universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA COLECISTITIS AGUDA MANEJO Y DIAGNOSTICO PRECOZ EN EL AREA DE EMERGENCIA ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL CLINICA SAN FRANCISCO PERIODO 2012 - 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO AUTOR: JAVIER ENRIQUE PONCE RODRÍGUEZ TUTOR: DR ALBERTO P. CORDERO AROCA GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

Upload: others

Post on 06-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

COLECISTITIS AGUDA MANEJO Y DIAGNOSTICO PRECOZ EN EL

AREA DE EMERGENCIA

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL CLINICA SAN FRANCISCO

PERIODO 2012 - 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÉDICO

AUTOR: JAVIER ENRIQUE PONCE RODRÍGUEZ

TUTOR: DR ALBERTO P. CORDERO AROCA

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al ……………..ha sido

aprobada, luego de su defensa publica, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de ……. como requisito

parcial para optar ……………

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE………………

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADA POR EL SR. JAVIER ENRIQUE PONCE RODRIGUEZ

CON C.I. # 0925959165

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES:

COLECISTITIS AGUDA: MANEJO Y DIAGNOSTICO PRECOZ EN EL

AREA DE EMERGENCIA

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL CLINICA SAN FRANCISCO

PERIODO 2012 - 2015

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR (firma)

Alberto P. Cordero Aroca

I

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

DEDICATORIA

Los resultados de este trabajo de titulación, están dedicados a todas aquellas personas que

me prestaron su tiempo y apoyo para poder completar mi trabajo de tesis. Reconociendo

como gran ayuda a mi tutor, Alberto P. Cordedro Aroca, mi unidad médica, Hospital

Clínica San Francisco, la cual se me asigno, y colaboro con todo los datos necesarios para

completar mi estudio.

Y sobre todo dedico a este trabajo a mi familia, pequeña pero incondicional me ha

enseñado a no rendirme y seguir trabajando hasta conseguir lo que quiero cada palabra y

acción de ellos fue una luz en los momentos difíciles para poder completar mi trabajo, este

logro no es solo mio también les pertenece a ellos son seres maravilloso, mi padre que ha

sido la imagen de ejemplo el líder de la familia hombre de carácter quien me ha ensenado

a luchar por lo que quiero, mi hermana una mujer de dios la cual me ha enseñado a nunca

perder la fe y que nunca estoy solo y mi hermano menor quien es mi amigo y por quien

lucho para ayudar a darle un mejor futuro, y por ultimo y la mas importante mi madre la

cual ya no se encuentra conmigo en cuerpo pero siempre estará en mi corazón ya hace 9

años que la perdí pero ella me dejo un legado las ganas de ser doctor, una mujer de carácter

rígido pero un amor incondicional por su familia esto es para ti, espero te sientas orgullosa

de mi, te prometo nunca darme por vencido.

II

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS A DIOS NUESTRO SER SUPREM0, MI PADRE CELESTIAL POR QUE

CUANDO ESTOY EN PRUEBA ME SOSTIENE Y ME AYUDA A LLEVAR MI DIA CON

FORTALEZA, A QUEIN HE SEGUIDO Y SEGUIRE PUES SABE QUE MI BOCACION

DE DOCTOR FUE CREADA POR EL PARA SER UN INSTRUMENTO DE SANACION

EN SU NOMBRE.

AGRADEZCO AL DR HUGO BERHG ZEA DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL

CLINICA SAN FRANCISCO Y A TODOS LOS QUE HACEN PARTE DE SU CUERPO DE

TRABAJO POR PRESTARME LOS DATOS Y SU AYUDA PARA COMPLETAR MI

TRABAJO.

POR ULTIMO A MI FAMILIA QUIENES SON MI MOTOR Y POR QUIEN ME

ESFUERZO CADA DIA, PARA HACERLOS SENTIR ORGULLOSOS Y QUE PUEDAN

EN UN FUTURO CONTAR CONMIGO ASI COMO YO CUENTO CON ELLOS.

III

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

RESPONSABILIDAD

LA RESPONSABILIDAD POR LAS

INVESTIGACIONES, RESULTADOS Y

CONCLUSIONES PRESENTADOS EN

ESTA TESIS, PERTENECEN

EXCLUSIVAMENTE AL AUTOR.

JAVIER ENRIQUE PONCE RODRÍGUEZ

IV

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITUULO Y SUBTÍTULO: COLECISTITIS AGUDA MANEJO Y DIAGNOSTICO PRECOZ EN

El AREA DE EMERGENCIA

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL CLINICA SAN FRANCISCO PERIODO 2012 – 2015

AUTOR/ ES: JAVIER ENRIQUE PONCE RODRIGUEZ

REVISORES: Dr.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS: ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES: VESICULA Y VIAS BILIARES

PALABRAS CLAVE: Diagnóstico, Precoz, Paciente, Colecistitis, Práctica

RESUMEN: La colecistitis en el Ecuador es una dolencia que ha causado muchos

problemas de salud en el ser humano y se encuentra formando parte dentro de las

morbilidades generales que aquejan a la población ubicada en el centro de la tierra y

esto hace que tenga privilegio para establecer cualquier atención médica inmediata en

los lugares o áreas dónde se presenta Al realizar el presente trabajo hay que recalcar que cuando se trata de diagnóstico

precoz se tiene que tomar en consideración el campo de acción dónde el profesional va

a desempeñarse para que pueda resolver los problemas que se presentan y tome la mejor

decisión en beneficio de la sociedad que lo requiere.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Teléfono:

E-mail:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre:

Teléfono: 042259129 / 0967975246

E-mail: [email protected]

v

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

RESUMEN Una vez realizado el análisis de esta tesis, hay que señalar con exactitud el principal

objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico en diagnóstico

precoz de colecistitis aguda.

El caso de colecistitis aguda manejo y diagnóstico precoz en el área de emergencia

estudio realizado en el hospital clínica san francisco periodo 2012 - 2015 y los

contenidos acordes al proceso de evaluación de los pacientes aplicando los diferentes

métodos, formas, medios y principalmente la práctica es dónde el médico logra llegar

valiéndose de muchos equipos existentes en este hospital.

El firme compromiso de recibir con toda su voluntad e inteligencia al paciente, es el

maravilloso afán de la clínica, al igual de lograr fijar el conocimiento, le permitirá

efectuar una evaluación, gradual y sistemática.

Se debe agregar además que el diagnóstico precoz, permitirá al paciente tranquilidad

conocimiento y la orientación a su dolencia que presenta que está siendo atendido de

forma inmediata.

Es fundamental que se cumpla o se definan conceptos de cuál es el objeto del

profesional, el lugar de su actuación y la acción que ejercerá en el campo de la

medicina.

Al realizar el presente trabajo hay que recalcar que cuando se trata de diagnóstico

precoz se tiene que tomar en consideración el campo de acción dónde el profesional va

a desempeñarse para que pueda resolver los problemas que se presentan y tome la mejor

decisión en beneficio de la sociedad que lo requiere.

Palabras claves: Diagnóstico, Precoz, Paciente, Colecistitis, Práctica

VI

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

ABSTRACT

Once done the analysis of this ilness, it should be noted

accurately achieve the main objective is to eliminate that

old concept of the physician in early diagnosis of acute

cholecystitis.

The case of acute cholecystitis management and early

diagnosis in the emergency area study in the San Francisco

Clinical Hospital period 2012 - 2015 and contents according

to the process of evaluation of patients using different

methods, forms, media and primarily practice is where the

doctor manages to get making use of many existing teams in

this hospital.

The firm commitment to receive all his will and

intelligence to the patient is the great desire of the

clinic, as set achieve knowledge, will allow an assessment,

gradual and systematic.

also it should be added that early diagnosis will allow the

patient tranquility knowledge and guidance presented his

ailment that is being taken care of immediately.

It is essential that meets or concepts of what is the

object of the professional, the place of its action and the

action exercised in the medical field are defined.

When performing this work it must be emphasized that when

it comes to early diagnosis must take into consideration

the scope where the professional will perform so that you

can solve problems that arise and make the best decision

for the benefit of society that requires it.

Keywords : Diagnosis, Early , Patient, cholecystitis , Practice

VII

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1

CAPITULO 1…………………………………………………………....3

EL PROBLEMA………………………….….................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………3

JUSTIFICACION…………………………………………….…….................................3

DETERMINACION DEL PROBLEMA……………………………………...5

FORMULACION DEL PROBLEMA …………………………………………………6

OBJETIVOS ………………………………….…………………………………...6

OBJETIVOS GENERALES………………………………........................................6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS …………………………………………….………...7

CAPITULO 2

MARCO TEORICO……………………………………………………………………8

HISTORIA DE LA COLECISTITIS………………………………………………..14

ANATOMÍA QUIRÚRGICA..........…………………….………………………...…….14

FISIOPATOLOGÍA…………………………………………………………………16

COLECISTITIS AGUDA LITIASICA……………………………………………..16

COLECISTITIS AGUDA ALITIASICA…………………………………………...16

ETIOPATOGENIA………………………………………………………………….17

CUADRO CLÍNICO ………….…………………………………………………….13

ALGORITMO DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS...........................16

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

TRATAMIENTO.……………………………………...................................18

MOMENTO OPORTUNO DE COLECISTECTOMIA............................................19

CONCLUSION..........................................................................................................20

COMPLICACIONES………………………………………………………...21

ANÁLISIS CRÍTICO………………………………………………………..26

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO…………………………………………..29

CAPITULO 3

MATERIALES Y METODO………………………………………………...38

CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO……………………...38

UNIVERSO Y MUESTRA……………………………………...……............38

VARIABILIDAD……………………………….………………………….....39

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS……………………………………………39

MATERIALES Y EQUIPOS………………………………………………...39

RECURSOS HUMANOS…………………………………………………....39

MÉTODOS………………………………………………………………...…39

MODALIDAD Y TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………….39

TÉCNICAS…………………………………………………………………..40

MUESTRA…………………………………………………………………..40

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN…………………………………..40

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE UTILIZÓ…………………...40

FASES DEL ESTUDIO……………………………………………………..41

CAPÍTULO 4

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

RESULTADOS……………………………………………………………...42

GUÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LA COLECISTITIS AGUDA……44

DISCUSIÓN…………………………………………………………………58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………..60

RECOMENDACIONES……………………………………………………..61

BIBLIOGRAFIA...…………………………………………………………..62

ANEXO……………………………………………………………………...64

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

INTRODUCCIÓN

La colecistitis en el Ecuador es una dolencia que ha causado muchos problemas de

salud en el ser humano y se encuentra formando parte dentro de las morbilidades generales

que aquejan a la población ubicada en el centro de la tierra y esto hace que tenga privilegio

para establecer cualquier atención médica inmediata en los lugares o áreas dónde se

presenta.

En años anteriores como 1982, 1997, y en todos las épocas del año se presenta la

colecistitis como enfermedad y en todas las edades del ser humano, con mucha más causas

en los sectores perimetrales o rurales de la ciudad de Guayaquil que recurren a los centros

de atención médica para calmar la dolencia y seguir con el tratamiento adecuado

recomendado por los profesionales que trabajan en dichos centros.

El proceso de diagnóstico precoz de la colecistitis aguda es muy complejo y

persigue como propósito fundamental la intervención inmediata de profesionales peritos en

la materia que tendrá a su cargo la solución de este problema para evitar complicaciones

futuras en la que intervienen muchos factores que conllevan a diagnosticar esta dolencia en

el ser humano y que debe de ser tratada con urgencia, que es lo que enmarca la demanda

social. Este proceso, no ha sido espontáneo, si no que ha requerido de una cuidadosa

planificación, la cual encuentra su concreción en el diagnóstico precoz de la colecistitis

aguda en el Hospital Clínica San Francisco.

Los problemas de la salud ecuatoriana son motivo de discusión permanente no solo

en los ámbitos geográficos, políticos y culturales, sino también en todos los niveles

socioeconómicos y productivos del Ecuador.

Los esfuerzos por el cambio realizados por el ministerio de salud es la

modernización de la educación superior de las escuelas de medicinas sobre la base de sus

propias fortalezas locales y de sus `propias visiones regionales.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

1

El manejo y diagnóstico precoz de la colecistitis aguda es importante porque es

concebido como una de las estrategias fundamentales para alcanzar la excelencia de la

atención en este Hospital.

El diagnóstico precoz de la colecistitis aguda en sus diferentes niveles es uno de los

conceptos centrales de la atención médica en donde convergen, objetivos, métodos,

medios, formas organizativas, evaluación y los actores del proceso: sociedad, Hospital,

médico y conocimiento.

En este contexto, el área de emergencia del Hospital Clínica San Francisco, ha

orientado sus esfuerzos hacia la solución de los problemas del desarrollo social y

crecimiento económico mediante la elaboración de un modelo profesional en todas las

áreas que oferta, a partir de los problemas que éstas deben resolver en el ejercicio de la

profesión.

En consecuencia, es necesario el manejo y diagnóstico precoz de la colecistitis

aguda en el área de emergencia en el Hospital Clínica San Francisco de tal manera que

responda a las exigencias actuales de la demanda social en la ciudad de Guayaquil.

El presente trabajo de investigación trata específicamente, sobre el manejo y

diagnóstico precoz en el área de emergencia en el Hospital Clínica San Francisco de la

colecistitis aguda.

Considerando los objetivos planteados para la investigación, se trata de un proyecto

factible que está apoyado en una investigación exploratoria, descriptiva, explicativa y

bibliográfica.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes dificultades que se presentan primera en la falta de conciencia del

paciente ya que el paciente con colecistitis aguda es un paciente con índice de masa

corporal mayor a 25, dieta rica en grasas saturadas de preferencia sexo femenino

multipara, bajo consumo en fibras, es decir carece de buenos hábitos alimenticios y

llega a la emergencia con su cuadro de abdomen agudo donde no busca la resolución

quirúrgica sino solo calmar la dolencia para regresar a su desordenado habito dietético,

provocando complicaciones que dificultan diagnosticar el cuadro o hacen que su

próximo ingreso sea por un cuadro de mayor gravedad que impide tratamiento

resolutivo quirúrgico inmediato.

Analizadas estas dificultades se considera necesario e indispensable,

perfeccionar el seguimiento del paciente y manejo de diagnóstico precoz a la

colecistitis aguda ,aplicar los métodos mas seguros y específicos, son los diferentes

objetivos planteados, que le van a permitir un diagnóstico más certero de la patología y

una resolución definitiva con menos tiempo de estancia hospitalaria y evitando

complicaciones a corto y largo plazo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

3

JUSTIFICACION

El presente trabajo pretende analizar el manejo precoz y la orientación del DX

adecuado de colecistitis aguda. Esta patología está considerada como uno de los

problemas quirúrgicos más frecuentes en nuestra población, ya que según el INEC es la

tercera causa de morbilidad general en el Ecuador.

La información que se obtuvo de esta investigación, va a ser útil en el diseño de

estrategias de manejo integral del paciente con colecistitis

Se justifica este trabajo porque existe la necesidad de contar con una

información efectiva y veraz que permita conocer con eficacia el diagnóstico precoz de

la colecistitis aguda, determinar los referentes teóricos y sistemáticos, establecer el

problema actual con el manejo y los métodos de diagnóstico, establecer una guía de

manejo para la atención oportuna en el área de emergencia del Hospital Clínica San

Francisco.

Es por eso que es necesario analizar las dificultades en el manejo y diagnóstico

precoz de la colecistitis aguda en el área de emergencia del Hospital Clínica San

Francisco durante el periodo 2012-2015 para recomendar emplear tecnologías que

ayuden a incrementar la atención buscando alternativas que sustituyan el uso de

metodología obsoletas por métodos modernos para el manejo y diagnóstico de esta

dolencia como la colecistitis aguda y estar seguro de lo que se va a diagnosticar.

Todo esto nos permitirá tener una visión global de lo que está pasando y podía

suceder en el área de emergencia de este Hospital, así como las repercusiones que

generan a cada paciente que ingresa para la atención respectiva de colecistitis aguda de

acuerdo a sus síntomas que presenta.

Esto será un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo en la que se tomarán

las historias clínicas de los pacientes recibidos en el servicio de Emergencia del

Hospital Clínica San Francisco, con diagnóstico de Colecistitis Aguda y se revisará los

datos correspondientes a las variables a investigar, durante el periodo 2012-2014.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

4

Se realizará esta investigación para identificar las estadísticas de ingreso y el

manejo precoz de los pacientes que ingresan por el servicio de Emergencia del Hospital

Clínica San Francisco con Colecistitis Aguda. Se realizará una hoja de recolección de

datos en Excel donde se tabulará la información recogida y se aplicarán funciones

estadísticas para obtener los resultados.

Como no existía un informe actualizado sobre el manejo precoz de la colecistitis

aguda en el área de emergencia, se realizará un reporte de casos con un universo de 100

pacientes por año, atendidos en esta institución. Los resultados mostrarán los días de

hospitalización, complicaciones, la clase de manejo quirúrgico que se ha empleado, lo

que podría ser el reflejo del manejo del servicios de emergencia del Hospital Clínica

San Francisco para atender este tipo de cuadros clínicos.

Lo que aportará este trabajo

1. Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez

2. Determinar si los recursos del hospital son suficientes para resolver en forma

adecuada los problemas del paciente

3. Establecer las prioridades de manejo en el paciente con abdomen agudo por

colecistitis

Se busca determinar cómo los factores de riesgo afectan a la incidencia de la

enfermedad, a qué tipo de población por nivel socio económico se encuentra más

afectado, que sexo y qué edad está con mayor prevalencia afectada; obteniendo estos

requerimientos se podrá determinar estadísticamente el porcentaje de factores de riesgos

más implicados en la población estudiada y su influencia como factores

desencadenantes, atenuantes, agravantes, modificables y no modificables que

conllevaran a una alta incidencia de esta patología, su influencia en el manejo de

emergencia; y los costos económicos que llevara esta patología como consecuencia de

la no prevención de los factores de riesgos prevenibles.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

5

Es relevante para la sociedad por que se pretende analizar de forma retrospectiva

la identificación del manejo precoz en el área de emergencias, factores de riesgo, y

complicaciones tomando en cuenta estudios realizados en otros países.

DETERMINACION DEL PROBLEMA

CAMPO: Salud Pública

ÁREA: Área de Emergencias del Hospital Clínica San Francisco

ASPECTO: Colecistitis Aguda

TEMA DE INVESTIGACIÓN: Colecistitis Aguda: manejo y diagnostico precoz en el área de

emergencias del Hospital Clínica San Francisco en el periodo 2012 - 2014

LUGAR: Hospital Clínica San Francisco

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

6

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿CÓMO AFECTA DE MANERA POSITIVA EL MANEJO Y DIAGNÓSTICO

PRECOZ DE LA COLECISTITIS AGUDA EN EL ÁREA DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL CLÍNICA SAN FRANCISCO?

1. La colecistitis aguda ¿es el abdomen agudo más frecuente recibido en el

servicio de Emergencia del Hospital Clínica San Francisco?

2. ¿Cuáles son las dificultades en el manejo y diagnostico precoz de la

colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco?

3. Cuanto demora la valoración precisa del abdomen agudo para su causa

final en el área de Emergencias del Hospital Clínica San Francisco?

Por lo expuesto anteriormente que representa el contexto actual del problema, se

establece la necesidad de realizar este trabajo de investigación que presenta los

siguientes objetivos:

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

1. Analizar las dificultades en el manejo y diagnostico precoz de la colecistitis

aguda en el área de Emergencia del Hospital Clínica San Francisco, durante el

periodo 2012-2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Determinar los referentes teóricos y sistemáticos de la colecistitis aguda

2. Establecer el problema actual con el manejo y los métodos diagnósticos de la

colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco.

3.Implementar una guía de manejo para la atención oportuna de la colecistitis

aguda.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

HISTORIA

La litiasis biliar es tan antigua como el hombre. Las primeras descripciones de

ella se encuentran en el papiro de Ebers. Se han descubierto cálculos vesiculares en

momias egipcias que datan de más de 3.000 años antes de Cristo.

La primera descripción de coledocolitiasis se debe al anatomista de Padua,

(1516-1559), ya que durante siglos los síntomas causados por litiasis vesicular y

coledociana solían terminar sólo con la muerte del paciente, hasta que en 1882 el

cirujano alemán Carl Langenbuch efectuó la primera colecistectomía, operación que se

mantendría sin muchas variantes durante 103 años, Enrich Mühe inició la era de la

colecistectomía por laparoscopia el 12 de septiembre de 1985 en Bóblingen, Alemania.

La primera coledocotomía con éxito fue practicada el 9 de mayo de 1889 por el

cirujano inglés Knowsley Thornton en Londres, un año después Ludwig Courvoisier en

Riehen, cinco años más tarde en Edimburgo Ludwig Rehn efectuó por primera vez el

procedimiento combinado de colecistectomía y exploración de vías biliares.

Hans Kehr en 1885 popularizó la coledocotomía e ideó la sonda en “T”, Bakes

introdujo en 1923 la coledocoscopía con espejos y dilatadores de la ampolla de Vater, el

revolucionario uso de la colangiografía transoperatroria por el cirujano de Córdoba -

Argentina, Pablo Mirizzi en 1931.

Las décadas de los sesenta y setenta trajo otras innovaciones importantes: el

coledoscopio flexible de Shore y Lippman en 1965, el uso de catéteres con balón, para

extracción de cálculos de las vías biliares, diseñados originalmente por Thomas Fogarty,

para uso en cirugía vascular, que después tuvieron gran aplicación en las vías biliares

junto con las canastillas de Dormia.

En 1973 ocurrió, sin duda uno de los hechos más importantes que han

modificado la conducta terapéutica en la litiasis coledociana: la introducción de la

colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) con esfinterotomía

desarrollada simultáneamente en Europa, América y Japón. (Cervantes J. 2012)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

9

ANATOMÍA QUIRÚRGICA DE LA VESÍCULA Y VÍAS BILIARES

La vesícula biliar es un órgano en forma de pera dividido en 3 partes: fondo,

cuerpo y cuello, localizándose en esta última parte un pequeño infundíbulo conocido

como “bolsa de Hartmann”. Se localiza a nivel de la cara inferior de los segmentos

hepáticos IV y V, donde queda cubierta por peritoneo en casi el 70% de su superficie,

quedando el resto de la misma apoyada directamente sobre el hígado.

Su drenaje se efectúa a través del conducto cístico, en cuyo interior encontramos

un sistema valvular conocido como “de Heister” que puede dificultar la introducción de

catéteres de colangiografía.

El conducto cístico drena directamente a la vía biliar (VB) extrahepática que

queda dividida entonces en hepático común, por encima de la desembocadura, y

colédoco, por debajo de la misma.

La vascularización de la vesícula biliar depende de la arteria cística, rama de la

hepática derecha y con la que constituye una interesante relación anatómica, clave a la

hora de la colecistectomía, llamada “triángulo de Calot”, que queda constituido por la

VB, el cístico y la cística.

También es posible describir el llamado “triángulo de Buddle” formado por el

cístico, la VB y el borde inferior hepático, en cuyo seno se localizaría la arteria cística.

Es posible, sobre todo en el hombre, encontrar vesículas de localización intrahepática

que dificultan notablemente la colecistectomía.

Otras anomalías de la misma incluyen su agenesia (0,1% de la población) o

incluso la presencia de vesículas múltiples (0,5-1%) que pueden presentar drenajes

conjuntos en un cístico único o a través de conductos císticos independientes.

Más frecuente es encontrar pequeños conductos biliares que drenan sectores

hepáticos directamente a la vesícula biliar (conductos de Luschka), que deben ser

reconocidos y ligados a fin de evitar la fuga biliar postoperatoria.

El conducto cístico puede presentar también importantes anomalías en su

trayecto y drenaje, de hecho, sólo en el 33% de los casos encontraremos unas relaciones

anatómicas “normales”. Así, la desembocadura puede producirse en un sector más bajo

del aparente presentando un trayecto adosado o en “cañón de escopeta” que puede

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

10

facilitar la lesión de la VB principal. Más raramente el cístico rodea la VB principal por

detrás o por delante para desembocar en su borde izquierdo. En otras ocasiones, el

cístico desemboca en el conducto hepático derecho o en el conducto lateral derecho,

constituyendo conductos hepatocísticos.

FISIOPATOLOGÍA

Colecistitis aguda litiasica

Las colecistitis litiásicas se producen como consecuencia de la obstrucción del

cístico por un cálculo en presencia de bilis sobresaturada. Los microcristales de

colesterol y las sales biliares lesionan la mucosa vesicular y que ello favorece la

invasión bacteriana y la activación de la fosfolipasa A2. Esta última libera ácido

araquidónico y lisolecitina de los fosfolípidos. Mientras que la lisolecitina es citotóxica

y aumenta la lesión mucosa, el ácido araquidónico origina prostaglandinas, las cuales

actúan como proinflamatorios, aumentan la secreción de agua y favorecen la distensión

vesicular. El aumento de presión dentro de la vesícula dificulta el flujo de sangre a

través de sus paredes, lo que provoca su necrosis (gangrena vesicular) y perforación

(10%).

Colecistitis aguda alitiásica

La fisiopatología de las colecistitis alitiásicas es aún más oscura, pero

probablemente es multifactorial. La isquemia originada durante los períodos

hipotensivos puede condicionar algunos casos, en especial en ancianos. En los

politraumatizados, así como en los sometidos a cirugía muy agresiva y en los tratados

con fármacos inotropos por hipotensión arterial, el aumento del tono vascular pudiera

jugar un papel patogénico. En otros casos se ha atribuido a una hipersensibilidad a los

antibióticos, en otros a la estasis biliar determinada por el ayuno prolongado, la

alimentación parenteral, el aumento de la viscosidad biliar (transfusiones masivas,

deshidratación) o el espasmo del esfínter de Oddi (analgésicos opiáceos). La infección

bacteriana es, en general, secundaria, pero, cuando se produce, favorece la formación de

una colecistitis gangrenosa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

11

La colecistitis aguda es una entidad caracterizada por la inflamación de la pared

vesicular, generalmente debida a la obstrucción del conducto cístico por un cálculo (90-

95%). (Montoro, 2011)

Constituye entre el 5 y 10% de los cuadros con abdomen agudo. La mayoría es

de origen litiasico por obstrucción del conducto cístico y sobreinfección posterior).

(Picón, 2012)

Los microorganismos más frecuentes en la bilis de la colecistitis aguda son

entéricos, entre ellos E coli, Klebsiella spp, Streptococcus fecalis, Clostridium welchii,

Proteus spp, y Bacteroides. Entre 15% y 30% de los pacientes con colelitiasis presenta

bilis infectada, pero la infección de la bilis es casi universal en los casos de colecistitis

aguda, coledocolitiasis, estenosis u obstrucción biliar no tumoral (Patiño, 2010)

En 90% de los casos la causa que desencadena este padecimiento es la

obstrucción del conducto cístico o la bolsa de Hartmann por un cálculo biliar que

ocasiona distensión dolorosa de la vesícula biliar, seguido de edema, congestión

linfática y venosa, pudiendo presentarse sobreinfección de la bilis.

El 10% restante ocurre en ausencia de litiasis vesicular, considerada por este

motivo como una colecistitis aguda alitiásica. Este síndrome es descrito

fundamentalmente en pacientes críticos que cursan con sepsis, hipotensión y

transfusiones múltiples. Se presenta también en enfermos que han sufrido trauma o

quemaduras severas, cirugías del tracto digestivo no biliar, ayuno prolongado con

nutrición parenteral, empleo de opiáceos y ventilación pulmonar con presión positiva

intermitente. Usualmente tienen un curso fulminante con gangrena, empiema y

perforación. Los enfermos afectados presentan fiebre, dolor de intensidad progresiva,

pruebas funcionales hepáticas alteradas y leucocitosis; por lo anterior, se ha propuesto

para esta enfermedad el calificativo de colecistitis necrosante. (Luis Juan Cerda, 2011)

La colelitiasis es más frecuente en mujeres. La relación mujer--hombre es de 3:1 en

pacientes menores de 50 años y disminuye a 1.5:1 después de los 50 años de edad.

La colecistitis aguda litiásica es más común en la cuarta a la octava décadas de la

vida, e incrementa su frecuencia en pacientes obesos y en mujeres multíparas. La

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

12

mayoría de los pacientes que desarrollan colecistitis aguda tienen historia previa de

cólicos biliares. (Luis Juan Cerda, 2011)

COLECISTITIS AGUDA Y CUATRO O CINCO “EFES”

Se reconoce que los pacientes con colecistitis aguda presentan características

conocidas como las cuatro o cinco efes, que corresponden a la letra inicial de los

calificativos en inglés: fair, fat, female, fertile y forty, que en español significan

“limpio”, “obeso”, “femenino”, “fértil” y “cuarenta” (edad), respectivamente; y se ha

comprobado que los pacientes con estas características tienen en común una elevación

en los niveles de estrógenos y progesterona. (Mercado, 2011).

ETIOPATOGENIA

La infección bacteriana parece jugar un papel secundario, ya que en el momento

de la cirugía se logran cultivos positivos sólo en el 50%al 70% de los casos. A pesar de

ello, esta sobre infección puede condicionar las múltiples complicaciones que van desde

una peritonitis local y/o generalizada hasta la misma infección de la herida quirúrgica,

en especial en los ancianos y en los diabéticos y en general en pacientes

inmunodeprimidos. Los microrganismos que más comúnmente se descubren son:

Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis yEnterobacter spp. En

los casos más graves pueden encontrarse tambiénanaerobios, tales como el Clostridium

perfringens, Bacteroides fragilis o Pseudomonas. La Salmonella typhi se descubre en

ancianos, diabéticos y portadores de litiasis biliar. En casos raros, preferentemente

también ancianos y diabéticos, se originan colecistitis enfisematosas. Los

microorganismos implicados en esta forma de colecistitis son los Clostridium spp.

(45%)y, eventualmente, estreptococos anaerobios y E.coli (33%). Se han hecho

exámenes bacteriológicos minuciosos del contenido de la vesícula así como de las

diferentes capas de la paredvesicular. Se han encontrado los microbios clásicamente

señalados y principalmente el colibacilo en la bilis y el estreptococo en la pared

vesicular. La virulencia puede ser muy grande y podríamos indicar, que las infecciones

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

13

producidas por clostridiumperfringens, estudiado por, Larghero, Graff y Sturtevan,

describen la gravedad de la infección producida por este microorganismo. E. Andrews

quien sostiene que para definir bacteriológicamente una vesícula es necesario seguir un

criterio no solamente cualitativo, (presencia o ausencia de bacterias), sino también

cuantitativo, (número de bacterias).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

14

CUADRO CLÍNICO

La colecistitis aguda se manifiesta por dolor constante, no cólico, de

presentación aguda, localizado en epigastrio o hipocondrio derecho, ocasionalmente

irradiado hacia la espalda, de más de 24 horas de duración, acompañado de náuseas,

vómitos y fiebre (80%) de 37,5°C a 38,5°C. La mayoría de los pacientes tiene historia

de cólicos hepáticos previos. La palpación abdominal descubre sensibilidad en el

hipocondrio derecho, positividad del signo de Murphy y defensa muscular en esa zona

(50%). En algunos casos (20%) se palpa la vesícula, lo cual es patognomónico. Este

cuadro puede ser difícil de reconocer en pacientes en situación crítica. Aún en las

colecistitis agudas no complicadas es frecuente el hallazgo de una ligera leucocitosis y

que las tasas séricas de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina y amilasa estén 2 a

3 veces por encima de la normalidad.

Todo esto puede ocurrir en ausencia de coledocolitiasis o de pancreatitis.

Ascensos superiores a los indicados deben sugerir la existencia de obstrucción biliar,

colangitis ascendente o, eventualmente, de pancreatitis. El cuadro clínico de las

colecistitis agudas complicadas puede ser idéntico al que originan las no complicadas,

por lo que el diagnóstico frecuentemente se hace durante la cirugía o se sospecha por

cambios descubiertos con alguna técnica de imagen. En algunos casos existen signos

que indican la gravedad del proceso y la existencia de complicaciones supurativas

(vesícula palpable, fiebre mayor de 39°C, escalofríos, adinamia y leucocitosis superior a

14.000/mm3, inestabilidad hemodinámica). La perforación con peritonitis generalizada

se sospecha ante la presencia de signos de irritación peritoneal difusa, taquicardia,

taquipnea, acidosis metabólica, hipotensión, shock, distensión abdominal o el hallazgo

de líquido perivesicular o abdominal mediante ultrasonografía. En caso de empiema

vesicular, el dolor en hipocondrio derecho, la leucocitosis, las alteraciones de la función

hepática, siempre están presentes, sin embargo, la fiebre o la masa abdominal se hallan

sólo en la mitad de los casos Soto, D. J. (2012) La colecistitis aguda se clasifica en 3

grados, de acuerdo a la afectación a otros órganos medido por pruebas de laboratorio:

• Grado I. Leve

• Grado II. Moderada

• Grado III. Grave

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

15

Janikow C. (2010).

Grado III (severo) de Colecistitis Aguda Asociado a disfunción de alguno de

los siguientes órganos o sistemas:

1. Disfunción cardiovascular: hipotensión que requiere tratamiento con dopamina

5ug/Kg por minuto o más, o con algún otro inotrópico.

2. Disfunción neurológica: depresión del nivel de conciencia.

3. Disfunción respiratoria: PaO2/FiO2 menor a 300

4. Disfunción renal: oliguria, creatininemia mayor a 2.0mg/dl

5. Disfunción hepática: PT-INR mas de 1.5 6. Disfunción hematológica: recuento

plaquetario menor a 100.000/mm3

Grado II (moderado) de Colecistitis Aguda Asociado a cualquiera de las

siguientes condiciones:

1. Recuento de glóbulos blancos mayor a 18.000/mm3

2. Masa palpable y dolorosa en hipocondrio derecho

3. Duración del cuadro mayor a 72hs

4. Inflamación local marcada (colecistitis gangrenosa, absceso peri-colecistitis, absceso

hepático, peritonitis biliar, colecistitis enfisematosa)

El Grado I puede definirse también como una colecistitis aguda en un

paciente sano sin disfunción de órganos o sistemas y con leves cambios inflamatorios

en la vesícula, siendo la colecistectomía un procedimiento seguro y de bajo riesgo.

Salinas-González, C. A. (2010).

Confirmación del valor diagnostico de los criterios de TOKIO:

Se estudió a los pacientes con cuadros de colecistitis aguda, y se encontró que

un 75% de los pacientes cumplía los criterios de Tokio para un diagnóstico definitivo

de colecistitis aguda. Esto está dentro del rango de lo reportado en un estudio previo por

Masamichi Yokoe, en donde, de un total de 81 casos de colecistitis aguda, el 67.9%

cumplió los criterios diagnósticos; este porcentaje aumentó hasta 82.7% en caso de

sospecha clínica del diagnóstico. En los resultados llama la atención la edad de

presentación al momento del ingreso, que tuvo un promedio de 45 años y, al dividirlos

por grupos de edad, el de menores de 40 años fue el más frecuente, con un 45.8% , lo

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

16

que nos indica que la epidemiología en cuanto a la colecistitis aguda en este estudio

contrasta con lo reportado previamente, donde el porcentaje de pacientes con colecistitis

aguda menores de 50 años es de 6.3%, en tanto que en pacientes con más de 50 llega

hasta el 20.9%.

Etiopatogenia de los cálculos biliares:

pueden ser de tres tipos atendiendo a su composición:

de colesterol, pigmentarios negros y pigmentarios marrones.

Cálculos de colesterol: Son los más prevalentes en Occidente. Se componen en

su mayoría de colesterol (51-99%) y hasta el 15% son radioopacos. Factores

determinantes para la formación de cálculos de colesterol Composición alterada de la

bilis. La solubilización del colesterol en la bilis requiere de la presencia de sales biliares

y fosfolípidos para la formación de micelas. Un exceso de colesterol o un defecto de

sales biliares o fosfolípidos tienen como resultado la formación de vesículas

multilamelares sobre las que se produce la nucleación de los cristales de colesterol que

darán lugar a barro y litiasis.

Cálculos pigmentarios negros: Constituyen el 20-30% de las colelitiasis. Se

componen principalmente de un pigmento de bilirrubina polimerizado, así como de

carbonato y fosfato cálcico, por lo que su consistencia es dura. No contienen colesterol.

El 60% son radioopacos. Se asocian a condiciones de hemólisis crónica y a la cirrosis

hepática. Alrededor del 30% de los pacientes cirróticos presentan colelitiasis,

especialmente aquéllos con etiología enólica o en estadio C de Child-Pugh.

Bravo, M. T. (2011).

Cálculos pigmentarios marrones: Están compuestos por bilirrubinato cálcico,

palmitato cálcico, estearato y colesterol (menos del 30%). Se forman generalmente en la

vía biliar, en relación con estasis y sobreinfección de la bilis (se encuentran bacterias en

más del 90% de este tipo de litiasis). Generalmente son radiolúcidos y de consistencia

blanda. Suelen ser intrahepáticos, especialmente cuando aparecen asociados a estenosis

de la vía biliar como en la colangitis esclerosante primaria o en la enfermedad de Caroli.

En países orientales se asocian con parasitosis de la vía biliar (Clonorchis sinensis,

Ascaris lumbricoides). (Bravo, 2011).

Bravo, M. T. (2011). enfermedad litiasica biliar. Gastroenterologia medica , 54-57.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

17

ALGORITMO DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Análisis clínicos

Los análisis clínicos no son específicos de C. A. sino que revelan la reacción del

organismo al proceso infeccioso desencadenado.

Hemograma.

Así tendremos en primer lugar, leucocitosis (mas de 10.000 G. B.) con

neutrofilia, mayor de 80%.

Hepatograma.

Algunos asignan hasta el 25% la frecuencia de ictericia y colecistitis aguda, en

nuestra casuística ese hallazgo no es tan elevado. Si la vía biliar extrahepática no

estuviera comprimida desde afuera por el proceso inflamatorio vesicular, (Mirizzi I) que

justificaría la ictericia, el hallazgo de ésta elevada, en nuestra experiencia se debió a el

cuadro infecciosos general que acompañaba (sepsis?) lo que podría estar deteriorando la

función hepática, pues encontramos Bilirrubina Indirecta elevada. Lo mismo vale para

las demás enzimas del hepatogramas, que generalmente no se movilizan.

Orina.

Revelará presencia de bilirrubinuria (coluria) o infección urinaria, que servirán

para diagnóstico diferencial.

Amilasemia.

En las primeras horas del cuadro agudo es frecuente hallar cifras aumentadas,

pero que no alcanzan a las de una Pancreatitis Aguda. (elevación de tres veces el valor

normal). Aconsejamos solicitar, como dato orientador en los cuadros agudos de

abdomen superior.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

18

Transaminasas.

Estas enzimas generalmente no se movilizan como en los casos de lesión

hepatocelular (hepatitis aguda, cirrosis) o cuando el proceso séptico comprometa la

función hepática (sepsis). El ionograma sérico y la hiperazohemia, pueden revelarnos el

estado de hidratación y la perdida de los electrolitos, productos de la deshidratación

como la caída de las cifras de Na+ y K+ en sangre.

ECOGRAFIA HEPATO-BILIO-PANCREATICA

Es sin lugar a duda el estudio razonadamente más indicado en la actualidad, con

alta sensibilidad y especificidad para certificar el diagnóstico de C. A. Es rápido,

sencillo, existe en la mayoría de los Centro de Salud medianamente complejos, no

necesita preparación previa. Los datos que debe buscar y conocer el médico general,

son los siguientes:

� Aumento del espesor de la pared de mas de 3 mm.

� Aumento del tamaño longitudinal y transversal.

� Rodete o halo edematoso perivesicular.

� Presencia de litiasis vesicular única o múltiples.

� Observación de colecciones líquidas paravesiculares.

La sensibilidad varía entre el 60 al 80%.

RX. DIRECTA DE ABDOMEN

Es muy poco lo que ayuda al diagnóstico de certeza, pero sí puede colaborar con

los diagnósticos diferenciales, por ejemplo con úlcera perforada al mostrar el

neumoperitoneo subfrénico derecho, el íleo regional en una pancreatitis aguda o líquido

en la cavidad abdominal. Solo el 10% puede mostrar imágenes compatibles con litiasis

cálcica o vesícula “de porcelana” hialinocalcinosis.

No justificamos solicitarla si se dispone de ecografía.

COLANGIOGRAFIA RADIOISOTOPICA

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

19

Consiste en la administración de sustancia radioopaca Tc 99 observándose la

falta de relleno con la sustancia, de la vesícula por obstrucción del cístico, tiene una alta

sensibilidad pero además de seronerosos no se dispone en todos los centros y

generalmente no es utilizado por ser reemplazados por los anteriormente nombrados y

los hallazgos clínicos que serían suficiente, salvo contadas excepciones.

T. A. C. DE ABDOMEN

Será solicitada solamente como examen complementario para diferenciar o

diagnosticar otros cuadros dolorosos del abdomen superior como la pancreatitis aguda o

cuando tenemos razones clínicas justificadas para pensar que se pudiera tratar de un

cáncer de órganos vecinos o colecciones líquidas infectadas.

Últimamente debemos acotar en referencia a exámenes complementarios para

vesícula y vías biliares como la otrora Colecistografía Oral y la actual Colangio-

pancreatografía Retrógrada Endoscópica en este cuadro NO deben solicitarse

TRATAMIENTO

Una vez hecho el diagnóstico o ante las firmes sospechas de un cuadro de C. A.

lo aconsejable es:

Internar COLECISTITIS AGUDA Y CUATRO O CINCO “EFES”

Se reconoce que los pacientes con colecistitis aguda presentan características

conocidas como las cuatro o cinco efes, que corresponden a la letra inicial de los

calificativos en inglés: fair, fat, female, fertile y forty, que en español significan

“limpio”, “obeso”, “femenino”, “fértil” y “cuarenta” (edad), respectivamente; y se ha

comprobado que los pacientes con estas características tienen en común una elevación

en los niveles de estrógenos y progesterona. (Mercado, 2011)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

20

Antibióticos de amplio espectro, podemos comenzar con Cefalosporina de

segunda o tercera generación o Ampicilina/Gentamicina. Si desconfiamos anaerobios

Metronidazol o Clindamicina.

Analgésicos antipiréticos ( Diclofenac 150Mgrs/día diluido en 500 c.c. de

suero)

Metoclopramida o sonda N-G según la frecuencia y cantidad de los vómitos.

El tratamiento definitivo de la Colecistitis Aguda es quirúrgico.

El tema a resolver será la oportunidad quirúrgica y esto va a depender de varios

factores; estado general del paciente, características clínicas del cuadro infeccioso,

hallazgo de signos de irritación peritoneal etc. El tratamiento deberá ser precoz y

oportuno.

- Entonces, si sospechamos que presenta un cuadro perforativo Grado I ó II

debemos operar lo antes posible (puede ser dentro de las primeras 24 horas)

- Si el paciente además del cuadro de C. A. presenta signos de descompensación

de patologías preexistentes edema agudo de pulmón, diabetes o insuficiencia renal

descompensadas, la conducta sería la “expectación armada” esto significa, que

tomaremos todo el tiempo que el especialista necesita

para “compensarlo”, pero si en el transcurso de ésta espera, la evolución clínica nos

indica que el enfermo se agrava por no poderse detener el proceso séptico, debemos

operar de “urgencia”

- Otras veces el paciente que estaba con un tratamiento médico mejora

ostensiblemente los días siguientes y plantea la posibilidad de “NO operarse” sino

desearía hacerlo dentro de “un tiempo” o “en las próximas vacaciones” o “cuando venga

un familiar” etc, u otras tantas frases utilizadas por el enfermo, con tal de evitar la

operación, nosotros podemos decir, que es factible, pero le haremos saber que las

complicaciones que puedan sobrevenir no pueden ser previstas y la responsabilidad

sería del enfermo pues el profesional le brindó la clara información a cerca de esta

patología.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

21

¿Cuál es el momento oportuno para operar una colecistitis aguda?

Hay estudios que confirman que una C. A. intervenida dentro de las primeras 24,

48 ó 72 horas tienen los siguientes factores a favor;

-Mejor plano de disección y separación de las estructuras adheridas por la inflamación.

-Menor tiempo de anestesia general.

-Mejor evolución post-operatoria.

- Menos días de internación,

- Mayor posibilidad de realizar el tratamiento por vía laparoscópica (C..A Grado

B).

Sin embargo, si se toma la decisión de postergar el acto quirúrgico, por razones

clínicas del paciente, el consejo es, intervenir después de pasada por lo menos 4 a 8

semanas o mas, para posibilitar el mejor manejo de las adherencias a órganos vecinos

que dejó el proceso inflamatorio. Una C. A. intervenida después de ese período expone

al cirujano y al enfermo a serias lesiones de la vía biliar porque el proceso flogósico

“No deja ver bien” los elementos del pedículo biliar, paso fundamental para proseguir la

Colecistectomía Convencional o para convertir una Laparoscópica.

Es por esto que esbozamos la frase de “operar en forma precoz y oportuna la

colecistitis aguda” dentro de las 72 horas de iniciado el cuadro clínico, si las

condiciones del paciente así lo permiten.

La operación a llevarse a cabo es la COLECISTECTOMIA. Esta se puede realizar en

forma:

Convencional o por vía Laparoscópica.

En los casos de urgencias como sería una Colecistitis Aguda Alitiásica en un

paciente crítico, donde el medico internista nos solicita el tratamiento de ese procesos

séptico puntualmente, pero que la anestesia general significaría un altísimo riesgo, el

cirujano tiene reservado un gesto quirúrgico mas sencillo que sería la

COLECISTOSTOMIA, esta se puede realizar con anestesia local por planos y

sedación o con lo que algunos Servicios de Cirugía ya cuentan que es la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

22

Colecistostomía Percutánea, ambos tienen la finalidad de colocar un drenaje o catéter

en el interior de la vesícula, extraer el pus o los cálculos que sea posible y dejar todo el

tiempo que sea necesario hasta que el proceso séptico ceda y se intente la

Colecistectomía total.

FUENTE: URGENCIAS MEDICAS DIGESTIVAS

ELABORADO POR: CORDERO MARGALEJO

Conclusión

El médico general debe saber sospechar, solicitar los estudios complementarios

y diagnosticar una Colecistitis Aguda, realizar el tratamiento médico general, y

derivarlo oportunamente para el tratamiento definitivo, que debe ser siempre

”quirúrgico y en el momento oportuno del paciente”, la vía de abordaje será:

Convencional o Laparoscópica, según la experiencia del equipo quirúrgico.

Complicaciones

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

23

Son múltiples las complicaciones descritas, que incluyen hidrocolecisto,

piocolecisto, gangrena, perforación vesicular, plastrón vesicular, etc. Las

complicaciones pueden llegar a ser letales si el diagnóstico y el manejo no son

oportunos y efectivos. Se cree que un factor importante en la incidencia de las

complicaciones es el tiempo que tarda en consultar un paciente durante su episodio

agudo y el número de episodios anteriores, ya que al ser un dolor tipo cólico

autolimitado, permite que el paciente se demore más en consultar y acuda a los servicios

de salud cuando ya hay una complicación presente. Quienes consultan, generalmente,

refieren cuadros de cólico biliar e intolerancia a las comidas grasas. Entre 50% y 70%

pueden presentar vómito, diarrea o fiebre, la presentación clínica puede variar y el

diagnóstico clínico de las diferentes complicaciones no siempre es específico.

Su distribución mundial varía de manera notable, de ser casi desconocido o poco

frecuente en los países orientales y africanos, en los países de occidente

(industrializados) su prevalencia es del 10 %. (Dr. Enrique Gómez Bravo Topete, 2011).

Un 20% de estadounidenses tienen cálculos biliares y un tercio de estos

desarrollan colecistitis aguda. La colecistectomía por colecistitis o cólico recurrente o

agudo es el procedimiento más común de cirugía dando como resultado un aproximado

de 500.000 operaciones por año. (Dr. Enrique Gómez Bravo Topete, 2011)

En Mexico pacientes asintomáticos o con síntomas leves un aproximado del

40% en 5-10 años (1-3% anual). De estos, del 3-8 al 12% presenta colecistitis aguda.

Además, la probabilidad de ser operado por síntomas graves es del 6-8% en aquellos

que inician con síntomas moderados y disminuye anualmente. (Dr. Enrique Gómez

Bravo Topete, 2011)

Por otro lado la colecistitis alitiásica, corresponde del 3.7-14% de las colecistitis

agudas y se relaciona con factores de riesgo como cirugía, trauma, estancia en UCI

prolongada, infección, quemaduras y NPT.

La incidencia de sufrir colecistitis aguda Post-CPRE corresponde a 0.2-1% de

los casos. Sin embargo, la complicación más frecuente en este procedimiento es la

pancreatitis aguda. (Drs. PATRICIA LAIME V, 210)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

24

En América Latina se informa entre el 5 y el 15 % de la población con la

patología de colecistitis, la población de mujeres chilenas se encuentra entre las de más

alto riesgo de desarrollar litiasis vesicular con una prevalencia de alrededor de 50% en

mujeres, la población de mujeres chilenas presenta las más altas tasas de mortalidad

ajustada por complicaciones no neoplásicas de publicadas a nivel mundial. La litiasis

vesicular es bien conocida como un fuerte factor de riesgo para el cáncer vesicular, esta

asociación se encuentra del 74% a 92% de los casos, mientras que la prevalencia de

litiasis vesicular en la población general es del 10% 5. Estas tasas son tres a siete veces

mayores que las observadas en las poblaciones de Europa occidental. (Drs. PATRICIA

LAIME V, 210)

Un estudio realizado en Argentina (Salta) capital sobre colecistitis, es el primer

estudio epidemiológico en la provincia, presentando variaciones según diferentes zonas

geográficas, en Europa varia de 7.5% (Inglaterra) a 21.9% en (Noruega), África; 10.0%

(Swita); 1.8 (Nigeria) y en la tribu Masai en África Oriental, donde es desconocida. En

Asia; 3.1 (Tailandia) a 6.4% (Siberia).10 a 15% (Estados Unidos de América), en países

latinoamericanos 9.3% en Brasil, Chile 2.85% y en Perú 14.3%. En Argentina fue

20.5% (según estudio en descendientes de Europeos). La edad se correlaciona

positivamente con la frecuencia de colelitiasis. El sexo femenino aumenta el riesgo de

desarrollar litiasis de 3 a 1 respecto a los hombres. El índice de masa corporal mayor a

30 Kg presenta el doble de posibilidades de tener litiasis biliar respecto a Índice de

Masa Corporal de menos de 25 Kg. Otros factores que influirían son genéticos y

raciales. (Espín Sandoval, 2012)

En Uruguay con el objetivo de conocer la prevalencia de colecistitis la

proporción de sintomáticos y asintomáticos y su asociación a determinados factores de

riesgo, se realizaron ecografías a 693 funcionarios del Hospital de Clínicas de

Montevideo que concurrieron voluntariamente, previo llenado de un formulario. La

prevalencia encontrada fue de 10,4%, de acuerdo al tamaño de la nuestra, extrapolable a

la población general con una confianza del 99%. 65% de los portadores de colecistitis

fueron asintomáticos. Se encontró una asociación estadísticamente significativa con los

siguientes factores: grupo etéreo de 31 a 50 años, obesidad leve y AP de tener hijos en

caso de mujeres portadoras de la enfermedad. No fue estadísticamente significativo,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

25

pero si se comprobó una clara tendencia con los siguientes factores: sexo femenino y

AF de madre portadora de L.V. Al considerar todos estos factores en conjunto, la

probabilidad de tener una L.V. llegó al 19%. Se discuten los resultados y se comparan

con los de publicaciones extranjeras. Se concluye que podía esbozarse un perfil del

uruguayo con mayores posibilidades de tener una L.V.: mujer, entre 31 y 50 años,

obesa, con hijos y cuya madre tuvo o tiene la misma enfermedad (AU)

En el Ecuador la colelitiasis se presenta como la tercera causa de morbilidad con un

2,75% con una tasa 19,8 por cada 10.000 habitantes. (Espín Sandoval, 2012)

FUENTE: INEC ELABORADO POR ARTURO DE ESTADISTICAS HOSPITALARIAS CAMAS Y EGRESOS

En estudios epidemiológicos se ha demostrado una relación lineal entre la edad

creciente y la prevalencia de colelitiasis además de relaciona con el género; siendo el

género femenino el que prevalece con un porcentaje de 2.9% con una tasa de 29,3 por

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

26

10.000 habitantes; mientras que en el masculino un porcentaje de 2,1% con una tasa de

10,3 por 10.000 habitantes.11 En el hospital General “Latacunga”, existen ingresos muy

frecuentes en el área de cirugía, de pacientes con patología biliar, sin existir

documentación que revelen la importancia de los parámetros ecográficos

correlacionados con los hallazgos quirúrgicos. Es por eso que se ve la necesidad de la

elaboración de un documento que muestre la verdadera importancia de la ecografía de

manera predictoria sobre los hallazgos quirúrgicos. (Espín Sandoval, 2012)

ANÁLISIS CRÍTICO

La colelitiasis/colecistitis en el Ecuador es una enfermedad que se encuentra en

la mayoría de personas en edad adulta y con mayor frecuencia en el sexo femenino,

siendo diagnosticada con la clínica y confirmada con la ecografía abdominal que es el

examen gold estandart en patología vesicular, por su alta sensibilidad 93%y

especificidad 95%. Para valorar el estado de la vesícula biliar es necesario realizar un

estudio ecográfico con el fin de detectar alteraciones en su estructura y funcionamiento

como la presencia o ausencia de lumen, tamaño y numero de cálculos y grosor de pared,

para considerar un tratamiento adecuado.

La colecistitis no grave adquirida en la comunidad, por lo general solo requiere

un solo antibiótico como cefazolina o cefuroxima; sin embargo, en la colecistitis aguda,

con cuadro de sepsis grave, principalmente en pacientes de edad avanzada o en

inmunodeprimidos, es necesario administrar una cefalosporina de 3ª generación o una

fluoroquinolona, cualesquiera, asociada al metronidazol; o indicar monoterapia con

piperacilina/tazobactam. En pacientes que ya recibieron antibióticos previamente y que

presentan sepsis grave con rápido deterioro clínico, debe administrarse un carbapenem,

como imipenem o meropenem. (Andrade, 2011).

Los síntomas aparecen cuando un cálculo obstruye alguno de los puntos críticos

del sistema biliar: el nacimiento del cístico o el extremo distal del colédoco.

Tipos:

A.- Simple o típico: la obstrucción es transitoria, cede espontáneamente o por efecto de

los analgésicos, sin dejar secuelas. Su evolución es corta < 6 horas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

27

B.- Complicado: la obstrucción se prolonga y durante su curso aparecen

complicaciones vasculares, inflamatorias o sépticas. Sólo cede parcial y

transitoriamente a los analgésicos, y recidiva de manera precoz.

C.- Atípico: por su forma de presentación presenta dudas de diagnostico

diferencial con otras causas de dolor abdominal alto. (Cordero., 2012)

¿Hay una correlación en espejo entre el diagnóstico de colecistitis tanto por US

como por cirugía?

Si bien el US es muy sensible para la detección de litos biliares, la capacidad

para predecir colecistitis aguda en pacientes con síntomas clínicos aparece limitada. El

juicio clínico es más importante que los hallazgos por US. Hallazgos por imagen en

patología vesicular aguda no traumática Abordaje complementario que incluye tanto al

US como a la tomografía computada multidetectores (TCMD). Es bien conocida la

utilidad que tiene el US en el abordaje de patología vesicular aguda. Sin embargo, el

hecho de ser dependiente del operador condiciona que en muchas ocasiones el abordaje

de tal problemática incluya a la TCMD. El US y la TCMD conforman un complemento

entre sí y que deberán ser utilizados juiciosamente además de enfatizar cuáles son sus

papeles actuales en la evaluación de la patología vesicular aguda. La patología vesicular

aguda es una entidad muy común dentro de los diagnósticos diferenciales de dolor

abdominal. Si bien dada su accesibilidad y la rapidez con que el US establece

diagnósticos, el hecho de ser operador-dependiente condiciona que se agregue a la

TCMD para confirmar o bien precisar aún más los hallazgos. Imagenología de las vías

biliares con o sin obstrucción: Del US, la colangiografía IV pasando por la colangio TC

y la TC MD a la colangiopancreatografía retrógrada (CPRE ).

En el estudio de las vías biliares, el US tiene en el caso de obstrucción de la vía

biliar un 16-20% de certeza diagnóstica en determinar la causa y el nivel de la

obstrucción en el colédoco distal y del 60% en determinar la causa y nivel de la

obstrucción en general. La ictericia obstructiva puede ser el resultado de litiasis,

neoplasias y de estenosis benignas de la vía biliar y sin lugar a dudas la visualización

directa del árbol biliar a través de la CPRE siempre ofrecerá una mayor capacidad

diagnóstica no exenta de complicaciones que oscilan del 3-5%. El papel que los

métodos de imagen considerados en desuso como la colangiografía IV tanto para su

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

28

abordaje anatómico y planeo quirúrgico pasando por la colangioTC que con medio de

contraste IV de excreción biliar permiten evaluar a la vía biliar. (Gaspar Alberto Motta

Ramírez, 2011)

El dolor de origen vesicular se explora con la maniobra de Murphy . Los autores

desconocen la descripción original pero hay varias maneras de efectuarla siendo común

el aumento del dolor con la inspiración que provoca el descenso del hígado con la

vesícula. La zona vesicular es equidistante entre epigastrio y línea axilar media y estaría

por debajo del reborde hepático. se aconsejaba con el paciente en decúbito dorsal y el

médico a la derecha, colocar ambos pulgares en la zona vesicular con la palma de la

mano izquierda apoyada en el reborde costal y la mano derecha sobre el abdomen.

Manteniendo una ligera presión se hace inspirar al paciente incrementándose el dolor en

caso positivo. Esta maniobra puede ser efectuada también colocando la mano en forma

de gancho con la parte palmar de las últimas falanges en la zona vesicular. Por último

puede también realizarse con la mano derecha colocada por fuera del recto anterior,

llegando con las falanges algo flexionadas a la zona vesicular. Cuando hay filtración o

perforación vesicular, o abscesos, la semiológica del dolor es diferente, extendiéndose el

compromiso a zonas vecinas como flanco y fosa iliaca derecha, cuando hay

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

29

escurrimiento biliar por el espacio parietocólico provocando un coleperitoneo.

(MONESTES, 2011)

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Establecido el diagnóstico de colecistitis aguda, esta indicada la

colecistectomía, si bien se debe decidir el momento y la forma.

Colecistectomía de urgencia. Debe ser realizada tan pronto como lo permita la situación

hemodinámica del paciente. Los criterios que indican esta actitud son: Clínicos y

analíticos:

a) Evidencias de peritonitis generalizada o de empiema;

b) Estado tóxico;

c) Aumento del dolor;

d) Fiebre superior a 39°

C; e) Leucocitosis de 20.000/ml o mayor;

f) Aparición de una masa abdominal;

g) Tensión sistólica menor de 90 mm Hg;

h) Obstrucción intestinal;

I)Ictericia.

Ultrasonográficos: a) Líquido perivesicular; b) gas en pared o luz vesicular; c) edema de

pared vesicular; d) líquido libre abdominal. Cuando el tratamiento de urgencia está

indicado, pero se considera que el riesgo quirúrgico de la colecistectomía es muy

elevado, se debe valorar la posibilidad de realizar una colecistostomía percutánea.

Colecistectomía antes de las 72 horas.

Si en el paciente no se hallan criterios de urgencia, se debe proseguir con el

tratamiento médico general, concluir los estudios iniciados y realizar la colecistectomía

antes de las 72 horas del comienzo del cuadro clínico. La colecistectomía realizada en

ese tiempo reduce la estancia hospitalaria y las recidivas y facilita la disección de las

vías biliares.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

30

Colecistectomía a las 6 a 8 semanas. Si cuando se atiende al paciente por

primera vez o se llega al diagnóstico han transcurrido más de 72 horas, entonces se debe

proseguir el tratamiento médico iniciado y esperar a la inactivación del proceso. Pasadas

esas primeras 72 horas, la extensión de la inflamación dificulta la disección de las vías

biliares y aumentan las complicaciones quirúrgicas. Si la evolución de la enfermedad es

favorable, el paciente puede ser dado de alta y la colecistectomía se realiza 6 a 8

semanas más tarde. Si la evolución del paciente no es favorable (reaparece el dolor,

fiebre, leucocitosis, toxicidad sistémica u otros signos de los enumerados más arriba) se

indicará la colecistectomía de urgencia sin esperar a que pasen las 6 semanas.

Tipo de colecistectomía

Colecistectomía abierta. Se realiza siguiendo la misma técnica que se emplea en

las colecistitis crónicas, aunque con algunas modificaciones: Punción vesicular y

aspiración de su contenido, con el fin de reducir su presión y de tomar muestras de bilis

para cultivo y antibiograma.

Colecistografía sistemática, excepto cuando la situación del paciente sea muy

grave. Ello facilita la disección de las vías biliares y permite la detección de cálculos

residuales (12% al 20%). Tubo de drenaje en el lecho vesicular para reducir el riesgo de

abscesos subhepáticos. Mantenimiento de los antibióticos entre 2 y 7 días y su

adaptación a los resultados bacteriológicos y del antibiograma. Resultados esperados. Se

puede realizar en el 80 al 90% de los casos y resuelve definitivamente la enfermedad.

No obstante, se debe contar con una mortalidad global del 0,5%. Aunque la cirugía

realizada en menores de 50 años es casi nula (0.1%), aumenta al 0.6-3% en los pacientes

entre 50 y 70 años y al 3-7% en mayores de 70 años. En estos, la colecistectomía

realizada con carácter de urgencia puede tener una mortalidad de entre el 14% y el 19%.

Si se exploran las vías biliares, la mortalidad se multiplica por 7 u 8, en la mayoría de

los casos por complicaciones cardiorespiratorias.

La tasa global de complicaciones también depende de la edad y de la

exploración de las vías biliares. Para las edades arriba indicadas, la tasa de

complicaciones es del 3%, 6,5% y 14%, respectivamente. Si no se exploran las vías

biliares, esa tasa es del 3,6%, pero ascienden al 17% si se exploran. Las complicaciones

suelen ser biliares, pulmonares y de la herida quirúrgica

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

31

Colecistectomía laparoscópica . En este caso la resección vesicular se realiza

bajo control laparoscópico. La intervención debe comenzar con la punción de la

vesícula para su descompresión y toma de muestras de bilis y se debe realizar una

colangiografía laparoscópica. Si en el colédoco se halla algún cálculo de pequeño

tamaño, su extracción se puede realizar en un tiempo posterior por vía endocópica

retrógrada, con esfinterotomía. Si el cálculo es grande y el cirujano posee experiencia en

la técnica, su extracción se puede realizar a través del cístico y con ayuda de un

coledoscopio flexible. Si el cirujano carece de experiencia, no logra la extracción del

cálculo o son múltiples, se debe convertir en colecistectomía abierta.

Otras causas de conversión son: 1) presencia de adherencias firmes en el fondo

de la vesícula, 2) fijación del triangulo de Carlot por adherencias, 3) perforación

vesicular, 4) rotura de la arteria cística o de los conductos biliares durante la disección,

5) no visualización de la unión cístico-hepático común, 6) cirugía previa en

hemiabdomen superior, 7) más de 72 horas de evolución. Resultados esperados. Es

practicable en más del 95% de los casos, con una tasa de conversión que oscila entre el

5 y el 20%, en la mayoría de las ocasiones por adherencias que dificultan la visión. En

casos aislados por hemorragia, lesión intestinal o de las vías biliares (0,3-0,5%). La

mortalidad es mínima (0,01-0,2%) y la morbilidad se sitúa alrededor del 10%. Se han

descrito casos de íleo (2,7%), infección abdominal (3,2%) y, menos frecuentemente, de

infección de la herida quirúrgica, hemorragia, pancreatitis o atelectasia pulmonar. El

tiempo operatorio oscila entre los 90 y 150 minutos. La estancia hospitalaria se reduce a

unas horas (0,9 días) y la baja laboral a poco más de una semana. Por todas estas

ventajas, la colecistectomía laparoscópica se ha colocado por delante de la abierta,

incluso cuando se trata de colecistitis agudas. Sin embargo, para su realización se

requiere: la disponibilidad de un cirujano con experiencia demostrada en

colecistectomía laparoscópica y capacitado para convertirla en abierta, y ausencia de

contraindicaciones (colangitis aguda, peritonitis generalizada, sepsis abdominal, diátesis

hemorrágica, embarazo). Otros tratamientos Colecistostomía. Consiste en la punción de

la vesícula, aspiración de su contenido y la colocación de un drenaje que permita la libre

salida de bilis. Con ello se pretende interrumpir el proceso que conduce a la necrosis

isquémica de las paredes vesiculares y a su perforación. La colecistectomía está

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

32

justificada en dos situaciones concretas. Cuando en el curso de la colecistectomía, la

disección de la vesícula es difícil y es alto el riesgo de lesionar las vías biliares. . En

pacientes muy ancianos, hemodinámicamente inestables o con un riesgo quirúrgico muy

alto (ASA 3 o ASA 4). La tabla 3 recoge los criterios de la Sociedad Americana de

Anestesiología y la tabla 4 los criterios de Goldman y colaboradores que se pueden

utilizar para identificar a los pacientes con alto riesgo quirúrgico y seleccionar a los

candidatos a colecistostomía.

En el primer caso, ante la imposibilidad de realizar una colecistectomía con

suficiente seguridad, se punciona la vesícula, se aspira su contenido, se abre y extraen

los cálculos existentes, se fija a la pared abdominal y se deja un tubo de drenaje que

permita mantener la vesícula descomprimida. Una semana más tarde se debe realizar

una

colecistografía a través del tubo de drenaje para detectar la presencia de cálculos

residuales. En general, se mantiene el tratamiento médico otras 6 a 8 semanas antes de

intentar de nuevo la colecistectomía.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

33

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

34

Cuando la indicación de la colecistostomía la impone la gravedad del paciente, existen

dos formas posibles para realizarla:

1) abierta

2) percutanea.

1) Colecistostomía abierta. Se realiza en el quirófano, bajo anestesia local o

general superficial y tiene una mortalidad del 15%, debida en gran parte a la gravedad

de los pacientes y a la colangitis asociada a un mal drenaje biliar. Cuando existe esta

última complicación se debe realizar una coledocotomía y colocar un tubo en T.

2) Colecistostomía percútanea. Se puede realizar en la habitación del paciente,

sin necesidad de ambiente quirúrgico, localizando la vesícula mediante ultrasonografía

y puncionándola con una aguja de 11 a 14 gauges a través del parénquima hepático.

Utilizándola como guía, se introduce un catéter de 8 a 10 French, se aspira la bilis

retenida, se lava la vesícula con suero salino unas 20 veces, se fija el catéter a la piel y

se mantiene durante 2 a 3 semanas hasta que se forme un canal entre la vesícula y el

exterior. Tras 7 a 10 días de drenaje se realiza una colecistografía. Si las vías biliares

están libres se puede retirar el catéter. Si existen cálculos, será preciso abordar su

tratamiento por vía endoscópica o quirúrgica, una vez que la situación del paciente lo

permita. Esto último incluye la colecistectomía electiva, realizada 6 a 8 semanas más

tarde, una vez que ha descendido el riesgo quirúrgico. Este tipo de colecistostomía es

posible en la mayoría de los casos en los que se intenta y tiene éxito en el 60 al 80% de

ellos. Si se trata de una colecistitis acalculosa se puede retirar el catéter sin realizar

colecistectomía. La mortalidad atribuible a esta técnica es prácticamente nula, aunque es

frecuente (5% a 55%) que fallezcan por alguna enfermedad asociada. Se han descrito

complicaciones, entre las que figuran los reflejos vasovagales (1%) (bradicardia)

controlables con atropina o la salida de bilis (3%), que se puede minimizar utilizando

como vía de abordaje la transhepática y dejando el catéter durante 3 semanas hasta que

se forme un canal entre la vesícula y el exterior. Algunos prefieren evitar el parénquima

hepático para disminuir el riesgo de hemorragia, impedir la extensión de la infección al

hígado y facilitar la extracción de cálculos. Otras posibles complicaciones son las

hemorragias, la punción de otros órganos y la movilización del catéter. Resultados

esperados. Tras la colecistotomía se produce una mejoría clínica (dolor, fiebre,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

35

leucocitosis) en 24 a 48 horas en el 80 al 90% de los casos. Los resultados finales de

ambos tipos de colecistostomía son similares, si bien la percutánea es más sencilla y

menos agresiva. A pesar de ello, si la vesícula esta perforada y es necesario realizar la

limpieza peritoneal, se deberá elegir la vía quirúrgica. Si no se dan estas circunstancias

la elección dependerá de la experiencia de los equipos implicados en el tratamiento de

esos pacientes.

En los últimos años se han publicado otras formas de abordar el tratamiento de

estos pacientes en condiciones críticas: 1) Prótesis y drenaje del cístico por vía

endoscópica transpapilar, 2) colecistostomía laparoscópica, 3) minicolecistectomía, 4)

colecistectomía parcial. Las experiencias publicadas con estas técnicas son muy

reducidas para poder hacer recomendaciones concretas. Tratamiento en situaciones

especiales

Niños. La colecistitis aguda es rara en niños, por lo que en ellos con frecuencia

no se considera en el diagnóstico diferencial del dolor abdominal agudo. En más del

30% de los casos son alitiásicas y es raro que se compliquen con gangrena. Por ello, si

no existen evidencias de litiasis, se recomienda la colecistostomía percutánea. Si hay

evidencias de litiasis, se debe indicar la colecistectomía antes de las 24 horas,

colangiografía peroperatoria y, si es necesario, la exploración de las vías biliares.

Ancianos. En ellos, las colecistitis agudas tienen mayor riesgo debido a las

enfermedades asociadas (cardiorrespiratorias, diabetes), a la tendencia a las

complicaciones (empiema, gangrena, perforación) y al retraso en el diagnóstico. Por ello

está indicado el tratamiento antibiótico combinado (piperacilina, tazobactán,

aminoglucósido), profilaxis tromboembólica y colecistectomía temprana. Si la situación

del paciente es muy grave, está justificada la colecistostomía o eventualmente otras

intervenciones menos agresivas (colecistectomía parcial, minicolecistectomía). (Muñoz

Maria, 2012)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

36

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

37

CAPITULO III

3.1. MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio clínico que según la temporalidad será de prevalencia transversal y

observacional , de acuerdo a la unidad de estudio será longitudinal, considerando que se

pretende justificar la hipótesis planteada será un estudio estadístico analítico y

descriptivo de tipo reporte de serie de casos donde se calculará promedios, tabla de

frecuencias y la incidencia, donde se incluyen pacientes con Colecistitis Aguda sin

rango de edad. Trabajo realizado en el servicio de Emergencia del Hospital Clínica San

Francisco periodo comprendido entre el mes de Enero del 2012 a Enero del 2015.

La forma como se recolectará la información es la siguiente:

1. Analizando las historias clínicas de los pacientes de que acudieron al servicio

de Emergencia del Hospital Clínica San Francisco en el periodo determinado

con diagnóstico de Colecistitis Aguda.

2. Para la recolección de la información se empleará fichas de recolección de datos

cuyos resultados se objetivizarán mediante tablas y gráficos.

3. Los resultados se registrarán para realizar un análisis descriptivo de los

mismos, luego de lo cual representarlos en números absolutos y porcentuales

para su discusión y sintetizar conclusiones, para poder emitir recomendaciones

que sirvan a futuro a nuestra población.

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO:

Ecuador, Guayas, Guayaquil, Parroquia Tarqui, Av. Alejandro Andrade 27-29 y

Juan Rolando Coello, Hospital Clínica San Francisco.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA:

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

38

Se tomaron en cuenta las historias clínicas de pacientes ingresados en el servicio de

emergencia entre 2012-2015, con diagnóstico de Abdomen Agudo por Colecistitis

Aguda.

El tamaño de muestra es de 252 pacientes.

3.4. VIABILIDAD:

En cuanto a los métodos aplicados en este trabajo que señalan la probabilidad

de complicaciones, factores de riesgo y, manejo eficaz-oportuno como resultado de

dicho cuadro clínico, se plantea siendo también un aporte para el resto de mis

colegas.

Las razones por las cuales he pensado en este tema de proyecto están centradas

en el manejo clínico inadecuado e ineficaz con que cuentan los diversos hospitales

del país, las pruebas diagnósticas de primera línea que muchas veces son utilizadas

de una manera inexacta, y el no abordaje oportuno del paciente con esta patología

quirúrgica.

3.5. Recursos Bibliográficos

Revistas, libros, tesis, sitios web, revistas electrónicas

3.6. Materiales y Equipo

Computador, impresora, hojas

3.7. Recursos Humanos

Pacientes, Autoridades, Médicos y Empleados

3.2. MÉTODOS

3.2.1. Modalidad y Tipo de Investigación

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

39

Descriptivo, narrativo, explicativa, histórica, cualitativa.

3.2.2. Métodos

Teóricos: deductivo-analítico

Científicos: hipotético-deductivo

3.2.3. Técnicas

Entrevistas, encuestas

3.2.4. Herramientas Estadísticas

Descriptivas e inferenciales

En la presente investigación se realizó la ejecución de un análisis con

respecto a las actuales políticas de salud en nuestro país y en el orden mundial, y

con la finalidad de establecer y evaluar la demanda de pacientes con dolencias y que

algunos dieron positivo al diagnóstico de colecistitis aguda y que fueron manejados

con las técnicas actuales de control y cuidado de esta enfermedad.

3.2.5. Muestra

El trabajo se efectuó en forma conjunta y sistemática a la información

proveniente de la fuente bibliográfica como la de campo, en la que se encuestaron a los

pacientes que acudieron por emergencia de las diferentes áreas del Cantón Guayaquil

de la Provincia del Guayas y se recogió información actualizada.

3.2.6. Instrumento de Investigación

La información que se obtuvo fue por medio de encuestas directas y el manejo

de preguntas sobre un cuestionario que constó de diagnóstico precoz, manejo

sistemático, dificultades en el manejo y diagnóstico precoz de la colecistitis aguda, uso

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

40

de nuevos equipos de última tecnología, referentes teóricos y sistemáticos de la

colecistitis aguda, etc.

3.2.7. Técnicas de Investigación que se Utilizó

Se realizó entrevistas de opinión dirigidas a pacientes que ingresaron por

emergencia al Hospital Clínica San Francisco, la que constituye una herramienta de gran

ayuda para el conocimiento integral del diagnóstico precoz de colecistitis, de este modo

se obtuvo una valiosa información utilizando el cuestionario de preguntas con su

respectivas hojas de encuesta.

Se procedió a analizar, procesar, y tabular toda la información obtenida y los

datos estadísticos oficiales del Hospital Clínica San Francisco de los pacientes

que fueron atendidos durante el periodo 2012-2015

Datos que se Tomaron

Se tomaron datos generales de los entrevistados, zonas donde habitan,

alimentación, antecedentes e historia del tipo de alimentación, trabajo que realizan, etc.

3.2.8. Fases del Estudio

La ejecución del estudio se realizó en dos fases:

1. La primera fase tuvo una duración de dos meses, en la que se realizaron las

encuestas señaladas.

2. La segunda fase tuvo una duración de dos meses que consistió en la

recopilación de datos para luego a la revisión, tabulación y evaluación de la

información

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

41

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En esta investigación el principal objetivo es Analizar las dificultades en el

manejo y diagnóstico precoz de la colecistitis aguda en el área de emergencia del

Hospital Clínica San Francisco, durante el periodo 2012-2015

La colecistitis es una dolencia que se presenta en el ser humano que se hace

difícil diagnosticar a simple vista sino se cuenta con la ayuda de los equipos necesarios

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

42

como el ecógrafo porque se confunde con varios síntomas de otras enfermedades como

apéndice, gases estomacales, etc.

Relacionado al presente objetivo se determinó que los pacientes que ingresaron

por emergencia tanto pacientes particulares o del iess al Hospital Clínica San Francisco

en el año 2012 fue de 21600 todos con síndrome doloroso abdominal y de éstos, 8264 se

diagnosticaron precozmente con colecistitis aguda; en el año 2013 fue de 20520

disminuyendo los diagnosticados precozmente a 6976 debido a que en el seguro social

había mucha demanda de pacientes con diferentes enfermedades.

Para el año 2014 el número de pacientes fue de 23400 y de estos atendidos

presentaron colecistitis aguda 8892 aumentando los pacientes con este tipo de dolencias

y que fueron tratados una vez que arrojaron positivo los exámenes.

En el año 2015 bajó el número de pacientes porque el seguro social terminó los

convenios con el Hospital Clínica San Francisco con unos 12000 pacientes pero sólo se

diagnosticaron 5040 casos de colecistitis aguda cómo lo demuestra el cuadro nº1

Cuadro N° 1

Años 2012 2013 2014 2015

Pacientes 21600 20520 23400 12000

Colecistitis 8264 6976 8892 5040

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Elaborado por: Ponce Javier

Diagnóstico precoz de la Colecistitis Aguda

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

43

Establecer un diagnostico precoz de la Colecistitis Aguda es llevar a cabo un

análisis detallado y rápido del paciente para poder actuar inmediatamente calmando las

dolencias con las que el paciente ingresa, para ello contamos con equipos que nos

ayudaran a diagnosticar con certeza despejando cualquier otra anomalía o se realizar

pruebas en laboratorio y que el paciente quede satisfecho y poder dar el alta necesaria.

Determinación teóricos sistemáticos de la Colecistitis Aguda.

En este presente trabajo el primer objetivo específico es:

Determinar los referentes teóricos y sistemáticos de la colecistitis aguda.

Con la información obtenida y por la atención que se dio a varias personas se

determinaron los referentes teóricos y sistemático de la colecistitis aguda, se establece

que las personas que presentan síntomas de colecistitis agudas, son pacientes con

sobrepeso y obesidad central, con índice de masa corporal mayor a 25,

hipertrigliceridemia, sedentario con hábitos alimenticios de dietas baja en fibra y rica en

grasas saturadas, con rango de edad entre 30 a 55 años, y mas predispone al sexo

femenino, multípara, que tiene consumo largo de anticonceptivos orales.

Establecer el problema actual con el manejo y los métodos diagnósticos

de la colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco.

Con respecto a este objetivo que forma parte de esta investigación existen

problemas al establecer el diagnostico puesto que llegar a la causa del síndrome

doloroso abdominal dependerá de la experiencia del médico, la diferenciación del

cuadro clínico, el equipo de identificación diagnostica por imágenes, el tiempo de

evolución del cuadro y la disposición del paciente a llegar al diagnóstico definitivo

con resolución quirúrgica o simplemente calmar su sintomatología que ocasiona su

estado morboso.

En cuanto al manejo entre los diferentes síndromes dolores abdominales

existen causas que antes de establecer su diagnóstico no pueden tener manejo

medicamentoso puesto que podrían detonar complicaciones fatales y enmascarar el

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

44

cuadro retardando su diagnóstico.

GUIA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA COLECISTITIS AGUDA

En la presente investigación uno de los objetivos específicos es Implementar una

guía de manejo para la atención oportuna de la colecistitis aguda.

Con los análisis y atención que se les da a los pacientes se ha podido elaborar

una guía para el manejo y tratamiento de la colecistitis aguda con su respectivo

propósito que a continuación se detalla:

PROPOSITO

El propósito de esta guía es ser una herramienta para estandarizar el diagnóstico

y tratamiento de la colecistitis aguda, poner al alcance del profesional de la salud las

alternativas de manejo disponibles en nuestro medio favoreciendo una atención

oportuna y en consecuencia: reducir complicaciones, dar una recuperación temprana,

menos días de estancia hospitalaria y días de incapacidad que da como resultado el

estado óptimo del paciente para que se restablezca de manera rápida a ser productivo

para la sociedad.

Paciente ingresa con un cuadro de síndrome doloroso abdominal

qué hacer?

1) valorar el estado del paciente

2) identificar la posible causa

3) confirmar diagnostico con exámenes complementarios

4) definir el grado de gravedad del cuadro de colecistitis aguda

5) definir el manejo clínico quirúrgico de la patología en cuestión (colecistitis

aguda)

6) establecer riesgo quirúrgico de la colecistitis aguda

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

45

7) actuación al alta

VALORAR EL ESTADO DEL PACIENTE

1.1- Como se presenta en el área de emergencia

paciente se presenta con mano a nivel del estomago con fascie dolorosa y buscando una

posicion antialgica para calmar el dolor, refiere tener una dieta rica en grasas y que hace

4 horas aproximadamente ingirio alimentos

1.2 signos y síntomas del paciente (dolor abdominal)

1.2.1 signos de inflamación local

Murphy positivo. .Masa / dolor en hipocondrio derecho.

1.2.2- características del dolor

dolor tipo punzante que se irradia desde hipocondrio derecho hacia epigastrio

1.2.3- intensidad del dolor

6/10 o mayor según el tiempo de evolución del cuadro clínico

1.2.4- síntomas que acompañan al dolor

Signos de inflamación sistémica. .Fiebre, Nauseas, Vomito, anorexia

1.3- Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de la colecistitis aguda.

Por ejemplo: si es mujer, multipara con sobre peso, edad entre 35 y 60 años con

antecedente de litiasis biliar, dieta pobre en fibra y rica en grasa, episodios pasados de

colico biliar, enfermedad de Crohn, dislipidemias, diabetes mellitus, nutricion

parenteral, perdida rapida de peso

Identificar la posible causa

Después de diferencias el cuadro clínico de las múltiples patologías que se

ocasionan por un síndrome doloroso abdominal y se tiene sospecha de el cuadro se

establece un diagnostico presuntivo: COLECISTITIS AGUDA

Confirmar el diagnóstico con examenes complementarios

Laboratorio: ligera leucocitosis con desviación hacia la izquierda

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

46

PCR >3mg/dl

Signos radiológicos de colecistitis aguda.

.ECO: *Murphy ecográfico positivo.

*Engrosamiento mural >4 mm (en ausencia de ascitis, hepatopatía o cardiopatía de

corazón derecho).

*Distensión vesicular (diámetro longitudinal >8 cm o transversal >4).

*Otros: vesícula excluida, líquido perivesicular, hiperecogenicidad pared vesicular.

.TAC / RMN: similares hallazgos.

Definir el grado de gravedad del cuadro de colecistitis aguda

Grado I: CA leve. Definición: CA en pacientes sin disfunción orgánica BHC:

leucocitosis moderada con desviación a la izquierda

Grado II: CA moderada. Definición: CA en pacientes sin disfunción orgánica,

con inflamación. Criterios: .Leucocitosis >18.000. .Masa palpable en HD. .>72 horas

desde el comienzo de los síntomas. .Peritonitis biliar, absceso perivesicular / hepático,

colecistitis gangrenosa / enfisematosa.

Grado III: CA severa. Definición: CA que se acompaña de disfunción de alguno

de los siguientes órganos o sistemas (criterios): .Cardiovascular: hipotensión que

requiere dopamina >5 µg/kg/min o dobutamina a cualquier dosis. .Neurológico:

deterioro nivel de conciencia. .Respiratorio: PaO2/FiO2 ratio 2 mg/dl. .Hepática: INR

>1,5 (en ausencia de anticoagulación). .Hematológica: plaquetas < 100000/mm3

4.Definir el manejo clínico quirúrgico

- En todos los pacientes con diagnóstico de CA se iniciará:

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

47

tratamiento medico con dieta absoluta, + fluidoterapia + analgesia + antibioticoterapia

iv (amoxicilina/clavulanico 1gr iv cada 8 h o ertapenem 1g cada 24 h iv. si alergia a la

penicilina ciprofloxacino 200 mg /12h o gentamicina 240mg/24h

Colecistectomía precoz:

*Cirugía limpia/contaminada (CA edematosa): antibioterapia profiláctica: suspensión en

primeras 24 horas.

*Cirugía contaminada/sucia (cualquier otra forma de CA): antibioterapia terapéutica: 3-

5 días de régimen parenteral.

-Tratamiento conservador: mantenimiento del régimen antibiótico intravenoso durante

un mínimo de 5 días. Evaluación del estado clínico del paciente y parámetros analíticos

para determinar alta y necesidad de tratamiento oral. Gráfico n°1. Ver anexo

ACTUACION AL ALTA

Cuidados de la herida Quirúrgica

La herida debe permanecer cubierta y seca durante las primeras 48 horas.

Es muy importante la higiene diaria (ducha si lo desea).

vigilar signos de alarma como:

Calor en el área de la incisión.

Enrojecimiento.

Sensibilidad anormal.

Aumento de volumen.

Salida de secreciones, líquidos, pus, sangre, etc.

Mal olor.

En caso de cualquier duda, póngase en contacto inmediatamente con

su cirujano.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

48

* La sutura se retira aproximadamente de 7-9 días (se le especificará en

su receta de salida el día en que deba acudir a su consulta de control, previa

cita).

Cuidados de la herida quirúrgica tras retirar los puntos.

Debe permanecer limpia la línea de sutura.

No debe friccionarla con fuerza.

El aspecto rojizo y algo protuberante es normal.

Debe secar con presión leve.

Cuidados del paciente

El paciente debe alternar el reposo con la actividad, no es beneficioso el encame

diurno o durante varias horas seguidas. Es deseable que ande precoz para evitar

problemas tromboembólicos. Debe evitar esfuerzos físicos, y coger peso durante 15-20

días.

Tendrá que seguir una dieta progresiva, en principio blanda, introduciendo

progresivamente alimentos a lo largo de 3-5 días. La dieta que debe seguir es una dieta

pobre en grasas, baja en colesterol y no debe tomar productos lácteos. (se adjunta hoja

de recomendaciones alimenticias). Los hábitos higiénicos deben ser los de una persona

sana, teniendo en cuenta las recomendaciones que ya hemos hecho acerca de la herida

quirúrgica.

Cuadros estadísticos de las encuestas aplicadas a los pacientes que ingresan por

emergencia en el Hospital Clínica San Francisco.

Analizar las dificultades en el manejo y diagnóstico precoz de la colecistitis

aguda mejora el estado del paciente y evitara complicaciones?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

49

100%

0% 0% 0%

Analizar las dificultades en el manejo y diagnóstico

precoz de la colecistitis aguda mejora el estado del

paciente

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

En este cuadro el 100% afirma que analizar las dificultades en el manejo y

diagnóstico precoz de la colecistitis aguda mejora el estado del paciente como lo

demuestra el cuadro nº1, porque al momento de evaluar el paciente se presentan

problemas debido al estado en que ingresa que muchas veces no se saben explicar.

Cuadro No. 1

ITEM VALORACIÓN F %

1 Muy de acuerdo 252 100,00

2 De acuerdo -

3 En desacuerdo -

4 Muy en desacuerdo -

TOTAL: 252 100%

Fuente: Ponce Javier Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico nº1

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

50

100%

0% 0% 0%

El uso de nuevos equipos de última tecnología ayudan al

diagnóstico precoz de la colecistitis aguda

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Fuente: Hospital Clínica San Francisco Elaborado por: Ponce Javier

El uso de nuevos equipos de última tecnología ayudan al diagnóstico precoz de la colecistitis

aguda?

El 100% de los pacientes entrevistados están conscientes que el uso de nuevos equipos de

última tecnología ayudan al diagnóstico precoz, apoyándose en los resultados que arrojen estos

equipos inmediatamente pueden ser considerados pacientes para tratamientos, operaciones u

otros, cómo se lo demuestra en el cuadro n° 2.

Cuadro No. 2

ITEM VALORACIÓN F %

1 Muy de acuerdo 252 100,00

2 De acuerdo -

3 En desacuerdo -

4 Muy en desacuerdo -

TOTAL: 252 100%

Fuente: Ponce Javier Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico nº2

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

51

Fuente: Ponce Javier Elaborado por: Ponce Javier

Identificar los síntomas a simple vista mejora el manejo de la colecistitis aguda?

El 60% de los pacientes atendidos está muy de acuerdo que realizando identificación a simple

vista si mejora el manejo de colecistitis aguda porque comienza inmediatamente a tratarse y

aliviar las molestias, el 30% está de acuerdo con este criterio, en cambio el 10% está muy en

desacuerdo como se refleja en cuadro N° 3.

Cuadro No. 3

ITEM VALORACIÓN F %

1 Muy de acuerdo 151.20

60

2 De acuerdo 75.60 30

3 En desacuerdo

4 Muy en desacuerdo 25.20 10

TOTAL: 252.00 100% Fuente: Ponce Javier

Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico No. 03

60%

30%

0 10%

Identificar los síntomas a simple vista mejora el manejo de la

colecistitis aguda

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

52

Fuente: Ponce Javier

Elaborado por: Ponce Javier

Está de acuerdo con las técnicas utilizadas en el diagnóstico precoz de la colecistitis aguda?

El presente cuadro N° 4 demuestra que el 100% de los pacientes atendidos están de acuerdo

con las técnicas utilizadas en el diagnóstico precoz de la colecistitis aguda, debido a que están

dando buenos resultados con la aplicación de las mismas que permiten un buen desempeño y

agilidad de atención.

Cuadro No. 4

ITEM VALORACIÓN F %

1 Muy de acuerdo -

2 De acuerdo 252 100

3 En desacuerdo -

4 Muy en desacuerdo -

TOTAL: 252 100% Fuente: Ponce Javier 2015

Elaborado por: Ponce Javier

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

53

Gráfico No. 04

Fuente: Ponce Javier 2015

Elaborado por: Ponce Javier

Considera que el diagnóstico precoz de colecistitis aguda con exámenes de laboratorio dará

con certeza que es positivo?.

En este cuadro se observa que el 60% de los pacientes atendidos está muy de acuerdo que

realizando exámenes de laboratorio inciden positivamente en el diagnóstico precoz de

colecistitis aguda, pero algunos pacientes como en este caso el 30% está de acuerdo con este

criterio, sin embargo también existen pacientes o sea el 10% que está muy en desacuerdo

como se refleja en cuadro N° 5.

Cuadro No. 5

0%

100%

0% 0%

Está de acuerdo con las técnicas utilizadas en el diagnóstico

precoz de la colecistitis aguda

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

54

ITEM VALORACIÓN F %

1 Muy de acuerdo 151.20

60

2 De acuerdo 75.60 30

3 En desacuerdo

4 Muy en desacuerdo 25.20 10

TOTAL: 252.00 100% Fuente: Ponce Javier 2015

Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico No. 05

Fuente: Ponce Javier 2015 Elaborado por: Ponce Javier

Determinar los referentes teóricos y sistemáticos de la colecistitis aguda ayudan al

diagnóstico de la misma?.

Queda demostrado que el 100% de los pacientes que se atendieron están muy de

acuerdo que los referentes teóricos y sistemáticos de la colecistitis aguda ayudan al

diagnóstico y poder tomar las medidas necesarias y aliviar el cuadro que en ese

momento está ocasionando dolor a la persona, así lo demuestra el cuadro N° 6.

Cuadro No. 6

ITEM VALORACIÓN f %

1 Muy de acuerdo 252 100,00

60%

30%

0 10%

considera que el diagnóstico precoz de colecistitis aguda con

exámenes de laboratorio dará con certeza que es positivo

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

55

2 De acuerdo -

3 En desacuerdo -

4 Muy en desacuerdo -

TOTAL: 252 100%

Fuente: Ponce Javier 2015 Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico No. 06

Fuente: Ponce Javier 2015

Elaborado por: Ponce Javier

Es necesario implementar una guía de manejo para la atención oportuna de la

colecistitis aguda?

Los datos obtenidos con las encuestas muestran que el 100% de los pacientes están muy

de acuerdo que es necesario implementar una guía de manejo para la atención oportuna

de la colecistitis aguda porque con esto se obtiene la confianza y seguridad en la

atención por emergencia, así se demuestra en el cuadro N° 7. Ver apéndice.

100%

0% 0% 0%

Determinar los referentes teóricos y sistemáticos de la colecistitis

aguda ayudan al diagnóstico de la misma

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

56

Cuadro No. 7

ITEM VALORACIÓN f %

1 Muy de acuerdo 252 100

2 De acuerdo -

3 En desacuerdo -

4 Muy en desacuerdo -

TOTAL: 252 100% Fuente: Ponce Javier

Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico No.07

Fuente: Ponce Javier 2015

Elaborado por: Ponce Javier

Establecer el problema actual con el manejo y los métodos de diagnósticos de la

colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco beneficia a los pacientes?

En el cuadro n° 8 se demuestra que el 50% de los encuestados consideran muy de

acuerdo establecer y conocer el problema actual con el manejo y los métodos de

diagnóstico puesto que se busca tener toda la información pertinente para tener la

certeza en el diagnóstico de colecistitis aguda, el 20% considera estar de acuerdo con

este criterio, no así el otro 20% que manifiesta estar en desacuerdo y el 10% considera

estar muy en desacuerdo, demostrado en el cuadro N° 8. Ver apéndice.

100%

0% 0% 0%

Es necesario implementar una guía de manejo para la atención

oportuna de la colecistitis aguda

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

57

Cuadro No. 8 ITEM VALORACIÓN F %

1 Muy de acuerdo 126

50

2 De acuerdo 50.40

20

3 En desacuerdo 50.40 20

4 Muy en desacuerdo 25.20 10

TOTAL: 252 100%

Fuente: Ponce Javier 2015 Elaborado por: Ponce Javier

Gráfico No. 8

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

58

Fuente: Ponce Javier año 2015

Elaborado por: Ponce Javier

Considera necesario el manejo y diagnóstico precoz de la colecistitis aguda?

El 100% de los encuestados manifiestan que están muy de acuerdo con el diagnóstico

precoz de la colecistitis aguda porque les aliviará los dolores debido a que

inmediatamente comenzará el tratamiento como lo demuestra el cuadro n° 9

Cuadro No. 9

ITEM VALORACIÓN f %

1 Muy de acuerdo 252 100

2 De acuerdo

3 En desacuerdo

4 Muy en desacuerdo

TOTAL: 252 100%

Fuente: Ponce Javier año 2015

Elaborado por: Ponce Javie

Gráfico No. 9

50%

20%

20%

10%

Establecer el problema actual con el manejo y los métodos de

diagnóstico de la colecistitis aguda en el Hospital Clinica San

Francisco beneficia a los pacientes

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

59

100%

0% 0% 0%

Considera necesario el manejo y diagnóstico precoz de la

colecistitis aguda

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Fuente: Ponce Javier año 2015 Elaborado por: Ponce Javier

DISCUSIÓN

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

60

De los resultados anteriormente anotados y se evaluaron, se determinó que el

diagnóstico precoz de la colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco de la

ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas, tienen una gran importancia para los

pacientes encuestados para mejorar y corregir algunos de tantos problemas que se le

presentan a su salud, que podemos relacionar con Sanz Rodrigo Luis (2010), manifiesta

que la colecistectomía realizada de manera precoz hecha por un diagnóstico temprano

expone al paciente a un menor riesgo resolutivo de su cuadro clínico, puesto que si el

diagnostico no es oportuno la mortalidad y el riesgo postquirugico aumenta.

En cuanto al utilizar e Implementar una guía de manejo para la atención

oportuna de la colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco ayuda a mejorar

los diagnóstico precoz de colecistitis aguda el 100% de los pacientes están muy de

acuerdo debido que cuando ingresan por emergencia el médico tratante o residente

tiene como actuar inmediatamente, corroborando lo que manifiesta Rodriguez Maria

Isabel (2012) que el desarrollo de una guía de manejo clínico quirúrgico es necesaria

para formar una base en el correcto protocolo a seguir en los pasos de la atención de

calidad en el paciente que ingresa en el área de emergencia con un presuntivo de

síndrome doloroso abdominal hasta el diagnóstico certero y resolución definitiva de su

cuadro de colecistitis aguda. .

El uso de las nuevas técnicas utilizadas en el diagnóstico precoz de la colecistitis

aguda ayudan debido a que están dando buenos resultados con la aplicación de las

mismas que permiten un buen desempeño y agilidad de atención y el 100% de los

pacientes atendidos están de acuerdo porque se las pone en práctica, que se puede

corroborar con lo que manifiesta Galindo Fernando (2012) explicando que el uso de el

ultrasonido como técnica de diagnóstico definitivo de colecistitis aguda tiene una

especificidad del 90%, y la tomografía abdominal siendo no el gold estándar, pero si el

método definitivo para evaluar una posible complicación en el cuadro de colecistitis la

cual no ha tenido diagnostico precoz-oportuno, esto no desplaza a la clínica pero el

diagnóstico por imágenes siendo el bum del siglo 21 en la medicina que mejora la

especificidad de toda patología abdominal.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

61

En la actualidad establecer el problema con el manejo y los métodos de

diagnósticos de la colecistitis aguda en el Hospital Clínica San Francisco beneficia a los

pacientes, se le da gran relevancia a la generación de las nuevas técnicas, dentro del

contexto que es el diagnóstico precoz, que según los datos estadísticos obtenidos

muestran que el 50% de los encuestados como se aprecia en el cuadro No. 5 están muy

de acuerdo que si le dan relevancia a la generación de las nuevas técnicas, dentro del

contexto de diagnosticar colecistitis aguda teniendo siempre presente lo que ellos han

realizado para mejorar sus condiciones de alimentación y el 20% está de acuerdo con

este criterio, en cambio el 10% está muy en desacuerdo, esto concuerda con lo que

manifiesta Castro F., Galindo. J., Bejarano. M. (2008), que en pacientes operados de

urgencias las complicaciones pueden ser letales si no se da un diagnóstico con manejo

oportuno y efectivos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

62

Mediante los resultados obtenidos y expuestos se puede concluir que:

Analizar las dificultades en el manejo y diagnostico precoz de la colecistitis

aguda en el área de Emergencia del Hospital Clínica San Francisco, durante el periodo

2012-2015 relacionado al plan objetivo se determinó que los pacientes el 100%

respaldan esta investigación teniendo presente que están listos para recibir cualquier

recomendación para el mejoramiento de su salud.

En lo referente al segundo objetivo establecer un diagnostico precoz de la

Colecistitis Aguda se obtuvo que con la ayuda de varios equipos y exámenes de

laboratorio se logra realizar este diagnóstico a los pacientes que ingresan por

emergencia al Hospital Clínica San Francisco.

Relacionado al primer objetivo específico se determinó que los referentes

teóricos y sistemáticos de la colecistitis aguda ayudan al diagnóstico de la misma lo que

se comprueba hasta la presente con los criterios de los mismos pacientes que fueron

atendidos.

En lo que al segundo objetivo específico se refiere, establecer el problema actual

con el manejo y los métodos diagnósticos de la colecistitis aguda en el Hospital Clínica

San Francisco, el 50% de los pacientes dieron repuestas muy de acuerdo porque tienen

la certeza del diagnóstico, en cambio el 20% están de acuerdo, no así el otro 20% que

manifestó estar en desacuerdo y quedó demostrado que el 10% están muy en desacuerdo

con este criterio.

En lo que respecta al tercer objetivo específico implementar una guía de manejo

para la atención oportuna de la colecistitis aguda, el 100% de los pacientes dieron

repuestas de estar muy de acuerdo y permitieron dar a conocer sus antecedentes

alimenticios que les fue muy necesario a los médicos tratantes dar un buen diagnóstico.

RECOMENDACIONES

Por lo tanto se recomienda que:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

63

Realizar un análisis en todas las áreas de emergencia de los hospitales mínimo en la

Ciudad de Guayaquil.

Demandar de las autoridades competentes visitas más seguidas a los diferentes sectores

de la ciudad.

Dar una correcta orientación a la ciudadanía sobre los hábitos alimenticios, y tipo de

dieta que deben seguir cuando padecen de esta patología.

Dar a conocer mediante campañas de comunicación el peligro que da una colecistitis

aguda.

Orientar al paciente como debe actuar cuando presente un cólico biliar producto de la

colecistitis aguda.

BIBLIOGRAFIA

Cevidanes., D. F. (enero de 2011). URGENCIAS MEDICAS DIGESTIVAS:colico biliar,

colangitis aguda, colecistitis aguda. colico biliar . Malaga, España.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

64

Dr. Carlos Chang Nuñez, D. A. (Octumbre de 2014). Guia Practica Clinica de

Colecistitis. Recuperado el 25 de septiembre de 2015, de ASOCIACION MEXICANA DE CIRUGIA

GENERAL: https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/colecistitis.pdf

Dr. Enrique Gómez Bravo Topete, D. L. (2011). SALUD.EDOMEXICO. Recuperado el 26

de NOVIEMBRE de 2015, de

http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/ueic/educacion/coleci_coleli.pdf

Drs. Patricia Laime V, C. M. (Marzo de 2010). SCIELO.CL. Recuperado el 21 de

OCTUBRE de 2015, de http://www.scielo.cl/pdf/rchcir/v59n2/art07.pdf

Espín Sandoval, E. M. (noviembre de 2012). repositorio.uta. Recuperado el 22 de

noviembre de 2015, de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8674/1/Esp%C3%ADn%20Sandoval,%20El

va%20Margoth.pdf

Lovesio, C. M. (16 de noviembre de 2014). Ecured. Recuperado el 1 de diciembre de

2015, de http://www.ecured.cu/Colecistitis_aliti%C3%A1sica

Luis Juan Cerda, R. G. (2011). Colecistitis Aguda. En R. A. Rivero, Diagnostico y

Tratamiento Actual del Abdomen agudo (pág. 618). San Pedro de los Pinos-Mexico: Alfil S.A.

Mercado, M. A. (2011). Colecistitis Aguda . En D. F. Dr. César Athié Gutiérrez, La cirugia de

Urgencias en el Abdome Agudo (pág. 369). San Rafael-Mexico: Alfil S.A.

Montoro, D. M. (2011). manual de emergencias gastroenterologicas y hepatologicas .

Madrid: jarpyo.

Patiño, D. J. (2010). Colecistitis aguda. En D. J. Patiño, Guia para manejo de Urgencias

Gastrointestinales (págs. 732-733-734). Bogota - Colombia: Fundacion Santa Fe de Bogota .

Picón, D. F. (2012). Urgencias medicas. Madrid - España: MARBAN.

Rodriguez, D. M. (2011). COMPENDIO DE CIRUGIA BASICA. Colecistitis Aguda , 253.

Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.

Soto, D. J. (2012). Guía de referencia rápida para el diagnóstico y tratamiento de

colecistitis. México: Instituto Mexicano.

Janikow, C. (2010). Guías de Tokio en el diagnóstico de colecistitis aguda, 23-26.

Salinas-González, C. A. (2010). Colecistitis correlación con pinza quirúrgica en el

examen anatomopatológico. criterios clínicos de Tokio, págs. 28-30

Bravo, M. T. (2011). Enfermedad litiásica biliar. Gastroenterolgía médica, 54-57.

Ministerio de Salud del Peru (2005). Resolución Ministerial Lima-Peru

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

65

Sáenz L. R. (2010). Manejo de la Colecistitis y Colangitis aguda

Rodriguez María Isabel (2012)

Castro Felipe, Galindo Juliana, Bejarano Mónica. (2008). Revista Colombiana de

Cirugía.

Andrade, A. B. (2011). Antibioticoterapia en las infecciones graves. Acta Med Peru .

Cordero Melgarejo Francisco., D. F. (2012). Colico Biliar. Urgencias Medicas

Digestivas

Gaspar Alberto Motta Ramírez, C. R. (2011). Abordaje diagnóstico por imagen en

patología benigna. REVISTA DE CIRUGIA ENDOSCOPICA .

MONESTES, J. (2011). COLECISTITIS AGUDA. Cirugia Gastroenterologica de la

Universidad Catolica de Buenos Aires .

Muñoz Maria, S. J. (2012). Colecistitis aguda . En TRATAMIENTO DE LAS

ENFERMEDADES HEPATICAS Y BILIARES (pág. 380). ARGENTINA.

ANEXO

Definir el manejo clínico quirúrgico

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

66

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

67

ESTABLECER RIESGO QUIRURGICO

Pacientes con riesgo quirúrgico

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26202/1... · objetivo a alcanzar, es el de eliminar aquel antiguo concepto del médico

68

Riesgo del procedimiento Quirurgico