universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/sis...2.3.1 aportes de...

87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA: SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NIÑOS ENTRE 6 Y 12 AÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA ESCOLAR Y SOCIAL NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES: RODRÍGUEZ MAGALLANES LEONELA YADIRA BARRAGÁN GALLEGOS VIVIANA ROSALIN NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO: MG. PER THULIN JORGENSEN GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE

INVESTIGACIÓN

TEMA:

SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NIÑOS

ENTRE 6 Y 12 AÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

EN EL ÁREA ESCOLAR Y SOCIAL

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

RODRÍGUEZ MAGALLANES LEONELA YADIRA

BARRAGÁN GALLEGOS VIVIANA ROSALIN

NOMBRE DEL TUTOR ACADÉMICO:

MG. PER THULIN JORGENSEN

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

DEDICATORIA

Sin duda a quien mejor puedo dedicar este logro es a mi padre celestial

Dios, quien es el que hasta el día de hoy me ha mantenido en el ruedo, ha

renovado mis fuerzas cuando eh intentado desvanecerme, y quien me ha

dotado de todo conocimiento y discernimiento en toda mi carrera universitaria,

A mi padre y hermanos por la confianza puesta en mí, al dejarme estudiar en

otra ciudad, y a la Sra. Consuelo M. por su apoyo incondicional y por creer en

mí, por haberme demostrado que con perseverancia y esfuerzos se pueden

lograr los sueños. Y por último pero no menos importante a ti JenLanne por

creer que soy la mejor, y sobre todo por nunca juzgarme, gracias por

acompañarme en mis horas de desvelo.

Leonela Yadira Rodríguez Magallanes

Por la protección y guía que siempre ha estado en mi vida es Dios, y a mi

pareja de toda la vida mi esposo, que siempre ha estado ahí para levantarme

en mis caídas durante todo este año universitario, y a mi familia por su espera y

alegría para que siga superándome. Además, a los niños que ayudaron para

esta sistematización sin ellos no hubiera sido posible realizar esta

investigación, y sin olvidar por el esfuerzo de ambas autoras que aportamos

para la realizar este trabajo con la misma fuerza y voluntad se realizó para el

término de esta sistematización.

Viviana Rosalín Barragán Gallegos

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

AGRADECIMIENTOS

Como no agradecer a Dios por su infinito amor, por mantenernos y

permitirnos haber llegado hasta donde nos encontramos, convertidas en

grandes profesionales.

A nuestros padres, por su labor y apoyo incondicional de abrirnos las

puertas y estudiar lo que nos apasiona, de no limitarnos, sino más bien de

alentar nuestros sueños y permitir convertirnos en profesionales de éxitos,

nada de esto hubiera sido posible sin su incondicional confianza puesta en

nosotras.

A nuestros docentes, porque nos dieron el privilegio de impartirnos sus

conocimientos, de corregir cuando era necesario y sobre todo por formar

profesionales capacitados para el éxito.

Y a la Asociación RAFAMA proyecto “Raíces Negras”, que nos permitió

entrar a su mundo lleno de mucha información que fue un aporte fundamental

para llevar a cabo este trabajo y también fue un aprendizaje para nuestra

carrera profesional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NIÑOS ENTRE 6 Y 12

AÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA ESCOLAR Y

SOCIAL.

Autores:

Leonela Yadira Rodríguez Magallanes

Viviana Rosalin Barragán Gallegos

Tutor:

Mg. Per Thulin Jorgensen

RESUMEN

El presente trabajo sistematizó la experiencia de la evaluación de

instrumentos a niños y niñas entre seis y doce años de la Asociación Rafaela

María (RAFAMA) proyecto “RAÍCES NEGRAS” ubicado en la Cooperativa

Proletarios con Tierra, en el Guasmo sur. Las evaluaciones aplicadas se

realizaron por medio de técnicas proyectivas de dibujos, permitieron conocer el

problema del niño y trabajar con sus emociones, además de indagar su área

familiar por medio de Cuestionario FF-SIL, y sobre todo conocer sus

dificultades de aprendizaje en el área escolar y social por medio de test

aplicado (BANETA) dando como resultado en el área escolar problemas de

atención, de aritmética y recursos fonológicos, y en el ámbito social bastante

equilibrado con sus pares con los que se relacionan, resultados que se

obtuvieron por medio de una ficha de observación, todo esto resultaría

necesario para posteriormente realizar una intervención individual para cada

usuario que asistía, los instrumentos utilizados fueron la fuente de información

para esta sistematización, junto con la teoría y la experiencia vivida, haciendo

posible el proyecto de vinculación con la comunidad ya establecido que tiene

por nombre “Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con

problemas de conducta y aprendizaje”.

PALABRAS CLAVES: Dificultades, Identificar, Evaluación, Proceso,

Aprendizaje.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA: PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE NIÑOS ENTRE 6 Y 12

AÑOS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA ESCOLAR Y

SOCIAL.

Autores:

Leonela Yadira Rodríguez Magallanes

Viviana Rosalin Barragán Gallegos

Tutor:

Mg. Per Thulin Jorgensen

Abstract

This work systematized the experience of the evaluation of instruments to

boys and girls between six and twelve years of Association Rafaela María

RAFAMA project "RAICES NEGRAS" located in the cooperative Proletarios con

tierra in the Guasmo south. Applied assessments were carried out through

projective techniques of drawings techniques, they allowed to know the problem

of the child and to work with his emotions, besides to investigate his familiar

area by means of questionnaire FF-SIL, and above all to know their learning

difficulties in the school and social area through applied Test (BANETA)

resulting in the school area problems of attention, arithmetic and phonological

resources, and in the social environment fairly balanced with their pairs with

which they relate, results that were obtained by means of an observation sheet,

all this would be necessary to later make an individual intervention for each user

who attended, the instruments used were the source of information for this

systematization, together with the theory and the lived experience, making

possible the project of linkage with the already established community that has

by name "Prevention and integral attention Aimed at children with behavioral

and learning problems. "

Keywords: Difficulties, Identify, evaluation, Process, learning

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

2. REVISIÓN LITERARIA ............................................................................................ 3

2.1 La Evaluación Psicológica y sus antecedentes históricos ................... 3

2.2 La Psicometría en la evaluación Psicológica. ........................................... 4

2.3 El proceso de evaluación Psicológica. ....................................................... 4

2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ................................................ 5

2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ........................................................... 5

2.4 Psicodiagnóstico. ............................................................................................. 7

2.5 Fases del proceso de evaluación psicológica. ......................................... 9

2.5.1 Proceso descriptivo predictivo o correlacional. ............................... 9

2.5.2 Proceso interventivo valorativo, funcional o experimental. ........ 9

2.5.3 Fases del proceso de evaluación. ......................................................... 9

2.6 Modelos en Evaluación Psicológica. ......................................................... 10

2.7 Competencias y Habilidades del evaluador ............................................ 10

2.7.1 Perfil de un buen evaluador.................................................................. 11

2.7.2. Atributos Personal ................................................................................. 11

2.7.3. Educación................................................................................................. 12

2.7.4 Actitudes a evitar en el evaluador. ................................................... 12

2.8. Diferencias entre medios para evaluar, técnicas e instrumentos de

evaluación. ........................................................................................................................... 13

2.9. ¿Qué es el Rapport? ..................................................................................... 14

3. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 15

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ....................................................................... 15

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO

DE SISTEMATIZACIÓN. .................................................................................................... 16

3.3. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN ..................................................................... 17

3.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS. .................................................................... 23

3.5. FORTALEZAS Y LIMITACIONES ................................................................ 24

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ...................................................... 24

5. REFLEXIÓN CRÍTICA ........................................................................................... 29

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 37

6.1 Conclusiones Teóricos. ................................................................................ 37

6.2 Conclusiones Prácticas. ............................................................................... 37

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 38

BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................ 39

ANEXOS ....................................................................................................................... 41

Anexo 1 – Registro de Observación. ................................................................ 41

Anexo 2 – Acta de consentimiento informado .............................................. 45

Anexo 3 – Registro de datos Sociodemográfica ........................................... 46

Anexo 4 – Historia Psico-educativa Infantil ................................................... 47

Anexo 5 – Historia Clínica Infantil ..................................................................... 50

Anexo 6 – Cuestionario Percepción Familiar FF- S...................................... 56

Anexo 7 – Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los

Trastornos del Aprendizaje (BANETA) ......................................................................... 58

Anexo 8- Fotos ....................................................................................................... 76

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de sistematización de prácticas pre profesionales

realizadas en la asociación Rafaela María (RAFAMA) en el proyecto “RAÍCES

NEGRAS” ubicado en la Cooperativa Proletarios con Tierra, en el Guasmo sur,

alega la experiencia de la evaluación de niños y niñas que se encuentran entre

las edades de seis y doce años de edad con dificultades en el aprendizaje en

su área escolar y social.

El objetivo de revisar este proceso de evaluación permitirá conocer la

situación actual y las dificultades que presentan los niños y niñas, además de

responder a las demandas que tienen los padres y maestros, referentes a su

rendimiento escolar o a su comportamiento.

Para esto, fue necesario entrevistas con padres de familias, aplicar

diferentes técnicas y reforzar habilidades adecuadas para evaluar a los niños y

así poder establecer hilos conductores que nos permitan el adecuado trabajo

con ellos, estableciendo un buen clima emocional.

El propósito de la sistematización fue identificar las dificultades de

aprendizaje que puedan presentar los niños que han acudido a la asociación

RAFAMA, y el proyecto de vinculación con la sociedad que tiene por nombre

“Prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con problemas de

conducta y aprendizaje”. Permitió poder evaluarlos e intervenirlos según lo

expuesto en su protocolo.

El trabajo inició con las respectivas demandas de los usuarios, seguido de la

entrevista con los padres para aplicación de fichas que contenían información

acerca del niño, además del test familiar que se les aplicó, todos en diferentes

sesiones y a su vez se trabajaba con los niños usando las técnicas proyectivas

y juegos lúdicos para la identificación del problema del menor, y finalmente la

evaluación para diagnosticar y comenzar con las debidas intervenciones.

Las técnicas proyectivas utilizadas para conocer la situación del niño fueron:

“Dibuja tu problema”, “Dibuja una Familia” “Dibuja tu aula y tu maestra”;

seguido de los instrumentos aplicados para la evaluación como lo son BANETA

(Batería Neuropsicológica para la Evaluación para los Trastornos de

Aprendizaje) utilizado con los niños y pieza fundamental para la realización de

este trabajo y Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-

SIL), para trabajar con los padres

El Registro de observación, Registro de Datos Sociodemográficos Historia

Psico-educativa de niños, Historia Clínica Infantil, Historia Familiar y, demás

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

2

herramientas fueron utilizadas para establecer el nivel de conocimiento escolar,

el grado de dificultad de aprendizaje, y el contexto psico-social en el que el niño

se encuentra.

Estas fichas sirvieron de apoyo para conocer a profundidad al niño, desde

diferentes áreas y contextos, la realización de este proceso fue fundamental

para llevar a cabo esta sistematización porque nos permitió investigar a cada

niño desde sus orígenes conociendo sus causas y consecuencias, y el porqué

de sus dificultades, tratando de reconstruir información desde la evaluación y

recolección de datos, además de encontrar, otras opciones para detectar

dificultades de aprendizaje, que podrían necesitar para futuras investigaciones

de este tipo.

Para de esta sistematización, se darán a conocer, bases teóricas sobre la

Evaluación Psicológica y su composición, que fueron: psicometría,

Psicodiagnóstico, procesos, modelos de evaluación y análisis de resultados

entre otros. A esto sumó las habilidades y competencias del evaluador, las

técnicas de evaluación, con instrumentos y medios de evaluación. Toda esta

información nos sirvió de base para nuestra investigación.

Con la teoría de Oscar Jara como guía, se realizó este trabajo de

sistematización, reconstruyendo y reflexionando cada experiencia utilizada

como método de investigación siguiendo la pregunta eje de la sistematización,

esta sirvió como hilo conductor y permitió llevar a cabo los procesos de esta

investigación.

Todo este bagaje de información de experiencias y procedimientos llevados

a cabo, sirvieron para conocer una realidad que no todos la viven, esta

investigación permitió una proximidad de estas personas, y conocer, en sus

dificultades de aprendizajes. Todo esto detallado dentro de una recuperación

de un proceso vivido, con la reflexión crítica y profunda, que permitió dar a

conocer experiencias que sirvieron para las evaluaciones realizadas en los

niños.

Como investigadoras el propósito de estas prácticas, fue lograr descubrir a

través de las evaluaciones el funcionamiento de cada uno de los instrumentos;

que permitió encontrar indicios de dificultades de aprendizajes en niños y niñas,

del proyecto “Raíces Negras”. Además, se obtuvo acceso a su contexto, a

través de la observación, y el diálogo, de las familias y los niños. Se logró

reconocer la influencia que tiene la familia y la educación escolar en sus

capacidades intelectuales y sociales, es así como se desarrolló este proceso

de investigación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

3

2. REVISIÓN LITERARIA

2.1 La Evaluación Psicológica y sus antecedentes históricos

Para poder describir el desarrollo histórico de la evaluación psicológica, y

llegar al aquí y al ahora de esta área de la Psicología se abordará momentos

más relevantes de la constitución y desarrollo de la evaluación psicológica,

tomando la división tripartita (Ballesteros, 1980).

El primer período conceptualizado como "mítico" resume el interés del

hombre por comprender, describir, categorizar, predecir y explicar a las

personas. Es la astrología y el horóscopo la forma evaluativa más antigua y

permanente de todos los tiempos son las prácticas astrológicas donde hay un

sujeto a evaluar y un evaluador que predice el futuro según determinadas

categorías, de una taxonomía previa tal como lo señala Fernández Ballesteros

(1980).

Así mismo mencionaba que en un segundo momento "racional-especulativo”

las raíces de la evaluación psicológica se encuentran en disciplinas como la

filosofía y la medicina. Es la filosofía de Aristóteles en su doctrina hilemórfica la

que posibilita una primera aproximación al diagnóstico psicológico a través de

la interpretación del carácter y hábitos psicológicos a partir de las

características corporales.

Luego los aportes biológicos fueron los que más contribuyeron a la

psicología y al diagnóstico. Desde que Hipócrates explicará la teoría de los

"cuatro temperamentos", múltiples "tipologías psicológicas" se desarrollaron

con Galeno (S I y II d. C.), Juan Huarte de San Juan (S XVII). En el S. XVIII J.

Barthes establece dos métodos, directo e indirecto, para el conocimiento del

temperamento individual o particular de cada hombre, fue uno de los que más

se preocupó por encontrar procedimientos de evaluación y diagnóstico.

La evaluación psicológica comienza a proyectarse cuando se publica un

estudio realizado con dos baterías de test para medir aspectos psicológicos y

realiza trabajos no solo sobre funciones perceptivas sino también sobre

procesos superiores como memoria y asociación verbal (Cattell, 1890).

En un breve análisis histórico, la Evaluación Psicológica parece perdida

entre hitos marcados por la pura elaboración de instrumentos de medida por

parte de psicólogos de muy diversas corrientes teóricas, lo cierto es que el

Psicodiagnóstico ha progresado con los desarrollos provenientes de la

Psicología correlacional o diferencial y el surgimiento de la Psicología

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

4

experimental que en 1978, creada por Wilhem Wund en Alemania, que se le da

un mayor impulso al uso de los test psicológicos siguiendo las demandas de la

Psicología aplicada, tal como lo plantea Fernández Ballesteros(1987).

2.2 La Psicometría en la evaluación Psicológica.

La psicometría se convierte así en uno de los pilares básicos de la

psicología de las diferencias individuales, en cuanto a la medición de los

atributos psicológicos, dando a la evaluación y al diagnóstico una productividad

tecnológica invalorable.

La Evaluación Psicológica en esta etapa se caracteriza por la medición de

atributos psicológicos tanto en la cognición como en la personalidad,

preocupándose por constituirse en disciplina de la Psicología científica al

utilizar procedimientos de medición para constructos psicológicos tales como

inteligencia, aptitudes o rasgos de personalidad, en función a una clasificación

y comparación de sujetos (Eysenck,1976)

En cuanto a la Psicología Aplicada y su entroncarse con las antes

mencionadas ramas de la psicología, podemos ver que en interacción con la

constitución de ésta como disciplina científica, se produce la aplicación de los

hallazgos conseguidos a los distintos ámbitos de la realidad social. Tanto

desde el campo escolar, como del industrial o el militar o el clínico, se

demandan procedimientos de evaluación. Los instrumentos que se elaboran en

Universidades y Laboratorios de investigación psicológica son esenciales en

distintos ámbitos de aplicación y para diversas instituciones sociales (Eysenck,

1976).

2.3 El proceso de evaluación Psicológica.

El proceso de evaluación psicológica es uno de los componentes más

importantes de la intervención en el ámbito de la psicología. Es gracias a lo

cual es posible proponer medidas eficaces para tratar problemas específicos a

partir de lo observado, implica el análisis de datos recogidos con la finalidad de

conocer aspectos determinados de diversa naturaleza. Aplicando esta

caracterización al ámbito de la psicología, el objeto de estudio es la descripción

de las particularidades cognitivas, emocionales y conductuales de un sujeto

concreto. Por tanto, parece relevante para esta finalidad el considerar cómo se

relaciona este individuo con sus contextos de interacción habituales (Cohen &

Swerdlik, 2001).

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

5

Históricamente el término evaluación aparece por primera vez en inglés

(assessment) en la obra Assessment of Men (1948), referida a un programa

para la selección de agentes especiales del ejército americano. “En el mismo

se propone la sustitución del término (Psicodiagnóstico) por el de evaluación,

porque este último se refiere a los aspectos positivos y de desarrollo potencial

de la conducta del sujeto” (Moreno Rosset, 2005).

En 1921 aparece por primera vez el término Psicodiagnóstico, en una

monografía publicada por Rorschach, acerca del test de las Manchas, que ha

trascendido con creces hasta nuestros días.

2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas”

Las técnicas o pruebas proyectivas se encuentran entre los más

sobresalientes test creados por Psiquiatras y Psicólogos, así mismo las

pruebas gráficas de dibujo y escritura. Se las denomina proyectivas debido a

que se basan en la función de “proyección”: en la medida que enfrentamos un

estímulo o situación que tiene muy bajo nivel de estructuración formal, como

decir una mancha o un papel en blanco, y se nos pide que expresemos verbal

o gráficamente lo que vemos o percibimos, estamos obligados a recurrir a

nuestros recursos de percepción, de pensamiento, de memorias y de afectos

más propios, para configurar esa respuesta Micheli (2015).

A través de la misma, implicamos todo lo que nos motiva, lo que

reconocemos, lo que nos afecta emocionalmente, el estado de ánimo con que

teñimos nuestra visión del mundo y de nosotros mismos, nuestro modo de

representar las relaciones interpersonales y los conceptos con los cuáles nos

identificamos.

En conjunto, expresamos consciente e inconscientemente, nuestro modo de

ser, de funcionar y de dar significado al mundo exterior y a nosotros mismos.

Por ello, estas pruebas resulta un medio muy eficaz para acceder a lo más

verdadero y profundo del funcionamiento de lo que llamamos Personalidad,

implicando las representaciones de nuestra experiencia pasada, nuestro estado

de funcionamiento actual y estableciendo las características constantes que

permiten predecir nuestras actitudes hacia el futuro.

2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas.

Según Solo Psicología (2017) existen diferentes tipos de técnicas

proyectivas que permitirán evaluar emocionalmente a los individuos, estas se

refieren a:

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

6

Técnicas proyectivas estructurales: Comprende el grupo de técnicas que

presentan un material visual (estímulos visuales), pero con baja estructuración,

son ambiguas. El sujeto se ve obligado a estructura y poner un significado a un

material inestructurado. a mayor ambigüedad del material, más personal es la

respuesta. Estas técnicas permiten una cierta estandarización en el manejo,

aplicación e interpretación de la prueba.

Técnicas proyectivas temáticas: También tienen material estimular visual, pero no es tan neutral, sino que plantea una temática, presenta un significado. Se busca que el sujeto verbalice su respuesta sobre lo que relata la imagen, que realice un relato completo al respecto. El sujeto debe narrar una imagen que no es clara, en dicho relato estará implicado el comportamiento, la memoria, el lenguaje, y otros aspectos más del sujeto. Permiten evaluar las funciones oréticas (ideación) y las cognitivas (cómo narra el sujeto).

Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: No cuentan con material estimular visual o táctil, poseen una consigna escrita o verbal para que el sujeto elabore una respuesta gráfica. Dicho dibujo muestra las adquisiciones evolutivas del sujeto (destrezas), el desarrollo de su personalidad y percepción. Estas técnicas no son muy fiables para evaluar las habilidades intelectuales, son mejores para medir la maduración del sujeto. Se considera que estas formas de expresión gráfica representan la forma en que nos comportamos, percibimos, somos y la personalidad. Son técnicas fáciles de aplicar y económicas pero requiere de un mayor aporte empírico para comprobar su eficacia. Estas técnicas se han devaluado por su mal uso.

Técnicas proyectivas constructivas: Estos test buscan la estructuración y organización en el espacio de elementos que le son presentados al sujeto durante la prueba. Es difícil interpretar globalmente la información obtenida, por lo que son poco empleadas.

Técnicas proyectivas asociativas: Presentan una consigna verbal o escrita, pero el sujeto debe responder de manera verbal y por asociación. Por ejemplo, la lista de palabras de Jung, donde el sujeto responde la primera palabra que viene a su mente, cuando el terapeuta le presenta una palabra estímulo. Completar una frase es otra técnica que puede emplearse, o completar un relato.

Técnicas proyectivas referidas al movimiento: Estas técnicas sirven para el diagnóstico y el tratamiento. El Test miokinético de Mira (dibujar con los ojos cerrados, verifica la exactitud de movimientos); Test gestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las láminas que le muestran; Test visual de Ellis, se muestra un estímulo que luego debe recordar y dibujar.

Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: Psicodrama, Test del mundo, Juego de roles, etc.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

7

2.4 Psicodiagnóstico.

El Psicodiagnóstico intenta lograr un acercamiento al sujeto de

investigación, y tener una visión más dinámica del examinado, comprendiendo

e integrando los elementos parciales de éste, y describir al examinado en algún

aspecto específico o en su totalidad de acuerdo a un propósito inicial. Tiene

como objetivo conocer el conjunto de características de personalidad que

identifica o individualiza a un sujeto y lo diferencia de otros, lo que implica

descubrir los rasgos, capacidades, actitudes, intereses, motivaciones,

problemas, conflictos, y medir diferencias entre las reacciones del mismo

individuo en distintas ocasiones (Cabrera y López, 2007).

(Cabrera y López, 2007), afirman que El Psicodiagnóstico espera alcanzar

las siguientes competencias que permitan la resolución de los problemas del

desarrollo de habilidades para efectuar un diagnóstico clínico, integrando los

conocimientos teóricos adquiridos en otras asignaturas con la información

recopilada en la entrevista y en las pruebas aplicadas, la adquisición de

habilidades para realizar una buena entrevista, la realización de anamnesis que

permita recopilar información relevante para el diagnóstico y por ultimo

elaboración de informes psicológicos que recojan la impresión diagnóstica y las

características clínicas y personales del paciente, que están conformada de

varias etapas:

Contacto inicial. Puede ocurrir incluso antes de que el paciente acuda a la

consulta. Indica quién pide la consulta y a quién tiene que responder el

Psicodiagnóstico.

Entrevista inicial. Permite obtener el motivo de consulta, el rapport y

realizar la planificación de la evaluación, es decir, seleccionar las pruebas que

se van a aplicar al examinado y en qué orden. Esto último es importante ya que

hay distintas evaluaciones, cuya elección se corresponde con el área a evaluar.

La confección de un conjunto de test a aplicar a un sujeto determinado,

debe realizarse de acuerdo a lo que se necesita saber de él, lo que va a estar

estrechamente ligado a su motivo de consulta. También influye en esto la edad

del examinado y el tiempo del que se dispone para desarrollar el proceso de

Psicodiagnóstico. La etapa que sigue es la aplicación de la evaluación y la

administración de test y otras técnicas y pruebas diagnósticas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

8

Con relación al lugar de la entrevista.

En lo posible debe estar ser un lugar aislado y alejado de la circulación de

personas, y pequeño, para lograr el comprometimiento del sujeto y conservar la

intimidad, lo que permitirá una confianza plena, debe ser sencillo, sin

elementos de distracción tanto para el entrevistado como para el entrevistador

El lugar debe estar bien iluminado a fin de analizar los cambios físicos que se

producen y el lenguaje no verbal del sujeto entrevistado ante determinadas

preguntas. Se debe evitar un clima de autoridad, a fin de lograr más confianza

y más seguridad.

Cierre del proceso y devolución de la información: se realiza a través de

una breve entrevista con el examinado. Es una fase clave y muy necesaria. Lo

mínimo que puede darse al examinado, que ha vivido un proceso de auto-

exposición en el que ha depositado ansiedades y temores, es una respuesta.

Consiste en una explicación estratégica de lo que se encontró en el proceso de

evaluación, limitándose a mencionar aquellos aspectos que son de utilidad para

el proceso terapéutico.

En Psicodiagnóstico infantil, siempre se debe incluir al niño en la devolución,

lo que obliga al psicólogo a adaptar su lenguaje para poder ser comprendido

por este.

Análisis de los resultados, confección y entrega del Informe

Psicológico: Dirigido al solicitante del proceso de Psicodiagnóstico. Sólo es

posible hablar de estas etapas cuando ya el Psicodiagnóstico ha establecido

sus fines, categorías y principios; sin embargo, para ello ha tenido que recorrer

un largo camino. (Pag. 86-67).

Esta importante área de la Psicología ha sufrido múltiples avatares a través

de su historia, sin embargo, es indiscutible los servicios que ha prestado, presta

y prestará a la ciencia y a la humanidad en su aporte fundamental: la resolución

de problemas concretos. Siguiendo el diagnóstico de Korchin y Shuldberg, se

puede observar que la evaluación psicológica "... esta viva sin duda, aunque en

moderado estado de salud, pero va mejorando"... (1981, p.1156).

También, es promisorio que se recomienden ciertos cambios como urgentes

para su progreso como un desarrollo acelerado de técnicas más focales con

una base psicométrica más depurada, un mayor uso de la observación y de

inferencias de nivel medio, una mayor preocupación por incluir los aspectos

situacionales y de contexto y un mayor respeto por las opiniones y

autopercepciones de los sujetos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

9

2.5 Fases del proceso de evaluación psicológica.

“El proceso en evaluación supone un procedimiento científico que se atiene

a las fases del método hipotético-deductivo. Es una tarea de toma de

decisiones que supone la contratación de hipótesis que, en función de las

metas planteadas, se realizará, tan sólo con técnicas correlacionales (cuando

la evaluación se ocupa del diagnóstico conforme a un sistema de clasificación

psicopatológico, de la orientación o consejo psicológico, o de la selección) o

éstas serán complementadas con procedimientos experimentales (cuando la

evaluación se realiza de cara al tratamiento)” (Fernández-Ballesteros, 2004).

Así también Ballesteros (2004) menciona los procesos secuenciados para la

evaluación psicológica, estos son el “descriptivo-predictivo”, y el “interventivo-

valorativo”.

2.5.1 Proceso descriptivo predictivo o correlacional.

Para un proceso descriptivo es necesario una pre evaluación, seguido de

establecer objetivos para la correcta orientación y el establecimiento de un

diagnostico; los mismos consistirá en clasificar, describir y predecir la conducta

planteando todo lo observado y correlacionando el proceso.

2.5.2 Proceso interventivo valorativo, funcional o experimental.

El siguiente proceso comprende parte del descriptivo- predictivo teniendo

como objetivo el tratamiento o cambio de conducta a través de un proceso

experimental que implica interdependientemente la evaluación, la intervención

y la valoración psicológica.

2.5.3 Fases del proceso de evaluación.

Para establecer un proceso de evaluación según Ballesteros (2014), se

debe obtener una recogida de información en base a los conocimientos y las

experiencias, seguido de la formulación de hipótesis que se plantea el

evaluador, para verificarlas debe existir una contrastación, aplicando test y

técnicas de evaluación; obteniendo un resultado es necesario informar a los

usuarios para proseguir con un plan de tratamiento, seleccionando las técnicas

adecuadas para la intervención seguido de una recogida de información

obteniendo resultados y constante seguimiento al usuario.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

10

2.6 Modelos en Evaluación Psicológica.

Bajo el término evaluación psicológica se incluyen actividades diferentes de

acuerdo a los distintos enfoques, contando con conceptualizaciones y marcos

de referencia teóricos distintos en cada caso. En cualquiera disciplina científica

encontramos visiones diferentes de los investigadores. Pero esta situación es

mucha más acentuada en el ámbito aplicado de la psicología por ser un campo

de investigación relativamente nuevo, en el cual, como ocurre en las etapas

iniciales de toda ciencia, de acuerdo con Kuhn (1970), abundan las propuestas

de paradigmas o modelos alternativos compitiendo por la primicia dentro el

campo.

Dentro de la rama personologicista existen varios modelos, diferenciables

por el valor que le otorgan al variable organismo: el médico psiquiátrico, el de

atributos, el psicodinámico y el fenomenológico rogeriano. Además, por los

niveles de inferencia atribuibles a cada uno; ya sea que los grados de

abstracción sean de tipo I al interpretar la conducta como muestra del

comportamiento que se pretende evaluar; tipo II si la información se generaliza

en categorías comportamentales más amplias (taxonomías); tipo III que implica

interpretar la conducta como signo de constructos hipotéticos que la

determinan; y tipo IV en el que los datos de la conducta se organizan en

función a una teoría compleja de la personalidad (Korchin, 1976).

2.7 Competencias y Habilidades del evaluador

A diferencia de la amplia investigación que existe sobre las competencias en

el campo de la gestión, la investigación sobre las competencias del evaluador

es escasa; la mayoría de las investigaciones disponibles sobre las

competencias del evaluador es de naturaleza teórica. Existen abundantes

puntos de vista sobre la conveniencia o no de que el evaluador tenga

competencias, y acerca de cuáles competencias debe poseer, pero faltan

estudios empíricos sobre estas cuestiones. Aunque se han propuesto varios

marcos de trabajo para identificar las competencias del evaluador, ninguno de

éstos “se ha derivado de un proceso sistemático o validado por la construcción

de consensos empíricos entre los diversos profesionales del campo” (King,

Stevahn, Ghere & Minnema, 2001, p. 230).

Pero se entiende que la capacidad y destreza que un individuo desarrolla,

para ejecutar una actividad específica dentro de un área que será dirigida por

una persona, y que en base a sus conocimientos, cualidades e ingenio estaría

con la aptitud para realizar una evaluación a un individuo que será evaluado y

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

11

que al final de este proceso resaltará sus fortalezas, y debilidades, la persona

evaluada conocerá sus habilidades y dificultades con las que podrá realizar

actividades que le permitan realizar de manera óptima, para un funcionamiento

eficaz y útil, que sirva de progreso para el entorno en el que se desarrolla. Así

mismo conocer sus dificultades que afecten en su cotidianidad y saber cómo

poder afrontar realizando actividades en beneficio a su desarrollo.

El ámbito de la evaluación de programas tiene la necesidad de identificar las

competencias para los evaluadores por tres razones principales: 1) como base

para orientar los programas de formación para los profesionales noveles, 2)

desarrollar la formación continua de los profesionales experimenta, y 3) llevar a

cabo revisiones periódicas que aseguren la integridad del campo (Stevahn,

King, Ghere & Minnema, 2005).

Según los autores señalan ciertas competencia que un evaluador debe

contener pero, aun no vamos a encontrar un listado normado de habilidades

generales pero para el desarrollo de la presente sistematización, las

habilidades del evaluador fueron necesarias: el conocimiento del área de

estudio, teorías que sustenten o que sirvan de soporte sobre el campo que se

realizara la evaluación, enfoques que serán necesarios para la ejecución de

esta habilidad, generar rapport para que el evaluado pueda ejecutar con

naturalidad y confianza su evaluación, experiencia de campo para poder

desenvolverse en diferentes ambientes, conocimiento de métodos de

evaluación para poder seleccionar el correcto, ser intuitivo, mientras está

evaluando, dar resultados precisos en sus evaluaciones, generar criterio

acertado en cuanto al área.

2.7.1 Perfil de un buen evaluador.

De acuerdo al Ministerio de Administración Pública, República Dominicana,

(2013) las características de un buen evaluador son:

2.7.2. Atributos Personal

Los evaluadores deben poseer atributos personales que les permitan

actuar de acuerdo con los principios de la evaluación, debería ser: éticos,

imparciales, sinceros, honestos y discretos. Con cualidades propias y que

pueden definirse con: Ética, Imparcialidad, Honestidad, Discreción,

Pensamiento abierto, Observador, Perceptivo, Seguro de sí mismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

12

2.7.3. Educación.

Preferiblemente universitaria y expresión oral y escrita clara y fluida, es por

eso que se entiende desde la visión del autor que existe ciertos ponentes

educativos que integra a un evaluador y se ha detallado algunos puntos

importantes que un evaluador debe tener: Conocimientos específicos del área

a evaluar, Estudios en metodología de Investigación de un área específica,

Formación en diseñar y estructurar una evaluación, Saber seleccionar el ámbito

de la evaluación, Preparación en diseñar instrumentos de recogida de

información.

Conocer sobre técnicas y los procedimientos de análisis, interpretando

datos, El evaluador debe tener conocimiento para realizar informes redactando

resultados de manera cuantitativa, El evaluado debe tener la capacidad de

entendimiento técnico con los diversos especialistas que aportan en el área

que irá a evaluar.

En vista que la educación va ligada al entrenamiento para poder tener la

experiencia que requiere un evaluador que debe saber para aplicar sus

conocimientos teóricos a la práctica, como las habilidades para llevar a cabo y

conducir las evaluaciones dentro del sitio, y con las personas involucradas en

el proyecto, saber planificar y direccionar a las personas evaluadas, tener la

pericia para poder resolver problemas que surgen de manera inesperada.

Conocer los procedimientos o métodos para preguntar e investigar, y que el

evaluado pueda responder de manera íntegra, criterio analítico para prevenir

desastres inesperados.

2.7.4 Actitudes a evitar en el evaluador.

El evaluador debe forzar la reunión cuando la persona no está totalmente

disponible o dispuesta haciendo preguntas tendenciosas o ser sarcástico

además de entrar en disputa con el evaluado, comunicando precipitadamente

la evaluación de los hallazgos; evitando dar consejos

Cabe mencionar que un buen evaluador, debe tener todas estas

características que forman parte de la ejecución de la evaluación, sin interferir

en las respuestas de los participantes de la intervención (p. 1-2).

Habitualmente, la responsabilidad principal en cuanto a coordinación y

control del proceso evaluador recae sobre el especialista en evaluación

educativa, ya que tiene una visión más global que el resto de los especialistas

implicados en el equipo. El evaluador, por tanto, tiene que tener las

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

13

capacidades de entendimiento técnico con los diversos especialistas y de

integración de las distintas aportaciones parciales. Igualmente, el evaluador

educativo tiene que ser capaz de diseñar y estructurar la evaluación,

seleccionar el ámbito de la evaluación, seleccionar y diseñar los instrumentos

de recogida de información, elegir las técnicas y los procedimientos de análisis,

interpretar datos, redactar informes (Escorza, 1988).

2.8. Diferencias entre medios para evaluar, técnicas e instrumentos

de evaluación.

Existen diferentes medios para evaluar como pruebas o evidencias que

sirven para recabar información sobre el objeto a evaluar". Estas evidencias,

productos o actuaciones realizadas por los estudiantes son los medios que nos

informan sobre los resultados de aprendizaje y que utiliza el evaluador para

realizar las valoraciones correspondientes. Varían en función del tipo de

competencia o aprendizaje que se pretende evaluar. Algunos ejemplos que se

presentan son los siguientes: para valorar la aplicación y destrezas de

investigación (proyecto de investigación); para valorar destrezas profesionales

(estudio de casos); para valorar competencias comunicativas (presentación o

entrevista).

Las Técnicas de evaluación son las estrategias que utiliza el evaluador para

recoger sistemáticamente información sobre el objeto evaluado. Pueden ser de

tres tipos, la observación, la encuestación (entrevistas) y el análisis documental

y de producciones" (Rodríguez e Ibarra, 2011, p. 71-72).

Los Instrumentos de evaluación son "herramientas reales y tangibles

utilizadas por la persona que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre

los diferentes aspectos" (Rodríguez e Ibarra, 2011, p. 71-72). Los autores

detallan a breves rasgos el procedimiento y diferencias de cada una de ellas

para poder llegar a entender en que consiste y en que se diferencian de cada

una, porque es necesario entender que para evaluar necesitas un medio para

recoger información sobre lo que quiera evaluar habilidades, competencias.

Así mismo las técnicas reúne información del evaluado desde varios

procedimientos con el único fin de conseguir un resultado certero, seguido de

los instrumentos que sirve de apoyo tangible para el soporte de la evaluación

realizada al individuo. Se entiende que es estos puntos son como

procedimientos para evaluar.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

14

2.9. ¿Qué es el Rapport?

Generar una buena relación con el usuario, según la terapia centrada en

el cliente de Carl R. Rogers.

Existen casos donde en una entrevista los usuarios o pacientes, no se

sienten con la total libertad de poder expresar lo que realmente viven, y para

poder captar la esencia de las secciones es necesario tomar en cuenta la

calidad de alianza terapéutica establecida entre el paciente y el profesional,

concepto que es conocido también como “Rapport”.

Se entiende por Rapport como el entendimiento compartido y empático de

las diferentes perspectivas desde las que uno mismo y la otra persona abordan

un problema que debe ser solucionado por ambos. Es un marco de relaciones

en la que se establece un entendimiento mutuo entre varios agentes con el

objetivo de abordar una problemática de manera colaborativa. (Torres, 2015).

Según la teoría “CENTRADA EN EL CLIENTE”, expuesta por Carl Rogers,

el cliente individual, es una causa en movimiento que contiene fuerzas

constructivas interiores que constituyen una voluntad hacia la salud. El

terapeuta guía al individuo a la autocomprensión, la autoaceptación. (Rogers,

1973).

Rogers apunta la necesidad de ponerse en el lugar del paciente para poder

entender. Aunque la experiencia del paciente es en esencia subjetiva, el

evaluador debe intentar en todo momento abrirse al paciente para guiarle en el

proceso de autoexploración terapéutica. Considera como eje central el

concepto de estimación positiva incondicional donde el terapeuta debe

brindarle comprensión, apoyo y estimación al paciente, en lugar de darle

críticas, sermones y reprobación.

Además de la congruencia, que es el tercer elemento que contribuye a la

mejoría o deterioro del paciente; Rogers sugiere que en el ser humano debe

existir la congruencia entre su yo real y su yo ideal; ya que mientras más

alejados estén entre sí el yo real del yo ideal, la persona estará mucho más

propensa a vivenciar desequilibrios psicológicos y por ende a enfermar

psíquicamente. El trabajo del terapeuta será entonces propiciar la congruencia

a partir de experiencias que acontecen en un clima de confianza y de mutua

comprensión, para que de esta manera, el paciente estructure una nueva visión

de sí mismo que lo conduce a la congruencia y la salud. (Arias, 2015, p. 145)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

15

3. METODOLOGÍA

3.1. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Actualmente se ha incrementado la importancia de la sistematización de

experiencias como método de investigación; esta modalidad investigativa se ha

desarrollado aceleradamente a nivel internacional en los últimos años.

La sistematización de experiencias es una interpretación crítica de una o

varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explica la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él,

cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo

(González, 2017).

Según Jara (2014):

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos

factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo

hicieron de ese modo. La Sistematización de Experiencias produce

conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de

los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y

orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Por lo anteriormente expuesto, el proceso de sistematización de

experiencias permitió la reconstrucción de los acontecimientos vividos en la

labor comunitaria y genero reflexiones críticas frente a las diferentes

actividades desarrolladas en favor de la comunidad, por lo tanto permite

obtener conocimientos congruentes y sustentados para confrontar la

experiencia con otras.

Adicionalmente, Jara (2014) menciona que las características de la

sistematización de experiencias son:

Producir conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a

trascenderla.

Recuperar lo sucedido, reconstruyéndolo históricamente, para

interpretarlo y obtener aprendizajes.

Valorizar los saberes de las personas que son sujetos de las

experiencias.

Identificar los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y

por qué se dieron.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

16

Producir conocimientos y aprendizajes significativos desde la

particularidad de las experiencias, apropiándose de su sentido.

Construir una mirada crítica sobre lo vivido, permitiendo orientar las

experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora.

Complementar con la evaluación, que normalmente se concentra en

medir y valorar los resultados, aportando una interpretación crítica del

proceso que posibilitó dichos resultados.

Complementar con la investigación, la cual está abierta al conocimiento

de muy diversas realidades y aspectos, aportando conocimiento

vinculados a las propias experiencias particulares.

No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una

memoria, clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello

es sólo una base para realizar una interpretación crítica.

Los principales protagonistas de la sistematización deben ser quienes

son protagonistas de las experiencias, aunque para realizarla puedan

requerir apoyo o asesoría de otras personas.

En cuanto a las condiciones para sistematizar experiencias, de acuerdo a

Jara (2014) se requieren condiciones personales en quienes la van a realizar,

así como condiciones institucionales por parte de la organización que la

promueve:

El beneficio en aprender de una experiencia antes no vivida, y obtenerla

como fuente de aprendizaje.

La observación y el análisis no deben limitarse a la subjetividad del

practicante, sino más bien dejar manifestar la experiencia por si misma

Habilidades para concretar análisis y síntesis que garanticen en manejo

de información obtenida

Sugerir avances e ideas dentro de la organización para nuevas etapas.

Correlacionar la experiencia antes obtenida junto al protocolo que

establece la organización para poder realizar una correcta

sistematización.

3.2. ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN.

El presente trabajo de sistematización se llevó a cabo en la Asociación

Rafaela María (RAFAMA) bajo proyecto “Raíces Negras” ubicada en la

comunidad Virgen de las Lajas en el Guasmo Sur cooperativa Proletarios con

tierra Mz 1 Solar 1.

La Asociación Rafaela María (RAFAMA) tiene a su haber varios centros de

ayuda para las personas que necesitan servicios como centros infantiles para

el cuidado de niños menores de 3 años y programas para adultos mayores,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

17

entre otros, y a su vez realiza un proyecto llamado “Raíces Negras” que está

organizado y dirigido por un Sociólogo y varios Educadores y Psicólogos que

trabajan en jornadas matutinas y vespertinas, y dan acogida a niños y

adolescentes desde los 7 años hasta los 17 años de edad.

Su objetivo es crear espacios seguros que generen el desarrollo de líderes

mediante escenarios culturales, académicos, erradicando el trabajo infantil

dignificando a los niños, jóvenes, mujeres, adultos y ancianos, convirtiéndolos

en sujetos de aporte a la sociedad. Este proyecto ofrece atención en

programas: socioeducativa, cultural, lúdico recreacional, desarrollo comunitario

y acompañamiento psicológico.

Los usuarios acuden al centro para nivelación de tareas escolares que son

asistidas por pedagogos. De igual manera tienen intervalos culturales donde

aprender a bailar y tocar marimba, existen grupos de baile organizados con

esta temática que se presentan en la misma localidad o en diferentes

establecimientos que los soliciten, todas están actividades son supervisadas o

las autoridades de la Asociación.

El proyecto de Vinculación con la Sociedad, que colaboro con la

sistematización de experiencia tiene por nombre “Prevención y Atención

Integral Dirigida a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”, por

medio de su protocolo de intervención nos permitirá realizar las secciones con

los usuarios asignados.

3.3. PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

De acuerdo al plan de sistematización utilizado para la evaluación de

las dificultades del área escolar y social en niños entre 6 y 12 años usuarios de

la Asociación RAFAMA, proyecto “Raíces Negras”, detectadas por medio de las

demandas de los usuarios visitando las dos distintas instituciones, tenemos en

la Tabla 1:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

18

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

El objeto de sistematización parte de la evaluación de las dificultades del área escolar y social en niños entre 6 y 12 años usuarios de la fundación “RAFAMA”,

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN: “PREGUNTA EJE”

¿Cuáles son los instrumentos aplicados para la evaluación del ámbito escolar y social de los niños con dificultades de aprendizaje?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Accesibilidad para la realización de prácticas en la asociación RAFAMA, proyecto Raíces Negras.

Socialización del proyecto de vinculación con la sociedad “Prevención y Atención Integral Dirigida a Niñas y Niños con Problemas de Conducta y Aprendizaje”.

Recogida de información por medio de una ficha sociodemográfica.

Firma de un acta de consentimiento informado por parte de los usuarios.

Registro de observación.

Entrevista semi abierta para padres.

Representaciones lúdicas de la percepción del niño sobre su problema.

Accesibilidad de los test a realizarse, (FF-SIL, BANETA y Técnicas proyectivas) por parte de proyecto de vinculación

Aplicación de Técnicas de “Dibuja tu Problema” “Dibuja tu maestra y tu aula” “Dibuja una familia”.

Realización de un registro de atención subsecuente.

Aplicación de cuestionario de percepción el funcionamiento familiar (FF-SIL), y ficha de historia familiar.

Aplicación de batería neuropsicológica para la evaluación de los trastornos de aprendizaje.

El siguiente trabajo de sistematización tiene como objetivo revisar un

proceso de intervención en evaluación escolar y social para mejorar las

habilidades profesionales.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

19

Para llegar a esta finalidad las prácticas realizadas otorgaron el privilegio de

poder conocer a cada usuario y sus distintos contextos sociales, todos con

casos diferentes, en unos detectados problemas de aprendizaje y en otros

simplemente desestructurado su área social, sea esta familiar o escolar entre

los pares con los que se relacionan.

El aplicar instrumentos para la evaluación permitió conocer las dificultades

que se presentan en los niños de las edades mencionadas anteriormente y

futuramente poder establecer una intervención y un plan psicoeducativa para

su correcta estructuración y mejoramiento de los problemas presentados.

Así mismo se logró conocer para el proceso de evaluación de las

dificultades que se presentaron en el transcurso de las evaluaciones y poder

actuar de manera eficaz evitando cualquier inconveniente que interrumpa la

evaluación

Jara (2014) menciona que en una sistematización se producen

conocimientos desde la experiencia, y estos se apuntan a trascenderla. Según

lo reconstruido en base a las prácticas realizadas, se intenta forjar y resaltar lo

vivido para que en futuros proyectos pueda existir la solución para los

resultados que, encontrados en la revisión de evaluación, debido que al realizar

una intervención de acuerdo a la dificultad detectada se podrían obtener

mejores resultados.

Según Jara la sistematización trata de prevenir cualquier dificultad que se

presente durante el proceso de la experiencia de sistematización siendo

necesario que sea difundida desde varios contextos y pensamientos, creando

una visión más real y reflexiva, sobre los procesos vividos esa interacción y

dinámica que envuelve una curiosidad profunda basados en la experiencia,

observación e investigación del sitio del que está impregnado de información.

Todo esto es parte de la intención de lograr desarrollar las habilidades que

todo profesional tiene a su favor para la ejecución bien efectuada con los

parámetros adecuados para la realización de la evaluación.

Durante este proceso de sistematización se ha constatado que al aplicar las

evaluaciones en la infraestructura y condiciones adecuadas mejoran la calidad

de la evaluación y se establecen mejores vínculos con los usuarios.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

20

Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización

Actividades Participantes Fecha

Recuperación del Proceso Vivido

Actividad 1 Interacción y observación dentro del aula.

Niños, niñas y practicantes

11 al 14 de junio 2018

Actividad 2 Firma de acta de consentimiento

Padres de familia y practicantes

11 al 15 de Junio del 2018

Actividad 3 Realización de entrevista semiestructuradas

Padres de familia y practicantes

25 de junio al 13 de julio del 2018

Actividad 4 Aplicación de test familiar.

Padres de familia y practicantes

25 de junio al 13 de julio del 2018

Actividad 5 Aplicación de técnicas Proyectivas.

Niños y practicantes

18 al 22 de junio del 2018

Actividad 6 Entrevista semiestructuradas.

Niños y Practicantes

18 al 22 de junio del 2018

Actividad 7 Realización de Test Psicométrico.

Niños y Practicantes

25 de junio al 13 de Julio del 2018

Actividad 8 Realización de talleres de promoción

Padres de familia

Del 3 al 20 de julio

Actividad 9 Realización de talleres de prevención

Niños Del 23 al 27 de Julio

Actividad 10 Cierre de Sesiones

Niños Padres de familia

30 de julio al 13 de agosto

Actividad 1 Encontrar algún rasgo o dificultad de aprendizaje

Niños, niñas y practicantes

11 al 14 de junio 2018

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

21

Reflexión Critica

Actividad 2 Autorización previa para el proceso a seguir además de conocer datos personales del usuario

Padres de familia y practicantes

11 al 15 de Junio del 2018

Actividad 3 Conversatorio con los padres y su perspectiva de los posibles problemas del niño

Padres de familia y practicantes

25 de junio al 13 de julio del 2018

Actividad 4 Exploración del área familiar, las relaciones y sus áreas de conflictos.

Padres de familia y practicantes

25 de junio al 13 de julio del 2018

Actividad 5 Explorar el área escolar y social

Niños y practicantes

18 al 22 de junio del 2018

Actividad 6 Conocer las dificultades que presenta el niño

Niños y Practicantes

18 al 22 de junio del 2018

Actividad 7 Explorar las funciones cognitivas que presenta el niño

Niños y Practicantes

25 de junio al 13 de Julio del 2018

Actividad 8 Charla sobre bullying como un agente detonante de agresividad en escolares

Padres de familia

Del 3 al 20 de julio

Actividad 9 Impartir estrategias para el manejo de los hábitos de estudio adecuados e inadecuados

Niños Del 23 al 27 de Julio

Actividad 10 Elaboración de informe psicoeducativo y entrega de fichas

Niños Padres de familia

30 de julio al 13 de agosto

Actividad 1 Se logró percibir las dificultades que presentaban

Niños, niñas y practicantes

11 al 14 de junio 2018

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

22

Elaboración del producto final

Actividad 2 Contenido completo de fichas con información del usuario, necesario para el proceso.

Padres de familia y practicantes

11 al 15 de Junio del 2018

Actividad 3 Reconocer perspectivas de los padres sobre las dificultades de sus hijos

Padres de familia y practicantes

25 de junio al 13 de julio del 2018

Actividad 4 Relacionar las dificultades que presenta el niño con su ámbito familiar

Padres de familia y practicantes

25 de junio al 13 de julio del 2018

Actividad 5 Elaboración del problema y dibujo de la familia

Niños y practicantes

18 al 22 de junio del 2018

Actividad 6 Expresión verbal por parte de los niños sobre su problema

Niños y Practicantes

18 al 22 de junio del 2018

Actividad 7 Aplicación de Baneta y detectar dificultades de aprendizaje

Niños y Practicantes

25 de junio al 13 de Julio del 2018

Actividad 8 Aprender la importancia de los hábitos de estudio para optimizar el aprendizaje de los hijos

Padres de familia

Del 3 al 20 de julio

Actividad 9 Conocer consecuencias de los hábitos de estudio y manejo de las emociones

Niños Del 23 al 27 de Julio

Actividad 10 Devolución de resultados

Niños Padres de familia

30 de julio al 13 de agosto

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

23

3.4. CONSIDERACIONES ÉTICAS.

- Cuestiones éticas formales

La firma del consentimiento informado se llevó a cabo por los padres o

representantes de los usuarios del Proyecto “Raíces Negras”, a quienes se les

explicaba el proceso a realizarse con el niño y la necesidad de su previa

autorización.

Se conversó sobre la ética y confidencialidad en cada sección a realizarse,

además de la predisposición que tanto los padres como los usuarios deben

tener para iniciar una intervención (evaluación) psicológica, recalcando la

puntualidad y los servicios que se prestaran para ellos.

- Cuestiones éticas más amplias

Según el capítulo seis del código de ética del psicólogo, Responsabilidad

Social, ítem seis punto dos; menciona que el compromiso social de los

Psicólogos se refiere a aportar conocimientos, técnicas y procedimientos para

crear condiciones que contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo

de la comunidad; es por eso que es necesario reflejar en el siguiente trabajo

realizado la necesidad por atender a niños con dificultades que pueden afectar

más adelante su ámbito profesional y como lo dice el código de ética es

nuestra obligación como psicólogos buscar el bienestar para ellos, recalcando

que no solo serviría de ayuda para los niños con los que se pudiera armar un

plan psicoeducativo, sino también a las futuras generaciones que desearían

obtener este tipo de investigación; que nuestra experiencia les sirva como una

base para después proponer mejores propuesta para la estabilidad y el

desarrollo de los niños de la comunidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

24

3.5. FORTALEZAS Y LIMITACIONES

Fortaleza

La experiencia obtenida por medio de prácticas pre profesionales

realizadas anteriormente.

La accesibilidad del protocolo a seguir, puesto que ya se tenían

directrices de lo que se debía realizar

El conocimiento previo de semestre anteriores, de cómo establecer

rapport con los usuarios y la búsqueda de estrategias para llegar a ellos,

que permitió que exista un vínculo entre Psicólogo-Usuario.

Limitaciones

Retrasos en el diseño de la sistematización debido a la limitada cantidad

de sesiones por usuario lo que retrasó el proceso de intervención y

finalización de las prácticas.

Los espacios de evaluación y aplicación de instrumentos no eran los

adecuados puesto que éstos se convertían en distractores por el ruido y

el tránsito de personas.

La peligrosidad del sector en el que se realizó las prácticas, fue

complicado llegar hacia las familias de los niños que fueron evaluados.

El tiempo que los niños disponían para las evaluaciones no era

suficiente, porque hubo que esperar que el niño esté disponible.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Las experiencias vividas durante los meses de prácticas resultaron

enriquecedoras desde un inicio, aunque hubo tardanza en sus inicios, se

empezó con las inducciones dirigidas por el personal encargado del área

educativa, seguido, cada estudiante reconoció su respectivo lugar de prácticas.

Todos tenían un conocimiento previo de lo que se realizaría dentro de cada uno

de sus proyectos para la próxima ejecución.

A continuación, se detallar cada una de las actividades realizadas durante

este proceso de sistematización de prácticas:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

25

Fecha Actividad Partici- pantes

Objetivo Método Resultados Contexto

11 al 14 de junio 2018

Interacción y

observación dentro del aula

con el niño

Niña 11 años

Niños 10 y 12 años

Dentro de

la fundación

se observó a

cada usuario en su

aula de clases.

Se encontraron rasgos

de dificultad

de aprendiza

je

Se utilizó Ficha

de observa

ción para

describir lo

Evalua-do.

Se obtuvo la información requerida según la

guía, complement

ando con observacion

es adicionales.

El espacio

fue requerido para esta actividad.

11 al 15 de Junio del 2018

Obtención de acuerdo y firma de

documento consentí-miento

informado a cada

represen-tante de los niños

evaluados y registro

de información sobre la familia de cada niño.

Padres de familia

de los niños

evalua-dos.

Conocer los datos persona-les de la familia y

de cuantos

se componen en cada hogar. Y

el conocimiento en el

área escolar, social, clínico.

Ejecució

n de Ficha

sociodemográfi

ca,

Historia Psicoeducativa,

Historia Clínica Infantil.

Se obtuvo la información requerida.

El lugar adecuado

para la ejecución

de las fichas

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

26

25 de junio al 13 de julio del 2018

Entrevista semies-

tructurada a los

padres de familia,

-Padres de familia

de los niños

evalua-dos.

Recolec-tar la

informa-ción

necesaria para

relacionar con

alguna dificultad en el niño

y niña

Acordar un día

específico para Dialogar con los padres

de familia

Se reunió la información necesaria

para complemen-tar con las

fichas a utilizar

El sitio intere-sante para poder

llevar a cabo la

investiga-ción.

18 al 22 de junio del 2018

Aplicación

del test FF-SILL

Padres

de familia

Explorar

área familiar, roles y

áreas de conflictos

Acordar un día

específico para realizaci

ón de test con

los padres

de familia

Se reunió la información necesaria.

El lugar

adecuado para la

ejecución de las fichas

18 al 22 de junio del 2018

Aplicación

de técnicas

Proyectivas

Niños evaluado

s

Se le pidió

dibujar el problema seguido de una

manifestación

verbal.

Se le pidió

dibujar una

familia y describir

lo

Tener

rapport con los niños

evalua-dos

El análisis de cada

dibujo y sus expresiones

Adecuado para la ejecución

del ejercicio.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

27

dibujado.

18 al 22 de junio del 2018

Entrevista

semi-estructura-da a cada

niño.

Niños evalua-

dos

Conocer al niño

por medio del

dibujo proyecti-vo y los antecedentes que la familia entrego en las

fichas, y entrar en

un análisis

global de lo

aconteci-do

Conocer su ámbito

social, familiar y

sus relacione

s interpersonales

Se obtuvo con el pasar

del tiempo

empatía con los niños

evalua-dos

Obtención de los

resultados esperados

hasta el momento de

esta evaluación.

Idóneo para la

ejecución de la

evalua-ción.

25 de junio al 13 de Julio del 2018

Realización de Test

Psicométri-co.

Niños y niña de 6 a 12 años

Descubrir algún

déficit de aprendi-

zaje.

Ejecu-ción de

la Batería evalua-ción de

los trastorn

Se encontró problemas

de aprendizaje en los niños evaluados

A veces no fue el

adecuado para la

realización de esta ejecución, pero se

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

28

os de aprendi-

zaje Baneta

trató de hacer lo posible para la

realización de esta batería.

Del 3 al 20 de Julio

Realizació

n de talleres de promoción

Padres de

familia. Usuarios

de Rafama

Conocer y tomar

conciencia sobre bullyng como

agente detonant

e de agresivid

ad en escolares

, y optimizar hábitos

de estudios

Por medio

de exposiciones y dinámic

as grupale

s y participación de

los usuarios

Fue favorable, permitió

crear conciencia

sobre el tema

Adecuado para la realizació

n del taller

Del 23 al 27 de Julio

Realización de taller

de prevención

Niños de Rafama

Impartir estrategias para el manejo d

elos habitos

de estudio

Descubrir y manejar emocione

s

Dinámicas,

exposiciones y

participación de

los niños

Permitió comprender como poder controlar las emociones

Adecuada para la realizació

n del taller

Del 30 de Julio al 13 de agosto

Sesiones de cierre

Niños de Rafama

Elaboración de

informe psicoedu

cativo

Llenar fichas y entrega

de docume

ntos

Devolución de los

resultados

Adecuado para la ejecución

Cada experiencia vivida en la sistematización permite reflexionar sobre lo

importante de la realización de las evaluaciones llevadas a cabo de manera

correcta y sin interrupciones, realizadas a niños y niñas de entre 6 a 12 años

de edad, podríamos manifestar que mientras se realizó el proceso de las

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

29

evaluaciones surgieron ciertos inconvenientes como ya mencionado antes, que

fue el espacio para la ejecución de dicha intervención que no fue propicio en

algunas ocasiones, sin embargo es importante señalar que este tipo de labor

realizado ha permitido vivenciar y entender la dificultad de aprendizaje de los

niños, y dar un ¿porque? surge esta dificultad, así como también las

consecuencias que conllevan al aprendizaje continuo del menor. Con todos los

elementos e instrumentos utilizados para este proceso, se logró reunir y emitir

un análisis que se asemeje al problema de aprendizaje de estos niños y

detectar en qué área se acentúa la dificultad.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Para poder iniciar estas evaluaciones se tomó en cuenta aspectos como: la

necesidad de cada usuario, su dificultad en áreas del aprendizaje y adaptación

al proceso de evaluación; fue necesario, crear rapport, buscando una adecuada

accesibilidad a la información requerida con los padres de familia y el usuario, y

así garantizar un adecuado procedimiento en la evaluación.

En las teorías de Cohen & Swerdlik, (2001) menciona lo relevante que es la

relación del individuo en sus contextos de interacción habitual, El sujeto

siempre va a estar dentro de un contexto y eso es lo que permite un desarrollo

personal, desde varios ámbitos: familiares, sociales, laborales. Esa relación,

que el individuo tiene, con las personas que le rodea, es lo que va a ir

estructurando sus pensamientos, comportamientos y conductas. Dependiendo

del contexto en el que se desarrolla, el comportamiento podría ser perjudicial,

como podría ser apropiado.

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil,

entrego a los estudiantes de noveno semestre, los instrumentos necesarios

para la recogida de información en los sectores que se realizaron las prácticas.

Como inicio de levantamiento de información en el proyecto de Raíces Negras

se utilizó un formato de Registro de Observación (Ver anexo 1) con los niños

que fueron evaluados, este instrumento que está dividido en tres tablas que

contienen características, primero conductuales, segundo habilidades

comunicativas y tercero sociales. Cada una de estas tablas indican un listado

de hábitos relacionados al comportamiento del niño, las respuestas a los

hábitos son: si, no y a veces. Los resultados de este registro aportarán con el

inicio del diseño de un programa de intervención personalizada.

El instrumento permitió observar al niño dentro de su ambiente escolar y

social, en el que se hizo una revisión de su conducta e interacción con los

compañeros y autoridades, sirvió de guía y base, para la realización de la

intervención evaluativa. Durante el proceso de desarrollo de la intervención

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

30

evaluativa, se fue descubriendo datos adicionales, que complementan el

entendimiento del individuo dentro de su contexto. Mientras se observó al niño,

se pudo ver, ciertas particularidades, no frecuentes, que quizás no se

acostumbra a ver, en un aula de clases se mostraron comportamientos como:

silbar, decir malas palabras, amenazar a sus maestros y demás muestras

de irreverencia. Estos comportamientos fueron mencionados en el

instrumento, en observaciones adicionales se indicó, en los antecedentes de

los niños, algunos provenían de la Dirección Nacional de Protección de Niños

Niñas y Adolescentes (DINAPEN), y procedían de hogares disfuncionales. El

formato de este registro si nos permitió recoger información detallada de las

características conductuales, comunicativas y sociales de los menores.

De acuerdo a Rodríguez e Ibarra (2011), las “estrategias que utiliza el

evaluador para recoger sistemáticamente información sobre el objeto evaluado.

Pueden ser de tres tipos, la observación, en la cuestación (entrevistas) y el

análisis documental y de producciones" (p71, 72). Los autores comentan que

pueden ser tres tipos de instrumentos para recoger información; en esta

sistematización se escogió, inicialmente, la observación, luego la cuestación

(entrevista), que permitió recolectar información de la persona evaluada, lo que

sirvió de referencia previa en la aplicación del BANETA.

Dentro del proceso de levantamiento de información se generó la

autorización del representante legal del niño que apruebe entregar información

al evaluador, este documento es el Acta de Consentimiento Informado (Ver

anexo 2) que fue firmado por el representante del menor. Esto amplió la

comprensión sobre el proyecto, el propósito de la actividad y los beneficios que

obtendrá el niño, aclarando el cumplimiento de confidencialidad de la

información obtenida.

Cuando inició el contacto con las familias del evaluado se logró conocer la

situación económica y social en que viven los miembros de cada familia y el

contexto, y realidad que habitan. Al principio mostraron desconfianza, pero una

vez que se empezó a dialogar con ellos, explicando el motivo de la visita, se

logró establecer el rapport, debemos recordar que según lo mencionado

anteriormente con la terapia centrada en el cliente, Rogers apunta la necesidad

de ponerse en el lugar del paciente para poder entenderle, es por eso que se

inició con una conversación informal con empatía, esto sirvió como estrategia

para empezar con las preguntas personales que se llevaron a cabo con los

representantes legales o cuidadores de los niños. En estas conversaciones

informales se trataron temas: sobre las dificultades de aprendizaje, conducta, y

también sobre la salud de los niños. Se les dio pequeñas recomendaciones,

sobre hábitos de estudio y conducta.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

31

De esta manera se pudo lograr empatía con los familiares. Ellos pudieron

darse cuenta, que no estábamos ahí para juzgarlos, recordemos que en la

terapia centrada en el cliente se sugiere que en el ser humano debe existir la

congruencia entre su yo real y su yo ideal; es por eso que dichas

conversaciones aportaron a la confianza y el rapport, dejando en claro el rol

que cumpliríamos con sus hijos, para que por medio de las evaluaciones poder

detectar dificultades de aprendizaje de los usuarios, y así poder realizar el

proceso de evaluación e intervención. Algunas madres de los niños, carecían

de conocimientos de lectura y escritura, es por eso que se realizó la lectura del

Acta de Consentimiento informado, para que ellas puedan firmar, y se respetó,

y se siguió las indicaciones que contiene el documento.

El siguiente aspecto a revisar es el ambiente familiar donde se desarrolla el

niño, la fuente de esta información es el familiar cercano que convive con la

persona que fue evaluado, es el que entrega esta información con datos

personales, de los miembros con los que habita el niño. El contenido de este

instrumento detalla información particular de cada uno de los miembros. Este

documento se conoce como Registro de Datos Sociodemográficos (Ver anexo

3) que recogió información sobre quienes viven con el menor.

En este Registro se conoció al Representante Legal o cuidador del niño, con

datos, sobre su profesión y los miembros que viven con El, además del nivel de

escolaridad del padre y de la madre, que en su mayoría no habían terminado

la escuela, y también si existía o no ausencia de uno de los progenitores en el

hogar, esto nos permitió conocer, como están estructuradas las familias y como

se manejan los roles dentro del hogar, en el que se desarrolla el niño.

La mayoría de los usuarios se conformaban por familias monoparentales y

reensambladas, que para ellos es bastante común, comentando que entre

todos se ayudan en la economía y en la crianza de los hijos. También las

familias nucleares manifestaron que cerca de ellos viven familiares que ayudan

al cuidado de sus hijos mientras los padres realizan sus actividades laborales.

En ocasiones ocurrió que, estando en la entrevista con los padres, ellos

proporcionaban los datos que solicitamos, en base al instrumento; se asume

como verdadera porque ellos son los referentes, sin embargo, se ha

comprobado que la información que los padres entregan, en ocasiones no es

fidedigna, porque cuando se realizó alguna actividad con sus hijos, ellos

suelen asociar ese evento con la información entregada por sus padres, y

resulta no ser la misma.

Entonces se comprobó que no siempre los padres dicen la verdad en las

entrevistas. Podemos asegurar que el instrumento que es llenado con los datos

de los padres del niño, no siempre es exacto, y para comprobar su legitimidad.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

32

Uno de los instrumentos más importante es el que tenemos a continuación

Historia psico-educativa de niños, está basado, en: información escolar,

referencias sobre dificultades de aprendizaje, hábitos e interacción familiar y

social, entre otros. Contiene preguntas que son contestadas por el

representante legal o familiar del niño.

La historia psicoeducativa del niño da un acercamiento a las dificultades que

tiene en el ambiente escolar, relacionando aspectos sociales e intelectuales,

teniendo en cuenta que las respuestas podrían no ser acertadas, porque la

fuente de información podría carecer de lenguaje comunicativo adecuado.

La mamá facilita esta información porque el profesor le ha indicado

anteriormente los problemas académicos del niño; este documento señala

cuales son las dificultades que tiene el menor. Hubo casos donde ciertos

padres no sabían sobre las limitaciones que tenían sus hijos en la escuela;

situación que se detectó al dialogar con ellos, además que necesitaban las

afirmaciones de sus propios hijos para responder de la información, alegando

también que se establecieron preguntas que los padres no pudieron responder

porque no las entendían y lo que se hizo, es interpretarlas de una manera más

sencilla.

Otros de los factores importantes del niño, es el desarrollo físico y

fisiológico. Para evaluar estos aspectos, se hizo uso de un instrumento llamado

Historia Clínica Infantil (Anexo 5). De igual manera la fuente de información son

los padres de familia o personas que cuidan al niño, y conocen detalles de su

desarrollo desde el nacimiento hasta la actualidad.

Este instrumento contiene una secuencia de preguntas, que van desde el

motivo del problema, y continúa revisando cronológicamente desde el

embarazo, considerando antecedentes clínicos de la familia y enfermedades de

importancia. De preferencia es la mamá del niño quien da esta información

porque es ella quién sabe la evolución del menor desde su embarazo, y con la

información detallada y específica de los recuerdos de la persona que emite

esta información se puede conocer con más profundidad al niño evaluado.

En el diálogo con la progenitora se percibió ciertas creencias culturales que

tienen, y que son transmitidos a sus hijos, tradiciones, como: curar con

medicina natural hasta partos naturales que se realizaron en casa. Ninguno de

los niños, de los padres entrevistados, tuvo una consulta médica en un hospital

y pocas veces fueron a una cita con el doctor. En una de las entrevistas,

manifestaron que casi nunca van al médico, porque les resulta costosa la

consulta, y son atendidos por la mamá o la abuela con medicina natural. Al

realizar estas entrevistas, con los padres, constatamos que las preguntas que

se realizaron no fueron de total compresión. Antes de realizar las preguntas de

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

33

este instrumento, se explicó, cada pregunta de forma sencilla para la

comprensión de los padres de familia. Además, hubo preguntas muy complejas

que la mamá ya no recordaba, referentes a situaciones de los primeros años de

vida del menor.

En estas familias, muy pocos son nucleares la mayoría son monoparental,

fue complicado realizar este instrumento, porque, no recordaban la información

que se solicitó puesto que el niño vivía con su papá y él no tenía la información

completa de cómo fue el embarazo. A esto se suma la cantidad de preguntas,

que contiene este instrumento, que resultó ser cansado para los padres de

familia.

Otro de los instrumentos, que se ha considerado para la realización de esta

evaluación, es el Cuestionario de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-

SIL), (Anexo 6), está diseñado para padres de familias que contiene 14

situaciones que son respondidas con una x en una escala de valores

cualitativas, dependiendo de la percepción del miembro de la familia. Tiene

categorías que son: comunicación, armonía. Cohesión, permeabilidad,

afectividad, roles, adaptabilidad, son elementos que se relacionan con lo que

sucede en la interacción familiar. Cuando termina de realizar el cuestionario,

se procederá a sumar los puntos, y con los resultados, determina la categoría

de funcionamiento familiar.

Este cuestionario muestra las situaciones familiares de cada familia

entrevistada, como ya se manifestó, la mayoría de ellas no lograban entender

cada ítems que se preguntó, por lo que se procedió a interpretarlo de una

manera más sencilla, con un dialogo adaptado a palabras fáciles según su

entendimiento, y así, poder aplicar el cuestionario, a las familias, y durante el

proceso de recolección de datos, en las casas de los padres de familias, no fue

fácil porque todos trabajan, y solo se encontraban en casa, lo fines de semana,

se coordinó con ellos un día entre semana para ir a las casas y realizar en un

tiempo estipulado, de una hora, para llenar todos los instrumentos. Además,

hubo padres de familia no entrevistados, y quienes nos proporcionaron de la

información fueron, tías, abuelas por que los padres en su mayoría trabajaban,

para estas visitas se realizaron alrededor de dos semanas para terminar este

proceso.

Una vez aplicados las fichas mencionadas y teniendo un previo

conocimiento sobre la situación familiar dado los resultados del FF-SIL,

procedimos a conocer la situación emocional en la que se encontraba el niño,

teniendo sesiones con cada uno; para esto requerimos de las técnicas

proyectivas que el protocolo del proyecto nos proporciona, si bien no podemos

dejar de mencionar que en este tipo de técnicas se implica todo lo que nos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

34

motiva, lo que nos afecta emocionalmente, el estado de ánimo con que teñimos

nuestra visión del mundo y de nosotros mismos, y nuestro modo de representar

las relaciones interpersonales; las misma permitirán a los niños poder

manifestarse lo más adecuado posible, existen varios tipo de técnicas pero las

que trabajamos con los niños fueron, técnicas proyectivas expresivas o también

llamadas graficas por lo que no cuentan con un material visual, sino más bien

una consigna verbal, donde el sujeto elabora una respuesta gráfica.

Para la primera sesión se utilizó “dibuja tu problema”, en lo menores de

doce años no hubo inconveniente y explicándoles a ellos sobre que se trataba

un problema, ellos lo caracterizaban, mientras que los de doce años preferían

verbalizarlo, opción que contaba también como parte del proceso, además que

se incluía la técnica de “dibujar una familia” lo que permitía identificar ciertas

características que podrían estar afectando emocionalmente. Cabe aclarar que

los dibujos no son una herramienta exacta para saber sobre el inconveniente

que asevera al niño, sino más bien es un elemento que contribuye para un

diagnóstico.

Se Logró aplicar todos los instrumentos que permitió recolectar la

información, de los niños evaluados, se procedió a realizar una historia familiar,

con la información reunida, que nos permite puntualizar como está compuesta

la familia, en: tipología, tipo de crisis, y como se manejan las estructuras y roles

familiares. Todas estas informaciones nos indica, sobre el niño en su contexto

familiar, escolar y social, y como, viven dentro de un ambiente de peligro, que

es la cotidiano. Todo este procedimiento terminado, de la recolección de datos,

información entregada por los Representantes Legales y cuidadores de los

niños, dio inicio para la siguiente evaluación que fue la de los problemas de

aprendizaje, en los niños de la Asociación Rafaela María (RAFAMA) proyecto

“Raíces Negras”.

El proceso empezó con la aplicación de la Batería Neuropsicológica para la

Evaluación de los Trastornos del Aprendizaje (BANETA) (Ver Anexo 7), en

niños de siete a doce años de edad, el cual permite identificar los problemas de

aprendizaje del niño, en áreas, de: matemáticas, gramática, motricidad,

atención, lectura, escritura y concentración. Para esto, las instalaciones no

fueron las adecuadas, recordemos que según el Psicodiagnóstico y la

entrevista con relación al lugar, esta debe ser realizada en un lugar aislado y

alejado de las personas, sin elementos de distracción y en una zona bien

iluminada a fin de analizar el lenguaje no verbal del usuario entrevistado, así

mismo para la aplicación de Baneta necesitábamos de tales características,

pero el lugar no daba para correcta realización, existió ruido y se realizó al aire

libre sin embargo se logró adaptar la ejecución de los ejercicios de cada área,

teniendo un tiempo estipulado para realizar cada ejercicio, se realizó un

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

35

cronograma para realizar las evaluaciones y se elegía el tiempo que el niño

podía estar disponible. Muchos de los niños evaluados se detectaron

problemas de aprendizaje, en todas las áreas.

La educación escolar de estos niños es de bajo rendimiento, todos los

usuarios que acuden al proyecto “Raíces Negras”, viven en el mismo sector, y

la escuela a la que asisten, está cerca de sus casas. Se ha comprobado que

existe mucho retraso escolar, existen niños que dejaron de estudiar por un

tiempo y según su edad está en los niveles que corresponden, pero tienen

vacíos en su aprendizaje escolar, el problema de ellos, es el proceso de cada

una de las asignaturas y la enseñanza de los maestros no es la adecuada.

Además de detectarse dificultades en atención y sobre todo en el área de

aritmética, no saben el procedimiento de restar sumar y dividir, hacen de

manera equivocada, lo mismo sucede en la escritura y lectura, niños de diez y

once años de edad, leen como si estuvieran recién aprendiendo a leer. Se

Considera que es necesario, realizar otras evaluaciones para ver si coinciden

con los mismos problemas de aprendizaje.

Como experiencia aprendida en el sector Guasmo sur de la ciudad de

Guayaquil sus habitantes especialmente los niños carecen de una educación

escolar óptima y de un ambiente poco seguro, algunas familias se encuentran

dentro de una categoría de familias moderadamente funcionales esto es según

el Cuestionario de percepción familiar FF-SIL. Al conocer a las familias

personalmente en sus contextos, se apreció una realidad diferente, lo que

menciona los autores Cohen & Swerdlik (2001), se asume que al ser humano

se lo conoce desde su contexto, esa relación del individuo con todo lo que lo

rodea, va formando sus estructuras mentales y su forma de vida, ellos se

encuentran dentro de un ambiente de peligrosidad, que solo ellos saben cómo

llevar la situación.

En este ambiente, reflejó, carencias en los niños, como: afectivas,

escolares, y propósitos de vida, pero lo que si rescato de esta experiencia

dentro de este proyecto es, que se incentiva a reconocer su identidad cultural. y

la labor que realiza la Asociación Rafaela María (RAFAMA) con su proyecto

“Raíces Negras”. Hacen lo posible para llegar a su objetivo, que es, crear

espacios seguros que generen el desarrollo de líderes mediante escenarios

culturales, académicos, erradicando el trabajo infantil dignificando a los niños,

jóvenes, mujeres, adultos y ancianos, convirtiéndolos en sujetos de aporte a la

sociedad.

El procedimiento que se realizó para la recolección de datos, y

evaluaciones, al principio fue muy arriesgado, acudir a la casa de los niños, que

fueron evaluados, porque, es un sector muy peligroso, pero estuvimos

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

36

acompañados con el personal del proyecto, que existió resguardo en todas las

visitas que se realizaron. El método que realizamos en las prácticas, en poco

tiempo se pudo terminar las evaluaciones, considero que se necesita más

tiempo para llevar a cabo, porque estábamos dentro de un tiempo estipulado

para el término de esta actividad, y se realizó de manera rápida, y se logró

adaptarse al tiempo que se debía terminar, considerando que solo tuvimos

aproximadamente dos meses para llevar acabo las practicas pre-profesionales

desde el once de junio hasta el nueve de agosto.

Dialogar con las familias de los niños evaluados, para recoger información,

constatamos que necesitan tanto los padres como los hijos de un refuerzo en la

educación escolar. Y con una sola evaluación e instrumentos de recolección de

datos no son suficientes lo que hace falta, es adaptar el formato de recolección

de datos a estas personas que carecen de una formación escolar. El

aprendizaje aprendido en estas prácticas fue de mucho interés personal porque

estos niños son más naturales y espontáneos, viviendo dentro de un ambiente

de violencia e inseguridad, y pienso en como poder ayudarlos para que

mejoren en su educación y que puedan tener un futuro mejor.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

37

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones Teóricos.

Según la experiencia vivida, evaluar las dificultades tanto en el área escolar

y social, permitió conocer que, en el ámbito educativo, las escuelas a las que

asisten los usuarios no proporcionan una formación de calidad, complicando su

aprendizaje y su rol como estudiantes, que a pesar de estar en un determinado

curso no se sujetan a los conocimientos adecuados para el nivel en que se

encuentran. Los resultados mostraron problemas de atención, en distintas

áreas, dificultades en aritmética especialmente en operaciones básicas como

suma, resta, multiplicación y división; así mismo en lectura que para su edad no

es la adecuada, haciéndolo de manera muy lenta y escritura confundiendo

fonemas, faltas ortográficas y letra ilegible.

En el ámbito social, no se presentaron mayores inconvenientes, hubo chicos

que, si manifestaron ciertos problemas de conducta, pero al momento de

trabajar con ellos y establecer un buen clima emocional eran bastante

accesibles para el inicio de la evaluación y la intervención.

En el ámbito familiar muchos de ellos se encuentran en familias

resembladas, y las relaciones y limites intrafamiliares afectaban la armonía de

los niños; además a los padres se les dificultó entender el proceso que se

realizaría con sus hijos, puesto que su actitud era estar a la defensiva con

referentes a preguntas y fichas que se tenían que aplicar, debido a sus niveles

de estudios muchos de ellos sin concluir la escuela y otros sin saber leer ni

escribir.

Es así como dimos respuesta a la pregunta eje de nuestro proceso de

sistematización, según las experiencias con los usuarios, y las evaluaciones

que aplicamos durante las prácticas, esos fueron los resultados.

6.2 Conclusiones Prácticas.

Debido a la accesibilidad de la institución que permito realizar las practicas

pre profesionales, se pudo proporcionar de los conocimientos ya existentes en

todos los semestres anteriores, y a su vez pulirlos para esta nueva área de

práctica, al poder atender usuarios con diferentes dificultades tanto en área

escolar como social, se obtuvieron muchos beneficios ideales para la formación

como futuros profesionales, ideando nuevas estrategias para establecer un

buen clima emocional y asistir a cada necesidad de los niños con los que se

trabajó.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

38

RECOMENDACIONES

Es necesario que las practicantes compañeras de titulación, realicen

prácticas en el mismo lugar.

Aplicar otro tipo de evaluaciones corroborando la dificultad detectada en

las áreas cognitivas afectadas.

Cambiar el formato de los instrumentos de recogida de información

según los contextos.

Crear espacios de nivelación escolar para padres que ameriten este tipo

de enseñanza.

Talleres solo para los papas de los niños para despertar el interés e

integración en las actividades de sus hijos.

Conversatorio con los padres de familia, que den inicio a talleres sobre

las dificultades de aprendizaje de sus hijos, y las posibles causas que

podrían estar influenciando en su enseñanza de los niños.

Renovación en el método de acompañamiento escolar en el proyecto

raíces negras para lograr disminuir la afluencia de niños con dificultad de

aprendizaje

Talleres participativos con padres e hijos, para crear proyecto de vida

para los niños.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

39

BIBLIOGRAFÍAS

Ballesteros, C. V. (1983). Psicodiagnostico. Madrid: UNED.

Cabrera, l. (2007). Psicodiagnostico, una mirada a asi historia. Revista

Electronica, una mirada a su historia.

Cattel, R. (1890). Mental Test and Measurements. Mid, 373-381.

Cohen, R. &. (2001). Pruebas y Evaluación Psicológicas. México:

McGraw-Hill.

Escorza, T. E. (1988). La Formación de evaluadores educativos: una

asigatura pendiente. Interuniversitaria de formación del profesorado,

117.

Eyseck, H. &. (1976). Interacctionism in psychology from a historical

perspective Psichological Bulletin. New York.

Fernandez-Ballesteros. (2004). Introduccion a la Evaluación. Madrid:

Pyramided.

Fernandez-Ballesteros. (2014). Evaluación Psicologica. Madrid:

Piramide.

Fernandez-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnostivo Concepto y

metodologia . Madrid, España: Piramide.

Fernandez-Ballesteros, R. (1987). Psicodiagnostico. Madrid: UNED.

King Stevahn, G. &. (2001). Toward a taxonomy of essential evaluator

competencies. American Journal of Evaluation, . Revista Educación

Superior, 230.

Korchin. (1976). Modern Clinical Psychology . New York: Basic Books.

Kunhn. (1970). La estructura de las revoluciones cientificas. Servicio de

informacion y documentacion .

Micheli, I. (2015, Julio). Los aportes del Psicodiagnostico y las tenicas

proyectivas. Retrieved from Facultad de Ciencias Sociales:

http://www.facso.uchile.cl/noticias/113249/los-aportes-del-

psicodiagnostico-y-de-las-tecnicas-proyectivas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

40

Ministerio de Administración Pública. (2013). DOC-COP-002 Versión 7 p

1-2. Perfil de un Buen Evaluador. Santo Domingo, Republica

Dominicana.

Piaget. (1985). La construccion de lo real en el niño . Barcelona: Critica.

Psicologia, B. d. (2017, Abril). Solo Psicologia. Retrieved from

http://solopsicologia.com/tecnicas-proyectivas/

Rodriguez Gómez, G. e. (2011). e-Evaluación Orientada al eAprendizaje

estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.

Rosset, C. M. (2005). Evaluacion Psicologica . Madrid : Sanz y Torres,

S.L.

Service, U. S. (1948). Assessmente of men; Selection of personnel for

the office of Strategic Services. New York: New york Rihart .

Stevahn, K. G. (2015). Establishing essential competencies for program

evaluators. Revista de la Educación Superior.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

41

ANEXOS

Anexo 1 – Registro de Observación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

42

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

43

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

44

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

45

Anexo 2 – Acta de consentimiento informado

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

46

Anexo 3 – Registro de datos Sociodemográfica

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

47

Anexo 4 – Historia Psico-educativa Infantil

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

48

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

49

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

50

Anexo 5 – Historia Clínica Infantil

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

51

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

52

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

53

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

54

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

55

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

56

Anexo 6 – Cuestionario Percepción Familiar FF- S

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

57

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

58

Anexo 7 – Batería Neuropsicológica para la Evaluación de los

Trastornos del Aprendizaje (BANETA)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

59

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

60

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

61

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

62

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

63

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

64

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

65

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

66

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

67

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

68

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

69

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

70

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

71

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

72

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

73

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

74

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

75

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

76

Anexo 8- Fotos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

77

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

78

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

79

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34653/2/SIS...2.3.1 Aportes de las “Pruebas Proyectivas” ..... 5 2.3.2 Tipos de técnicas proyectivas. ... Para

80