universidad centroamericana josÉ simeÓn caÑas · estructura narrativa del tema de investigación...

220
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA ""JOSÉ SIMEÓN CAÑAS"" EL BÁLSAMO COMO UN RECURSO ARTICULADOR DE ACTORES Y DETONANTE PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CHIL TIUPÁN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD TESIS PREPARADA PARA LA FACULTAD DE POSTGRADOS PARA OPTAR AL GRADO DE MAESTRíA EN DESARROLLO LOCAL POR IRMA DEL CARMEN MUÑOZ DE AGUILAR IRMA ETELVINA FLORES URRUTIA MAYO DE 2009 ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A. Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA""JOSÉ SIMEÓN CAÑAS""

EL BÁLSAMO COMO UN RECURSO ARTICULADOR DE ACTORESY DETONANTE PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO

DE CHIL TIUPÁN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

TESIS PREPARADA PARA LAFACULTAD DE POSTGRADOS

PARA OPTAR AL GRADO DEMAESTRíA EN DESARROLLO LOCAL

POR

IRMA DEL CARMEN MUÑOZ DE AGUILARIRMA ETELVINA FLORES URRUTIA

MAYO DE 2009ANTIGUO CUSCATLÁN, EL SALVADOR, C.A.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 2: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

RectorJosé María Tojeira, S.J.

Secretario GeneralRené Alberto Zelaya

Decana de la Facultad de PostgradosLidia Salamanca

Director de Maestría en Desarrollo LocalSergio René Sran Molina.

Directora de TesisLidia Salamanca

2Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 3: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

íNDICE

INTRODUCCiÓN

No.Pág.

7

l.

11.

111.

IV.

v.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .1.1 Antecedentes .1.2 Justificación .

1.2.1 Limitantes .1.2.2 Alcances ..

1.3 Objetivos .1.3.1 Objetivo general .1.3.2 Objetivos específicos ..

METODOLOGíA .2.1 Tipo de estudio ..2.2 Variables a investigar ..

2.3 La muestra (Actores a entrevistar) .2.4 Instrumentos utilizados .

MARCO TEÓRiCO ..3.1 Desarrollo local. ..

3.2 Desarrollo económico local: competitividad sistémica o territorial. ..3.3 Variables de análisis en la investigación .

3.3.1 El modo de desarrollo .

3.3.2 El sistema de actores .3.3.3 Identidad local oo.

3.4 Competencia y mercado territorial .

3.5 Síntesis conceptual .

CARACTERIZACiÓN DEL MUNICIPIO DE CHILTIUPÁN ..4.1 El municipio de Chiltiupán y su entorno .4.2 Ubicación Geográfica y extensión territorial del municipio .4.3 Historia .

4.4 Población .4.5 Vivienda ..4.6 División territorial del municipio .

4.7 Institucionalidad .4.8 Conectividad vial del municipio ..4.9 Vulnerabilidad a riesgos del municipio .

4.10 Sistema productivo .4.11 Infraestructura económica ..4.12 Cultura .

PRESENTACiÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .5.1 Modo de desarrollo en torno al bálsamo ..5.2 Sistema de actores en torno al bálsamo oooo .

5.3 Identidad local en torno al bálsamo ..

111427

3031

3232

32

3232

333334

35364046

46

51616769

7272

7577

78798083

85

889299

100

106109115133

3Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 4: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

VI.

VII.

VIII.

CONSTRUCCiÓN DE LíNEAS DE ACCiÓN

CONCLUSIONES .

BIBLIOGRAFIA .

139

144

150

IX. ANEXOSAnexo 1:

Anexo 2:

Anexo 3:

Anexo 4:

Anexo 5:

Anexo 6:

Guía A: Preguntas analizadas (de actores clave)

Entrevistas complementadas del Modo de desarrollo (pasada aActores claves), según Guía A.

Entrevistas complementadas del sistema de actores. Guía B

Guía C (Sondeo de opinión Identidad local), documentaciónfotográfica y listada de actores a los que se les paso la Guía dePreguntas (C).

• Guía C, complementada por uno de los actores(Párroco Robert Reidy)

Taller focal: validación de líneas de acción, documentaciónfotográfica, y lista de asistencia a taller focalHoja complementada (muestra), utilizada para la evaluación de lasRelaciones predominantes y la jerarquización del poder en tallerFocalDocumentación fotográfica de reuniones de Grupo Gestor, listade Asistencia y memoria de primera reuniónCaracterización del municipio (complemento del Capitulo IV)

íNDICE DE MAPAS

155156

198

204

207

208

214

Mapa N° 1

Mapa N° 2

Mapa N° 3

Mapa N° 4

Mapa N° 5

Mapa N° 6Mapa N° 7

Mapa N° 8Mapa N° 9Mapa N° 10Mapa N° 11Mapa N° 12

El Salvador y División de Sub-Regiones propuestas por el PNODT (PlanNacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial), Municipio deChiltiupán, Departamento de la Libertad y Casco Urbano del Municipio deChiltiupánPobreza en El Salvador .

Regiones y Sub-regiones .

Micro Regiones .

Departamento de La Libertad y municipios que lo conforman .

Referencia del municipio de Chiltiupán, Departamento de La Libertad .División Territorial del municipio de Chiltiupán ..

Conectividad vial del Municipio de Chiltiupán ..Carretera proyectada sobre la Cumbre .Rangos de Pendientes .Zonas de riesgo del municipio de Chiltiupán .Tipos de bosque ..

14

16

7374

7577

81

86

88909192

4Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 5: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Cuadro N° 1Cuadro N° 2Cuadro N° 3Cuadro N° 4Cuadro N° 5Cuadro N° 6Cuadro N° 7Cuadro N° 8Cuadro N° 9Cuadro N° 10Cuadro N° 11Cuadro N° 12

Gráfico AGráfico BGráfico CGráfico D

Esquema N° 1Esquema N° 2Esquema N° 3

Foto N° 1Foto N° 2Foto N° 3Foto N° 4Foto N° 5Foto N° 6Foto N° 7Foto N° 8

Foto N° 9Foto N° 10

Foto N° 11

Foto N° 12

íNDICE DE CUADROS

Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza .Población del municipio de Chiltiupán .Población por grupos de edad del municipio .Vivienda en el municipio de Chiltiupán ..División Territorial. .Consejo Municipal de Chiltiupán ..Conectividad Vial. .Ubicación de zonas de riesgo ..Producción ganadera y avícola .Actores claves entrevistados .Análisis de los aspectos que caracterizan el modo de desarrollo .Clasificación de actores en función de gráfico D ..

íNDICE DE GRÁFICOS

Superficies sembradas por hectárea ..Producción ganadera .Producción avícola ..Representación de los niveles de poder y relaciones predominantes .

íNDICE DE ESQUEMAS

Estructura Narrativa del tema de investigación .Tendencias del desarrollo .Elementos básicos de las iniciativas de desarrollo económicolocal. .

íNDICE DE FOTOS

Vista del Casco urbano de Chiltiupán (Google Earth) .Vista actual del poblado .Vista de la zona arbórea, del territorio (Google Earth) .Vista de Chiltiupán, zona arbórea (Google Earth) ..Iglesia Parroquial Santo Domingo de Guzmán ..Casa tradicional de madera ..Vista del Cerro Malacate ..Vista del paisaje (Cerro Comasagua y Volcán Chinchontepec de SanVicente) ..Árbol de bálsamo ..Prensa y torcedora de bálsamo tradicional para la extracción deresina .Desfile de correo en fiestas patronales de Santo Domingo deGuzmán .Árbol de bálsamo, calienta de árbol. ..

257979808283859198

108110126

939899

127

223945

76779294

101102102103

103104

104

105

5Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 6: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Foto N° 13Foto N° 14Foto N° 15Foto N° 16Foto N° 17Foto N° 18Foto N° 19Foto N° 20 Y21Foto N°22, 23, 24 Y 25Foto N°26,27 Y 28

Matriz No.1Matriz No.2

Matriz No.3

Matriz No.4

Extracción de resina de bálsamo .Festival del maíz .Festival del bálsamo ..Productos derivados del bálsamo .Molino moderno para picar corteza de bálsamo .Prensa hidráulica moderna para extracción de resina .Proceso de extracción de resina y desaguado .Reunión con Actores consultados en torno a identidad ..

Taller con grupo focal validación Líneas de Acción .

Reunión con Grupo Gestor .

íNDICE DE MATRICES

Identificación y clasificación de actores sociales .Análisis de Actores (misión, visión, relaciones predominantes yjerarquización del poder) .Identidad Local: vaciado de preguntas con base a sondeo de opinión(Guía C) ..Líneas de acción .

ANEXOS· íNDICE DE TABLAS

105105106129129129130200

204

208

116121

134

141

Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..................................... 156NO.6 a

158

6Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 7: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

EL BÁLSAMO COMO UN RECURSO ARTICULADOR DE ACTORES YDETONANTE PARA EL DESARROLLO LOCAL

DEL MUNICIPIO DE CHILTIUPÁN l DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

INTRODUCCiÓN

Ante la insuficiencia de las políticas tradicionales de desarrollo, enfocadas

principalmente en las inversiones destinadas a infraestructura y servicios básicos;

surge la necesidad de buscar formas novedosas de generación de mejores

condiciones para la población más necesitada, como las que ofrecen los procesos de

desarrollo económico local, que ponen el énfasis en el aprovechamiento de los

recursos endógenos de los territorios.

En los últimos años, en El Salvador, han ido surgiendo iniciativas en los territorios

que han hecho apuestas estratégicas para buscar formas de generación de una

nueva dinámica económica. El municipio de Chiltiupán, en el Departamento de la

Libertad, está entrando en esta dinámica, ya que ha iniciado un proceso que

considera los recursos estratégicos que posee para poder potenciarlos y que

además, sean una fuente de ingresos que en cierta medida contribuyan a disminuir el

nivel de pobreza. Entre estos recursos se encuentra el bálsamo.

La situación referida, generó interés por realizar una investigación denominada: "El

bálsamo como un recurso articulador de actores y detonante para el desarrollo local

del municipio de Chiltiupán".

Dicho interés, se motivó a raíz de las iniciativas locales que se están generando por

un grupo de personas interesadas en mantener la tradición de la explotación de la

resina, convencidos de que esto les puede generar un cambio en su calidad de vida.

Es así que los actores políticos administrativos (llamados por algunos autores

políticos-institucionales), los actores económicos, actores socio-territoriales y actores

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 8: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

exógenos, han dado muestras de querer organizarse para lo cual están en búsqueda

de la personería jurídica que les permita cumplir con el objetivo de obtener mayores

ingresos económicos por la comercialización de los productos derivados del

bálsamo; como el de no dejar que se extinga una tradición centenaria que les genera

una identidad socio-territorial palanca de desarrollo, puesto que brinda la posibilidad

de actuar en busca de mejorar la calidad de vida.

El municipio de Chiltiupán, forma parte de los municipios asentados a lo largo de la

cordillera del bálsamo, y que por tradición desde hace varios siglos (época

prehispánica) se vienen dedicando al cultivo y explotación del bálsamo; recurso que

se encuentra en mayores cantidades en: Chiltiupán, Tepecoyo, Teotepeque,

Tamanique, municipios del Departamento de La Libertad y también en municipios

como Cuhisnahuat, Santa Isabel Ishuatán, San Julián del departamento de

Sonsonate. Esto hace que Chiltiupán se vuelva una localidad importante para

conocer, describir, proponer y apoyar procesos que se están realizando en torno a

este recurso.

La población de este municipio, como la de otros en El Salvador, enfrenta graves

dificultades relacionadas con la pobreza. Chiltiupán se encuentra en condición de

pobreza extrema alta (con una tasa del 36.30%) y con una condición de marginalidad

severa; esto se debe en parte a que el 92.86% de su población es rural.

El impacto de la crisis del café en aspectos como la educación, la salud, la vivienda y

la alimentación han sido catastróficas, siendo necesario buscar alternativas que

ayuden a mejorar las condiciones de la población rural que ha sido la más afectada.

Es importante plantear que ante la crisis del café, el bálsamo, representó un recurso

económico alternativo para hacer frente a dicha situación, lo que ha implicado que

con el afán de buscar otra alternativa de generar nuevos ingresos, a partir del árbol

de bálsamo, se le de un mal manejo, ya que sin importar que es un árbol centenario

(que debe tener como mínimo 30 años para obtener resina de él), se le este

explotando con el uso de la tala y así poder vender la madera, la cual es muy

8Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 9: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

codiciada por sus propiedades y capacidad de resistencia en la construcción;

situación que pone en riesgo la sobrevivencia de dicho recurso a fin de que se

explote para la extracción de la resina y los derivados que de ésta se generan.

De considerar, al bálsamo un recurso estratégico se ha visualizado que éste puede

ayudar a construir entre los actores una visión concertada y articulada generadora

de un proceso integrador en torno a los recursos endógenos existentes.

De igual manera la investigación refleja una incipiente articulación entre los actores,

la cual; una vez fortalecida y construida, permitirá crear arreglos y alianzas

tendientes a mejorar el modo de desarrollo y a su vez incidir en el sistema

productivo, generando relaciones de producción que faciliten el desarrollo de todos

los actores participantes en la cadena de valor del bálsamo.

Es así que la investigación se basa en analizar tres variables, de acuerdo a la

metodología planteada por José Arocena \ las cuales son: modo de desarrollo,

sistema de actores e identidad local, para ello la investigación se describe en siete

capitulas.

En el primer Capitulo, relacionado con el planteamiento del problema, se aborda

como se ha dado la problemática del desarrollo a nivel internacional y nacional y

como las diferentes políticas han incidido en los territorios y de forma particular,

cómo inciden en el Municipio de Chiltiupán. Para ello se incorpora un apartado sobre

los distintos eventos que enmarcan la realidad del municipio, para dar lugar a la

pregunta central de investigación ¿Será el bálsamo, un recurso estratégico capaz de

contribuir al fortalecimiento de los actores; que permitan iniciar un proceso de

desarrollo local en el municipio de chiltiupán? Para contestar la pregunta central, se

han definido tres variables: modo de desarrollo, sistema de actores y la identidad

local, tomando como referencia a José Arocena; en este mismo Capítulo, se aborda

1 Arocena, José. El Desarrollo Local: un desafió contemporáneo. Editorial Taurus y Universidad Católica deUruguay. 18

• Ed. 2002. Pág. 201-222

9Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 10: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

la justificación, en la cual de acuerdo al tema propuesto, se plantean las limitantes,

alcances y objetivos de la investigación.

En el Capítulo 11, se plantea la metodología, en la que se describe el tipo de estudio,

las variables a investigar, la muestra (actores entrevistados) e instrumentos

utilizados. Destacando que esto ha dado la pauta para realizar una investigación

cualitativa de carácter exploratoria en torno a estos aspectos.

En el Capítulo 111, que corresponde al Marco Teórico, se abordan los conceptos

centrales del desarrollo local; para luego plantear la conceptualización del desarrollo

económico local y la importancia de la competitividad sistémica, esto lleva ha abordar

conceptualmente las variables de investigación.

Seguidamente en el Capítulo IV, se describe la caracterización del Municipio de

Chiltiupán para conocer los aspectos que lo explican y además, han permitido contar

con una imagen de la realidad en que se enmarca esta investigación.

El análisis y presentación de los resultados, que se describe en el Capítulo V; se ha

realizado siguiendo la metodología que se detalla en el capítulo 11 y se ha construido

a partir de la evidencia empírica y fuentes secundarias de información, mismas que

se explican en las variables de la investigación.

Para la construcción de lineas de acción, se partió del objetivo general y de los

específicos, los cuales están construidos en función de cada una de las tres variables

analizadas; para una mejor comprensión se construyó con estos datos una matriz

que incluye la caracterización y análisis de resultado en torno a cada variable y

finalmente, en consulta con un grupo focal conformado por los actores identificados,

se construyeron las líneas de acción en torno a cada una de las variables

analizadas. Apartado que se describe en el Capítulo VI.

10Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 11: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Finalmente, siguiendo la estructura de análisis utilizada a lo largo de esta

investigación (modo de desarrollo, sistema de actores e identidad local), se dan a

conocer las conclusiones. A la vez se busca establecer si la investigación responde

a la pregunta clave formulada como objeto de esta investigación. Las cuales están

detalladas en el Capítulo VII

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ausencia de una política pública de apoyo a la micro, pequeña y mediana

empresa y la falta de atención al manejo y gestión territorial del desarrollo

económico, han dado lugar a grandes disparidades regionales, como las

desigualdades entre las familias de escasos recursos con relación aquellas que

tienen acceso a mejores condiciones, y alta concentración territorial de las

actividades económicas.

Según Francisco Alburquerque: "En los años sesenta y setenta la política de

desarrollo económico de los países latinoamericanos estaba guiada por una

industrialización dirigista orientada a la sustitución de importaciones en mercados

altamente protegidos y poco competitivos .... La quiebra de este modelo a finales de

los años setenta en medio de una crisis económica generalizada abrió paso a un

período en el que primaron los ajustes estructurales, la liberalización económica y la

apertura creciente a los flujos internacionales ... ,,2; en detrimento de las políticas

sociales (educativas, vivienda y salud). Y a todo esto sumado también la reducción

del papel del Estado (el mercado como asignador de recursos, reducción de los

subsidios y controles estatales y la privatización de las empresas públicas).

La política referida, no redujo los desequilibrios territoriales en materia de desarrollo,

sin embargo, "Los organismos financieros multilaterales favorecieron estas iniciativas

2 Alburquerque Francisco y otros. Estudio de casos de desarrollo económico local en América Latina. Serie deinformes de buenas prácticas del departamento de desarrollo sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo,Washintong, D.C. Abril de 2002. Pág. 7

11Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 12: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

a partir de la segunda mitad de los ochenta... ,... pusieron de manifiesto el impacto

negativo de las políticas de ajuste en los sectores más vulnerables de la población.

Sus propuestas de -ajuste con rostro humano- (UNICEF) o de desarrollo humano

(PNUD) propugnaron acciones directas para transformar las condiciones de vida de

esos sectores,,3. "Las transformaciones ocurridas en lo económico y también en lo

político a partir de la crisis del endeudamiento en los ochenta, generaron profundas

alteraciones en la manera y en los lugares donde los economistas y los gobiernos

pensaron el desarrollo.,,4 Ante las diversas respuestas a la crisis en toda América

Latina, a un largo plazo se fueron dando respuestas que apuntaban a un cambio de

paradigma económico.

Las políticas de desarrollo tradicionales a principios de los años noventa, en el

ámbito local se habían centrado en el fomento de las inversiones en infraestructura y

servicios básicos, y resultaban claramente insuficientes. Se empieza entonces a

poner mayor énfasis en el aprovechamiento de los recursos endógenos y en la

importancia de desarrollar el capital social para movilizarlos, entendiéndose éste

como un conjunto de factores tales como: el clima de confianza social, el grado de

asociativismo, la conciencia cívica y los valores culturales en el sentido amplio.

La teoría de desarrollo económico local, es de gran utilidad para el análisis de las

ventajas comparativasS, que se manifiestan en determinados territorios, centradas en

lo que se conoce como factores endógenos: capital natural, humano, cultural,

institucional, financiero y otros; factores que hacen que un territorio pueda potenciar

los recursos con los que cuenta y que le permita lograr desarrollarlos en función de

una mejor calidad de vida para los habitantes de dicho territorio. Orientado bajo la

3 •Idem. Pág. 7.

4 Gallicchio, Enrique y Camejo Alejandra. Desarrollo Local y Descentralización en América Latina. NuevasAlternativas de Desarrollo. CHAEH, Diputación de Barcelona. Productora Editorial, Uruguay. Pág. 22.5 Michael Porter, identifica cuatro factores interrelacionados que resultan fundamentales para alcanzar la ventajacompetitiva de un lugar: a) dotación de recursos o factores que se basa la ventaja competitiva; tierra, mano deobra, capital, otros, b) exigente demanda de los consumidores locales o nacionales, que tiende a creartradiciones y culturas relacionadas con la producción o el servicio que se genera, c) cercanía territorial, lacreación de c1usters o agrupamientos de unidades productivas, d) marco institucional, prácticas comerciales, quecontribuyen a crear reglas del juego claras y estables, importantes para la inversión, como para el desarrollo deventajas competitivas.

12Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 13: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

base, de que la actividad económica a desarrollar sea en función de las

potencialidades locales. Es decir, que los sistemas productivos reúnan un conjunto

de recursos materiales e inmateriales que permitan a las economías locales y

regionales emprender vías diferenciadas de crecimiento en función del potencial de

desarrollo.

Se plantea que en la nueva economía global sólo pueden competir "los territorios que

aprendan"6, es decir, aquellos con capacidad de insertarse a las nuevas formas

productivas mundiales. Además desarrollar o construir habilidades, capacidades y

ventajas que permitan lograr cierta especialización en áreas o sectores que puedan

tener la posibilidad de competir favorablemente a nivel local, nacional o internacional.

Es necesario construir este proceso bajo una lógica horizontal, que considere a los

territorios como una construcción social, es decir un territorio dinámico construido por

la sociedad territorial a partir de: los intereses, relaciones, valores, cultura, historia,

dinámicas globales, con la necesidad de una constante innovación que les permita

ser competitivos, en la que, la "mesoeconomía territorial" sea estratégica para crear

espacios de encuentros entre actores con diversidad de intereses; pero bajo el deseo

de construir una visión de desarrollo con equidad para todos los sectores. Un

territorio en el que las asimetrías son parte de un todo integrado como sistema

funcional, destacando la capacidad de negociación y un interés común de lograr

mejor calidad de vida para todos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Programa de Desarrollo

Económico Local, considera a esta iniciativa como "un proceso de desarrollo

participativo, que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores

públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y puesta en práctica de

una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas

6 Silva Lira, Ivan. Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina, Revista de la CEPAL85, Abril 2005, P. 82.

13Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 14: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

competitivas en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y

estimular la actividad económica"?

Ante esta situación, han ido surgiendo iniciativas en los territorios que han hecho

apuestas estratégicas para buscar formas de generación de una nueva dinámica

económica; algunas experiencias en el país son: Municipio de "Puerto el Triunfo,

Olocuilta y otras··B• Chiltiupán está entrando en esta dinámica, considerando los

recursos estratégicos que posee para poder potenciarlos y que además, sean una

fuente de ingresos que en cierta medida contribuyan a disminuir el nivel de pobreza,

tal es el caso del bálsamo que es un recurso natural con propiedades medicinales y

de uso en la elaboración de cosméticos, y que además es un patrimonio cultural

tangible e intangible.

1.1) Antecedentes:

Milpa del Gasco Urbano delMunicipio de Chiltiupán

Fuente. Elaboración

7 Casanova Fernando, Desarrollo local, Tejidos Productivos y Formación. Organización Internacional del Trabajo.P.28.8 SACDEL, Iniciativas de desarrollo económico local, 1999. P. 27

14Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 15: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Chiltiupán, es un municipio ubicado sobre la Cordillera del Bálsamo en El

Departamento de La Libertad, cuenta con un territorio de 96.66 km2 (0.12Km2 área

urbana y 96.54 KM2 área rural), una población total de 10,897 habitantes (5,484

hombres y 5,413 mujeres), con una distribución de la población de 7.14% en la zona

urbana y 92.86% rural9• Ver Mapa del No.1

El modo de producción del municipio, se basa principalmente en la agricultura:

granos básicos (maíz, fríjol), café y bálsamo. Históricamente las tierras dedicadas a

la plantación de bálsamo a partir de la introducción del café han coexistido como un

sistema mixto10. En Chiltiupán, como los demás municipios que conforman la

Cordillera del Bálsamo, el impacto de la crisis del café (que se da a partir de la

década de los ochenta) ha afectado negativamente a la población, siendo necesario

buscar alternativas que ayuden a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes

principalmente en el ámbito rural.

Chiltiupán, al igual que otros municipios de El Salvador, enfrenta graves dificultades

relacionadas con la pobreza. Según datos del FISDL, tal como se puede observar en

el Mapa No.21\ dicho municipio se encuentra en condición de pobreza extrema alta

(con una tasa del 36.30%)12 y con una condición de marginalidad severa, esto se

debe en parte a que su población es predominantemente rural 13; que como ya se ha

mencionado se dedica básicamente a tareas agrícolas de subsistencia y a prácticas

de extracción artesanal de la resina de bálsamo, como medio de vida.

9 Ministerio de Economía: Censo de Población y Vivienda de 2007.1D lbíd. P. 611 FISDL, Mapa de Pobreza: Tomo 1. Política Social y Focalización, El Salvador, FLACSO, Primera Edición, 2005,Págs. 47, 61, 114.12 En la medida en que la pobreza es multidimensional, han surgido también diversas propuestas metodológicaspara su medición. De esta forma se han definido dos métodos para su medición que se utilizan con muchafrecuencia. El índice de necesidades básicas insatisfechas, lo cual equivale a evaluar cuán pobre es unapersona por la valoración del entorno en que vive y las oportunidades de servicios básicos a las cuales tieneacceso. La pobreza medida a partir de los ingresos de los hogares conocido como "líneas de pobreza", intentaaproximar mediante una medición del consumo (investigado mediante encuestas de hogares) los ingresos delhogar, para luego compararlas con un estándar nacional que permite definir, por ejemplo, si un hogar esextremadamente pobre, pobre o no pobre. Un método que combine ambas mediciones, y muestre una fotografíamás completa y precisa de la pobreza.1J Chiltiupán, de su población total (10,897); 10,120 son la rural. Según Censo de población de año 2007elaborado por el Ministerio de Economía - Dirección General de Estadística y Censos

15Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 16: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

El bálsamo, ha sido un cultivo tradicional que se viene dando desde la época

prehispánica, colonial, y hasta nuestros días, en tierras salvadoreñas. Se encuentra

en mayores cantidades en: Chiltiupán, Tepecoyo, Teotepeque, Tamanique,

municipios del Departamento de La Libertad; y también en municipios como

Cuhisnahuat, Santa Isabellshuatán y San Julián del Departamento de Sonsonate.14

Mapa No. 2: Pobreza de El Salvador

Municipio de ChiltiupánFuente: Resultado 1: "Priorizacián de Municipios en Base a Tasas de Pobreza",Informe Final. FLACSOIFISDL. San Salvador, diciembre 2004

Los árboles de bálsamo son de crecimiento relativamente lento. Normalmente logran

alcanzar un diámetro máximo alrededor de un metro (aunque algunos de los

ejemplares más grandes tienen casi dos metros de diámetro). Tienen que lograr una

cierta edad, y lo que es mas importante, cierto diámetro antes de que los balsameras

empezarán a cosecharlos. Es hasta los treinta años aproximadamente, que el árbol

ha alcanzado el diámetro necesario para empezar a trabajarlo. Un palo pichón o

palo tierno es reconocido como un árbol que todavía falta crecimiento antes que se

14 Alessandrello Marco, INTERVIDA. El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible, INTERVIDA 1a

Ed. San Salvador, 2005. Pág. 39

16Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 17: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

puede empezar cosechándolo, y hay que dejarlo por el momento. Un palo macho se

reconoce por ser más productivo que sus compañeras. Bálsamo rojo se produce

más que bálsamo amarillo, que es una característica un poco dificil de identificar,

porque no se puede saber si un árbol es de rojo o amarillo hasta que se caiga, o es

cortado.

Según la historia, durante la época prehispánica el bálsamo, era ofrecido como

tributo a los lideres dirigentes del Señorío de Cuzcatlán (hoy territorio Salvadoreño).

"Supuestamente, hay dos bulas papales que se tratan del uso de bálsamo, la

primera en el año 1562 por Pío IV, y la segunda en el año 1571 por Pío V..." 15.

Zacary Revene16 plantea que: .....esas fechas nos muestran la importancia que el

producto adquirió con rapidez en el área conquistada por los españoles. Esas bulas

autorizaron el uso del bálsamo negro para en el rito Católico de la crisma. También

calificaron como sacrilegio dañar o destruir los árboles de bálsamo. Esto tiene

muchas implicaciones interesantes, y es un ejemplo muy especifico de cómo los

españoles, y la iglesia católica, trataron de convertir y a veces controlar la población

indígenas en los primeros años de la conquista. Que la iglesia adaptó un producto

nativo, ya cosechado y usado por los nativos pobladores del área, en los propios ritos

de su religión, es solo uno de las maneras que se utilizó para realizar esa tarea.

Diego García de Palacios nos dejó una carta muy descriptiva e interesante del año

1576, en su Carta Relación de Oidor, dirigido al Real y Supremo Consejo de Indios.

Ese parece ser la primera cita compleja del proceso de procesar bálsamo es:

[En el término y montes del lugar de Güeymoco, de vuestra Real Corona, hay

grandes árboles de bálsamo, yen toda la costa de Tonalá, que es de su partido. En

la iglesia dél, vi doce pilares del bálsamo, de a más de cincuenta y cinco pies de alto.

15 Hernández, Luís. 1936 "El Bálsamo de El Salvador", Revista de Agricultura Tropical, tomo 10. No. 20. Pág. 46115 Revene Zacary. 2007... Los Balsameras de Atiluya; Sonsonate, El Salvador. Revista, El Salvador Investiga.Año 3. Edición No. 5, primer semestre; CONCULTURA, Revista semestral 2007.

17Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 18: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Es madera muy recia y pesada. El licor que en común se coge dél es por el verano,

que acá llaman desde noviembre hasta mayo. Vale, una botija perulera dél,

doscientos cuarenta reales entre los indios. Sácanlo con alguna violencia porque,

para que el árbol dé y destile más, lo chamuscan con leña al derredor del tronco. Y

he hecho sacarlo y cogerlo como el árbol lo da y despide, sin otra fuerza de fuego ni

instrumento. Dicen es licor maravilloso y que será de mejor efecto. Echa su semilla

como almendras, y en ellas cría un licor como oro. Hice sacar un poco. También se

cree que es maravillosa cosa. En habiendo ocasión, se experimentará. También hice

sacar de las mismas pepitas agua. Dicen las mujeres que es cosa muy buena para

agua de rostro].

Es así que se puede plantear que el bálsamo era desde esa época un recurso

natural muy valioso para la población tanto en el aspecto económico como social

religioso al ser utilizado en un rito como Crisma17

Según INTERVIDA18, Durante muchos años, "... Ias exportaciones de café situaron a

El Salvador en un lugar privilegiado dentro del mercado mundial, llegando a ser el

tercer país del mundo que más grano exportaba,,19. Sin embargo, la guerra civil, los

desastres y otros acontecimientos dieron paso a lo que se ha conocido como la

"crisis del café", cuyas devastadoras consecuencias afectaron al 60% de las familias

salvadoreñas que vivían de la actividad cafetalera.

El impacto de la crisis del café en aspectos como la educación, la salud, la vivienda

y la alimentación han sido catastróficas, siendo necesario buscar alternativas que

ayuden a mejorar las condiciones de la población rural que ha sido la más afectada.

Es importante plantear que ante la crisis del café, el bálsamo representó un recurso

17 Crisma: aceite consagrado que se usa en la administración de algunos sacramentos religiosos católicos.18 INTERVIDA Organismo no Gubernamental de Cooperación al Desarrollo de Ayuda a la Infancia en ElSalvador, trabajando con 46 Municipios en los departamentos de La Libertad, San Vicente, Usulután, La Paz,Morazán y San Salvador.19 Alessandrello, Marco, INTERVIDA. El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible. 2005. Pág.168

18Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 19: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

económico alternativo para hacer frente a dicha situación ...... El bálsamo (Myroxylon

balsamum) es una especie forestal de importancia económica, ambiental, social, y

cultural, de la cual se extraen productos naturales (semilla, corteza y resina) y

muchos subproductos más. Actualmente la Cordillera del Bálsamo es la única zona

que posee balsamares donde se recolecta la resina que se comercializa en el

mercado nacional e internacional ... ,,20 y que además involucra una diversidad de

actores que pueden ser los conectores de posibles iniciativas generadoras de

sinergias y masa crítica para iniciar un proceso de desarrollo local aprovechando los

recursos endógenos del territorio que les permita ser competitivos.

Es en este contexto, que algunos actores internacionales, nacionales como locales

como son: INTERVIDA, COEXPORT, Iglesia, municipalidad, la asociación

BAL8ACHIL (Balsameros de Chiltiupán, asociación en proceso de legalización), las

adescos: ADICOCHILBA (Asociación para el desarrollo integral de las comunidades

organizadas de Chiltiupán, el Bálsamo) y CORDE8/CRIPDE8; están realizando

esfuerzos por reconvertir, mejorar, promover, la producción del bálsamo como

alternativa para reducir la pobreza de la zona rural; con todo lo que esto puede

implicar: mejores niveles económicos, aprovechar los recursos endógenos y ventajas

competitivas, encadenamientos productivos21, relaciones sociales, aspectos

culturales, apoyo institucional, vinculaciones a nivel local, regional y global, desarrollo

sustentable del recurso, etc.

Es alrededor de este recurso y de sus relaciones, que en el municipio diversos

actores están interesados en formar un grupo gestor con una fuerte iniciativa; para

reconvertir y mejorar la producción de bálsamo como un medio de vida de la

población que está inmersa en esta actividad, sin ser excluyente de otros posibles

participantes.

2DAlessandrello, Marco, INTERVIDA, El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible, 2005. Pág.16821 GTZ, coordinó mesa de apoyo a la cadena de valor del bálsamo, en la que participaron: INTERVIDA,Chiltiupán, exportadores y otros.

19Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Ante este interés, resulta importante hacerse la siguiente pregunta: ¿Será el

bálsamo, un recurso estratégico capaz de contribuir al fortalecimiento de los

actores; de tal manera que permita iniciar un proceso de desarrollo local en el

municipio de Chiltiupán? Para contestar esta pregunta, se ha considerado

pertinente retomar tres variables de análisis: modo de desarrollo, sistema de actores

y la identidad local; variables explicativas del fenómeno a investigar, que se

desarrollarán más adelante, en el marco teórico.

De la pregunta general, se derivan dos preguntas específicas que son:

1. ¿Es el bálsamo un recurso estratégico que permita el involucramiento de una

diversidad de actores?, como: propietarios de fincas o parcelas, medieros,

instituciones extralocales, gobierno municipal, gobierno nacional, iglesia,

mujeres; que pueda permitir una representatividad de actores en varios

niveles (público y privados; locales yextralocales).

2. ¿Existe un capital cultural tangible e intangible, generador de una identidad

entre los habitantes en torno a este recurso que permita generar lazos de

confianza, para que una iniciativa parta de esta base de relaciones e iniciar un

proyecto detonante?

Es así, que el planteamiento del problema se puede resumir en el esquema No.1, a

través del cual se relacionan los eventos: anteriores, contemporáneos y

relacionados, que permite visualizar de manera sistemática e interactiva los tipos de

eventos a partir del tema de investigación en sentido de pregunta. Para ello, se hace

uso parcial de la guía práctica de Michael Barzela/2, en lo que es la elaboración de

estudios de casos sobre buenas prácticas y gerencia social; aclarando que el

22 Barzelay Michael y Cortazar Velarde Juan Carlos, "Guía Práctica para la Elaboración de Estudios de Casossobre buenas Prácticas y Gerencia SociaL" Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), BancoInteramericano de Desarrollo, Washington, D.C. 2004.

20Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

desarrollo de la investigación, no es, un estudio de casos. Sin embargo, se considera

útil para el proceso de ésta, el uso de dicha herramienta de análisis.

El esquema No.1, es una síntesis de la problemática que envuelve la investigación y

a partir de la cual se ha formulado la pregunta principal de investigación,

considerando eventos previos, contemporáneos y relacionados al tema de

investigación. En dicho gráfico, se ha evidenciado la pregunta como el núcleo de la

investigación, el cual está articulado por eventos anteriores que posiblemente,

explican sus orígenes o sus causas y que es necesario analizarlo causalmente

porque son elementos claves que pueden explicar la génesis del episodio. Los

eventos anteriores son aquellos que habiendo ocurrido antes que el episodio ha

investigar ejercieron influencia significativa sobre éste; el cual no está desarticulado

de los eventos contemporáneos que también se relacionan íntimamente con el

mismo, ya que ocurrieron en paralelo.

Los eventos relacionados son aquellos que pueden ser influidos por la realidad en

estudio y que además pueden estar ocurriendo al mismo tiempo. El gráfico muestra

los distintos tipos de eventos ordenados en una línea de tiempo, las flechas indican

el sentido de influencia entre ellos.

21Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 22: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ESQUEMA No.1Estructura Narrativa del Tema de Investigación

EVENTOS·.CONTEMPORANEOS

.:-:-:.:-:-.:-:-:.-:-:-.:-:-:.-:-:-.

• Lá· •• cr1sis· •••del •• ·café.·.hace••• qlle ••• la •• ·.poblaCiónbllsqlle.nUevas••áltefnátivá••dé. inflfeS{) ••Cof1 •• láexplotación.del.balsarno.

• Las.mejóras.en.losprecios.decafé.despla:zanla••pfoducción.de.bálsamo

• Mejoradelos·servicios.de.conectividad•• Tormentatropical.Stan,.año2005• hllplllsodeltllrisrnoa.llivel.llaciónal• El precio de la reSil1a esta balando, lo cUal

desrnótiva. sU. extracCión

EVENTOS· RELACIONADOS

Venta .de •madera .de ••bálsam() •.corno·.üna .flJelltede •• ingresos•• sustituto •• de •• Ia •• resina, •• qUe•••puedehaeer.desaparecer el recurso bálsarno.

• Un proceso de.collfarl11adón•. de capital socialf>roceso·de·col1strucC::iól1·.delazos·de·solidal"idadConstrucei6n.de.idcntidad·territorialLos· •• "ctóres.·.prinCipilles .• se •• están•.• Orgal1izandopara.recollvertir.l<I.explotadóll.del.bálsamo•paradarleunusoindustrialCapadtadol1es.para.la.valori:Zadól1.delbalsamoReali:zadóll de ul1cstudío sobre lacomercialización. a.nivel. del. mercado· nadonal.einternacional

• Inidativas•• el1.·collstrLJcciól1 •••por••• varios •• actoresestrategicOs.en.torilo.áaprovechar,recol1vertir yclJidar.el.recürso.el1dogello.(balsal11o)

o Tiempo N tiempo X tiempo>

Fuente: Elaboración propia y Adaptado de Michael Barzelay y Juan Carlos Cortazar Velarde, "GuiaPráctica para la Elaboración de Estudios de Casos sobre buenas Prácticas y Gerencia Social. 2004

22Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 23: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

A continuación, se describen algunos de estos eventos, considerándolos importantes

porque explican dinámicas territoriales alrededor de la investigación y que además es

necesario conocer para tener ideas del contexto que rodea al territorio estudiado

como una primera aproximación.

Eventos Anteriores:

y Apoyo institucional de INTERVIDA. Esta ONG, brinda apoyo (después de

los terremotos del 2001) a varios municipios ubicados en los Departamentos

de Sonsonate y la Libertad, que son parte de la Cordillera del Bálsamo y a la

vez de la Microregión del Bálsamo, una de las zonas menos deforestadas del

país con gran vocación forestal y hasta hace pocos años dedicadas casi

exclusivamente a la producción cafetalera. Esto con el fin de combatir la

pobreza con un enfoque holístico, es decir, en el que la persona humana es el

centro, aprovechando además, el capital natural (árboles de bálsamo) y

cultural (tradiciones y costumbres, etc.).

y Auge de la práctica de turismo ecológico. Con la potenciación que el

Gobierno de El Salvador le está dando al turismo, uno de los que mayor

importancia está cobrando es el ecoturismo; situación que se puede

aprovechar en la Cordillera del Bálsamo. Para Chiltiupán puede ser una

oportunidad, tanto para las empresas familiares locales como para otros

inversionistas a nivel nacional e internacional con interés en este recurso

natural: ya sea a nivel: industrial, artesanal, turístico y otras bondades

asociadas a esta práctica que el territorio pueda brindar.

y Mejoras en servicios de conectividad. Con la reciente pavimentación de la

carretera que conecta el municipio con la Carretera del Litoral, facilita la

conectividad con otros municipios, en función de las necesidades de la

población. lo que ayuda a una mayor comercialización de bienes y servicios,

de igual manera le permite a la población acceso a mejores servicios de salud I

23Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

educación, abastecimiento, etc. Estas son potencialidades que pueden

posibilitar la construcción de una visión de territorio integrada con la micro­

región del bálsamo en torno a: cultura (tradiciones), ecología, artesanías,

hostales, restaurantes y belleza paisajística.

y Migración de los jóvenes. Con la salida de los jóvenes de Chiltiupán hacia

Estados Unidos de América, en busca de mejores oportunidades, las familias

tienen que enfrentar serias dificultades que en alguno de los casos genera

rupturas que conllevan a una desintegración familiar y el otros casos la familia

se une nuevamente, además en la mayoría de los casos los padres incurren

en deudas para el pago del viaje. "La migración internacional es una de las

principales dimensiones del cambio estructural en El Salvador y una estrategia

fundamental de las familias salvadoreñas para garantizar sus medios de vida.

A escala nacional, el 22% de los hogares son receptores de remesas y ese

porcentaje es más elevado en departamentos más rurales del norte y oriente

del país donde la economía campesina tiene mayor importancia. Para el caso

de Chiltiupán el 17.9% de hogares, son receptores de remesas, lo que genera

un ingreso de 42,105.7 dólares al mes23• En el ámbito macroeconómico, las

remesas son la principal fuente de divisas, y representan el 70% del total

generado en 2004 por las cuatro fuentes primarias: remesas, exportaciones no

tradicionales fuera de Centroamérica, maquila neta y agro exportación

tradicional24.

Como una estrategia para aminorar esta práctica, la parroquia de Chiltiupán

cuenta con un programa de asistencia educativa a nivel básico, bachillerato,

universitario y técnico; por lo que desde hace varios años viene gestionando

becas para los jóvenes que deseen estudiar en la universidad de su

23 Informe 262: indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. ElSalvador 2005. Pág. 176.24 Informe sobre de Desarrollo Humano 2005 (IDHES). Una mirada al nuevo rostro. Dinámica migratoria, Mediosde vida rurales y Manejo de recursos naturales ambientales, Capitulo V.

24Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 25: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

preferencia. De igual manera a nivel local se trabaja por mejorar la

infraestructura y el equipamiento educativo.

De acuerdo a los indicadores municipales, establecidos por los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM)25, se tiene que para el municipio de Chiltiupán,

de acuerdo al objetivo No. 1 que consiste en "erradicar la pobreza extrema y el

hambre", el porcentaje de población por debajo de la línea nacional de

pobreza extrema y relativa es la indicada en el Cuadro No. 1, así como la

brecha de pobreza y la prevalencia de menores de cinco años de edad con

bajo peso.

CUADRO No. 1

Porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza

% de población por debajo de la línea Brecha de Prevalencia

nacional de pobreza pobrezade menores

Departamento/municipio de cincoanos de

Total Extrema Relativaedad conbajo peso

La Libertad I Chiltiupán 63.4 41.9 21.5 32.90 29.70

Fuente: elaboración propia, en base al Cuadro No.1 Objetivo No. 1 "erradicar la pobreza extremay el hambre". Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio.El Salvador. Pág. 82

)r Vulnerabilidad de la zona. Cambios bruscos del clima a nivel mundial por el

mal uso de los servicios eco sistémicos que el ser humano hace del planeta,

crean impactos ambientales negativos haciendo vulnerable el territorio a:

huracanes, tormentas tropicales, terremotos, deslaves, etc., mismos que

inciden con mayor impacto en las partes altas de El Salvador, en las que

localizan los municipios de la Cordillera del Bálsamo. Esto ha llevado a la

municipalidad (año 2004) con el apoyo de la Cruz Roja Americana y Cruz Roja

Salvadoreña, a elaborar un Plan de Mitigación y Uso de Tierras.

2~ Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005.Cuadro No. 1 Pág. 82.

25Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 26: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Eventos Contemporáneos:

'" Búsqueda de alternativas de generación de ingresos. El bálsamo como

árbol y sus derivados, vienen siendo utilizados desde la época prehispánica.

Luego con la introducción del café (S. XIX), el bálsamo ha sido utilizado como

árbol de sombra. A causa de la crisis del café, las comunidades rurales de la

zona se vieron obligadas a buscar alternativas de generación de ingresos.

Una de las más interesantes ha sido el aumento de las prácticas de extracción

de la resina del árbol de bálsamo como medio de vida y diversificación de la

producción derivada de este producto, el cual por su uso y manejo a través del

tiempo se ha constituido en un árbol y producto emblemático que le confiere

un interés cultural, ya que históricamente está asociado a los modos de vida

de la población; y además hoy en día, los pocos reductos de bosque que se

conservan, ofrecen una oportunidad para incluirlos como un producto con

visión eco-turística por los actores del territorio. Evidencia de esto son las

asociaciones que se han constituido en este último año en torno al bálsamo.

'" Desarrollo Turístico de Zona Costera. Existencia de un Plan de trabajo

Turístico de la zona Costera del Departamento de La Libertad, que puede ser

una dinámica territorial potenciadora de recursos endógenos; como también

puede ser una amenaza si el uso de los recursos no se maneja de manera

sustentable con un sentido hol ístico de ver la pobreza26• Ligado a este

aspecto, existen actores que han sumado esfuerzos con una fuerte iniciativa

privada en la costa para fomentar el turismo, espacio en el cual se están

generando lazos de confianza y cooperación por generar ingresos y rescatar

la cultura2?

26 Las cosas a las que las personas pobres pueden ser más vulnerables; las posesiones y recursos que lesayudan a sobrevivir y prosperar; las políticas que afectan en sus medios de vida; la respuesta de la gente pobre alos medios y amenazas, los logros a que aspira la gente pobre. Según Enfoque de Medios de Vida Sostenible- .27 Periódico, La Prensa Gráfica, del 20 de noviembre de 2008. Pág. 71.

26Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 27: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Los eventos enunciados, permiten centrar la investigación en la articulación de

actores alrededor del bálsamo.

1.2) Justificación:

Según Gallicchio: "La tendencia social del desarrollo local es la más visible y en

donde se centra gran parte de los logros. Esta tendencia tiene temas que son

centrales, como la participación ciudadana, la incorporación de la dimensión de

género, la construcción de redes y la construcción de capital social,,28.

Con este estudio, se busca encontrar evidencias que el bálsamo es un recurso en

torno el cual se pueden potenciar actores que permitan construir un proceso para:

.....articular e integrar actores, de forma tal que se generen sinergias y masa crítica

para iniciar un proceso de desarrollo local ... "29, en el municipio de Chiltiupán, a

través de una gestión territorial rural y urbana, definido por la apropiación del espacio

por parte de sus habitantes y la construcción de arreglos institucionales a diferentes

escalas. "... La gestión territorial rural se refiere a territorios compuestos tanto por las

zonas rurales agrícolas propiamente dichas, con concentraciones urbanas, sin

embargo a diferencia de los espacios circundantes a regiones metropolitanas o

ciudades importantes, su dinámica incide fuertemente los procesos rurales y el

manejo de los recursos naturales ... ,,30

El territorio, da muestras de organizaciones dispersas que buscan realizar acciones

articuladas para reconvertir y promover la producción de bálsamo del municipio.

Algunas evidencias de esta afirmación son: acciones encaminadas a la creación de

un grupo gestor en el que están participando diversos actores (INTERVIDA, la

parroquia, la municipalidad, y los balsameros); fortalecimiento de la identidad local

para lo cual se está promoviendo y fomentando festividades como la celebración del

2g Gallicchio, Enrique y Camejo Alejandra. Desarrollo Local y Descentralización en América Latina. NuevasAlternativas de Desarrollo. CHAEH, Diputación de Barcelona. Productora Editorial, Uruguay. Pág. 4929 Arocena, José. 2002. El Desarrollo Local: un desafió contemporáneo,3D Informe Desarrollo Humano, 2003; "Globalización, dinámica ambiental y respuesta territorial en El Salvador:hacia una revaloración del espacio rural". Pág. 171

27Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

día del bálsamo, en el marco de las fiestas patronales que se celebran del 23 al 28

de Abril (en honor a San Marcos) y del 3 al 7 de agosto (en honor a Santo Domingo

de Guzmán); el festival del maíz en el mes de agosto y muchas otras actividades

surgidas a raíz de la organización existente entre los actores.

Aspectos estos, que pueden desencadenar una visión de territorio ligada al bálsamo,

al ecoturismo, a la cultura, a la construcción y fortalecimiento de capital social31,

como el de la identidad con el territorio, etc.; esperando que todos estos insumos

posibiliten desencadenar procesos articulados orientados a lograr calidad de vida

para sus habitantes, traducidos en nuevas fuentes de ingresos, que les permita

tener acceso a: alimentación, vestuario, educación, salud; además dado que el

bálsamo es un recurso que se encuentra en varios municipios sobre la llamada

"Cordillera del Bálsamo" puede ser un medio para construir alianzas a varios niveles.

Todo esto puede dar las condiciones para obtener un producto macro: Plan

Estratégico de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio de la Micro Región Bálsamo

Costa, que a su vez permita desencadenar un proceso, diseñar y desarrollar otros

proyectos como: promoción y recuperación de la cultura alrededor del cultivo y

explotación del bálsamo (tradiciones, costumbres, etc.); un proyecto eco-turístico que

aprovecharía uno de los recursos naturales como es el bosque por ser una de las

zonas menos deforestada del país.

Todos estos proyectos se encuentran aún a nivel de ideas, que se están discutiendo

por los actores. Además se están creando relaciones de reciprocidad, confianza e

identidad entre los principales actores del territorio; parte de un capital social

imprescindible para iniciar futuras acciones encaminadas a iniciar un proceso de

desarrollo local, construido de la diversidad.

31"EI capital social lo constituyen: redes sociales y familiares, contactos profesionales, participación, comités yasociaciones, las cuales se basan en la cooperación, confianza y reciprocidad."

28Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

La construcción de una visión de territorio tiene grandes potencialidades tomando en

consideración que son varios municipios los que poseen este recurso (bálsamo), y

además ya existe una micro-región del bálsamo que aglutina a varios municipios de

la zona norte de la Cordillera del Bálsamo; a la cual pueden insertarse otros

municipios de la zona sur, que se encuentran paralelos a la Carretera Litoral y

además son parte de la Micro Región Bálsamo Costa, como son: Chiltiupán,

Tamanique, La Libertad (Puerto), Teotepeque, Santa Isabel Ishuatán; lo que deja en

evidencia que el desarrollo local, no se limita a territorios con divisiones políticas

administrativas, sino aquellos, en los cuales se encuentran aspectos comunes como:

recursos, intereses, potencialidades, etc., pudiendo aprovechar los recursos

endógenos bajo una visión de territorio que pueda ser el resultado de una mejor

calidad de vida para los habitantes de ese territorio.

Es de tomar en consideración que: "El turismo es una de las actividades más

transversales que existen en la economía. Dado que la actividad turística se asienta

sobre el territorio, como sede de los consumos que realizan los turistas, es fácil

entender que la correcta gestión del territorio y la integración de las políticas y

actividades de ordenación, gestión y promoción del territorio y sus actividades

económicas deben coordinarse más estrechamente aun que en otros sectores, con

el fin de fortalecer la competitividad del espacio turístico y sus empresas".32

En El Salvador, el turismo, es una dinámica que está teniendo fuerte incidencia, por

lo que se puede aprovechar esta situación a favor del desarrollo sostenible para los

territorios que son parte de la Cordillera del Bálsamo.

Para concretar todos estos procesos se requiere articular una red de actores que

sean capaces de movilizar procesos. Es por ello, que esta investigación será un

aporte que sirva de referencia para demostrar la importancia de la tendencia social

32 García Panda Ana. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en turismo. No.2. Primer semestre del2008. Fundación CEDDET, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, Agencia Española deCooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

29Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 30: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

del desarrollo local. Además puede servir de insumo o consulta para futuras

investigaciones alrededor del tema del desarrollo económico local, ya sea en

Chiltiupán o en otros municipios de las micro regiones antes referidas.

Además, la investigación pretende demostrar que a través del bálsamo se están

generando lazos de confianza, solidaridad, arreglos, identidad; aspectos estos que

son básicos para iniciar procesos que en un futuro puedan servir como insumos para

construir una visión de desarrollo integral que no sólo considere al bálsamo como

recurso detonante; sino también otros recursos estratégicos.

1.2.1) Limitantes:

Entre las limitantes, para la realización del estudio, que se han enfrentado están:

.,. la falta de coincidencia entre el tiempo de las autoras de la investigación y los

actores del territorio, ya que para poder contactar a los diferentes actores que

inciden en el territorio, se tiene que hacer durante el día y de lunes a viernes,

tomando en cuenta que muchos de ellos viven en la zona rural y el fin de semana

lo ocupan para actividades muy propias de ellos.

.,. Pocas fuentes de información secundarias, salvo: el plan de inversión

municipalidad, plan de riesgo Cruz Roja Americana y Cruz Roja Salvadoreña y

otros, los cuales fueron consultados para este estudio.

.,. Tiempo de investigación de campo en período pre eleccionario, generándose

cierta desconfianza en las personas entrevistadas.

Existen además limitantes específicas relacionadas con el territorio, objeto de la

investigación que es necesario plantear:

.,. El territorio es muy vulnerable a catástrofes naturales como: terremotos,

tormentas tropicales, huracanes y principalmente deslizamientos en apoca de

30Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 31: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

lluvia, catalogándose de una "...susceptibilidad alta....·33. Los deslizamientos que

se dan en el municipio de Chiltiupán, se deben .....a su topografía el cual cuenta

con elevaciones que van desde los 0.00 msnm (al sur) a 1500 msnm

aproximadamente al norte.. "'34; los cuales pueden constituir un obstáculo para

desarrollar este proceso; ya que se dan obstrucciones en la carretera y los

caminos rurales se hacen intransitables en el invierno, dificultando la conectividad

del municipio.

No existe un Plan de Ordenamiento y Desarrollo a nivel Municipal, que se articule al

Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial; lo que se vuelve una

Iimitante de información sobre el territorio a la que se pueda acceder, siendo por lo

tanto la información escasa.

1.2.2) Alcances:

La investigación se desarrollará en el Municipio de Chiltiupán, concientes que la

visión territorial en función del recurso detonante trasciende las divisiones políticas

administrativas. Además se reconoce que es un pequeño aporte de carácter

exploratorio como una primera aproximación que puede dar fruto a futuras

investigaciones. En términos teóricos, se estudiará el modo de desarrollo, el sistema

de actores y la identidad local en torno al bálsamo

33 DIPECHO - Documento país El Salvador, Resumen Ejecutivo, presentado en noviembre de 200734 Plan de mitigación y uso de tierras en Chiltiupán, elaborado por el COEM - Comisión de Mitigación. Financiadopor USAID/ES, gestionado por el Consorcio: Cruz Roja Internacional, Cruz Roja de El Salvador, Grupo deRecursos Internacionales. Noviembre de 2004.

31Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 32: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

1. 3) Objetivos:

1.3.1) Objetivo General:

Identificar, el potencial del bálsamo como un recurso estratégico del territorio para

contribuir al fortalecimiento de actores como detonante de un proceso de desarrollo

local.

1.3.2) Objetivos Específicos:

1. Caracterizar el modo de desarrollo de la estructura socioeconómica que se ha

venido dando en los últimos años en el municipio de Chiltiupán en torno al

bálsamo.

2. Caracterizar el sistema de actores a través de su identificación y mapeo.

3. Caracterizar la identidad local construida a través del bálsamo.

4. Proponer líneas de acción como resultado de la caracterización del sistema de

actores, que permitan contribuir al fortalecimiento de los actores alrededor del

recurso estratégico que es el bálsamo.

11.- METODOLOGíA:

2.1) Tipo de Estudio:

Una vez planteado el problema, establecido los objetivos de la investigación y

formulada la pregunta como la justificación del estudio, se propone la metodología

para la investigación, la cual permitirá estudiar una situación para diagnosticar las

necesidades y poder plantear recomendaciones a seguir; por lo que se basará en un

enfoque cualitativo, de carácter exploratorio; que se espera genere insumas para

futuras investigaciones a desarrollar con mayor profundidad en temas específicos.

32Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Además, será una investigación descriptiva que buscará especificar las propiedades

importantes de los temas relacionados de investigación objeto de estudio.

2.2) Variables a investigar:

Para esta investigación, se seguirá la lógica que plantea el Centro Latinoamericano

de Economía Humana (CLAEH); en la que José Arocena35, propone una metodología

para el estudio de procesos de desarrollo local, la cual se retoma para el presente

estudio; misma que se basa en el análisis de tres variables claves: modo de

desarrollo, sistema de actores e identidad local. Es importante considerar el carácter

de sistema como un todo integrado que está formado por diferentes estructuras, las

cuales se limitan en esta investigación de carácter exploratoria; dando énfasis al

análisis de actores, como elemento estratégico para darle respuesta al objetivo

principal de la investigación. Es a partir de estas variables que se define el alcance

de esta investigación.

2.3) Muestra (actores a entrevistar):

Para desarrollar una tipología de actores entorno al bálsamo se ha considerado

necesario, identificar los actores claves relacionados con este recurso a fin de

entrevistarlos; es así que se ha seleccionado a representantes de la zona urbana,

cantones, comunidades, organizaciones locales en torno al bálsamo (BALSACHIL y

ADICOCHILBA), ONG internacional que apoya la iniciativa (INTERVIDA),

instituciones religiosas locales (parroquia católica y clínica medica parroquial, e

iglesia evangélica), representantes a nivel local de instituciones gubernamentales

(representante de la PNC, representante de COEXPORT) e instituciones municipales

(alcaldía y casa de la cultura). Además de entrevistar a líderes políticos como son el

actual alcalde municipal por el partido de ARENA, al candidato a la comuna por parte

del FMLN, a una miembro que va propuesta a formar parte del concejo municipal,

3E Arocena, José. 2002. El Desarrollo Local: un desafió contemporáneo, Capitulo IX. Pág. 201.

33Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

que representa a la población joven (mujer) del partido FMLN; propietarios de fincas

o parcelas y medieros.

Identificados los actores que inciden en el territorio, se buscará construir líneas de

acción, que permitan contribuir al fortalecimiento de los actores alrededor del recurso

estratégico que es el bálsamo. Aspecto que se vuelve un objetivo del tema de

investigación. Además se consideró importante realizar un sondeo de opinión para

evaluar la identidad local, para lo cual se seleccionó a actores que no

necesariamente estén relacionados con el bálsamo, sin embargo residen en el

territorio de estudio.

2.4) Instrumentos utilizados:

a) Fuentes Primarias:

". Entrevistas: Este tipo de investigación se construirá a través de entrevistas

narrativas, estructuradas y semi estructuradas, que permitan que el

entrevistado se extienda en sus opiniones, con apoyo de una estructura

narrativa, a informantes claves y sondeo de opinión a actores residentes en el

territorio.

". Uso de matrices: para el vaciado de la información en relación a las variables

a investigar; además como resultado de la evidencia empírica en lo referente

al sistema de actores, se analizaron relaciones predominantes y jerarquización

del poder.

". Taller de grupo focal: Con los actores identificados, se procedió a la validación

de la información resultado de la investigación. Además, se retroalimentaron y

validaron las líneas de acción en función de las variables analizadas en

relación a los diferentes niveles de intervención, para contribuir al

fortalecimiento de los actores al rededor del recurso estratégico que es el

34Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 35: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

bálsamo. Esto se abordó en un espacio de concertación y discusión, en el

que hubo una representatividad de los diferentes actores a fin de contar con

una pluralidad de visiones e intereses.

b) Fuentes secundarias:

)r Plan de Inversión Municipalidad, Plan de Riesgo Cruz Roja Americana y

Cruz Roja salvadoreña, Estudio elaborado por INTERVIDA36 y otros.

111.- MARCO TEORICO:

La noción de desarrollo ha ido evolucionando en el tiempo, tal es así que después de

la Segunda Guerra Mundial, se hace una clasificación a partir de la idea de

reconstrucción que preocupa a los países afectados por la guerra, estos países que

se enfrentaron y resultaron devastados por el conflicto, se proponen reconstruir y al

mismo tiempo ayudar a aquellos países que no estuvieron afectados directamente

por la guerra pero que todavía no habían alcanzado mejores niveles de vida, a los

cuales se les catalogó como países subdesarrollados o países en vías de desarrollo.

Dentro de esta última clasificación se encuentra El Salvador.

El desarrollo local surge fundamentalmente en Europa, como respuesta a la crisis

macroeconómica. Durante la década de los años 50 y los 60 del siglo pasado, el

objetivo fundamental del desarrollo económico era el crecimiento y su medida estaba

dada por el Producto Interno Bruto (PIB). Durante la década de los 70 nace el

concepto de ecodesarrollo, el que se define, como: el desarrollo socialmente

deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente. En el año 1975 el

Banco Mundial expone una definición de desarrollo aplicado al ámbito espacial en la

36 Alessandrello, Marco. INTERVIDA, El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible. 2005

35Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

que el desarrollo local es entendido como: "una estrategia diseñada para mejorar el

nivel de vida, económico y social de grupos específicos de población,,37.

Durante los años 80 y 90, el objetivo fundamental del desarrollo económico pasa a

ser la sostenibilidad. No obstante a finales de los ochenta se provoca un cambio

promovido, en gran parte desde las Agencias Internacionales. Así entre las

principales corrientes que se originan son: desarrollo local endógeno, desarrollo local

integrado y desarrollo local con un enfoque territorial.

"En la década de los noventa como resultado de los esfuerzos del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), surge una concepción donde se aprecia

un nuevo entendimiento del concepto de desarrollo, el cual a su vez de cierta manera

converge con el manejado durante la época de los setenta. En la que, una visión del

desarrollo enfocado a la producción material es sustituida por otra; centrada en las

aplicaciones de las capacidades humanas. Junto a ello surge una nueva forma de

medición del desarrollo conocida por el índice de Desarrollo Humano (IDH)"38.

3.1) Desarrollo local:

El desarrollo local toma relevancia En El Salvador, después de la firma de los

acuerdos de paz39, con las primeras iniciativas de gestión territorial, en los municipios

"...sus objetivos principales eran dos:

• La participación de la población y de sus organizaciones en la cuestión de

los recursos locales.

• Buscar una mejora sustantiva en la calidad de vida ... ,,40

Un aporte al desarrollo local para El Salvador, fue la construcción del Plan de

Nación4\ " ... resultado de varias mesas de discusión, integradas por especialistas,

37 Sánchez Padillas Yuderquis, "Desarrollo Local. Evolución del Concepto38 Sánchez Padillas Yuderquis, "Desarrollo Local. Evolución del Concepto. www.munografías.com.lTrabajos.39Concepto-desarrollo-local/concepto-desarrollo-local 2.shtml-51 k.3g Acontecidos en Febrero de 1992, Primer período presidencial de ARENA, bajo el mandato de Alfredo Cristiani.4D ECA, 660, Octubre, 2003, Año LVIII. Descentralización del Estado y desarrollo local: una estrategia de país. P.

956. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".

36Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 37: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

donde la descentralización y el reordenamiento territorial eran temas claves ... ", para

poder impulsar procesos de desarrollo local; lamentablemente no se le dio

seguimiento, porque no se consideró en el plan de gobierno del tercer período de

ARENA42.

En el cuarto período del gobierno de ARENA43, se crea la Comisión Nacional de

Desarrollo Local (CONADEL), la cual conceptualiza al desarrollo local como: ..... un

proceso participativo que genera y fortalece las capacidades y amplia las

oportunidades socio-económicas en espacios determinados dentro del territorio

nacional, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

Implica una dinámica de concertación entre agentes que interactúan dentro de los

límites de un territorio determinado, con el propósito de asegurar la gobernabilidad

local. Requiere de una articulación de políticas y programas de desarrollo a nivel

nacional, regional y municipal; así como la conservación del patrimonio cultural y

ecológ ico" 44.

Según Fernando Casanova, "... la eficacia y la eficiencia en lo económico aumentan

el producto social, no necesariamente mejoran el nivel de satisfacción de las

necesidades básicas colectivas. El desarrollo es un proceso de cambio estructural

global (económico, político, social, cultural y del medio ambiente), tendiente a

aumentar la calidad de vida de todos los miembros integrantes de la sociedad, de

forma de alcanzar una más completa de las satisfacción de las necesidades

colectivas básicas, además de esto, se señala que toda política tendiente a provocar

el desarrollo, tiene que tener en cuenta las realidades socio regionales donde se

aplica. Estas realidades condicionan las decisiones a tomar, así como también la

estrategia y la táctica a seguir,,45. Es imprescindible construir instrumentos sobre la

base de esas realidades socio-regionales, porque esto garantiza en cierta medida la

41 Desarrollado durante el mandato presidencial de Armando Calderón Sol de ARENA (1994-1999).42 Tercer periodo presidencial de ARENA (1999-2004) a cargo de Francisco Flores, con su programa de gobierno:

La nueva alianza.43 Asunción a la presidencia de Elías Antonio Saca (junio del 2004)44 La CONADEL, se creo por Decreto Ejecutivo NO. 25 de fecha 25-04-2005; Diario Oficial No. 88, Tomo 367;publicado en el DO del 05-12-20054E Casanova Fernando; Desarrollo local, tejidos productivos y formación. P.25

37Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

legitimidad y sustentabilidad de los procesos que se puedan generar a partir de

éstas.

u ••• cuando nos referimos al desarrollo local entendemos un proceso en el que una

sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus

dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada uno

de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ello .. ,',46. La

construcción de una visión concertada, como resultado de la diversidad, permite

además, que se construya un proceso multidimensional, con una visión territorial; es

decir que considere al espacio geográfico como una construcción social, que

involucra: identidad, cultura, intereses, etc. de los diferentes actores implicados.

Arocena47, define lo local a partir de tres momentos, en las últimas dos décadas

frente a la globalización. El primero: dentro del modo de desarrollo tecnológico,

sumado a una dimensión económica trasnacional que orienta a la fuga de capitales,

en la cual impera lo global; una segunda tendencia, ve a lo local, como alternativa a

un proceso de globalización, con un fuerte acento ideológico, que ve lo local con

todos los atributos; y caso contrario, ve a lo global como una amenaza. Finalmente el

tercer momento, lo describe como: un todo integrador de lo local y lo global,

expresando las relaciones entre ambos, en términos de oportunidades y desafíos. Es

así, que se adapta de la visión de Arocena en el esquema No. 2, la representación

de los momentos o tendencias.

46 ídem. Pág.2647 Arocena, José: Globalización, Integración y Desarrollo Local. Apuntes para la elaboración de unmarco conceptual. Boletín de publicaciones de Fundaciones Unidas, Año 4, No. 33, Enero de 2007.

38Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 39: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Esquema No. 2. Tendencias del desarrollo

Primera

~ ------- .---. -

Fuente: Elaboración propia, en base a: Globalización, interacción y desarrollo local deJosé Arocena.

De igual manera, Arocena, aborda la conceptualización del desarrollo local, a partir

de la explicación de dos grandes categorías: el modelo de acumulación y el actor

local.

Considera un modelo de acumulación, como referente que permite comprender la

existencia de regularidades estructurales inmersas en un territorio, en el que se

produce la coordinación de acciones de todos los agentes económicos, para la

construcción de la visión estratégica desde lo local.

En relación al actor local, lo ve como una oportunidad para que los actores con cierta

masa crítica, dentro de los territorios que han alcanzado niveles previos al

desarrollo, logren insertarse a la globalización. Destaca además a Fernando Barreiro,

quien dice: [los actores locales son simultáneamente motor y expresión del desarrollo

local], es decir que el actor está en permanente interacción con el sistema, buscando

una posición que le favorezca, es por tanto, afirma Arocena, en este espacio, que

39Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 40: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

tiene sentido hablar de desarrollo local. Al respecto, Alberto Enriquez, plantea:

u ••• para llevar adelante dicho proceso, es fundamental la participación de los

agentes, sectores, y fuerzas que interactúan dentro de los limites de un territorio

determinado, los cuales deben contar con un proyecto común que combine: la

generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural,

sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y

territorial, con la finalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus

pobladores. Más aún, implica la concertación con agentes regionales, nacionales e

internacionales cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una

lógica interna, que avanza de manera gradual pero no mecánica ni lineal, que le da

sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los diferentes actores.48

3.2) Desarrollo Económico Local: Competitividad Sistémica o Territorial.

El desarrollo económico local, destaca fundamentalmente los valores territoriales de

identidad, recursos endógenos, visión integral sobre el desarrollo que incorpora el

enfoque territorial49.

Para el desarrollo de este apartado, se ha considerado importante explicar: el

enfoque territorial; definiendo, en qué consiste la noción de territorio y además en

que consiste la dimensión local en términos sistémicos, refiriéndolo a lo global.

"El territorio constituye el escenario donde se desarrollan las relaciones sociales.

Esta definición supera la concepción política administrativa del territorio que lo

delimita bajo los dominios del Estado. El territorio, es fundamentalmente un espacio

48 Enríquez, Alberto, "El Desarrollo Regional/Local", en Hacia una delimitación conceptual del desarrolloregional/local. FUNDE, El Salvador.49 Enfoque territorial: Espacio geográfico construido socialmente.

40Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 41: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

de poder desde donde diversos actores gestionan, producen, negocian y distribuyen

l · "50a riqueza... .

En términos de sistema una localidad es: "Un conjunto de elementos en interacción

dinámica, localizados dentro de los límites de un espacio físico determinado,

organizados en función de un fin"51. "Un espacio local, en tanto sistema se compone

de un conjunto de subsistemas e interacción dinámica entre sí y con su medio

ambiente, cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades... no sólo de las

personas que viven y/o trabajan en esa localidad, si no de las necesidades e

intereses de los diferentes subsistemas que forman parte del sistema local,,52. Es

importante destacar, aquí, que los subsistemas tienen funciones específicas y son

diferentes, pero que forman parte al mismo tiempo de un sistema que los une y que a

su vez conforma el territorio. Es decir, que un cambio en uno de los subsistemas

incide al mismo tiempo en el sistema modificando las características de éste. A la vez

lo que incide en lo local, genera cambios internos, a nivel regional, nacional e incluso

a nivel internacional.

Arocena plantea: u •.• nunca se puede analizar un proceso de desarrollo sin referirlo a

la sociedad global que está inscrito... quiere decir que en el análisis de lo local se

encuentran aspectos que le son específicos ... "53, es decir que también el análisis de

lo global no agota lo local, porque al referirse a las situaciones estructurales y

sistémicas de lo global, no necesariamente se está agotando lo local, con sus

propias especificidades y que no necesariamente son resultado de las dinámicas

globales.

5D Bran Sergio y Salamanca Lidia: Lógicas, contenidas y metodologías de las procesas de planificación local: unaaproximación crítica y propósitiva desde el enfoque sistémico.200S.5 Padillas Sánchez, Yuderquis: Desarrollo local. Evolución del concepto. PágA. IN'NIN. Monografías.com.52 •

Idem. Pág. 4.53 Arocena, Jasé. 2002. El Desarrolla Local: un desafió contemporáneo. Pág. 22.

41Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Las demandas de la ciudadanía, generan procesos a diferentes escalas, las cuales

se explican según, Francisco Alburquerque54, así: "...existen dos tipos de tensión que

impulsan (desde abajo) las iniciativas de desarrollo económico local. De un lado la

tensión introducida por el propio desarrollo democrático y la elección directa de los

responsables en los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas ­

municipalidades, mancomunidades, regiones o estado-, que obligan a atender las

demandas de la ciudadanía relacionadas con los temas básicos del desarrollo

productivo y el empleo en cada ámbito territorial.

De otro lado, la tensión introducida por la situación de crisis y reestructuración

económica en general, que empuja a los actores empresariales privados a incorporar

elementos de modernización y procesos de adaptación ante las nuevas exigencias

productivas y los mayores niveles de competitividad en los mercados. A estos tipos

de tensión "desde abajo" se debería sumar otro proceso "desde arriba",

correspondiente al avance de la descentralización ... ,,55, estas iniciativas relacionadas

con temas productivos y además con la reestructuración de los mercados por las

dinámicas globales, junto con los avances en la descentralización, se vuelven

insumas en la construcción de escenarios útiles para la planificación en la que se

describen posibles acontecimientos que pueden incidan tanto, negativamente como

positivamente en las iniciativas locales de desarrollo económico de los territorios..

Dentro de los principales objetivos que buscan las iniciativas de desarrollo

económico local para América Latina están:

)r Valoración mayor de los recursos endógenos de cada ámbito local, tratando

de impulsar actividades de diversificación productiva y promoción de nuevas

empresas locales

54 Alburquerque, Francisco. Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina, Revista de laCEPAL 82. Abril del 2004.Pág.161.55 Alburquerque, Francisco: Desarrollo económico local y descentralización. Revista de la CEPAL 82-abril 2004.Pág. 161.

42Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

"ji> Organización de redes locales entre los actores públicos y privados para

promover la innovación productiva y empresarial en el territorio

"ji> Establecimiento de consorcios interinstitucionales a fin de incrementar la

eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local.

"ji> Búsqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local

"ji> Promoción de actividades de desarrollo científico y tecnológico a nivel

territorial.

"ji> Creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las

microempresas y pequeñas empresas locales.

"ji> Superación de las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los

fondos de inversión social yen los programas de lucha contra la pobreza.

"ji> Incorporación de políticas de comercialización de ciudades para promover la

competitividad sistémica territorial.

"ji> Búsqueda de acuerdos estratégicos en reacción con los bienes ambientales y

el desarrollo sustentable.

Las iniciativas de desarrollo económico local de acuerdo al esquema No. 3, deben

considerar los siguientes aspectos:

"ji> La movilización y participación de los actores: supone que exista capital social

comunitario con un fomento a la cultura proactiva y emprendedora, dejando

por fuera la dependencia.

"ji> La actitud pro-activa del gobierno local, requiere que el actor municipal asuma

nuevos roles de los tradicionales, es decir que se convierta en un agente de

desarrollo en relación con el desarrollo productivo y la generación de ingresos

para su territorio.

"ji> Evidencia de equipos de liderazgo local, es importante destacar que el capital

social debe construirse mediante los espacios de concertación y confianza

43Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

entre los actores para desarrollar la construcción de identidad territorial

compartida.

)¡. Cooperación pública privada: Los intereses privados deben verse incluidos en

una estrategia compartida, de esta manera se garantiza su sostenibilidad, la

inclusión de esta cooperación privada permite aprovechar el emprendurismo

que caracteriza al sector empresarial.

)¡. Elaboración de una estrategia territorial de desarrollo económico local: debe

considerar los recursos endógenos y la diversidad de la base productiva local,

para buscar las herramientas que permitan mejorar la productividad de dichos

recursos, es decir mejorar la calidad, los procesos productivos, incorporar

innovaciones de gestión, el fomento de la micro y pequeña empresa, etc.

)¡. Fomento de micro y pequeña empresas: capacitar al capital humano existente

en las diversas iniciativas empresariales locales, con el objeto de modernizar

los procesos a través de la observación permanente de las necesidades y

potencialidades de las empresas locales, para poder hacer frente a la

demanda existente del territorio.

)¡. Coordinación de programas e instrumentos de fomento: para lograr la

eficiencia de los programas que parten de las iniciativas nacionales, es

necesario que se orienten por las necesidades que es preciso atender, es

decir por la demanda, que deben ser puestas en orden por los actores locales.

)¡. Institucionalidad para el desarrollo económico local: debe lograrse por acuerdo

de tipo político y social en los ámbitos territoriales correspondientes. La

legitimidad de los procesos se logra con la inclusión de la diversidad de

actores que participan en el territorio; las disputas electorales y diferencias

partidarias no deberían interierir en los procesos de desarrollo económico

local

)¡. La descentralización no debe limitarse sólo a mejorar la administración de

gestión e independencia financiera de los gobiernos locales, debe además

crear espacios para que la cooperación pública privada pueda desarrollarse,

44Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

junto con la sociedad civil y así poder construir entornos territoriales

productivos que aprovechen los recursos endógenos y permitan el desarrollo

de los tejidos productivos locales.

Esquema No. 3

Elementos básicos de las iniciativas de desarrollo económico local

Fuente: Alburquerque Francisco, Desarrollo Local y Descentralización en América Latina. Elementos básicos delas iniciativas de desarrollo económico local.

Los objetivos mencionados, buscan fortalecer los actores del territorio, por lo tanto se

destaca la importancia de este planteamiento el cual concuerda con el de Arocena

retomado en esta investigación.

45Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

3.3) Variables de análisis en la investigación:

De acuerdo al planteamiento metodológico, el modo de desarrollo, el sistema de

actores y la identidad local, son las variables a investigar.

3.3.1) El modo de desarrollo:

"Se entiende por modo de desarrollo las diferentes formas que fue tomando la

estructura socioeconómica local a lo largo de las últimas décadas en el territorio

estudiado" 56

El ser humano es un ser eminentemente social, y las relaciones sociales determinan

el modo de desarrollo. Estas relaciones han evolucionando de acuerdo a las

necesidades del mismo, el deseo de superación, la búsqueda de la satisfacción de

las necesidades, el acceso a los medios de producción, entre otros. La humanidad

históricamente se ha organizado para resolver los problemas socioeconómicos, es

así como se han estudiado estos problemas, analizando los diferentes modos de

producción57 que ha presentado la humanidad a través de su desarrollo histórico.

Silvestre Méndez58, qUien cita a Carlos Marx, realiza una clasificación de los

elementos que explican cada modo de producción en función de:

Primero: las fuerzas productivas, como los elementos necesarios para que se

desarrolle la producción -hombres, mujeres, materia prima y herramientas-, las que a

su vez, se clasifican así:

56 Arocena José, Desarrollo Local en América Latina: Propuesta metodológica para el estudio de procesos dedesarrollo local, CLAEH; Pág. 457 Según Carlos Marx, Modo de producción, es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzasproductivas - elementos que hacen posible la producción o capacidad de producción de un pueblo- y lasrelaciones sociales de producción., El desarrollo histórico de los modos de producción, se conoce comoeconomía política, distinguiéndose en la siguiente clasificación: Modo de producción de la Comunidad Primitiva,Esclavista, Feudalista, Capitalista y Socialista.58 Méndez Silvestre, Fundamentos de Economía. 2003. P.37

46Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

"ji> Fuerza de trabajo: capacidad física y mental de hombre y mujeres para

realizar un trabajo.

"ji> Medios de producción: todos los elementos que hacen posible la producción.

Siendo estos: a) los objetos de trabajo -aquellos sobre los cuales actúa la

fuerza de trabajo-; b) medios de trabajo -elementos que permiten realizar un

trabajo., en sentido estricto, son los instrumentos de producción, en sentido

amplio se le agrega la infraestructura.

Segundo: las relaciones sociales de producción, en esta investigación, hará

énfasis en las relaciones sociales de producción, entre los individuos o grupos

sociales que intervienen en el territorio de estudio. Es decir el grado de

integralidad de esas relaciones a los procesos. Resaltando, que tanto el contexto

territorial, nacional, internacional, y el modelo económico adoptado por el país, son

algunas de las variables que determinan las relaciones sociales de producción. "Las

relaciones sociales de producción se establecen entre los hombres durante el

proceso productivo; su característica principal es que no dependen de la voluntad

humana, dependen más bien de la época en que se vive. lJ59 Articulando además, las

diferentes dimensiones del desarrollo local6o de una manera integral y transversal.

Así, se retoma la caracterización que propone Arocena y se hace una fusión con la

teoría de Carlos Marx en relación a las variables que explican el modo de

producción, que a su vez, son parte de un modo de desarrollo.

Las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, son aspectos que

describen en alguna medida también, el modo de desarrollo en relación a la

investigación.

"Los cuatro modos que se definen a continuación constituyen formas distintas de

articulación de las diferentes dimensiones que han pautado los procesos de

59 Méndez Silvestre, Fundamentos de Economía. 2003. Pág.37.6D Es decir en todos los ámbitos: Económica, política, social y cultural.

47Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 48: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

transformaciones socioeconómicas ... ,,61. En función del grado de integralidad de las

personas a los procesos y la capacidad de elaboración de respuesta diferenciada en

los aspectos: económicos, sociales, culturales y políticos.

Arocena, en relación a el grado de integralidad de las personas a los procesos,

hace la siguiente clasificación: "Ellos son: modo de desarrollo integral, modo de

desarrollo de incipiente articulación, modo de desarrollo desarticulado dual y modo

de desarrollo desarticulado.,,62

a) Modo de desarrollo integral: se puede observar en aquellas localidades que han

logrado integrar en su proceso todas las dimensiones, características de ello es que

los logros económicos, también evidencian logros en las dimensiones sociales y

culturales. Además de "Una importante capacidad de iniciativa local combinada con

la acción de técnicos fuertemente ligados al medio que permite en estos casos la

elaboración y puesta en práctica de un proyecto de desarrollo que atienda tanto los

aspectos económicos-productivo como los de naturaleza sociocultural. .. ,,63

b) Modo de desarrollo de incipiente articulación: "En este caso se muestra una

tendencia a la integración a partir de la incorporación de un nuevo rubro productivo

con alto potencial al proyecto de desarrollo de una zona ... ,,64 Gran parte de los

posibles resultados positivos de iniciativas de este tipo se puede dar por "... Ia

existencia de algún tipo de agente con una concepción de desarrollo integral y de

que dicho agente esté bien posicionado en el sistema local. .. ,,65, es decir con la

posibilidades de incidir positivamente en dicho proceso. Arocena destaca la

potencialidad del actor municipal en este caso para tomar este rol, el concluye: oo ••• El

potencial de la zona y el papel del actor municipal pueden orientar los esfuerzos

61 Arocena, José: Desarrollo local en América Latina. Propuesta metodológica para el estudio de procesos dedesarrollo local. CLEH. 1998.62 .

Idem. Pág. 463 .

Idem. Pág. 4.64 idem. Pág. 5BE idem. Pág. 5

48Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 49: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

hacia nuevas metas, sobre la base de una creciente comprensión de la necesidad de

integrar las distintas dimensiones del desarrollo,,66.

e) Modo de desarrollo desarticulado dual: este modo de desarrollo se caracteriza

por presentar OO ••• una dualidad entre un polo económicamente dinámico y una

realidad social fuertemente desarticulada... ,,67. Este es el caso de territorios que son

receptores de empresas nacionales o internacionales en las que la generación de

ingresos no se distribuye equitativamente en la localidad y además no genera

cadenas de valor para la localidad, ya sea en comercio o servicio; si no, que el

excedente se reinvierte en la empresa o en otros territorios. Además, no existe la

construcción de una visión compartida por todos los actores del territorio ... Las

distintas categorías - técnico, empresarios, productores, dirigentes políticos y

sociales - actúan según sus respectivas lógicas. No existe un espacio en el que

todas esas lógicas se encuentren, interactúan y definan los requerimientos mínimos

para alcanzar un desarrollo más integral"68. Existen aquí, dos realidades, una, como

desarrollo interno de la empresa y otra, el de la localidad que busca mejorar sus

condiciones de vida. Es decir, una dualidad de coexistencia que no permite tener

nada en común.

d) Modo de desarrollo desarticulado: En este caso la multidimensionalidad genera

esfuerzos dispersos orientados en cada uno de las dimensiones del desarrollo, se

observan lógicas en algunos casos, de pequeñas empresas y por otro lado,

iniciativas totalmente desarticuladas realizando actividades sociales y culturales; los

actores no logran construir una visión compartida de desarrollo para la localidad.

Los modos de desarrollo, según la capacidad de elaboración de respuesta

diferenciada al entorno, Arocena los clasifica así: alta capacidad de respuesta

diferenciada, proceso de construcción de respuesta diferenciada, respuesta

55 ídem. Pág. 557 ídem. Pág. 558 ídem. Pág. 5

49Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 50: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

diferenciada en el nivel del discurso, ausencia de referencias a la diferenciación de la

respuesta. Estas respuestas responden a que: "Las sociedades locales están

sometidas a cambios permanentes del entorno. Las políticas nacionales, las

variaciones del mercado internacional, las transformaciones tecnológicas ... su

capacidad de respuesta más o menos diferenciada depende de las características de

cada área o microregión"69.

a) Alta capacidad de respuesta diferenciada: "Se trata de sociedades que se han

constituido durante un largo período en el que se ha ido generando una trama

compleja de relaciones a distintos niveles"Yo. Este tipo de respuesta es el resultado

de una sociedad que es dinámica a los cambios y que además toma decisiones para

reducir la incertidumbre de manera pertinente a las dinámicas del entorno.

b) Proceso de construcción de respuesta diferenciada: es el resultado de "... un

sistema de actores fuertemente identificados con la sociedad en cuestión y abiertos a

los desafíos que se originan de los distintos entornos del sistema"Y1, con una claridad

que se expresa en el conocimiento pleno de las potencialidades y limitaciones,

traducidas en instrumentos; que no necesariamente reflejan la lectura correcta del

entorno, porque se pueden volver utópicos. "Durante el proceso de diferenciación, no

siempre se toman las decisiones adecuadas a las características del entorno.

Frecuentemente todo proceso es puesto en cuestión por una lectura imperfecta de

las condiciones del entorno"n.

c) Respuesta diferenciada en el nivel del discurso: en este tipo de respuesta de

los actores se observa la voluntad de algunos por construir un discurso diferenciado.

Sin embargo, este no logra concretarse por acontecimientos que han marcado la

6B Arocena Jase: El desarrollo local: un desafio contemporáneo. Editorial Tauros. Universidad Católica. Marzo2002. Pág. 2117D ídem. Pág. 21171 ídem. Pág. 21272'Idem. Pág. 212

50Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

sociedad local y no logran realmente construir una respuesta diferenciada que

genere un producto operativo para la sociedad local.

d) Ausencia de referencias a la diferenciación de la respuesta: se da cuando una

sociedad construye sus iniciativas en base a un determinado recurso que les

proporciona lo necesario y que además, no les permite construir una respuesta

diferenciada, o adecuarse a los cambios de su entorno, ante nuevas demandas tanto

locales como globales.

3.3.2) El sistema de actores:

Arocena define el "sistema de actores" como la totalidad de los agentes que han

intervenido o intervienen en el proceso de desarrollo local del área estudiada... Si se

habla de sistema local de actores es porque es necesario poner especial atención en

las formas de articulación de todos los actores (locales y globales) que inciden en el

área estudiada... En cada sociedad local existe un sistema de relaciones de poder

que es necesario describir y analizar... Ello supone el análisis de la mayor o menor

complejidad de la red de actores de los niveles de articulación interna del sistema y

de la relación local-global,,73

Partiendo del planteamiento de Arocena, es necesario en principio establecer que

existe una sociedad civil, lo que ésta significa y su rol; para ello nos referimos a

Marsiglia74 quien cita a Horacio Martorelli: ["La sociedad civil es el conjunto de

agrupamientos independientes del estado y con diversos grados de organización

formal e informal que procesan demandas sociales, económicas, culturales, de

personas, familias y grupos menores. Tales agrupamientos suelen tener una base

territorial. .. "] Así se puede establecer el rol de la sociedad civil ante el Estado, para

ello cita ha Luciano Tomassini [Estado no es una entidad abstracta, autónoma,

73 Arocena José. Desarrollo Local en América Latina. Propuesta metodológica para el estudio de procesos dedesarrollo Local. CLAEH-1998, Montevideo, Uruguay. Pág. 6-774 Marsiglia Javier: Curso de: Articulación de actores, redes y Sujetos del desarrollo Local; UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas (UCA), Ciclo 02, diciembre de 2005.

51Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

inmutable, que se enfrenta con la sociedad civil y la gobierna, sino un mecanismo

histórico y cambiante, creado por la sociedad civil para mejorar sus intereses de

conformidad con los valores de cultura cívica imperante].

Una vez entendido el rol de la sociedad civil, se ha considerado importante iniciar por

definir ¿Qué es un actor local? Arocena plantea que: "Una forma de definir un actor

es relacionándolo con la escena social en la que desarrolla su acción. En este caso,

nos estamos refiriendo a individuos, grupos o instituciones cuyo sistema de acción

coincide con los límites de la sociedad local... El mismo cita a Fernando Barreiro

Cavestany, el que define tres categorías de actor local y a la vez menciona la noción

de actor local ligada a la noción de desarrollo, planteando que.. ", bajo la fórmula de

actor local-agente de desarrollo-, son todos aquellos agentes que en el campo

político económico, social y cultural, son portadores de propuestas que

tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales 75". Es decir: "...se trata de

buscar un mayor aprovechamiento de los recursos, pero destacando -la calidad de

los procesos en términos de equilibrios naturales y sociales-.,,76. A la vez se define al

actor-agente de desarrollo local como aquel que: oo ••• cuidará el equilibrio del medio

natural, someterá las iniciativas de desarrollo al interés local, tratará de adaptar las

tecnologías a las características de los sistemas locales de producción,,77.

A fin de poder definir que es un actor local, Gallicchio, dice: " Son -Actores locales­

todas aquellas personas, organizaciones, grupos, instituciones, que tienen algo que

decir sobre el territorio, independientemente de sus lógicas de actor o las

dimensiones especificas en que actúen. Podemos citar como actores locales: a las

organizaciones sociales (también llamadas de la sociedad civil), a las organizaciones

económicas (desde las empresas a las sociedades empresariales de diferente tipo),

a los organismos de gobierno y mas específicamente a los niveles subnacionales de

gobierno que actúan directamente en los territorios,,78.

75 .Idem. Pág. 44

715 ídem. Pág. 4577 ídem. Pág. 4578 Gallicchio Enrique. Desarrollo Local: prácticas diversas - contenidos en debate. Septiembre de 2006

52Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 53: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Es importante, dejar claro el rol del agente social con respecto al del actor social; por

lo que el "... término "agente" social se utiliza para referirse a los hombres y

mujeres que se constituyen racionalmente en mediadores del desarrollo local, es

decir, en "vehículos humanos" o "gestores" de este tipo de desarrollo. Cualquier

persona, independientemente de sus características demográficas, económicas,

culturales y sociales, puede ser agente de desarrollo local. El requisito es que tenga

las capacidades, las competencias y las habilidades requeridas para contar con el

reconocimiento y la confianza de sus conciudadanos, procurándole una posición

social estratégica y asegurando que sus ideas y acciones tendrán pertinencia .... ,,79.

"Los agentes de desarrollo local deben situarse en el contexto de las redes sociales,

como recurso accesible para establecer, fortalecer y hacer eficientes lazos sociales.

La actuación colaborativa es, sin duda, la capacidad más destacada de este tipo de

agente, quien establece con la sociedad local relaciones democráticas en las que

cada una de las partes pone lo mejor de sí, respetando al otro,,80.

Las relaciones entre los actores están fuertemente determinadas por el tipo de

contexto en el que se actúa y es en esto contexto en el que pueden identificar tres

tipos de actores, según Enrique Gallicchio: a) el actor político administrativo, b) el

actor empresarial, c) el actor socio territorial y d) el actor exógeno, los cuales se

caracterizan de la siguiente manera:

y "El actor político administrativo, con una lógica fuertemente centralista, todavía

en muy poco propenso a pensar y ejecutar acciones en una lógica horizontal y

territorial, de red. Así mismo, factores como el cortoplacismo y el c1ientelismo

afectan su capacidad de legitimarse como líder, como articulador de proceso

de diagnóstico y planeamiento estratégico... Es destacable, también que

dentro de esta categoría existen actores propiamente locales pero también

79 Suárez lozaya María Herlinda: Universidad y Desarrollo Local en América Latina. Pág. 2008D ídem. Pág. 200

53Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 54: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

agencias del gobierno nacional, frecuentemente actuando con lógicas

diferentes"s1.

El actor político administrativo, puede estar representado, por el gobierno

nacional y el gobierno municipal, por lo que algunos autores lo identifican

como actores institucionales. Además se pueden analizar de acuerdo a sus

fortalezas y debilidades, aspectos que los explica Gallicchio. "La principales

fortalezas con que cuenta el actor gobierno local son: la legitimidad para

liderar acciones a favor de su comunidad producto de ser electo

democráticamente; la posibilidad de disponer e instrumentar leyes y medidas

específicas tales como la concesión de incentivos fiscales que favorezcan el

desarrollo; la posibilidad de negociar y acceder a otros actores de gobierno; y

a la disponibilidad de recursos y acceso a información"s2.

"Entre las debilidades del actor gobierno local para liderar procesos de

desarrollo local se encuentran: la prioridad hacia acciones de alto rédito

político y de corto plazo; el involucramiento de carácter personal y no en tanto

proyecto político lo que hace altamente vulnerable el proceso en tiempos

electorales y de cambio en la conducción política; la excusión de sectores

opositores; la incapacidad de superar prácticas c1ientelares; e interpretar los

ámbitos participativos y de construcción del desarrollo como ámbitos de

competencia y pérdidas de autoridad. A esto se suma la falta de recurso de

libre disponibilidad así como carencias de infraestructura y recursos humanos

capacitados para llevar adelante los procesos de desarrollo"s3.

". "El actor empresarial también muestra serias dificultades para adaptarse a las

nuevas realidades del mercado y de las economías regionales, mucho más

81 Gallicchio, Enrique: conferencia regional del foro internacional sobre fortalecimiento institucional (IFCS). Río deJaneiro, noviembre 2000. Pág. 582 Gallicchio Enrique y Alejandra Camejo: desarrollo local y descentralización en América Latina. Nuevasalternativas de desarrollo. CLAEH y Diputación de Barcelona. Montevideo, Uruguay, junio 2005. Pág. 58.83 •

Idem. Pág. 58.

54Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 55: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

cercanos a la idea de -economía difusa- que a las viejas formas de producir de

tipos fondistas,,84. Presentando signos de querer contribuir a la construcción de

un mejor entorno con acceso a los mercados y posibilidad ser receptores de

nuevas inversiones y asociaciones.

Para Gallicchio, al actor empresarial lo reconoce como actor económico, a su

vez de acuerdo a: "las fortalezas que presenta... el actor económico se

correlacionan con aquellas generadas dentro del marco de cada actividad

sectorial, tales como el manejo de recursos materiales, humanos y

económicos; visión estratégica, conocimiento y lectura del mercado;

experiencia en el manejo de finanzas; y participación en procesos asociativos

como cámaras sectoriales, centros comerciales, cooperativas de producción,

etc. En tanto debilidades del actor económico para liderar procesos de

desarrollo local se ubican: la escasa trayectoria en procesos de esta índole, lo

cual puede generar predisposición negativa hacia acciones conjuntas y el

compartir información; la lógica económica oportunista, así como la primacía

de resultados a corto plazo; y un rol asociado a la negociación con el actor

político en esferas sectoriales, quedando su participación en procesos de otra

índole acotada y canalizada a través de aportas a entidades sociales,,85.

)¡. "El actor socio territorial, convive con un cúmulo de lógicas que le impiden

tener todavía una acción más eficaz en este sentido. La combinación de lógica

de acción militantes de voluntariado, profesional, política, etc., no actúan

todavía como factor de cohesión, sino de fragmentación. Sin embargo, se trata

de un actor clave que crecientemente toma a su cargo diferentes acciones y

se hace de nuevos recursos a nivel local-global,,86.

84 Gallicchio, Enrique: conferencia regional del foro internacional sobre fortalecimiento institucional (IFCS). Río deJaneiro, noviembre 2000. Pág. 6.~s Gallicchio Enrique y Alejandra Camejo: desarrollo local y descentralización en América Latina. Nuevasalternativas de desarrollo. CLAEH y Diputación de Barcelona. Montevideo, Uruguay, junio 2005. Pág. 5986 Gallicchio, Enrique: conferencia regional del foro internacional sobre fortalecimiento institucional (IFCB). Río deJaneiro, noviembre 2000. Pág. 6

55Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

"Los actores socio territoriales, presentan como fortalezas para liderar

procesos locales su trayectoria, tanto de trabajo social como de agente

interpelador de los grupos de poder, arraigo y conocimiento del territorio,

vínculos intra y extra territoriales, así como capacidades técnicas,

organizativas y de captación de recursos. En relación con la debilidades, que

presentan las organizaciones socio territoriales deben mencionarse las

dificultades para acceder a recursos e información, la representatividad y

legitimidad de éstas, que pueden asumir una sobrerrepresentación o una

sobrevaloración de los procesos consultivos y deliberativos,,87.

)r Actor exógeno, se caracterizan por tener capacidades técnicas, organizativas

y de gestión; acceso a financiamiento. "Los actores exógenos que incurren en

el campo del desarrollo local son organizaciones no gubernamentales,

entidades de desarrollo nacional y agencias de cooperación internacional,,88.

Además, por ser exógenos pueden en alguna medida ejercer la mediación y el

diálogo entre los actores locales; sin embargo, presentan ciertas debilidades,

entre las cuales están: su presencia en los territorios en algunos casos: no es

constante, puesto que trabajan por objetivos institucional, lo que no permite

generar fuertes lazos de identidad con el territorio.

Marsiglia 89, hace referencia a actores agentes, en sentido ideal como aquellos que

intervienen en el sistema de relaciones tendiendo puentes a diferentes niveles

(comunitario, territorial, macro y hasta meso) con el objeto de propiciar espacios de

concertación y generar capacidades, además de permanecer en el territorio, lo cual

facilita la construcción de cierta identidad que les permite apropiarse de los procesos,

es decir se vuelven catalizadores de las diferentes propuestas, Algunos ejemplos de

87 Gallicchio Enrique y Alejandra Camejo: desarrollo local y descentralización en América Latina. Nuevasalternativas de desarrollo. CLAEH y Diputación de Barcelona. Montevideo, Uruguay, junio 2005. Pág. 59.88 ídem. Pág. 60.8B Marsiglia, Javier y Graciela Pintos: La construcción del desarrollo local como desafío metodológico.Pág. 8.

56Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 57: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

este tipo de actores para la cooperación del desarrollo están: ONG, Secretarias,

instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Es de interés de esta investigación, definir la conceptualización sobre el mapeo de

actores, como un elemento necesario que ayudará a la comprensión de éste. "El ­

mapeo de actores- descansa sobre el supuesto de que la realidad social se puede

ver como si estuviera conformada por relaciones sociales donde participan actores

sociales e instituciones sociales. [Tal como lo plantea Martín Gutiérrez el abordaje de

redes sociales se caracteriza por considerar que, se puede pensar a la sociedad en

términos de estructuras las cuales se manifiestan por diferentes formas de relaciones

entre actores sociales (sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o

individuos]. Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según

sea la posición que los distintos actores ocupan en dichas redes, van a definir sus

valores, creencias y comportamientos.,,9o.

El mapeo de actores, también se conoce como sociograma, en el cual se representa

la realidad en la que se intervendrá en función de las acciones y de los objetivos de

los actores en los procesos, para diseñar además una estrategia de intervención en

el territorio. Otro elemento que caracteriza al mapeo de actores, son las redes

sociales, en las cuales los actores, se integran en función de intereses comunes y de

solucionar problemas. Espinoza9\ caracteriza la red social, como aquella que ofrece

los siguientes aspectos: la creación de una respuesta novedosa; son una fuente de

responsabilidad social, formación y desarrollo del ciudadano; ofrecen también

capacidad de gestión.

Espinoza, también destaca la importancia, de que el Estado se involucre en el

desarrollo de redes sociales, desde una perspectiva de gobernabilidad92, sus

9D Pozo Salís Antonio, Mapeo de Actores Sociales, Lima, Perú, 2007. Pág. 1.91 Espinoza Vicente y Gutiérrez Paulo. Redes Asociativas. Aportes de un enfoque analítico a su desarrollo.Instituto de Estudios Avanzados - Universidad de Santiago de Chile. Pág. 3.'J2 Entendiéndose esta, como la capacidad de una determinada sociedad para enfrentar positivamente los retos yoportunidades que se le plantean en un momento determinado.

57Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 58: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

características son: deben ser destinadas a fortalecer la democracia y la

gobernabilidad, son agentes facilitadores de acción, son conectores entre las ONG y

las organizaciones filantrópicas.

Es así como se describe la importancia de la construcción de redes para el desarrollo

local en algunos niveles de intervención~

Otra condicionante que ayuda a explicar el sistema de actores, es el capital social.

Entendiéndose que el capital social no es sinónimo de redes sociales; más bien, las

redes sociales son el resultado de un capital social, es así como el capital social se

ve incrementado por la interacción de las redes sociales, es necesario aclarar esta

diferenciación en el que el capital social es un insumo necesario para la construcción

de redes, Ante esta definición, Venacio Leandro"93, define capital social como: al

conjunto de relaciones sociales de las cuales un sujeto individual (por ejemplo un

empresario o trabajador) o un sujeto colectivo (privado o público) disponen en un

determinado momento.

En estas relaciones, se forma un capital cognitivo y actitudinal a favor de los

procesos como: la confianza, la cooperación, el diálogo, en respeto y otros; aspectos

éstos que facilitan la construcción de arreglos, sinergias y a su vez, se ven

materializados en una visión compartida del territorio, para lograr calidad de vida;

resultados que serían de muy alto costo social y económico o imposibles de

desarrollar, sino, existiesen esas condiciones.

Según Barreiro, se puede entender al capital social como: n ••• Ia habilidad de las

personas de trabajar juntas por un objetivo común en grupos y organizaciones. La

habilidad para cooperar voluntariamente depende del grado en que las comunidades

compartan normas y valores capaces de subordinar intereses individuales a aquellos

93 Venacio Leandro. "Globalización, desarrollo local y sociedad civir, Capitulo 1. Pág.17

58Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

del grupo. Para ello importa en nivel de confianza mutua existente en un grupo y que

puede extenderse un conjunto de la sociedad" 94

Además el capital social, sumado al capital humano, natural, físico y financiero son

necesarios para que un medio de vida sea sostenible, vistos desde una óptica

muItidimencional.

Dabas Elina95, define la red social como un sistema abierto y multicéntrico que

posibilita la interacción y la potencialización de los recursos que posee el territorio,

para la creación de alternativas novedosas que aprovechen los recursos en el que, ...

"cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que

cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos

socialmente compartidos,,96

A partir del análisis de redes, se pueden identificar aquellas que se establecen en

grupo con un objetivo común para el caso el aprovechamiento de un determinado

"recurso", a la vez establecer cuales son las relaciones entre los diferentes actores

que comparten los mismos intereses, '" ... Ias redes sociales son las responsables

de muchas de las estructuras de poder e influencia en nuestro mundo. No siempre es

fácil reconocer su estructura y comportamiento. La visualización y el análisis de

redes sociales pueden contribuir notablemente a conocerlas .. "'97

Arocena98, refiriéndose al sistema de actores, destaca, que es necesario estudiar la

articulación de éstos a nivel interno y externo; como su relación global-local, con una

visión multidimensional, tratando además de comprender el pasado, el presente; y

construir escenarios futuros entorno al estudio a emprender. Es así que considera

las siguientes variables, que definen a su vez, el sistema de actores:

94 Barreriro Cavestany, Fernando: Desarrollo desde el territorio. A propósito del desarrollo local, noviembre de2000. wNw.redel.d/documentos/Barreriroindex.hrml.9~ Dabas Elina. Redes Sociales. De las organizaciones verticales aisladas a la acción colectiva sujetos socialesresponsables. Revista de comunicación comunitaria ENREDADOS. 23 de Febrero del 2007915 ídem.97 Dürsteler Juan C. Visualización de Redes Sociales. wv"w.infovis.net/printMag.php98 Arocena José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Universidad Católica, Editorial Taurus. 2001.

59Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

".. Las elites dirigentes, las cuales pueden ser:

a) Elites dirigentes fuertemente legitimadas

b) Grupos dirigentes localmente desarticulados

c) Elites locales débilmente constituidas

".. Formas de relación con actores extra-locales, éstas pueden ser:

a) Sistema regulado por la negociación

b) Sistema regulado por la dependencia

.,. La capacidad de elaborar respuestas diferenciadas

".. El actor político-administrativo, estos pueden ser:

a) La lógica centralizada sectorial- vertical

b) La lógica descentralizada territorial - horizontal

Arocena plantea la necesidad de identificar en el territorio tres variables básicas para

determinar, si existe en éste un proceso de desarrollo local. Aspectos que ya se han

mencionado con anterioridad en esta investigación. Es así como para llegar a definir

un sistema de actores se recurrirá a mapear los actores.

Con el mapeo de actores se pretende llegar a tener más que un listado de los

diferentes actores que inciden en el territorio; se busca pues, conocer sus funciones

y roles, a la vez, se podrá determinar las relaciones predominantes, que pueden ser:

a favor, cuando predominan las relaciones de confianza y colaboración mutua;

indeciso/indiferente, cuando predominan las relaciones de afinidad pero existe una

mayor incidencia de las relaciones antagónicas; en contra, cuando el predominio de

relaciones es de conflicto.

Finalmente las relaciones del poder, las cuales se pueden jerarquizar así: alto,

cuando predomina una alta influencia sobre los demás; medio, cuando la influencia

es medianamente aceptada; bajo, cuando no hay influencia sobre los demás actores.

Para poder determinar las relaciones predominantes y la jerarquización del poder, se

puede hacer uso de una matriz o un cuadro de doble entrada, esto contribuirá a

60Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 61: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

definir el reconocimiento de las relaciones sociales dentro de ese territorio, las cuales

se pueden clasificar: en relaciones de fuerte colaboración y coordinación; relaciones

débiles o puntuales y finalmente relaciones de conflicto. De igual manera se podrá

establecer el reconocimiento de las redes existente y el conjunto de relaciones que

se deben retomar en base al objetivo común planteado por los actores participantes

del proceso y así poder llegar a determinar posibles líneas de acción. "El mapeo de

actores tiene el propósito fundamental de identificar y personalizar los actores

sociales, políticos, institucionales más influyentes con el objeto de que se incorporen

como decisores y asuman su verdadero rol de actores fundamentales del desarrollo.

Los actores actúan como grupo promotor inicial del proceso,,99.

3.3.3) Identidad local:

Siguiendo con la lógica de la clasificación de Arocena en torno al análisis del sistema

de actores, finalmente se estudia como se ha ido constituyendo la identidad local en

el territorio. Esta se puede entender como el arraigo que la población tiene con su

territorio en el que la cultura material e inmaterial juega un papel importante.

De igual manera es necesario partir de que el patrimonio y la cultura no son

elementos estáticos, todo lo contrario están sometidos a cambios permanentes por

factores externos y la continua relación entre ambos.

Por lo tanto, si la identidad local está ligada a un territorio, es importante entender

que éste, no es un mero espacio físico. "El territorio es, por tanto, el espacio que

acoge y en cuyo seno se desarrolla la vida social, la actividad económica, la

organizaclon política... , el presente y el futuro de una comunidad social. [En el

Manifiesto de Figaredo lOO, se señalaba que más allá de una simple delimitación

geográfica, el espacio rural hace referencia a todo un tejido económico y social que

99 Secretaria técnica de Planificación. Mapeo de actores. Pago 3.1DD El Manifiesto de Figaredo es un documento consenso suscrito por los departamentos de Geografía de 15universidades españolas, en relación al desarrollo rural.

61Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 62: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

comprende un conjunto de personas, territorios, culturas y actividades diversas]. El

territorio se presenta, por tanto, como un sistema activo en continua evolución y,

como tal, es la referencia primaria para el desarrollo,,101.

Como parte del patrimonio cultural se puede incluir, el paisaje geográfico, que es el

que está constituido por elementos naturales (vistas, cerros, vegetación, otros) y

elementos culturales (patrimonio edificado), ..... Ia influencia del hombre sobre el

paisaje durante cientos de años es un reflejo de las relaciones sociales y estados

tecnológicos. Los paisajes culturales tradicionales permiten deducir la relación que

generaciones anteriores mantuvieron con el medio ambiente e informan acerca del

estado científico y técnico en el pasado,,102. Estos paisajes son por lo tanto

generadores de una identidad territorial.

Hoy en dia, uno de los planteamientos en relación al patrimonio cultural, es que no

se puede desligar del desarrollo, por lo que se plantea que: "Es algo ya

universalmente asumido que el derecho a la identidad y la defensa de la diversidad

cultural, son componentes irrenunciables al desarrollo humano integral. .. , el

patrimonio cultural resulta determinante para la vertebración, cohesión social y

sentido de pertenencia de las comunidades... La defensa de la identidad y diversidad

cultural constituyen por otra parte, un creciente desafio actual frente a los riesgos de

homogenización inherentes a la globalización".103

"La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de

múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y

ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de

1D1 Concepto de territorio. Elaborado por el Departamento de Documentación de la Fundación INFODAL. CalleZurbano, 92 28003 Madrid (ESPAÑA) Tfno: 914414522. [email protected] TOBIAS PLlENINGER1 & HARALD SCHAICH. Elementos estructurales del paisaje adehesado tradicional enMonroy y Torrejón el Rubio (Cáceres) y su importancia para la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural.Pág. 3 w\Nw.dipbadajoz.es/publicaciones/reex/rcex_1_2Ü06/estudios_15_rcex_1_2006.pdf-1D3 Programa de Patrimonio para el Desarrollo, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID). Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008

62Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 63: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

valores y creencias ...Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su

carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad,,104

El Informe sobre desarrollo Humano del 2003, dice: "La cultura y las identidades

colectivas suelen ser dimensiones olvidadas tanto en las políticas de Estado como

en los programas de desarrollo de las entidades privadas... La cultura es resultado

de las relaciones de individuos y colectividades. Expresa y condensa la riqueza de

experiencias y potencial a futuro de una nación. La cultura se encuentra en estrecha

relación con el conjunto de identidades que coexisten en una sociedad ... " 105

"Conforme a la descripción densa de Clifford Geertz, la cultura está conformada por

tejidos de significados compartidos en una estructura social. Tejidos de significados,

que según refiere Carlos Lara, comprenden valores, normas y relaciones sociales.

Dentro de esta urdimbre de significados, se conjugan una diversidad de elementos

tales como valores éticos, estéticos, económicos, tradiciones, costumbres, normas

legales, símbolos, lenguajes en sus distintas vertientes y tipos de conocimiento" 106

Peralta González dice: "Las Teorías de la Cultura, nos indicaron que la cultura es

todo, o casi todo lo que hace el ser humano, y ante esa totalidad incomprensible, nos

inclinamos por la descripción densa de Clifford Geertz, quien nos presenta la cultura

como esa urdimbre de tejidos compartidos, conocidos, comprendidos, pero no

siempre asumidos por todos, lo que quiere decir "diferencia" y no consenso; en ese

sentido, quizás mejor tejidos de "diferencias compartidas. La cultura sin lo social, no

se introyecta, y aquí nos recuerda Carlos Lara que las identidades son socio­

culturales, socio-políticas, socio-religiosas, y que los territorios pueden ser

socialmente construidos, más o menos pequeños o grandes, de acuerdo a los

1D4 Gonzáles Varas. 2000.1D5 Informe de Desarrollo Humano, El Salvador, 2003. Pág. 2331Dij Peralta González José Mario. La Identidad cultural como factor de desarrollo local. Tesis de Grado de laMaestría en Desarrollo Local, enero de 2007. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Pág. 133.

63Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 64: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

criterios establecidos, y que se desplazan multidimensionalmente en ámbitos y

territorios diversos,,107.

Refiriéndose a El Salvador, Carlos Lara108 plantea, que es un país social y

culturalmente diverso desde el punto de vista de la dinámica de la identidad y de la

cultura, que existen varios tipos de identidad que coexisten entre si "...algunos de

ellos se complementan, pero otros compiten ente sí",

Dada la diversidad de identidades que el autor plantea, y sin pretender extenderse en

una explicación de cada una de éstas, se hará referencia a algunas que se

consideran aplican para este estudio, por lo que se hace referencia a las identidades

locales, las que define son "unidades de tipo territorial que sí cuentan con un sistema

político propio y un sistema de identificación simbólica: municipios, cantones y

caseríos, también identidades locales urbanas, como barrios y colonias, que no

siempre gozan de autonomía sociopolítica. Las identidades locales pueden generar

identidades más amplias, de tipo micro-regional, cuando existen características

comunes que las unen o intereses comunes que promueven la alianza de diversas

unidades territoriales" .109

"La más importante de las identidades locales es la de los municipios, pues estos

cuentan con un sistema político propio.... Las identidades municipales locales se

han visto reforzadas por el sistema religioso católico, en el cual cada municipio tiene

su propia parroquia con su santo patrón. El patrono se constituye en el símbolo de

identidad más importante del municipio por lo que las fiestas patronales representan

los rituales donde se produce la identidad del municipio... " 110. Además pueden

existir otros rasgos importantes del territorio como: su geografía y recursos naturales,

1D7 Peralta González José Mario. La Identidad cultural como factor de desarrollo local. Tesis de Grado de laMaestría en Desarrollo Local, enero de 2007. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Pág. 1721D8 Lara Martínez Carlos Benjamín. Identidad y Cultura en El Salvador. Universidad de El Salvador, PNUD.www.c1ic.org.sv/pdf/notas/lnformePNUD.1D9 Lara Martínez Carlos Benjamín. Identidad y Cultura en El Salvador. Universidad de El Salvador, PNUD.www.dic.org.sv/pdflnotas/lnformePNUD110 Informe de Desarrollo Humano, El Salvador, 2003. Pág. 243

64Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 65: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

su historia, las interrelaciones sociales y de mutuo aprendizaje, así como de su estilo

productivo.

"La migración transnacional está generando, a su vez nuevas culturas, basadas en

la fusión de las culturas de sus lugares de origen con los de las sociedades

receptoras... En concreto se generan culturas hibridas que producen nuevas

identidades. .. Las - nuevas identidades - no siempre transforman los valores y los

patrones culturales, sino que también puede reforzarlos o reacondicionarlos".111

En el Informe de Desarrollo Humano (2005) "... se alude permanentemente a la

"cultura" en muchos sentidos. ¿Qué entenderemos por "cultura"? El término tiene un

uso muy extendido, se aplica en muchos campos de la actividad humana y es

imposible enunciar una sola definición abarcadora... Se suele englobar bajo este

concepto a las artes, las letras y las distintas formas de patrimonio. Pero el universo

de lo cultural se define también en las múltiples interacciones humanas, en donde se

generan especificidades como la "cultura política", la "cultura económica" o la "cultura

empresarial", en las que tienen lugar actitudes convenientes o no para el desarrollo

integral de una sociedad."112

La asunción de la complejidad de la identidad o identidades salvadoreñas es un

elemento importante no sólo para ayudar a entender lo que ocurre en la cultura

salvadoreña, sino también para contribuir a una forma de convivencia arraigada en el

diálogo, la solidaridad y el respeto.

La multidimensionalidad a la que se refiere el siguiente autor, refleja la importancia

de la dimensión identitaria e histórica para la construcción integral de procesos en los

territorios. Marsiglia plantea: "Cobra relevancia entonces, el territorio local/regional

como unidad socio territorial con una dimensión económica, una dimensión identitaria

e histórica, una comunidad de intereses y como espacio con un potencial endógeno

para potenciar el desarrollo. El desarrollo local aparece como una nueva forma de

111 •Idem. Pág. 251.

112 Informe de Desarrollo Humano. PNUD, año 2005. Capitulo 9. Pág. 6.

65Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 66: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

mirar y de actuar desde el territorio en este nuevo contexto de globalización. El

desafio para las sociedades locales está planteado entonces, en términos de

insertarse en forma competitiva en lo global, capitalizando al máximo sus

capacidades locales y regionales, a través de las estrategias de los diferentes

actores en juego"113.

Lo anterior, concuerda con el planteamientote Arocena, quien dice: "Las sociedades

locales existen en territorios cargados de huellas del pasado. El espacio no es

neutro, él expresa la historia de los hombres, sus conflictos y sus sistemas de vida.

Sus trabajos y sus creencias. La memoria colectiva otorga un sentido a la relación

entre pasado, presente y proyecto, expresando asi los contenidos profundos de la

identidad colectiva ....La afirmación de la identidad local se basa en ese reconocerse

en una historia colectiva... La afirmación de las identidades locales se traduce

frecuentemente en actitudes fuertemente conservadoras, o puestas a todo cambio

que signifique poner en cuestión las costumbres los hábitos adquiridos, los modos

tradicionales de conducta,,114

"Análisis de procesos de desarrollo local realizados en otros paises muestran

reiteradamente que, ante la amenaza de desaparición, las sociedades locales

apelan a mecanismos identitarios que se convierten en palancas para superar las

coyunturas críticas..... Finalmente, en este proceso de constitución de la identidad de

actor local parece necesaria la etapa de experimentación .... Deben cambiar hábitos,

modos de vida, formas productivas... , tendrán que asimilar fracasos parciales y

volver una y otra vez a osar la experimentación,,115.

Arocena, plantea que la identidad es en ciertas condiciones, una de las dimensiones

clave del desarrollo, por lo que ésta puede manifestarse en: 1) Identidad palanca de

desarrollo, 2) Identidad nostálgica, 3) Identidad local con extrema debilidad.

113 Marsiglia Javier y Pintos Graciela. La Construcción del Desarrollo Local como Desafío Metodológico.114 Arocena José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Universidad Católica, Editorial Taurus. 2001.Pág. 220.115 •

Idem. Pág. 221.

66Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 67: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Identidad palanca de desarrollo: puede entenderse, como aquella en la que una

identidad bien diferenciada le ha permitido constituirse en una minoría articulada al

entorno nacional y trasnacional, en la que existe una fuerte identificación con el

territorio. Entre los aspectos que la caracterizan están:

)¡. La que reúne el pasado, el presente y proyecto en una única realidad

interiorizada por el conjunto de los miembros de la sociedad.

)¡. Se desarrollan en una realidad cultural en la que se valoran la innovación, el

trabajo y la producción.

)¡. Marcan la diferencia y la especificidad, para situarse en la relación con otras

diferencias y otras especificidades.

Identidad nostálgica: se tiende a visualizar el pasado con un aire nostálgico,

añorando una forma de convivencia social y de desarrollo económico aparentemente

muy superior a las actuales. Ese mirar hacia atrás impide toda proyección hacia

delante... No es posible imaginar alternativas porque el campo de las

representaciones mentales está totalmente invadido por lo que se tuvo y se perdió.

No habrá iniciativas con impacto colectivo mientras no puedan superarse esas

tendencias nostálgicas.

Identidad local con extrema debilidad: En ocasiones, los agrupamientos humanos

locales no han generado procesos que autoricen a hablar de identidad colectiva

local. .. Es frecuente encontrar situaciones en las que existió una identidad local, pero

fue duramente puesta en cuestión por los procesos de las últimas décadas ... En

otros casos, lo que constata es simplemente la ausencia de referentes identitarios.

Se trata en general de poblaciones en procesos aluviales, que carecen aún de

historia y de referentes comunes en términos de proyecto.

3.4) Competencia y Mercado Territorial:

Los sistemas económicos, son dinámicos, constantemente se están reproduciendo y

adaptando a nuevas exigencias derivadas del mercado; estas exigencias pueden ser

67Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 68: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

internas y externas a nivel de naciones, regiones y territorios. Actualmente estos

cambios exigen una reingeniería que de respuesta a las demandas de los

consumidores, a los cambios tecnológicos, a los modelos económicos, a la cultura;

es decir una reinvención del mercado con una visión multidimencional, considerando

las especificidades de los territorios como un espacio en constante cambio.

Todos los territorios, buscan: u ••• atraer capital, particularmente inversiones que

generen un aumento y uso local del conocimiento; atraer el gasto de no residentes

(turistas, remesas del exterior) y colocar sus productos transables en los mercados

internacionales. Es decir todos los territorios quieren ser competitivos hacia dentro y

hacia fuera. Atraer y vender. ¿Cómo sobresalir en la multitud? El mercado puede

hacer la diferencia." 116

Los consumidores toman sus decisiones de compra, no sólo en términos del precio;

los gustos y preferencias tienen un alto grado de incidencia en las transacciones

ligado a este determinante de la demanda; en el mercado aparecen otros factores

característicos de los agentes económicos que tienen que ver con aspectos

culturales y psicológicos tales como: el sentido de pertenencia, la nostalgia, la

identidad, entre otros. Estos elementos, utilizados pertinentemente como insumas en

las estrategias de marketing territorial pueden potenciar los recursos endógenos.

u ••• La novedad en este caso, reside en vincular una estrategia de marketing a un

territorio considerado como un todo, como un producto conjunto, comercializable en

consecuencia en términos de imagen e identidad" 117

El territorio aparece como una construcción social, cargado de identidad local que a

su vez expresa un sentido de pertenencia referido a su historia, a un presente y a un

futuro que se quiere construir; inmerso en un espacio determinado (lo local) y con la

necesidad de insertarse estratégicamente a lo global.

115 Boisier Sergio: La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercado territorial. Laexperiencia de las regiones chilenas. 2005. Pág. 4.111rIdem. Pág. 5.

68Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 69: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Boisier118, cita a Sanz de la Tejada quien plantea: [la identidad tiene tres elementos:

el ser del territorio, lo que el territorio dice de si mismo, y lo que las personas

perciben de él. ....desde el punto de vista estratégico, el mercado territorial es: una

inteligencia de integración y una inteligencia de fertilización. El plano de la

integración se concreta en el hecho de que en el marketing del territorio se

desarrolla una visión integrada de los diversos elementos de los cuales depende el

nivel de atractibilidad de la oferta territorial. En el plano de la fertilización, el

marketing territorial proporciona los instrumentos operativos y el método mediante el

cual es posible valorizar del mejor modo la oferta territorial. .. ]

Es por ello, que resulta vital comprender cómo es percibido el territorio por los

diferentes actores (empresas, instituciones, personas) con los que pretende

relacionarse a fin de poder establecer un punto de partida y determinar su

posicionamiento de manera que sea estratégico y como quiere que se le reconozca

por la colectividad.

3.5) Síntesis Conceptual:

Este apartado, ofrece una síntesis del abordaje teórico y como éste se retomará en la

investigación, de acuerdo a la metodología planteada, aclarando que la investigación

será de carácter exploratoria.

En el marco teórico, se vierten una serie de conceptos que ayudan a entender: el

desarrollo local, el desarrollo económico local (competitividad sistémica o territorial);

luego se retoma la metodología de Arocena quien plantea que la pauta de análisis

del desarrollo local se puede hacer a partir de tres variables que son:

)¡. El modo de desarrollo

)¡. El sistema de actores

113 Boisier Sergio: La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: el mercado territorial. Laexperiencia de las regiones chilenas. 2005. Pág. 11

69Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 70: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

)¡> Identidad local

Es así, que a nivel conceptual se establece que aspectos comprenderá cada una de

estas variables en la investigación.

En relación al modo de desarrollo: el abordaje de esta variable, se hará partiendo de

la información vertida en la caracterización del territorio, tomando en cuenta que se

describirá el modo de producción y dentro de éste se hace referencia entre otros, a

los medios de producción, instrumentos de trabajo, las relaciones sociales de

producción, principales actividades productivas, ingresos promedio, formas de

propiedad y recursos endógenos (en torno al bálsamo), para lo cual, será necesario

auxiliarse de la metodología planteada a fin de complementar y validar la

información.

Los aspectos antes mencionados, llevan a definir el grado de integralidad de las

personas a los procesos de desarrollo y la capacidad de elaboración de respuesta

diferenciada al entorno; es decir, que será en función de estos aspectos, lo que

determinará el tipo de respuesta a los procesos, tal como Arocena los define.

Lo anterior, nos llevará a establecer según la clasificación de Arocena si el modo de

desarrollo en torno al grado de integralidad de las personas se puede clasificar en:

modo de desarrollo integral, modo de desarrollo de incipiente articulación, modo de

desarrollo desarticulado dual y modo de desarrollo desarticulado.

Los modos de desarrollo según la respuesta diferenciada al entorno pueden ser: alta

capacidad de respuesta diferenciada, proceso de construcción de respuesta

diferenciada, respuesta diferenciada en el nivel del discurso y ausencia de

referencias a la diferenciación de la respuesta.

El sistema de actores, se explicará a partir de la identificación y clasificación de los

actores (actores político administrativos, económicos, socio - territoriales y

70Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

exógenos), esto, a fin de poder entender las relaciones de cómo estos actores

interactúan en su contexto. Además, los actores se caracterizarán en base a tres

aspectos que son: misión, visión y rol esperado de éstos en torno al bálsamo.

Como apoyo a la metodología de Arocena, se retoma la planteada por Pozo Salís

(aclarando que éstas se complementan) a fin de poder llegar a construir un

sociograma en el que se logra de manera gráfica visualizar las relaciones

predominantes como la jerarquización del poder entre los diferentes actores; lo que

ayudará a definir el reconocimiento de las relaciones sociales dentro del territorio.

Identidad local: retomando lo que Arocena plantea, para explicar esta variable en

relación al desarrollo local, en el marco teórico se hace una serie de

conceptualizaciones que ayudan a entender el rol de la cultura y por lo tanto como la

identidad puede ayudar en el desarrollo.

En la investigación se analizará como identidad se refleja en el territorio y cuales son

los elementos naturales y culturales (tangibles e intangibles) emblemáticos que la

explican, y con cuales de ellos la población se siente mayormente identificada al

grado de generarles un arraigo o sentido de pertenencia. Para ello se parte de que la

identidad no es estática y que por el contrario está en una constante

reestructuración; por lo tanto se evaluará según la metodología planteada, con

cuales de los recursos culturales y naturales la población se identifica y además, cual

es el rol que el bálsamo juega como elemento identitario.

Será a partir de la investigación y análisis de los resultados de la información, que se

podrá, establecer dentro la clasificación que Arocena hace para la identidad local

(palanca de desarrollo, nostálgica y de extrema debilidad) en cual de ellas se

encuentra el territorio según la pregunta de investigación planteada.

Es de hacer notar, que para dar respuesta a la pregunta de investigación, se ha

considerado importante analizar dentro de la investigación las tres variables;

71Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

mismas que ayudarán a explicar el territorio de una manera integral ya que entre

ellas existe una correlación, considerando que no se pueden abordar de forma

independiente.

IV.- CARACTERIZACiÓN DEL MUNICIPIO DE CHILTIUPÁN

Para caracterizar el municipio, se han tomado en cuenta los aspectos relevantes que

en dicho territorio son claves, lo que ayuda a entender lo que actualmente está

sucediendo; es por ello que se describe de una manera general: el municipio y su

entorno, la ubicación geográfica, historia, población, vivienda, división territorial del

municipio, institucionalidad, administración político administrativa, conectividad vial,

vulnerabilidad a riesgos del municipio, sistema productivo, infraestructura económica,

y cultura. De igual manera existen aspectos como: infraestructura social,

equipamiento y servIcIos básicos, que se pueden consultar en anexo 6. A

continuación se describen cada uno de los aspectos mencionados de manera

específica:

4.1) El municipio de Chiltiupán y su entorno:

El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, delimita regiones y sub­

regiones que responden a los fines de la política nacional de ordenamiento y

desarrollo territorial, tal como se puede leer en el mapa No. 3; así como ámbitos

micro-regionales de referencia para la integración de los esfuerzos de las entidades

locales en materia de servicios y desarrollo local. Así se tiene que existen 3 regiones,

14 sub-regiones y 31 micro-regiónes119.

119 Se entiende por Regiones a los fines de la política territorial, a los grandes ámbitos del territorio nacional quese diferencian por sistemas socio-territoriales, por sus modelos de ocupación del territorio y de utilización de losrecursos, por determinadas estructuras y dinámicas de desarrollo socio-económico, definidas sobre un sustratosocial, cultural y territorial relativamente homogéneo e integrador, condicionante de circunstancias yproblemáticas comunes.

72Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 73: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Mapa No. 3. Regiones y Sub-regiones

Fuente: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador.

Chiltiupán, ha quedado incluido dentro de la Región Centro Occidental, la Sub­

región Centro Occidente 4 y la Micro - Región Bálsamo - Costa, ver mapa No. 4.

Pertenece al Departamento de La Libertad, que se encuentra ubicado en la zona

Central de la República de El Salvador, limita al Norte con el departamentos de

Chalatenango, teniendo el río Lempa por medio, al Este con los departamentos de

San Salvador y La Paz, al Oeste con los departamentos de Santa Ana y Sonsonate,

al Sur con el Océano Pacífico. La Libertad 120, posee una extensión territorial de

Los 14 ámbitos sub-regionales, surgen como espacios que, dentro del contexto regional, presentancaracterísticas territoriales y de ocupación del territorio relativamente homogéneas. En atención a las mismasdesempeñan ciertas funciones en el contexto regional y nacional, y presentan problemas y oportunidadesespecíficos de desarrollo. En general, cuando más compleja y potente sea la estructura social que define ydinamiza el sistema, más extensa será la región y mayor la diversidad de ámbitos sub-regionales que comprenda.

Finalmente, las Sub-regiones se han subdividido en 31 ámbitos micro-regionales, los cuales constituyen la unidadespacial resultante de la agrupación de municipios a los efectos de dar respuesta a sus necesidades de serviciosmunicipales y desarrollo territorial.

120 VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, publicado en abril del 2008. Cuadro No. 3: Población total porárea de residencia, sexo, índice de masculinidad y porcentaje urbano; según departamento y municipio. CuadroNo.1 Pág. 28 Y Cuadro No. 2 Pág.31.

73Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 74: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

1,652.9 Km2 correspondiendo al área rural (1,644.2 Km 2 y al área urbana 8.7Km2);

una población de 660,652 habitantes (314,066 hombres y 346,586 mujeres), una

densidad habitacional por Km.2 de 400 habitantes; contando con una distribución

porcentual del 11.5% (a nivel nacional, es el segundo municipio más densamente

poblado después de San Salvador).

Mapa No. 4. Micro regiones

Fuente: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador

Municipio de Chiltiupán.

Para su administración, el departamento de La Libertad está dividido en 22

municipios, siendo su Cabecera Departamental la Ciudad de Santa Tecla (antes

Nueva San Salvador), ver mapa No.5.

74Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Los municipios del departamento de La

Libertad, son: Antiguo Cuzcatlán, Ciudad

Arce, Colón, Comayagua, Chiltiupán, San

Isidro Labrador, Huizucar, Jayaque, La

Libertad, Nuevo Cuzcatlán, Santa Tecla,

Quezaltepeque, Sacacoyo San José

Villanueva, San Juan Opico, San Matías, San

Pablo Tacachico, Talnique, Tamanique,

Teotepeque, Tepecoyo y Zaragoza

Mapa No. 5. Municipios delDepartamento de La LibertadFuente:www.zonu.com/mapaóLeLsalvado

4.2) Ubicación geográfica y extensión territorial del municipio:

El municipio de Chiltiupán, se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas

siguientes: 13° 39' 19" LN. (Extremo Septentrional), y 13° 29' 34" LM (extremo

meridional); 89D 25' 54" LWG (extremo oriental), y 89D 29' 52" LWG (extremo

occidental).

Limitado al Norte por Jayaque, al Sur por el Océano Pacífico, al Oeste por

Teotepeque y Jicalapa y al Este por Tamanique. Además, cuenta con una extensión

territorial de: 96.66 Km2 que se divide en: Área rural, 96.54 Km 2 y Área urbana, 0.12

Km2.

75Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 76: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

El emplazamiento del área urbana

(como puede observarse en las

fotografías No.1), se da en un

territorio accidentad012\ sobre una

meseta cuya elevación es de 750

msm, lo que determina la

morfología del poblado, de hecho

su desarrollo es de tipo lineal pues

se desarrolla principalmente a lo

largo de un eje vial,

cual se generan

a partir del

otras calles

secundarias. Bordeando el áreaFoto No. 1. FUente. Google Earth. Vista del casco urbano deChiltiupán, en la que se puede apreciar el relieve topográficoy zona arbórea (bálsamo) como parte del entorno inmediato. urbana se localizan las

plantaciones de bálsamo, lo que le brinda un paisaje único al poblado. Así mismo el

territorio en general del municipio cuenta con una topografía accidentada tomando en

cuenta que las pendientes oscilan desde los O.OOmsm al Sur, hasta los 1500 msm

aproximadamente al Norte; generando pendientes que oscilan entre los 10° Y 30°.

121 La ciudad al estar asentada sobre una meseta, no responde al topología de ciudad hispanoamericana trazadaen forma de cuadricula o reticula, que se originan a partir de la llegada de los españoles a América y por lo tantoal territorio salvadoreño. Chiltiupán presenta un trazo irregular que responde a la topografía y esta conformadapor una calle principal, a la cual se conectan otras dos calles llamadas de la "ronda"; y así con la evolución através del tiempo han ido surgiendo otras calles que se han ido conectando a las calles de la ronda; de igualmanera no se puede apreciar una plaza como la tienen las ciudades o poblados asentados en suelos planos.

76Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Mapas de referencia del Municipio de Chiltiupán

•••••"

......

\

\\ ,

\...,..,

J , ,

1, ,

~

..... '

........, ,'-

'....'..

No. o. de Chíltíuipán,DeDartamento de la Libertad

Municipio de CÍliltiupán

,\ ,,

\

\\

\

\

Casco Urb2lnO delMunlc!pín Chlltíupán.

Folo No, 2: Vista aclual del Doblado,en la que se puede apreciar, lalopografia y vegetación.

Fuente: Plan de rdltigación y Uso de Tierras, Chiltiupan. Ciestianado por el Conson::io Cruz Americana y Cruz Ro.aSalvadoreiía, Grupa de Recursos Inlernacionales, Facilitado por Grupo de Recursos Intrml;'f:ÍrlnaIR!;.

4.3) Historia:

Según Don Jorge Larde y Larín 122: "la fundación de esta población, data de los

tiempos precolombinos y en los tiempos gentiles era un centro religioso de primera

magnitud, algo así como la ciudad religiosa de la Costa del Bálsamo. En efecto en

idioma nahuat significa "la ciudad del Dios Rojo", o bien "el santuario rojo".

Durante la época colonial, "...se afirma que el título ejidal de esta población fue

extend ido en 1553 por el Emperador Carlos V de Aleman ia y I de España. En 1740,

según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, el pueblo de

122 Larde y Larín Jorge, El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. 2da. Ed. Año 2000,CONCULTURA/Dirección de Publicaciones e Impresos.

77Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 78: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Santo Domingo Chiltiupán tenía 28 indios tributarios (unas 140 personas) y sus

frutos eran - maíz, gallinas, algodón, cacao, y bálsamo en poca cantidad por ser

corto el pueblo - "El arzobispo don Pedro Cortés y Larraz coloca al pueblo de

Chiltiupán entre los anejos del extenso curato de Ateos y dice que en el año de su

visita (1770) habitaban allí 227 personas repartidas en 47 familias".

En la época federal: "El 12 de junio de 1824, como municipio del distrito de Opico,

entró a formar parte del departamento de San Salvador".

Posteriormente: "En informe municipal del 19 de noviembre de 1860 aparece

Chiltiupán con 324 habitantes alojados en 80 ranchos o casas de paja, agrupados a

lo largo de la calle principal". "A partir del 28 de enero de 1865, Chiltiupán es pueblo

del distrito de Nueva San Salvador y del Departamento de la Libertad. En 1890 tenía

956 habitantes.

4.4) Población:

La población de chiltiupán, según el Censo de Población del 2007123, es de 10,897.00

personas; de estas: 777 pertenecen al área urbana y 10,120 al área rural. En el

cuadro No. 2, se puede observar la población del municipio de Chiltiupán por

residencia, sexo, porcentaje urbano y porcentaje rural. De acuerdo a dicho Censo, de

los 262 municipios que conforman El Salvador, ordenados de mayor a menor

población124, Chiltiupán se ubica en la posición No. 120.

123 VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, publicado en abril del 2008. Cuadro No. 3: Población total porárea de residencia, sexo, índice de masculinidad y porcentaje urbano; según departamento y municipio. Pág. 35124 •

Idem. Cuadro No. 4 Pág. 45.

78Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

CUADRO No. 2. Población del Municipio de Chiltiupán

Así mismo, en dicho censo se ha establecido el Indice de Masculinidad (1M), el cual paraChiltiupán es del 101.3. Esto significa que existe una población masculina preponderante enrelación a la femenina (para el caso: 71 hombres más que mujeres). Puede contabilizarse queen lo ue res ecta el área urbana redomina la oblación femenina, no así en el área rural.

H M

URBANA

TOTAL H M

RURAL

TOTAL H M

FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, publicado en abril del 2008

CUADRO No. 3. Población por grupos de edad del municipio

POBtACION•• POR.GRUPOS.·OE••EDAD1Z3•

o- 3 4 - 6 7 - 17 18 - 59 60 Y más:z~ TOTAL::J

~ 10,897i:u

985 880 3,519 4,667 846

FUENTE: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, publicado en abril del 2008

Según el cuadro No. 3, puede observarse, que la mayor población del municipio se

ubica en el rango de 18 a 59 años y la menor en el rango de 60 y más.

4.5) Vivienda:

De acuerdo a la población, es importante conocer el dato de vivienda126; para lo cual

en el cuadro No. 4, se brinda el total de viviendas particulares ocupadas con

personas presentes y ausentes y viviendas desocupadas; población y promedio de

personas por vivienda ocupada, según Departamento y municipio. De las 2,687

viviendas que refleja el V Censo de Vivienda 2007, no se establece de manera

125 ídem. Cuadro No. 6 Pág. 72.125 VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. Cuadro No. 7 Pág. 80.

79Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 80: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

específica cuantas se ubican en el área urbana del municipio y cuantas en el área

rural 127•

CUADRO No. 4. Vivienda en el municipio de Chiltiupán

VIVIENDA PROMEDIO:z T OCUPADAS DESOCUPADAS -o DE.« (J PERSONASc.. O «:J PERSONAS

...J POR¡::: T PERSONAS « VIVIENDAPRESENTES AUSENTES TOTAL O/o m~

...1 A o~ OCUPADA:I: L l1.Z

(J2,687 2,167 9 511 19.0 10,892 5.0

(1) Población en viviendas particulares ocupadas (excluyendo a la población en viviendas colectivasy personas sin viviendas).

Fuente: VI Censo de Población y V Vivienda 2007 (publicado en abril del 2008)

4.6) División Territorial del Municipio:

El municipio de divide en dos áreas: la rural que posee 11 cantones y 39

comunidades, y el área urbana que cuenta con dos barrios, y cada uno con una

colonia (ver mapa No.?, de división territorial del municipio). En el cuadro No.S, se

describe la división territorial del municipio: cantones y comunidades que conforman

el área rural. Así como las colonias que existen en cada barrio en el área urbana.

127 En el Plan de Inversión del 2006 del municipio se menciona que existen 2683 viviendas; dándose unadiferencia de 4 viviendas, pudiéndose establecer que esto se debe a la diferencia de la fechas de ambasinformaciones, por lo tanto que estas 4 viviendas sean de reciente construcción. Es así que el Plan municipalrefleja que 2233 son viviendas rurales y 450 urbanas.

80Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 81: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Mapa No.7: División Territorial delMunicipio de Chiltiupán

MUNICIPIO DE TAMANIQUE

~J... ··.••.. T..'.A.•fI

MUNICIPIO DE JAYAQUE(_ .. _. -

IrMUNICIPIO DE )TEOTEPEQUE

<

MUNICIPIO DE JICALAPA

Océano Pacifico

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldia municipal de Chlltiupán.Noviembre de 2006

A la fecha, el municipio no cuenta de manera oficial con un levantamiento catastral y

registro actualizado de la propiedad, levantado por el Centro Nacional de Registro

(CNR), que ayude a establecer claramente los límites y extensión territorial del área

urbana, como la rural conformada por cantones y caseríos.

81Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 82: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

CUADRO No. 5: DIVISiÓN TERRITORIAL

MUNICIPIO.DE.CHILTIUPAN: DNISIÓN••TERRITORIAL

MUNICIPIO CANTON COMUNIDADES

...J 1. Julupe 1. Julepito« 2. Vara de tarro~

3. El tanque::J~ 2. Taquilla 4. Shutia«w 5. Taquilla Centro (conocido como la Hacienda)~ 6. El Puente«

7. Rio Mar8. La Ceiba9. La Camaronera

3. El Zonte 10. Sector la Playa sobre el litoral (existen lotificaciones como:Costa azul y Zonte Mar)

11. El Zarzal12. Las Peceras13. Espíritu Santo

4. Regadío 14. Regadío Centro15. Caserío los Hernández16. Caserío los Dominguez

5. Siberia 17. Siberia Centro18. Siberia Sur19. San Luís20. El ManQo

6. Termopilas 21. Termópilas22. Corinto23. San Lázaro

7. Santa Marta 24. Santa Marta25. Taquillita

8. Santa Lucia 26. Santa Lucia27. Valle Nuevo28. El Bálsamo29. Las Pacayas

9. Cuervo 30. La FincotaArriba 31. San Juan

32. El Progreso10. Cuervo 33. La MunecaAbajo 34. El Campo

35. El Limón36. Guadalupe

11. Las Flores 37. Santo Domingo38. Pénate39. El Carmen

AREA 12.Chiltiupán- 1. Barrio San Marcos Colonia ElURBANA ciudad Campo

2. Barrio Santo Domingo Colonia El Coco

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de2006 y corroborada con el Sr. Alcalde Municipal Sr. Jorge Díaz (10. Agosto de 2008).

82Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 83: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

4.7) Institucionalidad:

4.7.1) Administración Político Administrativa, a nivel local:

A fin de entender las características sociopolíticas administrativas del municipio de

Chiltiupán, es importante hacer una breve reseña de historia de los Gobiernos

Municipales; la cual muestra que éste ha sido gobernado por la derecha desde hace

25 años aproximadamente, por el PCN y ARENA (ver Cuadro No.6 en el que se

describe el actual concejo municipal) en orden cronológico. Es a partir de 1997 que

ARENA toma el poder y desde entonces lo ha conservado a pesar de sus distintas

plataformas electorales; sin embargo, algunos de sus miembros han participado en

varios períodos de gobierno ejecutando diferentes roles. Actualmente el partido

FMLN es la segunda fuerza política de mayor importancia en dicho municipio.

Cuadro No. 6. Concejo Municipal de Chiltiupán

CONCEJO MUNICIPAL

No. Nombres Cargo01 Jorge Luís Díaz Morales Alcalde Municipal

02 Rafael Edgar Iraheta Navidad Sindico Municipal

03 Jaime Audulio Meléndez Barrillas Primer Regidor

04 Pedro Oporto Fuentes Segundo Regidor

05 José Reynaldo Reyes Larreynaga Tercer Regidor

06 Víctor Manuel Martínez Cuarto Regidor

07 Carmen Flores Arteaga Quinto Regidor

08 Miguel Angel López Flores Sexto Regidor

09 Elmer Noel Navidad 1er. Reg. Suplente

10 Jorge Alberto Vides Montoya 20. Reg. Suplente

11 Tamasa Cantor de Cortéz 3er. Reg. Suplente

12 Santos Antonio Hernández Badío 40. Reg. Suplente

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de 2006y corroborada con el Sr. Alcalde Municipal Sr. Jorge Díaz (1°. Agosto de 2008).

83Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 84: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

4.7.2) Gobierno central:

El gobierno central, a nivel local, se ve representado por dependencias del poder

ejecutivo y poder judicial como son:

y Ministerio de Salud. Unidad de salud en zona urbana. Además de la

representación del Ministerio de Salud, y dispensarios médicos en los

Cantones Santa Lucía, Siberia, Santa Marta y Regadillo.

)r Ministerio de Educación. Existen escuelas en todos los Cantones. El 76% de

ellas (13) ofrecen educación hasta 6° grado; el 18%, (3) ofrecen educación

hasta 9° grado; el 6%, (1) ofrecen educación hasta bachillerato, siendo todas

ellas escuelas nacionales.

)r Ministerio de Seguridad Pública y Justicia. Representado a través de la

Policía Nacional Civil.

)r ANDA. Administración que provee el servicio de agua potable.

)r Poder judicial. Representado por el Juzgado de Paz del municipio.

4.7.3) Instituciones religiosas y no gubernamentales:

a) Instituciones religiosas:

,. Iglesias (católica, evangélica y testigos de Jehová principalmente)

,. Clínica de Salud Parroquial. Administrada por la Iglesia Católica.

,. Iglesias evangélicas.

b) Organizaciones no gubernamentales:

)r Organismos de cooperación: Fundación INTERVIDA y Comunidad

internacional: Alemania y Japón.

84Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 85: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

)¡. Organizaciones de la sociedad civil. CORDES/CRIPDES, AFICHIL,

BALSACI L y ADESCOS

4.8) Conectividad vial del municipio:

El municipio cuenta con una calle pavimentada128 que conecta el casco urbano con

la Carretera del Litoral que es una vía primaría. Pero, a pesar, de que se ha trabajo

por parte de la municipalidad en mejorar la conectividad del municipio (ver mapa No.

8), la población de los diferentes cantones plantea un problema común, como es el

del deterioro de los caminos vecinales129 (de terracería), principalmente en época de

lluvia, que los convierte prácticamente en caminos de verano; así como la necesidad

reconstruir puentes sobre los ríos; situación que se agudiza durante época de

InVierno. En el cuadro No. 7, se describe la conectividad vial existente y la

extensión en Km. de cada calle.

CUADRO No. 7: CONECTIVIDAD VIAL

Cantón1.Santa Lucia 2 Km. de calle de suelo natural hacia Cantón Santa Lucia2.Santa Marta 4 Km. de calle de suelo natural hacia Cantón Santa Marta3.Taquillo 13 Km. de calle pavimentada hacia Cantón Taquilla.4.Las Flores 4 Km. de calle de suelo natural hacia Cantón Las Flores.5.Cuervo Arriba 2 Km. de calle de suelo natural hacia Cantón Cuervo Arriba6.Cuervo Abaio 3 Km. de calle de suelo natural hacia Cantón Cuervo Abaio.7.Siberia 3 Km. de calle de suelo natural hacia Cantón SiberiaS.Las Termópilas 3 Km. de calle suelo natural hacia Cantón Las Termópilas

9.EI Regadío 13 Km. de calle suelo natural hacia Cantón El Regadío10.Julepe 3 Km. de calle suelo natural hacia Cantón Julupe11.EI Zonte 11 Km. de calle pavimentada hacia Cantón El Zonte.

12~ Se puede decir que esta carretera por ser pavimentada e intensidad de transito vehicular, se puede clasificaren secundaria, de acuerdo a la Ley de FOVIAL, Art. 3 numeral 2, sobre definiciones dice: Carreteraspavimentadas, las cuales se subdividen en especiales, primarias y secundarias, de conformidad a lo queestablece la ley de la materia.

129 EL Art. 4 de la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, define los caminos vecinales o municipales como"aquellos que no estando comprendidos en la clasificación del Art. 3 (que se refiere a las carreteras rurales),comunican villas pueblos, valles, cantones o caseríos entre si o conectan éstos con cualquier carretera, los cualesen ningún caso podrán tener menos de seis metros cincuenta de ancho... "

85Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Mapa No. 8: Conectividad vial del Municipio de Chiltiupán

MUNICIPIO DETFnTFPFOIIF

MUNICIPIO DE JICALAPA

MUNICIPIO DE TAMANIQUE

Océano Pacifico

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán.Nnlli"mhne rl" 7flflFi

NOMENCLATURA CATEGORIA DE CALLECalle Principal, pavimentada.

Caminos vecinales, de suelo natural.

La relación de la conectividad vial, se hace a partir del casco urbano hacia cada uno

de los cantones y caseríos; en el cuadro No.7, se hace referencia que salvo la calle

que conduce al Cantón Taquilla es pavimentada (es de tomar en cuenta la que la

ubicación de Taquilla es muy próxima a la CA-2), el resto de calles hacia los

cantones son de suelo natural y dadas sus características se pueden categorizar

como caminos vecinales, mismas que en época de lluvia algunas de ellas, se

86Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 87: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

convierten en caminos de huella130, ya únicamente se puede circular por ellas a pie o

en animales de tracción o montura.

En el año 2005, se invirtió el monto de $500,905.16, para la reparación de la calle

que va de la CA-2 (Carretera del Litoral) al casco urbano de Chiltiupán, "De esta

cantidad el aporte del FISDL ascendió a $200,362.06; la alcaldía $150,271.55 y el

MOP proporcionó $150,271.55 (en maquinaria y dirección técnica).131 La calle

reparada fue inaugurada el 2 de febrero del 2006.

Con este proyecto132, no sólo se benefició el casco urbano sino que varios de los

cantones y caseríos que se localizan a lo largo de la carretera como: Cantón Corinto,

caserío el Campo. Este proyecto vino a mejorar la conectividad del municipio,

contribuyendo con ello al desarrollo del mismo.

Actualmente el gobierno a través del ministerio de obras públicas, anuncio la

construcción de la carretera que une varios municipios de la cordillera del bálsamo,

conocida por los habitantes de ese territorio como: calle la cumbre.

1JO Caminos de huella o de herradura, es una definición operativa asignada por la SNET. SACDEL: La Red Vialen El Salvador. Análisis de Competencias y Recursos. 2004. Pág. 5

1J1.FISDL: www.fisdl.gob.sv

132 Inicialmente esta calle tenía dos tramos pavimentados: el primero de ellos eran 5 kilómetros de calle queconducen desde la CA-2 hacia el municipio, la cual se realizó con fondos FISDL-alcaldía con el primer concursode fondos. El segundo tramo eran 3 kilómetros y lo ejecutó la alcaldia con fondos FODES. Sin embargo, aúnestaban pendientes de mejorar 3.8 kilómetros de calle correspondientes al proyecto que hoy se inaugura (2 defebrero de 2006), y con lo cual esta calle queda completamente pavimentada

87Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Carretera laCulflbr~qlll!

une losmunitipiosoa:Jayaclll&. Teatépaql.l(;.Chl"lupim,.T~Uilanlque,

Talniqu&,

Chiltiupán

Mapa No. 9. Carretera proyectada sobre la Cumbre

4.9) Vulnerabilidad a riesgos del municipio:

La oficina de Servicios Nacionales de Estudios Territoriales (SNET), plantea que:

"Para realizar una estimación de las probabilidades de impacto de un fenómeno de

origen natural sobre un espacio territorial determinado, se aborda el análisis de

riesgo desde diferentes ópticas; por lo que es necesario contar con una herramienta

orientadora que permita ser una referencia para el estudio de escenarios específicos

ante el impacto de los eventos naturales,,133.

Si bien el municipio de Chiltiupán se vió afectado por los terremotos del 2001, la

población hace referencia a otros desastres como fue el provocado por la tormenta

tropical Stan ocurrida en octubre del 2005, la cual afectó severamente las carreteras

y caminos vecinales; al grado de dejarlos incomunicados por los deslizamientos de

133 Servicios Nacionales de Estudios Territoriales (SNET). www.snet.gob.sv/riesgos.htm.

88Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 89: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

tierra que se dieron. Situación esta que incidió en la economía, sociedad y medio

ambiente agravando las condiciones de vulnerabilidad en los tres ámbitos.

Los eventos referidos han impulsado a nivel nacional como municipal a crear

instrumentos que les ayude a enfrentar estos fenómenos y sus impactos Es por ello

que el municipio ha trabajado con el apoyo de organismos nacionales e

internacionales en ello, por que cuenta con los siguientes planes:

1) Plan de emergencia sanitario local (PESL)134, cuyo propósito es el de contar con

una herramienta orientada a mejorar las políticas de prevención, mitigación,

preparación y respuesta para casos de emergencia y desastres internos y externos

en el área geográfica de influencia de la unidad de salud, y de esta manera

garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas.

2) Plan de mitigación y uso de tierras135, el cual es un instrumento en el que

establecen un conjunto de medidas de mitigación basadas en el análisis de los

riesgos asociados a amenazas naturales geológicas e hidrológicas, en relación con

la vulnerabilidad física. El Plan define criterios y principios para la elaboración de

proyectos de Mitigación, basados en el marco de medidas planteadas, una estrategia

de gestión y ejecución para el desarrollo del plan. A la vez, hace un diagnóstico de

las condiciones de dicho territorio y establece una serie de recomendaciones a

seguir, las cuales no todas se han podido poner en marcha por la falta de recursos.

De manera general se plantea que "... el tipo de riesgo que se da en el municipio, es

debido... [al tipo de falla]... del terreno por deslizamientos activos y no a

manifestaciones superficiales de fallas tectónicas... ".136.

1J4 Plan de Emergencia Sanitario Local, Unidad de Salud de Chiltiupán. Programa de Asistencia Humanitaria,Comando Sur de los Estados Unidos. Proyecto HAP 149. Diciembre de 2006.135 Plan de Mitigación y Uso de Tierras, Chiltiupán. Gestionado por el Consorcio Cruz roja Americana y Cruz RojaSalvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales. Año 2004.1J5 Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de 2006.

89Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 90: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Mapa No. 10. RANGOS DE PENDIENTES

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales. Colección de

CD's, Medioambiente 2000Septiembre del 2000.

Chiltiupán

En el municipio, se encuentran elevaciones que van desde los 0.00 msm al Sur a

1500 msm aproximadamente al Norte. De acuerdo al mapa No.10, de rangos de

pendientes; el territorio de Chiltiupán presenta rangos del 30% al 50%, esto hace que

la condición topográfica del territorio municipal es mayoritariamente intermedia. El

área urbana se encuentra en una zona montañosa ya una elevación de 750 msm.

El mapa No. 11, muestra la ubicación de las zonas de mayor riesgo; y en el cuadro

No. 8, se describen cuales son estas zonas.

90Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 91: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Mapa No. 11. Zonas de riesgo delMunicipio de Chiltiupán

MUNICIPIO DE JAYAQUE

MUNICIPIO DETEOTEPEQUE

I

MUNICIPIO l

DE JICALAPA j

Océano Pacifico

MUNICIPIO DE TAMANIQUE

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán.Noviembre de 2006

CUADRO No. 8. ZONAS DE RIESGO

e UBICACiÓN DE ZONAS DE RIESGOA. Zona de derrumbe y deslave en calle de acceso cantón Las Flores.B. Zona de derrumbe y deslave en Caserío El Coco, Calle a la cumbreC. Zona de derrumbe y deslave en calle de acceso Cantón Cuervo Abajo

o. Zona de derrumbe y deslave sobre carretera principal pavimentada entre Cantón Termopilas y

Julupe.Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de2006.

91Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 92: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

4.10) Sistema productivo:

4.10.1) Recursos Naturales

Chiltiupán, es un municipio en el que los tipos de bosques se catalogan como:

bosque muy húmedo, bosque húmedo sub tropical, bosque húmedo tropical y

bosque seco tropical 137• Existen áreas de bosques conformados por árboles de

Bálsamo, Ceiba, Mangle, Papaturro, Conacaste, Morro, Cedro, Copinol, Cortés

Negro, Zopilocuayo, Tambor, Capulín de Monte, Níspero y Roble (ver mapa No. 12, y

foto No. 3).

Mapa No. 12. Tipos de bosqueFuente: Ministerio de Medio Ambiente yRecursos Naturales. Colección de CD's,Medioambiente 2000. Septiembre del2000.

Foto No. 3. Zonas arbóreas, delterritorio de Chiltiupán en la que sepuede existen bosques de bálsamo.Fuente: Google Earth.

Los tipos de suelos que se encuentran son: latasoles arcillo roJIZOS, alfisoles,

andisoles y litosoles138.

1J7 -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Colección de CD's Medio Ambiente 2000. Septiembre2000. [email protected]~ ídem.

92Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 93: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

El municipio es irrigado por ríos que son de distinto caudal y quebradas en los que su

punto de nacimiento es la cordillera del bálsamo, que le proveen el recurso hídrico

para el consumo humano (en ciertas zonas del municipio), el cultivo de café, árboles

frutales, hortalizas, granos básicos, caña y para el drenaje de las aguas lluvias. "En

el territorio del municipio de Chiltiupán se identifican las siguientes cuencas139: El

Sunzal: Río Huiza y El Zonte; Ríos: El Tecolote, El Zonte y El Pájaro; La Perla: Ríos

Matalapa, Los Trozos, Sensipa y Pilar de Piedra; Sin Nombre: Ríos Julepe y Sin

Nombre; La Shuña: Ríos El Coyol, Apacina y Shutía; Taquillo: Ríos Taquillo y

Sunzacuapa; Cuenca Ellrayol y Cuenca El Palmar.

4.10.2) Agricultura:

GRÁFICO A. Superficies sembradas por hectárea

Fijo1, 171,0

x%

Café,967.7

43%(11111

Fuente: Alcaldía Municipal Chiltiupán 21%

Maíz,

607.6

Arroz, g.4

0%

139 Plan de Mitigación y Uso de Tierras, Chiltiupán. Gestionado por el Consorcio Cruz roja Americana y Cruz RojaSalvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales. Año 2004

93Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 94: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

La producción agrícola de mayor comercialización en Chiltiupán, son granos básicos:

café, fríjol, maíz, arroz y maicillo; tal como observarse en el gráfico A, en el que se

define la superficie sembrada por hectárea. Como puede observarse la mayor

superficie la absorbe el cultivo de café, seguida por: maíz, maicillo, fríjol y arroz.

4.10.3) El Bálsamo:

Foto No 4. Vista de Chiltiupán en la que se puede apreciar las zonas arbóreas delterritorio, entre ellas el bálsamo. FUente. Google Earth.

Según comentan los habitantes del municipio se puede observar que el bálsamo se

encuentra en las zonas siguientes: Termópilas, Santa Lucia, Cuervo Arriba y Cuervo

Abajo, Santa Marta, Siberia y el entorno del Casco Urbano; por lo que hoy día

existen familias que viven del trabajo y procesamiento de la resina del bálsamo y que

94Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 95: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

a su vez, hay compradores o comercializadores de este recurso a nivel local,

nacional e internacional.

Debido, a lo que se menciona en el apartado anterior, se ha considerado importante

caracterizar el bálsamo como un producto agrícola; el cual es un árbol característico

de la Cordillera del bálsamo, la cual, "... se encuentra situada en las zonas de vida

bosque húmedo tropical y bosque húmedo subtropical en transición a tropical. El

ámbito de distribución de la especie es entre los 300 y 1000 metros sobre el nivel del

mar. Sin embargo, aunque la distribución de la especie comprende México y

Centroamérica ... , es bien sabido que sólo en la llamada Cordillera del Bálsamo es

donde el árbol alcanza, no sólo su mejor crecimiento, sino también su mejor

producción de su óleo resina en cuanto a cantidad y calidad" .140

Según INTERVIDA, en el territorio al que pertenece la cordillera, se han identificado

tres zonas en función de la explotación del bálsamo, es así que se entiende que la

zona de primer orden, por ser la más explotada y la cual corresponden los siguientes

municipios: San Julián, Santa Isabel Ishután y cuhisnahuat, en el departamento de

Sonsonate, y Teotepeque y Chiltiupán en el departamento de La Libertad. La zona

de segundo orden cuya producción es menor, comprende los municipios de:

Tamanique, Tepecoyo y Jicalapa en el departamento de La Libertad e Izalco en el

departamento de Sonsonate y finalmente, la tercera zona en la que no hay

producción significativa, se encuentran los municipios de: Comayagua, Nueva San

Salvador (Santa Tecla), San José Villa Nueva, Talnique y Jayaque, en el

departamento de La Libertad. Es así que plantea que en los municipios de: San

Julián, Ishután, Teotepeque, Chiltiupán, e Izalco; se encuentran las condiciones más

favorables para las condiciones del bálsamo, ya que se determinó que los árboles

que crecían fuera de esos límites daban cosechas de menor cantidad y calidad.

140 Alessandrelio, Marco. INTERVIDA, El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible. 2005.Pág. 79

95Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 96: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Dada la importancia del bálsamo, la Escuela Nacional de Agricultura "Roberto

Quiñones" de El Salvador, en apoyo a la Fundación INTERVIDA, realizó un

diagnóstico en cinco comunidades de la Cordillera del Bálsamo con el propósito de

recuperar, mejorar y promover el bálsamo; entre los datos arrojados en dicho estudio

se tienen: que el poco estímulo de la producción de la resina ha producido un

incremento en la tala de árboles y un descuido de los balsamares, lo cual amenaza la

conservación de la especie; también el estudio demostró que las prácticas de manejo

del árbol durante su desarrollo y las técnicas de extracción y procesamiento de la

resina afectan la sostenibilidad de esta actividad en el mediano y largo plazo.

INTERVIDA14\ en la investigación realizada en el año 2005, destaca la siguiente

problemática en torno al bálsamo.

)¡. De los productores de bálsamo, solamente el 44 % es dueño del bálsamar y el

resto, es decir, el 56% restante no es dueño del bálsamar, de estos a su vez,

el 3% solicita un arrendatario monetario y el 97% restante obtiene su

producción "a medias".

)¡. La edad de los productores en promedio es de 45 años y su experiencia en el

proceso de recolección, prensado y extracción, ronda los 24 años de

experiencia. Se descubrió una baja participación de los jóvenes en esta

actividad, lo que en un futuro podría afectar la producción.

)¡. El bálsamo, a pesar de ser una especie forestal que alcanza altos niveles de

productividad y de calidad de la resina, solamente bajo las condiciones

reinantes de El Salvador no ha gozado de protección del Estado; ni del interés

de las instituciones dedicadas a la investigación científica, ni de los

productores mismos, quienes por el contrario lo han sobre explotado, al grado

que su supervivencia se encuentra seriamente comprometida.

)¡. La baja demanda del mercado internacional de los últimos años que no

estimula incremento de la producción del bálsamo, (aunque exista la

141Alessandrello, Marco. INTERVIDA, El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible. 2005.Pág. 79.

96Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 97: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

capacidad de proveer al mercado internacional), ha desmotivado a los

productores y estimulado la tala descontrolada de árboles.

'" Los canales de comercialización actuales, se fijan de manera arbitraria en

relación al precio del bálsamo que reciben los productores, esto se debe ha

que el mercado se encuentra en manos de un grupo de exportadores que lo

convierten en un oligopolio, lo que distorsiona sensiblemente los precios que

reciben los productores que son fijados bajo el arbitrio de.

'" La no disponibilidad de líneas de crédito para el fomento de plantaciones

forestales, en general y en particular del bálsamo.

'" La tala descontrolada de los balsamares y las prácticas de extracción en los

árboles jóvenes perjudican su desarrollo y comprometen la sostenibilidad del

recurso.

'" Los cortes excesivos en los árboles durante el proceso de extracción del

bálsamo impiden el proceso natural de cicatrización, lo cual se une al hecho

de que la en relación al régimen de tenencia de la tierra en relación a este

recurso, predomina el de arrendamiento, el cual se describe anteriormente.

'" Internacionalmente el mercado del bálsamo puede considerarse como un

monopolio, ya que El Salvador, es el único país en el mundo que produce tal

producto en cantidad y calidad elevada, siendo los destinos de la producción a

nivel mundial y porcentajes los siguientes: Alemania (37%); Francia (26%);

Estados Unidos (21 %); Inglaterra (12%) y España (1 %).

4.10.4) Ganadería

La producción de ganadería se basa en la crianza de ganado vacuno, porcino,

caballar y mular; lo mismo que las aves de corral, predominando el ganado vacuno

(ver el gráfico B y Cuadro No. 9) lo cual se vuelve una forma del sistema productivo

del territorio.

97Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 98: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GRÁFICO B. Producción ganadera

Bovino Vacuno,2,259,64%

Fuente: Alcaldía Municipal de Chiltiupán

CUADRO No. 9. Producción ganadera y avícola

Producción!: anadera v avícolaGanadera Canto Porcentaie Avícola Canto Porcentaje

BovinoVacuno 2,259 64.0% Gallos v qallinas 13,142 89.0%Porcino 764 22.0% Pavos 130 1.0%Caballar 420 12.0% Patos 1,488 10.0%Mular 83 2.0%TOTAL 3,526 100.0% TOTAL 14,760 100.0%

A raíz, de que el municipio cuenta con una ganadería, se da la elaboración de

productos lácteos (leche, crema y queso), misma que se produce por las familias de

manera artesanal y se comercializan en el Puerto de La Libertad y Santa Tecla.

4.10.5) Avicultura:

En cuanto a la producción avícola se da una situación similar ya que las granjas

existentes son manejadas por grupos familiares y los productos se comercializan

localmente o a nivel de La Libertad. Tal como se observa en el gráfico D, predomina

la crianza de gallos y gallinas, luego le sigue la de los patos y por último la de pavos.

98Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 99: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GRÁFICO C. Producción Avícola

Pavos, 130,1% Palos, 1,488, 10%

Gallos y gallinas,

13,142,89%

Fuente: Alcaldía Municipal

4.11) Infraestructura económica:

4.11.1) Sistema financiero:

Es importante mencionar, que el municipio no cuenta con un servicio del sistema

financiero, por lo tanto toda transacción de tiene que realizar en el Puerto de La

Libertad. Para solventar en parte esta situación, algunas transacciones a nivel local

son las tiendas que sirven de intermediarias en el cambio de cheques cobrando una

comisión por el servicio. Esto implica que el pago de servicios básicos como agua y

teléfono, se tengan que realizar en El Puerto de La Libertad; salvo el pago de la

energía eléctrica que la companía que provee el servicio (Del Sur), llegue un día al

mes para hacer el cobro a los usuarios.

4.11.2) Comercio:

El nivel de comercio es incipiente y se limita a pequeñas tiendas, careciendo de un

espacio, como un mercado que sirva de referente comercial para la compra y venta

99Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 100: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

de la producción: agrícola, pecuaria, avícola e incluso los productos derivados del

bálsamo. Es importante destacar que la producción en cantidades relevantes se

realiza principalmente, en las ciudades de: El Puerto de La Libertad y Santa Tecla.

4.11.3) Tu rismo:

Chiltiupán cuenta con un potencial turístico, ya que posee dos recursos estratégicos

endógenos que son altamente demandados como servicios turísticos: el mar y

montaña. Dentro de los cuales se pueden mencionar también: los recursos culturales

y el paisaje natural; aspectos estos que todavía no se han logrado aprovechar como

recursos estratégicos, principalmente en la montaña; debido a que en esta zona el

Municipio adolece de las condiciones necesarias para su desarrollo en este rubro. A

diferencia de la zona costera que posee una infraestructura turística en hoteles,

restaurantes y otros.

4.11.4) Transporte:

El servicio de transporte, que es privado; se ve favorecido por la vía de acceso

principal pavimentada (en su mayoría) que comunica el Casco Urbano con carretera

de El Litoral. Los buses circulan esporádicamente durante el día, lo que le permite a

la población comunicarse y realizar actividades de intercambio, con la ciudad capital,

cabecera departamental, cantones, caseríos y otros municipios.

4.12) Cultura:

En el marco teórico (Identidad Cultural), se hacen varios planteamientos sobre la

cultura e identidad; para caracterizar el aspecto cultural del municipio, se ha

considerado importante analizar tanto el patrimonio material o tangible como el

inmaterial o intangible, haciendo ver que en algunos casos el patrimonio material es

100Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

el que sirve de escenario al inmaterial, por lo cual ambos están estrechamente

relacionados.

Del territorio en estudio, no se cuenta con mayor información sobre el aspecto

cultural, de hecho no existe un inventario del patrimonio cultural edificado, ni de las

costumbres y tradiciones; no obstante en este apartado se ha tratado de hacer

referencia a los aspectos más representativos.

4.12.1) Cu Itura material:

La cultura material, puede ser a su vez mueble o inmueble, en este caso, se hace

referencia únicamente al patrimonio cultural inmueble, que por tradición para los

lugareños son edificaciones emblemáticas, como los lugares naturales en los que

existe evidencia de la presencia humana y representan un punto de referencia,

generando una identidad socio -territorial.

Existen hitos a nivel urbano como es el

templo católico, que a pesar de ser una

edificación contemporánea, está

emplazada en el mismo sitio que ocupó

desde la época de la colonia y tiene por

patrón a San Marcos Evangelista y Santo

Domingo de Guzmán. Es así asociado a

este templo están las tradiciones

religiosas por lo que se dan dosFoto No. 5. Parróquia Santo Domingo de Guzmán.

Agosto de 2008 celebraciones patronales: una del 24 al

26 de abril se celebra las fiestas en honor a San Marcos Evangelista y otra del 1 al 8

de agosto en honor a Santo Domingo de Guzmán.

101Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 102: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Se puede apreciar hoy en día, que en el

área urbana de chiltiupán, se edificaron

casas de madera; de las cuales

actualmente son pocas las que

sobreviven ya que se ha ido

sustituyendo dicho sistema constructivo

por el sistema mixto y con ello

alterándose el paisaje urbano.

Foto No. 7. Vista del Cerro Malacate, Chiltiupán.Agosto de 2008

Foto No.5. Casa tradicional construida de madera.Agosto de 2008

Para los pobladores del municipio,

existe un sitio natural emblemático

y geográficamente un lugar de

referencia conocido para la

mayoría, como el "Cerro

Malacate", que se localiza a 9 Km.

al Sureste del pueblo, en el que

se encuentran vestigios

prehispánicos, por lo que se

puede considerar como un sitio

histórico. Así mismo, es conocido

para la mayoría de los lugareños

el lugar llamado "Poza del Letrero", llamada así por una serie de jeroglifos que

datan de la época prehispánica.

102Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Foto No.B. Vista del paisaje que forma parte del entornonatural de casco urbano de Chiltiupán. Agosto de 2008

característica ésta J que hace del pueblo un

turistas.

Dada la topografía accidentada en

la que se localiza el pueblo de

Chiltiupán, es importante el entorno

natural de éste, el cual ofrece

atractivas vistas desde varios

puntos (al fondo se observan el

Peñón de Comasagua J

departamento de La Libertad y el

Volcán Chinchontepec que se

localiza en departamento de San

Vicente), y en las que se puede

apreciar las plantaciones de

bálsamo y otro tipo de vegetación;

lugar atractivo para los pobladores y

El bálsamo, con el maquilishuat, han

sido declarados árboles nacionales142 J

celebrándose el día nacional del árbol el

22 de junio. A la vez el producto (resina)

que de él se extrae J como la corteza del

árbol (estoraque) tienen una gran

tradición en la población local por el uso

medicinal y otros sub- productos que se

realizan; dadas estas características se

puede decir que el bálsamo representa

un valor cultural tanto material, como

inmaterial para la población.Foto No. 9. Árbol de bálsamo. Agosto de 2008

142 Decreto Ejecutivo de fecha 26 de junio de 1939 y publicado en el Diario Oficial No. 144, tomo 127 del 5 dejulio de 1939.

103Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 104: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Desde hace 3 años, en el mes de diciembre, se hace la fiesta en honor al bálsamo,

promovida por la municipalidad.

Como parte del patrimonio tangible

en el área urbana y rural existen las

torcederas y prensas de bálsamo

tradicionales, lo que hace de ellas,

un patrimonio no solo material sino

inmaterial, dada la tradición de

cómo se extrae la resina de

bálsamo, siendo éste a la vez un

Foto No. 10. Prensa y torcedera de bálsamo, para laextracción de la resina. Agosto de 2008

modo de vida de los pobladores;

misma que está en peligro de

extinguirse, ya que como comentan

los señores de mediana edad (40­

50 años), que los jóvenes hoy en día no tienen interés en continuar con la práctica

del procesamiento de resina la cual implica toda una técnica que viene por tradición

de padre a hijo en el manejo del árbol y obtención de la resina.

4.12.2) Cultura inmaterial:

Además, de las fiestas religiosas como son

las misas y procesiones; existen otros tipos

de celebraciones como: el desfile del correo

acompañado con música de banda, quema

de pólvora y quiebra de piñatas; bebida y

comida tradicional como: la horchata,

marquesote y otras.

Foto No.11. Desfile del Correo en el marco dela Fiesta Patronal en honor a Santo Domingode Guzmán. Agosto de 2008

104Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 105: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Existe a la vez, una cultura inmaterial asociada a

los sentidos como es el olfato y que tiene que ver

con el bálsamo, ya que los habitantes manifiestan

que el aroma se siente en el ambiente, sobre todo

cuando se está en proceso de extracción de la

resina, la cual invade al ambiente, o cuando se

está quemando estoraque para repeler los

zancudos.

Foto No.12. Árbol de balsamo,calienta del árbol. Abril de 2007

Otro aspecto que se destaca, son las

formas tradicionales de trabajo y modos

de producción del bálsamo, que van

desde como se trabaja el árbol hasta

como se extrae la resina y los diferentes

Foto No.13, en la que se puede apreciar uno delos pasos que implica la extración de la resina.(desaguado). Abril de 2007

usos.

En torno al maíz, en los últimos años

se ha estado celebrando el "festival

del maíz", en el mes de agosto, con

lo que se busca rescatar una fiesta

popular que años atrás se

celebraba.Foto No. 14. Festival del Maíz. Señoras sirviendo atole,riquas, elotes locos y otros. Aqosto de 2008.

105Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 106: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

En relación al bálsamo, con el apoyo de

la municipalidad y de la parroquia Santo

Domingo de Guzmán, se realiza el

"festival del bálsamo", en el mes de abril,

en el marco del día mundial de la tierra.

Con ello se busca que la población se

vaya apropiando de este recurso.

Foto No. 15. Festival del bálsamo, el Sr. AlcaldeDon Jorge Díaz, amenizando. Abril de 2007

De manera general se ha tratado de caracterizar la cultura del municipio, y debido a

que no existen fuentes secundarias que describan dicho aspecto; dada la

importancia de éste en la investigación será a través de ésta, que se ha proyectado

obtener más datos que ayuden a entender este aparatado y definir que aspectos

culturales son referentes identitarios para la población en el territorio.

.V. PRESENTACION y ANALlSIS DE LOS RESULTADOS:

Este apartado, se ha construido siguiendo la metodología que se detalla en el

Capítulo 11, a partir de la evidencia empírica y fuentes secundarias de información

útiles para la presentación y análisis de los resultados en relación a las variables de

investigación que son: modo de desarrollo, sistema de actores e identidad local, para

ello se procedió a seleccionar actores estratégicos (muestra), los cuales son:

BALSACHIL, parroquia Católica de Chiltiupán, clínicas de salud (parroquial y

pública), INTERVIDA, ADICOCHILBA, Alcaldía Municipal, PNC, COEXPORT, casa

de la cultura, fuerzas políticas, artesanos y artesanas, propietarios de fincas o

parcelas, arrendatarios, medieros y mozos.

106Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 107: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

La identificación de los grupos organizados e instituciones mencionadas, en el

apartado anterior, que constituyen los actores locales en los diferentes niveles

(micro, macro y meta), se facilitó por el conocimiento que las autoras tienen del

territorio, debido a que se ha apoyado a la parroquia en diversas actividades de

índole social. Además es importante destacar las Iimitantes que se enfrentaron para

la realización de las entrevistas, dado que el tiempo de realización de éstas fue en

período pre-eleccionario y en época de lluvia. Sin embargo, el espacio ganado por

los apoyos fue un factor a favor porque permitió independientemente de estas

Iimitantes lograr voluntad y cooperación de los actores. Otro factor a favor fue, la

participación del grupo de investigación, en reuniones del Grupo Gestor143 (ver anexo

5: fotografía de la 26 a la 28), con el objeto de apoyar la iniciativa y sensibilizar sobre

la importancia de realizar esta investigación, que se inserta dentro de los propósitos

que percibe el Grupo Gestor.

El cuadro No. 10, muestra las fuentes de información primaria resultado de las

entrevistas realizadas a los actores claves del municipio, con el objeto de:

r Complementar y validar aspectos del modo de desarrollo construido a partir de

fuentes secundarias e investigaciones de campo.

r Identificar el sistema de actores en torno al bálsamo y al territorio.

143 Este grupo esta conformado por: Parroquia de Chiltiupán, INTERVIDA, Gobierno Municipal y BALSACHIL.Cabe destacar que se están sumando otros actores estratégicos, gracias a nuevas dinámicas que se estándesarrollando en torno al turismo (iniciativa turística de empresarios hoteleros y restauranteros, principalmente losde la costa del municipio). Siendo el propósito desarrollar el Municipio en torno a los recursos estratégicos delterritorio: bálsamo, cultura, montaña y costa.

107Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 108: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

CUADRO No. 10: ACTORES CLAVES ENTREVISTADOS

JORGE DíAZ* (ACTUAL ALCALDE POR EL PARTIDO ARENA)

JAIME MELÉNDEZ (CONCEJAL)

CARLOS DE JESÚS GARCíA (REPRESENTANTE DEL FMLN)

ALFREDO ALVARENGA

PEDRO CERON

DELI\1Y ARGELIA REYES

CARLOS ARMANDO MÉNDEZ

JESÚS soLís MÉNDEZ

PARROCO ROBERTO J. REIDY'

ADÁN HERNÁNDEZ **

CÉSAR ARMANDO GONZÁLEZ **

* Es importante destacar, que los actores identificados con este distintivo no llenaron la entrevista, sinembargo se tuvieron varias pláticas en diferentes momentos que arrojaron información que se refleja enla investigación.** Los actores exógenos identificados por tener presencia en el territorio, se les contacto; sin embargo,se disculparon por no poder atendernos, dadas sus ocupaciones.

En relación a la identidad local, los resultados se han construido ha partir de un

sondeo de opinión de actores socio territoriales (Matriz No. 3: y anexo No.2), así

108Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 109: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

como a un actor clave del territorio que es el párroco de la iglesia católica,144

considerando, que no necesariamente todos los entrevistados, tienen relación con el

trabajo del bálsamo, lo cual ha sido intencional a fin de determinar si existe una

identidad territorial asociada al bálsamo en lo que concierne a la cultura material e

inmaterial; es así que se entrevistaron a 27 personas. (Ver listado de actores y fotos

No. 20 y 21, en Anexo No. 2)

5.1) Modo de desarrollo en torno al bálsamo:

El análisis de esta variable, se hace considerando dos grandes aspectos: Primero:

el modo de producción, el cuál se explica en el cuadro No 11, misma que fue

posible su construcción a partir de cinco preguntas dirigidas a siete actores claves

(Ver Cuadro No. 10. se identificaron once actores, pero solo fue posible entrevistar a

siete y Guía A). Segundo: el grado de integralidad de las personas a los

procesos, para poder evaluar este aspecto, ha sido necesario auxiliarse del análisis

del sistema de actores, auxiliándose de entrevistas a actores claves, (Guía B, Anexo

No. 1). Para esta investigación se considera necesario explicar a partir de ese marco

los aspectos siguientes: principales actividades productivas, relaciones sociales de

producción, ingreso promedio por actividad productiva, formas de propiedad,

recursos endógenos que posee el territorio y a partir de esto se llega ha analizar el

grado de integralidad de las personas a los procesos.

144 El párroco de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán, Rev. Robert Joseph Reidy, de nacionalidadEstadounidense, tiene un fuerte apego al territorio en el que ha sido misionero en dos ocasiones en el período detiempo comprendido (década del 80 a la fecha).

109Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 110: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Cuadro No. 11

Análisis de los aspectos que caracterizan el modo de desarrollo

Aspectos quecaracterizan el

modo de desarrolloen torno al bálsamo

Principalesactividadesproductivas

Relaciones socialesde producción

Ingreso promedio por

actividad productiva

Análisis según entrevistas de actores claves

La información recolectada, arrojó los siguientes datos: en relación alas actividades productivas predominantes en el municipio se encontróque son: café, bálsamo y producción de granos básicos, destacandoque dichas actividades productivas se dan en igual grado deimportancia y en segundo lugar están, el comercio y el servicio(transporte). Lo que evidencia que el bálsamo si es reconocido comouna actividad productiva relevante.De acuerdo a las actividades productivas relevantes en el territorio, Sehan identificado las siguientes relaciones de producción: Para el casodel café, se dan entre el propietario de finca o parcelas con los mozos;para el bálsamo, se dan entre: propietario de finca o parcela, mediero,arrendatario y mozo; para granos básicos, las mismas relaciones deproducción que se dan en el bálsamo; en comercio propietarios depequeñas tiendas y servicio con los consumidores; propietario debuses con usuarios.

Es de hacer notar que la figura de arrendatario para el caso delbálsamo es una práctica que se da cada vez menos, debido a que nohay un cuido del recurso árbol, lo que pone en riesgo la supervivenciade este recurso.

El análisis de este aspecto, se hizo considerando el ingreso diario poractividad productiva, para después poder determinar el ingresoquincenal, es así que se tiene que para el café: el mozo gana unpromedio de $5.00 diarios, y el que trabaja como cortador en latemporada de café se le paga $1.25 por arroba cortada, siendo unpromedio de 5 a 6 arrobas por día. El ingreso promedio de unpropietario depende de las áreas cultivadas de su finca o parcela.

En lo que respecta el bálsamo y según las relaciones identificadas setiene:

~ En relación al mozo (el que trabaja el árbol y realiza la práctica deextracción y purificación del bálsamo), gana $5.0 por día laboral.

~ Para el caso del mediero sus ingresos los cuantifica en función delibra de resina vendida, siendo el precio actual de $6.0 por libra. Ysegún datos obtenidos un mediero se hace un ingreso de $120.0al mes en época de invierno, habiendo pagado al mozo y dado laparte que le corresponde al propietario de la finca, lo cual equivalea decir que tiene que obtener una producción de 80 libras deresina.

Las relaciones productivas para los granos básicos, son las mismasque la del bálsamo y sus ingresos son similares, mas específicamentepara el mozo, con la ventaja que la práctica agrícola para este tipo deproducción no implica el nivel de riesgo que conlleva trabajar el

110Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

bálsamo. La mayoría de esta producción es destinada para el autoconsumo.

Es importante destacar que de los entrevistados que poseen tierras,son pequeños propietarios y que además, son propiedades destinas a

Formas de propiedad plantaciones de bálsamo. Sin embargo, de los entrevistados que noposeen tierra y que se dedican al procesamiento del bálsamo paraextraer la resina, lo hacen a medias con el propietario del balsamar,de igual manera la práctica de arrendamiento, se da tanto para granosbásicos como para el bálsamo.

Lo anterior reafirma, lo que plantea INTERVlDA145, cuando dice que el

área promedio de las exportaciones de bálsamo se determino en 10manzanas; no obstante, una revisión más detallada revela que un51 % de las explotaciones tiene entre 1 a 3 manzanas y un 38%, entre4 a 30 manzanas.

De acuerdo a los entrevistados, es importante destacar que éstosreconocen al bálsamo como un recurso endógeno y además muchosde ellos lo vinculan al turismo, a la vez como árbol de sombra delcafé; de igual manera, se reconocen otros recursos, como son: lamontaña con su bosque, los ríos, la costa.

Sin embargo, los recursos culturales tangibles e intangibles, son pocoreconocidos por la mayoría de los entrevistados, ya que solamenteuno de ellos hace referencia al recurso natural y cultural; al hacer

Recursos endógenos mención que en existen vestigios culturales prehispánicos en el CerroMalacate, como en uno de los ríos en el existe una poza llamada ElLetrero (por las inscripciones o jeroglifos).

Fuente: Elaboración propia, a partir de entrevistas ha actores claves. Ver anexo. No.1

Descritos los aspectos relevantes en el cuadro anterior, en función de las entrevistas

a actores claves, se complementó además con información que se detalla a en la

síntesis y que son parte del análisis del modo de desarrollo.

En relación al grado de integralidad de las personas a los procesos, es un aspecto

retomado del análisis de Arocena, quien hace énfasis en las relaciones y cómo las

personas se integran a los procesos del territorio con una visión multidimensional;

145 Alessandrello, Marco. INTERVIDA, El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible. Pág.81

111Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 112: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

aunque, esta investigación, hace un esfuerzo exploratorio por explicar las tres

variables. Es necesario comprender que éstas no son independientes, más bien se

correlacionan y ciertamente son complementarias, es decir, ofrecen una imagen con

mayor claridad del territorio y de su contexto.

De la información recopilada se puede concluir que:

a) La actividad económica se basa principalmente en la agricultura. Por lo que

es importante destacar que existe una buena cantidad de manzanas plantadas con

árboles de bálsamo; y que hoy en día existen familias que viven de ese trabajo y

procesamiento de la resina. Estableciendo una cadena de valor que incluye:

productores, mozos, colonos, medieros, propietarios, intermediarios y exportadores.

Sin embargo, aún no existe un inventario de la producción de bálsamo del municipio,

por lo que la investigación resalta la importancia de construir esta información para

que futuras investigaciones se orienten en este campo de estudio.

Es común escuchar entre los habitantes y los exportadores, que el bálsamo de

Chiltiupán es de mejor calidad que otros, debido a los componentes de la resina;

principalmente el alto contenido de cinameína146 y la práctica de purificación de ésta.

La forma más común de trabajar es que el propietario de la tierra y balsamar

establezca un acuerdo con otra persona para trabajar el bálsamo y es al que se le

conoce como" a medias"; por lo que popularmente al que no es el dueño de la tierra

pero que acepta trabajar bajo esta figura se le llama "mediero".

El mediero, sin recibir un pago fijo, se encarga de hacer todos los preparativos para

trabajar el balsamar. 147 De igual manera, para realizar las tareas en ocasiones

involucra al grupo familiar o contrata a mozos.

14oLa Real Farmacopea Española describe el bálsamo con un contenido de 45-70% de ésteres, principalmentecinameína; una mezcla de benzoato de bencilo y cinamato de bencilo, con un valor de saponificación de 230-255(FAO, 1995). Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible Fundación INTERVIDA, El Salvador,2005. Pág. 50.

112Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 113: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

La otra figura es la del "colono", que es cuando el propietario de la tierra y balsamar

cuentan con una o varias personas para trabajar la balsamera; para ello el colono

puede vivir en tierra del patrono, trabaja en todas las tareas que implica la extracción

de la resina y por ello recibe una paga.

Es evidente como el bálsamo y sus prácticas productivas mantienen relaciones

sociales de producción que dan signos o vestigios del modo de producción feudal.

b) Medios de producción predominante. Pese a que el territorio ofrece la

oportunidad de generar producción agrícola y que además posee zonas altamente

forestadas, la concentración de la tierra es un factor que influye en la distribución

equitativa de la riqueza generada por los procesos productivos derivados de este

sistema productivo, para lo cual se describen los componentes de los medios de

producción que son:

)¡. Relaciones sociales de producción: En relación a la producción derivada

del bálsamo es común observar la figura del mediero en la cadena de valor,

asumiendo costos de producción de todo el proceso, lo cual hace que esta

práctica se vuelva poco rentable para el mediero, siendo los medieros en gran

medida los que desarrollan el proceso productivo se enfrentan además a la

dificultad que no son sujetos de crédito, porque no son los dueños de las

propiedades y no la pueden ofrecer en garantía de un préstamo. Además se

pudo observar que desconocen de fuentes de financiamiento y programas de

apoyo para su sector.

147 Para explicar el proceso que implica trabajar un bálsamar, Revene Zachary (2007), ha documentado elproceso en Atiluya (Sonsonate) que va: desde la calienta (aplicación de calor a la corteza del árbol para estimularla producción de resina), la pega de pañal (una o dos pegas, que consiste en hacer la herida en el áreaquemada, colocar la tela o pañal para que absorba la resina) y despega, la raspa (quitar la cáscara que fuerequemada durante la calienta) y biruta (recortar las orillas verticales de la herida). Luego se hace la pega detacquisonte, por último se lleva a la torcedera (es la estructura de madera en la que se apoyan los elementosque sirven para extraer la resina) y prensa ( se tuerce el pañal y se recibe la resina en un perol en el que se hacolocado agua caliente); luego se inicia el proceso de separar la resina del agua, una vez removida el agua de laresina esta se pasa por una zaranda y es cuando ya esta listo el producto para ser vendido

113Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 114: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

y Los instrumentos de trabajo son: trapos (ropa vieja que usan para adherirla

a la corteza del bálsamo), lasos, hachón (palos secos de bálsamo para

quemar el árbol), huacales, la prensa tradicional, pico, perol y otros.

c) productos y usos derivados del bálsamo. De la resina obtenida a partir de la

extracción de la corteza del árbol de bálsamo, se pueden obtener varios productos

según su uso. Principalmente de la resina obtenida a partir de la extracción de la

corteza del árbol de bálsamo, el cual es utilizado como materia prima para elaborar

otros subproductos como: uso médico y farmacológico elaborándose jabones,

tinturas, emulsiones, jarabes, dulces para tos, cremas, cicatrizante de úlceras y

heridas, aliviar problemas bronquiales como: asma, bronquitis y tos. Además de

aliviar cólicos, dolores de estómago, dolores de muelas, etc. Además se da un uso

industrial en la perfumería y cosmético como: fijador de loción, elaboración de

perfumes, extractos, jabones y colonias. Es común también utilizarlo como materia

prima para la elaboración de velas aromáticas y repelentes de insectos.

d) Desarrollo de incipiente articulación. De acuerdo a lo observado en el municipio

se puede decir que existe un desarrollo de incipiente articulación, esto se basa, en

que existen signos de querer orientar el proceso hacia formas integrales de

desarrollo; reflejo de esto es, la reactivación del bálsamo como un recurso natural

que históricamente ha estado asociado a los modos de producción del territorio,

proceso orientado a recuperar, promover y diversificar la producción de bálsamo

ligado al rescate de cultura con un visión eco-turística, como medio de vida

sostenible para la localidad.

Lo anterior se da, pese a que existe una disociación entre los actores involucrados,

que no han logrado a la fecha ser constantes en los procesos que se están

impulsando desde lo local con el apoyo de actores exógenos.

114Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 115: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Con la investigación se pudo constatar que existen signos que pueden posibilitar la

construcción de un proyecto común de desarrollo. Resultado de esta incipiente

articulación, son pequeños proyectos construidos a partir la iniciativa de cuatro

actores claves en el municipio (la parroquia, INTERVIDA, SALSACHIL y el gobierno

municipal), la evidencia de ello se muestra en las fotos (de la16 a la 19).

5.2) Sistema de Actores en torno al bálsamo:

Para el análisis de los actores sociales, en el territorio objeto de estudio, se contactó

a un actor clave como es el párroco de la iglesia Santo Domingo de Guzmán, quien

apoyó en dar nombre de personas individuales, grupos organizado e instituciones, es

así como se procedió a elaborar el listado respectivo y a contactarlos, se realizaron

reuniones previas para conocerlos, luego se procedió a identificar a cada uno de

ellos, y a clasificarlos según se plantea en el marco teórico (Capitulo 111).

Una vez identificados, se consideró conveniente clasificarlos en: actores político

administrativos, actores económicos, actores socio territoriales y actores exógenos,

tal como se muestra en el Matriz No.1. Además, se pasó una entrevista para hacer

un sondeo sobre aspectos relacionados al análisis del sistema de actores (Ver

entrevistas complementadas a actores claves, según guía S, anexo No. 1).

115Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 116: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

MATRIZ No. 1: IDENTIFICACiÓN Y CLASIFICACiÓN DE ACTORES SOCIALES

Representante del FMLN 7256 - 3751

Manuel Gálvez Propietario de finca 2338 - 88177887 - 0405

Alfredo Alvarenga Propietario de finca 2346 - 5144

Luisa de Alvarenga Propietaria de tienda 2346 - 5144

Jorge Guardado Intermediario 2346 - 51487723 - 6952

Cristóbal Rivas Sierra Mediero 7795 -4009

Pedro Cerón Barrio San Marcos 7256 - 3751

Delmy Argelia Reyes Barrio San Marcos 2308 - 0207

Fernando Alonso Barrio San Marcos 2313 - 6950Cortéz

Eusebio Portillo Merino Caserío Santa Lucia

Antonio Beltrán Mena Barrio San Marcos

Alcalde Municipal 2338 - 88047844 - 7756

2338 - 8913Concejal 7930 - 3684

Cristian Vicente AgenteFuentes

Directora de la Unidad de 2338 - 8893Salud de Chiltiupán 7842 -7410

Directora Complejo 2338 - 8821Educativo Católico SantoDomingo

Hermana Josefina Maestra 2338 - 8827

116Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 117: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Adan Hernandez Técnico de INTERVIDA 2346 - 50637045 -4054

Rev. Roberl J. Reidy Paróquia Santo Domingo 2338 - 8942de Guzmán 7731 -7122

Elena Rutilia Escobar Comunidad Católica los 7568 - 3511Peregrinos

2274 - 02587700 -4965

7915 - 9215

7733 -1185

7942 - 2758

Cantón Cuervo Arriba

Cantón Cuervo Arriba,Caserío El Progreso

Consultor

Casería Santa Lucia

Cantón Cuervo Arriba

Jesús Solís Méndez

Fuente: elaboración propia, identificación de 26 actores claves

Además de los actores sociales, identificados y clasificados en la Matriz No.1, a nivel

local, se tiene conocimiento que a nivel nacional se han mostrado interesadas

instituciones como: Ministerio de Economía (MINEC), Ministerio de Agricultura

(MAG), Ministerio de Medio Ambiente (MARN), Ministerio de Salud (MS), Universidad

de El Salvador (U ES), la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Este interés común radica en el estudio de las propiedades de la resina, como

identificar las ventajas que se pueden obtener en la medicina y otros productos como

repelentes, artesanías (velas), etc. Sin embargo durante la presente investigación se

trató de contactarlos sin obtener una respuesta por parte de éstos, se espera que a

un futuro, puedan insertarse como actores exógenos interesados en el bálsamo.

Identificados los actores, se consideró importante conocer cual es la visión y misión,

misma que en algunos casos como son los actores del gobierno central se ha partido

117Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 118: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

de la visión y misión institucional. Además se ha establecido el rol esperado de cada

actor a nivel local en torno al bálsamo, resultados que se muestran en la Matriz No.2.

La utilidad de la matriz, radica en, identificar las posibles acciones en función de las

variables de investigación validadas por los actores, que se podrían desarrollar entre

los diferentes tipos de actores según la clasificación propuesta, y además poder

identificar las alianzas existentes o las que se podrían dar a un futuro.

El análisis del sistema de actores, partiendo de las funciones y roles que éstos

desempeñan en relación al bálsamo; es importante ya que permite identificar cuales

son las relaciones predominantes y la jerarquización del poder.

La medición de las relaciones, se realizó en la consulta al grupo focal, a los cuales

en un primer momento, se les explicó en que consistía cada uno de los aspectos,

siendo el propósito, que ellos se auto evaluaran, como también, el de evaluar a los

demás actores. Es así, como en la matriz No. 2 y el Gráfico D, se reflejan los aportes

(ver hoja complementada de muestra utilizada para la evaluación, en relación a: la

jerarquización del poder y las relaciones predominantes, ver Anexo 4).

El taller con el grupo focal se realizó con 15 personas (se giro invitación a 26

personas), tal como consta en hoja de asistencia (Ver Anexo No. 3 y Fotos No. 22,

23, 24 Y 25). Además de complementar y validar esta información, el taller con los

actores que se especifican en Matriz 1 y Anexo No., se construyeron las líneas de

acción (Ver Capítulo VI).

Las relaciones predominantes en la Matriz No. 2, se miden según los siguientes

criterios cualitativos:

A) Se mide, las relaciones de afinidad y confianza frente a los opuestos (conflicto),

esto implica:

118Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 119: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

a) A favor: cuando predominan las relaciones de confianza y

colaboración mutua (está se dará cuando del total de asistentes se

obtenga una puntación arriba del 60% al 100%).

b) Indeciso I Indiferente: predominan las relaciones de afinidad, pero

existe una mayor incidencia de las relaciones antagónicas. (está se

dará cuando del total de asistentes se obtenga una puntación arriba del

30% al 60%)

c) En contra: el predominio de relaciones es de conflicto. (está se dará

cuando del total de asistentes se obtenga una puntación arriba del 0%

al 30%)

B) La jerarquización del poder se mide según los siguientes criterios cualitativos:

a) Será alto cuando: predomine una alta influencia sobre los demás,

facilitar la acción que se emprende con la intervención, esto implica:

Liderazgo con alta capacidad de convocatoria y alta capacidad de

gestión (reflejada en proyectos)

b) Será medio cuando: la influencia es medianamente aceptada, esto

implica: poca capacidad de gestión y convocatoria (predominan los

intereses institucionales a los del grupo)

c) Será bajo cuando: no exista influencia sobre los demás actores, esto

implica: nula capacidad de gestión y convocatoria (ausencia de

liderazgo y baja representación en el grupo)

119Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

En relación a los datos que se han vertido en la Matriz No. 2, se aclara:

'" Que la misión y visión, de los actores (*), que no asistieron al taller por parte

de las investigadores se hizo un esfuerzo por construir dicho aspecto a partir

de fuentes secundarias.

'" En el caso de las fuerzas políticas (**), solamente fue posible construir el rol

del actor del FMLN, el cual fue representado por candidata a conformar el

concejo municipal de dicho partido político que asistió al taller de grupo focal

120Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 121: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

MATRIZ No. 2: ANÁLISIS DE ACTORES

Que el Municipio de CHILTIUPAN, seaun Municipio con desarrollo social, mejorsalud, mejor ed ucación para nuestroshijos, tener lugares apropiados donderecreamos, contar con viviendas dignas,fuentes de trabajo permanentes, calles ycaminos en buenas condiciones, quetoda la población tenga acceso a losservicios básicos de agua y electricidad.

Que en CHILTIUPÁN, todos los sectoresde la Sociedad, tengan oportunidades dedesarrollo, que 105 Ililios y nilias crezcanseguros y saludables.

Ser un Municipio atractivo al turismolocal y nacional y disfrutar de un lugarseguro. Queremos vivir en armonía conla Naturaleza, crecer de maneraordenada. ser un lugar atractivo a lainversión interna y externa; lograr elcamino hacia el verdadero desarrollohumano y económico.

Queremos vivir en armonia con laNaturaleza, crecer de manera ordenada,ser un lugar atractivo a la inversióninterna y externa; lograr el camino haciael ve rdadero desarrollo humano yeconómico.

La Municipalidad de Chiltiupán secompromete a acampanar y apoyar losprocesos que faciliten el desarrollointegral del Municipio, fortalecer todaslas iniciativas para el desarrolloeconómico, gestionar fondoseconómicos con entidadesGubernamentales y no Gubernamentalespara que las Comunidades cuenten conlos servicios básicos, viviendas dignas,zonas de recreación y demás prioridadesaquí surgidas.La Municipalidad se coordina con lasInstituciones de Seguridad y de apoyosocial para convertir al Municipio enterritorio seguro donde 105 ciudadanoslogren un desarrollo pleno. Personal yFuncionarios capacitados y motivadosprestan un servicio eficiente y de calidada 105 ciudadanos.

El Concejo Municipal promueve y apoyael involucramiento de 105 ciudadanos enla toma de decisiones importantes y enla planificación del desarrollo delMunicipio e implementa iniciativas paraampliar y mejorar los servicios quebrinda ala ciudadanía con un enfoque desostenibilidad y se formulan eimplementan las políticas y legislaciónMunicipal que permiten un desarrollo enarmonía con el medio ambiente, quetome en cuenta el riesgo existente y losPlanes de Ordenamiento Territorial.

Como gobierno municipal, esta elapoyar a los balsameras dechiltiupán (propietarios de fincas,medieros, mozos), en lasiniciativas que se estánimpulsando en los diferentesniveles (nacional e internacional)a fin de que estos logrenposicionar el producto en elmercado con precios justos.Además fomentar la identidad entorno al bálsamo a través de lasfestividades existentes.

121

148 Relaciones Predominantes: AF: A Favor; ID: Indeciso/Indiferente; y EC: En Contra. Jerarquización de Poder: AL: Alto; ME: Medio; y BA: Bajo.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 122: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

La Policial Nacional Civil es unainstitución con visión de futuro, nosproyectamos sobre lo que queremos odebemos ser a fin de garantizar elorden y la tranquilidad de la ciudadaníauno, nos proyectamos

Ser una instancia rectora de losprocesos de regulación sanitaria delsistema nacional de salud de ElSalvador, que define, diseña, elabora yprovee de la instrumentación técnicolegal sanitaria para su aplicación,asegurando una atención integral ensalud a la población salvadoreña concalidad y calidez.

Un iVlinisterio que tiene bajo suresponsabilidad administrar elSubsistema de Educación Básica yMedia, es factor fundamental para laconstrucción de un país con unamatrícula escolar plena con coberturaeducativa para todas las niñas, niños,jóvenes y adultos en la escuela, conuna educación de calidad, que lespermita prepararse para la vidaproductiva del país, basada en losprincipios fundamentales de losderechos humanos.

Ofrecer un servicio de protección a lasociedad salvadoreña que conlleve a laeficiencia policial, y a una armonía entreel personal policial y la comunidad.

La instancia del Ministerio de Saludconformada por equiposmultidisciplinarios, interrelacionadosresponsables de diseñar, definir,elaborar, actualizar y producir marcosregulatorios sanitarios y sus respectivasherramientas técnicas-legales encorrespondencia con las políticas yprioridades de salud, para asegurar laprevisión de una atención integral ensalud con calidad y calidez a la personafamiliar y su medio ambiente,contribuyendo a mejorar el nivel de vidade la población de El Salvador.

Formar personas con capacidades ydestrezas para la vida personal, familiary social que contribuyan al desarrolloeconómico de Nicaragua, bajo losprincipios de igualdad, justicia ysolidaridad.

Juzgar y hacer ejecutar lo juzgado enmateria institUCional, civil, penal,mercantil, laboral, agraria y de locontencioso administrativo, así como enlas otras que determine la ley.

Brindarseguridad a fin devean afectados por los roboshurtos de los recursosproductos

Velar porque los balsamerasgocen de buenas condiciones desalud y desarrollen lasactividades de extracción deresina de bálsamo en lascondiciones idóneas de higiene,de tal manera que se garantice elproducto.

Velar por que 105 niños y jóvenesdel municipio se inserten dentrodel sistema educativo formal y seformen, de tal manera quecuenten con una herramienta queles permita lograr a través delconocimiento un mejor desarrollo.A la vez, por ser el municipioproductor de bálsamo promover yfomentar el interés en 105 jóvenesen la conservación y produccióndel recurso.

Velar por que los derechosconstitucionales de las personasno se vean violentados en 105

diferentes aspectos que la Leyestipula

AF

ID

ID

ME

BA

BA

122Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 123: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Que Chiltiupán sea un lugar queexporte bálsamo directamente aEuropa y Estados Unidos, además quesea un lugar de ofrezca condicionesturisticas ligadas al bálsamo, la culturay otros recursos endógenos delMunicipio. Y mantener el procesoartesanal como parte de la culturatradicional.

Que Chiltiupán sea un lugar queexporte bálsamo directamente aEuropa y Estados Unidos, además quesea un lugar de ofrezca condicionesturísticas ligadas al bálsamo, la culturay otros recursos endógenos delMunicipio,

Compra la resina de buena calidadpara exportación, controlar el mercadolocal y la fluctuación del precio.

Lograr exportar y comercializar a unmayor precIo la resina, ademásdesarrollar un proyecto turístico en lasfincas de bálsamo, que permita teneruna mejor calidad de vida,

Lograr exportar y comercializar a unmayor precio la resina, ademásdesarrollar un proyecto turístico en lasfincas de bálsamo, que permita teneruna mejor calidad de vida.

Incentivar a los productores a mejorarla producción de la resina, para que elprecio sea ofertado.

Promover a la juventud continuar conla producción y proteger 105 árboles debálsamo.

Comprar resina con un mejorporcentaje de cinameina (60%), paraofertar a uno mejor precio alexportador o a los laboratoriosfarmacéuticos a nivel nacional.

Plantear como parte de suplataforma política partidista, losprogramas, proyectos yacciones; que se puedangestionar en caso de asumir laadministración del municipio,ante las diferentes instanciasnacionales e internacionales,que conlleven un mejordesarrollo de los balsameras,tendiente a diversificar yexpandir el producto a otrosmercados, lo cual permita unaeneración de empleo.

Asegurar que las tierrasdestinadas a la plantación debálsamo, no se les cambie eluso; de igual manera fortalecerlas relaciones de trabajo con losmedieros y mozos

Fortalecer las relaciones detrabajo con los balsameras,buscar 105 mejores mercadospara los productos y ofrecerprecios competitivos para estos.

Compra de la resina a 105

balsameras y comercializaciónde este producto en el mercadonacional e internacional

AF

AF

AF

BA

BA

BA

123Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 124: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Ver a Chiltiupán como un municipiobálsamero, generador fuentes deempleo derivados del turismo y de laproducción de bálsamo.

Contar con un territorio reforestado.que garantice el abastecimiento de losrecursos naturales para la vida, entreellos el bálsamo.

Ser una organización de base sólidaconcertadora con capacidad propositivae incidencia efectiva; que encoordinación con otros actoresnacionales e internacionalescontribuyan al mejoramiento de lascondiciones de vida de lascomunidades rurales, integrándolas aprocesos de organización social, en laconstrucción de el poder local y laparticipación en la definición omodificación de políticas públicas enarmonía con el medio ambiente.Que la comunidad o población deChiltiupán logre Ull mejor desarrollo porun adecuado manejo del bálsamo y losproductos que de este recurso sepuedan obtener.

Organizarseagropecuaria en torno al bálsamo,conformada por medieros, arrendatariosy mozos, con el propósito de generarmayores oportunidades de empleo ypor ende mayores ingresos.Aprovechar el recurso "bálsamo" demanera sustentable: mejorar prácticasde explotación y seguridad laboral delbálsamero al producir el recurso.

Apoyar la conservación del bosque paragarantizar el abastecimiento del recursoagua, como también la fauna existente.

Promover y consolidar la organización,la formación y la movilización de lapoblación; estimulando y potenciandoen involucramlento ciudadano, demujeres, hombres y jóvenes enorganizaciones comunales, engobiernos locales y en otras estructurasde decisión; a manera de contribuir alas transformaciones democráticas,sociales, políticas, económicas yculturales de El Salvador.

Como institución religiosa apoyar a losactores locales cuyo interés es hacer albálsamo un medio de vida,principalmente aquellos cuyo niveleconómico gira entorno a este recursocomo único ingreso.

Como gremio de balsameras,fortalecer las relaciones, que loslleve a generar capital social quecontribuya en su desarrollo socialy económico.

Trabajar de manera coordinadacon los recursos del bálsamo quevan desde el Árbol hasta laextracción de la resina, como lossubproductos que de esta sepuedan generar, a fin de obtenermejores ingresos económicos.

Velar porque el medio ambiente yrecursos naturales, entre los queestán los bosques de bálsamo seconviertan en recursossostenibles y sustentables demanera tal que contribuya amejorar las condiciones de vidade la población.Como sociedad civil organizadasin fines de lucro, velar por quelos recursos naturales delmunicipio se conserven.y explotar los derivados delbálsamo sustentablemente y queademás sirva corno un medio devida.

Contribuir en el fortalecimientoespiritual de las familias, como enmejorar la calidad de vida de lasmismas, para lo cual, ha visto lanecesidad de apoyar en lasgestiones que los balsamerosestán emprendiendo en laexplotación, procesamiento ycomercialización del producto yrecursos.

AF

AF

AF AL

ME

ME

124Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 125: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Incrementar las exportaciones de El Como instancia del gobiernoSalvador mediante la diversificación de central, servir de enlace con elProductos y mercados, fortaleciendo la gobierno municipal y sociedadcompetitividad de las empresas, a través civil a, fin de capacitar a ambasde una visión integradora y la instancia, para que adquieran losimplementación coordinada y eficiente conocimientos necesarios parade acciones entre 105 diferentes actores, enfrentarse a 105 comerciantes,que faciliten un proceso de exportación intermediarios y otros actores.ágil

Que los seres humanos adquieran losconocimientos necesarios para queconsigan superar su situación yadquieran las habilidades que lespermitan enfrentar los problemas que lesafectan y obtener así, los recursossuficientes para valerse por si mismos.

Ser un país exportador competitivo concapacidad de producción ycomercialización de bienes y serviciosde alto valor, satisfaciendo lasexigencias de la demanda internacional

Apoyar el desarrollo material eintelectual, a fin de que las personascuenten con conocimientos ytecnologias capaces de promoverrecursos suficientes para todos. Esdecir que tengan acceso a laalimentación, salud y educación.

Capacitar a los balsameras deChiltiupán, en lo que concierne anuevas prácticas de extracción ycomercialización. Para que sevuelvan competitivos con dichoproductos.

AF BA

125Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 126: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

A partir del análisis del sistema de actores, se pueden plantear acciones y alianzas

entre las diferentes actores según la clasificación propuesta, en función de generar

insumos para la construcción de una propuesta de intervención que desarrolle al

bálsamo como un recurso económico que permita generar riqueza en el territorio y

que además cree sinergias para poder instaurar un proceso de desarrollo local que

logre identificar otros recursos endógenos factible de aprovechar en beneficio de los

habitantes del territorio, Sin embargo, cabe aclarar que lo antes mencionado escapa

del objetivo de esta investigación por lo que se deja planteada la posibilidad para que

futuras investigaciones retomen el tema.

Para tener una simplificación de la realidad observada se hace uso de una

representación gráfica (Ver Gráfico D) de los niveles de poder en el eje vertical y las

relaciones predominantes en el eje horizontal, con la escala de valores cualitativos

correspondiente a cada uno de los niveles considerados. La clasificación de actores

considerados en la gráfica se detalla en el cuadro No.12, en la que se enumeran

(como referencia para poder ubicarlos en la gráfica) los actores participantes según

la clasificación propuesta en la investigación.

Cuadro No. 12. Clasificación de actores, en función de la gráfica O

126

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 127: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GRÁFICO D

Representación de los niveles de poder y relaciones predominantes

NIVELES DE PODER

Alto

Medio

Bajo

A favor

Análisis de la gráfica:

Ind ife re nte En contra

RELACiONESPREDOMINANTES

" De acuerdo a la gráfica se puede observar que tanto la Iglesia como

INTERVIDA, son actores claves que generan relaciones de confianza y

colaboración mutua, lo que permite una alta influencia sobre los demás los

actores. Además, esto indica que existe la posibilidad de formar una alianza

estratégica entre estos dos actores para liderar el proceso. Lo cual destaca

que también, las relaciones entre un actor socio territorial y un actor exógeno

127Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 128: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

pueden potenciar relaciones a nivel: local, meso, macro y meta que sean

factibles impulsar para el desarrollo de una visión compartida.

.,. Se puede desprender también que existen otros actores que están a favor y

en un nivel medio, cabe destacar al actor municipal, que es la importante su

posición en la gráfica ya que sin estar en una posición de un fuerte liderazgo;

está a favor del proceso, lo cual permite una potenciación de éste dentro del

proceso. Sin embargo, vale aclarar que probablemente una de las causas que

incide a ubicar en la posición indicada de este actor es el período preelectoral

y una resistencia a un cambio de paradigma de un rol tradicionalista a un rol

más de gestor de desarrollo integral de sus habitantes.

,. Es importante observar, que se está construyendo cierta institucionalidad a

nivel de la sociedad civil que está ejerciendo una presión desde lo local para

generar un proceso detonante a partir del recurso estratégico que es el

bálsamo. Tal es el caso de las siguientes instituciones: BALSACHIL,

ADICOCHOLBA y CORDES/CRIPDES. Estas instituciones, en alianza con

los actores que lideran el proceso, están generando demandas al actor

político administrativo para construir un proceso articulado. Muestra de esto

son pequeños proyectos generados a partir de estas iniciativas son:

elaboración de velas artesanales, festival del bálsamo (se realiza anualmente

en el marco del día internacional de la tierra, en el mes de abril), diseño y

fabricación de una prensa hidráulica para extracción de la resina, para lo que

se contó con el apoyo financiero de la Parroquia Santo Domingo de Guzmán.

(Ver fotos: de la 16 a la 19)

128Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 129: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

129Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 130: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

FotO.N.••19.••En.la.qüe.se.puede.ver.el.prOcesO.de.extracciónde•• la •• l"esil1a •• (el •• desagUadb), •• tbl"rjadb •• cblllo.iI1SUl"rjb •• Pal"a •• elI\Asl1ualde BUeI13s.PráctiCss.

Se••pUede •• dbser\far.tari1biél1, •• cori1o ••parte •• del ••procBsbde.extracción•• de•• la •• resil'la, •• la ••practica •• dé.desagüe,.Iacual •••••ha••••sido•••• analizada•••••por •••• INTERVIDA•••••con •••• laCoOI%raCiól1.Alelll<1l1á.OTZ,.e)(portadores.de.bálsalllo,{éVidel1tia.dé ••üh••procesO.artíGUladd), •• tddd.estd.cdh.dfin. de•• iri1pleri1entar. hOrri13s.de••higíene.y.de.calidad.enel ••procesd.de.e){tracción,.lo.clIal ••perri1íte.darle.llri.valoragregado•• al ••producto •• y •• sus •• derivados.•••Esto••ha •• sidol1eó%afiO•• debido•• a•• las•••éxigendas•• dé•••6alid3d•••dé•• 13tesihélqüe.derhalidélel.merCéldd.it1terhélCi6hal.

Gol1ocedOres.de·está·.·sltuadól1·.las·.institUdol1es.anteslllel1dOrtadas·.han.·.·.e]abOradO·.lIn·."Manllál.·de.·BuénásPráctibas..1, •••••en •••• el •••• qüe•••• se•••• estáblecen••••• flornlas •••• yprotedimieht0s ••pata••el. manejo. del. atbdl ••y ••exItattióhde.resiha.qüe.garahtiza.la.calidad••ysustentabilidad.delrécurso,.sil1 •• eri1bargO••pese.a.exístir.dicha••herrari1iéritay •••estar ••pllblicádá••• IOs balsarnerós•••dé•••Chíltiupáh•••Úócüél1t3ticonesté

.,. En cuanto a los actores económicos, conformados por propietarios de fincas,

comerciantes e intermediarios, su posición en torno al proceso del bálsamo, la

gráfica muestra que existen relaciones de confianza y colaboración mutua (A

favor), lo cual indica que hay una actitud favorable al proceso; sin embargo su

nivel de influencia sobre los demás actores es baja, esto probablemente sea

un reflejo de que el bálsamo no es su principal actividad económica; no

obstante de generarse un proceso articulado, se verían favorecidos junto con

los demás actores del desarrollo de la iniciativa.

,. Tomando en cuenta a los actores políticos administrativos conformado por

las instituciones como: PNC, Salud, Justicia, presentan una posición de

indiferencia, lo cual indica que a pesar de existir relaciones de afinidad con los

demás actores no logran incidir en el proceso. Sin embargo, el apoyo de

estas instituciones es vital dado el rol que desempeñan en el territorio, como

el de la seguridad, salud y justicia.

130Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 131: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Según el gráfico D, se ubican en el mismo nivel las fuerzas políticas

representes en el municipio, según los asistentes a la consulta de validación

de esta investigación, en el análisis de las relaciones predominante y

jerarquización del poder ubican a estos actores pese a sus relaciones de

afinidad con el resto en una posición de indeferencia y nivel bajo dado a que

no hay una suficiente influencia.

". Entre los actores socio territoriales están los jóvenes, representados por una

de las fuerza políticas (FMLN), que va como candidata del concejo municipal,

y a un líder de la asociación ADICOCHILBA, asociación, que involucra tres

grupos, según grandes programas: mujeres, jóvenes y medio ambiente, los

cuales ya poseen personería jurídica y han realizado proyectos como:

proyecto ganadero (estratégico para mujeres jefas de hogar), proyectos de

seguridad alimentaría (plan finca), y actualmente están gestionando proyectos

para protección de mantos acuíferos. Esto se evidencia en, (Anexo No. 1, guía

B), de entrevistas complementadas a actores claves sobre sistema de

actores.

En lo que concierne al análisis del sistema de actores entorno al bálsamo, según lo

observado en el territorio, se están conformando:

". Dirigentes localmente desarticulados y a la vez elites locales débilmente

constituidas: en primer lugar, esto obedece a que las acciones de los

grupos dirigentes a pesar de presentar un alto grado de dinamismo no logran

aún coordinar con otros sectores o grupos de la sociedad local; en segundo

lugar, se puede decir que el proceso de construcción de actores de la

sociedad civil es débil por poseer un carácter incipiente ya que no han

logrado instituirse como un grupo jurídicamente constituido siendo su

asociación de hecho, tal es el caso de la "Asociación de Balsameros de

Chiltiupán"; pese a esto se ésta generando un proceso de asociatividad, en

el que se puede evidenciar cierto liderazgo de parte de algunos actores:

131Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 132: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

INTERVIDA149 y la Iglesia Católica a través de la parroquia de Chiltiupán

(quien convoca al resto de actores), los cuales son actores claves en este

proceso y han venido acompañando la iniciativa de construcción de una

visión de territorio concertada a partir del recurso natural como es el bálsamo,

el cual puede ser uno de los detonantes de procesos a favor del desarrollo

humano de los habitantes del municipio de Chiltiupán.

y Sistema regulado por la dependencia: esto se puede establecer a partir de

la forma de interacción del actor local con el actor global, ya que al ser

élites dirigentes localmente desarticuladas y débilmente constituidas, lleva a

la existencia de grupos dirigentes fragmentados con débil capacidad de

concertación y negociación que permita construir procesos fuertemente

debatidos y negociados con los actores extralocales, lo que lleva a una

dependencia de lo nacional adoptando una actitud de espera.

y Ausencia de una respuesta diferenciada: esto se debe principalmente a

que el tejido de relaciones se encuentra en un nivel incipiente, lo que no

permite dar una respuesta diferenciada, entre los diferentes tipos de actores

territoriales, quienes aún no han logrado, obtener un dinamismo tal que les

permita reducir la incertidumbre ante los cambios y tomas de decisión

pertinentes; a la vez existe una dependencia de lo local hacia lo nacional

generada por la falta de negociación y debate entre ambos niveles.

Para el caso de El Salvador, la relación que existe entre los actores, es bajo la base

de una lógica centralizada sectorial-vertical, aunque se están dando indicios de una

descentralización a nivel Latinoamericano, tal como lo expresa Arocena "Hoy se

asiste a la proliferación de un discurso descentralizado, aunque no se visualiza

todavía transformaciones importantes en la práctica..."15o Dada estas circunstancias

149 INTERVIDA. Es una ONG española cuyo objetivo, es contribuir al desarrollo humano y sostenible para que laspoblaciones más vulnerables mejoren sus condiciones de vida. www.intervida.org1~O Arocena José, Desarrollo Local en América Latina, Propuesta metodológica para el estudio de procesos dedesarrollo local. CLAEH.

132Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 133: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

el actor político administrativo obedece a esta misma estructura y se ha limitado al

mantenimiento, creación o fortalecimiento de servicios básicos (carreteras, agua

potable, luz eléctrica, etc.); y muy poca participación en fomentar proyectos de

inversión, que aprovechen los recursos endógenos del territorio.

Es interesante, como se está construyendo el proceso de desarrollo desde la

sociedad civil débilmente constituida y como el actor político-administrativo (gobierno

municipal), está presentando signos de respuesta a esta iniciativa.

Como se ha venido documentando en este apartado, se observa cierto potencial de

los actores para generar una articulación que permita construir procesos sostenibles

y una visión del territorio construida a partir de sus intereses, ya que, se están

generando lazos de confianza y cooperación, evidencia de ellos son los proyectos

realizados a partir del consenso y coordinación de actores estratégicos.

Lo antes mencionado, reafirma que las tres variables objeto de investigación, son

complementarias para iniciar procesos de desarrollo local.

La importancia de analizar, el siguiente apartado, es poder demostrar que existe un

capital tangible e intangible, generador de una identidad en torno al bálsamo, que

permita crear lazos de confianza, para que una iniciativa parta de esas relaciones e

iniciar un proyecto detonante.

5.3) Identidad Local:

En relación a la identidad (Ver matriz No. 3: construida a partir del Anexo 2. Guía C),

los resultados se han construido a partir de un sondeo de opinión de actores socio

territoriales, así como a un actor clave del territorio que es el párroco de la iglesia

133Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 134: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

católica,151 considerando, que no necesariamente todos los entrevistados, tienen

relación con el trabajo del bálsamo, lo cual ha sido intencional a fin de determinar si

existe una identidad territorial asociada al bálsamo en lo que concierne a la cultura

material e inmaterial, es así que se entrevistaron a 27 personas. Ver anexo No. 2,

listado de personas que complementaron el cuestionario sobre identidad local.

MATRIZ No.3

MATRIZ CONSTRUIDA EN BASE AL SONDEO DE OPINiÓN SOBRE LAIDENTIDAD EN EL MUNICIPIO DE CHILTIUPÁN

No. PREGUNTA Opciones Detalle de Frespuestas

Seleccione los Bosques de bálsamo xxxxxxxxxxx1 elementos xxxxxxxxxxxx 25

característicos delxx

Ríos X X X xxxxxxxx 21municipio de xxxxxxxxxxChiltiupán Playas xxxxxxxxxxx 15xxxx

Plantaciones de café xxxxxxxxxxx 17xxxxxx

Ciudad histórica x 1

Paisaje

Comentario: Según se puede observar en el resultado el elemento de mayor predominiocon que se identifica el consultado es el bálsamo, siguiéndole en importancia los ríos, luegoel café y finalmente las playas y solamente una persona considera la ciudad histórica (elCasco urbano)

¿Que elementos le El bálsamo xxxxxxxxxxxxxxxxx 192 hacen usted sentirse xx

orgulloso de El café xxxxxxxxxxxxx 13seroriginario o vivir enel municipio de El nivel de reforestación xxxxxxx 7

Chiltiupán? Ríos x 1

playas

El paisaje xxxxxxxxxxxxxx 14

La ciudad histórica O

Comentario: Es importante destacar que esta pregunta se contrasta con la primera a fin dereafirmar a opinión del consultado, lo cual arroja evidencia que el bálsamo y el paisaje, sonlos elementos que lo hacen sentirse orgulloso, lo que indica que existe un arraigo al territorio.

151 El párroco de la Iglesia Santo Domingo de Guzmán, Rev. Robert Joseph Reidy, de nacionalidadEstadounidense, quien tiene un fuerte apego al territorio en el que ha sido misionero en dos ocasiones en elperíodo de tiempo comprendido (década del 80 a la fecha).

134Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 135: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

¿Conoce usted 105 Pueblo Viejo xxxxxxxxxxxxxxx 153 sitios históricos que

se mencionan? Cerro Malacate xxxxxxxxxxxxxxxxx 20xxx

Poza del Letrero xxxxxxxxxxxxxxxx 16

Comentario: Se puede concluir que los habitantes del...

los sitiosmUniCipiO conocenhistóricos, sobre todo el Cerro el Malacate por ser un sitio natural que geográficamente sevuelve U punto de referencia y de orientación, en relación a la costa y montaña, ubicándoseal sur del municipio.

¿Sabía usted que el xxxxxxxxxxxxxxxxx 254 árbol de bálsamo Sí xxxxxxxx

junto con elmaquilishuat, están No xx 2declarados por laAsambleaLegislativa comoárboles nacionales?

Comentario: La mayoría reconoce que el bálsamo es un árbol nacional

¿Con que se Bálsamo xxxxxxxxxxxxxxx 155 identifica usted más:

bálsamo o café? Café xxxxxxxxxxx 11

Ninguno de los dos X 1

Comentario: en relación a esta pregunta, se puede decir que la respuesta es reñida ya quedel total de entrevistados 15 se identifican con el bálsamo y 11 con el café (solamente 1 conninguno de los dos). Con esto, se reafirma que la gente se identifica con el bálsamo yseguidamente con el café, lo cual no es de extrañar porque en algunos de los casos elbálsamo es árbol de sombra del café, y además estos recursos históricamente hanpersistido como medio de vida en el territorio.

Sí su respuesta Su aroma xxxxxxxxxxxx 126 anterior, fue el

bálsamo, ¿que le La forma en que se xxxxxxxx 8atrae más de él? trabaja

La ganancia económica xxx 3que deja

Que se puede explotar xxxxxx 6como madera yvenderlaQue se puede obtener xxxx 4la resina ycomercializarla

135Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 136: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Comentario: En relación al bálsamo, es importante que lo que le atrae a la gente de esterecurso en gran medida es su aroma y su práctica artesanal de extracción; sin embargo unaspecto crítico es que algunos consideren dicho árbol como fuente de ingresos a través de laventa de la madera, lo que evidencia un uso inapropiado del dicho curso que afecta lasustentabilidad ambiental y la sostenibilidad de esta práctica. Es de destacar que el bálsamono se reconoce como un producto que genere una rentabilidad económica, sin embargo, seconfirma su potencialidad, esto a largo plazo, siempre y cuando se implementen lascondiciones necesarias para su desarrollo. Sumado a esto la identidad local que existe es unaspecto a favor que puede ser palanca para qenerar otros procesos.

¿Considera usted Sí XXXXXXXXXXXXXXXXX 277 que es importante xxxxxxxxxx

seguir sembrando Nobálsamo? O

Comentario: Es importante, que independientemente que algunos de los consultadosasocien al árbol como un recurso maderable y otros como un árbol tradicional para laextracción de resina; todos coinciden en la importancia de sequir sembrando dicho árbol.

¿Que usos conoce Uso medicinal xxxxxxxxxxxxxxxxx 238 usted que se le da a xxxxxx

la resina delbálsamo? Para la fabricación de xxxxxxxxxxxxx 13

cosméticos

Otros xxxxx 5Velas

Comentario: Se reafirma que el uso tradicional del bálsamo en la medicina casera, a la vezse reconoce que ya es un producto que se ha diversificado para otros usos como es lafabricación de cosméticos y velas aromáticas. En la opción otros, aunque no se especificaen la pregunta, se sabe que uno de los productos resultado del proceso de extracción de laresina que resulta de prensar la corteza del árbol es el estoraque, el cual tradicionalmentese usa como repelente de zancudos y mosquitos

¿Participa usted de xxxxxxxxxxxxxxxxx 189 las celebraciones de Sí X

las fiestas patronales No xxxxxxxxx 9del pueblo?

Comentario: Se puede establecer que predomina el número de personas que participan enlas celebraciones religiosas en honor a los dos Santos Patronos. Ello indica que existe unaidentidad reliqiosa asociada al territorio.

¿Para usted, cual La de San Marcos xxx10 fiesta en honor de 3

los Santos Patronos La de Santo Domingoes más importante? de Guzmán O

Ninguna de las dos xxxx 4

Las dos xxxxxxxxxxxxxxxxx 20xxx

136Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 137: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Comentario: Esta pregunta se relaciona con la anterior y es interesante constatar que enefecto la población participa de ambas festividades y de estas, se reconoce por algunos quela de San Marcos es más importante; esto probablemente se relacione a que la celebraciónde la fiesta patronal en honor a Santo Domingo de Guzmán se había perdido y no es hastahace los últimos tres años que se ha visto la importancia por rescatarla. Es de señalar queestas fiestas no se limitan únicamente al aspecto religioso, ya que existen otrascelebraciones promovidas por la municipalidad en este marco (como el desfile del correo yotras) en la que participa la población en general.

8

19xxxxxxxxxxxxxxxxxXX

xxxxxxxx

¿Sabía usted que enidioma nahuat (que síhablaban nuestros

1------------+-:-::-::-::-::-::"""":":"""7.:-:------+--------1antepasadosindígenas), NoChiltiupán significa"La Ciudad del DiosRoio"?

11

Comentario: En relación a esta pregunta la mayoría ha respondido que si conocen elsignificado en lengua nahuat de Chiltiupán, sin embargo, no existe población que habledicha lenqua en este poblado.12 ¿Considera usted,

que 105 recursos sínaturales y culturalescon los que elmunicipio cuenta,pueden potenciarseturísticamente?

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Por qué:el clima y la vista (2)esparcimientoposibles ingresos (3)lugares atractivosplayasparque ecológicotranquilidad (4)fomento turístico

19

xxxxxxxx 8No

Por qué:Mal estado carretera (3)Mal accesoDeterioro tala de bosquesFalta infraestructura

Comentario: En relación a las dos opciones de respuesta, los que respondieron que si,reconocen el potencial de varios recursos como: el clima, la vista paisajística, las playas, latranquilidad yel potencial turístico. Además la importancia de estos recursos como fuente deingresos. También se puede observar una preocupación por la falta de conectividad y demantenimiento a los caminos de tierra; a la vez existe la preocupación por la tala de losbosques, lo que pone en evidencia que no se cumple con la regulación existente relacionadacon la protección y conservación de los recursos forestales.

20xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

¿Conoce usted aalguien que cuente Sícon una torcedera yprensa para extraer f-N- o

----------+.,..,x.,..,x.,..,x:-:xx:-:x,...,.x:-:--------t---7-----1

la resina debálsamo?

13

137Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 138: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Comentario: La importancia de esta pregunta radica en identificar la existencia de unpatrimonio cultual tangible (las torcederas) y que además se puede potenciar turísticamente.Resultado de esta consulta y de la pregunta Quién es el propietario y en qué lugar seencuentra: se identificaron los dueños de las torcederas y su ubicación: Pedro Cerón(BALSACHIL), Barrio El Centro, Cooperativa Termopilas, José Alvarenga, la Fincona; seubicaron cuatro propietarios de torcedera en Santa Lucia, siendo los dueños: CristóbalRivas, Armando Valle, Bartola Pérez y Juana Antonia Rodezno. Además se sabe de otrascuyos propietarios son: Don Manuel Gálvez y Don Alfredo Alvarenqa.14 xxxxxxxxx 9

¿Conoce usted, sílos jóvenes tienen Síinterés por trabajar XXXXXXXXXXXXXXXXX 18en las actividades del No X

bálsamo?

Comentario: El resultado de esta pregunta evidencia una debilidad característica de lasostenibilidad de la práctica como medio de vida para los pobladores del municipio, ya quese reconoce que los jóvenes no tienen interés por continuar con esta práctica yprobablemente una de las razones como ya se ha mencionado en este documento, es elnivel de riesgo que implica la práctica y el bajo salario que no compensa dicho trabajo.

Siguiendo con la lógica de la clasificación de Arocena en torno al análisis del sistema

de actores, finalmente se estudia como se ha ido constituyendo la identidad local

en el territorio, a lo largo de un proceso histórico, para lo que se parte de lo que

existe:

a) Presencia de una identidad palanca de desarrollo: puesto que brinda la

posibilidad de actuar en busca de mejorar la calidad de vida. Santo Domingo

Chiltiupán como se le llamó en la época de la colonia, es un territorio cuyo origen se

remonta a la época prehispánica, y su historia se relaciona con el bálsamo

generándose de esta manera una fuerte tradición del que hacer de su población,

constituyéndose en un grupo denominado los "balsameras·· por dedicarse a la

extracción de la resina del árbol del bálsamo. Se puede decir que este árbol es un

elemento identitario de la población relacionado con sus modos de vida entorno al

cual se ha construido una historia colectiva que perdura hasta nuestros días, siendo

parte del presente de la población de chiltiupán.

138Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 139: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

b) Existencia de un tejido social dinámico arraigado al bálsamo y las

potencialidades de este recurso: la identidad ligada al bálsamo y el arraigo a la

práctica de su explotación, como medio de vida para el Municipio, puede ser parte de

un capital social que potencie un proceso de desarrollo local en el largo plazo.

Es importante visualizar las potencialidades culturales de Chiltiupán, a partir del

bálsamo y como éstas se pueden transformar en un concepto capaz de impulsar

desarrollo económico en dicho territorio, a partir de la movilización de los diferentes

actores en torno a una identidad compartida, capaz de generar nuevas

oportunidades de trabajo para los habitantes. Es por ello que podemos plantear la

existencia de un capital territorial, entendiéndose éste como ..... el conjunto de

recursos naturales, económicos, humanos, institucionales y culturales que otorgan

especificidad e identidad a un territorio, que condiciona su competitividad, y que

constituyen su potencial endógeno de desarrollo152.

Es así que uno de los primeros pasos ha sido identificar a los actores, convocarlos e

iniciar un proceso de reconocimiento de las potencialidades del recurso "bálsamo" el

cual es un potencial endógeno de desarrollo tomando en cuenta que se puede

transformar en diferentes productos además del ya conocido como resina.

VI.- CONSTRUCCiÓN DE LINEAS DE ACCiÓN.

La matriz N° 4, se construyó en base a consulta de validación en un taller focal, para

lo cual se convocó a 25 personas clasificadas en torno a la estructura propuesta de

los actores sociales, en la que asistieron 16 personas. (Anexo N° 3 de registro

fotog ráfico).

1~2 Annie Van Klaveren. La identidad cultural como motor del Desarrollo. Desarrollo Económico Local en Chile,Organización Internacional de Trabajo (OIT), Historia de No.9, agosto 2007.

139Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 140: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

En dicha matriz, se definen las lineas de acción, para lo cual su construcción partió

del objetivo general y de los especificas de la investigación como del marco teórico,

en el que se plantean las variables a investigar, de las cuales se da de manera

sintetizada una caracterización. Conociendo estos aspectos ha sido factible la

definición de las líneas de acción las cuales corresponden a los objetivos específicos

y variables analizadas. Como ya se ha mencionado, estas lineas son producto del

consenso con los diferentes tipos de actores que participaron en el taller focal.

140Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 141: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

MATRIZ No. 4. DE LíNEAS DE ACCiÓN CONSTRUIDA A PARTIR DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACiÓN:MODO DE DESARROLLO, SISTEMA DE ACTORES E IDENTIDAD

OBJETIVO GENERAL: IDENTIFICAR, sí EL BÁLSAMO ES UNO DE LOS RECURSOS ESTRATEGICOS DEL TERRITORIO QUE PUEDE CONTRIBUIR ALFORTALECIMIENTO DE LOS ACTORES PARA INICIAR UN PROCESO DE DESARROLLO LOCAL

Objetivo especifico en función de la variable modo de desarrollo: caracterizar el modo de desarrollo de la estructura socio económica, que se ha venido dando en los últimos añosen el Municipio de Chiltiupán, en torno al bálsamo.

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LaVARIABLE MODO DE DESARROLLO(MARCO TEÓRICO)

ASPECTOS ANALIZADOS EN ELMODO DE DESARROLLO(CONCLUSIONES DE LA

INVESTIGACiÓN DE CAMPO)

LINEAS DE ACCiÓN

a) Relaciones sociales de producciónb) Los instrumentos de trabajo:

, Actividad económica basadaprincipalmente en la agricultura.

"

,

Fuerzas productivas: (SegúnSilvestre Méndez)

Fuerza de trabajoMedios de producción:a) los objetos de trabajob) medios de trabajoRelaciones sociales deproducción: (según Arocena)

En función del grado de integralldadde las personas a los procesos:a) Modo de desarrollo integralb) Modo de desarrollo de

incipiente articulaciónel Modo de desarrollo

desarticulado duald) Modo de desarrollo

desarticuladoLa capacidad de elaboración derespuesta diferenciada:a) Alta capacidad de respuesta

diferenciadab) Proceso de construcción de

respuesta diferenciadae) Respuesta diferenciada en el

nivel del discurso:d) Ausencia de referencias a la

diferenciación de la respuesta

, Medios depredominante:

producción

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Que el gobierno central a través de los ministerios pertinentes cree incentivos parareactivar la producción agrícola, en la que se incluya al bálsamo, otorgando créditosblandos y capital semilla a la micro y pequeña empresa que se pueda desarrollar entorno a la diversificación de la producción y el cuido de los recursos (como parte dela responsabilidad social ambiental).Incluir a los jóvenes a la cadena de valor del bálsamo en relación al ecoturismo comoguías de posibles rutas.Sensibilizar a las mujeres para tener una mayor participación en la asociación deBALSACHIL - ADICOCHILBAGestionar apoyo financiero para crear Ull fondo rotativo que compenseeconómicamente el trabajo que se realiza en torno a la práctica extractiva en laprimera fase productiva relacionada con el árbol.Generar, negociar y concertar mecanismos que permitan que la cadena de valor entorno al bálsamo, genere una distribución equitativa de la riqueza a partir de estapráctica; entre las relaciones sociales de producción de: el propietario de finca,mediero, mozo y el exportador.

Transmitir los conocimientos y destrezas en el manejo del bálsamo a las nuevasgeneraciones.Identificar y gestionar otras alternativas de ingresos a los balsameras que realizan lapráctica extractiva de resina.Crear las condiciones de seguridad laboral en el proceso de extracción, dado queimplica un alto riesgo para el balsamera. Asi mismo proporcionar las herramientaslaborales (tecles, moto cierras, arneses, etc.), los cuales facilitarían el trabajo, porqueles reducen el esfuerzo.Lograr apropiación de la utilización de prensa hidráulica moderna para la extracciónde la resina ( para garantizar la purificación de la resina, que se puede vender a unprecio mayor);Mantener la práctica tradicional de extracción (torcedera), como un atractivo turísticoy cultural.Gestionar financiamiento para mejorar los medios de trabajo acordes al manual debuenas prácticas.

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 142: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

7. Gestionar financiamiento para apoyar a las mujeres en mejorar la presentación delos subproductos que se están comercializando.

8. Realizar un inventario del recurso natural bálsamo a nivel del municipio

,

.,.

productos y usos derivados del I 1.bálsamo.

2.3.4.

5.

6.

Desarrollo de incipiente articulación I 1.

2.

Difundir y sensibilizar el uso del manual de buenas prácticas realizado por GTZ,INTERVIDA y Exportadores, con el propósito de garantizar la calidad de la óleoresina.Diversificar la producción a partir del bálsamoRealizar un estudio de factibilidad de los productos qua ya se están comercializandoMejorar la calidad de los productos que están comercializando, garantizando en unprimer momento la purificación de la resina corno materia prima para otrossubproductos.Clasificar la óleo resina, según el % de cinameina, para lo cual se recomiendahacerlo por zonas según las características del territorio. Esto tomando en cuentaque a mayor % de cinameína, la calidad de la resina es mejor.Registras los usos tradicionales del bálsamo como medicina cacera, con el objeto demejorar la técnica y la calidad de los productos. Además rescatar la tradición de esteuso medicinal.

Construir ordenanzas municipales para asegurar la sostenibilidad y sustentabilidaddel recurso bálsamo.Difusión y aplicación de la ordenanza municipal creada por la asociación de losmunicipios que pertenecen a la zona sur de la Cordillera del Bálsamo y a la vez,pertenecen al Departamento de La Libertad (Jicalapa, Teotepeque, Tamanique yChiltiupán), los cuales se han asociado.

3. Crear un programa de sensibilización a los propietarios para que conserven losbosques de bálsamo y no se cambie el uso de la tierra.

Objetivo especifico en función de 1 a variable sistema de actores: caracterizar el sistema de actores a través de su identificación y mapeo

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LaVARIABLE SISTEMA DE ACTORES

" Por qué es un sistema de actores?" Tipos de actores

a) El actor político administrativob) El actor empresarialc) El actor socio territoriald) Actor exógeno

variables que definen el sistema deactores según Arocena:

SíNTESIS DEL ANÁLISIS DERESULTADO

,. Grupos dirigentes localmente I 1.desarticulados y a la vez eliteslocales débilmente constituidas:

a) En primer lugar, esto obedece a quelas acciones de los grupos I 2.dirigentes a pesar de presentar un altogrado de dinamismo no logran aún I 3.coordinar con otros sectores o gruposde la sociedad local.

LíNEAS DE ACCiÓN

Sensibilizar a los actores sobre la importancia de aprovechar los recursosendógenos a fin de generar sinergias que orienten a potenciar al grupo gestor paraque dirija procesos estratégicos, con el fin de mejorar la calidad de vida para loshabitantes de Chiltiupán y la posibilidad de construir una visión territorial queinvolucre a otros municipios que tienen este recurso.Construir una visión compartida por todos los actores del territorio ligada al bálsamo,la cultura y el turismo.Fortalecer la Identidad socio territorial en torno al bálsamo a través del manejo ydifusión relacionada con la extracción de la resina como una práctica tradicional.

142Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 143: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

~ Ausencia de una respuestadiferenciada:

b) Se puede decir que el proceso deconstrucción de actores de lasociedad civil es débil, por poseer deun carácter incipiente ya que no hanlogrado instituirse como un grupojurídicamente constituido.

" Las elites dirigentes, las cualespueden ser:a) Elites dirigentes fuertemente

Legitimadas.b) Grupos dirigentes localmente

desarticuladosc) Elites locales débilmente constituidas

" Formas de relación con actoresextra-locales, estas pueden ser:c) Sistema regulado por lanegociaciónb) Sistema regulado por ladependencia.

~ La capacidad de elaborarrespuestas diferenciadas

~ El actor político-administrativo, estospueden ser:a) La lógica centralizada sectorial- verticalb) La lógica descentralizadaterritorial - horizontal

" El mapeo de actores:a) las relaciones predominantesb) relaciones del poder.

~ Sistema reguladodependencia:

por la

4. Crear mecanismos para la potenciación socioeconómica estratégica del bálsamo ysus derivados como un medio de vida sostenible.

5. Impulsar la elaboración de un plan estratégico en el que se definan programas,proyectos y acciones de uno de los principales recursos endógenos que es elbálsamo.

6. Buscar 105 mecanismos para que BALSACHIL logre constituirse legalmente comoasociación agropecuaria.

7. Generar 105 vinculas locales y extra locales para construir alianzas a nivel micro,meso, macro y meta, según sea necesario; entre los diferentes tipos de actoresidentificados que son:

8. politico administrativo9. socio territoriales10. económicos11. exógenos

12. Crear programas de sensibilización entre los diferentes actores a fin de que se valoreel trabajo de los bálsameros: mediero, arrendatario y mozo, en función del riesgo,cantidad horas trabajadas, calidad de la práctica de extracción y purificación.

13. Crear incentivos económicos para que los jóvenes se interesen y desarrollar lasprácticas relacionadas con el bálsamo.

14. Fortalecer y sensibilizar al actor municipal, para que una esfuerzos con 105 aclaresque lideran el proceso (Iglesia e INTERVIDA)

Objetivo especifico en función de I a variable identidad local: caracterizar a la identidad local construida a través del bálsamo

ASPECTOS QUE CARACTERIZAN A LAVARIABLE IDENTIDAD LOCAL

Arocena, plantea que la identidad esen ciertas condiciones:a) Identidad palanca de desarrollo,b) Identidad nostálgica,e) Identidad local con extremadebilidad.

SíNTESIS DEL ANÁLISIS DERESULTADO

" Presencia de una identidadpalanca de de desarrollo: I 1.

Si se parte de que los mecanismosidentitarios se convierten en palancaspara superar las coyunturas criticas,ésta se vuelve clave en el desarrollo, tal I 2.es el caso del bálsamo.

LíNEAS DE ACCiÓN

Fortalecer la Identidad socio territorial, en torno al bálsamo a través del manejo ydifusión relacionada con la extracción de la resina, como una práctica tradicional;como también, realizar camparías de sensibilización para fortalecer y crear identidaden torno al bálsamo.

Ante la existencia de un tejido social dinámico arraigado al bálsamo se visualizan 105

signos de una identidad que se puede convertir en palanca de desarrollo, dado quese observa una realidad cultural en la que se valora la innovación, el trabajo y laproducción.

143Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 144: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

VII.- CONCLUSIONES:

En este apartado, se evidencia la respuesta a la pregunta principal formulada en la

investigación, así como a las secundarias. Concluyendo de manera general, que sí

existe en el territorio una diversidad de actores en torno al bálsamo, el cual se

considera un recurso estratégico y que por lo tanto refleja un sistema de actores de

incipiente articulación, dadas sus características que se describen en el apartado que

analiza el sistema de actores, el cual de potenciarse puede ser un detonante de

desarrollo local.

Lo anterior, se reafirma concluyendo en torno a las variables explicativas del

fenómeno investigado.

7.1) En torno al modo de desarrollo:

)¡. Conceptualizado el modo de desarrollo y vaciada la información de campo, se

concluye que las principales actividades productivas del territorio son: café,

producción de granos básicos y bálsamo.

)¡. Pese a que el bálsamo es una actividad productiva reconocida por los habitantes

del municipio; se observa que es una práctica que se puede extinguir, dado que

los jóvenes no se ven motivados a seguir con esta práctica por el riesgo que esto

implica y la poca paga por el trabajo.

)¡. Es de destacar que, en el municipio se mantienen rasgos de las relaciones

sociales de producción característicos del sistema feudal, como lo es, la figura

del colono, la práctica de trabajo a medias, que se describen en el documento.

Además de ser característico que algunos dueños de fincas prefieren entregar a

medias sus fincas de bálsamo; que trabajarlas ellos mismo, esto, por no ser

rentable, dado el bajo precio que está experimentando la resina.

144

Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 145: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

"ji> Es importante destacar que el bálsamo, además de ser un medio de vida para

algunos habitantes en su uso tradicional que se mantiene; puede potenciarse

asociado a otros recursos del territorio turísticamente, entre los cuales se

encuentran: la montaña con su bosque, los ríos, la costa, el clima, la vista

paisaj ística. entre otros.

"ji> Aún no existe un inventario de la producción del bálsamo del municipio por lo que

la investigación resalta la importancia de construir esta investigación, para que

futuros investigadores se orienten en este campo de estudio.

7.2) En torno al sistema de actores:

Como conclusión de esta variable analizada en la investigación en la que se planteo

la siguiente pregunta: ¿Será el Bálsamo un recurso estratégico que permita un

Involucramiento de una diversidad de actores?, como: propietarios de fincas o

parcelas, medieros, Instituciones extralocales, Gobierno Municipal, gobierno

nacional, Iglesia, Mujeres; que pueda permitir una representatividad de actores en

varios niveles (público y privados; locales yextralocales).

Al respecto se puede decir que existen aspectos que la responden como son:

"ji> La clasificación de los actores sociales que inciden en el territorio,

responde a cuatro tipos: actores políticos administrativos (gobierno local,

gobierno central y fuerzas políticas); actores económicos (propietarios de

finca de bálsamo, comerciantes, intermediarios, medieros); actores socio­

territoriales (BALSACHIL, ADICOCHILBA, CORDES/CRIPDES, iglesia),

actores exógenos (INTERVIDA y COEXPORT). De igual manera se hace

mención que existen otros actores a nivel exógeno, que están dando

signos de interés de apoyar al municipio, lo cual evidencia que si existe en

el territorio una diversidad de actores en torno al bálsamo, considerándolo

como un recurso estratégico.

145Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 146: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

y Se puede concluir, que dos actores claves en el proceso que generan

confianza y relación mutua son: la iglesia e INTERVIDA y que además,

esto permite una alta influencia sobre los demás los actores; lo que indica,

que existe la posibilidad de formar una alianza estratégica entre estos dos

actores para liderar el proceso. Destacando también, que las relaciones

entre un actor socio territorial y un actor exógeno pueden potenciar

relaciones a nivel: local, meso, macro y meta que sean factibles impulsar

para el desarrollo de una visión compartida.

)r Cabe destacar que el actor municipal, está a favor del proceso; sin

embargo pese a que no ha podido generar un fuerte liderazgo, podría

potenciarse como un actor clave dentro de éste, dadas las competencias

que se le otorgan como gobierno municipal. Otro factor que abonaría al

proceso sería hacer un esfuerzo por cambiar el rol tradicionalista de la

municipalidad; a un rol más de gestor de desarrollo integral, enfocado a los

habitantes del territorio.

)r Es importante observar, que se está construyendo cierta institucionalidad a

nivel de la sociedad civil que está ejerciendo una presión desde lo local,

para generar un proceso detonante a partir del recurso estratégico que es

el bálsamo. Tal es el caso de las siguientes instituciones: BALSACHIL,

ADICOCHOLBA y CORDES/CRIPDES. Estas instituciones, en alianza con

los actores que lideran el proceso, están generando demandas al actor

político administrativo para construir un proceso articulado.

)r Se puede establecer, que existen dirigentes localmente desarticulados y a

la vez elites locales débilmente constituidas: esto obedece en primer lugar

a que las acciones de los grupos dirigentes a pesar de presentar un alto

grado de dinamismo no logran aún coordinar con otros sectores o grupos

de la sociedad local; en segundo lugar, se puede decir que el proceso de

146Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 147: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

construcción de actores de la sociedad civil es débil por poseer de un

carácter incipiente ya que no han logrado instituirse como un grupo

jurídicamente constituido siendo su asociación de hecho, tal es el caso de

la "Asociación de Balsameras de Chiltiupán"; pese a esto se está

generando un proceso de asociatividad, en el que se puede evidenciar

cierto liderazgo de parte de algunos actores: INTERVIDA y la Iglesia

Católica a través de la parroquia de Chiltiupán (quien convoca al resto de

actores), los cuales son actores claves en este proceso y han venido

acompañando la iniciativa de construcción de una visión de territorio

concertada a partir del recurso natural como es el bálsamo, el cual puede

ser uno de los detonantes de procesos a favor del desarrollo humano de

los habitantes del municipio de Chiltiupán.

.,. Existencia de un sistema regulado por la dependencia: esto se puede

establecer a partir de la forma de interacción del actor local con el actor

global, ya que al ser élites dirigentes localmente desarticuladas y

débilmente constituidas, lleva a la existencia de grupos dirigentes

fragmentados con débil capacidad de concertación y negociación que

permita construir procesos fuertemente debatidos y negociados con los

actores extralocales, lo que lleva a una dependencia de lo nacional

adoptando una actitud de espera, por parte del actor político administrativo.

.,. Ausencia de una respuesta diferenciada: se da debido a que en el caso del

territorio en estudio existe una incipiente articulación entre los actores,

como a la dependencia de éstos de lo nacional; sumado a ello esta la

falta de negociación y debate entre lo local y lo nacional.

147Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 148: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

7.3) En torno a la identidad local:

,. Presencia de una identidad palanca de desarrollo, puesto que brinda la

posibilidad de actuar en busca de mejorar la calidad de vida. Santo

Domingo Chiltiupán como se le llamó en la época de la colonia, es un

territorio cuyo origen se remonta a la época prehispánica, y su historia se

relaciona con el bálsamo generándose de esta manera una fuerte tradición

del que hacer de su población, constituyéndose en un grupo denominado

los .obálsameros·· por dedicarse a la extracción de la resina del árbol del

bálsamo. Se puede decir que este árbol es un elemento identitario de la

población relacionado con sus modos de vida entorno al cual se ha

construido una historia colectiva que perdura hasta nuestros días, siendo

parte del pasado y presente de la población de chiltiupán.

)¡. Existencia de un tejido social dinámico arraigado al bálsamo y las

potencialidades de este recurso: la identidad ligada al bálsamo y el arraigo

a la práctica de su explotación, como medio de vida para el Municipio,

puede ser parte de un capital social que potencie un proceso de desarrollo

local en el largo plazo; de esto se puede deducir la existencia de un capital

territorial culturales que otorgan especificidad e identidad al un territorio en

torno al bálamo, que puede condiciona su competitividad, y que además

puede constituir un potencial endógeno de desarrollo.

)¡. Es importante visualizar las potencialidades culturales de Chiltiupán, a

partir del bálsamo y como estas se pueden transformar en un concepto

capas de impulsar desarrollo económico en dicho territorio, a partir de la

movilización de los diferentes actores en torno a una identidad compartida,

capaz de generar nuevas oportunidades de trabajo para los habitantes.

148Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 149: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

)¡. En relación a la identidad socio-terrritorial, se puede establecer que el

bálsamo es el principal referente como parte de la memoria colectiva por lo

que se vuelve el principal eje articulador del sistema de actores.

)¡. Dadas las condiciones del bálsamo como elemento identitario de amplio

reconocimiento por los actores del territorio; éste puede ser potenciado

como el principal producto de marketing territorial.

Se ha descrito en este apartado, la identidad local y ha quedado en evidencia

que sí, se puede establecer que: existe un capital cultural tangible e intangible,

generador de una identidad entre los habitantes en torno al bálsamo, que se

ha venido trabajando desde tiempos prehispánicos, que permita generar lazos

de confianza, para que una iniciativa parta de esta base de relaciones e iniciar

un proyecto detonante.

149Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 150: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

VIII.· BIBLlOGRAFIA

A

Alburquerque Francisco y otros. Estudio de casos de desarrollo económico local enAmérica Latina. Serie de informes de buenas prácticas del departamento dedesarrollo sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C. Abril de2002.

Alburquerque, Francisco. Desarrollo Económico Local y Descentralización enAmérica Latina, Revista de la CEPAL 82. Abril del 2004.

Alburquerque, Francisco. Desarrollo Económico Local y Descentralización enAmérica Latina, Revista de la CEPAL 82. Abril del 2004.

Alessandrello Marco, El Bálsamo de El Salvador: tradición y alternativa sostenible,INTERVIDA 1a Ed. San Salvador, 2005.

Arocena, José. El Desarrollo Local: un desafió contemporáneo. 2002

Arocena José, Desarrollo Local en América Latina: Propuesta metodológica para elestudio de procesos de desarrollo local, CLAEH.

Arocena José, Globalización, Integración y Desarrollo Local. Apuntes para laelaboración de un marco conceptual. Boletín de publicaciones de FundacionesUnidas. Año 4, No. 33. Enero 2007.

Annie Van Klaveren. La identidad cultural como motor del Desarrollo EconómicoLocal en Chile, Organización Internacional de Trabajo (OIT), Historia de No.9,agosto 2007.

B

Barzelay Michael y Cortazar Velarde Juan Carlos, "Guía Práctica para laElaboración de Estudios de Casos sobre buenas Prácticas y Gerencia Social".Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (IN DES), Banco Interamericano deDesarrollo, Washington, D.C.2004

Bran Sergio y Salamanca Lidia: Lógicas, contenidos y metodologías de los procesosde planificación local: una aproximación crítica y propósitiva desde el enfoquesistém ico.2005.

Barreriro Cavestany, Fernando: Desarrollo desde el territorio. A propósito deldesarrollo local, noviembre de 2000.www.redel.c1/documentos/Barreriroindex.hrml.

150Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 151: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Boisier Sergio: La imperiosa necesidad de ser diferente en la globalización: elmercado territorial. La experiencia de las regiones chilenas. 2005

e

Casanova Fernando, Desarrollo local, Tejidos Productivos y Formación.Organización Internacional del Trabajo.

Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT, México, 1982), elDecenio Mundial para el Desarrollo Cultural (1988-1997)

D

Decreto Ejecutivo de fecha 26 de junio de 1939 y publicado en el Diario Oficial No.144, tomo 127 del 5 de julio de 1939.

DIPECHO - Documento país El Salvador, Resumen Ejecutivo, presentado ennoviembre de 2007

Dabas Elina. Redes Sociales. De las organizaciones verticales aisladas a la accióncolectiva sujetos sociales responsables. Revista de comunicación comunitariaENREDADOS. 23 de Febrero del 2007

Dürsteler, Juan C. Visualización de Redes Sociales. www.ínfovís.net/printMag.php.

E

ECA, 660, Octubre, 2003, Año LVIII. Descentralización del Estado y desarrollo local:una estrategia de país. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas.

Enríquez, Alberto, "El Desarrollo Regional/Local", en Hacia una delimitaciónconceptual del desarrollo regional/local. FUNDE, El Salvador.

Espinoza Vicente y Gutiérrez Paulo. Redes Asociativas. Aportes de un enfoqueanalítico a su desarrollo. Instituto de Estudios Avanzados - Universidad de Santiagode Chile.

El Salvador. La cultura: una apuesta nacional. Consejo Nacional para la Cultura y elArte. Octubre de 2008.

F

FISDL, Mapa de Pobreza: Tomo 1. Política Social y Focalización, El Salvador,FLACSO, Primera Edición, 2005

FISDL: www.fisdl.gob.sv.

151Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 152: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Fleury Sonia. El desafío de la gestión de las redes de políticas (Articulo).

G

Gallicchio, Enrique y Camejo Alejandra. Desarrollo Local y Descentralización enAmérica Latina. Nuevas Alternativas de Desarrollo. CHAEH, Diputación deBarcelona. Productora Editorial, Uruguay.

Gallicchio, Enrique: conferencia regional del foro internacional sobre fortalecimientoinstitucional (IFCB). Río de Janeiro, noviembre 2000.

García Pando, Ana. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en turismo.Fundación CEDDET, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España,Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). No.2.Primer semestre del 2008.

Gallicchio Enrique. Desarrollo Local: prácticas diversas - contenidos en debate.Septiembre de 2006

Gonzáles Varas (2000)

Informe Desarrollo Humano, 2003; "Globalización, dinámica ambiental y respuestaterritorial en El Salvador: hacia una revaloración del espacio rural".

Informe sobre de Desarrollo Humano 2005 (IDHES). Una mirada al nuevo rostro.Dinámica migratoria, Medios de vida rurales y Manejo de recursos naturalesambientales, Capitulo V.

Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo delMilenio. El Salvador 2005. Cuadro No. 1.

L

Lara Martínez, Carlos Benjamín. Identidad y Cultura en El Salvador. Universidad deEl Salvador, PNUD. www.c1ic.org.sv/pdf/notas/lnforme PNUD.

Larde y Larín Jorge, El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades. 2da. Ed.Año 2000, CONCULTURA/Dirección de Publicaciones e Impresos.

MMarsiglia Javier: Curso de: Articulación de actores, redes y Sujetos del desarrolloLocal; Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Ciclo 02, diciembrede 2005.

152Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 153: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Marsiglia, Javier y Graciela Pintos: La construcción del desarrollo local como desafíometodológico.

Martín Gutiérrez, Pedro. Mapas sociales: métodos y ejemplos prácticos.www.acsur.org.

Ministerio de Economía: Censo de Población y Vivienda de 2007

Méndez Silvestre, Fundamentos de Economía. 2003.

Manual de Buenas Prácticas, elaborado por INTERVIDA, GTZ, Exportadores.

Molano Oiga Lucia: Territorios con Identidad Cultural, abril del 2006.

MINEC, VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, publicado en abril del 2008.Cuadro No. 3: Población total por área de residencia, sexo, índice de masculinidad yporcentaje urbano; según departamento y municipio.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Colección de CDS MedioAmbiente 2000. Septiembre 2000. [email protected].

N

Naciones Unidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL.Sede Sub-regional en México. Informe LC/MEX/L.457. 21 de febrero de 2001.

p

Plan de mitigación y uso de tierras en Chiltiupán, elaborado por el COEM - Comisiónde Mitigación. Financiado por USAID/ES, gestionado por el Consorcio: Cruz RojaInternacional, Cruz Roja de El Salvador, Grupo de Recursos Internacionales.Noviembre de 2004.

Plan de Emergencia Sanitario Local, Unidad de Salud de Chiltiupán. Programa deAsistencia Humanitaria, Comando Sur de los Estados Unidos. Proyecto HAP 149.Diciembre de 2006

Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal deNoviembre de 2006.

Pozo Solís Antonio, Mapeo de Actores Sociales, Lima, Perú, 2007.

Chiltiupán.

Pizarro, N (19990) 'Teorías de redes", en Suplementos Anthopos, No. 22; 146-152.

153Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 154: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Peralta González José Mario. La Identidad cultural como factor de desarrollo local.Tesis de Grado de la Maestría en Desarrollo Local, enero de 2007. UniversidadCentroamericana José Simeón Cañas.

Programa de Patrimonio para el Desarrollo, Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID). Plan Director de la Cooperación Española2005-2008.

R

Ramírez, Gonzáles Nera y Mas Josefina. El nuevo Concepto de Cultura: La visióndel Mundo desde la perspectiva del otro. Organización de los EstadosIberoamericana de los Estados (OEI). Caracas, 2003

s

Sánchez Padilla Yuderquis. Desarrollo local evolución del concepto.www.monografias.com

Silva Lira, Iván. Desarrollo económico local y competitividad territorial en AméricaLatina, Revista de la CEPAL 85, Abril 2005.

SACDEL, Iniciativas de desarrollo económico local, 1999.

Suárez Zozaya María Herlinda: Universidad y Desarrollo Local en América Latina.

Secretaria técnica de Planificación. Mapeo de actores.

Servicios Nacionales de Estudios Territoriales (SNET). www.snet.gob.sv/riesgos.htm.

T

TOBIAS PLlENINGER1 & HARALD SCHAICH. Elementos estructurales del paisajeadehesado tradicional en Monroy y Torrejón el Rubio (Cáceres) y su importanciapara la conservación de la naturaleza y el desarrollo rural. Pág. 3www.dipbadajoz.es/publícaciones/reex/rcex_1_2006/estudios_15_rcex_1_2006.pdf-

v

Venacio Leandro. "Globalización, desarrollo local y sociedad civil", Capitulo 1.

154Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 155: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

IX.- ANEXOS

155Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 156: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ANEXO No.1

PREGUNTAS ANALIZADAS DE GUíA (A): ACTORES CLAVE

Pregunta No. 1: ¿Cuáles son las principales actividades productivas que ustedconoce, a la que se ha dedicado la población en los últimos 20 años?

Tabla No. 1café bálsamo Producción industria comercio servicio artesanía otros

Alternativas De granosbásicos

7 7 7 O 1 1 O OFrecuencia

Pregunta No. 2): ¿Cuáles son las relaciones sociales de producción para las

actividades mencionadas anteriormente? Esta pregunta se diseño en función de

las principales actividades productivas identificadas en la pregunta uno.

Tabla No. 2Principales Descripción de las relaciones sociales de producciónactividadesproductivasCafé Propietarios de fincas o parcelas, mozosBálsamo Propietario de finca o parcelas, mediero, arrendatario y mozo (reconocidos todos como

bálsameros)Producción de Granos Propietario de finca o parcelas, mediero, arrendatario y mozoBásicosComercio Propietarios de pequeñas tiendasServicio Propietarios de buses

Pregunta No. 3): Especificar cual es el ingreso promedio diario por la actividad

productiva agrícola.

Tabla No. 3Principales Descripción de ingreso promedio quincenales por actividad productivaactividadesproductivasCafé

En relación al mozo, gana un promedio de $5.00 diarios, y el que trabaja como cortadoren la temporada de café se le paga $1.25 por arroba cortada, siendo un promedio de 5a 6 arrobas por día. El ingreso promedio de un propietario depende de las áreascultivadas de su finca o parcela.

Bálsamo'r En relación al mozo (el que trabaja el árbol y realiza la práctica de extracción y

purificación del bálsamo), gana $5.0 por día laboral., Para el caso del mediero sus ingresos los cuantifica en función de libra de resinavendida, siendo el precio actual de $6.0 por libra. Y según datos obtenidos unmediero se hace un ingreso de $120.0 al mes en época de invierno, habiendopagado al mozo y dado la parte que le corresponde al propietario de la finca, locual equivale a decir que tiene que obtener una producción de 80 libras de resina., Existe también otra figura en la producción conocida como el arrendatario,práctica que cada vez, se da menos debido a que se maltratan más el árbol

Producción de GranosBásicos

156Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 157: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Pregunta No. 4): ¿Es propietario usted de tierra? Si su respuesta es si, que

cantidad de tierra posee; sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja:

con tierra arrendada, o si es usted mediero. Además indicar cual es la cantidad

para cualquiera de las dos modalidades planteadas.

Tabla No.4

No. de Especificar si Si su respuesta es si que cantidad de Si su respuesta es no, indicar si es:entrevista es tierra poseedos propietario

de tierra

Si No M2 V2 Tarea Mz Hectárea Arrendada A medias Cantidad

1 X 82 X 4.53 X 3.54 X Ninguna Ninguna

X Para maíz y Para 0.5 Mz.5 fríiol bálsamo Arrendada6 X Ninguna Ninguna7 x Para maíz y 2 Mz.

fríjol

Pregunta No. 5): ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?, indicara si o no; si la

respuesta es si, especificar.

Tabla No. 5

No. de Indicar según lo indicado en la pregunta

Entrevistados

Si Especificar fuente de No

ingreso.

1 X Tienda

2 X Molino familiar

3 X Remesas

4 X Tienda

5 X Sastre

6 X No

7 X

157Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 158: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Pregunta No. 6): ¿Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio?

Tabla No. 6

No. de RespuestasEntrevistados1 La municipalidad posee un terreno en Termópilas (4 Mz.), que se puede potenciar

turísticamente, construyendo un balneario, para lo cual se esta gestionando apoyo de lacooperación Austriaca.

2 El municipio cuenta con playas, rios, y con producciones agrícolas (hortalizas), que sepueden potenciar turísticamente. Además se cuenta con bosque de bálsamo.

3 El municipio posee recursos naturales de bosque en los que destaca el bálsamo y elcafé

4 Existen: bosques de bálsamo y lugares históricos como: el Cerro malacate y Posa elLetrero

5 HayaQua, ríos, montai'ía, bálsamo, líderes6 Bálsamo V potencialidad para construir un muelle artesanal en la costa del Zonte.7 El bálsamo

158Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 159: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ENTREVISTAS COMPLEMENTADASEL MODO DE DESARROLLO: GUíA - A -

Nombre de Actor Entrevistado:Pedro Cerón

Actividad a que se dedica o sector que representa:Mediero, trabaja con bálsamo.

Lugar de residencia: Barrio San Marcos, Chiltiupán

Fecha de la entrevista: sábado, 2 de agosto de 2008

Hora: 8:36 AM a 10:20 AM

Sr. Pedro Cerón (actor clave) yLic. Irma Aguilar

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que seha dedicado la población en los últimos 20 años.

a. Café (x); b) bálsamo (x); e) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( ); g) Artesano (x)

h) otros ( especificar ): RI)i- Café y bálsamo ( el bálsamo como árbol de sombra del café))i- Artesanías: fabricación de velas aromáticas

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

RIa) Para trabajar el bálsamo son: el propietario de la finca o parcelas y el mediero (es decir

que el mediero y el propietario tienen un 50% cada uno de lo que se produce). Luegoesta el intermediario, que es quien compra la resina a los balsameros (propietarios ymedieros).

b)) Mozo ya sea que trabaje con bálsamo o café. Este es contratado por el propietario definca de bálsamo o café o por el mediero (ya el mediero necesita de la ayuda de otra uotras personas, depende lo que se trabaje).

159Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 160: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

c) Para el trabajo de los granos básicos (maíz, fríjol y maicillo), se sacan dos cosechas alaño (mayo y agosto). Si es poca la tierra que se cultiva se hace con la ayuda de la familia(padre e hijos hombres).

d) Artesanos: se refiere a los hombres y mujeres que pertenecen a BALSACHIL y queestán dedicándose a la fabricación de velas (con aroma a bálsamo) y venta deestoraque. Se compra la esterina entre todos, se reúnen hacer las velas y luego sereparten el dinero producto de la venta

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

RIa) En lo que es el bálsamo, un mozo, gana de $5.00 a $6.00 dólares diarios ya sea que

trabaje en una finca de café o con un mediero, lo que le genera a la catorcena (2semanas más dos fines de semana) ente: $ 70.00 a $ 84.00

Nota: No es lo mismo trabajar el bálsamo en invierno que en verano. El bálsamo en épocade invierno disminuye casi en un 50% (se lavan con la lluvia los pañales o trapos); por loque en verano rinde más la producción.

En época de verano, el intermediario (Jorge Guardado) compra hasta 8 barriles de resina. Elintermediario es quien compra a los pequeños balsameros que no pueden transportar laresina. Luego el intermediario vende a otro que es el exportador (Raúl Rivera). "Dicen que elbálsamo de Chiltiupán es de muy buena calidad ya que lleva el 65% de Cinameína".

El precio de la libra de bálsamo en invierno es de $5.60 dólares y en verano $ 4.00 dólares.

Producir entre 30 a 40 Lb. de resina lleva el trabajo de 8 días de calienta, 4 días pega más 4días de raspa (total: 16 días).

El ingreso promedio se evalúa mensual o al mes quince días, ya que el corte de 10 días detrabajo que implica trabajar un árbol de unas 15 heridas da 1 libra con 2 onzas de resina.El ingreso al mes para un mediero es de aproximadamente (es variable) de $120.00 dólares(para subsistir, nos apoyamos con el maíz y fríjol). Entonces esto quiere decir que paraobtener el valor de $120.00 dólares tienen que producir un promedio de 40 Lb. de resina(pagadas a $6.00 dólares), implica trabajar aproximadamente entre 30 y 32 árboles,tomando en cuenta que el 50% de la producción es para el propietario.

Para el mozo la paga es cada catorcena, se le pagan $5.00 al día o $ 30.00 a la semana.

b) Para los que trabajan en la agricultura, el ingreso es de aproximadamente $4.00 diarios ala catorcena $56.00

Nota: Un medio de fríjol se vende e estos días a $ 12.00 Y el maíz a $ 3.50

Nota: cuando se trabaja a medias la tierra para sembrar maíz o fríjol se paga "Terraje" aldueño de la tierra, que para el fríjol es 1 medio por tarea y para el maíz 3 medios portarea.

160Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 161: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

a) Si ( ) No (x)

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra posee

M2 , Varas , Tareas------ ------

Manzana{s), , Hectárea{s ) _

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: RI Soy mediero

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

RI trabajo en % manzana con 4 tareas.

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee: bálsamo y para granos básicos

f) Como es la forma de trabajarla: como mediero para el bálsamo y como arrendatariopara los granos básicos.

5) ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?

a) Si (x) b) No ( )

b) Si su respuesta es sí, especificar: RI Cultivo maíz y fríjol (arrendó la tierra)

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

RIa) Playas que atraen turismob) Tierras en las que se puede cultivar: Hortalizas (tomate, pepinillo) y árboles frutales.e) Ríos (aunque son poco aprovechables ya que son hondos a manera de callejones

rodeados de montaña). Entre los ríos están: Santa Lucía, El Pilar de Piedra, Ellonte, Siberia y otros

161Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 162: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ENTREVISTAS COMPLEMENTADASSISTEMA DE ACTORES: GUíA - B -

Nombre de Actor Entrevistado: Pedro Cerón

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) ¿Qué tipo de organización comunitaria conoce?

a) ADESCOS: RI Existen varias, ya que cada cantón tiene una.b) ASOCIACIONES AGROPECUARIO: RI Desconozco.e) RELIGIOSAS; RI No hay.d) CULTURALES: RI La alcaldía asume lo cultural (Casa de la Cultura)e) POLlTICAS: RI FMLN, ARENA Y PCNf) COMERCIALES: RI No hayg) DE JOVENES: RI Existe el Comité de Apoyo Juvenil del FMLN, de Chiltiupán. Mihija Alba esta en ella.h) DE MUJERES: RI No hayi) DE SERVICO: RI No hayj) DE MEDIO AMBIENTE: RI INTERVIDA, apoya el medio ambientek) ONG (NACIONALES) O (INTERNACIONALES): RI INTERVIDA, COREDES,BALSACHIL, AFICHIL.

2) ¿Pertenece usted, a algunas de las organizaciones antes mencionadas?:RI Sí. A BALSACHIL

2.1 ) ¿Tiene personería jurídica, la organ ización a la que usted pertenece?

Si ( ) No (x)

2.2) ¿Cuanto tiempo tiene de existir dicha organización?:

RI Desde hace unos 2 años que se viene organizando.

2.3) ¿Cuanto tiempo tiene usted de pertenecer a dicha organización?

RI Desde que inicio (hace 2 años)

2.4) Participan de forma activa todos los miembros de la organizaciónRI No todos.

162Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 163: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

2.5) ¿Que proyectos se han gestionado dentro de la organización yen que nivelestán?:

RI Como BALSACHIL, se han organizado proyectos de capacitación como el decómo hacer velas, han asistido al centro de capacitación en San Julián.

3) Conoce usted un líder en la comunidad que sea portador de propuestas yque posea el perfil de un actor agente de desarrollo, tomando en cuenta que sepreocupa por los siguientes aspectos:

.:. Cuide el equilibrio del medio natural

.:. Somete la iniciativa de desarrollo al interés local

.:. Adapta las tecnolog ías a las características de los sistemas locales deproducción

RI Si. INTERVIDA como ONG.

Indicar el nombre: Los técnicos que apoyan, aunque no son constantes.

4) ¿conoce usted un proyecto que articule a la diversidad de actores en elmunicipio bajo una visión compartida de desarrollo?

a) Que proyecto es este: RI BALSACHIL (se quiere conformar el grupo gestorde proyectos)

b) ¿Cómo esta el proceso?: RI A nivel de formulación

e) ¿Quién? o ¿quiénes lideran el proceso?: RI Ese es el problema querealmente no hay quien lo lidere. EL Padre Roberto Reidy esta apoyando ytambién la alcaldía.

5) ¿Qué tipo de proyectos usted conoce que este desarrollando lamunicipalidad?

a) De infraestructura: RI A las calles más concurridas le dan mantenimientocomo es la de Cuervo Arriba. Luego a la calle de Santa Lucía que esempedrada.

b) De desarrollo económico: RI No.

e) Seguridad alimentaría: RI No.d) Culturales: RI La festividad del maíz (en el mes de agosto, últimodomingo), Las fiestas patronales, el festival del bálsamo

163Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 164: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

f) Educativos: RI con el apoyo de INTERVIDA, se esta sensibilizando a niños paraque tengan amor al bálsamo

g) Turísticos: RI NOl estoy al tanto.

h) Seguridad ciudadana: RI No

i) Otros: RI No.

6) ¿Qué apoyo brinda la municipalidad al Proyecto del bálsamo?

RI Capacitación a los balsameros a través de COEXPORT (pago una parte paraque se diera la capacitación que se ha estado recibiendo desde julia a agosto de esteaño).

7) ¿Qué otras instituciones apoyan el Proyecto del bálsamo?

RI INTERVIDA Y COEXPORT

8) ¿Conoce usted si el municipio cuanta con algunos de los siguientes planes?:

a) Plan de ordenamiento y desarrollo del Municipio: RI NOl no existe.

b) Plan de Inversión: RI Desconozco.

c) Plan de Mitigación de riesgo: RI Desconozco.

d) Otros: RI No

f) ¿Conoce usted?, algún tipo de proyectos que el gobierno nacional o central harealizado para beneficio de la localidad:

RI Red solidaria.

g) ¿si usted tuviera la oportunidad de gestionar un proyecto en beneficio de sucomunidad, cuál plantearía y por qué?:

RI Lo más importantel sería ayudar al mas necesitado (puede ser unproyecto de asistencia social alimenticia).

h) ¿Conoce usted de algún proyecto que busque formar lideres comunales?, aqué sectores de la población está orientado.

i) Jóvenes: RI BALSACHIL

164Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 165: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

j) Mujeres: RI BALSACIL

k) Adultos: RI BALSACHIL

1) Otros: RI No

9) ¿Como valora usted el apoyo que brinda la ONG INTERVIDA al Proyecto delbálsamo?

RI De "regular', debido a que no es constante

165Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 166: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - A- EL MODO DE DESARROLLO

Nombre de Actor Entrevistado:Delmy Reyes

Actividad a que se dedica, o sector querepresenta: BALSACHIL y propietaria definca de balsamar

Lugar de residencia: Barrio San Marcos, elcentro

Fecha de la entrevista: sábado, 2 de agostode 2008.Hora: 11 :00 A.M.- 1:00 P.M.

DESARROLLO DE PREGUNTAS

Sra. Delmy Reyes (actor clave) y Lic.Irma Aguilar

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que se hadedicado la población en los últimos 20 años.

b. Café (x); b) bálsamo (x ); e) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( );

a) otros ( especificar ); tiene huertos y frutas

g) Artesano ( )

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

RI Bálsamo: Propietario de finca o del bálsamar, mediero y mozos

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

RI $1,200 por toda la producción de bálsamo y $600.00 para cada uno, es decir para elpropietario y el mediero.

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

a) Si (x) No( )

166Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 167: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra posee

M2 , Varas , Tareas _

Manzana{s): 8, Hectárea{s

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: ------------------------

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee:RI bálsamo, frutas, granos básicos.

f) Como es la forma de trabajarla: RI con bálsamo a medias y lo demás como familia.

5) ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?

a) Si (x) b) No ()

b) Si su respuesta es sí, especificar: RI si, recibo remesas de $300.00 mensuales.

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

RI a) Bálsamo el Corinto, Termópilas, Santa Lucia, El Callejón, Las Palmeras,

b) la poza del Tigre

167Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 168: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - B - SISTEMA DE ACTORES

Nombre de Actor Entrevistado: Delmy Reyes

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) ¿Qué tipo de organización comunitaria conoce, indicar sí pertenece a algunade ellas?

a) ADESCOS: RI Desconozcob) ASOCIACIONES AGROPECUARIO: RI BALSACHILc) RELIGIOSAS: R/ Parroquia Católica de Santo Domingo y la Iglesia Evangélica

(Luz del Mundo)d) CULTURALES: RI Casa de la Cultura (es municipal)e) POLlTICAS: RI FMLN, ARENA (son los dos partidos políticos más fuertes) y el

PCNf) COMERCIALES: RI No existeg) DE JOVENES: RI Desconozcoh) DE MUJERES: RI Desconozcoi) DE SERVICO: RI Desconozcoj) DE MEDIO AMBIENTE: RI Desconozcok) ONG (NACIONALES) O (INTERNACIONALES): INTERVIDA, que apoya mejorar

la producción de bálsamo.

2) ¿Pertenece usted, a algunas de las organizaciones antes mencionadas?:RI Sí, pertenezco a BALSACHIL

2.1 ) ¿Tiene personería jurídica, la organ ización a la que usted pertenece?

Si () No (x)

2.2) ¿Cuanto tiempo tiene de existir dicha organización?:

RI desde 2005

2.3) ¿Cuanto tiempo tiene usted de pertenecer a dicha organización?

RI Desde que se fundo.

2.4) ¿Participan de forma activa todos los miembros de la organización?

RI SI, somos veinte miembros, sólo tres mujeres

168Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 169: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

2.5) ¿Que proyectos se han gestionado dentro de la organización yen que nivelestán?:

RI de velas de bálsamo, de siembre se árboles de bálsamo. Capacitación de hacerchampú

3) Conoce usted un líder en la comunidad que sea portador de propuestas yque posea el perfil de un actor agente de desarrollo, tomando en cuenta que sepreocupa por los siguientes aspectos:

.:. Cuide el equilibrio del medio natural

.:. Somete la iniciativa de desarrollo al interés local

.:. Adapta las tecnolog ías a las características de los sistemas locales deproducción

Indicar el nombre: RI la hermana Rosa, el Padre Roberto, no identifican a nadieoriundo del pueblo.

4) ¿conoce usted un proyecto que articule a la diversidad de actores en elmunicipio bajo una visión compartida de desarrollo?

a) Que proyecto es este: RI Si, el proyecto de bálsamo

b) ¿Cómo esta el proceso?: RI solamente a nivel de organización no tenemospersonería jurídica.

c) ¿Quién? o ¿quiénes lideran el proceso?: RI El comité que lo impulsaformado por representantes de: INTERVIDA, la Iglesia Católica, BALSACHILy Alcaldía Municipal.

5) ¿Qué tipo de proyectos usted conoce que este desarrollando lamunicipalidad?

a) De infraestructura: RI Calles, agua potable, empedrado en calle Siberia

b) De desarrollo económico: RI Desconozco

c) Seguridad alimentaria: RI Proyecto de hortaliza de MAG.

d) Culturales: RI Desconozco

f) Educativos: RI Desconozco

g) Turísticos: RI Desconozco

h) Seguridad ciudadana: RI Desconozco

169Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 170: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

i) Otros: RI Red solidaria

6) ¿Qué apoyo brinda la municipalidad al Proyecto del bálsamo?

RI Apoyo para capacitación de COEXPORT en comercialización, hace baile defestival del bálsamo, pero el dinero del baile es para ellos y sólo nos permite venderfuera del baile.

7) ¿Qué otras instituciones apoyan el Proyecto del bálsamo?

R/INTERVIDA y la Iglesia Católica, Alcaldía (contrapartida de capacitación)

8) ¿Conoce usted si el municipio cuanta con algunos de los siguientes planes?:

a) Plan de ordenamiento y desarrollo del Municipio: RI No

b) Plan de Inversión: RI No

e) Plan de Mitigación de riesgo: RI si lo conozco

d) Otros: RI No

f) ¿Conoce usted?, algún tipo de proyectos que el gobierno nacional o central harealizado para beneficio de la localidad:

RI El MAG, con el proyecto de hortalizas

g) ¿si usted tuviera la oportunidad de gestionar un proyecto en beneficio de sucomunidad, cuál plantearía y por qué?:

RIa) Taller de cosmetología, talleres de capacitación de bálsamo

h) ¿Conoce usted de algún proyecto que busque formar lideres comunales?, aqué sectores de la población está orientado.

i) Jóvenes: no

j) Mujeres: no

k) Adultos: no

1) Otros: no

9) ¿Como valora usted el apoyo que brinda la ONG INTERVIDA al Proyecto delbálsamo?

170Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 171: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

RI muy excelente, siempre apoyan, mantienen información constante, ayudan con:capacitaciones, pañales (mantas blancas) recipientes. Es necesario un espacioadecuado para vender velas.

171Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 172: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - A - EL MODO DE DESARROLLO

Nombre de Actor Entrevistado:Sr. Alfredo Alvarenga

Actividad a que se dedica, o sector querepresenta: Propietario de finca deBálsamo

Lugar de residencia: Barrio El Centro,Chiltiupán

Fecha de la entrevista: Viernes 10 deagosto de 2008

Hora: 9:15 a.m. -10:40 a.m.

DESARROLLO DE PREGUNTAS

Sr. Alfredo Alvarenga (camisa amarilla) ySra. De Alvarenga. Sr. Jorge Guardado(espaldas).

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que seha dedicado la población en los últimos 20 años.

c. Café (x); b) bálsamo (x ); c) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( ); g) Artesano ( )

b) otros ( especificar) _

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

RICafé: Propietario de finca y mozos.Bálsamo: Propietario de finca o del bálsamar, mediero y mozosGranos básicos: Propietario de la tierra o arrendatario de tierra y mozos

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

RI El costo por libra de resina de bálsamo purificado, es entre $5.60 de dólar a $ 6.00dólares.

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

172Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 173: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

a) Si (x) No( )

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra posee

M2 , Varas , Tareas _

Manzana(s): 3 • 1/2, Hectárea(s ) _

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: ------------------------

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee: RI bálsamo.

f) Como es la forma de trabajarla: RI Como propietario de la finca, la trabajo a medias.

5) ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?

a) Si (x) b) No ()

b) Si su respuesta es sí, especificar: RI Propietario de una tienda de abarrotes

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

RI Además del bálsamo, bosques, vistas panorámicas del pueblo por ser la topografíaaccidentada y playas

173Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 174: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - B - SISTEMA DE ACTORES

Nombre de Actor Entrevistado: Sr. Alfredo Alvarenga

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) ¿Qué tipo de organización comunitaria conoce, indicar sí pertenece a algunade ellas?

a) ADESCOS: RI Desconozcob) ASOCIACIONES AGROPECUARIO: RI Desconozcoc) RELIGIOSAS: R/ Parroquia Católica de Santo Domingo y la Iglesia Evangélica

(Luz del Mundo)d) CULTURALES: RI Casa de la Cultura (es municipal)e) POLlTICAS: RI FMLN, ARENA (son los dos partidos políticos más fuertes) y el

PCNf) COMERCIALES: RI No existeng) DE JOVENES: RI Desconozcoh) DE MUJERES: RI Desconozcoi) DE SERVICO: RI Desconozcoj) DE MEDIO AMBIENTE: RI Desconozcok) ONG (NACIONALES) O (INTERNACIONALES): a nivel local esta AFICHIL

(Asociación Filantrópica de Chiltiupán), a nivel nacional: INTERVIDA

2) ¿Pertenece usted, a algunas de las organizaciones antes mencionadas?:RI Sí, pertenezco a AFICHIL

2.1 ) ¿Tiene personería jurídica, la organ ización a la que usted pertenece?

Si (x) No ( )

2.2) ¿Cuanto tiempo tiene de existir dicha organización?:

R/15 años aproximadamente

2.3) ¿Cuanto tiempo tiene usted de pertenecer a dicha organización?

RI Desde que se fundo.

2.4) ¿Participan de forma activa todos los miembros de la organización?

174Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 175: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

RI No, porque esta desintegrada, debido a que no se cuenta con financiamiento yfalta de apoyo de la autoridad local

2.5) ¿Que proyectos se han gestionado dentro de la organización yen que nivelestán?:

RI La adquisición de una ambulancia (hace 3 años), para trasladar a los enfermos delmunicipio al hospital. Actualmente la ambulancia no esta en uso a raíz de queAFICHIL esta inactiva (por la falta de apoyo).

3) ¿Conoce usted un líder en la comunidad que sea portador de propuestas?, yque posea el perfil de un actor agente de desarrollo] tomando en cuenta que sepreocupa por los siguientes aspectos:

.:. Cuide el equilibrio del medio natural

.:. Somete la iniciativa de desarrollo al interés local

.:. Adapta las tecnolog ías a las características de los sistemas locales deproducción

Indicar el nombre: RI en la población no se logra ubicar a una persona yconsidero que tiene que ser un foráneo que no tenga lazos con la gente delmunicipio como el Párroco Roberto Reidy

4) ¿conoce usted un proyecto que articule a la diversidad de actores en elmunicipio bajo una visión compartida de desarrollo?

a) Que proyecto es este: RI La construcción de casas en Cuervo Abajo queson de 30· 35 casas

b) ¿Cómo esta el proceso?: RI Finalizado, ya se inauguraron las casas (seinauguraron dos veces] la primera el alcalde (quien no tomo en cuenta a losdemás involucrados) y la segunda la persona que consiguió los fondos enEstados unidos).

e) ¿Quién? o ¿quiénes lideran el proceso?: RI AFICHIL, INTERVIDA y AlcaldíaMunicipal.

5) ¿Qué tipo de proyectos usted conoce que este desarrollando lamunicipalidad?

a) De infraestructura: RI Desconozco

b) De desarrollo económico: RI Entrega de láminas para casas y abono paralos agricultores.

175Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 176: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

c) Seguridad alimentaria: RI Abono para milpas en el Zonte y Chile; perodesconozco si es el gobierno central o la alcaldía municipal.

d) Culturales: RI No hay

f) Educativos: RI Becas por parte de la iglesia católica

g) Turísticos: RI Desconozco

h) Seguridad ciudadana: RI No hay

i) Otros: RI Red solidaria (a nivel de censo de población)

6) ¿Qué apoyo brinda la municipalidad al Proyecto del bálsamo?

RI De lo que conozco, presto la alcaldía sus instalaciones para una presentación develas

7) ¿Qué otras instituciones apoyan el Proyecto del bálsamo?

R/INTERVIDA y la Iglesia Católica

8) ¿Conoce usted si el municipio cuanta con algunos de los siguientes planes?:

a) Plan de ordenamiento y desarrollo del Municipio: RI No

b) Plan de Inversión: RI No

c) Plan de Mitigación de riesgo: RI No

d) Otros: RI No

f) ¿Conoce usted?, algún tipo de proyectos que el gobierno nacional o central harealizado para beneficio de la localidad:

R/No

g) ¿si usted tuviera la oportunidad de gestionar un proyecto en beneficio de sucomunidad, cuál plantearía y por qué?:

RIa) Que el Gobierno Central, gestione una inversión de maquilas en elmunicipio, para generar trabajo.

176Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 177: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

b) Que se gestione la exportación directa de los productores de bálsamocon los compradores, ya que actualmente los beneficiados son losexportadores (intermediarios).

c) Proyecto de aguas negras (instalar tuberías de aguas negras y servidas).Actualmente se usa fosa séptica] lo que hace que el pueblo sea una bombade tiempo ya que por estar en una ladera las fosas sépticas puedencolapsar debido a la infiltración de agua

h) ¿Conoce usted de algún proyecto que busque formar lideres comunales?, aqué sectores de la población está orientado.

i) Jóvenes

j) Mujeres

k) Adultos

1) Otros

RI La iglesia es la institución que esta orientando proyectos de este tipo.

9) ¿Como valora usted el apoyo que brinda la ONG INTERVIDA al Proyecto delbálsamo?

RI No conozco el nivel de involucramiento de INTERVIDA

177Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 178: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - A - EL MODO DE DESARROLLO

Nombre de Actor Entrevistado:Sr. Jaime Meléndez

Actividad a que se dedica o sector querepresenta: Primer Regidor Propietario delConcejo Municipal de Chiltiupán

Lugar de residencia: Barrio El Centro,Chiltiupán

Fecha de la entrevista: lunes, 4 de agostode 2007

Hora: 11.00 a.m. - 1:00 a.m.

DESARROLLO DE PREGUNTAS

Sr. Jaime Meléndez (actor clave) yArq. Irma Flores

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que seha dedicado la población en los últimos 20 años.

d. Café (x); b) bálsamo (x); c) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( ); g) Artesano ( )

c) otros ( especificar): RI Café y bálsamo ( el bálsamo como árbol de sombra)

Nota: La inversión se orienta más hacia el café, ya que es el que genera más empleo.Aproximadamente, un 50% se dedica al café, un 35% al bálsamo y un 15% a las actividadesagrícolas.

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

RI a) Propietario de la tierra ya sea finca de café o de bálsamob) Mediero para el que trabaja con el bálsamoc) Mozo ya sea que trabaje con bálsamo o café

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

RI a) Un mozo, gana $6.00 dólares diarios ya sea que trabaje en una finca de cafécon un mediero (el mediero a veces contrata mozos).

178Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 179: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

b) Para el propietario del bálsamar y el mediero, no existe un ingreso estable; son losintermediarios y exportadores, los que se quedan con las ganancias).

c) Para los dueños de fincas de café, es otra forma (depende como este el costo porquintal de café)

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

a) Si ( ) No (x)

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra posee

M2 , Varas , Tareas _

Manzana(s), , Hectárea(s ) _

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: RI Trabajo con tierras arrendadas (para cultivar maíz y fríjol).

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

RI 2 manzanas

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee: RI Cultivo de maíz y fríjol.

f) Como es la forma de trabajarla: RI Contrato un mozo que me ayude.

5) ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?

a) Si (x) b) No ( )

b) Si su respuesta es sí, especificar: RI Propietario de una tienda

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

RI a) Se podría explotar el turismo: la alcaldía cuenta en Termopilas con un terreno (4manzanas aproximadamente) en el que se podría hacer un balneario (piscinas). LaCooperación Austriaca tiene interés en apoyar.

d) Ríos: El Zonte en la zona de Siberiae) Playa en el Zontef) Las balsameras (Cerca de la zona urbana, Finca "La Fincona" de Don Carlos Pinto;

Finca las Termopilas parte de la Cooperativa)

179Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 180: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - B - SISTEMA DE ACTORES

Nombre de Actor Entrevistado: Sr. Jaime Meléndez

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) ¿Qué tipo de organización comunitaria conoce?

a) ADESCOS: RI Los 11 cantones del municipio cuentan con una ADESCOb) ASOCIACIONES AGROPECUARIO: RI Se esta formando la ADESCO

"CORINTO"c) RELIGIOSAS; RI No estoy al tantod) CULTURALES: RI La alcaldía asume lo cultural (Casa de la Cultura)e) POLlTICAS: RI FMLN, ARENA YPCNf) COMERCIALES: RI No hayg)DEJOVENES:R/Nohayh) DE MUJERES: RI No hayi) DE SERVICO: RI No hayj) DE MEDIO AMBIENTE: RI No hayk) ONG (NACIONALES) O (INTERNACIONALES): RI INTERVIDA y AFICHIL(aunque esta inactiva).

2) ¿Pertenece usted, a algunas de las organizaciones antes mencionadas?:RI No.

2.1) ¿Tiene personería jurídica, la organización a la que usted pertenece?

Si () No ( )

2.2) ¿Cuanto tiempo tiene de existir dicha organización?:

RI N/A153

2.3) ¿Cuanto tiempo tiene usted de pertenecer a dicha organización?

RI N/A154

153 N/A, equivale a: que no aplica contestar esta la pregunta

154 ídem.

180Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 181: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

2.4) ¿Participan de forma activa todos los miembros de la organización?

2.5) ¿Que proyectos se han gestionado dentro de la organización yen que nivelestán?:

3) Conoce usted un líder en la comunidad que sea portador de propuestas yque posea el perfil de un actor agente de desarrollo] tomando en cuenta que sepreocupa por los siguientes aspectos:

.:. Cuide el equilibrio del medio natural

.:. Somete la iniciativa de desarrollo al interés local

.:. Adapta las tecnolog ías a las características de los sistemas locales deproducción

Indicar el nombre: RI en la población, existen lideres cantorales políticos queapoyan; entre ellos hay concejales (actualmente hay 6 dentro del concejomunicipal) y de diferentes cantones como: Zonte] Termopilas] Siberia] CuervoArriba] Shutia y Julupe.

4) ¿conoce usted un proyecto que articule a la diversidad de actores en elmunicipio bajo una visión compartida de desarrollo?

a) Que proyecto es este: RI Proyecto turístico las Termopilas

b) ¿Cómo esta el proceso?: RI A nivel de idea

e) ¿Quién? o ¿quiénes lideran el proceso?: RI El Alcalde

5) ¿Qué tipo de proyectos usted conoce que este desarrollando lamunicipalidad?

a) De infraestructura: RI a) El apoyo con materiales para viviendas encantones y caseríos.b) Carretera cumbre a Jayaque

b) De desarrollo económico: RI Solo bálsamo.Nota: los proyectos que se realizan con fondos de la municipalidad, se trata que

sea gente del lugar la que se involucre.

e) Seguridad alimentaría: RI Red alimentaría

d) Culturales: RI No hay

181Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 182: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

f) Educativos: RI Apoyo de la municipalidad a centros educativos, como el dela "bandas de paz" (se contrato a instructores y se compro instrumentos).

g) Turísticos: RI Termopilas (piscinas) y en la Fincona en donde existe unterreno municipal de aproximadamente una tarea (es una zona verde) quepodría utilizarse para cabañas.

h) Seguridad ciudadana: RI Existe la PNC y policía rural (el municipio estranquilo)

i) Otros: RI al Red solidaria (a nivel de censo de población)b) El Plan de Mitigación de Riesgos (Elaborado por la Cruz Roja), se le

esta dando seguimiento por la municipalidad ya que existe el "Comitéde Emergencia"

6) ¿Qué apoyo brinda la municipalidad al Proyecto del bálsamo?

RI El bálsamo, puede ser un proyecto que funcione. A iniciativa del concejomunicipal y el alcalde, se esta apoyando con lo de la fiesta anual del bálsamo que serealiza en diciembre (la fecha es movible).

7) ¿Qué otras instituciones apoyan el Proyecto del bálsamo?

R/INTERVIDA, COEXPORT e Iglesia

8) ¿Conoce usted si el municipio cuanta con algunos de los siguientes planes?:

a) Plan de ordenamiento y desarrollo del Municipio: RI No] no existe.

b) Plan de Inversión: RI Sí] el elaborado en noviembre del 2006

c) Plan de Mitigación de riesgo: RI Sí, el que apoyo la Cruz Roja Internacional

d) Otros: RI No

f) ¿Conoce usted?, algún tipo de proyectos que el gobierno nacional o central harealizado para beneficio de la localidad:

RI Pavimentación de la calle de acceso al pueblo que viene del Carretera delLitoral (el mantenimiento lo da FOVIAL)

g) ¿si usted tuviera la oportunidad de gestionar un proyecto en beneficio de sucomunidad, cuál plantearía y por qué?:

182Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 183: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

RIa) Apoyo a los agricultores (incremento de semillas, abono, etc.), hacer uncenso de agricultores

b) Hacer un censo de los balsameros

h) ¿Conoce usted de algún proyecto que busque formar lideres comunales?, aqué sectores de la población está orientado.

i) Jóvenes: RI No

j) Mujeres: RI No

k) Adultos: RI No

1) Otros: RI No

9) ¿Como valora usted el apoyo que brinda la ONG INTERVIDA al Proyecto delbálsamo?

RI De "bueno", porque esta apoyando a los balsameras.

183Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 184: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - A - EL MODO DE DESARROLLO

Nombre de Actor Entrevistado:Lic. Carlos de Jesús García

Actividad a que se dedica o sector querepresenta: Sub-Director Escuela de Corinto ycandidato a Alcalde Municipal por el FMLN, periodo2009- 2012

Lugar de residencia: Barrio San Marcos,Chiltiupán

Fecha de la entrevista: martes, 5 de agosto de2007

Hora: 11.00 a.m. - 1:00 a.m.

DESARROLLO DE PREGUNTAS

Lic. Carlos de Jesús García(actor clave) y Lic. Irma Aguilar

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que seha dedicado la población en los últimos 20 años.

e. Café (x); b) bálsamo (x); e) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( ); g) Artesano ( )

g) otros ( especificar): RI Café y bálsamo ( el bálsamo como árbol de sombra)

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

RI 2.1) Para trabajar el bálsamo son:a) Propietario de la tierra ya sea finca de café o de bálsamob) Mediero para el que trabaja con el bálsamo (a medias:::: tapónc) Mozo ya sea que trabaje con bálsamo o café

2.2) Para el café son:a) Propietariob) Mozo

184Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 185: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Nota: al mozo se le paga por arroba de café cortada ($0.90 a $1.00 por arroba)

2.3) Granos básicos: maíz, arroz y maicillo

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

R/ a) En lo que es el bálsamo, un mozo, gana de $5.00 a $6.00 dólares diarios ya sea quetrabaje en una finca de café o con un mediero, lo que le genera a la catorcena (2 semanasmás dos fines de semana) ente: $ 70.00 a $ 84.00

b) Para los que trabajan en la agricultura, el ingreso es de aproximadamente $4.00diarios a la catorcena $56.00

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

a) Si ( ) No (x)

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra posee

M2 , Varas , Tareas _

Manzana(s), , Hectárea(s ) _

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: RI No trabajo con tierras arrendadas

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

R/ N/A155

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee: N/A

f) Como es la forma de trabajarla: N/A

5) ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?

a) Si (x) b) No ( )

b) Si su respuesta es sí, especificar: RI Como maestro de educación básica(programa EDUCO). Trabajo en la escuela del cantón Corinto.

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

R/ a) Humanosh) Agricultura

155 N/A, equivale a: que no aplica contestar esta la pregunta

185Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 186: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

i) Remesas (personas que han emigrado)j) Recursos naturales

Nota 1: Es de aclarar que en lo que respecta a los recursos naturales, hace falta reforestaren un aproximado del 60%.

Nota 2: Por estar en el medio educativo, en lo que respecta a los recursos humanos; podríadecirse que existen jóvenes, con pocas esperanzas de crecer ya que si bien hay variosbachilleres, el municipio no genera empleos. Por parte de la iglesia, el sacerdote ha logradoproporcionar becas a algunos jóvenes que han mostrado interés por superarse.

186Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 187: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - A - EL MODO DE DESARROLLO

Nombre de Actor Entrevistado: Sr. JesúsFélix Meléndez

Actividad a que se dedica, o sector querepresenta: CORDES/CRIPDES

Lugar de residencia: Cuervo arriba

Fecha de la entrevista: Martes 5 de agostode 2008

Hora: 7:40 - 9:53 A.M.

Sr. Jesús Félix Salís Méndez (actorclave) y Lic. Irma Aguilar

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que seha dedicado la población en los últimos 20 años.

f. Café (x ); b) bálsamo (x ); c) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( ); g) Artesano ( )

k) otros ( especificar) _

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

R/. Bálsamo: Propietario de finca o del bálsamar, mediero y mozos

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

RI Se le paga $ 5 diarios al mozo y la libra de resina cuesta $ 6.00

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

a) Si (x) No( )

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra posee

187Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 188: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

M2 , Varas , Tareas. _

Manzana(s): 4- 1/2, Hectárea(s) _

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: ------------------------

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee: RI fruta, café y bálsamo

f) Como es la forma de trabajarla: RI sembrando y vendiendo.

5) ¿Tiene usted otra fUente de ingresos?

a) Si (x) b) No ()

b) Si su respuesta es sí, especificar: RI como empleado de la alcaldía de Santa Tecla

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

RI• mantos acuíferos, ríos explotables que deben ser protegidos. Se están haciendo

gestiones a través de una ONG de los Ángeles "Parroquias Representadas", paradesarrollar un proyecto que cuide la sustentabilidad de los ríos.

• Montañas para hacer caminatas y sembrar orquídeas• Tierras arcillosas propias para sembrar guineo• Capital humano, lideres, hay gente joven dentro de la organización; pero gran parte de

ellos no tiene la posibilidad de estudiar

188Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 189: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - B - SISTEMA DE ACTORES

Nombre de Actor Entrevistado: Sr. Jesús Félix Solís

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) ¿Qué tipo de organización comunitaria conoce, indicar sí pertenece a algunade ellas?

a) ADESCOS: RI ADICOCHllBA (Asociación para el desarrollo integral de lascomunidades organizadas de Chiltiupán el bálsamo), tiene representantes de lasADESCOSb) ASOCIACIONES AGROPECUARIO: RI ADICOCHllBAc) RELIGIOSAS: R/ Misioneros Peregrinos de Emausd) CULTURALES: RI Entradas de los barrios.e) POLlTICAS: RI FMlN, ARENA Y PCNf) COMERCIALES: RI desconozcog) DE JOVENES: RI Secretaria de Jóvenes de ADICOCHILBAh) DE MUJERES: RI Secretaria de mujeres de ADICOCHllBAi) DE SERVICO: RI DESCONOZCOj) DE MEDIO AMBIENTE: RI en ADICOCHllBAk) ONG (NACIONALES) O (INTERNACIONALES): programa PROMEDER (bálsamo

y agricultura)

2) ¿Pertenece usted, a algunas de las organizaciones antes mencionadas?:R/ Sí, pertenezco a ADICOCHILBA

2.1 ) ¿Tiene personería jurídica, la organ ización a la que usted pertenece?

Si (x) No ( )

2.2) ¿Cuanto tiempo tiene de existir dicha organización?:

R/ Se fundo en el 2005, pero tiene como seis u ocho meses de tener personeríajurídica.

2.3) ¿Cuanto tiempo tiene usted de pertenecer a dicha organización?

R/ Desde que se fundo.

2.4) ¿Participan de forma activa todos los miembros de la organización?

189Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 190: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

RI Si, participan 60 socios, de los cuales 7 son de junta directiva y yo pertenezco ala Junta directiva, hay más de 40 mujeres en la organización.

2.5) ¿Que proyectos se han gestionado dentro de la organización yen que nivelestán?:Floristería, medicina natural, legalidad de tierras, proyecto de "parches" (lámina),viviendas permanentes, banco ganadero (donarle una vaca a una mujer y cuandoeste tenga cría, donar la cría al proyecto), granjas familiares de aves y planes fincas.

3) Conoce usted un líder en la comunidad que sea portador de propuestas yque posea el perfil de un actor agente de desarrollo, tomando en cuenta que sepreocupa por los siguientes aspectos:

.:. Cuide el equilibrio del medio natural

.:. Somete la iniciativa de desarrollo al interés local

.:. Adapta las tecnolog ías a las características de los sistemas locales deproducción

Indicar el nombre: RI si, Carlos Armando Méndez Hernández, que vive en elProgreso y tiene 25 años.

4) ¿conoce usted un proyecto que articule a la diversidad de actores en elmunicipio bajo una visión compartida de desarrollo?

a) Que proyecto es este: RI no hay

b) ¿Cómo esta el proceso?:.

e) ¿Quién? o ¿quiénes lideran el proceso?:

5) ¿Qué tipo de proyectos usted conoce que este desarrollando lamunicipalidad?

a) De infraestructura: RI En Cuervo Arriba: energía eléctrica, agua potable enSanta Marta. Caminos en el Coco.

b) De desarrollo económico: RI Panificación, corte y confección dados porINSAFOR

c) Seguridad alimentaría: RI Abono, semilla mejorada de parte del GobiernoCentral.

d) Culturales: RI fiestas patronales y deportiva

f) Educativos: RI no apoya nada

190Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 191: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

g) Turísticos: RI se hizo algo con estudiantes de la UCA y no enviaron resultados,Cristina Díaz encargada de turismo dijo que sólo era para un trabajo de ellos yque no habían dado el resultado.

h) Seguridad ciudadana: RI No hay

i) Otros: RI no se

6) ¿Qué apoyo brinda la municipalidad al Proyecto del bálsamo?

RI No, ningún apoyo, contrario al alcalde de Comasagua y Jayaque que si apoyan.

7) ¿Qué otras instituciones apoyan el Proyecto del bálsamo?

RI INTERVIDA, la Iglesia Católica, PROMEDER y ADICOCHILBA

8) ¿Conoce usted si el municipio cuanta con algunos de los siguientes planes?:

a) Plan de ordenamiento y desarrollo del Municipio: RI No

b) Plan de Inversión: RI No se

c) Plan de Mitigación de riesgo: RI No creo

d) Otros: RI Ordenanzas Contravencionales (protección poblacional)

f) ¿Conoce usted?, algún tipo de proyectos que el gobierno nacional o central harealizado para beneficio de la localidad:

R/ Red solidaria

g) ¿si usted tuviera la oportunidad de gestionar un proyecto en beneficio de sucomunidad, cuál plantearía y por qué?:

R/a) Un proyecto ecológicob) Producir orquídeasc) Presa camaronera, cangrejo, jute negro (peses)

h) ¿Conoce usted de algún proyecto que busque formar lideres comunales?, aqué sectores de la población está orientado.R/ ADICOCHILBAi) Jóvenes: Secretaria de jóvenes de ADICOCHILBAj) Mujeres: Secretaria de mujeres de ADICOCHILBAk) Adultos: ADICOCHILBA

191Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 192: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

1) Otros

9) ¿Como valora usted el apoyo que brinda la ONG INTERVIDA al Proyecto delbálsamo?

RI No conozco

192Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 193: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - A - EL MODO DE DESARROLLO

Nombre de Actor Entrevistado:Sr. Carlos Armando Méndez

Actividad a que se dedica, o sector querepresenta: ADICOCHILBA

Lugar de residencia: Cuervo arriba

Fecha de la entrevista: Miércoles 6 deagosto de 2008

Hora: 7:40 - 9:53 A.M.

Sr. Carlos Méndez (actor clave) yArq. Irma Flores

1) Cuales son las principales actividades productivas que usted conoce, a la que seha dedicado la población en los últimos 20 años.

g. Café (x); b) bálsamo (x ); e) producción de granos básicos (x )

d) industria ( ); e) comercio ( ); f) Servicio ( ); g) Artesano ( )

1) otros ( especificar) _

2) ¿Cuales son las relaciones sociales de producción para las actividadesmencionadas anteriormente?

R/. Bálsamo: Propietario de finca o del bálsamar, mediero y mozos

3). Especificar cual es el ingreso promedio quincenal por la actividad productiva debálsamo (cantidad el libras de resina de bálsamo)

R/ Se le paga $ 5 diarios al mozo y la libra de resina cuesta $ 6.00

4) ¿Es propietario usted de tierra?:

a) Si () No (X )

b) Si su respuesta es si, que cantidad de tierra poseeM2 , Varas ,Tareas _

Manzana(s), Hectárea{s) _

193Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 194: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

c) Sí su respuesta es no, especificar si usted trabaja: con tierra arrendada, o si es ustedmediero: ------------------------

d) Indicar cual es la cantidad para cualquiera de las dos modalidades planteadas:

e) Cual es el uso de las tierras que usted posee:f) Como es la forma de trabajarla.

5) ¿Tiene usted otra fuente de ingresos?

a) Si (x) b) No ()

b) Si su respuesta es sí, especificar: Como sastre

6) Que tipo de recursos endógenos (propios) posee el territorio:

RI Bosque de bálsamo y ríos

194Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 195: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

GUíA - B- SISTEMA DE ACTORES

Nombre de Actor Entrevistado: Sr. Carlos Armando Méndez

DESARROLLO DE PREGUNTAS

1) ¿Qué tipo de organización comunitaria conoce, indicar sí pertenece a algunade ellas?

a) ADESCOS: RI ADICOCHILBA (Asociación para el desarrollo integral de lascomunidades organizadas de Chiltiupán el bálsamo), tiene representantes de lasADESCOSb) ASOCIACIONES AGROPECUARIO: RI ADICOCHILBAc) RELIGIOSAS: R/ Misioneros Peregrinos de Emausd) CULTURALES: RI Entradas de los barrios.e) POLlTICAS: RI FMLN, ARENA YPCNf) COMERCIALES: RI desconozcog) DE JOVENES: RI Secretaria de Jóvenes de ADICOCHILBAh) DE MUJERES: RI Secretaria de mujeres de ADICOCHILBAi) DE SERVICO: RI DESCONOZCOj) DE MEDIO AMBIENTE: RI en ADICOCHILBAk) ONG (NACIONALES) O (INTERNACIONALES): programa PROMEDER (bálsamo

y agricultura)

2) ¿Pertenece usted, a algunas de las organizaciones antes mencionadas?:RI Sí, pertenezco a ADICOCHILBA

2.1 ) ¿Tiene personería jurídica, la organ ización a la que usted pertenece?

Si (x) No ( )

2.2) ¿Cuanto tiempo tiene de existir dicha organización?:

R/ Se fundo en el 2005, pero tiene como seis u ocho meses de tener personeríajurídica.

2.3) ¿Cuanto tiempo tiene usted de pertenecer a dicha organización?

RI Desde que se fundo.

2.4) ¿Participan de forma activa todos los miembros de la organización?RI Si, participan 60 socios,

195Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 196: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

2.5) ¿Que proyectos se han gestionado dentro de la organización yen que nivelestán?:Floristería, medicina natural, legalidad de tierras, proyecto de "parches" (lámina),viviendas permanentes, banco ganadero (donarle una vaca a una mujer y cuandoeste tenga cría, donar la cría al proyecto), granjas familiares de aves y planes fincas.

3) Conoce usted un líder en la comunidad que sea portador de propuestas yque posea el perfil de un actor agente de desarrollo] tomando en cuenta que sepreocupa por los siguientes aspectos:

.:. Cuide el equilibrio del medio natural

.:. Somete la iniciativa de desarrollo al interés local

.:. Adapta las tecnolog ías a las características de los sistemas locales deproducción

Indicar el nombre: RI El Sr. Jesús Félix Salís

4) ¿conoce usted un proyecto que articule a la diversidad de actores en elmunicipio bajo una visión compartida de desarrollo?

a) Que proyecto es este: RI no hay

b) ¿Cómo esta el proceso?:.

c) ¿Quién? o ¿quiénes lideran el proceso?:

5) ¿Qué tipo de proyectos usted conoce que este desarrollando lamunicipalidad?

a) De infraestructura: RI En Cuervo Arriba: energía eléctrica, agua potable enSanta Marta. Caminos en el Coco.

b) De desarrollo económico: RI Panificación, corte y confección dados porINSAFOR

c) Seguridad alimentaría: RI Abono, semilla mejorada de parte del GobiernoCentral.

d) Culturales: RI fiestas patronales y deportiva

e) Educativos: RI no apoya nada

f) Turísticos: RI se hizo algo con estudiantes de la UCA y no enviaron resultados,Cristina Díaz encargada de turismo dijo que sólo era para un trabajo de ellos yque no habían dado el resultado.

196Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 197: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

g) Seguridad ciudadana: RI No hay

h) Otros: RI no se

6) ¿Qué apoyo brinda la municipalidad al Proyecto del bálsamo?

RI No, ningún apoyo, contrario al alcalde de Comasagua y Jayaque que si apoyan.

7) ¿Qué otras instituciones apoyan el Proyecto del bálsamo?

R/INTERVIDA, la Iglesia Católica, PROMEDER y ADICOCHILBA

8) ¿Conoce usted si el municipio cuanta con algunos de los siguientes planes?:

a) Plan de ordenamiento y desarrollo del Municipio: RI No

b) Plan de Inversión: RI No se

c) Plan de Mitigación de riesgo: RI No creo

d) Otros: RI ordenanzas contravencionales (protección poblacional)

e) ¿Conoce usted?, algún tipo de proyectos que el gobierno nacional o central harealizado para beneficio de la localidad:

RI Red solidaria

f) ¿si usted tuviera la oportunidad de gestionar un proyecto en beneficio de sucomunidad, cuál plantearía y por qué?:

RIa) Conservación del medio ambiente

9) ¿Como valora usted el apoyo que brinda la ONG INTERVIDA al Proyecto delbálsamo?

RI No conozco

197Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 198: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ANEXO 2:

GUIA (C): SONDEO DE DE PREGUNTAS SOBRE IDENTIDAD CULTURAL

Nombre de Actor Entrevistado:

Actividad a que se dedica o sector que representa:

lugar de residencia:

1. ¿Seleccione los elementos característicos del municipio de Chiltiupán?

Bosques de bálsamo ( ), Ríos ( ), Playas ( ), Plantaciones de café ( ),

Ciudad histórica ( ), Paisaje ( )

2. ¿Que elementos le hacen usted sentirse orgulloso de ser originario o vivir enel municipio de Chiltiupán?

El bálsamo ( ), El café ( ), El nivel de reforestación ( ), Ríos ( ), playas ( ),

El paisaje ( ), La ciudad histórica ( )

3. ¿Conoce usted los sitios históricos que se mencionan?

Pueblo Viejo ( ), Cerro Malacate ( ), Poza del Letrero ( )

4. ¿Sabía usted que el árbol de bálsamo junto con el maquilishuat, estándeclarados por la Asamblea legislativa como árboles nacionales?

Sí ( ), No ( )

5. ¿Con que se identifica usted más: bálsamo o café?

Bálsamo ( ), Café ( ), Ninguno de los dos ( )

6. Sí su respuesta anterior, fue el bálsamo, ¿que le atrae más de él?

Su aroma (), La forma en que se trabaja ( ),La ganancia económica que deja ( ), Que se puede explotar como madera yvenderla ( ), Que se puede obtener la resina y comercializarla ( )

7. ¿Considera usted que es importante seguir sembrando bálsamo?

Sí ( ), No ( )

198Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 199: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

8. ¿Que usos conoce usted que se le da a la resina del bálsamo?

Uso medicinal ( ), Para la fabricación de cosméticos ( ), Otros ( )

9. ¿Participa usted de las celebraciones de las fiestas patronales del pueblo?

Sí ( ), No ( )

10. ¿Para usted, cual fiesta en honor de los Santos Patronos es másimportante?

La de San Marcos ( ), Santo Domingo de Guzmán ( )

Ninguna de las dos ( ), Las dos ( )

11. ¿Sabía usted que en idioma nahuat (que hablaban nuestros antepasadosindígenas), Chiltiupán significa "La Ciudad del Dios Rojo"?

Sí ( ), No ( )

12. ¿Considera usted, que los recursos naturales y culturales con los que elmunicipio cuenta] pueden potenciarse turísticamente?

Sí ( ), ¿Por qué? _

No ( ), ¿Por qué? _

13 ¿Conoce usted a alguien que cuente con una torcedera y prensa paraextraer la resina de bálsamo?

Sí ( ), No ( )

14. ¿Conoce usted, sí los jóvenes tienen interés por trabajar en lasactividades del bálsamo?

Sí ( ), No ( )

199Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 200: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Listado de actores a los que se les paso Guía (C)Sobre identidad cultural y fotografía de grupo.

(Reunión realizada en Cantón Corinto, 27 de septiembre de 2008)

EdadNo Nombre Luqar de residencia estimada1 Jesús Solís Méndez Cantón Cuervo Arriba 552 Juan Velásquez Rodas Cantón el Reqadillo3 Santos Portillo Casco Urbano Chiltiupán4 Adela Amparo Monje Cantón Siberia5 María Victoria Vega de Solís Cantón Cuervo Arriba6 Silvia del Carmen Martínez Cantón Santa Lucia7 María Emma Rivera Cantón Santa Lucia8 María Marqota Echeverría Rodríquez Cantón Siberia9 Elvira Cortéz Barrio Santo Dominqo10 Sonia Elizabeth Escobar Barrio San Marcos11 Carmen Valdez Barrio San Marcos12 Dánis o. Polanco Cantón Siberia13 Alfredo Cruz Cantón Santa Lucia14 Manuel de Jesús García Cantón Termópilas15 Jon::¡e Humberto Cruz Cantón Siberia16 Jeremías Rivera Solórzano Cantón Termópilas17 Mauricio Echeverría Cantón Corinto18 Reinero Lemus Cantón Shutía19 José Antonio García Cantón Termópilas20 Rev. Robert J. Reidy Parroquia de Chiltiupán21 Julio Armando Valle Cantón Santa Lucia22 Bartola Pérez Cantón Santa Lucia23 Víctor Manuel Guardado Hernández Cantón Santa Lucia24 Arcadio Portillo Pérez Cantón Santa Lucia25 Eusebio Portillo Cantón Santa Lucia26 María Imelda Oliva Cantón Sana Lucia27 Cristóbal Rivas Sierra Cantón Sana Lucia

Foto No. 20 de Grupo de actoreslocales, que participaron en taller desondeo sobre identidad cultural

Foto No. 21 de Grupo de actores locales,que participaron en taller de sondeo sobreidentidad cultural

200Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 201: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

HOJA COMPLEMENTADA GUíA e (muestra, Párroco Robert Reidy).

CUESTIONARIO DE IDENTIDAD LOCAL

Lugar y fecha de ¡¿¡entrevista: Corinto, 20 de sepllembre de 200a

Hora: 9:00

DESARROLLO DE PREGUNTAS

¿Cuales sOfTIQS

municipio?

Bosquesdeoalsamc

Plantaciones de

de recursos natun.'l;lesque usted identifica en el

2) ¿Conoce usted los sitios histórícos que se mencionan?

Cerro Malacate ( ), Poza el

3) Sabía usted que en el idioma nahuat (que hablaban nueslros antepasadosimilgi!!l1l'ls),Chiltiupán sígnificA""hn:iudad del Dios RoJo"',

Si No

4) ¿Participa usted, de las celebraciones de lasflast..;;: patronales de supueblo?

La dé San Marcos La de Santo Domingo de Guzmán (

Las dos

6) ¿Que elementos naturales, le hacen á usted sentirse orgulloso de seroriginario o el municipio de ChilUupán?

201Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 202: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

7) Sabía usted, que el árbol de bálsamo jlinto con el árbol de maquilish1.l3t,están declarados como los arboles nacionales?

Si (J,

al ¿Que ole,m"ntos culturales, le hacen a usted sentirse orgulloso de seroriginaríon el municipio de Chiltíupán?

a) La forma en f,Bcúlebranlas flestás patronales (

b) La Cel'eDr3(;IO,idel di" delbáísamo (

c01ebracióndeidia del Ivlaíz

9) Con queseidentifica usted más: bálsamo a café?/

Báisarno(v\, Ninguno de los dos (

10) Si su respuesta anteriorfueelbalsamo, que le atrae mas deel?

a)Su aromar ),

e) La ganandia"c(J(j()'t1ilcaqve deja (

trabaja ( 1.

dJ Que se puede explotar como madera

y venderla e) Que se puede obtener la resina y(;ornei~cí(3Jiz:arla(/

11) Considera usted que es importante seguir sembrando bálsamo?

sr ¡\jo ( )

Para cuaJquiBra de las dos respuestas

12) ¿Quéusoscol1oce usted que se le da 11 la reslnadelbálsamó?

al Uso medicinal b) Pamia fabricación de cosméticos

13) Considera usted que el bálsamo le genera la ganancia Suficiente parapoder Iliviry sOstener a su familia?

Si ( No

Sí la respu6stáes no. con que otro ingreso cuenta:

al Ayucafamiliar de un pariente que viVa en Estados Unidos,b)Cultlvode maíz .. ,,, .......e) Cuitivo de fnjo!dlGUltivo demaízyfríJol ..e) Ganado ,

2

202Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 203: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

14} Cuanto le genera de ingreso mensual el lrahajo del bálsamo:

S,159i}O$ 199,00

el E¡:¡jn:; $ 200cOGa '; 25000

¡, CuantoS",

15j¿Conoce usted sí 105 juegos de niños que se mencionan!! continuaciónaún se slguenl1aclendo?

a)

b) ,culo parado y culo acostado

16}¿Cuálocuales?,son las comidas lradicionales del município[

8) Frijolesy (j( bl-amales(

H} ¿Consid;;,.a ustedique los recursos naturales y cUlturales eón los que elmunicipiocü",nta, pl.l8den potenciarse luristicamellte?

S'I/' 1 (~,.

18) ¿Conoce usted a alguien que cuente con unatorcederay prensa?

No (

SI su respuesta guien es la ",",' ~c" 'D'" """,c",r,~r:,','"""""""""""""""",,"""""""""',..

19 ¿Conoce usted, sí los jóvenes tienen Interésportrabajaren las actividadesdel bálsamo?

Sí No

¿O) ¿Eorelaciónaltrabaío deLbálsamotlstedes?

al Propietario de Finca blMediero j, c]rnozo (

e) InlermBóiario

"'

203Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 204: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ANEXO 3: Taller Focal: validación líneas de acción (realizado el 26 de octubre)

Fotografías:

Foto No. 22. Taller focal validaciónde líneas de acción.

Foto No. 24. Taller de validación delíneas de acción.

Lista de Asistencia (cuadro No.17):

Foto No.23 Taller Focal validación líneas deacción.

Foto No. 25. Taller focal de validación delíneas de acción.

204Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 205: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

CUADRO No, t7:IDENTIFICACIÓNY CLASIFICACiÓN

205Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 206: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

~33a. "" 88177&87 - 0405

27()B - {l207

206Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 207: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ANEXO 4: Hoja complementada (muestra), utilizada para la evaluación de:relaciones predominantes y jerarquización del poder por los actores en tallerfocal.

1

¡'\l40 l Mecido

207Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 208: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ANEXO 5. Documentación fotográfica de reuniones de Grupo Gestor: (enproceso de constitución legal) y listado de asistencia y una memoria deprimera reunión del grupo gestor.

Foto No. 26. Reunión de Grupo Gestor, eninstalaciones de Iglesia parroquial

Foto No. 27. Reunión de Grupo Gestor,en Instalaciones de Iglesia parroquial.

Foto No. 28. Reunión de Grupo Gestor capacitación deCoexport, en auditórium de alcaldía municipal

208Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 209: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

209Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 210: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

210Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 211: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

A...¡¡cntos):cünf¡,rrn¡¡,dlJl! del grupo gestor

mlemhm:> del grupo ",¡;eStor. lan,spoI1SJlb!'e, En,dlmo, ''''enU!. 'lne

a la reunión

Aetlvíd¡ul",sScrculíz6 pl¡mífk'léÍ6n de, ilc:lhid;Kl<:S, para cuuu,) sel1:ial1''L$:.. E5tmctum" identificar ln:itltuoÍlmc$d" A:po:¡o.. Detinír

"

"..

211Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 212: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

....

munícípalídad debe

cs-peTú-que- .esta sea unn- própuc.st::LgcSl{)r tenga fnay-of repn"''l11ativí¡J",J

e$t(~S ~i~s,}

212Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 213: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

NOMBRE

213Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 214: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

ANEXO 6: CARACTERIZACiÓN DEL MUNICIPIO(COMPLEMENTO DE CAPITULO IV)

A) Infraestructura social:

a.1) Identificación y ubicación de los diferente centros escolares delmunicipio

El municipio, cuenta con 16 centros de educación; a nivel urbano se localizan dos,

uno de ellos (colonia el Coco) cuenta con un programa a distancia. A nivel rural cada

cantón cuenta con un centro educativo y algunos como Santa Lucia y Siberia

cuentan con dos centros (ver mapa No. 1). La mayoría de los centros tanto urbanos

como rurales cuentan con kinder (1 en el área urbana y 13 en el área rural). En el

cuadro No. 1, se especifican los niveles que se atienden en cada centro escolar.

CUADRO No. 13 CENTROS ESCOLARESEN EL MUNICIPIO DE CHILTIUPÁN

o UBICACiÓN DE CENTROS ESCOLARES EN EL MUNICIPIO

A Centro Escolar Cantón las Flores, de H Centro Educativo Cantón SantaPrimero a Sexto (Kinder) 1 Marta, de Primero a Noveno

(kinder) 2B Centro Escolar Cantón Cuervo Arriba I Centro escolar Cantón Las

El Progreso, de Primero a Sexto Termopilas, de Primero a Noveno(kinder).3 Grado (kinder) 4

C Centro Escolar Colonia El Coco, y J Centro Escolar Cantón El Regadío,URB programa de Educación a Distancia de kinder a Sexto grado 6

INEDPREBAD de kinder a noveno ybachillerato a distancia 5

D Centro Escolar Cantón Cuervo Abajo, K Complejo educativo José Simeónde Primero a Sexto (kinder) 7 Cañas Cantón Julepe, de Primero a

Noveno grado y Bachillerato (kinder)8

E Centro Escolar Valle Nuevo, Cantón L Centro Educativo Caserío Shutia, deSanta Lucia Primero a Noveno grado (kinder) 10

Centro Escolar Cantón Santa Lucia,de Primero a Noveno (kinder) 9

F Complejo Educativo Católico Santo LL Centro Educativo Ing. OrlandoDomingo, de Primero a noveno y Recinos, Taquilla, de Kinder a

URB Bachillerato. Noveno grado 11

214Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 215: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

G Centro Escolar Cantón Siberia, Crio. M Centro Escolar Cantón El Zonte. deSan Luís, de Primero a Sexto (kinder) Primero a Noveno grado (kinder) 1312

Centro Escolar Cantón Siberia, Crio.La Raizuda, de Primero a Noveno(kinder) 14

Mapa No. 13. Ubicación de los Centros Escolares delMunicipio de Chiltiupán

MUNICIPIO DETFnTFPFnllF

MUNICIPIO DE.J1CALAPA

( H¡¡~

Vf

OCEANO PACIFICO

MUNICIPIO DETAMANIQUE

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldíamunicipal de Chiltiupán. Noviembre de 2006

215Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 216: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

a.2) Identificación y ubicación de centros de salud.

Mapa No. 14. Ubicación de centros de salud delMunicipio de Chiltiupán

MUNICIPIO DE JAYAQUE

MUNICIPIODE JICALAPA

MUNICIPIO DETEOTEPEQUE

MUNICIPIO DE TAMANIQUE

Océano Pacifico

Fuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldia municipal de Chlltiupán.Noviembre de 2006

De los 7 centros de salud, 2 se localizan a nivel urbano (B y e) y 5 a nivel rural (A, D,

E, F), (ver mapa No. 11 y cuadro No. 11); como puede observarse a la fecha no se

216Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 217: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

cubre todo el territorio; ya que de los once cantones únicamente 5 cuentan con una

unidad o dispensario de salud. Los cantones que no cuentan con este servicio, son:

Julupe, El Zonte, Termopilas, Cuervo Arriba, Cuervo Abajo y Las Flores; esto a su

vez incide en los caseríos de estos cantones

CUADRO No. 14. CENTROS DE SALUD

o UBICACiÓN NOMBRE DEL LUGAR I SERVICIO DE SALUD

A Dispensario medico Cantón Santa LuciaB Unidad de Salud Chiltiupán.e Clínica Parroquial Orden de MaltaD Dispensario medico Cantón SiberiaE Dispensario medico Cantón Santa Marta.F Unidad de salud V centro de nutrición, Cantón TaquillaG Dispensario medico Cantón RegadíoFuente: Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de2006

B) Equipamiento:

b.1) Equipamiento Urbano

Como puede observarse en el Cuadro No. 111, a nivel urbano se describen los

servicios básicos existentes como son: educación, salud, recreación y otros. No

obstante adolece de un sistema de alcantarillado para aguas lluvias (drenan a través

de las cunetas incluyendo aguas jabonosas) y drenajes para aguas negras (se usan

fosas sépticas).

CUADRO No. 15. Equipamiento urbano

EQUIPAMIENTO URBANO - MUNICIPIO DE CHILTIUIIPANGRUPO NOMBRE DE INSTITUCION EXISTE

Alcaldía 1Institucional (1) Juzqados 1

PNC (Policía Nacional Civil) 1Casa de la Cultura 1Kinder I Guardería 2Centro Escolar 2Instituto 2Iglesia Católica 1Templo Evangelico 9Unidad de Salud 1

Comunal (1 ) Casa Comunal 1Cementerio 1

217Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 218: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Tanque de Aqua 2Productivo (1) Grania 2Recreativo (1) Parque 1

Cancha de balompié 1Cancha de baloncesto 1

Vivienda (2) Casas Habitacionales 450Fuente:(1) Plan de Mitigación y Uso de Tierras, Chiltiupán. Gestionado por el Consorcio Cruz roja Americana y Cruz

Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. Facilitado por Grupo de RecursosInternacionales. Año 2004

(2) Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de 2006.

b.2) Equipamiento Rural:

Como puede observarse, en el cuadro No. IV; el equipamiento a nivel rural, se ha

clasificado por grupos siendo éstos: institucional, comunal, productivo y recreativo.

Dicha información se ha retomado del Plan de Mitigación y Uso de Tierras, para

Chiltiupán; pudiéndose determinar según el cuadro referido que existen cantones

como: Las Flores y Santa Lucia a los que no se tuvo acceso a la información. De

igual manera de acuerdo a la información referida se puede establecer que la zona

rural está deficiente en cuanto a equipamiento.

CUADRO No. 16. Equipamiento rural

EQUIPAMIENTO RURAL - MUNICIPIO DE CHILTIUPÁNGRUPO Nombre de CANTONES - INSTITUCIONES O ESPACIOS

La Institución o CON LOS QUE CUENTAEspacio

Ulroc. oE oo o ro al :sUl > tcl i:: .g III tcl III tcl o .¡: c. ,flal .. ..c +' .- +' - rJl E al :::l .= ro

rJl .. al .- al tcl l: U l: .. C" al l:rooE :::l 1: :::l..c ro :::l ro tcl ro al

..c ro :::l al -o...J11. U« U« UJ...J UJ:;¡¡: ...JI- ü.i 1- "":1 a::: WN

KinderlGuardería I 1 1 / 1 2 2 1 1 1 1Centro Escolar I 1 1 / 1 2 2 1 1 1 1Instituto ! - - I - - - - 1 - -IQlesia Católica I - - I 1 - 2 2 1 1 1

~

T"" Templo-ñi Evangélico I - 2 / 2 - 2 7 - 1 4c: DispensariooI.J médico I - - / 1 - 1 1 - 1 -::i Cooperativa I - - / 1 1 - - - - -+-'

+-'ONG I / 2 1 1 1tri - - - - -

.5 ADESCO I 2 1 / 1 2 1 2 1 1 2

c: Casa Comunal I - - / - - 1 1 - - -:::l Cementerio I - - / - - 1 - 1 - -E~c- Tanque deu¡;j ACjua I 1 - / - 1 - 2 1 - 2

218Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 219: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

Centro derehabilitación I - - I - - - - 1 - -Beneficio de

o Café I - - I - 1 - - - - -.:::-u;:¡ Granja I - - I - - - - 1 - -~

2-a.~

Cancha de-.... Balón Pie / - - / 1 1 1 3 1 1 1-o Cancha de>:o:: Balón Cesto I - - I - - 1 - 1 - -~Q) Punto Turístico...u I I 1Q) - - - - - - - -

o::

Viviend Casas dea (2) habitación 322 221 83 137 67 82 253 299 234 166 269

Fuente: (1) Plan de Mitigación y Uso de Tierras, Chiltiupán. Gestionado por el Consorcio Cruz roja Americana y CruzRoja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales. Año 2004(2) Plan de inversión participativo municipal. Alcaldía municipal de Chiltiupán. Noviembre de 2006.

Simbología: . (No existe) y I (No se tuvo acceso a la información)

e) Servicios básicos:

Es importante, considerar la existencia de los servicios básicos porque estos

contribuyen al crecimiento integral y sostenible del municipio.

El casco urbano consolidado (barrios), se cuenta con una cobertura total de:

a) Servicio de energ ía eléctrica

b) Agua potable domiciliar.

c) Telecomunicaciones: el casco urbano y algunos de los cantones cuentan con el

servicio de telefonía residencial, y además se cuenta con el servicio de telefonía

móvil. De igual manera se cuenta en el casco urbano con el servicio de Internet.

d) Aguas negras: el casco urbano, carece de un diseno integral de red de drenajes

de aguas pluviales y negras. Las aguas corren de forma supetiicial sobre las calles y

avenidas, sin ningún tipo de control.

En la zona rural, se observa que la cobertura de servicios básicos es parcial, se tiene

que el abastecimiento de agua potable domiciliar no siempre es a través de cañería,

219Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Page 220: UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS · Estructura Narrativa del tema de investigación . ... Tablas No. 1 a la Análisis del modo de desarrollo (Guía A)..... 156 NO.6

y que existe en algunos cantones un significativo porcentaje de suministro por medio

de pozos artesanales, cantareras o nacimientos de agua. En algunas edificaciones

que se ubican cerca de laderas inestables, la falta de red de aguas negras y

pluviales, aumentan la saturación de agua en los suelos, lo que los vuelve débiles,

provocando socavaciones en las fundaciones de las viviendas.

220Digitalizado por: Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J." Universidad Centroamericana José Simeón Cañas