universidad de guayaquil facultad de ciencias...

67
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPCION AL TÍTULO DE PSICÓLOGA Desarrollo de la comunicación en niños y niñas con Trastorno de Espectro Autista. Autoras: Coloma Gómez Carolina Cecibel Frydson Alarcón Evelin Michelle Tutor: Ps. Iván Mejía Mora. MSc Guayaquil, septiembre de 2017

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

EN OPCION AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

Desarrollo de la comunicación en niños y niñas con Trastorno de Espectro

Autista.

Autoras:

Coloma Gómez Carolina Cecibel

Frydson Alarcón Evelin Michelle

Tutor:

Ps. Iván Mejía Mora. MSc

Guayaquil, septiembre de 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi madre por sentar en mí, bases de responsabilidad y

deseos de superación durante mi proceso de formación académica.

A mi esposo por brindarme su apoyo y amor constante.

Evelin Michelle Frydson Alarcón

Dedico este trabajo a mi abuelo, quien me enseñó a ser quien soy, y a pesar de

no estar físicamente en mis últimos logros, el siempre estará en mi corazón, en

mi esencia; fue el principal cimiento para la construcción de mi vida profesional,

sentó en mí bases de responsabilidad y deseos de superación, siendo mi

principal ejemplo a seguir, pues sus virtudes y su gran corazón me llevan a

seguir admirándolo cada día más.

A mi familia y de manera especial a mi hermana Vanessa, por ser mi fuente de

motivación e inspiración para poder superarme en el día a día, depositando su

entera confianza en cada reto que se ha presentado sin dudar ni un solo

momento en mi capacidad e inteligencia.

Carolina Cecibel Coloma Gómez

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

Agradecimiento

A mis padres por darme el mejor regalo, la educación.

A nuestro tutor de titulación, Iván Mejía, por brindarnos sus conocimientos y su

tiempo para la elaboración del presente trabajo.

Evelin Michelle Frydson Alarcón

A la Fundación Guayas Avanza, por brindarnos el espacio para llevar a cabo

este trabajo de sistematización y a su vez a la Facultad de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.

A mis amigos, por brindarme su apoyo incondicional, por ayudarme siempre

que los necesité, por aportar considerablemente en mi trabajo. Les agradezco

no solo por esa ayuda brindada, sino también por los grandes y buenos

momentos que llegamos a convivir en estos últimos años.

Carolina Cecibel Coloma Gómez

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN 1

1. CONTEXTO TEÓRICO 3

1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro Autista 3

1.1.1. Criterios diagnósticos 6

1.2. La comunicación en niños con Trastorno de Espectro Autista 9

1.2.1. Acciones para mejorar habilidades comunicativas en niños con

Trastorno de Espectro Autista 12

1.3. Sistema de comunicación por intercambio de Imágenes (PECS) 13

1.4. Conductas disruptivas 21

2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN 24

2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización 24

2.2. Enfoque metodológico 26

2.2.1. Objetivo de la sistematización 26

2.2.2. Objeto a sistematizar 26

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

2.2.3. Eje de sistematización 26

2.2.4. Fuentes de información 27

2.2.6. Cronograma de actividades 31

3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 33

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO 38

4.1. Reconstrucción histórica 38

5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN 44

6. CONCLUSIONES 51

7. RECOMENDACIONES 52

BIBLIOGRAFÍA 53

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista semiestructurada dirigida a Tutores/cuidadores del

Centro Integral de Equinoterapia

Anexo 2: Taller “Funcionalidad del PECS”

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Niveles de gravedad para el Trastorno de Espectro Autista.

Tabla 2: Signos de alarma para sospechar alteraciones de desarrollo.

Tabla 3: Fases del PECS.

Tabla 4: Plan operativo de sistematización.

Tabla 5: Cronograma de actividades.

Tabla 6: Reconstrucción histórica.

Tabla 7: Dificultades superadas.

Tabla 8: Situaciones de éxito.

Tabla 9: Errores para no volver a cometer.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Enfoque piramidal de la Educación.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS CON

TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA.

Autoras:

Coloma Gómez Carolina Cecibel

Frydson Alarcón Evelin Michelle

Tutor:

Msc. Iván Mejía Mora

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó durante las prácticas de servicio

comunitario en base a un proyecto de vinculación con la sociedad “Prevención y

atención integral dirigido a niñas y niños con problemas de conducta y

aprendizaje” que se aplicó en la Fundación Guayas Avanza dentro del Centro

Integral de Equinoterapia (CIE) de la Prefectura del Guayas, en los meses de

junio-agosto del año 2017. Participaron 5 niños de 6-8 años diagnosticados con

Trastorno de Espectro Autista (TEA), tutores/cuidadores de los niños y

egresados de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil. Fue una investigación cualitativa con diseño de Investigación-acción,

con un alcance descriptivo. El objetivo general del trabajo fue desarrollar las

habilidades comunicativas de niños y niñas con TEA, por medio del Sistema de

Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) para disminuir sus

conductas disruptivas. Se evaluó las habilidades comunicativas de los niños con

TEA mediante una entrevista semiestructurada, dirigida a tutores/cuidadores, y

fichas de observación en cada sesión trabajada con los niños, de acuerdo con

las fases del PECS. Se organizó un taller psicoeducativo a tutores/cuidadores

sobre la funcionalidad del PECS para poder trabajar de manera conjunta en

casa. Finalmente se reevaluó las habilidades comunicativas por medio de fichas

de observación a los niños y la entrevista semiestructurada a tutores/cuidadores

para verificar si hubo un cambio en las mismas después de la aplicación del

PECS. Se obtuvo como resultado que los niños con TEA lograron desarrollar sus

habilidades comunicativas permitiéndoles disminuir sus conductas disruptivas.

Palabras clave: TEA, COMUNICACIÓN, PECS, CONDUCTAS

DISRUPTIVAS.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

DEVELOPMENT OF COMMUNICATION IN CHILDREN WITH AUTISM

SPECTRUM DISORDER

Authors:

Coloma Gómez Carolina Cecibel

Frydson Alarcón Evelin Michelle

Advisor:

Msc. Iván Mejía Mora

Abstract

This research work was carried out during community service practices based on

a project to link up with the society "Prevention and comprehensive care

addressed to children with behavioral and learning problems" that was applied at

the Guayas Avanza Foundation within the Integral Center of Equine Therapy

(CIE) of the Prefecture of Guayas, in the months of June-August 2017.

Participants were 5 children between 6-8 years old diagnosed with Autism

Spectrum Disorder (ASD), tutors and caregivers of the children and graduates of

the Faculty of Psychological Sciences, University of Guayaquil. It was a

qualitative research with an action research design, with a descriptive scope. The

general objective of the work was to develop the communicative skills of children

with ASD, through the Picture Exchange Communication System (PECS) to

reduce their disruptive behaviors. The communicative skills of children with ASD

were evaluated through a semi-structured interview, addressed to tutors and

caregivers, and observation sheets in each session implemented with the

children, according to the PECS phases. A psychoeducational workshop was

arranged for tutors / caregivers on the functionality of the PECS to work together

at home. Finally, communicative skills were reevaluated by means of observation

tokens to the children and the semi-structured interview to tutors / caregivers to

verify if there was a change in them after the implementation of the PECS. As a

result, children with ASD were able to develop their communicative skills, allowing

them to reduce their disruptive behaviors.

Keywords: ASD, COMMUNICATION, PECS, DISRUPTIVE BEHAVIORS.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

1

Introducción

A través del tiempo se vienen dando investigaciones sobre el origen, causas y

modos de intervención en niños y niñas con Trastorno de Espectro Autista (TEA),

viéndolo más bien como una condición social y no como una enfermedad. Se

caracterizan por presentar déficits persistentes en el área socio comunicativa en

varios contextos, y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades

e intereses.

Dentro de estas investigaciones se ha dado a conocer que cada niño con autismo

es diferente en cuanto a su sintomatología, por lo que pueden ser personas

funcionales o no funcionales. En base a esta clasificación, se puede identificar

con qué niño se podrá trabajar actividades más complejas y con cual no, es decir,

con qué niño el desarrollo será más rápido o habrá que trabajar un poco más

para cumplir el mismo objetivo, de acuerdo con lo que se necesite mejorar en

cada persona.

El desarrollo de las habilidades comunicativas son un elemento vital durante toda

la vida del sujeto, esto se da fundamentalmente desde la infancia, por medio de

la interacción social de cada ser. En el caso de las personas con TEA, este

desarrollo presenta limitaciones debido a los déficits comunicacionales y

conductuales que presentan debido a su condición social. Por este motivo, en la

actualidad, se trabaja de manera especializada con este tipo de población con la

finalidad de evaluar principalmente las capacidades y habilidades con las que

disponen y así poder implementar estrategias de intervención adecuadas en

busca de la mejora de estas falencias que se le presentan.

Para esto, la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil

realizó un convenio con la Fundación Guayas Avanza donde se trabajó el

proyecto de responsabilidad social denominado “Prevención y atención integral

dirigido a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”.

El lugar de práctica asignado fueron las instalaciones del Centro Integral de

Equinoterapia de la Prefectura del Guayas, quienes brindan apoyo por medio de

terapias alternativas, una vez por semana, a una variedad de personas de

diferentes edades con problemas de discapacidad en general.

El proyecto de responsabilidad social se realizó en base a un protocolo de

intervención psicológica junto con los estudiantes de noveno semestre de la

Facultad de Ciencias Psicológicas. Durante el proceso se identificó que, dentro

de esa población de personas con discapacidad, el 40% estaban diagnosticados

con Trastorno de Espectro Autista (TEA).

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

2

Durante las prácticas, se realizó un trabajo de investigación sobre el desarrollo

de las habilidades comunicativas en niños y niñas con TEA por medio del PECS

(Pictures Exchange Communication System – Sistema de comunicación por

intercambio de imágenes), cuya muestra constó de cinco niños funcionales pre

verbales, de seis a ocho años, para disminuir sus conductas disruptivas que se

debían a sus falencias en la comunicación. Este instrumento se basa en el libro

de Skinner “Conducta verbal”, utilizando estrategias de reforzamiento para lograr

una comunicación autónoma.

El objetivo de la sistematización fué contribuir a la reflexión teórica con

conocimientos surgidos directamente de las experiencias, para enriquecer el

proceso de prácticas de servicio comunitario. Se seleccionó como objeto a

sistematizar el desarrollo de la comunicación en niños y niñas con Trastorno de

Espectro Autista para disminuir sus conductas disruptivas.

Este trabajo se llevó a cabo en la Fundación Guayas Avanza dentro del Centro

Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas, que trabajan con

personas con discapacidad, durante los meses de junio – agosto del año 2017.

El eje de sistematización fue la eficacia de la aplicación del PECS como un

sistema de comunicación alternativo para desarrollar habilidades comunicativas

y disminuir conductas disruptivas en niños y niñas con TEA.

Esta sistematización se basó en una metodología cualitativa con un diseño de

sistematización de experiencias, con alcance descriptivo. Los métodos utilizados

son la entrevista, observación y análisis documental.

En cuanto a limitaciones sobre la metodología empleada, se puede decir el factor

tiempo es un elemento clave para un mejor desarrollo y éxito del trabajo

realizado. El tiempo con el que se contó no dio apertura a trabajar de manera

integral con las familias para lograr un trabajo combinado referente a la

planificación de estrategias coherentes e individualizadas para cada niño con

este tipo de condición.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

3

1. Contexto teórico

1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro Autista

En el primer año de vida, el niño con TEA presenta una serie de características

que suelen ser bastantes fáciles de identificar. Los síntomas deben presentarse

antes de los tres años. Se toma como punto de corte o como edad de referencia

los 18 meses de edad considerando nuestra muestra de estudio.

Lo que se espera es que un niño a esa edad, 12-18 meses, ya sea capaz de

hacer una serie de cosas como, por ejemplo: responder a estímulos, explorar su

entorno, mantener contacto visual, que siga con la mirada los movimientos; es

decir en los primeros años de vida los niños buscan las caras, aunque a esa

edad no ven claramente, pero la cara es algo que para ellos les resulta familiar.

Los niños con TEA, a los 18 meses de vida, no mantiene contacto ocular, no

buscan o siguen la cara de las personas que están interactuando con él, no

atienden cuando se los llaman o convocan y si llegan a hacerlo esto será de

manera poco frecuente. Todos estos detalles son importantes, pues nos están

dando cierta información sobre algún síntoma llamativo del TEA en el niño. En el

caso de los niños con los que trabajamos, sus padres o cuidadores se dieron

cuenta del problema al primer año de vida, dando como características notables,

el poco contacto ocular, y no respondían ante estímulos brindados por la figura

de apego, en este caso su madre.

Otras de las características a tomar en cuenta es que el niño con TEA no disfruta

de la integración social, no buscan el contacto con los padres o figuras de apego,

no presentan una sonrisa social. A nivel motor los niños con TEA no suelen tener

muchas deficiencias o muchas manifestaciones, pero si tienen un rasgo

importante que puede aparecer en los primeros años de vida, por ejemplo, el

andar o caminar en puntitas, las estereotipias o movimientos estereotipados,

como se pudo identificar en nuestros casos como el aleteo de manos y brazos,

movimientos muy repetitivos con objetos y se dedican a tocarlo o a girarlo todo

el tiempo de una manera determinada.

La interacción social es otro de los aspectos que se ven alterados en los niños

con TEA. Uno de los primeros gestos que es capaz de hacer un niño regular, es

buscar la atención conjunta por medio de gestos protodeclarativos, es decir,

cuando señalan con el dedo índice un objeto dando como resultado el obtener la

atención de su cuidador para conseguir lo que desea en ese momento; en los

niños con TEA antes del año y medio por lo general no se presenta ningún gesto

protodeclarativo, no buscan la atención conjunta.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

4

Estas características se mantuvieron en nuestros casos, por ejemplo, al

momento de querer un objeto que les llamó la atención, que se identificó como

reforzador para el trabajo del PECS, no fijaban la mirada hacia el mismo, más

bien desaviaban la mirada y obviaban la necesidad de pedirlo. A pesar de

aquello, se les otorgó el objeto y lo recibieron sin hacer contacto visual,

mostrando una conducta estereotipada con el mismo.

Esto se relaciona con el déficit que tienen las personas con TEA en la llamada

Teoría de la Mente, la cual:

Le proporciona mecanismos para comprender el comportamiento social

de las personas; por lo tanto, si esta Teoría de la Mente le falla, podría ver

el mundo como algo caótico, confuso e incluso con miedo; apartándole

del mundo social completamente y de tener pocas interacciones con las

personas. (Vegas, 2016, pág. 18)

Esto para los niños con TEA es muy difícil de comprender y es por eso por lo

que se presenta en ellos ese aislamiento social, falta de empatía y de

reciprocidad en la interacción social llevándolos a generar en ellos ansiedades y

frustraciones dando como resultado conductas disruptivas; lo que se evidenció

en los casos estudiados en este trabajo.

El interés obsesivo y muy restringido, en los niños con TEA, hacia ciertos objetos

es algo común en ellos, pues tienen una fijación por ciertos juguetes debido a su

color, forma o número y solo quieren jugar con estos. Presentan un gusto por

alinear, ordenar, clasificar; su juego está destinado a separar los objetos por

colores o alinearlos de una determinada manera.

Se evidenció en los casos estudiados la falta de juego simbólico, siendo una

actividad en la que se busca ocupar un rol determinado, hay imaginación o

capacidad de desarrollo, de ponerse en el lugar del otro, tiene mucho que ver

con la teoría de la mente.

También se puede observar la rigidez de pensamiento, la inflexibilidad, les

cuesta cambiar de rutinas, se perturban si se cambia alguna actividad que ellos

esperan que suceda, dando paso a que expresen su malestar con rabietas,

ansiedad, angustia o conductas disruptivas. En ese sentido hay una rigidez que

se hace patente en la dificultad para afrontar los cambios en las diferentes áreas

de desarrollo, ya sea familiar, escolar o social.

Según la revista Cielo (2013): “El diagnóstico de un niño con TEA se realiza, en

promedio a los cinco años” (pág. 7). Es decir que, en los primeros años de vida

es muy difícil establecer un diagnóstico muy concreto porque los niños tienen

una gran plasticidad cerebral y se producen muchos cambios en ellos, lo cual

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

5

identificamos como un problema común en los casos estudiados de los niños

seleccionados como muestra al analizar el origen de su diagnóstico con TEA.

Sin embargo, debemos tener claro que algunos de estos síntomas no se

presentan en todos los niños, pero si en la mayoría, como alteraciones en la

comunicación social y la interacción o contacto visual. Es significativo que, para

un buen diagnóstico en los niños con TEA, se empiece a detectar signos atípicos

o rasgos como los anteriormente mencionados en el primer año de vida; mientras

más temprano se realice la detección, más rápido se le puede brindar al niño y

a su familia la ayuda adecuada, mejorando así a futuro un buen desarrollo en las

diferentes áreas.

Es muy importante tener en claro que no todos los niños con TEA tienen un

coeficiente intelectual menor que la media, ya que pueden mantenerse en un

rango normal o superior de la media, llegando a tener un niño superdotado en

alguna área en particular, como por ejemplo ser bueno para las matemáticas. En

nuestros cinco casos todos tenían un coeficiente intelectual normal, pero

mantenían dificultades en algunas áreas de estudio como la lectura,

matemáticas o escritura; eran funcionales y pre verbales.

A su vez se tiene que valorar bien el tema de la evolución o desarrollo que se ha

venido dando con el niño; la capacidad del cambio o de adaptabilidad a

diferentes actividades o situaciones que se vayan presentando a su alrededor;

la capacidad de aprendizaje o dificultades que se presenten en el niño durante

un proceso de entrenamiento o enseñanza.

Si el niño con TEA, con todos sus apoyos y ayudas necesarias, es capaz de

mejorar e ir progresando en diferentes ámbitos, como en el área escolar, esto

puede ser un gran indicador de desarrollo personal favorable, siendo así un

factor de protección que garantice el trabajo de la intervención. Respecto a

nuestros casos de estudio, estos niños contaban con el apoyo de terapias dentro

de las instalaciones del CIE, en la cual manifestaron mejoras en diferentes áreas

a pesar de que se haya dado de manera lenta, debido a que no se estaba

reforzando la principal necesidad de ellos, que eran sus falencias en la

comunicación lo cual generaba inconvenientes durante el proceso.

Por lo tanto, para poder brindar un proceso de intervención este deberá de estar

enfocado en trabajar las necesidades que presente cada uno de los casos, es

decir, que el proceso se tiene que adaptar a la persona con TEA, mas no la

persona al proceso de intervención. Por lo tanto, “Una buena intervención

siempre tiene que ir ligada a una buena coordinación y esto, hará que los

resultados sean generalizados y así los aprendizajes totalmente funcionales”

(REDCENIT, 2015, pág. 13). Es importante entender y comprender sus

necesidades y a su vez respetar la integridad de cada uno de los sujetos, también

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

6

apoyar con recursos o herramientas necesarias para lograr un desarrollo

personal favorable.

El desarrollo favorable de una intervención debe ir de la mano con el apoyo o

participación de la familia de manera activa, es decir que estos deben estar

comprometidos con el proceso con la finalidad de lograr avances mucho más

enriquecedores para el desarrollo del niño, dando paso a poder mantener

familias mucho más funcionales, en cuanto a relaciones satisfactorias y

adecuadas para su familiar con diagnostico TEA.

Si la familia como principal grupo de apoyo, se compromete a ayudar en lo

necesario para lograr cambios positivos en el niño, como disminuir sus conductas

disruptivas, lograremos mejores relaciones y mejor ambiente de desarrollo para

el niño dentro y fuera del hogar. Respecto a los casos de nuestro estudio, las

familias se comprometieron con el proceso y se mostraron interesados en aclarar

dudas que se suscitaban durante el tiempo de la aplicación del PECS a sus hijos.

1.1.1. Criterios diagnósticos

El Trastorno de Espectro Autista forma parte del conjunto de alteraciones

cualitativas con más investigaciones, técnicas o métodos de intervención

presentados en los últimos años. Según Autismo Diario (2008) “Las nociones de

“espectro” y “continuo autista”, que en los últimos años se usan como sinónimas

de “autismo, reflejan precisamente esa diversidad de personas y condiciones.”

(pág. 14). Al momento de emplear este término nos permite comprender que al

hablar de espectro se refiere a un continuo de signos y síntomas, esto quiere

decir que pueden presentarse rasgos más elevados, y situaciones de altos

déficits en un área que limita al niño a actuar de manera funcional.

Es importante aclarar que la categoría TEA hacen referencia al mismo grupo de

trastornos que encontramos en el manual DSM-IV bajo la categoría de

Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). En el DSM-IV revisado, los

Trastornos Generalizados del Desarrollo incluían el autismo clásico, el trastorno

generalizado del desarrollo no especificado, el síndrome de asperger y el

autismo de alto funcionamiento; todos estos formaban parte del conjunto de lo

que actualmente se denomina Trastorno de Espectro Autista.

Según el manual actualizado, DSM-V (American Psychiatric Association, 2013)

los criterios diagnósticos del TEA son:

• Déficits persistentes en la comunicación social e interacción social.

• Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

7

• Los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano.

• Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas.

• Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una

discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso

global del desarrollo.

Luego de cumplir con dichos criterios para diagnosticar a una persona con TEA,

es necesario especificar el nivel de gravedad para poder saber el grado de ayuda

que necesita la persona y la manera en la que se podrá intervenir.

En la siguiente tabla se detallan estos niveles:

NIVELES

DE

GRAVEDAD

COMUNICACIÓN SOCIAL

INTERESES

RESTRINGIDOS Y

CONDUCTAS

REPETITIVAS

GR

AD

O 3

“N

EC

ES

ITA

AY

UD

A M

UY

NO

TA

BL

E”

Las deficiencias graves de las

aptitudes de comunicación

social verbal y no verbal causan

alteraciones graves del

funcionamiento, inicio muy

limitado de las interacciones

sociales y respuesta mínima a la

apertura social de otras

personas. Por ejemplo, una

persona con pocas palabras

inteligibles que raramente inicia

interacción y que, cuando lo

hace, realiza estrategias

inhabituales solo para cumplir

con las necesidades y

únicamente responde a

aproximaciones sociales muy

directas

La inflexibilidad de

comportamientos, la extrema

dificultad de hacer frente a

los cambios u otros

comportamientos

restringidos/repetitivos

interfieren notablemente con

el funcionamiento en todos

los ámbitos. Ansiedad

intensa/dificultad para

controlar el foco de atención.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

8

GR

AD

O 2

“N

EC

ES

ITA

AY

UD

A N

OT

AB

LE

Deficiencias notables de las

aptitudes de la comunicación

verbal y no verbal; problemas

sociales aparentes incluso con

ayudas in-situ; inicio limitado de

interacciones sociales; y

reducción de respuesta o

respuestas no normales a la

apertura social de otras

personas. Por ejemplo, una

persona que emite frases

sencillas, cuya interacción se

limita a intereses especiales

muy concretos y que tiene una

comunicación no verbal

excéntrica.

La inflexibilidad del

comportamiento, la dificultad

de hacer frente a los cambios

u otros comportamientos

repetitivos / repetitivos

aparecen con frecuencia

claramente al observador

casual e interfieren con el

funcionamiento en diferentes

contextos. Ansiedad y /o

dificultad para cambiar el

foco de atención.

GR

AD

O 1

“N

EC

ES

ITA

AY

UD

A”

Sin ayuda in-situ, las

deficiencias en la comunicación

social causan problemas

importantes. Dificultad para

iniciar interacciones sociales y

ejemplos claros de respuestas

atípicas o insatisfactorias a la

apertura social de otras

personas. Puede parecer que

tiene poco interés en las

interacciones sociales. Por

ejemplo, una persona que es

capaz de hablar con frases

completas y que establece

comunicación, pero cuya

conversación amplia con otras

personas falla y cuyos intentos

de hacer amigos son

excéntricos y habitualmente sin

éxito

La inflexibilidad de

comportamiento causa una

interferencia significativa con

el funcionamiento en uno o

más contextos. Dificultad

para alternar actividades.

Los problemas de

organización y de

planificación dificultan la

autonomía.

Tabla 1. Niveles de gravedad para el Trastorno de Espectro Autista. Recuperado

del DSM-5® (American Psychiatric Association, 2013)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

9

De acuerdo con los niveles de gravedad del Trastorno de Espectro Autista, se

indicó que los casos seleccionados de niños con TEA se encontraban ubicados

en el grado tres, donde requerían de ayuda muy notable para iniciar una

interacción social, desarrollar habilidades de comunicación y a su vez para lograr

una flexibilidad ante los cambios.

Como punto importante a considerar rescatamos la idea de que los casos de

estudio seleccionado son niños funcionales, con los que se puede trabajar

porque son capaces de captar información no tan compleja, logran seguir

consignas sencillas siempre y cuando se considere el estado de ánimo en el cual

se encuentren actualmente y a pesar de requerir de una ayuda notable para su

desarrollo, son capaces de mejorar.

Para esto se rescata como punto importante a tratar el tema de la comunicación,

como un proceso de intercambio de información entre las personas, por medio

de la interacción social; aspectos que se ven alterados comúnmente en sujetos

diagnosticados con TEA, incluyendo a los sujetos de nuestra muestra de estudio.

1.2. La comunicación en niños con Trastorno de Espectro Autista

La comunicación se da por medio de un intercambio de mensajes dentro de una

interacción social entre dos o más personas, con la finalidad de compartir

información, ideas, deseos, intereses hacia otros. Por medio de esta, el sujeto

como un ser bio-psico-social, enriquece su desarrollo vital adquiriendo

experiencias por medio de estas interacciones de las cuales aprende,

interiorizando dicha información para el desarrollo de su personalidad dando

paso a un buen desenvolvimiento dentro de su contexto, al cual debe adaptarse

para vivir de manera saludable.

Las habilidades comunicativas hacen referencia a la capacidad que tiene el

sujeto para poder recibir y dar un mensaje por medio del lenguaje, las cuales va

a ir desarrollando a lo largo de la vida. Entre estas habilidades encontramos: las

verbales como: hablar, escuchar, leer y escribir; y las no verbales como: la

expresión corporal y facial. Para poder comunicarse de una manera eficaz, el ser

humano debe emplear estas habilidades comunicativas en los diversos

contextos de interacción social con la finalidad de poder comprender y ser

comprendido de acuerdo con sus necesidades e intereses.

A continuación, se muestran dificultades en el desarrollo en cuanto a la

comunicación, intereses y comportamiento en niños de 5 a 11 años:

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

10

5 – 11

AÑOS

DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN, INTERESES Y

COMPORTAMIENTO

Anormalidades en el desarrollo del lenguaje

Prosodia atípica inapropiada

Ecolalia persistente

Hablar en tercera persona cuando se refiere a si mismo

Vocabulario inusual o elevado respecto al grupo de niños de su

edad

Uso limitado del lenguaje para la comunicación y/o tendencia a

hablar espontáneamente sobre temas específicos

Incapacidad para unirse en los juegos de otros niños o intentos

inapropiados para participar en el juego grupal.

Falta de conocimiento de normas en el aula

Fácilmente abrumado por estimulación social y otros estímulos

Fracaso para relacionarse normalmente con los adultos

Muestra reacciones extremas a la invasión del espacio personal y

resistencia si lo apresuran

Incapacidad para hacer frente a cambios o situaciones no

estructuradas que otros niños disfrutan.

Falta de juego imaginativo, cooperativo y flexible

Tabla 2 Signos de alarma para sospechar alteraciones de desarrollo según el

Ministerio de Salud Pública de Colombia (2015, pág. 54)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

11

En el caso de los niños de nuestro estudio, diagnosticados con TEA, esta

comunicación no había sido considerada previamente, dentro de las

instalaciones del CIE, como punto de referencia principal a intervenir, obviando

la idea de que, por la falta de desarrollo de sus habilidades comunicativas, se

estaban presentando conductas disruptivas en estos niños. Al no entender el

mundo que los rodea, lo que a su vez significa que no tienen idea de cómo

comunicar lo que necesitan o desean en un determinado momento, genera en

ellos crisis o lo que llamamos periodos de ansiedad o frustración al no saber

cómo comunicarse con el otro. Debido a esto se trabajó las habilidades

comunicativas de estos niños como principal punto a intervenir para disminuir

dichas conductas en nuestro estudio.

La interacción social de estos niños se ve afectada debido a su condición, por lo

cual la codificación de un mensaje va a ser una tarea muy ardua de realizar pues

ellos no entienden o no receptan lo que otras personas quieren comunicarle y

por lo tanto se les dificultará decodificar el mensaje que se esté tratando de

enviar , es decir, que no podrán seguir una consigna de manera exitosa en el

caso de que una persona adulta, como el padre o algún docente, le diga “no

hagas eso o aquello” cuando se presente algún problema conductual.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) :

Las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia

conductual y los programas de capacitación para los padres, pueden

reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener

un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas

con TEA y de sus cuidadores. (p.5)

Por lo tanto, el trabajo conjunto de la familia y los terapeutas es una base

importante para el desarrollo de las habilidades comunicacionales, y a su vez da

paso al moldeamiento de la conducta de los niños a favor de la disminución de

sus conductas disruptivas debido a crisis de ansiedad o frustración que se les

presenten en una situación determinada. Hay que mantener siempre presente

que, si el niño con TEA tiene un impacto positivo en su bienestar y calidad de

vida, también lo será para su círculo familiar.

Los niños de nuestro estudio presentaron una comunicación pre-verbal, pues

comunican por medio de sonidos, gestos, movimientos estereotipados con sus

manos, brazos o pies y presentan conductas disruptivas como gritos, pataletas,

agresiones a otros o a sí mismos. El principal problema que presentan es que,

al no poder comunicarse de una manera adecuada, genera en ellos frustraciones

o crisis de ansiedad dando como resultado problemas conductuales dentro de

sus áreas de desarrollo, afectando su bienestar social, familiar y escolar. Para

esto existen diversos sistemas de comunicación alternativos utilizados como

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

12

métodos para la mejora de la comunicación en personas con diagnóstico de TEA

y trastornos afines.

1.2.1. Acciones para mejorar habilidades comunicativas en niños

con Trastorno de Espectro Autista

Durante la experiencia del trabajo se pudo plantear los siguientes puntos como

referencia de acciones para la mejora de las habilidades comunicativas en los

niños con TEA:

• Los cuidadores y terapeutas deben tener un vínculo muy armado de fondo

con el niño, deben convocarlo, hacerlo participar dentro y fuera de casa,

motivándolo a funcionar cada vez mejor, para esto deben conocer sus

intereses y por medio de eso conectarlo con el mundo.

• El lugar donde el niño se maneje debe ser un ambiente con reglas y limites

muy claros. Es importante orientar la comunicación, no permitir que el

menor haga sonidos o conteste con un tema diferente al que se está

trabajando o preguntando, se lo debe corregir cuando hable en tercera

persona.

• Siempre solicitar la comunicación estructurada y con frases completas, lo

cual dependerá de la funcionalidad del niño, y nada se debe

sobreentender, el niño debe decirlo. En caso de que no suceda, porque

aún se le dificulta, se le presta las palabras y se motiva a que repita.

• Es necesario poner palabras a sus emociones y sensaciones que puede

experimentar en ese momento para que con el tiempo éste pueda

verbalizar lo que siente.

• Anticipar, por medio de apoyos visuales (pictogramas), las actividades del

día y si es posible hacerlo para todos los alumnos. Realizar un horario

visual.

• Solicitar el contacto visual. Convocar al niño por su nombre y lograr que

responda a éste, solicitar a que exprese su opinión, esto será dentro de

sus posibilidades. Si llega a equivocarse igual felicitarlo y enseñarle la

manera correcta.

• Siempre se debe dejar en claro a través de la comunicación lo que se

espera de él en ese ambiente especifico, si ya tiene conocimiento que

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

13

algo le cuesta desarrollarlo, se debe optar por anticiparlo y explicar lo que

se desea.

1.3. Sistema de comunicación por intercambio de Imágenes (PECS)

Al hablar de niños con Trastorno de Espectro Autista automáticamente sale a

acotación el tema de la socialización o, mejor dicho, las dificultades que tienen

para socializar. Si los niños con TEA son “socialmente incómodos”, entonces

surge la pregunta, ¿cómo reaccionan ellos frente a situaciones sociales? Y es

que los individuos que lo padecen difícilmente buscan iniciar una interacción

social real; por el contrario, las evitan, sea con sus pares o con adultos.

Usualmente no logran mantener estas interacciones por períodos largos, aun

cuando es el adulto quien toma la iniciativa de la interacción.

Estas interacciones sociales involucran al lenguaje y la comunicación, llevando

al niño a enfrentarse a un problema doble, es decir, el no tener los niños con TEA

desarrollada sus habilidades comunicativas van a provocar en ellos frustraciones

a la hora de expresar sus necesidades y estas serán manifestadas en forma

disfuncional o conductas disruptivas. A pesar de que cualquier comportamiento

tiene una razón de ser, un niño con TEA al no contar con una comunicación

asertiva puede usar un mal comportamiento como medio de comunicación,

porque no logra entender lo que sucede a su alrededor o expresa su frustración

cuando las cosas no son como la espera o desea.

Es por esto que se aplicó en los casos analizados un sistema de comunicación

alternativo llamado PECS, herramienta aumentativa y alternativa de enseñanza,

con el objetivo de ayudar a los niños con TEA a adquirir rápidamente destrezas

de comunicación funcional, debido a que es un sistema de comunicación visual

y de lecto-escritura.

Los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos son un conjunto de

sistemas de intervención educativa que su principal objetivo es sustituir o

aumentar el habla y comunicación en niños con TEA para lograr que se

comuniquen con la sociedad mediante procedimientos específicos de

instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales tales como:

pictogramas, imágenes, cartillas y fotografías.

Dentro de estos sistemas de comunicación encontramos al PECS que permite

adaptarse a cualquier necesidad comunicativa. Su aplicación es útil para niños

con severas dificultades del habla y cuya comunicación oral es poco funcional.

El protocolo de enseñanza de PECS está basado en el libro de B.F. Skinner:

Conducta Verbal (Ribes-Iñesta, 2008), en el que “se enseñan sistemáticamente

las operantes verbales utilizando estrategias de ayudas y de reforzamiento que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

14

llevarán a la comunicación independiente” (Bondy & Frost, PECS. Pyramid

Educational Consultants, 2013, pág. 4).

Para poder desarrollar o fomentar la comunicación en nuestros niños con TEA,

fue necesario implementar un modelo de desarrollo basado en apoyos visuales

como imágenes, pictogramas y fotos, modelos de imitación y habilidades

comunicativas básicas como “yo quiero”. Dentro de investigaciones realizadas y

experiencias previas de profesionales en este ámbito, se ha evidenciado que las

personas con TEA implementan un sistema de representación para aprender de

manera visual, que faciliten su desarrollo comunicativo con las personas que lo

rodean, integrando información, desde la más simple, para poder asociarla al

sonido de una palabra.

Poco a poco y con el entrenamiento básico de estos métodos, el niño podrá

asociar el sonido de una figura para formar oraciones simples que le permitan

codificar un mensaje y poder establecer un tipo de comunicación. En el caso los

niños seleccionados para este estudio se formaron oraciones simples como la

de “yo quiero jugar”. Este trabajo debe ser integral, a lo cual nos referimos a que

el compromiso con este proceso de adquisición del lenguaje sea en conjunto con

la familia, escuela y terapia, para lo cual se pudo implementar un taller

psicoeducativo a los tutores/cuidadores de nuestra muestra seleccionada sobre

la funcionalidad del PECS, para que el proceso sea desarrollado dentro y fuera

de las sesiones terapéuticas.

En los niños pre-verbales, es vital acompáñalos con el PECS durante el proceso

terapéutico, en casa e incluso en la escuela. Con este sistema de comunicación

se logra reforzar la percepción visual y auditiva y se realiza la acción como

finalidad de una operación comunicativa en la que el niño simbolizará una

función, que es ser un sujeto incluido en el entorno social.

El modelo PECS está basado en el enfoque de la pirámide de educación

centrado en el cambio de conducta. “El Enfoque Piramidal de la Educación es un

modelo único de enseñanza que establece entornos efectivos de aprendizaje

para personas con trastornos del desarrollo y/o problemas de aprendizaje”

(Pyramid Educational Consultants, Inc, 2013) Como resultado se obtiene un

aprendizaje de alto nivel que alienta a la independencia y la cooperación, mejora

la conducta y refuerza la comunicación en casa, escuela y en la parte social.

Este enfoque está basado en dos tipos de aprendizaje: estructurales y

pedagógicos. Los elementos estructurales forman la base de la pirámide,

creando un entorno propicio para el aprendizaje.

Los elementos de la base incluyen:

1. Actividades funcionales

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

15

2. Sistemas de reforzamientos

3. Comunicación funcional

4. Identificación y sustitución de conductas contextualmente inapropiadas

Los elementos pedagógicos forman la parte superior de la pirámide e incluyen

información relevante para la creación de lecciones efectivas. Los elementos de

esta parte superior incluyen:

1. Generalización

2. Formatos de lecciones

3. Estrategias de enseñanza/ayudas

4. Corrección de errores (desarrollados exclusivamente y pertinentes a cada

una de las estrategias de ayudas)

En el “Manual de Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes”

creado por (Bondy & Frost, PECS. Pyramid Educational Consultants, 2013) que

es el más nuevo de los programas de formación de la serie del Enfoque

Piramidal, hacen su propuesta de lo que sería los principios del PECS. Estos

son:

• Mejora de las habilidades sociales y de comunicación.

• Potenciación de las habilidades para el desarrollo de la independencia.

Figura 1 Enfoque piramidal de la Educación. Imagen obtenida por la página web Pecs-Spain (Pyramid Educational Consultants, Inc, 2013)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

16

• Prevención y conducción de conductas contextualmente inapropiadas:

o De acceso

o de escape

o provocadas.

• Reforzamiento significativo: en acciones naturales.

• Corrección de errores.

Se logró los principios anteriormente presentados, se fijó una meta de las cuales

consistió en que el niño con TEA inicie espontáneamente una interacción de

comunicación. En primer momento se identificó reforzadores potenciales, que

son cosas u objetos que a los niños les guste o quieran. Seguido de esto se

procedió a capacitar con intercambios físicamente asistidos de imágenes por

objetos, extendiéndolo a lo largo de un total de seis fases.

Su procedimiento consiste en intercambiar un símbolo para dar inicio a una

petición, hacer una elección y proporcionar información o responder a este, es

decir lograr un intercambio entre un individuo pre-verbal y su interlocutor o

terapeuta.

Este sistema de comunicación por intercambio de imágenes cuenta con seis

fases de entrenamiento, desde la primera fase el terapeuta guiará de manera

verbal al usuario para tener información de cómo el niño se maneja, para esto el

terapeuta necesita manejar un vocabulario amplio y un buen vínculo, al momento

de que el usuario logre dar una respuesta correcta o cumpla su objetivo es

importante felicitarlo, por ejemplo: si el usuario entrega al terapeuta el pictograma

y el terapeuta la entrega el reforzador es importante aplaudirlo con el fin de que

ese logro sea significativo para el niño.

Es importante que en todo el procedimiento de las fases el usuario aprenda a

señalar con su dedo índice cada uno de los pictogramas presentados con el fin

de que logre construir oraciones adecuadas a futuro.

Para esto se implementó distintas fases para trabajar la comunicación basado

directamente en el trabajo de (Rodriguez, 2011).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

17

FASE I: INTERCAMBIO FÍSICO

Objetivo:

Seleccionar el símbolo, el niño seleccionará un objeto altamente preferido por él

y lo entregará en la mano al terapeuta.

Evaluar los reforzadores

El entrenamiento empezó con sucesos funcionales donde los niños con TEA

tenían contacto con reforzadores eficaces. Para esto se hizo una evaluación

inicial dada por una observación constante con el fin de indagar que es lo que

motiva al niño a trabajar.

Se presentó un grupo de alimentos como: galletas de sal, galletas de dulce,

caramelos, chupetes; con el fin de determinar que alimento es el preferido. Para

asegurarnos que un alimento es "preferido" debemos observar si este tiende la

mano confiablemente en un tiempo determinado, esto se logró evidenciar en un

periodo de 5 segundos.

Seguido de esto se procedió en retirar el alimento seleccionado y se llevó a cabo

la evaluación con los demás alimentos. Este procedimiento se lo realizó hasta

determinar un grupo de 3 a 5 alimentos como los "más preferidos".

Se repitió el procedimiento antes mencionado utilizando juguetes diferentes,

lápices de color, sellos de carita feliz y estrella, juguetes con sonidos, muñecos

de acción; de acuerdo con la edad.

Aprovechando los juguetes y alimentos más preferidos, se llevó a cabo una

reevaluación a fin de conocer que alimentos o juguetes pueden ser calificados

como "más preferido", "preferido", o "no preferido".

FASE II: AUMENTANDO LA ESPONTANEIDAD Y BUSCAR/LOCALIZAR

COMPORTAMIENTOS Y PERSISTENCIA

Objetivo:

La persona se dirige al corcho (tablero de comunicación), seleccionando el

símbolo y deja el símbolo en la mano abierta del profesional.

Pasos de la Fase II:

a. Aumentar la distancia entre el profesional y el individuo

El niño con TEA escoge el símbolo y se acerca al terapeuta. Cuando esta

acción este realizada se debe reforzar de manera verbal y se da acceso al

objeto seleccionado por el niño.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

18

Se continúa con el entrenamiento, paulatinamente se aumenta la distancia

entre el niño y el terapeuta. A su vez se logra mantener una proximidad

cercana entre la persona y el símbolo.

Se refuerza al niño con TEA mientras el intercambio se cumple de manera

correcta, y no después de él. Se aumenta de manera constante la distancia

entre el niño y los símbolos, de tal manera que tenga el compromiso de

dirigirse al símbolo y luego al terapeuta para completar el intercambio.

b. Persistencia en la enseñanza.

Aquí se permite al individuo traer el símbolo al profesional. El usuario puede

ser enseñado (físicamente estimulado) a tocar al profesional para llamar su

atención y luego intercambiar el símbolo.

FASE III: DISCRIMINACIÓN DE LA FIGURA

Objetivo:

Solicitar los ítems deseados dirigiéndose al tablero de comunicación,

seleccionar la figura apropiada de un grupo de ellas, acercándose hacia él, y

entregando la figura al terapeuta, acompañado de la palabra.

El ambiente de Entrenamiento:

El niño y el terapeuta deben estar sentados en la mesa, uno frente al otro.

Teniendo varias figuras de ítems deseables o apropiados en el contexto, así

como figuras de ítems "irrelevantes" o no preferidos, e ítems

correspondientes.

Pasos de la Fase III:

a. Discriminación:

El niño con TEA busca, discrimina y selecciona (de entre cinco a diez

símbolos presentes) e intercambia el objeto altamente deseado sin importar

dónde fue colocado en las selecciones ofrecidas.

Una vez que el niño demuestre una discriminación entre símbolos, se

procede a una revisión haciendo que el niño solicite un objeto en particular,

el terapeuta debe hacer un gesto, indicando: "adelante, toma lo que has

pedido". Cuando el proceso se maneja de manera esperada, se inicia

gradualmente la reducción de los símbolos. En caso de que aun necesite

trabajar esta fase la reducción puede esperar y darse en la fase cinco, cuando

un numero de eventos organizados por símbolos tengan que ser enseñados.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

19

FASE IV: ESTRUCTURA DE LA FRASE

Objetivo:

El niño solicita ítems que están presentes y otros que no están empleando

una frase, escogiendo un símbolo/figura de "Yo quiero”.

Pasos de la Fase IV:

a. Símbolo estacionario "YO QUIERO":

El símbolo "Yo quiero" fue utilizado cuando el niño desea un solo objeto,

físicamente se guía al niño por medio de la palabra, a poner el símbolo en

la tira de frase junto al símbolo "Yo Quiero".

El dominio es alcanzado cuando la persona es capaz de adherir el símbolo

del objeto deseado, a la tira de frase (que ya contiene el símbolo "Yo

Quiero"), el niño se debe acercar al terapeuta y entregar la tira de la frase

completa sin estímulo alguno, después se procede a reforzar la

comunicación, es decir, el terapeuta motiva al niño a que pida lo que está

deseando por medio de la palabra.

b. Referentes no a la vista:

Se inició creando oportunidades para que la persona solicite

objetos/actividades que no estaban a la vista. Alejando el objeto

inmediatamente después de que la persona lo solicitó y se lo entregó. Con

el tiempo, el niño aprende a solicitar objetos de los que él o ella conocía

pero que no podían ver.

c. Entrenando a la persona a quitar los símbolos:

Luego del intercambio y entrega del objeto solicitado, físicamente se incita

al niño con TEA a tomar la tira de frases junto con los símbolos para

devolverlos al tablero de comunicación.

FASE V: RESPONDIENDO ¿QUÉ DESEAS?

Objetivo:

La persona puede pedir en forma espontánea una variedad de ítems y

contestar la pregunta: "¿Qué deseas?

En el Ambiente de entrenamiento

Estuvo disponible el tablero de comunicación con la tira "Yo quiero", la tarjeta

porta frase, y las figuras de los ítems a su vez varios ítems reforzantes, pero

estos eran inaccesibles.

También se enseñó al niño a extender la mano por la figura "Yo quiero" en

respuesta a la pregunta "¿Qué deseas?". Por medio de esta fase muchos de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

20

los niños con TEA estuvieron haciendo contacto ocular mientras entregaban

la figura a su interlocutor.

FASE VI: RESPUESTA Y COMENTARIOS

Objetivo:

La persona contesta apropiadamente a la pregunta "¿Qué deseas?", "¿Qué

ves?", "¿Qué tienes?" así como a preguntas similares cuando se hacen al

azar.

El Ambiente de entrenamiento

Estuvo disponible el tablero de comunicación con la figura "Yo quiero", "Yo

veo" y la figura "Yo tengo". Teniendo también disponible varios ítems de

menor preferencia de los cuales el niño aprendió dichas figuras.

Pasos de la fase VI:

a. Se coloca la figura "Yo veo" en el tablero de comunicación por debajo de

la figura "Yo quiero". Se sostuvo un ítem de menor preferencia y en forma

simultánea se preguntó "¿Qué ves?" mientras se señalaba la figura "Yo

veo".

b. En esta fase se complicó porque la mayoría de los niños con TEA, no

comprendían y no recogían rápidamente la figura "Yo veo" y no la

colocaba en la figura porta frases, como ayuda a que la acción se

realizara, se guió físicamente a los niños para que lo hagan como se

indica.

c. Una vez que la figura "Yo veo" estaba en la tarjeta, el profesional espera

cinco segundos para ver si el niño coloca la figura sobre la tira. Después

de esto se procede a reforzar, "Si. Tú ves un...”, y se le da al niño un

pequeño premio que no está relacionado con el objeto.

d. El niño debe aprender a contestar esta pregunta en respuesta a ítems de

mayor preferencia.

e. Generalmente este paso es el más difícil en el PECS así que se practicó

con paciencia. "¿Qué ves?" versus "¿Qué deseas?"

f. Se trató de usar ítems de baja preferencia para empezar con la pregunta

"¿Qué tienes?" Se colocó la figura "Yo tengo" en el tablero de

comunicación por debajo de las figuras "Yo quiero" y "Yo veo".

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

21

g. Se empezó haciendo al azar tres preguntas: "¿Qué ves?" versus "¿Qué

deseas?" versus "¿Qué tienes?". Se presentaron dificultades con esta

discriminación, se inicia nuevamente el procedimiento de incitación

demorada hasta que el niño pudo responder de forma correcta a todas las

preguntas sin incitación.

Preguntas adicionales:

Se entrenó la respuesta a pequeñas preguntas adicionales como “¿Qué

es?”, “¿Qué escuchas?”, “¿Que hueles?”. Pedido espontáneo. Se enseñó

al niño funciones adicionales tales como el hacer comentarios en forma

espontánea (por ejemplo, “¡Es una pelota!”).

El terapeuta disminuye las incitaciones verbales directas ("¿Qué es?") y

se las reemplaza con incitaciones gestuales sutiles o acciones verbales

mínimas (” ¡Oh, mira!”) a fin de desarrollar comentarios "espontáneos".

Se creó una rutina y se hizo comentarios sobre un cierto número de ítems.

Ellos emplearon comentarios “introductorios" tales como "¡Mira!", u "¡Oh!"

antes de usar la expresión completa: "Yo veo una muñeca". Una vez que

el niño aprende a nombrar cada ítem en la rutina establecida, se agrega

nuevos ítems en forma gradual.

Se emplea la "sorpresa" para estimular los comentarios:

La introducción repentina de un ítem atrae a menudo la atención al niño y

con frecuencia es un momento propicio para los comentarios. Se colocó

las sorpresas en una bolsa o caja y se procedió a sacarlos uno por uno.

Alternándose para "leer" un libro de figuras. Se hizo comentarios sobre la

figura: “Yo veo una tortuga". Con el tiempo, se hizo una pausa y se

permitió que la persona llene la palabra faltante, y finalmente se buscó a

que el niño "lea" todo el libro por si solo o tome turnos con un libro nuevo.

Para aplicar el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes

(PECS) se dio inicio con los pedidos espontáneos; sin embargo, para los

casos analizados con TEA, su severidad, el comentario espontáneo, fue más

difícil de aprender que comentar en respuesta a las preguntas del terapeuta.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

22

1.4. Conductas disruptivas

Los primeros años de vida de un sujeto son sustanciales en cuanto a su

desarrollo bio-psico-social ya que se inicia el descubrimiento de su identidad

personal por medio de la adquisición de diferentes habilidades que faciliten su

interacción social. Para esto el niño ira desarrollando conductas de acuerdo con

la adaptabilidad social que emplee para superar obstáculos o situaciones que se

le presenten, lo cual es común que se den conductas no adecuadas, en este

caso las llamadas conductas disruptivas.

Las conductas disruptivas son aquellas que impiden cualquier buen desarrollo

de interacción social o aprendizaje en una persona. Las causas son varias y se

manifiestan de diferentes maneras como gritos, llantos, pataletas, agresiones

hacia otros o a sí mismos. Para esto es importante saber cuál es el

desencadenante de dicha conducta para poder manejar la situación de la mejor

manera posible.

Estas conductas disruptivas son comunes en niños que no poseen un buen

desarrollo de sus habilidades comunicativas para expresar alguna necesidad o

deseo, lo cual muchas veces se da cuando no hay un buen desarrollo de sus

interacciones sociales dentro de su contexto de vida.

Para poder afrontar este tipo de conductas generalmente se acude a la sanción

de la misma por parte de un adulto, lo cual no es recomendable. Lo más idóneo

a hacer es tratar de establecer un ambiente sin gritos ni agresiones para corregir

las mismas y más bien tratar de comprender que fue lo que dio paso a que se

genere la misma y tratar de canalizar esa energía negativa hacia alguna otra

actividad que disminuya la misma. Claro está que con los niños con TEA se

dificulta la idea de sentarse a explicar que no debe portarse de tal manera y a su

vez esperar un cambio repentino, debido a su condición de no comprender a los

otros, pero sí se puede guiar al niño durante el proceso de disminuir su

frustración o crisis de ansiedad.

En los niños con TEA, las conductas disruptivas son vistas como un modo de

comunicar su frustración al no poder hacerse comprender ante su cuidador o

alguna otra persona, y a su vez genera malestar en sus cuidadores al no poder

comprender lo que solicita y no saber cómo intervenir para eliminar dicha

conducta provocando estrés y tensiones en el núcleo familiar.

Como se pudo evidenciar en nuestro estudio, los desencadenantes más

comunes que evidenciamos en nuestros casos diagnosticados con TEA fueron

cambios inesperados de rutina, lugares con mucho sonido, y la imposibilidad que

tienen de no poder comunicar verbalmente lo que necesitan.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

23

Según Cancino (2011): “Las causas que provocan estas conductas son: estados

fisiológicos (hambre, sed, sueño y cansancio), deseo por algo (un objeto un

lugar, un alimento, una acción o una persona) y molestias (fobias, situaciones

indeseadas, desagrados). (pág. 17)

En los casos analizados de nuestro estudio, los déficits que se presentaron en la

comunicación no verbal de ellos fueron un factor limitante, lo cual daba paso a

que se evidencien conductas disruptivas al no saber cómo interactuar con el otro

de una manera eficaz y enriquecedora para su desenvolvimiento adecuado

dentro de su contexto.

Los niños con TEA al no comprender el mundo que los rodea debido a la usencia

de la teoría de la mente, presentan problemas para autorregular su

comportamiento en diversas situaciones impidiendo así la adaptabilidad social,

la que comúnmente se debe ir desarrollando desde la infancia, dentro de la

interacción social propia de todo ser humano bio-psico-social.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

24

2. Metodología para la sistematización

2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización

La Fundación Guayas Avanza es una organización de derecho privado sin

ánimo de lucro y con finalidad social, en beneficio de grupos vulnerables

como: niños (as) y adolescentes; mujeres embarazadas; personas con

discapacidad; las que adolecen de enfermedades catastróficas de alta

complejidad; tercera edad; así como personas en situación de riesgo y

víctimas de violencia doméstica; maltrato infantil; y en general todo grupo

vulnerable sin distinción alguna.

Tiene como visión buscar ser una fundación consolidada que haga parte

activa en el proceso de mejorar la calidad de vida de la comunidad

guayasense. En cuanto a sus objetivos está el contribuir, generar y

ampliar políticas sociales de la Prefectura Provincial del Guayas, en forma

directa o a través de personas naturales o jurídicas con el objeto de

proyectar su acción en forma prioritaria, preferente y especializada a la

protección y desarrollo integral de las familias y personas con el propósito

de ayudar al mejoramiento del nivel de vida de los sectores más

necesitados de la población.

Sus fines específicos son: contribuir a la definición y aplicación de políticas

sociales provinciales orientadas a la protección de grupos en situación de

vulnerabilidad y exclusión social; ayudar a la defensa de los derechos

fundamentales de los grupos poblacionales y velar por la defensa de los

derechos de integración de la familia como núcleo básico de la sociedad.

Mantiene relaciones con la Prefectura del Guayas y su Centro Integral de

Equinoterapia (CIE) la cual es una organización sin fines de lucro,

solidaria, que promueve la inclusión social y la rehabilitación de las

personas con discapacidades. Tiene como misión Impulsar y promover la

inclusión social y la rehabilitación de los niños y jóvenes con capacidades

especiales de la provincia del Guayas, mediante la aplicación de

novedosas terapias alternativas ejecutadas por experimentados

terapeutas y caballos entrenados para esa finalidad.

El CIE, busca crear una provincia diferente, dándoles una nueva

oportunidad de vida, sin barreras, a quienes padecen de trastornos

psicológicos e intelectuales como autismo, síndrome de Down o

problemas de aprendizaje y de comportamiento. Bajo esa premisa,

brindan gratuitamente terapias integrales y especializadas. Para ello,

cuenta con un calificado equipo de terapeutas que han sido capacitados

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

25

por reconocidos expertos nacionales e internacionales en esta materia.

También poseen un selecto grupo de caballos, debidamente entrenados

para realizar las terapias ecuestres, que ayudan al paciente a mejorar su

equilibrio, su coordinación motriz y regulan su tono muscular.

Para poder recibir estos servicios, las personas, por lo general padres de

familia, acuden al CIE con sus niños con un diagnóstico previo derivado

de alguna entidad de salud. Con esto a la mano, el usuario debe acercarse

al área de recepción donde recibe una guía personalizada sobre el

proceso a seguir para recibir las terapias. Primero, el usuario es enviado

al departamento médico del CIE, en donde le realizan una evaluación

médica física, con ese documento debe acudir al departamento de

psicología en donde le realizan una evaluación psicológica para indagar

sobre información de distintas áreas, como desarrollo evolutivo del niño,

nacimiento, área familiar, escolar y social, principales dificultades, entre

otros.

Una vez hechas estas evaluaciones se hace la designación de las terapias

a recibir de acuerdo con las necesidades que presente el usuario a ser

atendido. Estas terapias son: terapia física, terapia ocupacional, terapia

del lenguaje, estimulación temprana hidroterapia, arte terapia,

musicoterapia, equinoterapia, hortiterapia, terapia deportiva,

psicopedagogía y psicología. En cada una de estas áreas, el personal

calificado para la misma, trabajan en base a una evaluación inicial del

usuario para poder implementar algún plan de intervención de acuerdo

con las necesidades identificadas.

Luego de que el usuario haya recibido las terapias, una vez por semana,

media hora por cada terapia designada, los terapeutas de las diferentes

áreas hacen una evaluación semestral para poder hacer una reevaluación

de los procesos de desarrollo que se han podido evidenciar en el usuario,

con el fin de que puedan ser relevados de dichas terapias designadas

inicialmente y recibir otras de acuerdo con las necesidades que se

presenten actualmente en ellos.

Están ubicados en el km 10,5 de la vía La Puntilla – Samborondón, junto

al hipódromo Miguel Salem Dibo, antes llamado Buijo. Tienen consultorios

médicos, oficinas, caballerizas, piscinas y otras áreas, que conforman su

moderno complejo terapéutico, de 300 metros cuadrados, que cuenta con

todos los servicios básicos y de movilización.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

26

2.2. Enfoque metodológico

2.2.1. Objetivo de la sistematización

Contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos

directamente de las experiencias para enriquecer el proceso de

prácticas de servicio comunitario.

2.2.2. Objeto a sistematizar

Desarrollo de la comunicación de niñas y niños con Trastorno de

Espectro Autista (TEA) en la Fundación Guayas Avanza dentro del

Centro Integral de Equinoterapia de la Prefectura del Guayas. El

periodo de tiempo seleccionado para la sistematización fue en los

meses de junio-septiembre del año 2017.

2.2.3. Eje de sistematización

La metodología empleada, “Sistema de Comunicación por

Intercambio de Imágenes (PECS)”, para desarrollar la

comunicación en niños y niñas con TEA.

Objetivo de la investigación.

• Desarrollar las habilidades comunicativas en niños y niñas

con TEA por medio del Sistema de Comunicación por

Intercambio de Imágenes (PECS).

Objetivos específicos de la investigación

• Evaluar las habilidades comunicativas de niños con TEA.

• Explicar la función del PECS, mediante un taller

psicoeducativo, a los tutores/cuidadores de los niños y niñas

con TEA.

• Aplicar las fases del PECS a niños y niñas con TEA durante

el proceso terapéutico.

• Reevaluar las habilidades comunicativas de niños y niñas

con TEA, después de la aplicación el PECS.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

27

2.2.4. Fuentes de información

Como fuentes de información para la sistematización se

consultaron los siguientes:

• Informe final de los estudios de caso de los usuarios: Se

consultó información de referencia en cuanto a las

evaluaciones previas obtenidas de cada niño seleccionado

para nuestro estudio, en cuanto a sus necesidades y

habilidades con las que se contaba para poder aplicar el

proceso de intervención por medio del PECS. Estos

informes finales se obtuvieron del producto de la práctica de

servicio comunitario realizados por estudiantes de noveno

semestre, durante la ejecución del proyecto de vinculación

con la sociedad “Prevención y atención integral dirigido a

niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”

dentro de las instalaciones del CIE.

• Análisis documental: Se consultó por medio de

instrumentos previamente aplicados a los niños con TEA,

datos sociodemográficos, área familiar y escolar que

presentaban. Luego se analizó el proceso de aplicación de

las fases del PECS en seis sesiones analizando el

comportamiento, evoluciones y cambios que se presentaron

en los cinco niños seleccionados para el estudio. Se obtuvo

la información por medio de registro de fichas y fichas de

observación

• Página web de la Fundación “Guayas Avanza”: Consulta

de información sobre la naturaleza de la institución, en este

caso sobre la visión y fines específicos en la cual se basan

para trabajar en busca de la mejora de la población

guayasense. Obtenida directamente de la página web oficial

de la Fundación Guayas Avanza.

• Página web del Centro Integral de Equinoterapia: Se

consultó información de referencia en cuanto al lugar, tipo

de atención y terapias en las cuales se basaban para

atender a la población con discapacidad en general.

También se obtuvo información sobre el proceso de

admisión a seguir cuando se acude por primera vez al lugar.

Se obtuvo la información de la página web oficial del CIE.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

28

• Fichas de observación: se consultaron las fichas de

observación de cada sesión trabajada en base a las fases

del PECS, con cada uno de los cinco niños estudiados, con

la finalidad de poder llevar un registro de las actividades

realizadas, comportamientos observados y avances que se

iban dando durante el proceso de la aplicación del

instrumento.

• Entrevista semiestructurada a tutores/cuidadores: Se

aplicó dicha entrevista con la finalidad de poder conocer si

la aplicación del PECS, en este caso a los niños

diagnosticados con TEA, dieron resultados en cuanto a la

disminución de sus conductas disruptivas por medio del

desarrollo de sus habilidades comunicativas. Por medio de

estas se pudo consultar la eficacia o no del instrumento.

• Manual del Sistema de Comunicación por Intercambio

de Imágenes (PECS): Se hizo una consulta bibliográfica del

manual, en cuanto al proceso a ejecutar en la

implementación de las fases del PECS a los niños

diagnosticados con TEA, con la finalidad de poder garantizar

un buen trabajo y aplicación de las mismas a la muestra

seleccionada de estudio, evitando cualquier contratiempo.

Se consultó información adicional en cuanto a recogida de

información informal por medio de revisión de archivos de los niños

seleccionados en el departamento de psicología, referente a

actividades previas realizadas dentro de terapia, en búsqueda de

mejorar las habilidades comunicativas de estos niños, la cual se

constató que eran nulas o muy pocas las intervenciones realizadas

en ellos, lo que daba como resultado un fallo en su desarrollo social.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

29

2.2.5. Plan operativo de sistematización

Dentro de este plan operativo detallaremos las actividades realizadas para la sistematización de experiencias con

sus respectivas técnicas e instrumentos, tiempo de ejecución y los recursos con los que se contó para lograr cada

una de ellas.

ACTIVIDAD CUANDO INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS RECURSOS

Descripción del fenómeno a

sistematizar

5 al 9 de junio del

2017

Informes, fichas de observación Instalaciones del CIE, niños y

niñas diagnosticados con TEA.

Desarrollo del cuerpo

preliminar de la

sistematización

12 al 16 de junio

del 2017

Guía de sistematización de

experiencias

Normas APA 6ta edición.

Introducción y resumen 12 al 23 de junio

del 2017

Guía de sistematización de

experiencias

Consultas bibliográficas, normas

APA 6ta edición.

Contexto teórico Mes de julio del

2017

Consultas bibliográficas Tesis, investigaciones, informes,

revistas científicas

Metodología de la

sistematización

25 al 31 de julio

del 2017

Entrevistas, análisis documental de

casos, observación.

Revisión documental, niños y

niñas diagnosticados con TEA.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

30

Descripción de experiencias

1 al 10 de agosto

del 2017

Análisis documental de la naturaleza

de la Fundación Guayas Avanza y el

CIE.

Instalaciones del CIE, niños y

niñas diagnosticados con TEA.

Recuperación del proceso 1 al 18 de agosto

del 2017

Entrevistas, análisis documental de

casos, observación.

Instalaciones del CIE, niños y

niñas diagnosticados con TEA.

Análisis y reflexión

21 al 31 de

agosto del 2017

Entrevistas, análisis documental de

casos, observación.

Niños y niñas con TEA,

tutores/cuidadores de los niños

con TEA

Conclusiones y

recomendaciones

1 al 8 de

septiembre del

2017

Análisis documental de casos. Niños y niñas con TEA,

tutores/cuidadores de los niños

con TEA

Tabla 4. Plan operativo de sistematización.

Las responsables de realizar dichas actividades fueron las practicantes Michelle Frydson y Carolina Coloma, estudiantes de

noveno semestre de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil. Las personas participantes de este proceso de

sistematización de experiencias fueron niños y niñas diagnosticados con TEA que acuden a recibir terapias dentro del CIE,

tutores/cuidadores de los niños y terapeutas del CIE, quienes ayudaron en la recolección de información sobre la Fundación,

el CIE, y revisión de archivos de los niños seleccionados para el estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

31

2.2.6. Cronograma de actividades

Este cuadro esta realizado en base a las actividades realizadas en el trabajo de estudio sobre la aplicación del

PECS a cada uno de los cinco niños seleccionados como muestra.

Actividad Responsable

Mes

Junio Julio Agosto Sept

5-

9

12-

16

19-

23

26-

30

3-

7

10-

14

17-

21

25-

28

31-

4

7-

10

14-

18

21-

25 28-1

Fase de planificación

Evaluación inicial del problema

Carolina

Coloma.

Michelle

Frydson.

Elaboración de entrevista semi

estructurada a

tutores/cuidadores

Consulta bibliográfica del manual

PECS

Planificación del taller

psicoeducativo a

tutores/cuidadores

Fase de ejecución

Evaluación de habilidades

comunicacionales de niñas y

niños con TEA

Carolina

Coloma.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

32

Convocatoria y ejecución de

taller psicoeducativo a

tutores/cuidadores

Michelle

Frydson.

Sistematización de taller

psicoeducativo a

tutores/cuidadores

Eje

cució

n

de

las

fases

de

l

PE

CS

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

FASE 6

Reevaluación de habilidades

comunicativas de niñas y niños

con TEA

Fase de evaluación

Análisis cualitativo de resultados. Carolina

Coloma.

Michelle

Frydson.

Tabla 5. Cronograma de actividades.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

33

3. Descripción de la experiencia

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil realizó

un convenio con la Fundación Guayas Avanza donde se trabajó el proyecto

de responsabilidad social denominado “Prevención y atención integral

dirigido a niñas y niños con problemas de conducta y aprendizaje”. El lugar

de práctica asignado fueron las instalaciones del Centro Integral de

Equinoterapia de la Prefectura del Guayas, quienes brindan apoyo por medio

de terapias alternativas, a una variedad de personas de diferentes edades

con problemas de discapacidad en general quienes son atendidos una vez

por semana.

El proyecto de responsabilidad social se realizó en base a un protocolo de

intervención psicológica junto con los estudiantes de noveno semestre de la

Facultad de Ciencias Psicológicas. Durante el proceso se identificó que,

dentro de esa población de personas con discapacidad, el 40% estaban

diagnosticados con Trastorno de Espectro Autista (TEA).

Diagnóstico de la comunidad.

La comunidad del CIE mantiene relaciones sociales directas con la Prefectura

del Guayas, promoviendo la inclusión social y rehabilitación de personas con

discapacidad como: TEA, síndrome de Down, Parálisis Cerebral Infantil,

discapacidad intelectual, entre otros, por medio de una atención integral

basada en terapias alternativas otorgada por personal calificado que se

desempeñan en diferentes áreas de intervención, dando como resultado un

buen servicio terapéutico a los usuarios del centro.

El sector social beneficiario son las personas con discapacidad de la provincia

del Guayas, quienes reciben este servicio de atención integral de manera

gratuita, una vez por semana, en base a las terapias que se hayan designado

que son máximo cinco, tomando en cuenta las necesidades de cada usuario

con el principal objetivo de mejorar su desarrollo de manera favorable.

El procedimiento bajo el cual se manejan inicia con el ingreso de un usuario

con un diagnóstico previo que se le ha sido otorgado desde una entidad

médica calificada. Luego, el usuario es evaluado en el departamento médico,

en la cual se registran datos de su estado físico y una evaluación psicológica

para explorar área familiar, escolar, social, entre otros; aquí se designa las

terapias de acuerdo con la evaluación de las necesidades del usuario, que

se haya hecho dentro de las instalaciones del CIE.

Una vez designadas las terapias a recibir, se concuerda el día de la semana

en la cual recibirá dicho servicio. Esto se da de acuerdo con los espacios y

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

34

horas disponibles entre el usuario y las terapias, con la finalidad de buscar el

mejor horario para recibir el servicio, evitando ausentismos. Si el usuario tiene

tres faltas a las terapias, es eliminado del programa de atención integral, para

lo cual deben justificar las faltas con certificados médicos.

La localización del centro es en el km 10,5 de la vía La Puntilla–

Samborondón, junto al hipódromo Miguel Salem Dibo, antes llamado Buijo.

Cuenta con los servicios básicos de agua potable, luz, alcantarillado,

telefonía e internet. Además, posee servicios de movilización para los

usuarios que atienden, por medio de buses que hacen un recorrido

establecido para recoger a los usuarios en puntos clave, facilitando la llegada

al centro debido a que la accesibilidad al lugar es un poco complicada debido

a la ubicación.

Características del grupo.

Los cinco niños y niñas que han sido seleccionados para nuestro estudio

tienen edades comprendidas entre seis y ocho años con un diagnóstico

previamente establecido de TEA, que acuden a recibir terapias dentro del CIE

de la Prefectura del Guayas por medio de la Fundación Guayas Avanza.

Las características de este grupo son:

• Déficits en el desarrollo de sus habilidades comunicativas.

• Patrones repetitivos de conducta, actividades e intereses.

• Nivel de gravedad: grado tres “necesitan ayuda muy notable”.

• Niños escolarizados en escuelas regulares.

• Posee indicadores favorables de desarrollo para mejorar en distintos

ámbitos debido a que son niños funcionales.

• Coeficiente intelectual normal.

• Acuden al CIE a recibir terapias una vez por semana.

• Edades comprendidas de 6 a 8 años.

• El estilo de aprendizaje que utilizan es el visual.

• Su comunicación es pre-verbal.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

35

• Presentan conductas disruptivas.

Evaluación de las necesidades del grupo

Durante las prácticas de investigación, se pudo evidenciar que el protocolo

de intervención bajo el cual se trabajó en las prácticas de servicio

comunitario, en cuanto a su metodología, no era aplicable para niños y niñas

diagnosticados con TEA con problemas de conducta y aprendizaje debido a

sus falencias en la comunicación e interacción social. Por lo tanto, se planificó

una metodología adicional para trabajar con este tipo de población y lograr

así disminuir sus conductas disruptivas por medio de un Sistema de

Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), el cual se basa en el

libro de Skinner “Conducta verbal”, utilizando estrategias de reforzamiento

para lograr una comunicación autónoma.

El grupo necesita una mejor adecuación de las técnicas de intervención

aplicadas en las terapias que reciben en el CIE, para lograr resultados mucho

más eficaces y más notorios en el menor tiempo posible, con la finalidad de

lograr en ellos un desarrollo en los diferentes ámbitos, y lo más importante

que logren una mejor comprensión de su entorno que les permita disminuir

sus conductas disruptivas.

Las principales necesidades del grupo engloban la comunicación y el

autocontrol en cuanto a la presencia de conductas disruptivas. Referente a la

comunicación se evidenció que los niños presentaron déficits en cuanto al

empleo de sus habilidades comunicativas para poder expresar lo que sienten

o desean en una situación determinada, esto les provocó crisis de ansiedad

y frustración dando paso a problemas conductuales o conductas disruptivas

como agresiones a sí mismo o hacia los otros, gritos, pataletas o llantos.

Diseño y planificación de la intervención

Para poder trabajar en las necesidades identificadas en el grupo de estudio,

se planificó trabajar en una metodología adicional, Sistema de Comunicación

por Intercambio de Imágenes (PECS), para desarrollar las habilidades

comunicativas de los niños con TEA y así poder disminuir sus conductas

disruptivas.

Primero se proyectó realizar una consulta bibliográfica del manual del PECS

para conocer el proceso a llevar a cabo en la aplicación de cada fase del

instrumento, evitando contratiempos. Luego se consideró evaluar las

habilidades comunicativas de los niños y niñas diagnosticados con TEA antes

y después de aplicar el PECS para identificar si hubo algún cambio o

desarrollo en dichas habilidades. Estas evaluaciones se planearon realizar

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

36

en base a una entrevista semiestructurada dirigida a los tutores/cuidadores

de los niños y fichas de observación de cada fase del PECS que se aplique

en casa sesión. A su vez se pensó en trabajar con los tutores/cuidadores, en

base a un taller psicoeducativo previamente planificado, sobre la

funcionalidad del PECS para informar sobre el proceso de intervención y

lograr que se involucren en el desarrollo evolutivo de sus hijos, reforzando lo

trabajado en terapia en cada uno de sus hogares.

Una vez hecho todo ese proceso inicial, se planeó la aplicación de las seis

fases del PECS a los niños, una fase por cada sesión. Se planeó llevar un

registro de las actividades por medio de fichas de observación, en base a un

análisis de respuestas, comportamientos y avances del proceso.

Ejecución e implementación de la intervención.

Se inició con la consulta bibliográfica del manual del PECS, sobre el proceso

a seguir en cada fase. Una vez revisado dicho manual, se procedió a la

elaboración de la entrevista semiestructurada dirigida a los

tutores/cuidadores de los niños para indagar en las habilidades

comunicativas que presentan de manera inicial sus niños y así poder

contrastar los cambios que se pudieran dar después de la aplicación del

PECS.

Luego se procedió con la ejecución del taller psicoeducativo dirigido a

tutores/cuidadores, en la cual se mostraron interesados en el tema que fue la

funcionalidad del PECS y su proceso de aplicación. Se presentaron varias

dudas al respecto las cuales fueron contestadas por las practicantes de

manera clara y concisa. Este taller fue sistematizado en base a un formato

guía, en búsqueda de datos relevantes para el estudio.

Se dio inicio a la ejecución de las fases de intervención del PECS a los cinco

casos seleccionados, registrando cada una de ellas en fichas de observación.

Una vez finalizadas las fases del PECS con los niños, se reevaluó dichas

habilidades comunicativas por medio de la entrevista semiestructurada

dirigida a tutores/cuidadores con el fin de conocer si hubo algún cambio

durante la intervención debido a la metodología empleada, en este caso el

PECS.

En cada una de las fases se plantearon objetivos a corto plazo para lograr

que los niños logren involucrase en la dinámica del instrumento.

En la primera fase del PECS se trabajó en evaluar los reforzadores del niño

por medio de una observación directa. Se seleccionó el símbolo del objeto y

a su vez se logró el intercambio físico del mismo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

37

En la segunda fase se comenzó trabajando en el intercambio del símbolo, la

imagen o cartilla, aumentando la distancia entre el terapeuta y el niño. Es

decir, que el niño se dirigió al tablero de comunicación, escogió la imagen o

símbolo que deseaba en ese momento, fue con el terapeuta y se lo entregó

en sus manos para completar dicho intercambio.

En la tercera fase el niño hizo discriminación a la imagen, donde solicitó el

símbolo deseado dirigiéndose al tablero de comunicación, seleccionando la

figura adecuada de un grupo de ellas. Luego se dirigió al terapeuta y se lo

entregó en la mano.

En la cuarta fase el niño solicitó la imagen que estaba presente y otros que

no, empleando una frase. Es decir que el niño tuvo que escoger el

símbolo/imagen del “yo quiero” acompañado del sonido de la palabra.

En la quinta fase se trabajó con la pregunta “¿que deseas?”, es decir que se

le presentó al niño, dentro del tablero, varias figuras o símbolos acompañado

de la pregunta “¿que deseas?”. el niño tenía que pedirla de manera

espontánea respondiendo a la pregunta por medio de las figuras

acompañado de la frase “yo quiero”. Gracias a esta interacción se pudo lograr

un contacto visual entre en niño y el terapeuta.

En la sexta y última fase el niño responde apropiadamente de manera

espontánea agregando frases como “yo quiero”, “yo tengo”, “yo veo”,

acompañado de las preguntas ¿qué ves? ¿qué deseas? y ¿qué tienes? Se

emplearon comentarios introductorios como “mira” u “¡oh!”. Para lograr estos

comentarios se empleó “la sorpresa” que consistió en colocar objetos o

alimentos en una bolsa y enseñárselos uno por uno. En esta fase no hubo

mayor éxito en los niños, pues se logró captar la atención de ellos por medio

de gestos y expresiones faciales y corporales, mas no la reproducción de las

palabras.

Evaluación final.

Se logró ejecutar todo lo planificado inicialmente, a pesar de adicionar

actividades como la vinculación terapéutica previa a la aplicación del

instrumento con los niños por medio de la técnica de intervención, juego libre.

Otro punto realizado de manera adicional fue la sistematización del taller,

debido a que durante su aplicación se obtuvieron aspectos relevantes para el

estudio como dudas respecto al proceso e inquietudes de los

tutores/cuidadores sobre posibles acontecimientos que podían surgir durante

la aplicación del instrumento, lo cual se consideró como puntos clave a

considerar a futuro.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

38

En cuanto a las fases del PECS, la sexta fase no se dio con éxito en dos

niños pues no se pudo lograr que respondieran a las preguntas ¿qué ves? y

¿qué tienes?, debido al corto tiempo del cual se disponía para esta fase, que

es considerada la más compleja de todas, además del ausentismo y crisis de

ansiedad que presentaron como eventualidad.

4. Recuperación del proceso

4.1. Reconstrucción histórica

A continuación, se presenta una tabla referente a la reconstrucción histórica,

en base a fechas y actividades realizadas durante las fases de planificación,

ejecución y evaluación final de intervención.

DESCRIPCIÓN

AC

TIV

IDA

DE

S

Fase de diseño y

planificación

Durante todo el mes de junio del 2017 se

hizo una extensa consulta bibliográfica del

manual del PECS, con la finalidad de poder

informarnos sobre cada fase a implementar

en los niños seleccionados para el estudio,

conociendo la manera correcta de intervenir y

así evitar contratiempos.

Del 5 al 9 de junio del 2017, las practicantes,

Coloma y Frydson, hicieron un análisis de la

evaluación inicial del problema a investigar,

en la cual se pudo constatar la necesidad de

desarrollar las habilidades comunicativas de

los niños con TEA para disminuir sus

conductas disruptivas.

Del 12 al 16 de junio del 2017 se diseñó una

entrevista semiestructurada dirigida a

tutores/cuidadores sobre las habilidades

comunicativas de sus representados la cual

fue tutorizada por la psicóloga del

departamento de psicología, quien autorizó su

aplicación el día 19 de junio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

39

Del 19 al 23 de junio se hizo la planificación

del taller psicoeducativo sobre la

funcionalidad de PECS dirigido a tutores/

cuidadores de los niños y niñas con TEA,

mediante una guía de elaboración, el cual fue

aprobado y autorizado por la jefa de terapias

el día 28 de junio del 2017.

Fase de ejecución

e implementación

Durante las semanas del 19 al 30 de junio del

2017 se inició con las evaluaciones de las

habilidades comunicativas de los niños y

niñas con TEA, por medio de la aplicación de

la entrevista semi estructurada dirigida a

tutores/cuidadores de los niños que realizaron

y aplicaron las practicantes. También se

fueron registrando fichas de observación

sobre el comportamiento del niño durante

estas sesiones trabajadas.

Luego de haber aplicado la entrevista a los

tutores/cuidadores, se siguió aplicando fichas

de observación desde el 3 al 10 de julio del

2017, sobre el comportamiento de los niños

en las sesiones trabajadas en vinculación

terapéutica con las practicantes, por medio

del juego libre.

El 14 de julio del 2017 se inició la

convocatoria sobre el taller psicoeducativo

dirigido a los tutores/cuidadores de estos

niños con la finalidad de conocer la

funcionalidad y desarrollo de la aplicación del

PECS con la intención de que ellos conozcan

el trabajo a realizar con sus representados, en

este caso los niños diagnosticados con TEA,

y a su vez haya un acompañamiento familiar

durante ese proceso terapéutico.

El taller se dio a cabo el día 17 de julio del

2017, y se lo sistematizó en base a una guía

el día 20 de julio del 2017. Las encargadas

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

40

de dichas actividades fueron Frydson y

Coloma.

Durante la semana del 17 al 21 de julio del

2017 se procedió con la aplicación de la

primera fase del PECS, en la cual una vez

identificado el reforzador positivo del niño se

trabajó en ello. Hubo ausentismo de un caso,

lo cual dificultó la aplicación de la próxima fase

en él.

Durante la semana del 24 al 28 de julio del

2017 se procedió con la aplicación de la

segunda fase del PECS. Todos acudieron,

pero hubo un retroceso en el proceso debido

al niño que había faltado la semana pasada.

Para esto se pidió reforzar en casa.

Durante la semana del 31 de julio al 4 de

agosto del 2017 se procedió con la aplicación

de la tercera fase del PECS. Se procedió con

la discriminación de imágenes, donde casi

todos lograron hacerlo menos uno que llego

con crisis de ansiedad y se dificultó el proceso

en él.

Durante la semana del 7 al 11 de agosto del

2017 se procedió con la aplicación de la

cuarta fase del PECS, se trabajó con

formación de oraciones simples como “yo

quiero agua”. Todos lograron cumplir con el

objetivo por medio de las imágenes y

vocalizar la frase “yo quiero”.

Durante la semana del 14 al 18 de agosto del

2017 se procedió con la aplicación de la quinta

fase del PECS en la que se les hacía la

pregunta “¿Qué deseas?” a lo cual los niños

empezaban a formar oraciones con las

cartillas del PECS.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

41

Durante la semana del 21 al 25 de agosto del

2017 se procedió con la aplicación de la sexta

y última fase del PECS, la mayoría de los

niños no lograron contestar de manera verbal

a preguntas como ¿qué tienes? o ¿qué ves?

Esto fue un proceso que se vino dando desde

el inicio, al momento de formar las oraciones

con el “yo quiero” pero por medio de las

imágenes.

Todas estas sesiones fueron trabajadas de

manera conjunta con los niños,

tutores/cuidadores y practicantes. Los

tutores/cuidadores se mostraron interesados

en saber el proceso de sus niños. Trabajaban

en casa y esto se pudo evidenciar en terapia

al poder trabajar de manera efectiva durante

la sesión semanal con cada niño.

Finalmente, desde el 28 de agosto al 1 de

septiembre del 2017 se reevaluaron las

habilidades comunicativas de los niños con el

objetivo de poder evidenciar si hubo algún

cambio dentro de las mismas y poder

constatar la efectividad del PECS como

método para el desarrollo de la comunicación

en niños con TEA.

Se aplicó la misma entrevista inicial dirigida a

los tutores/cuidadores y el análisis de las

fichas de observación de cada sesión

trabajada con los niños durante el proceso de

intervención con el PECS.

Todas estas actividades fueron realizadas por

las practicantes.

Fase de evaluación

final

El 1 de septiembre del 2017 se realizó un

análisis cualitativo de los resultados obtenidos

en la evaluación final de las habilidades

comunicativas de niñas y niños con TEA, por

medio de fichas de observación de cada

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

42

sesión que se trabajó con los niños en la

aplicación del PECS y una entrevista semi

estructurada dirigida a los tutores/cuidadores

de los niños, para saber si hubo algún cambio

en las mismas y comprobar la efectividad del

método PECS en el desarrollo de la

comunicación en niños con TEA.

Como resultado se obtuvo que la

implementación del PECS desarrolló las

habilidades comunicativas de los niños y

niñas con TEA, disminuyendo así sus

conductas disruptivas durante todo el

proceso. También, gracias a los talleres

psicoeducativos dirigido a los

tutores/cuidadores sobre el PECS, se pudo

evidenciar un involucramiento activo de ellos

durante todo el proceso terapéutico de los

niños.

Se logró ejecutar todo lo planificado

inicialmente, a pesar de adicionar actividades

como la vinculación terapéutica previa a la

aplicación del instrumento con los niños por

medio de la técnica de intervención, juego

libre.

Otro punto realizado de manera adicional fue

la sistematización del taller, debido a que

durante su aplicación se obtuvieron aspectos

relevantes para el estudio como dudas

respecto al proceso e inquietudes de los

tutores/cuidadores sobre posibles

acontecimientos que podían surgir durante la

aplicación del instrumento, lo cual se

consideró como puntos clave a considerar a

futuro.

En cuanto a las fases del PECS, la sexta fase

no se dio con éxito en dos niños pues no se

pudo lograr que respondieran de manera

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

43

verbal a las preguntas ¿qué ves? y ¿qué

tienes?, debido al corto tiempo del cual se

disponía para esta fase, que es considerada

la más compleja de todas, además del

ausentismo y crisis de ansiedad que

presentaron como eventualidad.

TIEMPO De junio a septiembre del 2017

Ejecución del taller: 17 de julio del 2017

MÉTODOS Y ESTRATEGIAS

Entrevista semiestructurada.

Fichas de observación.

Sistema de Comunicación por Intercambio de

Imágenes (PECS).

Taller psicoeducativo.

ME

DIO

S Y

RE

CU

RS

OS

Humanos

5 niños y niñas diagnosticados con TEA.

5 tutores/cuidadores de los niños con TEA.

2 practicantes de la Facultad de Psicología de

la Universidad de Guayaquil.

Materiales

Instalaciones del CIE.

Suministros: Cartillas de imágenes del PECS,

trípticos, papelotes, marcadores,

Tecnologías: diapositivas, computadora,

proyector.

Financieros Recursos económicos autónomos.

Tabla 6. Reconstrucción histórica.

Los factores del contexto o elementos influyentes que favorecieron las

posibilidades de acción local fueron:

• En la fase de diseño y planificación de la intervención:

o La asignación de casos para trabajar durante el proceso de

prácticas de servicio comunitario.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

44

o El acompañamiento de personal calificado en cuanto a la revisión

y autorización para la aplicación de instrumentos como la entrevista

semiestructurada y el taller psicoeducativo.

• En la fase de ejecución de la intervención:

o La predisposición de los tutores /cuidadores de los niños con TEA

para participar en el proceso de intervención terapéutica por medio

del PECS.

o La apertura del espacio brindado por la Fundación Guayas Avanza,

dentro del establecimiento del CIE, para poder realizar el trabajo

de investigación, en cuanto a las sesiones a trabajar y la impartición

del taller psicoeducativo.

Los factores del contexto o elementos influyentes que limitaron las posibilidades

de acción local fueron:

• En la fase de ejecución de la intervención:

o La designación del tiempo para las terapias, las cuales fueron

dadas una vez por semana a cada usuario, retrasó el proceso de

aprendizaje de cada fase del PECS.

o Al momento de impartir el taller psicoeducativo, el espacio fué

limitado y no adecuado, pues era un espacio abierto, con transito

constante de personas ajenas al taller, considerados como

distractores del proceso.

o El ausentismo de un niño a la primera terapia dificulto el proceso

de la intervención en cuanto a las sesiones siguientes.

o Crisis de ansiedad de un niño al acudir a recibir las terapias, lo que

dificultaba el proceso de intervención debido a su indisposición.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

45

5. Análisis y reflexión

Durante el proceso de prácticas de servicio comunitario se pudo evidenciar

que el protocolo de intervención psicológica del proyecto “Atención integral

dirigido a niños y niñas con problemas de conducta y aprendizaje” no era

aplicable a la población del CIE en cuanto a niños diagnosticados con TEA

debido a que las técnicas de intervención que se proponían no se adecuaban

a este grupo de niños, dificultando su aplicación de manera individual y

grupal.

Estos niños con TEA sí presentaban problemas en su conducta, en la cual

era necesario trabajar para disminuir aquello, por lo que se decidió planificar

un proceso de intervención basado en el instrumento PECS, considerando

que el aprendizaje de estos niños es más visual, y que había que desarrollar

las habilidades comunicativas en ellos para resolver el problema.

Se consideró que la principal causa de la presencia de conductas disruptivas

en estos niños se debía a frustraciones y episodios de ansiedad al no poder

comunicar a sus cuidadores, de manera verbal, lo que necesitaban o

deseaban en un determinado momento. Los tutores/cuidadores no conocían

la causa de dichas conductas y a su vez no entendían lo que el niño

comunicaba, por lo cual también desconocían la manera en cómo manejar la

situación.

En la fase de planificación se desarrollaron las actividades en base a la

evaluación inicial que se hizo del problema a intervenir, enfocándonos en

aspectos claves con la finalidad de poder abarcar de manera global el

problema principal. Esto se fue ejecutando tal cual se había propuesto

inicialmente, pero se adicionaron actividades relevantes que no habíamos

considerado, como la vinculación terapéutica con los niños para poder iniciar

las fases del PECS, y la importancia de la sistematización del taller

psicoeducativo en busca de información relevante para el estudio. Estos

puntos fueron decisivos para poder seguir con el proceso de intervención.

A pesar de haber completado las actividades planificadas, se debió

considerar la idea de abarcar a la familia de manera integral, en busca de la

mejora de la funcionalidad familiar de cada niño seleccionado, con el fin de

mejorar sus relaciones dentro del núcleo familiar. Se tomó como punto

importante que la familia es su principal centro de apoyo para el desarrollo

personal y social del niño.

Otro punto que se debió considerar fue el área escolar, debido a que no se

indagó de manera profunda, en cómo el niño se maneja dentro de la misma,

tanto con sus docentes y compañeros de clase, y la forma en como interviene

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

46

la institución en el manejo de su comportamiento. Gracias a esto se hubiese

podido socializar el PECS en las dos áreas principales de desarrollo del niño,

la familiar y la escolar; y el reforzamiento del proceso terapéutico hubiese

sido más integral y con mayores posibilidades de éxito.

En cuanto a la fase de evaluación final, se consideró que la ejecución de las

fases debió ser trabajada en base a más tiempo y en conjunto con el área

familiar y escolar, acentuando la posibilidad de retrasos en el proceso de

intervención que pudieron ser abarcados o recompensados con días

recuperables dentro de la semana, impulsando un buen desarrollo personal

y social en cada niño.

5.1. Interpretación crítica

Nuestra experiencia práctica se llevó a cabo según lo planificado, a pesar

de adicionar actividades que enriquecieron nuestro estudio. Esto se dió a

cabo debido a que se pudo identificar puntos relevantes durante el

proceso de intervención, como son la función familiar, la búsqueda de una

buena interacción social y el buen manejo de las técnicas a aplicar.

En cuanto a la participación activa de los tutores/cuidadores dentro del

proceso de intervención y desarrollo de sus hijos, se puede decir que fue

gracias al taller organizado de manera sustancial y objetiva en cuanto a

buscar ese involucramiento por parte de ellos. Si no hubiéramos llegado

a cada uno de ellos mediante nuestras intervenciones verbales dentro de

taller, éstos no hubiesen mostrado interés y nuestro trabajo hubiese tenido

buenos resultados.

Hay muchos trabajos de intervención en los cuales buscan incluir a las

familias dentro del proceso, pero que no logran su objetivo debido a las

falencias que se presentan en cuanto a los métodos para lograr el

involucramiento de los mismo en el desarrollo terapéutico. Se recuerda

que el trabajo terapéutico, mucho más si es en niños, debe ser un trabajo

en conjunto de familia-terapeuta, en búsqueda de un desarrollo favorable

para ellos.

La situación final de esta experiencia tuvo muchos cambio o

modificaciones, pues al inicio se tenía a niños diagnosticados con TEA,

con conductas disruptivas, en los cuales se evidenciaban agresiones a sí

mismo, pataletas, gritos y llantos por no saber cómo comunicar algo que

necesitaban en un determinado momento.

Después de aplicar el PECS, se evidenció una disminución de estas

conductas disruptivas y los niños aprendieron en muy poco tiempo el

manejo de las imágenes para formar oraciones simples con frases de “yo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

47

quiero”, “yo veo”, entre otras. Estas dan como resultado un nuevo medio

de apoyo del cual disponen de manera permanente, o hasta cuando lo

requieran, para poder comunicarse con otros. Esto es un beneficio

tangible para el grupo, la adquisición de las cartillas para poder

comunicarse ya que fueron de fácil acceso y fabricación.

Un beneficio intangible, es el desarrollo personal de los niños con TEA, en

cuanto a la mejora de su comunicación lo que dio paso a que pueda

interactuar con otros, incluyendo al terapeuta a cargo de sus terapias

semanales, familia y escuela.

Los factores del contexto que favorecieron el número de beneficiarios,

como son los tutores/cuidadores y terapeutas, fueron la aplicación del

taller y las intervenciones verbales de las practicantes hacia ellos con la

finalidad de que se sientan comprometidos con el proceso. Además, la

Fundación ayudó mucho al haber brindado sus espacios dentro de las

instalaciones del CIE para trabajar cada una de las sesiones.

La información será socializada por medio de un CD con un PDF del

mismo grabado, el cual fue adjuntado al trabajo de sistematización de

experiencias de manera física.

Dificultades superadas

Fase Dificultades

presentadas

Cómo se

superaron

(estrategias y

resultados)

Sugerencias

para prevenir

dificultades

Fase de

ejecución

Ausentismo de

los niños con

TEA a terapias

Se logró un

acuerdo con los

padres a

recuperar la

terapia en otro día

de la semana

Firmar un acta de

compromiso

dirigido a los

tutores/cuidadores

de niños con TEA.

Crisis de

ansiedad de un

niño antes de

entrar a terapia.

Se logró calmar al

niño, canalizando

la crisis por medio

del juego libre, y

tarjetas de

refuerzo.

Anticiparle al niño

situaciones fuera

de su rutina.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

48

Ambiente no

adecuado para el

desarrollo del

taller

Se aplicaron

intervenciones

verbales por parte

de las practicantes

con el fin de

mantener

concentrado a los

tutores/cuidadores

en el objetivo del

taller.

Considerar la

importancia de los

horarios para el

desarrollo de un

taller dentro de las

instalaciones del

CIE.

Tabla 7. Dificultades superadas

Situaciones de éxito

Fase Éxitos

reconocidos

Cómo se

alcanzaron

(estrategias y

resultados)

Recomendaciones

para fases/

procesos futuros

Fase de

ejecución

Compromiso de

los

tutores/cuidadore

s en el proceso de

intervención

terapéutica.

Por medio del

taller

psicoeducativo

impartido.

Recalcar la

importancia y

eficacia de las

intervenciones

verbales por parte

de los terapeutas.

Fase de

evaluación

Desarrollo de la

comunicación en

niñas y niños con

TEA

Aplicación de

fases del PECS y

Taller

psicoeducativo

dirigido a

tutores/cuidadore

s

Aumentar las

sesiones por

semana a dos días

de terapias.

Disminución de

conductas

disruptivas

Aplicación de

fases del PECS y

Taller

psicoeducativo

dirigido a

Dar charlas sobre la

funcionalidad

familiar.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

49

tutores/cuidadore

s

Tabla 8. Situaciones de éxito

Errores para no volver a cometer

Fase Errores

identificados

Causas del

error

Recomendaciones

fases/ procesos

futuros

Fase de

planificación

No haber hecho

un acta de

compromiso

No se consideró

la posibilidad de

ausentismo por

parte de los

niños a las

terapias

planificadas.

Considerar la

posibilidad de

ausentismos por lo

cual se debe lograr

establecer un

compromiso por

parte de los

tutores/cuidadores

de niños con TEA al

proceso de

intervención.

Falta de

indagación del

área escolar en

cuanto al manejo

institucional ante

el desarrollo

integral del niño

con TEA.

No considerar

como factor

importante la

relevancia del

manejo escolar

ante el desarrollo

integral del niño

con TEA.

Indagar de manera

integral el área

escolar del niño con

TEA.

No conocer el

enfoque con el

que se ha venido

trabajando con el

niño con TEA

Falta de

información

sobre el enfoque

con el cual se

estaba

trabajando con

anterioridad

Conocer de qué

manera se ha

venido trabajando

con el niño con

TEA, en cuanto a

enfoques y

metodologías

empleadas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

50

No abarcar a la

familia de

manera integral

para el trabajo de

intervención.

El contacto con

el cual se

disponía solo era

un representante

del niño, mas no

la familia

completa en sí.

Planificar sesiones

familiares de cada

niño.

Tabla 9. Errores para no volver a cometer

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

51

6. Conclusiones

• La aplicación del sistema de comunicación por intercambio de

imágenes (PECS) fue efectivo porque ayudó a desarrollar la

comunicación en niñas y niños con TEA dando paso a que

disminuyeran así sus conductas disruptivas.

• El taller psicoeducativo dirigido a tutores/cuidadores de los niños y

niñas con TEA, ayudó a que el proceso de intervención se diera de

manera conjunta entre terapia-familia. Esto se debió a que los

tutores/cuidadores se sintieron comprometidos e interesados con el

proceso de aplicación del instrumento gracias a la información

brindada en el taller sobre la funcionalidad y desarrollo del PECS, en

beneficio para sus hijos.

• La experiencia muestra que el estilo de aprendizaje visual es el más

apropiado para el desarrollo de las habilidades comunicativas por

medio de la aplicación del PECS.

• El trabajo en conjunto entre tutores/cuidadores y terapeutas facilita el

trabajo de intervención, en cuanto a la viabilidad de la aplicación del

método.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

52

7. Recomendaciones

• Para mejorar la práctica profesional, se debe trabajar más en el

diagnóstico institucional, en este caso del CIE, para saber cuáles son

las principales necesidades sobre la cual se deba abordar y diseñar

algún plan de acción.

• Para resolver problemas similares de forma creativa, se recomienda

actualizarse en cuanto a metodologías y tecnologías viables para

poder aplicar a la población con la que se trabaja dentro del CIE.

• Las condiciones necesarias para introducir los resultados en la

práctica deben ser:

o La predisposición personal para trabajar con este tipo de

población y conocer modos de intervención variados para poder

responder ante cualquier situación que se presente durante el

proceso, en cuanto a técnicas de intervención.

o Realizar una planificación individualizada para cada usuario

evaluando habilidades y necesidades propias de su desarrollo

bio-psico-social.

o Considerar la posibilidad de ausentismo a las terapias con la

finalidad de saber cómo abordar la situación en estos casos

para lo cual es recomendable hacer firmar un acta de

compromiso a los tutores/cuidadores, en las cuales se

comprometan a trabajar de manera conjunta y participativa

durante todo el proceso de intervención.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

53

BIBLIOGRAFÍA

American Psychiatric Association. (2013). Guía de consulta de los criterios de

diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA: Asociación Americana de

Psiquiatría.

Bondy, A., & Frost, L. (2002). Manual de Sistema de Comunicacion por

Intercambio de Imagenes. Pyramid Educational Products.

Bondy, A., & Frost, L. (Febrero de 2013). PECS. Pyramid Educational

Consultants. Obtenido de

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/14102/PALACIOS%

20MENOR%2C%20MAR%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cancino, M. A. (2 de diciembre de 2011). Autismo Diario. Obtenido de

https://autismodiario.org/2011/12/02/berrinches-rabietas-y-perdidas-del-

control-manejo-emocional-en-ninos-con-autismo-%E2%80%93-parte-ii/

Capurro, F. (2015). TEA y practicas de inclusión: Los desafíos de la escuela

actual. Uruguay .

COLOMBIA, M. D. (2015). PROTOCOLO CLÍNICO PARA EL DIAGNÓSTICO,

TRATAMIENTO Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS Y NIÑAS

CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/

Protocolo-TEA-final.pdf

Diario, A. (26 de mayo de 2008). Autismo Diario. Obtenido de Espectro Autista:

Avances en el diagnóstico: https://autismodiario.org/2008/05/26/el-

espectro-autista-avances-en-el-diagnostico/.

OMS. (abril de 2017). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-

disorders/es/

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

54

Ortuñez, S. (2016). Escuela Inclusiva: estudio de caso sobre la inclusionde

Trastorno de Espectro Autista. España.

Ph.D, A. B., & Frost, L. (Febrero de 2013). PECS. Pyramid Educational

Consultants. Obtenido de

https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/14102/PALACIOS%

20MENOR%2C%20MAR%C3%8DA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pyramid Educational Consultants, Inc. (abril de 2013). Pecs-spain. Obtenido de

http://www.pecs-spain.com/pyramidapproach.php

REDCENIT. (abril de 2015). RED CENIT. Obtenido de

https://www.redcenit.com/problemas-de-conducta-en-los-trastornos-del-

espectro-autista/

Ribes-Iñesta, E. (2008). Conducta Verbal de B.F. Skinner: un

análisisretrospectivo. Redalyc, 323-334.

Rodriguez, S. V. (2011). Eficacia del Sistema Pecs para la superacion de las

limitaciones comunicacionales. Quito.

Sampedro-Tobón, D. M. (2013). Detección temprana en Trastornos del Espectro

Autista: una decisión responsable para un mejor pronóstico. Scielo, 7.

Vegas, S. O. (2016). Escuela Inclusiva: Estudio de Caso sobre la inclusion del

Trastorno de Espectro Autista. Valladolid-España: Universidad de

Valladolid .

Ángel, M. (25 de mayo de 2012). teoriaspsicoanaliticas. Recuperado de

http://teoriaspsicoanaliticas.blogspot.com/2012/05/teoria-del-apego-john-

bowlby.html

Belen, A. C. (2015). REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8465/1/tesis-

Maria%20Belen%20Amat.pdf

Bondy, P. y. (s.f.). Pecs-Spain. Recuperado de

http://www.pecs-spain.com/pecs.php

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

55

Comin, D. (14 de marzo de 2012). Trastorno del espectro del autismo no son una

enfermedad. Recuperado de

https://autismodiario.org/2012/03/14/los-trastornos-del-espectro-del-

autismo-no-son-una-enfermedad/

Virgili, M. E. (julio de 2015). apacv. Recuperado de

http://apacv.org/wp-content/uploads/2015/07/trastornos-espectro-autista-

estrategias-educativas-para-ninos-con-autismo.pdf

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

ANEXOS

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Entrevista semiestructurada dirigida a

Tutores/cuidadores del Centro Integral de Equinoterapia

Nombre:

Fecha de

nacimiento:

Edad:

Nombre del

tutor/cuidador

1. ¿Cuál es la principal dificultad del niño en la actualidad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las características positivas que presenta su hijo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Qué características negativas el niño presenta dentro y fuera del hogar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿De qué manera comunica su hijo las necesidades que se le presentan

dentro del hogar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

5. ¿Considera que la manera en cómo se comunica su hijo es la adecuada,

acorde a su edad?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Cómo considera el trato que recibe el menor dentro de la familia?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Cuale son los métodos de reprender conductas que no son toleradas en el

entorno familiar?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Cómo reacciona su niño cuando sus necesidades no son satisfechas?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿De qué manera comunica su hijo las necesidades que se le presentan

dentro de la escuela?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Los docentes le han informado de algún tipo de problema dentro de la

escuela, en base a la comunicación?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25035/1... · 1. CONTEXTO TEÓRICO 3 1.1. Desarrollo evolutivo del niño con Trastorno de Espectro

Anexo 2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

EXPOSITORAS: Michelle Frydson y Carolina Coloma.

TALLER “Funcionalidad del PECS”.

TIEMPO

Min. ACTIVIDAD DESARROLLO

5 min Registrar

asistencia.

Se procede con el control y llenado de la ficha

de registro de asistencia.

5 min Ubicar los nombres

de los participantes.

Ubicar en tarjetas diseñadas los nombres a

cada uno de los participantes.

5 min Bienvenida y

presentación de los

participantes.

Bienvenida y presentación a cargo de las

practicantes, posterior presentará la agenda

de trabajo (síntesis y puntual) explicando los

objetivos del taller, y a su vez presenta el

nombre del taller.

15 min Dinámica

participativa.

Se realiza con el objetivo de involucrar a

todos/as, generando un espacio de

colaboración e integración grupal.

20 min Explicar el

concepto de PECS,

el uso y su finalidad.

De manera narrativa argumentar el concepto

de PECS, el uso y su finalidad.

30 min Explicar las fases

del PECS

El facilitador deberá explicar las fases del PECS

10 min Espacio para las

preguntas

generadas en el

taller

Se procederá a dar paso a la aclaración de

dudas respecto a las fases del PECS

5 min Cierre Se establece el cierre con una connotación

positiva de la participación de cada uno de los

integrantes.