universidad de buenos aires - fmed.uba.ar la carátula está completa y contiene todos los datos que...

34
Universidad de Buenos Aires Escuela de Nutrición Cátedra de Educación en Nutrición Programación educativa alimentario nutricional destinada a estudiantes del curso de Auxiliar de Enfermería del Instituto de Formación Ezeiza” Año de realización: ------- Comisión N°: ----- Grupo N°:----- Integrantes: XXXXXX, Micaela XXXXXXXXX, Elina XXXXXX, Naomi XXXXXXXXX, Sabrina XXXXX, Maitena Tutora : Lic XXXXXXXXX Referente de la comisión : Lic. XXXXXXXX La carátula está completa y contiene todos los datos que se detallan en la Guía de Programación ANOTACIONES EN VERDE BIEN ANOTACIONES EN ROJO ERRORES COMUNES ANOTACIONES NARANJA COSAS DUDOSAS A VER

Upload: vulien

Post on 04-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de Buenos Aires Escuela de Nutrición

Cátedra de Educación en Nutrición

“Programación educativa alimentario nutricional destinada a estudiantes del curso de Auxiliar de Enfermería del Instituto de Formación Ezeiza”

Año de realización: ------- Comisión N°: ----- Grupo N°:----- Integrantes: XXXXXX, Micaela

XXXXXXXXX, Elina XXXXXX, Naomi XXXXXXXXX, Sabrina XXXXX, Maitena

Tutora: Lic XXXXXXXXX Referente de la comisión: Lic. XXXXXXXX

La carátula está completa y

contiene todos los datos que

se detallan en la Guía de

Programación

ANOTACIONES EN VERDE

BIEN

ANOTACIONES EN ROJO

ERRORES COMUNES

ANOTACIONES NARANJA

COSAS DUDOSAS A VER

Esta grilla debe adjuntarse en

todas las entregas con las

anotaciones que va realizando

cada tutor.

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………. 1 Diagnóstico de situación………………………………………………………………………… 3 Modelo simplificado…………………………………………………………………………….. 17 Plan de encuentro educativo…………………………………………………………………….21 Anexos……………………………………………………………………………………………..28

Anexo I: Entrevista al Docente de anatomía, fisiología y salud pública del Instituto de Formación Ezeiza ……………………………………………………....…..29 Anexo II: Grupo focal con alumnos del IFE………………………………………………30 Anexo III: Encuestas individuales…………………………………………………………31 Anexo IV: Programa de las materias del IFE: Módulo de Salud Pública, Rol del auxiliar de enfermería y Anatomía y Fisiología..………………………………………...34 Anexo V: Ejemplo de resolución de caso “tipo” …………………………………………40

Bibliografía……………………………………………………………………………………...…41

Chequear antes de cada entrega la correspondencia de las pág. del índice, en

este caso NO COINCIDEN!!.

- 4 -

Introducción

- 5 -

El presente trabajo se realizó en el marco de las prácticas en terreno de la materia Educación en Nutrición de cuarto año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Buenos Aires. El relevamiento de información se realizó en 15 alumnos y el profesor de Salud Pública y Anatomía del Instituto de Formación Ezeiza de la Fuerza Aérea Argentina para la certificación de Auxiliar de Enfermería. Se contactó a la población a través de una de las integrantes del grupo que trabaja en dicha institución. El motivo que despertó nuestro interés en la elección de la población para aplicar educación alimentaria fue la posibilidad de trabajar con una población que se desempeñará en el ambito de la salud y la posibilidad de que contribuir con nuestra enseñanza a un mejor desempeño profesional.

El formato coincide con lo establecido: letra, tamaño,

justificado, interlineado

Chequear antes de cada entrega la

ortografía y redacción del trabajo.

Utilizar lenguaje técnico

- 6 -

Diagnóstico de situación

- 7 -

En junio de 1991, se crea la Base Aérea Militar "EZEIZA", que tendrá su asiento en la ex-Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Ezeiza y cuya función es formar a los aspirantes en las especialidades que se determinen en función de las necesidades de la Fuerza Aérea. El Instituto de Formación Ezeiza está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, sobre la Autopista Tte. Gral. Richieri. La misión que le ha sido asignada por el órgano rector es la de "Reclutar y formar al Personal Militar Superior del Cuerpo de los Servicios Profesionales y al Personal Militar Subalterno del Cuerpo de Apoyo Operativo y Técnico y del Cuerpo de Apoyo Logístico, en los escalafones y especialidades que se ordenen, a fin de contribuir al cumplimiento de las Tareas del Organismo Superior".

Imagen N°1: Ubicación geográfica del “Instituto de formación de la fuerza aérea Argentina”.

FUENTE: www.google maps.com

Es un extenso predio parquizado, que limita con los conocidos bosques de Ezeiza, donde se erigen los complejos edilicios del organismo necesarios para cumplir sus funciones: alojar a los aspirantes de ambos sexos, desarrollar tareas de enseñanza (aulas, laboratorios y biblioteca), practicar deportes y desplegar actividades de instrucción militar. La población elegida está compuesta por 15 aspirantes del Instituto de Formación Ezeiza, de la especialidad apoyo Sanitario, cuerpo apoyo Logístico, los cuales una vez que cumplan con los objetivos propuestos por la institución, egresarán y formarán parte del cuadro permanente de suboficiales de la Fuerza Aérea. Consecuente con las obligaciones que el logro de la misión que la institución impone, el instituto de formación Ezeiza durante 9 meses asume las responsabilidades inherentes a la formación militar y profesional del Aspirante, ya que los mismos egresaran con el Grado de Cabo “en Comisión” – especialidad Apoyo Sanitario, con el titulo de Auxiliares de Enfermería. El Plan de Estudios de este Instituto tiene un año de duración. Los Aspirantes se encuentran en calidad de alumnos becados y poseen un régimen de internado de lunes a viernes, disponiendo de todas las facilidades para cumplir con las exigencias propias, así como también francos semanales, salidas y licencias.

Ojo!!, en este ejemplo comienzan colocando la “población elegida” como destinataria… la misma

se termina de definir al finalizar el diagnóstico con

toda la información relevada y los problemas

detectados.

La imagen está

numerada, con su

correspondiente

título y se indica la

fuente debajo.

También podría

haberse colocado

como un anexo en

este caso.

- 8 -

Los alumnos realizan sus actividades de 06:00 hs. a 22:00 hs., de lunes a viernes. Por la mañana y horas de la tarde asisten a las clases teórico-prácticas, correspondientes a la especialidad elegida, en este caso Apoyo Sanitario; allí se les dictan materias específicas como rol del enfermero, anatomía y salud pública, lo que les otorgará a fin de año el título de auxiliar de enfermería. También se les dictan materias generales como ética, derecho, inglés, educación física, informática, escritura aeronáutica, entre otras. Así mismo, el aspirante tiene designados días y horarios para asistir a clases de instrucción militar, combate y tiro teórico y práctico, las cuales se llevan a cabo en predios del Instituto y contribuyen a la formación militar del aspirante

1.

Una vez egresados, dichos aspirantes, y con el objetivo de lograr una mejor capacitación de los nuevos Cabos en Comisión - auxiliares de enfermería, son destinados al Hospital Aeronáutico Central, situado en el barrio de Pompeya, en la provincia de Buenos Aires, donde la dirección del hospital tiene previsto, en convenio con la UBA, el dictado de la carrera de enfermero profesional, con una duración de 3 años, asegurando así, la mejor preparación de estos alumnos para el desempeño de sus labores de enfermeros. Al mismo tiempo, los cabos en comisión, cumplen con tareas de piso en todas las aéreas que abarca el hospital como así también guardias de enfermería y guardias militares en el mencionado hospital. El hospital aeronáutico cuenta con las siguientes especialidades: Cardiología, cirugía, clínica médica, dermatología, endocrinología, gastroenterología, ginecología, hematología, nefrología, neurocirugía, nutrición, oftalmología, oncología, otorrinolaringología, pediatría, psiquiatría, reumatología, traumatología, urología, neumonología, entre otras

2.

Habiendo concluido la carrera de enfermero profesional y con el título en mano, los nuevos enfermeros tienen la posibilidad de elegir un destino a cualquier parte del país donde haya una dependencia de salud, o unidad médica de Fuerza Aérea, como así también, en cualquier punto de su carrera militar tienen la posibilidad de participar de tareas de evacuación aeromédica, despliegues en misiones de la ONU como soldados de paz, por ejemplo: en Congo, ONU-Mozambique, OTAN-Kosovo, ONU-Haití, ONU- Chipre, (los dos últimos, aun en vigencia), situación que es sumamente enriquecedora para ellos, tanto en lo personal como en lo profesional

3.

Población destinataria: estudiantes de Auxiliar de enfermería del Instituto de Formación Ezeiza.

Población beneficiaria: pacientes que serán atendidos o estarán en contacto con los estudiantes.

1 www.fuerzaaerea.mil.ar

2 www.hac.mil.ar

3 www.fuerzaaerea.mil.ar - www.ife.faa.mil.ar

Nótese que la referencia indica que esta información es

de una fuente secundaria, y

está referenciada al pie.

Ojo!!, Nuevamente se centran en la identificación de las poblaciones sin

haberlas descripto. Las poblaciones (destinataria y beneficiaria) se definen al

finalizar el diagnóstico con toda la información relevada y los problemas

detectados.

De hecho en este trabajo no se describe en ningún momento del diagnóstico a

la población beneficiaria.

La forma de hacer la cita no es la

correcta para sitios web

- 9 -

Se utilizaron tres estrategias diagnósticas de fuentes primarias:

Entrevista individual en profundidad al docente de anatomía, fisiología y salud publica. (Anexo I)

Grupo Focal a 8 de los estudiantes (Anexo II)

Encuestas a los estudiantes (Anexo III)

Y se consultaron las siguientes fuentes secundarias:

Programas de las materias de Anatomía y Fisiología

Programa de la materia del Rol del Auxiliar de Enfermería

Programa de la materia de Salud Publica

Información sobre la institución en diversos sitios web de la misma: www.fuerzaaerea.mil.ar ; www.ife.faa.mil.ar; y www.hac.mil.ar

A partir del relevamiento de datos, en base a las estrategias diagnósticas mencionadas, pudimos obtener los siguientes resultados: Si bien los estudiantes reciben información sobre temas relacionados con macronutrientes, vitaminas y dietas especiales en el programa

4 de contenidos de la materia “Rol de auxiliar de

enfermería”, en la encuesta realizada, como se muestra en los gráficos, la mayoría respondió que la función de las proteínas es energética y que se encuentran en frutas y verduras. En cuanto a los lípidos, la mayor parte coincidió en que estos no cumplen funciones importantes en el organismo sino que generan deterioro de los vasos. Además el 73% de los estudiantes conoce la función y fuentes de los hidratos de carbono y las leyes de la nutrición.

Gráfico N°1: Resultados de las respuestas obtenidas sobre la función principal de las proteínas.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta.

4 Fuente secundaria: programa académico (ver anexo)

Aquí se presentan las distintas estrategias diagnósticas

empleadas (primarias y

secundarias)

OJO!!! ES FUNDAMENTAL no mezclar tiempos verbales y estilos a la hora de redactar el

trabajo.

Se recomienda utilizar impersonal, a menos que el grupo quiera expresar una opinión/posición

sobre algo, y entonces si está bueno que lo hagan en primera persona. Ver marcaciones en

este color que indican inconsistencias en la utilizacón de los verbos

Revisar el título de los

gráficos que sean acordes

a la información que se

presenta. En este caso

sería más adecuado:

“Distribución de la

población según

conocimientos sobre la

función de las proteínas”

(n=15) ver marcaciones

Los gráficos están numerados, con su

correspondiente título y se indica la fuente debajo.

Ojo!!, no es

conveniente

expresar el análisis

en porcentajes

cuando el número de

casos es pequeño

(menor a 20).

Siempre debe

quedar claro el

numerador y

denominador del

indicador (en este

caso, se encuestó a

toda la población o a

una muestra?)

- 10 -

Gráfico N°2: Resultados de las respuestas obtenidas sobre la función principal de las grasas.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

Sobre las dietas especiales o tratamiento dietoterápico el 66,67% respondió que conocía la existencia de distintos regímenes alimentarios adaptados a distintas situaciones patológicas de los pacientes, aunque no pudieron identificar correctamente la dieta que corresponde a cada una de ellas. Si bien en la práctica no les corresponde tomar decisiones sobre este tema, el profesor que entrevistamos nos remarcó la importancia de que los auxiliares de enfermería estén capacitados sobre el tema, ya que su trabajo principal es el de mantener la higiene y comodidad de los pacientes, y si es necesario, deben alimentarlo. Por lo tanto, saber qué se está ofreciendo de comer a los pacientes y qué utilidad en cuanto al tratamiento patológico tienen dichos alimentos, es importante ya que ayuda a realizar el servicio con conciencia y a mejorar la calidad de atención. En el grupo focal se hizo hincapié sobre las distintas consistencias y sus aplicaciones. Sólo un participante respondió y el resto reconoció su falta de conocimiento sobre el tema. En relación a la lactancia materna exclusiva, se detectó que menos de la mitad conoce su definición, en igual proporción creen que se pueden incorporar otros alimentos o líquidos y algunos afirman no saber del tema.

Gráfico N°3: Resultados de las respuestas obtenidas sobre la definición de lactancia materna exclusiva.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

No se aclara si se

encuestó al total de la

población o a una

parte.

Debe estar

mencionado el total

de casos y aclarado

en cada gráfico

Ej: (n=15):

- 11 -

Con respecto a la duración de la lactancia materna, la mayor parte respondió correctamente que es de 6 meses.

Gráfico N°4: Resultados de las respuestas obtenidas sobre la conocimiento de la duración de la lactancia materna exclusiva.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta Cuando preguntamos sobre técnicas de amamantamiento, el 6% de las preguntas resultaron correctas. Cuando se indagó sobre higiene de las mamas solo el 20% respondió satisfactoriamente que deben higienizarse únicamente con agua Durante el grupo focal, pudimos corroborar que tienen conocimientos teóricos sobre la lactancia y su importancia. Era un tema que los entusiasmaba porque hubo una completa participación, pero notamos que les faltaban contenidos prácticos que los ayuden a asesorar a una madre en los primeros momentos de vida del niño, como por ejemplo: técnicas de amamantamiento después de la cesárea; qué es el calostro y su importancia; cómo se deben higienizar las mamas para evitar problemas posteriores. El profesor Javier Pérez, durante la entrevista, remarcó la importancia de los conocimientos de higiene y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura). También mencionó que sería enriquecedor para los estudiantes tener conocimientos sobre el correcto lavado de verduras o el punto de cocción de las carnes. Si bien durante la carrera los estudiantes ven algunos de estos temas, ciertos contenidos como prevención de Enfermedades de transmisión alimentaria (ETAS) no se ven con profundidad. Cuando realizamos el grupo focal y hablamos de higiene los estudiantes respondieron con entusiasmo y muy bien con respecto a la limpieza del paciente propiamente dicha y de ellos mismos luego de realizar estas tareas, pero los resultados contrastaron mucho con las respuestas de la encuesta sobre higiene y conservación de alimentos, lo que nos alerta sobre la falta de conocimiento al respecto y como actuarían asesorando a un paciente en la prevención de ETAS.

- 12 -

Gráfico N°5: Resultados de las respuestas obtenidas sobre qué decisión tomarían los estudiantes si la comida del paciente se deja en la habitación por más de tres horas.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

Gráfico N°6: Resultados obtenidos sobre qué decisión tomarían los estudiantes si, las visitas le ofrecen galletas dulces pero el paciente posee una dieta semisólida.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

Grafico N°7: Resultados de las respuestas obtenidas sobre qué decisión tomarían los estudiantes si un paciente con reposo gástrico les pide un vaso de agua.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

Dejo que lo

coma.

Le indico que no

puede comerla

Si bien en el instrumento se le pregunta a

los encuestados por sus acciones en

primera persona, es esperable que al

presentar la información y en los gráficos

se coloque cada categoría en forma más

técnica.

- 13 -

Grafico N°8: Resultados de las respuestas obtenidas sobre qué decisión tomarían los estudiantes si un paciente se rehúsa a comer.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

En la encuesta, decidimos incluir una última pregunta que exprese que información, técnicas o normas considera la población más relevante para su profesión o que forme parte del interés del grupo. Finalmente los resultados indican que la mayor parte del grupo eligió técnicas de amamantamiento, aplicaciones y cuidado de las mamas, seguido de hipertensión (técnicas para elegir y preparar alimentos bajos en sodio), buenas prácticas de manufactura (en la preparación, servicio, consumo y conservación de los alimentos), regímenes (conceptos básicos generales), y no fue elección de ninguno buenas prácticas de higiene. Se detectaron, de esta manera, las necesidades sentidas de la población. Los temas de mayor interés por los estudiantes no están en los programas por lo cual no son vistos durante el curso. Los resultados se expresan gráficamente a continuación:

Gráfico N°9: Distribución de la población según temáticas consideradas importantes o necesarias para el ejercicio de su profesión.

FUENTE: Elaboración propia, encuesta

Para la intervención educativa contamos tanto con recursos que nos brinda la Institución, como con recursos que facilitaremos nosotras mismas. El IFE cuenta con una sala de conferencia que se nos puede brindar para las intervenciones; la misma cuenta con proyector y pantalla para la presentación de diapositivas, también cuenta con butacas y gran espacio para que los participantes tengan comodidad suficiente. Por nuestra parte contamos con computadoras, marcadores, cartulinas, afiches y demás elementos que puedan ser útiles al momento de la intervención.

Indagar en el porque para

informar a quien

corresponda

Incentivarlo a que coma

En este gráfico

no se leen las

categorías

- 14 -

Problemas hallados en la población: A partir del diagnóstico de situación se pudieron observar varias problemáticas relacionadas:

1. No reconocen funciones y alimentos fuente de macronutrientes. 2. No conocen los distintos tipos de regímenes alimentarios utilizados en la práctica

nutricional. 3. No podrían en la práctica contribuir a promover de manera exitosa la lactancia materna. 4. No aplican conceptos de prevención de ETAS en situaciones hipotéticas de la práctica

profesional.

REVISAR LA REDACCIÓN DE LOS PROBLEMAS!!!, el señalado en

azul en este caso no está redactado

como un problema detectado, sino

que refleja un prejuicio sobre la

población.

No es conveniente redactar en forma

negativa los problemas.

Aquí se encuentran redactados más

bien como componentes educativos

según D. Giacomo Da Motta

En este apartado, se deben listar TODOS LOS PROBLEMAS

ENCONTRADOS durante el

diagnóstico (acá no están todos), y

luego si se confecciona el resto de los

cuadros con los de índole alimentaria

nutricional

- 15 -

Realizamos la priorización de los problemas encontrados y susceptibles a resolverse a través

de educación en alimentaria y nutricional.

PROBLEMAS CAUSAS COMPONENTE EDUCATIVO

No aplican conceptos de prevención de ETAS en situaciones hipotéticas de la práctica profesional.

No le han dado suficiente importancia a lo explicado en las clases de microbiología y parasitología de la asignatura “salud pública “. No han recibido información sobre la aplicación de microbiología en los alimentos

Desconocen la importancia de mantener las cadenas de frío y calor de los alimentos. No conocen cuales son las correctas condiciones de temperatura y humedad para la conservación y el consumo de alimentos.

No reconocen alimentos fuente de macronutrientes y sus funciones.

No han recibido suficiente información durante las clases de capacitación en la unidad 3 de la materia rol del auxiliar de enfermería. No se han dictado clases en profundidad sobre el tema

Desconocen la importancia de reconocer los macronutrientes en relación a los diferentes regímenes, lo que dificulta su correcta aplicación.

No conocen los distintos tipos de regímenes alimentarios utilizados en la práctica nutricional.

No han retenido suficiente información durante el dictado de las clases de atención del paciente durante la internación de la materia “rol del auxiliar de enfermería”. La falta de conocimientos básicos de nutrición les dificulta comprender los regímenes.

No saben sobre los tipos de regímenes, indicaciones y alcances. Desconocen la importancia del manejo de dichos conceptos para su práctica diaria

No podrían en la práctica contribuir a promover de manera exitosa la lactancia materna.

No está previsto el dictado de este tema en los programas del curso. No han recibido insuficiente información al respecto en alguna otra ocasión. No cuentan con los conocimientos técnicos para asesorar a la madre.

Desconocen técnicas de higiene y cuidado de mamas y pezones durante la lactancia. No conocen aplicación de las técnicas de amamantamiento para casos especiales. Desconocen el rol fundamental de las correctas técnicas de amamantamiento y como favorecen el éxito de la lactancia materna. Desconocen la importancia del calostro sobre la nutrición del recién nacido. Desconocen la recomendación para la duración de la lactancia materna. Desconocen los beneficios que la lactancia provee a los neonatos, a las madres y a la sociedad.

RECORDAR: Este cuadro se realiza sólo con los problemas detectados que tienen

componente educativo alimentario y nutricional.

Además, las causas enunciadas aquí deben desprenderse de la información relevada en el

diagnóstico y no basarse en suposiciones, por eso deben haber sido descriptas previamente.

El componente educativo no siempre debe ligarse a la falta de conocimiento (si no todos

los problemas serían resueltos por medio de la transmisión de información)

- 16 -

Falta título de esta tabla y de la anterior

PROBLEMAS ENCONTRADOS

MAG- NITUD

GRAVEDAD O TRASCEN-

DENCIA

VULNERABILI-DAD

FACTIBILIDAD RELEVANCIA Puntaje

total

No reconocen alimentos fuente de macronutrientes y sus funciones

3 2 2 3 3 13

No conocen los distintos tipos de regimenes alimentarios utilizados en la práctica nutricional.

2 3 2 3 3 13

No podrían en la práctica contribuir a promover de manera exitosa la lactancia materna.

3 2 3 3 2 13

No aplican conceptos de prevención de ETAS en situaciones hipotéticas de la práctica profesional.

3 3 3 3 3 15

"No se entiende por qué priorizan el último problema con un puntaje total de 15, ya que la

descripción de este problema en el diagnóstico está incompleta, no sabemos

específicamente “que es lo que no conocen”.

Se debe otorgar la puntuación en esta tabla, en forma consecuente al peso de cada problema

otorgado durante la descripción realizada durante del diagnóstico.

- 17 -

Pronóstico Si bien está población está en plena formación académica, creemos que nuestra intervención les dará herramientas para resolver ciertos interrogantes, dentro de sus incumbencias, les ayudará a mejorar la relación con los pacientes y les permitirá condensar conocimientos sobre conceptos nutricionales en relación a su profesión. El hecho de no intervenir les quitaría la posibilidad de indagar sobre conceptos básicos de nutrición, regímenes alimentarios, buenas prácticas de higiene y manufactura y lactancia materna que nos parecen conocimientos muy relevantes para el ejercicio de su profesión e implicaría desperdiciar este espacio en el cual podrán enriquecer conocimientos para desempeñarse luego de su formación. Se considera que la intervención y el intercambio con la población será una experiencia beneficiosa para nosotras, como futuras educadoras en nutrición y para ellos, quienes además, podrán multiplicar todos estos conocimientos, que en definitiva, es nuestro principal objetivo.

Evaluación del Diagnóstico (Línea de Base), indicadores

Puntos de corte:

Mayor o igual a 60%: SATISFACTORIO

Menor igual a 60%: NO SATISFACTORIO

1. % de alumnos que conoce las leyes de la alimentación:

11 x 100: 73,3% SATISFACTORIO 15

2. % de alumnos que conoce la función principal de los hidratos de carbono:

11 x 100: 73,3% SATISFACTORIO

15 3. % de alumnos que conoce la función principal de las proteínas:

2 x 100: 13,3% NO SATISFACTORIO

Otros comentarios:

- Queda claro que van a trabajar sobre la falta de conocimiento, hubiese sido ideal

que además se incluya un análisis de lo que esta población cree y practica además

de lo que sabe y conoce

- El diagnóstico quedó muy centrado en este punto del conocimiento, y falta

profundizar el análisis del grupo focal

- VEAN QUE TODO LO QUE FIGURA COMO INFORMACIÓN A LEVANTAR

CON LAS DISTINTAS ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS ELEGIDAS, DEBE

ESTAR REFLEJADO EN EL ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO

- Debería haber al menos alguna mínima caracterización de la población beneficiaria

- Al describir lo que se va encontrando a través de las estrategias diagnósticas

utilizadas es conveniente TRIANGULAR LA INFORMACIÓN por tema, y no

presentar cada técnica por separado.

Sería esperable que construyan el

indicador en forma cualitativa además

de cuantitativa. Ej:

Nº de alumnos que conoce… X100

Total de alumnos

- 18 -

15 4. % de alumnos que conoce la función principal de las grasas:

6 x 100: 40% NO SATISFACTORIO 15

5. % de alumnos que manifiesta conocer algún tipo de régimen alimentario:

10 x 100: 66,6% SATISFACTORIO 15 6. % de alumnos que, en la práctica, no permitirían el consumo de una bandeja que ha pasado más de 2hs sin conservación:

5 x 100: 33,3% NO SATISFACTORIO 15 7. % de alumnos que, en la práctica, no permitirían el consumo de un alimento sólido en un paciente con régimen semisólido:

4 x 100: 26,6% NO SATISFACTORIO

15

8. % de alumnos que, actuarían correctamente frente a un paciente con descanso gástrico y que manifiesta tener sed:

4 x 100: 26,6% NO SATISFACTORIO 15

9. % de alumnos que, actuaría correctamente frente a un paciente que no desea comer:

5 x 100: 33,3% NO SATISFACTORIO 15 10. % de alumnos que conoce el calostro:

3 x 100: 20 % NO SATISFACTORIO 15 11. % de alumnos que conoce la definición de lactancia materna exclusiva:

5 x 100: 33,3% NO SATISFACTORIO 15 12. % de alumnos que conoce la duración de lactancia materna exclusiva:

14 x 100: 93,3% SATISFACTORIO 15 13. % de alumnos que conoce la duración de lactancia materna:

4 x 100: 26,6% NO SATISFACTORIO 15

- 19 -

14. % de alumnos que conoce la forma correcta de higienizar las mamas:

1 x 100: 6,6% NO SATISFACTORIO 15 15. % de alumnos que sabe que no se puede administrar leche de vaca en niños menores de 1 año:

8 x 100: 53,3% NO SATISFACTORIO 15 16. % de alumnos que, en la práctica, indicaría correctamente una posición de amamantamiento:

0 x 100: 0% NO SATISFACTORIO 15 17. % de alumnos que manifiesta interés por alguno de los siguientes temas: a- regímenes (conceptos básicos generales): 2 x 100: 13,3% 15 b- Hipertensión (técnicas para elegir y preparar alimentos bajos en sodio): 5 x 100: 33,3% 15 c- Técnicas de amamantamiento, aplicaciones y cuidados de las mamas: 6 x 100: 40% 15 d- Buenas prácticas de manufactura (en la preparación, servicio, consumo y conservación de los alimentos): 2 x 100: 13,3% 15 e- Buenas prácticas de higiene: 0 x 100: 0% 15

Sería conveniente reducir la cantidad de indicadores o elaborar un índice que incluya todos

estos.

- 20 -

Anexos

- 21 -

ANEXO I ENTREVISTA

Javier Pérez; docente en el IFE de anatomía, fisiología y salud pública. 1. Profesor, ¿cuál es su nombre? 2. ¿Qué actividades debe desarrollar un auxiliar de enfermería en el hospital? 3. En la práctica, los enfermeros se encontrarán posiblemente con pacientes que les pedirán información sobre alimentos o planes de alimentación que reciben en el hospital. ¿Creé usted que cuentan con información necesaria para dar respuesta a esas inquietudes? 4. ¿Qué conocimientos reciben sobre nutrición durante su capacitación? 5. ¿El conocimiento de qué hábitos o prácticas de alimentación que no estén incluidos en los programas actuales considera que podrían contribuir hoy en día en la profesión? 6. ¿Usted considera que si nosotros los educamos respecto al lavado de verduras, o como tienen que cocinar las carnes por ejemplo, que ellos pueden ser agentes multiplicadores de información sobre los pacientes con los que tengan contacto? 7. ¿Qué cambios haría en el programa actual en relación a lo nutricional para que resulte un auxiliar de enfermería mejor capacitado para ejercer su función hospitalaria? 8. ¿Qué conocimientos de esterilización, asepsia y buenas practicas de manufactura considera que no pueden obviarse? 9. ¿En algún momento usted debió recurrir a cursos extra curriculares para adquirir conceptos en cuanto a nutrición?

En anexos van SOLO los modelos de entrevista, encuesta o el instrumento

utilizado (ej: no se deben entregar las encuestas completas). No así en el caso de

realizar observaciones, que si deben entregarse con el correspondiente registro

narrativo individual (cuadro).

Existen preguntas cuyas respuestas no aparecen analizadas

en el cuerpo del trabajo. Ej, pregunta 3, 4, 7,8, 9-

Es un instrumento que no ha sido bien diseñado, no se

entiende conceptualmente el motivo de relevar esta

información y su utilidad para el diagnóstico de esta

población.

AL PENSAR LOS INSTRUMENTOS, REVISAR MUY

BIEN QUE TIPO DE INFORMACIÓN SE NECESITA

OBTENER DE LA POBLACIÓN, CON QUE

ESTRATEGIA SE PUEDE LEVANTAR MEJOR CADA

DATO Y EVITAR PREGUNTAR O INDAGAR SOBRE

INFORMACIÓN QUE NO ES NECESARIA.

La entrevista se puede

presentar en el anexo con las

preguntas tal como se

formularon al entrevistado, o

bien se puede presentar el

listado de ítems/temas a

sondear durante la misma.

Lo mismo sucede en el grupo

focal.

- 22 -

ANEXO II GRUPO FOCAL El grupo focal fue realizado por Marcela Coppa que actuó como facilitadora de un grupo conformado por 8 alumnos del Instituto de los cuales, 4 eran hombres y 4 eran mujeres. Se realizó en el IFE, en el aula de los alumnos, durante el último receso del día. Mailen Laiño actuó como coordinadora, tomando nota de las expresiones y sensaciones del grupo, mientras Marcela Coppa guiaba al grupo con una selección de preguntas abiertas. Nos fijamos tres objetivos principales para tomar conocimiento de las opiniones y creencias: buenas prácticas de manufactura, macronutrientes y lactancia materna. Utilizamos un grabador para facilitar el análisis de la información recolectada. GUIA DE DISCUSIÓN Buenas prácticas de manufactura e higiene:

1- ¿Qué precauciones deben tener antes de higienizar a un paciente o al hacer un cambio de suero?

Una vez finalizada la higiene del paciente ¿Qué precauciones tomaría con su propia higiene? Nutrición

2- ¿Les parece importante que existan diferentes regímenes alimentarios? 3- ¿Se consideran capacitados para aplicarlos a un paciente?

4- ¿Conocen las consistencias de los alimentos y sus posibles aplicaciones? Lactancia materna: 5- ¿Qué piensan que indica el comienzo de la alimentación complementaria y el fin de la lactancia exclusiva?

6- ¿Por qué creen que es importante la lactancia materna?

Conclusión: Sentimos que están interesados y quieren participar, algunos no saben las respuestas, pero igual intentan hacer su aporte. Una vez que terminamos de preguntar, querían que les expliquemos sobre algunas cuestiones.

Esta conclusión, así como la información que surge del

grupo focal, debe expresarse

en el cuerpo del diagnóstico,

no acá.

No se indica la cantidad de tiempo en la que se desarrolló el grupo

focal.

En el grupo focal se indaga sobre aquellas inquietudes que no se

pueden indagar con otras estrategias diagnósticas. Exceso de

preguntas. Leer material de grupos focales FAO.

- 23 -

ANEXO III ENCUESTA

1. ¿Cuáles considera usted, son las leyes fundamentales de la alimentación? a- Ley de cantidad y de adecuación. b- Ley de cantidad, calidad, armonía y adecuación. c- Ley de cantidad, calidad, armonía y personalidad. 2. De las siguientes, ¿cuál piensa que es la función principal de los hidratos de carbono? a- Suministro de energía. b- Almacenamiento en tejido adiposo. c- Formación de músculo. ¿Puede nombrar uno o más alimentos en que crea que predominan los hidratos de carbono? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. De los siguientes, ¿cuál piensa que es la función principal de las proteínas? a- Síntesis de tejidos. b- Proveer energía. c- Disminuir el peso corporal. ¿Puede nombrar uno o más alimentos en que crea que predominan las proteínas? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. De los siguientes, ¿cuál piensa que es la función principal de las grasas? a- Transporte de vitaminas hidrosolubles. b- Proveer energía y formar las membranas celulares. c- No cumplen funciones importantes en el organismo, deterioran la salud de los vasos. ¿Puede nombrar uno o más alimentos en que crea que predominan las grasas? ………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………….……………………..……………………………………………………………………………………………… 5. En la práctica clínica existen diferentes regímenes alimentarios que dependerán de la afección del paciente, de todos ellos ¿conoce alguno? a. Si b. No ¿Cuáles?……………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………. 6. Al paciente le llega a las 12 hs. la bandeja a su habitación, el decide comerla alrededor de las 15hs. ¿Usted que haría al respecto? a- Dejo que la coma, es la que le indicaron. b- Le sugiero que no la coma y le informo al personal de cocina.

Chequear MUY BIEN, antes de entregar el diagnóstico, QUE TODAS

LAS PREGUNTAS REALIZADAS, estén tabuladas y analizadas en el

cuerpo del trabajo. Es esperable que tanto la dinámica de la encuesta

como la presentación de la información en el diagnóstico tenga un orden

lógico y coherente.

- 24 -

7. Si llegan visitas a un paciente con régimen semisólido y ve que le dan galletitas dulces, ¿usted como actuaría? a- Dejo que las coma. b- Le indico que no puede comerlo. 8. Un paciente con descanso gástrico le comenta a usted que tiene sed, ¿cómo procedería? a- Le alcanzo un vaso con agua. b- Le mojo los labios con una gasa humedecida. c- Le digo que no puede beber nada. 9. Al momento de servirle la comida a un paciente, ¿cómo actuaría usted en el caso que el mismo la descarte o le haga saber que no la comerá? a- Nada, no es parte de mi trabajo. b- Indagar en el porque para informarlo a quien corresponda. c- Incentivarlo a que coma. 10. Los primeros 5 días post-parto se produce una secreción rica en proteínas, conocida como: a- Leche de transición. b- Leche inmadura. c- Calostro. 11. ¿Qué entiende por lactancia materna exclusiva? a- El niño es amamantado pero también recibe pequeñas cantidades de agua o bebidas a base de agua. b- El lactante no recibe ningún otro alimento o bebida, incluyendo agua, excepto medicinas y vitaminas o gotas de minerales. c- El niño es amamantado algunas veces y otras recibe alimentos artificiales, ya sea leche u otro tipo de alimentos. 12. ¿Cuál cree usted que es la recomendación de salud pública mundial sobre la duración de la lactancia materna exclusiva en los lactantes? a- Hasta los 4 meses. b- Hasta los 5 meses. c- Hasta los 6 meses. 13. ¿Cuál cree usted que es la recomendación de salud pública mundial sobre la duración de la lactancia materna? a- Hasta el 1er año. b- Hasta los 2 años. c- Hasta los 6 meses. 14. Si tuviera que indicarle los elementos necesarios para higienizarse las mamas y pezones a una mamá o a una embarazada, usted aconsejaría el uso de: a- Agua y jabón. b- Alcohol en gel. c- Sólo agua. 15. En caso de que los niños no puedan ser amamantados, ¿pueden recibir leche de vaca? a- Sí b- No

- 25 -

16. En caso que note incomodidad al amamantar en una madre que tuvo una cesárea, ¿qué posición recomendaría? a- La mamá acostada y el bebé reposa enfrentado hacia ella. b- El niño descansa en el antebrazo materno, con la cabeza apoyada en el ángulo del codo. c- El bebé sentado sobre el muslo materno, enfrentando el pecho. 17. ¿cuáles de los siguientes temas, relacionados con lo nutricional, les parecen más importantes y/o necesarios para el ejercicio de su profesión? (puede marcar más de una opción) a- regímenes (conceptos básicos generales) b- Hipertensión (técnicas para elegir y preparar alimentos bajos en sodio) c- Técnicas de amamantamiento, aplicaciones y cuidados de las mamas. d- Buenas prácticas de manufactura (en la preparación, servicio, consumo y conservación de los alimentos) e- Buenas prácticas de higiene

- 26 -

ANEXO IV Programas educativos de algunas materias que deben cursar los alumnos:

- 27 -

- 28 -

- 29 -

- 30 -

- 31 -

- 32 -

Bibliografía

- 33 -

ALFORJA. Técnicas participativas para la educación popular. Segunda Edición. Buenos Aires. Editorial Humanitas. ARANDA, G., ALVAREZ, A., et al: Nutrición y dietética clínica. Masson, Barcelona, Año 2000. CARACUEL, Garcia, A: Alimentación hospitalaria: Del blanco y negro al color. Texto de cátedra en Administración de servicios de alimentación. Año 2013. DECLARACIÓN INTERNACIONAL DE CANCÚN SOBRE EL DERECHO A LA NUTRICIÓN EN LOS HOSPITALES: Revista Cubana Alimentación Nutrición 2009; 19(1):12-19. Texto de cátedra en Administración de servicios de alimentación. Año 2013. FAO, Texto extraído: Estableciendo el diagnostico educativo. En “Guía de comunicación social en nutrición”. FAO, 1996. Fuerza aérea Argentina [Sitio Internet] Incorporación y Educación/Instituto de Formación Ezeiza, 2013. Disponible: www.fuerzaaerea.mil.ar/incorporacion/index_incorporacion.html.

Fuerza Aérea Argentina [Sitio Internet] Misiones de Paz, 2013. Disponible: www.fuerzaaerea.mil.ar/misiones/index_misiones.html GIACOMO Da mota, D y Col. Planeamiento de programas de educación nutricional, 1979, Brasil. Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años, Ediciones SAP, Cuidad de Buenos Aires, 2001. Hospital Aeronáutico Central de la Fuerza aérea Argentina [Sitio Internet]. Disponible: http://www.hac.mil.ar/website/index.php?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=216 Instituto de Formación Ezeiza [Sitio Intenet] Disponible:

www.ife.faa.mil.ar/incorporacion/ife/apsanitario.html

MASEJO, A. Blasco, M, et al: Manual básico de nutrición clínica y dietética. Generalitat valenciana (2000). MEDIN .S., MEDIN R., ROSSOTTI D., SISKIN D. Alimentos seguros. Primera Edición. Buenos Aires. 2009, Editorial Turísticas. LEMA, S., LONGO, E., LOPRESTI, A., Guías Alimentarias: Manual de Multiplicadores; 2010, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). LEMA, S., LONGO, E., LOPRESTI, A., Guías Alimentarias para la Población Argentina, 2006, Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND). LÓPEZ, L., SÚAREZ, M., Fundamentos de Nutrición Normal, 2010, Editorial El Ateneo, Buenos Aires. LORENZO, J. y Col. Nutrición del Niño Sano, 2007, Editorial Corpus, Buenos Aires. OMS, “Semana mundial de la Lactancia Materna” [Sitio Intenet], 2013. Disponible en la web: http://www.who.int/mediacentre/events/meetings/2013/world_breastfeeding_week/es/ OMS, “Alimentación del lactante y del niño pequeño” [Sitio Intenet], 2010. Disponible en la web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/

La bibliografía en este caso NO está presentada en función de las NORMAS

VANCOUVER (tienen que estar citadas con números correlativos en el diagnóstico).

Si bien están la mayoría de las citas están bien construidas, esto no sucede en el caso

de las citas web, ya que falta el dato de fecha de consulta.

- 34 -

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Manuel de técnicas para una estrategia de comunicación en salud. OPS, 1985, Estados Unidos.