universidad central del ecuador facultad de … · v aprobaciÓn del tutor del proyecto en mi...

152
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARATULA JUEGOS DIDÁCTICOS EN LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “SIN FRONTERAS”, LLANO CHICO, QUITO, PERIODO 2011- 2012. Informe de investigación previo a la obtención del Grado Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Parvularia. Autora: REZA VEGA Karina Verónica CC.1719663740 Tutor/a Magister. Mónica Cárdenas Quito, Octubre 2013.

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    CARATULA

    JUEGOS DIDÁCTICOS

    EN LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS

    DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO

    EDUCATIVO “SIN FRONTERAS”, LLANO CHICO, QUITO, PERIODO 2011- 2012.

    Informe de investigación previo a la obtención del Grado

    Licenciatura en Ciencias de la Educación

    Mención: Parvularia.

    Autora: REZA VEGA Karina Verónica

    CC.1719663740

    Tutor/a Magister. Mónica Cárdenas

    Quito, Octubre 2013.

  • ii

    DEDICATORIA

    A mi hijo Sebastián que es el regalo más grande que Dios me concedió va

    dedicado todo mi esfuerzo, mi dedicación, mi logro, el cumplir y subir un

    peldaño más en el sendero de mi vida y alcanzar mi objetivo, y ser un ejemplo para

    su futuro.

    Con todo mi cariño para las personas que hicieron todo en la vida para que yo

    pudiera lograr mis sueños, mi Padre y mi Madre.

    Milton y Jacqueline

    Con todo el amor del mundo gracias por tu comprensión, por motivarme y ser mi

    apoyo incondicional y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba a

    mí esposo

    Paul

    Gracias a ustedes he cumplido una etapa muy bella donde también conocí amigas

    que en los buenos y malos momentos siempre estuvimos allí para darnos apoyo.

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a mi Dios que me brindo la sabiduría y fuerza necesaria

    para realizar mis estudios y alcanzar mi neta y culminar exitosamente mi

    carrera.

    A la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las

    puertas, a los Docentes por brindarme los conocimientos necesarios para

    cumplir mi licenciatura en Parvulario.

  • iv

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo Reza Vega Karina Verónica en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre

    “Juegos en la lectoescritura en niños de Primer año de Educación General Básica del Centro

    Educativo “Sin Fronteras”, Llano Chico, Quito, Periodo 2011- 2012, por la presente autorizo

    a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos os contenidos que

    me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

    académicos o de investigación.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8, 19 y demás

    pertinentes de Ley Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    Quito a los

    FIRMA DE LA AUTORA

    Verónica Reza

    C.I: 1719663740

  • v

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

    En mi calidad de Tutor del Proyecto M.Sc Mónica Cárdenas: presentado por Reza Vega

    Karina Verónica, para optar por el Grado de Licenciatura en Educación mención Parvularia,

    cuyo Título es Juegos en la Lectoescritura en niños de Primer año de Educación

    General Básica del Centro Educativo “Sin Fronteras”, Llano Chico, Quito, Periodo 2011-

    2012, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a

    la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito a los 09 días del mes de Julio del 2014

    M.S.c. Mónica Cárdenas

    C.I. 1711745933

  • vi

    ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

    Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado, presentado por Reza

    Vega Karina Verónica, para optar por el Grado de Licenciatura en Educación, mención

    Parvularia; cuyo Título es Juegos en la Lectoescritura en niños de Primer año de

    Educación General Básica del Centro Educativo “Sin Fronteras”, Llano Chico, Quito,

    Periodo 2011- 2012; y que acepto asesorar al estudiante, en mi calidad de Tutor, durante la

    etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

    En la ciudad de Quito a los 09 días del mes de Julio del 2014

    M.Sc. Mónica Cárdenas

    C.I. 1711745933

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    CARATULA .......................................................................................................................... i

    DEDICATORIA ................................................................................................................ ii

    AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO ............................................................... v

    ACEPTACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO ............................................................... vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

    ÍNDICE DE GRÁFICOS...................................................................................................... ix

    ÍNDICE DE CUADROS ...................................................................................................... xi

    RESUMEN ......................................................................................................................... xiii

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

    CAPITULO I ......................................................................................................................... 3

    EL PROBLEMA ................................................................................................................... 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 4

    PREGUNTAS DIRECTRICES ........................................................................................... 5

    OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5

    Objetivo General ........................................................................................................................ 5

    Objetivos Específicos ................................................................................................................. 5

    JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 5

    CAPITULO II ........................................................................................................................ 7

    MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 7

    Antecedentes del Problema .................................................................................................. 7

    Fundamentación Teórica ...................................................................................................... 8

    El Juego ...................................................................................................................................... 8

    El Juego Como Estrategia Metodológica ................................................................................. 10

    La Motivación Dentro Del Juego ............................................................................................. 10

    Función Del Educador En El Juego: ........................................................................................ 11

    Teorías Psicológicas Del Juego ................................................................................................ 11

    Juegos De Discriminación Visual ............................................................................................ 12

    Juegos De Memoria Visual ...................................................................................................... 13

    Juegos De Discriminación Auditiva ......................................................................................... 13

    Juegos De Memoria Auditiva ................................................................................................... 14

  • viii

    Juegos De Coordinación Viso-Motor ....................................................................................... 14

    Juegos De Coordinación Audio Motriz .................................................................................... 15

    La Lectoescritura ...................................................................................................................... 16

    Procesos De La Lectoescritura ................................................................................................. 18

    Métodos De Formación De La Lectura .................................................................................... 21

    capacidad para el aprendizaje de la lectoescritura .................................................................... 23

    Definición de términos básicos .......................................................................................... 27

    Fundamentación Legal ....................................................................................................... 29

    Caracterización de las Variables ........................................................................................ 30

    Variable Independiente ............................................................................................................ 30

    Variable Dependiente ............................................................................................................... 30

    CAPITULO III .................................................................................................................... 31

    METODOLOGÍA ................................................................................................................ 31

    Diseño de la Investigación ................................................................................................. 31

    Población ........................................................................................................................... 32

    Técnicas e Instrumentos de recolección de datos. ............................................................. 33

    Validación e Instrumentos de Recolección de Datos ......................................................... 33

    Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ......................................................... 33

    CAPITULO IV .................................................................................................................... 34

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 34

    Instrumento Aplicado a los niños ...................................................................................... 34

    instrumento Aplicado a los docentes ................................................................................. 49

    CAPITULO V ..................................................................................................................... 64

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 64

    BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 66

  • ix

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico Nº. 1 Juego de discriminación visual ................................................................................... 13

    Gráfico Nº. 2 Juegos de memoria visual ........................................................................................... 13

    Gráfico Nº. 3 Juegos de discriminación auditiva .............................................................................. 14

    Gráfico Nº. 4 Juegos de Coordinación visomotor ............................................................................. 15

    Gráfico Nº. 5 Análisis fonético, materializado .................................................................................. 22

    Gráfico Nº. 6 ¿Sigue instrucciones y reglas mediante el juego? ....................................................... 34

    Gráfico Nº. 7 ¿Participa espontáneamente en actividades lúdicas? .................................................. 35

    Gráfico Nº. 8 ¿Mantiene interés durante el juego?............................................................................ 36

    Gráfico Nº. 9 ¿Disfruta de la actividad ludica? ................................................................................ 37

    Gráfico Nº. 10 ¿Reconoce y lee pictogramas secuenciales?: ............................................................ 38

    Gráfico Nº. 11 ¿El niño emite sus propios criterios de acuerdo a su razonamiento? ........................ 39

    Gráfico Nº. 12 ¿Coordina movimientos de acuerdo a consignas? .................................................... 40

    Gráfico Nº. 13 ¿Está establecida su lateralidad.? .............................................................................. 41

    Gráfico Nº. 14 ¿Reproduce trazos sencillos? .................................................................................... 42

    Gráfico Nº. 15 ¿Ejecuta varias técnicas grafo plástica en la actividad.?. .......................................... 43

    Gráfico Nº. 16 ¿Discrimina sonidos fuertes y agudos? ..................................................................... 44

    Gráfico Nº. 17 ¿Reconoce sonidos iniciales, intermedios, y finales de palabras? ............................ 45

    Gráfico Nº. 18 ¿Vocaliza adecuadamente las palabras comunes relacionada con su entorno?......... 46

    Gráfico Nº. 19 ¿Ejecuta movimiento de acuerdo a ritmos? .............................................................. 47

    Gráfico Nº. 20 ¿Sigue secuencia de la canción? ............................................................................... 48

    Gráfico Nº. 21 ¿Aplica su planificación siguiendo un proceso? ....................................................... 49

    Gráfico Nº. 22 ¿Durante su clase usted da apertura para el razonamiento y reflexión?.................... 50

    Gráfico Nº. 23 ¿En su proceso formativo el niño cumple ordenes? .................................................. 51

    Gráfico Nº. 24 ¿Toma en cuenta usted la motivación al iniciar su clase? ......................................... 52

    Gráfico Nº. 25 ¿Participa libre y expontáneamente las actividades planificadas? ............................ 53

    Gráfico Nº. 26 ¿Cree usted que el niño ha incrementado su vocabulario de acuerdo a su edad

    cronológica? ...................................................................................................................................... 54

    Gráfico Nº. 27 ¿En el proceso de la lectoescritura usted se apoya con pictogramas? ....................... 55

    Gráfico Nº. 28 ¿Considera que dentro de la conciencia fonológica se debería utilizar rimas,

    retahilas? ........................................................................................................................................... 56

    Gráfico Nº. 29 ¿Considera que el niño puede expresar sus sentimientos y emociones libre y

    espontáneamente? ............................................................................................................................. 57

    Gráfico Nº. 30 ¿El niño es capaz de representar mediante pictogramas, la secuencia de un

    cuento? .............................................................................................................................................. 58

    Gráfico Nº. 31 ¿El niño realiza con facilidad la actividad establecida? ............................................ 59

  • x

    Gráfico Nº. 32 ¿Estimula usted al niño con movimientos corporales? ............................................. 60

    Gráfico Nº. 33 Dentro de su proceso diario utiliza canciones? ......................................................... 61

    Gráfico Nº. 34 ¿Desarrolla ejercicios para afianzar la motricidad fina? ........................................... 62

    Gráfico Nº. 35 ¿Ejercita usted la conciencia fonológica? ................................................................. 63

  • xi

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro Nº 1 Población ...................................................................................................................... 32

    Cuadro Nº 2 Operacionalización de las variables ............................................................................. 32

    Cuadro Nº 3 ¿Sigue instrucciones y reglas mediante el juego? ........................................................ 34

    Cuadro Nº 4 ¿Participa espontáneamente en actividades lúdicas? .................................................... 35

    Cuadro Nº 5 ¿Mantiene interés durante el juego? ............................................................................. 36

    Cuadro Nº 6 ¿Disfruta de la actividad ludica? .................................................................................. 37

    Cuadro Nº 7 ¿Reconoce y lee pictogramas secuenciales? ................................................................. 38

    Cuadro Nº 8 ¿El niño emite sus propios criterios de acuerdo a su razonamiento? ........................... 39

    Cuadro Nº 9 ¿Coordina movimientos de acuerdo a consignas? ........................................................ 40

    Cuadro Nº 10 ¿Está establecida su lateralidad.? ............................................................................... 41

    Cuadro Nº 11 ¿Reproduce trazos sencillos? ...................................................................................... 42

    Cuadro Nº 12 ¿Ejecuta varias técnicas grafo plástica en la actividad.?. ........................................... 43

    Cuadro Nº 13 ¿Discrimina sonidos fuertes y agudos? ...................................................................... 44

    Cuadro Nº 14 ¿Reconoce sonidos iniciales, intermedios, y finales de palabras? .............................. 45

    Cuadro Nº 15 ¿Vocaliza adecuadamente las palabras comunes relacionada con su entorno? .......... 46

    Cuadro Nº 16 ¿Ejecuta movimiento de acuerdo a ritmos? ................................................................ 47

    Cuadro Nº 17 ¿Sigue secuencia de la canción? ................................................................................. 48

    Cuadro Nº 18 ¿Aplica su planificación siguiendo un proceso?......................................................... 49

    Cuadro Nº 19 ¿Durante su clase usted da apertura para el razonamiento y reflexión? ..................... 50

    Cuadro Nº 20 ¿En su proceso formativo el niño cumple ordenes? .................................................. 51

    Cuadro Nº 21 ¿Toma en cuenta usted la motivación al iniciar su clase? .......................................... 52

    Cuadro Nº 22 ¿Participa libre y expontáneamente las actividades planificadas? ............................. 53

    Cuadro Nº 23 ¿Cree usted que el niño ha incrementado su vocabulario de acuerdo a su edad

    cronológica? ...................................................................................................................................... 54

    Cuadro Nº 24 ¿En el proceso de la lectoescritura usted se apoya con pictogramas? ........................ 55

    Cuadro Nº 25 ¿Considera que dentro de la conciencia fonológica se debería utilizar rimas,

    retahilas? ........................................................................................................................................... 56

    Cuadro Nº 26 ¿Considera que el niño puede expresar sus sentimientos y emociones libre y

    espontáneamente? ............................................................................................................................. 57

    Cuadro Nº 27 ¿El niño es capaz de representar mediante pictogramas, la secuencia de un

    cuento? .............................................................................................................................................. 58

    Cuadro Nº 28 ¿El niño realiza con facilidad la actividad establecida? ............................................. 59

    Cuadro Nº 29 ¿Estimula usted al niño con movimientos corporales? ............................................... 60

    Cuadro Nº 30 Dentro de su proceso diario utiliza canciones? .......................................................... 61

    Cuadro Nº 31 ¿Desarrolla ejercicios para afianzar la motricidad fina? ............................................ 62

  • xii

    Cuadro Nº 32 ¿Ejercita usted la conciencia fonológica? ................................................................... 63

  • xiii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    JUEGOS EN LA LECTOESCRITURA EN NIÑOS Y DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

    GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO SIN FRONTERAS UBICADO EN EL

    CANTO QUITO PARROQUIA LLANO CHICO DURANTE EL PERIODO LECTIVO

    2011-2012.

    Autora: REZA VEGA Karina Verónica

    CC.1719663740

    Tutor/a Magister. Mónica Cárdenas

    RESUMEN

    Esta investigación plantea un estudio acerca de la importancia que presenta el juego didáctico en el

    proceso de la lectoescritura que los niños requieren en esta edad. Inicia con un estudio del

    problema o debilidad que se ha detectado en el proceso de la lectoescritura del primer año de

    educación básica del centro educativo “Sin fronteras”. Para esto se consideró oportuno realizar una

    investigación con un enfoque cuanti-cualitativo, dentro de la modalidad socio-educativa. El nivel

    de profundidad de este estudio es descriptivo y el tipo de investigación utilizado es documental y

    campo en el mismo se abordó esta problemática desde un punto de vista más cercano a la realidad,

    donde los fundamentos científicos ayudan a encontrar las posibles soluciones para el problema

    planteado. La población estudiada se constituye de una docente y quince niños. Siguiendo un

    proceso sistemático se analizó e interpretó de resultados. Cuyas conclusiones y recomendaciones

    permitieron la elaboración de una guía innovadora para ser aplicados en la práctica. Con esto los

    docentes, estudiantes y padres de familia se les ofrecen nuevas estrategias para el trabajo en el

    desarrollo de la lectoescritura.

    DESCRIPTORES: JUEGOS DIDÁCTICOS, LECTURA, ESCRITURA, NIÑOS DE PRIMERO

    DE BÁSICA

  • xiv

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y

    CIENCIAS DE LA EDUCACION PROGRAMA DE EDUCACION SEMIPRESENCIAL

    PARVULARIA

    GAMES ON CHILDREN’S LITERACY OF “SIN FRONTERAS” SCHOOL’S FIRST

    YEAR OF GENERAL BASIC EDUCATION, LOCATED IN QUITO CANTON, LLANO

    CHICO PARISH, SCHOOL YEAR 2011-2012.

    Author: Karina Verónica Reza Vega

    I.D. 1719663740

    Tutor: Msc. Monica Cardenas

    ABSTRACT

    This research presents a study about the importance presenting educational games in the process of

    literacy that children require in this age. The study starts with a study of the problem or weakness is

    detected in the process of literacy in the first year of primary school education "Sin Fronteras". For

    doing this, it was considered appropriate to conduct research with quantitative and qualitative,

    focus within socio-educational mode. The depth of this study is of a descriptive research,

    documentary and performed in the fíeld; the topic of this research was addressed from a viewpoint

    closer to reality, where scientific foundations help to find possible solutions to the subject’s

    problem. The study population is made up of a teacher and ñfteen children. Following a systematic

    process it was analyzed and results were interpreted. Conclusions and recommendations led to the

    development of an innovative guide to be applied in practice. While performing this research,

    teachers, students and parents are offered new strategies for working in literacy development.

    DESCRIPTORS: EDUCATIONAL GAMES, READING, WRIT1NG, CHILDREN OF BASIC

    FIRST YEAR

    Hereby I certify that I have translated totally and fully the above Abstract of the Thesis titled -

    GAMES ON CHILDREN’S LITERACY OF “SIN FRONTERAS” SCHOOL’S FIRST YEAR OF

    GENERAL BASIC EDUCATION, located in QUITO Cantón, Llano Chico PARISH, school year

    2011-2012- written by Ms. Karina Verónica Reza Vega, I.D. 1719663740, student at “Facultad de

    Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Programa de Educación SemiPresencial, Parvularia,

    Universidad Central del Ecuador”. To validate this translation process, please find below my

    original signature.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El juego ha sido considerado desde siempre como una actividad importante dentro de las diferentes

    etapas de desarrollo que atraviesa el ser humano y principalmente en el desarrollo integral de los

    niños, la práctica de los diferentes tipos de juego permite en él un aprendizaje eficaz y divertido del

    contexto que le rodea.

    En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el juego como estrategia metodológica tiene un

    rol muy importante, puesto que a través de diferentes actividades y el uso de material didáctico

    apropiado, como los pictogramas, entre otros, permite un buen inicio a la misma.

    Puesto que la Educación Infantil posee características propias, tomando en cuenta que cada niña y

    niño tienen un desarrollo madurativo propio que se debe respetar, mediante el juego se puede

    desplegar un proceso de aprendizaje de la lectoescritura, la comunicación oral y corporal, más

    seguro que a su vez genera una buena relación afectiva, junto con el juego se podrá atender a cada

    uno de los distintos ritmos de desarrollo, estimulando y ofreciendo la posibilidad de acceder al

    lenguaje escrito en un ambiente divertido.

    Esta investigación surge de la necesidad por descubrir, explorar, comprobar, verificar, la

    importancia de los juegos en la etapa del Primero Año de Básica del Centro Educativo Sin

    Fronteras y así tener una información científica, afectiva y psicomotriz es decir una formación

    integral, además de proporcionar a los educandos una manera nueva de aprender mediante la

    aplicación de la lectoescritura.

    Con la ayuda del juego didáctico los niños aprenden que el utilizar los mismos les servirá de base,

    para gozar y disfrutar en todo su proceso de aprendizaje en la etapa escolar.

    En este estudio el Capítulo I. trata sobre el Planteamiento y Formulación del Problema, Preguntas

    Directrices, Objetivos, Justificación.

    En el Capítulo II. Se desarrolla el Marco Teórico, Antecedentes del Problema, Fundamentación

    Teórica Definición de Términos Básicos, Fundamentación Legal, Caracterización de las variables.

    Mientras que el Capítulo III. Se aborda la Metodología, Diseño de la investigación, Población y

    nuestra, Operacionalización de Variables, Técnicas e instrumentos para la recolección de datos,

    Validez de los Instrumentos, Técnicas para el proceso y análisis de resultados.

  • 2

    El Capítulo IV. Registra el análisis e interpretación de los datos recogidos durante el proceso de

    investigación.

    El Capítulo V, se establecen las conclusiones y recomendaciones.

    Finalmente en el capitulo VI, se presenta la propuesta,

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Las experiencias de investigadores de países Europeos demuestran que la importancia de los juegos

    son experiencias vitales que cualquier persona ha acumulado a lo largo de toda la vida y su

    conocimiento no deben perderse. Los juegos didácticos y la lectoescritura son una forma de

    aprender, que permite que la persona que está desarrollando en esta actividad aprenda y disfrute al

    mismo tiempo.

    Para el niño durante la etapa preescolar lo más motivador es el juego, a través, del mismo ellos

    desarrollan su imaginación en un alto nivel.

    Los juegos como estrategia son una combinación entre aprendizaje serio y diversión. No hay

    acontecimientos de más valor que descubrir, por ello el juego puede ser creativo y el aprendizaje

    divertido. Si las actividades del aula se planifican conscientemente, el docente aprende y se divierte

    a la par que cumple con su trabajo.

    El Sistema educativo ecuatoriano a lo largo de la historia ha sido objeto de varias transformaciones,

    en cuanto a la organización del currículo, estrategias metodológicas y la utilización correcta de las

    técnicas activas que promueven el desarrollo de: valores, destrezas y habilidades de los niños. En

    este contexto podemos indicar que el juego cumple un papel muy importante en el desarrollo del

    niño debido a que es la actividad principal durante la niñez.

    Es importante conocer el ámbito, costumbres, tradiciones y el medio en que se desenvuelve el

    educando. El aula se convierte en un verdadero “laboratorio del conocimiento”, donde las

    experiencias y vivencias que traen los alumnos sirvan de base para una mejor orientación en

    proceso – enseñanza.

    Por lo tanto es de gran importancia la utilización de técnicas activas, que permitan desarrollar en lo

    niño/as actitudes críticas, creativas y de participación en el procesos de la lectoescritura.

    En las escuelas ecuatorianas el juego didáctico no se plasma como una actividad de desarrollo de

    estrategias, si no como actividad alterna. Tomando en cuenta que el motivar con juegos didácticos

    al niño lo induce en el placer más puro de alimentar sus aprendizajes.

  • 4

    La lectoescritura es uno de los procesos cognitivos más complejos y base fundamental de

    posteriores aprendizajes. Existen momentos claves sobre éste como el reconocimiento de fonemas,

    estructuración verbal, etc. En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, el niño, sin percibirlo,

    formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo.

    Para propiciar esto, necesita crear situaciones que permitan al niño acentuar los conflictos entre

    estas hipótesis creadas, y lo ayuden a tomar conciencia de éstos, sin temor a la confusión, al error, y

    al conflicto mismo.

    Por ello esta investigación puede ser utilizada en el Centro Educativo “Sin Fronteras” en los niños

    de Primero de Básica ya que se ha detectado posibles problemas en la lectoescritura. Este proyecto

    pretende identificar causas que probablemente en el futuro de la etapa escolar del niño se

    convertirán en problemas de aprendizaje. Presenta diferentes hallazgos y acepciones sobre la

    importancia del juego en la edad escolar y en el desarrollo del niño y así lograr actitudes positivas

    para el proceso de la lectoescritura.

    Los juegos deben considerarse como una actividad importante en el aula de clase, puesto que

    aportan una forma diferente de adquirir el aprendizaje, aportan descanso y recreación al estudiante.

    Los juegos permiten orientar el interés del niño hacia las áreas que se involucren en la actividad

    lúdica. Así el docente creativo y con iniciativa inventa estrategias que se acoplen a los intereses, a

    las necesidades, a las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje.

    El tacto la vista y el oído son partes del cuerpo humano qué precisan un desarrollo motivado por el

    juego. Tomando en cuenta que en el proceso de la lectoescritura es un paso muy amplio donde

    intervienen distintos fonemas, con él se puede realizar estas actividades sin ocasionar problemas

    para un futuro del niño en la etapa escolar. También se puede indicar que con el juego se

    desarrollaría la parte socio afectivo del niño ya que el acepta perder y a ganar tomando en cuenta

    que esta es una parte primordial que le ayudará para su vida futura.

    Por lo que en esta etapa de la lectoescritura se recomiendan juegos simples, donde la motricidad

    esté por delante. Tomando en cuenta que los juegos no deben ser difíciles sino al contrario, para

    que ellos tengan gran interés de realizarlo.

    FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera los juegos didácticos mejoran el desarrollo de la lectoescritura en niños de Primer

    Año de Educación Básica del Centro Educativo “Sin Fronteras” ubicado en la Parroquia Llano

    Chico, Cantón Quito, periodo lectivo 2011-2012?

  • 5

    PREGUNTAS DIRECTRICES

    ¿Cuáles son los juegos didácticos que favorecen el proceso de lectoescritura en los niño?

    ¿Cómo se caracteriza el proceso en la lectoescritura?

    ¿De qué manera el diseño de una propuesta solucionará el problema?

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Describir de qué manera los juegos didácticos mejoran el desarrollo de la lectoescritura en niños de

    Primer Año de Educación Básica del Centro Educativo “Sin Fronteras” ubicado en la Parroquia

    Llano Chico, Cantón Quito, periodo lectivo 2011-2012?

    Objetivos Específicos

    • Determinar que juegos didácticos favorecen el proceso de lectoescritura en los niños.

    • Identificar cómo se caracteriza el proceso en la lectoescritura.

    • Diseñar una propuesta para solucionar el problema

    JUSTIFICACIÓN

    En esta investigación podemos analizar que el juego es una estrategia que desempeña un papel

    primordial en el desarrollo del niño en la etapa pre escolar. La selección o alternativas de las

    estrategias lúdicas deben responder a las necesidades que estimulen el desarrollo de aprendizaje en

    el niño ya que por medio del juego sea un impulso de iniciativa para potenciar el aprendizaje con

    motivación.

    Al incluirse el juego en las actividades diarias de los alumnos se les va enseñando que aprender es

    fácil y divertido y que se pueden desarrollar cualidades como la creatividad, el deseo y el interés

    por participar, el respeto por los demás, atender y cumplir reglas, ser valorado por el grupo, actuar

    con más seguridad y comunicarse mejor, es decir, expresar su pensamiento sin obstáculos.

    De manera general se pude analizar que el juego posee una gran importancia en la vida de los

    niños, no sólo en su desarrollo psicomotor, sino también para su creatividad, en su aspecto

    cognitivo, en su desarrollo Socioemocional, en el manejo de normas, etc. De manera específica se

  • 6

    trata el tema del juego y el aprendizaje, demostrando que los niños aprenden jugando, y que es

    mucho más fácil entender el universo de los niños para poder llegar a ellos. Basándonos en la

    importancia de los aprendizajes significativos, podemos llegar a entender que el juego y la

    lectoescritura tienen gran desarrollo y logro de los mismos.

    Cómo último aspecto se analiza de manera específica cual es la motivación que existe dentro del

    juego. De esta manera se pretende llegar a conocer más a fondo el juego como tal y el

    desenvolvimiento en la lectoescritura, entendiéndolo y comprendiéndolo de manera más

    significativa, y al mismo tiempo más fácil en el momento de aprender por los niños para que a sí a

    lo largo del proceso de la lectoescritura no sea problema de aprendizaje.

    Dada la necesidad que tiene los niños tienen por aprender a leer y escribir, podremos aprovechar

    dicha motivación para iniciarlos, consiguiendo que en el desarrollo de su vida amen la lectura y que

    vean los libros como sus mejores amigos.

    Los beneficios que se desea obtener con esta investigación es lograr un desarrollo fácil en la

    lectoescritura mediante los juegos con los niños.

    También el propósito de esta investigación es debido a las experiencias como madre que me ha

    llevado aclarar cuáles fueron las consecuencias y problemas que se produjo en el desarrollo de la

    lectoescritura en mi hijo. Con este proyecto deseó ayudar a las madres jóvenes y docentes para que

    en la etapa de la lectoescritura no se presente como un problema de aprendizaje.

    La investigación es factible de realizarla en razón de que existe la apertura de la investigación y se

    encuentra con los recursos económicos, humanos y técnicos.

  • 7

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del Problema

    Tradicionalmente el juego se ha constituido en un potencial para proporcionar a los niños en edad

    preescolar un proceso significativo y atractivo para el aprendizaje de la lectoescritura temprana. El

    juego es una actividad apropiada para el desarrollo de la lectoescritura, la conexión juego-

    lectoescritura se ha convertido en una de las áreas mayormente investigadas en la actualidad, así lo

    demuestran varios estudios, entre ellos el de JAMES F. Christie, PhD, KATHLEEN A. Roskos,

    PhD, (2009). El Potencial del Juego en el Desarrollo Temprano de la Lectoescritura, para las

    universidades Arizona State University, y John Carroll University, quienes entre las conclusiones

    más importantes mencionan:

    La investigación ha proporcionado evidencia de que los procesos de juego (ej., el

    lenguaje, la representación simbólica, y las narrativas usadas en el juego) están

    relacionados con habilidades tempranas de lectoescritura. Adicionalmente la

    investigación en centros de juego enriquecidos en lectoescritura indica que los

    ambientes de juego pueden ser modificados y enriquecidos para mejorar las

    experiencias de lectoescritura de los niños pequeños. Sin embargo, no tenemos

    datos sobre la “gran” pregunta: ¿Contribuye el juego directamente al desarrollo

    de la lectoescritura? Este vacío en la investigación sigue aumentando tal vez

    porque la ciencia del estudio del juego no ha mantenido el mismo ritmo que los

    avances en la ciencia del desarrollo. Por ejemplo, la mayoría de la investigación

    juego-lectoescritura se mantiene fiel a las teorías clásicas de Piaget y Vygotsky, a

    pesar de que la ciencia cognitiva ha hecho el tránsito a perspectivas dinámicas y

    multidisciplinarias. Sumado a esto, los investigadores también están usando

    procedimientos de recolección de datos y de análisis anticuados. Pellegrini y Van

    Rizen argumentan que el uso de técnicas estadísticas modernas sería muy útil

    para detectar relaciones causales entre el juego y el desarrollo.

    (http://www.enciclopedia-infantes.com/juego/segun-los-expertos/el-potencial-del-

    juego-en-el-desarrollo-temprano-de-la-lectoescritura).

    Otro estudio relacionado con el Juego como estrategia para el desarrollo de la lectura es el

    realizado por COLMENARES, Yasmira. (2012). Los Juegos Didácticos como Estrategia para la

    Enseñanza de la Lectura y la Escritura, para la Universidad Central de Venezuela, Facultad de

    Humanidades y Educación, Escuela de Educación, quien establece dos conclusiones importantes:

    Aun cuando la mayoría de los docentes tienen conocimiento suficiente acerca

    de los aspectos que caracterizan el proceso de la lectura y la escritura de los

    niños y niñas en los primeros grados de Educación Primaria. Estos

    conocimientos quedan solo en el manejo teórico, pues en la práctica pedagógica

    de aula se observó el desconocimiento por parte de la docente de la manera de

    cómo aplicar herramientas metodológicas adecuadas para desarrollar el

    aprendizaje de la lectura y la escritura en los niños y niñas.

    Se evidenció que la docente, al abordar su rol de mediador en el proceso de la

    lectura y la escritura en cuanto a la aplicación de estrategias de enseñanza para

    los niños y niñas; utiliza en un 65% copias, dictados, libros de lecturas básicas

  • 8

    y no actividades que le permitan a estos relacionarse con los diversos juegos

    didácticos

    En estos estudios se evidencia la importancia del juego en el proceso de la lectoescritura, además

    de observar que no siempre los maestros aplican, realidad que es muy similar a la que se vive en

    nuestro contexto, señalando que el juego es una de las estrategias más efectivas para motivar a los

    niños a leer. Jugar es la conducta natural que utilizan niños y niñas para comunicarse y está

    vinculado a los mejores momentos de la infancia. Enseñar a través de juegos educativos permite

    que el niño asocie el aprendizaje con agrado y con sentimientos de competencia. Lo que se aprende

    durante el juego se memoriza fácilmente y queda inscrito, en la memoria emocional.

    Los niños de Primero de Básica del Centro Educativo “Sin Fronteras” donde se ha presentado

    carencias en el desarrollo de la lectoescritura lo que provoca que en los posteriores años lectivos se

    identificara con problemas en la etapa escolar.

    Tomando en cuenta que la lectoescritura es la base fundamental para el aprendizaje que el

    permitirá desarrollar durante su vida. También es un procesos mental físico donde el niño va

    utilizar el cerebro con la parte cognitiva con su parte motriz fina atreves de los rasgos de su

    escritura.

    Fundamentación Teórica

    EL JUEGO

    Concepción Pedagógica

    El juego didáctico es una técnica participativa de la enseñanza encaminada a desarrollar

    aprendizajes y conductas correctas estimulando así la disciplina adecuado nivel de decisión y auto

    terminación.

    Según Motessori concediera que el juego didáctico concediera que el jugo didáctico es una

    actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social puesto

    que permite ensayar ciertas conductas sociales, a su vez es herramienta útil para adquirir y

    desarrollar capacidades intelectuales motoras o afectivas y todo esto se debe realizar de forma

    gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requieren disponer de

    tiempo y espacio para poder realizarlo.

  • 9

    El juego es una actividad naturalmente feliz que desarrolla integralmente la personalidad del niño y

    en particular su capacidad creadora.

    Los juegos didácticos desarrollan y estimulan la motricidad fina, la capacidad atencional, la

    menoría, la ubicación en el espacio.

    El juego didáctico mejora la confianza en si mismo del niño y e enseña adquirir tolerancia a la

    frustración, mediante el ensayo error se aprende sin miedo a la equivocación la cual es parte

    integral del aprendizaje mismo.

    Características del juego didáctico.

    Despierta el interés hacia los ejes del aprendizaje

    Provocan la necesidad de adoptar decisiones

    Crean en los niños habilidades y colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas

    Exige la aplicación de los conocimientos adquiridos en los diferentes procesos

    Se utiliza para favorecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases

    demostrativas y para el desarrollo de actividades

    Rompe los esquemas del aula, el papel autoritario e informador del profesor ya que se

    libera las potencias las creativas de los estudiante

    Juego y educación

    Padres, pedagogos y educadores conocen la importancia del juego en la vida de los niños, no

    siempre es visto como uno de los medios más eficaces en la educación.

    Por ello el deseo de recuperar el valor educativo del juego, convirtiendo actividades, que podríamos

    denominar “escolares” en actividades lúdicas, presentándolas como ejercicios divertidos, para

    adivinar y, por qué no, superarse.

  • 10

    El Juego como estrategia metodológica

    La primera afirmación es la siguiente: "Es a través del juego que acompañamos nuestros objetivos

    educativos”.

    Al priorizar el juego como una herramienta educativa implica reflexionar acerca de los alcances de

    tala formación. Educar a través del juego es educar a través de la acción. Una acción donde se

    involucran un marco de ideas, de valores y objetivos. Los juegos deben proporcionar un contexto

    estimulante a la actividad mental de los niños, además una experiencia de cooperación y

    compañerismo a través del compartir

    Por otra parte Raget (1985) en sus reflexiones pedagógicas nos dice:

    Es haciendo y experimentando como el niño aprende, es desde la propia actividad

    vital como este se desarrolla, partiendo de sus intereses y necesidades como el niño se

    autoconstruye y se convierte en protagonista del su proceso educativo”, además es de

    gran importancia tener en cuenta el contexto donde se desarrolla el niño para llenar

    más fácil sus expectativas y respetar su cultura. Ahora reflexionemos acerca de ¿qué

    sucede afuera de las aulas? ¿Qué hacen niños y niñas? Inclusive en ella cuando se les

    brindan fichas de armar, masa para modelar, muñecos de acción, etc. Allí se

    descubren oportunidades, se conocen limitaciones y potencialidades, se crea, se

    inventa, se comparte, en síntesis: se crece. Al jugar se cambia, se divierte y se

    aprende. Finalmente una educación que se proponga hacer un aporte para la

    superación de la vida de los seres humanos deberá buscar medios eficaces para

    desarrollar en los alumnos la autonomía y la afirmación personal, el sentido de

    grupo y de cooperación con otros, y la capacidad para asumir y resolver

    creativamente los múltiples conflictos que se producen entre ellos. Esto no se logra

    simplemente hablando a los alumnos.

    La motivación dentro del juego

    El juego es fundamentalmente una actividad libre. Las personas cuando jugamos lo hacemos por

    placer; precisamente el poder responder a la necesidad de pasarla bien, sin otra motivación, supone

    un acto de libertad.

    El juego se aleja de lo cotidiano, ocupa parámetros especiales y temporales diferentes de los

    impuestos por la rutina diaria. El juego se realiza según una norma o regla, siguiendo una

    determinada estructura y, por consiguiente, crea orden. El juego se puede considerar como la

    actividad fundamental de la infancia, actividad que se prolonga en la vida adulta. Estamos seguros

    que éste se convertirá en el gran instrumento socializador.

    Entender el juego como contenido es la consecuencia lógica de considerar que éste es un elemento

    cultural de gran trascendencia. Es propio de todas las culturas y de todos los tiempos.

  • 11

    La exigencia de los juegos de adoptar puntos de vista externos a uno mismo constituye otra de sus

    características. Esta exigencia viene determinada, sin duda, por los conflictos y las reglas impuestas

    desde afuera. Tanto su resolución como la comprensión y su aceptación requieren de una

    progresión considerable en la construcción del pensamiento infantil. En todo esto no podemos dejar

    a un lado la motivación, consecuencia del propio placer por el juego y, paralelamente a ésta,

    también está la necesidad de descubrir, de experimentar, que aparece muy ligada al juego infantil.

    Se debe tener en cuenta siempre que la motivación es la explicación del porqué de nuestras

    acciones.

    Los aspectos más comunes y significativos del juego son:

    Es una actividad que proporciona placer y diversión al niño.

    Ayuda a desarrollar las capacidades físicas y psíquicas.

    Es una forma de adaptación al mundo.

    Es un instrumento de aprendizaje. Sirve para conocer y medir las propias aptitudes y

    capacidades, y también para inspeccionar el entorno.

    Así la cultura nace de un impulso lúdico, en forma de juego. Todas las actividades tienen forma

    lúdica en sus versiones arcaicas.

    Función del educador en el juego:

    Motivará a la hora de proponer un juego.

    Dará la información necesaria para que el juego se pueda desarrollar sin impedimentos de

    comprensión.

    Facilitará los medios y las condiciones materiales.

    Intervendrá en la distribución de las funciones.

    Ordenará el juego y vigilará el cumplimiento de las reglas.

    Analizará con los niños el sentido del juego o estimulará la habilidad que se quiera trabajar.

    Por eso la educación como uno de los fines del juego, puede graficarse de la siguiente manera.

    TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL JUEGO

    Existen cuatro teorías:

  • 12

    1) Teoría del placer Funcional

    Representan esta teoría F Schiller y K Lange. Para ellos el juego tiene como característica principal

    el “placer” el mismo que se bebía a que la imaginación podía desenvolverse libremente. Desatacan

    en esta teoría: la independencia de la mente con respecto a la realidad y su exteriorización o

    productividad.

    Así de esta manera “la situación emocional que siente el niño frente al juego, es un estado de

    conciencia donde la imaginación trasciende la realidad y la supera”

    2) Teoría del ejercicio Previo

    El principal representante es Groos, quien dice que el juego es “agente empleado para desarrollar

    potencialidades congénitas y prepararles para su ejercicio en la vida”2. Esta interpretación, en

    tanto, pone énfasis en la naturaleza instintiva orgánica del juego y se ajusta mejor a una

    interpretación biológica más que psicológica.

    3) Teoría de la Sublimación

    Enunciada por Sigmund Freud, dice que el juego es una corrección de la realidad insatisfactoria,

    así. Esta teoría hace referencia al pasado, a lo que el niño trae en su conciencia, no a lo que recibirá

    en el futuro.

    Freud demostró que mediante el cambio de papeles de la parte pasiva por la parte activa la realidad

    lúdica se convierte en una realidad sustitutiva verdaderamente vital.

    4) Teoría de la Ficción

    Patrocinada por Claparede, sustenta que el juego es la libre persecución de fines ficticios. El niño al

    darse cuenta de que no puede gobernar su realidad como él quisiera, se escapa de ella para crearse

    un mundo de ficción.

    JUEGOS DE DISCRIMINACIÓN VISUAL

    El afinamiento de la percepción visual y auditiva constituye un requisito importante para que el

    niño reconozca con facilidad oraciones palabras, silabas y letras durante el aprendizaje de la

    lectura, se debe realizar juegos variados de observación, clasificación y comparación de objetos y

    seres.

  • 13

    Gráfico Nº. 1 Juego de discriminación visual

    Fuente:1 KARL BUHER, Colección para educadores, El juego educativo, pag33,2 Groos,

    colección para educadores, El juego educativo, pag33.

    JUEGOS DE MEMORIA VISUAL

    Para el abordaje de la lectoescritura se requiere que el niño tengan variadas oportunidades de

    realizar ejercicios que le lleven a descubrir diferencias y analogía, pues algunas palabras se las

    distinguen por pequeños detalles, como la realización de estas actividades los niños y niñas pueden

    desarrollar destrezas que favorecen el pensamiento abstracto, la capacidad discriminativa de las

    formas, el análisis y la síntesis y estimulan la verbalización.

    Presentar una lámina donde el niño debe encontrar cambios en una figura, observar una figura y

    reconocerla entre otras parecidas, observar una lámina y enumeras sus elementos.

    Gráfico Nº. 2 Juegos de memoria visual

    Fuente: 1 KARL BUHER, Colección para educadores, El juego educativo, pag29, 2 Groos,

    colección para educadores, El juego educativo, pag29.

    JUEGOS DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA

    Con estos juegos los niños desarrollaran la parte auditiva a la vez reconocerán diferentes sonidos,

    realizando juegos que empiecen palabras con igual sonido, vocal, etc.

    c

  • 14

    Gráfico Nº. 3 Juegos de discriminación auditiva

    Elaborado: Reza Verónica

    JUEGOS DE MEMORIA AUDITIVA

    La naturaleza y el mundo circundante ofrecen a niño y niñas un riquísimo repertorio de las

    experiencias sonoras, el proceso lector requiere entrenar el oído infantil en el reconocimiento y

    discriminación.

    Aquí se le pedirá que repita cada palabra mientras se le va aumentando cada vez más el niño tendrá

    que repetir desde la primera hasta la final.

    LOLA, LOLA JUEGA, LOLA JUEGA CON LA PELOTA, LOLA JUEGA CON LA PELOTA

    ROJA

    JUEGOS DE COORDINACIÓN VISO-MOTOR

    La coordinación viso motriz es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo

    o de sus partes.

    Presentar al niño láminas con dibujos en serie, entre los cuales uno varia en forma, color

    tamaño o posición. Que identifique el dibujo diferente.

  • 15

    Gráfico Nº. 4 Juegos de Coordinación visomotor

    JUEGOS DE COORDINACIÓN AUDIO MOTRIZ

    Mediante este juego se desarrolla la parte motora de todo el esquema corporal.

    Se realizara una serie de órdenes que los niños deben realizar a medida que el profesor lo vaya

    diciendo.

    CON LA MANO DERECHA COGERSE EL OJO DERECHO

    CON LA MANO DERECHA COGERSE LA PIERNA IZQUIERDA

    Así podemos indicar que en el aprendizaje de la lectura y la escritura, abordamos la percepción

    visual, auditiva, espacial y temporal.

    En la edad preescolar la percepción infantil se caracteriza por falta de los detalles y saturación

    emocional. Es en este periodo donde ocurre un desarrollo intenso y existe un perfeccionamiento de

    su orientación en las propiedades y relaciones externas de los fenómenos y objetos en el espacio y

    en el tiempo.

    Cualquier actividad intelectual exige una comprensión del significado de la interrelación existente

    entre el espacio y el tiempo, la lectura y la escritura se desarrollan en un tiempo y un espacio

    determinado. En la percepción espacial, las primeras representaciones sobre las direcciones del

    espacio asimilados por el niño están relacionados con su propio cuerpo. El niño de edad preescolar

    una vez que tenga el conocimiento de su esquema corporal, podrá organizar las relaciones entre los

    objetos exterior a él, estas relaciones se dan en grupos opuestos: alto – bajo, delante – detrás, cerca

    – lejos, dentro – fuera, derecha – izquierda. Este espacio es la hoja de papel, donde estos elementos

    necesitan dominarse para su ejecución.

    Según Piaget el niño entre los 5 y 8 años acabará de reconocer su izquierda y su derecha.

  • 16

    La percepción temporal, es la que más tardía aparece en el niño. El fenómeno es subjetivo y solo en

    los primeros años de escolaridad se logra comprender. Se tendrá en cuenta la sucesión de los días,

    de los meses, contribuyendo esto al desarrollo de la lectura y la escritura, pues estas se basan en un

    ordenamiento temporal, según el plano del papel siguiendo una dirección determinada (izquierda –

    derecha) y una sucesión de letras y palabras.

    De todo lo anteriormente analizado, radica la importancia que tiene el desarrollo adecuado de la

    percepción y estructuración espacio – temporal, para el aprendizaje del lenguaje escrito, pues este

    se fundamenta principalmente en una actividad de tipo perceptivo – motriz.

    La percepción visual (forma – tamaño –color), en las primeras etapas aparece la percepción del

    color, formas, tamaños, sonidos.

    La percepción auditiva, abordada anteriormente, la diferenciación de sonidos. El desarrollo de los

    procesos fonemáticos constituidos por el oído fonemático y la percepción fonemática, ambos

    procesos son fundamentales para la asimilación del aspecto sonoro del lenguaje. Las dificultades

    que se presenten en el desarrollo de los procesos fonemáticos y de la atención auditiva, inciden

    negativamente, en la iniciación del aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que traen consigo

    dificultades en la pronunciación, lo que repercute en las actividades de análisis fónico ya que para

    este, se necesita de una correcta pronunciación de los sonidos y palabras.

    La distinción y conocimiento de letras exige el dominio de estas percepciones elementales como

    base para su aprendizaje.

    LA LECTOESCRITURA

    La escritura

    Si bien es verdad que la lectura y la escritura son procesos consecuentes y constituyen las dos cara

    de la medalla del lenguaje , es necesario que el maestro recuerdan que la escritura en el primer año

    de Educación Básica sirven para que los niños expresen y guarden sus experiencias del contacto

    con su entorno.

    Claro que el niño antes de llegar al proceso mismo de la escritura ya tiene un conocimiento anterior

    del grafico porque en el transcurso de sus vivencias van asociado el grafico con el dibujo o trozo,

    interpretan las imágenes y las plasman en el dibujo que para el adulto pueden no tener significado.

  • 17

    Podemos tomar en cuenta que en este proceso si no hay una correcta iniciativa a la lectoescritura

    llegaremos a tener una serie de problema con la ayuda de signos particulares. De acuerdo a

    Elkonion (1989), la lectura representa una de las formas de la actividad verbal que consiste en la

    identificación, la formación activa y la concientización de la información del sentido.as en el

    aprendizaje de los niños para evitar esta situación debemos afianzar la lateralidad en un cien por

    ciento para sí evitar dificultades en su aprendizaje y no alcanzar rasgos más graves en la iniciación

    a la lectoescritura.

    La lectura

    La lectura es un proceso de reconstrucción de la forma sonora de las palabras a partir de su método

    gráfico, elaborado.

    La lectura en los niños facilita el rescate de valores porque, leer es aprender a vivir, conocer la

    verdad, sentir la realidad y saber lo que en el campo de la ciencia y el arte nos ha legado las

    generaciones anteriores.

    Condemarín - Chadwick (1990).Expresa lo siguiente Leer es un modo específico de adquirir

    información. El objetivo dela actividad lectora es obtener significado de un texto. El proceso de

    lectura es el conjunto de pasos por medio del cual obtenemos significados por medio del texto

    impreso (o digital). Es el proceso por medio del cual convertimos letras en fonemas.

    Para concretar podemos decir que leer es recuperar y aprehender algún tipo de conocimiento que es

    transmitido en un código determinado, descifrando una información implícita en este.

    Para el logro de aprendizajes tales como la lectura los niños y niñas deben poseer una serie de

    habilidades las cuales facilitaran el desarrollo de ésta; desde el punto de vista de la psicolingüística,

    Cabrera (1985) citado por Labrero y Labrero (1999, pp.42), menciona como resultado de su estudio

    de las teorías lingüísticas sobre la comprensión lectora, lo siguiente:

    El lector, para alcanzar el significado del texto, no solo debe decodificar las

    palabras, y el lenguaje escrito, sino también volverlo a codificar a su propio

    modelo de lenguaje. Y el momento más importante de este proceso es

    especialmente esta recodificación o codificación retroactiva en la que el lector

    transfiere a su propio sistema de lenguaje el sistema del texto y el nivel de

    coincidencia entre ambos sistemas lingüísticos es lo que determina la

    efectividad de la comprensión lectora”. Lo mencionado por Cabrera, justifica

    la necesidad de las funciones/ momentos del proceso lector, las que requieren

    de la presencia de mecanismos que permitan al que aprende acceder a la

    habilidad lectora.

  • 18

    Procesos de la lectoescritura

    o Proceso léxico.

    La unidad lingüística se asocia a un concepto.

    Ruta Visual. Por la que se conecta directamente los signo con el significado.

    Observar etiquetas publicitarias que se encuentran en el ambiente y reconocer el significado de

    ellos

    Ruta Fonológica: Los signos gráficos son transformados en sonidos y estos sonidos son utilizados

    para llegar al significado, así como ocurre en el lenguaje oral.

    Mostrar pictogramas, estimular al niño para que formule una oración de acuerdo a si imaginación

    Análisis Grafémico: Separando los grafemas que componen las palabras.

    Presentar pictogramas para que el niño asocie una letra con un sonido

    Asignación de Fonemas a cada grafema le corresponde un sonido de acuerdo al idioma.

    Presentar pictogramas para que el niño asocie un sonido con una letra

    Unión de los Fonemas: Combinación de fonemas para producir la pronunciación conjunta:

    articulación de palabras.

    Una vez q el niño mediante ensayo y error a domina los aspectos grafemas y fonemas podrá

    articular y graficar de forma correcta

    o Proceso Sintáctico.

    Las palabras por si solas no ofrecen ninguna información, por eso tienen que agruparse en unidades

    mayores como las frases y oraciones que se encuentran en los mensajes.

    o Proceso Semántico.

    Una vez que se establece la relación entre los componentes de la oración, quien lee puede extraer el

    mensaje de la oración y lo integra a sus conocimientos, con ellos es posible que pueda

    comprenderlo.

    Desarrollo de la conciencia fonológica en aprendizaje en la lectoescritura

    La conciencia fonológica es la capacidad para manipular los segmentos fonológicos del lenguaje.

  • 19

    Uno de los aspectos claves para la adquisición de la lectoescritura en el niño, es el descubrimiento

    por parte del alumno, de que las palabras están formadas por un conjunto de elementos sonoros; es

    decir fonemas y a su vez en sílabas.

    A través de los juegos de palabras, rimas, cancioncillas, discriminación auditiva de palabras, el

    hablante puede adquirir las reglas de correspondencia entre el sonido y la palabra y desarrollar así

    la destreza, unión y separación de palabras en sonidos, sin que perciba la actividad como una tarea

    difícil; sino por el contrario como un rato de esparcimiento y relajación de las actividades.

    El interés por desarrollar en los niños la conciencia fonológica se basa en numerosas

    investigaciones que demuestran una correlación positiva entre la habilidad del niño para

    discriminar los elementos que componen el habla y su éxito en la lectura y la escritura.

    En este contexto, el desarrollo de la conciencia fonológica constituye un proceso complementario

    que reviste gran interés, y que deben tener en cuenta los padres y maestros dado que facilita la

    comprensión en la medida que favorece la lectura fluida. Así, los niños aprenden a discriminar los

    sonidos iniciales y finales de las palabras, la secuencia de sonidos y a identificar un fonema con su

    grafema correspondiente.

    La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, está

    fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz,

    dando un especial énfasis, en la escuela, a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en

    los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.

    Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tiene buena coordinación viso-motora, buena

    estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal, estaba lateralizado y tenía un

    C. I. normal no iba a tener ningún problema en su acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin

    embargo, se constata permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas

    investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en un gran número de

    niños que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje.

    La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La

    reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo

    gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten

    construir una palabra que posee un determinado significado”.

    Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar,

    manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La

  • 20

    conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del

    lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este

    proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas

    mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la

    lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del

    alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la

    correspondencia grafema-fonema.

    Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una

    secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras,

    (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar

    formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonética). Por conciencia fonológica entendemos

    tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonéticos del lenguaje oral (sílaba /

    fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse

    sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las

    palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de

    secuencias fonéticas, efectuar inversión de secuencias silábicas , fonéticas, manipular

    deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

    El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las

    relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los

    sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar el desarrollo de

    esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza

    formal del código alfabético.

    El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del lenguaje oral,

    tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de habilidades lingüísticas y

    metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales en el acceso a la lectura y a la

    escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las

    palabras, es decir, que éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como

    unidades separadas y que se suceden en un orden temporal.

    Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio previo del

    lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más difícil integrar las

    significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y a los fonemas del lenguaje

    hablado que le sirven como soporte.

  • 21

    La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es

    decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como

    cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma

    espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su

    aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo

    de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión

    limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.

    De esta manera aprender a leer y a escribir requiera que el niño comprenda la naturaleza sonora de

    las palabras, es decir que estas están formadas por sonido individuales, que debe distinguir como

    unidades separadas y que se sucedan en un orden temporal

    MÉTODOS DE FORMACIÓN DE LA LECTURA

    Dentro de los idiomas fonéticos, el objetivo de la lectura, en la etapa inicial de su formación en el

    niño es establecer la relación entre el signo y la realidad que este determina. En este caso particular,

    cada signo determina a un fonema o a la combinación específica de diferentes fonemas.

    Desde esta perspectiva, Elkonin (1989) considera que el objetivo de la enseñanza de la lectura debe

    ser el fonema y no la letra. El fonema se puede definir c como el riesgo del sonido o el tipo de

    sonidos verbal.

    Actualmente en los países donde los idiomas tienen una estructura fonética, se utiliza tres métodos

    básicos para la enseñanza de la lectura.

    El método analítico, el cual se basa en la presentación de letras aisladas.

    El método analítico-sistemático se basa en el análisis de los sonidos y la construcción de la palabra

    a partir de silabas aisladas.

    El método sistemático, el cual se basa en la adivinanza de palabras y en la menoría de la imagen de

    la palabra.

    Cada una de estos métodos tienen ventajas y desventajas permiten desarrollar la estrategia analítica

    para el trabajo con los sonidos y las letras.

    La formación de la lectura en niños preescolares y escolares menores consiste en la decodificación

    de los símbolos escritos en símbolos fonéticos.

    Antes de iniciar con la enseñanza de acuerdo a este método, es necesario realizar el análisis

    fonético-fonemático del idioma dado

  • 22

    Además es necesario conocer la relación concreta entre sonido y letra en el idioma dado.

    DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO LECTURA

    En esta etapa no se introducen las letras, solo se trabaja con las palabras en el nivel del lenguaje

    oral. Este método se utiliza palabras frecuentes y conocidas para los niños de una a dos silabas

    Ejemplo:

    Mamá papá paso beso día tía luna corroo

    ANÁLISIS FONÉTICO MATERIALIZADO

    La segunda etapa de la formación de la lectura consiste en la materialización de la palabra

    pronunciada con ayuda de esquemas externos. Se utiliza los esquemas materializados de las

    palabras empleadas en la primera etapa.

    Para esto es necesario realizar esquemas que elaboran tanto el maestro como los niños.

    Es importante señalar que se trata de cantidad de sonidos y no de letras

    Ejemplo: Esquema materializado para la palabra PATO

    Gráfico Nº. 5 Análisis fonético, materializado

    Elaborado: Reza Verónica

    Análisis fonético en el plano perceptivo

    Esta etapa de trabajo se realiza más rápido que el anterior ya que los niños obtuvieron cierta

    experiencia con la construcción de esquemas para el trabajo las palabras.

    Ahora el trabajo es muy parecido al anterior, solo que en lugar de utilizar círculos reales, los niños

    los dibujara en sus cuadernos.

    El trabajo en el plano perceptivo garantiza el desarrollo de la menoría involuntaria a largo plazo,

    debido a que los alumnos realizan los dibujos de diversas palabras en diferentes ocasiones. La

    construcción del esquema interno se apoya en la estructura secuencial y simultanea de la palabra, lo

    a p T o

  • 23

    cual ayuda a prevenir errores futuros en ortografía, erros por falta de atención y errores por omisión

    de letras en las palabras.

    La actividad juego de cambio de palabras ya no es indispensable en esta etapa, sin embargo, si los

    niños y el maestro lo deseen o siente que estos ejercicios aún son útiles, es posible repetirlos.

    Análisis verbal de la estructura de la palabra

    En esta etapa el análisis de los sonidos de las palabras se realizan en el plano del lenguaje externo.

    Los niños ya no necesitan apoyarse en los esquemas o en los dibujos, debido a desde el inicio de la

    primera etapa pronunciaban en voz alta las palabras en cada ejercicio. Esto los prepara para las

    tareas de esta etapa.

    El maestro pronuncia palabras y los niños deben identificar cuantos sonidos vocales y cuantos

    sonidos consonantes hay en estas palabras. El niño ya no dibuja los objetos correspondientes a las

    palabras pronunciadas. Para este trabajo se recomienda trabajar con palabras no muy largas para

    que el niño no les resulte tan difícil contar la cantidad de las vocales consonantes. Normalmente en

    esta edad de cinco a siete años, los niños conocen hasta el número 10.

    CAPACIDAD PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA

    Para que el ejercicio de actividades complejas, como la lectura y la escritura, pueda realizarse, se

    requiere de un determinado nivel de maduración previa. Los docentes tienen observado que

    aquellos niños procedentes de hogares donde ha sido favorecido el interés por la lectura y donde se

    les ha suministrado buena parte de experiencia, al enfrentarse en la escuela con el proceso de la

    lectura, lo hacen de la manera más eficiente y provechosa que cuando se trata de los niños

    pobremente dotados y sobre los cuales se ha ejercido quizá una influencia nula o perjudicial en

    cuanto a dicho proceso .Por lo tanto es misión de las escuelas de párvulos realizar todos los

    ejercicios preparatorios para la enseñanza de la lectura y la escritura, pero cuando el niño no hayan

    pasado por la escuela de párvulos habrá de ser el maestro quien durante cinco o seis semanas

    realice estos ejercicios. Con ello se pretende prevenir las dificultades que el niño habrá de encontrar

    con el aprendizaje mecánico de la lectura y cuyas causas principales GRAYE numera así:

    Visión defectuosa, inmadurez de los hábitos generales del lenguaje, timidez-

    poco interés por aprender a leer, falta de ejercicios sistemáticos inestabilidad

    y debilidad excesivas, dificultades de pronunciación y defectos de asociación

    entre sonidos y símbolos escritos, campo limitado de visualización,

    movimientos irregulares de los ojos.

  • 24

    Añade, además, que

    El progreso en la adquisición de la lectura puede ser obstaculizado por

    sordera parcial, desnutrición, escasa memoria visual e inmadurez general. Se

    deben realizar ejercicios de lectura y escrituras simultáneamente para

    ejercitar el pulso del niño y así sin temor mueva la mano en todas las

    direcciones. Conviene además que se hagan a modo de juego o

    entretenimiento

    Según el aporte anterior se reconoce que es de vital importancia para el niño recibir un adecuado

    aprestamiento en la edad establecida por la ley, ya que de no ser así traería consecuencias, tal vez

    negativas, para un normal desarrollo en el proceso de lectoescritura. Se puede deducir que el

    docente es responsable de un aprestamiento apropiado de acuerdo a las necesidades del niño,

    además debe propiciar espacios y actividades lúdicas pedagógicas que despierten en ellos la

    motivación y el interés por el estudio y a la vez se construyan bases sólidas para los procesos de

    lectura y escritura como los mayores procesos a los que se debe enfrentar durante su estudio. No

    solo este autor nos habla sobre la importancia de una buena preparación para la lectura en los niños.

    Son varios los que han realizado aportes significativos al respecto; el autor GOLDIN, Daniel.

    Ofrece un aporte valioso.

    La formación de buenos lectores implica también la formación de niños

    autónomos, implica darles la capacidad para conocer, imaginar, participar y

    decidir. Si lee, en el momento darle la libertad de escoger que lee y vincularse

    con otros, esto es darle poder para determinar su propia vida.

    Y es que leer no es simplemente decodificar signos o repetir los pensamientos de otras personas;

    leer también es vivir, centrarnos en una realidad y a la vez fantasear en otras, comprender muchas

    cosas y aprender otras, leer es todo un mundo maravilloso al cual es importante vincularse

    especialmente los niños

    Importancia de la lectoescritura de Primer año de Educación Básica.

    La importancia y conveniencia de la iniciación a la lectoescritura está basada en una serie de

    circunstancias que nos encontramos en la sociedad actual. El niño se encuentra en su vida diaria

    panfletos de juguetes, cuentos, etc. que despiertan su curiosidad y sus ganas de saber. Conocemos

    también el interés que el niño muestra por saber escribir su nombre y también el de sus padres.

    Dada la necesidad que tiene el niño y la niña por aprender a leer y escribir, podremos aprovechar

    dicha motivación por la lectoescritura para iniciarla, consiguiendo así adultos que amen la lectura y

    que vean los libros como sus mejores amigos.

  • 25

    La lectoescritura es base fundamental en la educación de toda persona más aún en el nivel de pre

    escolar ya que es ahí donde se cimientan las bases de la formación.

    La lectura y la escritura son prácticas que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que

    pueda permitir a ellas de una forma uniforme y serena. Leer y escribir se convierten en

    interacciones divertidas y satisfactorias, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender.

    La lectura y la escritura tienen un destino social y cultural. Por eso el libro comienza dando al niño

    la importancia que tiene como ser glorioso, y refiriéndolo con su ambiente contiguo donde se

    incluyen aspectos notables e importantes de su vida. Propone una serie de estrategias que pueden

    ajustarse a las necesidades e intereses, tanto individuales del niño como generales del grupo, y

    valora sus impresiones y emociones.

    Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y comprender que a

    través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse. Convencer de que esta forma

    de trabajo le da un giro a lo tradicional y cambia la posterior relación que el niño tenga frente a los

    libros y el lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean mejores lectores y escritores.

    El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen los

    saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura

    espontánea, donde incluye símbolos letras para llegar finalmente a la escritura del código

    alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos, dinámicos,

    donde la creación juega un papel muy importante.

    La lectura y la escritura son prácticas que marcan la vida del niño; de ahí la importancia de que

    pueda permitir a ellas de una forma uniforme y serena. Leer y escribir se convierten en

    interacciones divertidas y satisfactorias, en las que el niño puede disfrutar de sus logros y aprender.

    La lectura y la escritura tienen un destino social y cultural. Por eso el libro comienza dando al niño

    la importancia que tiene como ser glorioso, y refiriéndolo con su ambiente contiguo donde se

    incluyen aspectos notables e importantes de su vida. Propone una serie de estrategias que pueden

    ajustarse a las necesidades e intereses, tanto individuales del niño como generales del grupo, y

    valora sus impresiones y emociones.

    Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y comprender que a

    través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse. Convencer de que esta forma

    de trabajo le da un giro a lo tradicional y cambia la posterior relación que el niño tenga frente a los

    libros y el lenguaje. Esto posibilita que en un futuro sean mejores lectores y escritores.

  • 26

    El niño debe reconocer en la escritura una forma de expresión. Por eso no se desconocen los

    saberes que el niño tiene, se le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura

    espontánea, donde incluye símbolos y símbolos letras para llegar finalmente a la escritura del

    código alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos,

    dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.

  • 27

    Definición de términos básicos

    Aprendizaje por Recepción.-Es donde el contenido de aprendizaje se muestra estructurado en su

    forma final y el alumno tiene que interiorizarlo en su estructura cognitiva.

    Aprendizaje Significativo.-Es aquel que conduce a la creación de estructuras de conocimiento

    mediante la relación de la nueva información y las ideas del estudiante.

    Adaptabilidad.-Como maneja un niño situaciones novedosas, difíciles, tensionan tés, confusas,

    etc. La adaptabilidad determina que tan bien logra adaptarse el niño a nuevas situación o

    circunstancias, sean estas favorables o desfavorables.

    Análisis y Síntesis Auditivo.-La habilidad para desintegrar en un todo o en sus partes los estímulos

    auditivos.

    Análisis y Síntesis Visual.-Es la habilidad para desintegrar e integrar en un todo o en sus partes los

    estímulos visuales.

    Aprendizaje por Descubrimiento.-Es el aprendizaje en donde el alumno tiene que descubrirlo y

    generarlo por si mismo, cuando el contenido principal no se muestra en su forma final.

    Conciencia Auditiva.-Es la capacidad de ser consciente de que existe un sonido.

    Coordinación viso motor.- Es la capacidad de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo

    o de sus partes.

    Concepto Corporal.-Es el conocimiento intelectual que tiene la persona de su propio cuerpo.

    Discriminación Auditiva.- Habilidad para reconocer diferencias de sonidos, intensidad y timbre

    entre frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras

    idénticas.

    Docente.-El organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento.

    Desarrollo del Niño.-El cambio que presenta el niño durante toda la niñez.

    Desarrollo Cognoscitivo.-Cambios que con el paso del tiempo se presenta en las habilidades, las

    actividades y la organización de la mente.

    Direccionalidad.-Es la capacidad para distinguir y orientarse según las direcciones básicas:

    Derecha - Izquierda, Arriba - Abajo, Delante - Detrás. La percepción de la direccionalidad es una

    consecuencia del sentido de la lateralidad; resulta de la proyección al exterior de las sensaciones

    propioceptivas del propio organismo.

    Discriminación visual.- Capacidad que posee el niño o adulto para discriminar o diferenciar por

    medio de la vista un objeto de otro.

    Escuchar.-La capacidad de poder percibir y entender el lenguaje oral.

    Esquema Corporal.-Es la toma de conciencia global del cuerpo, que permite el uso de

    determinadas partes de él. Este regula la posición de los músculos y partes del cuerpo en relación

    mutua.

  • 28

    Estructura Cognitiva.-Esquemas de conocimientos que construyen los individuos y este se

    compone de conceptos, hechos y propósitos organizados jerárquicamente.

    Figura Fondo Auditiva.-Es la capacidad de dirigir la percepción a una parte del perceptual; que

    sería la figura (sonido), mientras el resto del campo perceptivo actúa como fondo (medio ruidoso).

    Figura Fondo Visual.-Es la capacidad de dirigir la percepción a una parte del perceptual; que sería

    la figura, mientras el resto del campo perceptivo actúa como fondo.

    Juego.- Es la expresión más elevada del desarrollo humano en el niño y niña, pues solo el juego

    constituye la expresión libre de lo que contiene el alma del niño

    Lateralidad.-Es la actividad o función particular que ocurre más frecuentemente a un lado del

    cuerpo que en el otro y que tiene representación en un hemisferio cerebral o en el otro.

    Leer.-La capacidad de poder percibir y entender el lenguaje escrito.

    Memoria visual.- La memoria visual es la capacidad que tenemos, para reconocer objetos o

    personas con tan solo mirarlos, y no es necesario entrenarla, desde que uno nace inicia la memoria

    visual.

    Memoria Auditiva.- Es la capacidad de recordar la secuencia de una información auditiva.

    Percepción Auditiva.-Implica reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos

    asociándolos a experiencias previas. Es la capacidad de darle un significado a un mensaje auditivo.

    Percepción Visual.-Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales

    asociándolos a experiencias previas.

  • 29

    Fundamentación Legal

    Esta investigación está fundamentada en los siguientes estatutos donde estipulan los reglamentos

    que serán base legal para mi investigación.

    La Constitución en el Art. 350 señala:

    Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

    profesional con visión científica y humanista la investig