universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

51
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: EPIDEMIOLOGIA DEL DESTETE PRECOZ EN LACTANTES HOSPİTAL BASİCO İESS DE DURAN PERİODO 2014-2015 TRABAJO DE TITULACION COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: RİCARDO VALENZUELA AGUİLERA TUTOR: DR RAUL GUİJARRO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO: 2016-2017

Upload: others

Post on 09-Nov-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA: EPIDEMIOLOGIA DEL DESTETE PRECOZ EN

LACTANTES HOSPİTAL BASİCO İESS DE DURAN

PERİODO 2014-2015

TRABAJO DE TITULACION COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR:

RİCARDO VALENZUELA AGUİLERA

TUTOR:

DR RAUL GUİJARRO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO: 2016-2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EPIDEMIOLOGIA DEL DESTETE PRECOZ EN

LACTANTES HOSPİTAL BASİCO İESS DE DURAN

PERİODO 2014-2015

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Valenzuela Aguilera Ricardo Alfonso

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Dr. Raúl Guijarro

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Medicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Medicina

GRADO OBTENIDO: Medico General

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS: Pediatria

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Epidemiologia, Destete Precoz, Lactantes.

RESUMEN/ABSTRACT:El término destete comprende un proceso que se inicia cuando se introduce

cualquier tipo de alimento no lácteo, como suplemento a la leche de mujer o fórmula adaptada, dado

diariamente de un modo regular y en cantidades significativas, y termina cuando el niño recibe una

alimentación muy parecida a la del resto de la familia. En los últimos años es cada vez más reducido el

número de niños que se alimentan del pecho materno, se atribuye esto a múltiples causas de orden social,

económico, político y desinformación medica de enfermedades infecto-contagiosas. El primer año es el

momento en el que se realizan los mayores cambios en la alimentación durante la vida de un niño. Se

pasa de una dieta líquida, a base de leche de madre o fórmula, a incluir una serie variada de alimentos

sólidos y líquidos, conocidos como el Beikost, que van a conducir progresivamente hacia un patrón de

alimentación de tipo adulto. Es el período que se conoce como el destete, el weaning de los anglosajones,

y constituye un período de gran trascendencia en la vida del niño.

Durante la última parte del siglo XX hemos asistido a un incremento de las enfermedades

infectocontagiosas como alérgicas en los países sub industrializados como el nuestro y esto ha ocurrido

de forma muy notable en la población infantil.

ADJUNTO PDF: SI NO X

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0969379741/2335807

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 042288126 - 0422390311

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACION

DE GRADO PRESENTADA POR EL SR. RICARDO ALFONSO VALENZUELA

AGUILERA CON CI: # 0918166463.

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACION ES

TEMA: EPIDEMIOLOGIA DEL DESTETE PRECOZ EN LACTANTES

HOSPİTAL BASİCO İESS DE DURAN

PERİODO 2014-2015

REVISADO Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION, SE

APROBO EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO.

DR. RAUL GUIJARRO

TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Valenzuela Aguilera Ricardo Alfonso con C.I. No. 0918166463 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Epidemiologia Del Destete Precoz En

Lactantes Hospital Básico IESS De Duran en el periodo 2014-2015 son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Valenzuela Aguilera Ricardo Alfonso C.I. No. 0918166463

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Ricardo Alfonso Valenzuela

Aguilera, ha sido aprobado luego de su defensa pública, en la forma presente por el

tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito para

optar POR EL GRADO DE MEDICO.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DE TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

I

DEDICATORIA

Gracias Dios Mío por haber iluminado el camino para llegar a la meta propuesta,

ya que sin su guía nada es imposible en esta vida.

Ricardo Valenzuela Aguilera

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

II

Dedico este trabajo a mis padres Alfonso Valenzuela Vallejo (+) y Marcela

Aguilera Alvarado que desde el principio han sabido apoyarme y nunca me han dado una

voz de desaliento, por el contrario, me brindaron su apoyo incondicional para poder

culminar mi carrera.

Ricardo Valenzuela Aguilera

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

III

Dedico muy especialmente este trabajo al Dr. Raúl Guijarro mi tutor, por su

apoyo, por ser más que un profesional, un amigo, y haberme guiado en los tramos finales

de mi carrera.

Ricardo Valenzuela Aguilera

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

IV

Dedico este trabajo, mi tesis que representa la culminación de mi carrera

profesional, con mucho cariño y amor a mis Padres y Hermanos , en especial a mi Esposa

Lissette Nieto Espinoza y a mis motores mi hija Bianca Valenzuela Nieto y Sebastián

Valenzuela mi hermano menor que por su constante y fiel apoyo han vivido cada

decepción ,… y por supuesto cada triunfo…!

A ellos, quienes siempre han tenido una palabra de consuelo y aliento. A ellos,

quienes siempre tendrán el lugar más importante en mi corazón después de Dios.

Ricardo Valenzuela Aguilera

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

V

AGRADECIMIENTO

De manera cordial agradezco a la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de

Medicina por haberme permitido estar en sus aulas, y ser de esta manera uno de los

integrantes de esta prestigiosa facultad.

De modo particular agradezco a los profesores que en el transcurso de la carrera

profesional han sido como unos verdaderos padres en la formación de mí ser.

Ricardo Valenzuela Aguilera

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

VI

RESUMEN

El término destete comprende un proceso que se inicia cuando se introduce

cualquier tipo de alimento no lácteo, como suplemento a la leche de mujer o fórmula

adaptada, dado diariamente de un modo regular y en cantidades significativas, y termina

cuando el niño recibe una alimentación muy parecida a la del resto de la familia.

En los últimos años es cada vez más reducido el número de niños que se alimentan

del pecho materno, se atribuye esto a múltiples causas de orden social, económico,

político y desinformación medica de enfermedades infecto-contagiosas.

El primer año es el momento en el que se realizan los mayores cambios en la

alimentación durante la vida de un niño. Se pasa de una dieta líquida, a base de leche de

madre o fórmula, a incluir una serie variada de alimentos sólidos y líquidos, conocidos

como el Beikost, que van a conducir progresivamente hacia un patrón de alimentación de

tipo adulto. Es el período que se conoce como el destete, el weaning de los anglosajones,

y constituye un período de gran trascendencia en la vida del niño. Durante la última parte

del siglo XX hemos asistido a un incremento de las enfermedades infectocontagiosas

como alérgicas en los países sub industrializados como el nuestro y esto ha ocurrido de

forma muy notable en la población infantil.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

VII

ABSTRACT

The term weaning comprises a process which is initiated when any type of non-

dairy food is introduced as a supplement to a woman's milk or adapted formula given

daily on a regular basis and in significant quantities and ends when the child Receives a

feeding very similar to the one of the rest of the family.

In recent years, the number of children who feed on the mother's breast has been

reduced. This is attributed to multiple causes of social, economic, political and medical

disinformation of infectious and contagious diseases.

The first year is the time when major changes in food are made during a child's

life. You move from a liquid diet, based on mother's milk or formula, to include a variety

of solid and liquid foods, known as the Beikost, which will progressively lead to an adult-

type feeding pattern. It is the period known as weaning, the weaning of the Anglo-Saxons,

and constitutes a period of great transcendence in the life of the child. During the last part

of the twentieth century we have witnessed an increase in infectious diseases as allergic

in sub-industrialized countries such as ours and this has occurred in a very remarkable

way in the child population.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

VIII

INDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................V

RESUMEN ..................................................................................................................... VI

ABSTRACT .................................................................................................................. VII

INDICE .........................................................................................................................VIII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ - 1 -

CAPÍTULO I ................................................................................................................ - 3 -

EL PROBLEMA........................................................................................................... - 3 -

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... - 3 -

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... - 5 -

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: ...................................................................................... - 6 -

FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... - 6 -

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: .............................................................................. - 7 -

CAPÍTULO II ............................................................................................................... - 8 -

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... - 8 -

DESTETE PRECOZ Y EPIDEMIOLOGIA DEL MISMO ............................................................... - 8 -

DEFINICION ..................................................................................................................... - 8 -

TIPOS DE DESTETE ........................................................................................................... - 9 -

TECNICAS DEL DESTETE ................................................................................................... - 9 -

LA ABLACTACIÓN ........................................................................................................... - 10 -

CAMBIOS EN LA LECHE MATERNA DURANTE EL DESTETE ............................................ - 10 -

LA DECISIÓN DEL DESTETE ............................................................................................. - 11 -

MARCO LEGAL ....................................................................................................... - 13 -

CAPÍTULO III ........................................................................................................... - 16 -

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. - 16 -

CAPITULO IV ........................................................................................................... - 18 -

ANALISIS Y RESULTADOS ................................................................................................... - 19 -

PREGUNTA #1 ................................................................................................................ - 19 -

PREGUNTA # 2 ............................................................................................................... - 20 -

PREGUNTA #3 ................................................................................................................ - 21 -

PREGUNTA #4 ................................................................................................................ - 22 -

PREGUNTA #5 ................................................................................................................ - 23 -

PREGUNTA # 6 ............................................................................................................... - 23 -

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

IX

PREGUNTA #7 ................................................................................................................ - 24 -

PREGUNTA #8 ................................................................................................................ - 25 -

PREGUNTA #9 ................................................................................................................ - 27 -

PREGUNTA #10 .............................................................................................................. - 28 -

PREGUNTA #11 .............................................................................................................. - 29 -

CAPITULO V............................................................................................................. - 30 -

CONCLUSIONES: ................................................................................................................ - 31 -

CAPITULO VI ........................................................................................................... - 33 -

RECOMENDACIONES. ........................................................................................................ - 33 -

CAPITULO VII .......................................................................................................... - 34 -

ANEXOS ............................................................................................................................. - 34 -

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ - 34 -

INDICE DE GRAFICOS

CAPITULO IV ........................................................................................................... - 18 -

ANALISIS Y RESULTADOS ................................................................................................... - 19 -

PREGUNTA #1 ................................................................................................................ - 19 -

PREGUNTA # 2 ............................................................................................................... - 20 -

PREGUNTA #3 ................................................................................................................ - 21 -

PREGUNTA #4 ................................................................................................................ - 22 -

PREGUNTA #5 ................................................................................................................ - 23 -

PREGUNTA # 6 ............................................................................................................... - 23 -

PREGUNTA #7 ................................................................................................................ - 24 -

PREGUNTA #8 ................................................................................................................ - 25 -

PREGUNTA #9 ................................................................................................................ - 27 -

PREGUNTA #10 .............................................................................................................. - 28 -

PREGUNTA #11 .............................................................................................................. - 29 -

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 1 -

INTRODUCCIÓN

A pesar de que la lactancia materna exclusiva es considerada como un proceso

fundamental para la salud y desarrollo de los/as niños/as, no ha logrado mantenerse por

los períodos recomendados mundialmente por la Federación de las Naciones Unidas para

la Protección de la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo

cual constituye un gran problema considerando que el abandono de la lactancia materna

es un potencial factor de riesgo para el aumento de la frecuencia de enfermedades durante

el primer año de vida. A este respecto las evidencias demuestran que niños/a s menores

de seis meses, tienen de cinco a diez veces más probabilidades de enfermar en esta etapa

si son alimentados con fórmulas lácteas. (CORONEL, 2006)

El destete es un tema muy particular en cada pareja o madre soltera porque

comprende un proceso que se inicia cuando se introduce cualquier tipo de alimento no

lácteo, como suplemento a la leche de mujer o fórmula adaptada, dado diariamente de un

modo regular y en cantidades significativas, y termina cuando el niño recibe una

alimentación muy parecida a la del resto de la familia que significa “quitar la teta” o

“quitar la leche materna”. Se considera que la mejor forma de plantear el destete, es lenta,

gradual, progresiva y con previa preparación de la madre y su hijo. Pero ante todo, la guía

principal de destete debe responder a los deseos de la madre y las necesidades del infante.

También es necesario considerar ciertas situaciones de salud materna, que podrían

interferir con la lactancia.

Por consiguiente , la duración de la lactancia y el destete , está fuertemente

influenciado por parámetros culturales , los cuales aconsejan que el momento del destete

se relaciona con la aparición de los dientes , el nacimiento de un hermano, la

incorporación de la madre al trabajo y la mastitis entre otros. Se pudo constatar que el

tipo de destete que las madres utilizaron fue el forzoso, a causa de sus diferentes

obligaciones como fueron laboral, académica, y por causas personales en relación con la

falta de producción de leche materna. Según la UNICEF el perfil epidemiológico en el

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 2 -

país la encuesta ESANUT ECU 2103 reporta que el 36.4% de los niños entre 0 y 5 meses

ya se alimentan con biberón.

En el hospital básico IESS de Durán se realizara un estudio que analiza el perfil

epidemiológico relacionado a la lactancia materna, el objetivo del mismo es determinar

el perfil epidemiológico del destete precoz en lactantes mediante un estudio

observacional, en pacientes atendidos en el hospital básico IESS de Durán año 2014-2015

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 3 -

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna es la primera experiencia y uno de los

importantes derechos que tienen los bebés cuando nacen, según la Convención

Internacional por los Derechos del Niño. Porque a través de la lactancia materna exclusiva

la madre no sólo transmite a su hijo emociones, fortaleciendo el bienestar emocional del

binomio madre e hijo, sino que también asegura el consumo adecuado de requerimientos

nutricionales necesarios para mantener su metabolismo, crecimiento y desarrollo normal.

(MINSA, 2004)

El destete es un proceso que consiste en el retiro gradual o radical de la leche materna;

culturalmente el destete se ha practicado de diferentes formas: cambio de alimento, del

pecho al vaso, del pecho al biberón, del biberón al vaso, de la leche a los sólidos. Cada

proceso de destete es concebido como una vivencia exclusiva de cada mujer sin importar

la raza, nivel educativo, social, lugar de procedencia y cultura.

El destete obligatorio ocurre principalmente en tres condiciones: un nuevo embarazo,

escasez de leche o efectos negativos del amamantamiento sobre la salud de la madre. En

el primer caso, se cree que la leche materna de la mujer en embarazo es "mala" para el

niño ya que se asocia con episodios de diarrea y pérdida de peso. Las madres notan que

los niños experimentan desnutrición del crecimiento y en muchas ocasiones esa es la

prueba que confirma su nuevo embarazo. La escasez de leche es referida especialmente

en las madres que lactan por menos de 6 meses.

El destete obligatorio también ocurre cuando la madre refiere perdida excesiva de peso o

dolores de espalda o enfermedades infectocontagiosas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 4 -

Se recomienda que la mejor alimentación para el recién nacido es la lactancia

materna exclusiva, durante los primeros seis meses de vida y luego se debe continuar con

el amamantamiento junto con las comidas complementarias adecuadas hasta los dos años

de edad o más. Aportando de esta manera beneficios a la familia porque la lactancia

materna además de ser el mejor alimento, no tiene costo alguno y permite un ahorro en

la economía familiar con respecto a los gastos que producen las leches artificiales en el

hogar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que los menores de seis

meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Según

el informe mundial concerniente al estado de la infancia, publicado en 2004 por la

UNICEF, donde se recogen cifras de incidencia sobre la situación de la lactancia materna

en el mundo; muestran resultados desalentadores, debido a que el porcentaje de niños que

reciben en su alimentación lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad

en Latinoamérica es de 38%. (UNICEF, 2012)

Y durante nuestras prácticas en el internado realizado en el Hospital Básico Iess

de Duran; se observó que las madres al momento de acudir al Centro de Salud manifiestan

haber interrumpido la lactancia materna exclusiva por las siguientes razones:

"Trabajo fuera de mi casa", "No tengo suficiente leche", "Cuando mi hijo cumplió

cuatro meses empecé a darle comidita", "Nadie me ayuda en casa", "Mis familiares me

dijeron que aparte de darle pecho le de otras leches para aumentar el peso de mi bebé",

"Soy muy joven y no estoy preparada para darle pecho al bebé", "No me dan permiso en

mi trabajo", etc.

Todas estas razones expresadas fue lo que llevaron a las madres a interrumpir la

lactancia materna exclusiva antes de que sus hijos cumplan los seis meses de edad y

haciendo énfasis en este grupo etáreo , fue lo que motivo a realizar la presente

investigación debido a las graves consecuencias negativas (alergias e intolerancia a

algunos alimentos, deshidratación, anemia por falta de hierro, desnutrición infantil, bajas

defensas, déficit en el rendimiento académico y problemas que puedan desarrollar más

adelante en el entorno familiar) que afectan a la población infantil por ser un grupo

vulnerable.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 5 -

En el Hospital Básico del IESS de Durán se ha observado una frecuencia importante de

destete precoz por lo que es necesario analizar sus causas.

JUSTIFICACIÓN

Los estudios previos como por ejemplo los anteriormente mencionados han

evidenciado el incremento del porcentaje de mujeres que por distintos motivos han dejado

de amamantar a sus hijos.

El presente estudio pretende analizar la situación de la lactancia materna en

nuestro país a través del departamento de Pediatría del Hospital Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social de Duran en el año 2013 a 2014, los resultados nos permitirán valorar

los factores relacionados con la práctica de la lactancia materna.

Se investiga por la falta de conocimientos de las madres sobre el destete , conlleva

al uso de diferentes prácticas que pueden afectar la salud del niño , debido a la utilización

de estrategias que puedan suplantar el seno como es el uso de biberón con leches

maternizadas, introducción temprana de alimentos y el uso de chupón. En algunos lugares

es costumbre, para el retiro del amamantamiento el uso de plantas amargas ungidas en los

senos para provocar rechazos por parte del niño/a.

Esto servirá para obtener información sobre el destete, y con los resultados

obtenidos, el Personal de Salud, pondrá énfasis en este tema dando educación a las

madres, para que logren un destete sin complicaciones de forma natural y voluntario sin

afectar el crecimiento y desarrollo del infante.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 6 -

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

Naturaleza: es un estudio básico de observación indirecta, retrospectivo y descriptivo.

Área: Pediatría

Campo De Investigación: Salud Pública.

Lugar: Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Durán

Área: Pediatría

Período: 2014 a 2015

Aspecto: Lactancia Materna

Tema: “EPIDEMIOLOGIA DEL DESTETE PRECOZ EN LACTANTES”

FORMULACION DEL PROBLEMA

• ¿Cuáles son los factores que llevan a la madre a dejar de dar de lactar a

sus hijos en el hospital IESS Duran?

• ¿Cuáles son factores de riesgo que determinan a la elección de cambiar

leche materna, con leche de formula?

• ¿Qué medidas debe tomar la institución para disminuir la incidencia,

promover programas para que la madre de lactar a sus hijos?

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 7 -

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el perfil epidemiológico del destete precoz en lactantes, mediante

un estudio observacional, en pacientes atendidos en el hospital básico IESS

duran.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los indicadores epidemiológicos del destete precoz, en lactantes

menores.

2. Establecer el tipo de alimentación en pacientes menores de un año.

3. Caracterizar el perfil epidemiológico del destete precoz.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 8 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

DESTETE PRECOZ Y EPIDEMIOLOGIA DEL MISMO

DEFINICION

Destete indica el “abandono de la lactancia materna y de la dependencia del bebé

del pecho de la madre. Desde el punto de vista fisiológico, este abandono del pecho

materno supone un complejo proceso que exige ajustes nutricionales, microbiológicos,

inmunológicos, bioquímicos y psicológicos en la pareja lactante (madre e hijo). Este

proceso no ocurre bruscamente, sino que se instaura progresivamente de forma natural

durante un tiempo más o menos largo en el que sin abandonar por completo el pecho

materno, el lactante empieza a probar nuevos alimentos”. (Arismendi, 2009)

Se define al “destete como el proceso que se inicia con el ofrecimiento de otros

alimentos distintos de la leche de la madre al niño/a hasta entonces exclusivamente

amamantado, y que culmina con la ablactación total o definitiva. Puede iniciarse por

decisión voluntaria de la madre por razones de tipo laboral o personal, o como

consecuencia de la disminución de la cantidad de leche y lentitud del crecimiento del

niño” (Espinoza, 2002).

Cuando termina la lactancia natural exclusiva se inicia la alimentación

complementaria pero sin sustituirla, hasta que el binomio madre-hijo termine el proceso

de lactancia, lo que constituye el destete, el cual implica cambios en la forma de

relacionarse entre la madre y el hijo; es un proceso que debe darse en el momento en que

los dos estén preparados para ello, lo que suele suceder entre los doce y los veinticuatro

meses de edad”. (Posada Díaz Álvaro. Gómez Ramírez Juan. Ramírez Gómez Humberto.

El niño sano. 3ª Edición. Bogotá. 2005. P272-299.)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 9 -

TIPOS DE DESTETE

Destete Natural

“Cuando el hijo va dejando de necesitar la lactancia materna y la madre lo apoya

y ayuda en su proceso de madurez. Por lo general, el infante que se desteta de forma

natural tiene más de un año, y come otros alimentos, posiblemente ya toma bien de un

vaso o tasa. Sin embargo, el promedio de edad del destete natural es entre los dos y cuatro

años de vida”.

Destete Obligatorio

“Ocurre principalmente en 3 condiciones: en un nuevo embarazo se cree que la

leche es “mala” para el niño ya que se asocia con episodios de diarrea y pérdida de peso,

escases de leche es referida especialmente en las madres que lactan por menos de seis

meses y finalmente efectos negativos de amamantamiento sobre la salud de la madre,

pérdida excesiva de peso y dolores de espalda”. (14 Posada Díaz Álvaro. Gómez Ramírez

Juan. Ramírez Gómez Humberto. El niño sano. 3ª Edición. Bogotá. 2005. P272-299)

TECNICAS DEL DESTETE

Es fundamentalmente darle al niño la posibilidad de vivir el proceso de destete y

que no se tome una decisión unilateral por parte de la madre. Si el niño no quiere lactar a

una determinada hora, la madre debe respetar este deseo. Si una madre decide no volver

a darle el pecho a su hijo, no debe hacerlo abruptamente; la técnica recomendada es la de

disminución de algunos minutos en cada mamada, hasta que no se dé el pecho en ningún

momento. Es necesario recordar que no se debe sustituir el pecho por el biberón, pues no

es aconsejable el uso prolongado (más allá de los dos años de edad) de este utensilio; se

debe pasar del pecho a la tasa. A medida que él bebe comienza a recibir su primera papilla,

la proporción de alimentos diferentes a la leche materna aumenta poco a poco y la

lactación ira perdiendo gradualmente la importancia en el plano nutricional por lo que al

final termina de ser el fundamento de su dieta. También a medida que los niños crecen y

se relacionan con otras personas, se independizan en cierta medida de su madre hasta que

el contacto íntimo con ella no es indispensable y llega entonces a un nivel de desarrollo

emocional que le permite poner fin al amamantamiento. (Posada Díaz Álvaro. Gómez

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 10 -

Ramírez Juan. Ramírez Gómez Humberto. El niño sano. 3ª Edición. Bogotá. 2005. P272-

299.)

LA ABLACTACIÓN

La ablactación debe ser gradual tanto para que los senos tengan tiempo de

ajustarse como para facilitarles, a la madre y al bebé, el paso al nuevo tipo de

alimentación. Dejar de amamantar o de extraer la leche de manera repentina y sin

preparación, puede tener repercusiones para ambos, además puede causar una obstrucción

en los conductos lácteos o una infección en la glándula mamaria (mastitis).

CAMBIOS EN LA LECHE MATERNA DURANTE EL DESTETE

La leche materna es el alimento más nutritivo para el niño por sí mismo, por si

misma no pierde sus propiedades.

Otros alimentos pueden superar valores de algún nutriente en concreto (p. ej: el

hígado tiene más hierro, la carne de buey más proteínas), pero no existe ningún alimento

que supere en valor nutritivo total de la leche materna

Durante el destete:

• Disminuye el volumen de leche (menor requerimiento)

• El Zn disminuye hasta 58%

• Aumenta la concentración de proteínas (hasta 142%)

• El Fe aumenta hasta 172%

• Los lípidos, el calcio y los factores inmunitarios se mantienen

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 11 -

LA DECISIÓN DEL DESTETE

El momento de decidir comenzar a destetar al niño, pueden crear sentimientos de

indecisión, sentimientos contradictorios a la madre. Que dependen de:

• La edad del bebé (mayor sentimiento de pérdida con destete en menores de 2

años).

• como se presenta el destete: experiencia gradual es más positiva.

• La intimidad de la relación entre madre-hijo: una relación fuerte puede aliviar

sentimientos de culpabilidad.

• El padre: hacerlo participe, escuchar sus necesidades y actuar también sobre él.

• Entorno (familia y amigos): las opiniones negativas no deben servir de referencia.

• Los extraños: no discutir las decisiones propias, tomar las críticas con humor.

(Patricia Álvarez Holgado, 2012).

Cuando no destetar (o los peores momentos para hacerlo)

Son aquellos momentos que pueden ser cruciales o de inestabilidad emocional para el

bebé, en los cuales un destete podría complicar la situación:

• Mastitis. Una mastitis es una infección del pecho producida por un desequilibrio en

la flora bacteriana del pecho (hasta hace poco se pensaba que el pecho y la leche eran

estériles, pero nada más lejos de la realidad), que puede o no presentar síntomas. La

mayoría de las veces se presenta como una gripe, con fiebre y malestar, además de

enrojecimiento y dolor en el pecho, pero otras veces es asintomática, o incluso se

presenta como un dolor o pinchazos en el pecho al dar de mamar. En este caso el

destete está totalmente contraindicado, porque empeoraría la situación, y además la

leche “contaminada” es perfectamente tolerable para el bebé.

• Enfermedad del bebé. Precisamente en esos momentos es cuando su sistema

inmunológico necesita más ese refuerzo para sanar lo antes posible. El cuerpo de la

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 12 -

madre es muy sano y es capaz de darle al bebé lo que necesita en cada momento,

aumentando el factor inmunológico o nutricional según sus necesidades

• Incorporación de la madre al trabajo. La separación de su mamá es un momento

delicado para el bebé, y la separación del bebé lo es para la mamá. Si se puede, al

menos sería bueno conservar la toma de la mañana y la de la noche, de manera que

el vínculo se mantenga y ambas partes noten menos el cambio, como una forma de

compensarse ambos por todo el tiempo de separación. Ciertamente puede ser un

esfuerzo, sobre todo si el bebé aún no ha comenzado a comer y se pasan muchas

horas fuera, pero también tiene muchas compensaciones, ya que el amamantamiento

le transmite al bebé mucha seguridad y confianza, y les ayuda a ambos a afrontar las

horas de separación

• Incorporación del bebé a la guardería. Sobre todo si coincide con lo anterior, pues el

sistema inmunitario del bebé va a necesitar un aporte extra de nutrientes y su

equilibrio emocional se puede ver afectado con tantos cambios.

• Nacimiento de un hermano. Si un bebé o niño está mamando cuando se produce un

nuevo embarazo, el destete (de desearlo la madre, pues como ya hemos dicho no es

imprescindible) debe darse antes de que nazca el bebé. Si no es así, el mayor puede

sentirse desplazado por el pequeño y acentuar así sus comportamientos naturales de

celos y regresión ante el acontecimiento. Incluso aunque ya se haya destetado, puede

ser que desee volver a probarlo cuando nazca el hermano, aunque en muchos casos

simplemente quieren un ratito de contacto y hacer lo mismo que el pequeño, pero

luego enseguida perderán interés y se irán hacer otras cosas que les interesen más (o

no!)

Mitos y prejuicios

Hay muchos temores y miedos acerca del amamantamiento prolongado, sobre

dejar que el bebé tome la iniciativa para destetarse, o sobre compartir con el niño la cama

familiar, pero ninguno de estos temores o prejuicios tienen una base científica sobre la

que sustentarse, más bien al contrario. De hecho, se trata de nuevas áreas para investigar

en el campo de la biología y la psiquiatría.

Si bien es cierto que la succión del bebé afecta el cuerpo de la madre (hay

investigaciones que sugieren que la madre que amamanta segrega polipéptidos -

incluyendo endorfinas- que cambian su genio y receptividad), esto no es sino un signo

positivo que le produce un sosiego que facilita el amamantamiento1. Hace pocos años que

estamos comprendiendo que los cambios hormonales que se presentan con la experiencia

de la lactancia facilitan el apego madre-hijo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 13 -

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art 32.- “La Salud es un Derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan

el buen vivir”.

La prestación de los servicios de salud, se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional.

SECCIÓN CUARTA: Mujeres Embarazadas.

Art. 43.- El Estado garantizara a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los

derechos a: (Asamblea Nacional, 2008).

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral.

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del embarazo y

durante el periodo de lactancia.

Art. 46.- “El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,

niños y adolescentes”: Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran

enfermedades crónicas o degenerativas. (Asamblea Nacional, 2008).

Art 332.- “El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas

trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud

reproductiva, el acceso y la estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o

número de hijas o hijos, derecho de maternidad, lactancia, y el derecho de licencia por

paternidad. Se prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 14 -

gestación y maternidad, así como la discriminación vinculada con los roles

reproductivos.”

2.3.1.- CÓDIGO DE TRABAJO

1. Estabilidad laboral.

El derecho primordial que ampara a la mujer embarazada es garantizar su estabilidad

laboral durante su período de gestación y durante las 12 semanas de licencia a que tienen

derecho según lo manifiesta el artículo 153 y 154 inciso segundo del Código del Trabajo:

Art. 153.- Protección a la mujer embarazada.- “No se podrá dar por terminado el contrato

de trabajo por causa del embarazo de la mujer trabajadora y el empleador no podrá

reemplazarla definitivamente dentro del período de doce semanas que fija el artículo

anterior”

Art. 154.- Salvo en los casos determinados en el artículo 172 de este Código, la mujer

embarazada no podrá ser objeto de despido intempestivo ni de desahucio, desde la fecha

que se inicie el embarazo, particular que justificará con la presentación del certificado

médico otorgado por un profesional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y a

falta de éste, por otro facultativo.

2. Licencia por maternidad.

Adicionalmente a la estabilidad laboral, la mujer tiene derecho a una licencia de 12

semanas remuneradas por motivo del nacimiento de su primogénito, estas doce semanas

pueden ser tomadas incluso desde días o semanas antes de que se produzca el nacimiento,

sin embargo al cumplirse las 12 semanas tendrá que reincorporarse a sus labores

normales. Únicamente en el caso de nacimientos múltiples esta licencia se extenderá por

diez días más.

3. Horario de lactancia.

Las madres que se reincorporen a sus labores dentro de la empresa, tendrán un horario

especial de 6 horas diarias por motivo de lactancia durante de los 12 meses después del

parto. Esta disposición está estipulada en el artículo 155(Reformado en la Ley Orgánica

para la Defensa de los derechos Laborales 2012) inciso tercero del Código de Trabajo que

dice:

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 15 -

Art. 155.-Durante los doce (12) meses posteriores al parto, la jornada de la madre lactante

durará seis (6) horas, de conformidad con la necesidad de la beneficiaria. Es importante

aclarar que los 12 meses de horario especial son contabilizados a partir del nacimiento

del niño o niña.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTE: perfil epidemiológico

VARIABLE DEPENDIENTE: destete precoz

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 16 -

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

METODOLOGIA

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO (NACIONAL, ZONAL,

PROVINCIAL, CANTONAL Y LOCAL)

Ecuador, zonal 8, Guayas, Guayaquil, Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

de Duran.

PERIODO DE INVESTIGACION

El periodo de esta investigación son casos de lactancia menor de seis meses desde

enero del 2014 a diciembre 2015 en el Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

de Duran.

TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación descriptiva y analítica por que presenta los hechos o

fenómenos tal cual se presenta por que estudia la variables en un determinado momento

en el Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Duran.

Diseño: enfoque cuantitativo, retrospectivo y corte.

Se recolecto datos de factores de riesgo, asociadas a lactancia, constituyendo la

fuente de información libros, enciclopedias, artículos médicos, revistas, y páginas web

actualizadas

EL UNIVERSO Y MUESTRA

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 17 -

UNIVERSO: estará constituida por lactantes menores atendidos en el hospital básico

IESS duran.

MUESTRA: estará constituido por los lactantes menores atendidos en el hospital

básico IESS duran, periodo 2014-2015, sujetos a criterios de selección

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Lactantes menores de un año

Historia clínica completa

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Niños mayores de un año

Historia clínica incompleta

Enfermedades infecto- contagiosas, que contraindiquen la lactancia materna

Patología del niño que impiden o dificultan la lactancia materna

VIABILIDAD

El presente estudio se realizó en base a datos estadísticos que han sido

correspondientemente otorgados por el departamento de estadística del Hospital donde se

efectuara dicho estudio previa autorización del Director de Docencia de la Institución.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 18 -

CAPITULO IV

VARIABLES

INDEPENDIENTES DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

PERFIL

EPIDEMIOLOGICO

La lactancia materna es

la alimentación con leche del seno materno.

La OMS y el UNICEF

señalan asimismo que la

lactancia "es una forma inigualable de facilitar el

alimento ideal para el

crecimiento y desarrollo

correcto de los niños"

GRUPO ETARIO <6 MESES

HISTORIA

CLINICA

SEXO

MASCULINO Y

FEMENINO

CONSEJERIA

LACTANCIA MATERNA SI - NO

PREMATURIDAD SI - NO

OCUPACION MATERNA

AMA DE CASA - TRABAJO EN CASA-

TRABAJO FUERA DE

CASA

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

NINGUNA - PRIMARIA -

SECUNDARIA -

SUPERIOR

TIPO DE FAMILIA DISFUNCIONAL -

FUNCIONAL

VARIABLE

DEPENDIENTE DEFINICION INDICADORES ESCALA VALORATIVA FUENTE

DESTETE PRECOZ

“El destete precoz y prematuro se produce

cuando, siendo la

lactancia satisfactoria

para el bebé, ocurre una interrupción en el

amamantamiento sin que

el bebé esté maduro para

asumirlo. Como consecuencia, reacciona

con rabia, angustia y

llanto.

HABITOS DROGAS - ALCOHOL

HISTORIA

CLINICA TIPO DE

ALIMENTACION

LACTANCIA MATERNA

FORMULA

COLADAS

OTROS ALIMENTOS

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 19 -

ANALISIS Y RESULTADOS

PREGUNTA #1

LUGAR DE PROCEDENCIA MATERNA SEGUN LAS HISTORIAS CLINICAS

DEL HOSPITAL BASICO DE DURAN

PROCEDENCIA

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

DAULE 8 8%

SAMBORONDON 12 12%

GUAYAQUIL 30 30%

DURAN 50 50%

Total 100 100%

En las historias clínicas se puede observar que el 50% de las madres es de

procedencia del cantón duran lugar donde se encuentra el hospital básico duran, el 30%

de Guayaquil cabecera cantonal de la provincia, según referencia la población

0 10 20 30 40 50 60

DURAN

GUAYAQUIL

SAMBORONDON

DAULE

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 20 -

guayaquileña busca el hospital del iess de duran porque esta menos saturada que los

hospitales y clínicas materno infantiles de dicho cantón, cabe recalcar que es un hospital

básico.

PREGUNTA # 2

ESTADO CIVIL

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

Soltera 15 15%

Casada 50 50%

Unión libre 30 30%

divorciada 0 0%

viuda 5 5%

Total 100 100%

En este grafico las madres que tienen una relación de estado civil casada, se

observa mayor porcentaje de dar de lactar, dando una estabilidad positiva a la lactancia

50%

1%

15%0%

32%

Estado Civil

Casada Viuda Soltera Divorciada Union Libre

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 21 -

materna, teniendo resultado de casada 52%, unión libre 32%, lo q se relaciona con un

ambiente familiar beneficioso, a diferencia de las mujeres solteras que representa un 15

% porcentaje alto de destete precoz así como las divorciadas, entendiéndose que no tienen

el apoyo paterno ni familiar caracterizado por cambios psicológicos y sociales en la vida

siendo un grupo muy vulnerable y requiere un mayor apoyo profesional.

PREGUNTA #3

ESTADO CIVIL

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

PARTO

EUTOCICO 60 60%

CESAREA 30 30%

INFECCIONES DE TODO TIPO 10 10%

Total 100 100%

Se observa en este grafico que las madres que tuvieron su producto vivo por medio

de parto eutócico tienen un porcentaje alto de lactancia maternal exclusiva de un 60 %,

en cambio las de cesárea obtuvieron un 30% por distintos motivos como infecciones de

herida quirúrgica, por estancias prolongadas en hospital, y un 10 % por enfermedades

infecto contagiosas y otros congénitas como por ejemplo: Tanto el virus del sida como el

0%

20%

40%

60%

80%

parto eutocico Cesarea enf. Infecto contagiosa

Antecedentes Patologicos de la Madre

Serie 1

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 22 -

virus de la leucemia humana de células T tipo I (HTLV-I) se transmiten a través de la

leche materna y contraindican la alimentación a pecho, siempre y cuando se disponga de

sustitutos adecuados de la leche materna. La lactancia materna no está contraindicada en

los hijos de madres con hepatitis B ni A. Tampoco está contraindicada en los hijos de

madres con hepatitis C ni en los lactantes sanos nacidos a término de madres portadoras

de citomegalovirus (CMV). La pasteurización y la congelación de la leche inactiva el

citomegalovirus y disminuye el riesgo potencial de contagio en los niños de bajo peso al

nacer y los que sufren algún tipo de inmunodeficiencia. En el caso de tuberculosis activa.

PREGUNTA #4

# DE GESTAS

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

UNO 42 42%

DOS 38 38%

TRES 20 20%

Total 100 100%

La paridad materna como se observa en el cuadro existe una marcada diferencia

entre 1 Hijo 20% y 2 Hijos o más 38 a 40 % dándonos un mejor manejo del lactante en

cuanto a las madres que tienen 2 o más hijos, las madres primíparas abandonan la

lactancia materna exclusiva en el primer mes con mayor frecuencia en comparación con

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Uno Dos Tres

Numero de Embarazos

gestas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 23 -

las multíparas; dado por su poca experiencia y muchas de las veces al desconocimiento

de las técnicas de amamantamiento de lo que favorece la aparición de grietas del pezón y

otras molestias que pueden llevar al destete precoz, en este grupo se incluyen las madres

adolescentes y estudiantes, por lo que además del desconocimiento su suman sus labores

estudiantiles como condición para el destete precoz

PREGUNTA #5

NUMERO DE HIJOS NACIDOS VIVOS

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

UNO 20 20%

DOS 35 35%

TRES 45 45%

Total 100 100%

Como el grafico anterior mientras más hijo nacidos vivos mayor será la

responsabilidad y la experiencia en saber cómo cuidar amantar y proteger a los neonatos

por ende el porcentaje de una gesta es inferior a las que tienen 2 (35%) y 3 gestas (45%).

PREGUNTA # 6

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Uno Dos Tres

Numero de Hijos Nacidos Vivos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 24 -

ESTADO CIVIL

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

UNO 1 1%

DOS 2 2%

NINGUNO 97 97%

Total 100 100%

Según el estudio realizado el porcentaje de madres que no han tenido abortos se

relaciona a mayor tiempo de lactancia materna exclusiva, a diferencia de las madres que

si han tenido de uno a dos abortos, por el mismo hecho q son o madres solteras que

trabajan para mantener a sus hijos o son jóvenes menores de edad que no comprenden la

responsabilidad de mantener una vida más.

PREGUNTA #7

MESES

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

97%

1%2%

Numero de Abortos.

Ninguno Uno Dos

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 25 -

Uno 5 5%

Dos 5 5%

Tres 30 30%

Cuatro 30 30%

Doce 40 40%

Total 100 100%

En la gráfica la mayoría de madres dio de lactar hasta el año ya que era madres

amas de casa pero el segundo grupo hasta los tres meses por ser madres solteras y

trabajadoras.

PREGUNTA #8

0% 10% 20% 30% 40% 50%

1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

año

Lactancia Dada : EXCLUSIVAMENTE MATERNA

1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

año

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 26 -

MESES NUMERO DE MADRES PORCENTAJE

0 A 3 10 10%

3 A 6 20 20%

6 + 40 40%

NO COMBINO 30 30%

Total 100 100%

La grafica nos refleja que a partir del 6 mes, se comenzó la ablactación no

solamente con fórmulas artificiales de leche sino también con papillas coladas, sin

embargo un gran porcentaje del 40% no combino con leche artificial sino solo con

alimentos a base de papillas y coladas.

0% 10% 20% 30% 40% 50%

0a3 Mes

3a6 Mes

6 +

No Combino

Lactancia Dada: MATERNA - ARTIFICIAL

0a3 Mes

3a6 Mes

6 +

No Combino

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 27 -

PREGUNTA #9

TRIMESTRE

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

1ER 38 38%

2DO 42 42%

3RO 8 8%

4TO 12 12%

Total 100 100%

Es esta grafica se ve reflejado que el porcentaje de madres que comienzan a dar

lactancia artificial Exclusiva es mayor en los dos primeros trimestre, reflejado en 1er

trimestre 38% y 2do trimestre 42%, por el motivo que son adolecentes estudian en

colegios o por licencia por maternidad que le otorga la constitución, en cambio el

segundo semestre es característico de mujeres que cuentan con la figura paterna en el

hogar.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1er trimestre 2do trimestre 3 trimestre 4 trimestre

Lactancia Dada: EXCLUSIVAMENTE ARTIFICIAL

1er trimestre

2do trimestre

3 trimestre

4 trimestre

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 28 -

PREGUNTA #10

ESTADO CIVIL

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

Uno 2 2%

Dos 3 3%

Tres 10 10%

Cuatro 40 40%

Cinco 15 15%

Seis 15 15%

Actualidad 15 15%

Total 100 100%

Las causas de suspensión de lactancia materna como nos muestra el cuadro nos indica

que el trabajo materno es la principal causa, seguida de madres que estudian representado que

comienza a los 4 meses por ende es el mayor mes.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes actualidad

EDAD DEL DESTETE

1 Mes

2 Mes

3 Mes

4 Mes

5 Mes

6 Mes

actualidad

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 29 -

PREGUNTA #11

RAZONES

NUMERO DE MADRES

PORCENTAJE

No quedaba satisfecho 6 15%

No tenia leche materna 10 10%

Por trabajo 20 20%

Niño-madre enfermos 10 10%

Otras razones 50 50%

No recuerda 4 4%

Total 100 100%

El grafico refleja las principales razones del destete, pero lo peculiar es que las madres

referían no recordar, lo siguiente es por trabajo y no quedar satisfecho.

ANALISIS DE LA INFORMACION.

6% 9%

15%

9%

5%

56%

PRINCIPALES RAZONES DEL DESTETE

No quedaba satisfecho No tenia leche materna Por trabajo

Otras razones Niño madre enfermos no recuerda

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 30 -

El estudio se realizó utilizando la información contenida en las carpetas de ingreso

de las pacientes atendidas durante el periodo 2014- 2015 en el Hospital Basico IESS

duran, la misma que fue tabulada en cuadros gráficos para cada una de las variables para

su posterior análisis e interpretación

.

ASPECTOS ETICOS Y LEGALES.

En nuestro País son muchos los artículos nombrados en la constitución y nos

basamos en el artículo 32 que menciona lo siguiente:

La salud es un derecho que garantiza el estado cuya realización se vincula al ejercicio de

otros derechos entre ellos derecho a la alimentación, la educación, la cultura física, el

trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

CAPITULO V

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 31 -

CONCLUSIONES:

La lactancia materna es un tema amplio de estudiar y que tiene muchas temáticas

a tratar, pero dada esta magnitud es practicada por las madres que tienen la oportunidad

de lactar de diferentes formas. Cada país tiene su propia cultura que está dada por las

vivencias de muchas generaciones; de prácticas y creencias que han sido respetadas y

seguidas por las personas que están en contacto con ellas.

Ecuador tiene variedad cultural, siendo el “destete” parte de ella. Cada cultura tiene sus

creencias y mitos relacionados con el mismo, y a medida que se mezclan estas creencias

y prácticas se difunde en la población, Esta investigación identificó algunas prácticas

utilizadas por madres procedentes de la ciudad de Duran – Guayaquil , en el año 2014-

2015. Se detectaron practicas utilizadas por poblaciones indígenas de nuestro país.

Se identificó que las madres tienen un alto nivel de conocimiento sobre el destete,

permitiendo la mantención de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, lo que

favoreció a la mayoría de madres destetar a su hijo en una edad adecuada, en forma natural

y que exista un menor porcentaje de madres que decidieron destetar a sus hijos antes de

los 6 meses por motivos de no tener leche, su hijo estuvo hospitalizado o por cuestiones

de trabajo.

Según los resultado obtenidos, el alimento y el utensilio más utilizado por las madres para

iniciar el destete es la leche de formula y la utilización del biberón Podemos decir que

esto va a repercutir en la salud del niño ya que la leche de formula no contiene las mismas

propiedades que la leche materna y va a desencadenar algunos problemas en la salud

como también la utilización del biberón.

También podemos ver que la mayoría de las madres toman una actitud adecuada al acudir

al pediatra cuando el niño pierde peso durante el destete ya que es importante consultar

con un personal de salud que tenga conocimientos y esté preparado para tratar el problema

así evitan poner en riesgo la salud del su hijo/a.

Este estudio también mostró que el destete temprano esta relacionado con las actividades

laborales de las madres, pues muchas son estudiantes o trabajan y no pueden dedicar

tiempo para sus hijos y la lactancia materna exclusiva como lo recomienda la OMS y la

UNICEF. Algunas de ellas no han tenido la oportunidad de disfrutar, por lo menos, de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 32 -

una licencia de maternidad. Sumado a esto están las influencias que recibidas por la

sociedad relacionada con la estética corporal y las dadas por las personas cercanas a la

madre que esta lactando, personas como el personal de salud, familia y pareja.

En la investigación pudimos identificar claramente que las madres están iniciando el

proceso de destete tempranamente, por diferentes causas, posiblemente inevitables como

son: las obligaciones laborales, por causa de sus estudios, la falta de producción de leche,

entre otras. Estas causas fueron muy relevantes, en el momento de identificar el tipo de

destete que se llevo acabo, derivado de esto las madres identificaron el tipo de destete

que llevó acabo.

Este estudio coincide con algunos estudios realizados sobre el tema de lactancia materna

y destete por otros autores, corroborando la existencia de de una tendencia al abandono

temprano de la lactancia, que esta además influenciada por la familia. Dando como

resultado la afectación de la nutrición del menor

Por ultimo las madres se lavan las manos antes y después de preparar los alimentos para

el niño/a, en conclusión podemos decir que las madres adoptan las medidas higiénicas

adecuadas para evitar enfermedades infecciosas a sus niños, la higiene de las manos es la

medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes perjudiciales y evitar las

infecciones asociadas a la atención sanitaria.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 33 -

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES.

El destete del bebe es un proceso difícil para la madre y para él bebe ya que la

lactancia forma un vínculo especial entre madre e hijo. Se aconseja dejar de darle el pecho

a partir del año de vida pero esto dependerá de la madre ya que algunas desean prolongar

hasta más de los 2 años la teta. Los bebes comienzan a comer alimentos a partir de los 6

meses que se combina con el pecho.

El proceso de destete debe comenzar de a poco ya que no es conveniente sacarle de golpe

el pecho.

El primer paso es no ofrecerle el pecho en alguna de las tomas y en cambio darle el

biberón u otro alimento al menos una vez al día. Pero cuando lo pide si se le puede dar al

comienzo del proceso.

También ayuda limitar el tiempo de la toma por ejemplo menos de 5 minutos.

Extraerse leche y darle en el biberón lo ayudara a no sentir tanto la diferencia del alimento.

Es importante que la madre comparta tiempo con el niño para reemplazar el momento del

amamantamiento que es un actividad muy íntima para el bebe.

-Hay que explicarle que debe comer otros alimentos y que no le puede dar el pecho.

Cada madre debe ir probando la mejor forma de lograr el destete total sin que sea tan

complicado para el niño.

Si se tienen dudas como realizar el destete se debe consultar al médico.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 34 -

CAPITULO VII

ANEXOS

Nombre:…………………………………….

Apellidos:…………………………………..

Numero de gestas:……………………….

Parto eutócico……………………………..

Cesárea…………………………………….

Infección de vías urinarias……………..

Ocupación…………………………………

Estado civil………………………………..

Lactancia materna………………………...

Tipo de alimentación……………………..

Cuanto tiempo la dio……………………..

Y por qué…….………………………..

Tipo de alimentación……………………..

Estas son las preguntas que se les realizaron a las madres.

BIBLIOGRAFÍA

Arismendi, J. (2009). Nutricion Infantil (Vol. I). Bogotá.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

- 35 -

Crispin, L., & Pinales, S. (2010). INCIDENCIA E INDICACIONES PRINCIPALES DE CESAREAS EN EL

HOSPITAL NUESTRA SENORA LA ALTA GRACIA, HIGUEY. 71(1).

Direccion Regional de Tumbes . (2011). Factores determinantes de la cesárea en los hospitales

de Tumbes (2011).

El Comercio. (2015). El parto por cesárea desborda los límites de la OMS en Ecuador. El

Comercio .

EL UNIVERSO . (2015). El 41,2% de niños nace en Ecuador con cesárea. El UNIVERSO .

Espinoza Moya, J. (2015). UCM. Recuperado el 23 de OCTUBRE de 2015, de UCM :

https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-12-14-03.%20Ces%C3%A1rea.pdf

Espinoza, H. (2002). The relationship between family structure and exclisive breastfeeding

prevalence in Nicaragua. México.

GONZALEZ HERNANDO , I. (2013). La Cesarea. 5(10).

Lawrence, R. A. (2007). Lactancia Materna una guía para la profesión médica (sexta ed.).

España: Elsevier.

Maldonado, J., Gómez, A., & Hérnandez, T. (2008). Manual de la Lactancia Materna (primera

ed.). Médica Panamericana, S.A.

Medina Pinto, S., Ortiz Gavilán;, A., & Miño , L. (2011). INCIDENCIA E INDICACIONES DE

CESAREAS.

OMS. (2015). Declaración de la OMS sobre tasas de cesárea. Suiza: OMS.

Parra Pineda, M. O., & Angel Mülle, E. (2011). OBSTETRICIA INTEGRAL SIGLO XXI TOMO II.

BOGOTA: Universidad Nacional de Colombia.

Patricia Álvarez Holgado, G. A. (2012). LACTANCIA ARTIFICIAL, DESTETE Y ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA (primera ed.). españa.

R Concepcion, L., & MA Avalos, G. (2013). Diabetes Mellitus hacia una perspectiva social.

Revista Cubana de Salud Publica, 39(2), 331-335.

Richard E. Behrman, R. M. (2006). Tratado de Pediatría de Nelson (17 ed.). España: Elsevier.

SEPÚLVEDA, E., SCHNAPP , C., & DR. ROBERT , J. (2014). CESAREAN SECTION . 6.

UNICEF. (15 de abril de 2012). LACTANCIA MATERNA. Recuperado el 1 de mayo de 2017, de

www.unicef.org.ec: https://www.unicef.org/ecuador/lactancia-materna-guia-1.pdf

Uzcátegui , O., & Cabrera , C. (2010). Aspectos bioéticos de la cesárea y consentimiento

informado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33205/1/CD... · escuela de medicina tema: epidemiologia del destete precoz en lactantes

XXXVI