universidad central del ecuador · propuesta para la creación de un complejo turístico como...

162
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San Miguel de los Bancos de la provincia de Pichincha Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero en Finanzas AUTORES: Zambrano Salgado Victor Alonso Benavides Esparza Adrian Fabricio TUTOR: Ing. Lenin Javier Tobar Cazares MSc. Quito, 2018

Upload: others

Post on 04-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS

Propuesta para la creación de un complejo turístico como

alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del

Mulaute” del cantón San Miguel de los Bancos de la provincia

de Pichincha

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la

obtención del Título de Ingeniero en Finanzas

AUTORES: Zambrano Salgado Victor Alonso

Benavides Esparza Adrian Fabricio

TUTOR: Ing. Lenin Javier Tobar Cazares MSc.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Nosotros, VÍCTOR ALONSO ZAMBRANO SALGADO y ADRIÁN

FABRICIO BENAVIDES ESPARZA, en calidad de autores y titulares de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación PROPUESTA PARA

LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO COMO ALTERNATIVA

ECONÓMICA PARA LA COOPERATIVA “EL CISNE DEL MULAUTE”

DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS DE LA PROVINCIA DE

PICHINCHA, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador, una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre esta obra, establecidos en

la normativa citada.

Así mismo autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el art 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Los autores declaramos que la obra de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la universidad de toda responsabilidad.

Firma: ____________________________

Víctor Alonso Zambrano Salgado

C.C. 1717185563

Dirección electrónica: [email protected]

Firma: ____________________________

Adrián Fabricio Benavides Esparza

C.C. 1715142897

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

iii

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

ix

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xi

DEDICATORIA

Queremos dedicar este Proyecto a Nuestros Padres quienes

han sido el principal apoyo y motivación, para culminar

con éxito nuestros estudios universitarios:

El motor para surgir y seguir adelante, quienes siempre

estuvieron en todo momento y confiaron en nosotros.

Hoy estamos con la sabiduría sosegada que no los

defraudamos.

VÍCTOR ALONSO ZAMBRANO SALGADO

ADRIÁN FABRICIO BENAVIDES ESPARZA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xii

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a toda nuestra familia porque ellos

estuvieron en los momentos más difíciles como estudiante,

del mismo modo a nuestros padres ya que son el eje

principal para el desarrollo de la evolución personal en el

campo social y moral por ser quienes inculcaron valores

éticos y morales y poner en práctica ante la sociedad.

Agradecemos a la Universidad Central del Ecuador, a la

Facultad de Ciencias Económicas a sus distinguidos

maestros quienes nos impartieron sus sabios

conocimientos para poder desarrollar todas nuestras

actitudes aprendidas.;

Estamos seguros que las metas planteadas durante todo

este tiempo darán los frutos en el futuro sin olvidar la

honestidad, honradez el respeto hacia los demás.

VÍCTOR ALONSO ZAMBRANO SALGADO

ADRIÁN FABRICIO BENAVIDES ESPARZA

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xiii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DEL AUTOR .................................................................................... II

OFICIO DE FINALIZACIÓN DE TESIS ............................................................ III

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ............................. IV

DEDICATORIA ................................................................................................... XI

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... XII

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................. XIII

LISTA DE CUADROS ..................................................................................... XVII

LISTA DE IMÁGENES ..................................................................................... XX

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................... XXI

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................... XXIII

RESUMEN ...................................................................................................... XXIV

ABSTRACT ...................................................................................................... XXV

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN PLAN DEL PROYECTO ........................................................ 1

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................... 1

1.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................... 4

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................... 5

1.4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 6

1.5. OBJETIVOS ............................................................................................. 7

1.6. HIPÓTESIS............................................................................................... 8

1.7. MARCO TEÓRICO.................................................................................. 8

1.8. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 11

1.9. MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 15

1.10. VARIABLES E INDICADORES........................................................... 16

1.11. PLAN ANALÍTICO ............................................................................... 17

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 20

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONÓMICO DE LA COOPERATIVA “EL CISNE

DEL MULAUTE” ................................................................................................. 20

2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS .................................... 20

2.2. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................. 20

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xiv

2.3. POBLACIÓN .......................................................................................... 20

2.4. ANALFABETISMO ............................................................................... 21

2.5. EDUCACIÓN ......................................................................................... 23

2.6. CRECIMIENTO POBLACIONAL ........................................................ 24

2.7. VIVIENDA ............................................................................................. 27

2.8. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA .......................... 28

2.9. SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................... 29

2.10. ACCESO AL SERVICIO TELEFÓNICO ............................................. 32

2.11. BASURA ................................................................................................ 32

2.12. ACCESIBILIDAD .................................................................................. 34

2.13. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ....................... 34

2.14. SECTORES ECONÓMICOS ................................................................. 35

2.15. ANÁLISIS FODA .................................................................................. 37

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 42

REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA

OFERTA Y DEMANDA QUE PUEDA TENER EL PROYECTO .................... 42

3.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 42

3.2. FASES DEL ESTUDIO DE MERCADO .............................................. 42

3.3. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................... 43

3.4. FORMAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 44

3.5. DISEÑO DE LA ENCUESTA ............................................................... 44

3.6. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ................................................... 45

3.7. UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ..................................... 46

3.8. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS ........................... 47

3.9. PERFIL DEL CONSUMIDOR............................................................... 62

3.10. DEMANDA ............................................................................................ 63

3.11. OFERTA ................................................................................................. 65

3.12. DEMANDA INSATISFECHA ............................................................... 67

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 69

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO COMPLEJO TURÍSTICO EN LA

COOPERATIVA “EL CISNE DEL MULAUTE” ............................................... 69

4.1. ANÁLISIS DEL TAMAÑO DEL PROYECTO .................................. 69

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xv

4.1.1. DISEÑO DEL ESPACIO FÍSICO DEL COMPLEJO TURISTICO ... 69

4.1.2. DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS, MAQUINARIA, MUEBLES Y

ENSERES ............................................................................................. 72

4.2. CAPITAL DE TRABAJO .................................................................... 75

4.2.1. SUELDOS Y SALARIOS .................................................................... 77

4.2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS E IMPREVISTOS ........ 77

4.3. OPTIMIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL PROYECTO ............. 79

4.3.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 79

4.4. INGENIERIA DEL PROYECTO ........................................................ 82

4.4.1. PROGRAMACIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO ............................ 82

4.4.2. LEVANTAMIENTO DEL PROCESO DEL SERVICIO TURÍSTICO

Y DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................. 83

4.4.4. DISEÑO DEL SERVICIO QUE OFERTA EL COMPLEJO

TURÍSTICO ......................................................................................... 86

4.5. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN .................................................. 88

4.5.1. INVERSIÓN INICIAL ......................................................................... 88

4.5.2. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN ........................................ 89

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 90

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL DEL COMPLEJO TURISTICO

“EL CISNE DEL MULAUTE” ............................................................................ 90

5.1. INTRODUCCIÓN ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL ....... 90

5.2. ANTECEDENTE LEGAL DEL COMPLEJO TURÍSTICO EL

CISNE DE MULAUTE. ....................................................................... 90

5.2.1. MARCO LEGAL ................................................................................. 91

5.3. PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO ............................................... 92

5.3.1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA COMPAÑÍA ........................... 92

5.3.1.1. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC ) .................... 93

5.3.1.2. REGISTRO EN EL MINISTERIO DE TURISMO ............................ 94

5.3.1.3. NÚMERO PATRONAL ..................................................................... 95

5.3.1.4. PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DE LOS BOMBEROS .......... 95

5.3.1.5. PERMISO DE LA INDEPENDENCIA DE POLICÍA ....................... 96

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xvi

5.3.1.6. ....... LICENCIA ÚNICA DE FUNCIONAMIENTO PARA LUGARES

TURÍSTICOS ....................................................................................... 96

5.3.1.7.PERMISO SANITARIO ...................................................................... 97

5.4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL COMPLEJO

TURÍSTICO. ........................................................................................ 97

5.4.1. VISIÓN ................................................................................................... 97

5.4.2. MISIÓN .................................................................................................. 98

5.4.3. PRINCIPIOS Y VALORES ESTRATÉGICOS ..................................... 98

5.4.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................................................. 98

5.4.5. POLÍTICAS DE CALIDAD DE LA EMPRESA ................................... 99

5.5. DELINEACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COMPLEJO

TURÍSTICO ....................................................................................... 100

5.5.1. CADENA DE VALOR ......................................................................... 103

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 105

EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL PROYECTO ............. 105

6.1. ESTIMACIÓN DE VENTAS ............................................................... 105

6.2. FLUJO DE INGRESO POR VENTAS/ALOJAMIENTO ................... 106

6.3. FLUJOS DE EFECTIVO ...................................................................... 107

6.4. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR) ......... 110

6.5. CÁLCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN) ........................... 111

6.6. CALCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ............. 112

6.7. RAZÓN COSTO – BENEFICIO .......................................................... 113

6.8. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) .......... 114

6.9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO COMPLEJO

TURISTICO “EL CISNE DE MULAUTE” ...................................... 115

CAPÍTULO VII .................................................................................................. 118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 118

7.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 118

7.2. RECOMENDACIONES ......................................................................... 119

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 120

ANEXOS ............................................................................................................ 122

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xvii

LISTA DE CUADROS

CUADRO No. 1. GRUPOS DE EDAD – COOP. “EL CISNE DEL MULAUTE”

.............................................................................................................. 21

CUADRO No. 2. GRUPOS DE EDAD – COOP. “EL CISNE DEL MULAUTE”

.............................................................................................................. 22

CUADRO No. 3. NIVEL DE INSTRUCCIÓN – COOP. “EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 23

CUADRO No. 4. CRECIMIENTO POBLACIONAL – COOP. “EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 26

CUADRO No. 5. TIPO DE VIVIENDA – COOP. “EL CISNE DE MULAUTE”

.............................................................................................................. 27

CUADRO No. 6. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA – COOP.

“EL CISNE DEL MULAUTE” ............................................................ 28

CUADRO No. 7. PROCEDENCIA DEL AGUA – COOP. “EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 30

CUADRO No. 8. CONEXIÓN DEL AGUA – COOP. “EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 31

CUADRO No. 9. ELIMINACIÓN DE LA BASURA – COOP."EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 33

CUADRO No. 10. POBLACIÓN ECONÓMICA – COOP. “EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 34

CUADRO No. 11. SECTORES ECONÓMICOS – COOP. “EL CISNE DEL

MULAUTE” ......................................................................................... 36

CUADRO No. 12. MATRIZ FODA ..................................................................... 39

CUADRO No. 13. CRUCE DE VARIABLES - MATRIZ FODA ...................... 40

CUADRO No. 14. TABULACIÓN DE DATOS - GÉNERO .............................. 48

CUADRO No. 15. TABULACIÓN DE DATOS – EDAD .................................. 49

CUADRO No. 16. TABULACIÓN DE DATOS – NIVEL DE INGRESOS ...... 50

CUADRO No. 17. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 1 ..................... 51

CUADRO No. 17. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 2 ..................... 52

CUADRO No. 18. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 3 ..................... 53

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xviii

CUADRO No. 19. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 4 ..................... 54

CUADRO No. 20. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 5 ..................... 55

CUADRO No. 21. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 6 ..................... 56

CUADRO No. 22. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 7 ..................... 57

CUADRO No. 23. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 8 ..................... 59

CUADRO No. 24. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 9 ..................... 60

CUADRO No. 25. TABULACIÓN DE DATOS – PREGUNTA 10 ................... 61

CUADRO No. 26. TURISTAS QUE VISITARON “SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS” ............................................................................................ 63

CUADRO No. 27. DEMANDA HISTÓRICA ..................................................... 64

CUADRO No. 28. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .................................... 65

CUADRO No. 29. OFERTA DE ALOJAMIENTO – HOSTERÍA “EL

ENCANTO” ......................................................................................... 66

CUADRO No. 30. OFERTA DE ALOJAMIENTO – HACIENDA “RÍO

BLANCO” ............................................................................................ 66

CUADRO No. 31. OFERTA TOTAL DE ALOJAMIENTO ............................... 67

CUADRO No. 33. DISTRIBUCIÓN HABITACIONES PLANTEADA ............ 72

CUADRO No. 34. DISTRIBUCIÓN DE CAMAS POR HABITACIÓN ........... 73

CUADRO No. 35. PRESUPUESTO REFERENCIAL – MAQUINARIAS Y

EQUIPOS ............................................................................................ 74

CUADRO No. 36. PRESUPUESTO REFERENCIAL – MUEBLES Y

ENSERES ............................................................................................. 75

CUADRO No. 37. PRESUPUESTO REFERENCIAL – CAPITAL DE

TRABAJO ............................................................................................ 76

CUADRO No. 38. SUELDOS Y SALARIOS ..................................................... 77

CUADRO No. 39. PRESUPUESTO REFERENCIAL – COSTOS DE

PRODUCCIÓN .................................................................................... 78

CUADRO No. 40. FICHA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE

PROCESOS .......................................................................................... 83

CUADRO No. 41. FLUJO DE PROCESO DE APROBACIÓN DEL

SERVICIO TURÍSTICO ...................................................................... 85

CUADRO No. 42. COSTO DEL SERVICIO TURISTICO ................................. 86

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xix

CUADRO No. 43.COSTO UNITARIO ESTIMADO DEL SERVICIO

TURISTICO ......................................................................................... 87

CUADRO No. 44. RESUMEN INVERSIÓN INICIAL ...................................... 89

CUADRO No. 45. CAPACIDAD DE PERSONAS POR HABITACIÓN ........ 105

CUADRO No. 46. CALCULO ESTIMADO DE OCUPACIÓN DE LAS

HABITACIONES ............................................................................... 106

CUADRO No. 47. CÁLCULO INGRESOS ANUALES POR TIPO DE

HABITACIÓN ................................................................................... 106

CUADRO No. 48. FLUJOS DE INGRESO POR VENTAS – ALOJAMIENTO

............................................................................................................ 107

CUADRO No. 49. GASTOS TOTALES – FLUJO DE EFECTIVO ................. 108

CUADRO No. 50. CÁLCULO UTILIDAD NETA - FLUJOS DE EFECTIVO 109

CUADRO No. 51. CÁLCULO UTILIDAD NETA - FLUJOS DE EFECTIVO 110

CUADRO No. 52. TASA MÍNIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO

(TMAR) .............................................................................................. 110

CUADRO No. 53. CÁLCULO TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

CUADRO No. 54. FLUJOS DE EFECTIVO ACUMULADOS ........................ 114

CUADRO No. 55. CÁLCULO PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA

INVERSIÓN (PRI) ............................................................................. 115

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xx

LISTA DE IMÁGENES

IMAGEN No. 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS ........................................................ 3

IMAGEN No. 2. MAPA SAN MIGUEL DE LOS BANCOS ................................ 6

IMAGEN No. 3. MAPA ECUADOR ................................................................... 80

IMAGEN No. 4. LOGOTIPO DE LA EMPRESA .............................................. 88

IMAGEN No. 5. VISIÓN ESTRATÉGICA ......................................................... 97

IMAGEN No. 6. MISIÓN ESTRATÉGICA ........................................................ 98

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xxi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1. NÚMERO DE HABITANTES POR GRUPOS DE EDAD

COOP. "EL CISNE DEL MULAUTE" ............................................... 21

GRÁFICO No. 2. ANALFABETISMO COOP. "EL CISNE DEL MULAUTE" 22

GRÁFICO No. 3. NIVEL DE INSTRUCCIÓN COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 24

GRÁFICO No. 4. CRECIMIENTO POBLACIONAL COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 27

GRÁFICO No. 5. TIPO DE VIVIENDACOOP. "EL CISNE DEL MULAUTE" 28

GRÁFICO No. 6. CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA COOP.

"EL CISNE DEL MULAUTE" ............................................................ 29

GRÁFICO No. 7. PROVENIENCIA DEL AGUA COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 30

GRÁFICO No. 8. CONEXIÓN DEL AGUA COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 31

GRÁFICO No. 9. ELIMINACIÓN DE BASURA COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 33

GRÁFICO No. 10. POBLACIÓN ECONOMICA COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 35

GRÁFICO No. 11. SECTORES ECONÓMICOS COOP. "EL CISNE DEL

MULAUTE" ......................................................................................... 36

GRÁFICO No. 13. EDAD…….. .......................................................................... 49

GRÁFICO No. 14. NIVEL DE INGRESOS ........................................................ 50

GRÁFICO No. 15. PREGUNTA 1 ....................................................................... 51

GRÁFICO No. 16. PREGUNTA 2 ....................................................................... 52

GRÁFICO No. 17. PREGUNTA 3 ....................................................................... 53

GRÁFICO No. 18. PREGUNTA 4 ....................................................................... 54

GRÁFICO No. 19. PREGUNTA 5 ....................................................................... 55

GRÁFICO No. 20. PREGUNTA 6 ....................................................................... 56

GRÁFICO No. 21. PREGUNTA 7 ....................................................................... 58

GRÁFICO No. 22. PREGUNTA 8 ....................................................................... 59

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xxii

GRÁFICO No. 23. PREGUNTA 9 ....................................................................... 60

GRÁFICO No. 24. PREGUNTA 10 ..................................................................... 61

GRÁFICO No. 25. PLANO ARQUITECTÓNICO COMPLEJO TURÍSTICO .. 70

GRÁFICO No. 26. UBICACIÓN GEOGRÁFICA SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS .............................................................................................. 80

GRÁFICO No. 27. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................. 101

GRÁFICO No. 28. ORGANIGRAMA FUNCIONAL ....................................... 102

GRÁFICO No. 29. CADENA DE VALOR........................................................ 103

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xxiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 MODELO DE LA ENCUESTA APLICADA .................................. 122

ANEXO 2 INFLACIÓN ANUAL POR SERVICIOS ........................................ 125

ANEXO 3 TASAS ACTIVAS EFECTIVAS VIGENTES A JUNIO 2018–

BANCO CENTRAL ........................................................................... 126

ANEXO 4 COTIZACIONES PRESUPUESTO ................................................. 127

ANEXO 5 MINUTA DE CONSTITUCIÓN ESCRITURA PÚBLICA............. 131

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xxiv

TÍTULO: Propuesta para la creación de un Complejo Turístico como alternativa

económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San Miguel de

los Bancos de la provincia de Pichincha

Autores: Víctor Alonso Zambrano Salgado

Adrián Fabricio Benavides Esparza

Tutor: Ing. Lenin Tobar Cazares MSc.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad diseñar el proyecto de

factibilidad para la creación de un Complejo Turístico como alternativa económica

para la cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San Miguel de los Bancos

de la Provincia de Pichincha. El Diseño del proyecto identifica la importancia de

conocer a fondo las características que tienen los habitantes de la cooperativa El

Cisne de Mulaute, por este motivo, el trabajo de investigación inicia con un análisis

de las condiciones en las que se encuentra la cooperativa a través de los datos que

obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y continua con

el estudio de mercado que permitedetermina el Grupo objetivo Potencial y la

Demanda Insatisfecha, factores que inciden directamente en el análisis técnico que

involucra el diseño estructural del Complejo Turístico su adecuación y

equipamiento recursos necesarios que permiten el confort y la comodidad del

cliente a un precio justo. La Estructura Organizacional y Legal estudiada en el

proyecto determina la actividad económica, el proceso de gestión administrativo y

de normativa legal a fin de permitir el normal desenvolvimiento de las actividades

operativas de la empresa. La Inversión inicial y los indicadores de Evaluación

Financiera determinan la factibilidad del Proyecto y la Toma de Decisión por parte

de los Accionistas en comprometer los recursos en la ejecución del Proyecto. Se

concluye que el proyecto es factible y se recomienda su implementación a fin de

satisfacer la necesidad de la población.

PALABRAS CLAVE: PROYECTO / TURISMO / ESTUDIO DE MERCADO /

VALOR ACTUAL NETO / TASA INTERNA DE RETORNO / FACTIBILIDAD.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

xxv

TITLE: Proposal for the creation of a Touristic Complex, as an economic

alternative for Cooperativa “El Cisne del Mulaute” in San Miguel de los Bancos

canton of Pichincha province.

Authors: Victor Alonso Zambrano Salgado

Adrian Fabricio Benavides Esparza

Tutor: Eng. Lenin Javier Tobar Cazares MSc.

ABSTRACT

The current investigation is intended to design a feasibility project for the creation

of a Tourist Complex as an economic alternative for Cooperativa “El Cisne del

Mulaute” in San Miguel de los Bancos canton Pichincha province. The project

design identifies the relevance of deeply knowing characteristics of inhabitants of

Cooperativa El Cisne de Mulaute. This investigation work started by analyzing

current conditions of the credit union data by using data obtained from the Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) and continuing with the market

determining the objective potential group and unmet demand, which directly

coincide in the technical analysis, that involves the structural design of the Tourist

Complex and perfecting and equipment, to provide customer comfort at a fair price.

The Organizational and Legal Structure surveyed in the current study exposed the

economic activity, the administrative management process and the legal regulatory

body, in order to allow smooth development of operating activities of the company.

The initial investment and indicators of the Financial Assessment determined the

feasibility of the project and the decision-making by shareholders to provide

resources for the execution of the project. It was concluded that the project was

feasible and implementing it is recommended, in order to meet population

necessities.

KEYWORDS: PROJECT / TOURISM / MARKET STUDY / CURRENT NET

VALUE / INTERN RETURN RATE / FEASIBILITY.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN PLAN DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes

San Miguel de los Bancos, es uno de los 8 cantones de la Provincia de

Pichincha ubicado en la zona noroccidental de la misma consta de dos parroquias

Mindo y la Cabecera cantonal San Miguel de los Bancos; además, posee 52 centros

poblados entre comunidades, recintos y cooperativas distribuidas en toda la

geografía cantonal. (Municipio de San Miguel de los Bancos, 2017)

El Cantón San Miguel de los Bancos cuenta con un importante recurso

natural como es el Bosque Protector Mindo Nambillo con una superficie de 19.200

Has, de las cuales en su gran mayoría se encuentra ocupada con pastizales ya que

la principal actividad económica de la zona es la ganadería ocupando un total de

22.600 Has (Municipio de San Miguel de los Bancos, 2017).

Otro de los recursos más importantes con los que cuenta el Cantón San

Miguel de los Bancos es el hídrico, ya que en este territorio se forman un sin número

de riachuelos y vertientes que dan paso a ríos de considerable tamaño como son el

Río Mindo y el Río Guayllabamba (Municipio de San Miguel de los Bancos, 2017).

Una de las poblaciones del sector es la cooperativa “El Cisne del Mulaute”

que tiene aproximadamente 100 años de existencia y que empezó como un recinto

del Cantón San Miguel de los Bancos, actualmente consta registrada como

cooperativa y cuenta con una vía de acceso de primer orden de dos carriles que

comunica al Cantón San Miguel de los Bancos con la provincia de Santo Domingo

de los Tsáchilas, en un tramo de 60 km aproximadamente. Se encuentra a dos horas

y media desde la ciudad de Quito, o 25 minutos desde el Cantón San Miguel de los

Bancos o desde la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

2

En la actualidad la cooperativa “El Cisne del Mulaute” cuenta con una

extensión aproximada de 347 hectáreas y alberga alrededor de 15 familias. Del total

de la población se estima que el 75% actualmente se encuentra dedicado a la

ganadería, mientras que el 25% restante dedica sus labores a diferentes actividades

económicas como la agricultura, la avicultura y con mayor fuerza en los últimos

años el turismo.

En el Ecuador, desde el año 2004 a través de la creación de la Secretaria

Nacional de Planificación (SENPLADES), se viene buscando alternativas que

puedan convertirse en fuente importante de ingresos económicos para el país, es así

como empieza a hablarse de un cambio en la matriz productiva del Ecuador,

considerándose como una de las fuentes más vitales para el cumplimiento de este

objetivo al desarrollo de las actividades turísticas.

Tras el terremoto del pasado 16 de abril de 2016 que afecto a un significativo

número de familias de la región costa del Ecuador, se retoma y con más fuerza las

iniciativas para fomentar el turismo nacional e internacional. Así el gobierno

ecuatoriano a través de la Ley de Turismo Capitulo 7 Art. 26 que manifiesta:

“Acceso al crédito en las instituciones financieras que deberán establecer líneas de

financiamiento para proyectos turísticos calificados por el Ministerio del ramo. Las

instituciones financieras serán responsables por el adecuado uso y destino de tales

empréstitos y cauciones”.

No obstante, pese a que la zona cuenta con condiciones climáticas y recursos

naturales muy favorables para el turismo, estos no han sido explotados por falta de

propuestas relacionadas con esta actividad económica. La falta de promoción ha

sido identificada como una de las principales debilidades en la industria turística de

nuestro país (Segura, 2013).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

3

ARBOL DE PROBLEMAS

Imagen Nº 1

Árbol de Problemas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

4

1.2. Justificación

En la primera visita realizada a la población y basado en la información

obtenida en las entrevistas con los pobladores, se pudo determinar que la mayoría

de ellos invierten su fuerza productiva en la agricultura y ganadería, lo cual al no

ser unas actividades que generen mayores réditos, en los últimos años ha provocado

la inmigración de la población hacia las grandes ciudades en busca de mejores

oportunidades laborales y económicas.

El turismo en el Ecuador en la actualidad cuenta con un gran respaldo en la

Ley de Turismo, y en los planes del gobierno de dar mayor importancia a las

distintas fuentes de ingreso no petroleras, sin embargo los gobiernos locales no han

aportado con los suficientes recursos económicos para la ejecución de este tipo de

proyectos, de ahí que nace la necesidad de que buscar otras fuentes de

financiamiento que permitan desarrollar alternativas de ingresos para los

integrantes de la cooperativa “El Cisne del Mulaute”.

La cooperativa “El Cisne del Mulaute” se encuentra ubicada en el kilómetro

36 de la vía Los Bancos – Santo Domingo (carretera de primer orden creada hace 8

años aproximadamente) y cuenta con una excelente condición climática debido a

su ubicación geográfica en la zona de San Miguel de los Bancos, su temperatura

media se encuentra entre los 16 a 22 °C (INAMI, 2018), la cooperativa que toma el

nombre del río que atraviesa ese sector “Mulaute” y posee una fuente natural de

agua proveniente del rio, y una diversa flora y fauna distribuida perfectamente en

una extensión de 347 hectáreas, convirtiéndola en un potencial destino turístico.

Con la finalidad de llevar a cabo el diseño de un proyecto económico que

cubra las necesidades que actualmente demanden sus habitantes, es necesario

conocer las condiciones de vida y económicas de la población para obtener un

diagnóstico de las ventajas y desventajas competitivas que puede tener la localidad,

y a través de esto entregar propuestas prácticas y concretas con las que se pueda

estimular la economía local o regional (Meyer & Stamer, 2000).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

5

1.3. Identificación del problema

La población de la cooperativa “El Cisne del Mulaute” actualmente se

dedica a labores productivas de ganadería, agricultura y a la crianza y venta de aves

sin embargo estas actividades no generan los recursos económicos suficientes que

permitan cubrir las necesidades de los habitantes y ha provocado la inmigración de

los mismos.

De las principales actividades productivas que se desarrollan en la

cooperativa, la actividad ganadera y la avícola a través de la producción de leche y

la crianza y venta de pollos y/o gallinas son las que ingresos generan a los habitantes

de la cooperativa, sin embargo, para los dos casos, de acuerdo a información emitida

por los integrantes de la cooperativa, no son actividades que permitan obtener una

ganancia.

El problema de estas actividades económicas principalmente radica en que

la leche que se produce en las fincas de la cooperativa es adquirida por empresas

grandes a un precio promedio de $ 0.42 dólares el litro de leche, mientras que los

pollos también son adquiridos directamente en las fincas a un precio promedio de

$ 0.40 dólares la libra, estos son considerados precios sumamente bajos según

manifiestan los productores del sector, provocando falta de liquidez e incluso

pérdidas significativas.

La propuesta de creación de un complejo turístico como alternativa

económica, pretende ser un instrumento válido para incrementar los ingresos

económicos de los habitantes de la zona, sin dejar de lado sus principales labores

actuales. Es decir, la presente propuesta se plantea como un complemento a las

actividades productivas que se desarrollan actualmente, pero dando prioridad a los

recursos propios de la cooperativa como es la mano de obra y productos que se

cultiven o produzcan y puedan ser utilizados en el desarrollo de las actividades del

complejo turístico.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

6

1.4. Delimitación de la investigación

1.4.1. Delimitación temporal

El trabajo de investigación para esta propuesta de creación del complejo

turístico utiliza datos hasta el año 2018 con un horizonte de proyección de 5 años.

1.4.2. Delimitación espacial

El proyecto para la creación del Complejo Turístico, se ejecutará en La

cooperativa “El Cisne del Mulaute” ubicada, en el kilómetro 36 de la vía Los

Bancos – Santo Domingo que comunica al Cantón San Miguel de los Bancos con

la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Imagen Nº 2. Mapa San Miguel de los Bancos

FUENTE: Google Maps

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

7

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Elaborar una propuesta de Proyecto de Inversión, para la creación de un

complejo turístico en la cooperativa “El Cisne del Mulaute”, como alternativa para

incrementar los ingresos económicos de los habitantes y fomentar el empleo local.

1.5.2. Objetivos específicos

Realizar el diagnóstico socio-económico de la población de la Cooperativa

“El Cisne de Mulaute”.

Realizar un estudio de mercado, para determinar la demanda y la Oferta

potencial del proyecto que permita cuantificar el volumen de los servicios

turísticos, y establecer las posibilidades de venta del servicio tomando en

cuenta los condicionamientos establecidos por el grado de competencia.

Realizar un estudio técnico de diseño técnico estructural del complejo

turístico de ingeniería con el fin de determinar desde el punto de vista

tecnológico, el proceso más eficiente de transformación de un conjunto de

insumos y factores del servicio turístico y de localización que determine el

lugar de ubicación estratégica del proyecto.

Determinar la propuesta administrativa y legal del proyecto, que hace

referencia a los principios, reglas y normas, funciones y organigramas,

desarrollada para la creación empresarial del proyecto.

Efectuar una evaluación financiera y económica para analizar y

determinar la factibilidad del proyecto y la toma de decisión del

inversionista.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

8

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

La creación de un complejo turístico en la cooperativa “El Cisne del

Mulaute” incrementará los ingresos económicos de los habitantes y fomentará el

empleo local.

1.6.2. Hipótesis especificas

El análisis de las características socio económicas permitirá conocer la

situación actual de la cooperativa “El Cisne del Mulaute” e identificar sus

principales necesidades.

La ejecución de un estudio de mercado establecerá las directrices para el

desarrollo del proyecto, a través de conocer y calcular la oferta y demanda

El estudio técnico permite diseñar la estructura física y procedimental del

servicio que presta el Complejo Turístico ubicado estratégicamente en la

Cooperativa El Cisne de Mulaute.

El análisis administrativo y legal del proyecto permite planificar, organizar,

dirigir y controlar adecuadamente la actividad económica del proyecto

El cálculo de los principales indicadores financieros determinan la

factibilidad del proyecto como alternativa para el incremento de los ingresos

y de fuentes de empleo en la población.

1.7. Marco Teórico

El turismo es definido por la Organización Mundial del Turismo (OMT),

como las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estadías en

lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo

inferior a un año, con fines de ocio, negocios y otros motivos. (OMT, 2012).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

9

Ecuador es por naturaleza un país turístico, debido a la belleza de sus

recursos naturales, sin embargo, este tipo de recursos no siempre con explotados de

la mejor manera por este motivo, el 10 de agosto de 1992 inicia las actividades del

Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR), quien desde ese momento se

convierte en el organismo rector máximo de la actividad turística del país.

(MINTUR, 2013).

El ministerio de turismo, tiene como misión liderar la actividad turística del

Ecuador, desarrollo sostenible, consciente y competitivo en el sector, ejerciendo sus

roles de regulación planificación, gestión, promoción, difusión y control.

(www.turismo.gob.ec).

Dentro de este contexto la visión del ministerio de turismo es garantizar que

la actividad turística se constituya en fuente prioritaria y permanente de ingresos

del país, posicionando al Ecuador entre los más importantes destinos de

Latinoamérica, aportando a la mejora de calidad de vida de los ecuatorianos

mediante el desarrollo social, económico y ambiental. (www.turismo.gob.ec).

Ecuador posee innumerables atractivos turísticos, que no han sido

desarrollados como productos y servicios competitivos a escala

internacional, tampoco se los ha promocionado debidamente a través de

estrategias coordinadas de gran impacto en los ámbitos de desarrollo del

talento humano, el mejoramiento de la calidad y la innovación de productos

turísticos. (MINTUR, 2017, p.8)

Los problemas en la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen en

nuestro país según el MINTUR (2017) se deben principalmente a que:

Existe una débil gestión y coordinación de acciones para promover e

implementar la cultura de excelencia turística a nivel nacional y territorial.

Las acciones emprendidas para elevar la calidad de los servicios turísticos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

10

se han realizado de manera aislada y generalmente por iniciativa de

emprendedores privados (…). (p.9)

Los proyectos inician con una idea y nacen de la necesidad de solucionar

algún problema de cualquier índole, mientras que los proyectos de inversión son un

conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que tiene como objetivo

cumplir con un fin específico. Un proyecto de inversión es en definitiva una

propuesta de acción al que se le asigna capital, materiales e insumos humanos y

técnicos con la finalidad de obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros,

pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

En la actualidad con la idea del gobierno central de generar recursos no

petroleros y sobre todo con la necesidad que viven muchos sectores rurales debido

a la desatención de los gobiernos locales las comunidades, poblaciones, recintos y

en general cualquier asociación o agrupación de personas han buscado la manera

de generar nuevos ingresos económicos que ayuden a sustentar su economía

personal, familiar y de toda la agrupación.

Pese a que muchas de estas asociaciones se forman con poca o casi ninguna

planificación que les ayude como guía para arrancar y mantenerse en su objetivo,

resulta fundamental destacar que el factor humano es el más importante en esta

clase de proyectos ya que todos los integrantes aportan con su trabajo y liderazgo

para conseguir su objetivo.

Muchos de los proyectos que han surgido tras estas necesidades son los

llamados proyectos de “turismo comunitario” que más allá de cumplir con el

objetivo para el que fueron creados, han aportado significativamente en la

promoción de los recursos con los que cuenta nuestro país.

El presente estudio engloba la idea, de elaborar una propuesta que permita

a la cooperativa “El Cisne del Mulaute” generar mayores ingresos económicos y

contribuir al fomento del empleo local, cumpliendo así con las características de

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

11

este tipo de proyectos, pretende convertirse en una herramienta que permita a los

integrantes de la cooperativa tener una oportunidad para involucrarse en un polo

para el desarrollo y sostenibilidad del proyecto.

En base a lo antes expresado, el presente documento basará sus conclusiones

en los resultados que se obtengan de los principales indicadores financieros,

mismos que ayudaran a determinar la factibilidad o no del proyecto planteado.

El principal indicador financiero que se aplicará será el cálculo del Valor

Actual Neto (VAN) pues según Besley y Brighman (2009) el VAN es un método

que ayuda en la evaluación de proyectos de inversión.

Adicional al VAN, también se calcularán otros indicadores como la Tasa

Interna de Retorno (TIR), la razón Costo Beneficio y el tiempo de recuperación de

la inversión, que serán de mucha utilidad para la toma de decisiones.

1.8. Marco conceptual

Turismo sostenible

Aquellas actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y

social, y con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo

intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el

turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es repartida de forma

equitativa, y donde los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa

en su experiencia de viaje (Ministerio de Turismo, 2018)

Turismo Comunitario

Modelo de gestión en el que la comunidad local aprovecha el patrimonio

natural y/o cultural de la región en la que se asienta para desarrollar y ofrecer un

servicio turístico caracterizado por la activa participación comunitaria en la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

12

planificación y ejecución de acciones conducentes a potenciar el desarrollo

sostenible de la población mediante la reinversión de los beneficios derivados de la

actividad turística. (Ministerio de Turismo, 2018)

Actividad Productiva

“Es el proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos en

bienes y servicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentables,

incluyendo actividades comerciales y otras que generan valor agregado.” (GADPP,

2012, p.9).

Sectores

“Actividades o conjuntos de actividades económicas en los que se divide, a

efectos de su análisis, la actividad económica nacional en tres grandes grupos o

sectores: sector primario (minería, agricultura, ganadería, pesca y silvicultura),

sector secundario (industrias manufactureras o transformadoras) y sector terciario

(comercio y servicios en general), a los cuales se añade más recientemente el

denominado sector cuaternario, de contenido no bien definido todavía, en el cual

se suelen incluir las actividades económicas relacionadas con el ocio y las nuevas

de servicios de sofisticada tecnología.” (GADPP, 2012, p.12).

Fomento Productivo

“Se refiere al conjunto de iniciativas públicas para promocionar las

capacidades productivas en un territorio, mediante la instrucción e implementación

colectiva de acuerdos entre sector público y privado que impulsen un modelo de

desarrollo económico inclusivo y sostenible.” (GADPP, 2012, p.11).

Población Económicamente Activa

“Está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos

una hora en la semana de referencia, o, aunque no trabajaron tuvieron trabajo

(ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo, pero estaban

disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). Esto a partir de los

establecido en el Censo Económico.” (GADPP, 2012, p.12).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

13

Buen Vivir

“El Buen Vivir es una idea social movilizadora, que vas más allá del concepto de

desarrollo –que se encuentra vigente en la tradición occidental-, pues está

asociado a una noción más amplia de progreso”. (Plan Nacional del Buen Vivir,

2013, p.16).

“El Buen Vivir se planifica, no se improvisa. El Buen Vivir es la forma de vida

que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental;

es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el

crecimiento económico infinito. (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013, p.14).

FODA

Es una herramienta de Gestión Administrativa que permite analizar la

situación actual de una organización, estructura o persona, con el fin de obtener

conclusiones que permitan superar esa situación en el futuro. La técnica del

diagnóstico FODA permite también conocer el entorno o elementos que están

alrededor de la organización, estructura o persona y que la condicionan.

El resultado inmediato del análisis FODA es un diagnóstico bastante preciso

de la situación actual del entorno interno y externo de la organización. Es de gran

ayuda para los gerentes a la hora de tomar decisiones estratégicas y tácticas.

FODA es una sigla que resume cuatro conceptos: fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas. (Matriz FODA, 2015)

Rentabilidad

Porcentaje referido al rendimiento económico que proporciona una determinada

operación financiera en función del capital invertido en un tiempo determinado.

Capacidad que tiene una empresa para generar utilidades a través del tiempo en

relación con el capital invertido y con el rendimiento alternativo que ese capital

produciría si estaría invertido en otra actividad. (Martínez, 2003, p.112)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

14

Flujo de efectivo

También se los conoce como cash flow (en inglés), expresa las entradas y

salidas de fondos líquidos que efectúa una empresa en el transcurso de un periodo

determinado. (Martínez, 2003, p.25)

Actual Neto (VAN)

En finanzas, técnica para analizar las inversiones que considera el valor que

el dinero tiene en el tiempo.” (Martínez, 2003, p.130)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Indicador financiero ajustado al tiempo que se utiliza en la evaluación de

inversiones y que se define como, la tasa de interés que debe aplicase al flujo de

fondos para que su valor presente sea económicamente igual a la inversión

realizada. E otras palabras es aquella tasa –generalmente encontrada mediante

interpolaciones- con cuya aplicación los ingresos o entradas de efectivo son

exactamente iguales a la inversión efectuada. (Martínez, 2003, p.125)

Tasa Efectiva

“Valor Porcentual que cobra o paga el Banco en sus operaciones financieras

de acuerdo al período de capitalización.” (Martínez, 2003, p.125)

Gobiernos Autónomos Descentralizados

Los gobiernos autónomos descentralizados son aquellos niveles de gobierno

establecidos baja la intención de un acercamiento del Estado a los actores locales

y por una mejor gestión del Estado para la satisfacción de necesidades de la

población. Constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas

parroquiales, rurales, los consejos municipales, los consejos metropolitanos, los

consejos provinciales y los consejos regionales. (GADPP, 2012, p.11).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

15

1.9. Marco Metodológico

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizarán los siguientes

métodos de investigación:

1. Método Inductivo.- El método inductivo es aquel método científico que

alcanza conclusiones generales partiendo de hipótesis o antecedentes en

particular (Gómez, 2006).

2. Método Deductivo.- El método deductivo es un método científico que

considera que la conclusión se halla implícita dentro los indicios. Cabe destacar

que la palabra deducción proviene del verbo deducir y hace referencia a la

extracción de consecuencias a partir de una proposición (Gómez, 2006).

3. Método analítico.-El método analítico es aquel método de investigación que

consiste en la disociación de un todo, descomponiéndolo en sus partes o

elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la

observación y examen de un hecho en particular (Gómez, 2006).

4. Método Descriptivo.- El método descriptivo consiste en describir y evaluar

ciertas características de una situación en particular. En la investigación

descriptiva se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuáles variables

están relacionadas entre sí (Gómez, 2006).

5. Método Experimental.- El método experimental es un tipo de método de

investigación en el que el investigador controla deliberadamente las variables

para delimitar relaciones entre ellas (Gómez, 2006).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

16

1.10. Variables e Indicadores

VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES

Población Número de habitantes

Edad Porcentaje de población por edades

Sexo Porcentaje de población por sexo

Analfabetismo Porcentaje de población alfabeta y analfabeta

Nivel de Instrucción Porcentaje de población por nivel de instrucción

Energía Eléctrica Porcentaje de viviendas que poseen energía eléctrica

Agua Potable Porcentaje de viviendas que poseen agua potable

Alcantarillado Porcentaje de viviendas que poseen alcantarillado

Sector Económico Porcentaje de actividades económicas por el sector al que

pertenece

Población

Económicamente Activa

Porcentaje de población económicamente activa

FODA Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

17

1.11. Plan Analítico

Capítulo 1

1.1. Antecedentes

1.2. Justificación

1.3. Identificación del problema

1.4. Delimitación de la investigación

1.5. Objetivos

1.6. Hipótesis

1.7. Marco teórico

1.8. Marco conceptual

1.9. Marco Metodológico

1.10. Variables e Indicadores

1.11. Plan analítico

Capítulo 2: Establecer el Diagnóstico socio-económico de la cooperativa “El Cisne

del Mulaute”.

2.1. Características socio-económicas

2.1.1. Situación Demográfica

2.1.1.1. Población

2.1.1.1.1. Edad

2.1.1.1.2. Sexo

2.1.1.1.3. Nivel de Instrucción

2.1.1.1.4. Migración

2.1.2. Vivienda

2.1.2.1 Servicios básicos

2.1.2.2 Accesibilidad

2.1.3 Sectores económicos

2.1.4 Población económicamente activa

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

18

Capítulo 3: Realizar un estudio de mercado para determinar la oferta y demanda

que pueda tener el proyecto.

3.1. Fases del Estudio de Mercado

3.1.1. Fuentes de Información

3.1.2. Formas de Investigación

3.2. Diseño de la Encuesta

3.3. Universo y tamaño de la muestra

3.4. Demanda

3.5. Oferta

Capítulo 4: Diseñar el Estudio Técnico del Proyecto

4.1 El Tamaño del Proyecto

4.2 La Localización del Proyecto

4.3 La Ingeniería del Proyecto

Capítulo 5. Capacidad Administrativa y Legal

5.1 Introducción

5.2 Constitución de la Compañía

5.3 Permisos de Funcionamiento

5.4 Filosofía Organizacional

5.5 Diseño Organizacional

Capítulo 6. Estudio financiero para determinar la factibilidad de la creación

de un complejo turístico en la cooperativa “El Cisne del Mulaute”

6.1. Inversión Inicial

6.2. Presupuesto de Capital

6.3. Presupuesto de gastos generales

6.4. Capital de trabajo

6.5. Flujo de caja

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

19

6.6. Relación costo beneficio

6.6.1. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)

6.6.2. Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)

Capítulo 7: Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

7.2 Recomendaciones

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

20

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO SOCIO ECONOMICO

DE LA COOPERATIVA “EL CISNE DEL MULAUTE”

2.1. Características socio económicas

La cooperativa “El Cisne del Mulaute” está conformada por 15 viviendas,

con un total de 54 habitantes entre hombres y mujeres, del total de la población de

la cooperativa se calcula que el 50% de su población económicamente activa (PEA)

se dedican actividades de agricultura, ganadería y pesca, según el Censo de

Población y Vivienda del 2010 realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas

y Censos (INEC).

2.2. Situación demográfica

La cooperativa “El Cisne del Mulaute” se encuentra ubicado en la zona

noroccidental de la provincia de Pichincha, en el cantón San Miguel de los Bancos,

sus límites son: al norte y al este con el Río Mulaute, al sur con la finca del señor

Carlos Capa perteneciente a otra cooperativa aledaña y al oeste con la carretera Los

Bancos – Santo Domingo, cuenta con una extensión territorial aproximadamente de

347 hectáreas.

2.3. Población

Con la finalidad de analizar la población que forma parte de la cooperativa,

se ha considerado tres grupos de edad que van en los siguientes rangos: De 0 a 14

años, de 15 a 64 años y de 65 años en adelante; como se detalla en el cuadro No. 1.

El grafico No. 1 permite notar que la población se encuentra mayormente

concentrada en el rango de 15 a 64 años de edad, con un total de 33 habitantes

equivalente al 61% del total de población. Esto puede ser un factor positivo para el

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

21

desarrollo de la población, pues la mayor concentración de habitantes estaría en

condiciones de trabajar.

Cuadro No. 1. Grupos de edad – Coop. “El Cisne del Mulaute”

GRUPOS DE EDAD

No. PERSONAS PORCENTAJE

De 0 a 14 años 16 30%

De 15 a 64 años 33 61%

De 65 años y más 5 9%

TOTAL 54 100%

Gráfico No. 1

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

2.4. Analfabetismo

El desarrollo de un país, localidad o población, está relacionado

directamente con la educación de sus habitantes. En la actualidad existen muchos

centros educativos pertenecientes al gobierno que ayudan a disminuir la tasa de

analfabetismo del país.

0

10

20

30

40

De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más

No

. DE

PER

SON

AS

RANGOS DE EDAD

Número de habitantes por grupos de edadCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

22

Pese a los muchos esfuerzos que puedan realizar los gobiernos tanto

nacionales como locales, es importante considerar que el analfabetismo es una

condición que se ha empezado a combatir en los últimos años. Considerando estos

aspectos, el siguiente cuadro muestra el nivel de analfabetismo que mantiene la

población de la cooperativa “El Cisne del Mulaute”.

Para este cálculo no se consideran a 16 habitantes por tratarse de personas

que aún no están en edad escolar y personas que no respondieron a la pregunta

Cuadro No. 2. Grupos de edad – Coop. “El Cisne del Mulaute”

ANALFABETISMO

No. PERSONAS PORCENTAJE

Población Alfabeta 32 84%

Población Analfabeta 6 16%

TOTAL 38 100%

NSA: 16

Gráfico No. 2

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

0

10

20

30

40

Población Alfabeta Población Analfabeta

No

. DE

PER

SON

AS

CONDICIÓN

AnalfabetismoCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

23

2.5. Educación

A nivel mundial la educación es considerada el principal elemento para

el desarrollo de una población sin importar el número de habitantes que puedan

conformarla, partiendo de esta definición, a continuación, se muestra la situación

de los habitantes de la cooperativa “El Cisne del Mulaute”

El cuadro No. 3 muestra que 6 habitantes no asisten o asistieron a ningún

establecimiento educativo lo cual corresponde al 12%, mientras que 4 habitantes

desconocen su nivel de instrucción y corresponden al 8% del total de la población;

El 49% es decir 25 habitantes tienen nivel de instrucción primaria y 14 habitantes

correspondientes al 27% cuentan con nivel de instrucción secundario.

Del total de la población apenas 2 habitantes tienen nivel de instrucción

superior o cual corresponde al 4%.

Existen 3 habitantes que no son considerados por no cumplir la edad

para asistir a un centro de enseñanza.

Cuadro No. 3. Nivel de instrucción – Coop. “El Cisne del Mulaute”

NIVEL DE INSTRUCCIÓN AL QUE ASISTE O ASISTIÓ

No. PERSONAS PORCENTAJE

Ninguno 6 12%

Primario 25 49%

Secundario 14 27%

Superior 2 4%

Se Ignora 4 8%

TOTAL 51 100%

NSA: 3

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

24

Gráfico No. 3

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

2.6. Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional se define como el incremento o disminución

que tiene o puede tener una determinada población en un determinado periodo de

tiempo. (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, 2015)

La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el incremento de la

población de un país calculado en un período generalmente de un año, expresado

en porcentaje.

Para el cálculo del TCP se utiliza la siguiente fórmula, misma que es

utilizada por el INEC para estos casos:

𝑟 = ln𝑁𝑡

𝑁𝑜 𝑥

1

𝑡 𝑥 100

Ninguno12%

Primario49%

Secundario27%

Superior4%

Se Ignora8%

Nivel de InstrucciónCoop. "El Cisne del Mulaute"

Ninguno

Primario

Secundario

Superior

Se Ignora

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

25

Dónde:

r = Tasa de crecimiento promedio anual

ln = Logaritmo Natural

Nt = Población en el año t

No = Población en el año base

t = Tiempo en años

Para calcular la TCP de la Coop. “El Cisne del Mulaute” se considera

como año base al total de 43 habitantes que conformaban el recinto según el censo

del año 2001 y se proyectará la población del año 2018 considerando que el total

de la población en el año 2010 fue de 54 habitantes, según el Censo de Población y

Vivienda 2010 realizado por el INEC.

A continuación, se calcula la tasa de crecimiento promedio anual para

la Coop. “El Cisne del Mulaute” reemplazando los datos antes indicados en la

fórmula establecida para el efecto, tal como se muestra en el siguiente esquema:

𝑟 = ln𝑁𝑡

𝑁𝑜 𝑥

1

𝑡 𝑥 100

𝑟 = ln54

43 𝑥

1

9 𝑥 100

𝑟 = ln(1.255814)(0.111111)(100)

𝑟 = (0.227784)(0.111111)(100)

𝑟 = (0.025309)(100)

𝑟 = 2.53 %

Se determina que la tasa de crecimiento promedio anual de la Coop. “El Cisne del

Mulaute” es del 2.53 %.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

26

En base a la tasa obtenida, se realiza el cálculo para cada año hasta

determinar la población correspondiente al año 2018, tomando como población

inicial los 54 habitantes obtenida por el INEC en el censo de población y vivienda

del año 2010.

En el siguiente cuadro se muestra el crecimiento de la población de la

Coop. “El Cisne del Mulaute” para el final del año 2018 que es de 63 habitantes.

Cuadro No. 4. Crecimiento Poblacional – Coop. “El Cisne del Mulaute”

AÑO

POBLACIÓN

INICIAL

TASA

PROMEDIO DE

CRECIMIENTO

CRECIMIENTO

POBLACIONAL

POBLACIÓN

FINAL

2010 54 2,53% 1,37 55

2011 55 1,83% 1,01 56

2012 56 1,80% 1,01 57

2013 57 1,77% 1,02 58

2014 58 1,74% 1,02 59

2015 59 1,71% 1,02 60

2016 60 1,68% 1,02 61

2017 61 1,65% 1,01 62

2018 62 1,63% 1,02 63

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

27

Gráfico No. 4

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

2.7. Vivienda

El siguiente cuadro muestra el tipo de viviendas que se pueden encontrar en

la Coop. “El Cisne del Mulaute”. Se observa que el mayor porcentaje se concentra

en el tipo de vivienda “Casa o Villa” con 13 casos que corresponden al 87% del

total de viviendas, los otros tipos como son, “Mediagua” y “Rancho” corresponden

al 7% cada una con un caso por cada tipo.

Cuadro No. 5. Tipo de Vivienda – Coop. “El Cisne de Mulaute”

TIPO DE VIVIENDA

No. VIVIENDAS PORCENTAJE

Casa/Villa 13 87%

Mediagua 1 7%

Rancho 1 7%

TOTAL 15 100%

50

52

54

56

58

60

62

64

66

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PO

BLA

CIO

N F

INA

L

AÑOS

Crecimiento PoblacionalCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

28

Gráfico No. 5

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

2.8. Condición de ocupación de la vivienda

Del total de 15 viviendas que pertenecen a la Coop. “EL Cisne del Mulaute”,

9 se encontraban ocupadas con personas presentes, lo que corresponde al 60%, el

27% de las viviendas se encuentran ocupadas con personas ausentes y el 13% se

encuentran desocupadas. El gráfico No. 6 muestra la distribución correspondiente

a cada caso.

Cuadro No. 6. Condición de ocupación de la vivienda – Coop. “El Cisne del

Mulaute”

CONDICIÓN DE OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

No. VIVIENDAS PORCENTAJE

Ocupada con personas presentes 9 60%

Ocupada con personas ausentes 4 27%

Desocupada 2 13%

TOTAL 15 100%

Casa/Villa87%

Mediagua6%

Rancho7%

Tipo de ViviendaCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

29

Gráfico No. 6

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

2.9. Servicios básicos

2.9.1. Luz eléctrica

De acuerdo a los datos entregados por el INEC correspondientes al último

Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2010, todas las

viviendas ocupadas con personas presentes al momento del censo cuentan con el

servicio de luz eléctrica proveniente de la red de servicio público de la empresa

eléctrica.

Por lo tanto, se puede determinar que el 100% de las viviendas cuentan con

el servicio público de energía eléctrica.

2.9.2. Agua potable

Al contrario de lo que sucede con el servicio de energía eléctrica, el agua

que se usa en la Coop. “El Cisne del Mulaute” proviene de distintas fuentes, el

siguiente cuadro muestra estas distintas fuentes y la cantidad de casos

correspondientes para cada tipo.

Ocupada con personas presentes

60%

Ocupada con personas ausentes

27%

Desocupada13%

Condición de ocupación de la viviendaCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

30

Para este análisis no se consideran 6 casos por tratarse de viviendas

ocupadas con personas ausentes y de viviendas desocupadas.

Cuadro No. 7. Procedencia del agua – Coop. “El Cisne del Mulaute”

PROVENIENCIA DEL AGUA

No. CASOS PORCENTAJE

De red pública 3 33%

De pozo 2 22%

De río, vertiente, acequia o canal 4 44%

TOTAL 9 100%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Gráfico No. 7

0

1

2

3

4

De red pública De pozo De río, vertiente,acequia o canal

No

. CA

SOS

PROVENIENCIA DEL AGUA

Proveniencia del AguaCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

31

Cuadro No. 8. Conexión del agua – Coop. “El Cisne del Mulaute”

CONEXIÓN DEL AGUA

No. CASOS PORCENTAJE

Por tubería dentro de la vivienda 5 56%

Por tubería fuera de la vivienda pero

dentro del edificio, lote o terreno

3 33%

No recibe agua por tubería sino por

otros medios

1 11%

TOTAL 9 100%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Gráfico No. 8

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Del total de viviendas que tienen acceso al agua el 56% la dispone por

tubería dentro de la vivienda, el 33% recibe el agua por tubería que se encuentra

fuera de la vivienda, pero dentro del lote o terreno y apenas el 11% no dispone de

agua mediante tubería directa hasta su vivienda, sino que tiene que conseguirla por

otros medios.

Por tubería dentro de la

vivienda56%

Por tubería fuera de la vivienda

pero dentro del edificio, lote o

terreno33%

No recibe agua por tubería sino

por otros medios11%

Conexión del AguaCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

32

2.10. Acceso al servicio telefónico

La Coop. “El Cisne del Mulaute” se encuentra aproximadamente cerca del

límite entre las provincias de Pichincha y Santo Domingo, justo al pie de la nueva

carretera que une a estas dos provincias, esto ha complicado de cierta forma el

acceso al servicio telefónico convencional.

La localización geográfica de la cooperativa dificulta inclusive el acceso al

servicio de telefonía móvil e internet, tal es así que los habitantes únicamente

pueden contar con los servicios de una operadora que brinda estos servicios. Por lo

cual se puede determinar que el 100% de las familias que conforman la cooperativa

utilizan como medio de comunicación el servicio de telefonía móvil.

2.11. Basura

La eliminación de la basura es un factor muy importante en una población,

pues un inadecuado manejo de la misma puede ocasionar graves problemas

ambientales y sobre todo de salud.

El siguiente cuadro muestra que las maneras más utilizadas para eliminar la

basura quemarla o enterrarla, pues cada una con el 33% supera a la eliminación de

los desperdicios a través del carro recolector considerada como la forma correcta

de eliminar la basura.

Para este análisis no se consideran 6 casos por tratarse de viviendas

ocupadas con personas ausentes y de viviendas desocupadas.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

33

Cuadro No. 9. Eliminación de la Basura – Coop."El Cisne del Mulaute”

ELIMINACION DE BASURA

No. CASOS PORCENTAJE

Por carro recolector 2 22%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 1 11%

La queman 3 33%

La entierran 3 33%

TOTAL 9 100%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Este es un factor muy crítico de la población que deberá ser sometido a una

revisión por parte de las autoridades correspondientes, con la finalidad de mejorar

el servicio de recolección de basura y de esta manera contribuir al cuidado de la

salud de los habitantes.

Gráfico No. 9

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Por carrorecolector

La arrojan enterreno baldío

o quebrada

La queman La entierran

No

. CA

SOS

FORMAS DE ELIMINACIÓN DE BASURA

Eliminación de basuraCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

34

2.12. Accesibilidad

Debido a la ubicación geográfica de la Coop. “El Cisne del Mulaute”, la

principal y única vía de acceso es la carretera Los Bancos – Santo Domingo.

Actualmente esta carretera de primer orden es el paso principal para

habitantes de la cooperativa y de las cooperativas y recintos aledaños, así como de

turistas que viajan desde la costa ecuatoriana hacia la ciudad de Quito, convirtiendo

al sector en un potencial paso turístico y aprovechar al máximo este beneficio.

2.13. Población económicamente activa (PEA)

Para el cálculo de la PEA de la población el INEC considera a los habitantes

mayores a 15 años que actualmente trabajan o que trabajaron en la última semana

posterior al censo.

Para el caso de la Coop. “El Cisne del Mulaute” la población

económicamente activa corresponde al 68% mientras que la población inactiva

corresponde al 32%, como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro No. 10. Población Económica – Coop. “El Cisne del Mulaute”

POBLACIÓN ECONÓMICA

No. CASOS PORCENTAJE

ACTIVA 26 68%

INACTIVA 12 32%

TOTAL 38 100%

NSA: 16

Para el análisis de la PEA no se consideran a 16 habitantes por encontrarse

en el grupo de edad de 0 a 14 años, de acuerdo a las definiciones establecidas por

el INEC.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

35

A continuación se muestra el grafico con la distribución de la población

económicamente activa:

Gráfico No. 10

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

2.14. Sectores económicos

El sector económico en el que se centran las actividades de la población de

la Coop. “El Cisne del Mulaute” está en la Agricultura y ganadería, tal como se

evidencia en el siguiente cuadro.

Con un 50% se ratifica que la actividad económica mandataria de los

habitantes es la agricultura y ganadería, seguida por otras actividades como la del

turismo y otros servicios no declarados con un 42%, esto evidencia que la población

ya no se siente satisfecha con los ingresos que generan las actividades económicas

tradicionales del sector y actualmente buscan otras alternativas de ingresos más

rentables.

Para el análisis de esta variable únicamente se consideran a los 26 habitantes

que conforman la PEA.

ACTIVA68%

INACTIVA32%

Población EconomicaCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

36

Cuadro No. 11. Sectores Económicos – Coop. “El Cisne del Mulaute”

SECTORES ECONOMICOS

No. CASOS PORCENTAJE

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 13 50%

Administración pública y defensa 2 8%

No declarado 11 42%

TOTAL 26 100%

Gráfico No. 11

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Atractivos Turísticos del sector

En lo referente al turismo, esta zona es visitada por turistas nacionales y

extranjeros por sus cascadas, ríos y biodiversidad, el río Mulaute es otro sitio de

interés turístico, en el límite con Santo Domingo, en varios tramos de estos ríos se

practica el rafting. La comida típica es la guaña o Campeche que es un pescado que

se consume con plátano de tipo denominado orito verde. El ceviche de palmito, la

tilapia, el lomo a la piedra y el dulce de guayaba (Ministerio de Turismo, 2018).

0

2

4

6

8

10

12

14

Agricultura,ganadería,

silvicultura y pesca

Administraciónpública y defensa

No declarado

No

. CA

SOS

SECTOR ECONÓMICO

Sectores EconómicosCoop. "El Cisne del Mulaute"

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

37

El Río Mulaute que divide a la Provincia de Pichincha de Santo Domingo

de los Tsáchilas en varios tramos presenta aguas pacíficas cuyos vados atraen a

propios y extranjeros quienes aprovechan sus cálidas aguas para tomarse un

refrescante baño en compañía familiar.

En lugares cercanos se encuentran: Jardines botánicos, bosques tropicales,

biodiversidad en flora y fauna, cascadas cristalinas como la famosa “ cascada del

amor “, miradores naturales, senderos ecológicos, restaurantes en donde se

preparan exquisitos platos típicos propios de la zona entre los que destacan; la

tilapia frita al vapor o estofada, el estofado de Campeche o guaña con orito verde,

el ceviche de palmito, lomo a la piedra y no puede faltar para los más golosos el

delicioso dulce de Guayaba.

Es importante destacar que el principal atractivo que tiene la Zona es la calidez

y amabilidad de su gente que ofrecen la hospitalidad, tranquilidad y seguridad que

todo turista necesita.

2.15. Análisis FODA

Para realizar una evaluación previa respecto de la factibilidad que pueda

tener el proyecto en lo referente a aspectos cualitativos, se desarrolla el análisis

FODA.

La matriz FODA es una herramienta es una herramienta que permite

analizar detenidamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

puede afectar a una organización mediante un cuadro de situación que muestre su

situación actual. (Matriz FODA, 2015).

FORTALEZAS (Internas)

Empresa nueva en el mercado

Calidad en productos y servicios

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

38

Ubicación privilegiada por su clima y recursos naturales

OPORTUNIDADES (Externas)

Interés del gobierno local por incentivar el turismo interno

Incremento en la demanda de servicios turísticos en el cantón

Aceptación del proyecto por parte de los pobladores y clientes

DEBILIDADES (Internas)

No ser un complejo turístico reconocido

Falta de Experiencia

No ofrecer servicios especializados al igual que la competencia

AMENAZAS (Externas)

Posibilidad de desastres naturales

Mala imagen del sector por el comercio localizado en la carretera principal

Poca aceptación de los turistas por marketing de la competencia existente

ANALISIS DE LA MATRIZ FODA

Para el análisis de las variables determinada anteriormente, se ordenada

según su importancia empezando por el mas importantes dentro de cada variable

componente de la matriz FODA.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

39

Cuadro No. 12. Matriz FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1 Ubicación privilegiada por su clima

y recursos natrales

O1 Incremento en la demanda de servicios

turísticos en el cantón

F2 Calidad en productos y servicios O2 Aceptación del proyecto por parte de

los pobladores y clientes

F3 Empresa nueva en el mercado O3 Interés del gobierno local por

incentivar el turismo interno

DEBILIDADES AMENZAS

D1 No ser un complejo turístico

reconocido

A1 Posibilidad de desastres naturales

D2 No ofrecer servicios especializados

al igual que la competencia

A2 Mala imagen del sector por el

comercio localizado en la carretera

principal

D3 Falta de Experiencia A3 Poca aceptación de los turistas por

marketing de la competencia existente

FUENTE: Entrevista por cuestionario

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

CRUCE DE VARIABLES

El cruce de variables se realizará combinando las cuatro posibilidades entre

las variables componentes de la matriz FODA de acuerdo a la explicación del

siguiente gráfico:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

40

Cuadro No. 13. Cruce de variables - Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

ESTRATEGIAS

(Fortalezas y

oportunidades)

ESTRATEGIAS

(Debilidades y

oportunidades)

AMENAZAS ESTRATEGIAS

(Fortalezas y amenazas)

ESTRATEGIAS

(Debilidades y

amenazas)

FUENTE: Matriz FODA

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

DEFINICION DE ESTRATEGIAS

CRUCE (F-O) FORTALEZAS VS OPORTUNIDADES

Estrategia 1 (E1).- Aprovechar los recursos naturales con los que cuenta la

zona, a través de la creación de un complejo turístico que oferte servicios de calidad,

con la finalidad de incrementar el turismo en la zona y provocando el apoyo de los

pobladores y gobierno local en este tipo de iniciativas.

CRUCE (F-A) FORTALEZAS VS AMENAZAS

Estrategia 2 (E2).- Realizar un mapa de riesgos con la finalidad de planificar

la construcción de la infraestructura y el plan de mitigación con las acciones

preventivas para enfrentar los mismos, esto puede ser un factor importante en el

marketing que se pueda hacer en la promoción de los servicios.

CRUCE (D-O) DEBILIDADES VS OPORTUNIDADES

Estrategia 3 (E3).- Buscar apoyo del gobierno local y de los pobladores del

cantón fortaleciendo la idea de incrementar los ingresos a través del turismo, esto

dará mayor aceptación al proyecto e incrementará la promoción del complejo

turístico.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

41

CRUCE (D-A) DEBILIDADES VS AMENAZAS

Estrategia 4 (E4).- Crear una idea respecto que los servicios que se ofertan

en el complejo turístico son de calidad, aportando con valor agregado en la

infraestructura y en cada uno de los servicios que se pongan a disposición,

incentivando de manera principal a los comerciantes locales para brindar servicios

más especializados a los turistas y habitantes locales.

Mediante del cruce de variables de la matriz FODA, se determina que a

pesar de las debilidades y amenazas que se identificaron existen estrategias que

contribuirán en la ejecución y desarrollo del proyecto planteado.

La idea de la creación de un complejo turístico como una alternativa para

mejorar los ingresos y contribuir al desarrollo de los habitantes de la cooperativa

“El Cisne del Mulaute” también puede contribuir de manera significativa al

desarrollo del cantón San Miguel de los Bancos a través del turismo.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

42

CAPITULO III

REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO PARA DETERMINAR LA

OFERTA Y DEMANDA QUE PUEDA TENER EL PROYECTO

3.1. Introducción

La realización de un estudio de mercado previo la ejecución de un proyecto

de inversión como el que se plantea en el presente trabajo, es de vital importancia

ya que del resultado del mismo se obtendrán directrices para el desarrollo final

del proyecto.

Más allá del resultado cuantitativo que se pueda obtener a través del

estudio de mercado, son también relevantes los resultados cualitativos, pues

permitirán conocer gustos y preferencias de los potenciales clientes, considerando

que el propósito es satisfacer al cliente en todos los aspectos.

3.2. Fases del estudio de mercado

Las fases del estudio de mercado permitirán hacer un breve diagnostico

situacional de los lugares aledaños a la Coop. “El Cisne del Mulaute” en especial

de la población de San Miguel de los Bancos entrada principal para los turistas

nacionales y extranjeros hacia la cooperativa.

San Miguel de los Bancos es una población turística por naturaleza ya que

cuenta con algunos atractivos como son el Bosque Protector Mindo Nambillo y

los distintos ríos, vertientes y cascadas que se forman a lo largo de su extensión,

entre los más importantes los Ríos Mindo y Guayllabamba, sin dejar de lado las

excelentes condiciones climáticas propias del sector.

Otro factor muy importante a considerar es el sector comercial, en especial

la venta de comidas típicas que se encuentran con mucha frecuencia en la carretera

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

43

principal, prácticamente han convertido a San Miguel de los Bancos en una para

obligatoria para quienes transitan por calles.

Sin embargo la falta de especialización en los servicios y la falta de

promoción de sus diversos atractivos turísticos no han contribuido a que el sector

logre un desarrollo turístico.

Otra de las deficiencias encontradas, es la falta de apoyo de los gobiernos

centrales y seccionales para poblaciones pequeñas como la de San Miguel de los

Bancos y sus alrededores.

3.3. Fuentes de información

3.3.1. Fuentes primarias

Esta fuente de información se la realiza a través de la observación y de

encuestas al mercado meta, para poder determinar las características de:

La competencia.

La frecuencia de compra o consumo de los productos o servicios.

Las tendencias y frecuencias de consumo.

3.3.2. Fuentes secundarias

Corresponden aquellas fuentes que permiten conocer el mercado de

referencia, entre más útiles podemos encontrar:

Revistas especializadas en tendencia del mercado.

Registro municipal de los complejos turísticos de San Miguel de

los Bancos para determinar la oferta.

Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC)

para el crecimiento demográfico de la zona.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

44

Internet para determinar la competencia indirecta.

3.4. Formas de investigación

3.4.1. Encuesta

La encuesta personal tiene por objetivo principal recopilar información de

manera directa y segura directamente de los potenciales clientes. Esta debe ser

planificada y desarrollada en el tiempo establecido para lograr los objetivos

específicos, una de sus fortalezas es que permite interactuar con el encuestado.

3.4.2. Observación

Esté método de investigación será utilizado con los establecimientos

existentes en la población con la finalidad de determinar la preferencia de los

clientes y su poder adquisitivo. Se puede considerar oportuno experimentar como

consumidor de la competencia para conocer las ventajas competitivas que

predominan.

3.4.3. Histórico

El método histórico se utilizará en el análisis de la demanda indirecta,

considerando a los establecimientos que tengan información publicada en páginas

de internet y revistas especializadas con la finalidad de conocer sus características.

3.5. Diseño de la encuesta

La encuesta personal es una técnica de tipo cuantitativa que recopila

información de manera directa a través de un cuestionario pre establecido.

Las principales ventajas de la encuesta personal son:

Permite medir la reacción del encuestado.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

45

Permite dar a conocer el producto o servicio.

Permite profundizar la investigación.

3.6. Segmentación del mercado

3.6.1. Geográfica

Ciudad: San Miguel de los Bancos

Población: Urbana, suburbana y rural

3.6.2. Demográfica

Edad: Todas las edades

Género: Masculino – Femenino

Estado Civil: Soltero/a

Casado/a

Divorciado/a

Viudo/a

Unión Libre

3.6.3. Psicográfica

Personas de clase media y media alta.

3.6.4. Conductual

Personas que disfruten de la aventura, adrenalina, naturaleza, aire puro y

descanso. Que busquen diversión en familia o en grupos de amigos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

46

3.7. Universo y tamaño de la muestra

Las encuestas serán aplicadas a los turistas que visitan el Cantón San

Miguel de los Bancos. Para lo cual se considera que los visitantes que llegan al

cantón son en un número de 211.200 turistas en los últimos 5 años es decir un

promedio por año de 42.240 turistas entre nacionales y extranjeros (GOBIERNO

AUTONOMO DESCENTRALIZADO SAN MIGUEL DE LOS BANCOS)

Para el cálculo del tamaño la muestra se aplica la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑍2 𝑝. 𝑞. 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑝. 𝑞.

Dónde:

n = Número de encuestas

Z = Nivel de confianza

p = Probabilidad de ocurrencia

q = Probabilidad de no ocurrencia

N = Universo

e = Margen de error

En cuanto al nivel de confianza, en la presente investigación se utilizará

un Z = 2 que corresponde a un 95.5 % de confiabilidad de la información

Z CRITICO 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Aplicando la formula obtenemos que:

𝑛 =𝑍2 𝑝. 𝑞. 𝑁

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 𝑝. 𝑞.

𝑛 =22(0.50)(0.50) (211200)

(0.05)2(211200 − 1) + 22(0.50)(0.50)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

47

𝑛 =211200

(0.05)2(211199) + 22 (0.25)

𝑛 =211200

(0.0025)(211199) + 1

𝑛 =211200

529

𝑛 = 399.24

Por lo tanto se determina que se deben aplicar 399 encuestas para obtener

un nivel de confianza del 95.5% en el presente estudio.

3.8. Tabulación e interpretación de datos

Considerando que para el desarrollo de este tipo de tipo de proyectos es

importante conocer la opinión de los potenciales clientes, para el desarrollo del

presente trabajo, se utilizó como forma de investigación la encuesta, la misma que

nos permitirá obtener información de manera directa de los turistas que visitan o

se encuentra de paso por el Cantón “San Miguel de los Bancos”.

La encuesta fue diseñada con diez preguntas, con el objetivo de brindar

facilidad y comodidad para que el encuestado responda con veracidad a las

preguntas planteadas.

La encuesta está conformada por diez preguntas, las mismas que

mantienen concordancia entre sí, mantienen una secuencia con la finalidad de

obtener la información necesaria para el desarrollo del proyecto. El formato de la

encuesta se puede observar en el ANEXO 1.

A continuación se muestran la tabulación de los resultados obtenidos

después de la realización de las encuestas:

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

48

Género y edad

El 64% de los visitantes son de género masculino y el 36% son de género

femenino; es una diferencia marcada la cual nos ayudará a saber las preferencias

de cada género.

Cuadro No. 14. Tabulación de datos - Género

GENERO

No. ENCUESTADOS PORCENTAJE

Masculino 255 64%

Femenino 144 36%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 12

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

La edad de los encuestados se concentra mayoritariamente entre los 30-39

años lo cual se puede interpretar que se trata de un mercado adulto y aporta a la

confiabilidad de los resultados.

64%

36%

GENERO

Masculino

Femenino

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

49

Cuadro No. 15. Tabulación de datos – Edad

EDAD

No. ENCUESTADOS PORCENTAJE

De 18 a 29 97 24%

De 30 a 39 241 60%

De 40 a 49 61 15%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 13

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Nivel de ingresos

El nivel de ingresos con mayor concentración se encuentra en el rango de

$501 a $1000 dólares; lo cual se puede concluir que la mayor parte de los turistas

tienen un poder adquisitivo suficiente para los gastos de turismo en el sector.

24%

61%

15%

EDAD

De 18 a 29

De 30 a 39

De 40 a 49

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

50

Cuadro No. 16. Tabulación de datos – Nivel de Ingresos

NIVEL DE INGRESOS

No. ENCUESTADOS PORCENTAJE

De $200 a $500 122 31%

De $501 a $1000 210 53%

De $1001 a $1500 45 11%

De $1501 a $2000 15 4%

De $2001 en adelante 7 2%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 14

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Otro punto importante a considerar es que el 17% de los encuestados, pese

a ser minoría corresponden a personas con niveles más altos de ingresos en los

cuales se podría enfocar con mayor énfasis la prestación de los servicios.

30%

53%

11%

4%2%

NIVEL DE INGRESOS

De $200 a $500

De $501 a $1000

De $1001 a $1500

De $1501 a $2000

De $2001 en adelante

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

51

PREGUNTA 1.- ¿CONOCE USTED LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL

CANTON SAN MIGUEL DE LOS BANCOS?

Cuadro No. 17. Tabulación de datos – Pregunta 1

PREGUNTA 1

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

SI 255 64%

NO 144 36%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 15

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

El 64% de los encuestados si conocen los atractivos turísticos del Cantón

San Miguel de los Bancos, debido a que este cantón es aso obligatorio para los

turistas que viajan hacia la costa de nuestro país y sus sectores aledaños, mientras

que el 36% no conoce los atractivos turísticos.

64%

36%

PREGUNTA 1

SI

NO

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

52

PREGUNTA 2.- ¿COMO SE ENTERÓ DEL CANTON SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS?

Cuadro No. 17. Tabulación de datos – Pregunta 2

PREGUNTA 2

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

INTERNET 56 14%

RADIO 6 2%

TELEVISIÓN 16 4%

AMIGOS 126 32%

FAMILIA 192 48%

PERIÓDICOS 3 1%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 16

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

La mayor fuente de difusión del cantón y de sus atractivos turísticos son las

personas que lo han visitado, tal como se puede evidenciar en el cuadro No. 16

donde se puede observar que, del total de encuestados el 80 % tubo como referencia

a sus familiares y amigos que visitaron previamente el sector.

Esto es un factor que deberá ser muy tomado en cuenta, puesto que la

satisfacción de los clientes influirá en el incremento de la demanda.

14%

1%4%

32%

48%

1%

PREGUNTA 2

INTERNET

RADIO

TELEVISIÓN

AMIGOS

FAMILIA

PERIÓDICOS

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

53

PREGUNTA 3.- ¿CON QUE PERSONAS DISFRUTA MAS VISITAR

LUGARES TURISTICOS?

Del total de los encuestados el 72% prefiere visitar lugares turísticos en

familia, lo cual quiere decir que los atractivos y la infraestructura que se vaya a

realizar deben ser enfocadas para este segmento de personas.

Cuadro No. 18. Tabulación de datos – Pregunta 3

PREGUNTA 3

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

FAMILIA 287 72%

AMIGOS 32 8%

PAREJA 80 20%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 17

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

72%

8%

20%

PREGUNTA 3

FAMILIA

AMIGOS

PAREJA

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

54

PREGUNTA 4.- ¿CUÁL ES EL MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA

PARA VISITAR LUGARES TURISTICOS?

Cuadro No. 19. Tabulación de datos – Pregunta 4

PREGUNTA 4

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

TRANS. PÚBLICO 104 26%

TRANS. PRIVADO 295 74%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 18

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

El 74% de los encuestados se moviliza en transporte privado, lo cual resulta

beneficioso para el proyecto pues está localizado en la zona aledaña al Cantón San

Miguel de los Bancos.

26%

74%

PREGUNTA 4

TRANS. PÚBLICO

TRANS. PRIVADO

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

55

PREGUNTA 5.- ¿LE GUSTARÍA HOSPEDARSE EN EL CANTÓN SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS O SUS ALREDEDORES?

Cuadro No. 20. Tabulación de datos – Pregunta 5

PREGUNTA 5

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

SI 399 100%

NO 0 0%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 19

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

El 100 % de los encuestados se mostró interesado en hospedarse en un

complejo turístico en el Cantón San Miguel de los Bancos o sus alrededores, cuando

se les menciono los beneficios y atractivos turísticos que puede tener el sector y las

comodidades que podrán encontrar en el complejo.

100,00%

0,00%0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

SI NO

PREGUNTA 5

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

56

PREGUNTA 6.- ¿DURANTE QUE TIEMPO PREFERIRIA ESTAR

HOSPEDADO?

Cuadro No. 21. Tabulación de datos – Pregunta 6

PREGUNTA 6

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

UNA SEMANA 27 7%

CUATRO DIAS 55 14%

TRES DIAS 145 36%

DOS DIAS 172 43%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 20

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

La preferencia de los turistas en lo referente al hospedaje se encuentra entre

dos y tres días con un total de 79 % de los encuestados, y por lo general los días de

hospedaje corresponden al fin de semana, por lo que se deberá considerar ofrecer

beneficios especiales para los otros días de la semana y feriados.

7%

14%

36%

43%

PREGUNTA 6

UNA SEMANA

CUATRO DIAS

TRES DIAS

DOS DIAS

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

57

PREGUNTA 7.- ¿EN PROMEDIO CUAL ES EL VALOR QUE INVIERTE

DIARAMENTE POR PERSONA EN ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN?

Cuadro No. 22. Tabulación de datos – Pregunta 7

PREGUNTA 7

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

$ 20 - $ 25 80 20%

$ 25 - $ 30 31 8%

$ 30 - $ 35 152 38%

$ 35 - $ 40 96 24%

$ 40 o más 40 10%

TOTAL 399 100%

Los datos obtenidos en esta pregunta servirán para obtener un valor

referencial y fijar el precio de los servicios que se van a brindar en el complejo

turístico.

Considerando que la mayoría de los encuestados se localiza en los rasgos de

$ 30 a $ 35 dólares se puede considerar como precio base para los servicios que se

ofertarán, de igual manera se puede considerar los otros rangos definidos por los

encuestados para ofertar servicios adicionales que se acoplen a los sus gustos y

preferencias.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

58

Gráfico No. 21

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

En el gráfico No. 21 se muestra la distribución de los rangos de precios

preferidos por los encuestados.

20%

8%

38%

24%

10%

PREGUNTA 7

$ 20 - $ 25

$ 25 - $ 30

$ 30 - $ 35

$ 35 - $ 40

$ 40 o más

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

59

PREGUNTA 8.- ¿CUAN A MENUDO VISITA LUGARES TURISTICOS?

De los datos obtenidos se concluye que los encuestados prefieren visitar lugares

turísticos en los feriados, este factor influirá mucho en los paquetes turísticos o

promociones que se ofertaran a los turistas en estas fechas.

Cuadro No. 23. Tabulación de datos – Pregunta 8

PREGUNTA 8

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

A diario 8 2%

Una vez por semana 80 20%

Fines de semana 104 26%

Feriados 136 34%

De vez en cuando 71 18%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 22

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

De igual manera los fines de semana son los preferidos en segundo lugar

por los encuestados con un 26 %, estos datos contribuyen de manera significativa

en la planificación de actividades que puedan realizarse.

2%

20%

26%34%

18%

PREGUNTA 8

A diario

Una vez por semana

Fines de semana

Feriados

De vez en cuando

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

60

PREGUNTA 9.- ¿QUE ACTIVIDADES LE GUSTARÍA REALIZAR SI

EXISTIERA UNA HOSTERÍA EN EL SECTOR?

Cuadro No. 24. Tabulación de datos – Pregunta 9

PREGUNTA 9

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

Paseo a caballo 71 18%

Pesca deportiva 79 20%

Deportes extremos 65 16%

Interactuar flora y fauna 73 18%

Servicios de piscina y spa 111 28%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 23

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Entre los diferentes servicios que podría ofrecer el complejo turístico el de

mayor acogida por los encuestados es de servicios de piscina y spa con un total de

28 % seguido por la pesca deportiva con un 20 %. Considerando las condiciones

climáticas y los atractivos propios de la zona donde se va a ubicar el proyecto se

deberán dar mayor prioridad los gustos y preferencias de los encuestados.

18%

20%

16%

18%

28%

PREGUNTA 9

Paseo a caballo

Pesca deportiva

Deportes extremos

Interactuar flora y fauna

Servicios de piscina yspa

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

61

PREGUNTA 10.- ¿DE LA LISTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA

ZONA CUAL ES DE SU PREFERENCIA?

Cuadro No. 25. Tabulación de datos – Pregunta 10

PREGUNTA 10

OPCION RESPUESTA PORCENTAJE

Parques 79 20%

Balnearios 114 29%

Centros Culturales 52 13%

Miradores 72 18%

Caminatas 74 19%

Iglesias/Santuarios 8 2%

TOTAL 399 100%

Gráfico No. 24

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Del listado de atractivos turísticos el de mayor acogida son los balnearios y

los parques con el 29 % y 20 % respectivamente, esta información ayudará al diseño

arquitectónico de los servicios y la infraestructura con la que contará el complejo

turístico.

20%

29%

13%

18%

18%

2%

PREGUNTA 10

Parques

Balnearios

Centros Culturales

Miradores

Caminatas

Iglesias/Santuarios

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

62

Estos gustos y preferencias servirán también en la planificación de

actividades que puedan realizarse en el complejo turístico.

3.9. Perfil del consumidor

Mediante la información obtenida de las encuestas se puede establecer las

características y perfiles de los consumidores, a continuación se presenta en detalle

las características más principales:

La edad de los turistas que llegan al Cantón San Miguel de los bancos se

encuentran concentrada en un rango de edad de 30 a 39 años.

El nivel económico de los visitantes se encuentra en el rango de $ 501 a $

1000 dólares, por lo que se puede deducir que son personas de clase media

alta.

Personas que prefieren realizar viajes de turismo en familia y el usar el

medio de transporte privado.

Personas que frecuentan complejos turísticos en fines de semana y feriados

con un tiempo de permanencia de dos a tres días.

El precio promedio establecido para los servicios de hospedaje y

alimentación estaría en el rango de $ 30 a $ 35 dólares por persona.

Personas que disfrutan más de los servicios de piscina y spa, así como

actividades de pesca deportiva.

Los atractivos turísticos que prefieren las personas son los balnearios y los

parques, para disfrutar de actividades y compartir tiempo en familia.

Personas que tiene la predisposición de visitar y conocer nuevos lugares y

complejos turísticos que puedan brindar servicios nuevos y también

servicios tradicionales pero mejorados.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

63

3.10. Demanda

Para el determinar la demanda, se toma como base los datos presentados por

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) sobre la cantidad de turistas

que visitaron el cantón San Miguel de los Bancos a partir del año 2010 hasta el año

2014.

La proyección de la demanda se calculará utilizando el método de mínimos

cuadrados, proyectado sobre una base de datos históricos de los turistas que

visitaron el cantón San Miguel de los Bancos, la misma que consiste en agrupar los

datos en una función lineal mediante un proceso estadístico que establece la

diferencia respecto a la media aritmética.

Cuadro No. 26. Turistas que visitaron “San Miguel de los Bancos”

AÑO TURISTAS

2010 29.853

2011 27.493

2012 39.432

2013 38.613

2014 44.946

FUENTE: INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Con la finalidad de calcular la proyección de la demanda mediante la

fórmula previamente establecida, en el siguiente cuadro se detalla los datos

correspondientes a la demanda histórica:

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

64

Cuadro No. 27. Demanda Histórica

AÑO X Y X2 XY

2010 1 29.853 1 29.853

2011 2 27.493 4 54.986

2012 3 39.432 9 118.296

2013 4 38.613 16 154.452

2014 5 44.946 25 224.730

TOTAL 15 180.337 55 582.317

FUENTE: INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano.

Aplicando la fórmula de mínimos cuadrados, se obtiene:

Calculo para la variable “a”:

𝑎 = ∑ 𝑥2 ∑ 𝑦 − ∑ 𝑥𝑦 ∑ 𝑥

𝑁 ∑ 𝑥2 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥

𝑎 =(55) (180.337) − (582.317)(15)

(5)(55) − (15)(15)

𝑎 =9.918.535 − 8.734.755

275 − 225

𝑎 = 1.183.780

50

𝑎 = 23.675,60

Calculo para la variable “b”:

𝑏 = 𝑁 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦

𝑁 ∑ 𝑥2 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑥

𝑏 = (5)(582.317) − (15)(180.337)

(5)(55) − (15)(15)

𝑏 = 2.911.585 − 2.705.055

275 − 225

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

65

𝑏 = 206.530

50

𝑏 = 4.130,60

Una vez aplicadas las formulas se obtiene que:

𝑎 = 23.675,60 y 𝑏 = 4.130,60

Utilizando los datos obtenidos se calcula la proyección de la demanda

Cuadro No. 28. Proyección de la demanda

AÑO X Y = a + bx

2015 6 48.459,20

2016 7 52.589,80

2017 8 56.720,40

2018 9 60.851,00

2019 10 64.981,60

FUENTE: INEC

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

De donde se obtiene que la demanda proyectada para el año 2018 será de

60.851 turistas.

3.11. Oferta

Para establecer la oferta actual correspondiente a los servicios que se

propone en el presente trabajo, se toma como referencia a dos hosterías existentes

que ofrecen los mismos servicios y se encuentran en el rango de precios que de

acuerdo a las encuestas realizadas, se ha determinado para el presente proyecto.

Para el siguiente calculo, se considera lo datos correspondientes a los

complejos turísticos Hostería “El Encanto” y Hacienda “Río Blanco”, por ser

complejos considerados importantes por los turistas y por encontrarse en el rango

de precios establecidos para el presente proyecto.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

66

Se ha omitido los datos correspondientes al establecimiento “Kapari Natural

Lodge & Spa”, por tratarse de un establecimiento cuyos precios se encuentran fuero

del rango establecido, lo cual implica directamente que el mercado meta del

presente proyecto se encuentra definido para otro target.

Cuadro No. 29. Oferta de alojamiento – Hostería “El Encanto”

TIPO

HABITACIONES

No.

HABITACIONES

CAPACIDAD

MAXIMA

PERSONAS

CAPACIDAD

TOTAL

PERSONAS

Simple 3 2 6

Doble 5 4 20

Triple 5 4 20

Matrimonial 7 3 21

TOTAL 20 13 67

FUENTE: Hostería “El Encanto”

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Cuadro No. 30. Oferta de alojamiento – Hacienda “Río Blanco”

TIPO

HABITACIONES

No.

HABITACIONES

CAPACIDAD

MAXIMA

PERSONAS

CAPACIDAD

TOTAL

PERSONAS

Simple 3 2 6

Doble 5 4 20

Triple 5 4 20

Matrimonial 6 3 18

TOTAL 19 13 64

FUENTE: Hacienda “Río Blanco”

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano.

En resumen, se obtiene que la oferta total entre los dos complejos turísticos

considerados más importantes para los turistas y que se encuentran en el rango de

precios que se estableció, es de 39 habitaciones con una capacidad diaria máxima

de alojamiento para 131 turistas que anualmente corresponde a 47.815 turistas,

como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

67

Cuadro No. 31

Oferta total de alojamiento

COMPLEJO No.

HABITACIONES

CAPACIDAD

PERSONAS

DIARIA

CAPACIDAD

PERSONAS

ANUAL

Hostería "El Encanto" 20 67 24.455

Hacienda "Rio Blanco" 19 64 23.360

TOTAL 39 131 47.815

FUENTE: Hostería “El Encanto” y Hacienda “Río Blanco”

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

3.12. Demanda insatisfecha

Para el cálculo de la demanda insatisfecha se considera el total de la

demanda proyectada para el año 2018 y se compara con la oferta existente,

quedando la fórmula de la siguiente forma:

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 – 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

Tomando los datos previamente calculados, se obtiene que:

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑎ñ𝑜 2018) − 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 (𝑎ñ𝑜 2018)

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 60.851 − 47.815

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑎 = 13.036

Se concluye que para el año 2018 existe una demanda insatisfecha de 13.036

turistas, la misma que debe ser aprovechada y se convierte en un factor determinante

para el presente proyecto.

Del total de la demanda insatisfecha calculada, se debe considerar que las

encuestas fueron realizadas a turistas que se encontraban de paso por el cantón San

Miguel de los Bancos, sin embargo cuando se tabulo la pregunta número 5 de la

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

68

encuesta realizada, se pudo observar que el 100% de los encuestados mostraron su

aceptación sobre la propuesta de hospedarse en este sector.

Por lo tanto la cantidad calculada como demanda insatisfecha se puede

tomar como válida para el presente proyecto.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

69

CAPITULO IV

ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO COMPLEJO TURÍSTICO EN

LA COOPERATIVA “EL CISNE DEL MULAUTE”

4.1. ANÁLISIS DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

La propuesta del presente trabajo es la creación de un complejo turístico como

iniciativa y solución de mejora en la generación de recursos e ingresos de los

habitantes de la Cooperativa “El Cisne del Mulaute”, del cantón San Miguel de los

Bancos, logrando abrir una oportunidad al desarrollo económico local.

4.1.1. DISEÑO DEL ESPACIO FÍSICO DEL COMPLEJO

TURISTICO

Con la finalidad de un servicio de calidad se diseñó estratégicamente las áreas

que constituyen el Complejo Turístico, que se detallan en el siguiente gráfico

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

70

Gráfico No. 25. PLANO ARQUITECTÓNICO COMPLEJO TURÍSTICO

FUENTE: Plano Complejo Turístico El Cisne de Mulaute

ELABORADO POR: PROJECT Y SERVICES GROUP

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

71

Distribución general

La distribución está dada por cuatro habitaciones simples, siete habitaciones

dobles, 7 habitaciones triples, dos suites, un restaurante, una cocina, espacio de turco

hidromasaje, jacuzzi y piscina, 150 metros de parqueaderos, 698 metros cuadrados de

áreas verdes, todo esto distribuido técnica y estratégicamente en un terreno de 1200

metros cuadrados a fin de ofrecer el confort y la comodidad al huésped turista a un buen

precio.

Cuadro No. 32. PRESUPUESTO DE OBRA CIVIL PARA EL COMPLEJO

TURISTICO

LOCALIDAD CANTIDAD M² POR

LOCALIDAD

TOTAL

AREA VALOR POR M²

DE

CONSTRUCCION

TOTAL

VALOR DE

CONSTRU

CCION M²

Habitación

Simple 4 10 40 250 10.000,00

Habitación

Doble 7 15 105 250 26.250,00

Habitación

Triple 7 18 126 250 31.500,00

Suite 2 12 24 250 6.000,00

Restaurante y

Recepción 1 15 15 250 3.750,00

Cocina 1 6 6 250 1.500,00

Piscina, sauna,

turco, jacuzzi e

hidromasaje

1 12 12 250 3.000,00

Parqueadero 10 15 150 15 2.250,00

Terreno 1 478 28 13.393,00

TOTAL 103 478 97.643,00

FUENTE: Plano Complejo Turístico El Cisne de Mulaute

ELABORADO POR: PROJECT Y SERVICES GROUP

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

72

4.1.2. DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS, MAQUINARIA, MUEBLES Y

ENSERES

La disponibilidad de equipos, maquinaria, muebles y enseres, es un factor

determinante a la hora de prestar el servicio del complejo turístico, ya que la

ausencia de estos puede desestimular la demanda, acabar con la imagen y

expectativas que se tiene con el negocio sobre todo hablando de un servicio donde

el objetivo principal es la personalización.

Las habitaciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera.

Cuadro No. 33. Distribución habitaciones planteada

TIPO

HABITACION

No.

HABITACIONES

PERSONAS

POR

HABITACION

CAPACIDAD

DIARIA DE

ALOJAMIENTO

Simple 4 2 8

Doble 7 4 28

Triple 7 4 28

Suite 2 3 6

TOTAL 20 13 70

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

De acuerdo a la capacidad de alojamiento de personas por cada habitación, se han

calculado la asignación de juegos de dormitorio (camas y/o literas con su respectivo

colchón) y un velador que existirá en cada habitación, quedando la distribución de la

siguiente manera

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

73

Cuadro No. 34. Distribución de camas por habitación

TIPO

HABITACION

CAMA

1 1/2

PLAZA

CAMA

2 PLAZAS

LITERAS

1 PLAZA

VELADORES

Simple 4 4

Doble 7 7 7

Triple 7 7 7

Suite 2 2

SUB TOTAL 11 16 7 20

PRECIO POR

JUEGO

160 210 260 25

TOTAL 1760 3360 1820 500

FUENTE: Encuesta realizada

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Adicional a los servicios de alojamiento, el complejo turístico también ofrecerá

servicios de alimentación (restaurant), piscina, sauna, turco, jacuzzi e hidromasaje, así

como los servicios propios de una hostería como son limpieza, administración, recepción

y guardianía.

En lo correspondiente al restaurant se han considerado 18 juegos de comedor

conformados por una mesa y cuatro sillas, lo cual permitirá brindar el servicio de

alimentación para 72 personas cubriendo de esta manera el total de la capacidad de

alojamiento establecido.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

74

Cuadro No. 35. Presupuesto referencial – Maquinarias y Equipos

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Televisión 22 319,99 7.039,78

Refrigeradora 1 540,00 540,00

Congelador 1 749,00 749,00

Mini refrigeradora (suite) 2 148,99 297,98

Lavadora 1 447,99 447,99

Cocina industrial 1 350,00 350,00

Licuadora 2 62,99 125,98

Horno microondas 3 77,99 233,97

Mini componente 3 219,99 659,97

Juego de ollas 1 121,78 121,78

Vajilla 18 25,00 450,00

Juegos infantiles 1 240,00 240,00

Computadoras 2 219,99 439,98

Impresora 1 54,00 54,00

Ventiladores 18 25,00 450,00

Sistema de aire acondicionado 4 280,00 1.120,00

Sistema de facturación 1 240,00 240,00

TOTAL

13.560,43 FUENTE: Internet

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Los valores correspondientes a los presupuestos referenciales de maquinarias y equipos

se encuentran detallados en el Anexo No 4.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

75

Cuadro No. 36. Presupuesto referencial – Muebles y Enseres

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Juegos de dormitorio 1 7.440,00 7.440,00

Juego de comedor 18 135,00 2.430,00

Estación de trabajo 2 160,00 320,00

Juego de sala 3 250,00 750,00

Menaje 1 1.200,00 1.200,00

TOTAL 12.140,00

FUENTE: Internet

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Los componentes que se detallan en los presupuestos referenciales corresponden

a los necesarios para arrancar con el funcionamiento del complejo turístico cuidando los

aspectos básicos sin descuidar la calidad de los servicios que se ofertarán, los factores o

componentes correspondientes a servicios más especializados se podrán seguir

implementando en los meses siguientes al arranque del proyecto.

4.2. CAPITAL DE TRABAJO

Adicional a los factores físicos, también es importante contar con la parte humana

que contribuirá al correcto desempeño del complejo y se encargará del manejo adecuado

de los servicios que se ofertaran.

Considerando las actuales condiciones de ocupación de mano de obra de la

cooperativa y el nivel de ingresos que podría generar el proyecto se propone que el

complejo turístico utilice de manera equitativa la mano de obra disponible de las familias

que conforman la cooperativa, las cuales recibirán un ingreso equitativo y de esta manera

se estaría cumpliendo con el objetivo y demostrando la hipótesis planteada para el

presente proyecto.

Adicional al recurso humano que pueden aportar las familias de la cooperativa se

prevé la necesidad de contar con un administrador del complejo, el mismo que tendrá a

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

76

su cargo la administración como tal del complejo y los temas referentes a la contabilidad,

generación de reportes (estados financieros) para el análisis e impuestos que se puedan

generar durante el desarrollo de las actividades, el pago mensual de este recurso será

mediante facturación por servicios.

En base a la capacidad de pago que tendría el complejo y a la asignación de

responsabilidades que tendrá cada interviniente se han determinado los valores

correspondientes a los pagos mensuales.

Cuadro No. 37. Presupuesto referencial – Capital de trabajo

FUENTE: Investigación propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Para el cálculo del capital de trabajo se considerarán los valores correspondientes que

incurre la organización para el normal funcionamiento de sus instalaciones rubro que

asciende a 5744,55 USD mensuales detallados a continuación:

DESCRIPCION VALOR MENSUAL

Sueldos y salarios 3.500,00

Costo de producción 1.721,00

Costo de ventas 250

Imprevistos (5 %) 273,55

TOTAL 5.744,55

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

77

4.2.1. SUELDOS Y SALARIOS

Cuadro No. 38. Sueldos y Salarios

INTERVINIENTE CANTIDAD VALOR/PAGO TOTAL

MENSUAL

Administrador 1 500 500

Contador 1 500 500,00

Representante

Comercial 1 500 500,00

Coordinador de

Servicios Generales

1 500 500,00

Recepcionista

2 380 760,00

Mucamas

3 246,67 740,01

TOTAL 3500,0

FUENTE: Investigación propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Para el normal funcionamiento del Complejo Turístico se contará con un grupo de

personas que laborarán las 40 horas a la semana, en horarios compartidos. Al tener el

proyecto un enfoque social se captará la mano de obra de los habitantes del sector.

4.2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS E IMPREVISTOS

Como parte fundamental de los servicios que se ofertaran en el complejo turístico

se encuentra la alimentación, la limpieza y mantenimiento de las maquinarias y equipos,

para lo cual se han establecido valores referenciales para cada rubro.

En lo correspondiente a la alimentación, no se establece un valor muy elevado

debido a que el servicio de alimentación será elaborado con los productos propios de la

zona, adquiridos directamente a los integrantes de la cooperativa, esto beneficiará al

proyecto pues permitirá obtener productos frescos y de calidad a un precio bajo y de igual

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

78

manera beneficiará a la economía de la cooperativa pues les permitirá incrementar sus

ingresos por la ventas de estos productos.

Adicional a los servicios antes mencionados, también se consideran los valores

correspondientes a servicios básicos y también valores de los servicios de internet y

televisión pagada que se ofrecerán en el complejo turístico, además se considera también

un valor fijo para el mantenimiento de las maquinarias y equipos del complejo para

asegurar su correcto desempeño y alargar su vida útil.

Los valores correspondientes a los rubros antes detallados se muestran en el

siguiente cuadro:

Cuadro No. 39. Presupuesto referencial – Costos de Producción

DESCRIPCION VALOR

MENSUAL

Costos para alimentación

550,00

Costos para limpieza

250,00

Luz

245,00

Agua

70,00

Internet, tv cable

106,00

Mantenimiento de maquinaria y

equipos

500,00

TOTAL

1.721,00

FUENTE: Presupuesto referencial - Infraestructura

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

En lo referente a los costos de ventas, se ha considerado la publicidad que se

utilizará para el arranque del proyecto, los gastos notariales y legales de constitución de

la empresa con un valor de $ 1.500,00 dólares y un valor fijo de $ 250,00 dólares

mensuales para promoción constante del complejo. Se considera un 5% de imprevistos

que asciende a un valor de $273,55.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

79

4.3. OPTIMIZACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL PROYECTO

La capacidad del proyecto está constituida por unas confortables instalaciones,

con amplia capacidad para los turistas que incluye áreas recreativas, restaurant entre

otros.

4.3.1. Localización del Proyecto

“A partir de las economías de escala y de los costes de transporte, encuentra una razón

para las aglomeraciones de actividades económicas incluso en un espacio perfectamente

homogéneo y establece simultáneamente un principio racional de organización de su

distancia y distribución espacial”(LOSCH, 2007, p. 125).

En función del principio teórico antes mencionado, que permite determinar cómo

iniciativa estratégica, la localización geográfica de Complejo Turístico, en un lugar

estratégico, con facilidad de transporte y carreteras, accesibilidad a la dotación de

servicios básicos, distancias mínimas a lugares complementarios como poblados o

grandes ciudades y de manera importante que presente un alto índice de atractivos

turísticos con características de biodiversidad de flora y fauna.

4.3.2. Orientación de la Localización

La ubicación del proyecto se encuentra en la cooperativa “El Cisne de Mulaute”

del Cantón San Miguel de los Bancos, sector que cumple con las exigencias necesarias

para ofrecer un servicio turístico de calidad, además de encontrarse en una zona de fácil

acceso, con disponibilidad de servicios básicos.

4.3.3. Macro-localización

La localización del Complejo Turístico será en el Ecuador, en la Provincia de

Pichincha, Cantón San Miguel de los Bancos.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

80

Imagen No. 3. MAPA ECUADOR

FUENTE: Google Maps

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

4.3.4. Micro-localización

El Complejo Turístico y se implementará en la cooperativa “El Cisne de Mulaute”

y cuenta con una vía de acceso de primer orden de dos carriles que comunica al Cantón

San Miguel de los Bancos con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en un

tramo de 60 km aproximadamente. Se encuentra a dos horas y media desde la ciudad de

Quito, o 25 minutos desde el Cantón San Miguel de los Bancos o desde la Provincia de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Gráfico No. 26. Ubicación geográfica San Miguel de los Bancos

FUENTE: Google Maps

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

81

4.3.5. Factores de la Localización

Para implementar la empresa es necesario analizar factores que pueden influir

directamente en su localización como lo son: las vías de acceso y disponibilidad de

medios de transporte, la cercanía a las fuentes de aprovisionamiento de materias primas

e insumos, poder acceder a mano de obra, la proximidad a la población consumidora, los

costos en los que se incurrirá en la realización del local, acceso a los servicios básicos

como son: agua potable, energía eléctrica, y línea telefónica.

El Complejo Turístico, se localizará en un sector estratégico que cumpla con los

requerimientos antes mencionados.

4.3.6. Las vías de acceso y disponibilidad de medios de transporte

Las vías de acceso a la Cooperativa “El Cisne de Mulaute”, son adoquinadas y

pavimentadas, las mismas que permiten el acceso de vehículos fluidamente.

San Miguel de los Bancos es un Cantón de la Provincia de Pichincha ubicado a 94

Km de la Quito, existe un gran número de líneas de transporte organizadas que prestan

el servicio a la población. El cantón está ubicado en medio de la exuberante vegetación

propia del bosque húmedo, en las estribaciones del ramal occidental de la cordillera de

Los Andes, dentro de la subcuenca hidrográfica del río Blanco y del río Guayllabamba, y

de la cuenca hidrográfica mayor del río Esmeraldas. El 60 por ciento es su topografía es

plana ondulada. Pertenece al ecosistema de bosque nublado, bosque húmedo subtropical

y bosque húmedo tropical. (Wikipedia, 2015)

La vía de acceso es la carretera Calacali-La Independencia que en la actualidad se

encuentra en buenas condiciones de tránsito y facilita la circulación de transporte Público

como Privado.

Existen varias Cooperativas de Transporte cuyas unidades circulan por la vía

Calacali – La Independencia, y para el ingreso a las diferentes parroquias, recintos y

cooperativas que conforman la administración de San Miguel de los Bancos, existen

cooperativas de Transporte de camionetas a precios cómodos. Es importante destacar que

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

82

la factibilidad del Proyecto Complejo Turístico es un Polo de Desarrollo para el sector

que facilita la creación de varias microempresas aledañas como son las de transporte.

Cercanía con las fuentes de aprovisionamiento de equipos

La Cooperativa “El Cisne de Mulaute”, lugar donde se ubica el Proyecto está a 2

horas aproximadamente de Quito, y a 10 minutos del centro poblado de San Miguel de

los Bancos, lo que facilita el acceso al aprovisionamiento de materiales para el Complejo

Turístico que contribuye al servicio de calidad.

Accesos a los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica, línea telefónica

Las Comunidades, recintos y cooperativas que Conforman la parroquia San

Miguel de los Bancos cuentan con los servicios básicos de: Agua Potable y

Alcantarillado, Energía Eléctrica, Recolección de Basura. Telefonía Pública y varios

puntos acceso a Internet y telefonía celular.

En el territorio se encuentra un recurso natural rico en biodiversidad de flora y

fauna como es el Bosque Protector Mindo Nambillo, con una superficie de 19.000 Has y

un recurso hídrico significativo de un sin número de riachuelos y vertientes que

desembocan en importantes ríos como: El Santa Rosa, Mindo, Cinto, Saloya, Chanchupi,

Mulaute, entre otros.

4.4. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.4.1. PROGRAMACIÓN DEL SERVICIO TURÍSTICO

La Difusión y Promoción de los servicios que presta el Complejo Turístico se lo

realiza a través de las diferentes redes sociales. Estos canales de información permiten

que los requerimientos del cliente, sean atendidos de manera ágil y oportuna por parte de

los colaboradores.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

83

4.4.2. LEVANTAMIENTO DEL PROCESO DEL SERVICIO

TURÍSTICO Y DIAGRAMA DE FLUJO

La siguiente ficha del levantamiento del proceso del servicio turístico y el

diagrama de flujo representa las actividades que se realizaran desde el momento del

requerimiento del servicio del cliente hasta la ejecución de este que finaliza con el check

out del cliente.

Cuadro No. 40. FICHA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE PROCESOS

FUENTE: Procesos de Atención Complejo Turístico

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

CÓDIGO:CM-0001 COMPLEJO TURÍSTICO “EL CISNE

DE MULAUTE”

RESPONSABLE:

REPRESENTANTE

LEGAL

DESCRIPCIÓN DEL

PROCESO

SERVICIO TURÍSTICO

TIPO DE PROCESO AGREGADOR DE VALOR

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Cumplir con Efectividad la prestación del servicio turístico a la población objetivo

y optimizar los recursos a fin de hacerlos redituables.

ALCANCE ESTRATÉGICO

La ejecución del proceso del servicio turístico tiene la entrada (input) en el llenado

de la ficha de recepción e inscripción del turista en el punto de información y

check del Complejo y termina con el Check out del Turista. (output)

PROCEDIMIENTO

NO. ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE/S

1 Inscripción y

Check del

Turista

Ingresar los datos

informativos del Turista en

la Ficha de Recepción (FR-

0000001)

Recepcionista

2 Cobro en efectivo y entrega

de la respectiva Factura

Recepcionista

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

84

Cobro del

Servicio

solicitado

Cobro con Tarjeta de

Crédito y emisión de

Boucher y Factura

3 Traslado a

Respectivas

Habitaciones

Direccionamiento a las

diferentes Habitaciones y

ayuda con el Equipaje

Coordinador de

Servicios

Generales

Limpieza y arreglo de la

Habitación. (es)

4 Check out Coordinación de la salida

del huésped turista

Coordinadora

General Y

Servicios

Generales

Entrega de un registro de

cancelación del uso de las

instalaciones del Complejo

Turístico

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN

1 Equipos de oficina e informáticos (escritorio, silla, laptop,

impresora, y hojas membretadas y Fichas de Registro), Mapas del

sector donde se destaquen vías de acceso y rutas a seguir.

2 POS de cobro con tarjetas de crédito y débito, Caja registradora

3 Artículos de decoración , materiales de limpieza y desinfección

4 Hojas membretadas y Fichas de Cancelación.

OBSERVACION En caso de que el cliente desista del servicio antes del pago

solamente quedara inscrito en base de datos como fuente informativa y futuras

promociones para la empresa.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

85

Cuadro No. 41. FLUJO DE PROCESO DE APROBACIÓN DEL SERVICIO

TURISTICO

FUENTE: Procesos de Atención Complejo Turístico

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

4.4.3. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

Para ofrecer un servicio de calidad y cumplir con la finalidad social del Proyecto se

demandara la mano de obra existente en la localidad excepto la del Administrador.

Inicio

El cliente turista realiza la reservacion del servicio

Se explica la propuesta del

servicio turistico segun requerimientos

del cliente

Fin.

Ingresar los datos informativos del

Turista en la Ficha de

Recepción

Cancelación de la reserva se ingresa a

base de datos

SINO

Direccionamiento a las diferentes Habitaciones y ayuda con el Equipaje /Limpieza y areglo de habitaciones diaria

Cobro en efectivo /tarjeta de credito y entrega de la respectiva Factura

Check out : Entrega de un registro de cancelación del uso de las insalaciones del ComplejoTurístico

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

86

4.4.4. DISEÑO DEL SERVICIO QUE OFERTA EL COMPLEJO

TURÍSTICO

El Complejo Turístico El Cisne de Mulaute es una compañía cuyo fin es aportar

soluciones entregar un servicio de calidad a sus clientes turistas que buscan hospedaje en

un ambiente biodiverso, generando valor para sus stakeholders y shareholders.

Habitaciones.- Servicio de Hospedaje en cómodas habitaciones con acomodación

simple, doble, triple y suite matrimonial todas técnicamente equipadas.

Trasporte De Valijas.- Para prestar este servicio se dispone de una persona

capacitada.

Servicio de Restaurante.- Se ofrece al Turista desayunos continentales de buena

calidad.

Mini Bar en las Habitaciones.- Productos como snacks, agua purificada en botella,

cerveza personal club verde, chocolates.

Parqueaderos.- Amplia zona de parqueaderos seguros.

Zona de Diversión.- Agradable piscina, Sauna, Turco e hidromasajes con sus

respectivos vestidores tanto para hombres como para mujeres.

Cuadro No. 42. COSTO DEL SERVICIO TURISTICO

DESCRIPCION VALOR MENSUAL VALOR ANUAL

Sueldos y salarios 3.500,00 42.000,00

Costo de

producción 1.721,00 20.652,00

Costo de ventas 250 3.000,00

Imprevistos (5 %) 273,55 3.282,60

TOTAL 5.744,55 68.934,60

FUENTE: Cotizaciones de Mercado

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

87

Cuadro No. 43.COSTO UNITARIO ESTIMADO DEL SERVICIO TURISTICO

DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO

COSTOS INCURRIDOS 5744,6

CAPACIDAD UTILIDAD DE HABITACIONES AL

MES 273,8

COSTO PROMEDIO UNITARIO DEL SERVICIO 21,0

FUENTE: Investigación propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

4.4.5. ESTRATEGIAS DE SERVICIO

Mediante alianza estratégica se promocionara al Complejo Turístico con

Operadoras de la Ciudad de Quito.

Atención permanente y personalizada las 24 horas del día.

Servicios de Transporte público las 24 horas del día

Una restaurante multifuncional que puede ser utilizado también como sala de

eventos

Audio y video con imágenes de la biodiversidad en flora y fauna del lugar.

Serenatas nocturnas y Karaoke

4.4.6. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Diseño de blog corporativo.

Promoción en redes sociales: Facebook, Twiter, Instagram.

Volanteo de Trípticos Promocionales.

Tarjetas de presentación.

Espacio Publicitario en Radio.

Afiches en lugares estratégicos en San Miguel de los Bancos.

Alianzas Estratégicas con Operadoras Turísticas del Ecuador

4.4.7. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA

El Complejo Turístico tendrá como nombre comercial “El Cisne de Mulaute” y su slogan

es “Un encuentro con la naturaleza”

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

88

Imagen No. 4. LOGOTIPO DE LA EMPRESA

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

4.5. ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN

4.5.1. Inversión inicial

Para determinar el valor total de la inversión inicial, se considera los presupuestos

referenciales correspondientes a obra civil (infraestructura), maquinaria y equipos,

muebles y enceres, capital de trabajo y publicidad necesarios para el inicio de actividades,

considerando también un 5 % de imprevistos que puedan afectar la puesta en marcha del

proyecto.

Considerando las encuestas realizadas, la capacidad de alojamiento de la

competencia, el espacio físico y los valores referenciales del costo por metro cuadrado de

construcción, se ha decidido que el complejo turístico dispondrá de 20 habitaciones con

una capacidad de alojamiento diaria de 70 personas superando de esta manera la

capacidad de alojamiento de las dos principales hosterías consideradas como

competencia.

Considerando el número de habitaciones definidas y todos los servicios que se

ofrecerán, a continuación se detalla los cuadros correspondientes a los presupuestos

referenciales de los principales componentes de la inversión inicial.

En base a los presupuestos referenciales anteriormente descritos se determina que la

inversión inicial para el proyecto es de $ 135.866,37 dólares detallados de la siguiente

manera:

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

89

Cuadro No. 44. Resumen Inversión Inicial

Descripción Valor

Diseño Arquitectónico 2.000,00

Construcción Infraestructura 97.643,00

Maquinarias y equipos 13.560,43

Muebles y enseres 12.140,00

Capital de trabajo 5.744,55

Gastos de Constitución 1.500,00

Imprevistos 2,5 %) 3.278,39

TOTAL 135.866,37

FUENTE: Presupuestos referenciales

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

4.5.2. Financiamiento de la Inversión

Considerando que el monto de la inversión corresponde a un monto elevado, se

considera necesario buscar una fuente de financiamiento dentro de las condiciones

normales establecidas en el mercado para cubrir el arranque del proyecto.

De acuerdo a los datos establecidos por el BCE (Anexo 03) la tasa activa efectiva

máxima para el segmento productivo PYMES es de 11.83 %, la cual será considerada

para el cálculo del financiamiento estableciendo dos pagos al año por un periodo de 5

años, lo cual da como resultado una cuota mensual de 3064,27 dólares, dando un costo

financiero anual de $ 36.771,24 dólares.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

90

CAPÍTULO V

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA Y LEGAL

DEL COMPLEJO TURISTICO “EL CISNE DEL MULAUTE”

5.1. INTRODUCCIÓN ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL

Este capítulo esta direccionado a la propuesta legal y organizacional con respecto

a los principios, reglas, normativa vigente funciones y organigramas que se considerara

para el desarrollo de la creación del complejo turístico “El Cisne del Mulaute”.

Existen determinadas actividades legales para la creación de un complejo turístico

en observación de las leyes y gobierno interno Por tal razón es importante que se cuente

con la ayuda de profesionales, que asesoren en aspectos relacionados a: Elaboración de

la escritura pública de constitución, pago de impuestos, regulaciones laborales, normas

relativas al medio ambiente, contratos con proveedores, entre otros factores.

El objetivo principal del estudio legal e organizacional es el dar a conocer todos

los aspectos legales que son determinantes para el funcionamiento del Complejo

Turístico, y conocer acerca del sistema de gobierno interno del complejo así como las

responsabilidades de cada uno de sus componentes.

5.2. ANTECEDENTE LEGAL DEL COMPLEJO TURISTICO EL CISNE DE

MULAUTE.

El Complejo turístico llevará el nombre de “El Cisne del Mulaute”, se constituye

como una empresa de servicios. El aporte de capital se realizará de fondos propios y

mediante financiación bancaria es decir se constituirá como empresa privada. Donde su

elemento principal es el talento humano, los sistemas de fabricación son sencillos ya que

no involucra mayores procesos de transformación. Constituyéndose así como parte del

sector turístico del cantón San Miguel de los Bancos de la provincia de Pichincha; dada

la procedencia de los valores económicos a invertir, el cual proviene del trabajo de la

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

91

cooperativa; y dada la legislación vigente en el Ecuador se regirá a las leyes y estamentos

del Ministerio de Turismo.

5.2.1. Marco legal

El marco legal que abarca todo proyecto turístico, se encuentra enmarcado dentro

de la Ley de Turismo. “La presente Ley tiene por objeto determinar el marco legal que

regirá para la promoción, el desarrollo y regulación del sector turístico; las potestades del

Estado y las obligaciones y derechos de los prestadores y de los usuarios.” Se debe

reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y comunitaria o de

autogestión, y el Estado en cuanto al fomento y promoción del turismo nacional dentro y

fuera del país; protección al turista, protección de los recursos naturales, entre otros; a

través del Ministerio de Turismo y sus estamentos.

En la presente Ley, el Estado garantiza el derecho de toda actividad turística a

efectuarse dentro del territorio ecuatoriano, los mismos se deben encontrar dentro de los

principios de:

a. La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución mediante

la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e internacional.

b. La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar el

desarrollo turístico.

c. El fomento de la infraestructura nacional y mejoramiento de los servicios básicos,

garantizando la satisfacción del turista.

d. La conservación de los recursos naturales y culturales del país.

e. La iniciativa y participación comunitaria de los pueblos del Ecuador preservando su

cultura y tradiciones, su identidad y su ecosistema; y participando en la prestación de

servicios turísticos.

La Ley de Turismo (2009), expresa en su Art. 25. El Estado de conformidad con

los artículos 13 y 271 de la Constitución Política de la República, garantiza la inversión

nacional y extranjera en cualquiera de las actividades turísticas, gozando los extranjeros

de los mismos derechos y obligaciones que los nacionales”. Para comprender el párrafo

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

92

anterior, se considera lo expresado en La Constitución Política de la República en su

artículo No. 271 que expresa:

“El Estado garantizará los capitales nacionales y extranjeros que se inviertan en la

producción, destinada especialmente al consumo interno y a la exportación. La ley

podrá conceder tratamientos especiales a la inversión pública y privada en las zonas

menos desarrolladas o en actividades de interés nacional. El Estado, en contratos

celebrados con inversionistas, podrá establecer garantías y seguridades especiales, a fin

de que los convenios no sean modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier

clase que afecten sus cláusulas”.

A partir de estos artículos, el Estado Ecuatoriano establecerá las condiciones

necesarias para garantizar al inversionista, en aspectos de régimen patrimonial, legal,

tributario y laboral. Para el ejercicio de cualquier proyecto turístico se requiere la

obtención del registro único de turismo y la licencia anual de funcionamiento, que

acredita la idoneidad de los servicios a desempeñar. Previo a iniciar las actividades, de la

pequeña empresa complejo turístico “El Cisne del Mulaute” deberá realizar algunos

trámites legales en diversas instituciones, mismos que son imprescindibles para evitar

problemas legales futuros y le permitirán a la empresa conocer sus obligaciones fiscales.

5.3. PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

Para el normal funcionamiento del complejo turístico es menester contar con los

permisos legales a los que se sujetara la empresa entre los necesarios están los siguientes.

5.3.1. CONSTITUCIÓN LEGAL DE UNA COMPAÑÍA

Requisitos:

Copia de cedula a color (mínimos dos personas para conformar una compañía

anónima o limitada)

Copia a color de los certificados de votación

Planilla de servicio básico

Copia de cédula y certificado de votación a color de la persona que vaya a ejercer

la representación legal de la compañía, en cuyo caso puede ser también uno de

los accionistas

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

93

Proceso:

Para crear la empresa de servicios como lo es el complejo turístico en Ecuador se tiene

que ejecutar el siguiente proceso:

1) Darle un nombre a la Empresa. Dirigirse a la Superintendencia de Compañías para

reservar el nombre o hacerlo vía online. En caso de que no esté registrado por otra persona

tiene un plazo de 30 días de reserva.

2) Escritura de la Constitución de la Compañía. Este documento debe ser redactado

por un abogado, por su alto contenido de información detallada. Para posteriormente, ser

elevado a instrumento público e inscrito en una notaría.

3) Registro Mercantil. Cuando ya esté aprobada el Acta de Constitución de la Compañía

por el órgano regular, ésta debe ser ingresada a la Superintendencia de Compañías, por

medio de su departamento jurídico. En caso de que exista algún error, será devuelta para

realizar las correcciones correspondientes. De ser aprobado, el documento debe pasar al

Registro Mercantil junto a una carta en la que se especifique el nombre del representante

legal de la empresa. Al momento de estar inscrita en esta dependencia la compañía ya

habrá nacido legalmente.

4) Superintendencia de Compañías. Cuando la constitución de la compañía haya sido

inscrita en el Registro Mercantil los papeles deben regresar a la Superintendencia de

Compañías, para que la inscriban en su libro de registro.

5) Solicitar el Registro Único de Contribuyentes. El representante Legal apertura un

registro como contribuyente en el Servicio de Rentas Internas del Ecuador.

(El Emprendedor)

5.3.1.1. Registro único de contribuyentes (RUC )

El contribuyente se acerca a cualquier ventanilla de atención al contribuyente del

Servicio de rentas internas a nivel nacional portando los siguientes requisitos:

Formulario 01A Y 01B

Escrituras de constitución nombramiento del representante legal o agente de

retención.

Presente el original y entregar una copia de cédula, certificado de votación del

representante legal o agente de retención.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

94

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio

fiscal a nombre del sujeto pasivo.

5.3.1.2. Registro en el ministerio de turismo

La Ley de Turismo. Capítulo II. Artículo 9. Registro Oficial No 97 del 27 de diciembre

del 2009, manifiesta que: “El Registro de Turismo consiste en la inscripción del

prestador de servicios turísticos, sea persona natural o jurídica, previo al inicio de

actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo, Cumpliendo con los

requisitos que establece el reglamento de esta ley. En el registro se establecerá la

clasificación y categoría que le corresponda”.

Requisitos y formalidades para el registro:

Copia certificada de la escritura de constitución, aumento de capital o reforma de

estatutos, tratándose de Personas Jurídicas.

Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en la Oficina del

Registro Mercantil, tratándose de Personas Jurídicas.

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la persona natural Ecuatoriana o

Extranjera.

Fotocopia del contrato de compra venta del establecimiento, en caso de cambio

de propietario, con autorización de utilizar la razón social.

Certificado del Instituto Ecuatoriano de propiedad Intelectual (IEPPI), de no

encontrase registrada la razón social. (Ministerio de Comercio Exterior).

Copia del Certificado de votación.

Fotocopia del título de propiedad o contrato de arrendamiento del local, registrado

en un juzgado de inquilinato.

Lista de precio de los servicios ofertados, (original y copia). Al efectuarse

cualquier cambio en la declaración inicial se deberá notificar al Ministerio en un

tiempo no mayor a 30 días de ocurrido el hecho; por ejemplo en los casos de

transferencia a cualquier título, arrendamiento, cambio de nombre o razón social,

cambio de local, apertura de sucursal, cierre de establecimiento y otros.

Este registro será mantenido por el Ministerio de Turismo, aun cuando este

procedimiento pueda ser descentralizado, toda información relativa a este registro se

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

95

mantendrá a nivel nacional; y el valor por concepto de registro será pagado por una

sola vez, siempre que se mantenga la actividad. En caso de cambio de actividad, se

pagará el valor que corresponda a la nueva actividad.

5.3.1.3. Número patronal

Registro Patronal en el Sistema de Historia Laboral: (solicitud de clave para

Empleador) Ingresar a la página web www.iess.gob.ec servicios por internet, escoger

empleadores y Actualizar datos del registro patronal. - Escoger el sector al que pertenece

(privado, público o doméstico) - Ingresar los datos obligatorios que tienen asterisco -

digitar el número de RUC y (En caso de doméstica digitar número de cédula). -

seleccionar el tipo de empleador - en el resumen del registro de empleador al final del

formulario se visualizará imprimir solicitud de clave.

Una vez registrados los datos solicitados, tiene que acercarse a las oficinas de

historia laboral del centro de atención universal del IESS a solicitar la clave de empleador,

con los siguientes documentos:

Solicitud de entrega de clave (impresa del Internet)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad y papeletas de votación a color del

representante legal y de su delegado en caso de autorizar retiro de clave.

Copia de pago de un servicio básico (agua , luz o teléfono )

Calificación artesanal si es artesano calificado y original de la cédula de

ciudadanía

5.3.1.4. Permiso de funcionamiento de los bomberos

Para obtener el permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos, las organizaciones

sociales deben presentar los siguientes requisitos:

Si el trámite lo realiza personalmente quién es representante legal de la

organización, debe presentar copia de cédula de identidad. En el caso de que lo

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

96

realice otra persona deberá ajuntar una autorización por escrito simple, con copia

de cédula de quién autoriza y la persona autorizada.

En caso de ser persona jurídica se debe adjuntar copia del Nombramiento vigente

de la persona que es Representante Legal.

5.3.1.5. Permiso de la Independencia de Policía

Para obtener dicho permiso es indispensable contar con los siguientes documentos:

Copia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Copia de la Cédula de Identidad del Representante Legal.

Certificado de propiedad o arrendamiento del establecimiento. d) Certificado del

Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI). Sobre nombres comerciales

que la Superintendencia de Compañías haya aprobado, podrá solicitar al Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI, a través de los recursos

correspondientes, la suspensión del uso de la referida denominación o razón social

para eliminar todo riesgo de confusión o utilización indebida. Para lo cual se debe

pagar un impuesto anual de acuerdo a las características del establecimiento.

Se requiere de la presentación del Registro Único de Contribuyentes, número de

cédula de identidad del representante legal, categoría del establecimiento y

capacidad de alojamiento.

5.3.1.6. Licencia Única de Funcionamiento para Lugares Turísticos

Para el inicio y ejercicio de las actividades turísticas se requiere además del

registro único de turismo, la licencia única anual de funcionamiento, constituyéndose en

la autorización legal para desempeñar los servicios turísticos, la misma que dará valor a

las operaciones a desarrollarse y tendrá vigencia de un año y sesenta días del año

siguiente. Para la obtención de la licencia de funcionamiento se requiere:

El registro único de contribuyentes (RUC)

Certificado del Registro conferido por el Ministerio de Turismo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

97

Certificado de la Cámara Provincial de Turismo o del capítulo cantonal, de haber

cumplido con las obligaciones gremiales.

La Patente Municipal.

Copia de cedula de identidad g) Para obtener la Patente Municipal son necesarios

los siguientes requisitos:

Formulario de declaración del Impuesto de Patentes, original y copia.

Copia de la cédula de ciudadanía Registro Único de Contribuyentes (RUC)

original y copia, otorgado por el SRI.

Cancelar el valor de la patente de acuerdo a la actividad de la empresa.

5.3.1.7. Permiso sanitario

El permiso sanitario sirve para autorizar el funcionamiento de establecimientos o

actividades comerciales sujetos al control sanitario. Este documento es expedido por la

autoridad de salud competente, al establecimiento que cumple con buenas condiciones

técnicas sanitarias e higiénicas

5.4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DEL COMPLEJO

TURÍSTICO.

5.4.1. Visión

Imagen No. 5. VISIÓN ESTRATÉGICA

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

98

5.4.2. Misión

Imagen No. 6

MISIÓN ESTRATÉGICA

5.4.3. Principios y Valores Estratégicos

Confiabilidad: al momento de recomendación ser confiables para las referencias de

nuestros clientes.

Responsabilidad: cumplir y superar todas las expectativas de nuestros clientes en el

tiempo estipulado.

Creatividad e innovación: En los servicios que ofrecerá el Complejo Turístico se

utilizará la tecnología y la innovación de forma permanente.

Trabajo en equipo: Coordinación de todos los esfuerzo del talento humano para que

cada uno de los clientes tengan una experiencia inolvidable.

Compromiso: Cumplir con todos los requerimientos y dar siempre mucho más en todos

los aspectos del servicio.

5.4.4. Objetivos estratégicos

Los principales objetivos del completo turístico “El cisne del Mulaute” para su

direccionamiento y ejecución se ha propuesto los siguientes.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

99

Alcanzar una buena posición de liderazgo en el campo turístico a nivel local y

nacional.

Generar nuevos servicios turísticos , innovar constantemente para atraer y

fidelizar clientela

Satisfacer todos los requerimientos de cada uno de los clientes.

Planificar las ventas para generar utilidades y recuperar la inversión realizada.

Brindar el mejor servicio de seguridad en la hostería para comodidad y

tranquilidad de los turistas.

Desarrollo de alianzas estratégicas con organizaciones relevantes en el sector

turístico.

Desarrollo y difusión en redes de medio para promocionar los servicios turísticos

del complejo

5.4.5. Políticas de Calidad de la Empresa

La política de calidad y servicios del completo turístico “El cisne del Mulaute” se sustenta

en los siguientes pilares, los mismos que fundamentan la satisfacción de los clientes.

Lograr el desarrollo integral de la empresa mejorando la calidad de servicios y

rentabilidad del completo turístico “El cisne del Mulaute”

Mejorar las condiciones de recepción de los visitantes locales nacionales y

extranjeros innovando constantemente a fin de lograr una buena satisfacción y

generar mayores ingresos.

Alcanzar el mayor margen operativo mejorando la cadena de valor.

Posicionar como el mejor complejo turístico del sector

Uso adecuado de los recursos, naturales, culturales e históricos.

Mantener una gestión de justicia, sentido humano, estabilidad laboral,

capacitación, respeto mutuo, remuneración y reconocimiento en función del

desempeño.

Durante la prestación de los servicios ser flexibles y adaptarse a las necesidades

del cliente siempre y cuando no se vulnere la legislación vigente.

Realizar seguimientos de los niveles de satisfacción del cliente con los productos

y servicios ofrecidos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

100

5.5. DELINEACIÓN ORGANIZACIONAL DEL COMPLEJO TURÍSTICO

El Proceso Administrativo

Para el normal desarrollo de las actividades del completo turístico “El cisne del

Mulaute” se necesita de una estructura organizacional que direcciones y especialice el

trabajo las, obligaciones y responsabilidades de quienes forman parte de la organización

todo este proceso sirve para alcanzar las metas y objetivos empresariales y sobretodo

coordinar de mejor manera la división del trabajo.

Según las necesidades de la organización se definen las siguientes instancias obligatorias

Junta General de Accionistas (Cooperativa)

Gerencia General.

Departamento de Comercialización.

Departamento de servicio al cliente.

Departamento Administrativo-financiero

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

101

Gráfico No. 27. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUENTE: Realización propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Servicios y Productos Turisticos

Junta General de Accionistas

Gerencia General

(Admiistrador)

DepartamentoAdministrativo-financiero

(Contador)

Departamento de Comercialización

Departamento de Servicios generales.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

102

Gráfico No. 28. ORGANIGRAMA FUNCIONAL

FUENTE: Realización propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Ju

nta

Gen

era

l d

e A

ccio

nis

tas

Est

able

cer

polí

tica

s, n

orm

as,

regla

men

tos

a se

gu

ir

por

toda

la o

rgan

izac

ión

.

Gerencia General

Representar legalmente a la empresa, planificar, organizar,

dirigir, controlar todas las actividades en la organización.

Jefe de área económica y financiera

Llevar registros contables y tributarios de las actividades de compras, ventas, rol de pagos.

Evaluación económica y financiera de la empresa.

Jefe de Comercialización

Realizar la planificacion de ventas de los diferentes

servicios turisticos;

Publicidad de la empresa.

Jefe servicios Generales

Organizar y planificar al personal de operación como es

de recepcion y servicios auxiliares.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

103

5.5.1. CADENA DE VALOR

Gráfico No. 29. CADENA DE VALOR

FUENTE: Realización propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

En la cadena de valor del complejo turístico se toman en cuenta las Actividades de Apoyo

o secundarias y su incidencia sobre las Actividades primarias.

Actividades de Apoyo

Infraestructura Física.- Se refiere a la dotación de un espacio físico confortable

estratégico y equipado que satisfaga eficientemente las necesidades de los clientes.

Gerencia Estratégica.- El Representante legal del complejo turístico es quien planifica

organiza dirige y controla la gestión empresarial a fin de cumplir con la misión y visión

estratégica.

Coordinación General.- Analiza la dotación adecuada del talento humano, los recursos

financieros y procesos internos el nivel tecnológico factores que determinan la

productividad y competitividad de la empresa.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

104

Compras y Abastecimientos.- esta área funcional es administrada por el coordinador

general quien administra un control eficiente de inventarios y genera alianzas estratégicas

oportunas.

Actividades Primarias

Marketing y Ventas.- Este empieza una vez que se ha logrado el contrato con el cliente

tareas asociadas a las propuestas comerciales para inducir la prestación del servicio,

publicidad, promoción, éstas deben lograr ventajas competitivas para que se concrete el

servicio.

Personal de contacto.- Responsabilidad sobre la variabilidad de la prestación del servicio

en la percepción del mercado respecto a la oferta, en este aspecto se usa con frecuencia

el Networking (redes sociales, ferias de promoción).

Soporte Físico y Competencias.- Todos los elementos físicos que soportan la calidad de

la prestación del servicio: contratos, papeletas, stands de información etc., y las

competencias es el Know How (saber cómo) y las habilidades gerenciales que hacen que

la ventaja sea sustentable.

Prestación.- Actividades involucradas en la solución que se brinda y se ajusta a las

necesidades que requiera el cliente y/o usuario.

Clientes.- El cliente va cambiando la forma de percibir el servicio contratado, las redes

de socialización e información deben controlar esta variable pero con flexibilidad.

Otros Clientes.- Es necesario segmentar el mercado a fin de focalizar las estrategias

genéricas, y recordar que un cliente satisfecho siempre regresa y no lo hace solo.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

105

CAPITULO VI

EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL PROYECTO

6.1.Estimación de ventas

Para la estimación de ventas se considera un total de 20 habitaciones distribuidas

entre simples, dobles, triples y suites con una capacidad de alojamiento total de 70

personas por día distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro No. 45. Capacidad de personas por habitación

TIPO

HABITACIONES

No.

HABITACIONES

CAPACIDAD

MAXIMA

PERSONAS

CAPACIDAD

PERSONAS

DIARIA

CAPACIDAD

PERSONAS

ANUAL

Simple 4 2 8 2920

Doble 7 4 28 10220

Triple 7 4 28 10220

Suite 2 3 6 2190

TOTAL 20 13 70 25550

FUENTE: Investigación propia

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

De acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta, se determinó que el precio base

por habitación es de 35 dólares para la habitación simple, 45 dólares para la habitación

doble, 60 dólares la habitación triple y 75 dólares por suite.

Para el cálculo estimado del ingreso por ventas se considera únicamente el 45%

de ocupación de la capacidad instalada correspondiente a las habitaciones, esto debido

que a no se puede suponer que todas las habitaciones van a ser ocupadas diariamente lo

largo del año.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

106

Cuadro No. 46. Calculo estimado de ocupación de las habitaciones

TIPO

HABITACION

No.

HABITACIONES

CAPACIDAD

HABITACIONES

ANUAL

OCUPACION

ANUAL

HABITACIONES

(45%)

Simple 4 1460 657

Doble 7 2555 1150

Triple 7 2555 1150

Suite 2 730 329

TOTAL 20 7300 3285

FUENTE: Capacidad de personas por habitación

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

6.2.Flujo de ingreso por ventas/alojamiento

A continuación se muestra las ventas estimadas para los primeros 5 años de vida

del proyecto, para este cálculo se ha considerado un incremento anual del 0.12%

correspondiente al porcentaje de inflación anual emitido por el Banco Central del Ecuador

(BCE) para los servicios de alojamiento, correspondiente al mes de mayo 2018. (Anexo

02).

Cuadro No. 47. Cálculo ingresos anuales por tipo de habitación

TIPO

HABITACION

OCUPACION

ANUAL

HABITACIONES

(45%)

PRECIO POR

HABITACION

INGRESO

ANUAL POR

HOSPEDAJE

Simple 657 35,00 22.995,00

Doble 1150 45,00 51.738,75

Triple 1150 60,00 68.985,00

Suite 329 75,00 24.637,50

TOTAL 3285,00 215,00 168.356,25

Fuente: Calculo estimado de ocupación de las habitaciones

Elaboración: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Para la proyección de las ventas durante los próximos 5 años se considera un

incremento anual del 0.12% en los ingresos correspondientes a las ventas, de acuerdo a

lo explicado en el párrafo anterior y se establece de la siguiente manera:

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

107

Cuadro No. 48. Flujos de ingreso por ventas – alojamiento

TIPO

HABITACIONES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Simple 22.995,00 25.754,40 28.844,93 32.306,32 36.183,08

Doble 51.738,75 57.947,40 64.901,09 72.689,22 81.411,92

Triple 68.985,00 77.263,20 86.534,78 96.918,96 108.549,23

Suite 24.637,50 27.594,00 30.905,28 34.613,91 38.767,58

TOTAL 168.356,25 188.559,00 211.186,08 236.528,41 264.911,82

FUENTE: Calculo ingresos anuales por tipo de habitación

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

En base a los presupuestos referenciales y a la proyección de ingresos por ventas

explicados en los cuadros anteriores, a continuación se establecen los flujos de efectivo

necesarios para el cálculo del VAN.

6.3.Flujos de efectivo

Previo a calcular el VAN, es necesario establecer los flujos de efectivo

considerando todos los factores antes expuestos para determinar los valores reales

correspondientes a la utilidad neta.

Para la proyección de los flujos de efectivo se ha considerado un incremento anual

del 0.12% correspondiente al porcentaje de inflación anual emitido por el BCE y se lo ha

realizado con datos generales que reúnen todos los presupuestos antes descritos.

En lo correspondiente al rubro de “Gastos totales” se han considerado los valores

correspondientes a sueldos y salarios, costos de producción, costos de ventas y adicional

se ha calculado un 5% de imprevistos como se detalla en el siguiente cuadro:

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

108

Cuadro No. 49. Gastos totales – Flujo de efectivo

DESCRIPCION VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Sueldos y salarios 3.500,00 42.000,00

Costo de producción 1.721,00 20.652,00

Costo de ventas 250,00 3.000,00

Imprevistos (5 %) 273,55 3.282,60

TOTAL 5.744,55 68.934,60

FUENTE: Presupuestos referenciales

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Partiendo de estos valores y considerando los ingresos anuales por ventas que para

este proyecto corresponde a los ingresos por alojamiento, se calcula la utilidad neta

correspondiente a los primeros 5 años del proyecto.

El año cero “0” que se muestra en los flujos de efectivo corresponde al arranque

del proyecto y en el mismo se registra el valor de a la inversión, por lo cual no existen

valores correspondientes a los otros conceptos.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

109

Cuadro No. 50. Calculo utilidad neta - Flujos de efectivo

DESCRIPCION AÑ

O 0

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Ventas/Alojamien

to

168.356,

25

188.559,0

0

211.186,

08

236.528,

41

264.911,8

2

Gastos totales

(68.934,

60)

(77.206,7

5)

(86.471,

56)

(96.848,1

5)

(108.469,

93)

Utilidad bruta en

ventas

99.421,6

5

111.352,2

5

124.714,

52

139.680,

26

156.441,8

9

Financiamiento

(36.771,

24)

(36.771,2

4)

(36.771,

24)

(36.771,2

4)

(36.771,2

4)

Utilidad antes del

15%

62.650,4

1

74.581,01

87.943,2

8

102.909,

02

119.670,6

5

15% Participación

empleados

(9.397,5

6)

(11.187,1

5)

(13.191,

49)

(15.436,3

5)

(17.950,6

0)

Utilidad antes de

impuestos

53.252,8

5

63.393,86

74.751,7

9

87.472,6

7

101.720,0

5

25% Impuesto a la

renta

(13.313,

21)

(15.848,4

6)

(18.687,

95)

(21.868,1

7)

(25.430,0

1)

Utilidad neta

39.939,6

4

47.545,39

56.063,8

4

65.604,5

0

76.290,04

FUENTE: Presupuestos referenciales ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Considerando la utilidad neta calculada, se establece los flujos de efectivo para

los 5 primeros años de vida del proyecto.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

110

Cuadro No. 51. Calculo utilidad neta - Flujos de efectivo

DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Utilidad neta

39.939,64

47.545,39

56.063,84

65.604,50

76.290,04

Inversión Inicial

(135.866,37)

-

-

-

-

-

FLUJO NETO

ANUAL

(135.866,37)

39.939,64

47.545,39

56.063,84

65.604,50

76.290,04

FLUJO NETO

ACUMULADO

39.939,64

87.485,03

143.548,87

209.153,37

285.443,41

FUENTE: Utilidad neta - Presupuestos referenciales

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

6.4.Tasa mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

La tasa mínima aceptable de rendimiento es el porcentaje mínimo que se espera

obtener sobre la inversión en la ejecución del proyecto y está definida por los siguientes

datos, expresados todos en porcentaje:

Cuadro No. 52. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR)

COMPONENTES PORCENTAJE

Inflación a mayo 2018 0,12%

Riesgo de inversión 5,00%

Tasa Activa efectiva 11,83%

TMAR 16,95%

FUENTE: BCE

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

Para el cálculo de la TMAR se considera una inflación del 0.12 % correspondiente

al porcentaje de inflación anual emitido por el Banco Central del Ecuador (BCE) para los

servicios de alojamiento, correspondiente al mes de mayo 2018. (Anexo 02).

Otro de los componentes para la determinación de la TMAR es la tasa activa

efectiva establecida por el BCE para el segmento comercial ordinario que corresponde al

11.83 % y se estima una tasa del 5 % para el riesgo que puede representar la inversión.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

111

Por lo tanto la tasa mínima aceptable para el proyecto es de 16.95 %, misma que

se utilizará para el cálculo del VAN

6.5. Cálculo del Valor Actual Neto (VAN)

Para el cálculo del VAN, es necesario considerar los flujos de efectivo que

existirán en los primeros cinco años de vida del proyecto, el cual parte con la inversión

inicial que se registra en el año cero “0” y corresponde al valor en que se debe incurrir

para la puesta en marcha del proyecto, los otros componentes de los flujos de efectivo son

valores proyectados de los ingresos y gastos.

Con los datos obtenidos en los flujos de efectivo, se calcula el VAN para el

proyecto, utilizando la TMAR (16.95 %) previamente calculada, como la tasa de interés

con la cual se van a descontar a valor presente los valores estimados en los flujos de

efectivo.

Para el cálculo de VAN se utiliza la siguiente fórmula:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐹𝐸1

(1 + 𝑖)𝑛

𝑛

𝑛=1

Dónde:

Io = Inversión inicial

∑ = Sumatoria de

FE = Flujo de efectivo

i = tasa de descuento

n = Número del periodo

Reemplazando los datos en la formula, se obtiene:

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼0 + ∑𝐹𝐸1

(1 + 𝑖)𝑛

𝑛

𝑛=1

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

112

𝑉𝐴𝑁 = −135.866,37 + 39.939,64

(1 + 0.1695)1+

47.545,39

(1 + 0.1695)2+

56.063,84

(1 + 0.1695)3

+65.604,50

(1 + 0.1695)4 +

76.290,04

(1 + 0.1695)5

𝑉𝐴𝑁 = −135.866,37 + (34.151,04 + 34.762,26 + 35.049,53 + 35.069,75

+ 34.871.19

𝑉𝐴𝑁 = −135.866,37 + 173.903,77

𝑉𝐴𝑁 = 38.0.37,40

El resultado obtenido es positivo con un VAN de $ 38.037,40 dólares para el

proyecto, lo que significa que una vez cubierta la inversión inicial el desarrollo del

proyecto generará utilidad, demostrando de esta manera que el proyecto es viable.

6.6. Calculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno TIR es la tasa de interés o de rentabilidad que puede

ofrecer un proyecto y se encuentra expresada en porcentaje, mediante la cual el VAN del

proyecto se hacer cero.

El criterio de aceptación para este indicador financiero establece que; para la

aceptación del proyecto la TIR debe ser superior a la TMAR establecida para el cálculo

de VAN.

Para el cálculo de VAN se utiliza la siguiente fórmula:

0 = −𝐼0 + ∑𝐹𝐸1

(1 + 𝑖)𝑛

𝑛

𝑛=1

La solución de esta ecuación puede resultar compleja puesto que supera las

ecuaciones de segundo grado, por lo cual se calcula con la formula en Excel, obteniendo

el siguiente resultado.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

113

Cuadro No. 53. Calculo Tasa Interna de Retorno (TIR)

FUENTE: Formula para el cálculo de la TIR – Excel

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

El resultado obtenido para los flujos de efectivo del proyecto, utilizando la

fórmula de Excel es de TIR = 27.24 %.

Comparando la tasa obtenida para la TIR (27.24 %) con la TMAR (16.95 %) se

demuestra que el proyecto es viable pues superior con un total de 10.29 %.

6.7.Razón Costo – Beneficio

La razón costo - beneficio expresa el rendimiento que se obtendrá por cada dólar

invertido y se expresa en términos de valor actual neto, se calcula utilizando los flujos de

efectivo acumulados.

Al igual que los otros indicadores financieros calculados, la razón costo beneficio

debe ser positiva y su resultado debe ser superior a uno, caso contrario el proyecto no

podría ser aceptado.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

114

Cuadro No. 54

Flujos de efectivo acumulados

PERIODO INVERSION

INICIAL

FLUJO

EFECTIVO

ANUAL

FLUJO

EFECTIVO

ACUMULADO

AÑO 0 (135.866,37)

AÑO 1 39.939,64 39.939,64

AÑO 2 47.545,39 87.485,03

AÑO 3 56.063,84 143.548,87

AÑO 4 65.604,50 209.153,37

AÑO 5 76.290,04 285.443,41

FUENTE: Flujos de efectivo

ELABORADO POR: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

La razón costo beneficio se calcula con la siguiente fórmula:

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 285.443,41

135.866,37

𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 2,10

El resultado obtenido demuestra que por cada dólar invertido se tendrá una

rentabilidad de 1.10 dólares, demostrando a través de este indicador financiero que el

proyecto si es viable.

6.8. Periodo de recuperación de la inversión (PRI)

Una vez que se ha obtenido un resultado positivo para todos los indicadores

financieros propuestos, a continuación se calcula el tiempo en el que se recuperará la

inversión inicial, también conocida como PayBack

Para el cálculo se considera nuevamente los flujos de efectivo acumulados

generados, partiendo de la inversión inicial:

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

115

Cuadro No. 55. Cálculo periodo de recuperación de la inversión (PRI)

PERIODO FLUJOS

EFECTIVO

FLUJOS EFECTIVO

ACUMULADO

AÑO 0 (135.866,37) (135.866,37)

AÑO 1 39.939,64 (95.926,73)

AÑO 2 47.545,39 (48.381,34)

AÑO 3 56.063,84 7.682,50

AÑO 4 65.604,50 73.287,00

AÑO 5 76.290,04 149.577,04

Fuente: Flujos de efectivo

Elaboración: Adrián Benavides y Víctor Zambrano

El resultado de PRI se obtiene dividiendo el valor absoluto del último flujo

acumulado negativo (-48.381,34) para el valor del siguiente flujo de efectivo del periodo

(56.063,84) y se suma el número de último periodo con flujo acumulado negativo (año 2)

Reemplazando los valores en la formula se obtiene que:

𝑃𝑅𝐼 = 2 + 48.381,34

56.063,84

𝑃𝑅𝐼 = 2 + 0.86

𝑃𝑅𝐼 = 2.86

El periodo de recuperación de la inversión de acuerdo a los flujos de efectivo

acumulados es de 2.86 años, lo que corresponde a 2 años y 7 meses. Demostrando una

vez más la factibilidad del proyecto.

6.9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO COMPLEJO TURISTICO

“EL CISNE DE MULAUTE”

El Art 10 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta que: “Las

personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos de gozar de los derechos

garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. ( Constitución de

la República , 2008, p. 21).

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

116

Al respecto del artículo mencionado la creación y puesta en marcha del presente

proyecto, contribuye con su actividad económica al crecimiento y desarrollo de la

cooperativa “El Cisne de Mulaute” del Cantón San Miguel de los Bancos en los siguientes

aspectos:

1. Generación de Empleo Directo e Indirecto.- La puesta en marcha del proyecto

en mención determina una generación de 9 plazas de trabajo directas e indirectas

con proveedores y familias que encuentren una oportunidad de crecimiento de sus

actividades productivas. Y a los socios accionistas (shareholders), obtener un

rendimiento económico sobre la inversión.

2. Polo de Desarrollo.- La naturaleza económica del proyecto que hace mención al

establecimiento de un Complejo Turístico, genera un polo de desarrollo en el

sector por motivo de creación de nuevas empresas de servicios y productos

complementarios citando como ejemplo: restaurantes con comida típica del

sector, cafeterías, venta de suvenirs, servicio de transporte público, tiendas de

productos de consumo masivo, bazares de productos varios entre otros,

emprendimientos que dinamizan la actividad económica de la cooperativa El

Cisne de Mulaute.

3. Generador de Réditos Económicos.- Los accionistas optimizan los réditos

económicos en la Inversión, lo que permite encontrar otras alternativas de

repotenciar el Complejo Turístico o de realizar nuevos proyectos en el sector.

4. Generador de Impuestos al Fisco.- La actividad económica del Complejo

Turístico, obliga a su representante legal a declarar impuestos que aportan e

incrementan el ingreso fiscal.

5. Alianzas Estratégicas.- La naturaleza del Proyecto presta la oportunidad de

generar alianzas estratégicas entre estos actores de la comunidad con la finalidad

de abrir nuevas ideas de servicios dentro del Complejo como Cabalgatas, Guías

Turísticos Nativos para caminatas por senderos ecológicos, etc.

6. En la Perspectiva social.- El proyecto es un referente de desarrollo económico

de la localidad, lo que permite minimizar el riesgo de que los habitantes de la

cooperativa “El Cisne de Mulaute”, inmigren a las ciudades grandes en busca de

nuevas oportunidades laborales e incluso emigren al exterior sin tomar en cuenta

los riesgos que esto implica.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

117

7. Reducción de la Pobreza.- La falta de oportunidades laborales es un factor que

determina el deterioro de las condiciones de vida de las familias lo cual se traduce

en el fenómeno social de la “Pobreza”. El Proyecto del Complejo Turístico abre

la oportunidad de erradicar la pobreza del sector al ofrecer mejores y mayores

fuentes de ingresos.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

118

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.Conclusiones

En la actualidad el turismo en el Ecuador se encuentra enfocado como una

potencial fuente de ingresos y de empleo que puede contribuir al desarrollo

del país y en especial de las provincias, ciudades, comunidades que decidan

incurrir en esta actividad productiva.

Las actividades económicas de la cooperativa “El Cisne del Mulaute” son

principalmente la venta de leche y la crianza y venta de pollos y/o gallinas, lo

que ha mantenido en cierta parte las finanzas de las familias que la conforman,

sin embargo el precio que reciben por la venta de sus productos es muy bajo

y no les permite generar mejores ingresos en beneficio de cada familia.

El bajo nivel de ingresos y de empleo local ha provocado la migración de los

habitantes de la cooperativa, disminuyendo la fuerza productiva con la que se

podría contar para cualquier proyecto que se plantee

La propuesta de creación de un complejo turístico como fuente

complementaria para la generación de ingresos económicos y de plazas de

trabajo es adecuada, pues no solamente contribuirá con estos dos factores, sino

que atraerá turistas y hará más conocida la zona lo cual permitirá incrementar

los ingresos por venta de productos y servicios que se generan en la

cooperativa contribuyendo de manera indirecta a las 15 familias integrantes

de la cooperativa.

Una vez calculados los indicadores financieros se demuestra la hipótesis

planteada y se confirma que el presente proyecto contribuirá a mejorar los

ingresos y el empleo local de los habitantes de la cooperativa “El cisne del

Mulaute”

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

119

7.2.Recomendaciones

Tanto el gobierno central como los gobiernos locales deberían enfocar sus

esfuerzos e inversiones en las actividades turísticas, desarrollando planes de

incentivo tributario para las empresas o asociaciones privadas que inviertan

en estas actividades.

Buscar apoyo de las autoridades competentes para que sus productos puedan

ser viabilizados de mejor manera y se puedan obtener precios más justos para

los productores, o como otra alternativa se puede crear alianzas con las

poblaciones aledañas para de esta manera ser más competitivos

Incentivar a los habitantes que han abandonado la cooperativa en busca de

mejores oportunidades para que desarrollen proyectos de inversión que

puedan beneficiar a todos los habitantes de la cooperativa y de poblaciones

aledañas, o se busquen alternativas para incrementar los ingresos económicos

inclusive poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante su

permanencia fuera de la cooperativa.

Ejecutar el proyecto planteado, considerando que los indicadores financieros

calculados demuestran la factibilidad del proyecto y la manera como se

encuentra planteado llevar a cabo las actividades y el manejo de los ingresos

contribuirá a mejorar los ingresos y mejorará el empleo local.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

120

BIBLIOGRAFIA

Banco Central del Ecuador. (2018). Inflación Anual por servicios. Recuperado de

https://contenido.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=inflacion

Besley, S. & Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera.

Santa Fe, México.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008). Quito. Registro oficial

N. 449.

Coss, R. (2009). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. México.

Dávalos, N. (1981). Enciclopedia Básica de Administración Contabilidad y Auditoría.

Editorial Talleres Gráficos de Editorial Ecuador

David, F. (2002). Conceptos de administración estratégica.

Definición de. (2018, 14 julio). Proyecto de Inversión. Recuperado de

http://definicion.de/proyecto-de-inversion/

Economipedia. (2018, 25 junio). Tasa Interna de Retorno TIR. Recuperado de

http://economipedia.com/definiciones/tasa-interna-de-retorno-tir.html

Finanzas básicas. (2018, 25 junio). Calculo VAN y TIR. Recuperado de

http://yirepa.es/ejemplo-van-desarrollo-formula.html

GAD Pichincha. (2012). Instrumentos de Planificación. Elaboración: ETP-GADPP

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología e la investigación científica.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Censo de Población y

Vivienda 2010.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

121

Ley de Turismo (2018).

Matriz FODA. (2018, 09 febrero). Matriz FODA. Recuperado de

http://www.matrizfoda.com/home.html

Ministerio de Turismo. (2017). Programa nacional para la excelencia turística 2014 –

2017. Quito, Ecuador: Proyecto

Ministerio de Turismo. (2018, 27 enero). Turismo comunitario, un modelo de gestión y

de oportunidades de inversión. Recuperado de

https://www.turismo.gob.ec/turismo-comunitario-un-modelo-de-gestion-y

-de-oportunidades-de-inversión/

Municipio San Miguel de los Bancos. (2018, 27 enero). Recuperado de

http://www.municipiodesanmigueldelosbancos.gob.ec

Orlich, J. Planificación Estratégica, Nota técnica #1. p.1 – 2.

Segura, G. (2013). Plan estratégico de turismo sostenible en el Ecuador. PLANDETUR

2020. Quito.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017,

2013. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.buenvivir.gob.ec/.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

122

ANEXOS

Anexo 1. Modelo de la encuesta aplicada

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

El objetivo de la presente encuesta es determinar el interés que las personas tienen sobre

los atractivos turísticos del Cantón San Miguel de los Bancos y sus alrededores.

Datos Personales:

Género: M__ F__

Edad: 18-29___ 30-39___ 40 -49___ 50 en adelante___

Nivel de ingresos:

$ 200 - $ 500 ___ $ 501 - $ 1000 ___ $1001 - $1500 ___

$ 1501 -$2000___ $2001 en adelante ___

Por favor conteste las siguientes preguntas:

1. ¿CONOCE USTED LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SAN

MIGUEL DE LOS BANCOS?

SI ___ NO___

2. ¿COMO SE ENTERÓ DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS?

Internet___ Radio___ Televisión___

Amigos___ Familia___ Periódicos___

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

123

3. ¿CON QUE PERSONAS DISFRUTA MAS VISITAR LUGARES

TURÍSTICOS?

Familia___ Amigos___ Pareja___

4. ¿CUÁL ES EL MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA PARA VISITAR

LUGARES TURÍSTICOS?

Transporte público___ Transporte privado___

5. ¿LE GUSTARÍA HOSPEDARSE EN EL CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS O SUS ALREDEDORES?

SI___ NO___

6. ¿DURANTE QUE TIEMPO PREFERIRÍA ESTAR HOSPEDADO?

Una semana___ Cuatro días___ Tres días___ Dos días___

7. ¿EN PROMEDIO CUÁL ES EL VALOR QUE INVIERTE DIARIAMENTE

POR PERSONA EN ALOJAMIENTO Y ALIMENTACIÓN?

$20 - $25___ $25 - $30___ $30 - $35___

$35 - $40___ $40 o más___

8. ¿CUAN A MENUDO VISITA LUGARES TURÍSTICOS?

A diario___ Una vez por semana___ Fines de semana___

Feriados___ De vez en cuando___

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

124

9. ¿QUE ACTIVIDADES LE GUSTARÍA REALIZAR SI EXISTIERA UNA

HOSTERÍA EN EL SECTOR?

Paseo a Caballo___ Pesca Deportiva___ Deportes Extremos___

Interactuar con fauna y flora___ Servicios de Piscina y Spa___

10. ¿DE LA LISTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ZONA CUAL

ES DE SU PREFERENCIA?

Parques___ Balnearios___ Centros Culturales___

Miradores___ Caminatas___ Iglesias o Santuarios___

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

125

Anexo 02. Inflación anual por servicios

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

126

Anexo 03. Tasas Activas efectivas vigentes a junio 2018– Banco Central

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

127

Anexo 04. Cotizaciones presupuesto

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

128

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

129

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

130

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

131

Anexo 05. Minuta de Constitución

ESCRITURA PÚBLICA

Señor Notario:

En el Registro de Escrituras Públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de

Compañía Limitada, al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA COMPARECIENTES.- Comparecen a la celebración de la presente

escritura los señores: VICTOR ALONSO ZAMBRANO SALGADO y ADRIAN

FABRICIO BENAVIDES ESPARZA. Todos los comparecientes son mayores de edad

domiciliados en esta ciudad de Quito, y hábiles en derecho para poder obligarse y

contratar.

SEGUNDA.- VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que convienen en constituir

como en efecto lo realizan, una Compañía de Responsabilidad Limitada cuya actividad

social, se regulará por las disposiciones constantes en la Ley de Compañías y por los

estatutos sociales que se determinen más adelante.

TERCERA DE LOS ESTATUTOS SOCIALES.- Artículo Primero.- Denominación y

Duración.- La Compañía se denominará COMPLEJO TURISTICO CISNE DEL

MULAUTE CIA. LTDA. Y tendrá una duración de cincuenta años a partir de la

inscripción de la misma en el Registro Mercantil del Cantón Quito, sin perjuicio de la

disolución anticipada prevén la ley y los presentes estatutos.

ARTÍCULO SEGUNDO.-OBJETO SOCIAL.- La Compañía tendrá por objeto

dedicarse a la prestación de servicios turísticos

ARTÍCULO TERCERO.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la Compañía estará

en la Cooperativa “El Cisne del Mulaute”, la misma que se encuentra ubicada en el cantón

“San Miguel de los Bancos” en la zona noroccidental de la provincia de Pichincha,

pudiendo abrir sucursales en cualquier ciudad de la República.

ARTÍCULO CUARTO.- CAPITAL SOCIAL.- El capital social de la Compañía es de

quinientos dólares americanos $ 500 el mismo que se encuentra íntegramente suscrito,

dividido en quinientas participaciones sociales de un dólar cada una , las mismas que

podrán ser transmisibles y transferibles únicamente de conformidad con lo dispuesto en

los artículos ciento siete y ciento trece de la Ley de compañías .

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

132

ARTÍCULO QUINTO.- APORTACIONES.- El capital social de la Compañía se

encuentra íntegramente suscrito y pagado en numerario, de conformidad al artículo

referente a la integración y pago de capital social de estos Estatutos.

ARTÍCULO SEXTO.-CERTIFICADOS DE APORTACIÓN.- La compañía entregará

a cada socio un certificado de aportación, en el que conste necesariamente, el carácter de

no negociable, y el número de participaciones sociales, que por su parte le corresponda a

cada socio, los mismos que serán firmados por el Presidente y Gerente General de la

Compañía.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- FONDO DE RESERVA LEGAL.- En cumplimiento al

artículo ciento nueve de la Ley de Compañías, se formará un fondo de reserva legal de por

lo menos una cantidad equivalente al veinte por ciento del capital social, segregando para

el efecto un cinco por ciento de las utilidades líquidas y realizadas durante cada ejercicio

económico, la Junta General de socios podrá resolver la creación de otras reservas

facultativas las que se destinaran a los propósitos que ellos estimen.

ARTÍCULO OCTAVO AUMENTO DE CAPITAL.- Los socios tendrán derecho

preferentemente para intervenir en los aumentos de capital que se acuerde en forma legal

en proporción a sus participaciones sociales.

ARTÍCULO NOVENO.- SOCIOS GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.- La

admisión de nuevos socios a la compañía requerirá del acuerdo unánime de todo el capital

social de la misma.

ARTÍCULO DÉCIMO.- La responsabilidad de los socios de la compañía se limitará

únicamente al monto de sus participaciones sociales suscritas y percibirán cada uno de

ellos los beneficios que les corresponda en proporción a sus participaciones sociales

pagadas.

ARTÍCULO UNDÉCIMO.- Para la gestión social la compañía estará gobernada por la

Junta General de Socios que es el máximo organismo de la misma y estará administrada

por el Presidente y Gerente General.

ARTÍCULO DUODÉCIMO.- JUNTA GENERAL.- La junta General de Socios es el

Órgano Supremo de la compañía y tiene poderes y atribuciones para resolver todos los

asuntos relacionados con los negocios sociales de la misma, dentro de los límites

establecidos por la ley de compañías y Estatutos Sociales. Tomando cualquier decisión

que creyere conveniente, para la buena marcha de la compañía.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

133

ARTÍCULO DECIMO TERCERO.- Cada socio tendrá derecho a voto, su

representación ante la Junta General de Socios, se sujetara a las normas establecidas en

la Ley de Compañías; cada participación social de un dólar da derecho a un voto.

ARTÍCULO DECIMO CUARTO.- La Junta General de Socios, se reunirá

ordinariamente y, previa convocatoria del Gerente General, por lo menos una vez al año

y, dentro de los tres meses posteriores a la finalización de cada ejercicio económico; y

extraordinariamente, en cualquier época y previa convocatoria de dicho administrador y/

o a pedido del socio o socios que presenten al menos el diez por ciento del capital social;

este porcentaje del diez por ciento también se aplicara para las Juntas ordinarias; se

exceptúa el caso en que, encontrándose reunidos la totalidad de socios de la compañía,

expresen su voluntad de constituirse en Junta Universal; todo lo cual, conforme a lo

establecido en el artículo doscientos ochenta de la Ley de Compañías.

ARTÍCULO DECIMO QUINTO.- Las Juntas Generales Ordinarias, conocerán sobre

el informe del Gerente General, Balances Generales, Estados de Cuentas de Pérdidas y

ganancias y más anexos, el Proyecto de distribución y destino de las utilidades y demás

puntos constantes en la convocatoria que se realiza; Las Juntas Generales extraordinarias,

conocerán exclusivamente sobre los puntos hechos en la correspondiente convocatoria.

ARTÍCULO DECIMO SEXTO.- CONVOCATORIA: Las convocatorias para

cualquier clase de juntas, se las realizara de conformidad al artículo 119 de la Ley de

Compañías o mediante comunicación escritas, remitidas a por lo menos ocho días de

anticipación a la fecha fijada para la reunión, no se contara al efecto, la fecha de la

convocatoria ni la fecha de la reunión de la junta; con el objeto de dejar constancia de

que, el Gerente General de la Compañía ha convocado a todos los socios, estos deberán

firmar al pie de la referida convocatoria y / o se archivarán las copias; en toda

convocatoria que se realice. Necesariamente se deberá indicar el lugar, día, fecha, hora y

el objeto de la reunión.

ARTÍCULO DECIMO SEPTIMO.- Cuando los socios de la compañía, se encontraren

reunidos en su totalidad podrán constituirse en Junta General y Universal, siempre y

cuando previamente y, por unanimidad se resolviere sobre los puntos del orden del día a

tratarse, caso en el cual, no se requerirá de convocatoria previa; dicha junta universal,

podrá constituirse en cualquier lugar del país; todo lo cual, conforme a lo dispuesto en el

artículo doscientos treinta y ocho de la Ley de Compañías; además, la totalidad de socios

presentes o representados, necesariamente deberán firmar el Acta respectiva, bajo sanción

de nulidad si no lo hicieren.

ARTÍCULO DECIMO OCTAVO.- Para que la Junta General de Socios se constituya

válidamente en primera convocatoria, será necesario la presencia de por lo menos, las dos

terceras partes del capital social concurrente; en segunda convocatoria, con el número de

socios presentes en la misma, debiendo hacerse constar este particular, en la convocatoria

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

134

que al efecto se realice; no podrá modificarse el orden del día determinado para la primera

reunión.

ARTÍCULO DECIMO NOVENO.- Las resoluciones tomadas en la Junta General de

socios obligan a todos los socios por igual, siempre que estas sean por mayoría de votos

del capital concurrente, a excepción del derecho de impugnación establecido en el artículo

ciento catorce de la Ley Compañías.

ARTÍCULO VIGESIMO.- Toda clase de Juntas Generales que se realicen, estarán

presididas por el Presidente de la Compañía o por quien legalmente lo subrogue.

ARTÍCULO VIGESIMO PRIMERO.- SECRETARIO DE LA JUNTA: El secretario

de las Juntas Generales de la Compañía, será el mismo Gerente General, a quien en tal

condición le corresponde, llevar todos los libros sociales de la misma; a falta de dicho

administrador, la Junta General de Socios podrá nombrar un secretario adhoc.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Las actas de las deliberaciones y acuerdos

tomadas en las Juntas Generales, llevarán las firmas del Presidente y Secretario de la Junta

respectiva; se formará un expediente de cada junta, el mismo que contendrá la copia del

Acta y todos los documentos que justifiquen que, las convocatorias han sido realizadas

mediante carta personal debiendo dejar constancia de esta notificación, así como también,

los demás documentos que hubieren sido conocidos por la Junta; todo lo cual de acuerdo

con lo dispuesto en el artículo ciento veinte y dos de la Ley de Compañías.

ARTÍCULO VIGESIMO TERCERO.- A las Juntas Generales concurrirán los socios

personalmente o por medio de su representante legal, cuya representación se acreditará

conforme a lo estipulado en el artículo ciento veinte y uno de la ley de Compañías.

ARTÍCULO VIGESIMO CUARTO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DE LA

JUNTAGENERAL: Son las siguientes : a) supervigilar la buena marcha de la compañía:

b) Designar, remover y fijar las remuneraciones del Presidente y Gerente General de la

compañía; c) Acordar sobre las reformas de los representantes Estatutos Sociales, de

acuerdo con la Ley de la materia; d) Resolver sobre el aumento o disminución del capital

social de la Compañía; e) Conocer y aprobar el Presupuesto anual de la Compañía y sus

reformas correspondientes; f) Conocer y aprobar el Presupuesto anual de la Compañía y

sus reformas correspondientes; g) Resolver sobre el destino y distribución de las

utilidades; h) Discutir y a aprobar sobre los reglamentos Internos de la Compañía; i)

Autorizar al Gerente General y Presidente de la Compañía, para que celebren toda clase

de actos o contratos, la enajenación o adquisición de bienes muebles o inmuebles, la

imposición de gravámenes, hipotecas y cancelación de los mismos vitales, sin perjuicio

de lo dispuesto en el artículo doce de la Ley de Compañías; j) Acordar sobre la disolución

anticipada o la prórroga del contrato social; k) Conocer y resolver sobre el informe anual

que presente el Gerente General, Balances Generales, Estatutos de Cuentas pérdidas y

Ganancias y más anexo; l) Resolver y autorizar la cesión de Participaciones Sociales; y

m) Los demás que le señala la Ley y estos Estatutos Sociales.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

135

ARTÍCULO VIGESIMO QUINTO, DEL PRESIDENTE: La Compañía tendrá un

Presidente que, será elegido por la Junta General de Socios, por un plazo de cinco años

y, pudiendo ser reelegido en forma indefinida; para desempeñar dicha función, no se

requiere ser socio de la Compañía; le subrogará en esta función, el Gerente General de la

Compañía.

ARTÍCULO VIGESIMO SEXTO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL

PRESIDENTE: Son los siguientes: a) Presidir y dirigir toda clase de Juntas Generales

de Socios que se realicen; b) Suscribir conjuntamente con el Gerente General de la

Compañía, los certificados de aportaciones que se emitan; c) Cuidar de manera

obligatoria, el cumplimiento y ejecución de todas las resoluciones adoptadas en las Juntas

Generales; d) Suscribir conjuntamente con el Gerente General de la Compañía, toda clase

de actos o contratos a los que se hace referencia en el literal i) del artículo vigésimo cuarto

de estos estatutos sociales; e) Supervigilar las operaciones y la buena marcha económica

de la Compañía; y, f) Las demás que le señale la Ley y los presentes estatutos sociales.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- DEL GERENTE GENERAL: La Compañía

tendrá un gerente General que, será elegido por la Junta General de Socios, por un plazo

de cinco años, pudiendo ser reelegido de manera indefinida; para desempeñar dicha

función, no requiere ser socio de la Compañía

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- Gerente General de la compañía nombrado, no

podrá realizar por cuenta propia, negocios o actividades similares a los que se dedique su

representante; a excepción del caso previsto en el artículo ciento treinta de la Ley de

Compañías.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL

GERENTEGENERAL: Son las siguientes: a) Actuar de secretario, en toda clase de

Juntas Generales que se celebren; b) Llevar los libros sociales de la Compañía, tales

como; el de Actas, Expedientes de Actas, participaciones y socios y, demás establecidos

por la Ley; c) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la Compañía; d)

Administrar y manejar todos los bienes y fondos de la Compañía; e) Firmar

conjuntamente con el Presidente de la Compañía, los Certificados de aportaciones que se

emitan; f) Elaborar y poner en conocimiento de la Junta General de Socios, la Proforma

Presupuestaria de la Compañía, en forma anual; g) Ejecutar y celebrar toda clase de actos

y contratos de la Compañía, hasta la cantidad que no sobrepase los mil salarios mínimos

vitales y, si sobrepasa esta cantidad se observara lo dispuesto en estos estatutos sociales;

h) Contratar, nombrar y despedir conforme a la Ley pertinente, al personal de la

Compañía y fijar sus remuneraciones; i) Mantener bajo su responsabilidad o encargar, el

archivo y correspondencia de su representada; j) Presentar en forma anual a consideración

de la Junta General de Socios, el informe de labores realizada durante cada ejercicio

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

136

económico; k) Cumplir y hacer cumplir la observancia de los presentes estatutos sociales

y reglamentos internos de la Compañía; y, l) Los demás que le señale la Ley y Estatutos

sociales.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- Al Gerente General de la Compañía, le subrogará en sus

funciones, el Presidente de la misma y, hasta que este sea legalmente reelegido o

reemplazado por la Junta General de Socios.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- El ejercicio económico de la Compañía

comprende, desde el primero de enero hasta el treinta y uno de diciembre de cada año

calendario.

ARTÍULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- En lo referente a la inactividad, disolución,

liquidación, reactivación, y cancelación de la Compañía, así como lo relativo al liquidador

de la misma, corresponderá al Gerente General, el mismo que, actuará con la persona

socio o no que, para este propósito designe la Junta General de Socios; todos estos

asuntos, conforme a las disposiciones determinadas en la sección décima segunda de la

Ley Reformatoria a la Ley de Compañías, de veinte y nueve de Junio de mil novecientos

ochenta y nueve, Ley publicada en el Registro Oficial número trescientos doce .

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- Disuelta la Compañía por cualquier causa

legal, entrará automáticamente en estado de liquidación conservando desde luego, su

personería jurídica.

CAPÍTULO CUARTO.- INTEGRACION Y PAGO DEL CAPITAL.

ARTÍCULOTRIGESIMO CUARTO.- El capital social de la compañía, es de

QUINIENTOS DOLARES AMERICANOS, el mismo que ha sido íntegramente

suscrito y pagado en numerario, conforme al siguiente detalle:

SOCIOS CAPITAL

PAGADO

NÚMERO DE

PARTICIPACIONES

CAPITAL

SUSCRITO

VICTOR ALONSO ZAMBRANO

SALGADO

50%

250

ADRIAN FABRICIO BENAVIDES

ESPARZA

50% 250

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Propuesta para la creación de un complejo turístico como alternativa económica para la Cooperativa “El Cisne del Mulaute” del cantón San

137

TOTALES

500

500

La parte pagada numerario ha sido depositada en una cuenta de integración de capital

cuyo certificado se protocoliza en esta escritura como documento habilitante queda

autorizado el Doctor Edwin Ortiz Jaramillo para realizar todos los trámites que sean

pertinentes hasta alcanzar la inscripción de este contrato en este Registro Mercantil.

CUARTA.- Los nombramientos de los Administradores de la Compañía, es decir, del

Presidente y Gerente General, serán elegidos por la Junta General de Socios una vez que

se obtenga la constitución legal de la Compañía y su inscripción en el Registro

correspondiente. QUINTA.- Para todo cuanto no esté considerado en los presentes

Estatutos Sociales, los socios de la Compañía declaran someterse a lo dispuesto en la Ley

de Compañías y, a las disposiciones que se tomen las Juntas Generales de Socios. Usted,

señor Notario, se dignará agregar las demás cláusulas de estilo, para la perfecta validez

de esta clase de contratos." HASTA AQUÍ LA MINUTA"