universidad centroccidental “lisandro alvarado” decanato de...

151
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS LECTURAS DE CONSUMO ELÉCTRICO PARA LA EMPRESA ENERGÍA ELÉCTRICA DE BARQUISIMETO C.A BARQUISIMETO, 2.011

Upload: phungcong

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones

DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS LECTURAS DE CONS UMO

ELÉCTRICO PARA LA EMPRESA ENERGÍA ELÉCTRICA DE BARQUISIMETO C.A

BARQUISIMETO, 2.011

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones

DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS LECTURAS DE CONS UMO

ELÉCTRICO PARA LA EMPRESA ENERGÍA ELÉCTRICA DE BARQUISIMETO C.A

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Tecnología de Información y Comunicaciones

AUTOR: DELLÁN L. LUIS J.

TUTOR:

Dr. PRIMERA CARLOS.

BARQUISIMETO, 2.011

iii

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso,

A mis padres y

A mi novia Yesenia

Gracias por su apoyo y amor.

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios todopoderoso por darme salud, sabiduría y guiarme por el camino

correcto.

A mis padres, por ser los seres más maravillosos del mundo.

A mi novia Yesenia, por el amor y apoyo incondicional brindado a lo largo de

nuestra relación.

A mis hermanos y hermana por apoyarme en el transcurso de esta carrera.

A Enelbar c.a, a los integrantes del departamento de lecturas, al Ing. Héctor

Bracho y al Ing. Amador García, por darme la oportunidad de desarrollar esta

investigación y por brindarme la ayuda que necesitaba.

A mi tutor, profesor Carlos Primera, por sus valiosas enseñanzas, su

orientación y colaboración en la realización de este trabajo, muchísimas gracias.

A mis compañeros de clases, Teresa Andrade, Raul Gil, Yliana Mogollón,

Luisanny Parra, Jangely Lacruz, Isis Piña, José Pérez y Andrés Grateron por su apoyo

y amistad a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

Al profesor Manuel Mújica, por sus enseñanzas y consejos dados cuando lo

necesite.

A Carmela, por acompañarme a lo largo de este trabajo y por brindarme su

ayuda cuando lo necesitaba.

A todas aquellas personas que de una u otra forma brindaron su apoyo y

colaboración para la realización de este trabajo.

A todos y todas…Muchas Gracias

v

ÍNDICE GENERAL

pp.

DEDICATORIA................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS........................................................................................ iv LISTA DE CUADROS......................................................................................... vii LISTA DE FIGURAS........................................................................................... ix LISTA DE GRAFICOS........................................................................................ x RESUMEN............................................................................................................ xi INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA ........................................................................................... 3

Planteamiento del Problema...................................................................... 3 Objetivos de la Investigación.................................................................... 8

Objetivo General........................................................................... 8 Objetivos Específicos.................................................................... 8

Justificación e Importancia....................................................................... 9 Alcance y Limitaciones............................................................................. 10

II MARCO TEÓRICO .................................................................................... 11 Antecedentes............................................................................................. 11 Bases Teóricas........................................................................................... 13

Sistemas de Información............................................................... 13 Gestión de Información................................................................. 15 Prototipos...................................................................................... 16 Aplicaciones Web......................................................................... 17 Proceso Racional Unificado.......................................................... 19 Lenguaje Unificado de Modelado................................................. 23 Requisitos……………………………………………………….. 30 Software Libre............................................................................... 34 Proceso de Negocio……………………………………………... 36 Indicadores……………………………………………………… 37 Reportes………………………………………………………… 38

Bases Légales............................................................................................ 39 Definición de Términos………………………………………………… 42 Sistemas de Variables............................................................................... 43

Operacionalización de Variables................................................... 43 III MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 44

Naturaleza de la Investigación.................................................................. 44 Diseño de la Investigación……………………………………………… 44 Fases del Estudio....................................................................................... 45

Fase I. Diagnóstica........................................................................ 45 Fase II. Factibilidad....................................................................... 53 Fase III. Diseño de la Propuesta.................................................... 55

IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................... 56

vi

V DISEÑO DE LA PROPUESTA……………….…………..................... 76 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .…………..................... 108 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 110 ANEXOS.............................................................................................................. 117

vii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Indicador de Registro de Fallas…………...................................... 7 2 Operacionalización de Variables.................................................... 43 3 Descripción de la Población........................................................... 46 4 Descripción de la Muestra.............................................................. 49 5 Relación Individuo-Técnica/Instrumento………………………... 53 6 Registro de Análisis de Entrevista................................................. 56 7 Registro de Análisis de Entrevista................................................. 57 8 Registro de Análisis de Entrevista................................................. 57 9 Resultado Cuestionario………………………………………….. 58 10 Desempeño, General...................................................................... 59 11 Proceso de Negocio........................................................................ 60 12 Reportes, Información Insuficiente……........................................ 61 13 Reportes, Información Inadecuada.……........................................ 62 14 Indicadores..................................................................................... 63 15 Disponibilidad, Acceso Usuarios…............................................... 64 16 Disponibilidad, Acceso Equipos……............................................ 65 17 Usabilidad…................................................................................... 66 18 Administración............................................................................... 67 19 Desempeño, Transacciones…………............................................ 68 20 Desempeño, Tiempos de Respuesta…........................................... 69 21 Interoperabilidad, Otros Sistemas….............................................. 70 22 Interoperabilidad, Herramientas Ofimáticas................................. 71 23 Documentación, Manuales de Usuario……................................... 72 24 Documentación, Manuales de Sistema..…..................................... 73 25 Seguridad………............................................................................ 74 26 Requisitos Funcionales………....................................................... 77 27 Plantilla de caso de uso, transcribir lecturas.................................. 79 28 Plantilla de caso de uso, importar ciclo.......................................... 80 29 Plantilla de caso de uso, asignar libro al lector.............................. 81 30 Plantilla de caso de uso, cerrar libro.............................................. 82 31 Plantilla de caso de uso, anular ciclo.............................................. 83 32 Plantilla de caso de uso, reenviar lecturas...................................... 84 33 Plantilla de caso de uso, transmitir a epls....................................... 85 34 Plantilla de caso de uso, imprimir preimpreso............................... 86 35 Gestión de Riesgos.......................................... .............................. 88 36 Diccionario de Actores.......................................... ........................ 89 37 Requisitos No Funcionales: Atributos de Calidad......................... 91 38 Requisitos No Funcionales: Arquitectura...................................... 92 39 Requisitos No Funcionales: Interoperabilidad............................... 92 40 Requisitos No Funcionales: Respaldos.......................................... 92

viii

CUADRO pp. 41 Requisitos No Funcionales: Documentación................................. 92 42 Tabla: lect_centro........................................................................... 96 43 Tabla: lect_ciclo............................................................................. 96 44 Tabla: lect_cod_lecturas................................................................. 96 45 Tabla: lect_cod_observacion…...................................................... 97 46 Tabla: lect_configuracion............................................................... 97 47 Tabla: lect_epl…............................................................................ 98 48 Tabla: lect_estados......................................................................... 98 49 Tabla: lect_lector…........................................................................ 98 50 Tabla: lect_lecturas........................................................................ 99 51 Tabla: lect_libro…......................................................................... 101 52 Tabla: lect_usuario_sucur.............................................................. 101 53 Tabla: lect_sucursal........................................................................ 102

ix

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Desempeño, General...................................................................... 59 2 Proceso de Negocio........................................................................ 60 3 Reportes, Información Insuficiente……........................................ 61 4 Reportes, Información Inadecuada.……........................................ 62 5 Indicadores..................................................................................... 63 6 Disponibilidad, Acceso Usuarios…............................................... 64 7 Disponibilidad, Acceso Equipos……............................................ 65 8 Usabilidad…................................................................................... 66 9 Administración............................................................................... 67 10 Desempeño, Transacciones…………............................................ 68 11 Desempeño, Tiempos de Respuesta…........................................... 69 12 Interoperabilidad, Otros Sistemas….............................................. 70 13 Interoperabilidad, Herramientas Ofimáticas................................. 71 14 Documentación, Manuales de Usuario……................................... 72 15 Documentación, Manuales de Sistema..…..................................... 73 16 Seguridad………............................................................................ 74

x

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Diagrama sistema Alilo.................................................................. 6 2 Pirámide de Información................................................................ 14 3 Modelo de Aplicaciones Web........................................................ 18 4 Estructura RUP............................................................................... 23 5 Elementos estructurales UML, Clase............................................. 24 6 Elementos estructurales UML, Interfaz......................................... 24 7 Elementos estructurales UML, Colaboración................................ 25 8 Elementos estructurales UML, Caso de Uso.................................. 25 9 Elementos estructurales UML, Clase Activa................................. 25 10 Elementos estructurales UML, Componente................................. 26 11 Elementos estructurales UML, Nodo............................................. 26 12 Elementos de comportamiento, Interacción................................... 26 13 Elementos de comportamiento, Máquina de Estados..................... 27 14 Elementos de Agrupación.............................................................. 27 15 Elementos de Anotación................................................................. 27 16 Relaciones de UML, Dependencia................................................. 28 17 Relaciones de UML, Asociación.................................................... 28 18 Relaciones de UML, Generalización............................................. 28 19 Relaciones de UML, Realización................................................... 28 20 Diagrama de caso de uso, transcribir lecturas................................ 79 21 Diagrama de caso de uso, importar ciclo....................................... 80 22 Diagrama de caso de uso, asignar libro al lector............................ 81 23 Diagrama de caso de uso, cerrar libro............................................ 82 24 Diagrama de caso de uso, anular ciclo........................................... 83 25 Diagrama de caso de uso, reenviar lecturas................................... 84 26 Diagrama de caso de uso, transmitir a epls.................................... 85 27 Diagrama de caso de uso, imprimir preimpreso............................. 86 28 Modelo Entidad-Relación.............................................................. 94 29 Diagrama de Clases........................................................................ 95 30 Pantalla Principal del Sistema........................................................ 96 31 Pantalla de Login............................................................................ 97 32 Pantalla del Menú del Sistema....................................................... 97 33 Pantalla de Importar Ciclo.............................................................. 98 34 Pantalla de Anular Ciclo................................................................ 99 35 Pantalla de Registrar EPL.............................................................. 100

xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESPECIALIZACION EN TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

DISEÑO DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS LECTURAS DE CONS UMO

ELÉCTRICO PARA LA EMPRESA ENERGÍA ELÉCTRICA DE BARQUISIMETO C.A

Autor: Luís Dellán. Tutor: Dr. Carlos Primera.

Año: 2.011.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se orienta en el diseño de un prototipo funcional de sistema de información para gestionar las lecturas de consumo eléctrico en la empresa Enelbar C.A, con sede en Barquisimeto-Edo. Lara, específicamente en el Departamento de Lecturas (Región Centro-Norte). Esto impulsado por diversos incidentes que van desde errores en las lecturas hasta el manejo del volumen de información, pasando por los reportes generados, bajo rendimiento del sistema actual, poca documentación, entre otros. La elaboración del estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo, cumpliendo con las siguientes fases: Fase I Diagnóstico, Fase II Factibilidad, Fase III Diseño de la Propuesta. Como técnicas de recolección de información se usaron la observación directa, entrevistas estructuradas y los cuestionarios. El prototipo desarrollado abarca los procesos de importar ciclo, anular ciclo y registrar EPL. Finalmente, se concluye que el desarrollo del diseño del sistema información para la gestión de las lecturas de consumo eléctrico permitió generar un prototipo funcional que podría catalogarse de evolutivo debido a que con un esfuerzo adecuado de programación puede convertirse en el sistema a ser usado por la empresa, recomendándose implantar el mismo para que apoye los procesos críticos de Enelbar c.a y aporte valor agregado al cliente. Palabras Claves: Sistemas de Información, Gestión de Información, Prototipo, Lecturas de Consumo Eléctrico.

1

INTRODUCCIÓN

A través de los años las tecnologías de información y comunicaciones se han

ido incorporando a las distintas áreas de las organizaciones, parte de esta

incorporación ha sido la implementación de sistemas de información, los cuales son

pieza fundamental en el desarrollo organizacional y se han convertido en uno de los

bienes intangibles más importantes para cualquier organización.

Mediante su implementación se logran importantes mejoras dentro de las

organizaciones, pues automatizan desde los procesos más simples hasta los más

complejos, suministrando de la información necesaria para la toma de decisiones.

La administración pública nacional, en específico el sector eléctrico nacional

no escapa de la incorporación de nuevas tecnologías, y se han dado cuenta de la

necesidad de incorporar sistemas de información de alta calidad, que permitan cubrir

las necesidades de información internas y externas. Estos sistemas deben ser

desarrollados e implementados de manera tal que sean fácilmente adaptados a los

cambios que puedan producirse dentro de la organización. La empresa Enelbar C.A a

través del Departamento de Lecturas, procesa una gran cantidad de información de

los suscriptores y carece de un sistema que gestione dicha información de manera

óptima y confiable.

En este sentido, la presente investigación tiene como fin principal, el diseño

de un prototipo funcional de un sistema información que permita gestionar la

información de las lecturas de consumo eléctrico del Departamento de Lecturas de la

empresa Enelbar C.A.

El estudio se encuentra dividido en capítulos, los cuales se detallan a

continuación:

El Capítulo 1, El Problema, se inicia con el planteamiento de la situación que

genera la investigación, asimismo se describen los objetivos, la justificación e

importancia, alcances y limitaciones, y elementos importantes que sirven de base para

la investigación.

2

El Capítulo 2, Marco Teórico, este contiene los antecedentes de

investigación, bases teóricas, bases legales y el sistema de variables.

El Capítulo 3, Marco Metodológico, contentivo de la naturaleza de la

investigación así como también las fases del estudio.

El Capítulo 4, Presentación y Análisis de los Resultados, contentivo del

análisis de los resultados derivados de la aplicación de los instrumentos.

El Capítulo 5, Diseño de la Propuesta contentivo del diseño de la propuesta y

el estudio de factibilidad.

Por último el Capítulo 6, Expone las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las organizaciones son sistemas sociales donde interactúan una serie de

recursos, en este sentido, Kendall y Kendall (1.997) concibe a las organizaciones

como sistemas complejos que se integran con subsistemas interrelacionados, los

sistemas y subsistemas se caracterizan por poseer límites permeables o impermeables

que los separan de un ambiente externo y de otros sistemas.

Entre otros autores, Chiavenato (2.002), conceptualiza a las organizaciones

como una entidad social conformada por personas que trabajan juntas, y está

estructurada deliberadamente en divisiones de trabajo para alcanzar un objetivo en

común. Por su parte, Robbins (1.994), define a las organizaciones como una unidad

social coordinada de manera cociente, compuesta por dos personas o más, que

funciona con relativa constancia a efectos de alcanzar una meta o una serie de metas

comunes.

De las definiciones anteriores, se infiere que las organizaciones son entes

sociales creados y conformados por personas que trabajan juntas para conseguir una

meta o una serie de metas, a través del trabajo humano y recursos materiales.

Asimismo, dejan claro que las organizaciones son sistemas compuestos por

subsistemas interrelacionados. Esta afirmación es importante debido a la perspectiva

sistémica que asume esta investigación.

Las organizaciones de hoy en día requieren información para apoyar su

gestión y optimizar su toma de decisiones. Para ello, necesitan de los sistemas de

información. Según O´Brien (2.001), un sistema de información es una combinación

4

organizada de personas, hardware, software, redes de comunicaciones y recursos de

datos que reúne, transforma y disemina información en una organización. En este

sentido Senn (1.992), afirma que un sistema de información es un conjunto de

personas, datos y procedimientos que funcionan en conjunto. De acuerdo con lo dicho

por O´Brien (ob. cit) y Senn (ob. cit), un sistema de información es un conjunto de

elementos que interactúan entre si, con el fin de procesar datos y generar información.

Laudon y Laudon (2.004), relaciona a las organizaciones y los sistemas de

información. Dichos autores, aseveran que los sistemas de información brindan

información a la organización y las organizaciones deben aceptar la influencia de los

sistemas de información para beneficiarse de las nuevas tecnologías. Los Sistemas de

Información y las Tecnologías de Información y Comunicaciones vienen

afianzándose como aliadas del desarrollo, cambiando la forma en que operan las

organizaciones en la actualidad. A través de su uso se logran importantes mejoras, ya

que automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información

necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante a destacar, su

establecimiento logra ventajas competitivas respecto a los rivales. En ese orden de

ideas, Pocovi y Farabollini (2.002) citan a Korinfeld (1.998), y plantean:

Cuando la introducción de las tecnologías de información no desarrolla simultáneamente nuevas formas de organización del trabajo y de gestión, se genera un proceso de modernización aparente, basado en la variable tecnológica “dura”. En tales casos, más que adaptarse a la estructura, se deben modificar los procedimientos administrativos, para que la informatización no sea absorbida por la lógica burocrática de la organización. (p. 7)

La cita anterior, resalta la importancia de las tecnologías de información como

un medio que debe modernizar verdaderamente a la organización y no convertirse en

un instrumento para burocratizar. Esa es la dirección que señala Gallegos (S/F), Ex-

Director General de la Oficina de Tecnologías de Información del Ministerio de

Ciencia y Tecnología de Venezuela, quién afirma que el uso de las tecnologías de

información y comunicaciones en la administración pública venezolana deberá

propiciar la simetría de la información entre los distintos niveles de gobierno; entre

las instituciones y entre éstos y los ciudadanos. En otras palabras, las mencionadas

5

tecnologías están llamadas a ocupar un rol vital en la modernización del Estado

Venezolano y en todas sus instituciones para acercarse más al ciudadano.

Actualmente la administración pública nacional, en específico el sector

eléctrico venezolano, pasa por una reorganización con la finalidad de mejorar la

calidad del servicio en todo el país. Con esta premisa se crea en el año 2.007 la

Sociedad Anónima Corporación Eléctrica Nacional S.A (Corpoelec), siendo

conformada por las empresas: Electrificación del Caroní C.A, Energía Eléctrica de

Venezuela S.A, Empresa Nacional de Generación C.A, Compañía de Administración

y Fomento Eléctrico S.A, Energía Eléctrica de la Costa Oriental del Lago C.A,

Energía Eléctrica de Barquisimeto C.A, Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta y

Electricidad de Caracas.

Corpoelec ha comprendido la importancia de la tecnología, es por eso que

Izquierdo (2.008) señala, que se están uniendo esfuerzos para consolidar una

plataforma tecnológica que permita unificar los sistemas de comunicación de una

manera eficiente.

La empresa de Energía Eléctrica de Barquisimeto C.A (Enelbar C.A), objeto

de estudio de la presente investigación, como toda organización moderna, requiere

utilizar las nuevas tecnologías de información y comunicaciones para gestionar su

información y hacerla accesible a los ciudadanos. Enelbar C.A es una empresa de

servicio público, responsable de satisfacer la demanda de energía eléctrica que

requiere el desarrollo económico y social del Estado Lara, mediante la prestación de

un servicio eléctrico eficiente y confiable; contribuyendo a mejorar la calidad de vida

de la población. Dicha empresa cuenta con un Departamento de Lecturas encargado

de mantener el registro de las lecturas de consumo eléctrico de los clientes, a través

del Sistema Alilo, el cual es un sistema que recibe las lecturas de consumo eléctrico

de los clientes tomadas de los equipos portátiles de lectura (EPL) o preimpresos de

lectura y los envía la sistema INTEGRA y viceversa.

6

A continuación se muestra la figura uno (1), la cual de cierta manera

representa el proceso de lecturas de consumo eléctrico. En dicho sistema el ciclo de

lectura representa un grupo de sectores específico, los libros representan los sectores

que conforman el ciclo de lectura y estos a su vez están conformado por suscriptores

a los cuales se les toma la lectura de consumo eléctrico.

Figura 1: Diagrama sistema Alilo.

Fuente: Enelbar c.a (2.010).

Con base a información recabada, por el investigador usando entrevistas

estructuradas y un cuestionario, se determinó que Alilo actualmente está presentando

problemas en el procesamiento y en la generación de la información de las lecturas de

consumo eléctrico. Esta situación es crítica ya que a través de él se captura y procesa

la información que permite iniciar el ciclo de facturación que realiza la empresa a sus

clientes. A continuación se presenta el cuadro uno (1), el cual indica la cantidad de

solicitudes de servicio que se generan por fallas del sistema Alilo y los otros sistemas:

7

Cuadro 1

Indicador de Registro de Fallas (01/09/2.009 – 28/02/2.010)

Sistema Mes / año Alilo Otros

09/2.009 3 16

10/2.009 9 12

11/2.009 5 12

12/2.009 9 6

01/2.010 21 5

02/2.010 10 14

Totales 57 65

Total General 122

Fuente: Departamentos de Operaciones Tecnológicas, Enelbar C.A. (2.010).

El cuadro expresa que el sistema Alilo género un 46,72 % de los servicios por

fallas solicitados al Departamentos de Operaciones Tecnológicas (DOT), el cual se

encarga de realizar soporte y mantenimiento correctivo y preventivo a los sistemas de

la empresa; además, muestra, a partir del año 2009, un aumento de las fallas,

conservando esa tendencia para lo que resta del año 2010. Según DOT (2.010), las

fallas van desde errores en las lecturas hasta el manejo del volumen de información,

pasando por los reportes generados. Dichas fallas tienen su origen en que el Alilo ya

cumplió su ciclo de vida, al igual que la plataforma tecnológica bajo la cual funciona;

ésta no es lo suficientemente robusta para procesar el volumen de información que

actualmente se maneja, causando retrasos en los procesos que posteriormente

alimentan la información que se genera del sistema. La plataforma mencionada es

presentada en el anexo E.

Ante la problemática planteada, ligada a la información y teniendo como

causa, las fallas continuas de Alilo, es entonces necesario desarrollar un sistema de

información moderno que gestione las lecturas del consumo eléctrico, de tal manera,

que asegure la confiabilidad de los datos recabados y la información generada, sujeta

por supuesto, a los requisitos planteados por los usuarios del sistema. De no

8

desarrollarse un nuevo sistema de información para la gestión de las lecturas de

consumo eléctrico, Enelbar C.A y sus empleados, no dispondrán de la información

necesaria para optimizar los procesos de facturación a los clientes, lo cual trae como

consecuencias a la empresa, el aumento de los reclamos por parte de los clientes,

retrabajo, aumento de inspecciones innecesarias y posibles problemas legales de

acuerdo al marco jurídico vigente, entre otros. En base a la problemática planteada,

surgen como preguntas de investigación:

� ¿Cuáles son los requisitos para el Diseño de un Sistema de Información para

la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico?

� ¿Cuál es la factibilidad del Diseño de un Sistema de Información para la

Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico?

� ¿Cuál es el Diseño de un Sistema de Información para la Gestión de las

Lecturas de Consumo Eléctrico?

Para darle respuestas a las interrogantes antes planteadas se elabora el

siguiente objetivo general.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Diseñar el Prototipo Funcional de un Sistema de Información para la Gestión

de las Lecturas de Consumo Eléctrico para la Empresa Energía Eléctrica de

Barquisimeto C.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Identificar los requisitos para el Diseño de un Sistema de Información para la

Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

� Determinar la factibilidad para el Diseño de un Sistema de Información para

la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

� Construir el Prototipo Funcional del Sistema de Información para la Gestión

de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

9

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

El Diseño de un Sistema de Información para la Gestión de las Lecturas de

Consumo Eléctrico, surge de la importancia que tiene, dentro de la organización, el

departamento de lecturas y la información que en él se genera. Dicha información

alimenta procesos críticos de la organización, por su relación con el cliente, tales

como facturación, inspecciones y mantenimiento. El proceso de facturación a los

clientes, factura el servicio prestado y representa el 95.5 % de los ingresos ordinarios

de la empresa, el 4.5 % restante proviene de venta de chatarra, alquiler de postes,

entre otros; el levantamiento de inspecciones permite detectar todos aquellos posibles

casos de fraude por parte de los clientes y sirve de base para generar órdenes de

mantenimientos a los equipos de los clientes.

La investigación se justifica desde el punto de vista organizacional,

tecnológico y de servicio al cliente. Desde la perspectiva organizacional, es preciso

que exista un sistema que optimice el flujo de la información hacia el INTEGRA y

los distintos departamentos que obtienen información de dicho sistema. La gestión

mencionada trasciende ampliamente el proceso de cobranza ya que incide

directamente en la calidad de la toma de decisiones al permitirla de una manera

acertada, confiable y oportuna, además de eliminar la inconsistencia en los datos y el

retrabajo. Desde la perspectiva tecnológica, es necesario que exista un sistema

adaptado a las tendencias tecnológicas de punta para asegurar información confiable

de las lecturas de consumo eléctrico, adaptado a las necesidades de la empresa y a la

plataforma tecnológica existente. Por último, en el ámbito de servicio al cliente

asegura una disminución en los errores de facturación, las quejas y llamadas de los

clientes.

En resumen, el Diseño de un Sistema de Información para la Gestión de las

Lecturas de Consumo Eléctrico apoyará los procesos críticos de la empresa,

aportándole valor agregado al cliente.

10

ALCANCE Y LIMITACIONES

El alcance de esta investigación, según objetivos planteados y su naturaleza de

proyecto factible, viene dado por el Diseño de un Prototipo Funcional del Sistema de

Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico. Este trabajo se

limita a diseñar y mostrar en el prototipo, los procesos de importar ciclos, anular

ciclos y registrar EPL; no contempla la implementación del mismo. Se desarrollará

para el caso particular de Enelbar C.A.

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El desarrollo de la presente investigación tiene fundamentos definidos en base

a trabajos realizados, la literatura existente y aspectos legales relacionados al tema,

razón que permite abordar y profundizar el área en estudio contribuyendo a su

enriquecimiento. En tal sentido, el marco teórico se refiere a tres grandes bloques

como los son los antecedentes, las bases teóricas y las bases legales.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Salazar Calvo, Linares Ruiz y Holguín (2.007), en su trabajo titulado “Nueva

Arquitectura Abierta de Tiempo Real para la Facturación In-Situ de Abonado

Eléctricos”, concluyeron, que la metodología de facturación in-situ propuesta

demuestra que en este caso, la convergencia e integración de varias tecnologías de

hardware y software como bluetooth y la red celular, llevan al mejoramiento del

proceso de facturación actual trayendo además de beneficios notables tanto para la

empresa de servicio público como para sus clientes.

Esta investigación se relaciona con el artículo descrito anteriormente, debido a

que se logró determinar una serie de problemas muy similares a los existentes en el

proceso de gestión de la información de las lecturas de consumo eléctrico de Enelbar

C.A, aportando como propuesta de solución un esquema de facturación in-situ, el cual

consta de las siguientes tres (3) etapas: lectura de consumo de energía, procesamiento

y liquidación e impresión y entrega.

Baldoménico (2.006), en su trabajo titulado “Sistema de Gestión de

Distribución, Telegestión Comercial en Asentamientos” , tiene como objetivo la

12

instalación de medidores de energía electrónicos concentrados con dispositivos que

permiten realizar la lectura del consumo, la suspensión y reposición del servicio en

forma remota.

Como resultados de la implementación se logró que los clientes estén pagando

sus cuentas o se encuentran suspendidos, con una cobrabilidad superior al 95 % y no

se han encontrado intervenciones en los medidores (fraude).

Su relación con la presente investigación se encuentra en que ambas

soluciones buscan aumentar la tasa de cobrabilidad, mejorar la calidad del servicio a

los clientes y disminuir el número de fraudes eléctricos por parte de los suscriptores.

López (2.007), en su trabajo especial de grado titulado “Análisis e

Implantación de un Sistema Integral de Gestión de Información de Plantas Eléctricas

en la empresa ENELVEN Generadora (ENELGEN)”, tiene como objetivo general de

proyecto analizar e implantar un sistema de información gerencial automatizado, que

integre los datos obtenidos de los diferentes sistemas de supervisión y control de la

planta eléctrica Ramón Laguna de la empresa ENELGEN. La metodología empleada

fue la investigación de campo dando como resultado debilidades encontradas y la

solución de integración de las islas de información con sus respectivas interfaces y

plataforma telecomunicacional.

Como conclusión se logra determinar que la implementación del Sistema

Integral de Gestión de Información de las Plantas Eléctricas, soluciona el problema de

recabar y visualizar la información de las unidades de generación de forma eficiente y

en un tiempo aceptable al suministrar la data de los procesos de manera continua e

ininterrumpida.

El trabajo presentado por López alcanza a establecer conceptos claros y

básicos para los aspectos referentes al sistema eléctrico nacional, así como para el

diseño de sistemas de información que en él se implementan, lo cual es un hecho

importante al momento de establecer antecedentes de investigación en el área

especifica.

Acosta (2.007), en su trabajo especial de grado titulado “Diseño de un Sistema

de Información Integrado para la Gestión de Información del Instituto Universitario

13

Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco””, el cual permitirá disponer de la

información de los tres (3) sistemas de información con que cuenta la institución. La

metodología empleada fue la de investigación de campo dando como resultado

problemas de inconsistencia en la base de datos.

Como conclusión se logra el diseño de un prototipo del sistema de

información integrado para la gestión de información.

La relación de la presente investigación se centra en la utilización de la

metodología RUP para lograr un mejor diseño y elaboración de los requerimientos

necesarios para el diseño del sistema. El uso de esta metodología es antecedente

obligatorio de esta investigación.

En resumen, los antecedentes descritos anteriormente, servirán de apoyo para

elaboración de este estudio, ya que buscan preparar condiciones seguras para el

procesamiento de la información proveniente de las lecturas de consumo eléctrico a

través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones, lo cual contribuye

a determinar las posibles soluciones, sugerencias, pasos a seguir, entre otros.

BASES TEÓRICAS

Sistemas de Información

Según Laudon y Laudon (1.996), los sistemas de información pueden

definirse como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar,

procesar, almacenar y distribuir la información para poyar la toma de decisiones y el

control en una institución.

Por su parte Senn (1.992), define a los sistemas de información como un

conjunto de personas, datos y procedimientos que funcionan en conjunto.

De acuerdo a la funcionalidad, los sistemas de información tienen una

clasificación, Laudon y Laudon (1.996) los clasifica de la siguiente manera:

� Los sistemas de nivel operativo: son aquellos sistemas que brindan apoyo a

los gerentes operativos al hacer el seguimiento de las actividades y

14

transacciones elementales de la organización, como ventas, recepción de

materiales, depósitos en efectivo, nóminas, decisiones de crédito y el flujo de

materiales en la planta.

� Los sistemas de nivel de conocimiento: son aquellos que apoyan a los

trabajadores del conocimiento y los de la información en una organización.

Tienen como finalidad ayudar a la empresa de negocios a integrar nuevos

conocimientos para el negocio y para que la organización controle el flujo de

la documentación

� Los sistemas de nivel gerencia/administrativo: son aquellos sistemas en los

que se apoyan el seguimiento, control y toma de decisiones y las actividades

administrativas de los administradores de nivel medio.

� Los sistemas de nivel estratégico: son aquellos sistemas que ayudan a atacar y

dirigir los asuntos estratégicos y las tendencias a largo plazo dentro y en el

entorno de la organización.

Figura 2: Pirámide de Información.

Fuente: Instituto Tecnológico de Sonora (S/F).

15

En resumen, el sistema a desarrollarse en esta investigación entra en la

clasificación de los sistemas de nivel operativo, ya que va a brindar apoyo en la

gestión del departamento de lecturas.

Gestión de Información

Según Bartle (2.009), la gestión de la información es el proceso de analizar y

utilizar la información que se ha recabado y registrado para permitir a los

administradores tomar decisiones documentales. La información para la gestión es la

información necesaria para tomar decisiones de gestión.

Por su parte Bustelo y Amarilla (2.001), definen la gestión de información

como el conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y,

posteriormente, recuperar adecuadamente la información producida, recibida o

retenida por cualquier organización en el desarrollo de sus actividades. En el centro

de la gestión de la información se encuentra la gestión de la documentación (la

información que queda plasmada en documentos) y que pude ser de tres tipos:

� Interna: hace referencia a aquella documentación generada o recibida por la

organización en el ejercicio de sus funciones, es decir, son documentos que

surgen de la actividad diaria de esa institución.

� Externa: además de la documentación producida por la propia organización,

ésta y las personas que trabajan en ella necesitan, a menudo, consultar y

manejar fuentes de información externas.

� Pública: es aquella documentación que la organización produce de cara al

público, para comunicarles hechos, actividades, acontecimientos.

Para el presente trabajo, la gestión de información permitirá realizar un

análisis íntegro de la información, a través de la recuperación adecuada de la misma.

Dado que uno de los objetivos específicos de la presente investigación es el diseño de

un prototipo funcional, a continuación se presenta la teoría de prototipos y su

respectiva clasificación.

16

Prototipos

Según Kendall y Kendall (1.997), el desarrollo de prototipos es una

metodología valiosa para identificar con rapidez, las necesidades particulares de

información de los usuarios.

Tipos de Prototipos

A continuación las cuatro (4) definiciones más comunes para el desarrollo de

prototipos según Kendall y Kendall (1.997):

� Prototipos de remiendo: esta clase de prototipo tiene que ver con la

construcción de un sistema que si bien funciona, se encuentra remendado o

parchado (patched-up prototype). Un ejemplo en los sistemas de información

es la creación de un modelo operable, el cual cuenta con todas sus

características necesarias, aunque pudiera ineficaz.

� Modelo a escala no funcional: esta clase de prototipo es la de aquellos

modelos no funcionales que se construyen a escala, con el objeto de evaluar

ciertos aspectos del diseño. Un ejemplo de estos podría ser aquel en el que la

codificación que se requiere es extensa en cantidad; y más bien, podría lograse

una idea de la utilidad del sistema, si en el prototipo funcionan únicamente los

procesos de entrada y salida.

� Primer modelo a escala completa: esta clase de prototipo implica crear un

primer sistema a escala completa, llamado con frecuencia “piloto”, permite

una interacción realista con el sistema. Un ejemplo seria cuando se planea

implantar el mismo sistema de información en varias instalaciones.

� Un modelo que cuenta con ciertas características esenciales: esta clase de

prototipo contempla la construcción de un modelo funcional que incluye

algunas características, pero no todas las que tendría el sistema final. Cuando

se desarrollan este tipo de prototipos, el sistema se planifica con base a

módulos, de tal forma que aquellas características que se aprobaran en el

prototipo podría incorporarse en un sistema final.

17

Ventajas

Existen tres (3) ventajas relevantes en el uso de prototipos, las cuales son:

� La pronta modificación del sistema en su desarrollo.

� La oportunidad de detener el desarrollo de un sistema que no sirve.

� La posibilidad de desarrollar otro sistema que se ajuste mejor a las

necesidades y las expectativas del usuario.

Estas tres (3) ventajas se encuentran relacionadas entre si.

Desventajas

� La administración del desarrollo se vuelve difícil por la rapidez con que

transcurre el proceso y por sus múltiples interacciones.

� Un prototipo incompleto, debido a presiones del medio, llegue a operar como

un sistema completo.

� En algunos casos requieren mucho tiempo de implementación.

Como se mencionó en el alcance de la investigación, la misma llega hasta el

desarrollo de un prototipo, según la teoría antes expuesta esta tipificado como un

modelo que cuenta con ciertas características esenciales o prototipo funcional. Debido

a la importancia de desarrollar las aplicaciones en ambiente Web, el prototipo

planteado se orientará a este tipo de plataforma.

Aplicaciones Web

Según el Grupo de Ingeniería del Software de la Universidad de Sevilla

(2.004), una aplicación Web es una aplicación informática distribuida cuya interfaces

de usuario es accesible desde un cliente Web, normalmente un browser.

A continuación se presentan algunas características de las aplicaciones Web:

� Comunicación sobre HTTP mediante TCP/IP.

� Procesamiento en servidor.

� Acceso a base de datos.

� Arquitectura por capaz.

18

� Distintos tipos de usuarios.

De igual manera, los autores anteriormente citados mencionan que las

aplicaciones Web están basadas en una arquitectura, la cual define como se organizan

los distintos módulos que la componen, a continuación se mencionan los módulos que

la componen:

� Niveles:

� Nivel de interfaz de usuario, esta compuesto pos las paginas HTML

que el usuario solicita a un servidor Web y que visualiza en el cliente

Web, por lo general un browser.

� Nivel de lógica de negocio, están compuestos por los módulos que

implementan la lógica de la aplicación y que se ejecutan y que se

ejecutan en un servidor de aplicaciones.

� Nivel de datos, esta compuesto por lo datos que maneja la aplicación

Web, normalmente gestionados por un sistema de gestión de base de

datos (servidor de datos).

� Servidor de aplicaciones: es un servidor con capacidad de procesamiento, por

lo que suele ser a la vez un servidor Web y servidor de lógica de negocio.

Figura 3: Modelo de Aplicaciones Web.

Fuente: Grupo de Ingeniería del Software (2.004).

19

Las aplicaciones Web también incluyen servicios Web, estos ofrecen una

interfaz de programación de una determinada funcionalidad (servicio) accesible a

través de Internet y basada en estándares W3C, a continuación se mencionan los

servicios Web más usados: HTTP, SOAP y XML.

Debido a que el prototipo a desarrollar será bajo plataforma Web, lo antes

expuesto nos aporta la descripción y características generales que debe tener toda de

aplicación Web. El desarrollo de sistemas de información requiere el uso de

metodologías de desarrollo robustas, tal es el caso de la metodología RUP.

Proceso Racional Unificado (Metodología RUP)

Según Booch, Rumbaugh y Jacobson (1.999), RUP es un proceso de

desarrollo de software creado por Rational Software Corporation, ahora una división

de IBM, que en forma disciplinada asigna tareas y responsabilidades.

Algunas de sus características son:

� Está centrado en la arquitectura.

� Esta dirigido por los casos de uso.

� Soporta las técnicas orientada a objetos.

� Es un proceso configurable.

� Impulsa un control de calidad y una gestión del riesgo objetivo y continuo.

Rup se desglosa en Fases e Iteraciones, una fase es un intervalo de tiempo

entre hitos importantes del proceso durante la cual se cumple un conjunto bien

definido de objetivos, se contemplan artefactos y se toman las decisiones sobre si

pasar a la siguiente fase. Cada fase e interacción se adentra en disminuir algún riesgo

y concluye con un hito bien definido.

Fases:

� Inicio, durante la fase de iniciación, se establece la planificación del proyecto

y e delimita su alcance, esta planificación incluye los criterios de éxito, la

evaluación del riesgo, estimaciones de recursos que se necesitaran y un plan

20

de fases que muestre la planificación de los hitos principales. Durante la

iniciación, es frecuente crear un prototipo ejecutable que sirva para probar los

conceptos. Al final de esta fase se examinan los objetivos del ciclo de vida del

proyecto y se decide si proceder con el desarrollo.

� Elaboración, los objetivos de esta fase son el analizar el domino del problema,

establecer una base arquitectónica sólida, desarrollar el plan de proyecto y

eliminar los elementos de mas alto riesgo del proyecto. Al final de esta fase se

examinan el alcance y los objetivos del sistema, la elección de la arquitectura

y la resolución de los riesgos más grandes, y se decide si se debe pasar a la

construcción.

� Construcción, durante esta fase se desarrolla de forma iterativa e incremental

un producto completo que esta preparado para la transición hacia la

comunidad de usuarios, esto implica describir los requisitos restantes y los

criterios de aceptación, refinando el diseño y completando la implementación

y las pruebas de software. Al final de esta fase se decide si el software, los

lugares donde se instalará y los usuarios están preparados para empezar a

funcionar.

� Transición, durante esta fase el software se despliega en la comunidad de

usuarios. Esta fase normalmente comienza con una versión beta del sistema,

que luego será reemplazada con el sistema de producción. Al final de esta fase

se decide si se han satisfecho los objetivos del ciclo de vida del proyecto, y se

determina si se debería empezar otro ciclo de desarrollo.

Iteraciones: cada fase de RUP puede descomponerse en iteraciones. Una

iteración es un ciclo completo de desarrollo una versión (interna o externa) de un

producto ejecutable, que constituye un subconjunto del producto final en desarrollo,

que luego se ira incrementando de iteración en iteración hasta convertirse en el

sistema final. Cada iteración pasa por varios flujos de trabajo del proceso, aunque con

un énfasis diferente en cada uno de ellos, dependiendo de la fase en que se encuentre.

Ciclos de desarrollo: el paso a través de las cuatro (4) fases principales

constituye un ciclo de desarrollo, y produce una generación de software. La primera

21

pasada a través de las cuatro (4) fases se denomina ciclo de desarrollo inicial. A

menos que acabe la vida del producto, un producto existente evolucionará a la

siguiente generación repitiendo la misma secuencia de inicio, elaboración,

construcción y transición.

Esta es la evolución del sistema, así que los ciclos de desarrollo después del

ciclo inicial son los ciclos de evolución.

Flujos de trabajo del proceso:

RUP consta de nueve (9) flujos de trabajo, a continuación se menciona:

� Modelado del negocio: describe la estructura y la dinámica de la

organización.

� Requisitos: describe el método basado en casos de uso para extraer los

requisitos.

� Análisis y diseño: describe las diferentes vistas arquitectónicas.

� Implementación: tiene en cuenta el desarrollo de software, la prueba de

unidades y la integración.

� Pruebas: describe los casos de prueba, los procedimientos y las métricas

para la evaluación de defectos.

� Despliegue: cubre la configuración del sistema entregable.

� Gestión de configuraciones: controla los cambios y mantiene la integridad

de los artefactos de un proyecto.

� Gestión del proyecto: describe varias estrategias de trabajo en un proceso

iterativo.

� Entorno: cubre la infraestructura necesaria para desarrollar un sistema.

Dentro de de cada flujo de trabajo del proceso hay un conjunto de artefactos y

actividades relacionados. Un artefacto es algún documento, informe o ejecutable que

produce, manipula o se consume, y una actividad describe las tareas que llevan a cabo

los trabajadores para crear o modificar los artefactos, junto a las técnicas y guías para

ejecutar las tareas, incluyendo quizá el uso de herramientas para ayudar a automatizar

alguna de ellas.

22

Artefactos: cada actividad de RUP lleva algunos artefactos asociados, bien

sean requeridos como entradas o bien sean generados como salidas. Algunos se

utilizan como entradas directas en las actividades siguientes, se mantienen como

recursos de referencia en el proyecto, o se generan en algún formato específico, en

forma de entregables definidos en el contrato.

Modelos: los modelos son el tipo de artefacto mas importante en RUP, un

modelo es una simplificación de la realidad, creada para entender mejor el sistema

que se esta creando. En RUP, hay nueve (9) modelos que en conjunto cubren todas

las decisiones importantes implicadas en la visualización, especificación,

construcción y documentación de un sistema con gran cantidad d software.

� Modelo de negocio: establece una abstracción de la organización.

� Modelo del dominio: establece el contexto del sistema.

� Modelo de casos de uso: establece los requisitos funcionales del sistema.

� Modelo de análisis (opcional): establece el diseño de las ideas.

� Modelo de diseño: establece el vocabulario del problema y su solución.

� Modelo del proceso (opcional): establece los mecanismos de concurrencia y

sincronización del sistema.

� Modelo de despliegue: establece la topología hardware sobre la cual se

ejecutará el sistema.

� Modelo de implementación: establece las partes que se utilizaran para

ensamblar y hacer disponible el sistema físico.

� Modelo de pruebas: establece las formas de validar y verificar el sistema.

23

Figura 4: Estructura RUP.

Fuente: Wikipedia (2.010).

Debido a los objetivos de la presente investigación, se trabajó con las fases de

inicio y elaboración. Rup utiliza el UML, a continuación se describe brevemente

como lenguaje de modelado.

Lenguaje Unificado de Modelado (UML)

Booch, Rumbaugh y Jacobson (1.999), definen al lenguaje unificado de

modelo como un lenguaje estándar para escribir planos de software, este se puede

utilizar para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un

sistema que involucra una gran cantidad de software. UML es solo un lenguaje y por

lo tanto es tan solo parte de un método de desarrollo de software.

24

Elementos de UML

1. Elementos estructurales: son los nombres de los modelos UML, en su mayoría

son partes estáticas de un modelo, y representan cosas que conceptuales o

materiales, se clasifican en :

� Clase, es una descripción de un conjunto de objetos que comparten los

mismos atributos, operaciones y semántica, una clase implementa una o

mas interfaces.

Figura 5: Clase.

Fuente: Autor (2.010).

� Interfaz, es una colección de operaciones que especifican un servicio de

una clase o componente.

Figura 6: Interfaz.

Fuente: Autor (2.010).

� Colaboración, define una interacción y es una sociedad de roles y otros

elementos para proporcionar un comportamiento cooperativo mayor que

la suma de los comportamientos de sus elementos.

25

Figura 7: Colaboración.

Fuente: Autor (2010).

� Caso de uso, es una descripción de un conjunto de secuencias de acciones

que un sistema ejecuta y que produce un resultado observable de interés

para un actor particular.

Figura 8: Caso de Uso.

Fuente: Autor (2010).

� Clase activa, es una clase cuyos objetos tiene uno o más procesos o hilos

de ejecución y por lo tanto pueden dar origen a actividades de control.

Figura 9: Clase Activa.

Fuente: Autor (2.010).

� Componente, es una parte física y reemplazable de un sistema que

conforma un conjunto de interfaces y proporciona la implementación de

dicho conjunto.

26

Figura 10: Componente.

Fuente: Autor (2.010).

� Nodo, es un elemento físico que existe en tiempo de ejecución y

representa un recurso computacional, que por lo general dispone de algo

de memoria y, con frecuencia, capacidad de procesamiento.

Figura 11: Nodo.

Fuente: Autor (2.010)

2. Elementos de comportamiento: son las partes dinámicas de los modelos de

UML, existen dos (2) de elementos de comportamiento:

� Interacción, es un comportamiento que comprende un conjunto de

mensajes intercambiados entre un conjunto de objetos, dentro de un

contexto particular, para alcanzar un propósito especifico.

Figura 12: Interacción.

Fuente: Autor (2.010).

� Máquina de estados, es un comportamiento que especifica la secuencia de

estados por lo que pasa un objeto o una interacción durante su ciclo de

vida en respuesta a eventos, junto con sus reacciones a estos eventos.

27

Figura 13: Máquina de Estados.

Fuente: Autor (2.010).

3. Elementos de agrupación: son las partes organizativas de los modelos UML y

esta compuesta por un elemento de agrupación principal, los paquetes. Los

paquetes son un mecanismo de propósito general para organizar los elementos

en grupos.

Figura 14: Elementos de Agrupación.

Fuente: Autor (2.010).

4. Elementos de anotación: son las partes explicativas de los modelos UML. Son

comentarios que se pueden aplicar para describir, clasificar y hacer

observaciones sobre cualquier elemento del modelo.

Figura 15: Elementos de Anotación.

Fuente: Autor (2.010).

28

Relaciones de UML

1. Dependencia: es una relación semántica entre dos (2.) elementos, en la cual un

cambio a un elemento (el elemento independiente) puede afectar la semántica

del otro elemento (el elemento dependiente).

Figura 16: Dependencia.

Fuente: Autor (2.010).

2. Asociación: es una relación estructural que describe un conjunto de enlaces,

los cuales son conexiones entre objetos.

Figura 17: Asociación.

Fuente: Autor (2.010).

3. Generalización: es una relación de especialización/generalización en la cual

los objetos del elemento especializado (el hijo) puede sustituir a los objetos

del elemento general (el padre).

Figura 18: Generalización.

Fuente: Autor (2.010).

4. Realización: es una relación semántica entre clasificadores, en donde un

clasificador especifica un contrato que otro clasificador garantiza que

cumplirá.

Figura 19: Realización.

Fuente: Autor (2.010).

Diagramas de UML

Son la representación grafica de un conjunto de elementos, visualizado la

mayoría de las veces como un grafo conexo de nodos (elementos) y arcos

(relaciones). En teoría, un diagrama puede contener cualquier combinación de

29

elementos y relaciones. En la práctica, sin embargo, solo surge un pequeño número

de combinaciones, las cuales son consistentes con las cinco (5) vistas que

comprenden la arquitectura de un sistema con gran cantidad de software. Por esta

razón, UML, incluye nueve de estos diagramas:

1. Diagrama de clases, muestra un conjunto de clases, interfaces y

colaboraciones, así como sus relaciones. Estos diagramas son los más

comunes en el modelado de sistemas orientado a objetos. Gráficamente, es

una colección de nodos y arcos.

2. Diagrama de objetos, muestra un conjunto de objetos y sus relaciones. Estos

diagramas la vista de diseño o la vista de procesos estática de un sistema

como lo hacen los diagramas de clases, pero desde la perspectiva de casos

reales o prototipos. Gráficamente, es una colección de nodos y arcos.

3. Diagrama de casos de uso, muestra un conjunto de casos de uso y clases (un

tipo especial de clase) y sus relaciones. Estos diagramas cubren la vista de

casos de uso estática de un sistema y son especialmente importantes en le

modelado y organización del comportamiento de un sistema. Lo que distingue

a un diagrama de casos de uso de los otros tipos de diagramas en su contenido

particular.

4. Los diagramas de secuencia así como los diagrama de colaboración son un

tipo de diagrama de interacción. Un diagrama de interacción muestra una

interacción, que consta de un conjunto de objetos y sus relaciones, incluyendo

los mensajes que pueden ser enviados entre ellos, estos cubren la vista

dinámica de un sistema. Un diagrama de secuencia es un diagrama de

interacción que resalta la ordenación temporal de los mensajes; un diagrama

de colaboración es un diagrama interacción que resalta la organización

estructural de los objetos que envían y reciben mensajes. Gráficamente, es una

colección de nodos y arcos.

5. Diagrama de estados, muestra una máquina de estados, que consta de estados,

transiciones, eventos y actividades. Estos diagramas cubren la vista dinámica

de un sistema y son especialmente importantes en el modelado de

30

comportamiento de una interfaz, una clase o una colaboración y resaltan el

comportamiento dirigido por eventos de un objeto, lo cual es especialmente

útil en el modelado de sistemas reactivos. Gráficamente, es una colección de

nodos y arcos.

6. Diagrama de actividades, es un tipo especial de diagrama de estados que

muestra el flujo de actividades dentro de un sistema. Estos diagramas cubren

la vista dinámica de un sistema y son especialmente importantes en el

funcionamiento de un sistema y resaltan el flujo de control entre objetos.

Gráficamente, es una colección de nodos y arcos.

7. Diagrama de componentes, muestra la organización y las dependencias entre

un conjunto de componentes. Estos diagramas cubren la vista de

implementación estática de un sistema. Se relacionan con los diagramas de

clases en que un componente se corresponde, por lo común, con una o más

clases, interfaces o colaboraciones. Gráficamente, es una colección de nodos y

arcos.

8. Diagrama de despliegue, muestra la configuración de nodos de procesamiento

en tiempo de ejecución y los componentes que residen en ellos. Estos cubren

la vista de despliegue estática de una arquitectura y se relacionan con los

diagramas de componentes en que un nodo incluye, por lo común, uno o más

componentes. . Gráficamente, es una colección de nodos y arcos.

Para esta investigación, UML será un complemento de la metodología RUP y

permitió diseñar los componentes del prototipo.

Requisitos

Según Montilva (2.008), un requisito expresa lo que el sistema debe hacer

para satisfacer las necesidades de sus clientes o usuarios. Por su parte, Arias (2.005),

conceptualiza los requisitos como una descripción de una condición o capacidad que

debe cumplir un sistema, ya sea derivada de una necesidad de usuario identificada, o

31

bien, estipulada en un contrato, estándar, especificación u otro documento

formalmente impuesto al inicio del proceso.

Según Montilva (2.008), los requisitos definen:

� Lo que la aplicación debe hacer. Se refiere a las funciones que debe ejecutar,

los datos que debe capturar y almacenar y la información que debe producir.

� La interacción entre los usuarios y el sistema. La interfaz grafica usuario-

sistema (GUI).

� Las restricciones bajo las cuales debe operar. La plataforma de operación del

sistema (Hardware y Software). La tecnología de información que debe usar.

Las interfaces con los otros sistemas.

� Los atributos de calidad que el sistema debe satisfacer. Seguridad, facilidad de

uso, documentación, utilidad, etc.

Según Arias (2.005), durante la especificación de los requerimientos suelen

presentarse numerosos inconvenientes los cuales son importantes de identificar y

prevenir, a continuación se presentan los problemas más comunes en este procesos:

� Los requerimientos no son obvios y vienen de muchas fuentes.

� Son difíciles de expresar en palabras.

� La cantidad de requerimientos en un proyecto puede ser difícil de manejar.

� Los usuarios tienen distinto vocabulario que los desarrolladores.

� Entre otros.

Tipo de Requisitos

Requisitos Funcionales

Según Montilva (2.008), los requisitos funcionales deben:

� Establecer los servicios que debe proporcionar el sistema.

� Determinar la funcionalidad del sistema.

� Describir lo que el sistema de software debe hacer, esto es: su

comportamiento; su interacción con los usuarios y su dominio de aplicación y

finalmente, sus respuestas a los eventos.

32

Para Barreiro (S/F), los requisitos funcionales deben:

� Describir las interacciones entre el sistema y su entorno (usuarios u otros

sistemas), sin tener en cuenta cuestiones de implementación.

� Ser estudiados y representados en el Modelo de Casos de Uso.

Requisitos No Funcionales

Para Barreiro (S/F), los requisitos no funcionales:

� Describen aspectos del sistema visibles por el usuario que no se relacionan en

forma directa con el comportamiento funcional del sistema.

� Se recogen en los casos de uso con los que están relacionados, o en la

Especificación Complementaria.

� En el Glosario se agrupan y clarifican los términos que se utilizan en los

requisitos.

� Ejemplos:

� Usabilidad.

� Eficiencia: rendimiento y espacio.

� Fiabilidad.

� Portabilidad.

� Entrega.

� Implementación.

� Estándares.

� Interoperabilidad.

� Éticos.

� Legislativo: privacidad y seguridad.

Por su parte Montilva (2.008), concibe que los requisitos no funcionales se

caracterizan por:

� Describen todos aquellos requisitos que no están relacionados con la

funcionalidad o comportamiento del sistema.

Se dividen en:

33

� Restricciones: las limitaciones que se le impone al sistema, por

ejemplo la plataforma de desarrollo.

� Atributos de calidad: son las cualidades que el sistema debe satisfacer

por ejemplo, desempeño, confiabilidad, seguridad, interfaces, manejo

de errores.

� Desempeño: especifican restricciones de tiempo que debe cumplir el

sistema al ejecutar una función dada.

� Confiabilidad y disponibilidad, por ejemplo % de fallas permitidas por

unidad de tiempo.

� Manipulación de errores: explica qué debe hacer el sistema ante fallas

internas o externas.

� Interfaz: describen características de interfaces gráficas (tipo interfaz,

formatos) e interfaces con otras aplicaciones.

� De diseño, implementación: describen las limitaciones que se deben

imponer al diseño o implementación del sistema, por ejemplo, en el

diseño el uso de estándares de programación; en implementación el

uso de un HW o SW determinado.

� Recursos: expresan limitaciones de recursos humanos, costo y tiempo

para el desarrollo del sistema.

� Restringen el diseño del sistema (su solución).

� Documentación: tipos y características técnicas que debe tener la

documentación.

� Seguridad: especifican los mecanismos de seguridad que debe tener el

sistema.

� Describen las restricciones que se imponen al sistema, las cualidades o

atributos que el sistema debe satisfacer.

Según Montilva (2.008), la calidad de los requisitos se mide por sus

propiedades:

34

� Los requisitos deben expresarse de una manera sencilla, clara y sin

ambigüedades, usando: lenguaje natural o lenguajes gráficos (UML) o

lenguajes formales (Notación Z)

� Preferiblemente deben expresarse de manera cuantitativa.

� Cada requisito debe identificarse de manera única e inequívoca, usando un

sistema de numeración.

� Deben ser correctos: validados por el cliente.

� Deben ser consistentes entre sí. No debe haber conflictos o incompatibilidad

entre los requisitos.

� Deben ser completos. Deben describir todos los estados, entidades, entradas y

salidas posibles.

� Deben describir lo que el cliente o usuario necesita.

� Deben ser verificables. medibles y sin ambigüedad.

� Se les puede hacer un seguimiento.

Para esta investigación, la teoría de requisitos complementará las teorías ya

mencionadas de RUP y UML.

Software Libre

Según el Centro Nacional de Tecnologías de Información (S/F), el software

libre es un programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al

código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito,

modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las

mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que

pagar regalías a los desarrolladores previos. A continuación se mencionan las

libertades del software libre:

� Libertad Cero: usar el programa con cualquier propósito. Es decir, el

ejercicio de esta libertad implica que lo podemos utilizar con cualquier fin, ya

sea educativo, cultural, comercial, político, social, etc. Esta libertad deriva de

35

que hay ciertas licencias que restringen el uso del software a un determinado

propósito, o que prohíben su uso para determinadas actividades.

� Libertad Uno: estudiar como funciona el programa, y adaptarlo a sus

necesidades. Significa que podemos estudiar su funcionamiento (al tener

acceso al código fuente) lo que nos va a permitir, entre otras cosas: descubrir

funciones ocultas, averiguar como realiza determinada tarea, descubrir que

otras posibilidades tiene, que es lo que le falta para hacer algo, etc.

� Libertad Dos: distribuir copias. Quiere decir que somos libres de redistribuir

el programa, ya sea gratis o con algún costo, ya sea por email, FTP o en CD,

ya sea a una persona o a varias, ya sea a un vecino o a una persona que vive

en otro país, etc.

� Libertad Tres: mejorar el programa, y liberar las mejoras al público. Es la

libertad de hacer mejor el programa, es decir que podemos hacer menores los

requerimientos de hardware para funcionar, que tenga mayores prestaciones,

que ocupe menos espacio, que tenga menos errores, entre otras

modificaciones.

Ventajas

� Ahorro de costes.

� Autonomía e independencia tecnológica.

� Independencia de los proveedores.

� Conocimiento compartido.

Según González (2.006), la libertad del software trae las siguientes consecuencias:

� Coste: modelo de costes radicalmente distinto al del software propietario.

� Apertura: puede modificarse, puede inspeccionarse, puede estudiarse.

� Distribución: nuevos canales, nuevos métodos.

� Desarrollo: modelos de desarrollo sorprendentes.

� Mantenimiento y soporte: Verdadera competencia.

Software NO libre:

36

� Software semilibre: es todo aquel software que no es libre, pero incluyen

autorización para que particulares lo usen, lo copien, lo distribuyan u lo

modifiquen sin propósitos rentables.

� Software privativo: es todo aquel software que no es libre ni semilibre, su uso,

predistribución o modificación están prohibidos, requieren que soliciten una

autorización, o están tan restringido que de hecho no puede hacerlo

libremente.

En resumen, la teoría de software libre anteriormente expuesta permitió

desarrollar el sistema bajo esta filosofía. Los procesos de negocios son elementos

importantes para el modelado de negocios presentado por Rup. A continuación se

presentan.

Proceso de Negocio

Según Jiménez y otros (S/F), es un conjunto estructurado de actividades, para

producir una salida determinada o lograr un objetivo, los procesos describen cómo es

realizado el trabajo en la empresa y se caracterizan por ser observables, medibles,

mejorables y repetitivos. Estructuralmente, un proceso de negocio está constituido

por un conjunto de actividades. Así, la actividad, como elemento básico, mediante

relaciones o dependencias con otras actividades conforma la estructura de un proceso

de negocio.

Según García y otros (S/F), los procesos de negocio se caracterizan por una

colección de datos que son producidos y manipulados mediante un conjunto de tareas,

en las que ciertos actores (por ejemplo, trabajadores o departamentos) participan de

acuerdo a un flujo de trabajo determinado. Además, estos procesos se hallan sujetos a

un conjunto de reglas de negocio, que determinan las políticas y la estructura de la

información de la empresa.

37

Para esta investigación, la teoría de proceso de negocio complementará las

teorías ya mencionadas de RUP y Requisitos. Todo sistema de información de

generar indicadores para resumir el desempeño del sistema el cual soporta,

seguidamente se presenta la teoría de indicadores y sus características.

Indicadores

Según Mondragón (2.002), son medidas verificables de cambio o resultado

diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el

progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos,

produciendo productos y alcanzando objetivos.

Características de los Indicadores

Según Mondragón (2.002), las características son:

� Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos económicos,

sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar; por

lo anterior, se debe contar con objetivos y metas claros, para poder evaluar

qué tan cerca o lejos nos encontramos de los mismos y proceder a la toma de

decisiones pertinentes.

� Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si se

trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice, etc.

� Estar disponibles para varios años, con el fin de que se pueda observar el

comportamiento del fenómeno a través del tiempo, así como para diferentes

regiones y/o unidades administrativas.

� Deben ser relevantes y oportunos para la aplicación de políticas, describiendo

a situación prevaleciente en los diferentes sectores de gobierno, permitiendo

establecer metas y convertirlas en acciones.

� Los indicadores no son exclusivos de una acción específica; uno puede servir

para estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, o viceversa.

38

En resumen, para esta investigación la teoría ante expuesta permitirá el diseño

de los indicadores que formaran parte del sistema de información para la gestión de

las lecturas de consumo eléctrico.

Reportes

Según Montilva (1.986), los reportes son básicamente, los listados de papel,

los gráficos y los diagramas, generados por la misma aplicación de tal manera que se

vuelvan útiles para los fines que convengan, para cada uno de ellos se deben

especificar su estructura y formato, su contenido y el medio de producción o salida.

Categorías de los Reportes

Según el sitio Web de la Red Escolar Nacional (S/F), existen tres (3)

categorías comunes de reportes:

� Los reportes periódicos, que se producen a intervalos de tiempo regulares, por

ejemplo, los reportes de ventas mensuales.

� Los reportes de excepción, que indican acontecimientos inusuales, por

ejemplo, un reporte que muestre que la venta de cierto artículo se encuentre

muy por encima de los pronósticos.

� Los reportes a solicitud, que son realizados por petición expresa, por ejemplo,

cantidad de empleados, de sexo femenino, en un rango determinado de edad;

es un reporte que no se requiere con periodicidad, sino en una situación

ocasional, como la evaluación para la contratación de un seguro médico para

los empleados.

Para esta investigación, la teoría antes expuesta permitirá identificar de

manera clara los reportes que se realizan para el sistema.

39

BASES LEGALES

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1.998)

en su Artículo 110, establece que el Estado reconocerá el interés público de la

ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los

servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el

desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y

soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado

destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de

acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El

Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir

las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley

determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía. El Artículo

141, establece que la Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y

ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,

eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el

ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Según el Decreto con Rango y Fuerza de Ley del Servicio Eléctrico (1.999) en

su Artículo 40, establece que los usuarios del servicio eléctrico nacional tienen, entre

otros, los siguientes derechos: Obtener el suministro de energía eléctrica de la

empresa distribuidora concesionaria en el área geográfica donde estén ubicados;

Recibir la atención oportuna de sus reclamos, en primera instancia de la empresa

encargada del suministro de electricidad, en segunda instancia de la autoridad

municipal, y en última instancia de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica; Exigir

y recibir de las empresas eléctricas información completa, precisa y oportuna para la

defensa de sus derechos; Obtener, por parte de la empresa encargada del suministro

de electricidad, una compensación adecuada cuando la calidad del servido no cumpla

con las normas de calidad del servicio eléctrico que dicte la Comisión Nacional de

Energía Eléctrica, y el resarcimiento de los daños causados por fallas en el suministro

de energía eléctrica. El Artículo 92, establece que será sancionada con multa de hasta

40

cien mil unidades tributarias (100.000 U.T.), la empresa que ejerza la gestión del

Sistema Eléctrico Nacional sin ajustarse a las disposiciones contenidas en esta Ley y

su Reglamento.

Por su parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública (2.001), en lo

referente a la incorporación de nuevas tecnologías se expresa en los siguientes

artículos. El Artículo 148 indica que los órganos y entes de la Administración

Pública podrán incorporar tecnologías y emplear cualquier medio electrónico,

informático, óptico o telemático para el cumplimiento de sus fines. Los documentos

reproducidos por los citados medios gozarán de la misma validez y eficacia del

documento original, siempre que se cumplan los requisitos exigidos por ley y se

garantice la autenticidad, integridad e inalterabilidad de la información.

El Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

(2.000) en su Artículo 40, expresa que el Ejecutivo Nacional promoverá y estimulará

la formación y capacitación del talento humano especializado en ciencia, tecnología e

innovación, para lo cual contribuirá con el fortalecimiento de los estudios de

postgrado y de otros programas de capacitación técnica y gerencial.

El Decreto Nro. 825 (Año 2.000), referente a Internet como prioridad, en su

Artículo 1, declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el

desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de

Venezuela. El Artículo 2, establece que los órganos de la Administración Pública

Nacional deberán incluir en los planes sectoriales que realicen, así como en el

desarrollo de sus actividades, metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar

la tramitación de los asuntos de sus respectivas competencias. El Artículo 3,

establece que los organismos públicos deberán utilizar preferentemente Internet para

el intercambio de información con los particulares, prestando servicios comunitarios a

través de Internet, tales como bolsas de trabajo, buzón de denuncias, trámites

comunitarios con los centros de salud, educación, información y otros, así como

cualquier otro servicio que ofrezca facilidades y soluciones a las necesidades de la

población. La utilización de Internet también deberá suscribirse a los fines del

41

funcionamiento operativo de los organismos públicos tanto interna como

externamente.

Por su parte el Decreto 3.390 (Año 2.004), referente al software libre como

prioridad expresa en su Artículo 1, que la Administración Pública Nacional empleará

prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus

sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes

de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y

progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. El

Artículo 12, establece que cada ministro en coordinación con la Ministra de Ciencia

y Tecnología, en un plazo no mayor de noventa (90) días continuos, contados a partir

de la aprobación por parte de la Presidencia de la República de los planes y

programas referidos en el artículo anterior, publicará en la Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela su respectivo plan de implantación progresiva

del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, acogiéndose a los

lineamientos contenidos en aquellos, incluyendo estudios de financiamiento e

incentivos fiscales a quienes desarrollen Software Libre con Estándares Abiertos

destinados a la aplicación de los objetivos previstos en el presente Decreto.

Igualmente, las máximas autoridades de sus entes adscritos publicaran a través del

Ministerio de adscripción sus respectivos planes. Los planes de implantación

progresiva del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos de los distintos

órganos y entes de la Administración Pública Nacional, deberán ejecutarse en un

plazo no mayor de veinticuatro (24) meses, dependiendo de las características propias

de sus sistemas de información. Los Ministros mediante Resolución y las máximas

autoridades de los entes que le estén adscritos a través de sus respectivos actos,

determinarán las fases de ejecución del referido Plan, así como las razones de índole

técnico que imposibiliten la implantación progresiva del Software Libre en los casos

excepcionales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 del presente Decreto.

Por ultimo la gaceta oficial extraordinaria Nro. 5.873 (Año 2.008), resolución

Nro. 026 en su Articulo 1 , dicta con carácter de obligatoriedad el plan de migración

a software libre con estándares abiertos de Enelbar c.a.

42

En resumen, las leyes, decretos, gacetas y artículos presentados anteriormente

permitieron desarrollar la investigación dentro del marco legal vigente. A

continuación se presentan los términos fundamentales para la presente investigación.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Ciclo de lectura: es el agrupamiento por sectores de los suscriptores de Enelbar.

Libro: es la manera como están divididos los ciclos de lecturas, cada uno de estos

libros representa la ruta o itinerario de trabajo para cada lector diariamente.

Lectura: registro que realiza un lector del consumo en Kwh. utilizado por los

suscriptores.

Epl (EPL): equipos portátiles de lectura, a través de los cuales se toma consumo

eléctrico de los clientes.

Preimpreso de Lectura: permite la captura manual del consumo eléctrico de los

clientes.

Sistema de Gestión Comercial (INTEGRA): sistema utilizado por la C. A. Energía

Eléctrica de Barquisimeto para administrar toda la información referente al área de

cobranzas y área técnica.

Con base a lo tratado en el marco teórico, a continuación es mostrado, el

sistema de variable correspondiente al presente trabajo.

43

SISTEMA DE VARIABLES

Balestrini (1.997), define a una variable como un aspecto o dimensión de un

objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquiere distintos

valores y por lo tanto varia.

Por su parte Bavaresco (1.989), afirma que las variables representan las

distintas condiciones, cualidades, características o modalidades que asumen los

objetos en estudio desde el principio de la investigación.

La variable para esta investigación es Sistema de Información para la Gestión

de las Lecturas de Consumo Eléctrico y sus dimensiones son: requisitos funcionales y

requisitos no funcionales.

A continuación se presenta el cuadro dos (2), el cual contiene la

operacionalización de la variable en estudio.

Cuadro 2

Operacionalización de las Variables

Variable Dimensiones Indicadores

Instrumentos de recolección de información Fuente

� Requisitos Funcionales.

� Proceso de Negocio.

� Reportes � Indicadores.

Sistema de Información

para la Gestión de las Lecturas de Consumo

Eléctrico.

� Requisitos No Funcionales.

� Administración. � Usabilidad. � Desempeño. � Seguridad. � Documentación. � Disponibilidad. � Interoperabilidad.

� Entrevista estructurada.

� Cuestionario.

� Departamento de Lecturas.

� Departamento de Proyectos de Tecnología de Información.

Fuente: Autor (2.010).

44

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se refiere a la propuesta de Diseño de un Sistema de

Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico para la Empresa

Energía Eléctrica de Barquisimeto C.A y se enmarca bajo un Trabajo Especial de

Grado de la Especialidad, que según señala la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado (2.002), es el resultado de una actividad de adiestramiento o investigación a

través de la cual el estudiante demuestra el dominio instrumental de los

conocimientos adquiridos y debe establecer un aporte al estudio humanístico,

científico o técnico de un problema preferiblemente vinculado a la realidad de la

nación. El estudio se apoya en la modalidad de proyecto factible, según la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.006), los proyectos factibles

consisten en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de

organizaciones o grupos sociales; pueden referirse a la formulación de políticas,

programas, tecnologías, métodos o procesos debe tener apoyo en una investigación de

tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Para el

presente trabajo se realizará una investigación de campo.

Diseño de la Investigación

Balestrini (1.997), la define como el plan global de investigación que integra

de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a

45

utilizar, análisis previstos y objetivos, el diseño de una investigación intenta dar de

una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma.

Por ser un proyecto factible, se desarrollara en fases, las cuales se mencionan

a continuación:

� Fase I Diagnóstica.

� Fase II Factibilidad.

� Fase III Diseño de la Propuesta.

FASES DEL ESTUDIO

Fase I Diagnóstica

El objetivo principal de esta fase es la de estudiar la situación actual del

sistema, a través de la recopilación de información, con la finalidad de identificar las

debilidades que se presentan actualmente y los requisitos necesarios para diseñar un

sistema que cubra las necesidades de la organización. En esta fase se determinó que el

Sistema Alilo está presentando problemas en el procesamiento de las lecturas de

consumo eléctrico de los clientes.

Población y Muestra

Población

Según Hernández y otros (2.006), la población es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

En el caso de esta investigación, la población está conformada por la cantidad

de usuarios que intervienen en el proceso de las lecturas de consumo eléctrico, se

detalla con mayor claridad a continuación en el cuadro tres (3).

46

Cuadro 3

Descripción de la Población

Departamento Cargo Descripción Cantidad

Jefe 1

Supervisor 2

Enrutadores 3

Oficinista 2

Lector Cobrador 3

Lecturas

(Región Centro-

Norte)

Lector 21

Jefe 1 Proyectos de

Tecnología de

Información Especialista 4

Total 37

Fuente: Autor (2.010).

Muestra

Según Sierra (2.001), define las muestras como una parte de la población

debidamente elegida, que se somete a observación científica en representación de la

población, con el fin de obtener resultados validos.

Según la Universidad Nacional de Entre Ríos (S/F), existen dos (2) métodos

de muestreo, los cuales se presentan a continuación:

� Método de muestreo probabilístico: son aquellos que se basan en el principio

de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen

la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,

consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma

probabilidad de ser elegidas. Dentro del método de muestreo probabilístico

encontramos los siguientes tipos:

� Muestreo aleatorio simple: el procedimiento empleado es el siguiente:

1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través

de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de

47

números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora

u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para

completar el tamaño de muestra requerido.

� Muestreo aleatorio sistemático: este procedimiento exige, como el

anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de

extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese

número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos

que integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k,

i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el

resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la

muestra: k = N/n.

� Muestreo aleatorio estratificado: trata de obviar las dificultades que

presentan los anteriores ya que simplifica los procesos y suele reducir

el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en

considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen

gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede

estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de

residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este

tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés

estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato

funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el

muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos

concretos que formarán parte de la muestra.

� Muestreo aleatorio por conglomerados: en el muestreo por

conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la

población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado.

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente

un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el

tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los

elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

48

� Método de muestreo no probabilístico: en este caso se desconoce la

probabilidad que tiene cada elemento de la población de formar parte de la

muestra, la selección de los elementos depende del investigador. Dentro del

método de muestreo no probabilístico encontramos los siguientes tipos:

� Muestreo por cuotas: también denominado en ocasiones accidental. Se

asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los

estratos de la población y/o de los individuos más representativos o

adecuados para los fines de la investigación. Mantiene, por tanto,

semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el

carácter de aleatoriedad de aquél.

� Muestreo intencional: este tipo de muestreo se caracteriza por un

esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas mediante la

inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy

frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en

anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.

� Muestreo casual o incidental: se trata de un proceso en el que el

investigador selecciona directa e intencionadamente los individuos de

la población. El caso más frecuente de este procedimiento es el de

utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los

profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios

alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios.

� Bola de nieve: se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a

otros, y estos a otros, y así sucesivamente hasta conseguir una muestra

suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen

estudios con poblaciones marginales, delincuentes, sectas,

determinados tipos de enfermos, etc.

Una vez definida la población a estudiar se procedió a la selección de la

muestra, la cual en este caso se obtuvo a través del método de muestreo no

probabilístico, usando el muestreo por cuotas, se detalla con mayor claridad a

49

continuación en el cuadro cuatro (4); cabe destacar que se utilizó el muestreo por

cuota ya que el investigador tiene un buen conocimiento de los individuos más

representativos y adecuados para los fines de esta investigación.

Cuadro 4

Descripción de la Muestra

Departamento Cargo Descripción Cantidad

Jefe 1

Supervisor 1

Enrutadores 2

Oficinista 2

Lector Cobrador 2

Lecturas

(Región Centro-

Norte)

Lector 2

Proyectos de

Tecnología de

Información

Especialista 1

Total 11

Fuente: Autor (2.010).

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En función de los objetivos establecidos en la investigación, se emplearon una

serie de instrumentos y técnicas de recolección de información, entre las que

encuentran:

� Entrevista

Según Kendall y Kendall (1.997), una entrevista es una conversación dirigida

con un propósito especifico, que se basa en un formato de preguntas y respuestas

preestablecido.

50

Por su parte Bavaresco (2.001), menciona que en las entrevistas deben

elaborarse preguntas muy bien pensadas antes de estar el entrevistador frente el

entrevistado.

Según Ugel Garrido (S/F), la entrevista puede ser:

� Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las

cuales plantea siempre en igual orden (existe un formulario

preparado).

� No estructurada: el investigador hace preguntas abiertas, no

estandarizadas, por lo cual esta técnica deja mayor libertad a ambas

partes, sin embargo, tiene el inconveniente de que dificulta el

procesamiento de los datos recogidos.

Para el mismo autor, las ventajas y desventajas de esta técnica son las

siguientes:

Ventajas:

� Permite estudiar gran número de personas.

� Permite captar manifestaciones subjetivas de los entrevistados por su

comportamiento en el momento de la entrevista.

� Permite preguntar sobre acontecimientos pasados y/o futuros.

� Menos costoso que la observación.

� Puede complementarse con la observación directa.

� Las respuestas son precisas y esto permite que los datos obtenidos sean

susceptibles de cuantificación y tratamiento estadístico.

� Permite aclarar y repetir preguntas.

� Pueden notarse discordancias en las respuestas.

Desventajas:

� Depende de la memoria y el deseo de participación de los

entrevistados.

� Se pueden obtener resultados diferentes según el tipo de preguntas y la

manera de formularlas.

51

� La ausencia de secreto puede influir en la veracidad o deseo de

proporcionar las respuestas.

� Requiere preparación del entrevistador.

La entrevista se aplicó en el Departamento de Lecturas a: Jefe y Supervisor, y

en el Departamento de Proyectos de Tecnología de Información a: Especialista en

Sistemas.

� Cuestionario:

Según el sitio Web de la Red Escolar Nacional (S/F), es el instrumento más

utilizado para recolectar información de manera clara y precisa. Consiste en un

conjunto de preguntas formuladas en base a una o más variables a medir, donde se

utiliza un formulario impreso estandarizado de preguntas, en el cual la persona

seleccionada para llenarlo, lo hace por sí mismo. El contenido de las preguntas de un

cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que mida. La selección de los

temas para la realización del cuestionario, depende de los objetivos que se haya

planteado el investigador al inicio de la investigación, de los eventos de estudios y de

los indicios identificados en el proceso de operacionalización.

Características

� No requiere generalmente la presencia de un encuestador, especialista

o personal calificado para aplicarlo.

� Puede ser aplicado en poco tiempo a un cierto número de personas de

una sola vez.

� Evita la posible distorsión que la presencia de un entrevistador puede

traer.

� Estimula un mayor grado de confianza en el respondiente.

� Es de fácil comprensión para las personas a quienes va dirigido.

Tipos de Preguntas en un Cuestionario

� Preguntas Abiertas: pueden ser de preguntas abiertas al igual que las

entrevistas, y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos,

opiniones y experiencias generales, así la persona que responda lo

haga por si sola, sin la ayuda de un entrevistador. También son útiles

52

al explorar posibles problemas, por ejemplo, un utilizar cuestionarios

para estudiar los problemas que pueden estar presentes en una

institución.

� Preguntas Cerradas: limita las respuestas posibles del interrogado,

también fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma

su opinión sobre los aspectos importante.

El cuestionario se aplicó en el Departamento de Lecturas a: Jefe, Supervisor,

Lector Enrrutador, Lector Cobrador, Lector, Oficinista.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Sabino (1.992), ya finalizada la tarea de recolección de datos, el

investigador quedara en posesión de un determinado número de datos, a partir de los

cuales será posible obtener conclusiones las cuales permitirán esclarecer el problema

formulado en el inicio del trabajo, para la presente investigación se utilizara

frecuencias relativas con respecto a las respuestas.

Análisis Estadístico

Según Hernández y otros (2.006), el análisis estadístico consiste en describir

los datos, valores o puntuaciones para cada variable, a través de una distribución de

frecuencia o conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. En la

investigación se usó función absoluta y relativa.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Según Balestrini (1.997), ya definido y diseñado los instrumentos y

procedimientos de recolección de datos, según el tipo de estudio y antes de aplicarlos

de forma definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterla a prueba,

con el objetivo de establecer su validez en relación con el problema. Los instrumentos

53

seleccionados para la recolección de información se sometieron a evaluación de juicio

de expertos, por ello, se consultó la opinión de tres (3) especialistas, entre los que se

encuentra dos (2) del área de Tecnologías de Información y Comunicaciones y uno

(1) del área de Metodología. A cada experto se le suministro el instrumento

respectivo con su guía de evaluación para que expresara sus opiniones.

A continuación en el cuadro cinco (5) se muestra la relación Individuos-

Técnicas/Instrumentos.

Cuadro 5

Relación Individuo-Técnica/Instrumento

Departamento Cargo Técnica/Instrumento

Jefe Entrevista/Cuestionario

Supervisor Entrevista/Cuestionario

Enrutadores Cuestionario

Oficinista Cuestionario

Lector Cobrador Cuestionario

Lecturas (Región Centro-

Norte)

Lector Cuestionario

Proyectos de Tecnología de Información

Especialista Entrevista

Fuente: Autor (2.010).

Fase II Factibilidad

Según Senn (1.992), la factibilidad es la posibilidad de determinar que el

sistema solicitado sea factible para la organización. Para esta investigación se

considero determinar la factibilidad operativa, técnica y económica.

Factibilidad Operativa

Según Senn (1.992), un sistema es operativamente factible cuando logra

ingresar al grupo de sistemas de información que logran satisfacer los requerimientos

del personal de la organización.

54

La necesidad que presenta el personal del Departamento de Lecturas de

contar con un sistema que permita optimizar el procesamiento y la gestión de la

información de las lecturas de consumo eléctrico, establece la aceptación que estos

tienen para el diseño del nuevo sistema. En charlas efectuadas con el personal no se

evidenció resistencia alguna al cambio, lo cual hace al proyecto factible

operacionalmente.

Factibilidad Técnica

Según Laudon y Laudon (1.996), este tipo de factibilidad determina si una

solución propuesta puede ser implantada con el software, el hardware y los recursos

técnicos disponibles.

El desarrollo del Sistema de Información para la Gestión de las Lecturas de

Consumo Eléctrico requiere de una serie de recursos de software y hardware, por lo

que se busca diseñar un sistema que se adapte a la plataforma tecnológica que posee

la organización. Con respecto a los recursos de hardware, no es el alcance de esta

investigación implantar el sistema. No obstante, Enelbar c.a cuenta con los recursos

de hardware necesarios para la implementación del sistema propuesto. Con respecto

a los recursos de software, el investigador utilizara para el desarrollo del sistema lo

siguiente:

� Ambiente de desarrollo visual para el diseño.

� Visual Paradigm (Versión Comunity).

� Ambiente de desarrollo visual para el desarrollo Web.

� Eclipse.

� Lenguaje de programación:

� Java/JEE.

� Servidor Web.

� Apache Tomcat.

� Framework de aplicaciones Web:

� ZK Framework.

� Herramienta ORM:

55

� Hibernate.

� Base de Datos:

� PostgreSQL

� Ambiente para administración de base de datos:

� pgAdmin III.

Todos los recursos mencionados los posee Enelbar c.a, por lo tanto la

implementación del sistema es factible técnicamente.

Factibilidad Económica

Según Senn (1.992), cuando un sistema se puede desarrollar técnicamente, ser

instalado y utilizado, se considera una inversión para la organización, es decir, los

beneficios financieros deben igualar ó superar los costos financieros.

Como se mencionó en el ítem anterior, no es alcance de esta investigación

implantar el sistema, queda de parte del Departamento de Lecturas estudiar la

factibilidad económica tomando en cuenta los bajos costos de software licenciados

bajo Licencia Pública General de GNU (GNU GPL) y licencias de código abierto

(Open Source). En cuanto al personal, Enelbar c.a posee el recurso humano necesario

para la continuación del desarrollo del sistema propuesto, ya que la misma cuenta con

un departamento de proyectos de tecnología de información, en tal sentido, no será

necesaria una inversión adicional a la que ya posee la empresa con respecto al

personal tecnológico.

Fase III Diseño de la Propuesta

En función del tipo de la investigación, de las necesidades identificadas en la

fase diagnóstica y estudiada la factibilidad, se construirá el prototipo de un Sistema

de Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico, el cual dará

respuesta o resolverá la problemática existente. Para el construcción de este prototipo

se utilizará como metodología de desarrollo de software, RUP en sus fases de inicio y

elaboración, y como lenguaje de modelado, el UML.

56

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La recolección de información se realizó mediante dos (2) instrumentos, los

cuales fueron mencionados en el capítulo tres (3), estos son: tres (3) entrevistas

estructuradas que se encuentran en los anexos C, D y E. Las entrevistas constan de

varias preguntas abiertas: doce (12) para el C, doce (12) para el D y diez (10) C.

Además un cuestionario (ver anexo B) el cual cuenta con dieciséis (16) ítems

cerrados. En los instrumentos aplicados se contempló realizar preguntas orientadas a

conocer la situación del sistema actual y los procesos relacionados a la gestión de las

lecturas de consumo eléctrico.

Resultados de la Entrevista

Entrevista efectuada al Jefe del Departamento de Lecturas de Enelbar C.A,

guía y resultado de la misma se muestra en el anexo C, a continuación en el cuadro

seis (6) se presenta el análisis de la entrevista realizada:

Cuadro 6

Registro de análisis de la entrevista

Análisis Como se aprecia en las respuestas dadas por el entrevistado, este pone de manifiesto la importancia que tiene para la empresa y para el departamento de lecturas procesar la información de las lecturas de consumo eléctrico de una manera optima, muestra los problemas que presenta el sistema actual entre los que se puede mencionar: manejo de transacciones, lentitud en los procesos, interacción con otros sistemas, etc., así como también la necesidad de automatizar procesos que actualmente se llevan de forma manual, concluyendo con la necesidad de desarrollar un nuevo sistema que cumpla con las necesidades de la empresa. Fuente: Autor (2.010).

57

Entrevista efectuada a un Lector del Departamento de Lecturas región Centro-

Norte de Enelbar C.A, guía y resultado de la entrevista se muestra en el anexo D, a

continuación en el cuadro siete (7) se presenta el análisis de la entrevista realizada:

Cuadro 7

Registro de análisis de la entrevista

Análisis Como expresan las respuestas dadas por el entrevistado, se observa la necesidad de desarrollar un nuevo sistema de información, que permita realizar un procesamiento óptimo de la información, así como también facilite el uso del mismo e incorpore herramientas para realizar análisis de la información procesada en tiempo real. Fuente: Autor (2.010).

Entrevista efectuada al Especialista del Departamento de Proyectos de

Tecnología de Información de Enelbar C.A, guía y resultado de la entrevista se

muestra en el anexo E, a continuación en el cuadro ocho (8) se presenta el análisis de

la entrevista realizada:

Cuadro 8

Registro de análisis de la entrevista

Análisis Desde el punto de vista técnico el entrevistado expresa que es necesario el desarrollo de un nuevo sistema de información, este debe estar acompañado de la reingeniería de los procesos existentes (importar ciclo, cerrar ciclo, anular ciclo, registrar EPL, etc.), automatización de los procesos que se llevan de forma manual entre los que se encuentra la asignación de los libros a los lectores, indicadores de consumo eléctrico, etc., mejorar el área de seguridad de la información, ya que el sistema actual trabaja con una base de datos Access, así como también se debe contemplar los actuales estándares de desarrollo de la empresa. Fuente: Autor (2.010).

58

Resultados del Cuestionario

A continuación en el cuadro nueve (9), se presentan los resultados de la

aplicación del cuestionario dirigido al personal seleccionado en la muestra.

Cuadro 9

Resultado Cuestionario

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

1 ¿El sistema actual presenta un desempeño óptimo? --- --- 3 30% 7 70%

2 ¿El sistema actual contempla todos los procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo eléctrico?

3 30% --- --- 7 70%

3 ¿La información que presenta el sistema actual en los reportes le parece suficiente?

2 20% 2 20% 6 60%

4 ¿La información entregada por el sistema actual a través de los reportes es la más adecuada?

2 20% 2 20% 6 60%

5 ¿El sistema actual genera indicadores estadísticos? --- --- --- --- 10 100%

6 ¿El sistema actual permite el acceso de un gran número de usuarios al mismo tiempo?

--- --- 3 30% 7 70%

7 ¿El sistema actual puede ser accedido desde cualquier computador de la empresa?

--- --- --- --- 10 100%

8 ¿El sistema actual es de fácil uso? 3 30% 3 30% 4 40% 9 ¿El sistema actual es de fácil administración? 2 20% 4 40% 4 40%

10 ¿El sistema actual permite cancelar operaciones en pleno procesamiento?

--- --- 2 20% 8 80%

11 ¿Los tiempos de respuesta del sistema actual son los indicados?

2 20% 3 30% 5 50%

12 ¿El sistema actual tiene la capacidad para interactuar con otros sistemas?

4 40% 3 30% 3 30%

13 ¿El sistema actual le permite interactuar con herramientas ofimáticas, Ej.: OpenOffice y Office?

--- --- --- --- 10 100%

14 ¿El sistema actual posee sus respectivos manuales de usuario?

--- --- --- --- 10 100%

15 ¿El sistema actual posee sus respectivos manuales de sistema?

--- --- --- --- 10 100%

16 ¿La seguridad que presenta el sistema actual es la más adecuada?

3 30% --- --- 7 70%

Fuente: Autor (2.010).

A continuación se analizarán de forma individual los resultados obtenidos de

la aplicación del cuestionario:

59

Cuadro 10

Desempeño, General

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

1 ¿El sistema actual presenta un desempeño óptimo? --- --- 3 30% 7 70%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Gráfico 1. Desempeño, General.

Se observa en el gráfico 1, que el setenta por ciento (70%) del personal

encuestado reconoce que el sistema actual no funciona de manera óptima, quedando

un treinta por ciento (30%) opina que funciona de manera óptima ocasionalmente.

Este resultado claramente indica la existencia de un problema en el sistema de

información actual, el cual se manifiesta durante su operación.

60

Cuadro 11

Proceso de Negocio

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

2 ¿El sistema actual contempla todos los procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo eléctrico?

3 30%

--- --- 7 70%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Gráfico 2. Proceso de Negocio.

Se observa que en el gráfico 2, existe un setenta por ciento (70%) del personal

que afirma que el sistema actual no contempla la totalidad de los procesos

relacionados a la gestión de las lecturas de consumo eléctrico, quedando un treinta

por ciento (30%) que opina, que si contempla la totalidad de los procesos. Este ítem

es relevante a la hora de diseñar un nuevo sistema de información para la gestión de

las lecturas de consumo eléctrico, ya que el mismo indica la existencia de procesos

que se llevan de forma manual.

61

Cuadro 12

Reportes, Información Insuficiente

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

3 ¿La información que presenta el sistema actual en los reportes le parece suficiente?

2 20%

2 20% 6 60%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

%

Gráfico 3. Reportes Información Insuficiente.

Se observa en el gráfico 3, el 60% del personal del departamento de lecturas

afirma que la información presentada por el sistema actual a través de los reportes no

es suficiente. De los presentes resultados se puede deducir, que la insuficiencia de

información que muestran los reportes no permite la toma de decisiones de manera

adecuada.

.

62

Cuadro 13

Reportes, Información Inadecuada

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

4 ¿La información entregada por el sistema actual a través de los reportes es la más adecuada?

2 20%

2 20% 6 60%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

%

Gráfico 4. Reportes, Información Inadecuada.

Se observa en el gráfico 4, una tendencia de que el personal del departamento

de lecturas afirma que la información presentada por el sistema actual a través de los

reportes no es la más adecuada, siendo el porcentaje más particular el sesenta por

ciento (60%). De los presentes resultados se puede deducir, que la inadecuada

información entregada en los reportes no permite la toma de decisiones de manera

apropiada.

63

Cuadro 14

Indicadores

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

5 ¿El sistema actual genera indicadores estadísticos? --- --- --- --- 10 100%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Gráfico 5. Indicadores.

Se observa en el gráfico 5, que un categórico cien por ciento (100%) de los

encuestados afirma que el sistema actual no genera ningún tipo de indicadores

estadísticos. De los presentes resultados se puede inferir, que la ausencia de

indicadores impide controlar y mejorar los procesos internos del departamento de

lecturas.

64

Cuadro 15

Disponibilidad, Acceso Usuarios

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

6 ¿El sistema actual permite el acceso de un gran número de usuarios al mismo tiempo?

--- --- 3 30% 7 70%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Gráfico 6. Disponibilidad, Acceso Usuarios.

Se observa en el gráfico 6, que el setenta por ciento (70%) del personal

encuestado reconoce que el sistema actual no permite el acceso de un gran número de

usuarios, quedando un treinta por ciento (30%) que opina que el sistema si lo permite.

Por los resultados obtenidos se puede deducir que no es posible el acceso al sistema

en tiempo real por parte de un gran número de usuarios.

65

Cuadro 16

Disponibilidad, Acceso Equipos

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

7 ¿El sistema actual puede ser accedido desde cualquier computador de la empresa?

--- --- --- --- 10 100%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Gráfico 7. Disponibilidad, Acceso Equipos.

Se observa en el gráfico 7, que un categórico cien por ciento (100%) de los

encuestados afirma que el sistema actual no puede ser accedido desde cualquier punto

de la empresa. Se deduce claramente por los resultados obtenidos que los usuarios del

sistema actual no pueden acceder al mismo desde cualquier computador de la

empresa, excepto el que tienen asignado.

66

Cuadro 17

Usabilidad

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

8 ¿El sistema actual es de fácil uso? 3 30% 3 30% 4 40%

SI A VECES NO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Gráfico 8. Usabilidad.

Se observa en el gráfico 8, una tendencia de que el personal del departamento

de lecturas considera que el sistema actual no es de fácil uso, siendo el porcentaje

más particular el cuarenta por ciento (40%). Este resultado indica que el actual

sistema de información no es de fácil uso para los usuarios, elemento relevante para

el diseño de un nuevo sistema de información.

67

Cuadro 18

Administración

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

9 ¿El sistema actual es de fácil administración? 2 20% 4 40% 4 40%

SI A VECES NO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Gráfico 9. Administración.

Se observa en el gráfico 9, opiniones divididas de parte del personal del

departamento de lecturas quienes consideran que el sistema actual no es de fácil

administración, siendo el porcentaje más particular el cuarenta por ciento (40%). Este

resultado nos indica que los módulos de administración del sistema actual se pueden

mejorar para un nuevo sistema de información.

68

Cuadro 19

Desempeño, Transacciones

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

10 ¿El sistema actual permite cancelar operaciones en pleno procesamiento?

--- --- 2 20% 8 80%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

Gráfico 10. Desempeño, Transacciones.

Se observa en el gráfico 10, que un tajante ochenta por ciento (80%) de los

encuestados opina que el sistema actual no permite cancelar las operaciones en

procesamiento. Según resultados obtenidos se deduce que los usuarios del sistema

actual no pueden cancelar las operaciones luego del inicio de su ejecución.

69

Cuadro 20

Desempeño, Tiempos de Respuesta

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

11 ¿Los tiempos de respuesta del sistema actual son los indicados?

2 20% 3 30% 5 50%

SI A VECES NO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

Gráfico 11. Desempeño, Tiempos de Respuesta.

Se observa en el gráfico 11, la opinión de los encuestados relacionada con los

tiempos de respuesta del sistema actual esta dividida, predominando un cincuenta por

ciento (50%) que considera que los mismos no son los mejores. Este resultado indica

las restricciones de tiempo en el sistema de información actual al ejecutar una función

dada, el cual se manifiesta durante su operación.

70

Cuadro 21

Interoperabilidad, Otros Sistemas

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

12 ¿El sistema actual tiene la capacidad para interactuar con otros sistemas?

4 40% 3 30% 3 30%

SI A VECES NO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

Gráfico 12. Interoperabilidad, Otros Sistemas.

Se observa en el gráfico 12, la opinión de los encuestados respecto a la

interacción del sistema actual con otros esta dividida, predominado un cuarenta por

ciento (40%) que considera que el mismo si tiene la capacidad de interactuar con

otros sistemas. Este ítem es relevante a la hora de diseñar un nuevo sistema de

información, ya que el mismo indica la interacción que tiene el sistema actual con

otros sistemas para el intercambio de información.

71

Cuadro 22

Interoperabilidad, Herramientas Ofimáticas

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

13 ¿El sistema actual le permite interactuar con herramientas ofimáticas, Ej.: OpenOffice y Office?

--- --- --- --- 10 100%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Gráfico 13. Interoperabilidad, Herramientas Ofimáticas.

Se observa en el gráfico 13, que un contundente cien por ciento (100%) de los

encuestados afirmo que el sistema actual no les permite interactuar con herramientas

ofimáticas. Este ítem es relevante a la hora de diseñar un nuevo sistema de

información, ya que el mismo indica la interacción que tiene el sistema actual con

herramientas ofimáticas para la presentación de la información.

72

Cuadro 23

Documentación, Manuales de Usuario

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

14 ¿El sistema actual posee sus respectivos manuales de usuario?

--- --- --- --- 10 100%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Gráfico 14. Documentación, Manuales de Usuario.

Se observa en el gráfico 14, un categórico cien por ciento (100%) de los

encuestados afirmo que el sistema actual no posee sus respectivos manuales de

usuario. Los resultados obtenidos en este ítem se observan con gran preocupación ya

que en el mismo se evidencia una falta total de los manuales de usuarios, estos son un

elemento fundamental en toda organización que posea sistemas de información.

73

Cuadro 24

Documentación, Manuales de Sistema

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

15 ¿El sistema actual posee sus respectivos manuales de sistema?

--- --- --- --- 10 100%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%

Gráfico 15. Documentación, Manuales de Sistema.

Se observa en el gráfico 13, que un contundente cien por ciento (100%) de los

encuestados afirmo que el sistema actual no posee sus respectivos manuales de

sistema Los resultados obtenidos en este ítem se observan con gran preocupación ya

que en el mismo se evidencia una falta total de los manuales de sistemas, estos son un

elemento fundamental en toda organización que posea sistemas de información.

74

Cuadro 25

Seguridad

SI A VECES NO Ítems Frec. % Frec. % Frec. %

16 ¿La seguridad que presenta el sistema actual es la más adecuada?

3 30% --- --- 7 70%

SI A VECES NO

0

10

20

30

40

50

60

70

%

Gráfico 16. Seguridad.

Se observa en el gráfico 16, que el setenta por ciento (70%) de los encuestados

afirma que el sistema actual no presenta una seguridad adecuada, quedando un treinta

por ciento (30%) que opina que el mismo si la tiene. Se puede observar a través de los

resultados obtenidos en este ítem que la seguridad presentada por el sistema actual no

es la mas apropiada, cabe destacar que la base de datos que funciona con el actual

sistema esta bajo Access.

75

Con base a lo planteado por los entrevistados y encuestados, se puede afirmar

sobre el sistema Alilo: no funciona de manera óptima, no contempla la totalidad de

los procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo eléctrico, la

información presentada en los reportes no es suficiente y no es la más adecuada, no

genera ningún tipo de indicadores estadísticos, no permite la conexión de un gran

número de usuarios, no puede ser accedido desde cualquier punto de la empresa, no

permite cancelar las operaciones en procesamiento, los tiempos de respuesta del

sistema actual no son los mejores, no permite interactuar con herramientas ofimáticas,

no posee manuales de usuario, no posee manuales de sistema, no presenta una

seguridad adecuada, entre otros. A parte, se plantea la necesidad del desarrollo de un

nuevo sistema de información para la gestión de las lecturas de consumo eléctrico,

para la empresa Enelbar c.a. El diseño de dicho sistema se presenta en el capítulo

siguiente y estuvo sujeto a resolver los problemas planteados.

76

CAPÍTULO V

DISEÑO DE LA PROPUESTA

OBJETIVO

La presente propuesta tiene como objetivo presentar el Diseño del Sistema de

Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico. En dicho diseño

se utilizará la metodología de desarrollo de software RUP, en sus fases de inicio y

elaboración.

JUSTIFICACIÓN

Las organizaciones comúnmente presentan problemas de diversa índole y

requieren solucionarlos por intermedio de propuestas que posteriormente se hacen

operativas. En el caso de Enelbar c.a, la propuesta surge por los problemas que se

presentan en el sistema de lecturas y en la necesidad que existe de un sistema de

información alineado a las tendencias tecnológicas de vanguardia para asegurar

información confiable de las lecturas de consumo eléctrico, adaptado a las

necesidades de la empresa y a la plataforma tecnológica existente.

Seguidamente se presentaran las fases de inicio y elaboración para el Diseño

del Sistema de Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

77

Fases Metodología RUP

Fase de Inicio

Fase de Inicio RUP

Actividad Modelado de Negocio.

Vista Arquitectónica Vista de casos de uso.

Artefactos o Productos Generados Diagrama de casos de uso, plantillas de

casos de uso, gestión inicial de riesgos y

diccionario de actores.

Es importante señalar que los artefactos o productos tienen su origen en los

requisitos funcionales identificados durante la entrevista y cuestionarios realizados a

los usuarios. Seguidamente se muestra el cuadro que centraliza los requisitos

funcionales del Sistema de Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo

Eléctrico.

Cuadro 26

Requisitos Funcionales

Código

Requisito

Nombre

Requisito

Descripción Usuario Medio Proceso Asociado

RF-001 Transcribir lecturas.

Permite la transcripción de lecturas de consumo eléctrico proveniente de los preimpreso.

Oficinista En línea Ninguno.

RF-002 Importar ciclo.

Permite importar los datos de un ciclo determinado que han sido enviados desde el Sistema de Gestión Comercial (INTEGRA) a la sucursal.

Supervisor, Oficinista

En línea Asignar libo, Transmitir a Epl, Imprimir preimpreso.

RF-003 Asignar libro

Permite asignar los libros a los lectores, así como también la forma de captura (Preimpreso o

Oficinista En línea Transmitir a Epl, Imprimir preimpreso.

78

Epl).

RF-004 Cerrar ciclo Una vez finalizado el proceso de captura de datos de todos los libros del ciclo, se procede a cerrar el mismo, seleccionándolo.

Supervisor, Oficinista

En línea Ninguno.

RF-005 Anula ciclo Permite anular un ciclo cuando este haya sido importado con problemas o equivocación.

Supervisor, Oficinista

En línea Ninguno.

RF-006 Reenviar lecturas

Permite que en caso de que por algún motivo falle la transmisión del archivo de lecturas tomadas en la opción de cerrar ciclo, esta opción reenvía nuevamente los datos de alguno de los ciclos cerrados.

Supervisor, Oficinista

Ninguno.

RF-007 Transmitir a Epl

Permite transmitir a la epl la información de los clientes a ser leídos.

Oficinista En línea Ninguno.

RF-008 Imprimir preimpreso

Permite la impresión de la información de los clientes a ser leídos.

Oficinista En línea Ninguno.

Continuación del cuadro 26.

79

Diagramas de Casos de Uso

El prototipo propuesto esta definido en base a ocho (8) casos de uso y su

representación lógica expresada en su respectiva plantilla. A continuación se

presentan:

Figura 20: Diagrama de caso de uso, transcribir lecturas.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 27

Transcribir Lecturas

Nombre del Use Case Transcribir Lecturas Descripción Permite registrar en el sistema las lecturas de servicio eléctrico realizadas por

el lector a través del preimpreso. Actores Oficinista, Lector.

Acciones del Actor Acciones del Sistema

Curso Normal

1. Seleccionar la opción Transcribir Lecturas. 3. Seleccionar ciclo. 4. Seleccionar libro. 5. Transcribir datos. 6. Hacer clic en grabar.

2. Muestra la pantalla para la captura de datos. 7. Emitir mensaje de confirmación (Si/No) para guardar los cambios.

80

8. Decidir Si guardar los cambios o No. 11. Hacer clic en el botón Cerrar.

9. Incluir la información de la lectura en la base de datos. 10. Limpia la pantalla (Datos transcritos). 12. Cierra pantalla.

Curso Alterno 8. Si confirma (Si) guardar los cambios, regresa al paso 2. 8. Si niega (No) guardar los cambios, regresa al paso 5. 11. Si no cierra la pantalla, regresa al paso 2.

Precondición Ciclo ya importado y registrado en el sistema. Asignación de libros registrada en el sistema. Contar con la información de las lecturas de consumo eléctrico.

Poscondición Lecturas de consumo eléctrico registradas en la base de datos.

Continuación del cuadro 27.

Figura 21: Diagrama de caso de uso, proceso importar ciclo.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 28

Importar Ciclo

Nombre del Use Case Importar Ciclo Descripción Permite importar el o los ciclos provenientes del Sistema de Gestión

Comercial (INTEGRA) y registrarlos en la base de datos del Sistema de Lectura.

Actores Supervisor, Oficinista. Acciones del Actor Acciones del Sistema

Curso Normal 1. Seleccionar la opción Importar Ciclo.

2. Muestra la pantalla para la

81

3. Seleccionar el o los ciclos a importar. 9. Hace clic en el botón Aceptar. 10. Regresa a la pantalla principal.

selección del ciclo o los ciclos a importar. 4. Muestra la pantalla de progreso. 5. Carga archivo de texto con la información del ciclo seleccionado. 6. Al finalizar el proceso, Cierra la pantalla de progreso. 7. Actualiza la información en la base de datos. 8. Emite un mensaje de Aceptar, indica que finalizó el proceso.

Curso Alterno 3. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa a la pantalla principal. Precondición Información procesada por el del Sistema de Gestión Comercial

(INTEGRA). No deben existir ciclos abiertos.

Poscondición Información de los ciclos a procesar grabada en la base de datos.

Continuación del cuadro 28.

Figura 22: Diagrama de caso de uso, proceso asignar libro al lector.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 29

Asignar Libros

Nombre del Use Case Asignar Libros Descripción Permite asignar los libros de lectura a los lectores. Actores Oficinista.

82

Acciones del Actor Acciones del Sistema

Curso Normal

1. Seleccionar la opción Asignar Libro. 3. Hace clic en el botón Finalizar Asignación. 6. Hace clic en el botón Aceptar. 7. Regresa a la pantalla principal.

2. Automáticamente muestra la pantalla con los libros ya asignados, incluyendo el tipo de captura. 4. Actualiza la base de datos. 5. Emite un mensaje de Confirmación, indica que finalizó el proceso.

Curso Alterno 3. Realiza la asignación manual y hace clic en el botón finalizar, se dirige al paso 4.

Precondición Ciclos importados. Poscondición Libros Asignados.

Continuación del cuadro 29.

Figura 23: Diagrama de caso de uso, proceso cerrar libro.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 30

Cerrar Ciclo

Nombre del Use Case Cerrar Ciclo Descripción Permite cerrar los ciclos abiertos en el Sistema de Lectura y enviar la

información procesada al Sistema de Gestión Comercial (INTEGRA). Actores Supervisor, Oficinista.

Acciones del Actor Acciones del Sistema Curso Normal 1. Seleccionar la opción Cerrar

83

Ciclo. 3. Seleccionar el o los ciclos a cerrar. 9. Hace clic en el botón Aceptar. 10. Regresa a la pantalla principal.

2. Muestra la pantalla para la selección del ciclo o los ciclos a cerrar. 4. Muestra la pantalla de progreso. 5. Graba en un archivo de texto la información por cada libro leído del ciclo. 6. Al finalizar el proceso, Cierra la pantalla de progreso. 6. Actualiza la base de datos. 7. Envía el archivo procesado al servidor principal. 8. Emite un mensaje de Aceptar, indica que finalizó el proceso.

Curso Alterno 3. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa a la pantalla principal. Precondición Información procesada por el del Sistema de Lecturas. Deben existir ciclos

abiertos. Poscondición Información de los ciclos procesada y enviada al servidor central.

Continuación del cuadro 30.

Figura 24: Diagrama de caso de uso, anular ciclo.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 31

Anular Ciclo

Nombre del Use Case Anular Ciclo Descripción Permite anular los ciclos abiertos en el Sistema de Lectura y enviar la

84

información procesada al Sistema de Gestión Comercial (INTEGRA). Actores Supervisor, Oficinista.

Acciones del Actor Acciones del Sistema

Curso Normal

1. Seleccionar la opción Anular Ciclo. 3. Seleccionar el o los ciclos a anular. 8. Hace clic en el botón Aceptar. 9. Regresa a la pantalla principal.

2. Muestra la pantalla para la selección del ciclo o los ciclos a anular. 4. Muestra la pantalla de progreso. 5. Actualiza la base de datos. 6. Al finalizar el proceso, Cierra la pantalla de progreso. 7. Emite un mensaje de Aceptar, indica que finalizó el proceso.

Curso Alterno 3. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa a la pantalla principal. Precondición Deben existir ciclos abiertos. Poscondición Ciclo Anulado.

Continuación del cuadro 31.

Figura 25: Diagrama de caso de uso, reenviar lecturas.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 32

Reenviar Lecturas

Nombre del Use Case Reenviar Lecturas Descripción Permite reenviar la información procesada al Sistema de Gestión Comercial

(INTEGRA). Actores Supervisor, Oficinista.

85

Acciones del Actor Acciones del Sistema

Curso Normal

1. Seleccionar la opción Reenviar Ciclo. 3. Seleccionar el o los ciclos a reenviar. 8. Hace clic en el botón Aceptar. 9. Regresa a la pantalla principal.

2. Muestra la pantalla para la selección del ciclo o los ciclos a reenviar. 4. Muestra la pantalla de progreso. 5. Cargar la información de los históricos. 6. Al finalizar el proceso, Cierra la pantalla de progreso. 7. Emite un mensaje de Aceptar, indica que finalizó el proceso.

Curso Alterno 3. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa a la pantalla principal. Precondición Deben existir ciclos para reenviar. Poscondición Información reenviada.

Continuación del cuadro 32.

Figura 26: Diagrama de caso de uso, transmitir a epls.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 33

Transmitir a EPL

Nombre del Use Case Transmitir a EPL Descripción Permite generar y enviar información a las EPL. Actores Oficinista.

Acciones del Actor Acciones del Sistema

Curso Normal 1. Seleccionar la opción Transmitir a EPL.

2. Muestra la pantalla para la

86

3. Seleccionar el ciclo. 5. Selecciona la EPL. 6. Hace clic en el botón Aceptar. 9. Hace clic en el botón Aceptar. 10. Regresa a la pantalla principal.

selección del ciclo. 4. Muestra la pantalla para la selección de la EPL. 6. Genera el archivo para la EPL. 7. Envía el archivo a la EPL. 8. Emite un mensaje de Aceptar, indica que finalizó el proceso.

Curso Alterno 3. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa a la pantalla principal. Precondición Ciclo ya importado y registrado en el sistema. Poscondición EPL cargada con la información de las lecturas.

Continuación del cuadro 33.

Figura 27: Diagrama de caso de uso, imprimir preimpreso.

Fuente: Autor (2.010).

Cuadro 34

Imprimir Preimpreso

Nombre del Use Case Imprimir Preimpreso Descripción Permite imprimir la información de los libros a leer por el lector que no son

asignados a una EPL. Actores Oficinista. Curso Normal Acciones del Actor Acciones del Sistema

87

1. Seleccionar la Imprimir Preimpreso. 3. Seleccionar el ciclo. 5. Selecciona el libro a imprimir. 8. Hace clic en el botón Aceptar. 9. Regresa a la pantalla principal.

2. Muestra la pantalla para la selección del ciclo. 4. Muestra la pantalla para la selección del libro a imprimir. 6. Manda a imprimir el libro seleccionado por el usuario. 7. Emite un mensaje de Aceptar, indica que finalizó la impresión.

Curso Alterno 3. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa a la pantalla principal. 5. Selecciona el botón Cerrar…..Regresa al paso 3.

Precondición Deben existir ciclos abiertos. Poscondición Información del libro impresa para su uso.

Continuación del cuadro 34.

88

Gestión de Riesgos

Todo sistema de información debe tener en cuenta una serie de riesgos. En

base a ello, el Sistema de Información para la Gestión de las Lecturas de Consumo

Eléctrico tiene los riesgos expresados en el siguiente cuadro.

Cuadro 35

Gestión de Riesgos

Riesgo Descripción Probabilidad Impacto Plan de Acción

RI01 Ausencia de liderazgo del responsable del proyecto.

Moderada Critico Sensibilizar al personal del cliente que existen responsables de supervisar las actividades del proyecto.

RI02

Orientación a herramientas más que a la formación en Buenas Prácticas.

Alta Alta

Revisar y rectificar la metodología del personal. Sensibilizar en el hecho de que la solución no solo depende de un software.

RI03 Negocio en constante estado de cambio. baja Critico

Notificar por escrito y con anticipación los cambios en políticas de negocio o incorporación de nuevas actividades o productos.

RI04

Cambio de Gerencia del cliente con prioridades diferentes.

Baja Alto

Notificar por escrito el cambio de gerente. El nuevo gerente deberá pasar por escrito, con anticipación a la ejecución de roles las nuevas prioridades.

RI05

Rotación del personal. Baja Alto Evitar la rotación del personal durante la vida del proyecto. El entrenamiento del nvo. Personal comprenderá nuevos proyecto o extensión del actual.

RI06

Cambios en los requerimientos y/o alcances iníciales.

Alta Critico

Evaluación de los nuevos requerimientos para determinar la posibilidad de postergarlos en un nuevo proyecto. De ser necesario en este proyecto, detener las actividades y planificar un nvo. Cronograma de proyecto en función de los nuevos requerimientos y alcance, estableciendo un nuevo documento de definición de proyecto.

RI07

Inexistencias de hw y /o sw necesario.

Moderada Critico

Notificar la ausencia de hardware y software necesarios para las actividades, para adquirirlo a la brevedad posible. Adelantar actividades que no sean obstaculizadas por la ausencia de estos recursos

RI08 Retraso en las especificaciones o requisitos.

Moderada Alto Notificar con anticipación la postergación de las fechas de entregas, para tomar los correctivos necesarios.

RI09 El personal no posee las habilidades requeridas.

Moderada Alto Evaluar al personal, previo el inicio de las actividades, designar a lo más capacitados para cada actividad.

RI10

Enfermedad o incapacidad del personal clave de forma inesperada.

Baja Critico

Sustituir inmediatamente al ausente por la persona que le sigue en estructura organizativa, o por aquel que posea funciones similares. Informar de forma inmediata la evolución y estado del proyecto

89

RI11 Resistencia al cambio.

baja Alto Concienciar al personal sobre los beneficios que posee la implementación de los nuevos sistemas.

Continuación del cuadro 35.

En el cuadro se nota la existencia de tres (3) riesgos con impacto crítico

referidos a: Ausencia de liderazgo del responsable del proyecto, Negocio en constante

estado de cambio y Enfermedad o incapacidad del personal clave de forma

inesperada. La criticidad indica que cualquiera de ellos puede afectar negativamente

si no se toman las medidas indicadas en el plan de acción. Por otra parte, el resto de

los riesgos también presentan un impacto alto

Diccionario de Actores

Cuadro 36

Actor Descripción

Jefe de departamento Entre sus responsabilidades esta: Es responsable directo de la ejecución del presupuesto, igualmente es responsable de equipos de computación, vehículos y mobiliario asignados al área de trabajo. Entre sus funciones, actividades y/o tareas están: Coordina las actividades de lectura y entrega de factura, Lleva estadísticas mensuales con sus inspectores análisis que requiera en de soluciones para discutir soluciones, Diseña e implanta proyectos para disminuir la cantidad de clientes facturados con promedio, entre otras.

Supervisor Entre sus responsabilidades esta: Es responsable directo de lo recaudado por los cobradores-cortadores, igualmente maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, equipos de computación. Entre sus funciones, actividades y/o tareas están: Controla el programa de lectura (Agenda), programa y controla enrutamiento, visita la zona de trabajo de los enrutadores, programa y controla la asignación de los libros, verifica el control de los cortes realizados, entre otras.

Oficinista Entre sus responsabilidades esta: Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, equipos de computación. Entre sus funciones, actividades y/o tareas están: Asigna a los lectores los libros (zonas) de los suscriptores a leer en el día, chequea los preimpreso de lectura, revisa el listado de medidores sobrantes para reportarlo a medición de energía, transcribe lecturas de los preimpresos de lecturas, entre otras.

90

Lector Entre sus responsabilidades esta: Maneja constantemente equipos: EPL, sellos y ponchadores. Entre sus funciones, actividades y/o tareas están: Toma lectura en cada punto de medición de energía, reporta medidores de energía eléctrica sobrantes, aplica códigos de lectura, entre otras.

Lector enrrutador Entre sus responsabilidades esta: Maneja en forma directa un frado de confiabilidad de la data de los suscriptores de Enelbar c.a, maneja constantemente equipos y materiales medianamente complejos. Entre sus funciones, actividades y/o tareas están: Mantiene todos los suscriptores, ordenados según el esquema del libro de ruta, para suscriptores preestablecidos, efectúa migraciones de suscriptores, según sea necesario para enelbar, lectura y reparto de factura, toma de lectura entre otras.

Continuación del cuadro 36.

91

Fase de Elaboración

Fase de Elaboración RUP

Actividad Requisitos.

Vista Arquitectónica Vista de implementación.

Artefactos o Productos Generados Requisitos no funcionales.

En esta fase se presentan: los requisitos no funcionales, modelo entidad-

relación, diagrama de clases y vistas del prototipo funcional.

Requisitos No Funcionales

Cuadro 37

Atributos de Calidad

Criterio Requisito Mínimo

El sistema debe estar en capacidad de dar respuesta al acceso de todos los usuarios. Estar disponible 100% o muy cercano a esta disponibilidad durante el horario hábil laboral. El sistema debe ser construido sobre la base de un desarrollo evolutivo e incremental, de manera tal que nuevas funcionalidades y requerimientos relacionados puedan ser incorporados afectando el código existente de la menor manera posible, para ello deben incorporarse aspectos de reutilización de componentes. El sistema debe estar en capacidad de permitir en el futuro el desarrollo de nuevas funcionalidades, modificar o eliminar funcionalidades después de su construcción y puesta en marcha inicial. El sistema debe ser de fácil uso y entrenamiento por parte de los usuarios del departamento de lecturas. El sistema debe contar con una interfaz de administración que incluya: Administración de usuarios y Administración de parámetros. El acceso al Sistema debe estar restringido por el uso de claves asignadas a cada uno de los usuarios.

Requisitos mínimos técnicos.

El control de acceso implementado debe permitir asignar los perfiles para cada uno de los roles identificados.

92

El sistema debe validar automáticamente la información contenida en los formularios de ingreso.

Continuación del cuadro 37.

Cuadro 38

Arquitectura

Criterio Requisito Mínimo

El sistema debe ser 100% bajo ambiente Web y toda la parametrización y administración debe realizarse desde un navegador.

Requisitos mínimos técnicos.

El sistema debe operar de manera independiente del navegador que se utilice.

Cuadro 39

Interoperabilidad

Criterio Requisito Mínimo

Requisitos mínimos técnicos.

El sistema debe estar en capacidad de interactuar con los otros sistemas de la empresa.

Cuadro 40

Respaldos

Criterio Requisito Mínimo

Requisitos mínimos técnicos.

El sistema deberá proveer mecanismos para generar respaldos periódicamente de la información que se mantiene en el sistema.

Cuadro 41

Documentación

Criterio Requisito Mínimo

Requisitos mínimos técnicos.

El sistema debe disponer de una documentación fácilmente actualizable que permita realizar operaciones de mantenimiento con el menor esfuerzo posible.

93

Fase de Elaboración RUP

Actividad Análisis y Diseño.

Vista Arquitectónica Vista de implementación.

Artefactos o Productos Generados Modelo entidad-relación, diagrama de clases

y diccionario de datos.

94

Modelo Entidad-Relación

Figura 28: Modelo Entidad-Relación.

Fuente: Autor (2.010).

95

Diagrama de Clases

Figura 29: Diagrama de clases.

Fuente: Autor (2.010)

96

Diccionario de datos

Cuadro 42

Tabla: lect_centro.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

c_desc_centro character varying(20) Si No Descripción del centro de lectura, Ej: Edif. Av. Vargas, Cabudare, etc.

c_sucursal character varying(4) No No Indica el Nro. de sucursal, Ej: 1000. b_principal Boolean No No Indica si el centro de lectura es el principal. c_ip_servidor character varying(15) No No Indica la dir. Ip del servidor que funciona en el centro

de lectura. c_nb_centro character varying No No Indica el nombre del centro de lectura. c_estado character varying(2) Si No Indica el estado del registro. id_centro_lectura character varying(3) Si Si Campo calve.

Cuadro 43

Tabla: lect_ciclo.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

c_ciclo character varying(3) No No Nro. de ciclo. c_mes character varying(6) No No Indica el mes de apertura del ciclo. f_apertura character varying(12) No No Fecha de apertura del ciclo. f_cierre character varying(12) No No Fecha de cierre del ciclo. c_tipo_sesion character varying(1) No No Indica el tipo de lectura, Eje: V=Verificadas. c_digito_control_ciclo character varying(1) No No n_libros_contenidos Integer No No Nro. de libros contenidos. n_libros_completados Integer No No Nro. de libros completados. n_libros_preimpreso Integer No No Nro. de libros a ser leídos vía preimpreso. n_libros_epl Integer No No Nro. de libros a ser leidos via EPL. n_suscriptores_contenidos Integer No No Nro. de suscriptores contenidos en el ciclo. n_suscriptores_completados Integer No No % de suscriptores completados. n_porc_completado Double precision No No % de libros completados. c_estado character varying(6) No No Indica el estado del registro. id_ciclo Bigint Si Si Campo clave. c_sucursal character varying(4) No No

Cuadro 44

Tabla: lect_cod_lecturas.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

id_cod_lectura character varying(3) No Si Campo clave. c_desc_lectura character varying(30) No No Contiene la descripción del código de lectura, Eje:

LECTURA DEL MEDIDOR SIN PROBLE.

97

c_tiene_lectura Boolean No No c_tiene_observacion Boolean No No Indica si el código de lectura tiene observación. c_estado character varying(2) No No Indica el estado del registro.

Continuación del cuadro 44.

Cuadro 45

Tabla: lect_cod_observacion.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

c_desc_observacion character varying(30) Si Si Contiene la descripción de la observación.

id_cod_lectura character varying(3) No Si Indica el código de lectura al cual esta asociado.

id_cod_observacion character varying(4) No No Campo clave. c_estado character varying(2) Si No Indica el estado del registro.

Cuadro 46

Tabla: lect_configuracion.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

c_user_ftp_dependencias character varying(30) No No Contiene el usuario ftp que usaran las dependencias del centro de lectura para acceder al servidor.

c_password_ftp_dependencias character varying(30) No No Contiene la clave ftp que usaran las dependencias del centro de lectura para acceder al servidor.

c_ip_servidor_sgc character varying(15) No No Contiene la dir. Ip del servidor del sistema de gestión comercial.

c_user_ftp_sgc character varying(30) No No Contiene el usuario ftp que se usara para conectarse al servidor del sistema de gestión comercial.

c_password_ftp_sgc character varying(30) No No Contiene la clave que usara el usuario ftp para conectarse al servidor del sistema de gestión comercial.

c_directorio_ftp_sgc character varying(60) No No Contiene el directorio del servidor de gestión comercial.

c_db_version character varying(5) No No Versión de la base de datos. n_dias_mant1 Integer No No Dias de mantenimiento del sistema y base de

datos. n_dias_mant2 Integer No No Dias de mantenimiento del sistema y base de

datos. c_servidor character varying(50) No No Nombre del servidor donde se encuentra la

base de datos. id_configuracion Integer Si Si Campo clave. id_centro_lectura character varying Si No Indica el centro de lectura, este se usa en caso

que el sistema esta funcionando de manera

98

local. c_servidorEPL character varying(50) Si No Dir. Ip del servidor de los equipos portatiles

de lectura (EPL). c_estado character varying(6) Si No Indica el estado del registro.

Continuación del cuadro 46. Cuadro 47

Tabla: lect_epl. Nombre Tipo dato ¿No

nulo? ¿Calve primaria?

Comentario

cod_epl character varying(6) Si No Campo clave. c_serial character varying(20) Si Si Serial de la EPL. c_estado character varying(6) Si No Indica el estado del registro. id_epl Integer Si Si Serial de la EPL. c_sucursal character varying(4) No No Sucursal a la que pertenece la Epl. Cuadro 48

Tabla: lect_estados.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

c_estado character varying(6) Si Si Campo clave. c_nb_estado character varying(30) Si No Nombre del estado. c_desc_estado character varying(50) Si No Contiene la descripción del estado. b_estado_ciclo Boolean No No

Cuadro 49

Tabla: lect_lector.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

id_lector character varying(10) Si Si Campo clave. c_nombre character varying(30) No No Nombre del lector. c_tipo_lector character varying(1) No No Tipo de lector. c_clave character varying(10) No No Clave del lector. c_contratista character varying(6) No No Nombre de la contratista al que pertenece. c_estado character varying(2) Si No Indica el estado del registro. id_sucursal character varying(4) Si No Sucursal a la que pertenece el lector.

99

Cuadro 50

Tabla: lect_lecturas.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

id_lectura Bigint Si Si Campo calve. c_correlativo_ruta character varying(4) No No Secuencial de lectura. c_numero_cliente character varying(8) No No Número del Suscriptor. c_direccion character varying(100) No No Dirección del cliente. c_localizacion character varying(60) No No Referencia de la dirección. c_marca_medidor character varying(3) No No Marca del Medidor. c_numero_medidor character varying(9) No No Número de Medidor. n_enteros_energia Integer No No Cantidad de enteros que soporta

el medidor para la medición de energía.

c_multip_energia character varying(7) No No n_enteros_demanda Integer No No Cantidad de enteros que soporta

el medidor para la medición de demanda.

c_multip_demanda character varying(7) No No n_enteros_reactiva Integer No No n_meses_estimada Integer No No c_forma_consumo character varying(9) No No c_tarifa character varying(5) No No Tarifa del cliente. c_ult_lect_act_fp character varying(10) No No Ultima lectura activa del

medidor fuera de punta. c_ult_lect_act_hp character varying(10) No No Ultima lectura activa del

medidor hora punta. c_ult_lect_act_xp character varying(10) No No Ultima lectura activa del

medidor en Media. c_ult_lect_rea_fp character varying(10) No No Ultima lectura reactiva del

medidor fuera de punta. c_ult_lect_rea_hp character varying(10) No No Ultima lectura reactiva del

medidor hora punta. c_ult_lect_rea_xp character varying(10) No No Ultima lectura reactiva del

medidor en Media c_ult_lect_dem_fp character varying(10) No No c_ult_lect_dem_hp character varying(10) No No c_ult_lect_dem_xp character varying(10) No No c_cons_min_afp character varying(10) No No Consumo mínimo esperado

activa fuera de punta. c_cons_max_afp character varying(10) No No Consumo máximo esperado

activa fuera de punta. c_cons_min_ahp character varying(10) No No Consumo mínimo esperado

activa en hora punta. c_cons_max_ahp character varying(10) No No Consumo máximo esperado

activa en hora punta. c_cons_min_axp character varying(10) No No Consumo mínimo esperado

activa en media. c_cons_max_axp character varying(10) No No Consumo máximo esperado

activa en media.

100

c_cons_min_rfp character varying(10) No No Consumo mínimo esperado reactiva fuera de punta.

c_cons_max_rfp character varying(10) No No Consumo máximo esperado reactiva fuera de punta.

c_cons_min_rhp character varying(10) No No Consumo mínimo esperado reactiva en hora punta.

c_cons_max_rhp character varying(10) No No Consumo máximo esperado reactiva en hora punta.

c_cons_min_rxp character varying(10) No No Consumo mínimo esperado reactiva en media.

c_cons_max_rxp character varying(10) No No Consumo máximo esperado reactiva en media.

c_cons_min_dfp character varying(10) No No Mínimo esperado demanda fuera de punta.

c_cons_max_dfp character varying(10) No No Máximo esperado demanda fuera de punta.

c_cons_min_dhp character varying(10) No No Mínimo esperado demanda en hora punta.

c_cons_max_dhp character varying(10) No No Máximo esperado demanda en hora punta.

c_cons_min_dxp character varying(10) No No Mínimo esperado demanda en media.

c_cons_max_dxp character varying(10) No No Máximo esperado demanda en media.

f_ult_lect character varying(8) No No Fecha de la última lectura. c_numero_sello character varying(12) No No Número de sello. c_serie_sello character varying(3) No No Serie de sello. c_color_sello character varying(2) No No Color de sello. c_estado_suministro character varying(2) No No 0 sin suministro, 1 cortado. f_corte character varying(8) No No Fecha del último corte. c_clase_servicio character varying(2) No No Industrial, Residencial, Servicio

General. c_nombre_cliente character varying(50) No No Nombre del cliente. b_capturada Bolean No No Indica si fue capturada o no la

lectura. c_lectura_afp character varying(10) No No c_lectura_ahp character varying(10) No No c_lectura_axp character varying(10) No No c_lectura_rfp character varying(10) No No c_lectura_rhp character varying(10) No No c_lectura_rxp character varying(10) No No c_lectura_dfp character varying(10) No No c_lectura_dhp character varying(10) No No c_lectura_dxp character varying(10) No No c_cod_lectura character varying(3) No No c_numero_sello_retorno character varying(12) No No c_serie_sello_retorno character varying(3) No No c_color_sello_retorno character varying(2) No No f_captura date No No Fecha de captura de la lectura. c_hora_captura character varying(6) No No Hora de captura de la lectura. direccion_corregida character varying(40) No No Observación a la dirección del

cliente.

101

c_prioridad character varying(5) No No c_actividad character varying(20) No No c_estado character varying(2) No No Indica el estado del registro. id_libro bigint No No Indica el libro al que pertenece. id_cod_observacion character varying(4) No No Indica el código de la

observación de la lectura. id_centro_lectura character varying No No Indica el centro de lectura. c_sucursal character varying(4) No No

Continuación del cuadro 50. Cuadro 51

Tabla: lect_libro.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

c_item character varying(3) No No suscrip_contenidos Integer No No Nro. de suscriptores contenidos. suscrip_completados Integer No No Nro de suscriptores completados. porc_completado double precision No No % de suscriptores completados. c_tipo_captura character varying(3) No No "P" = Preimpreso, "E" = EPL. id_lector character varying(10) No No Lector asigando al libro. c_estado character varying(6) No No Indica el estado del registro. f_inicio_lectura Date No No Fecha y hora de inicio de

lectura/transcripción. f_fin_lectura Date No No Fecha y hora de fin de

lectura/transcripción. con_sumin Integer No No sin_sumin integer No No c_tiempo_total character varying(10) No No c_tiempo_promedio character varying(10) No No id_libro Bigint Si Si Campo clave. id_ciclo Bigint No No Id del ciclo que pertenece el libro. id_usuario_transcriptor Integer No No Usuario que transcribe las lecturas. id_centro_lectura character varying No No Centro de lectura al que pertenece. c_sucursal character varying(4) No No id_epl Integer No No Indica la EPL que se usara para leer el

libro. c_libro character varying(4) No No

Cuadro 52

Tabla: lect_usuario_sucur.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

id_usuario_sucur Integer No Si Campo clave. id_sucursal character varying No No Sucursal a la que pertenece el usuario. c_estado character varying(2) No No Indica el estado del registro. id_usuario integer No No Id del usuario en el sistema de seguridad.

102

b_sucursal_principal boolean No No Indica cual sera la sucursal por defecto del usuario al momento de ingresar al sistema.

Continuación del cuadro 52. Cuadro 53

Tabla: lect_sucursal.

Nombre Tipo dato ¿No nulo?

¿Calve primaria?

Comentario

id_sucursal character varying(4) Si Si Campo clave. c_nb_sucursal character varying(30) No No c_estado character varying(2) No No Indica el estado del

registro.

103

Fase de Elaboración RUP

Actividad Implementación.

Vista Arquitectónica Vista de implementación.

Artefactos o Productos Generados Prototipo funcional.

Figura 30: Pantalla Principal del Sistema.

Fuente: Autor (2.010).

104

Figura 31: Pantalla de Login.

Fuente: Autor (2.010).

Figura 32: Pantalla del Menú del Sistema.

Fuente: Autor (2.010).

105

Figura 33: Pantalla de Importar Ciclo.

Fuente: Autor (2.010).

106

Figura 34: Pantalla de Anular Ciclo.

Fuente: Autor (2.010).

107

Figura 35: Pantalla de Registrar EPL.

Fuente: Autor (2.010).

108

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Concluido el prototipo funcional del sistema de información para la gestión de

las lecturas de consumo eléctrico de la empresa energía eléctrica de barquisimeto c.a,

y como resultado de los análisis realizados se concluye:

� En las entrevistas realizadas se determinaron objetivos funcionales y no

funcionales. Los primeros se orientan a establecer la funcionalidad del sistema y

los segundos a los aspectos relacionados con la calidad, cualidades o atributos.

� El diseño del sistema de información para la gestión de las lecturas de consumo

eléctrico es factible desde el punto de vista técnico.

� El desarrollo del diseño del sistema información para la gestión de las lecturas de

consumo eléctrico permitió generar un prototipo funcional que podría catalogarse

de evolutivo debido a que con un esfuerzo adecuado de programación puede

convertirse en el sistema a ser usado por la empresa.

� A través de las charlas efectuadas con el personal del departamento de lecturas

no se evidencia resistencia alguna al cambio.

� El diagnóstico realizado a través de las entrevistas y cuestionarios aplicados

permitió conocer la situación actual del sistema de lecturas, lo que arrojó como

resultado una serie de problemas que establecieron la necesidad de elaborar el

prototipo propuesto.

� El uso de la metodología de desarrollo de software RUP, permitió obtener los

requisitos necesarios para el desarrollo del prototipo, los cuales se presentaron a

través del lenguaje UML para tener una visión grafica de los elementos que

conforman el prototipo.

109

� Enelbar c.a cuenta con el personal capacitado para la culminación del sistema.

� Enelbar c.a cuenta con la plataforma tecnológica necesaria para la puesta en

marcha del nuevo sistema de información.

� El desarrollo del nuevo sistema de información bajo tecnología Web lo hace

accesible a través de Internet.

Recomendaciones

La elaboración de todo trabajo de investigación lleva a realizar una serie de

recomendaciones, las cuales se elaboran en base a lo obtenido en el desarrollo de la

investigación, entre las que se tienen:

� Ampliar los estudios de factibilidad presentados en este trabajo para verificar la

viabilidad de la propuesta.

� Se recomienda implantar un sistema de información que apoye los procesos

críticos de Enelbar c.a, aportándole valor agregado al cliente. En el caso presente,

el prototipo desarrollado constituye una excelente base para convertirlo en el

sistema de información para la gestión de las lecturas de consumo eléctrico con

un adecuado esfuerzo de programación y prueba. Se recomienda énfasis en la fase

de programación y prueba para poner en producción dicho sistema y así

completar la fase de instalación.

� Para completar las fases indicadas, utilizar la metodología RUP asegurando así la

robustez del sistema y sus procesos, alineados a los requisitos planteados. Cuando

sea necesario, usar RUP para las adaptaciones necesarias o surjan nuevas

necesidades.

� Servir de apoyo a nuevas investigaciones orientadas al apoyo de la gestión por

intermedio de sistemas de información, especialmente en el sector eléctrico

110

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2.007). Diseño de un Sistema de Información Integrado para la

Gestión de Información del Instituto Universitario Experimental de

Tecnología “Andrés Eloy Blanco”. Trabajo de grado presentado para optar al

grado de Técnico Superior Especialista en Tecnología de la Información y

Comunicaciones, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,

Barquisimeto – Venezuela.

Arias, M. (2.005). La Ingeniería de Requerimientos y su Importancia en el

Desarrollo de Proyectos de Software.

[On-Line] Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=66661111

[Consultado Mayo 2.010].

Baldoménico, A. (2.006). Sistema de Gestión de Distribución, Telegestión

Comercial en Asentamientos. Trabajo presentado en el Congreso

Internacional de Distribución Eléctrica, Argentina. [On-Line] Disponible en:

http://sg.cier.org.uy/cdi/cier-

zeus.nsf/9a95ace4eb1b3e7b032570ad00553202/DD108CD0F649A32703257

336006B978B/$FILE/074.pdf [Consultado Enero 2.010].

Balestrini, M. (1.997). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. BL

Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas - Venezuela.

Barreiro, E. (S/F). Ingeniería de Requerimientos.

[On-Line] Disponible en:

http://www.ldc.usb.ve/~abianc/materias/ci4712/apuntes3.pdf

[Consultado Mayo 2.010].

111

Bartle, P. (2.009). Información para la Gestión y Gestión de la Información.

[On-Line] Disponible en: http://www.scn.org/mpfc/modules/mon-miss.htm

[Consultado Enero 2.010].

Bavaresco (2.001). Proceso Metodológico en la Investigación. 4ta. Edición.

Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia

Booch, G., Rumbaugh, J. y Jacobson, I. (1.999). El Lenguaje Unificado de

Modelado. España: Addison Wesley Iberoamericana.

Bustelo Ruesta, C. y Amarilla Iglesias, R. (2.001). Gestión del Conocimiento y

Gestión de la Información. [On-Line] Disponible en:

http://www.intercontact.com.ar/comunidad/archivos/Gestion_del_Conocimien

to-BusteloRuesta-AmarillaIglesias.pdf [Consultado Enero 2.010].

C.A Energía Eléctrica de Barquisimeto. (2.010). [On-Line] Disponible en:

http://www.enelbar.com.ve/ [Consultado Noviembre 2.009].

Centro Nacional de Tecnologías de Información (S/F). ¿Qué es Software Libre?.

[On-Line] Disponible en:

http://www.cnti.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=93

[Consultado Noviembre 2.009].

Chiavenato, I. (2.002). Administración en los nuevos tiempos. Bogotá, Colombia:

McGraw-Hill Interamericana.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Publicada en

Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1.999, Nº 36.860, Caracas –

Venezuela.

112

Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nº 1.290, del 30 de Agosto de 2.001, de

Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada por el Ejecutivo Nacional,

Caracas – Venezuela.

Decreto con Rango y Fuerza de Ley del Servicio Eléctrico, del 26 de Abril de

1.999, publicado en la Gaceta Oficial Nº 36.687 por el Ejecutivo Nacional,

Caracas – Venezuela.

Decreto Nº 825 (Referente a Internet como prioridad) del 10 de Mayo de 2.000,

publicado en la Gaceta Oficial Nº 36.955 por el Ejecutivo Nacional, Caracas –

Venezuela.

Decreto Nº 3.390 (Referente al software libre como prioridad), publicado

en la Gaceta oficial Nº 38.095 de fecha 28 de Diciembre de 2.004 por el

Ejecutivo Nacional, Caracas – Venezuela.

Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.873 de fecha 6 de Febrero de 2.008, resolución

Nº 026 (Referente a la migración a software libre con estándares abiertos de

Enelbar c.a) publicada por el Ejecutivo Nacional.

Gallegos, A. (S/F). ¿Qué es el Gobierno Electrónico?. [On-Line]

Disponible en:

http://gobiernoenlinea.ve/directorioestado/gob_electronico.html

[Consultado Noviembre 2.009].

García Molina, J., Ortin, M., Moros, B., Nicolás, J. y Toval, A. (S/F). De los

Procesos de Negocios a los Casos de Uso. Disponible en:

http://dis.um.es/~jmolina/jis2000modeladonegocio.pdf [Consultado

Octubre 2.010].

113

González Barahona, J. M. (2.006). Introducción (o motivación) al Software Libre.

Curso de doctorado sobre software libre UPM/URJC, Madrid – España.

Disponible en: http://curso-sobre.berlios.de/curso-2006/transpas/jgb/intro-

software-libre.pdf [Consultado Enero 2.010].

Grupo de Ingeniería del Software (2.004). Introducción a las Aplicaciones Web.

[On-Line] Disponible en: http://www.lsi.us.es/docencia/get.php?id=352

[Consultado Febrero 2.010].

Hernández, R. y otros (1.991). Metodología de la Investigación. Editorial

McGraw-Hill , México.

Instituto Tecnológico de Sonora (S/F). Introducción a los sistemas de información,

Pirámide organizacional de una empresa. [On-Line]

Disponible en:

http://biblioteca.itson.mx/oa/dip_ago/introduccion_sistemas/p6.htm

[Consultado Enero 2.010].

Izquierdo, H. (2.008). Corpoelec Reducirá el Sector Eléctrico en 5 Grandes

Empresas. [On-Line] Disponible en:

http://noticias.eluniversal.com/2008/07/19/eco_art_corpoelec-reducira-

e_953180.shtml [Consultado Noviembre 2.009].

Jiménez Quintana, C., Farias Valenzuela, L., Pinto, F. y Nariz Jara, L. (S/F).

Análisis de Modelos de Procesos de Negocios en relación a la dimensión

informática. Disponible en:

http://www.inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion9/cjimenez.pdf [Consultado

Octubre 2.010].

114

Kendall, K. y Kendall, J. (1.997). Análisis y Diseño de Sistemas. México:

Prentice-Hall Hispanoamericana. 3ra Edición.

Laudon, K. y Laudon, J. (1.996). Administración de los Sistemas de Información.

México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 3ra Edición.

Laudon, K. y Laudon, J. (2.004). Resumen de Sistemas de Información Gerencial.

[On-Line] Disponible en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/516/MODULO_1/Siste

mas_de_Informacion_gerencial_Laudon_y_Laudon_.pdf [Consultado

Noviembre 2.009].

Ley Orgánica de la Administración Pública promulgada en Gaceta Oficial Nº

37.305 de fecha 17 de octubre de 2.001 por la Asamblea Nacional, Caracas –

Venezuela.

López Plata, J. (2.007). Análisis e Implantación de un Sistema Integral de

Gestión de Información de Plantas Eléctricas en la empresa ENELVEN

Generadora (ENELGEN). [On-Line] Disponible en:

http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=16, Trabajo

especial de grado para optar al titulo de especialista en computación.

Universidad de Los Andes, Mérida – Venezuela [Consultado Noviembre

2.009].

Mondragón, A. (2.001). ¿Que son los indicadores? [On-Line] Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos

/economicas/indicadores.pdf [Consultado Octubre 2.010].

Montilva, J. (1.986). Desarrollo de Sistemas de Información.

Venezuela: Burroughs de Venezuela. 1ra Edición.

115

Montilva, J. (2.008). Notas Taller de Requisitos usando UML 2.1. Decanato de

Ciencias y Tecnología UCLA. Barquisimeto.

O´Brien, J. (2.001). Sistemas de Información Gerencial 4ta Edición. Colombia:

Editorial McGraw-Hill/Interamericana.

Pocovi, G. M. E. y Farabollini, G. R. (2.002). Gobierno Electrónico: Un Cambio

Estructural La Integración De La Información Como Requisito. Trabajo

presentado en el XVI Concurso de Ensayos y Monografías del CLAD sobre

Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública

"Gobierno Electrónico", Caracas. Disponible en:

http://portal.cenit.gob.ve/cenitcms/categoria_docs_7_1_2.html [Consultado

Noviembre 2.009].

Red Escolar Nacional (S/F). Trabajo de Investigación. [On-Line] Disponible en:

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/index2a.html [Consultado

Enero 2.010].

Red Escolar Nacional (S/F). Sistemas de Información. [On-Line] Disponible en:

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/Informatica/Tema10.html [Consultado

Octubre 2.010].

Robbins, S. P. (1.994). Comportamiento Organizacional. México:

Prentice-Hall Hispanoamericana. 6ta Edición.

Sabino, C. (1.986). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Salazar Calvo, R. A., Linares Ruiz, R. y Holguín, G. A. (2.007). Nueva

Arquitectura Abierta de Tiempo Real para la Facturación In-Situ de

116

Abonado Eléctricos. Revista Scientia et Técnica. [On-Line] Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/849/84903522.pdf [Consultado

Noviembre 2.009].

Senn, J. A. (1.992). Análisis y Diseño de Sistemas de Información. 2da. edición.

México: McGraw Hill.

Sierra Bravo, R. (2.001). Técnicas de Investigación Social. 14a. edición.

Madrid – España: Editorial Paraninfo.

Ugel Garrido, E. (S/F). Técnicas de Recolección de Datos.

[On-Line] Disponible en:

http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SE

B/investigacion/recoleccion.pdf

[Consultado Mayo 2.010].

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (2.002). Manual para

la Elaboración del Trabajo Conducente al Grado Académico de:

Especialización, Maestría y Doctorado. Barquisimeto – Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.006). Manual de trabajaos

de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas – Venezuela.

Wikipedia. (2.010). [On-Line] Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_Unificado_de_Rational [Consultado

Enero 2.010].

117

ANEXOS

118

Anexo A

Validación del Instrumento

119

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones

Estimado Experto:

Le saludo cordialmente en la oportunidad de solicitar evalué y exponga su

criterio en calidad de experto en relación al instrumento de recolección de datos,

diseñado con la ocasión de la investigación titulada: “DISEÑO DE UN

PROPTOTIPO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PAR A LA

GESTIÓN DE LAS LECTURAS DE CONSUMO ELÉCTRICO PARA L A

EMPRESA ENERGÍA ELÉCTRICA DE BARQUISIMETO C.A ”, el cual

permitirá gestionar la información de las lecturas de consumo eléctrico del

Departamento de Lecturas de la empresa Enelbar C.A.

Para tales efectos, se anexa:

� Objetivo general y objetivos específicos.

� Tabla de operacionalización de variables.

� Instrumento.

� Tabla de validación del instrumento para que evalué cada ítem en cuanto

a: redacción, claridad y pertinencia.

Sin mas a que hacer referencia y esperando su colaboración, me despido.

Atentamente,

Luís Dellán 16.238.301

[email protected]

120

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar el Prototipo Funcional de un Sistema de Información para la Gestión

de las Lecturas de Consumo Eléctrico para la Empresa Energía Eléctrica de

Barquisimeto C.A.

Objetivos Específicos

� Identificar los requisitos para el Diseño de un Sistema de Información para la

Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

� Determinar la factibilidad para el Diseño de un Sistema de Información para

la Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

� Construir el Prototipo Funcional del Sistema de Información para la Gestión

de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

Operacionalización de las Variables

Variable Dimensiones Indicadores

Instrumentos de recolección de información Fuente

� Requisitos Funcionales.

� Proceso de Negocio.

� Reportes � Indicadores.

Sistema de Información

para la Gestión de las Lecturas de Consumo

Eléctrico.

� Requisitos No Funcionales.

� Administración. � Usabilidad. � Desempeño. � Seguridad. � Documentación. � Disponibilidad. � Interoperabilidad.

� Observación directa simple.

� Entrevista estructurada.

� Cuestionario.

� Departamento de Lecturas.

� Departamento de Proyectos de Tecnología de Información.

Fuente: Autor (2.010).

121

Cuestionario Para cada ítem marque una “X” en la opción de su preferencia.

1. ¿El actual sistema presenta un desempeño óptimo? Si_____ A Veces_____ No_____

2. ¿El actual sistema contempla todos los procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo eléctrico?

Si_____ A Veces_____ No_____

3. ¿La información que presenta el actual sistema en los reportes le parece suficiente?

Si_____ A Veces_____ No_____

4. ¿La información entregada por el actual sistema a través de los reportes es la más adecuada?

Si_____ A Veces_____ No_____

5. ¿El actual sistema genera indicadores estadísticos? Si_____ A Veces_____ No_____

6. ¿El actual sistema permite la conexión de un gran número de usuarios al

mismo tiempo? Si_____ A Veces_____ No_____

7. ¿El actual sistema puede ser accedido desde cualquier oficina de la empresa?

Si_____ A Veces_____ No_____ 8. ¿El actual sistema es de fácil uso?

Si_____ A Veces_____ No_____

9. ¿El actual sistema es de fácil administración? Si_____ A Veces_____ No_____

10. ¿El actual sistema permite cancelar operaciones en pleno procesamiento? Si_____ A Veces_____ No_____

11. ¿Los tiempos de respuesta del actual sistema son los indicados?

Si_____ A Veces_____ No_____

122

12. ¿El actual sistema tiene la capacidad para interactuar con otros sistemas? Si_____ A Veces_____ No_____

13. ¿El actual sistema le permite interactuar con herramientas ofimáticas, Ej.:

OpenOffice y Office? Si_____ A Veces_____ No_____

14. ¿El actual sistema posee sus respectivos manuales de usuario?

Si_____ A Veces_____ No_____

15. ¿El actual sistema posee sus respectivos manuales de sistema? Si_____ A Veces_____ No_____

16. ¿La seguridad que presenta el actual sistema es la más adecuada? Si_____ A Veces_____ No_____

123

Validación del Instrumento

Nombre y Apellido:

Fecha:

Firma:

CRITERIO Redacción Claridad Pertinencia

Items Si No Si No Si No Observaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

124

Anexo B

Cuestionario

125

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones

Estimado: Señores (as) Ciudad.-

Le saludo cordialmente, el instrumento que se anexa forma parte de una

investigación con fines académicos, para la culminación de la Especialización en

Tecnología de Información y Comunicaciones, tiene como propósito obtener

información que permita entre otros, diagnosticar la situación del actual del sistema

Alilo así como también recabar información de los procesos que se llevan a cabo para

gestionar la información de las lecturas de consumo eléctrico, dicha información será

de utilidad para la Construcción de un Prototipo del Sistema de Información para la

Gestión de las Lecturas de Consumo Eléctrico.

Por lo antes expuesto usted ha sido seleccionado dado su amplio conocimiento

y relación con el área.

Agradeciendo de antemano su valiosa colaboración en pro de la mejora de los

servicios prestados por el departamento y la empresa, se requiere la mayor sinceridad

posible en sus respuestas.

Atentamente,

Luís Dellán 16.238.301

[email protected]

126

Cuestionario Para cada ítem marque una “X” en la opción de su preferencia.

1. ¿El actual sistema presenta un desempeño óptimo? Si_____ A Veces_____ No_____

2. ¿El actual sistema contempla todos los procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo eléctrico?

Si_____ A Veces_____ No_____

3. ¿La información que presenta el actual sistema en los reportes le parece suficiente?

Si_____ A Veces_____ No_____

4. ¿La información entregada por el actual sistema a través de los reportes es la más adecuada?

Si_____ A Veces_____ No_____

5. ¿El actual sistema genera indicadores estadísticos? Si_____ A Veces_____ No_____

6. ¿El actual sistema permite el acceso de un gran número de usuarios al mismo

tiempo? Si_____ A Veces_____ No_____

7. ¿El actual sistema puede ser accedido desde cualquier computador de la

empresa? Si_____ A Veces_____ No_____

8. ¿El actual sistema es de fácil uso?

Si_____ A Veces_____ No_____

9. ¿El actual sistema es de fácil administración? Si_____ A Veces_____ No_____

10. ¿El actual sistema permite cancelar operaciones en pleno procesamiento? Si_____ A Veces_____ No_____

11. ¿Los tiempos de respuesta del actual sistema son los indicados?

Si_____ A Veces_____ No_____

127

12. ¿El actual sistema tiene la capacidad para interactuar con otros sistemas? Si_____ A Veces_____ No_____

13. ¿El actual sistema le permite interactuar con herramientas ofimáticas, Ej.:

OpenOffice y Office? Si_____ A Veces_____ No_____

14. ¿El actual sistema posee sus respectivos manuales de usuario?

Si_____ A Veces_____ No_____

15. ¿El actual sistema posee sus respectivos manuales de sistema? Si_____ A Veces_____ No_____

16. ¿La seguridad que presenta el actual sistema es la más adecuada? Si_____ A Veces_____ No_____

128

Anexo C, Entrevista

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Fecha: 04/01/2.010.

Lugar: Oficina, Jefe del Departamento de

Lecturas.

Objetivo:

Esta entrevista tiene como objetivo

Diagnosticar la situación actual del

Departamento de Lecturas (Región

Centro-Norte), específicamente lo

relacionado a la gestión de la

información de las lecturas de consumo

eléctrico. Dicha información, será de

utilidad para el Diseño de un Sistema

de Información para la Gestión de las

Lecturas de Consumo Eléctrico.

Entrevistado (a): José Pernalete.

Cargo: Jefe de Departamento.

Entrevistador: Luís Dellán.

129

Guía de Entrevista

1. ¿Cuenta el Departamento de Lecturas con un sistema que permita la gestión

de las lecturas de consumo eléctrico?

Si.

2. ¿Describa los procesos que realiza el Departamento de Lecturas (Región

Centro-Norte) para gestionar la información de las lecturas de consumo

eléctrico?

El proceso de lectura se inicia con la elaboración de la agenda de lectura, la

agenda de lectura es un cronograma que especifica la fecha de inicio y la

fecha de fin donde se detallan los procesos de lecturas de los ciclos de

facturación, se elabora con visión anual y revisión mensual en el INTEGRA,

esto da los cronogramas para que se trasmita desde el INTEGRA los lotes de

clientes al Alilo. Todos los días hay un lote de usuarios que pasa al Alilo,

estos lotes vienen divididos en ciclos que son como un gran grupo de clientes,

en libros que son lotes de trabajo por trabajador y en usuario como tal. Por

ejemplo un promedio urbano de clientes por ciclo es de 10.000

aproximadamente, en los rurales depende de la dificultad y la distancia, todos

los días de emiten esos libros. El INTEGRA le envía al Alilo el nombre del

cliente, número de cliente, ruta, número de medidor, dirección, no manda

información de la lectura anterior, solo datos generales del cliente, cuando el

operador (oficinista y/o supervisor) ya tiene la información en el sistema de lo

que va a leer, se asignan los libros por trabajador, realizada la asignación

inicia la fase decidir si se manda a leer por preimpreso o EPL, decidido como

se va a leer el operador procede a imprimir los preimpresos y/o cargar la

información en las EPL, finalizada la carga e impresión de la información

cada trabajador retira su lote de lecturas, cada lote de lecturas en el caso

urbano puede estar en 350 lecturas diarias pudiendo llegar a 700 cuando son

edificios que pueden tener entre 100 y 200 medidores o hasta 150 en zonas

rurales, retirado el lote de lecturas a leer el trabajador se dirige hacia la

130

localidad asignada para dar inicio a su jornada toma la lectura, ingresa por

cada cliente la lectura, el código del lector, la observación del código del

lector, culminada la jornada de lectura el trabajador trae la información a la

oficina y esa información es descargada en el Alilo, cuando se han descargado

todas las lecturas se trasmite al INTEGRA, tener que esperar que todas las

lecturas se descarguen para trasmitir ocasiona retrasos de hasta 2 días de

trabajo, ya que actualmente el sistema no permite trasmitir por lotes. Una vez

trasmitidas las lecturas son analizadas a través del proceso de análisis de

facturación del INTEGRA por el Departamento de Análisis de Consumo, de

este proceso se generan unos rechazados, llamados también como clientes

dudosos, es cuando un cliente varia significativamente su consumo, esto

sucede si el cliente trae una lectura con código de lector casa cerrada, se

presume error de lectura o cuando el cliente tiene una orden de trabajo

relacionada con avería del medidor, en este caso el Departamento de Análisis

de Consumo consulta si el cliente tiene alguna orden de trabajo relacionada

con la avería, en las 2 primeras ocasiones se genera lo que es verificación de

lectura de dichos clientes. El Departamento de Análisis de Consumo, a través

del INTEGRA envía al Alilo el lote de clientes rechazados, generando esto el

proceso de verificación de lecturas, al igual que las lecturas normales son

asignadas a un trabajador con la diferencia que este proceso se realiza con

preimpreso, se imprime la información es entregada al trabajador se dirige

hacia los respectivos clientes toma la lectura verificada, las traen, se cargan al

sistema alilo y se trasmiten una vez verificado todo. Esto es un proceso

rutinario, cíclico, todos los días se hace este mismo trabajo a diferentes lotes

de clientes.

3. En caso de existir un sistema, ¿Permite procesar la información de manera

optima?

No, existe la posibilidad y oportunidades de mejoras, el marco legal vigente

nos obliga a mejorar los procesos de lectura y facturación.

131

4. En caso de existir un sistema, ¿Cuáles son los principales problemas que

presenta?

Problemas de comunicación con las EPL, en oportunidades problemas de

comunicación con el INTEGRA, problema de dependencia con las regiones

(sucursales) ya que si una sucursal falla trasmitiendo no se puede cerrar el

ciclo, por lo general se tranca el sistema cuando lo acensan 3-4 usuarios al

mismo tiempo, es lento el proceso de procesar y trasmitir al INTEGRA las

lecturas leídas dura aproximadamente 45 minutos.

5. En caso de existir un sistema, ¿Con que frecuencia se presentan problemas

con el sistema?

Es algo cotidiano.

6. ¿Qué consecuencias trae el no procesar la información de las lecturas de

consumo eléctrico al día?

Es fatal para el proceso de facturación, retrasa todo hasta el siguiente mes,

pudiendo ocasionar que se promedie la facturación para no afectar toda la

cadena.

7. En caso de existir un sistema, ¿Existe un plan de contingencia en caso de que

el sistema falle?

No.

8. ¿Existen procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo

eléctrico que se llevan de forma manual?, indique.

Procesos de análisis estadístico, generación de órdenes de trabajo, toma de

lectura a través de preimpreso.

9. En caso de existir procesos manuales, ¿Cree pertinente la automatización de

estos procesos?

Si, por supuesto, esto nos permitirá optimizar los procesos internos del

departamento.

10. Debido a la importancia de la información, ¿Es conveniente la implantación

de un nuevo sistema?

Si.

132

11. En caso de la implementación de un nuevo sistema, ¿Qué características

generales desearía para el sistema?

Automatizar los procesos manuales que te mencione, incrementar la cantidad

de centros de lecturas, trasmitir lecturas por lote, procedimiento para ingresar

y trasmitir lecturas recuperadas.

12. ¿Qué departamentos se alimentan de la información que genera de las lecturas

de consumo eléctrico?

Medición de Energía, Análisis de Consumo, Control de Pedidas, Operaciones

Técnicas, Inspecciones.

133

Anexo D, Entrevista

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Fecha: 04/01/2.010.

Lugar: Cubículo, Supervisor Departamento de

Lecturas (Región Centro-Norte).

Objetivo:

Esta entrevista tiene como objetivo

Diagnosticar la situación actual

departamento de Lecturas (Región

Centro-Norte), específicamente lo

relacionado a la gestión de información

de las lecturas de consumo eléctrico.

Dicha información, será de utilidad

para el Diseño de un Sistema de

Información para la Gestión de las

Lecturas de Consumo Eléctrico.

Entrevistado (a): Humberto Mendoza.

Cargo: Lector.

Entrevistador: Luís Dellán.

134

Guía de Entrevista

1. ¿Cuenta el Departamento de Lecturas con un sistema que permita la gestión

de las lecturas de consumo eléctrico?

El sistema Alilo, el cual permite administrar las lecturas en el departamento.

2. ¿Describa los procesos que realiza el Departamento de Lecturas (Región

Centro-Norte) para gestionar la información de las lecturas de consumo

eléctrico?

Todo comienza con la emisión del ciclo por parte del Departamento de

Operaciones Tecnológicas a través del sistema INTEGRA, esta se importa a

través del Alilo, esto baja todas las zonas del ciclo de la sucursal , en pocas

palabras cada uno de los trabajos a asignar a cada lector, de allí se administra

asignándole a un lector una forma de lectura, ya sea a mediante preimpreso o

EPL, luego de esta asignación el lector se dirige hacia la zona fijada toma la

lectura de los clientes y las trae posteriormente para ser descargadas en el

sistema Alilo, esto se realiza hasta completar el 100% de los libros del ciclo,

realizado esto se le dan fin a l ciclo y se exporta la información ya procesada

para su uso posterior por los otros departamentos del ciclo comercial.

3. En caso de existir un sistema, ¿Permite procesar la información de manera

optima?

No, pero cumple con los requerimientos básicos del departamento, ingreso de

las lecturas tomadas.

4. En caso de existir un sistema, ¿Cuáles son los principales problemas que

presenta?

Si, presenta muchos problemas, estos se presentan en la carga del ciclo, en la

transmisión, muchos tipos de problemas.

5. En caso de existir un sistema, ¿Con que frecuencia se presentan problemas

con el sistema?

De manera frecuente.

135

6. ¿Qué consecuencias trae el no procesar la información de las lecturas de

consumo eléctrico al día?

Al no procesar las lecturas puede generar un consumo estimado, el cual viene

hacer un consumo promedio del cliente en los últimos 6 meses el cual es

asignado a la facturación de ese mes.

7. En caso de existir un sistema, ¿Existe un plan de contingencia en caso de que

el sistema falle?

No.

8. ¿Existen procesos relacionados a la gestión de las lecturas de consumo

eléctrico que se llevan de forma manual?, indique.

Análisis estadísticos de las lecturas tomadas, toma de lectura a través de

preimpreso.

9. En caso de existir procesos manuales, ¿Cree pertinente la automatización de

estos procesos?

Si.

10. Debido a la importancia de la información, ¿Es conveniente la implantación

de un nuevo sistema?

Realmente si, se debe realizar en base a las nuevas necesidades del

departamento.

11. En caso de la implementación de un nuevo sistema, ¿Qué características

generales desearía para el sistema?

Sea amigable, permita realizar análisis estadísticos, interactué con otros

programas como Excel.

12. ¿Qué departamentos se alimentan de la información que genera de las lecturas

de consumo eléctrico?

Luego de todo el proceso de toma de lectura pasa al Departamento de Análisis

de Consumo.

136

Anexo E, Entrevista

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA COORDINACION DE POSTGRADO

Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones Fecha: 05/01/2.010.

Lugar: Cubículo, Especialista Departamento

de Proyectos de Tecnología de

Información.

Objetivo:

Esta entrevista tiene como objetivo

Diagnosticar la situación actual del

Departamento de Lecturas (Región

Centro-Norte), específicamente lo

relacionado a la gestión de la

información de las lecturas de consumo

eléctrico. Dicha información, será de

utilidad para el Diseño de un Sistema

de Información para la Gestión de las

Lecturas de Consumo Eléctrico.

Entrevistado (a): Héctor Bracho.

Cargo: Especialista en Sistemas.

Entrevistador: Luís Dellán.

137

Guía de Entrevista

1. ¿Cuenta el Departamento de Lecturas con un sistema que permita la gestión

de las lecturas de consumo eléctrico?

Si.

2. En caso de existir un sistema, ¿Bajo que plataforma tecnológica esta

desarrollado?

Visual Basic 6 y Access 2.000.

3. En caso de existir un sistema, ¿Existe un plan de contingencia en caso de que

el sistema falle?

No.

4. ¿Cuál es la situación actual del sistema existente?

La situación se esta tornando critica a medida que aumenta el volumen de

información a procesar, ya que la mayoría de los procesos del sistema no

manejan sus transacciones de la manera indicada y no garantizan el

funcionamiento correcto del sistema, teniendo que entrar por debajo de la base

de datos para corregir los errores que se producen, siendo esto algo muy

incomodo. Por otra parte se encuentran los procesos que se llevan de forma

manual, los cuales cada día se están haciendo mas complicado procesarlos de

esta forma y por ultimo, con la incorporación de la administración de las

empresas eléctricas de Yaracuy y Carabobo se hace imposible el

procesamiento de las lecturas de consumo eléctrico de estas empresas con el

sistema actual.

5. ¿Cree conveniente el desarrollo de un nuevo sistema?, ¿Por que?

Si, por supuesto y ahora mas con la incorporación de las nuevas empresas a la

administración de enelbar, debe ser una aplicación Web y automatizar los

procesos que se llevan manuales.

6. ¿Cuenta la empresa con la infraestructura tecnológica necesaria para la

implementación de un nuevo sistema?

138

Si, actualmente se esta esperando la puesta en marcha de 16 servidores blade

que se adquirieron el año pasado.

7. ¿Cuenta la empresa con el personal necesario para el desarrollo de un nuevo

sistema?

Si, por lo general para este tipo de proyectos nuevos se contrata el personal

para un tiempo determinado para dar apoyo.

8. ¿El personal disponible cuenta con los conocimientos necesarios para iniciar

el desarrollo del nuevo sistema?

Si, y en dado caso que no tenga los conocimientos se cuenta con periodo de 15

días para el entrenamiento, por lo general el personal nuevo ya trae

conocimientos básicos y el existente ya los tiene.

9. ¿La empresa sigue los lineamientos del Decreto 3.390 referentes al uso de

software libre?

Si, los nuevos desarrollos se están realizando bajo estos lineamientos, los

servidores se están migrando a software libre y próximamente se hará con los

PC.

10. ¿Cuáles serian las especificaciones técnicas con respecto al software para el

diseño del nuevo sistema?

Lenguaje Java (especificación JEE), base de datos postgreSql, framework Zk

para la parte de la vista, hibernate para la parte del modelo de datos. Apache

Tomcat como servidor de aplicaciones.

139

Anexo F, Currículum Vítae del Autor

Datos Personales:

� Nombres y Apellidos: Luís José Dellán Liscano. � Nacionalidad: Venezolano. � Dirección: Cabudare Edo. Lara. � Fecha de Nacimiento: 27/08/1.982. � Correo Electrónico: [email protected].

Objetivo Laborales: Desarrollar todas las habilidades y destrezas obtenidas a lo largo de mi carrera universitaria y laboral en una Empresa donde sepan valorar el trabajo y esfuerzo realizado por sus trabajadores, así como también incentiven y estimulen el crecimiento personal y profesional de los mismos. Educación Superior:

� 2.008 – Actualmente Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. � Especialización en Tecnología de Información y Comunicaciones

en la UCLA (Escolaridad Finalizada). � 2.007 – Actualmente Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

� Diplomado Docencia en Educación Superior en la UPEL-IPB (Pendiente finalización).

� 2.006 – 2.007 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. � Diplomado en Software Libre.

� 2001 a 2006 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. � Analista de Sistemas.

Cursos, Jornadas y Congresos Realizados:

� DESARROLLO WEB (XHTML-CSS). � SOFTWARE LIBRE NIVEL 3 (Administración de Servicios-Nivel Básico). � SOFTWARE LIBRE NIVEL 2 (Soporte Técnico). � SOFTWARE LIBRE NIVEL 1 (Usuario Final). � PARTICIPANTE DE LAS “III JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA

EL ANALISTA DE SISTEMAS”. � PARTICIPANTE DE LAS “II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA

EL ANALISTA DE SISTEMAS”. � ADMINISTRACIÓN DE REDES MICROSOFT.

140

Otras Habilidades y Destrezas: � Conocimientos en Administración y Planificación de Proyectos.

� Inglés: Escrito Básico, Oral Básico, Lectura Básico. Referencias:

� AdS. Teresa Andrade, Telf: 0414-5015930. � Ing. Antonio Duran, Telf: 0416-1519133. � Ing. Maryory Herrera, Telf: 0416-9555427.

� Conocimientos en GNU/Linux (Ubuntu y Debian) y Windows (XP Professional y 2003 Server).

� Visual Basic 6.0, ASP, Java/JEE, JavaScript, ZK, Struts, Hibernate, Ajax, PostgreSQL, MySQL.

� Introducción al Modelaje de datos utilizando herramientas Oracle. � Introducción a la Administración de base de datos utilizando herramientas

Oracle.