universidad de guayaquil facultad de ciencias...

94
CARÁTULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS TEMA: “ANÁLISIS DEL BENEFICIO TRIBUTARIO EN GASTOS DE VIAJE, ESTADÍA, PROMOCIÓN EN LA EMPRESA LA FABRICA” AUTORAS: JACQUELINE DEL ROCÍO RAMOS BALAREZO NATALI EDITH VELOZ LÓPEZ TUTOR DE TESIS: ECO. YOLANDA GARCÍA CARRANZA MSC. GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2018

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE INGENIERA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

TEMA:

“ANÁLISIS DEL BENEFICIO TRIBUTARIO EN GASTOS DE VIAJE,

ESTADÍA, PROMOCIÓN EN LA EMPRESA LA FABRICA”

AUTORAS:

JACQUELINE DEL ROCÍO RAMOS BALAREZO

NATALI EDITH VELOZ LÓPEZ

TUTOR DE TESIS:

ECO. YOLANDA GARCÍA CARRANZA MSC.

GUAYAQUIL, OCTUBRE, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

i

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TÍTULO Y SUBTÍTULO: “ANÁLISIS DEL BENEFICIO TRIBUTARIO EN GASTOS DE VIAJE,

ESTADÍA, PROMOCIÓN EN LA EMPRESA LA FABRICA”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): JACQUELINE DEL ROCÍO RAMOS BALAREZO

NATALI EDITH VELOZ LÓPEZ

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ECO. YOLANDA GARCIA CARRANZA MSC.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO. DE PÁGINAS: 77

ÁREAS TEMÁTICAS: TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

BENEFICIOS TRIBUTARIOS, GASTOS DE VIAJE, ADMINISTRACIÓN

TRIBUTARIA, COMPROBANTES AUTORIZADOS.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Este proyecto fue creado con el objetivo de analizar la documentación necesaria que da lugar a que exista un beneficio

tributario cuando se realizan gastos de viaje, estadía y promoción que son llevados a cabo en el exterior por los

representantes delegados de la compañía LA FÁBRICA S.A., ya que esta se encarga de comercializar sus productos en

el exterior, consecuentemente, se ve en la obligación de mantener un rubro por gastos de viaje, del cual no se ha podido

beneficiar en los últimos tiempos debido a la falta de conocimiento o poco interés de los empleados respecto de la

documentación al realizar alguna transacción en el exterior. Para determinar el sustento de los beneficios tributarios en

gastos de viaje, estadía y promoción comercial, nos hemos basado en fundamentos teóricos y metodológicos, por lo cual

se ha desarrollado una investigación descriptiva y analítica, con el afán de conocer la situación de la empresa acerca del

manejo de la documentación dentro y fuera del país, adicionalmente se ha realizado una investigación de campo, para

conocer más de cerca la problemática que el contador mantiene con la ausencia de comprobantes autorizadas por la

Administración Tributaria nacional o extranjera. Para poder determinar una conclusión general de la empresa LA

FÁBRICA S.A. hemos aplicado un tipo de investigación cualitativa y documental.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0994191507

0984327400

E-mail:

[email protected]

nvelozló[email protected] CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: (04)224-8505

E-mail: fca.ug.edu.ec

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

ii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ECO. YOLANDA GARCIA CARRANZA MSC., tutor

del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido

elaborado por JACQUELINE DEL ROCÍO RAMOS BALAREZO C.C.:

0925147514 Y NATALI EDITH VELOZ LÓPEZ C.C.: 0930854120, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERAS EN TRIBUTACIÓN Y FNANZAS.

Se informa que el trabajo de titulación: “ANÁLISIS DEL BENEFICIO

TRIBUTARIO EN GASTOS DE VIAJE, ESTADÍA, PROMOCIÓN EN LA

EMPRESA LA FABRICA”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

_________________________________________

ECO. YOLANDA GARCIA CARRANZA MSC.

C.I 0919982512

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

iii

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 06 de Agosto del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado Eco. Yolanda García Carranza Msc, tutor del trabajo de

titulación “ANÁLISIS DEL BENEFICIO TRIBUTARIO EN GASTOS DE VIAJE,

ESTADÍA, PROMOCIÓN EN LA EMPRESA LA FABRICA” certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con

CI.: 0925147514 y Natali Edith Veloz López con CI.: 0930854120, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERA EN

TRIBUTACIÓN Y FINANZAS, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_________________________________________

ECO. YOLANDA GARCIA CARRANZA MSC.

C.I 0919982512

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

iv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

Veloz López con CI.: 0930854120, certifico que los contenidos desarrollados en este

trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS DEL BENEFICIO TRIBUTARIO EN

GASTOS DE VIAJE, ESTADÍA, PROMOCIÓN EN LA EMPRESA LA FABRICA”

son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente.

____________________________ ___________________________

JACQUELINE RAMOS BALAREZO NATALI EDITH VELOZ LÓPEZ

CI.: 0925147514 CI.: 0930854120

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

v

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios por derramar muchas bendiciones en todo el

trayecto de mis estudios universitarios.

A mi familia, por su apoyo incondicional.

A la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, por ser

fuente de superación.

A los docentes y compañeros de la carrera.

Jacqueline del Rocío Ramos Balarezo

A Dios, mi Hacedor, mi Fuente, mi Padre Celestial, por su eterno amor y

misericordia con mi vida y por permitirme cumplir todo aquello que desde antes de la

fundación del mundo ya me había sido asignado. A El toda la gloria, la honra y la

alabanza.

A mis padres, no existen palabras para expresar mi gratitud hacia ustedes, este logro

les pertenece, los bendigo en el Nombre de Jesús.

A mi esposo y mi hijito precioso, ustedes son mi motor.

A todos mis familiares y amigos que de una forma u otra contribuyeron para la

culminación de esta investigación.

Natali Edith Veloz López

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme la fortaleza para continuar cuando he estado a punto de

rendirme, permitiéndome llegar al final de esta meta.

A mis padres por regalarme siempre una sonrisa y sus palabras de apoyo en el

momento indicado.

A mis amigos con mucho aprecio, ya que por ellos aprendí que todos tenemos

oportunidades para ser jóvenes de éxito, lo único que debemos hacer es decidirnos y perder

esos miedos que nos detienen.

Que Dios los bendiga.

Jacqueline del Rocío Ramos Balarezo

A Dios por guiarme en todo momento para alcanzar mis sueños y tener una vida

llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.

A mis padres Adrián Veloz y Mónica López y mis hermanas, por su amor,

paciencia y apoyo incondicional en todo tiempo, para el cumplimiento de mis objetivos.

A mi esposo y mi hijo Israel, por motivarme a alcanzar mis sueños y perseverar

inagotablemente para un futuro mejor.

A la Universidad de Guayaquil y mis queridos Docentes, por haberme brindado las

herramientas para superarme profesionalmente.

Natali Edith Veloz López

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

vii

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA .................................................................................................................................... I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ............................................................................................... I

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN ........................................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................................................ ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................................ iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................................. xii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................................ xiv

RESUMEN ................................................................................................................................... xv

ABSTRACT ................................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................. 2

1.2. Formulación y sistematización del problema ........................................................ 3

1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................................ 3

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

viii

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................ 3

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 3

1.4. Justificación del Proyecto...................................................................................... 4

1.5. Delimitación............................................................................................................................. 5

1.6. Hipótesis y variables ................................................................................................................ 5

CAPITULO I .................................................................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 6

2.1. Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 6

2.2. Fundamentación Teórica .......................................................................................................... 9

2.2.1. Economía .............................................................................................................................. 9

2.2.2. Funciones del Estado en la Economía ................................................................................ 10

2.2.3. Teoría de la tributación ....................................................................................................... 11

2.2.4. Administración tributaria .................................................................................................... 11

2.2.5. Funciones de la administración tributaria ........................................................................... 12

2.2.6. Ingresos tributarios.............................................................................................................. 13

2.2.7. La legislación tributaria ...................................................................................................... 13

2.2.8. Materia gravada .................................................................................................................. 13

2.2.9. Sistema Tributario ............................................................................................................... 14

2.2.10. El principio del beneficio .................................................................................................. 14

2.2.11. El principio de la capacidad de pago ................................................................................ 14

2.2.12. Servicio de Rentas Internas ............................................................................................... 15

2.2.13. Impuesto a la renta ............................................................................................................ 16

2.2.14. Beneficios ......................................................................................................................... 16

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

ix

2.2.15 Los Tributos ....................................................................................................................... 17

2.2.15.1. Historia de los tributos .................................................................................................. 17

2.2.15.2. Definición de tributos .................................................................................................... 17

2.2.15.3. Fines de tributos ............................................................................................................. 18

2.2.15.4. Funciones de los tributos ............................................................................................... 18

2.2.16. Clasificación de los Tributos ............................................................................... 19

2.3. Marco contextual ................................................................................................................... 21

2.3.1. Empresa La Fábrica S.A...................................................................................... 21

2.4. Marco legal ............................................................................................................................ 26

2.4.1. Código orgánico de la producción, comercio e inversiones. .............................................. 26

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 28

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 28

3.1. Diseño de la Investigación .................................................................................. 28

3.2. Tipo de investigación .......................................................................................... 28

3.3. Población y muestra ............................................................................................ 29

3.4. Técnicas ............................................................................................................... 29

3.5. Análisis de resultados .......................................................................................... 30

3.5.1. Encuesta dirigida al personal Administrativo y de Ventas de la empresa LA

FABRICA. ............................................................................................................................. 30

Resultados y Análisis de la Encuesta dirigida al personal Administrativo y de Ventas de la

empresa LA FABRICA S.A. ................................................................................................. 35

3.5.2. Entrevista al Contador de la empresa LA FÁBRICA S.A. ................................. 45

CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 46

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

x

4. PROPUESTA ........................................................................................................................... 46

4.1. Tema .................................................................................................................... 46

4.2. Objetivos del plan de actividades ........................................................................ 46

4.2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 46

4.2.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 46

4.3. Desarrollo de la propuesta ................................................................................... 47

4.3.1. Contenido del Plan de capacitación ........................................................................ 47

4.3.2. Recursos Necesarios para ejecutar la capacitación ................................................. 48

4.3.3. Presupuesto ............................................................................................................. 49

4.3.4. Desarrollo del Plan de capacitación ........................................................................ 50

4.4. Ejemplo práctico .................................................................................................................... 65

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 68

RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 69

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 70

ANEXOS ...................................................................................................................................... 72

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Modelo para la tabulación de la información .................................................................. 31

Tabla 2 Beneficios tributarios ....................................................................................................... 35

Tabla 3 Reducciones y Exenciones............................................................................................... 36

Tabla 4 Estrategias planeación tributaria ...................................................................................... 37

Tabla 5 Importancia planificación tributaria ................................................................................. 38

Tabla 6 Base legal para disminución de la carga del I.R .............................................................. 39

Tabla 7 Pago adecuado de impuestos ........................................................................................... 40

Tabla 8 Mecanismos para optimización del impuesto a la Renta ................................................. 41

Tabla 9 Cálculo del anticipo del impuesto a la Renta ................................................................... 42

Tabla 10 Conciliación Tributaria .................................................................................................. 43

Tabla 11 Liquidez ......................................................................................................................... 44

Tabla 12 Contenido del Plan de clases para los empleados de LA FÁBRICA S.A. .................... 48

Tabla 14 Presupuesto para la capacitación. .................................................................................. 50

Tabla 13 Segundo Plan de clases dirigido a los empleados de la empresa LA FÁBRICA S.A. .. 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Recaudación del impuesto a la renta del 2010 -2015 .................................................... 16

Figura 2: Productos de consumo masivo ...................................................................................... 22

Figura 3: Productos para el hogar ................................................................................................. 23

Figura 4: Equipo de trabajo de la empresa LA FÁBRICA S.A. ................................................... 24

Figura 5: Gastos no deducibles por concepto gastos de viaje 2017 .............................................. 25

Figura 6: Gastos publicidad y promoción ..................................................................................... 26

Figura 7: Gastos de viaje............................................................................................................... 26

Figura 8: Representación gráfica de resultados ............................................................................ 31

Figura 9: Organigrama estructural ................................................................................................ 33

Figura 10: Beneficios tributarios .................................................................................................. 35

Figura 11: Reducciones y Exenciones .......................................................................................... 36

Figura 12: Estrategias planeación tributaria ................................................................................. 37

Figura 13: Importancia planificación tributaria ............................................................................ 38

Figura 14: Base legal para disminución de la carga del I.R .......................................................... 39

Figura 15: Pago adecuado de impuestos ....................................................................................... 40

Figura 16: Mecanismos para optimización del impuesto a la Renta ............................................ 41

Figura 17: Cálculo del anticipo del impuesto a la Renta ............................................................. 42

Figura 18: Conciliación Tributaria................................................................................................ 43

Figura 19: Liquidez ..................................................................................................................... 44

Figura 20: Mapa conceptual sobre Facturas y Notas de venta RISE. ........................................... 55

Figura 21: Llenado de Notas de Venta RISE. ............................................................................... 56

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

xiii

Figura 25: Liquidación de viajes................................................................................................... 59

Figura 27: Características de una Factura chilena. ....................................................................... 60

Figura 28: Partes de una factura Chilena. ..................................................................................... 60

Figura 29: Tríptico de la capacitación a los empleados de LA FÁBRICA S.A. .......................... 62

Figura 30: Tríptico de la capacitación a los empleados de LA FÁBRICA S.A. .......................... 63

Figura 31: Tríptico de la capacitación a los empleados de LA FÁBRICA S.A. .......................... 64

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Capítulo III Artículo 125. COPCI ................................................................................. 72

Anexo 2: Artículo 235.- Incentivo a producción más limpia. COPCI .......................................... 72

Anexo 3: Artículo 235. COPCI ..................................................................................................... 73

Anexo 4: Artículo 81. COPCI ....................................................................................................... 73

Anexo 5: Artículo 10. COPCI ....................................................................................................... 74

Anexo 6: Artículo 21. Ley de Régimen Tributario Interno .......................................................... 75

Anexo 7: Encuesta ........................................................................................................................ 76

Anexo 8: Estado de Resultado integral periodo 2017 LA FABRICA S.A. .................................. 77

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

xv

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS DEL BENEFICIO TRIBUTARIO EN GASTOS DE VIAJE, ESTADÍA,

PROMOCIÓN EN LA EMPRESA LA FABRICA”

Autora: Jacqueline Del Rocío Ramos Balarezo

Autora: Natali Edith Veloz López

Tutor: Eco. Yolanda García Carranza Msc.

RESUMEN

Este proyecto fue creado con el objetivo de analizar la documentación necesaria que da lugar a

que exista un beneficio tributario cuando se realizan gastos de viaje, estadía y promoción que son

llevados a cabo en el exterior por los representantes delegados de la compañía LA FÁBRICA

S.A., ya que esta se encarga de comercializar sus productos en el exterior, consecuentemente, se

ve en la obligación de mantener un rubro por gastos de viaje, del cual no se ha podido beneficiar

en los últimos tiempos debido a la falta de conocimiento o poco interés de los empleados

respecto de la documentación al realizar alguna transacción en el exterior. Para determinar el

sustento de los beneficios tributarios en gastos de viaje, estadía y promoción comercial, nos

hemos basado en fundamentos teóricos y metodológicos, por lo cual se ha desarrollado una

investigación descriptiva y analítica, con el afán de conocer la situación de la empresa acerca del

manejo de la documentación dentro y fuera del país, adicionalmente se ha realizado una

investigación de campo, para conocer más de cerca la problemática que el contador mantiene con

la ausencia de comprobantes autorizadas por la Administración Tributaria nacional o extranjera.

Mediante la técnica del encuesta y la entrevista realizada al contador, se nos proporcionó la

información que nos motivó a desarrollar la propuesta de dictar un taller a los empleados de la

compañía con el propósito de darles conocer la importancia relevante de los documentos

autorizados.

Palabras clave: Beneficios tributarios, gastos de viaje, Administración tributaria, comprobantes

autorizados.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA INGENIERÍA EN TRIBUTACIÓN Y FINANZAS

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANALYSIS OF THE TAX BENEFIT IN TRAVEL EXPENSES, STAY, PROMOTION

IN THE COMPANY LA FABRICA”

Author: Jacqueline Del Rocío Ramos Balarezo

Author: Natali Edith Veloz López

Advisor: Eco. Yolanda Garcia Carranza Msc.

ABSTRACT

This project was created with the objective of analyzing the necessary documentation that gives

rise to a tax benefit when travel, stay and promotion expenses are made that are carried out

abroad by the delegated representatives of the company LA FÁBRICA SA, since it is

responsible for marketing its products abroad, consequently, it is necessary to maintain a heading

for travel expenses, which has not been able to benefit in recent times due to lack of knowledge

or little interest in employees regarding the documentation when making any transaction abroad.

In order to determine the sustenance of the tax benefits in travel expenses, stay and commercial

promotion, we have based on theoretical and methodological foundations, for which a

descriptive and analytical investigation has been developed, with the aim of knowing the

situation of the company about of the handling of the documentation inside and outside the

country, additionally a field investigation has been carried out, to know more about the problem

that the accountant maintains with the absence of vouchers authorized by the national or foreign

Tax Administration. Through the encuestatechnique and the interview with the accountant, we

were given the information that motivated us to develop the proposal to give a workshop to the

employees of the company with the purpose of informing them of the relevant importance of the

authorized documents.

Keywords: Tax benefits, travel expenses, tax administration, authorized vouchers.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

1

INTRODUCCIÓN

Para reactivar la economía del Ecuador, se ha creado un marco jurídico con el propósito de

regular los procesos productivos en todas las etapas, impulsando el desarrollo de las empresas,

promoviendo la matriz productiva y generando un valor agregado, de manera general se puede

mencionar que la ley abarca políticas intrínsecas que pretenden dinamizar los índices de

productividad e innovación de la economía del país, ligados a elementos como inversión,

producir un bien y la necesidad de producir generando fuentes de empleo.

En base a este contexto, se muestra tres tipos de incentivos que son sectoriales, generales y

específicos; estos mismos son de carácter tributario, cabe señalar que existen dos tipos de

incentivos que no se consideran incentivos tributarios.

Debido a la ausencia de estudios que demuestran el impacto de los incentivos tributarios,

por tal motivo es necesario realizar este estudio que demuestre los beneficios tributarios, este

presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos, el primer capítulo detalla todo el

problema de investigación junto con las interrogantes a responder, los objetivos a cumplir y la

hipótesis planteada.

En el segundo capítulo se detalla el marco referencial donde constan los términos teóricos

que sirven como sustento para la realización del trabajo de investigación.

En el tercer capítulo se detalla el marco metodológico que es la fase de recolección de

datos, esto se obtiene mediante técnicas de recolección de datos.

En el capítulo final se detalla la propuesta a la solución de la problemática de la empresa.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La Fábrica es una empresa nacional que tiene su origen en el año 1990, esta empresa inicio

como comercializadora de algodón en rama, posteriormente se extendió al sector industrial para

el año 1996 como refrigeradora de grasas vegetales y aceites. Luego en el año 1998 se orienta a

la manipulación de materia prima y finalmente incluye en los proyectos la producción de jabones

para el cuidado de la piel y el aseo del hogar.

Las sucursales se encuentran ubicadas en diferentes ciudades del país, como Manta y

Cuenca, convirtiéndose en una de las empresas ecuatorianas que brinda a sus clientes productos

tales como jabón, aceite y margarina de alta calidad

Para el año 2000, La Fábrica logra extenderse a nivel internacional, incursionando

exitosamente en este mercado y consigue firmar contratos con prestigiosos e importantes

clientes, logrando así que sus exportaciones lleguen al país de Chile, siendo este muy

frecuentado por su personal de ventas, quienes aplican las mejores técnicas de mercadeo para

satisfacer las cambiantes necesidades de los futuros clientes de ese país.

Los gastos de viaje y estadía que se necesitan para la generación de ingresos, deben estar

debidamente sustentados con los documentos correspondientes como comprobantes de ventas

que cumplan con el reglamento correspondiente. Estos valores no pueden superar el 3% del

ingreso gravado al ejercicio contable, para empresas nuevas, la deducción se aplica a la totalidad

de gastos en los primeros años de operación.

Por lo tanto si los gastos de viajes no cuentan con los documentos correspondientes como

facturas o comprobantes de ventas, no son considerados como gastos deducibles, perjudicando al

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

3

ejercicio contable, especialmente al pago de impuesto, ya que esto puede ocasionar que la

empresa cancele un valor alto en relación al que puede demostrar con adecuado tratamiento

contable.

En la actualidad la economía de los países depende de las recaudaciones fiscales que son la

acumulación de los ingresos por concepto de impuestos, esto indica la importancia del

cumplimiento de las obligaciones tributarias. Sin embargo, pocas son las empresas que cumplen

con todos sus requerimientos de ley.

Se plantea como solución del problema la elaboración de una guía de auditoría tributaria

para la aplicación práctica, detallando el proceso de auditoría debidamente estructurado a través

de procedimientos y técnicas aplicables, con la finalidad de mejorar el control de los procesos de

registro y beneficio tributario en gastos de viaje, estadía, promoción en la empresa LA

FABRICA.

1.2. Formulación y sistematización del problema

¿De qué manera incide la implementación de beneficio tributario en gastos de viaje,

estadía, promoción en la empresa LA FABRICA?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar el beneficio tributario en gastos de viaje, estadía, promoción para la empresa LA

FÁBRICA.

1.3.2. Objetivos específicos

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan los beneficios

tributarios que enfrentan las empresas para gastos de viajes, estadía y promoción.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

4

Analizar el marco legal de la normativa establecida en la Ley de Régimen Tributario

Interno y Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, respecto a los gastos de

viaje, estadía y promoción.

Determinar el estado actual del beneficio tributario de gastos de viajes, estadía y

promoción.

Proponer actividades para que las empresas puedan aprovechar los beneficios tributaros

para gastos de viajes, estadía y promoción en el sector comercial.

1.4. Justificación del Proyecto

La legislación tributaria del Ecuador presagia numerosos supuestos de exclusión o

reducción de la obligación tributaria de cancelación, para originar objetivos de política pública,

lo que fomenta un menor recaudo de impuestos para el Estado.

Se denomina gastos tributarios como al valor de impuestos que no se recaudan como

consecuencia de los beneficios e incentivos, que según el artículo 94 del Código Orgánico de

Planificación de Finanzas Públicas, forma un adjunto de la proforma del Presupuesto General del

Estado.

Los incentivos y beneficios forjan diversas maneras en el bosquejo de cálculo de los

impuestos: destituciones o privilegios de rentas, consumos y explícitos elementos patrimoniales;

las deducciones de la base imponible, las tasas impositivas reducidas, entre otros.

El gasto tributario tiene varias finalidades como efectuar una mejor distribución de la

obligación tributaria, tener en consideración situaciones para la protección del Estado, de la

misma manera promover conductas en el ámbito de la cultura financiera de la empresa.

Su justificación metodológica se basa en que será de tipo investigativo y descriptivo, dado

a que el problema se indagara en el entorno empresarial para ejercer nuestro criterio y brindar

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

5

posibles soluciones a los problemas presentados. Esta corresponde a ser una investigación de

campo y a su vez bibliográfica.

1.5. Delimitación

Área: Tributación

Campo: Beneficios tributarios

Aspectos: Beneficios, deducciones, incentivos

Contexto: El estudio se enfocará en el análisis de los beneficios tributarios por concepto de

gastos de viaje, estadía, promoción para la empresa LA FÁBRICA.

Tiempo: La investigación se realizó en el 2018

1.6. Hipótesis y variables

El beneficio tributario por concepto de gastos de viaje, estadía, promoción beneficia a la

empresa LA FÁBRICA.

Variable independiente

Beneficios tributarios

Variable dependiente

Impacto financiero

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

6

CAPITULO I

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Los tributos nacen en la era primitiva, se originó cuando el hombre entregaba ofrendas y

primicias a los dioses a cambio de ciertos beneficios, también se dice que los impuestos afloran

gracias a la religión o la guerra, pero en lo religioso fue donde se vió señales de esta práctica,

cuando el hombre paleolítico sentía la necesidad de disminuir sus temores, expresar

agradecimiento a los dioses mediante sacrificios en especie, animales, humanos.

Con el pasar del tiempo surge una de las más poderosas, la clase sacerdotal en la cual sus

integrantes se sostenían con la ofrenda que el pueblo hacía a sus dioses. La sociedad evoluciona

y este tipo de obsequias se vuelven obligatorias convirtiéndose la clase sacerdotal en la más

poderosa por ser la principal latifundista en el mundo medieval. En América también se

apreciaron este tipo de habilidades cuando culturas indígenas como la Inca, Chibcha y azteca

pagaban los tributos.

Los pobladores en Europa, en la edad media administraban las parcelas daban los tributos

en especies a los señores feudales, los pobladores de lo que producían que por lo general eran

vegetales o animales le apartaban a la Iglesia Católica lo que se conoce como diezmos y

primicias así mismo los respectivos tributos al señor feudal.

En Ecuador existe una inoperancia en el proceso de recaudación de impuestos, de manera

que toda persona, institución pública o privada se valen de estrategias para evadir el pago de los

mismos. Una cuestión que el tiempo no ha podido solucionar o mejorar. Miguel Ángel Dillon,

menciona: “El Ecuador del siglo pasado se caracterizó, por su ineficiencia en la

recaudación de tributos, la tributación se refiere al conjunto de impuestos que pagan los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

7

ciudadanos. En un sentido más amplio, la tributación hace referencia a la política del Estado

para financiar su presupuesto y redistribuir los recursos naturales dentro de la sociedad.”

(Bueno, 2013)

Nos argumentan Cuestas y Góngora en su trabajo “Análisis Crítico de la Recaudación y

Composición Tributaria en Ecuador 2007-2012” que “los impuestos representan la forma más

directa en que la política fiscal actúa sobre la distribución del ingreso. La preocupación de los

gobiernos por aumentar la presión fiscal (peyorativamente denominada “carga impositiva”) de

los contribuyentes, no es algo nuevo, pues mediante un sistema de impuestos se logra en última

instancia financiar el gasto público” Esto explica la importancia de la recaudación tributario que

ejerce el Estado hacia los ciudadanos, en los que se hallan incluidos aquellos dueños de empresas

que deben dar cuentas de sus debidos impuestos. (Cuestas & S, 2013)

Cabe destacar el objetivo de las operaciones ocupadas de las normas tributarias. El

licenciado Fernando R. Martin a través de su informe “Los factores determinantes de la

recaudación tributaria “Estas normas también se ocupan de un sinnúmero de cuestiones relativas

al sistema de determinación del tributo, tales como criterios de valuación de activos y pasivos,

métodos de contabilización, regímenes de amortización y tratamientos a otorgar a los diversos

tipos de contribuyentes y operaciones.” Dejando patente las funciones realizadas de las que se

ocupan en la tributación por parte del Estado, podemos optar por gestionar medidas que faciliten

el recaudamiento de dichos literales. (Martin, 2014)

Los impuestos han sido otros de los recursos por lo que la economía del país se ha

incrementado ya que a partir de su cobranza, el país comenzó a poseer un nuevo aporte ya no

solo de aquellas áreas que posee sino a partir del servicio que se realiza en el mismo y con lo

cual se formó un rápido flujo de efectivo en la sociedad. No obstante, para todos no ha sido

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

8

beneficioso debido a que los valores que se pagan ya sea por alimento o bienes adquiridos y

servicios prestados, son tal cual como se presenta y el pago de los mismos son tal y cual se posea

sin restricción alguna.

Se entiende por tributos a los ingresos públicos, establecidas en virtud de una ley, que se

compensan generalmente en dinero y que es exigida por el Estado, sobre la base de la capacidad

contributiva de sus agentes económicos, para poder cumplir sus finalidades específicas u otros

propósitos de política económica.

Los tributos, son los medios de recaudación que utilizan el estado para recibir el dinero de

los ecuatorianos en base a la capacidad contributiva de sus agentes económicos, además sirve

como herramienta de política económica general, estimulando el ahorro, la inversión y la

reinversión hacia los fines productivos y desarrollo nacional.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de

la normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de

incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte

de los contribuyentes.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es un ente competente e independiente que asume el

compromiso de recolectar los impuestos implantados por Ley mediante la concentración de la

sistemática vigente. Su propósito es la de fortalecer y fomentar el conocimiento tributario y

subordinado en el país para desarrollar sostenidamente la consecución intencional de las

responsabilidades tributarias por parte de los contribuyentes.

El Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI) analiza las operaciones vinculadas y la

determinación de los ingresos y gastos en el país, es por ello la configuración constante de las

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

9

facturas tanto para los ingresos como para los egresos reflejados en el proceso contable de un año

de operaciones entre ellas, la preocupación para evitar una posible elusión fiscal, ha hecho que

los principales organismos internacionales y el Servicio de Rentas Internas, consideren y

determinen las normativas y correctivos que se apliquen en el caso de los precios de

transferencias. Los Impuestos administrados por el SRI son:

Impuesto a la Renta

Impuesto al Valor Agradado

Impuesto a los Consumos Especiales

Impuesto a la Salida de Divisas

Impuesto a las Tierras Rurales

Impuesto a los Activos Financieros en el Exterior

Impuesto a la Propiedad de Vehículos Motorizados

Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular

Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas No Retornables

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Economía

La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir

todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan severas que

no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas que "son aquellas que

permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en una sociedad y no morir por no

satisfacerlas. (Moya M. A., 2013)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

10

Esta representa una disciplina que toda persona o entidad debe tomar en cuenta, pues a

través de ella se pueden realizar aquellos objetivos que deseen ser alcanzados, pues el dinero, es

un factor inexorable en el ámbito del desarrollo y las negociones.

2.2.2. Funciones del Estado en la Economía

Se entiende por Estado a la institución gubernamental que administra funciones de

regulación, proporciona servicios y realiza transferencias o subvenciones. Por lo general el

estado influye en la economía en lo que se produce, para quién (a través de los impuestos y las

transferencias), y en como de producen los bines, principalmente en la regulaciones y controles

en la asignación o redistribución de los recursos escasos. En consecuencia, los ingresos que

percibe el estado proveniente de los impuestos, en una gran parte lo invierte en educación, salud,

deporte, seguridad, alimentación, entre otras. Así influye en que se produce.

Se conforma por las cinco funciones el actual Estado ecuatoriano las cuales son: la Función

Ejecutiva, la Función Legislativa, la función Judicial, la Función Electoral y la Función de

Transparencia y Control Social. La vigente Constitución define cinco funciones, tres son:

la autoridad legislativa en la Asamblea Nacional, la autoridad ejecutiva con el Presidente de la

República, y la autoridad judicial en la Corte Nacional de Justicia; y dos nuevas que son

la función electoral, a la orden del Consejo Nacional Electoral y la nueva función de

transparencia del Consejo de Participación Ciudadana.

La Constitución del Ecuador aprobada en el año 2008 es de las más amplias del mundo y la

de más prolongación de las cartas magnas que se han patrocinado en la República del Ecuador.

Consta de 444 artículos, divididos en 9 títulos, 40 capítulos, 93 secciones, 29 disposiciones

transitorias, una disposición derogatoria, un Régimen de transición y una disposición Final.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

11

2.2.3. Teoría de la tributación

Entendemos a los tributos como las prestaciones que el Estado recibe en dinero,

bienes/servicios, determinados por la ley, en función de la capacidad económica y de

contribución de los ciudadanos. (Cuestas & S, 2013).

Cada tributo tiene la finalidad de subsidiar los servicios públicos de un Estado, como son la

educación, la sanidad y asistencia social; además de otros intereses generales.

2.2.4. Administración tributaria

El Foro sobre Administración Tributaria, menciona la trascendencia del sistema tributario:

En prácticamente todos los países encuestados, el sistema tributario es el responsable de

generar la mayor parte de la recaudación necesaria para financiar los servicios prestados por la

Administración. Dado el espectro y la naturaleza de las leyes que deben administrarse, los

sistemas de liquidación y autoliquidación en los que basarse y el gran número de clientes

administrados, los organismos de administración tributaria precisan de las facultades y la

autonomía necesarias para el desempeño de su labor de forma eficiente y efectiva. Por otro lado,

deben actuar de forma justa e imparcial y su actuación debe percibirse como tal, además de estar

sometidos a diversos controles y ajustes para garantizar la transparencia en su labor y la debida

responsabilidad en relación con su gestión global del sistema tributario. (CENTRO DE

POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAS (CPAT), 2012).

La administración tributaria se encarga de disponer de instituciones sólidas que actúen al

amparo de la Ley ayuda a ejercer las facultades de un buen gobierno en democracia, y garantiza

los derechos de los ciudadanos. En el caso del sistema tributario, un objetivo primordial es

proporcionar los recursos necesarios para el financiamiento del gasto público.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

12

Si bien es cierto que, en la actualidad, dado el incremento de los ingresos petroleros, los

impuestos no son la fuente más importante del financiamiento fiscal, siempre marcarán el grado

de compromiso de la sociedad para contribuir a materializar el “pacto social” que debe estar

implícito en una sociedad civilizada.

2.2.5. Funciones de la administración tributaria

Recaudar los tributos

Ejecutar verificación, fiscalización y determinación,

Liquidar los tributos, y otros accesorios

Asegurar las obligaciones tributarias de acuerdo a lo previsto en este Código.

Adoptar las medidas de conformidad con las disposiciones en este Código.

Suscribir convenios con organismos públicos y privados para la realización de

las funciones de recaudación, cobro, notificación, levantamiento de estadísticas, procesamiento

de documentos, y captura o transferencias de los datos en ellos contenidos.

Suscribir convenios interinstitucionales con organismos nacionales e internacionales para

el intercambio de información, siempre que esté resguardado el carácter reservado de la misma,

conforme a lo establecido en el artículo 126 de este Código,

Aprobar o desestimar las propuestas de transferencia, conforme al procedimiento previsto

en este Código.

Dictar, la más alta autoridad jerárquica, instrucciones de carácter general a sus

subalternos, demás disposiciones de materia tributaria.

Reajustar la unidad tributaria (U.T.) dentro de los quince (15) primeros días del mes de

febrero de cada año, sobre la base de la variación producida en el Índice de Precios

al Consumidor (IPC).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

13

Ejercer todas las instancias administrativas y judiciales establecidas en la ley de la

materia.

Ejercer la inspección de las dependencias administrativas correspondientes.

Diseñar, desarrollar y ejecutar las acciones u omisiones violatorias de las normas

tributarias.

Condonar total o parcialmente un ajuste a los precios o montos de en operaciones entre

partes vinculadas, celebrado un tratado para evitar la doble tributación.

2.2.6. Ingresos tributarios

Según la teoría de Keynes la recaudación de impuestos es primordial para el desarrollo de

una economía, y entre sus principales objetivos tiene promover la cultura tributaria, incrementar

los ingresos fiscales y aplicar políticas redistributivas mediante imputación de impuestos

directos. En los últimos años esta teoría ha sido aplicada rigurosamente, generando variaciones

positivas cada año.

2.2.7. La legislación tributaria

La legislación tributaria hace referencia a sus fundamentos fijados a partir leyes impuestas

que apoyan y justifican sus requerimientos.

La estructura de los impuestos es fijada por leyes, que especifican el objeto del gravamen,

su base imponible, las alícuotas, el momento de perfeccionamiento del hecho imponible, las

deducciones admitidas y las exenciones, tanto de carácter objetivo como subjetivo. (Martin,

2014)

2.2.8. Materia gravada

La materia gravada engloba bienes, ingresos, activo, utilidades, consumo, importaciones,

entre otros.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

14

Constituye materia gravada todo ingreso que, en forma regular y permanente, sea en dinero

o en especie, susceptible de apreciación pecuniaria, perciba el trabajador dependiente o no

dependiente, en concepto de retribución y con motivo de su actividad personal, dentro del

respectivo ámbito de afiliación. (Banco de Previsión Social, 2004).

2.2.9. Sistema Tributario

Como fue destacado previamente, el Estados decide que bienes y servicios públicos va a

suministrar y como va a distribuir entre las personas, el coste de estos bienes; para este hecho,

son considerados dos criterios:

El principio del beneficio

El principio de la capacidad de pago.

2.2.10. El principio del beneficio

El principio del beneficio simplemente se constituye para referirse al principio de

contraprestación, esto sostenido como causa de la obligación tributaria, la idea de

contraprestación o beneficio, supone una reciprocidad entre la prestación estatal y la correlativa

contraprestación mediante la tasa. (Curi, 2014)

Esto plantea la idea de un Estado protector que gestiona una serie de beneficios a sus

ciudadanos mediante sus leyes.

2.2.11. El principio de la capacidad de pago

Este principio da paso a la aplicación de las políticas sociales de carácter redistributivo,

que no se podía analizar en el principio del beneficio, esta concepción históricamente responde a

un estado moderno, en las cuales las entre las principales funciones del estado está la

redistribución, que de manera general debe ser justa. (Bueno, 2013)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

15

Mencionaremos como el Estado cataloga las dos clases de personas para la recaudación de

tributos haciendo mayor énfasis en la persona jurídica, pues a esta va dirigida el análisis y

estudio del presente trabajo.

Personas Naturales

Es todo individuo de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.

Desde el punto de vista jurídico, en sentido estricto es el ser humano, en cuanto se considera la

dignidad jurídica que como tal merece.

Personas Jurídicas

Entendemos por persona jurídica a un sujeto de derechos y obligaciones que no existe

físicamente y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un propósito. Es decir

son entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y en

consecuencia capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es capacidad para adquirir y

poseer bienes y contraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

2.2.12. Servicio de Rentas Internas

Representa a una institución técnica y autónoma, con personería jurídica, de derecho

público, patrimonio y fondos propios, con jurisdicción nacional, la cual, está encargada de la

administración y recaudación de los impuestos.

Destacaremos las facultades más fundamentales de dicha entidad:

De aplicación de la ley

De determinadora de la obligación tributaria

De resolución de los reclamos y recursos de los sujetos pasivos

De potestad sancionadora por infracciones de la ley tributaria o sus reglamentos

De recaudación de los tributos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

16

2.2.13. Impuesto a la renta

El impuesto a la renta es un tributo que pagan todos los contribuyentes que tengan una

actividad económica, es necesario conocer su concepto y aplicación.

Es un Impuesto directo que grava los ingresos de fuente ecuatoriana que obtienen las

personas como resultado de sus actividades económicas. Adicionalmente es progresivo, en el

caso de personas naturales, lo que significa que tiene un mayor impuesto causado las personas

con mayores ingresos. Por otro lado, para el caso de sociedades, el Impuesto a la Renta es

proporcional exclusivamente, lo que significa que dada una base imponible se aplica una tarifa

establecida.

Figura 1: Recaudación del impuesto a la renta del 2010 -2015

Fuente: Servicio de Rentas Internas

2.2.14. Beneficios

Los beneficios tributarios son medidas legales que suponen la exoneración o una

minoración del impuesto a pagar y cuya finalidad es dispensar un trato más favorable a

determinados contribuyentes (causas subjetivas) o consumos (causas objetivas). Esta

discriminación positiva se fundamenta en razones de interés público, equidad y justicia social.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

17

2.2.15. Los Tributos

2.2.15.1. Historia de los tributos

Los tributos asoman en la era primitiva, se originó cuando el hombre entregaba ofrendas y

primicias a los dioses a cambio de ciertos beneficios, también se dice que los impuestos afloran

gracias a la religión o la guerra, pero en lo religioso fue donde se vieron señales de esta práctica,

cuando el hombre paleolítico sentía la necesidad de disminuir sus temores, expresar

agradecimiento a los dioses mediante sacrificios en especie, animales, humanos.

Con el pasar del tiempo surge una de las más poderosas, la clase sacerdotal en la cual sus

integrantes se sostenían con la ofrenda que el pueblo hacía a sus dioses. La sociedad evoluciona

y este tipo de obsequias se vuelven obligatorias convirtiéndose la clase sacerdotal en la más

poderosa por ser la principal latifundista en el mundo medieval. En América también se

apreciaron este tipo de habilidades cuando culturas indígenas como la Inca, Chibcha y azteca

pagaban los tributos.

Los pobladores en Europa, en la edad media administraban las parcelas daban los tributos

en especies a los señores feudales, los pobladores de lo que producían que por lo general eran

vegetales o animales le apartaban a la Iglesia Católica lo que se conoce como diezmos y

primicias así mismo los respectivos tributos al señor feudal.

2.2.15.2. Definición de tributos

Se entiende por tributos a los ingresos públicos, establecidas en virtud de una ley, que se

compensan generalmente en dinero y que es exigida por el Estado, sobre la base de la capacidad

contributiva de sus agentes económicos, para poder cumplir sus finalidades específicas u otros

propósitos de política económica.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

18

2.2.15.3. Fines de tributos

Los tributos, son los medios de recaudación que utilizan el estado para recibir el dinero de

los ecuatorianos en base a la capacidad contributiva de sus agentes económicos, además sirve

como herramienta de política económica general, estimulando el ahorro, la inversión y la

reinversión hacia los fines productivos y desarrollo nacional.

2.2.15.4. Funciones de los tributos

A continuación se detalla las funciones de los tributos:

Función Fiscal.- La función fiscal se encarga del incremento de los ingresos del Estado

con el objetivo de financiar el gasto público.

Función Económica.-La función económica orienta la economía en un sentido definitivo

por medio de los tributos.

Función Social.- La función social se encarga específicamente para sostener el importe

de las cargas públicas, esto es, los tributos que pagan los contribuyentes regresan a la

comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y programas sociales.

Cuando no se cumplen con los tributos, la sociedad se ve afectada ya que los proyectos de

obras públicas, servicios y programas sociales se reducen y, de esta manera, no se facilita ni

promueve el desarrollo humano.

En el Ecuador existen muchas instituciones que consolidan sus ingresos en base a mantener

costos relativamente bajos y que están en convenio con otras entidades de otros países que

exportan la materia prima reduciendo los costos y éstos a la vez tendría una repercusión final en

el precio, sin embargo el Servicio de Rentas Internas a través de su área de transferencia exige el

soporte que permita diferenciar el excedente y plantear los precios en base a la similitud

promedio del precio de la competencia.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

19

Los precios de transferencia representan un ingreso que permite al SRI (Servicio de Rentas

Internas) resaltar las gestiones crediticias y los trámites en las importaciones para de ésta manera

obtener un ingreso y evitar la doble tributación por parte del empresario.

Las actividades que se realizan en un país están relacionadas con el impuesto que el país

retiene por las actividades que benefician a la realización de obras de carácter económico y

social, las mismas que se obtienen una parte por el pago de los impuestos de las diferentes

empresas que están radicadas en el país, al igual que aquellas que están vinculadas en una misma

situación y que basan sus actividades en generar ingresos distribuyendo a cada país los

materiales para que se comercialicen y la imposición que genera el precio que está directamente

relacionado con el valor del mercado, es decir que los ingresos son y van en relación directa con

los productores.

El precio se pacta en base a la redistribución percibida en el proceso de documentación y

legalización de las transferencias. Los impuestos en la gran generalidad de constituciones

trascienden únicamente por la autoridad dependiente del Estado, primordialmente tiene como

finalidad el de capitalizar los gastos que se generan en una nación a nivel mundial.

En las diferentes naciones desarrolladas la economía está desplazándose en base a

oportunidades y necesidades, abarca parámetros de medición en el movimiento de dinero, en la

aplicación de estrategias para la oferta y en las diferentes tendencias de sentirse satisfecho con

una demanda, considerando desplazamientos y movimientos en sus puntos.

2.2.16. Clasificación de los Tributos

Los Impuestos.- Son un compromiso que los ciudadanos deben cumplir para contribuir

con el financiamiento del Estado, esto es, recaudación que el estado necesita para

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

20

proporcionar la reconstrucción de obras para el país con dignidad. Los impuestos se

clasifican en directos e indirectos

Impuesto directo.- Es aquel impuesto que grava directamente a las fuentes de

propiedad, riqueza o la renta del sujeto pasivo. Entre los impuestos más conocidos

tenemos al impuesto a la renta, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de

sucesiones, el impuesto sobre los bienes inmuebles, impuesto salida de divisas, impuestos

a los vehículos, entre otros.

Impuesto indirecto.- Este impuesto es el que grava el consumo, este impuesto nace en

que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el

costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es

el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los

ingresos tributarios en muchos países del mundo como en Ecuador. Dentro de estos

impuestos cabe recalcar los que gravan el trafico patrimonial no empresarial esto quiere

decir, las transmisiones de bienes y derechos llevadas a cabo por individuos fuera de las

actividades empresariales.

Las tasas.- Las tasas son obligaciones económicas que se las realizan al estado con la

finalidad de recibir un servicio, si no se recibe el servicio, no existe la obligación de

pagar la tasa.

Las contribuciones.- Estas contribuciones es el dinero que el estado recauda por la

ejecución de una obra pública, cuya realización debe proporcionar un beneficio

económico en el patrimonio del contribuyente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

21

2.3. Marco contextual

2.3.1. Empresa La Fábrica S.A.

LA FÁBRICA S.A.., es una empresa Ecuatoriana fundada en 1935 como comercializadora

textil. En 1968, reinicia sus operaciones como comercializadora de algodón en rama

extendiéndose rápidamente al sector agroindustrial como desmotadora de algodón y procesadora

de semilla de algodón. En 1978 incursiona ya en la rama industrial como Refinadora de aceites y

grasas vegetales. Muy pronto, en 1981 se orienta al manejo autónomo del suministro de sus

materias primas, integrando así al grupo dos compañías dedicadas a la producción y extracción

de aceite de palma. Finalmente, en 1983 incluye dentro de sus planes industriales la producción

de jabones de lavar.

Desde 1991 LA FÁBRICA S.A. incursiona exitosamente en el mercado internacional

ofreciendo productos diferenciados y de calidad reconocida, abarcando mercados como

Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Chile, México y Argentina.

Con una sostenida tasa de crecimiento en los últimos años, en el año 2002 LA FÁBRICA

S.A. logró incorporar a la empresa el negocio de aceites y grasas de Unilever Best Foods que

incluye además de la unidad productiva, las marcas de Aceite: La Favorita, La Favorita Light,

Criollo, La Favorita Achiote, y las marcas de margarina: Marva y Hojaldrina, entre otras. Estos

hechos convierten a LA FÁBRICA S.A. en la empresa más grande del sector de aceites y grasas

comestibles del país y en un actor muy importante en la industria de oleaginosas

latinoamericana.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

22

Instalaciones Industriales

LA FÁBRICA S.A. está localizada en la ciudad de Manta, cuyo puerto marítimo es

geográficamente el mejor puerto del país, además la ciudad cuenta con un aeropuerto con

categoría internacional La planta es reconocida por ser una de las más avanzadas

tecnológicamente en la Región Andina y América Latina. Trabajamos con tecnología de punta y

con procesos altamente automatizados.

Líneas de producto

A continuación detallamos las principales líneas de productos que ofrece a sus clientes la

empresa LAFÁBRICA S.A.:

Productos de consumo masivo

Figura 2: Productos de consumo masivo

Productos para el hogar

Coberturas

Untables

Aderezos

Mantecas

Margarinas

Aceites

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

23

Figura 3: Productos para el hogar

Misión

Ser contribuyentes en el desarrollo humano y formativo de personas que quien sobresalir

en el ámbito de sus destrezas, poniendo a disposición del cliente una gran gama de ofertas

formativas de especializaciones, fomentando el uso de las Tecnologías de información y

comunicación sin dejar de inculcar los valores éticos y responsables con la sociedad ecuatoriana.

Visión

Ser una institución de referencia y reconocida internacionalmente en el ámbito de la

educación superior de habla hispana, con múltiples delegaciones y convenios de colaboración

con instituciones universitarias a nivel nacional y latinoamericano.

Jabones de tocador

Jabones para lavar

Detergentes líquidos

Suavizantes

Desinfectantes

Pasta dental

Shampoo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

24

Valores Corporativos

Innovación: desarrollar nuevos sistemas de mejora en el uso de las nuevas tecnologías de

enseñanza, blended y presencial, innovando de forma constante para una mejora en la

calidad de la formación.

Calidad: renovar y actualizar de forma constante la oferta formativa que ofrece a sus

alumnos, marcando plazos máximos y creando protocolos de seguimiento.

Compromiso: con una sólida ética laboral, integridad y honestidad, así como con el

cumplimiento de la legislación aplicable y los principios, políticas y estándares de la

empresa.

Responsabilidad: como institución ayudar a fomentar relaciones personales basadas en la

confianza y en el respeto mutuo, escuchando opiniones distintas y comunicar de forma

abierta y sincera.

Equipo de Trabajo:

Figura 4: Equipo de trabajo de la empresa LA FÁBRICA S.A.

Gastos de viaje efectuados por los vendedores de la empresa LA FÁBRICA S.A.

Durante el año 2017, la empresa LA FÁBRICA S.A. envió a sus representantes

periódicamente al exterior, para promocionar las nuevas propuestas de productos a sus clientes

en el mercado nacional e internacional, en donde cada representante incurrió en varios gastos,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

25

como el hospedaje en un hotel, la alimentación durante esos días y ya que no poseían vehículo

propio se encontraron en la necesidad de alquilar taxis para poder movilizarse y cumplir las

labores encomendadas.

A continuación se detallan los montos que fueron reportados en el balance presentado a

los entes de control correspondientes al 2017 y que cumplieron con lo establecido en la Ley de

Régimen Tributario Interno en el Art. 10 Numeral 1, sobre las deducciones, donde indica que son

deducibles “Los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente

sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento

correspondiente”

Gastos no deducibles por Ventas ingresos exentos 2017.

Figura 5: Gastos no deducibles por Ventas ingresos exentos 2017

Fuente: Estado de Resultado Integral periodo 2017 LA FÁBRICA S.A.

A continuación se detallan los montos reportados por concepto de Ingresos:

Gastos no deducibles

LOCALES

EXTERIOR

Detalle

$106.00

$1000.00

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

26

Figura 6: Total de Ingresos año 2017

Fuente: Estado de Resultado Integral periodo 2017 LA FÁBRICA S.A.

A continuación se detallan los montos reportados en el rubro de gastos de viaje realizados

por los representantes de la empresa LA FÁBRICA S.A.

Figura 7: Gastos de viaje

Fuente: Estado de Resultado Integral periodo 2017 LA FÁBRICA S.A.

2.4. Marco legal

2.4.1. Código orgánico de la producción, comercio e inversiones.

Se determina como las prestaciones que tanto el Estado u otros organismos de origen

público exigen de manera unilateral a las personas conocidas como ciudadanos con las que se

cubren aquellas necesidades de la empresa como lo es en el ámbito económico. Además indica

TOTAL DE INGRESOS EN EL ESTADO DE RESUTADO INTEGRAL PERIODO 2017

$12.946164,47

GASTO DE VIAJE REPORTADO EN EL

ESTADO DE RESUTADO

INTEGRAL PERIODO 2017

$76,410.96

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

27

que los capitales de las empresas y la banca estén a disposición de nuevos créditos y de

otorgamiento de inversiones perenne.

El desarrollo del mercado de capitales ecuatoriano, debe ser respaldado a través de

inversión, los cuales se presentan como más adecuadas con el fin de dar garantía acerca de que

esta inversión fortifique al sector de producción, conllevando al origen de plazas de empleo,

competitividad, desarrollo y tecnología de innovación.

Según este código si se llega a pagar los impuestos se puede llegar a apreciar en el país

mejoras y beneficios para la comunidad pero también se debe de recordar que no todos los

ciudadanos cuentan con los ingresos adecuados para poder aportar, ya que cada producto

consumido o servicio recibido posee una tasa de interés.

No están sujetos al impuesto a la renta los valores que perciban los funcionarios,

empleados y trabajadores, de sus empleadores del sector privado, con el fin de cubrir gastos de

viaje, hospedaje y alimentación, para viajes que deban efectuar por razones inherentes a su

función o cargo, dentro o fuera del país y relacionados con la actividad económica de la empresa

que asume el gasto; tampoco se sujetan al impuesto a la renta los viáticos que se conceden a los

funcionarios y empleados de las instituciones del Estado ni el rancho que perciben los miembros

de la Fuerza Pública.

Pero los gastos de viaje, hospedaje y alimentación realizados por los empleados y

trabajadores del sector privado y de las empresas del sector público sujetas al pago del impuesto

a la renta, que no hubieren recibido viáticos, por razones inherentes a su función y cargo. En

conclusión se determina que el tributo es toda prestación que se le deba al Estado o cualquier

otro organismo público legalmente establecido cuya finalidad es el satisfacer el desarrollo

nacional.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

28

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la Investigación

Según Escamilla (2013) “El diseño no experimental es aquel que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos”. (p.1).

El presente trabajo investigativo correspondió un diseño no experimental, con un enfoque

cualitativo, ya que por la versatilidad del proceso se enfocó en técnicas de entrevistas a los

trabajadores y gerencia de la empresa La Fabrica S.A.

Para Escamilla (2013) “El diseño no experimental se basa en categorías, conceptos,

variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la intervención

directa del investigador”. (p. 2). Todo esto con la finalidad de recibir datos reales en base a la

problemática existente y procesarla para su respectiva interpretación; las preguntas estarán

enfocadas acerca de las actividades que realizan los colaboradores que se relacionan con la

gestión de los gastos por viajes en la empresa La Fabrica S.A.

La investigación se la realizo bajo el método inductivo – deductivo porque se ordena la

observación obtenida de los colaboradores de la empresa tratando de extraer conclusiones de

carácter general desde la acumulación de datos particulares. Se utilizará el método deductivo

porque permite inferir algo observado en el estudio a partir de una ley general de los sucesos

evidenciados.

3.2. Tipo de investigación

El desarrollo de este trabajo de investigación es de carácter descriptivo y analítico, de tal

manera que se conocerá y detallara la situación de la empresa acerca del manejo de información

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

29

de gastos de viajes y estadía de la empresa la Fábrica, se hará uso de técnicas de recolección de

datos, con el propósito de obtener información de cómo es el manejo del tratamiento contable.

La investigación se considera de tipo descriptiva porque se evidencia como se manifiesta

determinado fenómeno relacionado a la situación problemática de la empresa, este método

permite evaluar ciertas características de una situación particular en varios puntos de un periodo

acontecido, analizando datos reunidos para descubrir variables relacionadas.

La investigación de Campo se la conoce como el proceso en donde se usan los mecanismos

investigativos, a fin de aplicarlos en el intento de comprensión y solución de algunas situaciones

o necesidades específicas, de esta forma, la Investigación de Campo se caracterizaría

principalmente por la acción del investigador en contacto directo con el ambiente natural o las

personas sobre quienes se desea realizar el estudio en cuestión. (Elizondo, 2014, p. 29)

La investigación es cualitativa, ya que la información obtenida será analizada para poder

proporcionar una conclusión general acerca de la situación actual de la empresa, también la

investigación es documental, ya que contara con información bibliográfica que servirá de

sustento para el desarrollo del trabajo de investigación.

3.3. Población y muestra

La población y muestra de estudio para el presente trabajo de investigación está

conformada por 8 individuos y el contador general de la empresa, debido a que la población es

sumamente baja, se descarta la opción de hacer uso de fórmula para el cálculo de muestra.

3.4. Técnicas

La técnica de recolección de datos para el presente trabajo de investigación será la

encuesta, que es un cuestionario efectuado a un grupo de personas (población de estudio),

mediante esta técnica se pretende conocer la situación de la empresa, y las opiniones acerca de la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

30

manipulación de información, de la misma manera se realizara una entrevista al contador

general, para conocer las posibles soluciones y la situación actual de la problemática de la

empresa.

Para Palacios & Vásquez (2005) “El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger

información en un tiempo relativamente breve". En su construcción pueden considerarse

preguntas cerradas, abiertas o mixtas”. (p. 97). Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir, presenta la ventaja de requerir relativamente

poco tiempo para reunir información sobre grupos numerosos.

3.5. Análisis de resultados

3.5.1. Encuesta dirigida al personal Administrativo y de Ventas de la empresa LA

FABRICA.

Procesamiento y Análisis

Plan de Procesamiento de la Información

Para el caso del presente estudio, el procesamiento de datos, comprenderá:

a) Revisión crítica de la información recogida

b) Tabulación o cuadros:

A continuación se presenta el modelo de tabla a utilizarse para la cuantificación de los

resultados obtenidos mediante los instrumentos de recolección:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

31

Modelo para la tabulación de la información

Tabla 1 Modelo para la tabulación de la información

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 50%

No 1 50%

TOTAL 2 100%

Fuente: Autoras

Representación gráfica de resultados

Figura 8: Representación gráfica de resultados

Fuente: Elaboración de las autoras

Plan de análisis e interpretación de resultados

a) Análisis de resultados obtenidos. Destacando tendencias o relaciones fundamentales de

acuerdo con los objetivos y la hipótesis planteada.

b) Interpretación de resultados. La interpretación de resultados generados en el proceso de

investigación se apoyará en el capítulo del marco teórico, sirviendo de base para el

planteamiento de conclusiones y recomendaciones de la investigación.

50 % 50 %

S

I N

O

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

32

“En probabilidad y estadística, la distribución-t o distribución t de Student es una

distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población

normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño. A la teoría de pequeñas

muestras también se le llama teoría exacta del muestreo, ya que también la podemos utilizar

con muestras aleatorias de tamaño grande.” (Universidad de Antioquía, 2014).

Fórmula:

En donde:

Proporción de la pregunta 1

Proporción de la pregunta 2

Porcentaje de acierto

Porcentaje de fracaso

Población pregunta 1

Población pregunta 2

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

33

C) Es necesario el apoyo de todas las áreas de la empresa para cumplir los objetivos planteados,

impedir sanciones por parte de la administración tributaria y evitar pagos indebidos que afecten

la liquidez de la empresa.

Organigrama estructural LA FÁBRICA S.A.

Figura 9: Organigrama estructural

Fuente: LA FABRICA S.A.

La implementación de un esquema general para el cálculo del anticipo del impuesto a la

renta donde se aplique todos los beneficios tributarios en la empresa LA FABRICA implica que

tanto la gerencia y las distintas áreas involucradas como es el Servicio de Rentas Internas con el

fin de enmendar los errores anteriores.

A continuación se muestran ciertas medidas para una comprensión eficaz de cómo se va

a realizar estas acciones.

Gerente General

Byron Cárdenas Cerda

Departamento de Contabilidad

Galo Villarreal

Ana María Valencia

Erika Lasluisa

Departamento de Ventas

Milton Jiménez

Diego Zambrano

Bodega

José Paniluisa

Juan Toapanta

Javier Perez

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

34

1.- ¿Qué evaluar?

Se evaluará el efecto que tienen los beneficios tributarios sobre el impuesto a la renta que

la empresa resulte, utilizando como herramienta los esquemas de anticipo del impuesto a la renta

y conciliación tributaria. Se deberá prestar mayor atención a cada beneficio tributario que la

administración conceda y cuáles de estas pueden servir a la empresa teniendo en cuenta siempre

su actividad económica.

2.- ¿Por qué evaluar?

Se debe evaluar para comprobar si los beneficios tributarios utilizados son favorables

para la empresa y en qué porcentaje contribuyen a disminuir la carga fiscal.

3.- ¿Para qué evaluar?

Al evaluar, el departamento contable de LA FABRICA determinará cuales beneficios

tributarios afectan considerablemente el impuesto a la renta y cuáles no, es necesario estar

siempre informados sobre los boletines que el Servicio de Rentas Internas emite para estar al

corriente sobre nuevos incentivos que otorgue al sector comercial.

4.- ¿Quién evalúa?

• Gerente

• Contador

• Vendedores

Es importante la comunicación entre el departamento contable y la gerencia con el Servicio

de Rentas Internas, con el fin de evitar errores y problemas, que conlleven a una sanción.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

35

Resultados y Análisis de la Encuesta dirigida al personal Administrativo y de Ventas de la

empresa LA FABRICA S.A.

1. ¿Conoce usted cuáles son los beneficios tributarios a los cuáles puede acceder la

empresa como persona jurídica?

Tabla 2 Beneficios tributarios

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 5 62%

No 3 38%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 10: Beneficios tributarios

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 5 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 62% conocen cuáles son los beneficios

fiscales a los cuáles la empresa puede acceder en oposición al 38%que no tienen conocimiento

sobre cuáles son los beneficios fiscales a los cuáles la empresa puede acceder.

Interpretación: La mayoría de los empleados conocen que beneficios fiscales puede

acceder la empresa LA FABRICA lo que resulta favorable para la misma.

62 %

38 %

Pregunta 1

SI

NO

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

36

2. ¿Puede diferenciar cuáles son reducciones y cuáles son exenciones dentro de los

beneficios fiscales?

Tabla 3 Reducciones y Exenciones

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 12%

No 7 88%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 11: Reducciones y Exenciones

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 1 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 12% pueden diferenciar cuáles son

reducciones y cuáles son exenciones dentro de los beneficios fiscales en oposición al 88% que no

pueden diferenciar cuáles son reducciones y cuáles son exenciones dentro de los beneficios

fiscales a los cuáles la empresa puede acceder.

Interpretación: La mayoría de los empleados manifiestan un desconocimiento en cuánto

a la diferenciación de cuáles son las reducciones y cuáles son exenciones dentro de los beneficios

fiscales lo que limita su debida aplicación el momento de realizar la declaración de impuesto a la

renta.

12 %

88 %

Pregunta 2

SI

NO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

37

3. ¿La empresa LA FABRICA utiliza estrategias de planeación tributaria?

Tabla 4 Estrategias planeación tributaria

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 12%

No 7 88%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 12: Estrategias planeación tributaria

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 1 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 12% saben que LA FABRICA utiliza

estrategias de planeación tributaria en oposición al 88% que no tienen conocimiento sobre este

método que es muy necesario dentro de la empresa.

Interpretación: La mayoría de los empleados desconocen lo que es una planificación

tributaria por lo que no existe una aplicación oportuna de esta herramienta en la empresa LA

FABRICA lo que resulta desfavorable para la empresa.

12 %

88 %

Pregunta 3

SI

NO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

38

4. ¿Sabe usted la importancia de realizar una planificación tributaria?

Tabla 5 Importancia planificación tributaria

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 -

No 8 -

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 13: Importancia planificación tributaria

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que ninguno de los elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 100% conoce cuán importante es la

elaboración de una planificación fiscal y sus beneficios para la empresa.

Interpretación: La totalidad de los empleados desconocen la importancia de una

planificación fiscal por lo que esto resulta perjudicial para la empresa.

0 %

100 %

Pregunta 4

SI

NO

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

39

5. ¿Conoce usted cuáles son las leyes y reglamentos que puede utilizar como base legal para

la disminución del Impuesto a la Renta?

Tabla 6 Base legal para disminución de la carga del I.R

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 12%

No 7 88%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 14: Base legal para disminución de la carga del I.R

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 1 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 12% conocen la base legal para la

disminución de la carga fiscal en LA FABRICA en oposición al 88% que desconocen dicho

instrumento legal

Interpretación: La minoría de los empleados conoce la base legal para la disminución de

la carga fiscal en LA FABRICA lo que resulta desfavorable para la empresa.

12 %

88 %

Pregunta 5

SI

NO

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

40

6. ¿Cumple la empresa con el pago adecuado de los impuestos que tiene obligación a

declarar?

Tabla 7 Pago adecuado de impuestos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 3 37%

No 5 63%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 15: Pago adecuado de impuestos

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 3 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 37% confirman que LA FABRICA cumple

con el pago adecuado de impuestos, mientras que el 63% manifiesta lo contrario o no están

seguros de que lo realicen de manera óptima.

Interpretación:

No todos los empleados confirman que la empresa cumpla con el pago adecuado de

impuestos lo que significa que la empresa puede tener posibles problemas con la administración

tributaria.

37 %

63 %

Pregunta 6

SI

NO

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

41

7. ¿Utiliza algún mecanismo estipulado en la ley para la optimización del impuesto a la

Renta?

Tabla 8 Mecanismos para optimización del impuesto a la Renta

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 12%

No 7 88%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 16: Mecanismos para optimización del impuesto a la Renta

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 1 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 12% conocen cuáles son los mecanismos

para la optimización del impuesto a la renta en oposición al 88% que no tienen conocimiento de

cuáles son los mecanismos para la optimización del impuesto a la renta

Interpretación: La mayoría de los empleados desconocen cuáles son los mecanismos

para la optimización del impuesto a la renta lo que provoca una afectación al cumplimiento de

las obligaciones tributarias en la empresa LA FABRICA.

12 %

88 %

Pregunta 7

SI

NO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

42

8. ¿La empresa posee un esquema básico para el cálculo del anticipo del impuesto a la

Renta?

Tabla 9 Cálculo del anticipo del impuesto a la Renta

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si

No

TOTAL

1

7

8

12%

88%

100%

Fuente: Autoras

Figura 17: Cálculo del anticipo del impuesto a la Renta

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 1 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 12% confirman la existencia de un esquema

básico para el cálculo del anticipo del impuesto a la renta en oposición al 88% que manifiestan

que no existe un esquema básico para el cálculo del anticipo del impuesto a la renta.

Interpretación: La mayoría de los empleados manifiestan un desconocimiento de un

esquema básico para el cálculo del anticipo del impuesto a la renta lo que limita su debida

aplicación el momento de realizar la declaración de impuesto a la renta.

12 %

88 %

Pregunta 8

SI

NO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

43

9. ¿La empresa posee un esquema básico para la elaboración de la conciliación tributaria?

Tabla 10 Conciliación Tributaria

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 1 100%

No 7 0%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 18: Conciliación Tributaria

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que 1 de los 8 elementos que

colaboraron con la investigación que representan el 12% confirman la existencia de un esquema

básico para la elaboración de la conciliación tributaria en oposición al 88% que manifiestan que

no existe un esquema básico para para la elaboración de la conciliación tributaria.

Interpretación: La mayoría de los empleados manifiestan un desconocimiento en un

esquema para la para la elaboración de la conciliación tributaria lo que limita su debida

aplicación el momento de realizar la declaración de impuesto a la renta.

12 %

88 %

Pregunta 9

SI

NO

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

44

10. ¿Cree usted que el pago indebido o excedente de impuestos no afecta a la liquidez del

negocio?

Tabla 11 Liquidez

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 8 100%

TOTAL 8 100%

Fuente: Autoras

Figura 19: Liquidez

Análisis: Los datos de la tabla y el gráfico muestran que los 8 elementos que colaboraron

con la investigación que representan el 100% manifiestan que el pago indebido o excedente de

impuestos afectan significativamente la liquidez de la empresa LA FABRICA.

Interpretación: Todos los empleados encuestados están de acuerdo en que una causante

que puede afectar la liquidez de la empresa es el pago indebido o excedente de impuestos.

0 %

100 %

Pregunta 10

SI

NO

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

45

3.5.2. Entrevista al Contador de la empresa LA FÁBRICA S.A.

¿Cómo contador de la empresa, que beneficios tributarios la empresa puede obtener

con la deducción de los gastos?

De acuerdo a lo que se indica por parte del Servicio de rentas internas, existen tanto

beneficios como incentivos tributarios, con la deducción de los gastos de viaje la empresa puede

hacerse acreedora de los beneficios tributarios, el más común es la exoneración o una minoración

del impuesto a pagar y cuya finalidad es dispensar un trato más favorable a determinados

contribuyentes o consumos.

¿Cuáles son los problemas que presenta la empresa en el manejo de información?

El control de las finanzas en la compañía en tiempos pasados no nos ha fallado, el sistema

de control es bueno lo que pasa es que se ha desintegrado a los representantes que verifican que

todo este establecido adecuadamente y al interactuar varias personas en una misma actividad

llevar el control se torna más complicado.

¿Qué herramientas considera que pueden solucionar la problemática de la empresa?

La LORTI establece que los libros contables deben llevarse encuadernados, forrados y

foliados bajo un solo administrador que sería el contador encargado, para evitar la fuga de

información esto le hace falta pulir a la empresa, creo yo que el mejorar este mecanismo podría

ayudar mucho a la compañía para mantener el orden que siempre caracterizo a la empresa.

¿Qué elementos interviene en el proceso de deducción de gastos de viajes y promoción

de la empresa?

Los elementos claves que intervienen en la deducción de los gastos de viaje tal y como lo

establece el SRI son los costos y gastos imputables al ingreso, que se encuentren debidamente

sustentados en comprobantes de venta y los intereses de deudas contraídas con motivo del giro

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

46

del negocio, así como los gastos efectuados en la constitución, renovación o cancelación de las

mismas, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que cumplan los

requisitos establecidos en el reglamento correspondiente.

¿Considera que el proceso actual facilita realizar las declaraciones de impuestos de la

empresa?

Hoy por hoy se pueden realizar las declaraciones tranquilamente via a internet, considero

que el uso de la tecnología es una ventaja más que favorable para el ejercicio de las actividades

diarias de una empresa, considero muy oportuno el proceso actual de declaraciones de impuestos

al Servicio de Rentas Internas.

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA

4.1. Tema

“Análisis del beneficio tributario en gastos de viaje, estadía, promoción en la empresa LA

FABRICA”

4.2. Objetivos del plan de actividades

4.2.1. Objetivo General

Impulsar el conocimiento tanto práctico como teórico, acerca de los incentivos y beneficios

tributarios en los gastos de viaje, estadía y promoción, por medio de una capacitación al personal

que realiza viajes con frecuencia de la empresa La Fabrica S.A.

4.2.2. Objetivos Específicos

Identificar los diferentes incentivos y beneficios tributarios en gastos de viaje, estadía y

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

47

promoción que se les otorgan a las empresas privadas del sector comercial por parte del

Servicio de Rentas Internas (SRI).

Proponer actividades de capacitación para los empleados de la empresa LA FABRICA

de la ciudad de Guayaquil que constantemente se encuentran realizando viajes al

exterior.

Desarrollar un material adecuado con los procedimientos comunes que se deben realizar

al momento de mantener ciertos gastos por conceptos de viajes, estadía y promoción en

el sector comercial.

4.3. Desarrollo de la propuesta

4.3.1. Contenido del Plan de capacitación

A continuación se detalla el plan de capacitación para los empleados de la empresa LA

FÁBRICA S.A.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

48

Tabla 12 Contenido del Plan de clases para los empleados de LA FÁBRICA S.A.

PLAN DE CLASE

Datos generales Unidad 1

Asignatura: Tributación

Capacitadores:

Tema: Reconocer y diferenciar los distintos tipos de incentivos tributarios

TIEMPO ESTIMADO: 10 Horas

Número de clases: 2 clases cada

día laboral

Duración de la clase: 2 Horas

Resultados de

aprendizaje

Temas y

subtemas

Actividades de

aprendizaje

Trabajo

autónomo

Recursos

didácticos

Actividades de

evaluación

Después de la

explicación dada,

el personal

Reconocerá y

pondrá en

práctica los

conocimientos

adquiridos

durante esta

capacitación.

Tema:

Reconocer y

diferenciar

los distintos

tipos de

incentivos

tributarios

por gastos de

viajes

Subtemas

Impuestos en

el Ecuador

Beneficios

tributarios

Formas de

aplicar a un

incentivo

tributario

1. Presentación del

tema: Motivación y

dinámica.

2. Preguntas al personal

sobre el tema/Lluvia

de ideas.

3. Consolidación del

instructor con

ejemplos y

presentación de

papelografos y

materiales de apoyo.

4. Actividades para

cerrar el proceso y

afianzar los

conocimientos

nuevos

En clase:

Entender los

tipos de

beneficios

tributarios

existentes

Realizar un

taller para

definir con

palabras

propias los

subtemas.

Organizar

grupos de

trabajo de

hasta tres

integrantes.

Explicar con

ejemplos de

cada uno de

los subtemas.

.

Computadora

Pizarra

Marcadores

Borrador

Libros

Copias

Hojas de papel

Plumas

Participación

activa de los

capacitándose.

Análisis y debate

entre estudiantes.

Preguntas a los

estudiantes al

finalizar el taller

Recoger y

evaluar las tareas

Fuente: Autoras

4.3.2. Recursos Necesarios para ejecutar la capacitación

Para implementar de manera adecuada estas serie de capacitaciones, es necesario contar

con todo el personal de la empresa, ya que es muy beneficioso para la misma que su talento

humano cuente con conocimientos de aquellos temas indispensables para aumentar la capacidad

rentable de la empresa, y el ser objeto de beneficios tributarios representa una magnífica

oportunidad de mantener mayor margen de utilidad.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

49

Sin embargo a más de aquello se hace necesario contar con una sala destinada para la

proyección de las distintas situaciones a tratar, para poder transmitir los conocimientos

necesarios con los que el talento humano de la empresa debe de contar, a su vez va ser necesario

contar con un expositor que sepa muy bien el tema tratado, para esto se procederá a contratar a

algún trabajador del Servicio de Rentas Internas.

Para una mejor ilustración del expositor será necesario contar con un equipo enfocus y

paralelamente con una pizarra y marcadores de tal manera que existan diferentes recursos que

faciliten la enseñanza y la explicación sea precisa y clara.

Con la intención de que la clase se vuelva más dinámica y provechosa, hemos elaborado un

taller con preguntas objetivas que será llenado por cada participante al finalizar la explicación,

esto, con el único motivo de corroborar que la clase fue un éxito.

Finalmente entregaremos un tríptico, donde el participante encontrará un resumen de la

clase dictada, el cual le servirá como guía para tomar la responsabilidad debida al momento de

realizar gastos de viaje, estadía y promoción en el país que se le asigne.

4.3.3. Presupuesto

A continuación se detalla el presupuesto para la ejecución de la capacitación al personal de

la empresa LA FÁBRICA:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

50

Tabla 13 Presupuesto para la capacitación.

Equipo necesario Cantidad Valor unitario Valor total

Proyector 1 $ 400,00 $ 400,00

Lápices 20 $ 0,50 $ 10,00

Libretas de apuntes 15 $ 1,75 $ 26,25

Borradores 20 $ 0,80 $ 16,00

Resaltador 15 $ 1,20 $ 18,00

Laptop 1 $ 500,00 $ 500,00

Corrector 15 $ 0,75 $ 11,25

Esferos 15 $ 0,50 $ 7,50

Salón 1 $ 350,00 $ 350,00

Refrigerio 50 $ 1,25 $ 62,50

Honorarios capacitador 1 $ 1.500,00 $ 1.500,00

TOTAL 153 $2.756,75 $ 2.901,50

Fuente: Autoras

4.3.4. Desarrollo del Plan de capacitación

El desarrollo del plan de capacitación se realizará de manera clara y precisa, mediante

ilustraciones para que el participante obtenga una mejor comprensión, ya que se detallarán los

conceptos básicos de tributación que a ellos les compete en su calidad de representantes de la

empresa al momento de realizar un viaje al exterior.

Esta capacitación cuenta con conceptos básicos de gastos y la importancia de los mismos

en el momento que son deducidos del impuesto a la renta, se da a conocer también sobre la

emisión de comprobantes de venta autorizados en nuestro país y en Chile, ya que es allí donde se

generan con mayor frecuencia los gastos de viaje, estadía y promoción comercial.

Mediante esta explicación se aspira concientizar a los participantes respecto a la emisión de

comprobantes de venta autorizados, tanto dentro y fuera del país, para generar un sentido de

responsabilidad al momento de realizar transacciones en territorio extranjero.

De esta manera el participante podrá aportar a su empresa no sólo en su calidad de

representante en el exterior, sino que generará una gestión completa, es decir, optimizará

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

51

recursos por medio de la promoción de nuevos productos y a su vez aportará con la situación

económica de la misma, aprovechando los incentivos tributarios en gastos de viaje, estadía y

promoción comercial establecidos en el COPCI.

Conceptos generales de tributación

Incentivos generales que aplican:

Apertura de capital social con beneficios para las empresas que estén a favor de los

trabajadores.

Deducciones adicionales en el cálculo de impuesto a la renta, como módulos para

incentivar el desarrollo productivo, innovación y la acción eco-eficiente.

Disminución para el cálculo de impuesto a la renta en compensación al valor del salario

digno.

Facilidades de pagos por tributos de comercio exterior.

La disminución porcentual de tres puntos al impuesto a la renta.

La privación del anticipo de impuesto a la renta de 5 años a toda nueva inversión.

La privación del ISD para actividades de financiamiento fuera del país.

Los que se establezcan en sectores económicos de desarrollo, siempre que cumplan con los

criterios para la conformación.

Reforma para el cálculo de impuesto a la renta.

A continuación detallamos el plan de clases que se desarrollará con los empleados de la empresa

LA FÁBRICA S.A.:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

52

Tabla 14 Segundo Plan de clases dirigido a los empleados de la empresa LA FÁBRICA S.A.

Fuente: Autoras

Comprobantes de venta válidos en Ecuador

Los ecuatorianos debemos cumplir con los deberes formales que disponen las autoridades

de control, uno de ellos es emitir comprobantes de venta al momento de realizar una compra de

algún bien o por la transferencia de servicios. Por ello, es indispensable identificar cuáles son los

comprobantes de venta autorizados por el Servicio de Rentas Internas.

Los comprobantes de venta según el Artículo 1 del Reglamento de Ruc y Comprobante de

ventas son los siguientes:

Facturas

PLAN DE CLASE

Asignatura: Tributación

Capacitadores: Jcqueline Ramos – Natali Veloz

Tema: Los gastos de viaje, estadía y promoción.

TIEMPO ESTIMADO: 6

Horas

Número de clases: 2 clases

cada día laboral

Duración de la clase: 3 Horas

Resultados de

aprendizaje

Temas y

subtemas

Actividades de

aprendizaje

Trabajo

autónomo

Recursos

didácticos

Actividades

de evaluación

El personal de la

Fábrica aprenderá

Los gastos de

viaje y estadía

necesarios para la

generación del

ingreso, que se

encuentren

debidamente

sustentados en

comprobantes de

venta que

cumplan los

requisitos

establecidos en el

reglamento

correspondiente.

No podrán

exceder del tres

por ciento (3%)

del ingreso

gravado del

ejercicio.

Tema:

Reconocer y

diferenciar el

manejo de los

distintos

comprobantes

de venta

nacionales y

extranjeros para

declarar sus

gastos

Subtemas:

Facturas

nacionales y

extranjeras

Ejemplos de

Liquidaciones

de viaje

Comprobantes

de gastos

aceptados por el

SRI

1. Presentación del

tema: Motivación

y dinámica.

2. Preguntas al personal

sobre el tema/Lluvia

de ideas.

3. Consolidación del

instructor con

ejemplos y

presentación de

papelografos y

materiales de apoyo.

4. Actividades para

cerrar el proceso y

afianzar los

conocimientos nuevos

En clase:

Entender el

funcionamiento

de los gastos de

viajes que son

objeto de

deducciones

Realizar un taller

para definir con

palabras propias

los subtemas.

Organizar

grupos de

trabajo de hasta

tres integrantes.

Explicar con

ejemplos de cada

uno de los

subtemas.

.

Computadora

Pizarra

Enfocus

Borrador

Copias

Hojas de papel

Plumas

Participación

activa de los

capacitándose.

Análisis y

debate entre

estudiantes.

Preguntas a los

estudiantes al

finalizar el taller

Recoger y

evaluar las

tareas

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

53

Notas de venta

Liquidación de compras de bienes y prestación de servicios

Tiquetes emitidos por máquinas registradoras

Boletos o entradas a espectáculos públicos

Documentos autorizados por instituciones financieras que se encuentren bajo el control

de la Superintendencia de Bancos, el documento único de aduana y demás comprobantes que

intervienen en la importación y los boletos o tiquetes aéreos y documentos que por sobrecarga

son expedidos por las compañías de aviación.

El SRI establecerá los montos mínimos requeridos para emitir estos comprobantes de

ventas, para el caso de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y contribuyentes que

se encuentran bajo el régimen impositivo simplificado ecuatoriano.

Existen también los comprobantes de retención que son los documentos que acreditan las

retenciones que se realizan por las transacciones que se efectúen dentro o fuera del país y serán

emitidos por los respectivos agentes de retención, cuando se realice el pago o se acredita en

cuenta.

Obligatoriedad de la emisión de comprobantes de venta

Art. 5.- Obligación de emisión de comprobantes de venta.- Están obligados a emitir y

entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos de los impuestos a la renta, al valor

agregado y a los consumos especiales, sean sociedades o personas naturales, incluyendo las

sucesiones indivisas, obligados o no a llevar contabilidad, en los términos establecidos por la Ley

de Régimen Tributario Intento.

Dicha obligación nace con ocasión de la transferencia de bienes, aún cuando se realicen a

título gratuito, o de la prestación de servicios de cualquier naturaleza, o se encuentren gravadas

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

54

con tarifa cero (0%) del impuesto al valor agregado. La emisión de estos documentos será

efectuada únicamente por transacciones propias del sujeto pasivo autorizado; de comprobarse lo

contrario, la Administración Tributaria denunciará el particular al Ministerio Público.

Para el caso de la transferencia de bienes o la prestación de servicios realizados por

personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, a excepción de las transferencias de

combustibles líquidos derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo, dicha obligación se

origina únicamente por transacciones superiores a US $ 4,00 (Cuatro dólares de los Estados

Unidos de América). Sin embargo, al final de las operaciones de cada día, dichos sujetos pasivos

deberán emitir una nota de venta resumen por las transacciones realizadas por montos inferiores

o iguales a US$ 4,00 (Cuatro dólares de los Estados Unidos de América) por las que no se

emitieron comprobantes de venta. No obstante, a petición del comprador del bien o servicio,

estarán obligados a emitir- y entregar comprobantes de venta.

Se encuentran exceptuadas de la obligación de emitir comprobantes de venta, las

instituciones del Estado que prestan servicios administrativos en los términos del numeral 10 del

Art. 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Los trabajadores en relación de dependencia no están obligados a emitir comprobantes de

venta por sus remuneraciones.

Documentos que son usados con mayor frecuencia

Los trabajadores en relación de dependencia están en la obligados de exigir sus respectivos

comprobantes de venta por cada transacción que se realice, a continuación se detallan aquellos

que son usados con mayor frecuencia:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

55

Figura 20: Mapa conceptual sobre Facturas y Notas de venta RISE.

Fuente: Elaboración propia. Autoras

Otro de los documentos más usados son las Liquidaciones de Compras de bienes y

prestación de servicios, de la cual debemos conocer lo siguiente:

Forma de llenado en comprobantes de Ecuador

Para que un comprobante de venta sea válido deberá contener un llenado de manera clara,

ya que si existe alguna inconsistencia, manchones o borrones el documento no tendrá validez y

consecuentemente deberá ser archivado como un comprobante anulado.

Requisitos para el llenado de una Nota de Venta

En las notas de ventas RISE, no será necesario desglosar los impuestos, únicamente se

detallará el monto total del bien o la prestación de servicios, como se detalla en la siguiente

figura.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

56

Figura 21: Llenado de Notas de Venta RISE.

Fuente: Tomado del portal web del SRI

Requisitos para el llenado de una Liquidación de compra de bienes o prestación de

servicios.

Art. 20.- Requisitos de llenado para liquidaciones de compras de bienes y prestación

de servicios.- En el caso de liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios, deberá

incluirse la siguiente información sobre la transacción:

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

57

1) Datos de identificación del vendedor, apellidos y nombres, número de cédula de

identidad, domicilio con indicación de los datos necesarios para su ubicación,

consignando la ciudad y provincia y lugar donde se realizó la operación.

2) Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la cantidad

y unidad de medida, cuando proceda. Tratándose de bienes que están identificados

mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse

obligatoriamente dicha información;

3) Precios unitarios de los bienes o servicios;

4) Valor total de la transacción, sin incluir el IVA;

5) Impuesto al valor agregado, con indicación de la tarifa respectiva;

6) Importe total de la transacción, incluido impuestos; y,

7) Fecha de emisión.

Cada liquidación de compra de bienes y prestación de servicios debe ser cerrada o

totalizada individualmente. En el caso de liquidaciones de compras emitidas por sistemas

computarizados autorizados por el Servicio de Rentas Internas, que tuvieran más de una página,

deberá numerarse cada una de las páginas que comprende la liquidación de compra de bienes y

prestación de servicios, especificando en cada página el número de la misma y el total de páginas

que conforman dicho comprobante.

Requisitos para el llenado de un comprobante de retención.

1. Apellidos y nombres, denominación o razón social de la persona natural o sociedad a la

cual se le efectuó la retención;

2. Número del registro único de contribuyentes o cédula de identidad del sujeto retenido;

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

58

3. Impuesto por el cual se efectúa la retención en la fuente, esto es, impuesto a la renta y/o

impuesto al valor agregado, con el respectivo código;

4. Tipo y número del comprobante de venta que motiva la retención;

5. El valor de la transacción que constituye la base para la retención;

6. El porcentaje aplicado para la retención;

7. Valor del impuesto retenido;

8. El ejercicio fiscal anual al que corresponde la retención;

9. La fecha de emisión del comprobante de retención;

10. La firma del agente de retención; y,

11. Cuando corresponda, el convenio internacional para evitar la doble tributación en el cual se

ampara la retención.

Comprobantes del exterior sustentados en una liquidación de viaje

Para efectos de respaldar los valores entregados a los empleados que viajan a Chile, a fin

de cubrir gastos como alimentación, hospedaje, pasajes, relacionados con la actividad económica

de la empresa, se podrá elaborar una Liquidación de viaje, la cual debe ir adjuntada a los

comprobantes de venta debidamente autorizados por la legislación Chilena.

Las liquidaciones de gastos de viaje no necesitan autorización del Servicio de Rentas

Internas, ya que es un documento interno, diseñado acorde a los requerimientos de la empresa,

para mantener un mejor control de los gastos realizados fuera del territorio nacional.

Cabe mencionar que aquellos gastos de viajes misceláneos, como pasajes por

transportación urbana, propinas o tasas que no superen el 10% del total del gasto realizado en el

exterior, no se solicitará que tales comprobantes sean adjuntados a la liquidación, puesto que son

valores pequeños y muchas veces no se emite el respectivo comprobante.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

59

Requisitos de la liquidación de gastos de viaje

Entre los principales requisitos para la liquidación de viajes existen los que se detallan a

continuación:

Nombre del empleado encargado en viajar.

Periodo del viaje

Motivo del viaje

Descripción de los gastos realizados en el país destino.

Número del documento que respaldará el gasto

Monto total del gasto

Nombre o razón social y número de identificación del proveedor del exterior.

A continuación se presenta un modelo de Liquidación de gastos de viaje con sus

respectivos requisitos a presentar:

LA FÁBRICA S.A. R.U.C.:…………………

LIQUIDACIÓN DE GASTOS DE VIAJE N°:………………………

Beneficiario:…………………………………………………..

Periodo del viaje:……………………………… Desde:……………………..

Hasta:……………………

Motivo del viaje:…………………………………………….

Los gastos incurridos en este viaje se los detalla a continuación, con sus respectivos

comprobantes de venta autorizados.

Documento

Identificación del

proveedor Nombre o Razón Social Montos

TOTAL $ …………………. Nota: Sobre gastos de viajes misceláneos tales como, propinas, pasajes por transportación urbana y

tasas, que no superen el 10% del gasto total de viaje, no se requerirá adjuntar a la liquidación los

comprobantes de venta pero si detallarlos en la liquidación. Art. 21 R.L.R.T.I. Figura 22: Liquidación de viajes.

Fuente: Elaboración de las autoras

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

60

Ejemplo de comprobantes de venta del exterior

A través de la siguiente figura, se presenta a los participantes de manera didáctica, un

comprobante de venta autorizado del exterior, en este caso se eligió a Chile, ya que la mayoría de

los viajes se realizan en este país:

Factura Chilena

Características Básicas de una factura chilena

Figura 23: Características de una Factura chilena.

Fuente: Revista chilena

Partes de una factura Chilena

Figura 24: Partes de una factura Chilena.

Fuente: Revista Chilena

Con todos los datos recolectados del país araucano, es fácil notar que las facturas en la

republica chilena, es muy parecida a la factura que se usa actualmente en el país, consta de

numero de factura, consta de un autorización, además se detalla el espacio para el IVA, para la

retención, es obligatorio en Chile que la factura lleve también el logo de la empresa

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

61

correspondiente, la diferencia es que la firma solo la pone el personal encargado de la empresa,

no existe firma del famoso recibí conforme como es usado aquí en el Ecuador.

Cierre de la capacitación

Antes de concluir se arma un pequeño foro respecto a la información proporcionada en la

capacitación, despejando las dudas que pudieran tener o las interrogantes que quisieran

manifestar para obtener provecho del tiempo invertido.

Para concluir la capacitación se ofrecen palabras de agradecimiento a la empresa LA

FÁBRICA SA. Se brinda apoyo en asesorías y deseando éxitos para las autoridades y todo el

personal que día a día se esfuerza para alcanzar sus objetivos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

62

Folleto detallando las capacitaciones

Figura 25: Tríptico de la capacitación a los empleados de LA FÁBRICA S.A.

Fuente: Elaboración propia. Autoras

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

63

Figura 26: Tríptico de la capacitación a los empleados de LA FÁBRICA S.A.

Fuente: Elaboración de las autoras

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

64

Figura 27: Tríptico de la capacitación a los empleados de LA FÁBRICA S.A.

Fuente: Elaboración de las autoras

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

65

4.4. Ejemplo práctico

CONCILIACIÓN TRIBUTARIA

EMPRESA LA FÁBRICA

2017

REGLAMENTO A LA LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

ART. 46

Fuente: Empresa LA FÁBRICA

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

66

Gastos no deducibles por ventas ingresos exentos 1.106,00

Ajustes

IMPUESTO A LA RENTA CAUSADO 132.822,80

(-) IMPUESTO SALIDA DE DIVISAS 0

(-) 1ERO CUOTA DE JULIO 0

(-) 2DA CUOTA DE SEPTIEMBRE -87.790,45

(-) RETENCIÓN IMPUESTO RENTA 112.785,63

(-) CRÉDITOS AÑOS ANTERIORES DE IMPUESTO RENTA 0,00

(=) IMPUESTO A LA RENTA A PAGAR 20.037,17

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

67

Se aplicará: Ingresos Exentos donde se tiene identificado que el monto por concepto de

gastos que se ha generado por los ingresos exentos es de $ 1.106,00

( )

( )

El gasto deducible de la empresa será de 388.154,22 aplicando los beneficios tributarios

al momento de realizar la conciliación, considerando que el total de gastos por concepto de viajes

en el 2017 fue de 76.410,96.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

68

CONCLUSIONES

Se concluye que la compañía LA FÁBRICA S.A. afronta un problema con sus empleados

debido al poco interés que se le da a la documentación autorizada al momento de realizar alguna

transacción sea esta dentro o fuera del país, ya que después de la entrevista con el contador,

quien se encarga de recopilar tales soportes para la elaboración de las declaraciones y anexos que

el Servicio de Rentas Internas solicita de forma mensual, llegamos a la conclusión que no existe

un procedimiento interno de la empresa, donde se establezcan condiciones respecto a la forma de

sustentar los gastos realizados en el exterior al momento de entregar la liquidación de viaje por

parte de sus empleados.

Después de aplicar la encuesta a los empleados de LA FÁBRICA S.A., llegamos a la

conclusión de que otro problema que afronta la empresa, es el desconocimiento de la normativa

establecida en el COPCI y en la Ley de Régimen Tributario Interno respecto a los beneficios

tributarios, por lo cual, la empresa se ha visto poco beneficiada haciendo pagos indebidos de

anticipo de Impuesto a la Renta.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

69

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la empresa elaborar normas de cumplimiento interno, donde consten

procedimientos necesarios para aprovechar los recursos de manera óptima, sin malgastar o

generar gastos sin sustento, en donde se establezcan cuantías fijas para cubrir los gastos que se

generan en el exterior por parte de los empleados encargados, a su vez que conste un presupuesto

de gastos de viaje, mensual o semestral de tal manera que al finalizar el periodo fiscal la

compañía no se vea afectada debido a la inflación de valores en este rubro.

Se recomienda elaborar un manual como guía para el empleado, con el afán de ilustrarlo

mediante gráficos y conceptos básicos respecto a las disposiciones y obligatoriedad de exigir

documentos autorizados al momento de realizar cualquier transacción.

Se recomienda capacitar periódicamente al personal respecto a las reformas tributarias y el

papel que juegan los comprobantes autorizados por la Administración Tributaria, nacional o

extranjera.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

70

BIBLIOGRAFÍA

Amado, J. (2015). Gestión Fiscal en la empresa. Alicante: CISS S.A.

Banco de Previsión Social. (2004).

Bracho, J. (2013). Planificación tributaria para una persona natural no obligada a llevar

contabilidad. Caso: Olga María Vergara Cedeño, Directora de Ventas de la empresa

Yanbal Ecuador S.A. Quito: PUCE.

Bueno, M. Á. (2013). LA DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO PARA

PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y SU IMPACTO EN LOS INGRESOS DEL

PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CASO: REGIONAL LITORAL SUR,

PERIODO (2009. Lima: Universidad de Lima.

CENTRO DE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIAS (CPAT). (2012). La

Administración Tributaria en los países de la OCDE y en determinados países no

miembros: Serie “Información comparada” (2008). México: CPAT.

Código Orgánico de la Producción. (2013).

https://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/ccop/S351_20101229.pdf. Obtenido de

https://www.aduana.gob.ec/files/pro/leg/ccop/S351_20101229.pdf

Cuestas, J., & S, G. (2013). Análisis Crítico de la Recaudación y Composición Tributaria en

Ecuador 2007-2012.

Curi, D. (2014). PRINCIPIO DE BENEFICIO.

Elizondo, L. A. (2014, p. 29). Metodologia de la investigacion contable. Mexico: Paraninfo.

Escamilla, M. D. (2013). Aplicacion Basicas de metodos cientificos. Hidalgo - Mexico:

Universidad Autonoma de Hidalgo.

Galárraga, L. (2014). Planificación tributaria del Impuesto a la Renta en la Industria

ecuatoriana para el ejercicio económico 2014: Caso Práctico Industria Harinera.

Guayaquil: ESPOL.

Gavilanes, I. (2016). Planificación tributaria de la empresa Vasconezimport Cia. Ltda. del

Cantón Riobamba del periodo 2014, para establecer controles tributarios. Riobamba:

Universidad Nacional de Chimborazo.

González, S. (2015). Planificación tributaria. Santiago: Universidad.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

71

Hebles, A. (2017). Planificación tributaria frente a la norma general antielusión y en especial la

relación del abuso de formas jurídicas con el abuso del derecho. Santiago: Universidad

de Chile.

Hernández, D. (05 de septiembre de 2016). Control interno, tributario, laboral y contable para

la efectividad de una empresa. Obtenido de Contabilidad:

https://www.gestiopolis.com/control-interno-tributario-laboral-contable-la-efectividad-

una-empresa/

Lindao, A. (2016). Herramientas estratégicas de planificación tributaria para el impuesto a la

renta en el sector industrial año 2016. Quito: Universidad Central.

Martin, F. R. (2014). LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA RECAUDACION

TRIBUTARIA. México: Luminus.

Méndez, A. (2014). Planificación tributaria del impuesto sobre la renta como estrategia de

gestión empresarial en las empresas distribuidoras de alimentos del Municipio de

Maracaibo. Maracaibo: Universidad Rafael Urdaneta.

Moya, L. (2017). Elusión, evasión y planificación tributaria. Lima: UM TEMUCO.

Moya, M. A. (2013). Fundamentos de la Economía. Marge Books: Madrid.

Muñoz, C. (2016). La planificación tributaria y su incidencia en el pago de impuestos en la

Empresa del sector industrial de Reencauche de la ciudad de Cuenca. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

Quinde, J. (2015). Planificación tributaria como estrategia de gestión empresarial en la

Cooperativa de Ahorro y Crédito Andalucía LTDA. Quito: Pontificia Universidad

Católica del Ecuador.

Salazar, J. (2014). La planificación y control tributario y la utilización de incentivos fiscales en

el sector comercial de neumáticos de la ciudad de Latacunga. Ambato: Universidad

Técnica de Ambato.

Villasmil, M. (2018). La planificación tributaria: Herramienta legítima del contribuyente en la

gestión empresarial. Barranquila: Universidad.

Zurita y Luna. (2013). Análisis e implementación de la planificación tributaria en la Compañía

Consulsimica S.A. periodo 2011. Guayaquil: Universidad Laica.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

72

ANEXOS

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIO E INVERSIONES.

Anexo 1: Capítulo III Artículo 125. COPCI

Anexo 2: Artículo 235.- Incentivo a producción más limpia. COPCI

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

73

Anexo 3: Artículo 235. COPCI

Anexo 4: Artículo 81. COPCI

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

74

Anexo 5: Artículo 10. COPCI

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

75

LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Anexo 6: Artículo 21. Ley de Régimen Tributario Interno

ENCUESTA

1. ¿Cree usted que el pago indebido o excedente de impuestos no afecta a la liquidez del

negocio?

SI NO

2. ¿Conoce usted cuáles son los beneficios tributarios a los cuáles puede acceder la empresa

como persona natural?

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

76

SI NO

3. ¿Puede diferenciar cuáles son reducciones y cuáles son exenciones dentro de los

beneficios tributarios?

SI NO

4. ¿La empresa LA FABRICA utiliza estrategias de planeación tributaria?

SI NO

5. ¿Sabe usted la importancia de realizar una planificación tributaria?

SI NO

6. ¿Conoce usted cuáles son las leyes y reglamentos que puede utilizar como base legal

para la disminución del I.R?

SI NO

7. ¿Cumple la empresa con el pago adecuado de los impuestos que tiene obligación a

declarar?

SI NO

8. ¿Utiliza algún mecanismo estipulado en la ley para la optimización del impuesto a la

Renta?

SI NO

9. ¿La empresa posee un esquema básico para el cálculo del anticipo del impuesto a la

Renta?

SI NO

10. ¿La empresa posee un esquema básico para la elaboración de la conciliación

tributaria?

SI NO

Anexo 7: Encuesta

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37102/1/TESIS... · Yo, Jacqueline Del Rocio Ramos Balarezo con CI.: 0925147514 y Natali Edith

77

Estado de Resultados periodo 2017

Anexo 8: Estado de Resultado integral periodo 2017 LA FABRICA S.A.

Fuente: Captura de pantalla del portal web de la Superintendencia de Compañías