universidad de costa rica 1 semestre m: …biologia.ucr.ac.cr/programascursos/b0366.pdfcomponentes...

4
ESCUELA DE BIOLOGÍA PROFS. MARTA VALDEZ Y ANA SITTENFELD UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1 SEMESTRE M: 16:00 -18:50 ; aula : 240 B Cupo: 8 estudiantes B--Q3.66- FUNDAMENTOS DEBIODIVERSIDAB-y-BTO-TEeNOLeeiA- R.equisitos;;B0345, B0346 3 créditos ___. -'~ Curso: PROPIO Plan : Bachillerato (opcional) y Licenciatura (opcional) Nivel: III DESCRIPCIÓN Presenta una visión general de los componentes de la biodiversidad, de su evolución, de su uso y conservación, así como de su relación con la biotecnología moderna. 1) OBJETIVOS - Conocer los elementos de la biodiversidad en términos de su evolución, conservación y uso sostenible. - Analizar los componentes de la biodiversidad en tanto que base primaria de recursos para un desarrollo sostenible y como fuente de genes de utilidad. - Conocer los diversos procesos y aplicaciones biotecnológicas en relación directa con la biodiversidad. - Contribuir a la caracterización, conservación y uso de los recursos genéticos de la biodiversidad. - Considerar aspectos de la problemática de la biodiversidad y de la biotecnología en Costa Rica. 2) CONTENIDOS 1. Componentes de la biodiversidad y definición de biotecnología 2. Manipulación genética. Aplicaciones de la biotecnología en salud. Biotecnología Vegetal 3. Biotecnología y Desarrollo: Problemática y Perspectivas. 4. Aplicaciones biotecnológicas en control ambiental. Análisis de Mercados: Agribiotecnología. 3. Evolución de la diversidad biológica. 6. Análisis molecular de la biodiversidad 7. Biodiversidad, conservación y uso sostenible: 8- Biotecnología y bioprospección. 9- Propiedad intelectual y biotecnología. 10- Impacto de la biotecnología: salud, agricultura y ambiente: movimiento entre especies.

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1 SEMESTRE M: …biologia.ucr.ac.cr/ProgramasCursos/B0366.pdfComponentes de la biodiversidad y definición de biotecnología 2. Manipulación genética. Aplicaciones

ESCUELA DE BIOLOGÍA PROFS. MARTA VALDEZ Y ANA SITTENFELDUNIVERSIDAD DE COSTA RICA1 SEMESTRE M: 16:00 -18:50 ; aula : 240 B

Cupo: 8 estudiantes

B--Q3.66-FUNDAMENTOS DEBIODIVERSIDAB-y-BTO-TEeNOLeeiA-

R.equisitos;;B0345, B03463 créditos ___. -'~ — •

Curso: PROPIOPlan : Bachillerato (opcional) y Licenciatura (opcional)Nivel: III

DESCRIPCIÓN

Presenta una visión general de los componentes de la biodiversidad, de su evolución, desu uso y conservación, así como de su relación con la biotecnología moderna.

1) OBJETIVOS

- Conocer los elementos de la biodiversidad en términos de su evolución, conservación y usosostenible.

- Analizar los componentes de la biodiversidad en tanto que base primaria de recursos para undesarrollo sostenible y como fuente de genes de utilidad.

- Conocer los diversos procesos y aplicaciones biotecnológicas en relación directa con labiodiversidad.

- Contribuir a la caracterización, conservación y uso de los recursos genéticos de labiodiversidad.

- Considerar aspectos de la problemática de la biodiversidad y de la biotecnología en CostaRica.

2) CONTENIDOS

1. Componentes de la biodiversidad y definición de biotecnología2. Manipulación genética. Aplicaciones de la biotecnología en salud. Biotecnología

Vegetal3. Biotecnología y Desarrollo: Problemática y Perspectivas.4. Aplicaciones biotecnológicas en control ambiental. Análisis de Mercados:

Agribiotecnología.3. Evolución de la diversidad biológica.6. Análisis molecular de la biodiversidad7. Biodiversidad, conservación y uso sostenible:8- Biotecnología y bioprospección.9- Propiedad intelectual y biotecnología.10- Impacto de la biotecnología: salud, agricultura y ambiente: movimiento entre especies.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1 SEMESTRE M: …biologia.ucr.ac.cr/ProgramasCursos/B0366.pdfComponentes de la biodiversidad y definición de biotecnología 2. Manipulación genética. Aplicaciones

11- Estudios de caso: flujo de genes y bioseguridad: programa de biotecnología de arrozen Cosía Rica.

12- Uso y adopción de productos transgénicos: bioética y percepción del público.Alianzas estratégicas en biotecnología: ejemplos. Local e Internacional.

3) METODOLOGÍA

Se utilizarán los siguientes recursos metodológicos;i) clases magistralesii) conferencias de invitados especialistas en temas del cursoiii) cuatro seminarios (uno por mes) de los estudiantes

4) ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS

El curso consistirá de una sesión semanal de 3 horas, dedicadas a clases magistrales y aconferencias de invitados especialistas en los diversos temas del curso.También se tendrán seminarios de los estudiantes sobre los diversos tópicos del curso.

5) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana 1. Componentes de la biodiversidad y definición de biotecnología.

Semana 2. Manipulación genética. Aplicaciones de la biotecnología en salud.Biotecnología Vegetal

Semana 3. Biotecnología y Desarrollo: Problemática y Perspectivas.Aplicaciones biotecnológicas en control ambiental. Análisis de Mercados:Agribiotecnología.

Semana 4. Evolución de la diversidad biológica, y seminarios estudiantes

Semana 5. Análisis molecular de la biodiversidad v seminarios estudiantes

Semana 6. Biodiversidad, conservación y uso sostenible:- a) Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica y estudio de caso: "SINAC" .b) Marco Legal para la Conservación y Uso de la Biodiversidad y seminariosestudiantes: Semana 7.c) Agribiodiversidad: conservación y manejo y estudio de caso "Lev Nacional de

Semillas. CIGRAS. Conservación ex-silu" '. Semana 8.

Semana 9. Biotecnología y bioprospección y estudio de caso: "Valoración de lanaturaleza: costos vs. beneficios".

Semana 10. Propiedad intelectual y biotecnología y seminarios estudiantes.

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1 SEMESTRE M: …biologia.ucr.ac.cr/ProgramasCursos/B0366.pdfComponentes de la biodiversidad y definición de biotecnología 2. Manipulación genética. Aplicaciones

Semana 11. Impacto de la biotecnología: salud, agricultura y ambiente: movimiento entreespecies y seminarios estudiantes .

Sein.ina 12. Estudios de caso: flujo de genes y bioseguridad: programa de biotecnología dearroz en Costa Rica.

Semana 13. Uso y adopción de productos transgénicos: bioética y percepción del público yestudio de caso: "0^10^ : percepción pública en Costa Rica.

Semana 14. Sesión de seminarios y estudios de casos.

Semana 15. Alianzas estratégicas en biotecnología: ejemplos. Local e Internacional y dosestudios de casos: :

"Estado actual de la Biotecnología en Costa Rica"" Alianzas estratégicas biotecnolóeicas en Costa Rica"

Semana 16. Presentación de seminarios v estudios de casos por los estudiantes.

6) EVALUACIÓN

Dada la naturaleza del curso, se requerirá una asistencia mínima a catorce (14) sesiones de clasepara la aprobación del curso, independientemente de la nota fínal obtenida.La evaluación del curso se realizará de la siguiente manera:Exposiciones orales (seminarios) 60 % de la nota fínalExamen final 40 %

Los estudiantes realizarán por su parte, una evaluación del curso en términos de sus objetivos.contenido y metodología.

7) BIBLIOGRAFÍA

Arias-Peñate. S. 1990. Biotecnología: amenazas y perspectivas para el desarrollo de América Central. ColecciónAnálisis. D. E. 1.. San José, Costa Rica. 282 p.Brink. J.A.. Prior. B and E.J. DaSilva. 1999 Developing biotechnology around the worid. Nature Biotechnology 17(5): 434-436.Business and Regulatory News. 1999. Nature Biotechnology 17 (8): 735.

Cárter. M.H. 1996. Monsanto Company: Liccnsing 2131 Cemury Technology. Harvard Business School. CaseNo.596-034.Delgado. C.. Rosegrant, M.. Steinfeld. H., Ehui. G and Courbois, C. 1999. Livestock in 2020. The Next FoodRevolution. IFPRI/FAO/ILR.1. Food, Agriculture and the Environment. Discussion Paper 28.1-lúlzman, D. 1999. Repon Leads to debate on benefits oftranssenic com and soybean crops. Genetic EngineeringNews 19(8) 1 and 12.James. C. 1997. Progressing Public-Private Sector Partnerships in Intemational Agriculturol Research andDtívelopment. ISAAA Briefs No. 4. ISAAA: Ithaca, NY pp. 31.Kraitiger. A. 1998. The imponance of Ag-biotech to Global Prosperity. ISAAA Briefs No. 6. ISAAA: Ithaca,N.V.pplI.Vlaieo. N. 1996. Wiid Biodiversity: The L;ist Frontier? The Case of Costa Rica. In: The Globalization of Science:The Place üt'Agriculiural Research. Bonte-Friedheim. C. and Sheridan. K. (eds.). ISNAR. Pp.73-82.Miller. 11.1. 1999. Nasty taste from G-8 GM food policy. Nature Biotechnology 17. 730.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 1 SEMESTRE M: …biologia.ucr.ac.cr/ProgramasCursos/B0366.pdfComponentes de la biodiversidad y definición de biotecnología 2. Manipulación genética. Aplicaciones

Nader, W. and Rojas. M. 1996. Gene Prospecting within (he Wiid Life. New Incoines for Biodiversity Conservationthrough Royalties. Genetic Engineering News. April.NufTield Council on Bioethics. 1999. Geneticaily modified crops: ethical and social issues. London, 163pp.Proyecto Estado de la Nación 1998. Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible. No.4. San José, Costa Rica, 354pp.Reid. W.V.. S. Laird. C.A. Meyer, R. Gamez, A. Sitlenfeid, D.H. Janzen . M.A. Gollin, and C. Suma. 1993.Bnic.íiwrsity Prospecting: Using Genetic Resources for Sustamable Development. Washington D.C.: WoridResources Institiite.Sasson. A. 1985. Les biotechnologies : defis et promesses. U.N.E.S.C.O-, Paris, france. 336 p.Sasson. A. 1999. Transgenic crops. In: Plant biotechnology-derived producís: m;irket valué estímales and publicacceptance. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht. 18-85p.Serageldin, I. 1999. Biotechnology and food security in the 21a century. Science 285:387-38').Simón Moffat, A. 1999. Grop engineering goes south. Science 285: 370-371.Sitienfeld. A. and R. Villers. 1993. Exploring and preserving biodiversity in the tropics: the Costa Rican Case.Curran! Opinión in Biotechnology 4(3):280-285.1994. Costa Rica's INBio: Collaborative Biodiversity Research Agreemems with the Pharmaceutical Industry. CaseStudy 2 in G. K. Meffe, C. R.. Cairoll and contributors. Principies of Conservation Biology. Sunderland Mass:Sinauer Associates Inc., pp.500-504.Sinenfeld. A. 1996. Issues and strategies for bioprospecting. Genetic Engineering and Biotechnology (UNIDO.

^ Emerging Technology Series) 4: 1-12.Sinenfeld. A.. and Lovejoy A. 1996. Biodiversity Prospecting Frameworks: The INBio Experience in Cosía Rica.In press: TheirSeed Preserve: Strategies for Protecting Global Biodiversity. McNeeIyand Guruswamy (eds.). DukeUniversity Press.Sinenfeld. A. 1998. Biotecno logia, prospección de la biodiversidad y acceso a los recursos genéticos: cuestiones paraAmérica Latina.. In: Transformación de las prioridades en programas viables. Actas del Seminario de políticabiotecnológica agrícola para América Latina. Perú, 6 al 10 de octubre de 1996. Komen, J., C. Falconi y H. Hernández(eds). La Haya/México. D.F.: Intennediary Biotechnology Service/Cambiotec 16-23pp.Sinenfeld. A., Lovejoy, A. and Cohén, J. 1999. Managing bioprospecting and sustainable use ofbiological diversity.In: Managing Agricultura! BiotechnoIogy-Addressing Research Program Needs and Policy Implications forDeveloping Countries. Cohén, J (ed.) 1SNAR CAB Intemational, UK. In press.Solleiro. J.L. and R. Castañón. 1999. Technological strategies ofsuccessfül Latin American biotechnological firms.Electronic Journal of Biotechnology 2:26-35.Spilliine. C. 1999. Commission on Genetic Resources for Food and Agriculture. Recent developnienis inbiotechnology as they relate to plant genetic resources for food and agriculture. FAO. Background Study PaperNo. 9.70pp.).Tamayo. G.. W.F. Nader and A. Sinenfeld. 1997. Biodiversity for the Bioindustries. In Biotechnology and PlañíGeiitític Resoiirces: Conservation and use. Ed. B.V. Ford-Lloyd, H.J. Newbury and J.A. Callow. Wallingford, Oxon,England: CAB Intemational, pp. 255-279.Thayer. A.M. 1998b. Living and loving lite sciences. Chemical &Engineering News 76(47): 17-24.

(^ Thayer. A.M. 1999. Transforming agriculture. Chemical and Engineering News , July 19: 21-35Ten Kate. K. 1995. Biopiracy or green petroleum? Expectations and Best Practice in Bioprospecting. OverseasDevelopment and Adminisiration (ODA), London. 61p.Varley, J.D. and P.T. .Scott. Conservation ofMicrobial Diversity a Yellowstone Priority. ASM News 64: 147-151.