científico, para la aplicación del

proyecto integrador educativo, con una carga horaria de 3 horas clases a la semana

incluidas en el Proyecto Curricular Anual PCA.

La asignatura de Ciencias Naturales contribuirá en el proceso de construcción del

proyecto curricular institucional PCI y viceversa.

Se desarrolla un proyecto cooperativo que es parte del aprendizaje basado en

proyectos (ABP o PBL, Project-based learning) que es un modelo de enseñanza

fundamentado en la utilización de proyectos auténticos y realistas, basados en una

cuestión, tarea o problema altamente motivador y envolvente, relacionados

directamente al contexto de la profesión, los estudiantes desarrollan competencias

en un enfoque colaborativo en busca de soluciones.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

97

¿Se puede cuidar y conservar un espacio verde en el centro histórico

de Quito?

Partiendo de esta interrogante, se elabora un proyecto integrador ABP, el cual

permite la interrelación de asignaturas, donde el estudiante es el protagonista, con

lluvias de ideas, las cuales el docente evaluará y planificará su aplicación en el

desarrollo del proyecto. Con el uso de herramientas cognitivas y ambientales de

aprendizaje permitirá al estudiante observar, analizar y aplicar sus conocimiento

en la ejecución del proyecto.

Proyecto Cooperativo

Se crea grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades. A través

de la dinámica de agrupación

El círculo cambiante

Se pedirá a los integrantes del grupo que se pongan en círculo y se tomen de las

manos. Después, se les dirá que vayan formando distintas figuras, estando

unidos de las manos. Por ejemplo: un triángulo, una estrella, una casa, etc.

Discusión: lo realmente importante de esta dinámica no es el resultado de las

figuras, sino cómo fluye la comunicación y cuáles son las personas que toman la

iniciativa a la hora de realizar los ejercicios. Para finalizar, debe haber un espacio

de reflexión en el que se aborden estos temas.

Conocimiento de plantas medicinales, arbóreas y general y todos los integrantes

del grupo tengan la oportunidad de expresar su opinión.

Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:

Formación de grupos: Estos son grupos, idealmente de 4 miembros donde se les

asigna un tema para que preparen, investiguen y expongan frente a sus

compañeros.

Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación

adecuada entre el grupo, para el entendimiento del tema en cuestión. A través de

gráficos en papelotes, presentación en diapositivas y elementos que ayuden al

entendimiento del tema grupal asignado.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

98

Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la

consecuencia de la investigación individual de los miembros. Esta se apreciará en

la presentación pública de la tarea realizada.

Participación equitativa. El trabajo que hay que realizar se distribuye entre todos

los estudiantes de la clase de forma equitativa.

Interacción simultánea. En la resolución de la tarea todos los estudiantes dialogan,

contrastan sus pareceres y toman decisiones consensuadas.

Al final de la investigación, los grupos muestran a la asamblea de la clase cuáles

son los resultados de la investigación. Normalmente, este resultado es un producto

concreto, a menudo algo tangible.

Durante la elaboración de este producto, se producen los aprendizajes de los

estudiantes. En la mayor parte de los proyectos se procede a hacer, al finalizar esta

fase, un mapa conceptual de lo investigado. En algunos casos se procede a hacer

una presentación pública del proyecto a la comunidad educativa o a agentes

sociales implicados en la problemática.

Guía Didáctica. - Se entrega una guía didáctica explicativa y descriptiva de las

especies vegetales del parque, para que el docente interactúe con el estudiante en

una clase demostrativa al aire libre, que implique el conocimiento real de las

especies. Permitiendo una observación cualitativa del medio ambiente en su

estado original

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

99

1. DATOS

INFORMATIVOS

Área:

Docente(s):

2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de

Trabajo

TRES (3)

3. OBJETIVOS

GENERALES

Reconoce la

organización

y

dependenci

as

de la

vivienda y

de la

escuela,

identificand

UNIDAD EDUCATIVA “SANTIAGO DE GUAYAQUIL” AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN CURRICULAR ANUAL

CIENCIAS NATURALES Asignatura: Cinecias Naturales

Rubén Cáceres

Grado/curso: PRIMEROS A Nivel Educativo: EBG

Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases

21(veinte y uno)

Semanas.2 (Cuatro) Semanas 19 50

Total de periodos

Identificar los elementos bioticos y sus compuestos principales desde la perspectiva de su importancia económica, industrial, medioambiental y en la vida diaria.

Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir

de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la

elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el

análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos.

Relacionar las propiedades de los elementos y de sus compuestos con la naturaleza de su enlace y con su estructura generando así iniciativas propias en la formación de conocimientos con responsabilidad social.

Objetivos del área Objetivos del grado/curso

Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr

flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico;

demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la

naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre

los seres vivos y el ambiente físico.

Reconocer la importancia de la Biología dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica, para promover y fomentar el Buen Vivir asumiendo responsabilidad social.

Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los

seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra,

sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y

químicos, que se producen en la materia.

Demostrar conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios, teorías y leyes relacionadas con la Biología a partir de la curiosidad científica, generando un compromiso potencial con la sociedad.

Duración en semanas

2

Elaborador por: Rubén Cáceres

Título de la unidad de

planificación

Objetivos específicos de

la unidad de planificaciónContenidos

Orientaciones

metodológicas

Antecedentes.

Animalia, Plantae, Fungi,

Protista y Monera.

Clasificación Árbol,

arbusto, Hierba

1. Clasificación de los Reinos

en la naturaleza.

2. Reino Plantae

DEFINICION DE

CONCEPTOS

Tabla 12: PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL BLOQUE DE CIENCIAS NATURALES - DÉCIMO AÑO DE

Fuente: Ciencias Naturales 10 (Aguinaga, 2011) Guia de implementación Curricular integrador Ministerio de Educación del Ecuador

Logros alcanzados

Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como

herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la

comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y

hechos naturales y sociales.

Manipular con seguridad materiales y herramientas, teniendo en cuenta sus utilidadesy uso, actuando de manera responsable con el ambiente.

Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros

sistemas de notación y representación, cuando se requiera.Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información sobre las propiedades físicas y las características estructurales de los especies vegetales para construir nuestra identidad y cultura de investigación científica.

Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,

geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y

la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones

a la crisis socio ambiental.

Reconocer, a partir de la curiosidad intelectual y la indagación, los factores que dan origen a las transformaciones de la materia, comprender que esta se conserva y proceder con respeto hacia la naturaleza para evidenciar los cambios de estado.

Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los

aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con

el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la

salud integral.

Reconocimiento objetos inertes (rocas,

agua, silla, etc.) de seres vivos

(plantas, animales

y ser humano) de su entorno, en

función

de las características, necesidades y

hábitat.

Reconoce a partir de la observación

directa y/o representaciones gráficas,

plantas cultivadas y silvestres y

animales

domésticos y silvestres

Expone comportamientos de respeto

y cuidado hacia el hábitat y los seres

vivos de su entorno

RECURSO HUMANO

Autoridades de la institución

Personal docente del Área

Supervisor

Estudiantes

RECURSOS DIDACTICOS

1) Recurso Tecnológico

Laboratorio

Microscopio

Computador

Recursos

2) Recurso natural

Huerto ecológico

Herbario

Jardín botánico

Parque ecológico

Museos

Invernaderos

Guías florísticas

I.G.F.M – FF.AA

Materiales

Descripción de especies vegetales

Evaluación escitaObservación

Talleres ecológicos

Casa Abierta

Organizador grafico

Explica la influencia de las actividades antrópicas

sobre la flora y fauna natural de las islas.

Observación

Organizadores Talleres ecológicos

Casa Abierta

Evaluación Sumativa

Indicadores esenciales de evaluación Técnicas e instrumentos de evaluación

Evaluación

Describe las características

Físicas y químicas de los suelos de origen volcánico.

Observación

Ficha observación

Evaluación escita

Organizador grafico

Compara y relaciona los factores físicos con la

diversidad de plantas de la Región Insular de

Galápagos.

Observación

Evaluación escita

Organizador grafico

Mesa Redonda

Talleres ecológicos

Casa Abierta

Explica los niveles de organización biológica y su

función en los seres vivos.

Comunica, de forma oral, el

procedimiento

y los cambios que se producen en

las plantas, al exponer objetos de uso

cotidiano

a agentes naturales (calor, luz, agua

y fuerza).

Reconocer la importancia

de los Reinos dentro de

la Ciencia y su impacto

en la sociedad industrial y

tecnológica, para

promover y fomentar el

Buen Vivir asumiendo

responsabilidad social.

Analizar los impactos

ambientales antrópicos:

explotación petrolera,

minera y urbanización

que influyen en el relieve

de los suelos, con la

obtención, recolección y

procesamiento de datos

bibliográficos, de

instituciones Reconocer la influencia

de las actividades que

contaminan los suelos en

las diversas

regiones del país, desde

la interpretación de

gráficos, imágenes y

documentos

audiovisuales,

recolección,

3. Clasificación vegetal

4. Planta Nativa y Exotica

Relacionar la importancia

de las medidas de

prevención: control,

mitigación y remediación

de los suelos y su

influencia en la reducción

del impacto ambiental,

con la obtención,

recolección,

interpretación de datos,

Introducción de plantas nativas y

exoticas al Ecuador y A Quito.

Definicioón del Humedal Andino del

Parque metropolitano Itchimbia

27 especies vegetales del humedal

Andino del Parque metropolitano

Itchimbia

Proceso didáctico:

Anticipación

Reflexión

Contextualización

Aplicación

Método experimental

Proceso didáctico:

Presentación del tema

Investigación

bibliográfica

Informe de resultados

Conclusiones

Método científico

Proceso didáctico:

Observación

Narración

Comentario

Comparación

Generalización

Método experimental

Proceso didáctico:

Presentación del tema

Investigación bibliográfica

Informe de resultados

Conclusiones

Método experimental

Proceso didáctico:

Presentación del tema

Investigación bibliográfica

Informe de resultados

Conclusiones

OBSERVACIÓN

DIRECTA

-OBSERVACIÓN

-DESCRIPCIÓN

-INTERRRELACIÓN

-COMPARACIÓN

-GENERALIZACIÓN

Explica las características de los

elementos naturales (animales, plantas,

cuerpos de agua) construidos como

parte

del paisaje local

4

3

3

4

5. Humedal Andino

6. Guia de especies vegetales

Analizar la relación de la

flora endémica e

introducida y las

implicaciones del impacto

humano a través de la

historia, en los patrones

de competencia en un

mismo hábitat, desde la

observación directa y la

descripción de las Explicar el impacto que

tiene en el ecosistema el

reemplazo e introducción

de fauna, su influencia en

las relaciones inter

específicas y sus

consecuencias en los

procesos de

conservación y

protección ambiental con

Plantas Nativas Exoticas

Ubicación en el Distrito

Metropolitano

Hostoria de introducción

de las plantas Exoticas Al

Distriro Metropolitano de

Quito

Explicación ancestral

Explica los niveles de organización biológica y su

función en los seres vivos

Observación

Organizadores Talleres ecológicos

Casa Abierta

Evaluación Sumativa

Explica la influencia de las actividades antrópicas

sobre la flora y fauna natural de Quito

Observación

Organizadores Talleres ecológicos

Casa Abierta

Evaluación Sumativa

3

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

100

Este esquema sistematiza la propuesta que se inserta al Plan Curricular Anual que

se incluye como aporte para un enfoque de Aprendizaje en Base de Proyectos

ABP.

En el Plan Curricular Anual, se establece los siguientes parámetros encontrados en

cada columna y bloque que a continuación se describe:

Bloque principal

Nombre de la Institución.

Año Lectivo

1. Datos informativos

Área

Asignatura

Docente

Grado o Curso

2. Tiempo

Carga Horaria

Numero semana de trabajo

Total, clase

Total, periodo

3. Objetivos

Objetivo del área

Objetivo de grado o curso

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

101

Bloque secundario

Título de la unidad de planificación

Objetivos específicos de la Unidad de planificación

Contenidos

Orientaciones metodológicas

Logros alcanzados

Evaluación

Duración en semanas

Recursos

Recursos Humanos

Los recursos requeridos en las diferentes actividades son:

Tutor

Estudiantes

Docentes

Recursos Técnicos

Ficha

Texto

Test

Encuesta

Observación

Libros folletos revistas

Técnicas de estadística.

Libros de investigación, etc.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

102

Recursos tecnológicos

Computador y periféricos correspondientes

Proyector

Celular videos

Impresora

Internet

Programas

Centro de cómputo de la Institución donde se lleva a cabo el proyecto

Recursos Materiales

Material de oficina

Documentos y archivos del plantel

Bibliografía pertinente al tema.

Evaluación

Se valora el proceso global de desarrollo de cada una de las actividades, tanto

grupal como individual en las que los estudiantes son constructores de su propio

aprendizaje. Por lo tanto, se hace un seguimiento de cada uno de ellos por medio

de instrumentos de evaluación, como test conexo, aplicado a los estudiantes con

las siguientes preguntas:

1. ¿Describa la importancia del Parque Metropolitano Itchimbía en el aspecto

Histórico y Turístico?

2. ¿Qué parques del Distrito Metropolitano de Quito conoce?

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

103

3. ¿Cuáles especies vegetales considera que se destacan en la diversidad de flora

nativa del Parque Metropolitano Itchimbía? Jerarquice, siendo 1 lo más alto y

10 lo más bajo.

TIPO DE FLORA #

Arboles

Pumamaqui

Lechero

Aliso

Cholan

Arbustos

Verbesina

Retama

Colca

Hierbas

Mil hojas

Diente de León

Orejuela

4.- ¿Cómo te gustaría conocer el Parque Itchimbía? (escoger una sola opción)

5.- ¿conoces las utilidades que tienen las plantas que se encuentran en el Parque

Itchimbía?

6

6.- ¿Determine jerárquicamente su criterio de cada una de las 7R del reciclaje

Siendo 1 el más alto y 7 el más bajo?

7 R #

Reflexionar

Salidas de Campo

Proyectos integradores

Trabajos grupales en el aula

Memorización

Si

No

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

104

LOGROS ESPERADOS

Se determinó que los estudiantes adquieran un conocimiento de las especies del

Parque Metropolitano Itchimbía, con el propósito de cuidar este espació, logrando

así una conciencia medio ambiental para ser replicado con sus compañeros y

familiares.

Para la institución se deja un recurso didáctico, establecido en 27 especies

vegetales, para que se expliquen y se desarrolle nuevos proyectos de

investigación. Permitiendo a la comunidad tener un espacio cuidado por los

estudiantes de la Unidad Educativa.

CONCLUSIONES

Durante la ejecución de este proyecto se produce un aprendizaje de los

estudiantes, obteniendo un mapa conceptual de lo investigado y expuesto tanto en

el aula como en campo, donde se establecieron destrezas para inculcar valores de

cuidado del parque, con el conocimiento de las especies vegetales se puede hablar

de costumbres ancestrales de curación y usos de estas plantas, desarrollando en el

estudiante interrogantes de nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje en los

tiempos actuales, despertando en ellos el interés del cuidado de nuestro mundo, de

su entorno más inmediato y construir un carácter en el joven de cómo es el

parque que se encuentra muy cerca de la institución educativa.

Rechazar

Reducir

Reutilizar

Reciclar

Redistribuir

Reclamar

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y de RED

Aguilar, Z., P. Hidalgo y C. Ulloa. 2009. Plantas Útiles de los Páramos de Zuleta,

Ecuador. Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los

Páramos de Zuleta. PPA-EcoCiencia. Quito.

ALARCÓN, A. y. (2008).

Álvarez Nieto, A., Oria de Rueda Salgueiro, J. s/f. Las riberas: síntesis de la

ecología de un ecosistema singular. En línea:

www.unizar.es/fnca/duero/docu/c03.pdf.

Aprendizaje significativo. Recuperado el 14 de mayo del 2018.

http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel

Ausubel, D.The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune&

Stratton. . 1963.

Ausubel, D.P. The use of advance organizers in the learning and retention of

meaningful verbal material.Journal of EducationalPsychology. 1960. p. 51, 267-

272.

Ayala, E. Resumen de Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Quito.1993. Pág. 20-30

Báez, S., Cuesta, F., Muriel, P., Carrilla, J., Jaramillo, R., Irazábal, J., Cuello, S., y

A. Grau. 2014. Monitoreo de biodiversidad, productividad y experimentación en

ecosistemas herbáceos andinos. Protocolo 4 - Versión 1. CONDESAN / Escuela

de Ciencias Biológicas Biológicas-PUCE / IER-UNT / COSUDE. Quito, Ecuador.

Blanco, A. Formulación y Evaluación de Proyectos. 4ta edición. Ediciones Torán.

España.1999

C. E. Cerón y Environmental& Conservation Programs, The Field Museum,

Chicago, IL 60605 USA. Plantas Comunes de PULULAHUA.

Cárdenas, S. Los organizadores gráficos en el proceso enseñanza- aprendizaje del

área de ciencias naturales de los estudiantes del 6º año “B” del centro de

educación básica “Lucila Santos de Arosemena” de la ciudad de Quito, parroquia

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

106

Conocoto. Tesis de Grado: Título de Licenciada, en Ciencias de la Educación.

Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Celi, J. Descubriendo el Mundo 2. Prolipa. 2008. Pág 34,52

CHACÓN NOGUERA, T. (2012). Evaluación preliminar del estado de

conservación del Parque Metropolitano y del Parque Itchimbía.

COLUMBA ZÁRATE, K. (2013). Manual para la Gestión Operativa de las Áreas

Protegidas de Ecuador.

Consejo Nacional de Educación. Reforma Curricular para la Educación Básica.

Quito. .1998. Pág.3-5

Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Subsecretaría de Patrimonio

Natural. Quito, 2012.

Convención de Ramsar. 1996. Manual de la Convención Ramsar. Una guía a la

Convención sobre los humedales de importancia internacional. Preparado por: T.J.

Davis, D. Blasco, M. Carbonell. Ministerio de Medio Ambiente, España.

Cpms. (s.f.).

D.M.Q. (2007). Itchimbía Tesoro Natural De Quito. Vida para Quito.

Dorr L.J., Stergios B., Smith A.R. y N.L. Cuello. 2000. Catalogue of the vascular

plants of Guaramacal National Park, Portuguesa and Trujillo States, Venezuela.

Departament of Botany, National Museum of Natural History Washington.

Dugan, P.J. (editor). 1992. Conservación de Humedales. Un análisis de temas de

actualidad y acciones necesarias. UICN, Gland.

ECOBONA, 2011. Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas

Forestales Andinos ECOBONA. Fundación Suiza Inter cooperation. Bolivia, Perú

y Ecuador. 2006-2009.

Ecuador en colores. (s.f.). Obtenido de ecuadorencolores.com

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

107

ECUADOR, M. D. (2017). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

Educación General Básica. Quito: Ministerio de Educación.

El proyecto integrador como proceso investigativo. (s.f.).

ELBERTS. (2011).

Especie. Recuperado 19 de mayo de 2018 https://es.wikipedia.org/wiki/Especie

ESPINOZA LÓPEZ, I. C. (2010).

Este proyecto tuvo una modalidad socioeducativa, según http://www.itcultura.net

(20/10/12; 16:20)

ESTEVA, S. y. (1996). Gestión del medio ambiente.

ESTEVA, S. y. (1996). Gestión del medio ambiente.

Frazier, S. (compiler).1996b. Directory of Wetlands of International Importance –

An Update. Ramsar Convention Bureau. Gland, Switzerland.

Freire, P. Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica

educativa. México, Siglo XXI Argentina Editores s.a. de c.v. 11a ed. en español,

2006. p. 24.

Garitano Zavala, A., &Gismondi, P. (2003). Variación de la riqueza y diversidad

de la ornitofauna en áreas verdes urbanas de las ciudades de la Paz y el Alto

(Bolivia). Ecología en Bolivia.

Gómez Sánchez, M. 1997. Flora vascular del cerro El Zamorano. Universidad

Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Informe final SNIB-

CONABIO proyecto No. L002. México, D.F.

González Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. Propuesta

para la unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México.

2a ed. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. México, D.F. 82 p.

Gonzalez, V. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Editorial Pax. México

Guardián, A. El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

108

PrintCenter, San José, Costa Rica. 2007. Pág.214-215

Gutiérrez, A. Técnicas de investigación y metodología del estudio. Editor Serie

didáctica A.G. Quito.2002. Pág. 18-19

(Hidalgo, 2013) Recursos Didácticospág. 85, pág.56

http://answers.yahoo.com/question/index?qid=20070516102333AAr76rh

http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/info-snap

http://ceccsica.org/programasaccion/educa/publicaciones_pdf/El_Paradigma_Cual

itativo.pdf

http://cmap.upb.edu.co/rid=1174939817718_957000201_15168/estrategiasdeAz.p

df

http://es.slideshare.net/cielofabra/tendencias-ambientales-47710384

http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_significativo

http://freeology.com/graphicorgs/

http://interactives.mped.org/view_interactive.aspx?id=127&title=

http://itic-herramientasinformaticas12013.blogspot.com/p/presentaciones.html

http://pedablogia.wordpress.com/category/educacion/organizadores-graficos/

http://profesorescriticos.blogspot.com/

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2279/tebp_2010_254.pdf?sequ

ence=1

http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/369324/LEY+DE+GESTION+AM

BIENTAL.pdf/be20e96d-f07b-4d31-b8d7-9df8291f5115

http://tic.sepdf.gob.mx/micrositio/micrositio3/index.html

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

109

http://ticmedicina.wikispaces.com/file/view/Lectura+sobre+Organizadores+Gr%C

3%A1ficos.pdf

http://www.ambiente.gob.ec/la-educacion-ambiental-tema-que-involucra-a-todos/

http://www.ambiente.gob.ec/sistema-nacional-de-areas-protegidas/

http://www.cuadernointercultural.com

http://www.cuadernointercultural.com/organizadores-graficos-ideas-y-recursos/

http://www.educacion.gob.ec/

http://www.educar.ec/noticias/7moanio.pdf

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206862

http://www.itcultura.net/ES/index.php?option=com_content&view=categor

y&layout=blog&id=88&Itemid=107

http://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtml

http://www.monografias.com/trabajos69/desarrollo-materia-educacion-

ambiental/desarrollo-materia-educacion-ambiental3.shtml#ixzz4VOIsC9Rx

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/subrayado

http://www.slideshare.net/jquintana/estrategias-y-tecnicas

http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%C3%B1oMuestra.p

df

LEÓN-YÁNEZ, J. &. (1999). CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES

DEL ECUADOR.

LEÓN-YÁNEZ, J. &. (1999). CATÁLOGO DE LAS PLANTAS VASCULARES

DEL ECUADOR.

LEÓN-YÁNEZ, S. (2011). Libro Rojo de Plantas endémicas del Ecuador.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

110

Ley. Recuperado 19 de mayo d 2018 Fuente:

http://concepto.de/ley/#ixzz5G0fVCgrY

MAE. (2006).

MCLAREN, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Barcelona, España.

Ediciones Paidós Ibérica S.A., 1997. pp. 47-77.

Ministerio de Educación del Ecuador. Actualización y Fortalecimiento Curricular

de la Educación General Básica.s.e.2011.Pág. 28-43

Ministerio de Turismo. (6 de enero de 2015). Ministerio de Turismo-Noticias.

Obtenido de http://www.turismo.gob.ec/se-cumplio-el-primer-conteo-urbano-de-

aves-en-quito-2/

Navarrete, L. (2010). Birds of Ecuador. Obtenido de http://birdsinecuador.com/es/

Pazmiño, I. (2007). “Tiempo de Investigar”. Ed. Diseñartu. Quito – Ecuador.

Pazmiño, I. Tiempo de Investigar. Diseñartu. Quito. 2007.Pág 11-14

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Santiago Silva Torres Facultad de

Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Fin de Carrera, 2013

Proyecto integrador. Recuperado 19 de mayo de 2018

http://www.tecvallarta.edu.mx/alumnos/proyecto-integrador/

Quito, M. d. (2014). INFORME PARQUE ITCHIMBÍA GERENCIA.

Rendimiento académico. Recuperado 19 de mayo de 2018

https://definicion.de/rendimiento-academico/

Saint, M. Resolviendo problemas de hoy con investigación bibliográfica y de

campo. Guatemala. 2008.

SANTAMARÍA VIZCAÍNO, M. A. (2006). SANTAMARÍA VIZCAÍNO, Marco

Antonio.

Serrano, D. 2008. Estrategias de Aprendizaje. UAM. 2012. Colombia

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

111

TELLO, E. (2013). La importancia de la flora nativa. 27.

TORRE. (2008). La gran diversidad de la flora ecuatoriana.

UICN. (2014). La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. Obtenido de

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos

Naturales: http://www.iucnredlist.org/

Vallejo, P. M. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos?

s.e. 2013. Pág. 15

www.consumer.es/ambiernte urbano. (2010). Recuperado el 30 de 01 de 2017, de

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/11/11/197038.php

#sthash.JB9z4Y4o.dpuf:

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/11/11/197038.php

#sthash.JB9z4Y4o.dpuf

ZÁRATE, C. (2006). Ministerio del Ambiente del Ecuador.

(s.f.). Obtenido de www.quitoambiente.com

(s.f.). Obtenido de www.quitoambiente.com

(s.f.). Obtenido de repositorio.usfq.edu.ec.

(s.f.). Obtenido de

(https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf):

(https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf)

(s.f.). En L. ESCOBAR TELLO.

(https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf). (s.f.).

Obtenido de

(https://avdiaz.files.wordpress.com/2009/08/que20es20grupo20focal.pdf)

(2014). INFORME PARQUE ITCHIMBÍA GERENCIA.

(2013). En MAE.

(2010). En MECN.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

112

(2010). En HURTADO.

(2008). En D. L. TORRE.

(1996). En RAMSAR.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Públicas, por su apoyo y permitirme realizar este trabajo en uno de los Parques más hermosos de Quito. A los Directivos y alumnos de

113

ANEXOS

Anexo1: CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN