universidad centroamericana facultad de humanidades y ... · en la monografía historia y...

53
Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y Comunicación “Pasá la Bola”: Revista Televisiva Semanal dirigida a estudiantes universitarios de Managua Producto Creativo para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social Autores: Erick Antonio Soza Aguilar Yordán Enrique Somarriba López Tutor: Lic. Balford Alejandro Vargas Flores Managua, Nicaragua Mayo 2011

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

Universidad Centroamericana

Facultad de Humanidades y Comunicación

“Pasá la Bola”: Revista Televisiva Semanal dirigida a estudiantes universitarios de Managua

Producto Creativo para obtener el título de Licenciado en Comunicación Social

Autores:

Erick Antonio Soza Aguilar

Yordán Enrique Somarriba López

Tutor: Lic. Balford Alejandro Vargas Flores

Managua, Nicaragua

Mayo 2011

Page 2: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

DEDICATORIA

Dedico la realización de este trabajo:

Primeramente a Dios mi señor, que a través de su divina misericordia me ha permitido obtener diferentes logros en el transcurso de mi vida. También agradezco a mi madre que si no fuera por su esfuerzo y amor no sería nadie en este mundo.

Y con mucho amor dedico este trabajo al ser más maravilloso que Dios puso en mi camino. Desde el día en que nací, ella se convirtió en la persona que me crio, me cuido y me guio por los buenos caminos. Ahora que ella ya no está, sé que me seguirá cuidando desde el cielo; porque se ha convertido en un angelito que me está cuidando desde arriba. Esto es para vos abuelita Mercedes (q.e.p.d), te quise mucho y siempre te llevare en mi corazón.

Erick Antonio Soza Aguilar

Page 3: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

AGRADECIMIENTOS

Por hacer posible este trabajo doy gracias:

A Dios, porque sin su sabiduría, no hubiese podido haber culminado este producto, además su fortaleza me cubrió en los momentos de desesperación y cansancio.

A mi madre y a mi padre, que son los pilares de mi vida, su amor me alienta a seguir esforzándome para ser una persona útil en esta sociedad. A mi abuelita Mercedes (q.e.p.d) que siempre me quiso y me apoyo mucho y ahora que ya no está ella me anima desde el cielo. Y a mi hermano Fabrizzio por motivarme e incitarme a seguir adelante.

Agradezco de corazón a mi buen amigo Alder Osorio, por todos los consejos cargados de motivación y entusiasmo que me ofrecías También por todas las veces que nos brindó su ayuda desinteresada con la producción del trabajo a pesar que en ocasiones no tenías tiempo.

Especialmente Agradezco a Kiara Muñoz y Ricardo Zúñiga que formaron parte de la idea original del programa y a todos los que nos ayudaron de una u otra forma en la producción del programa.

Y para finalizar le vuelvo a dar gracias a Dios, pero esta vez por permitirme culminar este producto con mi amigo del alma Yordán Somarriba, te agradezco por confiar en mi desde el primer día de clases en la UCA, y ojala que la vida nos permita seguir siendo hermanos hasta que seamos viejitos

Erick Antonio Soza Aguilar

Page 4: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

DEDICATORIA

Quiero dedicar este producto creativo a Dios y a tres personas que han formado parte de mi vida de una manera muy especial:

A mis padres, Martin Somarriba Mejía “El Cupey” y Sandrita López Arriola “La pe”, quienes desde pequeño me han orientado con sus consejos, me han apoyado en todo lo que he necesitado, han creído en mis virtudes, y han confiado en mí a pesar de mis defectos. Hoy ustedes ven florecer la semilla que sembraron.

A Juanita Huete, la niña que me ha enseñado la importancia del amor. Todos tus regaños o consejos me han servido para crecer como persona, para no darme por vencido fácilmente y para luchar por conseguir lo que quiero. Gracias a vos pude encontrar ese apoyo incondicional en esos momentos en que lo necesité. Este triunfo también es tuyo, y que sea el primero de muchos más.

Yordán Enrique Somarriba López

Page 5: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

AGRADECIMIENTOS

A lo largo de este trayecto, ha habido personas que sin ningún interés han dado su granito de arena para hacer realidad este trabajo, con quienes estaré agradecido por siempre:

Agradezco primeramente a Dios por darme la sabiduría, la oportunidad, y los recursos para lograr culminar este producto creativo. Gracias por ser tan bueno y misericordioso, por bendecirme grandemente, y acompañarme en todos los momentos.

Le doy gracias a Alder Osorio, Ricardo Zúñiga y Kiara Muñoz, por ser parte fundamental de este proyecto. Gracias muchachos por todo su apoyo.

A Moisés Ramírez, Maynor Salazar, Elías Rivera y Esaú Salvatierra, gracias por su Alianza para apoyarnos, a pesar de tener poco tiempo de conocernos han demostrado que son que son unos grandes amigos.

Quiero agradecer a Pedro Luís López y a Ricardo Alfaro que nunca nos negaron su ayuda cuando la necesitamos. Así mismo, muchísimas gracias al Profesor Balford Vargas, que todas sus enseñanzas fueron útiles, y de las que aprendí bastante.

Gracias a Erick Soza, mi broder. ¿Te acordás cuando decidimos trabajar juntos nuestro producto creativo?, En ese tiempo lo mirábamos tan lejos, y mirá hoy, después de tantos desvelos, fresqueadas, caminadas, asoleadas, decepciones, regañadas, fracasos y triunfos, podemos decir que lo logramos.

Por último, agradezco a todas las personas que de una u otra manera, contribuyeron con este proyecto.

Yordán Enrique Somarriba López

Page 6: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

Índice 01

I. Introducción 02

II. Objetivos 03

III. Marco Referencial 04

IV. Metodología 07

V. Resultados 30

VI. Validación 38

VII. Conclusiones 41

VIII. Recomendaciones 43

Referencias Bibliográficas 45

Anexos 46

Page 7: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

2

INTRODUCCION

En base a una encuesta realizada a estudiantes de diversas universidades de Managua comprendidos entre las edades de 18 a 25 años, el 67% afirmó que en la programación de los canales locales de televisión, no existe ningún programa que, sin ser institucional, esté dedicado totalmente a brindar información de interés a los universitarios.

Para comprobar este dato nuestro equipo realizó durante una semana, un análisis de la oferta de programación que hacen los principales canales de televisión nacional, concluyendo que las televisoras procuran un mercado global. Las programaciones de dichas estaciones están dirigidas a un público general y se carece de una oferta de programas que tomen en cuenta la diversificación de los distintos grupos etarios. Así, por ejemplo, a la juventud se le generaliza relacionándola únicamente con fiestas y diversión. Por tanto, se agrupa en un solo segmento y la oferta que le dan los canales tiene la finalidad únicamente de entretener brindándole más que todo, programas musicales y películas. No toman en cuenta que los jóvenes comprendidos en las edades bajo nuestra consideración es un segmento muy numeroso y diverso, por lo que presenta un panorama muy amplio de necesidades, intereses y gustos. Debido a su formación académica o a las condiciones sociales, hay cosas que le interesan a algunos jóvenes, pero a otros no.

Nosotros no podemos ni pretendemos resolver este asunto que, obviamente, llevará mucho tiempo a los medios en cuestión, en su proceso de desarrollo, darle las respuestas pertinentes. Si, aspiramos, aprovechando este vacío, presentar una opción para una amplia población de jóvenes que se encuentran en su proceso formativo en todas las universidades de Managua.

Es por esta razón, que nos aventuramos a la realización del presente producto creativo, que consiste en la creación de una revista audiovisual, que exprese todo tipo de temáticas relacionadas a la vida universitaria presentadas con los requerimientos técnicos, artísticos y con los modestos conocimientos adquiridos en nuestra facultad para que los estudiantes encuentren un espacio atractivo para informarse, entretenerse y empaparse de la cultura estudiantil universitaria.

Page 8: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

3

Los objetivos de nuestro producto creativo son los siguientes:

OBJETIVO GENERAL

Brindar a jóvenes universitarios una opción de comunicación de su interés, a través de la creación de la revista audiovisual “Pasá la Bola”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ofrecer una iniciativa que contribuya a llenar los vacíos de programación televisiva para segmentos específicos de audiencia.

Facilitar la comunicación y divulgación entre los departamentos de comunicación institucional de las universidades y su público interno.

Aprovechar los géneros periodísticos televisivos para abordar con creatividad y profundidad temas de interés del quehacer estudiantil universitario.

Page 9: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

4

MARCO REFERENCIAL

Presentamos las diversas referencias y teorías relacionadas a nuestro ámbito exploratorio que nos permitirán un mejor entendimiento de nuestra propuesta.

I. LOS INICIOS DE LA TELEVISION

El término “televisión” es la combinación del vocablo griego “tele” que significa “lejos” y del latín “Visio” que significa “ver” o “visión” y se refiere al proceso de transmitir imágenes fijas o en movimiento a larga distancia usando ondas de radio. Jorge González Treviño, en su obra Televisión, teoría y práctica (1983), refiere que “La televisión ha sido definida como: El arte de producir instantáneamente a distancia de una imagen transitoria visible de una escena real o filmada por medio de un sistema electrónico de telecomunicación.” (p.15).

El origen de este medio de comunicación se remonta desde el siglo XIX hasta la década de los años treinta del siglo XX, y es el resultado de muchas investigaciones simultáneas en diversos países de Europa y Estados Unidos. Los científicos partían de la idea de que “dado que la voz podía transmitirse por alambres (el teléfono), llegaría el tiempo en que se podrían también enviar imágenes”. (González, 1983. p.15). Todo este proceso permitió que los años posteriores hiciera posible el fenómeno de la televisión como una realidad.

En 1939, víspera de la guerra, los Estados Unidos comenzaron a producir aparatos receptores en serie, en vista del creciente auge de la tv. El 30 de abril se inauguró la feria mundial de new york y en ella se inició oficialmente la televisión comercial. (p.16).

La televisión demostró ser un invento de mucha utilidad, sin embargo, tuvo su primer tropiezo cuando la guerra significó un atraso para su desarrollo, “el 24 de febrero de 1942 fue prohibida la fabricación de aparatos de televisión en Estados Unidos para uso comercial” (p.16). Pero al finalizar la guerra en 1945, el público exigió el regreso de la televisión, aumentando en el año siguiente; el número de televidentes. Y alcanzando un enorme desarrollo hasta nuestros días.

Page 10: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

5

II. LA TELEVISION EN NICARAGUA

La televisión llega a tierra nicaragüense a mediados de los años cincuenta al ser introducida por el entonces presidente de la república Anastasio Somoza García. En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua (1993), El periodista Fabián Medina señala que, “El Domingo 15 de julio de 1956 Somozafundó el canal 8 de televisión” (p.9), iniciando sus operaciones con equipos de marca RCA, que, “aunque no eran los aparatos más avanzados en tecnología a nivel mundial en esa época, si lo constituían para el país” (p.9).

Desde sus inicios, la televisión nicaragüense se distinguió por su carácter comercial, por lo que “fue manejada desde una perspectiva empresarial” (p.10). Enfatizando el entretenimiento y el deporte por lo que su programación se centraba en la producción y realización de programas en vivo, tales como juegos deportivos y documentales informativos. También se incluyeron programas de arte y de cultura para “capturar la audiencia de los capitalinos y tratar de desplazar a la radio” (p.26), lo que no fue posible en ese tiempo, debido a que los aparatos televisivos eran poco accesibles para el público, no así los aparatos de radio. Así que, “no significó ninguna competencia para la radio, el medio de comunicación de mayor audiencia en el país, en ese entonces.” (p.10).

III. LOS GENEROS TELEVISIVOS

Los géneros televisivos son un recurso de vital importancia para desarrollar y alcanzar los objetivos que el medio se ha propuesto y lograr cautivar a la audiencia e incidir en ella.

Tradicionalmente, se ha considerado que la televisión debía cumplir tresfunciones básicas: informar, educar y entretener. A priori, podríamos afirmar que, lejos de presentarse como tres objetivos excluyentes, permiten ser perfectamente combinados. (Guerrero, s.f. pdf).

Cada género tiene sus propios formatos que le distinguen o le caracterizan. Clasificamos y definimos, a partir de las funciones básicas de la TV, los géneros televisivos de la siguiente manera:

Page 11: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

6

Géneros Informativos: Tienen la finalidad de informar, es decir transmite todo que sea información de interés. Incluye distintos formatos tales como el flash informativo, los telediarios, programas de opinión, debates, entrevistas y reportajes de actualidad, ediciones especiales de eventos deportivos, políticos, culturales, religiosos y sociales. Son los que más abundan en los medios de televisión y su importancia es indiscutible “Los programas informativos juegan un papel principal dentro de la compleja actividad de una cadena de televisión. Son muchas las emisoras que los consideran como la columna vertebral de su programación.” (Anónimo, s.f. doc.) Géneros de Entretenimiento: Tienen como finalidad entretener a la audiencia.“Podría decirse que los programas de entretenimiento basan sus contenidos en cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.” (Anónimo, s.f. doc.) Los formatos de entretenimiento son: Revistas, Galas y variedades, Comedias, Concursos de azar, Reality Shows, espectáculos y musicales. Géneros de Ficción: Su finalidad es transmitir un mensaje a través de historias dramáticas de ficción o hechos recreados. Este género incluye: Series, Miniseries, Telenovelas, Películas, Cortos de ficción, videoclips y documentales.

IV. REVISTAS O MAGAZINES

Este género recibe su nombre de la palabra en inglés “Magazine” que significa “Revista”. Es uno de los géneros más novedosos del quehacer de la televisión y su popularidad se incrementa cada vez más dado que permite la innovación constante y permite combinar todos los géneros, lo que le hace sentir siempre nueva.

Con respecto a los formatos de programas, existe cierta tendencia a la hibridación siendo el formato magazine uno de los más representativos. Actúa a modo de estructura contenedora y puede albergar todo tipo de contenidos: entrevistas, tertulias, secciones de información, reportajes, humor, etc. (Las acacias, 2008. Pdf.)

Page 12: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

7

METODOLOGIA

La ruta metodológica que seguimos se conforma de cuatro fases que detallamos a continuación:

I. IDENTIFICACION O CONCEPCION

El presente producto surge del hecho de que los canales de televisión nacional no ofrecen a los jóvenes universitarios un espacio de su interés y que esté dedicado a llenar sus necesidades. Esta premisa, nos obligó a realizar un diagnóstico para verificar tal situación. El método de investigación que empleamos, fue la encuesta efectuada a 120 estudiantes comprendidos entre las edades de 18 a 25 años, realizando un total de 30 encuestas por universidad, incluyendo UPOLI, UCA, UNAN y UNI.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

El 67% de los encuestados señalaron que no existe un programa nacional que sea de su interés, salvo los noticieros. El 33% restante, contó que sí hay programas que son de su interés, entre los que mencionan:

Primera Hora (Televicentro, Canal 2)

Nicaragua Salvaje (Vos TV, Canal 14)

Rebeldes (Telenica, Canal 8)

INN (Multinoticias, Canal 4)

Revista UNI TV (Nicavisión, Canal 12)

De estos programas, solamente la Revista UNI TV está dirigida a un segmento juvenil estudiantil, pero como es institucional, los estudiantes de otras universidades no se identifican con el programa. El 90% de encuestados, nos confirmó que sí deseaban un programa dirigido a la comunidad universitaria.

Page 13: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

8

Ante este vacío que la televisión nacional tiene para el segmento joven universitario, encontramos una buena oportunidad para ofrecer una opción que despierte el interés en este público.

II. DISEÑO O ELABORACION

Decidimos crear una revista televisiva, porque es un género que permite desarrollar todo tipo de contenido a través de la combinación de todos los géneros televisivos.

“Pasá la Bola” es un término muy común usado en la jerga popular de la juventud nicaragüense, se emplea cuando se necesita transmitir una información, comentario o cualquier asunto de interés de persona a persona. Ese sentido muy propio de comunicación que contiene la frase y por estar su concepto claramente establecido en los jóvenes, fue lo que nos motivó a escogerla como el nombre de nuestra revista, ya que pretendemos que el público “pase la bola” de lo que vio en el programa.

La Revista, tiene una duración de 30 minutos y está compuesta de cinco segmentos, y tres cápsulas. Cada segmento tiene su viñeta de entrada, y respectiva presentación en cámara.

A continuación definimos los segmentos que componen el programa:

Ponete al Día: Es un segmento informativo que aborda los hechos relevantes durante la semana del acontecer de la vida universitaria. Incluye noticias de carácter institucional, cultural, académico, deportivo, y científico, todo dentro del entorno universitario. Se aplica los siguientes géneros periodísticos: nota informativa, forrados bite y reportajes especiales.

Ta Salvaje: Este segmento tiene como propósito destacar las acciones innovadoras, buenas y útiles que los estudiantes universitarios están realizando, con bases a sus conocimientos adquiridos en sus recintos de estudio; y que vale la pena dar a conocer.Usamos el formato entrevista, para que los protagonistas nos expliquen el contenido de sus trabajos o actividades.

Descobijate: Con este segmento pretendemos promover los valores y expresiones artísticas que son muy abundantes en la comunidad universitaria. Es decir, resaltar el talento de estudiantes dedicados al canto, poesía, bailes, pintura, teatro, etc.

Page 14: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

9

Iggghhh: Este segmento es de carácter formativo ya que pretende incidir en el comportamiento de los jóvenes. En él se dan, a través de dramatizaciones, recomendaciones de casos, actitudes y comportamientos que un universitario no debe realizar en su centro de estudio.

Actualizate: Este es un segmento donde cada semana abordamos un tema de interés social y estudiantil. Aquí implementamos géneros informativos como la entrevista, reportajes y en ocasiones documentales.

A continuación definimos las cápsulas que componen el programa, estas se usan antes de irnos a los cortes comerciales y tienen una duración de 30 segundos.

Decilo pues: Es un espacio donde se expresan quejas o inquietudes en la propia voz de los estudiantes.

Expresalo: Los estudiantes enviarán saludos a sus novias o novios, amigos, profesores, familiares o a quien deseen.

Educativas: Se brindará un mensaje positivo de formación ambiental, cívica y de valores a través de secuencias.

Para realizar este trabajo, tratándose de un producto de televisión, se tuvo que hacer en equipo, por tal razón se organizó un Staff de siete personas, para ejercer las siguientes labores:

Presentadores: Se necesitó de dos jóvenes para presentar el programa, por lo tanto hicimos un casting entre estudiantes, y seleccionamos a aquellos que presentaron algunas características propias de la actividad a realizar, tales como: dinamismo, espontaneidad, buena dicción, capacidad para improvisar, dominio de temas y agradable aspecto físico.

Reporteros: Tenemos cinco reporteros, cada uno encargado de un segmento. El reportero de “Ponete al Día” estableció su trabajo de búsqueda de material informativo en base a una agenda que se realizó al ponernos en contacto con los directores de divulgación y prensa, o relaciones públicas de cada universidad. Posteriormente, se dedicó a la redacción de las notas informativas para dicho segmento. El reportero de “Ta Salvaje” se encargó de investigar las diferentes actividades que realizan los universitarios para proceder a la elaboración del reporte. El reportero de “Descobijate” se encarga de ir a las universidades a buscar estudiantes que tengan algún talento, para proceder a entrevistarlos y luego realizar la nota. El reportero de “Iggghhh” hace encuestas entre los estudiantes, sobre situaciones que les ocurrió o no les haya gustado en su entorno universitario, para después dar soluciones a través de su espacio. Y por último el

Page 15: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

10

reportero de “Actualizate”, tiene la responsabilidad de indagar sobre un tema que sea de interés para los estudiantes.

Camarógrafos:Los camarógrafos son los miembros del Staff casi indispensables, ya que sobre él recae la responsabilidad de captar con las habilidades y destrezas propias de su desempeño, todas las imágenes que se usaron en el programa.

Editor: La labor del editor es una de las más importantes, este se encarga de armar toda la estructura del programa mediante de un software de edición.

Diseñador: El diseñador gráfico es el que se encarga que el programa tenga un atractivo visual. El dibuja y crea los logos del programa y de los segmentos, y diseña todas las animaciones que aparecen en el programa.

Las presentaciones en cámara de la revista, se hicieron en exteriores, debido a que quisimos aprovechar los paisajes naturales que ofrecen las universidades, para ofrecer una comodidad visual a los televidentes.

III. IMPLEMENTACION O EJECUCION

En esta fase ejecutamos todo lo planificado anteriormente, siguiendo el orden siguiente:

Pre-producción: La primera etapa, fue la discusión del proyecto y la asignación de tareas específicas y responsabilidades al equipo de trabajo. Luego, procedimos a la elaboración de una agenda de trabajo básica que incluye el cronograma de actividades, ejecución del presupuesto, monitoreo y evaluación.

En la segunda etapa, se definió la base de operaciones, que consta de una oficina de usos múltiples, y un estudio para la producción de trabajos audiovisuales. También, elaboramos el guión general de la revista, y los respectivos guiones para las viñetas de entrada y salida del programa, viñetas de presentación de los segmentos.

A continuación presentamos los guiones técnicos:

Page 16: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

11

Guion 1: Guión General del Programa

AUDIO

VIDEO

Voz Off: Hoy en Pasá la bola. Alder nos pondrá al día con las noticias universitarias. En Actualizate, hablaremos sobre las frustraciones, y como éstas te pueden afectar en tu vida académica y social. Y conoceremos a Marvin Vallecillo, quién se descobijará con su talento.

Forrado de Imágenes

Viñeta de Entrada

Yamil: Que tal jóvenes, bienvenidos nuevamente a su revista universitaria “Pasá la bola”, les saluda Yamil Mejía y me acompaña Lubianka Sánchez. Lubi: Hoy nos encontramos desde la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, y estamos listos para disfrutar de estos 30 minutos, donde conoceremos algo más acerca del quehacer estudiantil universitario. Yamil: Y para iniciar el programa Alder Osorio va a ponernos al día con las informaciones de esta semana, Adelante Alder.

Plano Doble: Presentadores

Alder: Muchas gracias chicos, hoy me encuentro en la UPOLI, y les presentaré las noticias más relevantes que han acontecido en el quehacer universitario.

Plano Medio: Presentador

Entrada Ponete al Día

Flash Informativo

Page 17: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

12

Alder: Seguimos en tu segmento Ponete al día, y en la nota del día, La UPOLI realizó los decimonovenos juegos de docentes, para homenajear al maestro Apolonio Palacios. Veamos el reporte.

Plano Americano: Presentador

Nota Informativa: Juegos de Docentes

Alder: Así llegamos al final del segmento Ponete al día. Regresamos con Yamil y Lubianka, con más de Pasá la bola.

Plano Medio: Presentador

Lubi: En las universidades podemos encontrar a estudiantes que pretenden dar un pequeño aporte a la sociedad nicaragüense, empleando las herramientas y conocimientos que han adquirido a lo largo de su carrera universitaria. Para conocer a estos chavalos aquí está el segmento Ta Salvaje.

Plano Medio: Presentadora

Entrada Ta Salvaje

Erick: Qué tal amigos, bienvenidos a tu segmento Ta Salvaje, soy Erick Soza, y hoy conoceremos al Movimiento Juvenil Nicaragüita.

Plano Medio y Zoom In: Presentador

Reportaje: Movimiento Juvenil Nicaragüita

Yamil: Muchas gracias por estar con nosotros en Pasá la bola, y ahora tenemos que hacer nuestra primer pausa comercial. Lubi: Pero cuando regresemos, hablaremos sobre las frustraciones, y como éstas te pueden afectar en tu vida académica y social. Yamil: Ahhh! Pero antes, Decilo pues.

Plano Doble: Presentadores

Page 18: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

13

Viñeta Decilo Pues

Viñeta Ya Volvemos

COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES

Viñeta Ya Regresamos

Lubi: Estamos de regreso en Pasá la bola. Como jóvenes que somos, nos gusta estar informado de todo lo que pasa a nuestro alrededor, por eso este segmento es para ustedes. Actualizate

Plano Americano: Presentadora

Entrada Actualizate

Reportaje: Frustraciones

Yamil: Ha llegado el momento de hacer otra pausa comercial, y cuando volvamos, Quedarás cautivado con la voz de Marvin Vallecillo. Ya regresamos.

Plano Medio: Presentador

Viñeta Expresalo

Viñeta Ya Volvemos COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES–COMERCIALES–

COMERCIALES

Viñeta Ya Regresamos Lubi: Gracias por seguir en sintonía de Pasá la Bola, aquí desde la UNAN. Lubianka ya me dio hambre al estar aquí cerquita de la comida. ¿Te parece si vamos a comprar algo? Yamil: Dale pues, me parece; pero no hagas los cosas a continuación veremos en el segmento Iggghhh.

Plano Doble:

Page 19: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

14

Entrada Iggghhh!

Ricardo: Que tal amigos televidentes, les saluda Ricardo Zúñiga, y en esta ocasión les recomendaré las cinco cosas que no deben de hacer en el cafetín de la universidad.

Plano Americano: Presentador

Sketch: 5 cosas que no se hacen en un cafetín

Lubi: El talento es la capacidad para desempeñar o ejercer una actividad, puede ser heredado o adquirido mediante el aprendizaje. A continuación les presentamos a un talento universitario en tu sección descobíjate.

Plano Medio:

Entrada Descobijate

Yordán: Hola chicos, les saluda Yordán Somarriba, y hoy me vine a la UNI en búsqueda de talentos, y entre las aulas y pasillos, me encontré a Marvin, aquí su historia.

Plano Medio: Presentador

Entrevista: Marvin Vallecillo

Yamil: Hemos llegado al final de tu programa Pasá la Bola, hoy estuvimos desde la UNAN y les acompañó Yamil Mejía y Lubianka Sánchez. Que no se te olvide acompañarnos la próxima semana. Lubi: Pero antes de irnos te dejamos con la siguiente recomendación y esperamos que la pongás en práctica. Hasta la próxima.

Plano Doble: Presentadores

Viñeta Educativa

Viñeta de Salida

Page 20: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

15

Guión 2: Flash Informativo

Segmento: Ponete al día

Audio

Video

Voz Off: El instituto de idiomas del programa académico UNI IES, realiza el programa de inglés comunicativo cursos regulares y sabatinos de lunes a jueves de 12 a 2 de la tarde, de 2 a 4 y de 6 a 8, sabatino 8 a 1 y de 1 a 6.

Plano General: Entrada principal

UNI – IES.

Plano General: Pabellón UNI – IES.

Contra Picada: Banner Curso de Ingles.

Paneo: del Banner.

El embajador de China Taiwán Shi Mu Wu, visito la UNAN Managua para entregar una donación que será utilizada para realizar estudios locales interdisciplinarios en Rio San Juan

Plano Medio: Embajador de China Taiwán.

Zoom In: Expositores

Plano medio largo: Embajador y Decano UNAN

La vice rectoría de la investigación y desarrollo de la Universidad Nacional de Ingeniería UNI, realiza la feria tecnológica donde podrás aganarte 700 dólares, pueden participar proyectos nuevos, monografías a defender y en proceso, trabajos de cursos, proyectos presentados en ferias tecnológicas.

Plano General: Entrada Principal UNI.

Plano Detalle: Logo de la UNI.

Plano General: Plaza de la UNI.

Plano General: Pasillos de la UNI.

En Deportes, se realizó el campeonato mayor de especialidad espada, esto en esgrima con la participación de 29 varones y 17 mujeres; preparándose para los eventos centroamericanos mayores este año.

Plano General: Participantes.

Plano Detalle: Participantes.

Plano General: Competencia.

Page 21: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

16

En voleibol, se realizó el campeonato nacional de segunda con la participación de 14 equipos, tanto varones como mujeres; participando Managua, Granada, Chinandega, Boaco, Matagalpa, Chontales, Carazo, Estelí y Rio San Juan y sin olvidar Bluefields.

Plano General: Juego de Voleibol.

Picada: Juego.

Plano General: Juego.

Plano General: Jugadoras tomando agua.

La coordinación de deportes de la UCA realiza cada año el torneo de fut sala, con el objetivo de fomentar el deporte en sus alumnos y mejorar la comunicación entre sus facultades.

Plano General: Cancha de la UCA.

Paneo: Juego de Futbol en cancha de la

UCA.

Paneo: Juego de Futbol.

Page 22: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

17

Guión 3: Juegos de Docentes

Segmento: Ponete al día

Audio

Video

Pista Musical “Hipno Electro” Dj Tiesto

Plano General: Cancha de la Upoli.

Plano Detalle: Aro de Anotación.

Contra Picada: Pista de Arena.

Volibol, atletismo, basquetbol, natación, ajedrez y hasta lanzamiento de bala y disco; fue lo que se vio en el décimo noveno juegos nacionales de docentes universitarios en homenaje al maestro Apolonio Palacios, que se realizó en la Universidad Politécnica de Nicaragua. Entre las Universidades participantes estuvo la UNI, la Agraria la UPOLI y la UNAN.

Plano General: Campo de Deportes de la

Upoli.

Paneo: Juego de Volibol.

Plano Detalle: Mural en la tarima principal del evento.

Plano General: Carrera de relevos.

Plano General: Auditorio de la Upoli.

Bite: Alejandro Lara Staff Organizador “Estamos tratando de ser lo mejor…. Fue un gran homenaje a un profesor de generaciones”

Plano medio Entrevista

El profesor Apolonio Palacios se mostró sorprendido ante el magistral evento que le realizó la UPOLI en su homenaje

Plano General: Campo de Deportes.

Plano General: Cancha de Volibol.

Bite: Apolonio Palacios Director de Deportes UPOLI “Anonadado, abrumado porque soy un hombre humilde… Si viene es una bendición del Señor”

Plano medio Entrevista

Page 23: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

18

Los docentes de la universidades felicitan al profesor Apolonio Palacios por su recorrido como docente en su vida.

Plano General seguido de Dollyn al

Profesor Apolonio.

Bite: Apolonio Palacios Director de Deportes UPOLI “En primer lugar a Dios mi señor… Dijeron que yo tenía que ser el homenajeado”

Plano medio Entrevista

Page 24: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

19

Guión 4: Movimiento Juvenil Nicaragüita

Segmento: Ta Salvaje

Audio

Video

Sonido Ambiente “Muy buenas tardes chicos y chicas que sintonizan su radio revista Soy Joven, un programa del Movimiento Juvenil Nicaragüita….”

Contra Plano: Locutores en la Radio, presentando el programa radial.

El Movimiento Juvenil Nicaragüita, es un grupo de jóvenes voluntarios, que pretenden motivar a la juventud a ejercer su ciudadanía de una manera efectiva y con un enfoque de nuevos liderazgos en su comunidad. El Movimiento, creo una campaña llamada “Soy Joven” del cual nacieron dos proyectos comunicacionales: el programa radial “Soy Joven” y el boletín “Soy Joven”

Fotos del Movimiento Juvenil

Nicaragüita.

Fotos del logo del Movimiento Juvenil Nicaragüita.

Plano General seguido de Paneo:

Miembros del Movimiento en los Semáforos de UCA repartiendo volantes.

Bite: Jonathan Hernández Productor Radio Revista “Soy Joven” “Pues en realidad este es un programa de expresión juvenil…. Ha hecho un gran cambio al tocar temas meramente juveniles en este proyecto”

Plano Medio Entrevista

Page 25: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

20

Bite: Magdalena Uriza Coordinadora de Comunicación MJN “Las notas informativas del boletín se redactan por estudiantes… Les pedimos contribución en este aspecto de sus conocimientos”

Plano Medio Entrevista

Otro proyecto comunicacional que próximamente ejecutara el Movimiento es la cabina móvil, que tendrá una cámara de video adentro para que los jóvenes se expresen sobre cualquier tema de interés para ellos.

Plano General: Presentación de la Cabina

móvil.

Plano Detalle: Hombre pintando la cabina.

Bite: Magdalena Uriza Coordinadora de Comunicación MJN “El Movimiento Juvenil Nicaragüita te invitaa participar… Y también de nuestro boletín Soy Joven que sale mensualmente”

Plano Medio Entrevista

El respeto, la integridad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la disciplina son los valores que inspiran al Movimiento Juvenil Nicaragüita, para promover el desarrollo integral de la juventud nicaragüense. Una actitud que Ta Salvaje….

Plano General: Miembros del Movimiento Juvenil Nicaragüita, repartiendo volantes

en los semáforos de la UCA.

Primer Plano: Computadora y presentación de Facebook del Movimiento.

Para Pasá la Bola les informo Erick Soza

Plano General: Presentador en la Radio.

Page 26: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

21

Guión 5: Frustraciones

Segmento: Actualizate

AUDIO

VIDEO

Todas aquellas situaciones en nuestra vida, donde se nos ve bloqueado algún comportamiento, meta, necesidad o alguna situación en el que nos veamos condicionados, será un factor que nos llevara en más de alguna medida a sufrir de frustración.

Las frustraciones son estados emocionales del individuo, por lo tanto son respuestas de impotencia ante una situación no lograda o un objetivo propuesto no alcanzado.

Primer Plano: Profesora revisando trabajo en salón de clases.

Plano Detalle: Estudiante Estresada.

Plano General seguido de Paneo:

Salón de clases.

Bite: Cesar Narváez UPOLI (Se producen cuando la persona…. La voluntad del individuo)

Plano medio (Entrevista)

Entre más grande sea el deseo por alcanzar una meta o la importancia de nosotros mismos por satisfacerla y nos veamos imposibilitado de alcanzarla, mayor será la frustración que experimentaremos, dado que sentiremos que hemos fracasado en lo que nos habíamos propuesto

Contra Picada: Estudiante sentado en el piso de uno de los pasillos de la UCA.

Bite: René Ismael García UNAN (Qué pasa cuando uno no satisface….. Y ese motor es el motivo)

Plano medio (Entrevista)

Page 27: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

22

Bite: Julio Guerrero UCA (Las frustraciones tienen que ver… el resto de su vida)

Plano medio (Entrevista)

¿Pero esta respuesta emocional puede influir en alguna manera en la vida académica de los jóvenes? Con qué circunstancias se encuentran los jóvenes para llegar a la frustración académica?

Contra Picada: Pabellón de la UCA.

Bite: Cesar Narváez UPOLI (En un estudiante…) ( O de madures emocional)

Plano medio (Entrevista)

Bite: René Ismael García UNAN (El muchacho que llega…) (falta de organización de su vida)

Plano medio (Entrevista)

Bite (Estudiantes… Alguna vez te has frustrado? ¿Por qué?

Plano medio (Entrevista)

¿Cómo podemos ayudar a una persona con muchas frustraciones?

Primer Plano: Profesora revisando

trabajo en salón de clases.

Plano Detalle: Estudiante Estresada.

Bite: Julio Guerrero UCA (Cuándo se habla de frustraciones….) (Y seguir adelante en sus proyectos)

Plano medio (Entrevista)

Bite: René Ismael García UNAN (Hay que procurar ver que…) (No todo está a la vuelta de la esquina)

Plano medio (Entrevista)

Page 28: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

23

Las situaciones frustrantes, se presentaran siempre a lo largo de nuestra vida, ya que no existe una vida perfecta. Pero, es deber de nosotros; no dejarnos derrotar ante éstas, y aprender de ellas; para poder seguir adelante y luchar por las nuevas situaciones que se nos presentaran en el desarrollo de nuestras actividades. Para Pasá la Bola les informó Kersthing Porras

Plano General: Pasarela de la UCA.

Plano Detalle: Escaleras en pasarela de la UCA.

Page 29: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

24

Guión 6: Las 5 cosas que no se hacen en un cafetín

Segmento: Iggghhh

AUDIO

VIDEO

Ricardo: Que tal amigos televidentes, les saluda Ricardo Zúñiga, y en esta ocasión les recomendaré las cinco cosas que no deben de hacer en el cafetín de la universidad.

Plano General: Presentador.

Voz off: Cuando estés en la fila, no te pongás a platicar.

Plano General: Personas en la fila del cafetín. Plano Medio: Dos Jóvenes platicando. Primer plano: Persona que está en la fila. Plano medio: La persona se adelanta en la fila.

Voz off: Es común que los cafetines estén llenos, pero nunca te sentés en una mesa que esté apartada.

Plano General: Mesa vacía y jóvenes que ponen sus mochilas. Plano detalle: Ojos de muchacha en busca de mesa. Plano general: Jóvenes llegando a la mesa. Primer plano: susto de muchachos al ver a alguien en su mesa.

Voz off: El cafetín es un lugar muy cómodo y donde podés pasarla bien con tus amigos, pero, no es el mejor lugar para ponerse a estudiar.

Plano General: Gente en mesas platicando y riendo. Plano medio: Un grupo de jóvenes estudiando.

Voz off: Nunca saludés a tu novio de beso.

Primer Plano: Muchacho comiendo. Plano medio: La novia llega donde él. Plano detalle: los dos se besan. Primer plano: La muchacha sorprendida.

Voz off: Cuando la carne te salga dura, procurá apartarla o echarla al bote de basura.

Primer plano: Plato de comida, y hombre comiendo Plano detalle: Pone la carne en el plato. Plano medio: Llega el amigo y se come la carne.

Page 30: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

25

Guión 7: Marvin Vallecillo

Segmento: Descobijate

AUDIO VIDEO Voz Off: Marvin es un chavalo de 18 años que estudia ingeniería electrónica en la UNI, carrera que eligió por vocación, pero su pasatiempo y pasión radica en la música, al seguir los pasos de su padre.

Plano General: Marvin tocando Guitarra Tilt Up: Foto

Marvin Vallecillo: “Desde pequeño yo miraba como el tocaba la guitarra, tocaba el piano y cantaba, también otros tíosmíos, mis abuelos, y a mí me gustaba, y aunque no sabía tocar nada, yo me ponía a estar haciendo la bulla como decimos.”

Plano Medio: Entrevistado

Voz Off: Actualmente, Marvin es vocalista, y pianista en la banda de la Iglesia a la que asiste. Y esta práctica, en conjunto con sus amistades y algunas experiencias que ha vivido, le ha ayudado a quitarse ese problema que muchos tenemos, la timidez.

Tilt Up:Foto Paneo:Foto

Marvin Vallecillo: “Yo era algo introvertido me daba como pena hablar delante de las personas, y conocí a varios brotheres que ellos me quitaron ese temor de hablar con la gente, y de repente unos muchachos pasaron con una guitarra y nos dijeron que les diéramos un córdoba si los dejábamos cantar (...) y lo único que le pido a Dios es que me de humildad para no caerle mal a la gente”.

Plano Medio: Entrevistado

Canción en Vivo

Plano Medio: Marvin Cantando Plano Detalle: Marvin Cantando Primer Plano: Marvin Cantando

Page 31: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

26

Storyboard Viñeta de Presentación

Día

Descripción

Imagen

Audio

Día 1

Exterior

Entrada Principal

de la UCA

Escena 1.

Se encuentra una estudiante en la

entrada principal de la UCA y llega un

joven corriendo, se le acerca y le dice

un secreto.

Escena 2.

Después de escuchar el secreto

la estudiante se sorprende y sale

corriendo.

Instrumental “One the Same” Selena Gomez y Demi Lovato

Día 2

Exterior

Escena 1.

Se encuentra un estudiante en la

entrada principal de la UNI y llega una

joven corriendo, se le acerca y le dice

un secreto.

Escena 2.

Después de

Instrumental “One the Same” Selena Gomez y Demi Lovato

Page 32: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

27

Entrada Principal de la UNI

escuchar el secreto él estudiante se sorprende y sale

corriendo.

Día 3

Exterior

Puente peatonal de la UNAN Managua

Escena 1.

Se encuentra una estudiante en el

puente peatonal de la UNAN Managua

y llega un joven corriendo, se le

acerca y le dice un secreto.

Escena 2.

Después de escuchar el secreto

la estudiante se sorprende y sale

corriendo.

Instrumental “One the Same” Selena Gomez y Demi Lovato

Page 33: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

28

Día 4

Exterior

Entrada principal UPOLI

Escena 1.

Se encuentra una estudiante en la

entrada principal de la UPOLI y llega

una joven corriendo, se le

acerca y le dice un secreto.

Escena 2.

Después de escuchar el secreto

la estudiante se sorprende y sale

corriendo

Instrumental “One the Same” Selena Gomez y Demi Lovato

Page 34: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

29

Producción:Esta fase la desarrollamos en dos etapas:

La primera etapa fue la recopilación del material para el contenido (Tomas de recurso, entrevistas, documentación), que posteriormente se seleccionó cuidadosamente para incluirlo en el programa.

Y la segunda etapa, fue armar todo el material en bruto conforme al guión.

Post-Producción:Esta fase consta de tres etapas.

La primera etapa, corresponde al proceso de edición, en el que se eliminan o incluyen tomas o imágenes, se agrega y se corrige el audio (Voz y música), se añaden los efectos de video y de sonido, se incluyen los caracteres (GDC, Créditos) y se logra finalizar el producto.

La segunda incluyó el diseño, elaboración e impresión de la portada del DVD.

La tercera etapa, fue elaborar un plan de mercadeo para dar a conocer el producto (Publicidad, conferencias de prensa), presentar la revista a posibles patrocinadores Empresarios, dueños de medios), y finalmente realizar el lanzamiento oficial del producto.

IV. FINALIZACION

Para validar el programa, y ver si los resultados obtenidos fueron positivos o negativos, presentamos el programa piloto a un grupo de compañeros de clases. Luego a un grupo de profesionales de la comunicación, especializados en producción audiovisual.Y finalmente, hicimos grupos focales en universidades previamente escogidas.

Page 35: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

30

RESULTADOS

A continuación presentamos los resultados obtenidos de la ejecución del producto.

I. LOGOTIPO

Descripción del Logotipo

Forma: El logotipo tiene la forma de una burbuja de texto, que transmite la idea de un texto hablado de una persona a otra y a la que estamos muy familiarizados por las caricaturas, pasquines, fotonovelas y publicaciones de ese tipo. Dentro de la burbuja se inscribe el nombre del programa, con la palabra “Pasá” acentuada a propósito para que se lea de acuerdo al uso nicaragüense de dicha palabra. Con la imagen pretendemos establecer el concepto del programa cuyo contenido será información de interés que hay que transmitir a otra persona.

Tipografía:Para hacer llamativo y de fácil reconocimiento el nombre del programa, la fuente que utilizamos para el texto del mismo dentro del logotipo fue “VKB KonQa”, es nuestro criterio que este tipo de letra es atractiva para los jóvenes, legible y, según hemos indagado, no ha sido utilizada en ningún otro programa, lo cual le da un toque de originalidad al mismo.

Page 36: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

31

Criterio Cromático:Los colores usados en el logotipo son: El verde, en la parte delantera que define la forma de la burbuja de texto, con degradado de tono de derecha a izquierda que produce un efecto de textura en la imagen. Según la psicología de los colores el verde significa frescura y la nuestra es una propuesta de televisión fresca e innovadora. Y el rojo, que va en el borde inferior de la burbuja de texto, a modo de cuerpo. Según se dice, este color significa pasión y placer, que son dos efectos que nos proponemos producir en el televidente cuando vea el programa.

Software de diseño: Los software usados en el diseño del logotipo fueron: El Adobe Illustrator-CS3, que es un programa para crear imágenes vectoriales, con el que se obtiene resultados de gran calidad. En este programa hicimos los trazados correspondientes a la forma del logotipo. Otro programa que utilizamos fue el Adobe Photoshop CS4, que es un programa para procesar imágenes, en este programa añadimos los colores y el texto.

Page 37: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

32

II. PRESENTACIONES DE SEGMENTOS

Descripción de las Presentaciones y Viñetas: “Pasá la Bola” consta de cinco secciones o segmentos y para darle personalidad a cada uno de ellos elaboramos sus respectivas presentaciones y dos viñetas. Cada una de estas consta de su propia personalidad que se distingue por su colorido y juego de imágenes que ilustra su temática y contenido. Todas tienen en común que están musicalizadas con el instrumental “Get Back” de Demi Lovato, que lo utilizamos como tema de identidad del programa.

Tipografía:En todos los segmentos el tipo de letra empleada fue “Cracked”, que, al igual que el tema musical, es con el propósito de darle unidad a todo el programa.

Page 38: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

33

Software de diseño: Todas las presentaciones de segmentos y viñetas se diseñaron en el programa Motion, que lo utilizamos para hacer animaciones en 3D logrando resultados muy satisfactorios; las letras se animaron en el programa Live type.

III. GENERADOR DE CARACTERES

Descripción de Barra GDC: La barra GDC, es para identificar a la persona que aparece en la imagen. Contiene al lado izquierdo el logo del programa de la cual se extienden hacia la derecha dos barras paralelas en las que se inscribe el nombre de la persona en la barra superior y su cargo en la barra inferior.

Tipografía:La fuente que utilizamos para el texto del GDC fue “Myriad Pro”, que es una letra seria y fácil de visualizar.

Identificador Cromático: Los colores empleados para el diseño del GDC son los siguientes: la barra superior, es un gris oscuro con las siguientes proporciones C: 62, M: 52, Y: 49 K: 20 y la fuente es de color blanco, para que contraste con el color del texto y lo destaque. Para la barra inferior se utilizó un gris claro con las proporciones C: 26, M: 19, Y: 18, K: 0 y la fuente es de color negro.

Software de diseño: El GDC se diseñó utilizando el programa Adobe Photoshop CS4, se animó en Live Type, y el texto se agregó en Final Cut Pro. Cada uno fue utilizado para una función específica ya que es imposible realizarlo en un solo programa

Page 39: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

34

IV. SEPARADOR DE ESCENAS

Se utiliza el separador de escena para evitar un cambio brusco entre ellas logrando una transición dinámica y para darle un atractivo visual elegante y profesional. Contamos con dos separadores, uno que es de destello, y el otro es de círculos.

Separador de Destellos

El separador de destello se usa en cualquier cambio de imágenes.

Separador de Círculos

Se emplea el separador de círculos solamente cuando finaliza un segmento y regresan los presentadores del programa a cámara.

Page 40: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

35

V. PORTADA, CONTRAPORTADA Y CARATULA DE DVD

Portada: Es la presentación del producto, en ella se incluye, logotipo, nombre de producto, y una pequeña tabla de contenido.

Contraportada: Incluye información general, créditos, contenido.

Page 41: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

36

Carátula: Identifica plenamente el producto, con el logotipo, imágenes, y los responsables.

Page 42: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

37

VI. PIEZAS DE COMUNICACION

Tazas

Camisetas

Page 43: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

38

VALIDACION

Uno de los momentos más difíciles que nos tocó enfrentar fue el proceso de validación del producto, ya que siempre el primer paso es el más difícil de dar, aunque no deja de ser enriquecedor. Aquí experimentamos los primeros sin sabores, pero también pudimos encontrar el camino a seguir.

I. TECNICAS UTILIZADAS

El proceso de validación de “Pasá la Bola”, se ejerció empleando las siguientes técnicas de investigación:

Se organizó un grupo focal integrado por 15 estudiantes de la carrera de comunicación social de la UCA, con el objetivo de valorar tres aspectos importantes relativos al programa: 1) La innovación de la propuesta, 2) La calidad y claridad de la información y 3) La aceptación del público. Para alcanzar este objetivo presentamos el programa piloto que contiene las ideas básicas del producto. Durante la presentación del mismo, dedicamos tiempo a la observación del comportamiento y reacciones del público, logrando así, a modo de retroalimentación, identificar los segmentos que a este le producían más impacto. Esto nos permitió hacer una mejor selección del material, descartando aquello que fue de menor interés. Otra técnica que sirvió de gran utilidad, fue la realización de cuestionario oral, que nos produjo sugerencias y comentarios muy válidos y oportunos que enriquecieron nuestro producto.

Otro aspecto importante en el proceso de validación y que mencionamos como una de las técnicas utilizadas, fue la consulta que hicimos a un par de especialistas, uno de televisión y otro de relaciones públicas, para apoyarnos en criterios calificados y procurar los mejores resultados tanto en el aspecto televisivo, como en el contacto con el público en sus distintas fases. Fue de gran valor los conceptos, consejos y recomendaciones que nos proporcionaron.

Page 44: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

39

II. RESULTADOS OBTENIDOS

Estos son los resultados más relevantes obtenidos de las técnicas empleadas en el proceso de validación:

Observación: El segmento “Iggghhh” provocó explosiones de risas espontáneas, por lo que fue uno de los primeros seleccionados para quedar en el contenido. El segmento “Ponete al día” despertó interés, sin generar cansancio. E igual aceptación tuvieron los segmentos “Ta Salvaje” y “Descobijate”. La viñeta “Decilo Pues” captó la atención del público.

Cuestionario: Con este método pudimos confirmar el nivel de aceptación del trabajo mediante las opiniones que nos dieron, casi en su totalidad fueron opiniones favorables. También recibimos palabras de ánimo y recomendaciones para la buena escogencia de los nombres de cada segmentos.

Algunas opiniones recibidas:

“Lo que me gusta es que no sólo se centran en una universidad, sino que abarcan varias.” Jaime Mejía

“Es bastante claro, dinámico y juvenil.” Norman Peña

“Los presentadores combinan, pero en algunas partes ella habla muy rápido, y él mucho levanta la cabeza.” Nadia Balmaceda

Page 45: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

40

Consulta a Especialistas: Luego de ver el demo, los especialistas nos dieron sus opiniones y recomendaciones al respecto.

El licenciado Douglas Alemán, Director del departamento de relaciones públicas de la UPOLI, nos dijo:

Para los estándares de los programas nacionales me pareció bien; la combinación técnica en la edición de los cambios fueron un poco diferentes y eso le da variedad. En la parte de la conducción creo que les falta un poco más de "feeling", pero esto depende del tipo de programa que quieren hacer. El abordaje de la información está bastante balanceado, pero se quedan con los formatos tradicionales de la información.

Por otra parte, la licenciada Aracely Artola experimentada en producción Audiovisual, compartió:

Me gustó la agilidad, la propuesta está muy buena, pero debido al no uso de trípode hay algunas tomas movidas. En el segmento actualizate deberían alimentarlo visualmente, e incluir algunos datos estadísticos. En la nota de deportes, la música no lleva el ritmo de las imágenes.

Page 46: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

41

CONCLUSIONES

Al llegar al momento culminante de este trabajo nos es grato compartir un poco de lo mucho que nos ha dejado, nos ha quedado muy claro que no hay esfuerzo que no tenga su recompensa y consideramos que los frutos cosechados han sido muchos. El proceso de realización de “Pasá la Bola” nos dejó una experiencia enriquecedora y abundantes satisfacciones. Fue una oportunidad de oro para poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de los talleres audiovisuales, además de ayudarnos a crecer como individuos y como futuros profesionales de la comunicación. Muchos de nuestros temores y defectos fueron cediendo lugar a una mayor seguridad y confianza a la hora de ejecutar el trabajo, a darnos cuenta que la vida no es un juego y las cosas que hacemos, por muy sencillas que parezcan, no dejan de costarnos sudor, desvelo, sacrificio, pero cuando lo hacemos, le entregamos el corazón y le damos el valor que merece. Por lo que nos ha costado, aprendimos a valorar el esfuerzo y trabajo de los demás y a mirar a las personas que se esfuerzan y sus trabajos con sumo respeto. Podemos asegurar entonces que nos permitió afirmar nuestro carácter, fortalecer valores y principios de los cuales no teníamos idea de cuan importantes son para nuestra vida. Este ejercicio nos ayudó mucho para desarrollar habilidades que sólo se adquieren con la práctica. Fue como una pequeña ventana a través de la cual hemos contemplado el horizonte que depara a nuestras vidas y a prepararnos para emprender la marcha.

De igual forma, tenemos muchas expectativas con el programa. En primer lugar esperamos que se convierta en una realidad, que sea la llave que abra las puertas de los canales de televisión y se le dé la oportunidad de ser una opción para nuestra juventud universitaria que anhela un programa así. Hemos creído firmemente que hay una necesidad que “Pasá la Bola” puede satisfacer.

En segundo lugar, tenemos la ilusión de que este programa también sea de inspiración y beneficio a todo el que lo vea, principalmente a los estudiantes de comunicación social. Primero queremos que les guste y, segundo, que sea la puerta de entrada a muchas otras posibilidades de comunicación sana, formativa, de buen gusto y contenido que contribuya a depurar la oferta que nos da la televisión de programas saturados de vulgaridades, violencia y tanta alienación y valores anticulturales. Esperamos, pues, que esta propuesta sirva de referencia a

Page 47: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

42

futuros estudiantes que deseen realizar productos creativos en el ámbito audiovisual.

En tercer lugar, queremos que nuestro producto sea un instrumento de apoyo a todos los estudiantes incidiendo en su comportamiento, actitudes y disciplina estudiantil. Diciéndole, al estilo de “Pasá la Bola”, que se puede ser un joven alegre, divertirse, bromear, cultivar sus talentos, consolidar su personalidad sin dejar de ser responsable y sin perder el norte de sus vidas ni sus objetivos.

Finalmente, aseguramos que “Pasá la Bola”, ha llenado nuestras expectativas, las puertas para expandirnos y lograr ejecutar este proyecto han sido muchas y gracias a él nos dimos cuenta que esto es lo que nos gusta y que valió la pena todos estos años en nuestras aulas.

Page 48: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

43

RECOMENDACIONES

En base a toda la experiencia que hemos acumulado durante el proceso de elaboración de este producto, proponemos las siguientes recomendaciones:

1. Los directores de medios televisivos deberían aventurarse a invertir en producción nacional, y no dedicarse solamente a reproducir programación enlatada, que en poco o nada contribuyen a enriquecer el buen gusto, el amplio criterio y el interés de los jóvenes, que se dice, somos el futuro del país.

2. Dar oportunidades a los nuevos profesionales de la comunicación, cuyos trabajos, inquietudes e ideas pueden ayudar grandemente a desarrollar una buena televisión nacional. Hay muchas personas que están interesadas en crear buena televisión, y que por alguna razón se les niega la oportunidad.

3. Es necesario crear programas innovadores, dirigidos a un sector segmentado de la población, este es el gran desafío de los nuevos comunicadores, pero recuerden que solo con mucho esfuerzo, creatividad, talento, disciplina y calidad podremos vencer las barreras que ahora parecen infranqueables.

4. Para realizar un excelente trabajo no es necesario tener los mejores recursos técnicos, basta tener conocimiento sobre el tema, un poco de creatividad, confiar en tus posibilidades y apasionarte en lo que hagas.

5. Las críticas son excelentes para enriquecer el trabajo, ellas te ayudarán mucho a corregir lo que esté deficiente y, como persona, te enseñarán a ser humilde. Por lo que es importante tenerlas en cuenta, y aceptarlas de buena manera. Nunca te enojes por ellas, ni permitas que te hagan desistir.

Page 49: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

44

6. Para lograr que un programa tenga éxito, se debe trabajar en equipo, respetando siempre la opinión de los compañeros y si es posible, hacerle los halagos que bien merecidos puedan tener.

7. Todos los grandes proyectos nacen de una pequeña idea. Así que nunca subestimes una idea, sea tuya o sea ajena, por muy insignificante que te parezca; no sabes lo mucho que ella te puede dar ni hasta donde te puede llevar.

Page 50: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

45

BIBLIOGRAFIA

González, J (1983). Nacimiento y desarrollo de la televisión: La televisión en el mundo. En Jorge González Treviño. Televisión, teoría y práctica (pp. 15-16). México, D.F: Alhambra Mexicana, S.A.

Medina, E (1993). Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua. Tesis de licenciado en periodismo, Universidad Centroamericana. Nicaragua.

Guerrero, E (s.f.). Los Géneros de entretenimiento en TVE 1: Audiencias, programación y producción. Recuperado el 23 de Febrero de 2011, de http://www.unav.es/fcom/.../Comunicación%20EGuerrero%20CICOM.pdf

Anónimo (s.f.). Los géneros televisivos. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de http://www.nspilar.com/image/LOS%20G%C3%89NEROS%20TELEVISIVOS.doc

Centro Regional de innovación y renovación “Las acacias” (2008). La televisión: estructura, géneros y programación. Recuperado el 22 de febrero de 2011, de http://tiscar.wikispaces.com/file/view/4.2television.pdf

Page 51: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

46

ANEXOS

Presupuesto

Materiales

Artículo Costo por unidad Cantidad Costo Total

Resma de Papel C$ 120 2 C$ 240

Lapiceros C$ 5 c/u 5 C$ 25

Casetes C$ 60 c/u 5 C$ 300

DVD C$ 8 10 C$ 80

Cubo para micrófono

C$ 345 1 C$ 345

Memoria USB de 4 GB

C$ 350 2 C$ 700

Total C$ 1690

Equipos

Equipo Precio de alquiler por hora

Horas Costo Total

Cámara y micrófono

$ 10 10 horas $ 100

Editora $ 500 Por producto $ 500

TOTAL $ 600

Page 52: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

47

Encuesta del consumo de televisión nacional de estudiantes universitarios

Edad: ____ Universidad: ______________ Año: _____

¿Con qué frecuencia ves televisión nacional?

¿A qué hora y que días prefieres ver televisión?

¿Existe algún programa nacional que sea de interés para ti? Si lo hay, menciónalo.

¿Te gustaría ver un programa televisivo dirigido a estudiantes universitarios?

¿Qué entendés por "Pasá la Bola"?

¿Menciona tres temas de interés para ti?

Page 53: Universidad Centroamericana Facultad de Humanidades y ... · En la monografía Historia y diagnóstico actual de la infraestructura de los medios masivos de comunicación en Nicaragua

48

67%