universidad de guayaquil facultad de ciencias...

79
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA INGENIERIA COMERCIAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE “INGENIERO COMERCIAL” TEMA: “PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS Y CONTROL DE CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO DE ESTUDIO: BANANERA SAN FRANCISCO EL TRIUNFO” AUTORES: JEFFERSON ANTONIO GUTIERREZ CHAVEZ ERICK ANDREY VASQUEZ CASTRO TUTOR DE TESIS: REY GRANDA CESAR MAE. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERIA COMERCIAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE “INGENIERO COMERCIAL”

TEMA: “PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS

Y CONTROL DE CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO DE

ESTUDIO: BANANERA SAN FRANCISCO EL TRIUNFO”

AUTORES:

JEFFERSON ANTONIO GUTIERREZ CHAVEZ

ERICK ANDREY VASQUEZ CASTRO

TUTOR DE TESIS:

REY GRANDA CESAR MAE.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

II

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS Y CONTROL

DE CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO DE ESTUDIO:

BANANERA SAN FRANCISCO DEL TRIUNFO

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

JEFFERSON ANTONIO GUTIERREZ CHAVEZ

ERICK ANDREY VASQUEZ CASTRO REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MGS. REY GRANDA CESAR

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Administrativas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Comercial

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 79

ÁREAS TEMÁTICAS: Desarrollo local y emprendimiento socio económico sostenible y sustentable.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Control, inventario, funciones, procesos, políticas.

RESUMEN/ABSTRACT: El estudio hace un acercamiento a las principales problemáticas desde el punto de vista

contable siendo este particular el criterio objeto de análisis de la investigación. En tal sentido se emplearon métodos y

herramientas científicas que permiten dar notoriedad al cuerpo temático que se presenta. Se llega al estudio de caso a

partir de considerar los propósitos cimeros que en este particular esdiseñar un manual de control interno para la Gestión

de la Calidad en la Bananera San Francisco del Triunfo. Empleando procedimientos en la Gestión de la Calidad de la

Bananera estableciendo actividades de control interno dentro del proceso mencionado determinando las políticas del

control interno para la Gestión de la Calidad. Se propone diseño de un Manual de Gestión de la Calidad que inicia con

el conocimiento de las funciones y procedimientos departamentales utilizando un formato de análisis de puestos,

entrevista al jefe departamental, análisis FODA.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0939738406

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Abg. Elizabeth Coronel Macías

Teléfono: (04) 2596830 Ext. 412

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

III

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada MGS. REY GRANDA CESAR, tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por GUTIÉRREZ CHÁVEZ

JEFFERSON ANTONIO con C.I. No 2400100356 y VÁSQUEZ CASTRO ERICK

ANDREY con C.I. No. 0924995160, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Ingeniero Comercial.

Se informa que el trabajo de titulación: PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN

DE PROCESOS Y CONTROL DE CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO

DE ESTUDIO: BANANERA SAN FRANCISCO EL TRIUNFO, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 4% de

coincidencia.

MGS. REY GRANDA CESAR

C.I. 1202650915

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

IV

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de agosto del 2018

ING. SOFÍA LOVATO TORRES, MAE

DIRECTOR DE CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS Y CONTROL DE

CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO DE ESTUDIO: BANANERA SAN

FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ CHÁVEZ JEFFERSON

ANTONIO Y VÁSQUEZ CASTRO ERICK ANDREY, indicando han cumplido con todos los

parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo

de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

MGS. REY GRANDA CESAR

C.I. 1202650915

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

V

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de agosto 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrada MGS. REY GRANDA CESAR, tutor del trabajo de titulación con

tema: PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS Y CONTROL DE

CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO DE ESTUDIO: BANANERA SAN

FRANCISCO DEL TRIUNFO, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por GUTIÉRREZ CHÁVEZ JEFFERSON ANTONIO con C.I. No 2400100356 y

VÁSQUEZ CASTRO ERICK ANDREY con C.I. No. 0924995160, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Comercial, en la

Facultad De Ciencias Administrativas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

MGS. REY GRANDA CESAR

C.I. 1202650915

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

VI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, GUTIÉRREZ CHÁVEZ JEFFERSON ANTONIO con C.I. No 2400100356 y

VÁSQUEZ CASTRO ERICK ANDREY con C.I. No. 0924995160, certificamos que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PROPUESTA DE UN

MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS Y CONTROL DE CALIDAD DE UNA

EMPRESA BANANERA, CASO DE ESTUDIO: BANANERA SAN FRANCISCO DEL

TRIUNFO” son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

GUTIÉRREZ CHÁVEZ JEFFERSON VÁSQUEZ CASTRO ERICK

C.I. No. 2400100356 C.I. No. 0924995160

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación

superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

VII

DEDICATORIA

Lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este

proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.

A mis padres, Lucrecia Chávez y Domingo Gutiérrez por su amor, trabajo y sacrificio en todos

estos años, gracias a ustedes he logrado lle y y H

orgullo y el privilegio gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer

las adversidades.

A mis hermanas Marielena, Jennifer y Ariana por estar siempre presentes, acompañándome y por

el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A una amiga muy especial Sorangie Vera que siempre estuvo apoyándome

incondicionalmente.

A todas las personas que me apoyaron y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial

a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.

Jefferson Antonio Gutiérrez Chávez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

VIII

AGRADECIMIENTO

Me van a faltar palabras para agradecer a las personas que se han involucrado en la

realización de este trabajo, sin embargo merecen reconocimiento especial mi Madre y mi Padre

que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron a culminar mi carrera universitaria y me dieron el

apoyo suficiente para no decaer cuando todo parecía complicado e imposible.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanas que con sus palabras me hacían sentir

orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar.

Jefferson Antonio Gutiérrez Chávez

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

IX

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPUESTA DE UN MANUAL DE GESTIÓN DE PROCESOS Y CONTROL DE

CALIDAD DE UNA EMPRESA BANANERA, CASO DE ESTUDIO: BANANERA SAN

FRANCISCO DEL TRIUNFO”

Autores: Gutiérrez Chávez Jefferson Antonio

Vásquez Castro Erick Andrey

Tutor: Mgs. Rey Granda Cesar

RESUMEN

El estudio hace un acercamiento a las principales problemáticas desde el punto de vista contable

siendo este particular el criterio objeto de análisis de la investigación. En tal sentido se

emplearon métodos y herramientas científicas que permiten dar notoriedad al cuerpo temático

que se presenta. Se llega al estudio de caso a partir de considerar los propósitos cimeros que en

este particular esdiseñar un manual de control interno para la Gestión de la Calidad en la

Bananera San Francisco del Triunfo. Empleando procedimientos en la Gestión de la Calidad de

la Bananera estableciendo actividades de control interno dentro del proceso mencionado

determinando las políticas del control interno para la Gestión de la Calidad. Se propone diseño

de un Manual de Gestión de la Calidad que inicia con el conocimiento de las funciones y

procedimientos departamentales utilizando un formato de análisis de puestos, entrevista al jefe

departamental, análisis FODA.

Palabras claves: Gestión de la Calidad, Control Interno, Manual de Políticas, Bananer

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

X

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROPOSAL OF A MANUAL OF PROCESS MANAGEMENT AND QUALITY

CONTROL OF A BANANA COMPANY, CASE STUDY: SAN FRANCISCO DEL

TRIUNFO BANANERA”

Authors: Gutiérrez Chávez Jefferson Antonio

Vásquez Castro Erick Andrey

Advisor: Mgs. Rey Granda Cesar

ABSTRACT

The study makes an approach to the main problems from the point of view accounting being

this particular the criterion object of analysis of the investigation. In this sense, scientific

methods and tools were used to give notoriety to the thematic body presented. One arrives at the

case study from considering the cimeros purposes that in this particular is to design an internal

control manual for the management of the quality in the banana plant San Francisco de

Triomphe. Using procedures in the management of the quality of the banana plant establishing

internal control activities within the process mentioned determining the policies of internal

control for quality management. It proposes design of a Manual of management of the quality

that initiates with the knowledge of the functions and departmental procedures using a format of

analysis of positions, interview to the departmental chief, analysis SWOT.

Key words: Quality management, internal Control, policy Manual, banana.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XI

Tabla de Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA______________________ II

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD _______________________________ III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ______________________________________________ V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ______________________ VI

DEDICATORIA __________________________________________________________ VII

AGRADECIMIENTO _____________________________________________________ VIII

RESUMEN ______________________________________________________________ IX

ABSTRACT _______________________________________________________________ X

Introducción ______________________________________________________________ 1

Planteamiento del problema _______________________________________________ 4

Delimitación del problema _________________________________________________ 4

Formulación del problema _________________________________________________ 4

Justificación _____________________________________________________________ 5

Objeto de estudio ________________________________________________________ 6

Campo de acción o de investigación _________________________________________ 6

Objetivo General ________________________________________________________ 6

Objetivo Específicos ______________________________________________________ 6

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XII

Capítulo 1 _________________________________________________________________ 7

1. Marco teórico _________________________________________________________ 7

1.1. Teorías generales ___________________________________________________ 7

1.1.1. Inventarios ___________________________________________________________________ 7

1.1.2. Producción. __________________________________________________________________ 7

1.1.3. Calidad _____________________________________________________________________ 7

1.1.4. Compras. ____________________________________________________________________ 8

1.1.5. La planificación _______________________________________________________________ 8

1.1.6. Control ______________________________________________________________________ 8

1.1.7. Stock _______________________________________________________________________ 9

1.1.8. Evaluación de riesgos. __________________________________________________________ 9

1.2. Teoría Sustantiva ___________________________________________________ 9

1.2.1. Gestión de inventarios. _________________________________________________________ 9

1.2.2. Análisis de inventarios. ________________________________________________________ 10

1.2.3. Tipos de inventarios. __________________________________________________________ 10

1.2.3.1. Inventarios de materia prima o insumos. ________________________________________ 10

1.2.3.2. Inventarios de materia semielaborada o productos en proceso. _______________________ 10

1.2.3.3. Inventarios de productos terminados. ___________________________________________ 10

1.2.3.4. Inventario en Tránsito. ______________________________________________________ 11

1.2.3.5. Inventarios de materiales para soporte de las operaciones, o piezas y repuestos. _________ 11

1.2.4. Métodos para el control de los inventarios _________________________________________ 11

1.2.4.2Información y comunicación ________________________________________ 17

1.2.4.3 Supervisión o monitoreo ___________________________________________ 18

Entender y Evaluar el Control Interno en Procesos y Transacciones: _____________________________ 20

1.2.5. Sistema de inventario _________________________________________________________ 22

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XIII

1.2.5.1. Sistema de inventario periódico _______________________________________________ 22

1.2.5.2. Sistema de inventario permanente _____________________________________________ 22

1.2.6. Métodos para la valoración de inventarios _________________________________________ 23

1.2.6.1. Valoración por identificación específica ________________________________________ 23

1.2.6.2. Valoración a costo estándar __________________________________________________ 23

1.2.6.3. Valoración a precio de costo __________________________________________________ 23

1.2.7. Base legal de la empresa “HACIENDA SAN FRANCISCO” _____________ 24

1.2.7.1. Agrocalidad. ______________________________________________________________ 24

1.2.7.2. Guía de buenas prácticas agrícolas para banano ___________________________________ 24

1.2.7.3. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) ________________ 24

1 2 7 4 M b ________________________________________________ 25

1 2 7 5 I E S S (IESS) _________________________________ 27

1 2 7 6 S (SRI) ______________________________________________ 28

Capítulo 2 ________________________________________________________________ 28

2. Marco Metodológico __________________________________________________ 28

2.1. Tipo de investigación _______________________________________________ 28

2.2. Técnicas e instrumentos de la investigación _____________________________ 29

2.2.1. Encuesta____________________________________________________________________ 29

2 2 1 1 P b ó ________________________________________________________________ 29

2 2 1 2 M __________________________________________________________________ 29

2.3. Resultados de encuesta ______________________________________________ 30

Capítulo 3 ________________________________________________________________ 38

1. Presentación y análisis de resultados _____________________________________ 38

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XIV

1.1. Estructuración de Matriz FODA _____________________________________ 38

Capítulo 4 ________________________________________________________________ 41

2. Propuesta ___________________________________________________________ 41

2.1. Introducción ______________________________________________________ 41

2.2. Justificación _______________________________________________________ 41

2.3. Objetivos _________________________________________________________ 42

2.3.1. Objetivo General _____________________________________________________________ 42

2.3.2. Objetivos Específicos _________________________________________________________ 42

2.4. Organigrama propuesto _____________________________________________ 43

2.5. Estructura departamental ___________________________________________ 43

2.6. Responsabilidades de las funciones ____________________________________ 44

2.6.1. Propietario. _________________________________________________________________ 44

2.6.2. Departamento de producción. ___________________________________________________ 44

2 6 2 1 J f p ó _________________________________________________________ 44

2 6 2 2 T b j p _____________________________________________________ 44

2.6.3. Departamento administrativo. ___________________________________________________ 45

2 6 3 1 J f _________________________________________________________ 45

2.6.4. Departamento financiero. ______________________________________________________ 45

2 6 4 1 J f f ____________________________________________________________ 45

2.7. Manual del control interno para la gestión de procesos de calidad de la

“BANANERA SAN FRANCISCO” __________________________________________ 46

2.7.1. Introducción del manual _______________________________________________________ 46

2.7.2. Principales libros a llevar y consultar _____________________________________________ 46

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XV

2 7 2 1 L b P p __________________________________________________________ 46

2 7 2 2 L b A x ___________________________________________________________ 46

2 7 2 3 L b Ob _________________________________________________________ 46

2 7 2 4 L b V __________________________________________________________ 47

2.7.3. Capacitaciones para el departamento administrativo. _________________________________ 47

2.7.3.1. Cámara de Comercio de Guayaquil ____________________________________________ 47

2 7 3 2 Servicio Ecuatoriano de Capacitación Empresarial (SECAP) ________________________ 47

2.8. Departamento de bodega. ________________________________________________________ 47

2.9. Las 4 P´s del Marketing _____________________________________________ 48

2.9.1. Producto ___________________________________________________________________ 48

2.9.2. Precio ______________________________________________________________________ 49

2.9.3. Promoción __________________________________________________________________ 49

2.9.4. Plaza de Distribución__________________________________________________________ 50

2.10. Control de Calidad _______________________________________________ 50

2.10.1. Procesos y subprocesos clave ___________________________________________________ 50

Conclusiones _____________________________________________________________ 52

Recomendaciones _________________________________________________________ 53

Trabajos citados ___________________________________________________________ 54

Apéndices ________________________________________________________________ 57

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XVI

Índice de Tablas.

Tabla 1 Pregunta 1 ___________________________________________________________ 39

Tabla 2 Pregunta 2 ___________________________________________________________ 30

Tabla 3 Pregunta 3 ___________________________________________________________ 31

Tabla 4 Pregunta 4 ___________________________________________________________ 32

Tabla 5 Pregunta 5 ___________________________________________________________ 33

Tabla 6 Pregunta 6 ___________________________________________________________ 34

Tabla 7 Pregunta 7 ___________________________________________________________ 35

Tabla 8 Análisis FODA _______________________________________________________ 36

Tabla 9 Procesos y subproceso __________________________________________________ 51

Tabla 10 Costo de capacitacion para el departamento administrativo ____________________ 51

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XVII

Índice de Figuras

Figura 1 Necesidad de aplicar los indicadores de gestión. ____________________________ 30

Figura 2 Gestión al proceso de productividad y control interno. _______________________ 31

Figura 3 Indicadores de riesgos en el comportamiento de las ventas. ___________________ 32

Figura 4 Alternativa viable para la estabilidad económica de sus empleados. ____________ 33

Figura 5 Gestión de los riesgos empresariales. _____________________________________ 34

Figura 6 Proyecciones de riesgos. _______________________________________________ 35

Figura 7 Gestión integralmente el riesgo empresaria. _______________________________ 36

Figura 8 Macro tendencias de la matriz FODA ____________________________________ 38

Figura 9 Organigrama Propuesto _______________________________________________ 43

Figura 10 Estructura departamental _____________________________________________ 43

Figura 11 Las 4 P ____________________________________________________________ 48

Figura 12 Procesos y sub procesos ______________________________________________ 50

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

XVIII

Índice de Apéndices

Apéndice A Encuesta _________________________________________________________ 57

Apéndice B Ventana del sistema StockBasesPos ____________________________________ 59

Apéndice C Entrada a la Bananera San Francisco___________________________________59

Apéndice D Vista aérea de la Bananera ___________________________________________60

Apéndice E Visita a las hectáreas de sembrío de la bananera__________________________60

Apéndice F Vista desde aire de la Bananera San Francisco el Triunfo___________________61

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

1

Introducción

El banano es una planta nativa de India, Australia, y África Tropical. Es una fruta que se

puede conseguir todo el año, la balanza comercial del país en las últimas décadas presenta

crecimiento de exportación especialmente en el banano siendo sus principales destinos Estados

Unidos y Europa, alrededor del 85% procede de parcelas relativamente pequeñas y huertos

familiares, la mayoría de producción de banano se destina de autoconsumo o se comercia

localmente. Ecuador es el primer exportador de esta fruta ya que goza de condiciones climáticas

excepcionales, y cuenta con la riqueza de su suelo que ha permitido que el país se convierta en

un productor agrícola de excelente calidad. Las exportaciones de banano en el Ecuador durante

el año 2014 se incrementaron en un 4.63 % en relación al 2012, siendo una de las tasas más altas

del periodo 2000-2014, razón por la cual también se incrementaron las exportaciones e

importaciones a nivel internacional. (Ministerio de Agricultura, 2014)

Según lo mencionado por (Ministerio de Agricultura, 2014) Ecuador, en el año 2014,

incrementó sus exportaciones en 8.44% con respecto al año 2013. Alcanzando un total de

exportaciones de (5, 775,901 t). El banano es un gran alimento por el potasio que contiene y

debido a su textura, es ideal para niños y ancianos. Su disponibilidad es permanente durante todo

el año, actualmente existen aproximadamente 180.000 hectáreas cultivadas, y representa el 12%

de la fuente de trabajo en el país. Una de las enfermedades más destructivas del banano es la

Sigatoka negra, no existe cura total para esta enfermedad, se establece estrategias de manejo para

que la infección sea baja, mediante productos fungicidas y otras herramientas como el aceite

agrícola, haciendo un programa que aplique las recomendaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

2

La bananera San Francisco del Triunfo en la vía El Triunfo. El mismo empezó a producir 700

cajas promedio semanal. Se analizó que no se lleva un la gestión de la calidad en la bananera en

general y en particular en procesos internos como las bodegas de insumos químicos, hay

constataciones que se hacen físicamente pero no se actualiza, y no tiene políticas de inventario

por eso no se sabe cuánto hay de cada producto y cuanto se debe de comprar hasta el momento

que se necesite utilizar para la planta de banano para que pueda desarrollarse bien y pueda

obtener un buen grado en el momento de proceso de la fruta y poder entregar a la exportadora, en

dicho proceso a fin de proporcionar las respectivas recomendaciones que le permitan al proceso

de control de inventarios mejorar el desenvolvimiento de manera eficaz y eficiente, el orden y el

debido cuidado de su banano, necesita un excelente producto de calidad y un alto grado de

confianza y garantía.

La bananera, es una empresa de poco realce debido a que sus dueños dominan poco o nada

del sistema contable por tal razón es importante exponer en el estudio de caso que esta, carece de

un procedimiento contable, así como la identificación de los principales riesgos que afecten a

este proceso, lo que conlleva a un alto nivel de riesgo tanto a nivel operativo como financiero;

Como propósito de esta investigación es identificar, evaluar, y dar una respuesta a los principales

riegos identificados, considerando lo expuesto anteriormente es necesario darles un seguimiento

a los procesos para disminuir los errores y estandarizarlos.

Capítulo I se puede resumir todo lo concerniente al Marco referencial que se habla al inicio

del problema científico que presenta la tesis, partiendo desde sus antecedentes históricos para

llegar a la descripción detallada del problema en general.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

3

Capitulo II se encuentra la investigación de campo realizada para recolectar los datos a través

de las encuestas para estimar la factibilidad del proyecto a ejecutarse y detallando desde el

diseño metodológico que involucra el tipo de investigación que se van a realizar.

Capitulo III desarrolla la presentación y análisis de resultados, así como el análisis FODA

detallando la fortaleza, oportunidad, debilidades y amenazas.

Capitulo IV se detalla el eje central del estudio que es la propuesta que se aplicara para dar

cumplimiento a los expuesto en los 3 capítulos anteriores antes mencionados y en cual se

detallan las bases y lineamientos que presentamos para una correcta interpretación de nuestra

tesis.

Capítulo V en este último capítulo se desarrolla las conclusiones y recomendaciones del

trabajo, anexando el apéndice.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

4

Planteamiento del problema

La bananera San Francisco del triunfo dedicado a la producción de banano actualmente posee

un porcentaje significativo de falencias ya que no ha tenido un debido manual donde indique los

responsables de cada procedimiento y a su vez el tiempo que requiere la ejecución del mismo.

Adicional a eso la empresa no tiene una estructura adecuada para medir el desempeño y la

gestión de procesos, operativos y de funcionamiento, como el porcentaje de productos no

deseados y productos no óptimos para su procesamiento en cada producción, con cuantos

racimos se llena una caja, y la gerencia no tiene el conocimiento necesario y oportuno para la

toma de decisión.

Los administradores tienen experiencia en el funcionamiento de un negocio, pero no es

suficiente para alcanzar los niveles requeridos en eficiente y eficacia de la bananera.

Delimitación del problema

La investigación se limita al personal encargados en el área de gestión de procesos y de

calidad de la bananera San Francisco, que se encuentra ubicada en km 16 vida a la ciudad de el

triunfo perteneciente a la provincia del Guayas ejerce sus actividades productivas en un rango de

10 hectáreas de suelo fértil.

Formulación del problema

¿Mejorará la operatividad y eficiencia en la Bananera San Francisco aplicando un manual de

gestión y control de calidad?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

5

Justificación

La calidad se ha convertido en una necesidad ineludible para lograr una participación dentro

del mercado, Las exigencias del mercado son cada vez mayores, por ello es necesario el

establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, que mejore las capacidades de

suministrar productos conforme a los requisitos, definir procesos y estandarizar los

procedimientos.

Esta propuesta es muy importante, se desarrolló el trabajo ya que la Bananera ya antes

menciona no tiene una correcta organización interna por lo que esto a su vez afecta a la calidad

del producto. Para esto se realizará el debido levantamiento de información para obtener los

principales problemas operativos y administrativos que la bananera presenta, El Sistema de

Gestión de la Calidad permitirá a la bananera, ahorrar tiempo en los procesos, evitar desperdicios

por fallas y devoluciones, esto implica tener una óptima producción.

Actualmente en imprescindible enfrentar retos de productividad y competitividad, hablar del

sistema de gestión de la calidad es referirse a la forma como una organización realiza la gestión

empresarial asociada con la calidad. En términos generales, consta de la estructura

organizacional junto con la documentación, procesos y recursos empleados para alcanzar los

objetivos de calidad, con los beneficios que brinda la implementación de un sistema de gestión

de la calidad en la Empresa, los clientes podrán evaluar la calidad del producto y aumentar el

grado de confianza.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

6

Objeto de estudio

Desarrollar un manual de gestión de procesos y control de calidad en la Bananera San

Francisco del Triunfo.

Campo de acción o de investigación

El presente estudio se enfocó en la gestión de procesos y control de calidad de la producción,

selección, empaquetamiento y distribución del producto de la Bananera San Francisco del

Triunfo.

Objetivo General

Proponer un manual de gestión de procesos y control de calidad para la bananera San

Francisco del Triunfo.

Objetivo Específicos

Determinar las políticas del control interno para la Gestión de la Calidad de la

empresa.

Levantar información por medio de encuestas.

Identificar los diferentes procesos donde se deba implementar un sistema de

calidad que contribuya a la mejora continua.

Proponer actividades de control interno para el proceso de Gestión de la Calidad

en la Bananera San Francisco del Triunfo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

7

Capítulo 1

1. Marco teórico

1.1. Teorías generales

1.1.1. Inventarios

Según Peralta (2016) f “ f ó

, p , …, p y f ú

”, x : (Escudero, 2014)

El inventario permite la toma de decisiones tener un buen control interno de inventario para

la microempresa, dando a conocer con cuanto dispone la empresa para posibles ventas o al

momento de realizar pedidos evitando costos de almacenaje u obteniendo descuentos por un

monto de productos establecidos por los proveedores.

1.1.2. Producción.

” L fluctuaciones del inventario de productos terminados deben permitir mantener un ritmo

de producción más o menos estable. Los inventarios elevados de materias primas garan­tizan un

fluj f b ó ” (Rivadeneira, 2014).

Para (Marco, 2012)“Es la creación de un bien o servicio mediante la combinación de factores

necesarios para conseguir satisfacer la demanda del mercado” (pág. 1).

1.1.3. Calidad

Según (Ruiz, 20115)“E p b f y f

” (pág. 30).

Para (Ishikawa, 1988) Define que la calidad es desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener

un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el

consumidor.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

8

1.1.4. Compras.

“L p

relacion ó p ” (Rivadeneira, 2014).

Para (Mercado, 2003) “E l acto de obtener el producto o servicio de la calidad correcta, al

precio, tiempo y lugar pactado. Actualmente la palabra compras, se puede relacionar con los

siguientes términos: adquisiciones, aprovisionamiento o materiales, control de inventarios y

almacenes”.

1.1.5. La planificación

“S f b bj y ó ó

a fin de z ” (Gómez, 2011)

Según (Espinal, 2012) la planificación “ p

de acción. Por lo tanto, estas nos orientan a la toma de decisiones de los gerentes a corto y/o

p z ”

1.1.6. Control

“S f p ó el desempeño de las

actividades actuales concuerda con las políticas, los planes y las normas previamente

b ” (Rivadeneira, 2014).

El control es el proceso de verificar el desempeño de distintas áreas o funciones de una

organización. Usualmente implica una comparación entre un rendimiento esperado y un

rendimiento observado, para verificar si se están cumpliendo los objetivos de forma eficiente y

eficaz y tomar acciones correctivas cuando sea necesario. (Zona Economia, 2018)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

9

1.1.7. Stock

Es una provisión de artículos en espera de su utilización posterior con el objetivo de disponer

de la cantidad necesaria en el momento oportuno en el lugar preciso y con el mínimo coste.

(Argumedo, Martínez, & Hernández, 2014)

El stock es un medio para garantizar el servicio al cliente equilibrando calidad de servicios y

costos.

1.1.8. Evaluación de riesgos.

El control interno ha sido pensado esencialmente para limitar los riesgos que afectan las

actividades de la Entidad. A través de la investigación y análisis de los riesgos relevantes y el

punto hasta el cual el control vigente los neutraliza, se evalúa la vulnerabilidad del sistema. Para

ello debe adquirirse un conocimiento práctico de la Entidad y sus componentes como manera de

identificar los puntos débiles, enfocando los riesgos tanto de la Entidad (internos y externos)

como de la actividad. (Batres, 2016)

1.2. Teoría Sustantiva

1.2.1. Gestión de inventarios.

Para (Martín-Andino, 2006) la gestión de inventarios dirigidos a la producción –entiéndase,

materias primas, productos semi terminados o en curso de ser terminados, productos auxiliares

de la producción, herramientas, etc.- debe ser hecha aplicando criterios de planificación de

materiales. No quiere decir que no se puedan aplicar a esa gestión las ideas que continúan, pero

los resultados obtenidos no serán tan eficientes como si se hiciera de la forma citada. Aunque,

insistimos, pueden ser aplicados y, de hecho, algunas empresas suelen aplicarlos a los

abastecimientos de materias primas. (pág. 5)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

10

1.2.2. Análisis de inventarios.

Se refiere a los análisis estadísticos que se realizan para establecer si las existencias que

fueron previamente determinadas son las que se deberán tener en la planta, es decir aplicar

aquello de que "nada sobra y nada falta", pensando siempre en la rentabilidad que pueden

producir estas existencias.

1.2.3. Tipos de inventarios.

Inventarios o Stocks son la cantidad de bienes o activos fijos que una empresa mantiene en

existencia en un momento determinado, el cual pertenece al patrimonio productivo de la

empresa.

Los inventarios de acuerdo a las características físicas de los objetos a contar, pueden ser de

los siguientes tipos:

1.2.3.1. Inventarios de materia prima o insumos.

Son aquellos en los cuales se contabilizan todos aquellos materiales que no han sido

modificados por el proceso productivo de las empresas, Ejemplo: En una tapicería su inventario

de materia prima o insumos está conformado por: Madera, barniz, clavos, tela. (Juárez, 2014)

1.2.3.2. Inventarios de materia semielaborada o productos en proceso.

Como su propio nombre lo indica, son aquellos materiales que han sido modificados por el

proceso productivo de la empresa, pero que todavía no son aptos para la venta. Ejemplo:

Ensambladora de vehículos tiene como inventario asientos de cuero. (Peralta A. , 2013)

1.2.3.3. Inventarios de productos terminados.

Según lo expuesto (Rivadeneira, 2014) los inventarios son aquellos donde se contabilizan

todos los productos que van a ser ofrecidos a los clientes, es decir que se encuentran aptos para la

venta.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

11

1.2.3.4. Inventario en Tránsito.

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los canales que conectan a la

empresa con sus proveedores y sus clientes, respectivamente. Existen porque el material debe de

moverse de un lugar a otro. (Ruiz, 20115)

1.2.3.5. Inventarios de materiales para soporte de las operaciones, o piezas y repuestos.

Son los productos que, aunque no forman parte directa del proceso productivo de la empresa,

es decir no serán colocados a la venta, hacen posible las operaciones productivas de la misma,

estos productos pueden ser: maquinarias, repuestos, artículos de oficinas. (Zuñiga, 2010)

1.2.4. Métodos para el control de los inventarios

El inventario que normalmente significa una inversión considerable, por parte de la empresa

debe examinarse detenidamente. La tendencia general en lo que se refiere al nivel del inventario

es la de mantenerlos bajo, poniendo freno así a la cantidad de dinero que deben comprometerse

en los inventarios. Se debe garantizar una estrecha relación entre todas las áreas que tributan de

una forma u otra a la administración de los inventarios.

Los métodos organizativos para lograr estos objetivos, varían en dependencia de las

actividades que se realizan en las distintas entidades y de acuerdo con la complejidad y volumen

de las operaciones de la entidad. (Escudero, 2014)

Entre las técnicas más comunes para la administración y control de los inventarios se

encuentran:

El Sistema ABC.

El modelo básico de Cantidad Económico de Pedido (CEP).

Punto de Reorden.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

12

Existencias de reservas o seguridad de inventarios.

Control de inventarios justo a tiempo.

Razones financieras simples.

Para (Gómez, 2011) dependiendo el método de control de inventario que emplee la empresa

“registrar y controlar los inventarios, las empresas adoptan los sistemas pertinentes

para evaluar sus existencias de mercancías y así fijar su posible volumen de producción y

ventas”.

1.2.4.1 Ambiente de Control.

Establece el tono de una organización, influyendo en la conciencia que la gente tiene

sobre el control y provee disciplina y estructura, y Comprende:

• C ó y p f z y é : La

efectividad de los controles no puede estar por encima de la integridad y los valores éticos

de la gente, considerados como elementos esenciales en el diseño, administración,

supervisión y seguimiento de los otros componentes. Son producto de los estándares éticos y

de comportamiento de la entidad, de la manera como se comunican, y de la manera como se

hace obligatorio su cumplimiento en la práctica.

• C p p p : L p y b

necesarios para realizar las tareas y/o trabajo del individuo.

• P p ó á go del gobierno: La conciencia de control está

influenciada por quienes están a cargo del gobierno, la extensión de su participación y

escrutinio de las actividades, la información que reciben, y su interacción con los auditores.

• F f y peración de la administración: comprenden un rango amplio de

características, actitudes y acciones hacia la presentación de informes financieros frente al

procesamiento de información y frente a las funciones y el personal de contabilidad.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

13

• E nizacional: Provee la estructura conceptual dentro de la cual se planean,

ejecutan, controlan, y revisan sus actividades por el logro de objetivos amplios de la entidad.

Considera las áreas claves de autoridad y responsabilidad y las líneas apropiadas de

información.

• A ó y p b : E f y

asignan la autoridad y la responsabilidad por las actividades de operación y la manera como

se establecen las jerarquías de relación y autorización. Incluye las políticas relacionadas con

las prácticas de negocio apropiadas, el conocimiento y la experiencia del personal clave, y

los recursos provistos para llevar a cabo las obligaciones.

• P y p á : S ó , orientación,

entrenamiento, evaluación, consejería, promoción, compensación, y acciones remediales.

(http://www.gestiopolis.com/, 2015)

b) Proceso de Valoración de riesgo en la entidad.

Proceso para identificar y responder a los riesgos de negocio y los resultados que de ello

se derivan. Incluye la manera como la administración identifica los riesgos relevantes para la

preparación de estados financieros que da origen a una presentación razonable, en todos los

aspectos importantes de acuerdo con las políticas y procedimientos utilizados para la

contabilidad y presentación de informes financieros, estima su importancia, valora la

probabilidad de su ocurrencia, y decide las acciones consiguientes para administrarlos.

Los riesgos relevantes para la presentación de informes financieros incluyen eventos y

circunstancias externos e internos que pueden ocurrir y afectar de manera adversa la

habilidad de una entidad para iniciar, registrar, procesar e informar datos financieros

consistentes con las aseveraciones de la administración contenidas en los estados

financieros.

Los riesgos pueden surgir o cambiar a causa de circunstancias tales como las siguientes:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

14

• C b p ó

• P rsonal nuevo.

• S f ó z

• C áp

• N

• Modelo de negocio, productos, o actividades nuevas.

• R ó p

• Op x j xp

• N p contabilidad.

c) Sistemas de información y comunicación.

Un sistema de información consta de infraestructura, software, gente, procedimientos, y

datos.

El sistema de información relevante para los objetivos de presentación de informes

financieros consta de los procedimientos, y de los registros establecidos para iniciar,

registrar, procesar e informar las transacciones de la entidad y para mantener la obligación

de responder por los activos, pasivos y patrimonio neto relacionados. Las transacciones

pueden ser iniciadas manual o automáticamente mediante procedimientos programados.

El procesamiento incluye funciones tales como la edición y validación, cálculo, medición,

valuación, resumen, y conciliación, ya sean desarrolladas por procedimientos automatizados

o manuales. De acuerdo con ello, un sistema de información comprende métodos y registros

que:

• I f y á

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

15

• M p p p

monetario en los estados financieros.

• D p

• P y

(http://www.gestiopolis.com/, 2015)

d) Procedimientos de Control.

Son las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las

directivas de la administración, tiene diversos objetivos y se aplican en distintos niveles

organizacionales. Generalmente son relevantes para una auditoría que categoriza las

políticas y procedimientos que se relacionan con lo siguiente:

• R p ñ : I y p p , p ó , y

desempeño del período anterior; relacionan diferentes conjuntos de datos (de operación o

financieros), junto con acciones de investigación y correctivas.

• P f ó : S p f x , , y

autorización de las transacciones. Los dos agrupamientos más amplios de los procedimientos

de control de los sistemas f ó “ p ó ” (p

aplicaciones individuales, ayudan a asegurar que las transacciones ocurrieron, están

z , y á p y x y p ) y “

” ( y troles sobre los centros de datos y las operaciones de las redes;

adquisición y mantenimiento del software del sistema; seguridad de acceso; y adquisición,

desarrollo, y mantenimiento del sistema de aplicación).

• C f : C p física de los activos, incluyendo

salvaguardas adecuadas tales como instalaciones aseguradas, acceso seguro a activos y

registros; autorización para el acceso a programas de computación y archivos de datos; y

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

16

conteo y comparaciones periódicos con las cantidades que se muestran en los registros de

control.

• S ó f : L ó f p p b

de autorizar transacciones, registrar transacciones y mantener la custodia de los activos,

tiene la intención de reducir las oportunidades de permitirle a cualquier persona que se

encuentre en posición de perpetrar y ocultar errores o fraude en el curso normal de las

obligaciones del auditor. (http://www.gestiopolis.com/, 2015)

e) Supervisión y seguimiento de los controles.

Es un proceso para valorar la calidad del desempeño del control interno en el tiempo.

Implica valorar el diseño y la operación de los controles sobre una base oportuna y tomar las

acciones correctivas necesarias. Se realiza para asegurar que los controles continúan

operando efectivamente.

En muchas entidades, los auditores internos o el personal que desempeña funciones

similares contribuye a la supervisión y seguimiento de los controles de una entidad mediante

evaluaciones separadas. Proveen información sobre el funcionamiento del control interno,

prestando considerable atención a la evaluación del diseño y a la operación del control

interno. Comunican información sobre fortalezas y debilidades y ofrecen recomendaciones

para mejorar el control interno.

Según (ISO 9001, 2015)es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una

organización, sin distinción de sector de actividad. Esta norma se concentra en la satisfacción del

cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las exigencias

internas y externas de la organización. Hoy por hoy, la norma ISO 9001 es la norma de mayor

renombre y la más utilizada alrededor del mundo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

17

1.2.4.2Información y comunicación

a) Dictamen u opinión sobre el control interno.

El auditor deberá comunicar los asuntos de auditoria que surjan de la auditoria del control

interno a los encargados de la dirección de la entidad. (Peralta A. , 2013)

El auditor deberá comunicar oportunamente los asuntos de auditoria de interés de la

administración; esto hace posible toma las acciones apropiadas.

El auditor deberá comunicar a la dirección cualquier debilidad importante que encuentre

en el control interno que hay llegado a conocimiento de éste, como resultado de la

realización de la auditoria.

Cuando el auditor haya identificado debilidades significativas en el control interno, éste

deberá comunicar a la dirección las debilidades importantes encontradas. Debido a las

graves implicaciones de las debilidades importantes en el control interno, es, igualmente,

importante que tales deficiencias sean puestas en conocimiento de aquellos encargados de la

gestión. (Mercado, 2003)

El objetivo principal del informe es inducir a la entidad examinada que adopte las

medidas necesarias para la corrección de las deficiencias y el fortalecimiento del control

interno.

La comunicación de los resultados de las pruebas de los controles se debe hacer

oportunamente. En las comunicaciones se deben incluir los objetivos y alcance del trabajo,

así como las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

Se recomienda comunicar los resultados al concluir la prueba de un ciclo sí se adopta la

revisión por ciclos. De lo contrario hacer las comunicaciones en la medida en que se

desarrollan pruebas importantes sobre los controles. (Zona Economia, 2018)

Cuando se descubran en el curso del trabajo incumplimientos de normas, la comunicación

de los resultados debe exponer:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

18

• L bj p

• L z p

• E p p y f f

integral, si hubiere alguno. (http://www.gestiopolis.com/, 2015)

b) Dictamen u opinión sobre el control interno.

Sí el auditor adquiere el compromiso de presentar un dictamen independiente sobre el

control interno, debe presentarlo de acuerdo con los elementos del informe señalados en la

ISA 100 “S A ”

1.2.4.3 Supervisión o monitoreo

El análisis de los ciclos para la evaluación del control interno que se incluye a

continuación es un resumen elaborado a partir de los ciclos incluidos en las Normas

Procedimientos de Auditoría de la bananera.

Monitoreo

Una importante responsabilidad de la gerencia es el establecimiento y mantenimiento del

control interno. La gerencia monitorea los controles para cerciorarse de que funcionen

conforme a lo diseñado, y si se han modificado para adaptarlos a condiciones cambiantes.

Monitoreo es un proceso de evaluación para determinar la calidad del control interno a

través del tiempo, considerando si los controles están operando para lo que fueron diseñados

y asegurando que son modificados apropiadamente por condiciones cambiantes. Esto

implica evaluar el diseño y la operación de los controles con regularidad, tomando las

acciones correctivas necesarias. Este proceso se logra mediante actividades sobre la marcha

y evaluaciones separadas, o combinaciones de ambas.(Juárez, 2014)

Para comprender el proceso de monitoreo a nivel de empresa, el equipo a cargo del

proyecto debe tener presente factores tales como:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

19

1. Si se llevan a cabo evaluaciones periódicas del control Interno

2. Grado en que el personal, en el desarrollo de sus funciones regulares, obtiene evidencia

de que el sistema de control interno continúa funcionando (Anzules, 2013)

3. Grado en que las comunicaciones de partes externas corroboran la información generada

internamente o indican problemas

4. Si la gerencia sigue las recomendaciones que le hacen los auditores internos y los

auditores independientes

5. Enfoque de la gerencia para corregir oportunamente las condiciones informales conocidas

6. Enfoque de la gerencia para manejar los reportes y recomendaciones provenientes de

autoridades reguladoras

7. Existencia de una función de la auditoría interna que la gerencia usa para ayudarse en el

monitoreo, la cual incluye factores tales como:

Independencia (autoridad y relaciones de reporte)

Líneas de reporte (se reporta directamente a la junta directiva y/o al comité de auditoría, o

se tiene acceso ilimitado a la junta directiva y/o al comité de auditoría)

Idoneidad en la asignación de personal, entrenamiento y existencia de destrezas

especializadas de acuerdo con el entorno (e.g., uso de auditores de sistemas de información

experimentados, adiestrados en entornos complejos y altamente automatizados) (Zona

Economia, 2018)

Cumplimiento con las normas profesionales aplicables

Alcance de actividades (un balance entre auditorias financieras y operacionales, cobertura

y rotación de operaciones descentralizadas)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

20

Idoneidad de la planeación, evaluación de riesgos y documentación del trabajo ejecutado

y las conclusiones alcanzadas

Inexistencia de responsabilidades operativas

El equipo a cargo del proyecto debe evaluar si el sistema de control interno está sujeto a

auto-monitoreo y si incluye mecanismos apropiados para asegurar que cualesquier

deficiencias observadas son corregidas. En el caso de que los métodos de auto-monitoreo y

corrección de deficiencias sean evaluados como inadecuados, el equipo debe proponer

recomendaciones específicas para mejorar el sistema.

Entender y Evaluar el Control Interno en Procesos y Transacciones:

1. Identificar y Evaluar las Clases Mayores de Transacciones

2. Otras Consideraciones de Control

3. Efectos de la Tecnología de Información

Después de terminar una evaluación de control interno a nivel de empresa, el sistema de

contabilidad de una organización se convierte en el foco primario para la evaluación del

control interno sobre la información financiera. Para este propósito, el sistema de

contabilidad está representado por los procesos que son básicos para la información

financiera de la Compañía (i.e., los procesos de negocios y/o actividades contables).

A p S (2010) f : “L z ó b : b

y crecer, puede ser una estrategia para lograrla, sin embargo, el crecer por si mismo no

necesariamente genera sostenibilidad, por esto, si una organización lo entiende como su

p p b ” (p 3) D p p

controles internos como una necesidad primordial en la economía de una institución a razón

de cumplir con los parámetros establecidos y lograr el objeto social anhelado.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

21

Los controles internos permiten un adecuado registro contable, y obtener estados

financieros razonables, a partir del cumplimiento de las Normas Internacionales de

Información Financiera para afianzar esa razonabilidad.

“E p f , f , y

productividad en las empresas del rubro comercial, y lograr en algunos casos

alcanzar el 100% de sus objetivos y metas programado. También permite

minimizar riesgos y errores o irregularidades en un 80 % de forma oportuna

contando con un adecuado y eficiente control para tomar decisiones en la vida

p ” (D Ob p , 2015, pág. 6)

El control interno establecerá las metas que permitirá el logro de resultados que se

revertirán en el rendimiento de la organización para ir mejorando de forma paulatina, lo que

se expresará en los ingresos que en ella se irán generando y acumulando como plusvalía de

las ganancias obtenidas.

En cambio, a nivel normativo se establecen las normas de control que ayudara al

crecimiento de la empresa.

Los modelos contemporáneos de control interno mantienen aspectos similares, al

darle la importancia que se merece el control interno dentro de una organización, pero

hay que tener en cuenta que el mundo competitivo que se vive hoy en día trae consigo

cambios tecnológicos, aperturas de nuevos mercados, incremento en las cifras de ventas,

aumento en el número de empleados, globalización económica, entre otros no menos

importantes, que origina una mayor complejidad en las operaciones y en consecuencia

provoca cambios continuos al sistema de control interno implantado. (Rivas, 2011, pág.

136)

De acuerdo a lo que señala Rivas en su publicación científica se han implementado

varios modelos de control interno, siendo los más destacados en el continente americano el

marco integrado COSO (Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Treadway), el cual

consiste en un conjunto de normativas y procedimientos elaborados para reconocer posibles

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

22

riesgos que afecten a la entidad al momento de alcanzar sus objetivos, el modelo MICIL

(Marco integrado de Control Interno Latinoamericano) que por su parte procura constituir un

marco de referencia enfocado directamente a las exigencias y perspectivas de los directores

de las empresas ya sea de empresas públicas o privadas y el modelo COCO (Criterio de

Control Canadiense) estructurado por un marco de referencias generales orientadas al

personal de toda organización para diseñar o evaluar el control interno.

1.2.5. Sistema de inventario

1.2.5.1.Sistema de inventario periódico

Mediante este sistema, los comerciantes determinan el valor de las existencias de mercancías

mediante la realización de un conteo físico en forma periódica, el cual se denomina inventario

inicial o final según sea el caso. (Marco, 2012)

1.2.5.2.Sistema de inventario permanente

Por medio de este sistema la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia en

cualquier momento, sin necesidad de realizar un conteo físico, porque los movimientos de

compra y venta de mercancías se registran directamente en el momento de realizar la transacción

a su precio de costo. (Anzules, 2013)

Las empresas que estén por ley obligadas a presentar declaración tributaria, deben utilizar el

sistema de inventario permanente. Acoplando el criterio. Los inventarios de mercancías

constituyen todas las existencias a precio de costo con los cuales la empresa produce bienes o

comercializa sus productos terminados.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

23

1.2.6. Métodos para la valoración de inventarios

Según los expuesto por (Zona Economia, 2018) Las empresas deben valorar sus mercancías,

para así valorar sus inventarios, calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la

producción con su respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos

para valorar los inventarios:

1.2.6.1. Valoración por identificación específica

En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de ellos se

distingue de los demás por sus características individuales de número, marca o referencia y un

costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo de este tipo de valoración, ya que estos,

aunque aparentemente idénticos, se diferencian por su color, número de motor, serie, modelo.

(http://www.gestiopolis.com/, 2015)

1.2.6.2. Valoración a costo estándar

E é f j x “Ká x” p ó

llevarse en cantidades por unidades homogéneas:

1.2.6.3.Valoración a precio de costo

Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las mercancías al

precio de adquisición. (Gómez, 2011)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

24

1.2.7. Base legal de la empresa “HACIENDA SAN FRANCISCO”

1.2.7.1.Agrocalidad.

RESOLUCIÓN DAJ-201420F-0201 0168

El director ejecutivo de la agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agrocalidad.

27 de mayo del 2014

1.2.7.2.Guía de buenas prácticas agrícolas para banano

RESOLUCIÓN DAJ-201413A-0201 0040 INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

E j

E 14 z 2014

1.2.7.3. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

R I p ó P

Según el autor (MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y

PESCA, 2017) P b p b , b p

, p p j :

a ) S ñ S b R L S y G áp

MAGAP;

b ) N b y p p , ó , ó ( ), f x,

, p é y f ó z ;

c ) N b p , á , , b ó , p , ó y p ;

d ) C p f púb p b

R P p p ó p p p y f

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

25

z y á p R

P p p ó

e ) C f p ó f b , ;

f ) C , p p ;

g ) P p p á b b ;

h ) C f x p AGROCALIDAD p p p

x R A b B p

P ;

i ) C p b z p p p ;

j ) R Ú C b y ó ó

p b ;

k ) C b b f p ;

l ) C f b S R I , SRI;

m ) D ó p p ú ñ ;

n ) C f p b p IESS; y,

o ) Q p p p f xp y/

z , b MAGAP

A º 316 p p y p

y p ó y z ó b , p

º 556, p b f º 863 5 2013

1.2.7.4. Ministerio del medio ambiente

LEY DE GESTION AMBIENTAL, CODIFICACION

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

26

C f ó 19 R Of S p 418 10- p-2004

E : V , Registro Oficial Nº 583

L y F A b y Op z ó I E Jueves 24 de

noviembre del 2011

A 2 - A é ó 26 L y Ré T b

I , :

S ú (P z , 2011, pá 6) E b “A 27 - I p

ú p p b - L p p ó y

b á j p ú R p (2%) L b

p b p á p y b , y ú

p p f p á f f j p E E

p p á b é xp , z, p

b xp E p p b á

y p , f , y p z b z R

L ó f á b y ó

f ñ P ó p ú , ó

á é b L b y x

ñ á x y p p p

E b y

p ó y b , p f á p p ,

á , y , p ó y

, f b R

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

27

O b p , p p á

p , p ó f p é M

, f é y, f b p f D

G S R I , P R púb ,

p , p p á f p

A 3 - E ú 14 55 L y Ré T b I ,

p b “ b ”, ñá : “ é , y b p b USD 35 000

E x , á IVA f p (12%) ” (…) (P z ,

2011, pá 6)

1.2.7.5. I E S S (IESS)

INSCRIPCION DE AFILIACION:

S ú (INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL) E b

p b ó b j / p b ,

é pá w b I ó E f

b ó x p f ó IESS y p p ,

p b j E b ó f S G

IESS p p b p j ó b p ó

f , ó b ; p :

E b j ó p ;

E b j ó ;

E p ;

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

28

E ñ p p ;

E b j p ; y,

L á b é S G Ob

y y p (INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

SOCIAL)

1.2.7.6. Servicio de rentas internas (SRI)

R ó N NAC-DGERCGC15-00000120

La directora general del servicio de rentas internas. 13 FEB 2015

LEY ORGANICA DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO - LORTI

R Of S p 463 17 b 2004

I y f 28 b 2015

Capítulo 2

2. Marco Metodológico

2.1. Tipo de investigación

Según (Peralta A. , 2013)indicó que la metodología es una de las etapas específicas de un

trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas

concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la

investigación, el trabajo o el proyecto.

El enfoque a seguir durante la investigación fue el cuantitativo. Se optó este enfoque ya que

por medio del conteo numérico se lograrán obtener los datos como el total de la población y el

tamaño de la muestra.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

29

Según (Anzules, 2013) ó “ é p

aproximar y dar validez a las disciplinas sociales que suelen recurrir a la historia o a la filosofía

p xp y j f ”

2.2. Técnicas e instrumentos de la investigación

Los instrumentos y técnicas que se utilizaron para la investigación son:

2.2.1. Encuesta

Según (Zuñiga, 2010) ó “ s la técnica que a través de un estudio adecuado permite

recopilar datos de toda una población o de una parte representativa de ella. Se caracteriza porque

la persona investigada llena el cuestionario sin intervención o supervisión del investigador”.

Este método fue seleccionado por ser una técnica eficaz para llegar a obtener datos verídicos,

esta encuesta se la realizo a los trabajadores de la empresa.

2.2.1.1. Población

Según Báez (2011) indicó que la población equivale al número de habitantes que integran un

estado o un grupo de personas que viven en un área o espacio geográfico.

La población para el presente estudio es de 20 trabajadores que conforman la empresa.

2.2.1.2. Muestra

S ú Bá z, (2010) I “L p

considera representativa del total y que se toma o se separa de ella con ciertos métodos para

xp ó ”

Se tomó como la muestra es el total de 20 trabajadores de la bananera San Francisco el

Triunfo.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

30

2.3. Resultados de encuesta

La encuesta se la realizo a 20 trabajadores de la bananera la cual pudimos obtener los

siguientes resultados.

Tabla 1 Pregunta 1

Pregunta 1

Figura 1 Necesidad de aplicar los indicadores de gestión.

Una vez realizada la encuesta se pudo constatar que 70% de los encuestados creen que la

bananera carece de normativas referente a la calidad la empresa, y solo un 30% respondió que

no.

Sí 70%

No 30%

Encuestados ¿CONSIDERA QUE LA

BANANERA SAN

FRANCISCO CARECE DE

NORMATIVAS

REFERENTES A LA

CALIDAD EN SU

PRODUCTO?

15 Sí 70% -

5 No 30% -

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

31

Tabla 2 Pregunta 2

Pregunta 2

Encuestados ¿CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA EL

CONTROL DE CALIDAD EN LOS

PROCESOS DE LA PRODUCCIÓN?

8 Siempre 40% -

12 A

veces

60% -

Figura 2 Gestión al proceso de productividad y control interno.

Una vez ejecutada la encuesta se obtuvo que 60% de los encuestados coincidieron a veces la

bananera realiza control de calidad en procesos de producción, y solo un 40% respondió que

siempre.

A veces

60%

Siempre

40%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

32

Tabla 3Pregunta 3

Pregunta 3

Encuestados ¿CÓMO ES LA COMUNICACIÓN INTERNA

DENTRO DE LA EMPRESA?

4 Buena 13% -

16

Mala 87% -

Figura 3 Indicadores de riesgos en el comportamiento de las ventas.

Una vez consumada la encuesta se consiguió que un 87% de los encuestados consideren que

la comunicación dentro de la bananera es mala, y solo un 13 % respondió que la comunicación es

buena.

Buena

13% Mala

87%

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

33

Tabla 4 Pregunta 4

Pregunta 4

Encuestados ¿CUAL NIVEL DE DESPERDICIOS EN LA

PRODUCCIÓN DEL BANANO?

17 Alta 80% -

3 Baja 20% -

Figura 4 Alternativa viable para la estabilidad económica de sus empleados.

Una vez consumada la entrevista se consiguió que un 80% de los encuestados considere que

el nivel de desperdicio en la producción es alto y un 20% considero que es baja.

80%

20%

20%

baja

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

34

Tabla 5 Pregunta 5

Pregunta 5

Encuestados ¿Se han gestionado riesgos en su empresa?

12 Nunca 70% -

8 Siempre 13% -

2 A

veces

7% -

Figura 5 Gestión de los riesgos empresariales.

Los criterios adquiridos en esta ocasión fueron diversos, pues se dio la oportunidad de

estableces los indicadores: Riesgos Gestionados, Riesgos Anticipados, Riesgos Ocurridos; en tal

sentido un 80% declaró que, si se gestionan los riesgos empresariales, un 20% no. Sobre los

Riesgos Anticipados se constató que un 70%, ha observado acciones hacia la anticipación a que

ocurran riesgos empresariales mientras que un 13% declara que a veces, y 7% declara que esto

no existe. En cuanto a los Riesgos Ocurridos se plantea que 90% reconoce que existen, mientras

que un 10 % sostiene que siempre existe ese riesgo.

0 5 10 15 20

Riesgos Gestionados

Riesgos Anticipados

Riesgos Ocurridos

A veces Nunca Siempre

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

35

Tabla 6 Pregunta 6

Pregunta 6

Encuestados Proyecciones de riesgo de la empresa

“HACIENDA SAN FRANCISCO”

12 Sí 76% -

8 No 16% -

2 A

veces

8% -

Figura 6 Proyecciones de riesgos.

Una vez realizada la encuesta se consiguió que un 76% de los encuestados considere la

existencia de las proyecciones de riesgo de la empresa, un 16% observa que no existe esta

proyección y un 8% considera que a veces se realiza.

76%

16%

8%

SÍ NO A VECES

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

36

Tabla 7 Pregunta 7

Pregunta 7

Encuestados ¿La empresa “HACIENDA SAN

FRANCISCO” gestiona integralmente el riesgo

empresarial?

11 Sí 60% -

4 No 15% -

5 A

veces

25% -

Figura 7 Gestión integralmente el riesgo empresaria.

Una vez realizada la encuesta se obtuvo el resultado que un 60% de los encuestados

considerar que, si se realiza esa gestión, un 15% observa que no existe y un 25% considera que a

veces se realiza.

SI

57%

NO

15%

A VECES

28%

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

37

2.2. Análisis General.

Una vez realizada la encuesta a los 20 trabajadores de la Bananera Santa Francisco el Triunfo

se obtuvo los siguientes resultados, en la primera pregunta se constató que 70% de los

encuestados creen que la bananera carece de normativas referente a la calidad la empresa, y solo

un 30% respondió que no. En la segunda pregunta el 60% de los encuestados coincidieron que a

veces la bananera realiza control de calidad en procesos de producción, y solo un 40% respondió

que siempre. Mientras que en la tercera pregunta el 87% de los encuestados consideran que la

comunicación dentro de la bananera es mala, y solo un 13 % respondió que la comunicación es

mala. Por consiguiente, en la cuarta pregunta un 80% de los encuestados considera que el nivel

de desperdicio en la producción es alto y un 20% considero que es baja. En la quinta pregunta se

constató que un 70%, ha observado acciones hacia la anticipación a que ocurran riesgos

empresariales mientras que un 13% declara que a veces, y 7% declara que esto no existe. En la

sesta pregunta un 76% de los encuestados considera la existencia de las proyecciones de riesgo

de la empresa, un 16% observa que no existe esta proyección y un 8% considera que a veces se

realiza. En la última pregunta un 60% de los encuestados considerar que, si se realiza esa

gestión, un 15% observa que no existe y un 25% considera que a veces se realiza.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

38

Capítulo 3

1. Presentación y análisis de resultados

1.1. Estructuración de Matriz FODA

Para el presente estudio se diseñó una Matriz FODA, que establece las Fortaleza, Amenazas,

Debilidades y Oportunidades de la Empresa “HACIENDA SAN FRANCISCO”,

tendencia de los riesgos empresariales. Se enuncian las tendencias macro del estudio.

Figura 8 Macro tendencias de la matriz FODA

Una vez establecidas las macro tendencias dentro de la matriz, se pasa a cumplimentar la

metodología investigativa de transitar de lo general a lo particular. Por tal motivo se presenta el

análisis FODA.

• Coelctivo de trabajo cohesionado

• Inexperiencia en control interno de la empresa

• Aumento de la competencia

• Estado del mercado bananero en crecimiento

Oportunidades Amenazas

Fortalezas Debilidades

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

39

Tabla 8 Análisis FODA

Análisis FODA

Matriz estratégica Oportunidades Amenazas

FO-FA-DO-DA

O1 Mercado

favorable a la

industria

bananera

A1 Falta de

direccionamiento

Técnico y

aumento de la

competencia en

la empresa

O2 Demanda

permanente casi

todo el año

A2 Existencia de

períodos de

plagas

O3 Producto

reconocido a

nivel mundial.

A3 Quemazón

(sigatoka negra)

Fortalezas FO FA

F1 Cumplimiento de

las normativas

empresariales para

la exportación del

producto.

F1; O1: Presentar estudios de

factibilidad sobre el proceso de

exportación del banano.

F1; A1: Buscar apoyo de

expertos para realizar

estudios técnicos para

implementación de

estrategia para la

exportación.

F2 Disponibilidad de

mano de obra.

F2; O2: Diseñar acciones que

compensen la disponibilidad de

la mano de obra para la empresa.

F2; A2: Disponibilidad de

mano de obra, pero

ausencia de experticia en

la producción bananera.

F3 Su clima es

apropiado para los

cultivos.

F3; O3: Aprovechamiento del

clima para el rendimiento de la

producción bananera

F3; A3: Elaborar un plan

de contingencia para el

período invernal y de

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

40

inundaciones.

Debilidades DO DA

D1 Productos perecible D1; O1: Perfeccionar el proceso

de entrega de la producción

manteniendo la calidad.

D1; A1: Aprovechar los

convenios

interempresariales,

privados y públicos.

D2 No realizar de

forma adecuada el

control interno

D2; O2: Diseñar políticas de

control interno para la empresa.

D2; A2: Realizar un

análisis de prioridad de

obras públicas para el

sector y direccionadas a

las actividades priorizadas

de la empresa.

D3 No tener definido

sistema de riesgo

empresariales

D3; O3: Elaborar un plan de

riegos

D3; A3: Incorporar

acciones para eliminar los

riesgos empresariales y

perfeccionarlo

constantemente.

El cuadro demuestra cómo se van compensando las fortalezas, con las oportunidades, las

debilidades con las oportunidades y las amenazas, en fortaleza, para hacer un proceso

consecutivo y marcar las acciones y las estrategias que coadyuven a la mitigación de los riesgos

p “HACIENDA SAN FRANCISCO”

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

41

Capítulo 4

2. Propuesta

Tema: Propuesta de un manual de gestión de procesos y control de calidad de una empresa

bananera, caso de estudio: Bananera San Francisco del Triunfo.

2.1. Introducción

Ecuador es el primer exportador de esta fruta ya que goza de condiciones climáticas

excepcionales, y cuenta con la riqueza de su suelo que ha permitido que el país se convierta en

un productor agrícola de excelente calidad.

La presente propuesta trata de implementar un manual de gestión de procesos y control de

calidad para la bananera San Francisco el Triunfo con el objetivo de poder brindarle una asesoría

para la correcta organización y de este modo obtengan un alto rendimiento y puedan ofrecer un

producto de alta calidad para satisfacer la demanda del cliente.

2.2. Justificación

Este proyecto propone un diseño de un Manual de Gestión de la Calidad que inicia con el

conocimiento de las funciones y procedimientos departamentales utilizando un formato de

análisis de puestos, entrevista al jefe departamental, análisis FODA, cuestionario de control

interno.

Posteriormente se establecerá un bosquejo de control en donde se presentará la matriz FODA,

indicadores de gestión, plantillas de cuestionario de control interno, y de administración de

riesgos con sus respectivos indicadores de medición, flujogramas y plantillas de los procesos.

(Gonzalez & Sosa, 2014)

El diseño de un Manual de Gestión de la Calidad, tendría como ideas esenciales las siguientes:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

42

La organización del proceso de gestión de la calidad dentro de la bananera, el cual está

integrado por el personal profesional capacitado, con experiencia, el cual tiene la responsabilidad

de obtener materiales, abastecimientos, productos y servicios que necesitan los demás

departamentos de la compañía para realizar sus actividades; es decir es un mediador.

La función de la Gestión de la Calidad es ayudar a producir más utilidades a la empresa con la

reducción de costos en la adquisición de materiales. A medida que ésta crece se requiere

participación de una persona especializada en esta función, a quién se le denomina jefe, gerente o

director de compras. En una empresa grande la necesidad de un especialista es obvia.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General

Ejecutar un manual de control la Calidad que le ofrezca una organización interna de

departamento y delegando responsabilidades.

2.3.2. Objetivos Específicos

Efectuar procedimientos para la organización por departamentos.

Fomentar funciones de jerarquización.

Ejecutar procesos y subprocesos para mejorar el control de calidad.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

43

2.4. Organigrama propuesto

Figura 9 Organigrama Propuesto

2.5. Estructura departamental

Gerente general

Departamento financiero Encargado de produccion Bodega

Secretaria

Bodega

Gerente

General

Departamento

Financiero

Secr

etari

a

Encargado de

Producción

Figura 10 Estructura departamental

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

44

2.6. Responsabilidades de las funciones

2.6.1. Propietario.

V p b y p

C y p ñ b j

H p z ó

S p p

2.6.2. Departamento de producción.

2.6.2.1. Jefe de producción.

Examina todos los fallos o imprevistos durante la producción y los soluciona

C y p p ó p

A z p ñ b j , y p

b j

2.6.2.2.Trabajadores de campo.

Requerir todas las herramientas y materiales necesarios con anticipación al proceso de

embarque de banano.

L b p b

D y p

p p f

D p

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

45

p b

C y b b

Dejar paletizadas las cajas de banano en el conteiner que transportará las mismas al

puerto.

2.6.3. Departamento administrativo.

2.6.3.1. Jefe administrativo.

T f y p b f

p p b p ñ b

R z b p ñ p

A f p ñ b , p

b y bj p p

2.6.4. Departamento financiero.

2.6.4.1. Jefe financiero

D b f á p

L b , z ó , p p

G b xp y p p y b j

E b f p p ó

H p p p

R p f p , :

p p , p , ó f

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

46

2.7. Manual del control interno para la gestión de procesos de calidad de la

“BANANERA SAN FRANCISCO”

2.7.1. Introducción del manual

Se elaboró un manual para minimizar los riesgos del control interno de la empresa con el

propósito de marcar las pautas generales y específicas que debe tener el proceso de control

interno. El Manual permite organizar y ganar en la cultura de control interno, convierte las

debilidades y las amenazas en oportunidades y fortaleza de forma que se obtiene un producto

realmente necesario pues el proceso de control interno de la empresa escogida es su punto débil y

que este hay que fortalecerlos.

Se ofrece los aspectos metodológicos e indispensables para comenzar a ejecutar el proceso de

control interno de la empresa.

2.7.2. Principales libros a llevar y consultar

2.7.2.1. Libros Principales

Representan la columna vertebral de todo sistema contable, son la base para la formulación de

los Estados Financieros, en ellos se registra la información diaria recibida de los libros auxiliares.

2.7.2.2. Libros Auxiliares

Son libros clasificados, como complementarios, es decir, que auxilian a los libros principales.

2.7.2.3. Libros Obligatorios

En ellos se anotan las operaciones diarias que pueda tener la empresa.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

47

2.7.2.4. Libros Voluntarios

Como su nombre lo indica son voluntarios a fin de mejorar el aspecto administrativo

facilitando la toma de decisiones.

2.7.3. Capacitaciones para el departamento administrativo.

2.7.3.1.Cámara de Comercio de Guayaquil

Marketing: nuevos conceptos para mercados cambiantes. (16 Horas)

Lidérate: taller de auto liderazgo. (3 Horas)

Introducción a la economía para gerentes. (16 Horas)

2.7.3.2. Servicio Ecuatoriano de Capacitación Empresarial (SECAP)

Contabilidad Comercial (30 Horas)

Seguridad, salud ocupacional y prevención de factores de riesgos(60Horas)

2.8. Departamento de bodega.

Implementación de un software que permite:

ejercer un control exhaustivo sobre las existencias disponibles en stock.

Permite administrar listas de precios y costes.

Permite registrar y administrar todo tipo de datos sobre clientes, proveedores, cuentas

bancarias, etc...

Permitir realizar transacciones bancarias, compras, ventas, impresión y emisión de

tickets, facturas y recibos.

Es compatible con cualquier aplicación que soporte el formato DBF (Excel, Word,

W P f , A , …)

Puede ser instalado en modo monousuario o en modo multiusuario.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

48

2.9. Las 4 P´s del Marketing

El marketing es el arte de ofrecer lo que el mercado quiere y obtener ganancias, pero para

lograr esto se deben realizar estudios de mercados y conocer: que vender, a qué tipo de público le

interesa un determinado producto, cuáles serían los canales de distribución y técnicas adecuadas

de comunicación para vender dicho producto y precio al que se le debe vender.

Figura 11 Las 4 P

2.9.1. Producto

Es un bien tangible o Intangible (físico o servicio) que vendemos. Este tiene algunas

variables como son: Calidad, Marca, Envase, Servicio, Garantía, Diseño, Características.

El producto según los hábitos de compra puede ser:

1. Rutinarios y de compra impulsiva.

2. Emergencia.

3. Comparación.

Las "4Ps" del

Marketing

Producto

Precio Promocion

Plaza

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

49

4. Especialidad.

5. Bienes no Buscados.

6. Bienes de consumos duraderos y no duraderos.

7. Bienes de capital.

2.9.2. Precio

Todas las empresas que persiguen beneficios económicos consideran el precio como uno de

los más importantes ya que es que genera rentabilidad.

Es la cantidad o importe monetario que el cliente debe de pagar por un determinado producto

o servicio, este es el que genera ingreso a la empresa ya que los demás lo único que hacen es

generar egresos. Dentro de sus variables están: Descuentos, periodo de pagos, condiciones de

crédito, precio de lista.

Para asignar un precio se deben de tomar en cuenta diferentes factores:

Marco legal

Mercado y competencia

Métodos de fijación,

Estrategias de precio, entre otros.

2.9.3. Promoción

Es la base de la mezcla del Marketing, y abarca varias actividades que sirven para recordarle

al mercado que existe un producto, su principal propósito es el de influir en la mente del

consumidor de manera positiva. Existen diferentes formas de promocionar un servicio y/o

producto: Ventas personal, Publicidad, Relaciones Públicas, entre otras.

Unos de los principales propósitos de la promoción es permitirles a potenciales compradores

enterarse de la existencia de un bien o servicio con el fin de que los consuman.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

50

2.9.4. Plaza de Distribución

Se refiere a aquellas actividades en que la empresa pone el producto a disposición del

mercado, este es el elemento mix que se utiliza para que un producto llegue al cliente y se

entiende como plaza un área geográfica para vender un producto o servicio.

Las variables de la Plaza de Distribución pueden ser las siguientes: Canales, Logística,

inventario, Ubicación, Transporte, Cobertura. (Espinal, 2012)

2.10. Control de Calidad

2.10.1. Procesos y subprocesos clave

Figura 12 Procesos y sub procesos

Produccion

Preparacion del terreno y siembra

Selección y mantenimiento de

terreno

Siembra

Cuidado del cultivo

Cosecha y empaque

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

51

Tabla 9 Proceso y sub proceso en el área de producción y comercialización

Proceso y sub proceso en el área de producción y comercialización

Áreas Procesos Subprocesos

Producción

PC-1 Preparación del

terreno y siembra

PC-1.1 Selección y

mantenimiento de terreno

PC-2 Cuidado del

cultivo

PC-3 Cosecha y

empaque

Comercialización PC-4 Venta, Embarque y

Traslado

Tabla 10 Costo de capacitación para el departamento administrativo.

Costo de capacitación para el departamento administrativo

Capacitaciones para el departamento administrativo.

Cámara de comercio de Guayaquil

Marketing: nuevos conceptos para mercados cambiantes. (16 Horas) $200,00

Lidérate: taller de auto liderazgo. (3 Horas) $160,00

Introducción a la economía para gerentes. (16 Horas) $200,00

Total $560,00

Servicio Ecuatoriano de Capacitación Empresarial (SECAP)

Contabilidad Comercial (30 Horas) ----

Seguridad, salud ocupacional y prevención de factores de

riesgos(60Horas) ----

Total ---

Software StockBasesPos ---

Director de Proyecto $400,00

Total $400,00

Total de Implementación $960,00

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

52

Conclusiones

En conclusión, el crecimiento económico del sector agrícola de la “BANANERA SAN

FRANCISCO” , p

constituyeron un pequeño aporte de incentivo o limitación del mismo, los indicadores

de riesgos establecidos se orientaron hacia el mercado interno mantuvieron una

protección de los mismos sostenidos en una política de control de riesgos

empresariales.

El establecimiento de las bases conceptuales del presente estudio de caso se constituye

en la piedra angular e hilo conductor del proceso investigativo. El apartado

investigativo los enunciados demuestran como las investigaciones los riesgos

empresariales han estado en la preocupación de investigadores de este perfil científico;

además como estos han allanado el camino para el establecimiento de los indicadores

de riesgos para las organizaciones según el contexto y la estructuración de la empresa.

Por tal motivo se precisa de ir a la revisión de las fuentes bibliográficas para poder

esgrimir con propiedad la exposición de las ideas previamente valoradas.

La búsqueda y revisiones bibliográficas realizadas dieron validez científica al presente

estudio, se constató que los elementos expuestos y argumentados marcan las

tendencias específicas de los riesgos empresariales, al tiempo que establece las

metodologías y las técnicas a seguir para gestionar una empresa y establecer los

indicadores de riesgos de esta.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

53

Recomendaciones

Se recomienda la ejecución del manual de control de procesos y control de calidad

para la bananera San Francisco El Triunfo.

La competencia en la región que es netamente bananera, y por tal razón la existencia

de riesgos empresariales en la competencia es un factor a no descuidar.

Elaborar indicadores de riesgos hacia la política de empleo que se lleva a cabo en la

empresa con el fin de mantener las fuerzas de trabajo renovadas y disciplinadas con el

fin de tener una armonía empresarial.

Diseñar indicadores de riesgos hacia la política de reducción de superficie productiva

para el incremento de los rendimientos exportables para determinar los verdaderos

impactos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

54

Trabajos citados

Anzules, B. (2013). Investigación. Colombia.

Argumedo, D., Martínez, O., & Hernández, F. (Mayo de 2014). La logística y sus componentes.

Contribuciones a la Economía, 5. Obtenido de

http://www.eumed.net/ce/2014/2/logistica.html

Batres, D. C. (2016). Recuperado el 29 de 05 de 2018, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/Innova.pdf

Escudero, J. (2014). Logistica de almacenamiento. 277. Paraninfo. Obtenido de

www.paraninfo.es

Espinal, J. P. (25 de enero de 2012). http://www.eoi.es/. Obtenido de http://www.eoi.es/:

http://www.eoi.es/blogs/josefinapaniagua/2012/01/25/marketing-mix-las-4-ps-de-

marketing/

Fundación Iberoamericana de Altos Estudios Profesionales, FIAEP. (2014). Control y manejo de

inventario y almacén. Recuperado el 3 de Abril de 2017, de Control y manejo de

inventario y almacén: http://fiaep.org/inventario/controlymanejodeinventarios.pdf

Gómez, G. (11 de Junio de 2011). Sistemas de valuación de inventarios. Recuperado el 7 de

Mayo de 2017, de https://www.gestiopolis.com/sistemas-de-valuacion-de-inventarios/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la

investigación. México: The McGraw-Hill. Recuperado el 04 de Junio de 2018, de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve

stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

55

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL. (s.f.). IESS. Recuperado el 25 de

ENERO de 2017, de https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/inscripcion-de-afiliacion

Ishikawa, K. (1988). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2013/1283/calidad.html

Marco, A. M. (2012). Procesos de Producción. Recuperado el 15 de 08 de 2018, de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19047/1/Tema_4_-_Proceso_de_produccion.pdf

Martín-Andino, R. (2006). Gestion de inventario. Obtenido de

http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45152/componente45150.pdf

Mercado, S. (2003). Principios y aplicaciones. Mexico: Grupo Noriega Editores.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA. (2017).

MAGAP. Recuperado el 25 de ENERO de 2017, de

http://balcon.magap.gob.ec/pruebas/index.php/comercializacion1/banano/registro-de-

productor

Peralta, A. (2013). Metodología de la investigación (Sexta edición ed.). Mexico.

Peralta, J. (12 de 2016). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE

INVENTARIO EN LA FERRETERIA FERCOMAR. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2016/ferromar.html

Pozo, H. (24 de noviembre de 2011). Funcion ejecutiva. Ley de impuesto ambiental. Quito,

Ecuador. Recuperado el 2 de febrero de 2017

Rivadeneira, M. (2014). La elaboración de presupuestos en empresas manufactureras. 40.

Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/index.htm

Ruiz, R. V. (20115). Administración de la Producción. Recuperado el 15 de 08 de 2018, de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1321/1321.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

56

Zona Economia. (2018). Concepto de Control. Recuperado el 01 de 07 de 2018, de

https://www.zonaeconomica.com/control

Zuñiga. (2010). La Observación (Segunda Edición ed.). Colombia.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

57

1.- ¿considera que la bananera san francisco carece de normativas referentes a la

calidad en su producto?

Sí ________ No________

2.- ¿Con que frecuencia realizan el control de calidad en los procesos de la producción?

Siempre ________ A Veces________

3. ¿Cómo es la comunicación interna dentro de la empresa?

Buena ________ Mala________

4.- ¿Cuál nivel de desperdicios en la producción del banano?

Alta________ Baja ________

5.- ¿Se han gestionado riesgos en su empresa?

Sí ________ No________ A veces__________

Apéndice A Encuesta

Apéndices

Encuesta

Bananera: “S F ”

Nombre del Investigador(es): Jefferson Gutiérrez & Erick Vásquez

Fecha: 9/07/2018

Gerente General: Silvia Pérez Cobos

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

58

6. - ¿La empresa realiza proyecciones de riesgo de la empresa ““HACIENDA SAN

FRANCISCO”?

Sí ________ No________ A veces________

7.- La empresa “HACIENDA SAN FRANCISCO” gestiona integralmente el riesgo

empresarial?

Sí ________ No________

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

59

Apéndice B Ventana del sistema StockBasesPos

Apéndice C Entrada a la Bananera San Francisco

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

60

Apéndice E Visita a las hectáreas de sembrío de la bananera

Apéndice D Vista aérea de la Bananera

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36350/1/_PROPUESTA_DE_UN_MANUAL... · FRANCISCO DEL TRIUNFO” de los estudiantes GUTIÉRREZ

61

Apéndice F Vista desde aire de la Bananera San Francisco el Triunfo.