universidad de guayaquil facultad de educaciÓn fÍsica...

69
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A LA OBTENCION TÍTULO DE LICENCIADA EN CULTURA FÍSICA TÍTULO: GUÍA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS EDUCADORES. AUTORA: RUTH MARGARITA ROMERO HERRERA TUTOR: LCDO. GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ, MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

CARRERA DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A

LA OBTENCION TÍTULO DE LICENCIADA EN CULTURA

FÍSICA

TÍTULO:

GUÍA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA CONTRIBUIR AL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

EDUCADORES.

AUTORA: RUTH MARGARITA ROMERO HERRERA

TUTOR: LCDO. GONZALO GARCÍA MENÉNDEZ, MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

II

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

III

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE COINCIDENCIA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

IV

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL REVISOR

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

V

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

VI

RUBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

VII

RUBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE

TITULACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

VIII

CERTIFICADO DE REVISIÓN FINAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios porque nos dio el don de la

perseverancia para alcanzar nuestra meta, a la Universidad de Guayaquil,

a la facultad de Educación Física, Deporte y Recreación, así como

también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su

apoyo para seguir día a día en nuestra vida universitaria, la cual ha sido

una de las etapas más importantes en nuestros caminar, a mis padres

Margarita Herrera y Wellington Romero por ayudar incansablemente en

todas las decisiones por mí tomadas, por su apoyo tanto en la vida como

en los estudios y por último pero no menos importante, mis hijas Joselyne,

Nathaly y Allisson por su soporte y por las fuerzas para seguir adelante en

este y muchos otros proyectos.

Gracias a todos ellos, hemos logrado concluir con éxito este reto

que en un principio podría parecer interminable.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

X

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por darme la perseverancia y fortaleza

para lograr este objetivo, ya que sin él no hubiera sido posible culminar

este trabajo, al amor incondicional de mis hijas Joselyne, Nathaly y

Allisson, ellas que son mis pilares fundamentales y mi motor para dar

pasos firmes en este caminar de la vida.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XI

ÍNDICE DE CONTENIDO

Certificado de aprobación del tutor ............................................................ II

Certificado de Porcentaje de coincidencia ................................................. III

Certificado de aprobación del revisor ........................................................ IV

Certificado de aprobación del TUTOR ......................................................... V

Rubrica de evaluación trabajo de titulación .............................................. VI

Rubrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación .................. VII

Certificado de Revisión final ..................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO ..................................................................................... IX

DEDICATORIA .............................................................................................. X

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................... XI

ÌNDICE DE TABLAS .................................................................................... XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................. XV

RESUMEN ................................................................................................. XVI

ABSTRACT ................................................................................................ XVII

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 18

CAPITULO I ................................................................................................. 19

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 19

1.1. Tema ................................................................................................... 19

1.2. Título ................................................................................................... 19

1.3. Dominio (U) ........................................................................................ 19

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XII

1.4. Línea de investigación ........................................................................ 19

1.5. Planteamiento del problema ............................................................. 19

1.6. Problema ............................................................................................ 20

1.7. Objetivos............................................................................................. 23

1.8. Justificación ........................................................................................ 23

1.9. Hipótesis ............................................................................................. 24

CAPITULO II ................................................................................................ 25

MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 25

2.1. Antecedentes de investigación .......................................................... 25

2.2. Fundamentación epistemológica ....................................................... 26

2.3. Fundamentación psicológica .............................................................. 27

2.4. Fundamentación teórica .................................................................... 28

2.5. Fundamentación social ...................................................................... 29

2.6. Fundamentación Legal ....................................................................... 30

2.7. Categorías conceptuales .................................................................... 32

CAPITULO III ............................................................................................... 34

METODOLOGÍA .......................................................................................... 34

Diseño De La Investigación ........................................................................ 34

3.2. Nivel o tipo de investigación .............................................................. 34

Nivel o tipo de investigación ..................................................................... 34

3.3. Población y muestra .......................................................................... 35

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar ................................................. 51

3.6. Personal humano ............................................................................... 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XIII

3.7. Recursos ............................................................................................. 52

CAPITULO IV .............................................................................................. 53

PROPUESTA ............................................................................................... 53

4.1. Título de la propuesta ........................................................................ 53

4.2. Objetivos............................................................................................. 53

4.3. Elaboración ......................................................................................... 54

4.4. Impactos ............................................................................................. 59

CONCLUSIONES ......................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 62

ANEXOS...................................................................................................... 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XIV

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 1 determinación de la población y muestra de estudio ........ 35

Tabla 2 determinación de la muestra con sus respectivas variables

de estudio. ..................................................................................... 37

Tabla 3 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 1 ....... 38

Tabla 4 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 2 ....... 39

Tabla 5 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 3 ....... 40

Tabla 6 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 4 ....... 41

Tabla 7 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 5 ....... 42

Tabla 8 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 6 ....... 43

Tabla 9 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 7 ....... 44

Tabla 10 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 8 ..... 45

Tabla 11 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 9 ..... 46

Tabla 12 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 10 ... 47

Tabla 13 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 11 ... 48

Tabla 14 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 12 ... 49

Tabla 15 personal docente femenino ............................................ 51

Tabla 16 recurso a utilizar para la guía de ejercicios físicos ......... 52

Tabla 17 planteamiento de actividades de acuerdo a Chóez (2017)

y Rodríguez (2002) ........................................................................ 55

Tabla 18 planteamiento de actividades de acuerdo a Johnston

(2017) ............................................................................................ 55

Tabla 19 cronograma de actividades con sus debidas fechas ...... 56

Tabla 20 organización de actividades por tipos de ejercicios físicos

...................................................................................................... 56

Tabla 21 planificación por periodos y sesiones de ejercicios y

actividades físicos ......................................................................... 57

Tabla 22 ejemplo de la sesión Nº 7 de ejercicios físicos ............... 58

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 resultados de encuestas, pregunta Nº 1 ........................ 38

Gráfico 2 resultados de encuestas, pregunta Nº 2 ........................ 39

Gráfico 3 resultados de encuestas, pregunta Nº 3 ........................ 40

Gráfico 4 resultados de encuestas, pregunta Nº 4 ........................ 41

Gráfico 5 resultados de encuestas, pregunta Nº 5 ........................ 42

Gráfico 6 resultados de encuestas, pregunta Nº 6 ........................ 43

Gráfico 7 resultados de encuestas, pregunta Nº 7 ........................ 44

Gráfico 8 resultados de encuestas, pregunta Nº 8 ........................ 45

Gráfico 9 resultados de encuestas, pregunta Nº 9 ........................ 46

Gráfico 10 resultados de encuestas, pregunta Nº 10 .................... 47

Gráfico 11 resultados de encuestas, pregunta Nº 11 .................... 48

Gráfico 12 resultados de encuestas, pregunta Nº 12 .................... 49

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1 Árbol de problemas Fuente: Elaboración propia ....... 22

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XVI

RESUMEN

La institución “Balandra Cruz del sur” queda ubicada en la avenida

Leopoldo Carrera entre la calle 16B N.O. y 2º Pasaje 47 N.O. ciudadela

los Ceibos Guayaquil, donde se identificó que los docentes, poseen una

jornada laboral extensa, con un descanso limitado para realizar sus

necesidades básicas. Los problemas que se obtienen son: estrés,

dolencias musculares, cansancio, dolores de cabeza, etc. De esta manera

se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida? Y como medida se plantea una guía

de ejercicios físicos para atenuar la fatiga muscular y optimizar una mejor

calidad de vida, la forma de lograrlo es proponer un programa innovador y

adaptado en la jornada laboral los mismos que motivan su interés, dando

un alivio al peso de las largas jornadas laborales beneficiando su salud,

estilo de vida y mejorando su producción, reduciendo las posibilidades de

padecer patologías crónicas y de una muerte temprana.

Palabras claves.- Ejercicios físicos, actividad física, calidad de

vida, salud y bienestar laboral.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

XVII

ABSTRACT

He institution "Balandra Cruz del Sur" is located on Avenida

Leopoldo Carrera between 16B N.O. and 2nd Passage 47 N.O. Ciudadela

Los Ceibos Guayaquil, where it was identified that teachers, have an

extensive working day, with a limited rest to fulfill their basic needs. The

problems that are obtained are: stress, muscular ailments, fatigue,

headaches, etc. In this way the following question arises: How to

contribute to the improvement of the quality of life? And as a physical

exercise is proposed to attenuate muscle fatigue and optimize the quality

of life, the way to achieve this is to propose an innovative and adapted

program in the work day that motivate their interest, giving relief to the

weight of long working days benefiting their health, lifestyle and improving

their production, reducing the chances of suffering chronic pathologies and

early death.

Key words.- Physical exercises, physical activity, quality of life,

health and well-being.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

18

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es importante conocer los problemas en las

extensas jornadas laborales del personal docente, los distintos problemas

que causan en las relaciones sociales de trabajo y en su calidad de vida.

El trabajador se encuentra sometido a una serie de riesgos como el

estrés, fatiga, desmotivación, patologías derivadas de las lesiones

músculos esqueléticos provocados precisamente por los esfuerzos

repetitivos, así como por los aumentos de la carga de trabajo,

repercutiendo negativamente en la empresa, ya sea por absentismo.

Además, también generan patologías y reducción en la

productividad laboral. Según Mario Vaca, director de la carrera de

Ciencias de la Actividad Física, Deporte y Recreación de la Escuela

Superior Politécnica del Ejército, durante el censo que realizó el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos en julio del 2010 llamado “Costumbres

y Prácticas deportivas en la población Ecuatoriana”, se reveló que la

alarmante cifra del 68,4% de la población nacional económicamente

activa, comprendida entre los 15 a los 45 años, no realiza ningún tipo de

práctica así como actividad física, antes, durante la pausa, y luego de la

finalización de la jornada de trabajo.

Este proyecto propone la implementación diaria de ejercicios de

diversa índole, para atenuar la fatiga muscular, producto del resultado de

la jornada laboral, del personal docente, administrativo y de servicio, de la

Unidad Educativa “Balandra – Cruz del Sur”, proponiendo para ello un

fundamento inexcusable (calidad de vida laboral), mismo que podrían

adoptar varias empresas colindantes, para mejorar no solo la salud

laboral de sus trabajadores si no también su producción económica.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

19

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Tema

Ejercicios físicos para mejorar la calidad de vida.

1.2. Título

Guía de ejercicios físicos para contribuir al mejoramiento de la

calidad de vida de los educadores de ”Balandra – Cruz del Sur”.

1.3. Dominio (U)

Modelos Educativos Integrales e Inclusivos.

1.4. Línea de investigación

Cuantificación y prescripción del trabajo físico en poblaciones

especiales.

1.5. Planteamiento del problema

En la Unidad Educativa “Balandra – Cruz del Sur” se identificó que

los docentes, como en muchas otras instituciones, poseen una jornada

laboral extensa, con solamente un descanso para el almuerzo y tiempos

muy cortos para realizar sus necesidades básicas, algunos pasan largas

horas parados y otros sentados, sin cambiar de posición.

Además estos y otros aspectos crean problemas innecesarios al

personal docente del establecimiento como estrés, dolencias musculares,

cansancio, dolores de cabeza, etc. Como medida a este problema se

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

20

propone la realización de una guía de ejercicios físicos para contribuir al

mejoramiento de la calidad de vida de los educadores, para atenuar la

fatiga muscular de los docentes que pertenecen a esta institución,

resultante de la jornada laboral del personal docente, administrativo y de

servicio de la unidad educativa “Balandra – Cruz del Sur”.

1.6. Problema

¿Cómo incide los ejercicios físicos en el mejoramiento de la calidad

de vida en los docentes de la Unidad Educativa “Balandra - Cruz del Sur”?

1.6.1. Contextualización

La unidad educativa “Balandra del sur” fue creada en 1987 por un

grupo de educadores y padres de familia, en 1991 se inauguró la sección

primaria y su filosofía es formar estudiantes íntegros principalmente el

área espiritual, actualmente el centro educativo queda ubicada en la

avenida Leopoldo Carrera entre la calle 16B N.O. y 2º Pasaje 47 N.O. en

la ciudadela los Ceibos de la ciudad de Guayaquil y ofrece los siguientes

niveles: maternal, inicial I, Inicial II y preparatorio, en los Ceibos oferta el

subnivel básico elemental y medio de 1 a 5 grado con horarios de clases

a partir de las 7h30 hasta 15h30 aproximadamente y posee el siguiente

personal laboral:

• Docentes asignados en la sección primaria 50.

• Docentes asignados entre maternal, inicial I y II también

preparatoria 21.

• Personal que pertenecen al departamento administrativo 24.

• Personal de mantenimiento 16.

• Personal para cocina 6.

• Personal de seguridad 2.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

21

Por otro lado, la institución cuenta con una infraestructura de gran

nivel tanto en lo académico como en lo deportivo, los departamentos y

aulas académicas están distribuidas en 3 salones para el nivel

preparatorio, en total hay 31 salones entre ellos están los de música y

computación, arte, yoga, auditorio, además cuenta con áreas deportivas

como son: 2 cancha de fútbol donde 1 de césped natural y 1 es sintética,

1 canchas de baloncesto, 1 canchas de volibol, 1 pistas de atletismo y un

salón implementado para gimnasia olímpica.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

22

1.6.2. Árbol de problemas

Ilustración 1 Árbol de problemas Fuente: Elaboración propia

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

23

1.7. Objetivos

1.7.1 Objetivo General

Diseñar una guía de ejercicios físicos innovador y adaptado en la

jornada laboral para contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de

los docentes de la Unidad Educativa “Balandra - Cruz del Sur”.

1.7.2 Objetivos específicos

• Analizar los resultados de las encuestas y ficha de observación que

permitan contribuir argumentos fiables a la presente investigación.

• Fundamentar los textos teóricos que sustentan los tipos de

ejercicios físicos y metodología adecuada para su posterior

aplicación.

• Seleccionar los ejercicios específicos para obtener el contenido y

los elementos que componen la guía de ejercicios físicos que

permita a todo el personal docente participar del mismo.

1.8. Justificación

El talento humano es el aspecto más importante de una empresa,

sin este la compañía no existiría, por esto es indispensable la interrelación

entre el departamento de Talento Humano de la Unidad Educativa

“Balandra – Cruz del Sur” y la parte responsable de la aplicación de la

guía de ejercicios físicos para que juntos puedan evidenciar la serie de

riesgos laborales, como el estrés, fatiga, desmotivación, patologías

derivadas de las lesiones músculos esqueléticos provocados

precisamente por los esfuerzos repetitivos, así como por los aumentos de

la carga de trabajo, las mismas que repercuten de forma negativa en el

rendimiento de la empresa.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

24

El proyecto mantendrá al personal de la Unidad Educativa

“Balandra – Cruz del Sur” en un estado de interés, dando un alivio al peso

de las largas jornadas de trabajo beneficiando su salud, su calidad y

modo de vida y por lo tanto mejorando su producción. Dando como

resultado una persona relajada notable en cada una de las respuestas

emocionales y psico-somáticas, alejando todo tipo de energía negativa,

tales como el enojo, la ansiedad, el estrés, frustración y mejora el

ambiente laboral. Para eso es necesario tomar conciencia de que es

importante realizar actividades físicas al menos 30 o 45 minutos al día.

1.9. Hipótesis

La aplicación de una guía de ejercicios incidiría en el mejoramiento

de la calidad de vida de los docentes de la Unidad Educativa “Balandra -

Cruz del Sur” entonces mejorarán su condición física y calidad de vida.

Variable Independiente:

Aplicación de una guía de ejercicios físicos a docentes.

Variable Dependiente:

Docentes de la Unidad Educativa “Balandra – Cruz del Sur”

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

25

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

Dentro de este expediente investigativo, se evidenció archivos que

se encuentran en la biblioteca de la Facultad de Educación Física

Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, no existe otro

tema similar al sustentado: “Guía de ejercicios físicos para contribuir

al mejoramiento de la calidad de vida de los educadores.” y si lo

hubiere el proyecto presentado se diferencia por su profundidad

pedagógica, fundamentada en bases científicas comprobadas.

Además cumple con lo que disponen las leyes y los reglamentos

académicos del Sistema Nacional de Educación Superior: Variabilidad,

Rentabilidad y Originalidad, es decir que se cumple con los requisitos de

un trabajo de esta magnitud, pues no existe ninguna restricción o

prohibición que contengan o discriminen la siguiente propuesta, la misma

que tiene como fundamento la identificación del conocimiento científico

con fines prácticos.

Entre ellas se encuentran un proyecto de titulación propuesto por

(Choez, 2017)que describe su propuesta en “actividades rítmicas para

fortalecer planos musculares en docentes de la unidad educativa

interamericano CEBI”, cuyo fin es similar al presente proyecto <mejorar

la calidad de vida> pero se direcciona a las actividades que ayudan a

fortalecer los músculos de las diferentes regiones del cuerpo utilizando el

ritmo como un medio innovador y fundamental de participación del

personal docente.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

26

2.2. Fundamentación epistemológica

Es importante considerar que varios estudios, análisis experimental

y correcional exponen ampliamente sobre el mejoramiento de la condición

física, las mismas que influyen de manera directa e indirecta en la salud

física, estado de ánimo y optimización de la concentración en el área

cognitiva, además la Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por

diversos artículos de revistas científicas, entre ellas la Universidad de

Murcia que muestra una amplia gama de estudios sobre la actividad

física, donde se encuentra un artículo cuyo título es “Intención y práctica

de actividad física en maestros españoles” que aporta

considerablemente en muchos de sus contenidos a la actual propuesta

Así mismo, estas actividades físicas del artículo en mención,

expresa que la inactividad física genera el aumento de enfermedades no

transmisibles (ENT) como son: la obesidad, hipertensión, enfermedades

tipo coronarias, diabetes, respiratorias, óseo musculares, accidentes

cerebro-vasculares, depresión e incluso el cancer, todos estos resultados

son fundamentados por la (OMS, 2009-2010), estas también presentan

cifras considerables de muertes en todo el mundo como es el 30%

causados por cardiopatías isquémicas, 27% de diabétes y del 21% al 25%

por cánceres de cólon y mama (Blázquez Manzano, León Mejía, & Feu

Molina, 2015).

Finalmente, en los resultados y discusión del artículo en mención,

los maestros y maestras Españoles que no tienen cargas familiares

<hijos> realizan más actividad física que los que tienen, también en la

diferencia de género donde las maestras con familias e hijos dedican más

tiempo para los suyos que en los maestros, esto se debe a que poseen

núcleos familiares o viven en parejas y sumando al mismo las distintas

labores que desempeñan dentro y fuera de sus instituciones educativas

priorizando el tiempo para las actividades cotidianas y de responsabilidad,

evidentemente desfavorecen para la práctica física, por lo contrario se ha

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

27

comprobado que realizar ejercicios o actividad física, deportiva y

recreativa de manera constante y permanente reduce las posibilidades de

padecer patologías crónicas y de una muerte temprana.

2.3. Fundamentación psicológica

El aspecto laboral sea técnico, científico, manual o docente es y

será siempre parte importante del desarrollo de nuestro quehacer

profesional. Si bien en un principio su realización fue con un fin personal y

de supervivencia, hoy en día hay una constante lucha de modernización

versus producción en un ámbito global, que ha sometido a la población

económicamente productiva a diversos procesos de aprendizaje y

adaptación, estrés mental, físico y psicológico, estos han liberado una

“significativa” escalada de accidentes así como de “enfermedades

laborales”.

Desde mucho tiempo atrás hasta nuestros días según la

publicación de Moreno (2013), Piaget, Vygotsky, Erickson, Kohlberg,

Cerdá, Salinas, Checa, y muchos otros psicólogos más, desde cualquier

parámetro, o punto de vista, se han dedicado a escudriñar y estudiar al

ser humano por períodos de su “tiempo libre”, los mismos que se han

dado inicio a partir de la infancia hasta su etapa de madurez o adulta. De

entre esa serie de investigadores se destaca (Piaget, 2013).

También expresa que el individuo no es solamente un apartado

fisiológico automatizado, o un aparato anatómico en buenas condiciones

que puede pensar de forma abstracta, y capaz de emplear la lógica y los

razonamientos deductivos, también hipótesis así como preposiciones, con

periodos altos y bajos; que existe ese algo que está muy por encima de

ellos, eso que define la actitud de cualquier individuo, y más aún la de

deportistas, hasta del más común de los mortales, y del tipo de actividad

deportiva al que se dedica, que es “el deseo de superarse”.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

28

Así mismo, el impulso hacia la competencia y sus ansias de

victoria. Este algo es el estado psicológico que debe conocerse y

evaluarse en movimiento, sea individualizado, o de forma grupal, más

aún durante su horario de trabajo, para poder analizar su rendimiento

y su capacidad en estados inactivos o de “tiempo libre”.

Para poder emitir un juicio de valor sobre el desempeño del

individuo sobre la perfección del movimiento, se debe tener en cuenta no

solo el proceso evolutivo del aprendizaje sino también las habilidades y

capacidades basándose fundamentalmente en la observación.

2.4. Fundamentación teórica

Importancia.- la propia dinámica de la sociedad según Sanz

(2009), impone al hombre una preparación constante para enfrentar la

vida y sus retos, en consecuencia con los cambios que en ella van

sucediendo. En este sentido la calidad de vida como parte de la actividad

física adquiere relevancia, pues desde un perfil profiláctico contribuye al

desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico, como

psicológico.

Es oportuno comprender que la preminencia de la actividad física

como profilaxis deportiva tiene la finalidad de contribuir a “repotenciar”

nuestras capacidades tanto condicionantes en niños, adolescentes y

jóvenes, y no se diga en personas de edad productiva económicamente

hablando, al servicio de la construcción de nuevas alternativas de

enfrentar problemáticas en cuanto a salud ocupacional se refiere.

En cuanto a la forma en que los adultos económicamente

productivos se apropian de los conocimientos y habilidades de la actividad

física terapéutica, según sus peculiaridades cuentan con una “gama”

infinita de herramientas propias, características que a través de la

información propioceptiva derivada de las ejecuciones, la constituye en

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

29

una invalorable y seria propuesta para cumplir con los objetivos a

alcanzar, en cuanto a valoración en el campo laboral, garantizando para

ello, una mayor productividad tanto para la empresa como para su

desarrollo profesional.

Del mismo modo que la actividad física tributa al perfeccionamiento

de las capacidades físicas y laborales, también implica la contribución

especial al desarrollo de la psiquis del practicante, más aún, si es

acertado reconocer que el papel que desempeña como parte del

desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo se enfoca en la esfera

periférica cognitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.

2.5. Fundamentación social

La intervención del personal docente como aspecto social es

fundamental para este proyecto, partiendo del hecho que se llevará a

efecto en una población que corresponde netamente a la parte laboral y

no solamente a maestros, sino también a las diversidad de personas

quienes integran la comunidad educativa o de “colaboradores” en pleno,

refiriéndose a el Centro Educativo “Balandra”, y que son aquellos que

fueron tomados en cuenta en función del entorno donde se va desarrollar

esta “guía de ejercicios” como parte de un programa profiláctico que

busca reducir entre otros, aquellos factores inherentes al ser humano:

internos y externos.

Entre los internos, aquellos inherentes a los de la parte directiva, la

organización de la unidad educativa, así como también a la cultura de

quienes laboran en la misma, en los factores externos, podemos

mencionar a los familiares (personales del “colaborador” de la unidad

educativa); los ambientales o higiénicos (sueño, descanso de mala

calidad, el clima (frío o calor); el ruido, la iluminación, la calidad del aire

entre otros.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

30

Así como también aquellos que inciden en la parte Somática

(respiratorios, cutáneos, inmunitarios, osteomusculares, endócrinos, entre

otros). De igual manera los de tipo ergonómico, en lo que se refiere a los

colaboradores que se encuentran en oficina, los que abarcan adecuados

diseños de sus instalaciones, correcta selección del equipamiento

mobiliario, de equipos informáticos, y aquellos que tienen que ver con lo

relacionado a una correcta organización de las tareas a ellos

encomendadas.

2.6. Fundamentación Legal

Constitución Política del Ecuador (2008)

Art.24.- “Las personas tienen derecho a la recreación y al

esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre”.

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura

física que comprende el deporte, la educación física y la recreación,

como actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo

integral de las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las

actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará

la preparación y participación de los deportistas en competencias

nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y

Paraolímpicos; y fomentará la participación de las personas con

discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria

para estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal,

rendición de cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (2010)

Art. 3.- De la práctica del deporte, educación física y

Recreación.- La práctica del deporte, educación física y recreación

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

31

debe ser libre y voluntaria y constituye un derecho fundamental y

parte de la formación integral de las personas. Serán protegidas por

todas las Funciones del Estado.

Art. 4.- Principios.- Esta Ley garantiza el efectivo ejercicio de los

principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,

descentralización, coordinación, participación, transparencia,

planificación y evaluación, así como universalidad, accesibilidad.

Art. 89.- De la recreación.- La recreación comprenderá todas las

actividades físicas lúdicas que empleen al tiempo libre de una manera

planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución

de una mejor salud y calidad de vida. Estas actividades incluyen las

organizadas y ejecutadas por el deporte barrial y parroquial, urbano y

rural.

Art. 90.- Obligaciones.- Es obligación de todos los niveles del

Estado programar, planificar, ejecutar e incentivar las prácticas

deportivas y recreativas, incluyendo a los grupos de atención prioritaria,

impulsar y estimular a las instituciones públicas y privadas en el

cumplimiento de este objetivo”.

Plan nacional del Buen Vivir (2013 – 2017)

Objetivo 3.- mejorar la calidad de vida de la población:

3.6. “Promover entre la población y en la sociedad hábitos de

alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de

desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y

condiciones físicas”.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

32

2.7. Categorías conceptuales

Ejercicios Físicos.- para la Web consultas (2017) describe los

beneficios del ejercicio físico y la forma adecuada de realizarlo

continuamente y sistemática, además es la actividad planificada y

organizada de efectuar los ejercicios con una determinación empleada.

Actividad Física.- en la Organización Mundial de la Salud (2017)

describen la actividad física como toda actividad motriz que realiza todo el

cuerpo, en particular el sistema músculo-esquelético.

Deporte.- es una actividad física de carácter competitiva donde se

debe tener una preparación física que condicionan las actividades

motrices conforme a la técnica del deporte que se practica para

posteriormente alcanzar un rendimiento óptimo de competición, además

se conforma de una reglamentación y mediada por un juez que da certeza

del cumplimiento de dicha actividad diferenciándola del juego (Concepto

definicion de, 2016).

Recreación.- según (Mayora, 2011) define la recreación como la

realización de actividades con mayor disfrute cuyo objetivo es

entretenerse y des-estresarse.

Gimnasia.- es la realización sistemática y planificada de los

ejercicios físicos cuya intención es educativa, terapéutica y deportiva-

competitiva (Blogspot Gimnasia, 2009).

Preparación física.- Para (Bores, 2014) afirma que es buscar la

mejor condición física de la persona y/o deportista cuyo entrenamiento

debe ser sistemático y consiste en desarrollar al máximo sus aptitudes y

cualidades físicas.

Condición Física del ser humano.- refiere a la condición y/o estado

del cuerpo humano en relación de un resultado de la afectación por la

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

33

práctica del ejercicio físico o deportivo si es que el individuo la realiza

(Escalante Candeaux & Pila Hernández, 2012).

Fuerza muscular.- es fundamental lo que describe (Galicia, 2014)

sobre la fuerza muscular, donde expresa que es la capacidad del ser

humano de superar un trabajo por medio de la oposición y superación de

algo opuesto o que le resista a ello ya sea de forma interna o externa, los

mismos que modifican el estado inicial de reposo o el traslado de un

cuerpo mediante la acción producida por los músculos.

Resistencia física.- para la página web de (Concepto definición de,

2011) menciona que es la capacidad del ser humano de resistir una

fuerza externa y opuesta por un tiempo prolongado.

Velocidad.- en la web de (Educación Física plus, 2013) la definen

como la más fundamental en el rendimiento de la práctica deportiva,

influye en gran medida en todas las acciones motrices para alcanzar el

menor tiempo que el determinado.

Aeróbico.- capacidad del ser humano de soportar esfuerzos de

larga duración con poca intensidad en equilibrio de oxígeno (Flores,

2013).

Anaeróbico.- capacidad del ser humano de emplear altos esfuerzos

e intensidad de trabajos físicos con deuda de oxígeno (Flores, 2013).

Planificación del ejercicio físico.- Para la web, se considera que es

una proyección sistemática y precisa de las actividades anticipadas del

ejercicio físico y su forma correcta de aplicarla con el objetivo de mejorar

la condición física y calidad de vida.

Salud física.- es el bienestar y mejoramiento del cuerpo humano a

través del ejercicio y actividad física (Significados, 2017).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

34

CAPITULO III

METODOLOGÍA

La presente investigación es cuantitativa, porque se describen

datos estadísticos que aportan de manera significativa a este estudio, por

otro lado también existen datos bibliográficos gracias a la búsqueda de

información primaria, secundaria y terciaria que fundamentan el proyecto.

Diseño De La Investigación: no experimental.

3.2. Nivel o tipo de investigación

Nivel o tipo de investigación: descriptiva – explicativa

Tuvo un enfoque descriptivo, debido a que se realizó una

recolección de la información y datos acerca de los ejercicios aeróbicos,

para aplicarla a los docentes y el personal administrativos del colegio

Balandra Cruz del Sur, la misma que se la hizo en tres meses por lo tanto

aquí se realizó el uso de un diseño transversal.

Y explicativa busca explicar la anomalía sus causas y en qué

condiciones se manifiestan.

Es descriptivo porque se utiliza la estadística para describir y

presentar información de recolección de datos como son la población, así

mismo las variables del género, altura, pero respondiendo a preguntas

como son: ¿qué, dónde, quién, por qué, cómo y cuándo? (Bayona, 2014).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

35

3.3. Población y muestra

Para este presente proyecto, se enfatiza que el 100% de los

docentes participaron de las encuestas, es decir, los 21 docenes que

pertenecen al área de Educación General Básica Preparatoria y

Elemental, por lo tanto no es necesario utilizar formula estadística para

determinar la población a encuestar, en este caso:

Tabla 1 determinación de la población y muestra de estudio

Muestra Determinación

N 21

Elaborado por: Ruth Romero

3.3.1. Formato de encuesta

No 1

pocas veces 2

algunas veces 3

SI 4

Simbología Género

Edad

Estado Civil

N° hijos

Especialidad

Datos Informativos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

36

Fuentes: Chóez (2017), Fundación MAPFRE, Educa tu mundo y Vivir en salud. Castillo, E., Abad, M.T., Giménez, F.J., Robles, J. (2012). Modificado por: Ruth Romero.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

37

3.3.2. Resultados de la selección de la muestra

Dentro de las encuestas se distaminaron variables como son la

edad, estado civil, cantindad de hijos <si tiene> y la especialidad en la que

se desempeña en el campo laboral, donde se obtuvo el siguiente

resultado:

Tabla 2 determinación de la muestra con sus respectivas variables

de estudio.

Nº Edad Estado Civil N° hijos Especialidad

1 35 casada 3 Docente

2 24 soltera 0 Psicología

3 40 casada 1 Docente

4 39 casada 5 Docente

5 50 Divorciada 2 Docente

6 63 soltera 3 Entrenadora

7 42 soltera 1 Doc. Auxiliar

8 26 casada 1 Docente

9 25 soltera 0 Docente

10 28 soltera 0 Psicología

11 54 casada 5 Docente

12 39 casada 1 Docente

13 48 soltera 1 Docente

14 47 Divorciada 2 Docente

15 38 Divorciada 1 Docente

16 30 soltera 0 Docente

17 40 casada 2 Docente

18 44 casada 2 Docente

19 31 casada 1 Docente

20 39 Divorciada 2 Doc. Auxiliar

21 33 soltera 0 Docente

Elaborado por: Ruth Romero

Análisis:

Todos los docentes encuestados son del género femenino, el rango

de edad es de 24 a 63 años de edad, donde el 42,86% de las docentes

son de estado civil casadas, el 38,10% están solteras, el 19,05% están

divorciadas y el ninguna el 0% es viuda. Además el 76,19% de las

docentes tienen hijos en un rango de 1 a 5 hijos y la restante 23,81% no

tienen, hay que considerar que el 76,19% de las personas encuestadas

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

38

tienen como especialidad la docencia, el 9,52% lo comparten entre la

profesión de docencia auxiliar y psicopedagogas y el 4,76% le pertenece

a la profesión de docencia deportiva o entrenadora de gimnasia.

3.3.3. Resultados del cuestionario de las encuestas

1 ¿Realizas ejercicios físicos?... En caso de contestar NO,

contesta a partir de la pregunta N° 6, se obtuvo el siguiente

resultado:

Tabla 3 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 1

No Pocas veces Algunas veces Si Total

11 0 2 8 21

52,38% 0,00% 9,52% 38,10% 100,00%

Gráfico 1 resultados de encuestas, pregunta Nº 1

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis

En la pregunta Nº 1, el gráfico ilustra que el 52,38% de las

docentes NO realizan ejercicios físicos, pero el 0% pocas veces lo hacen,

también el 9,52% mencionan que algunas veces lo efectúan y el 38,1%

aseguran que SI participan de ejercicios físicos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

39

2. En caso de contestar SI en la pregunta N 1, ¿Los ejercicios

físicos que realizas, son dirigidos por un instructor?

Tabla 4 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 2

No Pocas veces Algunas veces Si Total

3 0 4 3 10 21

30,00% 0,00% 40,00% 30,00% 47,62% 100,00%

Gráfico 2 resultados de encuestas, pregunta Nº 2

Análisis

En la pregunta Nº 2, el gráfico muestra que de las 11 docentes que

SI realizan ejercicios físicos, el 30% las docentes NO tienen un

entrenador personal quien las pueda guiar en los ejercicios físicos,

además ninguna de ellas, es decir el 0% ni pocas veces han tenido un

entrenador, pero el 40% manifiestan que algunas veces dependen de un

guía y el 30% aseguran que SI tienen su entrenador personal quien les

ayuda a realizas ejercicios físicos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

40

3. ¿Cuántos minutos/horas del día realizas ejercicio físico?

Escoja y señale una respuesta.

Tabla 5 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 3

1/2 hora 1 hora 1:30 hora 2 horas más de 3 h Total

2 6 1 1 0 10 21

9,52% 28,57% 4,76% 4,76% 0,00% 47,62% 100,00%

Gráfico 3 resultados de encuestas, pregunta Nº 3

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis

En la pregunta Nº 3, el gráfico proyecta resultados de las docentes

que SI realizan ejercicios físicos, donde el 9,52% lo hacen por 1/2 hora,

por otro lado el 28,57% de docentes realizan sus ejercicios físicos por 1

hora, también el 4,76% afirman que lo hacen por 1:30 hora y el 4,76%

aseguran que realizan sus ejercicios por 2 horas y finalmente el 0%, es

decir ninguna lo hacen por más de 3 horas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

41

4. ¿Cuántas sesiones (días) de la semana realizas ejercicios

físicos? Escoja y señale una respuesta.

Tabla 6 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 4

1 día 2 días 3 días 4 días más de 5 días

Total

1 0 3 4 2 10 21

4,76% 0,00% 14,29% 19,05% 9,52% 47,62% 100,00%

Gráfico 4 resultados de encuestas, pregunta Nº 4

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 4, el gráfico demuestra que las docentes que SI

realizan ejercicios físicos, el 4,76% de ellas lo realizan al menos 1 día por

semana, también se registra que ninguna es decir el 0% lo hacen por 2

días a la semana, también se evidencian que el 14,29% lo practican por 3

días a la semana y el 19,05% aseguran que lo hacen por 4 días a la

semana y finalmente el 9,52% los 5 días de la semana.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

42

5. ¿Dónde realizas ejercicios físicos? Escoja y señale una

respuesta.

Tabla 7 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 5

Gimnasio Casa Parque Trabajo Otros Total

3 4 2 0 1 10 21

14,29% 19,05% 9,52% 0,00% 4,76% 47,62% 100,00%

Gráfico 5 resultados de encuestas, pregunta Nº 5

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 5, el gráfico proyecta resultados de las docentes

que SI realizan ejercicios físicos, donde el 14,29% efectúan sus ejercicios

físicos en el Gimnasio, por otro lado el 19,05% lo realizan en Casa, así

mismo el 9,52% mencionan que lo hacen en el Parque, el 0% de ellas no

se registran que lo hacen en el Trabajo y finalmente el 4,76% realizan

ejercicios físicos en diferentes lugares, pero sólo 1 registra que practica

yoga.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

43

6. ¿Desearías participar de un programa de ejercicios físicos

de forma adecuada dentro de la jornada laboral sin afectar las horas

pedagógicas?

Tabla 8 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 6

No Pocas veces Algunas veces Si Total

2 1 2 16 21

9,52% 4,76% 9,52% 76,19% 100,00%

Gráfico 6 resultados de encuestas, pregunta Nº 6

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 6, el gráfico ilustra que el 9,52% de las docentes

NO desean participar de un programa de ejercicios físicos dentro del

campo laboral, algunos de ellos exactamente el 4,76% desearían hacerlos

por pocas veces, pero también el 9,52% mencionan que desean hacerlo

algunas veces y la mayoría de docentes que representan el 76,19%

aseguran que SI desean participar del programa de ejercicios físicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

44

7. ¿Tienes algún impedimento para realizar ejercicios o

actividad física?

Tabla 9 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 7

No Pocas veces Algunas veces Si Total

16 3 1 1 21

76,19% 14,29% 4,76% 4,76% 100,00%

Gráfico 7 resultados de encuestas, pregunta Nº 7

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 7, el presente gráfico muestra que el 76,19% de

las docentes NO poseen ningún impedimento para realizar ejercicio o

actividad física, también se muestra que el 14,29% de docentes pocas

veces presentan alguna dificultad por diversos motivos al igual que el

4,76% donde mencionan que algunas veces les dificulta y el 4,76%

aseguran que SI se les dificulta realizas ejercicio o actividad física.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

45

8.- En caso de contestar SI en la pregunta N° 6, ¿Cuál de estas

opciones son el impedimento de que realices ejercicio físico?

Tabla 10 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 8

Lesión Enfermedad Distribución del tiempo

Otros, diga

cual Total

1 1 3 0 5 21

4,76% 4,76% 14,29% 0,00% 23,81% 100,00%

Gráfico 8 resultados de encuestas, pregunta Nº 8

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 8, el gráfico proyecta que el 4,76% de las

docentes afirman que se les dificulta realizar ejercicio o actividad física

por Lesión, en otras instancias el 4,76% se les dificulta por Enfermedad

también, pero la mayoría de docentes es decir el 14,29% se les complica

por inadecuada Distribución del tiempo y ninguna expresa otro tipo de

dificultad para realizar ejercicio o actividad física.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

46

9. ¿Participas en alguna actividad deportiva o física?

Tabla 11 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 9

No Pocas veces Algunas veces Si Total

11 5 1 4 21

52,38% 23,81% 4,76% 19,05% 100,00%

Gráfico 9 resultados de encuestas, pregunta Nº 9

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 9, el gráfico ilustra que el 52,38% de las

docentes NO practican actividades deportivas, en otros casos el 23,81%

de docentes pocas veces lo hacen, también el 4,76% afirman que algunas

veces practican deportes y el 19,05% aseguran que SI lo practican

constantemente.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

47

10. Señale con un visto en el cuadro derecho, solo una

actividad física o deporte que realizas con más frecuencia.

Tabla 12 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 10

Caminar 7 33,33%

Natación 1 4,76%

Correr 1 4,76%

Ciclismo 0 0,00%

Gimnasio 1 4,76%

Yoga 0 0,00%

Baloncesto 0 0,00%

Volley-ball 0 0,00%

Fútbol 0 0,00%

Bailoterapia 0 0,00%

Deportes de combate 0 0,00%

Otros 1 4,76%

Total 11 52,38%

21 100,00%

Gráfico 10 resultados de encuestas, pregunta Nº 10

Análisis:

En la pregunta Nº 10, el gráfico representa los resultados de las

actividades físicas y deportivas que realizan con más frecuencia de las

docentes que SI lo practican, se determinó que el 33,33% realizan

actividad física al caminar, mientras que el 4,76% se reparten entre

realizar actividad deportiva como nadar, correr, gimnasio y yoga.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

48

11. ¿Cuántos minutos/horas del día realizas actividades

deportivas? Escoja y señale una respuesta.

Tabla 13 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 11

1/2 hora 1 hora 1:30 hora 2 horas Más de

3 h Total

5 3 0 1 1 10 21

Gráfico 11 resultados de encuestas, pregunta Nº 11

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis:

En la pregunta Nº 11, el gráfico proyecta que el 23,81% de las

docentes que SI realizan actividades físicas y deportivas, lo hacen al

menos por 1/2 hora, por otro lado el 14,29% lo realizan por 1 hora,

además ninguna de ellas realizan estas actividades por 1:30 hora y el

4,76% lo comparten entre las que realizan las actividades físicas y

deportivas entre 2 y por más de 3 horas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

49

12. ¿Cuántas sesiones (días) de la semana realizas actividades

deportivas? Escoja y señale una respuesta.

Tabla 14 tabulación de datos estadísticos de la pregunta Nº 12

1 día 2 días 3 días 4 días Más de

5 d. Total

5 1 3 1 0 10 21

Gráfico 12 resultados de encuestas, pregunta Nº 12

Fuente: Encuesta realizada a los Docentes de la Unidad Educativa Franciscano Salitre.

Elaborado Por: (Ochoa 2017)

Análisis

En la pregunta Nº 12, el gráfico de como resultado que el 23,81%

de las docentes que SI realizan sus actividades físicas y deportivas al

menos lo practican por 1 día de la semana, por otro lado el 4,76% lo

hacen por 2 días de la semana, también el 14,29% mencionan que lo

realizan por 3 días semanales y el 4,76% aseguran que realizan por 4

días y finalmente nadie lo practica por más de 5 días.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

50

3.3.4. Discusión de resultados

Es importante detallar que el cuestionario de encuestas, aportó de

manera muy significativa en las variables de estudio y sobre todo en

comprobar si las docentes realizan de alguna manera ejercicios o

actividad física y deportiva, donde la pregunta Nº 1 demuestra que el

52,38% de ellas no lo hacen, esto generó un análisis de qué factores

probabilísticos pueden incidir a esta negatividad sobre el ejercicio físico.

Así mismo, las preguntas que concatenan a la negatividad del

resultado de la pregunta Nº 1 son las preguntas Nº 7 y 8 para buscar las

distintas causas posibles, la pregunta Nº 7 describe que si las docentes

tienen algún impedimento para realizar ejercicio o actividad física y el

23,81% lo tienen entre poco, algunas y muchas veces dejando una

restante del 76,19% que no tienen ninguna complicación, sin embargo

estos datos no reflejan ninguna comparación con los resultados arrojados

en la pregunta Nº 1 para que se quede establecido que no se realizan

ejercicios físicos por estas causas.

Por otro lado, en la pregunta Nº 8 indica que el 23,81% de las

docentes poseen complicaciones en realizar ejercicios físicos por lesión,

enfermedad y sobre todo la inadecuada planificación del tiempo, donde se

reflexiona que la mayoría de las docentes que no realizan ejercicios

físicos por motivos de la priorización del tiempo que están distribuidos en

sus familias especialmente los hijos y el trabajo que desempeñan como

docentes, psicopedagogas, auxiliares y entrenadoras, aunque se

evidencian resultados inherentes a la pregunta Nº 8 donde se interpreta

que las docentes no tienen impedimento para participar de estas

actividades, se la interpreta de esta manera por el resultado que se

obtuvo en la pregunta Nº 6 donde el 90,48% entre pocas, algunas y todas

las veces que las docentes SI desean participar del programa de

ejercicios físicos dentro de la jornada laboral sin perjudicar las horas

pedagógicas escolar.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

51

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar

La estadística descriptiva es un método fundamental para detectar

los datos tabulados y brindar certeza del personal encuestado de este

estudio y su posterior análisis, donde se efectuó el escogimiento de

algunas variables para identificar y relacionar resultados conforme a lo

establecido.

3.6. Personal humano

El personal docente femenino que desean participar del programa

de ejercicios físicos:

Tabla 15 personal docente femenino

Nº Especialidad

1 Docente

2 Psicología

3 Docente

4 Docente

5 Docente

6 Entrenadora

7 Doc. Auxiliar

8 Docente

9 Docente

10 Psicología

11 Docente

12 Docente

13 Docente

14 Docente

15 Docente

16 Docente

17 Docente

18 Docente

19 Docente

20 Doc. Auxiliar

21 Docente

Elaborado por: Ruth Romero

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

52

3.7. Recursos

Tabla 16 recurso a utilizar para la guía de ejercicios físicos

Nº Dispositivo Gráfico Cantidad Valor Total

1 Mancuernas con peso de 1 kilogramo

21 $ 5,99 $ 125,79

2 Ligas de resistencia

10 $ 8,99 $ 89,90

3 Pelota de 65 centímetros para Pilates

10 $ 7,99 $ 79,90

4 Disco de 10 kilogramos

10 $ 29,99 $ 299,90

5 Tensiómetro

3 $ 25,00 $ 75,00

VALORES TOTALES 54 $77,96 $670,49

Elaborado por: Ruth Romero Fuente: https://articulo.mercadolibre.com.ec/

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

53

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Guía de ejercicios físicos a beneficio de la condición física y salud

de los docentes del Balandra.

4.2. Objetivos

Objetivo general

Diseñar guía de ejercicios físicos mediante una planificación

adecuada y sistemática que permitan el mejoramiento de la condición y

desempeño físico del personal docente de la Unidad Educativa “Balandra

– Cruz del Sur”.

Objetivos específicos.

• Valorar el estado físico inicial de los docentes participantes

del programa.

• Identificar y clasificar a los docentes con posibles problemas

físicos que se detectaron en las evaluaciones físicas.

• Elaborar las actividades del ejercicio físico, adecuando las

distintas posibilidades que poseen los docentes con las

referencias médicas y físicas que se valoraron.

• Desarrollar las distintas capacidades coordinativas y

condicionantes del personal docente mediante un plan de

ejercicios físicos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

54

4.3. Elaboración

Antes de iniciar un programa de ejercicios físicos, (Johnston, 2017)

explica que toda persona debe someterse a una consulta médica cuyo

objetivo es determinar el estado de salud de la persona que participará en

dicho programa, esta valoración permite visualizar algunas patologías

como pueden ser: cardiopatías, hipertensión, diabetes y entre otras

enfermedades que pasan inadvertidas y pueden perjudicar su salud al

momento de participar de la rutina de entrenamiento.

La segunda recomendación que expresa (Johnson, 2017) para

realizar ejercicios físicos, es la motivación y comprensión de la persona

que desea practicarla por parte del entrenador o instructor a cargo del

programa, hay muchos factores que se deben tomar en cuenta entre ellos

están los antecedentes físicos, es decir, si alguna vez ha realizado

actividad o ejercicio físico y en relación a eso diseñar los diferentes tipos

de ejercicios y actividades físicas de acuerdo a sus gustos y objetivos

deseados, además es necesario que las personas puedan conocer los

diferentes tipos de ejercicios que son de beneficio para sí mismo, entre

ellos están los siguientes tipos:

• Ejercicios de resistencia cardiovascular y cardiopulmonar o

aeróbico.

• Fuerza con peso bajo y medio, para fortalecer músculos.

• Movilidad articular, elongación y flexibilidad.

• Coordinación y equilibrio.

Es de admirar lo que Johnston afirma que al realizar ejercicios

físicos de forma seguida e intensa puede ayudar al corazón al igual que el

ejercicio aeróbico, el tiempo que se emplea en la serie de ejercicios con

pesas da referencia para calcular el peso a emplear la fuerza en el

entrenamiento.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

55

Por otro lado, es necesario conocer las sesiones adecuadas para

realizar ejercicios físicos, (Chóez, 2017) cita a (Rodríguez, 2002) donde

afirma que el número de sesiones llamadas frecuencias es de 2 o 3

sesiones semanales, el volumen de 30 a 45 minutos por día hasta 3

grupos musculares, tipo de ejercicios de acondicionamiento muscular y el

volumen e intensidad al 40%.

Para este caso, justificando las sesiones, tiempo, intensidad y tipo

de ejercicios, se propone lo siguiente:

Tabla 17 planteamiento de actividades de acuerdo a Chóez (2017) y Rodríguez (2002)

Variable Actividades

Sesiones 2 veces por semana

Tipo de Ejercicios Aeróbico y fuerza por distintos grupos musculares

Volumen 30 a 45 minutos

Intensidad de 40% a 70%

Modificado por: Ruth Romero.

Por otro lado, se presenta el diseño de actividades físicas para

mejorar la condición física aeróbica:

Tabla 18 planteamiento de actividades de acuerdo a Johnston (2017)

Variable Actividades

Sesiones 2 veces por semana

Tipo de Ejercicios Aeróbico (caminatas y trotes)

Volumen 30 a 45 minutos

Intensidad de 40% a 80%

Elaborado por: Ruth Romero

4.3.1. Distribución por fechas de los ejercicios físicos

La presente propuesta inicia a partir del 22 de enero y culmina el

13 de abril del 2018 en los horarios de 15h30 a 16h30 durante los días

lunes a jueves, cuyos periodos, volumen e intensidad van incrementando

de manera progresiva.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

56

A continuación, se presenta una tabla de planificación de los

ejercicios y actividades físicas con sus debidas fechas:

Tabla 19 cronograma de actividades con sus debidas fechas

Periodos S E M A N A S V. Nº U.M.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12 Periodos

Fech

as

Fin

al

In

icio

22/0

1/2

018

29/0

1/2

018

05/0

2/2

018

12/0

2/2

018

19/0

2/2

018

26/0

2/2

018

05/0

3/2

018

12/0

3/2

018

19/0

3/2

018

26/0

3/2

018

02/0

4/2

018

09/0

4/2

018

12 Fechas

26/0

1/2

018

02/0

2/2

018

09/0

2/2

018

16/0

2/2

018

23/0

2/2

018

02/0

3/2

018

09/0

3/2

018

16/0

3/2

018

23/0

3/2

018

30/0

3/2

018

06/0

4/2

018

13/0

4/2

018

Frecuencias 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 42 P.

frecuencia

Volumen 30 30 30 30 30 30 45 45 45 45 45 45 37,5 Minutos

Intensidad 40% 45% 50% 45% 50% 55% 60% 55% 60% 65% 70% 65% 55% P. Intensidad

Acti

vid

ad

Cam

inata

s –

movili

dad

cam

inata

s -

tro

tes

Tro

tes -

fuerz

a

Cam

ina

tas -

mo

vili

da

d -

fue

rza

Tro

tes -

fuerz

a

Tro

tes –

fu

erz

a

Tro

tes -

fuerz

a

Tro

tes –

fu

erz

a

Tro

tes –

fu

erz

a

Tro

tes -

fuerz

a

Tro

tes –

fu

erz

a

Tro

tes –

fu

erz

a

12 Actividades

Elaborado por: Ruth Romerto

4.3.2. Actividades

Las actividades que se presentan, se derivan en los siguientes

tipos:

Tabla 20 organización de actividades por tipos de ejercicios físicos

Movilidad Caminatas Trotes Fuerza

Articular suave suave Región escapulo

humeral Región lumbar

abdominal Región coxo

femoral

Flexibilidad normal normal Pecho Abdomen Cuádriceps

Elongación intenso Bíceps Lumbares Pantorrillas

Deltoides Oblicuos

Tríceps

Elaborado por: Ruth Romero

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

57

Una vez identificadas los tipos de ejercicios físicos, a continuación

se presentan en la guía de actividades y ejercicios físicos por periodos y

sesiones:

Tabla 21 planificación por periodos y sesiones de ejercicios y actividades físicos

Nº Frecuencias Volumen Intensidad Actividad Lunes Martes Miércoles Jueves

1 2 30 40%

Caminatas - movilidad

Movilidad Caminatas

2 2 30 45%

caminatas - trotes

Caminatas Trotes

3

3 30 50% Trotes - fuerza

Trotes Fuerza

R. escapulo humeral

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

4

3 30 45% Caminatas - movilidad -

fuerza Caminatas

Fuerza R. Lumba-abdominal

Movilidad

5

4 30 50% Trotes - fuerza

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

Trotes

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

6

4 30 55% Trotes - fuerza

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

Trotes

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

7

4 45 60% Trotes - fuerza

Trotes

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

8

4 45 55% Trotes - fuerza

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

Trotes

9

4 45 60% Trotes - fuerza

Trotes

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

10

4 45 65% Trotes - fuerza

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

Trotes

11

4 45 70% Trotes - fuerza

Trotes

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

12

4 45 65% Trotes - fuerza

Fuerza R. escapulo humeral y

lumba-abdominal

Trotes

Fuerza R. coxo

femoral y lumba-

abdominal

Trotes

Elaborado por: Ruth Romero

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

58

Así mismo, se diseñó un ejemplo de una sesión Nº 7 de ejercicios físicos con una intensidad de 60%

Tabla 22 ejemplo de la sesión Nº 7 de ejercicios físicos

Modificado por: Ruth Romerto, tomado de Álava (2015) teoría y metodología del entrenamiento deportivo

Docente deportivo: Ruth Romero Fecha: 7 de Noviembre del 2017 Sesión Nº: 7

Volumen: 45' Intensidad: 60%

Volumen REPTIC.

CALENTAMIENTO

Organización de la clase 3,00'' Verificación del pulso en 10’’

Información de los objetivos 3,00''Ejecutar de fuerza en el tren superior (deltoides y

tríceps)

Calentamiento General y Específico 10'Movimientos articulares, estiramientos y

agitaciones "movimientos rítmicos ligeros"

Aplicar 2’ de descanso antes

de iniciar la parte principal

ACTIVIDADES

2) Fuerza prensa de hombros en brazos

simultáneos2 6x20''

En posición de pie, ubicar ambos brazos de

forma flexionada y cerca de las orejas con las

manos en forma de puño, luego extenderlas al

mismo tiempo con las mancuernas 15’’ de

descanso

3) Fuerza prensa de hombros en brazos

simultáneos con peso ligero4,2 2x4x20''

Realizar el mismo ejercicio, utilizando botellas o

algún elemento que genere peso leve con 15’’ de

descanso y en serie 2’ descanso

Utilización de las botellas

con agua o rellenas con algo

que pueda pesar 1, ½ Kg.   

4) Fuerza en tríceps, extensión de dos

brazos o copa4,2 2x6x20''

En posición de pie, ubicar ambos brazos

extendidos por encima de la cabeza sosteniendo

la botella y flexionarlos con 15’’ de descanso y

en serie 2’ descanso

5) Fuerza abdominal 2’00 6x20’’

En posición de cúbito dorsal, realizar flexión y

extensión del tronco a 30º con las manos

cruzadas encima del pectoral y las piernas

semiflexionadas con 15’’ de descanso

ACTIVIDADES VUELTA A LA CALMA

Ejercicios de recuperación 8'Ejecutar ejercicios de respiraciones profundas

caminando.

Ejercicios de relajación y estiramiento 8' Elongar las partes trabajadas del cuerpo

TOTAL

PR

INC

IPA

LFI

NA

L

16

45

A C T I V I D A D E SDOSIFICACION ESTRATEGIA METODOLOGICA

(DESCRIPCION DEL EJERCICIO)OBSERVACION

INIC

IAL

16

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

59

4.4. Impactos

4.4.1. Impacto Social

En la actualidad, los docentes tienen doble carga horaria, en primer

lugar se encuentran las 8 horas de labores, las cuáles se destinan en el

trabajo asignado y otras actividades necesarias como son las clases de

recuperación académica, en segundo lugar las horas extracurriculares

como son: pasar notas dentro de la página web, calificar exámenes,

calificar tareas, planificar unidades didácticas, entre otras, la suma de

estas actividades con las del hogar generan que los profesores tengan

prioridad del tiempo en cumplir sus obligaciones dejando aún lado su

bienestar físico y personal.

Este programa ayuda a que el docente pueda participar en las

diferentes actividades y ejercicios físicos ya que se sensibilizan en el

diseño adecuado de la planificación de entrenamiento fuera del horario

pedagógico con la debida autorización de las autoridades del plantel, los

mismos son conscientes que el ejercicio y actividad física mejorará el

desempeño laboral del talento humano y sobre todo genera salud.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

60

CONCLUSIONES

• Dentro de los contenidos teóricos adquiridos de carácter bibliográficos,

se evidenciaron muchos textos que certificaron de forma certera los

beneficios del ejercicio y actividad física en personas que tienen como

profesión la docencia, entre estos trabajos está el artículo de

(Blázquez et al., 2017) llamado la “Intención y práctica de actividad

física en maestros españoles” donde demuestran resultados muy

significativos para optimizar la salud y calidad de vida de los docentes

españoles.

• Se determinó las distintas variables que causan la priorización del

tiempo en la jornada laboral como personal mediante encuestas

estructuradas a los docentes con su debida carta de autorización de

las autoridades del plantel, las mismas que permitieron idenificar y

clasificar a las docentes que desean participar del proyecto y también

los que no realizan ningún tipo de actividad y ejercicio físico que se

relacionan con los resultados de estudio del artículo de (Blázquez et

al., 2017) en breves rasgos.

• Finalmente, con la recopilación de información bibliográfica y

estadística, se diseñó un programa de ejercicios y actividades físicas

acordes a las posibilidades físicas y laborables de los docentes, las

mismas que están sustentadas por Rodríguez (2003) citado por Chóez

(2017), que propone realizar al menos 3 sesiones de ejercicios físicos

por semana con un volumen de tiempo cerca de los 30 a 45 minutos.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

61

RECOMENDACIONES

• Es importante considerar otros contenidos teóricos que impliquen de

manera directa e indirecta a la problemática de esta investigación, ya

que es necesario que se conozca las causas y efectos de la

inactividad física en el campo laboral y sobre todo en la salud física.

• Se debe realizar encuestas y entrevistas a nivel local, provincial y

nacional sobre las variables propuestas e incluso reforzar ítems y

parámetros dicotómicos y politómicos para detallar con más certeza

estadísticas los problemas de la inactividad física de los docentes en

el Ecuador, aunque esta investigación solo abarca a los docentes, es

importante incluir a toda la comunidad educativa, ya que el docente es

el actor directo y mantiene más tiempo de contacto y dialogo con los

estudiantes, es importante la determinación de estos resultados para

mejorar las acciones pedagógicas y condición de vida de los docentes.

• Mantener esta propuesta de forma activa y de manera progresiva en la

institución de estudio, lo que se busca es crear consciencia sobre la

importancia del ejercicio y actividad física como un componente directo

a la salud, los mismos optimizan el rendimiento laboral y calidad de

vida.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

62

BIBLIOGRAFÍA

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013-2017). Obtenido de

http://quito.gob.ec:

http://quito.gob.ec/documents/rendicion_cuentas/AZCH/12ejesdelP

NBV.pdf

Arancibia, V. (2007). “Psicología de la Educación Superior”. (A. G. Editor,

Ed.) Mexico: Grupo editor S.A. de C.V.

Aymard, A., & Auboyer , J. (1969). Roma y su Imperio. Barcelona:

Ediciones Destino. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books/about/Historia_general_de_las_

civilizaciones.html?id=9q-xXwAACAAJ&redir_esc=y

Bañuelos, F. S. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y

el deporte. Gymnos. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=jDZRAAAACAAJ&dq=Bases

+para+una+did%C3%A1ctica+de+la+Educaci%C3%B3n+F%C3%A

Dsica+y+el+Deporte&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjBq7qD44nTAhU

JPiYKHePTAEUQ6AEIGDAA

Bayona, J. (23 de Septiembre de 2014). METODO DESCRIPTIVO DE LA

INVESTIGACION. Obtenido de https://prezi.com:

https://prezi.com/hbwtaafls0fp/metodo-descriptivo-de-la-

investigacion/?webgl=0

Blázquez Manzano, A., León Mejía, A., & Feu Molina, S. (2015). Intención

y práctica de actividad física en maestros españoles. Servicio de

Publicaciones de la Universidad de Murcia, 163-170.

Blogspot Gimnasia. (18 de Noviembre de 2009). Definición de gimnasia.

Obtenido de http://gimnasiadeporte.blogspot.com/:

http://gimnasiadeporte.blogspot.com/

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

63

Bores, A. (25 de Septiembre de 2014). La Preparación Física. Obtenido

de http://www.joma-sport.com: http://www.joma-

sport.com/noticias/que-es-la-preparacion-fisica.

Caballero, J. A. (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Wanceulen

S.L. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=uyUACwAAQBAJ&printsec=

frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage

&q&f=false

Choez. (2017).

Chóez, M. (30 de Marzo de 2017). Actividades rítmicas; Condición física;

Fuerza en planos musculares. . Actividades rítmicas para fortalecer

planos musculares en docentes de la unidad educativa

Interamericano CEBI. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Universidad de

Guayaquil - Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Concepto definición de. (12 de Septiembre de 2011). ¿Qué es la

resistencia física? Obtenido de http://conceptodefinicion.de:

http://conceptodefinicion.de/resistencia/

Concepto definicion de. (1 de Octubre de 2016). Qué es el Deporte.

Obtenido de http://conceptodefinicion.de:

http://conceptodefinicion.de/deporte/

Constitución de la República del Ecuador. (20 de Octubre de 2008).

Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido de

http://www.inocar.mil.ec:

http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_lega

l/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Dare, B. (1991). Ideals and Reality: Classical Leisure and Historical

Change en Leisure and Ethics. Virginia EE UU: Gerald S. Fain

Editor. Obtenido de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED340679.pdf

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

64

Delgado Nogu, M. Á., & Sicilia Camacho, Á. (2002). Educación Física y

estilos de enseñanza. España: INDE Publicaciones. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=RyyUdfi7PWQC&pg=PA34&

lpg=PA34&dq=la+relaci%C3%B3n+simbi%C3%B3tica+Sicilia+y+D

elgado&source=bl&ots=TJfFV-

4MBw&sig=Q2sco5xD2NnbsTDFs3HVXqckDVs&hl=es&sa=X&ved

=0ahUKEwiB_4mj1onTAhVGOSYKHWGtA8cQ6AEIGDAA#v=onep

age&q=la%20rel

Educación Física plus. (23 de Enero de 2013). La velocidad. Obtenido de

https://educacionfisicaplus.wordpress.com:

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/la-velocidad/

Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (Junio de 2012). La

condición física. Evolución histórica de este concepto. EFDeportes,

1/1. Obtenido de http://www.efdeportes.com:

http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucion-

historica.htm

Flores, M. (24 de Abril de 2013). Reietencia aeróbica y anaeróbica.

Obtenido de http://muyenforma.com:

http://muyenforma.com/resistencia-aerobica-y-anaerobica.html

Galicia, A. (Marzo de 2014). Conceptos básicos sobre la fuerza muscular.

EFDeportes, 1/1. Obtenido de http://www.efdeportes.com:

http://www.efdeportes.com/efd190/conceptos-basicos-sobre-la-

fuerza-muscular.htm

Johnson. (2017).

Johnston, B. D. (2017). Empezar un programa de ejercicio físico.

Obtenido de http://www.msdmanuals.com:

http://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/fundamentos/ejercicio-y-

forma-f%C3%ADsica/empezar-un-programa-de-ejercicio-

f%C3%ADsico

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

65

Mayora, H. (4 de Agosto de 2011). ¿Qué es la recreación? Obtenido de

http://www.monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-es-

recreacion.shtml

Organización Mundial de la Salud. (2017). Actividad Física. Obtenido de

http://www.who.int: http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Piaget, J. (5 de Abril de 2013). Actividades de ocio y tiempo libre.

Obtenido de https://prezi.com:

https://prezi.com/tgdqdyxqy8lm/actividades-de-ocio-y-tiempo-libre/

Plan Nacional del Buen Vivir. (27 de Julio de 2013). Objetivo 3. Mejorar la

calidad de vida de la población. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivo-

3.-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion

Real Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española.

28014 Madrid. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=VViq2su

Rodríguez. (2002).

Sanz, L. D. (abril de 2009). La Educación Física y su influencia en la

formación integral del hombre para la vida. Efdeportes. Obtenido

de http://www.efdeportes.com/efd131/la-educacion-fisica-y-la-

formacion-integral-del-hombre.htm

Significados. (2017). Salud física. Obtenido de

https://www.significados.com: https://www.significados.com/salud-

fisica/

Slide Share. (14 de Febrero de 2014). Método analítico y sintético.

Obtenido de https://es.slideshare.net:

https://es.slideshare.net/luisrx9/mtodo-analtico-y-sinttico

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

66

ANEXOS

Carta de consentimiento

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

67

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

68

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33970/1... · TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO PREVIO A ... en total hay 31 salones

69