universidad central del ecuador....pictogramas en el proceso de enseñanza aprendizaje para...

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. CARRERA DE PARVULARIA PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL PRIMER A.E.G.B. DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”, DMQ, PERÍODO 2016. Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia. Autora: Catota Cruz Elsa Gabriela. Tutora: Msc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo. . Quito, Mayo 2017

Upload: others

Post on 21-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

CARRERA DE PARVULARIA

PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL

PRIMER A.E.G.B. DEL CENTRO

EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”, DMQ,

PERÍODO 2016.

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación

mención Profesora Parvularia.

Autora: Catota Cruz Elsa Gabriela.

Tutora: Msc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo.

.

Quito, Mayo 2017

iii

DERECHO DEL AUTOR

Yo, Elsa Gabriela Catota Cruz, en calidad de autora del Trabajo de Titulación realizado sobre:

Pictogramas en la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del primer A.E.G.B. del

Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016., por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y de

más pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el art.144 de

la Ley Orgánica De Educación Superior.

________________________

Elsa Gabriela Catota Cruz

C.I. 210032406-6

E-mail: [email protected]

iv

APROBACION DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Fadua del Rocío Jarrín Moncayo en mi calidad de tutora del trabajo de grado, modalidad proyecto

de investigación, elaborado por, CATOTA CRUZ ELSA GABRIELA, cuyo título es:

PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS

DEL PRIMER A.E.G.B. DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”,DMQ,

PERIODO 2016, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención

Profesora Parvularia; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central Del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 08 de Abril del 2017.

.

Msc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo

DOCENTE-TUTORA

CI: 170537261-1

v

APROBACION DEL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

MSc. MARCELA VILLAMAR

MSc. VÍCTOR HUGO AGUILAR

MSc. XIMENA TAPIA

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Parvularia, presentado por la señora Elsa Gabriela

Catota Cruz.

Con el titulo

PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS

DEL PRIMER A.E.G.B. DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”, DMQ,

PERIODO 2016.

Emite el siguiente veredicto (aprobado o reprobado)…………………………..

Fecha: Quito………………………..

Para constancia de lo actuado firman

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidenta MSc. Marcela Villamar ______________ ______________

Vocal 2 MSc. Víctor Hugo Aguilar ______________ ______________

Vocal 3 MSc. Ximena Tapia ______________ ______________

vi

DEDICATORIA

A Dios por darme la fortaleza en los

momentos difíciles de mi vida, a mis

hijas Karen y Luna quienes son mi

inspiración, razón de vivir y motor

por quienes me propongo las metas

a conseguir, a mis padres Graciela

y José, quienes con su ejemplo de

lucha y perseverancia me enseñan a

ser cada día mejor, a mis hermanas,

sobrinos y sobrinas quienes tengo la

ardua tarea de ser ejemplo de vida,

en fin a todas aquellas personas que

supieron apoyarme en este camino

para llegar a la meta.

Gabriela

vii

AGRADECIMIENTO

A las docentes, niños y niñas del Centro

Educativo “Luis De La Torre” por

brindarme siempre el apoyo incondicional

para realizar mi investigación.

A la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación y al Programa de

Educación a Distancia, por darme la

oportunidad de ingresar a sus aulas a

adquirir nuevos conocimientos para

formarme como una profesional de éxito y

servir de mejor manera a la sociedad.

A mi tutora, porque con su ejemplo de

sabiduria me permitio impulsarme como

profesional, gracias Magister Fadua Jarrin

por su dedicación y tiempo facilitado para

que este proyecto llegue a su fin.

A mi familia, por ser mi inspiracion para

tratar de ser mejor cada dia.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas preliminares Pág.

CARÁTULA ............................................................................................................................................. i

DERECHO DEL AUTOR ..................................................................................................................... iii

APROBACION DEL TUTOR/A ............................................................................................................ iv

APROBACION DELTRIBUNAL ........................................................................................................... v

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................................................ xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema .....................................................................................................................3

Formulación Del Problema ......................................................................................................................5

Delimitación Del Problema ......................................................................................................................5

Evaluación Del Problema .........................................................................................................................5

Preguntas Directrices................................................................................................................................6

Objetivos: .................................................................................................................................................6

Objetivo General. .....................................................................................................................................6

Objetivos Específicos. ..............................................................................................................................6

Justificación. .............................................................................................................................................7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ......................................................................................................................9

Fundamentación Teórica ........................................................................................................................11

Pictogramas ............................................................................................................................................11

Importancia de los pictogramas..............................................................................................................12

Historia del pictograma ..........................................................................................................................12

Utilidad de los Pictogramas....................................................................................................................13

Estrategias Pictográficas ........................................................................................................................14

Ventajas de los pictogramas ...................................................................................................................14

Signos visuales esquemáticos.................................................................................................................15

ix

Comunicación ........................................................................................................................................15

Imagen ....................................................................................................................................................15

Imagen Concreta ....................................................................................................................................16

Imagen Abstracta ...................................................................................................................................16

Memoria .................................................................................................................................................16

Memoria cognitiva .................................................................................................................................16

Memoria visual .......................................................................................................................................17

Memoria auditiva ...................................................................................................................................17

Habilidad ................................................................................................................................................17

Habilidad de abstracción ........................................................................................................................18

Habilidad lingüística ..............................................................................................................................18

Habilidad de comunicación ....................................................................................................................19

Habilidad lectora ....................................................................................................................................19

Qué es leer ..............................................................................................................................................20

Qué es escribir ........................................................................................................................................20

Codificación ...........................................................................................................................................20

Decodificación .......................................................................................................................................20

Competencias cognitivas ........................................................................................................................21

Imaginación ............................................................................................................................................21

Léxico .....................................................................................................................................................21

Formas de expresión ..............................................................................................................................21

Lectura de imágenes ...............................................................................................................................22

Lectura de Colores .................................................................................................................................22

Lectura Pictográfica ...............................................................................................................................23

Los pictogramas como recursos para el desarrollo de la habilidad lectora ...........................................23

Los pictogramas en el proceso de aprendizaje .......................................................................................24

Los pictogramas como recurso comunicativo ........................................................................................24

Definición de Términos Básicos ............................................................................................................25

Fundamentación Legal ........................................................................................................................... 25

Constitución de la República del Ecuador ............................................................................................. 25

Estatuto de la Universidad Central .........................................................................................................26

Caracterización de Variables ..................................................................................................................26

Variable independiente:..........................................................................................................................26

Variable dependiente: .............................................................................................................................27

x

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación .....................................................................................................................28

Población y muestra ...............................................................................................................................28

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...................................................................................30

Técnicas de recolección de datos ...........................................................................................................30

Instrumentos de recolección de datos .....................................................................................................30

Validación y confiabilidad de instrumentos ...........................................................................................30

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos .............................................................................31

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a los docentes .............................................................................................................32

Guía de observación a niños y niñas ......................................................................................................42

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ..........................................................................................................................................52

Recomendaciones ...................................................................................................................................53

BIBLIOGRAFÍA

De textos.................................................................................................................................................54

De sitios web ..........................................................................................................................................56

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................60

OBJETIVOS ..........................................................................................................................................61

FUNDAMENTACIÓN TEORICA ........................................................................................................62

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ...............................................................................................63

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ..............................................................................................63

ACTIVIDADES EN EL AULA .............................................................................................................64

ANEXOS ...............................................................................................................................................75

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla N. 1: Muestra del proyecto ...........................................................................................................28

Tabla N. 2: Operaciones de variables .....................................................................................................29

Tabla N. 3: Técnicas e Instrumentos de investigación ...........................................................................30

ENCUESTA A DOCENTES

Tabla N. 4: Lectura pictográfica ............................................................................................................32

Tabla N. 5: Utiliza una vocalización clara .............................................................................................33

Tabla N. 6: La pictografía mejora la habilidad lectora ...........................................................................34

Tabla N. 7: Recepta mejor los conocimientos ........................................................................................35

Tabla N. 8: Relaciona imagen y palabra ................................................................................................36

Tabla N. 9: Estimula la expresión verbal ...............................................................................................37

Tabla N. 10: Mejora el nivel lingüístico.................................................................................................38

Tabla N. 11: Se convirte en una persona creativa ..................................................................................39

Tabla N. 12: Disminuyen los problemas lingüísticos .............................................................................40

Tabla N. 13: Desarrolla la memoria y discriminación visual .................................................................41

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Tabla N. 14: Desarrolla su destreza lectora ............................................................................................42

Tabla N. 15: Interpreta mensajes simbólicos .........................................................................................43

Tabla N. 16: Interés por la lectura con pictogramas ...............................................................................44

Tabla N. 17: Asimila la lectura pictográfica ..........................................................................................45

Tabla N. 18: Nivel lingüístico ................................................................................................................46

Tabla N. 19: Memoria y ordena pictogramas .........................................................................................47

Tabla N. 20: Crea pictogramas ...............................................................................................................48

Tabla N. 21: Trabaja con la lectura pictogramas ....................................................................................49

Tabla N. 22: El niño es creativo .............................................................................................................50

Tabla N. 23: Discrimina sonidos ............................................................................................................51

xii

LISTA DE GRÁFICOS

ENCUESTA A DOCENTES

Gráfico N. 1: Lectura pictográfica. .......................................................................................................32

Gráfico N. 2: Utiliza una vocalización clara. .........................................................................................33

Gráfico N. 3 :La pictografía mejora la habilidad lectora. ......................................................................34

Gráfico N. 4: Recepta mejor los conocimientos.....................................................................................35

Gráfico N. 5: Relaciona imagen y palabra. ............................................................................................36

Gráfico N. 6: Estimula la expresión verbal. ...........................................................................................37

Gráfico N. 7: Mejora el nivel lingüístico. ..............................................................................................38

Gráfico N. 8: Se convierte en una persona creativa. ..............................................................................39

Gráfico N. 9: Disminuye los problemas lingüísticos. ............................................................................40

Gráfico N. 10: Desarrolla la memoria y discriminación visual. .............................................................41

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Gráfico N. 11: Desarrolla su destreza lectora. ........................................................................................42

Gráfico N. 12: Interpreta mensajes simbólicos. .....................................................................................43

Gráfico N. 13: Interés por la lectura con pictogramas. ..........................................................................44

Gráfico N. 14: Asimila la lectura pictográfica. ......................................................................................45

Gráfico N. 15: Nivel lingüístico. ............................................................................................................46

Gráfico N. 16: Memoriza y ordena pictográfica. ...................................................................................47

Gráfico N. 17: Crea pictogramas. ...........................................................................................................48

Gráfico N. 18: Trabaja con la lectura pictográfica. ................................................................................49

Gráfico N. 19: El niño es creativo. .........................................................................................................50

Gráfico N. 20: Discrimina sonidos. ........................................................................................................51

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N°1 Pág.

Documentos de Investigación

Encuesta ................................................................................................................................................. 76

Guía de observación ............................................................................................................................... 77

ANEXO N°2

Instructivo de validación

Instructivo .............................................................................................................................................. 78

ANEXO N°3

Oficios a los validadores

Msc. Silvana Salazar .............................................................................................................................. 79

Msc. Ivan Chasiluisa .............................................................................................................................. 80

Msc. Susana Murillo .............................................................................................................................. 81

ANEXO N°4

Tablas de validación

De la encuesta. ....................................................................................................................................... 82

De la guía de observación ...................................................................................................................... 88

ANEXO N°5

Certificaciones

Aprobacion del tema .............................................................................................................................. 94

Autorización para la investigación ......................................................................................................... 95

Certificado de la aplicación de instrumentos ......................................................................................... 96

Certificado de haber realizado el proyecto de investigacion .................................................................. 97

xiv

TEMA: “Pictogramas en la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 Años del primer

A.E.G.B. del Centro Educativo Luis de la Torre, DMQ, período 2016.”

Autor: Catota Cruz Elsa Gabriela.

Tutor: MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo de investigación se orientó a comprobar que los pictogramas son

herramientas fundamentales que fortalecen la habilidad lectora, a través de la investigación se

reconoció la importancia de utilizar los pictogramas como primera forma de lectura del ser

humano. Dadas las condiciones que anteceden se planteó instituir que los pictogramas favorecen la

habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del primer A.E.G.B. del Centro Educativo Luis

de la Torre ,DMQ, período 2016. El interés de este estudio es que las docentes apliquen los

pictogramas en el proceso de enseñanza aprendizaje para facilitar la adquisición de habilidad

lectora en los educandos. Este fue un estudio de campo y bibliográfica, en la investigación se

manejó la metodología cuantitativa y cualitativa, para analizar las opiniones de los involucrados

previos a la aplicación de los instrumentos validados por expertos como una encuesta para

docentes y una guía de observación para niños y niñas; por otra parte, en los resultados obtenidos

se emplearon la estadística descriptiva que permitieron medir la información recolectada para

analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado.

PALABRAS CLAVES: PICTOGRAMAS/ HABILIDAD LECTORA/ NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A

6 AÑOS/ PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA/ HERRAMIENTAS/

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

xv

TITLE: “Pictograms in the reading skill in children from 5 to 6 years old of first year of E.G.B. of

the Educational Centre Luis de la Torre, DMQ, period 2016.”

Autor: Catota Cruz Elsa Gabriela

Tutor: Msc.Fadua del Rocío JarrínMoncayo

ABSTRACT

The goal of this research was orientated to verify that the pictograms are fundamental tools that

strengthen the reading skill, through the research it was recognized the importance of using

pictograms as a first way of reading in the human being. Given the preceded conditions, it

considers to institute that the pictograms favor the reading skill of the children from 5 to 6 years old

of first year of A.E.G.B of the Educational Centre Luis de la Torre, DMQ, period 2016. The aim of

this study is that the teachers can apply the pictograms in the teaching-learning process to help the

acquisition of the reading skill in the students. This was a field and bibliographical study, the

research handled the quantitative and qualitative methodology to analyze the opinions of the

involved people, previous to the application of the instruments validated by experts, as a survey for

the teachers and an observation guide for the children; furthermore, in the obtained results, a

descriptive statistics was used, which allow to measure the information obtained to analyze and to

systematically interpret the characteristics of the phenomenon under study.

KEY WORDS: PICTOGRAMS/ READING SKILL/ CHILDREN FROM 5 TO 6 YEARS OLD /

FIRS YEAR OF GENERAL BASIC EDUCATION / TOOLS/ TEACHING-LEARNING

PROCESS

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish. Lucia Sandoval S. I.D. 170584049-2 Certified Translator American Translators Association-ATA Membership # 266444

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito dar a conocer la importancia que tienen los

pictogramas en el desarrollo de la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del Primer

A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”

Los seres humanos nacen y van incrementando de acuerdo a su madurez habilidades lingüísticas

como escuchar, hablar, escribir y leer. Los niños y niñas van interpretando las imágenes que miran

según su desarrollo, cabe recalcar que el uso de pictogramas ayuda a incrementar el vocabulario.

La utilización de los pictogramas es una herramienta muy valiosa dentro del ámbito educativo que

permite el desarrollo de la imaginación, el pensamiento y en nuestro caso de estudio de la

habilidad lectora.

Se planteó como metodología los pictogramas para adquirir, y promover la habilidad lectora de

los niños y niñas desde sus primeros años de vida, potenciando así sus capacidades humanas

relacionadas con el desarrollo lector.

Este trabajo investigativo está estructurado en 6 capítulos:

El capítulo I contiene el problema, aquí se detalla el tema, se realiza el planteamiento del problema,

hace referencia a lo macro, meso y micro , la formulación del problema, delimitación, evaluación

del problema, junto con las preguntas directrices sobre las cuales se plantearan los objetivos,,

consta también la justificación del trabajo,

El capítulo II está el marco teórico, aquí se detalla los antecedentes investigativos. Referencias a

fundamentación filosófica, pedagógica, psicopedagógica y legal, fundamentación teórica que

aportara a una rápida asimilación del tema, términos básicos, la que ampara la investigación y con

su respectivo señalamiento de variables “pictografía, habilidad lectora”. En esta parte se determina

la orientación filosófica Caracterización de Variables

El capítulo III: Metodología, se describe y determina la población u objeto del estudio, se

establezca la operacionalización de las variables y así determinar las técnicas e instrumentos para la

recolección de la información, análisis e interpretación de resultados que permitirán dar validez y

confiabilidad al estudio.

El capítulo IV, Análisis e interpretación de resultados, sirve para verificar o rechazar la hipótesis

planteada, para lo cual se maneja porcentajes con su respectivo análisis e interpretación basada en

tablas y gráficos, este capítulo consta de lo siguiente: Análisis de resultados, interpretación de datos

de la investigación.

2

Capítulo V: Contiene Conclusiones y Recomendaciones

Capítulo VI: Presenta la Propuesta, una guía de actividades metodológicas para el desarrolla de la

habilidad lectora a través de la utilización de pictogramas en las horas clases.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA.

Planteamiento del Problema

El mundo globalizado exige a los alumnos ser competitivos en los terrenos educativo y laboral por

lo que una de las preocupaciones primordiales que se encuentra como docentes es la de brindar una

educación a nivel requerido por los estándares internacionales.

A nivel mundial el campo educativo resulta un parámetro importante para destacar frente a

programas de evaluación internacional de estudiantes como la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, resultados desfavorables para muchos países

sobre todo de América Latina, con los niveles más bajos de lectura de libros. Esto se debe a que por

muchos años no se ha preparado a los niños desde edades tempranas en procesos de preparación a

la lectura, provocan un déficit de habilidad lectora de educandos primarios, secundarios hasta

superiores. Razón de implantar y mejorar los procesos pedagógicos para la formación académica

de los niños y niñas. Es indispensable que el desarrollo de la habilidad lectora se realice mediante

procesos que no sofoquen a niños y niñas ya que la lectura es base fundamental del aprendizaje,

único camino que hace ser notables ante el mundo.

La educación en Ecuador ha sufrido grandes cambios, los esfuerzos por mejorar el sistema

educativo desde los niveles iniciales dan como resultado el impulso de varias propuestas

pedagógicas con adecuaciones curriculares.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el desarrollo de la habilidad lectora en los niños y

niñas más pequeños del campo educativo, hace necesaria la utilización de otro tipo de material

didáctico; en este caso el uso de pictogramas que facilitará la creatividad e imaginación, necesarias

para alcanzar el razonamiento e interpretación oral de gráficos, fortaleciendo el proceso educativo.

Algunos establecimientos educativos cuentan con material pictográfico, pero las educadoras no

incluyen ni implementan estrategias metodológicas activas, en las cuales se incorpore estos

materiales para mejorar el desarrollo de la memoria visual y aporta a la habilidad lectora desde

edades inferiores y con mucho más fuerza a partir de los cinco años.

El Centro Educativo “Luis De La Torre”, fue creado por las incomparables necesidades educativas

y tipos de aprendizajes que presentan los niños de la ciudad de Quito, buscando día a día nuevas

alternativas de estrategias para ayudar a que el infante que se encuentra en este establecimiento

educativo complete todas las destrezas y habilidades de acuerdo a su madurez. Promoción que en

4

los últimos tiempos y por los diversos retos que representa la educación hacen que se incremente

un plan de mejora docente para alcanzar las más altas ofertas de educación primaria dentro del

contexto educativo.

Freinet, (1998) dice “El proceso de enseñanza aprendizaje depende de la adecuación de las

condiciones ambientales en que se da, por lo que es preciso que el educador conozca su influencia

y planifique un entorno rico en estímulos, posibilidades de aprendizaje y entretenimiento”. (p. 377)

Actualmente las maestras aplican técnicas tradicionales, lo que incide negativamente en el

desarrollo de la habilidad lectora del niño, dejando con desvalorización al uso de la pictografía, ya

que con este material el niño va desarrollando su lenguaje, su memoria visual y por ende su lectura

dentro de un aprendizaje significativo, corriente pedagógica implantada por el Ministerio de

Educación sobre el constructivismo educativo, donde el estudiante aprende a partir de su

conocimiento previo y adapta nuevos conocimientos.

Los docentes del Centro Educativo “Luis De La Torre “ actualmente no utilizan material

pictográfico, misma que no tiene incentivo para la habilidad lectora ya que el contexto es

repetitivo, teniendo que aplicarse actividades lúdicas guiadas en el aprendizaje significativos y

partiendo de un conocimiento previo del niño, al no aplicar técnicas provechosas sobre la

pictografía, el desarrollo lector será de bajo nivel, puesto que el niño no podrá leer los diferentes

textos pictográficos los cuales ayudan al desarrollo de su creatividad e imaginación.

El desinterés de los maestros por el uso de la pictografía provoca en los niños una desmotivación

por desarrollar la habilidad lectora, debido a que no se le invita al niño a trabajar con elementos

diferentes para el desarrollo lector. Las estrategias que actualmente se aplican en el Centro

Educativo no alcanzan a cubrir las diferentes adaptaciones curriculares para alcanzar los logros

de desempeño en cada uno de los escolares, las planificaciones académicas que las maestras

utilizan no implican material didáctico significativo para el desarrollo de la lectura, por ello el

desarrollo lector en los niños se vuelve reducido. La insuficiente utilización de material

pictográfico por parte de los docentes acarrea clases monótonas, que desmotivan a los niños y

niñas, debido a que no desarrollan toda su capacidad imaginativa y emocional, la poca

planificación con actividades pictográficas limita al niño/a en su desarrollo cognitivo e integral.

5

Formulación Del Problema

¿De qué manera los pictogramas favorecen en la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6

años del primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016?

Delimitación Del Problema

Área: Lenguaje y Comunicación

Campo: Educativo

Aspectos: Pictogramas y la habilidad lectora

Tema: Pictogramas en la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del primer A.E.G.B.

del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016.

Evaluación Del Problema

Delimitado: niños/as de 5 a 6 años del primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”

de la Parroquia Itchimbia del DMQ, período 2016

Claridad: los pictogramas son herramientas claves en el proceso educativo infantil.

Evidente; escaso desarrollo de habilidad lectores en los niños/as.

Concreto: implementar el uso de pictogramas dentro del aula para el proceso de enseñanza

aprendizaje

Relevancia: aumentar el nivel de habilidad lectora en los niños/as.

Originalidad: no existe ninguna investigación sobre el bajo desarrollo de habilidad lectora de los

niños/as en el establecimiento educativo.

Contextual: el ámbito educativo presenta niños con distintos ritmos de aprendizaje por lo que se

investigara la causa de estas falencias,

Factible: tenemos la autorización y una buena disposición para ayudar de autoridades, docentes,

padres de familia para dicha investigación.

Productos esperados: mejorar su nivel lector en base a la utilización de pictogramas en las horas

clases.

Variables: Variable dependiente: Habilidad Lectora

Variable independiente: Pictogramas

6

Preguntas Directrices.

1.- ¿Cómo ayudan los pictogramas en la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del

primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016?

2.- ¿Qué recursos utiliza la docente para desarrollar la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a

6 años del primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016?

3.- ¿Cuál es el nivel de habilidad lectora que poseen los niños y niñas de 5 a 6 años del primer

A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, periodo 2016?

4.- ¿Qué estrategias asociadas al uso de pictogramas permiten el desarrollo de la habilidad lectora

en niños y niñas de 5 a 6 años?

5.- ¿De qué manera favorece una guía metodológica de actividades pictográficas para el desarrollo

de la habilidad lectora en los niños y niñas de 5 a 6 años?

Objetivos:

Objetivo General.

Instituir que los pictogramas favorecen la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del

primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016.

Objetivos Específicos.

Evidenciar los recursos que utilizan las docentes para desarrollar la habilidad lectora de los

niños y niñas de 5 a 6 años del primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”,

DMQ, periodo 2016.

Analizar el nivel de habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del primer

A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, DMQ, período 2016.

Establecer las estrategias asociadas al uso de los pictogramas que mejoran la habilidad

lectora de los niños y niñas del primer A.E.G.B.

Diseñar una guía metodológica de actividades pictográficas para favorecer la habilidad

lectora de los niños y niñas del primer A.E.G.B.

7

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se realizó con el objetivo primordial de colaborar con el desarrollo lector

de los niños y niñas del primer A.E.G.B., del Centro Educativo “Luis de la Torre” a través de la

utilización de pictogramas, que ayudará a un mejor desempeño en el ámbito escolar, siendo este un

reto para las maestras por proponer estrategias nuevas o métodos adecuados para el desarrollo de

la lectura.

Este tema es transcendental porque los niños y niñas a medida que van creciendo y que su

pensamiento adquiere mayor capacidad de abstracción necesitan despertar ese interés por la lectura

desde temprana edades y el mejor apoyo visual es el uso de los pictogramas. Esta herramienta es de

gran apoyo para la habilidad lectora dentro del campo educativo.

La investigación es de gran interés porque quiere lograr una calidad educativa, demostrando a su

vez que la educación en nuestro país es inclusiva y significativa, tomando como prioridad un

correcto desarrollo del niño tanto emocional y académico al incrementar la habilidad lectora con el

uso del pictograma. Su uso y su correcta aplicación permitirán que los niños y niñas de 5 a 6 años

sean catalogados como aptos o competentes dentro de las destrezas educativas.

Las futuras generaciones de docentes tienen la necesidad de cambiar la metodología utilizada para

desarrollar la habilidad lectora en los niños/as, crear nuevas estrategias para trabajar con los

estudiantes cada vez más activos.

El estudio de esta investigación fue factible gracias a la autorización de los directivos del Centro

Educativo, además, la buena disposición para contribuir con los y las docentes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los niños y niños de dicho establecimiento.

El beneficio que presenta el trabajo de investigación es una enseñanza diferente para el desarrollo

de su habilidad lectora, guiado en la pictografía, desarrollando actividades de aprendizaje

significativo encaminado en principios constructivistas de educación, donde el niño aprenda –

haciendo. Esto ayudará a potencializar su intelecto e imaginación, el trabajo guiado en la

pictografía contribuirá para que el niño pueda desarrollar su potencial mental.

Los beneficiarios directos serán todos los niños y niñas de 5 a 6 años del primer A.E.G.B., no solo

del establecimiento educativo donde se fue realizado el estudio sino a nivel que los docentes que

estén prestos a tomar como una buena alternativa a implementarse en sus planificaciones

curriculares. Por cuanto se les otorgará una educación más significativa con indicadores de

desarrollo lector de gran nivel pictográfico, así de igual manera los docentes, pues ellos serán los

propiciadores para el desarrollo de la pictografía y habilidad lectora, al poner en práctica nuevas

8

estrategias de trabajo pictográfico, por ello el labor que generé el docente será innovador y

creativo.

Las autoridades del Centro Educativo “Luis De La Torre” también serán beneficiarios de la

investigación puesto que a través del desarrollo de la habilidad lectora en cada uno de sus

estudiantes por actividades pictográficas será un modelo de trabajo a implementarse en las

planificaciones y ejecutarse a en las horas clases de este establecimiento educativo en mejora del

proceso de enseñanza- aprendizaje enfocado hacia una educación de calidad.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En la elaboración de este proyecto se realizó una revisión detallada de otras investigaciones, que de

una u otra forma se relacionan con el tema propuesto. Se detalla a continuación los autores y sus

temas correspondientes.

A nivel internacional.

En la universidad de Cartagena, Programa de Educación Superior a Distancia, Licenciatura en

Pedagogía Infantil, se ha encontrado el trabajo de investigación de CABRERA BARRIOS,

Maryeth, RIOS DE LA ROSA, Erika, MONTALVO MARTINEZ, Ana, (2015), con el tema

Implementación de pictogramas como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje de la

lectura y la escritura de los estudiantes del grado primero en el Instituto Mixto Freinet. Esta

investigación empleó una metodología cualitativa. Concluye que: “Por medio de los pictogramas

los estudiantes afianzan su proceso de lectura y escritura puesto que es una herramienta fácil y se

usa a disposición de ellos”. (pag.52)

A nivel nacional.

En la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias de la Educación e

Idiomas, Carrera de Educación Parvularia, Modalidad Semipresencial, se ha encontrado la tesis de

grado de VERA RAMOS, Gilma Alexandra, (2013), con el tema “El pictograma como recurso

pedagógico para el desarrollo de habilidades lectoras en niños y niñas del nivel inicial del Centro

Educación Básica “Virginia Reyes González” de la Parroquia Anconcito. Cantón Salinas. Provincia

de Santa Elena. Periodo lectivo 2012- 2013”. Esta investigación empleó el método analítico-

sintético, inductivo-deductivo y observación. Concluye lo siguiente:

Los docentes poseen una excelente preparación académica según lo que se pudo

observar, a pesar que un alto nivel de docentes no tienen suficiente experiencia en la

utilización de los pictogramas dentro de las aulas de clase de los niños de educación

inicial y no todos han sido capacitados con nuevas técnicas o estrategias innovadoras

para el proceso de enseñanza. (pág.85)

Las capacitaciones profesionales de docentes se deben realizar periódicamente para incrementar el

nivel de enseñanza aprendizaje y obtener un mejor desempeño académico de los educandos. La

enseñanza tradicionalista tuvo su tiempo pero a medida que este avanza el campo educativo ha

creado estrategias con excelentes resultados, razón válida para que docentes enfaticen su uso dentro

de las aulas de clase.

10

En la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

Programa de Educación a distancia, Modalidad Semipresencial, se ha encontrado el trabajo teórico

de titulación de GONZÁLES GONZÁLES, Liliana Catalina (2016), con su tema “Pictogramas en

el desarrollo de la pre-lectura en los niños/as de 4 a 5 años de la Escuela General Básica “Delia

Ibarra De Velasco”, Quito, periodo 2015-2016. Se basó en una investigación bibliográfica-

documental y de campo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Concluye que:

La mayoría de maestras parvularias manifiestan que los pictogramas no son

indispensables para el proceso de pre lectura, mientras que la investigación realizada

muestra que los pictogramas son recursos básicos para el desarrollo del lenguaje y de la

comunicación, para la adquisición de nuevos conocimientos, palabras y enriquecer la

capacidad de desenvolvimiento del niño/a lo cual permitirá que reflexione, de sus

criterios, solucione problemas, y cree ideas. (pág. 72)

Para la autora los resultados de su investigación muestran ideas contrarias a la forma de pensar de

un grupo de docentes. También se puede recalcar que el uso de pictogramas ayudan a la

estimulación del área cognitiva, afectiva, lógica y social de los niños y niñas, permitiendo en mejor

desenvolvimiento como una óptima integración en la sociedad.

En la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Carrera

de Educación Parvularia, Modalidad Semipresencial, se ha encontrado la tesis de grado de LAGOS

CHAUCA, Miriam Alexandra (2015), con su tema de investigación “La pictografía y su incidencia

en el desarrollo de las habilidades lectoras de los niños en el centro de desarrollo infantil Celitas de

la ciudad de Ambato”. Esta investigación utilizo la metodología bibliografía o documental y de

campo, con un enfoque cualitativo-cuantitativo. Concluye lo siguiente:

Es indispensable que los maestros trabajen con herramientas adecuadas para la

adquisición de las habilidades lectoras en los niños/as en base a la lectura pictográfica

ya que los estudiantes no se tornan creativos y coordinen los pensamientos de manera

eficaz, por lo que es debe proyectar el trabajo con el uso de la pictografía. (pág. 65)

La implementación de material dentro del aula está a cargo del docente, debido a que es el maestro

quien debe buscar nuevas estrategias para llegar al conocimiento del niño/a, en este caso el

progreso de la habilidad lectora, complementando al mismo tiempo el desarrollo creativo e

imaginativo del educando.

En la Universidad Nacional de Loja, Modalidad de Estudios a Distancia, Carrera de Educación

Parvularia, se ha encontrado la tesis de grado de LUPERCIO RAMIREZ, María Dolores y

QUEVEDO MONTALVAN, Betty Alexandra (2012) con su trabajo de investigación “El uso de

pictogramas y su influencia en el desarrollo del lenguaje de los niños del primer año de educación

básica de los centros educativos Escuela fiscal mista diez de agosto y escuela fiscal mixta Jhon F.

Kennedy del Cantón Macara, provincia de Loja, periodo 2010-2011”.se basó en una investigación

con metodología científica e inductivo –deductivo. Concluyen que:

11

El 75% de maestras encuestadas si utilizan en su jornada diaria de trabajo y el 25% no

utilizan. Los pictogramas aumentan la habilidad para ordenar en la memoria sucesos,

respetando el orden transitorio. Incrementa la capacidad para relatar lo que se ha

vivido. Reconocimiento de acciones o situaciones de interés. Mejor calidad

morfosintáctica en las expresiones espontáneas: ordenación más adecuada. Aparición

de verbalizaciones referidas a acontecimientos ocurridos cuando eran pequeños. (pág.

57).

El trabajo de los docentes dentro de las aulas de clases con la utilización de material pictográfico

conlleva a un niño o niña con un buen desarrollo de la memoria, misma que facilita el nivel de

habilidad lectora en los infantes, debido al aumento de vocabulario al descifrar e interpretar un

pictograma desde tempranas edades.

Fundamentación Teórica

Pictogramas

ESCANDELL, V. (2014), expresa: “Los pictogramas son signos consistentes en figuras que

representan entidades u objetos visibles”. (pág.84)

De acuerdo a lo citado se puede afirmar que para la representación de un pictograma se debe

conocer o haber observado con anterioridad el objeto para poder representar y transmitir mediante

dibujos lo que se observa en el entorno.

LUPERCIO, M. y QUEVEDO, B. (2012), expresan lo siguiente: “Los pictogramas son dibujos,

signos o imágenes representativas asociadas a acciones, situaciones o al entorno. Son

codificaciones sencillas que explican de manera clara un verbo y sirven como material para la

comunicación con infantes”. (pág. 8)

Por lo tanto los pictogramas son imágenes, gráficos, símbolos, objetos, acciones, figuras sencillos

claros y representativos que dan a conocer una figura, objeto, información o mensajes, son recursos

que facilitan la comunicación de manera visual que estimulan la expresión y sirven de mucha

ayuda para la comunicación.

REYES, U. (2014), manifiesta lo siguiente: “Un pictograma es un dibujo sencillo que simboliza un

objeto de manera simple y admite transferir, una información también convencionalizada. Los

pictogramas son independientes de cualquier lengua particular porque no representan palabras sino

realidades”. (pág. 88)

Con respecto a lo citado los pictogramas no se diferencia según la lengua, ayudan a excluir ciertas

barreras de los idiomas, ya que son claros y evidentes de la acción, objeto que se requiere

representar y resultando ser fáciles ante la transmisión de un mensaje.

12

Importancia de los pictogramas

Según, MOTOCHE (2011), dice: “Los pictogramas específicamente sirven en la educación del

lenguaje como herramientas activas de auto-aprendizaje”. (Pág. 48)

En relación a lo citado, se puede decir que los pictogramas aumentan la atención de los niños y

niñas; ayudan a trabajar conceptos como la memoria visual, asociando lugares con personas,

actividades, también se puede ayudar a incrementar el vocabulario en el infante.

Se va incorporando los pictogramas con frases y textos escritos que permitirán al niño y niña

expresarse, desarrollar la creatividad, el amor por la escritura y lectura, memoria y elevación de la

autoestima, y seguridad. Mediante los pictogramas el alumno aprenderá asimilar mejor su

comunicación mediante el uso de la imagen y relacionarla a la palabra, que posteriormente le

llevara al camino de la lectura descifrada

TIPAN, M. (2016), menciona lo siguiente:

La utilización del pictograma, es una estrategia metodológica que sirve de ayuda para

el inicio a la lectura, escritura, puesto que permite desarrollar la imaginación,

creatividad, agilita la memoria visual, y provoca mayor interés en la lectura de una

manera atractiva para el niño y la niña en la etapa de educación inicial. (pág.13)

Según lo citado los pictogramas son de vital importancia como instrumentos de enseñanza

aprendizaje dentro de las aulas de clase, recurso que resulta de interés y motivador para los niños y

niñas, siendo muy importante lograr la atención en el aprendizaje desde tempranas edades.

Historia del pictograma

BUSTOS, A. (2010), manifiesta en su blog de lengua que:

La pictografía es uno de los primeros estadios por los que pasa el desarrollo de la

escritura en la historia de las culturas y de las personas. En todas las culturas, mucho

antes de que se llegara a fijar el lenguaje por escrito, se logró transmitir informaciones

mediante dibujos que representaban objetos del entorno. (http://blog.lengua-e.com)

Cuando el ser humano comienza a sentir la necesidad de reconocer lo que le rodeaba, lo hizo por

medio de la representación de dibujos de todo en cuanto observaba, este recurso le permitiría al

individuo pasar más tarde a la escritura, transmitir ideas y comunicarse con la naturaleza. Se tornan

como los primeros signos utilizados para llegar a una plena comunicación. Un ejemplo vivo es

Egipto, que utilizó signos pictográficos, que han servido de mucha ayuda, para descubrir las formas

de escritura con las que se cuenta en la actualidad, estos pictogramas se consideran como las

primeras manifestaciones de lo que hoy se conoce como escritura.

13

MANZANILLA, L. y LÓPEZ, L. (2001), manifiestan lo siguiente: “El primer paso a una escritura

independiente parece ser la etapa que se ha denominado “pictográfica-ideográfica”. En ella se llega

a la creación del pictograma, que consiste en la representación del objeto mismo, pero ahora con un

sentido universal”. (pág. 148)

En relación a lo citado los pictogramas han sufrido una evolución, se los ve como la representación

de un objeto y también como la representación de una acción, misma que sirve para tener una

mejor comunicación entre personas. Un ejemplo claro resulta las señales de tránsito que a nivel

mundial se conoce y dan una idea clara con un simple pictograma.

Utilidad de los Pictogramas

GONZALES, L. (2015), manifiesta

Los pictogramas se los maneja como técnica comunicativa y visual para representar las

tareas a ejecutarse durante el día, al mismo tiempo que ayudan a organizar los objetos

del aula. Se debe tener en cuenta que para leer o decodificar las imágenes siempre

debemos partir de un conocimiento previo sobre lo que se ve a realizar. (pág.14)

Efectivamente los pictogramas favorecen en la adquisición de nuevos aprendizajes y mejoran las

habilidades lingüísticas en el niño y la niña que son útiles para la comunicación. Se puede usar los

pictogramas con todo lo que el niño y la niña van a realizar durante el día, plasmarlos en paneles de

comunicación o informativos, a modo de horario. Útiles para proporcionar y optimizar la

comunicación o provocar una mejor expresión. Por tal razón, los pictogramas forman un

instrumento capaz de ajustarse a varios propósitos comunicativo dentro de la enseñanza y en las

aulas de clase.

VERA, G. (2013), expresa:

La utilización de pictogramas como se ve puede ser lúdico, y en el campo de la

pedagogía es un instrumento de apoyo para la principiar la lectura, y es de gran interés

para muchos en el ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura o de la Educación

con adaptaciones curriculares. (pág. 33)

Por lo anterior citado la utilidad de los pictogramas representa un soporte vital en la enseñanza y

aprendizaje para llegar a los niños y niñas con discapacidades diferentes, siendo el camino más apta

de dar entender los mensajes del entorno no solo a niños especiales sino también a niños de

tempranas edades.

GONZALES, L. (2016), aporta lo siguiente: “Los pictogramas son claros y fáciles, porque

permanecen presentes en tiempo y espacio y son parte de nuestro diario vivir que favorecen al

formar, pasar, comprender y guardar el mensaje.”. (pág. 14)

14

Los pictogramas forman parte de nuestro diario vivir que ayudan al transmitir y comprender un

mensaje. Se les puedes utilizar en casa como en la escuela, sitio donde están los niños y niñas más

familiarizados con este tipo de herramienta. Resultan de mucha comprensión al asociar la imagen

con actividades como las que se detallan a continuación:

-Saludar

-Dar a conocer el estado del clima

-Lavarse las manos

-Hora de luch, recreo y siesta

-Actividades de hora clase: cortar, pegar, escuchar, cantar, pintar, etc.

Estrategias Pictográficas

En proyectos y trabajos escolares. (2013), menciona algunas estrategias pictográficas como:

Exposición del dibujo.

Observación y acotación de los gráficos

Hablar sobre la lámina: preguntas para la comprensión.

Lectura del texto, poesía, canción o cuento con una vocalización clara de las palabras.

Repetición del texto, con una direccionalidad correcta de la lectura (desde la izquierda

hacia la derecha. (http://proyectosytrabajosescolares.com)

Los pasos a trabajar dentro del aula en el proceso de aprendizaje, por medio de pictogramas deben

ser laminas grandes en las que todos puedan observar, presentar la lámina para que la miren y

puedan comentar sobre las ilustraciones vistas, realizar preguntas de comprensión, dar lectura a las

láminas, explicando, vocalizando, articulando cada una de las palabras y con una entonación clara

para que entienda, y luego el niño debe repetir la lectura, todas estas secuencias se debe aplicar a la

hora de enseñar a los niños pictogramas, para tener mejores resultados.

Ventajas de los pictogramas

PASTAZ, E. (2013), expresa algunas ventajas de los pictogramas:

Son únicos; se elaboran al principio con un material muy simple; los puede realizar

cualquier individuo; es más práctico que otro método; el infante puede usarlos cuando

quiera; también puede planear lo que quiere hacer plasmando una imagen; para

problemas conductuales es una buena alternativa; mejoran la interacción comunicativa

;están adaptados a nuevas tecnologías ;permiten formar conceptos de forma explícita

;son fáciles de aprender y utilizar en la vida diaria; un alto nivel de estado de bienestar

emocional, equilibrio y seguridad; comodidad por las actividades y nuevas obras;

mayor capacidad para organizarse y comentar sobre lo que se ha realizado; progreso

en la calidad del lenguaje. (pág.59)

De acuerdo a lo citado las ventajas de utilizar los pictogramas en tempranas edades favorecen a la

adquisición de nuevos conocimientos dentro del campo escolar y en su misma integración ante la

sociedad, donde el niño y niña manifestara nuevas experiencias.

15

La utilización de pictogramas permite al docente mejorar la interacción con el estudiante

permitiendo a este representar ideas, conceptos, mensajes. En el caso de la corrección de conductas,

la planificación del trabajo dentro de las aulas y a la vez que ayudan al niño a incrementar su

vocabulario y desarrollo lingüístico que ayuda a una mejor comunicación.

Signos visuales esquemáticos

CASSINI, Luciano (2014), manifiesta:

La representación visual de información forma parte de los sistemas de signos que el

hombre ha construido para comunicarse. Todos los sistemas de signos con los que el

hombre se comunica son capaces de presentar información. Los principales sistemas de

signos están dirigidos a la vista y al oído. Así, el lenguaje verbal oral es un sistema

dirigido al oído mientras que el lenguaje de la imagen está dirigido a la vista. (p 1)

La vista es el sentido que recopila de mucha información al observar lo que nos rodea e

inconscientemente se fomenta una idea o imagen en nuestra mente. Los signos visuales

esquemáticos tienen semejanza innata al objeto, acción o lugar observado, lo que facilita la

interpretación de la imagen con lo conocido de manera que se puede asociarla información

representada con lo que se trata de comunicar.

Comunicación

MARTINEZ, A. (2016) expresa que:

Es la acción consciente de tratar cierta información entre dos o más personas, con el fin

de transmitir o recibir significados a través de un sistema compartido de signos y reglas

semánticas. Algunos pasos básicos de la comunicación es la formación de una manera

fácil de comunicar, la construcción del mensaje, la codificación del mensaje, la

transmisión , admisión, la decodificación y por último, la interpretación del mensaje del

receptor. (http://es.calameo.com/books/0047329382ede782453b3)

La comunicación facilita al ser humano la interacción social .la manera de comunicarse se puede

dar de diferente formas oral, escrita o gestual, retribuyendo que se presenta entre dos o más

personas y el objetivo es dar a conocer un mensaje.

Imagen

LOPEZ, I. (2014) anuncia: “El concepto de imagen tiene su origen en el latín imāgo y permite

describir a la figura, representación, semejanza, aspecto o apariencia de una determinada cosa”.(

http://coem.uprrp.edu/wp-content/uploads/2014/04/El-concepto-de-imagen.pdf)

De acuerdo a lo citado la imagen es también la representación visual de un objeto, persona, animal

u otra cosa fácil de captarse con el ojo humano. Existen imágenes que el hombre no percibe y viven

al interior, es decir son imágenes mentales y por otro lado aquellas imágenes que pueden ser

representadas mediante un dibujo, grafico o pintura son imágenes creadas.

16

Imagen Concreta

BERNAL, A. (2015), aporta al significado de imagen concreta como: “Se refiere a la semejanza

de la imagen tomando en cuenta el grado de iconicidad con la realidad exterior. Las imágenes

pueden acercarse más o menos a la realidad que tratan de simbolizar”.(

http://arantxabernaldesimon.blogspot.es/tags/imagen/)

Según lo citado la imagen concreta presenta un grado de iconicidad, es decir hace semejanza entre

la imagen plasmada y la realidad, teniendo en cuenta su forma, su color, sus rasgos, etc. similar al

objeto real observado y conocido que se guarda en nuestra memoria.

Imagen Abstracta

“La imagen abstracta no representa al objeto en sí, pero da pistas o guías para lograr concebir e

interpretar la idea o establecer la relación con el objeto del que se ha partido”. Disponible:

https://proyectoepla.wikispaces.com/.

De acuerdo a lo citado anteriormente la imagen abstracta no tiene relación con la realidad y es

creación de nuestra mente, fantasía y sentimientos. Hace referencia a los sentidos más primitivos y

la manera de interpretar un gráfico o dibujo sin un término de reglas. Ejemplo claro se señalaría

cuando un niño dibuja a sus padres de manera innata, parte de un objeto pero bajo su propio

código, u otro la manera de representar el amor bajo la imagen de un corazón.

Memoria

VARELA, Margarita, ÁVILA, María y FORTOUL, Teresa (2005), expresan:

De manera general, La memoria se define como una destreza mental que retiene y

recuerda informaciones y situaciones del pasado. Sin embargo, para el enfoque de la

psicología cognitiva es un concepto más complejo, que va más allá de entender a la

memoria simplemente como un gran almacén que archiva datos para después

recuperarlos. (p 19)

La memoria es una capacidad de guardar información para luego ser recordada, como es el caso de

recordar ocasiones o momentos pasados, que se podrían asociar al presente y ver cuánto repercute

al vivir, es decir ayuda a saber quién verdaderamente eres.

Memoria cognitiva

La memoria cognitiva es única del ser humano, se refiere a la capacidad de entender y almacenar

un aprendizaje, o un conocimiento para apropiarse del mismo y así poder conservarlo. Se alcanza

debido al desarrollo de procesos cognitivos que ayudan a potencializar lo que se almacena en la

memoria.

17

Memoria visual

LOPEZ, E. (2011), manifiesta:

La memoria visual representa la concordancia entre la percepción, asimilación de lo

observado por medio de un procesamiento neural que permitirá recordar. La memoria

visual se produce en un amplio rango de tiempo, que abarca desde los movimientos

oculares hasta varios años atrás de recuerdos. La memoria visual es una forma de

memoria que preserva algunas características de nuestros sentidos relacionados con la

experiencia visual. Somos capaces de localizar información de memoria visual que se

parece a objetos, lugares, animales, o personas en una imagen mental.

(http://oftalmologia-avanzada.blogspot.com)

La memoria visual representa un papel muy importante a la hora del proceso de pre-lectura y la

pre-escritura, cuando se lee un cuento al niño y la niña lo primero que le atrae son los colores y

formas de las imágenes, provocando una pauta sobre lo que se va a tratar lo cual favorece en el

desarrollo intelectual, de igual manera por la representación de las imágenes que observa el niño y

la niña se siente motivado para dibujar lo que le ha llamado la atención.

Memoria auditiva

CONCEPTOS, on line (2015), expresa: “La memoria auditiva permite recordar aquello que se

escucha es considerada la más importante ya que a ella se le debe el habla. Además nos permite

almacenar otros sonidos, como ruidos, canciones, tonos, entre otros”. (http://concepto.de/memoria/)

Según lo citado la memoria auditiva es indispensable para el aprendizaje. Para comenzar hablar,

primero se escucha para posteriormente recordar lo escuchado y repetirlo a través del habla. Hay

varias formas de usar la memoria, es decir, de recordar y repetir todo lo que se escucha.

Habilidad

Del latín “habilitas”, hace referencia a la maña, la facilidad, aptitud y rapidez para llevar a cabo

cualquier tarea o actividad.

PRIESTLEY, M. (2013) manifiesta:

La habilidad es la capacidad y disposición para algo. El concepto puede usarse para

nombrar al grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo. Es importante

destacar que la habilidad puede ser innata o desarrollada a partir del entrenamiento, la

práctica y la experiencia. (https://es.scribd.com/doc/143333060/Habilidades-Del-

Pensamiento)

De acuerdo a lo citado la habilidad es la capacidad que presenta el ser humano para determinada

acción o trabajo encomendado de manera eficiente, llevando al individuo a destacarse en un campo

para lo que es bueno.

18

Habilidad de abstracción

ARISTIZABAL, D. (2012) expresa:

La habilidad abstracta es la capacidad de deducir, sintetizar, interpretar, analizar los

fenómenos que nos afectan. Una particularidad de esta habilidad y que ha sufrido un

desarrollo es la capacidad de solucionar una dificultad, observando muchos detalles a

la vez y valorar varias funciones; procesar muchos conflictos a la vez, especificar

prioridades y dar respuesta (acertada o no) a diferentes tareas.

(http://daviiitt.blogspot.com/)

Por lo citado anteriormente se expone que habilidad de abstracción es la capacidad que tiene el ser

humano desde edades tempranas para interpretar a su manera la forma o percepción de un objeto o

una acción observada.

Habilidad lingüística

ORTIZ, Tatiana (2015), manifiesta:

Es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales

que se nos presenta cada día. El lenguaje es el instrumento del pensamiento y del

aprendizaje, A través de las habilidades lingüísticas, recibidos información la

procesamos y expresamos nuestros pensamientos, por tanto nuestras habilidades

lingüísticas influyen de manera determinante en la calidad y la precisión de la

información que recibimos. (pág.58)

De acuerdo a lo citado para que los niños y niñas puedan utilizar un lenguaje apropiado, cabe

rescatar que el niño desde que nace escucha para hablar y posteriormente leer para escribir como

ser social y capaz de proponer ideas, comprender información e integrarse en una conversación,

utilizando su propio pensamiento que facilite su expresión ante los demás.

Escuchar.-se refiere a la habilidad de oír y entender lo que dicen los demás y sirve para

comprender las ideas sentimientos, o pensamientos.

Hablar.-es la habilidad de emitir sonidos articulador o palabras, sirve para expresar ideas y

sentimientos y es la principal forma de comunicación.

Leer.-es el proceso para decodificar un mensaje escrito, sirve para comprender desde instrucciones

hasta información y el lector debe conocer los símbolos escritos.

Escribir.- es la habilidad de expresar ideas mediante símbolos y para comunicarse. Comprende un

proceso pre-silábico y silábico donde el niño/a debe realizar ejercicios de maduración para efectuar

la formación de palabras.

19

Habilidad de comunicación

CONNY, (2014), expresa: “Las habilidades de comunicación, se refieren al momento de enviar,

recibir, procesar y emitir información, ideas, u opiniones sobre ciertas actitudes o pensamientos

ya sean personales o grupales”. (http://connyostrujillo.blogspot.com/2014/02/habilidades-de-

comunicacion.html

Según lo citado la habilidad de comunicación es la capacidad de transmitir y dar a entender un

mensaje de un individuo a otro. Este tipo de habilidad comunicativa puede darse de forma oral,

escrita, no verbal o gestual debido a las diferentes capacidades y distintas maneras que tiene el ser

humano para comunicarse o relacionarse con la sociedad.

Habilidad lectora

CARRILLO, María y SERRANO, Javier (1992) exponen:

Desde un enfoquen distinto pero complementario, la adquisición de la habilidad lectora

ha sido estudiada como un proceso de desarrollo a través de una serie ordenada de

etapas. Cada etapa estaría caracterizada por el establecimiento de una estrategia

específica y más avanzada de lectura apoyada en los recursos cognitivos, perceptivos y

lingüísticos de los que disponen los niños en función de la edad y de la experiencia

previa. (p 25)

La habilidad lectora se la desarrolla para perfeccionar la capacidad de leer, a través de la utilización

de métodos que fortalecerán las aptitudes y actitudes idóneas en el aprendizaje y práctica de la

práctica de la lectura en el ámbito educativo. Esta habilidad se logra de acuerdo a ambiente,

actividades y distintas estrategias que presente un docente.

Muchas veces las habilidades de un niño o niña están ocultas y, es necesario, descubrirlas y

motivarlas a su desarrollo desde tempranas edades bajo el manejo de las múltiples estrategias que

posee el maestro para lograr el desarrollo de esta habilidad lectora.

BALLADARES, Carlos (2013) manifiesta “La habilidad lectora es una competencia a desarrollar

que incluye procesos cognitivos y se requiere en las actividades cotidianas, es la habilidad de

dominar la lectura para alcanzar la comprensión de lo que se lee”. (pág. 56).

Por lo citado anteriormente la habilidad lectora es la capacidad que se va desarrollando en el niño y

la niña por medio de procesos cognitivos y actividades que se van desarrollando en las horas clases,

misma que los niños van familiarizando con el ambiente que les rodea por ello es que al ver un

símbolo de coca cola, podrán decir que en esa etiqueta se lee coca cola y saben que se refiere a una

bebida.

20

Qué es leer

MUÑOZ, Carla (2008) anuncia: “Saber leer significa, en primer término, decodificar, descifrar los

signos impresos, pero sobre todo significa construir un modelo mental coherente del sentido del

texto (pág.3)

En relación a lo citado leer es el saber decodificar e interpretar una escritura o un dibujo y al mismo

tiempo entender dicha información que posteriormente facilitara la comunicación y enriquecerá

nuestro vocabulario ante la sociedad.

Qué es escribir

Corporación Universitaria Iberoamérica, Menciona: “Escribir desde una perspectiva Lingüística,

Cognitiva Comunicativa es La manipulación simbólica (pensamiento) de representaciones

lingüísticas (lenguaje) que permite codificar y decodificar significados abstractos y complejos para

comunicarlos a otros”.

Según lo citado el escribir es una de las manifestaciones lingüísticas que se desarrollan una vez

dado la habilidad de leer porque parte de la interpretación de una información es la manera de darla

a conocer o comunicar a los demás y esta es dada en su mayoría por medio de la realización de

rasgos que llevan a la escritura.

Codificación

SAMUDIO, E. (2012) manifiesta que: “La Codificación consiste en que el emisor convierte el

mensaje en signos que puedan ser recibidos y entendidos por el receptor”.

(http://analisisgramatical.blogspot.com/2012/05/la-comunicacion.html)

La codificación es la forma de dar a conocer un mensaje, sea por imágenes, letras o signos, es

buscar la manera de dar a entender la idea o mensaje.

Decodificación

CREACION LITERARIA (2011), concepto de decodificación:

La decodificación comprende al primer ejercicio fundamental de la lectura, siendo la

capacidad para interpretar signos, gráficos o imágenes por un nombre o por un

sonido y convertir o familiarizar a estos signos escritos en el lenguaje oral.

(http://creacionliteraria.net/2011/12/procesos-de-la-lectura-la-decodificacin-de-textos/)

La Decodificación consiste en que la persona que recibe o interprete los signos que le llegan en un

mensaje, según la forma única de percibir e idear lo que trata de dar a comunicar el emisor.

21

Competencias cognitivas

Son estrategias y destrezas adquiridas que se basan en experiencias y aprendizajes anteriores.

Capacitan a la persona para realizar unas ejecuciones concretas y obtener rendimientos planteados

bajo acciones o un nivel planeado.

-Capacidad de alcanzar un conocimiento.

-Conseguir los objetivos de la persona.

-Desarrollar sus actitudes y destrezas

-Participar en la sociedad.

Imaginación

GALLO, R. (2014) expresa el concepto de imaginación como: “Capacidad de una persona para

representar imágenes de sucesos reales o ideales. Se refiere a un proceso que admite la

manipulación de información creada el interior del individuo (sin estímulos externos) para

desarrollar una representación mental”. (http://colision-de-ideas.blogspot.com/2014/07/la-

creatividad.html)

Se llama imaginación a aquella facultad de la mente que permite representar en ella las imágenes

de las cosas reales como de las ideales. La imaginación consiste en un ejercicio de la realidad con

la manera propia de pensar.

Léxico

MAYA, R. (2014) dice: “Léxico se refiere a varios significados, sujetos a la lingüística. Léxico es

el vocabulario de una lengua, idioma de una región, el diccionario de las expresiones, palabras

utilizadas en una lengua según modismos y voces”. (Pág.40)

Léxico se refiere al vocabulario de una lengua, ligado en si al desarrollo del individuo según se va

desarrollando va incrementando sus palabras a su manera de expresarse.

Formas de expresión

GUADARRAMA, A. (2016), manifiesta:

Una expresión es una manifestación sobre algo para darlo a conocer y entender. Puede

tratarse de un enunciado en forma oral, gestual o de movimientos corporales. La

expresión admite exteriorizar pensamientos o sentimientos: cuando el acción sobre

pasa la intimidad del individuo, se convierte en un mensaje que el emisor da a conocer

al receptor”. (http://expre-sel.blogspot.com/)

22

Las formas de expresarse y darse a entender dependen de la sociedad o de las personas donde se

desarrollen o la manera más fácil de dar a entender lo que se quiere transmitir a los demás, se puede

dar de las siguientes formas:

Verbal.- expresarnos bajo la utilización de palabras.

No verbal.-expresarnos con los demás por medio de acciones.

Gestual.- expresiones en base a gestos, es decir puede ser utilizado en individuos sordo mudos.

Lectura de imágenes

GONZALES, Liliana (2016), expresa:

Se puede decir que las imágenes son recursos didácticos que favorecen en la

representación de objetos, reales o imaginarios mediante ilustraciones, dibujos, gráficos

que atraen por sus colores vistosos y causan curiosidad e interés, tienen un gran valor

en el proceso de aprendizaje son utilizados en las aulas como pictogramas que

fomentan la adquisión de conceptos, mensajes y conocimientos. (pág. 25)

Las imágenes dentro del aula de clases son instrumentos que sirven para la aplicación de

estrategias para aplicarse con los niños y niñas al representar cuentos, poemas, canciones,

retahílas, trabalenguas, adivinanzas. Mediante estas actividades el niño y niña se relaciona entre sí

con el medio que lo rodea y va adquiriendo nuevos saberes, fomenta la habilidad lectora y la

comunicación con los demás.

GONZALES, Liliana (2016), expresa: “Con la lectura de imágenes motiva al niño y niña para que

lea los objetos en varias direcciones se puede realizar varios ejercicios como pedirle que lea la

lámina de dibujos de izquierda a derecha de arriba abajo, etc.”. (pág.25)

La lectura de imágenes resulta una excelente técnica para agregar en el trabajo con los niños y

niñas dentro del aula. Resulta una manera idónea para lograr la habilidad lectora en los niños y

niñas, al igual que un buen nivel de comprensión al interpretar la imagen presentada. La lectura de

imágenes es una actividad muy interesante para practicar con niños y niñas que aún no saben leer y

que están en la etapa de la iniciación a la lectura. Favorecen la imaginación y estimula el potencial

lector desde tempranas edades.

Lectura de Colores

En la lectura de colores se le presenta al niño y niña un conjunto de láminas de colores. Cada color

puede ir representado por una tarjeta de cartulina o papel y el tendrá que nombrar el color mientras

desliza su mano de izquierda derecha. Se puede hacer ejercicios similares para fortalecer

direcciones que serán muy útiles para la lectura.

23

Lectura Pictográfica

LUPERCIO, Gladys (2012), señala:

La lectura pictográfica viene hacer una técnica muy útil para las educadoras e

incentivar al niño a un nuevo trabajo por medio de representaciones gráfica, logrando

un mejor desarrollo de su lenguaje y de la pre escritura; además, la lectura pictográfica

es un atractivo medio de comunicación con los niños y así tener mayor facilidad de

socializar y lograr que pierdan la vergüenza hacía los demás. (pág.14)

La lectura pictográfica es una estrategia para la maestra Parvularia mediante la utilización grafica

de imágenes vistosas y coloridas para mejorar y desarrollar el lenguaje e inducir la comunicación,

motivar al niño/a ser el propio creador de sus historias y ser el protagonista de las mismas para que

logre expresar sus sentimientos, pierda el miedo y la timidez y logre la socialización en el medio

que lo rodea con la utilización de un lenguaje optimo y adquisición de nuevos conocimientos. La

utilización de la lectura pictográfica a tenido como consecuencia buenas resultados al trabajar con

niños de capacidades diferentes, es decir estos efectos son los que motivan a seguir implementando

en los salones de clases el uso de este tipo de material.

Los pictogramas como recursos para el desarrollo de la habilidad lectora

La utilización de pictogramas resulta ser una técnica que apoya y favorece el desarrollo de la

lectura, causando interés en el ambiente de enseñanza-aprendizaje de los educandos, y mucho más

con niños/as que tengan alguna dificultad de lenguaje o aprendizaje, Mejoran la motivación y la

atención. A continuación ejemplos del trabajo con pictogramas.

Adivinanzas con pictogramas.- son dichos populares en verso de manera que describe un objeto,

persona o animal para que sea adivinado. Con una mezcla de chispa y poesía que causan misterio y

curiosidad. Mediante las adivinanzas que son juegos infantiles o pasatiempos que tienen como

función entretener, divertir y contribuye al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario

Canciones con pictogramas.- El ritmo combinado con las letras contribuirá en gran medida a que

el niño y la niña desarrolle destrezas de lenguaje. Útiles para estimular la memoria.

Cuentos con pictogramas.- Los cuentos infantiles son importantes en la edad inicial, deben ser

claros y de sencilla comprensión, ayuda a desarrollar su capacidad de comunicación. Además,

aumentará y se desarrollará su vocabulario, su fantasía, su imaginación y es una motivación hacia

el amor por la lectura.

24

Los pictogramas en el proceso de aprendizaje

En el contexto educativo el maestro es quien enseña y el alumno quien aprende, por lo tanto es muy

necesario saber cómo llegar al aprendizaje de un niño y más aún cuando empieza su proceso

educativo. El tratar de llegar al conocimiento por medio de la utilización de los pictogramas es una

de las alternativas más idóneas por parte de los docentes

El niño aprende lo que escucha y lo que ve con mucha más facilidad que un adulto, a través de esta

frase se afirma que una de las formas más consistentes de saber que un niño está aprendiendo es la

elaboración e interpretación de sus propios pictogramas.

Cabe recalcar lo importante de la utilización de los pictogramas en el aprendizaje.

-Desarrollan la atención y la motivación en el niño o niña

-Representan acciones a realizarse.

-Incrementan el lenguaje oral con nuevas palabras.

-Sirven como apoyo para fortalecer a la memoria.

Los pictogramas como recurso comunicativo

LARRAZ, R. (2008), anuncia que:

Los pictogramas son recursos de comunicación de carácter visual que sirven, entre

otras cosas, para facilitar la comunicación de necesidades o estimular la expresión en el

caso de que existan carencias sensoriales, cognitivas o bien un conocimiento insuficiente

de la lengua de comunicación. (http://www.cuadernointercultural.com/los-pictogramas-

como-recursos-comunicativos-en-contextos-de-diversidad/)

Según lo citado los pictogramas son recursos que se adaptan a diversos intenciones comunicativas

en la campo de la enseñanza y el aprendizaje de niños con o sin necesidades educativas especiales,

en si su uso resulta óptimo.

El lenguaje implica la relación de una palabra con un significado, lo que permite ir instituyendo

relaciones y diferenciaciones entre éstas y sus referentes como objetos, imágenes, acciones, es esta

habilidad la que hace posible la de nuevas palabras y significados.

Por tal manera, esta opción consiste en que el estudiante establezca relaciones entre algunas

imágenes y una palabra, así como entre diversas palabras una imagen.

25

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: adquisición de conocimientos que se consolidan en una destreza mediante el proceso

de estudio, instrucción o enseñanza.

Comprensión: se refiere a la aptitud de entender algo.

Creatividad: es la capacidad de crear algo nuevo o conocido pero de manera innovadora.

Dibujos: es una expresión gráfica sobre algo o alguien, que puede ser considerado arte.

Enseñanza: actividad realizada de un maestro, docente con un alumno con el propósito de saber

algo nuevo.

Esquemáticamente: utilización de un esquema de forma resumida y breve.

Estrategia metodológica: son aquellas actividades y esfuerzos que realiza la mente del sujeto que

aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de codificación de la información,

Habilidad: talento o aptitud de un individuo hacia alguno acción.

Iconicidad: es el grado de parecido entre la imagen con el objeto representado.

Imagen: representación de la realidad o, más bien, tener una función simbólica, con una

determinada carga significativa en su contexto cultural.

Pictograma: es un gráfico relacionado con un objeto o acción.

Símbolo: representación de alguna cosa.

Técnica: conjunto de pasos, normas o reglas para conseguir un fin.

Fundamentación Legal

Constitución de la República del Ecuador

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanística; la investigación y tecnología; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas, la construcción de soluciones para

los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

26

Estatuto de la Universidad Central

De la investigación:

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje, y tiene como

objetivos

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de investigaciones

transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional y

frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus

niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación

de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Caracterización de Variables

Variable independiente:

Pictogramas

ABALOS, M. (2014), manifiesta: “Un pictograma es un signo claro y representativo que simboliza

un objeto real, cosa, figura o acción, que expresan un mensaje o idea”.

(http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17508_58974.pdf)

Son signos visuales esquemáticos consensuados en un grupo social que se utilizan como medio

comunicativo, representan la realidad a través de imágenes para desarrollar habilidades e

incrementar la memoria. Favorecen el aprendizaje y el inicio de la lectura global.

27

Variable dependiente:

Habilidad Lectora

BALLADARES, Carlos (2013) dice: “La habilidad lectora es una competencia a desarrollar que

incluye procesos cognitivos para alcanzar la comprensión de lo que se lee” (p. 56).

Es la capacidad de percibir y entender el lenguaje escrito mediante la codificación y decodificación

para potenciar las competencias cognitivas, su imaginación, aumentan el léxico y las formas de

expresión.

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

El proyecto por su estructura fue una investigación con un enfoque cualitativo y cuantitativo,

debido a la información obtenida y por la interpretación de la misma mediante datos estadísticos.

La modalidad de la investigación fue socio-educativo porque buscó mejorar la habilidad lectora de

los niños y niñas con la utilización de pictogramas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También la investigación es descriptiva, explicativa y cuasi experimental, dado que es un problema

social se recopiló información de la comunidad educativa involucrada como una encuesta a

docentes y guía de observación a niños y niñas. Tomando el nivel de profundidad que se esperó

alcanzar y en razón de que se necesitó analizar los conocimientos y opiniones. Describe situaciones

a través de actividades, objetos, personas para luego ser cuantificados, es explicativa porque abordó

el problema en forma transversal analizando causas y efectos, por otro lado es cuasi experimental

porque se trabajó con los pictogramas en las aulas de clase para luego observar su aporte en el

desarrollo de la habilidad lectora de los infantes.

Si se toma en cuenta la información, la investigación fue documental, se dio prioridad a la

investigación bibliográfica con textos, fuentes bibliográficas y net gráficas, a la vez también fue

una investigación de campo debido al contacto directo con docentes y niños

Población y muestra

Población

Para el desarrollo de la investigación el lugar determinado es el Centro Educativo “Luis de la

Torre”, de la ciudad de Quito, el cual está conformado por 20 docentes y 180 alumnos/as los cuales

están distribuidos desde Nivel Inicial 1 a Décimo Año de Educación General Básica.

Muestra

Para el presente trabajo investigativo se tiene en cuenta la población de los niños y niñas del

primer A.E.G.B.

Tabla N.1: Muestra del proyecto

FUENTE TOTAL

Docentes 2

Estudiantes mujeres 6

Estudiantes varones 19

TOTAL 27 Fuente: Población, Centro Educativo “Luis de la Torre”, periodo 2015-2016. Elaborado por: (CATOTA Gabriela, 2016

29

Operacionalización de variables

Tabla N. 2: Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

ÍTEMS ITEMS

TECNICAS E

INSTRUMENTOS

ESTUDIAN

TES

DOCEN

TES

ES

TU

DI

AN

TE

S

DO

CE

N

TE

S

VARIABLE

INDEPENDIENTE

PICTOGRAMAS son signos visuales

esquemáticos

consensuados en un

grupo social que se

utilizan como medio

comunicativo,

representan la realidad

a través de imágenes

para desarrollar

habilidades e

incrementar la

memoria. Favorecen el

aprendizaje y el inicio

de la lectura global.

Signos visuales representación de objetos (7) (5)

Encu

esta

/cues

tionar

io

Obse

rvac

ión/g

uía

de

obse

rvac

ión

Acciones (1) (1)

Esquemático Lugares (7) (5)

Comunicación transmite mensaje (10) (4)

interpreta el mensaje (8) (4)

Mensaje (10) (4)

Imagen concreta(objetos reales) (7) (9)

abstracta(sentimientos) (10) (3)

memoria cognitiva (4) (4)

Memoria memoria visual (6) (10)

memoria auditiva (10)

Habilidades de abstracción (2)

Lingüística (7) (5)

Comunicativa (2) (7)

VARIABLE

DEPENDIENTE

HABILIDAD

LECTORA es la capacidad de

percibir y entender el

lenguaje escrito

mediante la

codificación y

decodificación para

potenciar las

competencias

cognitivas, su

imaginación, aumentan

el léxico y las formas

de expresión.

Codificación entiende los signos para (2)

dar un mensaje

Decodificación interpreta signos del

mensaje (9) (1)

Competencias Actitudes (3) (6)

cognitivas Habilidad (9)

Destreza (8)

Conocimiento (6)

Imaginación representa hechos reales (5) (7)

representa hechos

imaginarios (9) (10)

Léxico Incrementa vocabulario (5) (10)

Formas de

expresión Verbal

(7) (6)

No verbal (10)

Gestual (9) Fuente: investigación sobre “los pictogramas en la habilidad lectora”

Elaborado por: CATOTA Gabriela, 2016

30

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos se utilizó con los docentes la técnica de la encuesta. También se

aplicó la técnica de la observación a los niños y niñas del establecimiento educativo.

Instrumentos de recolección de datos

Se aplicó la ficha de observación como instrumento para obtener la información para nuestra

investigación por parte de los niños y niñas, y un cuestionario de preguntas cerradas que se realizó

a los docentes.

Tabla N. 3: Técnicas e Instrumentos de investigación

TECNICAS INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANALISIS

Encuesta Cuestionario Docentes

Observación Guía de Observación Estudiantes

Fuente: Población, Centro Educativo “Luis de la Torre”, periodo 2015-2016.

Elaborado por: (CATOTA Gabriela. , 2016)

Validación y confiabilidad de instrumentos

La validación se realizó por tres expertos en la rama de la Educación.

Dra. Susana Murillo

Título: Doctora en Educación

Campo de Especialidad: Docencia en Ciencias Sociales

C.I. 0601380173

Msc. Iván Patricio Chasiluisa Lara

Título: Msc. en Educación

Campo de Especialidad: Proyectos de Investigación

C.I. 1707027593

Dra. Elsa Silvana Salazar Escobar

Título: Msc. en Educación Inicial.

Campo de Especialidad: Educación Inicial.

C.I. 1709052300

31

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Una vez aplicada los instrumentos se obtuvieron datos que fueron representados en un paquete

de Excel, mismos que son distribuidos en gráficas en forma de pastel, que facilitan al realizar el

análisis e interpretación de los resultados, dicha información demuestra que los pictogramas

contribuyen al desarrollo de la habilidad lectora

32

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a los docentes

Pregunta N. 1: ¿Trabaja usted con la lectura pictográfica?

Tabla N.4: Lectura pictográfica

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 1: Lectura pictográfica.

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

El 100% de docentes del primer A.E.G.B. a veces trabaja con la lectura pictográfica.

Interpretación

Las docentes no trabajan con pictogramas en las horas clases.

0%

0%

100%

0%

¿Trabaja usted con la lectura pictográfica?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

33

Pregunta N. 2 ¿Considera usted que el niño utiliza una vocalización clara al utilizar la

pictografía?

Tabla N. 5: Utiliza una vocalización clara

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 2: Utiliza una vocalización clara.

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

De los docentes de primer A.E.G.B. , 100% afirma que a veces los niños utilizan un a vocalización

clara al utilizar pictogramas.

Interpretación

Las docentes afirman que a veces el niño tiene una vocalización clara al utilizar la pictográfica

0%

0%

100%

0%

¿Considera usted que el niño utiliza una vocalización clara al

utilizar la pictografía?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

34

Pregunta N. 3 ¿La pictografía es un recurso valioso para mejorar la habilidad lectora?

Tabla N. 6: La pictografía mejora la habilidad lectora

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 3 : La pictografía mejora la habilidad lectora.

.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

Las docentes de primer A.E.G.B., el 100% afirma a que veces el pictograma sirve como recurso

para mejorar la habilidad lectora.

Interpretación

Las docentes no consideran a los pictogramas como herramientas para el desarrollo de la habilidad

lectora.

0%

0%

100%

0%

¿La pictografía es un recurso valioso para mejorar la

habilidad lectora?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

35

Pregunta N. 4 ¿El niño recepta de mejor manera los conocimientos impartidos a través de la

pictografía?

Tabla N. 7: Recepta mejor los conocimientos

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 4: Recepta mejor los conocimientos.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

De las docentes de primer A.E.G.B., el 100% afirma que solo a veces el niño recepta mejor el

conocimiento a través de los pictogramas..

Interpretación

Las docentes manifiestan que a veces los niños y niñas receptan los conocimientos a través de

pictogramas.

0%

0%

100%

0%

¿El niño recepta de mejor manera los conocimientos

impartidos a través de la pictografía?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

36

Pregunta N. 5 ¿Cree usted que el uso de la pictografía sirve para que el niño relacione imagen y

palabra?

Tabla N. 8: Relaciona imagen y palabra

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 50%

A veces 1 50%

Nunca 0 0%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 5: Relaciona imagen y palabra.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

De un total de dos docentes de primer A.E.G.B., el 50% afirma casi siempre y el otro 50% a veces

el niño relaciona con el pictograma la imagen y palabra.

Interpretación

Las docentes opinan que la mitad de los niños y niñas relacionan imagen y palabra.

0%

50% 50%

0%

¿Cree usted que el uso de la pictografía sirve para que el niño

relacione imagen y palabra?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

37

Pregunta N. 6 ¿Con qué frecuencia realiza actividades con pictogramas para estimular la expresión

verbal en los niños y niñas?

Tabla N. 9: Estimula la expresión verbal

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 6: Estimula la expresión verbal.

Fuente: Encuesta a docentes. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

Las docentes de primer A.E.G.B., el 100% afirma a que veces realizan actividades con

pictogramas..

Interpretación

Todas las docentes no utilizan pictogramas para la estimulación de la expresión verbal.

0%

0%

100%

0%

¿Con qué frecuencia realiza actividades con pictogramas

para estimular la expresión verbal en los niños y niñas?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

38

Pregunta N. 7 ¿Considera que el niño mejora su nivel lingüístico a través de la práctica de

actividades para la habilidad lectora?

Tabla N. 1: Mejora el nivel lingüístico

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 50%

A veces 1 50%

Nunca 0 0%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 7: Mejora el nivel lingüístico.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

el 50% de las docentes de primer A.E.G.B. afirma que casi siempre y el otro 50% a veces el niño

mejora su nivel lingüístico a través de la práctica de actividades con pictogramas para la habilidad

lectora.

Interpretación

La mitad de docentes del primer A.E.G.B. afirma que los niños y las niñas siempre mejoran su

nivel lingüístico través de la práctica de actividades para la habilidad lectora y la otra mitad dice

que solo a veces.

0%

50% 50%

0%

¿Considera que el niño mejora su nivel lingüístico a través de

la práctica de actividades para la habilidad lectora?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

39

Pregunta N. 8 ¿El niño se convierte en una persona creativa con la práctica y el uso de los

pictogramas?

Tabla N. 11: Se convierte en una persona creativa

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 8: Se convierte en una persona creativa.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

El 100% de las docentes de primer A.E.G.B. niegan que el uso de los pictogramas haga creativos a

los niños y niñas.

Interpretación

Las docentes de primer A.E.G.B. expresan que el uso de los pictogramas a veces logra niños y

niñas creativos.

0%

0%

100%

0%

¿El niño se convierte en una persona creativa con la práctica

y el uso de los pictogramas?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

40

Pregunta N. 9 ¿Cree usted que al utilizar pictogramas mediante símbolos y dibujos sencillos estos

contribuyen para disminuir los problemas de las habilidades lingüísticas?

Tabla N. 12: Disminuyen los problemas lingüísticos

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 50%

A veces 1 50%

Nunca 0 0%

Total 2 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 9: Disminuye los problemas lingüísticos.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

Las docentes de primer A.E.G.B., el 50% afirma casi siempre y el otro 50% a veces los

pictogramas contribuyen a mejorar los problemas lingüísticos.

Interpretación

La mayoría de docentes afirman que la utilización de los pictogramas a veces ayuda a disminuir los

problemas de habilidad lingüística.

0%

50% 50%

0%

¿Cree usted que al utilizar pictogramas mediante símbolos y

dibujos sencillos estos contribuyen para disminuir los

problemas de las habilidades lingüísticas?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

41

Pregunta N. 10 ¿Utiliza pictogramas para desarrollar la memoria y discriminación visual de los

niños y niñas?

Tabla N.13: Desarrolla la memoria y discriminación visual

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 10: Desarrolla la memoria y discriminación visual.

Fuente: Encuesta a docentes

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

De las docentes de primer A.E.G.B., el 100% afirma a que veces utilizan los pictogramas

desarrollan la memoria y discriminación visual.

Interpretación

La mayoría de las docentes no trabajan con pictogramas para fortalecer la memoria y

discriminación visual.

0%

0%

100%

0%

¿Utiliza pictogramas para desarrollar la memoria y

discriminación visual de los niños y niñas?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 100%

Nunca 0 0%

Total 2 100%

42

Guía de observación a niños y niñas.

Pregunta N. 1. ¿Desarrolla el niño su habilidad lectora a través de la lectura pictográfica?

Tabla N. 14: Desarrolla su habilidad lectora

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 7 28%

A veces 10 40%

Nunca 8 32%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 11: Desarrolla su destreza lectora.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 28% de los niños casi siempre desarrolla su habilidad lectora con

los pictogramas, el 32% de los niños observados nunca desarrolla su destreza su destreza lectora a

través de los pictogramas, el 40% a veces lo hace.

Interpretación

La mayoría de los niños no desarrolla su habilidad lectora a través de la lectura de pictogramas.

0%

28%

40%

32%

Desarrolla el niño su habilidad lectora a través de la lectura

pictográfica

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

43

Pregunta N. 2 ¿Interpreta el niño los mensajes simbólicos con la lectura?

Tabla N. 15: Interpreta mensajes simbólicos

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 4 16%

A veces 12 48%

Nunca 9 36%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 12: Interpreta mensajes simbólicos.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 16% de los niños casi siempre interpretan mensajes simbólicos con

la lectura pictográfica, el 36% de los niños observados nunca desarrollan su destreza lectora a

través de los pictogramas y el 48% a veces lo hace.

Interpretación

La mayoría de los niños no interpretan los mensajes simbólicos con la lectura pictográfica

0%

16%

48%

36%

Interpreta el niño los mensajes simbólicos con la lectura

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

44

Pregunta N. 3 ¿Demuestra interés al momento de realizar los procesos de lectura con el uso de

pictogramas?

Tabla N. 16: Interés por la lectura con pictogramas

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 3 12%

Casi siempre 12 48%

A veces 8 32%

Nunca 2 8%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 13: Interés por la lectura con pictogramas.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 12% siempre demuestra interés en la lectura pictográfica, 48% de los

niños casi siempre, el 8% de los niños observados nunca, el 32 % a veces lo hace.

Interpretación

La mayoría de los niños casi siempre demuestran interés en la lectura cuando se usan pictogramas.

12%

48%

32%

8%

Demuestra interés al momento de realizar los procesos de

lectura con el uso de pictogramas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

45

Pregunta N.4 ¿Asimila el conocimiento el niño y la niña mediante la lectura pictográfica?

Tabla N. 17: Asimila la lectura pictográfica

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 1 4%

Casi siempre 7 28%

A veces 10 40%

Nunca 7 28%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 14: Asimila la lectura pictográfica.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 4% siempre asimila el conocimiento mediante la lectura pictográfica,

28% de los niños casi siempre, el 40% de los niños observados a veces, el 28 % nunca lo hace.

Interpretación

La mayoría de los niños y niñas no asimilan el conocimiento mediante la lectura pictográfica.

4%

28%

40%

28%

Asimila el conocimiento el niño y la niña mediante la

lectura pictográfica

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

46

Pregunta N.5 ¿Mejora el niño su nivel lingüístico a través de la práctica de la lectura?

Tabla N. 18: Nivel lingüístico

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 3 12%

Casi siempre 11 44%

A veces 9 36%

Nunca 2 8%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 15: Nivel lingüístico.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 12% siempre mejora su nivel lingüístico a través de la lectura, 44%

de los niños casi siempre, el 36% de los niños observados a veces, el 8 % nunca.

Interpretación

La mayoría de los niños casi siempre mejoran su nivel lingüístico a través de la lectura.

12%

44%

36%

8%

Mejora el niño su nivel lingüístico a través de la práctica de

la lectura

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

47

Pregunta N. 6¿Memoriza y ordena los pictogramas según corresponda?

Tabla N. 19: Memoria y ordena pictogramas

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 5 20%

A veces 9 36%

Nunca 11 44%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 16: Memoriza y ordena pictográfica.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 20% de los niños casi siempre memoriza y ordena los pictogramas

según corresponde, el 36% de los niños observados a veces, el 44% nunca.

Interpretación

La mayoría de los niños nuca memorizan y ordenan los pictogramas según corresponde.

0%

20%

36%

44%

Memoriza y ordena los pictogramas según corresponda

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

48

Pregunta N. 7 ¿El niño crea sus pictogramas mediante el dibujo e imaginación y formula

oraciones?

Tabla N. 20: Crea pictogramas

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 6 24%

A veces 10 40%

Nunca 9 36%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 17: Crea pictogramas.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 24% de los niños casi siempre crea pictogramas mediante el dibujo

de su propia imaginación, el 40% de los niños observados a veces, el 36% nunca.

Interpretación

La mayoría de los niños a veces crea pictogramas mediante el dibujo de su propia imaginación.

0%

24%

40%

36%

El niño crea sus pictogramas mediante el dibujo e

imaginación y formula oraciones

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

49

Pregunta N. 8 ¿El niño se convierte en una persona crítica trabajando con la lectura pictográfica?

Tabla N. 21: Trabaja con la lectura pictogramas

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 4 16%

A veces 9 36%

Nunca 12 48%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 18: Trabaja con la lectura pictográfica.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 16% de los niños casi siempre se convierten en una persona crítica

trabajando con la lectura pictográfica, el 36% de los niños observados a veces, el 48% nunca.

Interpretación

La mayoría de los niños nunca se convierten en una persona crítica trabajando con la lectura

pictográfica.

0%

16%

36%

48%

El niño se convierte en una persona crítica trabajando con

la lectura pictográfica

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

50

Pregunta N. 9¿Manifiesta el niño creatividad con el trabajo en las habilidades lectoras?

Tabla N. 22: El niño es creativo

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 8 32%

A veces 10 40%

Nunca 7 28%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 19: El niño es creativo.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 32% de los niños casi siempre manifiestan creatividad con el

trabajo en las habilidades lectoras, el 40% de los niños observados a veces, el 28% nunca.

Interpretación

La mayoría de los niños a veces manifiestan creatividad con el trabajo en las habilidades lectoras.

0%

32%

40%

28%

Manifiesta el niño creatividad con el trabajo en las

habilidades lectoras

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

51

Pregunta N. 10 ¿Discrimina sonidos o palabras al asociar con la imagen de un pictograma?.

Tabla N. 23: Discrimina sonidos

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 8 32%

A veces 9 36%

Nunca 8 32%

Total 25 100% Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B.

Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Gráfico N. 20: Discrimina sonidos.

Fuente: Guía de observación a niños y niñas de primer A.E.G.B. Elaborado por: CATOTA, Gabriela.

Análisis

En la observación realizada el 32% de los niños casi siempre discriminan sonidos o palabras

al asociar con la imagen de un pictograma, el 36% de los niños observados a veces, el 32%

nunca.

Interpretación

La mayoría de los niños a veces discriminan sonidos o palabras al asociar con la imagen de un

pictograma.

0%

32%

36%

32%

Discrimina sonidos o palabras al asociar con la imagen de

un pictograma.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

52

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. La utilización de pictogramas busca que niños y niñas se familiaricen con la distribución

y el sentido del texto asociando libros, cuentos e historietas, para que en base a sus

vivencias vayan representando con dibujos, símbolos y letras al medio que le rodea, a la

vez que desarrolla la memoria, la concentración en relación a la comprensión y

comunicación beneficiando a la habilidad lectora.

2. Las docentes del Centro Educativo Luis de la Torre del primer A.E.G.B. manejan como

estrategias metodológicas para el desarrollo de la habilidad lector, la utilización del texto,

más no utilizan pictogramas en cuentos, adivinanzas o trabalenguas, siendo un recurso

apropiado en las primeras edades donde se deben fortalecer y desarrollar el interés y

motivación en el niño desde tempranas edades, debido a la poca importancia y su

implementación de este recurso en sus horas clases.

3. A través de la observación a los niños y niñas del primer A.E.G.B del Centro Educativo

Luis de la Torre, se pudo apreciar un bajo nivel de habilidad lectora, debido a que las

docentes no utilizan recursos innovadores para estimular a los niños y niñas.

4. La implementación de estrategias con el uso pictogramas contribuyen al desarrollo de la

habilidad lectora.

5. La aplicación de instrumentos de recolección de información sobre la problemática

conlleva al diseño de una propuesta de actividades que inculquen el compromiso por parte

de los docentes para el desarrollo de la habilidad lectora de los niños y niñas del primer

A.E.G.B. a través de los pictogramas.

53

Recomendaciones

1. Es necesario que autoridades y docentes del Centro Educativo “Luis de la Torre”

conozcan de la importancia de la utilización de los pictogramas para el desarrollo de la

habilidad lectora en edades tempranas para facilitar al personal docente capacitaciones

sobre nuevas estrategias a utilizarse en el aula, mismas que motivan el proceso de

enseñanza aprendizaje en el niño y la niña.

2. Se recomienda aplicar lectura y escritura de pictogramas en cuentos, canciones,

adivinanzas, poemas y retahílas que son alternativas para distraer y divertir desarrollando

las habilidades de percepción visual, auditiva, experiencias que posibilitan la apropiación

de conocimientos, motivando la integración y mejorar el lenguaje del niño.

3. Los docentes deben colaborar en la utilización de pictogramas para elevar y mejorar el

nivel de habilidad lectora de los niños y niñas.

4. Se invita a realizar la alfabetización del aula, a través de pictogramas, ya que es una

iniciativa para desarrollar la lectura.

5. Aplicar la guía metodológica de actividades con la utilización de pictogramas para el

desarrollo de la habilidad lectora.

54

BIBLIOGRAFÍA

De textos.

ASAMBLEA Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito.

ASAMBLEA Nacional (2008) Constitución de la República del Ecuador, Quito, Ecuador.

BALLADARES, Carlos. (2013). Habilidades lectoras en niños. Bucaramanga.

CABRERA BARRIOS, Maryeth, RIOS DE LA ROSA, Erika, MONTALVO MARTINEZ, Ana,

(2015), Implementación de pictogramas como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje

de la lectura y la escritura de los estudiantes del grado primero en el Instituto Mixto Freinet.

Universidad de Cartagena.

CABRERA, Margareth, RIOS, Ericka y MONTALVO, Ana (2015) Implementación de

pictogramas como estrategia pedagógica para promover el aprendizaje de la lectura y la escritura

de los estudiantes del grado primero en el Instituto Mixto Freinet. Universidad de Cartagena.

CARRILLO, María y SERRANO, Javier (1992) Desarrollo Metodológico y adquisición de la

lectura: un programa de entrenamiento. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.

CASSINI, Luciano (2014) Los esquemas gráficos.

CHANAGUANO. (2013). La lectura pictográfica en el desarrollo de inteligencia lingüística.

Guaranda.

ESCANDELL, Victoria (2014) Claves del Lenguaje Humano. Madrid. Editorial Universitaria

Ramón Areces.

GONZALES, Liliana (2016) Pictogramas ene el desarrollo de la pre-lectura en los niños/as de 4 a 5

años de la Escuela General Básica “ Delia Ibarra de Velasco”, Quito, periodo2015-2016. Tesis de

Licenciatura. Universidad Central del Ecuador.

LAGOS, Miriam (2015) La pictografía y su incidencia en el desarrollo de las habilidades lectoras

de los niños en el Centro de Desarrollo Infantil Celitas de la ciudad de Ambato. Tesis de

Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato.

LUPERCIO, María y QUEVEDO, Betty (2012) El uso de pictogramas y su influencia en el

desarrollo del lenguaje de los niños del primer año de Educación Básica de los Centros Educativos

Escuela Fiscal Mixta Diez de Agosto y Escuela Fiscal Mixta Jhon F. Kennedy del Cantón Macara,

Provincia de Loja, Periodo 2010-2011. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Loja.

55

LUZURIAGA, Rocío (2015) Desarrollo de las habilidades lectoras en el marco de los estándares

de calidad planteados por el Ministerio de Educación del Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

MANZANILLO, Linda y LOPEZ, Leonardo (2001) Historia Antigua de México. México. Editorial

INAH.

MARTOS, Alberto (2008) Poemas y cuentos con pictogramas como recurso para la lectura y otras

habilidades comunicativas. Universidad de Extremadura.

MINISTERIO de Educación, Cultura y Deporte de España (2014). Participación educativa.

Conocimiento, políticas y prácticas educativas /vol.3/N.5.España..

MOTOCHE, Anamirian y PLACENCIA, Nancy (2011) Lectura pictográfica en niños y niñas de

Educación Inicial y su influencia en el desarrollo del lenguaje. Tesis de Licenciatura. Universidad

de Cuenca

MUÑOZ, Carla (2008) Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta. Bélgica.

Universidad Católica De Lovaina.

ORTIZ, T. (2015). "Incidencia del periodo de aprestamiento preescolar en el desarrollo de

habilidades lingüísticas en los niño/as de 4 a 6 años de edad de la Escuela de Educación Básica

"Leoncio Cordero Jaramillo" del cantón Cuenca, durante el año lectivo 2014-2015". Tesis

licenciatura. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.

PASTAZ, Erika (2013) Aplicación Del Método Pictográfico Asociado a la palabra en el proceso de

aprendizaje de la Pre-lectura en niños y niñas de 2 a 3 años de los Centros de Desarrollo Infantil del

Mies en el Cantón Tulcán, Distrito 1, En el Periodo Escolar 2012- 2013

REYES, Urquia (2014) Desarrollo de habilidades personales y sociales de las personas con

discapacidad. Editorial Tutor Formación.

TIPAN, Miriam (2016) Pictogramas como estrategia metodológica en el proceso de desarrollo de la

noción espacial en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Desarrollo Infantil “Danubio Blanco”

sector Chillogallo en la ciudad de Quito, periodo 2014-2015.Tesis de Licenciatura. Universidad

Central del Ecuador.

VARELA, Margarita, ÁVILA, María y FORTOUL, Teresa (2005) La memoria: definición, función

y juego para la enseñanza de la medicina. Madrid. Editorial Panamericana.

VERA, Gilma (2013) El pictograma como recurso pedagógico para el desarrollo de habilidades

lectoras en niños y niñas del nivel inicial del Centro de Educación Básica “ Virginia Reyes

González” de la Parroquia Anconcito, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena, periodo 2012-

2013. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

56

De sitios web.

CODIFICAR, Concepto

http://www.retoricas.com/2009/05/codificacion-y-decodificacion-en-el.html

COMUNICACIÓN, Concepto.

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

DECODIFICAR, Concepto

http://creacionliteraria.net/2011/12/procesos-de-la-lectura-la-decodificacin-de-textos/

ESTRATEGIAS PICTOGRAFICAS

http://proyectosytrabajosescolares.com

HABILIDAD, Concepto

https://edukavital.blogspot.com/2013/01/conceptos-y-definicion-de-habilidad.html

HABILIDAD DE COMUNICACIÓN, Concepto

http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/habad/habadm/habcom_had.htm

IMAGEN, Concepto.

http://definicion.de/imagen/

IMAGEN CONCRETA, Concepto

https://laimagenfija.wordpress.com/caracteristicas-de-las-imagenes/

IMAGEN ABSTRACTA, Concepto.

https://proyectoepla.wikispaces.com/.

LEXICO, Concepto

http://definicion.de/lexico/

MEMORIA AUDITIVA, concepto

http://concepto.de/memoria/

57

MEMORIA VISUAL, concepto

http://oftalmologia-avanzada.blogspot.com

PICTOGRAMAS, concepto.

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/17508_58974.pdf

PICTOGRAFIA, historia.

http://blog.lengua-e.com/2010/que-es-un-pictograma/

58

CAPITULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA DE

ACTIVIDADES PICTOGRÁFICAS

PARA FAVORECER LA HABILIDAD LECTORA

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL

PRIMER A.E.G.B.

Autora: Catota Cruz Elsa Gabriela

C.I. 210032406-6

Tutora: Msc. Fadua del R. Jarrin M.

59

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN...................................................................................................................60

OBJETIVOS............................................................................................................................61

FUNDAMENTACION TEORICA.........................................................................................62

FUNDAMENTACION PEDAGOGICA…………………………………………………...63

FUNDAMENTACION SOCIOLOGICA……………………………………………….….63

ACTIVIDADES EN EL AULA

ACTIVIDAD N° 1 JORNADA ESCOLAR……….. ............................................................64

ACTIVIDAD N° 2 DRAMATIZALFABETIZACION DEL AULA.....................................65

ACTIVIDAD N° 3CARTELERA INFORMATIVA. ............................................................66

ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N° 1 JUGANDO CON GRÁFICOS……………………………………..….67

ACTIVIDAD N°2 CUENTO LO QUE VEO…………………………………………....…68

ACTIVIDAD N°3 DESARROLLANDO MI IMAGINACION……………………..….…69

ACTIVIDAD N°4 PRACTICANDO LECTURA GRÁFICA ……………………………..70

ACTIVIDAD N° 5 ENCONTRANDO SUS GEMELAS. ......................................................71

ACTIVIDAD N° 6 DESCUBRIENDO ¿QUIÉN ES? ……………………………………..72

ACTIVIDAD N° 7 FORMANDO ORACIONES ……………………………………...…..73

REFERENCIAS………………………………………………………………………….....74

60

PRESENTACIÓN

Esta guía contiene actividades con técnicas pictográficas para desarrollar la habilidad

lectora de los niños y niñas

Se pretende brindar conocimientos y estrategias innovadoras encaminados al trabajo

dedicado del docente hacia los niños y niñas dentro de la aula de clase y que la

habilidad lectora se vaya incrementando con la aplicación del mismo trabajo.

Desde niños es importante fomentar el hábito hacia la lectura y tanto los docentes

como los padres de familia son los responsables de inculcar ese hábito; mediante las

actividades pictográficas, respetando siempre los ritmos de aprendizaje de cada

individuo.

Los docentes deben partir con pictogramas e invitar a participar a los niños, en la que

no solamente van desarrollando el gusto por la lectura sino también su creatividad e

incrementando su área socio emocional.

61

OBJETIVOS

Objetivo General:

Desarrollar la habilidad lectora de los niños y niñas mediante la interpretación de

pictogramas.

Objetivos específicos:

-Proponer actividades de pictografía que generen habilidad lectora de manera

innovadora.

-Aplicar las actividades pictográficas para mejorar la habilidad lectora.

-Motivar las actividades de habilidad lectora a través del uso de los pictogramas.

62

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

PICTOGRAFÍA

La pictografía es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos o

aleatorios basados en dibujos significativos. Por ejemplo, en la civilización Maya, los dibujos que

están representados en las pirámides son pictográficos: la mazorca de maíz no sólo se representa a

si misma sino que también representa la fertilidad. (Reinoso, 2014 , p. 67)

Podemos decir acotando al concepto que se cita del pictograma, ya que este ha existido desde

tiempo atrás el cual en la actualidad nos ayuda a llegar a los niños de una manera más adecuada

para que ellos logren aprender y entender la enseñanza impartida por sus docentes, ya que de esta

manera los niños pueden comprender el significado de muchos dibujos para con ello alcanzar una

buena escritura. Pero los pictogramas son también dibujos de diversos tipos en uno o más colores

que, al margen de su interés ornamental y estético, reproducen el contenido de un mensaje sin

referirse a su forma lingüística.

HABILIDADE LECTORA

La habilidad lectora es una competencia a desarrollar que incluye procesos cognitivos y se requiere

en las actividades cotidianas, es la habilidad de dominar la lectura para alcanzar la comprensión de

lo que se lee. (Balladares, 2013, p. 56)

La habilidad lectora es la capacidad y destreza para realizar algo, que se obtiene en forma innata, o

se adquiere o perfecciona, en virtud del aprendizaje y la práctica. Las habilidades o destrezas

pueden darse en múltiples ámbitos de la vida, ya sea en el deporte, en las artes, en las ciencias, en

las actividades manuales, etcétera.

63

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La presente investigación se encamina en el modelo pedagógico constructivista.

David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo, ayuda al alumno a que vaya

construyendo su propio conocimiento para una mejor comprensión de los conceptos, para

llegar a este aprendizaje se debe tener en cuento un adecuado material, como es el caso de

los pictogramas, las estructuras cognitivas del niño y sobre todo la motivación. Otro

aprendizaje planteado por este psicólogo es el aprendizaje de representación, es cuando el

niño adquiere vocabulario, primero aprende palabras y luego las representa en objetos.

Cada persona es diferente y de la misma manera adquiere nuevos conocimientos en base a

lo que conoce, para que una idea tenga sentido se la relaciona a los conocimientos del

individuo dentro de su estructura mental.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

En nuestra sociedad son diferentes las formas de comunicación, por tal razón que desde los

más pequeños buscan la mejor manera de expresarse. Esta propuesta no solo es innovadora

dentro del aula de clase, sino también en casa o en distintos lugares, donde la utilización de

los pictogramas resulta de fácil comprensión por personas de corta edad o personas con

capacidades diferentes, puesto que hoy en día el aporte educativo debe ser útil a todo el

entorno social.

El mayor crecimiento del lenguaje por medio de los pictogramas se da en la población

autista, debido a su uso atractivo de su comunicación.

64

ACTIVIDADES EN EL AULA

ACTIVIDAD N° 1

TEMA: JORNADA ESCOLAR

Materiales: -gráficos e imágenes de diferentes acciones.

-Masking

Desarrollo de la actividad: -Vamos a colocar las imágenes en un lugar visible para que todos los niños y niñas

tengan conciencia de las actividades a realizar en el aula.

-Se nombra a un niño para que interprete la imagen expuesta antes y al final de

cada actividad.

Fuente: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/

65

ACTIVIDAD N° 2

TEMA: ALFABETIZACIÓN DEL AULA

.

Materiales: -Objetos del Aula

- Gráficos

-Palabras

-Masking

Desarrollo de la actividad:

-Vamos a colocar nombres a todos los objetos que se aprecian en el aula.

-Se ayuda a la interpretación de la palabra asimilando con el objeto que ya conoce.

Fuente: http://materialeducativo.org/ http://www.escuelaenlanube.com/

66

ACTIVIDAD N° 3

TEMA: CARTELERA INFORMATIVA

.

Materiales:

-Mural o cartelera

-Material decorativo

-Gráficos de mensajes o noticias impresas

-Masking

Desarrollo de la actividad:

-Realizar actividades grafo plásticas para decorar la cartelera a gusto de los niños.

- Comentar sobre los gráficos que van hacer expuestas en la cartelera y que un niño

interprete y dé a conocer a los demás la noticia o mensaje.

Fuente: maestraasuncion.blogspot.com/2011/09/acuerdos-normas-del-aula.htm

67

ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N° 1

TEMA: JUGANDO CON GRÁFICOS

Materiales: -gráficos (medios de transporte).

-Masking

-Varita mágica (palo de pincho decorado como varita)

Desarrollo de la actividad: -Vamos a colocar las láminas con gráficos en un lugar visible para todos los

niños(as).

-Con la varita mágica vamos a decir: Esta varita mágica va hacer aparecer muchos

objetos, a la 1, a las 2 y a las 3 e indicamos un medio de transporte, los niños dirán

el nombre de lo indicado y emitirán el sonido del mismo.

-Realizamos la misma acción con la varita mágica hasta que hayamos indicado

todas las láminas.

-Al final los niños describirán el color, tamaño del objeto que fue supuestamente

creado por la varita mágica.

Fuente: http://es.fordesigner.com/maps/12120-0.htm

carro Avión Tren

rrrrrrrrrrrrrrrr ssssssssssssssssssssss Chucuchucu

68

ACTIVIDAD N° 2

TEMA: CUENTO LO QUE VEO

Materiales: -

-Gráficos de animales.

-Masking

Desarrollo de la actividad:

-Se presentará el cuento de los “Los músicos de la granja”.

-Permitir que los niños(as) observen los gráficos.

-El profesor leerá el texto con la modulación de voz adecuada.

-Hacer pausa en cada gráfico, para que el niño(a) nombre lo que representa.

69

ACTIVIDAD N° 3

TEMA: DESARROLLANDO MI IMAGINACIÓN.

.

Materiales: -Canción (La rana)

-Imágenes

-Mesa

Desarrollo de la actividad: -Se invitará a cantar la canción durante 1 semana.

-Presentaremos imágenes.

-Colocaremos la mesa en un extremo del aula y los niños al otro lado.

-Las imágenes estarán encima de la mesa.

-Los niños escucharán la parte de la canción que el docente pronuncie y saldrán a

coger la imagen relacionada con la misma.

Fuente: http://www.musica.com/letras.asp?letra=926246

Estaba la rana sentada

cantando debajo del

agua

Cuando la rana salió a

cantar

Vino la mosca y la

hizo callar

La mosca a la rana

que estaba sentada

cantando debajo del

agua

Cuando la mosca

salió a cantar

Vino la araña y la

hizo callar

La araña a la

mosca, la mosca a

la rana que estaba

sentada cantando

debajo del agua

Cuando la araña

salió a cantar

Vino el ratón y la hizo callar

El ratón a la araña, la araña

a la mosca, la mosca a la

rana que estaba sentada

cantando debajo del agua.

70

ACTIVIDAD N° 4

TEMA: PRACTICANDO LECTURA GRÁFICA

.

Materiales: -Láminas con gráficos que representen los conectores de frases.

-Masking

Desarrollo de la actividad: -Presentar los conectores:

Fuente: http://redi.uta.edu.ec/bitstream/123456789/19037/1/

-Pedir al niño que escoja una de ellas.

-Preguntar ¿Qué significa cada gráfico elegido?

-Hacer la acción que indica la imagen

71

ACTIVIDAD N° 5

TEMA: ENCONTRANDO SUS GEMELAS.

.

Materiales: - Cartillas de ilustraciones de acciones (2 de cada acción)

-Fichero (caja de zapatos adornada)

Desarrollo de la actividad: -Identificar por el nombre los contenidos de la baraja.

-El docente con los niños formarán un círculo y preguntarles que miran en las

cartillas, fijándose en el lugar de cada una.

-Volteamos las cartillas, de manera que ya no se observe la ilustración.

-De manera aleatoria empieza un niño levantando la cartilla y dialoga sobre lo que

representa para él, dicho pictograma.

-Buscarán la otra cartilla con la misma acción y cada vez que tengan parejas, se

irán quedando con ellas.

-

Continúa el siguiente niño y así sucesivamente hasta que ya no haya cartillas.

-Ganará el niño (a) que ha obtenido más cartillas.

Fuente:http://www.pictosonidos.com/categoria/me-lavo-las-manos/42

Lavarse las manos Lavarse las manos

72

ACTIVIDAD N° 6

TEMA: DESCUBRIENDO ¿QUIÉN ES?

.

Materiales: - Gráficos

-Adivinanzas

Desarrollo de la actividad: - Se forma un círculo.

-Colocamos diferentes gráficos, para que visualicen los niños(as).

-Los niños deberán estar atentos y escuchar la descripción que realiza el docente.

-El estudiante que sabe la respuesta cojera inmediatamente la imagen respectiva.

-Ganará el niño que haya respondido bien la mayoría de adivinanzas.

Fuente:http://paraninos.org/adivinanzas-y-acertijos-para-niños/

73

ACTIVIDAD N° 7

TEMA: FORMANDO ORACIONES

Materiales:

-Cartillas (representando sustantivos: niño(a), mesa, manzana y verbos: comer,

tocar)

Desarrollo de la actividad: -El docente muestra los pictogramas y el niño(a) mencionando la acción u

objeto que representa.

-Luego armarán e interpretarán oraciones con las cartillas, vinculándose con las

acciones ejecutadas.

74

REFERENCIAS .

BEJARANO, Flavio (2012). Técnicas grafo plásticas. Cali: PERTER.

CASANOVA Liliana. (2013). Desarrollo Psico emocional. Lima: Peruana S.A.

CASTAÑEDA, Marco. (2012). Estrategias Didácticas. Bogotá: Fred.

CARVAJAL, Cecilia (2015) Guía de lectura pictográfica. Riobamba.

CHANAGUANO. (2013). La Lectura Pictográfica En El Desarrollo De

Inteligencia Lingüística.. Guaranda. .

ESTRADA. (2012). Pictografía en Ecuador. Puyo. .

FIEJO, Andrés (2011). Estrategias Didácticas. Miami: GRETS.

GALARZA Gancino. Teorías del aprendizaje. Obtenido de

www.altavista.lasteroiasdelaprendizaje.2013.ertyuu,ecu,ec.

PEDAGOGÍA. Concepto Fuente: http://paolaabad.blogspot.com/

REINOSO Juan. (2014). Pictografía . Madrid: SELEC.

ZAMORA Cesar. (2012). Literatura Infantil. Quito: FRANCESA S.A.

75

ANEXOS

76

ANEXO N°1

Documentos de investigación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN ADISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

INSTITUCIÓN:____________________________________________________________________

GRADO:__________________________________________________________________________

Objetivo: Instituir que los pictogramas favorecen la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6

años del primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, Distrito Metropolitano de

Quito, período 2016.

Instrucciones 1. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (X) la

casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio

2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre= 4= S Casi siempre= 3= CS A veces= 2= AV Nunca= 1=N

Cuestionario

ITEMS PREGUNTAS RESPUESTAS

S 4 CS 3 AV 2 N 1

1

¿Trabaja usted con la lectura pictografía?

2

¿Considera usted que el niño utiliza una vocalización clara al utilizar

la pictografía?

3

¿La pictografía es un recurso valioso para mejorar la habilidad lectora?

4

¿El niño recepta de mejor manera los conocimientos impartidos a

través de la pictografía?

5

¿Cree usted que el uso de la pictografía sirve para que el niño relacione

imagen y palabra?

6

¿Con qué frecuencia realiza actividades con pictogramas para estimular

la expresión verbal en los niños y niñas?

7

¿Considera que el niño mejora su nivel lingüístico a través de la

práctica de actividades para la habilidad lectora?

8

¿El niño se convierte en una persona creativa con la práctica y el uso

de los pictogramas?

9

¿Cree usted que al utilizar pictogramas mediante símbolos y dibujos

sencillos estos contribuyen para disminuir los problemas de las

habilidades lingüísticas?

10

¿Utiliza pictogramas para desarrollar la memoria y discriminación

visual de los niños y niñas?

77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION ADISTANCIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A NIÑOS Y NIÑAS

NOMBRE: _________________________________________________________________

FECHA:________________________________________________________________________Objetivo: Instituir que los pictogramas favorecen la habilidad lectora de los niños y niñas de 5 a 6 años del

primer A.E.G.B. del Centro Educativo “Luis de la Torre”, Distrito Metropolitano de Quito, período 2016. Instrucciones

1. Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (X) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio

2. Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre= 4= S Casi siempre= 3= CS A veces= 2= AV Nunca= 1=N

ITEMS PREGUNTAS RESPUESTAS

S 4 CS 3 AV 2 N 1

1 Desarrolla el niño su destreza lectora a través de la lectura

pictográfica

2 Interpreta el niño los mensajes simbólicos con la lectura

3 Demuestra interés al momento de realizar los procesos de lectura

con el uso de pictogramas

4 Asimila el conocimiento el niño y la niña mediante la lectura

pictográfica

5 Mejora el niño su nivel lingüístico a través de la práctica de la

lectura

6 Memoriza y ordena los pictogramas según corresponda

7 El niño crea sus pictogramas mediante el dibujo e imaginación y

formula oraciones

8 El niño se convierte en una persona crítica trabajando con la

lectura pictográfica

9

Manifiesta el niño creatividad con el trabajo en las habilidades

lectoras

10

Discrimina sonidos o palabras al asociar con la imagen de un

pictograma.

78

ANEXO N°2

Instructivo de validacion

79

ANEXO N°3

Oficios a los validadores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION ADISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

SEÑOR/A

M.S.c. Silvana Salazar.

PRESENTE

De mi consideración

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizar en la recolección de datos del

trabajo de investigación que tiene el tema:

PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL PRIMER

A.E.G.B. DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

PERIODO 2016.

Mucho agradecerá seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto los

objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Gabriela Catota

INVESTIGADORA

Quito a, 13 de mayo de 2016

80

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION ADISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

SEÑOR/A

M.S.c. Iván Chasiluisa

PRESENTE

De mi consideración

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizar en la recolección de datos del

trabajo de investigación que tiene el tema:

PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL PRIMER

A.E.G.B. DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

PERIODO 2016.

Mucho agradecerá seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto los

objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Gabriela Catota

INVESTIGADORA

Quito a, 13 de mayo de 2016

81

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION ADISTANCIA – MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

SEÑOR/A

M.S.c. Susana Murillo.

PRESENTE

De mi consideración

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizar en la recolección de datos del

trabajo de investigación que tiene el tema:

PICTOGRAMAS EN LA HABILIDAD LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DEL PRIMER

A.E.G.B. DEL CENTRO EDUCATIVO “LUIS DE LA TORRE”, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,

PERIODO 2016.

Mucho agradecerá seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual adjunto los

objetivos, la matriz de Operacionalización de variables y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterar el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

Gabriela Catota

INVESTIGADORA

Quito a, 13 de mayo de 2016

82

ANEXO N°4

Instrumentos de Validación

Validacion de la encuesta.

83

84

85

86

87

88

Validación de la guía de observación

89

90

91

92

93

94

ANEXOS N°5

Certificados

Aprobación del tema

95

Autorización para la investigación

96

Certificado de la aplicación de instrumentos

97

Certificado de haber realizado el proyecto de investigación