universidad de guayaquil - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18536/1/eia...

137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Naturales Escuela de Ingeniería Ambiental TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERIA AMBIENTAL TEMA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST CANTERA AVEDOCA PRONACA AUTOR Fernando Josué Villa Arellano DIRECTOR DE TESIS Ing. César Patricio Borja Bernal. Msc. Guayaquil, 2017

Upload: trinhkhanh

Post on 28-Oct-2018

263 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Naturales

Escuela de Ingeniería Ambiental

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST CANTERA AVEDOCA PRONACA

AUTOR

Fernando Josué Villa Arellano

DIRECTOR DE TESIS

Ing. César Patricio Borja Bernal. Msc.

Guayaquil, 2017

II

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En calidad de tutor del Trabajo de Titulación CERTIFICO Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de INGENIERIA AMBIENTAL. Cuyo tema es: Estudio de Impacto Ambiental Ex-post Cantera AVEDOCA PRONACA Presentado por: Fernando Josué Villa Arellano C.C 1724656044

Ing. César Patricio Borja Bernal. Msc. DIRECTOR DE TESIS

III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, FERNANDO JOSUE VILLA ARELLANO con C.I. No.1724656044 certifico que

los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es ”ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST CANTERA AVEDOCA PRONACA” son de

mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

FERNANDO JOSUE VILLA ARELLANO

C.I. No. 1724656044

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CARRERA INGENIERIA AMBIENTAL

Calificación que otorga el tribunal que recibe la sustentación y defensa del trabajo de

titulación: TESIS DENOMINADO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST AVEDOCA

PRONACA.

AUTOR: FERNANDO JOSUE VILLA ARELLANO

PREVIO A OBTENER EL TÌTULO DE INGENIERO AMBIENTAL

MIEMBROS DEL TRIBUNAL CALIFICACIÒN (números y letras)

Ing. Glgo. Victor Narváez B., M.Sc. ------------------------------------------------- PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Tania Guevara Montero., M.Sc. -------------------------------------------------- MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Bolg. Williams Sánchez Arízaga., M. Sc. -------------------------------------------------- MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Sustentación y defensa del trabajo individual de titulación realizada en el auditórium de la Facultad, el día…………………………………………………….. lo certifico.

Abg. Jorge Solórzano Cabezas SECRETARIO FACULTAD

V

AGRADECIMIENTO A Dios, sea el honor, honra y gloria. A mi madre y mi hermano por su respaldo incondicional y sus exhortaciones de bienestar. A mis estimados profesores que no escatimaron conocimientos para su servidor. Fernando Josué

VI

DEDICATORIA Este proyecto de trabajo se lo dedico a la ciudad importante de La Concordia y sus habitantes, que con mucho cariño y aprecio han sabido creer en este su servidor, especialmente a mi madre Janet Mirian que sin su apoyo incondicional no podría haber tenido este éxito compartido. Ruth Damaris Cristóbal Salvador que me ha brindado de sus experiencias y conocimiento.

VII

RESUMEN

El presente estudio de impacto ambiental Expost se desarrolló en el proyecto minero GRANJA AVEDOCA PRONACA, del Cantón La Concordia, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Km 41. En el mismo se realizó la identificación del área de estudio mediante la determinación de las condiciones actuales de los medios abióticos, bióticos y socio-económicos del área de influencia del proyecto, se evaluaron los impactos ambientales Expost en las actividades de explotación de la cantera, y se elaboró el Plan de Manejo Ambiental con el objetivo de eliminar, minimizar o mitigar los impactos negativos del proyecto. La metodología empleada ha sido de observación cualitativa y cuantitativa, realizándose visitas de campo, recopilación de información que permitió establecer el marco legal aplicable al proyecto, realizar la descripción del proyecto minero, las fases del proyecto, la línea base, mapas temáticos, la determinación de áreas de influencia, áreas de sensibilidad ambiental, evaluación de impactos y plan de manejo ambiental con sus respectivos resultados, aplicaciones, conclusiones y recomendaciones. Como resultados más importantes de este trabajo se obtiene que el medio abiótico es el más impactado, a diferencia de los medios biótico y socio económico con un menor nivel de impacto; el impacto ambiental en el área de los trabajos tiene una afectación MODERADA y el Plan de Manejo Ambiental estableció un total de nueve programas, destinados a eliminar, minimizar o mitigar los impactos negativos del proyecto, lo cual permitirá precautelar la seguridad y salud de los trabajadores y ayudar en la conservación del ambiente.

VIII

ABSTRACT

The present environmental impact study Expost was developed at the GRANJA AVEDOCA PRONACA mining project, in the Canton La Concordia, province of Santo Domingo de los Tsáchilas, Km 41. The study area was identified by means of the determination of the current conditions of the abiotic, biotic and socio-economic environments of the project's area of influence, the environmental impacts were evaluated Expost in the exploitation activities of the quarry, And the Environmental Management Plan was developed with the objective of eliminating, minimizing or mitigating the negative impacts of the project. The methodology used has been qualitative and quantitative observation, field visits, information gathering to establish the legal framework applicable to the project, the description of the mining project, the project phases, the baseline, thematic maps, the determination Areas of environmental sensitivity, impact assessment and environmental management plan with their respective results, applications, conclusions and recommendations. The most important results of this work are that the abiotic medium is the most impacted, unlike the biotic and socioeconomic means with a lower level of impact; The environmental impact in the area of work has a MODERATE impact and the Environmental Management Plan established a total of nine programs, aimed at eliminating, minimizing or mitigating the negative impacts of the project, which will ensure the safety and health of workers And help in the conservation of the environment.

IX

INDICE GENERAL

Carátula……………………………………………………………………………..…………I Certificación de Director...………………………………………………………..………....II Derecho de Autor……………………………………………………………………...........III Hoja de Aprobación del Tribunal…………………………………………………………..IV Agradecimiento...………………………………………………………………..……….....V Dedicatoria.…………………………………………………………………….…………....VI Resumen…………………………………………………………………….......................VII Abstract…………………………………………………………………………...……...…VIII Índice General…………………………………………………………..................…..…...IX Índice de Gráficos.……………………………………………………..…………….……XIII Índice de Tablas……………........……………………………………….…………..…...XV Introducción……………………………………………………….……………………........1 Capítulo I. 1. Planteamiento del problema 1.1. Problema………….……………………………………………..………………….......3 1.2. Antecedentes………………………………………………………………………...…3 1.3. Descripción del objeto de estudio…………………………………………………….6 1.4. Consecuencias……………………………………………………………………...….7 1.5. Objetivos……………………………………………………………...…………………7 1.5.1. Objetivo general…………………………………………………………………...…7 1.5.2. Objetivos específicos……….…………………………………………………….....7 1.6. Justificación……………………………………………………………………………..8 1.7. Alcances y limitaciones……………………………………………………..…………8 1.8. Propuesta de un Plan de Manejo Ambiental…………………………..……………9 1.9. Delimitación temporal……………………………………………………………......10 1.10. Ficha técnica……………………...…..……………………………………………..10 Capitulo II 2. Marco Teórico 2.1 Fundamentación Teórica………………………………………….………………….12 2.2. Fundamentación legal…...………………..…………………………………………12 2.3. Marco legal……………………………….………………………….…..……………13 2.4. Normas INEN aplicadas al proyecto minero……………………………………....14 2.5. Hipótesis...………………………………………………………………………….....15 Capítulo III 3. Metodología 3.1 Modalidad de la Investigación…………………………………………………..……16 3.2 Unidades de Observación, Población y Muestra………………..………………....17 3.2.1 Instrumentos de Relección de Datos…………………………….……………..…17 3.2.2 Procedimientos de la Investigación………………………………..………………18 Capitulo IV 4. Descripción del Proyecto y Línea Base 4.1. Descripción del proyecto……………………………………….………………….....20 4.1.1. Actividades del Proyecto………………………………………………………..…20 4.1.2. Construcción de Campamento………………………………………………........20 4.1.3. Desbroce de la vegetación………………………………………………………...20 4.1.4. Organización del sitio………………………………………………………….…..21 4.1.5. Características Generales de Yacimiento……………………………………..…21 4.1.6. Materiales de Explotación……………………………………………….…….......22

X

4.1.7. Procedimiento de Explotación…………………………………………….………22 4.1.8. Diseño de Explotación……………………………………..………………..…….23 4.1.9. Explotación del material…………………………………………………………....23 4.1.10. Señalización………………………………………………………..………..…….25 4.1.11. Tratamiento Mineral……………………………………………………………….25 4.1.12. Descripción de Actividades - Diagrama de Flujo……………….…………...…26 4.1.12.1. Fase Preparatoria…………………………………….……………...………….27 4.1.12.2. Actividad Operativa de la Cantera…………………………………………….28 4.1.12.3. Fase Complementaria……………………………………………………….….30 4.1.13. Jornada de Trabajo………………………………….…………………………….30 4.1.14. Personal…………………….…………………………..………………...………..31 4.1.15. Maquinarias, Equipos y Herramientas……………….…………………..….… 31 4.1.16. Combustible e Hidrocarburos……………………….…………………………...32 4.1.17 Desechos Sólidos.………………………………….……..……………………….32 4.1.18. Electricidad…………………………………………………………………………32 4.1.19. Agua Potable…………………………………………………………………..…..32 4.1.20. Descripción de zonas de explotación……………………………………..….…32 3.3.21. Pasivos Ambientales………………………………………………………..….…34 4.2. Línea Base………………………………………………………………………….....35 4.2.1 Medio Abiótico…………………………………………………………………..…...35 4.2.1.1. Suelo…………………………………………………………………………....….35 4.2.1.2. Geología………………………………………….………………………………..37 4.2.1.3. Litología……………………………………………………….…….…..…………38 4.2.1.4. Topografía……………………………………………………………....…………39 4.2.1.5. Geomorfología………………………………………………………..….….……40 4.2.1.6. Terrazas Aluviales…………………………………………………...……….…..41 4.2.1.7. Pendientes…………………………………………………………………….......41 4.2.1.8. Relieve………………………………………………………………………….….42 4.2.1.9. Uso de Suelo………………………………………………………..…………….43 4.2.1.10. Hidrología……………………………………………………...………………...44 4.2.1.11. Climatología……………………………….……….…..……………………..…46 4.2.1.12. Temperatura………………………………………………………………..…....47 4.2.1.13. Precipitación…………………………………………………………………..…48 4.2.1.14. Humedad Relativa……………………………………………….………..…....48 4.2.1.15. Evaporación………………………….………...………..……………………....49 4.2.1.16. Nubosidad………………………………………………………………………..49 4.2.1.17. Heliofanía………………………………………………………………………...50 4.2.2. Medio Biótico……………………………………………………................……….50 4.2.2.1. Descripción………………………………………………………………………..50 4.2.2.2. Cobertura Vegetal…………………………………………….……………..…...51 4.2.2.3. Tipo de Ecosistema…………………………………..…..…….…….……….…51 4.2.2.4. Flora………………………………..……………………………………..….…....51 4.2.2.5. Fauna…………………………………………………..……………..…….……..56 4.2.2.6. Aves y Mamíferos…………………………………………….…..…….………..56 4.2.3. Medio Socio-económico y Cultural…………………………….……………...….60 4.2.3.1. Aspectos Demográficos………………………………………….………….......60 4.2.3.2. Salud…………………………………………………………………..…………...61 4.2.3.3. Educación…………………………………...…………………..…………….…..61 4.2.3.4. Economía…………………………………………………….…….….…………..61 4.2.3.5. Cultura...………………………………………………………….………………..61

XI

4.2.3.6. Encuesta Social Cantera AVEDOCA PRONACA……………………..….…..62 4.2.3.6.1. Encuesta a la comunidad aledaña al proyecto AVEDOCA PRONACA………………………………………………………………..………………...62 4.2.3.6.2. Encuestas social a Funcionarios y operadores del área minera AVEDOCA PRONACA……………………………………………………………………………….....67 Capítulo V Determinación del Área de Influencia 5.- Área de Influencia…………………………………………………………….…...…..73 5.1. Zona de Influencia Ambiental (ZIA)……………………………………………..…..74 5.2. Área de Influencia Directa……………………………………………………………76 5.2.1. Área d Influencia Directa Física…………………………………………………...76 5.2.2. Área de Influencia Directa Biótica…………………………………………………77 5.2.3. Área de Influencia Directa Socioeconómica……………………………………..78 5.3. Áreas de Influencia Indirecta………………………………………………...……....78 5.3.1. Área de Influencia Indirecta Física…………………………………………......…79 5.3.2. Área de Influencia Indirecta Biótica…………………………………………........79 5.3.3. Área de Influencia Indirecta Socio-económica………………………………..…79 5.4. Determinación de Hallazgos………………………………………………..………..80 Capítulo VI Evaluación de los impactos ambientales y Plan de manejo Ambiental 6.1 Evaluación de los impactos ambientales………………..……………………….…84 6.1.1. Identificación de Impactos.………………………………………………………..84 6.1.2. Evaluación de Impactos Ambientales….………………………………..……….86 6.1.3. Valoración de Impactos Ambientales…………………….………………………89 6.1.4. Agregación de Impactos Ambientales………….………………………….……..90 6.2. Plan de manejo ambiental……………………………………………………………91 6.2.1. Objetivos…………………………………………………………….…………….…91 6.2.2. Alcance…………………………………………………………………………..…. 92 6.2.3. Responsabilidad de Ejecución y Monitoreo……………………………………...92 6.2.4.Programa de Relaciones Comunitarias…………………………………….……..92 6.2.5. Programa de Análisis de Riesgo y Alternativas de Prevención……….……….96 6.2.6. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos…………………………….97 6.2.7. Programa de Comunicación, Capacitación, Educación Ambiental……………99 6.2.8. Programa de Contingencias………………………….…………………………..100 6.2.9. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional………………………………....103 6.2.10. Programa de Monitoreo y Seguimiento………………………………………..107 6.2.11. Programa de Abandono y Entrega del Área……………………………….....108 6.2.12. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas…………………………….109 Capitulo VII Resultados 7.1. Resultados de Flora………………………………………....………………………111 7.2. Resultados Aves y Mamíferos…………………………….……………….………111 7.3. Análisis de encuestas a la Comunidad……………………………………………113 7.4. Análisis de las encuestas a funcionarios……………………….………………...113 7.5. Análisis de áreas sensibles ambientales……………………………………….…114 7.6. Amenaza Sísmica………………………………………………………………..….116 7.7. Análisis de la Evaluación de los Impactos Ambientales………………………...118 7.8. Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental……………………….….119

XII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones……………………………………………………………………..…..…..120 Recomendaciones……………………………………………………………………….121 Bibliografía…………………………………………………………………….……….…122

XIII

ÍNDICE DE FIGURAS Figura1. Mapa Área estudio y ubicación La Concordia…………….…………...……...5 Figura 2. Mapa Áreas de Trabajo……………………………………….…………….......6 Figura 3. Pirámide de KELSEN orden jerárquico legal…………………………….….12 Figura 4. Preparación del Sitio…………………………………………………………...21 Figura 5. Dimensiones de la plataforma………………………………..……………....23 Figura 6. Plataforma inicial…………………………………………….………………...24 Figura 7. Plataforma final………………………………………………….…………..…24 Figura 8. Esquema Plataforma final………………………………..…….……………...25 Figura 9. Diagrama de flujo de actividades…………………………..…………………26 Figura 10. Plataforma de trabajo…………………………………………………………27 Figura 11. Excavación de material……………………………………….….………......28 Figura 12. Carga de material………………………………………………..……………29 Figura 13. Transporte de material…………………………………………………..……29 Figura 14. Descarga de material……………………………………………………...….30 Figura 15. Retiro de cobertura vegetal…………………………………………….….....30 Figura 16. Área del Proyecto……………………………………………………………..34 Figura 17. Área explotada………………………………………………………………...35 Figura 18. Área explotada…………………………………………………………………35 Figura 19. Perfil de suelo……………………………………………………….…………36 Figura 20. Mapa Geológico…………………………………………………………...…37 Figura 21. Mapa Litológico…………………………………………..…………….…...…38 Figura 22. Litología del suelo…………………………………………………...…….…..38 Figura 23. Mapa Topográfico……………………………………………….............……39 Figura 24. Mapa Geomorfológico…………………………………………....................40 Figura 25. Mapa de Pendientes…………………………….…………………….....…...41 Figura 26. Fotografía satelital de relieve……………………..……………………….....42 Figura 27. Mapa Uso del suelo…………………………………….…………..…………43 Figura 28. Mapa Hidrológico……………………………………………………..………44 Figura 29. Río Blanco…………………………………………………..…………..……..45 Figura 30. Estación Meteorológica La Concordia……………………………………...46 Figura 31. Temperatura Media Anual…………………………………………………...47 Figura 32. Precipitación Anual……………………………………………………….…..48 Figura 33. Humedad Relativa………………………………………….…………..….....48 Figura 34. Evaporación……………………………………………………....…………...49 Figura 35. Nubosidad………………………………………………………..…………....49 Figura 36. Heliofanía………………………………………………………..……….........50 Figura 37. Pregunta 1 Comunidad……………………………..…………………….…..62 Figura 38. Pregunta 2 Comunidad…………………………………………….….…..….63 Figura 39. Pregunta 3 Comunidad………………………….……….………………...…63 Figura 40. Pregunta 4 Comunidad……………………………….…….……………...…64 Figura 41. Pregunta 5 Comunidad…………………………….………….…………..….64 Figura 42. Pregunta 6 Comunidad……………………………..……………………..….65 Figura 43. Pregunta 7 Comunidad……………………………….….….…………..……65 Figura 44. Pregunta 8 Comunidad……………………………………...…………..……66 Figura 45. Pregunta 9 Comunidad…………………………………..….…………..……66 Figura 46. Pregunta 10 Comunidad………………………………..….…………..……..67 Figura 47. Pregunta 1 Funcionarios…………………………………………………..….67 Figura 48. Pregunta 2 Funcionarios………………………………………………….…..68

XIV

Figura 49. Pregunta 3 Funcionarios………………………………………………….…..68 Figura 50. Pregunta 4 Funcionarios………………………………………………..…….69 Figura 51. Pregunta 5 Funcionarios…………………………………………….…..…..69 Figura 52. Pregunta 6 Funcionarios……………………………………………………...70 Figura 53. Pregunta 7 Funcionarios……………………………………………………...70 Figura 54. Pregunta 8 Funcionarios………………………………………………….…..71 Figura 55. Pregunta 9 Funcionarios………………………………………………..…....71 Figura 56. Pregunta 10 Funcionarios…………………………………..………….….....72 Figura 57. Mapa Certificado de Intersección…………………………………………....74 Figura 58. Mapa Área de influencia directa e indirecta………………………….…….75 Figura 59. Mapa de área de influencia……………………………………..…….……...76 Figura 60. Mapa Área de Influencia Indirecta……………………………….….……...78 Figura 61. Nivel de amenaza sísmica Ecuador………………………………….……117 Figura 62. Valoración de Impactos..........................................................................118

XV

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha Técnica……………………………………………….……………...…….10 Tabla 2. Descripción de Variables……………………………….………………….……15 Tabla 3. Técnicas Directas e Indirectas para la Investigación……………………...…17 Tabla 4. Registro de Reservas……………………………………………………………22 Tabla 5. Materiales de Explotación………………………………………………….…...22 Tabla 6. Personal de Trabajo………………………………………………….…….…...31 Tabla 7. Maquinarias de Trabajo…………………………………………………….…..32 Tabla 8. Datos Meteorológicos de la estación La Concordia………………………....47 Tabla 9. Especies de flora…………………………………………………….…..……....52 Tabla 10. Especies de aves……………………………………………………………….56 Tabla 11. Especies de mamíferos……………………………………….……………….58 Tabla 12. Demografía de La Concordia………………………….…………………...…60 Tabla 13. Conformidades y No conformidades……………………….……………...…81 Tabla 14. Identificación de Impactos Ambientales………………………………..……85 Tabla 15. Evaluación de impactos ambientales………………………………..…….…88 Tabla 16. Análisis de severidad de impactos ambientales………………………….…89 Tabla 17. Agregación de impactos ambientales……………………………..…………90 Tabla 18. Programa de relaciones Comunitarias……………………………………….95 Tabla 19. Programa de análisis de riesgo y alternativas de prevención………….….96 Tabla 20. Programa de prevención y mitigación de impactos………………………...97 Tabla 21. Mantenimiento de equipo y maquinaria…………………………………..….98 Tabla 22. Programa de capacitación y educación ambiental…………………………99 Tabla 23. Programa de contingencias………………………………………………….100 Tabla 24. Programa de seguridad y salud del trabajo……………………………..…102 Tabla 25. Señalética laboral y ambiental……………………………………...…….…105 Tabla 26. Monitoreo Ambiental y Seguimiento………………………………………..106 Tabla 27. Programa de abandono y entrega del área……………………..…………108 Tabla 28. Programa de rehabilitación de áreas afectadas…………………..……….110 Tabla 29. Índice Flora………………………..…………………………………...…...…111 Tabla 30. Índice de aves…………………………………………………….…..…….…111 Tabla 31. Índice de mamíferos………………………………………………….....……112 Tabla 32. Sensibilidad del área………………………………………………………….115 Tabla 33. Plan de manejo ambiental unificado…………………………………..……119

1

INTRODUCCIÓN El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia, es encargado de la administración de la cantera GRANJA AVEDOCA PRONACA mediante código 790557, lo que autoriza la explotación carga y transporte de materiales de construcción, especialmente de arena y lastre los mismos que servirán para el adecentamiento de canchas deportivas así como: construcción de aceras, bordillos y adoquinado de algunas calles de la ciudad y demás obras. La cantera ubicada en el predio “Aves del Domingo, AVEDOCA” propiedad de la Procesadora Nacional de Alimentos PRONACA ubicada en el Km. 41 de la vía Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón La Concordia, la actividad minera aporta al desarrollo económico y productivo a través del suministro del material de explotación utilizado en obras de infraestructura vial; generando servicio colectivo al Cantón La Concordia, esto a originado diversas fuentes de empleo. Desde hace mucho tiempo en la cantera AVEDOCA PRONACA se han venido realizado trabajos de explotación de material pétreo de una forma artesanal, las actividades productivas han generado una alteración en el medio ambiente y en cierta medida pérdida de cubierta vegetal, especialmente en las áreas donde se explota el material, produciendo impacto ambiental. El departamento legal, consciente del impacto ambiental, que ha generado la explotación de material de construcción, ha determinado cumplir con lo que establece la Ley de Gestión Ambiental, que regula los procesos de evaluación de impactos ambientales y plan de manejo ambiental de Obras y Proyectos, para lo cual se procedió a los trámites correspondientes con el propósito de obtener la licencia ambiental a favor del Gobierno Autónomo Descentralizado La Concordia, ante el Ministerio del Ambiente máxima autoridad quien establece los respectivos permisos de operatividad. Y así con el fundamento técnico-científico y legal, con el propósito fortalecer las actividades que beneficien al ambiente y a la colectividad, por ende minimizar aquellas en las que existan falencias para garantizar un equilibrio social y ambiental del área de influencia. Mediante resolución No. 22-MRNNR-SRM-L-Z4-5-8-2013 de la Subsecretaria Regional de Minas del Litoral Zonas 4-5-8, se comunica al Alcalde del Cantón La Concordia, otorgando la autorización de Libre Aprovechamiento Temporal de Materiales de Construcción para Obras Públicas del área denominada “PRONACA GRANJA AVEDOCA” código 790557. Por lo que se está procediendo a realizar el EIA ex-post de este libre aprovechamiento. El estudio de impacto ambiental ex-post es un instrumento que analiza en base de la normativa ambiental vigente, todas las fases del proceso productivo durante su operación, determina las conformidades y no conformidades, evalúa el impacto ambiental generado y en base a los hallazgos (relativos a la actividad productiva, sistemas de prevención entre otros), que genera un plan de manejo ambiental técnicamente programado.

2

El estudio se encuentra fundamentado en una responsabilidad profesional, por lo que es preciso llevar a cabo este estudio con una buena calidad y seguridad para que dentro de su vida útil, el proyecto minimice los riesgos que se puedan generar, este aspecto siempre se realiza buscando el mínimo costo y el máximo beneficio para los pobladores como para las instituciones relacionadas con estos proyectos. Este estudio basa su marco legal en el Acuerdo Ministerial Nº 061 reforma del libro VI del texto unificado de legislación secundaria emitido en Quito en el mes mayo del 2015 y el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), el cual nos detalla una guía para determinar la categorización y ejecución del proyecto.

3

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Problema

Impactos ambientales producidos por la extracción de material pétreo en la Cantera AVEDOCA PRONACA ubicada, en el Cantón La Concordia Km 41. 1.2. Antecedentes

El ser humano, desde su surgimiento ha disfrutado de las riquezas de la naturaleza, sin tener noción del cuidado del medio ambiente. En las etapas posteriores del desarrollo de la sociedad humana fue creciendo la capacidad del mismo de modificar su medio ambiente, y consecuentemente, se presentó la necesidad de ser salvaguarda de la naturaleza y de los efectos nocivos de las actividades realizadas por él mismo. Una de las actividades que tiene un impacto significativo en el medio ambiente es la utilización de los recursos no renovables. (Cepalcala, 2010) En la actualidad uno de los mayores problemas que se presentan en el mundo es el aumento de la población humana en todos los sentidos. A través del paso de los primeros años los seres humanos han tenido un crecimiento bastante lento y sobre todo constante. Desde ese momento ha habido un acrecentamiento de la población muy elevada a más de 5.000 millones de habitantes en 1987. El rápido crecimiento de la población mundial especialmente en los últimos 200 años, es producto del decrecimiento de la tasa de mortalidad y no por el crecimiento de la tasa de nacimientos. El hecho de que las fuentes de alimentos, el agua potable y salud pública estén al alcance de la mayor parte de la población ha dado como resultado que la vida se prolongue unos años más. En las últimas décadas conjuntamente con el crecimiento acelerado de la población se ha hecho frecuente un desplazamiento notable de los habitantes de los medios rurales hacia los grandes centros urbanos, sumándose al desarrollo de las urbes. En el año 2000 las zonas urbanas acumularon casi la mitad de la población mundial es decir unos 2800 millones de habitantes. En casi 50 años la población del Ecuador ha aumentado, pasando de 3 202 757 habitantes en 1950 a 12 156 608 en el 2001, datos obtenidos por el Instituto Geográfico Militar del Ecuador. La extensión del Ecuador es de 256

370 Km2, la extensión territorial en la época del primer censo moderno era de

alrededor de 276 048 Km2 de superficie calculada después del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, cuya nulidad mantuvo el Ecuador hasta el acuerdo

4

definitivo de paz de 1998. Por tanto en un periodo de 50 años la densidad

poblacional aumentó en 11,77 hab/Km2 en 1950 a 47,42 hab/Km2 en 2001, para el 2014 el número de habitantes es de 15 795 646 ecuatorianos lo que

indica 61,61 hab/Km2. (Estrada, 2014) La minería en el Ecuador se remonta a las primeras comunidades que se formaron en las distintas partes de los territorios ecuatorianos, siendo estas, las propulsoras de los actuales avances mineros en el país. Con el paso del tiempo se lograron establecer ciertos mandatos mineros que eran muy importantes para regular y controlar la minería a gran escala y a mediana escala. Aunque estos mandatos han tenido mucha discusión y crítica, eran muy necesarios para controlar las situaciones mineras a cargo del Estado. Con esta nueva ley de control minero el Estado se beneficia con el control de las empresas mineras que, con las ganancias en el Estado Ecuatoriano, se puede decir que la minería es una fuente confiable de desarrollo para el país. Debido al crecimiento poblacional se incrementa la explotación de recursos no renovables. (Molina, 2014) La Concordia ante el crecimiento poblacional durante más de 40 años, la indeterminación político-administrativa del cantón, ha originado que su crecimiento y desarrollo dependa únicamente de intereses políticos, pero además de la lucha y pujanza de sus habitantes migrantes, que colonizaron el sector y en base a una planificación territorial que permite la entrega de servicios públicos con calidad de vida. Pero de la mano con el incremento demográfico lleva a la utilización de más recursos naturales para sostener el desarrollo y generar un buen vivir. La Concordia está considerado una de las ciudades más importantes del país, por su riqueza agro productiva, especialmente en el área agroindustrial y pecuario. Además, por su ubicación geográfica estratégica proyecta a convertirse a mediano y largo plazo, en una potencia agrícola lo que incrementará su actividad comercial. A inicios del 2013 se comenzaron a realizar vías de acceso, para la extracción del material pétreo para lo cual se utiliza maquinaria pesada, en la actualidad este material obtenido se lo utiliza para la construcción de viviendas, edificios y vías de acceso al área rural. El incremento y variación de las áreas productivas ha demandado abundante mano de obra calificada y no calificada esto ha provocado a que La Concordia y sus zonas aledañas, se transforme en el receptáculo de procesos migratorios provenientes de diferentes sectores del país, por lo que se puede encontrar en esta región, gente proveniente de todas las provincias, convirtiéndose en un cantón de población joven. Plan de Ordenamiento Territorial (Gobierno Autonómo Descentralizado, 2011) El Cantón La Concordia, pertenece a la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se encuentra en la zona 4 de planificación del Ecuador.

5

Está ubicado en la parte noroccidental del Ecuador, las ciudades más cercanas son la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y el cantón Quinindé. La avenida principal del cantón adopta el nombre Simón Plata Torres y atraviesa la ciudad, constituyéndose en su principal eje vial urbano. Está circundado por las unidades político administrativas siguientes: Norte: Cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas y con el cantón Puerto Quito, de la provincia de Pichincha. Sur: Parroquia San Jacinto del Búa, del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas y por otra parte, con la parroquia rural San Pedro de Suma, cantón El Carmen, provincia de Manabí. Este: Parroquia Valle Hermoso, del cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. Oeste: Parroquia rural Chibunga, cantón Chone, provincia de Manabí.

Figura 1. Área estudio y ubicación del Cantón La Concordia. Fuente: Villa A., 2016

6

Estos factores antes descritos motivaron a la empresa Procesadora Nacional de Alimentos PRONACA a adquirir los terrenos, en los cuales se encuentran vestigios de explotación de material pétreo que ha sido utilizado en la construcción de viviendas, edificios y relleno de calles urbanas y caminos vecinales del Cantón La Concordia. Esto ha originado la extracción de los recursos naturales. 1.3. Descripción del Objeto de Investigación

En la Cantera propiedad de la Procesadora Nacional de Alimentos S.A. PRONACA, se definen dos áreas de trabajo: un área que es de 6 hectáreas que está totalmente explotada y un área de 4 hectáreas que se encuentra en explotación.

Figura 2. Áreas de Explotación Fuente: Villa A., 2016

7

1.4. Consecuencias Dentro de la afectación al ambiente, la Minería a Cielo Abierto (MCA) devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material pétreo, produce además afectación a la calidad del aire y hacia el entorno social en donde se encuentra dicha minería. En lo que respecta a la afectación del paisaje, la MCA transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectada por el ruido producido en las distintas operaciones, como por ejemplo en el transporte y en la carga y descarga del material pétreo. También el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo material particulado (polvo) y gases provenientes de combustibles fósiles, capaces de penetrar hasta los pulmones. Además de esto al realizar tanta tala indiscriminada para recolectar grandes cantidades de material pétreo en el menor tiempo posible, se produce un cambio en los suelos, este cambio podrá alterar directamente el clima del lugar al quedar con menos cantidad de retención de humedad, provocando de esta manera erosión. 1.5. Objetivos:

1.5.1. Objetivo General

Evaluar los impactos ambientales ex-post en las actividades de explotación de la cantera AVEDOCA-PRONACA, en el Cantón La Concordia, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. 1.5.2. Objetivos Específicos

• Diseñar la Línea Base del área minera, mediante el análisis de las

condiciones actuales de los medios físicos, bióticos y socio - económicos

del proyecto.

• Identificar los impactos ambientales sobre el medio físico, biótico y socio -

económico en el área de influencia de la Cantera.

• Estructurar un Plan de Manejo Ambiental, acorde a la necesidad del

proyecto.

8

1.6. Justificación

La elaboración de estudios de impacto ambiental y plan de manejo ambiental por parte del titular minero y de plantas de beneficio, fusión y depuración, se enmarca en la disposición del Art. 78 de la Reforma a la Ley de minería publicada en Registro Oficial Segundo Suplemento 37 de 16 de Julio de 2013 que establece: “Los titulares de derechos mineros, a la iniciación de las actividades, deberán elaborar estudios o documentos ambientales, para evitar, moderar, examinar y restaurar los impactos medio ambientales además los sociales derivados de sus actividades; estudios o documentos que deberán ser aprobados por la Autoridad Ambiental competente, con el otorgamiento de la licencia ambiental.” El convenio entre el Gobierno Municipal Descentralizado del Cantón La Concordia y la Procesadora Nacional de Alimentos PRONACA, establece que se debe cumplir estrictamente con las leyes y Normativas Ambientales aplicables y vigentes en tema de minería, para lo cual se estipula la realización de un estudio de impacto ambiental ex-post. Se tomó en cuenta el mismo, debido a la factibilidad para realizarlo y los recursos con que se puede contar. Para realizar, la investigación y llegar al sitio, también por todos los problemas que está causando al medio ambiente, la explotación de la cantera y en sus alrededores, es necesario hacer el Estudio de Impacto Ambiental Ex-post, para evaluar e identificar dichas afectaciones y su respectivo Plan de Manejo Ambiental para mitigar esos impactos ambientales. 1.7. Alcances y Limitaciones:

El Estudio de Impacto Ambiental Ex-Post, se realiza en los respectivos sectores aledaños al proyecto, los mismos que se han determinado en la definición medio físico, biótico y socio económico. Contemplará todas las etapas y procesos del proyecto de libre aprovechamiento temporal de materiales de construcción para obras públicas, cuyas actividades provoquen impactos ambientales positivos y negativos. El Estudio de Impacto Ambiental Ex-post, abarca los siguientes aspectos del proyecto. Descripción de la Línea Base: Comprende el análisis del ambiente físico, utilizando la información existente que incluye los componentes del clima, hidrología, geología, geomorfología del Cantón La Concordia y del área de implantación del proyecto.

9

Para la caracterización del medio biótico se realizó la descripción de vegetación existente en el área de influencia directa, la caracterización de los componentes ambientales atmosféricos, agua y suelo, así como la descripción de la fauna terrestre. En la zona de influencia ambiental directa del proyecto no existen cursos de aguas superficiales naturales, el aspecto socio económico se obtuvo con información secundaria generada por el censo de población y vivienda publicada por el Instituto de estadísticas y censos (INEC) 2010. Se identificaron los impactos ambientales que se originan en las actividades de extracción de material pétreo, así mismo se realizó una evaluación de impactos ambientales, utilizando una matriz de doble entrada (matriz de Leopold). Cumplimiento Ambiental: Se determinó mediante cuadros y matrices de aplicación de normas y estándares ambientales locales, nacionales e internacionales. Los hallazgos se determinaron mediante la evaluación de la fase operativa del proyecto. En esta fase se realizó la determinación de Conformidades y No Conformidades, aplicando una metodología acorde con el tipo de proyecto, a fin de estimar la magnitud e importancia de cada uno de los hallazgos identificados en el proceso y definir las medidas, esquemas y diseños necesarios, con sus respectivos costos de remediación. 1.8. Propuesta de un Plan de Manejo Ambiental Los planes y programas están conformados por sus objetivos, descripción de medidas, resultados esperados, indicadores, responsables y costos. También se incluirá el diagnóstico del estado actual del ambiente en los componentes Biótico, Abiótico y Socioeconómico. Al ser un Estudio de Impacto Ex-Post, se incluirá una Evaluación del cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente, donde se definan Hallazgos, No conformidades mayores y menores. El estudio tomará en cuenta también la identificación y evaluación de los impactos ambientales con lo cual se desarrollará el Plan de Manejo Ambiental; los programas que contendrá el Plan de Manejo Ambiental son: Programa de Prevención y Mitigación Programa de Recuperación Programa de Salud y Seguridad Ocupacional Programa de Educación Ambiental Programa de Cierre y Abandono Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

10

1.9. Delimitación Temporal El estudio tiene una proyección de ejecución de aproximadamente trece meses comprendido entre febrero 2016 hasta marzo 2017. 1.10. Ficha Técnica Tabla 1. Ficha Técnica

Tipo de Estudio Estudio de Impacto Ambiental Ex-post

Nombre del Estudio

Estudio de impacto ambiental ex-post Cantera AVEDOCA PRONACA

Concesión Minera

“PRONACA GRANJA AVEDOCA”

Código

790557

Titular Minero

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón La Concordia

Fase Minera

Explotación de Materiales de Construcción para Obras Publicas.

Ubicación

Ubicada en el predio “Aves del Domingo, AVEDOCA” propiedad de la Procesadora Nacional de Alimentos PRONACA Km. 41 en la vía Santo Domingo de los Tsáchilas,

Superficie total (ha mineras)

10 Hectáreas mineras contiguas

Recurso a explotar

Arena Lastre fino y grueso Piedra bola Tierra

Volumen de explotación

14 400 𝑚3 (anual)

Ubicación geográfica, político y administrativa

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón La Concordia

Parroquia La Concordia

11

Barrio Nueva Concordia sector 6

Coordenadas UTM de ubicación del proyecto (PSAD 56)

Puntos X Y

P1 682 300 10 001 300

P2 682 500 10 001 300

P3 682 500 10 001 000

P4 682 500 10 001 000

P5 682 260 10 001 060

P6 681 626 10 000 168

P7 681 486 10 000 050

P8 681 626 10 000 426

Datos del Titular Minero

GAD MUNICIPAL LA CONCORDIA Dirección: calle Eugenio Espejo y Carchi (esquina) Teléfono: (593) 2726251 Email: [email protected]

Nombre y datos del consultor responsable

Fernando Josué Villa Arellano Plan de Manejo Ambiental Telf. 0958851510 Mail: [email protected] Direc: La Concordia Barrio La Florida

Fecha de ejecución del EIA Ex-post y PMA

Febrero 2017

Fuente: Villa A., 2016

12

CAPÍTULO II 2.- MARCO TEÓRICO 2.1 Fundamentación Teórica El estudio de impacto ambiental es muy común hoy en día en la realización de cualquier tipo de proyecto, pero antes de hablar de impactos ambientales, es importante definir el término “impacto ambiental”, el cual a primera instancia denota una definición del mismo, la palabra impacto puede ser definida como “alteraciones significativas, de carácter negativo o beneficioso sobre algo o alguien”, sumado a esto también se debe descubrir el concepto de la palabra ambiente “el cual es el sistema de diferentes elementos, fenómenos, procesos naturales, agentes socio-economicos y culturales, que interactúan condicionando, en un momento y espacio determinado, la vida y el desarrollo de los organismos y el estado de los componentes inertes, en una conjunción integradora, sistemática y dialéctica de relaciones de intercambio. (Espinoza, 2007) Dado la definición de estas palabras podemos conceptualizar como impacto ambiental la alteración de todos los elementos y sistemas que existen en el ambiente de una manera positiva o negativa. 2. 2. Fundamentación Legal En la legislación de la República del Ecuador, existe jerarquía de leyes. La preeminencia entre las diferentes normas legales, depende principalmente de dos factores, la jerarquía entre las normas legales y las fechas de su promulgación y publicación en el registro oficial, publicación del gobierno, que contiene todas las leyes promulgadas. Figura 3. Pirámide de KELSEN. Orden jerárquico legal del Estado Ecuatoriano Fuente: (Hilda, 2008)

13

La constitución de la república tiene supremacía sobre todas las leyes, reglamentos, resoluciones y ordenanzas. Las leyes tienen preeminencia sobre los reglamentos, resoluciones y ordenanzas. Así también los reglamentos tienen preeminencia sobre las resoluciones. Las ordenanzas dependen estructuralmente del contenido de la Ley del Régimen Municipal. Entre normas de igual jerarquía, como por ejemplo dos leyes prevalece la norma de más reciente promulgación. Dentro del marco legal aplicable al proyecto, según la reglamentación ambiental la regulación de las actividades de las canteras, serán auditadas por la Autoridad Ambiental de Aplicación responsable, en este caso el Ministerio del Ambiente. 2.3. Marco Legal Dentro del marco legal se consideran las fuentes legales aplicables acorde al proyecto minero las mismas descritas por rangos de importancia: Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449 del 20 de Octubre del 2008. Art. 1, Art. 14, Art. 71, Art. 72, Art. 73, Art. 74. Ley de Minería. Registro Oficial Nº 517, jueves 29 de enero del 2009. Art. 21, Art. 30, Art. 36, Art. 70, Art. 80, Art. 86, Art. 144. Ley de Gestión Ambiental, de 10 septiembre 2004 Estado: Vigente. Art. 1, Art.19, Art. 23. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos Y Aprovechamiento del Agua Registro Oficial Nº 305, miércoles 6 de agosto de 2014. Art 64, Art 79 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y vida silvestre, Status: Vigente Publicado: Registro Oficial Suplemento # 418 fecha: 10 Noviembre 2004. Art. 13, Art. 14. Ley Orgánica de Salud, Registro Oficial Suplemento # 423 estado: vigente Fecha: 22 Diciembre 2006. Art. 111, Art. 112, Art. 113. Ley de Patrimonio Cultural, Codificación 27 Registro Oficial Suplemento 465 de 19 noviembre 2004 Estado: Vigente. Art. 29, Art. 30. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD. Publicado en el Suplemento del Registro Oficial N° 303 de martes 19 de octubre del 2010. Art. 1, Art. 4, Art. 146. Código Orgánico Integral Penal, Suplemento. Registro Oficial Nº 180. Lunes 10 de Febrero de 2014. Art 245, Art 251, Art 252, Art 253, Art 260. Reglamento Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Art.58, Art. 59.

14

Reglamento Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Art. 1. Código del Trabajo. Codificación 17 Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005 Ultima modificación: 26-sep-2012 Estado: Vigente. Art. 8, Art. 10, Art. 46. Reglamento General a la Ley de Minería. Norma: (Decreto Ejecutivo 119) Status: Vigente Publicado: Registro Oficial Suplemento 67 Fecha: 16 noviembre 2009. Art. 1, Art. 3, Art. 49. Reglamento de Participación Establecidos en Ley de Gestión Ambiental (Decreto 1040). Art. 6, Art. 7, Art. 8, Art. 10, Art. 16. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal La Concordia. Ordenanza Municipal, No. GADMLC-SG-2015-145. Art. 24, Art. 27, Art. 28, Art. 29, Art. 30, Art. 35. Acuerdo Ministerial No. 061 Reforma Del Libro VI Del Texto Unificado De Legislación Secundaria. Art. 5, Art. 7, Art. 8, Art. 15, Art. 18, Art. 27, Art. 28, Art. 31, Art. 32, Art.33, Art. 35, Art. 36, Art. 37, Art. 38, Art. 44, Art. 45, Art. 46. 2.4. Normas INEN aplicadas al proyecto minero ° Código de práctica para señalización de vías. Parte 3, Señales de vías Requisitos. Código de Practica Ecuatoriano CPE INEN 16-3:96 ° Cascos de Seguridad para uso Industrial. Requisitos e Inspección NTE INEN 146:2014 ° Colores, señales y símbolos de seguridad. NTE INEN 439:1984 ° Equipos de protección personal. Métodos de ensayo para calzado. (iso 20344:2011). ° Elementos de protección personal. Botas de caucho. Requisitos NTE INEN 877:2013. La aplicación de este proyecto será ejecutado con un conjunto de actores, especialmente Dirección de Medio Ambiente, Dirección de Obras Públicas y Jefatura de Seguridad Industrial que deberán cooperar conjuntamente para un bien colectivo, y su socialización se llevará a cabo con la colaboración de Participación Ciudadana.

15

2.5. Hipótesis La hipótesis que se ha proyectado para esta investigación es la que se presenta a continuación: Al elaborar el Estudio de impacto Ambiental EX-POST de la cantera AVEDOCA PRONACA en el cantón La Concordia, se logrará que disminuyan y se controlen los impactos ambientales que puede ocasionar la explotación del recurso en el medio ambiente. Tabla 2. Descripción de Variables

Descripción de Variables

Variable Independiente

Descripción de la Variable

Indicadores

Estudio de Impacto Ambiental EX.-POST de la cantera AVEDOCA PRONACA ubicada en el cantón La Concordia.

Documento basado en un estudio de los aspectos medio ambientales que generan un impacto al ambiente y que sirven como directrices para diseñar un plan de manejo ambiental que regule dichos aspectos.

Cumplimiento de la Normativa Vigente.

Variable Dependiente Descripción de la Variable

Indicadores

Que exista un ambiente equilibrado (naturaleza-ser humano)

Controlando los impactos ambientales se logrará tener un ambiente con bienestar sin afectar intensamente el ambiente.

Puesta en práctica el Plan de Manejo Ambiental

Fuente: Villa A., 2016

16

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA 3.1 Modalidad de la Investigación Una modalidad o metodología de investigación es un procedimiento riguroso, realizado de una manera lógica que el investigador debe seguir para obtener el conocimiento del tópico de estudio. Esta etapa es modular en toda investigación; puesto que, basada en la información primaria obtenida, en su sistematización y procesamiento, se dirige a la demostración de las hipótesis; siempre guiado con una visión total y unitaria del fenómeno o problema que se investiga, inclusive cuando se analizan sus partes. “El análisis es justamente el proceso experto que trata de extraer el comportamiento de un fenómeno a través del reconocimiento de sus partes constitutivas”. (Flores, 1931) El análisis se fundamenta en una doble vertiente, por un lado la información derivada de las fuentes secundarias o documentales y por otra de aquella obtenida de las fuentes primarias es decir, directamente del fenómeno o problema de investigación (exploratorio, descriptivo y experimental), se refiere a las dos categorías generales de análisis: Análisis Cuantitativo: Es la descripción numérica de la información, la revelación del componente formal del aspecto externo del hecho, fenómeno o problema que se investiga. Este análisis se apoya en el procesamiento estadístico de los datos y su explicación, y que sirve de fundamento al análisis cualitativo; tiene por objeto probar cuantitativamente, primero la hipótesis particular y luego la general. Análisis Cualitativo: Es el estudio que enfoca el fondo del fenómeno sus características o atributos implícitos, con el propósito de investigar científicamente las hipótesis. El análisis cualitativo se dirige al establecimiento de la relación causa – efecto, para lo cual se precisa el descubrimiento del origen del problema que se localiza en el pasado; su relación con el presente sobre cuya base es posible prever el futuro. El investigador expone en el plan todos los detalles y estrategias referentes al proceso de análisis lo que implica una serie de decisiones, las mismas que además de basarse en el tema y problema de investigación, así como en los objetivos. Se guían por: Las hipótesis, que constituyen las directrices de todas las fases de la investigación, a partir del instante que se formulan. Las variables y sus indicadores. El tipo de procedimiento al que ha sido sometida a información.

17

Tabla 3. Técnicas Directas e Indirectas para la Investigación

Técnicas Directas e Interactivas Observación participante

Entrevistas Cualitativas

Técnicas Indirectas o no Interactivas Documentación oficial: revistas, documentos internos, estatutos, expedientes personales.

Documentación personal: Diarios, cartas, autobiografías, entre otros.

Fuente: (Espinoza G. , 2013) La modalidad elegida para este estudio es la cualitativa, categoría interactiva, el porqué de esta elección se debe a que estudian fenómenos sociales complejos en los cuales las mediciones y los valores numéricos que se atribuyen a las variables, sirven para resolver la hipótesis al inicio planteada. Con la utilización de este método se alcanzará a interactuar directamente con el fenómeno de estudio y poder realizar un análisis profundo e integral de este caso, haciendo una comparación proyecto-medio ambiente. 3.2 Unidades de Observación, Población y Muestra La unidad de observación que se tiene es de 10 hectáreas que pertenecen a la empresa PRONACA, se ubica en La Concordia, en la cual existen suelos aptos para la construcción, el GAD Municipal La Concordia está a cargo de la extracción y utilización del recurso. 3.2.1 Instrumentos de Recolección de Datos Métodos de recolección de datos El método que se utilizará para la recolección de datos en esta investigación es el Empírico. Dentro de este método utilizaremos la observación y la medición. Observación: Permitirá analizar cada fase del proyecto, descripción, levantamiento de información ambiental en la zona. Medición: Se obtendrá información numérica acerca de los aspectos ambientales importantes que se van a analizar en esta investigación. Cabe recordar que el método empírico que se utilizará, permite la recolección de datos; pero el análisis de los mismos están basados en fundamentos teóricos existentes dentro de la Legislación Ecuatoriana. Por tanto los métodos empíricos guardan una estrecha relación dentro de la investigación del problema.

18

Técnicas de recolección de datos En el desarrollo del tema de investigación se trabajó con información primaria de bibliografía la que fue sumada a la secundaria de investigación. Estas distintas técnicas se emplearon para el manejo de los datos de la variable. 3.2.2 Procedimientos de la Investigación Dentro del marco que define el proceso de la investigación, está dividido en tres periodos. Los periodos que conformaron el proyecto de tesis: Revisión de la información bibliográfica existente, análisis del área a investigar y compilación de datos a través de evaluación de impactos ambientales y un Plan de manejo ambiental.

• Revisión de la información bibliográfica existente

Para el desarrollo del contenido y estructura del estudio de impacto ambiental Expost, se observó lo establecido en el sistema único de información ambiental (SUIA), así como en las directrices establecidas en el Acuerdo Ministerial 061 del Ministerio de Ambiente, para realización de estudios ambientales Expost. Se tomó como referencia el proyecto de Ordenamiento Territorial La Concordia. Así mismo, se obtuvo información generada por instituciones públicas INAMHI, INEC y la guía General de Elaboración de Términos de Referencia estándar para la elaboración de estudios de impacto ambiental aplicable a las fases de explotación, beneficio, fundición y refinación-proyectos mineros categoría IV MAE. Además para realizar la caracterización del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se revisó la bibliografía existente respecto al área del proyecto, especialmente lo relacionado con información estatal.

• Investigaciones y compilación de datos

Se realizaron visitas de campo con el fin de obtener información, in situ, sobre la línea base del proyecto. Además se estableció un área de influencia directa y una indirecta sobre las cuales se realizó la investigación de campo. En las visitas de campo, además se realizó captura digital de los diferentes componentes y su estado actual, así también muestreo de los recursos que pudieren ser impactados por la operación de la cantera. Se elaboraron y describieron: Mapas temáticos Visitas para determinar flora y fauna existentes en el área del proyecto

19

Revisión y análisis de cada uno de los datos determinados en la investigación Encuestas realizadas a los trabajadores y habitantes del lugar, basadas en el manejo del proyecto. Para la evaluación de impactos ambientales se utilizó la matriz causa - efecto de Leopold (Leopold, 1971), lo que da como resultado una matriz de doble entrada que permite identificar las actividades del proyecto, y calificar los impactos negativos o positivos que éstas producen sobre los factores ambientales que también son listados

• Plan de Manejo Ambiental

La tercera etapa corresponde al Plan de Manejo Ambiental, el cual es una herramienta que permite controlar, mitigar y regular dichos aspectos evaluados a través de una matriz de Leopold y así obtener resultados positivos para que se ejecute una operación más limpia de la cantera.

20

CAPÍTULO IV 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LÍNEA BASE 4.1. Descripción del Proyecto La cantera AVEDOCA PRONACA, se encuentra ubicada en el predio “Aves del Domingo” AVEDOCA propiedad de la procesadora nacional de alimentos C.A. PRONACA Km 41 de la vía Sto. Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia con una superficie de 10 Hectáreas continuas. 4.1.1. Actividades del Proyecto Esta fase estipula un marco de referencia que concede la posibilidad tener una idea total del proyecto minero, definiendo un criterio medio ambiental que permitirá obtener la identificación de impactos ambientales con relación a las actividades realizadas. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Concordia, titular del área minera “PRONACA GRANJA AVEDOCA” código 790557 realiza una serie de trabajos necesarios para un aprovechamiento operacional y racional de los recursos no renovables, cuyas actividades programadas incluyen una sucesión de trabajos geológico-mineros que permiten categorizar los recursos existentes. Las principales actividades del proyecto se detallan a continuación: 4.1.2. Construcción de Campamento En el lugar de explotación no se tiene previsto la implementación de un campamento en el área minera debido a que esta se encuentra cerca de centros urbanos como es la ciudad de La Concordia, facilitando así el transito del personal y la maquinaria a la zona de trabajo. Para el almacenamiento de maquinarias se utiliza la bodega municipal. 4.1.3. Desbroce de la vegetación Se retira en todas las áreas de explotación la capa vegetal. El desplazamiento de la cobertura vegetal se realiza de forma mecanizada o manual según la topografía y el tipo de vegetación.

21

4.1.4. Organización del sitio El análisis para la preparación del sitio es previo a la extracción del material de explotación, lo cual es diseñado por la dirección de obras públicas, se lo realiza con maquinaria municipal, este desarrollo evidencia el lugar específico del yacimiento requerido. (Ver Fig. 4)

Figura 4. Preparación del Sitio Fuente: Villa A., 2016 4.1.5. Características Universales del Yacimiento

1. Permanencia.- El periodo de duración del libre aprovechamiento de

material de construcción para obra pública se rige y es otorgado por la

Subsecretaria de Minas lo cual especifica un permiso de dos años.

2. Masa a explotar.- La masa a explotar en el área minera es de 60 m3/día

con una extracción de material anual de 14 400 m3/año, los trabajos de

explotación son continuos debido a que las obras públicas planificadas

por el GAD municipal, dependen del abastecimiento constante de áridos

para construcción.

3. Reservas.- Se ha estimado que dicha explotación, garantizará el

mantenimiento vial por alrededor de cinco años y se tendrá acceso a la

cantera incluso en épocas de invierno con una explotación estimada de

1200 𝑚3/mes. Para determinar la cantidad del material a explotar se ha

utilizado un método de cálculo diario, el yacimiento tiene un estimado de

450 000 m3 de material, anualmente se extrae 14 400 m3 según diario

de explotación, las reservas determinadas son:

22

Tabla 4. Registro de Reservas

REGISTRO DE EXPLOTACIÓN DE RESERVAS

Volumen total del yacimiento 450 000 𝐦𝟑

Volumen extraído 250 000 𝐦𝟑

Volumen calculado actual 200 000 𝐦𝟑

Fuente: Villa A., 2016 4.1.6. Materiales de Explotación Tabla 5. Materiales de Explotación

PIEDRA BOLA o CANTO RODADO

TIERRA

ARENISCAS

LASTRE FINO Y GRUESO

Fuente: Villa A., 2016 4.1.7. Procedimiento de Explotación El método de explotación es superficial, es decir a cielo abierto, debido a que el yacimiento tiene las características necesarias para que se lo realice al descubierto.

23

4.1.8. Diseño de Explotación Debido a las condiciones topográficas, tipo material, superficie y el volumen a explotar en la concesión minera, el diseño de explotación y extracción es de forma directa, mediante el empleo de maquinaria pesada (excavadora y volqueta) y además en el área de explotación se desarrollan distintas actividades para la extracción del material. El mismo que es explotado como se detalla a continuación. 4.1.9. Explotación del mineral La explotación del mineral es de forma directa utilizando excavadora y volqueta, hasta alcanzar una plataforma al mismo nivel de las altitud en la que se encuentra la vía de acceso a la cantera. Esto permitirá la circulación de la excavadora tanto para el arranque como para el llenado del mineral en las volquetas, la plataforma inicial tendrá las siguientes dimensiones: Ver fig. 5.

Figura 5. Superficies de la plataforma. Fuente: (Chamba, 2014) El diseño del talud, se lo efectúa considerando el progreso de explotación será en sentido longitudinal con dirección Noreste, formando taludes temporales de trabajos continuos en un banco único. Ver fig. 6.

24

Figura 6. Plataforma inicial Fuente: Villa A., 2016 Debido a que los taludes son temporales con un tiempo de duración de 30 a 40 días por avance de explotación, el ángulo del talud (ángulo con la horizontal) estará comprendido entre 55° y 70°, estando este rango adecuado para que no se produzcan derrumbes o deslizamientos del mineral y para evitar accidentes de trabajo. Considerando que los taludes presentan una altura máxima de 5 metros, 35 metros de ancho y una longitud de 77 metros, el resultado del avance diario de extracción se estima será de 3,5 metros (J.Navarro, 2008). Cumplida la explotación del material se obtendrá una plataforma final con un ancho de 35 metros por una distancia de 77 metros.

Figura 7. Plataforma final. Fuente: (Chamba, 2014) Al término de la explotación del área minera se procederá al diseño del talud final de cierre de mina, el mismo que debe tener las longitudes apropiadas para que el terreno persevere estable y no genere ningún tipo de peligro, por lo que se recomienda establecer un ángulo de talud de 35°.

25

Figura 8. Esquema Plataforma final Fuente: (Chamba, 2014) 4.1.10. Señalización La cantera AVEDOCA PRONACA no se encuentra dotada con ningún tipo de señalización industrial en toda su extensión, la vía de acceso no delimita velocidades máximas y mínimas; no cuenta con lugares específicos de seguridad para trabajadores. 4.1.11. Tratamiento Mineral Debido a que el material es areniscas que se extraen en el área minera, se la realiza de forma directa, carga y transporte inmediata llevada al sector donde se ejecutarán los trabajos de construcción pública, que necesiten el mineral, el material es utilizado para el adecuamiento de canchas deportivas; así como para el pavimentado de varias calles de la urbe y parques públicos, no es necesario el tratamiento del mineral.

26

4.1.12. Descripción de Actividades - Esquema de Flujo La estructura de las diversas actividades y operaciones que se efectúan en la explotación y extracción del material en el área minera AVEDOCA PRONACA, presenta una sucesión lógica específica, que mediante un diagrama de flujo se resumen en la siguiente gráfica. Figura 9. Diagrama de flujo de actividades Fuente: Villa A., 2016

Fase Preparatoria

Fase Operativa

Retiro de Cobertura Vegetal

Preparación de Plataforma

Entrada y salida de Maquinarias

Excavación

Transporte de Material a obra

Carga de Material

Descarga de Material

Fase

Complementaria

Acceso Caminos

27

4.1.12.1. Fase Preparatoria Caminos de Acceso Para ingresar al área minera AVEDOCA PRONACA no es necesario la construcción de caminos primarios debido que el proyecto se encuentra en una vía de acceso fija (vía Sto domingo – La Concordia Km 41), favoreciendo el acceso a la concesión. Sin embargo se realizan caminos secundarios dentro del área minera para el transporte interno de las volquetas. Plataforma inicial La construcción de una plataforma inicial, permitirá el desplazamiento de la excavadora tanto para el arranque y cargado del material en las volquetas.

Figura 10. Plataforma de trabajo Fuente: Villa A., 2016 La plataforma inicial de avance, se la realiza considerando que el avance de explotación será en sentido longitudinal con dirección noroeste, formando taludes temporales de trabajo continuos en un banco único. Finalizada la explotación del material se obtendrá una plataforma final con el mismo nivel del camino de circulación. Posterior a la finalización de la explotación del área se procederá al diseño del talud final de cierre de mina, el mismo que deberá tener las dimensiones apropiadas para que el terreno permanezca estable y no genere ningún riesgo a deslizamiento. (Chamba, 2014)

28

4.1.12.2. Actividad Operativa de la Cantera Excavación La excavación de materiales de construcción se ejecuta utilizando una

excavadora con capacidad de cuchara de 1.20 m3, seleccionando o separando el material adecuado, este desarrollo se lo realiza con un operador a diario. Figura 11. Excavación de material Fuente: Villa A., 2016 Carga de Material La carga del material de construcción se la realiza con la excavadora, que previamente selecciona el material, donde se ejecuta el despacho en las distintas volquetas municipales para su distribución en los distintos proyectos ya planificados. Ver fig. 12 Figura 12. Carga de material. Fuente: Villa A., 2016

29

Transporte del Material Para el transporte del material se utilizan cinco volquetas, dos volquetas de

12m3 y tres volquetas 18m3, las cuales distribuyen el mineral va directamente a donde se estén efectuando las obras públicas.

Figura 13. Transporte de material Fuente: Villa A., 2016 Descarga de Material El material extraído es utilizado para el adoquinado de vías, construcción de infraestructura pública y mantenimiento de calles del Cantón. Ver fig. 14

Figura 14. Descarga de material Fuente: Villa A., 2016

30

4.1.12.3. Fase Complementaria Se examinó el sitio tras varias vistas, donde se ejecuta la extracción de material de construcción. Entrada y salida de maquinarias La entrada y salida del área minera es restringida para moradores, autorizada para personal operativo de la cantera, la entrada y salida se la realiza con maquinaria pesada y liviana municipal, utilizada para la extracción del material e inspección de trabajos desarrollados. Retiro de la cobertura vegetal La cobertura vegetal es retirada con una retroexcavadora y una pala mecánica para la búsqueda del yacimiento, ya identificado el material la cobertura vegetal es colocada en distintos lugares estratégicos para su utilización al finalizar la vida útil de la cantera. Ver fig.15 Figura 15. Retiro de cobertura vegetal Fuente: Villa A., 2016 4.1.13. Jornada de Trabajo El horario de trabajo en la cantera AVEDOCA PRONACA es de 08:00 – 16:00 horas, con un total de ocho horas de trabajo, adicionalmente si la cantidad de obras aumenta se extiende el horario de despacho de material tres horas más lo cual es reconocido por el GAD municipal.

31

4.1.14. Personal Durante toda la etapa operativa de la cantera se han generado algunas plazas de trabajo (guardianes, operadores, mano de obra calificada, etc.) tomando en cuenta a la administración encargada de la Cantera a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal La Concordia. Tabla 6. Personal de Trabajo

No Cargos de Personal

1 Director de Obras Públicas

2 Jefe de Fiscalización

3 Jefe de Infraestructura y Maquinaria

4 Planificador de Proyectos

5 Topógrafo

6 Asistente de Obras Públicas

7 Asistente de Infraestructura

8 Supervisor de Obras

9 Oficinista-Secretaria

10 Operador de Maquinaria

11 Ayudante de Cuadrilla

12 Operadores de Volquetas

13 Operador de retroexcavadora

14 Operador de Motoniveladora

15 Choferes Municipales

Fuente: Villa A., 2016 4.1.15. Maquinarias, Equipos y Herramientas La maquinaria utilizada para la extracción de material pétreo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal La Concordia, es responsabilidad de la Dirección de Obras Públicas, administradora de la cantera. Tabla 7. Maquinarias de trabajo

MAQUINA MODELO MARCA AÑO PLACA

Mini cargadora 252 V3 Caterpillar 2011 4.25-000044

Mini retroexcavadora

1CX JCB 2012

7.6-23-00045

Retroexcavadora 416E

Caterpillar 2010 72-

PC000167

Moto niveladora 120K

Caterpillar 2010 60PC000171

Excavadora de oruga

320D Caterpillar 2011

71-23-000043

Rodillo VM115 JCB 2012 82-000632

Volqueta

GH500 HINO 2010 JEI-1018

GH500 HINO 2012 JMA-1072

FS700 HINO 2012 JEI-1012

32

FS1ELSD-MAX HINO 2016 JEA-0110

FS1ELSD-MAX HINO 2016 JEA-0106

Fuente: Villa A., 2016 4.1.16. Combustible e Hidrocarburos En la cantera AVEDOCA PRONACA todas las maquinarias livianas y pesadas se abastecen a través de la empresa multi-servicios La Concordia tras previo convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. El consumo mensual por maquinaria no excede 500 galones. (GAD MUNICIPAL) 4.1.17 Desechos Sólidos Los desechos sólidos originados en la producción de la cantera como filtros, llantas, piezas y partes dañadas de maquinaria, son recogidos y almacenados por la empresa que da mantenimiento para su disposición final. El mantenimiento no se realiza en el lugar de trabajo. Los desechos domésticos de la oficina de administración son manejados por la Muy Ilustre Municipalidad de la Concordia. 4.1.18. Electricidad Las actividades de extracción de material pétreo no requieren el empleo de electricidad. La administración de la cantera tiene concesionada una bodega para almacenamiento de la maquinaria ubicada en el Cantón La Concordia del cual recibe la energía, a través de una acometida eléctrica, que viene desde el tablero principal y se contabiliza mediante un medidor. 4.1.19. Agua Potable Los procesos de extracción del material pétreo es a cielo abierto motivo por lo cual no es necesaria la utilización de agua. El área administrativa sí cuenta con este servicio municipal y las aguas residuales domésticas se descargan al alcantarillado local. 4.1.20. Descripción de zonas de explotación Los predios sobre los cuales se ejecuta la extracción material pétreo están divididos en dos zonas: una zona explotada y otra donde se está realizando la explotación. La cantera AVEDOCA PRONACA ocupa una extensión de 10 hectáreas, esta se divide en dos zonas, una zona (explotada) de seis hectáreas donde se

33

realizaron trabajos de extracción de material pétreo, no se encuentra ninguna clase de instalación y se ha dejado nivelada el área lista para sembrío de pastizales; y otra zona (explotación) de cuatro hectáreas es donde se realiza la extracción de material pétreo, se ejecuta y distribuye hacia los distintos proyectos. En el caso de la zona explotada, esta se encuentra sometida a procesos de nivelación con material edáfico, lo cual permite dejar listos los terrenos que posteriormente serán remediados. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal, se encuentra actualmente realizando trabajos de reposición de cobertura vegetal en las zonas ya explotadas. Ver fig. 16.

Figura 16. Área del Proyecto Fuente: Villa A., 2016

34

3.3.21. Pasivos Ambientales Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, los cuales en la actualidad se encuentran abandonados o inactivos y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad (Aramburo, 2012). Dentro del área minera PRONACA GRANJA AVEDOCA se encuentran dos áreas, un área totalmente explotada y otra que está siendo explotada. En el levantamiento de información de pasivos ambientales se tomó en cuenta el área explotada donde se observó el terreno totalmente nivelado, sin ningún tipo de residuo producido por la extracción de material de construcción. Se encuentra inactiva sin riesgos potenciales tanto para la salud humana como para el ecosistema. Ver fig 17 y 18.

Figura 17. Área explotada. Fuente: Villa A., 2016

35

Figura 18. Área explotada. Fuente: Villa A., 2016 4.2. Línea Base Proporciona información actual del entorno en el área del proyecto. 4.2.1 Medio Abiótico Descripción de los factores abióticos del entorno, donde se desarrolla el proyecto. 4.2.1.1. Suelo El suelo está compuesto por minerales no consolidados, estratificados y de partículas orgánicas producto de procesos de desintegración y descomposición orgánica. El tipo de suelo se divide en tres estratos u horizontes: La mayor parte del área está formada por tres horizontes, el horizonte A de tierra vegetal, de un espesor promedio de 0.15m., horizonte B representado por estratos tipo conglomerado (canto rodado o piedra bola con diámetros promedio de (10 – 20 cm) con una potencia de 1 m y el horizonte C de

36

areniscas (diámetros promedios de 0.125 – 0.25 mm), (0.5 – 1 mm) con una dimensión de 1.5 m. (Ver fig. 19) Se puede determinar que el suelo en el área de estudio es arenoso a franco-arenoso. Figura 19. Perfil de suelo Fuente: Villa A., 2016

37

4.2.1.2. Geología Define el origen, formación y evolución de las formaciones, los materiales que la componen y su estructura.

Figura 20. Mapa Geológico Fuente: Villa A., 2016 En el área, correspondiente al Cantón La Concordia, existen tres formaciones geológicas las mismas que son: Formación San Tadeo, Formación Borbón y Formación Pichilingue. La formación Pichilingue donde afloran rocas vulcanógeno-sedimentarias marinas, recubiertas por rocas constituidas por conglomerados, areniscas y limonitas de origen fluvial, pertenecientes al periodo Cuaternario (Pleistoceno Terminal) misma que es la formación geológica predominante en el área del proyecto.

38

4.2.1.3. Litología Estudia la composición y estructura de las rocas, así como sus características físicas y químicas.

Figura 21. Mapa Litológico Fuente: Villa A., 2016 Vislumbra una serie de conglomerados, limos, arenas y arcillas generalmente bien estratificados, presentan depositación sedimentaria de tipo regresivo. Contiene materiales sedimentarios fluviales, con características físico mecánicas ideales para considerarlas como material de construcción. Figura 22. Litología del suelo Fuente: Villa A., 2016

39

4.2.1.4. Topografía Técnica que consiste en describir y representar en un plano la superficie.

Figura 23. Mapa Topográfico Fuente: Villa A., 2016 La topografía es plana-ondulada, con presencia de pequeños ramales orográficos que siguen una dirección predominante Noroeste - Suroeste. Leve pendiente inclinada, que va desde los 190 m.s.n.m hasta los 200 m.s.n.m en el área del proyecto, presenta un relieve colinado bajo moderadamente disectado con cimas redondeadas y vertientes convexas. No existen elevaciones de importancia sino únicamente pequeñas lomas que otorgan la característica ondulada.

40

4.2.1.5. Geomorfología Describe el relieve de la superficie terrestre.

Figura 24. Mapa Geomorfológico Fuente: Villa A., 2016 Las unidades geomorfológicas en la zona están caracterizadas en el mapa temático donde se encuentran: Conos de deyección disectados, conos de deyección y esparcimiento, terraza alta, terraza baja y gargantas de valles encañonados. En el área del proyecto específicamente se encuentran conos de deyección y esparcimiento, como materiales geomorfológicos de origen fluvial, se constituyen llanuras aluviales de depositación, bancos y diques aluviales, las llanuras aluviales representan la mayor parte de la zona, que se caracteriza por ser un área con pendiente leve.

41

4.2.1.6. Terrazas Aluviales Las terrazas aluviales son de origen fluvial, se encuentran localizadas en los márgenes de los drenajes de gran magnitud (Río Blanco) y de manera especial en la parte baja del sector occidental y que forman parte de relieves de la llanura de depositación. 4.2.1.7. Pendientes La caracterización de las pendientes en el área de estudio se determinó por un mapa temático que muestra la leve incidencia de pendientes pronunciadas.

Figura 25. Mapa de Pendientes Fuente: Villa A., 2016 Se denotan pendientes suaves de 0 a 5% y pequeñas elevaciones entre 190 msnm y 200 msnm dando una prominencia de 10 metros de altura del área concesionada.

42

4.2.1.8. Relieve Conjunto morfológico que ocupa la mayor parte del sector del noroccidente, se pueden encontrar desde Valle Hermoso parroquia de Sto. Domingo al norte del Rio Blanco, considerando altitudes de 190 a 220 m.s.n.m.

Figura 26. Fotografía satelital de relieve Fuente: Villa A., 2016

43

4.2.1.9. Uso de Suelo El uso del suelo abarca la gestión, modificación y utilidad del medio ambiente natural para convertirlo en un ambiente de necesidad del ser humano tal como campos de sembradío, pasturas o asentamientos humanos.

Figura 27. Mapa Uso del suelo Fuente: Villa A., 2016 Los usos del suelo que se dan en el cantón son variados; zona urbana, cultivos indiferenciados, cultivos de ciclo corto y cultivos de palma africana, debido a las diferentes actividades que se desarrollan en La Concordia. La zona urbana donde se encuentra la población ubicada a 5 kilómetros del proyecto minero y la zona rural correspondiente al área en la que se encuentra el desarrollo económico del cantón y sus tres parroquias Monterrey, Villegas, Plan Piloto. En el área del proyecto existen los cultivos que son plantaciones de ciclo corto y largo que cubren grandes superficies. Los cultivos más representativos son (cacao, banano, palma africana). Además están los cultivos indiferenciados que son plantaciones de ciclo corto (maíz, arroz, aba). El área del proyecto se encuentra rodeada de cultivos de palma africana como se puede notar en el mapa temático.

44

4.2.1.10. Hidrología Radica fundamentalmente en el planeamiento del uso de los recursos hídricos.

Figura 28. Mapa Hidrológico Fuente: Villa A., 2016 La principal cuenca hidrográfica cerca del área del proyecto es la del río Blanco, cauce que se encuentra a 500 metros del proyecto minero, sus características son: 125 km de distancia desde el glaciar del Chimborazo, cuenca de cuarto orden hídrico, turbidez media, rápidos con zona de deposición, una profundidad de 2.5 m promedio la misma que se incrementa en la temporada lluviosa. (Montenegro, 2011)

45

Los principales afluentes del Río Blanco, que cruzan el territorio del Cantón son: el estero Cómo Hacemos, Bravo, Salazar, y Cocola.

Figura 29. Río Blanco Fuente: Villa A., 2016

46

4.2.1.11. Climatología La climatología fue caracterizado empleando la base de datos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Se determinó que la estación meteorológica La Concordia es la más cercana al área minera AVEDOCA PRONACA código 790557, ubicada en el Cantón del mismo nombre.

Figura 30. Estación Meteorológica La Concordia Fuente: Villa A., 2016 La estación meteorológica considerada ha sido seleccionada debido a varios factores tales como: ubicación, datos orográficos y régimen pluviométrico, elementos que son significativos en la caracterización del clima del área minera en estudio. Los valores anuales de precipitación, temperatura y humedad relativa fueron utilizados para obtener promedios, para una mayor comprensión del efecto del clima en el lugar de estudio. Se tomaron en cuenta los datos desde el año 2005 hasta el año 2015. El clima de La Concordia es de tipo húmedo tropical. La temperatura media actual fluctúa entre 23 y 25,5 ºC, tiene una precipitación promedio anual de 2000 a 4000 mm. Los máximos de lluvia en 24 horas alcanzan valores que superan los 150 mm con una predominancia de la estación lluviosa sobre la seca.

47

Tabla 8. Datos Meteorológicos de la estación La Concordia

Fuente: INAMHI 4.2.1.12. Temperatura Es un valor dado por la cantidad del calor ambiente. Figura 31. Temperatura Media Anual Fuente: INAMHI Los valores de las temperaturas medias anuales registrados por la estación meteorológica La Concordia se encuentran en un punto mínimo de 24 °C en el año 2008 y como punto máximo de 25 °C en el año 2015, ha mostrado un comportamiento isotérmico con un promedio de 24,3°C entre los años 2005 y 2015, se nota una variación térmica de 1 °C en la zona.

DATOS ACTUALIZADOS DE LA ESTACION METEOROLÓGICA LA CONCORDIA

Año T. med

T. máx T. min Hum. r

Prec. Evap. Nuboc. Heliof

2005 24,3 33,6 17,5 85 2.570,7 917,3 7 753,3

2006 24,5 33,1 18,8 86 2.779,1 888,5 7 757,1

2007 24,2 34,2 17,5 86 3.778,9 797,7 7 675,1

2008 24,0 32,5 17,2 87 3.188,5 857,1 7 733,9

2009 24,5 34,0 17,2 86 2.588,0 917,5 7 801,0

2010 24,4 33,0 18,5 88 3.595,0 733,6 7 684,5

2011 24,2 33,0 17,1 86 2.460,4 943,7 7 868,1

2012 24,2 33,5 18,1 87 4.044,7 886,9 7 862,7

2013 24,1 33,6 18,4 86 2.768.2 842,9 7 725,2

2014 24,4 33,6 18,4 87 4.268,2 824,9 7 718,0

2015 25,0 33,3 20,0 87 4.265,2 924,9 7 1002,6

24

.3 24

.5

24

.2

24

24

.5

24

.4

24

.2

24

.2

24

.1

24

.4

25

2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

TEMPERATURA MEDIA ANUAL

48

2,5

70

.70

2,7

79

.10

3,7

78

.90

3,1

88

.50

2,5

88

.00

3,5

95

.00

2,4

60

.40 4

,04

4.7

0

2,7

68

.20 4,2

68

.20

4,2

65

.20

2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

PRECIPITACIÓN ANUAL

4.2.1.13. Precipitación Es la acción de condensación del agua en la atmósfera que precipita en forma sólida a la superficie. Figura 32. Precipitación Anual Fuente: INAMHI La precipitación líquida obtenida por la estación La Concordia se encuentra entre un rango de punto mínimo de 2 460 4 mm en el año 2011 y como punto máximo de 4 268 2 mm en el año 2014 y en el 2015 con un valor de 4 265 2 mm esto arroja un promedio de 3220 mm entre los años 2005 y 2015. Se supone un periodo de retorno en las precipitaciones. 4.2.1.14. Humedad Relativa Está representado por la humedad del ambiente. Figura 33. Humedad Relativa Fuente: INAMHI Los datos obtenidos en la estación meteorológica La Concordia, proyectaron que entre los años 2005 hasta el 2015, el mayor porcentaje de humedad relativa se reflejó en el año 2010 con un valor de 88% y su menor porcentaje

85

86

86

87

86

88

86

87

86

87

87

2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

HUMEDAD RELATIVA

Humedad Relativa

49

estuvo en el 2005 con un total de 85%. Se denota una variación del 3% de la humedad relativa en los últimos 10 años. 4.2.1.15. Evaporación Es la transformación de las partículas de superficie de un líquido, en gas, por acción del calor. Figura 34. Evaporación Fuente: INAMHI La evaporación entre los años 2005 hasta 2015, los mayores datos reflejados de la estación meteorológica La Concordia estuvo en el año 2011 con un valor de 943,7ppm. Y su menor valor se encontró en el año 2010 de 733,6 ppm. Esto refleja la alta incidencia de vapor de agua hacia la atmósfera. 4.2.1.16. Nubosidad Presencia de nubes en la atmosfera.

Figura 35. Nubosidad Fuente: Villa A., 2016

91

7.3

88

8.5

79

7.7

85

7.1

91

7.5

73

3.6 94

3.7

88

6.9

84

2.9

82

4.9

92

4.9

2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

EVAPORACIÓN

Evap.

50

La nubosidad, en el área del proyecto es de 7 octas, es decir; mayormente nublado según la estación meteorológica La Concordia. 4.2.1.17. Heliofanía La heliofanía representa la cantidad del brillo del sol. Figura 36. Heliofania Fuente: INAMHI La incidencia de la mayor cantidad de brillo del sol se registró en el año 2015 de 1002,6 cal y la menor incidencia solar se dio en el 2007 de 675,1 cal. Con un promedio de 858.15 cal. en los 10 años analizados. Refleja una variable en la incidencia solar anual. 4.2.2. Medio Biótico Son todos los organismos biológicos existentes. Se refiere a la flora y fauna, de un lugar y sus interacciones en el medio ambiente. 4.2.2.1. Descripción La vegetación boscosa es escasa debido al crecimiento agrícola de la zona y no se identificaron zonas extensas de bosque, que son considerados como áreas de conservación nacional. La fauna nativa es escasa debido a la deforestación existente en el área.

75

3.3

75

7.1

67

5.1

73

3.9

80

1

68

4.5 8

68

.1

86

2.7

72

5.2

71

8

10

02

.6

2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5

HELIOFANÍA

Heliof

51

4.2.2.2. Cobertura Vegetal El área de estudio en general se caracteriza por constituir un estrato arbóreo representado en un 32%, especies arbustivas 35% y las especies restantes corresponden al estrato herbáceo en un 33%. Específicamente el área de estudio presenta una zona con dominancia arbustiva. 4.2.2.3. Tipo de Ecosistema De acuerdo al Sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador Continental publicado por el MAE en el año 2012, el área corresponde al ecosistema Bosque siempreverde montaño bajo de la cordillera occidental de Los Andes. Fisonomía: Herbazal Bioclima: húmedo Biogeografía: Región: Litoral, Provincia: Pacífico Ecuatorial, Sector: Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial, Sto domingo – Esmeraldas. Fenología: Siempreverde Piso Bioclimático: Tierras bajas (0 - 200 m. s. n. m.), Termotipo (lt): Infratropical. Geoforma: Relieve General: Costa, Macrorelieve: Llanura, Mesorelieve: Playa, Llanuras de Marea. Inundabilidad General: Régimen de Inundación: Inundado, Tipo de Agua: Dulce. 4.2.2.4. Flora El análisis de flora del sector está orientada a identificar la existencia de especies florísticas de importancia ecológica. Para la forma y tamaño de las parcelas se tomó como referencia la metodología propuesta por Bonifacio Mostacedo, 2000. El tipo de estudio de la cubierta vegetal es observacional y experimental, se efectuó con el establecimiento de 4 muestras para arbustos y hierbas en áreas representativas dentro de la concesión minera. (Mostacedo, 2000) Para el análisis de los parámetros ecológicos se utilizó el valor de importancia y abundancia relativa.

52

Las especies sobresalientes, desde el punto de vista del consultor son: Tabla 9. Especies de flora

Nombre Común

Nombre Científico

Imagen

Fernán Sánchez

Tripalis cumingiana

Caña Guadua Guadua angustifolia

Pachaco Schizolobium parahyba

Laurel Laurus Nobilis

53

Sande Brosimum utile

Fuente: Villa A., 2016 Trabajo de Campo Para la fase de campo se recorrieron los alrededores de las áreas de muestreo con la finalidad de establecer los sitios adecuados para realizar el estudio, determinando los sitios más sensibles y con mayor valor de acuerdo al interés biótico. Debido a las condiciones actuales de la vegetación que priman en el área se decidió implementar la siguiente metodología. Inventarios Cualitativos Se basan en la metodología de las Evaluaciones Rápidas, en los que se establecieron caminatas libres realizando observaciones y reconocimientos directos de especímenes botánicos que fueron registrados en la libreta de campo y fotografiados. Estos procesos se utilizan para obtener o recolectar información biológica y ecológica de una zona de estudio en forma sistemática, pero rápida. Con esta metodología se obtiene un listado general de las especies, pero no expone en forma cuantitativa las especies dominantes. Inventarios Cuantitativos Después de recorrer el área y de esta manera establecer los sitios para realizar el estudio, se aplicó la metodología de recorridos en 4 transectos temporales con una extensión de 100 x 2 m, siguiendo el remanente arbustivo y arbóreo del sector. No se tomaron muestras botánicas del lugar. Para establecer los puntos de muestreo para el componente de fauna se tomaron en cuenta los remanentes de vegetación representativa del sector para determinar el estado actual. (Humbolt, 2004)

54

Trabajo de Laboratorio Se realizó la identificación de especímenes vegetales in situ, y en el laboratorio a través de la comparación entre las fotografías tomadas en el área de estudio y la base de datos del Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), comprobándose de esta manera los especímenes de los individuos que generaron algún tipo de duda. En el laboratorio se realizó una revisión bibliográfica a través del catálogo de plantas vasculares del Ecuador para determinar el nivel de endemismo con base en el listado de especies botánicas encontradas. Para verificar la taxonomía de las especies de flora se ingresó a la base de datos, la cual accede a la información actualizada acerca de la Flora del Ecuador, visitando la siguiente dirección electrónica: Trópicos.org Trópicos es el sistema electrónico desarrollado por el Jardín Botánico de Missouri, el cual contiene información botánica de aproximadamente 250.000 registros de plantas conocidas en el Ecuador. Los nombres científicos y la clasificación taxonómica de las especies registradas se basan en el sistema de clasificación de Cronquist. Entre las técnicas de procesamiento y análisis de datos se menciona a: Índice de Valor de Importancia El cálculo del IVI para el presente estudio se realiza a nivel de especie. En este índice se toma en cuenta la densidad relativa, la frecuencia relativa, la dominancia relativa.

IVI= DR + FR + DM Dónde: DR = Densidad Relativa DR = # de individuos de la especie / # de individuos de la parcela * 100 FR = Frecuencia Relativa: FR= # de unidades de muestreo con la especie / Sumatoria de las frecuencias de todas las especies * 100 DM= Dominancia Relativa: DM = AB (Área Basal de la especie) / ABt (Área total en el muestreo) * 100

55

Área Basal El área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del suelo, se expresa en metros de material vegetal por unidad de superficie de terreno. Para determinar el área basal se emplea la siguiente fórmula:

AB = 0,7854 (D)2

Dónde: AB = Área Basal D = DAP (Diámetro a la altura del pecho 1.30 m) *La constante 0,7854 se obtiene de dividir π /4 Abundancia Relativa Se clasificó en cuatro grupos, de acuerdo a la incidencia de registro y el número de individuos, así:

•Raro (R): 1 individuo; cuando una especie es muy difícil de encontrar o ausente en otras sub áreas.

•Poco Común (PC): 2-4 individuos. Referido a especies con poca frecuencia de captura u observación.

•Común (C): 5–9 individuos. Representados como especies muy abundantes y fácilmente de localizar y visualizar.

•Abundante (A): 10 o más individuos. Categorizados como especies que se las registra muy fácilmente aunque no con una consistencia muy densa. Índice de Shannon-Wiener Su mérito resulta en su empleo independientemente del tamaño de la muestra, porque estima la diversidad con base en una muestra tomada al azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad. Su fórmula es:

H’ = -Pi logb Pi

Dónde: H’ = Índice de Shannon Wiener Pi= proporción del número total de individuos de las especies. Para la estimación del índice se empleó el programa estadístico Bioestat.

56

4.2.2.5. Fauna Se analizó en base a visitas de campo, recopilación de información secundaria y entrevistas informales a trabajadores de la obra. La fauna doméstica se compone de ganado bovino, porcino, equino y avícola. La Fauna silvestre es escasa debido a la alteración del medio. Además en el momento de observación se encontraron muy pocas especies de vuelo corto. 4.2.2.6. Aves y Mamíferos Se efectuó la visita en la zona de estudio y sectores de influencia indirecta. Para la identificación de aves se utilizaron los accesos básicos de observación. De acuerdo a la topografía y cobertura vegetal existentes, se realizó toma de datos en el área del proyecto, la misma que se efectuó por observación directa con la ayuda de binoculares, y para la identificación se utilizó el volumen I (Guía de Campo) del libro de Aves del Ecuador. En esta técnica el investigador camina por un camino establecido previamente, deteniéndose en sitios estratégicos para realizar observaciones, tomando de esta forma nota de todas las aves que logra identificar a simple vista o con el uso de binoculares, también por medio de este método, se pueden identificar las vocalizaciones de ciertas aves (registros auditivos), estos van a enriquecer los listados finales de especies. (Greenfield, 2006) Aves Tabla 10. Especies de aves

Nombre común

Nombre científico

Imagen

Garza Ardeidae

57

Bienteveo Pitangus sulphuratus

Gallinazo o Zapilote

Coragyps atratus

Churrinche Pyrocephalus rubinus

58

Villa A., 2016 Mamíferos Tabla 11. Especies de mamíferos

Burro Equus africanus

asinus

Vaca Bos taurus

Garrapatero Crotophaga sulcirostris

59

Caballo Equus caballus

Fuente: Villa A., 2016 Trabajo de Campo y Laboratorio Se realizaron registros fotográficos siempre que las condiciones fueron óptimas; estos registros se llevaron a cabo con la cámara digital Canon PowerShot S3 IS 10 x 50. Durante los recorridos de observación se utilizó un total de 20 horas de muestreo (una persona), al considerarse cinco días de muestreo y cada uno de cuatro horas, dos horas en la mañana y dos horas en el atardecer. Para definir el grado de diversidad, se computaron los índices para lo cual se tomaron en cuenta las especies que fueron registradas por observaciones directas y registros auditivos. (Weaver, 1949) Abundancia Total La abundancia de especies de un sitio está dada por el número neto de especies que en él se encuentran. Se considera como abundancia total el número de individuos registrados para cada especie dentro de un sitio determinado. (Moreno, 2001) Abundancia Relativa No se realizó una estimación de la densidad para las especies encontradas, únicamente se consideró el número de individuos (vistos y escuchados) en cada sitio de estudio debido al efecto del observador y las dificultades al recorrer los caminos. Las categorías de abundancia relativa fueron tomadas de Fisher (1939) y Kendeigh (1944), estas consisten en especies raras 1 a 2 individuos, poco comunes de 3 a 5, comunes de 6 a 10 y abundantes más de 10. Esta categorización solo representa el sitio y momento del muestreo y no necesariamente a la comunidad total.

60

Índice de Diversidad de Shannon-Wiener Su mérito resulta en su empleo independientemente respecto al tamaño de la muestra, porque estima la diversidad con base en una muestra tomada al azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la comunidad (Cerón, 2003). Su fórmula es:

H’ = -Pi logb Pi Dónde: H’ = Índice de Shannon Wiener Pi= proporción del número total de individuos de las especies. Para la estimación del índice se empleó el programa estadístico Bioestat. 4.2.3. Medio Socio-económico y Cultural La información socio-económica, se basa en la verificación directa del ser humano existente en el área del proyecto. Así mismo, se recurrirá a la información que consta en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), como información general importante referente en este caso, también se tomará en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial del cantón La Concordia y encuestas dirigidas a la población aledaña al proyecto y personal involucrado en la ejecución (GAD Municipal). 4.2.3.1. Aspectos Demográficos La Concordia posee una población 49.298 habitantes de los cuales 49.3% son hombres y 51.7% son mujeres. Tabla 12. Demografía de La Concordia

Aspecto Demográfico del Cantón La Concordia

Año Población Total % Hombres % Mujeres

2011 49.298 49.3 51.7

Fuente: POT Municipal La Concordia El 45% de la población se dedica a la agronomía y ganadería, 20% comercio, 2% turismo, 5% cargos públicos, 10% empresa privada y 18% desocupación.

61

4.2.3.2. Salud La Concordia está dotado con un centro de salud público (Dirección Distrital 23D03 La Concordia) que abastece a la gran mayoría de la comunidad. Cuenta con Área de Emergencia, Área de Neonatos, Medicina General, Odontología y Pediatría. (Pública, 2014) 4.2.3.3. Educación El cantón La Concordia cuenta con 31 centros educativos de primer y segundo nivel, 700 docentes con una cantidad total de 15 000 estudiantes. Siendo la Unidad Educativa La Concordia la de mayor población estudiantil solicitante al bachillerato internacional. La educación primaria cubre apenas al 41% de la población en etapa escolar primaria, al 22,96% de secundaria y 8% de bachillerato. (Educación, 2014) 4.2.3.4. Economía La Concordia es considerada uno de los primeros cantones agroindustriales de exportación de productos como: palma africana, abacá, macadamia y palmito. Entre palma africana y abacá, hay 70 mil hectáreas sembradas en el Cantón. En el Cantón están ubicadas cinco extractoras de palma africana y una productora de aceite rojo de palma y derivados, cuyos inversionistas son principalmente de Pichincha, Santo Domingo, Los Ríos y Guayas. La producción del aceite de palmiste se exporta a Europa, Colombia y Venezuela. Otro porcentaje lo adquieren las fábricas de aceites nacionales como La Fabril, Danec y Epacan. Otros de los productos que se cosechan y exportan en menor medida son el cacao, banano ecológico, maracuyá, piña, papaya, caucho, y el palo de balsa. La actividad ganadera también incide mucho en la economía del cantón. Se estima que el 54%de la tierra se ocupa para la crianza de ganado y la agricultura ocupa el 30,6%. Otras actividades que se desarrollan en el cantón son el comercio y el turismo ya que hay variados complejos vacacionales. Fuente: GAD Municipal. 4.2.3.5. Cultura La cultura que posee la ciudad se enfoca principalmente en tradiciones religiosas, actividades colectivas referentes a celebración de fechas históricas y patrimoniales, su lenguaje principal, al igual que en todo el país es el castellano. La tradición religiosa más representativa es la Virgen del Cisne acompañada de festividades de cantonización 26 de Noviembre y fundación 5 de Octubre.

62

4.2.3.6. Encuesta Social Cantera AVEDOCA PRONACA Se desarrolló la encuesta social en el barrio Nueva Concordia Sector 6, a una distancia de 5 Km del área minera. Las encuestas socio económicas están estructuradas en 10 preguntas desarrolladas a 15 familias aledañas al proyecto minero PRONACA GRANJA AVEDOCA y 10 preguntas realizadas a 10 funcionarios del GAD Municipal de la Concordia. 4.2.3.6.1. Encuesta a la comunidad aledaña al proyecto Avedoca Pronaca. Pregunta 1 ¿Usted está viviendo en este lugar antes o después del proyecto?

ANTES 10

DESPUÉS 5

Figura 37. Pregunta 1 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016

ANTES67%

DESPUES33%

Pregunta 1

ANTES DESPUES

63

Pregunta 2 ¿Cuánto tiempo vive usted en este sitio?

1 A 5 años 3

5 a 10 años 2

10 más años 10

Figura 38. Pregunta 2 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 3 ¿Tiene algún tipo de daño su vivienda por el paso de transporte de volquetes?

SI 2

NO 13

Figura 39. Pregunta 3 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016

1 A 5 años20%

5 a 10 años 13%

10 o mas años67%

Pregunta 2

1 A 5 años 5 a 10 años 10 o mas años

SI13%

NO87%

Pregunta 3

SI NO

64

Pregunta 4 ¿Han tenido algún tipo de accidente con el manejo de maquinarias utilizadas en el proyecto?

SI 3

NO 12

Figura 40. Pregunta 4 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 5 ¿Ha sufrido alguna enfermedad a causa del transporte de maquinaria pesada?

SI 5

NO 10

Figura 41. Pregunta 5 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016

SI20%

NO80%

Pregunta 4

SI NO

SI33%

NO67%

Pregunta 5

SI NO

65

Pregunta 6 ¿Tiene algún tipo de beneficio por la utilidad de la cantera AVEDOCA PRONACA?

SI 4

NO 11

Figura 42. Pregunta 6 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 7 ¿Este proyecto ayuda al desarrollo de la comunidad?

SI 11

NO 4

Figura 43. Pregunta 7 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016

SI27%

NO73%

Pregunta 6

SI NO

SI73%

NO27%

Pregunta 7

SI NO

66

Pregunta 8 ¿Tiene usted conocimiento del proyecto cantera AVEDOCA PRONACA?

SI 2

NO 13

Figura 44. Pregunta 8 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 9 ¿Conoce si el GAD Municipal viene aplicando algún tipo de seguridad ambiental?

SI 2

NO 13

Figura 45. Pregunta 9 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016

SI13%

NO87%

Pregunta 8

SI NO

SI13%

NO87%

Pregunta 9

SI NO

67

SI80%

NO20%

Pregunta 1

SI NO

Pregunta 10 ¿Recomendaciones de la comunidad para mejorar su principal impacto?

CARRO CISTERNA 9

SEÑALIZACIÓN 3

ARREGLO DE VIAS 3

Figura 46. Pregunta 10 Comunidad. Fuente: Villa A., 2016 4.2.3.6.2. Encuesta social a Funcionarios y operadores del área minera AVEDOCA PRONACA Pregunta 1 ¿Tiene conocimiento de la normativa de seguridad vial?

SI 8

NO 2

Figura 47. Pregunta 1 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016

CARRO CISTERNA

960%

SEÑALIZACION 20%

ARREGLO DE VIAS20%

Pregunta 10

CARRO CISTERNA SEÑALIZACION ARREGLO DE VIAS

68

SI80%

NO20%

Pregunta 2

SI NO

SI30%

NO70%

Pregunta 3

SI NO

Pregunta 2 ¿Tiene conocimiento de protección y conservación del medio ambiente?

SI 8

NO 2

Figura 48. Pregunta 2 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 3 ¿Ha recibido Inducción de Seguridad Industrial?

SI 3

NO 7

Figura 49. Pregunta 3 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016

69

SI10%

NO90%

Pregunta 5

SI NO

SI50%

NO50%

Pregunta 4

SI NO

Pregunta 4 ¿Cuenta con el equipo de protección personal?

SI 5

NO 5

Figura 50. Pregunta 4 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 5 ¿La Cantera AVEDOCA PRONACA cuenta con señalización?

SI 1

NO 9

Figura 51. Pregunta 5 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016

70

SI0%

NO100%

Pregunta 6

SI NO

SI 100%

NO0%

Pregunta 7

SI NO

Pregunta 6 ¿Está de acuerdo con la forma de extracción directa del material explotado?

SI 0

NO 10

Figura 52. Pregunta 6 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 7 ¿Es necesario el control permanente de la seguridad ambiental en el área de explotación?

SI 10

NO 0

Figura 53. Pregunta 7 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016

71

SI80%

NO20%

Pregunta 8

SI NO

SI10%

NO90%

Pregunta 9

SI NO

Pregunta 8 ¿Considera usted que se debe estructurar un Plan de Manejo Ambiental?

SI 8

NO 2

Figura 54. Pregunta 8 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016 Pregunta 9 ¿La cantera AVEDOCA PRONACA cuenta con un estudio de impacto ambiental?

SI 1

NO 9

Figura 55. Pregunta 9 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016

72

SI0%

NO100%

Pregunta 10

SI NO

Pregunta 10 ¿La Cantera AVEDOCA PRONACA genera desechos sólidos?

SI 0

NO 10

Figura 56. Pregunta 10 Funcionarios. Fuente: Villa A., 2016

73

CAPÍTULO V DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 5. Área de Influencia Toda actividad antrópica puede afectar en alto o bajo grado de intensidad y en poca o gran extensión los elementos del ambiente, lo que hace que el área de influencia se altera según el tipo de acciones que ocurran y el elemento que las perciba. La determinación del área de influencia es el paso previo a la determinación de los impactos ambientales. En función de ello, se propone identificar el área de influencia o de gestión de las actividades de la cantera considerando el diagnóstico de la Línea Base del área referencial, la descripción y alcance de actividades de la cantera. Se entiende como área de influencia a la zona o área geográfica adyacente al sitio del proyecto, capaz de sufrir afectaciones positivas o negativas, directa o indirectamente por las actividades del proyecto. Como el efecto “impacto ambiental” que se produce por la alteración de la calidad natural del medio ambiente (Garmendia, 2005). Bajo este criterio existirán impactos directos e indirectos. Los impactos directos serán aquellos que se evidencien por la interacción primaria; es decir, que se generen por la interacción misma del aspecto y el componente ambiental. El espacio donde estos se producen, se denomina área de influencia directa. Los impactos indirectos son aquellos que se expresan por la interacción de los impactos directos sobre componentes ambientales y de esta forma se genera un nuevo impacto, las áreas donde ocurre esto se denominan áreas de influencia indirecta. No es sencillo determinar estas áreas, por lo tanto, es necesario establecer los parámetros y/o indicadores que se utilizarán para delimitarlas y representarlas cartográficamente, de tal forma que se puedan englobar la mayoría de los impactos directos e indirectos, pero especialmente aquellos impactos que son o puedan volverse críticos o severos. En este contexto, se han considerado los siguientes parámetros para delimitar las áreas, considerando su factibilidad de determinación, facilidad de análisis y relación con las actividades del proyecto; se han dividido por medio y componente ambiental, de tal forma que permita evidenciar los espacios de cada uno y luego delimitar áreas generales para el proyecto. Físicos: evidencia de procesos geomorfodinámicos (estabilidad, erosión, sedimentación, asentamientos), tomas de agua y descargas a ríos o esteros, dispersión de contaminantes atmosféricos y ruido.

74

Bióticos: resultados de estudios realizados para conocer la influencia de Ia actividad en el ecosistema circundante. Socioeconómicos y culturales: conflictividad social, uso de los recursos por los pobladores locales. 5.1. Zona de Influencia Ambiental (ZIA) Se efectuaron visitas al sector donde se encuentran las instalaciones de la cantera, donde se observó el tipo de actividades y poblaciones asentadas en este sector. De igual forma se llevó acabo un recorrido por las instalaciones de la cantera para el reconocimiento de áreas y equipos utilizados. Se analizó el uso de suelo de la cantera AVEDOCA PRONACA, confirmando así que es factible realizar sus actividades. Se revisó y analizó el Certificado de Intersección de la actividad emitido por el SUIA MAE-RA-2015-222113, de 30 de Marzo 2016 donde se ratifica que la cantera AVEDOCA PRONACA no intersecta con el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y no se encuentra en Zonas Intangibles.

Figura 57. Mapa Certificado de intersección. Fuente: SUIA-MAE

75

Adicionalmente, se analizan tres criterios que tienen relación con el alcance geográfico y las características físicas de la cantera, detallados a continuación. Límite de proyecto.- Encierra el espacio físico del entorno natural respecto a la instalación de la cantera. Para ello, se define un espacio territorial para el área de influencia directa. Límites espaciales y administrativos.- Está relacionado con los límites jurídicos administrativos de una actividad. Comprende a todos los elementos identificados en el espacio territorial respecto a las instalaciones de la cantera, tales como la infraestructura civil de interés colectivo, organizaciones públicas o privadas, áreas protegidas ríos/lagos/estanques, abastecimiento de agua para consumo humano previo tratamiento, instalaciones educativas, centros de asistencia médica, asentamientos humanos, acopio de derivados de hidrocarburos, monumentos o sitios de valor económico o arqueológico, etc. Limites ecológicos.- Están determinados por la escalas temporales y espaciales sin limitarse al área productiva donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de potenciales impactos que puedan generar la actividad evaluada.

Figura 58. Mapa Área de influencia directa e indirecta Fuente: Villa A., 2016

76

5.2. Área de Influencia Directa El área de influencia directa (AID) se determinó en función de factores naturales y antrópicos según los componentes afectados; es decir, el área donde se desarrolla el proyecto, paso de maquinaria pesada y explotación del recurso minero, en base a esto, se establecieron áreas de influencia directa física, biótica y social, para luego definir las secciones en la cuales se produce la mayor parte de los impactos directos y delimitar el área de influencia directa del proyecto

Figura 59. Mapa de área de influencia Fuente: Villa A., 2016 5.2.1. Área de Influencia Directa Física El área de influencia física está definida por toda el área del campo en el cual se desarrollan trabajos de explotación de materiales de construcción, en un rango de 200 metros a cada lado. Corresponde a los sitios estudiados, en una longitud aproximada de 10 hectáreas, pues corresponde el espacio donde se manifestarían de forma evidente los impactos ambientales, provocados por las actividades preparatorias y operativas en toda el área de la cantera.

77

Emisiones atmosféricas: En las actividades cotidianas del proyecto minero se encuentran diferentes maquinarias, de las cuales se podría tener la influencia transitoria de este tipo de fuentes móviles de emisiones atmosféricas y a su vez la utilización de las mismas provocaría alteración natural del aire. Ruido: El proyecto minero es un potencial generador de ruido por sus diferentes actividades preparatorias y operacionales en su desarrollo. Suelo: El suelo es el principal afectado por la alteración y degradación constante por el proyecto minero, debido a la extracción de material pétreo. Recurso Hídrico: El área directa del proyecto es afectada por la modificación geomorfológica, formando cauces de aguas antrópicas. 5.2.2. Área de Influencia Directa Biótica Se define como área de influencia directa al sector en el cual se realizarán los trabajos de explotación de material de construcción, así tenemos: extracción de cobertura vegetal, zona de caminos, zona de colocación de maquinarias, zona de extracción del material minado. En términos generales la zona afectada es el área de explotación, remanentes de bosque y cultivos. El área de influencia directa que actúa sobre la comunidad biótica se encuentra constituida por el lugar donde se realizará la explotación de materiales de construcción, de similar forma la vía de ingreso pues en un inicio significará desbroce de árboles, ruido y transporte de personas y maquinaria. Al igual que en toda área de explotación de recursos naturales por donde se trazará e implementará la línea de transporte se verán afectadas en menor grado. Estas actividades actúan de manera específica sobre la comunidad de aves: insectívoras terrestres (sotobosque y terrestres), reduciendo en número y variedad conforme más cercana esté la fuente emisora de ruido (Rivadeneira, 2001). Se puede decir, que se encuentra ubicada en el sitio mismo donde se realizaron las actividades tanto en la zona de explotación como en el transporte de material, esta área será en su totalidad desbrozada implicando la migración temporal de la fauna a nivel local, situación que posteriormente puede ser recobrada si se mantiene la zona de influencia indirecta en buen estado. En el área directa biótica del proyecto, la flora y fauna es escasa por el retiro de la cobertura vegetal que se requiere para la extracción del material de explotación y transporte ya que se la realiza a cielo abierto.

78

5.2.3. Área de Influencia Directa Socioeconómica Dentro del área de explotación se identifican espacios sociales y ambientales vinculados a la infraestructura y personal de trabajo que determina, condiciona la interacción entre las personas, sus bienes, propiedades y sus actividades. No se encuentra población en el área directa del proyecto minero, tan solo la interacción de los trabajadores, encargados del funcionamiento y ejecución operativa del proyecto. 5.3. Área de Influencia Indirecta Una vez sobrepuestas las áreas de influencia definidas para cada uno de los medios estudiados, se estableció con la ayuda de una imagen satelital, el área de influencia indirecta para el proyecto, lo cual posee un área calculada de 4 Km cuadrados.

Figura 60. Mapa Área de Influencia Indirecta Fuente: Villa A., 2016

79

5.3.1. Área de Influencia Indirecta Física El área de influencia indirecta en cuanto a los aspectos físicos se presenta únicamente en el desarrollo dinámico del proyecto. Se produce alteración en el área indirecta debido al desarrollo del proyecto, uno de sus mayores impactos se ve reflejado en la modificación del uso de suelo por la excavación, este proceso se ve influenciado por aspectos naturales (lluvias) es decir, el material no compactado aportaría a la generación de partículas en suspensión (sedimento) del Río Blanco, más cercano al proyecto minero, que drena por escorrentía Ia zona de estudio, y que se dispersan aguas abajo. El ruido, la emisión de gases por fuentes móviles de combustión y emisión de material particulado está influenciado por la dirección del viento que va desde el sur-este hasta el nor-oeste lo cual se toma en cuenta 500 m a la redonda donde se desarrolla el proyecto. 5.3.2. Área de Influencia Indirecta Biótica El área de influencia indirecta se define como la zona aledaña al área de influencia directa del proyecto. La fauna existente en el área de estudio es común de áreas intervenidas, sin embargo cabe indicar que Ia fauna terrestre, será el componente biótico mayormente afectado por Ia ejecución del proyecto, dentro de esta área se encuentran el Río Blanco, el cual se denota una leve o casi nada de alteración ya que el proyecto está distante. El área de influencia indirecta constituye las zonas afectadas por las actividades del proyecto como son la circulación de personal y maquinaria, y alteración de los niveles naturales, dentro del área. Se ha establecido un rango de 300 metros a la redonda. Esto se debe a la generación de ruido, mismo que puede afectar a los mamíferos y aves en el entorno del proyecto. 5.3.3. Área de Influencia Indirecta Socio-económica Desde el punto vista social, involucra a la ubicación político-administrativa en que se desarrollan las actividades, misma que de alguna forma puede verse afectada indirectamente, de manera positiva o negativa, por las actividades desarrollarse. Todo el Cantón La Concordia es beneficiado por la explotación de material pétreo.

80

5.4. Determinación de Hallazgos Para evaluar el estado de los componentes ambientales influenciados por actividad minera se levantó información auditable del proceso actual del proyecto. La determinación de CONFORMIDADES Y NO CONFORMIDADES, estará basada en el cumplimiento de la normativa legal vigente, mediante evidencias objetivas: Hallazgos Protocolos Auditables.- Los protocolos auditables que serán aplicados a las actividades desarrolladas por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón La Concordia, en el proyecto de Libre Aprovechamiento de materiales de construcción para obra pública. Se considerarán los siguientes parámetros de calificación en función de los hallazgos que se identifiquen: Conformidad (C).- Calificación dada a las actividades, procedimientos, procesos, instalaciones, prácticas o mecanismos de registro que se han realizado o se encuentran dentro de las especificaciones expuestas en la Normativa Ambiental Específica aplicable. No Conformidad Menor (NC).- Evaluación que implica una falta leve frente a la normativa ambiental específica aplicable para el sector minero, dentro de los siguientes criterios: Fácil corrección o remediación. Rápida corrección o remediación. Bajo costo de corrección o remediación; evento de magnitud pequeña, extensión puntual. Escaso riesgo e impactos menores.

No Conformidad Mayor (NC+).- Calificación que implica una falta grave frente al Plan de Manejo o leyes aplicables: también pueden deberse a repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación serán los siguientes: Corrección o remediación difícil. Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos. El evento es de magnitud moderada a grande. Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales; y, Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor.

81

Los hallazgos se sustentan en el cumplimiento de la ley vigente. No Aplica: Se otorga esta evaluación cuando se han citado acciones o artículos de la normativa ambiental que no tienen concordancia con la actividad que se realiza, y su aplicabilidad es innecesaria. Tabla 13. Conformidades y No conformidades

82

83

Fuente: Villa A., 2016

84

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 6.1. Evaluación de los Impactos Ambientales El concepto de Evaluación de Impacto Ambiental podemos definirlo como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. (Rojas, 2010) La Evaluación de Impacto Ambiental procura reducir al mínimo nuestras intrusiones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas más débiles, sino por verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la pérdida de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biológico. 6.1.1. Identificación de Impactos La identificación se realiza en base al análisis de un proceso interactivo, en el que se relacionan los agentes generadores de impactos (actividades de construcción y uso/funcionamiento del proyecto), y los efectos ocasionados al ambiente (componentes: físico, biótico y socioeconómico). Con el fin de identificar los diferentes impactos ambientales positivos y negativos generados por la construcción y uso/funcionamiento del proyecto, se desarrolla un cuadro de identificación, el mismo que permitirá establecer para cada actividad, las diferentes afectaciones producidas; en base al resultado de este análisis se podrán definir los componentes ambientales alterados. (Orea, 2013) La identificación del presente estudio se basó en las etapas o fases de actividades y el medio donde ejecutan.

85

Tabla 14. Identificación de Impactos Ambientales

Fuente: Villa A., 2016

86

6.1.2. Evaluación de Impactos Ambientales La Evaluación de Impacto Ambiental se establece como procedimiento de análisis encaminado a formar un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre la importancia de los impactos ambientales de una acción humana y la posibilidad de evitarlos o reducirlos a niveles aceptables. (Orea, 2013) Se toma en cuenta magnitud e importancia de los impactos ambientales para cuantificar el nivel de afectación del proyecto en la naturaleza. Para la evaluación de impacto ambiental se ha utilizado una matriz de Leopold de magnitud e importancia en donde se pueden visualizar en las columnas los factores ambientales y en las filas las acciones del proyecto en tres niveles alto, medio y bajo que es reflejado según su afectación al medio ambiente y socio económico en 1,2 y 3. Magnitud.- Tamaño de la afectación del proyecto en el medio natural. Duración.- Califica el período y existencia del impacto y todas sus consecuencias (incluyendo la etapa de desarrollo), independientemente de toda acción de mitigación. La calificación varía entre 1 y 3 dentro de los siguientes rangos: Permanente (P) Temporal (T) Momentáneo (m) Intensidad.- Diagnostica el impacto ambiental, en este caso se utilizaron colores para identificar la intensidad. Alta (rojo) Media (amarillo) Baja (verde)

Influencia.- Califica la dimensión ambiental producida sobre un determinado recurso o elemento del ambiente, comparándolo con el valor de dicho recurso en toda el área de influencia directa identificada para este estudio. Se expresa el área entre los siguientes rangos:

Regional (R) Local (L) Puntual (p) Importancia. Necesidad del ser humano Ocurrencia.- Se mide en el tiempo y constancia del trabajo Muy probable (Mp) Probable (Pr) Poco probable (Pp)

87

Reversibilidad.- Se analizan impactos reversibles (si las condiciones del medio afectado pueden recuperarse de forma natural) Irreversible (Iv) Poco reversible (Pv) Reversible (Rv) Recuperabilidad.- Efecto natural o antrópico de restauración del medio Irrecuperable (Ic) Poco recuperable (Pc) Recuperable (Rc) Carácter genérico.- es utilizada solamente para el medio socio económico Favorable (F) Poco Favorable (Pf) Desfavorable (Df)

88

Tabla 15. Evaluación de impactos ambientales

Fuente: Villa A., 2016.

89

6.1.3. Valoración de Impactos Ambientales Para la valoración de los impactos identificados, se ha utilizado una matriz de magnitud e importancia donde se le da valor a las acciones del proyecto. En cada casillero de intersección entre las acciones y los factores, marcado con un número fraccionario, se indica la Magnitud valorada de 1 al 3 y la Importancia de 1 al 3. La presentación de los valores será M/I utilizando la escala de afectación para ambos parámetros 3 Alta, 2 Media y 1 Baja. Con el fin de lograr una apreciación real de cuán representativa es una interacción respecto al total de la valoración, una vez obtenido el total se divide para la cantidad de actividades involucradas. Que da como resultado el análisis de severidad que determina el grado de afectación, donde se evidencia que la afectación es moderada en gran mayoría. Tabla 16. Análisis de severidad de impactos ambientales

Fuente: Villa A., 2016

90

6.1.4. Agregación de Impactos Ambientales Tabla 17. Agregación de impactos ambientales

Fuente: Villa A., 2016 La matriz de agregación de impactos ambientales es el resultado de la afectación de los impactos ambientales, que se generan en la cantera AVEDOCA PRONACA, se representan con un valor negativo -536 de afectación total, evaluando la interacción entre actividades del proyecto y los factores medio ambientales implicados en proyecto.

91

6.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental, tiene como destino básico garantizar el correcto funcionamiento de las acciones requeridas para prevenir, mitigar, controlar, compensar o corregir los efectos ambientales negativos o maximizar los impactos positivos causados por el desarrollo de los procesos planificados. El Plan de Manejo Ambiental se efectuó en base a un análisis de los impactos ambientales más importantes que causan alteraciones al medio ambiente y social, causados por las actividades del proyecto minero y cierre de su funcionamiento. Por tanto, se exponen lineamientos con el fin de que sean analizados, ajustados y diseñados en las etapas del proyecto. Tomando en consideración el estudio del medio físico, biótico y socio económico y el proceso de identificación de impactos, se predice que la ejecución del proyecto generará diversas acciones que deben ser mitigadas hasta rangos aprobados. El Plan de Manejo Ambiental, ha estimado aquellas medidas donde la incidencia de la actividades planificadas han resultado ser de mayor intensidad según el estudio ambiental realizado, así como, el tiempo de vigencia del proyecto por lo que deberán ser considerados los programas de salud y seguridad ocupacional, contingencias, programa de monitores, seguimiento ambiental y cierre de operaciones. Los impactos ambientales negativos, que se generarán por la ejecución de trabajos de explotación de material de construcción, sobre los factores del entorno natural pueden ser corregidos o mitigados mediante la ayuda de un conjunto de acciones que se traducirán en la descripción de programas, que permitirán respaldar las medidas de mitigación y la implementación de las propuestas. 6.2.1. Objetivos: Precisar las medidas necesarias que permitan minimizar, controlar los impactos ambientales no deseables, para garantizar que el proyecto preserve la calidad ambiental del entorno y contribuya de una manera eficaz a elevar la calidad de vida de las comunidades situadas en el área de influencia de la obra. Estructurar e implementar acciones de cooperación entre los actores relacionados con el fin de que se permita el respeto de las medidas planteadas en el plan de manejo ambiental. Ejecutar módulos de comunicación social orientados a difundir los impactos ambientales y medidas a la población involucrada, producto de las acciones inherentes al proyecto minero, en base a lo establecido en la legislación ambiental.

92

6.2.2. Alcance El plan de manejo ambiental será aplicable a todas las actividades de operación, mantenimiento y cierre del proyecto, siendo su obediencia obligatoria para todo el personal que labora en los trabajos de explotación, en el área de la concesión minera, libre aprovechamiento temporal de materiales de construcción para obra pública área PRONACA GRANJA AVEDOCA código 790557, así como también para el concesionario GAD Municipal La Concordia y funcionarios encargados de las distintas etapas que se pretendan en la ejecución de las actividades mineras. 6.2.3. Responsabilidad de Ejecución y Seguimiento El cumplimiento del plan de manejo ambiental será compromiso especial del representante, Gobierno Autónomo Descentralizado La Concordia, y el seguimiento de las actividades definidas, el mismo a cargo de la calidad ambiental del Ministerio del Ambiente y de ARCOM. El plan de manejo ambiental está constituido en distintos programas y su finalidad general es prevenir, minimizar, controlar, mitigar, restaurar y finalmente compensar los efectos de los impactos presentados y potenciales a partir de las actividades planificadas para el proyecto minero en el medio abiótico, biótico y socioeconómico- cultural. Los programas se encuentran estructurados de la siguiente manera: Programa de relaciones comunitarias. Programa de análisis de riesgo y alternativas de prevención. Programa de prevención y mitigación de impactos. Programa de comunicación, capacitación, educación ambiental. Programa de contingencias. Programa de seguridad y salud ocupacional. Programa de monitoreo y seguimiento. Programa de abandono y entrega del área. Programa de rehabilitación de áreas afectadas. 6.2.4. Programa de Relaciones Comunitarias Fundamentado en los nuevos artículos de la Ley de Gestión Ambiental, reglamentos de relaciones comunitarias y el Marco Legal del Reglamento para Actividades Mineras en la República del Ecuador, conforme lo establece el Acuerdo Ministerial N° 106, que contiene la reforma al Instructivo al Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Art 4., por lo que es necesario, coordinar con esta Cartera de Estado la aplicación del mecanismo más adecuado de Participación Social para la ejecución de dicho proceso y posteriormente incorporar las observaciones en el documento en mención para aprobar el informe final publicado en el Registro Oficial Nro.380 de Octubre 19

93

del 2006. El programa de relaciones comunitarias busca fortalecer la política de relaciones con la comunidad del área influencia y los concesionarios. Justificación: Mediante la aplicación del programa de relaciones comunitarias y participación ciudadana se pretende mejorar las relaciones de los ejecutores del proyecto con la población aledaña a las áreas de exploración y explotación que circunscriben el área del proyecto minero. El hecho de contar con buenos interlocutores que establezcan relaciones sociales, mediante las cuales se puedan superar impases, proponer diálogos y acciones, es fundamental, para de esta manera llegar al conocimiento de la realidad de cada una de las partes lo que permitirá coadyuvar a la solución a los problemas que se pudieran presentar. Objetivos, Metas y Responsabilidades El representante del proyecto minero, tiene la responsabilidad de la explotación del mismo, sin embargo como todo proyecto al estar incluidos los factores ambientales, también forman parte las personas de las comunidades cercanas y funcionarios operativos de la concesión. Lo cual establece la necesidad de acuerdos precisos y normas de acción que regulen la vivencia y actividades que requiere tanto el proyecto minero, como las comunidades y demás implicados. De esta manera se considera que el “promotor” y la “comunidad”, constituyen un Proyecto Integrado conjunto, con las debidas definiciones y tareas específicas de cada una y marcando claramente las responsabilidades y acciones en las que participan. Responsables: Representante del proyecto Encargado del Estudio de Impacto Ambiental Técnicos encargados de la implementación del Plan de Manejo: Ingeniero Ambiental, Ingeniero Geólogo/Minero. Pobladores del sector, Nueva Concordia sector 6 Gobierno Autónomo Descentralizado de La Concordia Delegación de Subsecretaría Regional de Minas del Litoral zonas 4-5-8 del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Delegados del Ministerio del Ambiente.

94

El carácter de la participación de cada uno de los responsables estará en función de las necesidades y oportunidades para su intervención, en relación a los objetivos institucionales que representan. Acciones: La investigación del área geográfica en la que se realizan las operaciones de explotación y extracción de material de construcción, determino que la comunidad, es decir los pobladores de la Ciudad de La Concordia barrio sector 6 tienen conocimiento real del trabajo del promotor, pero también se evidencia un desconocimiento total acerca del manejo técnico ambiental de sus operaciones. De esta circunstancia se deriva la necesidad de formular y ejecutar un plan o programa con la comunidad cuyo objetivo final sería la obtención de un acuerdo de coparticipación entre la comunidad y el promotor que en este caso es el Municipio. Se propone, entonces, la realización de las siguientes actividades: Se deberá realizar una reunión para Información y otra para Consulta Comunitaria. En las reuniones deberían participar los representantes de: Consultor que elaboró el estudio. Un representante del Muy Ilustre Municipio. (Departamento de Gestión Ambiental). El Promotor del Proyecto. Organizaciones Estatales: Ministerio de Recursos No Renovables. PRONACA representante ambiental Delegados de la Comunidad. Medios de comunicación zonales: radios, prensa escrita y televisión. Con estas actividades se evitaría la sensación de que la población está siendo relegada de las decisiones y se sentirían parte importante del proceso y de la apropiación colectiva del proyecto, fundamentalmente relacionado al Plan de Manejo Ambiental. Se efectuaran reuniones de profundización y sensibilización con la participación proactiva y líderes de la organización comunitaria y del GAD La Concordia. Estas reuniones se las hará una vez realizadas y evaluadas las socializaciones de información y consulta. En estas reuniones se dialogaría y convendría la firma de un documento normativo general, al que se lo podría denominar “Reglamento de Relaciones Comunitarias” y cuyo contenido establecería: Responsabilidades de las partes para el reconocimiento y ejecución del Plan de Manejo Ambiental. Imposición de las partes para utilizar los servicios de la comunidad.

95

Con respecto a la aplicación de este programa se deberá señalar la necesidad de observar las siguientes recomendaciones generales: La formulación y ejecución de este programa debera contar con un profesional especializado en el manejo de las relaciones comunitarias que pueda mediar con sus conocimientos sobre asuntos sociales, culturales y comunitarios. Los problemas de relaciones comunitarias deben ser tratados integralmente. La forma más adecuada de comunicar y citar a reuniones o a sesiones de trabajo es personalmente, la comunidad implicada directamente es la del sector 6 Nueva Concordia, por tanto deben de ser los principales invitados y los representantes o gobernantes seccionales en La Concordia. Tabla 18. Programa de Relaciones Comunitarias

NOMBRE DE LA MEDIDA Estrategia de relaciones comunitarias

TIPO DE MEDIDA Información y Prevención

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Descripción de las actividades y medidas a implementar con el PMA. Seguimiento y aplicación del plan relaciones comunitarias e información.

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción

IMPACTOS A GESTIONAR Medio Antrópico (Seguridad Industrial – Salud Ocupacional)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área, Sociólogo. GAD Municipal.

RESPONSABLE CONTROL MAE

PLAZO 30 días

COSTO $200,00

INDICADORES Comunicación fluida con la comunidad, memorias técnicas

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Informe, registro fotográfico.

96

6.2.5. Programa de Análisis de Riesgo y Alternativas de Prevención Justificación: Este plan es un breve análisis de los riesgos potenciales del proyecto, especialmente en el manejo de la cantera, a la vez, establece una medida específica para prevenir deslizamientos y desastres. En este programa se contemplan dos tipos de análisis, los riesgos que se podrían generar del proyecto al ambiente y también aquellos del ambiente al proyecto. Impactos a gestionar: Riesgos Laborales Responsable: Técnico del Municipio La Concordia Tabla 19. Programa de análisis de riesgo y alternativas de prevención

NOMBRE DE LA MEDIDA Manejo de taludes de cantera

TIPO DE MEDIDA Riesgo y Preventiva

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Diseño técnico de taludes en base a la determinación del suelo arenoso a franco arenoso, el objetivo es lograr un perfil geotécnicamente estable e integrado morfológicamente al entorno. En toda el área intervenida por la explotación de materiales, deberá quedar como una plataforma uniformizada formando una planicie.

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción.

IMPACTOS A GESTIONAR Suelo en la estabilidad de taludes. Biodiversidad flora y fauna.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área – Técnico Minero, GAD Municipal.

RESPONSABLE CONTROL

MAE.

PLAZO Largo plazo

COSTO $700,00

INDICADORES Taludes técnicamente delineados, muros en caso de ser necesario y cunetas.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Constatación in situ, registro fotográfico.

97

6.2.6. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Justificación: Mantenimiento de maquinarias Comprenden los trabajos, tendientes a prevenir y mitigar los impactos negativos sobre el ambiente en las operaciones del área minera. La correcta utilización y manejo de maquinarias en base a la operación extractiva y transporte del mineral o material, se proponen las siguientes medidas. Impactos a gestionar: Disminución de gases y ruido Responsable: Mecánico Municipal Tabla 20. Programa de prevención y mitigación de impactos

NOMBRE DE LA MEDIDA Disminución de emisiones de gases y ruido

TIPO DE MEDIDA Mitigación.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Reducción de emisiones de gases y ruido. Durante el manejo de equipos que produzcan ruido, será necesario que el personal que ejecuta las tareas operacionales utilice protectores auditivos (tapones u orejeras) para minimizar el impacto que el sonido genera sobre la salud. Se controlará el correcto uso de la protección auditiva.

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción.

IMPACTOS A GESTIONAR

Aire (emisiones de gases). Aire (emisiones de ruido).

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del Área – Técnico Ambiental, GAD Municipal.

RESPONSABLE CONTROL

MAE.

PLAZO Largo Plazo

COSTO $250,00

INDICADORES Maquinaria funcionando en buen estado. Trabajadores utilizando equipos de protección personal.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Constatación in situ, registro fotográfico, facturas de compra de equipos.

98

Tabla 21. Mantenimiento de equipo y maquinaria.

NOMBRE DE LA MEDIDA Mantenimiento de equipo y maquinaria

TIPO DE MEDIDA Mitigación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Disminución de la contaminación del suelo por derrames de combustibles y lubricantes. Reparación de motores – mantenimiento y cambio de filtros combustible – aire. Reparación de sistemas hidráulicos. La maquinaria y equipo utilizados en el proyecto deberán contar con un efectivo y eficiente mantenimiento. Se deberá estudiar la factibilidad de instalar silenciadores en la maquinaria emisora de ruido a fin de evitar su propagación al exterior y afectación a los funcionarios.

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción

IMPACTOS A GESTIONAR

Aire (emisiones de gases), (emisiones de ruido). Suelo (calidad del suelo físico-químicas). Agua (calidad).

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del Área – Mecánico encargado del mantenimiento de maquinarias.

RESPONSABLE CONTROL

MAE

PLAZO 210 días

COSTO $450,00

INDICADORES Maquinaria funcionando en perfecto estado Trabajadores con equipos de protección personal

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Constatación in situ, registro fotográfico.

99

6.2.7. Programa de Comunicación, Capacitación, Educación Ambiental. Justificación: El propósito es que los funcionarios se encuentren comunicados, capacitados y educados en el cumplimiento de todas las actividades y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino a su integridad física, la capacitación enmarca los siguientes temas generales: Uso y manejo de equipos y extintores.- Todos los funcionarios serán instruidos en el uso y manejo correcto de los equipos de protección personal y extintores, para responder efectiva y rápidamente ante una eventualidad que se pudiere presentar durante el cumplimiento de sus actividades. Uso del equipo mínimo de protección personal.- Se realizarán charlas sobre la necesidad del uso permanente del equipo de protección personal, a fin de evitar posibles daños a la integridad física del trabajador, durante el desarrollo de sus actividades operativas. Primeros auxilios.- orientada a abordar los temas referentes a la instrucción del personal ante eventuales accidentes, uso adecuado de instalaciones, normas mínimas de seguridad y aseo personal, manejo de alimentos y agua. Educación Ambiental.- Se proyectará la realización de charlas a los trabajadores, para informar sobre la necesidad de mantener un ambiente natural y libre de contaminantes, charlas enmarcadas en los temas: ° Procedimientos para situaciones de emergencia ° Salud y seguridad laboral ° Incluir información sobre las normas para no contaminar el ambiente. Tabla 22. Programa de capacitación y educación ambiental

NOMBRE DE LA MEDIDA Capacitación y educación ambiental

TIPO DE MEDIDA Preventiva y capacitación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Ejecución de métodos de comunicación, capacitación y educación que orienten a los funcionarios sobre la aplicación del plan de manejo propuesto, manejo de desechos sólidos y educación ambiental. Capacitación y educación ambiental a comunidades involucradas y trabajadores del proyecto.

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción

IMPACTOS A GESTIONAR

Medio Antrópico (seguridad industrial – salud ocupacional). Medio físico

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área, trabajadores, operarios. Ingeniero Ambiental, Ingeniero Geólogo. GAD Municipal

RESPONSABLE DE MAE

100

CONTROL

PLAZO 60 días

COSTO $450,00

INDICADORES Funcionarios educados y capacitados en temas ambientales. Talleres de trabajo con la comunidad.

MEDIDAS DE VERIFICACIÓN

Informe de charlas o reuniones, registro fotográfico

6.2.8. Programa de Contingencias Justificación: Manifiesta las medidas a ser adoptadas en la eventualidad de que se produzcan accidentes en las diferentes etapas de explotación lo que determina disponer de una fulminante y efectiva respuesta en el caso que durante las actividades desarrolladas en los bancos de explotación y plataforma de operaciones, ocurran eventos que pongan en riesgo la seguridad de sus trabajadores. (Deslizamientos, incendios, cortaduras, etc.), a más de identificar y establecer responsabilidades, dentro del plan de contingencias. Esta herramienta organizacional y administrativa, operativa, permitirá responder a un incidente adverso de grave daño, como incendio, accidentes de trabajadores, daño de maquinaria, evacuación del personal en caso de sismo, deslizamientos etc. Y el cumplimiento de las medidas a fin de mejorar la inmediata respuesta para proteger el capital humano y las máquinas, además de establecer procedimientos educativos-operativos, para la inmediata respuesta y acciones eficaces a las eventualidades. Estructura: Existen dos emergencias de contingencias: Explosión o incendio de una máquina y/o quema de combustible para maquinaria minera. Deslizamiento de plataformas, taludes de trabajo y derrumbes. Estrategia de Comunicación y Cooperación: Durante los casos de emergencias, es imperativo que los mandos, desde sus oficinas, operadores de maquinaria y obreros, sean capacitados de antemano, para establecer roles, responsabilidades y acciones inmediatas, bajo la coordinación de un plan de contingencias, se detallara cada actividad y responsable a cumplirla, también se creará un cronograma de actividades con su presupuesto, a fin de disponer de los recursos económicos que ayuden a un funcionario afectado por un incidente. El funcionario debe actuar acorde con

101

el respeto a la naturaleza y el compromiso que tiene con la comunidad, también se dejarán planificadas las estrategias para realizar un permanente monitoreo de cada actividad desarrollada. En el reglamento deben establecer los mecanismos de Alerta Temprana, comunicación al personal de trabajo, logística de transporte, uso de EPP para emergencias, sistemas de seguridad, definir puntos de encuentro seguro en la mina, procedimientos de rescates, desalojos y comunicación con organismos de rescate y autoridades competentes. Se aplicará señalética con números telefónicos de cuerpo de bomberos, policía, centros de salud y sobre todo ECU911, como organismo de socorro inmediato. Acciones de Contingencia: Administrador: Voz de alarma, monitoreando una sirena que se escucha en todo el campo operativo. Asistente: Coordina con la Administración exterior al campo, dispensario de salud, Cruz Roja, bomberos, ECU911. Operadores: Ayudar a la evacuación de los accidentados de los frentes de explotación. Técnico: Realizará permanentemente la capacitación del personal, controlará y verificará que los trabajadores usen ropa adecuada y útiles protectores en el trabajo, verificará que los extintores funcionen, (polvo cernido y mantenimiento), identificará que las máquinas tengan arresta llamas y trompo de bronce puesto a tierra (Seguridad). Prestar todas las facilidades de comunicación en caso de emergencias. Tabla 23. Programa de contingencias

NOMBRE DE LA MEDIDA Estrategia de contingencia

TIPO DE MEDIDA Contingencia

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Información y consulta acerca de las actividades y medidas a implementar con el PMA. Seguimiento y aplicación del plan relaciones comunitarias e información

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción

IMPACTOS A GESTIONAR

Medio Antrópico (Seguridad Industrial – Salud Ocupacional)

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área, técnicos, trabajadores, operarios

RESPONSABLE CONTROL

MAE

PLAZO Inmediato

COSTO $500,00

INDICADORES Plan de contingencia Aprobado, simulacros,

102

conocimiento de todos los actores relacionados con la mina

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Memoria técnica, simulacros, registro fotográfico

Ante eventos fortuitos que pongan en riesgo inminente la seguridad de las labores de explotación (INCENDIOS, ACCIDENTES, DESLIZAMIENTOS, EXPLOSIONES, ETC.), esta temporalmente será suspendida, hasta evaluar el grado de afectación de la infraestructura y será reanudada una vez que se establezcan las condiciones de seguridad; coordinar y comunicarse inmediatamente al ECU911. Simulacro El simulacro es la acción que se realiza imitando un suceso real a producirse en la mina, para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso que ocurra realmente. Se efectuarán al menos una vez por año dentro de la zona concesionada. Los objetivos principales de los simulacros son: Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan de Manejo como en las actuaciones a realizar para su puesta en prácticas. Habituar a los trabajadores a evacuar la mina. Aplicación del Simulacro: Prueba de idoneidad, suficiencia de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, alumbrados especiales. Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de los equipos propios y de la intervención de ayudas externas. El simulacro será auto evaluado, se harán los ajustes pertinentes y se implementarán las capacitaciones necesarias tendientes a la mejora continua. Se debe diseñar un modelo de registro de accidentes e incidentes, el mismo que permita mantener las estadísticas anuales en la realización de los trabajos mineros, con el fin de ejecutar las correcciones necesarias para evitar los accidentes e incidentes.

103

6.2.9. Programa de Salud y Seguridad Ocupacional Justificación: El concesionario, propenderá que todos sus trabajadores estén saludables y físicamente habilidosos, que puedan manejar las operaciones en los frentes de explotación y otras actividades inherentes al proyecto minero. MEDIDA: Seguridad y salud del trabajo Objetivo Informar los riesgos de la salud por el desarrollo de labores en condiciones peligrosas; procurar que el ambiente de trabajo sea satisfactorio y se tomen en cuenta adecuadas medidas de seguridad y salud de trabajo. Se incluye también a otras personas relacionadas con el proyecto, como visitantes. Actividades que generan el impacto: Preparación de los frentes de explotación. Extracción de los materiales de construcción. Cargado y transporte de los materiales. Mantenimiento vial. Cierre de mina. Impacto: Riesgos de trabajo por desarrollo de labores en condiciones peligrosas. Descripción de la Medida - Actividades a cumplir: Se desarrollará un reglamento interno en el cual se indicarán normas básicas de comportamiento y de trabajo, las mismas que deberán ser cumplidas a cabalidad por empleados de la concesión. Entre las normas que se pueden mencionar en dicho reglamento están: Manipulación correcta de los equipos de protección Disposición de los desechos sólidos Manejo de los EPP durante sus labores Negado fumar Este reglamento será socializado con todos los funcionarios de la concesión. Mantener en la oficina un botiquín con los insumos básicos (algodón, gasa, alcohol yodado, agua oxigenada, vendas, antinflamatorio y más) el cual permita proveer acciones de primeros auxilios al obrero que requiera, el control a los insumos debe ser permanente a fin de ser abastecidos oportunamente así como para verificar su fecha de caducidad.

104

Los funcionarios deberán contar con seguro de riesgo de trabajo, conforme lo establece la legislación vigente. Técnica de Implementación: Se capacitará a los funcionarios con temas referentes a la seguridad en el trabajo, tipos de riesgos existentes en las actividades mineras, la importancia de la utilización de los equipos de seguridad, etc. Escoger a una persona para supervisar el cumplimiento y la aplicación de los procedimientos de seguridad laboral e industrial, la persona seleccionada debe tener conocimiento sobre los riesgos laborales que provoca la actividad de explotación minera. Lugar de Aplicación: Todas las áreas del proyecto en donde se realizan las fases de explotación y de cierre. Plazo de Ejecución: Durante todas las fases del proyecto. Responsable de su Ejecución: Titular Minero. Seguimiento y Monitoreo: Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente. IESS. Tabla 24. Programa de seguridad y salud del trabajo

NOMBRE DE LA MEDIDA Seguridad y Salud del Trabajo

TIPO DE MEDIDA Preventiva – Mitigación

DESCRIPCIÓN DELA MEDIDA

Custodiar por la seguridad y protección de los funcionarios con la finalidad de precautelar la integridad física, así como el uso y cuidado de máquinas y herramientas. Prevenir la generación de enfermedades por trabajos inadecuados en labores mineras.

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales de construcción.

IMPACTOS A GESTIONAR

Riesgos de accidentes laborales.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del Área e Ingeniero Ambiental.

RESPONSABLE CONTROL

MAE

105

PLAZO Inmediato

COSTO $400,00

INDICADORES Trabajadores usando EPP, en condiciones físicas normales.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Memoria técnica, actas de entrega de EPP, controles, registro fotográfico.

MEDIDA: Señalización Objetivo: Diseñar e implementar estratégicamente señalización integral en cada una de las áreas de trabajo que se requieran. Actividades que generan el impacto: Preparación de los frentes explotación. Construcción de obras complementarias. Extracción de materiales de construcción. Cargado y transporte de los minerales. Mantenimiento vial. Cierre de mina. Impacto: Accidentes laborales por falta de señalización en las zonas de trabajo. El administrador instalará rótulos de advertencia, prohibitivos, de obligatoriedad e informativos en todas las zonas. Las vías y salidas de emergencia serán señaladas con rótulos informativos, indicando la dirección de evacuación hacia donde se tiene que dirigir el personal. Técnica de Implementación: Señalización para la mina. Tabla 25. Señalética laboral y ambiental

NOMBRE DE LA MEDIDA Señalética laboral y ambiental

TIPO DE MEDIDA Prevención – Mitigación

DESCRIPCIÓN DELA MEDIDA

Implementar rotulación de carácter informativo, preventivo y restrictivo con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas, a fin de evitar deterioros ambientales y accidentes en las zonas de trabajo. ° Rotulación en frentes de trabajo (200 m. y 50

106

m. antes y posterior de la zona del proyecto). ° Rotulación en sitios de explotación. ° Rotulación de sitios o lugares restringidos. ° Rotulación informativa sobre tipos de conducta ambiental: No arrojar basura, Cuida el medio ambiente, otros. ° Restricción de velocidad. ° Señalización ecológica. ° Rótulos de información.

FASE DEL PROYECTO Explotación.

IMPACTOS A GESTIONAR

Riesgos de accidentes laborales.

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área e Ingeniero ambiental.

RESPONSABLE DE CONTROL

MAE

PLAZO 120 días

COSTO $600,00

INDICADORES Área minera debidamente señalada, trabajadores familiarizados con la señalética.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Memoria técnica, actas de entrega-recepción, controles, registro fotográfico.

107

6.2.10. Programa de Monitoreo y Seguimiento La función básica de éste es el establecimiento de un sistema de observación y monitoreo que garantice el cumplimiento de las medidas planteadas en el presente Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, cuyo objeto permita comprobar la verdadera valoración de ciertos impactos que al momento su predicción resulta difícil determinar con exactitud. El objetivo específico del monitoreo ambiental es retroalimentar la información para la toma de decisiones en la implementación del plan de manejo ambiental, tendientes a evitar, corregir, reducir o compensar los posibles impactos ambientales, con la implementación de medidas ambientales, como: las de mitigación, control, prevención, rehabilitación, compensación y las de contingencia. Las actividades que contemplan el monitoreo involucran a los tres componentes ambientales: abiótico, biótico y antrópico. El monitoreo ambiental contempla una actividad sistemática y ordenada, tendientes a establecer un control y seguimiento de las afectaciones al ambiente en el área de influencia del proyecto. Monitoreo de flora y fauna remanente El monitoreo se realizará en forma anual, dependiendo de las condiciones a presentarse durante la ejecución del proyecto y los impactos presentes en esos periodos. Seguimiento de la fauna y flora Este seguimiento se realizará en el área de influencia directa del proyecto, antes y durante las actividades de explotación, de esta manera se podrá obtener indicadores del efecto de la actividad y realizar los correctivos necesarios. Tabla 26. Monitoreos Ambientales y Seguimiento

NOMBRE DE LA MEDIDA Estrategia de monitoreo de agua, suelo y ruido

TIPO DE MEDIDA Monitoreo de Laboratorio

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Vigilancia ambiental a través de Monitoreos ambientales, emisiones CO2, ruido y material particulado. Seguimiento y aplicación del plan de monitoreo, se realizarán en laboratorios acreditados ante la OAE, cuyos puntos de muestreo serán en lugares abiertos donde se identifique la dirección del viento en el área concesionada

FASE DEL PROYECTO Explotación de materiales

IMPACTOS A Medio físico – agua, suelo, aire - paisaje

108

GESTIONAR

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área, técnicos, operarios.

RESPONSABLE CONTROL

MAE, Auditoria Ambiental

PLAZO 90 días

COSTO $1500,00

INDICADORES Actividades mineras debidamente monitoreadas y seguimiento de protocolos y ensayos de laboratorio

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Memoria técnica, resultado de ensayos, registro fotográfico.

Medidas de Verificación del Cumplimiento del Plan de Manejo La concesión minera AVEDOCA, supervisará el cumplimiento y se asegurará de la obediencia del PMA, a través de las regulaciones internas que se implementarán para el control ambiental, seguridad industrial, salud del trabajo y de relaciones con la comunidad. El titular minero deberá cumplir y hacer cumplir a su personal las: leyes, normas y reglamentos aplicables para salvaguardar los ecosistemas involucrados en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto minero. Se implementará el manejo de los registros como: Registro de Incidentes y Accidentes Registro de Capacitación al Personal Registro de Monitoreo al Plan de Manejo y a la normativa vigente aplicable. Durante las diferentes fases del proyecto se preparan reportes semestrales y anuales, puesto que la actividad minera no genera contaminación significativa, pues es solo un proceso extractivo, dichos reportes de monitoreo serán de los impactos más significativos a presentarse en dicha concesión minera. 6.2.11. Programa de Abandono y Entrega del Área Justificación: El plan de abandono y entrega del área, dispone las medidas a tomarse el momento en que cada fase de la actividad minera (explotación, mantenimiento y operación) haya terminado su vida útil y tenga que ser finalizado. Una vez que finalice el tiempo de vida útil del proyecto, y en caso de que no sea económicamente rentable su acondicionamiento para que siga operando se deberá movilizar todo el equipo instalado, y retiradas todas las estructuras construidas.

109

Responsable: El promotor asumirá la ejecución de los planes de remediación que las circunstancias lo ameriten. Ubicar y disponer adecuadamente los equipos y estructuras que se encuentren en el sitio de la concesión, que no sean necesarios para recuperación del área intervenida. Adecuación de la capa vegetal (suelo) en toda el área Realizar la auditoría ambiental de cierre para la entrega del área al estado ecuatoriano. Tabla 27. Programa de abandono y entrega del área

NOMBRE DE LA MEDIDA

Estrategia de abandono y entrega del área

TIPO DE MEDIDA Abandono.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Recuperación de infraestructura minera del área atendiendo a las condiciones de la zona. Seguimiento y aplicación del plan de cierre para entrega del área.

FASE DEL PROYECTO Cierre de Mina

IMPACTOS A GESTIONAR

Medios físicos, bióticos y antrópicos

RESPONSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área, ingeniero ambiental, trabajadores.

RESPONSABLE CONTROL

MAE, Auditoria de cierre.

PLAZO Largo Plazo

COSTO 1.000 dólares

INDICADORES Área debidamente abandonada y entrega al Estado Ecuatoriano.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Memoria técnica, rehabilitación del área, registro fotográfico.

6.2.12. Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas Justificación: Programa de revegetación y reforestación.- Se deberá revegetar y reforestar con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas, aquellas áreas que van a ser temporal o provisionalmente ocupadas, especialmente las zonas de canchamina o stock de materiales; así como sitios intervenidos en las actividades mineras.

110

Responsable: Técnico del área Ambiental Esta actividad se la realizará primeramente con una recuperación del suelo edáfico (orgánico), esta rehabilitación será complementada con un técnico para su correcta ejecución y complementar con la fase de siembra. Se adquirirá material vegetal nativo de viveros de zonas aledañas, que estén dedicados a las actividades de reforestación con especies nativas del sector. Se deberá tener un monitoreo de las especies sembradas, así como de su porcentaje de prendimiento, el primer año trimestralmente y luego cada 6 meses por dos años, en caso de mortalidad de las especies vegetales, serán reemplazadas por nuevas plántulas, hasta obtener un éxito en la reforestación. Tabla 28. Programa de rehabilitación de áreas afectadas

NOMBRE DE LA MEDIDA Estrategia de rehabilitación de áreas afectadas

TIPO DE MEDIDA Rehabilitación de áreas afectadas

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Regeneración del área atendiendo a las condiciones de las zonas aledañas, recuperación de la capa orgánica y reforestación con especies nativas.

FASE DEL PROYECTO Cierre de mina

IMPACTOS A GESTIONAR

Medios físicos, biótico y antrópico.

RESPOSABLE EJECUCIÓN

Concesionario del área, ingeniero ambiental y trabajadores

RESPONSABLE CONTROL

MAE

PLAZO Largo plazo

COSTO 1.000 dólares

INDICADORES Área debidamente rehabilitada en zonas afectadas y entregado al Estado ecuatoriano

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Memoria técnica, áreas rehabilitadas, registro fotográfico.

111

CAPÍTULO VII 7. RESULTADOS Una vez realizada la investigación cualitativa y cuantitativa se procedió a realizar el análisis y resultados en cada área respectivamente. 7.1. Resultados de Flora Tabla 29. Índice Flora

Muestra Tripalis cumingiana

Guadua angustifolia

Schizolobium parahyba

Laurus Nobilis

Brosimum utile

1 7 10 7 5 3

2 0 5 0 0 0

3 1 4 1 3 0

4 1 2 2 4 1

Total 9 21 10 12 4

Fuente. Villa A., 2016 La información obtenida de flora resulta que Guadua angustifolia es la especie más abundante y predominante, es decir de mayor importancia, con 21 número de individuos en el área del proyecto. Se ha determinado una pequeña variedad de comunidades bióticas que son comunes en el clima húmedo tropical como: Laurus Nobilis y Schizolobium parahyta que pertenecen al área de estudio. 7.2. Resultados Aves y Mamíferos Aves Tabla 30. Índice de aves Muestra Ardeidae Pitangus

sulphuratus Coragyps

atratus

Pyrocephalus rubinus

Crotophaga sulcirostris

1 5 2 5 3 1

2 0 2 3 0 0

3 3 5 5 0 5

4 3 1 2 4 2

Total 11 10 15 7 8

Fuente Villa A., 2016 Se han registrado un total de 51 individuos, se han registrado 5 especies en el área del proyecto del levantamiento de información biológica de sector Avedoca Pronaca, el total de especies representa 0,05% del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1616 especies, Ridgely, 2006).

112

El más representativo fue Coragyps atratus con 15 individuos.

El valor de biodiversidad es de 1.1 lo cual indica que la biodiversidad de la zona de estudio es muy baja.

Se observa gran pérdida de hábitats debido al avance del proyecto, esto ha ocasionado la pérdida de cobertura vegetal influenciando directamente a que las especies bio-indicadoras de vida silvestre migren a otros sitios más alejados. Esta es una de las causas para la baja diversidad de aves silvestres con sensibilidad alta. Lo que ha proliferado, es la presencia de especies resistentes como los gallinazos, garrapateros, entre otras especies, propias de hábitats alterados; en botaderos de basura, estos son resistentes a la contaminación ambiental. Mamíferos Tabla 31. Índice de mamíferos

Muestra Equus africanus asinus

Bos taurus Equus caballus

1 4 23 5

2 3 13 6

3 0 17 8

4 3 24 6

Total 10 74 25

Fuente: Villa A., 2016 Los mamíferos registrados se documentaron en una ficha de campo, provisionalmente se identificaron en el mismo sitio de observación y se realizó el debido registro fotográfico para su posterior identificación mediante claves taxonómicas. (Tirira, 2000) Una vez revisada la información obtenida, se procedió al análisis, tabulación e interpretación de los datos referentes a los individuos registrados en el campo. Se registraron un total de 109 individuos y 3 especies, siendo Bos Taurus el más representativo. La biodiversidad es de 4.5 con un resultado de biodiversidad media en mamíferos. El área de estudio es evidentemente intervenida por actividad antrópica que ha desplazado a la masto fauna por la escasez de nichos ecológicos que ayuden a su desarrollo, por esta razón son muy escasos los registros de mamíferos en el sector puesto que estos necesitan de áreas muy amplias para su desplazamiento y de vegetación que les permita tener refugio y alimentación.

113

7.3. Análisis de encuestas a la Comunidad Previa a la encuesta realizada a la comunidad aledaña que se encuentra a 5 kilómetros, la más cercana al proyecto minero granja Avedoca Pronaca, se procedió a determinar el siguiente análisis. La población colindante en un 67% se encuentra habitada antes de la implementación del proyecto minero, aproximadamente más de 10 años, el 87% manifestó no haber tenido daños en su vivienda por el transporte de volquetas, al mismo tiempo los moradores en un 80% revelaron no haber tenido accidentes por el desarrollo del paso de maquinaria pesada, el 67% indicó no haber tenido ningún tipo de enfermedad por causa de transporte de maquinaria pesadas, la población aledaña en un 67% manifestó no sentirse beneficiado por la utilidad de la cantera por constante daño de la vía de ingreso a la cantera, el 73% está de acuerdo que el proyecto minero ayuda al desarrollo del Cantón y sus parroquias a su vez el 27% ve irrelevante e innecesario el desarrollo del proyecto, el 87% denota un desconocimiento del proyecto minero y sus procesos, así mismo desconoce si el Gobierno Autónomo descentralizado La Concordia viene aplicando algún tipo de seguridad ambiental en este proyecto. Entre las recomendaciones un 60 % de la comunidad plantea que requieren un carro cisterna para tener húmeda las vías secundarias del proyecto en época seca y de esta manera evitar el levantamiento de material particulado. 7.4. Análisis de las encuestas a funcionarios La encuesta es realizada a funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado La Concordia. El 80% tiene conocimiento de la normativa vial así mismo el ochenta por ciento posee conocimientos acerca de la protección y cuidado del medio ambiente, un 70 % no ha recibido inducción de seguridad industrial, el 50% no cuenta con su respectivo equipo de protección personal, 90 % manifiesta que la cantera no cuenta con señalización en toda el área del proyecto, manifestaron en su totalidad que no están de acuerdo con la forma de extracción directa, por ello es la necesidad de implementar un nuevo sistema de extracción, así mismo notan que es necesario que haya un profesional permanente que esté a cargo de la seguridad ambiental e industrial, un 80% nota necesaria la implementación de un Plan de Manejo Ambiental aplicado al cuidado del medio ambiente y a sus actividades operativas, ya que no cuentan con un Estudio de Impacto Ambiental, el 100% de trabajadores manifestó que este proceso no genera desechos sólidos en sus actividades.

114

7.5. Análisis de áreas sensibles ambientales Áreas de Sensibilidad Se ha definido Ia sensibilidad considerando el aspecto cualitativo, bajo los siguientes criterios:

• Importancia ambiental

• Inestabilidad

Considerando esto, a continuación se procede con la descripción de áreas sensibles determinadas para el proyecto. La sensibilidad ambiental está relacionada con la posibilidad de que procesos naturales y antrópicos provoquen degradación del medio ambiente, en función de la explotación del recurso para que sean modificadas y aprovechadas. En este sentido, las áreas más sensitivas en el proyecto son los procesos de movimientos de terreno, retiro de la cobertura vegetal y paso de maquinaria constante que da como resultado erosión, ruido, emisiones de gases en el área, que se aprecian con mayor facilidad y en mayor grado dependiendo de los efectos climáticos, lo cual se ve influenciado por el control en sus actividades. La importancia ambiental radica en la preservación y conservación de especies florísticas y faunísticas endémicas en la zona. Su inestabilidad en zonas de excavación o explotación se presenta por no llevar un control adecuado en la forma de extracción. Se determina la estabilidad en varios niveles: Sensibilidad Baja: Efectos poco significativos sobre las áreas impactadas comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente físico. Éstas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal del proyecto. Sensibilidad Media: El nivel de intervención transforma de manera moderada, las condiciones físicas y bióticas que se pueden controlar con planes de manejo ambiental. Sensibilidad Alta: Las consecuencias de las actividades del proyecto minero implican modificaciones profundas sobre el medio ambiente, que implica una transformación significativa en la lógica del área socio-ambiental de los grupos intervenidos y la operación. Los movimientos de terreno se producen por Ia superposición de varias causas que han sido clasificadas como preparatorias y operacionales.

115

En el área de estudio, bajo condiciones naturales, los taludes se presentan estables, que pueden ser modificadas hacia un escenario de inestabilidad debido a varios tipos de factores que corresponden a las causas preparatorias. Entre las causas preparatorias se encuentran:

• Cambio de la geomorfología del suelo

• Grado de alteración o meteorización

• Erosión – Erosión Fluvial

• Deforestación

La magnitud del cambio de laderas estables a marginalmente estables dependerá de la unidad geomorfológica y es lo que determina el grado de susceptibilidad ambiental frente al fenómeno. La calificación del grado de susceptibilidad frente a los movimientos del terreno se presenta en la siguiente tabla. Tabla 32. Sensibilidad del área

Sensibilidad Calificación

Pendientes ALTO

Cauces de Agua MEDIO

Fuente: Villa A., 2016 Como se observa la sensibilidad es alta, por la modificación constante de la geomorfología del suelo. El área del proyecto está dada por flujos de extracción, se presentan en los taludes que se ubican en el proyecto. Erosión El incremento de la tala de la cobertura vegetal en el suelo edáfico de las pendientes de la cantera, provoca la rápida erosión de su parte orgánica, con la consecuente pérdida de nutrientes a más de la desestabilización de las laderas y el incremento de la carga suspendida y sedimentable en los cursos de agua. Recurso Agua En general, los principales problemas ambientales relacionados con el recurso agua, que se podrían presentar en las áreas del proyecto, están relacionados con el cambio de las condiciones naturales de drenaje, del régimen hidrológico o de la calidad del recurso hídrico, antes y durante de las fases propias de esta actividad. Respecto al cambio del drenaje natural y del régimen hidrológico, generalmente es provocado debido al cambio de la morfología por la disposición de material en el área del proyecto, por la implantación de estructuras de derivación o de

116

regulación de caudales. El retiro de la cobertura vegetal y excavación produciría alteración de nutrientes naturales en el régimen natural del caudal (Río Blanco), se produce como consecuencia de la variación de las condiciones naturales. La necesidad de la mantención del régimen hídrico, tiene relación principalmente con la satisfacción de las demandas del recurso para diferentes usos y la conservación de la flora y fauna de la zona. El principal elemento a considerar sobre la calidad del agua es la modificación del régimen de sedimentos, influenciado por la modificación del uso del suelo y la erosión del mismo. El problema de los sedimentos a falta de planes de manejo, tiende a agravarse en el tiempo y también espacialmente, pues cada vez existen más áreas afectadas. En conclusión, esta área donde se desarrolla el proyecto es de mayor susceptibilidad por su climatología, la precipitación; este factor natural escurre material suspendido no compactado de la cantera hacia el río más cercano (Río Blanco). 7.6. Amenaza Sísmica En el Ecuador gran parte de la cordillera de los Andes y cordillera Continental se halla perturbada por eventos sísmicos, por cuanto toda la zona se halla bajo la influencia de procesos de subduccion de la Placa de Nazca, bajo la Placa continental; identificando que el riesgo natural existe, y la evolución andina marca la zona como generadora de sismos de magnitud superior a seis, debe considerarse que si la tierra tembló una vez, con seguridad volverá a temblar, si la magnitud del sismo es periódica se debe considerar como zona de alto riesgo sísmico, esto a pesar de las consideraciones planteadas para definir el nivel de amenaza sísmica en el territorio ecuatoriano en donde la zona de La Concordia en general está definida en el tipo de riesgo medio y alto. (Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos). Ver fig. 61.

117

Figura 61. Nivel de amenaza sísmica Ecuador Fuente: Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, 2012. Según el Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional en la provincia de Manabí y Esmeraldas el 16 de abril del 2016 se registró un sismo con epicentro en el Cantón Pedernales, muy cerca del límite con la provincia de Sto. Domingo de los Tsáchilas. El epicentro se localizó a 20 km de profundidad y con una magnitud 7.8 grados, el mismo año el 21 de Diciembre se produjo otro sismo en la provincia de Esmeraldas de 4.4 grados lo que cataloga que el área es vulnerable a eventos sísmicos. Este evento es el comprobante de que en la zona existe actividad sísmica. La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es catalogada como zona sísmica riesgo medio, específicamente en el Cantón La Concordia donde se ejecuta el proyecto.

LA CONCORDIA

118

7.7. Análisis de la Evaluación de los Impactos Ambientales

Figura 62. Valoración de Impactos Fuente Villa A., 2016 Impactos Medio Físico En el medio físico, se evidencia que la calidad del aire es deteriorado, ya que para la explotación se utiliza maquinaria pesada a su vez está relacionada con la combustión de motores en general, sin dejar de lado el material particulado producido por el tránsito de la maquinaria. El Ruido es otro impacto ocasionado por la actividad operativa de la cantera AVEDOCA PRONACA (motores, transporte, golpes. etc.) El suelo es un factor que es afectado en forma directa y constante por el desarrollo de las actividades mineras como son el retiro de la cobertura vegetal y excavación que alteran la Geomorfología y Topografía del lugar. La calidad del agua es alterada por esta actividad ya que se realiza remoción de suelo lo cual da como resultado material sedimentable no compactado, el que se dirige a la cuenca más cercana que es el Río Blanco por escorrentía. Impactos al Medio Biótico El área del proyecto y sus alrededores es intervenida por la agricultura y ganadería lo cual es catalogado como impacto moderado al medio biótico. No se encuentran lugares de protección nacional. Impactos al Medio Socio- económico Dentro del medio socioeconómico el factor que está siendo afectado es el de salud ocupacional, ya que al estar permanentemente utilizando los motores y máquinas en general para la explotación de materiales de construcción, los

0 2 4 6 8 10 12 14

Calidad de Aire

Calidad de Suelo

Calidad de Agua

Flora

Fauna

Generación de Empleo

Benefício a la comunidad

Salud y Seguridad Ocupacional

Valoraciòn de Impactos

119

operadores están propensos a obtener algún problema auditivo, lo que ocasiona daños y degeneración en su salud. La comunidad es directamente favorecida por la ejecución del proyecto cantera AVEDOCA PRONACA, para el mantenimiento de vías y desarrollo de construcción pública urbano-rural de la urbe. La generación de empleo es visto como uno de los elementos positivos en la estructuración de proyecto minero. 7.8. Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental Tabla 33. Plan de manejo ambiental unificado

Fuente: Villa A., 2016

120

CONCLUSIONES:

• Se elaboró la Línea Base del área de estudio mediante la determinación

de las condiciones actuales de los medios abióticos, bióticos y socio-

económicos del área de influencia del proyecto minero, concluyéndose

que el medio abiótico es el más impactado, a diferencia de los medios

biótico y socio económico con un menor nivel de impacto.

• Se evaluaron los impactos ambientales Expost en las actividades de

explotación de la cantera AVEDOCA PRONACA, Provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas dictaminándose una afectación MEDIA para el

área de estudio.

• Se elaboró el Plan de Manejo Ambiental el cual estableció un total de nueve programas, destinados a eliminar, minimizar o mitigar los impactos negativos del proyecto. El mismo permitirá precautelar la seguridad y salud de los trabajadores y ayudar en la conservación del ambiente.

121

RECOMENDACIONES:

• Ejecutar las medidas que se plantean en el Plan de Manejo Ambiental, formulado con su correspondiente programa de monitoreo, lo cual contribuirá a mejorar la operación de la Cantera AVEDOCA PRONACA.

• Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas del plan de manejo ambiental.

• Dotar de uniformes al personal y equipos de protección personal para mejorar la seguridad ocupacional de trabajadores de la cantera AVEDOCA PRONACA.

• Realizar una Auditoría Ambiental para dar seguimiento al fiel cumplimiento de los programas del Plan de Manejo Ambiental.

122

BIBLIOGRAFÍA Aramburo, M. A. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en

Colombia. bdigital. Obtenido de

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36286/43158

Bueno. (2001). Investigación Científica. Cuenca-Ecuador.

Cepalcala. (2010). Una visión general de la relación del hombre con la Naturaleza.

CEPALCALA.

Chamba, I. C. (2014). Estudio de Impacto Ambiental EX POST “Explotación de

materiales de contrucción en el área de libre aprovechamiento SANTIAGO

CÓDIGO: 690487”. Loja.

Educación, M. (2014). Obtenido de https://educacion.gob.ec/

Espinoza. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de Impacto Ambiental.

Santiago-Chile.

Espinoza, G. (2013). EIA expost Cantera San Antonio. Guayaquil-Ecuador.

Estrada, I. (2014). Crecimiento de la población humana, su distribución y demanda de

recursos. Monografias.com.

Flores. (1931). Diseño de Investigación Educativa. Quito-Ecuador: La Siembra.

Garmendia. (2005).

Gobierno Autonómo Descentralizado, L. C. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial

La Concordia. La Concordia.

Greenfield. (2006). Aves del Ecuador .

Hilda. (3 de Septiembre de 2008). derecho.laguia. Obtenido de

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/jerarquia-de-las-leyes

Humbolt, A. v. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de

biodiversidad. Bogota.

J.Navarro. (Septiembre de 2008). Google. Obtenido de

https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/estabilidad-de-taludes.pdf

Leopold. (1971). Matriz de Leopold.

Molina, D. (2014). La explotacion minera en el ecuador. monografias.com.

Montenegro, C. S. (2011). Balance hídrico para riego en la micro cuenca del rio blanco.

Cayambe. Quito.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la Biodiversidad. Pachuca: CYTED.

Mostacedo, B. (2000). Manual de métodos básicos ecologia vegetal. Santa Cruz de la

Sierra.

Orea, D. G. (2013). Evaluacion de Impacto Ambiental. España: Ediciones Mundiprensa.

Pública, M. d. (2014). www.salud.gob.ec/.

Rivadeneira, C. y. (2001).

Rojas, C. (2010). Impacto Ambiental. monografias.com.

Tirira. (2000). Listado Bibliografico sobre los mamíferos en el Ecuador. Quito:

SIMBIOE.

Weaver, S. &. (19 de Junio de 1949). The mathemical theory of communication.

Illinois: Urbana, IL, EEUU. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-

18442006000800008