universidad de guayaquil facultad ciencias mÉdicas...

58
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CALIDAD DE VIDA Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS, APLICANDO LA ESCALA DE CHARLSON, EN LA UNIDAD DE DIÁLISIS NEFRODIAZ EN EL PERIODO DE 2015 AL 2016. TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL. AUTOR: MESIAS MERCADO EMMA MARISELA TUTOR: DRA. LORENA CADENA CASTRO GUAYAQUIL - ECUADOR AÑO 2016 - 2017

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CALIDAD DE VIDA Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS,

APLICANDO LA ESCALA DE CHARLSON, EN LA UNIDAD DE DIÁLISIS

NEFRODIAZ EN EL PERIODO DE 2015 AL 2016.

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE MEDICO GENERAL.

AUTOR:

MESIAS MERCADO EMMA MARISELA

TUTOR:

DRA. LORENA CADENA CASTRO

GUAYAQUIL - ECUADOR

AÑO

2016 - 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

I

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “CALIDAD DE VIDA Y SUPERVIVENCIA EN

PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A

HEMODIÁLISIS, APLICANDO LA ESCALA DE CHARLSON, EN LA UNIDAD

DE DIALISIS NEFRODIAZ EN EL PERIODO DE 2015 AL 2016.”

AUTOR/ ES: MESIAS MERCADO

EMMA MARISELA

TUTOR(A):

DRA. LORENA CADENA CASTRO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS: 56

ÁREAS TEMÁTICAS: CLÍNICA

PALABRAS CLAVE: DIÁLISIS

RESUMEN: Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-

5) tratados en diálisis presentan alteraciones cardiovasculares, musculo esqueléticas y

psicosociales que afectan a su capacidad física y funcional, y como consecuencia

mantienen una vida mayoritariamente sedentaria. De acuerdo con la información reportada

por la OMS, en Ecuador hay cerca de 20.000 personas con falla renal crónica, cubiertas por

las diferentes aseguradoras y recibiendo las diferentes alternativas de tratamiento.

Determinar los principales factores predisponentes para una buena calidad de vida y

supervivencia en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis en la

Unidad Médica Nefrodiaz en el periodo de 2015 al 2016, revela que hay un total de 152

casos.

Materiales y métodos: Investigador, Tutor, Estadística, Computadora, Impresora, Papel

bond, Bolígrafos, Programa estadístico.

Resultado: El estudio realizado en la investigación de 152 pacientes con enfermedad renal crónica

sometidos a hemodiálisis predomina en 2016 con 46%, y en el 2015 con 54%. Obtuvimos que el

32% de los pacientes se encuentran con una mortalidad cercana al 12%

traduciéndose esto a que tendrían una supervivencia del 88%; el 59% se estima que

tendrían una mortalidad del 26% y supervivencia del 74%; el 8% que representan a

las comorbilidad alta su mortalidad es del 52% y la supervivencia del 48%. Aquellos

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

III

pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son los que mayor índice de

mortalidad tienen cercana al 85% y una supervivencia del 15%, representados en

nuestro gráfico como 1%.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0990450603

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

IV

Guayaquil, Mayo del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Dra. Lorena Cadena Castro, tutora del trabajo de titulación

“CALIDAD DE VIDA Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS,

APLICANDO LA ESCALA DE CHARLSON, EN LA UNIDAD DE DIÁLISIS

NEFRODIAZ EN EL PERIODO DE 2015 AL 2016”

Certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Mesias Mercado Emma

Marisela, con C.I. No. 0802968750, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de Médico General , en la Carrera de Medicina en la

Facultad de Ciencias Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus

partes, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

DRA. LORENA CADENA CASTRO

C.I. No. 0918095068

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Mesias Mercado Emma Marisela con C.I. No. 0802968750, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “CALIDAD DE

VIDA Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL

CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS, APLICANDO LA ESCALA DE

CHARLSON, EN LA UNIDAD DE DIÁLISIS NEFRODIAZ EN EL PERIODO

DE 2015 AL 2016” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

MESIAS MERCADO EMMA MARISELA

C.I. No. 0802968750

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las

instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u

otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

VI

DEDICATORIA

A Dios, por permitirme llegar a esta etapa de mi vida tan especial y acompañarme en

cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente, por haber puesto en

mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo este

periodo de estudio.

A mi familia, en especial a mi madre que Dios la tiene en su gloria quien fue el

principal pilar de mi educación, han sido mi motivación y testigos de mis logros y

dificultades, por su cariño y su apoyo incondicional, sin ellos habría sido imposible

lograr la culminación de este proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios porque su amor y bondad no tiene fin, me permites sonreír ante todos

mis logros que son resultado de tu ayuda. A mis padres por todo el sacrificio que han

hecho durante mi carrera para poder culminarla satisfactoriamente.

Con la misma gratitud reconocer la colaboración de mi tutora Dra. Lorena Cadena

Castro, por brindarme desinteresadamente su valioso tiempo y sus conocimientos

científicos en un marco de amistad y confianza para el desarrollo de este trabajo.

A la Universidad de Guayaquil y a la Carrera de Medicina, honorable institución de la

cual me siento orgullo pertenecer.

Al personal de diálisis Nefrodiaz, por permitirme realizar mi investigación en la

institución y por el apoyo que se me brindó.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

VIII

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO_______________________________________________________II

CERTIFICACIÒN DEL TUTOR_________________________________________IV

LICENCIA GRATUITA (CÓDIGO ORGÁNICO)____________________________V

DEDICATORIA______________________________________________________VI

AGRADECIMIENTO_________________________________________________VII

GLOSARIO__________________________________________________________XI

ÍNDICE DE FIGURAS________________________________________________XII

ÍNDICE DE ANEXOS________________________________________________XIII

ABREVIATURAS____________________________________________________XIV

RESUMEN__________________________________________________________XV

ABSTRACT_________________________________________________________XVI

INTRODUCCIÓN______________________________________________1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA______________________________4

1.1.DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA___________________________4

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN._______________________________5

3. JUSTIFICACIÒN________________________________________________5

4. VIABILIDAD____________________________________________________6

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS_________________________7

6. HIPÓTESIS.____________________________________________________7

7. DEFINICIÓN DE VARIABLES- 8 -_________________________________8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

IX

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. DEFINICIÓN__________________________________________________9

2.2. ETIOLOGÍA___________________________________________________9

2.3 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA- 10 -__________________________10

2.3.1. Clínica_____________________________________________10

- 10 -

2.3.2.Tratamiento_________________________________________11

2.4. HEMODIÁLISIS______________________________________________12

2.5. ÍNDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON____________________17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA - 19 -

3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN___________________________________19

3.2.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN________________________________19

3.3.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN_____________19

3.4.MATERIALES_______________________________________________19

3.4.1. RECURSOS HUMANOS_____________________________19

3.4.2. RECURSOS FÍSICOS________________________________20

3.5.UNIVERSO Y MUESTRA_____________________________________20

3.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN_____________________________20

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN____________________________20

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES___________________________21

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

X

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN__________________________________21

4.1.ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A

HEMODIÁLISIS____________________________________________22

4.2.REGISTRO DE LAS VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A

HEMODIÁLISIS____________________________________________26

4.3.ÍNDICE DE COMORBILIDADES DE

CHARLSON_______________________________________________27

4.4.DISCUSION_______________________________________________28

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES _____________________________________________30

RECOMENDACIONES________________________________________31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS_____________________________________32

ANEXOS____________________________________________________________34

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

XI

GLOSARIO

Enfermedad renal crónica: Es la pérdida lenta y progresiva de la función renal

a lo largo del tiempo, provocando finalmente una insuficiencia renal irreversible.

Las personas con una insuficiencia renal crónica necesitan diálisis o un

trasplante de riñón para sustituir la función renal.

Insuficiencia renal crónica: Significa que la función renal es inferior al 10%.

Creatinina: Es un producto resultante de la degradación del fosfato de creatina

en los músculos. Su médico puede comprobar sus niveles de aclaramiento y el

nivel de eficacia de sus riñones a la hora de eliminarla. Unos niveles bajos de su

aclaramiento indican un funcionamiento incorrecto de los riñones.

Diabetes: Es una enfermedad en la hay un metabolismo anormal de los hidratos

de carbono, que provoca unos niveles de glucosa altos en sangre y que pueden

provocar una insuficiencia renal. Aproximadamente el 20% de todos los

pacientes con diabetes desarrollan insuficiencia renal.

Tratamiento con diálisis: Es un proceso de tratamiento médico artificial

mediante el cual las sustancias residuales tóxicas de la sangre y el líquido

retenido se eliminan del cuerpo del paciente.

Urea: Es una sustancia residual que se encuentra en la sangre y que está

mediada por la degradación de las proteínas en el hígado. Se suele eliminar de la

sangre a través de los riñones para, posteriormente, excretarse por la orina. La

urea se acumula en el cuerpo de las personas con insuficiencia renal y nos indica

el grado de función renal.

Acceso vascular: Es un medio para acceder al torrente sanguíneo y llevar a cabo

la diálisis. La fístula AV es un tipo de acceso para la hemodiálisis.

Índice de comorbilidad de Charlson: Es un sistema de evaluación de la

esperanza de vida a los diez años, en dependencia de la edad en que se evalúa, y

de las comorbilidades del sujeto.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

XII

ABREVIATURAS

ERC: enfermedad renal crónica

OMS: organización mundial de la salud

CVRS: calidad de vida relacionada con la salud

HD: hemodiálisis

IRCT: insuficiencia renal crónica terminal

TSR: terapia de reemplazo renal

CV: calidad de vida

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

XIII

ÌNDICE DE FIGURAS

4.1.1. GRÁFICO N° 1__________________________________________________22

4.1.2. GRAFICO Nº 2__________________________________________________23

4.1.3. GRAFICO Nº 3__________________________________________________24

4.1.4. GRAFICO Nº 4__________________________________________________25

4.2. GRÁFICO N° 5___________________________________________________26

4.2.1. GRÁFICO N° 6__________________________________________________26

4.3.GRÁFICO N° 7____________________________________________________27

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

XIV

ÌNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Índice de Comorbilidad de Charlson et al._______________________34

ANEXO 2 TABLA No. 1_______________________________________________35

ANEXO 3 TABLA No. 2 ______________________________________________36

ANEXO 4 VARIABLES_______________________________________________37

ANEXO 5 TABLA No 1 DE GRAFICOS_________________________________38

ANEXO 6 TABLA No. 2 DE GRAFICOS_________________________________38

ANEXO 7 TABLA No. 3 DE GRAFICOS_________________________________38

ANEXO 8 TABLA No. 4 DE GRAFICOS_________________________________39

ANEXO 9 TABLA No. 5 DE GRAFICOS_________________________________39

ANEXO 10 TABLA No. 6 DE GRAFICOS________________________________39

ANEXO 11 TABLA No. 7 DE GRAFICOS_______________________________40

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

XV

“CALIDAD DE VIDA Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON

ENFERMEDAD RENAL CRONICA SOMETIDOS A HEMODIALISIS,

APLICANDO LA ESCALA DE CHARLSON, EN LA UNIDAD DE DIALISIS

NEFRODIAZ EN EL PERIODO DE 2015 AL 2016”.

Autor: Mesias Mercado Emma Marisela

Tutor: Dra. Lorena Cadena Castro

RESUMEN

Introducción: Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) tratados

en diálisis presentan alteraciones cardiovasculares, musculo esqueléticas y psicosociales

que afectan a su capacidad física y funcional, y como consecuencia mantienen una vida

mayoritariamente sedentaria. De acuerdo con la información reportada por la OMS, en

Ecuador hay cerca de 20.000 personas con falla renal crónica, cubiertas por las

diferentes aseguradoras y recibiendo las diferentes alternativas de tratamiento.

Determinar los principales factores predisponentes para una buena calidad de vida y

supervivencia en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis en la

Unidad Médica Nefrodiaz en el periodo de 2015 al 2016, revela que hay un total de 152

casos.

Materiales y métodos: Investigador, Tutor, Estadística, Computadora, Impresora,

Papel bond, Bolígrafos, Programa estadístico.

Resultado: El estudio realizado en la investigación de 152 pacientes con enfermedad

renal crónica sometidos a hemodiálisis predomina en 2016 con 46%, y en el 2015 con

54%. Obtuvimos que el 32% de los pacientes se encuentran con una mortalidad

cercana al 12% traduciéndose esto a que tendrían una supervivencia del 88%; el

59% se estima que tendrían una mortalidad del 26% y supervivencia del 74%; el

8% que representan a las comorbilidad alta su mortalidad es del 52% y la

supervivencia del 48%. Aquellos pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos

son los que mayor índice de mortalidad tienen cercana al 85% y una

supervivencia del 15%, representados en nuestro gráfico como 1%.

PALABRAS CLAVES: Insuficiencia, Renal, Crónica, Hemodiálisis

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

XVI

“QUALITY OF LIFE AND SURVIVAL IN PATIENTS WITH CHRONIC

RENAL DISEASE SUBJECTED TO HEMODIALYSIS, APPLYING THE

CHARLSON SCALE, IN THE NEFRODIAZ DIALYSIS UNIT IN THE

PERIOD FROM 2015 TO 2016"

Author: Mesias Mercado Emma Marisela

Advisor: Dra. Lorena Cadena Castro

ABSTRACT

Introduction: Patients with chronic kidney disease stage 5 (CKD-5) treated on

dialysis present cardiovascular, musculoskeletal and psychosocial alterations that

affect their physical and functional capacity, and as a consequence maintain a

mostly sedentary life. According to the information reported by the WHO, in

Ecuador there are about 20,000 people with chronic renal failure, covered by

different insurers and receiving different treatment alternatives. Determining the

main predisposing factors for a good quality of life and survival in patients with

chronic kidney disease undergoing hemodialysis at the Nefrodiaz Medical Unit

in the period from 2015 to 2016 reveals that there are a total of 152 cases.

Materials and methods: Researcher, Tutor, Statistics, Computer, Printer, Bond

paper, Pens, Statistical program.

Results: The study of 152 patients with chronic kidney disease undergoing

hemodialysis predominates in 2016 with 46% and in 2015 with 54%. We found

that 32% of the patients were found to have a mortality rate close to 12%, which

translates into a survival rate of 88%; 59% are estimated to have a mortality of

26% and survival of 74%; 8% representing high comorbidity their mortality is

52% and survival 48%. Those patients who obtained a score> 5 points are those

with the highest mortality rate are close to 85% and a survival rate of 15%,

Represented in our chart as 1%.

KEYWORDS: Chronic, Kidney, disease, Hemodialysis

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 (ERC-5) tratados en diálisis

presentan alteraciones cardiovasculares, musculoesqueléticas y psicosociales que

afectan a su capacidad física y funcional, y como consecuencia mantienen una vida

mayoritariamente sedentaria. Esta falta de actividad contribuye a un aumento de la

mortalidad (> 50 % muere por enfermedades cardiovasculares), y al desarrollo de

enfermedades crónicas. (ALJAMA P, 2012)

Además, la ERC es una fuente generadora de estrés por sí misma, que conlleva a un

proceso de deterioro continuo, afectando a la calidad de vida de las personas que la

sufren. La pérdida de la calidad de vida también ha sido asociada con un incremento del

riesgo de morbi-mortalidad. (AMAURI L. 2013)

La creciente heterogeneidad existente entre los pacientes con enfermedad renal crónica

terminal hace necesario el disponer de índices pronósticos que nos permitan

estratificarlos en grupos de riesgo. La necesidad de estos índices pronósticos, que

clasifican a los enfermos en grupos de riesgo mediante criterios uniformes, radica en

dos aspectos fundamentales: uno clínico y otro teórico o estadístico. El primero consiste

en que en la práctica diaria los nefrólogos se enfrentan a pacientes cada vez más añosos

y con mayor comorbilidad, por lo que disponer de una herramienta que nos oriente en el

pronóstico de estos pacientes nos puede ayudar a la hora de decidir su inclusión en

diálisis. El segundo aspecto radica en que es necesaria una homogeneización a la hora

de realizar estudios que permitan comparar la supervivencia entre grupos de pacientes

distintas opciones de tratamiento renal sustitutivo en este estudio nos basaremos al

tratamiento de la hemodiálisis.

La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es la evaluación que realiza cada

individuo respecto a su salud física, psico-social y grado de funcionalidad en las

actividades cotidianas, por lo que si ocurren cambios en sus relaciones sociales,

familiares, laborales e incluso en su aspecto físico, se relacionan con la aparición de

cambios emocionales que podrían incidir negativamente en la adherencia al tratamiento

y empeorar su pronóstico. (AMAURI L., 2013)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 2 -

De acuerdo con la información reportada por la OMS, en Ecuador hay cerca de 20.000

personas con falla renal crónica, cubiertas por las diferentes aseguradoras y recibiendo

las diferentes alternativas de tratamiento. Además de la medición de la prevalencia, se

está avanzando en el desarrollo del registro que permitirá hacer seguimiento a la

incidencia y mortalidad. (OMS)

Concomitantemente, es necesario avanzar en el desarrollo del seguimiento

estandarizado de los resultados clínicos a nivel nacional, recordando que el objetivo

principal de todas las acciones en servicios en salud, es que la población esté mejor, que

realmente disminuya su probabilidad de agravarse o morir. (AVENDAÑO, 2013)

Aunque hoy en día, en cumplimiento de las normas de calidad, todas las unidades

renales realizan evaluación de resultados clínicos, es recomendable que siguiendo una

metodología técnica, internacionalmente reconocida, neutra y objetiva se seleccionen

unos pocos indicadores que de manera homologa usen todos los prestadores de servicios

de salud, para poder hacer comparables las unidades renales, exclusivamente en lo

referente a los resultados clínicos que logran en los pacientes que tratan. (ROCCO MV,

y cols., 2000)

Para la demostración de mejoramiento de la calidad en la atención es esencial medir el

desempeño, para medir el desempeño es importante definir un conjunto limitado de

indicadores. Las medidas de desempeño no son importantes solamente para el proceso

de mejoramiento sistemático de la atención, sino que también provee una oportunidad

para comparar diferentes centros y aprender de la experiencia de otros. Adicionalmente,

resultados de medidas de desempeño pueden proveer evidencia para guías futuras.

(AVENDAÑO, 2013)

En la atención en salud, las medidas de desempeño aún están en su infancia, pocas

medidas de desempeño han sido adecuadamente evaluados es cuanto a su validez y

confiabilidad. Es importante que las medidas de desempeño basadas en resultados sean

ajustadas por potenciales comorbilidades y factores de riesgo socioeconómicos pero la

experiencia actual con ajuste de riesgo y técnicas de estratificación es limitada.

Sin embargo, las medidas de desempeño se consideran una herramienta importante para

mejorar los resultados de la atención médica y se está convirtiendo progresivamente en

una parte integral de la atención en salud. (ROCCO, 2000)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 3 -

El objetivo del estudio fue valorar y analizar la percepción de salud, la calidad de vida

la supervivencia de los pacientes con enfermedades renales crónicas que realizan

hemodiálisis (HD).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 4 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El paciente con enfermedad Renal Crónica Terminal en tratamiento con Diálisis, suele

sufrir cambios psicológicos, sociales, en su estilo de vida y también en su vida

espiritual, que no sólo le afectan a él, sino a toda su familia. Es por este motivo, que es

trascendental estudiar la Calidad de Vida de este tipo de pacientes, ya que nos permite

analizar en qué medida la vida de un paciente es afectada por las diferentes

intervenciones que requieren y por los daños que les provoca la enfermedad y/o

tratamiento.( Sánchez AM, Moreno,2002)

Con esto se genera información para contribuir de la mejor forma posible a la

satisfacción de las necesidades de los pacientes y por otra, permitir que los profesionales

consideren cómo afecta la enfermedad a las personas integralmente, para poder realizar

intervenciones más adecuadas.( AVENDAÑO, 2012)

El propósito de esta investigación es valorar la Calidad de vida de pacientes con

enfermedad Renal Crónica Terminal en tratamiento sustitutivo con Hemodiálisis, en la

Unidad médica Nefrodiaz, El número de personas con enfermedad renal crónica (ERC)

ha ido aumentando progresivamente en los últimos años. Los datos anuales USRDS

2013 reportan que 112.788 pacientes recibieron terapia de reemplazo renal (TRR), una

tasa de incidencia ajustada de 357 por millón; la prevalencia de la terapia de diálisis fue

de 395.656 personas durante el año 2011. (ALJAMA P, 2012)

Es evidente que las tasas de enfermedad varían sustancialmente de acuerdo con la raza y

la etnia. Colombia tiene una prevalencia de 621 pacientes por millón (ppm) y 22.300

pacientes en terapia de diálisis; y la tasa de incidencia fue de 81.7 ppm en 2012. Según

sus características personales, tiempo en tratamiento y la presencia de patologías

crónicas asociadas. (ALJAMA P, 2012)

La investigación estuvo orientada por la siguiente interrogante:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 5 -

¿Cuáles son los principales factores predisponentes para una buena calidad de vida y

supervivencia en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis en la

unidad médica Nefrodiaz en el periodo de 2015 al 2016?

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación tuvo como población a estudiar a todas aquellas personas con

enfermedad renal crónica sometidas a hemodiálisis aplicando la escala de Charlson en la

unidad médica Nefrodiaz

¿Cuál es la prevalencia de la enfermedad renal crónica sometida a hemodiálisis

aplicando la escala de Charlson?

¿Cómo determinar la correlación entre la enfermedad renal crónica sometida a

hemodiálisis y mortalidad?

¿Cuales los factores predisponente para una mejor calidad de vida y

sobrevivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica sometida a

hemodiálisis aplicando la escala de Charlson?

3. JUSTIFICACION.

Es de vital importancia el conocimiento de la calidad de vida y de supervisión de los

pacientes con enfermedades renales crónicas que se realizan diálisis aplicando la escala

de Charlson que acuden a la Unidad Médica Nefrodiaz. El paciente con enfermedad

Renal Crónica Terminal en tratamiento con Diálisis, suele sufrir cambios psicológicos,

sociales, en su estilo de vida y también en su vida espiritual, que no sólo le afectan a él,

sino a toda su familia.

Es por este motivo, que es trascendental estudiar la Calidad de Vida de este tipo de

pacientes, ya que nos permite analizar en qué medida la vida de un paciente es afectada

por las diferentes intervenciones que requieren y por los daños que les provoca la

enfermedad y/o tratamiento. Con esto se genera información para contribuir de la mejor

forma posible a la satisfacción de las necesidades de los pacientes y por otra, permitir

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 6 -

que los profesionales consideren cómo afecta la enfermedad a las personas

integralmente, para poder realizar intervenciones más adecuadas.

4. VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación es viable porque cursara con el apoyo de las

autoridades y el departamento de docencia la Unidad Médica Nefrodiaz y con los

recursos económicos del investigador. Los recursos humanos del trabajo de

investigación serán: investigador, tutor, secretaría de estadística. Los recursos materiales

serán: computadora, papel bond, bolígrafos, programa estadístico.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 7 -

5. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

5.1. Objetivo General.

Determinar los principales factores predisponentes para una buena calidad de vida y

supervivencia en pacientes con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis en la

unidad médica Nefrodiaz en el periodo 2015- 2016

5.2.Objetivos Específicos.

Identificar los pacientes de enfermedad renal crónica sometida a hemodiálisis

aplicando la escala de Charlson

Determinar las variables epidemiologias de los pacientes con enfermedad renal

crónica sometida a hemodiálisis

Identificar por grupo etario y sexo el nivel socioeconómico los pacientes de la

enfermedad renal crónica sometida a hemodiálisis

6. HIPÓTESIS.

Tendría importancia la calidad de vida y la supervivencia en pacientes con enfermedad

renal crónica sometidos a hemodiálisis, aplicando la escala de Charlson, en la Unidad

Médica de diálisis Nefrodiaz en el periodo de 2015 al 2016.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 8 -

7. DEFINICIÓN DE VARIABLES. (TABLA 3)

7.1.VARIABLES INDEPENDIENTES.

Enfermedad renal crónica

7.2.VARIABLES DEPENDIENTES

Escala de Charlson

Hemodiálisis

Anemia

Hipoalbuminemia

Enfermedad crónica asociadas

Estado emocional

7.3.VARIABLES INTERVINIENTES.

Género.

Edad

Nivel socioeconómico

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 9 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN

En los años 80 el término calidad de vida se adoptó como un concepto sensibilizador

que podía ofrecer a los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje común y guiar

las prácticas de los servicios humanos, más orientados hacia la persona, su

autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida (Piccoli A, 2015).

2.2 ETIOLOGÍA

A lo largo de los 90 las preocupaciones en torno a la definición y evaluación del

concepto tuvieron un mayor carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el

siglo XXI se presenta como aquél en que el término calidad de vida no sólo teñirá las

intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de

elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también la de los

servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de

mejoramiento de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores

que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de calidad de vida

(BERWICK, D. 2015).

Numerosos trabajos de investigación científica emplean hoy el concepto, como un

modo de referirse a la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad

determinada, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico,

emocional y social (BERWICK, D. 2015).

En las ciencias de la salud los avances de la medicina han hecho posible prolongar

notablemente la vida, generando un aumento importante de las personas con

enfermedades crónicas, lo que ha llevado a poner especial acento en la Calidad de Vida

Relacionada con Salud (CVRS) (BRITO, Q. 2013).

La rehabilitación de los pacientes con enfermedad renal en diálisis es un objetivo

fundamental de los programas de tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 10 -

Terminal (IRCT) Los parámetros fisiológicos y bioquímicos suministran información

muy valiosa, pero lo que realmente interesa a los pacientes es la manera como la

enfermedad y los tratamientos que reciben afectan su capacidad funcional y su Calidad

de Vida en general (Piccoli A,2012).

2.3 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

La enfermedad Renal Crónica (IRC) o enfermedad renal terminal, es un problema de

salud que implica el deterioro progresivo e irreversible del 90-95% de la función renal,

siendo preciso instaurar tratamiento sustitutivo con Diálisis o Trasplante para mantener

la vida de los pacientes. Más específicamente, la IRC es la perdida irreversible del

filtrado glomerular de los riñones. (BRITO, Q. 2013)

La Enfermedad Crónica Renal Terminal es por sus características una situación de gran

impacto en la Calidad de Vida. Ya en estadios precoces se acompaña de síntomas que se

reflejan en la vida diaria; los tratamientos sustitutivos como la Hemodiálisis o la Diálisis

Peritoneal corrigen sólo parcialmente la enfermedad y además introducen cambios

sustanciales en el estilo de vida.( DAUGIRDAS, J. 2013)

2.3.1. Clínica

En las fases iniciales de ésta, los pacientes suelen permanecer asintomáticos (etapa de

disminución de la reserva renal). Cuando el filtrado glomerular es inferior a 30 ml/min

pueden aparecer ciertos síntomas propios del síndrome urémico, como cansancio y

pérdida del bienestar en relación con la anemia, así como alteraciones metabólicas

(acidosis) y del metabolismo fosfocálcico. (ROCCO MV, 20012)

Por debajo de 15 ml/min es frecuente la aparición de síntomas digestivos tales como

nauseas, pérdida del apetito, en fases más tardías, de síntomas cardiovasculares como

disnea, edema y neurológicos como es la dificultad para concentrarse, insomnio o

somnolencia. La fase de Insuficiencia Renal Crónica Terminal se alcanza con filtrado

glomerular inferior a 5 ml/min momento en el que el uso de la diálisis es inevitable.

Este trastorno puede ser provocado por enfermedades sistémicas como Diabetes

Mellitus, Glomérulonefritis crónica, Pielonefritis, Hipertensión no controlada,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 11 -

Obstrucción del tracto urinario, Lesiones Hereditarias como nefropatía poliquística,

Trastornos Vasculares, infecciones, medicamentos o agentes tóxicos. (BRITO, Q. 2013

2.3.2 Tratamiento

Con todas las complicaciones que trae este problema de salud el destino de estas

personas si no son tratadas, es tarde o temprano la muerte. Este destino ha cambiado en

forma espectacular con el advenimiento de los procedimientos de sustitución de la

función renal mediante la Diálisis y el Trasplante Renal. Ambos tratamientos son

complementarios, de manera que un paciente en Diálisis Crónica puede ser candidato a

un trasplante y por otro lado, frente a un fracaso del trasplante, el paciente puede

retornar a un programa de diálisis. La implementación del trasplante renal permite

aumentar los cupos disponibles para dializar a nuevos pacientes. (Piccoli A, 2012).

El objetivo del tratamiento de la Insuficiencia Renal Crónica es retener la función renal

y mantener la homeostasis lo más posible. Deben identificarse y tratarse todos los

factores que complican el problema y los que son reversibles. La terapia de diálisis se

utiliza en medicina como un método de depuración extrarrenal en las situaciones de

uremia aguda y crónica. En la práctica clínica existen dos tipos de diálisis según la

membrana semipermeable utilizada. La Diálisis Peritoneal que utiliza el peritoneo

(membrana natural); mientras que la diálisis con riñón artificial o Hemodiálisis, emplea

dializadores fabricados por la industria con membranas artificiales (acetato de celulosa

y otras). (ROCCO MV, y cols., 2000)

El trasplante restablece la función renal, pero introduce patologías en relación con la

inmunosupresión. La ECRT afecta el estado de salud, emocional, económico y social

del paciente, ya que al ingresar en los programas de terapia de reemplazo renal (TSR)

están obligados a someterse a un estricto tratamiento, modificando su vida social. Las

múltiples canulaciones, dieta, restricción de líquidos, la pérdida de esperanzas de

trasplante y en muchos casos el abandono familiar, afectan notablemente al paciente y

disminuyen su colaboración, lo que conduce a conductas negativas frente a la diálisis.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 12 -

2.4. HEMODIÁLISIS

Con respecto a la Hemodiálisis (HD), el riñón artificial fue introducido por primera vez

en clínica por Kolff y Berk en 1942, para tratar la Insuficiencia Renal Aguda. En 1960,

gracias al desarrollo de los accesos vasculares (cánula arterio-venosa y luego fístula

interna) se inició la Diálisis de mantención en pacientes crónicos.( BROOK, J. 2016)

Para realizar este procedimiento se requiere que los pacientes posean un acceso

vascular. Desde la arteria sale la sangre hacia la máquina donde se realiza el proceso de

Hemodiálisis y regresa luego por la vena del paciente; también es necesario para la

depuración de la sangre, un filtro de HD con líneas arteriales y venosas; líquido de

diálisis que debe ser preparado con agua tratada con bajo contenido en solutos y

bacterias al que se agrega, cantidades similares de aniones y cationes a los que se

encuentran en la sangre además de la máquina de Hemodiálisis.( BROOK, J. 2016)

La Hemodiálisis con riñón artificial no ha podido corregir todos los problemas de la

Insuficiencia Renal Crónica. La depuración de “toxinas urémicas” y la ultrafiltración

son suficientes para mantener una Calidad de Vida adecuada, incluso con capacidad de

trabajo, pero hay funciones metabólicas y endocrinas del riñón que no puede sustituir la

hemodiálisis. (CISTERNAS 2015).

La esperanza de vida de los pacientes ha mejorado notablemente con los procedimientos

de Diálisis y Trasplante Renal. Sin embargo, la IRCT es una condición que amenaza la

vida seriamente, con morbilidad y mortalidad elevadas. (TORRES, 2009)

Las personas sometidas a hemodiálisis crónica están preocupadas porque su estado

médico es imprevisible y sus vidas están perturbadas. Es frecuente que tengan

problemas económicos, dificultades para conservar su trabajo, disminución del deseo

sexual e impotencia, depresión por llevar la vida de enfermos crónicos y temor a la

muerte. Si se trata de un sujeto joven le preocupara el matrimonio, tener hijos y la carga

que puede presentar su trastorno para la familia. (DAUGIRDAS, J. 2013)

El estilo de vida reglamentado que se precisa a causa de la diálisis frecuente y la

restricción en el consumo de líquidos y alimentos suele ser desmoralizante para el

paciente y su familia. La diálisis impone modificaciones en el estilo de vida familiar. El

tiempo que debe dedicarse a ella (dos a tres veces a la semana durante 3 a 4 horas

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 13 -

aproximadamente) reduce las actividades sociales y puede originar conflictos,

frustración, sensaciones de culpabilidad y depresión en la familia. (BUCH, A. 2009)

Es frecuente que familiares y amigos consideren al enfermo como una “persona

marginal”, con esperanza de vida limitada. También suele ser difícil que el paciente,

cónyuge y familia expresen la ira y otros sentimientos negativos. Si bien son normales

en esta situación, estos sentimientos con frecuencia son profundos y abrumadores, de

manera que se requiere asesoría y psicoterapia. (ROCCO MV, 2000)

Todos estos factores, derivados de la condición patológica del paciente como la

implicancia que tiene en su estado psicológico y social, repercuten directamente en la

calidad de vida de éstos. En los últimos tiempos se ha hecho muy frecuente el uso del

término "Calidad de Vida" en muy variados contextos. Políticos, economistas, médicos,

psicólogos, educadores, sociólogos y periodistas, lo utilizan indistintamente y es

sustento de la mayoría de los discursos. Su estudio constituye un terreno donde varios

especialistas aportan sus enfoques.( CENETEC, S. 2014)

Los ambientalistas sitúan el énfasis en el entorno físico/biológico, los economistas en

parámetros como el Producto Nacional Bruto, los médicos en los síntomas, los

psicólogos en las necesidades humanas y su satisfacción, mientras que para los

profesionales de

Enfermería la calidad de vida se relaciona con la capacidad individual de lograr el

autocuidado y la autovalencia.

“El concepto calidad de vida adquiere importancia en la moderna medicina, enfocándola

hacia el bien del individuo, sobre qué tipo de vida es posible proporcionar a la

condición de persona y si esta condición permitirá tener una vida que merezca la pena

vivirse” (FITZPATRICK, 2009).

“Debido a que la Calidad de Vida es una percepción única para cada individuo, que

refleja los sentimientos íntimos de cada paciente sobre su salud y sobre aspectos

médicos y no médicos de su propia vida, la mayoría de las medidas de Calidad de Vida

que existen en la literatura parecen ser erróneas o dirigidas hacia objetivos equivocados.

La Calidad de Vida sólo puede medirse adecuadamente determinando las opiniones de

los pacientes para traducirlas a instrumentos desarrollados por expertos, y así

concederles validez y aplicabilidad a la práctica diaria” (GILL, 2011).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 14 -

Los investigadores con orientación clínica, suelen definir calidad de vida en términos de

salud y/o de discapacidad funcional. Por ejemplo:

• Kaplan (1992), define calidad de vida como “el impacto de la enfermedad y la

incapacidad sobre el funcionamiento diario”.

Ferruci (1991), diferencia la incapacidad funcional de la enfermedad. Dice que

“para la enfermedad deben emplearse estrategias terapéuticas y para la incapacidad

terapias de rehabilitación y de apoyo social”.

• Según Andrews y Witney (1989), "La calidad de vida no es el reflejo de las

condiciones de los escenarios físicos, interpersonales y sociales, sino cómo dichos

escenarios son evaluados y juzgados por el individuo".(BRUNNER 2008)

• Según Pearlman y Uhlmann (1993), “calidad de vida es funcionamiento físico, social,

emocional, satisfacción vital y bienestar”.

“Las características de los pacientes en diálisis han cambiado en los últimos 10 años:

edad avanzada y gran comorbilidad. En muchos casos, a lo largo de su vida, pasan por

distintas modalidades terapéuticas. La importancia de incluir indicadores de calidad de

vida en el control clínico de los enfermos se da por la estrecha relación entre Calidad de

Vida, morbilidad y mortalidad, apareciendo muchos factores comunes al analizar estos

tres parámetros”. (IFUDU O.2011).

“La ECRT se asocia invariablemente con disminución de la Calidad de Vida, aumento y

frecuencia de los síntomas y distress psicológico, correlacionándose la magnitud de esos

síntomas con el filtrado glomerular”. (CENETEC, S. 2014) Dentro de los factores que

influyen en la calidad de vida, se pueden mencionar:

• La independencia funcional. El grado de funcionalidad física, psíquica y económica.

La persona independiente tiene mayor calidad de vida, que aquella que depende de su

familia y/o de la sociedad.

• La vida en su casa, con los suyos, con su pareja. La pérdida de un miembro de la

pareja tiene una repercusión negativa en la calidad de vida.

• La relación familiar, social. La soledad objetiva o subjetiva es un factor negativo en la

calidad de vida. (DAUGIRDAS, J. 2013)

La evaluación de la CV debe basarse en una amplia serie de criterios y no en un solo

aspecto como puede ser el dolor. Cuando lo haya, la CV se evaluará estudiando el

impacto de ese dolor en la autonomía individual y en la vida psicológica, social y

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 15 -

espiritual del individuo, en vez de centrar su atención exclusivamente en el dolor en sí.

(ROCCO MV, y cols., 2000)

Las mediciones de la CV utilizadas son obtenidas a partir de la interpretación de

respuestas de personas, a cuestionarios estándar. Así la medida de la CV de las personas

descansa en los juicios de ellos mismos sobre su estado de salud. Se les pide que digan

en qué medida están satisfechos de su salud, o de la vida que llevan, y en qué medida su

vida ha sido transformada por la enfermedad y por las intervenciones médicas aplicadas.

Estos métodos no tienen como objetivo medir directamente entidades tan amplias como

salud o satisfacción de los enfermos, sino solamente cuantificar algunos de sus atributos

característicos, explorados por grupos de preguntas llamadas dimensiones (salud física y

mental, actividad social, sueño, dolor, autoestima, etc). (CENETEC, S. 2014).

La CV es directamente proporcional a la satisfacción de sus necesidades, principalmente

las primarias, afirma Abraham Maslow (1908 – 1970) psicólogo estadounidense, quien

desarrolló una teoría que muestra una clasificación ordenada en una escala de

necesidades humanas donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el

siguiente se vuelve dominante. Ésta sin duda es una perspectiva que nos explica la

manera en que los hombres acceden a lo largo de su vida a ascender en la búsqueda de

enriquecer la CV.

Su teoría explica que los primeros dos niveles de necesidades se consideran primarios o

de orden inferior y los otros tres niveles se consideran secundarios o de orden superior,

ya que no adquieren importancia para el individuo hasta que puede aspirar a

satisfactores internos de naturaleza psicológica.

No obstante Maslow presenta este orden de prioridad, considerado como el orden

normal o lógico, en diferentes etapas de nuestra vida y ante determinadas circunstancias,

el orden puede variar, es más, existen casos de personas que anteponen ante necesidades

fisiológicas, las de autorrealización, pero esto no sucede en la mayoría de los individuos

y al suceder el tiempo con que se dan no puede prolongarse demasiado, pues atentarían

contra la naturaleza y supervivencia humana.( DAUGIRDAS, J. 2013)

Los niveles que Maslow postula son los siguientes desde los más a los menos básicos:

Necesidades fisiológicas

Necesidades de seguridad

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 16 -

Necesidades sociales

Necesidades de estima

Necesidades de autorrealización

La CV se verá favorecida en la medida a como éstas sean satisfechas. Un acercamiento

a la realidad de los pacientes con insuficiencia renal crónica nos permitiría tener una

mejor idea acerca de sus necesidades. Una de las investigaciones realizada por la

sección de Nefrología de la Universidad de Chile de Santiago en el año 1993, llamada

“Hemodiálisis crónica: programa de evaluación de CV en pacientes mayores de 60

años”, midió la CV en 87 pacientes que se dializaban en 9 unidades de la ciudad de

Santiago y al profesional más involucrado en el cuidado del paciente, generalmente un

enfermero/a. (ROCCO MV, y cols., 2000)

Para ello se utilizaron dos instrumentos:

Una escala visual análoga (EVA) que consiste en un tablero graduado de 0 (peor

situación) a 100 (mejor, en términos de bienestar). Existen dos estados: uno

representando salud completa y, otro, un estado vegetativo persistente. A

continuación se describen 3 estados “ancla” que representan a personas de su

misma edad y sexo en HDC, pero con distintos grados de rehabilitación (estado

1: paciente con menos limitaciones; estado 3 aquel con más limitaciones).

Un cuestionario de Impacto de la Hemodiálisis en las actividades de la Vida

Diaria (CIHV) (DAUGIRDAS, J. 2013)

A esto se le agregó un cuestionario con preguntas de información general del

paciente.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 17 -

2.5. INDICE DE COMORBILIDAD DE CHARLSON

Es un sistema de evaluación de la esperanza de vida a los diez años, en dependencia de

la edad en que se evalúa, y de las comorbilidades del sujeto. Además de la edad, consta

de 19 ítems (tabla 1), que si están presentes, se ha comprobado que influyen de una

forma concreta en la esperanza de vida del sujeto. Inicialmente adaptado para evaluar la

supervivencia al año, se adaptó finalmente en su forma definitiva para supervivencia a

los 10 años. Se ha utilizado para otros muchos propósitos, entre ellos al cálculo de

costos a causa del padecimiento de alguna enfermedad crónica en enfermos de Atención

Primaria. Consta de una versión abreviada que es las más utilizada en razón de mayor

especificidad (tabla 2).

En cuanto a la interpretación dependiendo de la puntuación obtenida en la versión

original del índice de Charlson tenemos que:

Se considera ausencia de comorbilidad: 0-1 puntos,

Comorbilidad baja: 2 puntos y alta > 3 puntos.

Predicción de mortalidad en seguimientos cortos (< 3 años);

índice de 0: (12% mortalidad/año);

índice 1-2: (26%);

índice 3-4: (52%);

índice > 5: (85%).

En seguimientos prolongados (> 5 años), la predicción de mortalidad deberá corregirse

con el factor edad, tal como se explica en el artículo original (Charlson M, J Chron Dis

1987; 40: 373-83). Esta corrección se efectúa añadiendo un punto al índice por cada

década existente a partir de los 50 años (p. ej., 50 años = 1 punto, 60 años = 2, 70 años =

3, 80 años = 4, 90 años = 5, etc.).

Así, un paciente de 60 años (2 puntos) con una comorbilidad de 1, tendrá un índice de

comorbilidad corregido de 3 puntos, o bien, un paciente de 80 años (4 puntos) con una

comorbilidad de 2, tendrá un índice de comorbilidad corregido de 6 puntos. Tiene la

limitación de que la mortalidad del sida en la actualidad no es la misma que cuando se

publicó el índice.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 18 -

En el caso de la versión abreviada del índice aunque aparentemente pueda parecer

menos preciso que la versión original completa, su utilidad pronostica es similar a corto

plazo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 19 -

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. MÉTODO.

3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación será un estudio descriptivo correlacional realizado a los

pacientes de la Unidad de Diálisis Nefrodiaz con diagnóstico de enfermedad Renal

Crónica.

3.2.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación será un estudio no experimental, transversal y retrospectivo.

3.3.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La tabulación y análisis de datos se la realizará en el programa SPSS; y la elaboración

de gráficos con las tablas de registro en el programa Microsoft Office Excel 2010. Los

tipos de variables serán Cualitativas y Cuantitativas. Realizaremos medidas de

tendencia central (promedio, desviación estándar, porcentajes).

3.4.MATERIALES

3.4.1. RECURSOS HUMANOS

Investigador.

Tutor.

Estadísticas

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 20 -

3.4.2. RECURSOS FÍSICOS

Computadora.

Impresora.

Papel bond.

Bolígrafos.

Programa estadístico.

3.5.UNIVERSO Y MUESTRA

El universo lo constituirá el total de los pacientes ingresados al Unidad de Diálisis

Nefrodiaz La población será todos los pacientes que ingresan con diagnóstico de

enfermedad Renal Crónica desde Enero del 2015 hasta Enero del 2016.

3.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes con enfermedad renal crónica,

sometidos a hemodiálisis

3.5.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Pacientes con enfermedad renal crónica que no

se realicen hemodiálisis

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 21 -

3.6.TABLA 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES MAY

2016

JUN

2016

JUL

2016

AGO

2016

SEP

2016

OCT

2016

NOV

2016

DIC

2016

Planteamiento del tema de

investigación

Presentación y aprobación

del tema de investigación

en el hospital

Presentación y aprobación

del tema de investigación

en la Universidad.

Elaboración del

anteproyecto

Revisión de la Literatura

Elaboración de técnicas de

recolección de datos.

Recolección de datos

Análisis e interpretación

datos

Presentación de

Anteproyecto final

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 22 -

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS

Revela que hay un total de 152 casos, la tasa de incidencia tiene un descenso de 0.04 %

durante el periodo 2016 relacionándolo con el año 2015 que representa un 0.06%.

4.1.1. GRÁFICO N° 1.

REGISTRÓ PREVALENCIA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS PERIODO DE 2015 AL 2016.

INTERPRETACIÓN

El estudio realizado en la investigación de 152 pacientes con enfermedad renal crónica

sometidos a hemodiálisis predomina en 2016 con 46%, y en el 2015 con 54%.

54%

46%

prevalencia

2015

2016

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 23 -

4.1.2. GRAFICO Nº 2

REGISTRO DE FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS

INTERPRETACIÓN

Grupo etario con 23%, antecedentes familiares con 18% , Enfermedades concomitantes

con un 47% en donde hubo predomino de la diabetes mellitus con 45% e hipertensión

arterial esencial 20%, y por último el sexo con un 12% con mayor inclinación al

masculino.

23%

18%47%

12%

FACTORES DE RIESGOS

GRUPO ETARIO

ANTEC. FAMILIAR

ENF. CONCOMITANTES

SEXO

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 24 -

4.1.3. GRAFICO Nº 3

INTERPRETACIÓN

En este estudio observamos que los grupos etarios con mayor frecuencia afectados por

la enfermedad renal crónica son los >50 años con 59%; de 41 a 50 años 19%; de 30 a 40

años 15% y por último los de menor frecuencia son el grupo de 19 a 29 años de edad

con 7%.

7%

15%

19%59%

GRUPO ETARIO

19- 29 años

30-40 años

41-50 años

>50 años

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 25 -

4.1.4. GRAFICO Nº 4

INTERPRETACIÓN

Enfermedades concomitantes con un 47% en donde hubo predomino de la diabetes

mellitus con 60% e hipertensión arterial esencial 20%. Seguido de puntuaciones bajas

de 14% insuficiencia cardiaca, la cardiopatía isquémica y la enfermedad vascular

periférica con 7%.

16%

7%

7%

20%

45%

5%

COMORBILIDADES

INSUFICIENCIA CARDIACA

CARDIOPATIA ISQUEMICA

ENFERMEDAD VASCULARPERIFERICA

HTA

DM

OTROS

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 26 -

4.2. GRÁFICO N° 5.

REGISTRO DE LAS VARIABLES EPIDEMIOLOGICAS ENFERMEDAD

RENAL CRÓNICA SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS

4.2.1. GRÁFICO N° 6.

INTERPRETACIÓN

En este estudio podemos verificar que las variables epidemiológicas están la edad con

un 34%, genero con 21% de este porcentaje 71% son masculino y 29% femenino, nivel

socioeconómico con un 18%, escolaridad con un 12%, residencia con un 10%,

depresión con un 5%.

34%

18%10%

12%

21%

5%

VARIABLES

EDAD

NIVEL SOCIOECONOMICO

RESIDENCIA

ESCOLARIDAD

GENERO

DEPRESION

71%

29%

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 27 -

4.3. GRÁFICO N° 7.

ÍNDICE DE COMORBILIDADES DE CHARLSON

INTERPRETACIÓN

Obtuvimos que el 32% de los pacientes se encuentran con una mortalidad cercana al

12% traduciéndose esto a que tendrían una supervivencia del 88%; el 59% se estima que

tendrían una mortalidad del 26% y supervivencia del 74%; el 8% que representan a las

comorbilidad alta su mortalidad es del 52% y la supervivencia del 48%. Aquellos

pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son los que mayor índice de mortalidad

tienen cercana al 85% y una supervivencia del 15%, representados en nuestro gráfico

como 1%.

32%

59%

8%

1%

INDICE DE CHARLSON

COMORBILIDAD 0 -1

COMORBILIDAD 2

COMORBILIDAD 3

COMORBILIDAD >5

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 28 -

4.4. DISCUSIÓN

En este estudio realizado en pacientes con enfermedad renal crónica cuya terapia de

sustitución renal es la hemodiálisis hemos incluido sólo patologías con importante

prevalencia en pacientes con ERCT; en mi opinión, la edad no supone una condición

patológica por sí misma, pero sí constituye un importante factor de riesgo en esta

población y por lo tanto ha de ser tenida en consideración.

El índice de Charlson nos arroja como resultado que en el 59% de nuestros pacientes

existe un índice de comorbilidad baja que debe ser seguida muy de cerca por los

médicos especialistas que atienden de manera integral a estos pacientes para mejorar su

calidad de vida y evitar que asciendan a grados mayores de comorbilidad y que a corto

plazo reduzcan la supervivencia que tienen estimada.

El análisis multivariante mostró que la edad por encima de los 50 años, la diabetes

mellitus, la enfermedad vascular periférica y enfermedades cardiovasculares se

encuentran asociadas de forma independiente con un mayor riesgo de fallecimiento.

Sin embargo, el objeto de nuestro análisis no fue determinar qué enfermedades implican

un mayor riesgo, sino conocer el impacto de las distintas patologías sobre la

supervivencia.

La cardiopatía isquémica con insuficiencia cardiaca y la insuficiencia cardiaca por sí

misma puntuaban bajo en nuestro índice, indicando que una buena función miocárdica

juega un papel importante en la supervivencia a largo plazo de los pacientes con ERCT,

en cambio en aquellos que tengan hipertrofia miocárdica, fibrosis y la escasa reserva

vascular, que claudican ante las agresiones presentes en la ERCT como son la

hipervolemia, las crisis hipertensivas, la anemia y otras podría llegar a ser alto el índice

de fallecimientos, pero en este estudio no fue el caso.

La enfermedad vascular periférica fue la más baja puntuada en nuestro índice, a pesar

de saber que el daño arterial aumenta especialmente en un ambiente urémico y con

alteración del metabolismo calcio-fósforo.

La hipertensión arterial mal controlada en pacientes incidentes tiene un impacto

negativo sobre la supervivencia de los pacientes en diálisis.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 29 -

El Índice de Charlson que se puede emplear de forma universal sigue siendo el índice

más empleado entre los pacientes que inician tratamiento renal sustitutivo, este índice

presenta la limitación de estar realizado sobre una población de pacientes con escasa

comorbilidad, para clasificar pacientes en grupos de riesgo, tanto con ERCT como sin

ella no ha presentado discordancias relevantes. Esto puede expresar el hecho de que este

índice estratifica a los enfermos de forma adecuada, comparando este estudio con otros

trabajos como:

VALIDEZ ACTUAL DEL ÍNDICE DE CHARLSON PARA PREDECIR LA

MORTALIDAD A UN AÑO EN LOS PACIENTES INGRESADOS EN

MEDICINA INTERNA DE LA REVISTA CLINICA ESPAÑOLA

Coinciden en que la avanzada edad y la asociación de múltiples patologías de los

pacientes obligan a establecer sistemas de estratificación que nos permitan conocer el

pronóstico de nuestros pacientes. El Índice de Charlson, a pesar de tener más de 2

décadas de antigüedad, sigue siendo ampliamente utilizado.

Los resultados de este estudio no coincidieron con el presente trabajo ya que ellos

indican que la probabilidad de muerte a 1 año con un Índice de Charlson superior a 3

puntos es muy elevada más de la mitad de los pacientes, en cambio en este estudio el

59% de la población estudiada tubo un índice de comorbilidad de 2 puntos, teniendo

una mortalidad cercana al 26% y una supervivencia del 74%, estos hallazgos se

corresponden con los encontrados por Charlson et al en el estudio original.

En otro estudio:

ANÁLISIS DE SOBREVIDA EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA QUE

INICIAN HEMODIÁLISIS CRÓNICA EN SERVICIO DE SALUD CHILENO

Concordamos en que, en Latinoamérica hay pocos reportes enfocados en la sobrevida

del adulto mayor, sin embargo, en los estudios de mortalidad en paciente con

hemodiálisis en adultos en general, los factores asociados a mayor mortalidad siguen

siendo la edad, y la presencia de diabetes, lo cual tiene mal pronóstico en la

supervivencia de estos pacientes.

Y señalan que el catéter venoso central como acceso vascular es un factor importante de

mal pronóstico cuando estos se infectan.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 30 -

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

El estudio realizado en la investigación de 152 pacientes con enfermedad renal

crónica sometidos a hemodiálisis predomina en 2016 con 46%, y en el 2015 con

54%.

Grupo etario con 23%, antecedentes familiares con 18% , Enfermedades

concomitantes con un 47% en donde hubo predomino de la diabetes mellitus con

45% e hipertensión arterial esencial 20%, y por último el sexo con un 12% con

mayor inclinación al masculino.

En este estudio observamos que los grupos etarios con mayor frecuencia

afectados por la enfermedad renal crónica son los >50 años con 59%; de 41 a 50

años 19%; de 30 a 40 años 15% y por último los de menor frecuencia son el

grupo de 19 a 29 años de edad con 7%.

Enfermedades concomitantes representaron el 47%; donde hubo predomino de

la diabetes mellitus con 45% e hipertensión arterial esencial 20%. Seguido de

puntuaciones bajas de 14% insuficiencia cardiaca, la cardiopatía isquémica y la

enfermedad vascular periférica con 7%.

En este estudio podemos verificar que las variables epidemiológicas están la

edad con un 34%, genero con 21% de este porcentaje 71% son masculino y 29%

femenino, nivel socioeconómico con un 18%, escolaridad con un 12%,

residencia con un 10%, depresión con un 5%.

Obtuvimos que el 32% de los pacientes se encuentran con una mortalidad

cercana al 12% traduciéndose esto a que tendrían una supervivencia del 88%; el

59% se estima que tendrían una mortalidad del 26% y supervivencia del 74%;

el 8% que representan a las comorbilidad alta su mortalidad es del 52% y la

supervivencia del 48%. Aquellos pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos

son los que mayor índice de mortalidad tienen cercana al 85% y una

supervivencia del 15%.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 31 -

RECOMENDACIONES

Después de analizar los resultados de la investigación se consiguen las siguientes

recomendaciones:

.

Registrar adecuadamente los datos en las historias clínicas que permitan obtener

datos confiables para las investigaciones, garantizando estudios de calidad.

Enfatizar a pacientes y familiares la problemática sobre la automedicación.

Identificar aquellos factores de riesgo para hemodiálisis que se realizan los

pacientes para tomar las acciones necesarias y prevenir muertes por esta causa.

Tomando en cuenta que existen factores de riesgo controlables como la anemia,

se debe concientizar la importancia de los chequeos médicos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 32 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALJAMA P, ARIAS M, VALDERRABANO F. 2012. Insuficiencia renal progresiva.

Madrid: Entheos. Pág. 13-15, 17

2. AMAURI L. BARRANCO E. 2013. Trabajo investigativo de hemodiálisis Hospital

Ameijeiras, Cuba. Pág. 11, 18-20, 22-24

3. AVENDAÑO, L. 2013 Nefrologia Clinica Primera Edición. Editorial Medica

Panamericana. Pag. 53- 60

4. BERWICK, D. 2015 Paymenth by Capitation and the Quality of Care. J. Med. Pag.

42-47.

5. BRITO, Q. 2013. Educación permanente, proceso de trabajo y calidad de servicio en

salud. Colombia; Educación de personal de salud. Capítulo II Pág. 33-60.

6. BROOK, J. 2016. Quality of Health Care. Part. 1. Pag 49-52.

7. BROOK, J. 2016. Quality of Health Care. Part. 2: Measuring Quality of Care. Pag.

54-59.

8. BUCH, A. 2009. Instituto de Nefrología. Departamento de Hemodiálisis

Ambulatoria, Cuba. Pag. 67-71.

9. CENETEC, S. 2014. Guía tecnológica No. 15 Sistema de Hemodiálisis, México. Pág.

4, 10-12,

10. DAUGIRDAS, J. 2013. Manual de Diálisis. 1era Edición Barcelona España. Pág.

24, 28-30, 33-35, 38-39

11. DOYAL, L. 2016. The Origins of the Quality of Care Debate. Blumenthal D. Pag.

71- 73.

12. EPSTEIN, A. 2014. The Role of Physicians in the Future of Quality Management.

Pag. 63-64.

13. LAFFEL, G. 2015. Improving the Quality of Care. Chassin M.R. New Engl. J. Med.

Pag. 62

14. LORENZO A., BARRANCO E. 2011. Trabajo investigativo de Hemodiálisis.

Universidad de Chile; Editorial Universitario. Pág. 18

.

15. Wilkens KG, Juneja V. Terapia nutricional medica en trastornos renales .En: Mahan

L K, Escote –

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 33 -

Stump S. Editores. Nutrición y dietoterapia de Krause. Barcelona: Elservier Masson;

2009 .p. 921-58.

16. Koppel JD. Dietary considerations in patients with advanced chronic renal failure,

acute renal failure,

and transplantation. En: Schrier RW, Gottschalk CW, Editores. Diseases of the Kidney.

Boston: Little,

Brown; 1993. p. 3167–3210.

17. Aparicio M, Laville M, Azar B et al. Nutritional status of haemodialysis patients: a

French national

cooperative study. French Study Group for Nutrition in Dialysis. Nephrol Dial

Transplant. 1999; 14:

18. Charra B, Laurent G, Chazot C et al. Clinical assessment of dry weight. Nephrol

Dial Transplant. 1996;

19. Cano N, Fiaccadori E, Tesinsky P, Toigo G, Druml W, Kuhlmann H. ESPEN

guidelines on enteral nutrition: adult renal failure. Clin Nutr. 2006; 25: 305.

20. Rocco MV, Paranandi L, Burrowes JD, Cockram DB, Dwyer JT, Kusek JW et al.

Nutritional status in the HEMO Study cohort at baseline Haemodialysis. Am J kidney

Dis. 2002; 39:245-5

21.Robles MJ, et al. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998; 33 [Supl 1]: 154) (Farriols C, et al.

Rev Esp Geriatr Gerontol 2004; 39 [Supl 2]: 43).

22. M. Olmedo Samperio, I. Muñoz Betegón, B. Andrés del Olmo, P. Demelo

Rodríguez, C. García Parra, A. Marcelo Ayala, C. Muñoz Delgado, D. Gaitán Tocora

Servicio de Medicina Interna. Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Madrid. 2014

23. Álvaro Ríos1, Patricia Herrera1, Álvaro Moralesa, Enrique Reynolds1, María Belén

Fernándezb, Fernando González. Sección de Nefrología. Servicio de Medicina. Hospital

del Salvador. Santiago. Chile. 2016

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 34 -

ANEXOS

ANEXO 1. Índice de Comorbilidad de Charlson et al.8

Edad del paciente ________. (años)

El paciente tiene?

SIDA? SI______ NO_____

Enfermedad cerebrovascular? SI______ NO_____

Enfermedad pulmonar crónica? SI______ NO_____

Insuficiencia cardiaca congestiva? SI______ NO_____

Enfermedad de tejido conectivo? SI______ NO_____

Cardiopatía isquémica? SI______ NO______

Diabetes? SI_____ NO_____

Demencia? SI______ NO_____

Hemiplejia? SI______ NO_____

Leucemia? SI______ NO_____

Linfoma maligno? SI______ NO_____

Infarto miocárdico? SI______ NO_____

Enfermedad vascular periférica? SI______ NO_____

Enfermedad ulcerosa? SI______ NO_____

*Marcar lo apropiado para cada condición (dar solo una respuesta por condición)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 35 -

ANEXO 2

TABLA No. 1

Índice de comorbilidad de Charlson (versión original)

Infarto de

miocardio:

Debe existir evidencia en la historia clínica de que el paciente fue

hospitalizado por ello, o bien evidencias de que existieron cambios

en enzimas y/o en ECG.

1

Insuficiencia

cardiaca:

Debe existir historia de disnea de esfuerzos y/o signos de insuficiencia

cardiaca en la exploración física que respondieron favorablemente al

tratamiento con digital, diurético o vasodilatador. Los pacientes que

estén tomando estos tratamientos, pero no podamos constatar que hubo

mejoría clínica de los síntomas y/o signos, no se incluirán como tales.

1

Enfermedad arterial

periférica:

Incluye claudicación intermitente, intervenidos de by-pass arterial

periférico, isquemia arterial aguda y aquellos con aneurisma de la aorta

(torácica o abdominal) de > 6 cm de diámetro.

1

Enfermedad

cerebrovascular:

Pacientes con AVC con mínimas secuelas o AVC transitorio 1

Demencia: Pacientes con evidencia en la historia clínica de deterioro cognitivo

crónico

1

Hepatopatía crónica

leve:

Sin evidencia de hipertensión portal, incluye pacientes con hepatitis

crónica.

1

Diabetes: Incluye los tratados con insulina o hipoglicemiantes, pero sin

complicaciones tardías, no se incluirán los tratados únicamente con

dieta

1

EPOC Debe existir evidencia en la historia clínica, en la exploración física y

en exploración complementaria de cualquier enfermedad respiratoria

crónica, incluyendo EPOC y asma

1

Enfermedad de

tejido conectivo

Incluye lupus, polimiositis, enf. mixta, polimialgia reumática, arteritis

cel. gigantes y artritis reumatoide

1

Úlcera

gastroduodenal

Incluye a aquellos que han recibido tratamiento por un ulcus y aquellos

que tuvieron sangrado por úlceras

1

Hemiplejía evidencia de hemiplejia o paraplejia como consecuencia de un AVC u

otra condición

2

Diabetes con lesión Evidencia de retinopatía, neuropatía o nefropatía, se incluyen también

antecedentes de cetoacidosis o descompensación hiperosmolar

2

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

- 36 -

de órganos diana

IRC Incluye pacientes en diálisis, o bien con creatininas > 3 mg/dl

objetivadas de forma repetida y mantenida.

2

Leucemia Incluye leucemia mieloide crónica, leucemia linfática crónica,

policitemia vera, otras leucemias crónicas y todas las leucemias agudas

2

Linfoma Incluye todos los linfomas, Waldestrom y mieloma 2

Tumor o neoplasia

solida con metástasis

6

Tumor o neoplasia

solida

Incluye pacientes con cáncer, pero sin metástasis documentadas 2

Hepatopatía crónica

de moderada a

severa

con evidencia de hipertensión portal (ascitis, varices esofágicas o

encefalopatía)

2

SIDA definido No incluye portadores asintomáticos 2

Añadir según la edad: 50-59 años 1 punto, 60-69 años 2 puntos,

mayor o igual de 70 años 3 puntos.

Fuente bibliográfica: M, Pompei P, Ales KL, McKenzie CR. A new method of classyfing prognostic comorbidity in

longitudinal studies: development and validation. J Chron Dis 1987; 40: 373-83.

ANEXO 3

TABLA No. 2

Índice De Comorbilidad De Charlson (Versión Abreviada)

Enfermedad vascular cerebral 1

Diabetes 1

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1 1

Insuficiencia cardiaca/cardiopatía isquémica 1

Demencia 1

Enfermedad arterial periférica 1

Insuficiencia renal crónica (diálisis) 2

Cáncer 2

Añadir según la edad: 50-59 años 1 punto, 60-69 años 2 puntos,

mayor o igual de 70 años 3 puntos

Fuente bibliográfica: Berkman LF,

Leo-Summers L, Horwitz RI.

Emotional support and survival

after myocardial infarction. A

prospective, population-based study

of the elderly. Ann Intern Med

1992; 117: 1003-9.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

37

ANEXO 4 VARIABLES

NOMBRE DEFINICION ESCALA TIPO FUENTE

Variable independiente

Enfermedad renal

Pérdida progresiva o irreversible de las funciones renales

Si / No Cualitativa

Historia clínica

Variable

dependiente

Hemodiálisis

Tratamiento médico que consiste en eliminar

artificialmente las sustancias nocivas de la sangre

Si / No Cualitativa

Nominal

Encuesta

Variable dependiente

Hipoalbuminemia

Disminución de los niveles séricos de la albumina Prematuridad Bajo peso al nacer

Cualitativa Encuesta

Variable dependiente

Uso de catéter Es usado para mover la sangre del paciente Diabetes Hta

Cualitativa nominal

Historia clínica

Variable dependiente

Hipertensión arterial

Presión excesivamente elevada Si / No Cualitativa Nominal

Encuesta

Variable dependiente

Depresión Trastorno mental caracterizada por una profunda tristeza Si / No Cualitativa Nominal

Variable interviniente

Género Manera de distinguir el sexo de las personas

Femenino Masculino

Cualitativa

Historia clínica

Variable interviniente

Edad Tiempo que a vivido una persona desde el momento del nacimiento

1-19 19-35 35-64

>65

Cuantitativa Historia clínica

Variable

interviniente

Nivel

socioeconómico Medida total económica Si / No Cualitativa

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

38

ANEXO 5

TABLA No 1 DE GRAFICOS

PREVALENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

2015 82 54%

2016 70 46%

TOTAL 152 100%

ANEXO 6

TABLA No. 2 DE GRAFICOS

FACTORES DE

RIESGOS

FRECUENCIA PORCENTAJE

GRUPO ETARIO 35 23%

ANTEC. FAMILIARES 27 18%

ENF.

CONCOMITANTES

72 47%

SEXO 16 12%

TOTAL 152 100%

ANEXO 7

TABLA No. 3 DE GRAFICOS

GRUPO ETARIO

19- 29 años

30-40 años

41-50 años

>50 años

FRECUENCIA

11

23

28

90

PORCENTAJE

59%

19%

15%

7%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

39

ANEXO 8

TABLA No. 4 DE GRAFICOS

COMORBILIDADES FRECUENCIA PORCENTAJE

INSUFICIENCIA CARDIACA 24 16%

CARDIOPATIA ISQUEMICA 11 7%

ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA 10 7%

HTA 30 20%

DM 69 45%

OTROS 8 5%

ANEXO 9

TABLA No. 5 DE GRAFICOS

VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE

EDAD 52 34%

GENERO 32 21%

SOCIOECONOMICO 27 18%

ESCOLARIDAD 18 12%

RESIDENCIA 16 10%

DEPRESION 7 5%

TOTAL 152 100%

ANEXO 10

TABLA No. 6 DE GRAFICOS

GÉNERO FERCUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 108 71%

FEMENINO 44 29%

ANEXO 11

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

40

TABLA No. 7 DE GRAFICOS

INDICE DE CHARLSON FRECUENCIA PORCENTAJES

COMORBILIDAD 0 -1 49 32%

COMORBILIDAD 2 89 59%

COMORBILIDAD 3 12 8%

COMORBILIDAD >5 2 1%

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32364/1/CD 1839- MESIAS ME… · III pacientes que obtuvieron un puntaje >5 puntos son

1