universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN EL ÁREA MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ. PERÍODO 2018” AUTORES: Cristhian José Delgado De La Cruz María Belén Yagual Yagual DIRECTORA DE TESIS: Lic. Taycia Ramírez Pérez. GUAYAQUIL - ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CANALIZACIÓN DE VÍA

PERIFÉRICA EN EL ÁREA MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ. PERÍODO 2018”

AUTORES:

Cristhian José Delgado De La Cruz

María Belén Yagual Yagual

DIRECTORA DE TESIS:

Lic. Taycia Ramírez Pérez.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADA/O EN ENFERMERÍA

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CANALIZACIÓN DE VÍA

PERIFÉRICA EN EL ÁREA MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO

ARTURO SUÁREZ. PERÍODO 2018”

AUTORES:

Cristhian José Delgado De La Cruz

María Belén Yagual Yagual

DIRECTORA DE TESIS:

Lic. Taycia Ramírez Pérez.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN EL ÁREA

MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ. PERÍODO 2018”

AUTORES: Cristhian José Delgado De La Cruz María Belén Yagual Yagual

TUTOR: Taycia Ramírez Pérez, Msc REVISOR: Ruth Oviedo Rodríguez, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Licenciatura en Enfermería

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 N. DE PAGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Catéter, vena, acceso periférico, profesional de enfermería.

RESUMEN: El estudio se realizó con el fin de verificar, cual es la problemática existente dentro del área de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de Quito, acorde a la intervención del profesional de enfermería por cateterización del acceso periférico con el objetivo de analizar el tipo de intervenciones de enfermería en canalización por vía periférica en el área de Medicina Interna Hospital Pablo Arturo Suárez Período 2018. Se utilizó el método cualitativo, a través de herramientas como entrevista a profundidad, que conllevaron a los autores a realizar entrevistas a los profesionales de enfermería responsables en el área de medicina interna por el uso e intervención de cateterización de acceso periférico. Como resultados se denotaron según la entrevista a profundidad, procesos del cual benefician al paciente por uso de catéteres de acceso periférico y se concluyó, en base al tipo de falencias que se generan y ante el cumplimiento de los objetivos planteados para el estudio. N. DE REGISTRO: N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO URL:

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Cristhian Delgado De La Cruz

María Belén Yagual Yagual

Teléfono:

0982365906

0997280244

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Secretaria de Ciencias Médicas

Nombre: Lic. Taycia Ramírez Pérez. MSc.

Teléfono: 0969988089

E-mail: [email protected]

x

C

C

C

x

x

x

x

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Lic. Taycia Ramírez Pérez, MSc., en mi calidad de Tutora de Trabajos de

titulación, CERTIFICO haber realizado la correspondiente tutoría a los estudiantes del

Cuarto Año de la Carrera de Enfermería, CRISTHIAN JOSÉ DELGADO DE LA CRUZ

y MARÍA BELÉN YAGUAL YAGUAL, cuyo tema de investigación es:

“INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN

EL ÁREA MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ. PERÍODO

2018”, el cual ha sido desarrollado cumpliendo con los requisitos de la aplicación del

método Científico, en consecuencia, cuentan con mi aprobación para su

correspondiente sustentación, previo a la obtención del grado académico de

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.

Atentamente:

________________________________________

Lic. Taycia Ramírez Pérez, MSc.

DOCENTE TUTOR

Firmado en Guayaquil, a los __ días del mes de septiembre de 2018.

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Guayaquil, 05 de septiembre del 2018.

Habiendo sido nombrada Lic. Ruth Oviedo Rodríguez, revisor del trabajo de titulación

“Intervención de Enfermería en Canalización de vía periférica en el Área Medicina

Interna. Hospital Pablo Arturo Suarez, Periodo 2018”, certifico que el presente

proyecto, elaborado por Delgado de la Cruz Cristhian José con C.I. 2450597063,

Yagual Yagual María Belén con C.I. 092990044-7, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciado/a en Enfermería

en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

Atentamente,

__________________________________

Lic. Ruth Oviedo Rodríguez

REVISOR/A DE TRABAJO DE TITULACIÓN

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo. Delgado de la Cruz Cristhian José con C.I. 245059706-3, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Intervención

de Enfermería en Canalización de Vía Periférica en el Área Medicina Interna.

Hospital Pablo Arturo Suarez, Periodo 2018”. Sin de mi absoluta propiedad y

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Atentamente,

______________________________

Cristhian José Delgado De La Cruz

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el

caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos,

sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo. María Belén Yagual Yagual con C.I. 092990044-7, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Intervención de

Enfermería en Canalización de Vía Periférica en el Área Medicina Interna.

Hospital Pablo Arturo Suarez, Periodo 2018”. Sin de mi absoluta propiedad y

responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, autorizo el

uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la presente obra con fines no académicos, en favor de la universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

Atentamente,

______________________________

María Belén Yagual

C.I. N° 092990044-7

* CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (registro Oficial n. 899-Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares

de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el

caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos

públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como

trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos,

sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................................... iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................................. iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................. v

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS.................................... vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO......................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. x

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................. xi

RESUMEN ................................................................................................................ xii

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 3

1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA .................................... 3

1.1. El problema ................................................................................................ 3

1.2. Enunciado del Problema. ........................................................................... 7

1.3. Justificación. .............................................................................................. 7

1.4. Objetivos .................................................................................................... 8

1.4.1. Objetivo General ................................................................................. 8

1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 8

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 9

2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 9

2.1. Antecedentes de la Investigación. ............................................................. 9

2.2. Bases teóricas. ........................................................................................ 10

2.2.1. Patricia Benner. ................................................................................. 10

2.2.2. Jean Watson. .................................................................................... 10

2.3. Marco conceptual ..................................................................................... 12

2.3.1. Perfil de enfermería en el servicio de medicina interna ..................... 12

2.3.2. Canalización de vías periféricas ........................................................ 14

2.3.3. Componentes comprometidos en la infección por CVP .................... 15

2.3.4. Complicaciones relacionadas con la canalización de vía venosa

periférica ........................................................................................................ 15

2.4. Marco institucional ................................................................................... 18

2.5. Marco legal. ............................................................................................. 19

ix

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 20

3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 20

3.1. Enfoque de la investigación. .................................................................... 20

3.2. Tipo de investigación ............................................................................... 20

3.3. Informantes Claves .................................................................................. 20

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos. ...................................... 21

Técnica: ......................................................................................................... 21

Instrumento: ................................................................................................... 21

Medios: .......................................................................................................... 22

3.5. Rigor científico. ........................................................................................ 23

3.6. Consideraciones éticas. ........................................................................... 24

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 25

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 25

4.1. Resultados ............................................................................................... 25

4.2. Discusión de resultados ........................................................................... 39

4.2.1. Comportamiento de habilidades ........................................................ 40

4.2.2. Relación interpersonal en el trato con el paciente ............................. 41

4.2.3. Procedimiento de salud idóneo. ........................................................ 41

4.3. Aproximación teórica ............................................................................... 42

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 44

PROPUESTA ........................................................................................................... 44

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 45

OBJETIVOS .......................................................................................................... 46

Objetivo General ................................................................................................ 46

Objetivos Específicos ........................................................................................ 46

MARCO TEÓRICO. .............................................................................................. 47

GUIA DE OBSERVACION .................................................................................... 48

Universo: ........................................................................................................... 49

Tiempo: .............................................................................................................. 49

Lugar: ................................................................................................................ 49

Recursos: .......................................................................................................... 50

Metodología ....................................................................................................... 50

Presupuesto....................................................................................................... 50

CONCLUSIONES .................................................................................................... 51

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 52

REFERENCIAS ........................................................................................................ 53

ANEXOS .................................................................................................................. 56

x

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1 DATOS BRUTOS Y TRANSFORMACIÓN ...................................................... 25

TABLA 2 CATEGORIZACIÓN ............................................................................................ 39

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1 PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ 57

ANEXO 2 REPORTE DE SEGUIMIENTO EN TRABAJO DE TITULACIÓN .............. 58

ANEXO 3 ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA ............................................................. 59

ANEXO 4 INFORME DE TUTORÍA ................................................................................... 60

ANEXO 5 RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN ........................ 61

ANEXO 6 INFORME DE REVISIÓN FINAL ..................................................................... 62

ANEXO 7 RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE

TITULACIÓN .......................................................................................................................... 63

ANEXO 8 AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD HOSPITALARIA ..................................... 64

ANEXO 9 CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................. 66

ANEXO 10 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 67

ANEXO 11 FIRMAS DE TUTORÍA .................................................................................... 68

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Tema: “Intervención de Enfermería en Canalización de Vía Periférica en el Área Medicina Interna. Hospital Pablo Arturo Suarez. Periodo 2018”.

Autores: Cristhian José Delgado De La Cruz. María Belén Yagual Yagual.

Tutor: Lic. Taycia Ramírez Pérez.

RESUMEN

El estudio se realizó con el fin de verificar, cual es la problemática existente dentro del área

de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de Quito, acorde a la

intervención del profesional de enfermería por cateterización del acceso periférico con el

objetivo de analizar el tipo de intervenciones de enfermería en canalización por vía periférica

en el área de Medicina Interna Hospital Pablo Arturo Suárez Período 2018. Se utilizó el

método cualitativo, a través de herramientas como entrevista a profundidad, que conllevaron

a los autores a realizar entrevistas a los profesionales de enfermería responsables en el área

de medicina interna por el uso e intervención de cateterización de acceso periférico. Como

resultados se denotaron según la entrevista a profundidad, procesos del cual benefician al

paciente por uso de catéteres de acceso periférico y se concluyó, en base al tipo de falencias

que se generan y ante el cumplimiento de los objetivos planteados para el estudio.

Palabras claves: Catéter, vena, acceso periférico, profesional de enfermería.

ABSTRACT

The study was conducted in order to verify, what is the existing problem within the area of

internal medicine of the Pablo Arturo Suarez Hospital in the city of Quito, according to the

intervention of the nursing professional by catheterization of peripheral access in order to

analyze the type of nursing interventions in peripheral canalization in the area of Internal

Medicine Hospital Pablo Arturo Suárez Period 2018. The qualitative method was used,

through tools such as in-depth interviews, which led the authors to interview professionals of

responsible nursing in the area of internal medicine for the use and intervention of peripheral

access catheterization. As results were denoted according to the in-depth interview,

processes that benefit the patient by using peripheral access catheters and concluded, based

on the type of failures that are generated and the fulfillment of the objectives set for the study.

Key words: Catheter, vein, peripheral access, nursing professional.

1

INTRODUCCIÓN

El uso de la vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la asistencia

sanitaria hospitalaria hasta el punto de que casi la totalidad de pacientes son

portadores de uno o más catéteres venosos. La seguridad del paciente como prioridad

en los procesos, es la base de la atención sanitaria, sin olvidar la seguridad de los

profesionales sanitarios.

La canalización venosa es un posible acceso a la circulación venosa de una

persona, que debe realizarse con determinada asepsia, conocimiento y habilidad, que

permite realizar extracciones sanguíneas, recibir sangre libre de productos tóxicos y

líquidos sobrantes y administrar fluidos ya sean fármacos, hemoderivados, nutrientes

o electrolitos, siendo además un medio para obtener resultados rápidos y cubrir

determinadas necesidades del individuo.

Canalizar una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener

una vía permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía podremos

administrar sueroterapia, medicación y nutrición parenteral.

Las áreas más comúnmente utilizadas para la terapia intravenosa, se encuentran

en la zona más distal posible. En el caso de la cateterización periférica de miembros

superiores debe plantearse primero en el dorso de la mano, continuar por antebrazo

y flexura de codo. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena

canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras más dístales. La

utilización de venas de miembros inferiores es muy inusual y está desaconsejada

debido a la mayor fragilidad y al riesgo de crear o acentuar problemas de retorno

venoso.

La cateterización por acceso periférico, debe considerarse como un punto

relevante donde no haya perjuicios sobre el paciente, para esto los procedimientos

que el profesional de enfermería mantenga, denotara el grado de conocimientos que

este mantenga en el área de medicina interna de un hospital, para esto el estudio se

centra en base a los procesos efectuados por el personal de enfermería del área de

2

medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de Quito, donde se

entrevistó a 4 profesionales de enfermería en la intervención del paciente sobre la

cateterización por acceso periférico.

Para esto el capítulo 1, denota la problemática del procedimiento de acceso

periférico en el Hospital Pablo Arturo Suarez.

El capítulo 2, identifica las teorías referentes al tema de estudio, del cual orientan

a los investigadores a verificar los procesos idóneos en atención al paciente por

acceso periférico en su intervención incluido el marco legal.

El capítulo 3, identifica el tipo de metodología a utilizarse dentro del estudio,

determinando las técnicas y herramientas a utilizar como referente a lograr resultados

en el área de medicina interna.

El capítulo 4, corresponde a los resultados y discusión, donde se generan el

análisis de la entrevista a profundidad generada para verificar según puntos como

directrices si el profesional de enfermería cumple o no a cabalidad con el proceso de

acceso periférico.

El capítulo 5 corresponde a la propuesta que consiste en la elaboración de “Guía

de observación acerca de las intervenciones de enfermería en la canalización de vía

periférica en el área de Medicina Interna. Hospital Pablo Arturo Suárez”

Posteriormente se describen las conclusiones y recomendaciones, relacionado a

la investigación realizada.

3

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

1.1. El problema

La enfermería es una profesión donde el conocimiento teórico - práctico de las

técnicas, procedimientos y el manejo de diversos equipos médicos es necesaria para

brindar la ayuda y/o servicios que permitirán proporcionarle bienestar y cuidados

adecuados al usuario que así lo requiera, cuyo objetivo se basa en satisfacer las

necesidades de atención y brindar un servicio eficaz y eficiente que contribuya a la

recuperación de la salud del usuario (Sánchez-Cascado y Mingo, 2018). El cuidado y

la atención de los pacientes, se ha ejercido desde los tiempos más remotos de la

humanidad; sin embargo, es hasta la década de los años 50 en Estados Unidos de

América y en los años 70 en México que se reconoce la participación del personal de

enfermería y se hace de ésta objeto de estudio. La utilización de vías venosas

periféricas con fines diagnósticos y terapéuticos se viene realizando desde hace ya

varios siglos.

La cateterización de las venas forma parte de las medidas terapéuticas de la

práctica clínica diaria tanto en las unidades de cuidado intensivo como en los servicios

de hospitalización, ambulatorio, de pediatría y adultos. La introducción de catéter

venoso ha significado un gran avance en la medicina moderna y su uso generalizado

ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos

especializados, además se utiliza para restituir el equilibrio ácido base, administración

de fármacos y fluidos al torrente sanguíneo, mantenimiento de la hidratación en

pacientes con intolerancia oral, transfusión unidades de sangre y derivados, nutrición

parenteral, mantenimiento de un acceso venoso con fines terapéuticos, entre otros

(Sánchez, 2015).

La Organización Mundial de la Salud indica que acorde al tipo de evaluación de los

diferentes aspectos del paciente en el uso clínico de catéter por canalización via

periférica en uso de la sangre, se considere como los enfoques y procedimientos

pueden ser modificados o mejorados con el fin de minimizar la transfusión innecesaria

y uso inadecuado del catéter según punto venoso y fin con el cual se genera, para

4

esto el profesional de enfermería y médicos (OMS, 2018), deben analizar cómo se

refleja el conocimiento y la experiencia de los contribuyentes y de los que participaron

en la revisión del paciente. Como evidencia para la práctica clínica efectiva evoluciona

constantemente (Rart, 2014).

El tipo de seguridad clínica en base a la práctica de canalización periférica, rige

también terapia en el uso de acceso periférico, terapia común utilizada en ambientes

hospitalarios, donde la mayoría de los accesos periféricos son removidos debido a la

ocurrencia de complicaciones, al fin del tratamiento o a la ausencia de uso, Se estima

el uso anual de 200 millones de accesos periféricos en los Estados Unidos (Rickard

Et Al, 2016). En España, aproximadamente la mitad de los pacientes internados

reciben un acceso intravenoso, y de estos, 95% son periféricos (López Et Al, 2014).

Más de 70% de los pacientes internos en instituciones hospitalarias necesitan de

acceso periférico.

Entretanto, el uso de catéteres venosos periféricos, puede ocasionar

complicaciones, tales como flebitis, obstrucción, infiltración, extravasación y remoción

accidental (Infusion Nurses Society, 2016), ocasionando aumento del tiempo de

internación, de los costos de tratamiento e incomodidad al paciente. Comprender los

factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones puede auxiliar a la práctica de

cuidados diarios del equipo de enfermería, por producir conocimiento y evidencias

científicas con la finalidad de auxiliar en la toma de decisiones del profesional

enfermero en lo que se refiere a la minimización de los riesgos de la terapia

intravenosa periférica.

En cuanto a infección del acceso periférico, no existe un solo factor determinante

para que se produzca la colonización y posterior infección de un catéter, sino que se

debe a una compleja interacción entre los gérmenes, el huésped y la superficie del

dispositivo. Los catéteres de corta permanencia se colonizan por flora de piel en la

mayoría de los casos (MSP, 2017). La vía endoluminal, en la que las bacterias

acceden por el interior del catéter desde las conexiones, está involucrada en el 10-

50% de los casos, la vía hematógena en el 3-10% de los casos y el uso de fluidos

contaminados en menos del 3%. Para los catéteres de duración superior a los 8 días

5

la vía de colonización más frecuente es la endoluminal (66%) seguida de la

extraluminal (25%) (De la torre, 2014).

Los sistemas de salud han sido reflejo de los procesos sociales, presentando un

origen y un desarrollo histórico caracterizado por la segmentación y fragmentación de

la provisión de servicios de salud y de los sistemas de seguridad social, lo que se ha

mantenido en las últimas décadas por la influencia de los contextos políticos

problemas en el sector salud, que han reducido el tamaño y papel del Estado en

muchos de los países americanos (Moscucci, M, 2016). En la práctica los modelos de

atención no están centrados en los usuarios de los sistemas y en sus demandas, sino

que se enfocan en la recuperación de la enfermedad, desde una mirada

excesivamente medicalizada y bajo las presiones de la industria de la salud por

generar mayor consumo de tecnología (MSP, 2017). En los sistemas de salud el

poder reside al interior de los hospitales y los procesos de asistencia médica están

fragmentados al interior de los propios establecimientos y no integrados con otros

niveles de atención, generando pérdida de continuidad, de calidad y de economías

de escala.

En Latinoamérica la seguridad clínica y por tanto seguridad del paciente es un

componente clave de la calidad asistencial, la complejidad de atención sanitaria ha

crecido de forma exponencial en las últimas décadas. Cada año se utilizan

tecnologías más sofisticadas, se incluyen en la práctica de canalización periférica más

prestaciones por el bien de la salud de los pacientes, junto a otros factores como la

diversidad de los profesionales sanitarios y la variabilidad de sus prácticas y

protocolos que crecen cada mes (Rubio, 2016).

En Ecuador, para Ministerio de Salud Pública el catéter es uno de los componentes

más importantes dentro del procedimiento de canalización de la vía parenteral del

cual el personal de salud debe tener la certeza acerca de la importancia de que los

servicios de salud se encuentren organizados por niveles de atención, de esta forma

la canalización periférica en el paciente de medicina interna, corresponderá

únicamente al uso de fármacos y de la sangre según el tipo de función o tratamiento

en el cual el paciente se encuentre (MSP, 2017).

6

El conocimiento teórico y las habilidades prácticas que debe tener el profesional de

enfermería con respecto a la cateterización de vías periféricas resulta de vital

importancia, pues la conceptualización de estudio es representada por un dilema

filosófico, epistemológico, ideológico y metodológico, en este último, el desarrollo

parte del proceso evolutivo de la investigación en enfermería y de esta forma identifica

las problemáticas actuales de la investigación en su disciplina. Epistemológicamente,

parece existir conceso acorde al tipo de estilo, método, herramientas de investigación

y visión de la macroestructura para determinar el sistema de investigación de

especialistas y del paso al estudio en el área denominada como estudio de campo en

verificación del fenómeno social en el que se encuentra el área de medicina interna

en cuanto al uso de catéteres periféricos sobre el riesgo de sufrir complicaciones

mecánicas o técnicas (trombosis venosa, fistulas arteriovenosas) e infecciosas

locales o sistémicas, tales como tromboflebitis séptica, endocarditis, bacteriemia,

entre otras.

En el área de Medicina Interna, tanto Hombres como Mujeres, del Hospital Pablo

Arturo Suárez se ha observado que durante la canalización de vías periféricas, el

personal de enfermería presenta ciertas dificultades, como pacientes potencialmente

difíciles y de riesgo, además de las complicaciones posteriores al procedimiento,

también se generan errores donde el aseo del profesional de salud, no genera la

seguridad al paciente en cuanto a contaminación por uso de catéter de acceso

periférico. A simple vista la mayoría de los pacientes presentaban complicaciones con

la vía venosa periférica, además, se acudió a las estadísticas.

El área donde se realizó el estudio, cuenta con 52 camas hábiles para la misma

cantidad de pacientes y para afirmar la problemática, los datos se generaron a partir

del primer trimestre del año 2018 (90 días), confirmando una alta incidencia de

complicaciones con la vía venosa periférica durante este período. El promedio de

pacientes con vía venosa periférica durante el período fue de 34. Para obtener la

incidencia total de complicaciones de vía venosa periférica se dividió el total de

ocurrencias (1.342) por el total de pacientes/día (3.060) y multiplicando por 100, fue

de: 43.85%, determinando de esta forma las falencias establecidas por profesionales

de enfermería en el área de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suárez.

7

El objetivo de este trabajo no sólo es verificar si se logra el procedimiento en sí,

también es necesario tomar en cuenta como se llega a éste, las adversidades que se

presentan al momento de canalizar pueden ser traumáticas para el paciente,

provocando en él un daño físico y psicológico. Es necesario recordar que en esta

unidad de salud esta actividad solo la realizan los profesionales en enfermería.

1.2. Enunciado del Problema.

Una vez analizados los antecedentes descritos se genera la formulación del

problema:

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en canalización de vía periférica en

el Área Medicina Interna Hospital Pablo Arturo Suárez Período 2018?

1.3. Justificación.

La canalización por vía periférica intravenosa requiere de cuidados especiales,

para esto el profesional de enfermería, debe contemplar seguir los protocolos de

salud, ya que a través de este procedimiento se lograría un adecuado tratamiento

terapéutico, por ende, el estudio conlleva a sus autores a verificar cual es el tipo de

procesos que se establecen en el área de medicina interna, el tipo de intervenciones

del profesional de enfermería, como realiza el tipo de valoración previa o la percepción

del paciente tomando en cuenta, el daño físico y psicológico. Los resultados de esta

investigación servirán en un futuro, como base para la implementación de estrategias

que contribuyan a una canalización exitosa de vías periféricas, brindando así atención

libre de riesgos y que se refleje en el bienestar del paciente disminuyendo la ansiedad,

favoreciendo la cooperación de éste y aumentando seguridad del profesional

enfermero.

El juicio crítico del profesional de enfermería es indispensable en la toma de

decisiones al realizar el procedimiento, teniendo puntos a tomar en cuenta, desde la

inspección para localizar el lugar a realizar la punción venosa, el miembro a utilizar,

la vena, los materiales a utilizar, la técnica a emplear y los cuidados posteriores que

se brindan. Hoy en día es uno de los procedimientos enfermeros que tienen más

incidencia en los pacientes hospitalizados, considerándose un procedimiento que

8

resuelve la mayoría de necesidades de administración endovenosa, como tratamiento

terapéutico.

Este estudio será beneficio para los estudiantes de Enfermería, quienes se

encuentran en una etapa de aprendizaje y continua formación, para disminuir el riesgo

de ejercer su profesión con deficiencias en las destrezas para la canalización de vías

periféricas. Para la Carrera de Enfermería; ya que puede tomarse como referencia

este estudio investigativo, para fortalecer actitudes y aptitudes a los estudiantes que

realizan prácticas pre-profesionales en sus diferentes materias. Para los

profesionales de Enfermería, que deseen ahondar en el tema y requieran de un

estudio basado en evidencia científica actualizada y la experiencia personal, con la

finalidad de actualizar sus conocimientos para la realización de una buena práctica

en las canalizaciones de vía periférica.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Determinar las intervenciones de enfermería en canalización de vía periférica

en el área de Medicina Interna Hospital Pablo Arturo Suárez Período 2018.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar las intervenciones de enfermería que aplican los

profesionales enfermeros antes, durante y después de la colocación de una

vía periférica.

Describir los comportamientos con respecto a la canalización de vía

periférica de los profesionales de enfermería en el área de medicina interna.

Realizar aproximación teórica de las intervenciones de enfermería en

canalización de vía periférica.

Elaborar una guía de observación para el cuidado de enfermería en el

acceso venoso periférico en el área de medicina interna del Hospital Pablo

Arturo Suárez.

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Para el estudio de Rojas (2014) con el tema “Manejo de la vía venosa periférica

por parte del personal de enfermería en los servicios de medicina interna, Gineco

Obstétrica, Pediatría y Cirugía del Hial”, donde se obtuvo como finalidad caracterizar

el procedimiento de la cateterización de la vía venosa periférica realizado por 27

enfermeras que laboran en los servicios de Medicina Interna, donde se realizaron tres

observaciones e identificación de las complicaciones más frecuentes derivadas del

procedimiento en pacientes atendidos en estos servicios. Siendo este estudio el cual

verifico que la cateterización venosa periférica genero riesgos para el paciente de

medicina interna, donde el 85% no se lavó las manos; 88,8% no se colocó guantes;

96.2% no realizó la asepsia de la zona en el tiempo y forma generados; el 74% no

realizo el corte de vello excesivo a pacientes que lo requerían; 77% tocaron otras

superficies y 100% no preguntaron sobre los antecedentes de alergia al yodo

correspondiente a que la seguridad del paciente por acceso periférico.

La investigación generada por Valencia y Sánchez (2015) con el tema “Evaluación

de la Técnica de Cateterización venosa periférica del personal de enfermería que

labora en el servicio de medicina interna del Hospital Enrique Garcés, agosto 2015”,

estudio que generó el análisis sobre la cateterización venosa periférica. Previo al

consentimiento informado se entrevistaron a 25 enfermeros a quienes se les aplico

una encuesta de datos sociodemográficos con 3 ítems y una guía de observación con

13 ítems. Resultados: De los 25 enfermeros encuestados y observados, la mayoría

posee destreza y habilidades al momento de realizar la cateterización venosa de vía

periférica.

El tipo de desarrollo generado por Imbaquingo (2017) titulado “Manejo de los

catéteres vasculares periféricos por parte del profesional de enfermería en pacientes

adultos del área de medicina interna del hospital San Vicente de Paul”, del cual se

analizaron los accesos intravenosos del cual se determinó, que se ha convertido dicha

práctica en un recurrente frecuente de procedimientos por los profesionales de

10

enfermería del cual se encuestaron a 13 profesionales demostrando amplios

conocimientos, acorde al uso de catéter por invasión venosa de acceso periférico, la

muestra de estudio se consideró en 82 pacientes. Donde no cumplen con el tipo de

reglamento de intervención al paciente, se dejaba abandonada la zona de punción

sin control frecuente, se cumple el proceso de rotulación de vía, se generan cada 72

horas los cambios de turnos, se utilizan esparadrapos para fijación, se cambian las

infusiones cada 24 horas y 19 pacientes presentaron complicación de flebitis.

2.2. Bases teóricas.

2.2.1. Patricia Benner.

Según la filosofía de Patricia Benner, genera el entendimiento sobre la influencia

que tiende orientar al profesional de enfermería ante la ética profesional expuesta

para fines de tratamiento e intervención al paciente en cualquier área hospitalaria en

el que este se encuentre. Para esto, se considera que la ética profesional es un

elemento transversal en el actuar y en el desarrollo del profesional. La adquisición de

experiencias con el paso del tiempo conlleva a que el enfermero/a mantenga

habilidades extraordinarias y se convierta en la persona con experticia necesaria en

el trato del paciente, en especial cuando esta considera el acceso periférico con el fin

de verificar las dolencias por exámenes clínicos (Benner, 2016).

Según el tipo de experticia adquirida, las habilidades y competencias ejercen mayor

presión ante la institución donde el profesional labora, para esto, si la habilidad y

experticia es buena, el profesional no se sentirá presionado, sino que atenderá al

paciente con alegría y dedicación, del cual, en base al acceso periférico si el

profesional de enfermería a adquirido la experticia necesaria se generara el protocolo

de salud de forma efectiva, pero no contar con la misma, los errores se verán en

diversas partes del cual, hasta el paciente y familiares identificaran estas falencias sin

tener experiencia alguna (Benner, 2016).

2.2.2. Jean Watson.

Watson ha generado diversos estudios ante el cuidado que el profesional de

enfermería genera a sus pacientes con enfoques metafísicos (existencial-

11

fenomenológico) con cimientos espirituales, donde se observa como procede el

cuidado al paciente bajo un aspecto moral, definiendo ética profesional en su

ejecución, esto indica que el profesional de enfermería, corresponde claramente a la

relación transpersonal e interpersonal, para lograr de esta forma la efectividad en el

proceso de atención, ante el tipo de atención el profesional de enfermería debe regirse

por tres premisas, las mismas que se identifican a continuación.

Premisa 1. El cuidado del profesional de enfermería, se genera en todo el mundo.

La actitud representada por los profesionales de enfermería, se genera sin importar

el tipo de etnia o cultura, mientras esta solucione algún tipo de fenómeno que afecte

a la salud del ser humano. De esta forma los estudiantes de enfermería, han logrado

forjar seres humanos con talentos innatos dedicados al cuidado humano, esto

obtenido por la constante practica y orientación emitida por el centro de educación

superior donde culminaron sus estudios y se basaron en el proceso de orientación

humana sobre el tipo de procesos a generarse (Thomsomp, 2015).

Premisa 2. Thompson (2015) asegura que según la teoría de Watson esta

identifica que “El tipo de comunicación efectiva dentro de la expresión oral y corporal,

genera entendimientos para el tipo de sentimientos en que se encuentre el paciente”,

esto se considera en base al tipo de experiencias que se puedan emitir en la

comprensión entre profesional de enfermería y paciente y de las relaciones humanas.

La comprensión ante este hecho, se establece en base al tipo de profundidad de la

relación interpersonal ejercida en el cuidado humano (P. 178).

Premisa 3. Thompson (2015) indica que “La sencillez y honestidad que el

profesional de enfermería emita, conllevará al tipo de relación interpersonal y al tipo

de aporte del paciente que recibirá un cuidado y trato humano de calidad y calidez”

(P. 78). El profesional de enfermería, dentro de su sencillez y honestidad, generara

comprensión y merecimiento de reconocimiento en el trato humano ejercido.

12

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Perfil de enfermería en el servicio de medicina interna

Los parámetros profesionales de enfermería, permiten que cada personal de esta

carrera sea femenino, siendo un error, ya que en la actualidad tanto hombres como

mujeres, culminan sus estudios en este tipo de carrera, todo esto originado por el

estereotipo del género femenino en la mayoría de sus casos. Sin embargo, los

tiempos modernos generan una total diferencia ya que existe importante ingreso de

hombres, pudiendo referirse a una masculinización de la enfermería, relacionada con

los prospectos laborales, que han ampliado el campo de trabajo y el carácter científico

humanista de la profesión (Tello, 2014).

El profesional de enfermería formado con estudios de nivel superior que, en el

desarrollo de sus intervenciones, aplica la ideología opinante y los conocimientos

técnicos, científicos y humanísticos. Sus decisiones son producto de la reflexión,

análisis, interpretación de las relaciones causa /efecto. Su reflexión clínica le permite

prever y actuar anticipadamente ante cualquier situación que ponga en riesgo al

paciente, familia o comunidad (Guevara, 2017). Tiene aptitudes y habilidades para

inducir a las personas hacia el mantenimiento de un estado de bienestar físico, mental

y social.

Las aptitudes del personal de enfermería deben ser: competente para valorar,

planear, ejecutar y evaluar el cuidado a las personas sanas o enfermas a través de la

aplicación reflexiva del conocimiento en la detección oportuna de riesgos y daños a

la salud, en la prevención de enfermedades, en la atención integral del individuo sano

o enfermo y, en las complicaciones y rehabilitación física y emocional de los pacientes

(Rodríguez & Lozano, 2018)

El personal de enfermería, genera su aporte en el proceso de administración,

educación, así como en la investigación. Este profesional debe corresponder a los

siguientes puntos:

13

Generar un tipo de valoración ante las necesidades físicas del paciente a raíz

de la información médica que se presenta, registros que los profesionales de

enfermería mantienen e información de familiares y del propio paciente

(cambios de turno).

Generar un tipo de planificación en base al tipo de atención a ejercer.

o Coordinar tiempos para establecer un cronograma de cuidados de

forma puntual.

Generar los cuidados correspondientes por el profesional de enfermería para

evitar problemas en el paciente acorde al tipo de intervención.

o Generar las terapias respectivas en base a las prescripciones médicas,

tanto de forma facultativa o según el proceso de repartición de la

medicación por las diferentes vías venosas existentes.

Cumplir con las dosis respectivas.

Ejecutar aquellas técnicas de diagnóstico y tratamiento.

o Proceso de intervención de cateterización venosas periféricas, cuidados

de los catéteres venosos.

o Forma de restauración de humedecimiento ante un catéter atascado. o

Manera de suministro sanguíneo y hemoderivados según hematología.

o Proceso para la práctica de los E.C.G.

Tratamiento, cuidado y atención especializada cuando el paciente presenta

escaras.

Sondas; forma y cuidados o Forma y cuidados de sonda nasogástrica, del

sondaje vesical.

En el día a día el profesional enfermero tiene que canalizar vías venosas de acceso

periférico a los pacientes, principalmente en situaciones de urgencia. Suele ser una

técnica que todas las enfermeras con un mínimo de experiencia dominan y que se

realiza de manera protocolizada y rutinaria.

El uso del catéter por invasión de venas a través del acceso periférico, se genera

en base a la rutina de su uso en las instituciones de salud, del cual es un

procedimiento procesal continuo, por lo que hay pacientes con un solo catéter y otros

con más de tres según su dolencia. La seguridad del paciente como prioridad en los

14

procesos, es la base de la atención sanitaria, sin olvidar la seguridad de los

profesionales sanitarios.

Su utilización de catéteres es generada en las pacientes por las prescripciones

médicas, estos se establecen en base a envió de medicación por el acceso venoso,

del cual se ingresan líquidos, se saca sangre para muestras de laboratorio o de

alimentación parenteral y controles que presente el paciente en especial si estos se

encuentran sumamente graves (Sánchez-Cascado & Mingo, 2018). Esto permite

extrapolar su interés clínico, de enfermería, de gestión clínico asistencial y

humanización, así como el especial interés de los criterios referidos a aplicaciones

técnicas de inserción, mantenimiento, atención permanente y de la prevención de

fenómenos adversos entre los que citamos las infecciones locales y sistémicas con

ellos relacionadas.

2.3.2. Canalización de vías periféricas

Dentro del proceso de canalización de vías periféricas, la utilización de esta en la

historia se genera en base al implemento desde muchas décadas, a pesar que el

conocimiento del sistema venosos y sanguíneo se considera de cientos de años (Del

Río, 2015). Estas vías venosas, se utilizan especialmente para la inserción de

medicamentos, del cual la experiencia adquirida determina el tipo de uso de material

requerido para la punción venosa, y de esta la perfusión de líquidos hidratantes,

nutritivos y de medicación, siempre y cuando estos sean favorables para el tipo

sanguíneo que presenta el paciente.

De esta forma la invasión de la vena por uso de catéter por acceso periférico, en

su generalización en cuanto al uso dentro del área de medicina interna, donde por lo

general casi todos los pacientes portan la el Catéter Venoso Periférico (CVP) (Creepy,

2018). Hay que tener cuidado en la seguridad del paciente, este debe ser asistido de

una buena forma, donde a prioridad de los procesos, los conocimientos deben ser

actualizados, y que el uso del CVP puede complicarse por una serie de factores

infecciosos locales o sistémicos, donde al ser un procedimiento especifico de

15

enfermería, se pone de manifiesto la calidad en cuidados que proporcionan los

profesionales de enfermería.

La incidencia de bacteriemias relacionadas con su uso es baja, sin embargo, se

pueden generar complicaciones infecciosas graves que provocan una

morbimortalidad anual considerable por su gran uso. La evidencia empírica sugiere

que más del 50% de esas infecciones pueden evitarse (Jiménez & Tome, 2017).

2.3.3. Componentes comprometidos en la infección por CVP

Los mecanismos implicados en este tipo de infecciones se derivan de los siguientes

parámetros que debieron ser parte de la responsabilidad absoluta del profesional de

enfermería. A continuación, componentes de infección por CVP.

Contaminación del catéter en el momento de la inserción, por insuficiente

asepsia durante el procedimiento.

Migración de los microorganismos en la piel en el punto de inserción al tracto

del catéter o vía extraluminal. Este es el método más común de infección.

Contaminación de las conexiones del dispositivo o vía intraluminal, ocurre

sobre todo en catéteres de larga duración.

Infusión de líquidos contaminados.

Colonización durante una bacteriemia origina en un foco séptico distante.

Aproximadamente, el 65% de las infecciones relacionadas con catéter se originan

a partir de la flora cutánea y el 30% a partir de las manipulaciones de las conexiones.

2.3.4. Complicaciones relacionadas con la canalización de vía venosa

periférica

Dentro de las complicaciones que se relacionan con la canalización de la vía

venosa periférica, estas comprenden varios aspectos importantes para poder definir

16

la seguridad de salud del paciente, siendo estas complicaciones relacionadas en el

área de enfermería de medicina interna.

Flebitis. - Se define como la inflamación de una vena, relacionada con la irritación

química o mecánica a su vez ambas. Se caracteriza por eritema y aumento de la

temperatura entorno al sitio de inserción, o en el trayecto de la vena, además de

inflamación. El índice de flebitis aumenta con la cantidad de tiempo que se encuentre

colocada la cánula o el medicamento (De la torre, 2014).

Los pacientes con catéteres intravenosos deben ser evaluados diariamente en el

sitio inserción, por medio de la inspección y/o de la palpación para verificar si se halla

sensibilidad local u otro signo, tales como: calor, sensibilidad, eritema y cordón

venoso palpable (flebitis, infiltración, extravasación); infección o mal funcionamiento

del catéter.

Flebitis nosocomial. - Inflamación de la capa íntima (endotelio vascular) de una

vena o arteria que se manifiesta con sensibilidad, dolor ligero, eritema, edema, calor,

ligera induración y cordón venoso palpable, después de haber instalado una aguja o

catéter por punción o disección, puede estar acompañada o no de secreción purulenta

(Jiménez & Tome, 2017).

Flebitis mecánica. - Es el tipo de flebitis más común, su aparición es dentro de las

primeras 12 horas, es una irritación de la íntima de la vena, en el sitio de punción,

causada por el contacto con el material del catéter (traumatismo), por corriente del

catéter dentro de la cavidad venosa y del tipo de fijación expuesto (inmovilización) o

por la inserción de un catéter de gran calibre en una vena pequeña (Jimenez & Tome,

2017).

Flebitis Química. – Se produce de manera inmediata, es una irritación del

endotelio vascular originado por el contacto con soluciones hipertónicas o

medicamentes con ph ácido o alcalino. (Antibióticos, o soluciones de potasio).

También puede desplegar cuando el recurso de preparación física ante el tipo de piel

que presente el paciente, un ejemplo se encuentra en que si la piel es grasosas y no

se deja secar esta puede comprometer por un simple movimiento la invasión a la vena

17

causando posible perforación y complicación en la cateterización por acceso

periférico dentro de la vena (Jiménez & Tome, 2017).

Flebitis bacteriana. – Se evidencia después de las 72 horas, inflamación originada

por cualquier tipo de microorganismo, generalmente causada por la falta de aplicación

de una adecuada técnica aséptica en el momento de la inserción del catéter o

manipulación inadecuada del mismo (Jiménez & Tome, 2017).

Hematomas. - El hematoma es generado a causa de derrame sanguíneo en los

tejidos que rodean el sitio de la inserción. Puede originarse a la perforación de la

pared venosa opuesta durante la venopunción, a deslizamiento de la aguja fuera de

la vena o aplicación de presión insuficiente en el sitio una vez que se retiró la aguja o

el catéter (Tello, 2014).

Extravasación. – Es la administración inadvertida de soluciones y/o

medicamentes vesicantes en los tejidos circundantes, esta requiere la interrupción

inmediata de la infusión, porque la severidad de la lesión es influenciada por el tipo,

concentración y volumen (Valioh, 2014).

Obstrucción y formación de coágulos. - La formación de coágulos de sangre en

la línea IV puede deberse a cánulas o catéteres enroscados, velocidad

extremadamente de la infusión, bolsa IV vacía o no haber limpiado la línea IV después

de administrar medicamentes o soluciones intermitentes (Valioh, 2014).

Los signos y síntomas que el paciente presenta dentro del área de medicina

interna, corresponden a la disminución en la velocidad del flujo y regreso sanguíneo

a la sonda intravenosa, para esto al definir el tratamiento. Este se genere en retirar la

aguja o el catéter y aplicar presión con apósito esterilizado, colocar una bolsa de hielo

durante 24 horas en el sitio, seguida de una compresa tibia para aumentar la

absorción de sangre; valorar el área afectada, y volver a iniciar la infusión en la otra

extremidad.

Infiltración. - Es la administración de una solución o medicamento no vesicante en

el tejido circundante. Esto puede ocurrir cuando la cánula IV se desaloja o perfora la

18

pared de la vena. Esta mantiene dentro de sus características la generación de edema

en el tipo de punción, dolencias y posibles molestias al ingresar los líquidos a la vena,

así como disminución del torrente sanguíneo, cual el tipo de solución es espesa a

irritante (Valioh, 2014).

Entre el entendimiento del proceso, un error es entender que el fluido pueda

replegarse de sangre hacia la sonda, demuestra que la cánula está bien introducida

en la vena (Cariaco, 2016). No obstante, en caso de que la punta del catéter haya

ingresado al tejido luego de la vena este se contaminara con el líquido a ingresar, del

igual proceso el líquido también circulara por la vena punzada; la infiltración se

produce, aunque se observe retorno sanguíneo. Para verificar que todo este correcto

en la invasión de la vena, se debe tomar un torniquete y aplicarlo en el brazo o pierna

del paciente para determinar el volumen de la vena y cuál es el tipo de aguja a utilizar

según para evitar restringir el fluido venoso.

2.4. Marco institucional

El Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez se encuentra ubicado en la

ciudad de Quito de la Provincia de Pichincha, situada en el norte del país, en la zona

geográfica conocida como región interandina o sierra. Limita al norte con Imbabura,

al sur con Cotopaxi, por el occidente con Santo Domingo de los Tsáchilas, al

noroccidente con Esmeraldas y al este con Napo. En el territorio habitan 2'576.287

personas.

Este hospital cuanta con 216 camas, del cual su distribución se estableció en 12

para Neumología, 48 para Medicina Interna y 48 para cirugía, en 2005 vivió un

proceso de remodelación y renovó laboratorios incrementando equipos de atención,

en el 2015 se modernizaron quirófanos y comenzó a operar el ala pediátrica con

capacidad de 17 camas para atención clínica, en la actualidad, el hospital atiende un

promedio de 10.500 personas cada año en consultas ambulatorias de cuatro

especialidades: cirugía, medicina interna, gineco-obstetricia, pediatría y

estomatología, trabaja para cerca del 5% de la población de Quito y sus alrededores

(MSP, 2018).

19

2.5. Marco legal.

Acorde a la Constitución de la República del Ecuador, esta genera dentro del art

32, garantías en la salud de la ciudadanía en general.

Art. 32. La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya relación se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

sustentan el buen vivir.

La Ley Orgánica de Salud Pública en el Art. 6, manifiesta que el Ministerio de

Salud Pública tiene dentro de sus responsabilidades el de generar un diseño de

programas de atención integral y debe aplicarlo para asegurar la calidad de vida de

la ciudadanía en general y las condiciones de su salud. El Art. 10, de la misma Ley

indica que el Sistema Nacional de Salud son los responsables de aplicar las políticas,

programas y normas de atención integral y de calidad, en donde se incluyen las

acciones de atención general al paciente bajo un sistema de comunicación asertiva

de acción interpersonal en beneficio del proceso de comunicación continua en las

áreas de atención al paciente de los Hospitales y Subcentros de Salud del Ecuador,

y de la instituciones privadas que en este se encuentren (Cordero, 2013).

Con relación a los derechos de los pacientes fundamentados en las normativas

jurídicas vigentes en el Ecuador, se establecen los siguientes artículos: En el art. 2 se

establece el derecho a una atención digna, es decir todo paciente tiene derecho a

recibir atención en los centros de salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública,

mediante el esmero, cortesía y respeto del personal de enfermería.

20

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque de la investigación.

El Desarrollo se genera de forma cualitativa, su enfoque se establece bajo el

paradigma interpretativo. Diseño elegido, porque permite generar un análisis acorde

al tipo de experiencias que el profesional de enfermería mantiene en su vida diaria,

según funciones ejercidas en el Hospital Pablo Arturo Suarez, del cual se permitirá

observar cómo se ejecuta el proceso de acceso periférico en el paciente del área de

medicina interna de la institución menciona.

3.2. Tipo de investigación

La investigación se fundamenta en el carácter interpretativa, donde el interpretar

un tipo de procesos, corresponde a generar un tipo de metodología filosófica para

descubrir el significado del ser seres humanos y el tipo de acción y reacción ante

eventualidades como procedimiento positivo o del tipo de afectación que mantenga

este tipo de personal en cuanto a atención al paciente de medicina interna que debe

ser tratado como tal, según los casos y fenómenos de salud que cada paciente

presenta a la hora de llegar al área de medicina interna.

En este punto, el interpretar o explicar a detalle lo que acontece tanto en la parte

del lenguaje corporal, visualización y otros, se podrá determinar el accionar entre

relación social y atención sanitaria al paciente, para esto se determina un cuestionario

de preguntas en base al tipo de comportamiento del profesional de enfermería en el

área de medicina interna y su relación socio-afectiva de atención con el paciente, sin

importar el tipo de dolencia que esté presente, ya que el profesional de enfermería se

rige bajos los parámetros que el médico tratante o de atención ha generado en su

consulta previa (Creepy, 2018).

3.3. Informantes Claves

Según Taylor y Bogdan (1986) definen a los informantes claves; como una persona

capaz de aportar información sobre el elemento de estudio, además ayuda en el

21

proceso de selección de participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos

focales.

Los informantes claves de este estudio son Licenciados de Enfermería en el área

de Medicina Interna del Hospital Pablo Arturo Suárez en busca de información sobre

la canalización de vías periféricas y determinar los conocimientos y conductas que

aplican los profesionales enfermeros. Para esto se seleccionó a 3 profesionales

enfermeros de manera aleatoria para facilitar la información necesaria que se requirió

para esta investigación.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de datos.

La colecta de datos importantes para la investigación, corresponde al tipo de

estudio en desarrollo bajo el problema percibido en el área de estudio, en este punto,

se genera al análisis de herramientas a utilizar, y del sistema de validez y confiabilidad

del uso del instrumento que permita medir y generar la información necesaria para la

confiabilidad del asunto (Sampiere, 2014). La medición requiere que se defina tanto

lo que se está midiendo y también la manera como se hace, para esto en base a

información importante y comprensión del lector, este debe ser legible, viable y

determinante (Polit &Beck, 2018). Por tanto, se deben identificar el tipo de corrientes

unipersonales para generar el tipo de investigación idónea, de esta forma se

mantienen los siguientes parámetros de estudio.

Técnica: La técnica del estudio cualitativo, se genera a través de la entrevista a

profundidad.

Instrumento: Entrevista a profundidad. Es de vital importancia el uso del

instrumento de investigación, ya que este viabilizara el grado de confiabilidad de los

resultados obtenidos, donde se deben medir los procesos que el profesional de

enfermería en cuanto al acceso periférico. Para esto el generar confiabilidad los

resultados deben estar ligados específicamente en cuanto a la relación de

circunstancias y del hecho generador de los procesos de acceso periférico que se

22

establecen en el área de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez (Polit

&Beck, 2018).

Medios: Para esto, se utilizó un grabador de sonido electrónico, salvando así cada

palabra dicha por las personas entrevistadas y los entrevistadores. Una vez recogida

la información se procedió a transcribir en la plataforma Microsoft Office Word 2013.

Previo a estas acciones se socializó el tema de la Canalización de vías periféricas

con anterioridad a los profesionales enfermeros, y una vez aceptada, se escogieron

días al azar para realizarla. Antes de proceder con la entrevista se dio el tiempo

necesario para la lectura del consentimiento informado y poder proseguir.

La eficacia puede ser de contenido: cuando abarca los exteriores significativos y

reveladores de los que se mide, la validez de facie (aparente): el instrumento debe

simular que sirve y mide algo de manera determinada, de criterio externo: cuando

puede anunciar consecuencias de manera específica en explícitas circunstancias y

se comprueba al comparar sus secuelas con un juicio emancipado (Sampiere, 2014).

La validez implica que el proceso que se esté ejecutando en el área de medicina

interna del hospital en mención, conlleve a orientarse por los principios teóricos

acorde al tipo de especialistas en el tema que corresponda al tema de investigación

y su tópico acorde al tipo de resultados esperados. La validez instructiva implica la

oportunidad entre la valoración y el asunto de ilustración en el tema de investigación

donde se trata de medir los resultados del proceso en su desarrollo (Polit &Beck,

2018). Para la metodología cualitativa lleva a la orientación de entrevista al personal

de enfermería de la unidad de medicina interna del hospital Pablo Arturo Suarez de

la ciudad capital Quito.

Las fuentes específicas que se utilizan en la recolección de la información son,

notas de campo, como producto de las actividades de entrevista, así como de

bibliografía adscrita a los últimos cinco años bajo fecha actual correspondientes a las

reglas emitidas para documentos de investigación, recurso científicos de la web,

hemerotecas, documentos propios del hospital y otros que permitan recabar

información importante al tema de estudio (Sampiere, 2014).

23

En la investigación cualitativa explicativa, las técnicas de recolección de

información se utilizaron en esta investigación al momento de realizar la entrevista, la

cual conlleva a verificar los aspectos de sanidad, proceso de acceso periférico,

cuidado en el proceso, atención al paciente con cordialidad o con descuido total que

pueda ubicar en riesgo al tipo de paciente según sus dolencias y del tratamiento a

seguir previo al stock médico que este genere y del como los pacientes podrán lograr

recuperar su salud previas indicaciones médicas dentro del área de medicina interna

(Polit &Beck, 2018).

3.5. Rigor científico.

Los criterios que se esgrimen para evaluar el proceso de acceso periférico del

estudio cualitativo son la experiencia, atención, factores sociales y transferencia de

servicio (Prieto ET AL, 2017).

La credibilidad se consigue cuando el investigador, a través de observaciones y

conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio, cuestación e

indagación que produce aciertos que son examinados por el informador como una

auténtica inmediación sobre lo que ellos especulan y sienten (pacientes del área de

medicina interna) y para otras personas que han habituado o estado en contacto con

el proceso investigado (Canales, 2015).

Según el criterio de los investigadores, la credibilidad fue alcanzada puesto que

mediante la observación se pudo determinar el tipo de falencias y aciertos en base al

tipo de atención de salud y de acceso periférico según dolencia del paciente de

medicina interna como parte importante de los sujetos de investigación, de esta forma

se transcribe en su análisis el detalle que corresponde a la guía de observación a

aplicarse en el área de medicina interna del Hospital Pablo Arturo Suarez.

Para ello fue necesario un registro y documentación completa de las decisiones e

ideas que los investigadores, tuvieron en relación con el estudio. Esta estrategia

permitió lograr alcanzar este rigor metodológico conformabilidad puesto que se realizó

en base a la guía de observación de los sujetos de investigación.

24

3.6. Consideraciones éticas.

El estudio en sus procesos de investigación, caviló el tomar en cuenta las

consideras éticas del profesional de enfermería, del cual estas se basaron en los

siguientes parámetros: autonomía, respeto, justicia, confidencialidad, beneficencia,

no maleficencia y el consentimiento informado (Talledo, 2017).

En base de lo planteado los sujetos de esta investigación, participaron en la misma

de manera autónoma, conociendo cada uno de los lineamientos, a sabiendas que se

pueden retirar cuando deseen, que es anónima, solo con fines académicos. Sirviendo

como garantía de integridad de los participantes y de la investigación (Vielva, 2015).

Este se llevó al momento de realizar la guía de observación, se le explicó al

participante que iba a ser sujeto de estudio de la investigación, que se le iba a hacer

firmar el consentimiento informado una vez leído, y que la entrevista al ser privada,

les resguardaría su identidad.

25

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

La intervención del paciente por cateterización venoso por acceso periférico, se

debe generar de forma idónea, bajo la experticia adquirida por el profesional de

enfermería, a través de los estudios en la Facultad de medicina y escuela de

enfermería de la Universidad de Guayaquil, para esto, dentro de la aplicación de

conocimientos en la intervención por uso de catéter venoso en acceso periférico en

el área de medicina interna, se generaron resultados favorables, del cual las

licenciadas entrevistadas ven este tipo de estudio, como el punto de inicio de

verificación si se está o no procediendo de forma correcta en uso de catéter venoso

por acceso periférico, o denotar las falencias principales que el profesional de

enfermería genera, de esta forma generaron los siguientes resultados.

TABLA 1 DATOS BRUTOS Y TRANSFORMACIÓN

DATOS BRUTOS TRANSFOR

MACIÓN CÓDIGO

ENTREVISTA A PROFESIONALES DE

ENFERMERÍA.

ENTREVISTADO N° 1:

1) La canalización de vía periférica es uno de los

procedimientos que más incidencia tiene en los

pacientes hospitalizados. ¿Qué opina de la

iniciativa de realizar entrevistas orientadas a las

intervenciones enfermeras en la canalización de

vía periférica?

26

A ver, jóvenes internos, me alegra mucho que ustedes

estén realizando una investigación donde el papel

protagónico lo hace un procedimiento netamente

enfermero. Para mí, como profesional es una iniciativa

positiva porque permite dar nuestra opinión en

beneficio de los pacientes acerca de esta técnica

invasiva.

2) ¿Nos puede hablar acerca del conocimiento que

usted posee sobre la canalización de vía

periférica?

El conocimiento respecto a esta técnica, en teoría, la

aprendí en la universidad, pero la destreza se

desarrolla en las áreas de práctica. Cuando era

estudiante, me acuerdo que hasta me temblaba la

mano para poder coger una vía periférica y eso que

eran venas palpables y visibles. O sea, como

procedimiento sé que es una técnica invasiva, que se

utiliza para tratamientos con fines netamente

terapéuticos como la administración de medicamentos,

para sueroterapia, también aquí en el área de

Medicina Interna administramos hemocomponentes. El

procedimiento es fácil y sencillo, la cuestión como dije

en un principio es la práctica, de nada sirve saber

tanto si no tengo la habilidad necesaria para poder

realizarlo. También hay que ver la experiencia, la

técnica, la asepsia que se realiza, la sujeción, y hasta

el mantenimiento por curación para evitar signos de

infección. Es todo un proceso y del que sólo se

encarga enfermería.

Iniciativa

positiva

Destreza

Inexperiencia

Habilidades

Habilidades

Procedimiento

de salud idóneo.

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

27

3) ¿Qué opina sobre las intervenciones de

enfermería antes, durante y después de la

canalización de vía periférica?

Las intervenciones de enfermería son importantes

durante estos tres tiempos que me manifiestan porque

permiten optimizar el tiempo, además si educo al

paciente sobre el procedimiento que le voy a realizar,

¿el paciente que va a estar? El paciente está tranquilo

e informado y muchas veces para evitar ser pinchados

nuevamente hasta cuidan el acceso venoso además

que se evitan errores e infecciones.

4) ¿Cómo ha sido su experiencia en la canalización

de vía periférica durante su vida profesional?

En cada lugar de práctica he ido perfeccionando la

canalización de vías periféricas y en mi vida

profesional he puesto en práctica cada cosa aprendida

con un margen de error mínimo, son cosas que se van

adquiriendo de acuerdo a la experiencia, ya les dije

que cuando era estudiante y cuando era interna,

también, no sabía coger una vía, me temblaba la

mano. Incluso puedo decirles que yo canalizo y todo,

pero no dejo que me lo hagan a mí porque sé lo

doloroso que puede ser, por ende siempre trato de ser

empática con mis pacientes, ustedes me ven muy

seria pero jamás pueden decir que soy mala, tanto de

manera personal como profesional. La canalización de

vías periféricas me ha enseñado tanto y a veces es

cierto que se vuelve rutinaria que a veces uno hace las

cosas de manera técnica, pero es importante saber

qué es lo que uno está haciendo y las razones.

Cuando uno pincha inclusive los pacientes te ven con

Grado de

atención

Educación y

entrega

Creación de

habilidades

Empatía

Procedimiento

de salud idóneo.

Comportamient

o de

habilidades.

Comportamient

o de habilidades

Procedimiento

de salud idóneo.

28

una carita de “no me hagas esto”, pero ahí también

viene la parte de educar al paciente. Creo que la

enseñanza que me deja la canalización de vías

periféricas es educar, ser empática y sobre todo ser

humanista.

5) Según sus funciones y responsabilidades ¿de

qué manera el profesional de enfermería cumple

con el protocolo de salud en cuanto al acceso

venoso por vía periférica?

El cumplimento del protocolo no se lo cumple al 100%

en todos los procedimientos, la utilización de guantes

es un poco incómodo y no permite la palpación de

venas en pacientes de difícil acceso venoso, es algo

que como bien dicen es un protocolo, que muchas

veces no va a ser cumplido en su totalidad porque no

es una ley en donde haya sanción, sino que como

protocolo trata de estandarizar el procedimiento y

hacerlo lo más correcto posible. O sea, considero que

se cumple en la mayoría de acciones predispuestas

por las grandes entidades mundiales en salud como la

OMS, principalmente hablando del lavado de manos.

ENTREVISTADO N° 2:

1) La canalización de vía periférica es uno de los

procedimientos que más incidencia tiene en los

pacientes hospitalizados. ¿Qué opina de la

iniciativa de realizar entrevistas orientadas a las

intervenciones enfermeras en la canalización de

vía periférica?

Educación

Incumplimient

o

Inseguridad

Irregularidad

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

29

La iniciativa es buena por la rotación que ustedes

deben llevar y el ingreso de personal nuevo al hospital

a pesar de que el protocolo no cambia. A mí me gusta

la idea porque ustedes se han enfocado en un

procedimiento que sólo enfermería lo hace, además

ustedes por ser estudiantes van a salir eruditos en lo

referente a canalización.

2) ¿Nos puede hablar acerca del conocimiento que

usted posee sobre la canalización de vía

periférica?

La canalización venosa periférica nos permite una vía

permanente al sistema vascular venoso del paciente.

En muy pocas palabras es un dispositivo que se

situará dentro de una vena con diferentes fines, todos

sabemos que es totalmente terapéutico.

3) ¿Qué opina sobre las intervenciones de

enfermería antes, durante y después de la

canalización de vía periférica?

Que casi no se las identifica al momento de realizar el

procedimiento, claro yo sé que tengo que educar al

paciente, yo sé que tengo que tener el material

necesario, también que tengo que lavarme las manos,

utilizar una técnica aséptica. Pero, me he dado cuenta

de la monotonía que se vuelve canalizar a un paciente.

Por ende, canalizar debe volverse aún más un

procedimiento envuelto de conocimiento científico. Sé

de colegas que si les preguntas algo no saben mucho,

la práctica la tienen pero una vez alguien dijo: No

somos gallinas ponedoras que sólo ponen y ponen. A

mi me parece muy bien que se enfrasquen en esto,

pueden inclusive ayudarnos a mejorar, ustedes son

Beneficio

Incumplimient

o

Habilidades

adquiridas

Habilidad

Inseguridad

Sentimientos

encontrados

y cansancio.

Educación

Procedimiento

de salud idóneo

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Comportamient

o y habilidades

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Comportamient

o y habilidades

30

jóvenes tienen todo el conocimiento en auge. Me

enteré por nuestra jefa de su guía de observación, yo

misma la revisé.

4) ¿Cómo ha sido su experiencia en la canalización

de vía periférica durante su vida profesional?

En un principio un poco frustrante, a ustedes los he

visto canalizar pero qué lindos y está muy bien que

aprendan y hagan las cosas bien, yo cuando era

interna era muy torpe para las canalizaciones, o sea sí

cogía las venas la cosa es que antes teníamos que

ingeniarnos para que una vía nos dure por lo menos

las 72 horas que deben durar, ahora la tecnología ha

jugado un papel muy importante en este

procedimiento, miren estos catéteres nos facilitan

bastante trabajo, hay de todas las medidas, son

seguros para evitar pinchazos, antes cuando

empezaba ya como profesional era más complicado.

5) Según sus funciones y responsabilidades ¿de

qué manera el profesional de enfermería cumple

con el protocolo de salud en cuanto al acceso

venoso por vía periférica?

Te hablo pero desde una manera totalmente personal,

yo intento prolongar la permanencia del catéter en el

tiempo adecuado o establecido que son 72 horas, en

las mejores condiciones posibles detectando

precozmente las complicaciones derivadas de la

terapia intravenosa por ejemplo los antibióticos son los

que nos hacen sufrir a nosotras por eso siempre

tratamos de diluir bien la medicación para evitar esto,

pero a veces las mismas paredes venosas tienen

estenosis. También depende del tipo de paciente por

Inseguridad

Educación

Beneficio

Variabilidad

Seguridad

Afectación a

la salud

Selección

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente.

31

ejemplo pacientes renales, cardíacos, ellos son los

que tienen más frecuencia de presentar alguna

complicación con las vías intravenosas periféricas.

ENTREVISTADO N° 3:

1) La canalización de vía periférica es uno de los

procedimientos que más incidencia tiene en los

pacientes hospitalizados. ¿Qué opina de la

iniciativa de realizar entrevistas orientadas a las

intervenciones enfermeras en la canalización de

vía periférica?

Está muy bien chicos. Así nos evalúan sobre que tanto

conoce personal de enfermería, sobre la importancia y

del protocolo de vía periférica y que cuidados

deberíamos tener.

2) ¿Nos puede hablar acerca del conocimiento que

usted posee sobre la canalización de vía

periférica?

Claro pues chicos, es un procedimiento invasivo que

se debe realizar, al menos yo lo aplico así, de una

manera totalmente cuidadosa. Primero el lavado de

manos, preparo mis equipos que voy a utilizar, los

llevo en el kit, me presento al paciente, le digo qué le

voy a realizar, observo las venas, elijo el punto de

punción, me pongo mis guantes, pongo el torniquete

aquí utilizamos un guante de manejo porque de los

otros además que se ensucian, al ser compartidos de

paciente en paciente supone un riesgo de infección,

entonces aplico el torniquete unos 5 centímetros por

arriba del lugar de punción. Una vez que veo dilatar la

Educación

Vigilia

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

32

vena, o sea aumenta de calibre limpio con estos

alcohol pre pads del centro a la periferia, tomo mi

catéter con la punta de la aguja hacia arriba e

introduzco y se ve claramente que penetro la piel y sé

que estoy en vena cuando hay un llenado de sangre

en la cámara del catéter. ¿Qué hago ahí después?

Retiro la aguja poco a poco y al mismo tiempo voy

introduciendo de manera rápida el catéter que es la

parte plástica que queda dentro. Muchos pacientes

piensan que es la aguja que queda dentro ya me ha

pasado varias veces que los pacientes no mueven la

parte donde se le ha canalizado por temor a que “esa

disque aguja” le perforen las venas y le salga por el

otro lado. Todo eso se educa al paciente. Entonces

como ya tengo preparado mi llave de tres vías la

conecto, entonces la aseguro al catéter le doy vueltita

a la llave para que no haya un retorno sanguíneo y me

pueda manchar o incluso al paciente o las sábanas, yo

adhiero este apósito transparente lo dejo ahí y luego

con mi jeringa que está cargada sólo con solución

salina verifico si está permeable, entonces observo y

listo si está en vía. ¿Señora Plascencia, le duele? (Le

pregunta a la paciente si hay dolor). Entonces chicos

como la paciente no refiere dolor y yo verifico además

si hay o no algún signo de molestia, prosigo con

asegurar la vía. Yo después del apósito transparente

lo que hago es poner una corbatita del durapore

encima del apósito transparente de esta manera se

adhiere y no se saldrá el catéter. Después pongo dos

trozos de fixomul o del esparadrapo fino encima de la

corbata, pero lo que no hago es poner todo esto

tapando el punto de punción, porque si he puesto un

apósito transparente es para verificar cualquier signo

Educación

Educación

Vigilia

Comunicació

n

Procedimiento

de salud idóneo.

Procedimiento

de salud idóneo

Relación

interpersonal

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

33

de infección o ver el estado de la vía. Y si tapo el

punto de punción pues de nada me habrá servido

poner el apósito transparente. Entonces aseguro bien

esta vía y como la señora Plascencia no tiene

hidratación, lo que hago es verificar que quede tapada

la llave de tres vías. Después rotulo esta vía le pongo

la fecha, el número de catéter utilizado en este caso es

número 20, y la responsable aquí pongo mis iniciales.

Y listo chicos esto es en cuanto al procedimiento

porque me cogieron justo cuando iba a canalizar.

Ahora también hay que decir que es muy importante

realizar este procedimiento con conocimiento, somos

las licenciadas o las profesionales enfermeras quienes

hacemos esto, esta tarea es nuestra de nadie más.

3) ¿Qué opina sobre las intervenciones de

enfermería antes, durante y después de la

canalización de vía periférica?

Son muchas las intervenciones que uno realiza antes

durante y después de la canalización por ejemplo

antes, yo además de lavarme las manos, me presento

le informo al paciente de manera general le educo y yo

me preparo para canalizar, durante la canalización

pues como ya les digo limpiar la zona del centro a la

periferia, antes de esto por cierto haber escogido una

vena de lo más distal a lo proximal, el bisel hacia

arriba, después de canalizar pues verificar que estoy

en vena permeabilizando la vía, asegurando bien la

vía, rotulando la vías y que no se nos olvide el retiro

del material que he utilizado. Creo que esas

intervenciones son las que realizamos. ¿O estoy mal

chicos?

Educación

Educación

Inseguridad

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Procedimiento

de salud idóneo.

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

34

4) ¿Cómo ha sido su experiencia en la canalización

de vía periférica durante su vida profesional?

En el transcurso del tiempo se va adquiriendo más

conocimiento y práctica en la canalización de vías

periféricas. Aquí en el área se ve de todo, chicos. Nos

ha tocado hacer hasta lo imposible cuando un paciente

es de difícil acceso venoso. Nuestra misión es lograr

nuestro procedimiento para el respectivo manejo

terapéutico de los médicos, de manera indirecta sino

hay vía periférica los médicos sólo darían sus

tabletitas. En mis 14 años de experiencia hasta la

canalización de pacientes pediátricos se vuelve

hermosa si haces tu trabajo con cariño.

5) Según sus funciones y responsabilidades ¿de

qué manera el profesional de enfermería cumple

con el protocolo de salud en cuanto al acceso

venoso por vía periférica?

Me pueden repetir la pregunta, chicos, disculpen. (Se

repite la pregunta).

A ver chicos, creo que mis compañeras y yo somos

muy minuciosas por ejemplo con el lavado de manos,

con todo lo que yo les expliqué. Y claro existen

situaciones en las que no se cumple con los

protocolos, a veces el área está llena y no es sólo eso

un factor para no cumplir con los protocolos sino

también a veces todas estas pacientitas son de

cuidado o están en un estado de gravedad que

muchas veces no nos facilita un procedimiento

adecuado. Ustedes son partícipes y pueden afirmar lo

que estoy diciendo, debemos ser rápidas, andamos de

aquí para allá, que la medicación, que los informes,

Educación

Estrategia

Empatía

Inseguridad

Observación

Comportamient

o de habilidades

Procedimiento

de salud idóneo.

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Procedimiento

de salud idóneo.

35

que las indicaciones, que esto que lo otro. Chicos es

una tarea no muy fácil, ustedes nos han visto correr

como hormigas de aquí para allá. También la falta de

tiempo, aunque no es excusa, pero quien es

enfermero sabe perfectamente que sí hay factores que

nos pueden afectar al momento de realizar un

procedimiento que cumpla con los protocolos. Y así

chicos.

ENTREVISTADO N° 4:

1) La canalización de vía periférica es uno de los

procedimientos que más incidencia tiene en los

pacientes hospitalizados. ¿Qué opina de la

iniciativa de realizar entrevistas orientadas a las

intervenciones enfermeras en la canalización de

vía periférica?

¿Cómo están chicos? Linda tarde. De manera así,

como de gratitud. Les agradezco por haberme

escogido como un profesional que ayudase en su

proceso de titulación. A ver, mis chicos. Yo, de manera

personal, me alegra ver que siendo internos, ustedes

se den cuenta de la problemática que existe en el

área, cada vez que se recibe o entrega turno, hay vías

en mal estado que presentan complicaciones, y no es

que no se las haya intervenido con nuestros cuidados

sino que también participan factores lejanos a nuestros

cuidados. Y me parece excelente, que de su parte

estudien esta problemática y de paso observen si

también hay falencias con el profesional que lo realiza,

y sí, este tipo de entrevistas son muy buenas, porque

aparte de que informan, también podemos compartir

Inseguridad

Gratitud

Incumplimient

o

Educación

Comportamient

o de habilidades

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente

Comportamient

o de habilidades

Comportamient

o de habilidades

Procedimiento

de salud idóneo

36

criterios e inclusive debatir. Esto es lo que me gusta,

como que me lleven la contraria… Ja, ja, ja… (Se ríe).

2) ¿Nos puede hablar acerca del conocimiento que

usted posee sobre la canalización de vía

periférica?

Por supuesto, chicos, una vía periférica significa un

procedimiento invasivo para nuestro paciente, que

puede dejar secuelas tanto psicológicas como físicas.

El objetivo de este procedimiento es terapéutico, con

una vía bien realizada, se logra infundir soluciones con

electrolitos o con el medicamento que el médico haya

prescrito, se administran unidades sanguíneas o sus

componentes, los antibióticos, los analgésicos,

inclusive puedo decir que también se lo utiliza

indirectamente de manera diagnóstica, porque por

ejemplo, a veces los médicos aprovechan el pinchazo

para recoger muestras sanguíneas. Lo que sí no se

administra por estas vías periféricas, son soluciones

que tengan una alta osmolaridad, para esto están las

vías centrales.

3) ¿Qué opina sobre las intervenciones de

enfermería antes, durante y después de la

canalización de vía periférica?

Ah pues, verdad. Muy bien chicos, había olvidado

estos tiempos dentro de la canalización, que son tan

importantes en el procedimiento. A veces por el apuro

de hacer las cosas y entregar el turno sin dejar

pendientes, olvidamos hacer las cosas como deben

ser o como realmente son. Por ejemplo, a veces nos

olvidamos de lavarnos las manos, de ponernos

guantes, de decirle al paciente lo que le vamos a

Inseguridad

Educación

Incumplimient

o

Comportamient

o de habilidades

Procedimiento

de salud idóneo

Comportamient

o de habilidades

37

realizar, o sea, olvidamos cosas tan simples pero tan

importantes que pueden significar una mejoría o bien

disminuir riesgos durante la estadía hospitalaria de

nuestros pacientes. Por eso las intervenciones antes,

durante y después de la canalización de vía periférica

deberían ser rígidas. Últimamente he visto a nuestra

líder del servicio que revisa minuciosamente las vías

de cada paciente y me parece muy correcto, las vías

no deben durar más de 72 horas colocadas en el

paciente. De esta manera se reduce o se evita

significativamente el riesgo de presentar

complicaciones por vía periférica y esto sin que la

mayoría de personas se den cuenta, ya es un cuidado

que estamos brindando, es decir estoy interviniendo

con mis conocimientos para brindar una atención de

calidad y calidez. Por eso dicen, las cosas pequeñas

con las que marcan la diferencia.

4) ¿Cómo ha sido su experiencia en la canalización

de vía periférica durante su vida profesional?

Pues he tenido una experiencia muy grata, tengo poca

experiencia como profesional, pero durante mis años

de estudio aprendí bastante y lo mejor de todo, que

aprendí bien. Ustedes saben, soy de Loja y bueno el

destino me trajo acá. Pero les puedo asegurar que

aquí también he tenido casos extremos en

canalización, que hasta por último mis compañeros

colegas y yo tomamos la decisión de manera conjunta,

de colocar una vía en miembro inferior, algo que no

está prohibido pero realmente está en desuso por el

riesgo de infecciones al que se expone al paciente.

Entonces mi experiencia aquí en el área ha sido muy

grata, créanme chicos, algún día utilizarán estas

Empatía

Observación

Estrategia

Empatía

Educación

Seguridad

Toma de

decisiones

Procedimiento

de salud idóneo.

Comportamient

o de habilidades

Comportamient

o de habilidades

Procedimiento

de salud idóneo

Procedimiento

de salud idóneo

Comportamient

o de habilidades

Comportamient

o de habilidades

38

palabras que se las estoy diciendo y que fueron de mi

docente allá en Loja: “A nosotros los enfermeros no

nos gusta pinchar demasiadas veces”, y enserio les

digo, no me gusta, pero muchas veces resulta

inevitable.

5) Según sus funciones y responsabilidades ¿de

qué manera el profesional de enfermería cumple

con el protocolo de salud en cuanto al acceso

venoso por vía periférica?

Buena pregunta, y la responderé a mi percepción,

desde mi punto de vista, desde lo que yo como

profesional enfermero realizo. Siempre que voy a

canalizar a los pacientes intento dar lo mejor de mí

mismo, para brindar una atención holística, desde lo

que me hace humano. Cumplo en la medida de lo

posible seguir con todas las actividades para una

canalización no solamente exitosa sino también

correcta en cuanto al procedimiento que se realice.

Empatía

Empatía

Seguridad

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente.

Relación

interpersonal en

el trato con el

paciente.

Comportamient

o de habilidades

Nota: Procesamiento de datos brutos

39

TABLA 2 CATEGORIZACIÓN

TEMA CENTRAL CATEGORÍA SUBCATEGORÍA CÓDIGO

El profesional de

enfermería, no establece

parámetros de seguridad en

su relación interpersonal

ante la atención por acceso

periférico, donde se

establecen parámetros

conservadores de

orientación, pero relativa al

tipo de experiencia que se

mantiene en el área de

enfermería, son receptivas

a mejorar a través de estos

estudios en caso de que

sus habilidades lo

requieran.

Comportamien

to de

habilidades

Relación

interpersonal

en el trato con

el paciente

Procedimiento

de salud

idóneo.

Años de

experiencia

Descontrol ante

situación de

investigación.

Orientación a

definir posibles

falencias.

Comunicación

Habilidad

Nerviosismo

Receptivas a

mejorar sus

habilidades.

El personal se

comunica de

forma asertiva

Nota: Categorización de resultados

4.2. Discusión de resultados

Los profesionales del área de medicina interna referente al área de enfermería,

corresponden y son receptivos antes el hecho de mejorar sus habilidades dentro del

campo profesional donde el uso de catéteres, es recurrente y constante, para esto

sus habilidades, se generan a partir de la experiencia vivida, donde sus inicios fueron

perturbadores hasta adquirir la habilidad, del cual se ha permitido evolucionar y

generar experticia dentro de la atención por vía periférica en el uso de catéteres.

40

4.2.1. Comportamiento de habilidades

Los profesionales de enfermería, así como los gestores que se encargan de dirigir

y aplicar los cambios en la práctica, encontraran utilidad cuando sus habilidades

hablen del proceso conjunto en la intervención de pacientes que requieren ser

intervenidos por uso de catéteres en acceso periférico, del cual el proceso idóneo en

cuanto a las habilidades para generar esta práctica, convienen ante las evidencias

del comportamiento de aseo, asepsia, atención, orientación del paciente, sanidad, del

cual el paciente podrá saber para qué y por qué se generara el acceso periférico o

invasión en sus venas (Malagón, 2016).

Durante el proceso de intervención, el profesional de enfermería, deriva primero el

aseo de manos y secado de las mismas, selección del material a utilizar, desinfección

del área a intervenir, uso de catéteres y su acceso, sucedieron errores, como después

del aseo de manos y selección del material y uso de guantes, que el profesional de

enfermería, toco otras áreas no desinfectadas, comprometiendo el catéter en

infecciones, del cual se presentaron varios casos de flebitis, hematomas y otros,

donde el profesional enfermero, inmediatamente tomo cartas en el asunto y se dio

cuenta de los errores cometidos, para esto soluciono inmediatamente su error,

definiendo el proceso idóneo a seguir y disculpándose con el paciente, acorde a estos

parámetros, se comprometió a mantener mayor cuidado con el aseo y uso de material,

del cual tomo en cuenta que el ser observado permite mejorar sus habilidades y

denotar donde están generando falencias y tomar los correctivos necesarios en el

momento oportuno.

Ante este hecho generador, el principio y prácticas en materia de sueroterapia,

deben estar incluidos en el currículo de la formación básica, deben considerarse

dentro de la formación continuada, deben proporcionarse a los trabajadores de nueva

incorporación, así como deben considerarse dentro de las oportunidades de

desarrollo profesional continuado (Merayo et al, 2014).

Las facultades y escuelas de enfermería, incluirán guías de buenas prácticas en

enfermería, del cual generen cuidados y mantenimiento de los accesos venosos para

reducir las complicaciones y de los dispositivos de acceso vascular como materiales

41

de referencia en el currículo básico, esas habilidades denotarán el grado de

experiencia en la atención al paciente.

4.2.2. Relación interpersonal en el trato con el paciente

Los seres vivos se relacionan de múltiples formas, siendo el ser humano el que se

manifiesta a través de relaciones entre semejantes, estas se desarrollan en el seno

de grupos e instituciones. El hombre como ser social está sujeto a relaciones

interpersonales que se promueven entre personas que se conocen o no (García,

2016). Las cuales juegan un papel importante en la actividad social por el tipo de

comunicación que este sujeto presente con los demás, de modo que le permita a la

enfermera favorecer la relación terapéutica, satisfacer las necesidades del paciente y

brindar cuidados de enfermería.

El cuidado del profesional de enfermería, que genere al paciente, se describirá en

base a la relación que se da entre enfermera-paciente con el fin de promover su dales,

prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar las enfermedades que pueden padecer, y

donde son necesarias las invasiones venosas para poder por medio del catéter

intervenir y además de sacar sangre para análisis, generar el proceso idóneo que

establezca la seguridad del paciente (Gómez & Bermejo, 2015).

4.2.3. Procedimiento de salud idóneo.

El identificar un proceso idóneo en el área de medicina interna, del cual el personal

profesional de enfermería, debe establecer, en cuanto al tipo de habilidades

adquiridas, el realizar el procedimiento idóneo ante la invasión venosa por uso de

catéter en acceso periférico (Ballano, 2018).

Los principales elementos que subyacen en la forma de atender a un paciente, se

generan tanto en las habilidades adquiridas por el profesional de enfermería tanto en

la práctica universitaria como en la práctica dentro de las instituciones de salud, para

esto el protocolo de cada institución donde el profesional laborará o realizará sus

prácticas de enfermería, este debe generar un tipo de relación interpersonal, del cual

llegara al paciente a ser intervenido por invasión venosa, por qué se va a invadir sus

42

venas y para que se realiza el procedimiento, del cual el médico tratante, ya debería

haber orientado inicialmente sobre su parecencia facilitando la acción del profesional

en enfermería, esto corresponde al tipo de labores personales e interpersonales

además del trabajo en grupo dentro de la institución (Perea, 2013).

4.3. Aproximación teórica

Según la filosofía de Patricia Benner, al orientar los conocimientos y habilidades

prácticas dentro del proceso de uso de catéter por acceso periférico el profesional de

enfermería debe considerar mantener su ética profesional y generar un beneficio al

paciente del área de medicina interna del hospital donde se generó el estudio, para

este fin, esto concuerda con la teoría de Watson, la misma que define el cuidado

profesional de enfermería en la salud humanal que además de la ética profesional

debe consistir en el trato humano y espiritual, que conlleve un beneficio contractual al

paciente que requiere ser intervenido de acceso venoso por catéter intravenoso

periférico.

Para esto, se entiende que Watson, en sus lineamientos sociales y espirituales,

hay que ser más humano en conciencia, ciencia y habilidades, para definir de esta

forma como el paciente a ser intervenido, corresponda a un trato idóneo y no a recibir

mal procedimiento de intervención profesional que comprometa aún más su salud,

concordando con la teoría de Patricia Benner, la misma que indica que el trato entre

enfermero y paciente, consistirá siempre en el aplicativo de la ética profesional,

capacidad profesional y habilidades profesionales, que permitan que el paciente

pueda bajo las soluciones medicas superar su problema de salud, y de sacar

muestras de sangre, determinar cuál o cuáles serían los principales problemas que le

afectarían al paciente, para esto se debe generar un beneficio y no un perjuicio.

43

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN

EL ÁREA MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ.

PERÍODO 2018.

Fuente: Cristhian Delgado, María Belén Yagual.

Intervención de Enfermería en

canalización de vía periférica.

Comportamiento de habilidades

Relación interpersonal en el trato con el

paciente

Procedimiento de salud idóneo

Años de experiencia

Descontrol ante situación de investigación.

Orientación a definir posibles falencias.

Comunicación

Habilidad

Nerviosismo

Receptivas a mejorar sus habilidades.

El personal se comunica de forma asertiva

44

CAPITULO V

PROPUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

“GUÍA DE OBSERVACIÓN ACERCA DE LAS INTERVENCIONES DE

ENFERMERÍA EN LA CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN EL

ÁREA DE MEDICINA INTERNA. HOSPITAL PABLO ARTURO

SUÁREZ”

AUTORES:

Cristhian José Delgado De La Cruz

María Belén Yagual Yagual

TUTORA:

Lic. Taycia Ramírez Pérez.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2018

45

INTRODUCCIÓN

En el Hospital Pablo Arturo Suarez, frente al tipo de características, fue necesario

captar la problemática sentida en el personal que labora en el servicio de medicina

interna, sobre el incumplimiento de la técnica cateterización venosa periférica.

Considerando la canalización de una via venosa periférica, como el proceso en

acceso directo a la circulación sanguínea, siendo esta periférica, se torna como el

proceso de rutina, y que establece facilidad en su ejecución, disminuye los riesgos de

contaminación sanguínea, siempre que el proceso sea idóneo. Sin embargo, el uso

del catéter intravenoso en la administración de soluciones químicas y extracción de

muestras podría provocar complicaciones, como hematomas o tromboflebitis. Donde

serán siempre complicaciones riesgosas que generaran molestias al paciente

intervenido, no siempre pueden evitarse, pero un proceso correcto, el tipo de niveles

de higiene apropiados y el buen conocimiento del equipo que se utiliza pueden reducir

su aparición y complejidad.

Para esto se elaboró una Guía de Observación, del cual orienta a verificar el tipo

de procesos a tomarse encuentra y que servirán para la unidad de medicina interna y

otras áreas en su aplicativo, del cual demostrara los puntos a tener en cuenta,

basados en los niveles de higiene, tipo de conocimientos, y procedimiento ante el tipo

de orientación al paciente del porque se intervendrá con el uso de catéter por acceso

periférico.

46

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar una guía de observación en uso de catéter venoso por acceso periférico que

bajo un proceso de observación y evaluación, identifique el tipo de falencias que se

ejecuten en el uso de catéter por acceso periférico.

Objetivos Específicos

Establecer parámetros evaluativos ante el aseo, uso de guantes, ubicación

anatómica, sepsia y antisepsia.

Identificar puntos de verificación bajo técnica de inserción del catéter, antes,

durante y después.

Analizar la incidencia de las complicaciones más frecuentes en cuanto al

procedimiento de canalización de vía periférica.

47

MARCO TEÓRICO.

El uso de la vía venosa periférica con catéter, es rutinario en el tipo de asistencia

sanitaria en medicina interna de la institución hospitalaria, donde casi la totalidad de

pacientes han utilizado y son portadores de catéteres venosos. La seguridad del

paciente como prioridad en los procesos, es la base de la atención sanitaria, sin

olvidar la seguridad de los profesionales sanitarios (Canales, 2015).

El tipo de uso es primordial en la práctica de enfermería actual, y su uso se ha

generalizado en todas las instituciones de salud (Fernández, 2016). El tipo de uso de

catéteres sin exclusión por sus variedades, son complicados para el entendimiento

del paciente, donde la inserción anatómica en zonas muy variadas y duraciones de

amplísimo rango, según las áreas asistenciales y patologías presentes concretas

(Ciriaco, 2016).

En lo que se refiere a los cuidados que proporciona durante la inserción,

mantenimiento y retiro de éstos es de vital importancia el conocimiento que se tenga

debido a su utilización cada vez más frecuente para el diagnóstico y tratamiento

curativo o paliativo de ciertos padecimientos, lo que significa que los dispositivos

intravasculares son de uso cotidiano en la práctica médica moderna ya que se utilizan

para administrar líquidos intravenosos, fármacos, hemoderivados, nutrición parenteral

total o para monitorear el estado hemodinámico de pacientes en estado crítico.

Asimismo, otras complicaciones relacionadas con el uso de catéteres venosos

periféricos o centrales son locales como: dolor, infiltración y flebitis química en el sitio

de instalación; las inmediatas como hematomas, ruptura del catéter, punción arterial,

arritmias cardiacas, lesión nerviosa, espasmo venoso, embolismo aéreo, posición

anómala de catéter, edema pulmonar, neumotórax o hemotórax, entre otras.

48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA ENFERMERÍA

GUIA DE OBSERVACION

Objetivo: Generar una guía de observación en uso de catéter venoso por acceso

periférico que permita, identificar bajo un proceso de observación y evaluación, el tipo

de falencias que se ejecuten en el uso de catéter por acceso periférico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE LA CANALIZACIÓN DE VÍA VENOSA

PERIFÉRICA

Técnica de inserción del catéter

1. Coloca el torniquete 5cm por encima del sitio de la punción:

SI ( ) NO ( )

2. Extiende la piel que está sobre el vaso elegido:

SI ( ) NO ( )

3. Sostiene la aguja con el bisel hacia arriba:

SI ( ) NO ( )

4. Perfora la piel y vena al mismo tiempo:

SI ( ) NO ( )

CUIDADOS DE ENFERMERIA DESPUES DE LA CANALIZACION DE LA VIA

VENOSA PERIFÉRICA

5. Fija el catéter con la tira adhesiva o esparadrapo:

SI ( ) NO ( )

6. Conecta el equipo de infusión de inmediato:

SI ( ) NO ( )

7. Recoge el material sobrante:

SI ( ) NO ( )

8. Observa si hay presencia de edema:

49

SI ( ) NO ( )

9. Fija con esparadrapo el catéter periférico con la fecha, hora y nombre del

profesional de enfermería que realizo la canalización

SI ( ) NO ( )

OBSERVACIÓN EN PACIENTES CON VÍA VENOSA PERIFÉRICA

10. Las complicaciones más frecuentes:

a. Flebitis:

SI ( ) NO ( )

b. Infiltraciones o extravasaciones:

SI ( ) NO ( )

c. Obstrucción y formación de coágulos:

SI ( ) NO ( )

d. Hematomas:

SI ( ) NO ( )

UNIVERSO:

La guía de observación está dirigida a los profesionales enfermeros que

laboran en el servicio de Medicina Interna (Hombre y Mujeres) del Hospital Pablo

Arturo Suárez de la ciudad de Quito, Ecuador.

TIEMPO:

El tiempo está definido de acuerdo al tiempo que se tome cada profesional,

durante la observación, en realizar el procedimiento de canalización de vía periférica

tomando en cuenta las intervenciones antes, durante y después del procedimiento.

LUGAR:

La guía de observación se utilizará específicamente en los servicios de

Medicina Interna (Hombres y Mujeres) del Hospital Pablo Arturo Suárez.

50

RECURSOS:

Talento humano: Profesional enfermero que observa y quien es observado.

Materiales: Guía de observación, lápiz o esferográfico azul.

METODOLOGÍA

La metodología a emplearse es:

Observacional.- posee una máxima naturalidad de estudiar el fenómeno a

investigar. Y en esta guía de observación es usada como técnica de recogida de datos

para una posterior evaluación y determinar los puntos débiles a reforzar.

Evaluación.- Oral como técnica de preguntas al profesional observado.

PRESUPUESTO.

Equipo técnico

Laptop USD $ 300.00

Grabadora USD $ 10.00

Otros gastos USD $ 5.00

Material fungible

Utilería de escritorio USD $ 5.00

Material de imprenta USD $ 5.00

Flash memoria y disco duro USD $ 10.00

Misceláneos e imprevistos

Material Literario (libros) USD $ 15.00

Transporte USD $ 0.00

Misceláneos e Imprevistos USD $ 5.00

Alimentación USD $ 15.00

Total USD $ 370

51

CONCLUSIONES

Se concluye que, dentro del Hospital Pablo Arturo Suarez, los profesionales de

enfermería mantiene aspectos importantes en la atención al paciente por via venosa

por acceso periférico en uso de catéteres del cual el proceso es aceptable y

procesable, pero el tipo de orden dentro del área de enfermería, deja muchas

falencias, donde parte del personal, no genera el respectivo protocolo de aseo, otro

lo hacen en partes, permitiendo así la posible contaminación de los equipos.

Se concluye que, los conocimientos y actitudes con respecto a la canalización de

vías periféricas, son idóneas en cuanto al tipo de procesos que el profesional de

enfermería, establece en el área de medicina interna del Hospital Pablo Arturo

Suarez, del cual existen inseguridades a la hora de reflejar el tipo de experticia que

estos profesionales mantienen.

Se concluye que la guía de observación como propuesta, ante falencias

presentadas por el profesional de enfermería, pero controlables y de correctivos

aplicables, se deriva de la falta de orientación y capacitación continua para mejorar el

tipo de habilidades mantenidas por años de experiencia sin salirse del protocolo

existente dentro de la institución.

52

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las instituciones de salud, determinar el grado de atención que el

profesional de enfermería generara al paciente que requiere será atendido en cuanto

a invasión venosa por uso de catéter de acceso periférico, el mismo, que de incurrir

a evaluaciones constantes en el proceso se podrían verificar si se está o no

procediendo de forma idónea ante el uso de catéter en invasión venosa o no, y como

se está efectuando la relación interpersonal entre enfermera-paciente.

Se recomienda a la universidad de Guayaquil, establecer parámetros constantes

de evaluación de sus estudiantes que culminan sus estudios en la Facultad de

Medicina, escuela d enfermería, donde sea su práctica constante la que les permita

generar habilidades en cuanto al uso de catéteres de acceso periférico y los

parámetros de aseo y prevención de contaminación del mismo que perjudique al

paciente, para esto, a pesar de que sus prácticas sean en instituciones de salud

funcionales, una vez que culminan sus tiempos de prácticas, emitir la evaluación por

habilidades adquiridas y evaluar de esta forma si hay o no errores por los procesos

ejecutados, se puedan tomar los correctivos necesarios y de esta forma emitir a la

institución que recibió al estudiante sobre los hechos y se emitan correctivos

necesarios para evitar este tipo de anomalías.

Se recomienda a los estudiantes de la escuela de enfermería, tomar apuntes

necesarios, en cuanto al proceso que ejercen los profesionales de enfermería por uso

de catéteres en las instituciones de salud donde ejecutan al rural o prácticas de

medicina, y exponer las irregularidades encontradas para tomar correctivos, dentro

de la escuela de enfermería, lugar donde se culminaran los estudios profesionales y

podrán derivar profesionales de enfermería más capacitados y más humanos, del cual

se permitan mantener un tipo de relación interpersonal con los pacientes, y cumplir

con los parámetros de salud en la intervención del mismo por acceso periférico en

uso de catéter por invasión venosa.

53

REFERENCIAS

Canales, R. (2015). Métodos de la Investigación. España: ESPAÑOLMED.

Cariaco, M. (2016). Medicina Interna: De la Teoría a la práctica . México: CTO

MEDICINA.

Creepy, J. (2018). Supersustos 1: EL laboratorio del panico. Madrid: PLANETA.

De la torre, J. M. (2014). Manual para tecnico superior de laboratorio clinico y

biomedico. Madrid: PANAMERICANA.

Del Río, D. L. (2015). Punciones Venosas Centrales. Monaco: Libreria AKADIA

EDITORIAL.

Fernandez, C. R. (2016). Manual de Urgencias Cardiovasculares. Madrid: ALCALA

GRUPO EDITORIAL.

Fernández, R. M. (15 de 05 de 2016). Hospital-wide survey of the adequacy in the

number of vascular catheters and catheter lumens. J Hosp Med. [Internet].

2014 [Access May 15 2016];9(1):35-41. Available from: . Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/jhm.2130/full

Guevara, V. M. (2017). Protocolos de Investigación en Enfermería. Barcelona: Manual

Moderno.

Imbaquingo, P. L. (2017). Manejo de los catéteres vasculares periféricos por parte del

profesional de enfermeria en pacientes adultos del área de medicina interna

del hospital San Vicente de Paul. Ibarra: UnUniversidad Técnica del Norte:

Facultad Ciencias de la Salud; Carrera de Enfermería.

Infusion Nurses Society. (2016). Infusion nursing standards of practice. J Infus Nurs.

Madrid: COVER Standar of Practique Editorial.

Jimenez & Tome. (2017). Manual del procedimeinto de urgencias en enerfemeria del

trabajo. En P. T. Esperanza Maria Alonso Jimenez. Madrid: ALCALA GRUPO

EDITORIAL.

López Et Al. (11 de [Access Fev 11 2016];86(2) de 2014).

www.journalofhospitalinfection.com. Obtenido de López JLG, Vilela AA,

Palacio EF, Corral JO, Martí CB, Portal PH:

http://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701(13)00382-

4/fulltext

Marquez, P. F. (2015). Espirometria para atención primaria. Madrid: ERGON.

54

Martin, R. (2016). Actualizaciones sobre el acceso al sistema venoso. Barcelona:

ERGON.

Martin, R. A. (2015). Acceso Arterial Periferico Ecoguiado en reanimacion y cuidados

intensivos. Madrid: ALCALA GRUPO EDITORIAL.

Martínez, M. M. (2017). Historia de la Enfermeria 3.Ed. Madrid: ELSEVIER ESPAÑA

S.A.

Milena, G. (2018). Intravenoso. México: VISEU.

Moscucci, M. (2016). Cateterismo cardiaco, Angiografia e intervención de Grossman

& Baim. Madrid: AMOLCA.

Moscucci, M. (2016). Cateterismo Cardiaco, Agiografía e intervneción de Gorssman

& Baim. Madrid: AMOLCA.

MSP. (2017). Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS. . En R. P.

Ministerio de Salud Pública. Quito: Dirección Nacional de Articulación y Manejo

del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública.

MSP. (04 de 07 de 2018). http://www.hpas.gob.ec/index.php/hospital/historia.

Obtenido de http://www.hpas.gob.ec/index.php/hospital/historia

OMS. (31 de 07 de 2018).

http://www.who.int/patientsafety/activities/bacteriemia_zero/es/. Obtenido de

http://www.who.int/patientsafety/activities/bacteriemia_zero/es/

Polit &Beck. (2018). Investigación en Enfermeria. 9a edición. En T. B. Polit Denise P.

Madrid: LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWE.

Prieto ET AL. (2017). Al Articulo Cientifíco en Terapia Ocupacional. En M. Á. María

Sobrido Prieto. Madrid: SINTESIS.

Rart, B. (2014). Manual de USO de la Sangre en MEdicina General, clinica, cirujia y

traumatologia. Ginebra: OMS.

Rickard Et Al. (16 de Junio de 2016). Routine versus clinically indicated replacement

of peripherial intravenous catheters: a adomized controlled equivalence trial.

Obtenido de Rickard CM. Webster J, Wallis MC, Marsh N, McGrail MR, Frech

V: [Access Jun 16 2016];380(22): 1066-74. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673612610824

Rodriguez & Lozano. (2018). Protocolos de Cuidados Auxiliares de enfermeria. En E.

L. Luisa Mostazo Rodriguez. Madrid: Sintesis.

55

Rojas, C. D. (2014). “Manejo de la vía venosa periférica por parte del personal de

enfermeria en los servicios de enfermería interna, gineco obstetrica, pediatria

y cirujia del hial. En E. B. José Antonio Jiménez Fernández. Loja: Universidad

Tecnica Particular de Loja. Área de Salud Humana, Carrera de Enfermeria.

Roman, S. (2018). Manual actualizado de Cateterismo Cardico derecho. Madrid:

Panamericana.

Rubio, M. (2016). Actualización sobre el acceso al sistema venoso. Madrid: ERGON.

Sampiere, F. (2014). Metodologia de la Investigación. México: Limusa.

Sánchez, M. (2015). Perfusión Intravenosa de Fármacos: Guia Practica de

preparación y Fármacos. Madrid: S.A. EDICIONES PARANINFO.

Sánchez-Cascado & Mingo. (2018). El Proceso de atención de Enfermeria

(operaciones administrativas, y documentación Sanitaria. En G. J. Gloria

Sánchez-Cascado Jiménez. Madrid: EDITORIAL EDITEX.

Talledo, C. J. (2017). Los Profesional de Enfermería ante la ley. Madrid: DIAZ DE

SANTOS.

Tello, J. C. (2014). Manual. Enfermeria de Urgencias: Situaciones especiales y

catastrofes: Formación para el empleo. Malaga: CEP.

Valencia & Sánchez. (2015). Evaluación de la Técnica de Cateterización venosa

periférica del personal de enfermería que labora en el servicio de medicina

interna del Hospital Enrique Garcés, Agosto 2015. Quito: Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela Nacional de Enfermería.

Valioh, E. (2014). Protocolos del Auxiliar de Enfermeria. Madrid: IC.

Vielva, A. J. (2015). Acompañar en la fragilidad: Relatos de profeisonales de la salud.

Monaco: SAN PABLO.

Walls MC Et Al. (16 de 06 de 2016). Playford EG, et al. Risk factors for peripheral

intravenous catheter failure: a multivariate analysis of data from a randomized

controlled trial. Obtenido de Wallis MC, McGrail M, Webster J, Marsh N,

Gowardman J,:

http://www98.griffith.edu.au/dspace/bitstream/handle/10072/61124/91756_1.p

df?sequence=1

56

ANEXOS

57

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 1 PORCENTAJE DE SIMILITUD

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Lic. Taycia Ramírez Pérez, MSc., tutora del trabajo de

investigación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

Delgado De La Cruz Cristhian José con C.I.: 245059706-3, y Yagual Yagual María

Belén con C.I.: 092990044-7, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de LICENCIADOS EN ENFERMERÍA.

Se informa que el trabajo de titulación: “INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA

CANALIZACIÓN DE VÍA PERIFÉRICA EN EL ÁREA MEDICINA INTERNA.

HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ. PERÍODO 2018”, ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 2%

de coincidencia.

________________________________________

Lic. Taycia Ramírez Pérez, MSc.

DOCENTE TUTOR

58

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 2 REPORTE DE SEGUIMIENTO EN TRABAJO DE TITULACIÓN

“Intervención de enfermería en canalización de vía periférica en el área medicina interna. Hospital Pablo Arturo Suárez.

Período 2018”.

59

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 3 ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

60

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 4 INFORME DE TUTORÍA

Guayaquil, 05 de septiembre de 2018.

Sra. Carmen Sánchez Hernández.

Directora Carrera de Enfermería

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de Guayaquil

De mis consideraciones:

Envío a usted el informe correspondiente a la tutoría realizada al trabajo de titulación:

“Intervención de enfermería en canalización de vía periférica en el área

Medicina Interna. Hospital Pablo Arturo Suárez. Período 2018” de los estudiantes

Delgado De La Cruz Cristhian José y Yagual Yagual María Belén, indicando que

han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo demuestra una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría del trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

_________________________________

Lic. Taycia Ramírez Pérez, MSc.

DOCENTE TUTOR

61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 5 RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

62

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 6 INFORME DE REVISIÓN FINAL

63

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 7 RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE

TITULACIÓN

64

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 8 AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD HOSPITALARIA

65

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

66

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 9 CONSENTIMIENTO INFORMADO

67

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 10 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

68

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ANEXO 11 FIRMAS DE TUTORÍA

69

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

70

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

71

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

72

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

73

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

74

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA