universidad central del ecuador facultad de … · the conclusion is that there is a relation...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad de las quemaduras en los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Andrea Carolina Andrade González Tutora: PhD. Mercedes Angélica García Pazmiño Quito-2017

Upload: truongxuyen

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad de las quemaduras en los

pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Andrea Carolina Andrade González

Tutora: PhD. Mercedes Angélica García Pazmiño

Quito-2017

II

Agradecimientos

Agradezco a mi familia, por brindarme su soporte incondicional siempre.

A mi tutora PhD. Mercedes García, por constituir un apoyo y guía en la culminación de mi carrera.

A todos los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas por impartir sus conocimientos y

experiencia profesional conmigo.

A mis amigos y compañeros por acompañarme durante mi formación universitaria y brindarme tantos

momentos inolvidables.

Al Hospital Carlos Andrade Marín, por darme la oportunidad para crecer como profesional.

III

Dedicatoria

A mi madre, hermana y sobrinos, por ser mi motivación para continuar con mis metas,

acompañarme en cada etapa de mi vida e impulsarme siempre a ser una mejor persona.

En memoria de mi padre, que vivirá siempre en mi corazón, por ser mi modelo a seguir como

profesional y ser humano.

A los pacientes de la Unidad de Quemados, por enseñarme que siempre hay esperanza y que no

hay herida lo suficientemente fuerte para quebrantar el espíritu ni la esencia de un individuo.

IV

Declaratoria de originalidad

V

Autorización de la autoría intelectual

VI

Resumen documental

Trabajo de investigación sobre Psicología Clínica, específicamente estados emocionales. El

objetivo principal es relacionar los estados emocionales con la extensión y profundidad de las

quemaduras en pacientes de la Unidad de Quemados, a través de la aplicación de dos reactivos

psicológicos y la historia clínica. El presente estudio se fundamenta en la Corriente Cognitiva de

Aaron Beck, enfocada en los procesos internos de los individuos como generadores de trastornos

mentales. Desarrollo en tres capítulos: trastornos emocionales, traumatismos por quemaduras y

normativa legal de los accidentes laborales. Investigación correlacional, no experimental con

método científico y estadístico, junto a técnicas psicométrica, de observación científica y

entrevista, en una muestra total de 18 pacientes. Se concluye que si existe una relación entre la

extensión y profundidad de las quemaduras con los estados emocionales, encontrando mayores

porcentajes de depresión leve y ansiedad moderada.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: ESTADOS EMOCIONALES

DESCRIPTORES:

TRASTORNOS EMOCIONALES

NIVEL DE DEPRESIÓN

NIVEL DE ANSIEDAD

PROFUNDIDAD DE QUEMADURAS

EXTENSIÓN DE QUEMADURAS

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

ECUADOR- REGIÓN SIERRA-PICHINCHA-QUITO- HOSPITAL CARLOS ANDRADE

MARÍN.

VII

Documentary abstract

VIII

Documentary Abstract

This research work is on Clinical Psychology, specifically on emotional states. It’s main goal is to

relate emotional states with the extent and seriousness of burns in patients treated at Burn Units by

applying two psychological tests and reviewing their medical records. Further, this work is

supported on Aaron Beck’s Cognitive Current, which is focused on an individual’s internal

processes as generators of mental disorders. The research topic is addressed in three chapters:

emotional disorders, burn-related trauma, and legal regulations on workplace accidents. The design

of this work is correlational and non-experimental, and it applied the scientific method, statistical

tools, psychometric techniques, scientific observation and interviews on a sample of 18 patients.

The conclusion is that there is a relation between the extent and severity of burns and emotional

states, with a high incidence of mild depression and moderate anxiety.

TOPIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: EMOTIONAL STATES

KEYWORDS:

EMOTIONAL DISORDERS

LEVEL OF DEPRESSION

LEVEL OF ANXIETY

BURN SEVERITY

BURN EXTENT

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

ECUADOR/SIERRA REGION (HIGHLANDS)/PICHINCHA/QUITO/CARLOS ANDRADE

MARÍN HOSPITAL

IX

Tabla de Contenido

A. Preliminares

Agradecimientos -------------------------------------------------------------------------------------------- II

Dedicatoria -------------------------------------------------------------------------------------------------- III

Declaratoria de originalidad ---------------------------------------------------------------------------- IV

Autorización de la autoría intelectual ----------------------------------------------------------------- V

Resumen documental ------------------------------------------------------------------------------------- VI

Documentary abstract ----------------------------------------------------------------------------------- VII

Tabla de cuadros ------------------------------------------------------------------------------------------- XII

Tabla de gráficos ------------------------------------------------------------------------------------------ XIII

B. Informe Final del Trabajo de Titulación--------------------------------------------------------- 1

1. Introducción --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

2. Planteamiento del problema --------------------------------------------------------------------------------- 2

2.1. Formulación del problema ---------------------------------------------------------------------------------------------- 2

2.2. Preguntas de investigación --------------------------------------------------------------------------------------------- 3

3. Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

3.1. Objetivo general ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

3.2. Objetivos específicos ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

4. Delimitación espacio temporal ------------------------------------------------------------------------------- 4

5. Justificación -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

6. Posicionamiento teórico --------------------------------------------------------------------------------------- 6

7. Marco Teórico ------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Capítulo I --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

Trastornos emocionales ------------------------------------------------------------------------------------------- 8

1.1. Definición ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

1.2. Clasificación ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8

1.3. Ansiedad ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11

Concepto ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 11

X

Modelo cognitivo de la ansiedad ----------------------------------------------------------------------------- 12

Abordaje terapéutico de la ansiedad ------------------------------------------------------------------------ 14

Ansiedad en pacientes con quemaduras. ------------------------------------------------------------------ 17

1.4. Depresión ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

1.4.1. Concepto --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17

1.4.2. Modelo cognitivo de la depresión ---------------------------------------------------------------------------- 18

1.4.3. Abordaje cognitivo de la depresión -------------------------------------------------------------------------- 21

1.4.4. Depresión en pacientes con quemaduras ------------------------------------------------------------------ 22

Capítulo II ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

Traumatismos por quemaduras -------------------------------------------------------------------------------- 22

2.1. Definición ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

2.2. Etiología -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

2.3. Tipos de quemadura ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 23

2.4.Tratamiento quirúrgico ------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

2.5.Factores de riesgo ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26

Capítulo III ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 27

Normativa legal de los accidentes laborales ---------------------------------------------------------------- 27

3.1. Derechos de los trabajadores ---------------------------------------------------------------------------------------- 27

3.2. Accidentes de trabajo -------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

3.3.Riesgos excluidos --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28

3.4.Prestaciones del seguro de riesgos del trabajo ------------------------------------------------------------------ 29

3.5.Efectos de los siniestros ------------------------------------------------------------------------------------------------ 29

8. Hipótesis ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

8.1. Planteamiento de hipótesis ------------------------------------------------------------------------------------------ 30

8.2.Definición conceptual de variables ---------------------------------------------------------------------------------- 30

8.3.Definición operacional de variables --------------------------------------------------------------------------------- 31

9. Marco metodológico --------------------------------------------------------------------------------------- 32

9.1. Tipo de investigación --------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

9.2. Diseño de investigación ----------------------------------------------------------------------------------------------- 32

9.3. Población y muestra ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

9.4. Métodos, técnicas e instrumentos --------------------------------------------------------------------------------- 34

9.5. Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ------------------------------------------------------- 34

10. Marco Contextual ---------------------------------------------------------------------------------------- 36

11. Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------------- 38

XI

12. Comprobación de hipótesis --------------------------------------------------------------------------- 48

13. Discusión de resultados -------------------------------------------------------------------------------- 50

14. Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------------- 53

15. Recomendaciones --------------------------------------------------------------------------------------- 54

16. Referencias bibliográficas ----------------------------------------------------------------------------- 55

Tangibles -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

Virtuales -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 55

C. Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------------- 58

C.1. Anexo a. Plan aprobado ------------------------------------------------------------------------------------ 58

C.2. Anexo b: glosario técnico ----------------------------------------------------------------------------------- 80

C.3. Anexo c: instrumentos -------------------------------------------------------------------------------------- 81

C.3.1. Inventario de Depresión de Beck ---------------------------------------------------------------------- 81

C.3.2. Inventario de Ansiedad de Beck ----------------------------------------------------------------------- 84

C.3.3. Historia Clínica Psicológica (modelo utilizado en el Hospital Carlos Andrade Marín) -- 85

C.4. Anexo d: consentimiento informado -------------------------------------------------------------------- 87

XII

Tabla de cuadros

Tabla 1 Clasificación de los rasgos de ansiedad según Beck. ............................................ 13

Tabla 2 Gravedad de quemaduras según su extensión. Bueno, et al (2006) ....................... 25

Tabla 3 Definición operacional de variables ....................................................................... 31

Tabla 4 Métodos, técnicas e instrumentos utilizados. ........................................................ 34

Tabla 5 Grupos de edad ....................................................................................................... 38

Tabla 6 Estado Civil ............................................................................................................ 38

Tabla 7 Distribución de pacientes por género ..................................................................... 38

Tabla 8 Distribución de los pacientes por tipo de quemadura ............................................. 39

Tabla 9 Nivel de depresión en la muestra total ................................................................... 41

Tabla 10 Nivel de ansiedad ................................................................................................. 42

Tabla 11 Nivel de depresión según el género ...................................................................... 43

Tabla 12 Nivel de ansiedad según el género ...................................................................... 44

Tabla 13 Nivel de depresión según la profundidad de las quemaduras.............................. 44

Tabla 14 Nivel de ansiedad según la profundidad de las quemaduras. .............................. 45

Tabla 15 Nivel de depresión según extensión de las quemaduras. ...................................... 45

Tabla 16 Nivel de ansiedad según extensión de las quemaduras ....................................... 46

Tabla 17 Ansiedad y depresión en pacientes con quemaduras mayores y de tercer grado. 46

Tabla 18: Coeficiente de Pearson ........................................................................................ 48

XIII

Tabla de gráficos

Gráfico 1 Porcentaje de pacientes según el lugar en el que se produjo el accidente ........... 39

Gráfico 2 Nivel de instrucción de los pacientes .................................................................. 40

Gráfico 3 Ocupaciones de los pacientes .............................................................................. 40

Gráfico 4 Niveles de depresión en los pacientes ................................................................. 42

Gráfico 5 Nivel de ansiedad en los pacientes ...................................................................... 43

Figura 1 Posicionamiento teórico desde la corriente cognitiva. ............................................ 6

Figura 2 Tríada Cognitiva.................................................................................................... 19

Figura 3 Secuencia del tratamiento cognitivo para la depresión. ........................................ 21

Figura 4 Etiología de las quemaduras .................................................................................. 23

Figura 5 Procedimientos quirúrgicos en quemaduras. ....................................................... 26

Figura 6 Factores de riesgo en quemaduras ....................................................................... 27

Ilustración 1 Distribución de la extensión de las quemaduras. Wallace (1951) ................. 25

1

B. Informe Final del Trabajo de Titulación

1. Introducción

En el presente estudio se aborda la temática de las repercusiones en el área emocional de los

pacientes que han sufrido accidentes por quemaduras. Por medio de este trabajo se busca

determinar la relación entre la gravedad de las lesiones en cuanto a su profundidad y extensión y

los niveles de ansiedad y depresión que los individuos presenten. Todo esto considerando la Teoría

Cognitiva de Aaron Beck.

El trabajo de campo se realizó dentro de la Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade

Marín, durante un período de cuatro meses, desde octubre de 2016 hasta febrero de 2017. La

muestra fue seleccionada de acuerdo a su edad, permanencia en hospitalización y la disposición de

los pacientes para responder los reactivos. El tipo de estudio es no probabilístico, ya que la

cantidad de pacientes internados fue limitada y no todos cumplieron con los criterios necesarios

para participar en la investigación.

El abordaje de cada individuo para su participación supuso también la necesidad del

establecimiento de rapport, debido a que especialmente en los pacientes con quemaduras recientes

se dio un estado de retraimiento e incomodidad en lo que respecta a la expresión de sus emociones

y sentimientos posteriores al trauma.

En el Marco Teórico se desarrollaron tres capítulos: El primero trata sobre los trastornos

emocionales y se aborda la ansiedad y depresión en específico, el segundo capítulo se enfoca en lo

concerniente a traumatismos por quemaduras y el tercer capítulo explica la normativa legal en

cuanto a los accidentes laborales. De la información previamente mencionada junto con los

resultados obtenidos de los test de ansiedad y depresión se dio paso a la discusión de resultados,

conclusiones y recomendaciones.

Al final del trabajo se pudo llegar a la conclusión de que muchos pacientes presentaron algún

nivel de ansiedad y depresión teniendo una relación positiva entre casi todas las variables,

existiendo niveles más altos en la variable ansiedad que en depresión y algunos de los pacientes

más graves no tuvieron una sintomatología marcada en los reactivos. Por lo cual se explicó la

sintomatología en parte por la gravedad del cuadro clínico pero existen otros factores intervinientes

en cada caso.

2

2. Planteamiento del problema

2.1. Formulación del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (2016), las quemaduras son lesiones en la piel

ocasionadas por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el contacto

con otros productos químicos. Este hecho constituye un problema de importancia ya que existen

alrededor de 265 000 muertes al año causadas por este tipo de lesiones, la mayoría de las cuales se

dan en países con un ingreso económico bajo.

De igual manera, la fuente anterior ha obtenido datos de quemaduras por países entre los que

tenemos a la India donde más de un millón de personas sufren quemaduras moderadas o graves

cada año o Bangladesh, donde casi 173 000 niños sufren quemaduras moderadas o graves en el

mismo período de tiempo. En Bangladesh, Colombia, Egipto y Pakistán, el 17% de los niños con

quemaduras sufre una discapacidad temporal y el 18%, una discapacidad permanente.

Así mismo, otros autores como Moctezuma, et.al. (2015), en su estudio “Epidemiología de las

quemaduras en México”, mencionaron que según el estudio de la carga mundial de morbilidad del

año 2010, se registraron 52.8 millones de muertes, de las cuales 5.1 (9.65%) fueron debidas a

lesiones. Las 4 principales causas de muerte por lesiones fueron: los accidentes de tráfico con 33%,

el ahogamiento con 22%, las quemaduras con 14% y las caídas con 8%.

Algo semejante ocurre en Estados Unidos, los autores anteriormente mencionados afirman que

de acuerdo con los datos de la Asociación Nacional de Incendios durante el 2005, se quemaron 600

000 personas, de las cuales 25 000 tuvieron que ser hospitalizadas y 4000 fallecieron. Además

manifiestan que en México, en el período comprendido entre 2009 y 2011, se quemaron 262305

personas.

Al mismo tiempo, en un estudio transversal realizado por Ortiz (2011), en el Hospital Eugenio

Espejo durante un período de cinco años, desde el año 2005 hasta el año 2011, se obtuvo que de los

750 casos el 71.2% pertenecen al sexo masculino con 534 ingresos y el 28,8% para el sexo

femenino con 216 casos. La media de días de hospitalización fue de 23 días, mientras que la

mortalidad en los pacientes hospitalizados se ubica en el 12,8%.

Además, Vernimmen, et.al (2005), llevaron a cabo un estudio en el año 2003, acerca de las

características epidemiológicas y clínicas de las quemaduras eléctricas en el hospital “Luis

Vernaza”, del cual se obtuvo que el 86.80% perteneció al sexo masculino y el 13.20% al sexo

femenino, el sitio de mayor ocurrencia de los accidentes fue el lugar de trabajo con el 54.50% de

los reportes. También mencionan que la secuela más importante fue la amputación, de las que se

3

reportaron 84. De éstas, 54 (64.3%) se realizaron en miembros superiores, y 30 (35.7%) en

inferiores. Del total de pacientes 3.1% murieron.

Adicional a todo lo mencionado anteriormente, Ortiz (2011) afirmó:

Cuando un paciente sufre quemaduras de consideración, las implicaciones físicas, emocionales y

socioeconómicas así como las secuelas funcionales pueden ser devastadoras. Las quemaduras

actualmente constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en el año 2004 las

quemaduras fueron la cuarta causa más importante de muerte con una incidencia más alta que la

causada por tuberculosis o HIV juntas.

Así como lo afirma Herndon (2009), las lesiones producidas por quemaduras suponen

respuestas emocionales intensas en la mayor parte de las personas, esto debido al dolor intenso y a

un pronóstico desfavorecedor, muchas veces esperando la muerte o una supervivencia cargada de

dolor, desfiguración o discapacidad pronunciados.

En la Unidad de Quemados del HCAM, se recibe a un promedio de 120 pacientes al año. El

tiempo de internamiento de cada paciente va hasta un año en los casos más graves. Las

quemaduras son lesiones que dejan huellas y secuelas emocionales para toda la vida, por ello es

necesario ampliar la información sobre esta temática en lo concerniente a la salud mental y

determinar a la vez en qué medida tiene relación la gravedad de las lesiones sufridas con el

desarrollo de una posible patología.

2.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es la relación entre los estados emocionales en los pacientes quemados y la extensión y

profundidad de las lesiones?

¿Qué niveles de ansiedad y depresión manifiestan los pacientes quemados en relación a su

género?

4

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Relacionar los estados emocionales en pacientes quemados con la extensión y profundidad de la

lesión.

3.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de ansiedad en los pacientes de la Unidad de Quemados.

Identificar el nivel de depresión en los pacientes de la Unidad de Quemados.

Diferenciar los niveles de ansiedad y depresión de los pacientes con respecto a su género.

4. Delimitación espacio temporal

El presente trabajo investigativo se realizó dentro de la Unidad de Quemados del Hospital

Carlos Andrade Marín, de tercer nivel, ubicado en la ciudad de Quito. Durante el período octubre

2016-febrero 2017.

5

5. Justificación

Los trastornos afectivos fueron descritos por el Clasificador Internacional de Enfermedades,

décima versión (CIE-10), como trastornos del estado de ánimo, persistentes y cuya intensidad

fluctúa. Dentro de esta clasificación se encuentran: Episodio Maníaco, Trastorno Bipolar,

Trastorno Depresivo Recurrente, Trastornos del Humor Persistentes, Otros Trastornos de Humor,

Trastorno del Humor sin especificación y Episodios Depresivos, el estudio considerará estos

últimos.

Así mismo, el CIE-10 señaló que, los trastornos de ansiedad poseen como característica

principal, la presencia de una ansiedad que no es causada por una situación ambiental en particular,

dentro de esta clasificación se encuentran: el Trastorno de Pánico, Trastorno Mixto Ansioso-

Depresivo, Otro Trastorno Mixto de Ansiedad, Otros Trastornos de Ansiedad Especificados,

Trastorno de Ansiedad sin Especificación y Trastorno de Ansiedad Generalizada, el cual será en

tomado en cuenta para la investigación.

Los sujetos que se encuentran dentro de la Unidad de Quemados, se enfrentan a una situación

difícil de sobrellevar, ya que como lo manifiesta Doménech (2010), las quemaduras son quizás los

traumatismos que conllevan mayores repercusiones físicas y psíquicas. Las heridas por

quemaduras pueden constituir un hecho extremadamente perturbador para los individuos que las

sufren, ya que conllevan consigo problemas como la disminución de la autoestima, preocupaciones

por el futuro, molestias físicas, pérdida de motivación, entre otros.

La trascendencia de esta investigación tiene relación con la necesidad que tienen los individuos

que han sufrido quemaduras tanto térmicas como eléctricas, y que han evidenciado problemas de

ansiedad o episodios depresivos, ya señalados anteriormente, de mantener un estado emocional

equilibrado en orden de propiciar una buena colaboración con el área quirúrgica y fisioterapéutica.

De lo contrario, la recuperación del paciente se vería afectada y podría empeorarse su cuadro

clínico con el tiempo.

Por último, este estudio fue viable, ya que el investigador adquirió la experticia en esta área, así

como el acceso a la población, al ejecutar sus prácticas pre-profesionales en la Unidad de

Quemados del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM).

6

6. Posicionamiento teórico

El sustento teórico del presente estudio se fundamentó en la corriente Cognitiva, considerando

principalmente la teoría de Aaron Beck. Sanz (1992), menciona que esta teoría ha tenido un

enorme impacto en la Psicopatología, estimulando desarrollos metodológicos y conceptuales que

han contribuido a la clarificación de los modelos explicativos de los trastornos emocionales.

Así como lo mencionaron Díaz, et.al., (2013), la Psicología Cognitiva se caracteriza por poseer

un enfoque en los procesos internos de los individuos, esta teoría ubica al individuo como un

receptor que antes de responder; selecciona, organiza, almacena, recupera y recuerda información

para así generar una respuesta. “Beck usa el formalismo de los esquemas para explicar cómo las

actitudes o creencias disfuncionales están representadas mentalmente y afectan al procesamiento

de la información” (Sanz, 1993, p. 135). A continuación un esquema de los principales postulados

de la corriente cognitiva sobre esta temática:

El autor mencionado anteriormente, también expresó que se han desarrollado varias teorías y

modelos que intentan explicar de forma integrada la ansiedad y la depresión, pero sin embargo, la

teoría más influyente sería la Teoría Cognitiva de Beck. Este autor ha articulado las semejanzas y

diferencias entre ansiedad y depresión a través de la hipótesis de la especificidad de contenido,

según la cual cada trastorno posee un perfil cognitivo específico que determina el tipo de trastorno

psicológico que posee un individuo.

Figura 1 Posicionamiento teórico desde la corriente cognitiva.

Posicionamiento teórico

Teoría cognitiva de Beck: El individuo como un receptor

que antes de responder, selecciona, organiza, almacena, recupera y

recuerda información para así generar una respuesta.

Hipótesis de la especifidad del contenido: Cada trastorno

posee un perfil cognitivo específico que determina el

tipo de trastorno que posee un individuo

Ansiedad: Sobreestimación del peligro

Depresión: Sobrevaloración de sucesos negativos

Distorsiones cognitivas

7

De esta manera, Sanz (1993), afirmó que la premisa básica dentro de la Teoría Cognitiva de

Beck es la distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información. Así, en la

ansiedad, las propias capacidades del individuo para enfrentarse a un peligro se ven opacadas y se

da a la vez una sobreestimación del peligro. Por otra parte, en las personas depresivas, se produce

una valoración excesiva de los sucesos negativos, teniendo una tríada cognitiva negativa: una

visión negativa del yo, del mundo y del futuro.

8

7. Marco Teórico

Capítulo I

Trastornos emocionales

1.1.Definición

Belloch, et al. (2009), aclararon que los trastornos emocionales estaban anteriormente

clasificados como neurosis, a excepción del trastorno bipolar que se incluía en el campo de las

psicosis como “psicosis maníaco – depresiva”. Al hablar de neurosis se engloban distintos

trastornos que poseen características en común como: el contacto con la realidad, los desajustes

emocionales y la vinculación con fenómenos del estrés.

De igual manera, Morán (2004), mencionó que la enfermedad neurótica no se caracteriza

generalmente por alteraciones graves en las áreas cognoscitivas o perceptivas, definió a la neurosis

como un trastorno emocional funcional, caracterizado por conflictos internos, tales como la

ansiedad, angustia, depresión, en los cuales no hay una distorsión grave de la realidad. Por lo tanto

los trastornos emocionales son todas aquellas disfunciones en el manejo emocional que no suponen

la pérdida del contacto con la realidad y son causados por situaciones estresantes.

1.2.Clasificación

Según Belloch, et al. (2009), los trastornos emocionales estarían subdivididos de la siguiente

manera: Trastornos de Ansiedad, Trastornos del Estado de Ánimo, Trastorno de Estrés

Postraumático, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastornos Disociativos, Trastornos

Somatoformes y Trastornos Psicosomáticos. Cabe destacar que el autor antes mencionado

establece una relación directa entre este tema y el estrés, el cual lo describe como una alteración en

el funcionamiento normal del individuo, producida por la acción de un agente externo o interno, un

proceso de sobreesfuerzo ante demandas que irrumpen en su equilibrio psicológico y fisiológico, lo

que podría explicar la aparición de alteraciones en el estado emocional de las personas que han

sufrido algún hecho traumático aún sin haber presentado en su vida síntomas pre-mórbidos.

Para una mayor comprensión de las alteraciones que se encuentran incluidas en esta

clasificación, a continuación se detallará cada trastorno o grupo de trastornos según la definición

9

encontrada en la quinta versión del “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”

(DSM-V), el cual fue publicado en el año 2013 por la American Psychiatric Association (APA).

Trastornos de Ansiedad.

Los trastornos de ansiedad están descritos como aquellos en los que se presentan reacciones de

miedo y ansiedad excesivos, el miedo está asociado a procesos de activación autonómica presentes

en los individuos para reaccionar oportunamente ante situaciones de peligro, a diferencia de la

ansiedad, la cual está asociada a la tensión y vigilancia provocadas por la incertidumbre de algún

suceso futuro. Los trastornos de ansiedad se diferencian según el suceso que provoca la

sintomatología, por lo cual para llegar a distinguirlos entre sí se debe llegar a un análisis de las

cogniciones asociadas a la evitación de las situaciones temidas.

Trastornos del Estado de Ánimo.

Los trastornos del estado de ánimo son definidos dentro del DSM-IV por la APA (1994), como

aquellos trastornos que tienen como característica principal una alteración del humor. Esta sección

se divide en tres partes. La primera describe los episodios afectivos (episodio depresivo mayor,

episodio maníaco, episodio mixto y episodio hipomaníaco). La segunda parte describe los

trastornos del estado de ánimo (p. ej., trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, trastorno

bipolar I). La tercera parte incluye las especificaciones que describen el episodio afectivo más

reciente o el curso de los episodios recidivantes.

En el DSM-V, este capítulo de Trastornos del estado de ánimo ha sido reemplazado por

"Trastornos depresivos", el mismo que se ha separado del capítulo anterior "Trastorno bipolar y

trastornos relacionados". El rasgo común de todos estos trastornos es la presencia de un ánimo

triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan

significativamente a la capacidad funcional del individuo. Lo que los diferencia es la duración, la

presentación temporal o la supuesta etiología.

Trastorno de Estrés Postraumático.

La característica esencial del trastorno de estrés postraumático es el desarrollo de síntomas

específicos, tras la exposición a uno o más eventos traumáticos. La presentación clínica de este

trastorno varía, en algunas personas se basará en la reexperimentación del miedo y predominarán

los síntomas emocionales y de comportamiento. En otras personas, los síntomas serán más

10

angustiosos, presentándose anhedonia o estados de ánimo disfóricos. El acontecimiento traumático

se puede reexperimentar de distintas maneras, por ejemplo teniendo recuerdos intrusivos del

evento de manera recurrente e involuntaria.

Trastorno Obsesivo Compulsivo.

El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son

pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos

y no deseados, mientras que las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que un

individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que

deben aplicarse rígidamente. Por ejemplo, una persona que sufra de un TOC en relación a la

limpieza, mantendrá una obsesión irracional en relación a la pulcritud, temiendo a la idea de ser

invadido por virus y bacterias, en respuesta a este pensamiento se daría una compulsión por limpiar

y ordenar repetitivamente los objetos a su alrededor. Los otros trastornos obsesivo-compulsivos y

trastornos relacionados también se caracterizan por preocupaciones y por conductas repetitivas o

actos mentales en respuesta a las preocupaciones.

Trastornos Disociativos.

Se caracterizan por una interrupción y/o discontinuidad en la integración normal de la

conciencia, la memoria, la identidad corporal, el control motor y el comportamiento. Los síntomas

disociativos pueden alterar posiblemente todas las áreas de funcionamiento psicológico. En este

capítulo se incluyen: trastorno de identidad disociativo, la amnesia disociativa, el trastorno de

despersonalización/ desrealización, otro trastorno disociativo especificado y el trastorno disociativo

no especificado. Los trastornos disociativos aparecen con frecuencia como consecuencia de

traumas, y la turbación o confusión acerca de los síntomas o el deseo de ocultarlos, se ven influidos

por la proximidad al trauma. En el DSM- V, los trastornos disociativos se sitúan a continuación de

los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, pero no como parte de ellos, lo que

refleja la estrecha relación entre estas clases de diagnóstico.

Trastornos Somatoformes.

Presentación reiterada de síntomas somáticos acompañados de demandas persistentes de

exploraciones clínicas, a pesar de repetidos resultados negativos de exploraciones clínicas y de

continuas garantías de los médicos de que los síntomas no tienen una justificación somática. Aún

en los casos en los que realmente estuvieran presentes trastornos somáticos, éstos no explican la

naturaleza e intensidad de los síntomas, ni el malestar y la preocupación que manifiesta el enfermo.

11

Incluso cuando el comienzo y la evolución de los síntomas guarda una estrecha relación con

acontecimientos biográficos desagradables, o con dificultades o conflictos, el enfermo suele

resistirse a los intentos de someter a discusión la posibilidad de que las molestias tengan un origen

psicológico, lo que puede incluso suceder aun estando presentes síntomas depresivos y ansiosos

evidentes.

El grado de comprensión sobre los síntomas, ya sean somáticos o psicológicos, es con

frecuencia insuficiente y frustrante, tanto para el enfermo como para el médico. En estos trastornos

aparecen con frecuencia un comportamiento de demanda de atención (histriónico), en particular en

enfermos resentidos por su fracaso a la hora de convencer a los médicos de que su enfermedad es

de naturaleza fundamentalmente somática y de la necesidad de realizar exámenes o exploraciones

adicionales.

Trastornos Psicosomáticos.

Los sujetos que sufren de un trastorno psicosomático presentan síntomas que causan un

malestar significativo en su vida diaria, pueden experimentar diversas molestias o un solo síntoma,

el dolor. En ocasiones denotan sensaciones corporales normales o un malestar que no implica una

enfermedad grave. Los síntomas somáticos sin explicación médica evidente no son suficientes para

hacer el diagnóstico. El sufrimiento del individuo es auténtico, se explique o no médicamente. Los

sujetos con trastorno de síntomas somáticos tienden a mantener niveles muy altos de preocupación

por la enfermedad. Evalúan indebidamente sus síntomas corporales y los consideran

amenazadores, perjudiciales o molestos, y a menudo piensan lo peor sobre su salud, incluso cuando

hay pruebas de lo contrario, algunos pacientes todavía temen que sus síntomas sean graves.

1.3.Ansiedad

Concepto

Al ser la ansiedad una de las principales problemáticas en la psicología cognitiva, es necesario

un pleno entendimiento de ésta, conceptuándola dentro de una perspectiva integradora, por lo tanto

se tomará la definición de Beck & Clark (2012):

La ansiedad es un sistema complejo de respuesta conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva (es decir, a

modo de amenaza) que se activa al anticipar sucesos o circunstancias que se juzgan como muy aversivas

porque se perciben como acontecimientos imprevisibles, incontrolables que potencialmente podrían

amenazar los intereses vitales de un individuo.

12

Modelo cognitivo de la ansiedad

Así como lo afirmaron Beck & Clark (2012), la ansiedad se produce debido a los pensamientos

o valoraciones que los individuos realizan acerca de situaciones estresantes, de este modo se da un

sentimiento de ansiedad que parece difícil de controlar debido a la fuerza con la que se da la

activación fisiológica. Normalmente los individuos que padecen ansiedad atribuyen su

sintomatología a las situaciones, sin tomar en cuenta las cogniciones que son en realidad las

responsables de este cuadro.

La ansiedad es multifacética, conlleva elementos diversos de origen fisiológico, conductual,

cognitivo y afectivo del funcionamiento humano. De esta manera, al encontrarse un individuo en

una situación de amenaza o de peligro se activan ciertas respuestas defensivas, las mismas que

preparan al cuerpo para huir o afrontar tal situación, por ejemplo, una persona que presente un

cuadro de ansiedad fóbica experimentará síntomas como palpitaciones fuertes y aceleradas o una

hipervigilancia del estímulo fóbico. Por otra parte, las respuestas de abandono o búsqueda de

seguridad constituyen el componente conductual, en este caso la persona intentará alejarse del

estímulo, mientras la interpretación de nuestro estado interno de ansiedad constituye el

componente cognitivo, es decir la manera en la que el sujeto procesa el hecho que está viviendo y

la conciencia de la reacción propia hacia este. El componente afectivo, por otra parte se trataría de

la experiencia subjetiva del individuo causada por la activación cognitiva y fisiológica conjunta.

La ansiedad desde la perspectiva cognitiva se basa en el concepto de vulnerabilidad, este es

definido por Beck, Emery y Greenberg como la percepción de ser un sujeto indefenso o proclive a

peligros internos y externos de los que carece de control, y esto es provocado por esquemas

cognitivos disfuncionales. De tal manera, el sufrimiento del sujeto se produce por la visión que este

posee de sí mismo.

A continuación, en la Tabla 1 se clasificará la sintomatología ansiosa según esta corriente:

13

Tabla 1 Clasificación de los rasgos de ansiedad según Beck.

SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

SÍNTOMAS COGNITIVOS SÍNTOMAS CONDUCTUALES

SÍNTOMAS AFECTIVOS

Aumento del ritmo cardíaco, palpitaciones.

Respiración entrecortada, respiración acelerada.

Dolor o presión en el pecho.

Sensación de asfixia.

Aturdimiento, mareo.

Sudores, sofocos, escalofríos.

Nausea, dolor de estómago, diarrea.

Temblores, estremecimientos.

Adormecimiento, temblor de brazos o piernas.

Debilidad, mareos, inestabilidad.

Músculos tensos, rigidez.

Sequedad de boca.

Pensamientos relacionados con la pérdida de control.

Pensamientos relacionados con el miedo al daño físico o a la muerte.

Pensamientos relacionados con el miedo a “enloquecer”.

Creencias sobre la evaluación negativa de los demás.

Pensamientos, imágenes o recuerdos atemorizantes.

Percepciones de irrealidad o separación.

Escasa concentración, confusión, distracción.

Estrechamiento de la atención, hipervigilancia hacia la amenaza.

Poca memoria.

Dificultad de razonamiento, pérdida de objetividad.

Evitación de las señales o situaciones de amenaza.

Huida, alejamiento.

Obtención de seguridad, reafirmación.

Inquietud, agitación, marcha.

Hiperventilación.

Quedarse helado, paralizado.

Dificultad para hablar.

Nervioso, tenso, embarullado.

Asustado, temeroso, aterrorizado.

Inquieto, asustadizo.

Impaciente, frustrado.

Clark y Beck, (2012), proponen ocho principios básicos del modelo cognitivo de ansiedad, los

cuales serán descritos a continuación:

Valoraciones exageradas de la amenaza.

La ansiedad aumentaría la percepción del riesgo al que se está expuesto, transformándolo en un

acontecimiento que tendría un gran impacto negativo sobre el bienestar del individuo.

14

Mayor indefensión.

La ansiedad provocaría que el sujeto mantenga una evaluación distorsionada de los recursos de

afrontamiento, es decir, subestimaría la propia capacidad para hacer frente a la amenaza percibida.

Procesamiento inhibido de la información relativa a la seguridad.

Los estados de ansiedad se caracterizan por un procesamiento inhibido o altamente restrictivo de

las señales de seguridad y de la información que transmite la reducción de probabilidad o gravedad

de la amenaza o daño percibido.

Deterioro del pensamiento constructivo o reflexivo.

Cuando el sujeto se encuentra en un estado de ansiedad se torna mucho más difícil el acceso a

un pensamiento reflexivo y lógico, por lo tanto se emplea de manera ineficaz.

Procesamiento automático y estratégico.

La ansiedad conlleva una mezcla de procesos cognitivos automáticos y estratégicos que son

responsables de la cualidad incontrolable e involuntaria de la ansiedad.

Procesos auto-perpetuantes.

Dentro de la ansiedad se lleva a cabo un ciclo vicioso, aumentando la percepción de los síntomas

ansiosos, lo cual a su vez intensifica la angustia subjetiva del individuo, probablemente por la

sensación de no poder solucionar o apaciguar dichos síntomas.

Primacía cognitiva.

La generalización de la amenaza y de la vulnerabilidad personal provoca que otros estímulos y

situaciones se interpreten también como amenazantes y por consiguiente que se lleve a cabo

numerosas respuestas defensivas tanto fisiológicas como conductuales para manejar el supuesto

peligro.

Vulnerabilidad cognitiva hacia la ansiedad.

Las creencias nucleares sostenidas sobre la vulnerabilidad personal provocan un aumento en la

susceptibilidad del individuo ante la ansiedad.

Abordaje terapéutico de la ansiedad

A continuación se especificarán los principales objetivos dentro del tratamiento cognitivo para

la ansiedad, a partir de los cuales se desarrollarán las sesiones psicoterapéuticas, esto con la

utilización de diversos recursos como reestructuración cognitiva o auto registros.

“Las intervenciones cognitivas buscan modificar la perspectiva del cliente de peligro y

vulnerabilidad personal exagerados a una perspectiva de amenaza mínima aceptable y capacidad

15

percibida de afrontamiento”(Clark & Beck, 2012, p. 308). Son seis los objetivos en el abordaje

terapéutico de la ansiedad, según Clark y Beck:

Cambiar el foco de la amenaza.

Este es uno de los principales objetivos dentro de la terapia cognitiva en los trastornos de

ansiedad, al alejar el foco de atención del cliente de los estímulos internos o externos que provocan

miedo y ansiedad. Por ejemplo, si un individuo identifica un dolor en el pecho como la causa de su

ansiedad se deberá alejar la atención del cliente de esta molestia. La tarea del terapeuta constituiría

el guiar a los pacientes en el reconocimiento de que los estímulos situacionales no son la causa de

su ansiedad, esto mediante reestructuración cognitiva y la puesta en prueba de hipótesis empíricas.

Atención dirigida a las hipótesis y creencias.

Desde la perspectiva cognitiva, la ansiedad se da por un error en el procesamiento de la

información, en que el individuo exagera la amenaza y minimiza la capacidad personal para

afrontarla, muchas de las personas que sufren ansiedad reconocen que un riesgo específico puede

ser improbable, sin embargo el problema se centra en que valorarán incluso los pequeños riesgos

como inaceptables. El deber del terapeuta consiste en evitar el contenido de la amenaza, a través de

un análisis de las valoraciones y creencias relativas a ésta.

Modificar la amenaza, la vulnerabilidad y las valoraciones y creencias sesgadas.

El objetivo de la terapia cognitiva es que el sujeto pueda adquirir una valoración más realista de

la amenaza y de su propia capacidad para afrontar la situación, además de hacerle notar la

posibilidad de asumir la seguridad en lugar del peligro. Por ello las intervenciones cognitivas se

centrarían en cuatro elementos clave de la falsa cognición, las cuales son la estimación de la

probabilidad, la estimación de gravedad, la estimación de vulnerabilidad y la estimación de

seguridad.

Una persona con un trastorno de angustia presentaría una estimación de la probabilidad como no

tener aire suficiente, una valoración de la gravedad como la incertidumbre de las consecuencias de

no tener aire y asfixiarse, la estimación de la gravedad se presentaría como la creencia de no poder

manejar la situación, y como estimación de seguridad estaría el pensamiento de no tener a nadie

cerca que le ayude o de no poseer accesibilidad a un hospital cercano.

16

Normalizar el miedo y la ansiedad.

Existen tres aspectos de la normalización de la ansiedad a ser considerados:

Normalización en relación a los demás

Se basa en lograr que el paciente note que sus síntomas son experimentados por todas las

personas y no solamente por él debido a una patología. Por ejemplo, el hecho de que todos hemos

experimentemos nerviosismo, temor o un pulso acelerado al tener que expresar nuestra opinión

hacia un gran público. “La finalidad de este ejercicio es apartar el foco del individuo del contenido

de la amenaza como fuente de su ansiedad y dirigirlo a su valoración de la amenaza como principal

elemento contribuyente a su estado de ansiedad” (Clark & Beck, 2012, p. 315).

Normalización en relación a experiencias pasadas

En este caso el terapeuta procuraría que el paciente recuerde la manera en la que reaccionaba en

el pasado al estímulo que le produce ansiedad ahora, el objetivo de este recurso es lograr que el

individuo cambie el foco de atención de “soy una persona ansiosa” a “¿Qué acción ha provocado

que mi ansiedad empeore?”.

Normalización en relación a las situaciones

Se trata del trabajo del terapeuta al momento de indagar en las situaciones que le producen

ansiedad al sujeto y los pensamientos o sensaciones que conlleva, durante ese proceso se puede

instar a que el paciente recuerde aquellos momentos en los que se producen los mismos

pensamientos o sensaciones pero que no conducen a un episodio ansioso. “Este tipo de

normalización pone de manifiesto la naturaleza situacional y subraya la capacidad del cliente para

afrontar los estímulos relacionados con la ansiedad cuando se producen en situaciones no-ansiosas”

(Clark & Beck, 2012, p. 316).

Fortalecer la eficacia personal.

Mediante ejercicios de reestructuración cognitiva y la puesta en prueba de hipótesis empíricas el

terapeuta procura establecer una diferencia entre la visión inicial del paciente sobre su propia

vulnerabilidad frente a un evento y sus verdaderas capacidades de afrontamiento. “El objetivo es

enseñar a los clientes que sus pensamientos y creencias iniciales sobre la vulnerabilidad son una

17

representación falsa de la realidad que les lleva a sentirse más ansiosos y contribuye a las

respuestas de evitación y afrontamiento inefectivo” (Clark & Beck, 2012, p. 317).

Ansiedad en pacientes con quemaduras.

Según una publicación realizada por el “Model Systems Knowledge Translation Center” de la

Universidad de Washington, en el año 2016, la ansiedad se produce en la mayoría de pacientes que

sufren quemaduras graves. Si bien cada paciente experimenta la situación de manera diferente,

existen ciertos síntomas frecuentes, tales como: Sentirse irritables, indefensas, desesperadas,

dificultad para concentrarse o para olvidar el accidente. Esta situación puede relacionarse con el

concepto de vulnerabilidad mencionado anteriormente, en el que las personas se sienten incapaces

de hacer frente a los acontecimientos estresantes, y lo interpretan como situaciones de riesgo o

peligro de las que deben huir.

El autor anterior también mencionó que muchas veces los sobrevivientes manifiestan presentar

síntomas aún un tiempo después de haber sido dados de alta. Para algunos pacientes estos síntomas

se atenúan después de algunas semanas después del accidente, otros individuos siguen presentando

ansiedad incluso después de dos años o más.

Existen numerosas causas para que se presente un cuadro de ansiedad en pacientes con

quemaduras graves entre las que se puede mencionar las siguientes: Pensar en el acontecimiento en

sí, preocupaciones sobre el futuro, la apariencia de la lesión, recordar la forma en que las heridas se

veían en el accidente y en el hospital y dolor y picazón en la herida. La ansiedad puede provocar

ciertas consecuencias, entorpeciendo el proceso del tratamiento, empeorando el dolor y la picazón,

reduciendo su esfuerzo y persistencia en las terapias de rehabilitación, reduciendo su interés y

gusto por las actividades diarias e interrumpiendo su ciclo normal de sueño.

1.4. Depresión

1.4.1. Concepto

Según la OMS (2017), la depresión puede definirse como un trastorno mental frecuente, que

posee características como tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, trastornos

del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración. Esta puede llegar a hacerse crónica o

recurrente y dificultar el desempeño escolar o laboral y la capacidad de afrontamiento del sujeto

ante la vida diaria.

18

1.4.2. Modelo cognitivo de la depresión

Según Beck, et.al. (2002), el modelo cognitivo de la depresión postula tres conceptos

específicos: la tríada cognitiva, los esquemas y los errores cognitivos.

La tríada cognitiva.

El primer componente de la tríada cognitiva se centra en la visión negativa del paciente sobre sí

mismo, es decir, el individuo se ve a sí mismo como el culpable de los hechos desfavorecedores

que ocurren en su vida sin considerar los factores externos, de esta manera el sujeto se percibe

como inútil y tiende a subestimarse.

El segundo componente se trata de la interpretación que tiene la persona depresiva en relación a

sus experiencias, ya que tienden a percibir de una manera negativa y derrotista los eventos que le

rodean. Aunque a una persona deprimida le ocurran hechos positivos o favorecedores, va a

enfocarse en los episodios negativos o a interpretar que todo lo que le ocurre es malo.

El tercer componente se centra en la visión negativa del futuro, es decir, cuando el individuo se

plantea un objetivo o meta, anticipa que sufrirá dificultades y frustraciones y sus expectativas son

de fracaso. A diferencia de otras personas que no sufran depresión, este individuo cesará en

intentar llevar a cabo acciones para la consecución de sus metas ya que no asume la posibilidad de

que pueda tener éxito.

19

Figura 2 Tríada Cognitiva

Modelo de esquemas.

Este concepto es utilizado para explicar la razón del comportamiento mantenedor de actitudes

contraproducentes en el paciente depresivo. Cada individuo reacciona de una manera específica y

consistente hacia un mismo tipo de situaciones. Esto, debido a un conjunto de patrones cognitivos

relativamente estables, estos determinarán la respuesta de una persona hacia un conjunto de

fenómenos similares. El término “esquema” se refiere a estos patrones.

De tal manera que, en los pacientes depresivos las conceptualizaciones se distorsionarán y el

paciente no será capaz de darse cuenta de que sus interpretaciones sobre la realidad son erróneas,

sobredimensionando y generalizando los hechos. Las personas que tienen psicopatologías tales

como la depresión suelen tener un pensamiento dominado por ideas negativas, y progresivamente

pierde la capacidad de valorar estas interpretaciones como erróneas ignorando además los

estímulos externos.

Errores cognitivos.

Existen ciertos errores en el procesamiento de la información, estos causan que el paciente siga

creyendo en sus conceptos negativos a pesar de tener evidencia de lo contrario. Beck, et.al. (2002),

describen seis:

Visión negativa sobre sí mismo

Interpretación en relación a

sus experiencias

Tríada

Cognitiva

Visión negativa del

futuro

20

Inferencia arbitraria

En este caso el paciente adelanta una conclusión aún sin tener evidencia de esta o incluso

cuando se tiene evidencia de lo contrario. Por ejemplo, una persona que se presenta ante un público

que admira sus ideas creerá que no agradará a nadie y las personas se aburrirán ante su discurso.

Abstracción selectiva

Se refiere al acto de extraer fragmentos de las situaciones que el sujeto vive y tomarlas fuera de

contexto. De esta manera, una persona depresiva por ejemplo, puede vivir una situación

completamente agradable junto con su familia y sin embargo fijarse solamente en aquellos

momentos en que las cosas no se dieron bien.

Generalización excesiva

Cuando un individuo sufre una situación desfavorecedora y elabora una regla general a partir de

esta. Por ejemplo, el pensar que debido a que no se obtuvo un puesto laboral en una ocasión, creer

que nunca conseguirá trabajo o que todos los empleadores lo rechazarán.

Maximización y minimización

Son aquellos errores cometidos al evaluar la magnitud de un evento específico. Por ejemplo, el

tener una pequeña discusión con su pareja y creer que el matrimonio se ha terminado

definitivamente.

Personalización

Se refiere a la tendencia del paciente para atribuirse estímulos externos, aún sin probarse tal

relación. De esta manera, una persona creerá que el hecho de que ocurriese un accidente de tránsito

se dio debido a sus acciones.

Pensamiento absolutista (dicotómico)

Referente a la tendencia de clasificar todos los estímulos y experiencias en dos lados opuestos,

o es magnífico o terrible. Para describirse a sí mismos algunos pacientes utilizarán adjetivos

extremadamente negativos.

21

1.4.3. Abordaje cognitivo de la depresión

Figueroa (2002), explica los siguientes objetivos, los cuales tienen como meta común la

disminución de síntomas y prevención de recaídas:

Resolución de síntomas: Constituye la primera fase de la terapia y se concentra en la

disminución de los síntomas depresivos, con el objetivo d obtener una remisión completa

en el futuro.

Restablecimiento psicosocial: Está enfocado a mejorar las capacidades psicosociales del

individuo, en vista que la depresión suele causar disfunciones en este ámbito.

Prevención de recaídas: Es de gran importancia evitar las recaídas, a través del uso de

diversas técnicas como resolución de problemas o reestructuración cognitiva.

Prevención de recurrencias: Es necesario reevaluar al paciente aún después de algunos

meses para tomar en cuenta la presencia de molestias o señales de que la depresión está

regresando a la vida del sujeto. En tal caso sería necesario realizar sesiones terapéuticas de

refuerzo.

Adherencia: Se recurre a la utilización de medidas psicoeducativas y técnicas para

fomentar la adherencia, como asegurarse del cumplimiento de tareas o experimentos

conductuales.

Figueroa (2002), menciona que el proceso terapéutico sigue una secuencia a adaptarse en cada

individuo según su etapa de tratamiento y progreso. Estos pasos se han operacionalizado

cuidadosamente, lo cual distingue a la terapia cognitiva de otras corrientes en lo que respecta al

abordaje de la depresión. A continuación la secuencia del tratamiento cognitivo para la depresión:

Figura 3 Secuencia del tratamiento cognitivo para la depresión.

Elaboración de una agenda

Identificar el estado afectivo

Unir la hora actual con la

sesión anterior

Revisión de tareas

Asignación de nuevas tareas para la casa

Resumen final

22

1.4.4. Depresión en pacientes con quemaduras

Así como lo afirmaron Blumenfleld y Schoeps (1993), como se citó en De los Santos (1999), la

depresión es una respuesta esperada en las pérdidas, y con una quemadura el paciente puede

experimentar esta sensación de pérdida en cuanto a su trabajo, familia o funciones corporales.

Los pacientes suelen experimentar esta depresión con pérdida de peso, insomnio o un cambio en

su actividad psicomotora, lo cual puede estar causado por la pérdida de valía debido al

desfiguramiento que se da en muchos casos. Es importante sin embargo diferenciar entre los

síntomas vegetativos causados por una depresión secundaria al evento y los que se dan debido a su

condición fisiológica.

De igual manera, los autores anteriores advierten algunas señales peligrosas que se pueden dar

en este tipo de pacientes como la persistencia de ideas acerca del suicidio, persistencia en la

pérdida de apetito y trastornos del sueño e incluso el abuso de drogas y alcohol.

Capítulo II

Traumatismos por quemaduras

2.1. Definición

“Las quemaduras son aquellas lesiones producidas en los tejidos por acción del calor en sus

diferentes formas, energía térmica transmitida por radiación, productos químicos o contacto

eléctrico” (Bueno, et.al., 2006, p.3).

“La quemaduras son lesiones producidas por diferentes agentes físicos o químicos que producen

desde una leve afectación del tegumento superficial hasta la destrucción total de los tejidos

implicados” (Pérez, et.al., 2006, p. 6).

2.2. Etiología

A continuación, en la Figura 4, se presentará un esquema en relación a la etiología de las

quemaduras en cuanto a sus agentes y a sus mecanismos.

23

Figura 4 Etiología de las quemaduras

2.3. Tipos de quemadura

Las quemaduras suelen clasificarse según su profundidad y su extensión, las cuales son

susceptibles de variar, ya que dentro de las primeras 48 a 72 horas, las heridas tienen un carácter

dinámico.

2.3.1. Según su profundidad.

Quemaduras de primer grado

“Son las más superficiales, dolorosas, y afectan únicamente a la epidermis. Exteriormente se

distinguen por ser lesiones eritematosas, levemente inflamatorias, donde se conserva la integridad

de la piel. Los ejemplos más clásicos son los de origen solar o por escaldadura de agua” (Bueno,

et.al., 2006, p. 8).

Según lo descrito por Tapia (2008), las quemaduras de primer grado suelen provocar

enrojecimiento de la piel debido a la vasodilatación de los plexos superficiales y algias, esto debido

Eti

olo

gía

de las

qu

em

ad

ura

s

Agentes

Físicos

Radiaciones, Calor, Frío,

Electricidad

QuímicosÁcidos

Alcalis

Otros

Mecanismos

llama

radiación

eléctricas

frío

sólido caliente

escaldadura

químicas

deflagración

24

a las prostaglandinas que activan las terminaciones nerviosas cutáneas, curan en un período de 5

días y no dejan cicatrices.

Quemaduras de segundo grado

Pérez, et.al. (2006), especifican dos tipos de quemaduras de segundo grado, superficiales y

profundas, en donde las superficiales dañan el estrato dérmico de forma parcial y son dolorosas y

las profundas alcanzan la dermis reticular y son poco dolorosas.

Tapia (2008), describe las quemaduras de segundo grado superficial como lesiones que afectan a

la epidermis y al nivel más superficial de la dermis. Son las quemaduras que ocasionan una mayor

pérdida de líquidos puesto que aumenta la permeabilidad de los capilares, causando un

levantamiento de la piel formando ampollas. Esto además de los eritemas que también se presentan

en las quemaduras de primer grado. Suelen curar en un período de 2 a 3 semanas y no precisan

tratamiento quirúrgico.

Por otra parte, describe las quemaduras de segundo grado profundo hay un daño de toda la

epidermis y dermis, por lo cual es posible también un daño en la masa muscular, el dolor depende

de la masa nerviosa sensitiva afectada. A diferencia de las quemaduras de segundo grado

superficiales no existe una pérdida de líquidos, debido a que los vasos sanguíneos se encuentran

coagulados. Suelen curar después de las tres semanas de forma lenta y comúnmente dejan

cicatrices o contracturas articulares.

Quemaduras de tercer grado

“Implican la destrucción del espesor total de la piel. El paciente manifiesta una anestesia local

debido a la afectación de las terminaciones nerviosas, además del resto de anejos cutáneos. Se

distinguen por la formación de una escara de consistencia apergaminada” (Bueno,et.al., 2006,

p.11).

Según Tapia (2008), en este tipo de quemaduras se destruye todo el espesor de la piel, además

de la grasa, fascia subcutánea, tendones e incluso huesos, no causan dolor ya que se destruyen las

terminaciones nerviosas y obligatoriamente requieren de procedimientos quirúrgicos.

2.3.2. Según su extensión.

Según Tapia (2008), es necesario evaluar la gravedad de las quemaduras en cuanto a

profundidad y a extensión. En el caso de las quemaduras graves se vuelve imprescindible la

25

estimación de la superficie corporal dañada, puesto que se necesita conocer los requerimientos de

fluidos que tiene el individuo.

El autor señalado anteriormente también menciona que existen diversas formas para calcular la

extensión de una quemadura, sin embargo la más práctica es la “Regla de los 9 o Regla de

Wallace” (Ilustración 1), en la cual se divide a la superficie total corporal en porcentajes,

dividiendo al cuerpo en 11 regiones, cada una de ellas representa un 9% de extensión, exceptuando

la zona de los genitales.

Ilustración 1 Distribución de la extensión de las quemaduras. Wallace (1951)

En quemaduras aisladas se tomaría la medida de la palma de la mano del individuo como un 1%,

así mismo las quemaduras serán clasificadas en leves, moderadas o graves según su extensión y la

edad del paciente, como se verá en la siguiente tabla:

Tabla 2 Gravedad de quemaduras según su extensión. Bueno, et al (2006)

26

2.4.Tratamiento quirúrgico

En los pacientes quemados, muchas veces se requiere un tratamiento quirúrgico, y de ser

necesarios se los deberá ejecutar dentro de las primeras 48 horas posteriores al accidente. Pérez

(2006), menciona cinco procedimientos que se nombrarán a continuación:

Figura 5 Procedimientos quirúrgicos en quemaduras.

Desbridamientos: Consiste en la eliminación del tejido muerto, con la finalidad de

obtener una superficie limpia y un buen lecho receptor.

Escarotomía: Consiste en realizar incisiones de descarga en quemaduras eléctricas,

profundas o circulares, que puedan desencadenar un síndrome compartimental.

Cobertura cutánea: Se realizan autoinjertos en las áreas en las que no se prevé una

epitelización espontánea.

Sustitutos cutáneos: Cobertura sintética que se utiliza de una forma temporal.

2.5.Factores de riesgo

La OMS (2016), especificó los siguientes factores de riesgo para los accidentes por quemadura,

como se muestra en la Figura 7:

Desbridamientos

Escarotomías

EscarectomíasCobertura cutánea

Sustitutos cutáneos

27

Figura 6 Factores de riesgo en quemaduras

Capítulo III

Normativa legal de los accidentes laborales

3.1. Derechos de los trabajadores

Ya que la presente investigación se encuentra enmarcada dentro de un contexto hospitalario,

que brinda atención a las personas aseguradas por su función laboral y sus familiares, se expondrán

los derechos de los trabajadores según la Constitución de la República del Ecuador (2008):

Sección octava

Trabajo y seguridad social

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el

pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

La pobreza, el hacinamiento y la falta

de medidas de seguridad adecuadas

Tareas domésticasLas discapacidades físicas y cognitivas

El consumo excesivo de alcohol y el

tabaquismo

El acceso fácil a químicos utilizados en

actos de violencia (como el ácido)

El uso de queroseno (parafina) como

fuente de combustible.

Ocupaciones con exposición al fuego

28

Art. 34.- El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y

será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios

de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia,

transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que

incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto

sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de

desempleo.

3.2. Accidentes de trabajo

En conformidad con el Reglamento Del Seguro General De Riesgos Del Trabajo expedido en el

año de 1986 en su art. 6 se define a los accidentes de trabajo de la siguiente manera:

…todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado lesión corporal o perturbación

funcional, o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o como consecuencia del trabajo que

ejecuta por cuenta ajena. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el asegurado al

trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa. En el caso del trabajador

sin relación de dependencia o autónomo, se considera accidente del trabajo, el siniestro producido

en las circunstancias del inciso anterior a excepción del requisito de dependencia patronal…

3.3.Riesgos excluidos

De la misma manera, en el reglamento del seguro general de riesgos de trabajo, en su artículo 11,

menciona las condiciones que no se considerarían accidentes de trabajo:

a) Si el afiliado se encuentra bajo el efecto de alcohol u otras sustancias psicotrópicas, a

excepción de que el accidentado fuese sujeto pasivo del siniestro.

b) Si el afiliado intencionalmente causó la incapacidad.

c) Si el accidente es producto de una riña, en el que el accidentado fuera sujeto activo, o en

un intento de suicidio.

d) Si el siniestro fue resultado de un delito.

e) Cuando se debiere a circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, en que no se guarde

ninguna relación con el ejercicio de la actividad laboral.

29

3.4. Prestaciones del seguro de riesgos del trabajo

Según la normativa del IESS, los trabajadores tendrán derecho al seguro por accidentes de

trabajo desde el primer día de labor, tanto para aquellos bajo relación de dependencia o sin ella.

Por otra parte, se tendrá derecho a las prestaciones por enfermedad profesional u ocupacional para

aquellos trabajadores que hayan cubierto seis meses de aportación anteriores al diagnóstico de la

enfermedad.

3.5. Efectos de los siniestros

El artículo 19 de la normativa del IESS, especifica cinco efectos de los accidentes de trabajo o

enfermedades ocupacionales:

Incapacidad temporal

Es aquella que impide al asegurado asistir a su trabajo, debido a que se encuentra recibiendo

atención médica, quirúrgica, hospitalaria o de rehabilitación y períodos de observación.

Incapacidad permanente parcial

Es aquella que produce una lesión corporal o perturbación funcional definitiva, que signifique una

disminución de las habilidades del individuo para realizar sus funciones.

Incapacidad permanente total

Es aquella que impide al trabajador desempeñar todas las tareas concernientes a su trabajo o sus

actividades fundamentales dentro de este.

Incapacidad permanente absoluta

Es aquella que impide al asegurado en la realización de cualquier actividad laboral, requiriendo a

otra persona para su cuidado permanente.

30

8. Hipótesis

8.1. Planteamiento de hipótesis

Hi: La profundidad y extensión de las quemaduras tienen relación con los niveles de ansiedad

y depresión en los pacientes.

Ho: La magnitud de la extensión y profundidad de las quemaduras no tiene relación con los

niveles de ansiedad y depresión en los pacientes.

8.2.Definición conceptual de variables

8.2.1. Ansiedad.

Así como es citado por Beck y Clark (2012), “La ansiedad es el estado de sentimiento negativo

evocado cuando se estimula el miedo” (Beck, et al., 1985, p. 9)

8.2.2. Depresión.

“La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza,

pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del

apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. OMS (2012).

8.2.3. Profundidad de quemadura.

Según Garrido (2001), el grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la

intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión

relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

8.2.4. Extensión de quemadura.

Según Bueno, et.al. (2006), la extensión de una quemadura se refiere a la superficie corporal

que ha sido afectada y se expresa en porcentajes dependiendo del área de lesión.

31

8.3.Definición operacional de variables

Tabla 3 Definición operacional de variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA INSTRUMENTO

ANSIEDAD

Subjetivo

Neurofisiológico

Autonómico

Pánico.

Ansiedad mínima.

Escalar

0 Inventario de Ansiedad de Beck, BAI (2011).

Ansiedad leve

1

Ansiedad moderada

2

Ansiedad grave

3

DEPRESIÓN

Ánimo

Pesimismo

Sensación de fracaso

Insatisfacción

Sentimientos de culpa

Sensación de castigo

Autoaceptación

Autoacusación

Ideación suicida

Llanto

Irritabilidad

Aislamiento

Indecisión

Imagen corporal

Rendimiento laboral

Trastornos del sueño

Fatigabilidad

Apetito

Pérdida de peso

Preocupación somática

Pérdida de la libido.

Depresión mínima

Escalar

0

Inventario de Depresión de

Beck, BDI-II (2011).

Depresión leve

1

Depresión moderada

2

Depresión grave

3

PROFUNDIDAD DE

Superficial Primer Grado Nominal Daño en la

Historia Clínica

32

9. Marco metodológico

9.1. Tipo de investigación

Correlacional:

La finalidad de la investigación es conocer la relación que existe entre las cuatro variables

planteadas: ansiedad, depresión, profundidad y extensión de las quemaduras en los pacientes a

estudiar.

9.2. Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, puesto que se realizará sin manipular

deliberadamente variables. Es un estudio en el que no se variará de forma intencional alguna de las

variables como profundidad o extensión de las lesiones, para conocer su efecto sobre las demás.

9.3. Población y muestra

La población está constituida por los pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital Carlos

Andrade Marín. Esta Unidad tiene capacidad para internar solamente nueve pacientes a la vez

debido a la poca capacidad que posee dentro de sus instalaciones. Atiende a un promedio de diez

pacientes mensualmente, entre niños, adolescentes y adultos.

QUEMADURA dermis

Profundo Segundo Grado

Nominal Daño en la epidermis

Tercer Grado Nominal Daño en los tejidos profundos

EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA

Superficial Leves Intervalo

< 18% Historia Clínica

Moderadas Intervalo

18 a 40%

Graves Intervalo

> 40%

33

9.3.1. Diseño de la muestra.

La muestra es No Probabilística, ya que la elección de los pacientes no dependió de la

probabilidad, sino de las características específicas del estudio, estipuladas en los criterios de

inclusión, descritos posteriormente. Y el tipo de muestreo es por conveniencia, esto implica que las

características son similares en todos los sujetos estudiados, cuya representatividad va determinada

por el investigador, excluyendo a aquellos sujetos que puedan reflejar resultados poco objetivos.

En este tipo de muestreo es posible realizar una generalización a sujetos similares.

9.3.2. Criterios de Inclusión.

Pacientes que se encuentren internados por un período mayor a una semana en la Unidad

de Quemados.

Pacientes que hayan firmado el consentimiento informado y decidan colaborar en el

estudio.

Pacientes que no hayan sido dados de alta durante la investigación.

Pacientes mayores a 13 años.

9.3.3. Criterios de exclusión.

Pacientes que asisten a la Unidad de Quemados de forma ambulatoria.

Todos aquellos pacientes que habiendo firmado el Consentimiento Informado, deciden

desistir del estudio.

Pacientes que hayan sido dados de “alta” durante el proceso investigativo.

Pacientes menores de 13 años.

34

9.4. Métodos, técnicas e instrumentos

Tabla 4 Métodos, técnicas e instrumentos utilizados.

MÉTODOS OBJETIVOS

MÉTODO CIENTÍFICO Comprender el caso de cada paciente a través del análisis de su

historia clínica.

MÉTODO ESTADÍSTICO Realizar la tabulación, análisis e interpretación de los resultados

obtenidos.

TÉCNICAS Objetivos

PSICOMÉTRICA Lograr una medición de las variables a investigar.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA Realizar un diagnóstico de los principales problemas

psicológicos presentes en los pacientes a investigar.

ENTREVISTA Recopilar los datos necesarios acerca de la sintomatología

presente en los pacientes.

INSTRUMENTOS Objetivos

APLICACIÓN DEL TEST DE

ANSIEDAD DE BECK

Llegar a una aproximación diagnóstica acerca de la

sintomatología ansiosa en los pacientes.

APLICACIÓN DEL TEST DE

DEPRESIÓN DE BECK

Llegar a una aproximación diagnóstica acerca de la

sintomatología depresiva en los pacientes.

HISTORIA CLÍNICA Conocer los antecedentes de los pacientes para comprender

cada caso de manera más completa.

9.5. Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

9.5.1. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI).

Según la descripción brindada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, es

un cuestionario creado para medir la ansiedad clínica, diseñado por Aaron T. Beck y Robert A.

Steer publicado en su versión original en 1988 y posteriormente adaptado a la versión española en

35

2011 por Jesús Sanz, Fréderique Vallar, Elena de la Guía y Ana Hernández. El BAI, a diferencia

de otros reactivos, no está correlacionado con múltiples síntomas depresivos, como sucede con test

similares. Consta de 21 ítems, los cuales describen síntomas subjetivos, neurofisiológicos,

autonómicos y de pánico. Cada ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo 0 a “en absoluto”, 1

“levemente”, 2 “moderadamente” y 3 “gravemente”. Se le especificará al paciente que responda

acorde a la última semana y su estado actual.

9.5.1.1. Validez del BAI.

Se ha demostrado la validez de este test en diversos estudios tanto en España como en América

Latina.

En España se realizó el estudio para demostrar la validez del test con un total de 1467 evaluados

que describen 6 muestras diferentes, dos de ellas formadas por estudiantes de dos instituciones

universitarias de la Comunidad Autónoma donde se realizó la adaptación. Otras dos muestras

estuvieron formadas por personas adultas pertenecientes a la población general, obtenidas una de

ellas por muestreo “bola de nieve” a partir de los propios estudiantes universitarios, y otra por

cuotas de sexo y edad en distintas provincias españolas. Las dos muestras clínicas estuvieron

formadas por pacientes externos atendidos en dos centros clínicos.

En el 2011, el test fue estandarizado para la población mexicana por Robles, Varela, Jurado y

Páez. “Las propiedades psicométricas del BAI para población mexicana se caracterizan por una

alta consistencia interna (alfas 0.84 y 0.83), con un alto coeficiente de confiabilidad test-retest

(r=.75), validez convergente y estructura factorial adecuada”. (Galindo, et.al, 2015, p. 255). De

igual manera se realizó la adaptación y validación del instrumento en adolescentes chilenos.

Irarrázabal (2012)

9.5.2. Inventario de depresión de Beck II (BDI-II).

Según la descripción brindada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, es

un cuestionario destinado a detectar y evaluar la gravedad de la depresión, creado por Aaron T.

Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown, y adaptado a la versión española por Jesús Sanz y

Carmelo Vázquez en el año de 2011.

Según Irarrázabal (2012), en Chile se realizó su validación, analizando su consistencia interna

(alfa=0,91), además de presentar una aceptable correlación test-retest (r=0,66).

36

Las categorías evaluadas por el Inventario de depresión de Beck son: ánimo, pesimismo,

sensación de fracaso, insatisfacción, sentimientos de culpa, sensación de castigo, autoaceptación,

autoacusación, ideación suicida, llanto, irritabilidad, aislamiento, indecisión, imagen corporal,

rendimiento laboral, trastornos del sueño, fatigabilidad, apetito, pérdida de peso, preocupación

somática y pérdida de la libido.

Consta de 21 ítems de tipo Likert, en donde se describen los síntomas más frecuentes de los

pacientes psiquiátricos con depresión, en relación a la sintomatología descrita en el DSM-IV. Cada

ítem se puntúa de 0 a 3, correspondiendo 0 a “en absoluto”, 1 “levemente”, 2 “moderadamente” y 3

“gravemente”. Se le especificará al paciente que responda acorde a la última semana y su estado

actual.

9.5.2.1. Validez del BDI-II.

Los estudios psicométricos de la versión española del BDI-II se han llevado a cabo con varias

muestras de tamaño moderado o alto, extraídas en su mayor parte de la Comunidad de Madrid:

pacientes adultos con diversos trastornos psicológicos que seguían tratamientos psicológicos

ambulatorios, adultos de la población general y estudiantes universitarios de diversas facultades.

Los ítems presentan altas saturaciones en un factor o dimensión básica de depresión. Las

puntuaciones presentan una alta fiabilidad, estimada mediante diseños de consistencia interna.

Las propiedades psicométricas del BDI en población mexicana muestran que la confiabilidad por

consistencia interna obtenida fue alfa de Cronbach=.87. El análisis factorial mostró que se compone

por tres factores. En relación con la validez concurrente entre el BDI y la Escala de Zung, la

correlación estadística fue r=0.70, p<0.00. Galindo, et.al (2015)

10. Marco Contextual

Según la información detallada en la página oficial del H.C.A.M, el hospital abrió sus puertas el

30 de Mayo de 1970, siendo la edificación de mayor magnitud construida hasta el momento en el

Ecuador, contando con equipamiento de avanzada tecnología, garantizando la atención en salud a

los afiliados y jubilados al IESS.

Así mismo se menciona que el Hospital Carlos Andrade Marín pertenece a la Red Pública

Integral de Salud, la cual está conformada por: el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y Seguro Social Campesino (SSC), Fuerzas Armadas y

Policía Nacional, conforme lo dispone el artículo 360 de la Constitución, a esta red debe articularse

las Unidades de Atención de la Dirección de Rehabilitación Social (Ministerio de Salud Pública,

2012).

37

Esta institución constituye uno de los mejores centros hospitalarios de Latinoamérica, puesto

que posee un equipo de tecnología avanzada y el recurso humano capacitado para garantizar la

mejor atención a sus pacientes. La población que acude a este centro de atención en salud la

constituyen aquellas personas jubiladas y afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Actualmente, en la Unidad de Quemados se hospitaliza a alrededor de 120 pacientes por año y

cuenta con equipos y materiales de avanzada tecnología para incrementar la posibilidad de

recuperación de los pacientes en menos tiempo.

38

11. Resultados

A continuación se presenta el análisis descriptivo de los resultados obtenidos a partir de los datos

de identificación de la Historia Clínica de los pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital

Carlos Andrade Marín.

Tabla 5 Grupos de edad

GRUPO DE EDAD N. %

JÓVENES 1 5,55 ADULTOS 16 88,88 ADULTOS MAYORES 1 5,55 TOTAL 18 100

Como se puede observar en la Tabla 5, de los pacientes que han participado en el estudio el

88,88 % son adultos, representando la mayor parte de la muestra. Mientras que el grupo de adultos

mayores y jóvenes es del 11%. Teniendo un promedio de edad de 44 años.

Tabla 6 Estado Civil

ESTADO CIVIL N. %

CASADO/A 10 55,55

SOLTERO/A 7 38,88

VIUDO/A 1 5,55

TOTAL 18 100

En la Tabla 6, se clasifica a los pacientes según su estado civil, donde se observa que más de la

mitad de los pacientes son casados reflejando un 55,55%; el 38,88% son solteros y en un menor

porcentaje se encuentran los pacientes viudos con un 5,55%.

Tabla 7 Distribución de pacientes por género

GÉNERO N. %

MASCULINO 11 61,11

FEMENINO 7 38,88

TOTAL 18 100

En la tabla 7 se clasifica a los pacientes según su género, se puede observar que existe una clara

predominancia del género masculino representando un 61,11%, mientras que el 38,88% pertenecen

al género femenino.

39

Tabla 8 Distribución de los pacientes por tipo de quemadura

TIPO DE QUEMADURA N. %

TÉRMICA 12 66,66

ELÉCTRICA 6 33,33

TOTAL 18 100

En la tabla anterior se puede notar que existió un mayor porcentaje de pacientes con

quemaduras térmicas con un 66,66%, mientras que las personas con quemaduras eléctricas

representan un 33,33% del total.

Gráfico 1 Porcentaje de pacientes según el lugar en el que se produjo el accidente

FUENTE: Historia clínica de los pacientes de la Unidad de Quemados, HCAM.

AUTORA: Andrea Carolina Andrade González, 2017

Así como se observa en el gráfico 1, el lugar de mayor predominancia en el que se dieron las

quemaduras fue en un contexto doméstico con un 55,55%, seguido de los accidentes laborales con

un 33,33% y finalmente los accidentes que se dieron en un contexto médico por negligencia

representan al 11,11%.

55,55%33,33%

11,11%

Doméstico

Laboral

Médico

40

Gráfico 2 Nivel de instrucción de los pacientes

FUENTE: Historia clínica de los pacientes de la Unidad de Quemados, HCAM.

AUTORA: Andrea Carolina Andrade González, 2017

Como se puede apreciar en el gráfico 2, el nivel de instrucción de mayor predominancia es la

educación básica, representando un 33% de los participantes, seguido por la instrucción secundaria

con un 28%. Mientras en un menor porcentaje con un 6%, se ubican los individuos con un título de

cuarto nivel.

Gráfico 3 Ocupaciones de los pacientes

FUENTE: Historia clínica de los pacientes de la Unidad de Quemados, HCAM. AUTORA: Andrea Carolina Andrade González, 2017

En el gráfico 3, se puede ver que las ocupaciones de los pacientes encuestados se relacionan

con actividades laborales variadas; sin embargo el 34% se dedican a la construcción y servicio al

33%

28%

11%

22%

6%Primaria

Secundaria

Superior

Superior incompleta

Cuarto nivel

ÁREA DE CONST RUCCIÓN

SERVICIO AL CLIENT E

OT ROS

NO T RAB AJ A

17%

17%

44%

22%

41

cliente en empresas públicas y privadas; mientras el 22% de los pacientes no tiene actividad

laboral alguna.

A continuación se presenta el análisis inferencial de los resultados obtenidos a partir de la

aplicación de los reactivos psicológicos de ansiedad y depresión, en respuesta a los objetivos

específicos del estudio:

Tabla 9 Nivel de depresión en la muestra total

Así como se puede apreciar en la Tabla 9, el promedio de depresión obtenida fue de 12 puntos,

representando un nivel de depresión mínima. De igual manera, como se observa a continuación en

el Gráfico 2, predomina el nivel de depresión mínima, representando un 67% de la muestra;

seguido por depresión leve con un 22% y finalmente depresión moderada y severa con un 11%.

N. NIVEL DEPRESIÓN

RESULTADO

1 9 minima

2 2 minima

3 18 leve

4 34 severa

5 3 minima

6 9 minima

7 13 leve

8 13 leve

9 25 moderada

10 10 minima

11 17 leve

12 4 minima

13 11 minima

14 7 minima

15 13 mínima

16 7 minima

17 7 minima

18 6 minima

PROMEDIO 12 mínima

42

Gráfico 4 Niveles de depresión en los pacientes

FUENTE: Resultados del Inventario de depresión de Beck en los pacientes de la Unidad de Quemados, HCAM. AUTORA: Andrea Carolina Andrade González, 2017

Tabla 10 Nivel de ansiedad

N. NIVEL DE ANSIEDAD RESULTADO

1 9 leve

2 3 mínima

3 17 moderada

4 9 leve

5 5 minima

6 9 leve

7 29 grave

8 11 leve

9 38 grave

10 21 moderada

11 22 moderada

12 6 minima

13 13 leve

14 17 moderada

15 18 moderada

16 19 moderada

17 19 moderada

18 9 leve

PROMEDIO 15 leve

67%

22%

5%6%

minima leve moderada grave

43

Como se observa en la Tabla 10, el promedio de ansiedad que presentaron los pacientes fue de

15 puntos, es decir, un nivel de ansiedad leve. Sin embargo, como se observa en el Gráfico 5 a

continuación, se puede apreciar que un 39% de los pacientes presentaron ansiedad moderada,

seguido por un 33% con ansiedad leve, un 17% con ansiedad mínima y un 11% con ansiedad

grave.

Gráfico 5 Nivel de ansiedad en los pacientes

FUENTE: Resultados del Inventario de ansiedad de Beck en los pacientes de la Unidad de Quemados, HCAM. AUTORA: Andrea Carolina Andrade González, 2017

Tabla 11 Nivel de depresión según el género

17%

33%39%

11%

minima leve moderada grave

GÉNERO TOTAL

Masculino Femenino

NIVEL DE DEPRESIÓN N % N % N %

MÍNIMA 7 63,63 5 71,42 12 66,66

LEVE 2 18,18 2 28,57 4 22,22

MODERADA 1 9,09 0 0 1 5,55

GRAVE 1 9,09 0 0 1 5,55

TOTAL 11 100 7 100 18 100

44

De la relación del nivel de depresión por género el 18,18% de los hombres reflejaron niveles

moderados y graves de depresión, presentando una diferencia significativa en relación a las

pacientes de género femenino, las cuales no presentaron depresión moderada o grave. En tanto

mujeres como hombres presentaron niveles mínimos y leves de depresión en similares porcentajes

(Tabla 11).

Tabla 12 Nivel de ansiedad según el género

GÉNERO TOTAL

Masculino Femenino

NIVEL DE ANSIEDAD N % N % N %

MÍNIMA 2 18,18 1 14,28 3 16,66

LEVE 4 36,36 2 28,57 6 33,33

MODERADA 4 36,36 3 42,85 7 38,88

GRAVE 1 9,09 1 14,28 2 11,11

TOTAL 11 100 7 100 18 100

Por otra parte, en relación al nivel de ansiedad, tal como se observa en la Tabla 12, tanto en

hombres como mujeres predominan la ansiedad en nivel leve y moderado. Sin embargo, en

pacientes de género femenino hay mayores niveles de ansiedad grave, en relación a los pacientes

de género masculino.

Tabla 13 Nivel de depresión según la profundidad de las quemaduras

PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS TOTAL

segundo grado tercer grado

NIVEL DE DEPRESIÓN N % N % N %

MÍNIMA 6 66,66 6 66,66 12 66,66

LEVE 2 22,22 2 22,22 4 22,22

MODERADA 0 0 1 11,11 1 5,55

GRAVE 1 11,11 0 0 1 5,55

TOTAL 9 100 9 100 18 100

Del cruce entre los niveles de depresión y el grado de quemaduras, se obtuvo que los pacientes

con quemaduras de segundo y tercer grado son similares; es así que 7 de cada 10 pacientes tiene

45

depresión mínima y 2 de cada 10 presentan depresión leve en ambos casos. Sin embargo, en los

pacientes con quemaduras de segundo grado existe depresión grave, a diferencia de los pacientes

con quemaduras de tercer grado, quienes llegan hasta niveles moderados de depresión (Tabla 13).

Tabla 14 Nivel de ansiedad según la profundidad de las quemaduras.

PROFUNDIDAD DE LAS QUEMADURAS TOTAL

Segundo grado Tercer grado

NIVEL DE ANSIEDAD N % N % N %

MÍNIMA 1 11,11 2 22,22 3 16,66

LEVE 4 44,44 2 22,22 6 33,33

MODERADA 3 33,33 4 44,44 7 38,88

GRAVE 1 11,11 1 11,11 2 11,11

TOTAL 9 100 9 100 18 100

En la tabla anterior se puede apreciar que aproximadamente 1 de cada 10 pacientes con

quemaduras, tanto de segundo como de tercer grado presentaron niveles graves de ansiedad. En los

pacientes con quemaduras de tercer grado, predominó la ansiedad moderada y en los pacientes con

quemaduras de segundo grado, predominó un nivel de ansiedad leve.

De la correlación de la extensión de la quemadura dimensionada en la escala de “quemadura

menor, moderada y mayor” con los niveles de depresión y ansiedad, se aprecian las dos tablas

siguientes:

Tabla 15 Nivel de depresión según extensión de las quemaduras.

GRAVEDAD DE QUEMADURAS POR EXTENSIÓN TOTAL

quemadura menor

quemadura moderada

quemadura mayor

NIVEL DE DEPRESIÓN

N % N % N % N %

MÍNIMA 5 71,42 5 71,42 2 50 12 67

LEVE 2 28,57 1 14,28 1 25 4 22

MODERADA 0 0 0 0 1 25 1 6

GRAVE 0 0 1 14,28 0 0 1 6

TOTAL 7 100 7 100 4 100 18 100

Se puede observar en la tabla anterior, que una cuarta parte de los pacientes que han presentado

quemaduras mayores presentan depresión moderada. Mientras uno de cada diez pacientes con

46

quemaduras moderadas presenta depresión grave. En las quemaduras menores la mayor parte de

los pacientes presenta niveles mínimos y leves de depresión; lo que quiere decir, que sí influye la

extensión de la quemadura en los niveles de depresión.

Tabla 16 Nivel de ansiedad según extensión de las quemaduras

GRAVEDAD DE QUEMADURAS POR EXTENSIÓN

TOTAL Quemadura

menor Quemadura moderada

Quemadura mayor

NIVEL DE ANSIEDAD

N. % N. % N. % N. %

MÍNIMA 2 28,57 1 14,28 0 0 3 16,66

LEVE 1 14,28 4 57,14 1 25 6 33,33

MODERADA 4 57,14 1 14,28 2 50 7 38,88

GRAVE 0 0 1 14,28 1 25 2 11,11

TOTAL 7 100 7 100 4 100 18 100

En la tabla 16 se observa que el 75% de los pacientes con quemaduras mayores reflejan niveles de

ansiedad en el rango de moderado y grave; y el 25% un nivel leve; mientras que en las quemaduras

moderadas predomina la ansiedad leve en un 57,14% y en las quemaduras menores la ansiedad

moderada en un 57,14%.

Tabla 17 Ansiedad y depresión en pacientes con quemaduras mayores y de tercer grado.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON QUEMADURAS MAYORES Y DE TERCER GRADO

Depresión mínima

Depresión leve

Depresión moderada

Depresión grave

ANSIEDAD N % N % N % N %

MÍNIMA 0 0 0 0 0 0 0 0

LEVE 0 0 1 100 0 0 0 0

MODERADA 1 100 0 0 0 0 0 0

GRAVE 0 0 0 0 1 100 0 0

TOTAL 1 100 1 100 1 100 0 0

47

Finalmente, se identificaron a tres pacientes que presentaron quemaduras de tercer grado con

amputaciones y una extensión de la quemadura superior al 40% de la superficie corporal, uno de

ellos presentó ansiedad grave y depresión moderada. El segundo paciente presentó ansiedad

moderada y depresión mínima; y el último obtuvo un nivel de ansiedad y depresión leve. Lo que

implica que los niveles de ansiedad y depresión varían según otras variables de individualidad y

nivel de afrontamiento del trauma.

48

12. Comprobación de hipótesis

Para la comprobación de las hipótesis planteadas en el estudio, se utilizó la fórmula para el cálculo

del Coeficiente de Correlación de Pearson (r).

Hipótesis a comprobar:

Hi: La profundidad y extensión de las quemaduras tienen relación con los niveles de ansiedad

y depresión en los pacientes.

Tabla 18: Coeficiente de Pearson

COEFICIENTES (R)

RELACIÓN PROFUNDIDAD-ANSIEDAD

0,08

RELACIÓN PROFUNDIDAD-DEPRESIÓN

-0,16

RELACIÓN EXTENSIÓN-ANSIEDAD

0,33

RELACIÓN EXTENSIÓN-DEPRESIÓN

0,33

Así como se observa en la Tabla 18, de la comprobación de la hipótesis inicial en relación a la

profundidad de las quemaduras se obtuvo como resultado los siguientes datos:

Ansiedad

r=-0,08

Depresión

r= -0,16

La correlación entre la profundidad de las quemaduras y el estado emocional de los pacientes con

respecto a la depresión en este caso resultó negativa débil, es decir, que a mayor profundidad de

quemaduras menor nivel de depresión. Por otro lado, la correlación entre la profundidad y la

ansiedad, resultó positiva débil, es decir que a mayor profundidad mayor nivel de ansiedad.

49

De igual manera, como se observa en la tabla anterior, de la correlación entre la extensión de las

quemaduras con los estados emocionales, se obtuvo los siguientes resultados:

Ansiedad

r: 0,33

Depresión

r: 0,33

Del cálculo del coeficiente de correlación, se observa que en ambos casos, tanto en ansiedad

como depresión existe una relación positiva, es decir que los pacientes que sufrieron quemaduras

en una mayor superficie corporal, presentan mayores niveles de ansiedad y depresión que los que

tuvieron quemaduras menores.

50

13. Discusión de resultados

Para la obtención de los datos descriptivos utilizados en el presente trabajo investigativo se

tomaron los datos generales de cada caso recolectados en la Historia Clínica Psicológica de los

individuos, en los que se incluye la edad, estado civil, género, tipo de quemadura, lugar del

accidente, nivel de instrucción y ocupación.

Se obtuvo que los participantes en el estudio fueron en su mayoría hombres, representando un

61,11% de la muestra, cabe acotar que en la investigación transversal realizada por Ortiz en el año

2011 en la Unidad de Quemados del Hospital Eugenio Espejo, se presentó de la misma manera un

mayor porcentaje de pacientes pertenecientes al género masculino con un 71% del total de sujetos

participantes en la investigación, lo cual puede indicar que los accidentes por quemaduras en

nuestro país se da de forma más común en hombres que en mujeres. Así mismo, en la investigación

realizada por Alcazar, et.al (2014), en España, sobre la ansiedad en pacientes con quemaduras, se

obtuvo que del total de la muestra el 63,9% eran hombres y el 13% eran mujeres.

De igual forma se pudo notar que los accidentes por quemaduras se presentaron en un mayor

porcentaje en el ámbito doméstico y en pacientes con un nivel de instrucción básico, lo cual

interviene también en su condición socioeconómica actual. Así como lo menciona la OMS (2016),

entre los factores de riesgo de quemaduras están la pobreza, el hacinamiento y la falta de medidas

de seguridad adecuadas así como las tareas domésticas. Además el 17% de los pacientes se

encontraba realizando una tarea relacionada a la construcción en donde estaban expuestos a cables

de alta tensión relacionándose así con otro de los factores de riesgo mencionados por la OMS, por

lo tanto estas actividades mencionadas pueden constituir problemáticas causantes de las lesiones en

los sujetos participantes de la investigación.

Con respecto a los datos obtenidos en la estadística inferencial, a través de los test de ansiedad y

depresión de Beck, un 11,11% puntuó un nivel moderado y grave de depresión, lo cual significaría

según Beck, et.al. (2002), que estos pacientes presentan una visión negativa sobre sí mismos y se

sienten culpables de los hechos desfavorecedores en su vida, es decir, estos pacientes estarían más

predispuestos a responsabilizarse de las quemaduras que sufrieron y las consecuencias de estas.

Además tienden a interpretar de una manera negativa los hechos que los rodean, en este caso su

estancia en el hospital y a ver el futuro de una manera derrotista.

De igual manera, se obtuvo que un 50% de los pacientes presentó niveles entre moderados y

graves de ansiedad, un porcentaje significativamente más alto que el obtenido en los test de

depresión. Esto representa para Beck & Clark (2012), que los sujetos tienen una visión

distorsionada de sí mismos y de la amenaza, en la que no se sienten suficientemente capaces para

51

hacer frente a los peligros percibidos, esto provoca una activación fisiológica en orden de preparar

al sujeto para la huida, provocando temblores, sudoración, palpitaciones fuertes y aceleradas

problemas gastrointestinales entre otros síntomas.

Del estudio realizado por Fernández, et.al., en el servicio de quemados del Hospital Carlos M.

de Céspedes de Bayamo, Cuba, en los años 2012 y 2013. En el 27,4% de la muestra se encontró

referida más de una alteración emocional, el 11,2% sólo refirió depresión, y el 6,4% ansiedad. Lo

cual indica que en nuestro país existe probablemente una mayor incidencia en trastornos

emocionales, especialmente de ansiedad en los pacientes quemados.

En cuanto a la relación encontrada entre la profundidad de las quemaduras y el nivel de

depresión se obtuvo una correlación negativa, es decir, los pacientes con quemaduras de segundo

grado presentaron mayores niveles de depresión que los pacientes con quemaduras de tercer grado.

Por otra parte, los pacientes con una mayor extensión de quemaduras si presentaron mayores

niveles de depresión. Esto se lo puede atribuir al dolor que se produce en cada tipo de quemadura

ya que como lo mencionan Pérez, et.al (2006) y Bueno, et.al (2006), en las quemaduras de segundo

grado se experimenta un mayor dolor a comparación de las quemaduras de tercer grado en las que

se experimenta una anestesia local debido a la afectación de las terminaciones nerviosas. De esta

manera podría estar más involucrada la experiencia del dolor físico con el desarrollo de síntomas

depresivos.

Con respecto al nivel de ansiedad se obtuvo una correlación positiva, tanto con extensión como

con profundidad de quemaduras, es decir los pacientes con quemaduras de tercer grado y con

mayor extensión, presentaron mayores niveles de ansiedad que los pacientes con quemaduras de

segundo grado y con una menor extensión. Sin embargo la correlación encontrada no fue muy

fuerte, coincidiendo con el estudio de Alcazar, et.al (2014), en el que se menciona que al aplicar la

comprobación de hipótesis con la prueba de Kruskal-Wallis, no se obtuvo resultados significativos,

con una significación asintótica de 0,312.

Cabe destacar que las quemaduras de tercer grado suponen la necesidad de procedimientos

quirúrgicos más avanzados y complicados, incluso la posibilidad de amputación de uno de los

miembros afectados. De igual manera los que sufren quemaduras que implican un mayor

porcentaje de su cuerpo quemado comúnmente requieren tratamientos como la colocación de

injertos. Así como lo mencionaban Beck y Clark (2012), estos individuos pueden percibir la

amenaza como una condición general, atribuyendo estas características a otros estímulos y

situaciones.

52

Los resultados variaron en los pacientes que tuvieron una mayor extensión y mayor profundidad

de quemaduras además de procedimientos quirúrgicos mayores con amputación, lo cual indica que

cada individuo responde de forma distinta a una misma situación y el desarrollo de cuadros

ansiosos o depresivos no depende solamente de la gravedad de las lesiones sino también de

factores protectores como una estabilidad económica o el apoyo familiar que tenga ese individuo,

además de su personalidad y mecanismos de afrontamiento.

53

14. Conclusiones

De la muestra obtenida, se pudo observar que los individuos presentaron en promedio una

ansiedad leve; sin embargo existió un predominio en el nivel de ansiedad moderada,

representando un 39% de los participantes en el estudio, junto con el 33% que presentó un

nivel de ansiedad leve.

Los pacientes dentro de la Unidad de Quemados presentaron en su mayoría niveles

mínimos y leves de depresión, lo que quiere decir que los individuos dentro de la

población no tienden a manifestar diversos síntomas asociados a esta condición o los

perciben en un grado leve.

Se obtuvo que los niveles de depresión son más altos en los hombres que en las mujeres,

puesto que aproximadamente dos de cada diez pacientes de género masculino presentan

niveles de depresión moderada y grave, a diferencia de las mujeres, cuyas puntuaciones se

sitúan únicamente entre los niveles mínimo y leve. Mientras que en la ansiedad, las

mujeres presentan mayores porcentajes en los niveles moderado y grave en relación a los

hombres.

Se pudo evidenciar que, en los casos de quemaduras que abarcan una superficie corporal

mayor, los niveles de ansiedad y depresión también son mayores. De igual manera, se

observa que mientras en los pacientes con quemaduras mayores predominan niveles

moderados y graves de ansiedad, en las quemaduras moderadas y leves predomina la

ansiedad leve y moderada respectivamente; además, mientras que en las quemaduras

mayores y moderadas existen niveles moderados y graves de depresión, en las quemaduras

menores solo se presenta en niveles mínimos y leves.

Se observó que a mayor profundidad de las quemaduras, se dieron menores niveles de

depresión y mayores niveles de ansiedad. De esta manera, en los pacientes con

quemaduras de segundo grado predominó un nivel de ansiedad leve y en los pacientes con

quemaduras de tercer grado, predominó la ansiedad moderada; mientras que en relación a

la depresión los pacientes con quemaduras de segundo grado existieron niveles de

depresión grave a diferencia de los pacientes con quemaduras de tercer grado, los cuales

alcanzaron niveles de depresión moderada.

54

15. Recomendaciones

Ampliar la investigación en Psicología acerca de la temática de los pacientes quemados,

para que de esta manera se facilite el abordaje terapéutico eficaz de los trastornos o

sintomatología presente posterior al trauma o bien para su prevención.

Incrementar la participación de los miembros de la familia del paciente en el contexto

terapéutico, para que puedan constituir un factor protector contra el desarrollo de

trastornos psicológicos con el tiempo; de esta manera también se facilitaría la

readaptación del individuo a su hogar y su medio social.

Crear espacios dentro de la Unidad de Quemados para el desarrollo de terapias grupales

con los pacientes, en las que puedan identificarse con los demás individuos, entender su

condición actual y observarla desde la perspectiva de los demás, propiciando de esta

manera un espacio de contención emocional y de acompañamiento.

Alentar a organismos como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o el Ministerio de

Salud Pública para que se lleve a cabo una campaña de prevención en cuanto a los

accidentes laborales, además de capacitar a las personas en lo concerniente a sus derechos

como trabajadores o jubilados.

Propiciar la comunicación entre las diferentes áreas de atención en salud, para encaminar

la atención del individuo hacia un contexto interdisciplinario y de colaboración entre los

distintos profesionales, orientándose siempre hacia el bienestar del paciente.

55

16. Referencias bibliográficas

Tangibles

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-V. Barcelona: Masson.

Beck, A., Rush, J., Shaw., B, Emery, G. (2002). Terapia Cognitiva de la Depresión. España: Desclée

de Brouwer.

Belloch, A. (2009). Manual de Psicopatología de Belloch. España: McGraw Hill, volumen 2.

Clark, D. A., & Beck, A. T. (2012). David A. Clark Aaron T. Beck. Terapia Cognitiva para Trastornos

de Ansiedad. España: Desclée de Brouwer.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente

Organización Mundial de la Salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento CIE-

10. Madrid: Meditor.

Sampieri, R, Fernández, C, Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México:

McGraw Hill.

Sarason & Sarason, (2006). Psicopatología: Psicología anormal, el problema de la conducta

inadaptada. México: Pearson Educación.

Tapia, F. (2008). Cuidados enfermeros en la unidad de quemados. Málaga: Vértice.

Virtuales

Aguirre, P. V., Madinya, R. M., & Prado, E. (2005). Características epidemiológicas y clínicas de las

quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados, hospital "Luis Vernaza". Medicina, volumen 11

(1). Recuperado de: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/completo/11.1.pdf

Alcázar, M., Fidalgo, M. & Laplana, O. (2014). Ansiedad percibida por los pacientes hospitalizados

por quemaduras, en una Unidad de Quemados. Revista Cirugía Plástica Ibero-

56

Latinoamericana, 40(2), 159-169. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4321/S0376-

78922014000200005

Bueno, et.al. (2006). Atención al paciente con quemaduras. Recuperado de:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/q

uemadur.pdf

Carlos, H. R. U., & Málaga, H. (2006). Guía de actuación ante el paciente quemado. Recuperado de:

http://www.eps-salud.com.ar

Díaz, G., Molina, J., Monroy., Z. & Bernal, Y. (2013). Historia de la Psicología. Recuperado de:

http://www.conductitlan.org.mx/05_historiadelapsicologia

Domenéch, R. (2010). Quemados: Valoración y criterios de actuación. Valencia: Marge Medica

Books. Recuperado de: https://issuu.com/margebooks/docs/quemados

De los Santos, C. (1999). Guía Básica para el Tratamiento del Paciente Quemado. República

Dominicana. Recuperado de: http://www.indexer.net/quemados/como_tratar_las_quemaduras.htm

Fernández, F., Isela, F., Carrillo, L. (2015). Alteraciones psicológicas en pacientes ingresados por

quemadura. Multimed, volumen 19 (1). Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2015/mul151b.pdf

Figueroa, G. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión mayor. Chile: Revista

Chilena de Neuropsiquiatría, volumen 40 (1). Recuperado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000500004

Garrido, A., Pinos, P., Medrano, S., Bruscas, M., Moreno, M y Gil, I. (2001). Quemaduras. Hospital

Clínico Universitario. Zaragoza. Recuperado de:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Quemaduras.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (s.f). Reglamento del Seguro General de Riesgos del

Trabajo. Recuperado de: http://www.utm.edu.ec/unidadriesgos/documentos/resolucion390.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2016). Historia del Hospital Carlos Andrade Marín.

Recuperado de: http://hcam.iess.gob.ec/

Irarrázabal, N. (2012). Evaluación De Sintomatología Depresiva Y Ansiosa En Los Estudiantes De

Medicina De La Universidad De Chile. Extraído de:

57

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117100/TESIS%20Ps.%20Nataila%20Irarr%C3

%A1zabal.pdf?sequence=1

Moctezuma, L., González, N A., Nuñez, V., Sánchez, A., Páez, I., Jiménez, S., Foncerrada, G..,

Miguel, K., Albores, D. (2015). Epidemiología de las quemaduras en México. Revista de

Especialidades Médico-Quirúrgicas, 20() 78-82. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47345916013

Model Systems Knowledge, (2016). El sufrimiento psicológico después de una lesión por quemadura.

Extraído de: http://www.msktc.org/burn/factsheets/Psychological-Distress

Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Recuperado de:

http://www.who.int/topics/depression/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Quemaduras. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs365/es/

Organización Mundial de la Salud. (2012). Depresión. Recuperado de:

http://www.who.int/mental_health/management/depression/es/

Ortiz, E., et.al. Analisis Epidemiologico de Quemaduras en el Paciente Adulto ingresado en la Unidad

de Quemados del Hospital Eugenio Espejo, Quito Ecuador, durante el período 2005-2011.

Recuperado de: https://www.researchgate.net

Pérez, M., Lara, J., Ibañez, J., Cagigal, L., León, C. (2006). Guía de Actuación ante el Paciente

Quemado. Málaga. Recuperado de: https://es.slideshare.net/azanero33/paciente-quemado-3091216

Sanz Fernández, J. (1992). Procesos cognitivos en la ansiedad y en la depresión. Recuperado de:

http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/4/S4004801.pdf

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la especificidad de

contenido de Beck. Anales de Psicología, volumen 9 (2) 133-170. Recuperado de:

https://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf

Vernimmen, et.al. (2005). Características epidemiológicas y clínicas de las quemaduras eléctricas en

la Unidad de Quemados, hospital “Luis Vernaza”. Revista Medicina. Volumen 11 (1). Recuperado

de: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/11.1/RM.11.1.04.pdf

58

C. Anexos

C.1. Anexo a. Plan aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA PLAN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LUGAR: HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

TÍTULO: Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad

de las quemaduras en los pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín.

ESTUDIANTE: Andrea Carolina Andrade González

TUTOR ACADÉMICO: PhD. Mercedes García

SEMESTRE: Décimo

59

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Psicología Clínica y Salud Mental.

Sublínea de Investigación: Incidencia y prevalencia de problemas de Salud Mental

en el país.

Nombre del estudiante: Andrea Carolina Andrade González

Nombre del tutor: PhD. Mercedes García

60

1. Título

Relación de los estados emocionales con la extensión y profundidad de las quemaduras en los

pacientes del Hospital Carlos Andrade Marín.

2. Justificación del problema

Los trastornos afectivos son descritos por el Clasificador Internacional de Enfermedades,

décima versión (CIE-10), como trastornos del estado de ánimo, persistentes y cuya intensidad

fluctúa. Dentro de esta clasificación se encuentran: Episodio maníaco, trastorno bipolar,

trastorno depresivo recurrente, trastornos del humor persistentes, otros trastornos de humor,

trastorno del humor sin especificación y episodios depresivos, el estudio considerará estos

últimos.

Así mismo, el CIE-10 señala que, los trastornos de ansiedad poseen como característica

principal, la presencia de una ansiedad que no es causada por una situación ambiental en

particular, dentro de esta clasificación se encuentran: el trastorno de pánico, trastorno mixto

ansioso-depresivo, otro trastorno mixto de ansiedad, otros trastornos de ansiedad

especificados, trastorno de ansiedad sin especificación y trastorno de ansiedad generalizada,

el cual será en tomado en cuenta para la investigación.

Los sujetos que se encuentran dentro de la Unidad de Quemados, se enfrentan a una

situación difícil de sobrellevar, ya que como lo manifiesta Doménech (2010), las quemaduras

son quizás los traumatismos que conllevan mayores repercusiones físicas y psíquicas. Las

heridas por quemaduras pueden constituir un hecho extremadamente perturbador para los

individuos que las sufren, ya que conllevan consigo problemas como la disminución de la

autoestima, preocupaciones por el futuro, molestias físicas, pérdida de motivación, entre

otros.

La trascendencia de esta investigación tiene que ver con la necesidad que tienen los

individuos que han sufrido quemaduras tanto térmicas como eléctricas, y que han

evidenciado problemas de ansiedad o episodios depresivos, ya señalados anteriormente, de

mantener un estado emocional equilibrado en orden de propiciar una buena colaboración con

el área

61

quirúrgica y fisioterapéutica. De lo contrario, la recuperación del paciente se vería

afectada y podría empeorarse su cuadro clínico con el tiempo.

Por último, se puede considerar a este estudio viable, ya que el investigador posee la

experticia en esta área, así como el acceso a la población, puesto que se encuentra realizando

sus prácticas pre-profesionales en la Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade

Marín (HCAM).

3. Descripción del problema

3.1. Formulación del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (2016), las quemaduras son lesiones en la

piel ocasionadas por el calor o la radiación, la radioactividad, la electricidad, la fricción o el

contacto con otros productos químicos. Este hecho constituye un problema de salud pública

ya que existen alrededor de 265 000 muertes al año causadas por este tipo de lesiones, la

mayoría de las cuales se dan en países con un ingreso económico bajo.

De igual manera, la fuente anterior ha obtenido datos de quemaduras por países entre los

que tenemos a la India donde más de un millón de personas sufren quemaduras moderadas o

graves cada año o Bangladesh, donde casi 173 000 niños sufren quemaduras moderadas o

graves en el mismo período de tiempo. En Bangladesh, Colombia, Egipto y Pakistán, el 17%

de los niños con quemaduras sufre una discapacidad temporal y el 18%, una discapacidad

permanente.

Así mismo, otros autores como Moctezuma, et.al. (2015), en su estudio “Epidemiología

de las quemaduras en México”, mencionan que según el estudio de la carga mundial de

morbilidad del año 2010, se registraron 52.8 millones de muertes, de las cuales 5.1 (9.65%)

fueron debidas a lesiones. En menores de 19 años de edad las lesiones predominaron en el

sexo masculino, a excepción de las quemaduras, las cuales predominaron en el sexo

femenino. Las 4 principales causas de muerte por lesiones fueron: los accidentes de tráfico

con 33%, el ahogamiento con 22%, las quemaduras con 14% y las caídas con 8%.

Algo semejante ocurre en Estados Unidos, los autores anteriormente mencionados,

afirman que de acuerdo con los datos de la Asociación Nacional

62

de Incendios durante el 2005, se quemaron 600 000 personas, de las cuales 25 000 tuvieron

que ser hospitalizadas y 4000 fallecieron. Además manifiestan que en México, en el período

comprendido entre 2009 y 2011, se quemaron 262305 personas.

Al mismo tiempo, en un estudio transversal realizado por Ortiz (2011), en el Hospital

Eugenio Espejo durante un período de cinco años, desde el año 2005 hasta el año 2011, se

obtuvo que de los 750 casos el 71.2% pertenecen al sexo masculino con 534 ingresos y el

28,8% para el sexo femenino con 216 casos. La media de días de hospitalización fue de 23

días, mientras que la mortalidad en los pacientes hospitalizados se ubica en el 12,8%.

Además, Vernimmen, et.al (2005), llevaron a cabo un estudio en el año 2003, acerca de

las características epidemiológicas y clínicas de las quemaduras eléctricas en el hospital “Luis

Vernaza”, del cual se obtuvo que el 86.80% perteneció al sexo masculino y el 13.20% al sexo

femenino, el sitio de mayor ocurrencia de los accidentes fue el lugar de trabajo con el 54.50%

de los reportes. También mencionan que la secuela más importante fue la amputación, de las

que se reportaron 84. De éstas, 54 (64.3%) se realizaron en miembros superiores, y 30 (35.7%)

en inferiores. Del total de pacientes 3.1% murieron.

Adicional a todo lo mencionado anteriormente, Ortiz (2011) afirmó:

Cuando un paciente sufre quemaduras de consideración, las implicaciones físicas, emocionales

y socioeconómicas así como las secuelas funcionales pueden ser devastadoras. Las quemaduras

actualmente constituyen una de las principales causas de muerte a nivel mundial, en el año

2004 las quemaduras fueron la cuarta causa más importante de muerte con una incidencia más

alta que la causada por tuberculosis o HIV juntas.

En la Unidad de Quemados del HCAM, se recibe a un promedio de ciento veinte

pacientes al año, hasta el mes de noviembre de 2016, se ha atendido a 110 pacientes y

actualmente existen nueve pacientes internados en la Unidad. El tiempo de internamiento de

cada paciente varía entre dos meses hasta un año en los casos más graves.

Es por esto que las quemaduras se convierten en un problema de salud pública que se

requiere tratar desde un punto de vista interdisciplinario, para así mejorar la calidad de vida del

paciente quemado. De esta manera se llevará

63

A cabo este proyecto de investigación para ampliar la información existente sobre esta

temática a nivel psicológico.

3.2. Preguntas

¿Cuál es la relación entre los estados emocionales en los pacientes quemados y la extensión y

profundidad de las lesiones?

¿Qué niveles de ansiedad y depresión manifiestan los pacientes quemados en relación a su

género?

4. Objetivos

4.1. Objetivo

general

Relacionar los estados emocionales en pacientes quemados con la extensión y profundidad

de la lesión.

4.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de ansiedad en los pacientes de la Unidad de Quemados.

Identificar el nivel de depresión en los pacientes de la Unidad de Quemados.

Diferenciar los niveles de ansiedad y depresión de los pacientes hombres con

los de las mujeres.

5. Delimitación espacio temporal

El presente trabajo investigativo se realizará dentro de la Unidad de Quemados del Hospital

Carlos Andrade Marín, hospital de tercer nivel, ubicado en la ciudad de Quito. Durante el

período octubre 2016-febrero 2017, con una muestra de 20 pacientes internados en dicha

unidad.

6. Marco teórico

6.1. Posicionamiento teórico

El sustento teórico del presente estudio se fundamenta en la corriente cognitiva,

considerando principalmente la teoría de Aaron Beck. Sanz (1992), menciona que esta

teoría ha tenido un enorme impacto en la Psicopatología,

64

estimulando desarrollos metodológicos y conceptuales que han contribuido a la clarificación de

los modelos explicativos de los trastornos emocionales.

Así como lo mencionan Molina, Monroy y Bernal (2013), la Psicología Cognitiva se

caracteriza por poseer un enfoque en los procesos internos de los individuos, esta teoría ubica

al individuo como un receptor que antes de responder; selecciona, organiza, almacena,

recupera y recuerda información para así generar una respuesta. “Beck usa el formalismo de

los esquemas para explicar cómo las actitudes o creencias disfuncionales están representadas

mentalmente y afectan al procesamiento de la información” (Sanz, 1993, p.135).

El autor mencionado anteriormente, refiere que se han desarrollado varías teorías y

modelos que intentan explicar de forma integrada la ansiedad y la depresión, pero sin embargo,

la teoría más influyente sería la teoría cognitiva de Beck. Este autor ha articulado las

semejanzas y diferencias entre ansiedad y depresión a través de la hipótesis de la especificidad

de contenido, según la cual cada trastorno posee un perfil cognitivo específico que determina

el tipo de trastorno psicológico que posee un individuo.

De esta manera, Sanz (1993), afirma que la premisa básica dentro de la teoría cognitiva

de Beck es la distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la información. Así, en la

ansiedad, las propias capacidades del individuo para enfrentarse a un peligro se ven opacadas

y se da a la vez una sobreestimación del peligro. Por otra parte, en las personas depresivas, se

produce una valoración excesiva de los sucesos negativos, teniendo una tríada cognitiva

negativa: una visión negativa del yo, del mundo y del futuro.

65

Posicionamiento

Teórico

Teoría Cognitiva

de Beck

Esta teoría ubica al individuo como un receptor que antes de responder, selecciona, organiza, almacena, recupera y recuerda información para así generar una respuesta.

Hipótesis de la

especificidad del contenido

Ansiedad

Cada trastorno posee

un

perfil cognitivo

específico que

determina el tipo de

trastorno que posee

Depresión

Sobreestimación

del peligro

peligr

Sobrevaloración

de sucesos

negativos

Distorsiones Cognitivas

66

7. Plan analítico:

1. Trastornos emocionales

1.1. Definición

1.2. Tipos

1.3. Los trastornos emocionales según el género

1.4. Ansiedad

1.4.1. Concepto

1.4.2. Etiología

1.4.3. Ansiedad en pacientes con quemaduras

1.4.4. Abordaje terapéutico

1.5. Depresión

1.5.1. Concepto

1.5.2. Etiología

1.5.3. Depresión en pacientes con quemaduras

1.5.4. Abordaje terapéutico

2. Traumatismos por quemaduras

2.1. Concepto

2.2. Etiología

2.3. Tipos de Quemaduras

2.3.1. Quemaduras según su profundidad

2.3.2. Quemaduras según su extensión

2.4. Complicaciones

2.5. Consecuencias psicológicas

2.6. Tratamiento

3. Base legal en accidentes laborales

3.1. Derechos de los trabajadores

3.2. Generalidades sobre el seguro del trabajo

3.3. Prestaciones del seguro de riesgos del trabajo

3.4. Incapacidad permanente parcial

3.5. Incapacidad permanente total

3.6. Incapacidad permanente absoluta

3.7. Muerte del asegurado

3.8. Prevención de riesgos del trabajo

67

8. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Arcas-Guijarro, S., & Cano-Vindel, A. (1999). Procesos cognitivos en el trastorno de

ansiedad generalizada, según el paradigma del procesamiento de la información.

Psicologia.com [Online], 3(1), 145 párrafos. Disponible: http://www.psiquiatria.co.

Domenéch, R. (2009). Quemados: Valoración y criterios de actuación. Valencia: Marge

Medica Books.

F., & Becoña, E. (2000). Depresión: Diagnóstico, Modelos Teóricos Y Tratamiento a Finales

Del Siglo Xx. Psicología Conductual, 8(3), 417–449.

Irwing, S., & Barbara, S. (2006). Psicopatología: Psicología anormal, el problema de la

conducta inadaptada. México: Pearson Educación.

Miguel Millán, S. S. (2002). Psicología y Familia. Madrid: Artegraf. s.a. . Pimienta Lastra,

R. (2003). Encuestas probabilisticas vs no probabiliísticas. Rev.

Epidem. Med. Prev. Retrieved from http://servicios.unach.mx/blogs/vicente_castro/files/2012/08/Tipos_Muestreo.pd f

Sampieri, R. H., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación.

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la

especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología, 9(2), 133–17

Tapia, F. (2008). Cuidados enfermeros en la Unidad de Quemados. Málaga: Vértice

68

9. Enfoque de la investigación

Enfoque cuantitativo:

Se utilizará la medición numérica de la ansiedad y depresión en los pacientes a través de

reactivos Psicológicos, cuyos resultados serán analizados estadísticamente para establecer

patrones de comportamiento en este grupo estudiado.

10. Tipo de investigación

Correlacional:

La finalidad de la investigación es conocer la relación que existe entre las cuatro variables

planteadas: ansiedad, depresión, profundidad y extensión de las quemaduras en los

pacientes a estudiar.

11. Variables de estudio o hipótesis

Planteamiento de hipótesis

Hi: A mayor profundidad y extensión de las quemaduras, mayores serán los niveles de

ansiedad y depresión en los pacientes.

Ho: La extensión y profundidad de las quemaduras no tiene relación con los niveles de

ansiedad y depresión en los pacientes.

Ha: La prevalencia de ansiedad y depresión es más alta en pacientes mujeres que

en hombres.

69

12. Identificación de variables

Variables: Ansiedad, Depresión, Grado de Quemaduras, Nivel de Quemaduras

12.1. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA INSTRUMENTO

ANSIEDAD

“la ansiedad es el estado de sentimiento negativo evocado cuando se estimula el miedo” (Beck et al., 1985, p. 9)

Ansiedad psíquica

Ansieda

d

somática

Ansiedad mínima 0

1

2

3

INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK, BAI

(2011)

Ansiedad leve

Ansiedad moderada

Ansiedad grave

DEPRESIÓN “La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. (OMS)

Síntomas somáticos

Afectividad

Ideas suicidas Culpa Autoestima Apetito Sueño

Depresión leve 0

1

2

3

4

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK, BDI-II

(2011)

Depresión intermitente.

Depresió

n

moderada

Depresión grave

DEPRESIÓN

EXTREMA

70

GRADO DE QUEMADURA

Según Garrido (2001).

El grado de la lesión (profundidad de la quemadura) es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar desde una lesión menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel.

Superficial PRIMER GRADO DAÑO EN LA DERMIS

HISTORIA CLÍNICA

Profundo Segundo Grado Daño en la Epidermis

Tercer Grado Daño en Tejidos profundos

EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA

Según Bueno, et.al. (2006), la extensión de una quemadura se refiere a la superficie corporal que ha sido afectada y se expresa en porcentajes dependiendo del área de lesión.

Superficial Leves < 15% HISTORIA CLÍNICA

Moderadas 15 a 20%

Graves > 20%

Profundo Leves <2%

Moderadas 2 a 12%

GRAVES >10%

71

13. Diseño de la investigación

Diseño No Experimental:

La investigación se realizará sin manipular deliberadamente variables. Es un estudio en el que

no se variará de forma intencional alguna de las variables como profundidad o extensión de las

lesiones, para conocer su efecto sobre las demás.

14. Descripción del procedimiento metodológico

14.1. Población y muestra

La población está constituida por los pacientes de la Unidad de Quemados del Hospital Carlos

Andrade Marín. La Unidad de Quemados tiene capacidad para internar a nueve pacientes a la

vez y atiende a un promedio de diez pacientes mensualmente, entre niños, adolescentes y

adultos.

14.1.1. Características de la Población y muestra

Criterios de Inclusión:

Pacientes hospitalizados en la Unidad de Quemados del Hospital Carlos Andrade

Marín.

Pacientes que no hayan sido dados de alta al momento de la aplicación de los test.

Pacientes que hayan cumplido una edad mínima de trece años al realizar los reactivos.

Pacientes que estén de acuerdo con responder a las preguntas planteadas.

Pacientes que tengan un nivel cultural adecuado para la correcta

comprensión y manejo de los instrumentos de evaluación.

Criterios de exclusión:

Pacientes que no se encuentren hospitalizados dentro de la Unidad de Quemados.

72

Todos aquellos pacientes que no estén de acuerdo con la aplicación de los reactivos.

Pacientes que hayan sido dados de alta al momento de la aplicación de los reactivos.

Pacientes que no hayan cumplido un mínimo de trece años de edad al momento de la

aplicación de los test.

Pacientes que no posean un nivel cultural adecuado para la correcta comprensión y

manejo de los instrumentos de evaluación.

15. Diseño de la muestra

No Probabilística:

Siendo una muestra no probabilística, la elección de los pacientes no dependerá de la

probabilidad, sino de las características necesarias para el estudio, siendo necesario que

cumplan con ciertos criterios de inclusión, con el objeto de que los resultados reflejen

correctamente la problemática.

Muestreo por cuotas:

La investigación se asienta sobre la base que se tiene sobre la población y los individuos más

representativos, por lo cual se toma un número fijo por grupo, en este caso se tomará diez

pacientes de género masculino y diez pacientes de género femenino.

15.1. Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es de veinte pacientes que se encuentren hospitalizados en la Unidad de

Quemados. Se tomará para el estudio diez mujeres y diez hombres, para realizar una

comparación de la problemática en relación al género.

73

16. Métodos, técnicas e instrumentos a utilizar

MÉTODOS FASE OBJETIVOS

MÉTODO CIENTÍFICO Ejecución Comprender el caso de cada paciente a través del análisis de su historia clínica.

MÉTODO ESTADÍSTICO Comunicación de los resultados.

Realizar la tabulación, análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

TÉCNICAS Fase Objetivos

OBSERVACIÓN

CIENTÍFICA

Planeación Realizar un diagnóstico de los principales problemas psicológicos presentes en los pacientes a investigar.

ENTREVISTA Ejecución Recopilar los datos necesarios acerca de la sintomatología presente en los pacientes.

INSTRUMENTOS Fase Objetivos

APLICACIÓN DEL TEST DE ANSIEDAD DE BECK

Ejecución Llegar a una aproximación diagnóstica acerca de la sintomatología ansiosa en los pacientes.

APLICACIÓN DEL TEST DE DEPRESIÓN DE BECK

Ejecución Llegar a una aproximación diagnóstica acerca de la sintomatología depresiva en los pacientes.

HISTORIA CLÍNICA EJECUCIÓN Conocer los antecedentes de los pacientes para comprender cada caso de manera más completa.

74

17. Fases de la investigación de campo

17.1. Planeación:

En esta fase se realizará la observación de la problemática dentro de la Unidad de

Quemados, para poder determinar la sintomatología más frecuente en lo concerniente a

salud mental.

A partir de los resultados de esta observación se procederá a escoger el instrumento para

la medición de ansiedad y depresión en este caso.

La duración de este proceso es de un mes, desde octubre a noviembre de 2016.

17.2. Ejecución:

En la fase de ejecución se procede a la realización de las entrevistas para la recopilación

de información necesaria para la elaboración de la historia clínica psicológica de cada

paciente. Además se realizará la toma de los reactivos de Ansiedad y Depresión.

Esta fase tendrá una duración aproximada de cuatro meses, desde noviembre de 2016

hasta febrero de 2017

75

17.3. Plan de análisis de los resultados

TABULACIÓN ELABORACIÓN DE GRÁFICOS

CÁLCULO DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Una vez aplicados y calificados los reactivos psicológicos, sobre ansiedad y depresión, se procederá a crear una base de datos en microsoft excel con los resultados obtenidos. Además se elaborarán tablas en las que constarán datos generales de los pacientes tales como su edad y su género.

Al haberse finalizado la tabulación de los resultados, se utilizarán las herramientas para la Elaboración de gráficos del mismo programa. Teniendo en cuenta datos generales y Resultados de los test.

En este paso se estudiará la relación de las cuatro variables cuantitativas, siendo estas los niveles de ansiedad, niveles de depresión, la profundidad de la lesión y la extensión de la lesión. Para esto se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson que calcula la relación lineal entre dos variables cuantitativas.

Tras haber obtenido la correlación de los resultados, se procederá a realizar el análisis de datos mediante la comparación de los resultados obtenidos con las hipótesis formuladas al inicio de la investigación.

76

18. Responsables

Alumno: Andrea Carolina Andrade González

Tutor de Investigación: PhD. Mercedes García

19. Recursos

Recursos Materiales

RECURSOS MATERIALES

DETALLE VALOR

IMPRESIÓN REACTIVOS PSICOLÓGICOS E HISTORIAS

CLÍNICAS

$15.00

COPIAS $20.00

IMPRESIÓN Y EMPASTADO DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

$30.00

IMPREVISTOS $60.00

Recursos Económicos

RECURSOS ECONÓMICOS

DETALLE VALOR

ALIMENTACIÓN $200.00

TRANSPORTE $60.00

Recursos tecnológicos

RECURSOS TECNOLÓGICOS

DETALLE VALOR

MEMORIA $8.00

COMPUTADORA $400.00

Presupuesto total: $793

Fuente de financiamiento: Investigadora

77

20. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

78

21. Bibliografía:

Aguirre, P. V., Madinya, R. M., & Prado, E. A. (2005). Características epidemiológicas y

clínicas de las quemaduras eléctricas en la Unidad de Quemados, Hospital "Luis

Vernaza". Medicina.

Domenéch, R. (2009). Quemados: Valoración y criterios de actuación.

Valencia: Marge Medica Books.

Irwing, S., & Barbara, S. (2006). Psicopatología: Psicología anormal, el

problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Educación.

Moctezuma, L., Páez, I., Jiménez, S., Foncerrada, G., Sánchez , A., González, N., . . . Núñez,

V. (2015). Epidemiología de las quemaduras en México. Rev Esp Méd Quir.

Pimienta Lastra, R. (2003). Encuestas probabilisticas vs no probabiliísticas.

Rev. Epidem. Med. Prev. Retrieved from

http://servicios.unach.mx/blogs/vicente_castro/files/2012/08/Tipos_Muestre o.pdf

Prado, E. O. (Enero de 2011). Análisis epidemiológico de quemaduras en el paciente adulto

ingresado en la unidad de quemados del Hospital Eugenio Espejo . Quito, Provincia,

Ecuador.

Sampieri, R. H., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación.

Sanz, J. (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la

especificidad de contenido de Beck. Anales de Psicología, 9(2), 133– 170.

79

80

C.2. Anexo b: glosario técnico

Neurosis

Condición que supone la presencia de alteraciones emocionales, sin ser necesaria una lesión en

el sistema nervioso, a diferencia de las psicosis no existe una ruptura de la conexión del

individuo con la realidad.

Despersonalización

Desorden disociativo, en el que el individuo experimenta una sensación de no pertenencia a su

propio cuerpo, este se percibe a sí mismo como extraño, irreal o automatizado.

Desrealización

Desorden disociativo, en el que el individuo se siente aislado o distante de su entorno, la

realidad se convierte en una condición ajena a él.

Vulnerabilidad

Estado de susceptibilidad de un individuo hacia una condición frente a la cual no posee o no

cree poseer los recursos para sobrellevarla.

Dermis Reticular

Es la capa más profunda de la piel, cuyo espesor varía con respecto a su ubicación.

Permeabilidad

La capacidad que tiene un material de ser atravesado por algún líquido sin que esto suponga un

daño a su estructura.

Eritema

Enrojecimiento de la piel debido al aumento de sangre fluente en los capilares, secundario a

procesos inflamatorios o inmunológicos.

Capilares

Vasos sanguíneos que poseen el menor diámetro, permitiendo el intercambio de sustancias en la

sangre.

81

C.3. Anexo c: instrumentos

C.3.1. Inventario de Depresión de Beck

82

83

84

C.3.2. Inventario de Ansiedad de Beck

85

C.3.3. Historia Clínica Psicológica (modelo utilizado en el Hospital Carlos

Andrade Marín)

HISTORIA CLÍNICA PSICOLOGICA

1. DATOS DE FILIACION

-EDAD:

-INSTRUCCIÓN:

-OCUPACIÓN ACTUAL:

-ESTADO CIVIL:

-RELIGIÓN:

-HIJOS:

-LUGAR DE NACIMIENTO:

-LUGAR DE RESIDENCIA:

-ETNIA:

-FUENTE DE INFORMACION:

2.-MOTIVO DE CONSULTA

3.- ANTECEDENTES PERSONALES: • ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES: • ANTECEDENTES PSICOPATOLÓGICOS PERSONALES: • ANTECEDENTES FAMILIARES PATOLÓGICOS: • ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS: • ANTECEDENTE FAMILIARES PSIQUIÁTRICOS Y PSICOLOGICOS:

4.-HISTORIA DE ENFERMEDAD

5.- VALORACION CLINICA

86

-ATENCIÓN:

-MEMORIA:

-AFECTIVIDAD:

-PENSAMIENTO:

-LENGUAJE:

-SENSOPERCEPCIONES:

-VIDA VOLITIVA:

-SUDS

6.- PSICOANAMESIS:

PERSONAL: FAMILIAR:

7.- REACTIVOS PSICOLOGICOS

8.- CRITERIOS CLINICOS DIAGNOSTICOS

DX PRESUNTIVO:

DX DEFINITIVO:

9.- ACCIONES Y PLAN TERAPEUTICAS

Acciones:

Plan:

10.- RECOMENDACIONES

87

C.4. Anexo d: consentimiento informado